Informe de Flora y Vegetación en el sector de Laguna Conchalí, Verano 2020 Programa De Vigilancia Ambiental Del Medio Terrestre Centro de Ecología Aplicada Ltda. · Agosto 2020

Minera Los Pelambres

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

CONTROL DEL DOCUMENTO Versión Fecha Elaborado por Aprobado por 0 04/08/2020 Jorge Faúndez Orlando Jara

1 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

RESUMEN EJECUTIVO

La campaña de monitoreo del componente Flora y Vegetación en la Laguna Conchalí, se enmarca dentro de lo establecido en las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) Nº 38/04 y N° 71/97 de Minera Los Pelambres. La metodología particular usada para cada tipo de formación ya sea herbácea o arbóreo-arbustiva, fue la indicada en la RCA Nº 71/97 basada en análisis lineales para la estrata herbácea-arbustiva. Dentro de los parámetros analizados se determinó la riqueza florística y cobertura de la vegetación, además de la abundancia relativa, estado fenológico y fitosanitario de las especies de acuerdo a las metodologías propuestas.

Con el objetivo de monitorear las posibles variaciones de la vegetación presente dentro del humedal Laguna Conchalí se monitorearon los transectos históricos que realiza trimestralmente el CEA S.A. Al interior de los transectos monitoreados durante la campaña de verano 2020 se registró un total de 11 especies de flora vascular, dentro de las cuales aquellas que mostraron la mayor cobertura vegetal se encuentran la hierba Distichlis spicata y el arbusto Sarcocornia neei. La cobertura promedio de la vegetación fue de 99,38%, con una riqueza promedio correspondiente a 4,50 especies, siendo el Transecto 2 el que registró el mayor número de especies (6 especies).

La riqueza florística total registrada dentro del humedal corresponde a 49 especies de flora vascular distribuidas en 27 familias, dentro de las cuales la familia Asteraceae es la más frecuente, seguida por las familias Aizoaceae y Solanaceae. En cuanto al origen fitogeográfico, se observa que la mayor proporción corresponde a especies de origen nativo (56%), mientras que las especies de origen Introducido y Endémicas representan un 21 y 23% respectivamente. Respecto a la categoría de conservación de las especies registradas, se identifican 4 especies en categoría de conservación, las cuales corresponden a venusta (Vulnerable), Echinopsis chiloensis (Casi Amenazada), Equisetum giganteum (Preocupación Menor) y Puya chilensis (Preocupación Menor). La mayor parte de las plantas identificadas registra un estado fitosanitario de aspecto sano, con la presencia de algunos individuos con parte de su estructura seca.

Los valores de cobertura y riqueza promedio obtenidos durante la campaña de verano 2020 se mantuvieron dentro de los rangos de valores máximos y mínimos históricos registrados para ambas variables a lo largo de la totalidad de campañas realizadas a la fecha.

2 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO ...... 2 1. INTRODUCCIÓN ...... 5 1.1. Antecedentes ...... 5 2. OBJETIVOS ...... 7 2.1. Objetivo general...... 7 2.2. Objetivos específicos ...... 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS ...... 8 3.1. Área de Estudio ...... 8 3.2. Caracterización del hábitat ...... 10 3.3. Caracterización de la vegetación ...... 10 3.3.1. Método de los Transectos ...... 10 3.3.1. Método de la Carta de Ocupación de Tierras ...... 13 3.4. Caracterización de la Flora ...... 18 3.4.1. Determinación de la riqueza florística ...... 18 3.4.2. Determinación del estado fenológico ...... 19 3.4.3. Determinación del estado sanitario ...... 19 3.5. Percepción remota ...... 20 3.5.1. Imagen multiespectral utilizada ...... 20 3.5.2. Procesamiento de las imagen multiespectral ...... 20 3.1. Procesamiento de teledetección para el análisis de las superficies acuáticas y de las coberturas de vegetación activa ...... 21 3.1.1. Estimación del tamaño de los cuerpos de agua ...... 21 3.1.2. Estimación de la cobertura vegetal del área circundante a la laguna ...... 21 3.1.3. Cobertura de los tipos vegetacionales en función al NDVI ...... 22 4. RESULTADOS ...... 23 4.1. Caracterización del hábitat ...... 23 4.2. Transectos históricos ...... 24 4.2.1. Análisis de la campaña actual ...... 24 4.2.2. Análisis histórico de los transectos ...... 25 4.3. Flora vascular terrestre ...... 28

3 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

4.3.1. Riqueza florística y origen fitogeográfico...... 28 4.3.2. Formas de vida ...... 29 4.3.3. Estado de conservación ...... 29 4.3.4. Estado fitosanitario ...... 29 4.3.5. Estado fenológico ...... 30 5. DISCUSIÓN ...... 31 6. CONCLUSIÓN ...... 32 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...... 33 8. ANEXOS ...... 39 8.1. Vegetación ...... 39 8.1.1. Descripción de las unidades de vegetación ...... 44 8.1.2. Descripción de las zonas sin vegetación ...... 55 8.2. Teledetección ...... 55 8.2.1. Pre-procesamiento...... 59 8.2.2. Comportamiento de la vegetación en el espectro electromagnético - Índices Vegetacionales ...... 61 8.2.3. Flujo de Trabajo del procesamiento de las imágenes hiper-multiespectral. 62 8.3. Percepción remota ...... 62 8.3.1. Estimación de tamaño de cuerpo de agua ...... 62 8.3.2. Estimación de la cobertura vegetal del área circundante a la laguna, según la COT 2019, y su respuesta con el índice de vegetación NDVI ...... 63 8.4. Listado florístico ...... 70 8.5. Equipo de trabajo ...... 73

4 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes

El Programa de Monitoreo Ambiental asociado a la componente ambiental Flora y Vegetación, está orientado a identificar la ocurrencia de los potenciales impactos y evaluar la efectividad de las medidas de mitigación en área de influencia directa e indirecta por parte de Minera Los Pelambres (MLP en adelante), derivadas de la implementación de los distintos proyectos que se han llevado a cabo. Las características técnicas del monitoreo han sido definidas en la Resolución Exenta N°71/1997 considerando 8.8, donde se establecen los parámetros, sitios de monitoreo, frecuencias y metodologías; y la Resolución Exenta Nº83/1998 considerando 7.2, donde se establece que “el plan de monitoreo de flora y vegetación se enmarcará dentro de los planes de monitoreo del E.I.A. del proyecto "Expansión Minera Los Pelambres 85.000 tpd”, y que considera toda el área Punta Chungo y la Laguna Conchalí”, además de la Resolución Exenta N°38/2004 (ICE páginas 91 a 116) considerando 28 donde se establece “que sin perjuicio de lo anterior, la calificación ambiental del proyecto está sujeta a la exigencia de presentar a la Comisión un documento consolidado y autosuficiente que abarque todos los compromisos de seguimiento y monitoreo, el que se denominará “Plan Integral de Seguimiento y Monitoreo”. Dicho Plan deberá presentar para cada monitoreo o seguimiento los criterios de evaluación, el calendario de la ejecución y una simbología o nomenclatura única y corregida para los puntos de monitoreo”. Este Plan fue aprobado mediante carta N°140 del 23 de abril de 2013 del Servicio de Evaluación Ambiental de Coquimbo. Los alcances sistematizados están contenidos en el Plan Integral de Minera Los Pelambres, el que incluye la componente Flora y Vegetación y las variables ambientales a analizar corresponden a: riqueza florística, cobertura (relativa y total), fenología y estado fitosanitario de las formaciones vegetales.

Cabe destacar que en la RCA N° 71/97 se señala de manera textual que “la duración del monitoreo para la Laguna de Conchalí se realizará con una frecuencia bianual y durante toda la vida útil de la planta de filtrado del Proyecto”. Sin embargo, en la actualidad, la frecuencia de medición de las variables ambientales mencionadas anteriormente es determinada y analizada de manera estacional (verano, otoño, invierno y primavera), complementando así un seguimiento constante y global en lo que respecta a la dinámica del humedal costero. Los resultados del plan de seguimiento de flora y vegetación de cada temporada son analizados y comparados con respecto a años anteriores y de manera histórica. Todo esto será realizado desde la ejecución del Proyecto posterior a la aprobación de la RCA mencionada en el párrafo anterior.

Este monitoreo anual-estacional que comprende el área costera del Santuario de la Naturaleza (declarado en el año 2000) y gran parte del sitio RAMSAR “Laguna Conchalí” (declarado en el año 2004) corresponde a la campaña de verano 2020. Este sector registra la condición de humedal costero con dinámica asociadas a intrusión salina cada cierto

5 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

tiempo y por otro lado la disipación de aguas efluentes, siendo sus principales el estero Pupío y Conchalí por lo que este ecosistema se caracteriza por ser heterogéneo y por ende de gran valor ecológico dentro de la Región de Coquimbo.

El detalle del equipo de trabajo que participó por parte del CEA se encuentra en el Anexo 8.5 - Tabla 8-5.

6 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general Monitorear el estado de la flora y vegetación en términos de su riqueza, cobertura vegetal, estado fenológico y vigorosidad, en el área de influencia de las faenas de Minera Los Pelambres, específicamente en el área de la laguna Conchalí.

2.2. Objetivos específicos Los siguientes corresponden a los objetivos específicos del presente estudio:

• Determinar la riqueza florística del área de seguimiento y monitoreo (diversidad biológica).

• Determinar la cobertura (abundancia) de las especies presentes y de la vegetación que se conforma a lo largo del área de seguimiento y monitoreo.

• Establecer y analizar la fenología y el estado fitosanitario de las especies presentes.

• Identificar presencia de especies en categoría de conservación de acuerdo a los procesos oficiales de clasificación de especies.

• Monitorear riqueza y cobertura vegetal de transectos históricos permanentes presentes en el área de influencia.

• Caracterizar la vegetación presente en el área de influencia.

• Determinar la condición de la vegetación mediante análisis y cálculos de índices en percepción remota.

• Estimar mediante el cálculo de técnicas de percepción remota, la cobertura vegetacional presente en el área de influencia.

• Estimar mediante el cálculo de técnicas de percepción remota, la cobertura del cuerpo de agua presente en el área de laguna Conchalí.

7 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Área de Estudio El área de estudio se sitúa dentro del área declarada Santuario de la Naturaleza y sitio RAMSAR Laguna Conchalí (Figura 3-1), está ubicada a cuatro kilómetros al norte de la ciudad de Los Vilos y sus coordenadas medias son 31°52'42.59"S - 71°29'47.31"O, el cual colinda con las instalaciones portuarias de Punta Chungo. El área de estudio ocupa una superficie total de 45 ha y registra la condición de humedal costero con dinámica asociadas a intrusión salina cada cierto tiempo y sus principales efluentes son el estero Pupío y Conchalí. Este ecosistema se caracteriza por ser un área heterogénea y de gran valor ecológico dentro de la Región de Coquimbo.

8 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

Figura 3-1. Área de estudio en sector Laguna Conchalí.

9 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

3.2. Caracterización del hábitat Se utilizó una ficha para la caracterización del hábitat en el sector, incluyendo información sobre la exposición de la pendiente, el grado de inclinación de la pendiente, el tipo de substrato (terroso, rocoso, pedregoso, orgánico, arenoso, otro), la granulometría de las partículas de suelo (rocas, arena, grava, etc.), presencia de erosión, indicios de perturbación (ganado, incendio, basura, etc.), y la condición meteorológica en el día de monitoreo.

3.3. Caracterización de la vegetación Para describir y cartografiar las unidades de vegetación presentes en el humedal costero de laguna Conchalí se utilizaron dos métodos complementarios:

1) Método de los transectos (Mueller-Dumbois and Ellenberg, 1975).

2) Método de la COT (Carta de Ocupación de Tierras) (Etienne y Prado, 1982).

A continuación, se explican ambos procedimientos.

3.3.1. Método de los Transectos Este método permite determinar la cobertura especialmente en vegetación azonal, y en este caso se utiliza también para hacer los monitores permanentes al humedal, condición establecida en la RCA Nº 71/97 en la que se solicita análisis lineales para describir el estrato herbáceo-arbustivo.

El monitoreo de la vegetación en el Área de Estudio se realizó en cuatro transectos permanentes (Figura 3-2) que se han ido analizando a lo largo del tiempo, de los cuales uno de ellos (T4) fue establecido a partir de la campaña de otoño del año 2013 (Tabla 3-1), por lo tanto sólo se analizará para el presente informe los resultados de monitoreo en los transectos históricos de parámetros de riqueza y cobertura vegetal a partir de las campañas de verano 2012 y verano 2018 que corresponde al presente informe.

Tabla 3-1. Transectos de monitoreo de vegetación presentes en el área de estudio.

Coordenadas UTM inicio Coordenadas UTM fin Altura Longitud Transecto Este Norte Este Norte (m) (m) T1 264018 6470570 264003 6470559 7 20 T2 264042 6470322 264025 6470330 7 20 T3 264023 6470224 264003 6470226 8 20 T4* 263704 6470950 263698 6470932 7 20

*: Establecido a partir de otoño de 2013.

10 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

A través del “método de intercepto de puntos” (Mueller-Dumbois & Ellenberg 1975), en estos 4 transectos lineales de 20 m se registraron las especies que interceptaron la huincha en puntos ubicados cada 0,25 m de distancia, proyectando en cada punto una línea perpendicular al transecto y al suelo. Asumiendo que la probabilidad de que un taxa intercepte la huincha es función de la cobertura, se calculó:

Cobertura absoluta Total de veces que una especie intercepta la huincha en un punto de una especie (%) = determinado en un transecto x 100 Nº de puntos de intercepción por transecto

Cobertura absoluta Sumatoria de las coberturas absolutas de todas las especies presentes en un transecto = de un transecto (%) determinado

Promedio de la Sumatoria de los porcentajes de cobertura absoluta de todos los transectos de un sector cobertura absoluta = del sector (%) Nº de transectos por sector

Cada transecto se encuentra históricamente georreferenciado a través de coordenadas UTM (WGS 84, huso 19S) y fueron caracterizadas según los siguientes parámetros: coordenadas UTM de inicio y fin del transecto, altitud (m.s.n.m.) y largo del transecto (Tabla 3-1). Con la información ya calculada se puede verificar y complementar lo obtenido con el método anteriormente descrito, y además esta información se utilizará para hacer los análisis del monitoreo.

11 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

Figura 3-2. Ubicación de los transectos de monitoreo de vegetación en el sector Laguna Conchalí.

12 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

3.3.1. Método de la Carta de Ocupación de Tierras Este análisis se realiza año por medio alternando anualmente el sector de Laguna Conchalí y el área de Pelambres-Cuncumén con el sector de El Mauro . El análisis se realizó el año 2019 junto con la percepción remota, por lo que los resultados expuestos en este informe corresponden a la temporada previa (2018-2019) ().

La cobertura de la vegetación se puede determinar mediante el método de la Carta de Ocupación de Tierras (COT), basada en la descripción de la fisionomía, cobertura, especies dominantes y estructura de la vegetación (Etienne y Prado, 1982).

Esta metodología se puede utilizar para clasificar sistemas vegetales tanto zonales y azonales, siendo esta una metodología válida en la caracterización de sistemas vegetales azonales hídricos (Ahumada y Faúndez, 2009).

Se entiende por vegetación zonal a aquellas formaciones que presentan un continuo zonal influenciado por agentes forzantes o modeladores del paisaje, como lo son el nivel de precipitaciones estivales, pendiente, exposición y altitud, principalmente.

Mientras que la vegetación azonal, se entiende como humedales de altura o sistemas ecológicos hídricos, que están correlacionados con un aporte hídrico permanente y constante de precipitaciones estivales, son sistemas insertos en medio de matrices arbustivas o herbáceas, que responden a condiciones locales, normalmente acotadas a características de suelo, sustrato, humedad o cualquier característica particular que determina su presencia, sin observarse en ningún caso un patrón continuo de distribución (Ahumada y Faúndez 2009). Estos sistemas se desarrollan en medio de matrices arbustivas o herbáceas que componen el sistema ecológico zonal, resaltan por su mayor actividad vegetativa y sus mayores cubrimientos (normalmente sobre el 50%). Además, a pesar de ser los sistemas de menor tamaño, corresponden a los de mayor productividad en las áreas en las cuales se ubican, lo que los constituye en elementos funcionales de alta significación para los ecosistemas relacionados (adaptado de SAG, 2006).

La caracterización de la vegetación comprendió las siguientes etapas metodológicas: 1) Fotointerpretación, segmentación de imágenes satelitales y clasificación preliminar de la vegetación; ) Campañas de terreno; 3) Descripción de la vegetación en terreno; 4) Atributación y generalización de la información. Una descripción abreviada del procedimiento se expone a continuación:

Fotointerpretación y segmentación de imágenes satelitales

Debido a la reducida superficie que abarca el Área de Estudio, se elaboró una cartografía preliminar a escala 1:8.000, mediante la fotointerpretación y delimitación de unidades de

13 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

vegetación sobre la base de un mosaico de imágenes satelitales obtenidas en Google Earth (Sistema de proyección UTM, Datum WGS84, huso 19S).

Como resultado de esta etapa se obtuvo una cobertura digital de polígonos clasificados preliminarmente como formaciones vegetales, correspondientes a una descripción estructural de la vegetación (por ejemplo, bosque, matorral, herbazal).

La preparación cartográfica y tratamiento de imágenes (fotointerpretación, digitalización y posterior rectificación) se realizó mediante las herramientas disponibles en el software Arc Gis 10.0. De manera complementaria, se fotointerpretó sobre la base la submuestra de bandas (infrarrojo) de un mosaico de imágenes hiperespectrales (Datum WGS84, huso 19S) de modo que la mínima unidad cartográfica alcanzó una superficie de 200 m2. Al mosaico de imágenes se le corrigió la nubosidad atmosférica y fueron rectificadas para mejor interpretación.

Diseño muestral y campañas de terreno

Durante la prospección del terreno durante las campañas de primavera 2018 (21 de diciembre) y verano 2019 (18 de marzo), se rectificaron las correspondientes descripciones de vegetación sobre la base de la cartografía preliminar lo que permitió corroborar la delimitación de las unidades dudosas en la cartografía previa, así como también asignar nuevos límites de vegetación, además de asignar el tipo vegetacional correspondiente según la (las) especie (s) dominante (s). Las descripciones de terreno se georreferenciaron mediante un navegador satelital Datum WGS84, huso 19S.

Descripción de las unidades de vegetación en terreno

La descripción de la vegetación se realizó por tipo biológico y contempló la información estructural requerida para describir las formaciones vegetales y los tipos vegetacionales. Las formaciones vegetales fueron definidas según el tipo biológico dominante, su altura y su cobertura. La altura y cobertura de cada tipo biológico se codificó según las clases señaladas en la Tabla 3-2 y en la Tabla 3-3 respectivamente. Adicionalmente, para cada tipo biológico y clase de altura se registró la (s) especie (s) dominante (s). Cada especie se codificó mediante dos letras correspondientes a las iniciales del género y la especie. Se emplearon los códigos “AA” para árboles, “Aa” para arbustos, “aa” para herbáceas y “aA” para suculentas (Tabla 3-4).

14 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

Figura 3-3. Puntos de muestreo con la metodología COT, entre las campañas de primavera 2018 y verano 2019.

15 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

Finalmente, los tipos vegetacionales fueron definidos según la formación vegetal y sus especies dominantes. Con esta definición se logró establecer la composición florística de cada unidad descrita y además corroborar si la delimitación las unidades de vegetación que se realizó previamente es correcta, corrigiendo y redefiniendo y modificando los polígonos previamente creados en la etapa de segmentación.

Tabla 3-2. Categorías de altura empleadas para la vegetación. Tipo biológico Rango de altura Código 0 - 0,05 1 0,05 - 0,25 2 Suculentas (S) Herbáceas (H) Arbustos 0,25 - 0,50 3 (Leñoso Bajo: LB) 0,5 - 1 4 1 - 2 5 > 2 6 < 2 7 2 - 4 8 4 - 8 9 Árboles (Leñoso Alto: LA) 8 - 16 10 12 - 20 11 20 - 32 12 > 32 13 Fuente: Modificado de Etienne & Prado (1982) y Hernández et al. (2000).

Tabla 3-3. Rango de valores para la cobertura vegetal. Cobertura (%) Densidad Código Índice 1 – 5 Muy escasa me 1 5 – 10 Escasa e 2 10 – 25 Muy clara mc 3 25 – 50 Clara c 4 50 – 75 Poco densa pc 5 75 – 90 Densa d 6 90 - 100 Muy densa md 7 Fuente: Modificado de Etienne & Prado (1982) y Hernández et al. (2000).

Tabla 3-4. Estratificación por tipos biológicos y codificación de iniciales para nombres de especies dominantes. Tipo biológico Género Especie Ejemplo Herbáceo Minúscula Minúscula Schoenoplectus pungens: sp Leñoso Bajo Mayúscula Minúscula Atriplex imbricata: Ai Leñoso Alto Mayúscula Mayúscula Maytenus boaria: MB Suculento Minúscula Mayúscula Maihueniopsis colorea: mC Fuente: Modificado de Etienne & Prado (1982) y Hernández et al. (2000).

16 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

Durante las inspecciones visuales en terreno, se recopiló también información adicional referente a posición topográfica, estado sanitario y grado de artificialización de la vegetación, la que se codificó de acuerdo a los criterios establecidos en la Tabla 3-5, Tabla 3-6 y Tabla 3-7 respectivamente.

Tabla 3-5. Categorías de posición topográfica.

Código Posición topográfica 1 Terreno plano 2 Terraza 3 Cumbre escarpada 4 Cumbre redondeada 5 Alto ladera 6 Media ladera 7 Bajo ladera 8 Ladera escarpada 9 Depresión abierta 10 Depresión cerrada 11 Ladera 12 Lomajes 13 Dunas

Tabla 3-6. Caracterización del estado sanitario de las formaciones vegetales. Estado Características de las formaciones vegetales Código Sanitario < 5% de cobertura de individuos con daños por agentes bióticos, abióticos (Ej: suelo, Sano 1 aire, agua) o causas antropogénicas. 5-30% de cobertura de individuos con daños por agentes bióticos, abióticos o causas Intermedio 2 antropogénicas. 30-50% de cobertura de individuos con daños por agentes bióticos, abióticos o causas Dañado 3 antropogénicas. > 50% de individuos con daños por agentes bióticos, abióticos o causas Muy dañado 4 antropogénicas.

Tabla 3-7. Determinación del grado de artificialización de las formaciones vegetales.

Artificialización Características de las formaciones vegetales Código Vegetación en estado Estructura primaria no modificada. Composición florística netamente 1 natural autóctona. Sin signos de intervención antrópica. Estructura inicial modificada. Composición florística mayoritariamente autóctona. Evidencia de intervención antrópica (Ej: Explotación, corta, Vegetación semi-natural 2 descepado; movimientos de tierra, presencia de caminos u otras interrupciones en la continuidad de las formaciones vegetales).

Estructura primaria totalmente modificada. Composición florística mayoritariamente alóctona. Evidencia de intervención antrópica (Ej: Vegetación intervenida 3 Explotación, corta, descepado; movimientos de tierra, presencia de caminos u otras interrupciones en la continuidad de las formaciones vegetales).

17 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

Atributación y generalización de la información

En base a los antecedentes históricos que se tienen a partir de los monitoreos, más la información recogida en terreno, se procedió a definir cartográficamente las formaciones vegetacionales mediante el uso de herramientas de cartografía digital, atributando cada formación con los Tipos Vegetacionales identificados y asociándolos con la cobertura de polígonos de iguales características. Se obtuvo como resultado de esto la Cartografía de la Vegetación para las unidades presentes en el área de estudio, la cual es una cartografía fisionómica que refleja la imagen fiel de la vegetación al momento de su evaluación y a la escala apropiada de presentación.

3.4. Caracterización de la Flora

3.4.1. Determinación de la riqueza florística Se realizó un recorrido intensivo en el sector monitoreado, colectando y fotografiando las especies de plantas vasculares presentes, además, en cada polígono de vegetación se realizaron inventarios florísticos de 4m2 de acuerdo a los criterios establecidos según SEA (2015), efectuados de acuerdo al método de Braun-Blanquett (1979) y asignándoles un valor de abundancia-cobertura de acuerdo al siguiente criterio (Tabla 3-8):

Tabla 3-8. Codificación “abundancia relativa de flora” según criterio de Braun-Blanquet (1979). Rango de cobertura-abundancia Código Cobertura sobre el 75% 5 Cobertura entre el 50 y el 70% 4 Cobertura entre el 25 y el 50% 3 Cobertura entre el 5 y el 25% 2 Cobertura menor al 5%, pero numerosos individuos 1 Muy baja cobertura, pocos individuos + Muy baja cobertura, individuos solitarios r Fuente: Elaboración de CEA Ltda. en base a Braun-Blanquet, 1979.

Estas colectas fueron herborizadas para su determinación taxonómica posterior. Este tipo de muestreo permite abarcar una gran superficie, recopilar la mayor cantidad de información posible y describir los componentes del medio desde la perspectiva de los elementos más conspicuos y representativos.

El material colectado se identificó utilizando la bibliografía disponible de la biblioteca del CEA. En aquellos casos de dudosa determinación, se comparó el material colectado con ejemplares del herbario del Museo Nacional de Historia Natural (SGO). Posteriormente, se confeccionó un listado de especies pertenecientes al área de estudio. La nomenclatura utilizada para las especies siguió a Zuloaga et al. (2009) y de manera complementaria la base especializada en línea -The List- del Jardín Botánico de Kew y Missouri. El origen fitogeográfico se obtuvo del Catálogo de la Flora Vascular de la IV Región de Coquimbo

18 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

(Marticorena et al. 2001). Las plantas fueron clasificadas según su estado de conservación de acuerdo al Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile (Benoit, 1989), y a los Decretos Supremos Nº 151/2007, 50/2008, 51/2008, 23/2009, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES), y N° 33/2011, 41/2011, 42/2011, 19/2012, 13/2013, 52/2014, 38/2015, 16/2016, 06/2017, 79/2018 y 23/2019 del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) que oficializan los procesos oficiales de clasificación de especies a nivel nacional derivados del Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres en estado de conservación (RCE).

3.4.2. Determinación del estado fenológico En árboles, arbustos y herbáceas se determinó el estado fenológico. Se observaron en terreno alrededor de 10 individuos de cada especie y se registró su estado usando una clasificación estandarizada, la cual considera los estados: latencia, reproductivo (floración, fructificación y semillación) y de crecimiento. Los estados fenológicos se clasificaron de acuerdo a los siguientes criterios:

Crecimiento vegetativo: presencia de hojas nuevas, brotes o presencia de yemas apicales; ausencia de órganos reproductivos (flores, frutos semillas). Reproducción – Floración: la planta presenta flores. Reproducción – Fructificación: se observa la presencia de frutos. Reproducción – Semillación: las plantas se encuentran en la etapa de formación y dispersión de sus semillas. Latencia: no existe evidencia de crecimiento u órganos reproductivos; la planta no presenta estructuras foliares o registra pérdida de coloración.

3.4.3. Determinación del estado sanitario Se evaluó el estado fitosanitario de la vegetación que incluyeron en general todas las especies de árboles, matorrales y hierbas existentes en el área estudio de acuerdo a las siguientes categorías:

Sano: Especie vegetal que presenta el follaje intacto y sin signos visibles de deterioro. Vástago seco: Especie vegetal con al menos una estructura principal seca (rama, tallo, etc.). Con herbivoría: Especie vegetal cuyo follaje presenta signos evidentes de herbivoría foliar. Enfermo: Especie vegetal que presenta síntomas de alguna enfermedad a causa de patógenos (virus, bacterias, hongos e incluso ataque de plagas). Muerto: Especie vegetal sin evidencias de actividad fisiológica de manera permanente.

19 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

3.5. Percepción remota Este análisis se realiza año por medio alternando anualmente el sector de Laguna Conchalí y el área de Pelambres-Cuncumén con el sector de El Mauro . El análisis se realizó el año 2019 junto con la COT, por lo que los resultados expuestos en este informe corresponden a la temporada previa (2018-2019) (Anexo 8.3Percepción remota).

3.5.1. Imagen multiespectral utilizada Para el análisis de teledetección en el sector de la Laguna de Conchalí se utilizó una imagen multiespectral del sector satelital Sentinel-2 (Huso 19S, Datum: WGS84) con un nivel de procesamiento 2A (corrección en la parte baja de la atmosfera), compuesta por cuatro canales espectrales, que corresponden Sentinel-2 al azul (banda 2: 490 nm), verde (banda 3: 560 nm), rojo (banda 4: 665 nm ) e infrarrojo cercano (banda 8: 842 nm). La resolución espacial de la imagen satelital fue de 10 m y fue descargada del sitio web: https://earthexplorer.usgs.gov.

3.5.2. Procesamiento de las imagen multiespectral La fase de procesamiento de la imagen multiespectral tuvo como objetivo conocer la superficie del cuerpo de agua de la laguna, así como también, lograr la determinación de las cuberturas vegetales y su relación con los distintos tipos vegetacionales expresados en la COT. Tanto para el análisis del cuerpo de agua como para el de vegetación se aplicaron índices específicos para lograr la distinción de los elementos del paisaje evaluados. Los fundamentos teóricos referentes a las correcciones aplicadas para las imágenes del sector laguna Conchalí se encuentran detallados en el Anexo 8.1.

20 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

3.1. Procesamiento de teledetección para el análisis de las superficies acuáticas y de las coberturas de vegetación activa

3.1.1. Estimación del tamaño de los cuerpos de agua

Como primer paso en el flujo de procesamiento se aplicó el Índice de Agua de Diferencia Normalizada (NDWI por su acrónimo en inglés) para discriminar la superficie del espejo de agua de la laguna. Este índice se utiliza para detectar superficies acuáticas (Gao, 1996; McFeeters, 1996) a partir de la respuesta espectral en las bandas verde e infrarrojo cercano. Para llevar a cabo el cálculo del NDWI se empleó la siguiente ecuación:

(Banda del verde − Banda del infrarrojo) NDWI = (Banda del verde + Banda del infrarrojo)

El producto del cálculo del NDWI son valores de brillo de los pixeles normalizados entre -1 y 1, donde el rango -1 a cero define pixeles sin contenido de agua, mientras que pixeles con valores mayores a cero determinan la presencia de agua en superficie (McFeeters, 2013).

3.1.2. Estimación de la cobertura vegetal del área circundante a la laguna

Una vez identificados los distintos cuerpos de agua se procedió a determinar la cobertura vegetal activa, y para ello fue necesario enmascarar los cuerpos de agua con el objeto de que estos no fueran incluidos en el análisis de la vegetación. La creación de máscaras para los cuerpos de agua se fundamenta en la alta presencia de organismos fotosintéticos dentro de la lagua que pueden crear errores en la interpretación en el NDWI.

Luego de eliminar las superficies acuáticas a través del uso de máscaras, se aplicó el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI por sus siglas en inglés) para conocer la vegetación activa en el área de estudio. El cálculo del NDVI se relaciona con el vigor vegetal y/o la actividad fotosintética (Polidorio, 2005). Se basa principalmente a la utilización del coeficiente de la reflectancia de una banda con otra. Su cálculo utiliza las bandas del rojo e infrarrojo cercano, donde áreas de alto vigor, poseen una mayor reflectancia (respuesta) en el infrarrojo cercano y una menor reflectividad en el rojo. Los valores entregados por esta relación varían entre -1 y 1. En este sentido, pixeles con valores inferiores a cero son considerados como superficies sin cobertura vegetal o con vegetación muerta o inactiva, mientras que pixeles con valores de NDVI superiores a cero corresponden a áreas con cobertura vegetal.

Este índice es utilizado normalmente para identificar la cobertura y el estado de la vegetación en base a la medición de la intensidad de la radiación de las bandas del espectro

21 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

electromagnético. Para calcular el NDVI en imágenes multiespectrales se utiliza la siguiente ecuación:

(Banda del infrarrojo − Banda del rojo) NDVI = (Banda del infrarrojo + Banda del rojo)

Para representar los resultados del NDVI se designaron arbitrariamente 6 clases que representaron la mayor o menor actividad fotosintética en el rango de 0 a 0,8 considerando la actividad fotosintética más elevada sobre los pixeles con NDVI tendientes a 1. Es importante resaltar, que para el caso particular de la presente campaña el umbral de corte de la vegetación fue de 0,2 debido a que la designación de umbrales menores (entre 0,075 y 0,1) representaban la sobrestimación de la vegetación en el área de estudio. En ese sentido, las clases definidas para la campaña de verano de 2019 se expresan en la Tabla 3-9.

Tabla 3-9 Umbrales superior e inferior de clasificación del NDVI

NDVI Umbral inferior Umbral superior Clase 0,2 0,3 1 0,3 0,4 2 0,4 0,5 3 0,5 0,6 4 0,6 0,7 5 0,7 0,8 6

3.1.3. Cobertura de los tipos vegetacionales en función al NDVI

Para el análisis sobre el cálculo de las áreas ocupadas por los tipos vegetacionales, se hizo la interpolación de los resultados del NDVI con las coberturas representadas en la COT (Figura 8-2¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.). Posteriormente, los resultados fueron expresados en tablas y clasificándolos en rangos arbitrarios de NDVI con tal de evidenciar comportamientos intrínsecos en cada tipo vegetacional por clase

22 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

4. RESULTADOS

4.1. Caracterización del hábitat El área donde se encuentra inmerso el humedal corresponde a un sector plano. El sustrato es arenoso, y no se observan intervenciones antrópicas más allá de la cercanía al puerto minero y los senderos en áreas aledañas al humedal. A continuación, se presenta la ficha del hábitat que corresponde a la campaña de verano 2020.

FICHA DE HÁBITAT Área Laguna Conchalí Sector Laguna Conchalí Exposición de la pendiente: – Inclinación de la pendiente: <5% Substrato: Arenoso Granulometría: Arena Erosión: No Perturbaciones: Cercanía a puerto minero Condición meteorológica: Soleado

23 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

4.2. Transectos históricos

4.2.1. Análisis de la campaña actual

Durante la campaña de monitoreo Verano 2020 dentro de los transectos lineales se registra un total de 11 especies de flora vascular, dentro de las cuales aquellas que mostraron mayor participación en términos de cobertura vegetal se encuentran la hierba Distichlis spicata y el arbusto Sarcocornia neei (Tabla 4-1). La cobertura promedio de la vegetación para el sector Laguna Conchalí corresponde a 99,38%, con una riqueza promedio de 4,50 especies, siendo el Transecto 2 el que muestra el mayor número de especies (6 especies). La Tabla 4-1 muestra el detalle los valores de cobertura vegetal para cada una de las especies identificadas a lo largo de los transectos.

Tabla 4-1. Riqueza taxonómica y cobertura absoluta (%) de las especies observadas en transectos (T1, T2, T3 y T4) monitoreadas en el sector Laguna Conchalí, verano 2020.

Verano 2020 Nº Especie T1 T2 T3 T4 1 Distichlis spicata 19,75 17,28 33,33 33,33 2 Frankenia salina 6,17 3 Lotus corniculatus 38,27 4 Paspalum vaginatum 3,7 5 Potentilla anserina 4,94 6 Rumex maricola 2,47 7 Sarcocornia neei 48,15 12,35 34,57 8 Schinus polygamus 14,81 9 Schoenoplectus californicus 3,7 20,99 7,41 10 Schoenoplectus pungens 1,23 11 Tessaria absinthioides 8,64 Rastrojo Conyza Rastrojo Distichlis 3,7 23,46 Rastrojo Lotus 1,23 Rastrojo Schinus 13,59 Rastrojo Paspalum 2,47 Rastrojo Sarcocornia 21 Rastrojo Schoenoplectus 1,23 2,47 14,82 Rastrojo sin identificar 2,47 Suelo 2,47 Riqueza de especies 4 6 4 4 Riqueza de especies promedio 4,50 Cobertura de vegetación (%) 100 97,53 100 100

24 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

Verano 2020 Nº Especie T1 T2 T3 T4 Cobertura de vegetación promedio (%) 99,38

4.2.2. Análisis histórico de los transectos

Los valores de cobertura y riqueza promedio obtenidos durante la campaña de verano 2020 se mantuvieron dentro de los rangos de valores máximos y mínimos históricos registrados para ambas variables. Los máximos valores de cobertura se observan en la campaña de verano 2011, primavera 2011, verano 2015, primavera 2018 y verano 2019 con 100% de cobertura. La mínima promedio se presentó en primavera 2008 con un 62,7% de cubrimiento vegetal. En relación con la riqueza promedio a partir del verano 2009 a la fecha los valores de riqueza promedio no superan las 9 especies (Figura 4-1). Durante las últimas cinco campañas de monitoreo efectuadas en la Laguna Conchalí, la cobertura vegetal promedio a lo largo de los transectos lineales se ha mantenido por sobre el 90%, mientras que la riqueza promedio no ha presentado valores por debajo de 4 especies.

Al comparar los valores de cobertura y riqueza promedio entre las campañas de monitoreo históricas efectuadas durante la misma estación (verano) entre el año 2014 y 2020 es posible notar que la campaña efectuada durante el año 2014 es la que exhibe el menor porcentaje de cobertura media (88,58), posterior a esta campaña todos los monitoreos presentan una cobertura superior al 90%. En cuanto a la riqueza media, la campaña efectuada el año 2015 es la que exhibe el menor valor para esta variable (3,75), mientras que los otros años los valores fluctúan entre 4,5 y 6,5 especies (Figura 4-2).

Al observar el detalle de cobertura para cada uno de los transectos evaluados en cada campaña se observa que el Transecto 1 no presenta variaciones en el porcentaje de cobertura vegetal (100%), a diferencia del Transecto 3, el cual presenta la mayor variación con valores que fluctúan entre 80,24 y 100%con valores que fluctúan entre 80,24 y 100% (Figura 4-3).

25 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

[1] Efecto de condiciones climáticas de inundaciones invernales en el área de estudio. Debido a esto, se calculó el promedio de transectos de monitoreo en los cuales se evaluaba un acceso seguro. Figura 4-1. Parámetros monitoreados de los transectos. (A) Riqueza de especies (n° de especies) y (B) Cobertura de vegetación (%) entre verano de 2004 - 2020 en el sector Laguna Conchalí.

Figura 4-2. Comparación histórica de los parámetros riqueza y cobertura vegetal de monitoreos de verano entre los años 2014-2020.

26 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

Figura 4-3. Riqueza de especies y cobertura vegetal por cada transecto histórico (T1, T2, T3 y T4) monitoreado entre verano 2014-2020.

27 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

4.3. Flora vascular terrestre

4.3.1. Riqueza florística y origen fitogeográfico Durante la campaña de verano 2020 se registra una riqueza florística total de 49 especies de flora vascular distribuidas en 27 familias, dentro de las cuales la familia Asteraceae es la más frecuente (13 especies), seguida por las familias Aizoaceae y Solanaceae (3 especies) (Tabla 4-2). Al observar el origen fitogeográfico de la totalidad de especies identificadas en el sector, se observa que la mayor proporción corresponde a especies de origen nativo (56%), mientras que las especies de origen Introducido y Endémicas representan un 21 y 23% respectivamente (Figura 4-4). El detalle del listado florístico de la flora vascular del sector de laguna Conchalí se encuentra en el Anexo 8 –Tabla 8-4.

Tabla 4-2. Flora vascular presente en el Sector Laguna Conchalí según clase, familia y género taxonómico. Verano 2020. CLASE Familias Géneros Especies Polypodiopsida 1 1 1 Gnetopsida 1 1 1 Magnoliopsida (Dicotiledóneas) 20 34 38 Liliopsida (Monocotiledóneas) 5 7 9 Total 27 43 49

Figura 4-4. Origen fitogeográfico de las especies presentes en el sector de Laguna Conchalí. Verano 2020.

28 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

4.3.2. Formas de vida Las formas de vida con mayor representación corresponden a las plantas de hábito herbáceo perenne (23 especies) y plantas de hábito arbustivo (14 especies). La Figura 4-5¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. muestra los distintos hábitos de cada planta registrada, junto al número de especies respectivo.

Figura 4-5. Formas de vida de la flora vascular en el Área de Estudio. Verano 2020.

4.3.3. Estado de conservación En base al Reglamento de Clasificación de Especies, dentro del inventario florístico se identifican 4 especies en categoría de conservación, las cuales corresponden a Puya venusta (Vulnerable - DS 42/2011 MMA), Echinopsis chiloensis (Casi Amenazada - DS 41/2011 MMA), Equisetum giganteum (Preocupación Menor - DS N° 13/2013) y Puya chilensis (Preocupación Menor - DS N°42/2011 MA).

4.3.4. Estado fitosanitario La mayor parte de las plantas identificadas registra un estado fitosanitario de aspecto sano, con la presencia de algunos individuos con parte de su estructura seca. El detalle de la caracterización fitosanitaria de las especies registradas se encuentra en el Anexo 8 – Tabla 8-4.

29 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

4.3.5. Estado fenológico En relación con el estado fenológico observado durante la campaña de verano 2020, las categorías Crecimiento vegetativo y Floración corresponden a las de mayor representación dentro del área de estudio (Figura 4-6).

Figura 4-6. Estado fenológico de las especies de plantas vasculares presentes en el área de estudio. Verano 2020.

30 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

5. DISCUSIÓN

Los altos valores de cobertura vegetal presentes durante la mayor parte de los monitoreos que se han realizado (2004-2020) responden a las características propias de los ecosistemas del tipo de humedal, siendo sistemas intermedios entre ambientes permanentemente inundados de agua y ambientes normalmente secos (CONAF, 2010), lo cual otorga una condición constante de abastecimiento de agua que permite la presencia y establecimiento de comunidades vegetales en el tiempo. En términos de presencia y dominancia de especies a lo largo de los transectos lineales, las variaciones a lo largo del tiempo pueden obedecer a las características y dinámica propia del humedal Laguna Conchalí, donde La principal fuente de abastecimiento de agua de la Laguna corresponde al estero L. Conchalí, que alimenta el cuerpo de agua, tanto a través de escurrimiento superficial, como del acuífero asociado. Este aporte además se complementa, en los períodos de alta marea, con ingresos intermitentes de agua marina derivados del oleaje. (WCS et al., 2016). Dependiendo de los aportes de agua dulce de la cuenca y de la frecuencia y duración de la apertura de la barra, la salinidad de una laguna costera puede variar desde una muy baja salinidad, a una condición hipersalina (Ryan et al., 2003), favoreciendo la convivencia de especies propias de ambientes salobres/marinos y aquellas típicamente dulceacuícolas, en una superficie relativamente pequeña. Estos cambios en la salinidad, por ejemplo, podrían favorecer en algunos periodos la abundancia de especies adaptadas a lugares salinos como es el caso de las hierbas Distichlis spicata, Schoenoplectus californicus y los arbustos Tessaria absinthioides, Frankenia salina y Sarcocornia neei. Adicionalmente, la presencia constante de agua superficial (zonas inundadas) en algunos sectores también puede favorecer temporalmente la abundancia de especies con mayor resistencia a la presencia de agua constante, como las hierbas Distichlis spicata y Schoenoplectus californicus.

Al observar el origen biogeográfico de las especies identificadas durante la campaña de monitoreo verano 2020, el origen geográfico nativo es el que representa la mayor proporción de especies, lo cual se asimila a otros estudios realizados en la región, donde la flora total nativa es de 1.478 especies, mientras que la introducida naturalizada corresponde a 244 especies de esta región, la cual comprende poco más del 30% de las especies presentes en la flora de Chile Continental. Es decir, el 85,8% de la flora regional es de origen nativo y endémico (Estudio “Diversidad Vegetal de la IV Región de Coquimbo”; Squeo et al., 2001).

31 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

6. CONCLUSIÓN

• Durante la campaña de monitoreo Verano 2020 dentro de los transectos lineales se registra un total de 11 especies de flora vascular, dentro de las cuales aquellas que mostraron mayor participación en términos de cobertura vegetal se encuentran la hierba Distichlis spicata y el arbusto Sarcocornia neei.

• La cobertura promedio de la vegetación para el sector Laguna Conchalí corresponde a 99,38%, con una riqueza promedio de 4,50 especies, siendo el Transecto 2 el que muestra el mayor número de especies (6 especies).

• Los valores de cobertura y riqueza promedio obtenidos durante la campaña de verano 2020 se mantuvieron dentro de los rangos de valores máximos y mínimos históricos registrados para ambas variables a lo largo de la totalidad de campañas realizadas a la fecha.

• La riqueza florística total registrada dentro del humedal corresponde a 49 especies de flora vascular distribuidas en 27 familias, dentro de las cuales la familia Asteraceae es la más frecuente, seguida por las familias Aizoaceae y Solanaceae. En cuanto al origen fitogeográfico, se observa que la mayor proporción corresponde a especies de origen nativo (56%), mientras que las especies de origen Introducido y Endémicas representan un 23 y 21% respectivamente.

• Respecto a la categoría de conservación de las especies registradas, se identifican 4 especies en categoría, las cuales corresponden a Puya venusta (Vulnerable), Echinopsis chiloensis (Casi Amenazada), Equisetum giganteum (Preocupación Menor) y Puya chilensis (Preocupación Menor).

• La mayor parte de las plantas identificadas registra un estado fitosanitario de aspecto sano, con la presencia de algunos individuos con parte de su estructura seca.

32 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ADLER-GOLDEN S, MJ GRUNINGER & DR SMITH. 1992. Derivation of atmospheric atomic oxygen and hydrogen profiles from ozone V3 band emission. Journal Geophysical Research, 97 (A12), 19509–19518 pp.

AHUMADA M & L FAÚNDEZ. 2009. Guía descriptiva de los sistemas vegetacionales azonales hídricos terrestres de la ecorregión Altiplánica (SVAHT). Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Santiago. Chile. 118 pp.

AHUMADA, M., AGUIRRE, F., CONTRERAS, M., & FIGUEROA, A. 2011. Guía para la conservación y seguimiento ambiental de humedales andinos. 47 pp.

BENOIT I. (Ed.). 1989. Libro Rojo de la Flora Terrestre en Chile (Primera Parte). CONAF, Santiago, Chile. 157 pp.

BONN F & ROCHON G. 1992. Précis de télédétection. Volume 1: principes et méthodes. Dillery, Québec. Presses de l’Université de Québec. 485 pp.

BRAUN-BLANQUET J. 1979. Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. H. Blume Ediciones. España. 820 pp.

CALVO, L. e. a., 2012. Satellite surface reflectance improves habitat distribution mapping: a case study on heath and shrub formations in the Cantabrian Mountains.. s.l.:s.n.

CHUVIECO E. 1995. Fundamentos de teledetección ambiental (2nd ed.). Madrid: RIALP S.A. 449 pp.

CHUVIECO E & MP MARTIN. 1994. Global fire mapping and fire danger estimation using AVHRR images. Photogrammetric Engineering and Remote Sensing. 60 (5): 563-570.

CONAF. 2010. “Programa Nacional para la Conservación de Humedales insertos en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado”. Gerencia de áreas silvestres protegidas departamento de conservación de la diversidad biológica. 52 pp.

DERRING D & R HAAS. 1980. Using Lansat digital data for estimating green biomass. MASA Thechnical Memorandum, 80727. 21 pp.

DE SANTIS A & E CHUVIECO. 2007. Burn severity estimation from remotely sensed data: Performance of simulation versus empirical models. Remote senseting of environment, 108, 422-435.

33 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

ETIENNE M & C PRADO. 1982. Descripción de la vegetación mediante la Cartografía de Ocupación de Tierras (COT). Conceptos y Manual de uso práctico. Publicaciones Misceláneas N° 10. Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales, Universidad de Chile, Santiago, Chile. 117 pp.

FERNÁNDEZ, D. P, MARTÍN P., LARA V., PACHECO-LABRADOR, J. 2015. Estimación del contenido de humedad de la vegetación herbácea en una zona de dehesa a partir de imágenes hiperespectrales adquiridas por el sensor aeroportado CASI. GeoFocus (Artículos), nº 16, p. 177-204. ISSN: 1578-5157.

FLORES AR & JM WATSON. 2009. Flora y Fauna Laguna Conchalí, Volumen Flora. Novoa F.F. & M. Contreras (Eds). Ediciones del Centro de Ecología Aplicada Ltda. 142 páginas. Segunda Edición: Septiembre de 2011.

GAO BC. 1996. NDWI. A normalized difference water index for remote sensing of vegetation liquid water from space. Remote Sensing of Environment, Elsevier. 58, 257−266.

GARCÉS-VARGAS J, LM PARDO, S NUÑEZ & I PÉREZ-SANTOS 2013. Caracterización hidrográfica del estuario del río Valdivia, centro-sur de Chile. Lat. Am. J. Aquat. Res. 41(1): 113-125.

GILABERT MA, J GONZALEZ-PIQUERAS & J GARCÍA-HARO. 1997. Acerca de los índices de vegetación. Revista de Teledetección N° 8, 35-45.

GRACE JB. 1993. The adaptive significance of clonal reproduction in angiosperms: an aquatic perspective. Aquat. Bot. 44, 159–180.

HERNÁNDEZ J, MT SERRA & L FAÚNDEZ. 2000. Manual de métodos y criterios para la evaluación y monitoreo de la flora y la vegetación. 37 pp.

LILLESAND, T. M. e. a., 1994. Remote Sensing and Photo Interpretation. s.l.:s.n.

MARTICORENA C, F SQUEO, G ARANCIO & M MUÑOZ. 2001. Catálogo de la flora vascular de la IV Región de Coquimbo. En: Squeo F, G. Arancio & J. Gutiérrez (eds) Libro Rojo de la flora nativa y de los sitios prioritarios para su conservación: Región de Coquimbo. CONAF- Univ. La Serena, 372 pp.

MCFEETERS, S.K. 1996. The use of the Normalized Difference Water Index (NDWI) in the delineation of open water features, International Journal of Remote Sensing, 17:7, 1425- 1432, DOI: 10.1080/01431169608948714.

34 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

MCFEETERS, S. K. 2013. Using the Normalized Difference Water Index (NDWI) within a Geographic Information System to Detect Swimming Pools for Mosquito Abatement: A Practical Approach. Remote Sensing. 5, 3544-3561 pp.

MOLINA I. 1984. “Fotointerpretación de Bosques Manejados”, Centro Interamericano de Fotointerpretación, Unidad de Ingeniería Forestal y Ecología, Bogotá.

MUELLER-DUMBOIS D & H ELLENBERG. 1975. Aims and Methods of Vegetation Ecology. John Wiley & Sons Inc, New York. 547 pp.

PEÑA-BARRAGÁN JM, F LÓPEZ-GRANADOS, M JURADO-EXPÓSITO & L. GARCÍA-TORRES. 2006. Spectral discrimination of Ridolfia segetum and sunflower as affected by phenological stage. Weed Research, 46: 10–21.

POLIDORIO AM. 2005. Segmentação De Corpos D’água Em Imagens Multiespectrais e Temporais Usando Watershed com Marcadores Automaticamente Definidos. Anais XII Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto, (pp. 4249-4257). Goiânia, Brasil.

RAMIREZ C & C SAN MARTÍN. 2006. Diversidad de Macrófitos chilenos. En: Vila, I., Veloso, A., Schlatter, R., Ramírez, C. Macrófitas y vertebrados de los sistemas límnicos de Chile. Editorial Universitaria. 21-60 pp.

REJAS JE. 2009. Teledetección pasiva y activa en arqueología. Caso de estudio de la ciudad Celtíbera de Segeda. Teledetección: Agua y desarrollo sostenible. XIII Congreso de la Asociación Española de Teledetección. Calatayud. 497-500 pp.

RIEDEMANN, P. & ALDUNATE G. 2014. Flora Nativa de Valor Ornamental, Identificación y Propagación. Tercera edición. 587 p.

RYAN, D.A., HEAP, A.D., RADKE, L., & HEGGIE, D.T. 2003. Conceptual models of Australia’s estuaries and coastal waterways: applications for coastal resource management. Geoscience Australia, Record 2003/09, 136 pp.

SAG (SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO). 2006. Estudio de los Sistemas Vegetacionales Hídricos Azonales del Altiplano Chileno, Regiones I, II y III. Santiago de Chile. 44 pp.

SAN MARTÍN C, M SUBIABRE & C RAMÍREZ. 2006. A floristic and vegetational study of a latitudinal gradient of salt marshes in South-Central Chile. Cien. Inv. Agr. 33(1): 37-45.

SEA (SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL). 2015. Guía para la descripción de los componentes suelo, flora y fauna de ecosistemas terrestres en el SEIA. Santiago de Chile. 96 pp.

35 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

SQUEO FA, G ARANCIO & JR GUTIÉRREZ (Eds.). 2001. Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Coquimbo. Ediciones Universidad de La Serena, Santiago, Chile.

THE PLANT LIST. 2013. http://www.theplantlist.org/ Real Jardín Botánico y Jardín Botánico de Missouri (Consulta: julio de 2020).

TOWNSHEND J. 1980. The spatial reolving power of earth resources satellites: a review. s.l: s.n.

TUCKER CJ. 1979. Red and Photographic infrared Linear Combinations for Monitoring Vegetation. Remote Sensing of Environment, Vol.8, 127-150.

WILDLIFE CONSERVATION SOCIETY (WCS); CENTRO DE ECOLOGÍA APLICADA; ANTOFAGASTA MINERALS. 2016. Plan de Manejo Santuario de La Naturaleza y Sitio Ramsar Laguna Conchalí. 81 pp.

ZULOAGA F, O MORRONE & M BELGRANO (Eds.). 2009. Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur (Argentina, Sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden Press. 107, 1–3348.

36 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

NORMAS LEGALES REVISADAS

“Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres" (RCE).

➢ Decreto Supremo N° 151/2007. Oficializa la primera clasificación de especies silvestres según estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 24 de marzo de 2007).

➢ Decreto Supremo N° 50/2008. Aprueba y oficializa nómina para el segundo proceso de clasificación de especies según estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 30 de junio de 2008).

➢ Decreto Supremo N° 51/2008. Aprueba y oficializa nómina para el tercer proceso de clasificación de especies según estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 30 de junio de 2008).

➢ Decreto Supremo N° 23/2009. Aprueba y oficializa nómina para el cuarto proceso de clasificación de especies silvestres según estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES). 2009. Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 7 de mayo de 2009).

➢ Decreto Supremo N° 33/2012. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, quinto proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 27 de febrero de 2012).

➢ Decreto Supremo N° 41/2012. CHILE. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, sexto proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 11 de abril de 2012).

➢ Decreto Supremo N° 42/2012. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, séptimo proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 11 de abril de 2012).

➢ Decreto Supremo N° 19/2013. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, octavo proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA).

37 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 11 de febrero de 2013).

➢ Decreto Supremo N° 13/2013. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, noveno proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 25 de julio de 2013).

➢ Decreto Supremo N° 52/2014. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, décimo proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (29 de agosto de 2014).

➢ Decreto Supremo N° 38/2015. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, undécimo proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (4 de diciembre de 2015).

➢ Decreto Supremo N° 16/2016. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, décimo segundo proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (30 de septiembre de 2016).

➢ Decreto Supremo N° 06/2017. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, décimo tercer proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (2 de junio de 2017).

➢ Decreto Supremo N° 79/2018. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, décimo cuarto proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (19 de diciembre de 2018).

➢ Decreto Supremo N° 23/2019. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, décimo quinto proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (10 de julio de 2020).

38 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2019

8. ANEXOS

8.1. Vegetación De acuerdo a la escala de trabajo empleada, en el área de estudio se pudo registrar una gran diversidad de tipos vegetacionales, las que a su vez presentan varias magnitudes de cubrimiento vegetal del piso. En general, estos tipos vegetacionales se caracterizan por ser heterogéneos en el espacio, aunque simples en cuanto a su estratificación y composición de especies.

A partir de las descripciones de terreno, se corroboró la segmentación realizada previamente, definiéndose un total de 112 puntos de muestreo, de los cuales 88 corresponden a vegetación y 13 a otras superficies. Sobre la base de la imagen y las descripciones de terreno, se obtuvieron 46 unidades vegetacionales, agrupados en dos grandes formaciones vegetales: matorral y herbazal los que, en su conjunto, representan el 84,39% del área de estudio. Además, hay 3 grupos de otras superficies (superficie sin vegetación): cuerpos de agua, zonas desprovistas de vegetación, y roqueríos (de cobertura menor al 1,5%, por lo que no fue descrita la vegetación) las que en conjunto representan el restante 15,61%. De este modo, la superficie total del área de estudio es de 45,02 ha. La participación de estas formaciones vegetales se observa en la Figura 8-1.

Figura 8-1. Participación de las unidades vegetales presentes en el sector Laguna Conchalí. La categoría Otras superficies agrupa a cuerpos de agua, zonas desprovistas de vegetación y roqueríos. Verano 2019.

39 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2019

Figura 8-2. Descripción de la vegetación mediante la cartografía de ocupación de tierras (COT) en la Laguna Conchalí. Verano 2019.

40 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2019

En la Figura 8-1 se observa un predominio de la formación matorral, abarcando una superficie de 24,17 ha, representando el 53,70% de la superficie cubierta por vegetación, y está conformada por 27 unidades vegetacionales. La segunda formación con mayor representatividad es el herbazal con 13,82 ha, que equivale al 30,69% de la superficie cubierta con vegetación, y está compuesta por 19 unidades vegetacionales.

La formación matorral presenta un rango de cobertura muy variable, con valores de máximos de entre 90-100% en los sectores más densos y de 30% en aquellos sectores más abiertos o claros. Entre las principales especies dominantes se encuentran Baccharis vernalis, Tessaria absinthioides y Frankenia salina. Los individuos poseen una altura que varía entre los 30 cm como mínimo y 150-200 cm como máximo. Dentro de los matorrales existe varias especies suculentas acompañantes, destacando la presencia de Trichocereus chiloensis.

Por otro lado, el herbazal alcanza una cobertura mínima de 25% y una máxima de 100%. Las especies más representativas de esta formación son Distichlis spicata, Equisetum giganteum, Ficinia nodosa y Schoenoplectus californicus. Las unidades vegetacionales de esta formación se emplazan en variadas situaciones ambientales como terrenos planos, cuerpos de agua (S. californicus), laderas (Galenia pubescens) y dunas (Ambrosia chamissonis), y los individuos tienen alturas entre los 20 y los 200 cm.

El detalle de los tipos vegetacionales descritos, la superficie que abarcan y la formación vegetal a la que pertenecen se encuentra en la Tabla 8-1.

Se puede observar que 34 de las 46 unidades vegetacionales descritas (76,91%) presentan una superficie menor a 1 ha, por lo que el humedal de Laguna Conchalí representa condiciones vegetales exclusivas y particulares propias del sector, lo que a su vez, es generado por las características micro ambientales que allí se generan. De los 34 tipos vegetacionales con presencia de vegetación, el 19,64% presentan una cobertura menor al 50% (muy clara-clara), por el contrario, el 66,96% restante presentan un cubrimiento de piso poco denso (50 – 75%) a muy denso (90 – 100%). Esto se explicaría debido a que el desarrollo de vegetación con mayor cobertura se encuentra en zonas con presencia de agua sobre el nivel de la superficie, lo que permite una mayor ocupación del espacio por parte de hierbas perennes palustres dado la mayor disponibilidad de recursos y nutrientes en estos ambientes. No obstante, existen situaciones de un elevado cubrimiento del piso en áreas distantes a cuerpos de agua, específicamente en la porción terrestre dominada por plantas halófitas que generan gran cobertura, lo que podría explicarse a la presencia de la vaguada costera, humedad que se acumula en los tejidos vegetativos y éstos a su vez aportan humedad en el perfil del suelo.

41 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2019

Tabla 8-1. Unidades de vegetación presentes en el Humedal Laguna Conchalí, verano 2019. ID Formación vegetal Unidad vegetacional Densidad (es) Superficie (Ha) % 1 Herbazal Herbazal de Ambrosia chamissonis muy claro, claro, denso, poco denso 3,20 7,11 2 Herbazal Herbazal de Distichlis spicata y Sarcocornia fruticosa denso, poco denso y muy denso 0,22 0,50 3 Herbazal Herbazal de Bromus diandrus poco denso 0,13 0,29 4 Herbazal Herbazal de Distichlis spicata poco denso 0,46 1,02 5 Herbazal Herbazal de Distichlis spicata y Frankenia salina poco denso 0,46 1,02 6 Herbazal Herbazal de Distichlis spicata y Juncus balticus poco denso, denso 0,12 0,27 7 Herbazal Herbazal de Distichlis spicata y Sarcocornia fruticosa denso 0,59 1,32 8 Herbazal Herbazal de Distichlis spicata y Schoenoplectus pungens denso 0,50 1,12 9 Herbazal Herbazal de Equisetum giganteum y Distichlis spicata denso 0,18 0,39 10 Herbazal Herbazal de Ficinia nodosa y Carpobrotus aequilaterus muy claro, claro 1,06 2,37 11 Herbazal Herbazal de Ficinia nodosa y Distichlis spicata denso 0,63 1,40 12 Herbazal Herbazal de Galenia pubescens poco denso 0,31 0,68 13 Herbazal Herbazal de Phragmites australis muy denso 0,85 1,88 14 Herbazal Herbazal de Schoenoplectus pungens poco denso 0,68 1,50 15 Herbazal Herbazal de Schoenoplectus pungens y Distichlis spicata denso 0,36 0,80 16 Herbazal Herbazal palustre de Schoenoplectus californicus muy denso 3,41 7,58 17 Herbazal Herbazal suculento de Sarcocornia fruticosa claro, poco denso 0,08 0,17 18 Matorral Matorral de Baccharis pingraea y Lycium humile claro 0,03 0,07 19 Matorral Matorral de Baccharis vernalis claro 2,53 5,62 20 Matorral Matorral de Baccharis vernalis y Bromus diandrus claro, poco denso 0,23 0,51 21 Matorral Matorral de Baccharis vernalis y Frankenia salina claro 0,22 0,48 22 Matorral Matorral de Baccharis vernalis y Galenia pubescens poco denso 0,22 0,50 23 Matorral Matorral de Baccharis vernalis y Schinus polygamus claro, poco denso 0,29 0,65 24 Matorral Matorral de Baccharis vernalis y Trichocereus chiloensis claro 0,35 0,77 25 Matorral Matorral de Chorizanthe vaginata claro 0,22 0,48

8-42 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2019

ID Formación vegetal Unidad vegetacional Densidad (es) Superficie (Ha) % 26 Matorral Herbazal de Equisetum giganteum poco denso 0,53 1,19 27 Matorral Matorral de Flourensia thurifera y Trichocereus chiloensis poco denso 1,47 3,27 28 Matorral Matorral de Frankenia salina poco denso 0,03 0,07 29 Matorral Matorral de Frankenia salina y Juncus balticus claro 0,05 0,12 30 Matorral Matorral de Frankenia salina y Sarcocornia fruticosa poco denso y denso 1,48 3,28 31 Matorral Matorral de Galenia pubescens y Chorizanthe vaginata claro 1,01 2,24 32 Matorral Matorral de Lycium humile y Frankenia salina poco denso 1,17 2,59 33 Matorral Matorral de Sarcocornia fruticosa claro, poco denso 0,78 1,74 34 Matorral Matorral de Sarcocornia fruticosa y Distichlis spicata denso, muy denso 0,05 0,11 35 Matorral Herbazal de Sarcocornia fruticosa y Distichlis spicata denso, muy denso 0,04 0,10 36 Matorral Matorral de Sarcocornia fruticosa y Equisetum giganteum poco denso, denso 0,08 0,17 37 Matorral Matorral de Sarcocornia fruticosa y Phragmites australis poco denso 0,11 0,25 38 Matorral Matorral de Tessaria absinthioides claro 0,38 0,85 39 Matorral Matorral de Tessaria absinthioides y Baccharis vernalis denso 1,01 2,25 40 Matorral Matorral de Tessaria absinthioides y Bromus diandrus poco denso 0,16 0,35 41 Matorral Matorral de Tessaria absinthioides y Distichlis spicata muy claro, claro, denso, poco denso 5,61 12,47 42 Matorral Matorral de Tessaria absinthioides y Equisetum giganteum poco denso, denso 1,93 4,30 43 Matorral Matorral de Tessaria absinthioides y Ficinia nodosa denso 0,54 1,19 44 Matorral Matorral de Tessaria absinthioides y Frankenia salina denso 0,46 1,02 45 Matorral Matorral de Tessaria absinthioides y Sarcocornia fruticosa poco denso, denso 3,09 6,85 46 Matorral Matorral de Tessaria absinthioides y Schoenoplectus pungens muy denso 0,67 1,48 47 Otras superficies Roqueríos - 0,04 0,08 48 Otras superficies Zona desprovista de vegetación (ZDV) - 0,55 1,21 49 Otras superficies Cuerpo de agua - 6,44 14,31 Total general 45,02 100,00

8-43 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

8.1.1. Descripción de las unidades de vegetación

1. Herbazal de Ambrosia chamissonis

Este tipo vegetacional se presenta en el borde costero, suelos arenosos, y abarca una superficie de 3,20 ha (7,11% de la superficie total). La vegetación presenta una altura promedio de 30 cm dominada principalmente por la especie herbácea Ambrosia chamissonis. Las coberturas observadas van desde muy clara (10 – 25%) a poco densa (50 – 75%). Entre las especies acompañantes se puede encontrar individuos aislados de Carpobrotus aequilaterus y Solanum heterantherum.

2. Herbazal de Distichlis spicata y Sarcocornia fruticosa

Este tipo vegetacional se encuentra asociada a los cuerpos de agua. Esta vez Distichlis spicata domina en conjunto con Sarcocornia fruticosa, un subarbusto suculento. Esta unidad abarca un 0,50 ha, un 0,18% de la superficie total del área de estudio. La cobertura varía desde poco densa (50 – 75%) a muy densa (90 – 100%), y la vegetación tiene una altura de unos 40 a 50 cm. Entre las especies acompañantes que se pueden encontrar a Frankenia salina, Tessaria absinthioides, entre otras. 3. Herbazal de Bromus diandrus

Esta tipo vegetacional de hábito herbáceo está dominado por Bromus diandrus, se desarrolla en el sector este de la laguna. Abarca una superficie de 0,29 ha (un 0,13% de la superficie total) y presenta cobertura poco densa (50-75%), con una altura promedio entre los 0,30 m.

4. Herbazal de Distichlis spicata

Esta unidad de fisonomía herbácea se extiende en un área de 0,46 ha (1,02% de la superficie total) y se caracteriza por presentar un elevado cubrimiento promedio del piso que fluctúa entre 50 a 75% (poco denso). Se encuentra dominado por la hierba perenne Distichlis spicata que presenta un tamaño que no supera los 0,5 m de altura. Las especies acompañantes más relevantes consisten en Rumex maricola, Schoenoplectus pungens, Paspalum vaginatum, Juncus balticus y en ciertas áreas se encuentra la hierba alta conocida como “carrizo” (Phragmites australis).

5. Herbazal de Distichlis spicata y Frankenia salina

Este herbazal se considera de estratificación simple, abarcando una superficie de 0,46 ha (1,02% de la superficie total) y se caracteriza por presentar baja altura y una cobertura poco densa (50-75%). Esta formación se encuentra dominada por D. spicata (grama salada) y

44 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

hierba del salitre (F. salina) que no superan los 0,5 m. Dentro de las especies acompañantes se encuentra Juncus balticus, Sarcocornia fruticosa, entre otras.

6. Herbazal de Distichlis spicata y Juncus balticus

Este herbazal de altura moderada abarca una superficie de 0,12 ha (0,27% de la superficie total) y se caracteriza por presentar un cubrimiento promedio del piso que oscila entre el 50 (poco denso) al 90% (denso) de cobertura. Se encuentra dominado las hierbas perennes “grama salada” y “junco” cuyo tamaño no supera los 0,5 y 0,7 m de altura, respectivamente. Esta unidad se caracteriza por presentar una estructura horizontal muy heterogénea, junto al aporte de distintas fisonomías presentes dentro del espectro biológico, a saber, los siguientes individuos aislados: el árbol “huingán” (Schinus polygamus), la hierba perenne “malvilla” (Cristaria glaucophylla) y “hierba sosa” (Sarcocornia fruticosa), entre otras.

7. Herbazal de Distichlis spicata y Sarcocornia fruticosa

Este herbazal con hierbas suculentas de tamaño medio abarca una superficie de 0,59 ha (1,32% de la superficie total) y se caracteriza por presentar un cubrimiento promedio moderado del piso que oscila entre el 75 y 90%. Se encuentra dominado las hierbas perennes que habitan ambientes salinos “grama salada” y por la hierba perenne suculenta “salicornia” cuyo tamaño no supera los 0,5 m de altura, respectivamente. Esta unidad se caracteriza por presentar una estructura horizontal homogénea. Las especies acompañantes consisten en: Frankenia salina, Rumex maricola y Schoenoplectus pungens, entre otras.

8. Herbazal de Distichlis spicata y Schoenoplectus pungens

Esta unidad de hábito herbáceo bajo abarca una superficie de 0,5 ha (1,12% de la superficie total) y se caracteriza por presentar un cubrimiento promedio del piso que oscila entre el 75 y el 90% (denso). Se encuentra dominado por la hierba perenne Distichlis spicata (entre los 0,25 y 0,5 m) y por la ciperácea Schoenoplectus pungens, que no supera los 0,7 m. Asimismo, se puede señalar una diversidad de especies acompañantes de ambientes palustres Rumex maricola, Sarcocornia fruticosa y la poacea de origen introducida Paspalum vaginatum, entre otros.

9. Herbazal de Equisetum giganteum y Distichlis spicata

Esta tipo vegetacional de hábito herbáceo está dominado por Equisetum giganteum y en un sub-estrato por Distichlis spicata, se desarrolla en el sector este de la laguna. Abarca una superficie de 0,18 ha (un 0,39% de la superficie total) y presenta cobertura densa (75 – 90%), con una altura promedio entre los 60 a 150 cm.

45 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

10. Herbazal de Ficinia nodosa y Carpobrotus aequilaterus

Esta herbazal dominado por Ficinia nodosa y Carpobrotus aequilaterus se presenta de forma exclusiva en el sector oeste de la laguna, extendiéndose a lo largo de 1,06 ha (2,37% de la superficie total). Las cobertura es principalmente, muy clara (25 – 50%) y clara (25-50%) y la vegetación posee una altura de 70 cm aproximadamente. Entre las especies acompañantes se encuentra Schoenoplectus pungens, Tessaria absinthioides, entre otras.

11. Herbazal de Ficinia nodosa y Distichlis spicata

Se desarrolla en el borde oeste de la laguna, extendiéndose por 0,63 ha, representando un 1,40% del total del área de estudio. Dominan las especies Ficinia nodosa y en un menor nivel Distichlis spicata con 0,40 m. La cobertura es densa (75-90%), con individuos de F. nodosa que alcanzan el metro de altura. Esta formación la acompaña Juncus balticus y C. aequilaterus, entre otras.

12. Herbazal de Galenia pubescens

Este tipo vegetacional se extiende fisionómicamente de manera homogénea donde la especie Galenia pubescens se desarrolla de forma exclusiva. Abarca un área de 0,31 ha en el sector este del área de estudio (0,68% de la superficie total), a un costado de la ruta 5- norte, con una cobertura poco densa (50-75%), y se caracteriza por ser un herbazal bajo, con alturas de 40 cm aproximadamente.

13. Herbazal de Phragmites australis

Este tipo vegetacional de hábito herbáceo se desarrolla únicamente formaciones aisladas de Phragmites australis que se encuentran en el sector este de la laguna, extendiéndose en un área de 0,85 ha, representando el 1,88% del total de la superficie. Presenta cobertura muy densa (75 – 90%) y con individuos que llegan a los 200 cm de altura. Entre las especies acompañantes se encuentra Sarcocornia fruticosa, Frankenia salina, entre otras.

14. Herbazal de Schoenoplectus pungens

Tipo vegetacional con estructura uniforme, dominando Schoenoplectus pungens. Se distribuye en el borde oeste del lago, extendiéndose por 0,68 ha, representando un 1,50% de la superficie total. Presenta valores de cobertura entre 75 y 90% (herbazal poco denso), con individuos que alcanzan los 70 cm de altura. Esta formación está asociada con especies tales como Paspalum vaginatum, Bacopa monnieri, entre otras.

15. Herbazal de Schoenoplectus pungens y Distichlis spicata

46 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

Esta unidad vegetacional que presenta sólo estrato herbáceo, está dominada por S. pungens y D. spicata. La altura promedio no sobre pasa los 50 cm cubriendo la superficie con cobertura densa (75-90%). Además, esta formación está acompañada de algunos individuos de T. absinthioides, F. nodosa, entre otras. Abarca un área de 0,36 ha (0,80%).

16. Herbazal de Schoenoplectus californicus

Este tipo vegetacional de hábito herbáceo abarca una superficie de 3,41 ha (7,58% de la superficie total), dominada exclusivamente por Schoenoplectus californicus, especie halófita asociada a cuerpos de agua que se emplaza en donde éstos son menos profundos. En general, la cobertura de la formación es muy densa (90-100%), y presenta alturas de gran tamaño bordeando los 200 cm, siendo una de las especies de mayor altura en el área de estudio. Entre las formaciones algunos individuos de Mentha aquatica, Stemodia durantifolia, Typha angustifolia, entre otras.

17. Herbazal suculento de Sarcocornia fruticosa

Esta formación semileñosa de hábito subarbustivo, posee un tamaño bajo y de estratificación simple. Abarca una superficie de 0,08 ha (0,17% de la superficie total) y se caracteriza porque presenta cobertura promedio clara (25-50%) y poco densa (50-75%). Esta formación se encuentra dominada por “hierba sosa” que no supera los 0,40 m. Le acompañan las especies de fisonomía herbácea Distichlis spicata, Frankenia salina y Schoenoplectus pungens, entre otras.

18. Matorral de Baccharis pingraea y Lycium humile

Tipo vegetacional distribuida a lo largo de 0,03 ha al este del área de estudio (0,07% de la superficie total), ubicada al borde de la ruta 5-Norte. Dominan Baccharis pingraea y Lycium humile. Presenta valores de cobertura entre 25 y 50% (clara), los individuos de B. pingraea alcanzan una altura de 1,5m mientras que los individuos de L. humile no sobrepasan los 60 cm de altura. Entre las especies acompañantes se observó Tessaria absinthioides, Sarcocornia fruticosa, Frankenia salina, entre otras.

19. Matorral de Baccharis vernalis

Tipo vegetacional arbustivo dominado exclusivamente por Baccharis vernalis, este se distribuye en la zona sur-este del lago, con una extensión de 2,53 ha (5,62% de la superficie total). Posee cobertura clara (25 – 50%), y los individuos alcanzan alturas de 80 cm máximo. Se registran algunas especies acompañantes como Carpobrotus aequilaterus y Ambrosia chamissonis.

20. Matorral de Baccharis vernalis y Bromus diandrus

47 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

Matorral dominado por Baccharis vernalis y Bromus diandrus. Este último presente en primavera con un gran crecimiento poblacional. Se distribuye exclusivamente en la zona nor-este del lago, sin embargo, observado en el sector sur del cuerpo de agua. Abarca una superficie de 0,23 ha (0,51% de la superficie total). Presenta una cobertura uniforme clara (25-50%) y en algunos polígonos con cobertura poco densa (50-75%). Los individuos alcanzan unos 70 cm de altura.

21. Matorral de Baccharis vernalis y Frankenia salina

Este tipo vegetacional se distribuye en la zona este del área de estudio, en que domina la asociación conformada por Baccharis vernalis y Frankenia salina. Ocupa 0,22 ha, representando el 0,48% de la superficie total. Presenta cobertura clara (25-50%) y pequeños parches vegetacionales poco densos (50-75%). La altura máxima que alcanzan los individuos de B. vernalis es de 70 cm mientras que F. salina domina en el sub-estrato cubriendo el suelo por mantos vegetales.

22. Matorral de Baccharis vernalis y Galenia pubescens

Tipo vegetacional distribuido en el sector este de la laguna, colinda con la ruta 5-Norte, y ocupa 0,50% de la superficie total, correspondiente a 0,22 ha. Domina Baccharis vernalis acompañado Galenia pubescens y otras especies tales como Schinus polygamus, Sphaeralcea obtusiloba, Chorizanthe vaginata, entre otras. En general, se observó que la cobertura corresponde a poco densa (50-75%), con alturas máximas de 70 cm.

23. Matorral de Baccharis vernalis y Schinus polygamus

Distribuido al sur-este de la laguna, en este matorral se presenta como una gran asociación de especies de hábito arbustivo, Baccharis vernalis y Schinus polygamus. Se extiende a lo largo de 0,29 ha, representando un 0,65% de la superficie total. Posee coberturas que van desde claras (25 – 50%) a poco densas (50 – 75% y los individuos registran una altura máxima de 100 cm aproximadamente. Esta unidad vegetacional, alberga una gran riqueza florística con distintos hábitos tales como suculento (Trichocereus chiloensis), hierbas anuales (Conanthera campanulata, Rhodophiala advena, Trichopetalum plumosum), entre otras., y a los arbustos y sufrútices como: Baccharis salicifolia, Cristaria glaucophylla, Chenopodium petiolare, Fuchsia lycioides, Lycium chilense, Sphaeralcea obtusiloba, Erigeron fasciculatus, Ephedra chilensis. También se aprecia la existencia de la planta parásita de consistencia leñosa “quintral” (Tristerix verticillatus) y árboles como “maitén” (Maytenus boaria).

24. Matorral de Baccharis vernalis y Trichocereus chiloensis

48 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

Este tipo vegetacional arbustivo-suculento se distribuye en el sector sur-este del área de estudio con una geomorfología de pequeñas lomas arenosas. Se extiende a lo largo de 0,35 ha (0,77% de la superficie total) y presenta una cobertura clara (25-50%). Las alturas promedio registradas son de 100 y 200 cm para Baccharis vernalis y Trichocereus chiloensis, respectivamente. A esta unidad, se asocian especies tales como Erigeron fascicularis, Galenia pubescens y Schinus polygamus.

25. Matorral de Chorizanthe vaginata

Esta unidad presenta un predominio de la fisonomía subleñosa propia de ambientes terrestres, en especial por arbustos, abarcando una superficie de 0,22 ha (0,48% de la superficie total) y se caracteriza por un rango de cobertura clara (25-50%). Esta formación se encuentra dominada principalmente por el arbusto pequeño Chorizanthe vaginata que no supera 0,3 m de altura. Presenta una marcada homogeneidad de estructura y composición, puesto que algunas de las especies acompañantes corresponden a arbustos y sufrútices como: Bahia ambrosioides, Chenopodium petiolare, Ephedra chilensis, Chorizanthe vaginata, Haplopappus foliosus, Sphaeralcea obtusiloba, Cestrum parqui. También se aprecia la existencia del árbol achaparrado “huingán” (Schinus polygamus).

26. Herbazal de Equisetum giganteum

Tipo vegetacional homogéneo con presencia exclusiva de Equisetum giganteum, que se distribuye en dirección nor-este del cuerpo de agua principal. Abarca 0,53 ha, un 1,19% de la superficie total. La cobertura que registra esta vegetación es poco densa (50-75%). Los individuos alcanzan los 70 a 180 cm de altura aproximadamente. Algunas especies asociadas a esta unidad son de hábito arbustivo tales como Tessaria absinthioides, Baccharis pingraea, entre otras.

27. Matorral suculento de Flourensia thurifera y Trichocereus chiloensis

Este tipo vegetacional arbustivo-suculento se distribuye en el sector sur-este del área de estudio con una geomorfología rocosa y con áreas de pendiente bien pronunciada. Se extiende a lo largo de 1,47 ha (3,27% de la superficie total) y presenta una cobertura poco densa (50-75%). Las alturas promedio registradas son de 100 y 200 cm para Flourensia thurifera y Trichocereus chiloensis, respectivamente. A esta unidad, se asocian especies tales como Puya chilensis, Fuchsia lycioides y suculentas tales como Eriocyce subgibbosa.

28. Matorral de Frankenia salina

Tipo vegetacional distribuida a lo largo de 0.03 ha al este del área de estudio (0,07% de la superficie total), ubicada al este del cuerpo de agua principal. Domina el subarbusto halófito Frankenia salina. Presenta valores de cobertura entre 50 y 75% (poco densa), y los

49 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

individuos no sobrepasan los 30 cm de altura. Entre las especies acompañantes se observó Tessaria absinthioides, Sarcocornia fruticosa, entre otras.

29. Matorral de Frankenia salina y Juncus balticus

Esta unidad de hábito herbáceo bajo abarca una superficie de 0,05 ha (0,12% de la superficie total) y se caracteriza por presentar cubrimiento promedio del piso claro que oscila entre el 25 y 50%. Se encuentra dominado por la hierba perenne de origen Frankenia salina (entre los 0,15 y 0,30 m) y por la juncácea Juncus balticus, que no supera los 0,6 m. Asimismo, se puede señalar una considerable diversidad de especies acompañantes de ambientes palustres de origen fitogeográfico nativo, son de mayor tamaño y se encuentran repartidas por toda Sudamérica como lo son Sarcocornia fruticosa, Schoenoplectus pungens, Baccharis pingraea, Rumex maricola, entre otros.

30. Matorral de Frankenia salina y Sarcocornia fruticosa

Esta unidad corresponde a un parche de vegetación azonal de fisonomía herbácea- subarbustiva con una representatividad que abarca una superficie de 1,48 ha ó 3,28% de la superficie total específicamente, se encuentra cercana a riberas del cuerpo de agua ubicadas en la porción más alejada del humedal. Debido a lo anterior, no presenta una descripción detallada de su estructura. Sin embargo, la diversidad de especies presentes en esta superficie es elevada y está dominada por hierbas perennes propias de ambientes palustres como Distichlis spicata, Equisetum giganteum, Selliera radicans, Phragmites australis, entre otros. Esta unidad presenta una cobertura poco densa (50-75%) y los tamaños de las especies dominantes no superan los 0,3 m, mientras que, “hierba sosa” (S. fruticosa) bordea los 0.80 m de altura.

31. Matorral de Galenia pubescens y Chorizante vaginata

Distribuido al sur de la laguna, este matorral se extiende a lo largo de 1,01 ha de superficie (un 2,24% del total). Tipo vegetacional compuesto por especies subarbustivas bajas (Galenia pubescens y Chorizante vaginata), con coberturas claras (25-50%), presentando claros en donde es escasa la vegetación, con individuos de 40-50 cm de altura máxima. Esta unidad, alberga especies con hábito del tipo anual tales como, Camissonia dentata, Lastarriaea chilensis, Rhodophiala advena, entre otras.

32. Matorral de Lycium humile y Frankenia salina

Tipo vegetacional distribuida a lo largo de 1,17 ha al este del Área de Estudio (2,59% de la superficie total), ubicada al borde de la ruta 5-Norte. Dominan Lycium humile y Frankenia salina. Presenta valores de cobertura entre 50 y 75% (poco densa), y los individuos no sobrepasan los 60 cm de altura. Entre las especies acompañantes se observó Tessaria absinthioides, Sarcocornia fruticosa, entre otras.

50 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

33. Matorral de Sarcocornia fruticosa

Esta formación semileñosa de hábito subarbustivo, posee un tamaño bajo y de estratificación simple. Abarca una superficie de 0,78 ha (1,74% de la superficie total) y se caracteriza porque presenta cobertura promedio clara (25-50%) y poco densa (50-75%). Esta formación se encuentra dominada por “hierba sosa” que no supera los 0,40 m. Le acompañan las especies de fisonomía herbácea Distichlis spicata, Frankenia salina y Schoenoplectus pungens, entre otras.

34. Matorral de Sarcocornia fruticosa y Distichlis spicata

Este tipo vegetacional se encuentra asociada al sector este del humedal, siendo Sarcocornia fruticosa y la halófita Distichlis spicata las especies dominantes. Esta unidad abarca un 0,05 ha, un 0,11% de la superficie total del área de estudio. La cobertura varía desde poco densa (50 – 75%) a muy densa (90 – 100%), y la vegetación tiene una altura de unos 40 a 60 cm. Entre las especies acompañantes que se pueden encontrar a Juncus arcticus, Frankenia salina, Tessaria absinthioides, entre otras.

35. Matorral de Sarcocornia fruticosa y Distichlis spicata

Este tipo vegetacional se encuentra asociada al sector este del humedal, siendo Sarcocornia fruticosa y la halófita Distichlis spicata las especies dominantes. Esta unidad abarca un 0,04 ha, un 0,10% de la superficie total del área de estudio. La cobertura varía desde poco densa (50 – 75%) a muy densa (90 – 100%), y la vegetación tiene una altura de unos 40 a 60 cm. Entre las especies acompañantes que se pueden encontrar a Juncus arcticus, Frankenia salina, Tessaria absinthioides, entre otras.

36. Matorral de Sarcocornia fruticosa y Equisetum giganteum

Esta unidad de fisonomía herbácea de tamaño medio se extiende en un área de 0,08 ha (0,17% de la superficie total) y se caracteriza por presentar un elevado cubrimiento promedio del piso con coberturas poco densa (50-75%) y densa (75-90%). Se encuentra dominado por la hierba perenne que forma céspedes conocida de manera común como “hierba sosa” (Sarcocornia fruticosa), la cual presenta una altura que bordea los 0,60 m de altura. Además, la cobertura del piso está compartida con la hierba perenne halófita de mayor tamaño (1,5 m) conocida como “hierba de la plata” (Equisetum giganteum), la cual presenta un crecimiento agregado lo que le permite aportar significativamente al cubrimiento del piso.

51 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

37. Herbazal de Sarcocornia fruticosa y Phragmites australis

Este tipo vegetacional se ubica a un costado derecho del espejo de agua principal. Con una cobertura poco densa (50-75%), la dominancia en el estrato herbáceo la posee S. fruticosa y P. australis, esta última con una altura que se eleva hasta los 2 m de alto aproximadamente mientras que en un sub-estrato domina con coberturas similares. La participación de esta unidad es de 0,11 ha (0,25%). Especies asociadas se encuentra Distichlis spicata, Bacopa monnieri, Paspalum vaginatum, entre otras.

38. Matorral de Tessaria absinthioides

Esta unidad de fisonomía herbácea-semileñosa se extiende en un área de 0,38 ha (0,85% de la superficie total) y se caracteriza por presentar un rango moderado de cubrimiento promedio del rango clara (25-50%). Se encuentra dominado por el subarbusto que presenta un tamaño que bordea 1 m de altura. Los taxa acompañantes son; Baccharis pingraea, Cristaria glaucophylla, Bromus diandrus, Phragmites australis, Frankenia salina Rumex maricola y Sarcocornia fruticosa, entre otras.

39. Matorral de Tessaria absinthioides y Baccharis vernalis

Este matorral está ubicado en el sector norte colindante al estero El Pupío, en un área en donde domina el arbusto Tessaria absinthioides junto al matorral de Bacharis vernalis. Se extiende a lo largo de 1,01 ha, representando un 2,25% de la superficie total. La cobertura es densa (75-90%), y la vegetación alcanza una altura máxima de 0,70 m. Entre la formación aparece Equisetum giganteum, Baccharis pingraea, entre otras.

40. Matorral de Tessaria absinthioides y Bromus diandrus

Esta unidad de hábito herbáceo-semileñoso abarca una superficie de 0,16 ha (0,35% de la superficie total) y se caracteriza por presentar un elevado cubrimiento promedio del piso que fluctúa entre 50 y 75% (poco densa). Se encuentra dominado por el arbusto erguido “brea” (altura promedio de 1,0 m) asociado en el piso herbáceo por la especie anual “chépica”. Las especies acompañantes corresponden en su mayoría a hierbas perennes, destacando Selliera radicans, Juncus balticus, Rumex maricola, Paspalum vaginatum, Phragmites australis, Schoenoplectus pungens, entre otras. Existe además la presencia local de arbustos de consistencia semileñosa como Baccharis salicifolia, junto a árboles nativos como lo es el “huingán” (Schinus latifolius). Se observaron plantas asociadas a ambientes salobres como lo es “grama salada”, Ficinia nodosa y Sarcocornia fruticosa.

41. Matorral de Tessaria absinthioides y Distichlis spicata

Tipo vegetacional que presenta heterogeneidad en su estructura, en donde dominan Tessaria absinthioides y la herbácea Distichlis spicata. Se distribuye principalmente en la

52 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

zona norte del lago, ocupando 5,61 ha, siendo la formación más extensa en el área de estudio, representando un 12,47% de la superficie total. La cobertura varía desde muy clara (10-25%) a densa (75-90%), y los individuos alcanzan alturas máximas de 60 cm. Esta unidad alberga variadas especies tales como Baccharis pingraea, Equisetum giganteum, Schoenoplectus pungens, Paspalum vaginatum, Lycium humile, entre otras.

42. Matorral de Tessaria absinthioides y Equisetum giganteum

Tipo vegetacional que se distribuye en dos sectores al nor-este y al este colindando con la laguna principal abarcando un total de 1,93 ha (4,30% de la superficie total). Domina en cobertura la especie Tessaria absinthioides asociado a Equisetum giganteum conformando una estructura heterogénea con presencia de elementos arbustivos y herbáceos. La cobertura observada varía entre poco densa (50 – 75%) a densa (75 – 90%), y la altura de sus individuos va desde los 40 a los 150 cm. Especies asociadas a esta unidad se encuentra Sarcocornia fruticosa, Phragmites australis, Calystegia sepium, entre otras.

43. Herbazal de Tessaria absinthioides y Ficinia nodosa

Este matorral, está conformado por Tessaria absinthioides y en menor medida por el arbusto la hierba perenne Ficinia nodosa. Se extiende a lo largo de un parche de 0,54 ha (1,19% de la superficie total), con cobertura densa (75 – 90%), y la vegetación alcanza unos 0,90 m de altura. Cabe destacar que entre este tipo vegetacional se desarrolla un gran herbazal denso de Distichlis spicata y Carpobrotus aequilaterus, generando discontinuidad en su distribución espacial.

44. Matorral de Tessaria absinthioides y Frankenia salina

Este tipo vegetacional arbustivo se extiende en dos sectores al este y que colindan con la ruta 5-norte, está representado en 0,46 ha lo que equivale al 1,02% de la superficie total. En esta ocasión domina fisionómicamente la especie Tessaria absinthioides y en menor proporción Frankenia salina, conformando una unidad con cobertura densa (75-90%), e individuos de 0,40 a 0,60 m de altura máxima. Lo acompañan especies tales como Lycium chilense, Distichlis spicata, entre otras.

45. Matorral de Tessaria absinthioides y Sarcocornia fruticosa

Matorral en que domina la asociación entre Tessaria absinthioides y Sarcocornia fruticosa. Esta unidad está representada en varios sectores, todos concentrados en el área este del área de estudio. Se extiende a lo largo de 3,09 ha, representando un 6,85% de la superficie total. Su cobertura es poco densa (50 – 75%) a densa (75-90%), y los individuos dominantes no superan los 0,60 m de altura. Entre las especies acompañantes destaca Frankenia salina, Phragmites australis, Distichlis spicata, Juncus arcticus, entre otras.

53 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

46. Matorral de Tessaria absinthioides y Schoenoplectus pungens

Este matorral se distribuye en la zona norte de la laguna principal y se extiende a lo largo de 0,67 ha (1,48% de la superficie total), en donde dominan Tessaria absinthioides y Schoenoplectus pungens. Conforma unidades muy densas en cuanto a cobertura (90 – 100%), y los individuos llegan a los 60 cm de altura. Especies asociadas a la unidad se encuentra Distichlis spicata, Equisetum giganteum, Ficinia nodosa, entre otros.

54 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

8.1.2. Descripción de las zonas sin vegetación

47. Roqueríos

Corresponde a un conjunto de unidades rocosas (3 en total) dispuestos al sur del cuerpo de agua principal. Estas unidades se encuentran rodeadas del herbazal palustre Schoenoplectus californicus y en la superficie se puede observar que la avifauna utiliza este sitio para el descanso (com. pers.). La superficie corresponde a 0,04 ha, representando el 0,08% de la superficie total.

48. Zonas desprovistas de vegetación (ZDV)

Unidades en las cuales no se desarrolla vegetación debido a condiciones ambientales adversas como también a superficies destinadas a otros usos. Específicamente, corresponde a tres sectores destinado para uso recreacional, los que se ubican en el sector sur de la laguna. La superficie corresponde a 0,55 ha lo que representa el 1,21% de la superficie total.

49. Cuerpos de agua

Esta unidad se compone por todos los cuerpos de agua presentes, principalmente en la zona oeste del área de estudio, los que se encuentran ubicados en el interior del mosaico de vegetación azonal (6,44 ha, 14,31% de la superficie total). Los tipos vegetacionales que habitan en los bordes de los cuerpos de agua están dominados por especies macrófitas palustres –hierbas perennes también conocidas como halófitas– que colonizan estos ambientes, las más representativas corresponden a Schoenoplectus californicus, Schoenoplectus pungens y Typha angustifolia.

8.2. Teledetección La teledetección corresponde a una técnica basada en el análisis de imágenes adquiridas a distancia, permitiendo analizar y obtener información de la superficie de la tierra y de los elementos insertos en ella. Es una técnica que utiliza las propiedades física-ópticas de los objetos observados (Bonn & Rochon, 1992), y en donde es preciso que exista una interacción entre estos y el sensor. Dentro de las interacciones más representativas están: Radiación solar reflejada por los objetos; radiación terrestre emitida por los objetos; y radiación emitida por el sensor y reflejada por los objetos. Dentro de estas, las dos primeras, son conocidas como teledetección pasiva y la última como teledetección activa, situación que, para el presente estudio, se centrará solo en las dos primeras (Rejas, 2009).

El uso de imágenes teledetectadas, sirve como apoyo para la gestión y planificación de esquemas de manejo cuando se combina con otro tipo de información, ya que su mayor

55 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

ventaja radica en la facilidad y rapidez para acceder a información espacial de gran envergadura y con accesibilidad casi nula. Además, se reconoce a esta técnica como una fuente primaria de información, la cual se encuentra en una constante evolución a medida que los distintos tipos de sensores se vuelven más sofisticados. En este ámbito, las nuevas tecnologías de teledetección han crecido significativamente en las últimas décadas, incorporándose sensores más avanzados, caracterizados principalmente por el mejoramiento de las resoluciones espaciales (teledetección satelital multiespectral), y de las resoluciones espectrales (tecnología Hiperespectral), lo que ha favorecido considerablemente los procesos de análisis ambientales (De Santis & Chuvieco, 2007).

En términos de definición, la diferencia entre los distintos sensores utilizados en la actualidad, se basan en cuatros conceptos claves: la resolución espacial, espectral, radiométrica y temporal.

La resolución espacial (Figura 8-3) se define como la sección angular, medida en radianes, observada en un momento determinado. Suele utilizar la distancia sobre del terreno que corresponde a ese ángulo, teniendo en cuenta la altura de vuelo y la velocidad de exploración del sensor. En resumen, esa distancia corresponde al tamaño de la mínima unidad de información incluida en la imagen, que se denomina pixel (Townshend, 1980).

La resolución espacial de los sensores de observación terrestre en funcionamiento recoge un rango bastante amplio, destacándose sensores multiespectrales privados que alcanzan los 1,2 a 0,8 metros de pixel, como es el caso de la serie WorldView; y a los sensores hiperespectrales que pueden llegar a pixeles inferiores a los 0,5 metros. En consecuencia, la resolución espacial está en estrecha relación con la escala de trabajo y la fiabilidad finalmente obtenida en la interpretación.

Figura 8-3. Definición de Resolución Espacial (Fuente: http://geoservice.igac.gov.co).

56 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

La resolución espectral indica el número y ancho de las bandas espectrales que puede discriminar el sensor del espectro electromagnético (Figura 8-4). En este sentido, un sensor será tanto más idóneo cuanto mayor número de bandas proporcione, ya que facilita la caracterización espectral de las distintas cubiertas (Chuvieco & Martin, 1994). La elección del número, ancho y localización de las bandas que incluye el sensor está estrechamente relacionada con los objetivos de su diseño (Figura 8-5).

Figura 8-4. Espectro Electromagnético, Longitud de onda (λ) en metros. (Fuente: http://www.espectrometria.com).

Figura 8-5. Definición de resolución espectral – Diferencia entre sensores multiespectrales e hiperespectrales (Fuente: http://slideplayer.es/slide/3188258).

La resolución radiométrica hace mención a la sensibilidad del sensor y está relacionado con la capacidad para detectar variaciones en la radiancia espectral que recibe. Habitualmente para los sensores óptico-electrónicos, se presenta en formato digital, gracias a su conversión analógica-digital realizada en el sensor. El número de valores que incluye ese rango es el número máximo de niveles digitales de la imagen, que suelen identificarse con la resolución radiométrica del sensor (Figura 8-6). Al igual que en los otros tipos de

57 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

resoluciones, cuanto mayor sea la precisión radiométrica, tanto mayor podrá interpretarse la imagen (Chuvieco & Martin 1994).

Figura 8-6. Definición de Resolución Radiométrica (Fuente: Lillesand & Kiefer 1994).

La resolución temporal es un concepto que alude a la frecuencia de cobertura que proporciona el sensor. Se refiere a la periodicidad con la que éste adquiere imágenes de la misma porción del territorio (Chuvieco, 1995). En el caso de las imágenes multiespectrales del alta resolución esta puede variar entre 3 a 16 días, por el contrario, en las imágenes hiperespectrales, estarán condicionadas por la planificación de los objetivos buscados, y al tipo de transporte utilizado.

Este tipo de sensores tiene la capacidad de captar información de las características de la superficie terrestre, simultáneamente en decenas de bandas espectrales adyacentes, permitiendo un espectro electromagnético mucho más continuo del objeto teledetectado. En la Figura 8-7, se presenta un esquema que compara la obtención de reflectancia diferencial entre un sensor Multi e Hiperespectral, siendo la principal diferencia el número de bandas en las que captan información. El amplio rango de información espectral de los sensores hiper, permite la obtención de una firma espectral detallada para cada pixel de la imagen, dada por los valores de reflectancia adquiridos en diferentes longitudes de onda, lo cual permite una caracterización muy precisa de la superficie terrestre (Calvo, 2012).

58 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

Figura 8-7. Diagrama de la obtención de reflectancia entre un sensor multi e hiperespectral.

8.2.1. Pre-procesamiento. El pre-procesamiento de las imágenes, es un proceso que utiliza la información digital procedente de los sensores, con el fin de extraer información específica para fines objetivos. Considera a las imágenes como matrices numéricas, tratándolas mediante operaciones matemáticas sobre sus valores digitales de brillo. Los distintos tipos de errores conllevan a una serie de interferencias que hacen que la información que se desea obtener este distorsionada De estos errores, los más comunes son los provocados por fallas en el sensor, alteraciones en el movimiento, interferencia con la atmósfera, entre otros. Para disminuir sus efectos, la imagen se somete a tratamientos digitales de corrección radiométrica, atmosférica y geométrica, los cuales son definidos a continuación: 8.2.1.1. Corrección Radiométrica. La primera corrección aplicada a las imágenes es la corrección radiométrica, con la cual los valores de los pixeles de las imágenes son convertidos de número digitales (ND), unidades de radiancia espectral absoluta (Watts / (meter squared *ster * µm)). Este procedimiento busca disminuir la falta de uniformidad en los valores, debido a efectos producidos por errores sistemáticos en el sensor, tal como la contaminación de partículas en el plano focal de éste, manifestándose comúnmente en forma de manchas en las imágenes. 8.2.1.2. Corrección Atmosférica. La segunda corrección es la atmosférica, la cual busca disminuir el efecto de la interacción de las moléculas y/o partículas de la atmósfera (vapor de agua, polvo en suspensión, entre otras) en la radiación electromagnética captada por los sensores de un satélite. Dentro de estas correcciones, existen diversos métodos matemáticos para realizar la corrección, y que en general, ligan el valor registrado de ND con los valores reales existentes del objeto sobre el terreno (proceso de calibración).

59 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

En el ámbito Hiperespectral, una de las correcciones más utilizadas es el método FLAASH (Fast Line-of-sight Atmospheric Analysis of Spectral Hypercubes), el cual simula las condiciones in situ del momento de la captura, realizando modelos de simulación de radiancia espectral para determinadas condiciones atmosféricas y de visualización en intervalos de reflectancia específicas de la superficie (Alder-Golder, 1992). 8.2.1.3. Corrección Geométrica. La corrección geométrica tiene como objetivo, regular la geometría de la imagen en base a las condiciones reales de la superficie terrestre al instante de la toma. Se aplica luego de haber corregido las imágenes radiométrica y atmosféricamente. Es un procedimiento basado en que las imágenes obtenidas por satélite o avión son representaciones irregulares de la superficie terrestre, con errores derivados de la orientación de la cámara/sensor, el desplazamiento debido al relieve (topografía), y/o de la curvatura de la tierra.

Se acota además, que en el caso de las imágenes hiperespectrales, durante la corrección geométrica se utiliza un archivo de navegación que registra el movimiento del avión en sus distintos ejes, lo que hace posible su final corrección geométrica espacial.

60 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

8.2.2. Comportamiento de la vegetación en el espectro electromagnético - Índices Vegetacionales La reflectividad de las cubiertas vegetacionales está determinada principalmente por factores externos como: la iluminación y la influencia de la atmósfera; así también, como por las características ópticas y de distribución espacial de todos sus constituyentes, lo que incluye el suelo sobre el cual se asienta, y su cobertura. En este contexto, el gran reto para la teledetección es el estudio de la vegetación de una escena a partir de medidas de reflectividad, con independencia de todos los factores que perturban a la señal radiométrica (Gilabert et al. 1997). La vegetación en general, tiene una reflectividad baja en el espectro visible, pero muy alta en el infrarrojo cercano debido a la escasa absorción de energía por parte de las plantas en esta banda (Figura 8-8), aproximadamente el 90% de la información relativa a la vegetación en esas bandas (Gilabert et al. 1997).

Figura 8-8. Indica el comportamiento espectral teórico de la vegetación vigorosa y del agua (gráfico obtenido de Molina 1984).

El uso de índices de vegetación ha sido el método dominante para la identificación de zonas de vegetación y la detección de cambios a partir de datos obtenidos por teledetección (Derring & Haas 1980). Estos índices corresponden a algoritmos destinados a simplificar los datos de varias bandas de reflectancia en un solo valor, en correlación con los parámetros de vegetación físicos (como la biomasa, la productividad, índice de área foliar, o cubierta vegetal) (Tucker, 1979).

En la actualidad, estas metodologías son de amplio uso ya que se ha comprobado que las características espectrales de la vegetación varían a lo largo del tiempo en función de su estado fenológico y la condición de estrés en que se encuentran las especies (Peña-Barragán 2006).

61 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

8.2.3. Flujo de Trabajo del procesamiento de las imágenes hiper-multiespectral.

Figura 8-9. Marco Conceptual Post procesamiento Hiper-multiespectral y Estimación vegetacional, sector Laguna Conchalí, verano 2019.

8.3. Percepción remota

8.3.1. Estimación de tamaño de cuerpo de agua De acuerdo al cálculo del área del cuerpo de agua de la laguna mediante el uso y procesamiento de imagen satelital, la superficie estimada es de 6,44 ha, la cual presenta un aumento de 0,06 ha (0,94%) respecto al periodo de monitoreo anterior (verano tardío 2018) el cual presentó una superficie estimada de 6,38 ha.

En relación al análisis histórico de la superficie estimada del cuerpo de agua de la Laguna Conchalí, es posible observar una estabilidad en los tres últimos años de monitoreo (2017, 2018 y 2019), mientras que los años 2013-2014 y 2015-2016 se observó la mayor variación en su superficie (Figura 8.10).

62 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

Figura 8.10 Registro histórico de la superficie del cuerpo de agua de la laguna para todos los períodos de monitoreo (2012-2019).

8.3.2. Estimación de la cobertura vegetal del área circundante a la laguna, según la COT 2019, y su respuesta con el índice de vegetación NDVI De acuerdo a los cálculos basados en el índice espectral NDVI, la superficie total cubierta con vegetación dentro del área circundante a la Laguna Conchalí es de 33,38 ha, donde los rangos de NDVI mayores a 0,5 son los que presentan la mayor superficie (20,73 ha), mientras que los rangos de NDVI menores a 0,5 presentan una superficie de 12,65 ha (

63 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

Figura 8.11, Tabla 8-2). En cuanto a la distribución de los puntos de muestreo al interior del

64 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

área circundante a la laguna, la Figura 8.12 muestra la distribución espacial de los puntos y su rango NDVI asociado.

65 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

Figura 8.11 Cobertura vegetal en función del NDVI (>0.2) para la campaña de verano de 2019.

66 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

Figura 8.12 Respuesta del Índice NDVI>0 y puntos de vegetación obtenidos en terreno, Sector Laguna Conchalí.

67 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

Tabla 8-2 Área de la zona de vegetación de los alrededores de la laguna Conchalí determinada mediante rangos de NDVI, verano 2019.

Rangos del NDVI Superficie (ha) Porcentaje (%) 0,2-0,3 3,97 11,89 0,3-0,4 3,15 9,43 0,4-0,5 5,53 16,57 0,5-0,6 8,83 26,45 0,6-0,7 9,76 29,24 0,7-0,8 2,14 6,41 Total 33,38 100,00

La Tabla 8-3 muestra la superficie por tipo vegetacional (identificado mediante la Carta de Ocupación de Tierras) y su rango de NDVI asociado. Los tipos vegetales con mayor rango de NDVI (mayor actividad fotosintética) corresponden al Matorral de Tessaria absinthioides y Distichlis spicata junto con el Herbazal de Distichlis spicata y Sarcocornia fruticosa. En cuanto a los tipos vegetacionales que presentan mayor superficie en rangos bajos de NDVI (0,2-0,3 y 0,3-0,4), estos corresponden al Matorral de Baccharis vernalis y al Matorral de Flourensia thurifera y Echinopsis chiloensis (ex Trichocereus chiloensis). Es importante mencionar que de los 45 tipos vegetacionales identificados en el área de estudio, solo 9 de estos presentan la totalidad de su superficie con valores de NDVI inferiores a 0,5.

Tabla 8-3. Superficies por tipo vegetacional para el sector de Laguna Conchalí, campaña de verano 2019.

Rangos del NDVI (ha) Tipo vegetacional Total (ha) 0,2-0,3 0,3-0,4 0,4-0,5 0,5-0,6 0,6-0,7 0,7-0,8 Herbazal de A. chamissonis 0,57 0,19 0,05 0,05 0,00 0,87 Herbazal de B. diandrus 0,06 0,06 0,01 0,13 Herbazal de D. spicata 0,02 0,04 0,11 0,18 0,10 0,44 Herbazal de D. spicata y F. salina 0,06 0,09 0,23 0,08 0,46 Herbazal de D. spicata y J. balticus 0,00 0,03 0,08 0,00 0,11 Herbazal de D. spicata y S. fruticosa 0,04 0,05 0,06 0,40 0,25 0,80 Herbazal de D. spicata y S. pungens 0,05 0,10 0,02 0,12 0,17 0,03 0,50 Herbazal de E. giganteum 0,06 0,25 0,23 0,53 Herbazal de E. giganteum y D. spicata 0,07 0,10 0,18 Herbazal de F. nodosa y C. aequilaterus 0,35 0,14 0,08 0,04 0,01 0,63 Herbazal de F. nodosa y D. spicata 0,06 0,03 0,11 0,19 0,20 0,59 Herbazal de G. pubescens 0,06 0,14 0,08 0,01 0,29 Herbazal de S. fruticosa y D. spicata 0,03 0,01 0,01 0,05 Herbazal de S. pungens 0,00 0,01 0,05 0,31 0,26 0,63 Herbazal de S. pungens y S. spicata 0,05 0,27 0,04 0,35

68 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

Rangos del NDVI (ha) Tipo vegetacional Total (ha) 0,2-0,3 0,3-0,4 0,4-0,5 0,5-0,6 0,6-0,7 0,7-0,8 Herbazal palustre de P. australis 0,04 0,41 0,38 0,02 0,85 Herbazal palustre de S. californicus 0,08 0,59 1,31 0,99 0,12 3,08 Herbazal suculento de S. fruticosa 0,00 0,07 0,00 0,07 Matorral de B. pingraea y L. humile 0,03 0,00 0,03 Matorral de B. vernalis 0,65 0,83 0,64 0,15 0,02 0,00 2,29 Matorral de B. vernalis y B. diandrus 0,02 0,19 0,03 0,00 0,23 Matorral de B. vernalis y F. salina 0,00 0,13 0,09 0,22 Matorral de B. vernalis y G. pubescens 0,04 0,01 0,10 0,02 0,17 Matorral de B. vernalis y S. polygamus 0,15 0,10 0,02 0,27 Matorral de B. vernalis y E. chiloensis 0,25 0,04 0,29 Matorral de Ch. vaginata 0,16 0,04 0,20 Matorral de F. salina 0,01 0,02 0,03 Matorral de F. salina y J. balticus 0,01 0,04 0,05 Matorral de F. salina y S. fruticosa 0,04 0,63 0,57 0,22 0,02 1,47 Matorral de F. thurifera y E. chiloensis 0,81 0,25 1,06 Matorral de G. pubescens y Ch. vaginata 0,63 0,06 0,01 0,70 Matorral de L. humile y F. salina 0,16 0,63 0,09 0,20 0,04 1,13 Matorral de S. fruticosa y D. spicata 0,03 0,02 0,04 Matorral de S. fruticosa y E. giganteum 0,08 0,00 0,08 Matorral de S. fruticosa y P. australis 0,01 0,06 0,04 0,11 Matorral de T. absinthioides 0,02 0,03 0,04 0,08 0,14 0,02 0,34 Matorral de T. absinthioides y B. diandrus 0,10 0,06 0,16 Matorral de T. absinthioides y B. vernalis 0,11 0,51 0,38 0,00 1,00 Matorral de T. absinthioides y D. spicata 0,03 0,26 0,50 1,48 2,17 1,11 5,55 Matorral de T. absinthioides y E. giganteum 0,01 0,13 0,68 0,88 0,23 1,93 Matorral de T. absinthioides y F. nodosa 0,05 0,28 0,16 0,05 0,00 0,54 Matorral de T. absinthioides y F. salina 0,01 0,30 0,06 0,08 0,45 Matorral de T. absinthioides y S. fruticosa 0,07 0,14 0,21 1,04 1,48 0,10 3,04 Matorral de T. absinthioides y S. pungens 0,01 0,23 0,42 0,00 0,67 Matorral suculento de S. fruticosa 0,01 0,01 0,11 0,35 0,28 0,01 0,77 Total 3,97 3,15 5,53 8,83 9,76 2,14 33,38

69 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

8.4. Listado florístico Tabla 8-4. Listado florístico de la flora vascular del sector de laguna Conchalí. Familia, Forma de vida, Origen fitogeográfico, estado de conservación, estado fitosanitario (EFS) y Fenología de las especies del sector Laguna Conchalí. Verano 2020.

Estado Nº Especie Familia Forma de Vida Origen fitogeo. EFS Fenología cons. 1 Ambrosia chamissonis Asteraceae Hierba perenne Introducido n/d S Fl 2 Apium prostratum Apiaceae Hierba perenne Nativo n/d S Fl 3 Baccharis pingraea Asteraceae Hierba perenne Nativo n/d S S 4 Baccharis vernalis Asteraceae Arbusto Endémico n/d S S 5 Bacopa monnieri Plantaginaceae Hierba anual Nativo n/d S Fl 6 Cardamine glacialis Brassicaceae Hierba perenne Nativo n/d S Fr 7 Carpobrotus aequilaterus Aizoaceae Hierba perenne Nativo n/d S Fl 8 Carpobrotus chilensis Aizoaceae Hierba perenne Nativo n/d S Fl 9 Conyza floribunda Asteraceae Hierba anual Nativo n/d VS C 10 Cristaria glaucophylla Malvaceae Hierba perenne Endémico n/d S Fl 11 Cynara cardunculus Asteraceae Hierba perenne Introducido n/d S S 12 Distichlis spicata Poaceae Hierba Perenne Nativo n/d -- -- 13 Echinopsis chiloensis Cactaceae Suculenta Endémico NT S C 14 Ephedra chilensis Ephedraceae Arbusto Nativo n/d S C 15 Equisetum giganteum Equisetaceae Hierba perenne Nativo LC S C 16 Erigeron fasciculatus Asteraceae Arbusto Nativo n/d S Fl 17 Eschscholzia californica Papaveraceae Hierba perenne Introducido n/d S Fl 18 Fluorensia thurifera Asteraceae Arbusto Nativo n/d VS Fl 19 Frankenia salina Frankeniaceae Subarbusto Endémico n/d S Fl 20 Galenia pubescens Aizoaceae Hierba Introducido n/d S Fl 21 Haplopappus foliosus Asteraceae Arbusto Endémico n/d S C

70 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

Estado Nº Especie Familia Forma de Vida Origen fitogeo. EFS Fenología cons. 22 Helminthotheca echioides Asteraceae Hierba anual Introducido n/d S C 23 Hydrocotyle sp. Araliaceae Hierba anual Indeterminado n/d S C 24 Juncus articus Juncaceae Hierba perenne Nativo n/d S S 25 Lotus corniculatus Fabaceae Hierba perenne Introducido n/d S Fr 26 Lycium chilense Solanaceae Arbusto Nativo n/d S Fl 27 Maytenus boaria Celastraceae Árbol Nativo n/d S C 28 Muehlenbeckia hastulata Polygonaceae Arbusto Nativo n/d S C 29 Myoporum laetum Scrophulariaceae Arbusto Introducido n/d S C 30 Nicotiana glauca Solanaceae Arbusto Nativo n/d S Fl 31 Paspalum vaginatum Poaceae Hierba perenne Nativo n/d S S 32 Phragmites australis Poaceae Hierba perenne Nativo n/d S S 33 Potentilla anserina Rosaceae Hierba perenne Introducido n/d S C 34 Puya chilensis Hierba perenne Endémico LC S C 35 Puya venusta Bromeliaceae Hierba perenne Endémico VU S C 36 Rumex maricola Polygonaceae Hierba perenne Endémico n/d S Fl 37 Sarcocornia neei Chenopodiaceae Arbusto Nativo n/d S C 38 Schinus latifolius Anacardiaceae Árbol Nativo n/d S C 39 Schinus polygamus Anacardiaceae Arbusto o arbolito Nativo n/d S C 40 Schoenoplectus californicus Cyperaceae Hierba perenne Nativo n/d S C 41 Schoenoplectus pungens Cyperaceae Hierba perenne Nativo n/d S S 42 Selliera radicans Goodeniaceae Hierba perenne Nativo n/d S Fl 43 Senecio bahioides Asteraceae Arbusto Endémico n/d S Fl 44 Solanum pinnatum Solanaceae Arbusto Endémico n/d S Fl 45 Sonchus asper Asteraceae Hierba anual o bianual Introducido n/d S C 46 Tessaria absinthioides Asteraceae Arbusto Nativo n/d S Fl

71 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

Estado Nº Especie Familia Forma de Vida Origen fitogeo. EFS Fenología cons. 47 Tristerix aphyllus Loranthaceae Arbusto parásito Endémico n/d M M 48 Tristerix verticillatus Loranthaceae Arbusto Nativo n/d S Fl 49 Typha domingensis Typhaceae Hierba perenne Introducido n/d S C

Simbología: N/D = no determinado, N/A: No aplica. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW= Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable. Fuentes: (1) = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies. Estado Fitosanitario (EFS): S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto.

72 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Verano 2020

8.5. Equipo de trabajo Tabla 8-5. Responsables y participantes de las actividades desarrolladas en las campañas de verano 2020. En la tabla se detalla además el cargo o función desempeñada en terreno.

Equipo de Trabajo Cargo Fabián Soto Especialista en flora y vegetación / muestreo en terreno Jorge Faúndez Especialista en flora y vegetación / elaboración de informe Camila Ulloa Jefe de Proyecto Orlando Jara Administrador de contrato

73

Informe Flora y Vegetación en las áreas Pelambres – Cuncumén – Monte Aranda y Laguna Conchalí, Campañas Primavera 2019 - Verano 2020 Programa De Vigilancia Ambiental Del Medio Terrestre Centro de Ecología Aplicada Ltda. · Junio 2020

Minera Los Pelambres

Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

CONTROL DEL DOCUMENTO Versión Fecha Elaborado por Aprobado por 0 18/06/2020 Jorge Faúndez Orlando Jara

1 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

RESUMEN EJECUTIVO

El presente monitoreo ambiental de los componentes flora y vegetación se enmarca en lo establecido en las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) Nº 38/04 y N° 71/97 de Minera Los Pelambres. Las campañas de monitoreo se realizaron durante las estaciones de primavera (2019) y verano (2020). La metodología particular usada para cada tipo de formación ya sea herbácea o arbóreo–arbustiva fue la indicada en la RCA Nº 71/97, basada en análisis lineales para la estrata herbácea–arbustiva y parcelas permanentes para el estrato arbóreo y de arbustos mayores. Los sitios monitoreados correspondieron a las áreas de influencia del proyecto: Área Pelambres – Cuncumén (Hualtatas, Alto Manque, Alto Piuquenes, Cerro Amarillo, Cuncumén, Quebrada de Talca, Quebrada Los Quillayes, Tencadán, Laguna El Pelao), Área El Mauro – Monte Aranda (El Mauro, Quebrada Llau – Llau, Monte Aranda) y Área Laguna Conchalí.

La riqueza florística total para las tres áreas monitoreadas fue de 250 especies de flora vascular, donde el área El Mauro–Monte Aranda registra un total de 32 especies, el área Pelambres–Cuncumén registró un total de 119 especies y el área Laguna Conchalí registró un total de 99 especies. El sector con mayor riqueza florística para el área El Mauro–Monte Aranda correspondió a la Quebrada Llau-Llau (30 especies), mientras que para el área Pelambres-Cuncumén los sectores que presentaron el mayor número de especies correspondieron a Alto Piuquenes (46 especies) y Alto Manque (40 especies).

Dentro de la totalidad de sectores monitoreados se registraron 9 especies de flora vascular que se encuentran actualmente en alguna categoría de conservación (en base al Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres), de las cuales las especies que se encuentran con mayor grado de amenaza corresponden a el árbol Prosopis chilensis, el arbusto Porlieria chilensis, la suculenta Eriosyce aurata, y la hierba Puya venusta, encontrándose estas 4 especies en la categoría Vulnerable (VU). El resto de las especies se encuentran en la categoría Casi Amenazada (NT) y Preocupación Menor (LC).

Al contrastar los valores totales de cobertura vegetal promedio entre la temporada de primavera 2019 y verano 2020 es posible identificar que en la mayoría de los sectores existe una disminución en los porcentajes totales de cobertura vegetal.

Al observar los registros históricos para la totalidad de monitoreos realizados hasta la fecha es posible identificar que los valores de cobertura y riqueza promedio correspondientes a la temporada primavera 2019 y verano 2020 se mantienen dentro del rango de valores máximos y mínimos históricos para estas variables.

2 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO ...... 2 1 INTRODUCCIÓN ...... 5 2 OBJETIVOS ...... 6 2.1 Objetivo general ...... 6 2.2 Objetivos específicos ...... 6 3 MATERIALES Y MÉTODOS ...... 8 3.1 Área de Estudio ...... 8 3.2 Determinación de la riqueza florística ...... 17 3.3 Determinación de la cobertura vegetal terrestre ...... 18 3.4 Determinación del estado fenológico y fitosanitario de la vegetación ...... 19 3.5 Indicador de presencia de ganado ...... 20 3.6 Carta de Ocupación de tierras (COT) e Índices Vegetacionales ...... 20 4 RESULTADOS ...... 21 4.1 Descripción del Área de Estudio ...... 21 4.2 Área Pelambres- Cuncumén ...... 22 4.2.1 Sector Las Hualtatas ...... 22 4.2.2 Sector Alto Manque ...... 25 4.2.3 Sector Alto Piuquenes ...... 29 4.2.4 Sector Cerro Amarillo ...... 33 4.2.5 Sector Cuncumén ...... 35 4.2.6 Sector Tencadán ...... 37 4.2.7 Sector Quebrada Talca ...... 40 4.2.8 Sector Quebrada Los Quillayes ...... 43 4.2.9 Sector Laguna El Pelao (Cordillera de Cuncumén) ...... 46 4.3 Área El Mauro – Monte Aranda ...... 54 4.3.1 Sector El Mauro ...... 54 4.3.2 Sector Quebrada Llau- Llau ...... 56 4.3.3 Sector Monte Aranda ...... 58 4.4 Área Laguna Conchalí ...... 61 4.4.1 Sector Laguna Conchalí ...... 61

3 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

4.5 Análisis histórico ...... 66 5 DISCUSION ...... 74 6 CONCLUSION ...... 76 7 REFERENCIAS BIBIBLIOGRÁFICAS ...... 77 8 ANEXOS ...... 80 8.1 Figuras ...... 81 8.2 COT Área Laguna Conchalí ...... 82 8.3 COT Área Pelambres -Cuncumén ...... 99 8.4 Anexo equipo de trabajo ...... 112

4 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

1 INTRODUCCIÓN

El Programa de Monitoreo Ambiental asociado a la componente ambiental Flora y Vegetación, está orientado a identificar la ocurrencia de los potenciales impactos y evaluar la efectividad de las medidas de mitigación en área de influencia directa e indirecta por parte de Minera Los Pelambres, derivadas de la implementación de los distintos proyectos que se han llevado a cabo. Las características técnicas del monitoreo han sido definidas en la Resolución Exenta N°71/1997 considerando 8.8 donde se establecen los parámetros, sitios de monitoreo, frecuencias y metodologías, Resolución Exenta Nº83/1998 considerando 7.2 donde se establece que “el plan de monitoreo de flora y vegetación se enmarcará dentro de los planes de monitoreo del E.I.A. del proyecto "Expansión Minera Los Pelambres 85.000 tpd”, y considera toda el área Punta Chungo y la Laguna Conchalí”, y la Resolución Exenta N°38/2004 (ICE páginas 91 a 116) considerando 28 donde se establece “que sin perjuicio de lo anterior, la calificación ambiental del proyecto está sujeta a la exigencia de presentar a la Comisión un documento consolidado y autosuficiente que abarque todos los compromisos de seguimiento y monitoreo, el que se denominará “Plan Integral de Seguimiento y Monitoreo”. Dicho Plan deberá presentar para cada monitoreo o seguimiento los criterios de evaluación, el calendario de la ejecución y una simbología u nomenclatura única y corregida para los puntos de monitoreo”. Este Plan fue aprobado mediante carta N°140 del 23 de abril de 2013, del Servicio de Evaluación Ambiental de Coquimbo. Los alcances sistematizados están contenidos en el Plan Integral de Minera Los Pelambres, el que incluye la componente Flora y Vegetación y parámetros tales como riqueza florística (n° de especies), cobertura vegetal (relativa y total), fenología y estado fitosanitario de las especies y por ende de las formaciones vegetales.

Con respecto a las zonas de monitoreo, estas corresponden a las áreas de Pelambres – Cuncumén, El Mauro – Monte Aranda y finalmente el humedal costero Laguna Conchalí y sus alrededores. La frecuencia del monitoreo es dos veces al año, una en primavera y otra a fines del verano, y tendrá una duración hasta el término de la operación de faena Minera Los Pelambres. De forma complementaria, se realiza cada dos años una evaluación de la condición de la vegetación mediante imágenes multiespectrales en el área de Pelambres- Cuncumén, El Mauro, Llau – Llau y Monte Aranda, mientras que para el área de Laguna Conchalí se analiza con una frecuencia anual.

El presente informe elaborado por el Centro de Ecología Aplicada S.A. (CEA en adelante) da cuenta de los resultados de las campañas primavera 2019 y verano 2020 correspondiente al análisis de parámetros ecológicos del componente Flora y Vegetación. El detalle del equipo de trabajo se encuentra en la Tabla 8-3.

5 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo general • Evaluar el estado de la componente flora y vegetación en el área de influencia, la efectividad de medidas de mitigación de acuerdo a aquellas áreas de protección definidas por Minera Los Pelambres y la evolución que experimenta el componente a través del tiempo.

2.2 Objetivos específicos • Determinar la riqueza florística de las áreas evaluadas (diversidad biológica).

• Determinar la cobertura (abundancia) de las especies presentes y de la vegetación que se conforma en las áreas evaluadas.

• Establecer y analizar la fenología de las especies presentes, clasificando las formas de vida de los grupos vegetales.

• Establecer y analizar el estado fitosanitario de las especies presentes.

• Monitorear riqueza y cobertura vegetal de transectos históricos permanentes presentes en el Área de Estudio.

• Establecer la presencia de flora vascular en algún estado de conservación, de acuerdo a procesos de clasificación de especies.

• Determinar la condición y evolución de la vegetación mediante parámetros de índices de percepción remota (vigorosidad) y Carta de Ocupación de Tierras (COT).

• Estimar mediante el cálculo de técnicas de percepción remota, la cobertura vegetacional presente en el área.

• Estimar mediante el cálculo de técnicas de percepción remota, la cobertura del cuerpo de agua presente en el área.

6 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

• Monitorear la presencia de ganado como un indicador de intervención (sector El Mauro – Monte Aranda).

• Evaluar mediante un análisis histórico la condición de la flora y vegetación en cada uno de los sectores monitoreados en el área de estudio.

7 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

3 MATERIALES Y MÉTODOS

Las campañas de monitoreo correspondientes a las estaciones de primavera-verano, se realizaron entre los días 26 de noviembre y 19 de diciembre para la campaña de primavera 2019, y entre el 18 de febrero y 19 de marzo para la campaña de verano 2020. En la Tabla 3-1 se detalla para cada campaña los monitoreos realizados para cada sector del área de monitoreo.

Se muestreó la vegetación en las parcelas y transectos establecidos al inicio de este estudio. La metodología particular usada para cada tipo de formación ya sea herbácea–arbustiva o arbórea, está basada en análisis lineales para el estrato herbáceo–arbustivo y parcelas permanentes para el estrato arbóreo, de acuerdo a lo establecido en la RCA N°38/04. Tanto las parcelas como los transectos fueron georreferenciados a través de coordenadas UTM (WGS 84 Huso 19S) y fueron caracterizadas según los siguientes parámetros:

• Coordenadas UTM (puntos de inicio y fin de transectos) • Altitud (m.s.n.m.) • Largo del transecto en análisis lineal (m) • Superficie de parcela en estrato arbóreo (m2)

Las coordenadas fueron revisadas y actualizadas en todos los puntos de monitoreo. Adicionalmente se llenó una ficha para la caracterización del hábitat en cada sector incluyendo información sobre la exposición de la pendiente, el grado de inclinación de la pendiente, el tipo de substrato (terroso, rocoso, pedregoso, orgánico, arenoso, otro), la granulometría de las partículas de suelo (rocas, arena, grava, etc.), presencia de erosión, indicios de perturbación (ganado, incendio, basura, etc.), y la condición meteorológica.

3.1 Área de Estudio

• Área Pelambres – Cuncumén. Aborda el seguimiento de las condiciones de alta cordillera y quebradas precordilleranas, asociado a las actividades de extracción, procesamiento del mineral, así como de áreas naturales. El seguimiento se realizó en las siguientes localidades: Alto Manque, Alto Piuquenes, Hualtatas, Cerro Amarillo, Quebrada de Talca, Quebrada Los Quillayes, Laguna El Pelao, Laguna El Circo, Vega Grande (El Circo), Cuncumén y Tencadán.

• Área Mauro – Monte Aranda. Esta área comprende sectores de depósitos de relaves como también áreas naturales en las siguientes localidades respectivas: El Mauro, Quebrada Llau – Llau y Monte Aranda.

8 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

• Área Laguna Conchalí. El área de estudio se enmarca dentro del área declarada Santuario de la Naturaleza y sitio Ramsar Laguna Conchalí. Corresponde a un humedal costero, que ocupa una superficie total de 45 ha, con dinámica asociada a intrusión salina cada ciertas temporadas, en el cual a un costado de este hábitat se desarrollan las actividades de separación, almacenaje y carguío de concentrado de cobre. Sus principales afluentes son el estero Pupío y Conchalí. Está ubicada aproximadamente a 3 km al norte de la ciudad de Los Vilos y. se caracteriza por ser un ecosistema heterogéneo y de gran valor en la región de Coquimbo.

9 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

Figura 3-1. Ubicación de los transectos de monitoreo de vegetación en los sectores Alto Manque, Alto Piuquenes, Las Hualtatas y Cerro Amarillo. Fuente: Elaboración propia.

10 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

Figura 3-2. Ubicación de los transectos y parcelas de monitoreo de vegetación en los sectores Cuncumén y Tencadán. Fuente: Elaboración propia.

11 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

Figura 3-3. Ubicación de los transectos y parcelas de monitoreo de vegetación en los sectores Quebrada de Talca y Quebrada Los Quillayes. Fuente: Elaboración propia.

12 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

Figura 3-4. Ubicación de los transectos y parcelas de monitoreo de vegetación en los sectores Laguna El Pelao, Vega Grande (El Circo) Laguna El Circo. Fuente: Elaboración propia.

13 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

Figura 3-5. Ubicación de los transectos y parcelas de monitoreo de vegetación en los sectores El Mauro, Quebrada Llau – Llau y Monte Aranda. Fuente: Elaboración propia.

14 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

Figura 3-6. Ubicación de los transectos y parcelas de monitoreo de vegetación en el área Laguna Conchalí. Fuente: Elaboración propia.

15 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

Tabla 3-1. Coordenadas de transectos y fechas de muestreos en los sectores pertenecientes al área Pelambres – Cuncumén, Mauro – Monte Aranda y Laguna Conchalí. Campañas primavera 2019 - verano 2020.

Coordenadas punto Fecha de medición Coordenadas punto fin Sector Transecto inicio Primavera Verano Este Norte Este Norte

T1 355416 6491088 355413 6491102 Quebrada Las 27-11-2019 18-02-2020 T2 355452 6491099 355441 6491111 Hualtatas T3 355101 6491104 355089 6491105

T1 347845 6489706 347817 6489717

Alto Manque 26-11-2019 18-02-2020 T2 347378 6488428 347404 6488436

T3 345528 6486389 345559 6486372

T1 350727 6491669 350704 6491675 Alto 26-11-2019 18-02-2020 T2 349930 6487996 349975 6487997 Piuquenes T3 349304 6484370 349931 6484354

T1 358823 6492847 358800 6492860 Cerro Amarillo 27-11-2019 18-02-2020 T2 358774 6492816 358770 6492845

T1 346839 6469067 346845 6469048 Cuncumén 28-11-2019 20-02-2020 T2 346827 6469021 346829 6469003

T1 377071 6458285 377874 6458318 Laguna El 27-11-2019 24-02-2020 T2 377165 6458270 377177 6458247 Circo T3 377205 6458326 377215 6458350

T1 377192 6458518 377233 6458509

Vega Grande 27-11-2019 19-02-2020 T2 377246 6458528 377270 6458550

T3 376966 6458618 376974 6458639

T1 379196 6458738 379222 6458714 Laguna El 27-11-2019 18-02-2020 T2 379201 6458750 379192 6458721 Pelao T3 379270 6458727 379237 6458717

T1 295607 6461044 295610 6461051

Monte Aranda 19-12-2019 19-03-2020 T2 295480 6461033 295449 6461035

T3 295488 6460996 295460 6461003

T1 264018 6470570 264003 6470559

Laguna T2 264042 6470322 264025 6470330 19-12-2020 18-03-2020 Conchalí T3 264023 6470224 264003 6470226

T4 263704 6470950 263698 6470932

Fuente: Elaboración propia.

16 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

Tabla 3-2. Coordenadas de las parcelas, altitud y fechas de muestreo de los sectores Tencadán y Llau – Llau. Campañas primavera 2019 – verano 2020.

Fecha de medición Coordenadas UTM WGS 84 Altitud Sector Parcela (m.s.n.m) Primavera Verano Este Norte

PT2 349760 6470979 1.407 Tencadán 26-11-2019 20-02-2020 PT3 349810 6470872 1.369

Llau – Llau 29-11-2019 19-02-2020 P1 304702 6463498 630

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 3-3. Coordenadas de las parcelas, altitud y fecha de muestreo del sector Quebrada de Talca. Campañas primavera 2019 – verano 2020.

Fecha de medición Coordenadas UTM Altura Sector Parcela Primavera Verano Este Norte (m.s.n.m)

P1 340548 6480787 1.452 Talca 25-11-2019 17-02-2020 P2 340392 6480871 1.441

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 3-4. Coordenadas de las parcelas, altitud y fecha de muestreo de sector Quebrada Los Quillayes y El Mauro. Campañas primavera 2019 – verano 2020.

Fecha de medición Coordenadas UTM Altitud Sector Parcela (m.s.n.m) Primavera Verano Este Norte

Quebrada Los P2 349658 6479345 1617 19-12-2018 27-02-2019 Quillayes P3 348806 6474223 1527

El Mauro 19-12-2019 19-03-2019 P1 309737 6458211 982

Fuente: Elaboración propia.

3.2 Determinación de la riqueza florística

Se realizó un recorrido por cada uno de los sectores monitoreados, colectando y fotografiando las especies de plantas vasculares presentes, asignándoles un valor de abundancia–cobertura (Braun–Blanquett, 1979) de acuerdo con el criterio establecido en la Tabla 3-5.

17 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

Tabla 3-5. Codificación “abundancia relativa de flora” según criterio de Braun–Blanquet (1979).

Código Significado de Abundancia relativa

Registro de especie fuera de la unidad de muestreo pero observada en la misma formación p vegetal.

r 1 a 2 individuos, cobertura muy baja menor al 0,1%

+ Más individuos con mayor cobertura, pero menor al 1%

1 Varios individuos, pero con cobertura menor al 5%

2 Cobertura del 5 al 25%

3 Cobertura del 25 al 50%

4 Cobertura del 50 al 75%

5 Cobertura mayor al 75%

Fuente: Adaptado según Braun–Blanquet (1979).

El material colectado se identificó utilizando una lupa estereoscópica junto a bibliografía disponible en la biblioteca del Centro de Ecología Aplicada S.A. (CEA). En aquellos casos de dudosa determinación, se comparó el material colectado con muestras del herbario del Museo Nacional de Historia Natural (SGO). En la mayoría de los casos, la nomenclatura de las especies siguió a Rodríguez et al. (2018), Zuloaga et al. (2008), Marticorena & Quezada (1985) y de manera complementaria la base especializada en línea –– del Jardín Botánico de Kew y Missouri para actualizaciones en combinaciones válidas con posterioridad. A partir de aquello, se confeccionó un inventario florístico de las especies presentes en cada una de las áreas en estudio (Pelambres–Cuncumén, El Mauro–Monte Aranda y Laguna Conchalí).

Luego de ser sometidas al proceso de determinación taxonómica, las plantas vasculares fueron revisadas y clasificadas de acuerdo a su origen fitogeográfico y el estado de conservación. Para el origen fitogeográfico, se obtuvo de la misma literatura con las que fueron identificadas las especies. Para el estado de conservación, se consideró por prelación Decretos Supremos Nº 151/2007, 50/2008, 51/2008 y 23/2009 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES), y Decretos Supremos N° 33/2011, 41/2011, 42/2011, 19/2012, 13/2013, 52/2014, 38/2015, 16/2016, D.S. N° 6/2017 y D.S. N° 79/2018 del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) que oficializan los procesos oficiales de clasificación de especies a nivel nacional. De manera referencial, se hizo la revisión del Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile (Benoit, 1989) y por último las publicaciones del Boletín N°47 del Museo Nacional de Historia Natural (1998).

3.3 Determinación de la cobertura vegetal terrestre

18 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

Se monitoreó la cobertura de plantas vasculares terrestres (hierbas y arbustos) de cada sector. Esta medición se realizó en dos o tres transectos lineales, de longitud variable por sector, calculando el porcentaje de cobertura absoluta de las especies en un máximo de 30 m. Se registraron los taxa que interceptaron la huincha en puntos ubicados cada 0,25 m de distancia, proyectando en cada punto una línea perpendicular al transecto y al suelo. Asumiendo que la probabilidad de que un taxa intercepte la huincha es función de la cobertura (Mueller– Dumbois & Ellemberg 1974, “método del intercepto de puntos”) se calculó:

Cobertura absoluta Total de veces que una especie intercepta la huincha en un punto determinado de una especie (%) = en un transecto x 100 Nº de puntos de intercepción por transecto

Cobertura absoluta Sumatoria de las coberturas absolutas de todas las especies presentes en un transecto = de un transecto (%) determinado

Promedio de la Sumatoria de los porcentajes de cobertura absoluta de todos los transectos de un sector cobertura absoluta = del sector (%) Nº de transectos por sector

La vegetación arbórea fue muestreada registrando el número de individuos (árboles y arbustos leñosos) presentes en el interior de parcelas de muestreo de área variable (entre 500 y 1000 m2). En estas parcelas, para cada uno de los individuo, se registró sus principales variables alométricas; diámetro de copa en metros lo que permitirá definir la cobertura de la copa de cada individuo (en dirección norte–sur y este–oeste), altura total; si superó los 3 metros se empleó un clinómetro Suunto, y por el contrario, si la altura fue menor a 3 metros se utilizó una huincha rígida; diámetro a la altura del pecho (DAP) medidas con una huincha métrica y finalmente el número de vástagos total por individuo.

3.4 Determinación del estado fenológico y fitosanitario de la vegetación En árboles, arbustos y herbáceas se determinó el estado fenológico. Para esto, se observaron en terreno alrededor de 10 individuos de cada especie y se registró su estado usando una clasificación estandarizada, la cual considera: estado latencia (L), reproductivo; Floración (Fl), Fructificación (Fr), Semillación (S) y de Crecimiento (C).

El estado de latencia está presente en la planta cuando ésta no presenta estructuras foliares, o bien registra pérdida de coloración, en este estado no existe evidencia de crecimiento u órganos reproductivos. Durante el estado reproductivo es posible identificar formación de órganos reproductivos: la presencia de flores indica un estado de floración, durante la

19 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020 fructificación se evidencia presencia de frutos y durante la etapa de semillación las plantas se encuentran en la etapa de formación de semillas. Por último, el estado de crecimiento indica crecimiento vegetativo, este se puede evidenciar por la presencia de hojas nuevas, brotes o presencia de yemas apicales.

Además, en aquellos sitios en donde se establecieron parcelas, se determinó el estado fitosanitario (EFS) de los árboles, de acuerdo a las siguientes categorías:

• Sano: Árbol con el follaje intacto y sin signos visibles de deterioro. • Vástago seco: Árbol, con al menos una rama principal seca. • Con herbívora: Árbol cuyo follaje presenta signos evidentes de herbívora foliar. • Enfermo: Árbol que presenta síntomas de alguna enfermedad a causa de patógenos (virus, bacterias, hongos e incluso ataque de plagas). • Muerto: Árbol sin evidencias de actividad fisiológica de manera permanente.

3.5 Indicador de presencia de ganado

En los sectores El Mauro, Llau – Llau y Monte Aranda, se evaluó la presencia de ganado como un indicador de intervención antrópica. En los alrededores de las parcelas de muestreo se tomaron 30 puntos distribuidos al azar en cada uno de los cuales se registró la presencia/ausencia de fecas de ganado (bovino y equino) en un cuadrante de 0,5 x 0,5 m. Así se estimó la abundancia relativa de fecas como:

Nº cuadrantes con fecas Frecuencia relativa = x 100 de fecas (%) Nº total de cuadrantes (30)

3.6 Carta de Ocupación de tierras (COT) e Índices Vegetacionales

Para determinar la condición y evolución de la vegetación, se procedió a realizar una COT (Carta de Ocupación de Tierras), metodología adaptada de lo propuesto por Etienne y Prado (1982). Esta metodología está basada en la descripción de la fisionomía, cobertura, especies dominantes y estructura de la vegetación. Este análisis se realiza año por medio alternando anualmente el sector de Laguna Conchalí y el área de Pelambres-Cuncumén con el sector de El Mauro . El análisis se realizó el año 2019 junto con la percepción remota, por lo que los resultados expuestos en este informe corresponden a la temporada previa (Anexo 8.2, COT Área Laguna Conchalí 8.3). Los resultados describen a la vegetación según su formación vegetal predominante (por ejemplo, matorral, herbazal) y la(s) especie(s) dominante(s) de dicha formación.

20 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

4 RESULTADOS

4.1 Descripción del Área de Estudio Dentro de las tres áreas de estudio monitoreadas (Pelambres- Cuncumén, El Mauro- Monte Aranda y Laguna Conchalí) se registraron un total de 250 especies de flora vascular (Tabla 4-1). El área El Mauro–Monte Aranda registra un total de 32 especies, el área Pelambres– Cuncumén registra un total de 119 especies y el área Laguna Conchalí registra un total de 99 especies. El sector con mayor riqueza florística para el área El Mauro–Monte Aranda corresponde a la Quebrada Llau-Llau (30 especies), mientras que para el área Pelambres- Cuncumén los sectores que presentaron el mayor número de especies corresponden a Alto Piuquenes (46 especies) y Alto Manque (40 especies).

Tabla 4-1. Resumen de la riqueza de especies en cada área y sector.

Área Sector Altitud (msnm) Riqueza de especies Riqueza total de especies

Laguna Conchalí Laguna Conchalí 0 99 99

Monte Aranda 480 11

El Mauro–Monte Aranda Quebrada Llau – Llau 620 30 32

El Mauro 976 13

Cuncumén 1.136 14

Tencadán 1.380 20

Quebrada de Talca 1.468 31

Quebrada Los Quillayes 1.527 21

Alto Manque 2.604–3.152 40 Pelambres–Cuncumén 119 Alto Piuquenes 2.353–3.284 46

Vega Grande 3.433 16

Laguna El Circo 3.455 20

Cerro Amarillo 3.586 11

Las Hualtatas 3.400 19

21 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

Área Sector Altitud (msnm) Riqueza de especies Riqueza total de especies

Laguna El Pelao 3.628 25

Total General 250

Dentro de la totalidad de sectores monitoreados se registraron 9 especies de flora vascular que se encuentran actualmente en alguna categoría de conservación (en base al Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres), de las cuales las especies que se encuentran con mayor grado de amenaza corresponden a el árbol Prosopis chilensis, el arbusto Porlieria chilensis, la suculenta Eriosyce aurata, y la hierba Puya venusta encontrándose estas 4 especies en la categoría Vulnerable (VU). El resto de las especies se encuentran en la categoría Casi Amenazada (NT) y Preocupación Menor (LC) (Tabla 4-2).

Tabla 4-2. Especies clasificadas en categorías de conservación encontradas durante el monitoreo primavera 2019–verano 2020.

N° Especies Familia Sector ECC Fuente DS N° 13/2013 1 Equisetum giganteum Equisetaceae Laguna Conchalí LC MMA 2 Eriosyce aurata Cactaceae Q. Talca- Q. Los Quillayes VU DS 13/2013 MMA 3 Puya venusta Bromeliaceae Laguna Conchalí VU DS 42/2011 MMA Azorella ruizii (sin. Laretia DS N° 42/2011 4 Apiaceae Alto Manque, Alto Piuquenes LC acaulis) MMA Cuncumén- Tencadán- Q. Los Quillayes- - DS 51/2008 5 Porlieria chilensis Zygophyllaceae VU Q. Llau Llau MINSEGPRES DS N° 13/2013 6 Prosopis chilensis Fabaceae Quebrada Llau Llau - Tencadán VU MMA 7 Puya chilensis Bromeliaceae Laguna Conchalí LC DS N°42/2011 MA Cuncumén- Tencadán- Q. Talca- Q. Los Echinopsis chiloensis (sin. 8 Cactaceae Quillayes- El Mauro - Q. Llau Llau- Monte NT DS 41/2011 MMA Trichocereus chiloensis) Aranda – L. Conchalí Tencadán- Q. Los Quillayes- Q. Llau Llau 9 Eulychnia acida Cactaceae LC DS 41/2011 MMA Q. Llau Llau

4.2 Área Pelambres- Cuncumén 4.2.1 Sector Las Hualtatas El sector Hualtatas se encuentra en la alta cordillera, a una altura promedio de 3.400 m.s.n.m. Las formaciones vegetales descritas en esta zona corresponden a Estepa Alto Andina, predominando los pastos y vegetación en cojín, también con presencia de vegas andinas (Geotécnica, 1997). El sector presenta una exposición sureste, con un grado de inclinación del 8%. El substrato es orgánico en la zona de vegas, con presencia de rocas. El sector está afectado por actividades de minería.

La vegetación monitoreada en este sector corresponde a vegas andinas, y para su caracterización se utilizó la metodología de transectos lineales. La longitud de los tres

22 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020 transectos evaluados fue de 15 metros. Hasta el monitoreo del año 2006 se evaluaron tres transectos ubicados en tres niveles topográficos de la quebrada (fondo, parte intermedia y parte superior de la quebrada). A partir del monitoreo de 2007 se evalúan sólo dos transectos en la parte alta de la quebrada, ya que la parte baja ha sido completamente cubierta por material de desecho inerte de Minera Los Pelambres. Adicionalmente, en la campaña de primavera 2013 se adicionó un tercer transecto en una formación asociada a una laguna cercana a la vega en que se ubican los transectos 1 y 2, la que se sigue monitoreando hoy en día (Tabla 4-1 y Figura 3-1).

FICHA DE HABITAT Área Pelambres–Cuncumén Sector Quebrada Las Hualtatas Exposición de la pendiente: SE Inclinación de la pendiente: 8% Substrato: Orgánico, rocoso Granulometría: Rocas Erosión: Sí Perturbaciones: Industrial (minería)

Durante los monitoreos de primavera 2019 y verano 2020, se identificaron un total de 19 especies dentro de la composición florística de este sector. En relación a la forma de vida de las especies identificadas, la mayor parte de las plantas registradas corresponde a especies de hábito herbáceo (16 especies) y el origen fitogeográfico más frecuente corresponde a plantas nativas (18 especies). En cuanto al estado de conservación de las especies encontradas en el sector Las Hualtatas, no se encontraron especies en categoría de conservación de acuerdo al Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres (Décimo Cuarto Proceso) (Tabla 4-3). El estado fenológico más frecuente durante ambas campañas fue el de crecimiento vegetativo.

Tabla 4-3. Inventario florístico, estado de conservación, condición fenológica y estado fitosanitario de las especies del sector Las Hualtatas.

Estado Origen Estado Nº Especie Familia Forma de Vida Cobertura EFS fenológico Fitogeo cons. Prim Ver 1 Adesmia subterranea Fabaceae Subarbusto Nativo n/d p S C C Hierba 2 Arenaria serpens Caryophyllaceae Nativo n/d - - - - perenne 3 Azorella madreporica Apiaceae Subarbusto Nativo n/d 2 S C C Hierba 4 Calandrinia affinis Portulacaceae Nativo n/d + S C C perenne

23 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

Estado Origen Estado Nº Especie Familia Forma de Vida Cobertura EFS fenológico Fitogeo cons. Prim Ver Hierba 5 Calandrinia compacta Portulacaceae Nativo n/d - - - - perenne Hierba 6 Carex gayana Cyperaceae Nativo n/d - - - - perenne Hierba 7 Carex maritima Cyperaceae Nativo n/d 1 S Fr C perenne Hierba S- 8 Deyeuxia velutina Poaceae Nativo n/d 2 Fr-S C perenne M 9 Erigeron andicola Asteraceae Subarbusto Nativo n/d + S S Fl 10 Gentiana prostrata Gentianaceae Hierba anual Nativo n/d + S Fl Fl Hierba 11 Hypochaeris sp. Asteraceae Indet. n/d p S C C perenne Hierba S/ 12 Mimulus depressus Phrymaceae Nativo n/d 1 C C perenne M Nastanthus Hierba 13 Calyceraceae Nativo n/d p S C C agglomeratus perenne Hierba S- 14 Patosia clandestina Juncaceae Nativo n/d 3 C C perenne M Hierba 15 Perezia carthamoides Asteraceae Nativo n/d 1 S C C perenne Plantago barbata Plantaginaceae Hierba Nativo n/d 16 - - - - perenne Weberbauera Hierba S/ 17 Brassicaceae Nativo n/d p Fl Fl imbricatifolia perenne M Hierba 18 Werneria pygmaea Asteraceae Nativo n/d 1 S C C perenne Zameioscirpus Hierba 19 Cyperaceae Nativo n/d 1 S Fl Fl gaimardioides perenne Simbología: N/D = no determinado, N/A: No aplica. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW= Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable. Fuentes: (1) = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies. Estado Fitosanitario (EFS): S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto.

La cobertura vegetal evaluada a través de los transectos lineales y las especies registradas mediante este método se resume en la Tabla 4-4. La riqueza promedio fue de 4,67 y 3,67 especies para las campañas primavera 2019 y verano 2020 respectivamente. Los valores de cobertura vegetacional promedio corresponden a 73,77 y 63,39% para las campañas primavera 2019 y verano 2020 respectivamente. Las especies con mayor participación (en términos de cobertura) al interior de los transectos realizados corresponden a las hierbas Deyeuxia velutina y Patosia clandestina.

Tabla 4-4. Riqueza taxonómica y cobertura absoluta (%) de las especies encontradas en los transectos monitoreados en la Quebrada Las Hualtatas.

24 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

Primavera 2019 Verano 2020 N Especie T1 T2 T3 T1 T2 T3 1 Arenaria serpens 8,20 2 Calandrinia compacta 1,64 3 Carex gayana 3,28 1,64 4 Carex maritima 6,56 1,64 5 Deyeuxia velutina 18,03 22,95 29,51 21,31 37,70 16,39 6 Patosia clandestina 45,90 1,64 29,51 42,62 3,28 44,26 7 Plantago barbata 18,03 1,64 8 Werneria sp. 1,64 9 Zameioscirpus gaimardioides 11,48 13,11 13,11 6,56 Rastrojo de P. clandestina 4,92 Rastrojo de D. velutina 4,92 agua mantillo 4,92 1,64 16,39 suelo 3,28 49,18 19,67 19,67 59,02 14,75 Riqueza de especies 5 5 4 5 2 4 Riqueza de especies promedio 4,67 3,67 Cobertura de vegetación % 96,72 45,90 78,69 80,33 40,98 68,85 Cobertura de veg. promedio % 73,77 63,39

4.2.2 Sector Alto Manque Este sector se ubica en la parte alta de la quebrada cordillerana Manque. Se evaluó la vegetación azonal de vegas mediante tres transectos, los cuales tuvieron una longitud de 30 metros (Figura 3-1 y Tabla 4-1). El sector presenta una exposición suroeste, con un grado de inclinación del 14%, el substrato es rocoso y orgánico en las zonas cubiertas por vegas, y se observa alteración del hábitat debido al pastoreo.

FICHA DE HÁBITAT Área Pelambres–Cuncumén Sector Alto Manque Exposición de la pendiente: SO Inclinación de la pendiente: 14% Substrato: orgánico, rocoso Granulometría: Rocas Erosión: Sí Perturbaciones: Pastoreo

25 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

FICHA DE HÁBITAT

A lo largo de las campañas de monitoreo (primavera 2019 y verano 2020) se registraron un total de 40 especies de flora vascular agrupadas en un total de 23 familias (Tabla 4-5). El origen fitogeográfico de la mayor parte de las especies registradas corresponde a especies nativas (34), seguidas por especies endémicas (3) y el resto corresponden a especies introducidas. Solo una de las especies se encuentra en categoría de conservación, la cual corresponde a la hierba Azorella ruizii (sin. Laretia acaulis) la cual se encuentra en categoría Preocupación Menor.

Tabla 4-5. Inventario florístico, estado de conservación, condición fenológica y estado fitosanitario de las especies del sector Alto Manque. Estado Forma de Origen Estado Nº Especie Familia Cobertura EFS fenológico Vida fitogeo cons. Prim Ver Hierba 1 Arenaria rivularis Caryophyllaceae Nativo n/d 1 S Fl C perenne Hierba 2 Arenaria serpens Caryophyllaceae Nativo n/d 1 S C C perenne 3 Azorella madreporica Apiaceae Subarbusto Nativo n/d 2 S Fl C 4 Azorella prolifera Apiaceae Arbusto Nativo n/d 3 S Fl C Azorella ruizzi 5 Apiaceae Subarbusto Nativo LC 3 S C C (Laretia acaulis) 6 Baccharis linearis Asteraceae arbusto Nativo n/d 3 S C C 7 Baccharis neaei Asteraceae arbusto Nativo n/d 1 S C C 8 Berberis empetrifolia Berberidaceae Subarbusto Nativo n/d 2 S C C Hierba 9 Calceolaria filicaulis Calceolariaceae Nativo n/d 3 S C C perenne Hierba 10 Caltha sagittata Ranunculaceae Nativo n/d + S C C perenne Hierba 11 Carex gayana Cyperaceae Nativo n/d 4 S C C perenne Hierba 12 Cerastium arvense Caryophyllaceae Introducido n/d 1 S C C perenne

26 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

Estado Forma de Origen Estado Nº Especie Familia Cobertura EFS fenológico Vida fitogeo cons. Prim Ver Chaetanthera 13 Asteraceae Hierba anual Nativo n/d 1 S Fl Fl euphrasioides Chuquiraga 14 Asteraceae arbusto Nativo n/d 3 S Fl Fl oppositifolia Hierba 15 Cynoglussum creticum Boraginaceae Introducido n/d + S Fl Fl bianual Hierba 16 Deschampia caepitosa Poaceae Nativo n/d 1 S C C perenne 17 Discaria trinervis Rhamnaceae Arbusto Nativo n/d 2 S C C Eleocharis Hierba 18 Cyperaceae Nativo n/d 2 S C C pseudoalbibracteata perenne 19 Ephedra chilensis Ephedraceae Arbusto Nativo n/d 1 S C C Hierba 20 Erigeron leptopetalus Asteraceae Nativo n/d 1 S Fl Fl perenne Hierba 21 Erythanthe depressa Phrymaceae Endémico n/d 2 S Fl Fl perenne Hierba 22 Festuca panda Poaceae Endémico n/d 1 S C C perenne Hierba 23 Juncus balticus Juncaceae Nativo n/d 2 S C C perenne 24 Junellia spathulata Verbenaceae Arbusto Nativo n/d + S Fl Fl Hierba 25 Lobelia oligophylla Campanulaceae Nativo n/d 1 S Fl Fl perenne Montiopsis Hierba 26 Montiaceae Nativo n/d 1 S Fl Fl potentilloides perenne 27 Mulim spinosum Euphorbiaceae arbusto Nativo n/d + S Fl C Hierba 28 Nassauvia cumingii Asteraceae Nativo n/d 2 S C C perenne 29 Nicotiana corymbosa Solanaceae Hierba anual Nativo n/d + S C C 30 Ochetophylla trinervis Rhamnaceae Arbusto Nativo n/d 1 S Fl Hierba 31 Perezia carthamoides Asteraceae Nativo n/d 1 S C C perenne Hierba 32 Phylloscirpus acaulis Cyperaceae Nativo n/d 2 S C C perenne Hierba 33 Plantago barbata Plantaginaceae Nativo n/d 1 S C C perenne Ranunculus Hierba 34 Ranunculaceae Nativo n/d + S C C peduncularis perenne 35 Ribes trilobum Grossulariaceae Arbusto Endémico n/d 2 S Fl C 36 Senecio eruciformis Asteraceae Subarbusto Nativo n/d 1 S Fl Fl Hierba 37 Taraxacum officinale Asteraceae Introducido n/d 1 S C C perenne 38 Tetraglochin alatum Rosaceae Arbusto Nativo n/d 2 S Fl Fl Hierba 39 Triglochin sp Juncaginaceae Nativo n/d 1 S C C perenne Hierba 40 Urtica gracilis Urticaceae Nativo n/d 1 S C C perenne

27 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

Estado Forma de Origen Estado Nº Especie Familia Cobertura EFS fenológico Vida fitogeo cons. Prim Ver Simbología: N/D = no determinado, N/A: No aplica. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW= Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable. Fuentes: (1) = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies. Estado Fitosanitario (EFS): S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto.

La Tabla 4-6 muestra el detalle de los valores de participación de cada una de las especies registradas en los transectos vegetacionales, donde el valor de riqueza media para la campaña primavera 2019 corresponde a 6,00 y para la campaña de monitoreo verano 2020 es 7,00. En relación con los valores promedio de cobertura de la vegetación, la campaña de primavera 2019 registró un 31,40% y la campaña de verano 2020 registró un 27,82%. Las especies con el mayor porcentaje de participación fueron el subarbusto Azorella madreporica y el arbusto Tetraglochin alatum.

Tabla 4-6. Riqueza taxonómica y cobertura absoluta (%) de las especies encontradas en tres transectos monitoreados en el sector de Alto Manque. Primavera 2019 Verano 2020 N Especie T1 T2 T3 T1 T2 T3 1 Azorella madreporica 11,57 5,79 9,92 5,79 2 Azorella ruizii (sin. Laretia acaulis) 0,83 3,31 3 Azorella sp. 1,65 1,65 4 Baccharis neaei 2,48 2,48 5 Calceolaria filicaulis 1,65 1,65 1,65 6 Carex gayana 6,61 2,48 6,61 1,65 7 Chuquiraga oppositifoia 14,88 4,13 1,65 8 Deschampsia caespitosa 1,65 1,65 9 Eleocharis pseudoalbibracteata 5,79 3,31 10 Ephedra sp 3,31 3,31 11 Erigeron leptopetalus 1,65 1,65 12 Juncus balticus 0,83 13 Mulinum spinosum 0,83 0,83 14 Ochetophila trinervis 9,92 9,92 15 Sanicula graveolens 0,83 0,83 0,83 0,83 16 Tetraglochin alatum 17,36 9,92 Rastrojo de A. madreporica 0,83 3,31 3,31 Rastrojo de T. alatum 1,65 Rastrojo Azorella ruizii (sin. Laretia acaulis) 1,65 3,31 mantillo 14,05 6,61 17,36 3,31

28 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

Primavera 2019 Verano 2020 N Especie T1 T2 T3 T1 T2 T3 Agua 3,31 1,65 suelo 55,37 72,73 53,72 53,72 76,86 63,64 Riqueza de especies 7 5 6 7 5 9 Riqueza de especies promedio 6,00 7,00 Cobertura de vegetación % 30,58 27,27 36,36 28,93 23,14 31,40 Cobertura de veg. promedio % 31,40 27,82

4.2.3 Sector Alto Piuquenes Este sector se ubica en la parte alta de la quebrada cordillerana de Piuquenes. Se evaluó la vegetación azonal de vegas andinas en tres transectos ubicados a lo largo de la quebrada, donde los transectos 1 y 2 registraron una longitud de 30 metros y el transecto 3 una longitud de 27 metros (Tabla 4-1, Figura 3-1). El sector presenta una exposición suroeste, con un grado de inclinación del 15%. El substrato es rocoso y orgánico en las vegas.

FICHA DE HÁBITAT Área Pelambres–Cuncumén Sector Alto Piuquenes Exposición de la pendiente: SO Inclinación de la pendiente: 15% Substrato: Orgánico, rocoso Granulometría: Rocas Erosión: Sí Perturbaciones: Pastoreo

Para el sector Alto Piuquenes se registró una riqueza florística total de 46 especies, las cuales se agrupan en 26 familias diferentes (Tabla 4-7). En relación con al nivel de amenaza para la conservación de las especies presentes, solo el subarbusto Azorella ruizii (sin. Laretia acaulis) se encuentra en categoría de conservación de acuerdo al Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres. El origen fitogeográfico más frecuente para las especies registradas corresponde al nativo (43 especies). En relación al registro fenológico de las especies presentes en el sector Alto Piuquenes, en ambas campañas de monitoreo los estados Crecimiento vegetativo y Floración corresponden a los de mayor frecuencia.

29 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

Tabla 4-7 Inventario florístico, estado de conservación, condición fenológica y estado fitosanitario de las especies del sector Alto Piuquenes.

Estado Forma de Origen Estado Cobertur Nº Especie Familia EFS fenológico Vida fitogeo. cons. a Prim Ver Anarthrophyllum 1 Fabaceae Subarbusto Nativo n/d 2 S C C gayanum Hierba 2 Arenaria serpens Caryophyllaceae Nativo n/d 1 S C C perenne 3 Azorella madreporica Apiaceae Subarbusto Nativo n/d 2 S Fl C 4 Azorella prolifera Apiaceae Arbusto Nativo n/d 3 S C C Azorella ruizzi (Laretia 5 Apiaceae Subarbusto Nativo LC 3 S C C acaulis) Hierba 6 Azorella trifoliolata Apiaceae Nativo n/d 2 S C C perenne 7 Berberis empetrifolia Berberidaceae Subarbusto Nativo n/d 1 S C C 8 Baccharis neaei Asteraceae arbusto Nativo n/d 1 S Fl Fl Hierba 9 Calceolaria filicaulis Calceolariaceae Nativo n/d 3 S C C perenne Hierba 10 Caltha sagittata Ranunculaceae Nativo n/d + S Fl C perenne Hierba 11 Carex gayana Cyperaceae Nativo n/d 4 S C C perenne Chaetanthera Hierba 12 Asteraceae Nativo n/d 1 S Fl Fl euphrasioides anual Chuquiraga 13 Asteraceae arbusto Nativo n/d 3 S Fl Fl oppositifolia Hierba 14 Deschampia caepitosa Poaceae Nativo n/d 1 S C C perenne Hierba 15 Deyeuxia velutina Poaceae Nativo n/d 2 S C C perenne Eleocharis Hierba 16 Cyperaceae Nativo n/d 2 S C C pseudoalbibracteata perenne 17 Ephedra chilensis Ephedraceae Arbusto Nativo n/d 1 S C C Hierba 18 Erigeron leptopetalus Asteraceae Nativo n/d 1 S Fl Fl perenne Hierba 19 Erythanthe depressa Phrymaceae Endémico n/d 2 S Fl Fl perenne Hierba 20 Festuca acanthopylla Poaceae Nativo n/d + S Fl Fl perenne Hierba 21 Festuca werdermanni Poaceae Nativo n/d + S C C perenne Gayophytum Hierba 22 Onagraceae Nativo n/d + S C C micranthum anual 23 Guindilia trinervis Sapindaceae Arbusto Nativo n/d 1 S Fr Fr 24 Haplopappus velutinus Asteraceae arbusto Nativo n/d 2 S C C Hierba 25 Hordeum pubiflorum Poaceae Nativo n/d + S C C perenne Hierba 26 Juncus balticus Juncaceae Nativo n/d + S C C perenne

30 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

Estado Forma de Origen Estado Cobertur Nº Especie Familia EFS fenológico Vida fitogeo. cons. a Prim Ver Hierba 27 Juncus articus Juncaceae Nativo n/d + S C C perenne 28 Junellia spathulata Verbenaceae Arbusto Nativo n/d + S Fl Fl Hierba 29 Lobelia oligophylla Campanulaceae Nativo n/d 1 S Fl Fl perenne 30 Maytenus boaria Celastraceae Árbol Nativo n/d 1 S C C 31 Mulim spinosum Euphorbiaceae arbusto Nativo n/d + S Fl C 32 Mutisia acerosa Asteraceae arbusto Nativo n/d + S Fl Fl Hierba 33 Myriophyllum quitense Haloragaceae Nativo n/d + S C C acuática Hierba 34 Nassauvia cumingii Asteraceae Nativo n/d 2 S C C perenne Hierba 35 Olsynium junceum Irideceae Nativo n/d + S C C perenne 36 Ochetophylla trinervis Rhamnaceae Arbusto Nativo n/d 1 S Fl Fl Hierba 37 Pappostipa chysophylla Poaceae Nativo n/d + S C C perenne Hierba 38 Patosia clandestina Juncaceae Nativo n/d 3 S C C perenne Hierba 39 Perezia carthamoides Asteraceae Nativo n/d + S C C perenne Hierba 40 Plantago barbata Plantaginaceae Nativo n/d 1 S C C perenne 41 Ribes trilobum Grossulariaceae Arbusto Endémico n/d 2 S C C Hierba Introducid 42 Taraxacum officinale Asteraceae n/d 1 S C C perenne o 43 Tetraglochin alatum Rosaceae Arbusto Nativo n/d 2 S Fl Fl Hierba 44 Triglochin sp Juncaginaceae Nativo n/d 1 S C C perenne Epífita 45 Tristerix verticilatus Loranthaceae Nativo n/d 1 S C C hemip. Hierba 46 Werneria pygmaea Asteraceae Nativo n/d 1 S C C perenne Simbología: N/D = no determinado, N/A: No aplica. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW= Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable. Fuentes: (1) = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies. Estado Fitosanitario (EFS): S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto.

Los resultados de cobertura vegetal observados para el sector Alto Piuquenes se presentan en la Tabla 4-8, donde la riqueza promedio para la campaña de monitoreo primavera 2019 corresponde a 7,33 y los obtenidos durante el monitoreo Verano 2020 corresponde a 8,33. Los valores de cobertura vegetal promedio en cada temporada corresponden a de 59,46% (primavera 2019) y 62,06% (verano 2020). En cuanto a la cobertura vegetal por especie, las hierbas Deyeuxia velutina y Juncus balticus (sin. Juncus articus) muestran los porcentajes más

31 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020 altos para esta variable. El componente abiótico suelo corresponde al de mayor participación porcentual a lo largo de los transectos realizados.

Tabla 4-8. Riqueza taxonómica y cobertura absoluta (%) de las especies encontradas en tres transectos monitoreados en Alto Piuquenes. Primavera 2019 Verano 2020 N° Especie T1 T2 T3 T1 T2 T3 1 Anarthrophyllum gayanum 19,83 15,70 2 Azorella madreporica 1,65 10,74 2,48 10,74 3 Calceolaria filicaulis 3,31 2,48 0,83 4 Caltha sagittata 14,05 3,31 0,83 0,83 5 Carex gayana 2,48 4,96 5,79 9,09 6 Deyeuxia velutina 43,80 35,54 7 Deschampsia caespitosa 0,83 3,31 2,48 1,65 8 Ephedra sp. 0,92 9 Festuca sp. 8,26 6,42 10 Guindilia trinervis 9,17 6,42 11 Juncus balticus 23,97 31,40 12 Haplopappus velutinus 5,50 5,50 13 Lobelia oligophylla 1,65 14 Myriophyllum quitense 2,48 4,13 4,13 1,65 15 Mulinum spinosum 2,75 1,83 16 Mutisia acerosa 0,92 0,92 17 Patosia clandestina 6,61 4,96 18 Ribes trilobum 5,50 12,84 19 Werneria pygmaea 0,83 8,26 Rastrojo A. gayanum 1,65 Rastrojo Festuca sp. 0,92 Rastrojo G. trinervis 2,75 Rastrojo de M. spinosum 5,50 agua 1,65 mantillo 4,59 3,31 0,92 suelo 23,97 28,10 63,30 33,06 21,49 55,05 Riqueza de especies 9 7 6 9 9 7 Riqueza de especies promedio 7,33 8,33 Cobertura de vegetación % 76,03 70,25 32,11 66,94 75,21 44,04 Cobertura de veg. promedio % 59,46 62,06

32 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

4.2.4 Sector Cerro Amarillo Hasta la campaña de verano 2013 el monitoreo de este sector se realizaba mediante dos transectos ubicados junto a una laguna alto–andina en ambiente de vega (vegetación azonal) próxima al rajo de la mina, ambos con una longitud de 30 metros. Estos transectos fueron reubicados en la campaña de primavera 2013 de manera que quedaran dentro del territorio chileno en un ambiente de condiciones similares (Tabla 3-1, Figura 3-1). El sector presenta exposición sureste y una pendiente con un grado de inclinación del 5%. El substrato es rocoso y orgánico alrededor de una laguna, donde se desarrolla un sistema de vegas andinas, similar a lo monitoreado con anterioridad.

FICHA DE HÁBITAT Área Pelambres–Cuncumén Sector Cerro Amarillo Exposición de la pendiente: SE Inclinación de la pendiente: 5% Substrato: Orgánico, rocoso Granulometría: Rocas Erosión: Sí Perturbaciones: Cercanía a la mina

La riqueza florística para el sector Cerro Amarillo correspondió a un total de 11 especies de flora vascular, las cuales se distribuyen en 7 distintas familias (Tabla 4-9). En relación al origen fitogeográfico de las especies presentes, la totalidad de los registros corresponden a especies nativas. Con respecto al estado de conservación, no se registran individuos en categoría de conservación de acuerdo al Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres (Décimo Cuarto Proceso). Durante ambas campañas de monitoreo la mayoría de las especies registradas presenta un estado fenológico de crecimiento vegetativo.

Tabla 4-9. Inventario florístico, condición fenológica y estado fitosanitario de las especies del sector Cerro Amarillo.

Forma de Origen Estado Estado fenológico Nº Especie Familia Cobertura EFS Vida fitogeo. cons. Prim Ver Hierba 1 Arenaria serpens Caryophyllaceae Nativo n/d + S C C perenne 2 Azorella madreporica Apiaceae Subarbusto Nativo n/d 1 S C C Hierba 3 Calandrinia compacta Portulacaceae Nativo n/d 1 S C C perenne

33 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

Forma de Origen Estado Estado fenológico Nº Especie Familia Cobertura EFS Vida fitogeo. cons. Prim Ver Hierba 4 Deyeuxia velutina Poaceae Nativo n/d 3-4 S-M C C perenne 5 Erigeron andicola Asteraceae Subarbusto Nativo n/d +/r S C C Erigeron cf. 6 Asteraceae Subarbusto Nativo n/d p S C C leptopetalus Hierba 7 Festuca kurtziana Poaceae Nativo n/d 3 S-M C C perenne Hierba 8 Mimulus depressus Phrymaceae Nativo n/d 1 S C C perenne Hierba 9 Nassauvia cumingii Asteraceae Nativo n/d + S C C perenne Hierba 10 Patosia clandestina Juncaceae Nativo n/d 3-4 S-M C C perenne Hierba 11 Werneria pygmaea Asteraceae Nativo n/d 1 S Fl C perenne Simbología: N/D = no determinado, N/A: No aplica. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW= Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable. Fuentes: (1) = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies. Estado Fitosanitario (EFS): S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto.

Respecto a la cobertura vegetal en el sector Cerro Amarillo, el valor promedio obtenido durante la campaña de monitoreo de primavera 2019 corresponde a 55,79%, mientras que durante la campaña de monitoreo de verano 2020 corresponde a 51,24% (Tabla 4-10). Las especies con mayor porcentaje de cobertura a lo largo de los transectos son las hierbas Deyeuxia velutina y Patosia clandestina. Al observar los componentes abióticos presentes en los transectos, el suelo corresponde al de mayor participación porcentual.

Tabla 4-10 Riqueza taxonómica y cobertura absoluta (%) de las especies encontradas en dos transectos monitoreados en el sector Cerro Amarillo.

Primavera 2019 Verano 2020 Nº Especie T1 T2 T1 T2 1 Deyeuxia velutina 36,36 26,45 41,32 12,40 2 Festuca kurtziana 1,65 0,83 3,31 3 Patosia clandestina 11,57 10,74 7,44 16,53 4 Werneria pygmaea 1,65 Rastrojo de D. velutina 0,83 5,79 1,65 Rastrojo de F. kurtziana 4,13 4,96 8,26 Rastrojo de P. clandestina 0,83 7,44 9,09 Rastrojo de W. pygmaea 0,83 mantillo 14,88 11,57 9,92 23,14

34 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

Primavera 2019 Verano 2020 Nº Especie T1 T2 T1 T2 suelo 31,40 30,58 37,19 27,27 Riqueza de especies 2 3 4 3 Riqueza de especies promedio 2,50 3,50 Cobertura de vegetación % 53,72 57,85 52,89 49,59 Cobertura de veg. promedio % 55,79 51,24

4.2.5 Sector Cuncumén Este sector se ubica en las laderas de una quebrada precordillerana cercana a la localidad de Cuncumén. La vegetación es zonal del tipo esclerófila, y se monitorea mediante dos transectos, los cuales tienen una longitud de 20 metros (Tabla 3-1, Figura 3-2). El sector corresponde a una ladera de exposición suroeste, con una pendiente de inclinación del 28%. El substrato es pedregoso, y en algunos sectores es posible observar intervenciones antrópicas.

FICHA DE HÁBITAT Área Pelambres–Cuncumén Sector Cuncumén

Exposición de la pendiente: SO Inclinación de la pendiente: 28% Substrato: Pedregoso Granulometría: Rocas Erosión: Sí Perturbaciones: Antrópicas

Para las campañas realizadas en las estaciones primavera y verano se registraron un total de 14 especies de flora vascular, las cuales se encuentran agrupadas en 11 familias (Tabla 4-11). El hábito de crecimiento más frecuente corresponde a la forma de vida Arbusto, con 8 especies. En cuanto a las especies que presentan algún grado de amenaza a su conservación, se encuentran el arbusto Porlieria chilensis (categoría Vulnerable) y la suculenta Echinopsis chiloensis (categoría Casi Amenazada). El estado fenológico más observado corresponde a individuos en crecimiento vegetativo.

35 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

Tabla 4-11 Inventario florístico, estado de conservación, estado fitosanitario y condición fenológica de las especies del sector Cuncumén.

Estado Forma de Origen Estado Nº Especie Familia Cobertura EFS fenológico Vida fitogeo. cons. Prim Ver 1 Acacia caven Fabaceae Árbol Nativo n/d 3/2 S Fr Fr 2 Adesmia microphylla Fabaceae Arbusto Endémico n/d 1 S L L 3 Baccharis linearis Asteraceae Arbusto Nativo n/d 2/1 S S C 4 Colliguaja odorifera Euphorbiacae Arbusto Endémico n/d 1/3 S Fl L 5 Echinopsis chiloensis Cactaceae Suculenta Endémico NT 1/3 S C C 6 Ephedra chilensis Ephedraceae Arbusto Nativo n/d 1 S C C Hierba 7 Festuca acanthopylla Poaceae Nativo n/d +/1 S Fl C perenne Gymnophyton 8 Apiaceae Arbusto Endémico n/d 1/3 S Fl L isatidicarpum 9 Haplopappus velutinus Asteraceae Arbusto Nativo n/d 1 S S S Arbusto o 10 Porlieria chilensis Zygophyllaceae Endémico VU 1 S C C árbol 11 Proustia cuneifolia Asteraceae Arbusto Nativo n/d 1 VS C C 12 Psoralea glandulosa Fabáceae Árbol Nativo n/d 1/+ S Fl Fl Hierba 13 Puya berteroniana Bromeliaceae Endémico n/d 2 S C C perenne Epífita 14 Tristerix verticilatus Loranthaceae Nativo n/d 1/+ S C C hemip. Simbología: N/D = no determinado, N/A: No aplica. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW= Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable. Fuentes: (1) = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies. Estado Fitosanitario (EFS): S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto.

Para el monitoreo de primavera se registró una cobertura media 56,17%, mientras que para el monitoreo de verano se detectó una cobertura promedio de 52,47% (Tabla 4-12). Al observar la riqueza florística del sector, el valor promedio para ambas campañas es de 4,5 especies. Las especies con mayor participación en términos de cobertura vegetal fueron los arbustos Adesmia microphylla y Colliguaja odorífera.

Tabla 4-12 Riqueza taxonómica y cobertura absoluta (%) de las especies encontradas en dos transectos monitoreados en el sector Cuncumén.

Primavera 2019 Verano 2020 Nº Especie T1 T2 T1 T2 1 Adesmia microphylla 9,88 6,17 14,81 4,94 2 Baccharis linearis 1,23 2,47 3 Colliguaja odorifera 13,58 34,57 13,58 38,27 4 Ephedra chilensis 9,88 6,17

36 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

Primavera 2019 Verano 2020 Nº Especie T1 T2 T1 T2 5 Festuca sp. 6,17 12,35 6,17 4,94 6 Proustia cuneifolia 6,17 4,94 Rastrojo C. odorifera 1,23 11,11 2,47 6,17 Suelo 61,73 25,93 55,56 39,51 Riqueza de especies 5 4 5 4 Riqueza de especies promedio 4,50 4,50 Cobertura de vegetación % 38,27 74,07 44,44 60,49 Cobertura de veg. promedio % 56,17 52,47

4.2.6 Sector Tencadán Este sector se ubica en la cuenca del Río Tencadán a una altitud promedio de 1.380 m.s.n.m. La formación vegetacional presente en la zona corresponde al tipo forestal esclerófilo. La evaluación de la vegetación presente se realizó mediante dos parcelas permanentes ubicadas a cada lado de la quebrada (Tabla 3-2, Figura 3-2). El sector presenta pendientes con inclinación del 30% y exposición sureste en el caso de la parcela PT2 y noroeste en el caso de la parcela PT3. El substrato es pedregoso, y se observa evidencia de pastoreo y corta de ejemplares arbóreos.

FICHA DE HABITAT Área Pelambres–Cuncumén Sector Tencadán Exposición de la pendiente: SE (PT2), NO (PT3) Inclinación de la pendiente: 30% Substrato: Pedregoso Granulometría: Rocas Erosión: Sí Pastoreo y corta de Perturbaciones: ejemplares.

Durante las campañas de monitoreo realizadas se registró un total de 20 especies de flora vascular, las cuales se distribuyen en 12 distintas familias (Tabla 4-13). La forma de vida predominante corresponde a arbusto y árbol. En relación a las especies que presentan alguna categoría de conservación, se observa la presencia del arbusto Porlieria chilensis (categoría

37 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

Vulnerable), el árbol Prosopis chilensis (categoría Vulnerable) y las suculentas Echinopsis chiloensis (categoría Casi Amenazada) y Eulychnia acida (categoría Preocupación menor).

Tabla 4-13 Listado florístico, estado de conservación, condición fenológica y estado fitosanitario de las especies del sector Tencadán.

Estado Forma de Origen Estado Cobertur Nº Especie Familia EFS fenológico Vida fitogeo. cons. a Prim Ver 1 Acacia caven Fabaceae Árbol Nativo n/d 3 S Fr Fr Adesmia 2 Fabaceae Arbusto Endémico n/d 1 S L L microphylla Aristotelia 3 Eleaocarpaceae Árbol Nativo n/d 2 S Fr Fr chilensis Baccharis 4 Asteraceae Arbusto Nativo n/d 2 S S C linearis Colliguaja 5 Euphorbiacae Arbusto Endémico n/d 1 S Fl C odorifera Echinopsis 6 Cactaceae Suculenta Endémico NT 1 S C C chiloensis 7 Eulychnia acida Cactaceae Suculenta Endémico LC 1 S C C Haplopappus 8 Asteraceae Arbusto Nativo n/d + S Fl C velutinus Helenium Hierba 9 Asteraceae Nativo n/d 1 S L L aromaticum anual 10 Maytenus boaria Celastraceae Árbol Nativo n/d 2 S C C 11 Populus sp. Salicaceae Árbol Nativo n/d + S C C Porlieria Arbusto o 12 Zygophyllaceae Endémico VU 1 S C C chilensis árbol Prosopis 13 Fabaceae Árbol Nativo VU + S C Fr chilensis Proustia 14 Asteraceae Arbusto Nativo n/d 1 VS C C cuneifolia Puya Hierba 15 Bromeliaceae Endémico n/d 1 S C Fl berteroniana perenne Quillaja 16 Quillajaceae Árbol Nativo n/d 3 VS Fl Fl saponaria Salix 17 Salicaceae Árbol Nativo n/d + S C - humboldtiana Schinus Arbusto o 18 Anacardiaceae Nativo n/d 2 S C C polygamus arbolito Senecio Hierba 19 Asteraceae Endémico n/d + S Fl Fl adenotrichius perenne Epífita 20 Tristerix aphyllus Loranthaceae Endémico n/d 1 S C C hemip. Simbología: N/D = no determinado, N/A: No aplica. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW= Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable. Fuentes: (1) = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies. Estado Fitosanitario (EFS): S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto.

38 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

• Parcela 2 La Tabla 4-14 muestra el resultado de las mediciones respectivas a las variables diámetro de copa, diámetro a la altura del pecho (DAP), altura y número de vástagos para la especie arbórea Quillaja saponaria.

Tabla 4-14 Medidas dasométricas parcela PT2, sector Tencadán.

Densidad Diámetro de copa (m) Altura DAP N° de Campaña Especie N (ind/m2) NS EO (m) (cm) Vástagos Min 1,2 1,5 2,3 4,0 1,0 Prim 2019 Quillaja saponaria 13* 0,013 Max 5,0 5,0 6,0 56,0 6,0 Prom 2,9 3,0 4,3 17,4 2,8 Min 0,5 0,5 1,8 3,5 1,0 Ver 2020 Quillaja saponaria 18 0,018 Max 10,0 6,5 12,0 50,0 9,0 Prom 3,1 2,8 4,2 13,6 3,3 *Se registraron 2 individuos muertos

• Parcela 3 La Tabla 4-15 muestra el resultado de las mediciones respectivas a las variables diámetro de copa, diámetro a la altura del pecho (DAP), altura y número de vástagos para las especies Acacia caven, Porlieria chilensis, Schinus polygamus y las variables altura y número de vástagos para la especie suculenta Echinopsis chiloensis. Cabe mencionar que durante la campaña de primavera 2019 no se registró la especie arbustiva Porlieria chilensis.

Tabla 4-15 Medidas dasométricas parcela PT3, sector Tencadán.

Densidad Diámetro de copa (m) Altura DAP N° de Campaña Especie N (ind/m2) NS EO (m) (cm) Vástagos* Min 0,5 0,5 1,6 5,0 1,0 Acacia caven 3 0,003 Max 2,0 1,3 2,5 7,0 1,0 Prom 1,2 0,9 2,0 6,0 1,0 Min 0,5 0,3 0,5 2,0 -- Prim 2019 Schinus polygamus 2 0,002 Max 3,0 2,5 2,5 12,0 -- Prom 1,9 1,4 1,3 6,7 -- Min -- -- 0,5 -- 1,0 Echinopsis chiloensis 25 0,025 Max -- -- 3,5 -- 9,0 Prom -- -- 2,1 -- 4,6 Min 0,5 0,5 1,8 3,5 1,0 Acacia caven 4 0,004 Max 2,0 2,5 3,0 12,5 2,0 Ver 2020 Prom 1,5 1,5 2,3 7,7 1,3 Min 0,5 0,5 1,8 3,5 2,0 Porlieria chilensis 1 0,001 Max 0,5 0,5 1,8 4,0 2,0

39 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

Densidad Diámetro de copa (m) Altura DAP N° de Campaña Especie N (ind/m2) NS EO (m) (cm) Vástagos* Prom 0,5 0,5 1,8 3,8 2,0 Min 1,0 1,0 1,6 2,5 1,0 Schinus polygamus 3 0,003 Max 2,0 1,5 2,5 6,0 4,0 Prom 1,5 1,3 1,9 4,0 2,7 Min -- -- 1,0 -- 2,0 Echinopsis chiloensis 26 0,026 Max -- -- 4,0 -- 9,0 Prom -- -- 2,0 -- 4,2

4.2.7 Sector Quebrada Talca La Quebrada de Talca se encuentra en las laderas de una quebrada precordillerana, circunscrita al tipo vegetacional llamado matorral arborescente abierto de Acacia caven y Quillaja saponaria. En este sector se hace el seguimiento de 2 parcelas permanentes (Tabla 3-3, Figura 3-3). El sector presenta una pendiente general del 25% de inclinación y tiene exposición oeste. El substrato es pedregoso, y no se observan mayores intervenciones antrópicas.

FICHA DE HÁBITAT Área Pelambres–Cuncumén Sector Quebrada De Talca Exposición de la pendiente: O Inclinación de la pendiente: 25% Substrato: Pedregoso Granulometría: Rocas Erosión: Sí Perturbaciones: Sin intervención

Al interior del sector Quebrada de Talca se registraron un total de 31 especies de flora vascular, las cuales se agrupan en 22 familias diferentes (Tabla 4-16). El origen fitogeográfico más representado corresponde a plantas de origen endémico (16 especies) y plantas de origen nativo (15 especies). En base al Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres (Décimo Cuarto Proceso), se registran un total de tres especies catalogadas en alguna categoría, las cuales corresponden a las cactáceas Echinopsis chiloensis (Casi Amenazada), Eriosyce aurata (Vulnerable) y Eulychnia acida (Preocupación Menor).

40 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

Tabla 4-16. Inventario florístico, estado de conservación, condición fenológica y estado fitosanitario de las especies del sector Quebrada Talca.

Estad Estado Forma de Origen Cobertu Nº Especie Familia o EFS fenológico Vida fitogeo. ra cons. Prim Ver 1 Acacia caven Fabaceae Árbol Nativo n/d 3 S-VS Fl Fl 2 Adesmia microphylla Fabaceae Arbusto Endémico n/d + S Fr C 3 Aristotelia chilensis Eleaocarpaceae Árbol Nativo n/d 2 S Fr Fr 4 Azara sp. Salicaceae Arbusto Nativo n/d + S C Fl 5 Baccharis linearis Asteraceae Arbusto Nativo n/d 2 S S S Hierba 6 Chaetanthera glabrata Asteraceae Endémico n/d 1 S Fl Fl anual Hierba 7 Chaetanthera linearis Asteraceae Endémico n/d 2 S Fl Fl anual Subarbust 8 Chorizanthe viridis Polygonaceae Endémico n/d 2 S S S o 9 Colliguaja odorifera Euphorbiacae Arbusto Endémico n/d 3 S S S 10 Echinopsis chiloensis Cactaceae Suculenta Endémico NT 1 S C C 11 Ephedra chilensis Ephedraceae Arbusto Nativo n/d + S C C 12 Eriosyce aurata Cactaceae Suculenta Endémico VU 1 S C C 13 Eulychnia acida Cactaceae Suculenta Endémico LC 1 S C C 14 Guindilia trinervis Sapindaceae Arbusto Nativo n/d 1 S C C Gymnophyton 15 Apiaceae Arbusto Endémico n/d 2 S Fl Fl isatidicarpum 16 Haplopappus velutinus Asteraceae Arbusto Nativo n/d + S Fl C Hierba 17 Helenium aromaticum Asteraceae Nativo n/d 1 S Fl Fl anual 18 Luma chequen Myrtaceae Árbol Nativo n/d 1 S Fl Fl 19 Lycium chilense Solanaceae Arbusto Endémico n/d 2 S Fl Fl 20 Maytenus boaria Celastraceae Árbol Nativo n/d 2 S C C Subarbust 21 Pleurophora pungens Lythraceae Endémico n/d 2 S Fl Fl o 22 Proustia cuneifolia Asteraceae Arbusto Nativo n/d 1 VS C C Hierba 23 Puya berteroniana Bromeliaceae Endémico n/d 1 S C C perenne 24 Quillaja saponaria Quillajaceae Árbol Nativo n/d 3 VS Fl Fl Hierba 25 Ribes punctatum Saxifragaceae Nativo n/d + S C C perenne Arbusto o 26 Schinus polygamus Anacardiaceae Nativo n/d 2 S Fr Fr arbolito Hierba 27 Scyphanthus elegans Loasaceae Endémico n/d 1 S Fl Fl anual Hierba 28 Senecio adenotrichius Asteraceae Endémico n/d + S Fl Fl perenne Hierba 29 Stachys grandidentata Lamiaceae Endémico n/d + S Fl Fl perenne

41 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

Estad Estado Forma de Origen Cobertu Nº Especie Familia o EFS fenológico Vida fitogeo. ra cons. Prim Ver 30 Tetraglochin alatum Rosaceae Arbusto Nativo n/d 1 S C C Epífita 31 Tristerix aphyllus Loranthaceae Endémico n/d 1 S Fl Fl hemip. Simbología: N/D = no determinado, N/A: No aplica. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW= Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable. Fuentes: (1) = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies. Estado Fitosanitario (EFS): S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto.

• Parcela 1 La Tabla 4-17 muestra los resultados de las mediciones de las variables Diámetro de copa, Altura, DAP y N° de vástagos medidas durante las campañas primavera 2019 y verano 2020 para las especies Colliguaja odorifera, Echinopsis chiloensis y Puya berteroniana.

Tabla 4-17 Parámetros medidos en Parcela Permanente P1.

Densidad Diámetro de copa (m) Altura DAP N° de Campaña Especie N (ind/m2) NS EO (m) (cm) Vástagos Min 0,3 0,3 0,4 - - Colliguaja odorifera 28 0,028 Max 1,7 2,0 1,6 - - Prom 1,0 0,8 0,8 - - Min - - 0,5 - 1,0 Prim 2019 Echinopsis chiloensis 7 0,007 Max - - 7,0 - 5,0 Prom - - 4,2 - 2,8 Min 1,3 1,2 1,0 - - Puya berteroniana 1 0,001 Max 1,3 1,2 1,0 - - Prom 1,3 1,2 1,0 - - Min 0,3 0,4 0,4 - - Colliguaja odorifera 20 0,02 Max 2,0 1,5 1,5 - - Prom 1,1 0,9 0,8 - - Min - - 0,5 - 1,0 Ver 2020 Echinopsis chiloensis 4 0,004 Max - - 7,0 - 6,0 Prom - - 4,3 - 3,5 Min 1,0 0,7 0,4 - - Puya berteroniana 3 0,003 Max 1,5 1,3 0,6 - - Prom 1,2 1,1 0,5 - -

42 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

• Parcela 2 La Tabla 4-18 presenta los resultados de las mediciones de las variables Diámetro de copa, Altura, DAP y N° de vástagos para las especies arbóreas Acacia caven y Quillaja saponaria durante las campañas de monitoreo primavera 2019 y verano 2020.

Tabla 4-18 Parámetros medidos en Parcela Permanente P2.

Densidad Diámetro de copa (m) Altura DAP N° de Campaña Especie N (ind/m2) NS EO (m) (cm) Vástagos Min 1,00 1,00 1,70 1,00 1,00 Acacia caven 9 0,009 Max 3,00 3,00 3,00 9,50 13,00 Prom 2,06 1,67 2,36 5,26 5,00 Prim 2019 Min 2,00 2,00 2,00 3,50 2,00 Quillaja saponaria 8 0,008 Max 6,00 4,00 8,00 38,50 9,00 Prom 3,69 3,25 5,94 18,93 4,38 Min 1,00 0,80 1,50 3,00 2,00 Acacia caven 9 0,009 Max 3,00 2,50 4,00 10,50 12,00 Prom 2,00 1,61 2,63 6,23 4,44 Ver 2020 Min 2,00 1,50 7,00 5,00 1,00 Quillaja saponaria 7 0,007 Max 8,00 7,00 10,00 36,00 12,00 Prom 4,43 4,00 8,07 18,74 5,00

4.2.8 Sector Quebrada Los Quillayes La Quebrada Los Quillayes se ubica junto al depósito de relaves Los Quillayes. Esta quebrada presenta vegetación zonal del tipo esclerófilo. En este sector se ubican dos parcelas permanentes denominadas P2 y P3 (Tabla 3-4, Figura 3-3). Se evalúa sólo una parcela debido a que Minera Los Pelambres por razones de seguridad no autoriza el acceso a la parcela P2. El sector presenta una pendiente con inclinación del 23% de exposición noroeste.

FICHA DE HÁBITAT Área Pelambres–Cuncumén Sector Quebrada Los Quillayes

Exposición de la pendiente: NO Inclinación de la pendiente: 23% Substrato: terroso Granulometría: Rocas

43 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

Erosión: Sí Perturbaciones: Cercanía a relave

Al interior del sector Quebrada Quillayes se identificaron un total de 21 especies de flora vascular. La totalidad de las especies identificadas corresponden al origen geográfico nativo o endémico. El registro fenológico de las especies presentes en el sector de la Quebrada Los Quillayes corresponde al de crecimiento vegetativo y al de floración. Del total de especies identificadas se registran 4 especies catalogadas en categoría de conservación, las cuales corresponden a las cactáceas Echinopsis chiloensis (Casi Amenazada), Eriosyce aurata (Vulnerable), Eulychnia acida (Preocupación Menor) y al arbusto Porlieria chilensis (Vulnerable) (Tabla 4-19).

Tabla 4-19 Inventario florístico, estado de conservación, condición fenológica y estado fitosanitario de las especies del sector Quebrada Los Quillayes.

Estado Origen Estado Nº Especie Familia Forma de Vida Cobertura EFS fenológico fitogeo. cons. Prim Ver 1 Acacia caven Fabaceae Árbol Nativo n/d 3 S Fl Fl 2 Adesmia microphylla Fabaceae Arbusto Endémico n/d 1 S Fl Fr 3 Baccharis linearis Asteraceae Arbusto Nativo n/d 2 S Fl Fl 4 Carex sp. Poaceae Hierba perenne Nativo n/d + S C C 5 Cestrum parqui Solanacee Arbusto Nativo n/d 1 S Fl Fl 6 Colliguaja odorifera Euphorbiacae Arbusto Endémico n/d 1 S Fl Fl 7 Echinopsis chiloensis Cactaceae Suculenta Endémico NT 2 S C C 8 Ephedra chilensis Ephedraceae Arbusto Nativo n/d 1 S C C 9 Eriosyce aurata Cactaceae Suculenta Endémico VU + S C C 10 Eulychnia acida Cactaceae Suculenta Endémico LC 2 S C C 11 Festuca sp. Poaceae Hierba perenne Nativo n/d + S C Fl Gymnophyton 12 Apiaceae Arbusto Nativo n/d 1 S Fl Fl isatidicarpum Haplopappus 13 Asteraceae Arbusto Nativo n/d 1/2 S Fl Fl velutinus

44 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

Estado Origen Estado Nº Especie Familia Forma de Vida Cobertura EFS fenológico fitogeo. cons. Prim Ver 14 Llagunoa glandulosa Sapindaceae Arbusto Endémico n/d + S C C 15 Maytenus boaria Celastraceae Árbol Nativo n/d 1 S C C 16 Nassella chilensis Poaceae Hierba perenne Nativo n/d 1 S C C Zygophyllacea 17 Porlieria chilensis Arbusto o árbol Endémico VU + S C C e 18 Proustia cuneifolia Asteraceae Arbusto Nativo n/d 1 VS C C 19 Quillaja saponaria Quillajaceae Árbol Nativo n/d 3 VS Fl Fl Anacardiacea Arbusto o 20 Schinus polygamus Nativo n/d 2 S Fr Fr e arbolito 21 Tristerix aphyllus Loranthaceae Arbusto parásito Nativo n/d 1 S Fl C Simbología: N/D = no determinado, N/A: No aplica. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW= Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable. Fuentes: (1) = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies. Estado Fitosanitario (EFS): S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto.

• Parcela 3 La Tabla 4-20 muestra los resultados de las mediciones correspondientes a las variables Diámetro de copa, Altura, DAP y N° de vástagos para las especies arbóreas Quillaja saponaria, Maytenus boaria y Acacia caven.

Tabla 4-20. Parámetros medidos en Parcela Permanente 3. Sector Quebrada Los Quillayes.

Densidad Diámetro de copa (m) Altura DAP N° de Campaña Especie N (ind/m2) NS EO (m) (cm) Vástagos Min 3,5 4,0 3,5 5,0 6,0 Acacia caven 1 0,001 Max 3,5 4,0 3,5 14,0 6,0 Prom 3,5 4,0 3,5 10,3 6,0 Min 3,0 4,0 5,0 20,0 1,0 Prim 2019 Maytenus boaria 1 0,001 Max 3,0 4,0 5,0 20,0 1,0 Prom 3,0 4,0 5,0 20,0 1,0 Min 1,0 1,0 2,0 4,0 1,0 Quillaja saponaria 27 0,027 Max 7,0 6,0 10,0 35,0 7,0 Prom 3,3 2,9 5,0 14,0 3,2 Min 2,0 1,5 3,0 4,5 4,0 Acacia caven 2 0,002 Max 3,0 2,0 4,0 14,0 5,0 Ver 2020 Prom 2,5 1,8 3,5 7,8 4,5 Min 1,0 1,0 2,0 5,0 1,0 Maytenus boaria 3 0,003 Max 3,0 4,0 5,5 15,5 1,0

45 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

Densidad Diámetro de copa (m) Altura DAP N° de Campaña Especie N (ind/m2) NS EO (m) (cm) Vástagos Prom 2,0 2,0 3,8 8,7 1,0 Min 3,0 1,0 3,0 4,0 2,0 Quillaja saponaria 18 0,018 Max 8,0 7,5 12,0 38,0 16,0 Prom 5,5 4,5 7,7 14,0 7,2

4.2.9 Sector Laguna El Pelao (Cordillera de Cuncumén) Esta área se ubica alrededor de la laguna alto–andina “El Pelao”. En este sector se definieron tres subsectores de estudio, todos correspondientes a vegas andinas (vegetación azonal): “Laguna El Circo”, “Vega grande” El Circo, y vega de “Laguna El Pelao”. En cada subsector se instalaron tres transectos permanentes, todas de 30 metros de largo (Tabla 3-1, Figura 3-4).

4.2.9.1 Laguna El Circo

Esta laguna se encuentra en una zona de baja pendiente, con una exposición dominante en orientación oeste. El substrato es rocoso y orgánico en las vegas, y se observa evidencia de pastoreo (Figura 3-4).

FICHA DE HABITAT Área Pelambres–Cuncumén Sector Laguna El Circo

Exposición de la pendiente: – Inclinación de la pendiente: 0% Substrato: Rocoso, orgánico Granulometría: Rocas Erosión: Sí Perturbaciones: Pastoreo

Dentro de la composición florística del sector Laguna El Circo se identificaron un total de 20 especies de flora vascular, agrupadas dentro de 10 familias. La forma de vida dominante correspondió al de Hierba (19 especies). Dentro del estado fenológico de la flora del sector, durante la campaña de primavera 2019 no fue posible levantar esta información por motivos

46 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020 de logística de terreno. Para la campaña verano 2020 la totalidad de especies registradas se encontró en el estado fenológico Crecimiento vegetativo. No se registraron especies en categoría de conservación (Tabla 4-21).

Tabla 4-21. Inventario florístico, estado de conservación, condición fenológica y estado fitosanitario de las especies del subsector Laguna El Circo, sector Laguna El Pelao. Estado Origen Estado Nº Especie Familia Forma de Vida Cobertura EFS fenológico fitogeo. cons. Prim Ver 1 Arenaria serpens Caryophyllaceae Hierba perenne Nativo n/d 1 S - C 2 Azorella madreporica Apiaceae Subarbusto Nativo n/d 1 E - C 3 Carex gayana Cyperaceae Hierba perenne Nativo n/d 2 S - C 4 Colobanthus quitensis Caryophyllaceae Hierba perenne Nativo n/d 2 S - C Deschampsia 5 Poaceae Hierba perenne Nativo n/d - - - C caespitosa Deyeuxia 6 Poaceae Hierba perenne n/d 2 S - C chrysostachya Nativo 7 Deyeuxia velutina Poaceae Hierba perenne Nativo n/d 2 S - C Eleocharis 8 Cyperaceae Hierba perenne Nativo n/d 2 S - C pseudoalbibracteata 9 Erigeron andicola Asteraceae Hierba perenne Nativo n/d - - - C 10 Festuca nardifolia Poaceae Hierba perenne Nativo n/d 2 S - C 11 Festuca panda Poaceae Hierba perenne Endémica n/d 2 S - C 12 Gentiana prostrata Gentianaceae Hierba anual Nativo n/d - - - C 13 Hordeum comosum Poaceae Hierba perenne Nativo n/d - - - C 14 Lobelia oligophylla Campanulaceae Hierba Perenne Nativo n/d + S - C 15 Patosia clandestina Juncaceae Hierba Perenne Nativo n/d 2 S - C 16 Phylloscirpus acaulis Cyperaceae Hierba perenne Nativo n/d 2 S - C 17 Plantago barbata Plantaginaceae Hierba perenne Nativo n/d - - - C Hierba acuática 18 Ruppia filifolia Ruppiaceae Nativo n/d - - - C perenne 19 Werneria pygmaea Asteraceae Hierba perenne Nativo n/d 1 S - C Zameioscirpus 20 Cyperaceae Hierba perenne Nativo n/d - - - C gaimardioides Simbología: N/D = no determinado, N/A: No aplica. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW= Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable. Fuentes: (1) = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies. Estado Fitosanitario (EFS): S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto.

En relación con la cobertura de la vegetación y composición florística presente en el sector El Circo, durante las campañas de primavera y verano se registra una cobertura promedio de 49,86% y 69,70% respectivamente para cada temporada y una riqueza florística promedio de 6,33 (primavera 2019) y 4,33 (verano 2020). Las especies con mayor participación porcentual

47 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020 a lo largo de los transectos realizados corresponden a las hierbas Patosia clandestina y Deyeuxia velutina (Tabla 4-22).

Tabla 4-22. Riqueza taxonómica y cobertura absoluta (%) de las especies encontradas en tres transectos monitoreados en el área Laguna El Circo, sector Laguna El Pelao. Primavera 2019 Verano 2020 N Especie T1 T2 T3 T1 T2 T3 1 Carex gayana 17,36 12,40 2,48 2 Deschampsia caespitosa 5,79 3 Deyeuxia sp. 6,61 4 Deyeuxia velutina 19,83 28,93 18,18 5 Eleocharis pseudoalbibracteata 3,31 2,48 1,65 6 Erigeron andicola 2,48 7 Festuca sp. 0,83 2,48 8 Festuca nardifolia 5,79 9 Gentiana prostrata 0,83 10 Hordeum comosum 1,65 11 Lobelia oligophylla 0,83 12 Patosia clandestina 0,83 33,88 14,05 8,26 44,63 38,84 13 Werneria pygmaea 3,31 10,74 0,83 0,83 14 Zameioscirpus gaimardioides 15,70 4,13 14,05 15,70 Rastrojo de Festuca 5,79 Rastrojo de Patosia 2,48 2,48 6,61 1,65 Mantillo 23,14 3,31 13,22 16,53 2,48 14,05 Agua 1,65 0,83 Suelo 43,80 1,65 63,64 47,93 9,09 Riqueza de especies 6,00 9,00 4,00 3,00 6,00 4,00 Riqueza de especies promedio 6,33 4,33 Cobertura de vegetación % 33,06 93,39 23,14 35,54 96,69 76,86 Cobertura de vegetación prom % 49,86 69,70

48 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

4.2.9.2 Vega Grande, El Circo

Corresponde a una vega andina la cual se encuentra en una zona de baja pendiente, en exposición oeste. El substrato es rocoso y orgánico. Se observa signos de presencia de animales y pastoreo sobre la vegetación (Figura 3-4).

FICHA DE HABITAT Área Pelambres–Cuncumén Sector Vega Grande El Circo Exposición de la pendiente: – Inclinación de la pendiente: 0% Substrato: Rocoso, orgánico Granulometría: Rocas Erosión: Sí Perturbaciones: Pastoreo

Al interior del sector Vega Grande se registraron un total de 16 especies de flora vascular agrupadas en 9 familias (Tabla 4-23). La forma de vida dominante para las especies registradas corresponde a Hierba. Respecto a la amenaza para la conservación de las especies, no se registraron especies en categoría de conservación.

Tabla 4-23 Inventario florístico, estado de conservación, condición fenológica y estado fitosanitario de las especies del subsector Vega Grande El Circo, sector Laguna El Pelao.

Estado Forma de Origen Estado Nº Especie 2020 Familia Cobertura EFS fenológico Vida fitogeo. cons. Prim Ver Hierba 1 Arenaria serpens Caryophyllaceae Nativo n/d 1 S Fl C perenne Hierba 2 Carex gayana Cyperaceae Nativo n/d 3 S C Fl perenne Deschampsia Hierba 3 Poaceae Nativo n/d 1 S C C caespitosa perenne Deyeuxia Hierba 4 Poaceae Nativo n/d 2 S C C crysostachya perenne Hierba 5 Deyeuxia velutina Poaceae Nativo n/d 2 S C C perenne Eleocharis Hierba 6 pseudoalbibracteat Cyperaceae Nativo n/d 2 S C C perenne a Hierba 7 Erigeron andicola Asteraceae Nativo n/d 1 S Fl Fl perenne

49 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

Estado Forma de Origen Estado Nº Especie 2020 Familia Cobertura EFS fenológico Vida fitogeo. cons. Prim Ver Hierba 8 Festuca nardifolia Poaceae Nativo n/d 2 S C C perenne Hierba 9 Gentiana prostrata Gentianaceae Nativo n/d 1 S Fl Fl perenne Hierba 10 Hordeum comosum Poaceae Nativo n/d 1 S C C perenne Hierba 11 Lobelia oligophylla Campanulaceae Nativo n/d 1 S Fl Fl perenne Myriophyllum Hierba 12 Haloragaceae Nativo n/d + S C C quitense acuática Hierba 13 Patosia clandestina Juncaceae Nativo n/d 3 S C C perenne Hierba 14 Plantago barbata Plantaginaceae Nativo n/d 1 S C C perenne Hierba 15 Werneria pygmaea Asteraceae n/d 1 S Fl C perenne Nativo Zameioscirpus Hierba 16 Cyperaceae Nativo n/d 1 S C C gaimardioides perenne Simbología: N/D = no determinado, N/A: No aplica. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW= Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable. Fuentes: (1) = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies. Estado Fitosanitario (EFS): S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto.

Para la abundancia de la vegetación en función de su cobertura vegetal, se observa que en las campañas de primavera y verano una cobertura promedio de 52,89 y 43,80% respectivamente. Las especies con el porcentaje más alto de cobertura son las hierbas Patosia clandestina y Deyeuxia velutina (Tabla 4-23). Respecto a los componentes abióticos con presencia al interior de los transectos, el componente Agua registra el mayor porcentaje de participación.

Tabla 4-24. Riqueza taxonómica y cobertura absoluta (%) de las especies encontradas en tres transectos monitoreados en el subsector Vega Grande El Circo, sector Laguna El Pelao. Primavera 2019 Verano 2020 N Especie T1 T2 T3 T1 T2 T3 1 Carex gayana 14,88 1,65 17,36 5,79 0,83 17,36 2 Deyeuxia velutina 10,74 21,49 5,79 13,22 1,65 5,79 3 Eleocharis pseudoalbibracteata 3,31 3,31 3,31 3,31 4 Myriophyllum quitense 9,92 5 Patosia clandestina 35,54 0,83 9,92 42,98 0,83 9,92 6 Werneria pygmaea 1,65 6,61 Rastrojo de C. gayana 4,96 3,31 Rastrojo de P. clandestina 0,83 16,53 0,83 7,44

50 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

Primavera 2019 Verano 2020 N Especie T1 T2 T3 T1 T2 T3 Rastrojo Deyeuxia 6,61 1,65 Mantillo 9,92 75,21 42,15 21,49 95,87 44,63 Agua 14,05 Suelo 6,61 Riqueza de especies 6,00 3,00 4,00 5,00 3,00 4,00 Riqueza de especies promedio 4,33 4,00 Cobertura de vegetación % 76,03 24,79 57,85 78,51 4,13 48,76 Cobertura de vegetación prom % 52,89 43,80

4.2.9.3 Laguna El Pelao

El sector Laguna El Pelao presenta una pendiente de exposición norte con una inclinación del 18%. El substrato es rocoso, y no se observan intervenciones antrópicas (Figura 3-4).

FICHA DE HABITAT Área Pelambres–Cuncumén Sector Laguna El Pelao Exposición de la pendiente: N Inclinación de la pendiente: 18% Substrato: Rocoso Granulometría: Rocas Erosión: Sí Perturbaciones: Sin intervención

Durante los monitoreos de primavera 2019 y verano 2020, se identificaron un total de 25 especies dentro de la composición florística de este sector. En relación a la forma de vida de las especies identificadas, la mayor parte de las plantas registradas corresponde a especies de hábito herbáceo (22 especies) y el origen fitogeográfico más frecuente corresponde a plantas nativas (24 especies). Respecto al estado de conservación de las especies encontradas en el sector Laguna El Pelao, no se encontraron especies en categoría de conservación de acuerdo al Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres (Décimo Cuarto Proceso).

51 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

Tabla 4-25 Inventario florístico, estado de conservación, condición fenológica y estado fitosanitario de las especies del subsector Laguna El Pelao, sector Laguna El Pelao.

Estado Forma de Origen Estado Cobertur Nº Especie Familia EFS fenológico Vida fitogeo. cons. a Prim Ver 1 Adesmia cf. aegiceras Fabaceae Subarbusto Nativo n/d + S - C 2 Adesmia subterranea Fabaceae Subarbusto Nativo n/d + S Fl Fl Caryophyllace Hierba 3 Arenaria serpens Nativo n/d + S - C ae perenne Portulacacea Hierba 4 Calandrinia affinis Nativo n/d 2 S - C e perenne Calceolariace Hierba 5 Calceolaria filicaulis Nativo n/d 2 S C C ae perenne Hierba 6 Cardamine vulgaris Brassicaceae Nativo n/d 1 S - C perenne Hierba 7 Carex gayana Cyperaceae Nativo n/d - - Fl - perenne Hierba 8 Carex maritima Cyperaceae Nativo n/d 1 S C C perenne Hierba 9 Deyeuxia chrysostachya Poaceae Nativo n/d 1 S C C perenne Eleocharis Hierba 10 Cyperaceae Nativo n/d 2 S C C pseudoalbibracteata perenne Hierba 11 Erigeron andicola Asteraceae Nativo n/d 1 S - C perenne Hierba 12 Erythranthe depressa Phrymaceae Endémica n/d + S - C perenne 13 Gentiana prostrata Gentianaceae Hierba anual Nativo n/d + S - Fl Polemoniace 14 Gilia crassifolia Hierba anual Nativo n/d 1 S - C ae Hierba 15 Hordeum comosum Poaceae Nativo n/d + S - C perenne Hierba 16 Junellia origenes Verbenaceae Nativo n/d - - Fl - perenne Nastanthus Hierba 17 Calyceraceae Nativo n/d + S C C agglomeratus perenne Hierba 18 Nototriche compacta Malvaceae Nativo n/d + S C perenne Hierba 19 Perezia carthamoides Asteraceae Nativo n/d 1 S - C perenne Hierba 20 Phacelia secunda Boraginaceae Nativo n/d - - C C perenne Hierba 21 Phylloscirpus acaulis Cyperaceae Nativo n/d + S C C perenne 22 Senecio cf. looseri Asteraceae Subarbusto Nativo n/d 1 S - C Tropaeolacea Hierba 23 Tropaeolum polyphyllum Nativo n/d - - C - e perenne Hierba 24 Werneria pygmaea Asteraceae Nativo n/d 3 S C C perenne Zameioscirpus Hierba 25 Cyperaceae Nativo n/d 1 S - C gaimardioides perenne Simbología: N/D = no determinado, N/A: No aplica. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW= Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente

52 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

Estado Forma de Origen Estado Cobertur Nº Especie Familia EFS fenológico Vida fitogeo. cons. a Prim Ver Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable. Fuentes: (1) = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies. Estado Fitosanitario (EFS): S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto.

La cobertura vegetacional promedio para la campaña primavera 2019 corresponde a 43,53%, mientras que en la campaña verano 2020 la cobertura promedio fue 40,77% (Tabla 4-26). La riqueza florística promedio registrada en ambas campañas corresponden a 4,67 especies. Las hierbas Carex gayana y Deyeuxia chrysostachya corresponden a las especies que presentan el mayor porcentaje de cobertura vegetal. En relación con los componentes abióticos registrados al interior de los transectos, el componente suelo presenta una significativa participación en ambas campañas.

Tabla 4-26. Riqueza taxonómica y cobertura absoluta (%) de las especies encontradas en tres transectos monitoreados en el subsector Laguna El Pelao. Primavera 2019 Verano 2020 N° Especie T1 T2 T3 T1 T2 T3 1 Adesmia subterranea 1,65 3,31 2 Calceolaria filicaulis 1,65 3 Carex gayana 46,28 3,31 4 Deyeuxia chrysostachya 20,66 19,01 22,31 18,18 5 Eleocharis pseudoalbibracteata 16,53 6 Gentiana prostrata 0,83 7 Junellia sp 0,83 8 Nastanthus agglomeratus 0,83 1,65 9 Nototriche compacta 0,83 0,83 10 Phacelia secunda 0,83 0,83 0,83 0,83 11 Phylloscirpus cf acaulis 26,45 12 Tropaeolum polyphyllum 10,74 0,83 16,53 13 Werneria pygmaea 4,96 4,96 12,40 9,09 Rastrojo de Deyeuxia 4,96 Mantillo 2,48 1,65 11,57 0,83 Suelo 7,44 71,07 86,78 19,01 64,46 81,82 Riqueza de especies 5,00 7,00 2,00 4,00 8,00 2,00 Riqueza de especies promedio 4,67 4,67 Cobertura de vegetación (%) 90,08 28,93 11,57 69,42 35,54 17,36 Cobertura de vegetación prom (%) 43,53 40,77

53 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

4.3 Área El Mauro – Monte Aranda

4.3.1 Sector El Mauro

El sector El Mauro se ubica en la parte alta del Fundo El Mauro. Presenta una vegetación de tipo esclerófilo. Algunas de las especies dominantes son Lithraea caustica, Cestrum parqui y Acacia caven (Tabla 3-4, Figura 3-5). El sector presenta una pendiente de inclinación 10% de exposición noroeste. El substrato es rocoso y se evidencia intervención en el hábitat debido a pastoreo.

FICHA DE HABITAT Área El Mauro–Monte Aranda Sector El Mauro Exposición de la pendiente: NO Inclinación de la pendiente: 10% Substrato: Rocoso Granulometría: Rocas Erosión: Sí Perturbaciones: Pastoreo

Para el sector El Mauro se registraron un total de 13 especies de flora vascular agrupadas en un total de 8 familias. El origen fitogeográfico más frecuente dentro de las especies registradas corresponde a especies nativas (8), seguidas por especies endémicas (5). Solo una de las especies se encuentra en categoría de conservación, la cual corresponde a la suculenta Echinopsis chiloensis la cual se encuentra en categoría Casi Amenazada.

Tabla 4-27. Inventario florístico, estado de conservación, condición fenológica y estado fitosanitario de las especies del sector El Mauro. Estado Forma de Origen Estado Nº Especie 2020 Familia Cobertura EFS fenológico Vida fitogeo. cons. Prim Ver 1 Acacia caven Fabaceae Árbol Nativo n/d 2 S V C 2 Baccharis linearis Asteraceae Arbusto Nativo n/d 2 S V C 3 Baccharis salicifolia Asteraceae Arbusto Nativo n/d 1 S V C 4 Colliguaja odorifera Euphorbiacae Arbusto Nativo n/d 2 S/VS V C

54 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

Estado Forma de Origen Estado Nº Especie 2020 Familia Cobertura EFS fenológico Vida fitogeo. cons. Prim Ver Echinopsis 5 Cactaceae Suculenta Endémico NT 1 S FL Fl chiloensis 6 Flourensia thurifera Asteraceae Arbusto Nativo n/d + S V - 7 Lithraea caustica Anacardiaceae Árbol Endémico n/d 2 VS Fl Fl 8 Lobelia excelsa Campanulaceae Arbusto Endémico n/d + S - C Muehlenbeckia 9 Polygonaceae Arbusto Nativo n/d + S V C hastulata 10 Schinus latifolius Anacardiaceae Árbol Endémico n/d + S Fr Fr Arbusto o 11 Schinus polygamus Anacardiaceae Nativo n/d 2 S Fl Fl arbolito Senecio Hierba 12 Asteraceae Endémico n/d + VS - L adenotrichius perenne Tristerix Arbusto 13 Loranthaceae Nativo n/d + S Fl Fr corymbosus parásito Simbología: N/D = no determinado, N/A: No aplica. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW= Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable. Fuentes: (1) = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies. Estado Fitosanitario (EFS): S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto.

• Parcela 1 Al interior de la parcela de muestreo se caracterizaron las especies arbóreas Lithraea caustica y Schinus polygamus. Cabe señalar que durante la campaña de verano 2020 no se registró la especie arbórea Schinus polygamus. Los valores descriptivos de cada una de las mediciones realizadas en terreno se resumen en la Tabla 4-28.

Tabla 4-28. Resultados del monitoreo de la vegetación de una parcela del Sector El Mauro. Densidad Diámetro de copa (m) Altura DAP N° de Campaña Especie Nº (ind/m2) NS EO (m) (cm) Vástagos Min 4,0 4,0 3,5 5,0 5,0 Lithraea caustica 4 0,004 Max 8,0 8,0 5,0 15,0 19,0 Prom 5,9 6,5 4,3 8,5 10,5 Primavera 2019 Min 1,0 1,0 1,0 2,0 1,0 Schinus polygamus 6 0,006 Max 5,0 3,5 3,5 17,0 5,0 Prom 2,7 2,5 2,3 7,0 2,6 Min 3,0 2,0 2,5 8,0 3,0 Verano 2020 Lithraea caustica 4 0,004 Max 13,1 10,5 5,2 67,0 18,0 Prom 7,2 6,6 4,0 26,2 10,3

55 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

4.3.2 Sector Quebrada Llau- Llau Este sector se ubica en la parte baja del Fundo El Mauro, junto al hito 36.215 del camino de acceso. La Quebrada de Llau-Llau presenta una cubierta de vegetación arbórea del tipo esclerófilo (zonal), donde la especie predominante en el estrato arbóreo es Quillaja saponaria, con otras especies acompañantes tales como como Schinus molle y en estrato arbustivo dominado por Cestrum parqui. El monitoreo se realiza en una parcela permanente (Tabla 3-2, Figura 3-5) en la que se miden parámetros dasométricos. El sector presenta una pendiente del 36% y es de exposición predominante sur. El substrato es pedregoso con presencia de rocas, y se evidencia intervención por pastoreo.

FICHA DE HABITAT Área El Mauro–Monte Aranda Sector Quebrada Llau – Llau Exposición de la pendiente: S Inclinación de la pendiente: 36% Substrato: Pedregoso Granulometría: Rocas Erosión: Sí Perturbaciones: Pastoreo

Durante las campañas de monitoreo realizadas se identificaron un total de 30 especies de flora vascular agrupadas en 17 diferentes familias, donde la familia Asteraceae contiene la mayor cantidad de especies registradas (Tabla 4-29). En base al Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres, se encontraron 2 especies en estado Vulnerable (Porlieria chilensis y Prosopis chilensis), una especie en estado Casi Amenazada (Echinopsis chiloensis) y una especie en estado Preocupación Menor (Eulychnia acida). Las formas de vida dominantes corresponden a árboles y arbustos.

Tabla 4-29 Listado florístico, estado de conservación, estado fitosanitario y condición fenológica de las especies del sector Quebrada Llau – Llau.

Forma de Origen Estado Estado fenológico Nº Especie Familia Cobertura EFS Vida fitogeo. cons. Prim Ver 1 Acacia caven Fabaceae Árbol Nativo n/d 2 S V V Adesmia 2 Fabaceae Arbusto Endémico n/d + S V Fr microphylla Anisomeria 3 Phytolaccaceae Arbusto Endémico n/d + S - C littoralis

56 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

Forma de Origen Estado Estado fenológico Nº Especie Familia Cobertura EFS Vida fitogeo. cons. Prim Ver Aristeguietia 4 Asteraceae Arbusto Endémico n/d 1/2 S V C salvia 5 Azara celastrina Salicaceae Árbol Nativo n/d +/r S V S 6 Baccharis linearis Asteraceae Arbusto Nativo n/d 1/2 S V S Baccharis 7 Asteraceae Arbusto Nativo n/d 1 S V S salicifolia 8 Cestrum parqui Solanacee Arbusto Nativo n/d 1/2 S Fl Fr 9 Colletia hystrix Rhamnaceae Arbusto Nativo n/d + S V - Colliguaja 10 Euforbiaceae Arbusto Nativo n/d 2 S V - odorifera Echinopsis 11 Cactaceae Suculenta Endémico NT 1/2 S Fl C chiloensis 12 Eulychnia acida Cactaceae Suculenta Endémico LC + S Fl - Helenium 13 Asteraceae Hierba anual Nativo n/d + S V - aromaticum 14 Lithraea caustica Anacardiaceae Árbol Endémico n/d 3 VS Fl C Llagunoa 15 Sapindaceae Arbusto Endémico n/d 1 S S C glandulosa Campanulacea 16 Lobelia excelsa Arbusto Endémico n/d + S Fl Fr e 17 Lycium chilense Solanaceae Arbusto Endémico n/d 2 S - Fl Muehlenbeckia 18 Polygonaceae Arbusto Nativo n/d 1 S V Fr hastulata Pleocarphus 19 Asteraceae Arbusto Nativo n/d +/p S V C revolutus Arbusto o 20 Porlieria chilensis Zygophyllaceae Endémico VU 1 H V C árbol 21 Prosopis chilensis Fabaceae Árbol Nativo VU r S V C 22 Proustia cuneifolia Asteraceae Arbusto Nativo n/d + S V Fl 23 Quillaja saponaria Rosaceae Árbol Nativo n/d 1 S V C 24 Retanilla trinervia Rhamnaceae Arbusto Endémico n/d 2/3 S V S 25 Schinus latifolius Anacardiaceae Árbol Endémico n/d 2/3 VS V Fr Schinus Arbusto o 26 Anacardiaceae Nativo n/d 1/2 S Fl Fl polygamus arbolito Solanum Hierba 27 Solanacee Endémico n/d r C - Fr pinnatum perenne Epífita 28 Tristerix aphyllus Loranthaceae Endémico n/d + S Fr Fr hemiparásita Tristerix Arbusto 29 Loranthaceae Nativo n/d 1 S Fl Fl corymbosus parásito Tweedia Hierba 30 Apocynaceae Endémico n/d + S - C birostrata perenne Simbología: N/D = no determinado, N/A: No aplica. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW= Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable. Fuentes: (1) = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies. Estado Fitosanitario (EFS): S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto.

57 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

• Parcela 1 Las especies muestreadas durante las campañas de monitoreo corresponden a los árboles Acacia caven (2 individuos) y Lithraea caustica (2 individuos) y Quillaja saponaria (un individuo). Las variables medidas en cada ejemplar muestreado corresponden a: Diámetro de copa (m), Altura, DAP y N° de vástagos. Los valores registrados para cada variable se muestran en la Tabla 4-30.

Tabla 4-30 Resultados del muestreo del estrato arbóreo y arbustivo de la Parcela 1 del sector Quebrada Llau – Llau.

Diámetro de copa (m) Altura DAP N° de Campaña Especie N Densidad NS EO (m) (cm) Vástagos Min 2,0 3,0 3,0 4,5 2,0 Acacia caven 2 0,002 Max 7,0 6,0 5,0 12,0 8,0 Prom 4,5 4,5 3,7 7,9 4,7 Min 2,0 2,0 3,0 4,0 2,0 Prim 2019 Lithraea caustica 2 0,002 Max 6,0 5,0 4,0 12,0 3,0 Prom 4,0 3,5 3,5 7,9 2,5 Min 3,0 4,0 6,0 8,0 6,0 Quillaja saponaria 1 0,001 Max 3,0 4,0 6,0 23,0 6,0 Prom 3,0 4,0 6,0 17,9 6,0 Min 3,5 3,0 3,5 7,0 1,0 Acacia caven 2 0,002 Max 6,4 6,6 5,0 28,0 14,0 Prom 5,0 4,8 4,3 19,9 7,5 Min 9,0 7,0 3,5 5,0 6,0 Ver 2020 Lithraea caustica 2 0,002 Max 9,5 10,0 4,0 15,0 10,0 Prom 9,3 8,5 3,8 8,6 8,0 Min 4,5 6,0 8,0 24,0 6,0 Quillaja saponaria 1 0,001 Max 4,5 6,0 8,0 24,0 6,0 Prom 4,5 6,0 8,0 24,0 6,0

4.3.3 Sector Monte Aranda Este sector se ubica en el Fundo Monte Aranda; presenta vegetación zonal del tipo esclerófilo compuesto principalmente por un estrato arbustivo en el cual domina la presencia de la especie Baccharis linearis. El monitoreo de la vegetación se realiza mediante tres transectos, los cuales tienen una longitud de 30 metros (Tabla 3-1, Figura 3-5). El monitoreo se realiza sobre una planicie, por lo que no existe pendiente. El substrato es pedregoso con presencia de rocas, y se puede observar intervención por pastoreo.

58 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

FICHA DE HABITAT Área El Mauro–Monte Aranda Sector Monte Aranda Exposición de la pendiente: – Inclinación de la pendiente: 0% Substrato: Pedregoso Granulometría: Rocas Erosión: Sí Perturbaciones: Pastoreo

Al interior del sector Monte Aranda se identificaron 11 especies de flora vascular, las cuales se agrupan en 6 familias diferentes(Tabla 4-31). Dentro de la totalidad de especies registradas, solo la suculenta Echinopsis chiloensis se encuentra en categoría de conservación de acuerdo al Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres (Décimo Cuarto Proceso). El origen fitogeográfico más frecuente corresponde a especies nativas (10 especies).

Tabla 4-31. Listado florístico, estado de conservación, estado fitosanitario y condición fenológica de las especies del sector Monte Aranda.

Forma de Origen Estado Estado fenológico Nº Especie Familia Cobertura EFS Vida fitogeo. cons. Prim Ver 1 Acacia caven Fabaceae Árbol Nativo 2 n/d S C Fr 2 Baccharis linearis Asteraceae Arbusto Nativo 3 n/d S S S 3 Baccharis salicifolia Asteraceae Arbusto Nativo 2 n/d S S S 4 Cestrum parqui Solanacee Arbusto Nativo + n/d S C C 5 Echinopsis chiloensis Cactaceae Suculenta Endémico p NT S C C Hierba 6 Helenium aromaticum Asteraceae Nativo + n/d S C - anual 7 Lithraea caustica Anacardiaceae Árbol Nativo 2 n/d S S C Muehlenbeckia 8 Polygonaceae Arbusto Nativo 1 n/d S C C hastulata 9 Schinus latifolius Anacardiaceae Árbol Nativo 1 n/d S C C Arbusto o 10 Schinus polygamus Anacardiaceae Nativo 1 n/d S C C arbolito Hierba 11 Senecio adenotrichius Asteraceae Nativo 1 n/d S S M perenne Simbología: N/D = no determinado, N/A: No aplica. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW= Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable. Fuentes: (1) = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies. Estado Fitosanitario (EFS): S = sano, VS = vástago seco, H = con

59 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

Forma de Origen Estado Estado fenológico Nº Especie Familia Cobertura EFS Vida fitogeo. cons. Prim Ver herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto.

En relación a la cobertura de vegetación, el valor promedio para la campaña de primavera corresponde a 43,80% y para la campaña de verano corresponde a 52,07% (Tabla 4-32). El arbusto Baccharis linearis corresponde a la especie con mayor presencia y cobertura vegetal en ambas campañas.

Tabla 4-32. Listado y cobertura absoluta (%) de las especies en los transectos del sector Monte Aranda. Primavera 2019 Verano 2020 Nº Especie T1 T2 T3 T1 T2 T3 1 Acacia caven 14,88 2,48 13,22 2 Baccharis linearis 20,66 29,75 43,80 19,83 52,89 33,88 3 Baccharis salicifolia 9,09 3,31 Rastrojo de B. linearis 13,22 1,65

Rastrojo sin identificar 26,45 0,83 1,65

Suelo 79,34 47,93 41,32 49,59 42,98 51,24 Riqueza de especies 1,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00

Riqueza de especies promedio 1,67 2,00

Cobertura de vegetación % 20,66 52,07 58,68 50,41 57,02 48,76

Cobertura de vegetación prom. % 43,80 52,07

60 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

4.4 Área Laguna Conchalí 4.4.1 Sector Laguna Conchalí Esta área corresponde a un humedal costero ubicado al norte de las instalaciones portuarias de Punta Chungo. El seguimiento de las formaciones vegetales presentes en este humedal se realiza con cuatro transectos, los cuales tienen una longitud de 20 metros (Tabla 3-1, Figura 3-6). En el sector no se aprecian pendientes relevantes, ya que está adyacente a la costa con alturas por debajo los 10 m.s.n.m. El sustrato es arenoso, y no se observan intervenciones antrópicas más allá de la cercanía al puerto minero.

FICHA DE HÁBITAT Área Laguna Conchalí Sector Laguna Conchalí Exposición de la pendiente: – Inclinación de la pendiente: 0% Substrato: Arenoso Granulometría: Arena Erosión: No Perturbaciones: Cercanía a puerto minero

La Laguna Conchalí registra durante las campañas de primavera 2019 y verano 2020 una riqueza florística total de 99 especies de flora vascular distribuidas en 43 familias, dentro de las cuales la familia Asteraceae es la más frecuente (Tabla 4-33). La forma de vida con mayor frecuencia de registro correspondió a herbáceas (66 especies), seguido de arbustos y subarbustos (27 especies). En base al Reglamento de Clasificación de Especies, dentro del inventario florístico se identifican 4 especies en categoría de conservación, las cuales corresponden a Puya venusta (Vulnerable), Echinopsis chiloensis (Casi Amenazada), Equisetum giganteum (Preocupación Menor) y Puya chilensis (Preocupación Menor).

Tabla 4-33. Inventario florístico, estado de conservación, estado fitosanitario y condición fenológica de las especies del sector Laguna Conchalí. Estado Origen Estado Cobertu Nº Especie Familia Forma de Vida EFS fenológico fitogeo. cons. ra Prim Ver 1 Acacia saligna Fabaceae Árbol Introducido n/d + S C - Ageratina Hierba 2 Asteraceae Nativo n/d p S Fl - glechonophylla perenne

61 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

Estado Origen Estado Cobertu Nº Especie Familia Forma de Vida EFS fenológico fitogeo. cons. ra Prim Ver Ambrosia Hierba 3 Asteraceae Introducido n/d +/2 S C Fl chamissonis perenne Hierba 4 Apium prostratum Apiaceae Nativo n/d -/1 -/S - Fl perenne Astragalus 5 Fabaceae Hierba anual Endémico n/d - - - - coquimbensis Hierba VS/ 6 Baccharis pingraea Asteraceae Nativo n/d 1 Fl S perenne S Hierba 7 Baccharis sagittalis Asteraceae Nativo n/d - - - - perenne 8 Baccharis vernalis Asteraceae Arbusto Nativo n/d -/1 -/S - S 9 Bacopa monnieri Plantaginaceae Hierba anual Nativo n/d -/+ -/S - Fl Bahia 10 Asteraceae Subarbusto Endémico n/d 1 S Fl - ambrosioides Cardamine Hierba 11 Brassicaceae Nativo n/d r S - Fr glacialis perenne Carpobrotus Hierba 12 Aizoaceae Nativo n/d 2 S - Fl aequilaterus perenne Carpobrotus Hierba 13 Aizoaceae Nativo n/d 1 S - Fl chilensis perenne 14 Centaurea chilensis Asteraceae Subarbusto Endémico n/d p S S - 15 Cestrum parqui Solanaceae Arbusto Nativo n/d + VS C - Chorizanthe 16 Polygonaceae Subarbusto Endémico n/d - - - - vaginata Chrysanthemum 17 Asteraceae Hierba anual Introducido n/d - - - - coronarium 18 Cirsium vulgare Asteraceae Hierba anual Introducido n/d - - - - Hierba 19 Cissus striata Vitaceae Nativo n/d + S C - perenne Convolvulus Hierba 20 Convolvulaceae Introducido n/d - - - - arvensis perenne 21 Conyza floribunda Asteraceae Hierba anual Nativo n/d 2/r VS Fl C Cotula Hierba 22 Asteraceae Introducido n/d + S S - coronopifolia perenne Cristaria Hierba 23 Malvaceae Nativo n/d +/1 S Fl Fl glaucophylla perenne Cynara Hierba 24 Asteraceae Introducido n/d +/r S Fl S cardunculus perenne Diplolepis Hierba 25 Apocynaceae Endémico n/d - - - - boerhaviifolia perenne Hierba 26 Distichlis spicata Poaceae Nativo n/d 2 S/E C - perenne Echinopsis VS/ 27 Cactaceae Suculenta Endémico NT 1 C C chiloensis S Hierba Indetermina 28 Eleocharis sp. Cyperaceae n/d + S C - perenne do VS/ 29 Ephedra chilensis Ephedraceae Arbusto Nativo n/d 1/r Fl C S Equisetum Hierba 30 Equisetaceae Nativo LC 3/r S C C giganteum perenne

62 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

Estado Origen Estado Cobertu Nº Especie Familia Forma de Vida EFS fenológico fitogeo. cons. ra Prim Ver Erigeron 31 Asteraceae Arbusto Nativo n/d +/r S Fl Fl fasciculatus Eschscholzia Hierba 32 Papaveraceae Introducido n/d + S - Fl californica perenne Hierba 33 Ficinia nodosa Cyperaceae Nativo n/d - - - - perenne Fluorensia 34 Asteraceae Arbusto Nativo n/d 1 VS - Fl thurifera 35 Frankenia salina Frankeniaceae Subarbusto Nativo n/d 2/1 S Fl Fl 36 Fuchsia lycioides Onagraceae Arbusto Endémico n/d + S Fl - 37 Galenia pubescens Aizoaceae Subarbusto Introducido n/d 2/1 S C Fl Hierba 38 Galium aparine L Rubiaceae Introducido n/d 2 S C - perenne Geranium core- Hierba 39 Geraniaceae Nativo n/d - - - - core perenne Haplopappus 40 Asteraceae Arbusto Nativo n/d 1 S Fl C foliosus Heliotropium 41 Boraginaceae Arbusto Endémico n/d + VS Fl - stenophyllum Helminthotheca 42 Asteraceae Hierba anual Introducido n/d -/r -/S - C echioides Indetermina 43 Hydrocotyle sp. Araliaceae Hierba anual n/d +/r S C C do Hierba VS/ 44 Juncus articus Juncaceae Nativo n/d 2/r C S perenne S Leucocoryne Hierba 45 Amaryllidaceae Endémico n/d - - - - vittata perenne 46 Limosella australis Scrophulariaceae Hierba anual Nativo n/d - - - - 47 Lithrea caustica Anacardiaceae Árbol Endémico n/d + S C - 48 Loasa tricolor Loasaceae Hierba anual Nativo n/d 2 S Fl - 49 Lobelia polyphylla Campanulaceae Arbusto Endémico n/d 3 S Fl - Hierba VS/ 50 Lotus corniculatus Fabaceae Introducido n/d 2/+ C Fr perenne S Hierba 51 Ludwigia peploides Onagraceae Nativo n/d - - - - perenne Lupinus 52 Fabaceae Hierba anual Nativo n/d - - - - microcarpus VS/ 53 Lycium chilense Solanaceae Arbusto Nativo n/d +/r C Fl S Lythrum 54 Lythraceae Hierba anual Introducido n/d - - - - hyssopifolia Malva 55 Malvaceae Arbusto Introducido n/d - - - - assurgentiflora 56 Maytenus boaria Celastraceae Árbol Nativo n/d + S C C 57 Melilotus indicus Fabaceae Hierba anual Introducido n/d - - - - Mesembryanthem 58 Aizoaceae Hierba anual Introducido n/d 1 S C - um crystallinum Muehlenbeckia 59 Polygonaceae Arbusto Nativo n/d +/r S C C hastulata

63 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

Estado Origen Estado Cobertu Nº Especie Familia Forma de Vida EFS fenológico fitogeo. cons. ra Prim Ver 60 Myoporum laetum Scrophulariaceae Arbusto Introducido n/d r S - C 61 Nicotiana glauca Solanaceae Arbusto Nativo n/d r S - Fl 62 Nolana sedifolia Solanaceae Subarbusto Endémico n/d 1 S C - 63 Oenothera affinis Onagraceae Hierba anual Nativo n/d - - - - Ophryosporus 64 Asteraceae Arbusto Endémico n/d + VS Fl - paradoxus Oxalis Hierba 65 Oxalidaceae Endémico n/d - - - - megalorrhiza perenne Paspalum Hierba 66 Poaceae Nativo n/d 2/+ S C S vaginatum perenne Phragmites Hierba 67 Poaceae Nativo n/d 2/1 S C S australis perenne Hierba 68 Phyla nodiflora Verbenaceae Nativo n/d - - - - perenne 69 Plantago hispidula Plantaginaceae Hierba anual Endémico n/d - - - - Hierba 70 Plantago major Plantaginaceae Introducido n/d - - - - perenne Hierba 71 Potentilla anserina Rosaceae Introducido n/d 2/+ S Fl C perenne Hierba 72 Puya chilensis Bromeliaceae Endémico LC +/1 S C C perenne Hierba 73 Puya venusta Bromeliaceae Endémico VU p/1 S C C perenne Quinchamalium Hierba 74 Santalaceae Nativo n/d - - - - chilense perenne Hierba 75 Rumex acetocella Polygonaceae Introducido n/d - - - - perenne Hierba 76 Rumex maricola Polygonaceae Nativo n/d 1/2 S Fl Fl perenne Hierba 77 Rumex pulcher Polygonaceae Introducido n/d - - - - perenne 78 Sarcocornia neei Amaranthaceae Subarbusto Nativo n/d 2/3 S C C 79 Schinus latifolius Anacardiaceae Árbol Nativo n/d +/r S C C Arbusto o 80 Schinus polygamus Anacardiaceae Nativo n/d +/r S Fr C arbolito Schoenoplectus Hierba 81 Cyperaceae Nativo n/d 2 S Fl C californicus perenne Schoenoplectus Hierba 82 Cyperaceae Nativo n/d 2 S S S pungens perenne Hierba 83 Selliera radicans Goodeniaceae Nativo n/d -/r -/S - Fl perenne 84 Senecio bahioides Asteraceae Arbusto Endémico n/d 2/+ S S Fl 85 Sicyos baderoa Cucurbitaceae Hierba anual Endémico n/d - - - - 86 Solanum cf. Solanaceae Hierba anual Introducido n/d - - - - 87 Solanum pinnatum Solanaceae Arbusto Nativo n/d + S Fl Fl Solanum 88 Solanaceae Hierba anual Endémico n/d + S Fl - trinominum

64 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

Estado Origen Estado Cobertu Nº Especie Familia Forma de Vida EFS fenológico fitogeo. cons. ra Prim Ver Hierba anual o 89 Sonchus asper Asteraceae Introducido n/d r S - C bianual Hierba anual o 90 Sonchus oleraceus Asteraceae Introducido n/d + S Fl - bianual Sphaeralcea 91 Malvaceae Subarbusto Nativo n/d + S Fl - obtusiloba Stemodia Hierba 92 Plantaginaceae Nativo n/d - - - - durantifolia perenne Tessaria 93 Asteraceae Arbusto Nativo n/d +/3 S Fl Fl absinthioides Hierba 94 Tristerix aphyllus Loranthaceae Endémico n/d +/r S/M Fl M perenne Tristerix 95 Loranthaceae Arbusto Nativo n/d +/r S Fr Fl verticillatus Hierba 96 Tweedia birostrata Apocynaceae Endémico n/d - - - - perenne Hierba 97 Typha domingensis Typhaceae Nativo n/d p/2 S S C perenne 98 Urtica urens Urticaceae Hierba anual Introducido n/d + S C - Zephyranthes Hierba 99 Amaryllidaceae Endémico n/d + S Fl - advena perenne Simbología: N/D = no determinado, N/A: No aplica. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW= Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable. Fuentes: (1) = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies. Estado Fitosanitario (EFS): S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto.

La cobertura promedio de la vegetación para el sector Laguna Conchalí corresponde a 100% para la campaña de primavera y 99,38% para la campaña de verano (Tabla 4-34). Las especies con mayor cobertura vegetal a lo largo de los transectos correspondieron al subarbusto Sarcocornia neei y la hierba Distichlis spicata. La riqueza promedio para la temporada de primavera 2019 corresponde a 4,25 especies y la riqueza promedio para la temporada verano 2020 corresponde a 4,50 especies.

Tabla 4-34. Riqueza taxonómica y cobertura absoluta (%) de las especies encontradas en cuatro transectos monitoreados en el sector Laguna Conchalí. Primavera 2019 Verano 2020 Nº Especie T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 1 Distichlis spicata 28,40 37,04 28,40 33,33 19,75 17,28 33,33 33,33 2 Frankenia salina 11,11 6,17 3 Lotus corniculatus 43,21 38,27 4 Paspalum vaginatum 1,23 8,64 3,70 5 Potentilla anserina 3,70 4,94 6 Rumex maricola 2,47

65 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

Primavera 2019 Verano 2020 Nº Especie T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 7 Sarcocornia neei 70,37 12,35 58,02 48,15 12,35 34,57 8 Schinus polygamus 16,05 14,81 9 Schoenoplectus californicus 3,70 19,75 3,70 20,99 7,41 10 Schoenoplectus pungens 1,23 11 Tessaria absinthioides 7,41 4,94 8,64 Rastrojo Conyza 3,70 Rastrojo Distichlis 3,70 23,46 Rastrojo Lotus 1,23 Rastrojo Schinus 13,58 Rastrojo Paspalum 8,64 2,47 Rastrojo Sarcocornia 20,99 Rastrojo Schoenoplectus 1,23 2,47 14,81 Rastrojo sin identificar 2,47 Suelo 8,64 2,47 Riqueza de especies 3 6 4 4 4 6 4 4 Riqueza de especies promedio 4,25 4,50 Cobertura de vegetación (%) 100,00 91,36 108,64 100,00 100,00 97,53 100,00 100,00 Cobertura de vegetación promedio (%) 100,00 99,38

4.5 Análisis histórico A continuación, se presentan los datos históricos de cobertura de la vegetación y riqueza florística correspondientes a los transectos vegetacionales realizados en los diferentes sectores monitoreados en las áreas Pelambres- Cuncumén, El Mauro- Monte Aranda y Laguna Conchalí.

La Figura 4-1 muestra la variación histórica de riqueza promedio de especies y de cobertura promedio de la vegetación en el sector Las Hualtatas. Los valores de cobertura y riqueza promedio correspondientes a la temporada primavera 2019 y verano 2020 se mantienen dentro del rango de valor máximo y mínimo histórico. La campaña de verano 2002 fue la que presentó el valor más alto de riqueza (22), sin embargo, se debe tener presente que a partir del monitoreo de 2007 se evaluaron sólo dos transectos en la parte alta de la quebrada, ya que la parte baja ha sido completamente cubierta por material de desecho inerte de Minera Los Pelambres. En términos de cobertura vegetal, el máximo valor observado fue 100% entre las campañas primavera 2010 y verano 2012.

66 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

Figura 4-1 Variación histórica de la riqueza de especies y cobertura de vegetación (%) en el sector Las Hualtatas. *Valores de primavera 2013 incluyen sólo datos del Transecto 1.

El sector Alto Manque durante la temporada primavera 2019 y verano 2020 presenta valores promedio de cobertura vegetacional y riqueza florística que se mantienen dentro del rango de valores máximos y mínimos histórico (Figura 4-2). En relación a la cobertura promedio de la vegetación, los porcentajes fluctúan entre 20 (verano 2013) y 92% (primavera 2010).

Figura 4-2 Variación histórica de la riqueza de especies y cobertura de vegetación (%) en el sector Alto Manque.

Dentro del sector Alto Piuquenes los valores máximos históricos para la cobertura vegetal promedio se registraron en las campañas de monitoreo primavera 2011, mientras que para la riqueza florística promedio los valores máximos se registraron para las campañas de primavera 2007 y verano 2008 (Figura 4-3). Los valores mínimos históricos de las variables cobertura se registraron durante la campaña de monitoreo verano 2013, mientras que para

67 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020 la riqueza florística promedio los valores mínimos se registraron para la campaña primavera 2009. En relación a las campañas primavera 2019 y verano 2020 los valores de riqueza y cobertura vegetal promedio se mantienen dentro del rango de máximo y mínimo histórico para estas variables.

Figura 4-3 Variación histórica de la riqueza de especies y cobertura de vegetación (%) en el sector Alto Piuquenes.

El sector Cerro Amarillo, hasta la campaña de verano 2013 el monitoreo se realizaba mediante dos transectos ubicados junto a una laguna alto–andina en ambiente de vega (vegetación azonal). Estos transectos fueron reubicados en la campaña de primavera 2013 de manera que quedaran dentro del territorio chileno en un ambiente de condiciones similares, por este motivo, los valores del presente análisis comienzan a partir de la primavera del año 2013. Respecto a los valores máximos de cobertura promedio, estos se registran durante la campaña de verano 2013 y verano 2014, mientras que los valores máximos de riqueza se observan durante las campañas de primavera 2013 y verano 2014. Al observar los valores obtenidos durante las últimas campañas de monitoreo (primavera 2019 y verano 2020), las variables cobertura y riqueza promedio se mantienen dentro de los rangos históricos registrados (Figura 4-4).

68 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

Figura 4-4 Variación histórica de la riqueza de especies y cobertura de vegetación (%) en el sector Cerro Amarillo.

En relación al sector de Cuncumén, los valores máximos históricos para la cobertura vegetal media se registraron durante la campaña de primavera 2015, mientras que los valores máximos de riqueza florística promedio se encuentran en la campaña de primavera 2007- verano 2008. Los mínimos históricos de las variables mencionadas se registran durante la campaña de monitoreo de verano 2007 para la cobertura vegetal y durante la campaña de primavera 2009 para la riqueza florística. Respecto a las campañas de monitoreo de primavera 2019 y verano 2020, los valores de cobertura vegetacional y riqueza florística se mantuvieron dentro del rango de valor máximo y mínimo histórico para ambas variables (Figura 4-5).

Figura 4-5 Variación histórica de la riqueza de especies y cobertura de vegetación (%) en el sector Cuncumén.

69 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

Dentro del sector Laguna El Circo los valores promedios de cobertura vegetal presentan un rango de variación entre 100,0% (primavera 2011) y 26,63% (primavera 2009), mientras que los valores de riqueza florística promedio fluctúan entre 25 (primavera 2007 y verano 2008) y 3,7 (primavera 2015) especies. Para las campañas de monitoreo de primavera 2019 y verano 2020, los valores de cobertura vegetacional y riqueza florística promedio registrados se mantuvieron dentro del rango histórico de valores máximos y mínimos para estas variables (Figura 4-6).

Figura 4-6 Variación histórica de la riqueza de especies y cobertura de vegetación (%) en el sector Laguna El Circo.

La cobertura vegetal promedio máxima para el sector Vega Grande se observó en la campaña primavera 2011 con 100%, mientras que la mínima cobertura registrada corresponde a 27% durante la campaña primavera 2015. El máximo valor de riqueza promedio de especies se registró durante la campaña verano 2006 (22), mientras que el valor mínimo de riqueza florística promedio se registró durante la campaña de monitoreo de primavera 2015 (Figura 4-7). Al observar los valores obtenidos durante las últimas campañas de monitoreo (primavera 2019 y verano 2020), las variables cobertura y riqueza promedio se mantienen dentro de los rangos históricos registrados.

70 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

Figura 4-7 Variación histórica de la riqueza de especies y cobertura de vegetación (%) en el sector Vega Grande, El Circo.

Los valores promedios históricos de cobertura vegetal en el sector Laguna El Pelao fluctúan entre 72,18% (verano 2018) y 14,90% (primavera 2015), mientras que los valores de riqueza florística promedio fluctúan entre 31 (verano 2007) y 1,67 (primavera 2015). En cuanto a los valores de cobertura vegetacional y riqueza florística promedio registrados durante las campañas de primavera 2019 y verano 2020, estos valores se mantuvieron dentro del rango de valor máximo y mínimo histórico (Figura 4-8). En relación a la campaña de primavera 2017 sin información, esto se debe a que no se logró acceder al sector durante esa campaña.

Figura 4-8 Variación histórica de la riqueza de especies y cobertura de vegetación (%) en el sector Laguna El Pelao, El Circo.

El valor máximo de cobertura promedio para sector de Monte Aranda se observa durante la campaña de primavera 2018 (67,49%) y el valor mínimo se observa durante la campaña de

71 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020 verano 2008 y primavera 2007 (10,47%). En relación con la riqueza presente en los transectos, la mayor cantidad promedio de especies se registró en la campaña verano 2005 (9,0), mientras que el valor mínimo se registró durante las campañas de monitoreo verano y primavera 2014 (1,33). A partir de la campaña de verano 2009 los transectos no presentan más allá de 3,33 especies promedio (Figura 4-9). Para las campañas de monitoreo de primavera 2019 y verano 2020, los valores de cobertura vegetacional y riqueza florística promedio registrados se mantuvieron dentro del rango histórico de valores máximos y mínimos para estas variables.

Figura 4-9. Variación histórica de la riqueza de especies y cobertura de vegetación (%) en el sector Monte Aranda.

Para el humedal Laguna Conchalí los valores de cobertura y riqueza promedio obtenidos durante las campañas de primavera y verano (2018-2019 respectivamente) se mantuvieron dentro de los rangos de valores máximos y mínimos históricos registrados para ambas variables. Los máximos valores de cobertura se presentaron en verano 2011, primavera 2011, verano 2015, primavera 2018 y verano 2019 con 100% de cobertura. La mínima promedio se presentó en primavera 2008 con un 62,7% de cubrimiento vegetal. En relación a la riqueza promedio, fue en la medición de verano 2008 donde se observó mayor diversidad de especies promedio (25). Cabe mencionar que a partir del verano 2009 a la fecha que no superan las 9 especies promedio (Figura 4-10).

72 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

Figura 4-10. Variación histórica de la riqueza de especies y cobertura de vegetación (%) en el sector Laguna Conchalí.

73 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

5 DISCUSION

De acuerdo con el origen fitogeográfico de las especies identificadas durante las campañas de monitoreo de primavera 2019 y verano 2020 es posible diferenciar que existe una alta proporción de especies nativas y endémicas. Dentro del área de la Laguna Conchalí el 49,5% de la flora es nativa, el 25,3% es endémica y el resto es introducida o indeterminada. El área Mauro–Monte Aranda el 61,1% de la flora es nativa y el 38,9% es endémica. Para el área Pelambres Cuncumén el 81,2% de la flora es nativa, el 16,5% es endémica y el resto es introducida o indeterminada. Estos registros de especies de origen geográfico nativo en las tres áreas analizadas presentan un nivel de similitud con el estudio “Diversidad Vegetal de la IV Región de Coquimbo” (Squeo et al., 2001) el cual indica que la flora total nativa es de 1.478 especies, mientras que la introducida naturalizada corresponde a 244 especies de esta región, la cual comprende poco más del 30% de las especies presentes en la flora de Chile Continental. Es decir, el 85,8% de la flora regional es de origen nativo y endémico. Por otro lado, es posible observar un número muy bajo de especies introducidas, sobre todo en los sectores ubicados a mayor altura geográfica (sector Hualtatas, sector Alto Manque, sector Alto Piuquenes, sector Cerro Amarillo, sector El Circo, sector El Pelao, sector Vega grande). Este comportamiento de escasos registros de especies alóctonas coincide con lo mencionado por otros autores para ecosistemas de altura, tanto en Chile como en otros continentes (Pauchard & Alaback, 2004). En cuanto a las formas de vida o hábito de crecimiento de las especies presentes en las tres áreas monitoreadas, el hábito arbustivo y el hábito herbáceo son las formas de vida con mayor número de especies. Este último resultado también presenta un grado de similitud con los resultados obtenidos por Squeo et al. (2001), donde se describe que para la región de Coquimbo las formas de vida con mayor diversidad de especies en la flora nativa son las hierbas perennes (44,7%), seguida por los arbustos (27,2%) y las hierbas anuales o bianuales (22,9%).

En cuanto a los resultados de cobertura de la vegetación registrada mediante los transectos lineales se observa que entre las temporadas de primavera 2019 y verano 2020 en la mayoría de los sectores analizados existe una disminución en los porcentajes totales de cobertura (disminución baja en la mayoría de los casos). Esta variación estacional entre primavera y verano generalmente se asocia con cambios en el régimen de precipitaciones en el sector. Esta variación para la zona de estudio se relaciona a una disminución en el agua caída entre ambas temporadas, donde la estación de verano tiende a ser una estación más seca de lo normal, lo que podría estar afectando la cobertura vegetal. Dicho comportamiento ha sido documentado por Ahumada et al., (2011) en la “Guía para la conservación y seguimiento ambiental de humedales andinos”. Adicionalmente, en términos generales se observa un patrón de disminución en la cobertura vegetal en el último periodo de análisis para algunos sectores. Esta disminución podría tener relación con el déficit de precipitaciones que presenta el área de estudio, la cual se ha ido acentuando en los últimos años y mostrando registros históricos de déficit (Dirección Meteorológica de Chile, 2020). Esta escasez de precipitaciones ha sido documentada desde el año 2010 en el territorio comprendido entre las regiones de

74 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

Coquimbo y de La Araucanía, el cual ha experimentado un déficit cercano al 30%. Esta pérdida de lluvias ha permanecido desde entonces en forma ininterrumpida y ocurre en la década más cálida de los últimos 100 años, exacerbando el déficit hídrico a través de la evaporación desde lagos, embalses y cultivos. La persistencia temporal y la extensión espacial de la actual sequía son extraordinarias en el registro histórico (CR2, 2015). Este último factor conlleva a una reducción del aporte hídrico en diferentes ecosistemas, lo cual tiene un efecto significativo en la cobertura de la vegetación.

75 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2019-Verano 2020

6 CONCLUSION

• La riqueza florística total para las tres áreas monitoreadas es de 250 especies de flora vascular, donde el área El Mauro–Monte Aranda registra un total de 32 especies, el área Pelambres–Cuncumén registra un total de 119 especies y el área Laguna Conchalí registra un total de 99 especies. El sector con mayor riqueza florística para el área El Mauro–Monte Aranda corresponde a la Quebrada Llau-Llau (30 especies), mientras que para el área Pelambres-Cuncumén los sectores que presentaron el mayor número de especies corresponden a Alto Piuquenes (46 especies) y Alto Manque (40 especies).

• En relación con el origen fitogeográfico de la flora registrada, dentro del área de la Laguna Conchalí el 49,5% de la flora es nativa, el 25,3% es endémica y el resto es introducida o indeterminada. En el área Mauro–Monte Aranda el 61,1% de la flora es nativa y el 38,9% es endémica, mientras que en el área Pelambres Cuncumén el 81,2% de la flora es nativa, el 16,5% es endémica y el resto es introducida o indeterminada.

• Dentro de la totalidad de sectores monitoreados se registraron 9 especies de flora vascular que se encuentran actualmente en alguna categoría de conservación (en base al Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres), de las cuales las especies que se encuentran con mayor grado de amenaza corresponden a el árbol Prosopis chilensis, el arbusto Porlieria chilensis, la suculenta Eriosyce aurata, y la hierba Puya venusta, encontrándose estas 4 especies en la categoría Vulnerable (VU). El resto de las especies se encuentran en la categoría Casi Amenazada (NT) y Preocupación Menor (LC).

• Al contrastar los valores totales de cobertura vegetal promedio entre la temporada de primavera 2019 y verano 2020 es posible identificar que en la mayoría de los sectores existe una disminución en los porcentajes totales de cobertura vegetal.

• Al observar los registros históricos para la totalidad de monitoreos realizados hasta la fecha es posible identificar que los valores de cobertura y riqueza promedio correspondientes a la temporada primavera 2019 y verano 2020 se mantienen dentro del rango de valores máximos y mínimos históricos para estas variables.

• El sector con mayor porcentaje de cobertura vegetacional promedio corresponde a la Laguna Conchalí, la cual presenta valores de 100,0 y 99,3% para las campañas de monitoreo de primavera 2019 y verano 2020 respectivamente.

76 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2018-Verano 2019

7 REFERENCIAS BIBIBLIOGRÁFICAS

FLORA Y VEGETACIÓN

AHUMADA, M., AGUIRRE, F., CONTRERAS, M., & FIGUEROA, A. 2011. Guía para la conservación y seguimiento ambiental de humedales andinos. 47 pp.

BENOIT I. (Ed.). 1989. Libro Rojo de la Flora Terrestre en Chile (Primera Parte). CONAF, Santiago, Chile. 157 pp.

BRAUN-BLANQUET J. 1979. Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. H. Blume Ediciones. España. 820 pp.

CENTRO DE CIENCIA DEL CLIMA Y LA RESILIENCIA (CR)2. 2015. La megasequía 2010-2015: Una lección para el futuro. Informe a la Nación. 27 pp.

DGA (DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS). 2018. Precipitaciones mensuales (mm). Estación Los Vilos DMC. Ministerio de Obras Públicas. Gobierno de Chile. http://snia.dga.cl/BNAConsultas/reportes. (Consulta: Agosto de 2019).

DIRECCIÓN METEOROLÓGICA DE CHILE, 2020. [en línea] http://blog.meteochile.gob.cl/2020/06/01/2020-un-nuevo-ano-de-megasequia/. Consulta: [12 junio 2020].

ETIENNE M & C PRADO. 1982. Descripción de la vegetación mediante la Cartografía de Ocupación de Tierras (COT). Conceptos y Manual de uso práctico. Publicaciones Misceláneas N° 10. Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales, Universidad de Chile, Santiago, Chile. 117 pp.

GEOTÉCNICA .1997. Carta de ocupación de tierras, COT y Adenda.

MARTICORENA C, F SQUEO, G ARANCIO & M MUÑOZ. 2001. Catálogo de la flora vascular de la IV Región de Coquimbo. En: Squeo F, G. Arancio & J. Gutiérrez (eds) Libro Rojo de la flora nativa y de los sitios prioritarios para su conservación: Región de Coquimbo. CONAF- Univ. La Serena, 372 pp.

MARTICORENA C & M QUEZADA. 1985. Catálogo de la flora vascular de Chile. Gayana Botánica 42: 1-2.

77 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2018-Verano 2019

MUELLER-DUMBOIS D & H ELLENBERG. 1974. Aims and Methods of Vegetation Ecology. John Wiley & Sons Inc, New York. 547 pp.

MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL. 1998. Chile. Boletín del Museo de Historia Natural N°47. Chile. 146 p.

NOAA (NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION). 2019. Cold and Warm episodes by season. El Niño- Southern oscillation (ENSO). Climate Prediction Center. https://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/precip/CWlink/MJO/enso.shtml#history. (Consulta: agosto de 2019).

PAUCHARD & ALABACK. 2004. Influence of Elevation, Land Use, and Landscape Context on Patterns of Alien Plant Invasions along Roadsides in Protected Areas of South‐Central Chile. Conservation Biology.Vol. 18. Nro. 1. Pp 238-248.

RODRIGUEZ R, MARTICORENA C, ALARCÓN D, BAEZA C, CAVIERES L, FINOT L, FUENTES N, KIESSLING A, MIHOC M, PAUCHARD A, RUIZ E, SANCHEZ P & MARTICORENA A. 2018. Catálogo de las plantas vasculares de Chile. Gayana Bot. 75(1): 1-430, 2018.

SEA (SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL). 2015. Guía para la descripción de los componentes suelo, flora y fauna de ecosistemas terrestres en el SEIA. Santiago de Chile. 96 pp.

SQUEO FA, G ARANCIO & JR GUTIÉRREZ (Eds.). 2001. Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Coquimbo. Ediciones Universidad de La Serena, Santiago, Chile.

THE PLANT LIST. 2013. http://www.theplantlist.org/ Real Jardín Botánico y Jardín Botánico de Missouri (Consulta: agosto de 2019).

ZULOAGA F, O MORRONE & M BELGRANO (Eds.). 2009. Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur (Argentina, Sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden Press. 107, 1–3348.

NORMAS LEGALES REVISADAS

“Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres" (RCE).

78 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2018-Verano 2019

➢ Decreto Supremo N° 151/2007. Oficializa la primera clasificación de especies silvestres según estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 24 de marzo de 2007).

➢ Decreto Supremo N° 50/2008. Aprueba y oficializa nómina para el segundo proceso de clasificación de especies según estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 30 de junio de 2008).

➢ Decreto Supremo N° 51/2008. Aprueba y oficializa nómina para el tercer proceso de clasificación de especies según estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 30 de junio de 2008).

➢ Decreto Supremo N° 23/2009. Aprueba y oficializa nómina para el cuarto proceso de clasificación de especies silvestres según estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES). 2009. Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 7 de mayo de 2009).

➢ Decreto Supremo N° 33/2012. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, quinto proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 27 de febrero de 2012).

➢ Decreto Supremo N° 41/2012. CHILE. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, sexto proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 11 de abril de 2012).

➢ Decreto Supremo N° 42/2012. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, séptimo proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 11 de abril de 2012).

79 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2018-Verano 2019

➢ Decreto Supremo N° 19/2013. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, octavo proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 11 de febrero de 2013).

➢ Decreto Supremo N° 13/2013. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, noveno proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 25 de julio de 2013).

➢ Decreto Supremo N° 52/2014. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, décimo proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (29 de agosto de 2014).

➢ Decreto Supremo N° 38/2015. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, undécimo proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (4 de diciembre de 2015).

➢ Decreto Supremo N° 16/2016. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, décimo segundo proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (30 de septiembre de 2016).

➢ Decreto Supremo N° 06/2017. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, décimo tercer proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (2 de junio de 2017).

➢ Decreto Supremo N° 79/2018. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, décimo cuarto proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (19 de diciembre de 2018).

8 ANEXOS

80 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2018-Verano 2019

8.1 Figuras

A) B)

C) D)

Figura 8.1. Algunos tipos vegetacionales presentes en el Área de Estudio. A) Herbazal de Ambrosia chamissonis. B) Herbazal de Distichlis spicata y Sarcocornia fruticosa. C) Herbazal de Equisetum giganteum. D) Herbazal de Galenia pubescens.

81 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2018-Verano 2019

E) F)

G)

Figura 8-8 (continuación). E) Herbazal de Phragmites australis. F) Herbazal de Schoenoplectus californicus G) Matorral suculento de Trichocereus chiloensis y Ophryosporus paradoxus.

8.2 COT Área Laguna Conchalí De acuerdo a la escala de trabajo empleada, en el área de estudio se pudo registrar una gran diversidad de tipos vegetacionales, las que a su vez presentan varias magnitudes de cubrimiento vegetal del piso. En general, estos tipos vegetacionales se caracterizan por ser heterogéneos en el espacio, aunque simples en cuanto a su estratificación y composición de especies.

A partir de las descripciones de terreno, se corroboró la segmentación realizada previamente, definiéndose un total de 112 puntos de muestreo, de los cuales 88 corresponden a vegetación y 13 a otras superficies. Sobre la base de la imagen y las descripciones de terreno, se obtuvieron 46 unidades vegetacionales, agrupados en dos grandes formaciones vegetales: matorral y herbazal los que, en su conjunto, representan el 84,39% del área de estudio. Además, hay 3 grupos de otras superficies (superficie sin vegetación): cuerpos de agua, zonas desprovistas de vegetación, y roqueríos (de cobertura menor al 1,5%, por lo que no fue descrita la vegetación) las que en conjunto representan el

82 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2018-Verano 2019 restante 15,61%. De este modo, la superficie total del área de estudio es de 45,02 ha. La participación de estas formaciones vegetales se observa en la Figura 8-2.

Figura 8-2 Participación de las unidades vegetales presentes en el sector Laguna Conchalí. La categoría Otras superficies agrupa a cuerpos de agua, zonas desprovistas de vegetación y roqueríos. Verano 2019

83 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2018-Verano 2019

Figura 8-3 Descripción de la vegetación mediante la cartografía de ocupación de tierras (COT) en la Laguna Conchalí. Verano 2019.

84 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2018-Verano 2019

En la Figura 8-2Figura 8-3 se observa un predominio de la formación matorral, abarcando una superficie de 24,17 ha, representando el 53,70% de la superficie cubierta por vegetación, y está conformada por 27 unidades vegetacionales. La segunda formación con mayor representatividad es el herbazal con 13,82 ha, que equivale al 30,69% de la superficie cubierta con vegetación, y está compuesta por 19 unidades vegetacionales.

La formación matorral presenta un rango de cobertura muy variable, con valores de máximos de entre 90-100% en los sectores más densos y de 30% en aquellos sectores más abiertos o claros. Entre las principales especies dominantes se encuentran Baccharis vernalis, Tessaria absinthioides y Frankenia salina. Los individuos poseen una altura que varía entre los 30 cm como mínimo y 150-200 cm como máximo. Dentro de los matorrales existe varias especies suculentas acompañantes, destacando la presencia de Trichocereus chiloensis.

Por otro lado, el herbazal alcanza una cobertura mínima de 25% y una máxima de 100%. Las especies más representativas de esta formación son Distichlis spicata, Equisetum giganteum, Ficinia nodosa y Schoenoplectus californicus. Las unidades vegetacionales de esta formación se emplazan en variadas situaciones ambientales como terrenos planos, cuerpos de agua (S. californicus), laderas (Galenia pubescens) y dunas (Ambrosia chamissonis), y los individuos tienen alturas entre los 20 y los 200 cm.

El detalle de los tipos vegetacionales descritos, la superficie que abarcan y la formación vegetal a la que pertenecen se encuentra en la Tabla 8-1.

Se puede observar que 34 de las 46 unidades vegetacionales descritas (76,91%) presentan una superficie menor a 1 ha, por lo que el humedal de Laguna Conchalí representa condiciones vegetales exclusivas y particulares propias del sector, lo que a su vez, es generado por las características micro ambientales que allí se generan. De los 34 tipos vegetacionales con presencia de vegetación, el 19,64% presentan una cobertura menor al 50% (muy clara-clara), por el contrario, el 66,96% restante presentan un cubrimiento de piso poco denso (50 – 75%) a muy denso (90 – 100%). Esto se explicaría debido a que el desarrollo de vegetación con mayor cobertura se encuentra en zonas con presencia de agua sobre el nivel de la superficie, lo que permite una mayor ocupación del espacio por parte de hierbas perennes palustres dado la mayor disponibilidad de recursos y nutrientes en estos ambientes. No obstante, existen situaciones de un elevado cubrimiento del piso en áreas distantes a cuerpos de agua, específicamente en la porción terrestre dominada por plantas halófitas que generan gran cobertura, lo que podría explicarse a la presencia de la vaguada costera, humedad que se acumula en los tejidos vegetativos y éstos a su vez aportan humedad en el perfil del suelo.

85 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2018-Verano 2019

Tabla 8-1. Unidades de vegetación presentes en el Humedal Laguna Conchalí, verano 2019.

Formación Superficie ID Unidad vegetacional Densidad (es) % vegetal (Ha) muy claro, claro, denso, 1 Herbazal Herbazal de Ambrosia chamissonis 3,20 7,11 poco denso Herbazal de Distichlis spicata y Sarcocornia denso, poco denso y muy 2 Herbazal 0,50 fruticosa denso 0,22 3 Herbazal Herbazal de Bromus diandrus poco denso 0,13 0,29 4 Herbazal Herbazal de Distichlis spicata poco denso 0,46 1,02 Herbazal de Distichlis spicata y Frankenia 5 Herbazal poco denso 1,02 salina 0,46 6 Herbazal Herbazal de Distichlis spicata y Juncus balticus poco denso, denso 0,12 0,27 Herbazal de Distichlis spicata y Sarcocornia 7 Herbazal denso 0,59 1,32 fruticosa Herbazal de Distichlis spicata y Schoenoplectus 8 Herbazal denso 1,12 pungens 0,50 Herbazal de Equisetum giganteum y Distichlis 9 Herbazal denso 0,39 spicata 0,18 Herbazal de Ficinia nodosa y Carpobrotus 10 Herbazal muy claro, claro 2,37 aequilaterus 1,06 11 Herbazal Herbazal de Ficinia nodosa y Distichlis spicata denso 0,63 1,40 12 Herbazal Herbazal de Galenia pubescens poco denso 0,31 0,68 13 Herbazal Herbazal de Phragmites australis muy denso 0,85 1,88 14 Herbazal Herbazal de Schoenoplectus pungens poco denso 0,68 1,50 Herbazal de Schoenoplectus pungens y 15 Herbazal denso 0,80 Distichlis spicata 0,36 Herbazal palustre de Schoenoplectus 16 Herbazal muy denso 7,58 californicus 3,41 17 Herbazal Herbazal suculento de Sarcocornia fruticosa claro, poco denso 0,08 0,17 Matorral de Baccharis pingraea y Lycium 18 Matorral claro 0,07 humile 0,03 19 Matorral Matorral de Baccharis vernalis claro 2,53 5,62 Matorral de Baccharis vernalis y Bromus 20 Matorral claro, poco denso 0,51 diandrus 0,23 Matorral de Baccharis vernalis y Frankenia 21 Matorral claro 0,48 salina 0,22 Matorral de Baccharis vernalis y Galenia 22 Matorral poco denso 0,50 pubescens 0,22 Matorral de Baccharis vernalis y Schinus 23 Matorral claro, poco denso 0,65 polygamus 0,29 Matorral de Baccharis vernalis y Trichocereus 24 Matorral claro 0,77 chiloensis 0,35 25 Matorral Matorral de Chorizanthe vaginata claro 0,22 0,48 26 Matorral Herbazal de Equisetum giganteum poco denso 0,53 1,19 Matorral de Flourensia thurifera y Trichocereus 27 Matorral poco denso 3,27 chiloensis 1,47 28 Matorral Matorral de Frankenia salina poco denso 0,03 0,07 29 Matorral Matorral de Frankenia salina y Juncus balticus claro 0,05 0,12

86 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2018-Verano 2019

Formación Superficie ID Unidad vegetacional Densidad (es) % vegetal (Ha) Matorral de Frankenia salina y Sarcocornia 30 Matorral poco denso y denso 3,28 fruticosa 1,48 Matorral de Galenia pubescens y Chorizanthe 31 Matorral claro 2,24 vaginata 1,01 32 Matorral Matorral de Lycium humile y Frankenia salina poco denso 1,17 2,59 33 Matorral Matorral de Sarcocornia fruticosa claro, poco denso 0,78 1,74 Matorral de Sarcocornia fruticosa y Distichlis 34 Matorral denso, muy denso 0,11 spicata 0,05 Herbazal de Sarcocornia fruticosa y Distichlis 35 Matorral denso, muy denso 0,10 spicata 0,04 Matorral de Sarcocornia fruticosa y Equisetum 36 Matorral poco denso, denso 0,17 giganteum 0,08 Matorral de Sarcocornia fruticosa y Phragmites 37 Matorral poco denso 0,25 australis 0,11 38 Matorral Matorral de Tessaria absinthioides claro 0,38 0,85 Matorral de Tessaria absinthioides y Baccharis 39 Matorral denso 2,25 vernalis 1,01 Matorral de Tessaria absinthioides y Bromus 40 Matorral poco denso 0,35 diandrus 0,16 Matorral de Tessaria absinthioides y Distichlis muy claro, claro, denso, 41 Matorral 12,47 spicata poco denso 5,61 Matorral de Tessaria absinthioides y Equisetum 42 Matorral poco denso, denso 4,30 giganteum 1,93 Matorral de Tessaria absinthioides y Ficinia 43 Matorral denso 1,19 nodosa 0,54 Matorral de Tessaria absinthioides y Frankenia 44 Matorral denso 1,02 salina 0,46 Matorral de Tessaria absinthioides y 45 Matorral poco denso, denso 6,85 Sarcocornia fruticosa 3,09 Matorral de Tessaria absinthioides y 46 Matorral muy denso 1,48 Schoenoplectus pungens 0,67 Otras 47 Roqueríos - 0,08 superficies 0,04 Otras 48 Zona desprovista de vegetación (ZDV) - 1,21 superficies 0,55 Otras 49 Cuerpo de agua - 14,31 superficies 6,44 Total general 45,02 100,00

8.2.1.1 Descripción de las unidades vegetacionales

1. Herbazal de Ambrosia chamissonis

Este tipo vegetacional se presenta en el borde costero, suelos arenosos, y abarca una superficie de 3,20 ha (7,11% de la superficie total). La vegetación presenta una altura promedio de 30 cm dominada principalmente por la especie herbácea Ambrosia chamissonis. Las coberturas observadas van desde muy clara (10 – 25%) a poco densa (50 –

87 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2018-Verano 2019

75%) (Figura 8.1). Entre las especies acompañantes se puede encontrar individuos aislados de Carpobrotus aequilaterus y Solanum heterantherum.

2. Herbazal de Distichlis spicata y Sarcocornia fruticosa

Este tipo vegetacional se encuentra asociada a los cuerpos de agua. Esta vez Distichlis spicata domina en conjunto con Sarcocornia fruticosa, un subarbusto suculento. Esta unidad abarca un 0,50 ha, un 0,18% de la superficie total del área de estudio. La cobertura varía desde poco densa (50 – 75%) a muy densa (90 – 100%), y la vegetación tiene una altura de unos 40 a 50 cm (Figura 8.1). Entre las especies acompañantes que se pueden encontrar a Frankenia salina, Tessaria absinthioides, entre otras.

3. Herbazal de Bromus diandrus

Este tipo vegetacional de hábito herbáceo está dominado por Bromus diandrus, se desarrolla en el sector este de la laguna. Abarca una superficie de 0,29 ha (un 0,13% de la superficie total) y presenta cobertura poco densa (50-75%), con una altura promedio entre los 0,30 m.

4. Herbazal de Distichlis spicata

Esta unidad de fisonomía herbácea se extiende en un área de 0,46 ha (1,02% de la superficie total) y se caracteriza por presentar un elevado cubrimiento promedio del piso que fluctúa entre 50 a 75% (poco denso). Se encuentra dominado por la hierba perenne Distichlis spicata que presenta un tamaño que no supera los 0,5 m de altura. Las especies acompañantes más relevantes consisten en Rumex maricola, Schoenoplectus pungens, Paspalum vaginatum, Juncus balticus y en ciertas áreas se encuentra la hierba alta conocida como “carrizo” (Phragmites australis).

5. Herbazal de Distichlis spicata y Frankenia salina

Este herbazal se considera de estratificación simple, abarcando una superficie de 0,46 ha (1,02% de la superficie total) y se caracteriza por presentar baja altura y una cobertura poco densa (50-75%). Esta formación se encuentra dominada por D. spicata (grama salada) y hierba del salitre (F. salina) que no superan los 0,5 m. Dentro de las especies acompañantes se encuentra Juncus balticus, Sarcocornia fruticosa, entre otras.

6. Herbazal de Distichlis spicata y Juncus balticus

Este herbazal de altura moderada abarca una superficie de 0,12 ha (0,27% de la superficie total) y se caracteriza por presentar un cubrimiento promedio del piso que oscila entre el 50 (poco denso) al 90% (denso) de cobertura. Se encuentra dominado las hierbas perennes “grama salada” y “junco” cuyo tamaño no supera los 0,5 y 0,7 m de altura, respectivamente.

88 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2018-Verano 2019

Esta unidad se caracteriza por presentar una estructura horizontal muy heterogénea, junto al aporte de distintas fisonomías presentes dentro del espectro biológico, a saber, los siguientes individuos aislados: el árbol “huingán” (Schinus polygamus), la hierba perenne “malvilla” (Cristaria glaucophylla) y “hierba sosa” (Sarcocornia fruticosa), entre otras.

7. Herbazal de Distichlis spicata y Sarcocornia fruticosa

Este herbazal con hierbas suculentas de tamaño medio abarca una superficie de 0,59 ha (1,32% de la superficie total) y se caracteriza por presentar un cubrimiento promedio moderado del piso que oscila entre el 75 y 90%. Se encuentra dominado las hierbas perennes que habitan ambientes salinos “grama salada” y por la hierba perenne suculenta “salicornia” cuyo tamaño no supera los 0,5 m de altura, respectivamente. Esta unidad se caracteriza por presentar una estructura horizontal homogénea. Las especies acompañantes consisten en: Frankenia salina, Rumex maricola y Schoenoplectus pungens, entre otras.

8. Herbazal de Distichlis spicata y Schoenoplectus pungens

Esta unidad de hábito herbáceo bajo abarca una superficie de 0,5 ha (1,12% de la superficie total) y se caracteriza por presentar un cubrimiento promedio del piso que oscila entre el 75 y el 90% (denso). Se encuentra dominado por la hierba perenne Distichlis spicata (entre los 0,25 y 0,5 m) y por la ciperácea Schoenoplectus pungens, que no supera los 0,7 m. Asimismo, se puede señalar una diversidad de especies acompañantes de ambientes palustres Rumex maricola, Sarcocornia fruticosa y la poacea de origen introducida Paspalum vaginatum, entre otros. 9. Herbazal de Equisetum giganteum y Distichlis spicata

Este tipo vegetacional de hábito herbáceo está dominado por Equisetum giganteum y en un sub-estrato por Distichlis spicata, se desarrolla en el sector este de la laguna. Abarca una superficie de 0,18 ha (un 0,39% de la superficie total) y presenta cobertura densa (75 – 90%), con una altura promedio entre los 60 a 150 cm.

10. Herbazal de Ficinia nodosa y Carpobrotus aequilaterus

Este herbazal dominado por Ficinia nodosa y Carpobrotus aequilaterus se presenta de forma exclusiva en el sector oeste de la laguna, extendiéndose a lo largo de 1,06 ha (2,37% de la superficie total). La cobertura es principalmente, muy clara (25 – 50%) y clara (25-50%) y la vegetación posee una altura de 70 cm aproximadamente. Entre las especies acompañantes se encuentra Schoenoplectus pungens, Tessaria absinthioides, entre otras.

11. Herbazal de Ficinia nodosa y Distichlis spicata

89 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2018-Verano 2019

Se desarrolla en el borde oeste de la laguna, extendiéndose por 0,63 ha, representando un 1,40% del total del área de estudio. Dominan las especies Ficinia nodosa y en un menor nivel Distichlis spicata con 0,40 m. La cobertura es densa (75-90%), con individuos de F. nodosa que alcanzan el metro de altura. Esta formación la acompaña Juncus balticus y C. aequilaterus, entre otras.

12. Herbazal de Galenia pubescens

Este tipo vegetacional se extiende fisionómicamente de manera homogénea donde la especie Galenia pubescens se desarrolla de forma exclusiva. Abarca un área de 0,31 ha en el sector este del área de estudio (0,68% de la superficie total), a un costado de la ruta 5- norte, con una cobertura poco densa (50-75%), y se caracteriza por ser un herbazal bajo, con alturas de 40 cm aproximadamente ( Figura 8.1).

13. Herbazal de Phragmites australis

Este tipo vegetacional de hábito herbáceo se desarrolla únicamente formaciones aisladas de Phragmites australis que se encuentran en el sector este de la laguna, extendiéndose en un área de 0,85 ha, representando el 1,88% del total de la superficie. Presenta cobertura muy densa (75 – 90%) y con individuos que llegan a los 200 cm de altura (Figura 8.1). Entre las especies acompañantes se encuentra Sarcocornia fruticosa, Frankenia salina, entre otras.

14. Herbazal de Schoenoplectus pungens

Tipo vegetacional con estructura uniforme, dominando Schoenoplectus pungens. Se distribuye en el borde oeste del lago, extendiéndose por 0,68 ha, representando un 1,50% de la superficie total. Presenta valores de cobertura entre 75 y 90% (herbazal poco denso), con individuos que alcanzan los 70 cm de altura. Esta formación está asociada con especies tales como Paspalum vaginatum, Bacopa monnieri, entre otras.

15. Herbazal de Schoenoplectus pungens y Distichlis spicata

Esta unidad vegetacional que presenta sólo estrato herbáceo, está dominada por S. pungens y D. spicata. La altura promedio no sobre pasa los 50 cm cubriendo la superficie con cobertura densa (75-90%). Además, esta formación está acompañada de algunos individuos de T. absinthioides, F. nodosa, entre otras. Abarca un área de 0,36 ha (0,80%).

16. Herbazal de Schoenoplectus californicus

Este tipo vegetacional de hábito herbáceo abarca una superficie de 3,41 ha (7,58% de la superficie total), dominada exclusivamente por Schoenoplectus californicus, especie halófita asociada a cuerpos de agua que se emplaza en donde éstos son menos profundos.

90 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2018-Verano 2019

En general, la cobertura de la formación es muy densa (90-100%), y presenta alturas de gran tamaño bordeando los 200 cm, siendo una de las especies de mayor altura en el área de estudio (Figura 8.1). Entre las formaciones algunos individuos de Mentha aquatica, Stemodia durantifolia, Typha angustifolia, entre otras.

17. Herbazal suculento de Sarcocornia fruticosa

Esta formación semileñosa de hábito subarbustivo, posee un tamaño bajo y de estratificación simple. Abarca una superficie de 0,08 ha (0,17% de la superficie total) y se caracteriza porque presenta cobertura promedio clara (25-50%) y poco densa (50-75%). Esta formación se encuentra dominada por “hierba sosa” que no supera los 0,40 m. Le acompañan las especies de fisonomía herbácea Distichlis spicata, Frankenia salina y Schoenoplectus pungens, entre otras. 18. Matorral de Baccharis pingraea y Lycium humile

Tipo vegetacional distribuida a lo largo de 0,03 ha al este del área de estudio (0,07% de la superficie total), ubicada al borde de la ruta 5-Norte. Dominan Baccharis pingraea y Lycium humile. Presenta valores de cobertura entre 25 y 50% (clara), los individuos de B. pingraea alcanzan una altura de 1,5m mientras que los individuos de L. humile no sobrepasan los 60 cm de altura. Entre las especies acompañantes se observó Tessaria absinthioides, Sarcocornia fruticosa, Frankenia salina, entre otras.

19. Matorral de Baccharis vernalis

Tipo vegetacional arbustivo dominado exclusivamente por Baccharis vernalis, este se distribuye en la zona sur-este de la laguna, con una extensión de 2,53 ha (5,62% de la superficie total). Posee cobertura clara (25 – 50%), y los individuos alcanzan alturas de 80 cm máximo. Se registran algunas especies acompañantes como Carpobrotus aequilaterus y Ambrosia chamissonis.

20. Matorral de Baccharis vernalis y Bromus diandrus

Matorral dominado por Baccharis vernalis y Bromus diandrus. Este último presente en primavera con un gran crecimiento poblacional. Se distribuye exclusivamente en la zona nor-este del lago, sin embargo, observado en el sector sur del cuerpo de agua. Abarca una superficie de 0,23 ha (0,51% de la superficie total). Presenta una cobertura uniforme clara (25-50%) y en algunos polígonos con cobertura poco densa (50-75%). Los individuos alcanzan unos 70 cm de altura.

21. Matorral de Baccharis vernalis y Frankenia salina

Este tipo vegetacional se distribuye en la zona este del área de estudio, en que domina la asociación conformada por Baccharis vernalis y Frankenia salina. Ocupa 0,22 ha,

91 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2018-Verano 2019 representando el 0,48% de la superficie total. Presenta cobertura clara (25-50%) y pequeños parches vegetacionales poco densos (50-75%). La altura máxima que alcanzan los individuos de B. vernalis es de 70 cm mientras que F. salina domina en el sub-estrato cubriendo el suelo por mantos vegetales.

22. Matorral de Baccharis vernalis y Galenia pubescens

Tipo vegetacional distribuido en el sector este de la laguna, colinda con la ruta 5-Norte, y ocupa 0,50% de la superficie total, correspondiente a 0,22 ha. Domina Baccharis vernalis acompañado Galenia pubescens y otras especies tales como Schinus polygamus, Sphaeralcea obtusiloba, Chorizanthe vaginata, entre otras. En general, se observó que la cobertura corresponde a poco densa (50-75%), con alturas máximas de 70 cm.

23. Matorral de Baccharis vernalis y Schinus polygamus

Distribuido al sur-este de la laguna, en este matorral se presenta como una gran asociación de especies de hábito arbustivo, Baccharis vernalis y Schinus polygamus. Se extiende a lo largo de 0,29 ha, representando un 0,65% de la superficie total. Posee coberturas que van desde claras (25 – 50%) a poco densas (50 – 75% y los individuos registran una altura máxima de 100 cm aproximadamente. Esta unidad vegetacional, alberga una gran riqueza florística con distintos hábitos tales como suculento (Trichocereus chiloensis), hierbas anuales (Conanthera campanulata, Rhodophiala advena, Trichopetalum plumosum), entre otras., y a los arbustos y sufrútices como: Baccharis salicifolia, Cristaria glaucophylla, Chenopodium petiolare, Fuchsia lycioides, Lycium chilense, Sphaeralcea obtusiloba, Erigeron fasciculatus, Ephedra chilensis. También se aprecia la existencia de la planta parásita de consistencia leñosa “quintral” (Tristerix verticillatus) y árboles como “maitén” (Maytenus boaria).

24. Matorral de Baccharis vernalis y Trichocereus chiloensis

Este tipo vegetacional arbustivo-suculento se distribuye en el sector sur-este del área de estudio con una geomorfología de pequeñas lomas arenosas. Se extiende a lo largo de 0,35 ha (0,77% de la superficie total) y presenta una cobertura clara (25-50%). Las alturas promedio registradas son de 100 y 200 cm para Baccharis vernalis y Trichocereus chiloensis, respectivamente. A esta unidad, se asocian especies tales como Erigeron fascicularis, Galenia pubescens y Schinus polygamus.

25. Matorral de Chorizanthe vaginata

Esta unidad presenta un predominio de la fisonomía subleñosa propia de ambientes terrestres, en especial por arbustos, abarcando una superficie de 0,22 ha (0,48% de la superficie total) y se caracteriza por un rango de cobertura clara (25-50%). Esta formación se encuentra dominada principalmente por el arbusto pequeño Chorizanthe vaginata que

92 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2018-Verano 2019 no supera 0,3 m de altura. Presenta una marcada homogeneidad de estructura y composición, puesto que algunas de las especies acompañantes corresponden a arbustos y sufrútices como: Bahia ambrosioides, Chenopodium petiolare, Ephedra chilensis, Chorizanthe vaginata, Haplopappus foliosus, Sphaeralcea obtusiloba, Cestrum parqui. También se aprecia la existencia del árbol achaparrado “huingán” (Schinus polygamus).

26. Herbazal de Equisetum giganteum

Tipo vegetacional homogéneo con presencia exclusiva de Equisetum giganteum, que se distribuye en dirección nor-este del cuerpo de agua principal. Abarca 0,53 ha, un 1,19% de la superficie total. La cobertura que registra esta vegetación es poco densa (50-75%). Los individuos alcanzan los 70 a 180 cm de altura aproximadamente (Figura 8.1). Algunas especies asociadas a esta unidad son de hábito arbustivo tales como Tessaria absinthioides, Baccharis pingraea, entre otras.

27. Matorral suculento de Flourensia thurifera y Trichocereus chiloensis

Este tipo vegetacional arbustivo-suculento se distribuye en el sector sur-este del área de estudio con una geomorfología rocosa y con áreas de pendiente bien pronunciada. Se extiende a lo largo de 1,47 ha (3,27% de la superficie total) y presenta una cobertura poco densa (50-75%). Las alturas promedio registradas son de 100 y 200 cm para Flourensia thurifera y Trichocereus chiloensis, respectivamente. A esta unidad, se asocian especies tales como Puya chilensis, Fuchsia lycioides y suculentas tales como Eriocyce subgibbosa.

28. Matorral de Frankenia salina

Tipo vegetacional distribuida a lo largo de 0.03 ha al este del área de estudio (0,07% de la superficie total), ubicada al este del cuerpo de agua principal. Domina el subarbusto halófito Frankenia salina. Presenta valores de cobertura entre 50 y 75% (poco densa), y los individuos no sobrepasan los 30 cm de altura. Entre las especies acompañantes se observó Tessaria absinthioides, Sarcocornia fruticosa, entre otras.

29. Matorral de Frankenia salina y Juncus balticus

Esta unidad de hábito herbáceo bajo abarca una superficie de 0,05 ha (0,12% de la superficie total) y se caracteriza por presentar cubrimiento promedio del piso claro que oscila entre el 25 y 50%. Se encuentra dominado por la hierba perenne de origen Frankenia salina (entre los 0,15 y 0,30 m) y por la juncácea Juncus balticus, que no supera los 0,6 m. Asimismo, se puede señalar una considerable diversidad de especies acompañantes de ambientes palustres de origen fitogeográfico nativo, son de mayor tamaño y se encuentran repartidas por toda Sudamérica como lo son Sarcocornia fruticosa, Schoenoplectus pungens, Baccharis pingraea, Rumex maricola, entre otros.

93 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2018-Verano 2019

30. Matorral de Frankenia salina y Sarcocornia fruticosa

Esta unidad corresponde a un parche de vegetación azonal de fisonomía herbácea- subarbustiva con una representatividad que abarca una superficie de 1,48 ha o 3,28% de la superficie total específicamente, se encuentra cercana a riberas del cuerpo de agua ubicadas en la porción más alejada del humedal. Debido a lo anterior, no presenta una descripción detallada de su estructura. Sin embargo, la diversidad de especies presentes en esta superficie es elevada y está dominada por hierbas perennes propias de ambientes palustres como Distichlis spicata, Equisetum giganteum, Selliera radicans, Phragmites australis, entre otros. Esta unidad presenta una cobertura poco densa (50-75%) y los tamaños de las especies dominantes no superan los 0,3 m, mientras que, “hierba sosa” (S. fruticosa) bordea los 0.80 m de altura.

31. Matorral de Galenia pubescens y Chorizante vaginata

Distribuido al sur de la laguna, este matorral se extiende a lo largo de 1,01 ha de superficie (un 2,24% del total). Tipo vegetacional compuesto por especies subarbustivas bajas (Galenia pubescens y Chorizante vaginata), con coberturas claras (25-50%), presentando claros en donde es escasa la vegetación, con individuos de 40-50 cm de altura máxima. Esta unidad, alberga especies con hábito del tipo anual tales como, Camissonia dentata, Lastarriaea chilensis, Rhodophiala advena, entre otras.

32. Matorral de Lycium humile y Frankenia salina

Tipo vegetacional distribuida a lo largo de 1,17 ha al este del Área de Estudio (2,59% de la superficie total), ubicada al borde de la ruta 5-Norte. Dominan Lycium humile y Frankenia salina. Presenta valores de cobertura entre 50 y 75% (poco densa), y los individuos no sobrepasan los 60 cm de altura. Entre las especies acompañantes se observó Tessaria absinthioides, Sarcocornia fruticosa, entre otras.

33. Matorral de Sarcocornia fruticosa

Esta formación semileñosa de hábito subarbustivo, posee un tamaño bajo y de estratificación simple. Abarca una superficie de 0,78 ha (1,74% de la superficie total) y se caracteriza porque presenta cobertura promedio clara (25-50%) y poco densa (50-75%). Esta formación se encuentra dominada por “hierba sosa” que no supera los 0,40 m. Le acompañan las especies de fisonomía herbácea Distichlis spicata, Frankenia salina y Schoenoplectus pungens, entre otras. 34. Matorral de Sarcocornia fruticosa y Distichlis spicata

Este tipo vegetacional se encuentra asociada al sector este del humedal, siendo Sarcocornia fruticosa y la halófita Distichlis spicata las especies dominantes. Esta unidad abarca un 0,05

94 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2018-Verano 2019 ha, un 0,11% de la superficie total del área de estudio. La cobertura varía desde poco densa (50 – 75%) a muy densa (90 – 100%), y la vegetación tiene una altura de unos 40 a 60 cm. Entre las especies acompañantes que se pueden encontrar a Juncus arcticus, Frankenia salina, Tessaria absinthioides, entre otras.

35. Matorral de Sarcocornia fruticosa y Distichlis spicata

Este tipo vegetacional se encuentra asociada al sector este del humedal, siendo Sarcocornia fruticosa y la halófita Distichlis spicata las especies dominantes. Esta unidad abarca un 0,04 ha, un 0,10% de la superficie total del área de estudio. La cobertura varía desde poco densa (50 – 75%) a muy densa (90 – 100%), y la vegetación tiene una altura de unos 40 a 60 cm. Entre las especies acompañantes que se pueden encontrar a Juncus arcticus, Frankenia salina, Tessaria absinthioides, entre otras.

36. Matorral de Sarcocornia fruticosa y Equisetum giganteum

Esta unidad de fisonomía herbácea de tamaño medio se extiende en un área de 0,08 ha (0,17% de la superficie total) y se caracteriza por presentar un elevado cubrimiento promedio del piso con coberturas poco densa (50-75%) y densa (75-90%). Se encuentra dominado por la hierba perenne que forma céspedes conocida de manera común como “hierba sosa” (Sarcocornia fruticosa), la cual presenta una altura que bordea los 0,60 m de altura. Además, la cobertura del piso está compartida con la hierba perenne halófita de mayor tamaño (1,5 m) conocida como “hierba de la plata” (Equisetum giganteum), la cual presenta un crecimiento agregado lo que le permite aportar significativamente al cubrimiento del piso.

37. Herbazal de Sarcocornia fruticosa y Phragmites australis

Este tipo vegetacional se ubica a un costado derecho del espejo de agua principal. Con una cobertura poco densa (50-75%), la dominancia en el estrato herbáceo la posee S. fruticosa y P. australis, esta última con una altura que se eleva hasta los 2 m de alto aproximadamente mientras que en un sub-estrato domina con coberturas similares. La participación de esta unidad es de 0,11 ha (0,25%). Especies asociadas se encuentra Distichlis spicata, Bacopa monnieri, Paspalum vaginatum, entre otras.

38. Matorral de Tessaria absinthioides

Esta unidad de fisonomía herbácea-semileñosa se extiende en un área de 0,38 ha (0,85% de la superficie total) y se caracteriza por presentar un rango moderado de cubrimiento promedio del rango clara (25-50%). Se encuentra dominado por el subarbusto que presenta un tamaño que bordea 1 m de altura. Los taxa acompañantes son; Baccharis pingraea, Cristaria glaucophylla, Bromus diandrus, Phragmites australis, Frankenia salina Rumex maricola y Sarcocornia fruticosa, entre otras.

95 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2018-Verano 2019

39. Matorral de Tessaria absinthioides y Baccharis vernalis

Este matorral está ubicado en el sector norte colindante al estero El Pupío, en un área en donde domina el arbusto Tessaria absinthioides junto al matorral de Bacharis vernalis. Se extiende a lo largo de 1,01 ha, representando un 2,25% de la superficie total. La cobertura es densa (75-90%), y la vegetación alcanza una altura máxima de 0,70 m. Entre la formación aparece Equisetum giganteum, Baccharis pingraea, entre otras.

40. Matorral de Tessaria absinthioides y Bromus diandrus

Esta unidad de hábito herbáceo-semileñoso abarca una superficie de 0,16 ha (0,35% de la superficie total) y se caracteriza por presentar un elevado cubrimiento promedio del piso que fluctúa entre 50 y 75% (poco densa). Se encuentra dominado por el arbusto erguido “brea” (altura promedio de 1,0 m) asociado en el piso herbáceo por la especie anual “chépica”. Las especies acompañantes corresponden en su mayoría a hierbas perennes, destacando Selliera radicans, Juncus balticus, Rumex maricola, Paspalum vaginatum, Phragmites australis, Schoenoplectus pungens, entre otras. Existe además la presencia local de arbustos de consistencia semileñosa como Baccharis salicifolia, junto a árboles nativos como lo es el “huingán” (Schinus latifolius). Se observaron plantas asociadas a ambientes salobres como lo es “grama salada”, Ficinia nodosa y Sarcocornia fruticosa.

41. Matorral de Tessaria absinthioides y Distichlis spicata

Tipo vegetacional que presenta heterogeneidad en su estructura, en donde dominan Tessaria absinthioides y la herbácea Distichlis spicata. Se distribuye principalmente en la zona norte del lago, ocupando 5,61 ha, siendo la formación más extensa en el área de estudio, representando un 12,47% de la superficie total. La cobertura varía desde muy clara (10-25%) a densa (75-90%), y los individuos alcanzan alturas máximas de 60 cm. Esta unidad alberga variadas especies tales como Baccharis pingraea, Equisetum giganteum, Schoenoplectus pungens, Paspalum vaginatum, Lycium humile, entre otras.

42. Matorral de Tessaria absinthioides y Equisetum giganteum

Tipo vegetacional que se distribuye en dos sectores al nor-este y al este colindando con la laguna principal abarcando un total de 1,93 ha (4,30% de la superficie total). Domina en cobertura la especie Tessaria absinthioides asociado a Equisetum giganteum conformando una estructura heterogénea con presencia de elementos arbustivos y herbáceos. La cobertura observada varía entre poco densa (50 – 75%) a densa (75 – 90%), y la altura de sus individuos va desde los 40 a los 150 cm. Especies asociadas a esta unidad se encuentra Sarcocornia fruticosa, Phragmites australis, Calystegia sepium, entre otras.

96 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2018-Verano 2019

43. Herbazal de Tessaria absinthioides y Ficinia nodosa

Este matorral, está conformado por Tessaria absinthioides y en menor medida por el arbusto la hierba perenne Ficinia nodosa. Se extiende a lo largo de un parche de 0,54 ha (1,19% de la superficie total), con cobertura densa (75 – 90%), y la vegetación alcanza unos 0,90 m de altura. Cabe destacar que entre este tipo vegetacional se desarrolla un gran herbazal denso de Distichlis spicata y Carpobrotus aequilaterus, generando discontinuidad en su distribución espacial.

44. Matorral de Tessaria absinthioides y Frankenia salina

Este tipo vegetacional arbustivo se extiende en dos sectores al este y que colindan con la ruta 5-norte, está representado en 0,46 ha lo que equivale al 1,02% de la superficie total. En esta ocasión domina fisionómicamente la especie Tessaria absinthioides y en menor proporción Frankenia salina, conformando una unidad con cobertura densa (75-90%), e individuos de 0,40 a 0,60 m de altura máxima. Lo acompañan especies tales como Lycium chilense, Distichlis spicata, entre otras.

45. Matorral de Tessaria absinthioides y Sarcocornia fruticosa

Matorral en que domina la asociación entre Tessaria absinthioides y Sarcocornia fruticosa. Esta unidad está representada en varios sectores, todos concentrados en el área este del área de estudio. Se extiende a lo largo de 3,09 ha, representando un 6,85% de la superficie total. Su cobertura es poco densa (50 – 75%) a densa (75-90%), y los individuos dominantes no superan los 0,60 m de altura. Entre las especies acompañantes destaca Frankenia salina, Phragmites australis, Distichlis spicata, Juncus arcticus, entre otras.

46. Matorral de Tessaria absinthioides y Schoenoplectus pungens

Este matorral se distribuye en la zona norte de la laguna principal y se extiende a lo largo de 0,67 ha (1,48% de la superficie total), en donde dominan Tessaria absinthioides y Schoenoplectus pungens. Conforma unidades muy densas en cuanto a cobertura (90 – 100%), y los individuos llegan a los 60 cm de altura. Especies asociadas a la unidad se encuentra Distichlis spicata, Equisetum giganteum, Ficinia nodosa, entre otros.

8.2.1.2 Descripción de las zonas sin vegetación

47. Roqueríos

Corresponde a un conjunto de unidades rocosas (3 en total) dispuestos al sur del cuerpo de agua principal. Estas unidades se encuentran rodeadas del herbazal palustre Schoenoplectus californicus y en la superficie se puede observar que la avifauna utiliza este

97 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2018-Verano 2019 sitio para el descanso (com. pers.). La superficie corresponde a 0,04 ha, representando el 0,08% de la superficie total.

48. Zonas desprovistas de vegetación (ZDV)

Unidades en las cuales no se desarrolla vegetación debido a condiciones ambientales adversas como también a superficies destinadas a otros usos. Específicamente, corresponde a tres sectores destinado para uso recreacional, los que se ubican en el sector sur de la laguna. La superficie corresponde a 0,55 ha lo que representa el 1,21% de la superficie total.

49. Cuerpos de agua

Esta unidad se compone por todos los cuerpos de agua presentes, principalmente en la zona oeste del área de estudio, los que se encuentran ubicados en el interior del mosaico de vegetación azonal (6,44 ha, 14,31% de la superficie total). Los tipos vegetacionales que habitan en los bordes de los cuerpos de agua están dominados por especies macrófitas palustres –hierbas perennes también conocidas como halófitas– que colonizan estos ambientes, las más representativas corresponden a Schoenoplectus californicus, Schoenoplectus pungens y Typha angustifolia.

98 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2018-Verano 2019

8.3 COT Área Pelambres -Cuncumén

En el área Pelambres - Cuncumén para la elaboración de la COT se definieron 156 puntos de muestreo, los cuales describen 15 unidades de vegetación. De acuerdo a la Tabla 8-2, en la que se detallan los tipos vegetacionales presentes en el sector, las coberturas más representativas corresponden a Bosque de Quillaja saponaria y Maytenus boaria (28,8%) y Bosque de Quillaja saponaria (14,8%) situados en los sub sectores de menor altitud en las quebradas de Alto Piuquenes y Alto Manque respectivamente. En estos mismos sectores en las zonas más altas monitoreadas se presentan unidades vegetacionales de vega dominado por Carex gayana y Eleocharis pseudoalbibracteata. Otra cobertura relevante corresponde al matorral de Guindilla trinervis con 38,2 hectáreas (Tabla 8-2). En los subsectores El Pelao y Vega Grande, la unidad más predominante corresponde a la vega de Patosia clandestina con 17,9 ha (Tabla 8-2).

Tabla 8-2. Unidades de vegetación presente en el sector Cordillera- Pelambres, verano 2019.

Formación Tipo Vegetacional Densidad(es) Ha % Sub sector Bosque Bosque de Quillaja saponaria claro 52,4 14,8 Alto Manque Bosque Bosque de Quillaja saponaria y Maytenus boaria claro 101,7 28,8 Alto Piuquenes Herbazal Bofedal de Patosia clandestina 0,7 0,2 Hualtatas Cerro Amarillo- Herbazal Herbazal de Deyeuxia velutina claro 25,4 7,2 Alto Piuquenes Herbazal Herbazal de Deyeuxia velutina y Carex gayana claro 0,5 0,1 El Circo Herbazal Herbazal de Juncus arcticus claro 22,8 6,5 Alto Piuquenes Herbazal de Juncus arcticus y Anarthrophyllum Herbazal claro 16,7 4,7 Alto Piuquenes gayanum claro, muy Herbazal Pajonal hídrico de Deyeuxia velutina 5,2 1,5 Hualtatas claro Vega de Carex gayana y Eleocharis Alto Manque- Alto Herbazal 52,1 14,7 pseudoalbibracteata Piuquenes Vega de Carex maritima y Eleocharis Herbazal pseudoalbibracteata con Pajonal hídrico de Deyeuxia poco densa 0,1 0,0 El Pelao chrysostachya Cerro Amarillo- El Herbazal Vega de Patosia clandestina densa 17,9 5,1 Circo- Vega Grande Herbazal Vega de Patosia clandestina y Deyeuxia velutina poco densa 3,8 1,1 Vega Grande Matorral Matorral de Azorella madreporica claro 6,4 1,8 Alto Manque Matorral Matorral de Guindillia trinervis 38,2 10,8 Alto Piuquenes Matorral de Ochetophylla trinervis y Tetraglochin Matorral claro 9,6 2,7 Alto Manque alatum

8.3.1.1 Descripción de las unidades vegetacionales

99 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2018-Verano 2019

1. Bosque de Quillaja saponaria

Unidad vegetacional presente en el subsector de Alto Manque (Figura 8.9, Figura 8.10). Abarca una superficie de 52,4 ha (14,8% de la superficie total). El crecimiento es claro, con coberturas entre 25 y 50%, donde la especie principal corresponde a Quillaja saponaria.

2. Bosque de Quillaja saponaria y Maytenus boaria

Este tipo vegetacional se presenta en el subsector de Alto Piuquenes (Figura 8.7, Figura 8.8) y abarca una superficie de 101,7 ha, lo que equivale al 28,8% de la superficie con cubrimiento vegetal. Las coberturas presentes varían entre 25 y 50% (clara), donde las especies dominantes corresponden a Quillaja saponaria y Maytenus boaria.

3. Bofedal de Patosia clandestina

Este bofedal se ubica en uno de los sectores con mayor altitud, Las Hualtatas (Figura 8.5) el cual abarca una superficie de 0,7 ha (0,2% de la superficie total). La especie dominante corresponde a Patosia clandestina.

4. Herbazal de Deyeuxia velutina

Este tipo vegetacional de hábito herbáceo que está dominado por Deyeuxia velutina con coberturas claras (25-50%), se desarrolla en los sectores de Cerro Amarillo (Figura 8.4) con una superficie de 4,9 ha (1,4%) y en Alto Piuquenes (Figura 8.6) abarcando 20,5 ha (5,8%).

5. Herbazal de Deyeuxia velutina y Carex gayana

Este tipo vegetacional de hábito herbáceo que está dominado por Deyeuxia velutina y en un sub-estrato por Carex gayana, el crecimiento es claro, con coberturas entre 25 y 50%.Se desarrolla en el sub- sector El Circo (Figura 8.12) con una superficie de 0,5 ha, lo que equivale al 0,1% de la superficie vegetal.

6. Herbazal Juncus arcticus

Unidad vegetacional presente en el subsector Alto Piuquenes (Figura 8.6). Abarca una superficie de 22,8 ha, lo que equivale a 6,5% de la superficie con cubrimiento vegetal. La especie dominante corresponde a Juncus arcticus con crecimientos claros en densidad (25- 50%).

7. Herbazal de Juncus arcticus y Anarthrophyllum gayanum

100 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2018-Verano 2019

Este tipo vegetacional está presente en el sub sector de Alto Piuquenes (Figura 8.6, Figura 8.7) abarcando una superficie de 16,7 ha (4,7% de la superficie vegetacional). Está dominado por Juncus arcticus y en el sub-estrato por Anarthrophyllum gayanum, con coberturas claras entre 25 y 50% de densidad.

8. Pajonal hídrico de Deyeuxia velutina

Esta unidad vegetacional se presenta en el subsector Las Hualtatas (Figura 8.5) dominado principalmente por Deyeuxia velutina, se observan coberturas desde muy clara (10- 25%) a clara (25- 50%). Abarca una superficie de 5,2 ha lo que equivale a 1,5% de la superficie con cubrimiento vegetal.

9. Vega de Carex gayana y Eleocharis pseudoalbibracteata

Esta unidad vegetacional se presenta en los sub sectores Alto Manque (Figura 8.9, Figura 8.10) y Alto Piuquenes (Figura 8.6, Figura 8.7). Las especies que dominan esta vega corresponden a Carex gayana y Eleocharis pseudoalbibracteata, abarcando superficies de 24,1 ha en Alto Piuquenes y 27,9 ha en Alto Manque con porcentajes de superficie vegetal de 6,8% y 7,9% respectivamente.

10. Vega de Carex maritima y Eleocharis pseudoalbibracteata con Pajonal hídrico de Deyeuxia chrysostachya

Estas unidades se presentan en el subsector El Pelao (Figura 8.12). En la vega las especies que dominan corresponden a Carex maritima y Eleocharis pseudoalbibracteata y en el pajonal Deyeuxia chrysostachya. Las coberturas observadas son poco densas (50- 75%). La superficie que abarca corresponde a 0,1 ha lo que equivale a 0,02% de la superficie vegetal.

11. Vega de Patosia clandestina

Unidad presente en los sub sectores Cerro Amarillo (Figura 8.4), El Circo y Vega Grande (Figura 8.12) con superficies de 2,6 ha, 6,2 ha y 9,1 ha respectivamente . La especie dominante corresponde a Patosia clandestina con crecimiento denso de hasta 90%.

12. Vega de Patosia clandestina y Deyeuxia velutina

Unidad vegetacional presente en el subsector Vega Grande (Figura 8.12) abarcando una superficie de 3,8 ha, representando el 1,1% del cubrimiento vegetacional. Las especies dominantes corresponden a Patosia clandestina y Deyeuxia velutina con crecimientos poco densos (50- 75%).

13. Matorral de Azorella madreporica

101 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2018-Verano 2019

Este matorral se ubica en el subsector de Alto Manque (Figura 8.9) que se extiende en 6,4 ha (1,8% de la superficie vegetal). La especie que domina es Azorella madreporica con coberturas claras (25- 50%).

14. Matorral de Guindillia trinervis

En el sub sector de Alto Piuquenes (Figura 8.6, Figura 8.7) se presenta esta unidad vegetacional, en donde, Guindillia trinervis es la especie predominante. Se extiende en 38,2 ha lo que equivale a 10,8% de la superficie con cubrimiento vegetal.

15. Matorral de Ochetophylla trinervis y Tetraglochin alatum

Esta unidad vegetacional se presenta en el sub sector de Alto Manque (Figura 8.9, Figura 8.10), abarcando 9,6 ha, lo que representa 2,7% de la superficie total. Las especies que predominan son Ochetophylla trinervis y Tetraglochin alatum con crecimientos de cobertura de hasta 50%.

102 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2018-Verano 2019

Figura 8.4 COT sector Cerro Amarillo, verano 2019.

103 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2018-Verano 2019

Figura 8.5 COT sector Hualtatas, verano 2019.

104 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2018-Verano 2019

Figura 8.6 COT sector Piuquenes Norte, verano 2019.

105 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2018-Verano 2019

Figura 8.7 COT sector Piuquenes Centro, verano 2019.

106 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2018-Verano 2019

Figura 8.8 COT sector Piuquenes Sur, verano 2019.

107 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2018-Verano 2019

Figura 8.9 COT sector Manque Norte, verano 2019.

108 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2018-Verano 2019

Figura 8.10 COT sector Manque Centro, verano 2019.

109 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2018-Verano 2019

Figura 8.11 COT sector Manque Sur, verano 2019.

110 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2018-Verano 2019

Figura 8.12 COT sector Laguna El Pelao, verano 2019.

111 Monitoreo Ambiental Flora y Vegetación, Campaña Primavera 2018-Verano 2019

8.4 Anexo equipo de trabajo Tabla 8-3 Responsables y participantes de las actividades desarrolladas en las campañas primavera 2019- verano 2020. En la tabla se detalla además el cargo o función desempeñada en terreno.

Equipo de Trabajo Cargo Igor Monasterio Especialista Flora y Vegetación, registro en terreno Maribel Narváez Especialista Flora y Vegetación, registro en terreno Jorge Faúndez Especialista Flora y Vegetación, elaboración de informe Rene Pairoa Piloto helicóptero Camila Ulloa Jefe de Proyecto Orlando Jara Administrador de Contratos

112

Informe de Flora y Vegetación en el sector de Laguna Conchalí, Otoño 2020 Programa De Vigilancia Ambiental Del Medio Terrestre Centro de Ecología Aplicada S.A. · Agosto 2020

Minera Los Pelambres

Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Otoño 2020

CONTROL DEL DOCUMENTO Versión Fecha Elaborado por Aprobado por 0 11/08/2020 Jorge Faúndez Orlando Jara

1 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Otoño 2020

RESUMEN EJECUTIVO

La campaña de monitoreo del componente Flora y Vegetación en la Laguna Conchalí, se enmarca dentro de lo establecido en las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) Nº 38/04 y N° 71/97 de Minera Los Pelambres. La metodología particular usada para cada tipo de formación ya sea herbácea o arbóreo-arbustiva, fue la indicada en la RCA Nº 71/97 basada en análisis lineales para la estrata herbácea-arbustiva. Dentro de los parámetros analizados se determinó la riqueza florística y cobertura de la vegetación, además de la abundancia relativa, estado fenológico y fitosanitario de las especies de acuerdo a las metodologías propuestas.

Para lograr el objetivo de monitorear las posibles variaciones de la vegetación presente dentro del humedal Laguna Conchalí se monitorearon los transectos históricos que realiza trimestralmente el CEA S.A. Dentro de los transectos lineales realizados durante la campaña de monitoreo de otoño 2020 se registró una riqueza florística total de 13 especies, siendo las especies Distichlis spicata y Sarcocornia neei las que mostraron mayor porcentaje de cobertura vegetal. La cobertura de cada uno de los transectos realizados alcanzó el 100%, con una riqueza media de 5,25 especies. El Transecto 2 fue la unidad con mayor número de especies registradas (7 especies de flora vascular).

En relación con el origen fitogeográfico se observó que la mayor proporción de especies tienen un origen nativo (54%), seguidas por las especies de origen Endémico (25%) y de origen Introducido (21%). Respecto a las formas de vida, las plantas de hábito herbáceo perenne (25 especies) y plantas de hábito arbustivo (15 especies) correspondieron a los registros de mayor frecuencia dentro del área de estudio. La mayor parte de las plantas identificadas registró un estado fitosanitario de aspecto sano.

De acuerdo con el Reglamento para Clasificar Especies según Estado de Conservación, se identificó un total de 4 especies clasificadas en alguna categoría, las cuales corresponden a Puya venusta (Vulnerable), Echinopsis chiloensis (Casi Amenazada), Equisetum giganteum (Preocupación Menor) y Puya chilensis (Preocupación Menor).

Del análisis histórico de las variables cobertura y riqueza promedio se identificó que los registros obtenidos durante la campaña de otoño 2020 se mantuvieron dentro de los rangos de valores máximos y mínimos históricos registrados a lo largo de la totalidad de campañas realizadas.

2 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Otoño 2020

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO ...... 2 1. INTRODUCCIÓN ...... 5 1.1. Antecedentes ...... 5 2. OBJETIVOS ...... 7 2.1. Objetivo general...... 7 2.2. Objetivos específicos ...... 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS ...... 8 3.1. Área de Estudio ...... 8 3.2. Caracterización del hábitat ...... 10 3.3. Caracterización de la vegetación ...... 10 3.3.1. Método de los Transectos ...... 10 3.4. Caracterización de la Flora ...... 13 3.4.1. Determinación de la riqueza florística ...... 13 3.4.2. Determinación del estado fenológico ...... 13 3.4.3. Determinación del estado sanitario ...... 14 4. RESULTADOS ...... 15 4.1. Caracterización del hábitat ...... 15 4.2. Transectos históricos ...... 16 4.2.1. Análisis de la campaña actual ...... 16 4.2.2. Análisis histórico de los transectos ...... 17 4.3. Flora vascular terrestre ...... 21 4.3.1. Riqueza florística y origen fitogeográfico...... 21 4.3.2. Formas de vida ...... 22 4.3.3. Estado de conservación ...... 22 4.3.4. Estado fitosanitario ...... 22 4.3.5. Estado fenológico ...... 22 5. DISCUSIÓN ...... 24 6. CONCLUSIÓN ...... 25 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...... 26 8. ANEXOS ...... 32

3 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Otoño 2020

8.1. Listado florístico ...... 32 8.2. Equipo de trabajo ...... 35

4 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Otoño 2020

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes

El Programa de Monitoreo Ambiental asociado a la componente ambiental Flora y Vegetación, está orientado a identificar la ocurrencia de los potenciales impactos y evaluar la efectividad de las medidas de mitigación en área de influencia directa e indirecta por parte de Minera Los Pelambres (MLP en adelante), derivadas de la implementación de los distintos proyectos que se han llevado a cabo. Las características técnicas del monitoreo han sido definidas en la Resolución Exenta N°71/1997 considerando 8.8, donde se establecen los parámetros, sitios de monitoreo, frecuencias y metodologías; y la Resolución Exenta Nº83/1998 considerando 7.2, donde se establece que “el plan de monitoreo de flora y vegetación se enmarcará dentro de los planes de monitoreo del E.I.A. del proyecto "Expansión Minera Los Pelambres 85.000 tpd”, y que considera toda el área Punta Chungo y la Laguna Conchalí”, además de la Resolución Exenta N°38/2004 (ICE páginas 91 a 116) considerando 28 donde se establece “que sin perjuicio de lo anterior, la calificación ambiental del proyecto está sujeta a la exigencia de presentar a la Comisión un documento consolidado y autosuficiente que abarque todos los compromisos de seguimiento y monitoreo, el que se denominará “Plan Integral de Seguimiento y Monitoreo”. Dicho Plan deberá presentar para cada monitoreo o seguimiento los criterios de evaluación, el calendario de la ejecución y una simbología o nomenclatura única y corregida para los puntos de monitoreo”. Este Plan fue aprobado mediante carta N°140 del 23 de abril de 2013 del Servicio de Evaluación Ambiental de Coquimbo. Los alcances sistematizados están contenidos en el Plan Integral de Minera Los Pelambres, el que incluye la componente Flora y Vegetación y las variables ambientales a analizar corresponden a: riqueza florística, cobertura (relativa y total), fenología y estado fitosanitario de las formaciones vegetales.

Cabe destacar que en la RCA N° 71/97 se señala de manera textual que “la duración del monitoreo para la Laguna de Conchalí se realizará con una frecuencia bianual y durante toda la vida útil de la planta de filtrado del Proyecto”. Sin embargo, en la actualidad, la frecuencia de medición de las variables ambientales mencionadas anteriormente es determinada y analizada de manera estacional (verano, otoño, invierno y primavera), complementando así un seguimiento constante y global en lo que respecta a la dinámica del humedal costero. Los resultados del plan de seguimiento de flora y vegetación de cada temporada son analizados y comparados con respecto a años anteriores y de manera histórica. Todo esto será realizado desde la ejecución del Proyecto posterior a la aprobación de la RCA mencionada en el párrafo anterior.

Este monitoreo anual-estacional que comprende el área costera del Santuario de la Naturaleza (declarado en el año 2000) y gran parte del sitio RAMSAR “Laguna Conchalí” (declarado en el año 2004) corresponde a la campaña de otoño 2020. Este sector registra la condición de humedal costero con dinámica asociadas a intrusión salina cada cierto

5 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Otoño 2020

tiempo y por otro lado la disipación de aguas efluentes, siendo sus principales el estero Pupío y Conchalí por lo que este ecosistema se caracteriza por ser heterogéneo y por ende de gran valor ecológico dentro de la Región de Coquimbo.

El detalle del equipo de trabajo que participó por parte del CEA se encuentra en el Anexo 8.2 - Tabla 8-2.

6 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Otoño 2020

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general Monitorear el estado de la flora y vegetación en términos de su riqueza, cobertura vegetal, estado fenológico y vigorosidad, en el área de influencia de las faenas de Minera Los Pelambres, específicamente en el área de la laguna Conchalí.

2.2. Objetivos específicos Los siguientes corresponden a los objetivos específicos del presente estudio:

• Determinar la riqueza florística del área de seguimiento y monitoreo (diversidad biológica).

• Determinar la cobertura (abundancia) de las especies presentes y de la vegetación que se conforma a lo largo del área de seguimiento y monitoreo.

• Establecer y analizar la fenología y el estado fitosanitario de las especies presentes.

• Identificar presencia de especies en categoría de conservación de acuerdo a los procesos oficiales de clasificación de especies.

• Monitorear riqueza y cobertura vegetal de transectos históricos permanentes presentes en el área de influencia.

• Caracterizar la vegetación presente en el área de influencia.

7 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Otoño 2020

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Área de Estudio El área de estudio se sitúa dentro del área declarada Santuario de la Naturaleza y sitio RAMSAR Laguna Conchalí (Figura 3-1), está ubicada a cuatro kilómetros al norte de la ciudad de Los Vilos y sus coordenadas medias son 31°52'42.59"S - 71°29'47.31"O, el cual colinda con las instalaciones portuarias de Punta Chungo. El área de estudio ocupa una superficie total de 45 ha y registra la condición de humedal costero con dinámica asociadas a intrusión salina cada cierto tiempo y sus principales efluentes son el estero Pupío y Conchalí. Este ecosistema se caracteriza por ser un área heterogénea y de gran valor ecológico dentro de la Región de Coquimbo.

8 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Otoño 2020

Figura 3-1. Área de estudio en sector Laguna Conchalí.

9 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Otoño 2020

3.2. Caracterización del hábitat Se utilizó una ficha para la caracterización del hábitat en el sector, incluyendo información sobre la exposición de la pendiente, el grado de inclinación de la pendiente, el tipo de substrato (terroso, rocoso, pedregoso, orgánico, arenoso, otro), la granulometría de las partículas de suelo (rocas, arena, grava, etc.), presencia de erosión, indicios de perturbación (ganado, incendio, basura, etc.), y la condición meteorológica en el día de monitoreo.

3.3. Caracterización de la vegetación Para describir y cartografiar las unidades de vegetación presentes en el humedal costero de laguna Conchalí se utilizó el Método de los transectos (Mueller-Dumbois and Ellenberg, 1975).

3.3.1. Método de los Transectos Este método permite determinar la cobertura especialmente en vegetación azonal, y en este caso se utiliza también para hacer los monitores permanentes al humedal, condición establecida en la RCA Nº 71/97 en la que se solicita análisis lineales para describir el estrato herbáceo-arbustivo.

El monitoreo de la vegetación en el Área de Estudio se realizó en cuatro transectos permanentes (Figura 3-2) que se han ido analizando a lo largo del tiempo, de los cuales uno de ellos (T4) fue establecido a partir de la campaña de otoño del año 2013 (Tabla 3.1), por lo tanto sólo se analizará para el presente informe los resultados de monitoreo en los transectos históricos de parámetros de riqueza y cobertura vegetal a partir de las campañas de verano 2012. La campaña actual se realizó entre los días 18 y 19 de junio 2020.

Tabla 3-1. Transectos de monitoreo de vegetación presentes en el área de estudio.

Coordenadas UTM inicio Coordenadas UTM fin Altura Longitud Transecto Este Norte Este Norte (m) (m) T1 264018 6470570 264003 6470559 7 20 T2 264042 6470322 264025 6470330 7 20 T3 264023 6470224 264003 6470226 8 20 T4* 263704 6470950 263698 6470932 7 20

*: Establecido a partir de otoño de 2013.

A través del “método de intercepto de puntos” (Mueller-Dumbois & Ellenberg 1975), en estos 4 transectos lineales de 20 m se registraron las especies que interceptaron la huincha en puntos ubicados cada 0,25 m de distancia, proyectando en cada punto una línea perpendicular al transecto y al suelo. Asumiendo que la probabilidad de que un taxa intercepte la huincha es función de la cobertura, se calculó:

10 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Otoño 2020

Cobertura absoluta Total de veces que una especie intercepta la huincha en un punto de una especie (%) = determinado en un transecto x 100 Nº de puntos de intercepción por transecto

Cobertura absoluta Sumatoria de las coberturas absolutas de todas las especies presentes en un transecto = de un transecto (%) determinado

Promedio de la Sumatoria de los porcentajes de cobertura absoluta de todos los transectos de un sector cobertura absoluta = del sector (%) Nº de transectos por sector

Cada transecto se encuentra históricamente georreferenciado a través de coordenadas UTM (WGS 84, huso 19S) y fueron caracterizadas según los siguientes parámetros: coordenadas UTM de inicio y fin del transecto, altitud (m.s.n.m.) y largo del transecto (Tabla 3.1). Con la información ya calculada se puede verificar y complementar lo obtenido con el método anteriormente descrito, y además esta información se utilizará para hacer los análisis del monitoreo.

11 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Otoño 2020

Figura 3-2. Ubicación de los transectos de monitoreo de vegetación en el sector Laguna Conchalí.

12 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Otoño 2020

3.4. Caracterización de la Flora

3.4.1. Determinación de la riqueza florística Se realizó un recorrido intensivo en el sector monitoreado, colectando y fotografiando las especies de plantas vasculares presentes, además, en cada polígono de vegetación se realizaron inventarios florísticos de 4m2 de acuerdo a los criterios establecidos según SEA (2015), efectuados de acuerdo al método de Braun-Blanquett (1979) y asignándoles un valor de abundancia-cobertura de acuerdo al siguiente criterio (Tabla 3-2):

Tabla 3-2. Codificación “abundancia relativa de flora” según criterio de Braun-Blanquet (1979). Rango de cobertura-abundancia Código Cobertura sobre el 75% 5 Cobertura entre el 50 y el 70% 4 Cobertura entre el 25 y el 50% 3 Cobertura entre el 5 y el 25% 2 Cobertura menor al 5%, pero numerosos individuos 1 Muy baja cobertura, pocos individuos + Muy baja cobertura, individuos solitarios r Fuente: Elaboración de CEA Ltda. en base a Braun-Blanquet, 1979.

Estas colectas fueron herborizadas para su determinación taxonómica posterior. Este tipo de muestreo permite abarcar una gran superficie, recopilar la mayor cantidad de información posible y describir los componentes del medio desde la perspectiva de los elementos más conspicuos y representativos.

El material colectado se identificó utilizando la bibliografía disponible de la biblioteca del CEA. En aquellos casos de dudosa determinación, se comparó el material colectado con ejemplares del herbario del Museo Nacional de Historia Natural (SGO). Posteriormente, se confeccionó un listado de especies pertenecientes al área de estudio. La nomenclatura utilizada para las especies siguió a Zuloaga et al. (2009) y de manera complementaria la base especializada en línea -The Plant List- del Jardín Botánico de Kew y Missouri. El origen fitogeográfico se obtuvo del Catálogo de la Flora Vascular de la IV Región de Coquimbo (Marticorena et al. 2001). Las plantas fueron clasificadas según su estado de conservación de acuerdo al Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile (Benoit, 1989), y a los Decretos Supremos Nº 151/2007, 50/2008, 51/2008, 23/2009, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES), y N° 33/2011, 41/2011, 42/2011, 19/2012, 13/2013, 52/2014, 38/2015, 16/2016, 06/2017, 79/2018 y 23/2019 del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) que oficializan los procesos oficiales de clasificación de especies a nivel nacional derivados del Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres en estado de conservación (RCE).

3.4.2. Determinación del estado fenológico En árboles, arbustos y herbáceas se determinó el estado fenológico. Se observaron en terreno alrededor de 10 individuos de cada especie y se registró su estado usando una clasificación estandarizada, la cual considera los estados: latencia, reproductivo (floración,

13 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Otoño 2020

fructificación y semillación) y de crecimiento. Los estados fenológicos se clasificaron de acuerdo a los siguientes criterios:

Crecimiento vegetativo: presencia de hojas nuevas, brotes o presencia de yemas apicales; ausencia de órganos reproductivos (flores, frutos semillas). Reproducción – Floración: la planta presenta flores. Reproducción – Fructificación: se observa la presencia de frutos. Reproducción – Semillación: las plantas se encuentran en la etapa de formación y dispersión de sus semillas. Latencia: no existe evidencia de crecimiento u órganos reproductivos; la planta no presenta estructuras foliares o registra pérdida de coloración.

3.4.3. Determinación del estado sanitario Se evaluó el estado fitosanitario de la vegetación que incluyeron en general todas las especies de árboles, matorrales y hierbas existentes en el área estudio de acuerdo a las siguientes categorías:

Sano: Especie vegetal que presenta el follaje intacto y sin signos visibles de deterioro. Vástago seco: Especie vegetal con al menos una estructura principal seca (rama, tallo, etc.). Con herbivoría: Especie vegetal cuyo follaje presenta signos evidentes de herbivoría foliar. Enfermo: Especie vegetal que presenta signos y/o síntomas de alguna enfermedad a causa de patógenos (virus, bacterias, hongos e incluso ataque de plagas). Muerto: Especie vegetal sin evidencias de actividad fisiológica de manera permanente.

14 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Otoño 2020

4. RESULTADOS

4.1. Caracterización del hábitat El área donde se encuentra inmerso el humedal corresponde a un sector plano. El sustrato es arenoso, y no se observan intervenciones antrópicas más allá de la cercanía al puerto minero y los senderos en áreas aledañas al humedal. A continuación, se presenta la ficha del hábitat que corresponde a la campaña de otoño 2020.

FICHA DE HÁBITAT Área Laguna Conchalí Sector Laguna Conchalí Exposición de la pendiente: – Inclinación de la pendiente: <5% Substrato: Arenoso Granulometría: Arena Erosión: No Perturbaciones: Cercanía a puerto minero

15 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Otoño 2020

4.2. Transectos históricos

4.2.1. Análisis de la campaña actual

A lo largo de los transectos lineales se registra una riqueza florística total de 13 especies. La cobertura promedio de la vegetación corresponde a 100,0%, donde cada uno de los transectos analizados presenta este valor máximo de cobertura vegetal. Las especies que mostraron mayor porcentaje de cobertura corresponden a la hierba Distichlis spicata y el arbusto Sarcocornia neei (Tabla 4.1). La riqueza promedio corresponde a 5,25 especies, siendo el Transecto 2 el que muestra el valor más alto para esta variable (7 especies). La Tabla 4.1 muestra el detalle los valores de cobertura vegetal para cada una de las especies identificadas a lo largo de los cuatro transectos monitoreados.

Tabla 4-1. Riqueza taxonómica y cobertura absoluta (%) de las especies observadas en transectos (T1, T2, T3 y T4) monitoreadas en el sector Laguna Conchalí, Otoño 2020.

Otoño 2020 Nº Especie T1 T2 T3 T4 1 Bacopa monnieri 1,23 2 Distichlis spicata 14,81 24,69 39,51 7,41 3 Frankenia salina 9,88 4 Juncus balticus 3,70 5 Lotus corniculatus 41,98 6 Paspalum vaginatum 12,35 4,94 34,57 7 Potentilla anserina 3,70 8 Rumex maricola 3,70 9 Sarcocornia neei 69,14 7,41 30,86 10 Schinus polygamus 17,28 11 Schoenoplectus californicus 4,94 12,35 11,11 12 Schoenoplectus pungens 13 Tessaria absinthioides 6,17 Rastrojo sin identificar 3,70 27,16 7,41 Suelo Riqueza de especies 3,00 7,00 5,00 6,00 Riqueza de especies promedio 5,25 Cobertura de vegetación (%) 100,00 100,00 100,00 100,00 Cobertura de vegetación promedio (%) 100,00

16 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Otoño 2020

4.2.2. Análisis histórico de los transectos

A partir del año 2017 la variable cobertura vegetal se ha mantenido con valores que superan el 90%, presentando variaciones poco significativas. Los máximos valores de cobertura se observan en la campaña de verano 2011, primavera 2011, verano 2015, primavera 2018 y verano 2019 con 100%. La mínima promedio se presentó en primavera 2008 con un 62,7% de cubrimiento vegetal. En relación con la riqueza promedio, a partir del verano 2009 a la fecha los valores no superan las 9 especies. Adicionalmente, las últimas seis campañas de monitoreo efectuadas en la Laguna Conchalí no han presentado valores por debajo de 4 especies (Figura 4-1). En términos generales, los valores de riqueza florística promedio y cobertura vegetal promedio obtenidos durante la campaña de otoño 2020 se mantienen dentro de los rangos de valores máximos y mínimos históricos registrados para estas variables.

Al centrarse solo en los resultados obtenidos durante las campañas de monitoreo correspondientes a la estación de otoño para las variables cobertura y riqueza promedio (entre el año 2014 y 2020) es posible notar que la campaña efectuada durante el año 2014 es la que exhibe el menor porcentaje de cobertura media (91,98). En relación con la riqueza promedio, la campaña efectuada el año 2019 es la que muestra el menor valor para esta variable (4,5), mientras que el valor más alto de riqueza corresponde a 6,25 (otoño 2016) (Figura 4-2).

Al analizar los transectos de manera individual, históricamente el Transecto 1 no ha presentado variaciones en el porcentaje de cobertura vegetal, manteniéndose en 100%, a diferencia del Transecto 2, el cual presenta la mayor variación con un rango de valores entre 76,54 y 100% (Figura 4-3).

17 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Otoño 2020

[1] Efecto de condiciones climáticas de inundaciones invernales en el área de estudio. Debido a esto, se calculó el promedio de transectos de monitoreo en los cuales se evaluaba un acceso seguro. Figura 4-1. Parámetros monitoreados de los transectos. (A) Riqueza de especies (N° de especies) y (B) Cobertura de vegetación (%) entre verano de 2004 – otoño 2020 en el sector Laguna Conchalí.

18 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Otoño 2020

Figura 4-2. Comparación histórica de los parámetros riqueza y cobertura vegetal de monitoreos de otoño entre los años 2014-2020.

19 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Otoño 2020

Cobertura Riqueza T1 T2

10 100 10 100 Cobertura vegetal (%) vegetal Cobertura 8 80 8 80 (%) vegetal Cobertura

6 60 6 60

4 40 4 40 Riqueza de especies Riqueza de de especies Riqueza 2 20 2 20

0 0 0 0 Otoño Otoño Otoño Otoño Otoño Otoño Otoño Otoño Otoño Otoño Otoño Otoño Otoño Otoño 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

T3 T4

10 100 10 100 Coberturavegetal (%) 8 80 8 80 Coberturavegetal (%)

6 60 6 60

4 40 4 40 Riqueza de especies de especies Riqueza Riqueza de de especies Riqueza 2 20 2 20

0 0 0 0 Otoño Otoño Otoño Otoño Otoño Otoño Otoño Otoño Otoño Otoño Otoño Otoño Otoño Otoño 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Figura 4-3. Riqueza de especies y cobertura vegetal por cada transecto histórico (T1, T2, T3 y T4) 6monitoreado entre otoño 2014-2020.

20 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Otoño 2020

4.3. Flora vascular terrestre

4.3.1. Riqueza florística y origen fitogeográfico La flora vascular registrada en el área de estudio corresponde a un total de 53 especies, las cuales se distribuyen en 29 familias diferentes, donde la familia Asteraceae es la más frecuente (13 especies), seguida por las familias Cyperaceae, Poaceae y Solanaceae (3 especies) (Tabla 4-2). En cuanto al origen fitogeográfico de las especies registradas en la Laguna Conchalí, se observa que la mayor proporción corresponde a especies de origen nativo (54%), seguidas por las especies de origen Endémico (25%) y de origen Introducido (21%) (Figura 4-4). El detalle la flora registrada y su caracterización se encuentra en el Anexo 8 – Tabla 8-1.

Tabla 4-2. Flora vascular presente en el Sector Laguna Conchalí según clase, familia y género taxonómico. Otoño 2020. CLASE Familias Géneros Especies Polypodiopsida 1 1 1 Gnetopsida 1 1 1 Magnoliopsida (Dicotiledóneas) 22 38 41 Liliopsida (Monocotiledóneas) 5 8 10 Total 29 48 53

Figura 4-4. Origen fitogeográfico de las especies presentes en el sector de Laguna Conchalí. Otoño 2020.

21 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Otoño 2020

4.3.2. Formas de vida Las plantas de hábito herbáceo perenne (25 especies) y plantas de hábito arbustivo (15 especies) corresponden a los registros de mayor frecuencia dentro del área de estudio. La Figura 4-5. muestra los distintos hábitos de cada planta registrada, junto al número de especies encontrado al interior de la Laguna Conchalí.

Figura 4-5. Formas de vida de la flora vascular en el Área de Estudio. Otoño 2020

4.3.3. Estado de conservación En base al Reglamento de Clasificación de Especies, dentro del inventario florístico se identifican 4 especies en categoría de conservación, las cuales corresponden a Puya venusta (Vulnerable - DS 42/2011 MMA), Echinopsis chiloensis (Casi Amenazada - DS 41/2011 MMA), Equisetum giganteum (Preocupación Menor - DS N° 13/2013) y Puya chilensis (Preocupación Menor - DS N°42/2011 MA).

4.3.4. Estado fitosanitario La mayor parte de las plantas identificadas registra un estado fitosanitario de aspecto sano. El detalle de la caracterización fitosanitaria de las especies registradas se encuentra en el Anexo 8 – Tabla 8-1.

4.3.5. Estado fenológico En cuanto a la fenología registrada durante la campaña de otoño 2020, las categorías Crecimiento vegetativo y Floración corresponden a los estados más representativos (Figura 4-6).

22 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Otoño 2020

Figura 4-6. Estado fenológico de las especies de plantas vasculares presentes en el área de estudio. Otoño 2020.

23 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Otoño 2020

5. DISCUSIÓN

Gran parte de los monitoreos realizados al interior del humedal Laguna Conchalí, incluyendo la actual campaña (otoño 2020) muestran que el origen biogeográfico de las especies identificadas corresponde a especies nativas, lo cual se asemeja a los resultados obtenidos en el estudio realizado por Squeo et al. (2001) denominado “Diversidad Vegetal de la IV Región de Coquimbo”, donde la flora total nativa registrada es de 1.478 especies, mientras que la introducida naturalizada corresponde a 244 especies de esta región, la cual comprende poco más del 30% de las especies presentes en la flora de Chile Continental. Es decir, el 85,8% de la flora regional es de origen nativo y endémico.

Los altos valores de cobertura vegetal presentes durante la mayor parte de los monitoreos e incluyendo el de la actual campaña de otoño 2020 (100% de cobertura en cada uno de los transectos realizados) responden a las características propias de los ecosistemas del tipo de humedal, siendo sistemas intermedios entre ambientes permanentemente inundados de agua y ambientes normalmente secos (CONAF, 2010), lo cual otorga una condición constante de abastecimiento de agua que permite la presencia y establecimiento de comunidades vegetales en el tiempo. En términos de presencia y dominancia de especies a lo largo de los transectos lineales, las variaciones a lo largo del tiempo pueden obedecer a las características y dinámica propia del humedal Laguna Conchalí, donde La principal fuente de abastecimiento de agua de la Laguna corresponde al estero L. Conchalí, que alimenta el cuerpo de agua, tanto a través de escurrimiento superficial, como del acuífero asociado. Este aporte además se complementa, en los períodos de alta marea, con ingresos intermitentes de agua marina derivados del oleaje. (WCS et al., 2016). Dependiendo de los aportes de agua dulce de la cuenca y de la frecuencia y duración de la apertura de la barra, la salinidad de una laguna costera puede variar desde una muy baja salinidad, a una condición hipersalina (Ryan et al., 2003), favoreciendo la convivencia de especies propias de ambientes salobres/marinos y aquellas típicamente dulceacuícolas, en una superficie relativamente pequeña. Estos cambios en la salinidad, por ejemplo, podrían favorecer en algunos periodos la abundancia de especies adaptadas a lugares salinos como es el caso de las hierbas Distichlis spicata, Schoenoplectus californicus y los arbustos Tessaria absinthioides, Frankenia salina y Sarcocornia neei. Adicionalmente, la presencia constante de agua superficial (zonas inundadas) en algunos sectores también puede favorecer temporalmente la abundancia de especies con mayor resistencia a la presencia de agua constante, como las hierbas Distichlis spicata y Schoenoplectus californicus.

24 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Otoño 2020

6. CONCLUSIÓN

• Los transectos lineales realizados durante la campaña de monitoreo de otoño 2020 registran una riqueza florística total de 13 especies, siendo las especies Distichlis spicata y Sarcocornia neei las que mostraron mayor porcentaje de cobertura vegetal.

• La cobertura vegetal de cada uno de los transectos realizados alcanzó el 100%, con una riqueza media de 5,25 especies. El Transecto 2 corresponde a la unidad con mayor número de especies registradas (7 especies de flora vascular).

• Del análisis histórico de las variables cobertura y riqueza promedio es posible observar que los registros obtenidos durante la campaña de otoño 2020 se mantienen dentro de los rangos de valores máximos y mínimos históricos registrados a lo largo de la totalidad de campañas realizadas.

• La flora vascular registrada en el área de estudio corresponde a un total de 53 especies, las cuales se distribuyen en 29 familias diferentes, dentro de las cuales la familia Asteraceae es la más frecuente (13 especies), seguida por las familias Cyperaceae, Poaceae y Solanaceae (3 especies).

• En relación con el origen fitogeográfico se observa que la mayor proporción de especies tienen un origen nativo (54%), seguidas por las especies de origen Endémico (25%) y de origen Introducido (21%). Respecto a las formas de vida, las plantas de hábito herbáceo perenne (25 especies) y plantas de hábito arbustivo (15 especies) corresponden a los registros de mayor frecuencia dentro del área de estudio.

• De acuerdo al Reglamento para Clasificar Especies según Estado de Conservación, se identifica un total de 4 especies clasificadas en alguna categoría, las cuales corresponden a Puya venusta (Vulnerable), Echinopsis chiloensis (Casi Amenazada), Equisetum giganteum (Preocupación Menor) y Puya chilensis (Preocupación Menor).

• La mayor parte de las plantas identificadas registra un estado fitosanitario de aspecto sano.

25 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Otoño 2020

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ADLER-GOLDEN S, MJ GRUNINGER & DR SMITH. 1992. Derivation of atmospheric atomic oxygen and hydrogen profiles from ozone V3 band emission. Journal Geophysical Research, 97 (A12), 19509–19518 pp.

AHUMADA M & L FAÚNDEZ. 2009. Guía descriptiva de los sistemas vegetacionales azonales hídricos terrestres de la ecorregión Altiplánica (SVAHT). Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Santiago. Chile. 118 pp.

AHUMADA, M., AGUIRRE, F., CONTRERAS, M., & FIGUEROA, A. 2011. Guía para la conservación y seguimiento ambiental de humedales andinos. 47 pp.

BENOIT I. (Ed.). 1989. Libro Rojo de la Flora Terrestre en Chile (Primera Parte). CONAF, Santiago, Chile. 157 pp.

BONN F & ROCHON G. 1992. Précis de télédétection. Volume 1: principes et méthodes. Dillery, Québec. Presses de l’Université de Québec. 485 pp.

BRAUN-BLANQUET J. 1979. Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. H. Blume Ediciones. España. 820 pp.

CALVO, L. e. a., 2012. Satellite surface reflectance improves habitat distribution mapping: a case study on heath and shrub formations in the Cantabrian Mountains.. s.l.:s.n.

CHUVIECO E. 1995. Fundamentos de teledetección ambiental (2nd ed.). Madrid: RIALP S.A. 449 pp.

CHUVIECO E & MP MARTIN. 1994. Global fire mapping and fire danger estimation using AVHRR images. Photogrammetric Engineering and Remote Sensing. 60 (5): 563-570.

CONAF. 2010. “Programa Nacional para la Conservación de Humedales insertos en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado”. Gerencia de áreas silvestres protegidas departamento de conservación de la diversidad biológica. 52 pp.

DERRING D & R HAAS. 1980. Using Lansat digital data for estimating green biomass. MASA Thechnical Memorandum, 80727. 21 pp.

DE SANTIS A & E CHUVIECO. 2007. Burn severity estimation from remotely sensed data: Performance of simulation versus empirical models. Remote senseting of environment, 108, 422-435.

26 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Otoño 2020

ETIENNE M & C PRADO. 1982. Descripción de la vegetación mediante la Cartografía de Ocupación de Tierras (COT). Conceptos y Manual de uso práctico. Publicaciones Misceláneas N° 10. Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales, Universidad de Chile, Santiago, Chile. 117 pp.

FERNÁNDEZ, D. P, MARTÍN P., LARA V., PACHECO-LABRADOR, J. 2015. Estimación del contenido de humedad de la vegetación herbácea en una zona de dehesa a partir de imágenes hiperespectrales adquiridas por el sensor aeroportado CASI. GeoFocus (Artículos), nº 16, p. 177-204. ISSN: 1578-5157.

FLORES AR & JM WATSON. 2009. Flora y Fauna Laguna Conchalí, Volumen Flora. Novoa F.F. & M. Contreras (Eds). Ediciones del Centro de Ecología Aplicada Ltda. 142 páginas. Segunda Edición: Septiembre de 2011.

GAO BC. 1996. NDWI. A normalized difference water index for remote sensing of vegetation liquid water from space. Remote Sensing of Environment, Elsevier. 58, 257−266.

GARCÉS-VARGAS J, LM PARDO, S NUÑEZ & I PÉREZ-SANTOS 2013. Caracterización hidrográfica del estuario del río Valdivia, centro-sur de Chile. Lat. Am. J. Aquat. Res. 41(1): 113-125.

GILABERT MA, J GONZALEZ-PIQUERAS & J GARCÍA-HARO. 1997. Acerca de los índices de vegetación. Revista de Teledetección N° 8, 35-45.

GRACE JB. 1993. The adaptive significance of clonal reproduction in angiosperms: an aquatic perspective. Aquat. Bot. 44, 159–180.

HERNÁNDEZ J, MT SERRA & L FAÚNDEZ. 2000. Manual de métodos y criterios para la evaluación y monitoreo de la flora y la vegetación. 37 pp.

LILLESAND, T. M. e. a., 1994. Remote Sensing and Photo Interpretation. s.l.:s.n.

MARTICORENA C, F SQUEO, G ARANCIO & M MUÑOZ. 2001. Catálogo de la flora vascular de la IV Región de Coquimbo. En: Squeo F, G. Arancio & J. Gutiérrez (eds) Libro Rojo de la flora nativa y de los sitios prioritarios para su conservación: Región de Coquimbo. CONAF- Univ. La Serena, 372 pp.

MCFEETERS, S.K. 1996. The use of the Normalized Difference Water Index (NDWI) in the delineation of open water features, International Journal of Remote Sensing, 17:7, 1425- 1432, DOI: 10.1080/01431169608948714.

27 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Otoño 2020

MCFEETERS, S. K. 2013. Using the Normalized Difference Water Index (NDWI) within a Geographic Information System to Detect Swimming Pools for Mosquito Abatement: A Practical Approach. Remote Sensing. 5, 3544-3561 pp.

MOLINA I. 1984. “Fotointerpretación de Bosques Manejados”, Centro Interamericano de Fotointerpretación, Unidad de Ingeniería Forestal y Ecología, Bogotá.

MUELLER-DUMBOIS D & H ELLENBERG. 1975. Aims and Methods of Vegetation Ecology. John Wiley & Sons Inc, New York. 547 pp.

PEÑA-BARRAGÁN JM, F LÓPEZ-GRANADOS, M JURADO-EXPÓSITO & L. GARCÍA-TORRES. 2006. Spectral discrimination of Ridolfia segetum and sunflower as affected by phenological stage. Weed Research, 46: 10–21.

POLIDORIO AM. 2005. Segmentação De Corpos D’água Em Imagens Multiespectrais e Temporais Usando Watershed com Marcadores Automaticamente Definidos. Anais XII Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto, (pp. 4249-4257). Goiânia, Brasil.

RAMIREZ C & C SAN MARTÍN. 2006. Diversidad de Macrófitos chilenos. En: Vila, I., Veloso, A., Schlatter, R., Ramírez, C. Macrófitas y vertebrados de los sistemas límnicos de Chile. Editorial Universitaria. 21-60 pp.

REJAS JE. 2009. Teledetección pasiva y activa en arqueología. Caso de estudio de la ciudad Celtíbera de Segeda. Teledetección: Agua y desarrollo sostenible. XIII Congreso de la Asociación Española de Teledetección. Calatayud. 497-500 pp.

RIEDEMANN, P. & ALDUNATE G. 2014. Flora Nativa de Valor Ornamental, Identificación y Propagación. Tercera edición. 587 p.

RYAN, D.A., HEAP, A.D., RADKE, L., & HEGGIE, D.T. 2003. Conceptual models of Australia’s estuaries and coastal waterways: applications for coastal resource management. Geoscience Australia, Record 2003/09, 136 pp.

SAG (SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO). 2006. Estudio de los Sistemas Vegetacionales Hídricos Azonales del Altiplano Chileno, Regiones I, II y III. Santiago de Chile. 44 pp.

SAN MARTÍN C, M SUBIABRE & C RAMÍREZ. 2006. A floristic and vegetational study of a latitudinal gradient of salt marshes in South-Central Chile. Cien. Inv. Agr. 33(1): 37-45.

SEA (SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL). 2015. Guía para la descripción de los componentes suelo, flora y fauna de ecosistemas terrestres en el SEIA. Santiago de Chile. 96 pp.

28 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Otoño 2020

SQUEO FA, G ARANCIO & JR GUTIÉRREZ (Eds.). 2001. Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Coquimbo. Ediciones Universidad de La Serena, Santiago, Chile.

THE PLANT LIST. 2013. http://www.theplantlist.org/ Real Jardín Botánico y Jardín Botánico de Missouri (Consulta: julio de 2020).

TOWNSHEND J. 1980. The spatial reolving power of earth resources satellites: a review. s.l: s.n.

TUCKER CJ. 1979. Red and Photographic infrared Linear Combinations for Monitoring Vegetation. Remote Sensing of Environment, Vol.8, 127-150.

WILDLIFE CONSERVARTION SOCIETY (WCS); CENTRO DE ECOLOGÍA APLICADA; ANTOFAGASTA MINERALS. 2016. Plan de Manejo Santuario de La Naturaleza y Sitio Ramsar Laguna Conchalí. 81 pp.

ZULOAGA F, O MORRONE & M BELGRANO (Eds.). 2009. Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur (Argentina, Sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden Press. 107, 1–3348.

29 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Otoño 2020

NORMAS LEGALES REVISADAS

“Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres" (RCE).

 Decreto Supremo N° 151/2007. Oficializa la primera clasificación de especies silvestres según estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 24 de marzo de 2007).

 Decreto Supremo N° 50/2008. Aprueba y oficializa nómina para el segundo proceso de clasificación de especies según estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 30 de junio de 2008).

 Decreto Supremo N° 51/2008. Aprueba y oficializa nómina para el tercer proceso de clasificación de especies según estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 30 de junio de 2008).

 Decreto Supremo N° 23/2009. Aprueba y oficializa nómina para el cuarto proceso de clasificación de especies silvestres según estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES). 2009. Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 7 de mayo de 2009).

 Decreto Supremo N° 33/2012. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, quinto proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 27 de febrero de 2012).

 Decreto Supremo N° 41/2012. CHILE. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, sexto proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 11 de abril de 2012).

 Decreto Supremo N° 42/2012. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, séptimo proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 11 de abril de 2012).

 Decreto Supremo N° 19/2013. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, octavo proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA).

30 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Otoño 2020

Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 11 de febrero de 2013).

 Decreto Supremo N° 13/2013. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, noveno proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (Publicado el 25 de julio de 2013).

 Decreto Supremo N° 52/2014. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, décimo proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (29 de agosto de 2014).

 Decreto Supremo N° 38/2015. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, undécimo proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (4 de diciembre de 2015).

 Decreto Supremo N° 16/2016. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, décimo segundo proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (30 de septiembre de 2016).

 Decreto Supremo N° 06/2017. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, décimo tercer proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (2 de junio de 2017).

 Decreto Supremo N° 79/2018. Aprueba y oficializa clasificación de especies según su estado de conservación, décimo cuarto proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (19 de diciembre de 2018).

 Decreto Supremo N° 23/2019. Aprueba y oficializa clasificación de especies según estado de conservación, decimoquinto proceso. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Publicado en Diario Oficial de la República de Chile (10 de julio de 2019).

31 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Otoño 2020

8. ANEXOS

8.1. Listado florístico Tabla 8-1. Listado florístico de la flora vascular del sector de laguna Conchalí. Familia, Forma de vida, Origen fitogeográfico, estado de conservación, estado fitosanitario (EFS) y Fenología de las especies del sector Laguna Conchalí. Otoño 2020.

Estado Nº Especie Familia Forma de Vida Origen fitogeo. EFS Fenología cons. 1 Ambrosia chamissonis Asteraceae Hierba perenne Introducido n/d S C 2 Apium prostratum Apiaceae Hierba perenne Nativo n/d S Fl 3 Baccharis glutinosa Asteraceae Hierba Perenne Nativo n/d S S 4 Baccharis vernalis Asteraceae Arbusto Endémico n/d S C 5 Bacopa monnieri Plantaginaceae Hierba anual Nativo n/d S Fl 6 Cardamine glacialis Brassicaceae Hierba perenne Nativo n/d S Fr 7 Carpobrotus chilensis Aizoaceae Hierba perenne Nativo n/d S Fl 8 Cissus striata Vitaceae Liana Perenne Nativo n/d S C 9 Conyza sumatrensis Asteraceae Hierba anual Nativo n/d Vs C 10 Cristaria glaucophylla Malvaceae Hierba Perenne Endémico n/d S Fl 11 Cynara cardunculus Asteraceae Hierba perenne Introducido n/d S S 12 Distichlis spicata Poaceae Hierba Perenne Nativo n/d E C 13 Echinopsis chiloensis Cactaceae Suculenta Endémico NT S C 14 Ephedra chilensis Ephedraceae Arbusto Nativo n/d S C 15 Equisetum giganteum Equisetaceae Hierba perenne Nativo LC S C 16 Erigeron fasciculatus Asteraceae Arbusto Nativo n/d S Fl 17 Frankenia salina Frankeniaceae Subarbusto Endémico n/d S C 18 Galenia pubescens Aizoaceae Hierba Introducido n/d S Fl 19 Geranium core-core Geraniaceae Hierba Perenne Nativo n/d S C 20 Haplopappus foliosus Asteraceae Arbusto Endémico n/d S C

32 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Otoño 2020

Estado Nº Especie Familia Forma de Vida Origen fitogeo. EFS Fenología cons. 21 Helminthotheca echioides Asteraceae Hierba anual Introducido n/d S C 22 Hydrocotyle sp. Araliaceae Hierba anual Indeterminado n/d S C 23 Isolepis cernua Cyperaceae Hierba anual Nativo n/d S Fl 24 Juncus balticus Juncaceae Hierba Perenne Nativo n/d S S 25 Lotus corniculatus Fabaceae Hierba Perenne Introducido n/d S Fr 26 Lycium chilense Solanaceae Arbusto Nativo n/d S Fl 27 Maytenus boaria Celastraceae Árbol Nativo n/d S C 28 Mentha aquatica Lamiaceae Hierba Perenne Adventicia n/a S C 29 Muehlenbeckia hastulata Polygonaceae Arbusto Nativo n/d S C 30 Myoporum laetum Scrophulariaceae Arbusto Introducido n/d S C 31 Nicotiana glauca Solanaceae Arbusto Nativo n/d S Fl 32 Ophryosporus paradoxus Asteraceae Arbusto Endémico n/d S C 33 Paspalum vaginatum Poaceae Hierba perenne Nativo n/d S S 34 Phragmites australis Poaceae Hierba perenne Nativo n/d S S 35 Plantago major Plantaginaceae Hierba Perenne Adventicia n/d S C 36 Potentilla anserina Rosaceae Hierba perenne Introducido n/d S C 37 Pseudognaphalium viravira Asteraceae Hierba Perenne Nativo n/d S Fl 38 Puya chilensis Bromeliaceae Hierba perenne Endémico LC S C 39 Puya venusta Bromeliaceae Hierba perenne Endémico VU S C 40 Rumex maricola Polygonaceae Hierba perenne Endémico n/d S C 41 Sarcocornia neei Chenopodiaceae Arbusto Nativo n/d S C 42 Schinus latifolius Anacardiaceae Árbol Endémico n/d S C 43 Schinus polygamus Anacardiaceae Arbusto o arbolito Nativo n/d S C 44 Schoenoplectus californicus Cyperaceae Hierba perenne Nativo n/d S S 45 Schoenoplectus pungens Cyperaceae Hierba perenne Nativo n/d S S

33 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Otoño 2020

Estado Nº Especie Familia Forma de Vida Origen fitogeo. EFS Fenología cons. 46 Selliera radicans Goodeniaceae Hierba perenne Nativo n/d S C 47 Senecio bahioides Asteraceae Arbusto Endémico n/d S Fl 48 Solanum pinnatum Solanaceae Arbusto Endémico n/d S Fl 49 Sonchus asper Asteraceae Hierba Anual o bianual Introducido n/d S C 50 Tessaria absinthioides Asteraceae Arbusto Nativo n/d S C 51 Tristerix aphyllus Loranthaceae Arbusto Endémico n/d M M 52 Tristerix verticillatus Loranthaceae Arbusto Nativo n/d S Fl 53 Typha domingensis Typhaceae Hierba perenne Introducido n/d S C

Simbología: N/D = no determinado, N/A: No aplica. Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW= Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable. Fuentes: (1) = Decretos Supremos que oficializan los procesos de clasificación de especies. Estado Fitosanitario (EFS): S = sano, VS = vástago seco, H = con herbivoría, E = enfermo, M = muerto. Estado Fenológico: L = latencia, S = dispersión de semillas, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación, M = muerto.

34 Monitoreo Flora y Vegetación Laguna Conchalí, · Otoño 2020

8.2. Equipo de trabajo Tabla 8-2. Responsables y participantes de las actividades desarrolladas en las campañas de otoño 2020. En la tabla se detalla además el cargo o función desempeñada en terreno.

Equipo de Trabajo Cargo Fabián Soto Especialista en flora y vegetación / muestreo en terreno Jorge Faúndez Especialista en flora y vegetación / elaboración de informe Camila Ulloa Jefe de Proyecto Orlando Jara Administrador de contrato

35