Dulzaineros Y Redoblantes En La Provincia De Burgos
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Dulzaineros y redoblantes en la provincia de Burgos Alfredo Blanco del Val a provincia de Burgos, situada en sus barrios, como, sobretodo, a lo largo de su el norte de la Comunidad Autó- extensa provincia, empezando en publicaciones noma de Castilla y León, tiene una del siglo XIX, pasando por el XX y llegando por extensión de 14.022 km2. Limita al último al actual siglo XXI. norte con Cantabria, al este con el Para ello, entre otras cosas, he realizado País Vasco, La Rioja y la provincia de Soria, al una búsqueda en la página web de la Bibliote- sur con la provincia de Segovia y al oeste con ca Virtual de Prensa Histórica del Ministerio de Llas provincias de Valladolid y Palencia. Se trata Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de de la provincia de España con mayor número España; referencias a dulzaineros en Burgos las de municipios, un total de 371, agrupados ac- encontramos en diferentes diarios, a saber: El tualmente en siete partidos judiciales: Aranda Diario de Burgos, El Papa‑Moscas, La Hoja del de Duero, Briviesca, Burgos, Lerma, Miranda de lunes o en La Voz de Castilla. Ebro, Salas de los Infantes y Villarcayo. Con el fin de completar el trabajo, he trata- Tierra que ha sabido mantener sus tradicio- do de recoger todas las referencias que hasta nes tanto en la capital como en su provincia con mí han llegado de los diferentes músicos de la sus danzantes, gigantillos, dulzaineros municipa- provincia a través de distintos libros, publicacio- les, el Corpus y el Curpillos, las fiestas de San nes, casetes, CDs e incluso de diferentes pági- Pedro y San Pablo, el Colacho en Castrillo de nas web de Internet como la de la Diputación Murcia, la fiesta del Capitán en Frías, el Gallo de de Burgos, que me han aportado tanto nom- Carnaval en Mecerreyes, el Desjarrete en Poza bres propios como nombres muchas de las dife- de la Sal, el Cronicón de Oña, la fiesta de los Je- rentes formaciones de dulzaineros y redoblan- fes en Santo Domingo de Silos, la fiesta del Ju- tes que han estado o están en activo en Burgos das en Villadiego, la romería de Nuestra Señora y su provincia. de las Nieves en Las Machorras y un largo etcé- tera que no enumero por temor a dejarme al- guna en el tintero. Así como también ha sabido Los diferentes diarios y prensa de Lmantener su música y sus músicos tradicionales. Burgos Dos de mis trabajos anteriores, publica- El Diario de Burgos es un periódico español dos en esta revista Folklore, los dediqué a los matutino, diario, cuyo ámbito de difusión co- músicos tradicionales presentes en el Archivo rresponde a la provincia de Burgos. El miérco- Municipal de Burgos, situado en el palacio de les, 1 de abril de 1891 salió a la calle el primer Castilfalé de la capital burgalesa, por una parte ejemplar, inicialmente como diario de la tarde, los tamborileros y por otra parte a los dulzai- sin publicación dominical, convirtiéndose en neros y redoblantes, dejando registrado una rotativo matutino más tarde. Sus promotores y amplia lista de nombres y fechas. Ahora, y con fundadores fueron el abogado, escritor y perio- el presente trabajo, pretendo completar lo an- dista burgalés Juan Albarellos Berroeta, y Juan terior con los músicos burgaleses, que aparecen García Rubio, secretario de Sala de la Audiencia desempeñando su trabajo tanto en la capital y de Burgos. Revista de Folklore Nº 449 44 Alfredo Blanco del Val El Papa‑Moscas fue un periódico de la ciu- 15 de Agosto de 1893 se nos anuncia un dad de Burgos, el más importante de finales del original concurso de gaitas en Valladolid, entre siglo XIX y principios del XX. De carácter liberal Esteban de Pablos de Aranda y Ángel Velasco moderado y tono satírico, El Papa‑Moscas se de Renedo. Constando de una pieza obligatoria erigió en defensor de los intereses económicos compuesta por el profesor D. Tiburcio Aparicio de Castilla y de las clases medias. En su prime- y otra de libre elección, siendo la apuesta de ra época hasta 1878 fue fundado por el librero 250 pesetas para el ganador, a tener lugar en el Calixto Ávila y dirigido por Cesáreo Hernando y Teatro Lope de Vega de la capital vallisoletana. su periodicidad era semanal. Ya en su segunda • 13 de Febrero de 1895 se nos informa época, hasta 1920 fue editado por un colabora- de la participación en Burgos en el barrio dor de la primera época, Jacinto Ontañón‑En- de San Pedro y San Felices de los Dul- ríquez. zaineros de Covarrubias y en el de San Hoja del Lunes fue la denominación genérica Pedro de la Fuente de los dulzaineros de para un grupo de periódicos editados por las Baltanás, que también aparecen tocan- asociaciones de prensa provinciales en España. do años más tarde en 1925 en Villamar, y Desde 1925 hasta 1982 era el único periódico en Arcos, como Segundo Adrián e hijos; autorizado a publicarse en lunes. La Hoja del tambíén se nos informa de su presencia Lunes de Burgos comenzó a publicarse el 6 de en 1928 en la localidad de Roa por la fes- marzo de 1950 con subvención del ayuntamien- tividad de San Raimundo y en Buniel por to. Andrés Ruiz Valderrama fue su director. Nuestra Señora del Rosario en 1935. La Voz de Castilla fue un diario creado en • 04 de Noviembre de 1896, en Villadiego, Burgos en 1910. Desde el 16 de abril de 1916, con motivo de la reposición de su juzga- apareció con el subtítulo de «órgano defensor do participaron los dulzaineros de Sotillo del regionalismo castellano». Dejó de publicar- de la Ribera, que también tocarían en Vi- se el 24 de abril de 1921. Este diario fue funda- llatoro en 1898 con motivo de la festivi- do por el abogado y político Antonio Zumárra- dad de Nuestra Señora de las Mercedes ga Díez. y en 1901 en el barrio del Hospital del Rey por la fiesta del Ángel, repitiendo en Apariciones de Dulzaineros en El 1904 y 1934. Volviendo a aparecer tocan- do en Villatoro en 1910 y ya en Octubre Diario de Burgos de 1933 se habla de «Los Pollos» de Soti- La primera referencia que encontramos a llo de la Ribera en el pueblo de Mamolar unos dulzaineros en concreto en este diario con motivo de Santa Centola. Y en Marzo es en el ejemplar del 31 de Enero de 1893 en de 1940 se habla de ellos al tocar Victo- relación al célebre dulzainero «Volata» acom- rino y Cándido Arroyo, junto con el redo- pañado del afamado redoblante «Chirola» to- blante Eufrasio Ovejero, en el Monumen- cando en el burgalés barrio de San Lesmes, tal Cinema de Madrid una diana regional dándonos a conocer que éste último también y unas jotas ribereñas. era un magnífico tocador de castañuelas. Más • 19 de Septiembre de 1898 se recoge a adelante, en un diario de 1946, en las memo- «los tres hermanos», renombrados dul- rias de la Burgalesa María Cruz Ebro, habla de zaineros de Los Balbases; igualmente se «Volata» como hortelano e hijo de hortelanos y informa que participaron en Enero de de «Chirola» como hábil redoblante y tocador 1923 en la Granja de Pinilla por la festivi- de castañuelas. dad de San Sebastián. Revista de Folklore Nº 449 45 Alfredo Blanco del Val la geografía burgalesa como por ejemplo en el barrio de Villatoro, en Cardeñadijo o con motivo de la inauguración del re- loj de la parroquia de San Cosme y San Damíán en el baile que tuvo lugar en la plazuela de la Vega de la capital burgale- sa; tambíén se les nombra tocando en Ar- cos, Castañares, Cardeñajimeno, Villalon- quéjar en 1913; otras localidades donde aparecen tocando son Sasamón, Rubena, Quintanadueñas, Villayuda (La Ventilla), Quintanilla del Coco, Estepar, el barrio de Cortes, en Villafría; en Cebrecos por San Cristóbal y Santa Ana, Quintanilla de Vivar; en 1925 en Presencio participaron en una boda entre Emilia Pérez Santacruz y Andrés Temiño; en 1929 en Villangómez por la fiesta de Pascua participaron en la procesión a la ermita de Fuente de Toro en la que se tiraron cohetes y bombas; en Sotragero por San Roque en 1929; en Tosantos el mismo año con motivo de la bendición de una imagen del Niño Jesús de Praga; en San Mamés de Burgos; en Rúbena por San Gervasio; en una boda en Madrigal del Monte en Enero de Los afamados dulzaineros «Calines» y «Farraús» en una imagen del libro «Danzas Típicas Burgalesas» publicado 1930, entre Genoveva Huerta Huerta y en el año 1959 Silviano Cereceda Pérez, tocaron los bai- les; en Villarmero, en Quintanaortuñ, en • 16 de Enero de 1899 en el Barrio de Las Sotragero; en Arenillas de Muñó en 1931 Huelgas, por San Antonio Abad, tocó el por San Estéban protomártir; en Mazuelo afamado gaitero «Farragús». de Muñó en 1933 y en Villatoro en 1941 tocaron junto con el dulzainero Alfredo • 23 de Agosto de 1899 En Belorado, apa- Sáez. recen nombrados los afamados dulzaine- ros de la localidad «Catadián» y «Medu- • 24 de Agosto de 1900 se hace referen- sa». Aunque posteriormente en la misma cia a los afamados dulzaineros de Pam- localidad, en 1900 hace referencias a pliega, Trifón Frías y Elías Cuesta. Que ellos como «Catachán» y «Maduro». posteriormente tambíén se les nombra tocando en Buniel. Y que con posteriori- • 08 de Enero de 1900 en Villalmanzo apa- dad se refiere a ellos como Elías Cuesta e recen nombrados por primera vez los hijos, que tambíén aparecen tocando en dulzaineros de la localidad «Los Farragu- Ventilla y Villagonzalo en enero de 1908 ses», con motivo de la colocación de una las siguientes piezas: muchachita, viva la lápida en honor a Marcelo Adrián Obre- jota, bravo toro, puñao de rosas, la tierru- gón.