INFORME LÍNEA DE BASE DE FLORA Y VEGETACIÓN DE LOS SISTEMAS DE HUMEDALES DE LA CORDILLERA SUR DE CUNCUMÉN, REGIÓN DE COQUIMBO.

VERANO 2017

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO TERRESTRE, MINERA LOS PELAMBRES.

OCTUBRE 2017

Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Control de revisiones

CONTROL REVISIÓN DOCUMENTOS Versión Fecha Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Alejandra Rojas Cristian Ray V0 24-10-2017 Orlando Jara Orlando Jara Jorge Faúndez Paul Granado Alejandra Rojas Cristian Ray V1 15-11-2017 Sebastian Coloma Orlando Jara Jorge Faúndez Paul Granado Alejandra Rojas Cristian Ray V2 24-11-2017 Sebastian Coloma Orlando Jara Jorge Faúndez Paul Granado

1 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resumen ejecutivo

RESUMEN EJECUTIVO

Minera Los Pelambres (MLP) como parte de las responsabilidades ambientales que se otorgaron en la resolución de calificación ambiental del Proyecto Integral de Desarrollo (PID), el cual se encuentra aprobado mediante Resolución Exenta N° 38/2004, se comprometió a realizar una descripción cualitativa y cuantitativa del componente Flora y Vegetación de los sistemas de humedales de la cordillera sur de Cuncumén, con el objetivo de estudiar el estado actual de estas formaciones vegetacionales.

Para ello, se han realizado siete campañas de terreno en temporada de verano (2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017) en el área de estudio de humedales de la cordillera sur de Cuncumén. En este informe se muestran los resultados en detalle de la campaña realizada en febrero del 2017. La evaluación de la flora vascular se realizó a través de inventarios fitosociológicos siguiendo el método descrito por Braun-Blanquet (1987), y la estimación de la vegetacion se realizó mediante a la Carta de Ocupación de Tierras (COT) (Etienne y Prado, 1982).

Como resultados de la campaña 2017, los sitios caracterizados corresponden a sistemas de vegas. Con respecto al parámetro de riqueza, se registraron un total de 146 especies en las ocho vegas estudiadas, dentro de los cuales el sector de vega La Redonda albergó la mayor riqueza, con un total de 97 especies registradas durante la temporada. Opuestamente, el sector que presenta la menor cantidad de especies registradas durante la campaña, corresponde a la vega Alitre Alto, con un total de 43 especies. A nivel histórico, la campaña que ha presentado menos registros fue la realizada en el año 2011, con 51 especies, y la que registró más taxa corresponde a la indicada anteriormente para el presente año (2017).

Según el Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres (RCE) del Ministerio del Medio Ambiente, de las 146 especies registradas en la cordillera de Cuncumén, sólo Laretia acaulis, Cystopteris fragilis y Alstroemeria cf. umbellata se encuentran clasificadas en algún estado de conservación de carácter legal.

Entre las especies típicas de las vegas, cabe mencionar la dominancia de elementos florísticos pertenecientes a la familia Cyperaceae. Por un lado, la especie Carex gayana, que corresponde a una planta rizomatosa que se encuentra en todos los humedales prospectados en el área, se presentó de forma pura y con gran dominancia en algunos casos (Vega Alitre Bajo y Raja Baja). A su vez, Eleocharis pseudoalbibracteata, taxón de hábito herbáceo, también corresponde a una especie importante dentro de los cuadros descritos. Ambas especies mencionadas, poseen la mayor abundancia y una alta asociación observada en el sistema de vegas. Adicionalmente, otra especie significativa corresponde a Patosia clandestina, una juncácea de hábito compacto que cubre gran superficie en las vegas, pudiendo presentarse en cojines dispersos asociada con las especies Zameioscirpus gaimardioides y Carex gayana de forma continua (Vega El Bonito). A pesar de competir por la cobertura con otras especies, este elemento vegetal

1 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resumen ejecutivo cumple una función ecológica sirviendo de nodriza para una gran variedad de pequeñas hierbas (ej. Gentiana prostrata, Stellaria debilis, Colobanthus quitensis, entre otras).

2 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Contenidos

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO ...... 1 1. INTRODUCCIÓN ...... 1-1 1.1 Antecedentes bibliográficos del sector de estudio ...... 1-2 2. OBJETIVOS ...... 2-1 2.1 Objetivo general ...... 2-1 2.2 Objetivos específicos ...... 2-1 3. MATERIALES Y MÉTODOS ...... 3-1 3.1 Área de estudio ...... 3-1 3.2 Frecuencia de monitoreo ...... 3-6 3.3 Determinación de la riqueza florística ...... 3-6 3.4 Transectos de vegetación ...... 3-7 3.5 Formaciones Vegetales ...... 3-8 4. RESULTADOS ...... 4-1 4.1 Zona 1 ...... 4-1 4.1.1 Sector Vega Rajada Alta ...... 4-1 4.1.2 Sector Vega Rajada Baja...... 4-9 4.1.3 Sector Vega Las Mesas ...... 4-17 4.2 Zona 2 ...... 4-26 4.2.1 Sector Laguna El Portillo ...... 4-26 4.2.2 Sector Vega Redonda ...... 4-35 4.3 Zona 3 ...... 4-47 4.3.1 Sector El Alitre Alto ...... 4-47 4.3.2 Sector El Alitre Bajo ...... 4-55 4.3.3 Sector El Bonito ...... 4-62 4.4 Análisis Histórico ...... 4-70 5. DISCUSIONES ...... 5-1 6. CONCLUSIONES ...... 6-1 7. LITERATURA CITADA ...... 7-1 8. ANEXO EQUIPO DE TRABAJO ...... 8-1 9. DETALLE CARTA DE OCUPACIÓN DE TIERRAS ...... 9-1

1 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017 Introducción

1. INTRODUCCIÓN

Como parte de los compromisos ambientales del Proyecto Integral de Desarrollo (PID) indicados en la RCA Nº 038/2004, Minera Los Pelambres (MLP), se comprometió a realizar una descripción cualitativa y cuantitativa del componente Flora y Vegetación para los sistemas de humedales de la cordillera sur de Cuncumén, y así estudiar el estado actual de estas formaciones vegetacionales. Esta actividad fue realizada por el Centro de Ecología Aplicada Ltda., durante la temporada de veranadas, desde el 23 al 28 de febrero de 2017.

En los últimos años, a partir de la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, 2002), existe una visión más amplia en la conservación y el uso racional de los recursos naturales. De esta manera, es importante reconocer que la salud de los ecosistemas, particularmente de los humedales, no sólo es esencial para la conservación de la diversidad biológica sino también para el bienestar de las comunidades humanas y el desarrollo económico a nivel local, regional y nacional. En 1981, Chile suscribió la Convención sobre los Humedales o Convención Ramsar y la promulgó como Ley mediante el Decreto Supremo Nº 771/81 del Ministerio de Relaciones Exteriores. Desde entonces, y en especial desde inicios de la década de los años noventa, la Corporación Nacional Forestal (CONAF), ha tenido una preocupación constante por los humedales del país. De esta manera, se considera que los humedales cumplen funciones ecológicas fundamentales como reguladores de los regímenes hidrológicos y como hábitat de una fauna y flora particular.

Es por ello que, el evaluar la biota de la región de Coquimbo, particularmente en la Cordillera de Cuncumén, situada a 45 kilómetros al este de la ciudad de Salamanca, a 3.600 metros aproximadamente sobre el nivel del mar, es primordial tanto para las comunidades locales como para Minera los Pelambres. Esta área, que geográficamente se ubica en el sector cordillerano de la zona central de Chile, cuenta con una gran diversidad de ecosistemas, los cuales están determinados principalmente por gradientes altitudinales y por los efectos del clima sobre ellos. Gran parte de estos ecosistemas son modificados por el uso de la ganadería extensiva (uso de veranadas), actividad que permite la mantención del ganado durante la estación seca, con extensiones que se calculan entre las 100 y 150 mil ha. Los humedales alto andinos constituyen ecosistemas azonales hídricos importantes dada su alta biodiversidad y productividad, que permite, entre otras cosas, sustentar un porcentaje significativo de la masa ganadera regional. La gran cantidad de lagunas y vertientes existentes en la alta cordillera, hace de este un ambiente propicio para el desarrollo de humedales tipo “vegas”, las cuales son utilizadas como áreas de pastoreo de animales por la comunidad local. Estos humedales del tipo vegas son uno de los componentes claves de los ecosistemas andinos, los cuales cumplen el rol de formar el hábitat de diferentes especies de flora y fauna.

1-1 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017 Introducción

1.1 Antecedentes bibliográficos del sector de estudio A escala regional es posible distinguir cinco climas: 1) Clima de estepa con nubosidad abundante 2) Clima desértico marginal bajo, 3) Clima de estepa con gran sequedad atmosférica, 4) Clima desértico marginal de altura y 5) Clima templado cálido con estación seca prolongada de 7 a 8 meses. Según la clasificación de Köppen, el área de estudio se inserta dentro del clima Frio de Tundra por Altura (ETH) caracterizado por temperaturas medias del mes más cálido que varían entre 0° C y 10° C. La letra H indica que estos climas se encuentran fuertemente influenciados por la altura, encontrándose principalmente sobre los 3.000 m.s.n.m (Rioseco y Tesser, 2013).

Según la propuesta de clasificación de las ecorregiones terrestres de América Latina y el Caribe (ALyC), Dinerstein et al. (1995) entrega una evaluación del estado de conservación, donde se identifica que Chile tiene tres de los cinco Tipos de Ecosistemas Principales; cuatro de los diez Tipos de Hábitat Principales; y 12 de las 178 Ecorregiones de ALyC. Si bien sólo tres de las 12 Ecorregiones presentes en Chile se hallan solamente en el país (Desierto de Atacama, Matorral Chileno y el Bosque Lluvioso de Chile), hay una variedad de éstos que se encuentran principalmente en Chile compartidos con los países vecinos, como Perú, Bolivia y Argentina. El área de estudio se encuentra en la ecorregión del Matorral de Chile Central, el cual es clasificado como “En Peligro de Extinción”, con una máxima prioridad de conservación a nivel mundial en términos de su particularidad biológica. Observándose que las principales amenazas son la conversión a agricultura, sobrepastoreo, incendios y la introducción de especies exóticas.

La flora del área de estudio se localiza en la región de Coquimbo, en la cual existen 1.478 especies nativas, de las cuales un 53,5% (791 especies) son endémicas regionales. Esta proporción corresponde a un 75% de las especies endémicas de la zona centro-norte de Chile, incluyéndose dentro de éstas a la región de Atacama, Coquimbo y Valparaiso (Squeo et al., 2001). Myers y colaboradores (2000), reconocieron a esta zona de Chile, entre los 25 "Hotspots" mundiales de biodiversidad con prioridad de conservación, debido a la alta diversidad y endemismos de plantas vasculares relacionados con la alta heterogeneidad climática y topográfica, cambios climáticos recurrentes en el pasado y la naturaleza de Chile como una isla biogeográfica (Cowling et al. 1996, Arroyo et al. 1999). Dentro el hotspot chileno, la región de Coquimbo ocupa una posición central, situada en una zona transicional entre la región mediterránea propiamente tal, y las áreas más desérticas hacia el norte. La flora alto-andina de la región de Coquimbo, se caracteriza por estepas andinas, que constituyen la formación vegetal matricial dentro de la cual se encuentran unidades paisajísticas menores, como cuerpos de agua o pastos húmedos. Altitudinalmente, la vegetación muestra una distribución claramente zonal, distribuyéndose en forma de pisos o bandas. Según Squeo & Cepeda (1994), se reconocen los siguientes pisos vegetacionales:

 El piso preandino, con límite superior en los 2.700 m.s.n.m., caracterizado por una vegetación arbustiva baja y rala dominada por Atriplex deserticola, con especies arbóreas en algunos fondos de quebrada.

1-2 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017 Introducción

 El piso subandino (2.700-3.500 m.s.n.m), caracterizado por una vegetación arbustiva de hasta 1,5 m de altura. Las especies típicas presentes son Adesmia hystrix y Ephedra breana, acompañadas por la hierba perenne Stipa chysophylla (sin. Pappostipa chrysophylla en adelante) (Coirón).

 El piso andino inferior (3.500-4.250 m.s.n.m.), exhibe una vegetación en cojín y subarbustiva, donde abundan las especies Adesmia subterranea, Calceolaria pinifolia, Azorella cryptantha, Adesmia aegiceras, Adesmia echinus y Cristaria andicola.  El piso andino superior (4.250-4.450 m.s.n.m) presenta una vegetación escasa (menos del 1% de cobertura). Las especies más abundantes corresponde a la pequeña hierba anual Chaetanthera sphaeroidalis. En sustratos pedregosos, es posible encontrar pequeñas plantas como Calandrinia picta y Menonvillea cuneata.

La flora de tipo alto-andino posee un bajo endemismo, pues disminuye proporcionalmente a medida que aumenta en altura, ya que los pisos más altos reciben una mayor influencia de especies provenientes de la vertiente oriental de la cordillera (Muñoz-Schick et al., 2000). En relación a la riqueza florística, según Squeo et al. (2001), la concentración de biodiversidad de la cordillera de Cuncumén posee una riqueza de 229 especies/900 km2, la cual se considera baja si se compara con sitios de alto endemismo como la desembocadura del Río Elqui (477 especies/900 km2), o de alta diversidad como Fray Jorge (551 especies/900 km2). Cabe destacar que, el conocimiento botánico de la zona de la cordillera de Cuncumén, es considerado extremadamente bajo, por lo que se presume se conoce cerca del 9% de la flora que existe en el lugar (Squeo et al., 2001).

Quintanilla (1983) postula que el área de estudio es parte de los ecosistemas de carácter andino, reconocido como ecorregión alto-andina. Dicho autor, menciona que las comunidades más importantes presentes en la ecorregión son pajonales, correspondientes a una estepa abierta de gramíneas xerófitas. Otra de las comunidades presentes, corresponden a las dicotiledóneas pulvinadas como las llaretas (Azorella spp y Laretia acaulis), que crecen protegidas entre las rocas o entre gramíneas. Además, es posible encontrar comunidades de especies herbáceas que crecen en suelos húmedos o completamente anegados formando los llamados bofedales.

Según la clasificación propuesta por Gajardo (1994), el área de estudio se inserta en la Región de estepa alto-andina, específicamente en la Sub-Región de los Andes Mediterráneos. La formación del sitio de estudio corresponde a la Estepa alto-Andina de la cordillera de Santiago. Según el autor, el área representa el nivel altitudinal superior de la cordillera de los Andes de la zona central. Por la naturaleza del relieve montañoso, de carácter muy abrupto, su distribución es discontinua, tomando en ciertos lugares el aspecto de un desierto de altitud. En las especies vegetales predomina la fisionomía xerófita, como arbustos y hierbas pulvinadas y gramíneas de crecimiento de mechón (Figura 1-1).

1-3 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017 Introducción

Figura 1-1. Formaciones vegetales según Gajardo (1994) en el área de estudio (cuencas pertenecientes a las vegas estudiadas).

1-4 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017 Introducción

Según la clasificación de Luebert y Pliscoff (2006), el área corresponde a un herbazal de altitud, perteneciente al piso vegetacional Herbazal mediterráneo andino de Nastanthus spathulatus y Menonvillea spathulata. Los autores describen este piso vegetacional como un desierto de altura muy abierto, donde destacan las gramíneas comosum y Trisetum preslei, junto con la hierba en roseta Nassauvia lagascae. Las plantas crecen muy esparcidas entre las rocas para refugiarse de las condiciones extremas de fuertes vientos y bajas temperaturas (Figura 1-2).

Para la zona comprendida entre los 2.600 y los 3.300 m.s.n.m., Luebert & Pliscoff (2006) describen el piso vegetacional como Matorral bajo mediterráneo andino de Laretia acaulis y Berberis empetrifolia. Entre las herbáceas que componen este piso vegetacional destacan Oxalis compacta y las gramíneas Poa holciformis, Bromus setifolius y Hordeum comosum. Existe una variación latitudinal con un aumento hacia el sur en la importancia de los elementos de matorrales alto-andinos de Coquimbo (e.j. Adesmia aegiceras), pero en sus especies dominantes mantiene una fuerte homogeneidad a lo largo de su amplio rango de distribución. En este piso vegetacional se incluyen las comunidades zonales: Laretiatum; Azorella madreporica - Laretia acaulis y Asociación de Laretia acaulis y Berberis empetrifolia (Figura 1-2)

Villagrán et al. (1983) define hasta alrededor de los 2.700 m.s.n.m. como matorral Andino, el cual estaría formado principalmente por Chuquiraga oppositifolia. Entre los 2.700 y los 3.100 m.s.n.m. se encuentra la estepa alto-andina, dominada por hierbas perennes, y sobre los 3.100 m.s.n.m. correspondería a la vegetación nival. Según Hoffmann (1982), entre los 2.700 y 3.100 m.s.n.m. se encuentra el piso Andino inferior, luego el piso Andino superior entre los 3.000 y 3.500, y el piso sub-nival sobre los 3.600 m.s.n.m. Entre los 2.800 y 3.400 m.s.n.m. hay presencia de caméfitas en cojín, y herbáceas anuales y perennes.

En los pisos de vegetación establecidos por Muñoz-Schick et al. (2000) a partir de muestreos realizados en la cuenca del río Maipo, río Mapocho y el río Yeso, describen entre los 2.700 y los 3.300 m.s.n.m. la Estepa alto-andina. Ésta es definida como una vegetación muy abierta que se caracteriza por la presencia de gramíneas, arbustos bajos y plantas en cojín, con una cobertura media de un 25%. En este piso, destaca la participación de Laretia acaulis, que aunque se presenta discontinuamente en los 2.900 y 3.100 m.s.n.m., su presencia puede aumentar un 30% la cobertura vegetal. Al piso que se encuentra sobre los 3.300 m.s.n.m., estos mismos autores la denominan Desierto alto- andino, descrito como una vegetación muy rala con características de desierto, siendo los valores de cobertura inferiores al 10%. Está compuesto por plantas en cojín, gramíneas perennes caespitosas y hierbas en rosetas muy especializadas para sobrevivir bajo condiciones ambientales extremas.

1-5 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017 Introducción

Figura 1-2 Pisos vegetacionales de Luebert y Pliscoff (2006) en el área de estudio (cuencas estudiadas).

1-6 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Objetivos

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Caracterizar el componente biótico de Flora y Vegetación presente en los sistemas zonal y azonal de la cordillera de Cuncumén, según su cobertura, altura, distribución y estado de conservación, relacionados al área de estudio.

2.2 Objetivos específicos

 Evaluar la distribución de la vegetación existente en el área de estudio.

 Determinar la riqueza florística presente en el área de estudio.

 Identificar especies de flora con algún grado de conservación de acuerdo a la legislación vigente en el país.

 Analizar variaciones temporales de la riqueza de la componente flora.

2-1 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Materiales y Métodos

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Área de estudio El área de estudio se enmarca dentro de la zona llamada Cordillera Sur de Cuncumén o Pre-cordillera de Los Andes de la región de Coquimbo (Figura 3-1), entre los 374.993 E- 6.471.981 N y los 364.329 E – 6.453.200 N, sobre los 3.050 msnm. De acuerdo a la prospección realizada, se identificaron ocho humedales altoandinos los cuales fueron agrupados en tres grandes zonas en el área de Cordillera Sur para su manejo integral (Tabla 3-1):

La Zona 1 la cual corresponde a los Sistemas de vegas Las Mesas y La Rajada, y cuyo objetivo principal es su protección, lo cual se pretende lograr mediante la restricción de pastoreo del ganado mayor al área y manejar el ingreso de ganado caprino (Figura 3-2).

La Zona 2 que pertenece los sistemas de vegas La Redonda y El Portillo, y cuyo objetivo principal es el manejo intensivo de la masa ganadera (Figura 3-3).

La Zona 3: Sistema de vegas el Alitre y El Bonito, las cuales constituirán las áreas de control del plan de manejo (Figura 3-4).

En la Tabla 3-1, se presentan las coordenadas referenciales de ubicación de los sitios identificados como humedales altoandinos

Tabla 3-1. Localización general y altura geográfica de zonas y vegas identificadas en el área de estudio. Coordenadas UTM (WGS84) Zona Sector vega Altitud (msnm) Este Norte Rajada Alta 372.290 6.461.421 3.090 1 Rajada Baja 372.560 6.461.270 3.089 Las Mesas 371.742 6.463.269 3.187 El Portillo 364.078 6.471.272 3.440 2 La Redonda 359.670 6.469.319 3.096 El Alitre Alto 370.539 6.470.112 3.772 3 El Alitre Bajo 370.099 6.469.040 3.692 El Bonito 366.457 6.470.796 3.690 Fuente: CEA Ltda., 2017.

3-1 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Materiales y Métodos

Fuente: CEA, 2017

Figura 3-1. Localización del área de estudio de la componente flora y vegetación. Campaña 2017.

3-2 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Materiales y Métodos

Figura 3-2. Localización de la Zona 1 (Rajada Alta, Rajada Baja y Las Mesas). Campaña 2017.

3-3 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Materiales y Métodos

Figura 3-3. Localización de la Zona 2 (vega La Redonda y El Portillo). Campaña 2017.

Figura 3-4. Localización de la Zona 3 (vega El Bonito, Alitre Alto y Alitre Bajo). Campaña 2017.

3-4 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Materiales y Métodos

Adicionalmente, se muestran las coordenadas generales UTM (WGS 84 Huso 19S) de los transectos realizados en los sectores azonales para la caracterización del componente Flora y Vegetación (Tabla 3-2).

Tabla 3-2. Transectos en las vegas (azonal) con sus respectivas coordenadas geográficas (Este y Norte) en la campaña 2017.

Coordenada inicio Altura Coordenada Fin Altura Vega Transecto (m.s.n.m) (m.s.n.m) Este Norte E N RE-az1 359.791 6.469.786 3.100 359.823 6.469.776 3.106 RE-az2 359.626 6.469.737 3.090 359.656 6.469.732 3.091 RE-az3 359.734 6.469.742 3.099 359.765 6.469.738 3.091 La Redonda RE-az4 359.536 6.469.446 3.051 359.591 6.469.436 3.045 RE-az5 359.698 6.469.219 3.034 359.711 6.469.196 3.034 RE-az6 399.436 6.468.864 3.991 359.454 6.468.869 2.990 PO-az1 364.073 6.471.351 3.404 364.065 6.471.323 3.415 El Portillo PO-az2 364.073 6.471.351 3.404 364.060 6.471.323 3.415 PO-az3 364.297 6.471.214 3.429 364.325 6.471.221 3.434 BO-az1 366.360 6.470.900 3.540 366.381 6.470.907 3.548 El Bonito BO-az2 366.520 6.470.549 3.563 366.551 6.470.558 3.563 BO-az3 366.528 6.470.149 3.513 366.542 6.470.126 3.507 AA-az1 370.640 6.470.199 3.729 370.641 6.470.236 3.729 El Alitre Alto AA-az2 370.554 6.470.125 3.747 370.532 6.470.113 3.750 AA-az3 370.533 6.469.972 3.740 370.504 6.469.961 3.743 AA-az4 370.502 6.469.994 3.738 370.478 6.464.979 3.735 AB-az1 370.025 6.469.127 3.650 370.006 6.469.110 3.654 El Alitre Bajo AB-az2 370.066 6.468.998 3.628 370.107 6.469.006 3.629 AB-az3 370.204 6.468.923 3.612 370.182 6.468.899 3.610 RA-az1 372.277 6.461.642 3.104 372.304 6.461.648 3.105 RA-az2 372.198 6.461.549 3.089 372.224 6.461.558 3.089 Rajada Alta RA-az3 372.285 6.461.516 3.079 372.285 6.461.487 3.078 RA-az4 372.295 6.461.418 3.073 372.316 6.461.410 3.975 ME-az1 371.767 6.463.223 3.208 371.770 6.463.251 3.209 Las Mesas ME-az2 371.789 6.463.282 3.209 371.790 6.463.243 3.207 ME-az3 371.702 6.463.294 3.197 371.693 6.463.267 3.197 RB-az1 372.610 6.461.262 3.082 372.633 6.461.241 3.079 Rajada Baja RB-az2 372.556 6.461.245 3.076 372.531 6.461.240 3.073 RB-az3 372.533 6.461.278 3.078 372.505 6.461.292 3.076 Fuente: CEA Ltda., 2017.

3-5 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Materiales y Métodos

3.2 Frecuencia de monitoreo

Se han realizado siete campañas de muestreos en temporada de verano (2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017), y en todas éstas se procedió a realizar las mediciones de flora y vegetación en el sector de Cuncumén.

La séptima campaña se realizó los días entre el 23 al 28 de febrero de 2017 por el Centro de Ecología Aplicada Ltda. (Tabla 8-1). En ella se visitaron las zonas de manejo y cada una de las vegas identificadas en las anteriores campañas (Figura 3-1).

3.3 Determinación de la riqueza florística La evaluación de la flora vascular se realizó a través de inventarios fitosociológicos siguiendo el método descrito por Braun-Blanquet (1979). Este método considera la elaboración de un listado de especies presentes en un área limitada, homogénea y representativa de un tipo de vegetación, al interior de las cuales se identifica un conjunto de parcelas de muestreo de forma estratificada, determinándose la cobertura o densidad de cada especie de acuerdo a la escala propuesta por Braun-Blanquet (1979), como se indica en la Tabla 3-3.

En caso de duda o imposibilidad de determinar alguna especie in situ, se colectaron fragmentos de aquellas especies complejas y de identificación dudosa (por ejemplo: familias Juncaceae, Cyperaceae, , entre otras). El material se preparó, transportó e identificó en instalaciones de CEA Ltda. La determinación de estos grupos se efectuó de acuerdo a literatura taxonómica especializada y monografías existentes, como Barros (1953); Teillier (1998), Kiesling (2003, 2009), Urquiola y Betancourt (2000); Rúgolo De Agrasar (2006); Ahumada y Faúndez (2009). Para la nomenclatura de nombres científicos, e información de formas de vida, origen y endemismos, se consultó Zuloaga et al., (2008).

Tabla 3-3. Codificación “abundancia-cobertura de flora” según criterio de Braun-Blanquet. Código Significado De Cobertura-Abundancia Relativa Registro de especie fuera de la unidad de muestreo pero observada en la misma p formación vegetal. r 1 a 2 individuos, cobertura muy baja menor al 0,1%. + Más individuos con mayor cobertura, pero menor al 1%. 1 Varios individuos, pero con cobertura menor al 5%. 2 Cobertura del 5 al 25% 3 Cobertura del 25 al 50% 4 Cobertura del 50 al 75% 5 Cobertura mayor al 75% Fuente: Braun-Blanquet, 1979

El listado de la flora terrestre del área de estudio se elaboró con base en la taxonomía actual, siendo debidamente jerarquizado en clase, familia y especie. Se agregó además el nombre común de cada especie, su origen y forma de crecimiento.

3-6 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Materiales y Métodos

Siguiendo la normativa vigente para la clasificación de las especies en sus estados de categoría de conservación, se procedió a revisar si las especies detectadas están señaladas en los Decretos Supremos de la Secretaria General de la Presidencia y el Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres (RCE) del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) que involucra los trece procesos de clasificación respectivos.

Pudiendo existir especies que no estuvieran consideradas en los anteriores decretos, se consideraron las categorías de conservación indicadas en el Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile (CONAF, 1989), de acuerdo a lo establecido en Artículo 2° transitorio de la Ley 20.283 (MINAGRI, 2008). En el mismo sentido, se aplicará lo establecido en Resolución Nº 586 emitida por CONAF el 1° de diciembre de 2009.

3.4 Transectos de vegetación El muestreo de la vegetación azonal se efectuó bajo el método del intercepto de puntos (Muller-Dumbois & Ellemberg, 1978), el cual describe con alta precisión el porcentaje de cobertura de vegetación, ya que puntualiza cómo ésta se organiza bajo un análisis vertical, perpendicular al transecto de muestreo. Este transecto tiene una longitud de 30 metros rectos dentro de la unidad discriminada, en los cuales cada 25 centímetros (121 mediciones) se estableció el sensor que consiste en una varilla de 5 milímetros de diámetro. Para cada punto, se determinó el número de contactos de la varilla con cualquier órgano de las especies presentes. Además, se identificó el número de individuos de cada especie que presentó contacto con la varilla. En el caso de las rizomatosas, se registró el número de clones debido a que resulta imposible la determinación de un individuo.

Los cálculos de cobertura se realizaron de la siguiente manera:

Cobertura absoluta Total de veces que una especie intercepta la huincha en un punto determinado en de una especie un transecto (PPS%) = x 100

Nº total de interceptos por transecto

Cobertura absoluta = Sumatoria de las coberturas absolutas de todas las especies presentes en un transecto de un transecto determinado (PPS%)

Promedio de la Sumatoria de los porcentajes de cobertura absoluta de todos los transectos de un sector cobertura absoluta del sector (PPS%) = Nº de transectos por sector

3-7 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Materiales y Métodos

Cobertura relativa Total de veces que una especie intercepta la huincha en un punto determinado en de una especies un transecto (CSC%) = x 100

N° Total de especies que interceptan los puntos del transecto

Cobertura relativa Sumatoria de las coberturas relativas de todas las especies presentes en un transecto de un transecto determinado (CSC%)

Promedio de la Sumatoria de los porcentajes de cobertura relativa de todos los transectos de un sector cobertura relativa del sector (CSC%) = N° de transectos por sector

3.5 Formaciones Vegetales La metodología empleada en los estudios de vegetación está basada en la modificada Carta de Ocupación de Tierras (COT) (Etienne y Prado, 1982), que toma en cuenta la metodología utilizada para elaborar el Catastro y Evaluación de la Vegetación Nativa de Chile.

Una de las etapas involucradas en esta metodología es hacer una recopilación de antecedentes bibliográficos que permite reconocer, en una etapa preliminar, antecedentes generales respecto a las principales formaciones vegetacionales del área de estudio y su distribución. Luego se realiza una fotointerpretación donde se delimitan unidades homogéneas de vegetación, a partir de una imagen multiespectral del area de estudio (Worldview), basándose en el uso de criterios predefinidos de color, textura y distribución de patrones repetitivos en las imágenes (Etienne y Prado, 1982).

Como parte de la metodología aplicada para el componente vegetación, se determinó en terreno las formas de vida o tipo biológico (Tabla 3-4), altura (Tabla 3-5), cobertura (Tabla 3-6), y las especies dominantes de las formaciones observadas. Una vez registrados los códigos para cada unidad vegetacional (a partir de las variables consideradas en la COT) se procesó la información simplificando los códigos obtenidos en una nomenclatura basada en Tipos Vegetacionales (SEA, 2015), la cual se estructura en base a la formación vegetal (bosque, matorral, herbazal), cobertura vegetal (muy escasa, escasa, muy clara, clara, poco densa, densa, muy densa) y especie o especies dominantes dentro de la formación.

3-8 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Materiales y Métodos

Tabla 3-4 Estratificación por tipos biológicos y codificación de especies dominantes

Tipo Biológico Género Especie Ejemplo Herbáceo Minúscula Minúscula Poa holciformis: ph Leñoso Bajo Mayúscula Minúscula Chuquiraga oppositifolia: Co Leñoso Alto Mayúscula Mayúscula Quillaja saponaria: QS Suculento Minúscula Mayúscula Trichocereus chiloensis: eC Fuente: Modificado CEA Ltda., 2017.

Tabla 3-5. Categorías de altura empleadas para la vegetación. Tipo Biológico Rango de altura (m) Código 0 – 0,05 1 Suculentas (S) 0,05-0,25 2 Herbáceas (H) 0,25 -0,50 3 Arbustos (Leñoso Bajo: LB) 0,5 – 1 4 1 – 2 5 > 2 6 < 2 5 2 – 4 6 4 – 8 7 Árboles (Leñoso Alto: LA) 8 – 12 8 12 – 20 9 20 - 32 10 > 32 11

(Fuente: Etienne & Prado. 1982)

Tabla 3-6. Rango de valores para la cobertura vegetal Cobertura % DENSIDAD CÓDIGO ÍNDICE 1 – 5 Muy escasa me 1 5 – 10 Escasa e 2 10 – 25 Muy clara mc 3 25 – 50 Clara c 4 50 – 75 Poco densa pc 5 75 – 90 Densa d 6 90 – 100 Muy densa md 7

(Fuente: Etienne & Prado. 1982)

3-9 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

4. RESULTADOS

4.1 Zona 1

4.1.1 Sector Vega Rajada Alta

4.1.1.1 Riqueza florística

La riqueza florística presente en la vega Rajada Alta estuvo representada por un total de 63 especies de plantas vasculares que se registaron durante la campaña de verano 2017 (Tabla 4-1). Estas especies se distribuyen en 2 clases siendo dominante Magnoliopsida seguido de Liliopsida, las cuales albergan un total de 32 familias y 58 géneros (Tabla 4-2).

La dominancia de las familias para la clase Magnoliopsida, está representada por familias tales como Asteraceae (7 especies), seguido de Fabaceae (4 especies) y Plantaginaceae (3 especies). La segunda clase taxonómica, corresponde a Liliopsida con la familia Poaceae como dominante, la cual alberga 10 especies.

Tabla 4-1. Listado florístico correspondiente a vega Rajada Alta, campaña 2017.

Origen Estado de Especie Familia Forma de vida fitogeográfico conservación Acaena magellanica Rosaceae Hierba perenne Nativo s/c Acaena poeppigiana Rosaceae Hierba perenne Nativo s/c Adesmia aegiceras Fabaceae Arbusto Nativo s/c Anarthrophyllum gayanum Fabaceae Subarbusto Nativo s/c Arenaria serpens Caryophyllaceae Hierba perenne Nativo s/c Arjona patagonica Santalaceae Hierba perenne Nativo s/c Astragalus cruckshanksii Fabaceae Hierba perenne Nativo s/c Bromus tunicatus Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Caiophora coronata Loasaceae Hierba perenne Nativo s/c Calceolaria filicaulis ssp. Calceolariaceae Hierba perenne Nativo s/c luxurians Cardamine vulgaris Brassicaceae Hierba perenne Nativo s/c Carex gayana Cyperaceae Hierba perenne Nativo s/c Chaetanthera euphrasioides Asteraceae Hierba anual Nativo s/c Chenopodium hircinum Chenopodiaceae Hierba anual Nativo s/c Chenopodium philippianum Chenopodiaceae Hierba anual Nativo s/c Convolvulus demissus Convolvulaceae Hierba perenne Nativo s/c Deschampsia caespitosa Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Deschampsia pulchra Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Descurainia erodiifolia Brassicaceae Hierba bianual Nativo s/c Deyeuxia chrysostachya Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Eleocharis Cyperaceae Hierba perenne Nativo s/c pseudoalbibracteata Erigeron andicola Asteraceae Hierba perenne Nativo s/c

4-1 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

Origen Estado de Especie Familia Forma de vida fitogeográfico conservación Euphorbia collina Euphorbiaceae Hierba perenne Nativo s/c Festuca panda Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Gayophytum micranthum Onagraceae Hierba anual Nativo s/c Gentiana prostrata Gentianaceae Hierba anual Nativo s/c Hordeum pubiflorum ssp. Poaceae Hierba perenne Endémico s/c halophilum Jaborosa caulescens Solanaceae Hierba perenne Nativo s/c Jaborosa laciniata Solanaceae Hierba perenne Nativo s/c Juncus arcticus var. andicola Juncaceae Hierba perenne Nativo s/c Junellia origenes Verbenaceae Hierba perenne Nativo s/c Lepidium aff. reichei Brassicaceae Hierba perenne Endémico s/c Leucheria runcinata Asteraceae Hierba perenne Nativo s/c Lobelia oligophylla Campanulaceae Hierba perenne Nativo s/c Melosperma andicola Plantaginaceae Hierba perenne Nativo s/c Mimulus depressus Phrymaceae Hierba perenne Endémico s/c Montiopsis andicola Montiaceae Hierba perenne Nativo s/c Montiopsis gilliesii Montiaceae Hierba perenne Nativo s/c Montiopsis potentilloides Montiaceae Hierba perenne Nativo s/c Myriophyllum quitense Haloragaceae Hierba perenne Nativo s/c Nastanthus agglomeratus Calyceraceae Hierba perenne Nativo s/c Nicotiana corymbosa Solanaceae Hierba anual Nativo s/c Ochetophila nana Rhamnaceae Arbusto Endémico s/c Olsynium philippi Iridaceae Hierba perenne Nativo s/c Patosia clandestina Juncaceae Hierba perenne Nativo s/c Perezia carthamoides Asteraceae Hierba perenne Nativo s/c Phacelia secunda Boraginaceae Hierba perenne Nativo s/c Phleum alpinum Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Plantago barbata Plantaginaceae Hierba perenne Nativo s/c Poa gayana Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Poa holciformis Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Pozoa coriacea Apiaceae Hierba perenne Nativo s/c Ranunculus cymbalaria Ranunculaceae Hierba perenne Nativo s/c Stellaria debilis Caryophyllaceae Hierba anual Nativo s/c Pappostipa chrysophylla Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Taraxacum officinale Asteraceae Hierba perenne Introducido s/c Trifolium repens Fabaceae Hierba perenne Introducido s/c Tropaeolum polyphyllum Tropaeolaceae Hierba perenne Nativo s/c Urtica mollis Urticaceae Hierba perenne Nativo s/c Veronica peregrina Plantaginaceae Hierba anual Introducido s/c Viola domeykoana Violaceae Hierba anual Endémico s/c Werneria pygmaea Asteraceae Hierba perenne Nativo s/c Zameioscirpus gaimardioides Cyperaceae Hierba perenne Nativo s/c

*Fuente: Zuloaga et al., 2017

4-2 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

Adicionalmente, de acuerdo a la Tabla 4-2 el mayor número de elementos florísticos está representado por la clase Magnoliopsida con 47 especies seguido de Liliopsida con 16 especies con un 74,60 y 25,40% respectivamente.

Tabla 4-2. Posición sistemática de la flora vascular presente en vega Rajada Alta. Familias Géneros Especies División Clase N° % N° % N° % Magnoliopsida 28 87,5 42 72,41 47 74,6 Magnoliophyta Liliopsida 4 12,5 16 27,59 16 25,4 Total 32 100 58 100 63 100 Fuente: CEA Ltda., 2017.

4.1.1.2 Origen fitogeográfico

Con respecto al origen fitogeográfico, un 87% de las especies observadas (55 taxa) presentan un origen nativo no endémico, mientras que un 8% de las especies (5 taxa) son endémicas (Fuente: CEA Ltda., 2017.

Figura 4-1).Cabe destacar que un 5% de ellas (3 taxa), corresponden a especies introducidas que se han establecido en la vega Rajada Alta. Adicionalmente, la clase Magnoliopsida representa la mayor cantidad de especies de origen nativo no endémico con un total de 40 taxa, mientras que la clase Liliopsida aporta 15 taxa.

Fuente: CEA Ltda., 2017.

Figura 4-1. Origen fitogeográfico de la flora vascular registrada en vega Rajada Alta.

4-3 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

4.1.1.3 Forma de vida

La dominancia en cuanto a formas de vida en la vega Rajada Alta pertenece a hierbas perennes aportando un total de 50 especies (79,37%). En menor número, las hierbas anuales y bianuales representaron 10 especies (15,87%) y en menor número (3 taxa), los arbustos Ochetophila nana, Adesmia aegiceras y el subarbusto Anarthrophyllum gayanum que en conjunto representan el 4,76% (Fuente: CEA Ltda., 2017.

Figura 4-2).

Fuente: CEA Ltda., 2017. Figura 4-2. Formas de vida de la flora vascular presente en vega Rajada Alta.

4.1.1.4 Estado fenológico y fitosanitario

El estado fenológico predominante de las especies observadas en la presente campaña correspondió al estado de Floración con 33 registros, seguido por Semillación con 13 especies, y en menor número de taxa, se observaron los estados de Fructificación y Crecimiento Vegetativo con 11 y 6 especies, respectivamente (Tabla 4-3).

Tabla 4-3. Estado fenológico de las especies presentes en vega Rajada Alta.

Estado fenológico N° de especies % Crecimiento vegetativo 6 9,52 Floración 33 52,38 Fructificación 11 17,46 Semillación 13 20,64

4-4 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

Total 63 100,00 Fuente: CEA Ltda., 2017.

Con respecto al estado fitosanitario de las especies, se observó que un 88,89% (56 especies) del total presentó una condición de sano, y 11,11% en condición de sano y herbivoría (Tabla 4-4).

Tabla 4-4. Estado fitosanitario (EFS) de individuos evaluados en vega Rajada Alta. Estado fitosanitario N° de especies % Sano 56 88,89 Sano-Herbivoría 7 11,11 Total 63 100,00 Fuente: CEA Ltda., 2017.

4.1.1.5 Estado de conservación

En relación al estado de categoría de conservación, según la revisión de los documentos del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), esto es, Decretos Supremos emitidos hasta la fecha (13° proceso de clasificación), no existen especies clasificadas en alguna categoría de conservación relacionada a la vega Rajada Alta.

4.1.1.6 Análisis de transectos azonales

A través de la metodología (intercepto de puntos), se registró la presencia de 9 especies, descritas en la Tabla 4-5. Los valores de riqueza mínima y máxima observada de transectos azonales, oscilaron entre 2 y 7 especies en transectos T4 y T1 respectivamente.

Con respecto a la vegetación, este parámetro presentó valores de cobertura relativa del 100% en los cuatro trasectos monitoreados. En promedio la cobertura absoluta fue de 119,63 ± 8,74 (Tabla 4-5). Las especies con mayor porcentaje de cobertura absoluta (todas nativas y herbáceas), fueron Carex gayana (70,92%) en T3 y Juncus arcticus var. andicola (55,37%) en T3.

4-5 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

Tabla 4-5. Riqueza taxonómica, cobertura absoluta (PPS%) y cobertura relativa (CSC%) de las especies encontradas en transectos monitoreados en vega Rajada Alta. Verano 2017.

Verano 2017 T1 T2 T3 T4 Especie PPS% CSC% PPS% CSC% PPS% CSC% PPS% CSC% Carex gayana 52,89 59,81 18,18 22,22 70,25 55,92 65,29 63,71 Deschampsia caespitosa 1,65 1,87

Deyeuxia erythrostachya 2,48 3,03

Deschampsia pulchra 1,65 2,02

Eleocharis pseudoalbibracteata 10,74 12,15 9,92 12,12 55,37 44,08 20,66 20,16 Hordeum pubiflorum ssp. halophilum 0,83 0,93 9,92 12,12 15,7 15,32

Juncus arcticus var. andicola 20,66 23,36 38,84 47,47

Taraxacum officinale 1,65 1,87 0,83 1,01

Veronica peregrina 0,83 0,81

Agua 0,83 -

Fecas 0,83 -

Suelo 22,31 - 27,27 - 14,88 - 12,4 - Roca 1,65 -

Riqueza de especies 6 7 2 4 Riqueza de especies promedio 4,75 ± 1,11 Cobertura de vegetación (%) 111,57 100 109,92 100 142,15 100 114,88 100 Cobertura de vegetación prom (%) 119,63 ± 7,22

Fuente: CEA Ltda., 2017.

4.1.1.7 Tipos vegetacionales

En la Vega Rajada Alta se registraron tres formaciones vegetales según la metodología de vegetación (COT), el detalle de los registros de la COT se presenta en el Anexo 9. El herbazal claro de Phacelia secunda tiene una superficie de 3,48 ha, correspondiente al 55% del total, esta representa al tipo de vegetación Zonal. La formación Azonal posee dos formaciones, una de ellas es el herbazal de Eleocharis pseudoalbibracteata y Carex gayana, con dos coberturas diferentes representando el 45% de la superficie total (2,8 ha) y Herbazal muy claro de Juncus balticus con Eleocharis pseudoalbibracteata que tiene una superficie de 0,08 ha, representando solo el 1% del total (Tabla 4-6).

4-6 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

Tabla 4-6. Tipos vegetacionales y sus superficies en la Vega Rajada Alta.

Unidad Sector Tipos vegetacionales Superficie (ha) % vegetacional

1 Herbazal claro de Phacelia secunda 3,48 55 Zonal -- Subtotal 3,48 55

2 Herbazal claro de Eleocharis pseudoalbibracteata y Carex gayana 2,01 32

3 Herbazal denso de Eleocharis pseudoalbibracteata y Carex gayana 0,8 13 Azonal 4 Herbazal muy claro de Juncus balticus y Eleocharis pseudoalbibracteata 0,08 1

-- Subtotal 2,89 45

Total 6,37 100,00

Fuente: CEA Ltda., 2017.

Los tipos vegetales descritas para esta vega se observan en Figura 4-3 y sus características corresponden a las siguientes:

 Herbazal claro de Phacelia secunda.

Corresponde a una formación herbácea zonal, la cual se desarrolla en suelos arcillosos, con pendientes de 5 a 10% en los altos de ladera. La formación se encuentra dominado por principalmente por la especie Phacelia secunda, con alturas que no superan los 40 cm y además, las formaciones que presentan coberturas entre 25-50% (formación clara), se puede asociar a Chaetanthera euphrasioides.

 Herbazal de Eleocharis pseudoalbibracteata y Carex gayana.

Formación azonal compuesta de herbáceas, la cual posee una altura Esta formación posee una altura que varía de 5 a 30 cm y con coberturas que varían entre 25-50% (formación clara) y 75-90% (formación densa), compuesto principalmente por Eleocharis pseudoalbibracteata y Carex gayana. De manera ocasional, las especies acompañantes en este estrato se encuentran algunas gramíneas tales como Juncus arcticus y Hordeum pubiflorum ssp. halophilum.

 Herbazal de Juncus balticus y Eleocharis pseudoalbibracteata

Formación azonal de herbáceas que abarca una pequeña superficie (0,08 ha), correspondiente al 1% del total general. El primer estrato corresponde a Juncus balticus, con alturas que no sobrepasan los 40 cm y coberturas que varían entre el 25% y el 50%. El estrato siguiente está compuesto por Eleocharis pseudoalbibracteata, esta especie alcanzan una densidad de cobertura de hasta un 50% y alturas de hasta 25 cm. De forma ocasional se introducen inclusiones de Deschampsia pulchra, y dentro de las especies acompañantes es posible encontrar a Taraxacum officinale (especie introducida) y Veronica peregrina, entre otras.

4-7 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

Fuente: CEA Ltda., 2017.

Figura 4-3. Tipos vegetacionales del sector Vega Rajada Alta.

4.1.1.8 Comparación entre temporadas

En la Figura 4-4 se presenta la riqueza de especies de todas las campañas realizadas en el Proyecto Desarrollo Integral de Minera Los Pelambres, en la cordillera de Cuncumén. La mayor cantidad de especies registradas al momento corresponde a la última campaña realizada (63 especies) y la campaña con menor cantidad de especies registradas

4-8 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

corresponde a la de 2014-2015 con 27 especies. Cabe mencionar que, en la vega Rajada Alta, se registraron 16 especies más que en la anterior campaña (47 taxa).

Fuente: CEA Ltda., 2017.

Figura 4-4 Riqueza histórica de especies de plantas vasculares en vega Rajada Alta entre los años 2010-2017.

4.1.2 Sector Vega Rajada Baja

4.1.2.1 Riqueza Florística

Como muestra la

4-9 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

Tabla 4-7, se registraron un total de 53 especies de plantas vasculares presentes en el sector, las cuales se encuentran contenidas en dos clases taxonómicas, siendo dominante Magnoliopsida seguido de Liliopsida, las cuales ambas clases albergan un total de 24 familias y 46 géneros (Tabla 4-8). Este listado, comprende los registros de las especies de flora encontrada durante la campaña realizada en temporada de verano del 2017.

La dominancia de las familias para la clase Magnoliopsida, está representada por familias tales como Asteraceae (7 especies), seguido de Fabaceae (5 especies) y Montiaceae (4 especies). La segunda clase taxonómica, corresponde a Liliopsida con la familia Poaceae como dominante, la cual alberga nueve especies, seguida de la familia Cyperaceae con cuatro especies (

4-10 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

Tabla 4-7).

4-11 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

Tabla 4-7. Listado florístico correspondiente a vega Rajada Baja, campaña 2017. Origen Estado de Especie Familia Forma de vida fitogeográfico conservación Acaena magellanica Rosaceae Hierba perenne Nativo s/c Acaena poeppigiana Rosaceae Hierba perenne Nativo s/c Adesmia aegiceras Fabaceae Arbusto Nativo s/c Anarthrophyllum gayanum Fabaceae Subarbusto Nativo s/c Arenaria serpens Caryophyllaceae Hierba perenne Nativo s/c Arjona patagonica Santalaceae Hierba perenne Nativo s/c Astragalus vesiculosus Fabaceae Hierba perenne Nativo s/c Astragalus cruckshanksii Fabaceae Hierba perenne Nativo s/c Azorella trifoliolata Apiaceae Hierba perenne Nativo s/c Bromus tunicatus Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Calandrinia affinis Montiaceae Hierba perenne Nativo s/c Carex gayana Cyperaceae Hierba perenne Nativo s/c Carex maritima Cyperaceae Hierba perenne Nativo s/c Chaetanthera euphrasioides Asteraceae Hierba anual Nativo s/c Chaetanthera pulvinata Asteraceae Hierba perenne Nativo s/c Colobanthus quitensis Caryophyllaceae Hierba perenne Nativo s/c Deschampsia caespitosa Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Deschampsia pulchra Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Deyeuxia chrysostachya Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Eleocharis pseudoalbibracteata Cyperaceae Hierba perenne Nativo s/c Erigeron andicola Asteraceae Hierba perenne Nativo s/c Festuca panda Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Galium gilliesii Rubiaceae Hierba perenne Endémico s/c Gayophytum micranthum Onagraceae Hierba anual Nativo s/c Hordeum pubiflorum ssp. halophilum Poaceae Hierba perenne Endémico s/c Jaborosa laciniata Solanaceae Hierba perenne Nativo s/c Juncus arcticus var. andicola Juncaceae Hierba perenne Nativo s/c Junellia origenes Verbenaceae Hierba perenne Nativo s/c Lepidium aff. reichei Brassicaceae Hierba perenne Endémico s/c Leucheria runcinata Asteraceae Hierba perenne Nativo s/c Lobelia oligophylla Campanulaceae Hierba perenne Nativo s/c Mimulus depressus Phrymaceae Hierba perenne Endémico s/c Montiopsis andicola Montiaceae Hierba perenne Nativo s/c Montiopsis gilliesii Montiaceae Hierba perenne Nativo s/c Montiopsis potentilloides Montiaceae Hierba perenne Nativo s/c Nassauvia cumingii Asteraceae Subarbusto Nativo s/c Nicotiana corymbosa Solanaceae Hierba anual Nativo s/c Ochetophila nana Rhamnaceae Arbusto Endémico s/c Olsynium philippi Iridaceae Hierba perenne Nativo s/c Patosia clandestina Juncaceae Hierba perenne Nativo s/c Perezia carthamoides Asteraceae Hierba perenne Nativo s/c Phacelia secunda Boraginaceae Hierba perenne Nativo s/c Phleum alpinum Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Plantago barbata Plantaginaceae Hierba perenne Nativo s/c

4-12 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

Origen Estado de Especie Familia Forma de vida fitogeográfico conservación Poa holciformis Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Pozoa coriacea Apiaceae Hierba perenne Nativo s/c Ranunculus cymbalaria Ranunculaceae Hierba perenne Nativo s/c Stellaria debilis Caryophyllaceae Hierba anual Nativo s/c Taraxacum officinale Asteraceae Hierba perenne Introducido s/c Trifolium repens Fabaceae Hierba perenne Introducido s/c Trisetum preslei Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Tropaeolum polyphyllum Tropaeolaceae Hierba perenne Nativo s/c Zameioscirpus gaimardiodes Cyperaceae Hierba perenne Nativo s/c

Fuente: CEA Ltda., 2017.

Adicionalmente, de acuerdo a la Tabla 4-8 el mayor número de elementos florísticos está representado por la clase Magnoliopsida con 37 especies seguido de Liliopsida con 16 especies (69,81 y 30,18 %, respectivamente).

Tabla 4-8 Posición sistemática de la flora vascular presente en vega Rajada Baja. Familias Géneros Especies División Clase N° % N° % N° % Magnoliopsida 20 83,33 32 69,56 37 69,81 Magnoliophyta Liliopsida 4 16,66 14 30,43 16 30,18 Total 24 100 46 100 53 100

Fuente: CEA Ltda., 2017.

4.1.2.2 Origen fitogeográfico

Con respecto al origen fitogeográfico, un 87% (46 especies) de las especies observadas corresponden a un origen nativo no endémico, mientras que un 9% (5 especies) presentan un origen endémico. El restante 4% corresponden a especies de origen introducido (2 especies) (Figura 4-5). La clase Magnoliopsida representa la mayor cantidad de especies de origen nativo no endémico con un total de 31 taxa, mientras que la clase Liliopsida aporta 15 taxa.

4-13 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

Fuente: CEA Ltda., 2017. Figura 4-5 Origen fitogeográfico de la flora vascular registrada en vega Rajada Baja.

4.1.2.3 Forma de vida

La dominancia en cuanto a formas de vida en la vega Rajada Baja son debidas a las entidades de herbáceas perennes, que aportan un total de 45 especies (84,91%). En menor número, las hierbas anuales suman un total de 4 especies (7,54%) mientras que los arbustos Ochetophila nana y Adesmia aegiceras; y los subarbustos Anarthrophyllum gayanum y Naussauvia cumingii aportaron con el 7,54% (Figura 4-6).

Fuente: CEA Ltda., 2017.

4-14 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

Figura 4-6. Formas de vida de la flora vascular presente en vega Rajada Baja.

4.1.2.4 Estado fenológico y fitosanitario

El estado fenológico predominante de las especies observadas en la presente campaña correspondió al estado de Floración con 27 registros (50,94%). En menor número en tanto, se observaron los estados de Crecimiento vegetativo, Semillación y Fructificación con 2, 10 y 14 especies (3,77; 18,87 y 26,42%), respectivamente (Tabla 4-9).

Tabla 4-9. Estado fenológico de las especies presentes en vega Rajada Baja.

Estado fenológico N° de especies % Crecimiento vegetativo 2 3,77 Floración 27 50,94 Fructificación 14 26,42 Semillación 10 18,87 Total 53 100,00

Fuente: CEA Ltda., 2017.

Con respecto al estado fitosanitario de las especies, se observó que un 92,45% (39 especies) del total presentó una condición de sano, mientras que un 7,55% (4 especies) presentó una condición de Sano-Herbivoría (Tabla 4-10).

Tabla 4-10. Estado fitosanitario (EFS) de las especies presentes en vega Rajada Baja.

EFS N° de especies % Sano 49 92,45 Sano-Herbivoría 4 7,55 Total 53 100,00

Fuente: CEA Ltda., 2017.

4.1.2.5 Estado de conservación

En relación al estado de categoría de conservación, según la revisión de los documentos del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), esto es, Decretos Supremos emitidos hasta la fecha (13° proceso de clasificación), no existen especies clasificadas en alguna categoría de conservación relacionada a la vega La Rajada Baja.

4.1.2.6 Análisis de transectos azonales

De acuerdo al análisis efectuado, se registró la presencia de 12 especies (Tabla 4-11). Los valores de riqueza mínima y máxima observada entre los transectos T1, T2 y T3, oscilaron entre 5 y 8 especies respectivamente.

Con respecto a la vegetación, este parámetro presentó valores del 100% de cobertura para todos los transectos (Tabla 4-11). Las especies con mayor porcentaje de cobertura

4-15 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

absoluta fueron Carex gayana (76,86%) en T1, mientras que para T3 fue Juncus arcticus var. andicola (31,30%) seguido de Hordeum pubiflorum ssp. halophilum (28,70%).

Tabla 4-11. Riqueza taxonómica, cobertura absoluta (PPS%) y cobertura relativa (CSC%) de las especies encontradas en transectos monitoreados en vega Rajada Baja. Verano 2017.

Verano 2017 Especie T1 T2 T3 PPS% CSC% PPS% CSC% PPS% CSC% Acaena poeppigiana 3,31 3,48 Carex gayana 76,86 76,86 61,16 63,25 1,65 1,74 Cerastium humifusum 1,65 1,74 Deschampsia caespitosa 0,83 0,83 Eleocharis pseudoalbibracteata 1,65 1,65 0,83 0,85 22,31 23,48 Erigeron andicola 1,65 1,74 Hordeum pubiflorum ssp. halophilum 27,27 28,7 Juncus arcticus var. andicola 29,75 31,3 Patosia clandestina 12,40 12,40 32,23 33,33 Plantago barbata 0,83 0,85 Taraxacun officinale 4,96 5,22 Zameioscirpus gaimardioides 8,26 8,26 1,65 1,71 Rastrojo de P. clandestina 3,31 - 1,65 - Fecas 3,31 - Riqueza de especies 5 5 7 Riqueza de especies promedio 5,66 ± 1,15 Cobertura de vegetación (%) 100,00 100,00 96,70 99,99 92,55 97,40 Cobertura de vegetación prom (%) 100,00 ± 0,0

Fuente: CEA Ltda., 2017.

4.1.2.7 Tipos vegetacionales

En la Vega Rajada Baja se registraron tres tipos vegetales según la metodología COT, el detalle de los registros de la COT para esta vega se presenta en el Anexo 9. El tipo de vegetación Zonal está representada por el Matorral claro de Anarthrophyllum gayanum con una superficie de 7,3 ha que corresponde al 85% del total. Por otro lado, la formación Azonal está compuesta por dos formaciones, Herbazal muy claro de Juncus balticus con Eleocharis pseudoalbibracteata que posee 0,53 ha que corresponde a un 6% del total de la vega. La otra formación Azonal está formada por un Herbazal denso de Carex gayana y Eleocharis pseudoalbibracteata la cual tiene una superficie de 0,79 que representa a un 9%. En conjunto estas formaciones suman una superficie total de 1,3 ha que corresponde a un 15% del total (Tabla 4-12).

4-16 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

Tabla 4-12. Tipos vegetacionales y sus superficies en la Vega Rajada Baja.

Unidad Sector Tipos de Vegetación Superficie (ha) % Vegetacional 1 Matorral claro de Anarthrophyllum gayanum 7,33 85 Zonal -- Subtotal 7,33 85

2 Herbazal muy claro de Juncus balticus con Eleocharis pseudoalbibracteata 0,53 6

Azonal 3 Herbazal denso de Carex gayana y Eleocharis pseudoalbibracteata 0,79 9

-- Subtotal 1,32 15

Total 8,65 100

Fuente: CEA Ltda., 2017.

Las formaciones vegetales descritas para esta vega se observan en Figura 4-7 y se caracterizan conforme a los siguientes puntos:

 Matorral de Anarthrophyllum gayanum.

Esta formación se encuentra rodeando gran parte del humedal y forma una unidad homogénea de 7,33 ha de superficie. Esta unidad corresponde a una formación leñosa baja en forma de cojín hemisférico, la cual presenta una cobertura entre 25 y 50% (cobertura clara). El estrato posee una altura inferior a 50 cm, dominada principalmente por Anarthrophyllum gayanum. El componente herbáceo se encuentra presente con un estrato de altura muy baja y cobertura escasa, dominada por Phacelia secunda y Jaborosa laciniata, y como especies acompañantes es posible observar Hordeum pubiflorum ssp. halophilum, y Montiopsis potentilloides. Se debe destacar que el Matorral de Anarthrophyllum gayanum, se encuentra rodeando gran parte del sector Rajada Baja, formando una unidad homogénea en toda el área de influencia.

 Herbazal de Juncus balticus con Eleocharis pseudoalbibracteata

El primer estrato corresponde a Juncus balticus, con alturas que no sobrepasan los 40 cm y coberturas que varían entre el 10 y el 25% (cobertura muy clara). El estrato siguiente está compuesto por Eleocharis pseudoalbibracteata, alcanzando una densidad de cobertura de hasta un 25% y alturas de hasta 25 cm. De forma ocasional se introducen Acaena poeppigiana y Deschampsia caespitosa, y como especies acompañantes, es posible encontrar a Zameioscirpus gaimardioides y Taraxacum officinale, entre otras.

 Herbazal de Carex gayana y Eleocharis pseudoalbibracteata.

Formación herbácea azonal compuesta por dos estratos herbáceos claramente marcados. El primero corresponde a un estrato medio compuesto principalmente por Carex gayana y Eleocharis pseudoalbibracteata con alturas que no superan los 30 cm y presenta coberturas que varía entre 75 a 90% (formacion densa). El estrato siguiente de Patosia clandestina, presenta una cobertura muy escasa, de hasta un 5%. Como especies

4-17 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

acompañantes es posible encontrar Lobelia oligophylla, Plantago barbata y Erigeron andicola.

Fuente: CEA Ltda., 2017. Figura 4-7. Formaciones vegetales en el sector Vega La Rajada, campaña 2017.

4-18 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

4.1.2.8 Comparación entre temporadas

En la Figura 4-8 se presenta la riqueza de especies de todas las campañas realizadas en el Proyecto Desarrollo Integral de Minera Los Pelambres en la cordillera de Cuncumén. La campaña com mayor número de especies registradas fue la de 2015-2016 con 57 especies, y la campaña con menor número de especies fue la de 2010-2011 con 32 taxa. Cabe mencionar que hubo un aumento de 14 especies con respecto a la campaña anterior (39 taxa).

Fuente: CEA Ltda., 2017.

Figura 4-8 Riqueza histórica de especies de plantas vasculares vega La Rajada Baja entre los años 2010-2017.

4.1.3 Sector Vega Las Mesas

4.1.3.1 Riqueza Florística

La riqueza florística presente en la vega Las Mesas estuvo representada por un total de 63 especies de plantas vasculares que se registraron durante la campaña de verano 2017 (Tabla 4-13). Estas especies se distribuyen en 2 clases siendo dominante Magnoliopsida seguido de Liliopsida las cuales ambas clases albergan un total de 28 familias y 57 géneros (Tabla 4-14).

La dominancia de las familias para la clase Magnoliopsida, está representada por familias tales como Asteraceae (11 especies), seguido de Montiaceae y Plantaginaceae (3

4-19 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

especies). La segunda clase taxonómica, corresponde a Liliopsida con la familia Poaceae como dominante, la cual alberga 10 especies.

Tabla 4-13. Listado florístico de las especies registradas en vega Las Mesas durante la campaña de verano 2017.

Origen Estado de Especie* Familia Forma de vida fitogeográfico conservación Antennaria chilensis Asteraceae Hierba perenne Nativo s/c Azorella trifoliolata Caryophyllaceae Hierba perenne Nativo s/c Arenaria serpens Santalaceae Hierba perenne Nativo s/c Arjona patagonica Fabaceae Hierba perenne Nativo s/c Astragalus vesiculosus Apiaceae Hierba perenne Nativo s/c Berberis empetrifolia Berberidaceae Arbusto Nativo s/c Bromus tunicatus Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Caiophora coronata Loasaceae Hierba perenne Nativo s/c Calceolaria filicaulis ssp. Calceolariaceae Hierba perenne Nativo s/c luxurians Callitriche aff. terrestris Callitrichaceae Hierba anual Nativo s/c subsp. turfosa Cardamine vulgaris Brassicaceae Hierba perenne Nativo s/c Carex gayana Cyperaceae Hierba perenne Nativo s/c Carex vallis-pulchrae Cyperaceae Hierba perenne Nativo s/c Cerastium humifusum Caryophyllaceae Hierba perenne Nativo s/c Chaetanthera Asteraceae Hierba anual Nativo s/c euphrasioides Chaetanthera pulvinata Asteraceae Hierba perenne Nativo s/c Chuquiraga oppositifolia Asteraceae Arbusto Nativo s/c Cistanthe picta Montiaceae Hierba perenne Nativo s/c Colobanthus quitensis Caryophyllaceae Hierba perenne Nativo s/c Deschampsia caespitosa Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Deyeuxia chrysostachya Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Eleocharis Cyperaceae Hierba perenne Nativo s/c pseudoalbibracteata Erigeron andicola Asteraceae Hierba perenne Nativo s/c Euphrasia adenonota Orobanchaceae Hierba anual Endémico s/c Festuca nardifolia Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Festuca werdermannii Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Galium gilliesii Rubiaceae Hierba perenne Endémico s/c Gayophytum micranthum Onagraceae Hierba anual Nativo s/c Gentiana prostrata Gentianaceae Hierba anual Nativo s/c Hordeum pubiflorum ssp. Poaceae Hierba perenne Endémico s/c halophilum Jaborosa laciniata Solanaceae Hierba perenne Nativo s/c Juncus stipulatus Juncaceae Hierba perenne Nativo s/c Junellia origenes Verbenaceae Hierba perenne Nativo s/c Leucheria runcinata Asteraceae Hierba perenne Nativo s/c

4-20 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

Origen Estado de Especie* Familia Forma de vida fitogeográfico conservación Lobelia oligophylla Campanulaceae Hierba perenne Nativo s/c Melosperma andicola Plantaginaceae Hierba perenne Nativo s/c Mimulus depressus Phrymaceae Hierba perenne Endémico s/c Montiopsis andicola Montiaceae Hierba perenne Nativo s/c Montiopsis potentilloides Montiaceae Hierba perenne Nativo s/c Nassauvia uniflora Asteraceae Hierba perenne Nativo s/c Nastanthus agglomeratus Calyceraceae Hierba perenne Nativo s/c Nicoraepoa aff. subenervis Poaceae Hierba perenne Nativo s/c var. spegazzini Nicotiana corymbosa Solanaceae Hierba anual Nativo s/c Olsynium philippi Iridaceae Hierba perenne Nativo s/c Patosia clandestina Juncaceae Hierba perenne Nativo s/c Perezia carthamoides Asteraceae Hierba perenne Nativo s/c Perezia poeppigii Asteraceae Hierba perenne Nativo s/c Phacelia cumingii Boraginaceae Hierba anual Nativo s/c Phacelia secunda Boraginaceae Hierba perenne Nativo s/c Phleum alpinum Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Phylloscirpus acaulis Cyperaceae Hierba perenne Nativo s/c Plantago barbata Plantaginaceae Hierba perenne Nativo s/c Poa holciformis Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Pozoa coriacea Apiaceae Hierba perenne Nativo s/c Ranunculus cymbalaria Ranunculaceae Hierba perenne Nativo s/c Pappostipa chrysophylla Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Taraxacum officinale Asteraceae Hierba perenne Introducido s/c Trifolium repens Fabaceae Hierba perenne Introducido s/c Tropaeolum polyphyllum Tropaeolaceae Hierba perenne Nativo s/c Veronica peregrina Plantaginaceae Hierba anual Introducido s/c Werneria pygmaea Asteraceae Hierba perenne Nativo s/c Zameioscirpus Cyperaceae Hierba perenne Nativo s/c gaimardiodes Zoellnerallium andinum Alliaceae Hierba perenne Nativo s/c

* Fuente: Zuloaga et al., 2017.

Adicionalmente, de acuerdo a la Tabla 4-14 el mayor número de elementos florísticos está representado por la clase Magnoliopsida con 44 especies, seguido de Liliopsida con 19 especies con un 69,84 y 30,15%, respectivamente.

Tabla 4-14. Posición sistemática de la flora vascular presente en vega Las Mesas. Familias Géneros Especies División Clase N° % N° % N° % Magnoliopsida 24 85,72 40 70,17 44 69,84 Magnoliophyta Liliopsida 4 14,28 17 29,83 19 30,16 Total 28 100,00 57 100,00 63 100,00

Fuente: CEA Ltda., 2017

4-21 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

4.1.3.2 Origen fitogeográfico

Con respecto al origen fitogeográfico, un 89% (56 taxa) de las especies observadas corresponden a un origen nativo no endémico, un 6% (4 taxa) son endémicas y 5% (3 taxa) son introducidas, a diferencia de la anterior campaña donde no se registraron especies introducidas (Figura 4-9). La clase Magnoliopsida representa la mayor cantidad de especies de origen nativo no endémico con un total de 38 especies, mientras que la clase Liliopsida aporta 18 especies.

Fuente: CEA Ltda., 2017.

Figura 4-9. Origen fitogeográfico de la flora vascular registrada en vega Las Mesas.

4.1.3.3 Forma de vida

La dominancia en cuanto a formas de vida en la vega Las Mesas pertenece a hierbas perennes aportando un total de 53 especies (84,13%). En menor número, las hierbas anuales representaron 8 especies (12,70%) y las formas de vida arbustivas representaron dos especies, Chuquiraga oppositifolia y Berberis empetrifolia (5,13%). No se registraron especies de subarbustos como tampoco herbáceas bianuales (Figura 4-6).

4-22 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

Fuente: CEA Ltda., 2017.

Figura 4-10. Formas de vida de la flora vascular presente en vega Las Mesas.

4.1.3.4 Estado fenológico y fitosanitario

El estado fenológico predominante de las especies observadas en la presente campaña correspondió al estado de Floración con 29 registros, en menor número de taxa se observaron los estados de Semillación con 16 especies, Fructificación con 10 especies. Por último el estado de crecimiento vegetativo registró ocho especies (12,70%) (Tabla 4-15).

Tabla 4-15. Estado fenológico de las especies presentes en vega Las Mesas. Estado fenológico N° de especies % Crecimiento vegetativo 8 12,70 Floración 29 46,03 Fructificación 10 15,87 Semillación 16 25,40 Total 63 100,00

Fuente: CEA Ltda., 2017.

4-23 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

Con respecto al estado fitosanitario de las especies, se observó que un 79,37% (50 especies) del total presentó una condición de sano, mientras que un 20,63% (13 taxa) presentaron condición sano-herbivoría (Tabla 4-16).

Tabla 4-16. Estado fitosanitario (EFS) de las especies presentes en vega Las Mesas.

Estado fitosanitario N° de especies % Sano 50 79,37 Sano-herbívoría 13 20,63 Total 63 100,00

Fuente: CEA, 2017

4.1.3.5 Estado de conservación

En relación al estado de categoría de conservación, según la revisión de los documentos del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), esto es, Decretos Supremos emitidos hasta la fecha (13° proceso de clasificación), no existen especies clasificadas en alguna categoría de conservación relacionada a la vega Las Mesas.

4.1.3.6 Análisis de transectos azonales

A través de la metodología (intercepto de puntos), se registró la presencia de 12 especies descritas en la Tabla 4-17. Los valores de riqueza mínima y máxima observada oscilaron entre 6 y 10 especies en transectos T3 y T1, respectivamente.

Con respecto a la vegetación, este parámetro presentó valores de cobertura relativa promedio del 100% para todos los transectos (Tabla 4-17). La especie con mayor porcentaje de cobertura absoluta fue Carex gayana en T3 (72,73%) y T2 (64,46%).

Tabla 4-17. Riqueza taxonómica cobertura absoluta (PPS%), cobertura relativa (CSC%) de las especies encontradas en transectos monitoreados en vega Las Mesas. Verano 2017.

Verano 2017 T1 T2 T3 Especie PPS% CSC% PPS% CSC% PPS% CSC% Carex gayana 60,33 40,76 64,46 46,43 72,73 43,56 Cerastium humifusum 7,44 5,03 0,83 0,60 Deschampsia caespitosa 0,83 0,60 Deyeuxia chrysostachya 1,65 1,12 9,92 5,94 Eleocharis pseudoalbibracteata 11,57 7,82 38,02 27,37 42,98 25,74 Juncus stipulatus 2,48 1,68 1,65 1,19 0,83 0,50 Lobelia oligophylla 20,66 13,97 9,92 7,14 23,97 14,36 Trifolium repens 0,83 0,56 Mimulus depressus 2,48 1,68

4-24 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

Verano 2017 T1 T2 T3 Especie PPS% CSC% PPS% CSC% PPS% CSC% Patosia clandestina 38,84 26,26 19,83 14,29 16,53 9,90 Werneria pygmaea 1,65 1,12 Zameioscirpus gaimardioides 3,31 2,38 Briófita 4,13 1,65 - Rastrojo de P. clandestina 0,83 - Riqueza de especies 10 8 6 Riqueza de especies promedio 6,20 ± 1,15 Cobertura de vegetación (%) 148,76 100,00 142,98 72,63 166,96 100,00 Cobertura de vegetación prom (%) 152,90 ± 7,75

Fuente: CEA Ltda., 2017.

4.1.3.7 Tipos vegetacionales

Al igual que las otras vegas, Las Mesas posee dos tipologías generales, sectores zonales y azonales. El tipo de vegetación zonal registró dos formaciones, Herbazal muy claro de Arenaria rivularis y Hordeum pubiflorum ssp. halophilum que posee que corresponde a un 13% del total (2,9 ha) y Matorral claro de Berberis empetrifolia con un 11% de participación (2,6 ha). La suma de estas dos formaciones corresponde a 5,5 ha equivalente a un 24% de la superficie total aproximadamente (

Tabla 4-18). Por otra parte, el tipo azonal posee una formación vegetacional con diferentes coberturas de Herbazal de Carex gayana y Eleocharis pseudoalbibracteata la cual tiene una superficie de 17,9 ha que representa a un 76% de la superficie. En conjunto estas tipologías suman una superficie total de 23,5 ha. (

Tabla 4-18).

Tabla 4-18. Formaciones vegetacionales y sus superficies en la Vega Las Mesas.

Unidad Sector Formaciones de Vegetación Superficie (ha) % Vegetacional

1 Herbazal muy claro de Arenaria rivularis y Hordeum pubiflorum 2,98 12,64

Zonal 2 Matorral claro de Berberis empetrifolia 2,6 11,03

-- Subtotal 5,58 23,67

3 Herbazal claro de Carex gayana y Eleocharis pseudoalbibracteata 1,59 6,75

Azonal 4 Herbazal muy denso de Carex gayana y Eleocharis pseudoalbibracteata 16,4 69,58

-- Subtotal 17,99 76,33

Total 23,57 100

Fuente: CEA Ltda., 2017.

4-25 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

Las formaciones vegetales descritas para esta vega se observan en Figura 4-11 y su descripción se presenta a continuación. Adicionalmente el detalle de los registros de la COT se presenta en el Anexo 9.

 Herbazal de Arenaria rivularis y Hordeum pubiflorum ssp. halophilum.

Corresponde a una formación vegetal de carácter herbácea que presenta una superficie de 2,9 ha, equivalente al 18% del total general. Con respecto a esta formación, el componente herbáceo se encuentra dominado principalmente por Arenaria rivularis con una altura que no supera los 5 cm, con una cobertura entre 10 y 25% y se encuentra acompañada de Hordeum pubiflorum ssp. halophilum. Esta estrata tiene altura inferior a 25 cm y una cobertura promedio de 15%. Mayoritariamente, la formación se encuentra estrechamente asociada a la vegetación azonal, aunque espacialmente esta formación se ubica justo en el límite entre el ecotono de hábitat hidromórfico y hábitat xeromórfico. Como especies acompañantes es posible encontrar Montiopsis potentilloides, Phacelia secunda, Perezia carthamoides y Gayophytum micranthum, entre otras, y de forma ocasional, es posible encontrar al taxón Olsynium philippii.

 Matorral de Berberis empetrifolia.

Formación leñosa baja, la cual se encuentra creciendo sobre suelos arenosos o simplemente entre las rocas. Generalmente se ubica en sectores con pendientes que no superan el 10%. Este estrato tiene exclusiva participación de la especie Berberis empetrifolia, el cual presenta una cobertura entre 25 a 50% (cobertura clara) y alturas de hasta un metro. Acompañando a esta formación leñosa baja, se encuentra el estrato herbáceo que representa una cobertura inferior a 5% y está formado por una mezcla de especies anuales con alturas menor a 5 cm, y entre las especies posibles de encontrar se encuentra Chaetanthera pulvinata, Phacelia secunda, Montiopsis potentilloides y algunos individuos de Gayophytum micranthum, entre otras.

 Herbazal de Carex gayana y Eleocharis pseudoalbibracteata.

Esta formación azonal comprende una superficie total de 17,99 ha. El componente herbáceo se encuentra tri-estratificado, el primero corresponde a un estrato bajo de Patosia clandestina, con cobertura inferior al 5%. El estrato siguiente se encuentra dominado por Carex gayana y Eleocharis pseudoalbibracteata con alturas menores a 25 cm y en su conjunto estas especies presentan una cobertura entre 25% al 50% (formaciones claras) y del 90% al 100% (coberturas muy densas). El estrato de menor tamaño no supera los 5 cm de altura y presenta cubrimientos inferiores al 25%, compuesto principalmente por la herbácea Lobelia oligophylla y especies de musgos.

4-26 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

Algunas de las especies acompañantes es posible encontrar Deyeuxia chrysostachya y Deschampia caespitosa, entre otras.

Fuente: CEA Ltda., 2017.

Figura 4-11. Formaciones vegetales en el sector Vega Las Mesas, campaña 2017.

4.1.3.8 Comparación entre temporadas

En la Fuente: CEA Ltda., 2017.

4-27 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

Figura 4-12 se presenta la riqueza de especies de todas las campañas realizadas en el Proyecto Desarrollo Integral de Minera Los Pelambres, en la cordillera de Cuncumén. La mayor diversidad registrada en vega Las Mesas, corresponde a la última campaña con 63 especies, y la menor riqueza registrada corresponde a la campaña 2015-2016 con 39 especies.

Fuente: CEA Ltda., 2017.

Figura 4-12 Riqueza histórica de especies de plantas vasculares vega Las Mesas entre los años 2010-2017.

4.2 Zona 2

4.2.1 Sector Laguna El Portillo

4.2.1.1 Riqueza Florística

A continuación, se presenta el listado florístico correspondiente a la Vega El Portillo. Este listado, comprende los registros de las especies de flora encontrada durante la campaña realizada en temporada de verano del 2017.

Como muestra la Tabla 4-19, se registraron un total de 72 especies de plantas vasculares presentes en el sector, las cuales se encuentran contenidas en 3 clases taxonómicas, siendo dominante Magnoliopsida seguido de Liliopsida y una especie de Polypodiosida. Estas clases albergan un total de 29 familias y 59 géneros (Tabla 4-20).

La dominancia de las familias para la clase Magnoliopsida, está representada por familias tales como Asteraceae (10 especies), seguido de Montiaceae (5 especies) y

4-28 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

Caryophyllaceae (5 especies). La segunda clase taxonómica, corresponde a Liliopsida con la familia Poaceae como dominante, la cual alberga 11 especies, seguida de la familia Cyperaceae con 7 especies. La clase Polypodiopsida tiene a la especie Cystopteris fragilis como una única representante.

Tabla 4-19. Listado florístico de las especies registradas en vega La Redonda durante la campaña de verano 2017.

Origen Estado de Especie Familia Forma de vida fitogeográfico conservación Acaena poeppigiana Rosaceae Hierba perenne Nativo s/c Antennaria chilensis Asteraceae Hierba perenne Nativo s/c Arenaria serpens Caryophyllaceae Hierba perenne Nativo s/c Astragalus bustillosii Fabaceae Hierba perenne Nativo s/c Astragalus vesiculosus Fabaceae Hierba perenne Nativo s/c Azorella trifoliolata Apiaceae Hierba perenne Nativo s/c Berberis empetrifolia Berberidaceae Arbusto Nativo s/c Caiophora coronata Loasaceae Hierba perenne Nativo s/c Calandrinia affinis Montiaceae Hierba perenne Nativo s/c Calceolaria filicaulis Calceolariaceae Hierba perenne Nativo s/c ssp. luxurians Callitriche aff. terrestris Callitrichaceae Hierba anual Nativo s/c subsp. turfosa Cardamine vulgaris Brassicaceae Hierba perenne Nativo s/c Carex gayana Cyperaceae Hierba perenne Nativo s/c Carex macloviana Cyperaceae Hierba perenne Nativo s/c Carex maritima Cyperaceae Hierba perenne Nativo s/c Carex vallis-pulchrae Cyperaceae Hierba perenne Nativo s/c Cerastium arvense Caryophyllaceae Hierba perenne Introducido s/c Chaetanthera Asteraceae Hierba anual Nativo s/c euphrasioides Chaetanthera Asteraceae Hierba perenne Nativo s/c pulvinata Cistanthe picta Montiaceae Hierba perenne Nativo s/c Colobanthus quitensis Caryophyllaceae Hierba perenne Nativo s/c Cystopteris fragilis Dryopteridaceae Hierba perenne Nativo LC Deschampsia Poaceae Hierba anual Nativo s/c airiformis Deschampsia Poaceae Hierba perenne Nativo s/c caespitosa Deyeuxia Poaceae Hierba perenne Nativo s/c chrysostachya Eleocharis Cyperaceae Hierba perenne Nativo s/c pseudoalbibracteata Erigeron andicola Asteraceae Hierba perenne Nativo s/c Euphrasia adenonota Orobanchaceae Hierba anual Endémico s/c

4-29 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

Origen Estado de Especie Familia Forma de vida fitogeográfico conservación Festuca nardifolia Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Festuca panda Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Festuca werdermannii Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Galium gilliesii Rubiaceae Hierba perenne Endémico s/c Gayophytum Onagraceae Hierba anual Nativo s/c micranthum Gentiana prostrata Gentianaceae Hierba anual Nativo s/c Hordeum pubiflorum Poaceae Hierba perenne Endémico s/c ssp. halophilum Juncus stipulatus Juncaceae Hierba perenne Nativo s/c Leucheria runcinata Asteraceae Hierba perenne Nativo s/c Lobelia oligophylla Campanulaceae Hierba perenne Nativo s/c Luzula cf. parvula Juncaceae Hierba perenne Nativo s/c Malesherbia lirana Malesherbiaceae Hierba perenne Endémico s/c Menonvillea cuneata Brassicaceae Hierba perenne Nativo s/c Mimulus depressus Phrymaceae Hierba perenne Endémico s/c Montiopsis andicola Montiaceae Hierba perenne Nativo s/c Montiopsis cumingii Montiaceae Hierba anual Nativo s/c Montiopsis gilliesii Montiaceae Hierba perenne Nativo s/c Montiopsis Montiaceae Hierba perenne Nativo s/c potentilloides Myosurus apetalus Ranunculaceae Hierba anual Nativo s/c Myriophyllum quitense Haloragaceae Hierba perenne Nativo s/c Nassauvia cumingii Asteraceae Subarbusto Nativo s/c Olsynium philippi Iridaceae Hierba perenne Nativo s/c Patosia clandestina Juncaceae Hierba perenne Nativo s/c Perezia carthamoides Asteraceae Hierba perenne Nativo s/c Phleum alpinum Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Phylloscirpus acaulis Cyperaceae Hierba perenne Nativo s/c Plantago barbata Plantaginaceae Hierba perenne Nativo s/c Plantago uniglumis Plantaginaceae Hierba perenne Nativo s/c Poa gayana Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Poa holciformis Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Ranunculus Ranunculaceae Hierba perenne Nativo s/c peduncularis Senecio illapelinus Asteraceae Subarbusto Nativo s/c Spergularia pissisi Caryophyllaceae Hierba perenne Nativo s/c Stellaria debilis Caryophyllaceae Hierba anual Nativo s/c Stuckenia striata Potamogetonaceae Hierba perenne Nativo s/c Taraxacum officinale Asteraceae Hierba perenne Introducido s/c Trifolium repens Fabaceae Hierba perenne Introducido s/c Trisetum oreophilum Poaceae Hierba perenne Endémico s/c var. johnstoni

4-30 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

Origen Estado de Especie Familia Forma de vida fitogeográfico conservación Tropaeolum Tropaeolaceae Hierba perenne Nativo s/c polyphyllum Veronica cf. peregrina Plantaginaceae Hierba anual Introducido s/c Viola domeykoana Violaceae Hierba anual Endémico s/c Weberbauera Brassicaceae Hierba perenne Nativo s/c imbricatifolia Werneria pygmaea Asteraceae Hierba perenne Nativo s/c Zameioscirpus Cyperaceae Hierba perenne Nativo s/c gaimardiodes

Fuente: CEA Ltda., 2017.

Adicionalmente, de acuerdo a la Tabla 4-20 el mayor número de elementos florísticos está representado por la clase Magnoliopsida con 35 especies seguido de Liliopsida con 14 especies con un 71,43 y 28,57% respectivamente.

Tabla 4-20 Posición sistemática de la flora vascular presente en vega El Portillo. Familias Géneros Especies División Clase N° % N° % N° % Magnoliopsida 23 79,31 42 71,19 48 66,67 Magnoliophyta Liliopsida 5 17,24 16 27,12 23 31,94 Pteridophyta Polypodiopsida 1 3,45 1 1,69 1 1,39 Total 29 100,00 59 100,00 72 100,00

Fuente: CEA Ltda., 2017.

4.2.1.2 Origen fitogeográfico

Con respecto al origen fitogeográfico, un 85% (61 especies) de las especies observadas tienen un origen nativo no endémico, mientras que un 10% (7 especie) de las especies presentan un origen endémico. 4% de las especies corresponden a especies de origen introducido (4 especies) (Figura 4-13). La clase Magnoliopsida representa la mayor cantidad de especies de origen nativo no endémico con un total de 40 taxa (84,78%), mientras que la clase Liliopsida aporta 6 taxa.

4-31 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

Fuente: CEA Ltda., 2017.

Figura 4-13 Origen fitogeográfico de la flora vascular registrada en vega El Portillo.

4.2.1.3 Forma de vida

La dominancia en cuanto a forma de vida corresponde a las hierbas perennes, las cuales contribuyen con 58 especies (80,56%) siendo las especies nativas las de mayor representación (29 taxa). Las hierbas anuales suman un total de 11 especies (15,28%) seguido de dos subarbusto (2,78%) y un arbusto (1,39%) respectivamente (Figura 4-6).

Fuente: CEA Ltda., 2017

Figura 4-14. Formas de vida de la flora vascular presente en vega El Portillo.

4-32 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

4.2.1.4 Estado fenológico y fitosanitario

Del total de especies, el estado de Floración aportó 33 registros los que mayoritariamente corresponden a especies nativas (27 taxa) y creciendo sobre ambientes zonales (16 especies). En menor número, se registró que los estados de Fructificación y Semillación aportaron 20 y 11 especies respectivamente. El mínimo de especies corresponde a la fenología de Crecimiento vegetativo el cual registró 8 especies (6 nativas no endémicas y 2 endémicas) (Tabla 4-21).

Tabla 4-21. Estado fenológico de las especies presentes en vega El Portillo. Fenología N° de especies % Crecimiento vegetativo 8 11,11 Floración 33 45,83 Fructificación 20 27,78 Semillación 11 15,28 Total 72 100

Fuente: CEA Ltda., 2017.

Con respecto al estado fitosanitario de las especies, se observó que un 95,83% (69 especies) del total presentó individuos en condición de sanos, mientras que un 4,17% de las especies se encuentra con individuos sanos, sin embargo, algunos d ellos registrados con parte de sus estructuras morfológicas con daños de herbivoría (Tabla 4-22).

Tabla 4-22. Estado fitosanitario (EFS) de las especies presentes en vega El Portillo. Estado fitosanitario N° de especies % Sano 69 95,83 Sano-Herbivoría 3 4,17 Total 72 100,00

Fuente: CEA Ltda., 2017.

4.2.1.5 Estado de conservación

En relación al estado de categoría de conservación de las especies identificadas en la vega El Portillo, y según la revisión de los documentos del Ministerio Secretaria General de la República (MINSEGPRES) y Ministerio del Medio Ambiente (MMA) respectivamente, esto es, Decretos Supremos emitidos hasta la fecha (13° proceso de clasificación), la especie Cystopteris fragilis se encuentra en categoría “Preocupación Menor” (D.S. N° 19/2012).

4-33 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

4.2.1.6 Análisis de transectos azonales

A través de la metodología (intercepto de puntos), se registró la presencia de 12 especies descritas en la Tabla 4-23. Los valores de riqueza mínima y máxima observada de transectos azonales, oscilaron entre 5 y 8 especies entre los transectos T2 y T3, respectivamente.

Con respecto a la vegetación, este parámetro presentó valores de cobertura relativa que oscilan entre un 89 y 100% entre los tres transectos monitoreados (T1, T2 y T3), cuyo valor promedio fue de 93,37±3,36 (Tabla 4-23). Las especies con mayor porcentaje de cobertura absoluta fueron Eleocharis pseudoalbibracteata en los transectos T2 y T1 (76,86 y 45,45%, respectivamente), y Carex gayana en el transecto T3 (45,45%).

Tabla 4-23. Riqueza taxonómica, cobertura absoluta (PPS%) y cobertura relativa (CSC%) de las especies encontradas en transectos monitoreados en vega El Portillo. Verano 2017.

Verano 2017 T1 T2 T3 Especie PPS% CSC% PPS% CSC% PPS% CSC% Carex gayana 1,65 1,61 28,93 21,34 45,45 33,13 Deschampsia caespitosa 23,97 23,39

Eleocharis pseudoalbibracteata 45,45 44,35 76,86 56,71 24,79 18,07 Erigeron andicola 0,83 0,81

Gentiana prostrata 0,83 0,60

Olsynium philippi 7,44 7,26

Patosia clandestia 0,83 0,61 41,32 30,12 Plantago barbata 1,65 1,22 6,61 4,82 Plantago uniglumis 14,05 13,71 Phleum alpinum 0,83 0,60 Werneria pygmaea 12,40 9,16 2,48 1,81 Zameioscirpus gaimardioides 14,88 10,84 Rastrojo de D. caespitosa 3,30 - Briófita 0,83 - 14,04 - 3.30 Fecas 0,83 - Suelo 4.13 - 0,82 - Agua 1,65 - Riqueza de especies 6 5 8 Riqueza de especies promedio 6,33 ± 0,88 Cobertura de vegetación (%) 98,35 91,13 135,53 89,04 138,84 99,99 Cobertura de vegetación prom (%) 124,24 ± 9,11

Fuente: CEA Ltda., 2017.

4-34 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

4.2.1.7 Tipos vegetacionales

En la Vega El Portillo se describieron tres tipologías vegetales, de las cuales dos pertenecen a la vegetación Azonal y una corresponde a vegetación Zonal. Esta última (zonal), se denomina Herbazal muy claro de Hordeum pubiflorum ssp. halophilum que comprende una superficie total de 50,3 ha, correspondiente al 49% del total general. Mientras que las formaciones azonales muestran una superficie total de 103,4 ha con dos formaciones vegetacionales; Herbazal claro de Deschampsia caespitosa que posee 5,5 ha (5% del total de la vega) y Herbazal denso de Patosia clandestina la cual tiene una superficie de 47,5 ha que representa a un 46% de la superficie total (Tabla 4-24).

Tabla 4-24. Formaciones vegetacionales y sus superficies en la Vega El Portillo.

Unidad Sector Tipos vegetacionales Superficie (ha) % Vegetacional

1 Herbazal muy claro de Hordeum pubiflorum 50,35 49 Zonal -- Subtotal 50,35 49

2 Herbazal claro de Deschampsia caespitosa 5,52 5

Azonal 3 Herbazal denso de Patosia clandestina 47,53 46

-- Subtotal 53,05 51

Total 103,4 100

Fuente: CEA Ltda., 2017.

Los tipos vegetacionales descritos para esta vega se observan en la Fuente: CEA Ltda., 2017.

Figura 4-15 y el detalle de los registros de la COT se presenta en el Anexo 9. A continuación se presenta una breve descripción de los tipos vegetacioneles, los cuales corresponden a:

 Herbazal muy claro de Hordeum pubiflorum ssp. halophilum.

La formación presenta una cobertura muy clara (entre 10 y 25%), que se desarrolla en pendientes leves de laderas bajas. Presenta dos estratos herbáceos, el primero tiene una cobertura clara, con alturas de hasta 50 cm compuesto principalmente por Hordeum pubiflorum ssp. halophilum. El estrato siguiente tiene una altura de 25 cm y una cobertura cercana al 5%, las especies asociadas que componen el estrato son Montiopsis gilliesii, Festuca panda y Perezia carthamoides.

 Herbazal claro de Deschampsia caespitosa.

Formación azonal que presenta dos estratos herbáceos, el primero tiene una cobertura menor al 50%, con alturas de hasta 80 cm, compuesto principalmente por Deschampsia caespitosa. El estrato siguiente se encuentra compuesto por Calandrinia affinis y Plantago uniglumis, presentando una cobertura inferior al 25% y no superando los 5 cm de altura.

4-35 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

De forma ocasional, es posible encontrar pequeñas inclusiones de comunidades de Carex gayana y Eleocharis pseudoalbibracteata.

4-36 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

 Herbazal denso de Patosia clandestina

La vegetación que compone esta formación, presenta crecimiento en cojín de forma semiglobosa y comprende una superficie total de 47,5 ha, equivalente al 46% del total de la superficie. Esta formación presenta una cobertura muy densa encontrándose entre el 90 y 100%. Adicionalmente, este estrato bajo con especies similares en altura (5 cm de altura) y coberturas que no superan el 10%, se encuentra Werneria pygmaea y Plantago barbata. En un estrato levemente mayor en altura (10 cm) se encuentra principalmente Patosia clandestina cuyo cubrimiento se aproxima al 100%. Entre las especies asociadas a esta estrata de P. clandestina se encuentra Eleocharis pseudoalbibracteata y Carex gayana principalmente con una altura inferior a 25 cm.

Fuente: CEA Ltda., 2017.

Figura 4-15. Tipos vegetacionales del sector Vega El Portillo.

4-37 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

4.2.1.8 Comparación entre temporadas

En la Fuente: CEA Ltda., 2017.

Figura 4-16 se presenta la riqueza de especies de todas las campañas realizadas en el Proyecto Desarrollo Integral de Minera Los Pelambres. Los valores con mayor riqueza florística registrada corresponden a la última campaña realizada (2016-2017) con el registro de 72 especies. Por el contrario, los valores mínimos relacionados a una menor diversidad corresponden a la campaña efectuada en el 2014-2015 con un total de 47 especies. Se observa que hay un aumento en el registro de especies (21 taxa) con respecto a la campaña anteriormente realizada en la cual se reportó un total de 47 especies.

Fuente: CEA Ltda., 2017.

Figura 4-16. Riqueza histórica de especies de plantas vasculares vega Las Mesas entre los años 2010-2017.

4.2.2 Sector Vega Redonda

4.2.2.1 Riqueza Florística

La riqueza florística presente en la vega La Redonda estuvo representada por un total de 97 especies de plantas vasculares que se registraron durante la presente campaña 2017 (Tabla 4-25). Estas especies se distribuyen en 4 clases siendo dominante Magnoliopsida y Liliopsida, las cuales en total albergan un total de 38 familias y 75 géneros (Tabla 4-26).

4-38 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

La dominancia de las familias para la clase Magnoliopsida, está representada por las familias Asteraceae (18 especies), seguido de Caryophyllaceae y Montiaceae (6 especies cada una). La segunda clase taxonómica, corresponde a Liliopsida con la familia Poaceae como dominante, la cual alberga 10 especies.

Tabla 4-25. Listado florístico de las especies registradas en vega La Redonda durante la campaña de verano 2017. Origen Estado de Especie Familia Forma de vida fitogeográfico conservación Acaena magellanica Rosaceae Hierba perenne Endémico s/c Acaena poeppigiana Rosaceae Hierba perenne Nativo s/c Adesmia longiseta Fabaceae Hierba perenne Nativo s/c Alstroemeria cf. umbellata Alstroemeriaceae Hierba perenne Endémico VU Antennaria chilensis Asteraceae Hierba perenne Nativo s/c Arenaria serpens Caryophyllaceae Hierba perenne Nativo s/c Astragalus bustillosii Fabaceae Hierba perenne Nativo s/c Azorella cryptantha Apiaceae Hierba perenne Nativo s/c Azorella madreporica Apiaceae Subarbusto Nativo s/c Azorella trifoliolata Apiaceae Hierba perenne Nativo s/c Azorella trifurcata Apiaceae Hierba perenne Nativo s/c Berberis empetrifolia Berberidaceae Arbusto Nativo s/c Bromus tunicatus Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Caiophora coronata Loasaceae Hierba perenne Nativo s/c Calandrinia affinis Montiaceae Hierba perenne Nativo s/c Calceolaria filicaulis ssp. luxurians Calceolariaceae Hierba perenne Nativo s/c Cardamine vulgaris Brassicaceae Hierba perenne Nativo s/c Carex andina Cyperaceae Hierba perenne Nativo s/c Carex gayana Cyperaceae Hierba perenne Nativo s/c Carex macloviana Cyperaceae Hierba perenne Nativo s/c Carex maritima Cyperaceae Hierba perenne Nativo s/c Cerastium arvense Caryophyllaceae Hierba perenne Introducido s/c Cerastium humifusum Caryophyllaceae Hierba perenne Nativo s/c Chaetanthera pulvinata Asteraceae Hierba perenne Nativo s/c Chenopodium hircinum Chenopodiaceae Hierba anual Nativo s/c Chuquiraga oppositifolia Asteraceae Arbusto Nativo s/c Cistanthe picta Montiaceae Hierba perenne Nativo s/c Colobanthus quitensis Caryophyllaceae Hierba perenne Nativo s/c Convolvulus arvensis Convolvulaceae Hierba perenne Introducido s/c Cryptantha volckmannii Boraginaceae Hierba anual Endémico s/c Cynanchum chilense Apocynaceae Hierba perenne Nativo s/c Cystopteris fragilis Dryopteridaceae Hierba perenne Nativo s/c Deschampsia airiformis Poaceae Hierba anual Nativo s/c Deschampsia caespitosa Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Eleocharis pseudoalbibracteata Cyperaceae Hierba perenne Nativo s/c Ephedra breana Ephedraceae Arbusto Nativo s/c Erigeron andicola Asteraceae Hierba perenne Nativo s/c Erigeron gilliesii Asteraceae Hierba perenne Nativo s/c Euphorbia collina Euphorbiaceae Hierba perenne Nativo s/c

4-39 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

Origen Estado de Especie Familia Forma de vida fitogeográfico conservación Festuca werdermannii Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Gayophytum micranthum Onagraceae Hierba anual Nativo s/c Gentiana prostrata Gentianaceae Hierba anual Nativo s/c Gnaphalium andicola Asteraceae Hierba perenne Nativo s/c Haplopappus scrobriculatus Asteraceae Subarbusto Nativo s/c Heliotropium paronychioides Heliotropiaceae Hierba anual Nativo s/c Hordeum pubiflorum ssp. halophilum Poaceae Hierba perenne Endémico s/c Hypochaeris tenuifolia Asteraceae Hierba perenne Nativo s/c Hypochaeris thrincioides Asteraceae Hierba perenne Endémico s/c Juncus arcticus var. andicola Juncaceae Hierba perenne Nativo s/c Juncus arcticus var. mexicanus Juncaceae Hierba perenne Nativo s/c Juncus stipulatus Juncaceae Hierba perenne Nativo s/c Laretia acaulis Apiaceae Subarbusto Nativo LC Lobelia oligophylla Campanulaceae Hierba perenne Nativo s/c Luzula chilensis Juncaceae Hierba perenne Nativo s/c Malesherbia lirana Malesherbiaceae Hierba perenne Endémico s/c Microsteris gracilis Polemoniaceae Hierba anual Nativo s/c Mimulus depressus Phrymaceae Hierba perenne Endémico s/c Montiopsis andicola Montiaceae Hierba perenne Nativo s/c Montiopsis cumingii Montiaceae Hierba anual Nativo s/c Montiopsis gilliesii Montiaceae Hierba perenne Nativo s/c Montiopsis potentilloides Montiaceae Hierba perenne Nativo s/c Mutisia sinuata Asteraceae Arbusto Nativo s/c Myosurus apetalus Ranunculaceae Hierba anual Nativo s/c Nassauvia cumingii Asteraceae Subarbusto Nativo s/c Nassauvia uniflora Asteraceae Hierba perenne Nativo s/c Nicotiana corymbosa Solanaceae Hierba anual Nativo s/c Olsynium philippi Iridaceae Hierba perenne Nativo s/c Patosia clandestina Juncaceae Hierba perenne Nativo s/c Perezia carthamoides Asteraceae Hierba perenne Nativo s/c Perezia poeppigii Asteraceae Hierba perenne Nativo s/c Phacelia secunda Boraginaceae Hierba perenne Nativo s/c Phleum alpinum Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Phylloscirpus acaulis Cyperaceae Hierba perenne Nativo s/c Plantago barbata Plantaginaceae Hierba perenne Nativo s/c Plantago uniglumis Plantaginaceae Hierba perenne Nativo s/c Poa gayana Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Poa holciformis Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Quinchamalium parviflorum Santalaceae Hierba perenne Nativo s/c Ranunculus cymbalaria Ranunculaceae Hierba perenne Nativo s/c Rumex acetosella Polygonaceae Hierba perenne Introducido s/c Senecio cf. polygaloides Asteraceae Subarbusto Nativo s/c Senecio illapelinus Asteraceae Subarbusto Nativo s/c Spergularia pissisi Caryophyllaceae Hierba perenne Nativo s/c Stellaria debilis Caryophyllaceae Hierba anual Nativo s/c Pappostipa chrysophylla Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Stuckenia striata Potamogetonaceae Hierba perenne Nativo s/c

4-40 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

Origen Estado de Especie Familia Forma de vida fitogeográfico conservación Taraxacum officinale Asteraceae Hierba perenne Introducido s/c Trifolium repens Fabaceae Hierba perenne Introducido s/c Trisetum preslei Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Urtica mollis Urticaceae Hierba perenne Nativo s/c Veronica peregrina Plantaginaceae Hierba anual Introducido s/c Vicia vicina Fabaceae Hierba anual Nativo s/c Viola cano-barbata Violaceae Hierba perenne Endémico s/c Viola domeykoana Violaceae Hierba anual Endémico s/c Werneria pygmaea Asteraceae Hierba perenne Nativo s/c Zameioscirpus gaimardiodes Cyperaceae Hierba perenne Nativo s/c Zoellnerallium andinum Alliaceae Hierba perenne Nativo s/c

* Fuente: Zuloaga et al., 2017.

Adicionalmente, de acuerdo a la Tabla 4-26 el mayor número de elementos florísticos está representado por la clase Magnoliopsida con 70 especies (72,16%), seguido de Liliopsida con 25 especies (25,77%) y Filicopsida y Gnetopsida con 1 taxón cada una (1,03%).

Tabla 4-26. Posición sistemática de la flora vascular presente en vega La Redonda.

Familias Géneros Especies División Clase N° % N° % N° % Pteridophyta Polypodiopsida 1 2,63 1 1,33 1 1,03 Pinophyta Gnetopsida 1 2,63 1 1,33 1 1,03 Magnoliopsida 30 78,95 55 73,33 70 72,16 Magnoliophyta Liliopsida 6 15,79 18 24,00 25 25,77 Total 38 100,00 75 100,00 97 100,00

Fuente: CEA Ltda., 2017

4.2.2.2 Origen fitogeográfico

Del total de especies registradas, la dominancia de acuerdo al origen fitogeográfico corresponde a nativas no endémicas representadas por el 85% (82 taxa). En menor número de especies, el origen endémico e introducido representa un 9% (9 taxa) y 6% (6 taxa) respectivamente. La clase Magnoliopsida aporta un total de 56 elementos florísticos, seguido de Liliopsida con 24 especies nativas no endémicas y una endémica (H. pubiflorum). Finalmente la clase Polypodiopsida y Gnetopsida poseen una especie para uno en la cual ambas son nativas no endémicas (Fuente: CEA Ltda., 2017.

Figura 4-17).

4-41 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

Fuente: CEA Ltda., 2017.

Figura 4-17. Origen fitogeográfico de la flora vascular registrada en vega La Redonda.

4.2.2.3 Forma de vida

Los datos presentados en la Figura 4-18, muestran la forma de vida de las especies registradas en vega La Redonda. En ella, se observa que las hierbas perennes constituyen las más abundantes en el sector, las cuales representan 73 especies (75,26%). Por el contrario, la forma de vida de menor representación corresponde a las hierbas anuales con 14 especies (14,43%).

Fuente: CEA Ltda., 2017.

Figura 4-18. Formas de vida de la flora vascular presente en vega La Redonda.

4-42 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

4.2.2.4 Estado fenológico y fitosanitario

El estado fenológico predominante de las especies observadas en la presente campaña correspondió al estado de Floración con 57 registros, en menor número de taxa se observaron los estados de Fructificación y Semillación con 17 y 15 especies respectivamente. Por último el estado de crecimiento vegetativo registró 8 especies que corresponden al 8,25% (Tabla 4-27).

Tabla 4-27. Estado fenológico de las especies presentes en vega La Redonda.

Estado fitosanitario N° de especies % Crecimiento vegetativo 8 8,25 Floración 57 58,76 Fructificación 17 17,53 Semillación 15 15,46 Total 97 100,00

Fuente: CEA Ltda., 2017.

Con respecto al estado fitosanitario de las especies, se observó que un 74,23% (72 especies) del total presentó una condición de sano, un 24,74% (24 especies) sano- herbivoría y un 1,03% (1 especie) presentó herbivoría (Tabla 4-28).

Tabla 4-28. Estado fitosanitario (EFS) de las especies presentes en vega La Redonda.

Estado fitosanitario N° de especies % Sano 72 74,23 Con herbivoría 1 1,03 Sano-herbivoría 24 24,74 Total 97 100,00

Fuente: CEA Ltda., 2017.

4.2.2.5 Estado de conservación

En relación al estado de categoría de conservación, según la revisión de los documentos deL Ministerio Secretaria General de la Presidencia (MINSEGPRES) y del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), esto es, Decretos Supremos emitidos hasta la fecha (13° Proceso de clasificación de especies), 3 especies presentan categoría de conservación: Alstroemeria cf. umbellata (Vulnerable, DS 13/2013 MMA), Cystopteris fragilis (Preocupación Menor, DS 19/2012 MMA) y Laretia acaulis (Preocupación Menor, DS 42/2011 MMA) (Fotografía 4.1). La especie A. cf. umbellata se registró en ambiente zonal de ladera y pendiente de 30 a 40°. La pequeña población registrada de aproximadamente 50 individuos poseía fenología de floración como también la formación de frutos. Cabe destacar, que esta subpoblación presenta variaciones morfológicas en sus estructuras por lo que el estado de este taxón se encuentra por confirmar. Se sugiere mayores estudios acabados.

4-43 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

Fotografía 4.1. Especies en categoría de conservación en vega La Redonda; Alstroemeria cf. umbellata (imagen superior), Cystopteris fragilis (imagen del centro) y Laretia acaulis (imagen inferior).

4.2.2.6 Análisis de transectos azonales

A través de la metodología (intercepto de puntos), se registró la presencia de 26 especies descritas en la Tabla 4-29. Los valores de riqueza mínima y máxima observada de transectos azonales, oscilaron entre 5 y 16 especies en transectos T4, T1 y T2.

4-44 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

Con respecto a la vegetación, este parámetro presentó valores de cobertura relativa que oscilan entre un 98% y 100% entre los 6 transectos monitoreados (T1, T2, T3, T4, T5 y T6), cuyo valor promedio fue de 99,9 ± 0,47 (Tabla 4-29). La especie con mayor porcentaje de cobertura absoluta fue Eleocharis pseudoalbibracteata en T4 (89,3%) y T3 (79,3%).

Tabla 4-29. Riqueza taxonómica, cobertura absoluta (PPS%) y cobertura relativa (CSC%) de las especies encontradas en transectos monitoreados en vega La Redonda. Verano 2017.

Verano 2017 T1 T2 T3 T4 T5 T6 Especie PPS CSC PPS CSC PPS CSC PPS CSC PPS CSC PPS CSC % % % % % % % % % % % % Antennaria chilensis 0,82 0,67 3,31 2,17 11,80 7,65 Arenaria serpens 4,12 3,33 2,48 1,63 0,83 0,49 0,83 0,57 3,31 2,19 9,09 5,37 Azorella trifoliolata 1,65 1,33 55,40 36,40 17,40 10,20 Calandrinia affinis 0,83 0,67 Calceolaria filicaulis 0,83 0,67 1,65 0,98 subsp. luxurians Cardamine vulgaris 0,83 0,67 4,96 2,94 4,13 2,44 Carex gayana 61,20 49,30 4,96 3,26 61,20 36,30 32,20 21,70 29,80 17,60 Carex maritima 4,13 3,33 9,92 5,85 Cerastium humifusum 5,79 3,41 Deschampsia 1,65 1,33 5,79 3,80 0,30 0,55 caespitosa Eleocharis 27,70 22,00 57,00 37,50 79,30 47,04 89,30 61,70 79,30 52,30 60,30 35,60 pseudoalbibracteata Erigeron andicola 0,83 0,54 0,83 0,49 Hordeum pubiflorum 1,65 1,09 1,65 1,09 7,44 4,39 Juncus arcticus var. 4,96 4,00 4,13 2,72 13,20 8,74 andicola Juncus stipulatus 0,83 0,55 Lepidium reichei 0,83 0,54 Lobelia oligophylla 5,79 4,67 15,70 9,31 19,00 13,10 12,40 7,32 Mimulus depresus 0,83 0,49 Myosurus apelatus 1,65 1,09 Patosia clandestina 4,13 3,33 Plantago barbata 0,83 0,67 3,31 1,96 Plantago uniglumis 11,60 7,61 0,83 0,57 40,50 26,80 Taraxacum officinale 1,65 1,09 0,83 0,49 Trifolium repens 2,48 1,46 Werneria pygmaea 0,83 0,67 0,83 0,54 1,65 0,98 1,65 0,98 Zameioscirpus 1,65 1,33 1,65 0,98 4,96 2,93 gaimardioides Briófita 2,47 - 1,65 - 0,83 0,57 2,48 . Agua 1,65 - 2,48 - Fecas Suelo Roca 1,65 - 2,48 1,71 0,83 -

4-45 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

Verano 2017 T1 T2 T3 T4 T5 T6 Especie PPS CSC PPS CSC PPS CSC PPS CSC PPS CSC PPS CSC % % % % % % % % % % % % Riqueza de especies 16 14 8 5 8 16 Riqueza de especies 11,17 ± 2,74 promedio Cobertura de 152,1 168,6 100,0 142,1 150,8 100,0 121,95 97,97 99,98 97,64 99,87 169,50 vegetación (%) 1 0 0 6 9 0 Cobertuta de vegetación 150,87 ± 10,81 prom (PPS)%

Fuente: CEA Ltda., 2017.

4.2.2.7 Tipos vegetacionales

En vega La Redonda se describieron seis tipologías, de las cuales cuatro pertenecen a vegetación del tipo zonal y dos corresponden a formaciones azonales. En conjunto estas formaciones suman una superficie total de 66,9 ha.

La vegetación zonal comprende una superficie total de 44 ha, equivalentes al 66 % del total general. Está formacion compuesta por Matorral claro de Berberis empetrifolia que aporta con 20,3 ha que corresponde a un 30% del total; Matorral claro de Chuquiraga oppostifolia que aporta con 19,1 ha (29%); Matorral claro de Azorella madreponrica que posee una pequeña superficie de 4,3 ha (6%) y Herbazal muy claro de Adesmia echinus, la cual es depreciable en términos de superficie, posee una superficie total de 0,1 ha (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

Por otra parte, las formaciones azonales comprenden tres unidades con una superficie 22,8 ha (34% del total); Herbazal de Carex gayana y Eleocharis pseudoalbibracteata con dos coberturas diferentes (claro y muy denso) y Herbazal denso de Patosia clandestina (2% del total) y (Tabla 4-30).

4-46 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

Tabla 4-30. Tipos vegetacionales y sus superficies en la Vega La Redonda.

Unidad Sector Formaciones de Vegetación Superficie (ha) % Vegetacional

1 Matorral claro de Berberis empetrifolia 20,38 30,46

2 Matorral claro de Chuquiraga oppositifolia 19,18 28,67

Zonal 3 Matorral claro de Azorella madreporica 4,29 6,41

4 Matorral muy claro de Adesmia echinus 0,19 0,28

-- Subtotal 44,04 65,83

5 Herbazal claro de Carex gayana y Eleocharis pseudoalbibracteata 5,68 8,49

6 Herbazal muy denso de Carex gayana y Eleocharis pseudoalbibracteata 15,98 23,89 Azonal 7 Herbazal denso de Patosia clandestina 1,2 1,79

-- Subtotal 22,86 34,17

Total 66,9 100

Fuente: CEA Ltda., 2017.

Las formaciones vegetales descritas para esta vega se observan en y corresponden a (Fuente: CEA Ltda., 2017.

Figura 4-19):

 Matorral claro de Berberis empetrifolia.

Es la formación zonal con mayor superficie, abarcando un total de 20,38 ha, correspondiente al 30%. La formación presenta un estrato leñoso bajo, compuesto principalmente por Berberis empetrifolia, su cobertura varía entre el 25 y el 50% y con alturas que no sobrepasan los 50 cm. El estrato herbáceo presenta una cobertura inferior a 5% y con alturas de hasta 30 cm, está formado principalmente por Pappostipa chrysophylla y en algunas ocasiones y en sectores puntuales alterna dominancia con la especie Juncus balticus. Además es posible encontrar otro estrato herbáceo de menor tamaño, inferior a 5 cm, y cobertura promedio de 2 a 3% formado por una mezcla de especies anuales algunas especies posibles de encontrar son; Montiopsis gilliesii y Gayophytum micranthum, entre otras.

 Matorral claro de Chuquiraga oppositifolia.

Esta formación presenta una superficie de 19,18 ha, equivalentes al 28,67% del total general. El componente leñosa baja se encuentra bi-estratificada, el primer estrato se encuentra dominado por Chuquiraga oppositifolia, alcanzando coberturas hasta un 50 %, con alturas de hasta 50 cm. El siguiente estrato no supera los 25 cm de altura y coberturas de hasta un 10% dominado de manera conjunta por Haplopappus scrobulatus y Ephedra breana. El componente herbáceo puede alcanzar una cobertura escasa (5 a 10%) y altura muy baja, compuesto por un conjunto de especies anuales y perennes como Pappostipa chrysophylla y Gayophytum micranthum.

4-47 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

 Matorral claro de Azorella madreporica

Corresponde a una formación ubicada en la parte noroeste de la vega, presenta una superficie total de 4,3 ha. Esta unidad vegetal se encuentra conformada por un estrato leñoso bajo dominado por Azorella madreporica, con altura de hasta 25 cm y cobertura entre 25 y 50%. El componente herbáceo se encuentra bi-estratificado, el primero corresponde a un estrato muy escaso de Pappostipa chrysophylla, con altura de 25 cm y el segundo es un estrato extremadamente bajo, con cobertura cercana al 5% de Montiopsis gilliesii, como especies acompañantes es posible encontrar Montiopsis cumingii y Gayophytum micranthum.

 Matorral muy claro de Adesmia echinus.

Corresponde a una formación muy pequeña con una superficie de 0,1 ha, corresponde a una formacion leñosa baja de cobertura entre 25 al 50%. El estrato arbustivo está compuesto por Adesmia echinus, especie que en promedio presenta 20 cm de altura. Este arbusto presenta forma hemisférica con espinas que salen por sobre la altura de las flores, el aspecto que tiene le da al paisaje un aspecto estepario, como especies acompañantes es posible encontrar de forma esporádica con Azorella cryptantha y Patosia clandestina. El componente herbáceo es casi nulo o muy pobre, sólo con presencia de hierbas bajas ocasionales que alcanzan una cobertura cercana al 1%, compuesto por Pappostipa chrysophylla, Perezia carthamoides y Montiopsis potentilloides.

 Herbazal de Carex gayana y Eleocharis pseudoalbibracteata.

Esta formación azonal comprende una superficie total de 20,6 ha. El componente herbáceo se encuentra dominado por Carex gayana y Eleocharis pseudoalbibracteata con alturas menores a 25 cm, estas especies presentan en conjunto una cobertura entre 25%al 50% (cobertura clara) y 90% al 100% (formaciones densas). Posee un estrato de menor tamaño que no supera los 5 cm de altura y presenta cubrimientos inferiores al 10%, compuesto principalmente por Lobelia oligophylla y Plantago uniglumis, como especies acompañantes es posible encontrar a Cerastium humifusum. De manera ocasional a orilla y sobre cursos de agua, es posible observar pequeñas inclusiones compactas de Mimulus depressus, Werneria pygmaea y Cardamine vulgaris.

 Herbazal denso de Patosia clandestina

La vegetación que compone esta formación, presenta crecimiento en cojines en forma semiglobosa y comprende una superficie total de 1,9 ha, equivalente al 2 % del total. Esta formación presenta una cobertura densa encontrándose entre el 75 y 90 %. Corresponde a un estrato compuesto principalmente de Patosia clandestina, con alturas promedio cercanas a los 10 cm. Encontrándose asociada a especies como Eleocharis pseudoalbibracteata y Carex gayana con una altura inferior a 25 cm. También se puede encontrar asociado a un estrato bajo con especies menores a 5 cm de altura y coberturas

4-48 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

que no superan el 10%, las especies dominantes en este estrato corresponden a Werneria pygmaea y Plantago barbata.

Fuente: CEA Ltda., 2017.

Figura 4-19. Tipos vegetacionales del sector Vega La Redonda.

4.2.2.8 Comparación entre temporadas

En la Figura 4-20 se presenta la riqueza de especies de todas las campañas realizadas en el Proyecto Desarrollo Integral de Minera Los Pelambre, en la cordillera de Cuncumén. Los mayores valores de riqueza fueron registrados en la última campaña con 97 especies, y el menor valor registrado de riqueza fue en la campaña 2012-2013 con 78 especies. Cabe mencionar que hubo un aumento de 27 especies más que en la campaña anterior.

4-49 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

Fuente: CEA Ltda., 2017.

Figura 4-20. Riqueza histórica de especies de plantas vasculares vega Las Mesas entre los años 2010-2017.

4.3 Zona 3

4.3.1 Sector El Alitre Alto

4.3.1.1 Riqueza Florística

La riqueza florística presente en la vega Alitre Alto estuvo representada por un total de 43 especies de plantas vasculares que se registaron durante la campaña de verano 2017 (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.). Estas especies se distribuyen en 2 clases siendo dominante Magnoliopsida seguido de Liliopsida, las cuales ambas clases albergan un total de 18 familias y 32 géneros (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

La dominancia de las familias para la clase Magnoliopsida, está representada por las familias Asteraceae (5 especies), seguido de Montiaceae (3 especies) y Caryophyllaceae (2 especies). La segunda clase taxonómica, corresponde a Liliopsida con la familia Poaceae como dominante, la cual alberga 8 especies.

4-50 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

Tabla 4.31. Listado florístico de las especies registradas en vega Alitre Alto durante la campaña de verano 2017. Origen Estado de Especie* Familia Forma de vida fitogeográfic conservación o Adesmia aegiceras Fabaceae Arbusto Nativo s/c Adesmia echinus Fabaceae Arbusto Nativo s/c Adesmia subterranea Fabaceae Subarbusto Nativo s/c Arenaria serpens Caryophyllaceae Hierba perenne Nativo s/c Azorella cryptantha Apiaceae Hierba perenne Nativo s/c Calandrinia affinis Montiaceae Hierba perenne Nativo s/c Carex chillanensis Cyperaceae Hierba perenne Nativo s/c Carex gayana Cyperaceae Hierba perenne Nativo s/c Carex maritima Cyperaceae Hierba perenne Nativo s/c Chaetanthera euphrasioides Asteraceae Hierba anual Nativo s/c Chaetanthera pulvinata Asteraceae Hierba perenne Nativo s/c Chaetanthera spathulifolia Asteraceae Hierba perenne Nativo s/c Cistanthe picta Montiaceae Hierba perenne Nativo s/c Deyeuxia chrysostachya Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Deyeuxia erythrostachya Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Eleocharis pseudoalbibracteata Cyperaceae Hierba perenne Nativo s/c Erigeron andicola Asteraceae Hierba perenne Nativo s/c Festuca panda Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Festuca werdermannii Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Gayophytum micranthum Onagraceae Hierba anual Nativo s/c Gentiana prostrata Gentianaceae Hierba anual Nativo s/c Hordeum pubiflorum ssp. halophilum Poaceae Hierba perenne Endémico s/c Jaborosa laciniata Solanaceae Hierba perenne Nativo s/c Junellia origenes Verbenaceae Hierba perenne Nativo s/c Leucheria salina Asteraceae Hierba perenne Nativo s/c Montiopsis andicola Montiaceae Hierba perenne Nativo s/c Montiopsis potentilloides Montiaceae Hierba perenne Nativo s/c Myosurus apetalus Ranunculaceae Hierba anual Nativo s/c Nassauvia lagascae Asteraceae Hierba perenne Nativo s/c Nastanthus agglomeratus Calyceraceae Hierba perenne Nativo s/c Oxalis hypsophila Oxalidaceae Hierba perenne Nativo s/c Patosia clandestina Juncaceae Hierba perenne Nativo s/c Perezia carthamoides Asteraceae Hierba perenne Nativo s/c Phacelia secunda Boraginaceae Hierba perenne Nativo s/c Phylloscirpus acaulis Cyperaceae Hierba perenne Nativo s/c Poa holciformis Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Ranunculus cymbalaria Ranunculaceae Hierba perenne Nativo s/c Stellaria debilis Caryophyllaceae Hierba anual Nativo s/c Pappostipa chrysophylla Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Viola cf. montagnei Violaceae Hierba perenne Nativo s/c Viola domeykoana Violaceae Hierba anual Endémico s/c Weberbauera imbricatifolia Brassicaceae Hierba perenne Nativo s/c

* Fuente: Zuloaga et al., 2017.

4-51 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

Adicionalmente, de acuerdo a la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. el mayor número de elementos florísticos está representado por la clase Magnoliopsida con 29 especies seguido de Liliopsida con 14 especies con un 67,44 y 32,56% respectivamente.

Tabla 4.32. Posición sistemática de la flora vascular presente en vega Alitre Alto.

Familias Géneros Especies División Clase N° % N° % N° % Magnoliopsida 15 83,33 23 71,87 29 67,44 Magnoliophyta Liliopsida 3 16,67 9 28,13 14 32,56 Total 18 100,00 32 100,00 43 100,00

Fuente: CEA Ltda, 2017.

4.3.1.2 Origen fitogeográfico

Con respecto al origen fitogeográfico, un 95,00% (41 especies) de las especies observadas corresponden a un origen nativo no endémico, mientras que un 5,00% (2 especies) son endémicas (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.). En esta campaña no se registraron especies introducidas. La clase Magnoliopsida representa la mayor cantidad de especies de origen nativo no endémico con un total de 28 taxa, mientras que la clase Liliopsida aporta 13 taxa.

Fuente: CEA Ltda, 2017.

Figura 4-21. Origen fitogeográfico de la flora vascular registrada en vega Alitre Alto.

4-52 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

4.3.1.3 Forma de vida

La dominancia en cuanto a formas de vida en la vega Alitre Alto pertenece a hierbas perennes aportando un total de 34 especies (79,07%). En menor número, las hierbas anuales representaron 6 especies (13,95%) mientras que las formas de vida arbustivas (Adesmia aegicera, Adesmia echinus y Junelia uniflora) y subarbustivas (Adesmia subterranea) representaron el 6,98% (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

Fuente: CEA Ltda, 2017. Figura 4-22. Formas de vida de la flora vascular presente en vega Alitre Alto.

4.3.1.4 Estado fenológico y fitosanitario

El estado fenológico predominante de las especies observadas en la presente campaña correspondió al estado de Floración con 27 registros, en menor número de taxa se observaron los estados de Fructificación y Semillación con 7 y 8 especies respectivamente, por último el estado de crecimiento vegetativo registró sólo 1 especie que correspondiente a Phacelia secunda (2,33%) (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

Tabla 4.33. Estado fenológico de las especies presentes en vega Alitre Alto.

Fenología N° de especies % Crecimiento vegetativo 1 2,33 Floración 27 62,80 Fructificación 7 16,27 Semillación 8 18,60 Total 43 100,00

Fuente: CEA Ltda, 2017.

4-53 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

Con respecto al estado fitosanitario de las especies, se observó que un 100,00% (43 especies) del total presentó una condición de sano, sin la observación de individuos de ganado pastoril (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

Tabla 4.34. Estado fitosanitario (EFS) de las especies presentes en vega Alitre Alto.

Estado fitosanitario N° de especies % Sano 43 100,00 Total 43 100,00

Fuente: CEA Ltda, 2017.

4.3.1.5 Estado de conservación

En relación al estado de categoría de conservación, según la revisión de los documentos del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), esto es, Decretos Supremos emitidos hasta la fecha (13º proceso de clasificación), no existen especies clasificadas en alguna categoría de conservación relacionada a la vega Alitre Alto.

4.3.1.6 Análisis de transectos azonales

A través de la metodología de intercepto de puntos, se registró la presencia de 10 especies descritas en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. Los valores de riqueza mínima y máxima observada de transectos azonales, oscilaron entre 3 especies (T2 y T3) y 6 especies (T1 y T4).

Con respecto a la vegetación, este parámetro presentó valores de cobertura relativa de 100% en los tres transectos monitoreados (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.). Las especies con mayor porcentaje de cobertura absoluta, fueron Deyeuxia erythrostachya (67,77%) en e transecto T1 y Deyeuxia chrysostachya en T2 (60,33%) predominando en T2 y T3.

Tabla 4.35. Riqueza taxonómica, cobertura absoluta (PPS%) y cobertura relativa (CSC%) de las especies encontradas en transectos monitoreados en vega Alitre Alto. Verano 2017.

Verano 2017 T1 T2 T3 T4 Especie PPS% CSC% PPS% CSC% PPS% CSC% PPS% CSC% Carex gayana 19,01 16,43 25,62 25,41 20,66 28,41 33,88 31,54 Colobanthus quitensis 2,48 2,31 Deyeuxia chrysostachya 60,33 59,84 14,05 19,32 41,32 38,46 Deyeuxia erythrostachya 67,77 58,57 Eleocharis pseudoalbibracteata 7,44 6,43 14,88 14,75 Festuca werdermanni 38,02 52,27 28,1 26,15 Gentiana prostrata 0,83 0,77 Patosia clandestina 16,53 14,29 Stellaria debilis 0,83 0,71 0,83 0,77 Zameioscirpus gaimardioides 4,13 3,57

4-54 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

Verano 2017 T1 T2 T3 T4 Especie PPS% CSC% PPS% CSC% PPS% CSC% PPS% CSC% Rastrojo de D. chrysostachya 1,65 - Rastrojo de F. werdermanii 11,57 - Briófita 2,48 - Agua 4,96 - 0,83 - Suelo 0,83 - 14,05 - Roca 2,48 - Riqueza de especies 6 3 3 6 Riqueza de especies promedio 4,5 ± 1,00 Cobertura de vegetación (%) 115,71 100,00 106,62 100,00 72,73 100,00 109,92 100,00 Cobertura de vegetación prom 110,1 ± 3,4 (PPS%)

Fuente: CEA Ltda, 2017.

4.3.1.7 Tipos vegetacionales

Según la metodología COT se describió tres tipologías en la vega Alitre Alto, de las cuales dos corresponden a formaciones zonales y una a formaciones azonales (el detalle de los registros de la COT se presenta en el Anexo 9). El tipo de vegetación zonal registró un Herbazal muy claro de Adesmia echinus que posee 13,10 ha que corresponde a un 28,00 % del total y Herbazal muy claro de Poa holciformis la cual tiene una superficie de 23,60 ha que representa a un 50,00 %, la suma de estas dos formaciones corresponde a 36,70 ha que equivalen a un 78,00 % de la superficie total (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.). .

El tipo azonal posee una formacion vegetacional con diferentes coberturas de Herbazal de Deyeuxia chrysostachya, la cual tiene una superficie de 10,37 ha que representa a un 22,00%. En conjunto estos tipos vegetacionales suman una superficie total de 47,13 ha (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

Tabla 4.36. Tipos vegetales y sus superficies en el Alitre Alto.

Sector Tipos vegetacionales Superficie (ha) %

1 Matorral muy claro de Adesmia echinus 13,16 28,00%

Zonal 2 Herbazal muy claro de Poa holciformis 23,6 50,00%

-- Subtotal 36,76 78,00%

3 Herbazal denso de Deyeuxia chrysostachya 7 15,00%

Azonal 4 Herbazal claro de Deyeuxia chrysostachya 3,37 7,00%

-- Subtotal 10,37 22,00%

Total 47,13 100,00%

Fuente: CEA Ltda, 2017.

4-55 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

Los tipos vegetacionales descritos para esta vega se observan en ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. y corresponden a:

 Matorral muy claro de Adesmia echinus.

Corresponde a una formación leñosa baja de cobertura de 10 a 25%, con una superficie de 13,17 ha, correspondiente al 28,00 % del total general. El estrato arbustivo está compuesto por Adesmia echinus, especie que en promedio presenta 20 cm de altura y coberturas inferiores al 25,00%. Este arbusto presenta forma hemisférica con espinas que salen por sobre la altura de las flores, el aspecto que tiene le da al paisaje un aspecto estepario, como especies acompañantes es posible encontrar de forma esporádica Adesmia subterranea y Azorella cryptantha. El componente herbáceo es casi nulo o muy pobre, sólo con presencia de hierbas bajas ocasionales que alcanzan una cobertura cercana al 1,00%, compuesto por Perezia carthamoides y Montiopsis potentilloides.

 Herbazal muy claro de Poa holciformis.

Esta es una formación herbácea que tiene una superficie total de 23,60 ha, equivalentes al 50,00%. El estrato herbáceo se encuentra compuesto principalmente por Poa holciformis y Hordeum pubiflorum ssp. halophilum, en conjunto las especies tiene una cobertura de un 10% y no sobrepasan los 25 cm de altura. De manera ocasional es posible encontrar como acompañantes Perezia carthamoides y Montiopsis potentilloides. Además, se pueden observar individuos aislados de Adesmia subterranea y Junellia uniflora.

 Herbazal de Deyeuxia chrysostachya

Unidad azonal herbácea con cobertura que fluctúan entre densa (75-90%) y clara (25- 50%), principalmente compuesta por gramíneas, esta formación se encuentra en pequeñas depresiones dentro del humedal, asociada a suelos saturados de agua o a orilla de cuerpos de agua, tiene una superficie total de 10,37 ha. El estrato herbáceo está compuesto principalmente por Deyeuxia chrysostachya con alturas de hasta 30 cm. Además, es posible encontrar un estrato de 5 cm de altura, con cobertura del 10%, dominado por Carex gayana, Festuca werdermannii, Zameioscirpus gaimardiodes y Eleocharis pseudoalbibracteata. De forma ocasional, es posible encontrar especies como Patosia clandestina y Carex maritima.

4-56 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

Fuente: CEA Ltda, 2017.

Figura 4-23. Tipos vegetacionales del sector Vega Alitre Alto.

4.3.1.8 Comparación entre temporadas

De acuerdo a la incorporación de la campaña de verano 2017 al análisis histórico de la vega, en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se presenta la riqueza de especies de todas las campañas realizadas en el presente proyecto ubicado en la cordillera de Cuncumén. Los valores de mayor riqueza fueron registrados en la última campaña con 43 especies y el menor valor de riqueza fue registrado en la campaña 2010-

4-57 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

2011 con 21 especies. Cabe mencionar que hubo un aumento de 6 especies más en relación a la anterior campaña.

Fuente: CEA Ltda, 2017.

Figura 4-24 Grafico de la riqueza por año de monitoreo en la vega Alitre Alto.

4.3.2 Sector El Alitre Bajo

4.3.2.1 Riqueza Florística

Para el sector de vega Alitre Bajo, se registraron 49 especies de plantas vasculares. Estos registros, comprenden las especies de flora encontrada durante la campaña de monitoreo realizada en la temporada de verano de 2017 (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

Tabla 4.37. Listado Florístico de la vega Alitre Bajo para la campaña 2017.

Origen Estado de Especie * Familia Forma de vida fitogeográfico conservación Adesmia aegiceras Fabaceae Arbusto Nativo s/c Adesmia echinus Fabaceae Arbusto Nativo s/c Adesmia subterranea Fabaceae Subarbusto Nativo s/c Arenaria serpens Caryophyllaceae Hierba perenne Nativo s/c Astragalus vesiculosus Fabaceae Hierba perenne Nativo s/c Barneoudia major Ranunculaceae Hierba perenne Nativo s/c Caiophora coronata Loasaceae Hierba perenne Nativo s/c Calceolaria filicaulis ssp. luxurians Calceolariaceae Hierba perenne Nativo s/c Carex gayana Cyperaceae Hierba perenne Nativo s/c Carex maritima Cyperaceae Hierba perenne Nativo s/c Carex vallis-pulchrae Cyperaceae Hierba perenne Nativo s/c Chaetanthera euphrasioides Asteraceae Hierba anual Nativo s/c Cistanthe picta Montiaceae Hierba perenne Nativo s/c Colobanthus quitensis Caryophyllaceae Hierba perenne Nativo s/c

4-58 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

Origen Estado de Especie * Familia Forma de vida fitogeográfico conservación Deschampsia caespitosa Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Deyeuxia chrysostachya Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Deyeuxia erythrostachya Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Eleocharis pseudoalbibracteata Cyperaceae Hierba perenne Nativo s/c Erigeron andicola Asteraceae Hierba perenne Nativo s/c Festuca panda Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Festuca werdermannii Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Galium gilliesii Rubiaceae Hierba perenne Endémico s/c Gayophytum micranthum Onagraceae Hierba anual Nativo s/c Gentiana prostrata Gentianaceae Hierba anual Nativo s/c Hordeum pubiflorum ssp. halophilum Poaceae Hierba perenne Endémico s/c Jaborosa laciniata Solanaceae Hierba perenne Nativo s/c Juncus stipulatus Juncaceae Hierba perenne Nativo s/c Junellia origenes Verbenaceae Hierba perenne Nativo s/c Junellia cf. uniflora Verbenaceae Subarbusto Nativo s/c Lobelia oligophylla Campanulaceae Hierba perenne Nativo s/c Mimulus depressus Phrymaceae Hierba perenne Endémico s/c Montiopsis potentilloides Montiaceae Hierba perenne Nativo s/c Nastanthus agglomeratus Calyceraceae Hierba perenne Nativo s/c Nicotiana corymbosa Solanaceae Hierba anual Nativo s/c Patosia clandestina Juncaceae Hierba perenne Nativo s/c Perezia carthamoides Asteraceae Hierba perenne Nativo s/c Phacelia secunda Boraginaceae Hierba perenne Nativo s/c Phleum alpinum Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Phylloscirpus acaulis Cyperaceae Hierba perenne Nativo s/c Plantago barbata Plantaginaceae Hierba perenne Nativo s/c Poa holciformis Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Ranunculus cymbalaria Ranunculaceae Hierba perenne Nativo s/c Stellaria debilis Caryophyllaceae Hierba anual Nativo s/c Pappostipa chrysophylla Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Taraxacum officinale Asteraceae Hierba perenne Introducido s/c Tropaeolum polyphyllum Tropaeolaceae Hierba perenne Nativo s/c Viola domeykoana Violaceae Hierba anual Endémico s/c Werneria pygmaea Asteraceae Hierba perenne Nativo s/c Zameioscirpus gaimardiodes Cyperaceae Hierba perenne Nativo s/c

* Fuente: Zuloaga et al., 2017.

En la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se presenta un resumen sistemático de las 49 especies encontradas en el sector. El total de estas especies se distribuyen en 2 clases taxonómicas; y Liliopsida Magnoliopsida, siendo esta última la clase dominante que representa un 65,3% del total general, la cual contiene 19 familias, 30 géneros y 32 especies.

Con respecto a la dominancia de familias en la vega, mayoritariamente estuvo representada por elementos de la clase Magonoliopsida, dentro de la cual las familias Asteraceae y Fabaceae poseen 5 y 4 especies respectivamente.

4-59 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

Tabla 4.38. Listado florístico de las especies registradas en vega Alitre Bajo durante la campaña de verano 2017.

Familias Géneros Especies División Clase N° % N° % N° %

Magnoliopsida 19 86,36 29 69,05 32 65,30 Magnoliophyta Liliopsida 3 13,64 13 30,95 17 34,70

Total 22 100,00 42 100,00 49 100,00

Fuente: CEA Ltda, 2017.

4.3.2.2 Origen fitogeográfico

El análisis del origen de las especies determinó que un 90,00% de las especies son nativas no endémicas (44 especies), las especies endémicas representan el 8,00% (4 especies) y la introducida Taraxacum officinale, que representa el 2,00% (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.). La clase Magnoliopsida agrupa la mayor cantidad de especies de origen nativo no endémico con un total de 28 taxa, mientras que la clase Liliopsida aporta en menor valor con 16 taxa.

Fuente: CEA Ltda, 2017.

Figura 4-25. Origen fitogeográfico de la flora vascular registrada en vega Alitre Bajo.

4.3.2.3 Forma de vida

Para la vega en estudio, se identificaron 4 formas de vida siendo el los elementos herbáceos perennes los dominantes con 39 especies los cuales representan un 79, 59%

4-60 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

del total de especies que compone la vega Alitre Bajo. Luego, las hierbas anuales y elementos que representan el 12,24% con 6 especies y por ùltimo los arbustos Adesmia aegiceras, A. echinus y subarbustos A. subterranea y Junellia uniflora que representan el 8,16% (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

Fuente: CEA Ltda, 2017.

Figura 4-26. Formas de vida de la flora vascular presente en vega Alitre Bajo.

4.3.2.4 Estado fenológico y fitosanitario

En referencia al estado fenológico de los elementos florísticos que componen la vega Alitre Bajo, se registró que un 51,02% del total de las especies se encuentra en un estado de Floración. Con menores valores, se encuentran los estados de Fructificación, Semillación con 9 y 10 especies respectivamente, y por último el estado de Crecimiento vegeteativo con 5 especies (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

Tabla 4.39. Estado fenológico de las especies presentes en vega Alitre Bajo.

Estado fenológico N° de especies % Crecimiento vegetativo 5 10,20 Floración 25 51,02 Fructificación 9 18,37 Semillación 10 20,41 Total 49 100,00

Fuente: CEA Ltda, 2017.

Del total de especies registradas, todas ellas se encuentran en condición de sanas (100,00%); esto quiere decir que, ninguna presentaba rasgos de ramoneo o en situación

4-61 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

de herbivoría. El tiempo de prospección en terreno de la vega no registró ganado de ningún tipo en la vega.

Tabla 4.40. Estado fitosanitario (EFS) de las especies presentes en vega Alitre Bajo.

Estado fitosanitario N° de especie % Sano 49 100,00 Total 49 100,00

Fuente: CEA Ltda, 2017.

4.3.2.5 Estado de conservación

En relación al estado de categoría de conservación, según la revisión de los documentos del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), esto es, Decretos Supremos emitidos hasta la fecha (13º proceso de clasificación), no existen especies clasificadas en alguna categoría de conservación relacionada a la vega Alitre Bajo.

4.3.2.6 Análisis de transectos azonales

Los transectos de intercepto de puntos, arrojaron la presencia de 12 especies listadas en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., dentro de los cuales la riqueza mínima y máxima observada oscilaron entre 5 y 9 especies en transectos T4 y T1, respectivamente.

En relación a la cobertura relativa vegetal de los transectos, estos arrojaron valores que del 100% para todos los transectos (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.). Las especies con mayor porcentaje de cobertura absoluta corresponde a Carex gayana en los transectos T1 (77,69%), T2 (79,34%) y T3 (78,51%) mientras que Eleocharis pseudoalbibracteata dominó en el transecto T3 (33,88%).

Tabla 4.41. Riqueza taxonómica, cobertura absoluta (PPS%) y cobertura relativa (CSC%) de las especies encontradas en transectos monitoreados en vega Alitre Bajo. Verano 2017.

Verano 2017 Especie T1 T2 T3 PPS% CSC% PPS% CSC% PPS% CSC% Carex gayana 77,69 51,09 79,34 54,86 78,51 58,64 Carex maritima 4,96 3,26 Deschampsia caespitosa 4,13 2,72 0,83 0,62 Deyeuxia chrysostachya 4,96 3,26 2,48 1,71 5,79 4,32 Eleocharis pseudoalbibracteata 19,01 12,5 14,05 9,71 33,88 25,31 Hordeum pubiflorum ssp. halophilum 19,01 12,5 Patosia clandestina 3,31 2,17 36,36 25,14 9,92 7,41 Plantago barbata 0,83 0,62 Ranunculus cymbalaria 2,48 1,63 3,31 2,47

4-62 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

Verano 2017 Especie T1 T2 T3 PPS% CSC% PPS% CSC% PPS% CSC% Stellaria debilis 7,44 4,89 0,83 0,62 Werneria pygmaea 9,09 5,98 Zameioscirpus gaimarioides 12,4 8,57 Agua 1,65 - Briófita 7,44 - 2,48 - Suelo 8,26 - Riqueza de especies 10 10 5 5 8 8 Riqueza de especies promedio 7,66 ± 145 Cobertura de vegetación (%) 152,08 100 144,63 99,99 133,9 100,01 Cobertura de vegetación prom (PPS%) 143,54 ± 2,27

Fuente: CEA Ltda, 2017.

4.3.2.7 Tipos vegetacionales

En la Vega Alitre Alto se registraron dos tipos vegetacionales, los cuales corresponden al Herbazal muy claro de Adesmia echinus tiene una superficie de 12,60 ha, correspondiente al 43,00 % del total, esta representa al tipo de vegetación Zonal (el detalle de los registros de la COT se presenta en el Anexo 9). La formacion azonal está representada por el tipo vegetacional Herbazal muy denso de Carex gayana, una superficie de 16,74 ha equivalente al 57,00% del total (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.). En conjunto estos dos tipos suman una superficie total de 29,35 ha (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

Tabla 4.42: Tipos vegetacionales y sus superficies en el Alitre Bajo.

Unidad Sector Tipos vegetacionales Superficie (ha) % vegetacional

Zonal 1 Matorral muy claro de Adesmia echinus 12,6 43,00%

Subtotal 12,6 43,00%

Azonal 2 Herbazal muy denso de Carex gayana 16,75 57,00%

Subtotal 16,75 57,00%

Total 29,35 100,00%

Fuente: Elaboración propia CEA, 2016

Las formaciones vegetales descritas para esta vega se observan en ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. y corresponden a:

 Matorral muy claro de Adesmia echinus

Esta formación tiene una superficie de 12,60 ha, equivalentes al 43,00% del total general. El estrato leñoso está compuesto por Adesmia echinus, especie que presenta una altura de hasta 30 cm y con coberturas inferiores al 25%. El estrato herbáceo se encuentra representado por Poa holciformis y Hordeum pubiflorum ssp. halophilum, con cobertura inferior al 3% y con una altura máximo de 50 cm.

4-63 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

 Herbazal muy denso de Carex gayana

Esta unidad corresponde a una formación azonal de 16,74 ha, equivalentes al 57,00 % del total. La formación presenta una cobertura muy densa, con un estrato compuesto principalmente por Carex gayana esta especie puede cubrir hasta el 100 % de la superficie, con alturas inferiores a los 30 cm. Es posible encontrar asociaciones de Patosia clandestina y Deyeuxia chrysostachya, con alturas inferiores a los 25 cm. Como especies acompañantes es posible encontrar Lobelia oligophylla y Stellaria debilis.

Fuente: CEA Ltda, 2017.

4-64 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

Figura 4-27. Tipos vegetacionales del sector Vega Alitre Bajo.

4.3.2.8 Comparación entre temporadas

Se expone en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. la riqueza de especies de las campañas a nivel histórico realizadas bajo el Proyecto Desarrollo Integral de Minera Los Pelambres, en la cordillera de Cuncumén, Vega Alitre Bajo. Los mayores valores de riqueza se registraron en la últuma campaña con 49 especies, mientras que los menores valores de riqueza se registraron en la campaña 2014-2015 con 31 especies. Cabe destacar que hubo un aumento para 17 especies en relación a la anterior campaña.

Fuente: CEA Ltda, 2017.

Figura 4-28 Grafico de la riqueza de cada año de monitoreo en la Vega Alitre Bajo.

4.3.3 Sector El Bonito

4.3.3.1 Riqueza Florística

En la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., se presenta el listado florístico correspondiente a la Vega El Bonito realizada en temporada de verano de 2017.

Como muestra la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., se registraron un total de 68 especies de plantas vasculares presentes en el sector, las cuales se encuentran contenidas en 3 clases taxonómicas (Magnoliopsida, Liliopsida y Polypodiopsida), correspondientes a 27 familias y 54 géneros.

4-65 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

Tabla 4.43. Listado Florístico de la vega El Bonito para la campaña 2017.

Origen Estado de Especie Familia Forma de vida fitogeográfico conservación Acaena magellanica Rosaceae Hierba perenne Nativo s/c Adesmia aegiceras Fabaceae Arbusto Nativo s/c Adesmia subterranea Fabaceae Subarbusto Nativo s/c Antennaria chilensis Asteraceae Hierba perenne Nativo s/c Arenaria serpens Caryophyllaceae Hierba perenne Nativo s/c Astragalus bustillosii Fabaceae Hierba perenne Nativo s/c Astragalus vesiculosus Fabaceae Hierba perenne Nativo s/c Calandrinia affinis Montiaceae Hierba perenne Nativo s/c Calceolaria filicaulis ssp. Calceolariaceae Hierba perenne Nativo s/c luxurians Cardamine vulgaris Brassicaceae Hierba perenne Nativo s/c Carex chillanensis Cyperaceae Hierba perenne Nativo s/c Carex gayana Cyperaceae Hierba perenne Nativo s/c Carex macloviana Cyperaceae Hierba perenne Nativo s/c Carex maritima Cyperaceae Hierba perenne Nativo s/c Carex vallis-pulchrae Cyperaceae Hierba perenne Nativo s/c Cerastium arvense Caryophyllaceae Hierba perenne Introducido s/c Chaetanthera euphrasioides Asteraceae Hierba anual Nativo s/c Chaetanthera pulvinata Asteraceae Hierba perenne Nativo s/c Cistanthe picta Montiaceae Hierba perenne Nativo s/c Colobanthus quitensis Caryophyllaceae Hierba perenne Nativo s/c Cystopteris fragilis Dryopteridaceae Hierba perenne Nativo s/c Deschampsia airiformis Poaceae Hierba anual Nativo s/c Deyeuxia chrysostachya Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Deyeuxia erythrostachya Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Draba gilliesii Brassicaceae Hierba perenne Nativo s/c Draba pusilla Brassicaceae Hierba perenne Nativo s/c Eleocharis pseudoalbibracteata Cyperaceae Hierba perenne Nativo s/c Erigeron andicola Asteraceae Hierba perenne Nativo s/c Euphrasia adenonota Orobanchaceae Hierba anual Endémico s/c Festuca nardifolia Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Festuca panda Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Festuca werdermannii Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Galium gilliesii Rubiaceae Hierba perenne Endémico s/c Gayophytum micranthum Onagraceae Hierba anual Nativo s/c Gentiana prostrata Gentianaceae Hierba anual Nativo s/c Hordeum pubiflorum ssp. Poaceae Hierba perenne Endémico s/c halophilum Jaborosa laciniata Solanaceae Hierba perenne Nativo s/c Junellia origenes Verbenaceae Hierba perenne Nativo s/c Leucheria runcinata Asteraceae Hierba perenne Nativo s/c Lobelia oligophylla Campanulaceae Hierba perenne Nativo s/c Menonvillea cuneata Brassicaceae Hierba perenne Nativo s/c Mimulus depressus Phrymaceae Hierba perenne Endémico s/c

4-66 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

Origen Estado de Especie Familia Forma de vida fitogeográfico conservación Montiopsis andicola Montiaceae Hierba perenne Nativo s/c Montiopsis gilliesii Montiaceae Hierba perenne Nativo s/c Montiopsis potentilloides Montiaceae Hierba perenne Nativo s/c Myosurus apetalus Ranunculaceae Hierba anual Nativo s/c Myriophyllum quitense Haloragaceae Hierba perenne Nativo s/c Nassauvia cumingii Asteraceae Subarbusto Nativo s/c Nicotiana corymbosa Solanaceae Hierba anual Nativo s/c Olsynium philippi Iridaceae Hierba perenne Nativo s/c Oxalis hypsophila Oxalidaceae Hierba perenne Nativo s/c Patosia clandestina Juncaceae Hierba perenne Nativo s/c Perezia carthamoides Asteraceae Hierba perenne Nativo s/c Phacelia secunda Boraginaceae Hierba perenne Nativo s/c Phleum alpinum Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Phylloscirpus acaulis Cyperaceae Hierba perenne Nativo s/c Plantago barbata Plantaginaceae Hierba perenne Nativo s/c Poa holciformis Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Senecio illapelinus Asteraceae Subarbusto Nativo s/c Spergularia pissisi Caryophyllaceae Hierba perenne Nativo s/c Stellaria debilis Caryophyllaceae Hierba anual Nativo s/c Pappostipa chrysophylla Poaceae Hierba perenne Nativo s/c Stuckenia striata Potamogetonaceae Hierba perenne Nativo s/c Viola cano-barbata Violaceae Hierba perenne Endémico s/c Viola domeykoana Violaceae Hierba anual Endémico s/c Weberbauera imbricatifolia Brassicaceae Hierba perenne Nativo s/c Werneria pygmaea Asteraceae Hierba perenne Nativo s/c Zameioscirpus gaimardiodes Cyperaceae Hierba perenne Nativo s/c

* Fuente: Zuloaga et al., 2017.

La mayoría de las especies presentes en la vega, se encuentra representada por la clase Magnoliopsida con el 67,65% de los taxa (46 especies), contenidas en 21 familias y 39 géneros (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.). La familia Asteraceae y Caryophyllaceae son las familias que albergan la mayor cantidad de especies con 9 y 5 especies respectivamente.

Tabla 4.44. Listado florístico de las especies registradas en vega El Bonito durante la campaña de verano 2017.

Familias Géneros Especies División Clase N° % N° % N° %

Pteridophyta Polypodiopsida 1 3,71 1 1,85 1 1,47

Magnoliopsida 21 77,77 39 72,22 46 67,65 Magnoliophyta Liliopsida 5 18,52 14 25,93 21 30,88

Total 27 100,00 54 100,00 68 100,00

Fuente: CEA Ltda, 2017.

4-67 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

4.3.3.2 Origen fitogeográfico

Según el origen fitogeográfico de las especies registradas en la vega (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.), mayoritariamente es representada por las especies nativas (no endémicas) con 61 taxa, correspondiente al 90,00% del total general.

Las especies endémicas aportan con 6 registros, proporcional al 8,82% del total general, por otra parte, existe una especie introducida que fue reconocida en el sector, lo que equivalente al 1% del total (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

Fuente: CEA Ltda, 2017.

Figura 4-29. Origen fitogeográfico de la flora vascular registrada en vega El Bonito.

4.3.3.3 Forma de vida

Las hierbas perennes son la forma de vida con mayor abundancia en la vega El Bonito (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.), aportando con un total de 55 especies, contribuyendo con el 80,88% del total general. En menor número de especies se encuentran las hierbas anuales con 9 especies.

4-68 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

Fuente: CEA Ltda, 2017.

Figura 4-30. Formas de vida de la flora vascular presente en vega El Bonito.

4.3.3.4 Estado fenológico y fitosanitario

El estado fenológico de las especies presentes en la vega El Bonito, estuvo dominado por el estado de Floración lo que representa un 47,06% del total de especies registradas (32 especies). Con valores menores, se encuetran los estados de Fructificación y Semillación con 17 y 12 especies respectivamente, y por último el estado de Crecimiento vegetativo con 7 taxa (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

Tabla 4.45. Estado fenológico de las especies presentes en vega El Bonito.

Estado fenológico N° de especies % Crecimiento vegetativo 7 10,30 Floración 32 47,06 Fructificación 17 25,00 Semillación 12 17,64 Total 68 100,00

Fuente: CEA Ltda, 2017.

Todas las especies registradas en la vega, se encuentral en condición de sanas (100,00%); esto se traduce en que, ninguna presentó rasgos de ramoneo o en situación de herbivoría (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.). El tiempo de prospección en terreno de la vega no registró ganado de ningún tipo en el sistema.

4-69 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

Tabla 4.46. Estado fitosanitario (EFS) de las especies presentes en vega EL Bonito.

Estado fitosanitario N° de especies % Sano 68 100,00 Total 68 100,00

Fuente: CEA Ltda, 2017.

4.3.3.5 Estado de conservación

En relación al estado de categoría de conservación, según la revisión de los documentos del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), esto es, Decretos Supremos emitidos hasta la fecha (13º proceso de clasificación), se presenta la especie de helecho Cystopteris fragilis en categoría de “Preocupación menor” (LC) de acuerdo al D.S 19/2012 del Ministerio del Medio Ambiente.

4.3.3.6 Análisis de transectos azonales

Los transectos mediante “intercepto de puntos”, arrojaron la presencia de 17 especies presentadas en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., dentro de los cuales la riqueza mínima y máxima observada los valores oscilaron entre las 6 y 11 especies en los transectos T1, T2 y T3, respectivamente.

En relación a la cobertura relativa vegetal de los transectos, estos arrojaron valores del 100% para los tres trasectos (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.). Las especies con mayor porcentaje de cobertura absoluta corresponde a Patosia clandestina en los transectos T1 (79,34%), T2 (57,85%) y T3 (32,23%), seguido de la especie Carex gayana con el 61,16% para el transecto T1.

Tabla 4.47. Riqueza taxonómica, cobertura absoluta (PPS%) y cobertura relativa (CSC%) de las especies encontradas en transectos monitoreados en vega El Bonito. Verano 2017.

Verano 2017 T1 T2 T3 Especie PPS% CSC% PPS% CSC% PPS% CSC% Carex gayana 61,16 40,88 17,36 17,07 38,84 29,75 Carex chillanensis 0,83 0,81 Carex vallis-plucheae 0,83 0,63 Draba pusilla 3,31 2,53 Deyeuxia chrysostachya 4,96 3,31 6,61 6,5 9,92 7,59 Eleocharia pseudoalbibracteata 2,48 1,66 12,4 9,49 Euphrasia adenonota 0,83 0,55 Festuca werdermanni 5,79 5,69 Gentiana prostrata 2,48 2,44 Hordeum pubiflorum ssp. halophilum 0,83 0,81 8,26 6,33 Patosia clandestina 79,34 53,04 57,85 56,91 32,23 24,68 Phleum alpinum 0,83 0,63 Plantago barbata 0,83 0,55 0,83 0,81 0,83 0,63 Stellaria debilis 6,61 6,5

4-70 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

Verano 2017 T1 T2 T3 Especie PPS% CSC% PPS% CSC% PPS% CSC% Weberbauera imbricatifolia 0,83 0,81 Werneria pymaea 16,53 12,66 Zameioscirpus gaimardioides 0,83 0,81 6,61 5,06 Rastrojo de P. Clandestina 0,83 0,81 0,83 - Agua 4,13 - Suelo 3,31 - 4,96 - 2,48 - Briófita 3,31 - 0,83 - Riqueza de especies 6 11 11 11 11 Riqueza de especies promedio 9,33 ± 1,66 Cobertura de vegetación (%) 156,20 100,00 111,6 100,00 133,90 100,00 Cobertura de vegetación prom (PPS%) 139,48 ± 12,87

Fuente: CEA Ltda, 2017.

4.3.3.7 Tipos vegetacionales

En el sector denominado El Bonito se registró solo un tipo vegetacional dominante el cual corresponde al Herbazal muy denso de Carex gayana de tipo azonal (el detalle de los registros de la COT se presenta en el Anexo 9). La Superficie es de 16,26 ha que corresponde a la totalidad de la vegetación de esta vega (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

Tabla 4.48: Tipos vegetacionales y sus superficies en el El Bonito.

Sector Tipos vegetacionales Superficie (ha) %

Azonal 1 Herbazal muy denso de Carex gayana 16,26 100,00%

Subtotal 16,26 100,00%

Total 16,26 100,00%

Fuente: CEA Ltda, 2017.

Las formaciones vegetales descritas para esta vega se observan en ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. y corresponden a:

 Herbazal muy denso de Carex gayana Corresponde a una formación azonal con una superficie de 16,26 ha, equivalentes al 100,00 % del total general. La formación se desarrolla en suelos anegados y forma cojines compactos de vegetación característicos de estos paisajes, está compuesta principalmente por Carex gayana, la cual se presenta como estrato bajo, con coberturas muy densas hasta del 100%. Está asociada con Zameioscirpus gaimardiodes, Patosia clandestina y Eleocharis pseudoalbibracteata con cobertura cercanas al 10 % y con alturas inferiores a 20 cm, como especie acompañante es posible encontrar Lobelia oligophylla, Werneria pygmaea y Stellaria debilis.

4-71 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

Fuente: CEA Ltda, 2017.

Figura 4-31. Tipos vegetacionales del sector Vega El Bonito.

4.3.3.8 Comparación entre temporadas

En la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se presenta la riqueza de especies de todas las campañas realizadas en el Proyecto Desarrollo Integral de Minera Los Pelambres, en la cordillera Sur de Cuncumén. Los mayores valores de riqueza se registraron en la última campaña con 68 especies, mientras que los menores valores de riqueza se registraron en la campaña 2015-2016 con 47 especies.

4-72 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

Fuente: CEA Ltda, 2017.

Figura 4-32 Grafico de la riqueza de especie según los años de monitoreo en la vega El Bonito.

4.4 Análisis Histórico

Con respecto a la diversidad de especies en las distintas campañas, se observa que “La Redonda” es la vega con mayor riqueza de especies, alcanzando 97 especies en la última campaña. Por otra parte, la vega Alitre Alto presenta los valores más bajos de riqueza con 21 especies en la campaña 2010-2011. En relación a la campaña de terreno 2016-2017, se observa un aumento de la riqueza para todas las vegas, exceptuando la vega Alitre Alto, que muestra una disminución de 4 especies en la última campaña (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

100

90

80

70 Las Mesas Rajada Alta 60 Rajada Baja 50 La Redonda Laguna El Portillo 40 El Alitre Alto

Número de especies El Alitre Bajo 30 Estero El Bonito 20

10

0 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017

Fuente: CEA Ltda, 2017.

4-73 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

Figura 4-33 Riqueza de especies de la vegetacion azonal del área de estudio desde el 2011 al 2017.

El análisis histórico por zonas de la vegetación azonal muestra que la zona 1, la riqueza oscila entre 3 a 8 especies promedio y en términos de cobertura promedio de 78,5 a 98,33%. En esta zona, la vega Las Mesas obtuvo los valores más altos de riqueza y cobertura, con 8 especies en las campañas 2013-2014, 2014-2015 y 2016-2017, y 98,33% en las campañas 2011-2012 y 2012-2013. Los menores valores de riqueza se observaron en la vega Rajada Alta en las campañas 2011-2012 y 2012-2013, y de cobertura en las campañas 2014-2015 y 2015-2016. En la zona 2, la riqueza oscila entre 4 y 11 especies promedio y en cobertura promedio oscila de 76,4 a 98,33%. La redonda fue la vega con mayores registros de cobertura y riqueza, con 11 especies en la última campaña y con el 98,33% de cobertura en la campaña 2015-2016. La vega El Portillo registró los menores valores de riqueza en la campaña 2011-2012, y los menores valores de cobertura en la campaña 2012-2013. En la zona 3, la riqueza va de 3 a 9 especies promedio y de cobertura promedio entre 71,25 y 97%. La vega El Bonito registró la mayor riqueza en la última campaña y la vega Alitre Bajo registró los mayores valores de cobertura durante 2011-2012. Los menores valores de riqueza se registraron en la vega Alitre Alto en la campaña 2011-2012 y en términos de cobertura, los menores valores se registraron en la campaña 2012-2013 (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

4-74 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Resultados

Cobertura Riqueza 15 100 80 10 60

40 5 20

0 0

2013 2014 2015 2016 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 2012 2017 2012 2013 2012 2013

------

2012 2013 2014 2015 2013 2014 2015 2016 2013 2014 2015 2016 2011 2016 2011 2012 2011 2012 Las Mesas Rajada Alta Rajada Baja Zona 1

Riqueza Total (N° de taxa) (N° de Total Riqueza Cobertura Riqueza 15 100 80 10 60 40 5 20

0 0

2012 2015 2016 2017 2012 2015 2016 2017 2013 2014 2013 2014

------

Cobertura (%)

2011 2014 2015 2016 2011 2014 2015 2016 2012 2013 2012 2013

La redonda El Portillo Zona 2

Cobertura Riqueza 100 15 80 10 60 40 5 20

0 0

2013 2014 2016 2017 2014 2015 2017 2012 2014 2015 2012 2015 2012 2013 2016 2013 2016 2017

------

2012 2013 2015 2016 2013 2014 2016 2011 2013 2014 2011 2014 2011 2012 2015 2012 2015 2016

El Bonito Alitre Alto Alitre Bajo Zona 3

Fuente: CEA Ltda, 2017.

Figura 4-34. Riqueza y cobertura promedio de transectos azonales del área de estudio desde el 2011 al 2017.

4-75 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Discusión

5. DISCUSIONES

La diversidad de especies para la campaña 2017 tuvo un aumento en términos de riqueza para todas las vegas en relación a la campaña 2016, exceptuando la vega Alitre Alto. La vega que alberga más especies corresponde a la vega La Redonda, con 97 especies registradas lo cual está mayormente relacionado a la superficie de este sistema. Precisamente en esta vega, la abundancia de los elementos florísticos de origen introducido que representan 6 taxa es la de mayor presencia en comparación a las resto del área de estudio. Este impacto en la naturalidad del humedal está directmente relacionado con el acarreo de propágulos que el ganado lleva en temporadas por ejemplo de veranadas. Adicionalmente, las diferencias en la cantidad de especies de las diferentes vegas, pueden estar influenciadas por los efectos microclimáticos que poseen sectores de la cordillera, donde la variación de la altura, pendientes, suelo, disponibilidad hídrica y características propias de los lugares determinan la diversidad de especies en cada sistema. Analizando latitudinalmente la cordillera de Cuncumén, está podría considerarse un ecotono que marca la transición entre la formación vegetal de la estepa alto-andina de la cordillera de Doña Ana y la formación vegetal de la estepa alto-andina de la cordillera de Santiago (Gajardo, 1994). La diferencia que sostiene estas dos formaciones está dada principalmente por las comunidades presentes en cada una.

La campaña que posee más ejemplares fue el año 2017 con 146 especies de plantas vasculares, donde la mayoría de ellas son de origen nativo (no endémico) con porcentajes sobre el 85%. Por el contrario, el nivel de endemismo es bajo con porcentajes que no sobrepasan el 10% en todos los sistemas de vegas estudiadas. Este patrón de distribución fitogeográfica podría explicarse debido a que la flora andino-mediterráneo presente en la cordillera de Cuncumén corresponde a una flora alto-andina cuya relación política no discrimina en cuando a la división entre países chileno-argentino de la Cordillera de los Andes (Luebert y Gajardo 2004). En términos generales, la riqueza específica de la campaña actual resulta intermedia, comparado con la desembocadura del río Elqui o el Parque Nacional Fray Jorge, pero de bajo endemismo e intervención de especies adventicias, esto gracias a la baja intervención humana y las difíciles condiciones ambientales del lugar, predominando las especies nativas debido a la cercanía con Argentina (Muñoz-Schick et al., 2000).

La Zona 2 que incluye a la vega La Redonda y El Portillo, con respecto a la vegetación hidromórfica de las dos vegas resulta ser bastante distinta debido a la diferencia en la composición de especie (97 taxa v/s 72 taxa) y la dominancia de diferentes tipos vegetacionales, siendo la vega La Redonda la que posee más tipos vegetacionales. De acuerdo a lo anteriormente señalado, existe una presión ganadera diferente en cada sistema que podría responder a esta diferencia en la composición y cobertura de la flora y vegetación.

La Zona 3, formada por El Alitre Alto, El Alitre Bajo y El Bonito, presenta baja heterogeneidad en las formaciones de su vegetación azonal, siendo dominadas en general por especies herbáceas. Debido a que esta zona se encuentra a gran altitud, las

5-1 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Discusión especies dominantes son altamente especializadas al clima alto-andino, por lo que no pueden ser desplazadas por especies generalistas introducidas, lo que resulta en formaciones de vegetación estable, a pesar de que existan oscilaciones hídricas. Por otra parte, la vegetación zonal se observa degradada por el ganado, debido a que a esa altitud, corresponde la presencia de ganado caprino, el cual se alimenta en los alrededores de las vegas. De acuerdo a las observaciones personales de los especialistas, el ganado bovino se alimenta de especies típicas de las vegas, cabe mencionar a Carex gayana, una ciperácea rizomatosa que se encuentra en todos los humedales prospectados en el área y con indicios de herbivoría en sus estructuras extendiendo gran frecuencia de este impacto en parches puros y como especie dominante en algunos casos (Vega La Redonda, Alitre Bajo y Rajada Baja).

La cobertura vegetal azonal presentó valores de cobertura altos (sobre el 85%), lo cual podría deberse a la alta disponibilidad hídrica que posee el sustrato. Sin embargo, el principal factor observado que rompe la homogeneidad que existe en las vegas, también corresponde al suministro de agua, debido a que en los lugares donde el abastecimiento es limitado, se reduce la cobertura de la vegetación típica de vegas, y permite la colonización de elementos xerofíticos (gramíneas) o facultativos (Juncus arcticus). Esta dinámica permite una gran riqueza de especies en las vegas donde ocurre este fenómeno, sobre todo si ocurre a bajas altitudes (Vega La Redonda y Rajada Baja).

La vegetación zonal se considera una formación dispersa, de baja cobertura, pero relativamente variada en tipos biológicos. De estos, el estrato arbustivo se presenta principalmente a bajas alturas (hasta alrededor de los 3.000 m.s.n.m.), o en microambientes favorables. Los arbustos compactos tales como Anarthrophyllum gayanum, como pequeñas caméfitas (Montiopsis spp.) y pulvinadas se pueden presentar hasta los 3.700 m.s.n.m., o expuestas a factores desfavorables (vientos y exposición sur). El componente herbáceo se encuentra estratificado, pudiendo encontrar hasta 3 estratos distintos en una formación. Estos consisten en hierbas pequeñas, ya sean rosetas o postradas, principalmente perennes, aunque en coluvios pedregosos es posible encontrar anuales (e.g. Chaetanthera spp, Viola spp). Son importantes las gramíneas (e.g. Pappostipa chrysophylla, Poa holciformis, Festuca spp., Deyeuxia spp.), herbáceas de altura mediana que pueden dominar a grandes alturas (sobre 3.500 m.s.n.m.), y formar estepas de cobertura media. Otras especies de esta familia, como Hordeum pubiflorum ssp. halophilum, son comunes de ver en un amplio rango de ambientes, desde lugares de alta exposición a sectores de sucesión avanzada.

Comparativamente, la vegetación azonal, a diferencia de la vegetación zonal, presenta una alta homogeneidad florística, a pesar de variaciones altitudinales y otros factores ecológicos. Sus formas de vida también son similares, debido a la exclusiva presencia de herbáceas y predominando las de hábito perenne.

5-2 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Conclusión

6. CONCLUSIONES

La riqueza florística total para el periodo 2016-2017 en las ocho vegas estudiadas fue de 146 especies, siendo la campaña del año 2011 la que presentó la menor cantidad de registros (51 especies), mientras que la campaña del 2016- 2017 fue la que presentó la mayor cantidad de especies (146).

La riqueza florística de la campaña 2016-2017 aumentó en 7 de las 8 vegas en relación a la campaña 2015-2016. Se registraron 4 clases (Liliopsida, Magnoliopsida, Gnetopsida y Filicopsida), siendo la más representada las Magnoliopsida con 109 especies. 125 especies son de origen nativo, 14 de origen endémico y 7 de origen introducido.

De la totalidad de especies de flora vascular registradas durante el año 2017 (146 especies), solamente un 9,58% (14 especies) son de origen endémico, lo cual se explica en gran medida por la mayor influencia de especies provenientes de la vertiente oriental de la cordillera (Muñoz-Schick et al., 2000).

De acuerdo al Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres (RCE) y al igual que durante la campaña de terreno 2015-2016, durante la campaña 2017 se registró un total de 3 especies en categoría de conservación, estas especies en categoría corresponden a la hierba Alstroemeria cf. Umbellata, al subarbusto Laretia acaulis y al helecho Cystopteris fragilis.

La formación zonal que posee mayor superficie es el herbazal muy claro de Hordeum pubiflorum ssp. halophilum con 50,3 ha, perteneciente a la vega El Portillo. La formación azonal que presenta mayor superficie es el Herbazal denso de Patosia clandestina con 47,5 ha, también pertenece a la vega El Portillo. La vega que posee mayor superficie vegetacional total es la vega El Portillo (103 ha) la sigue la vega La Redonda (66,9 ha). La zona 2 con mayor superficie (170 ha). La zona 3 es la que sigue con la superficie total con 92,6 ha con tres vegas.

Del análisis histórico de la riqueza de especies de flora azonal para cada uno de los sistemas estudiados (humedales) no es posible observar un patrón o una tendencia clara de aumento o disminución en el número de especies a lo largo del tiempo (desde el año 2010 al año 2017). Cabe mencionar que durante el último periodo de estudio (2016-2017) se observó un aumento de la riqueza para todas las vegas en comparación a la temporada anterior (2015-2016), exceptuando la vega Alitre Alto, que muestra una disminución de 4 especies en la última campaña.

6-1 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Literatura citada

7. LITERATURA CITADA

AHUMADA, M. Y FAÚNDEZ L (2009). Guía Descriptiva de los Sistemas Vegetacionales Azonales Hídricos Terrestres de la Ecorregión Altiplánica (SVAHT). Ministerio de Agricultura de Chile, Servicio Agrícola y Ganadero. Santiago. 118 p

ARROYO, MTK, R. ROZZI, JA SOMONETTI, P. MARQUET, M. SALABERRY (1999).Central Chile. En: (RA Mittermeier, N Myers, P Robles Gil & CGoettsch Mittermeier, eds) Hotspots: Earth’s Biologically Richest and Most Endangered Terrestrial Ecosystems, Págs. 161-171. Cemex, Conservation International.

BARROS M. (1953). Las Juncaceas de la Argentina, Chile y Uruguay. Darwiniana. 10(3): 279-471.

BRAUN - BLANQUET (citado en: Mueller-Dombois, D. and H. Ellenberg (1974) Aims and Methods Of Vegetation Ecology. John Wiley & Sons. New York 547 p.

COWLING RM, PW RUNDEL, BB LAMONT, MTK ARROYO & MARIANOUTSOU (1996) diversity in mediterranean-climate regions. TREE 11:362-366.

DECRETO SUPREMO Nº 42/2011. Chile. Aprueba y oficializa nómina para el séptimo proceso de clasificación de especies según su estado de conservación. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Santiago, Chile. Diario oficial, 11 de abril de 2012.

DECRETO SUPREMO Nº 19/2012. Chile. Aprueba y oficializa nómina para el octavo proceso de clasificación de especies según su estado de conservación. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Santiago, Chile. Diario oficial, 11 de febrero de 2013.

DINERSTEIN, E.; OLSON, D.; GRAHAM, D.; WEBSTER, A.; PRIMM, S.; BOOK- BINDER, M.; LEDEC, G. (1995). Una evaluación del estado de conservación de las ecorregiones terrestres de América Latina y el Caribe. Washington, D.C., USA: The World Bank in cooperation with the World Wildlife Fundation

ETIENNE M, Y C. PRADO (1982). Descripción de la vegetación mediante la cartografía de ocupación de tierras: conceptos y manual de uso práctico. Ciencias Agrícolas N10. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales. 117p.

GAJARDO, R. (1994). La vegetación natural de Chile; clasificación y distribución geográfica. Editorial Universitaria. Santiago, Chile, 165 pp

HOFFMANN, A. J. Y HOFFMANN, A. E. (1982). Altitudinal ranges of Phanerophytes and Chamaephytes in central Chile. Vegetatio. 48: 151 – 163

7-1 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Literatura citada

KIESLING R. (2003). Flora de San Juan Volumen II: Dicotiledóneas Dialipétalas (Oxalidaceae a Umbeliferae). Editorial Fundación Universidad Nacional de San Juan, República Argentina. 256 p.

KIESLING R. (2009). Flora de San Juan Volumen IV: Monocotiledóneas. Editorial Fundación Universidad Nacional de San Juan, República Argentina. 435 p.

LUEBERT, F. Y GAJARDO R. (2004). Antecedentes sobre la vegetación de la cordillera de los Patos, Andes de Chile central (Región de Valparaíso, V). Chloris Chilensis Año 7.

LUEBERT, F. Y PLISCOFF, P. (2006). Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Editorial Universitaria, Santiago, Chile, 316 pp.

MUÑOZ-SCHICK, M., MOREIRA-MUÑOZ, A., VILLAGRÁN, C. Y LUEBERT, F. (2000). Caracterización florística y pisos de vegetación en los Andes de Santiago, Chile central. Boletín del Museo de Historia Natural, Chile. 49: 9 – 50

MYERS N, RA MITTERMEIER, CG MITERMEIER, GAB DA FONSECA & J KENT (2000). Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature 403: 853-858.

ONU (ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS) (2002). Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas. Johannesburgo. 190 pp.

RIOSECO, R. Y TESSER, C. (2013). Cartografía Interactiva de los climas de Chile. Instituto de Geografía. Pontificia Universidad Católica de Chile. [Online]. Available: www.uc.cl/sw_educ/geografia/cartografiainteractiva [12 April 2012].

RÚGOLO DE AGRASAR Z. (2006). Las Especies del Género Deyeuxia (Poaceae, ) de la Argentina y Notas Nomenclaturales. Darwiniana. 44(1): 131-293.

SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL. (2015). Guía para la descripción de los componentes suelo, flora y fauna de ecosistemas terrestres en el SEIA.

SQUEO F & JG CEPEDA (1994). Informe de recursos bióticos del entorno de faenas del El Indio. Informe Técnico, 83 pp. Compañía Minera el Indio, Universidad de La Serena, La Serena. Chile

SQUEO, F. A., ARANCIO, G., MARTICORENA, C., MUÑOZ-SCHICK, M. Y GUTIERREZ, J. R. (2001). Diversidad Vegetal de la IV Región de Coquimbo, Chile. En Libro rojo de la flora nativa y de los sitios prioritarios para su conservación: Región de Coquimbo (F. A. Squeo, G. Arancio, y J. R. Gutiérrez, Eds.). Ediciones Universidad de La Serena, La Serena, Chile. 9: 149 – 158.

7-2 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Literatura citada

TEILLIER, S. (1998). Flora y vegetación Alto-Andina del Área de Collaguasi-Salar de Coposa, Andes del Norte de Chile. Revista Chilena de Historia Natural. 71: 313-329.

URQUIOLA, A. Y M. BETANCOURT (2000). Las Haloragaceae de Cuba. Anales Jardín Botánico de Madrid. 57(2): 327-332

QUINTANILLA, V. (1983). Biogeografía de Chile. Vol. III. Colección Geografía de Chile. Santiago de Chile: Instituto Geográfico Militar, 230 pp.

VILLAGRÁN, C., ARROYO, M. T. K., MARTICORENA, C. (1983). Efecto de la desertización en la distribución de la flora andina de Chile. Revista Chilena de Historia Natural. 56: 137 – 157

ZULOAGA A., O. MORRRONE & M J. BELGRANO. (2008). Catálogo de la flora vascular del cono sur (Argentina, sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay) Volúmenes I, II y III. Monographs in Sistematic Botany rom the Missouri Botanical Garden. 107: 1-98

DECRETOS SUPREMOS

“Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres" (RCE).

Decreto supremo N° 151/2007. Oficializa la primera clasificación de especies silvestres según estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 24 de marzo de 2007).

Decreto Supremo N° 50/2008. Aprueba y oficializa nómina para el segundo proceso de clasificación de especies según estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 30 de junio de 2008).

Decreto Supremo N° 51/2008. Aprueba y oficializa nómina para el tercer proceso de clasificación de especies según estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 30 de junio de 2008).

Decreto Supremo N° 23/2009. Aprueba y oficializa nómina para el cuarto proceso de clasificación de especies silvestres según estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES). 2009. Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 7 de mayo de 2009).

7-3 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Literatura citada

Decreto Supremo N° 33/2012. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, quinto proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 27 de febrero de 2012).

Decreto Supremo N° 41/2011. CHILE. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, sexto proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 11 de abril de 2012).

Decreto Supremo N° 42/2011. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, séptimo proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 11 de abril de 2012).

Decreto Supremo N° 19/2012. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, octavo proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 11 de febrero de 2013).

Decreto Supremo N° 13/2013. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, noveno proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 25 de julio de 2013).

Decreto Supremo N° 52/2014. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, décimo proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (29 de agosto de 2014).

Decreto Supremo N° 38/2015. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, undécimo proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (4 de diciembre de 2015).

Decreto Supremo N° 16/2016. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, duodécimo proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (16 de septiembre de 2016).

Decreto Supremo N° 6/2017. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, decimotercer proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (16 de marzo de 2017).

7-4 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Anexo

8. ANEXO EQUIPO DE TRABAJO

Tabla 8-1. Equipo de trabajo campaña 2017

Nombre Cargo Responsabilidad Orlando Jara Especialista Jefe Proyecto Cristian Ray Especialista de flora y vegetación Muestreo en terreno, elaboración de informe. Jorge Faúndez Especialista de flora y vegetación Muestreo en terreno, elaboración de informe. Paul Granado Especialista Sistema Información Geográfica (SIG).

8-1 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Anexo COT

9. Detalle Carta de Ocupación de Tierras

Tabla 9.1 Codificación especies dominantes

Especie Código Adesmia echinus Ae Anarthrophyllum gayanum Ag Arenaria rivularis ar Berberis empetrifolia Be Carex gayana cg Chuquiraga oppositifolia Co Deschampsia caespitosa dc Deyeuxia chrysostachya dc Eleocharis pseudoalbibracteata ep Hordeum pubiflorum hp Juncus balticus jb Patosia clandestina pc Phacelia secunda ps Poa holciformis ph

9-1 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Anexo COT

A) Vega: Rajada Alta

Unidad Índice de cubrimiento Especies dominantes Código rango altura Superficie Vegetacional por Tipo Biológico

1 H 4 ps 2 3,48

2 3 / H 3 ep/cg 1/2 2,01

3 4 / H 4 ep/cg 1/2 0,8

4 H 3 / 3 jb/ep 3/1 0,08

B) Vega: Rajada Baja

Unidad Índice de cubrimiento Especies dominantes Código rango altura Superficie Vegetacional por Tipo Biológico 1 LB 3 / LB 1 Ag/Ae 3/3 7,33

2 H 3 / H 3 ep/jb 1/3 0,53

3 H 4 / 4 cg/ep 2/1 0,79

9-2 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Anexo COT

C) Vega: Las Mesas

Unidad Índice de cubrimiento Especies dominantes Código rango altura Superficie Vegetacional por Tipo Biológico

1 H 3 / H 3 ar/hp 1/2 2,98

2 4 Be 4 2,6

3 H 3 / 3 cg/ep 2/1 1,59

4 H 4 / 4 cg/ep 2/1 16,4

9-3 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Anexo COT

E) Vega: La Redonda

Unidad Índice de cubrimiento Especies dominantes Codigo rango altura Superficie Vegetacional por Tipo Biológico

1 4 Be 4 20,38 2 LB 4 Co 3 19,18

3 LB 4 Am 3 4,29

4 LB 3 Ae 3 0,19

5 H 3 / H 3 cg/ep 2/1 5,68

6 H 4 / 4 cg/ep 2/1 15,98

7 6 pc 1 1,2

F) Vega: Alitre Alto

Unidad Índice de cubrimiento Especies dominantes Codigo rango altura Superficie Vegetacional por Tipo Biológico 1 LB 3 Ae 3 13,16

2 H 3 ph 2 23,6

3 H 6 dc 2 7

4 H 4 dc 2 3,37

9-4 Línea Base componente Flora y Vegetación, Cordillera Sur. Campaña. Verano 2017. Anexo COT

G) Vega: Alitre Bajo

Unidad Índice de cubrimiento Especies dominantes Codigo rango altura Superficie Vegetacional por Tipo Biológico 1 LB 3 Ae 3 12,6

2 H 5 / H 4 cg/ep 2/1 16,75

H) Vega: El Bonito

Unidad Índice de cubrimiento Especies dominantes Codigo rango altura Superficie Vegetacional por Tipo Biológico

1 H 5 / 4 cg/pc 2/1 16,26

9-5