Estado de México - Page 1 of 18

Enciclopedia de los Municipios de México ESTADO DE MÉXICO ACAMBAY

NOMENCLATURA

Denominación

Acambay

Toponimia

Documentos históricos señalan que al municipio se le denominaba Cambay o Cabaye, cuya traducción del otomí es okha “Dios” y mbaye “Peña”, y significa “Peñascos de Dios”.

Glifo

No se conservan en códices prehispánicos, ni en documentos de la época de la Colonia el jeroglífico con el que se representaba a Acambay, por tal motivo en el año de 1966, Mario Colín y Jesús Escobedo diseñaron un glifo con los elementos más representativos del lugar: Un cerro; el símbolo o glifo de Dios; una representación del sol; cuatro pedernales, peñascos y el maguey, basándose en la interpretación de Garibay K.

HISTORIA

Reseña Histórica

En el actual territorio del municipio de Acambay habitaron tribus nómadas, de las cuales no se cuenta con un estudio profundo. De lo que se tiene conocimiento es que posteriormente los otomíes poblaron

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo//mpios/15001a.htm 11/30/2005 Estado de México - Acambay Page 2 of 18

el territorio y fundaron el centro ceremonial Huamango, el cual estuvo habitado por este pueblo entre los años 850 y 1350 de nuestra era.

Huamango, que quiere decir “Lugar donde se labra madera”, fue sin duda el centro ceremonial más importante de la región otomí, y el centro de comercio entre oriente y occidente, es decir, entre Tollan (Tula) y los grupos que habitaban lo que hoy es el estado de Querétaro y el estado de Michoacán.

Las mercancías que circulaban por dichos lugares estaban constituidas por: plumas de ave, arcos, flechas, pieles, obsidiana y maíz, y fue una de las llamadas Rutas de la Sal. Con el propósito de retener los ataques de las tribus rebeldes, Huamango fue construida a manera de fortaleza y centro amurallado.

La meseta de San Miguel, como se le conoce a este sitio, es una formación rocosa andesítica que se eleva a 2,854 msnm, que en el año de 1977 se realizaron exploraciones arqueológicas y antropológicas dirigidas por el ilustre Dr. Román Piña Chan, y en las cuales se localizaron varios basamentos piramidales, cimentaciones de casas habitación, y utensilios: como puntas de flechas, buriles, artefactos de cobre, piedra labrada, huesos, ornamentos personales, varios entierros de sacerdotes otomíes y un centro ceremonial; se conoció que Huamango fue el principal sitio prehispánico del municipio.

En la historia del municipio existe una presencia de los mexicas o tenochas de cuya lengua proviene el vocablo Huamango o Cuamango. De la misma forma tuvo relación con los tepanecas y los tarascos.

Referente a los orígenes de Acambay, algunas versiones señalan que un terremoto destruyó Huamango, lo que obligó a la población bajar a las laderas para después fundar Benguitú y posteriormente Cabayé o Acambay.

Xilotepeque (Xilotepec) que representaba a los pueblos otomíes de la región fue un punto atractivo para los conquistadores españoles, a quienes la corona española distribuyó las tierras en Encomienda.

Concluida la Conquista, Acambay, que estaba sujeto a Jilotepec, fue encomendada en 1523 al capitán Juan Jaramillo de Salvatierra de las tropas de Hernán Cortés. En la Casa de la Cultura de Acambay se conserva un documento fechado en Valladolid el 22 de octubre de 1537, el cual asienta la merced concedida por el Rey Carlos V a favor de don Mateo de San Juan Chimalpopoca Izcóatl, representante de San Miguel Cambay y descendiente de Cuauhtémoc. Tal merced incluía dos estancias de ganado mayor, pobladas de macehuales.

La evangelización de los habitantes estuvo a cargo de los franciscanos.

Al tomar posesión de las tierras en Encomienda, se erigieron construcciones de estilos españoles y moriscos como un hermoso portal que fue destruido posteriormente por un terremoto.

Asimismo, se construyó el templo parroquial y el convento de San Miguel en 1623 y se erigió la cruz atrial en 1641. Durante estas épocas se erigieron en todo el territorio municipal capillas y ermitas que formaron parte de las cofradías de Guadalupe (Endeje), La del Santísimo (Datejé), Santa María (Tixmadejé), Santa María de los Angeles (Pueblo Nuevo), La Caridad y la Soledad. Desde ése momento Acambay quedó oficialmente como visita dependiente del convento franciscano de Jilotepec.

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/mpios/15001a.htm 11/30/2005 Estado de México - Acambay Page 3 of 18

El pueblo de Acambay, se adhirió a la lucha por la independencia en 1810. Son pocos los testimonios documentados y orales que se tienen de esta época; sin embargo, se sabe que un grupo de acambayenses se unió a , para luchar en la celebre Batalla de las Cruces, mientras que otros se unieron a Ignacio López Rayón quien por algún tiempo anduvo cerca de la población.

Francisco de la Maza, en su libro Ruta del Padre Hidalgo dice: “Después de la Batalla de las Cruces, Hidalgo ordenó el retiro hacia Toluca y de ahí se encaminó a la hacienda de Niginí... durmió en la casa de la hacienda y al día siguiente se encaminó a San Jerónimo Aculco donde sufrió su primera derrota a manos de Calleja”. Debido a que era paso obligado en el trayecto de Xocotitlán a Aculco y el más corto, podemos deducir que el Padre Hidalgo cruzó el territorio municipal.

Se sabe que personas de la región se unieron a Hidalgo, uno de ellos con el rango de jefe de caballería, de los cuales figuran Jacinto García y Cosme Jiménez.

En el año de 1824 Acambay se erige como municipio bajo el gobierno del General Melchor Múzquiz.

A principios del siglo XX se produce una catástrofe. El 19 de noviembre de 1912 un fuerte sismo devasta en segundos al municipio, dejando más de 700 víctimas entre muertos y heridos. Para 1913 se inicia la reconstrucción que tarda más de una década, y la cual cambia el aspecto del poblado. Aunque se perdieron joyas arquitectónicas de gran valor, se levantaron nuevas construcciones que cambiaron la imagen del municipio.

De los acontecimientos de importancia en el presente siglo podemos mencionar la visita, en 1914, del general Francisco Villa y la construcción del teatro Febronio Peña, que funcionó durante varios años y exhibió varias obras. Asimismo, con la llegada al municipio tanto del primer radio, como del primer automóvil, se mostraron los avances tecnológicos del siglo XX.

En la década de los treinta reparten tierras para ejidos, lo que causa entre los habitantes desavenencias que posteriormente fueron resueltas; asimismo, se reconstruye el templo parroquial, el reloj, la presidencia municipal y se condicionan edificios que en el terremoto sufrieron averías.

En 1947 llegó la imprenta a Acambay.

De 1951 a 1962 se instaló la luz eléctrica y se puso en operación el servicio de larga distancia y telegráfico, asimismo se construyeron las carreteras a Temascalcingo y Timilpan.

La vacuna contra el tifo es una de las grandes aportaciones para la ciencia por parte del ilustre hijo de Acambay, Dr. Maximiliano Ruiz Castañeda; mucha gente había muerto debido a esa enfermedad.

Personajes Ilustres

Abelardo Alvarado Alcántara Primer Obispo oriundo del municipio. Alfonso Navarrete Primer dirigente campesino. Alfredo Navarrete Cofundador del Sindicato Nacional de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana. Antonio Ruiz Pérez 1927 Destacado pintor, historiador y maestro de arte. Arturo Fajardo Maestro, Director de la Escuela Nacional de Maestros. Anselmo García Soldado que murió en la Batalla de Churubusco bajo las órdenes del general Anaya en 1847.

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/mpios/15001a.htm 11/30/2005 Estado de México - Acambay Page 4 of 18

Bernardo Peña Arcos Fundador y editor de importantes publicaciones, escritor y cronista (1917-1999). Carlos Serrano Pérez 1945-1992. Cantante Operístico. Alumno destacado del maestro español Luis Gimeno. Daniel Herrera Gobernador interino. David Garfias Pintor. Ernestina Garfias Insigne cantante soprano. Fausto Fajardo Maestro. Ocupó puestos relevantes en la Secretaría de Educación Pública. Honorato Díaz Epigramista, poeta y orador. Jesús Alcántara 1996 Senador de la República. Maximiliano Ruiz Castañeda 1898-1992. Ilustre acambayense, médico, descubridor de la vacuna contra el tifo. Premio Nacional de Ciencias en 1948.

Cronología de Hechos Históricos

AÑO ACONTECIMIENTO 850 Fue fundado Huamango, el centro ceremonial otomí. 1533 Acambay se encomendó a Juan Jaramillo de Salvatierra. 1623 Se construyó el templo parroquial. 1641 Fue erigida la cruz atrial. 1691 Se construyó el convento de San Miguel. 1827 Acambay se erigió municipio. 1861 Alzamiento indígena en contra de los habitantes de la cabecera municipal. 1862 Fue fusilado en Acambay Lindoro Cajiga, captor de don Melchor Ocampo. 1862 Se introdujo el agua potable a la población. 1888 Funcionó la primer agencia de correos. 1910 Se efectuó la batalla del "tejocote" entre rebeldes y federales (época revolucionaria). 1912 Terremoto que destruyó al municipio dejando más de 700 víctimas; 1914 Visitó a la población el general Francisco Villa. 1915 Acambay es declarado municipio libre. 1916 Primera piedra del segundo templo parroquial consagrado en 1942. 1922 Se inauguró el palacio municipal siendo presidente Galo Mazo. 1925 Llegó el primer radio. 1943 El gobernador Isidro Fabela visitó al municipio. 1947 Llegó la imprenta y se editó "Unión" durante 14 años. 1948 El general Lázaro Cárdenas visitó al municipio. 1951 Se electrificó a la cabecera municipal. 1955 Visitas frecuentes del actor y cantante Pedro Infante.

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/mpios/15001a.htm 11/30/2005 Estado de México - Acambay Page 5 of 18

1965 Se inició la construcción del palacio municipal actual. 1977 Se rescató la zona arqueológica de Huamango. 1998 El presidente Ernesto Zedillo visitó el municipio.

MEDIO FÍSICO

Localización

El municipio de Acambay se localiza en la parte noroccidental del Estado de México a 86 kilómetros de su capital, Toluca. Su cabecera municipal está situada entre los paralelos 19º 57’18” de latitud norte y a 99º50’47” de longitud oeste del meridiano de Greenwich a una altura de 2,552 msnm, colindando con:

Al norte: el estado de Querétaro y el municipio de Aculco; al este: con los municipios de Aculco y Timilpan; al sur: con los municipios de Timilpan, y Temascalcingo; al oeste: con el municipio de Temascalcingo y el estado de Querétaro.

Extensión

Acambay tiene una extensión de 492.13 kilómetros cuadrados, lo que representa el 2.21% del territorio estatal.

Orografía

El área es bastante irregular, tiene cerros, formaciones montañosas muy erectas, profundas barrancas o extensos y suaves valles. Entre los valles más importantes están: San Lucas (flanqueado en sus partes norte y sur por montañas), Boshí, Gonzdá y Tixmadejé.

Las montañas y mesetas ocupan casi dos terceras partes de la superficie total del municipio. Es de citarse la cadena montañosa que dentro del municipio se denomina como: Madoagostadero, o lo que en otros términos es la cadena tarasco-náhua, que cruza el municipio de este a oeste y tiene una longitud de 47 km y una anchura de por lo menos 2.5 km. En esta cadena destacan por su altura los cerros El Pelón, de más de 3,300 msnm, peña Redonda y peña Picuda de 3,230 msnm.

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/mpios/15001a.htm 11/30/2005 Estado de México - Acambay Page 6 of 18

También se tienen los cerros: Las Palomas, El Colmilludo, San Antonio, Dongú, La Cumbre, La Manga, Gordo, San Lucas, Pueblo Nuevo, Cati, El Gato, Cruz Alta, Boshí, Guadalupe y Guardamonte.

Hidrografía

Dentro del municipio sólo existe un río con caudal constante o agua continua denominado Las Adjuntas, cuya capacidad llega hasta un metro cúbico en invierno y presenta una red de arroyos de corriente ocasional que se forman durante la temporada de lluvias, con lo que se alimentan depósitos, bordos, y presas así como la gran laguna de Guapango.

Existen varios manantiales que surten de agua a algunas comunidades, como el hermoso Valle de los Espejos, el cual es una depresión que contiene un promedio de 150 bordos que alimentan la zona agrícola del valle de Acambay.

Parte de la laguna de Guapango pertenece al municipio y cuenta con capacidad para almacenar más de 12 millones de metros cúbicos de agua.

Clima

En Acambay existe un centro meteorológico que reporta constantemente las variantes de clima y fenómenos atmosféricos, lo que nos permite mencionar que la temperatura media anual del municipio es de 14.2 grados centígrados y cuenta con un clima templado subhúmedo con lluvias. La precipitación pluvial oscila entre 900 y 1000 mm anuales.

Principales Ecosistemas

Flora

Toda la superficie del municipio es rica en lo que a flora se refiere, y en todas las comunidades se cultivan y producen grandes cantidades y tipos de árboles y plantas para cubrir muchas necesidades. Entre ellas podemos nombrar a las más importantes: Pino, cedro, ocote, encino, fresno, eucalipto, y sauce, además de frutales como: Manzanos, perales capulín, higo, tuna, ciruelo y tejocote. Se tiene también: Agave, berros, carrizo, verdolaga, tule, toloache, yerbabuena, manzanilla, gordolobo, cedrón y ajenjo.

Fauna

Las especies sobresalientes son: Conejo, coyote, zorrillo, armadillo, zorra, camaleón, serpientes varias, cerdo, caballo, asno, perro, etc. siendo ésta una pequeña parte de la gran variedad que existe.

Recursos Naturales

Una de las riquezas naturales más importantes son los bosques, cuya producción maderera se trabaja en un alto porcentaje en las localidades de la zona norte del municipio.

Características y Uso del Suelo

El suelo del municipio pertenece al período terciario y se clasifica en los siguientes tipos: Arcilla -

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/mpios/15001a.htm 11/30/2005 Estado de México - Acambay Page 7 of 18

arenosa, arcilloso - limosos francés. Entre los materiales que predominan en los suelos del municipio está el tezontle y la arenisca y en algunas regiones predomina el limus.

El suelo del municipio está notablemente accidentado, dando como resultado la existencia de numerosos valles y mesetas, así como barrancos y barrancos acantilados.

El uso de suelo se distribuye de la siguiente forma:

Agrícola 41.46 % Forestal 27.51 % Pecuario 15.85% Urbano 1.05 % Otros usos 14.13 %

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos

En el municipio hay 8,100 hablantes de alguna lengua indígena que se localizan en pequeñas agrupaciones de otomíes y náhuatl. La otomí fue la que dominó todo el territorio. En la actualidad en este municipio el 25% de la población habla el español y una lengua indígena y el 5% de los habitantes de este municipio habla únicamente alguna lengua indígena y el 70% hablan el español.

Evolución Demográfica

De acuerdo con el Conteo de Población y Vivienda de 1995, la población del municipio fue de 52,662 habitantes, la cual supera por 5,145 habitantes a la registrada en el censo de 1990, que fue de 47,517 habitantes y presenta una tasa de crecimiento del orden de 2.13%.

Aunque no existe un control exacto sobre la emigración que presenta el municipio, podemos mencionar que en los últimos diez años, 3 de cada 10 hombres y 0.5 de cada 10 mujeres, han emigrado al extranjero o a otras partes de la República.

En relación con la inmigración, comenzó a ser muy notoria a partir de los sismos de 1985, que es cuando llegan al municipio un gran número de personas y familias del Distrito Federal y de estados vecinos.

Es importante señalar que para el año 2000, de acuerdo con los resultados preliminares del Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, para entonces existían en el municipio un total de 58,329 habitantes, de los cuales 28,010 son hombres y 30,319 son mujeres; esto representa el 48% del sexo masculino y el 52% del sexo femenino.

Religión

Una de las principales características de las personas del municipio es su religiosidad, la cual está expresada en cifras de la siguiente forma:

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/mpios/15001a.htm 11/30/2005 Estado de México - Acambay Page 8 of 18

Católica 39,082 Personas Evangélicos 943 Personas Mormones 3 Personas Otras 71 Personas

No pertenecen a alguna congregación religiosa 437 personas.

Iglesia de San Miguel, Acambay.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En el municipio existe una educación diferenciada que se proporciona a la población en distintas áreas del conocimiento:

Se cuenta con educación preescolar, primaria, secundaria, telesecundaria, secundaria técnica, agropecuaria, preparatoria de la SEP, preparatoria regional de la UAEM, servicios extraescolares, educación para adultos, preparatoria abierta y escuela de artes y oficios.

En 1995 el municipio proporciona educación a un total de 16,724 alumnos, en los diferentes niveles de instrucción que imparten 808 maestros en 222 escuelas federales y estatales.

En lo relativo al grado de alfabetismo este se incrementó en los últimos años al ubicarse en 1995 el 78% del total de la población mayor de 15 años y se estima que en el año 2000 este sea de 90%.

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/mpios/15001a.htm 11/30/2005 Estado de México - Acambay Page 9 of 18

Salud

Del total de la población que reside en el municipio, el 2.04% recibe servicios médicos por parte del IMSS, el 27.73% del ISSSTE y un 3.92%, es otorgado por el ISSEMYM (Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios). El restante 66.32% recibe atención de los sistemas privados de salud y públicos como el ISEM y DIFEM. Estas dependencias cuentan con una serie de servicios y equipos para su mejor desempeño como:

Rayos X, sonografía, endoscopía, quirófanos, camas, salas de expulsión, electrocardiograma, etc. y de servicios de especialidad como odontología, ortodoncia, medicina interna, cirugía general, ginecología, gastroenterología y anestesiología.

Abasto

En lo que a abasto se refiere, el municipio cuenta con un tianguis dominical y tiendas de abarrotes, además de rastro y una central de abasto en carnes, semillas y alimentos.

Se puede encontrar: Ropa, zapatos, ferretería, combustibles, alimentos, vinos, pan, lecherías, cremerías, carnes frías, entre otros.

Deporte

El deporte tiene un gran auge dentro de la población y se han creado sitios que permiten llevar a cabo varias disciplinas deportivas como: fútbol, basquetbol, voleibol, atletismo, etc. contando con canchas para todos estas actividades deportivas.

Vivienda

En 1985, existían 9,754 viviendas con un promedio de 5.4 habitantes por vivienda. El material predominante en la construcción es piedra, adobe, teja, morillos y en menor proporción loza y tabique. Cuentan con los servicios de agua potable, drenaje y energía eléctrica. El tipo de propiedad predominante es la privada.

En cuanto a los principales servicios con que cuentan las viviendas de esta entidad se tiene que 1,218 disponen de agua entubada dentro de la vivienda y 5,023 disponen de este recurso fuera de la vivienda, en lo relativo al servicio de energía eléctrica, 8,609 viviendas cuentan con este servicio.

Cabe señalar, que en el año 2000, de acuerdo a los datos preliminares del Censo General de Población y Vivienda, efectuado por el INEGI, hasta entonces, existían en el municipio 12,401 viviendas en las cuales en promedio habitan 4.70 personas en cada una.

Servicios Públicos

La cobertura de los servicios públicos de acuerdo al H. Ayuntamiento es:

Agua potable 64% Alumbrado público 88%

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/mpios/15001a.htm 11/30/2005 Estado de México - Acambay Page 10 of 18

Mantenimiento y servicio de drenaje urbano 60% Recolección de basura y limpieza de vías 80% públicas Seguridad pública 50% Pavimentación 60% Mercados y abastos 70% Rastros 90%

Asimismo, el ayuntamiento administra los servicios de parques y jardines, así como edificios públicos, unidades deportivas, etc.

Quiosco y Jardín Principal de Acambay.

Medios de Comunicación

Los principales medios de comunicación con los que se cuenta en el municipio son:

z Revistas y periódicos nacionales y regionales, además de publicaciones municipales editadas por el Ayuntamiento y particulares. z En el territorio municipal existen un total de 15 agencias de correos y una de telégrafos. z Como en casi todo el país el servicio telefónico es uno de los más utilizados, por lo que a partir del año 1998 se instalaron en varias localidades y la cabecera teléfonos públicos. z Llegan a todas las localidades los sistemas de radio y televisión. z El servicio de transportación de carácter público se proporciona a través de líneas de autobuses que comunican con las poblaciones y ciudades circunvecinas, asimismo el transporte local se realiza en taxis.

Vías de Comunicación

Por el municipio cruza la carretera núm. 55, denominada Panamericana. La cual Tiene un total de 225.7 kilómetros de caminos integrados de acuerdo a los siguiente: 53.9 kilómetros de camino estatal revestido; 58.4 kilómetros de camino estatal pavimentado revestido; 96.1 kilómetros de camino estatal revestido pavimentado y 17.3 kilómetros de camino troncal.

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/mpios/15001a.htm 11/30/2005 Estado de México - Acambay Page 11 of 18

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

Las actividades agropecuarias son las más importantes en el municipio; el 80% de su superficie es arcillo-arenosa, 15% arcillo-luminosa y 5% son suelos francos; los principales productos son: maíz, papa, avena, frijol, y hortalizas. El 77% de los terrenos cultivables son de temporal y el 23% son de riego.

Fruticultura

Se cultiva manzana, pera, durazno, capulín e higo.

Ganadería

En casi todas las comunidades se reproduce y se industrializa de manera doméstica animales de granja, bovinos, caballares, caprinos y porcinos. Sólo algunas personas de manera particular cuentan con granjas para la crianza de las distintas especies destinadas para el mercado.

Industria

En el municipio se han establecido fábricas de distintas índoles, tales como la producción de carnes frías y estructuras metálicas.

Turismo

Por sus condiciones naturales, el municipio cuenta con espacios propios para el desarrollo turístico como:

El Parque de Cruz Colorada, El Parque del Oso Bueno, El Valle de los Espejos, Las Ruinas Arqueológicas de Huamango, El Museo de la Cultura Otomí, La Casa de Cultura, El Templo de Arquitectura Románica y Los Bellos Paisajes de Muyteje y los cerros de Peña Redonda y Boti en donde se encuentra el mirador La Teresa y se puede practicar el montañismo y acampar.

Comercio

Cuenta con: misceláneas, mercado, rastro, farmacias, tiendas de ropa, zapaterías, mueblerías, expendios de frutas y legumbres.

Servicios

La capacidad de los servicios son suficientes para resolver las necesidades de los habitantes y los visitantes, ofreciendo: hoteles, pensiones, restaurantes, bares y cantinas, tintorerías, bancos, transportes, mecánicos automotores, entre otros.

Población Económicamente Activa por Sector

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/mpios/15001a.htm 11/30/2005 Estado de México - Acambay Page 12 of 18

La población económicamente activa (PEA), en 1985 ascendió a 13,496 habitantes, cifra que representaba el 26% de la población total, de los cuales el 99% llevaron a cabo actividades agropecuarias (Sector primario) y el uno por ciento estuvieron desocupados.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos

La casa del ilustre hijo de Acambay el Dr. Maximiliano Ruíz Castañeda.

Monumentos arquitectónicos

Sin restar importancia podemos encontrar lugares como: La Hacienda de Toto, La Pila, El Templo Parroquial, El Palacio y sus Murales.

Monumentos arqueológicos

El más importante de estos sin lugar a dudas es el centro ceremonial otomí de Huamango, que es un centro arqueológico que tuvo influencia mexica y tolteca.

Reloj Municipal de Acambay.

Museos

El único museo con el que cuenta el municipio es el Museo Regional de la Cultura Otomí, y el que se encuentra en la casa de cultura Dr. Maximiliano Ruiz Castañeda.

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/mpios/15001a.htm 11/30/2005 Estado de México - Acambay Page 13 of 18

Fiestas, Danzas y Tradiciones

De las festividades anuales de la región se pueden mencionar:

z La fiesta en honor de San Sebastián el día 20 de enero, con danzas folklóricas y la de moros cristianos. z La fiesta de primavera, el segundo viernes de cuaresma, se celebra el carnaval con vistosos carros alegóricos, música y danzas. z La fiesta de Corpus Christi se celebra el primer jueves del mes de junio. Se traen todas las imágenes de las comunidades, se baila la danza de los macheteros y de los tixmadejé. z La fiesta de nuestro Padre Jesús, el primer domingo de agosto, con juegos artificiales. z La fiesta patronal el día 29 de septiembre en honor a San Miguel Arcángel con ceremonias religiosas, danzas de moros y cristianos, negros, pastores, apaches y contradanza, arrieros, tecomates, contepecos y lobitos, música, juegos pirotécnicos, juegos artificiales, feria y el tradicional baile. z La fiesta de la fraternidad acambayense el día 11 de octubre. z Las posadas en época navideña.

Dentro de lo que es tradicional en el municipio se encuentran:

El día de muertos, la visita a la peña, y la fiesta de endeje. En todas estas tradiciones se realiza un oficio religioso y después se hace la fiesta con juegos mecánicos, fuegos artificiales, pulque, gallos y baile.

La Charrería, Actividad Tradicional del Municipio.

Leyendas

La de la campana de oro la cual se refiere a un fraile que enterró la campana de la capilla, y huyó por miedo a los bandoleros sin haber revelado el lugar; con el tiempo se empezó a decir que la campana era de oro.

Otra leyenda es la del ciclo agrícola, nos relata que cualquier persona que se pare sobre la pirámide o montículo del huamango, observará en la lejanía el perfil de la "peña picuda", y un desprendimiento de la misma en forma cilíndrica conocido como "El balcón del diablo", observará que en determinada

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/mpios/15001a.htm 11/30/2005 Estado de México - Acambay Page 14 of 18

época del año el Sol se pone en medio de las dos rocas. Esto ocurre el 28 de febrero al salir el Sol, el cual lanza sus rayos con dirección al centro del montículo, en donde se forma, con la sombra, la figura de las dos rocas, repitiéndose este fenómeno el día 29 de septiembre.

La conclusión es que los otomíes inician el ciclo agrícola el 1º de marzo, un día después del fenómeno, terminando dicho ciclo el 30 de septiembre, un día después del segundo fenómeno.

Música

En lo que a música se refiere no existe alguna melodía o tipo de música en especial que identifique al municipio, sin embargo, la melodía que acompaña a la danza de los arcos es sin duda original de la región.

Artesanías

Algo muy característico del municipio en cuanto a la artesanía, es sin duda los trabajos que se realizan en las comunidades de Pueblo Nuevo, Detiná, Bocto, etc. los cuales son elaborados basado en popotillo con el que se hacen sombreros, bolsos, y una infinidad de productos que se exportan al extranjero además del ixtle, lana y algodón.

Gastronomía

Entre los platillos que más gustan al visitante se encuentran la barbacoa de borrego, las carnitas de cerdo y res, así como el pulque que en nuestro municipio es básico en la alimentación de las comunidades.

Centros Turísticos

Podemos mencionar los parques de Cruz Colorada, El Oso Bueno, y los parajes de la Región de Muyteje, así como El Valle de los Espejos y las Ruinas de Huamango.

GOBIERNO

Principales Localidades

Acambay.- Es la cabecera municipal. Agostadero.- Es un importante centro agrícola y ganadero de la región, y cuenta, además con la fabricación de productos textiles.

Pueblo Nuevo.- Localidad que se destaca por su producción artesanal y sus trabajos agrícolas donde se produce maíz, haba, chícharo, quelite etc.

Tixmadejé.- Es una de las comunidades más antiguas del municipio y de mayores tradiciones artísticas y culturales, donde se fabrican artesanías, se produce maíz, se crían aves de corral y bovinos en gran escala.

Dongu.- Es un lugar de tradiciones y bellos parajes como el Valle de los Espejos.

Caracterización del Ayuntamiento

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/mpios/15001a.htm 11/30/2005 Estado de México - Acambay Page 15 of 18

La estructura gubernamental en el municipio, presenta la forma señalada en la Constitución local y la Ley Orgánica Municipal, ordenamientos jurídicos que disponen que la administración Publica interior de los municipios será ejercida por los ayuntamientos y que los presidirá un jefe o presidente municipal.

Presidente Municipal Sindico Procurador 10 regidores

Comisiones del Ayuntamiento

COMISIÓN RESPONSABLE Ecología Primer Regidor Mercados y Desarrollo Económico Segundo Regidor Educación, Cultura, Deportes y Recreación Tercer Regidor Desarrollo Agropecuario Cuarto Regidor Programas Especiales y Actos Cívicos Quinto Regidor Desarrollo Urbano y Obra Pública Sexto Regidor Parques, Jardines, Panteones y Rastro Séptimo Regidor Salud, Bienestar Social y Empleo Octavo Regidor Servicios Básicos Noveno Regidor Comunicaciones y Transportes Décimo Regidor

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Autoridades Auxiliares

El ayuntamiento cuenta en cada comunidad con un delegado y un subdelegado, quienes se desempeñan como las autoridades inmediatas, y son elegidos por su propia comunidad. Tienen funciones específicas de administración y coordinación de los eventos que el ayuntamiento organice

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/mpios/15001a.htm 11/30/2005 Estado de México - Acambay Page 16 of 18

además de ser los responsables de la seguridad pública de su territorio.

Regionalización Política

El municipio pertenece al distrito electoral federal I, y al distrito electoral local XIII.

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno Reglamento de Hacienda Municipal Reglamento de Desarrollo Municipal Reglamento de Seguridad Pública Reglamento Municipal de Mercados Reglamento de Panteones Reglamento de Tianguis Reglamento de Comercio

Cronología de los Presidentes Municipales

Pablo Herrera 1902 Jesús Cano 1903 Pablo Herrera 1904 Antonio Ruíz 1905 Jesús Cano 1906 Eufemio Arcos 1907 Felipe García 1907 Pablo Herrera 1908 José Ma. Del Mazo 1908 Honorato Serrano 1909 José Ríos Méndez 1909-1910 Honorato Serrano 1910 Néstor Peña 1911 Pablo Herrera 1912 José Ríos Méndez 1913 Rufino Cano 1914 Severiano Peña 1914 Manuel Colín 1915 Pablo Herrera 1915 Manuel Colín 1916 Severiano Peña 1916 Pablo Herrera 1917 Manuel Alcántara 1917 Febronio Peña 1918 Gonzalo del Castillo 1919 Antonio Ruiz Martínez 1919

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/mpios/15001a.htm 11/30/2005 Estado de México - Acambay Page 17 of 18

Febronio Peña 1920 José Ríos Méndez 1920 Severiano Peña 1921 Galo del Mazo 1922 Manuel Huitrón 1923 Severiano Peña 1923 Galo del Mazo 1924 Honorato Serrano 1924 Severiano Peña 1925 Manuel F. Alcántara 1925 Daniel Herrera 1926 Pablo Alvarado 1926 Asunción Peña 1926 Manuel Alcántara 1927 Amado Ruíz 1927 Pablo Alvarado 1928 Salvador Peña 1929 Honorato Serrano 1930-1931 Amado Ruiz 1931 Angel Colín 1932-1933 Antonio Castañeda 1934-1935 Hermenegildo Rojas 1936-1937 Trinidad Rojas 1938-1939 Hermenegildo Rojas 1940-1941 Ernesto Pérez 1942-1943 Juan del Mazo 1944-1945 Ubaldo Soto y Manuel Alcántara 1946-1948 Fidel Colín 1949-1951 Alberto Peña Arcos 1952-1954 Rafael Peña y Peña 1955-1957 Jesús Alcántara Miranda 1958-1960 Mayolo del Mazo - Cecilio Pérez 1961-1963 Maclovio Ruiz 1964-1966 Rafael Peña y Peña 1967-1969 Roque Peña Arcos 1970-1972 Salud Ríos de Rivera 1973-1975 Maclovio Ruiz 1976-1978 Mayolo Alcántara Sánchez 1979-1981 Enrique Alcántara Guzmán 1982-1984 Otilio Plata García 1985-1987 Humberto Contreras Islas 1988-1990 Salvador Navarrete Cruz 1991-1993 Humberto Polo Martínez 1994-1996

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/mpios/15001a.htm 11/30/2005 Estado de México - Acambay Page 18 of 18

José Elías Sánchez Martínez 1997-2000 Jesús Sergio Alcántara Núñez 2000-2003 Todos postulados por el Partido Revolucionario Institucional

BIBLIOGRAFÍA

Secretaría de Gobernación-Centro Nacional de Estudios Municipales-Gobierno del Estado de México, Los Municipios del Estado de México, Colección: Enciclopedia de los Municipios de México, México, 1988. Serrano Pérez, Edgar, Monografía Municipal de Acambay, Estado de México.

CRÉDITOS

Arq. Edgar Serrano Pérez, Cronista Municipal.

Enciclopedia de los Municipios de México Estado de México

© 2001. Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de México

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/mpios/15001a.htm 11/30/2005