REVISTA DE LA RED ARAGONESA DE DESARROLLO RURAL • PRIMAVERA/VERANO 2004 • Núm. 8 UNA POLÍTICA RURAL EUROPEA • UNA POLÍTICA LIGADA A LA TIERRA ENTREVISTA A JOSÉ ÁNGEL BIEL • UNA COLABORACIÓN NECESARIA PARA TODOS NOTICIAS DE LOS GRUPOS • RUTA IBÉRICA DE LA TIERRA BAJA ARAGONESA RED ARAGONESA DE DESARROLLO RURAL • NÚM. 8 [sumario] 3 Editorial Una política ligada a la tierra 4 Fernando Moraleda Quílez. Secretario General de Agricultura y Alimentación. Entrevista a José Ángel Biel 6 Vicepresidente del Gobierno de Aragón Una colaboración necesaria para todos 12 por Noemí L. Labara Ansón Grupos de Desarrollo Rural de Aragón 16 Toda la información sobre los territorios LEADER y PRODER Proyecto de cooperación interterritorial 38 Ruta ibérica de la tierra baja aragonesa Noticias 40 Red Aragonesa de Desarrollo Rural 43 Publicaciones

Edita. Red Aragonesa de Desarrollo Rural San Lorenzo, 6-10, oficina 3 - 50001 Tel. 976 29 64 18 • Fax 976 39 03 01. [email protected] www.aragonrural.org Producción: 134 Comunicación. Tel 974 313 049. 22300 BARBASTRO

Tirada: 5.100 ejemplares. Depósito Legal HU-433/2000

Se permite la reproducción de los contenidos siempre que se cite la fuente. Los artículos responden exclusivamente a la opinión de quien los firma.

2 Terrarum • Núm. 8 • Primavera/Verano 2004 editorial Una política rural Europea

comienzos de la década de los noventa Estas orientaciones no pueden obviar que no del pasado siglo se puso en manos de existe una verdadera Política Rural Europea, sino gentes de territorios desconocidos de un conjunto variado de programas de actuación A Europa algunos medios económicos que constituyen un complemento o un apéndice para hacer frente a la realidad de un medio rural de la Política Agraria Común y de la Política de en continua despoblación, a pesar de las ayudas Cohesión. Las redes europeas, nacionales y regio- a la agricultura, la ganadería, la conservación del nales suscribieron el Manifiesto de Salzburgo medio ambiente, que suponen casi la mitad de los que pone de relieve que el desarrollo agrario es presupuestos de la Unión Europea. Lo que era un una parte del desarrollo rural, que la atención a ensayo, una prueba, proyectos piloto para diversi- las zonas rurales es muy reducida dentro de los ficar la economía del medio rural, ha consolidado objetivos de la Política de Cohesión dando lugar una nueva manera de hacer política en el medio a una suma de acciones sectoriales inconexas y rural: el desarrollo rural para un campo vivo. dispersas para los diferentes territorios, que la Iniciativa Comunitaria Leader y los Programas La reciente Conferencia Europea de Proder de España constituyen instrumentos útiles Desarrollo Rural celebrada en Salzburgo, que y de éxito que no pueden suplir la inexistencia de reunió a los agentes públicos y sociales del medio una Política Rural Europea. rural de los 25 Estados de Europa, marca una serie de principios del futuro de la política de desarrollo Los Grupos de Desarrollo Rural proponen rural. El atractivo de los territorios debe promover la elaboración de una Política Rural Europea que el crecimiento sostenible y generar nuevas opor- cuente con un Reglamento de Desarrollo Rural tunidades de empleo, particularmente para jóve- que unifique los diferentes programas existentes nes y mujeres, conservar la diversidad del campo y cuyas acciones se apliquen siempre con una refe- europeo y la competitividad del sector agrario rencia territorial, según una nueva tipología de las mediante la diversificación, la innovación y los zonas rurales europeas. La creación de un Fondo productos con valor añadido, la aplicación de la Europeo para el Desarrollo Rural, que integre los política de desarrollo rural en todos los territorios fondos provenientes del Feoga dedicados a los rurales debe contribuir a las necesidades de una programas de desarrollo rural en la actualidad, sociedad cada vez más amplia que fortalezca a y que duplique la dotación financiera total de la las comunidades rurales, una política a poner en nueva Política Rural Europea a partir de 2.007. La marcha mediante mecanismos de asociación entre potenciación del método Leader y Proder, con su las organizaciones públicas y privadas de acuerdo definición territorial y los Grupos de Desarrollo al principio de subsidiariedad, un partenariado Rural, como instrumento básico y consolidado de local de abajo a arriba, una mayor responsabili- aplicación de la nueva Política Rural Europea, que dad al asociacionismo dentro de los programas y facilite la concentración de todas las acciones de una simplificación significativa mediante una pro- desarrollo rural públicas y privadas en cada terri- gramación, financiación y sistema de control a la torio. medida de las necesidades del desarrollo rural.

Núm. 8 • Primavera/Verano 2004 • Terrarum 3 Una política ligada a la tierra

FERNANDO MORALEDA QUÍLEZ. SECRETARIO GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN. MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

emos dicho y seguiremos diciendo que nuestra priori- unos denominadores comunes que garanticen la calidad de la oferta dad son las personas que viven y trabajan en el medio y que satisfagan las necesidades de una demanda orientada al con- rural, los hombres y mujeres que cultivan la tierra, los tacto con la naturaleza. hombres y mujeres que acceden a los canales comercia- les, los hombres y mujeres que hacen de la artesanía, Es evidente que la economía de escala juega siempre un papel Hdel turismo, de la alimentación, del paisajismo, una oferta de calidad importante en cualquier actividad económica. Y las acciones de desa- para las nuevas demandas de la sociedad urbana. rrollo rural no dejan de ser iniciativas empresariales que se rigen por los principios de la economía moderna, concentrando oportunidades Estos hombres y estas mujeres forman parte de un tejido social de oferta, publicitando en común las singularidades de un determi- que, generalmente, está ligado a la explotación familiar agraria, a su nado territorio y desarrollando políticas financieras, de comunicación cultura, a sus tradiciones, a su exclusivo entorno físico y ambiental. y márketing que minimicen los costes en relación con la magnitud de sus programas de desarrollo. Por ello, las políticas de desarrollo rural no pueden ser ajenas a la actividad agraria, ni pueden dar la espalda a uno de los problemas El desarrollo rural está íntimamente relacionado con la per- más acuciantes en estos momentos, el envejecimiento de la pobla- manencia de los agricultores en el campo, entre otras cosas porque ción, y menos aún pueden ir disociadas de las infraestructuras viarias, la explotación familiar sigue siendo un elemento clave del desarrollo asistenciales, educativas y sanitarias. agrario. En este sentido, hay que posibilitar la viabilidad de las explo- taciones familiares como eje de una cultura de desarrollo sostenible Conviene destacar que la renovación del tejido empresarial que, además de ser aliada del medio ambiente y de la calidad ali- agrario, fuertemente envejecido, nos obliga a priorizar diferen- mentaria, es fundamental para la ocupación del territorio y para el tes políticas tendentes al rejuvenecimiento, a la incorporación de ejercicio de la multifuncionalidad. hombres y mujeres jóvenes a la actividad agraria. Por ello, tanto la incorporación de agricultores jóvenes como el cese anticipado de la Con carácter previo hay que entender que las políticas de actividad agraria, son elementos esenciales para abordar las políticas estructura viaria, de comunicaciones, de sanidad o de educación, no de desarrollo rural. son aspectos colaterales del desarrollo rural, sino elementos funda- mentales para fijar la población a los pueblos y evitar la sangría per- Sin duda, el desarrollo rural en España no puede ser abordado manente de jóvenes que buscan en el medio urbano las expectativas con una política uniforme para todo el territorio. No podemos des- de bienestar que no encuentran en su lugar de origen. conocer que la extraordinaria variedad regional y comarcal llevaría al fracaso cualquier tentativa de unificar las acciones en una estrategia El objetivo de sujetar a los jóvenes en sus comarcas sólo puede única, con independencia de los medios materiales que se dispongan conseguirse con una oferta generosa en el marco de una política para ello. Así lo entendió en su día la Unión Europea, al conceder socioeconómica que permita igualar los niveles de renta y de bienes- un singular protagonismo a las agrupaciones locales de desarrollo tar respecto a los núcleos urbanos. Una política socioeconómica que como un instrumento esencial para identificar los problemas de un genere puestos de trabajo cualificado, que descubra yacimientos territorio, para conectar con sus demandas y para formar parte de de nuevas actividades para jóvenes titulados que aún mantienen la sus proyectos. cultura rural como uno de los mejores tesoros de su formación. Una política socioeconómica que cautive y convenza a unos empresarios De otro lado, la vertebración de estos grupos constituye un identificados casi exclusivamente con la cultura urbana. activo importantísimo por parte de las Administraciones a la hora de establecer elementos comunes que nos permitan abordar otras cues- La incorporación de diez nuevos países a la Unión Europea, tiones más generales de desarrollo. Hay que tener en cuenta que las con unas necesidades de desarrollo rural muy importantes, nos obli- poblaciones urbanas suelen generar demandas genéricas, a las que ga a ser prudentes en cuanto a los planes de futuro por la vía de cada territorio imprime el valor añadido de su singularidad. transferencias presupuestarias. Esto nos lleva a la necesidad de hacer una reflexión profunda sobre los instrumentos que debemos poner El turismo rural es una buena muestra de ello, como lo es la en marcha para avanzar en nuevas iniciativas de desarrollo rural por artesanía y otras actividades ligadas a la cultura y las tradiciones de la vía de los ingresos, sin dejar de aprovechar al máximo las acciones los pueblos. Estas actividades suelen tener, como valor añadido, una tradicionales basadas netamente en los fondos comunitarios. enorme capacidad para asentar nuevos pobladores en un medio muy necesitado de personas capaces de impulsar las actividades de Al hablar de nuevos instrumentos de desarrollo rural estoy desarrollo. Y en este camino podemos avanzar hacia ofertas singu- hablando de una política empresarial, de una política de infraestruc- larizadas que vayan estrechamente unidas a las características de los turas, de una política de desarrollo sostenible, pero siempre de una diferentes territorios. Todo ello sin olvidar la necesidad de marcar política ligada a la tierra.

4 Terrarum • Núm. 8 • Primavera/Verano 2004 Núm. 8 • Primavera/Verano 2004 • Terrarum 5 José Ángel Biel, vicepresidente del Gobierno de Aragón, es uno de los principales impulsores del proceso de comarcalización, la división adminis- trativa de Aragón basada en las nuevas delimitaciones comarcales que se ha puesto en marcha en los últimos años. Gran conocedor y defensor del territorio, Biel se significa por su defensa de las comarcas ya que, en su opinión, “a la gente le interesa su pueblo y su comarca”. El vicepresidente del GA apuesta por el trabajo en común de las Comarcas aragonesas y los Grupos de Desarrollo Rural que operan en el territorio. entrevista a José Ángel Biel “Es importante que haya colaboración entre los Consejos Comarcales y los Grupos de

Texto. Mateo Andrés “Desarrollo” Fotos. Fabián Simón

Las nuevas comarcas y los no. Creo que, como pasó con el estado millones de pesetas de presupuesto con Grupos de Desarrollo Rural. Son nue- autonómico, los ciudadanos verán unos muchas competencias, de sanidad, de vas formas de gestión y desarrollo. servicios mejores cuando el proyecto de educación... Había mucha gente que Desde esa forma de reestructura- comarcalización vaya desarrollándose. tenía sus dudas sobre el estado de las ción política, ¿hacía dónde camina autonomías, pero mejoró los servicios. Aragón en estos momentos? La comarcalización, una nueva Y lo mismo va a pasar con la descentralización política, ¿Cómo se comarcalización, que todavía está por Es una nueva fórmula de orga- ve desde el resto del Estado el pro- consolidar. Esta va a ser una legislatu- nizar el territorio. Las administraciones yecto? ra básica y hay que esperar un poco. públicas están mejor organizadas sobre Desde el Gobierno de Aragón estamos la base de delimitaciones más grandes El proyecto está empezando. A mí actuando con toda la generosidad de y desde el respeto a la autonomía local, me recuerda mucho a cómo se desarrolló que somos capaces y muchas veces ante que siempre es una condición sine” qua y gestó el estado autonómico en los pri- incomprensiones, porque hay personas non para desarrollar lo que es el proyec- meros años, 78, 79 y 80, cuando empezó que tienen como única referencia la to de comarcalización. el estado de las autonomías había mucha ciudad de Zaragoza y valoran el modelo Eso va a permitir priorizar mejor gente que no creía en él y que lo veía territorial acordado con criterios exclusi- las inversiones, incluso coordinar mejor muy lejano. Se comenzó con un gobier- vamente de Zaragoza y no se dan cuenta las actuaciones de todas las administra- no preautonómico y un presupuesto de de que Aragón sin su territorio no sería ciones públicas sobre espacios más ope- 40 millones de pesetas, y ahora tenemos Aragón. rativos, acercando la decisión al ciudada- 40.000 funcionarios y más de 650.000

6 Terrarum • Núm. 87 • Primavera/VeranoOtoño 2003/Invierno 2004 2004 Núm. Núm. 7 • 8Otoño • Primavera/Verano 2003/Invierno 2004 • Terrarum 7 “Hemos reconocido que hay un territorio y estamos actuando con un criterio territorial”

la ciudad de Zaragoza, tengan un Leader o un PRODER. Creo que ese es un avance fundamental.

Ahora empiezan a trabajar conjuntamente las Comarcas y los Grupos de Desarrollo Rural.

Era lo previsible. En el Parlamento se ha dado un modelo de organización territorial basado en 33 delimitaciones comarcales, 32 hasta ahora, y si en el Parlamento se ha dado ese modelo, lo normal es que todo lo que tenga que ver con el territorio opere sobre el mismo esquema. Esto va a permitir coordinar mejor las actuaciones, respectando en cual- quier caso los criterios de gestión que cada grupo tenga. Creo que Leader y PRODER tienen su autonomía, su mane- ra de actuar... lo único que les pedimos es que operen sobre un determinado territorio. Lo que no tendría sentido es que si el Parlamento da un determinado mode- lo de organización territorial, los Leader o PRODER hubieran actuado sobre uno distinto. Lo que hay que conseguir es que la coordinación de todas esas actua- ciones se mejore, entre otras cosas, para conseguir un resultado más operativo. Una buena organización facilita la actuación de todos esos grupos y de ahí Y desde otras regiones ¿cómo Sí que hemos tenido contactos en viene la colaboración que debe haber se ve este proceso? Europa, y en algunos foros hemos encon- entre todos los Consejos Comarcales que trado interés creciente por analizar este tienen una serie de competencias y los El resto de comunidades lo está proyecto de descentralización que se Grupos de Desarrollo Rural que tienen viendo como una experiencia interesan- está empezando a desarrollar. la suya. Deben trabajar juntos porque te, pero otras comunidades no tienen en ambas partes hay gente con sentido las características de la nuestra. En Y, en ese contexto, ¿qué papel común y al final siempre se acaba impo- Aragón sólo tenemos 20 municipios de juegan los Grupos de Desarrollo niendo el sentido común, digan lo que más de 5.000 habitantes y necesitamos Rural? digan. un modelo de este tipo, aunque otras Ha sido un avance importante comunidades ni se lo plantean. conseguir que todo el territorio, excepto

8 Terrarum • Núm. 8 • Primavera/Verano 2004 Los representantes de los Consejos Comarcales están en los Centros de Desarrollo. Empieza a “Lo único que les pedimos a los haber unas grandes sinergias en las políticas de las comarcas desde Leader y los PRODER es que operen la iniciativa local, los Grupos de Desarrollo, los empresarios, la socie- dad civil organizada... sobre un determinado territorio”

Primero, y aunque parece una en otras zonas. Ahora, hay comarcas en Cuando uno asume que Aragón perogrullada, pero hay algunos que no Aragón cuyo futuro pasa por el desarro- es un territorio de 47.000 kilómetros se habían enterado, hemos reconocido llo del turismo. Dentro de veinte años, cuadrados, es necesario que la sangre que hay un territorio, que además de habrá comarcas que hasta ahora han fluya por todo el territorio y no sólo por Zaragoza y el Paseo de Independencia sido grandes desconocidas que serán el Paseo Independencia. hay un territorio. Ahora estamos actuan- verdaderos ‘boom’ en materia turística. do con un criterio territorial, y eso es En las evaluaciones, Aragón importante. Empezamos a darnos cuenta También ha habido un desa- es de las comunidades autónomas de que hay empresarios en el territorio, rrollo importante de los pequeños españolas en las que más inversión que hay servicios y hay que mejorarlos, proyectos agroalimentarios. privada se ha registrado en base a la que el territorio tiene unas posibilidades inversión pública de los programas enormes. Por ejemplo, hay comarcas en Lo agroalimentario y el turismo de desarrollo. ¿Se consolidará este Aragón que desde que existen las comar- casi me parece igual. Estuve hace poco modelo de trabajo? cas como tales organizaciones políticas y en una comarca que estaba preocupada administrativas están en el mundo de por los purines porque quieren potenciar Sí, porque es necesario que se con- Fitur, y hasta ahora no lo estaban. el turismo y los olores alejan al turismo, solide. Un territorio con 730 municipios También hay otras comarcas con están reñidos con él. Quieren resolver el es un modelo que sentimentalmente está grandes posibilidades de desarrollo y problema y gracias a que quieren poten- bien, jurídicamente está bien, histórica- que, gracias a proyectos concretos en ciar el turismo vamos a solucionar los mente está bien... pero el siglo XXI, con colaboración con los Leader o PRODER, purines. Todo esto produce sinergias... la competencia que tenemos que sufrir están desarrollando el turismo. Cuando Luego hay pequeños empresarios de otras comunidades autónomas y los el turismo dependía de Zaragoza, sólo se que quieren hacer cosas en lo agroali- nuevos tiempos, requiere de un modelo desarrollaba en los Pirineos y un poquito mentario, cosas que se venden mejor... de organización más amplio, tiene que

Núm. 8 • Primavera/Verano 2004 • Terrarum 9 “La emigración es el mayor reto que tiene el territorio”

consolidarse porque sino corremos el riesgo de perder el territorio, de que- darnos con la ciudad de Zaragoza, la de Huesca, Teruel y 15 o 20 municipios más. En cambio, en el Maestrazgo, el Consejo Comarcal más pequeño en número de habitantes con 3.500 perso- nas, no llega a las 4.000, sus habitantes tienen derecho a la vida y a tener los ser- vicios mínimos que demanda un ciudada- no del siglo XXI. En más fácil colocar esos servicios en la Comarca del Maestrazgo que en cada uno de esos municipios, que es prácticamente imposible. Es más fácil cumplir el objetivo de que 33 comarcas tengan los servicios y las posibilidades de desarrollo mínimos. Y eso se hace sobre un modelo de orga- nización como éste.

En ese modelo de comarcas, ¿qué papel juegan los proyectos Leader o PRODER? Aragón desarrollar todas esas Cuando hablo de comarcas, con- potencialidades? sidero el Leader como otra fórmula de “Creo que financiación sobre el territorio respetan- La población de Aragón ya está do su autonomía. No lo considero algo creciendo un poquito. Por primera vez la gente se distinto, sino un fondo diferente que se en muchos años, se ha producido un gestiona de otra manera, según los crite- aumento de población como consecuen- rios de la Unión Europea. cia de la inmigración. siente de una Lo único que les pido a los Leader Cuando defendíamos un plan y los PRODER es que actúen sobre un integral sobre política demográfica dije determinada determinado territorio, que es el que que en cuanto al aumento de población nos hemos dado, el que tenemos y el que había que esperar más de los medios Comarca” queremos organizar así, nada más. Que exteriores que de los propio, era más tengan el perímetro del territorio como fácil crecer en población por la inmigra- su referente y, si se ponen de acuerdo ción que por los cauces naturales de la con la comarca, mejor, si se ponen de propia sociedad. Tenemos 422 munici- luego irse a Zaragoza..., que no sigan el acuerdo con el Gobierno de Aragón, pios donde más de la mitad de la pobla- mismo camino que durante 100 años ha mejor, y si consiguen más fondos, mejor, ción tiene más de 65 años, es casi fase seguido casi toda la población de esta pero sobre un único territorio. terminal. Para que a esos municipios se comunidad autónoma, vamos a procurar Los Leader forman parte de la les de la vuelta tiene que venir gente de que se queden en el pueblo. Comarca como un empresario al que fuera ya que directamente no se produce Para ello hay que darles servicios, le pides que actúe sobre un determina- incremento de población. educación para sus hijos, sanidad, cues- do territorio y que cree trabajo allí. El La emigración es un gran reto que tiones lúdicas, favorecer la instalación Leader, por decirlo de alguna manera, es tiene que asumir el territorio. Hay que de empresas... por eso hay que tener el un empresario. procurar que muchos de los inmigrantes territorio como un referente, algo que que vienen se queden en los pueblos del no siempre se ha dado en Aragón. Nos Aragón es una comunidad con territorio. Ese es el gran reto que tienen hemos llenado la boca hablando de terri- grandes potencialidades: patrimo- los Grupos de Desarrollo: procurar que las torio, pero lo teníamos para sobrevolarlo nio, el saber hacer de sus gentes, su comarcas no sean lugar de paso del emi- o pasearlo. situación en el centro de la España grante hacia Zaragoza, que no vengan La emigración es el mayor reto más desarrollada... pero tenemos el de los países del Este o de Sudamérica que tiene el territorio, asumir toda la problema de la población. ¿Podrá y busquen trabajo en un pueblo para gente que viene, que se quede en los

10 Terrarum • Núm. 8 • Primavera/Verano 2004 pueblos, que encuentre empleo, que cree una familia, que aumente porque si no, no hay forma. “La comarcalización va a mejorar

Estamos viviendo un proceso abierto y, al mismo tiempo, iden- los servicios al ciudadano” tificativo para las gentes. Estamos descubriendo la Comarca y la gente una determinada Comarca. Hay algunas zos siempre son difíciles. Son difíciles empieza a sentir pertenencia a su comarcas que, lógicamente, tienen toda- porque siempre te encuentras a alguien territorio. ¿Los aragoneses se están vía el perfil un poco más bajo, porque que hace un análisis del territorio desde identificando ya con sus comarcas? tienen un carácter menos fuerte que su perspectiva excesivamente urbana y, otras, las comarcas históricas. Ahora, posiblemente, no ha visitado el territo- Creo que sí, y ya hace mucho tiem- con la Comarca se van a conseguir más rio ni lo conoce. Pero cuando vas por los po, incluso hay medios de comunicación competencias. pueblos y has hablado con la gente, a la que se titulan comarcales. Estoy convencido de que el tiem- gente le interesa su pueblo, pero intere- Creo que la gente se siente de po nos dará la razón, pero los comien- sa también su comarca.

José Ángel Biel

José Ángel Biel es vicepresidente y Consejero de Presidencia y Relaciones Institucionales del Gobierno de Aragón. Ha sido diputado en las Cortes de Aragón durante todas las legislaturas. Ha participado en la mayoría de los gobiernos de la Comunidad Autónoma desde la primera Diputación General de Aragón, presidida por Juan Antonio Bolea, y en los gobiernos de Juan Antonio de Andrés, Hipólito Gómez de las Roces y Emilio Eiroa. Licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza, es funcionario del Cuerpo Técnico de la Administración de la Seguridad Social. En 1983 se afilió al Partido Aragonés (PAR), formación de la que es presidente. Nació en Teruel el 1 de mayo de 1946. Está casado y tiene una hija.

Núm. 8 • Primavera/Verano 2004 • Terrarum 11 La relación entre los Grupos de Desarrollo Rural y las Comarcas, un proceso largo y complejo Una colaboración necesaria para todos

as relaciones entre los Grupos de Desarrollo Rural y las Comarcas aragonesas cada vez son más estrechas, algo perfectamente normal y lógico si tenemos en Lcuenta que los primeros actúan sobre un determi- nado territorio que, por lo general, coincide con el de las segundas o, por lo menos, ese es el objetivo a alcanzar. Se trata de un proceso largo y complejo en el que se va avan- zando lentamente, ya que prácticamente cada caso es distin- to, tanto por las peculiaridades de los Grupos como por las de las comarcas. A la hora de hacer un análisis de esas relaciones, nos encontramos desde comarcas en las que los Grupos de Desarrollo son una más de las entidades que integran el ente supramunicipal, como podría ocurrir en Los altoaragoneses, o con otras en las que las relaciones son más complejas dado que los Grupos de Desarrollo actúan sobre dos e, incluso, tres comarcas, como ocurre, por ejemplo, en el CEDER de la Zona Oriental de Huesca. Las comarcas juegan un papel importante en los Grupos de Desarrollo Rural, ya que deben colaborar en su financiación. Por Ley, el presupuesto de los Leader Plus Autor: Francisco Parra

12 Terrarum • Núm. 8 • Primavera/Verano 2004 y PRODER se financia al cincuenta por ciento con fondos grupos Leader Plus y ocho PRODER. europeos y el cincuenta por ciento restante con partidas de Los Grupos Leader Plus son trece: ADIBAMA -en la la administración central, autonómica y local. Esa situación comarcas turolenses del Bajo Martín y de Andorra-Sierra implica una mayor colaboración entre el ente supramuni- de Arcos-, ADRI Calatayud-, ADEFO Cinco Villas, cipal y el Grupo de Desarrollo, con el fin de conseguir un AGUJAMA -en Gúdar-Javalambre y Maestrazgo-, Monegros, mejor aprovechamiento de los medios disponibles. Centro de Desarrollo, CEDEMAR -Comarca de Bajo Aragón- No sólo eso. Las comarcas también están representa- Caspe y Ribera Baja del -, OMEZYMA -Comarcas del das en los órganos de gobierno de los diferentes Grupos de Bajo Aragón y Matarraña-, CIDER Prepirineo -parte de las Desarrollo. Por lo general, los representantes de los Consejos Comarcas de Cinco Villas y Hoya de Huesca-, ASIADER - Comarcales forman parte de las Asambleas Generales de los Comarca de Sierra de Albarracín-, CEDESOR -Comarcas de Grupos, pero fundamentalmente de las Juntas Directivas, y La -, CEDER Somontano -Comarca de órganos que tienen la potestad para tomar las decisiones, -, ADRI -Gallocanta -Comarcas en las que tienen una representación variable, en función de y Jiloca-, y ASOMO -Comarcas de del número total de integrantes, pero que en todo caso no y de -. supera el 49%. Los grupos PRODER son ocho, pero actúan sobre 12 comarcas: ADECUARA -Comarcas de y Alto Gállego-, ADECOBEL -Comarca de -, 32 COMARCAS Y 21 GRUPOS DE DESARROLLO RURAL ADRICTE -Comarca de Comunidad de Teruel-, OFYCUMI --, ADESHO -Hoya de Huesca-, ADRAE - A pesar de que están muy vinculados al territorio, -, FEDILCAVA -Comarcas de Valdejalón ahora distribuido en comarcas, no todos los Grupos de y Campo de Cariñena- y CEDER Zona Oriental -Comarcas de Desarrollo Rural tienen adscrito el territorio de un único Bajo Cinca, y -. ente supramunicipal, también hay algunos que deben coordinar sus actuaciones con los responsables de las dos e, DISTINTOS GRADOS DE COLABORACIÓN incluso, tres comarcas que están incluidas en su ámbito de acción. El trabajo de cada uno de esos Grupos de Desarrollo Aragón se ha distribuido en 33 comarcas, aunque Rural es muy diferente, y también lo es la relación con los están constituidas 32 ya que la 33 es la que correspondería territorios sobre los que ejercen su actuación, si bien la al área metropolitana de Zaragoza y es la única que queda mayoría de sus responsables hacen un balance muy satisfac- pendiente. No obstante, en ese amplio territorio están fun- torio de esas relaciones. cionando actualmente 21 Grupos de Desarrollo Rural: 13

Núm. 8 • Primavera/Verano 2004 • Terrarum 13 Una de las comarcas en las que los Grupos de Desarrollo Rural, en este caso el Leader Plus, tiene mayor relación con la Comarca es Los Monegros. Se puede decir que el Centro de Desarrollo es una más de las empresas comarcales, como ya lo estaba el LEADER en la primera Mancomunidad. Los proyectos más importantes del Leader Plus monegrino están dirigidos a turismo, una actividad en la que se engloban casas de turismo, cabañas ecuestres e, incluso, un hotel subterráneo en el aeródro- mo de Tardienta. Otros están relacionados con el patrimonio, como la iniciativa de recuperar los restos de la cultura del Al-Andalus en la Comarca y construir un Centro de Interpretación Cultural del Al-Andalus en Los Monegros, que estaría en Laluenga; y otras como centros de interpretación sobre el río Flumen, los Pueblos de Colonización... Y no sólo eso, sino que el CEDER Monegros también participa en algunos proyectos transco- Autor: Francisco Parra marcales como uno sobre ‘Turismo de embalses’ para potenciar la zona de los humedales junto a a la financiación de los proyectos que, por el momento, otros grupos de Madrid, Extremadura y Andalucía; y es líder presentan los particulares ya que los proyectos municipa- del proyecto ‘Rutas Marianas’, cuyo fin es poner en valor las les están excluidos hasta un próximo acuerdo de la junta. ermitas y santuarios dedicadas al culto mariano, un proyecto No obstante, sí se trabaja en estrecha colaboración con transnacional en el que participan grupos portugueses. las comarcas, como en la Feria de Agricultura y Ganadería El CEDESOR, que actúa sobre las Comarcas de Ecológica que se está preparando en colaboración con La Sobrarbe y La Ribagorza y que tiene su sede en Campo, es Jacetania. La mayoría de los proyectos están vinculados al otro modelo de Grupo de Desarrollo Rural. En su caso, tam- turismo, si bien también se intenta potenciar otra serie de bién tiene una amplia relación con las dos comarcas en las iniciativas que sirvan para afianzar la población en el terri- que desarrolla su actuación, de hecho los presidentes de los torio, como un bar-tienda en una población de menos de dos entes supramunicipales y algunos de sus consejeros for- 50 habitantes, formación o recuperación de actividades tra- man parte de la Junta Directiva del CEDESOR. Además, tanto dicionales o la mejora en la comercialización de productos la Comarca del Sobrarbe como la de La Ribagorza colaboran artesanos de calidad, por ejemplo. en la financiación de los proyectos amparados por el Leader Otros grupos llevan menos andadura. Es el caso de Plus. Las iniciativas en esta zona son principalmente turísti- la Asociación para el Desarrollo de las Sierras de Gúdar- ca, sin embargo también se han apoyado otras propuestas Javalambre y Maestrazgo, AGUJAMA, uno de los grupos interesantes, como una fábrica de caramelos artesanos en más jóvenes con apenas un año de funcionamiento. Con dos Tolva o el Centro de Arte de Títeres que ‘Los titiriteros de sedes: Mora de Rubielos, en Gudar-Javalambre, y Molinos, Binéfar’ instalarán en Abizanda, por ejemplo. en Maestrazgo, dentro de las buenas relaciones que man- Más peculiar es el caso de ASOMO, que actúa en la tiene con las dos comarcas, es más estrecha con la segunda Comarca del Somontano del Moncayo. Mantiene una fluida que con la primera. De hecho, con el Maestrazgo hay una relación con el ente comarcal, si bien a la hora de buscar la excelente y continua comunicación, además de una intensa financiación local y comarcal para los proyectos debe esta- colaboración no sólo económica. AGUJAMA tiene un fun- blecer toda una ‘ingeniería financiera’ para poder conseguir cionamiento un poco peculiar: no tiene una única junta los fondos y sacar adelante las iniciativas. Es una situación directiva, sino que en su caso son tres: una correspondiente complicada que, sin embargo, no ha impedido poner en a Gúdar-Javalambre, otra a Maestrazgo y una tercera que marcha un sinfín de proyectos relacionados con el turismo sirve para coordinar las dos anteriores. Un sistema peculiar y las pymes. Una iniciativa ha llamado la atención de otros que, sin embargo, no impide que se trabaje con agilidad en grupos e, incluso, de otros puntos de España: los Festivales las iniciativas están relacionadas principalmente con el turis- Tierra de Moncayo, que surgió ya con Leader II y que ha sido mo, pero por un turismo de calidad con proyectos como una un revulsivo para toda la zona de Tarazona-Moncayo. granja-escuela, una Casa de reposo y salud en un pequeño No todos los Grupos de Desarrollo Rural están inclui- pueblo, aparthoteles en pequeños enclaves... dos en los Leader Plus, también hay varios que trabajan En general, los Grupos de Desarrollo Rural y las al amparo de los PRODER. Es el caso de ADECUARA, la Comarcas están empezando a trabajar juntos en muchos Asociación para el Desarrollo Integral de la Cuna de Aragón casos. Es el desarrollo lógico, ya que los primeros actúan que trabaja en las comarcas de La Jacetania y Alto Gállego. sobre el ámbito territorial de las diferentes comarcas, y lo Su peculiaridad es que el grupo tiene dos sedes, una en importante, para unos y otras, es conseguir el máximo desa- Puente la Reina y otra en Sabiñánigo, con el fin de acercar rrollo del territorio porque esos beneficios repercuten en la atención al ciudadano, como también ocurre en otros todos. La colaboración es importante, y por ese camino se Grupos de Desarrollo. La colaboración entre ADECUARA y está trabajando, a tenor de lo visto en los diferentes Grupos las dos comarcas, La Jacetania y Alto Gállego, es bastante de Desarrollo Rural, sean Leader Plus o PRODER. estrecha tanto por la representación de ambos entes en la junta directiva del Grupo, como en la aportación comarcal

14 Terrarum • Núm. 8 • Primavera/Verano 2004 Núm. 8 • Primavera/Verano 2004 • Terrarum 15 TERRITORIOS EN DESARROLLO

Acciones formativas La oferta formativa se ha dise- Alto Gállego-La Jacetania ñado buscando el máximo reparto territorial de los cursos y acciones, con presencia en el mayor número posible de localidades y de forma equilibrada entre ambas comarcas.

Balance en el ecuador del programa TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN. Una asigna- rácticamente tura pendiente. a mitad de Pprograma es -Elaboración artesanal de productos interesante reflexio- cárnicos, quesos y conservas. nar sobre las acciones -Seguridad alimentaria y manipula- ya emprendidas y los dor de alimentos. objetivos planteados, el equilibrio terri- DIVERSIFICACIÓN. Objetivo: inser- ción laboral de los colectivos de torial que favorezca mujeres y jóvenes. el desarrollo de terri- torios y poblaciones -Diversificación de la actividad que han tenido agropecuaria. menos posibilidades -Auxiliar de geriatría. de diversificar acti- -Comercio electrónico e internet. vidades económicas, -Informática básica. y la integración en -Mujer emprendedora en el medio rural. el mundo laboral de -Cursos de tejido artesanal. colectivos sociales de Autor: Javier Ara Paisaje de montaña: un activo a conservar. -Cursos de Monitor de Tiempo jóvenes y mujeres, cla- Libre. ves para la pervivencia potenciar la presencia de infraestruc- primas de calidad y en un contexto -Cursos: Nuevos yacimientos de de nuestros pueblos. turas turísticas en zonas deficitarias de revalorización de productos empleo, Emprendedores y autoe- Las ayudas a la inversión en este sentido. agroalimentarios artesanos. mpleo. privada han alcanzado a casi la ADECUARA ha coordinado con Entre estas acciones formativas TURISMO. Búsqueda de la calidad totalidad de los municipios de las los diferentes promotores una oferta cabe reseñar así mismo la aproba- y especificidad del turismo rural y dos Comarcas de La Jacetania y Alto formativa amplia para dar respuesta ción de un plan de implantación de montaña. Gállego, apoyando desde el bar-tien- a las necesidades y posibilidades de de energías renovables con el da de pequeños pueblos que luchan los diferentes sectores productivos objetivo de sensibilizar, difundir y -Empresario hostelero e informador por su supervivencia, con una dimen- y de población, con el objetivo de asesorar sobre las posibilidades de su turístico. sión social que va más allá de lo pura- poner en valor recursos y potenciali- uso y aprovechamiento en el medio -Calidad del servicio y atención al mente económico hasta la instalación dades del territorio. Los promotores rural. ADECUARA espera continuar cliente. -Gestión y organización de cocina. de pequeñas industrias, pasando por son tanto asociaciones de jóvenes y con este impulso ya iniciado con -Turismo sostenible en montaña. panaderías con productos típicos, mujeres surgidas en estas comarcas, entusiasmo en el ámbito medioam- -Agente de turismo rural. talleres y carpinterías impulsados por como otras entidades de ámbito biental. En esta línea de actuación jóvenes emprendedores, etc. autonómico o estatal, pero con una hemos considerado especialmente MEDIO AMBIENTE. Una apuesta La reacción del territorio en fuerte implantación y compromiso interesante la difusión y la forma- necesaria y de futuro. algunos sectores, especialmente la locales (UAGA–COAG, Fundación ción en agricultura y ganadería línea de turismo, actualmente Aragea, IFES, UGT). La temática es ecológicas, todavía testimoniales en -Guía de Naturaleza. comprometida al 100 %, se entiende variada: desde cursos de monitores nuestras comarcas pero con grandes -Aplicación de productos fitosanita- rios (nivel básico y cualificado). en el contexto de la influencia de los medioambientales, pensando en el posibilidades en estas zonas de mon- -Técnicas de riego. centros turísticos más dinámicos de acceso al mercado de trabajo para un taña. Siguiendo en esta idea se tiene -Jornadas Técnicas. Reforma de la nuestras comarcas. Ha sido el despe- sector de población joven que quiere en proyecto la instauración de una PAC y regadíos sociales. gue de las viviendas de turismo rural quedarse en sus pueblos, a cursos de Feria de Agricultura y Ganadería -Programa de implantación de y pequeños alojamientos en núcleos recuperación de la artesanía textil, Ecológicas anual en coordinación energías renovables: exposición iti- en los que no existían este tipo de con el objetivo de relanzar una con los entes comarcales. nerante, material didáctico, visitas servicios, con la particularidad de un actividad que en algunos núcleos del El objetivo actual es potenciar técnicas, jornadas de sensibiliza- reparto espacial reequilibrador, una territorio fue tradicional. Otras accio- las líneas con menos demanda para ción, asesoramiento en proyectos, instalaciones modelo y experiencias de las preocupaciones de ADECUARA nes formativas están orientadas a cumplir el programa y con anticipa- piloto. en este sentido, ya que efectivamen- impulsar el sector de transformación ción poder analizar el resultado, con -Programa de implantación de agri- te se preveía una línea de demanda y comercialización de productos, en vistas al Nuevo Programa a desarro- cultura ecológica: estudios de viabi- importante y por ello se ha buscado una zona de montaña con materias llar a partir de 2007. lidad, formación y divulgación.

16 Terrarum • Núm. 8 • Primavera/Verano 2004 TERRITORIOS EN DESARROLLO

Bajo Martín-Sierra de Arcos La promoción del sector II Simposio Plan de agroalimentario Parte de la estrategia de desa- rrollo que lleva a cabo el Grupo de escultura dinamización y ADIBAMA pasa por promocionar el sector agroalimentario de su ámbi- de alabastro musealización to de actuación. A su vez, esto se promueve, entre otras cosas, a ADIBAMA ha convocado el de la Semana través del apoyo a la Asociación II SIMPOSIO DE ESCULTURA DE Agroalimentaria del Bajo Martín- Sierra de Arcos en su estrategia ALABASTRO (S.E.A.), que ten- de organizar y exponer en ferias drá lugar en el Centro para el Santa de ámbito comarcal y regional. Desarrollo Integral del Alabastro, La valorización, promoción y Así, ADIBAMA y dicha asociación en Albalate del Arzobispo, del 1 dinamización de nuestra Semana agroalimentaria han colaborado al 12 de septiembre. Santa, en cuanto principal even- en la organización de la Feria de to turístico-cultural de nuestras Samper de Calanda, celebrada el pasado día 15 y 16 de mayo, siendo Tras la positiva experiencia comarcas es un objetivo programá- notorio el impulso que se ha dado del Primer Simposio de Talla de Cartel anunciador del II S.E.A. tico para ADIBAMA, compartido por a esta feria tradicional al disponer Alabastro, se convoca ahora una Ayuntamientos, Comarcas y otros de un nuevo recinto ferial que le nueva edición para ser desa- definitiva, se trata de provocar un agentes culturales y sociales de la proporciona una imagen mucho rrollada a lo largo de dos semanas encuentro entre un grupo seleccio- zona. Conscientes de la necesidad más positiva. Por otro lado, se consecutivas, acogiendo a un grupo nado de artistas y un material, el de desestacionalizar y descentralizar está organizando, junto con el de 16 artistas escultores procedentes alabastro. turísticamente la Semana Santa, Ayuntamiento de Andorra, la II de diversas comunidades autónomas, así como de presentar una oferta Muestra Agroalimentaria de las comarcas de Andorra-Sierra con el objetivo de dar a conocer el El simposio pretende que el museística acorde con la importancia de Arcos y Bajo Martín, que ten- alabastro como material artístico y artista utilice su capacidad creativa y significación de este evento anual, drá lugar los próximos días 4 y 5 comprender los contextos donde se poniéndola al servicio de la transfor- se ha emprendido un plan de dinami- de septiembre, constituyendo éste genera y se manifiesta transformado. mación del alabastro, conociendo y zación y musealización de la Semana un buen escaparate de las empre- ejercitando los principios de la talla Santa. Con un planteamiento museo- sas y productos agroalimentarios El proyecto responde al Plan de de piedra, así como técnicas mixtas gráfico adecuado, conformando una de estas comarcas. El éxito del Formación sobre el alabastro previs- que se precisen y los procesos previos pequeña red de museos y centros de pasado año hace tener muy bue- to por ADIBAMA, que tiene entre a la talla. Los talleres contarán con la visitantes, y con un plan de imagen nas expectativas para esta nueva edición. Finalmente, este año se otros objetivos generales el de dar dirección de un profesorado espe- y comunicación apropiado, así como repetirá la ya tradicional presencia a conocer las características del ala- cializado, así como las ponencias y un sistema de gestión conjunta, este de los productos del Bajo Martín- bastro, sus técnicas de elaboración visitas al patrimonio correrán a cargo recurso turístico debe servir, además, Sierra de Arcos en la Feria del y sus posibilidades de aplicación a de expertos en sendas competencias. como revulsivo para la inversión pri- Jamón de Teruel y Alimentos diferentes profesionales procedentes Cada alumno elaborará una escultura vada en el sector servicios. Entre los de Calidad, donde se expondrán de sectores afines como nueva estra- en alabastro que cederá tempo- espacios museísticos en los que ya se los productos más representativos tegia de divulgación y promoción de ralmente a ADIBAMA al objeto de está trabajando cabe citar los de La de nuestras comarcas. Todas estas este mineral autóctono. organizar a posteriori una exposición Puebla de Híjar, Samper de Calanda acciones cuentan con el apoyo del programa LEADER Plus. colectiva con toda la obra de los y Andorra, a los que se suman otros Por otro lado, se ha desarro- Se pretende impartir una for- participantes en los dos primeros proyectos en perspectiva, como es el llado toda una línea de acciones mación específica, dirigida a un simposios de escultura de alabastro. caso de Albalate del Arzobispo. Como de formación específica para este segmento de posibles usuarios del Junto al fomento de la “cultura del iniciativa innovadora en el entorno sector, teniendo en cuenta las alabastro, hasta ahora muy exiguo, alabastro”, esta actividad se propone de la Semana Santa hay que mencio- necesidades y demandas de las pero con gran potencial: el simposio también la promoción de la comarca nar la Feria del Tambor y la Percusión pequeñas empresas locales. De invita a la vinculación del mundo del del Bajo Martín, vinculando a ésta la (TAMBORIXAR), que ya lleva dos edi- este modo, se han realizado cursos arte y la artesanía con el alabastro, propia imagen del alabastro. ciones celebradas con notorio éxito de elaboración de embutidos natu- rales, de elaboración de quesos, en convivencia creativa dentro del en la localidad de Híjar. o sobre trazabilidad en el sector funcionamiento de talleres de talla, Para más información sobre el II agroalimentario. En proceso de ponencias, visitas a canteras y al S.E.A. véase la web bajomartin.com o realización, un plan específico para patrimonio histórico-artístico de la llamando directamente a las oficinas carniceros y una serie de acciones zona relacionado con el alabastro, de ADIBAMA. formativas sobre gestión de la cali- observándolo y estudiándolo. En dad en el sector alimentario.

Núm. 8 • Primavera/Verano 2004 • Terrarum 17 TERRITORIOS EN DESARROLLO

Alojamientos de calidad en el medio rural Calatayud-Aranda Se trata de dos proyectos subvencionados por LEADER Plus y que muestran la calidad de los alojamientos en dos entornos muy Proyecto de diferentes. La Casa Toya (Aluenda) investigación La Casa Toya es un pequeño hotel rural con capacidad para 29 personas situado en un entorno sobre la cereza natural privilegiado en las faldas de la Sierra Vicor (espacio natural protegido NATURA 2000).

Sus techos abuhardillados forrados de madera, sus grandes La Casa Toya de Aluenda. ventanales con amplia ilumina- ción, sus espléndidas vistas y el jardín de la fachada principal del edificio se integran perfectamente en un pequeño núcleo rural que conserva su ambiente rústico.

Se trata de un establecimien- to que combina la belleza de lo tradicional con las comodidades de la vida actual. Cuenta con sala de consultas para profesionales, sala para impartir cursos y confe- rencias y restaurante en el que se puede degustar exquisita cocina Investigar para mejorar nuestros productos. La Posada Arco San Miguel de Calatayud. vegetariana con buffet libre en las tres comidas. También se impar- l cultivo del cerezo tiene añadido al producto para su venta. lo que repercutiría en el empleo ten talleres, cursos y técnicas de una gran importancia en la La cantidad de cereza que se puede y en el aumento de riqueza en el quiromasaje, masaje relajante, EComarca de Calatayud cons- llegar a comercializar a través de la municipio. antiestrés, etc. tituyendo la primera cosecha en S.A.T. puede superar las 3.000 tone- algunas localidades de la zona, como ladas por campaña. Para llevar a cabo esta misión se La Posada Arco de San Miguel es el caso de Aniñón. va a desarrollar un proyecto conjunto (Calatayud) Con el fin de aumentar la renta- de investigación con la Universidad Ubicado en pleno casco his- Actualmente la variedad predo- bilidad de la empresa, y viendo como de Zaragoza, a través de la Oficina tórico de Calatayud, esta Posada minante es la Monzón o Garrafal está evolucionando el mercado de la de Transferencia de Resultados cuenta con varios elementos Napoleón, que se destina al alcohol cereza -disminución de consumo de de Investigación, organismo de la arquitectónicos singulares, como para bombones, almíbar, o en sul- la cereza en almíbar, posibles incon- Universidad que tiene por objetivo la viga con zapatas tardogóticas furoso, para su posterior uso para venientes con los niveles de sulfuroso facilitar la investigación realizada del siglo XVI. Su nombre lo toma confitura; sin embargo, la tendencia en la conservación de la cereza, etc.-, en colaboración entre las empresas de su situación sobre un arco en está evolucionando en los últimos la Cooperativa está buscando nue- y los investigadores universitarios. los aledaños de la antigua Iglesia tiempos ampliándose el número de vos procesos de transformación y El proyecto denominado “Estudio de de San Miguel, ya desaparecida. variedades de cerezas de mesa que conservación del producto como la las condiciones óptimas de deshidra- Recién inaugurado tras una se cultivan: Burlat, Sumburt, Summy osmodeshidratación para su poste- tación de diferentes variedades de intensa restauración, se trata de y Picota, entre otras. rior empleo como fruta para añadir cereza” va a tener una duración de un alojamiento familiar acogedor a lácteos, pastelería, etc., mercado cinco meses, desarrollándose desde y lleno de encanto que cuenta con La SAT 2563 Niño Jesús, constitui- que está en clara expansión. mayo hasta octubre de 2004. ocho habitaciones, cafetería y res- da en Aniñón en diciembre de 1976, taurante con cocina aragonesa y desde sus orígenes viene trabajando Dicho proceso daría lugar a una Para llevar a cabo este intere- una pequeña tienda de productos con la cereza tanto para alcohol ampliación del proceso productivo sante proyecto se ha solicitado la típicos. La experiencia de los pro- motores, su ubicación y la singular como para sulfuroso, en su línea de generando un mayor valor añadido a colaboración económica de ADRI arquitectura garantizan una estan- estabilización, desrabado, calibrado los productos de los asociados y una Calatayud, al amparo del programa cia cómoda y tranquila. y deshuesado, dando un mayor valor mayor rentabilidad para la S.A.T., LEADER Plus.

18 Terrarum • Núm. 8 • Primavera/Verano 2004 TERRITORIOS EN DESARROLLO

I Feria comarcal Expo- Campo de Belchite Campo de Belchite Los días 28, 29 y 30 de mayo de 2004 se celebró en Lécera esta primera feria comarcal. Impulso al sector agroalimentario Financiada por el PRODER, a través de ADECOBEL, promovida por la Mancomunidad de la Tierra a agricultura en la de Belchite y organizada por el Comarca Campo de Ayuntamiento de Lécera, fue la Belchite se caracte- L primera feria de estas caracterís- riza por una superficie de ticas organizada en la comarca. secano en la que predomi- En ella se presentaron expositores na el trigo duro, junto con de diferentes sectores, siendo su el olivo y la vid. La super- procedencia principalmente de ficie de secano con culti- los pueblos de nuestro territorio. Durante los tres días del aconte- vos herbáceos es conside- cimiento hubo un completo pro- rada de las más áridas de grama de actividades con degusta- Aragón, ofreciendo uno ciones, exhibiciones y actuaciones de los menores rendimien- de distinto tipo. El balance es muy tos de la región. Además, positivo, con una gran afluencia hay otro problema muy de visitantes y una gran acogida importante que es la falta por parte de todo el territorio. de empresas dedicadas a transformar y comerciali- Proyectos aprobados • Dos Galerías de arte zar estos productos. Esto (Fuendetodos) supone que no se genere • Gabinete de estética (Belchite) valor añadido a una mate- • Peluquería (Lécera) ria prima que es de una • Quesería (Letux) excelente calidad. La modernización del sector agroalimentario, clave de futuro de la comarca. • Papelería Ferretería (Lécera) En cuanto al sec- • Creación de dos industrias metá- tor agroalimentario, se “Comercialización de productos agrí- empresarial familiar pionero, al ser la licas (Lagata) observa que la producción de vino, colas de calidad” se está actuando primera iniciativa en la que unos pro- • Adquisición de báscula enmarcada en la identidad geográ- consiguiendo modernizar las instala- ductores transforman y comercializan • Elevador y maquinaria para fica de “Vinos de la Tierra Campo ciones de las empresas existentes y sus productos directamente. La SEO, gasolinera (Azuara) de Belchite”, tan sólo contaba en la logrando que nuevos emprendedores a través de la empresa Riet Vell, S.A., • Modernización de almazaras de comarca con la Bodega Cooperativa desarrollen iniciativas de este tipo. ha instalado el centro de distribución aceite (Belchite) Nuestra Señora del Olivar de Lécera. Las empresas dedicadas a la ela- en una pequeña población de nues- • Instalación de planta para En el aceite de oliva, acogido a la boración de aceite de oliva han sido tra comarca como es Lagata. molturación de micronizados de Denominación de Origen de Aceite las primeras en dar el paso para En la producción ecológica tam- carbonato cálcico (La Puebla de del Bajo Aragón, tan solo existen tres mejorar sus procesos productivos y bién ha surgido otra nueva empre- Albortón) almazaras en Belchite. El cereal se de comercialización. La moderniza- sa, Ecolécera S.L., que ha dado el • Promoción de bodegas de vino comercializaba principalmente a tra- ción de las explotaciones de olivos, paso de transformar y comercializar (Lécera) vés de cooperativas, sin que existiera con la instalación de riego por goteo, directamente sus productos. Los cua- • Modernización panadería (Letux) transformación ni productos identifi- ha supuesto un aumento en la pro- tro socios del proyecto son vecinos de • Adquisición de maquinaria de cados con el territorio. ducción y de las ventas. Las almaza- Lécera y hoy ya se puede comprar construcción Con este punto de partida el ras han entendido que las ayudas del pastas, lentejas y garbanzos ecológi- • Adquisición de fregadora para Grupo de Desarrollo Rural ADECOBEL PRODER son una gran oportunidad cos del Campo de Belchite. empresa de servicios se plantea como uno de sus objeti- para lograr este objetivo, mantenien- En Letux se va a crear una que- • Promoción de Fuendetodos vos principales mejorar la transfor- do y mejorando la calidad. sería que será el primer negocio de • Edición de DVD promocional de mación y comercialización de los Al poco tiempo de constituirse estas características en nuestra zona. la Comarca productos agrícolas de su territo- ADECOBEL surgieron dos iniciativas Con leche procedente de distintos • Asistencia a ferias de producto- rio. Aprovechando que en PRODER que ahora funcionan a pleno rendi- pueblos de la comarca, se elaborará res ecológicos existen dos medidas con este mismo miento: una nueva bodega de vino, queso fresco, semicurado y curado. • Creación de sala de exposiciones objetivo, ADECOBEL apoya todos los en Lécera, y la comercialización de ADECOBEL apoya todas estas ini- (Belchite) proyectos que puedan impulsar el espaguetis y macarrones ecológicos ciativas necesarias para el desarrollo • Creación de centro de integra- sector agroalimentario. Tanto en la con trigo de las estepas de la comar- de nuestro territorio, pero desea que ción infantil (Valmadrid) medida de “Mejora de la transfor- ca de Belchite, a cargo de la Sociedad nuevos promotores continúen impul- • Cursos de nuevas tecnologías mación y comercialización de pro- Española de Ornitología (SEO/ sando el sector agroalimentario en la • Rehabilitación de patrimonio ductos agrícolas” como en la de BirdLife). La bodega es un proyecto comarca Campo de Belchite.

Núm. 8 • Primavera/Verano 2004 • Terrarum 19 TERRITORIOS EN DESARROLLO

Cinco Villas Proyectos aprobados Diversificación y transformación, • Núcleo zoológico canino • Sistema completo de radiología computerizada claves para el desarrollo agrario • Modernización de taller en Piedratajada a agricultura y la ganadería han • Inversiones en vivienda asistida sido y son el sustento básico de minusválidos Lde la economía y la principal • Estudio de viabilidad de gestión fuente de identidad del medio rural. de residuos plásticos • Actividades de educación medio- En el caso concreto de la comarca de ambiental Cinco Villas, a día de hoy, el 24 % de • Bodega vitivinícola de vino eco- la población trabaja en el sector agra- lógico rio, sin contar con la población que • Hortícola para comercialización trabaja en la industria de la agroali- de frutas y hortalizas de las Cinco mentación así como en la fabricación Villas y reparación de maquinaria agrícola, • Quesería artesana y agrotienda sectores de alto arraigo y tradición en de productos de las Cinco Villas • Estudio para la diversificación de el territorio. Asimismo, nos encontra- la producción agraria mos con la comarca de Aragón con Visita a un centro de producción de frutales ecológicos. • Taller de joyería, orfebrería y mayor superficie de tierra destinada escultura a los distintos tipos de cultivo, prados sobre agricultura y • Calderería de plástico aplicada y pastizales y terreno forestal. ganadería ecológica al reciclaje A la vista de lo anterior, ya en celebradas los días 1 y • Nuevas tecnologías en servicios de limpieza de graffitis sus comienzos, en la definición de la 2 de Abril, que intro- • Centro de servicios integrados de estrategia de futuro que guiaría las dujeron a agricultores la ADS porcino de Tauste actuaciones de ADEFO CINCO VILLAS y ganaderos en este • Centro de fabricación de plástico en la aplicación de la iniciativa Leader tipo de producción y para industria agroalimentaria y Plus, hubo un aspecto que claramen- que contó con un alto ganadera te debía ser el motor del programa: la grado de participación • Ampliación y traslado de taller valorización de los productos locales, de profesionales e Mesa redonda durante las Jornadas sobre agricul- artesano de alfarería tura y ganadería ecológica. en especial, los productos locales interesados, generando • Nuevo sistema web interactivo y dinámico agrarios. positivas expectativas sas para el territorio. • Anteproyecto de Ciudad del No es un discurso nuevo, hace en cuanto a su puesta en práctica por Siguiendo esta línea, e incidiendo Agua años que se habla de diversificación una gran parte de ellos. • Construcción y ejecución museo- de cultivos y de una mayor imbri- en este caso en el conocimiento por Igualmente importantes son las gráfica del centro temático “Ejea, cación del sector productivo y el parte de la población local de los pro- actuaciones destinadas a la trans- medicina y cábala” ductos de la zona, se está trabajando transformador, y no son pocas las formación de productos agrarios. • Equipamiento de albergue para en la programación del I Encuentro experiencias puestas en marcha en ADEFO CINCO VILLAS ha apoyado ampliación de servicios turísticos, con el vino de las Cinco Villas con este sentido, con mayor o menor numerosos proyectos, pero destaca- sociales y culturales el fin de dar a conocer el vino del • Centro de interpretación del grado de éxito. Sin embargo, dado remos en esta ocasión las iniciativas territorio tanto de particulares como queso de las Cinco Villas y centro el delicado momento actual, se puestas en marcha de nuevas bode- de profesionales de la hostelería, de información turística de pro- hace más inminente y necesario este gas vinícolas, naciendo, al amparo ductos de las Cinco Villas proceso de transformación y de adap- incidiendo en los aspectos culturales del Leader Plus dos bodegas, una • Dos viviendas de turismo rural tación del sector para garantizar un y de calidad. de ellas de vino ecológico, estando en Luna Esta clara apuesta por la puesta nivel digno de rentas, única forma de pendientes de estudio ampliaciones y • Vivenda de turismo rural en Orés en valor, conocimiento y promoción mantener el nivel de activos agrarios modernizaciones de dos más. • Ampliación de vivenda turismo de los productos locales seguirá mediante la incorporación de jóvenes Para ADEFO CINCO VILLAS, cons- rural en Asín guiando muchas de las actuaciones • Vivenda de turismo rural en agricultores. tituyen iniciativas de gran interés, ya de ADEFO CINCO VILLAS. Hacer par- Pinsoro Fieles a esta realidad pero sin que combinan los aspectos culturales, tícipe a la población de su variedad y • Restaurante en Pinsoro olvidar el resto de sectores, tan impor- recuperando un cultivo cuyas prime- • Estudio de necesidades forma- tantes y necesarios para la economía calidad así como de las inmensas posi- ras referencias en la zona se sitúan ya tivas de la comarca, ADEFO CINCO VILLAS bilidades existentes es el paso previo en la época romana, con los aspectos • Jornadas de agricultura y gana- necesario para valorarlos y una de ha realizado actuaciones destinadas a de puesta en valor de los recursos dería ecológica las mejores formas de promoción de la diversificación de la actividad agra- locales mediante iniciativas novedo- ria, como pueden ser las Jornadas nuestro territorio en el exterior.

20 Terrarum • Núm. 8 • Primavera/Verano 2004 TERRITORIOS EN DESARROLLO

Asociación para el Desarrollo Rural e Proyectos aprobados Integral de la Comarca de • Cebadero y matadero de patos Teruel Comarca de Teruel • Nave y equipamiento para trans- formar y envasar patatas • Estudio para mejorar la comer- cialización Actuaciones de dinamización • I Jornadas Agroalimentarias, Santa Eulalia del Campo esde que ADRI COMARCA • Maquinaria para empresa de DE TERUEL inició la gestión manipulación de papel Ddel programa PRODER se • Empresa de fotografía aérea en aeródromo deportivo propuso realizar emprender inicia- • Tienda de productos cárnicos tivas de dinamización que sirvieran artesanales de estímulo al desarrollo comcarcal • Taller de forja artesanal a partir de una evaluación previa • Acondicionamiento de local para de los recursos y potencialidades del peluquería territorio. Así se establecieron tres • Ampliación de maquinaria de ejes prioritarios de actuación: una empresa textil 1.- Potenciación del sector agroali- • Instalación de peluquería • Instalación de estudio de arqui- mentario. tectura 2.- Apoyo al turismo rural. • Ampliación de negocio y diver- 3.- Fomento de las actividades cultu- sificación de empresa de venta de rales promovidas por las asociaciones, muebles como difusoras de la cultura, las tra- • Instalación de taller de vehículos diciones y la identidad local. • Adquisición de maquinaria selec- El sector agroalimentario cuenta cionadora de semillas con un gran potencial de crecimiento • Consultoría para la comercializa- ción de quesos artesanos tanto en nuestra Comarca como en • Manipulador teléscopico para el resto de la provincia de Teruel. cooperativa La importancia del sector viene • Centro hípico y de ocio dada por su aspecto económico y • Mejora de camping, construcción por ser la actividad más vinculada de bungalows y accesibilidad a a la agricultura y al medio rural. Amanaderos de Riodeva. minusválidos Desde ADRICTE se han financiado 6 • Centro de ocio (turismo activo, proyectos: crianza de porcino eco- lidad turística o los cambios de este sobre: restaurante y apartamentos) • Centro turístico: albergue, lógico con D.O. Jamón de Teruel, muy variable mercado. Podemos des- 1.- la “Puesta en Valor de los camping, restaurante y centro de cebadero-matadero de patos, queso tacar que ADRICTE ha impulsado la Humedales de la Comarca”, reali- interpretación de la naturaleza creación de la Asociación de Turismo zado por la Universidad de Zaragoza, de oveja artesanal (2), tratamiento • Reforma de inmueble para apar- de cereal, y transformación-envasa- Rural Comarca de Teruel, además de con financiación PRODER, dirigido a tamentos turísticos do de la patata. Fruto de ello fue la la elaboración de folletos comarcales evaluar este recurso desde el punto • I Jornada de Turismo Rural en organización por ADRICTE y Cámara turísticos, de gastronomía típica y de de vista ambiental y su impacto en la Galve de Comercio de Teruel de la I Jornada rutas senderistas, o la celebración socieconomía local, y • Construcción de Hotel** Agroalimentaria Comarca de Teruel a de la I Jornada de Turismo Rural 2.- el “Plan Director de los • Reforma de instalaciones en hostal la que asistieron más de 30 invitados Comarca de Teruel, en Galve. Recursos Patrimoniales, natu- • Adaptación de inmueble para del sector de la Comarca y en la que Dentro de las acciones de apoyo rales y culturales (I)”, elaborado apartamentos de turismo rural al asociacionismo cultural, se han ela- por el Seminario de Arqueología y se expusieron las posibilidades de • Bar de tapas desarrollo, las ayudas, las marcas de borado recientemente las bases de la Etnología Turolense y financiado • Servicio de bar-restaurante calidad, el marketing agroalimenta- subvención de PRODER destinadas a a través del Convenio de la Red • Equipamiento de multiservicio rio y los quesos artesanos. las asociaciones sin ánimo de lucro, Aragonesa de Desarrollo Rural con la rural El turismo es otro de los ejes considerando y valorando que estas Obra Social de Ibercaja. • Feria ganadera de Cedrillas prioritarios de actuación preferen- entidades se constituyen en muchos De ellos se esperan propuestas • Feria de la Patata en Cella • Formación para el desarrollo de te, como prueban los 28 proyectos casos como la única vía de dinamiza- concretas para realizar actuaciones prototipos y fabricación de quesos financiados. Aun reconociendo su ción cultural y de vinculación de los de conservación medioambiental y de • Formación en restauración del habitantes con su territorio. Para el puesta en valor del patrimonio cultu- enorme peso específico y su papel patrimonio rural cada vez más determinante en la próximo mes de agosto está previsto ral comarcal, para lo cual se recabará • Formación en prevención de ries- nueva economía rural, se hace preciso un encuentro comarcal de asociacio- la colaboración de las administra- gos laborales en la agricultura compaginarlo con otras actividades nes en Pancrudo. ciones locales, valorando para los • Estudio para la puesta en valor económicas de diversificación para En otro ámbito, actualmente mismos la solicitud de un programa de los humedales de la Comarca evitar problemas como la estaciona- están ya en su fase final dos estudios de cooperación transnacional.

Núm. 8 • Primavera/Verano 2004 • Terrarum 21 TERRITORIOS EN DESARROLLO

Selección de proyectos • Compra de maquinaria y equipo • Tres compras: dos de camión dum- per y uno de camión y grúa Cuencas Mineras • Adquisición de nueva grúa • Tres compras de elementos de transporte interno • Ampliación centro de distribución • Compra de manipuladora pretende a través de la puesta en telescópica marcha de proyectos financiados por • Dos adquisiciones de maquinaria el programa PRODER. Esta iniciativa, • Compra máquina retroexcavadora promovida por la organización sindi- • Ampliación de nave para taller cal Comisiones Obreras de Aragón ha • Ampliación de taller mecánico • Modernización de empresa de contado con el respaldo financiero construcción de OFYCUMI, entidad que gestiona • Nueva instalación de empresa de el programa PRODER en la comarca. carpintería metálica • Nueva instalación de empresa de mantenimiento industrial • Trabajos de remodelación del cen- Promoción de tro empresarial • Equipamiento de local social un taller de • Estudio de la situación medioam- biental comarcal • Curso de mejora hostelería artesanía • Curso tratamiento de la madera • Curso de gestión de cabra montes n la localidad de Montalbán • Nuevo supermercado viene desarrollándose un curso • Cuatro peluquerías: un acondicio- Ede formación financiado por namiento, una modernización y dos

Autor: José Luis Simón el programa PRODER sobre talla de nuevas Parque Geológico de Aliaga: el relieve como recurso para el desarrollo. madera y sus posibilidades como • Dos videoclubes: una apertura y elemento ornamental. Dicho curso se una modernización La carpeta, dirigida a estudiantes • Instalación de nuevas oficinas plantea como complemento de otra de Bachillerato y de la Universidad, • Modernización de panadería Editada acción formativa realizada en el ante- consta de un cuadernillo guía, un • Ampliación y nuevo comercio rior ejercicio y que supuso el inicio de cuadernillo de campo para realizar • Vivienda de turismo rural una carpeta gran parte del actual alumnado en • Acondicionamiento de habitacio- anotaciones y un CD ROM en el que las tareas de tratamiento de la made- nes para turismo vienen recogidas las cuatro unidades didáctica ra y restauración de muebles. • Hotel de tres estrellas didácticas de que consta. A través de • Apertura de establecimiento de dicho material, los estudiantes o cual- sobre el En esta ocasión se trata de hostelería quier otro usuario del mismo podrán • Plan de desarrollo de infraestruc- crear elementos decorativos y de realizar hasta cuatro rutas diferentes turas turísticas de Escucha ornamento que tienen como base el Parque en su visita a la zona. • Ampliación y modernización de trabajo de la madera. Los elementos hotel Geológico de decorativos elegidos por los alumnos • Compra de dos casetas de oficina toman como referencia básicamente turismo Programa de el estilo mudéjar de gran presencia e • I Ruta Cultural de Quads Aliaga importancia en la localidad (Iglesia de • Organización de X Concentración de Motoclub os profesores de la Universidad Santiago el Mayor), si bien también charlas sobre • Equipamiento expositivo del se reproducen elementos arquitectó- de Zaragoza José Luis Simón, Museo de la Carpintería nicos de otros movimientos y épocas. LConcha Gonzalvo, Begoña patrimonio • Edición de folletos turísticos Martínez y Luis Arlegui han publica- • Trípticos de promoción y página do recientemente una carpeta didác- urante los meses de marzo, El planteamiento de este grupo web tica multimedia que bajo el título de abril y mayo, se han desa- de alumnos trasciende de la mera • Edición de página web y publi- cación “Exploramos el Parque Geológico de Drrollado en diversos muni- formación obtenida durante la • Conferencias sobre patrimonio Aliaga”, pretende servir de elemento cipios de la comarca una serie de realización del curso, existiendo la local de difusión y conocimiento del rico conferencias sobre el rico patrimonio intención de constituir una asociación • Rehabilitación de edificio para local de artesanos que pueda derivar patrimonio geológico de la comarca cultural y natural existente en dicho Museo del Pan en el acometimiento de una actividad mediante la utilización de nuevas espacio, con la finalidad de implicar • Organización II Feria Expocomarca empresarial. tecnologías. a la población local en el proceso • Organización de la Feria Peque- de valorización patrimonial que se yayos

22 Terrarum • Núm. 8 • Primavera/Verano 2004 TERRITORIOS EN DESARROLLO

Gúdar-Javalambre y Maestrazgo

Rehabilitación de la Masía Masquemado El sector turístico, una apuesta por su (Allepuz) Uno de los proyectos más relevantes de AGUJAMA ha sido modernización y calidad la creación del Hostal-Restaurante Masquemado en Allepuz espués de más de un año (Maestrazgo). El proyecto ha con- de andadura de LEADER sistido en la rehabilitación de una DPlus en las comarcas de antigua masía de más de 300 años de antigüedad para su utilización Gúdar-Javalambre y Maestrazgo, y como restaurante y hostal de alto haciendo balance de los proyectos standing. El proyecto ha superado gestionados, merece destacar por sus los 600.000 euros de inversión y se características los englobados en la ha procurado la total integración medida de Turismo. El sector turístico del edificio en el paisaje, además se incluye en los dos ejes elegidos de cuidar al máximo la conserva- por la Asociación para el Desarrollo ción de los elementos constructivos de Gúdar-Javalambre y Maestrazgo tradicionales y la funcionalidad. El Hostal Masquemado aumen- (AGUJAMA) para la ejecución del ta la oferta de alojamientos de programa de desarrollo, tanto en alta calidad en la comarca, una su faceta productiva a través de oferta cada día más solicitada por establecimientos turísticos ubicados los amantes de la tranquilidad y el en el territorio (eje 2, calidad de sosiego propio de los núcleos ale- vida), como en la no productiva o El Hostal Masquemado amplia la oferta turística de calidad. jados del municipio. El restaurante de promoción del territorio y pues- supone un valor añadido al esta- ta en valor de sus recursos (eje 4, como destino turístico. Así ocurre en Se han aprobado ocho proyectos de blecimiento y enriquece la visita a la comarca a través de la degus- valorización de recursos naturales y lugares como Alcalá de la Selva, Mora restaurantes, de los que la mitad son tación de platos típicos y selectos culturales). de Rubielos, Cantavieja o Castellote, remodelaciones y ampliaciones. En elaborados con exquisitez. que han supuesto referentes de toda cuanto a alojamientos de turismo AGUJAMA ha trabajado desde la comarca por la ubicación de sus ser- rural, la tendencia es inversa: ocho el principio para mejorar la calidad vicios de alojamiento y restauración. de los nueve se han creado ex novo, Los Apartamentos de de los establecimientos turísticos y Hoy, algunos de estos establecimien- estando catalogados como viviendas Turismo Rural Muralla aumentar su competitividad a través tos, pioneros en su día, precisaban de turismo rural de categoría supe- Siglo XIII (Rubielos de de la modernización de sus instalacio- de una actualización en sus servicios rior, condición necesaria para recibir nes. Sabedores de lo importante que e instalaciones para poder competir subvención. Mora) El municipio de Rubielos de es para este sector la puesta al día en con los nuevos que iban surgiendo y Mora está declarado Conjunto los servicios y la oferta diferenciada para adaptarse a las necesidades de LEADER Plus está incentivando la Histórico Artístico y supone uno de las prestaciones, varios proyectos los turistas, cada vez más exigentes apuesta por la calidad y la competiti- de los atractivos monumentales han solicitado la ayuda de LEADER en la adecuación de las prestaciones vidad de los servicios turísticos de la de referencia de la comarca de Plus. respecto de otros tipos de turismo zona: éste es el único camino a seguir Gúdar-Javalambre. El proyecto de ajenos al medio rural. por un sector volátil y estacional que destinar al turismo rural una de No obstante, la oferta en el es el primero en sufrir los avatares de las viviendas que aprovechaba el territorio de AGUJAMA sigue sien- Por este motivo AGUJAMA ha la economía y que cada vez exige una interior de la muralla como muro de uno de sus lados, surge como do, como en muchos territorios de mantenido su apoyo a las iniciativas mayor profesionalización y distinción resultado de la ausencia de oferta Teruel, escasa para las perspectivas de remodelación y mejora de los respecto del resto de los servicios. suficiente para alojar a los visitan- que barajan los profesionales, por establecimientos que aumentan la tes de Rubielos. lo que se ha apoyado con cuantías productividad y/o crean o consolidan En definitiva, una apuesta estra- La vivienda está estructurada superiores. empleo. Los establecimientos hotele- tégica que busca la modernización de en seis apartamentos biplaza ros han sido objeto de la mayoría de los establecimientos y la valorización acondicionados y decorados en un El boom turístico acaecido en los proyectos, seguidos de restauran- del confort y singularidad del turismo ambiente rústico y de calidad que algunos municipios del territorio de tes y alojamientos rurales. De los 13 en el medio rural, conjugando desa- sirven de referencia en la profe- sionalización del turismo rural. La AGUJAMA en los años 70 y 80 hizo proyectos de ampliación y moderniza- rrollo con respeto al medio y creando gestión y atención del negocio da proliferar la aparición de negocios ción de hoteles estudiados en ambas empleo estable tan difícil sobre la trabajo a una persona a lo largo de hosteleros familiares que posibili- comarcas, 11 son establecimientos realidad de nuestros pueblos. todo el año. taron la consolidación de aquéllos existentes y dos de nueva creación.

Núm. 8 • Primavera/Verano 2004 • Terrarum 23 TERRITORIOS EN DESARROLLO

Hoya de Huesca

Haciendo camino

inversores privados poder enhebrar una actuación global y el resto a asocia- y comprensiva de toda la Comarca ciones y entidades que se beneficiará de poder contar públicas. con dos nuevos polos de atracción medioambiental y turística. Otro dato importante es En definitiva, queremos ser la colaboración optimistas no ya solo con respecto al creciente entre el Programa PRODER 2.002-2.006, sino Grupo y diversas que esperemos que, tras las actua- instituciones. Así, la les negociaciones al más alto nivel, Junta ha propuesto la Hoya de Huesca disfrute de un ayudas a proyectos nuevo Programa de Diversificación relacionados con Económica Rural ya que cumple el medio ambiente sobradamente con los requisitos y el patrimonio de montañosidad, envejecimiento auspiciados por poblacional y baja densidad geográ- entidades loca- fica que se exigen para poder acceder les, lo que se ha al mismo. traducido en un Obrador de la Pastelería “Antiga Usina de Pa” en Montmesa (Huesca). importante número de iniciativas muni- uando ha transcurrido más es muy destacable la amplísima asis- cipales que servirán Listado de proyectos de un año y medio desde la tencia -más de un 90%- de alcaldes para poner en valor su patrimonio • Cursos formativos de medio Cpuesta en marcha efectiva y otros representantes municipales cultural, artístico histórico, natural ambiente. del PRODER en la Hoya de Huesca a la última Asamblea General de la y tradicional. Por otro lado, se está • Modernización de una bodega de Denominación de Origen. el balance es moderadamente satis- Asociación en la que se renovó casi colaborando con la Comarca, la • Mejora de transformación en factorio y al mismo tiempo espe- en su totalidad la Junta Directiva, Diputación de Huesca e Ibercaja, así empresas con la “C” de calidad. ranzador. Y ello es así porque se ha confirmando la importancia y el auge como con los sindicatos más repre- • Plantación de melocotones eco- sentativos en diversos Cursos de conseguido, con esfuerzo, involucrar de la Asociación como motor de dina- lógicos. a todos los agentes sociales e institu- mización de la Comarca. Formación que esperemos sirvan para • Restaurantes. cionales (Comarca de la Hoya/Plana generar empleo y relanzar profesio- • Viviendas de turismo rural. de Uesca, Ayuntamientos, Cámara Respecto a la ejecución del nes y oficios básicos en los pequeños • Apartamentos de turismo rural. de Comercio, Ibercaja y la propia Programa, se han recibido 209 solici- núcleos de población y que se han ido • Salón de belleza. • Agencia de servicios inmobilia- Asociación ADESHO) en la proble- tudes de ayuda y tramitado más de perdiendo a causa de la despoblación rios. mática del Desarrollo Rural y tomar 180. Del total de fondos asignados y el descenso de la actividad agraria. • Unidad móvil de podología. conciencia de la trascendencia del al Grupo -4.996.864 €-, se han esti- • Estudio de edición audiovisual. Sigue al mismo tiempo reali- mismo respecto al futuro de la mado por la D.G.A. proyectos por • Rehabilitación del Castillo de Comarca. Un primer ejemplo lo una cuantía de 3.319.084 €, estando zándose el proyecto de cooperación Montearagón. constituye que se hayan tramitado pendientes de estimación proyectos transfronteriza INTERREG III para • Jornadas de Trashumancia. ayudas para proyectos en 31 de los aprobados por la Junta de ADESHO el Desarrollo de los Centros de • Museo Pedagógico. 35 municipios, lo que demuestra por valor de otros 1.206.487,27 €. Ello Interpretación de “Arcaz” (Riglos), • Rutas senderistas del Río Gállego. que el Programa es conocido por la significa que el grado de compromiso “La Casa del Buitre”, de Santa Cilia • Instalación de Red Inalámbrica mayoría de las Instituciones y pobla- del Programa es muy alto, si bien es de Panzano (Casbas de Huesca) y para acceso a Internet. ción de la Comarca; igualmente es de justicia reconocer que la ejecución la “Falaise aux Vautorus”, de Asté- • Antena de telefonía móvil. Bëon (Francia), habiéndose llevado reseñable que todos salvo uno de los es más pausada, aunque no por ello • Mejora de entornos naturales. Ayuntamientos de nuestro ámbito hay que dejar de apuntar que respec- a cabo una importante inversión en • Ampliación de residencias de territorial son socios de ADESHO; por to a la anualidad la ejecución real fue el Centro de Santa Cilia, a la espera tercera edad. último, y sin ánimo de exhaustividad, del 101%, correspodiendo el 95% a de resolver los problemas de apertura • Ortopedia. existentes en el Centro “Arcaz” para

24 Terrarum • Núm. 8 • Primavera/Verano 2004 TERRITORIOS EN DESARROLLO

Los Monegros

Centro de desarrollo, una estructura Veinte nuevos proyectos Leader en más de la comarca Monegros n el caso de Los Monegros hay También en La última junta directiva del que señalar algunas peculiari- el apartado de Centro de Desarrollo Monegros, Edades en la organización del financiación se celebrada el pasado 26 de abril, territorio para apreciar la íntima establecen rela- aprobó un total de 20 proyectos. colaboración que existe entre el ciones duraderas En la medida de servicios a la centro de desarrollo y la institución entre el grupo de población, se han aprobado, entre otros, un proyecto de ferretería en comarcal. Esto es así porque las desarrollo rural Perdiguera, que supone la creación relaciones se establecieron desde el y la comarca. Un de un puesto de trabajo, uno mismo momento en que se crea el ejemplo de esto para instalaciones de peluquería y grupo de desarrollo rural. En Los es el convenio estética en Tardienta y otro para Monegros existía ya una mancomu- firmado entre el carnicería en Sariñena. nidad bien organizada desde el año centro de desarro- 82. Hay coincidencia, casi completa, llo, la Diputación En el apartado de PYMES, arte- entre el territorio incluido en esa Provincial de sanía y servicios, se han aprobado institución y la delimitación comarcal Huesca y la comar- seis proyectos, entre los que pode- actual, que a su vez coincide con el ca, en materia mos citar uno para la construcción territorio que es ámbito de influencia de patrimonio de un taller, otro de ampliación del centro de desarrollo. natural y cultural, de un empresa artesanal de fabri- El centro de desarrollo está en virtud del cual cación de ladrillos, y un tercero integrado en la comarca como una se están desarro- para la construcción de una nueva estructura más. También en la repre- llando proyectos Nuevo restaurante en Farlete. nave para un taller de electricidad, sentación se advierte esta íntima encaminados a todos en Sariñena. interdependencia; la asamblea del recuperar y pro- monitor de tiempo libre, etc. centro de desarrollo está compuesta mocionar elementos importantes del Uno de los apartados que más En la medida de turismo se han por todos los consejeros de la comar- patrimonio monegrino, como puede se está potenciando en los últimos aprobado seis proyectos, entre los ca; su junta directiva está formada ser los restos de la época musulmana años por parte de la comarca es el que destacan dos casas de turismo rural, una en Marcén y otra en por 11 miembros; cinco de ellos son -a través de la musealización de los de promoción turística, y es preci- Tardienta, acondicionamiento de representantes de la comarca y seis yacimientos arqueológicos existentes samente el centro de desarrollo de locales para destinarlos a bares y de los grupos sectoriales establecidos y la creación de un centro de inter- Monegros el encargado de esta área. restaurantes, en Grañén y Curbe, por el programa LEADER. pretación de la cultura musulmana-; Conjuntamente con la comarca, el la construcción de un restaurante- El centro de desarrollo tiene también en este sentido se trabaja grupo de desarrollo rural represen- cafetería en Farlete y acondiciona- atribuidas las funciones de informar en la recuperación de vestigios de la ta a los Monegros en ferias (Salón miento de local para mesón-asador y asesorar sobre las ayudas proceden- Guerra Civil Española en la comarca, de Turismo de Barcelona, Feria de en San Juan del Flumen. tes, tanto del ámbito provincial como mediante proyectos de recuperación Bilbao, FITUR, etc.). También se autonómico y europeo, y gestionar de trincheras, centro de interpreta- encarga de promocionar la comarca En la medida de formación, su concesión a los promotores que ción, etc. editando diferentes materiales (folle- cabe destacar los cursos de moni- presentan proyectos innovadores En el apartado de formación, el tos, guías, etc.) destinados tanto a los tores deportivos, monitores de dentro de la comarca. Las ayudas centro de desarrollo está siempre propios monegrinos, promoviendo tiempo libre, cursos de fitosani- tienen como objetivos conseguir atento a las necesidades que detec- así el conocimiento de su propia tarios y soldadura, en los que el un desarrollo sostenible desde los ta la comarca entre los ciudadanos. comarca, como a los potenciales visi- propio centro de desarrollo es el puntos de vista económico, cultural, Así, el grupo de desarrollo rural, en tantes de la comarca. promotor. medio ambiental y humano, creación convenio con el Instituto de Estudios Desde la creación del centro de de infraestructuras para disponer de e Investigación de los Monegros, desarrollo, los esfuerzos, la detección más y mejor empleo y modernizar la dependiente de la comarca, desa- de necesidades y la búsqueda de solu- organización social en la comarca con rrolla programas de formación espe- ciones han estado coordinados con la el propósito de mejorar la vida de los cializada. Al respecto pueden citarse comarca, y lo están todavía más en el habitantes de Monegros. cursos de soldadura, fitosanitarios, presente.

Núm. 8 • Primavera/Verano 2004 • Terrarum 25 TERRITORIOS EN DESARROLLO

Mar de Aragón Dos interesantes proyectos

Centro de Desarrollo Infantil

Atrapasueños de los Meandros: El proyecto lo impulsa una mujer joven que ofrece un nuevo servicio a la comarca con el objeti- rehabilitación de una antigua residencia vo principal de mejorar la calidad de vida de los niños con proble- de ingenieros en un hotel de tres estrellas mas. El centro desarrolla diferentes actividades de apoyo, ejercicios de l proyecto de rehabilitación psicomotricidad para niños hasta de una antigua Residencia de 3 años, actividades de canguro de niños hasta 8 años, tratamientos Ingenieros en un Hotel de tres E y terapias a niños con problemas estrellas, apostando por la calidad físicos, psíquicos o sensoriales y y la innovación en la restauración, actividades de repaso para niños supone un proyecto de unas carac- hasta 12 años. terísticas turísticas especiales, además de una puesta en valor de una infra- Centro de Ocio estructura semiabandonada que va a dotar a Escatrón y sus alrededores de El proyecto consiste en la aper- tura de un gran centro de ocio con una oferta de calidad complementa- diferentes salas de actividades y ria a la apertura, en el término muni- una gran variedad de servicios: un cipal de Sástago, de la Hospedería Restaurante-Comedor del Hotel Atrapasueños de los Meandros. billar, futbolines, una bolera auto- Monasterio de Rueda. mática de cuatro pistas, una zona Las promotoras del proyecto, tres de Ingenieros. de cafetería y descanso y un par- mujeres con gran experiencia en el Todas estas que infantil. Además, se habilitará sector hostelero, coinciden en esta construcciones van una sala con ordenadores y acceso a Internet, dándole importancia al localidad por motivos profesionales acumulando un ocio adaptado a las nuevas tecno- y, por diferentes circunstancias, se desgaste y dete- logías y ofreciendo un servicio para embarcan en esta aventura empresa- rioro por el paso todas las edades que se puede dis- rial tanto por una ambición profesio- del tiempo y por frutar en familia. nal como por una necesidad vital. la falta de mante- Esta instalación pertenece a un nimiento y conser- Imagen del acceso al aparcamiento y entrada. poblado creado en Escatrón a media- vación. En algunos Últimos proyectos dos de los años 50 por parte de la casos los edificios MEANDROS comienza el acondicio- presentados empresa eléctrica ENDESA dentro de acaban casi destrozados y abandona- namiento del Hotel en octubre de la expansión voraz de aquella época dos por la falta de seguridad, no así 2003, inaugurando la instalación • Instalación de red inalámbrica en la producción de energía eléctrica. la Residencia de Ingenieros, ya que a finales de diciembre de 2003. La • Adquisición de equipamientos para Tv. local y teletexto La instalación de una central térmica mantuvo cierta afluencia de personal rehabilitación ha conseguido realzar • Páginas web para ayuntamientos en el término municipal posibilita durante las dos últimas décadas, por un edifico de los años 50 con una • Adquisición de maquinaria innova- la creación de una infraestructura lo cual su interior se encontraba en decoración mixta, manteniendo dora para nivelaciones mobiliario y construcción original con urbanística de gran volumen, no un estado medianamente aceptable • Adquisición de mini laboratorio elementos más actuales y modernos, sólo para la construcción y montaje en la fecha en que las promotoras digital de la Central, sino para la posterior realizan la primera visita, no así el disponiendo de siete habitaciones • Apertura de empresa de servicios, puesta en marcha y funcionamiento resto de sus instalaciones como jardi- dobles y una suite. El jardín ha sido apoyo logístico y administrativo de la misma. Esto genera una gran nes, pista de tenis, piscina y frontón, reparado y acondicionado haciendo • Modernización de negocio de serigrafía demanda laboral a todos los niveles totalmente abandonados. un gran esfuerzo, ya que se encon- • Adquisición de maquinaria para durante un gran periodo de tiempo, La concesión del edificio y sus traba en un estado deplorable. El imprenta por lo que, además de la construc- instalaciones a ATRAPASUEÑOS DE Hotel además, ofrece un servicio de • Apertura de comercio de muebles restaurante de gran calidad con una ción de numerosas viviendas para LOS MEANDROS S.L.L. es posible y decoración cocina innovadora y diversa, así como trabajadores se construyen edificios, gracias a la cesión de todo el poblado • Promoción de ferias y certámenes instalaciones y servicios de gran cali- que el Ayuntamiento de Escatrón ha diferentes salones para poder realizar • Creación de empresa de activida- dad para el personal más cualificado, conseguido de ENDESA. comidas privadas de trabajo o dife- des turísticas deportivas como un Club social y una Residencia ATRAPASUEÑOS DE LOS rentes banquetes y celebraciones.

26 Terrarum • Núm. 8 • Primavera/Verano 2004 TERRITORIOS EN DESARROLLO

Proyectos apoyados Pueblos con menos de 500 hb. Asociación-Organización Mezquín-Matarraña- para el Desarrollo del • Belmonte de San José: empresa Mezquín-Matarraña de cordonajes. • Berge: creación de hotel. Bajo Aragón • Fuentespalda: creación albergue. • La Codoñera: modernización de centro de transform. pieles y lana. Emprendedores del Bajo Aragón • La Fresneda: quesería artesanal, embotelladora de aceite y de oliva negra, servicio de lavandería, y Matarraña rehabilitación del bar “La plaza”, hostal “Lo Convent”, creación de uchos coincidimos en que un camping, modernización del los principales problemas restaurante “Matarraña”. Mde nuestros pueblos y que • La Ginebrosa: moderniza. horno. ponen en peligro la supervivencia, • Monroyo: modernización del res- son la despoblación y la falta de taurante “El Molino”. • Puigmoreno: modernización de empleo de calidad. No hay gente transformación de fruta. Horno de porque no hay empleo, no se genera pan y pastas. empleo porque no hay gente. Este • Ráfales: hotel rural “La Alquería” círculo vicioso nos impide avanzar y • Torrecilla de Alcañiz: moderniza- resulta difícil romperlo. ción de explotación ecológica. • Torrevelilla: ampliación de centro Debemos animar, estimular y sen- de cartonajes. sibilizar para que afloren las ideas, Belcorsa. • Valjunquera: servicio de gasóleo y prod. fitosanitarios, maquinaria las ganas de emprender nuevas de explotación ecológica, creación actividades, nuevas empresas,..., que El testimonio de carnicería y de bar-restaurante. de un emprende- generen empleo y sobre todo ilusión Pueblos entre 500 y 1000 hb. dor: para seguir luchando y conseguir que • Aguaviva: cooperativa de fruta, “Mi empresa nuestros pueblos tengan vida no sólo modernización de producción de en verano. está ubicada en cables eléctricos. Barcelona. Pero • Beceite: hotel “Font del Pas”, OMEZYMA apoya económica- siempre tenía en hotel “Racó del Toscá”, aparta- mentos “Arca”. mente los proyectos que aprovechan mente hacer algo • Castelserás: aceituna de aderezo mejor nuestros recursos, que se en mi pueblo, y etiquetado de aceite. Belmonte de San obtenga más valor de ellos, se anima • Cretas: VTR y taller artes plásticas. José. Así que cuan- a que surjan con nuevas ideas nuevas • Mazaleón: horno de pan y pastas. do tuve que ampliar empresas, de personas emprendedo- • Peñarroya de Tastavins: moder- ras que quieran trabajar y vivir en un en máquinas me nización de secadero de jamones, pueblo. Estos emprendedores son los decidí a instalarlas modernización de aserradero. principales protagonistas en los pro- en mi pueblo en • Valdealgorfa: aderezo de aceitu- na, planta de piezas de hormigón. gramas de desarrollo, son imprescin- vez de hacerlo en Pueblos entre 1000 y 2000 hb. dibles, y tienen más importancia si el Barcelona. • Calaceite: agrotienda productos proyecto que emprenden está ubica- locales, modernización de almaza- La actividad do en un pueblo pequeño, ya que el ra, ampliación de restaurante. de la empresa es punto débil que tienen las estrategias Font del Pas: Molino papelero restaurado para Hotel, • Mas de las Matas: modernización de desarrollo es la diversificación de la la fabricación de en Beceite. de almazara, instalación de taller actividad económica de los pequeños cordones técnicos mecánico. pueblos. Todas las actividades econó- a través de las del transporte, es un poco desespe- • Valderrobres: consulta de podología, tienda de servicios micas tienden a concentrarse en la máquinas trenzadoras para la indus- rante. Aunque la verdad, es que si lo agropecuarios, apartamentos capital, sea de España, de Aragón o tria en general. tienes muy claro y te apetece montar “Mas de Ibáñez”, Hotel “El Salt”, algo en tu pueblo, sales adelante y te de cada comarca. Las políticas deben apartamentos “Gil Ferrás”, hotel Por un lado es más fácil hacer sientes bien de hacerlo.” de ayudar a equilibrar el territorio y “El Castell”. la inversión en el pueblo, no es tan generar muchas pequeñas empresas Pueblos con más de 2000 hb. en muchos pueblos. caro el terreno y te dan ayudas, pero Norberto Blasco. BELCORSA • Alcorisa: autoescuela, ampliación la provisión de materia prima y los (Cordonajes de Belmonte). Belmonte de academia y tienda informática. suministros, dependiendo siempre de San José (Teruel) • Calanda: taller de cerámica y tienda de artesanía. • Alcañiz: consulta de podología, servicio de guardería.

Núm. 8 • Primavera/Verano 2004 • Terrarum 27 TERRITORIOS EN DESARROLLO

Prepirineo

La puesta en valor de los productos locales Selección de proyectos como tema aglutinante de LEADER Plus aprobados • Bodega de Vino Ecológico en Uncastillo. Apoyo a la promoción y eader Plus 2002-2006 en nues- comercialización tro territorio se apoya en dos • Ampliación proyecto Agricultura pilares: por un lado la valori- L ecológica en Castiliscar. zación del patrimonio cultural y su Almacenamiento diferenciado de gestión creativa, a la cual dedicamos agricultura tradicional el artículo del número anterior de • Programa anual de la Asociación Terrarum, y, por otro, la puesta en Agricultores Ecológicos de la Val valor de los productos locales del de Onsella Prepirineo Navarro-Aragonés. • Tienda de comercialización de Ya con LEADER II se pusieron en productos locales en Sos del Rey marcha algunas iniciativas de agricul- Católico tura ecológica y transformación de • Obrador de productos cárnicos productos locales emprendidas por en Ayerbe promotores privados, conscientes de • Acciones de promoción y la crítica situación del sector agrario Stand de la Asociación de Agricultores ecológicos en la Feria de Nuremberg. comercialización del Colectivo de que se han convertido en referencia Artesanos del Prepirineo para nuevas iniciativas. de tierras; estudios de viabilidad; Otro producto local es el aceite • Iglesia-Museo de San Esteban En agosto de 2001 se creó la contratación de asistencias técnicas y de oliva. La Sociedad Cooperativa en Luesia. Dentro del Proyecto de Asociación de Agricultores Ecológicos apoyo profesional; y tutorización de del Campo Santa Leticia de Ayerbe gestión del patrimonio Territorio de la Val de Onsella respondiendo a la adaptación de las explotaciones. ha mejorado el sistema de recep- Museo del Prepirineo la sensibilidad de un grupo de agricul- ción de la aceituna y aumentado la • Jornadas de Cine Mudo en tores y ganaderos y a su reflexión con Experiencias en el territorio capacidad de almacenamiento del Uncastillo el Centro de Innovación y Desarrollo - Ternasco ecológico. producto terminado. El agricultor día • Reedición del libro “Cuentos de Rural del Prepirineo (CIDER). La aso- - Cereales y leguminosas. a día entrega las olivas directamente Isuerre” • Master en Viticultura y Enología ciación ya ha perfilado sus líneas de - Plantaciones experimentales de a la almazara, lo que favorece la en Murillo de Gállego actuación para los próximos meses. trufa y aromáticas. reducción de su trabajo y la del tiem- • Formación en gestión de proyec- - Transformación y comercialización po entre recogida y molturación, y tos para emprendedores de todo Acciones y servicios que se están de productos ecológicos, copos de redunda en una mejora de la calidad el territorio desarrollando en la asociación, avena, harinas, pastas, mermeladas, y su diferenciación por variedades. • Parque Acrobático en Murillo de con el apoyo del CIDER patés. La comercialización como pro- Gállego - Información y sensibilización. ducto del Territorio Museo se preten- • Adaptación del sistema de ges- - Captación de nuevos socios. Puesta en valor y comerciali- de favorecer implantando una marca tión de calidad ISO 9001 en una - Formación. zacion de nuevos productos en el de calidad al producto final. empresa de Sos del Rey Católico - Asistencia a Ferias y Jornadas e territorio La apuesta por apoyar la comer- • Modernización de Panadería en Una bodega en Santa Eulalia de cialización de los productos locales intercambios (Feria de Nuremberg, Uncastillo Gállego elabora y comercializa vino ha llevado a impulsar la apertura junto al Comité de Agricultura • Banda de Música en Uncastillo Ecológica, etc). de calidad obtenido del cultivo de de diversas tiendas especializadas - Visitas a experiencias de agricultura viñedos locales. En la elaboración se que ofrecen productos del terri- ecológica. combinan modernas instalaciones torio así como a introducir en los - Estudio y creación de circuitos de con el sistema tradicional del vino de distintos centros de interpretación comercialización. la zona, controlando los procesos de gestionados por el CIDER un espacio - Gestión de ayudas y subvenciones. elaboración del vino, cultivo, vendi- para la exposición y venta de dichos - Participación en redes y foros. mia y comercialización, y consiguien- productos, aglutinando los dos pila- do un vino de calidad diferenciado. res fundamentales en los que, como

Prestación de servicios a los Es el caso también de la bodega hemos dicho anteriormente, se apoya asociados: contratación de servicios de vino ecológico Uncastellum, de el programa LEADER Plus de nuestro conjuntos, como el de certificación; Uncastillo, donde el apoyo se ha diri- territorio. análisis de residuos del producto y gido a la difusión, comercialización y asistencia enológica.

28 Terrarum • Núm. 8 • Primavera/Verano 2004 TERRITORIOS EN DESARROLLO

Ribera Alta del Ebro Noticias breves El desarrollo turístico de la Comarca de la Ribera Alta es toda- Las mujeres de la Ribera Alta del Ebro vía incipiente pero se están ponien- do en marcha algunas iniciativas inician el camino del autoempleo relacionadas con el río Ebro. La primera Casa de Turismo n la Asociación para el no existente; Rural, en Cabañas de Ebro Desarrollo de la Comarca de la su promotora, ERibera Alta del Ebro (ADRAE) titulada y con Es una nueva actividad en la consideramos que el potencial huma- una experien- zona llevada a cabo por una mujer no es el principal activo de nuestros cia de casi 17 que alquila una vivienda de 10 pla- pueblos. Por ello tratamos de forma años, dispone zas accesible a minusválidos, con muy especial todo lo relacionado con de un público un patio espacioso, situada a pocos las iniciativas pensadas, ejecutadas y potencial que metros de la ribera y que ofrecerá servicios complementarios, como gestionadas por mujeres, teniendo en la conoce; el rutas comarcales en canoa y bici- cuenta que el nivel de empleo feme- consultorio se cleta. nino es todavía el 30% del total. ubica en la zona Tintorería-Lavandería de Alagón. Queremos destacar dos proyectos más comercial El proyecto plantea la diver- como muestra de las potencialidades del pueblo; y la sificación de actividades en un y nichos de mercado de las zonas inversión total es moderada y no municipio rural ribereño con unos rurales en conexión con demandas genera mucho riesgo, lo que le recursos turísticos, deportivos y no cubiertas. Se trata de destacar el permitirá ampliar a corto plazo, lúdicos, relacionados con el río y el paisaje de ribera, que están des- valor demostrativo de iniciativas que incrementando los servicios y el aprovechados y son susceptibles de no requieren inversiones muy eleva- empleo. generar rentas. das y que generan un valor añadido y El otro proyecto es la una rentabilidad importante. Creación de una Tintorería- La recuperación de la Barca de Los dos proyectos han sido Lavandería en Alagón, que Boquiñeni emprendidos exclusivamente por realiza las actividades de tinte, mujeres de la Comarca que han crea- limpieza en seco y planchado en Un buen ejemplo de estos do su empleo, aportado actividades y todo tipo de prendas. Además de recursos es la barca que unía Boquiñeni y hasta servicios innovadores y contribuido a ofertar los servicios poco usuales que hace 22 años los continuos mejorar las prestaciones existentes y de almidonado y encañonado de cambios del cauce del río la inutili- la calidad de vida de la población. Los prendas y de reparto a domicilio. zaron. La Asociación de Amigos de dos llevan funcionando un tiempo y La tintorería ha contratado Consultorio Veterinario de Alagón. la Barca de Boquiñeni (ADABAR) presentan un volumen de trabajo a una empresa de recogida de acaba de realizar una réplica exac- muy por encima de las previsiones residuos, ha instalado máquinas tos se concluye que las mujeres con ta de la barca y la vuelve a poner iniciales. de bajo consumo de electricidad y la una formación adecuada en sectores en servicio, una idea ejemplar del El primero es la instalación de máquina de lavado en seco tiene un con demanda son auténticos motores potencial que existe en torno al río Ebro. La réplica tiene 18,90 m. un Consultorio Veterinario, pelu- mecanismo minimizador de unicar- de la economía comarcal, capaces de de eslora por 6,15 m. de manga y quería canina y tienda de produc- bón que disminuye la contaminación, generar empleo y servicios. es única en sus características, por tos para animales en Alagón. El todo ello a pesar de que la normativa Por ello ADRAE pretende conti- ser de madera. El objetivo del pro- Consultorio presta servicios de ase- todavía no lo exige. nuar las acciones formativas para este yecto es crear un foco de turismo soramiento técnico sobre ganadería El proyecto ofrecerá una renta- sector de la población que, en 2004, para el pueblo y recuperar uno de y medio ambiente; prevención y con- bilidad creciente por el incremento conformarán un itinerario formativo- los vestigios del pasado de muchos trol de enfermedades de animales; de la facturación cuando el negocio profesional con acompañamiento y pueblos de la ribera: la existencia educación sanitaria básica; punto de esté más implantado en el muni- orientación personalizada y adapta- de barcas que cruzan el Ebro está documentada desde el año 1300, recogida de residuos tóxicos y cadá- cipio. La carencia de competencia da a las necesidades y capacidades de quedando activas en la actualidad veres; realización del censo canino; y y la cualificación de la promotora, cada mujer, bien porque se encuentre 86 en todo el río. servicio a domicilio y de urgencias de que ha cursado formación homolo- en situación de desempleo, y quiera 24 horas. gada con prácticas en empresas, son mejorar sus expectativas de acceso ADABAR se creó hace dos años La continuidad del proyecto se factores positivos para garantizar su al mercado laboral, o bien porque con los alumnos y amigos del Taller basa en varios factores: el volumen desarrollo. quiera emprender una actividad de Restauración de la Escuela de de actividad; es un nuevo servicio Del análisis de estos dos proyec- empresarial. Adultos de Boquiñeni de 1990.

Núm. 8 • Primavera/Verano 2004 • Terrarum 29 TERRITORIOS EN DESARROLLO

Sierra de Albarracín

La trashumancia, Formación para el sector ganadero valorización ASIADER ha puesto en marcha cursos de formación destinados al sector agrario con el fin de mejorar natural y cultural la gestión de dichas explotaciones. Los cursos planteados han sido: a valorización de los recursos con la ganadería naturales y culturales es uno de de reses bravas Gestión de Residuos los temas en torno a los que se de Doña Alicia L Masada Tradicional. Agrícolas y Ganaderos. El curso desarrolla el Programa Comunitario Chico García, se desarrolló en Frías de Albarracín LEADER Plus gestionado por ganadería visita- y participaron varios ganaderos de ASIADER. La Sierra de Albarracín se da en múltiples este municipio. El principal obje- enclava en un espacio natural incom- ocasiones (agro- tivo era identificar los principales parable que apuesta tanto por los turismo) al ser residuos, conocer sus característi- cas y dar a conocer la normativa de recursos patrimoniales como por los una de las pocas aplicación en materia de residuos, naturales, como factor de desarrollo, que todavía reali- catalogación y regulación de ges- entendiendo que éstos encierran la zan la tradicional tión de los mismos. esencia de su personalidad. vereda, tanto el Conocer las obligaciones de los Dentro de la estrategia de valo- itinerario de ida productores de residuos así como rización del patrimonio se encuen- como el de vuel- saber cómo gestionarlos para que tran varias líneas de trabajo que ta, con las reses no perjudiquen al medio ambien- comprenden desde la rehabilitación a pie. te, a la población o a la misma Ganadería trashumante. ganadería ocupó gran parte del de elementos singulares hasta la Con este pro- de titularidad municipal, especiali- desarrollo de este curso. creación de centros de interpretación yecto, se pretende la restauración de zado en una parcela muy concreta o museos. la masada tradicional situada dentro del patrimonio etnológico. Entre Gestión Informatizada para Ya durante LEADER II ASIADER de la explotación agraria que regenta las actividades que el Museo de la Explotaciones Agropecuarias. apoyó las rehabilitaciones de edifi- la promotora, conservando la misma El aumento de la competitividad Trashumancia programa cada año, cios emblemáticos de la zona, y con configuración arquitectónica, el en el agro europeo es un aspecto destaca el Encuentro Internacional LEADER Plus abrió una línea de tra- volumen de edificación que posee y fundamental en la pervivencia de de Pastores Trashumantes. En estos bajo encaminada a la restauración de sustituyendo los materiales deterio- las explotaciones, por lo que los encuentros se ha contado con la par- ganaderos de la zona ven la nece- las antiguas masías localizadas en el rados por el transcurso del tiempo ticipación del jefe espiritual y político sidad de adaptarse a las nuevas tec- agro de la Sierra de Albarracín. por otros de similares características. de los indios cuervos norteameri- nologías ya que las explotaciones La Sierra de Albarracín, como nin- Asimismo, la restauración respetará canos, un renero lapón de la etnia incrementan su tamaño en aras de guna otra de Aragón, se especializó los viejos atrojes, que servían para el saami, vaqueros massais de Kenia una mayor rentabilidad. El curso, ya en la época medieval en la cría de almacenamiento del grano durante que se desarrolló en Tramacastilla y pastores bereberes de El-Ksiba. ganado, siendo la trashumancia su el invierno. y en el que participaron ganaderos Para el encuentro programado para forma de explotación. Llegado el mes Junto a este edificio, de dos de diversos municipios, pretendía este año se espera la participación de noviembre los pastores aparejan plantas, se encuentra lo que en su día proporcionar a éstos las herra- de pastores trashumantes griegos, mientas básicas que permiten el las caballerías y componen el hato, debió ser un corral para animales y, occitanos, rumanos y alemanes (Alta manejo de un ordenador así como para trashumar hacia zonas más cáli- adosado también a la fachada prin- Sajonia). proporcionar soluciones para infor- das meridionales (las ganaderías de cipal, se puede apreciar un antiguo La Sierra de Albarracín está matizar las explotaciones ganade- reses bravas que pastan en verano en horno donde se cocía el pan de los demostrando la efectividad de coor- ras de ovino. esta sierra trashuman hasta pueblos pastores que habitaban esta masada. Obtener la previsión de tra- dinar esfuerzos entre ayuntamientos de Jaén). bajo a realizar en la explotación y asociaciones culturales del territorio Museo de la Trashumancia. durante un año, ver la previsión de así como potenciar la participación de Val Cabriel. El Museo de la Trashumancia costes, obtener un listado de todos la población que, sin duda, ha sido la los animales que no cumplen los Rehabilitación de una masía de ubicado en Guadalaviar fue uno de mejor garantía de éxito a la hora de mínimos indicados son varios de los más de doscientos años, ubicada en los proyectos que ASIADER defendió desarrollar estos proyectos con una contenidos que se desarrollaron a el Valle Cabriel, término municipal con empeño durante la ejecución clara voluntad de continuidad en el lo largo del curso. de Albarracín, y destinada al alber- del Programa LEADER II. En estos tiempo. gue de los pastores que trashuman momentos es un pequeño museo

30 Terrarum • Núm. 8 • Primavera/Verano 2004 TERRITORIOS EN DESARROLLO

Centro para el Desarrollo Sobrarbe-Ribagorza de Sobrarbe y Ribagorza

La arquitectura tradicional como El CEDESOR firma un convenio con la elemento de valorización del patrimonio Diputación Provincial de Huesca para asta hace muy pocos años la extender la formación atención dedicada a lo popu- en nuevas tecnologías Hlar, tradicional o etnográ- fico quedaba reducida a pequeñas El pasado 14 de abril de 2004 demostraciones de carácter folkló- se procedió a la firma del con- rico sin apenas interés científico. venio entre la DPH y el Centro Tan solo en algunas Universidades o para el Desarrollo de Sobrarbe y Museos (con resultados muy irregula- Ribagorza, para la puesta en mar- cha de acciones de formación en res), se han trabajado estos temas en nuevas tecnologías de la informa- relación con la cultura y dándole el ción y la comunicación en el medio valor patrimonial que merecen. Con rural. La Diputación Provincial de el fin de ofrecer una visión nueva y Huesca (DPH), a través del área de moderna, tanto en el estudio como Nuevas Tecnologías, está llevando

en el tratamiento de la Etnografía Autor: Francisco Parra a cabo un programa de puesta en Valle de la Solana. y el Patrimonio y su relación con marcha de telecentros con acceso a el desarrollo rural, nace la idea de Internet a través de banda ancha Las actividades que planteamos modos de expresión y contenidos. de comunicaciones en buena parte investigar y divulgar en modernos abarcan una serie de iniciativas esca- En nuestro caso existen importantes de los municipios de Sobrarbe y soportes informáticos y de imagen lonadas que partiendo de la inves- recursos históricos que forman parte Ribagorza, instalando estos en aspectos de las etnografías locales y tigación nos pueden llevar a otros de su bagaje identitario. Asimismo las lugares de acceso públicos depen- regionales. Se pretende, partiendo marcos generales de uso por parte de distintas formas de expresión cultural dientes de los Ayuntamientos. de una concepción antropológica de administraciones y particulares, pero tradicional existentes en el territorio la cultura, valorar los pilares funda- La existencia de esta red posi- siempre con la perspectiva de valo- ofrecen un amplio abanico de simili- mentales de las identidades campe- bilita la introducción en el mundo rización de lo local y del territorio. El tudes y diversidades que permiten el sinas en relación con una moderna de Internet y las nuevas tecnolo- metaobjetivo de este proyecto es el enriquecimiento y un mejor posicio- gías a los habitantes de poblacio- concepción del desarrollo rural. Así de CONOCER PARA VALORIZAR en namiento ante la sociedad europea nes muy pequeñas del medio rural nació el PROYECTO IDENTIDADES toda su dimensión la llamada arqui- del siglo XXI. y constituye un salto cualitativo en y con esta filosofía pretendemos tectura tradicional o vernácula. La importancia de integrar la las posibilidades para las pequeñas continuar. En una primera acción nos Como decíamos más arriba los valorización de los recursos cultura- empresas y proyectos de desarrollo ocupamos de las MÚSICAS de RAÍZ, impulsados por el Grupo. recursos culturales deben significar les del territorio en la dinamización y tras esta primera fase de estudio, para el medio rural un soporte con socioeconómica del mismo es un reto intentaremos un salto cualitativo con Por este motivo, la DPH y el el que fortalecer la identidad del que tienen que afrontar muchos la ARQUITECTURA VERNÁCULA Y CEDESOR han decidido sumar territorio, esto es, los valores común- territorios rurales, frente a la ame- esfuerzos para llevar a cabo este EL ENTORNO CONSTRUIDO. mente compartidos por los agentes, naza de disminución de actividad y programa, aprovechando que el La diversificación de los recursos sus intereses, mentalidades, etc. ... a empleo en otros ámbitos del medio CEDESOR, a través del LEADER económicos hacen del patrimonio fin de maximizar su competitividad rural (sector primario, empresas de Plus, tiene una partida destinada etnológico un nuevo valor directo social y territorial. Conviene subrayar capital foráneo,...), siendo un sector, a la Formación. por el volumen de ingresos, pero que la cultura de un territorio es más el de la gestión cultural –junto con aún es mayor su valor indirecto en En una primera fase, se van que una actividad recreativa o algo el de productos sanos y saludables, temas de calidades, servicios, nuevas a realizar 34 cursos, repartidos que se presenta a los turistas: forma por ejemplo- en el que se espera un creaciones, etc. por municipios de Sobrarbe y parte de la propia esencia de sus fuerte crecimiento de actividad en los Ribagorza, con una duración Nuestro referente último es habitantes y tiene un papel que jugar años sucesivos. La integración de la aproximada de 10 horas, llegando siempre Europa y sus diversos pue- en el desarrollo socio-económico sos- gestión cultural en otros ámbitos de a ser beneficiarios de los mismos blos, que albergan pasados y raíces tenible, como factor de integración actividad sectoriales, resulta ser por hasta 500 habitantes. tradicionales con grandes cargas social y como medio para conseguir tanto una apuesta con futuro para la creativas y sumos valores estéticos, La segunda fase del mismo está una población activa y participativa. dinamización de los territorios. que pueden aportar, mediante su supeditada al nuevo programa de Dicha identidad cultural facilita, conocimiento, acicates a las hegemo- la DPH. fomenta y estimula una variedad de nías imperantes.

Núm. 8 • Primavera/Verano 2004 • Terrarum 31 TERRITORIOS EN DESARROLLO

Somontano de Barbastro Somontano de Barbastro: CEDER y comarca, una década de estrecha Proyectos innovadores y sólida relación LEADER PLUS • Centro de turismo cultural n 1994, la locales, y a animar su capaci- “La Jayma del arte”, promo- Mancomunidad del dad de iniciativa. vida por dos nuevos pobladores ESomontano contrata- • El CEDER Somontano neorurales que son artistas espe- ba un agente de desarrollo ha diseñado y gestionado cializados en la técnica milenaria local, y con ello, a su labor programas de desarrollo del guadamacil (pintura y relieves como entidad gestora de integrales, adaptados a las sobre piel). Han creado este centro servicios a los municipios, necesidades y potencialida- que ofrece servicios de alojamien- to, restauración, exposición y venta añadía una nueva faceta des del territorio, con los de arte y artesanía. Su objetivo es como activo agente dinami- que ha promovido la inicia- organizar estancias en las que se zador del desarrollo de este tiva emprendedora de los combine el disfrute del tiempo de territorio. agentes locales. La Comarca ocio con otras actividades cultura- La Mancomunidad de Somontano de Barbastro les y de creación artística (talleres elaboró entonces un pro- es un activo promotor de de pintura, exposiciones, tertulias, grama de desarrollo para proyectos de desarrollo etc.). El proyecto se realiza en la el que solicitó, y algunos orientados a favorecer la localidad de Asque, en el Parque Natural de la Sierra de Guara y meses más tarde obtuvo, cohesión territorial, espe- en el Parque Cultural del Río Vero, el respaldo financiero de la cialmente de programas con un entorno privilegiado por su iniciativa LEADER II (con una de rehabilitación y puesta riqueza natural y cultural. dotación de 750 millones en valor del patrimonio de las antiguas pesetas de arquitectónico (algo más de • Centro de actividades subvención pública). En ese Plan Comarcal de rehabilitación de elementos 600.000 € aportados en el recreativas y medioambienta- arquitectónicos singulares. momento, impulsó la crea- programa LEADER II, cifra les “Granja Aventura”, situado ción de la asociación “Centro que se incrementará en el a 1 km. de Barbastro en una agilizar la lectura) y CEDER ha sido y finca de olivos y carrascas con de Desarrollo Integral del LEADER Plus), que han podi- es estrecha y sólida, y se evidencia en extraordinarias vistas de la zona Somontano” para articular la parti- do recibir el apoyo de los programas numerosos e importantes aportacio- norte de la comarca y del Pirineo. cipación de otros agentes socioeco- gestionados desde el CEDER. nes y apoyos mutuos: Ha surgido en torno a una granja nómicos de la zona en la gestión de • El CEDER ha captado importan- de avestruces y otros animales • La vertebración territorial apor- dicho programa, que ya habían sido tes recursos financieros, particular- exóticos, al que se incorpora un tada por la Mancomunidad, asentada previamente consultados y moviliza- mente europeos, para implementar área de “juegos de aventura” y en un denso y enraizado entramado dos en el momento de elaboración programas de desarrollo en el terri- un itinerario pedagógico. Ofrece de relaciones entre los municipios, del programa. torio. La Comarca realiza contribu- actividades de ocio y formativas. han contribuido a dar cohesión a la Está dirigido a visitas de grupos de Este fue el origen de una inten- ciones financieras muy notables para: labor del CEDER. escolares y de familias. Aporta el sa trayectoria de trabajo conjunto mantenimiento de la estructura de • La Mancomunidad impulsó aprovechamiento turístico de una de desarrollo local, y de la fuerte la asociación, actuaciones de puesta en su día la creación del CEDER. explotación agraria y crea el pri- vinculación que existe hoy entre la en valor del patrimonio natural y mer establecimiento especializado La Comarca es por antonomasia Comarca de Somontano de Barbastro cultural, e incluso para el pago de en ocio infantil de la zona. la institución pública en el CEDER y el Centro de Desarrollo. intereses de una operación de cré- Somontano. Junto con el Consejo En julio de 2002 nace la Comarca dito suscrita para anticipar el saldo • Un estudio de fotografía Regulador de la Denominación de de Somontano de Barbastro, y se final de la subvención LEADER II a los industrial y publicitaria que es Origen Somontano, ostenta la repre- único en la provincia de Huesca , disuelve la Mancomunidad. La nueva promotores. sentación del 50% en los órganos de emprendido por 2 jóvenes profe- entidad local ha heredado un impor- • Por último, cabe destacar que la gobierno de la asociación. También sionales de Barbastro, con trabajo tante bagaje de trabajo conjunto y colaboración entre el personal técni- desde la creación del CEDER ha de gran calidad reconocido en toma el relevo del trabajo de desa- co de ambas entidades es muy inten- empresas de Madrid y Barcelona desempeñado la presidencia de esta rrollo, incrementando cada vez más sa; los intercambios de información, entre otros lugares, con el que asociación y ha ejercido la función su iniciativa y actividad. asesoramiento, informes e incluso aportan un servicio muy competi- de Responsable Administrativo y La relación entre Mancomunidad/ las acciones formativas conjuntas son tivo a las empresas locales. Financiero. El CEDER ha contribuido Comarca (Comarca en adelante para muy frecuentes. a dinamizar y conectar a los agentes

32 Terrarum • Núm. 8 • Primavera/Verano 2004 TERRITORIOS EN DESARROLLO

Tierras del Jiloca-Gallocanta Asoc. para el Desarrollo Integral de las Tierras del Jiloca y Gallocanta Convenio de colaboración con la Cámara de Libros y documentales para mantener Comercio de Teruel ADRI Jiloca-Gallocanta y la Cámara de Comercio de Teruel viva la tradición popular firmaron el pasado 11 de junio un convenio de colaboración para no de los objetivos de ADRI promover el desarrollo de las zonas Jiloca-Gallocanta es la puesta rurales. Mediante este convenio La Uen valor de los recursos patri- Cámara asesorará a los promotores moniales y culturales de los pueblos que se dirigen a las oficinas de que configuran su territorio. En este ADRI con el objeto de recibir orien- tación laboral, jurídica, informes sentido, la Asociación ADRI viene de viabilidad ... etc. del proyecto desarrollando una intensa labor de que se plantean emprender. Por investigación y recuperación de la su parte, ADRI se compromete a tradición popular con la intención de facilitar a los técnicos de la Cámara dar un soporte físico serio y riguroso a información sobre los proyectos un conjunto de “saberes” dominio de que se están impulsando en la las personas de mayor edad. Gracias comarca del Jiloca. a este afán investigador se pretende El acuerdo suscrito contempla también la promoción de acciones que la memoria popular sea la gran formativas y el apoyo al comercio herencia de las nuevas generaciones, Imagen de la portada del libro “La música tradicional en las Tierras del Jiloca rural en los municipios de la zona un tesoro que todos debemos luchar y Gallocanta” por medio de asistencias técnicas, por conservar. desarrollo de planes locales y pla- se estiman dos años de investigación los protagonistas sean los auténticos Con este propósito ADRI tiene en nes estratégicos. durante los cuales se revisará el conocedores de estos usos y costum- marcha dos proyectos para la recupe- archivo musical de ADRI, que ha ido bres y los escenarios los lugares reales ración y conservación de la memoria creciendo con nuevas aportaciones a donde siempre se han desarrollado de sus pueblos, uno de ellos centrado II Curso de Auxiliar de partir del proyecto del primer libro; se estas tradiciones. en la tradición musical y el otro en los Enfermería Geriátrica recorrerán los pueblos uno a uno, en Para desarrollar esta iniciativa usos y costumbres tradicionales en su ADRI, siguiendo con su plan busca de información y material, se ADRI cuenta con la profesionalidad sentido más amplio (leyendas, gastro- formativo, organiza el II Curso de concertarán entrevistas, se grabarán de la empresa Pyrene, P.V. para la nomía, religiosidad, oficios…) Auxiliar de Enfermería Geriátrica. conversaciones y se darán respuestas realización de las grabaciones y la La Asociación ya impulsó un a encuestas y fichas que se sumarán al colaboración del Centro de Estudios primer Curso que promovió el LA MÚSICA TRADICIONAL citado archivo. del Jiloca que está coordinando Ayuntamiento de Daroca y que Para la realización de este trabajo todo el proceso de investigación y concluyó con gran éxito de par- En el año 2001 ADRI editaba el sobre música popular y cultura tradi- grabación. ticipación y posterior inserción cancionero “La música tradicional en laboral. La buena acogida del cional ADRI ha confiado en el grupo La serie va a recoger grabacio- las Tierras del Jiloca y Gallocanta”, un curso ha hecho que ADRI retome LAHIEZ por su experiencia en la mate- nes sobre un total de 18 temas que libro de 350 páginas complementado la iniciativa y vuelva a convocar ria y por su iniciativa, que se remonta posteriormente se agruparán en con tres discos compactos con piezas esta acción formativa, abierta a ya a los años 80, en la que el grupo un paquete de 3-4 cintas de vídeo toda la comarca, en la localidad de musicales interpretadas por la propia comenzó a trabajar en la recopilación (aproximadamente unas 12 horas de Calamocha. gente del lugar. de material musical. grabación) para facilitar su adquisi- Este proyecto tiene como Este libro solo es la punta del ción-distribución. objetivo formar a las mujeres del iceberg de un auténtico Archivo de TRADICIONES Y COSTUMBRES El material recogido es riquísimo mundo rural para dotarlas de Música Tradicional de las Tierras del herramientas con las que puedan y variado. Sirva como aperitivo un Jiloca y Gallocanta que permanece acceder e incorporarse a un merca- ADRI está trabajando en un pequeño repaso por los temas con- abierto y que ha dado pie a retomar do de trabajo que en la zona tiene segundo proyecto de investigación templados: medicina, gastronomía y la iniciativa y a emprender una nueva una gran demanda de personas que pretende culminar en una serie religiosidad popular, bailes, juegos especializadas en el cuidado de los oleada investigadora que culminará documental que recoja aquellos tradicionales, carnavales, artesanos ancianos. con la edición de un nuevo libro. elementos etnográficos más caracte- y oficios, tradición oral, la minería, El curso de 125 horas, se divi- El proyecto se inicia con un inten- rísticos de sus pueblos. El objetivo es el uso del agua y la elaboración del de en 4 módulos formativos que so trabajo de campo que precede a la grabar en vídeo tradiciones, fiestas, pan, fogones y “glorias”, molinos de incluyen la realización de prácticas elaboración del libro y que se orga- en una residencia de ancianos de leyendas, juegos, recetas “gastronó- viento, fábricas, museos y reliquias. niza en varias fases. Para esta labor la zona. micas y curativas”… de tal modo que

Núm. 8 • Primavera/Verano 2004 • Terrarum 33 TERRITORIOS EN DESARROLLO

Tierras del Moncayo

Asomo hace Proyectos en curso balance de gestión ASOMO ha cumplido 10 años de vida durante los cuales ha rea- lizado multitud de acciones enca- de LEADER Plus minadas al desarrollo sostenible del territorio de las Comarcas de Tarazona y el Moncayo y Campo esde el año 2002, ASOMO lo tanto, de Borja. Sin duda, la gestión de las está implicada en la apli- la que pre- iniciativas comunitarias LEADER II y cación del Programa de senta una D LEADER Plus ha supuesto una ines- Desarrollo LEADER Plus en las mayor hete- timable contribución al crecimiento comarcas de Tarazona y el Moncayo rogeneidad socioeconómico del territorio apo- y Campo de Borja, cuyo objetivo es de proyec- yando iniciativas de diversa índole mejorar la calidad de vida en el terri- tos, que encaminadas a la mejora de la torio a través de acciones destinadas sin duda calidad de vida. a frenar la despoblación, mejorar los contribuyen En esta línea, podemos des- niveles formativos, reactivar la econo- a la diver- tacar algunos de los proyectos mía y conservar y valorar los recursos sificación que se están desarrollando en la culturales y naturales. económica actualidad: de nuevo este año La repercusión económica y y territorial. celebramos el Festival Tierras del social del programa de desarrollo en Entre todos Moncayo, oferta cultural y turística La siega en la Feria de oficios perdidos de Liténago. el territorio ha sido notable y se ha los proyec- que se extiende desde mayo hasta alcanzado un alto grado de compro- tos pode- septiembre y cuya programación se en el territorio como la trufa o las ha ampliado en esta nueva edición miso en el plan financiero. mos destacar, por su carácter inno- plantas aromáticas, representando ya consolidada en el territorio Hasta mayo de 2004, se han vador, el centro de recría de novillas una clara apuesta por la agricultura como un referente cultural de pri- tramitado 83 proyectos, de los que ubicado en Mallén y la instalación de alternativa. mer orden. han sido aprobados 61, 13 están en depuradora de aguas residuales de En servicios a la población, son fase de estudio y 9 han sido dados de una empresa dedicada a la curtición destacables varios proyectos de En Valorización del patrimo- baja. En la actualidad, debido al ele- de pieles de conejo, en Tarazona. nio, varias iniciativas de entidades servicios de proximidad. Así, se han vado número de ayudas tramitadas, Tal y como se preveía en el locales harán posible que podamos apoyado iniciativas privadas de índo- se han comprometido buena parte Programa de Desarrollo, el turismo, disfrutar de nuevos espacios cultu- le sanitaria como la creación de una rales como exposiciones y peque- de los fondos previstos inicialmente que cuenta con un gran potencial empresa dedicada a la prestación de ños museos, ubicados algunos de lo que ha motivado la creación de de recursos patrimoniales y culturales servicios de terapia ocupacional y un ellos en poblaciones carentes de una lista de proyectos en reserva en el territorio, ha contribuido en centro de naturopatía y osteopatía. infraestructuras culturales hasta para actuaciones ligadas al turismo y gran medida a reactivar la actividad Por último, consideramos rele- el momento, lo que contribuirá a a PYME y servicios. Así, las solicitudes económica, siendo la segunda de las vante el proyecto de Centro de diversificar la actividad turística y de este tipo que llegan a ASOMO sólo medidas en grado de ejecución (28% mejorar la oferta cultural. formación La Nave por constituir un podrán ser estudiadas en caso de que de los proyectos aprobados). El 58% centro dedicado al ocio de los jóve- se llegase a recuperar fondos. Esta de los proyectos aprobados en turis- Por último, en próximas fechas nes y por contribuir al fomento del pondremos en marcha el Plan situación es un buen reflejo del dina- mo corresponden a alojamientos, que asociacionismo y la participación, lo formativo diseñado desde ASOMO mismo del territorio y de la iniciativa permitirán crear 90 plazas ubicadas que puede ser decisivo por su efecto que ofertará cursos dirigidos a la de la población. en varios municipios, algunos de los generador de actividad. población en general y a los tra- Por medidas, las de mayor cuales carecían de este tipo de oferta, Los proyectos aprobados cuentan bajadores de las empresas de la desarrollo han sido las de PYME y como Añón de Moncayo o Los Fayos. con una ayuda de 2.471.085 € y una zona que podrán ver mejorada su Turismo, tendencia derivada de la En Valorización de productos capacitación profesional. Los cursos inversión privada de 8.836.467 €. propia estructura económica del agrarios se han subvencionado pro- se distribuyen en tres grandes blo- Unos datos que nos animan a con- territorio. yectos en el sector vitivinícola, de ques que responden a las necesida- tinuar trabajando por el desarrollo des detectadas en el diagnóstico de La medida de PYME ha sido con gran importancia en la Comarca de de un territorio que cuenta con un necesidades formativas. diferencia la más desarrollada (30% Campo de Borja y así mismo, han reci- elevado índice de actividad. de los proyectos aprobados) y por bido ayuda sectores tan innovadores

34 Terrarum • Núm. 8 • Primavera/Verano 2004j TERRITORIOS EN DESARROLLO

Federación para el Desarrollo Integral de Val- dejalón y Campo de Cariñena Valdejalón-Campo de Cariñena

FEDIVALCA y las comarcas de Valdejaón y Campo de Cariñena

Formación en Valdejalón. a Federación para el Desarrollo Integral de Valdejalón y Campo ción de la población en actividades Y este sería el resumen de las Lde Cariñena (FEDIVALCA) tiene para crear empresas de animación principales actividades que se lle- la peculiaridad especial de englobar de tiempo libre; otro de “Auxiliar de van a cabo en colaboración con las los términos municipales de dos Geriatría” realizado por la puesta en dos comarcas que están dentro del comarcas. marcha en la zona de una residencia ámbito de actuación de FEDIVALCA, Estas Comarcas son Valdejalón y de ancianos privada, financiada por una coordinación en actividades y un Campo de Cariñena. Aunque entre PRODER, y varios centros de día en apoyo mutuo. estas dos comarcas hay semejanzas, diferentes poblaciones de la comar- tanto geográficas, la Sierra de Algai- ca; y, por último, uno de “Agricultura rén, y que están vertebradas alrede- ecológica”, a demanda de los propios dor de dos ríos, el Jalón y el Huerva, agricultores de la zona como modo como de producciones, el vino, el de cambiar hábitos mejorando sus producciones y concienciados por los trigo duro, etc., no debemos olvidar Señalización turística Curso de Auxiliar de que tienen unas grandes diferencias temas medioambientales. Se sigue Geriatría trabajado en otros cursos que se pon- entre ambas, a saber: teniendo en VA y cada una de ellas engloba el drán en marcha más adelante. Esta es otra de las iniciativas cuenta que el número de localidades territorio de cada una de las comarcas Con la comarca de Campo de formativas que van a pasar a es prácticamente el mismo, la pobla- administrativas. Las comarcas como Cariñena ya se está trabajando en un gestionar tanto ADICCA como ción se dobla en Valdejalón con res- Instituciones, participan de forma plan formativo que englobe diferen- ADIVAL, ya que han surgido otras pecto al Campo de Cariñena; además permanente en las Juntas de las dos tes necesidades del territorio. dos entidades como peticionarias de esto, no es baladí recordar que y así mismo también forman parte de Otro tipo de proyectos que se de ayuda, una en cada comarca. gran parte de las tierras de la vega la Junta Directiva de FEDIVALCA. están llevando a cabo son las seña- En el Campo de Cariñena ha sido la del Jalón son de regadío, mientras en Por otro lado participan con una Residencia Municipal de Cariñena, la zona de Cariñena son de secano. lizaciones turísticas de rutas, monu- aportación anual de 6.000 euros cada inaugurada recientemente. Y por Además de esto, la configuración mentos y espacios naturales, proyec- una para las asociaciones, como cola- parte de Valdejalón, la Comarca de las Comarcas como administración to que en Valdejalón es una realidad, boración con las mismas. liderará otro curso para dar se realizó antes en la Comarca de puesto que ya tienen aprobado el Recíprocamente, FEDIVALCA ha respuesta a la residencia “Las Valdejalón que en la de Campo de proyecto, mientras que en Cariñena colaborado con ellas en los temas Mimosas” que se va a abrir en Cariñena por lo que en este momen- ya se está trabajando en él en estos de formación, coordinando proyec- Urrea de Jalón. Esta iniciativa, que momentos. to es mucho más operativa, adminis- tos formativos entre las comarcas y parte de la necesidad de entidades Para el año que viene, se pre- trativamente la de Valdejalón que la las asociaciones de desarrollo de las ajenas, dará la posibilidad de con- tende que la Feria de VALGA 2005, de Cariñena. zonas. solidar alrededor de 30 puestos de (Agricultura, Ganadería, Productos Tras esta primera puesta en Refiriéndonos a proyectos con- trabajo. Por esto también quere- Agroalimentarios y Artesanía), que escena, entraremos en el tema de la cretos, en estos momentos hay pues- mos “beneficiar” por la presura de ya se ha celebrado en Épila en años colaboración entre la Federación y las tos en marcha los siguientes cursos: esta vertiente formativa que casi anteriores con mucho éxito, tome en dos Comarcas. con la Comarca de Valdejalón, un asegura un puesto de trabajo den- 2005 un carácter mucho más comar- La Federación está compuesta curso de “Cuenta Cuentos” dentro tro de las comarcas que componen cal y en donde también participe de por dos Asociaciones ADICCA y ADI- de una serie de cursos para la forma- nuestro ámbito de intervención. modo muy estrecho la Federación.

Núm. 8 • Primavera/Verano 2004 • Terrarum 35 TERRITORIOS EN DESARROLLO

Zona Oriental de Huesca

Proyectos Proyectos aprobados en 2004 subvencionados a • Creación de una granja-pana- dería (Zaidín, 24.136,82 euros de inversión total) través del PRODER • Cursos de formación para teletra- bajo (Ballobar, 10.300,00 euros) CLARA BLASCO VICENTE GOU • Equipamiento de la nave del PIRLA Belén (Monzón, 62.416,04 euros) Exposición y venta de juguetes • Acondicionamiento de una zona tradicionales aragoneses. Inversión: Compra de de recreo y ocio (Entidad local menor, Algayón, 8.567,22 euros) 23.612 euros. Subvención: 5.726 nuevo horno • Ampliación de taller de fabrica- euros (24,25%). Alcolea de Cinca de leña para ción de maquinaria agrícola (Fraga, fabricación de 232.732,55 euros) Lo que comenzó siendo un pan y reposte- • Creación de un establecimiento “hobby” para Clara Blasco se ha ría. Inversión: de hostelería integrada (Fraga, convertido en la actualidad en su 36.060 euros. 117.541,47 euros) profesión. Frente a la escasa oferta Subvención: • Creación de sala de despiece, de empleo para la mujer que surge 6.400 euros envasado y etiquetado de produc- tos (Albelda, 105.718,42 euros) en municipios rurales similares, ella ( 1 7 , 7 5 % ) . • Apertura de un parque de ocio ha encontrado su propia fuente de Alcolea de “Pitos y flautas: artesanía de la madera y juegos y jugue- infantil (Fraga, 166.300,00 euros) ingresos con la puesta en marcha de Cinca tes tradicionales”. • Creación de un taller de arte su taller de artesanía. V i c e n t e (Fraga, 7.297,55 euros) En sus paseos por la zona recogía Gou Pirla lleva Altoaragón en Barbastro, vecino de • Centro de interpretación del muebles, maderas autóctonas y otros más de 25 años dedicado a su pana- La Almunia de San Juan, detectó la Castillo de Monzón (Ayuntamiento, Monzón, 122.617,69 euros) instrumentos y aperos antiguos que dería y repostería en una empresa necesidad de este tipo de servicios • Modernización y aumento de la comenzó a restaurar dándoles nue- familiar tradicional en la que apenas en la Comarca del Cinca Medio. Sus productividad e instalaciones de vas utilidades. Viendo el éxito de sus se habían realizado reformas. socios, nuevos en el sector por pro- gas (Alcolea de Cinca, 109.000,00 creaciones y después de informarse a Después del cierre por jubilación ceder de la ganadería, acudieron a euros) través de la Comarca y los técnicos de de la otra panadería del pueblo a Ceder Zona Oriental y con la ayuda • Traslado de local y acondicio- desarrollo, con la ayuda del PRODER principios de este año, se planteó del PRODER adquirieron el instru- namiento (Pueyo de Santa Cruz, Clara decidió instalar en los bajos de una urgente reforma para poder mental necesario, como desbrozado- 93.112,69 euros) su casa un taller profesional con los atender a todo el pueblo y que le ha ras, motosierras, corta-setos, equipos • Creación de fábrica artesanal de quesos (Altorricón, 58.173,62 instrumentos básicos y la infraestruc- llevado a invertir en la compra de un de protección… euros) tura necesaria, creando su propio nuevo horno, adquirido con la ayuda Selvi, S.C. ofrece servicios de • Rehabilitación de una fachada puesto de trabajo en su pueblo y del PRODER, con el que ha reducido conservación agrícola y forestal y (Fonz, 34.491,90 euros) ejerciendo una profesión que le el consumo de leña. Para la elabora- fomenta explotaciones de espacios • Creación de una planta de fabri- entusiasma. En su taller “Pitos y ción de sus productos, algunos típicos forestales con vistas al acceso público cación de perfiles de aluminio Flautas”, Clara crea una amplia gama como el célebre empanadón de cala- y al esparcimiento (jardines, parques, (Mequinenza, 409.230,25 euros) de artesanías propias en materiales baza, utiliza materias primas de la merenderos...). La empresa contribu- • Ampliación de almacén regu- de la zona, como marca-páginas, zona. Actualmente está estudiando ye a proteger los bosques, a través lador, implantación de sistema de calidad EUREP-GAP, cámara perchas, lámparas, móviles o regalos la posibilidad de reformar el local de medidas contra incendios, y a y carretilla elevadora (Fraga, para celebraciones y cuenta con una modernizando sus instalaciones. salvaguardar las múltiples funciones 89.295,18 euros) amplia exposición de artículos entre de los ecosistemas forestales. • Curso de perfeccionamiento en los que destacan los juguetes tradi- SELVI, S.C. Selvi lleva un año desarrollando tapicería y cortinas (Comarca de cionales aragoneses. esta actividad y, a pesar de las habi- Bajo Cinca, Fraga, 14.341,50 euros) El taller está bien ubicado y Creación de empresa de servicios tuales dificultades de los comienzos, • Implantación de banda ancha la promotora, que va a mejorar el forestales a terceros. Inversión: 8.660 la demanda es cada vez mayor y (Ayuntamientos de Candasnos, acondicionamiento de la exposición . Subvención: 2.078 euros (24%). tiene entre su clientela particulares Torrente de Cinca, Ontiñena, Osso de Cinca, Zaidín, Velilla de Cinca, y abrir un escaparate al taller, se está Almunia de San Juan y empresas e instituciones públicas. Chalamera, Fraga, Mequinenza, encaminando a la decoración con La idea surgió cuando el enton- Actualmente, está creando su propia Belver de Cinca; 180.043,52 euros materiales autoctónos. ces presidente de la Asociación web para dar mayor publicidad a su de inversión total) de Empresarios Forestales del empresa.

36 Terrarum • Núm. 8 • Primavera/Verano 2004 ANUNCIO IBERCAJA Proyecto de Cooperación Interterritorial

Ruta ibérica de la tierra baja aragonesa

as comarcas del Bajo Aragón históri- nueva imagen más vinculada a la cultura co poseen un abundante e interesan- mediterránea, algo que debe servir de fun- te patrimonio cultural susceptible de damento para la promoción de esta zona y L puesta en valor como recurso para el de sus productos locales, de marcado carác- desarrollo de este amplio territorio. Los tres ter mediterráneo, característicos en el ámbi- G.A.L. que operan en la zona, ADIBAMA, to de actuación de los Grupos promotores. OMEZYMA y CEDEMAR, han planteado un ambicioso proyecto de cooperación en OBJETIVOS torno a un rico patrimonio arqueológico de época ibérica distribuido por toda la a) Creación de un nuevo producto turís- El Cabezo de Alcalá (Azaila). geografía bajoaragonesa, fundamentado en tico-cultural, la ruta arqueológica “Íberos en propuestas de trabajo e intereses comunes y, el Bajo Aragón”, basado en la valorización sobre todo, en una misma sensibilidad hacia y presentación al público del rico patrimo- servación y mantenimiento del patrimonio la necesidad de una mejor gestión de los nio arqueológico, de época ibérica, de un arqueológico de época ibérica, para lo cual recursos patrimoniales compartidos. amplio territorio que denominamos Tierra se cuenta ya con el compromiso firme de la Baja aragonesa. Dirección General de Patrimonio Cultural, El ámbito de actuación se corresponde que en todo momento ha apoyado este con un espacio geográfico común a los tres b) Mejora de la gestión de este impor- proyecto. Grupos: la Tierra Baja aragonesa, actual- tante patrimonio cultural, implicando en mente constituida por las comarcas admi- ella tanto a instituciones públicas como enti- b) Se creará la denominada Ruta Ibérica nistrativas de Bajo Aragón-Caspe, Ribera dades privadas, ensayando nuevas fórmulas como un nuevo producto turístico, con una Baja del Ebro, Bajo Aragón, Matarraña, Bajo de gestión. serie de acciones de señalización y valoriza- Martín y Andorra-Sierra de Arcos. Un terri- ción “in situ” de los yacimientos arqueoló- torio claramente delimitado tanto desde el c) Incrementar las infraestructuras turís- gicos objeto de intervención: 19 yacimientos punto de vista paisajístico como histórico, tico-culturales de varios de estos municipios, ibéricos distribuidos por toda la zona. comprobada una coincidente organización y con la finalidad de dar un importante impul- delimitación territorial a lo largo del tiempo, so al sector turístico comarcal. c) Se invertirá en la creación de nuevos desde la protohistoria hasta nuestros días. espacios museísticos, así como en la mejora La época ibérica es, probablemente, una d) Sensibilizar a la población y a las de algunos centros de interpretación ya de sus etapas históricas de mayor esplen- Administraciones Locales acerca de su patri- existentes, interrelacionando y complemen- dor e interés cultural. Desde “El Cabezo de monio arqueológico, constatando que la tando los contenidos de los mismos. Esta Alcalá”, en Azaila, hasta “San Antonio”, en Cultura Ibérica es un elemento de identidad red estará constituida por 11 centros de Calaceite, o “Els Castellans”, en Cretas; desde cultural común a estas comarcas. visitantes. “San Pedro”, en Oliete, hasta “La Tallada”, en Caspe, los restos arqueológicos de este e) Promocionar el territorio, el turismo d) Se realizarán labores de promoción, periodo histórico constituyen un patrimonio cultural y con él los productos locales más publicidad y marketing de la Ruta Ibérica, común, un elemento de identidad cultural significativos sobre la base de pertenecer incluyendo acciones de sensibilización de la para todo este vasto territorio. a un denominador común, ser típicamente población y autoridades locales hacia este mediterráneos. patrimonio arqueológico. El desarrollo de la ruta denominada “Íberos en el Bajo Aragón” conformará un PRINCIPALES ACTIVIDADES A REALIZAR: e) Se llevarán a cabo determinadas nuevo producto turístico-cultural que dotará acciones complementarias, como jornadas y a todo este territorio bajoaragonés de una a) Se promoverán mejoras en la con- encuentros especializados en la cultura ibé-

38 Terrarum • Núm. 8 • Primavera/Verano 2004 El Cabezo de Alcalá (Azaila).

rica, en gestión del patrimonio y en turismo cultural, así como actividades de promoción integral del territorio vinculadas a la Ruta Ibérica.

VALOR AÑADIDO DE LA COOPERACIÓN

Este proyecto surge a partir de diversas experiencias previas en valorización del patrimonio arqueológico por parte de los G.A.L. participantes, especialmente por parte de ADIBAMA como grupo coordinador, tras lo cual se llega a la conclusión de la necesi- dad de una cooperación para poner en valor Centro de Interpretación del Cabezo de Alcalá (Azaila). este recurso común en un ámbito geográfico más extenso y mejor definido desde el punto de vista histórico. Además, se cuenta desde un principio con peración de la identidad cultural de estos el asesoramiento de un comité científico territorios, el desarrollo del turismo rural, En la fase de preparación del proyecto formado por eminentes arqueólogos ara- la promoción de los productos locales, y la se ha logrado una masa crítica suficiente goneses procedentes de la Universidad dinamización sociocultural de los municipios para garantizar la eficacia del mismo. Se de Zaragoza, de la Facultad de Teruel, del más directamente involucrados. entiende el concepto de “cooperación” Museo de Zaragoza, del Museo de Teruel, de en sentido amplio, involucrando también la Fundación Casa de Velázquez y del Taller Con este proyecto se pretende además a diversas entidades y arqueólogos pro- de Arqueología de Alcañiz. generar nuevas dinámicas de cooperación fesionales. Así es como se ha vinculado a intercomarcal en un espacio geográfico, la este proyecto a la Consejería de Educación, En la propuesta de objetivos y acciones Tierra Baja aragonesa, con características Cultura y Deporte, con quien se ha firmado a desarrollar se ha tenido especialmente en culturales comunes y una realidad socioeco- un protocolo de colaboración. Se ha previsto cuenta la búsqueda de complementarieda- nómica con grandes afinidades. también la participación y cofinanciación de des con otros objetivos y líneas de trabajo de las Administraciones Locales: diputaciones los G.A.L. participantes, buscando sinergias provinciales, comarcas y ayuntamientos. con otras actuaciones destinadas a la recu-

Núm. 8 • Primavera/Verano 2004 • Terrarum 39 Noticias Red Aragonesa de Desarrollo Rural Asamblea y nueva Junta Directiva Los Grupos de Desarrollo Rural La Red Aragonesa de Desarrollo Rural cuenta con una nueva de Aragón visitan el sector Junta Directiva después de la celebración de su Asamblea de 1 de abril pasado. En ella están representados los grupos siguien- agroalimentario del sur de Francia tes: Monegros (presidencia), Matarraña - Bajo Aragón (vicepresi- dencia), Cuencas Mineras (secretaría), Alto Aragón - La Jacetania Los LEADER Plus y PRODER de Aragón se trasladaron a Tarbes (tesorería), Campo de Belchite (vocalía), Jiloca-Gallocanta (voca- para conocer las mejores experiencias agroalimentarias de la lía) y Ribera Alta del Ebro (vocalía). Conforme a los estatutos, los provincia de Altos Pirineos entre los días 19 y 21 de abril. Más cargos de la Junta Directiva son elegidos por la Asamblea entre de 30 alcaldes, concejales y miembros de los equipos técnicos de sus miembros, por un período de cuatro años, coincidiendo con 15 Grupos, junto con más de una decena de empresarios agroa- cada período de mandato de las corporaciones locales. limentarios y sindicalistas agrarios de sus territorios, conocieron los proyectos más innovadores de nuestros vecinos franceses.

Los participantes visitaron experiencias como la granja de cabras de Pierre Lebbe, en Villefranque, que produce queso eco- lógico, cerveza artesanal y, a partir del estiércol, el metano que le da autonomía energética a su explotación. Además, visitaron la bodega de Crouseilles, que se destaca por implantar un siste- ma de calidad y trazabilidad, seleccionar sus cultivos, impulsar la instalación de jóvenes agricultores y desarrollar relaciones con el sector audiovisual y programas de turismo vitícola. Además, se conoció una explotación de pequeños frutos del Pirineo que se transforman sobre el terreno en forma de confituras, licores y vinagres afrutados así como las estructuras y fábricas del sector del cerdo negro gascón y una asociación de artesanos agroali- mentarios que promociona una gama completa de productos bajo la misma marca “Pirineos”.

El Consejero de Agricultura y Alimentación clausura la Jornada Técnica.

Jornada Técnica “Evolución y criterios en la gestión del desarrollo rural”

La Red organizó esta jornada en Zaragoza, el pasado 1 de abril, en la sede del Gobierno de Aragón. En ella participaron un centenar de personas entre miembros de las Juntas Directivas de los Grupos de Desarrollo Rural, entre ellos numerosos repre- sentantes de entidades locales y comarcales, gerentes y equipos técnicos de los grupos, representantes del Gobierno de Aragón en los grupos y responsables de la Consejería de Agricultura y Los Grupos de Desarrollo Rural de Aragón en la sede del Consejo General de Altos Pirineos. Alimentación.

Durante la sesión matinal los grupos y DGA analizaron Fue de especial interés el contacto con la Misión diversos aspectos técnicos de la gestión de los programas de Agroalimentaria Pirineos (MAAP), una entidad pública de apoyo desarrollo rural LEADER Plus y PRODER por los grupos. A con- a la estructuración económica del sector agroalimentario del tinuación Javier López Iniesta, Consejero de Desarrollo Rural de Pirineo financiada por los tres Consejos Regionales fronterizos la Junta de Extremadura habló sobre la política de desarrollo y por el Estado francés. MAAP tiene dos tareas principales: 1) rural en Extremadura y Antonio González Cabrera, Presidente el peritaje económico y comercial: la animación de proyectos y de la Red Española de Desarrollo Rural, expuso las orientaciones territorios, la realización de estudios de apoyo a la toma de deci- de la nueva política de desarrollo rural en la Unión Europea y siones, evaluaciones y recomendaciones, el apoyo comercial, de España. mercadotencia y gestión, y la gestión de la calidad; y 2) el impul- so al desarrollo coherente: la puesta en red y cualificación de los La Jornada fue clausurada por Gonzalo Arguilé Laguarta, agentes, la elección de materias primas de calidad, la puesta en Consejero de Agricultura y Alimentación del Gobierno de valor por una transformación dirigida, la comercialización efi- Aragón, quien hizo un balance positivo de LEADER Plus y ciente, el desarrollo de dinámicas de gestión de calidad PRODER, programas que, a esa fecha, habían aprobado ayudas públicas por valor de 11,1 millones de euros destinadas a 1324 La visita permitió que las autoridades locales de ambas ver- proyectos. En total se han creado 1335 empleos en el medio tientes del Pirineo estrecharan sus lazos y que los grupos arago- rural de Aragón, siendo de ellos 627 de nueva creación, 570 neses mantuvieran un encuentro con los agentes de desarrollo ocupados por mujeres y 933 ocupados por personas menores franceses a fin de intercambiar información y conocimientos e de 40 años. impulsar proyectos de cooperación.

40 Terrarum • Núm. 8 • Primavera/Verano 2004 Red Aragonesa de Desarrollo Rural

La Red Aragonesa de Desarrollo Rural organizó este viaje y han tenido una duración de 12 a 14 horas a lo largo de dos gracias a la colaboración del Consejo General de Altos Pirineos jornadas. y con la cofinanciación del FEDER en el marco del proyec- to de cooperación transfronteriza Interreg III A “Territoria El primero de ellos se celebró el 5 y 6 de febrero y trató Universitates, Desarrollo sin Fronteras”. Este proyecto se dirige sobre los “Sistemas de Información Geográfica (SIG) al servicio a impulsar la cooperación entre los agentes de desarrollo rural del desarrollo sostenible del medio rural”. A él acudieron 20 par- de Aragón y Altos Pirineos y entre éstos y dos formaciones supe- ticipantes de 18 Grupos y entidades con ellos relacionadas. Las riores en desarrollo territorial: el Curso de Postgrado de Gestión sesiones lectivas fueron impartidas por Ángel Pueyo y un equipo del Desarrollo Rural de Huesca (Universidad de Zaragoza), y el de profesores del Departamento de Geografía y Ordenación del Diploma Superior en Desarrollo Transfronterizo de la Montaña Territorio de la Universidad de Zaragoza. En ellas se analizó la (Universidad de Toulouse Le Mirail). utilización de los SIG en el desarrollo rural; las aplicaciones de los SIG; la naturaleza de la información espacial y su manejo mediante herramientas SIG. Además, la red de grupos de desa- rrollo rural de Castilla-La Mancha (CEDERCAM) expuso su larga experiencia en la aplicación de un SIG a la ordenación territorial con el apoyo de un grupo de desarrollo rural.

El curso de “Legislación general, fiscal y medioambiental para asociaciones del medio rural” se celebró el 11 y 12 de marzo con el objetivo de dar a conocer las nuevas leyes de asociaciones y subvenciones a las asociaciones del medio rural y profundizar en la fiscalidad que afecta a las asociaciones. Al curso asistieron 28 participantes de 20 Grupos de Desarrollo Rural. El curso contó con la colaboración del Consejo de la Juventud de Aragón, a través de su abogada, Carmen Alloza Rama, quien impartió la sesión sobre la ley de asociaciones, y de la Dirección General de Servicios Jurídicos del Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales del Gobierno de Aragón, a través de su jurista Juan Pérez Mas, quien profundizó en la nueva ley de subvencio- nes y sus implicaciones en los grupos de desarrollo rural. El PRODER del Alto Nalón, durante su visita a Alquézar. El curso sobre “Sistemas de gestión de calidad total en los sectores agroalimentario y turístico del medio rural” se celebró el 29 y 30 de junio. Asistieron al mismo 24 participantes, 16 de Visita del Grupo de Desarrollo Rural ellos de 15 Grupos y el resto de 4 entidades relacionadas con éstos. En su impartición colaboraron técnicos de los servicios Alto Nalón a Aragón de Promoción y Mercados Agroalimentarios y de Ordenación Turística de la Diputación General de Aragón, así como de los Una delegación asturiana formada por 20 personas del consultores Marisa Martín y David Pegueró, este último Director PRODER del Alto Nalón visitó Aragón entre el 17 y 21 de mayo de CETT Consultores. para conocer nuestras experiencias de desarrollo. Encabezaban Los cursos se impartieron en la sede de la Federación la comitiva los alcaldes de los tres concejos de la comarca del Aragonesa de Municipios, Provincias y Comarcas con la finan- Alto Nalón: Laviana, Caso y Sobrescobio. ciación del Gobierno de Aragón y del FEOGA. La Asociación Aragonesa de Sociedades Laborales (ASES) permitió el uso de su En Los Monegros, el Alto Nalón visitó Derivados Cárnicos espléndida sala informática para el curso de SIG. Monegros, el Centro de Interpretación de la Laguna de Sariñena y la empresa de restauración de muebles Restalber que, a pesar de su pequeña dimensión, ha generado un importante nivel de empleo. El aeródromo de Tardienta mostró sus nuevas iniciati- vas de hostelería y deporte de aventura, a añadir a las que ya I Encuentro de Cooperación en ofrece. desarrollo rural en la Europa Los tres días siguientes el Grupo recorrió el Somontano, Sobrarbe y La Ribargorza, donde fueron recibidos por los ampliada alcaldes de Alquézar, Campo, Aínsa y Bielsa. El grupo visitó las Cáceres acogió entre el 2 y 4 de junio de 2004 este encuentro bodegas Enate, el Museo de Juegos Tradicionales, el Centro de que, más allá de dar la bienvenida a los actores del desarrollo Actividades de Campo, los usos turísticos en torno a los embalses rural de los nuevos estados miembros, se propone como marco del Cinca, como Ligüerre de Cinca y Morillo de Tou, y el Museo de encuentro para poner en marcha proyectos conjuntos de de Bielsa. cooperación y para el conocimiento personal entre los agentes de desarrollo rural de la Unión Europea ampliada. La visita ha servido para fortalecer los vínculos establecidos a lo largo de los últimos años entre los Grupos y Redes de desarro- El Encuentro fue organizado por la Consejería de Desarrollo llo rural de Asturias y Aragón. Rural de la Junta de Extremadura, la Red Extremeña de Desarrollo Rural (REDEX) y la Red Española de Desarrollo Rural (REDR), en colaboración con la Red Europea de Desarrollo Rural Cursos de formación (ELARD). En el Encuentro participaron 375 personas entre técnicos y La Red Aragonesa de Desarrollo Rural ha organizado desde responsables de administraciones y organizaciones que trabajan febrero de 2004 tres cursos de formación dirigidos a mejorar la en 302 entidades en toda Europa así como 50 representantes de cualificación profesional de los equipos técnicos y directivos de los nuevos estados miembros procedentes de la administración, los Grupos de Desarrollo Rural. Los tres cursos son de nivel básico la sociedad civil y de las estructuras organizativas relaciona-

Núm. 8 • Primavera/Verano 2004 • Terrarum 41 Noticias RADR

Foro de Cooperación Transnacional en Desarrollo Rural en Asturias

La Comunicación de la Comisión Europea sobre LEADER Plus establece en su capítulo 2 el “apoyo a la cooperación entre territorios rurales”. La cooperación es uno de los ejes claves de LEADER Plus y una asignatura pendiente agravada por el retraso en el inicio de LEADER Plus y en la adjudicación del Observatorio Europeo por la Comisión Europea. Mediante las acciones de cooperación se ponen en común conocimientos y recursos huma- nos y financieros de los territorios.

La Red Española de Desarrollo Rural (REDR) y su asociada la Red Asturiana de Desarrollo Rural (READER), con la colaboración Manuel Conte interviene en el Encuentro de Cooperación de Cáceres. de la Red Europea de Desarrollo Rural (ELARD), organizan este das con el desarrollo rural, sin contar con las autoridades que Foro para dar respuesta a esta problemática. Su celebración está participarán en los paneles. Los participantes, entre los que se prevista para los días 29 y 30 de septiembre y 1 de octubre de encontraba Manuel Conte, Presidente de la RADR, han suscrito 2004 en Avilés (Asturias). El objetivo del Foro es poner en contac- la “Declaración de Cáceres”, en la que piden un incremento to a los grupos que tengan interés en cooperar en una materia del presupuesto de la UE para programas de Desarrollo Rural determinada y facilitar el conocimiento personal. y el mantenimiento de la metodología LEADER. La Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, Elena Espinosa Mangana, inauguró este Encuentro que cerró el Secretario de Agricultura y Alimentación, Fernando Moraleda Quílez.

DECLARACIÓN DE CÁCERES 4. La UE debería establecer contemplar claramente la cohesión económica y social de las zonas rurales en las bases de aplicación Los participantes en el ENCUENTRO DE COOPERACIÓN EN del Fondo de Desarrollo Rural en la Unión, de manera equilibrada. DESARROLLO RURAL EN LA EUROPA AMPLIADA, en representación En cualquier caso, toda la actividad vinculada al objetivo estratégico de las administraciones, organizaciones, expertos y entidades vin- de lograr “un desarrollo rural más amplio”, tal y como recoge el culadas a la Política Rural y al Desarrollo Rural en Europa, reunidos Tercer Informe de Cohesión de la UE, debería alcanzarse mediante en la ciudad de Cáceres (España), los días 2 al 4 de junio de 2004, programas de desarrollo local con una base territorial basados en el suscribimos la siguiente método LEADER. Estos deberían estar abiertos a gestionar aspectos de los otros dos objetivos del Informe. DECLARACIÓN 5. El método LEADER (“mainstreaming”) deberían continuar a partir 1. Hasta ahora, el desarrollo rural ha sido tratado como un apéndice del 2007, para lo que deberían cumplirse los siguientes requisitos: de la Política Agrícola, constituyendo el Segundo Pilar de la PAC. Este enfoque ya no es ni aplicable ni suficiente, puesto que debe a. potenciar la Iniciativa Comunitaria LEADER y su continuidad inme- reconocerse que la agricultura es sólo un sector importante en las diata en el nuevo periodo 2007-2013, con su definición territorial economías rurales, y que también los agricultores europeos (sobre y sus Grupos de Acción Local, dedicando un porcentaje obligatorio todo en los nuevos Estados miembros), necesitan un medio rural de la financiación de la UE al nuevo Fondo Europeo de Desarrollo más fuerte. Por tanto, hay que concebir al desarrollo rural con una Rural, destinado a apoyar partenariados locales, redes nacionales e perspectiva más amplia que responda a las necesidades sociales y intercambios transnacionales entre Grupos de Acción Local y otros económicas de la mayoría de la población rural, a la par que proteja actores del desarrollo rural; y refuerce el medio ambiente de las áreas rurales. b. estar sujetos a una certificación de calidad según estándares acordados; 2. Reclamamos la elaboración de una verdadera Política Europea de c. dedicar otro porcentaje a apoyar la creación y formación de Desarrollo Rural a partir del 2007, con un Reglamento que unifique capacidades de la sociedad civil y los partenariados territoriales tipo los diferentes programas existentes. Esta Política debería financiarse LEADER, en los nuevos Estados miembros; a través de un único Fondo Europeo de Desarrollo Rural, que agrupe d. lograr que el movimiento asociativo de los Grupos de Acción Local los fondos procedentes del FEOGA-Garantía, FEOGA-Orientación y europeos tenga representación en el Comité Consultivo de Desarrollo Fondos Estructurales. Esta Política debe mejorar los términos pro- Rural de la UE, a través de sus Organizaciones representativas; puestos por la Comisión en sus Perspectivas Financieras de marzo e. crear un Observatorio Rural Europeo en el 2007, con el objetivo de 2004. de recoger y difundir buenas prácticas en desarrollo rural y pro- mocionar los intercambios transnacionales entre todos los actores 3. Los objetivos de la Política Europea de Desarrollo Rural deberían relacionados con el desarrollo rural en Europa. alcanzarse mediante la preparación de un marco estratégico elabo- rado por la Comisión Europea, que contemple los principios del desa- 6. El tejido asociativo en el medio rural tiene un papel clave que rrollo rural y las prioridades relativas a las diferentes necesidades de jugar para influenciar y poner en marcha la Política de desarrollo las áreas rurales, fijando indicadores y una nueva tipología de zonas rural en Europa. Nos comprometemos a reforzar la sociedad civil y la rurales que permitan dar respuesta a sus diferentes necesidades. cooperación a todos los niveles. Este marco establecería las bases para la preparación de estrategias nacionales y regionales por los Estados miembros, que deberían Lo que suscribimos y firmamos en Cáceres (España), a 3 de junio de indicar claramente cómo se complementarían el Fondo Europeo de 2004. Desarrollo Rural con los demás Fondos Estructurales y la financiación de los Estados (presupuestos estatales y regionales), y con qué inten- sidad en función de la tipología de las zonas rurales.

42 Terrarum • Núm. 8 • Primavera/Verano 2004 RADR Publicaciones

“Una idea de negocio genial Industria de Teruel, la Confederación “Sierra de Albarracín. Nuestros para vivir y trabajar en el medio de Empresarios de Teruel, el Servicio establecimientos” rural” Provincial de Educación de Teruel y el Asociación de Empresarios Turísticos Salvador Berlanga et al. (coord.). Grupo de Desarrollo Rural del Mezquín, de la Sierra de Albarracín (AETSA). Organización para el Desarrollo del Matarraña y Bajo Aragón. 114 pp. 21 x 15 cms. Orihuela del Mezquín, Matarraña y Bajo Aragón. Tremedal (Teruel), 2004. AETSA. Alcañiz (Teruel), 2004. 101 pp. 21 x Carretera del Tremedal, s/n. 44366 12 cms. ISBN 84-609-1092-X. “Arte, industria y territorio. Orihuela del Tremedal (Teruel). Tel.: Minas de Ojos Negros (Teruel)” 978-714230. Fax: 978-706201. URL: La publicación es Diego Arribas (Coord.). Artejiloca. http://www.sierradealbarracin.org una de las realiza- Teruel, 2002. 266 pp. 28 x 23 cms. ciones del proyecto Ilustraciones en color y b/n. ISBN 84- Este libro-guía, “Emprendedores 607-6582-2. pensado para que en el medio rural” el viajero conozca del Centro Rural Especialistas en mejor la Sierra de de Innovación arte, arquitec- Albarracín, ofrece Educativa (CRIET) tura, sociología, la información de Alcorisa, un hito desarrollo local general y particu- más del largo his- y arqueología lar de esta hermo- torial del CRIET de industrial, se sa sierra, incluyen- Alcorisa en pro de reunieron en do un abundante la educación en el abril del año número de ilustraciones e imágenes que medio rural. El CRIET llevó a cabo este 2000, en Sierra permiten al viajero identificar la infor- proyecto de innovación pedagógica Menera (Ojos mación ofrecida. Una primera parte se rural entre enero y marzo de 2003 a Negros), conmemorando el centenario dedica a describir los aspectos físicos 350 alumnos de 50 centros escolares del comienzo de la explotación minera propios del territorio, como el relieve, de otras tantas localidades con el obje- y tras su cierre en 1986, con el objetivo el clima, los ríos, la flora, la fauna, el tivo de sensibilizar a los alumnos en de estudiar la recuperación de sus anti- paisaje y las rutas turísticas principales. el conocimiento de las posibilidades guas minas de hierro. Paralelamente se La segunda parte explica los datos de empresariales y de progreso existentes convocó un certamen de artes plásticas interés, la situación, los accesos, y el en las localidades rurales de su entorno. y visuales para seleccionar varios pro- interés artístico y paisajístico de los pue- Los alumnos conocieron los mecanismos yectos de intervención en el escenario blos; y la tercera parte ofrece los deta- básicos de creación de una empresa, minero. La publicación recoge los textos lles de los servicios turísticos de la Sierra hicieron propuestas de negocios y las de las 12 ponencias y 9 comunicacio- de Albarracín. publicitaron a través de su web. La nes en el encuentro y las obras de los publicación incluye las pautas que los artistas seleccionados en el certamen maestros dieron a los alumnos para que de arte. La historia, el paisaje y el patri- “Sabores y saberes de las muje- imaginaran cómo desarrollar sus ideas monio heredado de aquella actividad res rurales asturianas” de proyectos empresariales, una rela- industrial constituyen un legado a pro- Asociación de Mujeres Campesinas ción completa de las ideas presentadas teger y poner en valor para convertirlo de Asturias (AMCA) Ediciones por los niños y los proyectos ganado- en un factor de desarrollo. La iniciativa Nobel, S.A. Oviedo, 2003. 322 pp. res del concurso de ideas. Se incluyen partía de ADRI Jiloca y Gallocanta y 29 x 24,5 cms. ISBN 84-8459-151-4. también los resultados de un juego de ARTEJILOCA, una asociación de artistas simulación en el que los niños dicen y artesanos empeñados en convertir Un largo tanto lo que harían para mejorar sus este paisaje industrial en un espacio esfuerzo pueblos como si fuesen las personas y cultural. Un museo de la minería, un colectivo de entidades más importantes del pueblo centro de estudios de medio ambiente recuperación (escuela, médico, alcalde, Grupos de y arqueología, talleres para artistas o la documental Desarrollo Rural, cooperativa, comar- recuperación del trazado del tren mine- del acervo ca, iglesia, asociaciones). Además, el ro para uso turístico, son algunas de cultural y tra- libro recoge 14 ejemplos de jóvenes las propuestas planteadas para vitalizar dicional, que emprendedores rurales expuestos desde este fascinante rincón turolense, testigo empezó AMCA el punto de vista personal del empre- de uno de los capítulos más notables en 1994, tiene como fruto esta obra. sario. El proyecto contó con la colabo- del pasado industrial de Aragón. La publicación recoge la gastronomía, ración de la Asociación de Empresarios recetas, tradiciones y costumbres de de Alcorisa, la Cámara de Comercio e Asturias presentadas conforme a las

Núm. 8 • Primavera/Verano 2004 • Terrarum 43 Publicaciones

estaciones del año y enmarcadas siem- de Agricultura y Pesca de la Junta de “La lucha contra la despobla- pre en el contexto en que se desarro- Andalucía, a través de una línea de ción todavía necesaria. Políticas llan. A ellas se añaden juegos, refranes, ayudas públicas para incorporar la pers- y estrategias sobre la despobla- adivinanzas, canciones y muestras del pectiva de género a las actuaciones de ción de las áreas rurales en el aprovechamiento de recursos. El traba- desarrollo rural. siglo XXI” jo se emprendió conversando con las Francisco García Pascual (coord.). abuelas de toda Asturias y obteniendo Publicaciones del Rolde de Estudios la documentación fotográfica. Después “Animación sociocultural y Aragoneses - Centro de Estudios se ordenó y clasificó la información, se desarrollo rural” sobre la Despoblación y Desarrollo realizaron fichas individuales, se selec- Rafael Sánchez Sánchez (coord.). de Áreas Rurales (CEDDAR). cionaron las mejores y se completaron Publicaciones del Rolde de Estudios Zaragoza, 2003. 221 pp. 21 x 15 las recetas con nuevas visitas. Aragoneses - Centro de Estudios cms. ISBN 84-87333-68-0. sobre la Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales (CEDDAR). La obra recoge “Manual para la aplicación del Zaragoza, 2003. 262 pp. 21 x 15 buena parte ´mainstreaming´ de género a cms. ISBN 84-87333-71-0. de las aporta- proyectos de desarrollo local” ciones al Curso José Rafael Guijarro Cárdenas et El libro recoge de Verano al. Asociación para el Desarrollo las ponencias y homónimo, del Guadajoz y Campiña Este de comunicaciones organizado por Córdoba. C/ Mesones, 8, 14850 presentadas a las la Universidad Baena (Córdoba). Tel.: 957-691766. Jornadas sobre de Zaragoza Fax: 957-665001. Correo-e.: “Dinamización en Jaca, del [email protected] sociocultural y 12 al 14 de desarrollo rural” septiembre de 2001, organizado con el Este pequeño organizadas fin de reunir un grupo interdisciplinar CD se ofrece por el CEDDAR de investigadores, políticos y represen- como herra- y el Rolde de tantes de entidades municipales para mienta meto- Estudios Aragoneses en junio de 2002. debatir sobre los efectos de la despo- dológica básica En aquéllas, los ponentes hacen una blación rural y abordar las políticas y para aplicar la reflexión teórica sobre desarrollo rural estrategias necesarias para desarrollar teoría de igual- desde la cultura como factor de trans- los territorios rurales. Las ponencias tra- dad de género formación, mientras que los comunican- tan sobre las características sociodemo- en el trabajo tes reflejan experiencias significativas gráficas actuales y las bases económicas de los técnicos de desarrollo rural en el ámbito de las del mundo rural español y presenta de desarrollo rural y local a la hora de administraciones locales, el asociacionis- tres estudios de caso sobre otras tantas incorporar la igualdad de oportunida- mo rural, la dinamización sociocultural, regiones: Castilla y León, Cataluña y des a las distintas etapas de los trabajos el patrimonio cultural y etnológico, el Aragón. de desarrollo local (diseño, ejecución, desarrollo comunitario rural y la forma- evaluación, etc...). Aunque la mayoría ción rural. Los textos respondieron a los de los ejemplos planteados se relacio- objetivos de las Jornadas realizadas con “Presente y futuro del medio nan con el fomento del empleo, los el patrocinio de la Diputación Provincial rural de Aragón. Estudio socio- autores parten de una concepción más de Zaragoza y la colaboración de lógico” amplia del desarrollo como intervención Ibercaja y la Universidad de Zaragoza: Javier Camacho Gutiérrez y Elías planificada para mejorar el bienestar acercar al lector a la realidad socio- Trabada Crende. Cáritas Aragón. comunitario. El Manual se estructura en cultural rural de Aragón, detectar los Zaragoza, 2003. 493 pp. 24 x 17 los mismos capítulos de un proyecto de principales problemas socioculturales cms. D.L. Z-1331-03. desarrollo y para cada uno de ellos pro- y proponer políticas y estrategias para pone contenidos que garanticen la inte- conseguir un mejor desarrollo rural de La obra es el resultado de una investi- gración de la dimensión de género. La Aragón. gación que sondea posibles estrategias, información se completa en la web de iniciativas y proyectos que puedan ADEGUA (http://www.adegua.com) con contrarrestar las tendencias negati- estudios, experiencias y actualizaciones vas y dinamizar y desarrollar el tejido relacionados. El Manual se realizó gra- socioeconómico rural de una forma más cias a la financiación de la Consejería equilibrada. El informe incluye en sus

44 Terrarum • Núm. 8 • Primavera/Verano 2004 dos primeras “Turismo Rural. Manual del estrategias”, celebrada en Trujillo el partes sendos Gestor de Alojamientos 115 y 16 de enero de 2004 en el marco informes, uno Rurales” del Plan de Formación de REDEX con el sociodemográ- María José Peña y Pedro Jiménez. fin de iniciar y encauzar el proceso de fico y de activi- Ed. Almuzara Estudios. Córdoba, autodiagnóstico participativo de la red dad económica 2004. 285 pp. 17 x 24 cms. ISBN 84- y diseño estratégico de REDEX para el general de 933378-1-1 periodo 2003-2005. Aragón y otro cualitativo, éste La publicación centrado en las se dirige a quie- “Manual básico. Procedimientos comarcas de nes quieren de gestión y buenas prácticas Jiloca, Campo de Cariñena, Maestrazgo, poner en mar- administrativas de los pro- Los Monegros, Cinco Villas y Ribagorza, cha o gestionar gramas de desarrollo rural y dedicado a las características y valo- un alojamiento LEADER Plus y PRODER 2 en raciones sobre la realidad comarcal, la rural y también Extremadura” incidencia de las políticas de las admi- a estudiantes o Autor colectivo. CD y libro. 54 pp. nistraciones públicas y las potenciali- profesionales 20 x 27,6 cms. Red Extremeña de dades y alternativas para el desarrollo del sector turís- Desarrollo Rural (REDEX). Cáceres, rural. En una tercera parte, después de tico. El Manual 2004. CD. REDEX. Avda. Hernán resumir las dos representaciones princi- se estructura en Cortés, 6, bajo. 10004 Cáceres. pales del desarrollo rural, la agrarista y los siguientes capítulos: Marco General Tel.: 927-626829. Fax: 927-626830. la no agrarista, y de decantarse por la del Turismo Rural en España; Pasos pre- Correo-e.: [email protected]. URL: segunda, los investigadores proponen vios a la puesta en marcha de la activi- http://www.agroruralia.com una serie de principios y criterios estra- dad: elaboración del Plan de Empresa; tégicos para impulsar el desarrollo rural Trámites administrativos necesarios para El primer y en Aragón y que formen parte de una la puesta en marcha de un alojamiento segundo Plan estrategia global de intervención basa- rural; Gestión de alojamientos rurales; de Formación da en cinco pilares: Gestión de equipamientos en aloja- de REDEX, la - una planificación integral, flexible y mientos rurales, aplicación de normas asociación de abierta de ámbito autonómico y comar- de calidad; y Gestión de la comercia- los 24 Grupos cal. Para establecerla, proponen que las lización en alojamientos rurales. En de Desarrollo Cortes aprueben una Ley de Desarrollo tres anexos se incluyen las tipologías y Rural que Rural de Aragón y que se elaboren clasificaciones de turismo activo y acti- gestionan Planes Estratégicos de Desarrollo vidades complementarias, una lista de LEADER Plus y Comarcal, así como una Mesa Comarcal direcciones de interés, y una relación de PRODER 2 en para el Desarrollo Rural, que genere ayudas y subvenciones de turismo rural. Extremadura, incluyeron sendos Talleres relaciones estables de coordinación y de Procedimientos, una actividad que participación interinstitucional y pro- facilitó el encuentro técnico entre más ponga y apruebe objetivos y medidas “Jornada Regional de REDEX: de un centenar de representantes de de desarrollo rural, y unas Oficinas del evaluación y definición de estra- los Grupos de Desarrollo y los técnicos Plan Estratégico de Desarrollo Comarcal, tegias” de la Dirección General de Estructuras como dispositivo público que impulse y Red Extremeña de Desarrollo Rural Agrarias de la Junta de Extremadura. dinamice el funcionamiento de la Mesa (REDEX). Cáceres, 2004. CD. REDEX. En ellos, se analizaron prácticas, pro- y elabore y gestione los Planes; Avda. Hernán Cortés, 6, bajo. 10004 cedimientos y legislación y se identifi- - una metodología coordinativa y Cáceres. Tel.: 927-626829. Fax: 927- caron una serie de buenas prácticas en participativa; 626830. Correo-e.: [email protected]. la gestión de los programas LEADER y - la diversificación plurisectorial y URL: http://www.agroruralia.com PRODER de las comarcas extremeñas. sostenible de las economías comarca- Como resultado, REDEX publica ahora les; El CD recoge este Manual que se estructura en los - la mejora de la calidad de vida: la las ponencias, siguientes capítulos: Convocatoria y sociedad rural del bienestar; y conclusiones e difusión de programas; Atención al - construcción de nuevas identida- imágenes de la promotor y documentos de solicitud; des rurales: la cualificación y revitali- “Jornada regio- Consulta de subvencionabilidad y elabo- zación sociocultural. nal de REDEX: ración del informe técnico; Resolución y evaluación y firma del contrato; Ejecución, certifica- definición de ción y seguimiento.

Núm. 8 • Primavera/Verano 2004 • Terrarum 45 Publicaciones

“I Jornadas de Desarrollo Rural política de cohe- G4) al Instituto en Cantabria sión la creación Austríaco CD interactivo. Red Cántabra de de nuevas for- de Estudios Desarrollo Rural. Urbanización mas de asocia- Regionales y Los Robles, bloque 1, bajo. Barrio ción entre auto- Ordenación Primero de Mayo. Peñacastillo ridades locales Territorial (ÖIR), 39011 (Santander). Tel. y fax: 942- y regionales, los que para su ela- 709360. gobiernos nacio- boración contó nales y la Unión con un equipo El CD contiene para planificar y multinacional, con el objetivo de apor- las actas de las aplicar estrate- tar información sobre el volumen y Jornadas cele- gias de desarro- alcance, el valor añadido y el modo de bradas del 1 llo comunes. El informe sienta las bases introducción de las características de al 5 de marzo de una nueva política de cohesión que LEADER y de su método en las medidas de 2004 en se desea simplificar y descentralizar. clásicas y generales de desarrollo rural. Santander. Éstas Todo ello para poder encarar tanto el El estudio, que no representa la postura se organiza- aumento de las disparidades sociales y de la Comisión Europea, concluye que ron en torno a económicas tras la ampliación, como la el método LEADER es aplicable a toda cinco temas, presentados mediante una aceleración de las mutaciones econó- la serie de medidas de desarrollo rural exposición verbal seguida por mesas micas debida a la mayor competencia si se hace con el tiempo suficiente en redondas, que fueron los siguientes: creada por la globalización, así como la fase de inicio y las administraciones, la animación del desarrollo rural y el el efecto de las nuevas tecnologías y el principalmente, ofrecen más ideas papel de los grupos; la calidad de vida desarrollo de la economía del conoci- estratégicas y capacidad de gestión. en el medio rural; la diversificación de miento. También deberían aportarse más recur- la actividad agraria y del turismo rural; Respecto a los instrumentos de ayuda al sos a corto y largo plazo para mantener las PYME, el empleo y las tecnologías desarrollo rural, el informe afirma que estructuras de apoyo adecuadas y una en el medio rural; y el patrimonio éstos se agruparán en uno único desti- gestión efectiva de las interrelaciones. cultural y natural del medio rural de nado a aumentar la competitividad del Los obstáculos principales para dicha Cantabria. En las Jornadas participó el sector mediante ayudas a la reestructu- aplicación metodológica se detectan en grupo de desarrollo rural de Mezquín- ración; mejorar el medio ambiente y el las normas de aplicación del FEOGA-G, Matarraña-Bajo Aragón para exponer paisaje por medio de ayudas a la ges- que limitan la subvencionabilidad de su experiencia sobre la acogida de nue- tión del suelo, incluida la cofinanciación actividades no agrarias, y en la periodi- vos pobladores. de acciones en zonas de la red Natura cidad anual de su gestión, que es inade- 2000; y mejorar la calidad de vida de las cuada para la financiación orientada a zonas rurales y fomentar la diversifica- proyectos. Pero también, en los marcos “Una nueva asociación para la ción económica. Asimismo, la Comisión institucionales de algunos Estados cohesión. Convergencia, com- afirma que la iniciativa LEADER Plus se Miembros que no terminan de admitir petitividad, cohesión. Tercer integrará en la programación general. la gestión descentralizada, así como en informe sobre la convergencia el tiempo preciso para que las adminis- económica y social” traciones y los agentes locales pudieran Comunidades Europeas. Oficina “Métodos y éxito de la incorpo- desarrollar las capacidades estratégicas de Publicaciones Oficiales de ración de las innovaciones y del y operativas necesarias. las Comunidades Europeas. enfoque de Leader a los progra- Los autores recomiendan eliminar los Luxemburgo, 2004. 248 pp. 21 x mas de desarrollo rural” obstáculos administrativos, estructurales 29,7 cms. ISBN 92-894-4907-1. Herta Tödtling-Schönhofer (coord.). y de capacidad a la incorporación del ÖIR - Managementdienste GmbH. método LEADER a escala comunitaria; El informe valora como positivo el A-1010 Viena (Austria), 2004. Franz- ofrecer incentivos a dicha incorpora- impacto de las intervenciones de la Josefs-Kai, 27. Tel.: +43-1-5338747. ción; y establecer un mecanismo euro- Unión Europea y, específicamente, de la Fax: +43-1-5338747-66. Viena, 2004. peo de constitución de redes. política de cohesión, en la generación Resumen de la versión en español de valor añadido en lo que respecta a la del Informe final: 15 pp. ANr. A reducción de las desigualdades econó- 2815.10. micas, sociales y territoriales de los nive- les de vida y de las oportunidades. La El documento fue encargado por la Comisión destaca como un éxito de la Comisión Europea (DG AGRI, Unidad

46 Terrarum • Núm. 8 • Primavera/Verano 2004 Grupos LEADER Plus y PRODER de Aragón

LEADER PLUS Mezquín- Matarraña-Bajo Aragón Sede de Daroca: Hoya de Huesca Asociación-Organización para el C/ Mayor, 116 Asociación para el Desarrollo Rural Bajo Martín-Sierra de Arcos Desarrollo del Mezquín, Matarraña Casa de la Comarca Comarcal de la Hoya de Huesca Asociación para el Desarrollo y Bajo Aragón (OMEZYMA) 50360 Daroca (Zaragoza) (ADESHO) Integral del Bajo Martín (ADIBAMA) Avda. Aragón, 13 Tel. y fax: 976 801 286 Pza. Mayor, 1 3ª planta Avda. Zaragoza, 2 44641 Torrevelilla (Teruel) [email protected] / [email protected] 22160 Bolea (Huesca) 44540 Albalate del Arzobispo Tel.: 978 852 011 / 978 852 278 Tel.: 974 272 274 (Teruel) Fax: 978 852 403 Sede de Monreal: Fax: 974 272 569 Tel. y fax: 978 812 177 [email protected] C/ Olma, 9 [email protected] [email protected] www.omezyma.es 44300 Monreal (Teruel) www.bajomartin.com Tel. y Fax: 978 863 676 Ribera Alta del Ebro Prepirineo [email protected] Asociación para el Desarrollo de la Calatayud-Aranda Centro de Innovación y Desarrollo www.adri.es Ribera Alta del Ebro (ADRAE) Asociación para el Desarrollo Rural (CIDER Prepirineo) C/ Mayor, 9 Rural Integral de la Comunidad de Sede de Sos del Rey Católico (Altas Tierras del Moncayo 50650 (Zaragoza) Calatayud y Comarca del Aranda Cinco Villas-Prepirineo entre Arbas): Asociación para el Desarrollo de las Tel.: 976 864 894 (ADRI Calatayud-Aranda) Ayuntamiento de Sos Tierras del Moncayo (ASOMO) Fax: 976 864 068 C/ Glen Ellyn, 5 - Bajos Plaza de la Villa, 1, 3ª planta Apdo. de Correos, 99 [email protected] 50300 Calatayud (Zaragoza) 50680 Sos del Rey Católico 50500 Tarazona (Zaragoza) Tel.: 976 887 207 (Zaragoza) (Oficina en C/ Baltasar Gracián, 6) Valdejalón-Campo de Cariñena Fax: 976 887 215 Tel.: 948 888 291 Tel.: 976 644 696 Federación de Asociaciones para el [email protected] Fax: 948 888 464 Fax: 976 643 198 Desarrollo Integral de Valdejalón y [email protected] [email protected] Campo de Cariñena (FEDIVALCA) Cinco Villas www.asomo.com C/ Escuelas, 4 1º Asociación para el Desarrollo y Sede de Ayerbe: 50290 Épila (Zaragoza) Fomento de las Cinco Villas (ADEFO Ayuntamiento de Ayerbe PRODER Tel.: 976 817 308 CINCO VILLAS) Plaza Aragón, 40 Fax: 976 817 308 C/ Ramón y Cajal, 17 22800 Ayerbe (Huesca) Alto Gállego-La Jacetania [email protected]. 50600 Ejea de los Caballeros Tel.: 974 380 006 Asociación para el Desarrollo telefonica.net (Zaragoza) Fax: 974 380 805 Integral de la Cuna de Aragón Tel.: 976 677 272 [email protected] (ADECUARA) Zona Oriental de Huesca (Bajo Fax: 976 677 311 www.ciderprepirineo.org Sede de Puente la Reina: Cinca-Cinca Medio-La Litera) [email protected] Ctra. Tarragona-San Sebastián, s/n CEDER Zona Oriental de Huesca Sierra de Albarracín 22753 Puente la Reina (Huesca) Oficina Delegada en Bajo Cinca Gúdar-Javalambre y Maestrazgo Asociación para el Desarrollo Rural Tel.: 974 377 358 Plaza Mayor, 1, 2º Asociación para el Desarrollo de Integral de la Sierra de Albarracín (Lunes, miércoles y viernes) 22234 Ballobar (Huesca) las Sierras de Gúdar-Javalambre y (ASIADER) Fax: 974 377 499 Tel.: 974 461 063 Maestrazgo (AGUJAMA) C/ Carretera Comarcal A-1512, km.44 [email protected] Fax. 974 461 542 Sede de Gúdar-Javalambre: 44112 Tramacastilla (Teruel) [email protected] C/ Plaza de la Villa, 1 2º Tel.: 978 706 198 Sede de Sabiñánigo: 44400 Mora de Rubielos (Teruel) Fax: 978 706 201 Comarca Alto Gállego Oficina Delegada en Cinca Medio Tel.: 978 807 126 [email protected] C/ Serrablo, 47 Avda. del Pilar, 45 Fax: 978 806 050 www.sierradealbarracin.org 22600 Sabiñánigo (Huesca) 22400 Monzón (Huesca) [email protected] Tel.: 974 483 311 Tel.: 974 416 269 Sobrarbe y La Ribagorza (Martes y jueves) Fax: 974 415 973 Sede de Maestrazgo: Asociación Centro para el Desarrollo Fax: 974 483 437 [email protected] C/ Pueyo, 33 del Sobrarbe y la Ribagorza [email protected] 44556 Molinos (Teruel) (CEDESOR) www.adecuara.org Oficina Delegada en La Litera Tel.: 978 849 709 Pza. Cabo Vila, s/n Avda. Agustina de Aragón, 11, bajo Fax: 978 849 714 22450 Campo (Huesca) Campo de Belchite 22540 Altorricón (Huesca) [email protected] Tel.: 974 550 137 Asociación para el Desarrollo Rural Tel.: 974 425 106 www.maestrazgo.org Fax: 974 550 246 Integral de la Comarca de Belchite Fax: 974 425 090 [email protected] (ADECOBEL) [email protected] Los Monegros C/ 18 de Julio, 12 www.cederoriental.com Asociación Monegros, Centro de Somontano de Barbastro 50130 Belchite (Zaragoza) Desarrollo (CEDER-MONEGROS) Centro de Desarrollo Integral del Tel. y fax: 976 830 104 Avda. Ramón y Cajal, 7 Somontano (CEDIS) [email protected] RED ARAGONESA DE 22260 Grañén (Huesca) C/ Juan de Lanuza, 3 DESARROLLO RURAL Tel.: 974 390 132 22300 Barbastro (Huesca) Comarca de Teruel C/ San Lorenzo, 6-10. of. 3-4, 1º Fax: 974 391 079 Tel.: 974 316 005 / 974 308 545 Asociación para el Desarrollo Rural 50001 Zaragoza [email protected] Fax: 974 306 058 e Integral de la Comarca de Teruel Tel.: 976 296 418 / 976 204 514 www.losmonegros.com [email protected] (ADRICTE) Fax: 976 390 301 www.cedersomontano.com C/ San Andrés, 13 [email protected] Mar de Aragón 44001 Teruel [email protected] Asociación para el Desarrollo Rural Tierras del Jiloca y Gallocanta Tel.: 978 611 724 www.aragonrural.org Integral de la Comarca de Caspe Asociación para el Desarrollo Fax: 978 609 754 (CEDEMAR) Rural Integral de las Tierras del [email protected] C/ Mayor, 10, Bajos Jiloca y Gallocanta (ADRI JILOCA- .net 50700 Caspe (Zaragoza) GALLOCANTA) Tel.: 976 636 590 Sede de Calamocha: Cuencas Mineras Fax: 976 632 272 C/ Postigos, 1 2ºE Oficina de Fomento y Desarrollo de [email protected] 44200 Calamocha (Teruel) las Cuencas Mineras (OFYCUMI) www.mararagon.com Tel.: 978 732 237 Gimnasio Municipal Fax: 978 732 237 44770 Escucha (Teruel) [email protected] Tel.: 978 757 740 Fax: 978 757 755 [email protected] www.ofycumi.es

Núm. 8 • Primavera/Verano 2004 • Terrarum 47

974 313 049

a

h

c r

a

m

n

e

s o l b e u p 0 0 7

FEOGA