Universidad Nacional De La Patagonia San Juan Bosco Facultad De Humanidades Y Ciencias Sociales
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Archivo Ranquel y Nación. Lucio Victorio Mansilla. Derivas políticas en la sociedad de frontera hacia 1870 Tesista: Gustavo A. Sarmiento Director: Dr. Julio E. Vezub Trelew – Chubut 2011 Índice Primera parte 1. Presentación del problema 2. Cuestiones teóricas, bibliográficas y metodológicas 2.1. Antecedentes y contextualización: el viaje de Mansilla, escritura y producción de la frontera 2.2. Objetivos e hipótesis sobre la disyunción temporal de la frontera y los archivos Segunda parte 3. Escritura dislocada: viaje nacional y civilización clemente a Tierra Adentro 4. Estado de guerra: archivo y máquina en las pampas 5. Las paces de Leubucó: otra originalidad ranquelino-mansillesca 6. Conclusiones 7. Bibliografía 8. Anexos Imagen de portada. Mocetón ranquel y soldado fortinero. Monumento ubicado en la ensenada de Las Pulgas (.Río Quinto. Villa Mercedes. Provincia de San Luis). “A la memoria de los héroes inmolados el 11 de marzo 1820”. Combate de Las Pulgas. Enfrentamiento entre la coalición de fuerzas ranqueles, encabezada por el caudillo chileno José Miguel Carrera y el gobernador de San Luis, el coronel Videla a los once días de marzo de 1820 (Fotografía: Julio E. Vezub, 15 marzo 2010). *************** Primera parte 1- Presentación del problema Un abundante epistolario conforma la base documental de la presente investigación. Las sesenta cartas escritas por Lucio Victorio Mansilla, destinadas a su interlocutor y amigo chileno Santiago Arcos (radicado en España, y publicadas en La Tribuna de Buenos Aires, entre mayo y septiembre de 1870), fueron reunidas hacia finales de ese mismo año bajo la forma de libro, con el título Una excursión a los indios ranqueles. Esta obra muestra problemáticas de variados tenores que pretendemos dilucidar. En términos generales, el presente trabajo pretende recuperar aspectos de potencial historicidad presentes en materiales heterodoxos a la historia, dado que las obras seleccionadas son ante todo referencias naturales del género literario. No obstante, el carácter marginal de dichas obras respecto del canon literario refuerza el interés historiográfico y brinda la oportunidad de explorar territorios textuales fronterizos entre la historia, la antropología y la literatura. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, Vol. 2, N° 1, enero-junio 2012, 2 ISSN 1853-8037, URL: http://corpusarchivos.revues.org/ En términos específicos, una serie de tópicos se articularán y pondrán en tensión, a efectos de lograr una narración histórica que dé cuenta de las situaciones sociales y políticas de la sociedad de frontera hacia 1870, en vísperas de su desarticulación, y del surgimiento de la modernidad nacional argentina. En tal umbral, los territorios involucrados serán aquellos espacios circunscriptos por los itinerarios geográficos e imaginarios recorridos por Mansilla. Nos interesan, por un lado, sus descripciones y perspectivas en el contexto de un estado de guerra permanente; por el otro, el importante rol del ejército en el desarrollo de un doble frente de conflictos fronterizos rioplatenses: al sur, con las confederaciones indias en el corazón mismo del desierto pampeano, al norte con el Estado de Paraguay sobre la cuenca del Plata. David Viñas afirma que esos dos frentes de guerra resultaban complementarios: el uno remitía al otro y el segundo era corolario, aval y justificación del primero (Viñas, 2003:128-129). En este contexto de sociedad de frontera, atravesado por la guerra y la creación de los Estados nacionales argentino-chileno, intentaremos pensar: ¿es posible la Nación sin genocidio? O ¿es posible la nacionalización de la Barbarie? Las respuestas partirán desde la condensación de relaciones sociales y políticas que presenta esa sociedad. Michel Foucault explica que el proceso de transformación de las sociedades europeas desde los siglos XVI-XIX, debe ser analizada bajo la noción de “Hacer morir y dejar vivir”. Este paradigma articulatorio de poder al interior de la sociedad de soberanía, también es aplicable su inversión (“Hacer vivir y dejar morir”) al dispositivo de poder en el interior de las sociedades modernas (1996: 193-215). Estas proposiciones no se excluyen, sino que deberán ser entendidas en su mutuo complemento y condensación. Su consideración biopolítica, pilar de las sociedades modernas, puede ser anticipada por la determinación de uno de sus principales protagonistas e ideólogos, Domingo Faustino Sarmiento. Al momento de ocupar la primera magistratura del gobierno argentino (1868-1874), éste aclara quién define los destinos de las poblaciones americanas que no se ajusten a las nuevas leyes de la modernidad, criterios de raza, civilización y progreso. “(…) Puede ser muy injusto exterminar salvajes, sofocar civilizaciones nacientes, conquistar pueblos que están en posesión de terreno privilegiado; pero gracias a esta injusticia, la América, en lugar de permanecer abandonada a los salvajes, incapaces de progreso, está ocupada hoy por la raza caucásica, la más perfecta, la más inteligente, la más bella y la más progresiva de las que pueblan la tierra; merced a ésta injusticia, la Oceanía se llena de pueblos civilizados, el Asia empieza a moverse bajo el impulso europeo, el África ve renacer en sus costas los tiempos de Cartago y los días gloriosos de Egipto. Así, pues, la población del mundo sujeta a revoluciones que reconocen las leyes inmutables: las razas fuertes exterminan las débiles, los pueblos civilizados suplantan la posesión de la tierra a los salvajes” (Viñas, 2003: 65). Desde esta perspectiva, serán relevantes las configuraciones identitarias, políticas y sociales resultantes, que desde las tendencias a la centralización del poder nacional se impondrán sobre la sociedad de frontera en el período conocido como los “treinta años de discordia” (Halperín Donghi 2004:59-114). Esto sucede en el contexto de los tres conflictos masivos de guerra permanente, identificados con el aplastamiento Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, Vol. 2, N° 1, enero-junio 2012, 3 ISSN 1853-8037, URL: http://corpusarchivos.revues.org/ de la resistencia montonera federal, la guerra con el Paraguay del mariscal López, y la campaña de agresión a las confederaciones indias pampeano-patagónicas. En lo singular, y en dirección al interior de las articulaciones en la sociedad de frontera, o como expresa Lucio Mansilla, “hacia la llamada Tierra Adentro…”, será importante identificar los usos literarios de las voces subalternas en su historicidad y correspondencia con los usos económico y militar de los cuerpos. Algunas de estas usanzas son señalados por Josefina Ludmer, cuando expresa que “(…) esas tres literaturas se escribieron o culminaron en momentos en que las economías regionales entraban en el mercado mundial y, por tanto, en el momento en que el gaucho, el indio y el negro eran los productores de la riqueza nacional” (Ludmer, 2000:10). Por ende, el ejercicio de la guerra en sus aspectos latente o manifiesto, físico o escritural, político o armado, es un tópico central para este período de transición histórica; sea en su función de uso y despliegue segmental autónomo -propio de la máquina de guerra bárbara-1, o como esfuerzo de captura y monopolización militar o literaria del Estado (Zubieta, 1995). La trama textual tejida por los relatos de viajeros será el escenario de lucha social entre los dispositivos estatales y las multiplicidades irreductibles de los cuerpos, ahora subalternos. El encuentro entre el cacique general Mariano Rosas y el coronel de ejército Lucio Victorio Mansilla, en las tolderías de Leubucó (abril de 1870), es ocasión para la firma de un tratado de paz nunca ratificado por el gobierno argentino. En él se manifiesta la existencia de un archivo ranquel actualizado que cuestiona las consideraciones del estatuto político del Estado nacional en ciernes. De este modo, las narraciones establecidas por Mansilla en el epistolario que comprende Una excursión a los indios Ranqueles, insinúan restos de prácticas políticas del mundo ranquelino, que desde su condición opaca y liminar con la nación, producen otros sentidos y puntos de fuga hacia otras narrativas posibles. El ejercicio de esta investigación es dilucidar las intenciones narrativas hegemónicas y subalternas, es decir, el colonialismo estatal republicano decimonónico y las soberanías indígenas2 autónomas en los territorios de las pampas centrales. Ello conducirá a identificar y entender las lógicas de disposición y los dispositivos de inscripción de los archivos históricos existentes, en su heterogeneidad y heterodoxia. De este modo, la visualización y el despliegue de los archivos, en sus registros tanto ranquelino como argentino, se encuentran inscriptos en los intersticios y opacidades de la propia escritura mansillesca. Tal cualidad, generadora de “fondos documentales”, es denotada no solo en una primera mirada de aproximación e ingreso al territorio ranquel del viaje de Mansilla, sino también en el viaje mismo de su 1 Deleuze y Guattari desarrollan el concepto de “máquina de guerra”, invento de los nómadas ganaderos, que con la ganadería y la doma instaura toda una economía de la violencia. Caza y guerra, evolucionan en la esfera de indistinción y convertibilidad de armas-herramientas. (1978:398). Julio Vezub retoma el concepto aplicado a las jefaturas mapuche- tehuelche del norte de la Patagonia entre 1850-1880. Propone profundizar el modo en que las “máquinas de guerra” mapuche-tehuelche practicaban