“¡Vivan Los Indios Argentinos!” Etnización Discursiva De Los Ranqueles En La Frontera De Guerra Del Siglo XIX
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
“¡Vivan los indios argentinos!” Etnización discursiva de los ranqueles en la frontera de guerra del siglo XIX Axel César Lazzari Versión revisada de la Tesis de Maestría presentada al Programa de Posgraduación en Antropologia Social del Museo Nacional, Universidad Federal de Rio de Janeiro, en marzo de 1996 Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, Vol. 2, N° 1, enero-junio 2012, 1 ISSN 1853-8037, URL: http://corpusarchivos.revues.org/ Para Julia, dieciseis años después Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, Vol. 2, N° 1, enero-junio 2012, 2 ISSN 1853-8037, URL: http://corpusarchivos.revues.org/ Resumen “¡Vivan los indios argentinos!”: ¿cómo entender este saludo de un militar a un grupo de recelosos jinetes ranqueles mientras “excursionaba” en misión diplomática a Tierra Adentro hacia marzo de 1870? ¿Existía ya un código ideológico compartido por el cual “indio” y “argentino” pudieran combinarse y ser traducibles con el gentilicio “ranquel”? ¿Qué estaba en juego en esta interpelación lanzada por el Coronel Lucio V. Mansilla? Este estudio desarrolla el argumento de que categorías como “indio argentino” son parte de estrategias discursivas que construyen a los ranqueles como otredades étnicas subordinadas a la nación y, en tanto tales, pueden ser abordadas como mecanismos hegemónicos de etnización. El problema de la etnización de los ranqueles es analizado en dos tiempos. En un primer movimiento, se aborda la situación de 1870 como un efecto histórico y se reconstruyen las estructuras de larga duración desde la perspectiva de la formación del estado-nación en la frontera, describiendo los patrones de interdependencia económica, política, y cultural entre indígenas e hispanocriollos desde mediados del siglo XVI hasta fines XIX en el amplio territorio de Pampa-Araucanía. En un segundo momento, se estudian las estrategias discursivas de etnización desarrolladas en la situación de negociación del tratado de 1870 entre la comitiva militar-misionera y los ranqueles, profundizando en su textualidad, intertextualidad e interdiscursividad y estableciendo diferencias y semejanzas entre los estilos discursivos del ejército, la misión religiosa y las milicias montoneras. De este modo, se espera cumplir el propósito de caracterizar y explicar la lógica hegemónica de la etnización de los ranqueles atendiendo a la triple mediación del proceso histórico, la situación social y el discurso como estrategia. Palabras claves: estrategias discursivas de etnización, ranqueles, frontera, siglo XIX. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, Vol. 2, N° 1, enero-junio 2012, 3 ISSN 1853-8037, URL: http://corpusarchivos.revues.org/ Abstract “Long Life to the Argentine Indians!” How can we understand this salutation from a military officer to a group of Rankülche Indian horseriders while “visiting” their territory as a diplomatic agent during March 1870? Was there an ideological code already shared that made it possible to conflate “Indian” and “Argentine” and translate them into “Ranquel”? ¿What were the stakes in this salute by Col. Lucio V. Mansilla? In this study the argument is made that categories such as “Argentine Indian” are part of discursive strategies which construct the Ranquel as ethnic aliens of the nation thus becoming hegemonic mechanisms of ethnization. The problem of ethnization of the Ranquel Indians is anaylized in two-steps. Framing the situation of 1870 as an historical effect, structures of long duration are reconstructed from the perspective of nation-state building at the frontier, describing the patterns of economic, political and cultural interdependence of Indians and Hispanic-creoles from mid-16th to late 19th centuries in the vast territory of Pampa-Araucanía. Secondly, I analize the discursive strategies of ethnization developed during the 1870 treaty negotiations between the military- missionary expeditioners and the Ranquel, higlighting their textual, intertextual and interdiscursive aspects as well as identifying the similarities and differences among the discursives styles of the military, the missionary and the “montonero” refugees in Indian territory. Likewise, it is hoped to accomplish the general purpose of this study which is to describe and explain the hegemonic logics of ethnization of the Ranquel Indians as a triple effect of historical process, social situation and discursive strategy. Keywords: discursive strategies of ethnization, Ranquel Indians, frontier, 19th century. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, Vol. 2, N° 1, enero-junio 2012, 4 ISSN 1853-8037, URL: http://corpusarchivos.revues.org/ Indice Comentario preliminar Introducción Más allá de Una Excursión a los Indios Ranqueles Parte I Intergénesis: Estados, indígenas y fronteras Capítulo 1 Observaciones teóricas sobre etnización, formación del estado-nación, situación de frontera y relaciones interétnicas Capítulo 2 Guerra y desierto: las fronteras interétnicas coloniales en el sur de Chile y en el Río de la Plata (siglo XVI a inicios del siglo XIX) 2.1. Núcleos urbanos y hinterlands 2.2. De la guerra a la formalización de las relaciones fronterizas en Araucanía 2.3. Del “desierto” a la fricción interétnica al este de la cordillera 2.4. El “complejo ecuestre”, el “malón” y la “araucanización” de las pampas 2.5. Resumen Capítulo 3 Emergencia de un patrón estatal-provincial de fronterización (1815-1825) 3.1.Fisiócratas, estancieros e indígenas en la pampa: del indio colono al indio invasor 3.2. Indios “patriotas” y “realistas” ante las guerras de independencia en Chile 3.3. Efectos de la “guerra a muerte” en las fronteras de las Provincias Unidas: alianzas políticas interétnicas en el marco de la provincialización territorial 3.4. Expansión fronteriza de la provincia de Buenos Aires: campañas de Martín Rodríguez 3.5. Categorías de etnización en tiempos de guerra: la sombra del exterminio 3.6. Resumen Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, Vol. 2, N° 1, enero-junio 2012, 5 ISSN 1853-8037, URL: http://corpusarchivos.revues.org/ Capítulo 4 Etnización: tribalización y destribalización (1825 - 1850) 4.1. Tratados y tribalización de los “indios pampas del sur” 4.2. Nuevo ciclo de ataques a los indígenas, guerra civil entre unitarios y federales y alianzas interétnicas 4.3. La política de Rosas frente a los indios: tratados y expansión fronteriza 4.4. Calfucurá en Salinas Grandes: procesos de centralización política indígena 4.5. Gestión gubernamental de las relaciones con los cacicatos indígenas 4.6. Resumen Capítulo 5 Etnización II: agencias estatales, “tribalización” y “destribalización” (1850 - 1880) 5.1. Biestatalidad y políticas de indios 5.2. Inmigración y avance estatal sobre la frontera mapuche 5.3. Ordenes discursivos en el Estado de Buenos Aires: “cuestión de indios” 5.4. Guerras contra montoneras y malones 5.5. Crecimiento del ejército desde 1852 5.6. Geopolítica internacional y guerra contra los indios 5.7. Hacia la racionalización del control de la frontera 5.8. La misión como agencia paraestatal 5.9. Transformaciones en los órdenes discursivos de la “cuestión indios” 5.10. La “conquista del desierto” y la “pacificación de Araucanía” 5.11. Resumen Parte II Análisis discursivo de la etnización en una situación de guerra de frontera Capítulo 6 Análisis discursivo 6.1. La problemática del discurso 6.2. Dimensiones del análisis textual e interdiscursivo 6.3. Corpus documental: validez, coherencia y caracterización Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, Vol. 2, N° 1, enero-junio 2012, 6 ISSN 1853-8037, URL: http://corpusarchivos.revues.org/ Capítulo 7 Una Excursión a los Indios Ranqueles de Lucio V. Mansilla 7.1. Estructura textual: planos narrativos y campos semánticos 7.1.1. Conversando “entre-nos” frente al público: guiños, autojustificación y pedagogía 7.1.2. Conquista, mimetismo, saber, salvación 7.2. Interdiscursividad constitutiva: civilización/barbarie y civilización clemente 7.2.1. Élites letradas y romanticismo rioplatense: civilización/barbarie 7.2.2. Civilización/barbarie y civilización clemente: un cuarto de siglo entre Facundo y Una Excursión a los Indios Ranqueles. 7.3. Intertextualidad: contactos entre órdenes discursivos del militar y del turista-dandy en el marco de la civilización clemente 7.4. Análisis textual 7.4.1. La “excursión” como eufemización de la guerra 7.4.2. ¡Vivan los indios argentinos!: saludo ambiguo y hostilidad concreta 7.4.3. ¡Leubucó! Pesadilla y clemencia 7.4.4. El parlamento: parodia y amenaza en la defensa de los derechos de conquista Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, Vol. 2, N° 1, enero-junio 2012, 7 ISSN 1853-8037, URL: http://corpusarchivos.revues.org/ Capítulo 8 Relación al Padre Visitador de la Orden de San Francisco del Padre Marcos Donati 8.1. Informe burocrático, enunciación intra-eclesiástica, distancia temporal 8.2. La autonomía de los franciscanos frente a los militares, el gobierno y el fraile Burela 8.3. La mediación evangélica ante los caciques Capítulo 9 Memoria de la Expedición al Desierto del Padre Moisés Burela 9.1. Género burocrático, informe al gobierno, comentario “etnográfico” 9.2. Naturaleza apropiable y mediación autorizada frente a cristianos y ranqueles 9.3. Disputas con Mansilla y los misioneros por la representabilidad de la voz indígena: el criterio de confianza y la retórica de la prudencia Conclusión 10.1. La comparación incesante 10.2. Relaciones interétnicas y etnización: recapitulación 10.3. Estrategias discursivas de etnización Bibliografía Fuentes Anexo Extracto de