Revista Red Terrarum 8
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
En Las Comarcas Aragonesas
nº 7 El mercado laboral en las comarcas aragonesas análisis de la contratación de trabajadores extranjeros • Durante el periodo de referencia, desde octubre 2003 hasta septiembre 2004, se han realizado 69.260 contratos a trabajadores extranjeros en centros de trabajo ubicados en Aragón. Su distribución por comarcas es muy similar a la del conjunto de la contratación, excepto en las de: Bajo Cinca, Valdejalón y Bajo Aragón-Caspe donde la proporción de contratación extranjera la supera en al menos 3 puntos porcentuales. Por el contrario, en la comarca de Zaragoza la contratación de extranjeros es proporcio- nalmente bastante menor a la correspondiente al conjunto de los contratos. No obstante, hay que tener en cuenta que casi la mitad de los contratos a extranjeros se realizan en Zaragoza. • Hay mayor concentración de contratos a extranjeros en las zonas rurales. Más del 70% del total de la contratación se efectúa en las 3 comarcas donde están situadas las capitales de provincia, pero en el caso de los contratos realizados a extranjeros el peso de estas comarcas sólo supone el 55%. • Casi las tres cuartas partes (72,4%) de los contratos realizados se han efectuado a hombres. Esta pro- porción se incrementa en muchas comarcas como son: Cuencas Mineras, Andorra-Sierra de Arcos, Bajo Martín, Bajo Aragón-Caspe, Somontano, Cinca Medio, La Litera y Los Monegros. Las comarcas donde la proporción de mujeres es más alta, en torno al 40% de la contratación, son Sobrarbe, Tarazona y el Moncayo. Las mujeres son contratadas fundamentalmente en hostelería y en los servicios, de manera que existe una relación entre las comarcas con mayor proporción de mujeres contratadas y el peso de la hostelería y los servicios. -
Diagnóstico Ribera Alta Del Ebro
Diagnóstico de participación ciudadana de Ribera Alta del Ebro ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN.................................................................................................. 4 1.1 METODOLOGÍA EMPLEADA ........................................................................................ 6 1.2 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO .................................................................................. 9 2 ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO....................................................................... 11 2.1 LA COMARCA .................................................................................................... 11 2.2 POBLACIÓN ...................................................................................................... 12 2.2.1 Evolución ................................................................................................ 12 2.2.2 Población extranjera ................................................................................. 16 2.3 ECONOMÍA ....................................................................................................... 17 2.3.1 Población activa y sectores económicos....................................................... 17 2.3.2 Evolución del paro .................................................................................... 19 2.4 SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS ............................................................................. 21 3 ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA INSTITUCIONAL 26 3.1 ESTRUCTURA COMARCAL Y ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA -
Hostelería En Aragón Y COVID-19. Impactos Económicos Y Medidas
HOSTELERÍA EN ARAGÓN Y COVID 19: IMPACTOS ECONÓMICOS Y MEDIDAS PARA SU RECUPERACIÓN Realizado para: Consejo Aragonés de Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Servicios Por: ESI, SL (Economic Strategies and Initiatives, SL) Empresa Spin-Off de la Universidad de Zaragoza Equipo: Marcos Sanso Frago (Director) Nelda Andrés Sanz Marcos Sanso Navarro Diciembre 2020 Con la colaboración de: HOSTELERÍA EN ARAGÓN Y COVID 19: IMPACTOS ECONÓMICOS Y MEDIDAS 1 PARA SU RECUPERACIÓN Diciembre 2020 Presentación Este estudio cuantifica la caída de actividad económica que ha sufrido durante el año 2020 el sector Hostelería en Aragón como consecuencia de la COVID 19. Dicha estimación se apoya en los datos disponibles en fuentes estadísticas públicas que permiten contextualizar la incidencia económica de la pandemia y toma como punto de partida la estimación específica de cómo ha variado el empleo en dicho sector. Es necesario llevar a cabo un ejercicio de estimación porque la representatividad de los datos habituales del mercado de trabajo ha quedado distorsionada por el uso generalizado de los ERTES, el apoyo a los autónomos y la caída en la población activa. Aunque no entramos en predecir el impacto en 2021, los resultados obtenidos permiten proyectar lo que seguirá ocurriendo durante los dos primeros trimestres de 2021, en los que se concluye que el efecto será el mismo que en el cuarto trimestre de 2020, suponiendo que, con posterioridad, en el segundo semestre, se habrá superado el problema sanitario gracias la dispensación de vacunas. El resultado central que se presenta es la cuantificación de la caída en tanto por ciento de la actividad del sector Hostelería en Aragón, que se puede resumir en el 50% de marzo a diciembre. -
Imprimir Maquetación 1
Tercer Trimestre 2009 27 El mercado laboral en las comarcas aragonesas El sector servicios A falta de tres meses para finalizar el año, el número de contratos registrados con centro de trabajo en Aragón, en el sector Servicios, alcanza la cifra de 191.722, esto supone un 68,6% del total de los contratos registrados en nuestra Comunidad Autónoma, acumulando la comarca de Zaragoza el 63% de los mismos. Del total de contratos, el 42,4% (81.185) fueron suscritos por varones y el 57,6% (110.537) por mujeres. Por grupos de edad, predominan las personas situadas entre 25 y 44 años (56,4%) frente a las menores de 25 (26,8%) y las de 45 y más años (16,7%). Por lo que se refiere a la titulación académica de los trabajadores, la más frecuente es Primera etapa de edu- cación secundaria (46,1%), el caso extremo se observa en Campo de Daroca y Gúdar-Javalambre donde el 71,6 y el 70,3% de contratos fueron firmados por personas con esta titulación; los trabajadores que obtu- vieron la titulación de Bachiller representan el 19,6% de los contratados. Solo uno (10,6%) de cada diez contratos registrados este año en el sector Servicios fue Indefinido, siendo las mayores proporciones las alcanzadas en Monegros (15,3%), La Litera (14,6%) y Alto Gállego (13,8%). El 22,7% de las contrataciones se realizó con personas extranjeras; destacan las comarcas de Bajo Cinca y Valdejalón donde los contratos a extranjeros suponen el 45% de la contratación. El 16,2 % de los contratos se firmaron con participación de una Empresa de Trabajo Temporal, y en comar- cas como Cinco Villas, Tarazona y el Moncayo, Valdejalón o Campo de Cariñena, la contratación a través de estas empresas se situaba en torno al 50%. -
De Las Tierras De Aragón
REVISTA DE LA RED ARAGONESA DE DESARROLLO RURAL OTOÑO 2008 de las tierras de Aragón UNIÓN EUROPEA Departamento de Agricultura FEADER y Alimentación 17 2 TERRARUM • NUM 17 NUM 17 • TERRARUM 3 3 Editorial 4 Informe final de Leader+ Sumario Editorial RED ARAGONESA DE DESARROLLO RURAL 12 Territorios en desarrollo 53 Noticias RADR COGER EL SOL 56 Cooperación: Pon Aragón en tu mesa 56 12 Se ha puesto en marcha la Red Rural Nacional. Es uno de los pilares de la configuración de 60 Publicaciones una política de Estado de desarrollo rural. Y ya está preparada la normativa para emprender proyectos piloto y de cooperación. Aragón ya está en la línea de salida de la cooperación. 62 Mapa de Aragón con territorios Leader La cooperación es la experiencia de saber hacer con otros. Una estrategia muy trabajosa que puede resultar difícil de poner en marcha, especialmente cuando se dirige a otros países. Pero que funciona donde hay cultura de asociarse, de enriquecer lo local 64 Relación de con la diferencia exterior. Construir juntos en beneficio propio, abriendo nuestro conocimiento al ajeno. Grupos Leader La cooperación aflora sinergias imposibles de otra manera. Con ella se alcanza la masa crítica precisa para ciertos proyectos. Y se ponen en valor recursos propios al sumarlos a otros de rasgos comunes o complementarios: productos específicos, paisajes, 48 riqueza ornitológica o patrimonio cultural. Es también importante la posibilidad que abre la Red Rural Nacional para preparar proyectos piloto que aporten un valor añadido en términos de innovación. Un medio para canalizar la creatividad y la capacidad de los habitantes del medio rural, como las que han demostrado con el apoyo de Leader, para generar en sus pueblos nuevas oportunidades y expectativas de futuro. -
Plan Comarcal De Desarrollo Rural Sostenible De La Comarca De La Ribera Alta Del Ebro
PLAN COMARCAL DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE DE LA COMARCA DE LA RIBERA ALTA DEL EBRO INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Agosto de 2010 1 2 ÍNDICE 1.- ANTECEDENTES................................................................................................5 2.- MARCO NORMATIVO.........................................................................................7 3.- ÁMBITO, OBJETIVOS Y CONTENIDO DEL PLAN DE ZONA...........................8 3.1. ÁMBITO ESPACIAL Y TEMPORAL...................................................................................................................................8 3.2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS....................................................................................................................8 3.2.1 ESTRATEGIA Y OBJETIVOS ......................................................................................................................................8 3.2.2 ACTUACIONES NECESARIAS..................................................................................................................................11 3.2.3 DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD......................................................................................................................12 3.3. CONTENIDO DEL PLAN COMARCAL DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE DE LA COMARCA DE LA RIBERA ALTA DEL EBRO ....................................................................................................................................................................14 3.4 INFLUENCIA DEL PLAN EN OTROS PLANES -
Comarca Ribera Baja Del Ebro
Ribera Baja del Ebro COMARCA RIBERA BAJA DEL EBRO Superficie: 416 km2 Nº habitantes 2004: 9.230 Densidad Población: 22,2 hab/km2 Sede de la Comarca Ribera Baja del Ebro , Avda. de la Constitución 16, 50770 Quinto. Tel. 976 179230, fax 976 179231, www.riberabaja.es, [email protected] MUNICIPIOS QUE LA COMPONEN Alborge, Alforque, Cinco Olivas, Escatrón, Gelsa, Pina de Ebro, Quinto, Sástago, Velilla de Ebro, La Zaida. 1 ¿CONOZCO LA COMARCA RIBERA BAJA DEL EBRO? TRANSPORTE ABASA, Automóviles Bajo Aragón, venta de billetes en Autobuses AGREDA, Estación Central de Autobuses de Zaragoza, Avda. Navarra nº 80, 50011 Zaragoza, Tel. 976 229341 / 902 490690 , www.estacion-zaragoza.com , www.agredasa.com RENFE Zaragoza , C/Rioja 33, 50010 Zaragoza.Tel. Información 902 240202, www.renfe.es PRENSA Heraldo de Aragón, Paseo Independencia 29, 50001 Zaragoza. Tel. 976 755000, fax 976 765001, www.heraldo.es, [email protected] El Periódico de Aragón, Hernán Cortes 37, 50005 Zaragoza. Tel. 976 700400, fax 976 700458, www.elperiodicodearagon.com, [email protected] PÁGINAS WEB www.riberabaja.es www.redaragon.com www.aragonesasi.com INTERNET GRATUITO Oficina INAEM, Sección Ofertas de Empleo y Formación. Ver dirección en apartado Empleo. Ayuntamientos. Internet Rural. Bibliotecas . Ver dirección en apartado Otros Recursos. 2 LEGISLACIÓN INFORMACIÓN Y TRÁMITES Los trámites referentes a autorización de residencia y trabajo, reagrupación familiar, modificación de tarjeta, etc. están centralizados en la localidad de Zaragoza. Consulta el apartado Legislación en el módulo de Recursos de la Comarca de Zaragoza. ASESORAMIENTO JURÍDICO Centro Comarcal de Información y Servicios a la Mujer, Plaza España 1, bajos, 50770 Quinto. -
Listado De Áreas Medioambientales (AMAS) (PDF 437
Núm. 105 Boletín Ofi cial de Aragón 01/06/2012 ANEXO III AREAS MEDIOAMBIENTALES Área Medioambiental 1. JACETANIA. Corresponde a la Comarca de la Jacetania. Área Medioambiental 2. ALTO GÁLLEGO. Corresponde a la Comarca del Alto Gállego. Área Medioambiental 3. SOBRARBE. Corresponde a la Comarca de Sobrarbe. Área Medioambiental 4. RIBAGORZA. Corresponde a la Comarca de La Ribagorza. Área Medioambiental 5. BAJO CINCA/BAIX CINCA. Corresponde a la Comarca del Bajo Cinca/Baix Cinca. Área Medioambiental 6. HOYA DE HUESCA/PLANA DE UESCA. Corresponde a la Comarca de la Hoya de Huesca/Plana de Uesca. Área Medioambiental 7. CINCO VILLAS. Corresponde a la Comarca de Cinco Villas. Área Medioambiental 8. CAMPO DE BORJA. Corresponde a las Comarcas de Campo de Borja. Área Medioambiental 9. VALDEJALÓN Y CAMPO DE CARIÑENA. Corresponde a las Comarcas de Valdejalón y de Campo de Cariñena. Área Medioambiental 10. BAJO ARAGÓN-CASPE/BAIX ARAGÓ-CASP. Corresponde a la Comarca de Bajo Aragón-Caspe/Baix Aragó-Casp. Área Medioambiental 11. COMUNIDAD DE CALATAYUD Y ARANDA. Corresponde a las Comarcas de la Comunidad de Calatayud y del Aranda. Área Medioambiental 12. BAJO ARAGÓN y MATARRAÑA/MATARRANYA. Corresponde a la Comarca del Bajo Aragón y del Matarraña/Matarranya Área Medioambiental 13. JILOCA. Corresponde a la Comarca del Jiloca. Área Medioambiental 14.COMUNIDAD DE TERUEL. Corresponde a la Comarca de la Comunidad de Teruel. Área Medioambiental 15. SIERRA DE ALBARRACÍN. Corresponde a la Comarca de La Sierra de Albarracín. csv: BOA20120601004 11193 Núm. 105 Boletín Ofi cial de Aragón 01/06/2012 Área Medioambiental 16. GÚDAR-JAVALAMBRE. Corresponde a la Comarca de Gúdar-Javalambre. -
Situación Socioeconómica Comarcas Bajo Martín, Andorra-Sierra De Arcos
Mayo 2019 SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA COMARCAS BAJO MARTÍN, ANDORRA-SIERRA DE ARCOS, CUENCAS MINERAS, BAJO ARAGÓN Y MATARRAÑA Gabinete Técnico CCOO Aragón Mayo 2019 Situación socieconómica de las Comarcas Bajo Martín, Andorra- Comisiones Obreras de Aragón Sierra de Arcos, Cuencas Mineras, Bajo Aragón y Matarraña Gabinete Técnico ÍNDICE Demografía e indicadores demográficos ............................................... 1 Datos sanidad ........................................................................................ 3 Estructura porcentual del VAB por sector y empleo .............................. 4 Renta bruta disponible per capita ......................................................... 6 Paro registrado y beneficiarios de las prestaciones por desempleo ...... 7 Paro registrado por sección de actividad, sexo y comarca .................... 8 Ocupaciones más solicitadas por comarca ............................................ 12 Contratos registrados ............................................................................ 15 Afiliados a la Seguridad Social ............................................................... 17 A Comisiones Obreras de Aragón Gabinete Técnico DEMOGRAFIA E INDICADORES DEMOGRAFICOS La población aragonesa está formada, a fecha 1-1-2018, por 1.308.728 personas. La distribución según las diferentes comarcas no es homogénea. Así, la comarca que más población registra sobre el total de Aragón es el Bajo Aragón que concentra el 2,2% de la población total de la región, mientras en el Bajo Martín supone tan solo -
En Las Comarcas Aragonesas
nº 6 El mercado laboral en las comarcas aragonesas análisis de la contratación en la construcción • Los contratos realizados en el sector de la construcción durante el año transcurrido desde julio del 2003 a junio del 2004 han sido 46.394, lo que supone un porcentaje del 11,3% del total de la contratación. • La contratación indefinida en el sector es pequeña, un 7% del total. Este porcentaje resulta inferior en al menos 2 puntos respecto al total de los contratos efectuados en todos los sectores. • El tipo de contrato más utilizado es el de obra y servicio con el 73,5% del total de la contratación del sector, sus características lo hacen muy adecuado para esta actividad. En el caso de la totali- dad de la contratación, la modalidad de obra y servicio sólo representa el 35,5%. • La proporción de extranjeros contratados en el sector es del 26,5% mientras que en el conjun- to de la contratación suponen el 15%. La construcción hace de actividad colchón para muchos trabajadores que se emplean en el sector mientras encuentran otro empleo más acorde a su cua- lificación o expectativas. • El 58% de los trabajadores empleados en el sector tiene entre 25 y 44 años, el 26% tiene menos de 25 años y el 16% más de 45 años. Las comarcas en las que se encuentra mayor porcentaje de contratación de jóvenes en el sector son: Maestrazgo, Aranda, Los Monegros y Cuencas Mineras, todas ellas con porcentajes superiores al 35% de contratos realizados a los menores de 25 años. Sierra de Albarracín y Andorra-Sierra de Arcos son las comarcas con mayor proporción de contra- tos realizados a trabajadores mayores de 45 años, porcentaje que en ningún caso supera el 25% del total de la contratación. -
Estrategia De Desarrollo Local
1.- INTRODUCCIÓN. 3 2.- ÁMBITO TERRITORIAL. 4 3.-CUADRO RECAPITULATIVO DAFO 8 3. A) DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO, FORTALEZAS, DEBILIDADES, OPORTUNIDADES Y AMENAZAS E INDICADORES. 8 3. B) LISTA DE NECESIDADES DETECTADAS 18 4.-ESTUDIO DE LAS NECESIDADES DETECTADAS Y DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y TRANSVERSALES. 20 4. A) JUSTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES SELECCIONADAS Y CRITERIOS PARA LA PRIORIZACIÓN. 20 Priorización de necesidades de acuerdo a la lógica de intervención: 24 4.B) JUSTIFICACIÓN DE LA ADECUACIÓN FINANCIERA A LOS OBJETIVOS ESTABLECIDOS. 27 4.C) OBJETIVOS TRANSVERSALES: INNOVACIÓN, MEDIO AMBIENTE, CAMBIO CLIMÁTICO E INCLUSIÓN SOCIAL. 31 Objetivo transversal: Innovación. 32 Objetivo transversal: Medio ambiente. 33 Objetivo transversal: Cambio climático. 35 Objetivo transversal: Igualdad de oportunidades 36 4.D) CUADRO RECAPITULATICO DE LA LÓGICA DE INTERVENCIÓN. 39 5.-DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES SUBVENCIONABLES. 41 6.- PLAN DE FINANCIACIÓN INDICATIVO POR TIPO DE OPERACIÓN. 64 7.- INFORMACIÓN SOBRE COMPLEMENTARIDAD. 64 8.- DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARTICIPATIVO. 67 9.- SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN Y ANIMACIÓN 77 9.A) MEDIOS HUMANOS 77 9.B) PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN 83 10.- MECANISMO DE SEGUIMIENTO 95 10.A) INDICADORES TARGET, COMUNES Y HORIZONTALES, Y ESPECÍFICOS DE CADA ESTRATEGIA. 95 10.B) INFORME ANUAL DE SEGUIMIENTO 100 2 1.- INTRODUCCIÓN. Se define la "Estrategia de desarrollo local leader" (o EDLL) como “el conjunto coherente de operaciones cuyo fin es satisfacer objetivos y necesidades locales, y que contribuyen a la reali- zación de la estrategia de la Unión Europea para un crecimiento inteligente, sostenible e inte- grador, diseñado y puesto en práctica por un grupo de acción local.” El CEDER MONEGROS ha sido seleccionado como grupo de acción local para gestionar la EDLL con fondos europeos (FEADER) y del Gobierno de Aragón para el periodo 2014-2020, en el ámbito de actuación de la comarca de Los Monegros creada por la Ley 17/2002 (publicada en el BOA de 7-10-2002). -
Plan De Zona De Desarrollo Rural Sostenible De La Comarca De Los Monegros
PLAN DE ZONA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE DE LA COMARCA DE LOS MONEGROS INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Enero de 2011 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES Y TRAMITACIÓN ......................................................................... 4 2. MARCO NORMATIVO ............................................................................................... 7 3. ÁMBITO, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DEL PLAN DE ZONA .............................. 9 3.1. ÁMBITO ESPACIAL Y TEMPORAL ................................................................................... 9 3.2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS .................................................................... 9 3.2.1. ESTRATEGIA Y OBJETIVOS ...................................................................................... 9 3.2.2. ACTUACIONES NECESARIAS ................................................................................. 12 3.2.3. DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD ..................................................................... 13 3.3. CONTENIDO DEL PLAN DE ZONA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE DE LA COMARCA DE LOS MONEGROS .......................................................................................... 15 3.4. INFLUENCIA DEL PLAN EN OTROS PLANES O PROGRAMAS .................................. 22 3.4.1. ENFOQUE DE COMPLEMENTARIEDAD ................................................................. 23 4. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS .............................................................................. 25 5. ASPECTOS RELEVANTES DEL ÁMBITO ZONAL ...............................................