Redalyc.Antropología Física En Grupos Humanos De

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Redalyc.Antropología Física En Grupos Humanos De Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Zaid Lagunas, Sergio López Alonso Antropología física en grupos humanos de filiación otopame Ciencia Ergo Sum, vol. 11, núm. 1, marzo-junio, 2004, pp. 47-58, Universidad Autónoma del Estado de México México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10411105 Ciencia Ergo Sum, ISSN (Versión impresa): 1405-0269 [email protected] Universidad Autónoma del Estado de México México ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto C IENCIASC IENCIAS HUMANAS HUMANAS Y DE LA Y CDEONDUCTA LA CONDUCTA Antropología física en grupos humanos de filiación otopame Zaid Lagunas Rodríguez* y Sergio López Alonso** Recepción: marzo 19 de 2003 Aceptación: diciembre 4 de 2003 * Centro del Instituto Nacional de Antropología Resumen. Se presenta una revisión Physical anthropology in otopame human e Historia (INAH) en Puebla. bibliográfica de estudios de antropología física groups Correo electrónico: [email protected] y temas afines a esta disciplina, realizados en Abstract. This is a physical anthropology ** Escuela Nacional de Antropología e Historia. Correo electrónico: [email protected] grupos humanos pertenecientes al tronco bibliographic revision of themes related to lingüístico otopame. A partir de la human groups of the otopames linguistic información arqueológica y antropofísica branch. From the available archeological and disponible, se muestran y analizan las distintas anthropological information, it describes and formas de disponer de los muertos en la analyzes the different kinds of treatment of época prehispánica entre estos grupos, tanto the dead in otopames groups in the de aquellas defunciones ocasionadas por actos prehispanic period, both in the cases caused de sacrificio humano como los fallecidos por by human sacrificed and of those by other otras causas. Se hace un recuento de la causes of death. It contains osteological información osteológica, se describen los information and descriptions of physical and rasgos físicos y de orden cultural detectables cultural traits in skeletal remains. Concerning en los restos esqueléticos de los otopames. Por to the living population, it summarizes and lo que toca a la población contemporánea, se analyzes anthropometric and genetic studies resumen y examinan estudios antropométricos in some communities with adults, young y genéticos realizados en algunas people and children. comunidades, tanto en individuos adultos Key words: otomi, mazahua, matlatzinca, como en jóvenes y niños. pame, ocuilteco, chichimeco, anthropometry, Palabras clave: otomí, mazahua, genetic, burials, human sacrifices. matlatzinca, pame, ocuilteco, chichimeco, antropometría, genética, entierros humanos, sacrificios humanos. Introducción investigaciones bioantropológicas llevadas a cabo en los gru- pos humanos aquí implicados. Los objetivos generales que nos propusimos alcanzar al ini- Por razones metodológicas, una parte de nuestro trabajo cio de este trabajo fueron: 1) efectuar una amplia revisión se refiere a estudios hechos en población prehispánica y bibliográfica sobre investigaciones de antropología física otra a población contemporánea. La primera toca aspectos referida a grupos humanos de filiación otopame, 2) identi- tales como la funeraria, analizada a partir de enterramientos ficar las posibles líneas de investigación hasta ahora puestas humanos, rasgos físicos y diversas prácticas culturales, me- en marcha en esos grupos y 3) destacar los aportes de las diante el estudio de material osteológico. La segunda revisa CIENCIACIENCIA ergoergo sum,sum, Vol.Vol. 11-1,11-1, marzo-juniomarzo-junio 20042004. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México. Pp. 47-58. 47 C IENCIAS HUMANAS Y DE LA CONDUCTA Cuadro 1. Sitios arqueológicos en los cuales se han explorado enterramientos gía física o de temas afines, realizados en hablantes, o que humanos pertenecientes a población prehispánica de filiación o probable se supone lo fueron, de las siguientes lenguas indígenas: a) filiación otopame. pame del norte (San Luis Potosí), b) pame del sur (sierra de Grupo Sitio arqueológico Querétaro e Hidalgo), c) chichimeco jonaz (San Luis de la Matlatzinca Calixtlahuaca, Méx. (Gini, 1934) Teotenango, Méx. (Lagunas et al., 1975a y b) Paz, Guanajuato), d) otomí (Hidalgo; en el pueblo de Los San Miguel Ixtapan, Méx. (Rodríguez, 1996) Alzati, Zitácuaro, Michoacán; Querétaro; Estado de Méxi- Otomí Huamango, Méx. (Lagunas, 1984) co; Distrito Federal; parte de los estados de Puebla y Pame (?) Río Verde, Villa de Arriaga y Guadalcázar, S.L.P. Veracruz; y en el poblado de Ixtenco, Tlaxcala), e) mazahua (Lesege, 1996; Serrano y Ramos, 1984) (Estado de México y parte de Michoacán), f) Matlatzinca y Electra, Villa de Reyes, S.L.P. (Jiménez, 1986) ocuilteca (Estado de México) (Lagunas et al., 1982 y 1986b; Chichimecas (?) Culiacán, Sin. (Jaén et al. 1976); La Quemada, Muntzel, 1988:109). Zac. (García Payón, 1941); La Torrecilla, Tamps. En este punto es pertinente poner énfasis en que la for- (Romano, 1977) mación de grupos lingüísticos no siempre corresponde a trabajos somatológicos realizados en grupos contemporá- la de grupos biológicos, no obstante que en la neos de filiación otopame. estructuración de estos últimos, la comunicación verbal juega un papel importante. Estos aspectos son cruciales 1. Generalidades cuando se buscan conocer posibles filiaciones biológicas entre poblaciones humanas. Si se indagan cuestiones simi- El estudio y conocimiento bioantropológico de poblaciones lares en los grupos ya desaparecidos, de los cuales se des- humanas antiguas enfrenta distintas limitantes metodológicas. conoce la lengua que hablaban, los problemas se compli- En nuestro caso, una de ellas se refiere a la incierta correla- can aún más. ción entre filiación lingüística y filiación biológica. Para material óseo, la carencia de elementos que aseguren la fi- 2. Acerca de la población prehispánica liación etnolingüística otopame es evidente, pues los recur- sos metodológicos utilizados para la diferenciación de los Los datos osteológicos disponibles para el estudio de la po- grupos prehispánicos mesoamericanos entre sí han sido blación prehispánica, provienen principalmente de materia- eminentemente arqueológicos, como son los estilos cerámicos les de los sitios arqueológicos de Calixtlahuaca, Teotenango y arquitectónicos, en los cuales se imbrican periodos cultu- y Huamango, todos del Estado de México. En varios sitios rales y grupos humanos; así como el uso de denominacio- del estado de San Luis Potosí, se reporta material osteológico nes de orden etnolingüístico para designar grupos humanos probablemente de pames y en los estados de Sinaloa, ya extintos. Si a lo anterior se agrega la condición de vida Zacatecas y Tamaulipas se cuenta con restos de probables nómada que llevó buen número de otopames, el asunto se grupos chichimecos (cuadro 1). complica aún más. Por lo tanto, las aproximaciones que se realizan a partir del espacio geográfico de donde proceden 2.1. Enterramientos humanos los materiales óseos hacen imprecisa su adscripción a de- De acuerdo con información disponible, pueden diferen- terminada filiación lingüística. Otra limitante se refiere a la ciarse dos grandes grupos de enterramientos humanos: los escasez de materiales óseos y las malas condiciones de con- ordinarios, así llamados por tratarse de restos de individuos servación de los pocos restos disponibles; además, en mu- fallecidos por muerte ‘natural’; y los que derivan de rituales chos casos presentan modificaciones o alteraciones de or- o ceremonias como el sacrificio humano, a los cuales he- den cultural o tafonómico. Los remanentes óseos mos llamado ‘ceremoniales’. Respecto a los primeros, po- prehispánicos, como sabemos, derivan fundamentalmente demos decir que en todas las épocas y los sitios explorados de exploraciones arqueológicas y, en la medida que han sido en áreas geográficas consideradas de ocupación por grupos pocas en las áreas donde habitaron los nómadas otopames, de filiación otopame con influencia mesoamericana, a los no sorprende la carencia de dichos materiales. muertos se les depositaba directamente en la tierra, con los En el caso de las poblaciones contemporáneas, utiliza- miembros flexionados hacia el cuerpo. La posición y la orien- mos la denominación otopame para referirnos a los grupos tación en la cual eran colocados muestran variaciones se- humanos cuya lengua pertenece o perteneció al tronco lin- gún épocas y sitios; así, la posición sedente con dirección al güístico que ha sido designado con este nombre (Manrique, oeste fue práctica común durante el Clásico tardío, princi- 1958); es decir, trataremos sobre los trabajos de antropolo- palmente en Teotenango. 48 LAGUNAS, Z. Y S. LÓPEZ ANTROPLOGÍA FÍSICA EN GRUPOS HUMANOS... C IENCIAS HUMANAS Y DE LA CONDUCTA Para el Posclásico temprano, en Río Verde, San Luis Potosí, se reportan en- Los cráneos hallados en Teotenango muestran deformación intencional tierros en posición sedente, al parecer del tipo tabular erecto en sus variedades fronto-occipital y plano- con orientación noroeste (Serrano y occipital. Esta práctica destacó desde el Clásico hasta el Posclásico; en Ramos 1984). En Teotenango, los en- tierros eran flexionados, pero con posi- tanto que la incrustación dentaria sólo se realizó en el Clásico. ción y orientación
Recommended publications
  • Acambay Page 1 of 18
    Estado de México - Acambay Page 1 of 18 Enciclopedia de los Municipios de México ESTADO DE MÉXICO ACAMBAY NOMENCLATURA Denominación Acambay Toponimia Documentos históricos señalan que al municipio se le denominaba Cambay o Cabaye, cuya traducción del otomí es okha “Dios” y mbaye “Peña”, y significa “Peñascos de Dios”. Glifo No se conservan en códices prehispánicos, ni en documentos de la época de la Colonia el jeroglífico con el que se representaba a Acambay, por tal motivo en el año de 1966, Mario Colín y Jesús Escobedo diseñaron un glifo con los elementos más representativos del lugar: Un cerro; el símbolo o glifo de Dios; una representación del sol; cuatro pedernales, peñascos y el maguey, basándose en la interpretación de Garibay K. HISTORIA Reseña Histórica En el actual territorio del municipio de Acambay habitaron tribus nómadas, de las cuales no se cuenta con un estudio profundo. De lo que se tiene conocimiento es que posteriormente los otomíes poblaron http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/mpios/15001a.htm 11/30/2005 Estado de México - Acambay Page 2 of 18 el territorio y fundaron el centro ceremonial Huamango, el cual estuvo habitado por este pueblo entre los años 850 y 1350 de nuestra era. Huamango, que quiere decir “Lugar donde se labra madera”, fue sin duda el centro ceremonial más importante de la región otomí, y el centro de comercio entre oriente y occidente, es decir, entre Tollan (Tula) y los grupos que habitaban lo que hoy es el estado de Querétaro y el estado de Michoacán. Las mercancías que circulaban por dichos lugares estaban constituidas por: plumas de ave, arcos, flechas, pieles, obsidiana y maíz, y fue una de las llamadas Rutas de la Sal.
    [Show full text]
  • La Antigua Ciudad De Cantona. ¿Ciudad-Estado Con Redes Corporativas Excluyentes?
    La antigua ciudad de Cantona. ¿Ciudad-Estado con redes corporativas excluyentes? Stephen Castillo Bernal Museo Nacional de Antropología, INAH RESUMEN: En este artículo se debate la aplicabilidad de los modelos de ciudad-Estado y de la teoría dual-procesual con el sitio de Cantona, Puebla. Se efectúa una revaloración del Periodo Epiclásico mesoamericano en el Altiplano Central, la inserción de Cantona en esta coyuntura histórica, así como sus referentes arqueológicos característicos. Se propone, tras la aplicación de los modelos mencionados, que la entidad política de Cantona puede explicarse a partir de ambos modelos, esto es, como una ciudad-Estado con diferentes estrategias políticas y económicas encaminadas al fortalecimiento del poder de los otrora dirigentes de la llamada antítesis teotihuacana. PALABRAS CLAVE: Cantona, ciudad-Estado, teoría dual-procesual, Epiclásico ABSTRACT: This article considers the applicability of the city-state and the dual-processual models to the site of Cantona, Puebla. A reevaluation is made of the Mesoamerican Epi-Classic period of the Central Highlands, the insertion of Cantona at this historic juncture, as well as the charac- teristic archeological reference points. After applying the aforementioned models, it is proposed that the political entity of Cantona could be explained on the basis of both models. That it so say, as a city-state with various political and economic strategies intended to strengthen the power of the former heads of the so-called Teotihuacan antithesis. KEYWORDS: Cantona, city-state, dual-processual theory, Epi-Classical PREÁMBULO Caracterizar la complejidad de las sociedades es un tema que difícilmente puede dejar de ser abordado por la arqueología, la cual no puede despren- derse de las categorías de tiempo, forma y espacio.
    [Show full text]
  • Libro Cuicuilco 58 .Indb
    Análisis del DNA mitocondrial antiguo y contemporáneo: un acercamiento a las relaciones genéticas en las poblaciones indígenas de Mesoamérica Angélica González Oliver,1 Ernesto Garfias Morales,1 Elizabeth Romero García,1 María Isabel de la Cruz Laina,1 Alín Patricia Acuña Alonzo,1 Mauricio Pérez Martínez,1 Fernando Sánchez Solís,1 Benjamín Cristian Corona Comunidad,1 David Glenn Smith2 y Alfonso Torre Blanco1 1 Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. 2 Departamento de Antropología, Universidad de California, Davis. RESUMEN: En el presente estudio analizamos los haplogrupos A, B, C y D del ácido desoxirribonucleico mitocondrial (mtDNA) en 108 individuos contemporáneos mazahuas y 68 otomíes del Estado de México. El objetivo del análisis es identificar las relaciones genéticas entre estos grupos y compararlos con otras poblaciones antiguas y contemporáneas de México. Los grupos poblacionales mazahua y otomí habitan en los mismos municipios del Estado de México, hablan lenguajes que pertenecen a la familia lingüística oto-mangue, comparten aspectos culturales y una historia en común. Los resultados mostraron que el haplogrupo B es el más frecuente en los mazahuas y el A en los otomíes. El haplogrupo C presenta frecuencias similares en ambos grupos. La población otomí presenta una baja frecuencia del haplogrupo D e incluye individuos que no presentaron ninguno de los cuatro haplogrupos del mtDNA, mientras que todos los individuos de la población mazahua pertenecieron a uno de los cuatro haplogrupos estudiados. Las poblaciones mazahua y otomí del actual Estado de México son estadísticamente diferentes por el método de ji cuadrada (p ≤ 0.05). El análisis de componentes principales basado en las frecuencias de los cuatro haplogrupos del mtDNA sugiere que entre ambos grupos poblacionales no ha habido flujo génico por vía materna o ha sido muy escaso.
    [Show full text]
  • Mitochondrial DNA Analysis of Mazahua and Otomi Indigenous
    Wayne State University Human Biology Open Access Pre-Prints WSU Press 1-1-2018 Mitochondrial DNA Analysis of Mazahua and Otomi Indigenous Populations From Estado de Mexico Suggests a Distant Common Ancestry Angelica Gonzalé z-Oliver Facultad de Ciencias, Departamento de Biologiá Celular, Universidad Nacional Autoń oma de Mex́ ico, Ciudad de Mex́ ico, Mex́ ico, [email protected] Ernesto Garfias-Morales Facultad de Ciencias, Departamento de Biologiá Celular, Universidad Nacional Autoń oma de Mex́ ico, Ciudad de Mex́ ico, Mex́ ico, [email protected] D G. Smith Department of Anthropology, University of California, Davis, Davis, California, USA, [email protected] Mirsha Quinto-Sánchez Facultad de Medicina, Departamento de Biologiá Celular, Universidad Nacional Autoń oma de Mex́ ico, Ciudad de Mex́ ico, Mex́ ico, [email protected] Recommended Citation Gonzaleź -Oliver, Angelica; Garfias-Morales, Ernesto; Smith, D G.; and Quinto-Sánchez, Mirsha, "Mitochondrial DNA Analysis of Mazahua and Otomi Indigenous Populations From Estado de Mexico Suggests a Distant Common Ancestry" (2018). Human Biology Open Access Pre-Prints. 125. https://digitalcommons.wayne.edu/humbiol_preprints/125 This Article is brought to you for free and open access by the WSU Press at DigitalCommons@WayneState. It has been accepted for inclusion in Human Biology Open Access Pre-Prints by an authorized administrator of DigitalCommons@WayneState. Mitochondrial DNA Analysis of Mazahua and Otomi Indigenous Populations from Estado de Mexico Suggests a Distant Common Ancestry Angélica González-Oliver,1* Ernesto Garfias-Morales,1 D. G. Smith,2 Mirsha Quinto-Sánchez3 1Facultad de Ciencias, Departamento de Biología Celular, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.
    [Show full text]
  • Cultural Interaction and Biological Distance Among Postclassic Mexican Populations Corey Steven Ragsdale
    University of New Mexico UNM Digital Repository Anthropology ETDs Electronic Theses and Dissertations 5-1-2015 Cultural interaction and biological distance among Postclassic Mexican populations Corey Steven Ragsdale Follow this and additional works at: https://digitalrepository.unm.edu/anth_etds Part of the Anthropology Commons Recommended Citation Ragsdale, Corey Steven. "Cultural interaction and biological distance among Postclassic Mexican populations." (2015). https://digitalrepository.unm.edu/anth_etds/55 This Dissertation is brought to you for free and open access by the Electronic Theses and Dissertations at UNM Digital Repository. It has been accepted for inclusion in Anthropology ETDs by an authorized administrator of UNM Digital Repository. For more information, please contact [email protected]. i Corey Steven Ragsdale Candidate Anthropology Department This dissertation is approved, and it is acceptable in quality and form for publication: Approved by the Dissertation Committee: Heather JH Edgar, Chairperson Osbjorn Pearson Hillard Kaplan Andrea Cucina Frances Berdan ii CULTURAL INTERACTION AND BIOLOGICAL DISTANCE AMONG POSTCLASSIC MEXICAN POPULATIONS by COREY STEVEN RAGSDALE B.A., Anthropology, California State University, San Bernardino 2009 M.S., Biological Anthropology, University of New Mexico, 2012 DISSERTATION Submitted in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy Anthropology The University of New Mexico Albuquerque, New Mexico May, 2015 iii CULTURAL INTERACTION AND BIOLOGICAL DISTANCE AMONG POSTCLASSIC MEXICAN POPULATIONS by Corey Steven Ragsdale B.A., Anthropology, California State University, San Bernardino 2009 M.S., Anthropology, University of New Mexico, 2012 Ph.D., Anthropology, University of New Mexico, 2015 ABSTRACT Human population structure is influenced by cultural and biological interactions. Little is known regarding to what extent cultural interactions effect biological processes such as migration and genetic exchange among prehistoric populations.
    [Show full text]
  • La Enseñanza De Román Piña Chán Fuera De Las Aulas Ciencia Ergo Sum, Vol
    Ciencia Ergo Sum ISSN: 1405-0269 [email protected] Universidad Autónoma del Estado de México México Lagunas Rodríguez, Zaid La enseñanza de Román Piña Chán fuera de las aulas Ciencia Ergo Sum, vol. 9, núm. 3, noviembre, 2002 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10490315 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto La enseñanza de Román Piña Chán fuera de las aulas Recepción: junio 24 de 2002 Aceptación: julio 5 de 2002 * Instituto Nacional de Antropología e Historia, Puebla. Miembro del Colegio de Antropólogos del Estado de México. Correo electrónico: [email protected] Zaid Lagunas Rodríguez* arga y fructífera fue la produc- dientes a las exploraciones realizadas en ción científica de Román Piña Valle de Bravo y Malinalco (Reinhold, LChán en el ámbito de la arqueo- 1981 y Galvan, 1984), que también fue- logía; sus trabajos abarcan toda la gama ron apoyadas por el Proyecto Teotenango del quehacer arqueológico, desde el tra- y a las cuales el propio Piña Chán dirigió y bajo de campo hasta el teórico-meto- asesoró, además favoreció la elaboración dológico, sin olvidar la enseñanza y la de trabajos de tesis en otras áreas como difusión del conocimiento obtenido. Sin en la etnohistoria y antropología social embargo, poco se ha comentado –por (Ruíz, 1979 y Gómez, 1979).
    [Show full text]
  • Tipología De La Cerámica Posclásica Del Valle De Toluca: Versión Breve
    Tipología de la Cerámica Posclásica del Valle de Toluca: Versión Breve Michael E. Smith Arizona State University Versión Br-2003-2: marzo 27, 2003 [email protected] www.public.asu.edu/~mesmith9 Introducción Este documento presenta mi clasificación de la cerámica posclásica del Valle de Toluca. La clasificación es muy provisional, y va a cambiar mucho. Distribuyo este documento a otras investigadores para que sepan lo que hago en relación de esta cerámica, y para que puedan contribuir información y corregir errores. El objeto es contribuir al mejoramiento del conocimiento de la cerámica posclásica, y contribuir a la tarea de desarrollar una entendimiento mejor de la cronología, y de la distribución espacial, de los tipos cerámicos posclásicos. Ahora este documento solo describe los tipos que he definido hasta la fecha. En las versiones que siguen, tengo planes a añadir mas ilustraciones, cuadros de correspondencia entre los nombres de tipos usados por otras investigadores, citas a publicaciones, etc. Invito cualquier tipo de comentario, sugerencia, o crítica sobre esta tipología y sobre este documento. Pero repito—esta es un trabajo en vía de preparación, y no es listo para la publicación. En mi opinión, las clasificaciones y las cronologías ya propuestas para la cerámica posclásica del Valle de Toluca falta apoyo empírico, y es probable que tienen muchos errores (p. ej., Chacón Guerrero, et al. n.d., García Payón 1941, 1979, Piña Chán 1987, Sodi Miranda y Herrera Torres 1991, Tommasi de Magrelli 1978, Vargas Pacheco 1975). Desarrollo este tema en otra parte (Smith 2001, 2003a). Esta tipología tiene énfasis en la decoración pintada porque está dedicada a temas de cronología y distribución regional.
    [Show full text]
  • México, 2011 Instituto Nacional De Antropología E Historia Alfonso De Maria Y Campos Castelló Dirección General Miguel Ángel Echegaray Zúñiga Secretaría Técnica
    MÉXICO, 2011 INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Alfonso de Maria y Campos Castelló Dirección General Miguel Ángel Echegaray Zúñiga Secretaría Técnica ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Alejandro Villalobos Pérez Dirección María Cristina Rybertt Thennet Secretaría Académica Berna Leticia Valle Canales Subdirección de Investigación Margarita Warnholtz Locht Subdirección de Extensión Académica Gabriel Soto Cortés Departamento de Publicaciones Rebeca Ramírez Pérez Formación de interiores Itandehuitl Berenice Martínez Gómez Diseño de portada Oscar Arturo Cruz Félix Francisco Carlos Rodríguez Hernández Gilberto Mancilla Martínez Diseño de colección IDENTIDAD, PAISAJE Y PATRIMONIO Stanislaw Iwaniszewski Silvina Vigliani Coordinadores Primera edición: 2011 ISBN: 978-607-484-232-6 INAH-ENAH-DEH-DEA Proyecto realizado con financiamiento del Proyecto Eje Conservación del Patrimonio Cultural y Ecológico en los Volcanes, adscrito a la Escuela Nacional de Antropología e Historia y a la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2009. Esta publicación no podrá ser reproducida total o parcialmente, incluyendo el diseño de portada; tampoco podrá ser transmitida ni utilizada de manera alguna por algún medio, ya sea electrónico, mecánico, electrográfico o de otro tipo, sin autorización por escrito del editor. D.R. © 2011 Instituto Nacional de Antropología e Historia Córdoba 45, colonia Roma, 06700, México, D.F. [email protected] Escuela Nacional de Antropología e Historia Periférico Sur y Zapote s/n, col. Isidro Fabela, Tlalpan, D.F., C.P. 14030 Impreso y hecho en México CONTENIDO PRESENTACIÓN Stanislaw Iwaniszewski, Silvina Vigliani y Margarita Loera Chávez y Peniche 7 PARTE I PAISAJE: PROPUESTAS Y ABORDAJES CAPÍTULO 1 El paisaje como relación Stanislaw Iwaniszewski 23 CAPÍTULO 2 Paisaje como seguridad ontológica Silvina Vigliani 39 CAPÍTULO 3 Genius loci y los paisajes fundacionales.
    [Show full text]
  • Smith ME. City Size in Late Postclassic Mesoamerica. Journal
    10.1177/0096144204274396JOURNALSmith / CITY OF SIZE URBAN IN LA HISTORYTE POSTCLASSIC / May 2005 MESOAMERICA CITY SIZE IN LATE POSTCLASSIC MESOAMERICA MICHAEL E. SMITH This article assembles archaeological and documentaryevidence on the sizes of cities in Mesoamerica on the eve of Spanish conquest. Out of several hundred documented Late Postclassic urban centers, eighty-seven have reliable archaeological data on the area of the total city and/or the area of the central administrative zone (called the epicenter). The median urban area is 90 hectares (ha), and the median epicenter is 2.0 ha. These data are analyzed in terms of geographical zone, political type, population size and density, and rank-size distributions. The results suggest that political and administrative factors were the primary determinants of city size, with geographical zone having only a minor influence. Keywords: Mesoamerica; archaeology; urbanism; city size; rank size The ancient societies of Mesoamerica—Mexico and northern Central Amer- ica—are generally acknowledged as urban civilizations, yet our knowledgeof the forms, functions, and meanings of Mesoamerican cities and towns remains rudimentary. Mesoamericanists have not agreed on definitions of key concepts like city, town, and urban. General discussions of Mesoamerican urbanism have focused on a small number of large, atypical cities, avoiding consider- ation of the far more numerous towns and smaller cities.1 There are useful stud- ies of urban form within limited Mesoamerican cultural traditions2 as well as regional studies of major capitals and their immediate hinterlands.3 Systematic and comprehensive data are scanty, however, limiting progress in understand- ing the nature and history of urbanism in ancient Mesoamerica.
    [Show full text]
  • Redalyc.Antropología Física En Grupos Humanos De Filiación Otopame
    Ciencia Ergo Sum ISSN: 1405-0269 [email protected] Universidad Autónoma del Estado de México México Lagunas, Zaid; López Alonso, Sergio Antropología física en grupos humanos de filiación otopame Ciencia Ergo Sum, vol. 11, núm. 1, marzo-junio, 2004, pp. 47-58 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10411105 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto C IENCIASC IENCIAS HUMANAS HUMANAS Y DE LA Y CDEONDUCTA LA CONDUCTA Antropología física en grupos humanos de filiación otopame Zaid Lagunas Rodríguez* y Sergio López Alonso** Recepción: marzo 19 de 2003 Aceptación: diciembre 4 de 2003 * Centro del Instituto Nacional de Antropología Resumen. Se presenta una revisión Physical anthropology in otopame human e Historia (INAH) en Puebla. bibliográfica de estudios de antropología física groups Correo electrónico: [email protected] y temas afines a esta disciplina, realizados en Abstract. This is a physical anthropology ** Escuela Nacional de Antropología e Historia. Correo electrónico: [email protected] grupos humanos pertenecientes al tronco bibliographic revision of themes related to lingüístico otopame. A partir de la human groups of the otopames linguistic información arqueológica y antropofísica branch. From the available archeological and disponible, se muestran y analizan las distintas anthropological information, it describes and formas de disponer de los muertos en la analyzes the different kinds of treatment of época prehispánica entre estos grupos, tanto the dead in otopames groups in the de aquellas defunciones ocasionadas por actos prehispanic period, both in the cases caused de sacrificio humano como los fallecidos por by human sacrificed and of those by other otras causas.
    [Show full text]
  • Programa Parcial De Desarrollo Urbano De
    PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TENANGO DEL VALLE ESTADO DE MÉXICO. Gobierno del Estado de México Secretaría de Desarrollo Urbano H. Ayuntamiento de Tenango del Valle PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TENANGO DEL VALLE JUNIO 2011 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TENANGO DEL VALLE ESTADO DE MÉXICO. 1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACION JURÍDICA El presente Plan constituye la actualización al año 2010 del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tenango del Valle, instituido siete años atrás como el instrumento técnico jurídico que en materia de planeación urbana determina los lineamientos aplicables al ámbito municipal y es el instrumento para promover la coordinación de esfuerzos federales, estatales y municipales que garanticen un desarrollo sustentable, homogéneo y armónico con el medio urbano, social y natural. La elaboración del presente Plan Municipal de Desarrollo Urbano (PMDU), forma parte de las acciones realizadas por el H. Ayuntamiento de Tenango del Valle en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Urbano del Gobierno del Estado de México, con el fin de mantener actualizados los mecanismos de planeación, acordes a la dinámica económica y poblacional de esta unidad territorial. El PMDU forma parte de las acciones de planeación promovidas por la administración municipal 2009-2012 para contar con un marco actualizado de planeación estratégica, con un enfoque integral, participativo y una visión prospectiva. 1.1. ALCANCES DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO Los alcances del Plan se encuentran estructurados en dos niveles de revisión, análisis y propuesta; es decir, se realiza un estudio para el ámbito municipal y otro que incorpora a una escala puntual el análisis urbano de la cabecera municipal a partir de la siguiente estructura: 1.
    [Show full text]
  • Ancient DNA Studies in Pre-Columbian Mesoamerica
    G C A T T A C G G C A T genes Review Ancient DNA Studies in Pre-Columbian Mesoamerica Xavier Roca-Rada 1,* , Yassine Souilmi 1,2,3 , João C. Teixeira 1,4 and Bastien Llamas 1,2,3,4,* 1 Australian Centre for Ancient DNA, School of Biological Sciences, University of Adelaide, Adelaide, SA 5005, Australia; [email protected] (Y.S.); [email protected] (J.C.T.) 2 National Centre for Indigenous Genomics, Australian National University, Canberra, ACT 0200, Australia 3 Environment Institute, University of Adelaide, Adelaide, SA 5005, Australia 4 Centre of Excellence for Australian Biodiversity and Heritage (CABAH), School of Biological Sciences, University of Adelaide, Adelaide, SA 5005, Australia * Correspondence: [email protected] (X.R.-R.); [email protected] (B.L.); Tel.: +61-8-8313-0262 (X.R.-R. & B.L.) Received: 1 October 2020; Accepted: 10 November 2020; Published: 13 November 2020 Abstract: Mesoamerica is a historically and culturally defined geographic area comprising current central and south Mexico, Belize, Guatemala, El Salvador, and border regions of Honduras, western Nicaragua, and northwestern Costa Rica. The permanent settling of Mesoamerica was accompanied by the development of agriculture and pottery manufacturing (2500 BCE–150 CE), which led to the rise of several cultures connected by commerce and farming. Hence, Mesoamericans probably carried an invaluable genetic diversity partly lost during the Spanish conquest and the subsequent colonial period. Mesoamerican ancient DNA (aDNA) research has mainly focused on the study of mitochondrial DNA in the Basin of Mexico and the Yucatán Peninsula and its nearby territories, particularly during the Postclassic period (900–1519 CE).
    [Show full text]