<<

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

PROGRAMA DE ESPECIALIDADES Y MAESTRÍAS

“Diseño y creación de un programa de estimulación neuro-cognitiva para adultos por medio de las TICS”

Informe Final del Trabajo de Posgrado, previo a la obtención del Título de Magíster en Neuropsicología Clínica y Rehabilitación Neuropsicológica.

Autora: Dra. Francisca Yánez Castro Director: Dr. Cristhian Calero.

Promoción 2011– 2013

Quito - 2015

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por ser mi guía en todos estos años de mi vida, a mis seres queridos, a mi padre y hermana Lorena, de ustedes aprendí que ser feliz es soñar, llorar, reír, caerse, levantarse, enfrentar nuevos desafíos, dejar de ser víctima de los problemas para volvernos actores de nuestra propia historia sé que desde el cielo siempre me acompañan. A mi familia por su comprensión afecto, paciencia y entrega, sin su ayuda no hubiera sido posible llegar a la culminación de este objetivo.

A mi amiga Ángela por incentivarme a continuar por el camino del conocimiento a mi compañero de vida James gracias por su amor, sabiduría y hacer que cada día se convierta no solo en un aprendizaje más, sino en una experiencia de vida y no llorar por lo que se terminó si no reír por lo que sucedió

Mi gratitud a cada uno de los docentes y autoridades de la Maestría de Neuropsicología por su tiempo, experiencias, conocimientos y orientación, que me han permitido poner en práctica lo aprendido, mi especial agradecimiento hacia todos ustedes.

A mis compañeras de maestría Cecilia, Inés, Mila. Pamela y demás compañeros, gracias por el tiempo compartido, guardo gratos recuerdos de cada uno de ustedes.

Gracias a Desing QUITO sin su ayuda no hubiera sido posible la realización de este proyecto de tesis, a Jonatán, y demás personas que de una u otra forma llegaron a mi vida por distintos caminos y no solo colaboraron en la realización de esta investigación si no que me permitieron demostrar la efectividad de este sencillo trabajo en la prevención del deterioro mental Infinitas gracias a todos.

ii

DEDICATORIA

La vida se acaba cuando dejas de soñar, La esperanza cuando dejas de creer y El amor cuando dejas de cuidarlo

A mis grandes amores

JAMES, DAVID, CARLOS, LORENA Y AZABACHE

iii

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

Quito, 17 septiembre de 2015

Yo, Francisca Yánez Castro, autora, de la investigación con cédula de ciudadanía No. 0200896447, libre y voluntariamente DECLARO, que el presente trabajo de Posgrado titulado:

“Diseño y creación de un programa de estimulación neuro- cognitiva para adultos por medio de las TICS”, es original y de mi autoría y no constituye plagio o copia alguna, de ser comprobado lo contrario me someto a las disposiciones legales pertinentes.

Atentamente,

______Francisca Yánez Castro CC 0200896447

iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Francisca Yánez Castro, en calidad de autora del trabajo de investigación sobre

“Diseño y creación de un programa de estimulación neuro cognitiva para adultos por medio de las TICS”

Autorizo a la Universidad CENTRAL DEL ECUADOR, FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual del Ecuador, y su reglamento

Quito, 17 septiembre de 2015

______Francisca Yánez Castro CC 0200896447

v

RESUMEN DOCUMENTAL

Tesis sobre Neuropsicología Clínica y Rehabilitación Neuropsicológica, específicamente sobre la estimulación cognitiva en adultos. El objetivo es diseñar e implementar una aplicación web de estimulación neuro- cognitiva con tecnologías de la información y comunicación para mejorar la funcionalidad de las capacidades cognitivas de atención, percepción y memoria en adultos medios para un mejor desempeño cognitivo. La Hipótesis. ¿Las funciones cognitivas pueden ser estimuladas utilizando una aplicación web de un programa informático? Antecedentes Teóricos: Este programa fue creado siguiendo los conceptos de la neuropsicología clínica, la informática y la psicología cognitiva modelo de procesamiento de la información, que hace analogía entre la mente humana y el funcionamiento de una computadora, la computadora como una metáfora del funcionamiento cognitivo humano. La metodología contempla la aplicación a cuarenta personas de un programa informático que contiene actividades de atención, percepción y memoria y una prueba neuropsicológica (NEUROPSI,) como instrumento de valoración neuropsicológica inicial y posteriormente como Re-test, con el cual se demuestra que los puntajes iniciales cambian luego de la aplicación del programa, permitiendo la comprobación de la hipótesis.

CATEGORÍAS TEMÁTICAS:

PRIMARIA: NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA Y REHABILITACIÓN CLÍNICA

SECUNDARIA: PSICOLOGÍA COGNITIVA ESTIMULACIÓN COGNITIVA

DESCRIPTORES: EJERCICIOS DE ATENCIÓN EJERCICIOS DE PERCEPCIÓN- CONCENTRACIÓN EJERCICIOS DE MEMORIA

DESCRIPTORES GEOGRÁFICOS SIERRA – PICHINCHA – QUITO

vi

ABSTRACT

vii

ABSTRACT

Thesis on Clinical and Neuropsychological Rehabilitation, specifically for cognitive stimulation in adults. The purpose of this research is to design and implement a web application for neuro-cognitive stimulation with information and communication technologies to improve the functionality of cognitive capacities such as , perception, and in average adults for a better cognitive performance. Hypothesis: Can cognitive functions be stimulated by using a web application from an informatics program? Theoretical Background: This program was created by following the concepts of clinical neuropsychology, informatics, and a model cognitive for information processing which makes an analogy between the human mind and a computer's performance, the latter as a metaphor of human cognitive performance. The methodology includes the informatics program's application to forty people including attention, perception, and memory activities, and a neuropsychological test (NEUROPSI,) as an instrument for initial neuropsychological assessment and later on as a Re-test, which showed that the initial points change after implementing the program and this proved the hypothesis.

THEMATIC CATEGORIES:

PRIMARY: CLINICAL NEUROPSYCHOLOGY & CLINICAL REHABILITATION

SECONDARY: COGNITIVE PSYCHOLOGY COGNITIVE STIMULATION

DESCRIBERS: ATTENTION EXERCISES PERCEPTION EXERCISES PERCEPTION-CONCENTRATION EXERCISES MEMORY EXERCISES / SIERRA / PICHINCHA / QUITO

GEOGRAPHIC DESCRIBERS: SIERRA - PICHINCHA - QUITO

viii

TABLA DE CONTENIDOS

A. PRELIMINARES Agradecimiento ...... ii Dedicatoria ...... iii Declaratoria de Originalidad ...... iv Autorización de la Autoría Intelectual ...... v Resumen documental ...... vi Abstract ...... vii Tabla de contenidos ...... ix Tabla de cuadros ...... xi Tabla de figuras ...... xii

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE POSGRADO INTRODUCCIÓN ...... 1 Planteamiento del problema ...... 2 Formulación del problema ...... 2 Pregunta...... 2 Objetivos ...... 3 General ...... 3 Específicos ...... 3 Justificación e importancia ...... 3

MARCO TEÓRICO ...... 5 TITULO I ...... 5 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN “TICs” ...... 5 1.1 Características de las TICS ...... 6 1.2 Uso de las tics en neuropsicología...... 8 1.3 Las tecnologías de la información y comunicación y los procesos cognitivos...... 10 1.3.1 Enfoque cognitivo de las TICS ...... 10 1.4 Ventajas y desventajas de la incorporación de tics en el trabajo neuropsicológico...... 11

TITULO II ...... 14 NEUROPSICOLOGÍA DE LAS FUNCIONES MENTALES SUPERIORES...... 14 2.1 Funciones Mentales Superiores y la actividad cognitiva...... 15 2.1.1 Cortezas Primarias ...... 16 2.1.2 Cortezas de Asociación Unimodales ...... 16 2.1.3 Cortezas de Asociación Multimodales o Heteromodales ...... 16 2.1.4 Corteza Límbica y Para límbica ...... 16 2.2 Teoría cognitiva: modelo de procesamiento de la información...... 17 2.3 Neuropsicología de la atención- concentración...... 18 2.3.1 Estructuras cerebrales de la atención...... 20 2.4 Neuropsicología de la percepción...... 23 2.4.1 Estructuras cerebrales de la percepción ...... 25 2.5 Neuropsicología de la memoria ...... 26 2.5.1 Estructuras cerebrales de la memoria ...... 27

TITULO III...... 29 ESTIMULACIÓN Y NEUROPSICOLOGÍA...... 29 3.1 Concepto estimulación cognitiva ...... 29 3.1.1 Entrenamiento cognitivo ...... 30 3.2 Neuroplasticidad cerebral ...... 31 3.2.1 ¿Por qué es importante el concepto de plasticidad cerebral para la Estimulación Cognitiva? ...... 32 3.3 Programas de estimulación y rehabilitación cognitiva a través de las TICS...... 33

ix

3.4 Diseño y elaboración de actividades cognitivas mediante recursos informáticos ...... 36

MARCO METODOLÓGICO...... 39 HIPÓTESIS...... 39 Tipos y métodos de la investigación...... 41 Población y muestra ...... 42 Técnicas e instrumentos...... 43 Plan de Análisis ...... 43 Plan de recolección y procesamiento de la información ...... 44

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ...... 45

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 109

C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Tangibles ...... 111 Virtuales ...... 112

ANEXOS ...... 113 Anexo A. Plan Aprobado ...... 113 Anexo B. Apéndice ...... 175 Anexo C. Información sobre el proyecto ...... 176 Anexo D. Consentimiento informado ...... 177 Anexo E. Neuropsi ...... 178

x

TABLA DE CUADROS

Tabla 1 Edad...... 45 Tabla 2 D. Memoria (desviación estándar inicial) ...... 46 Tabla 3 Atención (Desviación inicial) ...... 47 Tabla 4 D. Percepción (Desviación estándar inicial) ...... 48 Tabla 5 Programa de estimulación (Funciones Cognitivas) ...... 49 Tabla 6 Programa de estimulación (funciones cognitivas) ...... 50 Tabla 7 Programa de estimulación (funciones cognitivas) ...... 51 Tabla 8 Programa de estimulación (funciones cognitivas) ...... 52 Tabla 9 Programa de estimulación (funciones cognitivas) ...... 53 Tabla 10 Programa de estimulación (funciones cognitivas)...... 54 Tabla 11 Programa de estimulación (funciones cognitivas)...... 55 Tabla 12 Programa de estimulación (funciones cognitivas)...... 56 Tabla 13 Programa de estimulación (funciones cognitivas)...... 57 Tabla 14 Programa de estimulación (funciones cognitivas)...... 58 Tabla 15 Programa de estimulación (funciones cognitivas)...... 59 Tabla 16 Programa de estimulación (funciones cognitivas)...... 60 Tabla 17 Programa de estimulación (funciones cognitivas)...... 61 Tabla 18 Programa de estimulación (funciones cognitivas)...... 62 Tabla 19 Programa de estimulación (funciones cognitivas)...... 63 Tabla 20 Programa de estimulación (funciones cognitivas)...... 64 Tabla 21 Programa de estimulación (funciones cognitivas)...... 65 Tabla 22 Programa de estimulación (funciones cognitivas)...... 66 Tabla 23 Programa de estimulación (funciones cognitivas)...... 67 Tabla 24 Programa de estimulación (funciones cognitivas)...... 68 Tabla 25 Programa de estimulación (funciones cognitivas)...... 69 Tabla 26 Programa de estimulación (funciones cognitivas)...... 70 Tabla 27 Programa de estimulación (funciones cognitivas)...... 71 Tabla 28 Programa de estimulación (funciones cognitivas)...... 72 Tabla 29 Programa de estimulación (funciones cognitivas)...... 73 Tabla 30 Programa de estimulación (funciones cognitivas)...... 74 Tabla 31 Programa de estimulación (funciones cognitivas)...... 75 Tabla 32 Programa de estimulación (funciones cognitivas)...... 76 Tabla 33 Programa de estimulación (funciones cognitivas)...... 77 Tabla 34 Programa de estimulación (funciones cognitivas)...... 78 Tabla 35 Programa de estimulación (funciones cognitivas)...... 79 Tabla 36 Programa de estimulación (funciones cognitivas)...... 80 Tabla 37 Programa de estimulación (funciones cognitivas)...... 81 Tabla 38 Programa de estimulación (funciones cognitivas)...... 82 Tabla 39 Programa de estimulación (funciones cognitivas)...... 83 Tabla 40 Programa de estimulación (funciones cognitivas)...... 84 Tabla 41 Programa de estimulación (funciones cognitivas)...... 85 Tabla 42 Programa de estimulación (funciones cognitivas)...... 86 Tabla 43 Programa de estimulación (funciones cognitivas)...... 87 Tabla 44 Programa de estimulación (funciones cognitivas)...... 88 Tabla 45 Desviaciones estándar retest (neuropsi) ...... 89 Tabla 46 Desviaciones estándar retest (reuropsi) ...... 90 Tabla 47 Desviaciones estándar retest (reuropsi) ...... 91 Tabla 48 Casos especiales ...... 92 Tabla 49 Casos especiales ...... 93 Tabla 50 Casos especiales ...... 95 Tabla 51 Casos generales ...... 96 Tabla 52 Casos generales ...... 99 Tabla 53 Casos generales ...... 101

xi

Tabla 54 Comparativa de memoria ...... 103 Tabla 55 Comparativa de memoria ...... 104 Tabla 56 Comparativa de atención ...... 105 Tabla 57 Comparativa de atención ...... 106 Tabla 58 Comparativa de percepción ...... 107 Tabla 59 Comparativa de percepción ...... 108

TABLA DE FIGURAS

Figura 1. Edad ...... 45 Figura 2. D. Memoria (desviación estándar inicial) ...... 46 Figura 3. Atención (Desviación inicial) ...... 47 Figura 4. D. Percepción (Desviación estándar inicial) ...... 48 Figura 5. Programa de estimulación (Funciones Cognitivas) ...... 49 Figura 6. Programa de estimulación (funciones cognitivas) ...... 50 Figura 7. Programa de estimulación (funciones cognitivas) ...... 51 Figura 8. Programa de estimulación (funciones cognitivas) ...... 52 Figura 9. Programa de estimulación (funciones cognitivas) ...... 53 Figura 10. Programa de estimulación (funciones cognitivas) ...... 54 Figura 11. Programa de estimulación (funciones cognitivas) ...... 55 Figura 12. Programa de estimulación (funciones cognitivas) ...... 56 Figura 13. Programa de estimulación (funciones cognitivas) ...... 57 Figura 14. Programa de estimulación (funciones cognitivas) ...... 58 Figura 15. Programa de estimulación (funciones cognitivas) ...... 59 Figura 16. Programa de estimulación (funciones cognitivas) ...... 60 Figura 17. Programa de estimulación (funciones cognitivas) ...... 61 Figura 18. Programa de estimulación (funciones cognitivas) ...... 62 Figura 19. Programa de estimulación (funciones cognitivas) ...... 63 Figura 20. Programa de estimulación (funciones cognitivas) ...... 64 Figura 21. Programa de estimulación (funciones cognitivas) ...... 65 Figura 22. Programa de estimulación (funciones cognitivas) ...... 66 Figura 23. Programa de estimulación (funciones cognitivas) ...... 67 Figura 24. Programa de estimulación (funciones cognitivas) ...... 68 Figura 25. Programa de estimulación (funciones cognitivas) ...... 69 Figura 26. Programa de estimulación (funciones cognitivas) ...... 70 Figura 27. Programa de estimulación (funciones cognitivas) ...... 71 Figura 28. Programa de estimulación (funciones cognitivas) ...... 72 Figura 29. Programa de estimulación (funciones cognitivas) ...... 73 Figura 30. Programa de estimulación (funciones cognitivas) ...... 74 Figura 31. Programa de estimulación (funciones cognitivas) ...... 75 Figura 32. Programa de estimulación (funciones cognitivas) ...... 76 Figura 33. Programa de estimulación (funciones cognitivas) ...... 77 Figura 34. Programa de estimulación (funciones cognitivas) ...... 78 Figura 35. Programa de estimulación (funciones cognitivas) ...... 79 Figura 36. Programa de estimulación (funciones cognitivas) ...... 80 Figura 37. Programa de estimulación (funciones cognitivas) ...... 81 Figura 38. Programa de estimulación (funciones cognitivas) ...... 82 Figura 39. Programa de estimulación (funciones cognitivas) ...... 83 Figura 40. Programa de estimulación (funciones cognitivas) ...... 84 Figura 41. Programa de estimulación (funciones cognitivas) ...... 85 Figura 42. Programa de estimulación (funciones cognitivas) ...... 86 Figura 43. Programa de estimulación (funciones cognitivas) ...... 87 Figura 44. Programa de estimulación (funciones cognitivas) ...... 88 Figura 45. Desviaciones estándar retest (neuropsi) dominio memoria ...... 89 Figura 46. Desviaciones estándar retest (reuropsi) ...... 90

xii

Figura 47. Desviaciones estándar retest (reuropsi) ...... 91 Figura 48. Casos especiales ...... 92 Figura 49. Casos especiales ...... 94 Figura 50. Casos especiales ...... 95 Figura 51. Casos generales ...... 98 Figura 52. Casos generales ...... 100 Figura 53. Casos generales ...... 102 Figura 54. Comparativa de memoria ...... 103 Figura 55. Comparativa de memoria ...... 104 Figura 56. Comparativa de atención ...... 105 Figura 57. Comparativa de atención ...... 106 Figura 58. Comparativa de percepción ...... 107 Figura 59. Comparativa de percepción ...... 108

xiii

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE POSGRADO

INTRODUCCIÓN

El presente estudio aborda sobre el diseño y la creación de un programa de estimulación neuro- cognitiva para adultos por medio de las TICS. Si creemos que el ser humano posee una serie de capacidades (cognitivas, funcionales, motoras, emocionales y psicosociales) que le permiten realizar actividades como: reconocer el lugar donde vive o se encuentra, saber que sucedió el día de ayer o planificar lo que hará mañana, encontrar respuestas adecuadas a las exigencias del medio o desarrollar nuevas formas de adaptación, todos estos procesos son considerados funciones mentales superiores y si todos estos procesos consideramos que pueden ser estimulados mediante el uso de herramientas tecnológicas.

En este estudio se trabajó sobre la Percepción, atención, y la memoria que son una parte de las capacidades (cognitivas), que hacen a nuestra especie la más desarrollada, permitiéndole, modificar el ambiente y las circunstancias de vida en las que se encuentre.

Si consideramos que estas capacidades cognitivas son susceptibles de deterioro en los adultos, podremos lograr a través de práctica continua de actividades que permitan su optimización y la eficacia del funcionamiento cognitivo, entonces estamos hablando de estimulación cognitiva. Este programa de estimulación cognitiva “Neuropsique” busca no solo estimular sino proporcionar una herramienta de trabajo que pueda ser utilizado para procesos de estimulación y rehabilitación cognitiva.

El presente estudio investigativo se realizó en el Centro Médico Salud familiar, Centro Médico el Jordán y Consultorio Particular de la autora con una muestra de 40 personas entre 35 y 55 años de edad que fueron seleccionadas y cuyo objetivo principal fue aplicar el programa virtual de estimulación denominado “Neuropsique” con el fin de comprobar su eficacia en adultos medios que fueron evaluados con el NEUROPSI, previamente y posteriormente a la aplicación del programa.

La presente investigación es descriptiva, estadística y experimental, se utilizó la exploración clínica, el método científico, el análisis cuantitativo y estadístico, y se evaluó y reevaluó a los participantes con la Batería Neuropsi (instrumento de evaluación breve en español).

El informe final se encuentra formado por la introducción, formulación del problema, objetivos e hipótesis, incluye el marco conceptual, marco teórico y marco metodológico que contiene la matriz de variables, instrumentación de datos, y la población objeto de estudio, finalmente las conclusiones y recomendaciones referentes al estudio.

1

El marco teórico consta de cuatro capítulos relacionados con las tecnologías de la información, las tecnologías y su relación con la neuropsicología, la neuropsicología de las funciones mentales superiores, la estimulación cognitiva y la neuropsicología.

Se procedió a la aplicación del programa a cuarenta personas que trabajaron en la ejecución de actividades en los dominios de atención, percepción y memoria los mismos que obtuvieron porcentajes en cada dominio que permitieron hacer comparaciones con los puntajes iniciales y finales de la batería utilizada para el presente estudio, lo que permitió concluir que el programa puede ser utilizado como herramienta de estimulación cognitiva en la prevención de deterioro cognitivo, incrementar las capacidades cognitivas o ser utilizada como una herramienta de rehabilitación de procesos cognitivas deficitarios. Finalmente encontraremos los resultados obtenidos por los participantes luego de haber realizado la aplicación de este programa de estimulación cognitiva.

Planteamiento del problema

La necesidad de contar con instrumentos de estimulación cognitiva que se ajusten a los nuevos requerimiento de la población adulta media y del mundo actual, vinculados directamente con las TICS, dan lugar a la creación de nuevos programas de estimulación neurocognitiva que sean aplicables a nuestra realidad, y que estén dirigidos a, prolongar o mejorar el funcionamiento cognitivo (rendimiento mental) en la población adulta media, susceptible a iniciar problemas de deterioro cognitivo causado por factores fisiológicos, degenerativos u orgánico-funcionales y la posibilidad de estar al alcance de dicha población, motivan esta investigación; por varios factores como: permitir un aprendizaje más concreto o dinámico, su flexibilidad, la posibilidad de proporcionar un feedback inmediato, el poder realizar el ejercicio varias veces, el registro de puntuaciones del participante en cada actividad, permitir crear las situaciones idóneas para que la persona ponga en funcionamiento sus capacidades mentales para encontrar la solución de tareas o crear nuevas estrategias de resolución, resulta interesante su creación y aplicación en la población adulta media de nuestro país, y específicamente en un sector de la ciudad de Quito.

Formulación del problema

¿Basándose en un diseño y creación de un programa de estimulación cognitiva para adultos a través de los tics en una aplicación web se podrá incrementar la funcionalidad de las capacidades cognitivas??

Pregunta

¿Las funciones cognitivas pueden ser estimuladas utilizando una aplicación web de un programa informático?

2

Objetivos

General

 Investigar el uso de las nuevas tecnologías para el diseño de una aplicación web de un programa informático de estimulación neurocognitiva de percepción, atención y memoria para el mejoramiento de las mismas en adultos medios.

Específicos

 Implementar una aplicación web para estimulación neuro- cognitiva con tecnologías de la información y comunicación para mejorar la funcionalidad de las capacidades cognitivas de percepción-orientación, atención-concentración, y memoria en adultos medios para un mejor desempeño cognitivo.  Aplicar el programa de estimulación neurocognitiva para el mejoramiento en la funcionalidad de las capacidades cognitivas.  Determinar la funcionalidad de las capacidades cognitivas y el grado de normalidad de estas funciones por medio de un pre –evaluación y una post evaluación.

Justificación e importancia

“Diversos trabajos de investigación realizados en modelos animales y estudios neurofisiológicos y de neuroimagen en humanos, apoyan la idea de que el sistema nervioso central (SNC) es capaz de cambio (neuroplasticidad) a lo largo de la vida (Cohen et al., 1993 Adv Neurol). Es decir, la neuroplasticidad no es un mecanismo que se activa en un momento concreto, cuando se produce una lesión por TCE, ACV, infección, etc, sino que es una propiedad intrínseca del SNC que está en marcha durante toda la vida”. (Riffo & Tania, 2014, págs. 6,7), hace referencia el autor a que el cerebro gracias a su neuroplasticidad tiene la capacidad de reorganizarse durante toda la vida del sujeto.

Los primeros estudios sobre la neuroplasticidad cerebral se producen de investigaciones realizadas en animales, personas que habían nacido con sordera o ceguera y otras que habían presentado lesiones cerebrales. Eleanor Maguire experimento sobre este tema con los taxistas de Londres en quienes se comprobó que se incrementaba su hipocampo al tener que memorizar un complicado circuito de calles y lugares a los que tenían que llegar, o los estudios efectuados por Thomas Elbert con los violinistas de Paris en quienes se incrementaba una parte de la región de la corteza cerebral. Que controlaba el movimiento de los dedos de su mano izquierda al ejecutar dicho instrumento.

Nuestro cerebro es modificado continuamente por la experiencia, haciendo que las sinapsis se debiliten o fortalezcan al conectarse entre las neuronas. Este complejo proceso se denomina

3

aprendizaje y este se puede producir a cualquier edad porque ¿somos capaces de generar nuevas neuronas con nuevos aprendizajes?, nuestra inteligencia no es fija ni inmutable y cada día surgen nuevos aprendizajes que necesitan ser almacenados en nuestros bancos de memorias que deben estar disponibles cuando sean requeridos en nuestra vida diaria, en los últimos años se ha observado un aumento del desarrollo de nuevos y originales programas dirigidos a la estimulación cognitiva de las personas adultas por medio de las TICs, tomando como elemento principal para la creación, implementación y/o aplicación de los mismos al entrenamiento cognitivo, el concepto de entrenamiento cognitivo parte de la premisa de que las capacidades cognitivas, al igual que las motoras, responden positivamente al ejercicio constante y repetitivo que produce un incremento de su función.

Desde este punto de vista, si consideramos que el cerebro es un músculo que puede ser ejercitado y que necesita acción, la Estimulación Cognitiva es, o vendría hacer una forma de “gimnasia mental” sistematizada y estructurada que tiene como propósito principal el ejercitar las capacidades cognitivas y sus componentes, adoptando para ello técnicas combinadas de rehabilitación, de aprendizaje, de actividades pedagógicas, de neuroplasticidad, proporcionando para los usuarios ejercicios de estimulación personalizada que no solo se los realiza dentro de lugar específico como es un consultorio o una clínica sino desde diferentes lugares donde el usuario se encuentre por ejemplo en el hogar, oficina, etc para lo cual debe contar con dos herramientas importantes como son el computador, y el internet donde se conectará a la web para beneficiarse de este entrenamiento cognitivo.

Los diversos programas de entrenamiento o ejercitación cognitiva se los puede encontrar en diferentes formatos de uso, que van desde páginas Web, plataformas virtuales, softwares informáticos en formato CD, videojuegos incorporados a instrumentos electrónicos portátiles.

A lo largo del presente trabajo intentaré presentar las bases en las que se apoya esta nueva modalidad de estimulación neuropsicológica.

Finalmente se podrá determinar si las funciones mentales superiores se mantienen, o se incrementan tomando en consideración la ejecución de ejercicios o de las actividades realizadas por parte de los investigados, cuyos resultados se evidenciarán con la toma del pre test y post test que proporcionarán información confiable del presente estudio para luego establecer datos estadísticos y cuantificables de los beneficios o factores negativos de la aplicación del programa.

4

MARCO TEÓRICO

TITULO I

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN “TICs”

Desde la existencia misma de la humanidad ha existido la necesidad de comunicarse, por lo que siempre se han utilizado medios (tecnologías) para capturar y difundir la información por medio de distintos recursos, que van desde los mensajeros del año 2000 a.C. pasando por el papiro, el papel, las señales de humo, palomas mensajeras, cartas y las fotografías. Hasta la banda ancha de fibra óptica de nuestra época actual, esto refiere la forma, como se ha adaptado la información de un formato a otro para poder difundirla, almacenarla y manipularla. Las Tecnologías de la información y comunicación TICs, se desarrollan a partir de los avances científicos producidos en los campos de la informática y las telecomunicaciones. Por lo debemos considerar dos conceptos básicos que componen y se relacionan entre sí como son la información y la comunicación.

El concepto de tecnología, definida como la ciencia que estudia los procesos y medios técnicos utilizados dentro del proceso de comunicación y que se vinculan directamente con diferentes ramas del conocimiento humano como educación, salud, industria, etc.

La teoría de la comunicación definida como la forma a través de la cual se tramite un mensaje entre el emisor y el receptor mediante el uso de recursos o señales (códigos) que necesariamente tienen que ser conocidos entre los dos (emisor y receptor).

“Por otra parte, la tecnología de la información, también llamada informática, es la ciencia que estudia las técnicas y procesos automatizados que actúan sobre los datos y la información. (Ramón, Suárez, & Alonso, 2007) La palabra «informática» proviene de la fusión de los términos «información» y «automática», lo que originalmente significaba la realización de tareas de producción o de gestión por medio de máquinas (autómatas)”. Lo que manifiesta: es que las máquinas nos ayudan a procesar con más rapidez datos, información, etc.

“Así, se denominan TIC, al conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software), soportes y canales de comunicación relacionados con el acceso digitalizado a la información, que permiten la adquisición, producción, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, representada en diferentes códigos en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética”. (J, 1998, págs. 197-206) “Podríamos decir que las nuevas tecnologías de la información y comunicación son las que giran en torno a tres medios básicos: la informática, la microelectrónica y las

5

telecomunicaciones; pero giran, no de forma aislada, sino de manera interactiva e interconexionadas”. Esto hace referencia a los elementos más representativo que poseen las nuevas tecnologías actualmente como son el ordenador, y el Internet, esto supone un salto de gran magnitud, que cambia y redefinen la forma actual como las personas adquieren conocimientos y se relacionan entre sí.

1.1 Características de las TICS

Según algunos autores los tics deben reunir varias características representativas para cumplir con su cometido y ser consideradas como TICs.

“Las características que diferentes autores especifican como representativas de las TIC, recogidas por Cabero (1998), son:

 Inmaterialidad e Instantaneidad las TIC cumplen con la función de la creación, proceso y comunicación de la información, esta información que es básicamente inmaterial y que puede ser llevada de forma rápida, instantánea y trasparente a lugares remotos o lejanos de manera eficiente y rápida.

 Interactividad. Es la característica más importante que deben tener las TIC para su aplicación en varios campos del quehacer humano principalmente en el educativo, industrial, investigativo, etc. Mediante el uso de las mismas logramos conseguir un intercambio de información entre el usuario y el ordenador.

 Interconexión. La interconexión permite la creación de nuevas posibilidades tecnológicas de comunicación a partir de la conexión entre dos tecnologías. Por ejemplo, la telemática es la interconexión entre la informática y las tecnologías de comunicación, propiciando con ello, nuevos recursos como el correo electrónico, Wasap, Twitterr, Facebook, Skype etc.

 Digitalización. Calidad de imagen y sonido Su objetivo es que la información de distinto tipo como sonidos, texto, imágenes, animaciones, etc. Pueda ser transmitida por los mismos medios al estar representada en un formato único universal por medio de las redes telemáticas que facilitan su transcripción a una codificación digital, como un soporte de hardware, modem o software para la digitalización.

 Mayor Influencia sobre los procesos del Conocimiento. El uso de diferentes aplicaciones de las TICS presente una influencia sobre los procesos mentales que realizan los usuarios para la adquisición de conocimientos, más que sobre los propios conocimientos adquiridos.

6

las TIC suponen un cambio cualitativo en los procesos de adquisición de conocimientos de cada sujeto, no solo formando sus propios conocimientos si no interactuando con otros de forma colectiva.

 Innovación. Las tecnologías de la información y comunicación están en constante innovación y cambio en todos los ámbitos sociales. Por ejemplo, el uso del correo electrónico ha llevado a un resurgimiento de la correspondencia personal.

 Automatización. La propia complejidad empuja a la aparición de diferentes posibilidades y herramientas que permiten un manejo automático de la información en diversas actividades personales, profesionales y sociales.

 Diversidad. La utilidad de las tecnologías puede ser muy diversa, desde la mera comunicación entre personas, hasta el proceso de la información para crear informaciones nuevas.

 Canales de expresión y comunicación: que facilitan la comunicación interpersonal, y el trabajo colaborativo e intercambio de ideas, a través de foros, video conferencias, chat, correo electrónico páginas web entre otros.

 Fuente Abierta de información y recursos: los tics son un medio de trasmitir grandes cantidades de información de manera sencilla y rápida mediante el uso del internet donde encontramos buscadores especializados que facilitan encontrar información requerida, CD- ROM, Videos, DVD, radio, televisión. etc.

 Instrumento Cognitivo: que apoyan procesos mentales en la ejecución de tareas como memorizar, sintetizar, analizar, concluir, por medio de software, juegos interactivos, o programas creados especialmente como apoyos cognitivos de aprendizaje en procesos terapéuticos, o de entrenamiento en personas sanas o lesionadas.

 Medios Didácticos de Aprendizaje: que realizan una interacción directa para guiar el aprendizaje y la motivación por medio de simuladores, material didáctico multimedia, programas educativos de radio o televisión

 Medio Lúdico: las Tics, son utilizadas para el desarrollo cognitivo como video juegos, caricaturas, radionovelas, películas, programas educativos etc.” (Consuelo)

7

La autora hace referencia a los parámetros de finalidad y uso que deben cumplir las tecnologías de la comunicación y la información.

1.2 Uso de las tics en neuropsicología.

Las tecnologías se hallan presentes en la vida de los seres humanos, a medida que la ciencia y la tecnología avanza se van desarrollando nuevos instrumentos tecnológicos que dan su contingente a las ciencias, en el campo de la neuropsicología existen innumerables aportes como test digitalizados, video conferencias, foros de salud, consultas vía online, etc. Para comprender mejor el beneficio de la incorporación de las Tics en el área de la salud y en neuropsicología empezaremos contando la siguiente historia, que a muchos puede parecerles una ficción pero que actualmente en varios sitios del primer mundo son una realidad. Imaginémonos un pequeño pueblo de nuestro país que se halla alejado y desconectado de un centro médico especializado. Una mujer de edad avanzada plantea a su marido que desde hace meses lo viene notando un poco desorientado y con frecuentes olvidos sobre encargos a él encomendados por lo que le sugiere se realice una revisión del estado de su memoria para ello ingresan a la web de su servicio de salud y, luego de plantear el problema motivo de su preocupación y responder a una serie de preguntas que le solicitan, son orientados sobre los pasos que deben seguir para resolver su problema.

Al ingresar al sitio web, esta. Le solicita realizar un test de memoria en line a su esposo. Luego de la evaluación realizada; la web le indica que debe solicitar una cita médica con su médico de confianza para su esposo que presenta problemas en esta área, y al mismo tiempo, le entrega los resultados obtenidos en la evaluación e informa sobre los cambios de la conducta que se presentan en los pacientes con esta problemática, sus posibles causas y soluciones.

A los cuatro días de la ciber-consulta, la pareja viaja y llega a su cita. El médico les comenta que ha examinado los resultados de la prueba realizado por él días atrás vía online y les recomienda una consulta para nueva valoración con el profesional especializado (Neuropsicólogo). El nuevo examen confirma la necesidad de una evaluación neurológica; y el neurólogo les espera ese mismo día porque la misma web solicito una cita para esta especialidad mientras ellos se decidían a viajar, evitando a la pareja el venir otro día para solicitar dicha cita.

El neurólogo, luego de una valoración clínica, les informa que el paciente (esposo) presenta un deterioro cognitivo leve y les recomienda que inicie un programa de estimulación cognitiva por un tiempo determinado, el mismo que tendrá un seguimiento para ver avances o retrocesos en el paciente, para esto se le presenta al paciente dos alternativas posibles: la primera puede utilizar la web del servicio de salud existente en su localidad, o la segunda alternativa que es viajar tres veces

8

por semana hasta el centro de especialidad correspondiente. Se le indica también que, si trabaja en la web, la misma plataforma online reportará cambios que se presenten en su rendimiento de la práctica diaria y, de existir necesidad, automáticamente será informado sobre lo que tiene que hacer; se les indica también que el Neuropsicólogo revisará periódicamente los resultados de las actividades que día a día realiza el paciente y que su próxima cita pueden realizarla por Skype (videoconferencia), para ahorrarles tiempo y dinero.

Finalmente, se les informa que en la misma web pueden encontrar información sobre la problemática que afecta a su esposo y conectarse con otras personas que sufren del mismo problema para proponer soluciones sobre el deterioro cognitivo leve; e incluso pueden enviarle un mail al neuropsicólogo por si tienen alguna duda o consulta. Esta sencilla historia nos hace referencia al funcionamiento que puede tener una unidad de salud que incorpora las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en los servicios que brinda a sus usuarios por que cuenta con una plataforma web que es la puerta de entrada a estos servicios, en donde el usuario encuentra una serie de filtros que orientan sus necesidades y se complementa con la atención médica tradicional; además en la misma web se puede acceder a evaluación online, videoconferencia y foros de apoyo. “Si bien pareciera que la historia forma parte de la narrativa fantástica, dicha posibilidades se encuentran actualmente disponibles (Perez, 2010) ” el autor hace referencia a los beneficios que tienen los usuarios de sitios web de instituciones de salud que cuentan con la ayuda de las tics.

Otra intervención encaminada a mejorar la accesibilidad de la población sobre todo de las zonas rurales es incorporar las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en la atención en salud mental. Las TICs han sido empleadas como ayuda a la evaluación o el tratamiento de los problemas mentales y han demostrado ser útiles en el ámbito de la salud mental en terapias de rehabilitación cognitiva y evaluación cognitiva. Si damos una mirada a la historia relacionada con la vinculación de los tics con la salud podemos decir que.

“Hace ya más de 50 años que se utilizan las TICs en el ámbito de la salud (Schopp, Demiris, y Glueckauf, 2006). En el caso de la psicología clínica, el comienzo del uso de las TICs podría situarse cuando Wittson, Affleck, & Johnson (1961), emplearon la videoconferencia; posteriormente Weizembaum (1966), diseñó el programa ELIZA y su aplicación DOCTOR, que simulaba las respuestas no directivas de un terapeuta de orientación rogeriana. En el campo de la neuropsicología uno de las primeras evaluaciones que utilizaron TICs fueron las escalas de inteligencia de Wechsler que fueron automatizadas en el año 1969 (Elwood y Griffin, 1972). Más allá de pruebas específicas, hace más de 40 años que se sostiene que los métodos diagnósticos basados en la combinación de datos son más precisos que los basados en el juicio clínico humano (Adams y Heaton, 1985; Meehl, 1954); argumento que validaría la utilización de medios informáticos en la evaluación

9

neuropsicológica. Todo lo anterior refleja que hace bastante tiempo que se han comenzado a analizar la utilización de tecnologías en la valoración e intervención neuropsicológica (Hedlund, Vieweg, y Cho, 1985)” (Perez, 2010).

“En resumen, pareciera que la incorporación de TICs en neuropsicología tendría como mayor ventaja la posibilidad de procesar múltiples datos mediante computadores; pero desde hace unas décadas no sólo el análisis de datos se realiza mediante tecnologías, sino que también el proceso de evaluación y de rehabilitación; lo que puede generar beneficios no sólo al usuario sino que también al clínico, al servicio y a la sociedad en general (Franco, Orihuela, y Cid, 2000). (Gómez Soto, Pereza, & Jímenez, 2010)”.

1.3 Las tecnologías de la información y comunicación y los procesos cognitivos.

Es innegable el beneficio que ha obtenido en los últimos años las diferentes disciplinas científicas mediante la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación en su práctica diaria, obteniendo resultados concretos, rápidos y confiables en todos los campos de la actividad humana lo que ha hecho que se produzcan cambios de paradigmas en la sociedad actual; Las TIC están transformando nuestra forma de relacionarnos con el mundo y de interactuar con él. La implementación de estas como herramientas para mejorar el desarrollo cognitivo de las personas ayuda afianzar conceptos sobre actividad mental y la actividad psicomotora, facilitado un desempeño eficiente, por su carácter innovador y motivador en la creación de nuevos ambientes de aprendizaje y desarrollo de destrezas individuales, grupales y sociales. Por lo que actualmente ya se habla de un nuevo modelo de sociedad, la sociedad de la información. Abriendo de esta manera caminos de reflexión sobre su potencialidad y su uso en la neurociencia.

1.3.1 Enfoque cognitivo de las TICS

Los instrumentos que permiten extender y ampliar estos procesos mentales superiores son las computadoras, el software, los medios de comunicación y las nuevas tecnologías al proporcionar no solo la información sino la oportunidad de investigar y crear nuevas herramientas cognitivas que ayudan al paciente en la superación de sus dificultades permitiéndole tener no solo una mejor calidad de vida sino un desempeño individual y grupal.

Para que estas nuevas condiciones de aprendizaje puedan afrontarse y sostenerse se debe partir desde una visión generalizada que trascienda el tiempo, el lugar, la edad, etc los roles de los participantes implican estrategias, conocimientos, habilidades y destrezas para potenciar esos procesos cognitivos con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. En esta visión,

10

el aprendizaje ya no está limitado en función del tiempo y el espacio, sino que ha pasado a ser una actividad y una actitud generalizada que continúa toda la vida, en todo momento, en todo lugar, con el apoyo de la sociedad. “La enseñanza ya no se suscribe al espacio escolar cerrado o a la memorización de datos, sino busca que alcancen niveles profundos y complejos de comprensión en una relación que incluye la recuperación de vivencias. (I, 2008)”

1.4 Ventajas y desventajas de la incorporación de tics en el trabajo neuropsicológico.

En neuropsicología los beneficios de las TICs, se pueden evidenciar cuando un usuario puede encontrar mayores facilidades de acceso a servicios en salud con un ahorro de tiempo y dinero, haciendo uso de este recurso tecnológico. Por ejemplo, mientras espera la consulta de neurología puede ser valorado mediante un screening automatizado; desde su casa para tomar la decisión de si debe o no acudir donde el especialista. De igual modo, el profesional clínico puede incrementar su capacidad de atención así como las alternativas de valoración y tratamiento, llevando un fácil registro de los resultados de sus usuarios y determinando rápidamente la efectividad de las acciones que ha realizado; por ejemplo, se puede crear o diseñar baterías de rehabilitación de pacientes para realizarlas en casa cuyos resultados serán examinados mediante el acceso a internet; permitiendo el ingreso de más usuarios masificando así la atención e incluso si el reporte de las pruebas indicaran la presencia de casos de pacientes con la presencia de algún tipo de deterioro de sus capacidades cognitivas, puede hacer uso de programas de estimulación cognitiva para evitar que el paciente pierda tiempo esperando confirmación de una cita con el especialista respectivo para recién allí comenzar a ser investigado perdiendo tiempo valiosísimo en el avance de su problemática cognitiva.

Por otro lado, la incorporación de las TICs en neuropsicología puede beneficiar a los servicios de especialidad, incrementando el flujo y la circulación de pacientes si consideramos los costos de valoraciones y tratamientos neuropsicológicos disminuyendo a la mitad, incrementando su cobertura mediante la tele-atención.

“mediante el uso de un programa computarizado de rehabilitación un solo clínico puede cubrir la demanda de seis personas a la vez según la sugerencia planteada por algunos autores (Franco et al., 2000)”

La sociedad contaría con apoyos alternativos, de fácil acceso que permitan reaccionar y solicitar ayuda de forma más rápida y a menor costo, así un pueblo aislado podría disponer de un screening neuropsicológico automatizado y supervisado a distancia por especialistas.

11

Dentro de las ventajas de la valoración neuropsicológica mediante baterías computarizadas se encuentra el menor uso de tiempo y de supervisión profesional; disminuyendo el riesgo de errores en la corrección y problemas atribuidos a la subjetividad; (por la familiaridad o influencia que puede tener el examinador sobre el examinado). Las TICs ofrecen la posibilidad de almacenar datos y establecer con rapidez trayectorias de desempeño del evaluado. “otra gran ventaja de la evaluación computarizada es la posibilidad de valorar las tareas considerando el tiempo de reacción; el seguimiento estricto del protocolo; y la repetición exacta del procedimiento de presentación de los estímulos en cada prueba (Schatz & Browndyke, 2002)”.

El profesional podrá contar con un calendario de registros de cada paciente en el que podrá establecer los avances, mantenimiento o deterioro de estos pacientes, lo que permitirá una rápida intervención en la organización, replantación o reorganización de tareas que serán o son, ejecutadas por los pacientes participantes del programa.

Otra gran ventaja es que los pacientes podrán intercambiar ideas, opiniones, hacer foros de discusión entre el especialista, familiares y de usuarios retroalimentando la información, a más de disponer de videos, lecturas y materiales necesarios en su proceso de estimulación o rehabilitación neuropsicológica.

Finalmente el profesional contará con recursos adicionales y ligas de interés, que le permitan formar parte de grupos de investigación mediante la socialización virtual, al contar siempre con datos continuos de rendimientos cognitivos, funcionales y conductuales de pacientes observados y de otros pacientes a nivel mundial, permite establecer grupos normativos, perfiles, escalas etc. obteniendo datos que son susceptibles de ser cualificados y cuantificados que contribuyan a las investigaciones que se realizan en el campo de la neuropsicología.

En relación a las desventajas en el uso de las tecnologías de la información en neuropsicología podemos decir que existen algunos criterios sobre este tema y son los siguientes:

 el uso del formato de evaluación mediante selección múltiple, la escasa información cualitativa que proveen, la limitada evaluación de subdominios cognitivos por separado, y la necesidad de cierta familiaridad con las computadoras  la deshumanización del trabajo neuropsicológico, así como las dificultades que suelen presentarse debido al cambio en las formas del trabajo tradicional utilizado frecuentemente  el mal uso de la información, al limitar la imaginación y la creatividad en los profesionales que hacen uso de las mismas al utilizar siempre la misma actividad

12

 los Costos en recursos materiales y humanos, al igual que su equipamiento y mantenimiento en los centros de atención en salud y del usuario.  La posible pérdida de la riqueza comunicacional al no existir la interacción entre el profesional y el paciente al no ser cara a cara como en la forma tradicional, estableciéndose una relación más fría.  En muchos casos agudiza la exclusión social por su alto costo para la implementación en el sistema por que ciertos sectores de la población no cuentan con un equipo propio y tendrían que recurrir a un ciber lo que no permitiría un proceso de estimulación continuo.  El uso de los programas informáticos para ciertos sectores de la población como son los adultos mayores pueden generar ansiedad, dependencia o aislamiento de los demás.

“Tal y como se ve, son más las ventajas que las desventajas en la aplicación de las TICs y, tras los diferentes estudios realizados, hay suficiente evidencia científica que apoya el hecho de que internet puede incorporarse en la práctica clínica como una herramienta muy útil y su poco uso no está justificado (Soto-Pérez, Franco, Monardes, & Jiménez, 2010)”

13

TITULO II

NEUROPSICOLOGÍA DE LAS FUNCIONES MENTALES SUPERIORES.

Podemos definir a las funciones mentales superiores como “las capacidades que hacen a un individuo poner en juego varios elementos anatomo - fisiológicos como:

- la integridad de un sistema de organización de la información perceptual, (sensación interior resultante de una impresión material hecha con los sentidos) - La rememoración del aprendizaje anterior; - La integridad de los mecanismos cortico-subcorticales que sustentan el pensamiento, - La capacidad de conocer o alternar dos o más informaciones o eventos presentados simultáneamente.” Louise Bérubé (en Terminologie de neuropsychologie l991) (Rodriguez Rey & Larubé, 2006)

Estas propiedades inherentes al ser humano hacen que exista una diferencia con todas las otras especies existentes en este planeta, lo que posiciona a la especie humana como la más evolucionada, capaz de adaptarse a nuevas situaciones, modificar su ambiente o crear herramientas que le garanticen no solo la supervivencia sino el predominio sobre las demás especies.

Esta propiedad filogenética se encuentra presente desde hace muchos millones de años; en que la tierra estuvo sometida a sucesivos procesos evolutivos hasta que aparecieron los primeros ejemplares del género “homo”, cuyos cerebros no superaba los 500 gramos. Posteriormente la capacidad craneana con juntamente con el crecimiento del cerebro se iba incrementándose sucesivamente por la necesidad de adaptación a ambientes hostiles o la necesidad de encontrar alimento que garanticen su supervivencia, de igual forma las funciones cerebrales corrían paralelo con el aumento de tamaño cerebral hasta llegar al desarrollo cerebral que tiene el hombre actual que acabaron confiriéndole las características que hoy lo posicionan, identifican y diferencian de las otras especies existentes en el planeta.

Si reconocemos la existencia de funciones cerebrales superiores en el hombre también debemos reconocer la existen de funciones mentales inferiores; las funciones cerebrales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social, a diferencia de las funciones mentales inferiores, que están determinadas genéticamente, y nos limitan en nuestro comportamiento a una reacción o respuesta al ambiente.

Las funciones superiores son mediadas por la cultura, son el resultado de la interacción del conocimiento con la interacción social con los demás, por esta relación adquirimos conciencia de

14

nosotros, conquistamos el uso de los símbolos, que nos permiten pensar en forma cada vez más compleja. Obteniendo más conocimientos, a mayor interacción social, mayor conocimiento, mayor posibilidad de actuar, más sólidas funciones mentales.

Las funciones cerebrales superiores no se encuentran localizadas en centros aislados del cerebro, sino que se hallan integrados en grupos de regiones que forman una red cerebral basada en interconexiones neuronales, que tienen una distribución interconectada; al contrario de las funciones llamadas inferiores que tienen centros o áreas bien definidas, tales como la motilidad, sensibilidad, área visual, etc.

2.1 Funciones Mentales Superiores y la actividad cognitiva.

“1-son exclusivas del hombre y no pueden ser descriptas en los animales 2- son el producto del aprendizaje durante la vida individual 3- Por su parte constituyen algo indispensable para otros procesos de aprendizaje” (Ascoaga, 1983)

La corteza cerebral es la parte más nueva (evolutivamente hablando) y la más grande del cerebro, es una capa delgada de materia gris por encima de una amplia gama de vías de materia blanca que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales. Es aquí donde se realiza la percepción, la imaginación, el pensamiento, el juicio y la decisión posee circunvoluciones que tienen "crestas" que se llaman giros, y "valles" que se llaman surcos. Algunos surcos son bastante pronunciados y largos, y se usan como límites convenidos entre las cuatro áreas del cerebro llamados lóbulos.

La parte delantera más alejada se llama lóbulo frontal. Este lóbulo es el responsable de los movimientos voluntarios y la planificación y se piensa que es el lóbulo más importante para la personalidad y la inteligencia. En la parte posterior del lóbulo frontal, a lo largo del surco que lo separa del lóbulo parietal, existe un área llamada cortex motor. Las partes más bajas de la cortex motor, cercanas a las sienes, controlan los músculos de la boca y la cara. Las partes del córtex motor cercanas a la parte superior de la cabeza controlan las piernas y los pies. Bajo los lóbulos frontales está el lóbulo parietal (que en latín significa "pared"). Este incluye un área llamada córtex somato sensorial justo debajo del surco que separa este lóbulo del lóbulo frontal. Junto a la cabeza está el lóbulo temporal (es el término en latín para "sienes"). El área especial del lóbulo temporal es la cortex auditivo. Como su nombre indica, esta área está íntimamente conectada con los oídos y especializada en el oído. Se localiza cerca de las conexiones del lóbulo temporal con los lóbulos parietal y frontal. En la parte trasera de la cabeza está el lóbulo occipital. En la parte trasera del lóbulo occipital está el córtex visual, la cual recibe información desde los ojos y se especializa, por supuesto, en la visión. Las áreas de los lóbulos que no están especializadas se llaman córtex de asociación. Además de

15

conectar las cortezas sensorial y motora, se piensa que esta es también el lugar donde nuestros procesos de pensamiento ocurren y muchas de nuestras memorias son finalmente almacenadas.

2.1.1 Cortezas Primarias

La mayor parte de la corteza humana no tiene una función sensorial o motora directa y consiste en áreas que reciben señales desde -y transmiten señales hacia- las neuronas de otras áreas del cerebro. Parte de estas áreas, llamadas de asociación, participan en el procesamiento ulterior de la información transmitida desde las cortezas visual, auditiva y sensorial primarias. Son aquellas donde llega directamente la información sensorial desde la periferia o desde donde parte la vía motora piramidal (vías de proyección). Se describe un área visual (corteza occipital), área auditiva (corteza temporal), área olfativa (corteza frontobasal), área gustativa (opérculo parietal), área somato sensorial (circunvolución post-rolándica) y área motora (circunvolución prerolándica).

2.1.2 Cortezas de Asociación Unimodales

Son regiones adyacentes a las áreas primarias, que procesan un tipo determinado de estímulo sensorial dándole un significado, aprendido en experiencias previas. Las lesiones en estas regiones provocan el trastorno denominado agnosia. Las agnosias pueden ser visuales, táctiles o auditivas.

La corteza pre-motora, otra área de asociación unimodal, está delante de la circunvolución pre- rolándica. Contiene los programas motores que permiten llevar a cabo actos motores previamente aprendidos (praxia).

2.1.3 Cortezas de Asociación Multimodales o Heteromodales

Son regiones capaces de procesar e integrar información sensorial y motora de distintas modalidades. a.- Corteza de asociación parieto-temporal incluye las cortezas parietales mesiales y postero-laterales, así como la corteza inferotemporal. Se relaciona con funciones de lenguaje, atención y procesamiento viso espacial. b.- Corteza de asociación pre frontal. Ubicada por delante de la región pre-motora, se relaciona con funciones de planificación y ejecución de actos motores voluntarios, atención voluntaria y conducta.

2.1.4 Corteza Límbica y Para límbica

Son las regiones más antiguas desde el punto de vista filogenético y se caracterizan por una cito arquitectura relativamente primitiva. Las regiones límbicas incluyen la amígdala, hipocampo y región septal. Las regiones para límbicas comprenden el cíngulo, la ínsula, el cerebro basal anterior

16

y el polo temporal. Presenta conexiones con las cortezas asociativas heteromodales, unimodales y con estructuras relacionadas con la homeostasis (hipotálamo). Se relaciona con funciones de aprendizaje y emociones.

2.2 Teoría cognitiva: modelo de procesamiento de la información.

La teoría del procesamiento de la información tiene varios representantes como Gagne, Nevell, Mayer, entre otros que surge para explicar psicológica de los procesos de aprendizaje que recibe la influencia de las teorías de la comunicación y de la informática, considera al hombre como un procesador de la información, en el cual su función principal es recibir información, almacenarla y actuar de acuerdo a sus demandas mediante un complejo sistema en el cual la información es recibida, acumulada, almacenada y recuperada cuando sea necesaria y utilizada; para lograr esto no es necesaria la interacción directa del individuo con el medio real sino que su interacción es realizada por la representación subjetiva que tiene el sujeto del medio de tal forma que los procesos de aprendizaje se dan por procesos cognitivos internos estructurales, estos procesos estructurales incorporan la información de factores externos ambientales

Considera tres elementos estructurales importantes que son:

 Registro sensitivo. (que recibe información externa e interna)  Memoria a corto Plazo (almacenamientos breves de la información seleccionada)  Memoria a largo Plazo (almacena, organiza y mantiene la información por muchos más tiempos)

Estos procesos se realizan siguiendo categorías de procesamiento y estas son:

 Atención (recibe, asimila y selecciona los estímulos)  Codificación (según estructuras mentales propias físicas, culturales, semánticas, simboliza los estímulos)  Almacenamiento (los símbolos codificados son retenidos de forma organizada)  Recuperación (la información organizada y codificada tiene un uso posterior)

De tal forma que “las teorías del procesamiento de la información se centran en la forma en que la gente presta atención a los sucesos del medio, codifica la información que debe aprender y la relaciona con los conocimientos que ya tiene, almacena la nueva información en la memoria y la recupera cuando la necesita (shuell1986), como disciplina científica se concentra en los procesos cognoscitivos y ha recibido la influencia de los avances de las comunicaciones y en la tecnología de la informática” (Dale, 2012).

17

“La psicología del procesamiento de la información considera la mente humana como un sofisticado sistema de procesamiento de la información en este sistema “hay que diferenciar las estructuras (o arquitectura del sistema), las representaciones (o información que entra en ese sistema, es tratada por él, puede ser almacenada y puede salir de él en forma de respuesta) y los procesos (operaciones o transformaciones realizadas por el sistema sobre las representaciones). Este sistema, que está constituido por una serie de subsistemas más o menos independientes, pero interconectados, utiliza unos recursos de procesamiento que, se postula, son limitados en cada individuo”. (Benedet.Maria, 2002). La autora hace referencia a la forma como los procesos cognitivos se realizan en nuestro cerebro relacionándolo como un todo integrado por partes que se conectan y se relacionan entre si

Los mecanismos cognitivos centrales. - Son módulos Fodor (1983) enuncia, describe y discute, afirmando que cada una de estas propiedades puede estar presente en mayor o menor grado en cada sistema modular. "Un módulo es, entre otras cosas, un sistema computacional informacionalmente encapsulado- un mecanismo inferencial cuyo acceso a la información de fondo, está restringido por rasgos generales de la arquitectura cognitiva” (Fodor, 1885).

La hipótesis del modularidad constituye el fundamento teórico y metodológico más como señala Shallice (1991), estos datos sugieren que la teoría de Fodor ha de ser revisada, sí son compatibles con la hipótesis del modularidad de la mente, lo que nos permite adoptarla en tanto que marco de referencia para la interpretación de esos datos. El modularidad recibe un soporte empírico de la existencia de áreas corticales altamente especializadas (Van Essen, 1979) y del éxito relativo de la metodología de los «factores aditivos» en psicología (Sternberg, 1969; Roberts y Sternberg, 1992). Sin embargo, la evidencia de subsistemas cognitivos aislables más intuitivamente decisiva, aunque no la más rigurosa, procede de la existencia de déficit cognitivos selectivos en algunos pacientes neurológicos (Plaut y Shallice, 1994,) según esto un modelo de procesamiento ha de especificar cómo está organizados cada uno de sus componentes aislables y cuál es la función de cada uno de ellos. Es decir, de qué elementos básicos de procesamiento consta, cómo están éstos interconectados y cuál es la operación específica de cada uno de ellos.

2.3 Neuropsicología de la atención- concentración.

La Psicología Cognitiva, por su parte, ha aportado múltiples modelos teóricos que explican cómo opera la atención en los sujetos sanos mientras que la Neuropsicología Cognitiva, nutrida del marco teórico y experimental que le proporciona la Psicología Cognitiva, busca explicar cómo opera la cognición de los sujetos con lesiones o disfunciones cerebrales basada en estos modelos de procesamiento cognitivo normal. Unido al desarrollo e interacción que se ha logrado entre ambas

18

disciplinas científicas, otro factor que ha permitido profundizar no sólo en las etapas por las que atraviesa el funcionamiento cognitivo, sino también en el conocimiento de sus bases neuronales alcanzado en las técnicas de neuroimágenes (FMRI, PET, SPET) las cuales contribuyen a estudiar qué redes neurales se activan ante la realización de determinadas tareas cognitivas.

La atención ha sido abordada desde los variados enfoques existentes dentro la Psicología Cognitiva (Escuela Sociocultural de Vigostki, Escuela Genética de Piaget, Enfoque del Procesamiento de la Información); sin embargo, ha sido este último el que se ha convertido en el paradigma dominante en los estudios cognitivos, es por ello que al abordar el tema de la atención nos referiremos a las investigaciones realizadas desde la perspectiva de la Teoría del Procesamiento de la Información.

Desde el Enfoque del Procesamiento de la Información se ha planteado que la atención puede ser concebida como mecanismo de alerta, de selección y de recursos limitados los cuales están estrechamente relacionados de modo que, la atención puede ser definida como un sistema de capacidad limitada que realiza operaciones de selección cuya disponibilidad o estado de alerta fluctúa considerablemente. Según De Vega (1984), el hecho de que podamos adaptarnos a un entorno complejo entendiéndolo y manipulándolo adecuadamente es posible gracias a nuestras capacidades atencionales que permiten dirigir los recursos mentales sobre algunos aspectos del entorno y prescindir de otros; o bien repartir dichos recursos de un modo óptimo entre dos o más tareas. Define la atención en torno a tres mecanismos:

 La atención como mecanismo de alerta.

La atención es concebida como un mecanismo endógeno de alerta la cual es una disposición general del organismo para procesar información. Estos estados de alerta se caracterizan por fluctuar considerablemente presentando oscilaciones rápidas o lentas

 La atención como mecanismo de selección de estímulos.

La atención como mecanismo de selección de estímulos constituye un sistema de control activo que le permite al sujeto realizar operaciones de selección y tomar una decisión ante la entrada de información el sujeto puede seleccionar una fracción relevante de todos los mensajes que llegan y procesarla intensamente, mientras que el resto de la información (irrelevante) quedaría amortiguada y recibiría un procesamiento mínimo o nulo.

 La atención como mecanismo de capacidad limitada.

La atención como mecanismo de capacidad limitada plantea que no podemos realizar eficazmente dos tareas complejas al mismo tiempo las cuales demanden atención, y cuando lo hacemos nuestros

19

recursos atencionales limitados tendrían que distribuirse entre ellas y por tanto se producirían interferencias y bajo rendimiento afectando la realización de una de ellas. Sólo podemos realizar dos tareas simultáneamente cuando una de ellas se realiza de manera automática (no consume atención) y así queda disponible para utilizarse en la otra tarea. García-Sevilla, (1997) define la atención como un mecanismo que pone en marcha una serie de procesos u operaciones gracias a los cuales somos receptivos a los sucesos del ambiente y llevamos a cabo una gran cantidad de tareas de forma más eficaz. Solberg y Mateer (1989) mencionan que la atención presenta cuatro componentes o niveles: Atención Sostenida, Atención Selectiva, Atención Alterna y Atención Dividida; Zomeren, et al., (1994) describen estas funciones igualmente. Mientras tanto García-Ogueta (2001) menciona que son tres: Atención Sostenida, Atención Selectiva y Atención Dividida, y las considera dimensiones

 La atención sostenida.

Es la capacidad de mantener el estado de selectividad atencional durante un período prolongado en la realización de una tarea (García-Ogueta, 2001; Zomeren, et al, 1994); mientras tanto, Solberg, et al., (1989) dicen que es una habilidad para mantener una respuesta comportamental consistente en una actividad continua o repetitiva.

 La atención selectiva.

Es la capacidad para seleccionar, de entre varias posibles, la información relevante que se va a procesar o el esquema de acción apropiado (García-Ogueta, 2001); igualmente se encuentra que es la habilidad de mantener una respuesta cognoscitivo que requiere la activación e inhibición de respuestas dependiente de la discriminación de estímulos. Esto incluye la habilidad de inhibir información visual o auditiva extraña (Solberg, et al., 1989).

 La atención dividida.

Es la capacidad de realizar la selección de más de una información a la vez o de más de un proceso o esquema de acción simultáneamente. Estudia el proceso de compartir la capacidad entre tareas o fases de una tarea (García Ogueta, 2001; Zomeren, et. al., 1994; Solbert, et al.1989).

2.3.1 Estructuras cerebrales de la atención.

Atender a una información conlleva la participación de muchas estructuras cerebrales. La selección de una información implica una toma de decisiones, el análisis perceptual, los movimientos de búsqueda y la activación cortical y subcortical; por lo anterior, debe entenderse que en cada acción dirigida se emplea un sistema funcional de la atención que sirve de base para la realización de

20

actividades más complejas. La atención permite la realización coordinada de otras actividades, como la percepción o el registro de información.

Las estructuras cerebrales que participan en el proceso de la atención son: la Formación reticular, los calículos superiores, el tálamo, el cíngulo anterior, el lóbulo parietal posterior y el lóbulo frontal, los cuales se encuentran organizados en sistemas funcionales para realizar un trabajo conjunto. Cada estructura realiza una función compleja de diferente nivel. La formación reticular hace el trabajo más básico, mientras que el lóbulo frontal, el más especializado (Banich, 1997) su diferencia radica en que una es más especializada que la otra; sin embargo, las dos son fundamentales para el proceso de la atención, ya que interactúan dentro de un sistema funcional.

Es indudable que el control de la atención está determinado por un vasto conjunto de sistemas neurales (Cohen, 1993). Para dirigir nuestra atención se requiere tomar una decisión acerca de cuál es la información que se debe atender, mantener un tono cortical, mantener por un tiempo una información o un proceso y, en la mayoría de las ocasiones, es necesaria la acción secuencial de uno o varios analizadores perceptuales, junto con una actividad motriz.

La formación reticular, que se encuentra en el centro del tallo cerebral, se asocia con el mantenimiento de un estado de alerta en las personas. Esta función se inserta dentro de una más amplia, como lo es la regulación del ciclo sueño-vigilia y en cierto grado, es responsable de la atención sostenida, ya que de ella depende el grado en que el cerebro se encuentra alerta y atento. Gracias a esta estructura cerebral, el cerebro se alista para recibir información y posteriormente brindar una respuesta (Banich, 1997; Gaddes y Edgell, 1994).

El sistema reticular, a través del tálamo, interactúa con áreas límbicas y corticales para producir patrones de activación en determinadas tareas o necesidades específicas. El sistema reticular modula niveles generales de estimulación en diferentes regiones del cerebro, ejerciendo una influencia particular sobre las estructuras pertenecientes al sistema límbico y al hipotálamo, impactando así a la conducta (Cohen, 1993). Mediante estos sistemas podría participar en la formación y recuperación de la memoria. Las llamadas “neuronas de la novedad” o “células de la atención” son aquellas que se encuentran en el hipocampo y en los ganglios basales. Estas neuronas no reaccionan ante las propiedades aisladas de estímulos visuales o auditivos, ya que se habitúan al estímulo y dejan de dar una respuesta. Lo que hace diferentes a estas neuronas es que reaccionan ante cualquier modificación del estímulo, es decir, ante cualquier incremento o decremento de la estimulación (Luria, 1966).

Una forma de atención involuntaria es el llamado reflejo de orientación que se caracteriza por reacciones electrofisiológicas, vasculares y motoras que se hacen evidentes cuando existe una situación inesperada, súbita o significativa para él.

21

El reflejo de orientación sustenta primordialmente a la atención involuntaria; en sus formas más complejas sirve como iniciador de la atención voluntaria (Luria, 1966).

Los colículos superiores brindan una aportación muy grande a la atención en la modalidad visual, ya que son ellos los que permiten que dicho proceso pueda moverse de una posición a otra, o bien, de un objeto a otro. Su función se asocia con el control del movimiento ocular y de llevar los estímulos externos al campo visual. Probablemente, los colículos inferiores cumplen con la misma función de los superiores, pero trabajan con la información auditiva (Banich, 1997).

Dentro del tálamo se encuentra una pequeña estructura llamada núcleo pul vinar. Para algunos investigadores, dicha estructura regula la atención selectiva. Se piensa que este núcleo del tálamo filtra la información para que después pueda ser procesada por otras estructuras, aunque también podría interpretarse su participación como un proceso asociado.

El giro del cíngulo de la corteza cerebral es la estructura que participa incorporando un contenido emocional a la información recibida para que, de esta manera, se pueda dar una respuesta adecuada. Las respuestas motrices que se dan a un estímulo, el control voluntario de los ojos y las respuestas a estímulos novedosos son funciones que dependen del lóbulo frontal. Dicha estructura se caracteriza por realizar el trabajo más especializado de la atención (Banich, 1997).

El lóbulo parietal participa en el procesamiento y uso de los aspectos espaciales de la atención. Gracias a su función, la atención puede localizar estímulos específicos o particulares. Se cree que esta estructura es como un mapa que orienta y dirige a la atención hacia los estímulos que intenta localizar (Banich, 1997). El lóbulo parietal se encuentra al servicio de relaciones espaciales del cuerpo y el espacio en el que se mueve; por tanto, el aumento atencional puede ocurrir en células con campos receptivos periféricos al punto de fijación (Cohen1993).

La región frontal participa también de otra manera. La selección atencional visual espacial es influida por procesos de exploración, los cuales, a su vez, reciben influencia de los campos visuales de la región frontal. Dicha exploración contribuye directamente en la búsqueda de una información específica, posibilitando el procesamiento selectivo de ciertos datos provenientes de la información visual. Se han identificado las conexiones neuronales entre regiones frontales, parietales y del cíngulo que podrían participar en la atención dirigida (Morecraft, Geula y Mesulam, 1993; Mesulam, 1990). Si bien la atención selectiva es posible sin la presencia de movimientos oculares, es evidente que algún daño a los campos oculares de la región frontal provoca problemas severos en la atención normal.

22

2.4 Neuropsicología de la percepción.

La percepción puede entenderse de una manera muy amplia como reestructuración de la realidad desde las experiencias previas del sujeto, siempre que se considere como un proceso automático, instantáneo, nunca como una elaboración posterior. Siguiendo a Gibson y cols. (2000), el contacto con la realidad nos ofrece ingentes cantidades de información. Nuestra tarea perceptiva consiste en aislar de alguna manera una pequeña parte de esa información, seleccionar sus aspectos diferenciadores y características, de manera que nos permita discriminar unos objetos de otros, unos hechos de otros. Estos conjuntos de propiedades y relaciones serán las invariantes que nos permitirán reconocer esas realidades aun mezcladas con otros aspectos o informaciones.

Como todos sabemos, disponemos de cinco modalidades sensoriales (vista, oído, olfato, gusto y tacto) a través de las cuales recibimos la información procedente del medio externo e interno. A su vez cada una de estas modalidades sensoriales se compone de sub modalidades que pueden diferenciarse entre sí en relación a los receptores sensoriales, el tamaño de las fibras que discurren desde los receptores hasta el cerebro o las conexiones dentro del cerebro.

Para que tenga lugar una percepción a partir de un determinado estímulo sensorial, es necesaria la presencia y participación de las siguientes estructuras y procesos: a). - Receptores sensoriales b). - Transducción de energía c). - Campos receptivos d). - Localización e identificación de los estímulos e). - Relevos nerviosos f). - Codificación de la información g). - Representaciones múltiples

a) Receptores sensoriales

Los receptores sensoriales son partes especializadas de células que traducen o convierten la energía sensitiva, procedente de los estímulos (fotones, ondas de presión, etc.) en actividad nerviosa. Cada sistema sensorial tiene un tipo de receptor distinto, especializado para ser sensible a una determinada forma de energía. Sin embargo, todos los receptores sensoriales actúan como filtros, es decir, están diseñados para responder sólo a una banda estrecha de energía. Así, por ejemplo, el ojo humano sólo es capaz de detectar una determinada longitud de onda. Si nuestros receptores visuales fuesen diferentes, podríamos ver en la escala ultravioleta o infrarroja del espectro electromagnético como pueden hacer algunos animales.

23

b) Transducción de energía

Cada tipo de receptor realiza el cambio de la energía captada a un potencial de acción. Así, por ejemplo, los conos y bastones experimentan reacciones químicas inducidas por los fotones que se transforman en potenciales de acción, los receptores gustativos responden a las moléculas de los alimentos dando lugar a energía química que se transforma en potencial de acción o el desplazamiento de un solo pelo del brazo produce un potencial de acción que interpretamos como tacto.

b) Campos receptivos

Hace referencia a la parte específica del mundo a la que responde cada órgano y célula receptora. Por ejemplo, si fijamos los ojos directamente sobre un punto que tenemos delante, la parte del mundo que vemos es el campo receptivo de los ojos. Si cerramos un ojo, lo que ve el otro ojo es el campo receptivo de ese ojo. Si consideramos el sistema somestésico, la parte de la piel sobre la cual se localiza un receptor cutáneo forma el campo receptivo de ese receptor. Los campos receptivos no sólo toman muestras de la información sensitiva, sino también, a diferencia de lo que detectan los receptores colindantes, localizan los receptores sensitivos en el espacio.

c) Localización e identificación de los estímulos

Los sistemas sensoriales son capaces de localizar estímulos porque los campos receptivos de los receptores individuales se superponen. Si un receptor es activado en mayor medida por un estímulo que otro receptor cercano a él, una parte mayor de ese estímulo se localizará en el campo receptivo del primer receptor. La identificación de los estímulos se encuentra relacionada con la densidad, por ejemplo, en el tacto los receptores táctiles de la yema de los dedos son muy numerosos en comparación con los del dorso. Esta diferencia explica por qué los dedos pueden discriminar notablemente bien y el dorso de la mano no.

d) Relevos nerviosos.

En cada sistema sensitivo el receptor se conecta con la corteza a través de una secuencia de tres o cuatro neuronas mediadoras. En las sinapsis entre un relevo y el siguiente pueden tener lugar tres tipos importantes de fenómenos

1.- Se puede producir una respuesta motora. Por ejemplo, los axones provenientes de receptores del dolor comienzan haciendo sinapsis en la médula espinal, donde pueden producir un reflejo de retirada de la mano o del pie. A continuación, hacen sinapsis en el tronco del encéfalo; generando movimientos de todo un miembro o de todo el cuerpo, de alejamiento del estímulo doloroso. Por

24

último, hacen sinapsis en el tálamo, donde, en conjunción con sus conexiones en la corteza, pueden llevar a la toma de conciencia del estímulo nocivo e intentar evitarlo. 2.- Los mensajes transportados por estos sistemas se pueden modificar. Por ejemplo, los impulsos que descienden desde la corteza pueden bloquear o intensificar las señales dolorosas. Cuando estamos interesados en una actividad, como ocurre cuando practicamos un deporte, es posible no advirtamos una lesión, porque un mensaje que desciende desde el cerebro inhibe la transferencia de un estímulo doloroso desde la médula espinal hasta el cerebro. 3.- Los sistemas pueden interactuar entre sí. Por ejemplo, a menudo friccionamos la zona que rodea a una lesión para disminuir el dolor. Esta activación de los receptores de tacto fino y de presión puede bloquear la transmisión de la información a lo largo de las vías del dolor.

e) Codificación de la información

Después de haber sido traducida la información del estímulo a un potencial de acción se produce la codificación de los diferentes aspectos del estímulo como la intensidad (aumento o reducción en la frecuencia de descarga de las neuronas) y la cualidad (activación de diferentes grupos de neuronas y/ distinta frecuencia de descarga). Las diferentes sensaciones se tienen como consecuencia de la activación diferencial de diferentes regiones corticales, pero esta distinción no siempre es clara: hay personas que pueden oír en colores o identificar olores por la forma en que estos les suenan. Esta mezcla de sentidos se denomina sinestesia. Cualquiera ha podido estremecerse al escuchar una determinada pieza musical o determinadas notas.

2.4.1 Estructuras cerebrales de la percepción

El lóbulo parietal se encuentra dividido en 4 regiones principales: Circunvolución pos central, lobulillo parietal superior, opérculo parietal, circunvolución supra marginal y circunvolución angular. La circunvolución angular y la supra marginal se denominan en conjunto lóbulo parietal inferior. Funcionalmente el lóbulo parietal puede dividirse en dos zonas: la zona anterior (corteza somato sensitiva) y la zona posterior que se denomina corteza parietal posterior y se corresponde con las restantes áreas.

La zona anterior procesa sensaciones y percepciones somáticas (somestésicas y gustativas), mientras que la zona posterior está especializada, fundamentalmente, en integrar las vías aferentes sensitivas de las regiones somáticas y visual, y en menor grado de otras regiones sensitivas, principalmente para el control del movimiento.

La información espacial que proporciona el lóbulo parietal sobre la localización de los objetos es necesaria tanto para dirigir las acciones hacia éstos como para asignarles significado e importancia.

25

En este sentido, la información espacial es simplemente otra propiedad de la información visual, al igual que la forma, el movimiento y el color.

La visión evolucionó primero para detectar el movimiento, no para el reconocimiento. A medida que los animales primitivos interactuaban con el ambiente se adaptaban para aprender más acerca de éste. De esta manera se produjo la evolución de dos sistemas visuales diferentes: uno relacionado con el control de la guía visual del movimiento (corriente dorsal- parietal-) y otro implicado en el reconocimiento del objeto (corriente ventral – temporal-). A continuación, nos centraremos en la corriente dorsal.

La corriente dorsal debe considerarse como un conjunto de sistemas para el control visual necesario para dirigir movimientos específicos, o lo que es lo mismo la visión para la acción. Además de la ejecución del movimiento de prensión guiado visualmente, deben existir diferentes áreas visuales capaces de dirigir todos los tipos de movimientos específicos, como los de los ojos, la cabeza y el cuerpo.

Se han reconocido muchas áreas visuales en la región parietal posterior y múltiples proyecciones desde las regiones parietales posteriores hacia las estructuras motoras para los ojos (campos oculares frontales) y los miembros (corteza premotora y motora suplementaria). También existen regiones hacia la región prefrontal que desempeña un papel en la memoria a corto plazo de la localización de los acontecimientos en el espacio. En general, podemos considerar que la región parietal posterior desempeña una función importante en la dirección de los movimientos en el espacio y la detección de estímulos en el espacio. Por lo tanto, puede suponerse que las lesiones parietales posteriores afectarán la guía de los movimientos y tal vez la detección de los acontecimientos sensoriales.

2.5 Neuropsicología de la memoria

Cuando se piensa en la naturaleza de la conducta humana, se entra en una etapa de evocación, recuerdo, construcción de eventos, recuento de emociones, aprendizajes, historias y pensamientos, que nos lleva a un proceso complejo llamado “memoria”. El ser humano y sus experiencias quedan resumidos día a día en la memoria no sólo de la persona sino de las personas que hay en un determinado contexto, es decir, no es atrevido afirmar que somos nuestra memoria y la memoria de aquellas personas que nos conocen. La vida del ser humano en un gran porcentaje son recuerdos almacenados en un proceso neuropsicológico llamado memoria. Cuando nos preguntamos sobre la memoria vemos que es familiar encontrarse con palabas como: almacenar, recordar, retener, evocar, entre otras, ¿pero ¿qué es la memoria? La memoria es la capacidad de recuperar informaciones adquiridos anteriormente y que han sido almacenada en nuestro cerebro, una definición que cumple con los requisitos neuropsicológicos, refiere que “la memoria es el proceso neurocognitivo que

26

permite registrar, codificar, consolidar, almacenar, acceder y recuperar la información, constituye un proceso básico para la adaptación del ser humano al mundo que lo rodea” (Rincon Cuartas, 2008)

2.5.1 Estructuras cerebrales de la memoria

Después de las investigaciones en neurocirugía, que fueron las primeras en tocar el tema de la relación memoria y cerebro, se puede ver que “hechos clínicos han demostrado claramente el papel que cumple el hipocampo en el proceso de consolidación de la información”, (Rains G., 2003) El hipocampo, que tiene una función de memoria autobiográfica consciente y de la memoria declarativa; de igual forma se lo asocia con la memoria a largo plazo esta estructura se encuentra situada en el lóbulo temporal, por lo tanto en el ser humano hay dos hipocampos, uno en cada hemisferio; el hipocampo forma parte del sistema límbico; (Penfield & Milner 1987 ) el hipocampo está relacionado con la conversión de memoria reciente a largo plazo, el hipocampo actúa de manera relevante en la consolidación de la memoria a largo plazo y que es una estructura ubicada estratégicamente en el cerebro para servir como almacén de la memoria y de interconexión para llevar esta información a otras estructuras.

Así como existe una estructura que se encarga de la memoria consciente, también hay una encargada de la memoria no consciente y esta es la amígdala, esta estructura es una masa de sustancia gris en forma de almendra situada en la parte anterior del lóbulo temporal del cerebro, relacionada también en la literatura con una función de memoria emocional inconsciente, como núcleo amigdaloide recibe conexiones de: la corteza para hipo campal, el bulbo olfatorio y de la porción basal del lóbulo frontal, a través del fascículo uncinado, tiene también conexiones con el hipocampo y el giro dentado, así podemos ver que la construcción de la memoria se sostiene en diferentes áreas cerebrales y con diferentes conexiones.

En la memoria a corto plazo interviene la zona dorso lateral y se involucraron otras estructuras según la modalidad (visual, auditiva, etc.) de la información que se desee recordar; así como los atributos de la misma, en la memoria a largo plazo se involucran estructuras límbico-di encefálicas y corticales que incluyen estructuras temporales mediales (hipocampo, giro dentado y córtex entorrinal), zona prefrontal y zonas corticales asociativas posteriores al neo córtex, desde acá se empieza a conceptualizar la memoria como sobre la base de tres parámetros básicos: el temporal…secuencial…dominio de la memoria, el primero obedece al tiempo que permanezca la información almacenada, el segundo divide el proceso desde la entrada de la información hasta la evocación del recuerdo y el tercero el contenido que distingue como puede ser recuperada y evocada la información.

27

La categorización de la memoria en términos de lo que es recordado es dividida en memoria episódica y semántica, esta diferencia fue propuesta por (1972), el autor define la memoria episódica como “la memoria de experiencias personales específicas” como el cumpleaños, la fiesta de graduación o un acontecimiento específico relevante para la persona; nos encontramos también con la memoria semántica, esta es la “memoria de información general que no está unida de manera consciente a una experiencia personal particular, en esta podemos encontrar los nombres de los países y sus capitales, la memoria explícita e implícita, la memoria explícita se refiere a la representación consciente (colección) de eventos pasados, en contraste con la memoria implícita, la cual se refiere a la representación no consciente de eventos pasados , en la memoria implícita el efecto se ve más en la conducta que en la conciencia, se han clasificado varios tipos de memoria implícita que se manifiestan en: habilidades motoras, habilidades perceptuales y habilidades cognitivas, “el aprendizaje no asociativo y con condicionamiento clásico también hacen parte de la memoria implícita. La memoria declarativa y de procedimiento o no declarativa se les ha denominado también explicita e implícita, aunque existen autores que hacen diferencias entre estas.

 Procesamiento de la memoria.

El proceso de la memoria se divide en 3 procesos que son secuenciales: registro-codificación, almacenamiento-mantenimiento y recuperación; el registro es definido como hecho en que un estímulo debe tener cierto impacto sobre un sistema nervioso para que en dicho sistema se forme una representación del mismo, la codificación se forma como la información está representada en nuestro sistema nervioso y la codificación toma formas diferentes que dependen de las características de estímulo que le sirven como base, después de darse el registro y la codificación la representación se almacena si ha sido emocionalmente para el sistema y debe permanecer guardada en alguna parte y es acá donde se da el almacenamiento y mantenimiento para entrar en el último proceso llamado recuperación, esto se da cuando se puede evocar por algún evento relacionado en el momento de guardar la información o simplemente evocarse rápidamente al ser algo muy importante emocionalmente para la persona.

28

TITULO III

ESTIMULACIÓN Y NEUROPSICOLOGÍA

El ser humano cuenta con una serie de capacidades (cognitivas, funcionales, motoras, emocionales y psicosociales) que le permiten su adaptación al entorno y dar respuesta a las exigencias de éste. Cada una de ellas tiene un papel específico en dicho proceso de adaptación. Por ejemplo, gracias a las capacidades motoras podemos andar, caminar, realizar, en definitiva, cualquier tipo de acción que implique movimiento, de una forma coordinada y esta como cualquier capacidad humana se caracteriza, entre otras cosas, por poder ser mejorada a través de la experiencia y la práctica” (Julia, 2009) de esta forma la estimulación cognitiva tiene como propósito conservar la capacidad intelectual y enseñar estrategias que permitan enlentecer y compensar los cambios en el procesamiento mental que se producen con el envejecimiento.

La estimulación se basa en la característica de plasticidad cerebral que tiene el sistema nervioso a pesar de encontrarse en etapas avanzadas de edad o de envejecimiento, es decir es se puede considerar como la capacidad adaptativa del cerebro para modificar su organización estructural y funcional, en virtud de las experiencias vividas por el individuo. Esto implica que pese a los cambios cerebrales que conlleva el aumento de edad, el cerebro puede reorganizarse y así permitir tanto la mantención de las funciones cognitivas de la persona como el desarrollo de nuevas habilidades.

3.1 Concepto estimulación cognitiva

La estimulación cognitiva engloba todas aquellas actividades dirigidas a estimular y mantener las capacidades cognitivas existentes. Estimulación Cognitiva se define como el conjunto de técnicas y estrategias que pretenden optimizar la eficacia del funcionamiento de las distintas capacidades y funciones cognitivas (percepción, atención, razonamiento, abstracción, memoria, lenguaje, procesos de orientación y praxias) mediante una serie de situaciones y actividades concretas que se anticúan y estructuran en lo que se denominan “Programas de Estimulación” (Sevilla J 2009).

La Estimulación Cognitiva puede ser aplicada a cualquier individuo, puesto que cualquiera de nosotros podemos mejorar nuestras capacidades para ser más hábiles y diestros. En estos casos, los objetivos de este tipo de intervención son: a) Desarrollar las capacidades mentales; y b) mejorar y optimizar su funcionamiento. Ejemplos de este tipo de intervenciones son los programas de estimulación temprana en la infancia, los programas o talleres de mejora de la memoria en la tercera edad, o ciertos programas para la mejora de habilidades viso espaciales o de la concentración en el ámbito deportivo. En todos estos casos se pretende activar, estimular y entrenar estas capacidades y los componentes que las integran de forma adecuada y sistemática para transformarlas en una habilidad, o una destreza.

29

Los procesos mentales, en general son susceptibles de ser estimulados y potenciados mediante técnicas de estimulación que permite mejorar la calidad de vida de la persona. Esta mejora se produce gracias a la obtención de objetivos más específicos tales como el mantenimiento de las capacidades mentales el máximo tiempo posible, la potenciación de la autonomía y la autoestima de la persona y su interacción con su entorno.

Los programas de estimulación cognitiva organizan actividades de ejercitación o compensación de habilidades, bajo criterios de complejidad progresiva y funcionalidad. Son guiados por un especialista, quien actúa como mediador o facilitador del logro de las actividades, entregando estrategias que permitan a las personas paulatinamente y cada vez con mayor autonomía- realizar actividades de mayor complejidad; basándose en la exploración previa de las capacidades y habilidades cognitivas de la persona. La estimulación no se dirige por igual a todos los pacientes. Es un programa individualizado que establece qué áreas son susceptibles de estimulación y de qué manera. Esto es de suma importancia, ya que cada persona y cada patología se rigen por parámetros que le son propios y por ello es totalmente necesario establecer las pautas de estimulación adecuadas en cada caso. La estimulación cognitiva también tiene un objetivo terapéutico, puesto que diversas poblaciones manifiestan algún tipo de retraso, alteración, déficit o deterioro cognitivo importante y significativo. Dichos síntomas son considerados en ocasiones como fundamentales y definitorios en el diagnóstico de una discapacidad o patología. Es el caso, por ejemplo, de enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer, donde la Estimulación Cognitiva es una de las técnicas de intervención cada vez más consolidada. Existen muchas actividades que pueden ser incluidas en un programa de estimulación cognitiva, así por ejemplo tareas que implican lecto- escritura, cálculo numérico, reconocimiento de sonidos y música, imágenes, objetos-formas a través del tacto, lenguaje, memoria (reciente, autobiográfica,), atención-concentración, razonamiento abstracto, copia de dibujos, manualidades, artes plásticas, etc. Todas éstas, se plantean como actividades diarias en grupo y/o individuales, guiadas y supervisadas en todo momento por los profesionales.

3.1.1 Entrenamiento cognitivo

Término considerado por la mayor parte de la comunidad científica como el referente más importante de lo que es la estimulación cognitiva. El concepto de entrenamiento cognitivo parte de la premisa de que las capacidades cognitivas, al igual que las motoras, responden positivamente al ejercicio frecuente y repetitivo incrementándose de esta manera su función. Desde este punto de vista, se crea la metáfora que se considera que el cerebro es un músculo que necesita acción, y que la Estimulación Cognitiva es, una forma de “gimnasia mental” estructurada y sistematizada que tiene por objetivo

30

ejercitar las distintas capacidades cognitivas y sus componentes, combinando técnicas de rehabilitación, del aprendizaje, y actividades pedagógicas dando origen a los llamados programas de estimulación que son considerados de carácter terapéutico, como los programas de rehabilitación cognitiva y de psico-estimulación; estos programas se fundamentan muy especialmente en los principios del entrenamiento cognitivo y como partimos de una pérdida o alteración de algo que funcionaba adecuadamente, a veces se utiliza el término de re-entrenamiento (retraining cognitivo). (Sevilla J., 2009)

Muchos de estos programas de rehabilitación cognitiva son empleados en un campo de acción más amplio conocido como rehabilitación neuropsicológica.

La finalidad de la rehabilitación cognitiva es la de mejorar el funcionamiento adaptativo y la calidad de vida del paciente, y permitir tanto a éstos como a sus familiares manejar, sobrellevar o reducir los déficit cognitivos, los problemas conductuales y las alteraciones de la personalidad de las personas que han sufrido una lesión cerebral, puesto que el objetivo último de la rehabilitación es mejorar su calidad de vida general tanto en el aspecto físico como en los aspectos psicológico y social. Por ello, el tratamiento neuropsicológico va dirigido a: la esfera cognitiva, que es el quehacer más específico de la rehabilitación cognitiva. la esfera neuro-conductual, encaminada a la modificación de conductas des adaptativas originadas por lesiones o disfunciones cerebrales y la esfera psicosocial, orientada a la readaptación profesional y la reinserción social, familiar y laboral del paciente portador de una lesión o disfunción cerebral. La psico-estimulación cognitiva se define como un “conjunto de estímulos generados por la neuropsicología terapéutica o intervencionista con el fin de una rehabilitación” (Deus, 2006; Tárraga & Boada, 2000). (Fernandez.B, 2011) En esta definición, el concepto de rehabilitación se utiliza en su acepción más amplia puesto que, si hemos indicado que la rehabilitación pretende restaurar o recuperar en mayor o menor medida una función/nes cognitiva/s específica/s alterada/s, la psico-estimulación únicamente persigue maximizar las funciones cognoscitivas preservadas y/o residuales del paciente con el fin de enlentecer el curso de la enfermedad y no con la finalidad de alcanzar el óptimo funcionamiento pre mórbido.

3.2 Neuroplasticidad cerebral

Durante siglos, el sistema nervioso central ha sido considerado como una estructura terminada y definitiva tras su desarrollo embrionario, y, por lo tanto, inmutable e irreparable desde el punto de vista funcional y anatómico. Sin embargo, desde mediados del siglo XX, hay un gran cúmulo de datos científicos que avalan su plasticidad cerebral o neuroplasticidad, es decir, su capacidad adaptativa para modificar su propia organización estructural y su funcionamiento en respuesta a los acontecimientos del entorno.

31

“la corteza cerebral semeja un jardín poblado de innumerables árboles, las células piramidales, que gracias a un cultivo inteligente pueden multiplicar sus ramas, hundir más lejos sus raíces y producir flores y frutos cada día más exquisitos” Santiago Ramón y Cajal . (Cajal, 2005)

Desde este punto de vista, la Estimulación Cognitiva parte de dos presupuestos básicos:  Que el cerebro es fundamentalmente plástico, es decir, susceptible de modificar su estructura y su funcionamiento bajo condiciones apropiadas. Si dichas condiciones se producen aumenta el número de conexiones entre las neuronas cerebrales, y eso se manifiesta en una mayor y mejor adaptación del individuo al medio.

 Que las diversas capacidades que poseemos no dependen sólo de factores genéticos y hereditarios, sino del aprendizaje y de la interacción continua que el individuo establece con el ambiente.

Esto es importante tenerlo en cuenta porque implica que se pueden modificar y mejorar con la práctica.

El hecho de que la interacción del organismo con su ambiente modela al cerebro se ha demostrado tanto en sujetos humanos como en animales. Así, por ejemplo, diversos estudios realizados con roedores han evidenciado que cuando éstos son sometidos a una mayor estimulación sensorial, motora y cognitiva se incrementa la talla de las neuronas, la ramificación de sus dendritas, el número de sinapsis por neurona, etc. En el caso de los seres humanos, la neuroplasticidad es un fenómeno que se evidencia a lo largo de todo su desarrollo ontogenético, si bien es mucho más evidente durante la infancia en esta etapa es cuando tiene lugar la maduración intensiva del organismo, y en particular del cerebro- y va disminuyendo a lo largo de la vida. Pero la plasticidad cerebral es un fenómeno que se evidencia también en casos de daño cerebral y de deterioro cognitivo. En los casos de daño cerebral se entiende por neuroplasticidad la respuesta que da el cerebro para adaptarse a las nuevas situaciones y reestablecer el equilibrio alterado, después de una lesión. Se asume que la plasticidad cerebral permite una reestructuración funcional del sistema dañado, y que las áreas no afectadas por la lesión pueden asumir tales funciones. En efecto, recientes investigaciones han demostrado que las secuelas de un daño cerebral son en cierta formar reversibles, y que el cerebro posee la capacidad para renovar o reconectar sus circuitos neuronales. Por lo tanto, salvo casos de afectación y/o deterioro cognitivo muy graves, debido a la gran pérdida de neuronas y falta de conexiones sinápticas, los sujetos son capaces de aprender (Calero, 2004; Zamarrón, Tárragay Fernández-Ballesteros, 2008).

3.2.1 ¿Por qué es importante el concepto de plasticidad cerebral para la Estimulación Cognitiva?

Desde el punto de vista de la Estimulación cognitiva, el concepto de plasticidad cerebral es importante porque, bajo el efecto de estimulaciones apropiadas y constantes, llevando a cabo una

32

práctica y una repetición sistematizadas, el cerebro puede modificar favorablemente en su estructura y su funcionamiento, ofreciendo la posibilidad de optimizar el rendimiento y las capacidades cognitivas; en definitiva, puede aprender. En concreto:

En los casos de desarrollo infantil, las capacidades que va adquiriendo el niño durante su desarrollo no son producto solamente de la maduración a nivel neurológico, sino que en gran medida son el resultado de la interacción del niño con el medio, de su estimulación y educación. Cuanto mayor sea la estimulación que recibe, más completa será su organización neurológica y mejores expectativas al nivel de capacidades y habilidades. En este sentido cobra especial importancia la estimulación precoz en la primera infancia, fundamentalmente decisiva después dela evaluación diagnóstica de un retraso o déficit.

En los casos de un progresivo deterioro por envejecimiento, o enfermedades neurocognitivas la estimulación incrementa las reservas cognitivas existentes, mediante entrenamientos específicos se logran mejorar o restaurar estas capacidades produciendo un enlentecimiento del deterioro o retardar sus efectos sobre la vida diaria del paciente.

En los casos de daño cerebral, la rehabilitación no puede poner a funcionar el tejido dañado, pero sí puede formar nuevas conexiones entre neuronas y activar otras que están inhibidas, o hacer que otras áreas cerebrales asuman la función perdida, mediante reorganización cortical.

A partir de la década de los setenta del pasado XX comienzan a aparecer los primeros programas de rehabilitación cognitiva en la práctica clínica dirigidos a pacientes con daño cerebral que parten de la neuroplasticidad como base biológica de la rehabilitación o intervención cognitiva. Una de las metas principales de estas investigaciones ha sido determinar si la modificación y potenciación de la plasticidad puede suponer un beneficio terapéutico en el tratamiento de los déficits cognitivos. La respuesta a esta pregunta es que, si bien son muy escasos los estudios que demuestran logros de cambios neuroplásticos, muchos de estos programas han demostrado su efectividad en el plano cognitivo y funcional.

3.3 Programas de estimulación y rehabilitación cognitiva a través de las TICS.

El desarrollo alcanzado en los últimos años por las neurociencias y los nuevos avances tecnológicos ha permitido que los métodos convencionales de estimulación se vayan sustituyendo paulatinamente por programas informáticos a más de ser novedosos resultan interesantes para el paciente que tenga o no un daño cerebral por lo tanto las actividades de estimulación cognitiva adquieren otro concepto al momento de ser llevadas a la práctica profesional.

33

El terapeuta puede aplicar estos programas sin necesidad de tener conocimientos de informática, su tarea principal consiste en partir de un diagnóstico inicial para luego determinar qué áreas están endebles o necesita estimular en el sujeto, qué tipo de tareas o actividades del programa son útiles para ello, el nivel de dificultad, el número de sesiones necesarias para realizar los procesos de rehabilitación y la duración de cada una de ellas. De esta manera se facilita su trabajo, permitiéndole una gestión eficaz de los instrumentos de estimulación que utiliza para su práctica profesional.

El formato de presentación de los estímulos resulta más atractivo para los pacientes, pueden contener varios elementos que contengan colores, movimiento, instrucciones auditivas o visuales, música o interacciones que hacen que se incremente su motivación y la práctica continua en estos programas lo que se ve reflejado en los resultados positivos y avances de progreso de estos pacientes. Ofrece un feedback rápido y correcto, ya que permite construir un sistema interactivo de cambios de actividades en función de las respuestas y su corrección de acuerdo a sus necesidades, permitiendo el control de número de estímulos, niveles de dificultad y tiempos de ejecución, rendimiento de cada sesión, y finalmente adaptación del programa conforme a su evolución.

Su uso es fácil y accesible porque está adaptado, en lo posible, a los déficits o limitaciones del paciente es el caso de la sustitución de las pantallas táctiles en vez del ratón para dar respuesta a las tareas de estimulación presentadas

Permite la rehabilitación a distancia, fenómeno que se conoce con el nombre de tele-rehabilitación o tele-estimulación cognitiva. La tele-rehabilitación consiste, pues, en la aplicación de un programa supervisado de intervención cognitiva a distancia, normalmente por ordenador, sin necesidad de que el terapeuta esté presente. Esta modalidad de rehabilitación se convierte especialmente útil cuando, por motivos de salud o territoriales, el paciente no puede acceder a un centro de rehabilitación.

Finalmente, una de las aplicaciones tecnológicas de mayor complejidad ligadas al uso de las TICs utilizada para la rehabilitación de habilidades cognitivas en los últimos años es la realidad virtual. La misma que hace referencia a ambientes creados en computador que pueden generar sensaciones y emociones en tiempo real; por ejemplo, una cocina en la que el paciente tiene que realizar diversas tareas como preparar una comida o guardar los alimentos en el frigorífico. La ventaja más importante que ofrece la rehabilitación virtual es la posibilidad de crear estímulos más complejos y entornos de estimulación muy similares a los de la vida real, donde los pacientes desarrollan actividades que posibilitan en mayor medida luego la generalización o transferencia a su propio entorno (Franco, Orihuela, Bueno & Cid, 2000), entrenando y estimulando no sólo las capacidades cognitivas sino también las de tipo funcional. Todo esto reflejar cómo el uso de herramientas tecnológicas en contextos terapéuticos es un fenómeno cada vez más frecuente, debido a las ventajas que ofrece.

34

Existen múltiples programas informáticos diseñados para la estimulación y rehabilitación cognitiva. Entre los de mayor difusión se encuentran:

El programa Aire-Gradior, Rehacom, el programa Mindfit, el gimnasio de la mente y el programa de estimulación cognitiva Smartbrain.

 Programa Aire-Gradior (Franco y Orihuela, 1998; Franco, Orihuela, Bueno y Cid, 2000); Es un software basado en las nuevas tecnologías multimedia que permite el diseño de sesiones de evaluación y rehabilitación de forma sistematizada y personalizada. Entre las principales aportaciones que el programa Gradior ofrece se encuentra. La posibilidad de intervenir simultáneamente sobre un número relevante de usuarios, lo que ofrece una personalización en el tratamiento de cada uno de ellos y se interviene de forma específica sobre los déficits manifiestos en cada caso. La presentación de los estímulos puede ser de forma visual, auditiva a través de una pantalla táctil, los avances del rendimiento en las tareas son almacenados en el archivo personal de cada usuario.  El Programa Rehacom (Hasomed Gmbh, 1996) Es un sistema computarizado de rehabilitación cognitiva diseñado para el entrenamiento y la estimulación de diversas funciones cognitivas, tales como: La atención, la concentración, la memoria, la percepción visual, el pensamiento lógico, la planificación y la solución de problemas, las habilidades visuomotoras, las habilidades visuoconstructivas. Las tareas que incluye este software están diseñadas con la posibilidad de poder modificar la duración de las sesiones, el número de estímulos, la velocidad de respuesta, el número de repeticiones, los tipos de refuerzos y la presentación de las instrucciones. Todos estos parámetros permiten una gran flexibilidad en el diseño de la tarea para cada usuario. La interacción con el ordenador puede realizarse mediante diversas vías, como son el teclado, un teclado especial formado por botones de mayor tamaño que los de un teclado convencional, el ratón, una pantalla táctil o un comando especial, por lo que se eliminan de esta forma las dificultades de acceso para las personas con déficit sensorio-motores. Al igual que el programa Gradior, este programa permite almacenar los resultados individualizados de cada usuario y ofrece un perfil gráfico de la evolución a lo largo del tiempo.  Programa de estimulación cognitiva Smartbrain (educa amigos) Se trata de un sistema interactivo y multimedia, disponible en formato CD y diseñado para varias finalidades. Por una parte, permite realizar entrenamiento en capacidades cognitivas básicas (memoria, atención, orientación, reconocimiento, lenguaje, cálculo y funciones ejecutivas) en personas mayores sanas que comienzan a percibir una reducción en el rendimiento cognitivo o bien se usa como tratamiento de estimulación cognitiva en patologías que cursan con deterioro cognitivo, como procesos neurológicos degenerativos o daño cerebral sobrevenido. La

35

graduación del nivel de dificultad se va realizando de forma automática en función de los progresos que el usuario vaya alcanzando. Además, el terapeuta puede manipular otros parámetros, como la duración de las sesiones, la frecuencia semanal de las mismas o el idioma. La eficacia terapéutica del programa ha sido demostrada en un estudio piloto con enfermos de Alzheimer, en los que se observaban mejoras significativas a lo largo del tiempo en las escalas Mini Mental-MMSE y el test ADAS Cognitivo, así como en la autonomía y autoestima de los pacientes (Tárraga et al., 2006).  Programa Mindfit, gimnasio de la mente (Cognifit, mind fitness solutions) Este programa informático va dirigido a la población adulta con el fin de entrenar diversas funciones cognitivas tales como la coordinación viso-manual, la velocidad de procesamiento, la percepción visual y espacial, la exploración y el rastreo visual, la atención (focalizada, sostenida, selectiva, dividida y alternante), la memoria a corto plazo (auditiva y visual), la memoria de trabajo, la estimación del tiempo y de la velocidad, la memoria de nombres, la memoria a largo plazo y el aprendizaje, la planificación y la toma de conciencia. Los resultados sobre la evolución del usuario en las diferentes áreas se almacenan en un archivo individualizado que permite ir analizando la mejoría o estabilización del déficit existente.

3.4 Diseño y elaboración de actividades cognitivas mediante recursos informáticos

Si consideramos las herramientas proporcionadas por la informática que puede desarrollar aplicaciones web que posibiliten la creación de un programa de estimulación cognitiva siguiendo los lineamientos de la neuropsicología la misma que busca ampliar su campo de acción mediante el trabajo interdisciplinario en pos de las personas que necesitan entrenamiento cognitivo, estos son los motivos que llevaron a la creación del programa de estimulación cognitiva “Neurosique”.

Programa Informático “NEUROSIQUE”

El programa de estimulación cognitiva “Neurosique” se compone de tres dominios. Atención, Percepción y Memoria, cada uno de estos dominios cuenta con cinco niveles de estimulación, cada nivel tiene 10 ejercicios que van de lo más sencillo a lo más complejo, siendo el quinto nivel de mayor dificultad, dicha dificultad fue graduada tomando en consideración elementos de comprensión, interés, visualización, (fatiga visual) procesamiento de la información, ejecución de tareas y grados de respuestas de cada ejercicio en cada nivel, de tal forma que por cada ejecución obtenga puntajes que eviten desmotivaciones, y le permitan seguir una secuencia de realización que si no completa los diez ejercicios iniciales no obtiene el paso al siguiente nivel, permitiéndole poner a prueba habilidades de atención, concentración, comprensión, denominación, mantenimiento, selección, memoria,(primacía y resencia) retención de dígitos, abstracción, evocación, memoria semántica, y percepción, estas habilidades son puestas a prueba en un total de 140 actividades.

36

Cada ejercicio tiene un puntaje de 1 punto si es acierto o de 0 si es error, obteniéndose un puntaje total de 10 puntos por nivel, la suma de puntajes por nivel arroja un puntaje total de 50 puntos por dominio lo que equivale al 100%; estos valores arrojan un puntaje promedio por cada dominio lo que permite al profesional ir comprobando si los niveles de dificultad se van superando o presenta dificultades, (comparando número de aciertos y errores).

Los ingresos al sistema están determinados por un número de 10 sesiones básicas y un máximo de 20 sesiones las mismas que las puede realizar en cualquier momento del día e incluso si desea realizar nuevamente los ejercicios de los niveles superados y mejorar sus puntajes puede hacerlo sin ningún problema puesto que el sistema ira registrando los nuevos puntajes obtenidos por el participante.

Este programa puede ser aplicado a personas de ambos sexos a partir de 15 años de edad que no tengan alteraciones motoras en sus manos, que cuenten con conocimientos básicos de computación y dispongan de un computador o estén en contacto con centros de cómputo donde puedan ingresar a la página web en la siguiente dirección electrónica. (Salud y Neurociencias, 2015)

“Neuropsi” (Instrumento de evaluación breve en español)

Para su aplicación es necesario realizar una prueba de evaluación del funcionamiento cognitivo, batería de Neuropsi (abreviado) que ha demostrado su efectividad en población hispana en la evaluación neuropsicológica de procesos cognitivos, la aplicación de esta batería: Instrumento de Evaluación Neuropsicológica Breve en Español (NEUROPSI), ha sido estandarizada y desarrollada ( por sus autores Ostrosky, Ardila, Roselli) para probar la confiabilidad y validez en la evaluación de funciones cognoscitivas, dicha prueba cuenta con índices confiables que permiten hacer un diagnóstico temprano y/o predictivo de presencia o ausencia de alteraciones cognoscitivas.

La prueba evalúa funciones cognoscitivas como orientación (tiempo, persona y espacio), atención y concentración, memoria, lenguaje, lectura, escritura y cálculo, habilidades viso-espaciales, viso- perceptuales, funciones ejecutivas, su administración es individual y puede ser aplicada a personas con nula escolaridad hasta personas con formación superior, su tiempo para la administración es de 20 a 25 minutos para personas sanas y de 35 a 40 para personas con lesiones cognitivas, cuanta con un protocolo de registro y 13 tarjetas o láminas anexas.

El sistema de calificación se lo realiza en 10 minutos y permite obtener un puntaje total y un perfil individual, este perfil indica las habilidades o inhabilidades reportadas por el participante en cada una de las funciones cognoscitivas evaluadas para lo cual se toman en cuenta los datos cuantitativos y cualitativos. Se cuantifican los datos crudos y se convierten a puntajes normalizados. Tomando en

37

cuenta la escolaridad y la edad del participante, se puede clasificar las ejecuciones en: normales, alteraciones leves o limítrofes, alteraciones moderadas, y alteraciones severas.

Para probar su confiabilidad como test-retest, se administró el NEUROPSI a un grupo de 40 participantes, la confiabilidad global obtenida fue de 0.96. Con lo que se demostró que sus respuestas y errores son muy estables y que no existen efectos de práctica o de deterioro en una población normal, razón por la cual fue utilizado como retest en esta investigación.

Al término del presente trabajo hemos visto la importancia que tienen las nuevas tecnologías durante el proceso de estimulación o rehabilitación cognitiva. Si bien la figura del neuro-psicólogo se hace imprescindible en la planificación, supervisión y aplicación de los diferentes programas, el uso de recursos informáticos en los procesos de estimulación o rehabilitación tiene múltiples ventajas y algunas limitaciones que son importante conocer y tomar en cuenta en la implementación de los mismos con los pacientes.

De igual forma previa a la aplicación de todo programa de tratamiento (sea informático o no) es imprescindible delimitar los déficits y las habilidades preservadas de la persona, a la cual estamos tratando, puesto que sin ellos no es posible realizar un diseño adecuado del programa de estimulación- rehabilitación individual y personalizado. En este sentido, el uso de las nuevas tecnologías posibilita diseñar un plan de tratamiento individualizado, flexible y adaptado a las necesidades e intereses de cada individuo.

Finalmente, quiero hacer hincapié en que la figura de un profesional experto en el tema es indispensable para su aplicación, supervisión, proporción de feedback y evaluación continua del paciente en la ejecución de tareas, con el fin de identificar las limitaciones existentes y guiarle en proceso del aprendizaje de habilidades que le lleven a estimular, reestablecer, mantener, incrementar o compensar la función deficitaria.

38

MARCO METODOLÓGICO.

HIPÓTESIS.

Si aplicamos un programa de estimulación neuro-cognitiva con tecnologías de la información y comunicación se logra mantener y mejorar la funcionalidad de las capacidades cognitivas de orientación- percepción, atención- concentración, y memoria en adultos medios para un mejor desempeño cognitivo

Variables Independientes.

Programa de estimulación neurocognitiva para adultos por medio de las tics.

Definición Conceptual.

(Aldana, 2013) “La estimulación cognitiva engloba las actuaciones dirigidas a mantener o mejorar las capacidades cognitivas y se fundamenta en la planificación psicopedagógica de actividades dirigidas a la activación, mantenimiento de las capacidades mentales y competencias sociales (Davicino, Muñoz, De la Barrera & Donolo, 2009; Jara, 2008).

Diferentes investigaciones (Puig, 2000; Garamendi, Delgado & Amaya, 2010; Zamarrón, Tárraga & Fernández-Ballesteros, 2008, Calero, 2003) han comprobado la pertinencia y utilidad de programas de estimulación cognitiva, en personas conservadas cognitivamente, con deterioro cognitivo, así como en aquellas que padecen la enfermedad de Alzheimer”.

Variables Dependientes

Capacidades Cognitivas: Atención, memoria y percepción:

Definición Conceptual

Reátegui (1999) señala que la atención es un proceso discriminativo y complejo que acompaña todo el procesamiento cognitivo, además es el responsable de filtrar información e ir asignando los recursos para permitir la adaptación interna del organismo en relación a las demandas externas. Tejero (1999, pág. 36) indica que “la atención puede definirse como el mecanismo cognitivo mediante el que ejercemos control voluntario sobre nuestra actividad perceptiva, cognitiva y conductual, entendiendo por ello que activa/inhibe y organiza las diferentes operaciones mentales requeridas para llegar a obtener el objetivo que pretendemos y cuya intervención es necesaria cuando y en la medida en que estas operaciones no pueden desarrollarse automáticamente”.(Fernández- Abascal, Martín Díaz, & Domínguez Sánchez, 2009, pág. 52-53

39

Variable memoria Definición Conceptual: La memoria es una de las principales funciones del cerebro humano y es el resultado de las conexiones sinápticas entre neuronas, siendo estas las responsables de que el ser humano pueda retener situaciones que se desarrollaron en el pasado. El rasgo diferencial de la memoria humana es el poder viajar al pasado y también planear el futuro

Según Luria, la memoria constituye una actividad compleja cuyo resultado está determinado por factores tales como motivación, formación y retención de un propósito, con la elección de un plan adecuado y del conjunto de las operaciones necesarias para realizarlo. La memoria nos permite almacenar experiencias y percepciones para evocarlas posteriormente, nos permite adaptarnos al presente y nos guía hacia el futuro.

Variable Percepción

Definición Conceptual La percepción: “Proceso en el que se transforman los estímulos físicos en información psicológica; proceso mental por el que los estímulos sensoriales pasan a la conciencia”. Es reconocer objetos, personas, decir si las cosas son iguales o diferentes, etc.

Por percepción se entiende el nivel de elaboración de datos sensoriales que permite reconocer y discriminar patrones complejos, mientras que asociación denota el nivel funcional que relaciona los datos discriminados con las imágenes de memoria depositadas en el cerebro por las diferentes modalidades sensoriales y que confieren significación a lo percibido. Basado en este modelo de reconocimiento, Warrington (1985) propuso la existencia de una etapa sensorial, realizada por las cortezas visuales primarias, y dos etapas post sensoriales: una de categorización perceptual y otra de categorización semántica. Las corrientes de información del “qué” y del “donde (Ungerleider y Mishkin) se encuentran involucradas en el proceso de percepción.

40

Definición Operacional

HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES MEDIDAS INSTRUMENTOS

Si aplicamos Variable Percepción- calificació A) Batería un programa Dependiente orientación n neuropsicológica: de Capacidades Normal NEUROPSI, estimulación Cognitivas Alto B) Test de la Figura neuro- Normal de Rey cognitiva con Alteración C)fichas y tecnologías de Leve- cuadernos de la moderada estimulación información y calificació cognitiva(Sardino- comunicación n Peña) se lograra Atención- Normal mantener y Concentración Alto mejorar la Normal funcionalidad Alteración de las Leve- capacidades moderada cognitivas de calificació percepción- n orientación Normal atención- Memoria Alto concentración Normal , y memoria Alteración en adultos Leve- A) Hoja de medios para moderada Scrining Neuropsi mejor B) Hoja de desempeño seguimiento y cognitivo resultados c)Fichas de Variable Sesiones Número de actividades por Independient sesiones niveles e Número de Programa de Niveles de aciertos y estimulación dificultad errores neurocognitiv 1.2.3.4.5 a por medio de las tics para adultos

Tipos y métodos de la investigación.

Este es un estudio cuyo método es empírico, analítico, experimental, cuantitativo, Observacional y estadístico

 Empírico: es un modelo de investigación empírica porque permite a través de la experiencia de aciertos y errores de la población en estudio hacer un análisis estadístico de resultados.  Analítico: permitirá hacer un análisis de los comportamientos de los sujetos de investigación.

41

 Experimental: porque permite la experimentación directa sobre los participantes, los mismos que son sometidos a experiencias predeterminadas  Cuantitativo: nos permitirá obtener valores de la ejecución de las actividades desarrolladas por los participantes.  Observacional: permite observar las reacciones de la población objeto de estudio  Estadístico: permitirá el procesamiento de datos luego de finalizada la investigación  Diseño de la Investigación.

Unidades de análisis

 Persona: Es la unidad de muestreo, mediante un esquema de muestreo aleatorio y de criterios de inclusión y exclusión es seleccionada.  Funciones nucleares: Percepción, Atención, y Memoria: conforma la unidad de observación, identificadas a través de la aplicación de un programa de estimulación cognitiva para adultos con tecnologías de la información  Programa de estimulación Neuro-cognitiva variables que influye en la obtención de datos estadísticos

Población y muestra

La población objeto de estudio está constituida por adultos medios de ambos sexos cuyas edades van de 35 a 55 años de edad.

Los participantes que fueron explorados todos cumplían con los criterios requeridos para la realización de la presente investigación, ninguno de ellos reportaba alteraciones neurológicas ni psiquiátricas que indicaran exclusión.

Selección de la muestra. La muestra comprende 40 personas sanas seleccionadas y representativas para el estudio

Criterios de Inclusión.

 Consentimiento informado sobre el presente estudio  Hombres y mujeres en edades comprendidas en 35 a 55 años  Tengan 12 niveles de escolaridad completa y conocimientos de informática  Historias clínicas sin antecedentes neurológicos  Tener un espacio y tiempo para desarrollar las actividades solicitadas  Ausencia de anomalías clínicas significativas  Tener como lengua materna el español para comprender las tareas

42

Criterios de Exclusión  discapacidad física que imposibiliten el uso de sus manos  Incapacidades psicológicas o psiquiátricas  Alteraciones neuropsicológicas como demencias, Parkinson o retardo mental  Que se encuentren con sedación farmacológica o bajo el influjo de drogas psicoactivas  Personas que presenten deficiencias auditivas y ópticas  Menores de edad o personas de la tercera edad  Sin escolaridad  Trastornos orgánicos importantes como artritis, cardiacas o respiratorias

Técnicas e instrumentos.

Técnicas:

Entrevista no estructurada sobre los aspectos relevantes, antecedentes clínicos. Observación clínica realizada a cada uno de los participantes de la investigación Aplicación individual del test de Neuropsi Aplicación individual del programa de estimulación neurocognitiva On line

Instrumentos

 Batería neuropsicológica NEUROPSI que fue utilizado como un instrumento de evaluación inicial y como retest  Software diseñado y creado que contiene un programa de estimulación neurocognitiva para adultos que estuvo disponible para los participantes ingresando a la página web. www.saludyneurociencias.com

Plan de Análisis

Primeramente se efectuó un análisis estadístico de resultados iniciales de los participantes antes de la aplicación del programa, esto se realizó mediante la aplicación de la batería de Neuropsi cuyos resultados demostraron que existían variaciones estándar de algunos participantes en los dominios de atención, memoria y percepción, tomando como elemento principal la hoja de Perfil elaborada por NEUROHEALTH para graficar los puntajes normalizados y clasificar las áreas que están por arriba de un rango normal, dentro de un rango o promedio, alteraciones moderadas y alteraciones severas.

43

Análisis de resultados luego de la aplicación del programa, se tomó como elementos de observación a cuarenta personas que constituyeron el cien por ciento de la población objeto de estudio, los mismos que ejecutaron las actividades del programa de estimulación, constituido por tres dominios (atención, memoria, percepción) que tienen cinco niveles de dificultad con diez ejercicios por nivel y luego de finalizar los mismos arrojan porcentajes de trabajo por cada dominio.

Finalmente tomando como retest a la Batería Neuropsi se pudo realizar un análisis comparativo de resultados iniciales y resultados finales lo que permitido comprobar la validez del programa considerando como referencia los puntajes normalizados en el baremo del Neuropsi que para su calificación toma los puntajes de corte: escolaridad de 10 a 24 años y edad de 31 a 50 y 51 a 65 años de edad.

Plan de recolección y procesamiento de la información

El reclutamiento se realizó mediante la difusión sobre el tema entre pacientes, compañeros de trabajo y amistades en los lugares donde se efectuó la investigación.

Los participantes fueron escogidos de forma intencionada considerando los parámetros de inclusión y el consentimiento informado, luego de una explicación apropiada sobre la finalidad del tema, la firma del consentimiento informado, se realizó la entrevista inicial y la toma de la prueba neuropsicológica (Neuropsi) siguiendo el protocolo establecido para la toma de la misma y la posterior entrega de registro y clave para trabajar en la página web que contiene el programa de estimulación neurocognitiva para adultos.

Al final de la investigación se recolectaron datos de los 40 usuarios que participaron en esta investigación

44

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Tabla 1

Edad.

Alternativa Frecuencia % a 31-50 28 70 b 51-65 12 30 c Total: 40 100

Figura 1. Edad

FUENTE: NEUROPSI. F.A. (Ostrosky, Ardila) ELABORADO POR: Francisca. Yánez.

De cuarenta participantes 28 corresponden a las edades comprendidas entre 31 a 50 años lo que equivale al 70% y 12 que se encuentran en el rango de 51 a 65 años lo que equivale al 30% dando un total de 100%.

45

Tabla 2

D. Memoria (desviación estándar inicial)

Alternativa Frecuencia % Memoria Codificación 15 37,5 Memoria de 6 15 Evocación Sin Desviación 19 47,5 total 40 100

MEMORIA 50 45 40 35 30 a Memoria Codificacion 25 b Memoria de Evocacion 20 15 c Sin Desviacion 10 5 0 1

Figura 2. D. Memoria (desviación estándar inicial)

FUENTE: NEUROPSI. F.A. (Ostrosky, Ardila) ELABORADO POR: Francisca. Yánez.

Luego de la aplicación inicial del test de NEURPSI formato abreviado se obtiene los siguientes resultados:

15 participantes presentan dos desviaciones estándar inferiores en memoria de codificación lo que puede considerarse como sugestivo para deterioro leve lo que equivale al 37,5%, 6 participantes refieren 2 desviación inferiores en memoria de evocación lo que equivale al 15% y 19 participantes no presentan ninguna desviación estándar en el dominio de memoria lo que equivale al 47,5%.

46

Tabla 3

Atención (Desviación inicial)

Alternativa Frecuencia % a Atención 10 25 b Sin desviación 30 75 total 40 100

35 30 30 ATENCIÓN

25 a Atencion 20 b Sin desviacion

15 10 10

5

0

Figura 3. Atención (Desviación inicial)

FUENTE: NEUROPSI. F.A. (Ostrosky, Ardila) ELABORADO POR: Francisca. Yánez.

En el dominio de atención encontramos 10 participantes que presentan 1 desviación estándar inferior lo que equivale al 25% y 30 participantes no presentan ninguna desviación estándar en este dominio lo que equivale al 70%

47

Tabla 4

D. Percepción (Desviación estándar inicial)

Alternativa Frecuencia % a Percepción 14 35 b Sin 26 65 Desviación total 40 100

PERCEPCIÓN

30 26 25 a Percepcion b Sin Desviacion 20

15 14

10

5

0

Figura 4. D. Percepción (Desviación estándar inicial)

FUENTE: NEUROPSI. F.A. (Ostrosky, Ardila) ELABORADO POR: Francisca. Yánez.

En el dominio de percepción se puede apreciar que 14 participantes registran 1 desviación estándar inicial inferior lo que equivale al 35% y 26 participantes no presentan ninguna desviación en este dominio lo que equivale al 65%

48

Tabla 5

Programa de estimulación (Funciones Cognitivas)

Caso # 1 Alternativa Frecuencia % Aciertos % Errores % a Memoria 45 90 5 10 100 b Atención 36 72 14 28 100 c Percepción 24 60 16 40 100

total 105 35 total de ejercicios 140

% aciertos % error a Memoria 90 10 b Atención 72 28 c Percepción 60 40

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 a Memoria b Atención c Percepción

% aciertos % error

Figura 5. Programa de estimulación (Funciones Cognitivas)

FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez.

En el caso #1 podemos ver que al realizar la ejecución de actividades del programa registra en el dominio de memoria un número de 45 aciertos que equivale al 90% y un número de errores de 5 que equivale a un 10%, en el dominio de atención registra 36 aciertos que equivale al 72%, y 14 errores que equivale al 28%, en el dominio de percepción presenta 24 aciertos que equivalen al 60% y un número de 16 errores que equivale al 40% dando un promedio de 105 aciertos y 35 errores de un total de 140 ejercicios que contiene el programa de estimulación.

49

Tabla 6

Programa de estimulación (funciones cognitivas)

Caso #2

Alternativa Frecuencia % Aciertos % Errores % a Memoria 4 8 46 92 100 b Atención 6 12 44 88 100 c Percepción 28 70 12 30 100

total 38 102 total de 140 ejercicios

% aciertos % error a Memoria 8 92 b Atención 12 88 c Percepción 70 30

Figura 6. Programa de estimulación (funciones cognitivas)

FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez.

En el caso #2 se obtiene que en el dominio de memoria un número de 4 aciertos lo que equivale al 8% y un número de 46 errores que equivale al 92%, en el dominio de atención registra 6 aciertos que equivale al 12% y un número de 44 errores que equivale al 88%, en el dominio de percepción registra un número de 28 aciertos que equivale al 70% y un número de 12 errores que equivale al 30% obteniendo un promedio de 38 aciertos y 102 errores de un total de 140 ejercicios, con estos datos podemos considerar y concluir con respecto a estos valores obtenidos por el participante.

50

Tabla 7

Programa de estimulación (funciones cognitivas)

Caso #3

Alternativa Frecuencia % Aciertos % Errores % a Memoria 30 60 20 40 100 b Atención 27 54 23 46 100 c Percepción 26 65 14 35 100

total 83 57 total de 140 ejercicios

% aciertos % error a Memoria 60 40 b Atención 54 46 c Percepción 65 35

Figura 7. Programa de estimulación (funciones cognitivas)

FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

El caso # 3 registra en el dominio de memoria un número de 30 aciertos que equivale al 60% y un número de 20 errores que equivale al 40%, en el dominio de atención registra un número de 27 ciertos que equivale al 54%, y un número de 23 errores que equivale al 46%, en el dominio de percepción registra un número de 26 aciertos que equivale al 65% y un número de 14 errores que equivale al 35%, obteniendo un porcentaje total de 83 aciertos y 57 errores de un total de 140 ejercicios trabajados por el participante, indicando un buen desempeño del participante.

51

Tabla 8

Programa de estimulación (funciones cognitivas)

Caso # 4

Alternativa Frecuencia % Aciertos % Errores % a Memoria 38 76 12 24 100 b Atención 5 10 45 90 100 c Percepción 28 70 12 30 100

total 71 69 total de ejercicios 140

% aciertos % error a Memoria 76 24 b Atención 10 90 c Percepción 70 30

Figura 8. Programa de estimulación (funciones cognitivas)

FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

En el caso # 4 tenemos un registro de 38 aciertos que equivale al 76% y un número de 12 errores que equivale al 24% en el dominio de memoria, un número de 5 aciertos que equivale al 10% y un número de 45 errores que equivale al 90% en el dominio de atención, numero de 28 aciertos que equivale al 70% y un número de 12 errores que equivale al 30% en el dominio de percepción, teniendo un total de 71 aciertos y 69 errores de un total de 140 ejercicios por lo que podemos concluir que el total de aciertos es muy corto con relación a los errores encontrándose mayor registro de errores en la percepción. Estos puntajes obtenidos nos sugieren que las capacidades cognitivas de este paciente se estimularon muy poco en el dominio de atención donde registra el mayor puntaje de errores lo que sugiere una inadecuada estimulación en atención o inicio de un proceso degenerativo y necesita de un proceso de estimulación más personalizado.

52

Tabla 9

Programa de estimulación (funciones cognitivas)

Caso # 5

Alternativa Frecuencia % Aciertos % Errores % a Memoria 30 60 20 40 100 b Atención 5 10 45 90 100 c Percepción 8 20 32 80 100

total 43 97 total de 140 ejercicios

% aciertos % error a Memoria 60 40 b Atención 10 90 c Percepción 20 80

Figura 9. Programa de estimulación (funciones cognitivas)

FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

Este participante registra los siguientes puntajes: en el dominio de memoria tiene un número de 30 aciertos que equivale al 60% y un número de 20 errores que equivale al 40%, en el dominio de atención tiene un número de 5 aciertos lo que equivale al 10% y un número de 45 errores que equivale al 90%, en el dominio de percepción tiene un número de 8 aciertos que equivale al 20% y un número de 32 errores que equivale al 80% dándonos un total de 43 aciertos y 97 errores de un total de 140 ejercicios por lo que podemos concluir que el participante no cumplió adecuadamente con los parámetros indicados dentro del motivo de investigación por el alto índice de errores que registra en la ejecución de los ejercicios de estimulación.

53

Tabla 10

Programa de estimulación (funciones cognitivas)

Caso # 6

Alternativa Frecuencia % Aciertos % Errores % a Memoria 35 70 15 30 100 b Atención 8 16 42 84 100 c Percepción 20 50 20 50 100

total 63 77 total de 140 ejercicios

% aciertos % error a Memoria 70 30 b Atención 16 84 c Percepción 50 50

90 80 70 60 50 % aciertos 40 % error 30 20 10 0 a Memoria b Atención c Percepción

Figura 10. Programa de estimulación (funciones cognitivas)

FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

En el caso # 6 en el dominio de memoria registra un número de 35 aciertos que equivale al 70% y un número de15 errores que equivale a un 30%, en el dominio de atención registra un número de 8 aciertos que equivale a un 16% y un número de 42 errores que equivalen a un 84%, en el dominio de percepción registra un número de 20 aciertos que equivale a un 50% y un número de 20 errores que equivale un 50% obteniendo un total de 63 aciertos y 77 errores de un total de 140 ejercicios propuesto lo que nos indica que el participante tiene problemas de atención lo que se ve relacionado con su percepción ya que tiene un porcentaje similar de aciertos y errores en este dominio.

54

Tabla 11

Programa de estimulación (funciones cognitivas)

Caso # 7

Alternativa Frecuencia % Aciertos % Errores % a Memoria 35 70 15 30 100 b Atención 19 38 31 62 100 c Percepción 36 90 4 10 100

total 90 50 total de ejercicios 140

% aciertos % error a Memoria 70 30 b Atención 38 62 c Percepción 90 10

Figura 11. Programa de estimulación (funciones cognitivas)

FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

En el caso # 7 encontramos lo siguiente: en el dominio de memoria registra un número de 35 aciertos que equivale al 70% y un número de 15 errores que equivale al 30%, en el dominio de atención registra un número de19 aciertos que equivale al 38% y un número de errores de 31 que equivale al 62%, en el dominio de percepción registra un número de 36 aciertos que equivale al 90% y un número de 4 errores que corresponde al 10 % obteniendo un total de 90 aciertos y 50 errores de 140 ejercicios realizados.

55

Tabla 12

Programa de estimulación (funciones cognitivas)

Caso # 8

Alternativa Frecuencia Aciertos % Errores % % a Memoria 9 18 41 82 100 b Atención 7 14 43 86 100 c Percepción 2 5 38 95 100

total 18 122 total de ejercicios 140

% aciertos % error a Memoria 18 82 b Atención 14 86 c Percepción 5 95

Figura 12. Programa de estimulación (funciones cognitivas)

FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

En el caso # 8 encontramos los siguientes datos: en el dominio de memoria el participante registra un número de 9 aciertos que equivale al 18%, y un número de 41 errores que equivale al 82%, en el dominio de atención registra un número de 7 aciertos que equivalen al 14% y un numero de 43 errores que equivale al 86%, en el dominio de percepción registra un número de 2 aciertos que equivale al 5% y un número de 38 errores que equivale al 95% dando un total de 18 aciertos y 122 errores de 140 ejercicios indicados para trabajar, en este caso cabe indicar que pudo haber sucedido los mismos problemas que se indica en uno de los casos anteriores (caso 2) para que se registre un número considerable de errores en la ejecución de las actividades propuestas al participante en los tres dominios a estimular.

56

Tabla 13

Programa de estimulación (funciones cognitivas)

Caso # 9

Alternativa Frecuencia % Aciertos % Errores % a Memoria 8 16 42 84 100 b Atención 2 4 48 96 100 c Percepción 0 0 40 100 100 total 10 130 total de ejercicios 140

% aciertos % error a Memoria 16 84 b Atención 4 96 c Percepción 0 100

120

100

80

60 % aciertos % error 40

20

0 a Memoria b Atención c Percepción

Figura 13. Programa de estimulación (funciones cognitivas)

FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

En el caso # 9 en el dominio de memoria se registra un puntaje de 8 aciertos que equivale al 15% y un numero de 42 errores que equivale al 84%, en el dominio de atención registra un número de 2 aciertos que equivale al 4% y un número de 48 errores que equivale a un 96%, en el dominio de percepción registra 0 aciertos y 40 errores que equivale al 100% con total de 10 aciertos y 130 errores lo que indica que este participante no realizo los ejercicios propuestos en cada dominio del programa o no registro adecuadamente sus puntajes para poder obtener una calificación que le otorgue un puntaje que pueda ser tomado en cuenta dentro del proceso de investigación para el cual se solicitó su colaboración.

57

Tabla 14

Programa de estimulación (funciones cognitivas)

Caso # 10

Alternativa Frecuencia % Aciertos % Errores % a Memoria 35 70 15 30 100 b Atención 35 70 15 30 100 c Percepción 26 65 14 35 100 total 96 44 total de ejercicios 140

% aciertos % error a Memoria 70 30 b Atención 70 30 c Percepción 65 35

80

70

60

50

40 % aciertos % error 30

20

10

0 a Memoria b Atención c Percepción

Figura 14. Programa de estimulación (funciones cognitivas)

FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

En caso # 10 refiere lo siguiente: en el dominio de memoria registra un número de 35 aciertos que equivale al 70% y un número de errores de 15 que equivale al 30%, en el dominio de atención registra un número de 35 aciertos que equivale al 70% y un número de 15 errores que equivale al 30%, en el dominio de percepción registra un número de 26 aciertos que equivale al 65% y un número de 14 errores que equivale al 35% con un total de 96 aciertos y 44 errores de 140 ejercicios planteados para su ejecución lo que indica que este participante realizo adecuadamente los ejercicios y tiene un nivel de funcionalidad cognitiva normal.

58

Tabla 15

Programa de estimulación (funciones cognitivas)

Caso # 11

Alternativa Frecuencia % Aciertos % Errores % a Memoria 4 8 46 92 100 b Atención 7 14 43 86 100 c Percepción 20 50 20 50 100 total 31 109 total de ejercicios 140

% aciertos % error a Memoria 8 92 b Atención 14 86 c Percepción 50 50

Figura 15. Programa de estimulación (funciones cognitivas)

FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez En el caso # 11 encontramos que en el dominio de memoria registra un número de 4 aciertos que equivale al 8% y 46 errores que equivale al 92%, en el dominio de atención registra 7 aciertos que equivale al 14% y 43 errores que equivale al 86%, y en percepción registra 20 aciertos y 20 errores que cada uno equivale al 50% obteniendo un total de 31 aciertos y 109 errores por lo que en este caso también podemos considera que sucedió lo anteriormente expuesto en los casos 2 y 12 o sencillamente no trabajo adecuadamente en el programa.

59

Tabla 16

Programa de estimulación (funciones cognitivas)

Caso # 12

Alternativa Frecuencia % Aciertos % Errores % a Memoria 23 46 27 54 100 b Atención 10 20 40 80 100 c Percepción 10 25 30 75 100 total 43 97 total de ejercicios 140

% aciertos % error a Memoria 46 54 b Atención 20 80 c Percepción 25 75

Figura 16. Programa de estimulación (funciones cognitivas)

FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

En el caso #12 registra en el dominio de memoria 23 aciertos que equivale al 46% y 27 errores que equivale al 54% en el dominio de atención registra 10 aciertos que equivale al 20% y 40 errores que equivale al 80%, en el dominio de percepción tiene 10 aciertos que equivale al 25% y 30 errores que equivale al 75% con un total de 31 aciertos y 109 errores por lo que este caso sugiere que el participante no realizo adecuadamente los ejercicios o es indicativo de que no se comprendió adecuadamente la consigna o los ejercicios fueron realizados sin tomar en cuenta los puntajes que deben ser registrados al finalizar cada ejercicio.

60

Tabla 17

Programa de estimulación (funciones cognitivas)

Caso # 13

Alternativa Frecuencia % Aciertos % Errores % a Memoria 41 82 9 18 100 b Atención 26 52 24 48 100 c Percepción 16 40 24 60 100 total 83 57 total de 140 ejercicios

% aciertos % error a Memoria 82 18 b Atención 52 48 c Percepción 40 60

Figura 17. Programa de estimulación (funciones cognitivas)

FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

En el caso # 13 obtenemos los siguiente: en el dominio de memoria registra 41 aciertos que equivale al 82% y 9 errores que equivale al 18%, en el dominio de atención tiene 26 aciertos que equivalen al 52% y 24 errores que equivalen al 48%, en el dominio de percepción tiene 16 errores que equivalen al 40% y 24 errores que equivalen al 60% obteniendo un total de 83 aciertos y 57 errores de un total de 140 ejercicios por lo que debemos indicar que este participante presenta una ligera disminución en el dominio de percepción o no se estimuló adecuadamente.

61

Tabla 18

Programa de estimulación (funciones cognitivas)

Caso # 14

Alternativa Frecuencia % Aciertos % Errores % a Memoria 40 80 10 20 100 b Atención 45 90 5 10 100 c Percepción 28 70 12 30 100 total 113 27 total de ejercicios 140

% aciertos % error a Memoria 80 20 b Atención 90 10 c Percepción 70 30

100 90 80 70 60 50 % aciertos 40 % error 30 20 10 0 a Memoria b Atención c Percepción

Figura 18. Programa de estimulación (funciones cognitivas)

FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

En el caso # 14 el participante obtiene los siguientes puntajes: en el dominio de memoria registra 40 aciertos que equivalen al 80% y 10 errores que equivalen al 20%, en el dominio de atención registra 45 aciertos que equivalen al 90% y 5 errores que equivalen al 10%, en el dominio de percepción tiene 28 aciertos que equivale al 70% y 12 errores que equivale al 30%, obteniendo un total de 113 aciertos y 27 errores de 14º ejercicios realizados lo que indica que el participante colaboró y realizo debidamente los ejercicios lo que le permitió tener una estimulación adecuada.

62

Tabla 19

Programa de estimulación (funciones cognitivas)

Caso # 15

Alternativa Frecuencia % Aciertos % Errores % a Memoria 35 70 15 30 100 b Atención 50 100 0 0 100 c Percepción 28 70 12 30 100 total 113 27 total de ejercicios 140

% aciertos % error a Memoria 70 30 b Atención 100 0 c Percepción 70 30

Figura 19. Programa de estimulación (funciones cognitivas)

FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

En el caso # 15 encontramos que en el dominio de memoria el participante obtiene 35 aciertos que equivale al 70% y 15 errores que equivale al 30%, en el dominio de atención tiene 50 aciertos que equivalen al 100% y 0 errores, en dominio de percepción obtiene 28 aciertos que equivalen al 70% y 12 errores que equivale al 30% adquiriendo 113 aciertos y 27 errores de 14º ejercicios ejecutados de forma correcta teniendo mejores resultados en el dominio de atención.

63

Tabla 20

Programa de estimulación (funciones cognitivas)

Caso # 16

Alternativa Frecuencia % Aciertos % Errores % a Memoria 28 56 22 44 100 b Atención 35 70 15 30 100 c Percepción 24 60 16 40 100 total 87 53 total de ejercicios 140

% aciertos % error a Memoria 56 44 b Atención 70 30 c 60 40 Percepción

Figura 20. Programa de estimulación (funciones cognitivas)

FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

En el caso #16 el participante obtiene en el dominio de memoria 28 aciertos que equivalen al 56% y 22 errores que equivalen al 44%, en el dominio de atención tiene 35 aciertos que equivalen al 70% y 15 errores que equivalen al 30% y en el dominio de percepción 24 aciertos que equivale al 60% y 16 errores que equivale al 40% registrando un total de 87 aciertos y 53 errores lo que nos indica que el participante realizo las tareas a él encomendadas de una manera correcta

64

Tabla 21

Programa de estimulación (funciones cognitivas)

Caso # 17

Alternativa Frecuencia % Aciertos % Errores % a Memoria 12 24 38 76 100 b Atención 50 100 0 0 100 c Percepción 16 40 24 60 100 total 78 62 total de ejercicios 140

% aciertos % error a Memoria 24 76 b Atención 100 0 c Percepción 40 60

Figura 21. Programa de estimulación (funciones cognitivas)

FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

En el caso # 17 el participante adquiere en el dominio de memoria 12 aciertos que equivalen al 24% y 38 errores que equivalen al 76%, en el dominio de atención 50 aciertos que equivale al 100 y o errores y en el dominio de percepción16 aciertos que equivalen al 40 % y 24 errores que equivalen al 60%, adquiriendo un total de 78 aciertos y 62 errores por lo que podemos interpretar que realizo adecuadamente los ejercicios de atención mas no los de memoria y percepción en lo que registra mayor puntaje de errores que de aciertos.

65

Tabla 22

Programa de estimulación (funciones cognitivas)

Caso # 18

Alternativa Frecuencia % Aciertos % Errores % a Memoria 30 60 20 40 100 b Atención 43 86 7 14 100 c Percepción 26 65 14 35 100 total 99 41 total de 140 ejercicios

% aciertos % error a Memoria 60 40 b Atención 86 14 c Percepción 65 35

Figura 22. Programa de estimulación (funciones cognitivas)

FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

En el caso # 18 el participante logra obtener los puntajes siguientes: en el dominio de memoria tiene 30 aciertos que equivalen al 60% y 20 errores que equivalen al 40%, en el dominio de atención obtiene 43 aciertos que equivalen al 86% y 7 errores que equivalen al 14%, en el dominio de percepción tiene 26 aciertos que equivalen al 65% y 14 errores que equivalen al 35% dándole un total de 99 aciertos y 41 errores de 140 ejercicios realizados por el participante lo que indica que cumplió satisfactoriamente la ejecución de tareas.

66

Tabla 23

Programa de estimulación (funciones cognitivas)

Caso # 19

Alternativa Frecuencia % Aciertos % Errores % a Memoria 34 68 16 32 100 b Atención 50 100 0 0 100 c Percepción 24 60 16 40 100 total 108 32 total de ejercicios 140

% aciertos % error a Memoria 68 32 b Atención 100 0 c Percepción 60 40

Figura 23. Programa de estimulación (funciones cognitivas)

FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

En el caso #19 los logros del participante son los siguientes: en el dominio de memoria tiene 34 aciertos que equivalen al 68%, y 16 errores que corresponde al 32%, en el dominio de atención registra 50 aciertos lo que equivale al 100% con 0 errores, en el dominio de percepción presenta 24 aciertos que equivalen al 60% y 16 errores que equivalen al 40% obteniendo un total de aciertos de 108 y 32 errores en toda la ejecución del programa lo que indica que este participante realizo adecuadamente los ejercicios en la plataforma.

67

Tabla 24

Programa de estimulación (funciones cognitivas)

Caso # 20

Alternativa Frecuencia % Aciertos % Errores % a Memoria 36 72 14 28 100 b Atención 27 54 23 46 100 c Percepción 30 75 10 25 100 total 93 47 total de ejercicios 140

% aciertos % error a Memoria 72 28 b Atención 54 46 c Percepción 75 25

Figura 24. Programa de estimulación (funciones cognitivas)

FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

En el caso #20 los puntajes obtenidos por el participante son: en el dominio de memoria tiene 36 aciertos que equivale al 72% y 16 errores que equivale al 32%, en el dominio de atención tiene 27 aciertos que equivalen al 54% y 23 errores que equivalen al 46%, en el dominio de percepción tiene 30 aciertos que equivale al 75% y 10 errores que equivale al 25 % obteniendo un total de 93 aciertos y 47 errores de lo que se desprende que el participante realizó adecuadamente los ejercicios en cada uno de los dominios existentes en el programa.

68

Tabla 25

Programa de estimulación (funciones cognitivas)

Caso # 21

Alternativa Frecuencia % Aciertos % Errores % a Memoria 31 62 19 38 100 b Atención 20 40 30 60 100 c Percepción 26 65 14 35 100 total 77 63 total de ejercicios 140

% aciertos % error a Memoria 62 38 b Atención 40 60 c Percepción 65 35

Figura 25. Programa de estimulación (funciones cognitivas)

FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

En caso # 21 los puntajes obtenidos por el participantes tienen los siguientes valores: en el dominio de memoria registra 31 aciertos que equivalen al 62%, y 19 errores que equivalen al 38%, en el dominio de atención 20 aciertos que equivale al 40% y 30 errores que equivale al 60%, en el dominio de percepción 26 aciertos que equivalen al 65% y 14 errores que equivalen al 35% obteniendo un total de 77 aciertos y 63 errores, puntajes que indican que el participante tubo un mejor desempeño en percepción y memoria, dominios donde registra la mayor cantidad de aciertos y un inadecuado desempeño en atención donde registra la mayor cantidad de errores.

69

Tabla 26

Programa de estimulación (funciones cognitivas)

Caso # 22

Alternativa Frecuencia % Aciertos % Errores % a Memoria 34 68 16 32 100 b Atención 25 50 25 50 100 c Percepción 22 55 18 45 100 total 81 59 total de ejercicios 140

% aciertos % error a Memoria 68 32 b Atención 50 50 c Percepción 55 45

Figura 26. Programa de estimulación (funciones cognitivas)

FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

En el caso # 22 los puntajes obtenidos por el participante son: en el dominio de memoria tiene 34 aciertos que equivalen al 68% y 16 errores que equivalen al 32%, en atención tiene 25 aciertos y 25 errores que equivalen al 50% respectivamente, en percepción tiene 22 aciertos que equivalen al 55% y 18 errores que equivalen al 45%, con total de 81 aciertos y 59 errores lo que indica que el participante se desempeñó adecuadamente en la ejecución de ejercicios del programa de estimulación.

70

Tabla 27

Programa de estimulación (funciones cognitivas)

Caso # 23

Alternativa Frecuencia % Aciertos % Errores % a Memoria 9 18 41 82 100 b Atención 2 4 48 96 100 c Percepción 12 30 28 70 100 total 23 117 total de ejercicios 140

% aciertos % error a Memoria 18 82 b Atención 4 96 c Percepción 30 70

Figura 27. Programa de estimulación (funciones cognitivas)

FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

En el caso # 23 el participante tiene los siguientes puntajes: en el dominio de memoria registra 9 aciertos lo que equivale al 18% y 41 errores que equivalen al 82%, en el dominio de atención tiene 2 aciertos que equivalen al 4% y 48 errores que equivalen al 92% y en el dominio de percepción tiene 12 aciertos que equivalen al 30% y 28 errores que equivalen al 70% obteniendo un total de 23 aciertos y 117 errores, lo que sugiere que el participante no cumplió adecuadamente con la ejecución de ejercicios, por lo que registra un mayor número de errores o que podemos suponer que ocurrió lo anteriormente indicada en casos anteriores.

71

Tabla 28

Programa de estimulación (funciones cognitivas)

Caso # 24

Alternativa Frecuencia % Aciertos % Errores % a Memoria 40 80 10 20 100 b Atención 34 68 16 32 100 c Percepción 38 95 2 5 100 total 112 28 total de ejercicios 140

% aciertos % error a Memoria 80 20 b Atención 68 32 c Percepción 95 5

100 90 80 70 60 50 % aciertos 40 % error 30 20 10 0 a Memoria b Atención c Percepción

Figura 28. Programa de estimulación (funciones cognitivas)

FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

En el caso # 24 los resultados son: en el dominio de memoria el participante tiene 40 aciertos que equivale al 80% y 10 errores que equivalen al 20% en el dominio de atención tiene 34 aciertos que equivale al 68% y 16 errores que equivalen al 32%, en el dominio de percepción tiene 38 aciertos que equivale al 95% y 2 errores que equivale al 5%, obteniendo un total de 112 aciertos frente a 28 errores, encontrándose un mejor desempeño en percepción, seguido de memoria

72

Tabla 29

Programa de estimulación (funciones cognitivas)

Caso # 25

Alternativa Frecuencia % Aciertos % Errores % a Memoria 37 74 13 26 100 b Atención 50 100 0 0 100 c Percepción 26 65 14 35 100 total 113 27 total de ejercicios 140

% aciertos % error a Memoria 74 26 b Atención 100 0 c Percepción 65 35

Figura 29. Programa de estimulación (funciones cognitivas)

FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

En el caso # 25 obtiene en dominio memoria 37 aciertos que equivalen al 74% y 13 errores que equivalen al 26%, en dominio atención 50 aciertos y 0 errores que equivale al 100%, y en el dominio de percepción 26 aciertos que equivalen al 65% y 14 errores que equivalen al 35% obteniendo un total de 113 aciertos y 27 errores valores que demuestran que tiene un mejor desempeño en atención seguido de memoria y finalmente percepción.

73

Tabla 30

Programa de estimulación (funciones cognitivas)

Caso # 26

Alternativa Frecuencia % Aciertos % Errores % a Memoria 37 74 13 26 100 b Atención 50 100 0 0 100 c Percepción 30 75 10 25 100 total 117 23 total de ejercicios 140

% aciertos % error a Memoria 74 26 b Atención 100 0 c Percepción 75 25

Figura 30. Programa de estimulación (funciones cognitivas)

FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

En el caso # 26 tenemos que el participante obtiene en memoria 37 aciertos que equivale al 74% y 13 errores que equivale al 26%, en Atención tiene 50 aciertos que equivale al 100% y en percepción 30 aciertos que equivalen al 75% y 10 errores que equivalen al 25% sumando un total de 117 aciertos frente a 23 errores demostrando que tuvo una mejor estimulación en el área de atención, seguido de percepción y un puntaje menor en memoria.

74

Tabla 31

Programa de estimulación (funciones cognitivas)

Caso # 27

Alternativa Frecuencia % Aciertos % Errores % a Memoria 29 58 21 42 100 b Atención 48 96 2 4 100 c Percepción 36 90 4 10 100 total 113 27 total de ejercicios 140

% aciertos % error a Memoria 58 42 b Atención 96 4 c Percepción 90 10

Figura 31. Programa de estimulación (funciones cognitivas)

FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

En el caso # 27 los puntajes obtenidos son: en el dominio de memoria tiene 29 aciertos que equivale a 58% y 21 errores que equivale al 42%, en el dominio atención 48 aciertos que equivale al 96% y 2 errores que equivale al 4%, en el dominio percepción 36 aciertos que equivale al 90% y 4 errores que equivale al 10% teniendo un total de 113 aciertos y 27 errores lo que indica un mejor desempeño en atención seguido de percepción.

75

Tabla 32

Programa de estimulación (funciones cognitivas)

Caso # 28

Alternativa Frecuencia % Aciertos % Errores % a Memoria 11 22 39 78 100 b Atención 20 40 30 60 100 c Percepción 30 75 10 25 100 total 61 79 total de ejercicios 140

% aciertos % error a Memoria 22 78 b Atención 40 60 c Percepción 75 25

Figura 32. Programa de estimulación (funciones cognitivas)

FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

En el caso # 28 los puntajes son: en el dominio de memoria tiene 11 aciertos que equivale al 22% y 39 errores que equivalen al 78%, en el dominio de atención 20 aciertos que equivale al 40% y 30 errores que equivale al 60%, en el dominio de percepción 30 aciertos que equivalen al 75% y 10 errores que equivalen al 25% teniendo un total de 61 aciertos y 79 errores por lo que podemos apreciar que presenta dificultades en memoria seguido de atención.

76

Tabla 33

Programa de estimulación (funciones cognitivas)

Caso # 29

Alternativa Frecuencia % Aciertos % Errores % a Memoria 19 38 31 62 100 b Atención 27 54 23 46 100 c Percepción 34 85 6 15 100 total 80 60 total de ejercicios 140

% aciertos % error a Memoria 38 62 b Atención 54 46 c Percepción 85 15

Figura 33. Programa de estimulación (funciones cognitivas)

FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

En el caso # 29 el participante obtiene los puntajes de: en el dominio de memoria tiene 19 aciertos que equivale al 38% y 31 errores que equivale al 62%, en el dominio de atención tiene 27 aciertos que equivale al 54% y 23 errores que equivale al 46%, en el dominio de percepción obtiene 34 aciertos que equivalen al 85% y 6 errores que equivalen al 15%, completando un total de 89 aciertos frente a 60 errores demostrando que hay un puntaje mayor en percepción en relación a aciertos y memoria en relación a errores.

77

Tabla 34

Programa de estimulación (funciones cognitivas)

Caso # 30

Alternativa Frecuencia % Aciertos % Errores % a Memoria 40 80 10 20 100 b Atención 40 80 10 20 100 c Percepción 24 60 16 40 100 total 104 36 total de ejercicios 140

% aciertos % error a Memoria 80 20 b Atención 80 20 c Percepción 60 40

Figura 34. Programa de estimulación (funciones cognitivas)

FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

En el caso # 30 expresa un puntaje mayor en los dominios de memoria y atención donde obtiene 40 aciertos en cada área que equivalen al 80% respectivamente y un número de 10 errores por área que equivale al 20%, mientras que en percepción tiene 29 aciertos que equivale al 60% frente a 16 errores que equivalen al 40% sumando un total de 104 aciertos y 36 errores de un total de 140 ejercicios, reflejando un buen desempeño cognitivo.

78

Tabla 35

Programa de estimulación (funciones cognitivas)

Caso # 31

Alternativa Frecuencia % Aciertos % Errores % a Memoria 36 72 14 28 100 b Atención 34 68 16 32 100 c Percepción 32 80 8 20 100 total 102 38 total de ejercicios 140

% aciertos % error a Memoria 72 28 b Atención 68 32 c Percepción 80 20

Figura 35. Programa de estimulación (funciones cognitivas)

FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

En el caso # 31 podemos observar que en el dominio de memoria tiene 36 aciertos que equivalen al 72% y 14 errores que equivalen al 28%, en atención 34 aciertos que equivalen al 68% y 16 errores que equivalen al 32%, en percepción 32 aciertos que equivalen al 80% frente a 8 errores que equivalen al 20% sumando un total de 102 aciertos y 38 errores demostrando un buen desempeño en la ejecución de los ejercicios del programa.

79

Tabla 36

Programa de estimulación (funciones cognitivas)

Caso # 32

Alternativa Frecuencia % Aciertos % Errores % a Memoria 35 70 15 30 100 b Atención 50 100 0 0 100 c Percepción 26 65 14 35 100 total 111 29 total de ejercicios 140

% aciertos % error a Memoria 70 30 b Atención 100 0 c Percepción 65 35

Figura 36. Programa de estimulación (funciones cognitivas)

FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

En el caso #32 observamos que el participante obtiene 35 aciertos que equivalen al 70% y 15 errores que equivalen al 30% en memoria, 50 aciertos y 0 errores en atención lo que equivale al 100% de aciertos y 26 aciertos que equivalen al 65%, y 14 errores que equivalen al 35% en percepción sumando un total de 111 aciertos frente a 29 errores, demostrando un excelente desempeño en atención seguido de memoria y percepción.

80

Tabla 37

Programa de estimulación (funciones cognitivas)

Caso # 33

Alternativa Frecuencia % Aciertos % Errores % a Memoria 16 32 34 68 100 b Atención 49 98 1 2 100 c Percepción 8 20 32 80 100 total 73 67 total de ejercicios 140

% aciertos % error a Memoria 32 68 b Atención 98 2 c Percepción 20 80

Figura 37. Programa de estimulación (funciones cognitivas)

FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

En el caso # 33 el participante tiene en el dominio de memoria 16 aciertos que equivalen al 32% y 34 errores que equivalen al 68% en el dominio de atención tiene 49 aciertos que equivalen al 98% y 1 error que equivale al 2%, en percepción 8 aciertos que equivalen al 20% frente a 32 errores que equivalen al 80% sumando un total de 73 aciertos y 67 errores indicando un desempeño adecuado en atención mas no así en memoria y percepción donde tiene mayor número de errores

81

Tabla 38

Programa de estimulación (funciones cognitivas)

Caso # 34

Alternativa Frecuencia % Aciertos % Errores % a Memoria 46 92 4 8 100 b Atención 36 72 14 28 100 c Percepción 28 70 12 30 100 total 110 30 total de ejercicios 140

% aciertos % error a Memoria 92 8 b Atención 72 28 c Percepción 70 30

Figura 38. Programa de estimulación (funciones cognitivas)

FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

En el caso # 34 observamos que en memoria obtiene 46 aciertos equivalentes al 92%, 4 errores equivalentes al 8%, en el dominio de atención 36 aciertos equivalentes 72%, 14 errores equivalentes al 28%, en el dominio de percepción 28 aciertos equivalentes 70% y 12 errores equivalentes al 30% sumando un total de 110 aciertos y 30 errores demostrando un número menor de errores en memoria y un buen desempeño en las tres áreas.

82

Tabla 39

Programa de estimulación (funciones cognitivas)

Caso # 35

Alternativa Frecuencia % Aciertos % Errores % a Memoria 31 62 19 38 100 b Atención 50 100 0 0 100 c Percepción 16 40 24 60 100 total 97 43 total de ejercicios 140

% aciertos % error a Memoria 62 38 b Atención 100 0 c Percepción 40 60

Figura 39. Programa de estimulación (funciones cognitivas)

FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

En el caso # 35 tenemos en memoria 31 aciertos equivalentes al 62%, 19 errores equivalentes al 38%, en el área de atención registra 50 aciertos y 0 errores equivalentes al 50% y en área de percepción 16 aciertos equivalentes al 40% frente a 24 errores equivalentes al 60% teniendo un total de 97 aciertos frente a 43 errores demostrando un excelente desempeño en atención y dificultades en percepción.

83

Tabla 40

Programa de estimulación (funciones cognitivas)

Caso # 36

Alternativa Frecuencia % Aciertos % Errores % a Memoria 19 38 31 62 100 b Atención 15 30 35 70 100 c Percepción 40 100 0 0 100 total 74 66 total de ejercicios 140

% aciertos % error a Memoria 38 62 b Atención 30 70 c Percepción 100 0

Figura 40. Programa de estimulación (funciones cognitivas)

FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

En el caso # 36 podemos apreciar que presenta en el dominio de memoria 19 aciertos que equivalen al 38% y 31 errores que equivalen al 62%, en el dominio de atención registra 15 aciertos que equivalen al 30% y 35 errores que equivalen al 70%, en el dominio de percepción obtiene 40 aciertos y 0 errores lo que equivale al 100%, finalizando con 74 aciertos frente a 66 errores, esto demuestra un excelente desempeño en percepción y un inadecuado desempeño en memoria y atención en donde los puntajes de errores son más altos que los aciertos.

84

Tabla 41

Programa de estimulación (funciones cognitivas)

Caso # 37

Alternativa Frecuencia % Aciertos % Errores % a Memoria 36 72 14 28 100 b Atención 45 90 5 10 100 c Percepción 30 75 10 25 100 total 111 29 total de ejercicios 140

% aciertos % error a Memoria 72 28 b Atención 90 10 c Percepción 75 25

Figura 41. Programa de estimulación (funciones cognitivas)

FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

En el caso # 37 el participante tiene en dominio memoria 36 aciertos que equivalen al 72%, 14 errores que equivalen al 28%, en el dominio atención 45 aciertos que equivalen al 90%, 5 errores que equivalen al 10%, en el dominio percepción 30 aciertos que equivalen al 75% y 10 errores que equivalen al 25% sumando un total de 111 aciertos frente a 29 errores demostrando un excelente desempeño en atención seguido de percepción y memoria.

85

Tabla 42

Programa de estimulación (funciones cognitivas)

Caso # 38

Alternativa Frecuencia % Aciertos % Errores % a Memoria 33 66 17 34 100 b Atención 50 100 0 0 100 c Percepción 26 65 14 35 100 total 109 31 total de ejercicios 140

% aciertos % error a Memoria 66 34 b Atención 100 0 c Percepción 65 35

Figura 42. Programa de estimulación (funciones cognitivas)

FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

En el caso # 38 encontramos en memoria 33 aciertos que equivalen al 66%, 17 errores que equivalen al 34%, en el dominio de atención 50 aciertos y 0 errores que equivalen al 100% y el dominio de percepción 26 aciertos que equivalen al 65%, 14 errores que equivalen al 35% obteniendo un total de 109 aciertos y 31 errores demostrando y desempeño mejor en atención seguido de percepción y memoria.

86

Tabla 43

Programa de estimulación (funciones cognitivas)

Caso # 39

Alternativa Frecuencia % Aciertos % Errores % a Memoria 20 40 30 60 100 b Atención 39 78 11 22 100 c Percepción 28 70 12 30 100

total 87 53 total de ejercicios 140

% aciertos % error a Memoria 40 60 b Atención 78 22 c Percepción 70 30

Figura 43. Programa de estimulación (funciones cognitivas)

FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

En el caso # 39 el participante refiere 20 aciertos que equivalen al 40%, 30 errores que equivalen al 60% en memoria, 39 aciertos que equivalen al 78%, 11 errores que equivalen al 22% en atención y finalmente 28 aciertos que equivalen al 70%, frente a 12 errores que equivalen al 30% en percepción obteniendo un total de 87 aciertos y 53 errores demostrando un puntaje menor de errores en atención y un puntaje mayor de errores en memoria.

87

Tabla 44

Programa de estimulación (funciones cognitivas)

Caso # 40

Alternativa Frecuencia % Aciertos % Errores % a Memoria 35 70 15 30 100 b Atención 10 20 40 80 100 c Percepción 24 60 16 40 100 total 69 71 total de ejercicios 140

% aciertos % error a Memoria 70 30 b Atención 20 80 c Percepción 60 40

Figura 44. Programa de estimulación (funciones cognitivas)

FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

En el caso # 40 el participante obtiene 35 aciertos que equivalen al 70% y 15 errores que equivalen al 30% en el área de memoria, 10 aciertos que equivalen al 20% ,40 errores que equivalen al 80% en atención, 24 aciertos que equivalen 60%, 16 aciertos que equivalen al 40% en percepción obteniendo un puntaje total de aciertos de 69 y 71 errores reflejando un número alto de errores en atención y un número alto de aciertos en memoria.

88

Tabla 45

Desviaciones estándar retest (neuropsi) Dominio memoria

Alternativa Frecuencia % Memoria de 2 5 Codificación Memoria de Evocación 3 7,5 Sin Desviación 35 87,5 total 40 100

MEMORIA 100 87,5 90 80 70 60 a Memoria de Codificación 50 b Memoria de Evocación 40 c Sin Desviación 30 20 7,5 10 5 0

Figura 45. Desviaciones estándar retest (neuropsi) dominio memoria

FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

Si tomamos como datos referenciales los puntajes obtenidos por los participantes podemos ver que 35 participantes tuvieron un incremento significativo en su dominio de memoria, mientras que 2 participantes continúan teniendo 1 desviación estándar negativa en su memoria de codificación equivalente al 5%, y 3 participantes presentan 1 desviación estándar negativa en memoria de evocación equivalente a un 7,5%, por lo que podemos concluir que los resultados demuestran que si existió una adecuada estimulación del dominio de memorias en 35 participantes que equivale a un 87,5%.

89

Tabla 46

Desviaciones estándar retest (reuropsi) Dominio atención

Alternativa Frecuencia % Percepción 4 10 Sin Desviación 36 90 Total 40 100

ATENCIÓN 90 85 80 70 60 50 a Atencion 40 b Sin Desviacion 30 20 15 10 0

Figura 46. Desviaciones estándar retest (reuropsi)

FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

En relación al dominio de atención podemos concluir que 6 participantes equivalentes al 15% no presentan incremento en este dominio, mientras que 35 participantes si tienen un incremento significativo en el dominio de atención equivalente al 85% y por lo tanto no registran desviaciones estándar negativas

90

Tabla 47

Desviaciones estándar retest (reuropsi)

Dominio percepción Alternativa Frecuencia % a Atención 6 15 b Sin Desviación 34 85 Total 40 100

ATENCIÓN 90 85 80 70 60 50 a Atención 40 b Sin Desviación 30 20 15 10 0

Figura 47. Desviaciones estándar retest (reuropsi)

FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

En este dominio de percepción podemos indicar que 4 participantes mantienen 1 desviación negativa que equivale al 10%, frente a 36 participantes que sí registran un incremento significativo en esta área equivalente al 90% por lo que concluimos en decir que si existió un adecuado proceso de estimulación en este dominio en los participantes que ingresaron al programa de estimulación.

91

Tabla 48

Casos especiales

Dominio memoria Aciertos % Errores % Caso 2 4 8 46 92 Caso 8 9 18 41 82 Caso 9 8 16 42 84 Caso 11 4 8 46 92 Caso 23 9 18 41 82 FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

MEDIA ACIERTOS MEDIA ERRORES 8,00 42,00 Desviación Estándar A. Desviación Estándar E. 4,63 4,63 FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

DISTRIBUCIÓN ACIERTOS DISTRIBUCIÓN ERRORES 0,05932742 0,084178169 0,086164639 0,086164639 0,064656116 0,05932742

FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

0,2 0,18 0,16 0,14 0,12 DISTRIBUCION 0,1 ERRORES 0,08 DISTRIBUCION 0,06 ACIERTOS 0,04 0,02 0 1 2 3

Figura 48. Casos especiales

En estos 5 casos especiales del dominio de memoria si determinamos que la mediana de nuestra muestra es de 8 en aciertos y es de 42 en errores, refiriendo una elevación de la curvatura en rangos menores de aciertos; el grafico indica los rangos más visibles para equiparar el movimiento de nuestra curva (campana de Gauss ) demostrando que los intervalos de los puntos se inclinan mucho más en errores que en aciertos dejando una diferencia de espacio entre campanas ( de aciertos y errores) demostrando una inclinación de descenso más que de aumento refiriéndonos a los errores, con esto podemos concluir que cuatro participantes tuvieron o cumplieron con un proceso de estimulación mientras que uno no logro estimularse adecuadamente.

92

Tabla 49

Casos especiales

Dominio atención Aciertos % Errores % Caso 2 6 12 44 88 Caso 4 5 10 45 90 Caso 5 5 10 45 90 Caso 6 8 16 42 84 Caso 8 7 14 43 86 Caso 9 2 4 48 96 Caso 11 7 14 43 86 Caso 12 10 20 40 80 Caso 23 2 4 48 96 FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

MEDIA ACIERTOS MEDIA ERRORES 6,50 42,80 Desviación Estándar A Desviación Estándar E 1,56 89,78 FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

DISTRIBUCIÓN ACIERTOS DISTRIBUCIÓN ERRORES 0,003906621 0,004441503 0,161105676 0,004443488 0,243550869 0,004443653 0,243550869 0,004443267 0,161105676 0,00444233 0,020404062 0,004436216 FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

93

0,3

0,25

0,2 DISTRIBUCION 0,15 ERRORES DISTRIBUCION 0,1 ACIERTOS

0,05

0 1 2 3 4 5 6

Figura 49. Casos especiales

Con relación a estos 9 casos especiales en el dominio de atención podemos ver que el índice de errores como de aciertos no son tan separados entre campanas demostrando una realidad que indica que los participantes no se desvían tanto de una estimulación acertada que es lo que se expresa en el gráfico.

94

Tabla 50

Casos especiales

Dominio percepción Aciertos % Errores % Caso 5 8 20 32 80 Caso 8 2 5 38 95 Caso 9 0 0 40 100 Caso 33 8 20 32 80 FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

MEDIA ACIERTOS MEDIA ERRORES 2,00 38,00 Desviación Estándar A. Desviación Estándar E. 3,50 3,50 FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

DISTRIBUCIÓN ACIERTOS DISTRIBUCIÓN ERRORES 0,07516464 0,026223764 0,113983509 0,113983509 0,04589454 0,096813696 FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

0,25

0,2

0,15 DISTRIBUCION ERRORES 0,1 DISTRIBUCION ACIERTOS 0,05

0 1 2 3

Figura 50. Casos especiales

En relación a este gráfico del dominio de percepción, podemos ver que los puntajes iniciales de errores son diferentes ya que el eje inicial de la campana de errores va en aumento directo a la cúspide casi cerrado a la media a diferencia que el de aciertos es más separada de la media y va en un eje más lineal, dado que la cúspide de la campana es mucho más elevada en errores que en aciertos demostrando que el eje final de la campana decae y no logra subir ni mantenerse encontrándose más fallas en este dominio de percepción.

95

Tabla 51

Casos generales

Dominio memoria Aciertos % Errores % Caso 1 45 90 5 10 Caso 3 30 60 20 40 Caso 4 38 76 12 24 Caso 5 30 60 20 40 Caso 6 35 70 15 30 Caso 7 35 70 15 30 Caso 10 35 70 15 30 Caso 12 23 46 27 54 Caso 13 41 82 9 18 Caso 14 40 80 10 20 Caso 15 35 70 15 30 Caso 16 28 56 22 44 Caso 17 12 24 38 76 Caso 18 30 60 20 40 Caso 19 34 68 16 32 Caso 20 36 72 14 28 Caso 21 31 62 19 38 Caso 22 34 68 16 32 Caso 24 40 80 10 20 Caso 25 37 74 13 26 Caso 26 37 74 13 26 Caso 27 29 58 21 42 Caso 28 11 22 39 78 Caso 29 19 38 31 62 Caso 30 40 80 10 20 Caso 31 36 72 14 28 Caso 32 35 70 15 30 Caso 33 16 32 34 68 Caso 34 46 92 4 8 Caso 35 31 62 19 38 Caso 36 19 38 31 62 Caso 38 33 66 17 34 Caso 39 20 40 30 60 Caso 40 35 70 15 30 FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

96

MEDIA ACIERTOS MEDIA ERRORES 32,00 18,00 Desviación Estándar A Desviación Estándar E 6,62 6,62 FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

DISTRIBUCIÓN ACIERTOS DISTRIBUCIÓN ERRORES 0,000392097 0,006431286 0,000626188 0,008753569 0,003241682 0,023908853 0,008753569 0,029030746 0,011645414 0,039967256 0,023908853 0,045315944 0,050220398 0,050220398 0,054399096 0,054399096 0,057595114 0,057595114 0,059602162 0,059602162 0,059602162 0,059602162 0,057595114 0,057595114 0,054399096 0,054399096 0,050220398 0,050220398 0,045315944 0,023908853 0,039967256 0,011645414 0,029030746 0,008753569 0,023908853 0,003241682 0,008753569 0,000626188 FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

97

0,14

0,12

0,1

0,08 DISTRIBUCION ACIERTOS 0,06 DISTRIBUCION ERRORES 0,04

0,02

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Figura 51. Casos generales

En relación a los puntajes obtenidos por los participantes ejecutores del programa (casos generales), en el dominio de memoria, el gráfico indica que los puntajes iniciales y finales de la campana de aciertos son mucho más altos que los de la campana de errores, demostrando que la mayoría de participantes lograron tener un buen proceso de estimulación cognitiva, en referencia a la campana de aciertos se percibe que es una campana sin muchas desviaciones, es decir es una campana que va en una misma dirección lo que demuestra que no decaen los casos a diferencia de la campana de errores que denota que existe una estimulación inicial, seguida por un proceso medio de estimulación llegando a decaer al final donde se demuestra que los puntajes son menores en relación a una adecuada estimulación.

98

Tabla 52

Casos generales

Dominio atención Aciertos % Errores % Caso 1 36 72 14 28 Caso 3 27 54 23 46 Caso 7 19 38 31 62 Caso 10 35 70 15 30 Caso 13 26 52 24 48 Caso 14 45 90 5 10 Caso 15 50 100 0 0 Caso 16 35 70 15 30 Caso 17 50 100 0 0 Caso 18 43 86 7 14 Caso 19 50 100 0 0 Caso 20 27 54 23 46 Caso 21 20 40 30 60 Caso 22 25 50 25 50 Caso 24 34 68 16 32 Caso 25 50 100 0 0 Caso 26 50 100 0 0 Caso 27 48 96 2 4 Caso 28 20 40 30 60 Caso 29 27 54 23 46 Caso 30 40 80 10 20 Caso 31 34 68 16 32 Caso 32 50 100 0 0 Caso 33 49 98 1 2 Caso 34 36 72 14 28 Caso 35 50 100 0 0 Caso 36 15 30 35 70 Caso 37 45 90 5 10 Caso 38 50 100 0 0 Caso 39 39 78 11 22 Caso 40 39 78 11 22

99

MEDIA ACIERTOS MEDIA ERRORES 35,50 14,50 Desviación Estándar A. Desviación Estándar E 9,50 9,50 FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN ACIERTOS ERRORES 0,004090426 0,013098257 0,009289384 0,015296997 0,011091929 0,017667906 0,022798254 0,025470602 0,025470602 0,030751985 0,028142525 0,037542299 0,04148057 0,039244239 0,041942902 0,041942902 0,041942902 0,041942902 0,039244239 0,04148057 0,037542299 0,028142525 0,030751985 0,025470602 0,025470602 0,022798254 0,017667906 0,011091929 0,015296997 0,009289384 0,013098257 0,004090426 FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

0,09 0,08 0,07 0,06 DISTRIBUCION 0,05 ACIERTOS 0,04 DISTRIBUCION 0,03 ERRORES 0,02 0,01 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Figura 52. Casos generales

En el dominio de atención (casos generales) el gráfico refleja que existen puntajes iniciales y finales de aciertos mucho más elevados que de errores demostrando que los participantes si lograron tener una adecuada estimulación similar al dominio anterior (memoria), podemos ver que los puntajes iniciales de la campana de errores tienen un movimiento no tan separado de la campana de aciertos, pero la parte media de la campana de errores podemos observar que los puntajes van en descenso.

100

Tabla 53

Casos generales

Dominio percepción Aciertos % Errores % Caso 1 24 60 16 40 Caso 2 28 70 12 30 Caso 3 26 65 14 35 Caso 4 28 70 12 30 caso 6 20 50 20 50 Caso 7 36 90 4 10 Caso 10 26 65 14 35 Caso11 20 50 20 50 Caso12 10 25 30 75 Caso 13 16 40 24 60 Caso 14 28 70 12 30 Caso 15 28 70 12 30 Caso 16 24 60 16 40 Caso 17 16 40 24 60 Caso 18 26 65 14 35 Caso 19 24 60 16 40 Caso 20 30 75 10 25 Caso 21 26 65 14 35 Caso 22 22 55 18 45 Caso 23 12 30 28 70 Caso 24 38 95 2 5 Caso 25 26 65 14 35 Caso 26 30 75 10 25 Caso 27 36 90 4 10 Caso 28 30 75 10 25 Caso 29 34 85 6 15 Caso 30 24 60 16 40 Caso 31 32 80 8 20 Caso 32 26 65 14 35 Caso 33 16 40 24 60 Caso 34 28 70 12 30 Caso 35 16 40 24 60 Caso 36 40 100 0 0 Caso 37 30 75 10 25 Caso 38 26 65 14 35 Caso 39 28 70 12 30 Caso 40 24 60 16 40 FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

101

MEDIA ACIERTOS MEDIA ERRORES 27,00 13,00 Desviación Estándar A. Desviación Estándar E. 5,03 5,03 FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN ACIERTOS ERRORES 0,0002605 0,002800009 0,000924405 0,007239355 0,007239355 0,015976571 0,030096121 0,030096121 0,048392799 0,048392799 0,066419288 0,066419288 0,077812784 0,077812784 0,077812784 0,077812784 0,066419288 0,066419288 0,048392799 0,048392799 0,030096121 0,030096121 0,015976571 0,007239355 0,007239355 0,000924405 0,002800009 0,0002605 FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

0,18 0,16 0,14 0,12 DISTRIBUCION 0,1 ACIERTOS 0,08 DISTRIBUCION 0,06 ERRORES 0,04 0,02 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Figura 53. Casos generales

En el gráfico de percepción podemos observar que la campana de aciertos refleja puntajes mucho más elevados que en la campana de errores, cuyos puntajes iniciales tienen un punto en común pero luego se produce una separación demostrando una cúspide más alta para aciertos y una cúspide media para errores, finalizando con un puntaje de aciertos casi paralela a la de errores, lo que demuestra que hubo un adecuado proceso de estimulación en esta área al igual que de atención y memoria en la mayoría de los casos.

102

Tabla 54

Comparativa de memoria Casos especiales y casos generales (aciertos) DISTRIBUCIÓN ACIERTOS DISTRIBUCIÓN ACIERTOS ESPECIALES ESTÁNDAR 0,05932742 0,000392097 0,064656116 0,003241682 0,086164639 0,000626188 0,008753569 0,011645414 0,023908853 0,050220398 0,054399096 0,057595114 0,059602162 0,059602162 0,057595114 0,054399096 0,050220398 0,045315944 0,039967256 0,029030746 0,023908853 0,008753569 FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

0,1 0,09 0,08 0,07 DISTRIBUCION 0,06 ACIERTOS 0,05 ESTANDAR 0,04 DISTRIBUCION 0,03 ACIERTOS 0,02 ESPECIALES 0,01 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19

Figura 54. Comparativa de memoria

En el gráfico comparativo de aciertos entre los casos generales y casos especiales en el dominio de memoria podemos observar que la campana de aciertos refleja un puntaje mucho más amplio en los casos generales que lograron estimularse en relación a la campana de aciertos de los casos especiales en que los puntajes de esta tienden a decaer, demostrando que los procesos de estimulación fueron apropiados para este dominio en la mayoría de los casos

103

Tabla 55

Comparativa de memoria

Casos especiales y casos generales (errores) DISTRIBUCIÓN ERRORES ESPECIAL DISTRIBUCIÓN ERRORES ESTÁNDAR 0,084178169 0,006431286 0,086164639 0,008753569 0,05932742 0,023908853 0,029030746 0,039967256 0,045315944 0,050220398 0,054399096 0,057595114 0,059602162 0,059602162 0,057595114 0,054399096 0,050220398 0,023908853 0,011645414 0,008753569 0,003241682 0,000626188 FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

0,1 0,09 0,08 0,07 0,06 DISTRIBUCION ERRORES 0,05 ESTANDAR 0,04 DISTRIBUCION ERRORES 0,03 ESPECIAL 0,02 0,01 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Figura 55. Comparativa de memoria

En el gráfico correspondiente a errores entre los casos generales y casos especiales en el dominio de memoria, se demuestra que los errores especiales presentan una caída que refleja procesos de baja estimulación mientras que los errores de casos generales o estándar presentan una campana de Gauss más clara donde se observa que existió una mayor estimulación.

104

Tabla 56

Comparativa de atención

Casos especiales y casos generales (aciertos) DISTRIBUCIÓN ACIERTOS DISTRIBUCIÓN ACIERTOS ESPECIAL ESTÁNDAR 0,003906621 0,004090426 0,161105676 0,009289384 0,243550869 0,011091929 0,243550869 0,022798254 0,161105676 0,025470602 0,020404062 0,028142525 0,04148057 0,041942902 0,041942902 0,039244239 0,037542299 0,030751985 0,025470602 0,017667906 0,015296997 0,013098257 FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

0,3

0,25

0,2 DISTRIBUCION 0,15 ACIERTOS ESTANDAR DISTRIBUCION 0,1 ACIERTOS ESPECIAL

0,05

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Figura 56. Comparativa de atención

En el gráfico de aciertos en el dominio de atención en los casos generales se puede observar que existe una diferencia pequeña entre las dos campanas en donde se demuestra que el proceso de estimulación de este dominio es mucho más eficaz que en los otros dominios ya que si comparamos la estimulación de casos especiales y estándar son casi iguales.

105

Tabla 57

Comparativa de atención

Casos especiales y casos generales (errores) DISTRIBUCIÓN ERRORES ESPECIAL DISTRIBUCIÓN ERRORES ESTÁNDAR 0,004441503 0,013098257 0,004443488 0,015296997 0,004443653 0,017667906 0,004443267 0,025470602 0,00444233 0,030751985 0,004436216 0,037542299 0,039244239 0,041942902 0,041942902 0,04148057 0,028142525 0,025470602 0,022798254 0,011091929 0,009289384 0,004090426 FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

0,045 0,04 0,035 0,03 DISTRIBUCION 0,025 ERRORES ESTANDAR 0,02 DISTRIBUCION 0,015 ERRORES ESPECIAL 0,01 0,005 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Figura 57. Comparativa de atención

En el cuadro comparativo entre errores de casos especiales y casos estándar podemos indicar que los errores de los estándares son mucho menores que de los especiales los cuales se encuentran en un punto inferior que va en descenso, mientras que los estándares tienen una cúspide donde se demuestra que existe un número tope de errores y no sobrepasa su límite.

106

Tabla 58

Comparativa de percepción

Casos especiales y casos generales (aciertos) DISTRIBUCIÓN ACIERTOS DISTRIBUCIÓN ACIERTOS ESPECIAL ESTÁNDAR 0,07516464 0,0002605 0,113983509 0,000924405 0,04589454 0,007239355 0,030096121 0,048392799 0,066419288 0,077812784 0,077812784 0,066419288 0,048392799 0,030096121 0,015976571 0,007239355 0,002800009 FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

0,14

0,12

0,1

0,08 DISTRIBUCION ACIERTOS ESTANDAR 0,06 DISTRIBUCION ACIERTOS ESPECIAL 0,04

0,02

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Figura 58. Comparativa de percepción

En el gráfico comparativo de aciertos entre los casos especiales y estándar en el dominio de percepción se demuestra que la curvatura de casos estándares tiene una cúspide superior en relación a los casos especiales, denotando que los casos especiales van en descenso y su estimulación no logra una mayor eficacia.

107

Tabla 59

Comparativa de percepción

Casos especiales y casos generales (errores)

DISTRIBUCIÓN ERRORES DISTRIBUCIÓN ERRORES ESPECIAL ESTÁNDAR 0,026223764 0,002800009 0,113983509 0,007239355 0,096813696 0,015976571 0,030096121 0,048392799 0,066419288 0,077812784 0,077812784 0,066419288 0,048392799 0,030096121 0,007239355 0,000924405 0,0002605 FUENTE: Programa de Estimulación. ELABORADO POR: Francisca. Yánez

0,14

0,12

0,1

0,08 DISTRIBUCION ERRORES ESTANDAR 0,06 DISTRIBUCION ERRORES ESPECIAL 0,04

0,02

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Figura 59. Comparativa de percepción

El cuadro comparativo de errores entre los casos especiales y los casos estándar en el dominio de percepción podemos observar que la curva de casos generales tiene una cúspide mayor en la campana de Gauss mientras que la curva de casos especiales tiende a decaer de forma lineal lo que demuestra que los procesos de estimulación no fueron eficaces, no así en los casos generales que a pesar de ser errores la curva tiende abrirse de la media lo que indica que si hubo un proceso de estimulación más eficaz.

108

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 El estudio realizado con cuarenta participantes permitió llegar a la conclusión de que las funciones cognitivas pueden ser estimuladas adecuadamente mediante el uso de elementos tecnológicos ya que no solo se estimularon los tres dominios objeto de nuestro estudio sino todas las capacidades cognitivas por ellos recomendamos introducir este sistema en los procesos de terapia neuropsicológica en pacientes sanos o con presencia de alteraciones neurocognitivas.

 Los usos de este tipo de programas permiten tener una información continua sobre el desempaño de los participantes lo que facilita la programación o reprogramación de actividades tomando en cuenta el desempeño de los participantes, por lo que luego de haber realizado este estudio sugerimos la utilización de los mismos para mantener, rehabilitar o prevenir déficit cognitivo.

 Las actividades desempeñadas por los participantes en cada dominio del programa fueron interesantes para los colaboradores, quienes refirieron que disfrutaron realizando las actividades pero que se debe considerar mayor tiempo de ejecución para ejercicios que demandan mayor concentración y actividad mental por lo que se sugiere tomar en cuenta este punto en la elaboración de futuros programas de estimulación.

 Las actividades resultaron fáciles de trabajar para algunos participantes y difíciles para otros, mediante el uso de medios informáticos a pesar de conocer muchas de estas actividades de manera física por lo que se sugiere realizar un entrenamiento previo.

 La permanencia de tiempo frente al computador produjo en algunos participantes fatiga visual y cansancio mental porque no todos ingresaron a trabajar en horas laborable, por ello se sugiere que las realizaciones de dichas actividades sean desempeñadas considerando las actividades laborales, tiempos de descanso y organicidad de cada participante.

 En casos como el número dos en que el participante no comprendió adecuadamente la consigna impartida al explicarle la forma como se realizan y registran puntuaciones en el programa para que sean considerados como puntuaciones que arrojen un porcentaje de ejecución y se pueda obtener puntajes valederos que indiquen una ejecución adecuada y valedera para la investigación, se sugiere tener un seguimiento más continuo o pormenorizado con este tipo de pacientes.

 Cuando un participante ingresa al programa o no realizaba ningún ejercicio y pasaba de ejercicio en ejercicio (causas no las conocemos) o no terminaba la tarea correctamente por

109

lo que no registra puntuaciones adecuadas en aciertos, registrando mayor puntuación negativas que el programa registro en la plataforma como errores se sugiere hacer una práctica preliminar con el paciente y terapeuta para garantizar comprensión y motivación en la ejecución de las tareas

 Existieron un número de participantes que por diversas razones no lograron estimularse adecuadamente con las actividades del programa por ello es necesario tomar en cuenta la predisposición del participante en el cumplimiento de actividades o utilizar otros medios de estimulación y lograr los fines pertinentes, por ello se sugiere elegir un proceso de estimulación o recuperación tomando en consideración estos elementos.

 Finalmente puedo concluir que la investigación objeto de estudio se desarrolló siguiendo los parámetros de estimulación ya probados en otros países lo que me permitió comprobar que si es posible prevenir o mantener nuestras capacidades mentales en buenas condiciones mediante actividades nuevas, novedosas e interesantes que el cerebro no conoce o conoció anteriormente en donde no hubo un aprendizaje consciente.

110

C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tangibles

Ardila, A.; Roselli. M. (2007) Neuropsicología Clínica. México D.F.: Manual Moderno

Benedet, M. (2002) Neuropsicología Cognitiva. Aplicaciones a la clínica y a la investigación. Madrid: Universidad Complutense de Madrid

Bruna, O.; Roig, T. (2011) Rehabilitación Neuropsicológica. Sevilla: Elsevier Masson

Clark, D.; Nashaat, N. (2007) El cerebro y la conducta. México D.F.: Manual Moderno

Carrión, J. (2000) Manual de neuropsicología Humana. Madrid: Siglo XXI

Gonzales, B.; Muñoz, E. (2009) Estimulación cognitiva por ordenador. Sevilla: Universidad de Catalunya

García Mellan, J. (2011) El tren de la intervención cognitiva. Cali: Imserso.

Matute, E. (2009) Cerebro: conducta y cognición. México D.F.: Universidad de Guadalajara

Manes, F.; Niro, M (2014) Usar el cerebro. Bogotá: Planeta

Martinez, T.; García, E. (2002) Estimulación cognitiva: Guía y material para la intervención. Sevilla: Graficas Eujoa

Maroto Serrano, M. (2009) La memoria programa de estimulación y entrenamiento cognitivo. Bilbao: ISP

Labos. E.; Manes F. (2008) Tratado de Neuropsicología Clínica. Buenos Aires: Akadia

LLinás, R. (2006) El cerebro y el mito del yo. Cali: Norma

Purves, D.; George J. (2008) Invitación a la neurociencia. Buenos Aires: Médica Panamericana

Peña Casanova, J. (2005) Activemos la mente. Madrid: La Caixa.

Peña Casanova, J. (2009) El libro de la Memoria. Bilbao: La Caixa

Reinoso García, I.; Llanero, L. (2008) Cuadernos de estimulación cognitiva. Sevilla: Esteve.

Romero, E.; Vásquez G. (2005) Actualizaciones en Neuropsicología Clínica. Buenos Aires: Geka.

Suarez, R. (2007) Tecnologías de la información y Comunicación. Madrid: Ideas Propias

Sardinero Peña, A (2010) Colección Estimulación cognitiva para adultos. Bilbao: Grupos Gesfomedia

111

Virtuales

Azcoaga, J. (6 de Mayo de 2013) Investigación de las funciones cerebrales superiores. Obtenido de: http://www.adinarosario.com/fotos/biblioteca/invfcs4d.pdf

Abarca. A. (8 de Enero de 2013) 9 letras ejercicios de atención y memoria. Obtenido de: https://9letras.wordpress.com/memoria/

Belloch Ortí, Consuelo (11 de Marzo de 2013) Las tecnologías de la información y comunicación. Obtenido de: http://www.uv.es/~bellochc/pdf/pwtic1.pdf

Baeña Salas, F. (25 de Abril de 2014) Cuadernos de ejercicios de estimulación cognitiva. Obtenido de: http://www.demenciayalzheimer.com/ejercicios-cognitivos-para-descargar/

De la Torre, D. (19 de Abril de 2014) Modelo funcional de la atención en neuropsicología. Obtenido de: http://bit.ly/1T21kvV

Domínguez. E. (19 de Marzo de 2013) Las TIC como apoyo a los procesos del desarrollo del pensamiento y la construcción activa del conocimiento. Obtenido de: http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/zona_proxima/10/10_Las%20tic.pdf

Instituto Nacional para la Educación de Adultos (10 de Marzo de 2014) El uso de las tecnologías de información y comunicación en el proceso de aprendizaje de los jóvenes y adultos. Obtenido de: http://www.conevyt.org.mx/cursos/para_asesor/tics/imagen/lectura.pdf (consultado 10 marzo 2014

Logatt, C.; Castro, M (28 de Marzo de 2014) Neuropsicoeducación para todos. Obtenido de: http://www.asociacióneducar.com

Martinez Rodriguez, T. (25 de Abril de 2014) Talleres de memoria para personas mayores. Obtenido de: http://www.discapnet.es/SiteCollectionDocuments/TallerMemoria_Imserso.pdf

Sardinero Peña, A. (2 de Abril de 2014) Estimulación cognitiva para adultos. Obtenido de: http://www.tallerescognitiva.com (consultado abril 2014)

112

ANEXOS

Anexo A. Plan Aprobado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

MAESTRÍA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA Y REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

II PROMOCIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TEMA: “Diseño y Creación de un Programa de Estimulación Neuro-cognitiva para Adultos por medio de las TICS”

PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGÍSTER EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA Y REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

Maestrante: FRANCISCA YÁNEZ CASTRO.

Tutor: Dr. CHRISTIAN CALERO M.

2013

113

1. Planteamiento del problema:

Las Tecnologías de la información y comunicación TICs se desarrollan a partir de los avances científicos producidos en los ámbitos de la informática y las telecomunicaciones. Las TICs son el conjunto de tecnologías que permiten el acceso, producción, tratamiento y comunicación de información presentada en diferentes códigos (texto, imagen, sonido, etc.)

En líneas generales podríamos decir que las nuevas tecnologías de la información y comunicación son las que giran en torno a tres medios básicos: la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no sólo de forma aislada, sino lo que es más significativo de manera interactiva e interconexionadas, lo que permite conseguir nuevas realidades comunicativas. (Cabero, 1998: 198)

El elemento más representativo de las nuevas tecnologías es sin duda el ordenador y más específicamente, Internet. Como indican diferentes autores, Internet supone un salto cualitativo de gran magnitud, cambiando y redefiniendo los modos de conocer y relacionarse que el hombre actual posee.

Los programas y recursos que podemos utilizar con el ordenador están estratificados en dos grandes categorías: recursos informáticos, que nos permiten realizar el procesamiento y tratamiento de la información y, los recursos telemáticos que nos ofrece Internet, orientados a la comunicación y el acceso a la información; las TICS son utilizadas en diversos procesos investigativos, educativos, comunicacionales, etc, cumpliendo funciones como medios de expresión y creación multimedia, canal de comunicación, instrumentos para el proceso de la información, fuente abierta de información y recursos, instrumento cognitivo que puede apoyar diversos procesos mentales de una persona asumiendo aspectos de una tarea memorizar, analizar, sintetizar, concluir, etc intencionalmente creados para procesos educativos, por ejemplo, software y juegos interactivos, como instrumentos de apoyo a los procesos cognitivos o de aprendizaje. La necesidad de contar con instrumentos de estimulación cognitiva que se ajusten a los nuevos requerimiento de la población adulta media y del mundo actual, vinculados directamente con Las TICS, dan lugar a la creación de nuevos programas de estimulación neurocognitiva que sean aplicables a nuestra realidad, y que estén dirigidos a mantener, prolongar o mejorar el funcionamiento cognitivo (rendimiento mental) en la población adulta media, susceptible a iniciar problemas de deterioro cognitivo causado por factores orgánico- funcionales como depresiones, presión alta, tiroidismo, diabetes, etc. Conocemos por investigaciones de los neurobiólogos que el cerebro continúa su desarrollo durante toda la vida, manteniendo su capacidad para reorganizarse y formar nuevas conexiones entre neuronas, mediante un proceso llamado neuroplasticidad, gracias a ello cualquier capacidad humana sin importar la edad

154

es susceptible de ser mejorada a través de la experiencia y la práctica continua de nuevas actividades, a través de la Estimulación Cognitiva; que se define como el conjunto de técnicas y estrategias que pretenden optimizar la eficacia del funcionamiento de las capacidades y/o funciones cognitivas (percepción, atención, razonamiento, memoria, orientación y praxias) mediante una serie de situaciones y actividades concretas que se articulan y estructuran en lo que se denominan “Programas de Estimulación”.

Gracias al avance tecnológico y el desarrollo de las nuevas tecnologías TICs, y la posibilidad de estar al alcance de la población normal, se han desarrollado programas informáticos con fines de evaluación, estimulación y rehabilitación neuropsicológica que son aplicados en varios centros de neuropsicológicos del mundo, por qué. son considerados como uno de los métodos de tratamiento que tienen múltiples ventajas en su aplicación, tales como permitir un aprendizaje más dinámico, la flexibilidad que ofrecen, la posibilidad de proporcionar un feedback inmediato, poder repetir el ejercicio múltiples veces, el registro de puntuaciones en cada actividad, a más permitir crear las situaciones idóneas para que la persona ponga en marcha las funciones cognitivas necesarias para solución de tareas o desarrollar nuevas estrategias de resolución, es por esto que resulta interesante su creación y aplicación en la población adulta media de nuestro país, y específicamente en un sector de la ciudad de Quito.

1.2 Formulación del Problema

Las Tecnologías de la información han penetrado en todos los ámbitos de las ciencias en las que se halla inmerso el hombre actual, podemos evidenciar los beneficios que proporcionar a los seres humanos el uso de estas tecnologías de la información en el mejoramiento de la calidad de vida mediante el empleo de instrumentos informáticos que no solo facilitan el desempeño individual sino que podemos llegar a un mejor desempeño cognitivo en la población necesitada de ayuda profesional que desarrolle elementos que faciliten la prevención, el tratamiento y resolución de sus problemas tomando como instrumentos de ayuda a las neurociencias y las tecnologías de la información

Basándonos en los conocimientos científicos relacionados con la neuropsicología, la informática, la estimulación cognitiva, y la neuro-estimulación, proponemos la creación de un programa de estimulación neuro cognitiva para adultos (ENPATIC) que no solamente preserve y mantenga los niveles adecuados de funcionalidad cognitiva si no que sea una herramienta de trabajo que permita mejorar estas capacidades cognitivas, que permitan un desempeño ejecutivo más eficiente en sus actividades diarias, su diseño permitirá ser utilizado con personas sanas o con personas que necesiten iniciar un programa de re entrenamiento cognitivo, además da la posibilidad de realizar futuros

155

estudios por profesionales en neuropsicología que utilicen el ENPATIC (Estimulación neurocognitiva para adultos con las TICS) con fines terapéuticos de rehabilitación neuro-cognitiva. El ENPATIC es un programa informático (aplicación web) que va dirigido a la población adulta media con el fin de entrenar funciones cognitivas como orientación, percepción, atención, concentración, y memoria. Los resultados sobre la evolución del usuario en las diferentes áreas se almacenarán en un archivo individualizado que permite ir analizando el mantenimiento o mejoramiento del déficit existente en el usuario.

El ENPATIC estará formado por actividades que permitirán realizar ejercicios de estimulación que serán clasificados en las siguientes categorías

 Percepción - Orientación: (tiempo, espacio, persona)  Atención-Concentración: (retención de dígitos progresión, cubos progresión detección visual aciertos, detección de dígitos total, series sucesivas  Memoria: de trabajo (retención dígitos regresión cubos regresión), Codificación (curva de memoria, pares asociados, memoria lógica, figura de rey, caras, Evocación (memoria verbal espontanea, claves, reconocimiento, pares asociados).

1.2. Preguntas de Investigación  ¿Las funciones cognitivas pueden ser estimuladas utilizando aplicaciones web?  ¿La combinación de técnicas de entrenamiento cognitivo pueden mantener o mejorar la funcionalidad cognitiva?  ¿Podemos realizar gimnasia mental con nuestro cerebro como lo hacemos con nuestros músculos y prevenir su deterioro?  ¿La estimulación cognitiva debe ser individualizada para obtener iguales o mejores resultados que la estimulación grupal?  ¿El programa de estimulación cognitiva debe tener componentes de evaluación constante o similar a la realizada sin usar las TICs?  ¿Las redes neuronales y áreas cerebrales se activan positivamente o negativamente en los procesos de estimulación neuro-cognitiva on line?  ¿Las tecnologías de la información y comunicación unidas a las investigaciones neuropsicológicas determinaran una nueva forma de atención y ayuda a los seres humanos en el mejoramiento o mantenimiento de su calidad de vida?  ¿La utilización de programas informáticos de neuro-estimulación pueden ayudarnos en un mejor desempeño de las actividades de la vida diaria?

156

2. Objetivos: 2.1. General Diseñar e implementar una aplicación web para estimulación neuro- cognitiva con tecnologías de la información y comunicación para mantener o mejorar la funcionalidad de las capacidades cognitivas de percepción-orientación, atención-concentración, y memoria en adultos medios para un mejor desempeño cognitivo.

2.2 Específicos: 2.2.1 Investigar el uso de las nuevas tecnologías para el diseño de una aplicación web de estimulación neurocognitiva de percepción, orientación, atención, concentración, memoria para el mantenimiento y mejoramiento de las mismas en adultos medios. 2.2.2 Determinar la funcionalidad de las capacidades cognitivas para establecer el grado de normalidad de estas funciones por medio de un pre –evaluación y una post evaluación. 2.2.3 Aplicar el programa de estimulación neurocognitiva para mantener o mejorar la funcionalidad de las capacidades cognitivas y medir el desempeño neurocognitivo.

3.-Justificación

La plasticidad sináptica es una propiedad intrínseca de las células cerebrales que hace posible que el sistema nervioso supere las restricciones que la genética le impone y pueda adaptarse a las experiencias ambientales y a las demandas fisiológicas a lo largo de la vida. Aunque los cambios neuroplásticos se producen con mayor facilidad en el SNC en desarrollo, estas modificaciones están también descritas y documentadas en el adulto. Diversos trabajos de investigación realizados en modelos animales y estudios neurofisiológicos y de neuroimagen en humanos, apoyan la idea de que el sistema nervioso central (SNC) es capaz de cambio (neuroplasticidad) a lo largo de la vida (Cohen et al., 1993 Adv Neurol). Es decir, la neuroplasticidad no es un mecanismo que se activa en un momento concreto, por ejemplo, cuando se produce una lesión por TCE, ACV, infección, etc, sino que es una propiedad intrínseca del SNC que se está en marcha durante toda la vida. Actualmente, por el progreso de los experimentos realizados por la moderna neurociencia, sabemos que la neuroplasticidad, le permite adaptarse continuamente a las experiencias vitales. Las primeras evidencias sobre la neuroplasticidad provenían de estudios realizados con animales, personas ciegas o sordas de nacimiento y con otras que habían padecido lesiones cerebrales. Aunque estas investigaciones resultaron fundamentales en el proceso de comprensión de la plasticidad del sistema nervioso, se objetaba a menudo que estos experimentos correspondían a cerebros de animales o de personas con características excepcionales que podían diferir del comportamiento habitual.

157

Son muy conocidos el experimento de Eleanor Maguire con los taxistas de Londres (aumentaba su hipocampo al tener que memorizar un complejo callejero) o el de Thomas Elbert con los violinistas (se incrementaba la región de la corteza cerebral que controla los dedos de la mano izquierda) nos centraremos en dos estudios del científico español Álvaro Pascual-Leone que originales y significativos.

En el primero, se enseñó a la mitad de un grupo de voluntarios a tocar una pieza de piano con cinco dedos. Se observó que el entrenamiento continuo conllevó un aumento en la región correspondiente a la corteza motora que era responsable de mover esos dedos. Aunque ese resultado constituía una muestra clara de neuroplasticidad, no era novedoso porque otros experimentos habían llegado a conclusiones similares. Lo verdaderamente interesante resultó al analizar las imágenes cerebrales de la otra mitad de voluntarios a los que se puso a imaginar que tocaban la pieza. Se observó que la simulación mental de los movimientos activaba las regiones de la corteza motora que se requerían para la ejecución de los movimientos reales. Sorprendentemente, la práctica mental era suficiente para promover la neuroplasticidad.

El segundo estudio es el llamado “experimento de la venda”. Durante cinco días, a un grupo de voluntarios sanos se les vendó los ojos. Durante ese período de tiempo se les mantuvo ocupados leyendo Braille (hay que desplazar los dedos sobre puntos impresos) y realizando tareas auditivas que consistían en diferenciar pares de tonos que escuchaban con unos auriculares. El análisis de los escáneres cerebrales mediante resonancia magnética funcional reveló que la corteza visual de los participantes, tras cinco días, modificó su función y pasó a procesar las señales auditivas y táctiles aumentando así su actividad. Después de retirar las vendas de los ojos, sólo debían transcurrir unas horas para que la actividad se redujera

La experiencia modifica nuestro cerebro continuamente, fortaleciendo o debilitando las sinapsis que conectan las neuronas. Este proceso se conoce como aprendizaje. Independientemente del declive natural que conlleva la vejez, el aprendizaje se puede producir a cualquier edad, somos capaces de generar nuevas neuronas y nuestra inteligencia no es fija ni inmutable y en los últimos años se ha observado un aumento del desarrollo de nuevos y originales programas dirigidos a la estimulación cognitiva de las personas adultas por medio de las TICs, tomando como elemento principal para la creación, implementación y/o aplicación de los mismos al entrenamiento cognitivo, término considerado por la mayor parte de la comunidad científica como el referente más importantes de lo que es la Estimulación Cognitiva. El concepto de entrenamiento cognitivo parte de la premisa de que las capacidades cognitivas, al igual que las motoras, responden positivamente al ejercicio constante y repetido incrementándose su función. Desde este punto de vista, se establece una metáfora muy didáctica en la que se considera que el cerebro es un músculo

158

que necesita acción, y que la Estimulación Cognitiva es, en definitiva, una forma de “gimnasia mental” estructurada y sistematizada que tiene por objetivo ejercitar las distintas capacidades cognitivas y sus componentes, combinando técnicas clásicas de rehabilitación, aprendizaje, actividades pedagógicas, neuroplasticidad, ejercicio y estimulación personalizada con la diferencia que ya no solo se lo realiza dentro de lugar específico (consultorio) sino desde la comodidad del hogar, basta con contar con un computador, internet y/o conectarse a la web para beneficiarse de ese entrenamiento cognitivo, obteniendo la misma eficacia como si estuviera junto al profesional que ejecuta, supervisa y dirige un programa de estimulación neuro-cognitiva

Estos programas se presentan en diferentes formatos de uso, que van desde las páginas Web, plataformas virtuales, softwares informáticos en formato CD hasta videojuegos diseñados como instrumentos electrónicos portátiles. Algunos ejemplos de estos programas los constituyen: El Programa Brain Training, Programa Aire-Gradior (Franco y Orihuela, 1998; Franco, Orihuela, Bueno y Cid, 2000), Programa Rehacom (HASOMED GmbH, 1996), Programa de estimulación cognitiva Smartbrain (educamigos), los programas Clic, entre otros.

Así surge la idea de diseñar y crear un programa de estimulación neurocognitiva de para adultos medios a través de las TICs con la finalidad de llegar a más usuarios de forma permanente y a bajo costo, con el fin de mantener el funcionamiento cognitivo normal y evitar el aparecimiento de deterioro cognitivo precoz causante de varias patologías en personas que se ven afectadas las funciones cognitivas.

A lo largo del presente trabajo intentaré presentar las bases en las que se apoya esta nueva modalidad de estimulación neuropsicológica, así como describir sus principales ventajas e inconvenientes, y sus primeros resultados estadísticos, que cuantifiquen las actividades cognoscitivas en las personas sujetas a experimentación.

Obteniendo un análisis con los resultados. Se podrá determinar si las funciones mentales superiores se mantienen, o sufren un incremento o decremento tomando en cuenta el tiempo de ejecución, aciertos, errores de actividades por parte de los investigados los mismos que serán sometidos a una serie de situaciones en las que se pondrán a prueba no solo sus capacidades mentales sino también su capacidad para reforzar sus aprendizajes o incorporar nuevos aprendizajes a los ya existentes; por tanto el presente trabajo es original porque permite evidenciar, describir y experimentar la manera como se desarrollan nuevas conexiones nerviosas que posibilitan una flexibilidad cognitiva, capacidad de respuesta y habilidades personales.

159

El presente estudio original, factible, viable y tiene impacto científico incorporará nuevos elementos a la investigación neuropsicológica a través de las TICs, lo cual permitirá el posicionamiento de la neuropsicología dentro de nuestro país, además permitirá la realización de posteriores investigaciones sobre los procesos de estimulación neurocognitiva para ser utilizados en la prevención, tratamiento o rehabilitación neuropsicológica, no presenta ningún impacto negativo bioético ni biopsicológico pues se fundamenta en el método científico y en el respeto de los derechos humanos de las personas que participaran en el estudio, puesto que contará con su aprobación y su consentimiento luego de proporcionarles información suficiente sobre el mismo.

Finalmente, el uso y manejo de la información se hará exclusivamente con fines de investigación. Los resultados del presente estudio, tenderán a proporcionar información confiable luego de la obtención de datos estadísticos y cuantificables de los beneficios o factores negativos de la aplicación del programa.

4. Marco teórico:

4.1. Revisión de las Teorías Actuales que explican el problema

Hace más de 50 años que se utilizan TICs en el ámbito de la salud (Schopp, Demiris, y Glueckauf, 2006). En el caso de la psicología clínica, el comienzo del uso de las TICs podría situarse cuando Wittson, Affleck, & Johnson (1961), emplearon la videoconferencia; posteriormente Weizembaum (1966), diseñó el programa ELIZA y su aplicación DOCTOR, que simulaba las respuestas no directivas de un terapeuta de orientación rogeriana. En el campo de la neuropsicología uno de las primeras evaluaciones que utilizaron TICs fueron las escalas de inteligencia de Wechsler que fueron automatizadas en el año 1969 (Elwood y Griffin, 1972). Más allá de pruebas específicas, hace más de 40 años que se sostiene que los métodos diagnósticos basados en la combinación de datos son más precisos que los basados en el juicio clínico humano (Adams y Heaton, 1985; Meehl, 1954); argumento que validaría la utilización de medios informáticos en la evaluación neuropsicológica.

Todo lo anterior refleja que hace mucho tiempo que se ha comenzado a analizar la utilización de tecnologías en la valoración e intervención neuropsicológica (Hedlund, Vieweg, y Cho, 1985); a pesar de ello pareciera que estos desarrollos no llegan a formar parte del trabajo rutinario a pesar de las ventajas que generan. En neuropsicología tendría como mayor ventaja la posibilidad de procesar múltiples datos mediante computadores; pero desde hace unas décadas no sólo el análisis de datos se realiza mediante tecnologías, sino que también el proceso de evaluación y de rehabilitación; lo que puede generar beneficios no sólo al usuario, sino que también al clínico, al servicio y a la sociedad en general (Franco, Orihuela, y Cid, 2000).

160

Es un hecho que las tecnologías han inundado la vida actual y que se debe actuar proactivamente ante esta aparición, más aún cuando la velocidad de desarrollo de las TICs es mucho más rápida que el avance de las ciencias de la salud o sociales (Soto-Pérez, Franco Martín, Monardes y Jiménez, 2010). Es decir, los avances tecnológicos avanzan año tras año, mientras que otros cuerpos de conocimientos son mucho más lentos.

En este caso la neuropsicología, los procesos cognitivos en los que se presentan modificaciones más significativas por su relevancia en el procesamiento de la información, son: la memoria, la atención, la inteligencia, resolución de problemas, el lenguaje y la comunicación (Blasco & Meléndez, 2006). La estimulación cognitiva engloba las actuaciones dirigidas a mantener o mejorar las capacidades cognitivas y se fundamenta en la planificación psicopedagógica de actividades dirigidas a la activación, mantenimiento de las capacidades mentales y competencias sociales (Davicino, Muñoz, De la Barrera & Donolo, 2009; Jara, 2008).

Diferentes investigaciones (Puig, 2000; Garamendi, Delgado & Amaya, 2010; Zamarrón, Tárraga & Fernández-Ballesteros, 2008, Calero, 2003) han comprobado la pertinencia y utilidad de programas de estimulación cognitiva, en personas conservadas cognitivamente, con deterioro cognitivo así como en aquellas que padecen la enfermedad de Alzheimer. (3)

La estimulación cognitiva auxiliada en nuevas tecnologías se ha utilizado como alternativa de tratamiento cuando se presenta deterioro cognitivo (Luque, 2007). pág. 11.

En la actualidad existen varios programas de estimulación cognitiva por computador, implementados como parte del tratamiento de las alteraciones cognitivas en demencias y daño cerebral (por ejemplo, Programa GRADIOR, Programa REEDUCA, REHACOM). Estos programas están diseñados para la estimulación cognitiva por ordenador y han demostrado su eficacia en este ámbito.

4.2. Posicionamiento teórico Esta investigación se fundamentará en el siguiente modelo teórico: Modelo cognitivo de Procesamiento de la información

Psicología Cognitiva Modelo de Procesamiento de la Información La psicología cognitiva moderna se ha formado bajo la influencia de disciplinas afines, como el tratamiento de la información, la inteligencia artificial, la ciencia del lenguaje, y del estudio científico de la mente humana. Estudia estructuras, procesos y representaciones, trata del modo como las personas perciben, aprenden, recuerdan y piensan sobre la información. Presupone la idea de que las

161

funciones del conocimiento no sólo están determinadas por funciones de “abajo-arriba o bottom-up” sino también por funciones de “arriba-abajo o top-down”.

Teoría de la Información Concibe al ser humano como un procesador de información se basa en la analogía entre la mente humana y el funcionamiento de una computadora. La computadora se adopta como una metáfora del funcionamiento cognitivo humano. Caja negra- input - output (estimulo, organismo, respuesta) Shannon formula una teoría matemática para explicar el flujo de la información, Este enfoque se apoya en el funcionamiento de la computadora como modelo para entender el aprendizaje humano. La mente humana, como la computadora, tiene un dispositivo que recibe una entrada de información (input)- Codificación- Procesamiento- Almacenamiento- Decodificación y genera una salida (output). El sistema nervioso puede considerarse como un canal biológico que transmite y procesa información, la codifica, almacena, transforma o recombina. Adquiere información, realiza operaciones con ella para cambiar su forma y contenido, la almacena y sitúa y genera una respuesta. Así, el procesamiento comprende la recopilación y la representación de la información o codificación: mantener o retener la información; y, por último, hacer uso de la información cuando se necesita.

El procesamiento de la información ha generado ante todo teorías de la memoria. Las teorías del procesamiento de la información se concentran en la forma en que la gente presta atención a los sucesos del medio, codifica la información que debe aprender y la relaciona con los conocimientos que ya tiene, almacena la nueva información en la memoria y la recupera cuando la necesita. La memoria es la capacidad que tenemos los seres humanos para registrar, retener y recuperar información. Para esto realiza procesos de codificación (registro de la información), almacenamiento (guardar la información) y recuperación (localizar la información cuando queremos utilizarla). Sólo si se dan estos tres procesos somos capaces de recordar.

El procesamiento de la información comienza cuando un estímulo (visual, auditivo) impresiona uno o más sentidos (oído, tacto, vista). La memoria sensorial recibe el estímulo y lo mantiene un instante (Registro Sensorial = 1 a 4 segundos).

La memoria sensorial tiene como función mantener la información el tiempo estrictamente necesario para que sea atendida selectivamente e identificada para su posterior procesamiento. El material está completamente desorganizado, como una copia de los objetos y acontecimientos del mundo que nos rodea. Nuestra mente tiende a imponer organización e interpretación en toda la información de entrada; es aquí donde ocurren dos procesos: Percepción (reconocimiento de patrones), que es el proceso de conceder significado al estímulo, comparando la entrada con la información conocida.

162

Atención, que es el proceso de seleccionar algunos de los muchos datos posibles. (Memoria operativa, - Memoria a largo plazo, - Información sensorial de entrada Memoria sensorial - Comparación con la información conocida – Selección).

Modelo de filtro de Broadbent (1958): La información se recibe en la memoria sensorial por diferentes canales. La capacidad de atención es limitada, apenas se atiende a unos cuantos estímulos a la vez, se elige uno de los canales para que el sistema perceptual lo procese. El resto de los canales se desactiva. La base de la selección sería perceptiva (la atención depende del significado del estímulo) sin dejar de seguir percibiendo algo de la información de los otros canales. El filtro sería en realidad un “atenuador” que “baja” los canales no atendidos. Todas las entradas son atendidas lo suficiente como para activar una parte de la memoria a largo plazo.

Después se elige una entrada dependiendo del contexto en ello influyen diversos Factores como: Número de fuentes de información. Semejanza de las fuentes. Complejidad de las fuentes. Las fuentes impredecibles tienden a captar nuestra atención. Las fuentes muy predecibles no captan nuestra atención, ya que se produce habituación gradual a los estímulos continuos.

Las personas con trastornos de atención no pueden desechar con eficiencia los estímulos irrelevantes, con lo que sobrecargan su sistema de procesamiento y la tarea principal se pierde en medio de varias entradas que rivalizan entre sí.

La atención presenta: Procesos autónomos que no precisan mucha atención y pueden ejecutarse en paralelo con otros procesos (Ej.: Conducir y conversar). Procesos controlados (o deliberados) que deben ser ejecutados en serie porque precisan mucha atención. A medida que una tarea controlada se vuelve habitual, acaba por volverse automática (Ej.: andar en bicicleta). Para que una entrada sea percibida, debe mantenerse en el registro sensorial y compararse con los conocimientos en la Memoria a Largo Plazo, en cambio la percepción depende de características objetivas (físicas), de la información y de las experiencias previas del sujeto; las expectativas influyen en la percepción. Percibimos lo esperado y no lo inesperado. El Reconocimiento de patrones procede de dos modos: Procesamiento de abajo-arriba: analiza las características y crea una representación significativa para identificar los estímulos. Procesamiento de arriba-abajo: se forman expectativas acerca de la percepción fundada en el contexto. Se anticipan los hechos y se percibe de acuerdo a ellos. Así surgen dos principios de la percepción: Predisposición perceptiva: vemos (oímos, olemos, etc.) lo que esperamos o queremos ver. Constancia perceptiva: mantenemos estables las características del estímulo, aunque varíen las condiciones del entorno. La información es trasladada a la memoria operativa (de corto plazo o de trabajo), que corresponde al estado de alerta, o de lo que uno está

163

consciente en ese momento. Para que la unidad se retenga en esta memoria se debe repasar, de otro modo la información se pierde rápidamente (entre 15 y 25 segundos), mientras la información está en la memoria operativa, se activa el conocimiento relacionado de la memoria a largo plazo, la memoria permanente, y se coloca en la memoria operativa con el fin de integrarle la información nueva. Por lo tanto, la memoria operativa contiene la nueva información y la información recuperada de la MLP.

La atención presenta: Procesos autónomos que no precisan mucha atención y pueden ejecutarse en paralelo con otros procesos (Ej.: Conducir y conversar). Procesos controlados (o deliberados) que deben ser ejecutados en serie porque precisan mucha atención. A medida que una tarea controlada se vuelve habitual, acaba por volverse automática (Ej.: andar en bicicleta). Para que una entrada sea percibida, debe mantenerse en el registro sensorial y compararse con los conocimientos en la Memoria a Largo Plazo, en cambio la percepción depende de características objetivas (físicas), de la información y de las experiencias previas del sujeto; las expectativas influyen en la percepción. Percibimos lo esperado y no lo inesperado. El Reconocimiento de patrones procede de dos modos: Procesamiento de abajo-arriba: analiza las características y crea una representación significativa para identificar los estímulos. Procesamiento de arriba-abajo: se forman expectativas acerca de la percepción fundada en el contexto. Se anticipan los hechos y se percibe de acuerdo a ellos. Así surgen dos principios de la percepción: Predisposición perceptiva: vemos (oímos, olemos, etc.) lo que esperamos o queremos ver. Constancia perceptiva: mantenemos estables las características del estímulo, aunque varíen las condiciones del entorno. La información es trasladada a la memoria operativa (de corto plazo o de trabajo), que corresponde al estado de alerta, o de lo que uno está consciente en ese momento. Para que la unidad se retenga en esta memoria se debe repasar, de otro modo la información se pierde rápidamente (entre 15 y 25 segundos), mientras la información está en la memoria operativa, se activa el conocimiento relacionado de la memoria a largo plazo, la memoria permanente, y se coloca en la memoria operativa con el fin de integrarle la información nueva. Por lo tanto, la memoria operativa contiene la nueva información y la información recuperada de la MLP.

La Memoria Operativa tiene tres componentes (Gathercole, 1993): Ejecutivo Central: Regula el flujo de información a través de la memoria operativa y dirige el almacenamiento y la recuperación de la información a la MLP. Lazo Articulatorio: Almacena el material en un código verbal de corta duración (es importante en el proceso de lectura). Agenda Viso-espacial: Procesa y almacena la información visual y espacial, incluido el material codificado como imágenes visuales.

164

Funciones de la Memoria Operativa: Comparar la información que recibimos con la que tenemos almacenada en la MLP. Combinar o integrar el material a ser aprendido con el cuerpo organizado de conocimientos que tenemos almacenado en la MLP; repaso de la información para su mantención en la MO o su elaboración para transferir a la MLP, y generar una respuesta. Atkinson y Shiffrin (1968) propusieron que eran 2 almacenes separados, donde la de corto plazo es un almacén temporal de capacidad limitada, y la de largo plazo sería un almacén permanente de capacidad ilimitada. Sin embargo, el modelo de corto plazo ha sido modificado especialmente por Baddeley y Hitch (1974) donde esencialmente se plantea que es un sistema de capacidad limitada que almacena información temporalmente donde se encuentran involucrados subsistemas activos en el procesamiento de la información de entrada. Denominaron "memoria de trabajo" a ese conjunto de subsistemas. El sistema de memoria de trabajo contiene una central ejecutiva cuyo propósito principal es regular la atención y, de ese modo, regular la entrada al sistema, ya sea viso espacial o verbal. La información de entrada es enviada a un almacén auditivo o bien visual, dependiendo de la modalidad del input. El sistema auditivo consta de 2 componentes: un almacén fonológico (ya que el material verbal se representa en forma fonológica) y un proceso de repetición articulatoria. El material almacenado permanecerá durante un tiempo relativamente breve, a menos que se mantenga presente por repetición. Modelo De Procesamiento De Memoria: El conocimiento para ser utilizado posteriormente se ha de almacenar de alguna forma en el sistema cognitivo. Así que la información es almacenada en el sistema de largo plazo en forma permanente. Desde niños somos capaces de almacenar información asociativa en la memoria a largo plazo. No obstante, la memoria a largo plazo no solo se basa en asociaciones para almacenar información, sino también se puede construir organizaciones más complejas de información.

4.3 Referencias Bibliográficas 1. Lobos, E. (2008). Neuropsicología Clínica. Buenos Aires. Argentina: Editorial Akadia, p.10 2. Vadillo, M. (2013). Laboratorios Virtuales de Psicología. Departamento de Psicología Universidad de Deusto 48080 Bilbao. (2008) p.1-7 disponible en URL http://www. psicologiajoven.com/publicaciones8/Laboratorios virtuales de psicología ESTE.pdf [consultado 17 /08/2013] 3. González, B. (2013). Estimulación Cognitiva por Ordenador. [Online] FUOC • P09/80548/00297. P. 1-40 www.uoc.edu disponible en URL: http://mundoasistencial.com/guias/guias-estimulacion- cognitiva/estimulacion-cognitiva-por-ordenador.pdf [consultado 19/08/2013] 4. Aldana, G. (2013). Las Tecnologías de la Información y comunicación (TICS) como alternativa para los procesos cognitivos en la vejez. Centro Universitario Ecatepec, Universidad Autónoma del Estado de México 2012 p.1-9. Disponible en URL http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_07/2018.pdf consultado 07/09/2013 p 3 5. Tafur. (2010). Introducción a la estimulación Cognitiva. Lima – Perú versión compilada NEUROHEALTH, p 11

165

4.4. Plan Analítico (Capítulos y subcapítulos) CAPÍTULO I: Tecnologías y neuropsicología 1.1. Que son las tecnologías de la Información y la comunicación. 1.2. Uso de las TICs en neuropsicología 1.3. Las tecnologías como herramientas didácticas en los procesos cognitivos 1.4. Ventajas y desventajas de la incorporación de los tics en neuropsicología CAPÍTULO II: Neuropsicología de las funciones mentales 2.1 Teoría Cognitiva: Modelo de Procesamiento de la Información 2.2 Neuropsicología de la percepción- orientación 2.3 Neuropsicología de la Atención – concentración 2.4 Neuropsicología de la Memoria CAPÍTULO III: Estimulación y Neuropsicología 3.1 La Estimulación Cognitiva 3.2 Programas de estimulación y rehabilitación a través de las TICs 3.3 Diseño y elaboración de actividades mediante recursos informáticos

CAPÍTULO IV: Procesamiento de la información y Análisis de Resultados 4.1. Análisis estadísticos 4.2. Prueba de Hipótesis 4.3. Conclusiones 4.4. Recomendaciones

5) Formulación de hipótesis HIPÓTESIS Si aplicamos un programa de estimulación neuro-cognitiva con tecnologías de la información y comunicación se logra mantener y mejorar la funcionalidad de las capacidades cognitivas de orientación- percepción, atención- concentración, y memoria en adultos medios para un mejor desempeño cognitivo

5.1 Variables, o Categorías, definición conceptual y definición operativa 5.1.1 Variable Dependiente Capacidades Cognitivas Nuestras capacidades cognitivas son:

La percepción: “Proceso en el que se transforman los estímulos físicos en información psicológica; proceso mental por el que los estímulos sensoriales pasan a la conciencia”. Es reconocer objetos, personas, decir si las cosas son iguales o diferentes, etc.

166

La atención: “es la cantidad de esfuerzo que se ejerce para centrarse en una determinada parte de la experiencia; habilidad para mantenerse focalizado en una actividad; habilidad para concentrarse”. La memoria:” Función por la cual la información almacenada en el cerebro es posteriormente retrotraída a la conciencia”. La memoria nos permite almacenar y evocar contenidos que hemos aprendido, situaciones del pasado, cómo se hacen las cosas, qué haremos en el futuro, etc.

El razonamiento: es la capacidad de establecer relaciones entre conceptos, hacer deducciones lógicas, etc. Las funciones ejecutivas: es la capacidad de planificar, de organizarnos y organizar las cosas, actividades, etc.

El lenguaje: es la capacidad para comunicarnos utilizando las palabras adecuadas y oraciones correctas. Kaplan, lo denomina discurso: “Ideas, sentimientos y pensamientos expresados a través del lenguaje: comunicación a través del uso de las palabras y el lenguaje. Orientaciones espacio- temporales/orientación y esquema temporal: es la capacidad que nos permite tener presentes y saber utilizar la información referida al momento que vivimos, el lugar en el que nos encontramos y la identidad de nuestra propia persona. Kaplan lo llama conciencia.

Las praxias: es la capacidad para la ejecución de movimientos intencionales y organizados. Kaplan lo llama comportamiento motor: “es el aspecto de nuestra psique que incluye impulsos, motivaciones, deseos, estímulos, instintos y ansias expresados por el comportamiento de la persona o por su actividad motora”.

5.1.1.1 Definición Conceptual Atención.

Las áreas que regulan la atención y la conciencia son:

La formación reticular, el tálamo, ganglios basales implicados en los primeros estadios de la atención, el sistema talámico modifica o regula el flujo de información que llega a la corteza; Reategui (1999) señala que la atención es un proceso discriminativo y complejo que acompaña todo el procesamiento cognitivo, además es el responsable de filtrar información e ir asignando los recursos para permitir la adaptación interna del organismo en relación a las demandas externas. (Arbieto Torres, 2009, sección de definición, párr. 4; Tudela (1992, pp. 137-138) señala que “la atención debe ser considerada como un mecanismo central de capacidad limitada cuya función primordial es controlar y orientar la actividad consciente del organismo de acuerdo con un objetivo determinado”. Tejero (1999, pág. 36) indica que “la atención puede definirse como el mecanismo cognitivo mediante el que ejercemos control voluntario sobre nuestra actividad perceptiva, cognitiva y conductual, entendiendo por ello que activa/inhibe y organiza las diferentes operaciones mentales requeridas para

167

llegar a obtener el objetivo que pretendemos y cuya intervención es necesaria cuando y en la medida en que estas operaciones no pueden desarrollarse automáticamente”.(Fernández-Abascal, Martín Díaz, & Domínguez Sánchez, 2009, pág. 52-53

5.1.1.2 Variable memoria 5.1.1.3 Definición Conceptual:

La memoria es un sistema funcional complejo donde hay implicadas estructuras corticales y subcorticales en el que interviene con fuerza la educación y el aprendizaje social; Se concibe la memoria como un proceso que no está ligado por igual a todas las zonas cerebrales, la zona temporal (hipocampo), cuerpos mamilares, hipotálamo y núcleos talámicos - memoria inmediata, El hipocampo y giro hipo campal registro y almacenamiento de nuevas memorias.- El tálamo (núcleo dorso lateral) la codificación e integración de nueva información.- Lóbulos frontales la recuperación de la secuenciación temporal de la información de la memoria

Según Luria, la memoria constituye una actividad compleja cuyo resultado está determinado por factores tales como motivación, formación y retención de un propósito, con la elección de un plan adecuado y del conjunto de las operaciones necesarias para realizarlo. El sustrato cerebral necesario para mantener y asegurar la actividad mnésica, está compuesto por tres sistemas cerebrales: a).El tono de la corteza cerebral y la regulación de los estados generales de excitabilidad, b).Los procesos de percepción, codificación y conservación de la información, c).El hipocampo y sistemas relacionados con él, que regulan y controlan el comportamiento La memoria humana posee un carácter selectivo y voluntario, que se va acentuando según avanza el desarrollo madurativo de la persona y de sus procesos cognoscitivos, y posee diversas formas de incorporar la experiencia en función del aparato sensorial implicado (visual, auditivo, táctil etc.) La memoria nos permite almacenar experiencias y percepciones para evocarlas posteriormente, nos permite adaptarnos al presente y nos guía hacia el futuro.

5.1.1.4 Variable Percepción 5.1.1.5 Definición Conceptual Por percepción se entiende el nivel de elaboración de datos sensoriales que permite reconocer y discriminar patrones complejos, mientras que asociación denota el nivel funcional que relaciona los datos discriminados con las imágenes de memoria depositadas en el cerebro por las diferentes modalidades sensoriales y que confieren significación a lo percibido. Basado en este modelo de reconocimiento, Warrington (1985) propuso la existencia de una etapa sensorial, realizada por las cortezas visuales primarias, y dos etapas post sensoriales: una de categorización perceptual y otra de

168

categorización semántica. Las corrientes de información del “qué” y del “donde (Ungerleider y Mishkin) se encuentran involucradas en el proceso de percepción.

5.1 Variable Operacional HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES MEDIDAS INSTRUMENTOS

Si aplicamos un Variable Percepción- calificación A) Batería programa de Dependiente orientación Normal Alto neuropsicológica: estimulación Capacidades Normal NEUROPSI, neuro-cognitiva Cognitivas Alteración B) Test de la Figura con tecnologías Leve- de Rey de la moderada C)fichas y cuadernos información y calificación de estimulación comunicación Normal Alto cognitiva(Sardino- se lograra Atención- Normal Peña) mantener y Concentración Alteración mejorar la Leve- funcionalidad moderada de las capacidades cognitivas de percepción- calificación orientación Normal Alto atención- Normal concentración, Memoria Alteración y memoria en Leve- adultos medios moderada A) Hoja de Scrining para mejor Neuropsi desempeño B) Hoja de cognitivo seguimiento y resultados Variable Sesiones Número de c)Fichas de Independiente sesiones actividades por Programa de niveles estimulación Niveles de Número de neurocognitiva dificultad aciertos y por medio de 1.2.3.4.5 errores las tics para adultos

6) Tipo y diseño de la investigación 6.1. Tipo de estudio: Este es un tipo de estudio  Empírico  Cuantitativo  Aplicado

Se realizarán análisis estadísticos

6.2 Diseño de la Investigación  Comparativo  Explicativo  Seguimiento

169

7) Metodología:

7.1 Unidades de análisis  Persona: Es la unidad de muestreo, mediante un esquema de muestreo aleatorio y de criterios de inclusión y exclusión es seleccionada.  Funciones nucleares: Orientación Percepción, Atención- Concentración, y Memoria: conforma la unidad de observación, identificadas a través de la aplicación de un programa de estimulación cognitiva para adultos con tecnologías de la información  Programa de estimulación Neuro-cognitiva variables que influye en la obtención de datos estadísticos

7.2 Población La población objeto de estudio está constituida por 40 personas de ambos sexos elegidas de forma aleatoria cuyas edades van de 35 a 55 años, que serán monitoreados de la siguiente manera: 20 hombres y 20 mujeres

7.3 Selección de la muestra La muestra comprende 40 sujetos de estudio, que cumplen características para la aplicación del programa de estimulación neurocognitiva para adultos medios con tecnologías de la información, la muestra se seleccionará en la Facultad de Psicología y Ciencias Químicas. U.C. y C. M. Salud Familiar de la ciudad de Quito 8. Criterios de Inclusión 1. Los sujetos investigados deben encontrarse en el rango de 35 a 55 años 2. Tengan 12 niveles de escolaridad completa y conocimientos de informática 3. Consentimiento informado sobre el presente estudio 4. No presentar deterioro cognitivo en sus funciones nucleares 5. Reúnan las condiciones físicas adecuadas

8. 1 Criterios de Exclusión  discapacidad físicas y psicológicas que imposibiliten el uso de sus manos  Alteraciones neuropsicológicas como demencias, Parkinson o retardo mental  Que se encuentren con sedación farmacológica o bajo el influjo de drogas psicoactivas  Personas que presenten deficiencias auditivas y ópticas  Menores de 35 años y mayores de 55 años

9 Métodos  Analítico

170

 Cuantitativo  Cualitativo  Estadístico

9.1 Técnicas  Entrevista  Psicométricas  Fichaje

9.2. Instrumentos a) Cuestionario de datos b) Batería neuropsicológica NEUROPSI c) Fichas de estimulación Cognitiva por niveles (Sardino-Peña) d) Ficha de seguimiento y resultados

9.3 Recolección y procesamiento de la información Se recolectarán los datos y se procesará la información a través de análisis estadísticos, la recolección de la información se hará a través de diversas fuentes.

 Datos recolectados del programa de estimulación cognitiva con tecnologías informáticas.  Instrumentos de estimulación aplicados por la autora de la presente tesis a) Revisión Bibliográfica • Revisión bibliográfica sobre las distintas teorías y programas de estimulación neurocognitiva b) Sesiones de trabajo El presente estudio se dividió en 20 sesiones de trabajo individual (una por semana) en la plataforma durante cinco meses, luego de la entrevista inicial y toma del scrining neuropsi para determinar áreas cognitivas que se van a estimular, finalmente toma de re-test para evaluación de resultados 9.4 Plan de Análisis  Análisis de resultados antes de la aplicación del programa  Análisis de resultados luego de la aplicación del programa  Análisis descriptivo y comparativo de resultados del test en población de hispana  Análisis estadístico de acuerdo a los baremos del Neuropsi

171

10. Cronograma de actividades

TIEMPO

ACTIVIDAD

Noviembre Diciembre Enero febrero Marzo Abril Mayo Elaborar Plan de Investigación con tutor

Petición de comisión lectora Corrección y ajuste del Plan de Investigación

Corrección y ajuste del Plan de Investigación (15 días) Presentación para aprobación del Plan de Investigación Revisión Bibliográfica y Elaboración de Marco Teórico Presentación del primer borrador Elección de la población a estudiar Diseño e implementación del programa de estimulación Aplicación del programa de estimulación a los sujetos de estudio Análisis estadístico de resultados Interpretación de los resultados. Segundo borrador Elaboración del Informe final Presentación de la Investigación

172

9) Presupuesto

INGRESOS EGRESOS TOTAL Presupuesto determinado por Programa de la autora de la tesis estimulación 2.800USD Neuro-cognitiva material para creación del 1200USD programa 1000USD Test Fichas 1000USD Materiales de reproducción

Análisis de 300 USD información Impresión final tesis 100 USD Total 6.400 USD Total Egresos 6.400 USD

El presente trabajo será financiado en su totalidad por la autora de la tesis.

*10) Bibliografía  Luria, A.R. (1984). El cerebro en acción. Barcelona: Martínez Roca  Romero, E. (2002). Actualizaciones en neuropsicología Clínica Buenos Aires Argentina. Libreria Técnica  Labos, E., Slachevsky, A., Fuentes, P. & Manes, F. (2008). Tratado de Neuropsicología Clínica. Bases Conceptuales y técnicas de evaluación. Buenos Aires: Akadia  Ardila A., Ostrosky. F. (2012). Guía para el Diagnóstico Neuropsicológico. Edición digital, pp. 74, 142.  Benedet, María (2002) Neuropsicología Cognitiva Aplicaciones a la Clínica Primera Edición Madrid España IMSERSO  Maroto, Miguel (2010) la Memoria programa de estimulación y mantenimiento Cognitivo. Edición digital, Madrid España. Comunidad de Madrid  Ostrosky- Solis, F., Gómez, M.E., Matute, E., Roselli, M., Ardila, A., Pineda, D. (2003). Neuropsi Atención y Memoria. México. Teletón.

Artículos científicos:  González B, - Muñoz E, Estimulación cognitiva por ordenador 2009recuperado 14 de Agosto de 2013 en  http://mundoasistencial.com/guias/guias-estimulacion-cognitiva/estimulacion-cognitiva- por-ordenador.pdf  Soto F, - Fonco Tecnologías y Neuropsicología diciembre 2010 cuadernos de neuropsicología Vol.4 recuperado agosto 2013 en http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3627041.pdf  Vadillo M laboratorios virtuales 2009 de Psicología Departamento de Psicología Universidad de Deusto  48080 Bilbao recuperado en Agosto 2013 en http://www.psicologiajoven.com/publicaciones8/Laboratorios%20virtuales%20de%20psic ologia%20ESTE.pdf  Herrera M.Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales universidad

173

Autónoma Metropolitana México DF- Revista Iberoamericana de comunicación 2009 recuperado en septiembre de 2013 en http://www.rieoei.org/deloslectores/1326Herrera.pdf  Bartolomé M. Los test neuropsicológicos recuperado en Septiembre de 2013 en http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/17_test_neuropsicologicos.pdf  Amador J, Repertorios Cognitivos de Atención, Percepción y Memoria Facultad de Psicología U. Barcelona 2006 recuperado en Septiembre de 2013 en http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/345/1/144.pdf  Rodriguez Ma. A, pruebas para evaluar la Atención Introducción a la Estimulación Cognitiva recuperado en septiembre 2013 en http://www.ugr.es/~setchift/docs/pruebas_evaluar_atencion.pdf  Salazar M,2012 Neuropsicología y Envejecimiento el potencial de la memoria REVISTA COSTARRICENSE DE PSICOLOGÍA ISSN 0257-1439  Ene-dic 2012, Vol. 31, N.os 1-2, p. 123-146 recuperado en septiembre de 2013 en http://www.revistacostarricensedepsicologia.com/articulos/vol31/6-RCP-Vol.31-No1-2.pdf  Leer más: http://www.monografias.com/trabajos15/psicologia-cognitiva/psicologia- cognitiva.shtml#ixzz2nDL550tA  El uso de las tecnologías de información y comunicación en los procesos de aprendizaje de los jóvenes y adultos http;//www.conevyt.org.mx/cursos/para_asesor/tics/imagen/lectura.pdf

Atentamente

Dr. Christian Calero M. Dra. Francisca Yánez C. Tutor. Maestrante

Recibidoeneroo 06, 2014

174

Anexo B. Apéndice

175

Anexo C. Información sobre el proyecto

La presente tiene como finalidad informarle a usted sobre el proyecto de tesis previa a la Obtención del Título de Magister en Neuropsicología Clínica y Rehabilitación Neuropsicológica que la autora de dicha investigación se encuentra realizando, sobre la Estimulación Cognitiva de las capacidades Superiores del Ser Humano. Para su conocimiento, cualquier capacidad humana se caracteriza, entre otras cosas, por poder ser mejorada a través de la experiencia y la práctica.

La tesis de investigación sobre “DISEÑO Y CREACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA PARA ADULTOS POR MEDIO DE LAS TICS” cumple con esa finalidad mediante una serie de situaciones y actividades concretas que usted va a realizar diariamente.

El Programa de Estimulación contempla los dominios de atención, memoria y percepción, en cada una de estos dominios va a encontrar 5 niveles de trabajo por área, cada nivel consta de 10 ejercicios, por lo que le sugerimos trabajar en cada uno de ellos y completar los 10 ejercicios para que se registre una calificación, caso contrario no obtendremos puntajes que nos ayude a conseguir los objetivos planteados; debo recordarle, que usted, sobre mas trabaje en nuestro programa agilitara su mente y una vez finalizado el mismo va a tener beneficios no solo en sus capacidades cognitivas sino en su vida diaria.

Este trabajo es un estudio científico que ha sido desarrollado por la autora basado en los conocimientos de la Neuropsicología y la Informática que en varios países del mundo ya ha sido probado como un Proceso Terapéutico de Estimulación y Rehabilitación Cognitiva en pacientes con deterioro cognitivo causado por diversos factores del proceso.

Finalmente quiero expresar mi agradecimiento por su colaboración y aceptación de su participación para desarrollar el mismo ya que sin su ayuda no sería posible llegar a buen término esta investigación.

Atentamente.

Dra. Francisca Yánez C. Maestrante de Neuropsicología Clínica Y Rehabilitación neuropsicológica

176

Anexo D. Consentimiento informado

Título del Proyecto: “DISEÑO Y CREACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA PARA ADULTOS POR MEDIO DE LAS TICS”

Yo, (nombre del participante) ------He leído la hoja de información que se me ha entregado He realizado preguntas sobre el tema He recibido información adecuada sobre el tema de investigación He recibido respuestas satisfactorias sobre el estudio a desarrollarse He hablado con el investigador (nombre del investigador) Comprendo que mi participación es voluntaria Comprendo que es un estudio investigativo y que su ejecución no afecta mi vida personal, familiar o profesional Comprendo que puedo retirarme cuando considere necesario hacerlo Por todo lo antes expuesto expreso libremente mi voluntad de colaborar en el presente estudio

Firma del participante ------

Nombre del participante ------

Lugar y fecha. ------

Firma del investigador. ------

177

Anexo E. Neuropsi

INSTRUCTIVO DE ADMINISTRACIÓN Y CALIFICACIÓN

La evaluación deberá iniciarse con la aplicación de una historia clínica general, que debe suministrar, por lo menos, la siguiente información: I.- DATOS GENERALES: A. Fecha B. Nombre C. Edad D. Sexo E. Lateralidad F. Escolaridad G. Ocupación H. Motivo de la consulta II.- OBSERVACIONES MÉDICAS Y NEUROLÓGICAS: A. Estado de alerta: consciente, somnoliento, estuporoso, comatoso, etcétera. B. En caso de que la persona esté tomando algún medicamento, especifique cuál y la dosis: C. Otros exámenes: angiografía, electroencefalograma, etcétera. III.- ANTECEDENTES MÉDICOS: 1.- Hipertensión Arterial. 2.- Traumatismos craneoencefálicos. 3.- Enfermedades pulmonares. 4.- Diabetes. 5.- Alcoholismo. 6.- Tiroidismo. 7.- Farmacodependencia. 8.- Accidentes cerebrovasculares. 9.- Disminución de agudeza visual o auditiva. 1O.- Otros.

I.- ORIENTACIÓN Comprende una serie de preguntas que tienen como propósito examinar al sujeto con relación a su orientación personal y espacio-temporal. La evaluación se realiza de la siguiente manera: - Un punto por cada respuesta correcta. - Cero puntos por cada respuesta incorrecta. Puntaje máximo posible: 6 puntos. NOTA: En la población con 0 años de estudio y con baja escolaridad (1 a 4 años), se acepta un margen de error de ± 1 año al reportar su edad.

178

II.- ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN A.- DÍGITOS EN REGRESIÓN (Orden inverso) “Le voy a leer una serie de números, cuando termine, usted me los repite al revés (hacia atrás, del último hacia el primero). Por ejemplo, si yo le digo 2, 4, usted me dice: 4, 2”. Se menciona un dígito por segundo. Si logra repetir en forma inversa los dos dígitos iniciales, se pasa a la serie de tres dígitos. Si repite la serie de tres, se pasa a la serie de cuatro y así sucesivamente. La serie se presenta una sola vez. Si el sujeto solicita que se le repitan, o bien se equivoca, se pasa a la segunda serie que contiene el mismo número de dígitos. Si fracasa nuevamente, se suspende la prueba. El puntaje obtenido es equivalente al número máximo de dígitos que el sujeto logre repetir en esta prueba.

Puntaje máximo posible: 6 puntos.

B.- DETECCIÓN VISUAL Se coloca la hoja de figuras anexa al protocolo frente al sujeto y se le pide que marque con una “X” todas las figuras que sean iguales a la contenida en la lámina A del material anexo, la cual se presentará durante 3 segundos. Posteriormente se le pide que inicie la tarea y a partir de ese momento se contabiliza el tiempo suspendiendo la actividad una vez transcurridos 60 segundos. La calificación se realiza considerando el número de aciertos y errores cometidos. Puntaje máximo posible: 16 puntos.

C.- 20-3 Se le pide al sujeto que a 20 le reste 3 y que continúe hasta que se le indique que se detenga. Detenerlo al llegar a 5. (Esta tarea debe ser realizada por el sujeto mentalmente sin ninguna ayuda). Se califica 1 por 1 cada acierto y 0 si se equivoca. En caso de que el sujeto se equivoque en una cifra, pero las restas subsecuentes sean correctas, se acreditarán los puntos correspondientes.

Puntaje máximo posible: 5 puntos.

III.- CODIFICACIÓN

A.- MEMORIA VERBAL ESPONTÁNEA “A continuación le voy a nombrar una lista de palabras, las cuales debe repetir inmediatamente después de que yo termine”. En la realización de esta actividad se proporcionarán tres ensayos sin considerar si la persona completó o no la lista de palabras durante el primero o segundo ensayo.

179

Cada palabra deberá presentarse con un intervalo de un segundo entre una y otra. Es importante anotar el orden en que repite cada una de las palabras recordadas, aun si éstas son intrusiones y/o perseveraciones, por ejemplo: gato 1 pera 2 mano no recordó fresa 5 vaca 4 codo 3

La calificación será obtenida considerando el promedio de las respuestas correctas observadas durante los tres ensayos. De ser necesario, se aplicará el cálculo del redondeo en los puntajes totales que presenten cifras decimales, es decir, en los casos de 0.5 o más se ajustará a la unidad superior, mientras que en aquellos con 0.49 o menos se ajustarán a la unidad inferior. De manera adicional, se reportará el número de intrusiones y perseveraciones que se presentaron en la tarea, entendiéndose por intrusión la evocación de una palabra que no se encontraba en la lista original; por su parte, perseveración es entendida como la repetición de una palabra evocada previamente.

El puntaje máximo posible es 6 puntos.

B.-PROCESO VISOESPACIAL (Copia de una figura semicompleja) Se coloca la figura presentada en la lámina 1 del material anexo, frente al sujeto como lo ilustra el siguiente esquema:

Examinador

Paciente Se le proporciona una hoja blanca y un lápiz, y se le da la siguiente instrucción: “Observe con atención esta figura y dibújela en esta hoja” No se permite utilizar regla ni mover la orientación de la tarjeta modelo. No hay tiempo límite, sin embargo, se anota la hora en que inicia la tarea con el propósito de calcular aproximadamente 20 minutos para solicitar su evocación.

180

Criterios de calificación:

1.- TAMAÑO a) La reproducción de cada unidad no debe ser considerablemente mayor o menor en proporción con la figura modelo completa. b) Las líneas rectas diagonales, verticales y horizontales no deben quedar cortas ni extenderse de sus puntos de conexión con una diferencia no mayor de 4 milímetros aproximadamente.

2.- FORMA a) La reproducción debe considerar los atributos sustantivos de cada unidad para hacerla Discriminable y semejante al modelo, considerando los siguientes factores: - cierre - presencia - intersecciones - líneas rectas y curvas reconocibles - figura como unidad reconocible

3.- UBICACIÓN a) La unidad se encuentra colocada en el lugar indicado en el modelo presentado, aceptándose separaciones o desviaciones de su punto de unión o intersección no mayor de 4 milímetros aproximadamente. Puntuación: Se otorgará medio punto (0.5) a aquellas unidades que no cumplan con los criterios de tamaño, forma y ubicación pero que sean reconocibles con relación al modelo. Se calificará con O puntos a aquellas unidades que no cumplan con los criterios mencionados y que se juzguen como irreconocibles, o bien que se hayan omitido en la reproducción. Se calificará con 1 punto, si la unidad es dibujada correctamente y se encuentra colocada en el lugar indicado en el modelo presentado.

El puntaje máximo posible es 12 puntos.

El aplicador deberá utilizar la reproducción del dibujo que se encuentra en el formato de respuestas, señalando con un número, la secuencia seguida por el sujeto durante la realización de la tarea, considerando para ello cada una de las unidades de evaluación.

181

UNIDAD PUNTAJE 0 0.5 1 1 rectángulo central 2 línea vertical central 3 línea diagonal arriba-abajo 4 línea diagonal abajo-arriba 5 circulo 6 triángulo izquierdo 7 semicírculo derecho 8 cuadrado inferior derecho 9 rectángulo pequeño 10 diagonal arriba-abajo dentro de ¡ rectángulo pequeño 11 diagonal abajo-arriba dentro de ¡ rectángulo pequeño 12 línea horizontal abajo dentro de ¡ rectángulo pequeño

IV.- LENGUAJE A.- DENOMINACIÓN Se presenta una serie de figuras y se solicita al sujeto que las identifique y las nombre. Se califica de la siguiente manera: - 0, si no logra nombrar la figura, o bien, incurre en parafasias (palabras substituidas) - 1, si la figura es identificada y nombrada correctamente. Se aceptan variaciones de uso coloquial o diferencias sutiles (ej. culebra, víbora o serpiente). El aplicador deberá anotar la respuesta del sujeto en cada uno de los casos.

El puntaje máximo posible es de 8 puntos y no hay tiempo límite. En el caso en que la persona examinada presente problemas de agudeza visual, en lugar de la actividad anterior, se le solicitará que nombre los objetos que le serán señalados por el aplicador, los cuales se describen en el protocolo de aplicación.

B.- REPETICIÓN Para la realización de esta actividad, se le proporcionará la siguiente instrucción: “Repita lo siguiente”, y a continuación se le leerán cada una de las palabras y frases que comprende esta tarea, las cuales sólo pueden presentarse en una ocasión. El puntaje máximo posible es de 4 puntos.

182

C.- COMPRENSIÓN Coloque frente al sujeto la lámina 10 del material anexo en donde se encuentran dibujados dos cuadrados y dos círculos, tal como se muestra en el siguiente esquema: Examinador

Paciente Esta tarea comprende la presentación de 6 preguntas relacionadas con la figura anterior.

El sujeto debe responder una vez que se le haya presentado la orden completa. La ejecución se califica de la siguiente manera: - 0, si es incorrecta - 1, si es correcta El puntaje máximo posible es de 6 puntos.

183

D.- FLUIDEZ VERBAL

El aplicador le proporcionará al sujeto las siguientes instrucciones: “Mencione (nombre) durante un minuto todos los animales que conozca” Sólo se califican las respuestas correctas. No se toman en cuenta los nombres repetidos o los nombres derivados (ej. perro, perrito). Si el sujeto se detiene antes de completar los 30 segundos se le motiva a seguir: por ejemplo, “¿Qué otro animal conoce?”. Al minuto se suspende la prueba. En la segunda parte se le pide al sujeto: “Y ahora diga todas las palabras que comienzan con F, pero que no sean nombres propios”. NOTA: No se aplique fluidez fonológica a la población de nula y baja escolaridad. Sólo se califican las respuestas correctas, no se toman en cuenta los nombres repetidos, los nombres derivados o los nombres propios. Si el sujeto dice algún nombre propio se le recuerda que no se aceptan nombres de personas. En esta tarea también se reporta el número de perseveraciones e intrusiones evocadas por el sujeto. Se califica el número total de palabras reportadas en cada categoría semántica o fonológica.

V.- LECTURA

NOTA: No se aplique a la población de nula y baja escolaridad. Se proporciona al sujeto una lectura breve, la cual se encuentra contenida en la lámina 11 del material anexo y se le pide que la lea en voz alta prestándole atención, ya que se le harán preguntas relacionadas con la misma. Una vez concluida la lectura, prosiga con las preguntas correspondientes, las cuales se leerán una sola vez. Las respuestas se calificarán de la siguiente manera: - 0, si es incorrecta - 1, si es correcta El puntaje máximo posible es de 3 puntos.

VI.- ESCRITURA NOTA: No se aplique a la población de nula y baja escolaridad. Se proporciona al sujeto una hoja blanca y un lápiz y se le dice: “Escriba lo que a continuación le voy a dictar”. El aplicador leerá la oración que se encuentra en el protocolo de evaluación. Concluida la actividad anterior, se coloca frente al sujeto la lámina 12 del material anexo la cual contiene la oración: “Las naranjas crecen en los árboles” y se le pide que la copie. No hay límite de tiempo.

184

Sus respuestas se calificarán: - 0, incorrectas si presenta omisión de palabras completas o bien, adición de letras o palabras. - 1, correctas. Puntaje máximo posible: 2 puntos.

VII.- FUNCIONES EJECUTIVAS A. CONCEPTUAL 1. SEMEJANZAS Se le proporciona al sujeto la siguiente instrucción: “A continuación le mencionaré una serie de palabras pares y quiero que me diga en qué se parecen”.

No tiene límite de tiempo. Las respuestas serán calificadas de acuerdo a su nivel de abstracción, como se sugiere en el siguiente ejemplo: “en qué se parecen silla y sofá...”.

Si el sujeto proporciona respuestas erróneas o de bajo nivel de abstracción, se le menciona la categoría (ej. “los dos son muebles”). Las respuestas se calificarán: - 0, Respuestas que no tienen ninguna relación de semejanza, o bien que reporten diferencias más que semejanzas; por ejemplo, “se pueden romper y quemar”; “la silla es de madera y el sofá es de piel”. - 1, Respuestas que describen características comunes pero no sustantivas; por ej. “tienen cuatro patas”; “pueden ser de madera”; “sirven para sentarse”, etc. - 2, Respuestas que describen características sustantivas; por ej.: “son muebles”. El puntaje máximo posible: 6 puntos.

2. CÁLCULO Se le pide al sujeto que resuelva mentalmente las correspondientes operaciones y problemas aritméticos. No tiene límite ni bonificación de tiempo. Las respuestas serán calificadas de la siguiente manera: - 0, respuesta incorrecta - 1, respuesta correcta El puntaje máximo es de 3 puntos.

185

3. SECUENCIACIÓN NOTA: No se aplique a la población de nula y baja escolaridad. El examinador le presenta la lámina 13 del material anexo en donde le muestra el modelo que deberá seguir para continuar con la secuencia de círculos y cruces, por ejemplo:

0 + 00 + 000.... . Se suspende la secuencia en cuando llegue a los cinco círculos. La respuesta será calificada de la siguiente manera: - 0, no lo hizo - 1, lo hizo correctamente Puntuación máxima posible: 1 punto.

B. FUNCIONES MOTORAS

1. CAMBIO DE POSICIÓN DE LA MANO

El examinador realiza tres movimientos en secuencia, con su mano derecha colocada sobre la mesa: puño (mano empuñada, con el dorso hacia arriba), filo (mano extendida horizontalmente, en posición parasagital) y palma (mano extendida con el dorso hacia arriba), el sujeto debe repetirlo a continuación; si no lo logra, el examinador presenta de nuevo la secuencia hasta un total de tres intentos. Posteriormente, con su mano izquierda realiza los mismos tres movimientos pero en secuencia inversa a la anterior.

Ver figura:

Nota: NO mencionar en voz alta la secuencia de los movimientos (“puño, filo, palma”) Si el sujeto realiza la tarea con la mano contraria a la utilizada por el examinador, (ejecución en espejo) se le hace la observación para que utilice la mano indicada, sin que esto afecte su calificación.

186

Las respuestas serán calificadas de la siguiente manera: *Mano derecha - 0, no logra repetir la secuencia luego de tres presentaciones. - 1, repite luego de dos o tres presentaciones. - 2, repite ante una sola presentación. *Mano izquierda, se califica igual. Puntaje máximo posible: 4 puntos.

Es necesario que el examinador describa de manera clara y detallada las características de los errores cometidos por el sujeto, así como aquellas que hayan intervenido en la imposibilidad de su ejecución, tales como perseveraciones, problemas de coordinación espacial, dificultades para seguir con la secuencia correcta, etc.

2.- MOVIMIENTOS ALTERNOS DE LAS DOS MANOS La tarea consiste en la ejecución de movimientos alternados y simultáneos, que consisten en cerrar una mano en puño colocada sobre la mesa con el dorso hacia arriba y al mismo tiempo, extender la otra. Tal secuencia es realizada por el examinador 5 veces aproximadamente y a continuación el sujeto deberá repetirlo de igual forma. Se consideran como máximo, tres ensayos para su realización.

Ver Figura:

Las respuestas serán calificadas de la siguiente manera: - 0, no lo hizo. - 1, lo hizo pero con dificultades, es decir, presentó movimientos lentos, retrasados y desautomatizados. - 2, Su ejecución fue igual a la del examinador.

Puntuación máxima posible: 2 puntos.

187

Es necesario que el examinador describa de manera clara y detallada las características de los errores cometidos por el sujeto, así como aquellas que hayan intervenido en la imposibilidad para su ejecución.

3.-REACCIONES OPUESTAS Se indica al sujeto que cuando el examinador muestre su dedo índice, el sujeto debe mostrar su mano empuñada; y cuando el examinador muestre su mano empuñada, el sujeto debe mostrar su dedo índice. Una vez hechos los ensayos previos y comprendidas las instrucciones, la tarea se repite cinco veces, mostrando al azar el dedo índice o el puño. Las respuestas serán calificadas de la siguiente manera: - 0, no lo hizo. - 1, lo hizo con errores. - 2, lo realizó correctamente. Al igual que en la tarea anterior, se deberán anotar las características observadas durante su ejecución.

VIII.- FUNCIONES DE EVOCACIÓN

A. MEMORIA VISOESPACIAL Después de haber transcurrido 20 minutos aproximadamente de la tarea de copia de la figura semicompleja, el examinador solicitará al sujeto que recuerde dicha figura y trate de dibujarla nuevamente, pero en esta ocasión sin el apoyo del modelo; para ello se le proporcionará una hoja blanca y un lápiz.

La calificación se realizará con los mismos criterios utilizados en la tarea de copia.

Puntaje máximo posible: 12 puntos.

B. MEMORIA VERBAL

1.-ESPONTÁNEA El examinador solicitará al sujeto que recuerde la lista de palabras que anteriormente memorizó y le pedirá que las mencione nuevamente. Se calificará con un punto cada palabra recordada. Puntaje máximo posible: 6 puntos. Es necesario reportar el número de intrusiones y perseveraciones evocadas en la tarea.

188

2.-POR CLAVES Al finalizar la evocación de las palabras, el examinador le solicitará que las agrupe nuevamente de acuerdo a las siguientes categorías: - partes del cuerpo - frutas - animales De igual forma que en la tarea anterior, se reportará el número de intrusiones y perseveraciones evocadas. Se calificará con un punto cada palabra recordada correctamente.

Puntuación máxima posible: 6 puntos.

3.-RECONOCIMIENTO El examinador proporcionará la siguiente instrucción: “Le voy a leer una lista de palabras, si alguna de ellas pertenece a las palabras que usted memorizó anteriormente me dirá SI, y en caso contrario responderá NO”. Se calificará con un punto cada palabra reconocida correctamente. Puntuación máxima posible: 6 puntos. Es necesario reportar el número de intrusiones evocadas, es decir, aquellas respuestas que el sujeto dio como afirmativas a palabras que no se encontraban en la lista original.

TRAFICACIÓN DEL PERFIL

El primer paso consiste en obtener las puntuaciones naturales en cada una de las ocho secciones del NEUROPSI: Orientación, Atención y Concentración, Codificación, Lenguaje, Lectura, Escritura, Funciones Ejecutivas y Evocación. Para obtener estos puntajes, favor de remitirse al protocolo y sumar el número de aciertos en cada uno de las subpruebas.

Las puntuaciones naturales se transfieren a la hoja del perfil, la cual contiene puntuaciones normalizadas equivalente para los puntajes posibles. Se presenta un perfil para cada uno de los siguientes grupos de edad: 16-30, 31-50, 51-65 y 66-85. De los cuales hay cuatro perfiles por cada grupo de escolaridad: 0 años de estudio, 1-4 años de estudio, 5-9 años de estudio y de 10-24 años de estudio; existiendo un total de 16 perfiles.

El perfil nos permite observar gráficamente los puntajes normalizados y clasificar las áreas que están por arriba de un rango normal, dentro de un rango normal, alteraciones moderadas y alteraciones severas.

189

DETERMINACIÓN DEL PUNTAJE DEL TOTAL Para obtener el puntaje total es necesario sumar las puntuaciones naturales de cada una de las 9 subescalas. Para las pruebas de fluidez verbal semántica y fluidez verbal fonológica, es necesario reclasificar los puntajes naturales de acuerdo a los siguientes criterios:

FLUIDEZ SEMÁNTICA Puntaje natural Valor codificado 0 - 8 1 9 - 18 2 19 - 24 3 25 – 50 4

FLUIDEZ FONOLÓGICA Puntaje natural Valor codificado 0 - 6 1 7 - 13 2 14 - 18 3 19 - 50 4

Una vez hecha la reclasificación, únicamente sume los puntajes naturales que obtuvo el paciente en cada escala. Estos puntajes se encuentran en el protocolo de aplicación del NEUROPSI. El puntaje total máximo que puede obtener un individuo es de 130 puntos. La interpretación de los resultados del NEUROPSI total puede ser: normal, alteración leve, alteración moderada, o alteración severa; se pueden utilizar las tablas (1 a 4), las cuales toman en cuenta la edad y el nivel de escolaridad del paciente. Se incluyen 4 tablas (0 de escolaridad, 1 a 4 años, 5 a 9 años y por arriba de los 10 años), cada tabla contiene los puntajes de 4 rangos de edad (16 - 30 años, 31 - 50 años, 51 - 65 años, 66 - 85 años).

190

TOTAL DEL NEUROPSI PUNTAJE MÁXIMO 117 PUNTAJES DE CORTE ESCOLARIDAD NULA EDAD NORMAL LEVE MODERADO SEVERO 16-30 91-60 90-45 44-30 29-14 31-50 94-68 67-54 53-41 40-28 51-65 90-59 58-44 43-28 27-13 66-85 75-48 47-34 33-20 19-6

TOTAL DEL NEUROPSI PUNTAJE MÁXIMO 124 PUNTAJES DE CORTE ESCOLARIDAD 1 a 4 años EDAD NORMAL LEVE MODERADO SEVERO 16-30 104-73 72-58 57-42 56-27 31-50 104-81 80-69 68-58 67-46 51-65 97-77 76-67 66-57 65-47 66-85 89-61 60-46 45-32 44-18

TOTAL DEL NEUROPSI PUNTAJE MÁXIMO 130 PUNTAJES DE CORTE ESCOLARIDAD 5-9 años EDAD NORMAL LEVE MODERADO SEVERO 16-30 113-102 101-97 96-86 85-75 31-50 117-106 105-101 100-90 89-79 51-65 110-98 97-91 90-79 78-67 66-85 96-80 79-72 71-56 55-39

TOTAL DEL NEUROPSI PUNTAJE MÁXIMO 130 PUNTAJES DE CORTE ESCOLARIDAD 10-24 años EDAD NORMAL LEVE MODERADO SEVERO 16-30 114-103 102-98 97-87 86-77 31-50 112-102 101-97 96-88 87-78 51-65 101-93 92-88 97-80 79-72 66-85 91-78 77-72 71-59 58-46

191