Saberes Compartidos Proceso De Inventario De Patrimonio Cultural Inmaterial Del Uruguay

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Saberes Compartidos Proceso De Inventario De Patrimonio Cultural Inmaterial Del Uruguay saberes compartidos Proceso de inventario de patrimonio cultural inmaterial del Uruguay Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación Departamento de Patrimonio Cultural Inmaterial 1 saberes compartidos Proceso de inventario de patrimonio cultural inmaterial del Uruguay Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación Departamento de Patrimonio Cultural Inmaterial 2 Presentación Uruguay signó la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inma­ Ministerio de Comisión del Patrimonio Oficina Regional de Ciencias Educación y Cultura Cultural de la Nación (CPCN) para América Latina y el Caribe terial de la Unesco en 2006 y se transformó en Estado­parte al compartir, a través de Unesco del texto del acuerdo internacional, sus criterios y responsabilidades. Más adelante, Ministra Presidente María Julia Muñoz Nelson Inda Directora la Unesco adoptó como propios y representativos de nuestro país dos elementos: Lidia Brito el tango, compartido con Argentina, y el candombe y su espacio sociocultural, pre­ Subsecretaria Secretario Edith Moraes José Cozzo El primer inventario nacional de sentado por Uruguay. Uno y otro, inscriptos en la Lista Representativa del Patrimo­ patrimonio cultural inmaterial se nio Cultural Inmaterial de la Humanidad, tienen el máximo grado de protección a Directora General de Secretaría Integrante de la Mesa Ejecutiva realizó en el marco del Programa Ana Gabriela González Fernando Yáñez Impulso para el Patrimonio, den- través de la Comisión Interministerial de Apoyo al Tango y al Candombe (ciatyc). tro del acuerdo de cooperación Miembros titulares y alternos Unesco – Ministerio de Educación Enrique Aguerre, Beatriz Birriel, y Cultura, a través de la Comisión Como contrapartida y contracara, nuestro país se debía a sí mismo la elaboración de Renée Fernández Vittori, Carlos del Patrimonio Cultural de la un inventario nacional que diera cuenta de una diversidad de elementos inmateria­ Galcerán, Fernando Loustaunau, Nación. Enrique Machado, José María les que las comunidades o grupos propusieran para su salvaguardia. Estos elementos López Mazz, Fernando Giordano, Asesora del programa del in- de la cultura viva se refieren a nuestros saberes, habilidades, ritos y fiestas legados Elena Pareja, Virginia Cornalino, ventario nacional de patrimonio Apolo Romano, Carmen Curbelo cultural inmaterial por las generaciones pasadas para ponerlos en valor para las generaciones por venir. Olga Picún Unidad ejcutora de la CPCN El desafío planteado años atrás se ha desarrollado sin prisa y sin pausa. La Comisión Agradecimientos: a todas las del Patrimonio Cultural de la Nación, a través de su departamento de patrimonio Director general instituciones y personas que co- Nelson Inda laboraron con su tiempo e ideas cultural inmaterial, ha logrado establecer desde 2015, en acuerdo con la Oficina Re­ para este inventario. gional de Unesco en Montevideo, un camino cronológico, un territorio a explorar y Directora (i) del Departamento de Patrimonio Cultural Inmaterial una secuencia de avances concurrentes a la salvaguardia. Presentamos, en la publica­ Leticia Cannella ción que ofrecemos en esta ocasión, el primer avance con una serie de elementos defi­ nidos en sus características, en el territorio de su dominio, el colectivo que lo acuna y las posibilidades reales de registrar sus modificaciones en el tiempo. Cada elemen­ to genera una ficha de registro como sustento de su salvaguardia y como materia de re­ flexión comparativa y de experimentación abierta a nuevas incorporaciones. Como todo inventario provisorio, lo ponemos a consideración de la población en Esta publicación se debe citar Autoras Las fotografías, en su mayoría, de la siguiente manera: Lic. Leticia Cannella fueron tomadas por las autoras, términos colectivos e individuales. En este marco, daremos la bienvenida a los apor­ Dra. Olga Picún Olga Picún {OP} y Leticia Cannella tes de nuevas prácticas que, a través de las metodologías participativas, contribuyan Cannella, Leticia y Olga Picún: {LC}. Cuando el autor es otro se Saberes compartidos. Proceso de Edición y diagramación indica con el nombre completo. al reconocimiento de nuestra diversidad cultural. inventario de patrimonio cultural Niklaus Strobel inmaterial del Uruguay, Monte- Foto de tapa y contratapa: video: Comisión del Patrimonio Corrección Norma Calgaro Nelson Inda, presidente de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación Cultural de la Nación, 2019. Anna Larocca Foto en el retiro de tapa: Olga Picún ISBN: 978-9974-94-673-6 Impresión Foto en el retiro de contratapa: cm Impresos Leticia Cannella Depósito legal: 376.705 introducción: marco concep­ raid hípico federado » página 83 tual y metodología » página 7 la escuela rural » página 21 música del litoral » página 99 coros de durazno » página 33 la guasquería » página 107 tejido en lenguas de la cinco agujas » página 47 frontera norte » página 123 oficios en torno al la covacha » página 61 acordeón diatónico » página 131 el mate » página 71 el arte de la payada » página 145 reflexiones finales » página 159 introducción: marco conceptual y metodología Cambios en la conceptualización del patrimonio cultural Una de las estrategias posibles para comprender la noción de patrimonio cultural inmaterial (pci) es acercarse a cada uno de sus componentes por separado, para luego volver a juntarlos. Surgen, en consecuencia, varias preguntas. ¿Qué es la cultura? ¿Qué significa hablar de la inmaterialidad de la cultura? ¿Qué es el patrimonio cultural y qué no es? ¿Siempre significó lo mismo e incluyó los mismos componentes? ¿Cómo surge la noción de patrimonio inmaterial? ¿Qué comprende? La noción de cultura ha estado siempre en discusión. Los estudiosos de las diferentes disciplinas han escrito muchas páginas para definirla, pero también las sociedades han construido sus propias definiciones. Comúnmente se dice que alguien tiene cultura cuan­ do es alfabetizado o tiene conocimientos especializados de historia, filosofía, etc., o es sensible al arte. Esta noción de cultura hace referencia a las prácticas asociadas al cono­ cimiento y a la creación como producto de un trabajo especializado.1 En la actualidad, se incluyen en esta acepción desde la literatura y las artes hasta la moda. Pero también se habla de cultura para referirse a todas aquellas prácticas, manifestaciones y expresiones que tienen significado para una comunidad, un grupo o una sociedad y que dan cuenta de un modo de vida en común. Incluye las formas de saludarse, de vestirse, de adornarse, de jugar, como también, por ejemplo, las maneras de cocinar y comer y lo que se canta, cuándo y cómo se canta. Es decir, la cultura comprende todo aquello que hace a la coti­ dianidad de las personas dentro de un colectivo, comunidad o sociedad. Todo aquello con lo que se identifica o se reconoce y que tiene como sustrato un sistema de significación característico.2 De esta manera, el término cultura es posible pensarlo en los dos sentidos mencionados: como manifestaciones que resultan de un conocimiento especializado o como prácticas o expresiones de la vida cotidiana que tienen significado para un grupo, comunidad o sociedad. Por otra parte, la cultura da cuenta de dos mundos interconectados, complementa­ rios: el mundo de lo material y el de lo inmaterial; el mundo de los objetos palpables y el de aquellos que no se pueden palpar. El mundo de lo material ha estado representado por los objetos que se guardan en museos, bibliotecas, archivos, galerías de arte o, incluso, los que se conservan en el espacio público o privado; por todos aquellos objetos que histórica­ mente se han asociado a una parte de la cultura especializada, denominada durante siglos “alta cultura”, que fue la que dio origen a la noción de acervo cultural. Si bien no todos los componentes de este mundo son materiales, encuentran sustratos materiales reconocidos y legitimados: por ejemplo, la música que se objetiva en la partitura o la literatura que lo hace en el libro. Como contraparte, está el mundo de los objetos no palpables, que se guardan en la memoria y están supeditados a la transmisión oral y a la observación para trascender un momento dado. Este mundo se ha asociado a la cultura popular o cultura de las clases sub­ 1 Raymond Williams: Cultura. Sociología de la comunicación y del arte, Barcelona: Paidós, 1982, p. 13. 2 Ibídem. 7 alternas, sin que esto signifique la inexistencia de conocimientos y saberes especializados, historia colectiva legitimada como constructora de una identidad nacional. Sin embargo, así como de objetos asociados. Este componente inmaterial de la cultura presenta una el antropólogo argentino­mexicano Néstor García Canclini alerta: particular fragilidad, ya “que está sostenido por una delicada y sutil filigrana, análoga a la de un ecosistema en riesgo de perder su equilibrio”.3 Y más aún si se considera que, en la Si se revisa la noción de patrimonio desde la teoría de la reproducción cultural, los bie- actualidad, enfrenta ciertos riesgos, aunque es posible que conlleve beneficios: nes reunidos en la historia por cada sociedad no pertenecen realmente a todos, aun- que formalmente parezcan ser de todos y estar disponibles para que todos los usen.10 Los diversos procesos de secularización de la cultura, entre los cuales la promoción del consumo turístico y comercial organizado como empresa monopólica, juegan un Además, estos “bienes” tampoco representan a todos y, en particular, esto ha sido notorio papel erosionador que –en conjugación con otros agentes políticos y económicos, como en lo que se refiere a
Recommended publications
  • La Variación Musical En El Mundo Hispánico: La Pete- Nera Mexicana Y La Petenera Flamenca
    La variación musical en el mundo hispánico: la pete- nera mexicana y la petenera flamenca Patricia Luisa Hinjos Selfa Instituto Cervantes de Sofía FICHA DE LA ACTIVIDAD Objetivos: – Conocer la música y canciones tradicionales y populares del folklore his- pano. – Establecer diferencias y similitudes entre el folklore de España y de México en un contexto de actualidad. – Ampliar los conocimientos de la cultura hispánica en su diversidad de ma- nifestaciones. – Conocer algunos rasgos lingüísticos dialectales de México y de Andalucía. Nivel recomendado: B2/C1 (MCER). Duración: 3 horas. Dinámica: estudiantes adultos de cursos generales de ELE, diversidad de lenguas y culturas de origen, grupo de 10 alumnos (recomendado). Materiales: vídeos de peteneras, letras de las canciones, fotografías, fichas y textos informativos. 72 1. CONTENIDOS SOBRE LA VARIACIÓN LINGÜÍSTICA Y/O CULTURALEN ESTA ACTIVIDAD SE TRABAJARÁN LOS DOS TIPOS DE VARIACIÓN: – Variación cultural: existencia de variación musical y folclórica en el mundo hispano: algunos géneros. En concreto, la petenera flamenca y la petenera mexicana (huasteca). Música, letras y temas. – Variación lingüística: algunos rasgos fonéticos del español de Andalucía y del español de México. Actividad 1 Activar los conocimientos sobre música popular de España y México. Esta acti- vidad se realizará en dos fases: primero, se responderá individualmente al cuestio- nario y, después, se comparan las respuestas en pequeños grupos (3 o 4 alumnos). Ficha 1 Solución y retroalimentación: comprobación y comentarios en el pleno de la clase, con ampliación de información. Actividad 2 Concretar ideas y conocimientos a través de la identificación y comentario de imágenes. Los alumnos, en parejas preferentemente, intentarán descubrir el país o zona de origen de las fotos, poniéndoles un título adecuado, independientemente de si saben o no de que género se trata en cada caso.
    [Show full text]
  • El Arte Rupestre Del Antiguo Peru
    Jean Guffroy El arte rupestre deI Antiguo Pero Prefacio de Duccio Bonavia 1999 Caratula: Petroglifo antropo-zoomorfo deI sitio de Checta (valle deI Chillon) © Jean Guffroy, 1999 ISBN: 2-7099-1429-8 IFEA Instituto Francés de Estudios Andinos Contralmirante Montera 141 Casilla 18-1217 Lima 18 - Perd Teléfono: [51 1] 447 60 70 - Fax: 445 76 50 E-Mail: [email protected] IRD Institut de recherche pour le développement Laboratoire ERMES, Technoparc, 5 rue du Carbone, 45072 Orléans Cedex. Este libro corresponde al Tomo 112 de la serie "Travaux de l'Institut Français d'Études Andines" (ISSN 0768-424X) iNDICE PREFACIO por Duccio Bonavia 5 CAPITULO 1: PRESENTACI6N GENERAL 15 - Introoucci6n 15 - Panorama sucinto deI arte rupestre en América deI Sur 16 - El arte rupestre en el territorio peruano 19 CAPITULO II: LAS PINTURAS RUPESTRES DE LA TRADICI6N ANDIN A 23 - La Cueva de Toquepala 26 - Otros sitios de probable tradici6n andina 43 CAPITULO III: LOS ESTILOS NA TURALISTA y SEMINATURALISTA DEL CENTRO 47 - El estilo naturalista de los Andes Centrales 47 - El estilo seminaturalista 51 CAPITULO IV: EL ARTE RUPESTRE PINTADO DU- RANTE LOS ULTIMOS PERIODOS PREHISpANICOS 55 - Las pinturas de estilos Cupinisque y Recuay 55 - El estilo esquematizado y geométrico 59 CAPITULO V: DISTRIBUCIONES ESPACIALES y TEMPORALES DE LAS PIEDRAS GRABADAS 65 - Las ubicaciones geograficas 65 - Fechados y culturas asociadas 71 CAPITULO VI: ORGANIZACI6N y DISTRIBUCI6N DE LAS PIED RAS y FIGURAS GRABADAS 81 3 - Los tipos de agrupaciôn 81 - Distribuciôn de las piedras y figuras grabadas en los sitios mayores 83 - Las estructuras asociadas 88 - Caracterîsticas de las rocas, caras y figuras grabadas 92 CAPITULO VII: ANÂLISIS DE LAS REPRE- SENTACIONES GRABADAS 97 - Las figuras antropomorfas 98 - Felinos, aves rapaces, serpientes 107 - Otros animales 115 - Las figuras geométricas y los signos 118 - Las piedras de tacitas 123 CAPITULO VIII: SINTESIS 133 Agradecimientos: Para mis profesores A.
    [Show full text]
  • Candombe Afrouruguayo Y Categorías Étnico-Raciales En Paraná, Santa Fe Y Rosario (Fines Siglo XX a 2015)
    DOCTORADO DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. Área ANTROPOLOGÍA. Facultad de Filosofía y Letras. “Salir de la blanquitud”: candombe afrouruguayo y categorías étnico-raciales en Paraná, Santa Fe y Rosario (fines siglo XX a 2015) DOCTORANDA: Julia Broguet DIRECTOR DE TESIS: Dr. Alejandro Frigerio CO-DIRECTORA DE TESIS: Dra. Laura Cardini CONSEJERA DE ESTUDIOS: Dra. Silvia Citro 1 RESUMEN. En esta investigación nos proponemos examinar cómo la expansión de una práctica cultural considerada "negra" comprende una creciente interpelación de la construcción de blanquedad del contexto cultural y social al que arriba. Se produce así un cuestionamiento de la narrativa dominante de Argentina como nación ―blanca‖ y ―europea‖ y un replanteo de las identificaciones étnicas y raciales de los sujetos involucrados. Ambas dimensiones convergen y se expresan en una lectura racializada de las espacialidades en diferentes niveles contextuales (urbano y regional); y en la aparición de una nueva mirada sobre la genealogía familiar, que envuelve rasgos de la propia corporalidad. A tal fin, investigamos la expansión del candombe afrouruguayo entre practicantes considerados ―blancos‖, pertenecientes a sectores medios de Paraná, Santa Fe y Rosario. De este modo, trabajamos con la circulación de prácticas culturales racializadas ―negras‖ que se expanden más allá de ―grupos negros‖ (Frigerio y Lamborghini, 2012). ABSTRACT. In this research we look into how the spread of a cultural practice that is considered ―black‖ requires questioning the construction of whiteness of the cultural and social context where it arrives. Thus, it rises a questioning regarding Argentina's dominant narrative as a ―white‖ and ―european‖ nation as well as rethinking the ethnic and racial identifications of the subjects involved.
    [Show full text]
  • Letras Ecuador
    www.flacsoandes.edu.ec DELLETRAS ECUADOR CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA BENJAMÍN CARRIÓN e JULIO 2005 . Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo" EN ESTE NlJMERO etras 188 recoge la producción artística e intelectual de autores de diferentes ciuda­ des del país. Si el lugar de origen es importante, más lo es la idea integradora .d!•"""cta de la literatura y del pensamiento, porque esta función oft:ece a propios y extraños la profunda red interior, las revelaciones de la conciencia y los modos de sentir el mundo de la colectividad ecuatoriana. El núcleo temático de este número es un conjunto de ensayos que tratan del amor y la muerte. En el teatro, en la novela, <~n la lengua, estas realidades humanas se matizan con ideas y emociones propias de los escritores ecuatorianos y de los sujetos wlectivos de las provin­ cias de Bolívar y de Esmeraldas. Los autores de los ensayos son Laura Hidalgo Alzamora, Bruno Sáenz, Orlando Pérez y Gcrardo López. Las diversas secciones de Letras del Ecuador 188 ofrecen al lector interesantes facetas de personajes de nuestro arte y de la actividad intelectual. Son los casos del bailarín y coreógrafo Wilson Pico, iniciador de la danza moderna en el Ecuador, entrevistado por Ernesto Ortiz; del afamado compositor Luis Humberto Salgado, cuya obra es analizada por Diego Grijalva y Oiga Dobrovolskaya; y de Darío Guevara, intelectual de amplia e influyente trayectoria en el país. La académica Susana Cord<Oru d~ Espinosa oü·ece una síntesis históriea de la lexicografía en el Ecuador. A propósito de la última hioerafía del político e intclcctunl José María Vclasco Ibarra escribe la joven historiadora Sofia Luzuriaga Jarmnillo.
    [Show full text]
  • Listado De Generos Autorizados.Xls
    POR SUBGENERO LISTADO DE GENEROS AUTORIZADOS ACTUALIZADO AL 10 / 10 / 2006 SUBGENERO CODIGO GENERO AFRO 500 INTERNACIONAL AGOGO 594 INTERNACIONAL AIRES ESPAÑOLES 501 INTERNACIONAL ALBORADA 502 INTERNACIONAL ALEGRO VIVACE 455 SINFONICO Y CAMARA ANATEADA 627 FOLKLORE ANDANTE 400 SINFONICO Y CAMARA ARIA 401 SINFONICO Y CAMARA AUQUI AUQUI 633 FOLKLORE BAGUALA 300 FOLKLORE BAILECITO 301 FOLKLORE BAILE 402 INTERNACIONAL BAILES 302 FOLKLORE BAION 503 INTERNACIONAL BALADA 100 MELODICO BALLET 403 SINFONICO Y CAMARA BAMBUCO 595 INTERNACIONAL BARCAROLA 504 INTERNACIONAL BATUCADA 505 INTERNACIONAL BEAT 101 MELODICO BEGUINE 102 MELODICO BERCEUSE 404 SINFONICO Y CAMARA BLUES 103 MELODICO BOCETO 405 SINFONICO Y CAMARA BOGALOO 105 MELODICO BOLERO 104 MELODICO BOMBA 506 INTERNACIONAL BOOGIE BOOGIE 106 MELODICO BOSSA NOVA 507 INTERNACIONAL BOTECITO 508 INTERNACIONAL BULERIAS 509 INTERNACIONAL CACHACA 615 INTERNACIONAL CACHARPAYA 302 FOLKLORE CAJITA DE MUSICA 406 SINFONICO Y CAMARA CALIPSO 107 MELODICO CAMPERA 303 FOLKLORE CAN CAN 510 INTERNACIONAL CANCION 108 MELODICO CANCION DE CUNA 453 SINFONICO Y CAMARA CANCION FOLKLORICA 358 FOLKLORE Página 1 POR SUBGENERO LISTADO DE GENEROS AUTORIZADOS ACTUALIZADO AL 10 / 10 / 2006 SUBGENERO CODIGO GENERO CANCION INDIA 643 FOLKLORE CANCION INFANTIL 407 SINFONICO Y CAMARA CANCION MAPUCHE 642 FOLKLORE CANDOMBE 1 POPULAR CANON 408 SINFONICO Y CAMARA CANTATA 409 SINFONICO Y CAMARA CANTE JONDO 511 INTERNACIONAL CANZONETTA 109 MELODICO CAPRICCIO 410 SINFONICO Y CAMARA CARAMBA 304 FOLKLORE CARNAVAL 348 FOLKLORE CARNAVALITO
    [Show full text]
  • Número 444 – Febrero 2019 Portada: Los Zancos, Francisco De Goya
    Fundación Joaquín Díaz Revista de Folklore Nº 444 La dulzaina de nuevo .................................................................................. 3 Joaquín Díaz La dulzaina en Tierra de Campos ............................................................... 4 Rafael Gómez Pastor «El asalto terrible que los ratones dieron a la galleta de los franceses» (1808): romance de cordel, epopeya satírica, alegoría política, fábula animal y poema de disparates ...................................................... 20 José Manuel Pedrosa La compleja ejecución musical del baile de «Bastonets» de Algemesí ... 33 (Valencia) Andrés Felici Castell Demetrio Díaz Gilarranz, un desconocido para los vecinos de Bernuy de Porreros (Segovia) ............................................................. 55 Pascual Gonzalez Galindo El mote, el tradicional lenguaje rural ....................................................... 58 Àngels Hernando Prior San Miguel de Ugidos. El rastreo toponímico de un despoblado del páramo leonés .................................................................................... 60 Guillermo Carrizo Valcarce Rojo y Azul. Fiesta popular tradicional en Majagua ................................. 62 SMeyci de la Cruz Pérez Sumario Revista de Folklore número 444 – Febrero 2019 Portada: Los Zancos, Francisco de Goya. 1791 - 1792. Óleo sobre lienzo Dirige la Revista de Folklore: Joaquín Díaz Producción digital, diseño y maquetación: Luis Vincent Todos los textos e imágenes son aportados y son responsabilidad de sus autores Fundación
    [Show full text]
  • Galata Electroacoustic Orchestra (GEO) Lifelong Learning Programme IP N° 2012-1-IT2-ERA10-38878
    Genova, 15-26 July 2013 Conservatorio Niccolò Paganini Via Albaro 38, Genova Galata Electroacoustic Orchestra (GEO) Lifelong Learning Programme IP n° 2012-1-IT2-ERA10-38878 COORDINATOR CONSERVATORIO STATALE DI MUSICA "N. PAGANINI" [I GENOVA02] PARTNERS ISTANBUL BILGI ÜNIVERSITESI [TR ISTANBU11] ISTANBUL TEKNIK ÜNIVERSITESI [TR ISTANBU04] UNIVERSITAT POMPEU FABRA [E BARCELO15] CONSERVATORIO DI MUSICA "G. PIERLUIGI DA PALESTRINA" [I CAGLIAR02] 1. Introduction The GEO project (Galata Electroacoustic Orchestra) is inspired by the historical relations between Genova and Istanbul. The general objectives of GEO IP is: 1) to found the Galata Electroacoustic Orchestra, a small group orchestra based on an idea of live collective composition; 2) to merge of the Western Classical tradition of score- based music and the Improvisational techniques, in particular of Turkish Maqam Music. As the dialogue between the three Countries (Turkey, Spain and Italy) involved in the IP is an important objective for GEO, we adopted the sealing map ( portolano ) as a guide metaphor for the project (when a ship docks, the goods – in our case: the musical products – from one country are unloaded and goods from another country are loaded). The expected learning outcomes are related to the acquisition of skills and abilities in the following disciplinary areas: theoretic, ethnomusicological, technological, performing and compositional. The expected outputs of the GEO IP project are: - a concert by the Galata Electroacustic Orchestra at the end of the IP; - a permanent
    [Show full text]
  • Año 4 | Número 4 ISSN 2408-4093
    Año 4 | Número 4 ISSN 2408-4093 Presidente Lic. Raúl Aníbal Perdomo Vicepresidente Área Institucional Dr. Fernando Alfredo Tauber Vicepresidenta Área Académica Prof. Ana María Barletta Secretario de Arte y Cultura Dr. Daniel Horacio Belinche Decana Secretaria de Publicaciones y Posgrado Prof. Mariel Ciafardo Prof. María Elena Larrègle Vicedecana Secretaria de Extensión Lic. Cristina Terzaghi Prof. María Victoria Mc Coubrey Secretaria de Decanato Secretario de Relaciones Institucionales Prof. Paula Sigismondo DI Eduardo Pascal Secretario de Asuntos Académicos Secretario de Cultura Prof. Santiago Romé Lic. Carlos Coppa Jefa del Departamento de Música Secretario de Producción Prof. Andrea Cataffo y Comunicación Prof. Martín Barrios Secretario de Planificación, Infraestructura y Finanzas Secretario de Asuntos Estudiantiles DCV Juan Pablo Fernández Prof. Esteban Conde Ferreira Secretaria de Ciencia y Técnica Secretario de Programas Externos Lic. Silvia García DCV Fermín Gonzalez Laría Director Lic. Alejandro Polemann (Universidad Nacional de La Plata | Argentina) Consejo editorial Prof. Mariel Ciafardo (Universidad Nacional de La Plata | Argentina) Dr. Daniel Belinche (Universidad Nacional de La Plata | Argentina) Lic. Cristina Terzaghi (Universidad Nacional de La Plata | Argentina) Prof. Andrea Cataffo (Universidad Nacional de La Plata | Argentina) Prof. María Elena Larrègle (Universidad Nacional de La Plata | Argentina) Lic. Silvia García (Universidad Nacional de La Plata | Argentina) DCV Juan Pablo Fernández (Universidad Nacional de La Plata | Argentina) Prof. Santiago Romé (Universidad Nacional de La Plata | Argentina) Consejo asesor Prof. Marcela Mardones (Universidad Nacional de La Plata | Argentina) Prof. María del Rosario Larregui (Universidad Nacional de La Plata | Argentina) Prof. Karina Daniec (Universidad Nacional de La Plata | Argentina) Lic. Juan Ignacio Izcurdia (Universidad Nacional de La Plata | Argentina) Prof.
    [Show full text]
  • Breve Historia Comida Mexicana
    ENSAYO • HISTORIA JESÚS FLORES Y ESCALANTE BREVE HISTORIA DE LA COMIDA MEXICANA 000001 ENSAYO • HISTORIA Jesús Flores y Escalante ha publicado los libros Salón México, Chingalistlán, Morralla del caló mexicano, La última y nos vamos, y Mercados, antojitos y fogones, entre otros. Escribió junto con Pablo Dueñas, La guadalupana, patroncita de los mexicanos (Plaza y Janés) y, con Sylvia Kurczyn, De Azucarados afanes, dulces y panes, En torno al pulque y al maguey y Quelites y hierbas de olor. En 2003 fue nombrado miembro de la Academia Mexicana de Gastronomía, dependiente de la de París. 000 00 1 JESÚS FLORES Y ESCALANTE BREVE HISTORIA DE LA COMIDA MEXICANA ieweatoevo: i pplumialdlum, UOC,JrntaCi¿n n.,rr:14 CE- DeBOLSRLO BREVE HISTORIA DE LA COMIDA MEXICANA Primera edición, 1994 Primera edición en Debolsillo, 2003 Primera edición en Debolsillo en este formato, 2004 1994, Jesús Flores y Escalante D. R. 2004, Random House Mondadori, S. A. de C. V Av. Homero No. 544, Col. Chapultepec Morales, Del. Miguel Hidalgo, C. P 11570, México, D. E www.randomhousemondadori.com.mx Queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía, el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares de la misma mediante alquiler o préstamo público. ISBN: 968-5956-65-0 Impreso en México/ Printed in México AL SOLDADO CRONISTA BERNAL DÍAZ DEL CASTILLO Bernal Díaz, el historiador de la Conquista, con sus asombrados ojos vio maravillado la magia, el color y las cosas de esta tierra, donde ellos, intrusos soldados de fortuna, "fijos hidalgos", 1 y unos cuantos "un poco latinos",2 como Hernán Cortés, irrumpieron en un mun- do ni siquiera soñado por "Amadís de Gaula"3 o relatado por San Balandrano,4 mundo extraño que Díaz relató a su modo, especialmente en lo que a comida y produc- tos de la tierra se refería: [...] fuimos al Tatelulco.
    [Show full text]
  • La Flauta I Tambor a La Musica Ktnica Catalana
    Recerca Musicolbgica VI-VII, 1986-1987, 173-233 La flauta i tambor a la musica ktnica catalana GABRIEL FERRE I PUIG A la Mer& Per6 I'instrument musical es troba íntimament vinculat a la vida social d'un nucli determinat. Encara que sigui essencialment ['element transmis- sor d'una substcincia tan immaterial com és la música, té inherents fun- cions estretament vinculades amb els ritus, les institucions, les activitats de tipus cultural, ideologic i semal dels diferents grups humans. Josep Crivillé. És ben cert que entre l'instrument de música i la vida de la humani- tat existeix una relació evident. Aquest lligam estret s'observa en l'evo- lució de l'instrument musical i el desenvolupament de la vida humana: la transformació morfolbgica, musical i simbblica de l'instrument i I'activitat material, artística i espiritual de l'home durant la historia. I a més d'aquesta reflexió genkrica i universal, en la música ktnica cal afegir que I'instrument pren uns trets particulars atesa la seva vincula- ció a la sensibilitat i al patrimoni cultural propis de cada poble. Aquestes consideracions generals estableixen un marc teoric que, de fet, regeix aquest article can no pretenc sinó exposar unes breus notes de treball a l'entorn de dos instruments musicals ktnics catalans: la flauta i tambor. Mitjan~antI'observació de diversos instruments des- crits i I'audició d'uns docluments sonors enregistrats, assajaré d'ende- gar un estudi comparatiu que ha de conduir a la codificació d'uns trets ktnics específics existents. En aquest sentit, sera interessant advertir les característiques morfologiques i estilístiques acostades o allunyades dels S diversos instruments localitzats a les distintes regions del territori na- cional dels Paisos Catalans: Principat de Catalunya, Illes Balears i País Valencia.
    [Show full text]
  • Annexe 1• Instruments De Musique Traditionnels Dans L’Hexagone Et En Corse
    • ANNEXE 1• INSTRUMENTS DE MUSIQUE TRADITIONNELS DANS L’HEXAGONE ET EN CORSE ! ! ! À l'occasion de la mise à jour de ce guide d'analyse, nous avons modifié, augmenté et corrigé la liste des instruments de musique traditionnels dans le but d'offrir un outil d'aide à l'analyse documentaire de l'archive sonore dans l'espace hexagonal et corse. La principale modification par rapport à la première édition réside en l'adjonction d'un indice classificatoire à chaque terme (descripteurs et non descripteurs). La classification utilisée est celle réalisée par les Professeurs Curt Sachs et Erich M. von Hornbostel 1 Outre le fait qu'elle autorise un second niveau de lecture, elle facilite la recherche documentaire en regroupant les instruments par famille. L'indice lui-même permet une compatibilité avec les systèmes organologiques existants. Nous avons travaillé à partir de la traduction française rédigée par Térence Ford : Classification des instruments de musique de MM. Hornbostel et 1. Hornbostel. E. M. von, Sachs, C. « Systematlk der Musikinstrumente ». Zeitschrit! für Ethnologie. 1914xlvi. p, 53"90. Pour plus de précisions sur ce système classificatoire on pourra consulter : Hombostel. Erich M.von, Sachs, Curt. « Classification of Musical Instruments ». p. 444-461 ln Myers, Helen (éd.) Ethnomusicology : an lntroduction. Vol. 1. London : Macmillan Press. 1992. (The New Grove handbooks in musicology). Schaeffner, André. « L'Instrument de musique » p. 15"16 in Encyclopédie française. Vol. 16. 1935. Wachsmann, Klaus. « Classification ».p.407-414 in Sadie, Stanley (éd.) The New Grove Dictionary of Musical Instruments.London : Macmillan Press Limited, 1993. On pourra également consulter une classification inspirée des principes énoncés, entre autres.
    [Show full text]
  • Catálogo De Piezas
    Diego Velázquez, c. 1617-1618. Óleo sobre lienzo. Gemäldegalerie, Berlín, Alemania Exposición E X P O S I C I Ó N SONANDO CERVANTESSONANDO Instrumentos musicales en tiempos de «El Quijote» de Cervantes CFundaciónE RJoaquínV Díaz yA Museo Nde la Música–ColecciónTES Luis Delgado INSSALATRU MUNICIPALMENTOS DE M EXPOSICIONESUSICALES EN DE T LAIE MCASAPO SREVILLA DelD 14E de “ abrilEL alQ 29U deIJ OmayoTE de” 2016de CERVANTES Con la colaboración de la Fundación Joaquín Díaz y del Museo de la Música–Colección Luis Delgado SALA MUNICIPAL DE EXPOSICIONES C/ Torrecilla, 5 DE LA CASA REVILLA Tel.: 983 42 62 46 Del 14 de abril al 29 de mayo de 2016 De martes a domingo y festivos de 12 a 14 h. y de 18.30 a 21.30 h, (lunes cerrado) Guitarra Modelo: Jean Boboan, siglo XVII Constructor: Carlos Paniagua SONANDO CERVANTES ste modelo de gui- tarra, a medio ca- mino entre el Re- Enacimiento y el Barroco, aún presenta los cinco ordenes do- bles, pero su estructura muestra ya unos aros más profundos, asemejándose más a las gui- tarras actuales. La espectacular roseta está realizada en pergamino. En el periodo Barro- co la guitarra dio un paso adelante en cuanto a su aceptación social, aunque nunca llegó a ser admitida en la música de cámara ni en la música religiosa. El instrumento no solo se de- sarrolló en España, sino que encontró grandes autores e intérpretes en las cortes francesas e Italianas. Comienza el siglo XVII con una considerable afición hacia la guitarra de cinco órdenes que no todo el mundo comparte; Sebastián de Cobarruvias, gran amante de la tradición, en su Tesoro de la lengua castellana o española, al hablar de la guitarra, escribe: «Instrumento bien conocido y ejercitado muy en perjuicio de la música que antes se tañía en la vihuela, instrumento de seis y algunas veces de más órdenes es la guitarra, vihuela pequeña en el tamaño y también en las cuerdas, porque no tiene más que cinco y algunas son de solo cua- tro órdenes».
    [Show full text]