INFORME FLORA Y VEGETACIÓN EN AREA PELAMBRES – CUNCUMÉN, MAURO – MONTE ARANDA Y LAGUNA CONCHALÍ, CAMPAÑAS PRIMAVERA 2015 – VERANO 2016

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO TERRESTRE, MINERA LOS PELAMBRES.

SEPTIEMBRE 2016

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014– verano 2015. Control de revisiones

CONTROL REVISIÓN DOCUMENTOS Versión Fecha Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: 0 09-09-2016 Cristian Ray Gonzalo Benavides Orlando Jara Álvaro Aliaga Pedro Fuentes

1 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014– verano 2015. Resumen ejecutivo

RESUMEN EJECUTIVO

La campaña de monitoreo del componente Flora y Vegetación se enmarca dentro de lo establecido en las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) Nº 38/04 y N° 71/97 de Minera Los Pelambres. Dicho monitoreo se realizó durante noviembre–diciembre 2015 (primavera), y enero-marzo 2016 (verano). La metodología particular usada para cada tipo de formación ya sea herbácea o arbóreo–arbustiva fue la indicada en la RCA Nº 71/97, basada en análisis lineales para la estrata herbácea–arbustiva y parcelas permanentes para el estrato arbóreo y de arbustos mayores. Los sitios monitoreados correspondieron a las áreas de influencia del proyecto: Área Pelambres – Cuncumén (Hualtatas, Alto Manque, Alto Piuquenes, Cerro Amarillo, Cuncumén, Quebrada de Talca, Quebrada Los Quillayes, Tencadán, Laguna El Pelao), Área El Mauro – Monte Aranda (El Mauro, Quebrada Llau – Llau, Monte Aranda) y Área Laguna Conchalí.

Considerando ambas temporadas y todas las áreas de estudio, se registró un total acumulado de 192 especies. El área Pelambres – Cuncumén presentó la mayor riqueza de taxa (129), seguido por el sector de Laguna Conchalí con 35 taxa y finalmente área de Mauro – Monte Aranda con 28 taxa. Los sectores de mayor riqueza de especies se ubicaron en el sector cordillerano de Pelambres–Cuncumén. Estos fueron Alto Piuquenes (49 especies) y Alto Manque (45). Los sectores con menor riqueza fueron Cerro Amarillo (9) y Monte Aranda (11).

Los valores de riqueza y cobertura registrados en las campañas de primavera 2015 y verano 2016 están dentro de los rangos históricos en la mayoría de los sectores monitoreados. En la mayoría de los sectores con vegetación de vegas andinas hubo diferencias entre campañas en los valores de riqueza de especies. En general se detectó una mayor riqueza en la campaña de verano 2010, sin embargo, los valores de este año se encuentran dentro de los rangos históricos. La cobertura de vegetación histórica mostró variaciones de distinto tipo entre los sectores, lo que da cuenta de dinámicas de diferentes formaciones de vegetación y/o situaciones geomorfológicas distintas.

En relación al estado de conservación, 10 especies registradas están clasificadas en alguna categoría de conservación según los Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies a nivel nacional. Porlieria chilensis (DS N° 51 MINSEGPRES 2008), venusta (DS N° 42 MMA 2011), Eriosyce aurata y Prosopis chilensis (DS N° 13 MMA 2013) están en la categoría de Vulnerable; Trichocereus chiloensis está catalogada como Casi Amenazada (DS N° 41 MMA 2011); y Puya chilensis, Laretia acaulis (DS N° 42 MMA 2011), Conanthera campanulata, Equisetum giganteum (DS N° 13 MMA 2013) y Alstroemeria magnifica var. magenta (DS N° 52 MMA 2014) están en la categoría de Preocupación Menor.

Mediante el uso de percepción remota durante este monitoreo, se puede ver que para el sector Laguna Conchalí los índices utilizados sí presentaron ligeras variaciones al alza, y por ende la vigorosidad de la vegetación se vio incrementada. Esto se debe en parte al aumento del espejo de agua, lo que otroga mayor vigor en general a toda la zona.

Para el sector del área Pelambres – Cuncumén las imágenes multiespectrales mostraron que entre los años 2012 – 2016 existe una disminución progresiva de las superficies de vegetación en los sectores El Mauro y Monte Aranda, no así en la Quebrada Llau – Llau, que desde hace dos períodos vienen registrando aumentos en superficie vegetada.

1 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Contenidos

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO ...... 1 1. INTRODUCCIÓN ...... 1-1 2. OBJETIVOS ...... 2-1 2.1. Objetivo general...... 2-1 2.2. Objetivos específicos ...... 2-1 3. MATERIALES Y MÉTODOS ...... 3-1 3.1. Área de Estudio ...... 3-1 3.2. Determinación de la riqueza florística ...... 3-9 3.3. Determinación de la cobertura vegetal terrestre...... 3-10 3.4. Determinación del estado fenológico y fitosanitario de la vegetación ...... 3-11 3.5. Indicador de presencia de ganado ...... 3-12 3.6. Análisis Estadístico ...... 3-12 3.7. Percepción Remota – Imágenes Hiperespectrales ...... 3-12

a) Vigor NDVI705 ...... 3-14 b) Pigmentos foliares, SIPI ...... 3-14 c) Eficiencia en cuanto al uso de la luz, PRI ...... 3-15 d) Contenido de agua en del dosel, WBI ...... 3-15 3.8. Percepción Remota – Imágenes Multiespectrales ...... 3-15 3.9. Carta de Ocupación de tierras (COT) e Índices Vegetacionales ...... 3-17 4. RESULTADOS ...... 4-1 4.1. Descripción del Área de Estudio ...... 4-1 4.2. Área Pelambres – Cuncumén ...... 4-5 4.2.1. Sector Las Hualtatas ...... 4-5 4.2.2. Sector Alto Manque ...... 4-7 4.2.3. Sector Alto Piuquenes ...... 4-11 4.2.4. Sector Cerro Amarillo ...... 4-16 4.2.5. Sector Cuncumén ...... 4-18 4.2.6. Sector Tencadán ...... 4-21 4.2.7. Sector Quebrada Talca ...... 4-24 4.2.8. Sector Quebrada Los Quillayes ...... 4-27 4.2.9. Sector Laguna El Pelao (Cordillera de Cuncumén) ...... 4-30 4.2.9.1. Laguna El Circo ...... 4-30 4.2.9.2. Vega Grande, El Circo ...... 4-33 4.2.9.3. Laguna El Pelao ...... 4-36 4.3. Área El Mauro – Monte Aranda ...... 4-39

1 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Contenidos

4.3.1. Sector El Mauro ...... 4-39 4.3.2. Sector Quebrada Llau – Llau ...... 4-41 4.3.3. Sector Monte Aranda...... 4-44 4.4. Área Laguna Conchalí ...... 4-46 4.4.1. Sector Laguna Conchalí ...... 4-46 4.5. Análisis histórico ...... 4-52 4.6. Percepción Remota Imágenes Hiperespectrales ...... 4-60 4.6.1. Sector Laguna Conchalí ...... 4-60 4.6.1.1. Estimación Cuerpo de Agua ...... 4-60 4.6.1.2. Estimación de la cobertura vegetacional según COT y la respuesta de los índices vegetacionales...... 4-60

4.6.1.3. Índices de vegetación Red Edge NDVI705 ...... 4-63 4.6.1.4. Índices de vegetación PRI (Photochemical Reflectance Index) ...... 4-65 4.6.1.5. Índices de vegetación SIPI (Structure–Independent Pigment Index) ...... 4-67 4.6.1.6. Contenido de agua en del dosel, WBI (Water Band Index) ...... 4-69

4.6.1.7. Control de cambio NDVI705 ...... 4-69

4.6.1.8. Control de cambio NDVI705 Histórico ...... 4-72 4.7. Percepción Remota Imágenes Multiespectrales ...... 4-74 4.7.1. Área El Mauro, Llau – Llau y Monte Aranda ...... 4-74 4.7.1.1. Resultados de los índices NDVI y TTVI por sectores ...... 4-76 4.7.1.2. Resultados de índice SAVI por sectores ...... 4-79 4.7.1.3. Kappa de Cohen ...... 4-80 4.8. Carta de Ocupación de tierras (COT) e Índices Vegetacionales ...... 4-82 4.8.1. COT Sector Laguna Conchalí ...... 4-82 5. DISCUSION ...... 5-1 6. CONCLUSION...... 6-1 7. REFERENCIAS BIBIBLIOGRÁFICAS ...... 7-1 8. ANEXOS ...... 8-1 9. QUIPO DE TRABAJO ...... 9-1

2 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Introducción

1. INTRODUCCIÓN

El Programa de Monitoreo Ambiental asociado a la componente ambiental Flora y Vegetación, está orientado a identificar la ocurrencia de los potenciales impactos y evaluar la efectividad de las medidas de mitigación en área de influencia directa e indirecta por parte de Minera Los Pelambres, derivadas de la implementación de los distintos proyectos que se han llevado a cabo. Las características técnicas del monitoreo han sido definidas en la Resolución Exenta N°71/1997 considerando 8.8 donde se establecen los parámetros, sitios de monitoreo, frecuencias y metodologías, Resolución Exenta Nº83/1998 considerando 7.2 donde se establece que “el plan de monitoreo de flora y vegetación se enmarcará dentro de los planes de monitoreo del E.I.A. del proyecto "Expansión Minera Los Pelambres 85.000 tpd”, y considera toda el área Punta Chungo y la Laguna Conchalí”, y la Resolución Exenta N°38/2004 (ICE páginas 91 a 116) considerando 28 donde se establece “que sin perjuicio de lo anterior, la calificación ambiental del proyecto está sujeta a la exigencia de presentar a la Comisión un documento consolidado y autosuficiente que abarque todos los compromisos de seguimiento y monitoreo, el que se denominará “Plan Integral de Seguimiento y Monitoreo”. Dicho Plan deberá presentar para cada monitoreo o seguimiento los criterios de evaluación, el calendario de la ejecución y una simbología u nomenclatura única y corregida para los puntos de monitoreo”. Este Plan fue aprobado mediante carta N°140 del 23 de abril de 2013, del Servicio de Evaluación Ambiental de Coquimbo. Los alcances sistematizados están contenidos en el Plan Integral de Minera Los Pelambres, el que incluye la componente Flora y Vegetación y parámetros tales como riqueza florística, cobertura (relativa y total), fenología y estado fitosanitario de las formaciones vegetales. La zona de monitoreo corresponde a las área de Pelambres – Cuncumén, El Mauro – Monte Aranda y Laguna Conchalí y sus alrededores. La frecuencia del monitoreo es dos veces al año, una en primavera y otra a fines del verano, y tiene una duración hasta el término de la operación.

De forma complementaria, se realiza una evaluación de la condición de la vegetación mediante imágenes multiespectrales en el área de El Mauro, Llau – Llau y Monte Aranda, e imágenes hiperespectrales en el área de Laguna Conchalí.

El presente informe elaborado por el Centro de Ecología Aplicada Ltda. (CEA) da cuenta de los resultados de las campañas primavera 2015 y verano 2016 correspondiente al análisis de parámetros ecológicos de Flora y Vegetación. El detalle del equipo de trabajo se encuentra en la Tabla 9.1.

1-1 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016 Objetivos

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Evaluar el estado de la flora y vegetación en el área de influencia, la efectividad de medidas de mitigación de acuerdo a aquellas áreas de protección definidas por Minera Los Pelambres y la evolución que experimenta el componente a través del tiempo.

2.2. Objetivos específicos

• Determinar la riqueza florística del Área de Estudio (diversidad biológica).

• Determinar la cobertura (abundancia) de las especies presentes y de la vegetación que se conforma a lo largo del Área de Estudio.

• Establecer y analizar la fenología de las especies presentes, clasificando las formas de vida de los grupos vegetales.

• Establecer y analizar el estado fitosanitario de las especies presentes.

• Monitorear riqueza y cobertura vegetal de transectos históricos permanentes presentes en el Área de Estudio.

• Establecer la presencia de flora vascular en algún estado de conservación, de acuerdo a procesos de clasificación de especies.

• Mediante la determinación de los tipos vegetacioanles presentes en el Área de Estudio, usando la metodología de la Carta de Ocupación de Tierras (COT), determinar la condición y evolución de la vegetación mediante parámetros de vigor, analizando índices de percepción remota.

• Estimar mediante el cálculo de técnicas de percepción remota, la cobertura vegetacional presente en el área.

• Estimar mediante el cálculo de técnicas de percepción remota, la cobertura del cuerpo de agua presente en el área.

• Monitorear la presencia de ganado como un indicador de intervención (sector El Mauro – Monte Aranda).

• Evaluar mediante un análisis histórico la condición de flora y vegetación en cada uno de los sectores monitoreados en el área de estudio.

2-1 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Materiales y Métodos

3. MATERIALES Y MÉTODOS

Las campañas de monitoreo correspondientes a las estaciones de primavera y verano, se realizaron entre los días 23 y 28 de noviembre de 2015 (campaña de primavera) y 25–29 de enero de 2016 (campaña de verano). Se muestreó la vegetación en las parcelas y transectos establecidos al inicio de este estudio. La metodología particular usada para cada tipo de formación, ya sea herbácea–arbustiva o arbórea, está basada en análisis lineales para el estrato herbáceo–arbustivo y parcelas permanentes para el estrato arbóreo, de acuerdo a lo establecido en la RCA N°38/04. Tanto las parcelas como los transectos fueron georreferenciados a través de coordenadas UTM (WGS 84 Huso 19S) y fueron caracterizadas según los siguientes parámetros:

• Coordenadas UTM (puntos de inicio y fin de transectos) • Altitud (m.s.n.m.) • Largo del transecto en análisis lineal (m) • Superficie de parcela en estrato arbóreo (m2)

Las coordenadas fueron revisadas y actualizadas en todos los puntos de monitoreo. Adicionalmente se llenó una ficha para la caracterización del hábitat en cada sector incluyendo información sobre la exposición de la pendiente, el grado de inclinación de la pendiente, el tipo de substrato (terroso, rocoso, pedregoso, orgánico, arenoso, otro), la granulometría de las partículas de suelo (rocas, arena, grava, etc.), presencia de erosión, indicios de perturbación (ganado, incendio, basura, etc.), y la condición meteorológica.

3.1. Área de Estudio

• Área Pelambres – Cuncumén. Aborda el seguimiento de las condiciones de alta cordillera y quebradas precordilleranas, asociado a las actividades de extracción, procesamiento del mineral, depósitos de relaves, así como de áreas naturales. El seguimiento se realizó en las siguientes localidades: Alto Manque, Alto Piuquenes, Hualtatas, Cerro Amarillo, Quebrada de Talca, Quebrada Los Quillayes, Laguna El Pelao, Laguna El Circo, Vega Grande (El Circo), Cuncumén y Tencadán.

• Área Mauro – Monte Aranda. Esta área comprende las siguientes localidades: El Mauro, Quebrada Llau – Llau y Monte Aranda.

• Área Laguna Conchalí. Por último, esta área registra la condición de humedal costero, a un costado de este hábitat se desarrollan las actividades de separación, almacenaje y carguío de concentrado y disipación de aguas efluentes, siendo sus principales el estero Pupío y Conchalí.

3-1 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Materiales y Métodos

Figura 3.1. Ubicación de los transectos de monitoreo de vegetación en los sectores Las Hualtatas, Alto Manque, Alto Piuquenes y Cerro Amarillo.

3-2 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Materiales y Métodos

Figura 3.2. Ubicación de los transectos y parcelas de monitoreo de vegetación en los sectores Cuncumén y Tencadán.

3-3 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Materiales y Métodos

Figura 3.3. Ubicación de los transectos y parcelas de monitoreo de vegetación en los sectores Quebrada de Talca y Quebrada Los Quillayes.

3-4 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Materiales y Métodos

Figura 3.4. Ubicación de los transectos y parcelas de monitoreo de vegetación en los sectores Laguna El Pelao, Laguna El Circo y Vega Grande El Circo.

3-5 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Materiales y Métodos

Figura 3.5. Ubicación de los transectos y parcelas de monitoreo de vegetación en los sectores El Mauro, Quebrada Llau – Llau y Monte Aranda.

3-6 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Materiales y Métodos

Figura 3.6. Ubicación de los transectos y parcelas de monitoreo de vegetación en el área Laguna Conchalí.

3-7 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Materiales y Métodos

Tabla 3.1. Coordenadas de transectos y fechas de muestreos en los sectores pertenecientes al área Pelambres – Cuncumén, Mauro – Monte Aranda y Laguna Conchalí. Campañas primavera 2015 – verano 2016.

Coordenadas Coordenadas Fecha de medición Sector Transecto punto inicio punto fin Primavera Verano Este Norte Este Norte

T1 355416 6491088 355413 6491102 Quebrada Las 26–11–2015 27–01–2016 T2 355452 6491098 355448 6491714 Hualtatas T3 355101 6491104 355089 6491105

T1 347845 6489706 347817 6489717

Alto Manque 24–11–2016 27–01–2016 T2 347378 6488428 347404 6488436

T3 345528 6486389 345559 6486372

T1 350727 6491669 350704 6491675 Alto 24–11–2016 25–01–2016 T2 349930 6487996 349975 6487997 Piuquenes T3 349304 6484370 349931 6484354

T1 358823 6492847 358800 6492860 Cerro Amarillo 26–11–2016 27–01–2016 T2 358774 6492816 358770 6492845

T1 358823 6492847 358800 6492860 Cuncumén 27–11–2015 29–01–2016 T2 358774 6492816 358770 6492845

T1 377071 6458285 377874 6458318 Laguna El 25–11–2015 27–01–2016 T2 377165 6458270 377177 6458247 Circo T3 377205 6458326 377215 6458350

T1 377192 6458518 377233 6458509

Vega Grande 25–11–2015 27–01–2016 T2 377246 6458528 377270 6458550

T3 376966 6458618 376974 6458639

T1 379202 6458743 379224 6458717 Laguna El 25–11–2015 27–01–2016 T2 379201 6458750 379192 6458721 Pelao T3 379240 6458722 379267 6458727

T1 295607 6461044 295610 6461051

Monte Aranda 28–11–2015 17–02–2016 T2 295480 6461033 295449 6461035

T3 295488 6460996 295460 6461003

T1 264018 6470570 264003 6470559

Laguna T2 264042 6470322 264025 6470330 10–11–2015 22–03–2016 Conchalí T3 264023 6470224 264003 6470226

T4 263704 6470950 263698 6470932

Fuente: Elaboración Propia

3-8 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Materiales y Métodos

Tabla 3.2. Coordenadas de las parcelas, altitud y fechas de muestreo de los sectores Tencadán y Llau – Llau. Campañas primavera 2015 – verano 2016.

Fecha de medición Coordenadas UTM WGS 84 Altitud Sector Parcela Primavera Verano Este Norte (msnm)

PT2 349760 6470979 1.407 Tencadán 27–11–2015 29–01–2016 PT3 349810 6470872 1.369

Llau – Llau 17–12–2015 28–01–2016 P1 304897 6463806 620

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 3.3. Coordenadas de las parcelas, altitud y fecha de muestreo del sector Quebrada de Talca. Campañas primavera 2015 – verano 2016.

Fecha de medición Coordenadas UTM Altura Sector Parcela Primavera Verano Este Norte (msnm)

P1 340548 6480787 1.452 Talca 24–11–2015 26–01–2016 P2 340392 6480871 1.441

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 3.4. Coordenadas de las parcelas, altitud, pendiente (grados) y área (m2) de los sectores Quebrada Los Quillayes y El Mauro. Campañas primavera 2015 – verano 2016.

Fecha de medición Coordenadas UTM Altitud Sector Parcela Primavera Verano Este Norte (m)

P2 349658 6479345 1617 Los Quillayes 25–11–2015 26–01–2016 P3 348806 6474223 1527

P2 349658 6479345 1617 El Mauro 17–12–2015 28–01–2016 P3 348806 6474223 1527

Fuente: Elaboración Propia

3.2. Determinación de la riqueza florística

Se realizó un recorrido por cada uno de los sectores monitoreados, colectando y fotografiando las especies de plantas vasculares presentes, asignándoles un valor de abundancia–cobertura (Braun–Blanquett 1979) de acuerdo al criterio establecido en la Tabla 3.5.

3-9 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Materiales y Métodos

Tabla 3.5. Codificación “abundancia relativa de flora” según criterio de Braun–Blanquet (1979).

Código Significado de Abundancia relativa

Registro de especie fuera de la unidad de muestreo pero observada en la misma p formación vegetal.

r 1 a 2 individuos, cobertura muy baja menor al 0,1%

+ Más individuos con mayor cobertura, pero menor al 1% 1 Varios individuos, pero con cobertura menor al 5% 2 Cobertura del 5 al 25% 3 Cobertura del 25 al 50% 4 Cobertura del 50 al 75% 5 Cobertura mayor al 75%

Fuente: Adaptado según Braun–Blanquet (1979).

El material colectado se identificó utilizando la bibliografía disponible de la biblioteca del Centro de Ecología Aplicada Ltda. (CEA). En aquellos casos de dudosa determinación, se comparó el material colectado con muestras del Herbario del Museo Nacional de Historia Natural. En la mayoría de los casos, la nomenclatura de las especies siguió a Marticorena & Quezada (1985), Zuloaga et al. (2008) y de manera complementaria la base especializada en línea –The List– del Jardín Botánico de Kew y Missouri para actualizaciones en combinaciones válidas con posterioridad. A partir de aquello, se confeccionó un inventario florístico de las especies presentes en cada una de las áreas en estudio (Pelambres–Cuncumén, El Mauro–Monte Aranda y Laguna Conchalí).

Luego de ser sometidas al proceso de determinación taxonómica, las plantas vasculares fueron revisadas y clasificadas de acuerdo a su origen fitogeográfico y el estado de conservación. Para el origen fitogeográfico, se obtuvo de la misma literatura con las que fueron identificadas las especies. Para el estado de conservación, se consideró por prelación Decretos Supremos Nº 151/2007, 50/2008, 51/2008 y 23/2009 del Ministerio secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES), y Decretos Supremos N° 33/2011, 41/2011, 42/2011, 19/2012, 13/2013, 52/2014 y 38/2015 del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) que oficializan los procesos oficiales de clasificación de especies a nivel nacional. De manera referencial, se hizo la revisión del Libro Rojo de la Flora Terrestre de (Benoit 1989) y por último las publicaciones del Boletín N°54 del Museo Nacional de Historia Natural (1998).

3.3. Determinación de la cobertura vegetal terrestre

Se monitoreó la cobertura de plantas vasculares terrestres (hierbas y arbustos) de cada sector. Esta medición se realizó en dos o tres transectos lineales, de longitud variable por sector, calculando el porcentaje de cobertura absoluta de las especies en un máximo de 30 m. Se registraron los taxa que interceptaron la huincha en puntos ubicados cada 0,25 m de distancia, proyectando en cada punto una línea perpendicular al transecto y al suelo.

3-10 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Materiales y Métodos

Asumiendo que la probabilidad de que un taxa intercepte la huincha es función de la cobertura (Mueller–Dumbois & Ellemberg 1974, “método del intercepto de puntos”) se calculó:

Cobertura Total de veces que una especie intercepta la huincha en un punto absoluta de una = determinado en un transecto x 100 especie (%) Nº de puntos de intercepción por transecto

Cobertura Sumatoria de las coberturas absolutas de todas las especies presentes en un absoluta de un = transecto determinado transecto (%)

Promedio de la Sumatoria de los porcentajes de cobertura absoluta de todos los transectos de cobertura un sector = absoluta del sector (%) Nº de transectos por sector

La vegetación arbórea fue muestreada registrando el número de individuos (árboles y arbustos leñosos) presentes en el interior de parcelas de muestreo de área variable (entre 500 y 1000 m2). En estas parcelas, para cada uno de los individuo, se registró sus principales variables alométricas; diámetro de copa en metros lo que permitirá definir la cobertura de la copa de cada individuo (en dirección norte–sur y este–oeste), altura total; si superó los 3 metros se empleó un clinómetro Suunto y por el contrario si la altura es menor a 3 metros se utilizó una huincha rígida, diámetro a la altura del pecho (DAP) medidas con una huincha métrica y finalmente el número de vástagos total por individuo..

3.4. Determinación del estado fenológico y fitosanitario de la vegetación

En árboles, arbustos y herbáceas se determinó el estado fenológico. Para esto, se observaron en terreno alrededor de 30 individuos de cada especie y se registró su estado usando una clasificación estandarizada, la cual considera: estado latencia (L), reproductivo; Floración (Fl), Fructificación (Fr) y Semillación (S) y de crecimiento (C).

El estado de latencia está presente en la planta cuando ésta no presenta estructuras foliares, o bien registra pérdida de coloración, en este estado no existe evidencia de crecimiento u órganos reproductivos. Durante el estado reproductivo es posible identificar formación de órganos reproductivos: la presencia de flores indica un estado de floración, durante la fructificación se evidencia presencia de frutos y durante la etapa de semillación las plantas se encuentran en la etapa de formación de semillas. Por último, el estado de crecimiento indica crecimiento vegetativo, este se puede evidenciar por la presencia de hojas nuevas, brotes o presencia de yemas apicales.

Además, en aquellos sitios en donde se establecieron parcelas, se determinó el estado fitosanitario (EFS) de los árboles, de acuerdo a las siguientes categorías:

3-11 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Materiales y Métodos

• Sano: Árbol con el follaje intacto y sin signos visibles de deterioro. • Vástago seco: Árbol, con al menos una rama principal seca. • Con herbívora: Árbol cuyo follaje presenta signos evidentes de herbívora foliar. • Enfermo: Árbol que presenta síntomas de alguna enfermedad a causa de patógenos (virus, bacterias, hongos e incluso ataque de plagas). • Muerto: Árbol sin evidencias de actividad fisiológica de manera permanente.

3.5. Indicador de presencia de ganado

En los sectores El Mauro, Llau – Llau y Monte Aranda, se evaluó la presencia de ganado como un indicador de intervención antrópica. En los alrededores de las parcelas de muestreo se tomaron 30 puntos distribuidos al azar en cada uno de los cuales se registró la presencia/ausencia de fecas de ganado (bovino y equino) en un cuadrante de 0,5 x 0,5 m. Así se estimó la abundancia relativa de fecas como:

Nº cuadrantes con fecas Frecuencia relativa = x 100 de fecas (%) Nº total de cuadrantes (30)

3.6. Análisis Estadístico

Para una evaluación espacial se realizó un análisis de similitud (ANOSIM) asociado a un escalamiento multidimensional para detectar diferencias en la composición y cobertura vegetacional entre los sectores evaluados. Si el análisis de similitud indicó heterogeneidad (Valor de R cercano a 1), se realizó un análisis de disimilitud de porcentajes (SIMPER) para evidenciar los aportes de los componentes al sistema evaluado. Esta prueba consiste en un método para evaluar las especies principalmente responsables de diferenciar grupos de muestras a través de permutaciones (Clarke & Warwick 2001). Las matrices de similitud para efectuar este análisis se obtuvieron a partir del Índice de Bray– Curtis.

3.7. Percepción Remota – Imágenes Hiperespectrales

El plan de levantamiento de imágenes hiperespectrales asociadas al estudio de Laguna Conchalí se realizó en marzo de 2016 para capturar una imagen de verano. En la campaña verano se utilizó como plataforma aérea el Avión Piper Navajo PPT, de propiedad de CEA Ltda (Figura 3.7). En esta campaña las imágenes hiperespectrales fueron obtenidas con el sensor AISA–Eagle Specim (Figura 3.8, Tabla 3.6). La resolución hiperespectral obtenida fue de 10 nm con 64 bandas (400 a 970 nm) en ambas campañas. El tamaño del píxel minimo (1,2 m) estuvo asociado a una velocidad de

3-12 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Materiales y Métodos desplazamiento, que permite operar con seguridad y minimizar el efecto de la turbulencia sobre la plataforma aérea utilizada.

Figura 3.7. Plataforma aérea avión Piper Navajo PPT utilizado en el levantamiento de datos hiperespectrales.

Figura 3.8. Sensor AISA–Eagle Specim.

3-13 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Materiales y Métodos

Tabla 3.6. Características del sensor AISA–EAGLE Specim. Sensor Especificación Rango espectral 400 – 970 nm Resolución espectral 2,3 – 10 nm N° bandas espectrales 1 – 256 Modo de operación Hiperespectral Frecuencia de barrido <88 Hz Dimensión barrido especial 960 píxels

El análisis espectral de las bandas permite diferenciar y encontrar contrastes no visibles para el rango de visión del ojo humano. Esto permite discriminar la fracción acuática de la terrestre, e identificar hábitats del sistema, como también capturar características físicas y algunos otros procesos químicos y/o biológicos dependiendo de la respuesta espectral que generen.

La información levantada con el sensor hiperespectral, debe pasar por procesos de corrección radiométrica, ortorectificación y corrección atmosférica, con el objeto de aumentar el nivel de detalle y rango de la escala de las señales espectrales. Estos procesos se llevaron a cabo con datos radiométricos obtenidos en terreno con un espectro radiómetro de campo marca ASD modelo FieldSpec 2 en forma simultánea al levantamiento de imágenes aerotransportadas. Luego de las correcciones y preproceso, se estima la superficie de la laguna y se calculan los siguientes índices de vegetación: a) Vigor NDVI705: Para la representación del vigor vegetacional se utilizó el índice red edge NDVI o NDVI705, el cual es una modificación del índice de banda ancha NDVI, diseñado para el uso con imágenes de alta resolución espectral. Las aplicaciones de este índice están orientadas a la agricultura de precisión, seguimiento de bosques y la detección de estrés de la vegetación. El rango del índice varía entre –1 y 1. Para su cálculo se utiliza las bandas de 705 y 750 nm y se define por la siguiente ecuación:

λ750 λ705 NDVI705 = λ750 + λ705 −

Se aplicó un análisis de detección entre la temporada de verano 2014 y 2015. Definiéndose 11 clases, donde el rango de la 1 a 6 identifica cambios positivos (aumento de la vigorosidad), en tanto las clases 7 a 12 identifican cambio negativos (disminución de la vigorosidad). Además se comparó el análisis de control de cambios realizado entre los años 2014 y 2015 con los cambios detectados esta temporada. b) Pigmentos foliares, SIPI (The Structure Insensitive Pigment Index) este índice utiliza la relación de la respuesta espectral de los carotenoides y la clorofila de la vegetación. Un incremento de este índice índica estrés en el dosel. Se utiliza para monitoreos de estado de salud de vegetación. Varía entre valores de 0 y 2 presentando la vegetación comúnmente valores entre 0,8 y 1,8. Para su cálculo se utiliza las bandas a 445, 689 y 800 nm y la ecuación que lo define es la siguiente:

3-14 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Materiales y Métodos

λ800 λ445 SIPI = λ800 + λ689 − c) Eficiencia en cuanto al uso de la luz, PRI (Photochemical Reflectance Index) el cual mide la sensibilidad a los cambios de pigmentos en el follaje, los que son indicativos de la actividad fotosintética de la vegetación, lo que sirve a estudios de productividad y estrés vegetal. Los valores obtenidos varían de –1 a 1, la vegetación verde presenta valores entre –0.2 y 0.2. Para su cálculo se utiliza dos bandas 531 y 570 nm según la siguiente ecuación:

λ531 λ570 PRI = λ531 + λ570 − d) Contenido de agua en del dosel, WBI (Water Band Index) a medida que el contenido de agua aumenta se incrementa la absorción alrededor de los 900 a 970 nm, es por ello que la ecuación que lo define utiliza la siguiente relación:

λ900 WBI = λ970

3.8. Percepción Remota – Imágenes Multiespectrales

Para realizar el análisis se obtuvo una serie de imágenes GEoeye de cuatro bandas, en primavera 2015 capturadas en el área que agrupa los sectores de El Mauro, Llau – Llau y Monte Aranda.

Una vez adquiridas y revisadas las Imágenes GEoeye, éstas fueron sometidas a pre– proceso, en el que se realizaron correcciones tendientes a mejorar los errores sistemáticos del sensor. Se utilizó el método IARR (Internal Average Relative Reflectance o Promedio Interno de Reflectancia Relativa), el cual se basa en disminuir el efecto de la interacción de las moléculas y partículas de la atmósfera (vapor de agua, polvo en suspensión, entre otras) con la radiación electromagnética captada por los sensores de un satélite, señales que son captadas una vez que atraviesan la atmósfera y que por lo tanto modifican los valores de éstas últimas debido al efecto de dispersión de las partículas (Brizuela et al., 2009).

El método de corrección atmosférica IARR, ejecutado a partir del módulo de correcciones atmosféricas del software Envi 4.7, consiste en determinar un valor espectral promedio dentro de toda la imagen y posteriormente dividir este espectro promedio por cada pixel de la escena, ponderando así el accionar de la atmósfera en la imagen en cuestión.

Una vez realizado el pre–proceso se estableció una secuencia de pasos orientados al cálculo de los índices de vegetación NDVI y SAVI, además se procedió al cálculo de superficie (ha) con clases de índice NDVI en polígonos de tamaño variable, dependiendo

3-15 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Materiales y Métodos del tamaño de la vegetación existente, en los transectos de vegetación evaluados en los distintos sectores de influencia de Minera Los Pelambres. Los cálculos se realizaron con los siguientes índices: a) Índice de Diferencia Normalizada de Vegetación (NDVI): se determinaron los límites de la cobertura vegetacional mediante la utilización del Índice de Diferencia Normalizada de Vegetación NDVI (Normalized difference Vegetation Index), el cual se expresa en la siguiente formula:

= + 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 − 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 Donde: 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 NIR = Reflectancia en superficie (NIR banda del infrarrojo cercano, RED Banda roja) RED = Reflectividad del rojo

La clasificación de las clases obtenidas de este índice, se determinó de acuerdo a la respuesta espectral de la vegetación presente en el Área de Estudio. b) Índice de Vegetación Ajustada de Suelo (SAVI): Se trata de un índice muy adecuado para trabajos en zonas semiáridas, donde la contribución del suelo es muy importante. Así cuando se realice un estudio sobre una zona de estas características, este índice resultará más consistente que el NDVI, gracias a esa mayor distinción entre el suelo y la vegetación. Este índice se calcula mediante la siguiente formula:

= (1 + L) + + L 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 − 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 Donde: 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 � � ∗ 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 L = constante de ajuste de la línea vegetación–suelo al origen (0.5 para densidades intermedias de vegetación). NIR = Reflectancia en superficie (NIR banda del infrarrojo cercano, RED Banda roja) RED = Reflectividad del rojo c) Índice de Vegetación NDVI transformado (TTVI): El índice TTVI (Thiam's Transformed Vegetation Index) corresponde a una mejora del índice NDVI, substrae la sobreestimación del verde en el índice NDVI, agregando un coeficiente de 0.5 con el fin de asegurar valores positivos. Este indicador, según lo planteado por Thiam (1997), siguiere ignorar los resultados del índice TVI, simplemente sacando la raíz cuadrada de los valores absolutos del NDVI en la expresión original del TVI para tener un nuevo índice. A continuación se presenta la ecuación definida para el índice TTVI.

TVI = (NDVI + 0.5)

√ TTVI = (ABS (NDVI + 0.5)

√ 3-16 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Materiales y Métodos

3.9. Carta de Ocupación de tierras (COT) e Índices Vegetacionales

Para determinar la condición y evolución de la vegetación, se procedió a realizar una COT (Carta de Ocupación de Tierras), metodología adaptada de lo propuesto por Etienne y Prado (1982). Esta metodología está basada en la descripción de la fisionomía, cobertura, especies dominantes y estructura de la vegetación.

Como resultado, se puede describir la vegetación según su formación vegetal predominante (por ejemplo, matorral, herbazal) y la(s) especie(s) dominante(s) de dicha formación.

La COT actual se comparará con la COT del período anterior y, mediante el uso de índices calculados mediante percepción remota, se determinará la condición actual de la vegetación y su evolución respecto al período anterior en cuanto a variables como vigor y cobertura.

Este análisis se llevó a cabo para el sector de Laguna Conchalí únicamente, ya que el área de Pelambres – Cuncumén no fue evaluado en esta ocasión mediante percepción remota –este trabajo se hace alternado anualmente con con el sector de El Mauro–, y, justamente en el sector de El Mauro, no hay antecedentes previos de una COT como para hacer una comparación.

3-17 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

4. RESULTADOS

4.1. Descripción del Área de Estudio

En las tres áreas de estudio (Pelambres – Cuncumén, El Mauro – Monte Aranda y Laguna Conchalí), se registró un total acumulado de 260 especies de plantas vasculares pertenecientes a 78 familias botánicas. El área Pelambres – Cuncumén presentó el mayor número total de 153 taxa, seguido por el sector de Laguna Conchalí con 99 taxa y por último el sector de Mauro – Monte Aranda con 33 taxa (Tabla 4.1).

Los sectores que presentaron mayor riqueza de especies fueron Laguanas Conchalí en primer lugar, como se mencionó previamente, con 99 especies, seguido de Alto Piuquenes y Alto Manque, dentro del área Pelambres – Cuncumén, donde se encontraron en total 54 y 49 especies respectivamente. Por otra parte, los sectores con menor número de especies fueron El Mauro y Monte Randa, con 13 especies cada uno, y Cerro Amarillo, con 9 especies (Tabla 4.1).

Tabla 4.1. Resumen de la riqueza de especies en cada área y sector. Altitud Riqueza de Riqueza total de Área Sector (msnm) especies especies Laguna Conchalí Laguna Conchalí 0 99 99 Monte Aranda 480 13 El Mauro–Monte Quebrada Llau – Llau 620 27 33 Aranda El Mauro 976 13 Cuncumén 1136 21 Tencadán 1369 18 Quebrada de Talca 1468 20 Quebrada Los 1527 20 Quillayes Alto Manque 2604–3152 49 Pelambres– 153 Cuncumén Alto Piuquenes 2353–3284 54 Vega Grande 3433 26 Laguna El Circo 3455 28 Cerro Amarillo 3586 9 Las Hualtatas 3623 19 Laguna El Pelao 3628 33

Total General 260

4-1 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

Figura 4.1. Riqueza de especies en los diferentes sectores de monitoreo. La línea punteada indica la altitud.

En relación al estado de conservación (ECC), 10 especies registradas están clasificadas en alguna categoría de conservación según los Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies a nivel nacional. Porlieria chilensis (DS N° 51 MINSEGPRES 2008), Puya venusta (DS N° 42 MMA 2011), Eriosyce aurata y Prosopis chilensis (DS N° 13 MMA 2013) están en la categoría de Vulnerable; Trichocereus chiloensis está Casi Amenazada (DS N° 41 MMA 2011); y Puya chilensis, Laretia acaulis (DS N° 42 MMA 2011), Conanthera campanulata, Equisetum giganteum (DS N° 13 MMA 2013) y Alstroemeria magnifica var. magenta (DS N° 52 MMA 2014) están en la categoría de Preocupación Menor (Tabla 4.2).

4-2 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

Tabla 4.2. Especies clasificadas en categorías de conservación encontradas durante el monitoreo primavera 2015–verano 2016.

N° Especies Familia Sector ECC Fuente

Cuncumén, Tencadán, Qda Los DS 51 MINSEG 1 Porlieria chilensis Zygophyllaceae VU Quillayes, Qda Llau – Llau PRES 2008

2 Puya venusta Laguna Conchalí VU DS 42 MMA 2011

Cuncumén, Qda de Talca, Qda Los 3 Eriosyce aurata Cactaceae VU DS 13 MMA 2013 Quillayes

4 Prosopis chilensis Fabaceae Quebrada Llau – Llau VU DS 13 MMA 2013

Cuncumén, Tencadán, Qda de Talca, 5 Trichocereus chiloensis Cactaceae Qda Los Quillayes, El Mauro, Qda NT DS 41 MMA 2011 Llau – Llau, Monte Aranda

6 Puya chilensis Bromeliaceae Laguna Conchalí LC DS 42 MMA 2011

7 Laretia acaulis Apiaceae Alto Manque LC DS 42 MMA 2011

Conanthera 8 Tecophilaeaceae Laguna Conchalí, Qda Llau – Llau LC DS 13 MMA 2013 campanulata

9 Equisetum giganteum Equisetaceae Laguna Conchalí LC DS 13 MMA 2013

Alstroemeria magnifica 10 Alstroemeriaceae Laguna Conchalí LC DS 52 MMA 2014 var. magenta

El conjunto de sectores estudiados presenta una diversidad de ambientes que van desde humedales costeros hasta vegas de alta montaña. El análisis de escalamiento multidimensional (MDS) muestra principalmente dos sectores; uno de ellos compuesto por formaciones vegetacionales de vegas andinas y formación vegetacional del tipo matorral (Monte Aranda y Cuncumén), y segundo (más distante), Laguna Conchalí con formaciones vegetacionales del tipo humedal estuarino (Figura 4.2). Los sectores de vegas andinas no se diferencian entre sí, lo que fue corroborado con el análisis de Similitud ANOSIM. Además este análisis detecto formaciones de grupos diferenciados solo entre los ambientes contrastantes (R=0,62, p>0,05), lo cual es concordante con los sistemas evaluados.

4-3 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

Resemblance: S17 Bray Curtis similarity 2D Stress: 0,01 Sector CERRO_AMARILLO CUNCUMÉN LAGUNA_EL_CIRCO LAGUNA_EL_PELAO HUALTATAS LAGUNA_CONCHALÍ MONTE_ARANDA MANQUE PIUQUENES VEGA_GRANDE Similarity 15

Figura 4.2. Diagrama de ordenación MDS de los sectores monitoreados con el método de transectos en las campañas de primavera 2015 y verano 2016.

4-4 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

4.2. Área Pelambres – Cuncumén

4.2.1. Sector Las Hualtatas

Este sector se encuentra en la alta cordillera, a una altura promedio de 3.400 m.s.n.m. Las formaciones vegetales descritas en esta zona corresponden a Estepa Alto Andina, predominando los pastos y vegetación en cojín, también con presencia de vegas andinas (Geotécnica, 1997). El sector presenta una exposición sureste, con un grado de inclinación del 8%. El substrato es orgánico en la zona de vegas, con presencia de rocas. El sector está afectado por actividades de minería.

La vegetación monitoreada en este sector corresponde a vegas andinas, por los que se utilizó la metodología de transectos lineales. La longitud de los tres transectos evaluados fue de 15 metros. Hasta el monitoreo de 2006 se evaluaron tres transectos ubicados en tres niveles topográficos de la quebrada (fondo, parte intermedia y parte superior de la quebrada). A partir del monitoreo de 2007 se evalúan sólo dos transectos en la parte alta de la quebrada, ya que la parte baja ha sido completamente cubierta por material de desecho inerte de Minera Los Pelambres. Adicionalmente, en la campaña de primavera 2013 se adicionó un tercer transecto en una formación asociada a una laguna cercana a la vega en que se ubican los transectos 1 y 2, la que se sigue monitoreando hoy en día (Tabla 3.1, Figura 3.1).

FICHA DE HABITAT Área Pelambres–Cuncumén Sector Quebrada Las Hualtatas Exposición de la pendiente: SE Inclinación de la pendiente: 8% Substrato: Orgánico, rocoso Granulometría: rocas Erosión: sí Perturbaciones: industrial (minería)

En este sector se encontró un total de 18 especies nativas y 1 indeterminada, debido a que se identificó hasta nivel de género (Hypochaeris sp.). Considerando ambas campañas de monitoreo, se registraron 4 especies más con respecto al monitoreo primavera 2014 – verano 2015 (inventario florístico, Tabla 4.3). Ninguna de las especies encontradas en este sector ha sido clasificada bajo alguna categoría de estado de conservación. Todos los individuos observados se presentaron sanos. En la campaña de primavera predominó el estado fenológico de crecimiento vegetativo con 11 especies, y sólo 2 especies en floración, mientras que en verano se encontró una mayor proporción de individuos en

4-5 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados estado de floración con 10 especies, seguido de crecimiento vegetativo con 7 especies, y, por último, Deyeuxia curvula fue la única especie que se presentó en estado de dispersión de semillas.

Tabla 4.3. Inventario florístico, estado de conservación, condición fenológica y estado fitosanitario de las especies del sector Quebrada Las Hualtatas.

Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida Origen ECC AC EFS Prim Ver

1 Adesmia subterranea Fabaceae Subarbusto Nativo N/D 1 S C C

2 Azorella madreporica Apiaceae Subarbusto Nativo N/D 2 S Fl C

Calandrinia aff. 3 Portulacaceae Hierba perenne Nativo N/D + S s/r Fl compacta

Calceolaria filicaulis 4 Calceolariaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C Fl ssp. luxurians

5 Carex gayana Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C Fr

Chaetanthera 6 Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S s/r Fl pulvinata

7 Deyeuxia curvula Hierba perenne Nativo N/D 2 S Fr–S S

8 Erigeron leptopetalus Asteraceae Subarbusto Nativo N/D + S S C

Gayophytum 9 Onagraceae Hierba anual Nativo N/D 1 S C Fl micranthum 10 Gentiana prostrata Gentianaceae Hierba anual Nativo N/D + S Fl C

11 Hypochaeris sp. Asteraceae Hierba perenne Indeterminado N/D + S C C

12 Mimulus depressus Phrymaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C Fl

13 Montiopsis andicola Portulacaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C Fl

Nastanthus 14 Calyceraceae Hierba perenne Nativo N/D + S C Fl agglomeratus

15 Patosia clandestina Juncaceae Hierba perenne Nativo N/D 4 S S C

16 Perezia carthamoides Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C Fl

17 Plantago barbata Plantaginaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C C

18 Viola domeykoana Violaceae Hierba anual Nativo N/D 2 S s/r Fl

19 Werneria pygmaea Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C Fl

SIMBOLOGÍA. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW = Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable, N/D = no determinado. Fuentes: 1 = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies, 2 = Benoit, 1989, 3 = Baeza et al., 1998, 4 = Squeo et al., 2001. Estado Fitosanitario (EFS): S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto

A través de los transectos lineales se registraron coberturas de vegetación inferior a 15% en primavera y sobre el 65% en verano.Es importante destacar que la baja cobertura encontrada en primavera respecto al monitore anterior (70% en promedio) se debe a que 2 transectos completos y uno parcialmente estaban cubiertos de nieve al momento del muestreo. Las especies con mayor cobertura en este sector fueron Patosia clandestina, con presencia exclusiva en T1 de primavera con un 34%, mientras que esta misma

4-6 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados dominó en verano con un 78,7% en T1 y T2, apareciendo en segundo lugar Deyeuxia curvula en T3. La riqueza taxonómica en los transectos varió entre una especie en T1 en primavera y 4 especies en los tres transectos de verano (Tabla 4.4).

Tabla 4.4. Riqueza taxonómica y cobertura absoluta (%) de las especies encontradas en los transectos monitoreados en la Quebrada Las Hualtatas.

Primavera Verano N Especie T1 T2 T3 T1 T2 T3

1 Arenaria serpens 1,6

2 Carex maritima 1,6 1,6

3 Deyeuxia cf. curvula 3,3 3,3

4 Deyeuxia curvula 31,1

5 Erigeron leptopetalus 9,8

6 Patosia clandestina 34,4 78,7 78,7

7 Plantago barbata 4,9 4,9 1,6

Werneria pygmaea 1,6 3,3

Rastrojo de D. curvula 3,3

Rastrojo de P. clandestina 1,6 8,2 3,3

agua 1,6 1,6

nieve 65,6 100,0 100,0

roca 23,0

suelo 8,2 23,0

Riqueza de especies 1,0 0,0 0,0 4,0 4,0 4,0

Riqueza de especies promedio 0,3 ± 0,33 4,0

Cobertura de vegetación % 34,4 0,0 0,0 88,5 88,5 44,3

Cobertura de vegetación prom % 11,5 ± 11,5 73,8 ± 14,75

4.2.2. Sector Alto Manque

Este sector se ubica en la parte alta de la quebrada cordillerana Manque. Se evalúa la vegetación azonal de vegas mediante tres transectos, los cuales tuvieron una longitud de 30 metros (Tabla 3.1, Figura 3.1). El sector presenta una exposición suroeste, con un grado de inclinación del 14%, el substrato es rocoso y orgánico en las zonas cubiertas por vegas, y se observa alteración del hábitat debido al pastoreo.

4-7 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

FICHA DE HÁBITAT Área Pelambres–Cuncumén Sector Alto Manque Exposición de la pendiente: SO Inclinación de la pendiente: 14% Substrato: orgánico, rocoso Granulometría: rocas Erosión: sí Perturbaciones: pastoreo

En este sector se encontró un total de 49 especies entre ambas temporadas de muestreo (inventario florístico, Tabla 4.5), 4 más con respecto a la campaña anterior. Sólo 2 de las especies registradas son introducidas (Cerastium arvense y Taraxacum officinale). De las especies nativas, Laretia acaulis está en la categoría de Preocupación Menor (DS N° 42 MMA 2011). En la campaña de primavera dominaron las especies en estado de floración, 31 en total, y otras 14 se encontraron en crecimiento vegetativo. Al igual que en la campaña de primavera, durante la campaña de verano el estado de floración fue el de mayor presencia con 22 especies, 11 para el estado de dispersión de semillas y 9 especies en crecimiento vegetativo.

Tabla 4.5. Inventario florístico, estado de conservación, condición fenológica y estado fitosanitario de las especies del sector Alto Manque.

Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida Origen ECC AC EFS Prim Ver

1 Adesmia exilis Fabaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl S

2 Acaena poeppigiana Rosaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fl S

3 Acaena splendens Rosaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fl S

4 Arenaria rivularis Caryophyllaceae Hierba perenne Nativo N/D r S Fl Fl

5 patagonica Hierba perenne Nativo N/D + S C Fl

6 Azorella madreporica Apiaceae Subarbusto Nativo N/D 2 S Fl C

7 Azorella trifoliolata Apiaceae Subarbusto Nativo N/D 2 S C Fl

8 Baccharis aff. neaei Asteraceae Arbusto Nativo N/D 1 S Fl S

9 Berberis empetrifolia Berberidaceae Subarbusto Nativo N/D 1 S C C

10 Bromus catharticus Poaceae Hierba anual Nativo N/D 1 S Fl C

11 Calandrinia affinis Portulacaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl Fl

12 Calceolaria cana Calceolariaceae Hierba perenne Nativo N/D r C Fl

Calceolaria filicaulis 13 Calceolariaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C Fl ssp. luxurians

4-8 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida Origen ECC AC EFS Prim Ver

14 Cardamine glacialis Brassicaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl Fl

Fl– 15 Carex gayana Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 3 S C Fr

16 Cerastium arvense Caryophyllaceae Hierba perenne Introducido N/D + S Fl Fl

17 Chuquiraga oppositifolia Asteraceae Arbusto Nativo N/D 1 S Fl Fr

18 Deyeuxia aff. eminens Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C S

Eleocharis 19 Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl Fl pseudoalbibracteata

20 Ephedra chilensis Ephedraceae Arbusto Nativo N/D 1 S Fl C

21 Erigeron leptopetalus Asteraceae Subarbusto Nativo N/D 1 S Fl Fl

22 Festuca panda Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S Fl C

23 Haplopappus velutinus Asteraceae Arbusto Nativo N/D + S Fl C

Juncus arcticus var. 24 Juncaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fl Fr andicola

25 Junellia spathulata Verbenaceae Arbusto Nativo N/D 1 S Fl S

26 Laretia acaulis Apiaceae Subarbusto Nativo LC (1) 1 S Fl S

27 Lobelia oligophylla Campanulaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C Fl

28 Mimulus depressus Phrymaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl Fl

29 Montiopsis gayana Montiaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C Fl

30 Mulinum spinosum Apiaceae Arbusto Nativo N/D 1 S C Fr

31 Myosurus apelatus Hierba anual Nativo N/D 1 S Fl S

32 Myriophyllum quitense Haloragaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C C 33 Nardophyllum lanatum Asteraceae Arbusto Nativo N/D + S s/r Fl

34 Nassauvia axillaris Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D + S C Fl

35 Nassauvia cumingii Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S Fl Fl

36 Nicotiana corymbosa Solanaceae Hierba anual Nativo FP (1) p S C Fl

37 Ochetophila trinervis Rhamnaceae Arbusto Nativo N/D 2 S Fl C

38 Olsynium junceum Iridaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fl S

39 Oxalis hypsophila Oxalidaceae Hierba anual Nativo FP (1) + S s/r Fl

40 Patosia clandestina Juncaceae Hierba perenne Nativo N/D 3 S Fl Fr

41 Phacelia secunda Boraginaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C Fl

42 Phylloscirpus acaulis Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl C

43 Plantago barbata Plantaginaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fl S

Ranunculus 44 Ranunculaceae Hierba perenne Nativo N/D r S Fl C peduncularis

45 Senecio eruciformis Asteraceae Arbusto Nativo N/D r S Fl Fl

46 Spergularia pissisii Caryophyllaceae Hierba perenne Nativo N/D + S s/r Fl

47 Urtica mollis Urticaceae Hierba perenne Nativo FP (1) p S s/r Fl

48 Taraxacum officinale Asteraceae Hierba perenne Introducido N/D + S Fl S

4-9 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida Origen ECC AC EFS Prim Ver

49 Tetraglochin alatum Rosaceae Arbusto Nativo N/D 3 S Fl Fr

SIMBOLOGÍA. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW = Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable, N/D = no determinado. Fuentes: 1 = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies, 2 = Benoit, 1989, 3 = Baeza et al., 1998, 4 = Squeo et al., 2001. Estado Fitosanitario (EFS): S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto.

A través de los transectos lineales se registraron coberturas de vegetación promedio de 29,5% en primavera y de 44,4% en verano. La cobertura máxima para una especie se registró en los transectos T2 y T3 en verano (12,4%), mientras que el mínimo fue de 0,8%, detectado 19 ocasiones. En el transecto T2 realizado en verano, gran parte del área compromete suelo desnudo, representando un 61,2%. En un enfoque global del total de transectos, las especies con mayor cobertura en este sector fueron Azorella madreporica, Tetraglochin alatum y Nassauvia cumingii. La riqueza taxonómica en los transectos varió entre un mínimo de 9 especies en T1 de primavera y ambos transectos T2, y un máximo de 17 especies para el transecto T1 en verano (Tabla 4.6).

Tabla 4.6. Riqueza taxonómica y cobertura absoluta (%) de las especies encontradas en tres transectos monitoreados en el sector de Alto Manque.

Primavera Verano N Especie T1 T2 T3 T1 T2 T3

1 Acaena poeppigiana 1,7

2 Antennaria chilensis 0,8

3 Arenaria rivularis 5,0

4 Astragalus cruckshanksii 4,1

5 Azorella madreporica 8,3 9,9 8,3 4,1

6 Azorella trifoliolata 1,7

7 Baccharis cf. linearis 5,8

8 Baccharis neai 3,3

9 Bromus tunicatus 1,7

10 Calandrinia affinis 0,8 2,5 2,5

11 Calceolaria filicaulis ssp. luxurians 0,8 1,7 6,6 0,8

12 Carex gayana 3,3 0,8 0,8 8,3 1,7

13 Cerastium arvense 1,7

14 Chuquiraga oppositifolia 5,8 0,8 3,3 5,0

15 Eleocharis pseudoalbibracteata 1,7 8,3

16 Ephedra chilensis 0,8

17 Erigeron leptopetalus 0,8 1,7

18 Festuca panda 1,7 0,8 4,1 2,5 0,8

4-10 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

Primavera Verano N Especie T1 T2 T3 T1 T2 T3

19 Gayophytum micranthum 0,8 2,5

20 Juncus arcticus var. andicola 1,7 1,7

21 Juncus balticus 1,7 1,7

22 Junellia spathulata 1,7

23 Lobelia oligophylla 0,8

24 Montiopsis andicola 2,5

25 Montiopsis potentilloides 0,8

26 Mulinum spinosum 1,7

27 Myosorus apetalus 1,7

28 Nassauvia axillaris 0,8

29 Nassauvia cumingii 6,6 12,4

30 Ochetophylla trinervis 8,3 6,6

31 Oxalis cinerea 2,5

32 Phacelia cumingii 1,7

33 Phacelia secunda 0,8 0,8

34 Sanicula crassicaulis 9,9 0,8

35 Ranunculus peduncularis 0,8 1,7

36 Tetraglochin alatum 11,6 12,4

Rastrojo de A. madreporica 1,7 0,8 1,7

Rastrojo de N. cumingii 1,7

Rastrojo de T. alatum 0,8

agua 5,0 12,4 2,5 2,5

mantillo 21,5 4,1

roca 30,6 2,5 3,3 32,2 9,1 9,9

suelo 10,7 53,7 60,3 0,8 61,2 49,6

Riqueza de especies 9,0 9,0 11,0 17,0 9,0 11,0

Riqueza de especies promedio 9,7 ± 0,67 12,3 ± 2,40

Cobertura de vegetación % 28,9 26,4 33,1 65,3 29,8 38,0

Cobertura de vegetación prom % 29,5 ± 1,93 44,4 ± 10,74

4.2.3. Sector Alto Piuquenes

Este sector se ubica en la parte alta de la quebrada cordillerana de Piuquenes. Se evalúa la vegetación azonal de vegas andinas en tres transectos ubicados a lo largo de la quebrada, donde los transectos 1 y 2 registraron una longitud de 30 metros y el transecto 3 una longitud de 27 metros (Tabla 3.1, Figura 3.1). El sector presenta una exposición

4-11 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados suroeste, con un grado de inclinación del 15%. El substrato es rocoso y orgánico en las vegas. Se observan perturbaciones debido al pastoreo.

FICHA DE HÁBITAT Área Pelambres–Cuncumén Sector Alto Piuquenes Exposición de la pendiente: SO Inclinación de la pendiente: 15% Substrato: orgánico, rocoso Granulometría: rocas Erosión: sí Perturbaciones: pastoreo

En este sector se encontró un total de 54 especies entre ambas temporadas de monitoreo (inventario florístico, Tabla 4.7), 5 especies más en comparación con el período anterior. Sólo 2 especies son de origen introducido, 1 es endémica (Chaetanthera glabatra) y una indeterminada (Gnaphalium sp.). Todos los individuos observados estaban sanos. En la campaña de primavera, el estado de floración fue el mayoritariamente observado para 32 de las especies, seguido del crecimiento vegetativo con 21 especies. En la campaña de verano, la mayoría de las especies se encontraron en estado de floración (18), seguido de dispersión de semillas (17), crecimiento vegetativo (12), y fructificación (6 especies).

Tabla 4.7. Inventario florístico, estado de conservación, condición fenológica y estado fitosanitario de las especies del sector Alto Piuquenes.

Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida Origen ECC AC EFS Prim Ver

1 Adesmia exilis Fabaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl S

Anarthrophylllum 2 Fabaceae Subarbusto Nativo N/D 2 S Fl S gayanum

3 Azorella madreporica Apiaceae Subarbusto Nativo N/D 2 S Fl C

4 Azorella trifoliolata Apiaceae Subarbusto Nativo N/D 2 S C Fl

5 Berberis empetrifolia Berberidaceae Subarbusto Nativo N/D 1 S C Fr

6 Calceolaria cana Calceolariaceae Hierba perenne Nativo N/D r S C Fl

Calceolaria filicaulis 7 Calceolariaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C Fl ssp. luxurians

8 sagittata Ranunculaceae Hierba perenne Nativo N/D r S C Fl

4-12 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida Origen ECC AC EFS Prim Ver

9 Camissonia dentata Onagraceae Hierba anual Nativo N/D r S Fl Fr

10 Cardamine glacialis Brassicaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fl Fl

11 Carex gayana Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S C Fl

12 Chaetanthera glabrata Asteraceae Hierba anual Endémico N/D + S s/r Fl

Chuquiraga 13 Asteraceae Arbusto Nativo N/D 2 S C S oppositifolia

14 Deyeuxia curvula Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 4 S C S

15 Deyeuxia cf. eminens Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl S

Eleocharis 16 Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C Fl pseudoalbibracteata

17 Ephedra breana Ephedraceae Arbusto Nativo N/D 1 S Fl S

18 Ephedra chilensis Ephedraceae Arbusto Nativo N/D 2 S Fl C

19 Erigeron gilliesii Asteraceae Subarbusto Nativo N/D + S C Fl

20 Erigeron leptopetalus Asteraceae Hierba anual Nativo N/D 1 S Fl Fl

21 Erodium cicutarium Geraniaceae Hierba anual Introducido N/D + S Fl S

22 Escallonia myrtoidea Escalloniaceae Arbusto Nativo N/D 1 S Fl C

23 Festuca sp. Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S C C

24 Festuca kurtziana Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S Fl S

25 Festuca nardifolia Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S Fl C

Gayophytum 26 Onagraceae Hierba anual Nativo N/D 1 S Fl Fl micranthum

27 Gnaphalium sp. Asteraceae Hierba anual Indeterminado – + S C s/r 28 Guindilia trinervis Sapindaceae Arbusto Nativo N/D 2 S C S

29 Haplopappus velutinus Asteraceae Arbusto Nativo N/D 2 S Fl S

30 pubiflorum Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S Fl S

Juncus arcticus var. 31 Juncaceae Hierba perenne Nativo N/D 3 S Fl S andicola

32 Lobelia oligophylla Campanulaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C Fl

33 Maytenus boaria Celastraceae Árbol Nativo N/D + S C S

34 Mimulus depressus Phrymaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl Fl

35 Mulinum spinosum Apiaceae Arbusto Nativo N/D 2 S C Fr

36 Mutisia acerosa Asteraceae Arbusto Nativo N/D r S Fl C

37 Myriophyllum quitense Haloragaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C C

38 Nassauvia cumingii Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl Fl

39 Ochetophila trinervis Rhamnaceae Arbusto Nativo N/D 1 S C Fl

40 Olsynium junceum Iridaceae Hierba perenne Nativo N/D r S Fl S

Pappostipa 41 Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl C chrysophylla

42 Patosia clandestina Juncaceae Hierba perenne Nativo N/D 3 S Fl Fr

4-13 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida Origen ECC AC EFS Prim Ver

43 Phacelia cumingii Boraginaceae Hierba anual Nativo N/D + S Fl C

44 Phacelia secunda Boraginaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C Fl

45 Phleum alpinum Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C S

46 Phylloscirpus acaulis Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl S

47 Plantago barbata Plantaginaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C Fr

48 Ribes trilobum Grossulariaceae Arbusto Nativo N/D 2 S Fl C

Sisyrinchium 49 Iridaceae Hierba anual Nativo N/D r S Fl S cuspidatum

50 Solanum ligustrinum Solanaceae Arbusto Nativo N/D + S Fl Fr

51 Taraxacum officinale Asteraceae Hierba perenne Introducido N/D + S Fl C

52 Trisetum cf. preslei Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl C

Arbusto 53 Tristerix verticillatus Loranthaceae Nativo N/D + S Fl Fl parásito

54 Werneria pygmaea Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D 3 S Fl Fl

SIMBOLOGÍA. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW = Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable, N/D = no determinado. Fuentes: 1 = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies, 2 = Benoit, 1989, 3 = Baeza et al., 1998, 4 = Squeo et al., 2001. Estado Fitosanitario (EFS): S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto.

A través de los transectos lineales se registraron coberturas promedio de 47,3% en primavera y de 73,2% en verano. El máximo de cobertura para una especie se registró en el transecto T1 en verano (29,8%), mientras que el mínimo se detectó en 10 ocasiones y fue de 0,8%. La riqueza de especies varió entre 8 especies en el los transectos T1 y T3 en verano y 15 especies en T1 de verano. Las especies con mayor cobertura acumulada a lo largo de todos transectos fueron Deyeuxia curvula, Anarthrophyllum gayanum, Guindilia trinervis y Carex gayana. La riqueza taxonómica en los transectos varió entre un máximo de 15 especies en T1 de verano, y un mínimo de 8 especies para T1 y T3 de primavera y T3 de verano (Tabla 4.8).

Tabla 4.8. Riqueza taxonómica y cobertura absoluta (%) de las especies encontradas en tres transectos monitoreados en Alto Piuquenes.

Primavera 2015 Verano 2016 N° Especie T1 T2 T3 T1 T2 T3

1 Adesmia exilis 0,9 2 Anarthrophyllum gayanum 21,5 21,5

3 Azorella madreporica 10,7 0,8 10,7

4 Azorella trifoliolata 5,0

5 Calceolaria cana 0,9

6 Calceolaria filicaulis ssp luxurians 5,8

7 Caltha sagittata 1,7 2,5 3,3

4-14 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

Primavera 2015 Verano 2016 N° Especie T1 T2 T3 T1 T2 T3

8 Carex gayana 2,5 4,1 7,4 11,6

9 Chaetanthera glabrata 0,9

10 Deyeuxia curvula 20,7 29,8 5,0

11 Eleocharis pseudoalbibracteata 0,8 1,7

12 Erigeron gilliesii 0,8

13 Erigeron leptopetalus 0,8 0,8 1,7

14 Festuca acanthophylla 7,3

15 Festuca cf. nardifolia 5,0

16 Festuca hypsophylla 3,3

17 Festuca kurtziana 10,1

18 Gayophytum micranthum 3,3

19 Gnaphalium sp. 4,6

20 Guindilia trinervis 15,6 15,6

21 Haplopappus velutinus 3,7 7,3

22 Hordeum pubiflorum 4,1

23 Juncus arcticus var. andicola 24,0

24 Juncus balticus 15,7

25 Lobelia oligophylla 0,8

26 Mulinum spinosum 0,9 3,7

27 Mutisia acerosa 0,9 6,4

28 Myriophyllum quitense 2,5 1,7 2,5 2,5

29 Olsynium philippi 3,3

30 Pappostipa chrysophylla 0,9

31 Patosia clandestina 3,3 0,8

32 Plantago barbata 0,8

33 Ribes trilobum 2,8 9,2

34 Taraxacum officinale 1,7 0,8

35 Werneria pygmaea 6,6 1,7 14,0 0,8

Rastrojo de D. curvula 5,8 5,0

Rastrojo de M. spinosum 3,7 2,8

Rastrojo de P. clandestina 1,7

agua 1,7 3,3 0,8 1,7

mantillo 50,4 10,7 8,3

roca 1,7 1,7 10,1 1,7 4,1 27,5

suelo 20,7 46,8 2,5 8,3 17,4

Riqueza de especies 8,0 10,0 8,0 15,0 11,0 8,0

Riqueza de especies promedio 8,7 ± 0,67 11,3 ± 2,03

4-15 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

Primavera 2015 Verano 2016 N° Especie T1 T2 T3 T1 T2 T3

Cobertura de vegetación % 38,8 63,6 39,4 81,8 86,0 51,4

Cobertura de vegetación prom % 47,31 ± 8,16 73,36 ± 10,90

4.2.4. Sector Cerro Amarillo

Hasta la campaña de verano 2013 (marzo 2013) el monitoreo de este sector re realizaba mediante dos transectos ubicados junto a una laguna alto–andina en ambiente de vega (vegetación azonal) próxima al rajo de la mina, ambos con una longitud de 30 metros. Estos transectos fueron reubicados en la campaña de primavera 2013 de manera que quedaran dentro del territorio chileno en un ambiente de condiciones similares (Tabla 3.1, Figura 3.1). El sector presenta exposición sureste y una pendiente con un grado de inclinación del 5%. El substrato es rocoso y orgánico alrededor de una laguna, donde se desarrolla un sistema de vegas andinas, similar a lo monitoreado con anterioridad.

FICHA DE HÁBITAT Área Pelambres–Cuncumén Sector Cerro Amarillo Exposición de la pendiente: SE Inclinación de la pendiente: 5% Substrato: orgánico, rocoso Granulometría: rocas Erosión: sí Perturbaciones: cercanía a la mina

En este sector se encontró un total de 9 especies nativas en las dos campañas de monitoreo (inventario florístico, (Tabla 4.9). Ninguna de estas especies ha sido clasificada en categorías de conservación. Todas las especies se encontraron sanas. En la campaña de primavera, 4 especies presentaron individuos en estado de dispersión de semillas, 2 especies se encontraban en crecimiento vegetativo, y solo Wermeria pygmaea se encontraba en floración. Por otra parte, en la campaña de verano se presentaron 5 especies con crecimiento vegetativo, 2 en floración, 1 especie en estado de dispersión de semillas (Festuca aff. kurtzania) y 1 en fructificación (Deyeuxia aff. erythrostachya).

4-16 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

Tabla 4.9. Inventario florístico, condición fenológica y estado fitosanitario de las especies del sector Cerro Amarillo.

Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida Origen ECC AC EFS Prim Ver

1 Calandrinia affinis Portulacaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C Fl

2 Azorella madreporica Apiaceae Subarbusto Nativo N/D 1 S C C

Deyeuxia aff. 3 Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S S Fr erythrostachya

4 Deyeuxia velutina Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 3 S S C

5 Erigeron andicola Asteraceae Subarbusto Nativo N/D + S s/r C

6 Festuca aff. kurtziana Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 3 S S S

7 Gentiana prostrata Gentianaceae Hierba anual Nativo N/D + S s/r C

8 Patosia clandestina Juncaceae Hierba perenne Nativo N/D 4 S S C

9 Werneria pygmaea Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S Fl Fl

A través de los transectos lineales se registraron coberturas promedio de 26,9% en primavera y 65,7% en verano. La cobertura máxima para alguna especie se registró en el transecto T2 en verano (42,1%), mientras que el mínimo fue de 1,7% registrado en el mismo transecto. Las especies con mayor cobertura en ambos transectos en este sector fueron Deyeuxia velutina y Patosia clandestina. La riqueza de especies varió entre 2 a 4 especies, registrándose el mínimo en T1 primavera y el máximo en ambos transectos de verano (Tabla 4.10).

4-17 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

Tabla 4.10. Riqueza taxonómica y cobertura absoluta (%) de las especies encontradas en dos transectos monitoreados en el sector Cerro Amarillo.

Primavera Verano N Especie T1 T2 T1 T2

1 Deyeuxia velutina 2,5 4,1 26,4 42,1

2 Festuca aff. kurtziana 13,2 5,8 1,7

3 Patosia clandestina 28,9 5,0 27,3 20,7

4 Werneria pygmaea 5,0 2,5

Rastrojo de D. velutina 27,3 1,7

Rastrojo de F. aff. kurtziana 0,8

Rastrojo de P. clandestina 7,4 5,0

agua 1,7 5,8

mantillo 5,8 10,7

nieve 26,4 60,3

suelo 35,5 26,4

Riqueza de especies 2,0 3,0 4,0 4,0

Riqueza de especies promedio 2,5 ± 0,50 3,0

Cobertura de vegetación % 31,4 22,3 64,5 66,9

Cobertura de vegetación prom % 26,9 ± 4,55 65,7 ± 1,24

4.2.5. Sector Cuncumén

Este sector se ubica en las laderas de una quebrada precordillerana cercana a la localidad de Cuncumén. La vegetación es zonal del tipo esclerófila, y se monitorea mediante dos transectos, los cuales tuvieron una longitud de 20 metros (Tabla 3.1, Figura 3.2). El sector corresponde a una ladera de exposición suroeste, con una pendiente de inclinación del 28%. El substrato es pedregoso, y no se observan mayores intervenciones antrópicas.

4-18 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

FICHA DE HÁBITAT Área Pelambres–Cuncumén Sector Cuncumén

Exposición de la pendiente: SO Inclinación de la pendiente: 28% Substrato: pedregoso Granulometría: rocas Erosión: sí Perturbaciones: sin intervención

En este sector se encontró un total de 21 especies en las dos campañas de monitoreo (inventario florístico, Tabla 4.11), 4 más con respecto al período anterior. Se encontraron 3 especies endémicas, y 1 introducida (Xanthium spinosum). Además, Haplopappus sp. y Stipa sp. no pudieron ser determinadas a nivel de especie por falta de estructuras reproductivas. Respecto al estado de conservación de las especies encontradas, 3 especies han sido clasificadas en alguna categoría. A nivel nacional, se ha establecido que Eriosyce aurata y Porlieria chilensis están en la categoría de Vulnerable (DS N° 13 MMA 2013 y DS Nº 51 MINSEGPRES 2008, respectivamente) y Trichocereus chiloensis está en categoría Casi Amenazada (DS Nº 41 MMA 2011). Una especie se encontró con signos de herbivoría y otra con sus vástagos secos, el resto se presentó en estado saludable. En primavera se observó a la mayoría de las especies en estado de crecimiento vegetativo (13), otras 5 especies en estado de floración, y 1 en estado de latencia (Stipa sp.). De manera similar, en la campaña de verano, 8 especies se encontraron en estado de floración, 6 en crecimiento vegetativo, y 6 también en estado de dispersión de semillas.

4-19 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

Tabla 4.11. Inventario florístico, estado de conservación, estado fitosanitario y condición fenológica de las especies del sector Cuncumén.

Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida Origen ECC AC EFS Prim Ver

1 Adesmia confusa Fabaceae Arbusto Nativo N/D 3 S C Fl

2 Adesmia microphylla Fabaceae Arbusto Nativo N/D 2 S C Fl

3 Baccharis linearis Asteraceae Arbusto Nativo N/D 3 S C C

4 Chaetanthera linearis Asteraceae Hierba anual Endémico N/D 1 S s/r Fl

5 Colliguaja odorifera Euphorbiacae Arbusto Nativo N/D 3 S C Fr

6 Cuscuta suaveolens Cuscutaceae Hierba anual Nativo N/D 1 S C Fl

7 Ephedra chilensis Ephedraceae Arbusto Nativo N/D 3 H C C

8 Eriosyce aurata Cactaceae Suculenta Nativo VU (1) r S Fl C

Gymnophyton 9 Apiaceae Arbusto Nativo N/D 1 S C Fl isatidicarpum

10 Haplopappus sp. Asteraceae Arbusto Indeterminado – 1 S C S

11 Helenium aromaticum Asteraceae Hierba anual Nativo N/D 1 S Fl S

12 Stipa sp. Poaceae Hierba anual Indeterminado – 1 S L C

13 Nassella chilensis Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C S

14 Pleurophora polyandra Lythraceae Hierba anual Endémico N/D 1 S s/r Fl

15 Porlieria chilensis Zygophyllaceae Árbol Nativo VU (1) 1 S C S

16 Pyrrhocactus curvispinus Cactaceae Suculenta Nativo N/D r S Fl C

17 Proustia cuneifolia Asteraceae Arbusto Nativo N/D 2 VS C S

18 Trichocereus chiloensis Cactaceae Suculenta Nativo NT (1) 1 S C C

Hierba 19 Tristerix aphyllus Loranthaceae Endémico N/D + S Fl Fl hemiparásita

20 Viviania crenata Vivianiaceae Arbusto Nativo N/D + S Fl Fl

21 Xanthium spinosum Asteraceae Hierba anual Introducido N/D + S C S

A lo largo de los transectos se registraron coberturas de vegetación promedio con valores de 59,9% en primavera y de 32,7% en verano. La máxima cobertura de una especie se registró en el T2 en primavera (46,9%) y la mínima en el T1 en verano (1,2%). La riqueza de especies en los transectos varió entre 3 especies en el transecto T1 de primavera y T1 y T2 de verano, y 5 especies en el T2 en primavera (Tabla 4.12).

4-20 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

Tabla 4.12. Riqueza taxonómica y cobertura absoluta (%) de las especies encontradas en dos transectos monitoreados en el sector Cuncumén.

Primavera Verano N Especie T1 T2 T1 T2

1 Adesmia confusa 7,4 6,2 3,7

2 Adesmia microphylla 4,9

3 Chaetanthera linearis 11,1

4 Colliguaja odorifera 27,2 46,9 17,3 33,3

5 Gnaphalium sp.

6 Gymnophyton isatidicarpum 4,9 4,9

7 Proustia cuneifolia 16,0 1,2

Rastrojo de A. Confusa 1,2

Rastrojo de C. odorifera 3,7

Rastrojo de P. cuneifolia 1,2

roca 1,2

suelo 48,1 27,2 75,3 56,8

Riqueza de especies 3,0 5,0 3,0 3,0

Riqueza de especies promedio 4,0 ± 1,00 3,0

Cobertura de vegetación % 50,6 69,1 22,2 43,2

Cobertura de vegetación prom % 59,9 ± 9,26 32,7 ± 10,49

4.2.6. Sector Tencadán

Este sector se ubica en la cuenca del Río Tencadán a una altitud promedio de 1.380 m.s.n.m. Las formaciones vegetacionales presentes en la zona correspondieron al tipo forestal esclerófilo, y se evalúan mediante dos parcelas permanentes ubicadas a cada lado de la quebrada (Tabla 3.1, Figura 3.3). El sector presenta pendientes con inclinación del 30% y exposición sureste en el caso de la parcela PT2 y noroeste en el caso de la parcela PT3. El substrato es pedregoso, y se observa evidencia de pastoreo.

En este sector se encontró un total de 18 especies, todas nativas, considerando ambas campañas de monitoreo (inventario florístico, Tabla 4.13). Respecto a la categoría de conservación de las especies, 2 de ellas han sido clasificadas en alguna, Porlieria chilensis ha sido clasificada como Vulnerable (DS Nº 51 MINSEGPRES 2008) y Trichocereus chiloensis como Casi Amenazada (DS Nº 41 MMA 2011) a nivel nacional. Con respecto al estado fitosanitario, la mayoría de los individuos observados se encontraba sanos, a excepción de Quillaja saponaria, especie que, en muchos de sus individuos, evidenció signos de herbivoría y vástagos secos. En primavera, 11 especies se encontraban en estado de floración, mientras que 7 especies estaban en crecimiento vegetativo. En verano, 9 especies se encontraron en fructificación y 2 en crecimiento vegetativo, floración y dispersión de semillas.

4-21 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

FICHA DE HABITAT Área Pelambres–Cuncumén Sector Tencadán Exposición de la pendiente: SE (PT2), NO (PT3) Inclinación de la pendiente: 30% Substrato: pedregoso Granulometría: rocas Erosión: sí Perturbaciones: pastoreo

Tabla 4.13. Listado florístico, estado de conservación, condición fenológica y estado fitosanitario de las especies del sector Tencadán.

Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida Origen ECC AC EFS Prim Ver

1 Acacia caven Fabaceae Árbol Nativo N/D 1 S Fl Fr

2 Adesmia confusa Fabaceae Arbusto Nativo N/D r S Fl Fl

3 Baccharis linearis Asteraceae Arbusto Nativo N/D + S Fl Fl–S

4 Cestrum parqui Solanacee Arbusto Nativo N/D + S Fl Fl

5 Colliguaja odorifera Euphorbiacae Arbusto Nativo N/D 1 S C Fr

6 Guindilia trinervis Sapindaceae Arbusto Nativo N/D 1 S C Fr

Haplopappus 7 Asteraceae Arbusto Nativo N/D 1 S Fl S velutinus

Helenium 8 Asteraceae Hierba anual Nativo N/D 2 S Fl L aromaticum

9 Ligaria cuneifolia Loranthaceae Arbusto parásito Nativo N/D + S Fl Fr

10 Mulinum spinosum Apiaceae Arbusto Nativo N/D + S C Fr

11 Porlieria chilensis Zygophyllaceae Árbol Nativo VU (1) + S Fl Fr

12 Proustia cuneifolia Asteraceae Arbusto Nativo N/D 1 S Fl S

13 Puya berteroniana Bromeliaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C C

Pyrrhocactus 14 Cactaceae Suculenta Nativo N/D + S C s/r curvispinus

S–H– 15 Quillaja saponaria Quillajaceae Árbol Nativo N/D 3 Fl Fr VS

16 Schinus polygamus Anacardiaceae Árbol Nativo N/D 2 S C Fr

Trichocereus 17 Cactaceae Suculenta Nativo NT (1) 3 S C C chiloensis

4-22 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida Origen ECC AC EFS Prim Ver

18 Tristerix aphyllus Loranthaceae Arbusto parásito Nativo N/D 1 S Fl Fr

SIMBOLOGÍA. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW = Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable, N/D = no determinado. Fuentes: 1 = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies, 2 = Benoit, 1989, 3 = Baeza et al., 1998, 4 = Squeo et al., 2001. Estado Fitosanitario (EFS): S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto.

Parcela PT2: En la campaña de primavera se midieron 10 individuos vivos de Quillaja saponaria, quienes promediaron 3,7 m de altura; 21,2 cm de DAP y 2 vástagos vivos. Por otro lado, en la campaña de verano se midieron 12 individuos de esta especie, los que promediaron 5,8 m de altura; 23,7 cm de DAP y 1,8 vástagos vivos. En la Tabla 4.14 se presentan las medidas dasométricas registradas en esta parcela. No se observan mayores diferencias en los parámetros medidos entre primavera y verano. Se observa visualmente una condición de estrés en ciertos individuos de Q. saponaria.

Tabla 4.14. Medidas dasométricas parcela PT2, sector Tencadán.

Densidad Diámetro de copa (m) Altura DAP n° de Campaña Especie N (ind/m2) NS EO (m) (cm) Vástagos

Min 1,3 1,0 2,0 6,7 1,0

Prim (nov 2015) Quillaja saponaria 10 0,01 Max 11,4 12,2 7,0 43,3 5,0

Prom 5,0 4,8 3,7 21,2 2,0

Min 2,5 2,8 2,3 8,0 1,0

Ver (ene 2016) Quillaja saponaria 12 0,012 Max 9,5 6,6 10,0 43,9 3,0

Prom 5,3 5,1 5,8 23,7 1,8

Parcela PT3: En primavera se encontraron 36 individuos marcados: 2 de la especie Acacia caven, 33 de Echinopsis chilensis y 1 de Maytenus boaria. En verano se encontró un total de 34 individuos marcados: 2 de Acacia caven, 30 de Echinopsis chiloensis, y 1 de Schinus polygamus y 1 de Porlieria chilensis (Tabla 4.15). No se observan mayores variaciones en los valores promedio de los parámetros medidos entre primavera y verano. El estado sanitario es saludable en la mayoría de losindividuos, sin signos evidentes de estrés.

Tabla 4.15. Medidas dasométricas parcela PT3, Tencadán

Densidad Diámetro de copa (m) Altura DAP n° de Campaña Especie N (ind/m2) NS EO (m) (cm) Vástagos

Min 0,8 0,8 1,5 4,8 1,0

Prim (nov 2015) Acacia caven 2 0,002 Max 1,6 1,5 1,6 7,0 1,0

Prom 1,2 1,1 1,6 5,9 1,0

4-23 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

Densidad Diámetro de copa (m) Altura DAP n° de Campaña Especie N (ind/m2) NS EO (m) (cm) Vástagos

Min – – 0,6 – 1,0

Echinopsis chiloensis 33 0,033 Max – – 4,2 – 15,0

Prom – – 1,7 – 5,6

Min 1,5 1,2 1,8 5,1 1,0

Maytenus boaria 1 0,001 Max 1,5 1,2 1,8 5,1 1,0

Prom 1,5 1,2 1,8 5,1 1,0

Min 1,5 1,0 2,0 1,9 1,0

Acacia caven 2 0,002 Max 2,5 2,2 2,5 5,1 1,0

Prom 2,0 1,6 2,3 3,5 1,0

Min – – 0,7 – 1,0

Trichocereus chiloensis 30 0,03 Max – – 2,6 – 12,0

Prom – – 1,7 – 4,5 Ver (ene 2016) Min 1,5 1,3 1,7 5,1 1,0

Porlieria chilensis 1 0,001 Max 1,5 1,3 1,7 5,1 1,0

Prom 1,5 1,3 1,7 5,1 1,0

Min 1,8 1,5 1,5 5,4 1,0

Schinus polygamus 1 0,001 Max 1,5 1,2 1,8 5,4 1,0

Prom 1,5 1,2 1,8 5,4 1,0

4.2.7. Sector Quebrada Talca

Área ubicada en las laderas de una quebrada precordillerana, circunscrita al tipo vegetacional llamado matorral arborescente abierto de Acacia caven y Quillaja saponaria. En este sector se hizo el seguimiento de 2 parcelas permanentes (Tabla 3.3, Figura 3.3). El sector presenta una pendiente general del 25% de inclinación y tiene exposición oeste. El substrato es pedregoso, y no se observan mayores intervenciones antrópicas.

En este sector se encontró un total de 20 especies en las dos campañas de monitoreo (Tabla 4.16). De todas ellas, 1 fue clasificada hasta nivel de género (Oxalis sp.). En este sector, 2 especies registradas están clasificadas en alguna categoría de conservación; Eriosyce aurata están clasificadas como Vulnerable (DS N° 13 MMA 2013), Trichocereus chiloensis catalogada como Casi Amenazada (DS Nº 41 MMA 2011). La mayoría de las especies observadas se encontraban sanas; 4 especies (Acacia caven, Guindilia trinervis, Proustia cuneifolia y Quillaja saponaria) presentaron individuos con vástagos secos. En primavera, 10 especies estaban en etapa de crecimiento vegetativo, 6 en floración y 1 en fructificación, latencia y dispersión de semillas. En verano, 12 estaban en crecimiento vegetativo, 4 se encontraron en estado de fructificación, 2 en dispersión de semillas, y 1 en floración (Haplopappus velutinus).

4-24 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

FICHA DE HÁBITAT Área Pelambres–Cuncumén Sector Quebrada De Talca Exposición de la pendiente: O Inclinación de la pendiente: 25% Substrato: pedregoso Granulometría: rocas Erosión: sí Perturbaciones: sin intervención

Tabla 4.16. Inventario florístico, estado de conservación, condición fenológica y estado fitosanitario de las especies del sector Quebrada Talca.

Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida Origen ECC AC EFS Prim Ver

1 Acacia caven Fabaceae Árbol Nativo N/D 1 VS Fl Fr

2 Adesmia microphylla Fabaceae Arbusto Nativo N/D + S C C

3 Cheilanthes hypoleuca Adiantaceae Hierba perenne Nativo IC (4) p S C C

4 Colliguaja odorifera Euphorbiacae Arbusto Nativo N/D 4 S S Fr

5 Ephedra chilensis Ephedraceae Arbusto Nativo N/D + S C C

6 Eriosyce aurata Cactaceae Suculenta Nativo VU (1, 4) r S C C

7 Guindilia trinervis Sapindaceae Arbusto Nativo N/D 1 VS C C

8 Gymnophyton isatidicarpum Apiaceae Arbusto Nativo VU (4) + S C Fr

9 Haplopappus velutinus Asteraceae Arbusto Nativo N/D 1 S Fl Fl

10 Loasa sp. Loasaceae Hierba anual Nativo N/D + S L C

11 Oxalis sp. Oxalidaceae Hierba anual Indeterminado N/D + S s/r C

12 Proustia cuneifolia Asteraceae Arbusto Nativo N/D 2 VS Fl S

13 Puya berteroniana Bromeliaceae Hierba perenne Nativo N/D 3 S C C

14 Pyrrhocactus curvispinus Cactaceae Suculenta Nativo N/D r S C s/r

15 Quillaja saponaria Quillajaceae Árbol Nativo VU (4) 4 VS C Fr

16 Schizanthus tricolor Solanaceae Hierba anual Nativo N/D + S Fl C

17 Senecio adenotrichius Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl C

18 Stachys grandidentata Lamiaceae Hierba anual Nativo N/D + S Fl S

19 Tetraglochin alatum Rosaceae Arbusto Nativo N/D 1 S Fr C

20 Trichocereus chiloensis Cactaceae Suculenta Nativo NT (1) 2 S C C

SIMBOLOGÍA. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW = Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación

4-25 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable, N/D = no determinado. Fuentes: 1 = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies, 2 = Benoit, 1989, 3 = Baeza et al., 1998, 4 = Squeo et al., 2001. Estado Fitosanitario (EFS): S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto.

Parcela 1: Durante el monitoreo de primavera se encontraron en esta parcela un total de 29 individuos numerados con etiquetas: 22 correspondieron a Colliguaja odorífera, 6 a Trichocereus chiloensis, y 1 a Puya berteroana. En el monitoreo de verano, se encontraron 35 individuos con etiquetas marcadas: 29 de Colliguaja odorifera y 6 de Trichocereus chiloensis. Se registraron valores similares de diámetros de copa y de altura en ambas campañas para las dos especies, sí en Colliguaja odorifera se notaron alzas en diámetro de copa y altura (Tabla 4.17).

No se observó sintomatología foliar asociable a estrés, sí se encontró 1 individuo de T. chiloensis que estaba seco.

Tabla 4.17. Parámetros medidos en Parcela Permanente P1.

Densidad Diámetro de copa (m) Altura DAP n° de Campaña Especie N (ind/m2) NS EO (m) (cm) Vástagos

Min 0,6 0,5 0,5 – –

Colliguaja odorifera 22 0,022 Max 2,4 2,4 1,0 – –

Prom 1,2 1,4 0,7 – –

Min – – 4,0 – 2,0

Prim (nov 2015) Echinopsis chiloensis 6 0,006 Max – – 9,0 – 11,0

Prom – – 6,0 – 6,4

Min 1,8 1,6 2,0 – –

Puya berteroana 1 0,001 Max 1,8 1,6 2,0 – –

Prom 1,8 1,6 2,0 – –

Min 0,5 0,5 0,5 – –

Colliguaja odorifera 29 0,029 Max 2,2 2,7 1,7 – –

Prom 1,3 1,5 1,1 – – Ver (ene 2016) Min – – 0,8 – 2,0

Trichocereus chiloensis 6 0,006 Max – – 5,5 – 12,0

Prom – – 3,5 – 7,6

Parcela 2: Durante el monitoreo de primavera se midieron un total de 19 individuos, 12 corresponden a Acacia caven y 9 a Quillaja saponaria. Por su parte, en el monitoreo de verano se midieron 18 individuos, 9 individuos de Acacia caven, 8 de Quillaja saponaria y 1 de Proustia cuneifolia. En la Tabla 4.18 se detallan los parámetros dasométricos registrados en esta parcela. En función de los valores promedio, los individuos de Acacia caven muestran valores dasómetricos mayores en primavera que en verano, aunque en primavera justamente se tomaron más individuos de muestra. Para la especie Quillaja saponaria el comportaomiento es similar, observándose valores de DAP (diámetros a la

4-26 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados altura del pecho) mayores en primavera, aunque la altura promedio es mayor en verano, aunque esto puede variar mucho según los individuos contabilizados. Se encontraron individuos de Q. saponaria que presentaban vástagos totalmente secos, lo que podría deberse en primera instancia a la sequía que afecta a la zona.

Tabla 4.18. Parámetros medidos en Parcela Permanente P2.

Densidad Diámetro de copa (m) Altura DAP n° de Campaña Especie N (ind/m2) NS EO (m) (cm) Vástagos

Min 2,1 1,3 1,8 3,5 2,0

Acacia caven 12 0,012 Max 5,7 4,6 4,0 17,2 8,0

Prom 3,4 2,7 2,6 8,1 3,5 Prim (nov 2015) Min 4,0 3,4 5,0 8,3 1,0

Quillaja saponaria 7 0,007 Max 12,0 9,5 12,0 57,3 13,0

Prom 8,1 6,6 9,0 23,4 4,9

Min 1,8 2,3 2,1 3,5 2,0

Acacia caven 9 0,009 Max 4,4 6,0 4,0 12,1 6,0

Prom 3,2 3,2 2,6 7,4 3,7

Min 4,2 5,0 5,5 5,7 3,0

Ver (ene 2016) Quillaja saponaria 8 0,008 Max 11,5 11,0 9,0 50,3 9,0

Prom 8,1 7,8 6,4 20,8 4,8

Min 2,2 2,5 1,5 – –

Proustia cuneifolia 1 0,001 Max 2,2 2,5 1,5 – –

Prom 2,2 2,5 1,5 – –

4.2.8. Sector Quebrada Los Quillayes

Sector ubicado junto al depósito de relaves Los Quillayes, presenta vegetación zonal del tipo esclerófilo. En este sector se ubican dos parcelas permanentes denominadas P2 y P3 (Tabla 3.4, Figura 3.3). Se evalúa sólo una parcela debido a que Minera Los Pelambres no autoriza el acceso a la parcela P2 a través de una pasarela sobre el canal de relave, por razones de seguridad. El sector presenta una pendiente con inclinación del 23% de exposición noroeste. El substrato es terroso y la vegetación es zonal y del tipo esclerófila.

4-27 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

FICHA DE HÁBITAT Área Pelambres–Cuncumén Sector Quebrada Los Quillayes

Exposición de la pendiente: NO Inclinación de la pendiente: 23% Substrato: terroso Granulometría: rocas Erosión: sí Perturbaciones: cercanía a relave

En este sector se encontró un total de 20 especies en ambas campañas (inventario florístico, Tabla 4.19), 2 de origen endémico, mientras que 3 especies han sido clasificadas en alguna categoría de conservación, Eriosyce aurata Porlieria chilensis han sido clasificadas como Vulnerable (DS N° 13 MMA 2013 y DS N° 51 MINSEGPRES 2008, respectivamente) y Trichocereus chiloensis está Casi Amenazada (DS Nº 41 MMA 2011). Todos los individuos observados se encontraron sanos, excepto algunos individuos de Q. saponaria y P. cuneifolia que tenían vástagos secos. En primavera se encontraron 10 especies en estado de floración, 6 especies en crecimiento vegetativo y 1 en fructificación (Schinus polygamus). Para la temporada de verano, aquellas en crecimiento vegetativo y en floración disminuyeron a 2 y 5 especies respectivamente, mientras que aquellas en fructificación y en dispersión de semillas aumentaron a 5 y 4 especies respectivamente.

Tabla 4.19. Inventario florístico, estado de conservación, condición fenológica y estado fitosanitario de las especies del sector Quebrada Los Quillayes.

Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida Origen ECC AC EFS Prim Ver

1 Acacia caven Fabaceae Árbol Nativo N/D 3 S Fl Fr

2 Baccharis linearis Asteraceae Arbusto Nativo N/D 1 S Fl S

3 Cestrum parqui Solanacee Arbusto Nativo N/D 1 S Fl Fl–Fr

4 Colliguaja odorifera Euphorbiacae Arbusto Nativo N/D 1 S Fl Fr

5 Ephedra chilensis Ephedraceae Arbusto Nativo N/D 1 S C C

6 Eriosyce aurata Cactaceae Suculenta Nativo VU (1) r S C C

7 Festuca sp. Poaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fl C

Gymnophyton 8 Apiaceae Arbusto Nativo N/D 1 S Fl Fr isatidicarpum

9 Haplopappus velutinus Asteraceae Arbusto Nativo N/D 1 S Fl Fl

4-28 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

Arbusto 10 Ligaria cuneifolia Loranthaceae Nativo N/D 1 S Fl Fl parásito

11 Maytenus boaria Celastraceae Árbol Nativo N/D 1 S C S

12 Mutisia cana Asteraceae Arbusto Endémico N/D p S s/r Fl

13 Nassella chilensis Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C S

14 Porlieria chilensis Zygophyllaceae Árbol Nativo VU (1) r S s/r Fr

15 Proustia cuneifolia Asteraceae Arbusto Nativo N/D 1 VS s/r S

16 Quillaja saponaria Quillajaceae Árbol Nativo N/D 4 VS Fl Fr

17 Schinus polygamus Anacardiaceae Árbol Nativo N/D 2 S Fr Fr

Scyphanthus elegans Loasaceae Hierba anual Endémico N/D p S Fl Fl 18

Trichocereus 19 Cactaceae Suculenta Nativo NT (1) r S C C chiloensis

Arbusto 20 Tristerix aphyllus Loranthaceae Nativo N/D + S C Fl parásito

SIMBOLOGÍA. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW = Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable, N/D = no determinado. Fuentes: 1 = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies, 2 = Benoit, 1989, 3 = Baeza et al., 1998, 4 = Squeo et al., 2001. Estado Fitosanitario (EFS): S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto.

Parcela 2: No se realizó la evaluación de esta parcela debido a que no se tiene acceso autorizado para personal de CEA Ltda.

Parcela 3: En primavera y verano se monitorearon 27 individuos marcados, de los cuales 24 corresponden a Quillaja saponaria, 2 a Maytenus boaria y 1 a Acacia caven (Tabla 4.20). Los valores promedio de los parámetros medidos presentaron diferencias visibles entre las campañas; para Q. saponaria se observó una disminución en los valores de DAP y altura desde primavera a verano, mientras que, para el individuo de A. caven evaluado, el DAP aumento casi al doble, aunque la altura disminuyó. M. boaria, por su parte, presentó aumentos tanto en DAP como en altura desde primavera a verano. No se observa estrés evidente en las especies.

Tabla 4.20. Parámetros medidos en Parcela Permanente 3. Sector Quebrada Los Quillayes.

Densidad Diámetro de copa (m) Altura DAP n° de Campaña Especie N (ind/m2) NS EO (m) (cm) Vástagos

Min 5,4 5,5 5,0 6,0 4,0

Acacia caven 1 0,001 Max 5,4 5,5 5,0 14,3 4,0

Prom 5,4 5,5 5,0 9,9 4,0 Prim (nov 2015) Min 1,8 1,5 2,0 1,9 1,0

Quillaja saponaria 24 0,024 Max 11,1 9,5 15,0 42,0 17,0

Prom 6,4 5,5 8,4 16,3 5,1

4-29 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

Min 2,2 3,8 3,5 18,1 1,0

Maytenus boaria 2 0,002 Max 3,7 4,1 4,0 19,7 1,0

Prom 2,9 3,9 3,8 18,9 1,0

Min 7,4 6,2 4,0 19,1 4,0

Acacia caven 1 0,001 Max 7,4 6,2 4,0 20,1 4,0

Prom 7,4 6,2 4,0 19,6 4,0

Min 3,3 2,8 4,0 4,5 1,0

Ver (ene 2016) Quillaja saponaria 24 0,024 Max 12,5 12,0 10,0 32,8 15,0

Prom 7,3 7,9 6,7 14,9 5,7

Min 3,4 4,8 4,0 9,2 1,0

Maytenus boaria 2 0,002 Max 5,4 5,2 4,5 20,7 3,0

Prom 4,4 5,0 4,3 13,7 2,0

4.2.9. Sector Laguna El Pelao (Cordillera de Cuncumén)

Esta área se ubica alrededor de la laguna alto–andina “El Pelao”. En este sector se definieron tres subsectores de estudio, todos correspondientes a vegas andinas (vegetación azonal): “Laguna El Circo”, “Vega grande” El Circo, y vega de “Laguna El Pelao”. En cada subsector se instalaron tres transectos permanentes, todas de 30 metros de largo (Tabla 3.1, Figura 3.4).

4.2.9.1. Laguna El Circo

Esta laguna se encuentra en una zona de baja pendiente, con una exposición en general oeste. El substrato es rocoso y orgánico en las vegas, y se observa evidencia de pastoreo (Figura 3.4). Se encontró un total de 28 especies, todas nativas, entre ambas campañas de monitoreo, ninguna se encuentra clasificada en alguna categoría de conservación. Todas las especies observadas se encontraron sanas. En primavera, el estado fenológico más observado fue el de floración con 16 especies, y otras 8 especies se encontraban en estado de crecimiento vegetativo. En verano, también 16 especies estaban en floración, 6 en fructificación y 4 en crecimiento vegetativo (Tabla 4.21).

4-30 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

FICHA DE HABITAT Área Pelambres–Cuncumén Sector Laguna El Circo

Exposición de la pendiente: – Inclinación de la pendiente: 0% Substrato: rocoso, orgánico Granulometría: rocas Erosión: sí Perturbaciones: pastoreo

Tabla 4.21. Inventario florístico, estado de conservación, condición fenológica y estado fitosanitario de las especies del subsector Laguna El Circo, sector Laguna El Pelao.

Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida Origen ECC AC EFS Prim Ver

1 Calandrinia affinis Portulacaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl Fl

2 Cardamine vulgaris Brassicaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fl Fl

3 Carex gayana Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl Fr

4 Cerastium humifusum Caryophyllaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fl Fl

Chaetanthera 5 Asteraceae Hierba anual Nativo N/D 1 S C Fl euphrasioides 6 Colobanthus quitensis Caryophyllaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fl C

7 Deyeuxia curvula Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C Fr

8 Deyeuxia velutina Poaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fl C

Eleocharis 9 Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C Fl pseudoalbibracteata

10 Erigeron andicola Asteraceae Subarbusto Nativo N/D + S Fl Fl

11 Euphrasia adenonota Orobanchaceae Hierba perenne Nativo N/D + S s/r Fl

12 Festuca nardifolia Poaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fl Fr

13 Festuca panda Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S Fl S

Gayophytum 14 Onagraceae Hierba anual Nativo N/D 1 S C Fl micranthum

15 Gentiana prostrata Gentianaceae Hierba anual Nativo N/D + S Fl Fl

4-31 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida Origen ECC AC EFS Prim Ver

16 Hordeum comosum Poaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fl Fr

17 Juncus stipulatus Juncaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C Fr

18 Lobelia oligophylla Campanulaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl Fl

19 Mimulus depressus Phrymaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fl Fl

20 Myosurus apelatus Ranunculaceae Hierba anual Nativo N/D 1 S s/r Fl

21 Myriophyllum quitense Haloragaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C C

22 Patosia clandestina Juncaceae Hierba perenne Nativo N/D 3 S Fl Fl–Fr

23 Phylloscirpus acaulis Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S Fl Fr

24 Ruppia filifolia Ruppiaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C C

25 Stellaria debilis Caryophyllaceae Hierba perenne Nativo N/D + S s/r Fl

26 Viola domeykoana Violaceae Hierba anual Nativo N/D 2 S s/r Fl

27 Werneria pygmaea Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S Fl Fl

Zameioscirpus 28 Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C Fl gaimardioides

SIMBOLOGÍA. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW = Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable, N/D = no determinado. Fuentes: 1 = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies, 2 = Benoit, 1989, 3 = Baeza et al., 1998, 4 = Squeo et al., 2001. Estado Fitosanitario (EFS): S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto.

En los transectos se registraron coberturas de vegetación promedio por sobre el 40%. La mayor cobertura individual se registró en el transecto T3 en primavera (46,3%), mientras que la menor cobertura se en los transectos T2 principalmente (0,8%). A su vez, la especie con mayor cobertura en este sector fue Patosia clandestina. La riqueza de especies varió entre 3 especies en T1 y T3 durante primavera y 8 especies en T1 y T2 en verano (Tabla 4.22).

Tabla 4.22. Riqueza taxonómica y cobertura absoluta (%) de las especies encontradas en tres transectos monitoreados en el área Laguna El Circo, sector Laguna El Pelao.

Primavera Verano N Especie T1 T2 T3 T1 T2 T3

1 Carex gayana 1,7 16,5 19,8 23,1 11,6

2 Deyeuxia velutina 0,8 5,8

3 Eleocharis pseudoalbibracteata 0,8 4,1

4 Erigeron leptopetalus 0,8

5 Festuca nardifolia 0,8

6 Festuca panda 3,3 19,0 8,3

7 Gayophytum micranthum 5,0

8 Hordeum comosum 9,9

4-32 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

9 Lobelia oligophylla 3,3

10 Myosorus apetalus 6,6

11 Patosia clandestina 5,8 52,9 46,3 2,5 44,6 40,5

12 Stellaria debilis 0,8

13 Viola domeykoana 1,7

14 Werneria pygmaea 1,7 3,3 0,8 3,3 6,6 12,4

Rastrojo de D. velutina 3,3 6,6 5,0

Rastrojo de F. panda 2,5

Rastrojo de P. clandestina 9,9 12,4 31,4 43,0 12,4

agua 0,8 3,3 0,8 2,5

mantillo 39,7 5,8 11,6 0,8

nieve 37,2

roca 0,8 0,8 4,1

suelo 0,8

Riqueza de especies 3,0 5,0 3,0 8,0 8,0 6,0

Riqueza de especies promedio 3,7 ± 0,67 7,3 ± 0,67

Cobertura de vegetación % 9,1 73,6 47,9 52,1 99,2 82,6

Cobertura de vegetación prom % 43,5 ± 18,74 77,9 ± 13,80

4.2.9.2. Vega Grande, El Circo

Esta vega andina se encuentra en una zona de baja pendiente, en exposición en oeste. El substrato es rocoso y orgánico en las vegas, y se observa evidencia de fecas y pastoreo sobre la vegetación (Figura 3.4).

FICHA DE HABITAT Área Pelambres–Cuncumén Sector Vega Grande El Circo Exposición de la pendiente: – Inclinación de la pendiente: 0% Substrato: rocoso, orgánico Granulometría: rocas Erosión: sí Perturbaciones: pastoreo

4-33 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

Se encontró un total de 26 especies en ambas campañas de monitoreo (inventario florístico, Tabla 4.23), 11 especies más con respecto al período anterior. Todas son nativas, a excepción de Festuca werdermannii que es endémica. Ninguna de las especies encontradas ha sido clasificada en alguna categoría de conservación. El estado fitosanitario de la todos los individuos observados fue sano. En primavera, 11 especies se presentaban en estado de floración y 13 en estado de crecimiento vegetativo. Para verano, aumentaron en 5 las especies en floración y disminuyeron en 10 aquellas en crecimiento vegetativo (Tabla 4.23).

Tabla 4.23. Listado florístico, estado de conservación, condición fenológica y estado fitosanitario de las especies del subsector Vega Grande El Circo, sector Laguna El Pelao.

Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida Origen ECC AC EFS Prim Ver

1 Acaena cf. pinnatifida Rosaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C Fl

Anarthophyllum 2 Fabaceae Arbusto Nativo N/D 2 S C Fl gayanum

3 Arjona patagonica Schoepfiaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C C

Calceolaria filicaulis 4 Calceolariaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C Fl ssp. luxurians 5 Cardamine vulgaris Brassicaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl Fl–Fr

6 Carex gayana Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 3 S Fl Fl–Fr

7 Carex maritima Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl Fl

Chaetanthera 8 Asteraceae Hierba anual Nativo N/D 1 S s/r Fl euphrasioides

9 Deschampsia sp. Poaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C Fr

10 Deyeuxia velutina Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S C Fl

Eleocharis 11 Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C Fl pseudoalbibracteata

12 Festuca panda Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S Fl S

Endémic 13 Festuca werdermannii Poaceae Hierba perenne N/D 1 S C S o Gayophytum 14 Onagraceae Hierba anual Nativo N/D 1 S C Fl micranthum

15 Gentiana prostrata Gentianaceae Hierba anual Nativo N/D 1 S Fl Fl

Heliotropium 16 Boraginaceae Hierba anual Nativo N/D p S s/r Fl paronychioides

17 Hordeum comosum Poaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fl C

18 Mimulus depressus Phrymaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl Fl

19 Montiopsis andicola Portulacaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl Fl

20 Myriophyllum quitense Haloragaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C C

21 Ochetophila nana Rhamnaceae Arbusto Nativo N/D r S Fl Fl

22 Patosia clandestina Juncaceae Hierba perenne Nativo N/D 5 S Fl S

23 Perezia carthamoides Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D p S C Fl

24 Phacelia secunda Boraginaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S C Fl

4-34 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida Origen ECC AC EFS Prim Ver

25 Werneria pygmaea Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl Fl

Zameioscirpus 26 Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C Fr gaimardioides

SIMBOLOGÍA. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW = Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable, N/D = no determinado. Fuentes: 1 = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies, 2 = Benoit, 1989, 3 = Baeza et al., 1998, 4 = Squeo et al., 2001. Estado Fitosanitario (EFS): S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto.

A través de los transectos se registraron coberturas promedio de 27,0% en primavera y 51,0% en verano. El máximo de cobertura para una especie se registró en el transecto T1 en primavera (44,6%) y el mínimo en el T1 para ambas campañas (0,8%). La especie con mayor cobertura en el sector fue Patosia clandestina. La riqueza de especies varió entre u1 y 8 especies, para T2 en primavera y T1 en verano, respectivamente (Tabla 4.24).

Tabla 4.24. Riqueza taxonómica y cobertura absoluta (%) de las especies encontradas en tres transectos monitoreados en el subsector Vega Grande El Circo, sector Laguna El Pelao.

Primavera Verano N Especie T1 T2 T3 T1 T2 T3

2 Cardamine vulgaris 1,7

3 Carex gayana 4,1 0,8 14,9 30,6

4 Carex maritima 0,8

6 Deyeuxia eminens 3,3 1,7 1,7

7 Eleocharis pseudoalbibracteata 0,8

8 Festuca panda 0,8 25,6 9,1 11,6

9 Gentiana prostrata 1,7

10 Ochetophylla nana 5,0

11 Patosia clandestina 44,6 5,8 19,8 36,4 5,8 5,0

12 Werneria pygmaea 2,5

Rastrojo de D. eminens 6,6 2,5 0,8

Rastrojo de F. panda 1,7

Rastrojo de P. clandestina 20,7 83,5 43,8 8,3 78,5 52,9

agua 1,7 6,6 5,8

mantillo 11,6 8,3 26,4

roca 5,0

suelo 1,7

Riqueza de especies 4,0 1,0 3,0 8,0 4,0 3,0

Riqueza de especies promedio 2,7 ± 0,88 5,0 ± 1,53

Cobertura de vegetación % 52,9 5,8 22,3 84,3 21,5 47,1

4-35 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

Cobertura de vegetación prom % 27,0 ± 13,80 51,0 ± 18,23

4.2.9.3. Laguna El Pelao

Este sector presenta una pendiente de exposición norte con una inclinación del 18%. El substrato es rocoso, y no se observan intervenciones antrópicas (Figura 3.4).

FICHA DE HABITAT Área Pelambres–Cuncumén Sector Laguna El Pelao Exposición de la pendiente: N Inclinación de la pendiente: 18% Substrato: rocoso Granulometría: rocas Erosión: sí Perturbaciones: sin intervención

Se encontró un total de 33 especies considerando ambas campañas de monitoreo (inventario florístico, Tabla 4.25), seis más con respecto al período de muestreo anterior. Una de ellas fue determinada hasta el nivel de género (Poa sp.). Todas las especies se encontraron sanas. En primavera la mayoría de las especies se encontró en estado de floración (14 especies) y 10 en estado vegetativo. Por otro lado, en verano el número de especies en estado vegetativo fue menor (solo 1 especie), aumentando aquellas en floración (13 especies), observándose además 3 en estado de dispersión de semillas (Tabla 4.25).

4-36 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

Tabla 4.25. Listado florístico, estado de conservación, estado fitosanitario y condición fenológica de las especies del área Laguna El Pelao, sector Laguna El Pelao.

Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida Origen ECC AC EFS Prim Ver

1 Adesmia cf. aegiceras Fabaceae Subarbusto Nativo N/D 2 S C Fl

2 Adesmia subterranea Fabaceae Subarbusto Nativo N/D 2 S C Fl

3 Arenaria serpens Caryophyllaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fl Fl

Astragalus 4 Fabaceae Hierba perenne Nativo N/D 3 S Fl Fl–Fr cruckshanksii

5 Astragalus vesiculosus Fabaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S s/r Fl

Calceolaria filicaulis 6 Calceolariaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S C Fl ssp. luxurians 7 Cardamine vulgaris Brassicaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S s/r Fl

8 Carex gayana Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl S

9 Carex maritima Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S Fl Fl

10 Calandrinia affinis Portulacaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S s/r Fl

Chaetanthera 11 Asteraceae Hierba anual Nativo N/D 1 S s/r Fl euphrasioides

12 Cistanthe picta Portulacaceae Hierba perenne Nativo FP + S s/r Fl

Deyeuxia 13 Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl S chrysostachya

Eleocharis 14 Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S Fl Fl–Fr pseudoalbibracteata 15 Erigeron andicola Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S s/r Fl

16 Gentiana prostrata Gentianaceae Hierba anual Nativo N/D + S s/r Fl

17 Gilia crassifolia Polemoniaceae Hierba anual Nativo N/D 2 S s/r Fl

18 Hordeum comosum Poaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fl Fr

19 Jaborosa laciniata Solanaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S C Fl

20 Junellia origenes Verbenaceae Hierba perenne Nativo N/D r S Fl Fl

21 Menonvillea cuneata Brassicaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fl Fl

22 Mimulus depressus Phrymaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fl Fl

Nastanthus 23 Calyceraceae Hierba perenne Nativo N/D + S C Fl agglomeratus

24 Perezia carthamoides Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D 3 S C Fl

25 Phacelia secunda Boraginaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S C Fl

26 Phylloscirpus acaulis Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fl S

27 Poa sp. Poaceae Hierba perenne Indeterminado N/D r S C C

28 Pozoa coriacea Apiaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C Fl

29 Senecio cf. looseri Asteraceae Subarbusto Nativo N/D 1 S C Fl

Tropaeolum 30 Tropaeolaceae Hierba perenne Nativo N/D 4 S Fl Fl polyphyllum

31 Viola domeykoana Violaceae Hierba anual Nativo N/D 2 S s/r Fl

4-37 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida Origen ECC AC EFS Prim Ver

32 Werneria pygmaea Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D 3 S Fl Fl

Zameioscirpus 33 Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl Fr–S gaimardioides

SIMBOLOGÍA. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW = Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable, N/D = no determinado. Fuentes: 1 = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies, 2 = Benoit, 1989, 3 = Baeza et al., 1998, 4 = Squeo et al., 2001. Estado Fitosanitario (EFS): S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto.

En los transectos monitoreados se registraron coberturas promedio de 14,9% para primavera y 63,6% para la campaña de verano. La máxima cobertura de alguna especie se registró en el transecto T1 durante el verano (41,3%), mientras que las mínimas coberturas se registraron en el transecto T2 durante el verano (0,8%). Las especies con mayor cobertura promedio a lo largo de los tres transectos en ambas campañas fueron Carex gayana, Phyllocirpus acaulis y Adesmia subterranea. La riqueza de especies se presenta con variaciones que van entre 1 y 13 especies, para los transectos T1 en primavera y T2 en verano, respectivamente (Tabla 4.26).

Tabla 4.26. Riqueza taxonómica y cobertura absoluta (%) de las especies encontradas en tres transectos monitoreados en el subsector Laguna El Pelao.

Primavera Verano N Especie T1 T2 T3 T1 T2 T3

1 Adesmia subterranea 19,8 2 Arenaria serpens 0,8 0,8

3 Astragalus cruckshanksii 1,7

4 Astragalus vesiculosus 1,7

5 Calceolaria filicaulis ssp luxurians 3,3 7,4

6 Carex gayana 41,3

7 Carex maritima 15,7

8 Carex subantarctica 2,5

9 Chaetanthera euphrasioides 15,7

10 Deschampsia sp. 14,9

11 Deyeuxia chrysostachya 13,2 2,5

12 Eleocharis pseudoalbibracteata 11,6

13 Erigeron leptopetalus 0,8

14 Gilia sp. 6,6

15 Hordeum comosum 0,8 0,8

16 Jaborosa laciniata 3,3

17 Nastanthus agglomeratus 2,5 4,1

4-38 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

Primavera Verano N Especie T1 T2 T3 T1 T2 T3

18 Perezia carthamoides 1,7

19 Phacelia secunda 3,3

20 Phylloscirpus acaulis 25,6

21 Poa lanuginosa 0,8

22 Senecio sp. 0,8

23 Tropaeolum polyphyllum 0,8

24 Viola domeykoana 0,8 3,3

25 Werneria pygmaea 0,8 23,1 2,5

Briófita 1,7

Rastrojo de A. subterranea 0,8

Rastrojo de Adesmia sp. 5,0

Rastrojo de Carex gayana 1,7

Rastrojo de D. curvula 0,8

Rastrojo de P. acaulis 20,7

Rastrojo de Zameioscirpus gaimardioides 11,6

nieve 41,3

roca 0,8 2,5 38,0

suelo 74,4 7,4 94,2 50,4 13,2

Riqueza de especies 1,0 3,0 1,0 7,0 13,0 8,0

Riqueza de especies promedio 1,67 ± 0,67 9,3 ± 1,86

Cobertura de vegetación (%) 25,6 18,2 0,8 95,9 47,1 47,9

Cobertura de vegetación prom (%) 14,9 ± 7,35 63,6 ± 16,12

4.3. Área El Mauro – Monte Aranda

4.3.1. Sector El Mauro

Este sector se ubica en la parte alta del Fundo El Mauro. Presenta una vegetación abierta zonal donde predomina la vegetación arbórea y arbustiva esclerófila, con especies como Lithraea caustica, Cestrum parqui y Acacia caven. El monitoreo se realiza en una parcela permanente (Tabla 3.4, Figura 3.5). El sector presenta una pendiente de inclinación 10% de exposición noroeste. El substrato es rocoso y se evidencia intervención en el hábitat debido a pastoreo.

4-39 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

FICHA DE HABITAT Área El Mauro–Monte Aranda Sector El Mauro Exposición de la pendiente: NO Inclinación de la pendiente: 10% Substrato: rocoso Granulometría: rocas Erosión: sí Perturbaciones: pastoreo

Se encontró un total de 13 especies vegetales, 1 especie más con respecto al monitoreo de primavera 2014–verano 2015 (inventario florístico, Tabla 4.27). De ellas, una es endémica (Colliguaja odorifera) y una especie es introducida (Hordeum murinum). Con respecto al estado de conservación de estos elementos, sólo la especie Trichocereus chiloensis ha sido clasificada en la categoría de Casi Amenazada a nivel nacional (DS N°41 MMA 2011). Todas las especies presentaban un estado fitosanitario saludable. En primavera se registraron 5 especies en estado de crecimiento vegetativo y 8 en floración, mientras que para la campaña de verano se observaron 6 especies en estado de dispersión de sus semillas, 3 en floración, 2 en crecimiento vegetativo y 2 en fructificación (Tabla 4.27). El indicador de presencia de ganado resultó en un 20% en primavera y 28% en verano.

Tabla 4.27. Inventario florístico, estado de conservación, condición fenológica y estado fitosanitario de las especies del sector El Mauro.

Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida Origen ECC AC EFS Prim Ver

1 Acacia caven Fabaceae Árbol Nativo N/D 3 S Fl S

2 Aristotelia chilensis Elaeocarpaceae Arbusto Nativo N/D r S C Fr

3 Baccharis linearis Asteraceae Arbusto Nativo N/D 1 S C S

4 Cestrum parqui Solanacee Arbusto Nativo N/D 1 S Fl Fl

5 Colliguaja odorifera Euphorbiaceae Arbusto Endémico N/D + S C Fr

6 Helenium aromaticum Asteraceae Hierba anual Nativo N/D 3 S C Fl

7 Hordeum murinum Poaceae Hierba anual Introducido N/D + S Fl S

8 Lithraea caustica Anacardiaceae Árbol Nativo N/D 4 S Fl S

Muehlenbeckia 9 Polygonaceae Arbusto Nativo N/D 1 S Fl S hastulata

10 Schinus polygamus Anacardiaceae Árbol Nativo N/D 2 S Fl C

11 Senecio aff. Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl S

4-40 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida Origen ECC AC EFS Prim Ver adenotrichius

Trichocereus 12 Cactaceae Suculenta Nativo NT (1) 1 S C C chiloensis

Arbusto 13 Tristerix verticillatus Loranthaceae Nativo N/D 1 S Fl Fl parásito

SIMBOLOGÍA. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW = Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable, N/D = no determinado. Fuentes: 1 = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies, 2 = Benoit, 1989, 3 = Baeza et al., 1998, 4 = Squeo et al., 2001. Estado Fitosanitario (EFS): S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto.

En la parcela de monitoreo se midieron 2 individuos de Lithraea caustica y 2 de Schinus polygamus durante ambas campañas. Los resultados de las medidas dasométricas se indican en la Tabla 4.28. No se observaron grandes diferencias en los parámetros medidos entre primavera y verano para ninguna de las dos especies. No se observó sintomatología foliar por estrés.

Tabla 4.28. Resultados del monitoreo del vegetación de una parcela del Sector El Mauro.

Densidad Diámetro de copa (m) Altura DAP n° de Campaña Especie N (ind/m2) NS EO (m) (cm) Vástagos

Min 5,0 5,0 4,0 6,4 5,0

Lithraea caustica 2 0,002 Max 12,0 9,0 8,0 22,6 9,0

Prom 8,8 7,3 5,3 11,2 6,3 Prim (nov 2015) Min 6,5 6,5 1,5 6,4 5,0

Schinus polygamus 2 0,002 Max 6,5 6,5 1,5 22,3 5,0

Prom 6,5 6,5 1,5 13,2 5,0

Min 4,5 5,0 4,0 6,7 5,0

Lithraea caustica 2 0,002 Max 13,2 8,9 7,0 22,0 10,0

Prom 8,8 7,3 4,9 11,1 6,5 Ver (ene 2016) Min 7,6 6,0 1,5 7,6 4,0

Schinus polygamus 2 0,002 Max 7,6 6,0 1,5 23,2 4,0

Prom 7,6 6,0 1,5 14,6 4,0

4.3.2. Sector Quebrada Llau – Llau

Este sector se ubica en la parte baja del Fundo El Mauro, junto al hito 36.215 del camino de acceso. Este sector presenta una cubierta de vegetación arbórea del tipo esclerófilo (zonal), donde la especie predominante es Quillaja saponaria, con otras especies

4-41 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados acompañantes tales como como Schinus molle y Cestrum parqui. El monitoreo se realiza en una parcela permanente (Tabla 3.2, Figura 3.5) en la que se miden parámetros dasométricos. El sector presenta una pendiente del 36% y es de exposición predominante sur. El substrato es pedregoso con presencia de rocas, y se evidencia intervención por pastoreo.

FICHA DE HABITAT Área El Mauro–Monte Aranda Sector Quebrada Llau – Llau Exposición de la pendiente: S Inclinación de la pendiente: 36% Substrato: pedregoso Granulometría: rocas Erosión: sí Perturbaciones: pastoreo

En este sector, se muestrearon un total de 27 especies conisderando ambas campañas de monitoreo (inventario florístico, Tabla 4.29). Con respecto al origen fitogeográfico de las especies, 2 de ellas son endémicas (Anisomeria littoralis y Conanthera campanulata), 1 introducida (Hordeum murinum) y 1 indeterminada (Bromus sp.). Hay 4 especies que han sido clasificadas en alguna categoría de conservación: Trichocereus chiloensis está Casi Amenazada (DS N° 41 MMA 2011), Porlieria chilensis (DS N° 51 MINSEG PRES 2008) y Prosopis chilensis (DS N° 13 MMA 2013) están catalogadas como Vulnerables, y Conanthera campanulata (DS N° 13 MMA 2013) está catalogada como Preocupación menor. Por otro lado, 2 especies presentaron vástagos secos, mientras que la especie Bromus sp. se encontró muerta. En primavera se registraron 8 especies en estado de floración, 1 en fructificación y 1 también en crecimiento vegetativo. Con respecto al monitoreo de verano, este presentó 2 especies en crecimiento vegetativo, 2 en floración, 1 en fructificación, 4 en semillación y 2 en latencia. El indicador de presencia de ganado resultó en un 26,7% en primavera y 32,7% en verano.

Tabla 4.29. Listado florístico, estado de conservación, estado fitosanitario y condición fenológica de las especies del sector Quebrada Llau – Llau.

Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida Origen ECC AC EFS Prim Ver

1 Acacia caven Fabaceae Árbol Nativo N/D 2 S Fl Fr

Adesmia 2 Fabaceae Arbusto Nativo N/D + S Fl S microphylla

3 Anisomeria littoralis Phytolaccaceae Arbusto Endémico N/D + S – S

4 Azara celastrina Salicaceae Árbol Nativo N/D r S Fl S

4-42 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

5 Baccharis linearis Asteraceae Arbusto Nativo N/D 2 S C C

6 Baccharis salicifolia Asteraceae Arbusto Nativo N/D 1 S Fl S

7 Bromus sp. Poaceae Hierba anual Indeterminado N/D + M Fl L

8 Cestrum parqui Solanacee Arbusto Nativo N/D 2 S Fl Fl

Conanthera 9 Tecophilaeaceae Hierba anual Endémico LC (1) p S L Fl campanulata

Enredadera 10 Cuscuta chilensis Convolvulaceae Nativo N/D 2 S Fl C parásita anual

Helenium 11 Asteraceae Hierba anual Nativo N/D + S Fl L aromaticum

12 Hordeum murinum Poaceae Hierba anual Introducido N/D + S Fl S

13 Lithraea caustica Anacardiaceae Árbol Nativo N/D 2 S S S

Llagunoa 14 Sapindaceae Arbusto Nativo N/D 2 S S Fl glandulosa

15 Lobelia excelsa Campanulaceae Arbusto Nativo N/D + S Fl C

Muehlenbeckia 16 Polygonaceae Arbusto Nativo N/D 1 S C C hastulata

Pleocarphus 17 Asteraceae Arbusto Nativo N/D 2 S Fl Fr revolutus

18 Porlieria chilensis Zygophyllaceae Árbol Nativo VU (1) 1 S Fl S

19 Prosopis chilensis Fabaceae Árbol Nativo VU (1) r S C C

20 Proustia cuneifolia Asteraceae Arbusto Nativo N/D + S C S

21 Quillaja saponaria Quillajaceae Árbol Nativo N/D 2 S Fl S

22 Retanilla trinervis Rhamnaceae Arbusto Nativo N/D 3 S–VS C C 23 Schinus latifolius Anacardiaceae Árbol Nativo N/D 3 S Fr C

24 Schinus polygamus Anacardiaceae Árbol Nativo N/D 2 S–VS Fr Fr

25 Solanum pinnatum Solanacee Hierba perenne Nativo N/D r S C C

Trichocereus 26 Cactaceae Suculenta Nativo NT (1) 2 S Fl C chiloensis

Tristerix Arbusto 27 Loranthaceae Nativo N/D 1 S Fl Fr corymbosus parásito

SIMBOLOGÍA. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW = Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable, N/D = no determinado. Fuentes: 1 = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies, 2 = Benoit, 1989, 3 = Baeza et al., 1998, 4 = Squeo et al., 2001. Estado Fitosanitario (EFS): S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto.

Los resultados del muestreo arbóreo realizado en la parcela del sector Quebrada Llau – Llau se muestra en la Tabla 4.30. Se midieron 5 individuos en primavera, 2 individuos de Acacia caven, 2 de Lithraea caustica y 1 individuo de Quillaja saponaria. En la campaña de verano se midieron 3 individuos de Acacia caven, 5 de Lithraea caustica y 1 individuo de Quillaja saponaria. Para todas estas especies no se observaron grandes diferencias en los parámetros medidos entre primavera y verano. No se observó sintomatología foliar atirbuible a algún tipo de estrés.

4-43 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

Tabla 4.30. Resultados del muestreo del estrato arbóreo y arbustivo de la Parcela 1 del sector Quebrada Llau – Llau.

Densidad Diámetro de copa (m) Altura DAP n° de Campaña Especie N (ind/m2) NS EO (m) (cm) Vástagos

Min 2,2 3,0 2,8 7,6 2,0

Acacia caven 2 0,002 Max 5,4 5,7 4,0 15,3 2,0

Prom 3,8 4,4 3,4 11,7 2,0

Min 4,0 2,5 4,0 7,0 1,0

Prim (nov 2015) Lithraea caustica 2 0,002 Max 5,0 8,0 5,0 19,7 5,0

Prom 4,5 5,3 4,5 12,7 3,0

Min 5,0 7,0 11,0 11,1 8,0

Quillaja saponaria 1 0,001 Max 5,0 7,0 11,0 22,9 8,0

Prom 5,0 7,0 11,0 18,7 8,0

Min 2,0 2,5 2,5 8,0 2,0

Acacia caven 3 0,003 Max 5,0 6,0 4,0 15,9 2,0

Prom 3,5 4,3 3,3 11,9 2,0

Min 4,0 2,5 4,0 8,0 1,0

Ver (ene 2016) Lithraea caustica 5 0,005 Max 5,5 7,8 5,0 19,1 4,0

Prom 4,8 5,2 4,5 12,5 2,5

Min 4,8 7,5 12,0 9,9 8,0

Quillaja saponaria 1 0,001 Max 4,8 7,5 12,0 23,6 8,0

Prom 4,8 7,5 12,0 18,6 8,0

4.3.3. Sector Monte Aranda

Este sector se ubica en el Fundo Monte Aranda; presenta vegetación zonal del tipo esclerófilo compuesto principalmente por un estrato arbustivo en el cual predomina Baccharis linearis acompañada del árbol Acacia caven. El monitoreo de la vegetación se realizó mediante tres transectos, los cuales tuvieron una longitud de 30 metros (Tabla 3.1, Figura 3.5). El monitoreo se realiza sobre una planicie, por lo que no existe pendiente. El substrato es pedregoso con presencia de rocas, y se puede observar intervención por pastoreo.

4-44 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

FICHA DE HABITAT Área El Mauro–Monte Aranda Sector Monte Aranda Exposición de la pendiente: – Inclinación de la pendiente: 0% Substrato: pedregoso Granulometría: rocas Erosión: sí Perturbaciones: pastoreo

En este sector se encontró un total acumulado de 13 especies entre ambas campañas de monitoreo (inventario florístico Tabla 4.31), con 11 nativas, 1 introducida (Phyla canescens) y 1 indeterminada (Astragalus sp.). Sólo la especie Trichocereus chiloensis ha sido clasificada como Casi Amenazada a nivel nacional (DS Nº 41 MMA 2011). Todas las especies se encontraron con estado sanitario saludable. En primavera se registraron 9 especies en estado de floración y 4 en crecimiento vegetativo, mientras que en verano, aumentaron en 7 especies se presentaron con crecimiento vegetativo, 1 en floración, y 4 en estado de fructificación (Tabla 4.31). El indicador de presencia de ganado resultó en un 13,3% en primavera y en 38,0% en verano.

Tabla 4.31. Listado florístico, estado de conservación, estado fitosanitario y condición fenológica de las especies del sector Monte Aranda.

Origen Estado de Fenología Nº Especie Familia Forma de Vida AC EFS fitogeográfico conservación Prim Ver

1 Acacia caven Fabaceae Árbol Nativo N/D 2 S Fl C

2 Astragalus sp. Fabaceae Hierba perenne Indeterminado – + S C C

3 Baccharis linearis Asteraceae Arbusto Nativo N/D 3 S Fl Fr

4 Baccharis salicifolia Asteraceae Arbusto Nativo N/D 3 S C C

5 Cestrum parqui Solanacee Arbusto Nativo N/D 1 S Fl Fl

6 Helenium aromaticum Asteraceae Hierba anual Nativo N/D + S Fl C

7 Lithraea caustica Anacardiaceae Árbol Nativo N/D 2 S C Fr

8 Muehlenbeckia hastulata Polygonaceae Arbusto Nativo N/D 1 S Fl C

9 Phyla canescens Verbenaceae Hierba perenne Introducido N/D 1 S Fl C

10 Schinus latifolius Anacardiaceae Árbol Nativo N/D 1 S C Fr

11 Schinus polygamus Anacardiaceae Árbol Nativo N/D 1 S Fl Fr

12 Senecio aff. adenotrichius Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl S

13 Trichocereus chiloensis Cactaceae Suculenta Nativo NT (1) + S Fl C

4-45 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

SIMBOLOGÍA. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW = Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable, N/D = no determinado. Fuentes: 1 = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies, 2 = Benoit, 1989, 3 = Baeza et al., 1998, 4 = Squeo et al., 2001. Estado Fitosanitario (EFS): S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto.

A lo largo de los transectos se registraron coberturas promedio de vegetación de 33,1% en primavera y de 29,5% en verano. El máximo de cobertura para una especie se registró en el transecto T3 en ambas campañas (30,6%), mientras que el mínimo se registró en el transecto T3 de la campaña de verano (0,8%). Se puede ver que la especie Baccharis linearis fue la que presenta los mayores valores de cobertura vegetal. Cabe destacar además que el suelo desnudo promedió valores altos, entre un 55,4% y un 74,4% de cobertura. Con respecto a la riqueza de especies, el menor valor se presentó en el transecto T2 en ambos monitoreos, con 1 especie, y el mayor valor de riqueza fue de 3 especies en el transecto T3, de ambos monitoreos también (Tabla 4.32).

Tabla 4.32. Listado y cobertura absoluta (%) de las especies en los transectos del sector Monte Aranda.

Primavera 2014 Verano 2015 N Especie T1 T2 T3 T1 T2 T3

1 Baccharis linearis 26,4 30,6 26,4 30,6

2 Baccharis salicifolia 28,1 25,6

3 Erodium cicutarium 2,5

4 Helenium aromaticum 6,6 0,8

5 Senecio adenotrichius 5,0 5,0

Rastrojo de B. linearis 2,5 1,7

suelo 71,1 71,9 55,4 73,6 74,4 62,0

Riqueza de especies 2,0 1,0 3,0 1,0 1,0 3,0

Riqueza de especies promedio 2,0 ± 0,58 1,7 ± 0,67

Cobertura de vegetación % 28,9 28,1 42,1 26,4 25,6 36,4

Cobertura de vegetación prom % 33,1 ± 3,94 29,5 ± 2,99

4.4. Área Laguna Conchalí

4.4.1. Sector Laguna Conchalí

Este humedal costero se ubica al norte de las instalaciones portuarias de Punta Chungo. El seguimiento de esta formación vegetacional se realiza con cuatro transectos, los cuales tuvieron una longitud de 20 metros (Tabla 3.1, Figura 3.6). En el sector no se aprecian pendientes relavantes, ya que está adyacente a la costa con alturas máximas por bajo los

4-46 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

10 m.s.n.m., el sustrato es arenoso, y no se observan intervenciones antrópicas más allá de la cercanía al puerto minero.

FICHA DE HÁBITAT Área Laguna Conchalí Sector Laguna Conchalí Exposición de la pendiente: – Inclinación de la pendiente: 0% Substrato: arenoso Granulometría: arena Erosión: no Perturbaciones: cercanía a puerto minero

La riqueza de especies para la presente campaña en el área monitoreada en la Laguna Conchalí fue de 99 especies, 45 son de origen nativo, 24 endémicas y 30 introducidas (Tabla 4.33). Hay un aumento importante en la riqueza total respecto al período anterior, en el que se registraron 35 especies. Respecto al estado de conservación de las especies encontradas, 1 especie ha sido clasificada como Vulnerable, Puya venusta (DS N° 42 MMA 2011) y cuatro como Preocupación menor, Alstroemeria magnifica var. magenta (DS N° 52 MMA 2014), Puya chilensis (según DS N°42 MA 2011). Conanthera campanulata y Equisetum giganteum (ambas según DS N° 13 MMA 2013). Con respecto al estado fitosanitario, se encontraron 2 especies con individuos muertos y otras 2 con individuos que presentaban vástagos secos (Schinus polygamus y Baccharis vernalis). El evento de floración de las especies presentes fue más notable en la temporada de primavera (69 especies) que en verano (40 especies), por el contrario, el estado de crecimiento vegetativo aumentó de 20 a 35 especies comparando ambas campañas. Adicionalmente, los eventos de fructificación fueron dominantes en verano, con 13 especies en dicho estado, por sobre 9 especies que se registraron en primavera (Tabla 4.33).

Tabla 4.33. Inventario florístico, estado de conservación, estado fitosanitario y condición fenológica de las especies del sector Laguna Conchalí.

Fenología Nº Especie Familia Forma de vida Origen ECC AC EFS Prim Ver

1 Acacia saligna Fabaceae Árbol Introducido N/A 2 S Fl Fr

2 Ageratina glechonophylla Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D + S C C

Alstroemeria magnifica 3 Alstroemeriaceae Hierba anual Endémico LC (1) 2 S Fl Fl var. magenta

4 Ambrosia chamissonis Asteraceae Hierba perenne Introducido N/A 3 S C Fr

4-47 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

Fenología Nº Especie Familia Forma de vida Origen ECC AC EFS Prim Ver

5 Anagallis alternifolia Primulaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C s/r

6 Anagallis arvensis Primulaceae Hierba anual Introducido N/A + S Fl C

7 Apium prostratum Apiaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fl Fr

8 Astragalus coquimbensis Fabaceae Hierba anual Endémico N/D + S C C

9 Baccharis pingraea Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S Fl Fl

M– 10 Baccharis vernalis Asteraceae Arbusto Nativo N/D 1 C C VS

11 Bacopa monnieri Plantaginaceae Hierba anual Nativo N/D 2 S Fl C

Subarbusto 12 Bahia ambrosioides Asteraceae Endémico N/D 1 S Fl Fl perenne

13 Bromus diandrus Poaceae Hierba anual Introducido N/A 3 S Fr Fr

14 Cardaria draba Brassicaceae Hierba perenne Introducido N/A 1 S Fl Fr

15 Carpobrotus aequilaterus Aizoaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S Fl C

Subarbusto 16 Centaurea chilensis Asteraceae Endémico N/D p S Fl Fl perenne

17 Cestrum parqui Solanaceae Arbusto Nativo N/D 1 S C Fl

Subarbusto 18 Chorizanthe vaginata Polygonaceae Endémico N/D + S Fl Fl perenne

Chrysanthemum 19 Asteraceae Hierba anual Introducido N/A 1 S Fl Fl coronarium

Enredadera 20 Cissus striata Vitaceae Nativo N/D + S C C perenne

21 Conanthera campanulata Tecophilaeaceae Hierba perenne Endémico LC (1) p S Fl s/r

22 Convolvulus arvensis Convolvulaceae Hierba perenne Introducido N/A 1 S Fl C

23 Conyza floribunda Kunth Asteraceae Hierba anual Nativo N/D + S Fr S

24 Cotula coronopifolia Asteraceae Hierba perenne Introducido N/A + S Fl Fl

25 Cristaria glaucophylla Malvaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl Fl

26 Cynara cardunculus Asteraceae Hierba perenne Introducido N/A 1 S C C

27 Diplolepis boerhaviifolia Apocynaceae Hierba perenne Endémico N/D 1 S Fl Fl

28 Distichlis spicata Poaceae Hierba Perenne Nativo N/D 3 S C C

Echinopsis chiloensis ssp 29 Cactaceae Suculenta Endémico N/D 2 S Fl Fl . litoralis

30 Ephedra chilensis Ephedraceae Arbusto Nativo N/D 2 S Fl Fl

31 Equisetum giganteum Equisetaceae Hierba Perenne Nativo LC (1) 5 S C C

32 Erigeron fasciculatus Asteraceae Arbusto Nativo N/D 2 S Fl s/r

33 Ficinia nodosa Cyperaceae Hierba Perenne Nativo N/D 2 S Fl Fl

34 Frankenia salina Frankeniaceae Subarbusto Nativo N/D 2 S Fl Fl

35 Fuchsia lycioides Onagraceae Arbusto Endémico N/D 2 S Fl Fl

36 Fumaria agraria Fumariaceae Hierba anual Introducido N/A 1 S Fl Fl

37 Galenia pubescens Aizoaceae Subarbusto Introducido N/A 2 S Fl Fl

4-48 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

Fenología Nº Especie Familia Forma de vida Origen ECC AC EFS Prim Ver

38 Galium aparine Rubiaceae Hierba anual Introducido N/A 1 S Fr s/r

39 Geranium core–core Geraniaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C C

40 Haplopappus foliosus Asteraceae Arbusto Nativo N/D 1 S Fl C

41 Helminthotheca echioides Asteraceae Hierba anual Introducido N/A + S C s/r

42 Hirschfeldia incana Brassicaceae Hierba anual Introducido N/A 1 S Fl s/r

43 Hordeum murinum Poaceae Hierba anual Introducido N/A 2 S Fr Fr

44 Juncus arcticus Juncaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S Fl Fr

45 Lamarckia aurea Poaceae Hierba anual Introducido N/A 1 S Fl Fl

46 Lastarriaea chilensis Polygonaceae Hierba anual Endémico N/D 1 S Fl C

47 Leucocoryne vittata Amaryllidaceae Hierba perenne Endémico N/D + S Fl C

48 Limosella australis Scrophulariaceae Hierba anual Nativo N/D p S Fl C

49 Lithraea caustica Anacardiaceae Árbol Endémico N/D 1 S Fr Fr

50 Loasa tricolor Loasaceae Hierba anual Nativo N/D 2 S Fl Fl

51 Lobelia polyphylla Campanulaceae Arbusto Endémico N/D 1 S Fl Fl

52 Lotus corniculatus Fabaceae Hierba perenne Introducido N/A 2 S Fl Fr

53 Ludwigia peploides Onagraceae Hierba perenne Nativo N/A 1 S Fl C

54 Lupinus microcarpus Fabaceae Hierba anual Nativo N/D 1 S Fl C

55 Lycium chilense Solanacee Arbusto Nativo N/D 2 S Fl Fl

56 Lythrum hyssopifolia Lythraceae Hierba anual Introducido N/A 1 s Fl C

57 Maytenus boaria Celastraceae Árbol Nativo N/D + S C C

58 Melilotus indicus Fabaceae Hierba anual Introducido N/A 1 S Fl Fl

Mesembryanthemum 59 Aizoaceae Hierba anual Introducido N/A + L L L crystallinum

60 Oenothera affinis Onagraceae Hierba anual Nativo N/D 1 S Fl C

61 Ophryosporus paradoxus Asteraceae Arbusto Endémico N/D 2 S C C

62 Oxalis megalorrhiza Oxalidaceae Hierba perenne Endémico N/D 1 S Fl Fl

63 Oxalis tortuosa Oxalidaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl C

64 Papaver somniferum Papaveraceae Hierba anual Introducido N/A 1 S Fl s/r

65 Phragmites australis Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S C Fl

66 Phyla canescens Verbenaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl C

67 Plantago hispidula Plantaginaceae Hierba anual Endémico N/D 1 S Fr Fr

68 Plantago major Plantaginaceae Hierba perenne Introducido N/A + S Fl Fl

69 Polypogon australis Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl s/r

70 Potentilla anserina Rosaceae Hierba perenne Introducido N/A 1 S Fl C

71 Puya chilensis Bromeliaceae Hierba perenne Endémico LC (1) 2 S Fl Fl

72 Puya venusta Bromeliaceae Hierba perenne Endémico VU (1) p S Fl Fl

73 Quinchamalium chilense Santalaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl C

4-49 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

Fenología Nº Especie Familia Forma de vida Origen ECC AC EFS Prim Ver

Hierba anual o 74 Raphanus sativus Brassicaceae Introducido N/A 2 S Fl Fl bianual

75 Rapistrum rugosum Brassicaceae Hierba anual Introducido N/A 1 S Fl Fr

76 Rhodophiala advena Amaryllidaceae Hierba perenne Endémico N/D 1 S Fl C

77 Rumex acetocella Polygonaceae Hierba perenne Introducido N/a 1 S Fl S

78 Rumex maricola Polygonaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S Fl Fl

79 Rumex pulcher Polygonaceae Hierba perenne Introducido N/A 1 S Fr Fr

80 Sarcocornia fruticosa Amaranthaceae Subarbusto Nativo N/D 3 S C Fl

81 Schinus polygamus Anacardiaceae Árbol Nativo N/D 1 VS C C

Schoenoplectus 82 Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 5 S Fr Fr californicus

83 Schoenoplectus pungens Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S Fl Fl

84 Selliera radicans Goodeniaceae Hierba perenne Nativo N/D r S C C

85 Senecio bahioides Asteraceae Arbusto Endémico N/D 1 S Fl Fl

Enredadera 86 Sicyos baderoa Cucurbitaceae Endémico N/D 1 S Fl C anual

87 Solanum aff. nigrum Solanaceae Hierba anual Introducido N/A 1 S Fl C

88 Solanum heterantherum Solanaceae Hierba anual Endémico N/D 1 S Fl Fl

89 Solanum pinnatum Solanaceae Arbusto Nativo N/D + S Fl Fl

Hierba anual o 90 Sonchus oleraceus Asteraceae Introducido N/A + S Fl Fl bianual

91 Sphaeralcea obtusiloba Malvaceae Subarbusto Nativo N/D 1 S Fl Fl

92 Stemodia durantifolia Plantaginaceae Hierba perenne Nativo N/D + S Fl Fl

93 Tessaria absinthioides Asteraceae Arbusto Nativo N/D 3 M C C

94 Triglochin palustris Juncaginaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C C

Epífita 95 Tristerix aphyllus Loranthaceae Endémico N/D + S Fl Fl hemiparásita

Arbusto 96 Tristerix verticillatus Loranthaceae Nativo N/D + S Fl Fl parásito

Hierba perenne 97 Tweedia birostrata Apocynaceae Endémico N/D 1 S Fl C trepadora

98 Typha domingensis Typhaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl Fl

99 Xanthium spinosum Asteraceae Hierba anual Introducido N/A + S Fr C

SIMBOLOGÍA. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW = Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable, N/D = no determinado. Fuentes: 1 = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies, 2 = Benoit, 1989, 3 = Baeza et al., 1998, 4 = Squeo et al., 2001. Estado Fitosanitario (EFS): S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto.

4-50 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

Con respecto a la vegetación, esta presentó una alta cobertura, con valores promedios por sobre el 80% en ambas campañas. Los máximos de cobertura se presentaron en los transectos T1 (80,2% y 82,7% para primavera y verano respectivamente) y T4 (43,2% y 48,1%, para primavera y verano respectivamente) (Tabla 4.34). Las especies con mayor cobertura fueron Shoenoplectus californicus, Sarcocornia fruticosa y Distichlis spicata, considerando el promedio de cobertura a lo largo de los cuatro transectos en ambas campañas. La riqueza de especies en los transectos varió entre 2 especies en el transecto T1 de ambas temporadas y el transecto T4 en primavera, y 10 especies en el transecto T2 del muestreo de la temporada de verano.

Tabla 4.34. Riqueza taxonómica y cobertura absoluta (%) de las especies encontradas en tres transectos monitoreados en el sector Laguna Conchalí.

N Especie Primavera 2015 Verano 2016 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4

1 Anagallis alternifolia 1,2 1,2

2 Baccharis vernalis 1,2

3 Bacopa monnieri 1,2

4 Chenopodium petiolare 3,7

5 Conyza floribunda 2,5

6 Cynodon cf. dactylon 2,5 7,4

7 Distichlis spicata 19,8 32,1 30,9 39,5 17,3 32,1 34,6

8 Frankenia salina 11,1 12,3 1,2

9 Galium aparine 1,2

10 Lotus corniculatus 1,2

11 Melilotus indicus 1,2 32,1

12 Potentilla anserina 8,6

13 Rumex maricola 27,2 19,8 3,7 1,2

14 Sarcocornia fruticosa 80,2 13,6 16,0 82,7 12,3 40,7

15 Schinus polygamus 4,9 9,9

16 Schoenoplectus californicus 43,2 48,1

17 Schoenoplectus pungens 1,2 1,2 1,2

18 Tessaria absinthioides 3,7

19 Tristerix verticillatus 1,2

Rastrojo de B. vernalis 6,2 3,7

Rastrojo de D. spicata 17,3 8,6

Rastrojo de S. californicus 6,2

Rastrojo de S. fruticosa 11,1

Rastrojo de T. absinthioides 23,5 1,2 8,6

suelo 1,2

suelo (materia orgánica) 3,7

Riqueza de especies 2,0 7,0 3,0 2,0 2,0 9,0 7,0 7,0

4-51 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

N Especie Primavera 2015 Verano 2016 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4

Riqueza de especies promedio 3,5 ± 1,19 6,3 ± 1,50

Cobertura de vegetación (%) 100,0 93,8 48,1 82,7 100,0 96,3 87,7 100,0

Cobertura de vegetación prom (%) 81,2 ± 11,57 96,0 ± 2,91

4.5. Análisis histórico

Se realizó un análisis histórico en base a la riqueza y cobertura de vegetación para los sectores monitoreados con el método de transectos durante el período 2001 – 2016. La información disponible para cada sector varía, existiendo datos de riqueza y cobertura de distintos años de forma más continua desde primavera del 2008. Cabe destacar, que para el sector Cerro Amarillo, el análisis histórico comienza desde la temporada de primavera del 2013, debido a que se han establecido nuevos puntos de monitoreo y estaciones desde la fecha.

En el sector Las Hualtatas, los valores promedio de riqueza y cobertura de la campaña primavera 2015 disminuyeron hasta registrarse los mínimos históricos de 0,33 especies y 11,5% de cobertura (situación similar ocurrió en primavera 2008), alcanzando los valores de promedios históricos hacia la campaña de verano del 2016. Los máximos de cobertura se registraron entre primavera del 2009 y verano del 2012, mientras que los de riqueza se registraron durante las primeras cuatro campañas (Figura 4.3).

Figura 4.3. Variación histórica de la riqueza de especies y cobertura de vegetación (%) en el sector Las Hualtatas. *Valores de primavera 2013 incluyen sólo datos del Transecto 1.

En el sector Alto Manque, los valores promedio de riqueza y cobertura de la campaña primavera 2015 y verano 2016 se encuentran dentro de los rangos históricos. Los valores máximos para la primera variable se registraron en las primeras campañas, mientras que los de la segunda variable entre primavera del 2010 y verano del 2011. Por otra parte, el mínimo de riqueza fue de 3,7 especies promedio (verano 2015) y el de cobertura fue de 20,1% (verano 2013) (Figura 4.4).

4-52 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

Figura 4.4. Variación histórica de la riqueza de especies y cobertura de vegetación (%) en el sector Alto Manque.

En el sector Alto Piuquenes, en general, los valores de las dos variables estudiadas en las campañas primavera 2015 y verano 2016 se encuentran dentro de los rangos históricos Los valores promedio máximos de riqueza se registraron durante las primeras cuatro campañas, y los máximos de cobertura en primavera 2010 – 2011. Por otro lado, los valores mínimos de riqueza se registran desde verano del 2011 de forma sostenida, mientras que los mínimos de cobertura se registraron en verano del 2013 y en la presente campaña de primavera del 2015 (Figura 4.5).

Figura 4.5. Variación histórica de la riqueza de especies y cobertura de vegetación (%) en el sector Alto Piuquenes.

4-53 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

Para el sector de Cuncumén, la cobertura promedio de la campaña primavera 2015 se encontró por sobre el promedio histórico, no así en la campaña de verano del 2016. Desde verano del 2012, los valores de riqueza no superan las 6 especies en promedio, mientras que los valores de cobertura manifiestan una mayor variabilidad (Figura 4.6).

Figura 4.6. Variación histórica de la riqueza de especies y cobertura de vegetación (%) en el sector Cuncumén.

Con respecto a Cerro Amarillo, los valores cobertura promedio de la campaña primavera 2015 estuvieron bajo el promedio (26,8%), mientras que la riqueza promedio llegó a un valor mínimo de 2,5 especies. En la campaña de verano 2016, los valores de ambas variables no se desvian mucho del promedio histórico (Figura 4.7).

Cabe destacar que debido a la modificación de los transectos históricos cercanos a la laguna (actualmente de territorio argentino), se plantea una nueva etapa de análisis históricos, desde primavera 2013 en adelante. No obstante, los datos históricos hasta verano 2013 se mantendrán presentes.

4-54 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

Figura 4.7. Variación histórica de la riqueza de especies y cobertura de vegetación (%) en el sector Cerro Amarillo.

En el sector Laguna El Circo los valores promedio de riqueza y cobertura de la campaña verano 2015 se encuentran dentro de los rangos históricos, mientras que en primavera del 2015 los valores disminuyen con respecto al promedio histórico. Desde primavera del 2010 que no se superan las 10 especies promedio, mientras que los mínimos de cobertura se registraron en primavera del 2009 y del 2015 (Figura 4.8).

Figura 4.8. Variación histórica de la riqueza de especies y cobertura de vegetación (%) en el subsector Laguna El Circo, sector Laguna El Pelao.

En el subsector Vega Grande, los valores de riqueza y cobertura promedio de la campaña primavera 2015 fueron los mínimos registrados considerando el período histórico de

4-55 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados análisis, mientras que los valores de ambas variables para la campaña verano 2016 se mantuvieron en el promedio considerando las últimas seis campañas (Figura 4.9).

Figura 4.9. Variación histórica de la riqueza de especies y cobertura de vegetación (%) en el subsector Vega grande, El Circo, sector Laguna El Pelao.

En el subsector Laguna El Pelao los valores promedio de riqueza y cobertura de la campaña primavera 2015 disminuyó con respecto al período histórico de análisis, mientras que para verano del 2016 los valores de estas variables aumentaron por sobre el promedio. El mínimo de cobertura se registró en verano del 2012 y el máximo en la presente verano 2016. Por otro lado, el mínimo de riqueza se registró en la presente camapaña de primavera y el máximo en verano del 2007 (Figura 4.10).

Figura 4.10. Variación histórica de la riqueza de especies y cobertura de vegetación (%) en el subsector Laguna El Pelao, sector Laguna El Pelao.

4-56 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

En el sector Monte Aranda los valores promedio de riqueza y cobertura de las campañas primavera 2015 y verano 2016 se encuentran dentro de los rangos históricos. Si bien se observa variabilidad en el comportamiento de los datos de cobertura promedio, la riqueza manifiesta un patrón en donde desde la temporada de verano de 2009 no se superan las cuatro especies (Figura 4.11).

Figura 4.11. Variación histórica de la riqueza de especies y cobertura de vegetación (%) en el sector Monte Aranda.

En Laguna Conchalí se presenta los valores más altos de cobertura promedio considerando todos los sectores analizados. Los valores de riqueza y cobertura promedio obtenidos en las campañas de primavera 2015 y verano 2016 se encuentran dentro de los rangos históricos. En primavera del 2007 y verano del 2008 se registró el máximo de 25 especies, mientras que el mínimo fue de 3 especies. Durante 3 campañas la cobertura alcanzó el 100% (verano – primavera del 2011 y verano del 2015), mientras que el mínimo fue de 62,7, en primavera del 2008 (Figura 4.12).

4-57 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

Figura 4.12. Variación histórica de la riqueza de especies y cobertura de vegetación (%) en el sector Laguna Conchalí.

En los sectores El Mauro, Quebrada Llau – Llau y Monte Aranda, se evaluó la presencia de ganado como un indicador de intervención antrópica indirecta. En general, se observa una leve tendencia en el incremento de presencia de fecas para los tres sectores monitoreados. Se puede ver además que en primavera hubo una disminución en todos los sectores, lo que cambió fuertemente en verano, incrementándose el indicador de presencia de ganado para los tres sectore. (Tabla 4.35, Figura 4.13).

Tabla 4.35. Frecuencia relativa (%) de presencia de fecas del 2005 al 2015.

Campaña de Monitoreo El Mauro QDA Llau – Llau Monte Aranda Promedio

2005 36,67 26,67 36,67 33,34

2006 40 16,67 36,67 31,11

2007 30 16,67 40 28,89

Primavera 33,33 23,33 43,33 33,33 2007 – 2008 Verano 33,33 20 33,33 28,89

Primavera 33,33 33,33 2008 – 2009 Verano 23,33 23,33

Primavera 20 5 20 20 2009 – 2010 Verano 33,33 5 23,33 28,28

Primavera 30,3 9,09 30,3 23,23 2010 – 2011 Verano 30,3 12,12 36,36 26,26

Primavera 2011 – 2012 Verano 23,33 16,67 20

Primavera 13,33 16,67 16,67 15,56 2012–2013 Verano 20,00 16,67 3,33 13,33

2013–2014 Primavera 13,33 20,00 16,67 16,67

4-58 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

Campaña de Monitoreo El Mauro QDA Llau – Llau Monte Aranda Promedio

Verano 20,00 16,67 23,33 20,00

Primavera 6,66 26,66 13,33 15,55 2014–2015 Verano 23,3 50 60 44,43

Primavera 20,00 26,66 13,33 20,00 2015–2016 Verano 28,00 32,66 38 32,89

Figura 4.13. Variación histórica del indicador de presencia de ganado (%) en los sectores El Mauro, Quebrada Llau – Llau y Monte Aranda.

4-59 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

4.6. Percepción Remota Imágenes Hiperespectrales

4.6.1. Sector Laguna Conchalí

4.6.1.1. Estimación Cuerpo de Agua

La estimación del cuerpo de agua asociado a la campaña de monitoreo de verano de 2016 Laguna Conchalí, registró un valor de 6,78 ha de superficie, evidenciando un aumento del 23% con respecto al año anterior, donde se registraron 5,22 ha. A nivel histórico, la superficie de agua para la presente campaña es de 6,82 ha, siendo el valor más alto en comparación a años anteriores. Según la Figura 4.14, estos registros no se han presentado desde el inicio del monitoreo en la laguna.

Figura 4.14. Superficie del cuerpo de agua de la laguna en monitoreo de verano 2012–2016.

4.6.1.2. Estimación de la cobertura vegetacional según COT y la respuesta de los índices vegetacionales

El resultado de los valores NDVI asociados a los puntos de terreno (Figura 4.15) evidenció un corte promedio en el valor 0,175, derivando este resultado en una superficie vegetacional aproximada de 27,7 ha, situación que se presenta en la Figura 4.16. Esta superficie a su vez permitió discriminar la cubierta en la cual se determinaran los índices comprometidos en los capítulos posteriores.

4-60 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

Figura 4.15. Respuesta del Índice NDVI superior al valor 0 y puntos de vegetación obtenidos en terreno, Sector Laguna Conchalí, verano 2016.

4-61 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

Figura 4.16. Superficie de la cobertura vegetacional calculada en el Área de Estudio.

4-62 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

4.6.1.3. Índices de vegetación Red Edge NDVI705

El comportamiento del índice Red Edge NDVI705 durante la campaña de verano 2016 evidenció un patrón espacial dado por la relación entre los mayores valores del índice y la cercanía a los cuerpos de agua presentes en el sector de estudio. Según las unidades vegetacionales resultantes, predominan especies tales como Schoenoplectus californicus, Tessaria absinthioides, Sarcocornia fruticosa y Distichlis spicata. Por el contrario, las zonas de menores índices NDVI705, se asociaron a los sectores de menor cobertura vegetacional y más alejados de los cuerpos de agua. Su distribución espacial destaca en las unidades ubicadas en el sector oeste y sur de la laguna principal, con especies pertenecientes a matorrales como Baccharis vernalis, Trichocereus chiloensis, Frankenia salina, Flourensia thurifera y Tessaria absinthioides. La representación de lo señalado anteriormente es presentado en la Figura 4.17, en donde las menores clases del índice demuestran una baja vigorosidad y/o una baja cobertura vegetacional.

La clasificación del índice NDVI705, establecida en la Tabla 4.36, permitió, una vez finalizados los cálculos, evidenciar que el rango o clase 5 (0,4 a 0,5) presenta la mayor superficie presente en la zona de estudio, con 7,1 ha, seguidos por los rangos 4 (0,3 a 0,4) y 3 (0,3 a 0,2) (Figura 4.17).

Finalmente se identificaron los rangos característicos de NDVI705 para cada formación, caracterizados por las dos mayores clases del índice según la cantidad de superficie presente. Estos resultados son entregados en el Anexo 8 (Tabla 8.2), donde se resume las clases del índice según las unidades vegetacionales.

Tabla 4.36. Superficie en términos porcentuales de rangos de NDVI705, campaña verano 2016.

NDVI705 Class Inf. Class Sup. Clase Ha % 0,1 0,2 2 1,7719 6,39% 0,2 0,3 3 6,4925 23,41% 0,3 0,4 4 6,4078 23,10% 0,4 0,5 5 7,1044 25,61% 0,5 0,6 6 4,4045 15,88% 0,6 0,7 7 1,4444 5,21% 0,7 0,8 8 0,1107 0,40% 0,8 0,9 9 0,0002 0,00%

Total 27,74 100,00%

4-63 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

Figura 4.17. Respuesta del NDVI705, según clases – Sector Laguna Conchalí, verano 2016.

4-64 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

4.6.1.4. Índices de vegetación PRI (Photochemical Reflectance Index)

La respuesta del índice PRI prácticamente mantiene la misma tendencia observada en términos del índice NDVI705, en donde el sector medio y norte (brazos secundarios de la laguna) poseen una mayor respuesta de este índice, lo que implica una vegetación con mayor actividad fotosintética. Si bien este análisis no permite obtener información más acabada, se observa que el 68% de la vegetación posee un índice de clase 4 (0 a 0,1), el cual indica una vegetación con una actividad fotosintética media (Tabla 4.37), en donde se destacan los mayores valores en unidades vegetacionales definidas por especies como Schoenoplectus californicus, Sarcocornia fruticosa, Distichlis spicata, y Tessaria absinthioides, entre otras, de alta actividad fotosintética al norte y sur–este de la laguna. Cabe destacar que según Gamon et al., (1997), la actividad fotosintética de una planta verde está dada por valores en el índice PRI entre los –0,2 y los 0,2 (Figura 4.18).

Estos resultados son entregados en el Anexo 8 (Tabla 8.3), donde se resume las clases del índice calculado según las unidades vegetacionales.

Tabla 4.37. Superficie en términos porcentuales de rangos del PRI, campaña verano 2016. PRI Class Inf. Class Sup. Clase Ha % –0,20 –0,10 2 0,05 0,17% –0,10 0,00 3 5,80 21,12% 0,00 0,10 4 18,78 68,35% 0,10 0,20 5 2,71 9,88% 0,20 0,30 6 0,14 0,50%

Total 27,48 100,00%

4-65 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

Figura 4.18. Respuesta del Índice PRI, según clases – Sector Laguna Conchalí, verano 2016.

4-66 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

4.6.1.5. Índices de vegetación SIPI (Structure–Independent Pigment Index)

Según Peñuelas et al. (1995), el índice SIPI está relacionado con la respuesta espectral de los carotenoides y la clorofila, donde un incremento en los valores de este índice indica presencia de vegetación con mayor grado de estrés.

En este contexto, para la campaña de verano 2016, se evidenció que las unidades con un mayor grado de estrés están relacionadas con aquellas zonas más alejadas de un cuerpo de agua y con menor presencia de vegetación, relacionándose directamente con las zonas de menor índice de NDVI705, ubicadas en el sector oeste y sur de la laguna principal (Figura 4.19), con especies asociadas a matorrales como Baccharis vernalis, Trichocereus chiloensis, Ambrosia chamissonis, Frankenia salina, Flourensia thurifera y Tessaria absinthioides. Estos valores presentaron su mayor máximo en la clase 2 (1.2 a 1.4) alcanzando el 44% de la superficie vegetacional captada por el índice (Tabla 4.38). Cabe destacar que esta clase se engloba dentro de la definición de estrés medio (representativo de las plantas verdes).

Estos resultados son entregados en el Anexo 8 (Tabla 8.4), donde se resume las clases del índice calculado según las unidades vegetacionales.

Tabla 4.38. Superficie en términos porcentuales de rangos del índice SIPI, campaña verano 2016. SIPI Class Inf. Class Sup. Clase Ha % 1,0 1,2 1 4,80 17,35% 1,2 1,4 2 12,18 44,07% 1,4 1,6 3 5,98 21,63% 1,6 1,8 4 3,16 11,42% 1,8 2,0 5 1,21 4,38% 2,0 2,2 6 0,28 1,03% 2,2 2,4 7 0,03 0,12% Total 27,64 100,00%

4-67 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

Figura 4.19. Respuesta del Índice SIPI, según clases – Sector Laguna Conchalí, verano 2016.

4-68 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

4.6.1.6. Contenido de agua en del dosel, WBI (Water Band Index)

Para el caso del índice WBI, el comportamiento de este estuvo dominado por la clase 2 (0,3 a 0,6), evidenciando una vegetación con un nivel de contenido de agua bajo (Tabla 4.39), situación que no se contrasta con los valores particulares en los demás índices, en especial en formaciones que evidentemente están en una condición de contenido de agua favorable (zonas aledañas a la laguna). Debido a esto, este análisis fue descartado del estudio completo, concluyendo que la homogeneidad de los valores denota algún tipo de error, el cual puede estar asociado a la sensibilidad o ruido espectral de las últimas bandas de captura del sensor Aisa (970 nm).

Tabla 4.39. Superficie en términos porcentuales de rangos del índice WBI, campaña verano 2016. WBI Class Inf. Class Sup. Clase Ha % 0 0,3 1 5,52 20,10% 0,3 0,6 2 17,41 63,36% 0,6 0,9 3 3,25 11,82% 0,9 1,2 4 0,73 2,65% 1,2 1,5 5 0,27 0,97% 1,5 1,8 6 0,11 0,41% 1,8 2,1 7 0,07 0,26% 2,1 2,4 8 0,05 0,19% 2,4 2,7 9 0,03 0,12% 2,7 3 10 0,03 0,10%

Total 27,48 100,00%

4.6.1.7. Control de cambio NDVI705 La aplicación del análisis de detección de cambios, tuvo la finalidad de evaluar mediante la comparación entre los valores de dos índices (NDVI705), la variación de la vegetación entre dos temporadas (verano 2015 – 2016).

Esta comparación, se efectuó a partir de una fase previa, en la cual se segregaron en ambas imágenes, aquellos pixeles que presentaron valores inferiores a 0 NDVI 705, asegurando una respuesta solo en el cambio de las coberturas vegetacionales. Luego de esto, se contrastaron estos cambios según los polígonos de cada unidad vegetacional definidos en la COT 2016, situación que se adjunta en el Anexo 8 (Tabla 8.5).

El resultado de este índice, proporcionó una clasificación de sus valores en 15 clases con variaciones de 0,1 valores de NDVI705, en donde las primeras siete clases representaron un cambio negativo en base a la imagen 2015, la clase ocho representó la nula variación,

4-69 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados y donde las siete clases restantes, representaron el cambio positivo en la respuesta del índice y su superficie de cambio. Terminado el cálculo, el resultado del control de cambio para el índice NDVI705, se contrastó mediante las unidades vegetacionales definidas en la COT.

Los resultados evidenciaron una fuerte disminución de las especies colindantes al cuerpo de agua principal, en especial la especie Schoenoplectus californicus, la cual se vio directamente afectada con la subida del nivel de agua de la laguna, disminuyendo en más menos 1,82 ha.

Sin embargo, en ámbitos generales, el control de cambio evidenció que no existieron grandes cambios en ámbitos de valores NDVI705 relativos a la vegetación, situando para cada unidad vegetacional sus variaciones entre las clases 7 y 9 (rangos NDVI705 entre 0,1 y –0,1) (ver Anexo 8). Con tal de resumir los valores calculados, se presenta en la Tabla 4.40 y en la Figura 4.20, las superficies de variación por cada clase entregada por el indicador, además de la distribución espacial de los resultados.

Tabla 4.40. Rango de variación de NDVI705 para las temporadas de verano de los años 2015 y 2016.

Clase Control de Clases Rangos ha % Cambio (ha) Cambio

1 Cambio +7 > 0,6 0.050 0.11% 2 Cambio +6 0.5 – 0.6 0.005 0.01% 3 Cambio +5 0.4 – 0.5 0.060 0.13% 4 Cambio +4 0.3 – 0.4 0.402 0.89% 25.07 5 Cambio +3 0.2 – 0.3 2.175 4.84% 6 Cambio +2 0.1 – 0.2 7.252 16.14% 7 Cambio +1 0.0 – 0.1 15.124 33.66% 8 Sin Cambio 0.0 – 0.0 4.935 10.98% 4.94 9 Cambio –1 (0.0) – (–0.1) 11.037 24.56% 10 Cambio –2 (– 0.1) – (–0.2) 1.459 3.25% 11 Cambio –3 (– 0.2) – (–0.3) 0.271 0.60% 12 Cambio –4 (– 0.3) – (–0.4) 0.082 0.18% 14.93 13 Cambio –5 (– 0.4) – (–0.5) 0.019 0.04% 14 Cambio –6 (– 0.5) – (–0.6) 0.004 0.01% 15 Cambio –7 < (– 0.6) 2.062 4.59%

Total General 44.937 100.00% 44.94

4-70 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

Figura 4.20. Control de cambios Laguna Conchalí en el periodo 2015–2016.

4-71 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

4.6.1.8. Control de cambio NDVI705 Histórico Durante el programa de monitoreo de Flora y Vegetación, se han realizado levantamientos de imágenes hiperespectrales correspondientes a los veranos de la serie temporal que comprende entre los años 2012 y 2016, permitiendo determinar el cambio anual del índice NDVI entre un año y otro (interanual).

El análisis resultante evaluó cinco clases que definieron el comportamiento general del sistema, en donde las clases 1 y 2 del indicador de control de cambio determinaron un cambio interanual positivo del índice NDVI (> 0 NDVI); la clase 3 determinó la nula variación y las clases 4 y 5 el cambio interanual negativo de los valores NDVI (<0 NDVI). El resultado de estos análisis es presentado en la Figura 4.21, en donde es posible evidenciar que los mayores cambios del indicador de control de cambio NDVI, se sitúan en la clase 2, demostrando una mayor variación positiva de la vegetación en el Área de Estudio.

Otro aspecto a resaltar, es la disminución de los cambios positivos y el aumento en los cambios negativos del indicador de Control de Cambio entre los años 2013–2014 y 2014– 2015, en donde se rompe con la tendencia equilibrada mostrada por las series comparativas de los años 2012–2013 y 2015–2016.

En cuanto a las comparaciones en la clase 3 (nula variación), estas responden al nulo cambio, relacionado al área de la laguna, y donde se observa una estabilidad en la serie histórica entre los años 2012–2014, con una reducción en los años posteriores, derivando en el aumento de la vegetación en zonas donde existía la presencia de agua. El promedio total de la serie en esta clase, da cuenta de una superficie de 5,7 hectáreas. (Ver Figura 4.22).

Figura 4.21. Gráfico de comparación anual de los análisis de Control de cambio Histórico, Laguna Conchalí, veranos de la serie 2012–2016.

4-72 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

Figura 4.22. Control de cambio Histórico, Laguna Conchalí, veranos de la serie 2012–2016.

4-73 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

4.7. Percepción Remota Imágenes Multiespectrales

4.7.1. Área El Mauro, Llau – Llau y Monte Aranda

El análisis mediante este procedimiento se centró en tres unidades estudiadas en la campaña de terreno: El Mauro, Llau – Llau y Monte Aranda, todas con vegetación del tipo zonal. Al observar la distribución general de los índices NDVI SAVI y TTVI se determinó que los mayores valores de los índices de vegetación están asociados a quebradas y zonas agrícolas mayoritariamente de praderas de pastoreo, como es presentado en la Figura 4.23. Estos sectores de mayor actividad vegetacional se encuentran representados en la figura por colores cálidos, mientras que aquellas zonas con una menor actividad fotosintética o vegetacional corresponden a aquellas de colores fríos. Cabe señalar que los resultados de TTVI se encuentran representados con la misma escala de color que los de NDVI y SAVI, sin embargo, este índice registra por vegetación a todas aquellas zonas con valores de índice sobre 0.7, por lo que la escala fue ajustada. Otros aspectos a destacar, es la utilización de un coeficiente L de 0.5 en el indicador SAVI, dado que las densidades vegetacionales en los sectores de estudio están centradas mayoritariamente en los sectores de quebradas.

En cuanto a las áreas de mayor vigor vegetacional, estas se evidencian en las áreas de Llau – Llau y al este de Monte Aranda. En estas áreas es posible observar una distribución homogénea en laderas de exposición noreste y noroeste, mientras que hacia la zona de El Mauro el mayor vigor de la vegetación se sitúa en sectores de quebradas.

De acuerdo a los análisis históricos desarrollados en base al índice NDVI, y la serie de datos entre los años 2012 – 2015, es evidente observar (Figura 4.24) de manera general, la presencia mayoritaria de vegetación permanente en los sectores de quebradas, situación aumentada en el verano del año 2013 y primavera del año 2015, principalmente en el sector de Llau – Llau.

Al igual que la figura anterior, los colores cálidos representan presencia de vegetación y aquellos tendientes al color amarillo son aquellos parches con mayor vigorosidad, mientras que los colores fríos indican ausencia de vegetación.

4-74 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

Figura 4.23. Respuesta de los Índices de vegetación desarrollados en el estudio, Primavera 2015.

4-75 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

Figura 4.24. Serie histórica del índice NDVI en el sector comprendido por las áreas del Mauro, Monte Aranda y Llau – Llau, veranos 2012 – 2014 y primavera 2015.

4.7.1.1. Resultados de los índices NDVI y TTVI por sectores

En base a los resultados, se observó en las tres zonas de estudio (Tabla 4.41), que la clase NDVI de mayor recurrencia fue aquella menor a 0.3, con un 90,1% en Monte Aranda, un 80,2% en Llau – Llau y un 87,4% en el Mauro. La clase de NDVI medio (0.3 – 0.6) abarcó un 12,6 % en el Mauro, 19,8% en Llau – Llau y 9.9% en el sector de Monte Aranda. Finalmente, solo se observó en dos sectores de estudio, El Mauro y Llau – Llau, la presencia de la clase de NDVI alto (mayor a 0.6), con una representatividad del 0,04% y 0,02% respectivamente (ver Figura 4.25).

Además es posible observar los resultados del índice de vegetación transformado de Thian, que este tienden a estimar una mayor cobertura vegetacional que el NDVI, con la salvedad, de que esta variación no es considerable. A partir de los datos arrojados por este índice, es posible determinar que las variaciones entre los resultados de este índice y los de NDVI para vegetación total por polígono de estudio de los diferentes sectores de El Mauro poseen diferencias de baja estimación, de alrededor de 1 hectárea para cada caso.

4-76 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

Tabla 4.41. Superficie resultante en hectáreas, por clases de NDVI y sectores de estudio.

Bajo Medio Alto Clase de NDVI % % % Total NDVI Total TTVI (<0,3) (0,3 – 0,6) (>0,6)

El Mauro 29.63 87.37 4.27 12.59 0.01 0.04 33.91 34.82

Quebrada 71.41 80.18 17.64 19.8 0.02 0.02 89.06 89.95 Llau – Llau

Monte Aranda 32.22 90.09 3.54 9.9 0 0.01 35.76 36.98

Figura 4.25. Superficie vegetacional resultante del índice NDVI, según rangos de clasificación. Sectores correspondientes a El Mauro, primavera 2015.

En cuanto a los resultados históricos del índice NDVI en los sectores de estudios, es posible evidenciar que la vegetación ha experimentado fluctuaciones considerables en cuanto a su superficie desde el año 2012 al 2015.

Los resultados de vegetación total, para el área de El Mauro como la de Monte Aranda, reportan una disminución de su superficie vegetada a la campaña de primavera de 2015. (Ver Figura 4.26).

Esta apreciación se hace más evidente en el sector de Monte Aranda, mostrando una tendencia a la baja desde el año 2013. Por el contrario, el sector de Quebrada Llau – Llau ha tendido al aumento en su superficie vegetada, demostrando que para primavera de 2015 casi ha doblado la superficie de vegetación del año 2014, de 48.66 hectáreas a 89.06 ha (ver Tabla 4.42).

En relación a cómo se distribuye la vegetación total según su vigor, es posible señalar a partir de la Tabla 4.42 y la Figura 4.27 una dominancia de vegetación de baja actividad fotosintética para todos los sectores durante todas las campañas estudiadas. De manera

4-77 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados general es posible observar un patrón de oscilación en la vigorosidad, en donde, desde el 2012 en adelante se observa un aumento de las superficies con vegetación de bajo NDVI (<0.3), la cual alcanza su punto más alto en 2014 para luego comenzar a dar paso nuevamente a la vegetación de vigorosidad media (0.3 – 0.6). Esto señalado anteriormente se repite en los tres sectores de estudio. La vegetación de vigor de clase media ha ido disminuyendo progresivamente en consecuencia, sin embargo, para la última campaña de primavera reportada, la cobertura de baja vigorosidad ha tendido a disminuir y la de rango medio a aumentar. No se observa vegetación con valores de índice mayores a 0.6 de manera considerable.

Figura 4.26. Superficie vegetacional resultante del índice NDVI, según rangos de clasificación. Sectores correspondientes a El Mauro, primavera 2015.

Tabla 4.42. Superficies por clase de NDVI, según sectores de estudio y años de monitoreo.

El Mauro Quebrada Llau – Llau Monte Aranda Clase de NDVI

2012 2013 2014 2015 2012 2013 2014 2015 2012 2013 2014 2015

Bajo (<0.3) 5.9 31.35 49.38 29.63 17.85 54.39 44.65 71.4 4.96 66.83 63.26 32.22

Medio (0.3–0.6) 3.06 9.41 3.36 4.26 4.92 11.86 3.99 17.63 1.21 12.21 1.42 3.54

Alto (>0.6) 0.12 0.19 0.17 0.01 1.38 0.67 0.02 0.01 0.12 0.48 0.00 0.00

Total de 9.08 40.95 52.9 33.91 24.15 66.92 48.66 89.06 6.29 79.52 64.68 35.76 vegetación

4-78 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

Figura 4.27. Superficie vegetacional resultante del índice NDVI (%), según rangos de clasificación y años monitoreados (2012 – 2015). Sectores correspondientes a El Mauro, primavera 2015.

4.7.1.2. Resultados de índice SAVI por sectores

Al observar los valores totales de superficie vegetacional resultantes del cálculo del índice SAVI en la (Tabla 4.43) es posible determinar una concordancia con aquellos obtenidos mediante el NDVI y TTVI. Sin embargo, existe una subestimación más marcada de cobertura vegetacional en los polígonos de El Mauro y Monte Aranda, no así que Quebrada Llau – Llau (sector mayormente cubierto por vegetación). Esta variación, puede deberse al ajuste que realiza el indicador, eliminando aquellos pixeles con una cobertura vegetacional poco representativa, y que en porcentaje representa mayoritariamente al suelo. Según el artículo desarrollado por CIREN, “Índices de Vegetación”, este asume que los índices, tratándose solo de reglas generales y que sus umbrales pueden variar, el índice NDVI, es útil para estimar coberturas vegetacionales sobre el 30%, situación distinta para el índice SAVI, el cual responde a coberturas sobre el 15% (CIREN).

En la Figura 4.28 se presenta además la predominancia de vegetación con bajo valor de índice en todos los sectores. Para El Mauro un 73.68% de la vegetación resultante se encuentra en la categoría bajo 0.3; para quebrada Llau – Llau un 62.64% y finalmente para Monte Aranda un 62.64% de la vegetación presenta valores menores a 0.3 del índice.

4-79 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

Tabla 4.43. Superficie resultante en hectáreas, por clases de SAVI y sectores de estudio. Bajo Medio Alto Clase de SAVI % % % Total (<0.3) (0.3 – 0.6) (>0.6)

El Mauro 20.05 73.68 6.67 24.51 0.49 1.82 27.21

Quebrada Llau – Llau 50.34 62.64 29.08 36.18 0.94 1.17 80.36

Monte Aranda 21.52 76.01 6.5 22.95 0.29 1.04 28.32

Figura 4.28. Superficie vegetacional resultante del índice SAVI, según rangos de clasificación. Sectores correspondientes a El Mauro, primavera 2015.

4.7.1.3. Kappa de Cohen

Finalmente, se realizó una matriz de confusión en el software Envi 4.4 en donde se utilizaron como información de ingreso (inputs) la vegetación total reportada a partir del índice de NDVI y aquella resultante de una clasificación supervisada. Este cálculo se realizó particularmente para los polígonos de monitoreo. El resultado de esta matriz correspondió al coeficiente Kappa de Cohen que se presenta a continuación en la Tabla 4.44. El coeficiente kappa dio como resultado un valor de 0,80, lo cual según la metodología presentada, corresponde a una muy buena concordancia entre la estimación de vegetación mediante NDVI (sin supervisión) y la vegetación clasificada mediante supervisión en los polígonos de estudio. Cabe señalar que el indicador demuestra que un

4-80 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados resultado cercano a uno correspondería a una concordancia perfecta entre ambas superficies, mientras que valores cercanos a 0 demuestran una débil correlación. La matriz de confusión realizada entregó una precisión general del 99,8%.

Tabla 4.44. Resultados Matriz de Confusión entre NDVI y una Clasificación Supervisada de la vegetación. Sector El Mauro, primavera 2015. Ground Truth (n° Pixeles) Clase NDVI Supervisada Total NDVI sin clasificación 99556270 175734 99732004 Supervisada 17984 393987 411971 Total 99574254 569721 100143975 Ground Truth (Porcentaje %) Clase NDVI Supervisada Total NDVI sin clasificación 99.98 30.85 99.59 Supervisada 0.02 69.15 0.41 Total 100.00 100.00 100.00 Comisión Omisión Comisión Omisión Clase (Porcentaje (Porcentaje (Pixeles) (Pixeles) ) ) NDVI sin 175734/ 17984/ 0.18 0.02 clasificación 99732004 99574254 Supervisada 4.37 30.85 17984/ 411971 175734/ 569721 Prod. Acc. User Acc. Prod. Acc. User Acc. Clase (Porcentaje) (Porcentaje) (Pixeles) (Pixeles)

NDVI sin 99556270/ 99556270/ 99.98 99.82 clasificación 99574254 99732004 393987/ 393987/ Supervisada 69.15 95.63 569721 411971

4-81 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

4.8. Carta de Ocupación de tierras (COT) e Índices Vegetacionales

4.8.1. COT Sector Laguna Conchalí

Al analizar los resultados, se observa que la vegetación está influencia en gran parte por del cuerpo de agua y/o laguna presente en el área de estudio, ya que este acuífero representa condiciones vegetales exclusivas y particulares propias de sistemas estuarinos o lagunas costeras, las cuales son sistemas frágiles y complejos donde se produce una interacción dinámica entre variables físicas, químicas y biológicas (Kennish & Paerl, 2010).

Gran parte de la composición florística existente está representada principalmente por elementos macrófitos de hábito herbáceo típicos de estos ambientes lénticos, los que en su conjunto forman asociaciones extensas del tipo totoral-juncal (Ramírez & San Martín, 2006). El suelo en su gran mayoría está cubierto por vegetación, lo que se explicaría en parte por las buenas condiciones de humedad que se generan.

Si bien se describieron 42 tipos vegetacionales, son pocas las especies que dominan en el Área de Estudio: Tessaria absinthioides, Schoenoplectus californicus, Distichlis spicata y Frankenia salina, las cuales se asocian entre sí para formar los distintos tipos vegetacionales alternando dominancia y manteniendo el continuo vegetal. La ubicacvión espacial de todos los tipos vegetacionales descritos se observa en la Figura 4.29.

En términos generales, tal como se pudo revisar en el capítulo de Percepción remota con imágenes hiperespectrales, se observa un índice NDVI que va al alza en este monitoreo, respecto al anterior, aun cuando los índices no suelen ser tan altos como ocurre en otro tipos de formaciones más arbustivas y arbóreas.

Al crecer el cuerpo de agua y disminuir la vegetación palustre por ese mismo efecto, el vigor de la vegetación, en general, aumenta. El índice SIPI presenta una disminución en la vegetación cercana a la laguna, lo que se traduce en que el estrés general, hídico y fotosintético, es bajo.

4-82 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Resultados

Figura 4.29. COT área de estudio laguna Conchalí, 2016.

4-83 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Discusión

5. DISCUSION

Para los tres sectores monitoreados, Laguna Conchalí, El Mauro – Monte Aranda y Pelambres –Cuncumén, se registraron un total acumulado de 260 especies entre las dos campañas de monitoreo 2015 – 2016, 96 especies más que las registradas en el período anterior. Este valor representa un 15,1% de la flora vascular reconocida para la región de Coquimbo. Al agrupar la información por área, el área Pelambres – Cuncumén presentó el mayor número total de taxa (153), seguido por el área de Laguna Conchalí (99 taxa), y por último el área Mauro – Monte Aranda (33 taxa). Cabe destacar que los sectores más diversos y/o de mayor riqueza, correponden a Laguna Conchalí (99 especies), Alto Piuquenes (54) y Alto Manque (49). Los sectores menos diversos y/o de menor riqueza fueron El Mauro y Monte Randa, con 13 especies cada uno, y Cerro Amarillo, con 9 especies. Según Gajardo (1994), el sector de Cerro Amarillo se ubica en una zona con características alto–andinas presentando vegetación de gramíneas y plantas bajas por condiciones abióticas tales como las precipitaciones de invierno y un relieve abrupto y montañoso. Sin embargo, no se observa una relación entre la riqueza de especies y la altitud, pudiendo estar más asociado al tipo de micro – habitat monitoreado.

La vegetación en Monte Aranda y Cuncumén es de tipo zonal, dominada por distintas especies de matorrales, en la Laguna Conchalí la vegetación es propia de un humedal costero o marisma, mientras que la vegetación del resto de los sectores analizados corresponde a vegetación azonal de vegas andinas. Esta zonificación se puede observar claramente en el anpalisis estadístico de similutd realizado.

En relación al estado de conservación (ECC), 10 especies registradas están clasificadas en alguna categoría de conservación según los Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies a nivel nacional. Porlieria chilensis (DS N° 51 MINSEGPRES 2008), Puya venusta (DS N° 42 MMA 2011), Eriosyce aurata y Prosopis chilensis (DS N° 13 MMA 2013) están en la categoría de Vulnerable; Trichocereus chiloensis está Casi Amenazada (DS N° 41 MMA 2011); y Puya chilensis, Laretia acaulis (DS N° 42 MMA 2011), Conanthera campanulata, Equisetum giganteum (DS N° 13 MMA 2013) y Alstroemeria magnifica var. magenta (DS N° 52 MMA 2014) están en la categoría de Preocupación Menor.

En general, durante ambas campaña de primavera 2015 y verano 2016 predominaron los estados fenológicos de crecimiento vegetativo y floración. Hay que destacar que en épocas de primavera no existe una tendencia clara al estado de floración, como tampoco de fructificación en época de verano, aun cuando eso sería lo que se podría esperar en dichas temporadas. Si se suma a esto la evidencia de que existe un aumento de cobertura de rastrojos y/o disminución de la cobertura de vegetación viva en algunos sectores, árboles muertos o con vástagos secos, se puede inferir que está ante la presencia de vegetación con estrés hídrico debido a sequía y/o posible disponibilidad de nutrientes.

Los valores de riqueza y cobertura registrados en las campañas de primavera 2015 y verano 2016 están dentro de los rangos históricos en la mayoría de los sectores monitoreados, aunque se puede ver una tendencia a la baja en la gran mayoría de los sectores, principalmente las vegas altoandinas y los bosques de altura, nuevamente con indicios como aumento de rastrojos y o sequía evidente visualmente.

5-1 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Discusión

Respecto a los análisis históricos, se observó que en la mayoría de los sectores con vegetación de vegas andinas hubo diferencias entre campañas en los valores de riqueza de especies. En general se detectó una mayor riqueza en la campaña de verano 2010, aunque dentro de los rangos de valores históricos. La cobertura vegetal histórica mostró un comportamiento homogéneo en estos sectores, sin diferencias signifcativas en todos los sectores monitoreados.

Según el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) el reporte para la región de Coquimbo del sistema hidrológico se mantiene crítico y deficitario (68% de déficit hasta agosto 2015) y que podría estar relacionado con la sequía que experimentó la zona el año anterior y que persiste en el presente año. Según los datos entregados por este centro de investigación, se evidencia en los valores negativos históricos de los caudales y en general del agua disponible para estos sistemas monitoreados, lo que resulta preocupante debido a que cambios en el clima están directamente relacionados en el impacto de tipos de vegetación (Pliscoff et al. 2012), como por ejemplo en sistemas alto–andinos tales como los monitoreados en el presente informe.

Los valores de presencia de ganado en sitios con intervención antrópica determinaron un evidente aumento en la frecuencia de fecas en los tres sectores, pero con énfasis en sectores de Quebrada Llau – Llau y y Monte Aranda con frecuencias del 50 y 60% respectivamente, valores que se alejan de los históricamente observados. Esto podría conllevar un aumento en los procesos de degradación del suelo, los cuales se acumulan en el tiempo y se manifiestan con la pérdida de importantes propiedades de éste (almacenar y reciclar agua, materia orgánica y nutrientes), como consecuencia de su mala utilización (Mulholland & Fullen, 1991). En estos sectores se identificó particularmente un alto nivel de empobrecimiento y compactación de suelo, lo cual repercute directamente en la permanencia, germinación y regeneración de la flora. Sin embargo, para contrarestar los efectos de degradación del sector, se están realizando trabajos relacionados con el cercado de dicha área en sectores de quebradas en Llau – Llau y algunos sectores de Monte Aranda. Además, de manera complementaria, se realizan recorridos con cuadrillas de vigilancia para determinar puntos estratégicos por donde el ganado está accediendo a los fundos.

Con respecto a la utilización de la herramienta de teledetección hiperespectral en el sector Laguna Conchalí fue posible establecer diferencias, en términos espaciales y temporales de la respuesta espectral de la vegetación existente en Laguna Conchalí. En términos de vigor, más de un 85% de la superficie con vegetación se sitúa con valores de NDVI entre <0,1 y 0,5 para ambas campañas monitoreadas.

En términos espaciales se pudo apreciar, en base al índice NDVI705, que el sector ubicado en las cercanías a los cuerpos de agua presenta los mayores valores espectrales, lo cual se comprueba al comparar con la COT realizada, siendo éstos sectores generalmente densos en vegetación.

En tanto el índice PRI indica que al menos el 68% de vegetación es más activa justamente en sectores asociados a cuerpos de agua, el cual presenta valores entre -0,1 y 0 para ambas campañas, lo que indicaría un comportamiento relativamente homogéneo de la vegetación del sector.

5-2 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Discusión

Respecto al índice SIPI que puede relacionarse con niveles de estrés en la vegetación, se pudo apreciar que existen algunos sectores vegetacionaes con altos valores de este índice, concentrados en el sector oste y sur de la laguna, donde predomina la vegetación de matorral. Los altos valores se traducen en un estrés hídrico de la vegetación en el lugar, lo que se podría relacionar con la época estival (principalemente verano), aunque justamente es este el período en que menos deficiencia hídirica se ha observado, por eso es que son pocos los lugares que presentan esta condición.

En relación a cambios temporales de la laguna Conchalí entre verano 2015 y verano 2016 se aprecia que gran parte de la vegetación no presentó grandes diferencias en índice NDVI, aunque sí se logró observar un cambio general al alza. Si bien la superficie vegetacional disminuyó debido a la crecida del cuerpo de agua, las condiciones de vigor se vieron favorecidas por este aumento en el acuífero del sector.

Por otro lado, con respecto al estudio mediante imágenes multiespectrales se pudo apreciar que la respuesta espectral de la vegetación al considerar los índices de vegetación normalizada (NDVI) fue relativamente similar en los trs subsectores, observándose los mayores valores de dichos índices en las quebradas y zonas agrícolas aledañas. En general, en Monte Aranda y Lau – Llau se encuentran los índices más altos, y en El Mauro sólo se observan índices similares a esos en las quebradas.

Aún así, revisando la tendencia histórica, para los sectores de El Mauro y Monte Aranda se visualiza una disminución de estos índices, y por ende de la superficie cubierta por vegetación. Al contrario, el sector Llau – Llau viene registrando un alza significativa desde 2014 en adelante.

5-3 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Conclusión

6. CONCLUSION

• En la campaña de primavera 2015 – verano 2016, se determinó una riqueza florística de 260 especies de plantas vasculares, pertenecientes a 78 familias taxonómicas. Los sectores de mayor riqueza fueron Laguna Conchalí y Alto Piuquenes, con 99 y 54 especies respectivamente. • Con respecto al parámetro de cobertura, en general casi todas las áreas presentan alto porcentaje de cobertura vegetal. Destaca el sector de Laguna Conchalí con coberturas por sobre el 85% en promedio entre ambas estaciones, mientras que los sectores Monte Aranda, Laguna el Pelao y Vega Grande presentan coberturas bajo el 40%, siendo más notoria esta baja durante la estación de verano. • En el sector de Laguna Conchalí se detectó un fuerte aumento en la riqueza, no así en los demás sectores, en los que la cantidad de especies varió poco –positiva y negativamente– respecto a la temporada anterior. • Los elementos florísticos en los sectores monitoreados presentan estados fitosanitarios saludables en la mayoría de los sectores monitoreados, salvo en sectores en que se podría inferir un nivel de est´res debido a condiciones de sequía. • Con respecto a la presencia de ganado, se indica que en este monitoreo los tres sectores registraron presencia de fecas; en sectores de Quebrada Llau – Llau y sector de Monte Aranda los valores se alejaron de los rangos históricos, impactando sobre la la vegetación natural de la zona. • El análisis basado en las imágenes hiperespectrales indican un aumento del espejo de agua para laguna Conchalí, siendo el valor más alto registrado desde el inicio del monitoreo. Por consiguiente, hay una disminución total en el área ocupada por la vegetación, pero un aumento general en el vigor de la vegetación. • Respecto a los índices NDVI, PRI y SIPI los valores no arrojaron mayores diferencias dentro de los rangos históricos asociados a los patrones de vegetación anteriormente monitoreados, y justamente muestran las diferencias de la condición de la vegetación según, principalmente, su cercanía o lejanía al cuerpo de agua principal. • En cuanto a lo que respecta al control de cambios entre campañas de verano (2015 – 2016) del índice NDVI, en el tiempo se observa una ligera tendencia al alza en el vigor en la vegetación de la Laguna Conchalí.

6-1 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Referencias

7. REFERENCIAS BIBIBLIOGRÁFICAS Armesto JJ & J Gutiérrez (1980) Aplicación de algunas Técnicas de Muestreo en el Análisis de la Vegetación de Chile Central. Arch. Biol. Med. Exp. 13: 403–412. Armesto JJ & J Martínez (1978) Relations between Vegetation Structure and Slope Aspect in the Mediterranean Región of Chile. Journal of Ecology 66: 881–889. Baeza M, Barrera E, Flores J, Ramírez C & Rodríguez R (1998) Categorías de Conservación de Pteridophyta Nativas de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 47:23–46. Benoit I (Ed.) (1989) Red Book of Chilean Terrestrial Flora (Part One). CONAF. Santiago, Chile. Brizuela, Armando; Aguirre, Cesar; Velasco, Inés (2007). Aplicación de métodos de corrección atmosférica de datos Landsat 5 para análisis multitemporal. Buenos Aires, . En: Martin (Ed). TELEDETECCIÓN – Hacia un mejor entendimiento de la dinámica global y regional. Chávez Jr. 1988. An improved darck–object subtraction technique for atmospheric scattering correction of multiesperctral data. Remote sensing and environment 24. 459–479 Clarke KR (1993) Non parametric multivariate analysis of changes in community structure. Australian Journal of Ecology 18, 117–143 Clarke K, Warwick M (2001) Change in marine communities: An approach to statistical analysis and interpretation. Second Edition. PRIMER–E Ltd. United Kingdom; 165p. Gajardo, R. (1995) La vegetación natural de Chile. Clasificación y distribución geográfica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. 165 pp. Geotécnica (1997) Carta de ocupación de tierras, COT y Adenda. Kavdir I (2004) Discrimination of sunflower, weed and soil by artificial neural network. Comput. Electron. Agr. 44:153–160. Ludwig JA, JF Reynolds & PD Whitson (1975) Size–biomass Relationships of Several Chihuahuan Desert Shrubs. American Midland Naturalist 94: 451–461. Marticorena C & M Quezada (1985) Catálogo de la flora vascular de Chile. Gayana Botánica 42: 1–2. Mueller–Dumbois D & H Ellemberg (1974) Aims and Methods of Vegetation Ecology. Wiley, New York. Mulholland B & MA Fullen (1991) Cattle trampling and soil compaction on loamy sands. Soil Use and Management, 7: 189–193. Peña–Barragán JM, F López–Granados, M Jurado– Expósito & L García–Torres (2006) Spectral discrimination of Ridolfia segetum and sunflower as affected by phenological stage. Weed Res. 46:10–21 Polidorio A, A García, N Nobuhiro & M Trindade (2005) Segmentação De Corpos D’água Em Imagens Multiespectrais e Temporais Usando Squeo FA, G Arancio & JR Gutiérrez (Eds.) (2001) Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Coquimbo. Ediciones Universidad de La Serena. Squeo FA, BG Warner, R Aravena & D Espinoza (2006) Bofedales: high altitude peatlands of the central . Revista Chilena de Historia Natural 79: 245–255.

7-1 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Referencias

Whittaker RH (1967) Dominance and Diversity in Land Plant Communities. Science 147: 250–261. Normativa legal revisada: Decreto Supremo Nº 151 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia del año 2007 Decreto Supremo Nº 50 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia del año 2008 Decreto Supremo Nº 51 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia del año 2008 Decreto Supremo Nº 23 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia del año 2009 Decreto Supremo Nº 33 del Ministerio del Medio Ambiente del año 2011 Decreto Supremo Nº 41 del Ministerio del Medio Ambiente del año 2011 Decreto Supremo Nº 42 del Ministerio del Medio Ambiente del año 2011 Decreto Supremo Nº 19 del Ministerio del Medio Ambiente del año 2012 Decreto Supremo N° 13 del Ministerio del Medio Ambiente del año 2013 Decreto Supremo N° 52 del Ministerio del Medio Ambiente del año 2014

7-2 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Anexos

8. ANEXOS

Tabla 8.1. Superficie por formación COT 2016, según estimación vegetacional calculada.

Unidad Vegetacional COT Superficie ha Matorral de T. absinthioides y D. spicata 4,945 Herbazal palustre de S. californicus 3,294 Matorral de T. absinthioides y S. fruticosa 2,894 Matorral de T. absinthioides y E. giganteum 1,887 Matorral de B. vernalis 1,497 Matorral sufrútice de F. salina y S. fruticosa 1,246 Matorral de B. vernalis y T.absinthioides 0,934 Herbazal de P. australis 0,844 Herbazal de D. spicata y S. fruticosa 0,807 Herbazal suculento de S. fruticosa 0,768 Matorral de L. humile y F. salina 0,735 Herbazal de A. chamissonis 0,685 Matorral de T. absinthioides y S. pungens 0,664 Herbazal de D. spicata 0,660 Herbazal de F. nodosa y D. spicata 0,572 Herbazal de E. giganteum 0,533 Herbazal de D. spicata y S. pungens 0,479 Matorral sufrútice de F. salina y T. absinthioides 0,370 Herbazal de S. pungens 0,355 Herbazal de S. pungens y D. spicata 0,355 Matorral de T. absinthioides 0,340 Herbazal de D. spicata y F. salina 0,323 Herbazal de G. pubescens 0,230 Herbazal de E. giganteum y D. spicata 0,176 Matorral de B. vernalis y F. salina 0,168 Herbazal de B. diandrus 0,163 Herbazal de F. nodosa y T. absinthioides 0,161 Matorral de T. absinthioides y B. diandrus 0,159 Matorral de B. vernalis y S. polygamus 0,150 Herbazal de D. spicata y J. balticus 0,143 Herbazal de F. nodosa y C. aequilaterus 0,141 Matorral de B. vernalis y G. pubescens 0,140 Matorral de T. chiloensis y O. paradoxus 0,122 Matorral de F. turifera y T. chiloensis 0,120 Herbazal suculento de S. fruticosa y P. australis 0,108 Matorral de B. vernalis y T. chiloensis 0,104 Matorral de B. vernalis y B. diandrus 0,094 Herbazal suculento de S. fruticosa y D. spicata 0,090

8-1 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Anexos

Unidad Vegetacional COT Superficie ha Herbazal suculento de S. fruticosa y E. giganteum 0,077 Matorral de G. pubescens y Ch. vaginata 0,070 Matorral sufrútice de F. salina y J. balticus 0,042 ZVE 0,023 Matorral de B. pingraea y L. humile 0,022 Matorral de Ch. vaginata 0,020 ZDV 0,015 Matorral sufrútice de F. salina 0,006 Matorral sufrútice de F. salina y B. diandrus 0,005 Total General 27,736

8-2 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Anexos

Tabla 8.2. Superficie por formación COT 2016, en términos porcentuales de clases de NDVI705, campaña verano 2016.

Unidad Vegetacional COT Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5 Clase 6 Clase 7 Clase 8 Clase 9 Total general 0,159 0,806 1,028 1,327 1,218 0,406 0,003 4,945 Matorral de T. absinthioides y D. spicata Herbazal palustre de S. californicus 0,031 0,340 0,733 1,112 0,835 0,237 0,006 0,000 3,294 0,045 0,407 0,749 1,245 0,410 0,035 0,001 2,894 Matorral de T. absinthioides y S. fruticosa 0,058 0,541 0,542 0,436 0,260 0,049 1,887 Matorral de T. absinthioides y E. giganteum 0,351 0,855 0,204 0,055 0,023 0,010 1,497 Matorral de B. vernalis 0,139 0,581 0,357 0,152 0,018 1,246 Matorral sufrútice de F. salina y S. fruticosa 0,046 0,239 0,309 0,220 0,100 0,020 0,000 0,934 Matorral de B. vernalis y T.absinthioides 0,002 0,061 0,270 0,291 0,178 0,041 0,844 Herbazal de P. australis 0,009 0,042 0,154 0,315 0,211 0,051 0,027 0,807 Herbazal de D. spicata y S. fruticosa 0,018 0,143 0,214 0,278 0,098 0,016 0,768 Herbazal suculento de S. fruticosa 0,143 0,342 0,157 0,072 0,019 0,001 0,735 Matorral de L. humile y F. salina 0,157 0,330 0,129 0,051 0,014 0,003 0,000 0,685 Herbazal de A. chamissonis 0,005 0,087 0,265 0,271 0,035 0,001 0,000 0,664 Matorral de T. absinthioides y S. pungens 0,012 0,076 0,061 0,075 0,186 0,210 0,040 0,660 Herbazal de D. spicata 0,019 0,105 0,213 0,208 0,027 0,572 Herbazal de F. nodosa y D. spicata 0,000 0,021 0,112 0,131 0,104 0,147 0,019 0,533 Herbazal de E. giganteum 0,006 0,044 0,093 0,114 0,116 0,095 0,011 0,479 Herbazal de D. spicata y S. pungens 0,044 0,164 0,086 0,053 0,022 0,001 0,370 Matorral sufrútice de F. salina y T. absinthioides 0,004 0,018 0,029 0,102 0,141 0,061 0,000 0,355 Herbazal de S. pungens 0,002 0,007 0,036 0,142 0,143 0,022 0,003 0,355 Herbazal de S. pungens y D. spicata 0,006 0,036 0,051 0,108 0,122 0,017 0,000 0,340 Matorral de T. absinthioides 0,052 0,168 0,070 0,026 0,006 0,001 0,323 Herbazal de D. spicata y F. salina 0,037 0,130 0,052 0,010 0,001 0,230 Herbazal de G. pubescens 0,002 0,013 0,052 0,069 0,029 0,012 0,176 Herbazal de E. giganteum y D. spicata 0,021 0,096 0,044 0,005 0,000 0,168 Matorral de B. vernalis y F. salina 0,044 0,087 0,020 0,009 0,003 0,163 Herbazal de B. diandrus 0,053 0,088 0,019 0,001 0,000 0,161 Herbazal de F. nodosa y T. absinthioides

8-3 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Anexos

Unidad Vegetacional COT Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5 Clase 6 Clase 7 Clase 8 Clase 9 Total general 0,025 0,054 0,042 0,035 0,004 0,159 Matorral de T. absinthioides y B. diandrus 0,036 0,091 0,022 0,000 0,150 Matorral de B. vernalis y S. polygamus 0,005 0,050 0,044 0,034 0,010 0,000 0,143 Herbazal de D. spicata y J. balticus 0,024 0,053 0,034 0,028 0,002 0,000 0,141 Herbazal de F. nodosa y C. aequilaterus 0,017 0,071 0,041 0,010 0,000 0,140 Matorral de B. vernalis y G. pubescens 0,058 0,062 0,001 0,000 0,122 Matorral de T. chiloensis y O. paradoxus 0,033 0,050 0,022 0,011 0,003 0,001 0,120 Matorral de F. turifera y T. chiloensis 0,003 0,032 0,048 0,020 0,006 0,108 Herbazal suculento de S. fruticosa y P. australis 0,034 0,065 0,006 0,104 Matorral de B. vernalis y T. chiloensis 0,022 0,036 0,016 0,009 0,006 0,005 0,094 Matorral de B. vernalis y B. diandrus 0,002 0,017 0,033 0,024 0,013 0,000 0,090 Herbazal suculento de S. fruticosa y D. spicata 0,023 0,046 0,009 0,000 0,077 Herbazal suculento de S. fruticosa y E. giganteum 0,025 0,038 0,006 0,001 0,070 Matorral de G. pubescens y Ch. vaginata 0,010 0,030 0,002 0,000 0,042 Matorral sufrútice de F. salina y J. balticus 0,011 0,010 0,002 0,023 ZVE 0,005 0,012 0,004 0,001 0,000 0,022 Matorral de B. pingraea y L. humile 0,012 0,009 0,000 0,020 Matorral de Ch. vaginata 0,005 0,009 0,001 0,015 ZDV 0,002 0,004 0,006 Matorral sufrútice de F. salina 0,003 0,002 0,005 Matorral sufrútice de F. salina y B. diandrus Total General 1,772 6,493 6,408 7,104 4,404 1,444 0,111 0,000 27,736

8-4 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Anexos

Tabla 8.3. Superficie por formación COT 2016, en términos porcentuales de clases del índice PRI, campaña verano 2016.

Unidad Vegetacional COT Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5 Clase 6 Total general Matorral de T. absinthioides y D. spicata 0,005 0,917 3,327 0,647 0,027 4,923 Herbazal palustre de S. californicus 0,023 0,873 1,865 0,396 0,042 3,200 Matorral de T. absinthioides y S. fruticosa 0,003 0,654 1,899 0,305 0,015 2,876 Matorral de T. absinthioides y E. giganteum 0,001 0,348 1,352 0,177 0,004 1,883 Matorral de B. vernalis 0,001 0,268 1,096 0,111 0,002 1,478 Matorral sufrútice de F. salina y S. fruticosa 0,001 0,376 0,821 0,042 1,240

Matorral de B. vernalis y T.absinthioides 0,159 0,701 0,072 0,001 0,932

Herbazal de P. australis 0,001 0,139 0,596 0,102 0,005 0,843 Herbazal de D. spicata y S. fruticosa 0,001 0,154 0,548 0,096 0,004 0,804 Herbazal suculento de S. fruticosa 0,002 0,171 0,505 0,082 0,005 0,764 Matorral de L. humile y F. salina 0,001 0,215 0,491 0,023 0,000 0,730 Matorral de T. absinthioides y S. pungens 0,000 0,087 0,518 0,057 0,000 0,663 Herbazal de A. chamissonis 0,059 0,587 0,016 0,000 0,662

Herbazal de D. spicata 0,001 0,112 0,428 0,109 0,006 0,656 Herbazal de F. nodosa y D. spicata 0,002 0,169 0,361 0,034 0,000 0,566 Herbazal de E. giganteum 0,001 0,082 0,321 0,112 0,015 0,531 Herbazal de D. spicata y S. pungens 0,000 0,046 0,380 0,051 0,002 0,479 Matorral sufrútice de F. salina y T. absinthioides 0,000 0,116 0,239 0,014 0,000 0,369 Herbazal de S. pungens 0,000 0,077 0,246 0,031 0,000 0,355 Herbazal de S. pungens y D. spicata 0,000 0,047 0,252 0,054 0,001 0,354 Matorral de T. absinthioides 0,068 0,227 0,040 0,003 0,338

Herbazal de D. spicata y F. salina 0,000 0,096 0,208 0,015 0,000 0,320 Herbazal de G. pubescens 0,057 0,169 0,004 0,230

Herbazal de E. giganteum y D. spicata 0,030 0,124 0,020 0,001 0,176

Matorral de B. vernalis y F. salina 0,035 0,127 0,006 0,168

Herbazal de B. diandrus 0,040 0,119 0,003 0,161

8-5 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Anexos

Unidad Vegetacional COT Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5 Clase 6 Total general Matorral de T. absinthioides y B. diandrus 0,000 0,035 0,103 0,019 0,001 0,158 Herbazal de F. nodosa y T. absinthioides 0,035 0,110 0,007 0,000 0,153

Matorral de B. vernalis y S. polygamus 0,035 0,108 0,006 0,149

Herbazal de D. spicata y J. balticus 0,037 0,099 0,007 0,143

Matorral de B. vernalis y G. pubescens 0,025 0,105 0,010 0,139

Herbazal de F. nodosa y C. aequilaterus 0,000 0,032 0,099 0,006 0,137

Matorral de T. chiloensis y O. paradoxus 0,000 0,024 0,089 0,004 0,117

Matorral de F. turifera y T. chiloensis 0,026 0,087 0,003 0,116

Herbazal suculento de S. fruticosa y P. australis 0,000 0,029 0,070 0,007 0,000 0,107 Matorral de B. vernalis y T. chiloensis 0,018 0,080 0,004 0,102

Matorral de B. vernalis y B. diandrus 0,017 0,066 0,009 0,000 0,092

Herbazal suculento de S. fruticosa y D. spicata 0,027 0,059 0,003 0,090

Herbazal suculento de S. fruticosa y E. giganteum 0,000 0,021 0,048 0,007 0,000 0,077 Matorral de G. pubescens y Ch. vaginata 0,015 0,054 0,001 0,070

Matorral sufrútice de F. salina y J. balticus 0,012 0,030 0,000 0,042

ZVE 0,005 0,017 0,022

Matorral de B. pingraea y L. humile 0,003 0,018 0,001 0,022

Matorral de Ch. vaginata 0,005 0,013 0,001 0,019

ZDV 0,003 0,012 0,000 0,015

Matorral sufrútice de F. salina 0,002 0,004 0,000 0,005

Matorral sufrútice de F. salina y B. diandrus 0,002 0,002 0,000 0,005

Total General 0,046 5,803 18,782 2,714 0,136 27,480

8-6 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Anexos

Tabla 8.4. Superficie por formación COT 2016, en términos porcentuales de clases del índice SIPI, campaña verano 2016.

Unidad Vegetacional COT Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5 Clase 6 Clase 7 Total general

Matorral de T. absinthioides y D. spicata 1,232 2,241 0,925 0,376 0,123 0,035 0,005 4,936 Herbazal palustre de S. californicus 0,530 1,842 0,723 0,161 0,033 0,003 0,001 3,293 Matorral de T. absinthioides y S. fruticosa 0,524 1,787 0,431 0,121 0,024 0,004 0,000 2,892 Matorral de T. absinthioides y E. giganteum 0,230 0,845 0,555 0,213 0,039 0,004 0,000 1,887 Matorral de B. vernalis 0,026 0,147 0,466 0,509 0,244 0,075 0,010 1,478 Matorral sufrútice de F. salina y S. fruticosa 0,031 0,412 0,434 0,280 0,075 0,012 0,002 1,245 Matorral de B. vernalis y T.absinthioides 0,107 0,427 0,237 0,110 0,041 0,008 0,002 0,932 0,180 0,518 0,129 0,014 0,002 0,000 0,844 Herbazal de P. australis 0,300 0,442 0,050 0,011 0,004 0,000 0,807 Herbazal de D. spicata y S. fruticosa 0,134 0,450 0,141 0,034 0,008 0,001 0,768 Herbazal suculento de S. fruticosa Matorral de L. humile y F. salina 0,025 0,184 0,202 0,205 0,094 0,021 0,003 0,733 Matorral de T. absinthioides y S. pungens 0,021 0,461 0,154 0,026 0,001 0,000 0,000 0,664 0,015 0,114 0,164 0,203 0,140 0,026 0,662 Herbazal de A. chamissonis Herbazal de D. spicata 0,386 0,147 0,077 0,043 0,007 0,001 0,000 0,660 Herbazal de F. nodosa y D. spicata 0,017 0,361 0,134 0,045 0,011 0,003 0,000 0,571 0,207 0,251 0,062 0,011 0,002 0,000 0,533 Herbazal de E. giganteum 0,215 0,185 0,058 0,017 0,004 0,001 0,479 Herbazal de D. spicata y S. pungens Matorral sufrútice de F. salina y T. absinthioides 0,020 0,122 0,110 0,085 0,026 0,005 0,001 0,370 0,204 0,135 0,015 0,002 0,000 0,355 Herbazal de S. pungens 0,166 0,175 0,013 0,001 0,000 0,355 Herbazal de S. pungens y D. spicata 0,113 0,167 0,040 0,013 0,005 0,001 0,339 Matorral de T. absinthioides Herbazal de D. spicata y F. salina 0,007 0,072 0,113 0,086 0,034 0,007 0,001 0,321 Herbazal de G. pubescens 0,002 0,054 0,100 0,055 0,014 0,003 0,001 0,230 0,030 0,108 0,029 0,006 0,003 0,000 0,176 Herbazal de E. giganteum y D. spicata Matorral de B. vernalis y F. salina 0,000 0,032 0,079 0,043 0,011 0,002 0,001 0,168 Herbazal de B. diandrus 0,003 0,020 0,045 0,057 0,029 0,007 0,001 0,161 0,021 0,084 0,049 0,005 0,000 0,159 Matorral de T. absinthioides y B. diandrus

8-7 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Anexos

Unidad Vegetacional COT Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5 Clase 6 Clase 7 Total general

Herbazal de F. nodosa y T. absinthioides 0,000 0,008 0,039 0,057 0,035 0,013 0,001 0,153 0,014 0,060 0,048 0,021 0,006 0,000 0,149 Matorral de B. vernalis y S. polygamus 0,013 0,068 0,043 0,014 0,004 0,000 0,143 Herbazal de D. spicata y J. balticus Matorral de B. vernalis y G. pubescens 0,001 0,038 0,060 0,029 0,011 0,001 0,000 0,140 Herbazal de F. nodosa y C. aequilaterus 0,000 0,044 0,037 0,031 0,020 0,004 0,000 0,138 0,000 0,019 0,047 0,040 0,010 0,002 0,118 Matorral de T. chiloensis y O. paradoxus Matorral de F. turifera y T. chiloensis 0,002 0,019 0,030 0,034 0,021 0,009 0,001 0,116 Herbazal suculento de S. fruticosa y P. australis 0,005 0,053 0,038 0,010 0,001 0,000 0,000 0,108 0,001 0,026 0,044 0,026 0,005 0,102 Matorral de B. vernalis y T. chiloensis Matorral de B. vernalis y B. diandrus 0,008 0,021 0,026 0,021 0,013 0,003 0,001 0,092 0,013 0,053 0,020 0,004 0,001 0,000 0,090 Herbazal suculento de S. fruticosa y D. spicata 0,006 0,070 0,001 0,077 Herbazal suculento de S. fruticosa y E. giganteum 0,003 0,019 0,028 0,017 0,003 0,000 0,070 Matorral de G. pubescens y Ch. vaginata 0,001 0,010 0,025 0,006 0,001 0,042 Matorral sufrútice de F. salina y J. balticus 0,000 0,005 0,009 0,006 0,002 0,000 0,022 ZVE 0,000 0,004 0,007 0,008 0,002 0,001 0,022 Matorral de B. pingraea y L. humile 0,001 0,009 0,006 0,003 0,000 0,019 Matorral de Ch. vaginata 0,001 0,005 0,005 0,004 0,000 0,015 ZDV 0,000 0,003 0,001 0,001 0,006 Matorral sufrútice de F. salina 0,001 0,003 0,000 0,005 Matorral sufrútice de F. salina y B. diandrus Total General 4,796 12,183 5,980 3,157 1,211 0,284 0,034 27,644

8-8 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Anexos

Tabla 8.5. Superficie por formación COT 2016, en términos porcentuales de clases determinadas por el indicador de control de cambio verano 2015 – 2016.

Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Total Unidad Vegetacional COT 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 General Cuerpo de agua 0,004 0,000 0,000 0,000 0,001 0,003 0,009 4,913 0,009 0,006 0,004 0,004 0,001 0,000 1,826 6,781 Herbazal de A. chamissonis 0,003 0,000 0,002 0,007 0,031 0,164 0,770 0,002 1,490 0,292 0,076 0,023 0,004 0,000 0,109 2,973 Herbazal de B. diandrus 0,000 0,000 0,000 0,000 0,003 0,022 0,132 0,000 0,121 0,008 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,287 Herbazal de D. spicata 0,001 0,001 0,009 0,019 0,078 0,193 0,210 0,000 0,109 0,034 0,012 0,005 0,002 0,001 0,011 0,683 Herbazal de D. spicata y F. salina 0,000 0,000 0,000 0,001 0,003 0,028 0,183 0,000 0,209 0,032 0,002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,458 Herbazal de D. spicata y J. balticus 0,001 0,000 0,000 0,000 0,003 0,045 0,086 0,001 0,016 0,001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001 0,155 Herbazal de D. spicata y S. fruticosa 0,000 0,000 0,000 0,012 0,051 0,120 0,340 0,000 0,223 0,052 0,012 0,005 0,000 0,000 0,002 0,818 Herbazal de D. spicata y S. pungens 0,000 0,000 0,001 0,015 0,096 0,163 0,142 0,000 0,059 0,010 0,002 0,001 0,001 0,000 0,000 0,492 Herbazal de E. giganteum 0,000 0,000 0,001 0,014 0,101 0,182 0,148 0,000 0,077 0,011 0,001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,534 Herbazal de E. giganteum y D. spicata 0,000 0,000 0,000 0,003 0,015 0,039 0,073 0,000 0,037 0,008 0,002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,176 Herbazal de F. nodosa y C. 0,000 0,000 0,000 0,001 0,012 0,056 0,355 0,000 0,653 0,019 0,004 0,000 0,000 0,000 0,019 1,119 aequilaterus Herbazal de F. nodosa y D. spicata 0,002 0,000 0,000 0,012 0,137 0,253 0,162 0,001 0,048 0,001 0,001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,617 Herbazal de F. nodosa y T. 0,000 0,000 0,000 0,000 0,005 0,031 0,202 0,000 0,262 0,033 0,000 0,000 0,000 0,000 0,003 0,535 absinthioides Herbazal de G. pubescens 0,000 0,000 0,000 0,001 0,015 0,067 0,166 0,000 0,114 0,012 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,376 Herbazal de P. australis 0,000 0,000 0,000 0,001 0,024 0,160 0,319 0,000 0,233 0,094 0,016 0,000 0,000 0,000 0,001 0,846 Herbazal de S. pungens 0,001 0,000 0,000 0,013 0,090 0,108 0,085 0,003 0,039 0,019 0,011 0,005 0,001 0,000 0,003 0,378 Herbazal de S. pungens y D. spicata 0,000 0,000 0,000 0,001 0,033 0,153 0,121 0,000 0,035 0,009 0,005 0,001 0,000 0,000 0,001 0,358 Herbazal palustre de S. californicus 0,022 0,004 0,036 0,173 0,531 1,017 0,939 0,002 0,417 0,156 0,039 0,009 0,002 0,000 0,051 3,400 Herbazal suculento de S. fruticosa 0,001 0,000 0,000 0,000 0,008 0,160 0,427 0,000 0,170 0,022 0,003 0,000 0,000 0,000 0,001 0,794 Herbazal suculento de S. fruticosa y 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,005 0,048 0,000 0,030 0,006 0,004 0,000 0,000 0,000 0,000 0,094 D. spicata Herbazal suculento de S. fruticosa y 0,000 0,000 0,000 0,000 0,002 0,026 0,043 0,000 0,006 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,077 E. giganteum Herbazal suculento de S. fruticosa y 0,000 0,000 0,000 0,000 0,003 0,023 0,048 0,000 0,023 0,008 0,004 0,003 0,001 0,000 0,000 0,114 P. australis Matorral de B. pingraea y L. humile 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001 0,007 0,016 0,000 0,008 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,032 Matorral de B. vernalis 0,000 0,000 0,000 0,014 0,064 0,371 1,535 0,000 0,915 0,056 0,002 0,000 0,000 0,000 0,010 2,966

8-9 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Anexos

Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Total Unidad Vegetacional COT 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 General Matorral de B. vernalis y B. diandrus 0,000 0,000 0,000 0,002 0,011 0,026 0,078 0,000 0,100 0,012 0,001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,230 Matorral de B. vernalis y F. salina 0,000 0,000 0,000 0,000 0,002 0,025 0,106 0,000 0,076 0,008 0,001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,217 Matorral de B. vernalis y G. 0,000 0,000 0,000 0,000 0,008 0,037 0,109 0,000 0,065 0,004 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,222 pubescens Matorral de B. vernalis y S. polygamus 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,021 0,161 0,000 0,107 0,004 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,293 Matorral de B. vernalis y T. chiloensis 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001 0,024 0,164 0,000 0,150 0,007 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,347 Matorral de B. vernalis y 0,000 0,000 0,000 0,003 0,064 0,306 0,413 0,000 0,191 0,032 0,001 0,000 0,000 0,000 0,000 1,010 T.absinthioides Matorral de Ch. vaginata 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,004 0,117 0,000 0,091 0,003 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,216 Matorral de F. turifera y T. chiloensis 0,000 0,000 0,000 0,006 0,015 0,045 0,280 0,000 0,301 0,019 0,003 0,000 0,000 0,000 0,000 0,669 Matorral de G. pubescens y Ch. 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,016 0,198 0,000 0,139 0,002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001 0,356 vaginata Matorral de L. humile y F. salina 0,000 0,000 0,000 0,000 0,004 0,043 0,405 0,000 0,628 0,077 0,002 0,000 0,000 0,000 0,000 1,161 Matorral de T. absinthioides 0,001 0,000 0,003 0,012 0,023 0,079 0,151 0,000 0,065 0,019 0,006 0,002 0,000 0,000 0,002 0,363 Matorral de T. absinthioides y B. 0,000 0,000 0,000 0,001 0,013 0,053 0,071 0,000 0,018 0,002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,159 diandrus Matorral de T. absinthioides y D. 0,000 0,000 0,006 0,081 0,534 1,711 2,073 0,000 0,847 0,131 0,046 0,021 0,006 0,002 0,004 5,462 spicata Matorral de T. absinthioides y E. 0,000 0,000 0,000 0,006 0,091 0,486 0,815 0,000 0,468 0,066 0,002 0,000 0,000 0,000 0,000 1,935 giganteum Matorral de T. absinthioides y S. 0,009 0,000 0,000 0,002 0,051 0,570 1,546 0,003 0,737 0,075 0,005 0,001 0,000 0,000 0,005 3,003 fruticosa Matorral de T. absinthioides y S. 0,000 0,000 0,000 0,001 0,031 0,230 0,307 0,000 0,093 0,007 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,668 pungens Matorral de T. chiloensis y O. 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001 0,051 0,495 0,000 0,409 0,004 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001 0,959 paradoxus Matorral sufrútice de F. salina 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,005 0,000 0,005 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,011 Matorral sufrútice de F. salina y B. 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,008 0,000 0,015 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,023 diandrus Matorral sufrútice de F. salina y J. 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001 0,012 0,000 0,033 0,007 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,053 balticus Matorral sufrútice de F. salina y S. 0,000 0,000 0,000 0,000 0,010 0,085 0,658 0,000 0,660 0,060 0,004 0,000 0,000 0,000 0,001 1,477 fruticosa Matorral sufrútice de F. salina y T. 0,000 0,000 0,000 0,000 0,004 0,025 0,191 0,000 0,215 0,021 0,001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,457 absinthioides ZDV 0,005 0,000 0,000 0,000 0,000 0,006 0,043 0,010 0,058 0,001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,006 0,130 ZVE 0,000 0,000 0,000 0,000 0,002 0,010 0,142 0,000 0,234 0,007 0,000 0,000 0,000 0,000 0,003 0,397

8-10 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Anexos

Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Total Unidad Vegetacional COT 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 General Total General 0,050 0,005 0,060 0,402 2,174 7,247 15,107 4,935 11,007 1,456 0,271 0,082 0,019 0,004 2,062 44,881

8-11 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Anexos

Tabla 8.6. Rango de variación de NDVI705 para las temporadas de verano de los años 2015 y 2016.

Ha Con Ha Con Vegetación Cambio Ha Sin Unidad Vegetacional NDVI PRI SIPI NDVI PRI SIPI Cambio Estimada Positivo Cambio Negativo 2015 - 2016 Eficiencia Herbazal de A. chamissonis 0,685 0,1-0,3 -0,1-0,1 1,4-1,8 Baja Vigorosidad Estrés Medio 0,977 0,002 1,995 Fotosintética Media Eficiencia Herbazal de B. diandrus 0,163 0,1-0,3 -0,1-0,1 1,4-1,8 Baja Vigorosidad Estrés Medio 0,158 0,000 0,129 Fotosintética Media Eficiencia Herbazal de D. spicata 0,660 0,5-0,7 -0,1-0,1 1,0-1,4 Alta Vigorosidad Estrés Medio 0,510 0,000 0,173 Fotosintética Media Vigorosidad Eficiencia Herbazal de D. spicata y F. salina 0,323 0,2-0,4 -0,1-0,1 1,4-1,8 Estrés Medio 0,215 0,000 0,243 Media Fotosintética Media Vigorosidad Eficiencia Herbazal de D. spicata y J. balticus 0,143 0,2-0,4 -0,1-0,1 1,2-1,6 Estrés Medio 0,136 0,001 0,018 Media Fotosintética Media Vigorosidad Eficiencia Herbazal de D. spicata y S. fruticosa 0,807 0,4-0,6 -0,1-0,1 1,0-1,4 Estrés Medio 0,523 0,000 0,294 Media Fotosintética Media Vigorosidad Eficiencia Herbazal de D. spicata y S. pungens 0,479 0,4-0,6 0,0-0,2 1,0-1,4 Estrés Medio 0,418 0,000 0,074 Media Fotosintética Media Eficiencia Herbazal de E. giganteum 0,533 0,4-0,7 0,0-0,2 1,0-1,4 Alta Vigorosidad Estrés Medio 0,445 0,000 0,089 Fotosintética Media Vigorosidad Eficiencia Herbazal de E. giganteum y D. spicata 0,176 0,3-0,5 -0,1-0,1 1,0-1,4 Estrés Medio 0,129 0,000 0,047 Media Fotosintética Media Vigorosidad Eficiencia Herbazal de F. nodosa y C. aequilaterus 0,141 0,2-0,4 -0,1-0,1 1,2-1,6 Estrés Medio 0,424 0,000 0,694 Media Fotosintética Media Vigorosidad Eficiencia Herbazal de F. nodosa y D. spicata 0,572 0,3-0,5 -0,1-0,1 1,2-1,6 Estrés Medio 0,565 0,001 0,051 Media Fotosintética Media Herbazal de F. nodosa y T. Eficiencia 0,161 0,1-0,3 -0,1-0,1 1,4-1,8 Baja Vigorosidad Estrés Medio 0,237 0,000 0,298 absinthioides Fotosintética Media Vigorosidad Eficiencia Herbazal de G. pubescens 0,230 0,2-0,4 -0,1-0,1 1,4-1,8 Estrés Medio 0,249 0,000 0,127 Media Fotosintética Media Vigorosidad Eficiencia Herbazal de P. australis 0,844 0,3-0,5 -0,1-0,1 1,0-1,4 Estrés Medio 0,503 0,000 0,343 Media Fotosintética Media Vigorosidad Eficiencia Herbazal de S. pungens 0,355 0,4-0,6 -0,1-0,1 1,0-1,4 Estrés Medio 0,298 0,003 0,078 Media Fotosintética Media Vigorosidad Eficiencia Herbazal de S. pungens y D. spicata 0,355 0,4-0,6 0,0-0,2 1,0-1,4 Estrés Medio 0,308 0,000 0,050 Media Fotosintética Media

8-12 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Anexos

Ha Con Ha Con Vegetación Cambio Ha Sin Unidad Vegetacional NDVI PRI SIPI NDVI PRI SIPI Cambio Estimada Positivo Cambio Negativo 2015 - 2016 Vigorosidad Eficiencia Herbazal palustre de S. californicus 3,294 0,4-0,6 -0,1-0,1 1,2-1,6 Estrés Medio 2,723 0,002 0,675 Media Fotosintética Media Vigorosidad Eficiencia Herbazal suculento de S. fruticosa 0,768 0,3-0,5 -0,1-0,1 1,2-1,6 Estrés Medio 0,596 0,000 0,198 Media Fotosintética Media Herbazal suculento de S. fruticosa y D. Vigorosidad Eficiencia 0,090 0,3-0,5 -0,1-0,1 1,2-1,6 Estrés Medio 0,053 0,000 0,041 spicata Media Fotosintética Media Herbazal suculento de S. fruticosa y E. Vigorosidad Eficiencia 0,077 0,3-0,5 -0,1-0,1 1,0-1,4 Estrés Medio 0,072 0,000 0,006 giganteum Media Fotosintética Media Herbazal suculento de S. fruticosa y P. Vigorosidad Eficiencia 0,108 0,2-0,4 -0,1-0,1 1,2-1,6 Estrés Medio 0,074 0,000 0,039 australis Media Fotosintética Media Eficiencia Matorral de B. pingraea y L. humile 0,022 0,1-0,3 -0,1-0,1 1,4-1,8 Baja Vigorosidad Estrés Medio 0,023 0,000 0,009 Fotosintética Media Eficiencia Matorral de B. vernalis 1,497 0,1-0,3 -0,1-0,1 1,4-1,8 Baja Vigorosidad Estrés Medio 1,984 0,000 0,982 Fotosintética Media Eficiencia Matorral de B. vernalis y B. diandrus 0,094 0,1-0,3 -0,1-0,1 1,2-1,6 Baja Vigorosidad Estrés Medio 0,117 0,000 0,113 Fotosintética Media Vigorosidad Eficiencia Matorral de B. vernalis y F. salina 0,168 0,2-0,4 -0,1-0,1 1,4-1,8 Estrés Medio 0,133 0,000 0,085 Media Fotosintética Media Vigorosidad Eficiencia Matorral de B. vernalis y G. pubescens 0,140 0,2-0,4 -0,1-0,1 1,2-1,6 Estrés Medio 0,154 0,000 0,069 Media Fotosintética Media Eficiencia Matorral de B. vernalis y S. polygamus 0,150 0,1-0,3 -0,1-0,1 1,4-1,8 Baja Vigorosidad Estrés Medio 0,182 0,000 0,111 Fotosintética Media Eficiencia Matorral de B. vernalis y T. chiloensis 0,104 0,1-0,3 -0,1-0,1 1,4-1,8 Baja Vigorosidad Estrés Medio 0,190 0,000 0,157 Fotosintética Media Vigorosidad Eficiencia Matorral de B. vernalis y T.absinthioides 0,934 0,2-0,4 -0,1-0,1 1,2-1,6 Estrés Medio 0,786 0,000 0,224 Media Fotosintética Media Eficiencia Matorral de Ch. vaginata 0,020 0,1-0,3 -0,1-0,1 1,6-2,0 Baja Vigorosidad Alto Estrés 0,122 0,000 0,094 Fotosintética Media Eficiencia Matorral de F. turifera y T. chiloensis 0,120 0,1-0,3 -0,1-0,1 1,4-1,8 Baja Vigorosidad Estrés Medio 0,346 0,000 0,323 Fotosintética Media Matorral de G. pubescens y Ch. Eficiencia 0,070 0,1-0,3 -0,1-0,1 1,4-1,8 Baja Vigorosidad Estrés Medio 0,214 0,000 0,141 vaginata Fotosintética Media Vigorosidad Eficiencia Matorral de L. humile y F. salina 0,735 0,2-0,4 -0,1-0,1 1,4-1,8 Estrés Medio 0,453 0,000 0,708 Media Fotosintética Media

8-13 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2015– verano 2016. Anexos

Ha Con Ha Con Vegetación Cambio Ha Sin Unidad Vegetacional NDVI PRI SIPI NDVI PRI SIPI Cambio Estimada Positivo Cambio Negativo 2015 - 2016 Vigorosidad Eficiencia Matorral de T. absinthioides 0,340 0,4-0,6 -0,1-0,1 1,0-1,4 Estrés Medio 0,269 0,000 0,093 Media Fotosintética Media Matorral de T. absinthioides y B. Vigorosidad Eficiencia 0,159 0,3-0,5 -0,1-0,1 1,2-1,6 Estrés Medio 0,139 0,000 0,021 diandrus Media Fotosintética Media Vigorosidad Eficiencia Matorral de T. absinthioides y D. spicata 4,945 0,4-0,6 -0,1-0,1 1,0-1,4 Estrés Medio 4,405 0,000 1,057 Media Fotosintética Media Matorral de T. absinthioides y E. Vigorosidad Eficiencia 1,887 0,2-0,4 -0,1-0,1 1,2-1,6 Estrés Medio 1,398 0,000 0,537 giganteum Media Fotosintética Media Matorral de T. absinthioides y S. Vigorosidad Eficiencia 2,894 0,3-0,5 -0,1-0,1 1,0-1,4 Estrés Medio 2,178 0,003 0,822 fruticosa Media Fotosintética Media Matorral de T. absinthioides y S. Vigorosidad Eficiencia 0,664 0,3-0,5 -0,1-0,1 1,2-1,6 Estrés Medio 0,568 0,000 0,100 pungens Media Fotosintética Media Eficiencia Matorral de T. chiloensis y O. paradoxus 0,122 0,1-0,3 -0,1-0,1 1,6-2,0 Baja Vigorosidad Alto Estrés 0,546 0,000 0,413 Fotosintética Media Eficiencia Matorral sufrútice de F. salina 0,006 0,1-0,3 -0,1-0,1 1,6-2,0 Baja Vigorosidad Alto Estrés 0,006 0,000 0,005 Fotosintética Media Matorral sufrútice de F. salina y B. Eficiencia 0,005 0,1-0,3 -0,1-0,1 1,6-2,0 Baja Vigorosidad Alto Estrés 0,008 0,000 0,015 diandrus Fotosintética Media Matorral sufrútice de F. salina y J. Eficiencia 0,042 0,1-0,3 -0,1-0,1 1,4-1,8 Baja Vigorosidad Estrés Medio 0,013 0,000 0,040 balticus Fotosintética Media Matorral sufrútice de F. salina y S. Vigorosidad Eficiencia 1,246 0,2-0,4 -0,1-0,1 1,2-1,6 Estrés Medio 0,753 0,000 0,724 fruticosa Media Fotosintética Media Matorral sufrútice de F. salina y T. Vigorosidad Eficiencia 0,370 0,2-0,4 -0,1-0,1 1,2-1,6 Estrés Medio 0,220 0,000 0,237 absinthioides Media Fotosintética Media Eficiencia ZDV 0,015 0,1-0,3 -0,1-0,1 1,4-1,8 Baja Vigorosidad Estrés Medio 0,055 0,010 0,065 Fotosintética Media Eficiencia ZVE 0,023 0,1-0,3 -0,1-0,1 1,6-2,0 Baja Vigorosidad Alto Estrés 0,153 0,000 0,243 Fotosintética Media

Cuerpos de Agua 6.78 ------0.153 4.913 1.850

8-14 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación. Campañas primavera 2014– verano 2015. Anexo Equipo de trabajo

9. QUIPO DE TRABAJO

Tabla 9.1. Responsables y participantes de las actividades desarrolladas en las campañas primavera 2015 – verano 2016. En la tabla se detalla además el cargo o función desempeñada en terreno. Nombre Cargo Responsabilidad Cristian Ray Jefe Terreno Muestreo en terreno Jorge Arroyo Técnico Chofer Muestreo en terreno Isabel Sandoval Apoyo Terreno Muestreo en terreno Raul Lagos Técnico Chofer Muestreo en terreno Cristian Ray Pedro Fuentes Especialistas Elaboración Informe Alvaro Aliaga

9-1

INFORME DE FLORA Y VEGETACIÓN EN EL SECTOR LAGUNA CONCHALÍ, CAMPAÑA VERANO 2016.

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO TERRESTRE, MINERA LOS PELAMBRES.

AGOSTO 2016

Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Control de revisiones

CONTROL REVISIÓN DOCUMENTOS

Versión Fecha Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Cristian Ray Álvaro Aliaga 0 08-08-2016 Gonzalo Benavides Orlando Jara Felipe Díaz Pedro Fuentes

1 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Resumen ejecutivo

RESUMEN EJECUTIVO

La campaña de monitoreo del componente Flora y Vegetación en la Laguna Conchalí, se enmarca dentro de lo establecido en las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) Nº 38/04 y N° 71/97 de Minera Los Pelambres. La metodología particular usada para cada tipo de formación, ya sea herbácea o arbóreo-arbustiva, fue la indicada en la RCA Nº 71/97 basada en análisis lineales para la estrata herbácea-arbustiva. Dentro de los parámetros analizados se determinó la riqueza florística y cobertura de la vegetación, además de la abundancia relativa, estado fenológico y fitosanitario de las especies de acuerdo a las metodologías propuestas. Adicionalmente, se realizó una corroboración de la COT en el Área de Estudio, cuyo objetivo se enmarca en una actualización de la existente. Para el cumplimiento de los objetivos mencionados anteriormente, el presente monitoreo correspondiente a la campaña de verano, se realizó durante los días 21 y 22 de marzo de 2016.

Utilizando el método de la COT, se obtuvieron 42 tipos vegetacionales, agrupados en 3 formaciones vegetales: matorral, matorral-suculento, herbazal, las que en conjunto representan el 83,8% del Área de Estudio. Además, hay 3 grupos de superficie sin vegetación: cuerpos de agua, zonas desprovistas de vegetación, y zonas de vegetación escasa (de cobertura menor al 1%), las que en conjunto representan el restante 16,2%. De este modo, la superficie total del Área de Estudio es de 45,1 ha.

En general, la fisionomía de la vegetación es una mezcla entre matorral y herbazal con cobertura variable a lo largo del Área de Estudio, en la que es posible encontrar grandes continuos de vegetación con coberturas poco densas (50 – 75%) a densas (90 – 100%), asociadas más bien a los cuerpos de agua, mientras que en otros sectores la vegetación, si bien es continua, presenta cobertura clara (25 – 50%). La composición está determinada por pocas especies que se van alternando en dominancia y asociación, donde destacan los tipos vegetacionales formados por Tessaria absinthioides, Schoenoplectus californicus, Distichlis spicata y Frankenia salina.

En cuanto a los transectos históricos que realiza el CEA Ltda., la cobertura de la vegetación alcanzó un valor promedio de 95,99 ± 2,91% siendo las especies nativas Distichlis spicata (Transectos 1 y 3), Sarcocornia fruticosa (Transectos 1, 2 y 3) y Schoenoplectus californicus (Transecto 4) las especies con mayor cobertura. Los parámetros de cobertura vegetal y riqueza de especies monitoreados en verano 2016 se encuentran dentro de los rangos históricos (2004-2016). No se observaron diferencias significativas en la riqueza de especies, ni en la cobertura vegetal entre las campañas de verano de 2014, 2015 y 2016, como tampoco hubo diferencias significativas en el parámetro cobertura vegetal entre los transectos monitoreados (T1, T2, T3 y T4) en el total de campañas analizadas.

Se registró una riqueza taxonómica de 92 especies de plantas vasculares en el Área de Estudio, dentro de las cuales se identificaron cuatro especies en alguna categoría de conservación vigente; Alstroemeria magnifica var. magenta, Puya chilensis y Equisetum giganteum las cuales han sido clasificadas a nivel nacional en la categoría de Preocupación Menor según el Decreto Supremo 13/2013, mientras que la especie Puya venusta ha sido clasificada en el estado de Vulnerable de acuerdo al Decreto Supremo 42/2011 del Ministerio del Medio Ambiente (MMA).

1 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Resumen ejecutivo

Los índices vegetacionales establecen que la condiciones óptimas de la vegetación siempre están relacionadas espacialmente entorno a la disponibilidad y cercanía al componente agua. Esto ocurre con los valores óptimos del NDVI cercanos a la laguna, para el PRI con actividades fotosintéticas medias asociadas a especies palustres (S. californicus, S. fruticosa) y también los valores del SIPI los cuales reflejan que entre mayor distancia del cuerpo de agua, mayor es el grado de estrés de los organismos vegetales (Baccharis vernalis, Schinus polygamus) ubicados en sectores oeste y sur de área de estudio.

De acuerdo a los análisis espectrales realizados por control de cambios, se observó que en la presente campaña hubo una disminución considerable en la superficie de formaciones asociadas al sistema lacustre laguna Conchalí. Uno de estas unidades, hace referencia a la cubierta vegetal presente de la especie Schoenoplectus californicus, la cual registró valores de 1,82 ha menos con respecto al monitoreo de verano 2015. Este efecto, es atribuible a las inundaciones provocadas por las lluvias de la estación invernal pasada (invierno 2015) lo que provocó el aumento del cuerpo de agua principal de la laguna que asciende a 6,78 ha (23% mayor a verano 2015).

2 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Contenidos

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO ...... 1 1. INTRODUCCIÓN ...... 1-1 1.1. Antecedentes ...... 1-1 1.2. Teledetección ...... 1-2 2. OBJETIVOS ...... 2-1 2.1. Objetivo general...... 2-1 2.2. Objetivos específicos ...... 2-1 3. MATERIALES Y MÉTODOS ...... 3-1 3.1. Área de Estudio ...... 3-1 3.2. Caracterización del Hábitat ...... 3-3 3.3. Caracterización de la Vegetación ...... 3-3 3.3.1. Método de la Carta de Ocupación de Tierras ...... 3-3 3.3.2. Método de los Transectos ...... 3-8 3.3.3. Análisis estadístico de transectos ...... 3-11 3.4. Caracterización de la Flora ...... 3-11 3.4.1. Determinación de la riqueza florística ...... 3-11 3.4.2. Determinación del estado fenológico ...... 3-12 3.4.3. Determinación del estado sanitario...... 3-12 3.5. Percepción remota ...... 3-13 3.5.1. Imágenes hiperespectrales ...... 3-13 4. RESULTADOS ...... 4-1 4.1. Caracterización del hábitat ...... 4-1 4.2. Vegetación ...... 4-2 4.2.1. Descripción de las zonas sin vegetación ...... 4-7 4.2.2. Descripción de las unidades de vegetación ...... 4-7 4.2.3. Análisis de transectos históricos ...... 4-14 4.3. Flora ...... 4-19 4.3.1. Riqueza florística y origen fitogeográfico ...... 4-19 4.3.2. Formas de vida...... 4-20 4.3.3. Estado de conservación ...... 4-20 4.3.4. Estado fitosanitario ...... 4-20 4.3.5. Estado fenológico ...... 4-20 4.4. Percepción remota ...... 4-21 4.4.1. Estimación Cuerpo de Agua ...... 4-21

1 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Contenidos

4.4.2. Estimación de la cobertura vegetacional según COT y la respuesta de los índices vegetacionales...... 4-21

4.4.3. Índices de vegetación Red Edge NDVI705 ...... 4-24 4.4.4. Índices de vegetación PRI (Photochemical Reflectance Index) ...... 4-26 4.4.5. Índices de vegetación SIPI (Structure-Independent Pigment Index) ...... 4-28 4.4.6. Contenido de agua en del dosel, WBI (Water Band Index) ...... 4-30

4.4.7. Control de cambio NDVI705 ...... 4-30

4.4.8. Control de cambio NDVI705 Histórico ...... 4-33 5. DISCUSIÓN ...... 5-1 6. CONCLUSIÓN...... 6-1 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...... 7-1 8. ANEXOS ...... 8-1 8.1. Tablas de datos ...... 8-1 8.2. Figuras ...... 8-23 8.3. Equipo de trabajo ...... 8-25

2 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Introducción

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes

El Programa de Monitoreo Ambiental asociado a la componente ambiental Flora y Vegetación, está orientado a identificar la ocurrencia de los potenciales impactos y evaluar la efectividad de las medidas de mitigación en área de influencia directa e indirecta por parte de Minera Los Pelambres, derivadas de la implementación de los distintos proyectos que se han llevado a cabo. Las características técnicas del monitoreo han sido definidas en la Resolución Exenta N°71/1997 considerando 8.8, donde se establecen los parámetros, sitios de monitoreo, frecuencias y metodologías; y la Resolución Exenta Nº83/1998 considerando 7.2, donde se establece que “el plan de monitoreo de flora y vegetación se enmarcará dentro de los planes de monitoreo del E.I.A. del proyecto "Expansión Minera Los Pelambres 85.000 tpd”, y que considera toda el área Punta Chungo y la Laguna Conchalí”, además de la Resolución Exenta N°38/2004 (ICE páginas 91 a 116) considerando 28 donde se establece “que sin perjuicio de lo anterior, la calificación ambiental del proyecto está sujeta a la exigencia de presentar a la Comisión un documento consolidado y autosuficiente que abarque todos los compromisos de seguimiento y monitoreo, el que se denominará “Plan Integral de Seguimiento y Monitoreo”. Dicho Plan deberá presentar para cada monitoreo o seguimiento los criterios de evaluación, el calendario de la ejecución y una simbología o nomenclatura única y corregida para los puntos de monitoreo”. Este Plan fue aprobado mediante carta N°140 del 23 de abril de 2013 del Servicio de Evaluación Ambiental de Coquimbo. Los alcances sistematizados están contenidos en el Plan Integral de Minera Los Pelambres, el que incluye la componente Flora y Vegetación y las variables ambientales a analizar corresponden a: riqueza florística, cobertura (relativa y total), fenología y estado fitosanitario de las formaciones vegetales.

En la presente campaña, el Centro de Ecología Aplicada Ltda. ha incluido metodologías complementarias orientadas a la obtención de mayor información para ser usada en registros históricos, planes de manejo u otro tipo de requerimiento por parte de MLP. Estas metodologías adicionales están orientadas a profundizar el conocimiento de la diversidad florística y vegetacional del área, a través de la integración de imágenes hiperespectrales anuales para el área de Laguna Conchalí, agrupando así, los nuevos registros a las base de datos desarrolladas en años anteriores. La inclusión de técnicas de percepción remota (imágenes hiperespectrales) permitirá establecer atributos espaciales de los distintos tipos de especies vegetacionales del sector, identificando por ejemplo, el tamaño del humedal, el estado y la cobertura vegetacional, lo que finalmente permite segmentar la superficie en tipos vegetacionales mediante el método desarrollado en la Carta de Ocupación del Tierras (COT).

Con la información multibanda de las imágenes hiperespectrales se pueden establecer índices de vegetación (NDVI, PRI, SIPI) para la determinación de la cubierta y el estado de la vegetación.

De esta manera, todos los parámetros mencionados (flora, vegetación y análisis de percepción remota) abarcaron el área de monitoreo perteneciente al área de Laguna Conchalí-Punta Chungo, específicamente el sector del humedal Laguna Conchalí. A un costado de este sistema natural, Minera Los Pelambres desarrolla las actividades de separación, almacenaje y carguío de concentrado del mineral.

1-1 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Introducción

Cabe destacar que en la RCA N° 71/97 se señala de manera textual que “la duración del monitoreo para la Laguna de Conchalí se realizará con una frecuencia bianual y durante toda la vida útil de la planta de filtrado del Proyecto”. Sin embargo, en la actualidad, la frecuencia de medición de las variables ambientales mencionadas anteriormente son determinadas y analizadas de manera estacional (verano, otoño, invierno y primavera), complementando así un seguimiento constante y global en lo que respecta a la dinámica del humedal costero.

Los resultados del plan de seguimiento de flora y vegetación de cada temporada son analizados y comparados con respecto a años anteriores y de manera histórica. Todo esto será realizado desde la ejecución del Proyecto posterior a la aprobación de la RCA mencionada en el párrafo anterior.

El presente informe corresponde a la campaña de verano 2016. Este décimo sexto monitoreo estacional comprende el área costera del Santuario de la Naturaleza (declarado en el año 2000) y también Sitio RAMSAR “Laguna Conchalí” (declarado en el año 2004). Este sector registra la condición de humedal costero con dinámica asociadas a intrusión salina cada cierto tiempo y por otro lado la disipación de aguas efluentes, siendo sus principales el estero Pupío y Conchalí por lo que este ecosistema se caracteriza por ser heterogéneo y por ende de gran valor ecológico dentro de la Región de Coquimbo.

El detalle del equipo de trabajo que participó por parte del Centro de Ecología Aplicada Ltda (CEA) se encuentra en detallada en el Anexo 8.3 - Tabla 8.9.

1.2. Teledetección

La teledetección corresponde a una técnica basada en el análisis de imágenes adquiridas a distancia, permitiendo analizar y obtener información de la superficie de la tierra y de los elementos insertos en ella. Es una técnica que utiliza las propiedades físico-ópticas de los objetos observados (Bonn & Rochon, 1992), y en donde es preciso que exista una interacción entre éstos y el sensor. Dentro de las interacciones más representativas están: radiación solar reflejada por los objetos; radiación terrestre emitida por los objetos; y radiación emitida por el sensor y reflejada por los objetos. Dentro de éstas, las dos primeras son conocidas como teledetección pasiva y la última como teledetección activa (Rejas, 2009). Para el presente estudio, el análisis se centrará en las dos primeras.

El uso de imágenes teledetectadas sirve como apoyo para la gestión y planificación de esquemas de manejo cuando se combina con otro tipo de información, ya que su mayor ventaja radica en la facilidad y rapidez para acceder a información espacial de gran envergadura y con accesibilidad casi nula. Además, se reconoce a esta técnica como una fuente primaria de información, la cual se encuentra en una constante evolución a medida que los distintos tipos de sensores se vuelven más sofisticados. En este ámbito, las nuevas tecnologías de teledetección han crecido significativamente en las últimas décadas, incorporándose sensores más avanzados, caracterizados principalmente por el mejoramiento de las resoluciones espaciales (teledetección satelital multiespectral), y de las resoluciones espectrales (tecnología hiperespectral), lo que ha favorecido considerablemente los procesos de análisis ambientales (De Santis & Chuvieco, 2007).

1-2 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Introducción

En términos de definición, la diferencia entre los distintos sensores utilizados en la actualidad, se basan en cuatros conceptos claves: la resolución espacial, espectral, radiométrica y temporal.

La resolución espacial se define como la sección angular, medida en radianes, observada en un momento determinado. Suele utilizar la distancia sobre el terreno que corresponde a ese ángulo, teniendo en cuenta la altura de vuelo y la velocidad de exploración del sensor (Figura 1-1). En resumen, esa distancia corresponde al tamaño de la mínima unidad de información incluida en la imagen, que se denomina pixel (Townshend, 1980).

La resolución espacial de los sensores de observación terrestre en funcionamiento recoge un rango bastante amplio, destacándose sensores multiespectrales privados que alcanzan los 1,2 a 0,8 metros de pixel, como es el caso de la serie WorldView; y a los sensores hiperespectrales que pueden llegar a pixeles inferiores a los 0,5 metros. En consecuencia, la resolución espacial está en estrecha relación con la escala de trabajo y la fiabilidad finalmente obtenida en la interpretación.

Figura 1–1. Definición de Resolución Espacial (Fuente: http://geoservice.igac.gov.co).

La resolución espectral indica el número y ancho de las bandas espectrales que puede discriminar el sensor del espectro electromagnético. En este sentido, un sensor será tanto más idóneo cuanto mayor número de bandas proporcione, ya que facilita la caracterización espectral de las distintas cubiertas (Chuvieco & Martin, 1994). La elección del número, ancho y localización de las bandas que incluye el sensor está estrechamente relacionada con los objetivos de su diseño.

1-3 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Introducción

Figura 1–2. Espectro Electromagnético, Longitud de onda (λ) en metros. (Fuente: http://www.espectrometria.com).

Figura 1–3. Definición de resolución espectral – Diferencia entre sensores multiespectrales e hiperespectrales (Fuente: http://slideplayer.es/slide/3188258).

La resolución radiométrica hace mención a la sensibilidad del sensor y está relacionado con la capacidad para detectar variaciones en la radiancia espectral que recibe. Habitualmente para los sensores óptico-electrónicos, se presenta en formato digital, gracias a su conversión analógica-digital realizada en el sensor. El número de valores que incluye ese rango es el número máximo de niveles digitales de la imagen, que suelen identificarse con la resolución radiométrica del sensor. Al igual que en los otros tipos de resoluciones, cuanto mayor sea la precisión radiométrica, tanto mayor podrá interpretarse la imagen (Chuvieco & Martin, 1994).

1-4 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Introducción

Figura 1–4. Definición de Resolución Radiométrica (Fuente: Lillesand & Kiefer, 1994).

La resolución temporal es un concepto que alude a la frecuencia de cobertura que proporciona el sensor. Se refiere a la periodicidad con la que éste adquiere imágenes de la misma porción del territorio (Chuvieco, 1995). En el caso de las imágenes multiespectrales del alta resolución esta puede variar entre 3 a 16 días, por el contrario, en las imágenes hiperespectrales, estarán condicionadas por la planificación de los objetivos buscados, y al tipo de transporte utilizado.

1-5 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Introducción

Figura 1–5. Definición de Resolución temporal – imagen hiperespectral de la laguna Conchalí primavera 2015 y verano 2016. (Fuente: Elaboración Propia).

Imágenes Hiperespectrales

Los sensores utilizados para este Proyecto tienen la capacidad de captar información de las características de la superficie terrestre simultáneamente en decenas de bandas espectrales adyacentes, permitiendo un espectro electromagnético mucho más continuo del objeto teledetectado. En la Figura 1-6 se presenta un esquema que compara la obtención de reflectancia diferencial entre un sensor multi e hiperespectral, siendo la principal diferencia el número de bandas en las que captan información. El amplio rango de información espectral de los sensores hiperespectrales permite la obtención de una firma espectral detallada para cada pixel de la imagen, dada por los valores de reflectancia adquiridos en diferentes longitudes de onda, lo que permite una caracterización muy precisa de la superficie terrestre (Moran-Ordonez et al., 2011).

1-6 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Introducción

Figura 1–6. Diagrama de la obtención de reflectancia entre un sensor multi e hiperespectral.

Existen diferentes tipos de sensores hiperespectrales, algunos que operan sobre satélites comerciales y otros que son posibles de operar sobre plataformas aerotransportadas. Uno de éstos últimos corresponde al sensor AISA-Eagle Specim. Las características técnicas del sensor AISA-Eagle Specim se presentan en la Tabla 1.1, y en la Figura 1-7 se presenta una imagen de éste.

Tabla 1.1. Características técnicas sensor Hiperespectral AISA-Eagle Specim.

Sensor Especificación Rango espectral 400 – 970 nm Resolución espectral 2.3 – 10 nm Nº bandas espectrales 64 – 256 Modo de operación Hiperespectral Frecuencia de barrido <60 Hz Dimensión barrido espacial 960 píxel

Figura 1–7. Ilustración avión Piper Navajo (izquierda) y Sensor aerotransportado AISA-Eagle Specim (Derecha).

1-7 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Objetivos

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general Monitorear el estado de la flora y vegetación en términos de su riqueza, cobertura vegetal, estado fenológico y vigorosidad, en el área de influencia de las faenas de Minera Los Pelambres, específicamente en el área de la Laguna Conchalí.

2.2. Objetivos específicos Los siguientes corresponden a los objetivos específicos del presente estudio:

• Determinar la riqueza florística del Área de Estudio (diversidad biológica).

• Determinar la cobertura (abundancia) de las especies presentes y de la vegetación que se conforma a lo largo del Área de Estudio.

• Establecer y analizar la fenología y el estado fitosanitario de las especies presentes.

• Identificar presencia de especies en categoría de conservación de acuerdo a los procesos oficiales de clasificación de especies.

• Monitorear riqueza y cobertura vegetal de transectos históricos permanentes presentes en el Área de Estudio.

• Caracterizar la vegetación presente en el Área de Estudio.

• Determinar la condición de la vegetación mediante análisis y cálculos de índices en percepción remota.

• Estimar mediante el cálculo de técnicas de percepción remota, la cobertura vegetacional presente en el área.

• Estimar mediante el cálculo de técnicas de percepción remota, la cobertura del cuerpo de agua presente en el área.

2-1 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Materiales y Métodos

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Área de Estudio El Área de Estudio que se sitúa dentro del área declarada Santuario de la Naturaleza y sitio RAMSAR Laguna Conchalí (Figura 3-1), está ubicada a cuatro kilómetros al norte de la ciudad de Los Vilos, y colinda con las instalaciones portuarias de Punta Chungo. Este sector protegido posee 50 hectáreas aproximadamente y registra la condición de humedal costero con dinámica asociadas a intrusión salina cada cierto tiempo y sus principales efluentes son el estero Pupío y Conchalí. Este ecosistema se caracteriza por ser un área heterogénea y de gran valor ecológico dentro de la Región de Coquimbo.

3-1 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Materiales y Métodos

Figura 3–1. Área de estudio en sector Laguna Conchalí.

3-2 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Materiales y Métodos

3.2. Caracterización del Hábitat Se utilizó una ficha para la caracterización del hábitat en el sector, incluyendo información sobre la exposición de la pendiente, el grado de inclinación de la pendiente, el tipo de substrato (terroso, rocoso, pedregoso, orgánico, arenoso, otro), la granulometría de las partículas de suelo (rocas, arena, grava, etc.), presencia de erosión, indicios de perturbación (ganado, incendio, basura, etc.), y la condición meteorológica en el día de monitoreo.

3.3. Caracterización de la Vegetación Para describir y cartografiar las unidades de vegetación presentes en el humedal costero de Laguna Conchalí se utilizaron dos métodos complementarios:

1) Método de los transectos (Mueller-Dumbois and Ellenberg, 1975).

2) Método de la COT (Carta de Ocupación de Tierras) (Etienne y Prado, 1982).

A continuación se explican ambos procedimientos.

3.3.1. Método de la Carta de Ocupación de Tierras La cobertura de la vegetación se puede determinar mediante el método de la Carta de Ocupación de Tierras (COT), basada en la descripción de la fisionomía, cobertura, especies dominantes y estructura de la vegetación (Etienne y Prado, 1982).

Esta metodología se puede utilizar para clasificar sistemas vegetales tanto zonales y azonales, siendo esta una metodología válida en la caracterización de sistemas vegetales azonales hídricos (Ahumada y Faúndez, 2009).

Se entiende por vegetación zonal a aquellas formaciones que presentan un continuo zonal influenciado por agentes forzantes o modeladores del paisaje, como lo son el nivel de precipitaciones estivales, pendiente, exposición y altitud, principalmente.

Mientras que la vegetación azonal, se entiende como humedales de altura o sistemas ecológicos hídricos, que están correlacionados con un aporte hídrico permanente y constante de precipitaciones estivales, son sistemas insertos en medio de matrices arbustivas o herbáceas, que responden a condiciones locales, normalmente acotadas a características de suelo, sustrato, humedad o cualquier característica particular que determina su presencia, sin observarse en ningún caso un patrón continuo de distribución (Ahumada y Faúndez, 2009). Estos sistemas se desarrollan en medio de matrices arbustivas o herbáceas que componen el sistema ecológico zonal, resaltan por su mayor actividad vegetativa y sus mayores cubrimientos (normalmente sobre el 50%). Además, a pesar de ser los sistemas de menor tamaño, corresponden a los de mayor productividad en las áreas en las cuales se ubican, lo que los constituye en elementos funcionales de alta significación para los ecosistemas relacionados (adaptado de SAG, 2006).

La caracterización de la vegetación comprendió las siguientes etapas metodológicas: 1) Fotointerpretación, segmentación de imágenes satelitales y clasificación preliminar de la vegetación; 2) Campañas de terreno; 3) Descripción de la vegetación en terreno; 4)

3-3 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Materiales y Métodos

Atributación y generalización de la información. Una descripción abreviada del procedimiento se expone a continuación:

Fotointerpretación y segmentación de imágenes satelitales

Debido a la reducida superficie que abarca el Área de Estudio, se elaboró una cartografía preliminar a escala 1:8.000, mediante la fotointerpretación y delimitación de unidades de vegetación sobre la base de un mosaico de imágenes satelitales obtenidas en Google Earth (Sistema de proyección UTM, Datum WGS84, huso 19S).

Como resultado de esta etapa se obtuvo una cobertura digital de polígonos clasificados preliminarmente como formaciones vegetales, correspondientes a una descripción estructural de la vegetación (por ejemplo, bosque, matorral, herbazal).

La preparación cartográfica y tratamiento de imágenes (fotointerpretación, digitalización y posterior rectificación) se realizó mediante las herramientas disponibles en el software Arc Gis 10.0.

De manera complementaria, se fotointerpretó sobre la base la sub-muestra de bandas (infrarrojo) de un mosaico de imágenes hiperespectrales (Datum WGS84, huso 19S) de modo que la mínima unidad cartográfica alcanzó una superficie de 200 m2. Al mosaico de imágenes se le corrigió la nubosidad atmosférica y fueron rectificadas para mejor interpretación. Las imágenes fueron tomadas el 28 de marzo de 2016.

Diseño muestral y campañas de terreno

Se efectuó una prospección del terreno durante las campañas de primavera 2015 (11-12 de noviembre) y verano 2016 (21 y 22 de marzo), realizándose 171 parcelas con sus correspondientes descripciones de vegetación sobre la base de la cartografía preliminar (Anexo 8.1 - Tabla 8.1 y Figura 3-2), lo que permitió corroborar la delimitación de las unidades dudosas en la cartografía previa, así como también asignar nuevos límites de vegetación, además de asignar el tipo vegetacional correspondiente según la(las) especie(s) dominante(s). Las descripciones de terreno se georreferenciaron mediante un navegador satelital Datum WGS84, huso 19S.

3-4 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Materiales y Métodos

Figura 3–2. Puntos de muestreo en los que se hicieron parcelas con la metodología COT, entre las campañas de primavera 2015 y verano 2016.

3-5 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Materiales y Métodos

Descripción de las unidades de vegetación en terreno

La descripción de la vegetación se realizó por tipo biológico y contempló la información estructural requerida para describir las formaciones vegetales y los tipos vegetacionales. Las formaciones vegetales fueron definidas según el tipo biológico dominante, su altura y su cobertura. La altura y cobertura de cada tipo biológico se codificó según las clases señaladas en la Tabla 3.1 y en la Tabla 3.2 respectivamente. Adicionalmente, para cada tipo biológico y clase de altura se registró la(s) especie(s) dominante(s). Cada especie se codificó mediante dos letras correspondientes a las iniciales del género y la especie. Se emplearon los códigos AA para árboles, Aa para arbustos, aa para herbáceas y aA para suculentas (Tabla 3.3).

Finalmente, los tipos vegetacionales fueron definidos según la formación vegetal y sus especies dominantes. Con esta definición se logró establecer la composición florística de cada unidad descrita y además corroborar si la delimitación las unidades de vegetación que se realizó previamente es correcta, corrigiendo y redefiniendo y modificando los polígonos previamente creados en la etapa de segmentación.

Tabla 3.1. Categorías de altura empleadas para la vegetación.

Tipo biológico Rango de altura Código 0 - 0,05 1 0,05 - 0,25 2 Suculentas (S) Herbáceas (H) Arbustos 0,25 - 0,50 3 (Leñoso Bajo: LB) 0,5 - 1 4 1 - 2 5 > 2 6 < 2 7 2 - 4 8 4 - 8 9 Árboles (Leñoso Alto: LA) 8 - 16 10 12 - 20 11 20 - 32 12 > 32 13 Fuente: Modificado de Etienne & Prado (1982) y Hernández et al. (2000).

3-6 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Materiales y Métodos

Tabla 3.2. Rango de valores para la cobertura vegetal.

Cobertura (%) Densidad Código Índice 1 - 5 Muy escasa me 1 5 - 10 Escasa e 2 10 - 25 Muy clara mc 3 25 - 50 Clara c 4 50 - 75 Poco densa pc 5 75 - 90 Densa d 6 90 - 100 Muy densa md 7 Fuente: Modificado de Etienne & Prado (1982) y Hernández et al. (2000).

Tabla 3.3. Estratificación por tipos biológicos y codificación de iniciales para nombres de especies dominantes.

Tipo biológico Género Especie Ejemplo Herbáceo Minúscula Minúscula Schoenoplectus pungens: sp Leñoso Bajo Mayúscula Minúscula Atriplex imbricata: Ai Leñoso Alto Mayúscula Mayúscula Maytenus boaria: MB Suculento Minúscula Mayúscula Maihueniopsis colorea: mC Fuente: Modificado de Etienne & Prado (1982) y Hernández et al. (2000).

Durante las inspecciones visuales en terreno, se recopiló también información adicional referente a posición topográfica, estado sanitario y grado de artificialización de la vegetación, la que se codificó de acuerdo a los criterios establecidos en la Tabla 3.4, Tabla 3.5 y Tabla 3.6 respectivamente.

Tabla 3.4. Categorías de posición topográfica.

Código Posición topográfica 1 Terreno plano 2 Terraza 3 Cumbre escarpada 4 Cumbre redondeada 5 Alto ladera 6 Media ladera 7 Bajo ladera 8 Ladera escarpada 9 Depresión abierta 10 Depresión cerrada 11 Ladera 12 Lomajes 13 Dunas

3-7 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Materiales y Métodos

Tabla 3.5. Caracterización del estado sanitario de las formaciones vegetales.

Estado Características de las formaciones vegetales Código Sanitario < 5% de cobertura de individuos con daños por agentes bióticos, abióticos (Ej: Sano 1 suelo, aire, agua) o causas antropogénicas. 5-30% de cobertura de individuos con daños por agentes bióticos, abióticos o Intermedio 2 causas antropogénicas. 30-50% de cobertura de individuos con daños por agentes bióticos, abióticos o Dañado 3 causas antropogénicas. > 50% de individuos con daños por agentes bióticos, abióticos o causas Muy dañado 4 antropogénicas.

Tabla 3.6. Determinación del grado de artificialización de las formaciones vegetales.

Artificialización Características de las formaciones vegetales Código Vegetación en estado Estructura primaria no modificada. Composición florística netamente 1 natural autóctona. Sin signos de intervención antrópica. Estructura inicial modificada. Composición florística mayoritariamente Vegetación semi- autóctona. Evidencia de intervención antrópica (Ej: Explotación, corta, 2 natural descepado; movimientos de tierra, presencia de caminos u otras interrupciones en la continuidad de las formaciones vegetales). Estructura primaria totalmente modificada. Composición florística mayoritariamente alóctona. Evidencia de intervención antrópica (Ej: Vegetación intervenida Explotación, corta, descepado; movimientos de tierra, presencia de 3 caminos u otras interrupciones en la continuidad de las formaciones vegetales).

Atributación y generalización de la información

En base a los antecedentes históricos que se tienen a partir de los monitoreos, más la información recogida en terreno, se procedió a definir cartográficamente las formaciones vegetacionales mediante el uso de herramientas de cartografía digital, atributando cada formación con los Tipos Vegetacionales identificados y asociándolos con la cobertura de polígonos de iguales características. Se obtuvo como resultado de esto la Cartografía de la Vegetación para las unidades presentes en el área de estudio, la cual es una cartografía fisionómica que refleja la imagen fiel de la vegetación al momento de su evaluación y a la escala apropiada de presentación.

3.3.2. Método de los Transectos Este método permite determinar la cobertura especialmente en vegetación azonal, y en este caso se utiliza también para hacer los monitores permanentes al humedal, condición establecida en la RCA Nº 71/97 en la que se solicita análisis lineales para describir el estrato herbáceo-arbustivo.

El monitoreo de la vegetación en el Área de Estudio se realizó en cuatro transectos permanentes (Figura 3-3) que se han ido analizando a lo largo del tiempo, de los cuales

3-8 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Materiales y Métodos uno de ellos (T4) fue establecido a partir de la campaña de otoño del año 2013 (Tabla 3.7), por lo tanto sólo se analizará para el presente informe los resultados de monitoreo en los transectos históricos de parámetros de riqueza y cobertura vegetal a partir de las campañas de verano 2014 y verano 2016 que corresponde al presente informe.

Tabla 3.7. Transectos de monitoreo de vegetación presentes en el Área de Estudio.

Coordenadas UTM inicio Coordenadas UTM fin Altura Longitud Transecto Este Norte Este Norte (m) (m) T1 264018 6470570 264003 6470559 7 20 T2 264042 6470322 264025 6470330 7 20 T3 264023 6470224 264003 6470226 8 20 T4 263704 6470950 263698 6470932 7 20

A través del “método de intercepto de puntos” (Mueller-Dumbois & Ellenberg, 1975), en estos 4 transectos lineales de 20 m se registraron las especies que interceptaron la huincha en puntos ubicados cada 0,25 m de distancia, proyectando en cada punto una línea perpendicular al transecto y al suelo. Asumiendo que la probabilidad de que un taxa intercepte la huincha es función de la cobertura, se calculó:

Total de veces que una especie intercepta la huincha en un punto Cobertura determinado en un transecto absoluta de una = x 100 especie (%) Nº de puntos de intercepción por transecto

Cobertura absoluta de un = Sumatoria de las coberturas absolutas de todas las especies presentes en un transecto (%) transecto determinado

Promedio de la Sumatoria de los porcentajes de cobertura absoluta de todos los transectos de un cobertura sector absoluta del = sector (%) Nº de transectos por sector

Cada transecto se encuentra históricamente georreferenciado a través de coordenadas UTM (WGS 84, huso 19 S) y fueron caracterizadas según los siguientes parámetros: coordenadas UTM de inicio y fin del transecto, altitud (m.s.n.m.) y largo del transecto (Tabla 3.7).

La campaña de monitoreo actual de verano se realizó los días 21 y 22 de marzo de 2016.

Con la información ya calculada se puede verificar y complementar lo obtenido con el método anteriormente descrito, y además esta información se utilizará para hacer los análisis estadísticos de monitoreo, punto que se detallará a continuación.

3-9 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Materiales y Métodos

Figura 3–3. Ubicación de los transectos de monitoreo de vegetación en el sector Laguna Conchalí.

3-10 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Materiales y Métodos

3.3.3. Análisis estadístico de transectos Se revisaron los resultados de la campaña actual en primera instancia, y luego se comparó la riqueza y cobertura de la vegetación monitoreada en los transectos entre las campañas de verano 2013, 2014, 2015 y 2016, mediante la prueba estadística no paramétrica de Kruskal-Wallis. Se consideró los datos de los transectos T1, T2, T3 y T4. Se estandarizó como máximo posible de cobertura de vegetación un 100%.

3.4. Caracterización de la Flora

3.4.1. Determinación de la riqueza florística

Se realizó un recorrido intensivo en el sector monitoreado, colectando y fotografiando las especies de plantas vasculares presentes, además, en cada polígono de vegetación se realizaron inventarios florísticos de 4m2 de acuerdo a los criterios establecidos según SEA (2015), efectuados de acuerdo al método de Braun-Blanquett (1979) y asignándoles un valor de abundancia-cobertura de acuerdo al siguiente criterio (Tabla 3.8):

Tabla 3.8. Codificación “abundancia relativa de flora” según criterio de Braun-Blanquet (1979).

Rango de cobertura-abundancia Código Cobertura sobre el 75% 5 Cobertura entre el 50 y el 70% 4 Cobertura entre el 25 y el 50% 3 Cobertura entre el 5 y el 25% 2 Cobertura menor al 5%, pero numerosos individuos 1 Muy baja cobertura, pocos individuos + Muy baja cobertura, individuos solitarios r Fuente: Elaboración de CEA Ltda. en base a Braun-Blanquet, 1979.

Estas colectas fueron herborizadas para su determinación taxonómica posterior. Este tipo de muestreo permite abarcar una gran superficie, recopilar la mayor cantidad de información posible y describir los componentes del medio desde la perspectiva de los elementos más conspicuos y representativos.

El material colectado se identificó utilizando la bibliografía disponible de la biblioteca del Centro de Ecología Aplicada Ltda. (CEA). En aquellos casos de dudosa determinación, se comparó el material colectado con ejemplares del Herbario del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN). Posteriormente, se confeccionó un listado de especies pertenecientes al Área de Estudio. La nomenclatura utilizada para las especies siguió a Zuloaga et al. (2009) y de manera complementaria la base especializada en línea -- del Jardín Botánico de Kew y Missouri. El origen fitogeográfico se obtuvo del Catálogo de la Flora Vascular de la IV Región de Coquimbo (Marticorena et al., 2001). Las plantas fueron clasificadas según su estado de conservación de acuerdo al Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile (Benoit, 1989), y a los Decretos Supremos Nº 151/2007, 50/2008, 51/2008, 23/2009, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES), y N° 33/2011, 41/2011, 42/2011, 19/2012, 13/2013, 52/2014 y 38/2015 del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) que oficializan los procesos oficiales de

3-11 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Materiales y Métodos clasificación de especies a nivel nacional derivados del Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres en estado de conservación (RCE).

3.4.2. Determinación del estado fenológico

En árboles, arbustos y herbáceas se determinó el estado fenológico. Se observaron en terreno alrededor de 30 individuos de cada especie y se registró su estado usando una clasificación estandarizada, la cual considera los estados: latencia, reproductivo (floración, fructificación y semillación) y de crecimiento. Los estados fenológicos se clasificaron de acuerdo a los siguientes criterios:

Crecimiento vegetativo: presencia de hojas nuevas, brotes o presencia de yemas apicales; ausencia de órganos reproductivos (flores, frutos semillas).

Reproducción – Floración: la planta presenta flores.

Reproducción – Fructificación: se observa la presencia de frutos.

Reproducción – Semillación: las plantas se encuentran en la etapa de formación y dispersión de sus semillas.

Latencia: no existe evidencia de crecimiento u órganos reproductivos; la planta no presenta estructuras foliares o registra pérdida de coloración.

3.4.3. Determinación del estado sanitario

Se evaluó el estado fitosanitario de la vegetación que incluyeron en general todas las especies de árboles, matorrales y hierbas existentes en el área estudio de acuerdo a las siguientes categorías:

Sano: Especie vegetal que presenta el follaje intacto y sin signos visibles de deterioro.

Vástago seco: Especie vegetal con al menos una estructura principal seca (rama, tallo, etc.).

Con herbivoría: Especie vegetal cuyo follaje presenta signos evidentes de herbivoría foliar.

Enfermo: Especie vegetal que presenta síntomas de alguna enfermedad a causa de patógenos (virus, bacterias, hongos e incluso ataque de plagas).

Muerto: Especie vegetal sin evidencias de actividad fisiológica de manera permanente.

3-12 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Materiales y Métodos

3.5. Percepción remota

3.5.1. Imágenes hiperespectrales

3.5.1.1. Tratamiento digital de las Imágenes – Pre procesamiento hiperespectral

El tratamiento digital de imágenes es un proceso que utiliza la información digital procedente de los sensores, con el fin de extraer información específica para fines objetivos. Se considera a las imágenes como matrices numéricas, tratándolas mediante operaciones matemáticas sobre sus valores digitales. Los distintos tipos de tratamientos están derivados de una serie de interferencias que hacen que la información que quiere obtenerse aparezca perturbada y/o con errores. De estos errores, los más comunes son aquellos provocados por fallas en el sensor, alteraciones en el movimiento, interferencia con la atmósfera, entre otros. Para disminuir los errores, la imagen es sometida a tratamientos digitales de corrección radiométrica, atmosférica y geométrica, los que se exponen a continuación.

3.5.1.2. Corrección Radiométrica

Por medio de la corrección radiométrica, los valores de los pixeles de las imágenes son convertidos de número digitales (ND) a unidades de radiancia espectral absoluta (Watts / (meter squared*ster*µm)). Este procedimiento busca disminuir la falta de uniformidad en los valores, debido a efectos producidos por errores sistemáticos en el sensor, tal como la contaminación de partículas en el plano focal de éste, manifestándose comúnmente en forma de manchas en las imágenes.

3.5.1.3. Corrección Atmosférica

La corrección atmosférica busca disminuir el efecto de la interacción de las moléculas y/o partículas de la atmósfera (vapor de agua, polvo en suspensión, entre otras) en la radiación electromagnética captada por los sensores de un satélite. Dentro de estas correcciones, existen diversos métodos matemáticos, los que en general ligan el valor registrado de ND con los valores reales existentes del objeto sobre el terreno (proceso de calibración).

En el ámbito hiperespectral, una de las correcciones más utilizadas es el método FLAASH (Fast Line-of-sight Atmospheric Analysis of Spectral Hypercubes), el cual simula las condiciones in situ del momento de la captura, realizando modelos de simulación de radiancia espectral para determinadas condiciones atmosféricas y de visualización en intervalos de reflectancia específicas de la superficie (Adler-Golden et al., 1992).

3.5.1.4. Corrección Geométrica

La corrección geométrica tiene como objetivo regular la geometría de la imagen en base a las condiciones reales de la superficie terrestre al instante de la toma. Es un procedimiento basado en que las imágenes obtenidas por satélite o avión, son

3-13 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Materiales y Métodos representaciones irregulares de la superficie terrestre, con errores derivados de la orientación de la cámara/sensor, el desplazamiento debido al relieve (topografía), y/o de la curvatura de la tierra.

Para el caso de las imágenes multiespectrales de sensores privados, consideran en su entrega la rectificación de los errores mediante un archivo de navegación, el cual permite, al procesar digitalmente la imagen, la corrección de ésta. Así también, las imágenes hiperespectrales conllevan un archivo de navegación que registra el movimiento del avión en sus distintos ejes, lo que permite su final corrección geométrica espacial (ver Figura 3-4).

Figura 3–4. Ejemplo de Corrección Geométrica – imagen Hiperespectral Laguna Conchalí.

3-14 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Materiales y Métodos

3.5.1.5. Comportamiento de la Vegetación en el espectro electromagnético – Índices vegetacionales

La reflectividad de las cubiertas vegetacionales está determinada principalmente por factores externos como la iluminación y la influencia de la atmósfera, como también por las características ópticas y de distribución espacial de todos sus constituyentes, lo que incluye el suelo sobre el cual se asienta y su cobertura. En este contexto, el gran reto para la teledetección es el estudio de la vegetación de una escena a partir de medidas de reflectividad, con independencia de todos los factores que perturban a la señal radiométrica (Gilabert et al., 1997). La vegetación, en general, tiene una reflectividad baja en el espectro visible, pero muy alta en el infrarrojo cercano debido a la escasa absorción de energía en esta banda por parte de las plantas (ver Figura 3-5), aproximadamente el 90% de la información relativa a la vegetación en esas bandas (Gilabert et al., 1997).

Figura 3–5. Comportamiento espectral teórico de la vegetación vigorosa (gráfico obtenido de Molina 1984).

El uso de índices de vegetación ha sido el método dominante para la identificación de zonas con vegetación y la detección de cambios a partir de datos obtenidos por teledetección (Derring & Hass, 1980). Estos índices corresponden a algoritmos destinados a simplificar los datos de varias bandas de reflectancia en un solo valor, en correlación con los parámetros de vegetación físicos como la biomasa, la productividad, índice de área foliar, o cubierta vegetal (Tucker, 1979).

En la actualidad, estas metodologías son de amplio uso, ya que se ha comprobado que las características espectrales de la vegetación varían a lo largo del tiempo en función de su estado fenológico y la condición de estrés en que se encuentran las especies (Peña- Barragán et al., 2006). Algunos de estos índices desarrollados en sensores hiperespectrales, son definidos a continuación:

NDVI

El índice NDVI (The Normalized Difference Vegetation Index) se relaciona con la biomasa o vigor de la vegetación (Polidorio, 2005). Está basado principalmente en la utilización del coeficiente de la reflectancia de una banda con otra. Su cálculo utiliza las bandas del rojo

3-15 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Materiales y Métodos e infrarrojo cercano, donde áreas de alto vigor poseen una mayor reflectividad (respuesta) en el infrarrojo cercano y una menor reflectividad en el rojo. Los valores entregados por esta relación varían entre -1 y 1. Este índice es utilizado normalmente para identificar la cobertura y el estado de la vegetación en base a la medición de la intensidad de la radiación de las bandas del espectro electromagnético. La ecuación representativa de este índice, se presenta a continuación:

R900 R679 NDVI = R900 + R679 − Vigor NDVI705

Para la representación del vigor vegetacional se utilizó el índice red edge NDVI o NDVI705, el cual es una modificación del índice de banda ancha NDVI, diseñado para el uso con imágenes de alta resolución espectral. Las aplicaciones de este índice están orientadas a la agricultura de precisión, seguimiento de bosques y la detección de estrés en la vegetación. El rango del índice varía entre -1 y 1. Para su cálculo se utiliza las bandas de 705 y 750 nm y se define por la siguiente ecuación:

750 705 NDVI705 = 750 + 705 λ − λ SIPI (The Structure Insensitive Pigment Indexλ ) λ

Este índice utiliza la relación de la respuesta espectral de los carotenoides y la clorofila presentes en la vegetación. Un incremento de este índice índica estrés en el dosel. Se utiliza para monitoreos de estado de salud de vegetación. Varía entre valores de 0 y 2 presentando la vegetación comúnmente valores entre 0,8 y 1,8. Para su cálculo se utiliza las bandas a 445, 689 y 800 nm y la ecuación que lo define es la siguiente:

800 445 SIPI = 800 + 689 λ − λ λ λ

3-16 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Materiales y Métodos

PRI (Photochemical Reflectance Index)

El índice PRI, de reflectancia fotoquímica, es una medición de reflectancia sensible a los cambios en pigmentos carotenoides (en particular pigmentos de xantofila) en el follaje vivo. Los pigmentos carotenoides son indicativos de la eficiencia fotosintética, del uso de la luz, o de la tasa de absorción de dióxido de carbono por el follaje por unidad de energía absorbida. Como tal, se usa en los estudios de productividad de la vegetación y el estrés. El valor de este índice varía de -1 a 1, y el intervalo común para la vegetación verde está entre -0,2 a 0,2. Para su cálculo se utiliza dos bandas 531 y 570 nm según la siguiente ecuación (Gamon, 1997):

531 570 PRI = 531 + 570 WBI (Water Band Index) λ − λ λ λ El índice WBI, de la banda de agua, es una medida de la reflectancia sensible a los cambios en el estado del agua del dosel. Se basa en la relación que existe entre el contenido de agua en la vegetación y el aumento de la absorción alrededor de los 970 nm, en comparación con la absorción en los 900 nm. El rango común para la vegetación verde se sitúa entre los valores 0,8 a 1,2. La ecuación que lo define está dada por:

900 WBI = 970 λ λ 3.5.1.6. Adquisición de imágenes hiperespectrales – Planes de vuelo

La planificación de vuelo del sector de Laguna Conchalí constó de un levantamiento hiperespectral de alta resolución (1,5 metros de pixel), definido por la utilización del sensor hiperespectral AISA-Eagle Specim, aerotransportado en un avión Piper Navajo propiedad del Centro de Ecología Aplicada Ltda. La planificación de vuelo determinó un horario fotogramétrico acorde al rango del ángulo solar entre los 25º y 60º, definidos para la fecha 26/04/2016, y representando en la curva solar de la Figura 3-6. Además, se estableció el sobrevuelo del sector en tan solo dos líneas de vuelo, con orientación norte – sur, con tal de cubrir el polígono de 45,1 ha, el cual abarca la totalidad del sitio de interés de la Laguna Conchalí, y que comprende el Área de Estudio de este sistema. Los demás parámetros de vuelo y la ilustración de la línea de vuelo son representados en la Tabla 3.9.

3-17 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Materiales y Métodos

Figura 3–6. Curva solar definida para la fecha de captura (verano 2016) y el sector de Laguna Conchalí.

Tabla 3.9. Parámetros de vuelo – Sector Laguna Conchalí.

PLANIFICACIÓN VUELO Nombre Altitud vuelo Velocidad vuelo Altitud vuelo Velocidad vuelo Pixel Línea (pies) (nudos) (m) (km/h) (m) LCH01 5900 135 1800 250 1,5

3.5.1.7. Pre-procesamiento hiperespectral Laguna Conchalí

Luego de la captura de la imagen, el pre-procesamiento de la imagen constó de tres etapas. La primera consistió en corregir radiométricamente la imagen a través de la utilización de software Envi 4.4 – Caligeo, en la cual se escalaron los valores digitales de la imagen a valores de radiancia mediante una preselección de sus metadatos. Como segundo paso, se efectuó la corrección atmosférica de la imagen, utilizando la herramienta FLAASH del mismo software, y cuyo principio se basa en corregir las longitudes de onda del infrarrojo visible a través de las regiones infrarrojo cercano y de onda corta, de hasta 3 micras (https://www.harrisgeospatial.com/docs/flaash.html). Como último paso, se procedió a corregir geométricamente la imagen, dando como resultado una imagen ortorrectificada del sector (Figura 3-7).

3-18 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Materiales y Métodos

Figura 3–7. Imagen Hiperespectral del sector de Laguna Conchalí, verano 2016.

3-19 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Materiales y Métodos

3.5.1.8. Post-procesamiento hiperespectral Laguna Conchalí

En consideración a los objetivos planteados, el post procesamiento se basó primeramente en definir la cobertura vegetacional y el cuerpo de agua, para luego evaluar los cuatro índices definidos para caracterizar la cobertura vegetacional del sector aledaño a la laguna.

El proceso de estimación de la cobertura de agua correspondiente a la laguna tiene como propósito eliminar toda vegetación acuática presente en el sector, definiendo, por un lado, la superficie de agua, y por otro, la imagen final que permitirá la determinación de la vegetación terrestre. El procedimiento para estimar la cobertura de agua se desarrolló en el software Envi 4.4, en donde se aplicó una clasificación no supervisada con la herramienta árbol de decisión (decision tree). Los parámetros de clasificación estuvieron dados por las respuestas de las bandas 720, 750 y 836 nm de la imagen hiperespectral, las que fueron seleccionadas previamente dado que presentaban patrones discriminatorios sumamente evidentes en el espectro electromagnético (color verde) (Figura 3-8), en relación a los distintos tipos de agua hallados en el sector (resto de colores). La imagen resultante se presenta en la Figura 3-9.

Figura 3–8. Respuesta electromagnética de los distintos tipos de agua, y su relación con la vegetación (línea verde), Sector Laguna Conchalí, verano 2016.

3-20 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Materiales y Métodos

Figura 3–9. Imagen hiperespectral del sector de Laguna Conchalí, sin cobertura de agua, verano 2016.

3-21 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Materiales y Métodos

Por consiguiente, la estimación de la cobertura vegetacional estuvo determinada por la información de vegetación obtenida en terreno (parcelas de muestreo), la cual se interceptó con el producto del índice NDVI previamente calculado con tal de extraer y promediar el valor del pixel asociado a un buffer de 2 m del punto (error medio navegador Garmin Etrex 10), determinando el corte mínimo en el índice.

Cabe destacar que esta cobertura está condicionada por método NDVI, el cual puede presentar pequeñas discrepancias en la superficie de vegetación, confundiendo pixeles de baja cobertura con pixeles de suelo que tienen una respuesta espectral similar. Luego de estimar la cobertura vegetacional, se desarrollaron los índices asociados al nivel de estrés (índices NDVI705, PRI, SIPI y WBI) para cada formación vegetal. Estos desarrollos se ejecutaron en el software Envi 4.4, para luego ser tratados en ArcGis 10.1. Los resultados de cada índice se relacionaron para cada tipo vegetacional descrito en la COT 2016 (ver sección de Resultados – Caracterización de la vegetación, Tabla 3.10) clasificándolos de manera arbitraria en rangos propuestos por CEA Ltda. (Tabla 3.11), con tal de evidenciar comportamientos particulares en cada uno.

Tabla 3.10. Unidades vegetacionales incluidas en la COT 2016 del sector de Laguna Conchalí, según superficie.

Unidad Vegetacional COT Superficie (Ha) Cuerpo de agua 6,781 Herbazal de A. chamissonis 3,068 Herbazal de B. diandrus 0,287 Herbazal de D. spicata 0,683 Herbazal de D. spicata y F. salina 0,458 Herbazal de D. spicata y J. balticus 0,155 Herbazal de D. spicata y S. fruticosa 0,819 Herbazal de D. spicata y S. pungens 0,492 Herbazal de E. giganteum 0,534 Herbazal de E. giganteum y D. spicata 0,176 Herbazal de F. nodosa y C. aequilaterus 1,119 Herbazal de F. nodosa y D. spicata 0,617 Herbazal de F. nodosa y T. absinthioides 0,535 Herbazal de G. pubescens 0,378 Herbazal de P. australis 0,846 Herbazal de S. pungens 0,378 Herbazal de S. pungens y D. spicata 0,358 Herbazal de S. californicus 3,401 Herbazal de S. fruticosa 0,794 Herbazal de S. fruticosa y D. spicata 0,094 Herbazal de S. fruticosa y E. giganteum 0,077 Herbazal de S. fruticosa y P. australis 0,114 Matorral de B. pingraea y L. humile 0,032 Matorral de B. vernalis 2,973 Matorral de B. vernalis y B. diandrus 0,230 Matorral de B. vernalis y F. salina 0,217 Matorral de B. vernalis y G. pubescens 0,223 Matorral de B. vernalis y S. polygamus 0,293 Matorral suculento de B. vernalis y T. chiloensis 0,347 Matorral de B. vernalis y T. absinthioides 1,012

3-22 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Materiales y Métodos

Unidad Vegetacional COT Superficie (Ha) Matorral de Ch. vaginata 0,216 Matorral suculento de F. thurifera y T. chiloensis 0,671 Matorral de G. pubescens y Ch. vaginata 0,356 Matorral de L. humile y F. salina 1,167 Matorral de T. absinthioides 0,363 Matorral de T. absinthioides y B. diandrus 0,159 Matorral de T. absinthioides y D. spicata 5,467 Matorral de T. absinthioides y E. giganteum 1,935 Matorral de T. absinthioides y S. fruticosa 3,006 Matorral de T. absinthioides y S. pungens 0,668 Matorral suculento de T. chiloensis y O. paradoxus 0,964 Matorral de F. salina 0,011 Matorral de F. salina y B. diandrus 0,023 Matorral de F. salina y J. balticus 0,053 Matorral de F. salina y S. fruticosa 1,477 Matorral de F. salina y T. absinthioides 0,459 ZDV 0,130 ZVE 0,400 Total General 45,016

3-23 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Materiales y Métodos

Tabla 3.11. Rangos de clasificación propuestos para cada índice tratado.

NDVI705 Class Inf Class Sup Clase 0,0 0,1 1 0,1 0,2 2 0,2 0,3 3 0,3 0,4 4 0,4 0,5 5 0,5 0,6 6 0,6 0,7 7 0,7 0,8 8 0,8 0,9 9

PRI Class Inf Class Sup Clase -0,30 -0,20 1 -0,20 -0,10 2 -0,10 0,00 3 0,00 0,10 4 0,10 0,20 5 0,20 0,30 6

SIPI Class Inf Class Sup Clase 1,0 1,2 1 1,2 1,4 2 1,4 1,6 3 1,6 1,8 4 1,8 2,0 5 2,0 2,2 6 2,2 2,4 7

WBI Class Inf Class Sup Clase 0 0,3 1 0,3 0,6 2 0,6 0,9 3 0,9 1,2 4 1,2 1,5 5 1,5 1,8 6 1,8 2,1 7 2,1 2,4 8 2,4 2,7 9 2,7 3 10

3-24 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Materiales y Métodos

Finalmente, a modo de observar el comportamiento histórico del sistema, se empleó un análisis de cambios en el índice NDVI705 que comprendió desde la campaña de verano 2012 hasta verano 2016, logrando obtener la variación en valores del índice y la superficie, lo que permite evidenciar el cambio en cada tipo vegetacional determinado.

El proceso completo utilizado de post procesamiento de imágenes hiperespectrales se puede resumir en el esquema presentado en la Figura 3-10.

Figura 3–10. Marco Conceptual Post-procesamiento hiperespectral y estimación vegetacional, sector Laguna Conchalí, verano 2016.

3-25 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Resultados

4. RESULTADOS

4.1. Caracterización del hábitat Con respecto a la caracterización del hábitat, en el sector no se presentaron zonas con relieves importantes debido a la proximidad del Área de Estudio con la costa, salvo unos sectores rocosos en pendiente cercanos al camino. El sustrato es principalmente arenoso, y no se observan intervenciones antrópicas más allá de las observadas en las cercanías con la ruta 5 norte y el puerto minero. A continuación se presenta la ficha del hábitat que corresponde a la campaña de verano 2016.

FICHA DE HÁBITAT ÁREA LAGUNA CONCHALÍ SECTOR LAGUNA CONCHALÍ Exposición de la pendiente: - Inclinación de la pendiente: 0% Substrato: Arenoso Granulometría: Arena Erosión: No Perturbaciones: Cercanía a puerto minero. Condición meteorológica: Nublado

4-1 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Resultados

4.2. Vegetación De acuerdo a la escala de trabajo empleada, en el Área de Estudio se pudo registrar una gran diversidad de tipos vegetacionales, las que a su vez presentan varias magnitudes de cubrimiento vegetal del piso. En general, estos tipos vegetacionales se caracterizan por ser heterogéneos en el espacio, aunque simples en cuanto a su estratificación y composición de especies.

A partir de las descripciones de terreno, se corroboró la segmentación realizada previamente, definiéndose un total de 116 polígonos, de los cuales 103 corresponden a vegetación, 1 a zonas de vegetación escasa, 7 a zonas desprovistas de vegetación y 5 a cuerpos de agua. Sobre la base de la imagen y las descripciones de terreno, se obtuvieron 42 tipos vegetacionales, agrupados en 3 formaciones vegetales: matorral, matorral-suculento, herbazal. En conjunto, representan el 83,8% del Área de Estudio. Además, hay 3 grupos de superficie sin vegetación: cuerpos de agua, zonas desprovistas de vegetación, y zonas de vegetación escasa (de cobertura menor al 1%, por lo que no fue descrita la vegetación) las que en conjunto representan el restante 16,2%. De este modo, la superficie total del Área de Estudio es de 45,1 ha. La participación de estas formaciones vegetales se observa en la Figura 4-1.

Figura 4–1. Participación de las formaciones vegetales presentes en el Humedal de Laguna Conchalí, agrupados según superficie (Ha). La categoría Sin vegetación agrupa a cuerpos de agua, zonas desprovistas de vegetación y zonas de vegetación escasa. Verano 2016.

4-2 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Resultados

Figura 4–2. COT Laguna Conchalí, campaña verano 2016.

4-3 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Resultados

En la Figura 4-1 se observa un predominio de la formación matorral, abarcando una superficie de 20,6 ha, representando el 45,6% de la superficie cubierta por vegetación, y está conformada por 21 tipos vegetacionales. La segunda formación con mayor representatividad es el herbazal con 15,2 ha, que equivale al 33,7% de la superficie cubierta con vegetación, y está compuesta por 18 tipos vegetacionales. Finalmente, las 3 unidades de matorral-suculento representan el 4,4% restante, equivalente a 2,0 ha.

La formación matorral presenta un rango de cobertura muy variable, con valores de 100% en los sectores más densos y de 30% en aquellos sectores más abiertos o claros. Entre las principales especies dominantes se encuentran Baccharis vernalis, Tessaria absinthioides y Frankenia salina. Los individuos poseen una altura que varía entre los 30 cm como mínimo y 150 cm como máximo. Dentro de los matorrales existe varias especies suculentas acompañantes, destacando la presencia de Trichocereus chiloensis.

Por otro lado, el herbazal alcanza una cobertura mínima de 25% y una máxima de 100%. Las especies más representativas de esta formación son Distichlis spicata, Ficinia nodosa, Schoenoplectus californicus y Sarcocornia fruticosa. Los tipos vegetacionales de esta formación se emplazan en variadas situaciones ambientales como terrenos planos, cuerpos de agua (S. californicus), laderas (Galenia pubescens) y dunas (Ambrosia chamissonis), y los individuos tienen alturas entre los 20 y los 200 cm.

El detalle de los tipos vegetacionales descritos, la superficie que abarcan y la formación vegetal a la que pertenecen se encuentra en la Tabla 4.1.

Se puede observar que 33 de las 42 unidades vegetacionales descritas (78,6%) presentan una superficie menor a 1 ha, por lo que el humedal de Laguna Conchalí representa condiciones vegetales exclusivas y particulares propias del sector, los que es generado por las características micro ambientales que allí se generan. De los 42 tipos vegetacionales con presencia de vegetación, el 31,1% presentan una cobertura menor al 50% (clara), por el contrario, el 68,9% restante presentan un cubrimiento de piso poco denso (50 – 75%) a muy denso (90 – 100%). Esto se explicaría porque el desarrollo de vegetación con mayor cobertura se encuentra en zonas con presencia de agua sobre el nivel de la superficie, lo que permite una mayor ocupación del espacio por parte de hierbas perennes palustres dado la mayor disponibilidad de recursos y nutrientes en estos ambientes. No obstante, existen situaciones de un elevado cubrimiento del piso en áreas distantes a cuerpos de agua, específicamente en la porción terrestre dominada por plantas halófitas que generan gran cobertura, lo que podría explicarse a la presencia de la vaguada costera, humedad que se acumula en los tejidos vegetativos y éstos a su vez aportan humedad en el perfil del suelo.

4-4 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Resultados

Tabla 4.1. Unidades de vegetación presentes en el Humedal Laguna Conchalí, verano 2016.

Superficie ID Formación vegetal Tipo vegetacional Densidad (es) % (Ha) 1 - Cuerpo de agua - 6,8 15,1 2 - Zona desprovista de vegetación - 0,4 0,9 3 - Zona de vegetación escasa - 0,1 0,2 4 Herbazal Herbazal de Ambrosia chamissonis muy claro, claro, poco denso 3,1 6,9 5 Herbazal Herbazal de Bromus diandrus poco denso 0,3 0,7 6 Herbazal Herbazal de Distichlis spicata poco denso 0,7 1,6 7 Herbazal Herbazal de Distichlis spicata y Frankenia salina claro, poco denso 0,5 1,1 8 Herbazal Herbazal de Distichlis spicata y Juncus balticus poco denso, denso 0,2 0,4 9 Herbazal Herbazal de Distichlis spicata y Sarcocornia fruticosa poco denso, denso, muy denso 0,9 2,0 10 Herbazal Herbazal de Distichlis spicata y Schoenoplectus pungens muy denso 0,9 2,0 11 Herbazal Herbazal de Equisetum giganteum denso 0,5 1,1 12 Herbazal Herbazal de Equisetum giganteum y Distichlis spicata poco denso, denso 0,3 0,7 13 Herbazal Herbazal de Ficinia nodosa y Carpobotrus aequilaterus claro 1,1 2,4 14 Herbazal Herbazal de Ficinia nodosa y Distichlis spicata poco denso 0,6 1,3 15 Herbazal Herbazal de Ficinia nodosa y Tessaria absinthioides poco denso, denso 0,5 1,1 16 Herbazal Herbazal de Galenia pubescens claro, poco denso 0,4 0,9 17 Herbazal Herbazal de Phragmatis australis denso 0,8 1,8 18 Herbazal Herbazal de Schoenoplectus pungens denso 0,4 0,9 19 Herbazal Herbazal de Schoenoplectus californicus poco denso, denso, muy denso 3,1 6,9 20 Herbazal Herbazal de Sarcocornia fruticosa claro, poco denso 0,8 1,8 21 Herbazal Herbazal de Sarcocornia fruticosa y Phragmites australis poco denso 0,1 0,2 22 Matorral Matorral de Baccharis pingraea y Lycium humile claro 0,03 0,1 23 Matorral Matorral de Baccharis vernalis claro 3,0 6,7 24 Matorral Matorral de Baccharis vernalis y Bromus diandrus poco denso 0,2 0,4 25 Matorral Matorral de Baccharis vernalis y Frankenia salina claro, poco denso 0,2 0,4 26 Matorral Matorral de Baccharis vernalis y Galenia pubescens claro, poco denso 0,2 0,4 27 Matorral Matorral de Baccharis vernalis y Schinus polygamus claro, poco denso 0,3 0,7 28 Matorral Matorral de Baccharis vernalis y Tessaria absinthioides claro 1,0 2,2 29 Matorral Matorral de Chorizanthe vaginata claro 0,2 0,4 30 Matorral Matorral de Galenia pubescens y Chorizanthe vaginata claro 0,4 0,9 31 Matorral Matorral de Lycium humile y Frankenia salina poco denso 1,2 2,7

4-5 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Resultados

Superficie ID Formación vegetal Tipo vegetacional Densidad (es) % (Ha) 32 Matorral Matorral de Tessaria absinthioides claro 0,4 0,9 33 Matorral Matorral de Tessaria absinthioides y Bromus diandrus poco denso 0,2 0,4 34 Matorral Matorral de Tessaria absinthioides y Distichlis spicata poco denso, denso, muy denso 5,5 12,2 35 Matorral Matorral de Tessaria absinthioides y Equisetum giganteum poco denso, denso 1,9 4,2 36 Matorral Matorral de Tessaria absinthioides y Sarcocornia fruticosa poco denso 3 6,7 37 Matorral Matorral de Tessaria absinthioides y Schoenoplectus pungens muy denso 0,7 1,6 38 Matorral Matorral de Frankenia salina poco denso 0,01 0,02 39 Matorral Matorral de Frankenia salina y Bromus diandrus poco denso 0,02 0,04 40 Matorral Matorral de Frankenia salina y Juncus balticus claro 0,1 0,2 41 Matorral Matorral de Frankenia salina y Sarcocornia fruticosa poco denso, denso 1,5 3,3 42 Matorral Matorral de Frankenia salina y Tessaria absinthioides poco denso 0,5 1,1 43 Matorral-suculento Matorral suculento de Baccharis vernalis y Trichocereus chiloensis claro 0,3 0,7 44 Matorral-suculento Matorral suculento de Flourensia thurifera y Trichocereus chiloensis poco denso 0,7 1,6 45 Matorral-suculento Matorral suculento de Trichocereus chiloensis y Ophryosporus paradoxus claro 1,0 2,2 TOTAL 45,06 100

4-6 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Resultados

4.2.1. Descripción de las zonas sin vegetación

1. Cuerpos de agua

Esta unidad se compone por todos los cuerpos de agua presentes, principalmente en la zona oeste del Área de Estudio, los que se encuentran ubicados en el interior del mosaico de vegetación azonal (6,8 ha, 15,1% de la superficie total). Los tipos vegetacionales que habitan en los bordes de los cuerpos de agua están dominados por especies macrófitas palustres –hierbas perennes también conocidas como halófitas– que colonizan estos ambientes, las más representativas corresponden a Schoenoplectus californicus y Schoenoplectus pungens.

2. Zonas desprovistas de vegetación (ZDV)

Unidades en las cuales no se desarrolla vegetación debido a condiciones ambientales adversas como también a superficies destinadas a otros usos. Específicamente, este último corresponde a tres sectores de roqueríos y otros tres sectores destinado para uso recreacional, los que se ubican en el sector sur de la laguna. Representan el 0,3% de la superficie total.

3. Zonas de vegetación escasa (ZVE)

Corresponde a unidades con vegetación con menos del 1% de cobertura, que se concentra en el sector oeste y sur-este del Área de Estudio, principalmente. Algunas de las especies observadas son Ambrosia chamissonis, Carpobrotus aequilaterus, Puya venusta y Haplopappus foliosus. El grado de artificialización es intermedio, debido principalmente a la apertura de caminos y a la presencia de especies exóticas. La superficie corresponde a 0,1 ha, representando el 0,2% de la superficie total.

4.2.2. Descripción de las unidades de vegetación

4. Herbazal de Ambrosia chamissonis

Este tipo vegetacional se presenta en el borde costero, suelos arenosos, y abarca una superficie de 3,1 ha (6,9% de la superficie total). La vegetación presenta una altura promedio de 30 cm dominada principalmente por la especie herbácea Ambrosia chamissonis. Las coberturas observadas van desde muy claras (10 – 25%) a poco densas (50 – 75%) (Anexo 8.2 - Figura 8-1). Entre las especies acompañantes se puede encontrar individuos aislados de Carpobrotus aequilaterus y Solanum heterantherum.

5. Herbazal de Bromus diandrus

Este tipo vegetacional se presenta en un sector acotado del Área de Estudio, en la zona este del segundo cuerpo de agua de mayor extensión, abarcando un área de 0,3 ha (0,6% de la superficie total). Se desarrolla de forma exclusiva la especie Bromus diandrus, con una cobertura poco densa (50 – 75%) y la vegetación no supera los 40 cm en altura. Cabe

4-7 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Resultados destacar que esta especie se registra sólo en campañas de primavera y verano debido a su hábito de vida del tipo hierba anual.

6. Herbazal de Distichlis spicata

Este herbazal se extiende en sectores cercanos a los cuerpos de agua, distribuyéndose espacialmente en forma de manchones, ocupando una superficie de 0,7 ha (1,6% de la superficie total). Presenta coberturas poco densas (50 – 75%). Aparece únicamente la especie Distichlis spicata, que no supera los 30 cm de altura.

7. Herbazal de Distichlis spicata y Frankenia salina

En este tipo vegetacional dominan la especie Distichlis spicata y en menor medida Frankenia salina, una especie subarbustiva. Se extiende en un área de 0,5 ha, abarcando un 1,1% de la superficie total. La cobertura fluctúa entre clara (25 – 50%) a poco densa (50 – 75%), y los individuos no superan los 30 cm de altura.

8. Herbazal de Distichlis spicata y Juncus balticus

Este herbazal se presenta puntualmente el sector sur-este de la laguna, abarcando una superficie de 0,2 ha (0,4% de la superficie total). Dominan la especies Distichlis spicata y Juncus balticus, con coberturas poco densas (50 – 75%), sin superar los 50 cm de altura.

9. Herbazal de Distichlis spicata y Sarcocornia fruticosa

Este tipo vegetacional se encuentra asociada a los cuerpos de agua. Esta vez Distichlis spicata domina en conjunto con Sarcocornia fruticosa, un subarbusto suculento. Esta unidad abarca un 0,9 ha, un 2,0% de la superficie total del Área de Estudio. La cobertura varía desde poco densa (50 – 75%) a muy densa (90 – 100%), y la vegetación tiene una altura de unos 40 a 50 cm (Anexo 8.2 - Figura 8-1). Entre las especies acompañantes que se pueden encontrar a Tessaria absinthioides.

10. Herbazal de Distichlis spicata y Schoenoplectus pungens

Este tipo vegetacional dominado por Distichlis spicata y Schoenoplectus pungens se desarrolla en los bordes de la laguna, extendiéndose por unas 0,9 ha (2.0% de la superficie total). Se presenta con una cobertura muy densa (90 – 100%), y alcanza los 40 cm de altura.

11. Herbazal de Equisetum giganteum

Tipo vegetacional homogéneo con presencia exclusiva de Equisetum giganteum, que se distribuye en dirección nor-este del cuerpo de agua principal. Abarca 0,5 ha, un 1,1% de la superficie total. La cobertura que registra esta vegetación es densa (75% – 90%). Los individuos alcanzan los 70 a 100 cm de altura (Anexo 8.2 - Figura 8-1).

12. Herbazal de Equisetum giganteum y Distichlis spicata

Esta tipo vegetacional de hábito herbáceo está dominado por Equisetum giganteum y en menor medida por Distichlis spicata, se desarrolla en el sector este de la laguna. Abarca

4-8 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Resultados una superficie de 0,3 ha (un 0,7% de la superficie total) y presenta coberturas poco densas (50 – 75%) a densas (75 – 90%), y el herbazal tiene alturas entre los60 a 100 cm.

13. Herbazal de Ficinia nodosa y Carpobrotus aequilaterus

Esta herbazal dominado por Ficinia nodosa y Carpobrotus aequilaterus se presenta de forma exclusiva en el sector oeste de la laguna, extendiéndose a lo largo de 1,1 ha (2,4% de la superficie total). Las cobertura es principalmente clara (25 – 50%), y la vegetación es más bien baja, sin superar los 30 cm de altura.

14. Herbazal de Ficinia nodosa y Distichlis spicata

Se desarrolla en el borde oeste de la laguna, extendiéndose por 0,6 ha, representando un 1,3% del total del Área de Estudio. Dominan las especies Ficinia nodosa y en menor medida Distichlis spicata. La cobertura es poco densa (50 – 75%), con individuos que no superan los 70 cm.

15. Herbazal de Ficinia nodosa y Tessaria absinthioides

Este herbazal, dominado por Ficinia nodosa y en menor media por el arbusto Tessaria absinthioides, se encuentra adyacentes a matorrales dominadas por Tessaria absinthioides. Se extiende a lo largo de 0,5 ha (1,1% de la superficie total), con coberturas poco densas (50 – 75%) a densas (75 – 90%), y la vegetación alcanza unos 60 cm de altura. Cabe destacar que entre este tipo vegetacional se desarrolla un gran herbazal denso de Distichlis spicata, generando discontinuidad en su distribución espacial.

16. Herbazal de Galenia pubescens

Este tipo vegetacional se extiende de manera homogénea, y la especie Galenia pubescens se desarrolla de forma exclusiva. Abarca un área de 0,4 ha en el sector este del Área de Estudio (0,9% de la superficie total), a un costado de la ruta 5-norte, con una cobertura que varía de clara a (25 – 50%) a poco densa (50 – 75%), y se caracteriza por ser un herbazal bajo, con alturas menores a los 40 cm (Anexo 8.2 - Figura 8-1).

17. Herbazal de Phragmites australis

Este tipo vegetacional de hábito herbáceo en donde se desarrolla únicamente Phragmites australis se encuentra en el sector este de la laguna, extendiéndose en un área de 0,8 ha, representando el 1,8% del total de la superficie. Presenta cobertura densa (75 – 90%) y con individuos que llegan a los 200 cm de altura (Anexo 8.2 - Figura 8-1).

18. Herbazal de Schoenoplectus californicus

Este tipo vegetacional de hábito herbáceo abarca una superficie de 3,1 ha (6,9% de la superficie total), dominada exclusivamente por Schoenoplectus californicus, especie halófita asociada a cuerpos de agua que se emplaza en donde éstos son menos profundos. La cobertura varía entre poco densa (50 – 75%) a muy densa (90 – 100%), siendo esta última la que más se observa. Esta especie es de gran tamaño, bordeando los 200 cm, siendo la especie de mayor altura en el Área de Estudio (Anexo 8.2 - Figura 8-1).

4-9 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Resultados

19. Herbazal de Sarcocornia fruticosa

Tipo vegetacional homogéneo compuesto únicamente por la especie Sarcocornia fruticosa, herbácea de tipo suculento, y se distribuye espacialmente en 3 zonas al este del laguna. Abarca 0,8 ha, (1,8% de la superficie total), presentando coberturas claras (25 – 50%) a poco densas (50 – 75%), con individuos que no superan los 40 cm de altura.

20. Herbazal de Sarcocornia fruticosa y Phragmites australis

Tipo vegetacional dominado por Sarcocornia fruticosa y Phragmites australis. se ubica en la zona este del laguna, cercano al camino. Se extiende por 0,1 ha, un 0,2% de la superficie total. Presenta una cobertura uniforme poco densa (50 – 75%), con individuos que alcanzan los 40 cm.

21. Herbazal de Schoenoplectus pungens

Tipo vegetacional con estructura uniforme, con presencia exclusiva de Schoenoplectus pungens. Se distribuye en el borde oeste del lago, extendiéndose por 0,4 ha, representando un 0,9% de la superficie total. Presenta valores de cobertura entre 90 y 100% (herbazal denso), con individuos que alcanzan los 70 cm de altura.

22. Matorral de Baccharis pingraea y Lycium humile

Tipo vegetacional arbustivo que ocupa un 0,03% de la superficie total (0,10 Ha), dominado por Baccharis pingraea y en menor medida Lycium humile. Presenta una cobertura clara (25 – 50%), y los individuos alcanzan una 100 cm como máximo.

23. Matorral de Baccharis vernalis

Tipo vegetacional dominado exclusivamente por Baccharis vernalis, distribuido en la zona sur-este del lago, con una extensión de 3,0 ha (6,7% de la superficie total). Posee cobertura clara (25 – 50%), y los individuos alcanzan alturas de 80 cm máximo.

Se registran algunas especies acompañantes cmo Carpobrotus aequilaterus y Bromus diandrus.

24. Matorral de Baccharis vernalis y Bromus diandrus

Matorral dominado por Baccharis vernalis y Bromus diandrus. Se distribuye exclusivamente en la zona nor-este del lago. Abarca una superficie de 0,2 ha (0,4% de la superficie total). Presenta una cobertura uniforme poco densa (50 – 75%), y los individuos alcanzan unos 70 cm de altura.

25. Matorral de Baccharis vernalis y Frankenia salina

Este tipo vegetacional se distribuye en la zona este del Área de Estudio, en que domina la asociación conformada por Baccharis vernalis y Frankenia salina. Ocupa 0,2 ha, representando el 0,4% de la superficie total. Presenta coberturas que varían entre claras

4-10 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Resultados

(25 – 50%) y poco densas (50 – 75%). La altura máxima que alcanzan los individuos es de 70 cm.

26. Matorral de Baccharis vernalis y Galenia pubescens

Tipo vegetacional distribuida en el sector este de la laguna, colinda con la ruta 5-Norte, y ocupa 0,4% de la superficie total, correspondiente a 0,2 ha. Domina Baccharis vernalis acompañado Galenia pubescens. La cobertura varía entre clara (25 – 50%) y poco densa (50 – 75%), y se observan alturas máximas de 70 cm.

27. Matorral de Baccharis vernalis y Schinus polygamus

Distribuido al sur-este de la laguna, en este matorral se presenta una asociación de especies de hábito arbustivo, Baccharis vernalis y Schinus polygamus, Se extiende a lo largo de 0,3 ha, representando un 0,7% de la superficie total. Posee coberturas que van desde claras (25 – 50%) a poco densas (50 – 75% y los individuos registran una altura máxima de 100 cm.

28. Matorral de Baccharis vernalis y Tessaria absinthioides

Este tipo vegetacional conformado por especies arbustivas se encuentra en un área en donde Tessaria absinthioides es dominante, sin embargo en esta ocasión comparte esa condición con Baccharis vernalis. Se extiende a lo largo de 1,0 ha, representando el 2,2% del total de la superficie. La cobertura es clara (25 – 50%), y la altura de los individuos alcanza los 70 cm como máximo.

29. Matorral de Chorizanthe vaginata

Este matorral se caracteriza por una marcada homogeneidad en su estructura, en el que se desarrolla únicamente el arbusto pequeño Chorizanthe vaginata. Abarca una superficie de 0,2 ha (0,4% de la superficie total) y la cobertura observada es clara (25 -50%). Los individuos de la especie dominante que no superan los 50 cm de altura.

30. Matorral de Frankenia salina

Matorral homogéneo compuesto de manera exclusiva por Frankenia salina, se extiende a lo largo de unas 0,01 ha, representando apenas un 0,02% de la superficie total, siendo la formación de menor extensión, en donde esta especie conforma una matorral bajo con cobertura poco densa (50 – 75%), y los individuos no sobrepasan los 30 cm de altura. Se distribuye en un sector en donde aparece esta especie acompañada por otras de hábito herbáceo, pero en esta formación tiene presencia exclusiva, sin otras especies que acompañen.

31. Matorral de Frankenia salina y Bromus diandrus

Este tipo vegetacional se encuentra distribuida en el sector este del Área de Estudio, al costado del camino, extendiéndose a lo largo de 0,2 ha, representando apenas un 0,04% de la superficie total). Dominan Frankenia salina y Bromus diandrus y conforman una unidad con cobertura poco densa (50 – 75%), y alturas de 30 cm en promedio.

4-11 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Resultados

32. Matorral de Frankenia salina y Juncus balticus

Este matorral presenta una distribución exclusiva al borde este del segundo cuerpo de agua de mayor tamaño, ocupando un 0,2% de la superficie total (0,1 Ha). Dominado por Frankenia salina y en menor medida por Juncus balticus, la unidad presenta una cobertura clara (50 – 75%) y los individuos no superan los 20 cm de altura.

33. Matorral de Frankenia salina y Sarcocornia fruticosa

Tipo vegetacional distribuida en tres sectores al este del Área de Estudio, ocupando unas 1,5 ha, que representan el 3,3% de la superficie total. Domina la especie arbustiva Frankenia salina junto a Sarcocornia fruticosa. Presentan coberturas que van desde poco densas (50 – 75%) a densas (75 – 90%), con alturas que no supera los 40 cm.

34. Matorral de Frankenia salina y Tessaria absinthioides

Este tipo vegetacional arbustivo se extiende a lo largo de 0,5 ha, representando un 1,1% de la superficie total, y se distribuye en tres sectores al este del Área de Estudio. En esta ocasión domina Frankenia salina y en menor proporción Tessaria absinthioides, conformando una unidad con cobertura poco densa (50 – 75%), e individuos de 40 cm de altura máxima.

35. Matorral de Galenia pubescens y Chorizante vaginata

Distribuido al sur de la laguna, este matorral se extiende a lo largo de 0,4 ha de superficie (un 0,9% del total). Tipo vegetacional compuesto por especies subarbustivas bajas (Galenia pubescens y Chorizante vaginata), con coberturas claras (25 – 50%), presentando claros en donde es escasa la vegetación, con individuos de 40 cm de altura máxima.

36. Matorral de Lycium humile y Frankenia salina

Tipo vegetacional distribuida a lo largo de 1,2 ha al este del Área de Estudio (2,7% de la superficie total), ubicada al borde de la ruta 5-Norte. Dominan Lycium humile y Frankenia salina. Presenta valores de cobertura entre 50 y 75% (poco densa), y los individuos no sobrepasan los 60 cm de altura.

37. Matorral de Tessaria absinthioides

Tipo vegetacional uniforme con la presencia exclusiva del arbusto Tessaria absinthioides. Ubicado al borde de la laguna, presente una distribución homogénea pero en manchones, que ocupa 0,4 ha (0,9% de la superficie total), con una cobertura clara (25 – 50%), en el que los individuos no superan los 50 cm de altura.

38. Matorral de Tessaria absinthioides y Bromus diandrus

Este matorral está ubicado en el sector norte, en un área en donde domina el arbusto Tessaria absinthioides junto a la herbácea Bromus diandrus. Se extiende a lo largo de 0,2 ha, representando un 0,4% de la superficie total. La cobertura es poco densa (50 – 75%), y la vegetación alcanza una altura máxima de 50 cm.

4-12 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Resultados

39. Matorral de Tessaria absinthioides y Distichlis spicata

Tipo vegetacional que presenta heterogeneidad en su estructura, en donde dominan Tessaria absinthioides y la herbácea Distichlis spicata. Se distribuye principalmente en la zona norte del lago, ocupando 5,5 ha, siendo la formación más extensa en el Área de Estudio, representando un 12,2% de la superficie total. La cobertura varía desde poco densa (50 – 75%) a muy densa (90 – 100%), y los individuos alcanzan alturas máximas de 60 cm.

40. Matorral de Tessaria absinthioides y Equisetum giganteum

Tipo vegetacional que se distribuye en tres sectores al nor-este del Área de Estudio, abarcando unas 1,9 ha (4,2% de la superficie total). Domina Tessaria absinthioides, y Equisetum giganteum, conformando una estructura heterogénea con presencia de elementos arbustivos y herbáceos. La cobertura observada varía entre poco densa (50 – 75%) a densa (75 – 90%), y la altura de sus individuos va desde los 40 a los 70 cm.

41. Matorral de Tessaria absinthioides y Sarcocornia fruticosa

Matorral en que domina la asociación entre Tessaria absinthioides y Sarcocornia fruticosa. Se extiende a lo largo de 3,0 ha, representando un 6,7% de la superficie total, y se distribuye en el sector este del Área de Estudio. Su cobertura es poco densa (50 – 75%), y los individuos no superan los 50 cm de altura.

42. Matorral de Tessaria absinthioides y Schoenoplectus pungens

Este matorral se distribuye en la zona nor-este de la laguna y se extiende a lo largo de 0,7 ha (1,6% de la superficie total), en donde dominan Tessaria absinthioides y Schoenoplectus pungens. Conforma unidades muy densas en cuanto a cobertura (90 – 100%), y los individuos llegan a los 60 cm de altura.

43. Matorral suculento de Baccharis vernalis y Trichocereus chiloensis

Tipo vegetacional que ocupa unas 0,3 ha (0,8% de la superficie total), que se desarrolla de forma exclusiva en el sector sur-este del Área de Estudio, en donde domina Baccharis vernalis y la especie suculenta Trichocereus chiloensis. La cobertura es clara (25 – 50%), y la altura máxima observada es de 100 cm.

44. Matorral suculento de Flourensia thurifera y Trichocereus chiloensis

Este tipo vegetacional arbustivo-suculento se distribuye en el sector sur-este del Área de Estudio. Se extiende a lo largo de 0,7 ha (1,6% de la superficie total) y presenta una cobertura poco densa (50 – 75%). Las alturas promedio registradas son de 100 y 200 cm para Flourensia thurifera y Trichocereus chiloensis, respectivamente.

45. Matorral suculento de Trichocereus chiloensis y Ophryosporus paradoxus

Este matorral suculento presenta una distribución espacial limitada al sector sur del Área de Estudio, extendiéndose a los largo de 1,0 ha, (2,2% de la superficie total). Dominado principalmente por Trichocereus chiloensis, pero asociado a él la especie Ophryosporus

4-13 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Resultados paradoxus. La cobertura registrada es clara (25 – 50%) donde los individuos alcanzan los 150 cm como máximo, mientras que en otras áreas no superan los 40 cm (Anexo 8.2 - Figura 8-1).

4.2.3. Análisis de transectos históricos

4.2.3.1. Análisis de la campaña actual

A través de la metodología de intercepto de puntos, se registró la presencia de 16 especies, descritas en la Tabla 4.2, que junto al resto de especies presentes en esta tabla suman el total de especies halladas en los alrededores del monitoreo de estos transectos. Los valores de riqueza mínima y máxima observada de transectos de monitoreo, oscilaron entre 2 y 10 especies en transectos T1 y T2 respectivamente (Tabla 4.2).

Con respecto a la vegetación, este parámetro presentó valores de cobertura que oscilan entre un 87,65 y 100% entre los 4 transectos monitoreados (T1, T2, T3 y T4), cuyo valor promedio fue de 95,99 ± 2,91% (Tabla 4.2). Este valor de cobertura se describe para la vegetación que se encuentra viva, es decir, no se consideraron los rastrojos registrados a en los transectos T2 y T3 con valores de 3,70 y 8,64% respectivamente. Las especies con mayor porcentaje de cobertura (todas nativas), fueron Sarcocornia fructicosa, Distichlis spicata y Schoenoplectus californicus. La primera especie mencionada (S. fruticosa) presenta coberturas en tres transectos (T1,T2 y T3) con valores que oscilan entre 12,35 y el 82,72% en los transectos T2 y T1 respectivamente, en tanto la segunda especie (D. spicata) predominó con valores de 17,28 y 34,57% en los transectos T1 y T3 (Tabla 4.2). Finalmente, la especie dominante en el transecto 4 (T4), corresponde a S. californicus con una cobertura de 44,44%, valor el cual es ligeramente superior al mismo transecto monitoreado en la campaña de primavera 2015 (43,21%).

4-14 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Resultados

Tabla 4.2. Riqueza taxonómica y cobertura absoluta (%) de las especies observadas en transectos (T1, T2, T3 y T4) monitoreados en el sector Laguna Conchalí, verano 2016.

Verano 2016 N° Especie T1 T2 T3 T4 1 Bacopa monnieri 1,23 1,23

2 Chenopodium cf. petiolare 3,70

3 Conyza floribunda 2,47

4 Cynodon cf. dactylon 2,47 9,88

5 Distichlis spicata 17,28 32,10 34,57

6 Frankenia salina 12,35 1,23

7 Potentilla anserina 8,64

8 Lotus corniculatus 33,33

9 Melilotus indicus 1,23

10 Rumex maricola 19,75 3,70 1,23

11 Sarcocornia fruticosa 82,72 12,35 40,74

12 Schinus polygamus 9,88

13 Schoenoplectus californicus 44,44

14 Schoenoplectus pungens 1,23 1,23

15 Tessaria absinthioides 3,70

16 Tristerix verticillatus 1,23

Rastrojo de B. vernalis 3,70

Rastrojo de T. absinthioides 8,64

Suelo 3,70

Riqueza de especies 2 10 7 7 Riqueza de especies promedio 6,5 ± 1,66 Cobertura de vegetación (%) 100,00 96,30 87,65 100,00 Cobertura de vegetación prom % 95,99 ± 2,91

4.2.3.2. Análisis histórico de los transectos

En relación a los rangos históricos de parámetros evaluados riqueza y cobertura vegetal para la campaña de verano 2016, estos muestran valores dentro de los rangos históricos (Figura 4-3). Al realizar el análisis de los valores promedio entre las campañas históricas de verano 2014, 2015 y 2016, estas arrojaron para el parámetro de cobertura vegetal rangos que oscilan entre el 90 a 100%. Mientras que para el parámetro de riqueza de especies, se observa una disminución de especies (T2 y T3) en la campaña de 2015 para dicha estación en comparación a verano 2014, y al significativo aumento en verano 2016 (Figura 4-4).

4-15 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Resultados

En base a los análisis estadísticos (Figura 4-5), no se detectaron diferencias significativas de riqueza de especies (KW-H(2,12)=2,214154; p>0,05) registradas en las campañas de verano entre los años analizados 2014, 2015 y 2016, como tampoco diferencias significativas con respecto a la riqueza entre los transectos analizados (KW- H(3,12)=5,351716; p>0,05). Para el análisis de cobertura vegetal entre los años 2014, 2015 y 2016 no se detectaron diferencias significativas (KW-H(2,12)=3,104492; p>0,05), y el análisis del parámetro cobertura con respecto a los transectos monitoreados no se evidencia diferencias significativas (KW-H(3,12)=4,654948; p>0,05).

14 A) 12 10 8 6 4

Riqueza de especies 2 0 B) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 100 80 60 40

Cobertura (%) Cobertura 20 0 Otoño 2012 Otoño 2013 Otoño 2014 Otoño 2015 Otoño Verano 2004 Verano 2006 Verano 2007 Verano 2009 Verano 2010 Verano 2011 Verano 2012 Verano 2013 Verano 2014 Verano 2016 Verano Verano 2015 Verano Invierno 2012 Invierno 2013 Invierno 2014 Invierno Invierno 2015* Invierno Primavera 2008 Primavera 2009 Primavera 2010 Primavera 2012 Primavera 2013 Primavera 2015 Primavera Primavera 2011 Primavera 2014 Primavera Monitoreo anual Monitoreo estacional

* Sin evaluación del T4.

Figura 4–3. Parámetros monitoreados de los transectos. (A) Riqueza de especies (n° de especies) y (B) Cobertura de vegetación (%) entre verano de 2004 y verano 2016 en el sector Laguna Conchalí.

4-16 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Resultados

Figura 4–4. Comparación histórica de los parámetros riqueza y cobertura vegetal en monitoreos de verano 2014, 2015 y 2016.

4-17 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Resultados

T1 10 100 T2 12 100

10 8 80 80

8 6 60 60 6 4 40 40 4 Riqueza de especies 2 20 Riqueza de especies 20 Cobertura (%) promedio 2 Cobertura (%) promedio

0 0 0 0 Verano 2014 Verano 2015 Verano 2016 Verano 2014 Verano 2015 Verano 2016

T3 10 100 T4 10 100

8 80 8 80

6 60 6 60

4 40 4 40 Riqueza de especies 2 20 Riqueza de especies 2 20 Cobertura (%) promedio Cobertura de especies (%)

0 0 0 0 Verano 2014 Verano 2015 Verano 2016 Verano 2014 Verano 2015 Verano 2016

Figura 4–5. Riqueza y cobertura vegetal de cada transecto histórico (T1, T2, T3 y T4) monitoreado en verano 2014, 2015 y 2016.

4-18 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Resultados

4.3. Flora

4.3.1. Riqueza florística y origen fitogeográfico La riqueza florística en el área monitoreada en el sector Laguna Conchalí fue de 92 especies distribuidas en 4 clases, 43 familias y 83 géneros (Tabla 4.3). Las familias mejor representadas fueron Asteraceae (18 especies), Fabaceae y Solanaceae (5 especies). De estas, 44 especies predominan con un origen nativo, seguido de las especies endémicas con 22 especies y 28 especies con un origen introducido o exótico (Figura 4-6). El detalle completo de todas las especies registradas se encuentra en el Anexo 8.1 – Tabla 8.1.

Tabla 4.3. Flora vascular presente en el Sector Laguna Conchalí según clase, familia y género taxonómico.

Clase Familias Géneros Especies Sphenopsida 1 1 1 Gnetopsida 1 1 1 Magnoliopsida (Dicotiledóneas) 33 68 75 Liliopsida (Monocotiledóneas) 8 13 15 Total 43 83 92

Figura 4–6. Origen fitogeográfico de las especies presentes en el sector de Laguna Conchalí.

4-19 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Resultados

4.3.2. Formas de vida La flora vascular terrestre y palustre que predomina en la laguna y zonas aledañas a esta, corresponde a hierbas perennes (43,48%) seguido de las hierbas anuales (27,17%), mientras que el hábito suculento fue representado con una especie (1,09%) (Tabla 4.4).

Tabla 4.4. Formas de vida de la flora vascular terrestre en el Área de Estudio. Forma de vida N° de especies % Árbol 4 4,35 Arbusto 13 14,13 Subarbusto 7 7,61 Hierba perenne 40 43,48 Hierba anual 25 27,17 Hierba anual o bianual 2 2,17 Suculenta 1 1,09

4.3.3. Estado de conservación Respecto al estado de conservación de las especies encontradas, se observaron 4 especies en algún grado de categoría de conservación; Alstroemeria magnifica var. magenta, Puya chilensis y Equisetum giganteum ha sido clasificada a nivel nacional en la categoría de Preocupación Menor según el Decreto Supremo 13/2013, mientras que la especie Puya venusta ha sido clasificada en el estado de Vulnerable de acuerdo al Decreto Supremo 42/2011 del Ministerio del Medio Ambiente (Anexo 8.1 - Tabla 8.3).

4.3.4. Estado fitosanitario El estado fitosanitario fue sano para la todas las especies registradas (95,65%) excepto para el taxa arbustivo Baccharis vernalis dentro del cual se observó algunos individuos muertos y otros individuos con presencia de vástagos secos pertenecientes al Transecto 2 (T2). Adicionalmente, se observó la misma situación para la especie Tessaria absinthioides quien presentó individuos presentes en el Transecto 3 (T3) con individuos muertos (Anexo 8.1 - Tabla 8.2).

4.3.5. Estado fenológico El estado fenológico mantuvo tendencias similares con respecto a la anterior campaña monitoreada, la dominancia correspondió al estado reproductivo de floración, con 52 registros, seguido del estado de crecimiento con 27 registros. En menor número se observaron los estados de fructificación y de latencia con 12 y 1 especie respectivamente (Anexo 8.1 - Tabla 8.2).

4-20 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Resultados

4.4. Percepción remota

4.4.1. Estimación Cuerpo de Agua La estimación del cuerpo de agua asociado a la campaña de monitoreo de verano de 2016 Laguna Conchalí, registró un valor de 6,78 ha de superficie, evidenciando un aumento del 23% con respecto al año anterior, donde se registraron 5,22 ha.

A nivel histórico, la superficie de agua para la presente campaña es de 6,82 ha, siendo el valor más alto en comparación a años anteriores. Según la Figura 4-7, estos registros no se han presentado desde el inicio del monitoreo en la laguna.

Figura 4–7. Superficie del cuerpo de agua de la laguna en monitoreo de verano 2012-2016.

4.4.2. Estimación de la cobertura vegetacional según COT y la respuesta de los índices vegetacionales

El resultado de los valores NDVI asociados a los puntos de terreno (Figura 4-8) evidenció un corte promedio en el valor 0,175, derivando este resultado en una superficie vegetacional aproximada de 27,7 ha, situación que se presenta en la Figura 4-9. Esta superficie a su vez permitió discriminar la cubierta en la cual se determinaran los índices comprometidos en los capítulos posteriores.

4-21 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Resultados

Figura 4–8. Respuesta del Índice NDVI superior al valor 0 y puntos de vegetación obtenidos en terreno, Sector Laguna Conchalí, verano 2016.

4-22 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Resultados

Figura 4–9. Superficie de la cobertura vegetacional calculada en el Área de Estudio.

4-23 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Resultados

4.4.3. Índices de vegetación Red Edge NDVI705

El comportamiento del índice Red Edge NDVI705 durante la campaña de verano 2016, evidenció un patrón espacial dado por la relación entre los mayores valores del índice y la cercanía a los cuerpos de agua presentes en el sector de estudio. Según las unidades vegetacionales resultantes, predominan especies tales como Schoenoplectus californicus, Tessaria absinthioides, Sarcocornia fruticosa y Distichlis spicata. Por el contrario, las zonas de menores índices NDVI705, se asociaron a los sectores de menor cobertura vegetacional y más alejados de los cuerpos de agua. Su distribución espacial destaca en las unidades ubicadas en el sector oeste y sur de la laguna principal, con especies pertenecientes a matorrales como Baccharis vernalis, Trichocereus chiloensis, Frankenia salina, Flourensia thurifera y Tessaria absinthioides. La representación de lo señalado anteriormente es presentado en la Figura 4-10, en donde las menores clases del índice demuestran una baja vigorosidad y/o una baja cobertura vegetacional.

La clasificación del índice NDVI705, establecida en la Tabla 3.11, permitió, una vez finalizados los cálculos, evidenciar que el rango o clase 5 (0,4 a 0,5) presenta la mayor superficie presente en la zona de estudio, con 7,1 ha, seguidos por los rangos 4 (0,3 a 0,4) y 3 (0,3 a 0,2) (Tabla 4.5).

Finalmente se identificaron los rangos característicos de NDVI705 para cada formación, caracterizados por las dos mayores clases del índice según la cantidad de superficie presente. Estos resultados son entregados en el Anexo 8.1 - Tabla 8.4, donde se resumen las clases del índice según las unidades vegetacionales.

Tabla 4.5. Superficie en términos porcentuales de rangos de NDVI705, campaña verano 2016.

NDVI705 Class Inf. Class Sup. Clase Ha % 0,1 0,2 2 1,7719 6,39% 0,2 0,3 3 6,4925 23,41% 0,3 0,4 4 6,4078 23,10% 0,4 0,5 5 7,1044 25,61% 0,5 0,6 6 4,4045 15,88% 0,6 0,7 7 1,4444 5,21% 0,7 0,8 8 0,1107 0,40% 0,8 0,9 9 0,0002 0,00% Total 27,74 100,00%

4-24 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Resultados

Figura 4–10. Respuesta del NDVI705, según clases – Sector Laguna Conchalí, verano 2016.

4-25 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Resultados

4.4.4. Índices de vegetación PRI (Photochemical Reflectance Index) La respuesta del índice PRI prácticamente mantiene la misma tendencia observada en términos del índice NDVI705, en donde el sector medio y norte (brazos secundarios de la laguna) poseen una mayor respuesta de este índice, lo que implica una vegetación con mayor actividad fotosintética. Si bien este análisis no permite obtener información más acabada, se observa que el 68% de la vegetación posee un índice de clase 4 (0 a 0,1), el cual indica una vegetación con una actividad fotosintética media (Tabla 4.6), en donde se destacan los mayores valores en unidades vegetacionales definidas por especies como Schoenoplectus californicus, Sarcocornia fruticosa, Distichlis spicata, y Tessaria absinthioides, entre otras, de alta actividad fotosintética al norte y sur-este de la laguna. Cabe destacar que según Gamon et al., (1997), la actividad fotosintética de una planta verde está dada por valores en el índice PRI entre los -0,2 y los 0,2 (Figura 4-11).

El resumen de los resultados de este índice es entregado en el Anexo 8.1 - Tabla 8.5, en donde se agrupan los resultados del índice calculado según las unidades vegetacionales de acuerdo a la COT (Tabla 4.1).

Tabla 4.6. Superficie en términos porcentuales de rangos del PRI, campaña verano 2016.

PRI Class Inf. Class Sup. Clase Ha % -0,20 -0,10 2 0,05 0,17% -0,10 0,00 3 5,80 21,12% 0,00 0,10 4 18,78 68,35% 0,10 0,20 5 2,71 9,88% 0,20 0,30 6 0,14 0,50% Total 27,48 100,00%

4-26 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Resultados

Figura 4–11. Respuesta del Índice PRI, según clases – Sector Laguna Conchalí, verano 2016.

4-27 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Resultados

4.4.5. Índices de vegetación SIPI (Structure-Independent Pigment Index) Según Peñuelas et al. (1995), el índice SIPI está relacionado con la respuesta espectral de los carotenoides y la clorofila, donde un incremento en los valores de este índice indica presencia de vegetación con mayor grado de estrés.

En este contexto, para la campaña de verano 2016, se evidenció que las unidades con un mayor grado de estrés están relacionadas con aquellas zonas más alejadas de un cuerpo de agua, y con menor presencia de vegetación, relacionándose directamente con las zonas de menor índice de NDVI705, ubicadas en el sector oeste y sur de la laguna principal (Figura 4-12), con especies asociadas a matorrales como Baccharis vernalis, Trichocereus chiloensis, Ambrosia chamissonis, Frankenia salina, Flourensia thurifera y Tessaria absinthioides. Estos valores presentaron su mayor máximo en la clase 2 (1.2 a 1.4) alcanzando el 44% de la superficie vegetacional captada por el índice (Tabla 4.7). Cabe destacar que esta clase se engloba dentro de la definición de estrés medio (representativo de las plantas verdes).

El resumen de los resultados de este índice se entrega en el Anexo 8.1 - Tabla 8.6, en donde se agrupan los resultados del índice calculado según tipos vegetacionales de la COT (Tabla 4.1).

Tabla 4.7. Superficie en términos porcentuales de rangos del índice SIPI, campaña verano 2016.

SIPI Class Inf. Class Sup. Clase Ha % 1,0 1,2 1 4,80 17,35% 1,2 1,4 2 12,18 44,07% 1,4 1,6 3 5,98 21,63% 1,6 1,8 4 3,16 11,42% 1,8 2,0 5 1,21 4,38% 2,0 2,2 6 0,28 1,03% 2,2 2,4 7 0,03 0,12% Total 27,64 100,00%

4-28 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Resultados

Figura 4–12. Respuesta del Índice SIPI, según clases – Sector Laguna Conchalí, verano 2016.

4-29 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Resultados

4.4.6. Contenido de agua en del dosel, WBI (Water Band Index)

Para el caso del índice WBI, el comportamiento de este estuvo dominado por la clase 2 (0,3 a 0,6), evidenciando una vegetación con un nivel de contenido de agua bajo (Tabla 4.8), situación que no se contrasta con los valores particulares en los demás índices, en especial en formaciones que evidentemente están en una condición de contenido de agua favorable (zonas aledañas a la laguna). Debido a esto, este análisis fue descartado del estudio completo, concluyendo que la homogeneidad de los valores denota algún tipo de error, el cual puede estar asociado a la sensibilidad o ruido espectral de las últimas bandas de captura del sensor Aisa (970 nm).

Tabla 4.8. Superficie en términos porcentuales de rangos del índice WBI, campaña verano 2016.

WBI Class Inf. Class Sup. Clase Ha % 0 0,3 1 5,52 20,10% 0,3 0,6 2 17,41 63,36% 0,6 0,9 3 3,25 11,82% 0,9 1,2 4 0,73 2,65% 1,2 1,5 5 0,27 0,97% 1,5 1,8 6 0,11 0,41% 1,8 2,1 7 0,07 0,26% 2,1 2,4 8 0,05 0,19% 2,4 2,7 9 0,03 0,12% 2,7 3 10 0,03 0,10% Total 27,48 100,00%

4.4.7. Control de cambio NDVI705 La aplicación del análisis de detección de cambios, tuvo la finalidad de evaluar mediante la comparación entre los valores de dos índices (NDVI705), la variación de la vegetación entre dos temporadas (verano 2015 – 2016).

Esta comparación, se efectuó a partir de una fase previa, en la cual se segregaron en ambas imágenes, aquellos pixeles que presentaron valores inferiores a 0 NDVI705, asegurando una respuesta solo en el cambio de las coberturas vegetacionales. Luego de esto, se contrastaron estos cambios según los polígonos de cada unidad vegetacional definidos en la COT 2016, situación que se adjunta en el Anexo 8.1 - Tabla 8.7.

El resultado de este índice, proporcionó una clasificación de sus valores en 15 clases con variaciones de 0,1 valores de NDVI705, en donde las primeras siete clases representaron un cambio negativo en base a la imagen 2015, la clase ocho representó la nula variación, y donde las siete clases restantes, representaron el cambio positivo en la respuesta del índice y su superficie de cambio. Terminado el cálculo, el resultado del control de cambio para el índice NDVI705, se contrastó mediante las unidades vegetacionales definidas en la COT (Tabla 4.1).

Los resultados evidenciaron una fuerte disminución de las especies colindantes al cuerpo de agua principal, en especial la especie Schoenoplectus californicus, la cual se vio

4-30 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Resultados directamente afectada con la subida del nivel de agua de la laguna, disminuyendo en más menos 1,82 ha.

Sin embargo, en ámbitos generales, el control de cambio evidenció que no existieron grandes cambios en ámbitos de valores NDVI705 relativos a la vegetación, situando para cada unidad vegetacional sus variaciones entre las clases 7 y 9 (rangos NDVI705 entre 0,1 y -0,1) (ver Anexo 8.1 - Tabla 8.8). Con tal de resumir los valores calculados, se presenta en la Tabla 4.9 y en la Figura 4–13, las superficies de variación por cada clase entregada por el indicador, además de la distribución espacial de los resultados.

4-31 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Resultados

Figura 4–13. Control de cambios Laguna Conchalí en el periodo 2015-2016.

4-32 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Resultados

Tabla 4.9. Rango de variación de NDVI705 para las temporadas de verano de los años 2015 y 2016.

Clase Control de Clases Rangos ha % Cambio (ha) Cambio 1 Cambio +7 > 0,6 0.050 0.11% 2 Cambio +6 0.5 – 0.6 0.005 0.01% 3 Cambio +5 0.4 – 0.5 0.060 0.13% 4 Cambio +4 0.3 – 0.4 0.402 0.89% 25.07 5 Cambio +3 0.2 – 0.3 2.175 4.84% 6 Cambio +2 0.1 – 0.2 7.252 16.14% 7 Cambio +1 0.0 – 0.1 15.124 33.66% 8 Sin Cambio 0.0 – 0.0 4.935 10.98% 4.94 9 Cambio -1 (0.0) – (-0.1) 11.037 24.56% 10 Cambio -2 (- 0.1) – (-0.2) 1.459 3.25% 11 Cambio -3 (- 0.2) – (-0.3) 0.271 0.60% 12 Cambio -4 (- 0.3) – (-0.4) 0.082 0.18% 14.93 13 Cambio -5 (- 0.4) – (-0.5) 0.019 0.04% 14 Cambio -6 (- 0.5) – (-0.6) 0.004 0.01% 15 Cambio -7 < (- 0.6) 2.062 4.59%

Total General 44.937 100.00% 44.94

4.4.8. Control de cambio NDVI705 Histórico Durante el programa de monitoreo de Flora y Vegetación, se han realizado levantamientos de imágenes hiperespectrales correspondientes a los veranos de la serie temporal que comprende entre los años 2012 y 2016, permitiendo determinar el cambio anual del índice NDVI entre un año y otro (interanual).

El análisis resultante evaluó cinco clases que definieron el comportamiento general del sistema, en donde las clases 1 y 2 del indicador de control de cambio determinaron un cambio interanual positivo del índice NDVI (> 0 NDVI); la clase 3 determinó la nula variación y las clases 4 y 5 el cambio interanual negativo de los valores NDVI (<0 NDVI). El resultado de estos análisis es presentado en la Figura 4-14, en donde es posible evidenciar que los mayores cambios del indicador de control de cambio NDVI, se sitúan en la clase 2, demostrando una mayor variación positiva de la vegetación, en el área de estudio.

Otro aspecto a resaltar, es la disminución de los cambios positivos y el aumento en los cambios negativos del indicador de Control de Cambio entre los años 2013-2014 y 2014- 2015, en donde se rompe con la tendencia equilibrada mostrada por las series comparativas de los años 2012-2013 y 2015-2016.

En cuanto a las comparaciones en la clase 3 (nula variación), estas responden al nulo cambio, relacionado al área de la laguna, y donde se observa una estabilidad en la serie

4-33 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Resultados histórica entre los años 2012-2014, con una reducción en los años posteriores, derivando en el aumento de la vegetación en zonas donde existía la presencia de agua. El promedio total de la serie en esta clase, da cuenta de una superficie de 5,7 hectáreas. (Ver Figura 4-15).

Figura 4–14. Gráfico de comparación anual de los análisis de Control de cambio Histórico, Laguna Conchalí, veranos de la serie 2012-2016.

4-34 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Resultados

Figura 4–15. Control de cambio Histórico, Laguna Conchalí, veranos de la serie 2012-2016.

4-35 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Discusión

5. DISCUSIÓN

De acuerdo a la revisión de los resultados del capítulo de vegetación, se observa que este parámetro es determinado en gran parte por la influencia del cuerpo de agua y/o laguna presente en el área de estudio, ya que este acuífero representa condiciones vegetales exclusivas y particulares propias de sistemas estuarinos o lagunas costeras, las cuales son sistemas frágiles y complejos donde se produce una interacción dinámica entre variables físicas, químicas y biológicas (Kennish & Paerl, 2010).

Gran parte de la composición florística existente está representada principalmente por elementos macrófitos de hábito herbáceo típicos de estos ambientes lénticos, los que en su conjunto forman asociaciones extensas del tipo totoral-juncal (Ramírez & San Martín, 2006). El suelo en su gran mayoría está cubierto por vegetación, lo que se explicaría en parte por las buenas condiciones de humedad que se generan.

Otra aspecto a mencionar a partir de los resultados, es el nivel de detalle que se obtuvo al caracterizar la vegetación, ya que, por un lado, el área prospectada es más bien pequeña (28 ha de vegetación), y además la alta intensidad de muestreo que se logró, con 171 parcelas de muestreo. Si bien se describieron 42 tipos vegetacionales, son pocas las especies que dominan en el Área de Estudio: Tessaria absinthioides, Schoenoplectus californicus, Distichlis spicata y Frankenia salina, las cuales se asocian entre sí para formar los distintos tipos vegetacionales alternando dominancia y manteniendo el continuo vegetal.

Las familias más representadas fueron la familia Asteraceae con dieciocho especies, seguido de Fabaceae y Solanaceae con cinco especies. Esta tendencia en relación a la dominancia de familias observadas en la laguna Conchalí coincide con los análisis realizados a nivel regional (Región de Coquimbo) por Squeo et al. (2001). Por otro lado, la riqueza total observada representa aproximadamente un 70% de lo documentado por los autores Flores & Watson (2009). Sin embargo, de los elementos florísticos observados se registra numerosas especies de origen introducido (28) que no fueron observadas por los autores anteriormente mencionados, tales como Rumex acetosella (Polygonaceae), Raphanus sativus (Brassicaceae) y Cynara cardunculus (Asteraceae), todas ellas clasificada como malezas muy serias (invasora) según Matthei (1995).

Con respecto al estado de conservación de las especies, se identificaron cuatro especies que presentan alguna categoría de conservación vigente, según los decretos supremos del Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Una de estas especies corresponde a Equisetum giganteum, la cual genera parches puros abundantes y forma parte importante dentro de las estructuras fisionómicas del humedal (véase COT 2016). Esta especie posee características higrófilas ya que crece frecuentemente asociada a cuerpos de agua (Rodríguez, 2001) y se observa cercana al espejo de agua del humedal. Por otra parte, las especies Alstroemeria magnifica var. magenta, Puya chilensis y Puya venusta se asocian a más bien a formaciones vegetacionales de carácter xerofítico.

El aumento de la superficie del espejo de agua registrado en la presente campaña está asociado a las intensas lluvias ocurridas durante el año 2015, no obstante éstas son consideradas como parte de un año normal, por lo que este evento indica un retorno a la normalidad de precipitaciones que se enmarca dentro del extenso período de sequía

5-1 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Discusión declarado en el Área de Estudio por antecedentes de la Dirección General de Aguas (DGA, 2010) desde mediados de la década pasada.

Uno de los efectos producidos por este fenómeno climático, por ejemplo, es la reducción de la superficie (ha) de formaciones de Schoenoplectus californicus, que vieron reducida su cobertura en aproximadamente 1,7 ha entre las campañas de verano 2015 y verano 2016. Sin embargo, este dinamismo está documentado por Ramírez y Álvarez (2012), quienes señalan que esta especie helófita de gran tamaño tolera grandes cambios fenológicos estacionales, los individuos en su cuerpo aéreo mueren en épocas invernales cuando sube el nivel de agua debido a factores ambientales en el ecosistema.

Por otra parte, con respecto a Tessaria absinthioides, la presencia de rebrotes y/o crecimiento vegetativo en individuos afectados (observación personal del especialista) está directamente relacionada a la capacidad fisiológica de la planta, ya que esta especie crece sobre suelos arcillosos salinizados acompañada de especies típicas que se desarrollan bajo esta condición (Sarcocornia fruticosa, Distichlis spicata), las cuales son clasificadas con hábito halófitos (Degano, 1999).

Adicionalmente, la dominancia y co-dominancia permanente de especies tales como Distichlis spicata, Sarcocornia fruticosa y Schoenoplectus californicus en el parámetro de cobertura vegetal en algunos transectos históricos, indicarían condiciones de alta salinidad (San Martín et al., 2006).

Si bien a pesar de no arrojar diferencias significativas en parámetros tales como cobertura vegetal entre los transectos monitoreados (T1, T2, T3 y T4) del total de campañas analizadas (2013-2016), estos transectos, compuestos por vegetación del tipo azonal están fuertemente influenciados por las condiciones edáficas, ya sea por anegamiento o inundación del suelo (Walter 1997), como también por factores bióticos (competencia inter e intraespecífica, herbivoría, polinización, entre otras). Esta sinergia entre las variables ha provocado que históricamente las coberturas promedio en los monitoreos estacionales primavera-verano y monitoreos estacionales (a partir del año 2013 a la fecha) se ubiquen por sobre el 60% y 80% respectivamente, por lo cual se infiere que, espacial y temporalmente, estos parches constantes de vegetación generan diferentes condiciones microclimáticas (menor temperatura y mayor humedad), las que facilitan el asentamiento de especies vegetales, esto al compararlos con zonas sin vegetación (Castro et al. 2004, Sotes et al. 2013).

En cuanto a los resultados del capítulo de Percepción remota, se puede mencionar que los estudios de imágenes espectrales en el Área de Estudio son escasos (Marquet, 2012; MMA, 2011), y solo se limitan a proveer información tal como identificación, ubicación, estado sanitario de los humedales, entre otros. En el presente monitoreo, la relación entre la descripción vegetacional en terreno sumado a lo obtenido mediante estas técnicas de percepción remota (imagen hiperespectral), permiten obtener nuevos análisis integrados, que otorgan a lo largo del tiempo una mayor información sobre la situación del ecosistema. Esta herramienta ha permitido el beneficio de análisis ambientales suficientes para el conocimiento del estado de los sistemas naturales (De Santis & Chuvieco, 2007) Lo primero que se logra con el apoyo de las imágenes hiperespectrales es confirmar y/o re definir los polígonos de las unidades vegetacionales obtenidos mediante el método de la COT. De este modo se logra corroborar lo definido en terreno, entregando información mucho más precisa de la superficie y continuidad que tiene cada tipo vegetacional, lo que

5-2 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Discusión es de gran importancia sobre todo en ambientes azonales tales como del Área de Estudio, en los que gran parte de la vegetación se conforma por especies herbáceas perennes y anuales que dependen en gran parte de los cuerpos de agua, por lo que la vegetación puede variar mucho entre una época y la siguiente.

En el presente monitoreo, las imágenes hiperespectrales de verano 2016 registraron información que demuestran que el cuerpo de agua de laguna se ha reducido a través del tiempo en el extremo nor-oeste de la laguna, lo que ha dado paso a una sucesión ecológica cuya superficie ha sido reemplazada por formaciones palustres de herbazal de Schoenoplectus californicus. Esto, difiere de los resultados que indican que la superficie de la laguna ha aumentado desde que se tiene registro en el año 2012. Es probable, que efectivamente el cuerpo de agua aún exista, sin embargo, en el momento de toma de las imágenes se ve reflectado el color natural de la vegetación.

Por otra parte, otra información que se puede obtener es el estado fisiológico (vigorosidad, actividad fotosintética, estrés hídrico, entre otros) de la vegetación, y si además el monitoreo es constante a lo largo del tiempo, se podría establecer patrones de cambios del sistema natural en el tiempo.

En esta campaña, se puede observar que el tipo vegetacional de herbazal de Distichlis spicata y el herbazal de Equisetum giganteum fueron los que presentaron índices más altos de vigorosidad (NDVI), lo que podría deberse a la proximidad a los cuerpos de agua. Por otra parte, los tipos vegetacionales dominados por especies más xerofíticas tales como Baccharis vernalis, Schinus polygamus, Trichocereus chiloensis, entre otras, presentaron los índices más bajos de NDVI además de un PRI con estrés de nivel moderado, lo que podría deberse a que dichas especies se encuentran más alejadas de la laguna y se desarrollan sobre suelos arenosos-pedregosos.

Del mismo modo, si se proyectan estas tendencias a través del tiempo, se deduce que los resultados se podrían mantener en el tiempo, sin embargo, las variaciones climáticas son dinámicas y cambiantes en el tiempo, particularmente en esta zona y tal como se mencionó, generando microclimas particulares. Ante esto, una fuente de análisis complementaria de información, la cual podría ayudar a comprender los distintos cambios en el tiempo, sería la serie de datos históricos de la pluviometría y la radicación incidente que se presenta en la zona, ambos parámetros que influyen directamente en el estado de la vegetación. Para esto, el uso de información adicional de estaciones meteorológicas cercanas, ayudaría a complementar aún más lo anteriormente dicho, lo cual sería relevante y de gran ayuda para los monitoreos estacionales a realizar a futuro en el Área de Estudio.

5-3 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Conclusión

6. CONCLUSIÓN

El Área de Estudio abarcó un total de 45,6 ha, y se encuentra emplazada en la Santuario de la Naturaleza y también Sitio RAMSAR Laguna Conchalí.

El hábitat presente es de tipo costero, alta humedad relativa, sin relieves importantes.

Con respecto a vegetación, se identificaron 42 unidades vegetacionales agrupadas en 3 formaciones vegetales: Matorral, matorral-suculento y Herbazal, los cuales representan 45,1 ha en el área de estudio.

La vegetación del Área de Estudio se compone en gran parte de especies macrófitas, hierbas perennes que se asocian a los cuerpos de agua, formando grandes continuos vegetacionales.

Los parámetros de cobertura vegetal y riqueza promedio presente en los cuatro transectos permanentes se ubicaron dentro de valores en los rangos históricos de campañas de verano (2004-2016). Además, el registro de las principales especies dominantes en los transectos son Distichlis spicata, Sarcocornia fruticosa y Schoenoplectus californicus, esta última desde la instalación del transecto 4 (T4) en el año 2013.

La flora monitoreada del sector Laguna Conchalí durante la campaña de verano 2016 se compuso de 92 especies de plantas vasculares.

Las especies observadas, se encontraron en buenas condiciones fitosanitarias casi en su totalidad, exceptuando algunos vástagos secos de individuos de Baccharis vernalis y Schinus polygamus en el Transecto 2. Además, se observaron individuos muertos de Tessaria absinthioides, los cuales son remanentes del efecto de las inundaciones que afectaron el área de estudio en agosto de 2015.

El estado fenológico estuvo dominado por especies (52 registros) en etapas de crecimiento vegetativo seguido de especies en estado reproductivo (27 registros), condición la cual se atribuye a la estacionalidad climática del monitoreo.

Se registraron 4 especies clasificadas en algún grado y/o estado de conservación. Las especies Alstroemeria magnifica var. magenta, Puya chilensis y Equisetum giganteum ha sido clasificada a nivel nacional en la categoría de Preocupación Menor según el Decreto Supremo 13/2013, mientras que la especie Puya venusta ha sido clasificada en el estado de Vulnerable de acuerdo al Decreto Supremo 42/2011 del Ministerio del Medio Ambiente (MMA).

Los índices vegetacionales establecen que la condiciones óptimas de la vegetación siempre están relacionadas espacialmente entorno a la disponibilidad y cercanía al componente agua. Esto ocurre con los valores óptimos del NDVI cercanos a la laguna, para el PRI con actividades fotosintéticas medias asociadas a especies palustres (S. californicus, S. fruticosa) y también los valores del SIPI los cuales reflejan que entre mayor lejanía del cuerpo de agua, mayor es el grado de estrés de los organismos vegetales (Baccharis vernalis, Schinus polygamus) ubicados en sectores oeste y sur de área de estudio.

6-1 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Conclusión

De acuerdo a las imágenes espectrales, el cuerpo de agua registró la mayor superficie debido a fenómenos climáticos principalmente por inundaciones entre los monitoreos que comprende los años 2012-2016.

El análisis de Control de cambios permitió evaluar los efectos, principalmente en el cuerpo de agua de la laguna, de las inundaciones ocurridas entre verano 2015 y verano 2016, mostrando que al existir un aumento en el nivel de agua ocurre una disminución en la cubierta vegetal colindante a este sistema lacustre, lo que se refleja principalmente en la disminución de formaciones vegetales tales como de S. californicus.

6-2 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Referencias bibliográficas

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ADLER-GOLDEN, S., M.J. GRUNINGER & D.R. SMITH (1992). Derivation of atmospheric atomic oxygen and hydrogen profiles from ozone V3 band emission. Journal Geophysical Research, 97 (A12), 19509–19518.

AHUMADA, M. & L. FAÚNDEZ (2009). Guía descriptiva de los sistemas vegetacionales azonales hídricos terrestres de la ecorregión Altiplánica (SVAHT). Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Santiago. Chile. 118 pp.

APG III (2009). An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering : APG III. Botanical Journal of the Linnean Society. 161: 105-121. BENOIT, I. (Ed.) (1989). Libro Rojo de la Flora Terrestre en Chile (Primera Parte). CONAF, Santiago, Chile. 157 pp.

BONN, F. & ROCHON, G. (1992). Précis de télédétection. Volume 1: principes et méthodes. Dillery, Québec. Presses de l’Université de Québec. 485 pp.

BRAUN-BLANQUET, J. (1979). Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. H. Blume Ediciones. España. 820 pp.

MORAN-ORDONEZ, A., S. SUAREZ-SEOANE, J. ELITH, L. CALVO, E. DE LUIS (2011). Satellite surface reflectance improves habitat distribution mapping: a case study on heath and shrub formations in the Cantabrian Mountains (NW Spain). Diversity and Distributions, 1-15.

CASTRO, J., R. ZAMORA, J.A. HÓDAR, J.M. GÓMEZ & L. GÓMEZ-APARICIO (2004). Benefits of using shrubs as nurse plants for reforestation in Mediterranean mountains: a 4- year study. Restoration Ecology 12: 352-358.

CHUVIECO, E. & M.P. MARTIN (1994). Global fire mapping and fire danger estimation using AVHRR images. Photogrammetric Engineering and Remote Sensing. 60 (5): 563- 570.

DEGANO, C (1999). Respuestas morfológicas y anatómicas de Tessaria absinthioides (Hook. et Arn.) DC. a la salinidad. Brazilian Journal of Botany, Sao Paulo. Vol. 22, n°3. 357-363.

DERRING, D. & R. HAAS (1980). Using Lansat digital data for estimating green biomass. MASA Thechnical Memorandum, 80727. 21 pp.

DE SANTIS, A. & E. CHUVIECO (2007). Burn severity estimation from remotely sensed data: Performance of simulation versus empirical models. Remote senseting of environment, 108, 422-435.

DGA (2010). Pronóstico de disponibilidad de agua temporada de riego 2010-2011. http://www.dga.cl/productosyservicios/informacionhidrologica/Pronstico%20de%20Disponi bilidad%20de%20Aguas/pronostico%202010%202011.pdf

7-1 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Referencias bibliográficas

ETIENNE, M. & C. PRADO (1982). Descripción de la vegetación mediante la Cartografía de Ocupación de Tierras (COT). Conceptos y Manual de uso práctico. Publicaciones Misceláneas N° 10. Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales, Universidad de Chile, Santiago, Chile. 117 pp.

FLORES A.R. & J.M. WATSON (2009). Flora y Fauna Laguna Conchalí, Volumen Flora. Novoa F.F. & M. Contreras (Eds). Ediciones del Centro de Ecología Aplicada Ltda. 142 páginas. Segunda Edición: Septiembre de 2011.

GAMON, J.A., L. SERRANO & J.S. SURFUS (1997). The photochemical reflectance index: an optical indicator of photosynthetic radiation-use efficiency across species, functional types, and nutrient levels. Oecologia, 112: 492-501.

GILABERT, M. A., J. GONZALEZ-PIQUERAS & J. GARCÍA-HARO (1997). Acerca de los índices de vegetación. Revista de Teledetección N° 8, 35-45.

HERNÁNDEZ, J., M.T. SERRA & L. FAÚNDEZ (2000). Manual de métodos y criterios para la evaluación y monitoreo de la flora y la vegetación. 37 pp.

KENNISH, M.J. & H. W. PAERL (2010). Coastal Lagoons Critical Habitats of Environmental Change. 1-16 pp. In: Coastal lagoons: critical habitats of environmental change. M. J. Kennish and H. W. Paerl (eds.). USA: Marine science series, CRC Press.

LILLESAND, T.M. & R.W. KIEFER (1979). Remote Sensing and Image Interpretation (New York: John Wiley & Sons).

MARQUET, P., S. ABADES & I. BARRIA (2012). Distribución y conservación de humedales costeros: Una perspectiva geográfica. En: Fariña J. & Camaño A. (Eds.), Humedales costeros de Chile: Aportes científicos a su gestión sustentable. Ediciones UC, 1 - 19 pp. MARTICORENA, C., F. SQUEO, G. ARANCIO & M. MUÑOZ (2001). Catálogo de la flora vascular de la IV Región de Coquimbo. En: Squeo F, G. Arancio & J. Gutiérrez (eds) Libro Rojo de la flora nativa y de los sitios prioritarios para su conservación: Región de Coquimbo. CONAF- Univ. La Serena, 372 pp.

MATTHEI, O. (1995). Manual de Malezas que crecen en Chile. Alfabeta Impresores, Santiago de Chile. 545 pp.

MOLINA, I. (1984). “Fotointerpretación de Bosques Manejados”, Centro Interamericano de Fotointerpretación, Unidad de Ingeniería Forestal y Ecología, Bogotá.

MUELLER-DUMBOIS, D. & H. ELLENBERG (1975). Aims and Methods of Vegetation Ecology. John Wiley & Sons Inc, New York. 547 pp.

PEÑUELAS, J., BARET F. & I. FILELLA (1995). Semi-empirical indices to assess carotenoids/chlorophyll a ratio from spectral reflectance. Photosynthetica 31:221-230.

PEÑA-BARRAGÁN, J. M., F. LÓPEZ-GRANADOS, M. JURADO-EXPÓSITO & GARCÍA- TORRES L. (2006). Spectral discrimination of Ridolfia segetum and sunflower as affected by phenological stage. Weed Research, 46: 10–21.

7-2 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Referencias bibliográficas

POLIDORIO, A.M. (2005). Segmentação De Corpos D’água Em Imagens Multiespectrais e Temporais Usando Watershed com Marcadores Automaticamente Definidos. Anais XII Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto, (pp. 4249-4257). Goiânia, Brasil.

RAMIREZ, C. & C. SAN MARTÍN (2006). Diversidad de Macrófitos chilenos. En: Vila, I., Veloso, A., Schlatter, R., Ramírez, C. Macrófitas y vertebrados de los sistemas límnicos de Chile. Editorial Universitaria. 21-60 pp.

RAMIREZ, C. & M. ALVAREZ (2012). Flora Y Vegetación Hidrófila De Los Humedales Costeros De Chile. En: Fariña J. & Camaño A. (Eds.), Humedales costeros de Chile: Aportes científicos a su gestión sustentable. Ediciones UC, 101-146 pp.

RAVENNA, P., S. TEILLIER, J. MACAYA, R. RODRÍGUEZ & O. ZÖLLNER (1998). Categorías de conservación de las plantas bulbosas nativas de Chile. Boletín del Museo Nacional Historia Natural 47, pp 47–68.

REJAS, J.E. (2009). Teledetección pasiva y activa en arqueología. Caso de estudio de la ciudad Celtíbera de Segeda. Teledetección: Agua y desarrollo sostenible. XIII Congreso de la Asociación Española de Teledetección. Calatayud. 497-500 pp.

RODRÍGUEZ-RÍOS, R. (2015). Notas taxonómicas sobre Pteridófitos chilenos. Gayana. Botánica, 72(1), 94-100.

SAG (SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO) (2006). Estudio de los Sistemas Vegetacionales Hídricos Azonales del Altiplano Chileno, Regiones I, II y III. Santiago de Chile. 44 pp.

SAN MARTÍN, C., M. SUBIABRE & C. RAMÍREZ (2006). A floristic and vegetational study of a latitudinal gradient of salt marshes in South-Central Chile. Cien. Inv. Agr. 33(1): 37-45.

SEA (Servicio de Evaluación Ambiental) (2015). Guía para la descripción de los componentes suelo, flora y fauna de ecosistemas terrestres en el SEIA. Santiago de Chile. 96 pp.

SOTES G.J., R.O. BUSTAMANTE & C.A. HENRÍQUEZ (2013). Distribución de plántulas y germinación de semillas del lúcumo chileno (Pouteria splendens) en Los Molles, Chile. Revista Chilena de Historia Natural, 86(3), 337-344.

SQUEO, F.A., G. ARANCIO & J.R. GUTIÉRREZ (Eds.) (2001). Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Coquimbo. Ediciones Universidad de La Serena, Santiago, Chile.

THE PLANT LIST (2013). http://www.theplantlist.org/ Real Jardín Botánico y Jardín Botánico de Missouri (Consulta: abril de 2016).

TOWNSHEND, J. (1980). The spatial reolving power of earth resources satellites: a review.

TUCKER, C. J. (1979). Red and Photographic infrared Linear Combinations for Monitoring

7-3 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Referencias bibliográficas

Vegetation. Remote Sensing of Environment, Vol.8, 127-150.

WALTER, H. (1997). Zonas de vegetación y clima. Ediciones Omega A.A, Barcelona. 245 pp.

ZULOAGA, F., O. MORRONE & M. BELGRANO (Eds.) (2009). Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur (Argentina, Sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden Press. 107, 1– 3348.

7-4 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Referencias bibliográficas

NORMAS LEGALES REVISADAS

“Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres" (RCE).

 Decreto Supremo N° 151/2007. Oficializa la primera clasificación de especies silvestres según estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 24 de marzo de 2007).

 Decreto Supremo N° 50/2008. Aprueba y oficializa nómina para el segundo proceso de clasificación de especies según estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 30 de junio de 2008).

 Decreto Supremo N° 51/2008. Aprueba y oficializa nómina para el tercer proceso de clasificación de especies según estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 30 de junio de 2008).

 Decreto Supremo N° 23/2009. Aprueba y oficializa nómina para el cuarto proceso de clasificación de especies silvestres según estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES). 2009. Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 7 de mayo de 2009).

 Decreto Supremo N° 33/2012. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, quinto proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 27 de febrero de 2012).

 Decreto Supremo N° 41/2012. CHILE. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, sexto proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 11 de abril de 2012).

 Decreto Supremo N° 42/2012. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, séptimo proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 11 de abril de 2012).

 Decreto Supremo N° 19/2013. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, octavo proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 11 de febrero de 2013).

7-5 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Referencias bibliográficas

 Decreto Supremo N° 13/2013. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, noveno proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 25 de julio de 2013).

 Decreto Supremo N° 52/2014. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, décimo proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (29 de agosto de 2014).

 Decreto Supremo N° 38/2015. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, undécimo proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (4 de diciembre de 2015).

7-6 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Anexo Tabla de datos

8. ANEXOS

8.1. Tablas de datos Tabla 8.1. Coordenadas geográficas de las 171 parcelas de muestreo para caracterizar la vegetación mediante la metodología COT.

Coordenadas (WGS 84, Huso 19 S) Coordenadas (WGS 84, Huso 19 S) ID ID Y X Y X 1 6470178 263730 43 6470328 264033 2 6470324 263733 44 6470677 264031 3 6470577 263679 45 6470607 263989 4 6470938 263606 46 6470368 264066 5 6470449 263734 47 6470531 264011 6 6470037 263748 48 6470580 264008 7 6470791 263642 49 6470356 264039 8 6470891 263632 50 6470320 264021 9 6470364 264141 51 6470937 263655 10 6470927 263648 52 6471091 263899 11 6470618 263854 53 6470629 263909 12 6470668 263699 54 6470468 264102 13 6470158 263810 55 6470748 263973 14 6470378 263769 56 6470630 263951 15 6470187 263996 57 6470531 263986 16 6470302 264003 58 6470510 263981 17 6470177 264029 59 6470533 263969 18 6469956 263918 60 6471072 263856 19 6471019 263625 61 6470142 264142 20 6470208 264042 62 6470116 264128 21 6470219 264146 63 6470091 264090 22 6471136 263882 64 6470055 264054 23 6471083 263704 65 6470464 264094 24 6470010 263986 66 6470392 264136 25 6469980 263902 67 6470348 264139 26 6471074 263699 68 6470679 263887 27 6470682 264037 69 6470646 264027 28 6470791 264003 70 6470731 264015 29 6470940 263832 71 6470853 263945 30 6470770 263925 72 6470565 263917 31 6470786 263904 73 6470442 264114 32 6470107 264009 74 6470631 263928 33 6470201 264066 75 6470110 263962 34 6470300 264029 76 6469995 263874 35 6470371 264111 77 6470319 264160 36 6470051 263966 78 6470415 264133 37 6470110 264031 79 6470188 264134 38 6470716 263890 80 6470944 263651 39 6470710 263882 81 6471004 263721 40 6470152 264093 82 6469986 263820 41 6470902 263753 83 6470463 263988 42 6470328 264033 84 6470479 264035

8-1 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Anexo Tabla de datos

Coordenadas (WGS 84, Huso 19 S) Coordenadas (WGS 84, Huso 19 S) ID ID Y X Y X 85 6470444 263932 134 6470183 263788 86 6470397 264034 135 6470955 263900 87 6470403 264091 136 6470812 263884 88 6470531 263964 137 6470545 263835 89 6470654 263908 138 6471085 263801 90 6470980 263686 139 6470542 264086 91 6470981 263710 140 6470627 264056 92 6470413 263902 141 6470435 264029 93 6470363 263918 142 6470477 263954 94 6470326 263924 143 6470400 263911 95 6470300 263940 144 6470278 264016 96 6470216 264001 145 6470828 263681 97 6470110 263919 146 6470253 264016 98 6470101 263879 147 6470947 263939 99 6470510 264030 148 6470538 263919 100 6470310 264016 149 6470515 263919 101 6470221 264003 150 6470897 263923 102 6470454 264078 151 6470924 263936 103 6470601 264035 152 6470040 263829 104 6470501 264082 153 6470519 264026 105 6470906 263687 154 6470187 264171 106 6471000 263784 155 6470043 263906 107 6471070 263888 156 6470972 263837 108 6470718 263701 157 6470144 263987 109 6470463 263830 158 6470129 263815 110 6470724 263854 159 6470131 263732 111 6470505 263897 160 6470689 263723 112 6470417 263769 161 6470469 264069 113 6470319 263800 162 6470255 263741 114 6470147 263829 163 6470412 263761 115 6470234 263928 164 6470696 263734 116 6470081 263854 165 6470644 263792 117 6470450 263897 166 6470673 263852 118 6470338 263915 167 6470566 263848 119 6470712 263868 168 6470692 263818 120 6470922 263721 169 6470711 263724 121 6470905 263702 170 6470740 263666 122 6470812 263677 171 6470863 263859 123 6471085 263911 124 6470418 264107 125 6470516 264093 126 6470419 264043 127 6470310 263966 128 6470018 263837 129 6470083 263920 130 6470352 263942 131 6470789 263956 132 6470741 263764 133 6470873 263725

8-2 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Anexo Tabla de datos

Tabla 8.2. Listado florístico de la flora vascular del sector de Laguna Conchalí. Forma de vida, Origen fitogeográfico (O.F), estado de conservación (E.C), estado fitosanitario (EFS) y condición fenológica de las especies del sector Laguna Conchalí. Verano 2016.

Origen Estado de Fenología N° Especie Familia Forma de Vida AC EFS fitogeográfico conservación Verano 1 Acacia saligna Fabaceae Árbol Introducida N/A 2 S C 2 Ageratina glechonophylla Asteraceae Hierba perenne Nativa N/D + S C 3 Alstroemeria magnifica var. magenta Alstroemeriaceae Hierba anual Endémica LC (1) 1 S Fl 4 Ambrosia chamissonis Asteraceae Hierba perenne Introducida N/A 3 S Fr 5 Anagallis arvensis Primulaceae Hierba anual Introducida N/A + S C 6 Apium prostratum Apiaceae Hierba perenne Nativa N/D + S Fr 7 Astragalus coquimbensis Fabaceae Hierba anual Endémica N/D + S C 8 Baccharis pingraea Asteraceae Hierba perenne Nativa N/D 2 S Fl 9 Baccharis vernalis Asteraceae Arbusto Nativa N/D 1 M-VS C 10 Bacopa monnieri Plantaginaceae Hierba anual Nativa N/D 2 S Fl 11 Bahia ambrosioides Asteraceae Subarbusto perenne Endémica N/D 1 S Fl 12 Cardaria draba Brassicaceae Hierba perenne Introducida N/A 1 S Fr 13 Carpobrotus aequilaterus Aizoaceae Hierba perenne Nativa N/D 2 S C 14 Centaurea chilensis Asteraceae Subarbusto perenne Endémica N/D p S Fl 15 Cestrum parqui Solanaceae Arbusto Nativa N/D 1 S C 16 Chorizanthe vaginata Polygonaceae Subarbusto perenne Endémica N/D + S Fl 17 Chrysanthemum coronarium Asteraceae Hierba anual Introducida N/A 1 S Fl 18 Cissus striata Vitaceae Enredadera perenne Nativa N/D + S C 19 Convolvulus arvensis Convolvulaceae Hierba perenne Introducida N/A 1 S C 20 Conyza floribunda Kunth Asteraceae Hierba anual Nativa N/D + S Fr 21 Cotula coronopifolia Asteraceae Hierba perenne Introducida N/A + S Fl 22 Cristaria glaucophylla Malvaceae Hierba perenne Nativa N/D 1 S Fl 23 Cynara cardunculus Asteraceae Hierba perenne Introducida N/A 1 S C 24 Diplolepis boerhaviifolia Apocynaceae Hierba perenne Endémica N/D 1 S Fl 25 Distichlis spicata Poaceae Hierba Perenne Nativa N/D 3 S C 26 Echinopsis chiloensis subsp. litoralis Cactaceae Suculenta Endémica N/D 2 S Fl 27 Ephedra chilensis Ephedraceae Arbusto Nativa N/D 2 S Fl 28 Equisetum giganteum Equisetaceae Hierba Perenne Nativa LC (1) 3 S C 29 Erigeron fasciculatus Asteraceae Arbusto Nativa N/D 2 S Fl 30 Ficinia nodosa Cyperaceae Hierba Perenne Nativa N/D 4 S Fl

8-3 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Anexo Tabla de datos

Origen Estado de Fenología N° Especie Familia Forma de Vida AC EFS fitogeográfico conservación Verano 31 Frankenia salina Frankeniaceae Subarbusto Nativa N/D 2 S Fl 32 Fuchsia lycioides Onagraceae Arbusto Endémica N/D 2 S Fl 33 Fumaria agraria Papaveraceae Hierba anual Introducida N/A r S Fl 34 Galenia pubescens Aizoaceae Subarbusto Introducida N/A 2 S Fl 35 Geranium core-core Geraniaceae Hierba perenne Nativa N/D + S C 36 Haplopappus foliosus Asteraceae Arbusto Nativa N/D 1 S Fl 37 Helminthotheca echioides Asteraceae Hierba anual Introducida N/A + S C 38 Hirschfeldia incana Brassicaceae Hierba anual Introducida N/A 1 S Fl 39 Hordeum murinum Poaceae Hierba anual Introducida N/A + S Fr 40 Juncus balticus Juncaceae Hierba perenne Nativa N/D 2 S Fr 41 Lamarckia aurea Poaceae Hierba anual Introducida N/A + S Fl 42 Leucocoryne vittata Amaryllidaceae Hierba perenne Endémica N/D + S C 43 Limosella australis Scrophulariaceae Hierba anual Nativa N/D p S Fl 44 Lithrea caustica Anacardiaceae Árbol Endémica N/D 1 S Fr 45 Loasa tricolor Loasaceae Hierba anual Nativa N/D 2 S Fl 46 Lobelia polyphylla Campanulaceae Arbusto Endémica N/D 1 S Fl 47 Lotus corniculatus Fabaceae Hierba perenne Introducida N/A 2 S Fl 48 Ludwigia peploides Onagraceae Hierba perenne Nativa N/A 1 S Fl 49 Lupinus microcarpus Fabaceae Hierba anual Nativa N/D 1 S C 50 Lycium chilense Solanaceae Arbusto Nativa N/D 2 S Fl 51 Lythrum hyssopifolia Lythraceae Hierba anual Introducida N/A 1 s Fl 52 Maytenus boaria Celastraceae Árbol Nativa N/D + S C 53 Melilotus indicus Fabaceae Hierba anual Introducida N/A 1 S Fl 54 Mesembryanthemum crystallinum Aizoaceae Hierba anual Introducida N/A + L L 55 Oenothera affinis Onagraceae Hierba anual Nativa N/D 1 S Fl 56 Ophryosporus paradoxus Asteraceae Arbusto Endémica N/D 2 S C 57 Oxalis megalorrhiza Oxalidaceae Hierba perenne Endémica N/D 1 S Fl 58 Papaver somniferum Papaveraceae Hierba anual Introducida N/A 1 S Fl 59 Phragmites australis Poaceae Hierba perenne Nativa N/D 2 S Fl 60 Phyla canescens Verbenaceae Hierba perenne Nativa N/D 1 S C 61 Plantago hispidula Plantaginaceae Hierba anual Endémica N/D r S Fr 62 Plantago major Plantaginaceae Hierba perenne Introducida N/A + S Fl 63 Potentilla anserina Rosaceae Hierba perenne Introducida N/A 1 S Fl

8-4 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Anexo Tabla de datos

Origen Estado de Fenología N° Especie Familia Forma de Vida AC EFS fitogeográfico conservación Verano 64 Puya chilensis Bromeliaceae Hierba perenne Endémica LC (1) 2 S Fl 65 Puya venusta Bromeliaceae Hierba perenne Endémica VU (1) p S Fl 66 Quinchamalium chilense Santalaceae Hierba perenne Nativa N/D 1 S C 67 Raphanus sativus Brassicaceae Hierba anual o bianual Introducida N/A + S Fl 68 Rapistrum rugosum Brassicaceae Hierba anual Introducida N/A 1 S Fr 69 Rhodophiala advena Amaryllidaceae Hierba perenne Endémica N/D + S C 70 Rumex acetocella Polygonaceae Hierba perenne Introducida N/a 1 S Fl 71 Rumex maricola Polygonaceae Hierba perenne Nativa N/D 2 S Fl 72 Rumex pulcher Polygonaceae Hierba perenne Introducida N/A 1 S Fr 73 Sarcocornia fruticosa Amaranthaceae Subarbusto Nativa N/D 3 S Fl 74 Schinus polygamus Anacardiaceae Árbol Nativa N/D 1 VS C 75 Schoenoplectus californicus Cyperaceae Hierba perenne Nativa N/D 3 S Fr 76 Schoenoplectus pungens Cyperaceae Hierba perenne Nativa N/D 2 S Fl 77 Selliera radicans Goodeniaceae Hierba perenne Nativa N/D r S C 78 Senecio bahioides Asteraceae Arbusto Endémica N/D 1 S Fl 79 Sicyos baderoa Cucurbitaceae Enredadera anual Endémica N/D r S C 80 Solanum cf. nigrum Solanaceae Hierba anual Introducida N/A 1 S Fl 81 Solanum heterantherum Solanaceae Hierba anual Endémica N/D 1 S Fl 82 Solanum pinnatum Solanaceae Arbusto Nativa N/D + S Fl 83 Sonchus oleraceus Asteraceae Hierba anual o bianual Introducida N/A + S Fl 84 Sphaeralcea obtusiloba Malvaceae Subarbusto Nativa N/D 1 S Fl 85 Stemodia durantifolia Plantaginaceae Hierba perenne Nativa N/D + S Fl 86 Tessaria absinthioides Asteraceae Arbusto Nativa N/D 3 M-S C 87 Triglochin palustris Juncaginaceae Hierba perenne Nativa N/D + S C 88 Tristerix aphyllus Loranthaceae Epífita hemiparásita Endémica N/D + S Fl 89 Tristerix verticillatus Loranthaceae Arbusto parásito Nativa N/D + S Fl 90 Tweedia birostrata Apocynaceae Hierba perenne trepadora Endémica N/D + S C 91 Typha domingensis Typhaceae Hierba perenne Nativa N/D 1 S Fl 92 Xanthium spinosum Asteraceae Hierba anual Introducida N/A + S Fr N/D = no determinado; N/A = no aplica. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW= Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable. Fuentes: 1 = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies. Abundancia-cobertura (AC): 5 = Cobertura sobre el 75%, 4 = Cobertura entre el 50 y el 70%, 3 = Cobertura entre el 25 y el 50%, 2 = Cobertura entre el 5 y el 25%, 1 = Cobertura menor al 5%, pero numerosos individuos, + = Muy baja cobertura, pocos individuos, r = Muy baja cobertura, individuos solitarios.

8-5 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Anexo Tabla de datos

Origen Estado de Fenología N° Especie Familia Forma de Vida AC EFS fitogeográfico conservación Verano Estado fitosanitario (EFS): S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Fenología: L=latencia, S=dispersión de semillas, C=crecimiento vegetativo, Fl=floración, Fr=fructificación, M=muerto.

8-6 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Anexo Tabla de datos

Tabla 8.3. Catálogo florístico de la flora vascular muestreadas en el sector Laguna Conchalí, Verano 2016.

División Clase Orden Familia Especie PTERIDOPHYTA SPHENOPSIDA EQUISETALES Equisetaceae Equisetum giganteum L.

PINOPHYTA GNETOPSIDA EPHEDRALES Ephedraceae Ephedra chilensis C. Presl

APIALES Apiaceae Apium prostratum Labill. ex Vent. Ageratina glechonophylla (Less.) R.M.King & H.Rob. Ambrosia chamissonis (Less.) Greene Baccharis pingraea DC. Baccharis vernalis F.H.Hellw. Bahia ambrosioides Lag. Centaurea chilensis Bertero ex Hook. & Arn. Chrysanthemum coronarium L. Conyza floribunda Kunth Cotula coronopifolia L. Asteraceae Cynara cardunculus L. ASTERALES Erigeron fasciculatus Colla Haplopappus foliosus DC. MAGNOLIOPHYTA MAGNOLIOPSIDA Helminthotheca echioides (L.) Holub Ophryosporus paradoxus (Hook. & Arn.) Benth. & Hook. ex Hook.f. & B.D.Jacks. Senecio bahioides Hook. & Arn. Sonchus oleraceus (L.) L. Tessaria absinthioides (Hook. & Arn.) DC. Xanthium spinosum L. Campanulaceae Lobelia polyphylla Hook. & Arn. Goodeniaceae Selliera radicans Cav. Cardaria draba (L.) Desv. Hirschfeldia incana (L.) Lagr.-Foss. BRASSICALES Brassicaceae Raphanus sativus L. Rapistrum rugosum (L.) All.

8-7 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Anexo Tabla de datos

División Clase Orden Familia Especie Carpobrotus aequilaterus (Haw.) N.E.Br. Aizoaceae Mesembryanthemum crystallinum L. Galenia pubescens (Eckl. & Zeyh.) Druce Amaranthaceae Sarcocornia fruticosa (L.) A.J.Scott Cactaceae Echinopsis chiloensis subsp. litoralis (Johow) M.Lowry CARYOPHYLLALES Chorizanthe vaginata Benth. Rumex acetocella L. Polygonaceae Rumex maricola Remy Rumex pulcher L. Frankeniaceae Frankenia salina (Molina) I.M.Johnst. CELASTRALES Celastraceae Maytenus boaria Molina CORNALES Loasaceae Loasa tricolor Ker Gawl. CUCURBITALES Cucurbitaceae Sicyos baderoa Hook. & Arn. ERICALES Primulaceae Anagallis arvensis L. Acacia saligna (Labill.) Wendl. Astragalus coquimbensis (Hook. & Arn.) Reiche FABALES Fabaceae Lotus corniculatus L. Lupinus microcarpus Sims Melilotus indicus (L.) All. Diplolepis boerhaviifolia (Hook. & Arn.) Liede & Rapini GENTIANALES Apocynaceae Tweedia birostrata (Hook. & Arn.) Hook. & Arn. GERANIALES Geraniaceae Geranium core-core Steud. Plantaginaceae Plantago hispidula Ruiz & Pav. Plantago major L. Plantaginaceae Bacopa monnieri (L.) Wettst. LAMIALES Stemodia durantifolia (L.) Sw. Scrophulariaceae Limosella australis R.Br. Verbenaceae Phyla canescens (Kunth) Greene Sphaeralcea obtusiloba G. Don MALVALES Malvaceae Cristaria glaucophylla Cav.

8-8 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Anexo Tabla de datos

División Clase Orden Familia Especie Lythraceae Lythrum hyssopifolia L. Fuchsia lycioides Andrews MYRTALES Onagraceae Ludwigia peploides (Kunth) P.H.Raven Oenothera affinis Cambess. OXALIDALES Oxalidaceae Oxalis megalorrhiza Jacq. Fumaria agraria Lag. Papaveraceae Papaver somniferum L. ROSALES Rosaceae Potentilla anserina L. Santalaceae Quinchamalium chilense Molina Tristerix aphyllus (Miers ex DC.) Barlow & Wiens Loranthaceae Tristerix verticillatus (Ruiz & Pav.) Barlow & Wiens Lithrea caustica Hook. & Arn. SAPINDALES Anacardiaceae Schinus polygamus (Cav.) Cabrera Convolvulaceae Convolvulus arvensis L. Cestrum parqui (Lam.) L'Hér. Lycium chilense Bertero SOLANALES Solanaceae Solanum cf. nigrum Solanum heterantherum Witasek & Reiche Solanum pinnatum Cav. VITALES Vitaceae Cissus striata Ruiz & Pav. LILIALES Alstroemeriaceae Alstroemeria magnifica var. magenta ALISMATALES Juncaginaceae Triglochin palustris L. Leucocoryne vittata Ravenna ASPARAGALES Amaryllidaceae Rhodophiala advena (Ker Gawl.) Traub Puya chilensis Molina LILIOPSIDA Bromeliaceae Puya venusta (Baker) Phil. Ficinia nodosa (Rottb.) Goetgh., Muasya & D.A.Simpson Cyperaceae Schoenoplectus californicus (C.A.Mey.) Soják Schoenoplectus pungens (Vahl) Palla Juncaceae Juncus balticus Willd.

8-9 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Anexo Tabla de datos

División Clase Orden Familia Especie Distichlis spicata (L.) Greene Hordeum murinum L. Poaceae Lamarckia aurea (L.) Moench Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steud. Typhaceae Typha domingensis Pers.

8-10 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Anexo Tabla de datos

Tabla 8.4. Superficie por formación COT 2016, en términos porcentuales de clases de NDVI705, campaña verano 2016.

Unidad Vegetacional COT Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5 Clase 6 Clase 7 Clase 8 Clase 9 Total general Matorral de T. absinthioides y D. spicata 0,159 0,806 1,028 1,327 1,218 0,406 0,003 4,945

Herbazal de S. californicus 0,031 0,340 0,733 1,112 0,835 0,237 0,006 0,000 3,294 Matorral de T. absinthioides y S. fruticosa 0,045 0,407 0,749 1,245 0,410 0,035 0,001 2,894

Matorral de T. absinthioides y E. giganteum 0,058 0,541 0,542 0,436 0,260 0,049 1,887

Matorral de B. vernalis 0,351 0,855 0,204 0,055 0,023 0,010 1,497

Matorral de F. salina y S. fruticosa 0,139 0,581 0,357 0,152 0,018 1,246

Matorral de B. vernalis y T.absinthioides 0,046 0,239 0,309 0,220 0,100 0,020 0,000 0,934

Herbazal de P. australis 0,002 0,061 0,270 0,291 0,178 0,041 0,844

Herbazal de D. spicata y S. fruticosa 0,009 0,042 0,154 0,315 0,211 0,051 0,027 0,807

Herbazal de S. fruticosa 0,018 0,143 0,214 0,278 0,098 0,016 0,768

Matorral de L. humile y F. salina 0,143 0,342 0,157 0,072 0,019 0,001 0,735

Herbazal de A. chamissonis 0,157 0,330 0,129 0,051 0,014 0,003 0,000 0,685

Matorral de T. absinthioides y S. pungens 0,005 0,087 0,265 0,271 0,035 0,001 0,000 0,664

Herbazal de D. spicata 0,012 0,076 0,061 0,075 0,186 0,210 0,040 0,660

Herbazal de F. nodosa y D. spicata 0,019 0,105 0,213 0,208 0,027 0,572

Herbazal de E. giganteum 0,000 0,021 0,112 0,131 0,104 0,147 0,019 0,533

Herbazal de D. spicata y S. pungens 0,006 0,044 0,093 0,114 0,116 0,095 0,011 0,479

Matorral de F. salina y T. absinthioides 0,044 0,164 0,086 0,053 0,022 0,001 0,370

Herbazal de S. pungens 0,004 0,018 0,029 0,102 0,141 0,061 0,000 0,355

Herbazal de S. pungens y D. spicata 0,002 0,007 0,036 0,142 0,143 0,022 0,003 0,355

Matorral de T. absinthioides 0,006 0,036 0,051 0,108 0,122 0,017 0,000 0,340

Herbazal de D. spicata y F. salina 0,052 0,168 0,070 0,026 0,006 0,001 0,323

Herbazal de G. pubescens 0,037 0,130 0,052 0,010 0,001 0,230

Herbazal de E. giganteum y D. spicata 0,002 0,013 0,052 0,069 0,029 0,012 0,176

Matorral de B. vernalis y F. salina 0,021 0,096 0,044 0,005 0,000 0,168

Herbazal de B. diandrus 0,044 0,087 0,020 0,009 0,003 0,163

Herbazal de F. nodosa y T. absinthioides 0,053 0,088 0,019 0,001 0,000 0,161

8-11 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Anexo Tabla de datos

Unidad Vegetacional COT Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5 Clase 6 Clase 7 Clase 8 Clase 9 Total general Matorral de T. absinthioides y B. diandrus 0,025 0,054 0,042 0,035 0,004 0,159

Matorral de B. vernalis y S. polygamus 0,036 0,091 0,022 0,000 0,150

Herbazal de D. spicata y J. balticus 0,005 0,050 0,044 0,034 0,010 0,000 0,143

Herbazal de F. nodosa y C. aequilaterus 0,024 0,053 0,034 0,028 0,002 0,000 0,141

Matorral de B. vernalis y G. pubescens 0,017 0,071 0,041 0,010 0,000 0,140

Matorral suculento de T. chiloensis y O. paradoxus 0,058 0,062 0,001 0,000 0,122

Matorral suculento de F. thurifera y T. chiloensis 0,033 0,050 0,022 0,011 0,003 0,001 0,120

Herbazal de S. fruticosa y P. australis 0,003 0,032 0,048 0,020 0,006 0,108

Matorral suculento de B. vernalis y T. chiloensis 0,034 0,065 0,006 0,104

Matorral de B. vernalis y B. diandrus 0,022 0,036 0,016 0,009 0,006 0,005 0,094

Herbazal de S. fruticosa y D. spicata 0,002 0,017 0,033 0,024 0,013 0,000 0,090

Herbazal de S. fruticosa y E. giganteum 0,023 0,046 0,009 0,000 0,077

Matorral de G. pubescens y Ch. vaginata 0,025 0,038 0,006 0,001 0,070

Matorral de F. salina y J. balticus 0,010 0,030 0,002 0,000 0,042

ZVE 0,011 0,010 0,002 0,023

Matorral de B. pingraea y L. humile 0,005 0,012 0,004 0,001 0,000 0,022

Matorral de Ch. vaginata 0,012 0,009 0,000 0,020

ZDV 0,005 0,009 0,001 0,015

Matorral de F. salina 0,002 0,004 0,006

Matorral de F. salina y B. diandrus 0,003 0,002 0,005

Total General 1,772 6,493 6,408 7,104 4,404 1,444 0,111 0,000 27,736

8-12 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Anexo Tabla de datos

Tabla 8.5. Superficie por formación COT 2016, en términos porcentuales de clases del índice PRI, campaña verano 2016.

Unidad Vegetacional COT Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5 Clase 6 Total general Matorral de T. absinthioides y D. spicata 0,005 0,917 3,327 0,647 0,027 4,923 Herbazal de S. californicus 0,023 0,873 1,865 0,396 0,042 3,200 Matorral de T. absinthioides y S. fruticosa 0,003 0,654 1,899 0,305 0,015 2,876 Matorral de T. absinthioides y E. giganteum 0,001 0,348 1,352 0,177 0,004 1,883 Matorral de B. vernalis 0,001 0,268 1,096 0,111 0,002 1,478 Matorral de F. salina y S. fruticosa 0,001 0,376 0,821 0,042 1,240

Matorral de B. vernalis y T.absinthioides 0,159 0,701 0,072 0,001 0,932

Herbazal de P. australis 0,001 0,139 0,596 0,102 0,005 0,843 Herbazal de D. spicata y S. fruticosa 0,001 0,154 0,548 0,096 0,004 0,804 Herbazal de S. fruticosa 0,002 0,171 0,505 0,082 0,005 0,764 Matorral de L. humile y F. salina 0,001 0,215 0,491 0,023 0,000 0,730 Matorral de T. absinthioides y S. pungens 0,000 0,087 0,518 0,057 0,000 0,663 Herbazal de A. chamissonis 0,059 0,587 0,016 0,000 0,662

Herbazal de D. spicata 0,001 0,112 0,428 0,109 0,006 0,656 Herbazal de F. nodosa y D. spicata 0,002 0,169 0,361 0,034 0,000 0,566 Herbazal de E. giganteum 0,001 0,082 0,321 0,112 0,015 0,531 Herbazal de D. spicata y S. pungens 0,000 0,046 0,380 0,051 0,002 0,479 Matorral de F. salina y T. absinthioides 0,000 0,116 0,239 0,014 0,000 0,369 Herbazal de S. pungens 0,000 0,077 0,246 0,031 0,000 0,355 Herbazal de S. pungens y D. spicata 0,000 0,047 0,252 0,054 0,001 0,354 Matorral de T. absinthioides 0,068 0,227 0,040 0,003 0,338

Herbazal de D. spicata y F. salina 0,000 0,096 0,208 0,015 0,000 0,320 Herbazal de G. pubescens 0,057 0,169 0,004 0,230

Herbazal de E. giganteum y D. spicata 0,030 0,124 0,020 0,001 0,176

Matorral de B. vernalis y F. salina 0,035 0,127 0,006 0,168

8-13 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Anexo Tabla de datos

Unidad Vegetacional COT Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5 Clase 6 Total general Herbazal de B. diandrus 0,040 0,119 0,003 0,161

Matorral de T. absinthioides y B. diandrus 0,000 0,035 0,103 0,019 0,001 0,158 Herbazal de F. nodosa y T. absinthioides 0,035 0,110 0,007 0,000 0,153

Matorral de B. vernalis y S. polygamus 0,035 0,108 0,006 0,149

Herbazal de D. spicata y J. balticus 0,037 0,099 0,007 0,143

Matorral de B. vernalis y G. pubescens 0,025 0,105 0,010 0,139

Herbazal de F. nodosa y C. aequilaterus 0,000 0,032 0,099 0,006 0,137

Matorral suculento de T. chiloensis y O. paradoxus 0,000 0,024 0,089 0,004 0,117

Matorral suculento de F. thurifera y T. chiloensis 0,026 0,087 0,003 0,116

Herbazal de S. fruticosa y P. australis 0,000 0,029 0,070 0,007 0,000 0,107 Matorral suculento de B. vernalis y T. chiloensis 0,018 0,080 0,004 0,102

Matorral de B. vernalis y B. diandrus 0,017 0,066 0,009 0,000 0,092

Herbazal de S. fruticosa y D. spicata 0,027 0,059 0,003 0,090

Herbazal de S. fruticosa y E. giganteum 0,000 0,021 0,048 0,007 0,000 0,077 Matorral de G. pubescens y Ch. vaginata 0,015 0,054 0,001 0,070

Matorral de F. salina y J. balticus 0,012 0,030 0,000 0,042

ZVE 0,005 0,017 0,022

Matorral de B. pingraea y L. humile 0,003 0,018 0,001 0,022

Matorral de Ch. vaginata 0,005 0,013 0,001 0,019

ZDV 0,003 0,012 0,000 0,015

Matorral de F. salina 0,002 0,004 0,000 0,005

Matorral de F. salina y B. diandrus 0,002 0,002 0,000 0,005

Total General 0,046 5,803 18,782 2,714 0,136 27,480

8-14 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Anexo Tabla de datos

Tabla 8.6. Superficie por formación COT 2016, en términos porcentuales de clases del índice SIPI, campaña verano 2016.

Unidad Vegetacional COT Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5 Clase 6 Clase 7 Total general Matorral de T. absinthioides y D. spicata 1,232 2,241 0,925 0,376 0,123 0,035 0,005 4,936 Herbazal de S. californicus 0,530 1,842 0,723 0,161 0,033 0,003 0,001 3,293 Matorral de T. absinthioides y S. fruticosa 0,524 1,787 0,431 0,121 0,024 0,004 0,000 2,892 Matorral de T. absinthioides y E. giganteum 0,230 0,845 0,555 0,213 0,039 0,004 0,000 1,887 Matorral de B. vernalis 0,026 0,147 0,466 0,509 0,244 0,075 0,010 1,478 Matorral de F. salina y S. fruticosa 0,031 0,412 0,434 0,280 0,075 0,012 0,002 1,245 Matorral de B. vernalis y T.absinthioides 0,107 0,427 0,237 0,110 0,041 0,008 0,002 0,932 Herbazal de P. australis 0,180 0,518 0,129 0,014 0,002 0,000 0,844

Herbazal de D. spicata y S. fruticosa 0,300 0,442 0,050 0,011 0,004 0,000 0,807

Herbazal de S. fruticosa 0,134 0,450 0,141 0,034 0,008 0,001 0,768

Matorral de L. humile y F. salina 0,025 0,184 0,202 0,205 0,094 0,021 0,003 0,733 Matorral de T. absinthioides y S. pungens 0,021 0,461 0,154 0,026 0,001 0,000 0,000 0,664 Herbazal de A. chamissonis 0,015 0,114 0,164 0,203 0,140 0,026 0,662

Herbazal de D. spicata 0,386 0,147 0,077 0,043 0,007 0,001 0,000 0,660 Herbazal de F. nodosa y D. spicata 0,017 0,361 0,134 0,045 0,011 0,003 0,000 0,571 Herbazal de E. giganteum 0,207 0,251 0,062 0,011 0,002 0,000 0,533

Herbazal de D. spicata y S. pungens 0,215 0,185 0,058 0,017 0,004 0,001 0,479

Matorral de F. salina y T. absinthioides 0,020 0,122 0,110 0,085 0,026 0,005 0,001 0,370 Herbazal de S. pungens 0,204 0,135 0,015 0,002 0,000 0,355

Herbazal de S. pungens y D. spicata 0,166 0,175 0,013 0,001 0,000 0,355

Matorral de T. absinthioides 0,113 0,167 0,040 0,013 0,005 0,001 0,339

Herbazal de D. spicata y F. salina 0,007 0,072 0,113 0,086 0,034 0,007 0,001 0,321 Herbazal de G. pubescens 0,002 0,054 0,100 0,055 0,014 0,003 0,001 0,230 Herbazal de E. giganteum y D. spicata 0,030 0,108 0,029 0,006 0,003 0,000 0,176

Matorral de B. vernalis y F. salina 0,000 0,032 0,079 0,043 0,011 0,002 0,001 0,168 Herbazal de B. diandrus 0,003 0,020 0,045 0,057 0,029 0,007 0,001 0,161 Matorral de T. absinthioides y B. diandrus 0,021 0,084 0,049 0,005 0,000 0,159

8-15 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Anexo Tabla de datos

Unidad Vegetacional COT Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5 Clase 6 Clase 7 Total general Herbazal de F. nodosa y T. absinthioides 0,000 0,008 0,039 0,057 0,035 0,013 0,001 0,153 Matorral de B. vernalis y S. polygamus 0,014 0,060 0,048 0,021 0,006 0,000 0,149

Herbazal de D. spicata y J. balticus 0,013 0,068 0,043 0,014 0,004 0,000 0,143

Matorral de B. vernalis y G. pubescens 0,001 0,038 0,060 0,029 0,011 0,001 0,000 0,140 Herbazal de F. nodosa y C. aequilaterus 0,000 0,044 0,037 0,031 0,020 0,004 0,000 0,138 Matorral suculento de T. chiloensis y O. paradoxus 0,000 0,019 0,047 0,040 0,010 0,002 0,118

Matorral suculento de F. thurifera y T. chiloensis 0,002 0,019 0,030 0,034 0,021 0,009 0,001 0,116 Herbazal de S. fruticosa y P. australis 0,005 0,053 0,038 0,010 0,001 0,000 0,000 0,108 Matorral suculento de B. vernalis y T. chiloensis 0,001 0,026 0,044 0,026 0,005 0,102

Matorral de B. vernalis y B. diandrus 0,008 0,021 0,026 0,021 0,013 0,003 0,001 0,092 Herbazal de S. fruticosa y D. spicata 0,013 0,053 0,020 0,004 0,001 0,000 0,090

Herbazal de S. fruticosa y E. giganteum 0,006 0,070 0,001 0,077

Matorral de G. pubescens y Ch. vaginata 0,003 0,019 0,028 0,017 0,003 0,000 0,070

Matorral de F. salina y J. balticus 0,001 0,010 0,025 0,006 0,001 0,042

ZVE 0,000 0,005 0,009 0,006 0,002 0,000 0,022

Matorral de B. pingraea y L. humile 0,000 0,004 0,007 0,008 0,002 0,001 0,022

Matorral de Ch. vaginata 0,001 0,009 0,006 0,003 0,000 0,019

ZDV 0,001 0,005 0,005 0,004 0,000 0,015

Matorral de F. salina 0,000 0,003 0,001 0,001 0,006

Matorral de F. salina y B. diandrus 0,001 0,003 0,000 0,005

Total General 4,796 12,183 5,980 3,157 1,211 0,284 0,034 27,644

8-16 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Anexo Tabla de datos

Tabla 8.7. Superficie por formación COT 2016, en términos porcentuales de clases determinadas por el indicador de control de cambio verano 2015 – 2016.

Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Total Unidad Vegetacional COT 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 General Cuerpo de agua 0,004 0,000 0,000 0,000 0,001 0,003 0,009 4,913 0,009 0,006 0,004 0,004 0,001 0,000 1,826 6,781 Herbazal de A. chamissonis 0,003 0,000 0,002 0,007 0,031 0,164 0,770 0,002 1,490 0,292 0,076 0,023 0,004 0,000 0,109 2,973 Herbazal de B. diandrus 0,000 0,000 0,000 0,000 0,003 0,022 0,132 0,000 0,121 0,008 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,287 Herbazal de D. spicata 0,001 0,001 0,009 0,019 0,078 0,193 0,210 0,000 0,109 0,034 0,012 0,005 0,002 0,001 0,011 0,683 Herbazal de D. spicata y F. salina 0,000 0,000 0,000 0,001 0,003 0,028 0,183 0,000 0,209 0,032 0,002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,458 Herbazal de D. spicata y J. 0,001 0,000 0,000 0,000 0,003 0,045 0,086 0,001 0,016 0,001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001 0,155 balticus Herbazal de D. spicata y S. 0,000 0,000 0,000 0,012 0,051 0,120 0,340 0,000 0,223 0,052 0,012 0,005 0,000 0,000 0,002 0,818 fruticosa Herbazal de D. spicata y S. 0,000 0,000 0,001 0,015 0,096 0,163 0,142 0,000 0,059 0,010 0,002 0,001 0,001 0,000 0,000 0,492 pungens Herbazal de E. giganteum 0,000 0,000 0,001 0,014 0,101 0,182 0,148 0,000 0,077 0,011 0,001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,534 Herbazal de E. giganteum y D. 0,000 0,000 0,000 0,003 0,015 0,039 0,073 0,000 0,037 0,008 0,002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,176 spicata Herbazal de F. nodosa y C. 0,000 0,000 0,000 0,001 0,012 0,056 0,355 0,000 0,653 0,019 0,004 0,000 0,000 0,000 0,019 1,119 aequilaterus Herbazal de F. nodosa y D. 0,002 0,000 0,000 0,012 0,137 0,253 0,162 0,001 0,048 0,001 0,001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,617 spicata Herbazal de F. nodosa y T. 0,000 0,000 0,000 0,000 0,005 0,031 0,202 0,000 0,262 0,033 0,000 0,000 0,000 0,000 0,003 0,535 absinthioides Herbazal de G. pubescens 0,000 0,000 0,000 0,001 0,015 0,067 0,166 0,000 0,114 0,012 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,376 Herbazal de P. australis 0,000 0,000 0,000 0,001 0,024 0,160 0,319 0,000 0,233 0,094 0,016 0,000 0,000 0,000 0,001 0,846 Herbazal de S. pungens 0,001 0,000 0,000 0,013 0,090 0,108 0,085 0,003 0,039 0,019 0,011 0,005 0,001 0,000 0,003 0,378 Herbazal de S. pungens y D. 0,000 0,000 0,000 0,001 0,033 0,153 0,121 0,000 0,035 0,009 0,005 0,001 0,000 0,000 0,001 0,358 spicata Herbazal de S. californicus 0,022 0,004 0,036 0,173 0,531 1,017 0,939 0,002 0,417 0,156 0,039 0,009 0,002 0,000 0,051 3,400 Herbazal de S. fruticosa 0,001 0,000 0,000 0,000 0,008 0,160 0,427 0,000 0,170 0,022 0,003 0,000 0,000 0,000 0,001 0,794 Herbazal de S. fruticosa y D. 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,005 0,048 0,000 0,030 0,006 0,004 0,000 0,000 0,000 0,000 0,094

8-17 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Anexo Tabla de datos

Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Total Unidad Vegetacional COT 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 General spicata Herbazal de S. fruticosa y E. 0,000 0,000 0,000 0,000 0,002 0,026 0,043 0,000 0,006 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,077 giganteum Herbazal de S. fruticosa y P. 0,000 0,000 0,000 0,000 0,003 0,023 0,048 0,000 0,023 0,008 0,004 0,003 0,001 0,000 0,000 0,114 australis Matorral de B. pingraea y L. 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001 0,007 0,016 0,000 0,008 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,032 humile Matorral de B. vernalis 0,000 0,000 0,000 0,014 0,064 0,371 1,535 0,000 0,915 0,056 0,002 0,000 0,000 0,000 0,010 2,966 Matorral de B. vernalis y B. 0,000 0,000 0,000 0,002 0,011 0,026 0,078 0,000 0,100 0,012 0,001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,230 diandrus Matorral de B. vernalis y F. salina 0,000 0,000 0,000 0,000 0,002 0,025 0,106 0,000 0,076 0,008 0,001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,217 Matorral de B. vernalis y G. 0,000 0,000 0,000 0,000 0,008 0,037 0,109 0,000 0,065 0,004 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,222 pubescens Matorral de B. vernalis y S. 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,021 0,161 0,000 0,107 0,004 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,293 polygamus Matorral suculento de B. vernalis 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001 0,024 0,164 0,000 0,150 0,007 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,347 y T. chiloensis Matorral de B. vernalis y 0,000 0,000 0,000 0,003 0,064 0,306 0,413 0,000 0,191 0,032 0,001 0,000 0,000 0,000 0,000 1,010 T.absinthioides Matorral de Ch. vaginata 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,004 0,117 0,000 0,091 0,003 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,216 Matorral suculento de F. thurifera 0,000 0,000 0,000 0,006 0,015 0,045 0,280 0,000 0,301 0,019 0,003 0,000 0,000 0,000 0,000 0,669 y T. chiloensis Matorral de G. pubescens y Ch. 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,016 0,198 0,000 0,139 0,002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001 0,356 vaginata Matorral de L. humile y F. salina 0,000 0,000 0,000 0,000 0,004 0,043 0,405 0,000 0,628 0,077 0,002 0,000 0,000 0,000 0,000 1,161 Matorral de T. absinthioides 0,001 0,000 0,003 0,012 0,023 0,079 0,151 0,000 0,065 0,019 0,006 0,002 0,000 0,000 0,002 0,363 Matorral de T. absinthioides y B. 0,000 0,000 0,000 0,001 0,013 0,053 0,071 0,000 0,018 0,002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,159 diandrus Matorral de T. absinthioides y D. 0,000 0,000 0,006 0,081 0,534 1,711 2,073 0,000 0,847 0,131 0,046 0,021 0,006 0,002 0,004 5,462 spicata Matorral de T. absinthioides y E. 0,000 0,000 0,000 0,006 0,091 0,486 0,815 0,000 0,468 0,066 0,002 0,000 0,000 0,000 0,000 1,935 giganteum Matorral de T. absinthioides y S. 0,009 0,000 0,000 0,002 0,051 0,570 1,546 0,003 0,737 0,075 0,005 0,001 0,000 0,000 0,005 3,003

8-18 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Anexo Tabla de datos

Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Clase Total Unidad Vegetacional COT 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 General fruticosa Matorral de T. absinthioides y S. 0,000 0,000 0,000 0,001 0,031 0,230 0,307 0,000 0,093 0,007 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,668 pungens Matorral suculento de T. 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001 0,051 0,495 0,000 0,409 0,004 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001 0,959 chiloensis y O. paradoxus Matorral de F. salina 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,005 0,000 0,005 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,011 Matorral de F. salina y B. 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,008 0,000 0,015 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,023 diandrus Matorral de F. salina y J. balticus 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001 0,012 0,000 0,033 0,007 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,053 Matorral de F. salina y S. fruticosa 0,000 0,000 0,000 0,000 0,010 0,085 0,658 0,000 0,660 0,060 0,004 0,000 0,000 0,000 0,001 1,477 Matorral de F. salina y T. 0,000 0,000 0,000 0,000 0,004 0,025 0,191 0,000 0,215 0,021 0,001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,457 absinthioides ZDV 0,005 0,000 0,000 0,000 0,000 0,006 0,043 0,010 0,058 0,001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,006 0,130 ZVE 0,000 0,000 0,000 0,000 0,002 0,010 0,142 0,000 0,234 0,007 0,000 0,000 0,000 0,000 0,003 0,397 Total General 0,050 0,005 0,060 0,402 2,174 7,247 15,107 4,935 11,007 1,456 0,271 0,082 0,019 0,004 2,062 44,881

8-19 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Anexo Tabla de datos

Tabla 8.8. Rango de variación de NDVI705 para las temporadas de verano de los años 2015 y 2016.

Ha Con Ha Con Vegetación Ha Sin Unidad Vegetacional NDVI PRI SIPI NDVI PRI SIPI Cambio Cambio Estimada Cambio Positivo Negativo Eficiencia Herbazal de A. chamissonis 0,685 0,1-0,3 -0,1-0,1 1,4-1,8 Baja Vigorosidad Estrés Medio 0,977 0,002 1,995 Fotosintética Media Eficiencia Herbazal de B. diandrus 0,163 0,1-0,3 -0,1-0,1 1,4-1,8 Baja Vigorosidad Estrés Medio 0,158 0,000 0,129 Fotosintética Media Eficiencia Herbazal de D. spicata 0,660 0,5-0,7 -0,1-0,1 1,0-1,4 Alta Vigorosidad Estrés Medio 0,510 0,000 0,173 Fotosintética Media Vigorosidad Eficiencia Herbazal de D. spicata y F. salina 0,323 0,2-0,4 -0,1-0,1 1,4-1,8 Estrés Medio 0,215 0,000 0,243 Media Fotosintética Media Vigorosidad Eficiencia Herbazal de D. spicata y J. balticus 0,143 0,2-0,4 -0,1-0,1 1,2-1,6 Estrés Medio 0,136 0,001 0,018 Media Fotosintética Media Vigorosidad Eficiencia Herbazal de D. spicata y S. fruticosa 0,807 0,4-0,6 -0,1-0,1 1,0-1,4 Estrés Medio 0,523 0,000 0,294 Media Fotosintética Media Vigorosidad Eficiencia Herbazal de D. spicata y S. pungens 0,479 0,4-0,6 0,0-0,2 1,0-1,4 Estrés Medio 0,418 0,000 0,074 Media Fotosintética Media Eficiencia Herbazal de E. giganteum 0,533 0,4-0,7 0,0-0,2 1,0-1,4 Alta Vigorosidad Estrés Medio 0,445 0,000 0,089 Fotosintética Media Vigorosidad Eficiencia Herbazal de E. giganteum y D. spicata 0,176 0,3-0,5 -0,1-0,1 1,0-1,4 Estrés Medio 0,129 0,000 0,047 Media Fotosintética Media Vigorosidad Eficiencia Herbazal de F. nodosa y C. aequilaterus 0,141 0,2-0,4 -0,1-0,1 1,2-1,6 Estrés Medio 0,424 0,000 0,694 Media Fotosintética Media Vigorosidad Eficiencia Herbazal de F. nodosa y D. spicata 0,572 0,3-0,5 -0,1-0,1 1,2-1,6 Estrés Medio 0,565 0,001 0,051 Media Fotosintética Media Herbazal de F. nodosa y T. Eficiencia 0,161 0,1-0,3 -0,1-0,1 1,4-1,8 Baja Vigorosidad Estrés Medio 0,237 0,000 0,298 absinthioides Fotosintética Media Vigorosidad Eficiencia Herbazal de G. pubescens 0,230 0,2-0,4 -0,1-0,1 1,4-1,8 Estrés Medio 0,249 0,000 0,127 Media Fotosintética Media Vigorosidad Eficiencia Herbazal de P. australis 0,844 0,3-0,5 -0,1-0,1 1,0-1,4 Estrés Medio 0,503 0,000 0,343 Media Fotosintética Media Vigorosidad Eficiencia Herbazal de S. pungens 0,355 0,4-0,6 -0,1-0,1 1,0-1,4 Estrés Medio 0,298 0,003 0,078 Media Fotosintética Media Vigorosidad Eficiencia Herbazal de S. pungens y D. spicata 0,355 0,4-0,6 0,0-0,2 1,0-1,4 Estrés Medio 0,308 0,000 0,050 Media Fotosintética Media

8-20 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Anexo Tabla de datos

Ha Con Ha Con Vegetación Ha Sin Unidad Vegetacional NDVI PRI SIPI NDVI PRI SIPI Cambio Cambio Estimada Cambio Positivo Negativo Vigorosidad Eficiencia Herbazal de S. californicus 3,294 0,4-0,6 -0,1-0,1 1,2-1,6 Estrés Medio 2,723 0,002 0,675 Media Fotosintética Media Vigorosidad Eficiencia Herbazal de S. fruticosa 0,768 0,3-0,5 -0,1-0,1 1,2-1,6 Estrés Medio 0,596 0,000 0,198 Media Fotosintética Media Vigorosidad Eficiencia Herbazal de S. fruticosa y D. spicata 0,090 0,3-0,5 -0,1-0,1 1,2-1,6 Estrés Medio 0,053 0,000 0,041 Media Fotosintética Media Vigorosidad Eficiencia Herbazal de S. fruticosa y E. giganteum 0,077 0,3-0,5 -0,1-0,1 1,0-1,4 Estrés Medio 0,072 0,000 0,006 Media Fotosintética Media Vigorosidad Eficiencia Herbazal de S. fruticosa y P. australis 0,108 0,2-0,4 -0,1-0,1 1,2-1,6 Estrés Medio 0,074 0,000 0,039 Media Fotosintética Media Eficiencia Matorral de B. pingraea y L. humile 0,022 0,1-0,3 -0,1-0,1 1,4-1,8 Baja Vigorosidad Estrés Medio 0,023 0,000 0,009 Fotosintética Media Eficiencia Matorral de B. vernalis 1,497 0,1-0,3 -0,1-0,1 1,4-1,8 Baja Vigorosidad Estrés Medio 1,984 0,000 0,982 Fotosintética Media Eficiencia Matorral de B. vernalis y B. diandrus 0,094 0,1-0,3 -0,1-0,1 1,2-1,6 Baja Vigorosidad Estrés Medio 0,117 0,000 0,113 Fotosintética Media Vigorosidad Eficiencia Matorral de B. vernalis y F. salina 0,168 0,2-0,4 -0,1-0,1 1,4-1,8 Estrés Medio 0,133 0,000 0,085 Media Fotosintética Media Vigorosidad Eficiencia Matorral de B. vernalis y G. pubescens 0,140 0,2-0,4 -0,1-0,1 1,2-1,6 Estrés Medio 0,154 0,000 0,069 Media Fotosintética Media Eficiencia Matorral de B. vernalis y S. polygamus 0,150 0,1-0,3 -0,1-0,1 1,4-1,8 Baja Vigorosidad Estrés Medio 0,182 0,000 0,111 Fotosintética Media Matorral suculento de B. vernalis y T. Eficiencia 0,104 0,1-0,3 -0,1-0,1 1,4-1,8 Baja Vigorosidad Estrés Medio 0,190 0,000 0,157 chiloensis Fotosintética Media Vigorosidad Eficiencia Matorral de B. vernalis y T.absinthioides 0,934 0,2-0,4 -0,1-0,1 1,2-1,6 Estrés Medio 0,786 0,000 0,224 Media Fotosintética Media Eficiencia Matorral de Ch. vaginata 0,020 0,1-0,3 -0,1-0,1 1,6-2,0 Baja Vigorosidad Alto Estrés 0,122 0,000 0,094 Fotosintética Media Matorral suculento de F. thurifera y T. Eficiencia 0,120 0,1-0,3 -0,1-0,1 1,4-1,8 Baja Vigorosidad Estrés Medio 0,346 0,000 0,323 chiloensis Fotosintética Media Matorral de G. pubescens y Ch. Eficiencia 0,070 0,1-0,3 -0,1-0,1 1,4-1,8 Baja Vigorosidad Estrés Medio 0,214 0,000 0,141 vaginata Fotosintética Media Vigorosidad Eficiencia Matorral de L. humile y F. salina 0,735 0,2-0,4 -0,1-0,1 1,4-1,8 Estrés Medio 0,453 0,000 0,708 Media Fotosintética Media

8-21 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Anexo Tabla de datos

Ha Con Ha Con Vegetación Ha Sin Unidad Vegetacional NDVI PRI SIPI NDVI PRI SIPI Cambio Cambio Estimada Cambio Positivo Negativo Vigorosidad Eficiencia Matorral de T. absinthioides 0,340 0,4-0,6 -0,1-0,1 1,0-1,4 Estrés Medio 0,269 0,000 0,093 Media Fotosintética Media Matorral de T. absinthioides y B. Vigorosidad Eficiencia 0,159 0,3-0,5 -0,1-0,1 1,2-1,6 Estrés Medio 0,139 0,000 0,021 diandrus Media Fotosintética Media Vigorosidad Eficiencia Matorral de T. absinthioides y D. spicata 4,945 0,4-0,6 -0,1-0,1 1,0-1,4 Estrés Medio 4,405 0,000 1,057 Media Fotosintética Media Matorral de T. absinthioides y E. Vigorosidad Eficiencia 1,887 0,2-0,4 -0,1-0,1 1,2-1,6 Estrés Medio 1,398 0,000 0,537 giganteum Media Fotosintética Media Matorral de T. absinthioides y S. Vigorosidad Eficiencia 2,894 0,3-0,5 -0,1-0,1 1,0-1,4 Estrés Medio 2,178 0,003 0,822 fruticosa Media Fotosintética Media Matorral de T. absinthioides y S. Vigorosidad Eficiencia 0,664 0,3-0,5 -0,1-0,1 1,2-1,6 Estrés Medio 0,568 0,000 0,100 pungens Media Fotosintética Media Matorral suculento de T. chiloensis y O. Eficiencia 0,122 0,1-0,3 -0,1-0,1 1,6-2,0 Baja Vigorosidad Alto Estrés 0,546 0,000 0,413 paradoxus Fotosintética Media Eficiencia Matorral de F. salina 0,006 0,1-0,3 -0,1-0,1 1,6-2,0 Baja Vigorosidad Alto Estrés 0,006 0,000 0,005 Fotosintética Media Eficiencia Matorral de F. salina y B. diandrus 0,005 0,1-0,3 -0,1-0,1 1,6-2,0 Baja Vigorosidad Alto Estrés 0,008 0,000 0,015 Fotosintética Media Eficiencia Matorral de F. salina y J. balticus 0,042 0,1-0,3 -0,1-0,1 1,4-1,8 Baja Vigorosidad Estrés Medio 0,013 0,000 0,040 Fotosintética Media Vigorosidad Eficiencia Matorral de F. salina y S. fruticosa 1,246 0,2-0,4 -0,1-0,1 1,2-1,6 Estrés Medio 0,753 0,000 0,724 Media Fotosintética Media Vigorosidad Eficiencia Matorral de F. salina y T. absinthioides 0,370 0,2-0,4 -0,1-0,1 1,2-1,6 Estrés Medio 0,220 0,000 0,237 Media Fotosintética Media Eficiencia ZDV 0,015 0,1-0,3 -0,1-0,1 1,4-1,8 Baja Vigorosidad Estrés Medio 0,055 0,010 0,065 Fotosintética Media Eficiencia ZVE 0,023 0,1-0,3 -0,1-0,1 1,6-2,0 Baja Vigorosidad Alto Estrés 0,153 0,000 0,243 Fotosintética Media

Cuerpos de Agua 6.78 ------0.153 4.913 1.850

8-22 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Anexo Tabla de datos

8.2. Figuras

A) B)

C) D)

Figura 8–1. Algunos tipos vegetacionales presentes en el Área de Estudio. A) Herbazal de Ambrosia chamissonis. B) Herbazal de Distichlis spicata y Sarcocornia fruticosa. C) Herbazal de Equisetum giganteum. D) Herbazal de Galenia pubescens.

8-23 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Anexo Tabla de datos

E) F)

G)

Figura 8-1 (continuación). E) Herbazal de Phragmites australis. F) Herbazal de Schoenoplectus californicus G) Matorral suculento de Trichocereus chiloensis y Ophryosporus paradoxus.

8-24 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña verano 2016. Anexo Equipo de trabajo

8.3. Equipo de trabajo Tabla 8.9. Equipo de trabajo en terreno correspondiente a la campaña de verano 2016.

Nombre Cargo Responsabilidad Muestreo en terreno, Cristian Ray Especialista en Flora y Vegetación informe

Álvaro Aliaga Especialista en Flora y Vegetación COT, Vegetación.

Percepción remota, Imagen Pedro Fuentes Especialista SIG hiperespectral. Apoyo técnico y Milton Munizaga Chofer-Técnico. conducción.

8-25

INFORME DE FLORA Y VEGETACIÓN EN EL SECTOR LAGUNA CONCHALÍ, CAMPAÑA DE OTOÑO 2016

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO TERRESTRE, MINERA LOS PELAMBRES.

Agosto 2016

Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña otoño 2016. Control de revisiones

CONTROL REVISIÓN DOCUMENTOS

Versión Fecha Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

0 02-08-2016 Cristian Ray Gonzalo Benavides Orlando Jara

Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña otoño 2016. Resumen ejecutivo

RESUMEN EJECUTIVO

La campaña de monitoreo del componente Flora y Vegetación en la Laguna Conchalí, se enmarca dentro de lo establecido en las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) Nº 38/04 y N° 71/97 de Minera Los Pelambres. En el presente informe se detallan las actividades relacionadas al monitoreo otoño 2016, las cuales se realizaron durante el día 26 de mayo. La metodología particular usada para cada tipo de formación ya sea herbácea o arbóreo-arbustiva fue la indicada en la RCA Nº 71/97, basada en análisis lineales para la estrata herbácea-arbustiva. Dentro de los parámetros analizados, se determinó la riqueza florística y cobertura de la vegetación, además de la abundancia relativa, estado fenológico-fitosanitario y el estado de conservación de las especies de acuerdo a las metodologías propuestas.

En el área de estudio, se encontró una riqueza taxonómica de 85 especies de plantas vasculares, con dominancia en formas de vida del tipo herbáceas (perennes y anuales) y arbustivas. Con respecto al estado sanitario, todas las especies poseen la condición de sano, a excepción de algunos individuos de Baccharis vernalis y Schinus polygamus con vástagos secos e individuos de Tessaria absinthioides muertos en el Transecto 3 (T3). En relación al estado fenológico, dominaron las especies con crecimiento vegetativo (50 especies) seguido de las especies en estado reproductivo de floración (18 especies).

Dentro de las especies registradas y revisadas se identificaron tres especies que se encuentran clasificadas bajo alguna categoría de conservación: Equisetum giganteum (D.S 13/2013) y Puya chilensis (D.S 42/2011) ambas en categoría de Preocupación Menor mientras que la especie Puya venusta (D.S 42/2011) en categoría de Vulnerable según el Ministerio del Medio Ambiente (MMA).

La cobertura de la vegetación en los transectos históricos alcanzó un valor promedio de 93,21 ± 2,96%, siendo las especies nativas Distichlis spicata (Transecto 1 y 3), Sarcocornia fruticosa (Transecto 1 y 2) y la especie de herbácea palustre Schoenoplectus californicus (Transecto 4) las especies con mayor cobertura. En comparación a otoño del año 2015, los valores de riqueza y cobertura vegetal presentan valores mayores para el parámetro de riqueza y marginalmente menores en el monitoreo presente. Adicionalmente, ambos parámetros de cobertura y riqueza de especies monitoreados en otoño 2016 se encuentran dentro de los rangos históricos entre otoño 2013 -2016.

Se observaron solo diferencias significativas en los parámetros de riqueza de especies y cobertura entre los transectos monitoreados (T1, T2, T3 y T4) en el total de campañas analizadas, los cuales son atribuidos a factores abióticos (Disponibilidad de agua principalmente) en los cuales se generan verdaderos microclimas en los distintos transectos históricos presentes dentro de la Laguna Conchalí.

1 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña otoño 2016. Contenidos

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO ...... 1 1 INTRODUCCIÓN ...... 1-1 2 OBJETIVOS ...... 2-1 2.1 Objetivo general ...... 2-1 2.2 Objetivos específicos ...... 2-1 3 MATERIALES Y MÉTODOS ...... 3-1 3.1 Área de estudio ...... 3-1 3.2 Vegetación ...... 3-4 3.2.1 Determinación de la cobertura vegetal ...... 3-4 3.3 Flora ...... 3-5 3.3.1 Determinación de la riqueza florística ...... 3-5 3.3.2 Determinación del estado fenológico ...... 3-6 3.3.3 Determinación del estado sanitario ...... 3-6 3.4 Análisis histórico ...... 3-6 4 RESULTADOS ...... 4-1 4.1 Vegetación ...... 4-1 4.2 Flora ...... 4-2 4.3 Análisis histórico ...... 4-9 5 DISCUSIONES ...... 5-1 6 CONCLUSIONES ...... 6-1 7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...... 7-1 8 ANEXOS ...... 8-1

Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña otoño 2016. Introducción

1 INTRODUCCIÓN

El Programa de Monitoreo Ambiental asociado a la componente ambiental Flora y Vegetación, está orientado a identificar la ocurrencia de los potenciales impactos y evaluar la efectividad de las medidas de mitigación en área de influencia directa e indirecta por parte de Minera Los Pelambres, derivadas de la implementación de los distintos proyectos que se han llevado a cabo. Las características técnicas del monitoreo han sido definidas en la Resolución Exenta N°71/1997 considerando 8.8 donde se establecen los parámetros, sitios de monitoreo, frecuencias y metodologías, Resolución Exenta Nº83/1998 considerando 7.2 donde se establece que “el plan de monitoreo de flora y vegetación se enmarcará dentro de los planes de monitoreo del E.I.A. del proyecto Expansión Minera Los Pelambres 85.000 tpd”, y considera toda el área Punta Chungo y la Laguna Conchalí”, y la Resolución Exenta N°38/2004 (ICE páginas 91 a 116) considerando 28 donde se establece “que sin perjuicio de lo anterior, la calificación ambiental del proyecto está sujeta a la exigencia de presentar a la Comisión un documento consolidado y autosuficiente que abarque todos los compromisos de seguimiento y monitoreo, el que se denominará “Plan Integral de Seguimiento y Monitoreo”. Dicho Plan deberá presentar para cada monitoreo o seguimiento los criterios de evaluación, el calendario de la ejecución y una simbología u nomenclatura única y corregida para los puntos de monitoreo”. Este Plan fue aprobado mediante carta N°140 del 23 de abril de 2013, del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Coquimbo. Los alcances sistematizados están contenidos en el Plan Integral de Minera Los Pelambres, el que incluye la componente Flora y Vegetación y parámetros tales como riqueza florística, cobertura (relativa y total), fenología y estado fitosanitario de las formaciones vegetales.

De manera particular, en el presente informe se abarcó el área de monitoreo perteneciente al área de Laguna Conchalí-Punta Chungo, específicamente el sector de la Laguna Conchalí. Cabe destacar, que en la RCA N° 71/97 se señala de manera textual que “la duración del monitoreo para la Laguna de Conchalí se realizará con una frecuencia bianual y durante toda la vida útil de la planta de filtrado del Proyecto”. Sin embargo, en la actualidad la frecuencia de medición de los parámetros es realizada de manera estacional, complementando así de manera más global un seguimiento constante en lo que respecta a la dinámica del humedal costero. Adicionalmente, los resultados del plan de seguimiento de Flora y Vegetación de cada temporada, son analizados y comparados con respecto a años anteriores y de manera histórica. Esto, realizado desde la ejecución del Proyecto posterior a la aprobación de la RCA mencionado en el párrafo anterior.

El área monitoreada corresponde sólo a la demarcada en el área considerada Santuario de la Naturaleza y sitio Ramsar Laguna Conchalí. Este sector registra la condición de humedal costero con dinámica asociadas a intrusión salina cada cierta temporada, y se caracteriza por ser un ecosistema heterogéneo de gran valor ecológico dentro de la Región de Coquimbo. Adicionalmente, a un costado del humedal se desarrollan las actividades de separación, almacenaje y carguío de concentrado y disipación de aguas efluentes, siendo sus principales el estero Pupío y Conchalí.

El detalle del equipo de trabajo que participó por parte del Centro de Ecología Aplicada Ltda (CEA) se encuentra en la Tabla 8–1.

1-1 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña otoño 2016. Objetivos

2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Monitorear el estado de la flora y vegetación en términos de su riqueza, cobertura, estado fenológico y vigorosidad, en el área de influencia de las faenas de Minera Los Pelambres, en el área de la Laguna Conchalí.

2.2 Objetivos específicos

• Determinar la riqueza florística del área de estudio (diversidad biológica).

• Determinar la cobertura (abundancia) de las especies presentes en el área de estudio.

• Establecer y analizar la fenología y el estado fitosanitario de las especies presentes en el área de estudio.

• Identificar presencia de especies en categoría de conservación de acuerdo a los procesos oficiales de clasificación de especies en el área de estudio.

• Monitorear riqueza y cobertura vegetal de transectos históricos permanentes presentes en el área de estudio.

2-1 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña otoño 2016. Materiales y Métodos

3 MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Área de estudio

El área de estudio está ubicada a cuatro kilómetros al norte de la ciudad de Los Vilos, y colinda con las instalaciones portuarias de Punta Chungo el cual se sitúa dentro del área declarada Santuario de la Naturaleza y sitio Ramsar Laguna Conchalí (Figura 3-1). Este sector de protección posee 50 hectáreas y registra la condición de humedal costero con dinámica asociadas a intrusión salina cada cierta temporada, sus principales efluentes son el estero Pupío y Conchalí. Este ecosistema se caracteriza por ser un área heterogénea y de gran valor ecológico dentro de la Región de Coquimbo.

El seguimiento de la campaña de monitoreo de otoño en el humedal costero, se realizó el día 26 de mayo de 2016. El monitoreo de este hábitat se realizó en cuatro transectos permanentes (Tabla 3.1) de los cuales uno de ellos (T4) fue establecido a partir de la campaña de otoño del año 2013 (Figura 3-2).

Tabla 3.1. Transectos de monitoreo de vegetación presentes en el Área de Estudio.

Coordenadas UTM inicio Coordenadas UTM fin Altura Longitud Transecto Este Norte Este Norte (m) (m) T1 264018 6470570 264003 6470559 7 20 T2 264042 6470322 264025 6470330 7 20 T3 264023 6470224 264003 6470226 8 20 T4 263704 6470950 263698 6470932 7 20

*: Establecido a partir de otoño de 2013.

La metodología usada fue la indicada en la RCA Nº 71, basada en análisis lineales para el estrato herbáceo-arbustivo. Cada transecto se encuentra históricamente georreferenciado a través de coordenadas UTM (Datum WGS84, zona 19S) y fueron caracterizadas según los siguientes parámetros:

• Coordenadas de inicio y fin (UTM)

• Altitud (m.s.n.m.)

• Largo del transecto (m)

3-1 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña otoño 2016. Materiales y Métodos

Figura 3-1. Área de estudio en sector Laguna Conchalí.

3-2 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña otoño 2016. Materiales y Métodos

Figura 3-2. Ubicación de los transectos de monitoreo de vegetación en el sector Laguna Conchalí.

3-3 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña otoño 2016. Materiales y Métodos

Adicionalmente, se llenó una ficha para la caracterización del hábitat en el sector incluyendo información sobre la exposición de la pendiente, el grado de inclinación de la pendiente, el tipo de substrato (terroso, rocoso, pedregoso, orgánico, arenoso, otro), la granulometría de las partículas de suelo (rocas, arena, grava, etc.), presencia de erosión, indicios de perturbación (ganado, incendio, basura, etc.), y la condición meteorológica en el día de monitoreo. Los ajustes de coordenadas en la ubicación de parcelas y transectos se indican en cada caso.

3.2 Vegetación

3.2.1 Determinación de la cobertura vegetal

La cobertura de plantas vasculares terrestres se monitoreó a través del método de intercepto de puntos (Mueller-Dumbois & Ellenberg, 1975) en tres transectos lineales, de 20 m. Se registraron los taxa que interceptaron la huincha en puntos ubicados cada 0,25 m de distancia, proyectando en cada punto una línea perpendicular al transecto y al suelo. Asumiendo que la probabilidad de que un taxa intercepte la huincha es función de la cobertura (Mueller-Dumbois & Ellemberg, 1975, “método del intercepto de puntos”) se calculó:

Cobertura Total de veces que una especie intercepta la huincha en un punto absoluta de una x 100 = determinado en un transecto especie (%) Nº de puntos de intercepción por transecto

Cobertura Sumatoria de las coberturas absolutas de todas las especies presentes en un absoluta de un = transecto determinado transecto (%)

Promedio de la Sumatoria de los porcentajes de cobertura absoluta de todos los transectos de un cobertura sector absoluta del = sector (%) Nº de transectos por sector

3-4 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña otoño 2016. Materiales y Métodos

3.3 Flora

3.3.1 Determinación de la riqueza florística

Se realizó un recorrido intensivo en el sector monitoreado, colectando y fotografiando las especies de plantas vasculares presentes, y asignándoles un valor de abundancia- cobertura (Braun-Blanquett, 1979) de acuerdo a la Tabla 3–2 y los siguientes criterios:

Tabla 3–2. Codificación “abundancia relativa de flora” según criterio de Braun-Blanquet (1979).

Rango de cobertura-abundancia Código Cobertura sobre el 75% 5 Cobertura entre el 50 y el 70% 4 Cobertura entre el 25 y el 50% 3 Cobertura entre el 5 y el 25% 2 Cobertura menor al 5%, pero numerosos individuos 1 Muy baja cobertura, pocos individuos + Muy baja cobertura, individuos solitarios r

Estas colectas fueron herborizadas para su determinación taxonómica posterior. Este tipo de muestreo, permite abarcar una gran superficie, recopilar la mayor cantidad de información posible y describir los componentes del medio desde la perspectiva de los elementos más conspicuos y representativos.

El material colectado se identificó utilizando la bibliografía disponible de la biblioteca del Centro de Ecología Aplicada Ltda. (CEA). En aquellos casos de dudosa determinación, se comparó el material colectado con ejemplares del Herbario del Museo Nacional de Historia Natural. Posteriormente, se confeccionó un listado de especies pertenecientes al área de estudio. La nomenclatura utilizada para las especies siguió a Zuloaga et al. (2009) y la base especializada en línea -The Plant List- del Jardín Botánico de Kew y Missouri. El origen fitogeográfico se obtuvo del Catálogo de la Flora Vascular de la IV Región de Coquimbo (Marticorena et al. 2001). Las plantas fueron clasificadas según su estado de conservación de acuerdo al Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile (Benoit, 1989), y a los Decretos Supremos Decretos Supremos Nº 151/2007, 50/2008, 51/2008, 23/2009, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES), y N° 33/2011, 41/2011, 42/2011, 19/2012, 13/2013,52/2014 y 38/2015 del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) que oficializan los procesos oficiales de clasificación de especies a nivel nacional.

3-5 Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña otoño 2016. Materiales y Métodos

3.3.2 Determinación del estado fenológico

En árboles, arbustos y herbáceas se determinó el estado fenológico. Se observaron en terreno alrededor de 30 individuos de cada especie y se registró su estado usando una clasificación estandarizada, la cual considera los estados: latencia, reproductivo (floración, fructificación y semillación) y de crecimiento. Los estados fenológicos se clasificaron de acuerdo a los siguientes criterios:

Crecimiento vegetativo: presencia de hojas nuevas, brotes o presencia de yemas apicales; ausencia de órganos reproductivos (flores, frutos semillas).

Reproducción – Floración: la planta presenta flores.

Reproducción – Fructificación: se observa la presencia de frutos.

Reproducción – Semillación: las plantas se encuentran en la etapa de formación y dispersión de sus semillas.

Latencia: no existe evidencia de crecimiento u órganos reproductivos; la planta no presenta estructuras foliares o registra pérdida de coloración.

3.3.3 Determinación del estado sanitario

Se evaluó el estado fitosanitario de la vegetación que incluyeron en general todas las especies de árboles, matorrales y hierbas existentes en el área estudio de acuerdo a las siguientes categorías:

Sano: Especie vegetal que presenta el follaje intacto y sin signos visibles de deterioro.

Vástago seco: Especie vegetal con al menos una estructura principal seca (rama, tallo, etc.).

Con herbivoría: Especie vegetal cuyo follaje presenta signos evidentes de herbivoría foliar.

Enfermo: Especie vegetal que presenta síntomas de alguna enfermedad a causa de patógenos (virus, bacterias, hongos e incluso ataque de plagas).

Muerto: Especie vegetal sin evidencias de actividad fisiológica de manera permanente.

3.4 Análisis histórico

Se comparó la riqueza y cobertura de la vegetación monitoreada entre las campañas de otoño 2013, 2014, 2015 y 2016 mediante la prueba estadística no paramétrica de Kruskal- Wallis. Se consideró los datos de los transectos T1, T2, T3 y T4. Se estandarizó como máximo posible de cobertura de vegetación un 100%.

3-6 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña otoño 2016.

Resultados

4 RESULTADOS

Con respecto a la caracterización del hábitat, en el sector no se presentaron relieves y/o pendientes por su proximidad con la costa; el sustrato es arenoso y no se observan intervenciones antrópicas más allá de la cercanía con la Ruta 5 Norte y con el puerto minero. A continuación se presenta la ficha del hábitat que corresponde a la campaña de otoño 2016:

FICHA DE HABITAT ÁREA LAGUNA CONCHALÍ SECTOR LAGUNA CONCHALÍ Exposición de la pendiente: - Inclinación de la pendiente: 0% Substrato: arenoso Granulometría: arena Erosión: no cercanía a puerto Perturbaciones: minero y Ruta 5 Norte

Condición

meteorológica: Nublado-soleado

4.1 Vegetación

Monitoreo de transectos históricos

A través de la metodología (intercepto de puntos), se registró la presencia de 19 especies, descritas en la Tabla 4–1. Los valores de riqueza mínima y máxima observada de transectos de monitoreo, oscilaron entre 2 y 9 especies en transectos T1 y T2 respectivamente (Tabla 4–1).

Con respecto a la vegetación, este parámetro presentó valores de cobertura que oscilan entre un 87,65 y 100% entre los 4 transectos monitoreados (T1, T2, T3 y T4), cuyo valor promedio fue de 93,21 ± 2,96% (Tabla 4–1). Las especies con mayor porcentaje de cobertura (todas nativas), fueron Distichlis spicata, Sarcocornia fructicosa y Schoenoplectus californicus esta última presente solo en el transecto 4 (T4) monitoreado. La primera especie mencionada (D. spicata) presenta coberturas con valores entre el 18,52 y el 39,51% en los transectos T1 y T3 respectivamente, en tanto la segunda especie (S. fruticosa) predominó con valores de 8,64 y 81,48% en los transectos T2 y T1 respectivamente (Tabla 4–1). En el caso de la herbácea palustre S. californicus, la cobertura absoluta abarcó un 54,32% del total del transecto T4.

4-1

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña otoño 2016.

Resultados

Tabla 4–1. Riqueza taxonómica y cobertura absoluta (%) de las especies encontradas en cuatro transectos monitoreados en el sector Laguna Conchalí. Otoño 2016.

Otoño 2016 N° Especie T1 T2 T3 T4 1 Bacopa monnieri 3,70 2 Chenopodium petiolare 2,47 3 Chenopodium sp. 2,47 4 Conyza floribunda 7,41 5 Cynodon cf. dactylon 2,47 13,58 6 Distichlis spicata 18,52 32,10 35,80 7 Eleocharis sp. 3,70 8 Frankenia salina 16,05 9 Plantago major 1,23 10 Potentilla anserina 13,58 11 Lotus corniculatus 4,94 12 Melilotus indicus 1,23 13 Rumex maricola 6,17 14 Sarcocornia fruticosa 81,48 8,64 39,51 15 Schinus polygamus 12,35 16 Schoenoplectus californicus 54,32 17 Schoenoplectus pungens 1,23 3,70 18 Tessaria absinthioides 4,94 19 Tristerix verticillatus 1,23

Rastrojo de B. vernalis 9,88 Rastrojo de C. aff. dactylon 3,70 Rastrojo de T. absinthioides 9,88 Suelo 2,47 1,23

Riqueza de especies 2 9 6 8 Riqueza de especies promedio 6,25 ± 1,55 Cobertura de vegetación (%) 100,00 87,65 88,89 96,30 Cobertura de vegetación promedio (%) 93,21 ± 2,96

4.2 Flora

• Riqueza florística y estado de conservación

La riqueza de especies en el área monitoreada en la Laguna Conchalí fue de 85 especies, las cuales están representadas en 3 clases, 43 familias y 75 géneros. La clase Magnoliopsida domina en número de especies (71) mientras que las familias Asteraceae (16 especies), Solanaceae (6 especies) y Fabaceae (5 especies) fueron las de mayor presencia. De estas, 42 especies son nativas, 23 endémicas y 19 especies son plantas introducidas o exóticas, (Figura 4-2).

4-2

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña otoño 2016.

Resultados

Tabla 4–2. Posición sistemática de la flora vascular presente en el área de Laguna Conchalí.

CLASE Familias Géneros Especies Sphenopsida 1 1 1 Gnetopsida 1 1 1 Magnoliopsida (Dicotiledóneas) 33 64 71 Liliopsida (Monocotiledóneas) 8 9 12 Total 43 75 85

Con respecto a la forma de vida, la predominancia estuvo mejor representada por la forma de vida del tipo herbácea; las hierbas perennes con 39 especies mientras que hierbas anuales estuvieron representadas por 17 especies. Le sigue en menor número los arbustos y subarbustos con 14 y 8 especies respectivamente. (Figura 4-1).

45 40 35 30 25 20

de especies 15 °

N 10 5 0 Árbol Arbusto Subarbusto Hierba Hierba Hierba Suculenta perenne anual anual o bianual

Forma de vida

Figura 4-1. Formas de vida de las especies presentes en el área de Laguna Conchalí.

Respecto al estado de conservación de las especies encontradas, 3 especies poseen alguna categoría de conservación; Puya chilensis y Equisetum giganteum (Anexos Figura 8-1) en categoría de Preocupación Menor, mientras que Puya venusta ha sido clasificada a nivel nacional en la categoría de Vulnerable según los Decretos Supremos 13/2013 y 42/2011 del Ministerio del Medio Ambiente respectivamente (Anexos Figura 8-1).

4-3

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña otoño 2016.

Resultados

Endémico 27,38%

Introducido 22,62%

Nativo 50,00%

Figura 4-2. Origen fitogeográfico de las especies presentes en el área de Laguna Conchalí.

• Estado fenológico

El estado fenológico predominante de las especies observadas en la campaña de otoño correspondió al estado de crecimiento vegetativo con 50 registros, seguido del estado reproductivo floración con 18 registros. En menor número se observaron los estados de semillación, latencia y fructificación con cuatro nueve, cinco y tres especies respectivamente (Figura 4-3).

60

50

40

30 de especies

° 20 N

10

0 Crecimiento Floración Fructificación Semillación Latencia vegetativo Estado fenológico

Figura 4-3. Estado fenológico de las especies presentes en el área de Laguna Conchalí.

4-4

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña otoño 2016.

Resultados

• Estado fitosanitario

Del total de especies registradas en área de estudio, el estado fitosanitario fue en general con condiciones de sano con 81 registros (Tabla 4–3). Sin embargo, Baccharis vernalis y Schinus polygamus se observaron con vástagos secos en algunos de los individuos en el Transecto 2 de monitoreo (T2), además, de la especie Tessaria absinthioides que presenta individuos secos y/o muertos observados en el Transecto 3 (T3) (Fotografía 4.1). Estos individuos son parte de los efectos del daño a la vegetación por la inundación que sufrió el espejo de agua principal del humedal debido a las intensas lluvias de la estación invierno ocurrida en el 2015.

.

Fotografía 4.1. Estado sanitario de Tessaria absinthioides en T3 de monitoreo. Rastros de individuos muertos.

4-5

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña otoño 2016.

Resultados

Tabla 4–3. Listado florístico, estado de conservación y condición fenológica de las especies del sector Laguna Conchalí. Otoño 2016.

Origen Estado de Fenología N° Especie Familia Forma de Vida AC EFS fitogeográfico conservación Otoño 1 Acacia saligna Fabaceae Árbol Introducido N/A 2 S C 2 Ageratina glechonophylla Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D + S C 3 Ambrosia chamissonis Asteraceae Hierba perenne Introducido N/A 3 S C 4 Apium prostratum Apiaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C 5 Astragalus coquimbensis Fabaceae Hierba anual Endémico N/D + S C 6 Baccharis pingraea Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S C 7 Baccharis vernalis Asteraceae Arbusto Nativo N/D 1 M-VS C 8 Bacopa monnieri Plantaginaceae Hierba anual Nativo N/D 2 S C 9 Bahia ambrosioides Asteraceae Subarbusto Endémico N/D 1 S C 10 Cardaria draba Brassicaceae Hierba perenne Introducido N/A 1 S C 11 Carpobrotus aequilaterus Aizoaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S C 12 Centaurea chilensis Asteraceae Subarbusto Endémico N/D p S C 13 Cestrum parqui Solanaceae Arbusto Nativo N/D 1 S C 14 Chorizanthe vaginata Polygonaceae Subarbusto Endémico N/D + S Fl 15 Chrysanthemum coronarium Asteraceae Hierba anual Introducido N/A 1 S Fl 16 Cissus striata Vitaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C 17 Convolvulus arvensis Convolvulaceae Hierba perenne Introducido N/A 1 S C 18 Conyza floribunda Asteraceae Hierba anual Nativo N/D + S C 19 Cotula coronopifolia Asteraceae Hierba perenne Introducido N/A + S Fl 20 Cristaria glaucophylla Malvaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl 21 Diplolepis boerhaviifolia Apocynaceae Hierba perenne Endémico N/D 1 S C 22 Distichlis spicata Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 3 S C 23 Echinopsis chiloensis subsp. litoralis Cactaceae Suculenta Endémico N/D 2 S C 24 Ephedra chilensis Ephedraceae Arbusto Nativo N/D 2 S C 25 Equisetum giganteum Equisetaceae Hierba perenne Nativo LC (1) 3 S C 26 Erigeron fasciculatus Asteraceae Arbusto Nativo N/D 2 S Fl 27 Ficinia nodosa Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 4 S Fr 28 Frankenia salina Frankeniaceae Subarbusto Nativo N/D 2 S Fl 29 Fuchsia lycioides Onagraceae Arbusto Endémico N/D 2 S Fl 30 Galenia pubescens Aizoaceae Subarbusto Introducido N/A 2 S Fl 31 Geranium core-core Geraniaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C

4-6

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña otoño 2016.

Resultados

Origen Estado de Fenología N° Especie Familia Forma de Vida AC EFS fitogeográfico conservación Otoño 32 Haplopappus foliosus Asteraceae Arbusto Nativo N/D 1 S Fl 33 Heliotropium stenophyllum Boraginaceae Arbusto Endémico N/A 2 S Fl 34 Helminthotheca echioides Asteraceae Hierba anual Introducido N/A + S L 35 Hydrocotyle sp. Araliaceae Hierba anual Indeterminado N/A 1 S C 36 Juncus balticus Juncaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S S 37 Leucocoryne vittata Amaryllidaceae Hierba perenne Endémico N/D + S C 38 Limosella australis Scrophulariaceae Hierba anual Nativo N/D p S C 39 Lithrea caustica Anacardiaceae Árbol Endémico N/D 1 S C 40 Loasa tricolor Loasaceae Hierba anual Nativo N/D 2 S C 41 Lobelia polyphylla Campanulaceae Arbusto Endémico N/D 1 S C 42 Lotus corniculatus Fabaceae Hierba perenne Introducido N/A 2 S Fr 43 Ludwigia peploides Onagraceae Hierba perenne Nativo N/A 1 S C 44 Lupinus microcarpus Fabaceae Hierba anual Nativo N/D 1 S C 45 Lycium chilense Solanaceae Arbusto Nativo N/D 2 S Fl 46 Lythrum hyssopifolia Lythraceae Hierba anual Introducido N/A 1 S L 47 Maytenus boaria Celastraceae Árbol Nativo N/D + S C 48 Melilotus indicus Fabaceae Hierba anual Introducido N/A 1 S Fl 49 Mesembryanthemum crystallinum Aizoaceae Hierba anual Introducido N/A + L L 50 Nolana sedifolia Solanaceae Subarbusto Endémico N/D 1 S C 51 Oenothera affinis Onagraceae Hierba anual Nativo N/D 1 S C 52 Ophryosporus paradoxus Asteraceae Arbusto Endémico N/D 2 S C 53 Oxalis megalorrhiza Oxalidaceae Hierba perenne Endémico N/D 1 S Fl 54 Phragmites australis Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S C 55 Phyla canescens Verbenaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C 56 Plantago hispidula Plantaginaceae Hierba anual Endémico N/D r S L 57 Plantago major Plantaginaceae Hierba perenne Introducido N/A + S S 58 Potentilla anserina Rosaceae Hierba perenne Introducido N/A 1 S C 59 Puya chilensis Bromeliaceae Hierba perenne Endémico LC (1) 2 S Fl 60 Puya venusta Bromeliaceae Hierba perenne Endémico VU (1) p S C 61 Quinchamalium chilense Santalaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C 62 Rhodophiala advena Amaryllidaceae Hierba perenne Endémico N/D + S C 63 Rumex acetocella Polygonaceae Hierba perenne Introducido N/A 1 S S 64 Rumex maricola Polygonaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S S

4-7

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña otoño 2016.

Resultados

Origen Estado de Fenología N° Especie Familia Forma de Vida AC EFS fitogeográfico conservación Otoño 65 Rumex pulcher Polygonaceae Hierba perenne Introducido N/A 1 S S 66 Sarcocornia fruticosa Amaranthaceae Subarbusto Nativo N/D 3 S S 67 Schinus polygamus Anacardiaceae Árbol Nativo N/D 1 VS C 68 Schoenoplectus californicus Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 3 S S 69 Schoenoplectus pungens Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S S 70 Selliera radicans Goodeniaceae Hierba perenne Nativo N/D r S C 71 Senecio bahioides Asteraceae Arbusto Endémico N/D 1 S C 72 Sicyos baderoa Cucurbitaceae Hierba anual Endémico N/D r S L 73 Solanum cf. nigrum Solanaceae Hierba anual Introducido N/A 1 S C 74 Solanum heterantherum Solanaceae Hierba anual Endémico N/D 1 S S 75 Solanum pinnatum Solanaceae Arbusto Nativo N/D + S Fr 76 Sonchus oleraceus Asteraceae Hierba anual o bianual Introducido N/A + S Fl 77 Sphaeralcea obtusiloba Malvaceae Subarbusto Nativo N/D 1 S Fl 78 Stemodia durantifolia Plantaginaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C 79 Tessaria absinthioides Asteraceae Arbusto Nativo N/D 3 M-S C 80 Triglochin palustris Juncaginaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C 81 Tristerix aphyllus Loranthaceae Hierba perenne Endémico N/D + S Fl 82 Tristerix verticillatus Loranthaceae Arbusto Nativo N/D + S Fl 83 Tweedia birostrata Apocynaceae Hierba perenne Endémico N/D + S C 84 Typha domingensis Typhaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C 85 Urtica urens Urticaceae Hierba anual Introducido N/A + S C

N/D = no determinado; N/A = no aplica. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW= Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable. Fuentes: 1 = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies. Abundancia-cobertura (AC): 5 = Cobertura sobre el 75%, 4 = Cobertura entre el 50 y el 70%, 3 = Cobertura entre el 25 y el 50%, 2 = Cobertura entre el 5 y el 25%, 1 = Cobertura menor al 5%, pero numerosos individuos, + = Muy baja cobertura, pocos individuos, r = Muy baja cobertura, individuos solitarios. Estado fitosanitario (EFS): S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Fenología: L=latencia, S=dispersión de semillas, C=crecimiento vegetativo, Fl=floración, Fr=fructificación, M=muerto.

4-8

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña otoño 2016.

Resultados

4.3 Análisis histórico

En relación a los rangos históricos de parámetros evaluados riqueza y cobertura vegetal para la campaña de otoño 2016, estos muestran valores que se encuentran dentro de los rangos históricos (Figura 4-4) como también patrones similares entre cada uno de los transectos T1, T2 , T3 y T4 de monitoreos que comprenden las campañas de otoño entre 2013-2016 (Figura 4-6) Con respecto al parámetro de cobertura de vegetación, esta se ha mantenido en promedio con valores altos sobre el 90% y a lo largo del tiempo (Figura 4-4 B). En base a los análisis estadísticos no se detectaron diferencias significativas de la riqueza de especies registrada en las campañas de otoño entre los años analizados 2013, 2014, 2015 y 2016 (KW-H(3,16)=1,5559; p>0,05), al igual que la riqueza entre los transectos analizados (KW-H(3,16)=1.129; p>0,05). Por el contrario, en el caso de la cobertura entre los años 2013, 2014, 2015 y 2016 (KW-H(3,16)=8,589; p<0,05) se detectaron diferencias significativas, de igual manera para el parámetro de cobertura con respecto a los transectos con diferencias significativas (KW-H(3,16)=11.745; p<0,05).

14 A) 12 10 8 6 4

Riqueza de especies 2 0 B) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 100 80 60 40

Cobertura (%) Cobertura 20 0 Otoño 2016 Otoño Otoño 2012 Otoño 2013 Otoño 2014 Otoño 2015 Otoño Verano 2004 Verano 2006 Verano 2007 Verano 2009 Verano 2010 Verano 2011 Verano 2012 Verano 2013 Verano 2014 Verano 2015 Verano 2016 Verano Invierno 2012 Invierno 2013 Invierno 2014 Invierno Invierno 2015* Invierno Primavera 2008 Primavera 2009 Primavera 2010 Primavera 2011 Primavera 2012 Primavera 2013 Primavera 2014 Primavera 2015 Primavera Monitoreo anual Monitoreo estacional

Figura 4-4. Riqueza de especies (n° de especies) (A) y cobertura de vegetación (%) (B) monitoreada entre verano de 2004 y otoño de 2016 en el área Laguna Conchalí.

4-9

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí. Campaña otoño 2016.

Resultados

Figura 4-5. Comparación histórica de parámetros de riqueza y cobertura vegetal en monitoreos de otoño entre los años 2013-2016.

4-10

Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña primavera 2015. Resultados

Figura 4-6. Riqueza y cobertura vegetal de transectos históricos (T1, T2, T3 y T4) monitoreados en otoño 2013 - 2016.

4-11

Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña otoño 2016. Resultados

Tabla 4.4. Listado florístico de la flora vascular del sector de Laguna Conchalí. Forma de vida, Origen fitogeográfico (O.F), estado de conservación (E.C), estado fitosanitario (EFS) y condición fenológica de las especies del sector Laguna Conchalí. Primavera 2015.

Origen Estado de Fenología N° Especie Familia Forma de Vida AC EFS fitogeográfico conservación Otoño 1 Acacia saligna Fabaceae Árbol Introducido N/A 2 S C 2 Ageratina glechonophylla Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D + S C 3 Ambrosia chamissonis Asteraceae Hierba perenne Introducido N/A 3 S C 4 Apium prostratum Apiaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C 5 Astragalus coquimbensis Fabaceae Hierba anual Endémico N/D + S C 6 Baccharis pingraea Asteraceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S C 7 Baccharis vernalis Asteraceae Arbusto Nativo N/D 1 M-VS C 8 Bacopa monnieri Plantaginaceae Hierba anual Nativo N/D 2 S C 9 Bahia ambrosioides Asteraceae Subarbusto Endémico N/D 1 S C 10 Cardaria draba Brassicaceae Hierba perenne Introducido N/A 1 S C 11 Carpobrotus aequilaterus Aizoaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S C 12 Centaurea chilensis Asteraceae Subarbusto Endémico N/D p S C 13 Cestrum parqui Solanaceae Arbusto Nativo N/D 1 S C 14 Chorizanthe vaginata Polygonaceae Subarbusto Endémico N/D + S Fl 15 Chrysanthemum coronarium Asteraceae Hierba anual Introducido N/A 1 S Fl 16 Cissus striata Vitaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C 17 Convolvulus arvensis Convolvulaceae Hierba perenne Introducido N/A 1 S C 18 Conyza floribunda Asteraceae Hierba anual Nativo N/D + S C 19 Cotula coronopifolia Asteraceae Hierba perenne Introducido N/A + S Fl 20 Cristaria glaucophylla Malvaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S Fl 21 Diplolepis boerhaviifolia Apocynaceae Hierba perenne Endémico N/D 1 S C 22 Distichlis spicata Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 3 S C 23 Echinopsis chiloensis subsp. litoralis Cactaceae Suculenta Endémico N/D 2 S C 24 Ephedra chilensis Ephedraceae Arbusto Nativo N/D 2 S C 25 Equisetum giganteum Equisetaceae Hierba perenne Nativo LC (1) 3 S C 26 Erigeron fasciculatus Asteraceae Arbusto Nativo N/D 2 S Fl 27 Ficinia nodosa Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 4 S Fr 28 Frankenia salina Frankeniaceae Subarbusto Nativo N/D 2 S Fl 29 Fuchsia lycioides Onagraceae Arbusto Endémico N/D 2 S Fl 30 Galenia pubescens Aizoaceae Subarbusto Introducido N/A 2 S Fl

4-12

Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña otoño 2016. Resultados

Origen Estado de Fenología N° Especie Familia Forma de Vida AC EFS fitogeográfico conservación Otoño 31 Geranium core-core Geraniaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C 32 Haplopappus foliosus Asteraceae Arbusto Nativo N/D 1 S Fl 33 Heliotropium stenophyllum Boraginaceae Arbusto Endémico N/A 2 S Fl 34 Helminthotheca echioides Asteraceae Hierba anual Introducido N/A + S L 35 Hydrocotyle sp. Araliaceae Hierba anual Indeterminado N/A 1 S C 36 Juncus balticus Juncaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S S 37 Leucocoryne vittata Amaryllidaceae Hierba perenne Endémico N/D + S C 38 Limosella australis Scrophulariaceae Hierba anual Nativo N/D p S C 39 Lithrea caustica Anacardiaceae Árbol Endémico N/D 1 S C 40 Loasa tricolor Loasaceae Hierba anual Nativo N/D 2 S C 41 Lobelia polyphylla Campanulaceae Arbusto Endémico N/D 1 S C 42 Lotus corniculatus Fabaceae Hierba perenne Introducido N/A 2 S Fr 43 Ludwigia peploides Onagraceae Hierba perenne Nativo N/A 1 S C 44 Lupinus microcarpus Fabaceae Hierba anual Nativo N/D 1 S C 45 Lycium chilense Solanaceae Arbusto Nativo N/D 2 S Fl 46 Lythrum hyssopifolia Lythraceae Hierba anual Introducido N/A 1 S L 47 Maytenus boaria Celastraceae Árbol Nativo N/D + S C 48 Melilotus indicus Fabaceae Hierba anual Introducido N/A 1 S Fl 49 Mesembryanthemum crystallinum Aizoaceae Hierba anual Introducido N/A + L L 50 Nolana sedifolia Solanaceae Subarbusto Endémico N/D 1 S C 51 Oenothera affinis Onagraceae Hierba anual Nativo N/D 1 S C 52 Ophryosporus paradoxus Asteraceae Arbusto Endémico N/D 2 S C 53 Oxalis megalorrhiza Oxalidaceae Hierba perenne Endémico N/D 1 S Fl 54 Phragmites australis Poaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S C 55 Phyla canescens Verbenaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C 56 Plantago hispidula Plantaginaceae Hierba anual Endémico N/D r S L 57 Plantago major Plantaginaceae Hierba perenne Introducido N/A + S S 58 Potentilla anserina Rosaceae Hierba perenne Introducido N/A 1 S C 59 Puya chilensis Bromeliaceae Hierba perenne Endémico LC (1) 2 S Fl 60 Puya venusta Bromeliaceae Hierba perenne Endémico VU (1) p S C 61 Quinchamalium chilense Santalaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C 62 Rhodophiala advena Amaryllidaceae Hierba perenne Endémico N/D + S C 63 Rumex acetocella Polygonaceae Hierba perenne Introducido N/A 1 S S

4-13

Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña otoño 2016. Resultados

Origen Estado de Fenología N° Especie Familia Forma de Vida AC EFS fitogeográfico conservación Otoño 64 Rumex maricola Polygonaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S S 65 Rumex pulcher Polygonaceae Hierba perenne Introducido N/A 1 S S 66 Sarcocornia fruticosa Amaranthaceae Subarbusto Nativo N/D 3 S S 67 Schinus polygamus Anacardiaceae Árbol Nativo N/D 1 VS C 68 Schoenoplectus californicus Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 3 S S 69 Schoenoplectus pungens Cyperaceae Hierba perenne Nativo N/D 2 S S 70 Selliera radicans Goodeniaceae Hierba perenne Nativo N/D r S C 71 Senecio bahioides Asteraceae Arbusto Endémico N/D 1 S C 72 Sicyos baderoa Cucurbitaceae Hierba anual Endémico N/D r S L 73 Solanum cf. nigrum Solanaceae Hierba anual Introducido N/A 1 S C 74 Solanum heterantherum Solanaceae Hierba anual Endémico N/D 1 S S 75 Solanum pinnatum Solanaceae Arbusto Nativo N/D + S Fr 76 Sonchus oleraceus Asteraceae Hierba anual o bianual Introducido N/A + S Fl 77 Sphaeralcea obtusiloba Malvaceae Subarbusto Nativo N/D 1 S Fl 78 Stemodia durantifolia Plantaginaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C 79 Tessaria absinthioides Asteraceae Arbusto Nativo N/D 3 M-S C 80 Triglochin palustris Juncaginaceae Hierba perenne Nativo N/D + S C 81 Tristerix aphyllus Loranthaceae Hierba perenne Endémico N/D + S Fl 82 Tristerix verticillatus Loranthaceae Arbusto Nativo N/D + S Fl 83 Tweedia birostrata Apocynaceae Hierba perenne Endémico N/D + S C 84 Typha domingensis Typhaceae Hierba perenne Nativo N/D 1 S C 85 Urtica urens Urticaceae Hierba anual Introducido N/A + S C

N/D = no determinado; N/A = no aplica. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW= Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable. Fuentes: 1 = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies. Abundancia-cobertura (AC): 5 = Cobertura sobre el 75%, 4 = Cobertura entre el 50 y el 70%, 3 = Cobertura entre el 25 y el 50%, 2 = Cobertura entre el 5 y el 25%, 1 = Cobertura menor al 5%, pero numerosos individuos, + = Muy baja cobertura, pocos individuos, r = Muy baja cobertura, individuos solitarios. Estado fitosanitario (EFS): S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Fenología: L=latencia, S=dispersión de semillas, C=crecimiento vegetativo, Fl=floración, Fr=fructificación, M=muerto.

4-14

Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña otoño 2016. Discusiones

5 DISCUSIONES

La tendencia en el parámetro de cobertura de la vegetación para la presente campaña se encuentra dentro de los rangos históricos (93,21 ± 2,96%), en la cual las especies Distichlis spicata y Sarcocornia fruticosa han representado históricamente la dominancia en los transectos T1, T2 y T3. Esta presencia estaría dada principalmente por atributos fisiológicos propios de estos organismos tales como poseer la las características de ser indicadoras de condiciones de alta salinidad, en hábitat tales como marismas y estuarios de ríos (Ramírez & San Martín, 2006) condición actual del humedal.

A diferencia de la campaña anterior (otoño 2015), el espejo de agua esta vez, posee una mayor superficie (6,78 Ha), condición la cual se debe al aporte de agua por parte del estero Pupío debido a las lluvias invernales del 2015. Sin embargo, la condición actual puede ser modificada debido a los efectos de extracción de agua de los acuíferos del área, sumado al bloqueo natural de la barrera de arena sin dejar ingresar aportes temporales de agua marina, disminuyendo los niveles de la laguna que se reportaron por la Dirección General de Aguas (DGA) (2010) previo a la sequía declarada por casi una década para la zona.

Sumado a lo anterior, los cambios que ha sufrido el humedal debido a la dinámica de barrera dunares podría generar un cambio en la distribución de especies principalmente las asociadas al cuerpo de agua. Por ejemplo, en un estudio realizado el año 2011-2012 se constató un aumento de la cobertura de Schoenoplectus californicus en sectores perimetrales al espejo de agua, lo cual estaría relacionado con la disminución de la salinidad del cuerpo de agua, debido a la pérdida de conectividad con el mar. Esta situación estaría ocurriendo en las áreas aledañas donde podría existir un efecto de aumento de la salinidad por evaporación del cuerpo de agua de la laguna tal como se plantea en el informe pasado (Otoño 2015); la evaluación en el transecto 4 (T4) de la Laguna Conchalí ha demostrado que el porcentaje de cobertura vegetal de la especie palustre S. californicus (45,68%) evaluado entre la campaña 2014-2015 ha aumentado respecto a la presente campaña (53,32%) en ambos monitoreos respectivos.

La flora del sector monitoreado en la Laguna Conchalí durante la campaña de otoño del año 2016 acumula una riqueza de 85 especies, registro el cual difiere de las especies halladas por Flores & Watson (2009) los cuales registraron un total de 131 especies. Sin embargo, resulta preocupante la cantidad de especies introducidas que estos autores señalan en comparación al aumento significativo de especies registradas en la presente campaña. Por otro lado, el grupo de las Asteraceas fue la familia más representada con 16 especies, siguiendo las tendencias estadísticas a nivel nacional de ser el grupo más diverso del país (Marticorena 1990).

De acuerdo a la revisión de las especies presentes con algún grado de conservación esta engloba un total de tres especies (E. giganteum, Puya chilensis y P. venusta) de acuerdo al Decretos Supremos del MMA. Sin embargo, cabe destacar que autores tales como Squeo et al. (2001), mencionan en el Libro Rojo de la Región de Coquimbo, la categorización de conservación de ciertas especies que habitan en el humedal siendo datos importantes a futuro para la protección de ellas, algunas son Maytenus boaria la cual está clasificada como Vulnerable, Rumex maricola como Insuficientemente Conocida y Selliera radicans como Insuficientemente Conocida, entre otras.

5-1

Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña otoño 2016. Discusiones

No se observaron diferencias significativas en la riqueza de especies ni en la cobertura vegetal entre las campañas de otoño 2013, 2014, 2015 y 2016, sin embargo, hubo diferencias significativas en las variables riqueza y cobertura vegetal entre los transectos monitoreados (T1, T2, T3 y T4) del total de campañas analizadas. Este comportamiento es atribuible a variables abióticas (temperatura, salinidad, humedad, etc.), las que afectan el crecimiento y en general los procesos fisiológicos de las plantas tales como fotosíntesis, germinación de semillas, etc. (Barnes et al. 1998). Esto, indicaría que el rendimiento de parámetros tales como cobertura vegetal y riqueza florística en los transectos permanentes estaría generando verdaderos microclimas o microambientes en el sector Laguna Conchalí.

5-2

Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña otoño 2016. Conclusiones

6 CONCLUSIONES

• La cobertura de la vegetación alcanzó un valor promedio de 93,21 ± 2,96% en el total de transectos, siendo las especies nativas Distichlis spicata (Transecto 1 y 3), Sarcocornia fruticosa (Transecto 1 y 2) y la especie palustre Schoenoplectus californicus (Transecto 4) las especies con mayor cobertura.

• La flora monitoreada en la Laguna Conchalí durante la campaña de otoño de 2016 se compuso de 85 especies de plantas vasculares. Con respecto a la campaña otoño 2015 en base a los transectos históricos, se observó que la riqueza de especie durante la presente campaña fue mayor, mientras que la cobertura fue menor en la campaña actual. Adicionalmente, ambos parámetros de cobertura y riqueza de especies monitoreados en otoño 2016 se encuentran dentro de los rangos históricos entre otoño 2013 -2016.

• Las especies observadas, se encontraron en buenas condiciones fitosanitarias casi en su totalidad, exceptuando algunos vástagos secos en algunos individuos de B. vernalis y S. polygamus en el Transecto 2. El estado fenológico domina con especies en etapas de crecimiento vegetativo seguidos de especies en estado reproductivo de floración.

• Un total de tres especies están clasificadas bajo alguna categoría de conservación a nivel nacional; Equisetum giganteum, Puya chilensis (Preocupación Menor, a nivel nacional) y Puya venusta (Vulnerable) según los Decretos Supremos 13/2013 y 42/2011 del Ministerio del Medio Ambiente respectivamente.

• Con respecto al análisis estadístico, se observaron solo diferencias significativas en los parámetros de riqueza de especies y cobertura entre los transectos monitoreados (T1, T2, T3 y T4) en el total de campañas analizadas, los cuales son atribuidos a las diferencias entre las características vegetacionales del área de estudio.

6-1

Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña otoño 2016. Referencias

7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

APG III. 2009. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG III. Botanical Journal of the Linnean Society. 161: 105-121.

BAEZA, M., E. BARRERA, J FLORES, C RAMIREZ, & R RODRIGUEZ (1998). Categorías de conservación de Pteridophyta nativas de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 47, 23–46.

BARNES, B.V, D.R. ZAK, S.R. DENTON, S.H. SPURR (1998). Forest ecology. 4 ed. New York, USA. John Wiley. 774 pp.

BELOMONTE, E., L FAÚNDEZ, J FLORES, A HOFFMANN, M MUÑOZ, S TEILLIER (1998). Categorías de conservación de cactáceas nativas de Chile. Boletín del Museo Nacional Historia Natural 47, 69–89.

BENOIT, I. (Ed.) (1989). Libro Rojo de la Flora Terrestre en Chile (Primera Parte). CONAF, Santiago, Chile. 157 pp.

BRAUN-BLANQUET J. (1979). Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. H. Blume Ediciones. España. 820 pp.

DGA 2010. Pronóstico de disponibilidad de agua temporada de riego 2010-2011. http://www.dga.cl/productosyservicios/informacionhidrologica/Pronstico%20de%20Disponi bilidad%20de%20Aguas/pronostico%202010%202011.pdf

MARTICORENA, C., SQUEO, F.A., ARANCIO, G. & MUÑOZ, M. (2001). Catálogo de la Flora vascular de la IV Región de Coquimbo. En: Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Coquimbo (F.A. Squeo, G. Arancio y J.R. Gutiérrez, Eds.) Ediciones Universidad de La Serena, La Serena, Chile (2001) 7: 105 - 142.

MARTICORENA, C. (1990). Contribución a la estadística de la flora vascular de Chile. Gayana Botánica. 47 (3-4): 85-14.

MUELLER-DUMBOIS, D. & H ELLENBERG (1975). Aims and Methods of Vegetation Ecology. John Wiley & Sons Inc, New York.

RAMIREZ, C. & C SAN MARTIN (2006). Diversidad de Macrófitos chilenos. En: Vila, I., Veloso, A., Schlatter, R., Ramírez, C. Macrófitas y vertebrados de los sistemas límnicos de Chile. Editorial Universitaria. pp 21-60.

RAVENNA, P., S TEILLIER, J MACAYA, R RODRÍGUEZ, O ZÖLLNER (1998). Categorías de conservación de las plantas bulbosas nativas de Chile. Boletín del Museo Nacional Historia Natural 47, pp 47–68.

7-1

Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña otoño 2016. Referencias

SQUEO, F.A., G ARANCIO, J.R GUTIÉRREZ (Eds.) (2001). Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Coquimbo. Ediciones Universidad de La Serena, Santiago, Chile.

THE PLANT LIST (2013). http://www.theplantlist.org/ Real Jardín Botánico y Jardín Botánico de Missouri.

ZULOAGA, F., O MORRONE, M BELGRANO (Eds.) (2009). Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur (Argentina, Sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 107, 1–3348.

DECRETOS SUPREMOS

“Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres" (RCE).

Decreto supremo N° 151/2007. Oficializa la primera clasificación de especies silvestres según estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 24 de marzo de 2007).

Decreto Supremo N° 50/2008. Aprueba y oficializa nómina para el segundo proceso de clasificación de especies según estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 30 de junio de 2008).

Decreto Supremo N° 51/2008. Aprueba y oficializa nómina para el tercer proceso de clasificación de especies según estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 30 de junio de 2008).

Decreto Supremo N° 23/2009. Aprueba y oficializa nómina para el cuarto proceso de clasificación de especies silvestres según estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES). 2009. Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 7 de mayo de 2009).

Decreto Supremo N° 33/2012. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, quinto proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 27 de febrero de 2012).

Decreto Supremo N° 41/2011. CHILE. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, sexto proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 11 de abril de 2012).

Decreto Supremo N° 42/2011. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, séptimo proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 11 de abril de 2012).

7-2

Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña otoño 2016. Referencias

Decreto Supremo N° 19/2012. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, octavo proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 11 de febrero de 2013).

Decreto Supremo N° 13/2013. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, noveno proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 25 de julio de 2013).

Decreto Supremo N° 52/2014. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, décimo proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (29 de agosto de 2014).

Decreto Supremo N° 38/2015. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, undécimo proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (4 de diciembre de 2015).

7-3

Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña otoño 2016. Anexo Equipo de trabajo

8 ANEXOS

Tabla 8–1. Profesionales participantes en la campaña de otoño 2016.

Nombre Especialidad Cargo Biólogo, Especialista en flora y Muestreo en terreno Cristian Ray vegetación Elaboración de informe Milton Munizaga Técnico-Chofer Conducción

8-1

Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña otoño 2016. Anexo Tabla de datos

Tabla 8.2. Catálogo florístico de la flora vascular muestreadas en el sector Laguna Conchalí, Otoño 2016.

División Clase Orden Familia Especie PTERIDOPHYTA SPHENOPSIDA EQUISETALES Equisetaceae Equisetum giganteum L. PINOPHYTA GNETOPSIDA EPHEDRALES Ephedraceae Ephedra chilensis C. Presl Apiaceae Apium prostratum Labill. ex Vent. APIALES Araliaceae Hydrocotyle sp. Ageratina glechonophylla (Less.) R.M.King & H.Rob. Ambrosia chamissonis (Less.) Greene Baccharis pingraea DC. Baccharis vernalis F.H.Hellw. Bahia ambrosioides Lag. Centaurea chilensis Bertero ex Hook. & Arn. Chrysanthemum coronarium L. Conyza floribunda Kunth Asteraceae Cotula coronopifolia L. ASTERALES Erigeron fasciculatus Colla Haplopappus foliosus DC. Helminthotheca echioides (L.) Holub Ophryosporus paradoxus (Hook. & Arn.) Benth. & Hook. ex Hook.f. & B.D.Jacks. MAGNOLIOPHYTA MAGNOLIOPSIDA Senecio bahioides Hook. & Arn. Sonchus oleraceus (L.) L. Tessaria absinthioides (Hook. & Arn.) DC. Campanulaceae Lobelia polyphylla Hook. & Arn. Goodeniaceae Selliera radicans Cav. BORAGINALES Boraginaceae Heliotropium stenophyllum Hook. & Arn. BRASSICALES Brassicaceae Cardaria draba (L.) Desv. Carpobrotus aequilaterus (Haw.) N.E.Br. Aizoaceae Mesembryanthemum crystallinum L. Galenia pubescens (Eckl. & Zeyh.) Druce Amaranthaceae Sarcocornia fruticosa (L.) A.J.Scott CARYOPHYLLALE Cactaceae Echinopsis chiloensis subsp. litoralis (Johow) M.Lowry S Chorizanthe vaginata Benth. Rumex acetocella L. Polygonaceae Rumex maricola Remy Rumex pulcher L.

8-2

Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña otoño 2016. Anexo Tabla de datos

División Clase Orden Familia Especie Frankeniaceae Frankenia salina (Molina) I.M.Johnst. CELASTRALES Celastraceae Maytenus boaria Molina CORNALES Loasaceae Loasa tricolor Ker Gawl. CUCURBITALES Cucurbitaceae Sicyos baderoa Hook. & Arn. Acacia saligna (Labill.) Wendl. Astragalus coquimbensis (Hook. & Arn.) Reiche FABALES Fabaceae Lotus corniculatus L. Lupinus microcarpus Sims Melilotus indicus (L.) All. Diplolepis boerhaviifolia (Hook. & Arn.) Liede & Rapini GENTIANALES Apocynaceae Tweedia birostrata (Hook. & Arn.) Hook. & Arn. GERANIALES Geraniaceae Geranium core-core Steud. Plantago hispidula Ruiz & Pav. Plantago major L. Plantaginaceae Bacopa monnieri (L.) Wettst. LAMIALES Stemodia durantifolia (L.) Sw. Scrophulariaceae Limosella australis R.Br. Verbenaceae Phyla canescens (Kunth) Greene Sphaeralcea obtusiloba G. Don MALVALES Malvaceae Cristaria glaucophylla Cav. Lythraceae Lythrum hyssopifolia L. Fuchsia lycioides Andrews MYRTALES Onagraceae Ludwigia peploides (Kunth) P.H.Raven Oenothera affinis Cambess. OXALIDALES Oxalidaceae Oxalis megalorrhiza Jacq. ROSALES Rosaceae Potentilla anserina L. Santalaceae Quinchamalium chilense Molina SANTALALES Tristerix aphyllus (Miers ex DC.) Barlow & Wiens Loranthaceae Tristerix verticillatus (Ruiz & Pav.) Barlow & Wiens Lithrea caustica Hook. & Arn. SAPINDALES Anacardiaceae Schinus polygamus (Cav.) Cabrera Convolvulaceae Convolvulus arvensis L. Cestrum parqui (Lam.) L'Hér. SOLANALES Solanaceae Lycium chilense Bertero Nolana sedifolia Poepp.

8-3

Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña otoño 2016. Anexo Tabla de datos

División Clase Orden Familia Especie Solanum cf. nigrum Solanum heterantherum Witasek & Reiche Solanum pinnatum Cav. Urticaceae Urtica urens L. VITALES Vitaceae Cissus striata Ruiz & Pav. ALISMATALES Juncaginaceae Triglochin palustris L. Leucocoryne vittata Ravenna ASPARAGALES Amaryllidaceae Rhodophiala advena (Ker Gawl.) Traub Puya chilensis Molina Bromeliaceae Puya venusta (Baker) Phil. Ficinia nodosa (Rottb.) Goetgh., Muasya & D.A.Simpson LILIOPSIDA Cyperaceae Schoenoplectus californicus (C.A.Mey.) Soják POALES Schoenoplectus pungens (Vahl) Palla Juncaceae Juncus balticus Willd. Distichlis spicata (L.) Greene Poaceae Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steud. Typhaceae Typha domingensis Pers.

.

8-4

Monitoreo Ambiental Medio Terrestre, Flora y Vegetación. Campaña otoño 2016. Anexo Figuras

A) B) C)

D) E) F)

Figura 8-1. Especies presentes en el área de estudio. A) Puya venusta (Vulnerable, D.S 42/2011 MMA, (B) Lycium chilense, (C) Leucocoryne vittata, (D) Equisetum giganteum (Preocupación Menor D.S 13/2013 MMA), E) Ambrosia chamissonis, F) Alstroemeria magnifica var. magenta (Preocupación Menor DS 52/2014 MMA).

8-5