nº 6 El mercado laboral en las comarcas aragonesas análisis de la contratación en la construcción • Los contratos realizados en el sector de la construcción durante el año transcurrido desde julio del 2003 a junio del 2004 han sido 46.394, lo que supone un porcentaje del 11,3% del total de la contratación. • La contratación indefinida en el sector es pequeña, un 7% del total. Este porcentaje resulta inferior en al menos 2 puntos respecto al total de los contratos efectuados en todos los sectores. • El tipo de contrato más utilizado es el de obra y servicio con el 73,5% del total de la contratación del sector, sus características lo hacen muy adecuado para esta actividad. En el caso de la totali- dad de la contratación, la modalidad de obra y servicio sólo representa el 35,5%. • La proporción de extranjeros contratados en el sector es del 26,5% mientras que en el conjun- to de la contratación suponen el 15%. La construcción hace de actividad colchón para muchos trabajadores que se emplean en el sector mientras encuentran otro empleo más acorde a su cua- lificación o expectativas. • El 58% de los trabajadores empleados en el sector tiene entre 25 y 44 años, el 26% tiene menos de 25 años y el 16% más de 45 años. Las comarcas en las que se encuentra mayor porcentaje de contratación de jóvenes en el sector son: Maestrazgo, , Los y , todas ellas con porcentajes superiores al 35% de contratos realizados a los menores de 25 años. Sierra de Albarracín y Andorra-Sierra de Arcos son las comarcas con mayor proporción de contra- tos realizados a trabajadores mayores de 45 años, porcentaje que en ningún caso supera el 25% del total de la contratación. • Las diez ocupaciones más contratadas en el sector son: Albañil (26,7%), peón de construcción (24%), peón en general (8,8%), encofrador (4,6%), instalador electricista en general (2,7%), empleado administrativo (2,7%), peón metal (2,3%), conductor de camión en general (1,6%), pin- tor de edificios (1,3%) y encargado de obra (1,1%). www.aragob.es [email protected] www.cai.es [email protected] segundo trimestre 2004 paro registrado junio 2004

Paro Var. Hombres Mujeres Nivel Académico (* ) ComarcaRegistrado i.a. <25 25-45 >=45 <25 25-45 >=45 1 2 3 4 5

La Jacetania 305 -18,7% 26 47 35 24 134 39 13 159 34 47 52 Alto Gállego 274 3,4% 24 53 31 21 113 32 3 139 35 57 40 109 -7,6% 8 19 16 12 44 10 1 52 17 22 17 La 229 22,5% 13 52 25 14 100 25 1 120 26 51 31 Cinco Villas 804 20,2% 64 114 79 108 306 133 32 567 89 74 42 Hoya de Huesca 1.335 2,4% 98 246 165 138 474 214 22 731 79 240 263 645 16,0% 43 102 116 45 201 138 23 437 62 65 58 510 9,2% 42 90 76 49 167 86 11 366 46 53 34 245 7,5% 12 32 35 20 97 49 9 157 28 27 24 Los Monegros 268 3,9% 25 32 41 25 105 40 15 175 26 23 29 Bajo Cinca 332 0,6% 24 47 46 39 123 53 28 210 31 37 26 462 -14,0% 30 48 69 34 120 161 16 328 55 29 34 309 -0,6% 16 47 45 39 121 41 14 222 36 20 17 Aranda 113 -22,6% 3 20 21 11 38 20 2 93 5 11 2 Ribera Alta del 534 4,5% 39 83 96 45 186 85 6 398 37 55 38 Valdejalón 508 -5,6% 36 76 87 62 176 71 5 380 26 51 46 D.C. 17.707 -16,8% 1.107 2.842 2.575 1.316 6.087 3.780 296 10.320 1.555 2.710 2.826 155 -13,9% 9 26 30 6 64 20 8 120 11 11 5 Bajo Aragón-Caspe 282 -12,1% 25 35 66 22 83 51 23 193 32 16 18 722 -5,4% 55 115 117 75 228 132 29 513 55 69 56 Campo de Cariñena 170 3,0% 12 36 30 15 57 20 2 115 16 21 16 Campo de 145 -19,4% 4 20 22 4 72 23 7 110 7 12 9 Bajo Martín 134 2,3% 3 24 30 14 46 17 14 97 9 7 7 80 -1,2% 10 12 14 11 22 11 1 56 8 7 8 241 21,7% 15 23 39 46 79 39 4 147 18 40 32 Cuencas Mineras 269 -5,3% 24 41 57 27 80 40 12 213 22 9 13 Andorra-Sierra de Arcos 379 0,0% 26 97 95 22 116 23 14 285 31 32 17 Bajo Aragón 604 -6,6% 48 105 77 83 200 91 49 406 48 48 53 Comunidad de Teruel 1.177 5,8% 105 145 121 186 442 178 40 677 105 174 181 Maestrazgo 41 -4,7% 2 7 4 4 20 4 0 31 5 3 2 Sierra de Albarracín 112 1,8% 14 7 17 18 37 19 3 77 10 13 9 Gúdar-Javalambre 157 -11,3% 4 28 18 9 67 31 4 114 20 7 12 Matarraña 110 -4,3% 10 28 19 9 30 14 4 73 16 8 9

ARAGÓN 29.467 -10,6% 1.976 4.699 4.314 2.553 10.235 5.690 711 18.081 2.600 4.049 4.026

(* ) 1 = Sin estudios / Estudios Primarios completos e incompletos. 2 = Certificado de Escolaridad y Graduado Escolar. 3 = BUP. 4 = Formación Profesional. 5 = Titulación Universitaria. Fuente: INAEM tipo de contratación en el sector de la construcción julio 2003 - junio 2004

Casi dos tercios de las comarcas superan el porcentaje de contratos efectuados por el sector de la construcción en el conjunto de la Comunidad Autónoma. Con más del 25% de los contratos realizados pertenecientes al sec- tor se encuentran las comarcas de: Andorra-Sierra de Arcos, Gúdar-Javalambre, Jiloca y , todas ellas situadas en el sur de la Comunidad. Por el contrario, las comarcas situadas a lo largo del Ebro y en la zona de influencia industrial (Aranda, Valdejalón, etc.) son en las que, proporcionalmente, la actividad de la construcción tiene menor incidencia en la contratación.

La Jacetania (24,6%) Alto Gállego (17,7%) Sobrarbe (22,7%) La Ribagorza (18,9%) Cinco Villas (21,4%) Hoya de Huesca (13,2%) Somontano de Barbastro (14,8%) Cinca Medio (18,1%) La Litera (16,0%) Los Monegros (17,6%) Bajo Cinca (10,2%) Tarazona y el Moncayo (3,7%) Campo de Borja (9,5%) Comarca del Aranda (4,7%) (8,6%) Valdejalón (10,2%) D.C. Zaragoza (9,8%) Ribera Baja del Ebro (7,7%) Bajo Aragón-Caspe (3,9%) Comunidad de Calatayud (8,8%) Campo de Cariñena (3,5%) Campo de Belchite (25,5%) Bajo Martín (17,8%) Campo de Daroca (10,5%) Jiloca (27,0%) Cuencas Mineras (14,5%) Andorra-Sierra de Arcos (43,1%) Bajo Aragón (20,7%) Comunidad de Teruel (16,3%) Maestrazgo (16,6%) Sierra de Albarracín (20,0%) Gúdar-Javalambre (31,6%) Matarraña (20,7%) Aragón (11,3%) 0 %10 % 20 % 30 %40 % 50 % 60 % 70 % 80 % 90 % 100 %

Indefinidos Nacionales Indefinidos Extranjeros De obra Nacionales Nota: El porcentaje junto al nombre de la comarca indica la importancia De obra Extranjeros Temporales Nacionales Temporales Extranjeros del sector de la construcción en el total de contratos.

Fuente: INAEM paro registrado femenino junio 2004

El Paro Registrado femenino ha descendido en Aragón respecto de junio de 2003 un 11%, no obstante la pro- porción de mujeres en el desempleo sigue siendo muy superior a la de los hombres. La proporción de mujeres desempleadas es la misma que hace un año. Las comarcas donde, respecto al mismo mes del año anterior, ha descendido más el desempleo femenino han sido: Aranda (-29%), Ribera Baja del Ebro (-25%), Campo de Daroca (-24%) y La Jacetania (-21%). En las que más han aumentado las mujeres desempleadas han sido: Cuencas Mineras (31%), la Ribagorza (29%), Jiloca (27%) y Cinco Villas (25%).

% de paro registrado femenino sobre el paro registrado total

La Jacetania 7,9 43,9 12,8

Alto Gállego 7,7 41,2 11,7

Sobrarbe 11,0 40,4 9,2

La Ribagorza 6,1 43,7 10,9

Cinco Villas 13,4 38,1 16,5

Hoya de Huesca 10,3 35,5 16,0

Somontano de Barbastro 7,0 31,2 21,4

Cinca Medio 9,6 32,7 16,9

La Litera 8,2 39,6 20,0

Los Monegros 9,3 39,2 14,9

Bajo Cinca 11,7 37,0 16,0

Tarazona y el Moncayo 7,4 26,0 34,8

Campo de Borja 12,6 39,2 13,3

Comarca del Aranda 9,7 33,6 17,7

Ribera Alta del Ebro 8,4 34,8 15,9

Valdejalón 12,2 34,6 14,0

D.C. Zaragoza 7,4 34,4 21,3

Ribera Baja del Ebro 3,9 41,3 12,9

Bajo Aragón-Caspe 7,8 29,4 18,1

Comunidad de Calatayud 10,4 31,6 18,3

Campo de Cariñena 8,8 33,5 11,8

Campo de Belchite 2,8 49,7 15,9

Bajo Martín 10,4 34,3 12,7

Campo de Daroca 13,8 27,5 13,8

Jiloca 19,1 32,8 16,2

Cuencas Mineras 10,0 29,7 14,9

Andorra-Sierra de Arcos 5,8 30,6 6,1

Bajo Aragón 13,7 33,1 15,1 Comunidad de Teruel 15,8 37,6 15,1 Maestrazgo 9,8 48,8 9,8 Sierra de Albarracín 16,1 33,0 17,0 Gúdar-Javalambre 5,7 42,7 19,7 Matarraña 8,2 27,3 12,7 Aragón 8,7 34,7 19,3 0 %10 % 20 % 30 %40 % 50 % 60 % 70 % 80 %

Aragón=62,71% <25 años 25-44 >=45

Fuente: INAEM paro registrado mayores de 45 años junio 2004

La proporción de los mayores de 45 años en el conjunto de los desempleados ha crecido desde junio del 2003 en más de 2 puntos y suponen más de la tercera parte de todos los desempleados. En la comarca de Tarazona y el Moncayo, que es la que tiene mayor proporción de desempleados mayores de 45 años, el 70% de ellos son muje- res. Sólo en tres comarcas, Sobrarbe, Aranda y el Maestrazgo, desciende proporcionalmente el número de desem- pleados de este colectivo, más de lo que disminuye el desempleo en su conjunto, las tres cuentan con un pequeño número de desempleados.

% de paro registrado de mayores de 45 años sobre el paro registrado total La Jacetania 11,5 12,8 Alto Gállego 11,3 11,7 Sobrarbe 14,7 9,2

La Ribagorza 10,9 10,9

Cinco Villas 9,8 16,5

Hoya de Huesca 12,4 16,0

Somontano de Barbastro 18,0 21,4

Cinca Medio 14,9 16,9

La Litera 14,3 20,0

Los Monegros 15,3 14,9

Bajo Cinca 13,9 16,0

Tarazona y el Moncayo 14,9 34,8

Campo de Borja 14,6 13,3

Comarca del Aranda 18,6 17,7

Ribera Alta del Ebro 18,0 15,9

Valdejalón 17,1 14,0

D.C. Zaragoza 14,5 21,3

Ribera Baja del Ebro 19,4 12,9

Bajo Aragón-Caspe 23,4 18,1

Comunidad de Calatayud 16,2 18,3

Campo de Cariñena 17,6 11,8

Campo de Belchite 15,2 15,9

Bajo Martín 22,4 12,7

Campo de Daroca 17,5 13,8

Jiloca 16,2 16,2

Cuencas Mineras 21,2 14,9

Andorra-Sierra de Arcos 25,1 6,1

Bajo Aragón 12,7 15,1

Comunidad de Teruel 10,3 15,1

Maestrazgo 9,8 9,8

Sierra de Albarracín 15,2 17,0

Gúdar-Javalambre 11,5 19,7

Matarraña 17,3 12,7

Aragón 14,6 19,3 0 % 10 % 20 % 30 %40 % 50 %

Aragón=33,95% >45 Hombres >45 Mujeres

Fuente: INAEM paro registrado jóvenes menores de 25 años junio 2004

En junio del 2003 la proporción de jóvenes menores de 25 años dentro del conjunto de los desempleados era un punto superior a la actual, se puede afirmar que en este periodo el desempleo ha envejecido. El por- centaje, 17%, en el que han disminuido los jóvenes parados durante este año ha sido superior al del con- junto de los desempleados. Las comarcas con mayor descenso del desempleo juvenil han sido: La Jacetania, Gúdar-Javalambre, Ribera Baja del Ebro y Campo de Belchite. Por el contrario en las que más ha crecido han sido La Ribagorza y Jiloca.

% de paro registrado de jóvenes sobre el paro registrado total La Jacetania 8,5 7,9 Alto Gállego 8,8 7,7

Sobrarbe 7,3 11,0

La Ribagorza 5,7 6,1

Cinco Villas 8,0 13,4

Hoya de Huesca 7,3 10,3

Somontano de Barbastro 6,7 7,0

Cinca Medio 8,2 9,6

La Litera 4,9 8,2

Los Monegros 9,3 9,3

Bajo Cinca 7,2 11,7

Tarazona y el Moncayo 6,5 7,4

Campo de Borja 5,2 12,6

Comarca del Aranda 2,7 9,7

Ribera Alta del Ebro 7,3 8,4

Valdejalón 7,1 12,2

D.C. Zaragoza 6,3 7,4

Ribera Baja del Ebro 5,8 3,9

Bajo Aragón-Caspe 8,9 7,8

Comunidad de Calatayud 7,6 10,4

Campo de Cariñena 7,1 8,8

Campo de Belchite 2,8 2,8

Bajo Martín 2,2 10,4

Campo de Daroca 12,5 13,8

Jiloca 6,2 19,1

Cuencas Mineras 8,9 10,0

Andorra-Sierra de Arcos 6,9 5,8

Bajo Aragón 7,9 13,7

Comunidad de Teruel 8,9 15,8

Maestrazgo 4,9 9,8

Sierra de Albarracín 12,5 16,1

Gúdar-Javalambre 2,5 5,7

Matarraña 9,1 8,2 Aragón 6,7 8,7 0 % 5 % 10 % 15 % 20 % 25 % 30 %

Aragón=15,37% <25 Hombres <25 Mujeres

Fuente: INAEM contratos registrados segundo trimestre 2004

Total Indef.*( ) Hombres Mujeres Actividad Económica ()() ** Comarca <25 25-44 >=45 <25 25-44 >=45 1 2 3 4

La Jacetania 1.183 149 211 352 95 126 352 47 28 58 318 779 Alto Gállego 1.253 157 180 483 92 142 287 69 5 92 276 880 Sobrarbe 715 45 86 216 54 127 196 36 6 10 176 523 La Ribagorza 826 68 102 285 77 83 234 45 24 52 175 575 Cinco Villas 1.433 261 235 521 149 144 296 88 106 422 271 634 Hoya de Huesca 4.700 652 769 1.332 296 713 1.251 339 96 509 590 3.505 Somontano de Barbastro 1.676 167 247 638 174 143 371 103 420 113 303 840 Cinca Medio 1.202 154 183 479 131 91 259 59 116 231 260 595 La Litera 1.046 145 188 399 118 85 203 53 288 217 170 371 Los Monegros 684 66 131 309 104 48 80 12 307 73 92 212 Bajo Cinca 2.349 155 322 1.085 212 217 420 93 1.182 174 228 765 Tarazona y el Moncayo 1.417 84 292 335 67 230 404 89 13 216 57 1.131 Campo de Borja 1.138 192 198 427 155 98 221 39 20 210 96 812 Aranda 981 57 88 276 181 93 261 82 5 847 22 107 Ribera Alta del Ebro 2.036 266 403 622 161 249 478 123 286 568 174 1.008 Valdejalón 2.819 197 443 1.173 363 238 477 125 1.266 489 235 829 D.C. Zaragoza 63.289 6.347 10.823 18.361 3.681 10.232 16.617 3.575 596 6.153 6.672 49.868 Ribera Baja del Ebro 971 44 127 288 160 129 169 98 595 128 63 185 Bajo Aragón-Caspe 4.014 69 403 2.069 460 232 618 232 3.265 299 59 391 Comunidad de Calatayud 1.897 227 342 554 187 239 478 97 93 282 182 1.340 Campo de Cariñena 1.621 61 244 372 156 475 304 70 476 119 54 972 Campo de Belchite 80 15 10 33 13 2 21 1 4 10 31 35 Bajo Martín 402 67 56 174 39 29 69 35 95 89 80 138 Campo de Daroca 176 20 17 64 13 13 53 16 14 20 35 107 Jiloca 473 33 84 168 40 55 95 31 21 107 135 210 Cuencas Mineras 364 33 84 142 26 25 76 11 23 125 66 150 Andorra-Sierra de Arcos 800 75 167 325 118 78 100 12 8 118 398 276 Bajo Aragón 1.676 208 298 510 111 204 455 98 229 237 279 931 Comunidad de Teruel 3.062 378 432 868 249 460 857 196 200 238 446 2.178 Maestrazgo 112 11 18 32 9 16 29 8 6 15 20 71 Sierra de Albarracín 190 21 26 52 17 23 59 13 6 12 24 148 Gúdar-Javalambre 456 40 66 200 75 36 65 14 9 64 206 177 Matarraña 252 40 45 80 28 17 63 19 46 54 55 97

ARAGÓN 105.293 10.504 17.320 33.224 7.811 15.092 25.918 5.928 9.854 12.351 12.248 70.840

(* ) Indef. = Contratos indefinidos iniciales más conversiones en indefinidos. (** ) 1 = Agricultura, 2 = Industria, 3 = Construcción, 4 = Servicios. Fuente: INAEM datos básicos de las comarcas aragonesas estructura de la vivienda por su destino

Fuente: Elaboración Servicio de Estudios CAI con datos del Censo definitivo 2001 del INE.