Redalyc.Andanzas De Un Arqueólogo Japonés En Mesoamérica: Kuniaki
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Ciencia Ergo Sum ISSN: 1405-0269 [email protected] Universidad Autónoma del Estado de México México Lagunas Rodríguez, Zaid Andanzas de un arqueólogo japonés en Mesoamérica: Kuniaki Ohi Ciencia Ergo Sum, vol. 18, núm. 1, marzo-junio, 2011, pp. 104-108 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10416528009 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Andanzas de un arqueólogo japonés en Mesoamérica: Kuniaki Ohi Zaid Lagunas Rodríguez* Recepción: 16 de diciembre de 2010 Aceptación: 3 de febrero de 2011 * Instituto Nacional de Antropología e Historia, Puebla, México. Correo electrónico: [email protected] Kuni, recibe no un adiós, sino un hasta luego. Tu ausencia ha dejado en quienes te conocimos el recuerdo grato del mentor e investigador dedicado y tesonero que fuiste, pero sobre todo de tu amistad. San Andrés Cholula, Puebla, noviembre de 2010 Resumen. Se presenta una breve semblanza sobre el arqueólogo Kuniaki Ohi, gran estudioso de las culturas desarrolladas en Mesomérica. Se resalta su participación en las exploraciones arqueológicas de Teotenango, Tenango del Valle, Estado de México y Tinganio, Tingambato, Michoacán, así como su labor en pro de la cultura en los lugares donde trabajó. Palabras clave: Kuniaki Ohi, Mesoamérica, Teotenango, Estado de México; Tingambato, Michoacán. Adventures of a Japanese Archaeologist in Mesoamerica: Kuniaki Ohi Abstract. This is a brief summary about the archaeologist Kuniaki Ohi, a great researcher of the cultures developed in Mesoamerica. He had an important participation in the archaeological explorations in Teotenango, Tenango del Valle, Mexico and Tinganio, Tingambato, in Michoacan State. He also worked in favor of the popularization of pre Colombian cultures. Key words: Kuniaki Ohi, Mesoamérica, Teotenango, State of México; Tingambato, State of Michoacán. Introducción colaborar con él en las exploraciones que contradecía la opinión del doctor Piña estaba realizando en la zona arqueológi- Chán, quien suponía era el del mercado. A principios de noviembre de 1971, me ca de Teotenango,2 Tenango del Valle, Las exploraciones allí realizadas le dieron llamó el Dr. Román Piña Chán1 para Estado de México, lugar al que llegué la razón a Kuniaki. Poco después se re- el 25 de noviembre de 1971, se iniciaba velaría como un excelente arqueólogo, 1. El Dr. Román Piña Chán fue un destacado arqueólo- la segunda temporada de trabajos en la fotógrafo y dibujante, además de topó- go mexicano, que realizó exploraciones a lo largo y zona, fue entonces cuando tuve la opor- grafo. Entre otras actividades, realizó el ancho del territorio mexicano principalmente en el tunidad de conocer a Kuniaki, quien levantamiento topográfico del Sistema área Mesoamericana. Entre los proyectos arqueoló- no hacía mucho se había incorporado del Norte y la parte trabajada del Sistema gicos que dirigió sobresalen el realizado en la zona al proyecto. de La Cañada, de la zona arqueológica y arqueológica de Teotenango y en la de Tinganio. buena parte de los dibujos que ilustran 2. El proyecto Tenango se refiere al proyecto arqueoló- 1. Las actividades de Kuniaki en algunos de los artículos que integran el el proyecto Tenango gico interdisciplinario llevado al cabo en la zona ar- libro Teotenango, segundo informe de queológica de Teotenango, Tenango del Valle, Estado las exploraciones arqueológicas (Piña Una de sus ocupaciones era el levan- Chán, 1973) y la obra en dos tomos: de México, en los años 1971 a 1975, siendo gober- tamiento topográfico del sitio, fue esta Teotenango: El antiguo lugar de la nador del estado el profesor Carlos Hank González. actividad la que le permitió saber por muralla. Memoria de las excavaciones Dicho lugar fue un enclave de la cultura matlatzinca, la disposición de las curvas de nivel, el arqueológicas (Piña Chán, 1975). que habitó el Valle de Toluca, durante el periodo Pos- lugar en donde se encontraba la cancha Además de lo anterior se ocupó de clásico (900-1582). (Lagunas, 1998; Piña Chán, 1975). del juego de pelota, deducción que la exploración del Conjunto “C”, hizo 104 CIENCIA ergo sum, Vol. 18-1, marzo-junio 2011. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México. Pp.104-108. HISTORIA DE LA CIEN C IA EN MÉXI C O el estudio de los “artefactos”, que los estudiantes de arqueología y antro- Memoria de un sitio arqueológico de comprenden una serie de instrumen- pología física que estaban realizando sus la sierra purépecha (2005), dedicado al tos de piedra que van desde puntas de prácticas, lo anterior llevó a la forma- Pueblo de Tingambato. proyectil, hasta “metates”, pasando ción de una Casa de la Comunidad en Su labor no terminó allí, la continuó por navajas, raspadores, perforado- donde además de las clases de karate, en El Salvador cuando realizaba la explo- res, hachas, etc.; de hueso: agujas, se daban clases de guitarra e idiomas; ración de la zona arqueológica de Chal- punzones, espátulas, etc. y de metal: se dictaban conferencias semanales, chuapa, área de Casa Blanca, donde la agujas, punzones, clavos, hachas; que se pasaban documentales o películas y llevó al cabo mediante un convenio con evidencia un análisis minucioso tanto conciertos informales, se divulgaban al- autoridades de El Salvador (CONCULTURA ) por su descripción como por su in- gunos resultados de las investigaciones y del Japón (Ministerio de Educación y terpretación e ilustración que de ellos por medio de conferencias o artículos Embajada), además de la participación realizó. De igual manera se ocupó de periodísticos, se hacían visitas guiadas de la Asociación de Voluntarios Japo- los “ornamentos”, objetos diversos a los alumnos de las escuelas primarias neses (JOCV de JICA ) y gentes de la co- (collares, orejeras, bezotes, pendientes, del poblado o de pueblos vecinos, esto munidad. Emprendió la tarea de rescate pinzas, cascabeles, brazaletes, anillos, es, se logró una verdadera integración de la planta de añil, la formación de una pectorales), elaborados con diferentes de los investigadores del proyecto con escuela de arqueología de campo, talleres materiales (concha, barro, obsidiana, la comunidad y todo esto tuvo como de cerámica, vidrio soplado, teñido con pizarra, jade, cristal de roca, cobre y principal impulsor a Kuniaki a través añil, etc. De todo ello da información plata), encontrados en asociación a del karate. en diversas publicaciones, siendo la más algunos de los esqueletos (entierros En trabajos posteriores como los rea- importante: Chalchuapa. Memoria final humanos) de las gentes que habitaron lizados en la zona arqueológica de Tin- de las investigaciones interdisciplinarias Teotenango, que posibilitaron conocer ganio, Tingambato, Michoacán (febrero en El Salvador (2000). En este lugar, la variedad de adornos personales con de 1978-1979) y el de Chalchuapa, área contó con la colaboración de Blanca, que algunos individuos gustaban ador- de Casa Blanca, El Salvador (octubre de su esposa. nar su cuerpo según su edad y sexo, 1995-marzo de 2000), continuó con esta costumbre que perduró durante algún labor. En Tingambato, por ejemplo, 3. Kuniaki como divulgador del tiempo en la época colonial. recibió la ayuda de las autoridades y conocimiento de las culturas del Patronato Pro-Zona Arqueológica mesoamericanas 2. Kuniaki como impulsor de la Tinganio, formado por los represen- cultura tantes de los diversos sectores de la Su estancia en México durante varios comunidad y la colaboración entusiasta años y sus visitas regulares al país, más En una ocasión se acercaron algunos del maestro Salvador Próspero, quien las lecturas de fuentes etnohistóricas, jóvenes de la comunidad a solicitarle les promovió se hicieran las investigacio- libros y artículos de arqueología, así diera clases de karate, él aceptó con la nes en la zona arqueológica y la cons- como recorridos y excavaciones reali- condición de que leyeran al menos un trucción de un museo de sitio para la zados en distintas zonas arqueológicas libro al mes cada uno y lo comentaran exhibición y conservación de las piezas de México, tanto del área maya (Edz- al final de la clase del último viernes del recuperadas durante la excavación, de ná, Campeche; Chinkultic, Chiapas), mes, los jóvenes aceptaron y cumplie- las encontradas en la Tumba 1 y de la como de otras regiones (Huamango ron su palabra. Este hecho marcó un propia tumba, lo cual se logró años y Calixtlahuaca, Estado de México; acontecimiento relevante para Tenango, después (2004). Su labor en la comu- Santa María, Tinganio y Tzintsunt- pues dio lugar a la realización de varias nidad, lo llevó a escribir el “Informe zan, Michoacán), y en otros países actividades “no propiamente relaciona- de las exploraciones arqueológicas en como Guatemala (Kaminaljuyú) y El das con la exploración y obtención de Tingambato, Michoacán” (1979), el cual Salvador (Chalchuapa), le permitieron conocimiento arqueológico” o antropo- fue publicado por el Instituto Nacio- tener una visión amplia del desarrollo físico, sino con la cultura del lugar, así nal de Antropología e Historia con el de las diversas culturas asentadas en se impartió un curso de Antropología título de: Exploraciones arqueológicas la gran área cultural conocida como General en la Escuela Preparatoria de en Tingambato,