UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE ARTES ASAB

PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES

LA RESISTENCIA DE LA MUJER EN LA MÚSICA:

ANDREA ECHEVERRI, UNA VOZ DE ARRUGAS, CANAS Y CERTEZAS

LILIANA MARCELA RODRÍGUEZ CRUZ

20122098201

ÉNFASIS INTERPRETACIÓN CANTO

MODALIDAD DE TRABAJO DE GRADO: MONOGRAFÍA

BOGOTÁ, OCTUBRE DEL 2017

II

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE ARTES ASAB

PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES

LA RESISTENCIA DE LA MUJER EN LA MÚSICA:

ANDREA ECHEVERRI, UNA VOZ DE ARRUGAS, CANAS Y CERTEZAS

LILIANA MARCELA RODRÍGUEZ CRUZ

20122098201

ÉNFASIS EN INTERPRETACIÓN: CANTO

MODALIDAD DE TRABAJO DE GRADO: MONOGRAFÍA

DIRECTORA DE TRABAJO DE GRADO: MYRIAM ARROYAVE

BOGOTÁ, OCTUBRE DE 2017

III

A mis padres que me han mostrado toda la vida como se revoluciona el mundo desde uno mismo y como el amor es igualitario y justo por naturaleza.

A todas las mujeres que se preguntan cuál es su papel en el mundo y en el arte.

IV

Gracias al universo por confabularse para que mis sueños se hagan realidad…

Gracias a mi tutora por su paciencia y por no abandonarme…

Gracias a mis amigos y familiares por tanto amor…

Gracias a mi amor por sus aportes musicales y su paciente apoyo…

V

RESUMEN

Este trabajo de grado propone una reflexión alrededor de la resistencia de la mujer en la música, para lo cual se apoya en el caso de la cantante colombiana Andrea Echeverri. En la primera parte de este texto se aborda este tema, en primera instancia, por medio de la exploración de conceptos como género, mujer, feminismo y resistencia, considerando, en algunos casos, la evolución histórica, en otros, el contenido semántico lexical o las significaciones sociales asociadas a estos conceptos. Andrea Echeverri es un ejemplo perfecto de resistencia en el arte ya que como cantautora nos ofrece una obra en la que podemos observar su postura crítica y su permanente cuestionamiento sobre el papel que la mujer tiene en la sociedad, la familia y el arte. En la segunda parte de este documento se toman cuatro temas cantados por Andrea Echeverri, en solo o con la agrupación , a partir de los cuales se busca vislumbrar de qué manera en la música se refleja el sentido crítico y de resistencia de esta cantante frente a los estereotipos que nuestra sociedad tiene de la mujer. Este trabajo pretende ser una interrogante abierta acerca de lo que significa ser mujer en esta sociedad y en este momento de la historia, y de cómo ser parte activa en la construcción de sociedad en general y de sus productos artísticos en particular.

Palabras clave

Mujer, género, resistencia femenina, resistencia en la música, feminismo, resistencia de la mujer.

ABSTRACT

This thesis proposes a reflection around the resistance of the woman in the music, based on the case of Colombian singer Andrea Echeverri. In the first part of this text, this subject is first approached through the exploration of concepts such as gender, feminism, feminism and resistance, considering, in some cases, the historical evolution; in others, the lexical semantic content or the social significations associated with these concepts. Andrea Echeverri is a perfect example of resistance in art, because, as a singer-songwriter, she shows throughout her catalogue her critical stance and constant questioning about the role that women play in society, family and art. In the second part of this document, four songs sung by Andrea Echeverri, solo or with Aterciopelados group, are analyzed to get a glimpse on how the music reflects the critical sense and resistance of this Singer, against the women stereotypes that our society has. This work aims to be an open question about what it means to be a woman in this society and at this moment in history, and how to be an active part in the construction of society in general, and its artistic products in particular.

Key words

Woman, gender, feminine resistance, resistance in music, feminism, resistance of the woman.

VI

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 2

CAPÍTULO I. 10 HISTORIA DE UNA BÚSQUEDA: FEMINISMO, MUJER Y RESISTENCIA 10 1.1 FEMINISMO 10 1.1.1 Las sufragistas 12 1.1.2 Segunda ola 14 1.1.3 El Feminismo radical. La tercera ola 15 1.1.4 El Feminismo de la Igualdad 17 1.1.5 Feminismo de la diferencia 18 1.2 MUJER 18 1.3 LA RESISTENCIA FEMENINA 23 1.3.1 La resistencia en el arte 25

CAPÍTULO II. 29 ANDREA ECHEVERRI: UNA VOZ DE RESISTENCIA 29 2.1 ATERCIOPELADOS 29 2.1.1 Discografía 31 2.1.1.1 Álbumes de estudio: 31 2.1.1.2 EP: 31 2.1.1.3 Álbumes recopilatorios: 32 2.1.1.4 Álbumes en vivo 32 2.1.1.5 Participación en otros álbumes 32 3. ANDREA ECHEVERRI 33 3.1 Discografía 35 3.2 Andrea Echeverri. Estética 35 3.2.1 Andrea Echeverri y aterciopelados evolución 45 4. COSITA SERIA – ANÁLISIS 61 4.1 Transcripción y estructura 61 4.2 Descripción de elementos musicales 61 4.3 Análisis del texto 62 5. “OYE MUJER”. ANÁLISIS 64 5.1 Transcripción y estructura 64 5.2 Descripción de elementos musicales 66 5.3 Análisis de texto 68 6. “NO NECESITO”. ANÁLISIS 71 6.1 Transcripción y estructura 71

VII

6.2 Descripción de elementos musicales 73 6.3 Análisis de texto 77 7. FLORENCE. ANÁLISIS 79 7.1 Transcripción y estructura 79 7.2 Descripción de elementos musicales 85 7.3 Análisis de texto 89

CONCLUSIONES 92 BIBLIOGRAFÍA 96

2

INTRODUCCIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La idea de este trabajo fue cuestionarse acerca de la resistencia de la mujer en la música. Para ello fue necesario entender qué significa ser mujer, qué son los roles de género, de qué se trata la resistencia femenina, cómo se manifiesta en el arte y, de forma más específica, en la música de Andrea Echeverri y de Aterciopelados.

Antecedentes

“Una de las tesis importantes de Foucault, es la idea de que donde existen relaciones de poder, también existe resistencia. En todas las relaciones de poder, existe, por definición, una resistencia constante y paralela contra el poder dominante. En el caso que esta resistencia no exista, no podemos hablar de poder sino de dominación.”

Veronica Stoehrel

No es un secreto que las mujeres hemos desarrollado diversas formas de resistencia femenina: contra la violencia de género, la desigualdad de derechos, el abuso sexual, el maltrato intrafamiliar y un sin fin de problemáticas que se presentan debido, en gran parte, a las ideas del poder patriarcal, el machismo y la supuesta superioridad del hombre. Todas estas ideas han definido por muchos años los roles de los géneros en nuestra sociedad. Este tema siempre me ha causado curiosidad y me motiva en el desarrollo de mi monografía, ya que he conocido muchos casos de amigas y familiares que se enfrentan a un jefe abusivo, a parejas maltratadoras y a situaciones que ponen en evidencia que el género es un factor de discriminación. Lo realmente interesante es la forma en la que se enfrentan a estas situaciones; las mujeres hemos desarrollado alternativas de resistencia muy diversas y creativas para no entrar en conflicto y, sin embargo, tener la posibilidad de dejar sentada una posición o precedente. Y qué mejor que buscar y analizar esas formas específicas de resistencia que han desarrollado las mujeres compositoras y cantautoras bogotanas mediante su música.

Como experiencia personal, en el año 2007 presencié el concierto de cierre del Festival Rock al Parque, a cargo de la agrupación Aterciopelados. Su vocalista, la bogotana Andrea Echeverri, abrió la presentación llevando una señal de tránsito que decía paz/amor, además, al igual que el resto del grupo, estaba

3

vestida con overol de trabajo que tenía impreso el letrero “al parque”. Se notaba que Andrea se presentó sin pretensiones de verse sexy o hacer el papel del atributo sensual y “femenino” del grupo, para mí, el mensaje fue que en el grupo primaba la igualdad. De la mano de toda la estética y la simbología que manejó, al hablar con el público, la artista recalcó su mensaje de apoyo a las comunidades indígenas, a ser solidarios y a ser honestos. A la par, puso en evidencia su rechazo por la violencia, el maltrato y el abuso contra la mujer. Toda esta ideología se expresa claramente en la música del grupo, en las letras de sus canciones, en sus videos, en su estética. En ese momento pude evidenciar que, a través de la música, esta mujer estaba haciendo resistencia.

“La música se redefine, entonces, como un producto histórico, capaz de despertar la conciencia social de los sujetos, motivando acciones de cambio materializadas en la revolución; sujetos en busca de que «el arte sea expresión, testimonio, protagonista de los cambios tecnológicos y sociales»” (Esther Pineda G. 2011 cita a García Canclini. Recuperado de: http://revistalatinoamericanadeensayo.blogspot.com.co/2011/04/alika.html )

En el artículo “Alika, Expresión de resistencia femenina en América Latina” (2013), la socióloga Esther Pineda expone abiertamente que el complejo normativo-organizativo de la sociedad ha sido masculinizado, ya que las mujeres han sido excluidas de esta construcción social por haber permanecido al margen (no voluntariamente) de los medios de producción. Por ende, se adjudicó arbitrariamente a las mujeres un espacio relegado, definido como “adecuado”, conformando el monopolio masculino de los espacios para hacer y reproducir la cultura. Desde este punto de vista, Pineda realiza una pequeña recopilación y análisis de las letras de la rastawoman latinoamericana Alika, a partir del cual la presenta como un caso de resistencia femenina que, además, redefine el papel de la música. Según la autora, décadas antes la música era entendida sólo como un placer o un medio de entretención, ahora puede ser tomada como un agente que da cuenta de la sociedad y además la reconstruye. Este artículo es muy útil para la realización de esta monografía ya que relaciona directamente la música y la resistencia femenina a través de un ejemplo concreto como el de la artista Alika.

Justificación

La realización de este proyecto es útil porque nos ayuda a reconocer y recordar que la música es un producto de la sociedad y su contexto, pero también, nos recuerda que la música es un elemento productor y transformador de la sociedad misma. A través de reflexiones como esta, identificamos tendencias y renovaciones de la estructura social, cambios de paradigma, nuevas ideologías y nuevos parámetros éticos que se reflejan en la producción artística, puesto que las artes y, en este caso, la música dan cuenta de dichas tensiones, modificaciones y alteraciones del orden social. Para mí, explorar estos procesos de resistencia femenina a través de la música, me permite estar informada acerca de las manifestaciones musicales de mis congéneres y su visión de los roles de género, del papel de la mujer en

4

la sociedad y las propuestas que existen para transformar todos estos patrones de comportamiento. Además, me brinda la posibilidad de construir mi propio punto de vista y mis propias propuestas musicales e ideológicas frente al tema.

Este proyecto busca permitirle a la comunidad en general, ser consciente de los roles y las identidades de género que llevamos inscritas en el imaginario colectivo y darse cuenta hasta qué punto están interiorizados en nuestra sociedad los valores patriarcales, y cómo esto se manifiesta no sólo a través de nuestros pensamientos y acciones, sino a través, de nuestra producción artística y, en este caso, musical. En una facultad de artes como la ASAB, dar paso a estos procesos de reflexión abre las puertas para el desarrollo de propuestas artísticas y creativas acerca de la reivindicación de la mujer, de la redefinición de los roles de género en la sociedad, de la igualdad y el respeto entre seres humanos iguales independientemente de su género, identidad sexual, etc. Además, necesariamente va a generar un cambio en la actitud de quienes hagan consciencia de que sus actos obedecen a una larga tradición patriarcal de la que ni siquiera nos hemos percatado.

La reflexión acerca de la resistencia femenina expresada en la música, da cuenta de la interpretación simbólica que se hace de la realidad a través de la producción artística. Además, en este caso, la creación es una forma de investigación, ya que por medio de la composición lírico-musical se indaga en el contexto y en nosotros mismos acerca de los imaginarios colectivos y valores patriarcales que poseemos, muchas veces, sin ser conscientes de ello. Y, adicionalmente, se pone en evidencia la relación del arte con otros saberes, como los estudios de género. Por todas estas razones este proyecto se sitúa en la línea de investigación Arte y Sociedad de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

PREGUNTA PROBLEMA

¿Cuál es el devenir histórico de los conceptos resistencia, género y mujer y cómo se manifiesta la resistencia femenina en algunos temas interpretados por Andrea Echeverri?

La resistencia femenina en las obras de la cantautora Andrea Echeverri se manifiesta en primer lugar en sus letras; en las cuales habla acerca de las identidades de género fuertemente marcadas en nuestra sociedad, el rol y el papel que desempeña la mujer y lo que la sociedad espera de ella. Adicionalmente, estas letras vienen acompañadas de música que, de manera simbólica, representa su contenido y de una puesta en escena y una estética que dan cuenta de toda esta propuesta que no sólo es musical sino también ideológica.

5

OBJETIVO GENERAL

Reflexionar alrededor de los conceptos de resistencia, género y mujer e identificar y analizar algunas de las obras de Andrea Echeverri, para poner en evidencia cómo se manifiesta la resistencia femenina en su música.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Explorar alrededor de los conceptos de resistencia, género y mujerdesarrollados en el campo de los estudios de género.  Reflexionar acerca de la resistencia femenina desde las artes.  Hacer un análisis de algunas canciones de Andrea Echeverri que tengan relación con el feminismo, la igualdad de género, los derechos de la mujer, la reivindicación social de la mujer, entre otros.  Hacer evidente, mediante el análisis de las líricas de los temas seleccionados, cómo se relaciona el texto-música con las experiencias personales de la cantautora.

CONJUNTO DE DOCUMENTOS QUE APOYAN LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO (MARCO REFERENCIAL)

En el año 2013, Daniel Esteban Vargas Enciso escribió su monografía La denominación social del compositor. En ella, se cuestiona acerca de los factores que hacen que un compositor sea considerado como tal y reflexiona acerca de la legitimación del conocimiento, el endiosamiento de algunos compositores y el poder de crear. Posteriormente, liga la reflexión con sus vivencias personales, finalizando su trabajo con la composición y muestra de un pasillo. Esta monografía se relaciona con el trabajo que quiero realizar, ya que cuestiona la denominación social del compositor, es decir, su papel en la sociedad. Reflexiona acerca de lo legítimos que son sus conocimientos, su trabajo y sus acciones; tal y como yo quiero analizar el papel de la mujer músico y de la música en la construcción de la sociedad, sus costumbres y su cultura.

“Algunas cuestiones sobre la composición lírica y musical en psicoanálisis” del año 2011, es un artículo de Margarita Cruz Nieto, en el que se pretende realizar un acercamiento y plantear algunas preguntas referentes a las formas de pensar del compositor, también reflexiona sobre cómo se desarrolla el quehacer creativo. La autora se aproxima a la idea de la inspiración y la conciliación entre la realidad y el placer a la hora de crear, la importancia del lenguaje y de la música al intentar expresar emociones, sentimientos y, en general, conceptos abstractos que, por decirlo de alguna manera, no se pueden tocar o ver. Este artículo es útil en la presente monografía ya que ayuda a tener una perspectiva específica a la hora de analizar el quehacer creativo de las compositoras y sus composiciones, y entender cómo en estas últimas se articula el lenguaje y la música.

6

“ELE: Género Gramatical y Sexismo Lingüístico” es un artículo que Ana María Portal Nieto escribió en el año 1999, donde, a manera de acta del X congreso de ASELE: Nuevas Perspectivas en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, hace una reflexión acerca del sexismo lingüístico, la sensibilidad feminista y la ambigüedad semántica. En este artículo, la autora hace énfasis en que, en la actualidad, las mujeres han cambiado su forma de estar en el mundo y eso se refleja claramente en el lenguaje y se moviliza a través de las comunicaciones y las nuevas tecnologías de la información. Este punto de vista es muy útil para mi trabajo ya que es una forma de analizar tanto la obra, como a las compositoras mismas, el lenguaje y lo que esto implica en su relación con el mundo y las jerarquías sociales.

“El sabor en letra y música” es un artículo escrito por Bruno Mesz en el año 2013, en el cual habla de un ejercicio de investigación realizado para vincular la música, el lenguaje y algunos sabores. En este artículo se reflexiona acerca del poder del lenguaje expresado a través de la música. Para este trabajo, el autor realizó un ejercicio donde a un pianista se le dice una palabra -amargo, dulce, ácido y/o salado- y se le pide que haga una improvisación pensando en esto. Después, se les pregunta a algunos oyentes con qué sabor relacionarían esa improvisación, encontrando gran coherencia entre la idea del intérprete y el auditor. Este artículo pone en evidencia que hay relaciones directas entre el lenguaje y la música y, de acuerdo a esta premisa, puedo buscar en mi trabajo las relaciones letra-música que se evidencian en las obras de las compositoras bogotanas seleccionadas.

Del año 2000 es “Cognición musical: relaciones entre música y lenguaje”, un artículo escrito conjuntamente por Carlos J. Gómez Ariza, M. Teresa Bajo, M. Carmen Puerta Melguizo y Pedro Macizo. En este texto se ponen de manifiesto algunos paralelismos entre el lenguaje y la música, se discuten características de los patrones musicales que muestran similitudes con el lenguaje y que esbozan una estructura del lenguaje musical. También, se tratan los fenómenos de integración de música y texto, la memoria a corto plazo para retener melodías, tonos e información fonológica y los datos de tipo neuropsicológico que intentan determinar el substrato biológico del procesamiento musical. Este artículo es pertinente para mi proyecto, ya que me da herramientas para desarrollar un análisis articulando los elementos musicales y del lenguaje, identificando si tienen relación en cuanto a significados, estructura, mensaje, contenidos, etc.

En el año 2014, Lina Melissa Vargas escribió su monografía Tatuaje, música-mujer-resistencia. En este trabajo, Lina hace un recuento de la historia de la musicología de género y la musicología feminista, y cuenta cómo estas ideas llegaron a Latinoamérica generando múltiples reflexiones. Entre ellas, considera las construcciones de género y sexualidad en la música, la perspectiva de género en la música popular y la música y el feminismo. Posteriormente, cita múltiples autoras estadounidenses y latinoamericanas que tienen trabajos sobre el tema y hace una lista de intérpretes y compositoras que basan sus productos artísticos en las ideas de la musicología de género. Este trabajo se relaciona con mi proyecto de grado, ya que contiene bibliografía que puede serme de utilidad para abordar el papel de la mujer músico en la sociedad y, de alguna manera, se cuestiona acerca de cómo las mujeres músicas y sus productos musicales construyen sociedad y hacen parte de movimientos de resistencia y cambios de paradigmas políticos, sociales y culturales.

7

“La construcción de las identidades de género en la música popular”, es un artículo que Laura Viñuela Suárez escribió en el año 2003. En este artículo ella hace una reflexión acerca del papel de la música popular urbana en la creación de las identidades de género, mediante el análisis de varios temas de algunas bandas musicales femeninas. También hace un análisis del papel del músico en la sociedad de acuerdo al género, los roles musicales, los instrumentos relacionados con lo masculino y lo femenino, la mujer dentro del aspecto público y privado que implica la música. Además, expone un ejemplo de audiciones de piezas instrumentales para cine hechas a un grupo de personas, quienes identificaron e imaginaron escenas y personajes con determinados roles y actitudes, en los cuales coincidió la mayoría del grupo, demostrando que no sólo la letra de los temas está cargada de contenido simbólico. Este artículo está estrechamente relacionado con mi proyecto ya que hace unos estudios de caso en los que identifica roles de género dentro de la música, lo cual me puede servir de guía al analizar las canciones seleccionadas de Andrea Echeverri.

“Los Estudios de Género en la Educación Musical. Revisión crítica” es un artículo de María Loizaga Cano, del año 2005. En este documento la autora resalta la importancia y necesidad de las relecturas del discurso educativo musical desde la perspectiva de género. Inicialmente, hace un recuento del papel sesgado de la mujer en la sociedad y muestra cómo esto es claramente visible en diversas disciplinas, entre ellas, la música. El enfoque que la autora propone es el de los estudios de género, pero no como objeto de estudio si no como nuevo criterio de lectura de los discursos existentes.

“Género y educación para la paz: tejiendo utopías posibles” es un artículo de A.Jeanette Bastidas Hernández-Raydán, del año 2008. Este artículo plantea una reflexión acerca del género y la educación, enfocado en la búsqueda, la construcción y la promoción de una cultura para la paz. La idea central del artículo es hacer un llamado para la construcción de la democracia de género como algo posible e inaplazable. A lo largo del escrito la autora presenta algunos conceptos importantes como el género, incluyendo datos históricos relevantes e iniciando la reflexión y el llamado a la consciencia de que tanto hombres como mujeres somos sujetos sociales capaces de transformar nuestras vidas y nuestro entorno. Este artículo es útil para mi proyecto ya que clarifica el concepto de género que es fundamental en este trabajo, y busca generar conciencia frente al papel de la mujer en la sociedad, desde la mujer misma, objetivo que también es afín a mi monografía.

“Miradas de género de Woolf a Haraway”, es un artículo escrito por Carmen Ortega Graciano en el año 2002, en el que Ortega hace una revisión de diez autoras importantes dentro del desarrollo del feminismo y reflexiona alrededor de conceptos como el género y específicamente alrededor del concepto de mujer. Este análisis lo desarrolla de manera cronológica haciendo un recuento de lo más importante de la obra de cada autora seleccionada. Este artículo me ha sido muy útil en la búsqueda de desentrañar el concepto de género y por ese camino entender la historia del feminismo y desarrollar mi propia definición de lo que significa ser mujer.

En el año 2014 Ochy Curiel escribió su artículo “Género, raza y sexualidad, debates contemporáneos”, en este texto la autora reflexiona acerca del género exponiendo varias definiciones que han sido planteadas

8

a lo largo de la historia reciente del feminismo, de igual manera pone en discusión como la categoría de la raza está correlacionada con el género y con el hecho de ser mujer. Analiza también, el concepto de sexualidad y como éste se define con relación a las otras categorías planteadas. Este artículo me aportó bastante en la búsqueda de la definición de género y esa misma mirada cronológica del concepto dentro del feminismo me ayudó a complementar lo encontrado en el artículo de Carmen Ortega.

El segundo sexo es un libro del año 1949 escrito por Simone de Beauvoir, éste es uno de los textos más importantes dentro del feminismo, en el que la autora se adentra en la tarea de entender qué significa ser mujer en la sociedad en la que vive. Ella aborda esta búsqueda desde una visión filosófica donde hace un barrido de la imagen de la mujer desde Aristóteles hasta sus días (1949), dándose cuenta que la mujer siempre ha sido considerada “lo otro” con relación al hombre que es el patrón de medida o el ser normal y natural “el uno”. Beauvoir puso en evidencia que la mujer siempre había sido definida con relación al hombre y de hecho definida POR el hombre y eso no permitía que hubiese una verdadera identidad de la mujer, una que hiciese desde su propia consciencia y le permitiera ser responsable de asumir su existencia y su papel en el mundo. Este libro es fundamental para mi monografía ya que responde una de las grandes preguntas que me suscitó este trabajo y que se ha vuelto importante en mi forma de ver la vida; ¿Qué es ser mujer?

“Poder patriarcal y resistencia femenina” es un artículo del año 2000 de Verónica Stoehrel. Este artículo pretende teorizar estrategias de resistencia específicas, a través, de diversos ejemplos, que nos permiten cuestionarnos frente a qué es resistencia y qué no, los aspectos positivos y negativos de cada estrategia, y las relaciones de poder que encontramos en cada caso. Los ejemplos presentados muestran tanto formas de poder institucionalizado/legítimo como de poder ideológico/discursivo y actos femeninos de resistencia frente a esas dos formas de poder. Algo importante de este artículo es que hace consciencia de que en gran medida toda resistencia tiene una parte simbólica y de esta manera es efectiva para distintos casos como la supervivencia económica, el maltrato, el desarrollo de la vida laboral, entre otros. Este artículo es muy importante para mi monografía, ya que de aquí tomé gran parte del concepto de resistencia femenina y la forma de abordarlo.

METODOLOGÍA

De acuerdo al enfoque cualitativo, lo que pretendo con este trabajo es que, a través de herramientas como la consulta bibliográfica y videográfica, se logre un acercamiento a importantes conceptos como el género, la resistencia, la mujer y a través de ello acercarse a la obra de Andrea Echeverri, de tal forma que por medio de la empatía y el conocimiento personal se puedan entender y registrar sus luchas, sus objetivos y su mensaje, sacando de esta experiencia algunos conceptos y consideraciones generales, además del registro y análisis de su testimonio y sus obras.

9

En la primera parte del trabajo, llamada “Historia de una búsqueda: feminismo, mujer y resistencia” quiero mostrar la idea de resistencia femenina, de lo que significa ser mujer en la sociedad y cómo se manifiesta el ejercicio de la resistencia desde el arte.

El segundo capítulo de este trabajo se llama “Andrea Echeverri, una voz de resistencia” y pretende mostrar información general de la cantante Andrea Echeverri, se presenta una pequeña reseña artística y personal, un listado de sus obras, la descripción de su iconografía (su forma de vestir, de peinarse y su imagen en general) y, finalmente, doy a conocer el mensaje o filosofía que maneja en algunas de sus canciones. En esta sección del trabajo se exponen tres canciones de Andrea y se realiza un análisis de las letras y el lenguaje (jergas, modismos, dichos) y mensajes directos y entre líneas que se encuentren en las obras. También se presenta un análisis musical en la búsqueda de elementos comunes o elementos musicales que presenten algún significado o mensaje.

10

CAPÍTULO I. HISTORIA DE UNA BÚSQUEDA: FEMINISMO, MUJER Y RESISTENCIA

1.1 FEMINISMO

De manera personal siempre he sentido que las mujeres ejercemos una “resistencia” contra la sociedad y más específicamente contra las tradiciones patriarcales y heteronormativas. Lo he sentido en mi experiencia diaria cuando voy en un bus y el hombre de la silla de al lado ocupa asiento y medio porque va sentado con las piernas abiertas con total seguridad de que es su derecho ocupar su espacio personal y el del otro si es que ese otro es una mujer.

Este trabajo me ha hecho reflexionar acerca de estas experiencias y preguntarme ¿es un asunto de género? ¿La resistencia de la que hablo es femenina? ¿Es un efecto de cómo concebimos la sexualidad? Y en esa búsqueda me di cuenta que es necesario que hable de estos temas para clarificar desde qué lugar entiendo la resistencia de la que hablo.

Por este mismo camino, me he encontrado con la importancia de definir conceptos como el género, la feminidad, el sexo, ¿Qué significa ser mujer?, entre otros. Y para poder llegar a estas definiciones siempre me encuentro con el feminismo y toda la teoría que se ha generado a lo largo de este movimiento ideológico, por ello, considero necesario hacer un breve recuento de la historia del feminismo y los conceptos y las ideas que voy rescatando de allí, que me parecen importantes para mi vida y mi tema en este trabajo.

Iniciaré definiendo el feminismo como una corriente de pensamiento heterogéneo en la que se busca la liberación de hombres y mujeres, de un sistema que está basado en la desigualdad y la creación de jerarquías entre los sexos, un sistema heteronormativo y patriarcal que ha definido los roles de género en todas las esferas de la vida de una persona, y que es una lógica subyacente y normalizada en nuestra sociedad, profundamente arraigada en nuestra cultura, en nuestras tradiciones, en la forma de pensar nuestros linajes y que, a veces, es defendida y promovida tanto por hombres como por mujeres que tememos al cambio de paradigma y que, en ocasiones, nos encontramos más cómodos en esa forma de concebir el mundo, aunque ya nos percatemos de que hay algo mal allí.

Quiero hacer la aclaración de que la división histórica del feminismo en “olas” es variada y algunos autores y autoras no coinciden en cuanto a las fechas de dichas divisiones, por ello, para este recuento, voy a tener en cuenta especialmente los artículos: “Miradas de género. De Wolf a Haraway” (2002) de Carmen Ortega, “Género, raza y sexualidad. Debates contemporáneos” (2014) de Ochy Curiel, “Feminismo: Historia y corrientes” (2008) de Susana Gamba, “Historia de las mujeres (i): un repaso a la historia del feminismo” (2017) de Laia San José y el vídeo “Historia del feminismo y sus olas” (2016), que en términos generales coinciden al realizar las divisiones del feminismo con relación a los importantes hechos históricos, sociales y económicos a nivel mundial.

11

Inicialmente hay algunos antecedentes:

“En la Antigüedad hubo mujeres como Aspasia de Mileto, quien defendió la educación de las mujeres o Hypatia de Alejandría, una matemática asesinada por monjes que temieron el peligro que podía suponer una mujer sabia. También la filósofa Hiparquía, que vestía como un hombre para no seguir las tradiciones de la sociedad griega” (San José, 2017. Recuperado de: https://historiadospuntocero.com/historia-las-mujeres-i-repaso-la-historia-del- feminismo/ )

En la Edad Media encontramos a Guillermine de Bohemia quien propuso la creación de una iglesia exclusiva para mujeres, a Christine de Pizan quien escribió en 1405 La ciudad de las damas y quien creía que las mujeres no eran inferiores a los hombres de manera natural como se planteaba, sino que era una cuestión de diferentes niveles educativos. Además, Pizan inició lo que se llamó “La querelle des femmes” que fue un debate académico y literario alrededor de la defensa de la capacidad intelectual de las mujeres y su derecho a la educación universitaria. «Fue la primera vez que vimos a una mujer tomar su pluma en defensa de su sexo», escribió Simone de Beauvoir en 1949, refiriéndose a Pizan.

Se puede decir que el inicio del feminismo como tal y de “la primera ola” del mismo se da durante la revolución francesa, cuando hombres y mujeres lucharon contra la monarquía, proclamando los ideales de libertad, igualdad y fraternidad. De la mano del iluminismo que promovía el conocimiento y la igualdad, “las ciudadanas también presentaron en 1789, ante la Asamblea Francesa, el Cahiers de doléances, o cuadernos de reformas, en los que pedían el derecho al voto, la reforma de la institución del matrimonio y la custodia de los hijos, además del acceso a la educación” (San José, 2017. Recuperado de: https://historiadospuntocero.com/historia-las-mujeres-i-repaso-la-historia-del-feminismo/ ). En 1789 fueron declarados los derechos del hombre y del ciudadano, pero de este importante acto se excluyó a las mujeres, de lo cual se percató Olimpia de Gouges quien escribió en 1791 la Declaración de Derechos de la Mujer y la Ciudadana donde ponía en evidencia que los derechos de las mujeres eran limitados y pedía las mismas leyes para ambos sexos, la igualdad de derechos económicos y el derecho de las mujeres a la educación.

Contrario a lo que se cree, también hubo hombres que pueden ser considerados feministas y que defendieron los derechos de la mujer como, por ejemplo, Nicolás Condorcet, quien escribió en 1790 el ensayo «Sobre la admisión de las mujeres en el derecho de la ciudadanía», este filósofo, científico, matemático, político y politólogo francés apoyaba que la mujer tuviera derecho al voto y a la educación.

En Inglaterra encontramos a Mary Wollstonecraft quien escribió Vindicación de los derechos de la mujer (1792), esta escritora hizo importantes aportes y solicitudes muy osadas para la época; como, por ejemplo, la igualdad de derechos económicos, civiles, laborales y, sobretodo, educativos para las mujeres

12

y la posibilidad del divorcio como libre decisión de los implicados. Aunque esta época fue fuerte en cuanto a que la voz de la mujer se hizo presente solicitando sus derechos, lo que le siguió fue una especie de etapa represiva en la que en 1793 se clausuraron los clubes femeninos, se prohibieron las reuniones de más de cinco mujeres, no era permitido que las mujeres asistieran a las asambleas políticas y, en 1795, el Código Napoleónico estableció “la obediencia de la mujer al marido dentro del matrimonio”.

1.1.1 Las sufragistas

En este momento de la historia en Inglaterra encontramos de nuevo un hombre feminista que tuvo gran importancia dentro del movimiento; John Stuart Mill escribió El sometimiento de la mujer (1869) donde habla de la sociedad y la construcción que ésta hace de los géneros, del matrimonio y el rol que la mujer juega allí, y la educación que finalmente es la que configuraba las posibilidades de las mujeres. Adicionalmente, Mill apoyaba el movimiento sufragista y su obra propició la aparición de nuevos movimientos feministas en Francia, Alemania, Finlandia y otros países.

La vida de las mujeres tuvo grandes cambios con la llegada de la revolución industrial, puesto que el paso del campo a la ciudad, generó que el lugar de trabajo del hombre dejara de ser la huerta, los comercios familiares, los talleres artesanos y espacios ligados con la casa, para pasar a ser la fábrica. Las mujeres sí permanecieron en el hogar, donde se empezó a devaluar su trabajo puesto que no generaba dinero.

Encontramos dos organizaciones distintas que promovían el sufragio: La unión nacional de sociedades por el sufragio femenino, que estaba liderada por Millicent Garret Fawcet. Esta organización promovió el derecho al voto de las mujeres a través de campañas de persuasión, mítines y propagandas políticas dentro de la legalidad y el orden. En 1914 llegaron a tener más de 100 mil miembros, algunos de ellos hombres. Por otro lado, encontramos a La unión social y política de las mujeres fundada en 1903 por Emmeline Pankhurst, este grupo utilizaba métodos un poco más radicales y violentos como el incendio de comercios y establecimientos públicos o el ataque a miembros del parlamento. El trabajo de estos grupos es reconocido como un elemento fundamental en la consecución del sufragio femenino en Gran Bretaña. Al estallar la primera guerra mundial, el rey Jorge V dio amnistía a las mujeres capturadas de La unión social y política de las mujeres a cambio de que reemplazaran en el trabajo a los hombres que partían a la guerra y de que realizaran campañas de reclutamiento para que todos los que estuviesen en edad de combatir estuvieran enlistados. (Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=eIRvmJ_vjNg&t=577s )

Para principios del siglo XX los dos movimientos, el radical y el moderado, se unieron y se logró progresar en la consecución del voto de la mujer. Las inglesas consiguieron el voto en 1918, para las mayores de 30 años, pero los hombres podían votar desde los 25. En 1925 consiguieron los derechos sobre sus hijos que antes sólo era derecho del padre y, en 1928, el voto en igualdad de condiciones con los hombres.

13

En Estados Unidos también encontramos movimientos sufragistas como el del feminismo liberal que solicitaba el derecho a participar en el sistema político, más no lo criticaba. Las peticiones eran principalmente el derecho a la igualdad de propiedad, al manejo de su propio salario, la igualdad de derechos y buen trato dentro del matrimonio y el derecho al voto. Las mujeres empezaron a inscribirse en movimientos sociales como el abolicionismo, para acabar con la esclavitud. En 1840 se celebró en Londres la Convención Internacional Antiesclavista para la cual fueron seis representantes de Estados Unidos, cuatro de los cuales eran mujeres, a quienes no se les permitió participar. Ocho años después, dos de esas mujeres, Lucretia Mott y Elizabeth Cady Stanton organizaron en Nueva York la Convención de Seneca Falls de la cual surgió la Declaración de Sentimientos de Seneca Falls donde se consignó y se denunció la imposibilidad de las mujeres de ocupar cargos públicos, de votar y, por tanto, elegir o ser elegidas, la falta del derecho a participar en organizaciones políticas y, sobretodo, la falta de garantía del derecho al trabajo.

En este momento histórico encontramos a Sojourner Truth que aun siendo una mujer negra fue la primera en ganar un juicio contra un hombre blanco, es recordada por su discurso ¿No soy yo una mujer?

“Bueno hijos, cuando hay mucho alboroto es porque algo está pasando. Creo que tanto los negros del Sur como las mujeres del Norte están todos hablando de derechos y a los hombres blancos no les queda más que ceder muy pronto. Pero, ¿De qué se trata de lo que estamos hablando aquí? Los caballeros dicen que las mujeres necesitan ayuda para subir a las carretas y para pasar sobre los huecos en la calle y que deben tener el mejor puesto en todas partes. ¡Pero a mi nadie nunca me ha ayudado a subir a las carretas o a saltar charcos de lodo o me ha dado el mejor puesto! y ¿Acaso no soy una mujer? ¡Mírenme! ¡Miren mis brazos! ¡He arado y sembrado, y trabajado en los establos y ningún hombre lo hizo nunca mejor que yo! Y ¿Acaso no soy una mujer? Puedo trabajar y comer tanto como un hombre si es que consigo alimento-y puedo aguantar el latigazo también! Y ¿Acaso no soy una mujer? Parí trece hijos y vi como todos fueron vendidos como esclavos, cuando lloré junto a las penas de mi madre nadie, excepto Jesús Cristo, me escuchó y ¿Acaso no soy una mujer? Entonces se preguntan ¿Qué es lo que tiene en la cabeza? ¿Qué significa esto? (Un miembro de la audiencia sugiere “Intelecto”) -¡Exacto! ¿Qué tiene que ver todo esto con los derechos de las mujeres y de los negros? Si mi cántaro solamente puede contener una pinta y el de ustedes un cuarto, no sería muy egoísta de parte de ustedes no dejarme tener mi pequeña mitad llena? Entonces el pequeño hombre vestido de negro dice que las mujeres no pueden tener tantos derechos como los hombres, porque Cristo no era una mujer. ¿De dónde vino Cristo? ¿De dónde vino Cristo? ¡De Dios y de una mujer! ¡El hombre no tuvo nada que ver con Él!

14

Gracias por haberme escuchado, ahora la vieja Sojourner no tiene más nada que añadir”. (Sojourner Truth) (Recuperado de: http://www.tribunafeminista.org/2016/07/sojourner- truth-no-soy-yo-una-mujer/)

En 1870 se aprobó en los Estados Unidos el voto para los hombres negros, consiguiendo así el voto antes que las mujeres. Esto sólo fue realidad hasta la Decimonovena Enmienda, en 1920.

1.1.2 Segunda ola

La segunda ola está enmarcada en las dos guerras mundiales, por las cuales las mujeres tuvieron que desempeñar el rol de los hombres en las fábricas y en los campos. Este hecho hizo que el gobierno las tuviese que tener en cuenta. Una vez conseguido el derecho al voto los objetivos feministas se aproximaron a temas como la sexualidad y el trabajo. (Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=eIRvmJ_vjNg&t=577s )

En Rusia, al estallar la revolución comunista, encontramos a Aleksandra Kolontái que fue una comunista y revolucionaria rusa. En sus obras La Nueva Mujer y El Amor en la Sociedad Comunista trató el tema de la liberación sexual femenina y se opuso al típico papel sumiso y servil de la mujer dentro de la sociedad y el estado y también dentro del matrimonio y la familia, donde la mujer pasaba a ser una propiedad más del marido. Buscaba vincular el feminismo y el marxismo, y proponía que el estado se encargara de la crianza de los niños, defendía el aborto y el amor libre.

Por esa misma corriente encontramos a Clara Zetkin, una política alemana comunista que promovía el derecho al voto, la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, estuvo en la organización de la Conferencia Nacional de Mujeres Socialistas donde se fundó el encuentro Internacional socialista de mujeres. En su segunda edición se propuso el día internacional de la mujer trabajadora en apoyo a la huelga de las trabajadoras del textil en Estados unidos.

Con una postura un poco diferente encontramos a Emma Goldman una anarquista lituana que es reconocida por sus publicaciones libertarias y feministas, ella no abogaba por el derecho al voto si no que proponía que nadie debía estar subyugado al poder del gobierno, y no pedía la igualdad si no por el contrario una libertad autónoma de la mujer, desde su sexualidad hasta las demás esferas de la vida social. Las feministas tenían el lema «Ni Dios ni Marido, ni Patria ni Marido»

Es curioso que Pierre-Joseph Proudhon el precursor del anarquismo, fue uno de los detractores del feminismo, ya que él creía que el lugar de la mujer era el hogar y que allí podría encontrar su realización personal. Contra esta idea encontró tanto hombres como mujeres que opinaban que la vida privada no se podía separar de la vida política y que era imposible ser anarquista sin ser feminista.

15

Otra mujer fundamental en esta ola y de hecho en el feminismo en general, es Simone de Beauvoir, quien escribió el libro El segundo sexo (1949), donde hace un estudio del papel de la mujer en la historia de la sociedad occidental. La autora nos hace caer en cuenta que el papel de la mujer ha sido ser “lo otro” al lado del hombre que es “lo uno”, “lo neutro” la medida y el eje de todas las cosas. Esta condición de la mujer de ser lo que se espera de ella, hace que no asuma su vida y su existencia, que no se asuma como sujeto. Una de sus frases más famosas es “no se hace mujer, se llega a serlo” con lo cual quiere decir que ser mujer o tener determinado género es una construcción social, no se nace para ser de cierta manera o para actuar y desempeñar cierto rol, eso le es enseñado a uno a través de la familia y la cultura, su supuesto papel en la sociedad, que lleva tanto tiempo en nuestro inconsciente colectivo que ha sido normalizado y a veces no podemos diferenciar lo verdaderamente natural de lo impuesto socialmente.

Más tarde nos encontramos con Betty Friedan, la autora de La mística de la feminidad, quien hizo el análisis de la situación de las mujeres en Estados Unidos después de que los hombres volvieron de la segunda guerra mundial. Ella se dio cuenta de que, al regreso de los hombres a sus puestos en fábricas y empresas, las mujeres asumieron el papel de estar en su casa cuidando de sus hijos y esposo.

Las empresas armamentistas al finalizar la guerra se dieron cuenta de que su negocio había terminado y debían diversificar su mercado, así que iniciaron la venta de electrodomésticos junto con todo un estereotipo de ama de casa perfecta que no sólo mantenía reluciente su hogar con ayuda de la tecnología, si no que cuidaba de su aspecto personal y de su familia. Esta es la famosa mujer de los años cincuenta delgada, perfectamente peinada y arreglada, que vive en los suburbios, que tiene todos los electrométricos de última tecnología y parece tener una vida perfecta y absolutamente feliz. Friedan se dio cuenta que entre estas mujeres aparentemente felices había un mal sin nombre, un sin sabor que las mujeres no se explicaban y les causaba diferentes tipos de malestares y enfermedades. Aunque algunas de ellas habían ido a la universidad casi ninguna ejercía porque las plazas laborales estaban llenas por los hombres que habían regresado de la guerra y necesitaban el trabajo, además para ejercer tendrían que luchar con el estereotipo de felicidad de la época. Estas mujeres no se sentían realizadas, sentían la necesidad de tener un trabajo y una carrera profesional, de ser activas en la construcción de la sociedad y el desarrollo de la economía, pero estaban en casa brillando los pisos porque se supone que ese era su lugar y su aporte para la felicidad de todos, aunque eso no fuera suficiente para ellas.

En octubre de 1966 Betty Friedan fue cofundadora de NOW (Organización Nacional de Mujeres), que es uno de los grupos más representativos del feminismo liberal; que es el feminismo del que hemos venido hablando, el sufragista, que busca la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

1.1.3 El Feminismo radical. La tercera ola

Después de la consecución del derecho al voto y al trabajo, las feministas empezaron a analizar el ámbito privado y mirar cómo allí también se ejercía una dominación sobre la mujer. Esta corriente del

16

feminismo se enfocó en buscar la raíz del problema, es decir, la raíz de la dominación y tuvo como premisa “lo personal es político”. Una de las características del feminismo radical es que se separó de los partidos políticos de izquierda con los cuales se mantenían alianzas, debido a que, por un lado, políticamente siempre se había considerado la “condición de la mujer” como un problema secundario que tendría solución con la supresión del capitalismo y, por otro lado, porque al analizar el androcentrismo desde el nuevo concepto del patriarcado entendieron que la corriente política de izquierda estaba liderada por hombres sin tener unas elecciones justas en las que se reivindicara el papel de la mujer. Otra de las características del feminismo radical es que sus adeptas eran mujeres más jóvenes, por ende, los temas de discusión eran más osados como el derecho al aborto, el acceso a todo tipo de anticonceptivos, el cuestionamiento de la heterosexualidad como norma, que eran temas que otros colectivos como NOW no se habían atrevido a tratar.

Una de las mujeres más representativas del feminismo radical es Kate Millet quien escribió Política sexual en el año 1970, en donde pone en evidencia que el patriarcado -como sistema de dominación sexual- no es producto de la esencia humana, sino que es una construcción histórica y, por ende, no hay diferencia, intelectual, emocional o mental entre los sexos, de la misma forma que no hay diferencias entre los seres humanos por la clase social o por la raza.

Otra de las exponentes del feminismo radical es Shulamith Firestone quien escribió en el año 1970 La dialéctica del sexo: en defensa de la revolución feminista, donde de acuerdo a la teoría de Engels- la lucha de clases es algo similar a la lucha entre los sexos, las mujeres como la parte oprimida deben tomar el control de sus cuerpos y, por ende, de la parte reproductiva y, como finalidad, deben lograr la eliminación de las diferencias entre los sexos. Las diferencias biológicas o genitales no deben significar nada, no deben definir nada en la vida social. Firestone le da gran importancia a la ciencia como un camino para acabar con las diferencias o las dependencias como, por ejemplo, los sistemas anticonceptivos y de inseminación artificial, y cuestiona el amor romántico como una de las ideas que promueve la dominación. Adicionalmente, habla de la liberación sexual de los niños y la desaparición del tabú del incesto al eliminar la figura de la familia biológica.

Por estos años setenta se fundó el Movimiento de liberación de la mujer que promovió la creación de centros de mujeres maltratadas, guarderías y clases de defensa personal, entre otros, al igual que marchas y protestas contra diferentes situaciones, como los certámenes de belleza o las campañas publicitarias que cosificaban y sexualizaban a la mujer, eventos y campañas que impulsan estereotipos en la sociedad y generan el desconocimiento, rechazo e insatisfacción de las mujeres con su propio cuerpo al invisibilizar la realidad y la diversidad del cuerpo femenino. (Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=eIRvmJ_vjNg&t=577s )

17

1.1.4 El Feminismo de la Igualdad

Este feminismo tiene sus bases en la ilustración desde donde se defiende que las mujeres tenemos las mismas capacidades intelectuales que los hombres y que no hay tal inferioridad moral o mental como se exponía desde la antigüedad. El feminismo de la igualdad entiende el género como una construcción social, no como una condición natural de hombre y mujeres. Esta división de sexos es un contrato social en el que se definen los roles que debe tener cada persona a lo largo a su vida de acuerdo a su sexo, sus limitaciones, sus derechos, su vida laboral, económica y sexual. Al rechazar estas ideas, lo que se propone este feminismo es la búsqueda de la igualdad entre hombres y mujeres, al entender que en ambos casos son seres humanos iguales, apartándose del determinismo biológico ya que el objetivo no es entender la diferencia misma, sino la forma en la que esta diferencia toma significado, valor e influencia en la sociedad. El objetivo es que seamos seres humanos libres para decidir y actuar de manera independiente y en igualdad de condiciones.

Algunas feministas de esta corriente han reflexionado acerca de cómo sería realmente el comportamiento, el rol o los valores de una hembra o un macho humanos, ya que lo que conocemos como el comportamiento de hombre y mujer es una jerarquía y unos significados construidos socialmente. Desde este punto es que consideran que realizar una inversión de los valores (que lo femenino tome un significado positivo) podría ser contraproducente ya que se podría caer en un esencialismo en la búsqueda de qué es lo innato o lo natural, y partir de la premisa de una inferioridad del hombre extrapolar los valores habituales.

El feminismo de la diferencia tiene afinidad con la teoría que en la medida que el objetivo final es lograr la creación de una sociedad libre de la diferenciación de géneros, donde los miembros de esta sociedad sean seres libres y plenos, sin roles definidos y con los mismos derechos en todos los sentidos. En este punto se contraponen con el feminismo de la diferencia ya que no creen que exista una esencia femenina, si no que todo ello es un invento del patriarcado opresor.

Otra de las ideas importantes de este feminismo es que el espacio privado, el de la casa, no es el espacio de la mujer y el público el del hombre. De hecho, la idea es tener los mismos derechos tanto en lo privado e íntimo como en la vida social. Por ende, se analizan nuevos aspectos como la sexualidad y el placer de la mujer que ha sido tabú por siglos, se considera que la heterosexualidad no debe ser una regla, se denuncia el “mito del orgasmo vaginal”, solicitan el derecho a ser dueñas de su propio cuerpo y la posibilidad de elegir si quieren reproducirse o no, y separar dicha reproducción de la sexualidad. Analizan el papel de la mujer en la familia; no es natural que sea la mujer quien deba encargarse de los oficios de la casa (sin remuneración) y la crianza de los niños, éstas también pueden ser tareas repartidas con igualdad. De igual manera que se rechazan los actos de violencia doméstica, abuso sexual, maltrato físico y psicológico contra la mujer, entre otros.

18

1.1.5 Feminismo de la diferencia

El feminismo de la diferencia viene del feminismo radical porque se pregunta por el origen y la raíz de la realidad y la opresión de las mujeres. La diferencia busca entender cómo desde el comienzo, es decir, desde la antigüedad, la sociedad se ha construido sobre la premisa del hombre como patrón de medida de las cosas y como lo neutro. Desde este punto de vista todo está diseñado dentro de la misma lógica del patriarcado, entonces, habría que preguntarse cómo se construiría una sociedad desde otra lógica, desde la lógica de la mujer con sus características específicas, sin buscar ser igual al hombre, sino, por el contrario, buscando la esencia y los valores propios de la mujer; los sentimientos, el amor, la paz, etc. Descubriendo qué significa ser mujer, valorándolo y llenándolo de significados positivos; construyendo una “feminidad nueva”.

Hélène Cixous propone la creación de un discurso real y profundamente femenino desde la misma renovación del lenguaje, el cual siempre ha sido patriarcal y falo-centrista. Ella hace visibles una serie de oposiciones binarias (como aquellas de las que había hablado Beauvoir) actividad/pasividad, sol/luna, cultura/naturaleza, día/noche, padre/madre, cabeza/corazón, inteligente/sensible, entre otros. Donde siempre hay un ganador y es el que se relaciona con el hombre y lo masculino. La autora quiere que sea a través de la exploración que se descubra un lenguaje completamente femenino que deje atrás las represiones machistas y que salga a flote a través del descubrimiento de las mujeres de su propio cuerpo y de su sexualidad, para abordar con una nueva lógica y nuevas re-significaciones los símbolos de la opresión patriarcal. Cixous apoya la idea de que desaparezca la división de lo femenino y lo masculino como tal, ella cree en la naturaleza humana inherentemente bisexual, donde se reconoce otra sexualidad en las personas, que no desdibuja ni desconoce sus demás características o su otra sexualidad.

Luce Irigaray escribió Speculum (1974) donde expone cómo el mundo es una proyección del sujeto masculino y se pregunta cómo ser mujer en estas condiciones. Su solución es mirar con un especulum las características de las mujeres y, desde ahí, crear una nueva lógica, un mundo diferente. “El feminismo de la diferencia plantea igualdad entre hombres y mujeres pero nunca con los hombres ya que eso significaría aceptar su modelo, ser como ellos y no es lo que se pretende. Se pretende ser mujer, sin más, tener un espacio propio.” (Ortega, 2013. Recuperado de: https://fr.scribd.com/doc/281848014/carmen- ortega-graciano-miradas-de-genero-de-woolf-a-haraway )

1.2 MUJER

En el transcurso de este trabajo he tenido que hacerme la pregunta ¿Qué es ser mujer? E indagando encontré que varias autoras antes se han hecho la misma pregunta, entre ellas, Simone de Beauvoir quien nos expone su planteamiento de que las mujeres somos lo “otro” frente a los hombres que son “lo mismo” o el ser normal y natural, el modelo, el uno. “Prácticamente, lo mismo que para los antiguos

19

había una vertical absoluta con relación a la cual se definía la oblicua, así también hay un tipo humano absoluto que es el tipo masculino”. (Beauvoir, 1949: 17).

Esta autora habla acerca de la idea masculina de que son el útero y los ovarios los elementos diferenciadores entre hombres y mujeres, donde los hombres señalan a las mujeres como seres dominados por sus hormonas y sus glándulas, olvidando que ellos también tienen hormonas y glándulas. Pensando en esta idea en el contexto actual, sigue siendo común, ya sea a manera de broma o hablando en serio, encontrar frases populares como ¿Es que estás en tus días? O “las mujeres siempre son más sensibles que los hombres”, entre otras. En el mismo sentido la frase “tota mulier est in utero: toda la mujer consiste en el útero». Para indicar que la mujer está condicionada por su constitución biológica, entonces, ¿qué pasa con las mujeres a las que les extraen el útero?, ¿ya no son mujeres?

Esta es la definición de mujer de la Real Academia Española: mujer

Del lat. mulier, -ēris.

1. f. Persona del sexo femenino.

2. f. mujer que ha llegado a la edad adulta.

3. f. mujer que tiene las cualidades consideradas femeninas por excelencia. ¡Es así que es una mujer! U. t. c. adj. Muy mujer.

4. f. Esposa o pareja femenina habitual, con relación al otro miembro de la pareja.

5. interj. U. para indicar sorpresa o asombro, o con un matiz conciliador, exclusivamente cuando el interl ocutor es una mujer. ¡Mujer, no te enfades! mujer de gobierno

1. f. desus. mujer de su casa.

2. f. desus. Criada que tenía a su cargo el gobierno económico de la casa. mujer de la calle

1. f. mujer normal y corriente.

2. f. Prostituta que busca a sus clientes en la calle. mujer de punto

1. f. desus. mujer honrada y decente.

20

mujer del partido

1. f. prostituta. mujer fatal

1. f. mujer que ejerce sobre los hombres una atracción irresistible, que puede acarrearles un fin desgraciado. mujer mundana

1. f. p. us. prostituta. mujer objeto

1. f. mujer que es valorada exclusivamente por su belleza o atractivo sexual. mujer orquesta

1. f. mujer que lleva sobre sí un conjunto de instrumentos que toca simultáneamente como espectáculo.

2. f. mujer que se ocupa de diversas tareas o funciones, simultaneándolas o compatibilizándolas. mujer pública

1. f. prostituta. pobre mujer

1. f. mujer de cortos talentos e instrucción.

2. f. mujer de poca habilidad y sin vigor ni resolución. buena mujer

1. expr. rur. U. para llamar o dirigirse a una desconocida. de mujer a mujer

1. loc. adv. Con sinceridad y en igualdad de condiciones. ser mujer una niña o adolescente

1. loc. verb. Haber tenido la menstruación por primera vez.

La definición de la Real Academia lo ratifica, mujer es: persona del sexo femenino, esposa o pareja. Al ser mujer se le agregan varios adjetivos que amplían el ámbito semántico del término, así, ser mujer va desde haber tenido la menstruación, ser prostituta o estar a cargo de la casa. El hombre define a la

21

mujer con relación a él, la mujer es lo que el hombre ha decidido que sea, el “sexo débil” o como Beauvoir lo dice simplemente “el sexo”.

“El hombre se olvida olímpicamente de que su anatomía comporta también hormonas, testículos. Considera su cuerpo como una relación directa y normal con el mundo que él cree aprehender en su objetividad, mientras considera el cuerpo de la mujer como apesadumbrado por todo cuanto lo especifica: un obstáculo, una cárcel. «La mujer es mujer en virtud de cierta falta de cualidades -decía Aristóteles-. Y debemos considerar el carácter de las mujeres como adoleciente de una imperfección natural.» Y, a continuación, Santo Tomás decreta que la mujer es un «hombre fallido», un ser «ocasional». Eso es lo que simboliza la historia del Génesis, donde Eva aparece como extraída, según frase de Bossuet, de un «hueso supernumerario» de Adán.” (Beauvoir, 1949: 17).

Además, Beauvoir nos expone la alteridad como una categoría del pensamiento humano; para definir una cosa tengo que ponerla frente a su opuesto; la luna y el sol, día y noche, bien y mal, Dios y Lucifer, Urano y Zeus, derecha e izquierda, etc. y cita a Levi-strauss «El paso del estado de naturaleza al estado de cultura se define por la aptitud del hombre para considerar las relaciones biológicas bajo la forma de sistemas de oposición: dualidad, alternancia, oposición y simetría” (Beauvoir cita Levy-Strauss, 1949: 19) y menciona también a Hegel con la idea de que en la conciencia misma hay una hostilidad por otras conciencias, donde siempre se tiende a ser lo esencial y considerar al otro como lo inesencial, como objeto. Y es en este punto donde Beauvoir nos dice que esta alteridad en algunos casos es de carácter histórico, como la lucha contra el racismo, o la lucha del proletariado, porque estos grupos tienen un pasado antes de la dominación y tienen características compartidas como una religión o una cultura, en cambio el grupo de mujeres siempre ha estado bajo la dominación de los hombres y nunca ha formado un colectivo concreto no existe un “nosotras” como sujeto, puesto que la mujer está estrechamente ligada a un hombre, ya sea su padre o su marido, y estos hombres le proporcionan protección y justifican su existencia, lo que lleva al camino fácil de aceptar ser el objeto debido a las “ventajas” que esto conlleva, y no tener la angustia de una existencia asumida completamente. Y si lo analizamos a fondo, realmente ser ama de casa y vivir por y para el marido y los hijos quita varias cargas.

Hoy en día las mujeres han ido asumiendo más y diferentes roles dentro de la sociedad, de tal manera que si se es ama de casa sea una elección de entre varias opciones posibles. Adicionalmente, esta idea de la mujer que entrega su destino y la responsabilidad de su existencia a un hombre, está fuertemente arraigada en los imaginarios de nuestra sociedad, basta con ver las películas animadas clásicas de Disney, donde cenicienta, blanca nieves, la bella durmiente, rapunzel, están esperando por ser “rescatadas” por un príncipe y cuando este aparece son felices para siempre, ya no tienen que hacer nada más, no hay que buscar o esforzarse por nada porque cuando ya tienen marido todas sus necesidades y problemas están resueltos. Y ni hablar de las novelas mejicanas o colombianas que tratan exactamente de lo mismo,

22

todo es una odisea hasta que llega un hombre salvador y ese es el fin de la historia. Con todas estas ideas crecimos muchas mujeres; la mujer es un ser incompleto e infeliz que encuentra el sentido de la vida y la realización en un hombre.

“Oye mujer eres un ser humano” como dice Andrea Echeverri en una de sus canciones, es la mejor forma de empezar mi propia concepción de mujer; somos seres humanos y la construcción se hace de ahí en adelante. Para mi reflexión personal, el feminismo de la diferencia nos propone un punto de partida muy interesante y es el del auto-descubrimiento y desde allí la creación de la mujer como un ser independiente, soberano y libre, que aporta al mundo y a la sociedad desde sus capacidades y características únicas. Betty Friedan al igual que Andrea Echeverri, proponían en un momento dado que elementos como las guerras, las armas, los trajes y las corbatas, son elementos y problemáticas de carácter masculino. Y entonces ¿qué es femenino? Esta es nuestra primera tarea, crearnos y descubrirnos a nosotras mismas desde nuestras particularidades; desde la maternidad, el amor, la menstruación, la relación con la naturaleza, etc.

Entre tanto, lo importante para mí es que hoy en día ser mujer ya es una posibilidad con todo y el camino que falta. Ser mujer puede ser; ser madre, ser esposa, ser profesional, ser soltera, ser casada, no tener hijos, no estudiar, estudiar, ser lesbiana, ser heterosexual… en resumen la mujer es un ser humano que se está autodescubriendo y que tiene las posibilidades para hacerlo, no es lo otro con referencia a lo uno, es una parte esencial de la vida humana que coexiste con el hombre, que no es su contraparte, es su congénere como parte de la misma raza humana.

El feminismo de la igualdad por su lado, propone algo que considero importante y es la igualdad legal, tanto en cuanto a los derechos humanos, como a los derechos laborales, familiares, políticos, etc. Esta igualdad es la que permite que las múltiples posibilidades de ser mujer existan, es necesario que tanto hombres como mujeres construyamos esa equidad y recordemos que si bien cada uno tiene algo importante que dar, tenemos las mismas capacidades racionales y emocionales, y la fuerza bruta no debe ser el factor que desequilibre la balanza. Adicionalmente ser mujer también es estar en esa búsqueda y en esa lucha así no se quiera, yo creo que todas las mujeres oponemos esa “resistencia” o hacemos frente a eventos de la cotidianidad, así sea a un comentario de un familiar diciendo que te dejó el tren, o un piropo grosero en la calle, o un comercial donde las mujeres son sólo cosas en bola, necesariamente ser mujer es vivir eso y decidir cómo afrontarlo; desde pretender ignorarlo, hasta criticar y actuar.

Ser mujer, así mucha gente no lo crea, es una construcción en progreso, pero el progreso no es líneal ni unidireccional. Ser mujer hoy en día es una posibilidad pero también es una elección, uno elige asumir esa etiqueta, dándole nuevos significados o asumiendo los antiguos paradigmas.

23

1.3 LA RESISTENCIA FEMENINA

La actividad simbólica, el poder simbólico y la resistencia simbólica no están separadas de otras actividades como por ejemplo la económica y política (uno se podría preguntar si existen actividades que no sean simbólicas) y esas actividades pueden tener consecuencias directas sobre otros niveles de poder.

Veronica Stoehrel (Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n20/20_vstoehrel.html)

En el artículo “Poder patriarcal y resistencia femenina”, hablando de “resistencia” específicamente, Verónica Stoehrel relaciona este término con el de “poder”, retomando elementos de las tesis de Foucault:

“Donde existen relaciones de poder, también existe resistencia. En todas las relaciones de poder, existe, por definición, una resistencia constante y paralela contra el poder dominante. En el caso que esta resistencia no exista, no podemos hablar de poder sino de dominación” (Stoehrel, 2000. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n20/20_vstoehrel.html )

Esta definición y varios ejemplos propuestos por Stoehrel son útiles para guiar la reflexión que quiero hacer sobre la resistencia de la mujer en la música. La autora escribe, por ejemplo, sobre la situación de la mujer en la edad media, época en la que había muy pocas posibilidades económicas para ellas, si una mujer corría el riesgo de estar en situación de miseria, para ella sólo existía la alternativa de la prostitución. Al contrario, para los hombres no era tan cerrado el panorama, si un hombre se encontraba en la misma situación podía ser soldado, marino o artesano. Ante este panorama, algunas mujeres de la época decidieron disfrazarse de hombres para acceder a estas otras posibilidades, sin embargo, una vez superado el momento de crisis económica, retomaban el rol de mujeres. Este es un acto de resistencia individual no organizado, es una acción para sobrevivir y no una decisión de índole sexual. No es el mismo caso en el segundo ejemplo que resaltamos de Stoehrel, un caso de las mujeres en ciertas comunidades africanas. Las mujeres sometidas a incesto en su comunidad tienen un “enkishuroto”, una acción que consiste en quitarse las vestiduras y correr gritando de manera aguda hasta la casa del hombre acusado. Una vez allí, la mujer, acompañada y apoyada por las otras mujeres de la comunidad, muestra el sexo delante del hombre. En esta situación, él debe pagar a la mujer por su insulto el precio de dos vacas y no recibe ayuda de nadie pues las mujeres de la comunidad lo intimidan. Como lo muestra este ejemplo, un insulto sexual a una mujer es un insulto a todas las mujeres. Esta es una acción de resistencia colectiva de las mujeres.

24

Con los ejemplos anteriores se hacen evidentes actos de resistencia femenina en diferentes tipos de sociedades, una resistencia que puede ser individual o colectiva, organizada o no organizada, y que funciona contra el poder legitimado y el no legitimado según el caso. Algo que me parece muy importante mencionar relacionado con este artículo es que se hace énfasis en que los dos ejemplos de resistencia tienen en común una parte simbólica: vestirse como hombre en un caso y el uso de sonidos y actos rituales en el otro. En este orden de ideas, reflexionando frente a la situación de la mujer en la actualidad, hoy en día no hay que disfrazarse de hombre pero, de cierta manera, hay que actuar como un hombre, es decir, con las actitudes y características que se relacionan al rol típico del hombre en nuestra sociedad, o pasar desapercibidas especialmente en el espacio público; lo digo pensando en que cuando era adolecente era más seguro salir a la calle vestida como hombre; con una chaqueta grande y ropa ancha, para evitar agresiones de diferentes tipos; como ser manoseada por ejemplo. En este caso el poder institucionalizado y/o legítimo pierde vigencia pero pasa a ser poder discursivo que sutilmente socializa los parámetros de cómo se debe pensar y cómo se debe ser.

De igual manera, el sistema recibe estas nuevas formas de resistencia y responde a ellas como, por ejemplo, ¿Por qué, al igual que en el caso africano, no se expone al escarnio público a violadores y agresores? Frente a esto, Stoehrel nos cuenta cómo Germaine Greer (1999) propone tirarles basura a los hombres exhibicionistas que quieren asustar a las mujeres, este podría ser un acto ritual efectivo pero llevarlo a cabo está prohibido por la ley y acarrearía multas a las mujeres que lo hicieren, de tal manera que cuando se propone una forma de resistencia el sistema también propone nuevas prohibiciones y límites.

Otro punto a resaltar es la importancia que se le da en este artículo a los medios masivos de comunicación.Uno de los múltiples ejemplos de resistencia que da Stoehrel en su texto es el del libro La mística de la feminidad (1963), de Betty Friedan, en el cual encontramos un caso de resistencia femenina frente al rol que fue asignado a las mujeres en Estados Unidos en los años 50’s y 60’s. Este libro generó que muchas mujeres tomaran consciencia de su papel en la sociedad, que salieran a marchar y a manifestarse, que reaccionaran en sus familias y en sus trabajos, pero sobretodo, estos hechos fueron televisados alrededor del mundo lo que permitió que llegara a muchas más mujeres. Esto pone en evidencia los alcances de los medios masivos como la televisión, tanto para dar a conocer formas de resistencia como para ejercer un poder ideológico en la sociedad, tanto a favor como en contra de la búsqueda feminista por la igualdad.

Stoehrel con el ejemplo de la propuesta de tirar basuras de Germaine Greer que es castigado con multas y otro ejemplo que cuenta acerca de unas mujeres que, cansadas de ver anuncios con fotografías de mujeres semidesnudas, deciden hacer sus propios anuncios y ponerlos encima de los anteriores, después de lo cual son castigadas con arresto y más multas, hace que concluya, a manera personal, que el uso de la resistencia simbólica es la salida que hemos encontrado las mujeres para reivindicar nuestro papel sin ser castigadas por la sociedad ya que, como lo hemos visto, la resistencia directa, la que lleva a cabo acciones más contundentes, o la resistencia simbólica cuando es detectada como efectiva o como agresiva al atacar los principios morales o ideológicos, como por ejemplo en el caso de mujeres que se

25

visten como hombres para evitar abusos, son más susceptibles al castigo por parte del sistema social o de la sociedad misma. Cabe aclarar que, desde mi punto de vista, la resistencia simbólica no es menos efectiva y tampoco es una forma pasiva de manifestación, es sólo otro camino para buscar el mismo fin.

Acerca del concepto de resistencia también encuentro luces en el artículo de Stoehrel. El concepto de resistencia, como cualquier concepto, depende de su contexto, de su condición en el tiempo y del ángulo desde el cual se le mire; para esto quiero traer a colación un ejemplo que nos da la autora, en el que la cirugía plástica es utilizada por algunas mujeres entre los 40 y los 50 años para mejorar su estatus social, ya que, de acuerdo a lo que ellas dicen, les permite relacionarse mejor con sus clientes, compañeros de trabajo y escalar en la vida laboral. Esta acción puede considerarse resistencia ya que es una herramienta que ayuda a enfrentar y transformar la realidad económica y/o laboral de muchas mujeres, pero es un caso de resistencia a corto plazo, ya que a largo plazo no es buena idea considerar que las mujeres debamos mutilarnos para lograr mejorar nuestras condiciones laborales. De igual manera, un hecho específico puede ser considerado como un acto de resistencia por algunas mujeres y por otras no, de acuerdo a sus vivencias e ideologías.

1.3.1 La resistencia en el arte

Después de haber expuesto estos casos generales que ayudan a ejemplificar y definir la resistencia femenina, quiero empezar a puntualizar en la resistencia femenina en el arte. En el artículo de Gloria Cortés Aliaga “Estéticas de resistencia: Las artistas chilenas y la vanguardia femenina (1900-1936)” del año 2013, encontramos el ejemplo de la obra “Mirror, Mirror” que la artista norteamericana Carrie Mae Weems expuso en 1987-1988, donde a través de una narración gráfica una mujer afroamericana se mira al espejo y como en el famoso cuento de Blanca nieves pregunta: MIRROR, MIRROR ON THE WALL, WHO'S THE FINEST OF THEM ALL? y el espejo responde: 'SNOW WHITE, YOU BLACK BITCH, AND DON'T YOU FORGET IT!!!.1

1 http://cral.in2p3.fr/artelogie/IMG/article_PDF/article_a261.pdf

26

Figura 1. “Mirror, Mirror”. Carrie Mae Weems

A través de esta obra, Cortés nos dice que se cuestionan los roles de género, sociales, de clase y políticos y que además se obtiene una reflexión acerca de la identidad femenina, se ponen en evidencia los estereotipos, la segregación, y la normalización del papel de la mujer en la sociedad a través de lo simbólico. Y es que es la mujer la que pide ser legitimada a un espejo, la que debe ser lo suficientemente hermosa, lo suficientemente blanca y lo suficientemente insegura. La artista Carrie Mae Weems se rebela contra las tradicionales formas de ver y catalogar a las mujeres, y desde mi punto de vista intenta encontrar nuevas visiones, identidades y sobretodo generar cuestionamientos en las mujeres frente a su esencia y su papel en la sociedad.

Cortés Aliaga nos regala otro par de ejemplos; primero Elmina Moisan (1897-1933), quien presentó su obra “Coqueta” en el Salón Artístico Femenino en 1916, un cuadro donde está una niña frente a un tocador y Berthe Morisot con "Psiquis" (1876) donde retrata a su hija adolecente mirándose al espejo. En ambos casos Cortés Aliaga nos habla de cómo estas artistas impregnan de su propia visión, de auto- reconocimiento y descubrimiento del cuerpo como una respuesta a los paradigmas y a los discursos impuestos de la época, como por ejemplo cambiar el estereotipo de la mujer sensual o erótica, por una niña o una adolescente, implica cambiar la visión de la mujer de objeto a sujeto.

La autora también nos habla de que había diversas alternativas por medio de las cuales las artistas hacían resistencia, no sólo mediante sus cuadros o sus obras sino por ejemplo en el caso de Sara María Camino Malvar, 1894-1970, quien adoptó el nombre de Sara Malvar y el seudónimo Riana Fer, de tal

27

forma que al prescindir de su apellido paterno renunció a los linajes tradicionales proponiendo nuevas formas de identidad.

Podemos ver otros ejemplos donde los desnudos de las mujeres nos permiten apreciar otra perspectiva de la relación de la mujer consigo misma, esta vez como un sujeto con características particulares, como sufrimiento, dolor, sexualidad, subversión. Cortés nos propone varios ejemplos: la obra de Herminia Arrate (1896-1941) o de Henriette Petit –también llamada Ana Enriqueta Petit Marfant- (1894-1983), en donde podemos ver mujeres tristes, de mirada ausente y sombrías, características contrarias a las de la mujer que debe estar siempre en disposición y de buen humor, características que chocan con la mirada androcéntrica y falocéntrica porque eliminan el paradigma de la mujer como objeto sensual y sexual, deseable y de alguna forma perfecto. Con estas nuevas visiones se busca construir una identidad y aquí Cortés trae a colación lo que hemos mencionado de Simone de Beauvoir -su famosa frase “la mujer no nace, se hace”-que habla “sobre la construcción social de la idea de género, que se complejiza a la hora de definir identidades femeninas localizadas fuera del orden.”(Cortés, 2013. Recuperado de: http://cral.in2p3.fr/artelogie/IMG/article_PDF/article_a261.pdf )

Figura 2. Resignación- Henriette Petit Figura 3.Espalda – Herminia Arrate

Laura Rodig (1901-1972), por ejemplo, se centrará en la creación de figuras femeninas masculinizadas, gruesas, desprovistas de pechos, con puños cerrados y combativos (Fig.4). Estos rasgos de la modernidad femenina permiten ejercer un centro diferente en la esfera de lo privado, es decir, una deconstrucción de la sexualidad y de su función reproductiva, la recuperación de la autonomía y la denuncia de las

28

relaciones intrincadas en la sociedad moderna. Es decir, nuevos modelos femeninos que aparecen en escena ligados a ámbitos de la bohemia, de lo masculino, de identidades sexuales alternas. Se trata de las relaciones de espacio y lugar en la construcción de un escenario artístico moderno en función de las relaciones de poder, en el que hombres y mujeres configuran sus experiencias y se determinan la pertenencia, la segregación y/o la exclusión de los sujetos sociales y su condición genérica. Se convierten, así, en productoras de nuevos significados.

Figura 4.Desnudo de mujer.Laura Rodig

29

CAPÍTULO II. ANDREA ECHEVERRI: UNA VOZ DE RESISTENCIA

Andrea Echeverri, nacida en Bogotá, el 13 de septiembre de 1965, no sólo ha sido reconocida por su trabajo como vocalista del grupo de rock colombiano Aterciopelados, sino por su trabajo como ceramista, en donde combina el arte contemporáneo con el precolombino.

Desde niña cantaba con su mamá y sus hermanos, tomó clases de guitarra en su adolescencia y retomó la música, después de estudiar arte y cerámica, cuando conoció a Héctor Buitrago su pareja durante dos años, con quien se fue a vivir y con quien fundó la banda Delia y los aminoácidos, quienes tocaban en BarBarie un bar de su propiedad en el centro de Bogotá. Luego, en 1993, la banda pasó a ser Aterciopelados, inspirados en un poema de Simone de Beauvoir.

2.1 ATERCIOPELADOS

Aterciopelados es una banda colombiana que gracias a su innovadora propuesta de mezclar rock con músicas de raíces colombianas y latinoamericanas, obtuvo gran éxito a nivel nacional e internacional.

La banda estaba formada en sus inicios por Andrea Echeverri en la voz y segunda guitarra, Héctor Buitrago en el bajo y multinstrumentista, Andrés Giraldo en la Batería y Charlie Márquez en la Guitarra, aunque la agrupación ha cambiado de formación, siempre han permanecido sus fundadores Héctor y Andrea. Es una banda que desde sus inicios habla en sus canciones acerca del medio ambiente, la injusticia social, la reivindicación de los derechos de la mujer, entre otros.

Cinco veces nominados a los premios Grammy, dos veces ganadores en los premios Grammy Latinos, galardonados en repetidas ocasiones en los premios MTV, premios MTV Latinoamérica, premios Lo Nuestro, premios Nuestra Tierra, premios Shock y la Revista Semana. Embajadores de Amnistía Internacional en la lucha contra el maltrato a la mujer y nombrados "Guardianes de Paz".

Con el patrocinio de BMG lanzan su primer LP "Con el Corazón en la Mano". De este álbum que mezcla sutilmente punk, rock, salsa y bossanova, se destacan éxitos como "Sortilegio", "La cuchilla" y "Mujer gala" que fue el tema que los hizo famosos en .

30

En el año 1995 cambian de baterista y de guitarrista por Alejandro Duque y Alejandro Gómez respectivamente. En este mismo año lanzan su nuevo disco “” que contiene temas muy emblemáticos en Colombia como Florecita Rockera, Candela, El Dorado, Colombia Conexión, La Estaca y Bolero falaz, gracias al cual empezaron a tener reconocimiento internacional. Para esta época fueron teloneros de Caifanes e invitados a la primera edición del festival Rock al Parque, junto a agrupaciones como 1280 Almas, Poligamia, La Derecha, Compañía Ilimitada, entre otras.

El éxito del álbum los llevó de gira internacional por Argentina y luego por Estados Unidos como teloneros de . En 1996 en el mes de noviembre publican su tercer álbum, titulado , donde presentaron temas que se volvieron clásicos del rock en español, como Cosita seria, Baracunatana, No necesito, La culpable, entre otros. Con este álbum ganaron su primera nominación a los premios Grammy, que fue la primera nominación de una banda de rock colombiana a estos premios, salieron de gira por Estados Unidos, España y Brasil, y Andrea afianzó su imagen de mujer neofeminista y su mensaje en contra del machismo y la desigualdad.

En el año 1997 graban un desconectado para MTV Latinoamérica, con sus grandes éxitos de entonces y con canciones de su más reciente álbum La pipa de la paz, pero nunca se llegó a publicar oficialmente esta grabación a pesar de haber sido catalogada como una de las mejores presentaciones para MTV Latinoamérica. En ese mismo año participaron en un exitoso tributo a Queen con la canción Play the game.

La segunda nominación a los premios Grammy la consiguen con álbum Caribe Atómico de 1998, donde encontramos importantes temas como Maligno, El estuche y Caribe atómico. Salen de gira con importantes artistas como y Los Fabulosos Cadillacs, son reconocidos como la mejor banda de Colombia y la voz de Andrea como una de las mejores voces de América, junto a Shakira, Mercedes Sosa y Celia Cruz.

Su quinto álbum Gozo Poderoso es una propuesta más alternativa de la que se destacan canciones como El álbum, Rompecabezas y Luz azul, las cuales llevan un mensaje positivo, al igual que el trabajo discográfico en general. Es el álbum más vendido de la agrupación, con varios primeros lugares en las listas de Billboard en el año 2001. Además por medio del mismo, lograron que la revista Time los incluyera en su lista de las mejores 20 agrupaciones del mundo. También recibieron reconocimientos en los premios lo nuestro y premios MTV. En el 2002 lanzan un disco recopilatorio titulado Evolución, con el cual disfrutan de varias giras e importantes reconocimientos por sus ventas.

En el 2004 la banda se da un receso por la maternidad de Andrea, y los dos fundadores del grupo aprovechan para lanzar sus proyectos como solistas; Andrea Echeverri y Conector.

31

En el 2006 la agrupación presenta su nuevo álbum Oye, del cual fue escogida su "Canción protesta" por Amnistía Internacional para celebrar su 60 aniversario, por ser una canción que reivindicaba los derechos humanos. Por este trabajo discográfico, ganan el premio Grammy Latino como Mejor álbum de música alternativa y el Premio Lo Nuestro como Álbum rock del año.

El 21 de octubre de 2008 lanzan Río, su más reciente álbum de estudio el cual está enfocado en un mensaje ecológico de recuperación de río Bogotá, también habla de la espiritualidad, de la humanidad, de la reivindicación de la mujer como creadora de vida, pero sobretodo de las causas medio ambientales.

Del 2011 al 2013 después de editar Río, Andrea y Héctor se toman un tiempo para sus producciones como solistas. Andrea lanza su álbum llamado Dos y posteriormente Ruiseñora, y le dedica más tiempo a la cerámica. Mientras que Héctor realiza su trabajo discográfico Conector II y se dedica a su proyecto ecológico canto al agua.

En 2014 Aterciopelados vuelve a la escena musical para los 20 años del Festival Rock al Parque. Lanzan su libro Con el corazón en la mano, para celebrar más de 20 años de carrera artística. En abril de 2016 lanzan su primer álbum en vivo Reluciente, rechinante y aterciopelado, en el cual cuentan con la participación de artistas como Macaco, Goyo y Catalina García. Con este álbum se encuentran de gira actualmente.

2.1.1 DISCOGRAFÍA

2.1.1.1 Álbumes de estudio:

Con el Corazón en la Mano. BMG/Culebra (1993) El Dorado. BMG/Culebra (1995) La Pipa de la Paz. BMG/Ariola de Colombia (1996) Caribe Atómico. BMG/Ariola de Colombia (1998) Gozo Poderoso. BMG/Ariola de Colombia (2000) Oye. Nacional Records (2006) Río. Nacional Records (2008)

2.1.1.2 EP:

Una Pequeña Historia. BMG (2001)35 Live Session (Exclusivo de iTunes). Universal Music (2005)36 Technological Mixes. BMG/Ariola de Colombia37

32

2.1.1.3 Álbumes recopilatorios:

Serie 2000. BMG (2000) Evolución. BMG Ariola/Entrecasa (2002) The Best of Aterciopelados: Ultimate Collection. Sony BMG (2004) 20 Éxitos Originales (Aterciopelados). Sony BMG (2005) Lo Esencial (Aterciopelados). Sony Music (2007)

2.1.1.4 Álbumes en vivo

MTV Unplugged. Bootleg/No Comercializado (1997) Reluciente, Rechinante y Aterciopelado. Sony Music (2016)

2.1.1.5 Participación en otros álbumes

1996 - Comfort y música para volar 1997 - Tributo a Queen: los grandes del rock en español 1999 - Tributo a Sandro Un Disco de Rock 2003 - Tributo a José Alfredo Jiménez XXX 2003 - (Soda Stereo) Tributo 2004 - Tributo a Neruda: Marinero En Tierra, Vol. 1 & 2 2008 - Pombo musical 2009 - Vos Sabés... Cómo Te Esperaba! (Tributo a Los Fabulosos Cadilacs) 2009 - Señora. Ellas cantan a Serrat 2010 - Bimexicano: Nuestros Clásicos Hechos Rock 2010 - Nos Vamos Juntos – Un Tributo a las Canciones de Caifanes y Jaguares, Vol. 1 2010 - Hechizo (Tributo a Héroes del Silencio) 2015 - Petrónica: Petrona Martínez' Electronic Suite, Vol.1 2016 - Amor Eterno al Divo/Tributo de rock 2016

33

3. ANDREA ECHEVERRI

…Soy mujer, música, ceramista y mamá, mi voz tiene canas, arrugas y certezas… Andrea Echeverri

Su trabajo musical como solista, el cual se ha visto influenciado por su sentir como mujer a lo largo de los años, comenzó a tomar vuelo desde el nacimiento de su hija, en el año 2004; acontecimiento que plasmó en su primer álbum titulado Andrea Echeverri. En su segundo álbum llamado DOS, dio a conocer mucho más su instinto y su amor maternal, reflejando influencias neo-hippies, no sólo por lo expresado en sus letras y su música, sino porque fue un trabajo producido y grabado por ella misma, donde interpreta todos los instrumentos por su cuenta en la comodidad de su casa. En el tercer álbum titulado Ruiseñora, que incluye la palabra señora, que en ese momento es algo con lo que ella se identifica, ya se observan con bastante claridad sus ideales feministas, los cuales se enfocan en hacer un homenaje a la mujer campesina colombiana e intentan motivar a la mujer latinoamericana a ser dueña de su propia historia.

De acuerdo con una entrevista realizada por un periodista de El Tiempo en abril de 2016, Andrea expresaba todas las problemáticas que la hacían sufrir, las cuales afectaban su pensamiento crítico y reflexivo en cuanto a la posición de la mujer en la sociedad señalando lo siguiente:

“(…) aunque se hayan conquistado espacios, todavía hay maltrato y violaciones. Esas cosas me agreden; esa sexualización de la cultura en todo que a mí me pega, me molesta y me parece que nos afecta mucho a las chicas, y a los chicos también.Yo creo que el que el cuerpo de la mujer sea el protagonista de toda una industria sexual, engendra violencia y genera una concepción de lo femenino muy extraña, tanto para nosotras como para la sociedad entera. No sé si eso tiene que ver con mi edad, que está uno ahí como en la crisis de la edad media que llaman. Todos los días como que uno medio oye ese radio y se jala las mechas”.

Por esta razón, la artista admite que el reggaetón no es de su agrado pues, a pesar de que no es muy conocedora de este género urbano porque ha tenido muy poco contacto con él, considera que es una manera bastante evidente de denigrar a la mujer y hacer que el sexo pierda su esencia misteriosa y romántica al pasar de ser un acto privado e íntimo, a uno fácil y superficial. Sin embargo, Andrea confiesa que el ritmo del reggaetón es pegajoso y no sería descabellado tener una mayor cercanía con este género para crear nuevas fusiones

34

interesantes con artistas como Calle 13, como ella misma sugirió. Por consiguiente, Andrea señala: “Uno debería hacer anti-reggaetón, con el ritmo, pero diciendo lo contrario a lo que dice el reggaetón”, lo cual es una buena propuesta si se desea cambiar un poco la percepción de cómo realmente debería ser una mujer en la sociedad.

Andrea confiesa en varias entrevistas que no es una mujer religiosa, pero tiene una fascinación especial con la Virgen, puesto que le parece una mujer muy digna y de una estética particular de pudor, misterio y respeto. También dice que pese a ser una “chica del norte” descubrió lo kitsch, el mal gusto, el arte popular, lo excéntrico, lo rechinante como su último álbum, y eso les ha dado siempre un sello estético como agrupación y a ella su marca inconfundible como solista y como artista en general.

Andrea también confiesa haberse sentido siempre como el bicho raro con Héctor y con “atercios”, dice que antes la gente no se le sentaba al lado y sus mismos papás le decían que por qué era tan rara y por qué se vestía así, etc. Cuenta que para alquilar un lugar también era un problema su imagen. Con la llegada de la fama se sintió aceptada y reconocida en su diferencia.

En una entrevista publicada por el periódico El Tiempo el 12 de marzo de 2014, Margarita Peña le preguntó si ella veía habitualmente televisión y su respuesta fue:

“No mucho. A veces me siento con mi gorda a ver. En estos días vi tres propagandas en fila y quedé verde. Hay una de frunas que es dizque una mezcla de dos sabores. Hay un pelado que ve a dos chicas. Lo que dice es: “¡Uy! ¿Te imaginas mezclar la cara de Juanita con las piernas de Pepita?”. [Choca con fuerza las palmas de sus manos]. ¡Pug! “¡Fruna de lulo con no sé qué!”. Después una chica: “¡Ay, yo no uso tampones!” “¡Ay! Es buenísimo” [simula el movimiento con la mano] ¡Chag! ¿El día que usted tiene la regla lo máximo es ponerse una minifalda blanca? ¿Cuál es la onda? Si a sumercé le está saliendo una sangre es porque hay una cosa sucediendo. ¿Cómo la van a ignorar y a ponernos la sexualidad como lo que reina? Una sexualidad que, además, de pronto tiene que ver con un ciclo de vida. Que sumercé está con unas hormonas alborotadas y que está en ciclo de seducción. Perfecto. ¿Pero, por qué nos van a imponer eso a todos? Es con el champú, es con todo. Todo el mundo en una calentura. Ay más feo. Mi gorda es una preadolescente. Yo le digo, pero tampoco me excedo porque si no, hago el efecto contrario. Lo que le tocó. Porque es que está todo sin corazón. Me acosté contigo y no me sé el nombre…, y esas cosas. Es despiadado. Está raro”.

En este tipo de respuestas se hace evidente el punto de vista de la cantautora frente a la forma en la que es concebida la mujer en nuestra sociedad, de hecho eso explica muchas canciones de la banda.

35

3.1 DISCOGRAFÍA

Andrea Echeverri (2004) Dos (2011) Ruiseñora (2012) Ruiseñora “versión cerámica” (2014)

3.2 ANDREA ECHEVERRI. ESTÉTICA

Figura 5. Andrea Echeverri

Andrea Echeverri es una mujer con un estilo muy propio. Ante todo, es artista, no sólo como músico y cantante, sino también como ceramista. Tanto en sus conciertos como en sus fotografías se puede encontrar un profundo gusto y pasión por la naturaleza, la mujer, lo popular y lo hippie. Como también lo dijo en una entrevista al diario El Tiempo, en su vida pese a ser una hija de papi y mami del norte, ella descubrió lo kitsch en su vida; es decir un estilo, cursi, adocenado, pretencioso y en otras palabras “de mal gusto”.

36

Esto del estilo kitsch me parece muy interesante ya que, en cuanto a la puesta en escena, siento que este tipo de tendencias dan la vuelta, es decir, las cosas que serían excesivas, de mal gusto, demasiado coloridas o exóticas en una casa o en un sitio determinado, son perfectas para un escenario y para un artista y la gente las percibe y las acepta con mucho agrado. De hecho, me atrevería a decir que este estilo se ha vuelto tendencia, por ejemplo, en la estética de algunos bares y restaurantes en los últimos años.

Andrea Echeverri ha hablado también de su fascinación con la virgen María, aunque no es religiosa, ella considera que ésta es una imagen muy digna de mujer, ya que recupera algunas características de la feminidad como el pudor y la pureza, que la cantautora siente que se ha venido perdiendo en la actualidad.

Para su último álbum “Reluciente y rechinante” lanzado en el año 2014, hicieron una puesta en escena muy original donde el escenario y los atuendos estaban diseñados con materiales reciclados, lo cual no fue sólo original sino además muy ecológico. En el techo del escenario pusieron decenas de tarros de detergente de diferentes colores a manera de lámparas, al fondo del escenario un corazón grande hecho con flores de papel y cartón. Los atuendos de Andrea y de las coristas estaban súper coloridos con el emblemático tigre de la carátula del álbum “con el corazón en la mano”, Héctor, Leonardo el guitarrista y Gregorio el baterista también estaban acordes con el concepto, con ropa oscura y una especie fila de florecitas hechas de rollitos de papel.

Una de las cosas que más me impresionó de Aterciopelados, que ya había mencionado al inicio de este texto, fue un concierto de ellos en el Festival Rock al Parque del año 2007. Ese día los “atercios” estaban vestidos con overoles unicolor que decían “al parque” en la parte de atrás, todos y cada uno de los integrantes de la banda vestidos igual. La verdad si uno hace la reflexión, se da cuenta que esto es poco común, sobre todo en las mujeres, estar vestidas igual que los hombres y más en un escenario frente a miles de personas, es algo que llamó mi atención. Esto verdaderamente daba la sensación de igualdad, allí ella era igual a sus compañeros de grupo y no tenía la pretensión de ser sexy o de seguir algún estereotipo de imagen, por el

37

contrario, abanderaba con claridad un mensaje que por lo menos a mí me llegó: la igualdad.

Considero que la estética es algo que también se configura desde el lenguaje, por ejemplo, Andrea Echeverri, tiene un estilo particular para hablar; usa mucho el “sumercé” que tiende a ser de uso campesino, pero también usa la palabra “parce” que es una jerga más citadina. Ella ha construido su personalidad y su estética alrededor de todas las cosas que piensa, como la importancia de ser humilde, ser madre, ser mujer, ser artista plástica, ser cantante y ser músico.

En los conciertos o videos que se busque a la agrupación Aterciopelados o a Andrea se verá también una propuesta visual concreta, puesto que la banda se ha conformado como un proyecto integral que ha incluido la construcción de escenarios y vestuarios muy dicientes en sus presentaciones.

45

3.2.1 Andrea Echeverri y aterciopelados evolución

Canciones Etapa Álbum representati Características Temas principales Iconografía vas

Con el corazón en la mano -Mujer gala -Tiene una influencia punk -Despecho En esta época Andrea lleva el pelo muy Rebeldía (1993) marcada corto y a veces de algún color como -La cuchilla -Amor obsesivo fucsia o rubio, prácticamente calva, Irreverencia -Nace lo que algunos -Sortilegio -Feminicidio lleva un arete en la nariz y ropa entre llaman rock criollo (rock y Critica: punkera, rockera y hippie, que no es -La gomela punk mezclado con -Crítica a los exhibicionista ni tradicionalmente sexy “equiparable carrilera, bolero, balada, estereotipos (cero escotes o minifaldas). al salsa, etc) femeninos adolescente Con este look interpreto que ella quiere que, -Letras que hacen verse independiente y rebelde, pero maravillado referencia a esos deleites sobretodo diferente, está rompiendo el con la Kitsch, a ese gusto por los esquema de mujer común, ama de casa rebeldía que rezos y bebedizos que se de pelo largo y recatada. Pero también puede consiguen en el sector transformarse está rompiendo el esquema de la capitalino conocido como en arte, se da cantante o mujer sexy de los medios de 3 el gusto de San Victorino comunicación que está llena de cirugías hacerlo todo con senos protuberantes, etc. a su manera”2 En el respaldo de su primer disco hay una foto de todos los miembros de la banda con el dorso desnudo y un

corazón en las manos de cada uno. Me parece que este tipo de imágenes

2 Tomado del libro “Con el corazón en la mano” del Instituto para las artes IDARTES. Primera edición agosto de 2014, impreso en Bogotá D.C. Colombia. Pág. 23 3 Tomado del libro “Con el corazón en la mano” del Instituto para las artes IDARTES. Primera edición agosto de 2014, impreso en Bogotá D.C. Colombia

46

Canciones Etapa Álbum representati Características Temas principales Iconografía vas

refleja a la perfección como en el grupo todos eran iguales y como Andrea reclamaba una visión igualitaria. En la foto, está en la misma condición sin verse sexy, provocativa o algunas de las características con las que se relaciona a las mujeres y más en este tipo de circunstancias, como el campo de la De: música y el espectáculo.

Aterciopelados

El Dorado (1995) -Florecita -Mezcla ritmos -Amor, relaciones, Andrea aun lleva el cabello corto, rockera colombianos con reggae, decepción pero en este disco se ve rodeada de

rock, punk y salsa. flores, especialmente en florecita -Bolero Falaz -Limpieza social rockera donde aparecen niños - Tiene lenguaje crudo disfrazados de flores y ella esta -Candela como la frase “y te cagaste -Crítica social vestida igual que la niña que deshoja de risa”. -Pilas -Despecho la flor, con una camiseta azul y las dos -Incluye en sus letras al igual que los demás integrantes de -La estaca -Desplazamiento jergas y modismos la banda llevan el pelo corto y rubio, forzado colombianos excepto Héctor que tiene rastas pero -Historia indígena en el vídeo también aparece rubio. -Bolero falaz fue censurado al inicio por -Locura En el vídeo de bolero falaz Andrea contener lenguaje aparece con sus ya comunes

47

Canciones Etapa Álbum representati Características Temas principales Iconografía vas

obsceno -Mitos y leyendas accesorios kitsch; unas gafas rosadas con lentes en forma de corazón, un collar con un corazón prominente, una guitarra forrada de margaritas.

Esta estética sugiere que están un poco más cercanos a lo hippie que en el primer álbum que es de alguna forma más cercano a lo punk. La banda sigue mostrando en sus vídeos y fotos la igualdad entre sus miembros como con el asunto del pelo rubio. Andrea sigue siendo una mujer que revoluciona la estética y los estereotipos típicos, tiene una argolla en la nariz y el pelo muy corto, pero no deja de ser femenina con otros accesorios como su vestidito en el video de bolero falaz, o como sus flores y sus corazones. Para mi, demuestra que se puede ser rebelde pero femenina, que se puede ser famosa y reconocida en la industria Aterciopelados sin ser exhibicionista y “sexy” de la manera tradicional.

48

Canciones Etapa Álbum representati Características Temas principales Iconografía vas

Etapa más La pipa de la paz (1996) -Cosita seria En este álbum hace rock -Derechos de las En este momento el grupo toma un reflexiva con un nuevo estilo que mujeres enfoque nuevo que se puede -No necesito acerca del incluye de manera más papel de la evidenciar es su estética; Andrea -Baracunatana clara ritmos colombianos -Crítica social mujer, del ahora lleva el cabello un poco más feminismo y de la zona andina, -La culpable -Anti-machismo largo y de su color natural, la ropa de la paz. , joropo, entre es un poco más cercana a la estética otros. -Defensa del hippie que a una estética subversiva amazonas Al tocar temas como el o punk. feminismo o las -Reconocimiento Andrea es ahora un icono de la situaciones a las que de las raíces mujer en la música latinoamericana, están expuestas las indígenas es feminista, reclama los derechos mujeres, Andrea se de las mujeres, defiende la libertad convierte en un icono -Critica al y la posibilidad de estas elijan su rol femenino en narcotráfico en la sociedad, si quieren pareja y Latinoamérica que da -Crítica al conflicto cuenta de un nuevo tipo como la quieren. En ningún armado de mujer. momento deja de ser femenina, -Libertad de cambia un poco su estilo rebelde En este álbum la expresión por uno mas hippie sin dejar la agrupación toma un tendencia kitsch tan característica rumbo innovador, ya que -Amor en ella y en el grupo. inician un camino enfocado en la ecología, -Espiritualidad En los vídeos de cosita seria y no la espiritualidad, la paz, necesito, la imagen de Andrea es -Crítica a los las raíces indígenas, etc. diferente, en el primero tiene un reinados de

49

Canciones Etapa Álbum representati Características Temas principales Iconografía vas

El cual continuarán con belleza vestido corto, el pelo más largo y es sus trabajos posteriores. una mujer aparentemente indefensa hasta que al final del vídeo son las mujeres (ella y su amiga) quienes toman el control de la situación. En el segundo Andrea no es la protagonista del vídeo, Aterciopelados tiene un vestido largo como de princesa mientras canta: “no necesito su aprobación, ni el vil metal con que me tientan” lo cual me parece muy diciente, es como una princesa que se revela.

Caribe atómico (1998) -El estuche En este álbum el grupo En este álbum se En el video de “el estuche” se aleja un poco del destacan varios premiado por MTV como el mejor -Maligno sonido del rock temas, entre ellos vídeo de música alternativa de 1998, -Caribe atómico tradicional y se acerca a el cuidado del Andrea aparece con un nuevo nuevas sonoridades medio ambiente aspecto, el cabello más largo de lo electrónicas y como tema que normal, inicialmente tiene un alternativas. En los aterciopelados atuendo conservador y el pelo continuarán “Maligno” hay nuevos recogido, en la segunda parte del trabajando en sus sonidos de cuerdas vídeo tiene una apariencia más posteriores (violines, contrabajo, alternativa; con un peinado producciones. Por violoncelo) y llamativo, maquillaje y un vestido

50

Canciones Etapa Álbum representati Características Temas principales Iconografía vas

bandoneón. En “el otro lado, el tema morado largo que evoca la parte estuche” hay un nuevo de la mujer es muy espiritual de la que se habla en la beat y nuevos efectos fuerte en temas canción en ese momento, sin electrónicos como la como el estuche abandonar sus piercings manipulación en el que tiene un tradicionales o su estilo recatado; sonido de trompeta del mensaje claro “No sin escotes y minifaldas. inicio del tema. te dejes medir, no te dejes confundir En el vídeo de “maligno” Andrea ¡Agúzate! Hazte interpreta una mujer que sufre con valer” Esta canción una relación amorosa y está hace referencia a encerrada en una especie de casa que lo importante rodante, donde al final ella logra es el interior y no liberarse e invertir la situación. En tener un cuerpo este vídeo ella luce su cabello largo, perfecto o atraer un esqueleto y un pantalón negro, todas las miradas, su apariencia es muy femenina, es un llamado y tiene un labial negro que resalta su una reflexión carácter rebelde y a la vez su papel frente al papel y al Aterciopelados de mujer que sufre. valor de la mujer por sí misma y no por su cuerpo.

Maligno tiene un tema similar ya que se trata de

51

Canciones Etapa Álbum representati Características Temas principales Iconografía vas

una mujer que sufre y es manipulada en una relación de pareja, en el vídeo ella está encerrada pero al final se invierten los papeles y ella escapa.

Maternidad: -Luz azul Este álbum fue Este álbum habla “Rompecabezas” es una canción de En Gozo concebido en Bogotá acerca de la despecho hasta cierto punto, pero poderoso se Gozo poderoso (2000) -Rompecabezas mediante una podría decir felicidad como lo también toca el tema de renacer a -Gozo poderoso producción casera, que Andrea indica su nombre. través de la fertilidad, la considera la grabado en Entrecasa y -El álbum Luz azul es el tranquilidad y el empoderamiento maternidad Audiovisión. tema abanderado de la mujer. En el vídeo hay muchas (parte de este tema mujeres embarazas, como símbolo exclusiva de Puede notarse la la feminidad) cercanía de Héctor y pues habla de ser de nuevos comienzos, fortaleza y como una Andrea con las positivos y ver el pureza femenina. Para ejemplificar fuente de ceremonias de tradición lado bueno de las esto hay 30 mujeres embarazadas fuerza, indígena e incluso en la cosas en escena vestidas de blanco, independenci a y nuevos canción chamanica se sobrepasando las mostrando su vientre con aspecto comienzos puede escuchar la crisis o los de felicidad y tranquilidad. Todo

52

Canciones Etapa Álbum representati Características Temas principales Iconografía vas

intervención de un taita. obstáculos. esto sin abandonar el estilo kitsch “Gozo poderoso” se que los caracteriza con las bufandas El disco también refiere a un ritual de peluche o de plumas y las medicinal indígena, por toca temas como: prendas de plateado o colores ello algunos lo -la fertilidad brillantes dentro de todo ese consideraron uno de los ambiente blanco, con toques de 4 primeros discos del yagé -los nuevos agua, burbujas y objetos comienzos transparentes, que parecen querer ambientar otro mundo, un mundo -el amor de tranquilidad femenina y/o -La naturaleza fertilidad, un ambiente exclusivo de mujeres, como la misma -La espiritualidad maternidad.

-La unidad “Luz azul” es un video humana completamente animado, donde los integrantes del grupo son

personajes que viven diversas Aterciopelados situaciones. “El álbum” es un video de amor, donde se puede ver nuevamente la fascinación de Andrea y Héctor por el centro de

4 Los 15 mejores discos colombianos del 2000 al 2015, Revista Noise.

53

Canciones Etapa Álbum representati Características Temas principales Iconografía vas

Bogotá, su iconografía, los lugares históricos y su toque kischt de siempre.

Andrea Echeverri (2005) -A-eme-o Este disco refleja la -Maternidad Este álbum es esencialmente acerca experiencia de Andrea de la maternidad y de cómo esta -Amortiguador -Amor como madre y esposa. experiencia cambio la vida de Andrea, -Baby Blues que en este mismo álbum hace un -Intimidad En la canción “iman” dueto con su mamá; lo cual podría Andrea hace un dueto -Femineidad considerarse una forma de reconocer con su madre Amparo el vínculo y la gratitud que tiene con Echeverri. su madre ahora que ella también cumple ese rol. Musicalmente es muy diferente posiblemente En el vídeo de A-eme-o Andrea luce

porque es un proyecto feliz tranquila, con el pelo más largo solista; toma un camino que nunca (el look siempre marca su mucho más pop y folk. forma de pensar y sus necesidades Por ejemplo A-eme-o es ideológicas), va en bicicleta con su una bachata con hija, pasando por veredas e incluye un elemento icónico muy representativo elementos pop y líneas para ella que es la virgen María, que melodías del bolero. en sus entrevistas a descrito como una mujer importante, fuerte y muy digna.

54

Canciones Etapa Álbum representati Características Temas principales Iconografía vas

En el vídeo de amortiguador aparece vestida con un overol de mecánica personalizado con corazones, flores y símbolos musicales, gafas de corazón como ya lo había hecho antes en Bolero falaz y otros vídeos.

En este trabajo vemos a Andrea más femenina que nunca, empoderada de

la maternidad, de la realidad de su cuerpo y de su vida en pareja. En la portada de su disco esta en un pastizal dando la impresión de desnudez. Este es un momento fundamental en su carrera y en su vida personal, donde sigue dando a conocer las diferentes facetas y caras de la feminidad y de ser mujer, sin caer en clichés.

55

Canciones Etapa Álbum representati Características Temas principales Iconografía vas

Oye (2006) -Oye mujer Este disco es el regreso -Feminismo Los vídeos de este álbum cuentan del dueto con animación 2D y Stop motion en -Canción -Ecología aterciopelados, después el caso de “complemento” y la protesta de 4 años de lanzar su -Paz recopilación de fragmentos de -Don dinero último álbum películas de amor y de videos recopilatorio. La -Amor caseros en el caso de “que te -Que te besen sonoridad es más besen”. -Mensaje en -Complemento cercana a la de sus contra del En este álbum Andrea y Hector, primeros álbumes; con materialismo menos efectos siguen este camino más alternativo que iniciaron desde “Gozo electrónicos y el uso de -Llamado al poderoso” en el año 2000, Andrea la batería convencional. cuidado del mantiene esta imagen más cercana medio ambiente En 2007 son nombrados a lo hippie que a lo rebelde y como embajadores en -Relaciones rockero como fue en el comienzo de la lucha contra el amorosas su carrera, tiene el cabello largo con

56

Canciones Etapa Álbum representati Características Temas principales Iconografía vas

maltrato a la mujer y sencillez pero con una estética muy "Guardianes de Paz" por marcada por lo que evoca la

Amnistía internacional. naturaleza, el pueblo, lo tradicional Aterciopelados y lo kischt. El segundo sencillo "Canción protesta" fue En este álbum tanto las temáticas un éxito internacional como su imagen se inclina hacia el tanto por su melodía mismo lugar; una vida tranquila, con como por su letra, fue amor, en armonía con la naturaleza escogido por Amnistía y con el mundo, la búsqueda de la Internacional para paz y la igualdad. festejar su 60 En este álbum la invitación no es a la aniversario, como un rebeldía como en sus inicios si no a tema que busca el rescate de los derechos la reflexión y al cambio. 5 humanos. En el video de “Canción protesta” Andrea y todos los integrantes de la Adicionalmente, este banda, aparecen con una cachucha trabajo discográfico fue premiado con un y una chaqueta negra, como es costumbre como símbolo de unidad Grammy Latino como e igualdad en el grupo. mejor álbum de música alternativa. Adicionalmente Andrea tiene una escopetarra, “es un símbolo de que

5 Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Oye_(%C3%A1lbum_de_Aterciopelados)

57

Canciones Etapa Álbum representati Características Temas principales Iconografía vas

se puede transmutar lo violento en algo pacífico”6

Como es habitual Andrea suele atreverse a usar atuendos más relacionados con los hombres (sobre todo en sus vídeos) pero sin dejar de lado elementos que están relacionados por tradición con las mujeres y la feminidad; como corazones, el color rosado, las flores, etc

“En el 2007 en Las Vegas con Atercios nos llevamos nuestro segundo Grammy con Oye y entré en la lista de las peor vestidas, por supuesto, yo no lucía un traje de diseñador sino el uniforme que usamos para tocar en Rock al parque”.7

6 Tomado del libro “Con el corazón en la mano” del Instituto para las artes IDARTES. Primera edición agosto de 2014, impreso en Bogotá D.C. Colombia. Pág. 184 7 Tomado del libro “Con el corazón en la mano” del Instituto para las artes IDARTES. Primera edición agosto de 2014, impreso en Bogotá D.C. Colombia. Pág. 191

58

Canciones Etapa Álbum representati Características Temas principales Iconografía vas

Río (2008) -Río Este trabajo -La recuperación La carátula de este disco es un discográfico se acerca al del rio Bogotá graffiti de la anaconda ancestral, -Hijos de tigre estilo del álbum “la pipa que según la mitología indígena es -El cuidado del Aterciopelados -28 de la paz” que incluye el la madre de la humanidad y medio ambiente rock y los ritmos representa al río.

colombianos dentro del -La crítica a la En el vídeo de “hijos de tigre” todos sonido alternativo que violencia los integrantes del grupo tienen la ha venido desarrollando colombiana como cara pintada de manchas felinas y la banda. un mal heredado en la segunda parte, Andrea aparece “Héctor y Andrea -La maternidad vestida como la virgen, pero combinan en su música mostrando su vientre de y letras –con la -La feminidad embarazada, con lo cual ella quiere producción de Buitrago- seguir reivindicando la maternidad, -Crítica a la la esperanza, el humor, la feminidad y los derechos de la xenofobia la crítica y la denuncia”.8 mujer, además de la invitación a que -Mensaje las mujeres acepten su cuerpo y su

pacifista y realidad como algo natural y antibélico sagrado.

-La alegría En la canción “28” Andrea pone de nuevo el tema de la maternidad -El amor como algo sagrado y que le permite

8 Tomado del libro “Con el corazón en la mano” del Instituto para las artes IDARTES. Primera edición agosto de 2014, impreso en Bogotá D.C. Colombia. Pág. 196

59

Canciones Etapa Álbum representati Características Temas principales Iconografía vas

la iluminación a la mujer. En el video aparece con Goyo y con su bebé, con un look habitual, el cabello largo, un esqueleto y pantalón.

Dos (2010) -Toy contento Es un disco emancipado, -La feminidad Andrea en este álbum continúa neohippie y maternal. mostrándose en su faceta -Yo -La maternidad plenamente maternal, aquí quiso Madurez: Para esta producción Andrea se -Madre incluir a su familia, especialmente a Andrea grabó todos los -La familia centra en el naturaleza su hija milagros y su esposo Manolo. instrumentos del disco, significado de -La identidad ser mujer, -Buen augurio hizo dos covers, y todo Andrea reivindica el papel de la plasmándolo fue grabado en su casa. -La felicidad mujer, dentro de su posibilidad de en su música ser madre y esposa, se ve feliz y inicialmente En las palabras de la -El amor desde la idea misma Andrea: tranquila. de la -La colectividad maternidad, y “El dos con los dedos, En este disco explora la posteriormen formando un signo de -El cuidado del independencia en todo el sentido de te en su paz, es el segundo la palabra, ya que ella graba todos trabajo planeta y el los instrumentos, compone las ”Ruiseñora” intento desde el corazón medio ambiente como un de una mujer-músico- canciones y graba todo en su casa, lucha y una mamá. Conectando mi incluyendo en varios temas la voz de búsqueda. infancia con la infancia su hija y la de su esposo.

de mis hijos; mi

60

Canciones Etapa Álbum representati Características Temas principales Iconografía vas

condición de madre con Nos muestra a través de sus mi mamá. Es un canciones la búsqueda de su propio

cuaderno de sonido y su propio mensaje. emancipación, autoproducido, autograbado, autocompuesto, en el camino del sonido Low-Fi femenino, doméstico. Es una inmersión al universo de los sonidos que flotan en mi cabeza y un intento por hacer música desde la familia. Las canciones son conjuros, mantras Andrea Echeverri neohippies, afirmaciones de identidad, de paciencia, de amor, de colectividad y de devoción por el planeta. También hay canciones para curar las enfermedades y para ponerse contento todos los días”

61

Canciones Etapa Álbum representati Características Temas principales Iconografía vas

Ruiseñora (2012) -Florence Ruiseñora en las -Identidad “Luego de 20 años de ser compositora palabras de Andrea: y cantante en aterciopelados, estoy -Ruiseñora -El feminismo dedicada a descifrar mi sonido, mi “La propuesta sonora mensaje y mi estética personal […] -Métetelo -Reflexiones viene acompañada con soy mujer, música, ceramista y mamá, frente al rol de material de vídeo que y vivo en una sociedad violenta y mujer enriquece cada canción, machista. Mi voz tiene canas, arrugas

animación, documental -Crítica a la y certezas, y mi tercer disco solista y mi propio trabajo de violencia titulado Ruiseñora es mi liberación cerámica, se tejen en la femenina. Compuesto, tocado y música en una -Conflictos producido por mí, conceptualmente y experiencia femenina, internos en la práctica suena a mujer guerrera, desafiante y independiente, empoderada y -Crítica y 9 contundente” creativa…” prevención frente También se le llamo a la drogadicción Andrea en este álbum vincula más estrechamente su música y su trabajo rock semilla por el uso como ceramista, ya que hace la de ciertos instrumentos versión de Ruiseñora cerámico. Andrea Echeverri de percusión como maracas, maracón, Aquí vemos a Andrea en una nueva shakers, etc. etapa mucho mas militante, donde ella quiere luchar por su espacio y En vivo explora el quiere además invitar a las demás

sonido en trío; mujeres a incursionar en esa misma

9 vídeo: EPK Andrea Echeverri, tomado de https://www.youtube.com/user/AndreaEcheverriOfic

62

Canciones Etapa Álbum representati Características Temas principales Iconografía vas

percusión y coros, lucha por los derechos, la igualdad, y guitarra, bajo, voz y el autodescubrimiento.

loopers. Estéticamente es la primera vez desde El “Ruiseñora” es un hace años que vuelve a llevar el pelo juego de palabras entre corto, aunque no igual que en los el ruiseñor que canta y tiempos de florecita rockera, es un la palabra señora que le corte un poco más alternativo, esta gusta Andrea y con la vez tanto su ropa como la estética del disco y de la cerámica se inclina por cual se identifica, una gran variedad de colores vivos y puesto que ser mayor, fuertes. La Ruiseñora, es decir, Andrea tiene sabiduría y esa en la portada está disfrazada de sabiduría tiene valor. Catrina, de la muerte, puesto que encontró estimulante pensar como viviría uno si fuera el último día de su vida, y porque además quería una imagen más fuerte y menos hippie que la que tiene tradicionalmente.

61

4. COSITA SERIA – ANÁLISIS

Cosita seria es una canción del álbum La pipa de la paz (1996). Aunque pertenezca a este álbum conserva muchas de las características punk-rock de los dos primeros álbumes, junto a unas letras más rebeldes típicas de los inicios del grupo.

4.1 Transcripción y estructura

62

63

61

Número de 2 4 8 1 4 8 8 2 8 8 1 4 16 8 2 8 4 16 compases

Estrofa Pre Coro Introducción Estrofa Melodía Pre Puente Melodía sobre Puente Introducción Power Power coro Sección bateria y con de la Estrofa coro Coro Percusión de los coro Percusión de batería chords Chords (guitarra bajo bajo guitarra (ska) (distorsión) guitarra power (distorsión) (ska) en ska) chords

A A G# G# Melodía del F E F - F E F – A – F E F - F E F – Armonía F-G-C G C Bb F G C Bb F A – A -G bajo G F# G G F# G G F# G F# G G F# G G F# G G

61

4.2 Descripción de elementos musicales

En este tema podemos encontrar el uso del lenguaje de los atercios en el comienzo de su carrera, con muchos mensajes escuetos y crudos y la utilización de dichos o frases populares como “no tengo pelos en la lengua”.

Hay una coherencia y cohesión entre el mensaje y la música, por ejemplo, en la parte en la que dice “el muy bestia no respeta yo me voltié y le di en la jeta” está acompañado por un ritmo punk en la guitarra, además de tener el típico mensaje punkero de “le di en la jeta”, y la contracción popular de la palabra “volteé” y el conector “y” en la palabra “voltié”.

Adicionalmente, encontramos que la canción inicia con Andrea contando algo que le pasó, pero cuando empieza a hablar de ella misma, de hecho, cuando utiliza las palabras “yo me voltié y le di en la jeta” y “soy cosita seria” aparecen unos “power chords” que se usan mucho en el punk, el metal y el rock en general y como su nombre lo indica son acordes de poder porque no tienen tercera, tienen la tónica duplicada y siempre van acompañados de distorsión. Es posible que estos acordes sean utilizados aquí para afianzar esa idea de esta mujer poderosa, ruda, fuerte y rebelde que no permite que los hombres abusen de ella. Estos acordes representan el poder de este personaje.

Posteriormente, en la parte en la que dice “no tengo pelos en la lengua, ya superé el qué dirán” hay un ritmo de ska en la guitarra y el texto es consecuente con este tipo de música; muy rebelde e independiente, por estar en primera persona y expresando una idea de revolución, es un mensaje muy “skatero”. Pero en este segmento no está contando una historia o algo que pasó, como si sucede en la sección que es más punk.

En el coro encontramos una armonía muy sencilla de solo dos acordes, (donde también aparecen los power chords) donde la idea es tan concreta como la música y también son dos palabras “cosita seria”. Hay otros elementos a tener en cuenta como el típico silbido con el que pretende alagar o llamar la atención de las mujeres, que también suele ser un poco acosador, y la voz grave de un hombre completando la frase que inicia Andrea; ella dice cosita y la voz dice seria, que puede estar parodiando a los hombres que se creen muy machos y conquistadores y a veces se vuelven abusivos como los de la historia de la canción.

Me parece que el vídeo de este tema es un complemento a todo lo que se ha dicho, puesto que además de ilustrar este hombre macho y abusador, nos muestra también a un par de mujeres que invierten la situación; inicialmente son perseguidas por el hombre acosador, pero luego por medio de una pócima que se llama “cosita seria” ellas toman el control de lo que pasa y someten al abusador. Todo esto dentro de este mismo ambiente de ska, rock y punk que ilustra a una mujer fuerte y ruda.

62

4.3 Análisis del texto

Letra Análisis

Un fulano me gritaba Como en la mayor parte de este tema, los mensajes son explícitos; en esta primera parte hacen uso de los conocidos “piropos sucios” como Si fuera helado me la una experiencia de la mujer que canta este tema, de la “cosita seria”. chupaba Mantiene un lenguaje crudo, aunque no llegando a lo vulgar, y Otro dijo yo soy perro coherentemente acompañado de una batería muy punk.

Tos tus huesos voy y entierro

El muy bestia no respeta Aquí el mensaje es un poco agresivo, y se acompaña con la aparición de los power chords. El uso de contracciones y/o jergas como la palabra Yo me voltié y le di en la voltié y la palabra jeta, hacen que el texto y la historia del tema sean jeta más cercanos a las personas del común y la proclamación o mensaje Y es que soy cosita seria principal de toda la canción “Es que soy cosita seria”, es una forma rebelde y un poco violenta de hacer resistencia femenina ante un acoso Y es que soy cosita seria o una falta de respeto por parte de un hombre en el espacio público. Esto me recuerda el caso de las activistas que echaban basura encima a los exhibicionistas, donde la ley castiga la violencia activa que se ejerce contra los hombres, pero no la violencia pasiva que siempre se ejerce sobre las mujeres.

No tengo pelos en la Aquí es clarísimo el uso de refranes “no tengo pelos en la lengua” es lengua decir, no me da pena ni miedo hablar de esto, decir lo que siento, quejarme, gritar o actuar frente al abuso. Ya superé el qué dirán “Ya superé el qué dirán” me hace pensar en lo normalizado que está el No tengo pelos en la acoso a las mujeres en el espacio público. Si este relato de la canción lengua pasara hoy en día, aun en pleno 2018 se diría de la mujer que reacciona Ya supere el qué dirán violentamente que es una marimacha o desadaptada, en la mayoría de las veces, y así los comentarios sean dichos a manera de broma expresan una forma de pensar en la sociedad.

Cosita, cosita, cosita (seria) Precisamente decir que es cosita seria, ya es decir que es algo fuera de lo común, que es de carácter fuerte, o de mal genio, puesto que no es Cosita, cosita, cosita (seria) natural que la mujer se queje y grite y pegue, estas características se las Cosita, cosita, cosita (seria) atribuimos a los hombres y son mal vistas en las mujeres. Cosita seria es un perfecto ejemplo de una manera de resistencia de la

63

Cosita, cosita, cosita mujer, como se vio anteriormente en el arte o en la vida laboral y personal, las mujeres tenemos diferentes formas de hacer frente a los abusos, las injusticias o desigualdades, y esta es una forma que podríamos llamar punkera o ruda; es la mujer que no se deja y reacciona con un golpe o un reclamo.

En el periódico salió Creo que esta sección refleja mucho el mensaje de “las cosas están cambiando” a las buenas o a las malas, y también refleja ese Que a un man esto le sentimiento de insatisfacción, descontento y hasta rencor que hay en sucedió muchas mujeres frente a estos hechos de irrespeto y abuso que son de Por echar piropos sucios la vida cotidiana.

Le cortaron el capullo También relaciono esto con lo que decía Betty Friedan y Simone de Beauvoir en cuanto a que el espacio privado o familiar es femenino y el espacio público es masculino; una mujer no se siente igual de tranquila en la calle que un hombre, es menos usual, que al hombre le cojan la cola o el pecho, que le echen piropos sucios, que la manoseen, etc.

Y aunque un poco En esta sección, aunque no se apoya del todo la violencia, si se justifica, exagerado pero creo que con la intención de reflejar el sin sabor de que siempre ocurren injusticias y abusos y no pasa nada a menos que se tome la Yo pienso se lo había justicia por las propias manos en actos desesperados y exagerados. buscado Esta canción a su manera invita a la rebeldía de, como mujer, ser cosita Y es que soy cosita seria seria, quejarse y actuar. A la vez es un anuncio a los hombres; aunque Y es que soy cosita seria no es directo y no se les habla a ellos en particular, por echar piropos sucios le dieron en la jeta y le cortaron el capullo, es una situación que está dejando de ser normal y está generando consecuencias. Y por último, es una fotografía de la realidad, hasta cierto punto es un diagnóstico; esto está pasando, tanto la causa como el efecto se dan en la sociedad actual y todos haceos parte de ello.

64

5. “OYE MUJER”. ANÁLISIS

Oye mujer es una canción de Aterciopelados del álbum “Oye” que fue publicado en el año 2006, en esta se hace una clara reflexión del papel de la mujer en la sociedad.

5.1 Transcripción y estructura

65

66

Número de 8 compases 8 compases 8 compases 8 compases 16 compases 8 compases 8 compases compases

Sección introducción Parte A Parte B Coro Parte C Coro Pregón

Armonía F# - F (A – B – G – F#) x2 Esus2 – Gadd6 F# - IIB-AII F# - E – D- C# F# - IIB-AII F#

5.2 Descripción de elementos musicales

Analizando en primera instancia la forma de este tema, encontramos un orden poco convencional en este género. Empezando con una repetición de las dos primeras frases de la canción, que se podrían denominar como un una parte A después de una corta introducción; “oye mujer, eres un ser humano… o la fantasía erótica de algún fulano” es un llamado, precisamente a manera de pregunta, seguido de la parte B, con una melodía rítmicamente irregular caracterizada por subdivisiones de tresillo y cuatrillo, generando así la sensación de desfase rítmico y en realidad generando una impresión de un mensaje hablado, tal vez de un tono más místico o ritual, no solo por los patrones rítmicos sino también por el registro vocal que se utiliza y sobre todo por lo que dice; en esta sección Andrea está contando una historia; está hablando de cómo el hombre le arrebato a la mujer sus poderes. En este segmento quiero resaltar que hay un uso no convencional del vocabulario, por ejemplo, la palabra vulva está resaltada tenuemente por una nota larga.

Posterior a esto, encontramos lo que podríamos denominar el coro del tema, que estabiliza rítmicamente la canción usando la primera subdivisión del pulso como ritmo principal, este efecto hace que el tema se sienta más rock, y considero que eso es con el fin de hacer énfasis en el mensaje de esta sección: “Objeto sexual, pedacito de carne con complejo de barbie, mujer a no dejarse utilizar”, esto ya no hace parte de un cuento, ahora es una consigna, un mensaje, un consejo.

A continuación, encontramos un tipo de puente con una melodía caracterizada por saltos melódicos amplios, que no son evidenciados en las primeras dos partes. “Mujer bonita con poca ropita” es la parte C, con una intención melódica tranquila que se mueve alrededor de las mismas notas fa# y la#, “son tus encantos afilados dardos” tiene otra intensión, al comienzo de la frase sobre la misma nota y desciende, da la impresión de querer resaltar la importancia de los encantos, pero que luego no sea lo que parecía. “Contra ti misma, contra lo femenino” me da una sensación de que evoca sutilmente al punk por la batería y termina con “Tan desviado, deformado y mil veces ultrajado” en un registro más alto y que da una sensación diferente por el uso de la voz de cabeza, como una especie de delicadeza, podría hacer referencia a algo melancólico.

Después de esta parte C podemos hallar un coro idéntico al inicial y un pregón final que se repite hasta la finalización de la canción.

67

En la parte A, podemos encontrar una progresión armónica, teniendo en cuenta la tonalidad (F# mayor) IIIb – IV – IIb – I, seguida de VIIbsus2 – IIIb que se repite nueve veces hasta finalizar con un IIIbSus2, que nos conduce de nuevo al círculo de la introducción inicial, usada en esta ocasión en el coro del tema I – VIIb, posteriormente, encontramos una dominante secundaria del VIIb, que resuelve a un cromatismo descendente IIIb – II – IIb. Dentro de lo que denominamos parte C, podemos encontrar la progresión I – VIImaj7 – VIbmaj7 – V, que se repite en tres ocasiones generando la sensación de una cadencia que nos conduce de nuevo al círculo armónico del segundo coro, esta vez, seguido de un pregón que se mueve sobre la armonía de la introducción inicial I – VII.

Melódicamente encontramos movimientos por grado conjunto y arpegios ricos en cromatismos ajenos a la tonalidad, como es el caso de las primeras dos frases, que tienen un rango máximo de quinta justa. Como lo mencionamos anteriormente esto puede deberse a que se trata de una especie de mensaje directo, es decir la melodía puede estar inspirada en la sonoridad hablada de la frase.

Figura 6. “Oye mujer”. Compases 2 a 8

Evidenciamos cromatismos en el tercer y séptimo grado de la tonalidad, lo que nos soporta melódicamente la armonía analizada con anterioridad (Acorde IIIb).

En la melodía de la estrofa, encontramos un rango máximo de séptima menor, teniendo como punto máximo inferior un F#3 y como punto máximo superior un E4.

Figura 7. “Oye mujer”. Compases 29 a 31

Dentro del coro, encontramos un rango total de sexta menor, teniendo como punto máximo superior C#4 y como punto máximo inferior E#3. En el coro, se hace evidente el uso de grados conjuntos y bordaduras inferiores de la melodía.

68

Figura 8. “Oye mujer”. Compases 46 a 48

Para lo que denominamos puente, encontramos un rango de novena mayor, teniendo como punto máximo superior F#4 y como punto máximo inferior E#3. Dentro de este, vemos el uso de saltos de novena y octava, estos saltos son los que permiten el efecto de quiebre de la voz de pecho a cabeza y que de un toque de delicadeza o melancolía a lo que está diciendo. Después de los saltos la melodía se mueve por grado conjunto.

Figura 9. “Oye mujer”. Compases 66 a 69

Para el pregón final, encontramos un rango de novena menor, cuyo punto máximo superior es B4 y punto máximo inferior A#3, en esta parte, vemos la llegada más alta de la melodía, puesto que es el momento en el que la intérprete propone algo, de hecho, suena como un reto “a ver mujer, muéstrame el alma” este motivo se repite en varias ocasiones, con variación en el texto, lo que también da la sensación de ser una especie de mantra. O es una burla o un mensaje de choque frente a un lenguaje que encontramos en música como el reggaetón: menea, sacude, etc. Y la idea sea subvertir el mensaje utilizando las mismas palabras habituales.

“A ver mujer Muéstrame el alma A ver mujer Menea tu aura A ver mujer Sacude ese karma”

69

Figura 10. “Oye mujer”. Compases 87 a 96

Observando con detenimiento la armonía del tema se puede observar que todos los acordes que se usan son mayores. Esto nos puede llevar a replantear el tema de la relación tonal y de la tonalidad en sí de esta canción.

En primer lugar que cada acorde sea mayor puede relacionarse con la teoría que vincula los acordes con las emociones , donde los acordes mayores están relacionados con la alegría, la felicidad, la ternura y ese tipo de cualidades que se consideran femeninas tradicionalmente, de acuerdo a Simone de Beauvoir, por ejemplo.

Adicionalmente si entendemos a cada acorde funcionando de manera independiente, ya que no hay relación tonal puesto que todos son mayores, lógicamente, sin relación tonal tampoco hay subordinación tonal y es en este punto en el que se rompe la tradición musical, justo donde también se pretende romper una tradición social y cultural; puede que la música este ilustrando el cambio que se pretende con la canción: romper paradigmas y acabar con el modelo de la subordinación.

En ese mismo orden de ideas, la letra destaca el poder de la vulva, el poder de la mujer con sus características particulares, como individuo y como ser independiente. Lo cual podría relacionarse con el feminismo de la diferencia, y a su vez, relacionarse con la independencia de cada acorde sin subordinaciones entre ellos.

El coro de la canción está construido sobre un solo acorde y una apoyatura, lo que hace que este tema tenga elementos en común con lo que hoy en día en Colombia se conoce como música popular, no solo por la sencillez armónica en el momento en el que se da a conocer el mensaje principal sino también por el lenguaje con el que se transmite dicho mensaje:

“objeto sexual, pedacito de carne, con complejo de Barbie, mujer a no dejarse utilizar”

En ese mensaje no hay metáfora, ni poesía, es un mensaje concreto que colinda con lo ofensivo. Es un mensaje crudo y directo, que es una característica de Aterciopelados y de Andrea. Y posiblemente sea uno de los factores que ha hecho que tanto los atercios como los exponentes de la música popular tengan tanta acogida en su público; que dicen las cosas tal y como son, con una jerga y unas maneras de hablar cercanas a la de su audiencia, dicho como lo diría cualquiera.

70

En “oye mujer” se reúnen varios factores: se destacan las cualidades femeninas y el feminismo de la diferencia tanto en lo musical como en las líricas. Rompen los paradigmas en su música como se espera que se rompan en la sociedad, demuestran que la sociedad y la música fluyen sin necesidad de un modelo de subordinación y manejan elementos como la jerga común y simple sobre una armonía igual de sencilla para dar un mensaje contundente.

68

5.3 Análisis de texto

LETRA ANÁLISIS

Oye mujer Inicialmente “Oye mujer” no es solo el nombre de la canción, además, es la primera y la última frase de este tema, es un llamado, una invitación y además es donde se pone en Eres un ser humano evidencia a quien le está hablando la interprete; a la mujer. ¿O la fantasía erótica de algún fulano? Esta segunda frase me parece una afirmación seguida de una pregunta. Eres un ser humano; con derechos, posibilidades, libertad, identidad… ¿O la fantasía erótica de algún fulano? Y siento que aquí se refiere a el caso de algunas mujeres que se enfocan demasiado en lo físico, en ser físicamente agraciadas y deseables. Mujeres que prestan demasiada atención a lo superficial y poca a lo espiritual y/o a lo intelectual; a ser seres humanos.

Hace muchas lunas En esta sección yo vinculo un poco esta letra con las ideas del feminismo de la diferencia; el mundo occidental está pensado desde la antigüedad con la lógica del patriarcado, Unos hombres celosos por el misterioso poder entendiendo al hombre como el patrón de medida de todas las cosas. En ese orden de ideas de la vulva el sistema patriarcal a cohibido y manipulado a la mujer para obtener beneficios de ello, por De la mujer fecunda ejemplo, la creación de los estereotipos actuales de la mujer sensual “esbelta y caliente” que encontramos en las modelos y las campañas publicitarias que se hacen a través de ellas. De Crearon una muñeca esbelta y caliente esta manera se generan necesidades e insatisfacciones de las mujeres con su cuerpo y con su vida, puesto que se crean imaginarios errados de cómo debe verse una mujer y se Para calmar su lujuria despoja de la aceptación y el conocimiento de su propio cuerpo (porque recordemos que el Para enajenarnos y despojarnos cuerpo de la mujer es pecado y explorarlo y conocerlo aún más).

De nuestros poderes cósmicos El feminismo de la diferencia propone, así como esta canción, que se haga conciencia del poder de la vulva, de que la mujer es poderosa y fecunda, de que es única, y se puede construir su identidad y su futuro desde allí, desde el reconocimiento de la mujer como un individuo con unas características específicas diferentes a las de los hombres.

69

LETRA ANÁLISIS

Objeto sexual Y en este momento de la canción se hace más evidente y claro el punto hacia el cual nos Pedacito de carne dirigíamos; la mujer convertida en un objeto sexual, vista y tratada como un pedazo de Con complejo de Barbie carne, pero peor aún, con complejo de Barbie; con la idea de que debe ser perfecta (en estos términos) y que debe seguir ciertos cánones como ser delgada, alta, rubia, con nariz Mujer, a no dejarse utilizar pequeña, busto grande, etc. Este segmento es una forma de hacernos entender que no es normal tener esas expectativas de “perfección” que no somos cosas, sino seres humanos Objeto sexual como lo dice al inicio. Las dos frases subrayadas y en rojo, son el llamado, la recomendación, Pedacito de carne la consigna; no dejarse utilizar, valorarse, aceptarse. Y “cierra los ojos y verás” para mi es una invitación a la introspección, a la meditación, al autoconocimiento, nuevamente a la Con complejo de Barbie creación y/o el descubrimiento de una nueva feminidad, del verdadero significado de ser mujer, tal y como nos invita el feminismo de la diferencia. Mujer, cierra los ojos y verás Adicionalmente, como se mencionó en el análisis musical, este texto es muy escueto, maneja una jerga común y es de fácil recordación porque genera impacto con palabras como “sexual” o “carne” y es muy digerible, más aun, acompañado de la armonía totalmente simple (un acorde y una apoyatura).

En este segmento la idea es que seguir esos estereotipos de mujer cosificada, que busca el reconocimiento o la atención a través de la apariencia, puede ser un arma contra uno Mujer bonita con poca ropita mismo, porque es seguir en esa misma lógica de ser un objeto sexual para la sociedad, o Son tus encantos afilados dardos cualquier tipo de ser manipulable y maleable sin derechos y sin autonomía. Ese mismo camino que ya ha vivido la mujer por siglos, desviado y deformado porque no da espacio a la Contra ti misma, contra lo femenino aceptación y al autorreconocimiento de las mujeres, sus cuerpos y sus ideales. Y ultrajado porque cuando alguien es visto como un objeto, se deshumaniza y ya no hay problema con Tan desviado, deformado y mil veces ultrajado que sufra dolor, maltrato, o la negación de sus derechos.

70

LETRA ANÁLISIS

Esta última parte, por un lado, es invitación un poco más espiritual, un llamado al autoconocimiento, a explorar qué significa realmente ser mujer, mostrar el alma es mostrar A ver mujer la esencia, las raíces, lo verdadero. Pero a través de la aceptación y la exploración de uno Muéstrame el alma mismo, su naturaleza y sus capacidades.

A ver mujer Pero, por otro lado, el uso de las palabras subrayadas: muéstrame, menea, sacude, son palabras muy utilizadas en el reggaetón; “menea tu chapa”, “sacude tus caderas”, “sacude Menea tu aura tu body”, “sacúdete el sudor como si fueras un wiper” … hace alusión principalmente al sexo y al cuerpo de la mujer y tiene estrecha relación con la cosificación del mismo. Utilizar este A ver mujer mismo lenguaje para subvertir el mensaje puede ser una forma de caricaturizar lo que Sacude ese karma hemos escuchado antes en el reggaetón o una forma de hacer llegar otro mensaje diametralmente diferente bajo los mismos términos aprendidos en otros contextos, o generar un mensaje de choque al confrontar las dos visiones diferentes bajo los mismos términos.

¡Nuevamente oye mujer! La primera y la última frase del tema, que hace énfasis en los diversos llamados que ya mencionamos. Oye Mujer!

71

6. “NO NECESITO”. ANÁLISIS

No necesito, es un tema de la agrupación Aterciopelados, escrita por su vocalista Andrea Echeverri. Hace parte del álbum La pipa de la paz que lanzaron en el año 1996. “No necesito” fue lanzado como sencillo en 1997

6.1 Transcripción y estructura

72

73

8 compases 8 compases 8 compases 8 compases 16 8 compases 8 compases 16 compases compases

introducció Parte A Parte A’ Precoro Coro Interludio Precoro Coro n

C Am Dm C Am Dm G7 C Am Dm C Em F Em D C F G C Am Dm C Em F Em D C F G G7 G7 G7

6.2 Descripción de elementos musicales

Encontramos en este tema una forma particular, distinta de la tradicional de las canciones de rock (A, A’, Pre-coro, Coro, A’, Coro), en este, encontramos la forma Intro, A, A’, Pre-coro, Coro, Interludio, Pre-coro, Coro.

Analizando con más detalle, encontramos en la introducción una balada con el mismo círculo armónico del verso: I – VIm7 – IIm7 – V7; progresión armónica encontrada habitualmente en el bolero. Este inicio del tema da una impresión de pasividad y de hecho podría decirse que, de resignación o tranquilidad, sobre todo por la melodía de la guitarra eléctrica, la voz da la sensación de una pasividad retadora, como un niño terco. Para el pre-coro, encontramos el uso de dos grados no usados en el tema hasta ahora, para generar más tensión. Precisamente la letra también está provista de más tensión, “veo que la cosa no es Color de rosa, y mientras vibran mis cuerdas, todo me huele a que se pudrió” Encontramos la progresión I – IIIm – IV – IIIm, seguido a esto, encontramos una dominante secundaria del quinto grado de la tonalidad, que no resuelve hacia la dominante, vuelve a la tónica, generando una sensación de retrogresión armónica o de modulación; es en este punto donde puede estar el mensaje más destacado de la canción.

Para el paso al coro, después de esa dominante secundaria, encontramos un tutti en el pulso de negra sobre el acorde del IV grado.

Para el coro, en cuanto a la progresión, encontramos una cadencia perfecta I – IV – V – I, estando los dos primeros acordes en un cambio de medio compás cada uno, la misma distribución de ritmo armónico del verso y la mayor parte del pre-coro, para el caso de la dominante, sí tiene un compás completo. Esta armonía y el ritmo hacen que sea mucho más rockero que el resto de la canción, de hecho, podría tener un pequeñísimo deje de punk, no solo en la música sino también en la letra. “No necesito su aprobación, ni el vil metal con que me tientan” es un mensaje rebelde y retador.

En el interludio, encontramos el mismo ritmo armónico y círculo de la introducción, con la diferencia (como se mencionó anteriormente) de que esta vez no vamos a una re-exposición de la parte A como habría de esperarse, por el contrario, vamos a una re-exposición del pre-coro, con diferente letra, pero

74

con la misma melodía y armonía; esta vez el pre-coro no tiene repeticiones y vamos de inmediato al tutti para entrar al coro final, que sí se repite.

En cuanto a la melodía del tema, vamos a seccionar un motivo base para el desarrollo del verso:

Figura 11. “No Necesito”. Compases 2 y 3

Es un motivo sencillo que se mueve dentro de un intervalo máximo de cuarta justa. En su parte complementaria, llega a un intervalo directo de quinta descendente.

Figura 12. “No Necesito”. Compases 13 al 15

En este podemos evidenciar una variación de la melodía para una mejor acomodación del texto, cambiando el tresillo por dos negras y en el compás 14, por cuatro corcheas. En el último pulso del compás 14 y la primera negra con punto del compás 15 vemos el intervalo más grande del que hablamos en el párrafo anterior.

Para el pre-coro, encontramos un motivo con dos secciones, la primera, con un inicio anacrúsico que da una sensación de contratiempo por el ritmo armónico en primera subdivisión.

75

Figura 13. “No Necesito”. Compases 24 a 28

En esta primera sección del motivo, que va desde el último pulso del compás 24 hasta el compás 26, encontramos un rango máximo de 6ª menor.

En la segunda sección, comprendida entre el compás 27 y el tercer pulso del 28, se evidencia un cambio rítmico llevando la melodía casi en su totalidad a la segunda subdivisión. También encontramos la nota de F# resaltando la dominante secundaria mencionada con anterioridad. También encontramos un rango melódico más amplio, llegando a una 7ª menor.

En la repetición del pre-coro, que en sí es la misma melodía con diferente texto, encontramos una terminación diferente que nos lleva hacia el tutti en primera división del compás 33.

Figura 14. “No Necesito”. Compases 66 y 67

En esta notamos que no hay una resolución melódica hacía la 5ª del acorde, vemos que sique sobre la 3ª del acorde, que nos presupone más tensión, ya que está a solo medio tono del tono del acorde del siguiente compás (F# - F), generando así una sensación de sensible en el tutti, para el paso al coro.

En la sección del coro encontramos dos partes evidentes, una tética y otra marcada por la síncopa y la anacrusa. Ambas partes tienen como nota tope un G3, que es la nota más alta de todo el tema. Como intervalos característicos, encontramos una 5ª justa descendente y una 6ª menor descendente. En este fragmento podemos notar como hay unos acentos en las palabras: no, vil y metal, que le da más fuerza a la frase “No necesito su aprobación, ni el vil metal con que me tientan” y a la vez destaca la síncopa.

76

Figura 15. “No Necesito”. Compases 34 a 37

Para la parte del interludio, encontramos la misma forma armónica, con una pequeña variación del tema principal expuesto en la introducción de la canción.

De acuerdo con todo lo que se ha dicho y analizando las progresiones armónicas de este tema, podemos concluir que, por ejemplo, en la parte del coro que tiene una cadencia perfecta, se parece mucho a los temas típicos del rock en español de los años 90 como el tema “auto rojo” de Vilma Palma, no solo la progresión armónica, también en el ritmo con el que se ejecuta esta progresión en la guitarra electroacústica que tiene el papel de guitarra acompañante (Figura 16). Este mismo ritmo también podemos encontrarlo en algunas canciones de Shakira como en “inevitable”.

Figura 16

Este tema tiene varias similitudes con los “hits” de la época; las progresiones armónicas, el ritmo acompañante en el coro y además el uso del lenguaje; que esta vez presenta metáforas como “un medidor que va marcando grados de satisfacción” o “que me censuren tiene su bemol”. Este no es el lenguaje explícito y de choque que siempre encontramos en aterciopelados, excepto en las secciones en las que dijimos anteriormente que hay una dominante de la dominante donde dice “creo que la cosa no es color de rosa” como los dichos populares y las jergas que si son habituales en atercios y “todo me huele a que se pudrió” una forma de hablar más escueta que también nos es familiar.

Todo lo anterior me lleva a concluir que esta canción está pensada como una especie de caballo de Troya; hace uso de la armonía que está de moda, con el ritmo acompañante que está de moda, y de alguna forma el lenguaje del comienzo y el vídeo del tema, nos llevan a percibir esta canción como uno de esos “hits”, pero hay un momento que tanto el mensaje como la música dicen otra cosa, tiene un mensaje divergente, algo que se sale de lo convencional por un momento corto y luego se vuelve a camuflar. Es posible que hagan uso de algunos chicles para llevar escondido un mensaje de inconformismo y precisamente en estos cuatro fragmentos que están acompañados de la dominante de la dominante dice:

77

“creo que la cosa no es color de rosa”, “todo me huele a que se pudrió”, “leo entre líneas que nada va a estar mejor”, “todo me huele a que se pudrió”. Puede ser que la canción misma sea un mensaje entre líneas.

Adicionalmente decir -no necesito- y decir “no” en esta sociedad para una mujer ya es una revolución, al igual que la frase –que me censuren tiene su bemol, pero mi metro va por dentro-, quiere decir que no pueden cambiar lo de adentro, o la frase –porque tengo mi propia versión- podría denominarse como un primer acercamiento a las ideas del feminismo de la diferencia, construirse desde adentro, tener su propia opinión, sus propias ideas como un individuo independiente.

77

6.3 Análisis de texto

Letra Análisis

En este texto entiendo que Andrea se refiere a la independencia de la mujer. Una mujer que no necesita que la aprueben porque ella sola puede identificar lo que necesita y lo que le causa satisfacción. Creo que podría ser un poco un llamado a desligarse de los estereotipos y de lo que se No necesito su aprobación espera socialmente de ser mujer y arriesgarse a tomar lo que uno necesita y desligarse de lo que no. Y Tengo por dentro, un medidor en realidad es revolucionario atreverse a decir NO en esta sociedad, a decir no vivo de la opinión de Que va marcando grados de nadie. satisfacción Esta corriente vincula a Andrea con el Neo feminismo, y un poco con el feminismo de la diferencia, al no tratar de igualar al modelo de la sociedad que es el hombre, sino construir algo desde lo femenino, construir algo propio.

En esta sección habla abiertamente de la censura, que no dejan que exprese lo que verdaderamente siente y eso tiene su lado malo: la parte en la que nos silencian y todos fingimos que no pasa nada, No necesito su aprobación pero hay un pensamiento en el interior, hay algo crítico, hay algo que no pueden censurar porque está Que me censuren tiene su bemol dentro. Nuevamente un llamado a una construcción de lo femenino desde el interior. Se puede incluir Pero mi metro va por dentro aquí la idea de que, aunque censuren su pensamiento, así sea “entre líneas”, esta canción tiene un mensaje de inconformidad y revolución.

78

Andrea Echeverri en varias entrevistas ha dicho que considera que es una persona muy crítica pero también que es un poco triste, que a veces puede ser depresiva o pesimista. Y creo que en esta letra podemos verlo un poco, es la insatisfacción de sentir que la sociedad está mal; que hay actos que no se Porque tengo mi propia versión denuncian y que por el contrario se censuran, se tapan o se normalizan, como, por ejemplo, la violencia Creo que la cosa no es color de rosa contra la mujer, la sexualización del comercio y la publicidad, los estereotipos de mujer que venden los Y mientras vibran mis cuerdas medios de comunicación, el acoso laboral a la mujer, etc. Todo esto hace que la sociedad esté mal, que Todo me huele a que se pudrió de la sensación de que está dañada y podrida. Adicionalmente, es en estas dos frases de rojo donde cambia la armonía y donde cambia el tono y el lenguaje con el que se habla en esta canción, puede ser que ese sea el mensaje principal de la canción: algo está mal y no somos del todo consientes de eso.

En esta sección considero que hay un par de cosas típicas de la sociedad, especialmente desde el punto de vista de las mujeres; el vil metal con que me tientan, puede ser la tradición cultural de que a la mujer la mantiene el marido o cuando es menor el papá. Simone de Beauvoir dice en su libro “el segundo sexo” que de alguna manera es cómodo, ser mantenida por un hombre y hay que salir de esa zona de confort (así no sea tan confortable en medio de todo) y rechazar esa tentación de ser mantenida, o hoy en día de ser comprada o seducida por el dinero. No necesito su aprobación Ni el vil metal con que me tientan Es común que la mujer debe mantener feliz a su esposo o a su pareja, decirle lo que quiere oír, no Tampoco busco su comprensión contradecirlo y en palabras de Andrea “endulzarles la oreja”. Es revolucionario renunciar a estas ideas Y endulzarles la oreja que nos han mantenido subordinadas a causa del dinero, del amor, de la comodidad, entre otros.

De cierta manera, a través de la historia, el feminismo ha luchado para que la sociedad, es decir, el hombre, le crea; le crea que las mujeres tenemos las mismas capacidades intelectuales, que no somos inferiores, que tenemos derecho a tomar decisiones acerca de nuestro propio cuerpo, etc. Pero esta nueva corriente no busca “su comprensión” es un espacio que la mujer debe tomarse para construirse a sí misma.

79

En esta parte creo que la autora concreta su mensaje crítico de que hay algo que no funciona y que no va a mejorar. Tal vez, la figura de la burbuja y la casa en el aire es de una persona que no sufre directamente los perjuicios del sistema, pero que de todas maneras los detecta y le duelen. Aislada en una burbuja

Veo entre líneas que nada va estar Andrea Echeverri es una artista que ha contado siempre que le generan mucho dolor e insatisfacción mejor las cosas que pasan en nuestro país con las mujeres; la violencia doméstica, el abuso sexual, el maltrato Y desde mi casa en el aire psicológico, la desigualdad salarial y laboral, la discriminación, etc. Todo me huele a que se pudrió

Esta manera de denunciar que hay algo que no funciona en la sociedad también es una invitación, a que haya más mujeres que no necesiten la aprobación de nadie para tomar las riendas de su vida.

79

7. FLORENCE. ANÁLISIS

Florence es el primer sencillo del álbum Ruiseñora del año 2012, “está dedicado a la psicóloga, activista y feminista francesa Florence Thomas y se inspira en la obra Conversaciones con violetas. En este tema Andrea pone a flor de piel su posición frente al machismo y su amor al feminismo. Además cuenta con la colaboración de diversas artistas unidas en un solo sentir, el video fue dirigido por Claudia Parra y Carolina González”

7.1 Transcripción y estructura

A E

Desde chiquitas nos meten en la película

B7 E del romance y del príncipe azul

A E cenicienta, blanca nieves y la bella durmiente

B7 E son mentirosas ellas mienten

D A Con un beso no nos salvan,

B E no nos despiertan, no nos muestran la luz

D A porque los hombres no son

B E el propósito de nuestra existencia

80

C G D A B Hay que dejar de vivir, vestir, pensar y actuar

E para a los hombres gustar

C G D A B el respeto a la mujer entre todas hay que imaginar,

E

construir e instalar

Intermedio

E G A C D E

Primero enamórate, pero de ti misma

Construye un mundo propio deja de ser el reflejo del otro busca tu misión entre mujeres hagamos conexión, estudia y trabaja, lee a Florence y no uses faja alimenta tu mente se independiente económicamente construye un mudo propio de todas tus fuerzas has acopio mírate a ti misma a través de un nuevo prisma defiende lo tuyo, a cada uno lo suyo a cada uno lo suyo

81

el hombre y la mujer, ninguno es más que el otro yo doy fe la única manera, es igual a igual es el ying y el yan.

81

82

83

84

8 compases 10 compases 10 compases 10 compases 4 compases 36 4 compases 36 compases compases introducción Parte 1 Parte 2 Parte 3 Intermedio Pregones 1 Intermedio Pregones eco

E G A – C D E A E B7 E D A B E C G D A B E E G A – C D E E G A – C D E E G A – C D E E G A – C D E A E B7 E D A B E

7.2 Descripción de elementos musicales

“Florece” (Andrea Echeverri)

Esta es una canción con una estructura un tanto inusual, con números de compases y repeticiones irregulares, determinados, por sobre todas las cosas, por la letra; da la impresión de haber sido escrita primero como texto, y de luego haber sido creada una melodía a su acomodo. Tenemos entonces la estructura general que vimos en el cuadro anterior y la tonalidad: E

Armónicamente encontramos tres partes: la de la Parte 1 (A E B7 E) que es completamente tonal y usa una progresión común con los grados I IV y V7. Luego tenemos la Parte 2, en donde se usa un intercambio modal, proveniente del mixolidio (con la b7), empleando el acorde bVII para generar sensación de cambio y de un paso adelante dentro del verso, casi que preparando la siguiente sección, a manera de pre-coro (a pesar de que no exista un coro como tal en esta canción). Por último, tenemos la progresión de la Intro, Parte 3 y el resto de canción a partir de ese punto, en la cual se siguen usando intercambios modales, provenientes del modo menor, una progresión común dentro del género rock, dando especial énfasis al bIII y al bVII, recursos ampliamente usados en todo tipo de canciones de este género y de su inmediato predecesor, el blues.

Melódicamente, como se ha mencionado anteriormente, encontramos una gran relación del texto con las melodías, comenzando desde la Parte 1, en la que se destacan los intervalos de octava justa para comenzar cada frase, seguidos de melodías casi estáticas sobre una sola nota, adornadas por grados conjuntos sin ir muy lejos de su eje central, generando una sensación de reposo y de introducción a la temática del texto, que comienza contextualizando dulcemente sobre los cuentos y convenciones sociales que se nos inculcan desde pequeños, de hecho parece que estuviera leyendo un cuento a un niño antes de dormir, es muy hablado.

Este patrón se rompe para pasar a la Parte 2, comenzando con un intervalo aún más amplio, primero de novena mayor, y en la segunda frase de onceava justa, para dar énfasis al cambio de sección, crear más tensión, y a la vez dar importancia al texto, en el que comienza a evidenciar un mensaje; el objetivo de la vida de las mujeres no es conseguir un hombre, no necesitamos ser rescatadas, porque podemos responder por nosotras mismas.

85

De ahí en adelante, en la Parte 3, comienza la enumeración de los pasos a seguir para dejar a un lado estos preconceptos y salir del “patriarcado”, y de la misma manera lo hace la melodía, basándose siempre en los grados 3 y 5 de la tonalidad, y variando su desenlace, acorde con la letra. Cabe destacar de no son pocas las veces que el ritmo del texto suena un poco forzado, lo cual afianza la teoría de que fue primero el texto que la música, queriendo conservar la letra de la forma original, acomodando siempre la melodía en función de lo que se está diciendo, más allá de la métrica literaria, rima o ritmo. También se comienzan a utilizar, simultáneamente con la armonía, melodías con el grado 7b.

La melodía tiene un sutil carácter responsorial, comenzando con una frase en registro medio, que luego es contestada por otra en registro agudo, para mayor énfasis de la parte esencial de cada afirmación que se hace.

86

Melodía registro medio Respuesta ------

Melodía registro medio Respuesta ------

En la parte final de la canción, cuando ya se repite varias veces el enunciado sobre la igualdad de hombre y mujer, y del equilibrio del ying y el yang, también se comienza a dar mayor uso al grado b3 en la melodía, siguiendo la pauta que la armonía impone durante toda la sección. Podría deducirse que en esta última sección, consecuente con la idea de la igualdad, también se mantiene un contorno melódico más estable, sin grandes contrastes ni saltos, sino manteniendo todo en una misma sensación, en equilibrio.

El carácter general de la canción es típico de las canciones folk y protesta de los años 60’s y 70’s en Estados Unidos (y más tarde en Latinoamérica), son sonoridades acústicas, guitarras folk, progresiones del blues, y con prelación total por la letra por encima de la música, privilegiando el mensaje más allá de la música. Las melodías son solamente medios más amigables para divulgar el mensaje que se quiere comunicar, pero de ninguna manera se busca crear un éxito comercial o una canción pegajosa con coros repetitivos: lo importante en este caso es transmitir y desmitificar paradigmas que se han venido creando en nuestra cultura. Una canción protesta con un tinte pop, digno del contexto en el que fue creada, y de las raíces que ostenta su autora. Además de las melodías que son coherentes con las ideas de igualdad, encontramos que este estilo folk del que hablamos, nos recuerda una especie de ambiente texano que puede ser una sonoridad que

87

evoca un imaginario primeramente masculino por sus características de rudeza, empoderamiento, independencia y decisión. Puede ser que se quiera adicionar estas características a lo femenino en esta canción, puesto que además en el video aparece Andrea vestida de paño y corbata como comúnmente se visten los hombres, y está dando una especie de clase acerca de lo que considera que las mujeres debemos cambiar. Adicionalmente, tal como la misma letra tiene un estilo más “militante” así mismo es el ritmo de la guitarra que evoca una especie de marcha, tanto en la introducción como en el intermedio y en los pregones. De hecho esta canción da una serie de “instrucciones” y hasta algún punto premisas o máximas, no son consejos ni son reflexiones, son unas ideas muy marcadas y claras de lo que se debe hacer.

Ahora bien, en la misma sección en la que Andrea esta vestida con lo que comúnmente asociamos con ropa de hombre (traje y corbata) y además está dando una clase, señalando con una especie de batuta lo que debemos cambiar. Encontramos en la música dos acordes que se salen de la tonalidad y dan la sensación de cambio. Como ha pasado en otras piezas, Andrea cambia en la música lo que cree que debe cambiar en la sociedad. Además, de darle un énfasis al mensaje principal que es: “Hay que dejar de vivir, vestir, pensar y actuar, para a los hombres gustar. El respeto a la mujer entre todas hay que imaginar construir e instalar”. En esta última frase me parece que se hace una referencia directa al feminismo de la diferencia; imaginar y crear a la mujer y sus circunstancias desde sí misma.

En este punto después realizar los diferentes análisis de algunos temas y de hacer el cuadro de evolución de Andrea y Aterciopelados, he notado que el proceso fue una rebeldía juvenil muy punkera, luego una etapa más reflexiva y cercana a lo hippie, lo natural, lo ambiental. Luego una etapa maternal y familiar y posteriormente una etapa de madurez, pero también de juicios; donde ella tiene claro lo que piensa, lo que quiere y lo que considera correcto. Y es en este punto donde obedece a algunos anti-estereotipos al criticar duramente a las mujeres que usan faja, que se preocupan por su apariencia física o que hacen dance pool, por ejemplo.

88

7.3 Análisis de texto

Letra Análisis

Desde chiquitas nos meten en la película del Desde la infancia somos testigos del sistema patriarcal en los diferentes medios de comunicación y en los romance productos cinematográficos, musicales, lingüísticos, etc. ¿Cuántas películas hay de mujeres o “princesas” y del príncipe azul que esperan al hombre de su vida? ¿Cuántas telenovelas en las que el hombre adinerado rescata a alguna mujer en apuros? O mejor que esperan a un hombre para que su vida tenga sentido. Realmente desde pequeñas adoptamos la idea del matrimonio, del amor romántico, del príncipe azul, del felices para siempre, que además generalmente son expectativas falsas o poco realistas a la hora de enfrentarse a la vida tal y como es. En mi opinión no se trata de satanizar nada, sino de generar una gama más amplia de posibilidades al crear las expectativas y sueños en las niñas que son las futuras mujeres. ¿Por qué desde pequeñas no familiarizarnos con mujeres capaces de triunfar por sí mismas, profesionales, independientes, inteligentes, seguras de sí mismas? Mujeres que conocen y aceptan su cuerpo, y que tienen una variedad de metas, no solo conocer a un hombre y casarse.

Cenicienta, blanca nieves y la bella durmiente Las princesas de Disney son un imaginario específico que muestra de manera explícita el funcionamiento son mentirosas ellas mienten, con un beso no del sistema patriarcal, Cenicienta solo hace oficios domésticos, no estudia, no trabaja, pero canta. Esta nos salvan, no nos despiertan, no nos bajo el yugo de su madrastra y sus hermanastras debido a que el patriarca de su vida (su padre) la dejo muestran la luz sin protección, la única salida que tiene a esta situación es ser rescatada por otro hombre; el príncipe azul.

Blanca nieves es una mujer que huye de su madrastra porque está la quiere matar por ser más hermosa, (el único rasgo por el cual sobresale una mujer: la belleza) y encuentra refugio con un grupo de hombres, los 7 enanitos y finalmente la salvación con el príncipe azul.

La bella durmiente fue víctima de un hechizo, está profundamente dormida y solo despierta con un beso de amor del príncipe. porque los hombres no son el propósito de Esta sección propone el cambio de paradigma y la reestructuración de los roles de género, un cambio nuestra existencia dramático, puesto que es dejar de esperar a un hombre para ser “salvada” o para que la vida tenga

89

hay que dejar de vivir, pensar y actuar para a sentido, como hemos visto se inculca en los cuentos de hadas, en las películas, o en la casa con frases los hombres gustar como “aprenda a cocinar para que sea una buena esposa”, si no sabe hacer eso ¿Cómo va a hacer cuando se case? Etc. el respeto a la mujer entre todas hay que En esta sección, es de gran importancia la palabra “imaginar”, puesto que propone un cambio desde el imaginar, construir e instalar interior, desde las ideas del feminismo de la diferencia; que propone que la mujer se autodescubra y así primero enamórate, pero de ti misma se autocontruya sin tener como parámetro al hombre y sus ideas y rasgos. Que pueda ser un individuo construye un mundo propio con sus características y capacidades naturales particulares, que se adjudica un lugar en el mundo y su deja de ser el reflejo del otro manera de relacionarse con el mismo en sus propios términos. busca tu misión De igual manera que “construye un mundo propio” obedece a la misma vertiente del feminismo y sugiere la deconstrucción y/o la reconstrucción del lenguaje, de los imaginarios sexuales, de género y los roles. Y empezar a vivenciar cambios que se han dado en el marco legal pero que no se llevan a cabo en la práctica y en la cotidianidad. entre mujeres hagamos conexión, Esta me parece una propuesta importante y es la unión de las mujeres, ponernos de acuerdo para realizar todas este cambio de paradigma, pero más allá de eso, llevarlo a cabo. estudia y trabaja, lee a Florence y no uses Aquí Andrea hace una referencia directa a Florence Thomas, (psicóloga con Magíster en Psicología Social faja de la Universidad de París. Desde 1967 se encuentra vinculada a la Universidad Nacional de Colombia alimenta tu mente como profesora titular y emérita del Departamento de Psicología y desde 1985 es coordinadora del se independiente económicamente Grupo Mujer y Sociedad) y la lectura de sus textos. construye un mudo propio de todas tus fuerzas has acopio Los aspectos siguientes que propone son muy claros, obtener la independencia económica y alimentar la mente, tener una profesión, etc. En este punto, es donde siento que hay unos anti-estereotípos como el hecho de juzgar a quienes usen faja o quienes hagan dance pool (como lo menciona en entrevistas y en su tema “métetelo”) mírate a ti misma a través de un nuevo Esta sección se relaciona nuevamente con la teoría del feminismo de la diferencia, donde se propone que prisma las mujeres veamos todo desde un nuevo ángulo, desde una nueva lógica donde la mujer está en una defiende lo tuyo, a cada uno lo suyo búsqueda y una construcción constante de su ser como individuo, fuera de las normas y lógicas del a cada uno lo suyo patriarcado. En esta teoría también se propone que se entienda la diferencia entre hombres y mujeres,

90

para que la mujer deje de ser algo que se define con relación al hombre y por ende cada uno tenga su espacio de autorrealización “a cada uno lo suyo” el hombre y la mujer, ninguno es mejor que el En esta sección podemos recordar que el feminismo de la igualdad no ha querido caer en una inversión otro yo doy fe de los valores duales como positivo/negativo que se relacionan con hombre/mujer, buscando darle un la única manera, es igual a igual es el ying y el valor positivo a lo femenino pero adjudicándole un valor negativo o de inferioridad al hombre. Nadie es yang mejor que nadie, la única manera es como el ying y el yang, el equilibrio, la igualdad de condiciones.

91

CONCLUSIONES

“No se nace mujer, se llega a serlo”

Simone de Beauvoir

Esta monografía me llevó a ampliar temas que verdaderamente me interesaban y no había tenido la oportunidad de conocer a fondo: el feminismo y sus corrientes, sus principales exponentes, su historia, sus debates internos, sus logros y sus fracasos como movimiento. Realmente este es un tema sobre el que todo el mundo opina pero muy pocos se toman el tiempo de indagar y saber realmente de qué están hablando. Es un tema satanizado y ridiculizado por la sociedad, lo que demuestra que tal vez estas son las formas del sistema patriarcal de responder ante un ataque o una reflexión que pone en peligro sus paradigmas. Y no es una respuesta institucionalizada como en el comienzo del movimiento, donde el gobierno castigaba directamente a las incitadoras y revoltosas feministas. Siento que, hoy en día, el movimiento encuentra su oposición en hombres y mujeres quienes, como la mayoría de nosotros, tienen profundamente arraigadas las ideas del sistema heteronormativo y patriarcal, tienen miedo y, por ende, hacen resistencia al cambio por medio de sátiras, burlas, o argumentando que son exageradas las peticiones del feminismo, como que las mujeres exijan el derecho a decidir qué hacer con su propio cuerpo. Estos debates se llevan a cabo desde hace siglos en el mundo pero están teniendo resultados hasta ahora en nuestro país, como el caso del derecho al aborto.

¿Qué es ser mujer? Es una pregunta que me tomó por sorpresa a la mitad de este trabajo. Uno no se hace estos cuestionamientos a menudo, puesto que cree que tienen respuestas obvias. Mujer es una palabra que se utiliza todos los días y que se lleva escrita en la frente desde el nacimiento. ¿Sexo?: Femenino, llena uno en formatos desde que tiene memoria, parecen datos obvios, son clasificaciones normalizadas en nuestra sociedad. Y cuando tuve que hacerme esta pregunta verdaderamente quedé en blanco y aún tengo mis dudas al respecto. ¿Dónde se encuentran las definiciones de mujer? Si hasta el día internacional de la mujer trabajadora lo que dicen las tarjetas de felicitación son cosas abstractas como “mujer es color, mañana, aroma, juventud y belleza” o

92

“mujer es la flor más bella”. Entonces comencé a preguntarme, si una mujer es fea ¿no es mujer?, si una mujer no es joven, ¿no es mujer? si una mujer no tiene útero, ¿no es mujer? Y, por suerte, existe Simone de Beauvoir, quien recorrió el mismo camino al indagar qué significaba ser mujer, nos dejó un mapa (uno de tantos) donde, de acuerdo a sus conclusiones, para la tradición social ser mujer es ser lo otro y no lo uno, es ser lo que se define con relación al hombre, es ser lo que los roles de género dicen que uno debe ser y hacer, es ser lo que se espera que uno sea. Y aquí es donde encontré otra revelación en el transcurso de este trabajo, después de 68 años de escrito El Segundo Sexo todo sigue siendo tan vigente; los debates, las luchas, los paradigmas, los cuestionamientos. De acuerdo con esto, el feminismo está, sino al comienzo, a la mitad de su historia y de su objetivo.

Frente a este cuestionamiento de qué es ser mujer también me sirvió mucho conocer la historia del feminismo y las corrientes de la igualdad y la diferencia. Aunque a algunas expositoras de estas corrientes les podría parecer sacrilegio, yo opino que, en gran medida, estas dos ideologías pueden complementarse, es decir, uno puede tomar premisas sumamente importantes tanto de un lado como del otro. Por ejemplo, siempre me ha parecido que el feminismo de la igualdad ha vivido una búsqueda, pero además una lucha, al tratar de que la mujer sea reconocida como un ser humano con las mismas capacidades intelectuales y los mismos derechos. Pero el feminismo de la diferencia, más reciente y con otro enfoque, entendió que la búsqueda no solo debe ser afuera por la igualdad en derechos y posibilidades con los hombres, sino también debe ser una búsqueda interna, una construcción de lo que es ser mujer realmente, ya que a lo largo de la historia occidental no hemos tenido ese espacio de auto- descubrimiento y auto-aceptación. La corriente de la diferencia propone un lenguaje pensado desde otro ángulo, uno que sea realmente femenino, otros espacios para pensarse y crearse desde nuevos conceptos de lo femenino, el reconocimiento de la mujer como madre, la aceptación del cuerpo humano con sus particularidades, etc. En la sociedad actual creo que es importante pensar en las dos cosas: tenemos los mismo derechos y posibilidades y es importante continuar con esa reivindicación de la mujer (que pareciera cosa del pasado, pero no lo es), pero también es importarte buscarse y encontrarse desde dentro, encontrar las particularidades de la mujer y su verdadero y único aporte en la construcción de la sociedad.

Este trabajo también me deja una invitación, y espero que a quienes lo lean les pase igual, a expresar sus búsquedas y sus luchas, a hacer arte con eso que verdaderamente genera pasión y compromiso en uno. Hacer música acerca de la resistencia femenina, inspirándose en ese sentir o en esas insatisfacciones con la sociedad que solo una mujer puede entender, no es una tarea fácil, empezando porque, de entrada, no se presta para ser un producto comercial. Pero artistas y cantantes como Andrea Echeverri o la española Bebe lo han logrado con éxito, haciendo música con contenido y con una consigna que le ha llegado a miles de mujeres en el mundo.

Considero que este trabajo también sirve a manera de diagnóstico, frente al arte y específicamente la música, frente a la situación actual de la mujer en nuestra sociedad y frente a la relación de estos dos elementos y los productos que se generan de esta interacción. Como en los años cincuenta Simone de Beauvoir nos habló de lo que ella descubrió que implicaba ser mujer en la sociedad en la historia y en su

93

tiempo. O como en los sesenta Betty Friedan nos contó acerca del malestar que no tenía nombre, así mismo, es necesario que reflexionemos y nos preguntemos acerca del estado del papel de la mujer en nuestro tiempo, nos documentemos y generemos productos y contenidos a partir de ello.

Adicionalmente, creo que este es un pequeño aporte al debate que existe frente a la relación que hay entre la música y el texto que le acompaña y también frente al cuestionamiento de si hay un mensaje autónomo en la música por sí misma. Honestamente yo siempre he sido un poco escéptica al respecto. He considerado que no siempre, todas las composiciones son tan pensadas y premeditadas punto por punto. Pero mediante este trabajo, he descubierto que hay cosas que son calculadas y ejecutadas con mucha coherencia, pero también, hay una relación entre el texto y la música que se da de manera intuitiva; si la letra y la historia de la canción quiere expresar rudeza, uno intuitivamente va a buscar lo que sonoramente lo acerca a estos referentes dentro de su experiencia personal y eso de alguna manera da cuenta de los imaginarios sonoros de la sociedad.

Por otro lado, una de las dificultades que encontré es que no hay mucha información respecto a la resistencia femenina en la música, además de un par de artículos, lo que hace que sea interesante por no ser un tema trillado, pero a la vez no hay variedad de información para poder nutrir más el tema, o diversidad de opiniones y conclusiones para poder tomar partido y bases de alguna de ellas. Otra dificultad que encontré, esta vez a nivel de la escritura, fue que siempre sentía la necesidad de estar mejor documentada y, a medida que leía más textos, estos autores me remitían a unos nuevos y, por ende, dedique demasiado tiempo a la lectura y poco a la escritura, lo que hizo que el proceso y el resultado no fuera completamente lo que esperaba.

Otra de las dificultades que encontré fue frente al manejo del tiempo de manera autónoma. Es diferente ir a una clase a determinada hora, que organizar un tiempo en casa para llevar a cabo un trabajo que se planea, se organiza y se ejecuta de manera autónoma. Uno suele caer en la postergación y la acumulación del trabajo. Adicionalmente, finalizando la carrera, siempre aparecen nuevas oportunidades laborales, imprevistos y obligaciones personales que hacen que este tiempo autónomo sea aún más difícil de organizar.

Mediante la realización de documento también surgieron varias expectativas frente a la continuación del mismo. Debido a la gran cantidad de bibliografía y videografía que fui encontrando en el proceso, me di cuenta que muchas cosas se quedaron por fuera y otras en el tintero, entonces, toda esa información puede ser incluida en la continuación del texto en una posible tesis de maestría, donde pueda ampliar todos esos temas que quedaron en espera o incluir todas esas otras lecturas que no encontraron lugar en este primer escrito.

Después de terminar esta monografía y este proceso de formación académica me doy cuenta de que cambié mucho en el proceso, aprendí mucho de la música y de la vida y me he venido dando cuenta que este es solo el comienzo de muchas otras cosas, que realmente falta mucho por aprender y por hacer.

94

Por medio de este trabajo pretendo abrir primeramente la reflexión frente a la forma en la que producimos y consumimos música, y como podemos llenarla de contenido y de mensajes que pueden llegar a los demás a través de nuestros productos artísticos. En ese orden de ideas, de este trabajo pueden surgir reflexiones similares de cómo se manifiesta la resistencia de las mujeres en otros tipos de música, otros géneros, u otras ramas del arte como las artes escénicas o artes danzarías, y analizar cómo estos productos artísticos son nuestro aporte y como transforman nuestra sociedad y/o la reconstruyen cambiando las dinámicas y los significados, hasta llegar al fin de los antiguos paradigmas.

95

BIBLIOGRAFÍA

De Beauvoir, Simone. 1949. El segundo sexo. Disponible en: http://users.dsic.upv.es/~pperis/El%20segundo%20sexo.pdf

Cortes, Gloria. 2013. “Estéticas de resistencia : Las artistas chilenas y la vanguardia femenina (1900-1936)”. Revista Artelogie, edición Nº 5. Consultado el 25 de abril de 2017, tomado de: http://cral.in2p3.fr/artelogie/IMG/article_PDF/article_a261.pdf

Curiel, Ochy. 2014. “Género, raza, sexualidad debates contemporáneos”. Consultado el 2 de febrero de 2017, tomado de http://www.urosario.edu.co/urosario_files/1f/1f1d1951-0f7e-43ff-819f-dd05e5fed03c.pdf

Friedan, Betty. 1963. La mística de la feminidad. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/316548523/LA- MISTICA-DE-LA-FEMINIDAD-pdf

Lamas, Marta. 1986. “La antropología feminista y la categoría género”. Revista Nueva antropología. Volumen VIII. No. 30. México. Consultado el 20 de febrero de 2017, tomado de: http://www.redalyc.org/pdf/159/15903009.pdf

Millet, Kate. 1970. Politica Sexual. Disponible en: https://revistaemancipa.org/wp- content/uploads/2017/09/Kate-Millett-Politica-sexual.pdf

Pineda, Esther. 2011. “Alika, Expresión de resistencia femenina en América Latina”. Caracas. Consultado el: 16 de Marzo de 2015, tomado de: http://estherpinedag.com/2011/04/20/alika-expresion-de-resistencia- femenina-en-america-latina/

Stoehrel, Verónica. 2001. “Poder patriarcal y resistencia femenina”. Revista Razón y Palabra, edición Nº 20. Consultado el 20 de marzo de 2015, tomado de: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n20/20_vstoehrel.html

Vargas, Daniel. 2013. La denominación social del compositor. Bogotá: Inédito, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Vargas, Lina. 2014. Tatuaje, música-mujer-resistencia. Bogotá: Inédito, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Viñuela, Laura. 2003. “La construcción de las identidades de género en la música popular”. Revista Dossiers feministes, edición Nº 7. Consultado el 20 de Abril de 2015, tomado de: http://www.e- revistes.uji.es/index.php/dossiers/article/view/726/626

96