A Un Siglo De La Muerte De Lucio V. Mansilla

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

A Un Siglo De La Muerte De Lucio V. Mansilla HISTORIA A un siglo de la muerte de Lucio V. Mansilla Miguel Ángel De Marco (*) Lucio V. Mansilla, de cuya muerte en París se cumplieron cien bajo el calificativo de frívolo e irresponsable. Pocos compren- años el 8 de octubre, fue uno de los argentinos más destacados dían que para él era tan natural pasearse por las calles porteñas de su tiempo. Poseía las cualidades necesarias para distinguirse de levita y pantalones de fantasía, como galopar por la pampa en un medio donde el ingenio, el coraje y cierta dosis de auda- con quepis requintado, toscas bombachas de montar y botas cia eran valorados de manera especial, aunque no faltaran quie- de acordeón, para alcanzar las tolderías ranqueles y abrazarse nes lo considerasen estrafalario, altanero y, entre sus camaradas con el cacique Mariano Rosas; sentarse en el parisino Café de de armas, digno de ser despachado de este mundo por un pe- la Paix a la salida de la Ópera, con el objeto de contemplar lotón de fusilamiento. Ello, porque rompía frecuentemente los con aparente displicencia a las elegantes francesas; u observar moldes, por diversión o de manera inconsciente. El calificativo divertido una disputa entre malevos en los suburbios porteños. de “loco lindo” que se le prodigaba tenía distintos significados entre sus contemporáneos, y oscilaba desde la simpatía acom- La expresión criolla “hijo de tigre” se le aplicaba plenamente. Su pañada de un secreto anhelo de emulación, hasta el rechazo padre, el general Lucio Norberto Mansilla, había demostrado (*) Doctor en Historia. Presidente de la Academia Nacional de la Historia. Ciudadano ilustre de Rosario. (1) ELISABETTA PAGLIARULO, 200 años de bibliotecas populares en Argentina. “El desafío permanente de Educar al soberano. En revista “Rosario, su historia y región”, Número 88, agosto de 2010. 54 | Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario a lo largo de su existencia que podía ser un soldado valiente la galería de su casa nicoleña: “-Por supuesto que tú piensas en las batallas de la independencia y en la Vuelta de Obligado; seguir viviendo en este país…”. “-Tatita [contestó], ayer me ha gobernante progresista de la “República de Entre Ríos”; político preguntado usted eso mismo y yo no entiendo”. El guerrero camaleónico en los tiempos de Rivadavia y de su cuñado Juan respondió tajante: “-Mi amigo, cuando uno es sobrino de don Manuel de Rosas; mentor del saber, aptitud de la que se benefi- Juan Manuel de Rosas no lee El Contrato Social, si se ha de ciaron sus propios hijos, en especial Eduarda y Lucio Victorio; quedar en este país; o se va de él, si quiere leerlo con provecho”. cortesano en los modestos salones porteños y en el palacio de las ANDANZAS POR LA INDIA, EGIPTO Y EUROPA Tullerías. En cuanto a su madre, Agustina Ortiz de Rozas, “la mujer más bella de Buenos Aires”, veintiséis años más joven que Hizo caso y aceptó de buen grado el encargo de comprar mer- su esposo y hermana del Restaurador, le transmitió el temple de caderías en un viaje por la India, aunque la operación final- la rama femenina de su familia y el porte de la masculina. mente no se concretó. Como llevaba suficiente dinero, recorrió LAS PRIMERAS EXPERIENCIAS DE LA VIDA países de Oriente y Europa; y para rematar el conocimiento de civilizaciones remotas y entonces exóticas, se dio un baño de Lucio Victorio Mansilla nació en Buenos Aires el 23 de diciem- paseos y diversiones por Londres y París. bre de 1831. Fue un niño independiente y bastante díscolo. Le costó el aprendizaje acartonado y escaso que brindaba por Volvió a su tierra en los últimos días del gobierno de su tío Juan Manuel, quien pese a la inminencia del avance de las tropas de entonces la ciudad del Plata, por lo que cambió varias veces de Urquiza que se aprestaban a derrocarlo, actuaba con tal par- escuela. En definitiva, fue un autodidacta. Sus padres decidie- simonia que lo recibió luego de una larga espera en la casa de ron que se dedicara al comercio y lo emplearon en la casa de Palermo. El joven ardía de enojo interior a pesar de los pedidos Adolfo Mansilla y Compañía, con el encargo de llevar los li- de paciencia de Manuelita. El gobernador le leyó su largo men- bros de contabilidad. La tarea le pareció monótona. De pronto, saje a la Legislatura mientras lo obligaba a comer, uno tras otro, halló un motivo de absorbente atención: tenía 16 años cuando siete platos de arroz con leche; hecho que dio lugar a uno de sus se enamoró de una joven modista, Pepita, hija de inmigrantes relatos más notables y divertidos. franceses, que trabajaba en una tienda de gorras mientras su madre regenteaba un hotel de la calle San Martín. Poco después de la caída, el general Mansilla, jefe de las fuerzas defensoras de la plaza, que por estar constituidas por inváli- Ambos pensaron, con razón, que para la época su amor sería dos y vigilantes viejos no habían podido contener los desmanes imposible, y planearon fugarse a Montevideo en una barcaza de los dispersos, se embarcó hacia Europa. Lo acompañaron que alquiló Lucio. Pero un amigo descubrió la trama, Pepita sus hijos Lucio Victorio y Lucio Norberto, quien no tardaría fue internada en un convento y Mansilla estuvo en la cárcel en suicidarse frente a tres mil atribuladas personas en la Plaza pública para escarmiento hasta que fue devuelto a su casa. Sus de Mina, en Cádiz. Pudo intentar, como muchos, acercarse al argumentos no ablandaron a doña Agustina, quien no sólo le general vencedor de Caseros, pero prefirió alejarse, teniendo exigió disculpas sino que ordenó que le entregase la ardiente en cuenta que si había sido diputado unitario en tiempos de correspondencia y el retrato de su enamorada. No aceptó y fue Rivadavia, también era cuñado del dictador porteño. “desterrado” a la estancia de su tío Gervasio, en el Rincón de López, próxima a la bahía de Samborombón. Partió al Viejo Continente en el mismo buque en el que viajaba Domingo Faustino Sarmiento, quien se había enemistado con Por una coincidencia, su futuro comandante en jefe durante la el general Urquiza por el restablecimiento del cintillo punzó, guerra del Paraguay, Bartolomé Mitre, cuando era adolescente manteniendo gratas conversaciones con el sanjuanino volcáni- había sido puesto al cuidado de don Gervasio por su padre, co. En cambio, su hijo Lucio Victorio tuvo un violento alter- para que lo adiestrara en las cuestiones rurales; pero aquél lo cado con el boletinero del Ejército Grande, al punto de pedirle devolvió bajo el cargo de que se apeaba de su caballo donde satisfacciones en el campo del honor. veía un árbol con el fin de enfrascarse en la lectura, en vez de aprender a enlazar y bolear. El general Mansilla llevaba, como Prudencio Ortiz de Rozas, su bolsa repleta de dinero, y contaba con el respaldo de una Lucio, inquieto y tal vez aburrido, fue una vez de visita al esta- considerable fortuna. Perseveraría, pues, en su afición por los blecimiento de su tío Prudencio, y allí conoció y se enamoró de convites y por relacionarse con la sociedad de los países que su prima Catalina, con la que se casaría años más tarde. visitara. Tenía la idea de instalarse en París, mientras durase su Regresó a Buenos Aires, pero debió inquietar de nuevo a doña exilio, al que no había querido acompañarlo doña Agustina, Agustina, puesto que lo envió con su padre, para que trabaja- incapaz de afrontar un prolongado viaje y de dejar por largo se en su saladero ubicado en las cercanías de San Nicolás. El tiempo a su amada Buenos Aires. En la capital francesa, la casa general había ofrecido poco antes una heroica resistencia a la del antiguo oficial de San Martín fue centro de una activa vida escuadra anglo-francesa en Obligado y desde las barrancas de social. Frecuentó su casa, entre otras personalidades, una jo- San Lorenzo. ven interesante y graciosa, bellísima para el gusto de la época: Eugenia de Montijo, condesa de Teba, a quien Mansilla había Lucio hijo leía sin cesar los libros de su progenitor. Un día, conocido en la casa del plenipotenciario de Chile, Rosales. La al verlo con El Contrato social de Juan Jacobo Rousseau entre amistad entre el veterano guerrero y la futura emperatriz de los las manos, el veterano soldado le dijo, mientras paseaban por franceses creció vigorosa y entrañable, máxime cuando el ge- Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario | 55 neral, luego de un baile en las Tullerías, presidido por el propio Por entonces, Mansilla ya ostentaba orgulloso su larga barba Napoleón III, le había pronosticado, con entonación hispana: y su melena. El gobernador santafesino Juan Pablo López, al “Mira, chica, si te andas con tiento, el franchute este caerá en verlo por primera vez en la capital de la provincia, aquel mismo el garlito”. De más está decir que a partir de entonces Eugenia año 1856, antes de encomendarle la dirección del periódico redobló su gracia y salero, decidida a conquistar al emperador... oficialistaEl Chaco preguntó admirado: “-¿Quién es aquel pro- feta?”. La hoja tuvo corta vida (de enero a principios de marzo Éste manifestaba admiración y respeto hacia Mansilla. Con- de 1857), y no han llegado ejemplares a nuestros días. templado al llegar con cierta indiferencia por la aristocracia francesa, bastó que el soberano hiciese notar su afecto para que Instalado luego en Paraná, Lucio fue secretario del vicepresi- se le abrieran los salones. A medida que Luis Napoleón acen- dente de la Confederación, Salvador María del Carril, de quien tuaba su deferencia, aumentaban los convites.
Recommended publications
  • En Tiempos De Eduarda Y Lucio V. Mansilla
    ISBN Nº: 987-98850-9-0 Impreso en Córdoba por BR Copias. Obispo Oro 171. Tel.: 4690355 [email protected] 2 CONGRESO DE LITERATURA E HISTORIA EN TIEMPOS DE EDUARDA Y LUCIO V. MANSILLA Relizado en Córdoba entre el 1 y 2 de Julio de 2005 Sede Asociación de Magistrados y Funcionarios Judiciales de la Provincia de Córdoba Junta Provincial de Historia de Córdoba 3 Eduarda Mansilla Gentileza María Gabriela Mizraje 4 Lucio V. Mansilla Gentileza Carlos Mayol Laferrère y Carlos Della Mattia 5 6 AUTORIDADES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Dr. JOSÉ MANUEL DE LA SOTA GOBERNADOR MARÍA DEL CARMEN POPLAWSKI SECRETARIA GENERAL DE LA GOBERNACIÓN Lic. PABLO CANEDO DIRECTOR AGENCIA CÓRDOBA CULTURA Lic. JORGE MÉNDEZ SUBGERENTE DE LETRAS Y PROMOCIÓN DEL PENSAMIENTO MESA DIRECTIVA DE LA JUNTA PROVINCIAL DE HISTORIA (2003-2005) PRESIDENTE: Dra. MARÍA CRISTINA VERA DE FLACHS VICEPRESIDENTE: Dra. MARCELA ASPELL SECRETARIO: Prof. LUIS Q. CALVIMONTE PROSECRETARIA: Dra. LILIÁNS BETTY ROMERO CABRERA TESORERA: Dr. MARCELO ROQUÉ PROTESORERA: Biol. MARÍA DEL CARMEN FERREYRA MIEMBROS DE NÚMERO Prof. Efraín U. Bischoff 1957 Dr. Alberto J. Marcellino 1991 Dr. Alfredo Velázquez Martínez 1957 Dra. Liliáns B. Romero Cabrera 1992 Sr. Pedro G. Bustos Peralta 1967 Prof. Luis Q. Calvimonte 1992 Lic. Alejandro Moyano Aliaga 1967 Dra. Beatriz Inés Moreyra Villalba 1996 Prof. Ignacio Tejerina Carreras 1976 Dr. Arq. Carlos A. Page 1997 Dr. Jorge A. Maldonado 1977 Biol. María del Carmen Ferreyra 1997 Dr. Edmundo Aníbal Heredia 1977 Dr. Emiliano S. Endrek 1977 Dra. Marcela Aspell 2000 Dr. Prudencio Bustos Argañaraz 1978 Lic. Ana Inés Ferreyra 2002 Dra.
    [Show full text]
  • La Organización Del Ejército De Los Andes*
    128 DIEGO A. SORIA INVESTIGACIONES Y ENSAYOS N° 64 LA ORGANIZACIÓN DEL EJÉRCITO DE LOS ANDES* DIEGO ALEJANDRO SORIA [email protected] Resumen San Martín consiguió ser nombrado gobernador intendente de la provincia de Cuyo para organizar allí el instrumento para la ejecución de su Plan Estratégico Continental. Utilizó todos los recursos humanos y materiales de la provincia para la formación del ejército, sin por ello descuidar el gobierno. El Ejército de los Andes fue el primero organizado en nuestro país con un criterio moderno para el cumplimiento de una misión específica. Con él, su creador pudo preparar la campaña para dar la libertad a Chile y Perú. Las Provincias Unidas del Río de la Plata pudieron entonces disponer de un elemento imprescindible para la existencia de una nación. Así se puso término a la improvisación bélica reinante hasta entonces. San Martín no fue un innovador en la organización de su ejército, salvo en el campo de la Logística, la que le permitió estar al nivel de los pertenecientes a los países más avanzados de su época. La acción del general San Martín en la gestación del ejército merece ser conocida para valorar a quien fue el militar más grande de nuestra historia. Palabras claves: San Martín – Ejército – Provincias Unidas – Andes Abstract San Martín was able to be appointed governor-intendant of the province of Cuyo to organize there the instrument for the execution of its Continental Strategic Plan. He used all the human and material resources of the province for the formation of the army, without neglecting the government.
    [Show full text]
  • “¡Vivan Los Indios Argentinos!” Etnización Discursiva De Los Ranqueles En La Frontera De Guerra Del Siglo XIX
    “¡Vivan los indios argentinos!” Etnización discursiva de los ranqueles en la frontera de guerra del siglo XIX Axel César Lazzari Versión revisada de la Tesis de Maestría presentada al Programa de Posgraduación en Antropologia Social del Museo Nacional, Universidad Federal de Rio de Janeiro, en marzo de 1996 Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, Vol. 2, N° 1, enero-junio 2012, 1 ISSN 1853-8037, URL: http://corpusarchivos.revues.org/ Para Julia, dieciseis años después Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, Vol. 2, N° 1, enero-junio 2012, 2 ISSN 1853-8037, URL: http://corpusarchivos.revues.org/ Resumen “¡Vivan los indios argentinos!”: ¿cómo entender este saludo de un militar a un grupo de recelosos jinetes ranqueles mientras “excursionaba” en misión diplomática a Tierra Adentro hacia marzo de 1870? ¿Existía ya un código ideológico compartido por el cual “indio” y “argentino” pudieran combinarse y ser traducibles con el gentilicio “ranquel”? ¿Qué estaba en juego en esta interpelación lanzada por el Coronel Lucio V. Mansilla? Este estudio desarrolla el argumento de que categorías como “indio argentino” son parte de estrategias discursivas que construyen a los ranqueles como otredades étnicas subordinadas a la nación y, en tanto tales, pueden ser abordadas como mecanismos hegemónicos de etnización. El problema de la etnización de los ranqueles es analizado en dos tiempos. En un primer movimiento, se aborda la situación de 1870 como un efecto histórico y se reconstruyen las estructuras de larga duración desde la perspectiva de la formación del estado-nación en la frontera, describiendo los patrones de interdependencia económica, política, y cultural entre indígenas e hispanocriollos desde mediados del siglo XVI hasta fines XIX en el amplio territorio de Pampa-Araucanía.
    [Show full text]
  • Universidad Nacional De La Patagonia San Juan Bosco Facultad De Humanidades Y Ciencias Sociales
    Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Archivo Ranquel y Nación. Lucio Victorio Mansilla. Derivas políticas en la sociedad de frontera hacia 1870 Tesista: Gustavo A. Sarmiento Director: Dr. Julio E. Vezub Trelew – Chubut 2011 Índice Primera parte 1. Presentación del problema 2. Cuestiones teóricas, bibliográficas y metodológicas 2.1. Antecedentes y contextualización: el viaje de Mansilla, escritura y producción de la frontera 2.2. Objetivos e hipótesis sobre la disyunción temporal de la frontera y los archivos Segunda parte 3. Escritura dislocada: viaje nacional y civilización clemente a Tierra Adentro 4. Estado de guerra: archivo y máquina en las pampas 5. Las paces de Leubucó: otra originalidad ranquelino-mansillesca 6. Conclusiones 7. Bibliografía 8. Anexos Imagen de portada. Mocetón ranquel y soldado fortinero. Monumento ubicado en la ensenada de Las Pulgas (.Río Quinto. Villa Mercedes. Provincia de San Luis). “A la memoria de los héroes inmolados el 11 de marzo 1820”. Combate de Las Pulgas. Enfrentamiento entre la coalición de fuerzas ranqueles, encabezada por el caudillo chileno José Miguel Carrera y el gobernador de San Luis, el coronel Videla a los once días de marzo de 1820 (Fotografía: Julio E. Vezub, 15 marzo 2010). *************** Primera parte 1- Presentación del problema Un abundante epistolario conforma la base documental de la presente investigación. Las sesenta cartas escritas por Lucio Victorio Mansilla, destinadas a su interlocutor y amigo chileno Santiago Arcos (radicado en España, y publicadas en La Tribuna de Buenos Aires, entre mayo y septiembre de 1870), fueron reunidas hacia finales de ese mismo año bajo la forma de libro, con el título Una excursión a los indios ranqueles.
    [Show full text]
  • Women in Argentina
    Women in Argentina Copyright 2000 by Mónica Szurmuk. This work is licensed under a modified Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Deriva- tive Works 3.0 Unported License. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/. You are free to elec- tronically copy, distribute, and transmit this work if you attribute au- thorship. However, all printing rights are reserved by the University Press of Florida (http://www.upf.com). Please contact UPF for information about how to obtain copies of the work for print distribution. You must attribute the work in the manner specified by the author or licensor (but not in any way that suggests that they endorse you or your use of the work). For any reuse or distribution, you must make clear to others the license terms of this work. Any of the above conditions can be waived if you get permission from the University Press of Florida. Nothing in this li- cense impairs or restricts the author’s moral rights. Florida A&M University, Tallahassee Florida Atlantic University, Boca aton Florida Gulf Coast University, Ft. Myers Florida International University, Miami Florida State University, Tallahassee University of Central Florida, Orlando University of Florida, Gainesville University of North Florida, Jacksonville University of South Florida, Tampa University of West Florida, Pensacola University Press of Florida Gainesville · Tallahassee · Tampa · Boca aton · Pensacola · Orlando · Miami · Jacksonville · Ft. Myers Women in Argentina Early Travel Narratives · Mónica Szurmuk Copyright 2000 by Mónica Szurmuk Printed in the United States of America on acid-free paper All rights reserved 05 04 03 02 01 00 6 5 4 3 2 1 Library of Congress Cataloging-in-Publication Data Szurmuk, Mónica.
    [Show full text]
  • Universidade De São Paulo Faculdade De Filosofia, Letras E Ciências Humanas Departamento De História Programa De Pós-Graduação Em História Social
    UNIVERSIDADE DE SÃO PAULO FACULDADE DE FILOSOFIA, LETRAS E CIÊNCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE HISTÓRIA PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM HISTÓRIA SOCIAL LEONARDO DOS REIS GANDIA A POLÍTICA AO FIO DA ESPADA Caxias e a consolidação dos interesses brasileiros no Rio da Prata (1842-1852) São Paulo 2015 UNIVERSIDADE DE SÃO PAULO FACULDADE DE FILOSOFIA, LETRAS E CIÊNCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE HISTÓRIA PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM HISTÓRIA SOCIAL A POLÍTICA AO FIO DA ESPADA Caxias e a consolidação dos interesses brasileiros no Rio da Prata (1842-1852) Leonardo dos Reis Gandia Dissertação apresentada ao programa de Pós-graduação em História Social do Departamento de História da Universidade de São Paulo, para a obtenção do título de Mestre em História. Orientadora: Profª. Drª. Monica Duarte Dantas São Paulo 2015 1 “Não sou nada. Nunca serei nada. Não posso querer ser nada. À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo. [...] Que sei eu do que serei, eu que não sei o que sou? Ser o que penso? Mas penso ser tanta coisa! E há tantos que pensam ser a mesma coisa que não pode haver tantos! [...]” (Álvaro de Campos (heterônimo de Fernando Pessoa), Tabacaria, 1928) 2 RESUMO O Rio da Prata foi uma região estratégica aos interesses políticos e econômicos de todos os países ao sul do continente americano. As disputas por seu controle e navegabilidade estiveram em pauta nos embates entre projetos de nação nos Estados em formação naquele momento e, em muitas oportunidades, transpuseram o limite das ideias e negociações e chegaram ao campo de batalha, onde tais países puseram-se frente a frente na defesa de interesses distintos, tanto pela consolidação de suas relações externas quanto pela estabilidade política interna.
    [Show full text]
  • Roca: Frontera Y Poder Sergio Daghero
    UniR o editora Avellaneda y Roca: frontera y poder Sergio Daghero "Se trata de un libro que, en un relato ameno, bien escrito y sólidamente fundamentado, expone los pormenores en los que se tejieron los vínculos políticos de los presidentes Avellaneda y Roca. Las vicisitudes de la guerra exterior, los conictos internos y la defensa de la frontera con los aborígenes no se estudian como mero contexto sino como parte constitutiva de la trama de intereses que fueron tejiendo los biograados. A la vez, el libro detalla con preciosismo cada vínculo parental, de amistades y de intereses que fueron conformando las vidas de vellaneda y Roca. Por otra parte, quedan muy bien engarzadas las instancias locales, regionales y nacionales en las que se movieron los sujetos objeto Colección del estudio”. Avellaneda y Roca: Académico-Cientíca Dr. Guillermo Banzato frontera y poder Sergio Daghero e-bo k UniR o Universidad Nacional ISBN 978-987-688-364-1 Colección editora de Río Cuarto e-bo k Académico-Cientíca Daghero, Sergio M. Avellaneda y Roca : frontera y poder / Sergio M. Daghero. - 1a ed . - Río Cuarto : UniRío Editora, 2019. Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-688-364-1 1. Historia Argentina. I. Título. CDD 982 Avellaneda y Roca. Frontera y poder 2019 © by Sergio M. Daghero 2019 © by UniRío editora. Universidad Nacional de Río Cuarto Ruta Nacional 36 km 601 – (X5804) Río Cuarto – Argentina Tel: 54 (358) 467 6309 [email protected] www.unirioeditora.com.ar Primera Edición: noviembre de 2019 ISBN 978-987-688-364-1 Diseño y diagramación: Cecilia Grazini Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 2.5 Argentina.
    [Show full text]
  • The Pennsylvania State University
    The Pennsylvania State University The Graduate School Department of Spanish, Italian, and Portuguese FRAMING THE NATION: THE FAMILY AS A MODEL FOR NATION BUILDING IN THE NINETEENTH-CENTURY SPANISH AMERICAN NOVEL A Dissertation in Spanish by Bonnie Loder © 2015 Submitted in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy May 2015 ii The dissertation of Bonnie Loder was reviewed and approved* by the following: Julia Cuervo Hewitt Professor of Spanish Dissertation Advisor Chair of Committee Fernando Operé Professor of Spanish University of Virginia Special Committee Member Thomas O. Beebee Professor of Comparative Literature Mary E. Barnard Professor of Spanish Guadalupe Martí-Peña Senior Lecturer of Spanish Giuli Dussias Department Head *Signatures are on file in the Graduate School iii ABSTRACT In this dissertation, I explore how novelistic representations of the family, family ties, and domestic spaces provided a framework through which nineteenth-century Spanish American writers mapped out their visions for the nations when these were politically, culturally, and geographically divided. By examining seven novels from Argentina, Peru, and Cuba between the years 1839 and 1889, I analyze how the literary representation of the family and domestic spaces allowed writers to unite readers and incorporate them into what Benedict Anderson has termed an “imagined” national community. At the same time, the literary representation of the family and domestic spaces also provided fertile sites for dialogues regarding the political order, social hierarchy, and gender in the new nation and was capable of accommodating different visions for the newly-emerging national communites. By examining the families presented in nineteenth-century Spanish American novels, their structure, and the way they interact with the fictional society developed in the novel, I compare, as well as contrast, the way that nineteenth-century writers from Argentina, Peru, and Cuba writers envisioned the nation through the family.
    [Show full text]
  • Acto-20 De Junio
    20 de noviembre Día de la Soberanía Nacional Actividades para el aula y propuestas para el acto Autores: Hernán García y Leticia Cappellotto Lectura crítica: Camila Palau Corrección: Verónica Ruscio Diseño: Diego Fabrizio Gerente general de Educ.ar S. E.: Rubén D’Audia Coordinación de contenidos: Cecilia Sagol Coordinación editorial: Inés Roggi Líderes de proyecto: Alejo Prudkin, Daniel Franca y Martina Sominson 01 20 de noviembre Actividades para el aula 02 20 de noviembre. Día de la Soberanía Nacional Actividades Introducción Además de los recursos especialmente seleccionados, se recomienda utilizar y aprovechar el desarrollo multimedial de educ.ar sobre soberanía y la Vuelta de Obligado, disponible en www.soberania.educ.ar. Actividad 1 Rosas en el contexto del conflicto entre unitarios y federales Primera clase Se proyectará el micro «Conflictos entre unitarios y federales». Se les pedirá a los estudiantes que tomen nota de las ideas principales. Segunda clase Se dividirá a los estudiantes en cuatro grupos y se le encargará a cada uno que investigue la biografía de uno de los siguientes caudillos, ayudados por las siguientes secuencias didácticas: Manuel Dorrego, caudillo de Buenos Aires Martín Miguel de Güemes, caudillo de Salta Facundo Quiroga, caudillo de La Rioja Ángel Vicente «Chacho» Peñaloza, caudillo de La Rioja Tercera clase Luego de la puesta en común sobre las biografías de los principales caudillos rioplatenses de la época, se propondrá a los estudiantes la lectura de los siguientes testimonios vinculados con el fusilamiento de Manuel Dorrego en manos de Juan Lavalle. Luego, deberán responder un cuestionario. ¿Cuáles son las razones por las cuales Lavalle fusiló a Dorrego? ¿Por qué se dice que Rosas «heredó» el poder político de Dorrego? ¿Cómo se vincula la trayectoria de Dorrego con el conflicto entre unitarios y federales? Actividad 2 Rosas en el contexto del conflicto entre proteccionismo y liberalismo Primera clase Se leerá en clase el siguiente texto y se pedirá a los estudiantes que busquen las definiciones de protecci- onismo y liberalismo.
    [Show full text]
  • Política De “Extraordinarias Circunstancias”, Mecanismo De Crisis Y De Descontrol, Frontera De Actores Móviles
    DOSSIER Anuario del Instituto de Historia Argentina, noviembre 2020-abril 2021, vol. 20, n° 2, e122. ISSN 2314-257X Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Centro de Historia Argentina y Americana Política de “extraordinarias circunstancias”, mecanismo de crisis y de descontrol, frontera de actores móviles. Entre Ríos, 1830-1831 Policy of "extraordinary circumstances", mechanism of crisis and lack of control, frontier of mobile actors. Entre Ríos, 1830-1831 Fabián Herrero Resumen: El presente trabajo analiza el caso del gobierno [email protected] provisional de Pedro Barrenechea en Entre Ríos. Cuestiono la CONICET- Universidad de Buenos Aires, Argentina imagen historiográfica que lo presenta como una administración inactiva y sin propuesta ante las dificultades que presenta la escena entrerriana de los años de 1830. Muestro, por el contrario, Recepción: 17 Julio 2020 que se trata de una administración con múltiples iniciativas de Aprobación: 08 Octubre 2020 gobierno y con tomas de decisiones en áreas de poder, como el Publicación: 13 Noviembre 2020 importante dominio de las comandancias militares. El archivo Urquiza, los documentos de gobierno y el congreso provincial del Archivo de Entre Ríos constituyen las principales fuentes. Cita sugerida: Herrero, F. (2020). Política de “extraordinarias circunstancias”, mecanismo de crisis y Palabras clave: Gobierno, Entre Ríos, Siglo XIX, Política. de descontrol, frontera de actores móviles. Entre Ríos, 1830-1831. Anuario del Instituto de Historia Argentina, Abstract: is work analyzes the case of the provisional 20(2), e122. https://doi.org/10.24215/2314257Xe122 government of Pedro Barrenechea in Entre Ríos. I question the historiographical image that presents it as an inactive administration and without proposal in the face of the difficulties that the Entre Ríos scene of the 1830s presents.
    [Show full text]
  • Facundo (1845) De Domingo Faustino Sarmiento Y El Interior (2014) De Martín Caparrós
    IDEOLOGÍA NACIONAL Y ESTRATEGIAS NARRATIVAS Un análisis intertextual del Facundo (1845) de Domingo Faustino Sarmiento y El Interior (2014) de Martín Caparrós Lotte Beelen, s4141512 Tesina de Máster, 2016 Prof. Dr. M. Steenmeijer Dr. B. Adriaensen Samenvatting Men kan zich afvragen of het mogelijk is een land met pen te beschrijven, vooral in het geval van een land zoals Argentinië, dat zich kenmerkt door grote interne verschillen tussen de hoofdstad Buenos Aires en het binnenland. Het klassieke literaire werk Facundo (1845) van de Argentijnse auteur en ex-president Domingo Faustino Sarmiento beschrijft deze verschillen van Argentinië in de negentiende eeuw vanuit een Europees ideologisch standpunt. Dit werk heeft vanaf het moment van publicatie een enorme invloed gehad om de totstandkoming van de Argentijnse identiteit, cultuur en literatuur. De hedendaagse auteur en journalist Martín Caparrós heeft zich door het meesterwerk laten beïnvloeden tijdens het schrijven van El Interior (2014), een verzameling verhalen en beschrijvingen van wat de auteur ziet en meemaakt tijdens een reis door de noordelijke provincies van Argentinië. De aanwezigheid en invloed van het werk van Sarmiento in dit boek is onmiskenbaar. Dit onderzoek richt zich op de intertekstuele relatie tussen beide werken om, door middel van een analyse van El Interior, te kunnen ontdekken op welke manier deze teksten zich verhouden op referentieel, narratologisch en thematisch niveau. Hierbij wordt ook gekeken naar de ideologische relatie tussen beide werken en hun bijdrage aan de constructie van een nationale identiteit. Om de onderzoeksvraag te kunnen beantwoorden wordt El Interior, waarin Facundo als ‘intertekst’ verschijnt, geanalyseerd met behulp van de studie Intertekstualiteit in theorie en praktijk (2013) van Van Dijk, De Pourcq en De Strijcker als methodologie.
    [Show full text]
  • Barrios, Calles Y Plazas De La Ciudad De Buenos Aires : Origen Y Razón De Sus Nombres
    Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Jefe de Gobierno Mauricio Macri Vicejefa de Gobierno Gabriela Michetti Ministro de Cultura Hernán Lombardi Subsecretaria de Cultura Josefina Delgado Directora General de Patrimonio e Instituto Histórico Liliana Barela Piñeiro, Alberto Gabriel Barrios, calles y plazas de la Ciudad de Buenos Aires : origen y razón de sus nombres . - 1a ed. - Buenos Aires : Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico, 2008. 496 p. ; 20x14 cm. ISBN 978-987-24434-5-0 1. Historia de la Ciudad de Buenos Aires. I. Título CDD 982.011 Fecha de catalogación: 26/8/2008 © 1983 1ª ed. Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. © 1997 2ª ed. Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. ISBN 978-987-24434-5-0 © 2008 Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico Avda. Córdoba 1556, 1º Piso (1055) Buenos Aires, Argentina Tel. 54 11 4813-9370/5822 Correo electrónico: [email protected] Dirección editorial Liliana Barela Supevisión de la edición Lidia González Investigación Elsa Scalco Edición Rosa De Luca Corrección Marcela Barsamian Nora Manrique Diseño editorial Fabio Ares Hecho el depósito que marca la Ley 11.723. Libro de edición argentina. Impreso en la Argentina. No se permite la reproducción total o parcial, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446. BARRIOS, CALLES Y PLAZAS de la Ciudad de Buenos Aires Origen y razón de sus nombres Alberto Gabriel Piñeiro A BUENOS AYRES, MILKMAN (LECHERO EN BUENOS AIRES) Aguafuerte coloreada publicada en el periódico The Ilustrated London News del 5 de junio de 1858.
    [Show full text]