Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles

El mercado del cine en Estados Unidos

Estudios de Mercado El mercado del cine en Estados Unidos

Este estudio ha sido realizado por Javier Mar- tínez Íñiguez bajo la supervisión de la Oficina Estudios de Mercado Económica y Comercial de la Embajada de Es- Mayo 2006 paña en Los Ángeles EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

ÍNDICE

I. RESUMEN Y PRINCIPALES CONCLUSIONES 6

II. INTRODUCCIÓN 8 1. Definición y características del sector 8 2. Subsectores relacionados 8 2.1. Producción 8 2.2. Distribución 9 2.3. Exhibición 9

III. ANÁLISIS DE LA OFERTA 11 1. Producción 13 1.1. Análisis cuantitativo 13 1.1.1. Estructura de costes 15 1.1.2. Tamaño de la oferta 17 1.1.3. Principales ofertantes 18 1.1.4. Concentración 21 1.1.5. Deslocalización de la producción 21 1.1.6. Previsiones hasta 2009 22 1.2. Análisis cualitativo 23 1.2.1. Deslocalización de la producción 24 1.2.2. Forma de entrada 25 1.2.2.1. Barreras de entrada 25 1.2.2.2. Regularización 25 1.2.2.2.1. Clasificación de las películas 26 1.2.2.2.1.1. Sistema de ratings 27 1.2.2.2.1.2. Repercusiones en la taquilla 28 2. Distribución 29 2.1. Análisis cuantitativo 29 2.1.1. Estructura de costes 31 2.1.2. La taquilla 31 2.1.3. Principales distribuidores 34 2.1.4. Previsiones hasta 2009 37 2.2. Análisis cualitativo 37 2.2.1. Canales de distribución 37 2.2.1.1. Figura del Completion Guarantor 38 2.2.2. Estrategias para el contacto comercial 39 2.2.2.1. Festivales 39 2.2.2.1.1. Festival de Sundance 39 2.2.2.1.2. AFI Fest. 40 2.2.2.1.3. New York Festival 40 2.2.2.1.4. Los Angeles International Film Festival 40 2.2.2.2. Ferias 41 2.2.2.2.1. American Film Market 41 2.2.2.2.2. IFP Market 42 2.2.2.2.3. AFCI Locations Trade Show 42 2.2.2.2.4. NATPE 43 2.2.2.2.5. Spanish TV Expo 43 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 3 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

2.2.2.3. Plataformas de promoción 43 2.2.2.3.1. Premios 43 2.2.3. Acceso al mercado 45 2.2.3.1. Barreras de entrada 45 2.2.3.2. Acuerdos y márgenes de distribución 46 2.2.3.2.1. Distribuidora de cine 46 2.2.3.2.1.1. Mercado de distribución independiente 47 2.2.3.2.2. DVD 48 2.2.3.2.3. Televisión 49 2.2.3.2.4. Otras ventanas de distribución 50 2.2.4. Perspectivas de futuro 51 3. Exhibición 52 3.1. Análisis cuantitativo 52 3.1.1. Segmentación del producto 53 3.1.2. Estructura de costes 55 3.1.3. La Taquilla 55 3.1.4. Principales ofertantes 57 3.1.6. Previsiones hasta 2009 59 3.2. Análisis cualitativo 59 3.2.1. Barreras de entrada 60 3.2.2. Piratería 61 3.2.3. Publicidad en el cine 62 3.2.4. Ferias 62 3.2.5. Perspectivas de futuro 62 3.2.5.1. Sesiones para padres 62 3.2.5.2. Recorte del tiempo de las ventanas de emisión 63 3.2.5.3. Cine digital 63 3.2.5.3.1. 3D e IMAX 64 4. VÍDEO / DVD 65 4.1. Análisis cuantitativo 65 4.2. Análisis cualitativo 67 4.2.1. DVD Alta Definición 68 4.2.2. 68

IV. ANÁLISIS DE LA DEMANDA 69 1. Tendencias generales de consumo 69 1.1. Taquilla 69 1.2. Factores sociodemográficos 70 1.3. Factores económicos 73 1.3.1. Perfil del asistente al cine 73 1.3.2. Distribución de la renta disponible 74 1.4. Consumidores hispanos 75 1.4.1. Consumo cinematográfico 76 2. Percepción del producto español 78 2.1. Oferta española en los últimos 5 años 78 2.2. Distribuir en Estados Unidos 80

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 4 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

V. ANEXOS 82 1. Asociaciones del sector 83 2. Principales distribuidores 84 2.1. Estudios 84 2.2. Distribuidores, operadores y canales de TV abiertos al cine extranjero 85 3. Principales exhibidores 95 4. Ferias y mercados de interés 96 5. Principales festivales de cine de Estados Unidos 98 6. Filiales de los grandes estudios 101 7. Incentivos fiscales a la industria del cine 105 8. Principales sindicatos 113 9. Costes de clasificación de películas 114

VI. BIBLIOGRAFÍA 115

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 5 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

I. RESUMEN Y PRINCIPALES CONCLUSIONES

La industria cinematográfica de Estados Unidos es la más importante del mundo, tanto por el nivel de ingresos que consigue como por la visibilidad internacional que consiguen las películas en sí y, por extensión, toda la cultura americana.

A pesar de que 2005 no fue un buen año para el sector, sigue manteniendo un ritmo cons- tante de crecimiento. Y pese a pesar que se trata de un mercado maduro en términos ge- nerales, por un lado las nuevas tecnologías y la posibilidad de distribuir films de una for- ma más barata y global; y por otro, la cada vez mayor población latina, siguen haciendo de este país un escenario muy atractivo para el cine español.

En los últimos años el sector en general está experimentando una doble tendencia. Una vertiente es que cada vez se producen más películas evento, con presupuestos cercanos a los 200 millones de dólares y lanzamientos con más de 4.000 copias. El objetivo es recupe- rar el dinero de la forma más rápida posible, consiguiendo grandes recaudaciones en las primeras semanas, cuando el mayor porcentaje de la entrada va para el distribuidor y el productor.

Por otro lado, se está consolidando el mercado del cine independiente, atrayendo cada vez a más actores y directores conocidos y, con ellos, a más público. Pero este nicho de merca- do no iba a ser desatendido por las majors, que han creado sus propias filiales de produc- ción independiente, para realizar y distribuir películas de bajo presupuesto, con guiones arriesgados, y orientadas más a ganar prestigio que de hacer caja. En este estudio se pretenden ofrecer los últimos datos disponibles sobre el sector cinema- tográfico en Estados Unidos. Para ello, se ha dividido el análisis de la oferta en cuatro partes. La producción de cine es una de ellas. Este subsector genera más de 60.000 millo- nes de dólares al año y sigue en franco crecimiento.

El área de la distribución también se mantiene saludable, aunque la taquilla se viene re- sintiendo en los últimos dos años por el excesivo precio de las entradas y por la cada vez mayor disponibilidad de productos electrónicos capaces de disputar al cine el dinero desti- nado al ocio.

El subsector de la exhibición, tras acometer una profunda reestructuración a principios del siglo XXI, está comenzando a entrar en números negros. El futuro próximo le plantea un nuevo reto, esta vez tecnológico, al tener que sustituir los actuales proyectores y panta- llas de cine analógicos por otros digitales.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 6 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

Por último, la venta y alquiler de DVD provee a los estudios de mayores ingresos que los estrenos en cine. Sin embargo, su crecimiento se está ralentizando antes de lo esperado.

Ante esta situación, la película española se encuentra por un lado ante el reto de hacerse un hueco en un mercado ya maduro, pero al mismo tiempo con el potencial de nuevos me- dios de difusión, como la televisión por cable, las cada vez más salas de cine independiente o Internet. Y, por supuesto, con un público como el latino, con mayor afinidad cultural que el estadounidense, más asiduo al cine, y que ya suma más de 40 millones.

Ante esta perspectiva, las acciones a seguir son varias, pero pueden resumir en una acción conjunta y más continuada de promoción del cine español.

En el ámbito de la producción, la coproducción con empresas norteamericanas y canadien- ses es un camino para conseguir el compromiso de actores conocidos internacionalmente, y acceder más fácilmente al mercado de la distribución de este país. Al mismo tiempo, las agresivas políticas de incentivos de los distintos estados, hacen cada vez más atractivo ro- dar en Estados Unidos. Pero a su vez este es un terreno en el que las distintas Film Commissions de España pueden jugar un papel importante, promocionando las políticas de incentivos que ofrece cada región, de cara a competir con los Estados Unidos y otros países como Canadá o Gran Bretaña por atraerse los grandes capitales de las produccio- nes de las majors, además de generar centenares de empleos para la industria cinemato- gráfica española. Pero esta política de incentivos debería estar englobada por una acción común encabezada por organismos de carácter nacional que ayuden a vender la marca España como un todo, aunque luego cada Film Commission promocione su región de for- ma individual.

De cara a conseguir una mayor penetración de la película acabada en el mercado estadou- nidense, un primer paso sería acabar con la excesiva atomización del sector a la hora de distribuir al exterior. Una opción sería la creación de un consorcio de distribución que permitiera una acción más continuada y efectiva. En este sentido sería interesante consi- derar los programas de Consorcios para la Exportación de ICEX. También podrían crearse agencias de venta de películas españolas ubicadas en los Estados Unidos que participaran mano a mano con los organismos de promoción públicos como ICEX, aprovechando al máximo iniciativas como el Programa de Apoyo a Estrenos, y multiplicando las campañas de difusión y conocimiento del cine español en Estados Unidos (ciclos, festivales, scree- nings) para que se convirtieran en una actividad continuada a lo largo del año y no se cir- cunscribieran a fechas puntuales. Hay que reseñar la importancia de dedicar mayores cantidades de dinero al marketing y promoción de la película, ya que se compite en un mercado en el que un tercio del presupuesto de producción es marketing.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 7 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

II. INTRODUCCIÓN

1. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR

La industria cinematográfica norteamericana copa el 75% de los ingresos mundiales del sector.

En los últimos años la industria se ha ido concentrando en un pequeño número de gran- des compañías integradas verticalmente y que controlan tanto la producción como la dis- tribución de las películas, además de tener vínculos con los canales de televisión (conven- cional y por cable). El panorama se completa con un gran número de pequeños producto- res independientes, que trabajan bien como independientes, o bien como subcontratados por los grandes estudios. Este segmento se ha incrementado en tanto en cuanto los cana- les de TV y cable también han subcontratado sus actividades de producción cinematográ- fica. La industria también se ha expandido geográficamente, tanto por los lugares de loca- lización de las películas, como por la creación de subsedes de los grandes estudios en Nue- va York o en Miami.

El poder del cine americano radica en los grandes presupuestos de producción y en la ele- vada inversión en marketing para las películas.

2. SUBSECTORES RELACIONADOS

El sector cinematográfico abarca tres sectores principales, los cuales se tratarán de anali- zar en este estudio:

2.1.Producción

Incluye los sectores de producción de películas para vídeo y DVD, producción de películas para su estreno en cines, producción de películas para televisión, para cable, Internet, así como contratos y servicios de producción (localizaciones, etc.). Principalmente se abordará

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 8 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS la producción para su exhibición en cines, pero también se contemplan las otras ventanas de difusión, dado el alto grado de integración vertical que existe entre los principales es- tudios de producción y el resto de industrias.

SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

17,4%

Cine

Televisión (network/ 53,3% cable/sat.) Otros 29,3%

Fuente: Ibisworld (2002)

2.2.Distribución

Adquisición y venta de los derechos de distribución de películas para cines, canales de te- levisión y los retailers.

2.3. Exhibición

Difusión de las producciones en los cines. En este ámbito se está experimentando un im- portante cambio debido al paso de la proyección de las películas en celuloide a la difusión en digital. De hecho, en los próximos años se ha proyectado la implantación de la tecnolo- gía digital en más de 50.000 salas.

- Sectores relacionados: Vídeo y DVD

o Alquiler: Mercado de venta de las películas previamente estrenadas en cine o producidas directamente para su alquiler.

o Venta: Mercado de venta de las películas previamente estrenadas en cine o producidas directamente para su venta.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 9 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

- Otros sectores:

o Video on demand, Internet (Cinemax y Movielink), cable, televisiones genera- listas (networks), televisiones locales sindicadas.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 10 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

III. ANÁLISIS DE LA OFERTA

En las últimas dos décadas la industria se ha expandido significativamente debido al in- cremento de la demanda de películas por parte de los canales de televisión, y al aumento de las ventas y el alquiler de vídeo y DVD tanto en USA como en el exterior. Los últimos datos publicados por el Bureau de Economic Analysis de Estados Unidos indican que la industria cinematográfica y musical supuso un aporte al PIB de 41.195 millones de dóla- res en 2003.

En cuanto al empleo, mantiene una senda de crecimiento continuada, con ligeros retroce- sos cada dos años. En el último lustro el número de trabajos de esta industria se ha in- crementado un 2,1%, potenciado principalmente los trabajos en producción, que crecieron un 9,2%. Por el contrario, en el sector de la exhibición se ha destruido un 3,7% del empleo en los últimos 5 años.

En 2005 se ha producido un descenso del 1.13% en términos generales. El único sector que ha crecido ha sido el de la producción, que lo hizo poco más de un 1 por ciento. Mientras, la exhibición y otros sectores asociados han disminuido un 4 y un 2,5%, respectivamente.

EMPLEO INDUSTRIA CINE

400.000 360.700 363.200 350.000 346.700 351.700 359.100 300.000 250.000 200.000 196.500 198.800 180.900 191.700 183.100 150.000 133.200 138.400 139.200 137.400 131.800 100.000 50.000 Producción 32.600 30.600 29.400 29.300 28.500 0 Exhibición Otros 2001 2002 2003 2004 2005 Total Fuente: US Bureau of Labor Statistics (2006)

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 11 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

El salario medido del personal dedicado al cine ha descendido en los últimos años, pasan- do de los 89.640 USD en 2000 a los 80.402 en 2004, según Los Angeles Times.

Mientras en este periodo la industria de producción cinematográfica se ha visto afectada por el lento crecimiento de los productos destinados al cine, los grandes beneficios han ve- nido por la creciente penetración en los hogares tanto del cable como del alquiler y la ven- ta de vídeo y DVD. Sin embargo, es cierto que el crecimiento de este último formato, que en los últimos años ha sido el principal motor de los grandes estudios para alcanzar bene- ficios, se ha desacelerado en 2005 a un ritmo mayor del esperado.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 12 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

1. PRODUCCIÓN

1.1. Análisis Cuantitativo

INGRESOS PRODUCCIÓN 2000-2004 (Mill. USD)

62.000 60.304 60.000 58.000 56.000 55.742 54.000 53.492 52.000 52.399 50.895 50.000 48.000 46.000 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Ibisworld (2004)

Salvo años como 2004, en el que las cifras de crecimiento fueron extraordinarias, se ha venido ascendiendo a un ritmo del 3%. La principal fuente de ingresos de los estudios ya no es la recaudación en taquilla, sino las ventas de DVD. Si bien en 1980, el 55% de los ingresos provenían de la taquilla, hoy en día es menos de un 15%.

Así, las causas que explican las buenas cifras de 2004 fueron, sobre todo, el espectacular aumento de las ventas de DVD’s que salvaron los ingresos de una industria que ya estaba experimentando una creciente pérdida de entradas vendidas, sólo compensada por un cre- ciente aumento de los precios y un buen comportamiento de la taquilla internacional. En 2005, la reducción de asistencia a las salas ha seguido en aumento, tanto nacional como internacionalmente, pero las ventas de DVD no han crecido al ritmo esperado.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 13 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS SEGMENTACIÓN PRODUCTO

15%

30% 2%

5%

1% Peliculas para DVD/VHS

Películas para exhibición en cines 8% Películas para estreno en TV

Películas para cable

Contratos de producción 12% 15% Servicios de postproducción

12% Películas para distribuidores independientes (domésticos o extranjeros) Otras películas y cintas (VOD)

Otros servicios

Fuente: Ibisworld (2004)

Las cifras descritas en la tabla anterior suponen un 69,3% de los ingresos totales de pro- ducción en Estados Unidos, correspondiendo el 30% restante a la producción y posproduc- ción de programas para televisión y anuncios publicitarios.

Si bien, la producción cinematográfica sigue siendo el principal valuarte de la industria, en los últimos años se está experimentado una tendencia a la baja, frente a las produccio- nes televisivas, más baratas. Valga como ejemplo el caso de Paramount Studios. Según John Campbell, vicepresidente de Studio Operations, el 90% de la actividad del estudio es producción de televisión. Y sólo un 10% es cine.

Al mismo tiempo, California, que sigue siendo el estado que concentra alrededor del 75% % de la industria cinematográfica, está viendo como muchas producciones se mudan a otros estados o países, en busca de incentivos fiscales y precios más bajo.

El número de trabajadores dedicados a la industria audiovisual en el área de Los Ángeles supera los 250.000, con un crecimiento de 3.000 en 20051. La mayoría de los nuevos pues- tos han sido generados por la televisión. Así, este sector sería el tercero más importante de la zona en cuanto a número de empleados, detrás del comercio internacional y el tu- rismo.

1 Fuente: Los Angeles County Economic Development Corporation (2005)

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 14 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

En lo que concierne al cine, por ejemplo, en octubre de 2005, de las 81 películas que se es- taban rodando, 26 se rodaban en Canadá, 40 en otros estados de Estados Unidos y sólo 15 en California.

La industria del cine y la televisión reporta al área de Los Ángeles, unos ingresos superio- res a los 28.000 millones de dólares, además de potenciar otras industrias como el turismo y la moda.

1.1.1. Estructura de costes

ESTRUCTURA DE COSTES 5% Salarios 26% Subcontratas

27% Compras (film y otros) Alquileres

Edificios, maquinaria...

Depreciación

3% Otros (contabilidad, auditoría, asuntos legales, costes de 3% oficina, alquiler de vehículos...) 24% Beneficio 5% 7%

Fuente: Ibisworld (2004)

El factor empleo supone aproximadamente el 25% de los costes totales de una película. Al mismo tiempo, casi otro cuarto va destinado al pago del conocimiento y la creatividad ex- ternos, a través de subcontratas. También destaca el dato de los costes estructurales.

En 2005 el coste medio de producir y distribuir una película en Estados Unidos se situó en los 96,2 millones de pesetas para el caso de las películas producidas por los estudios, y de 37, 8 millones para las productoras independientes. En el primer caso, la bajada ha sido prácticamente insignificante, y es que aunque los gastos de producción disminuyeron un 3,8% en 2005, casi doblando la tendencia iniciada el año anterior, los gastos de marketing aumentaron casi un 5% (frente a la bajada del 12% que habían experimentado en 2004). Así, la producción supone un 62,4% de los gastos totales, mientras el marketing cuesta un 37,6%.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 15 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

DESGLOSE GASTOS ESTRENO PELÍCULA (Mill. USD)

Miembros

% gasto total % gasto total correspondiente correspondiente Año Total Cambio %ProducciónCambio % a producción Marketing a marketing

Total Cambio %

2005 96,2 -0,6% 60 -3,8% 62,4% 36,2 4,7% 37,6%

2004 96,8 -5,9% 62,4 -2,2% 64,5% 34,35 -12,0% 35,5%

2003102,9 15,1% 63,8 8,5% 62,0% 39,05 27,5% 37,9%

2002 89,4 13,6% 58,8 23,3% 65,8% 30,62 -1,3% 34,3%

2001 78,7 -4,1% 47,7 -13,0% 60,6% 31,01 13,6% 39,4%

2000 82,1 54,8 27,3

Fuente: MPAA (2006)

En el caso de las películas independientes, la reducción de los gastos de producción fue de un 6.4%, colocándose en cuotas inferiores a 2001. Sin embargo, los de marketing subieron un 33%%, pasando de suponer más del 40% de los gastos totales de la película.

Subsidiarias y filiales ( Classics, Fox Searchlight, New Line, Fine Line, , etc.)

% gasto total % gasto total correspondiente correspondiente Año Total Cambio % Negativo Cambio % a producción Marketing a marketing

Total Cambio %

2005 37,8 -6,4% 23,5 -16,7% 62% 15,2 33,0% 40,2%

2004 40,4 -34,4% 28,2 -39,9% 70% 11,43 -22,1% 28,3%

2003 61,6 36,3% 46,9 37,9% 76% 14,67 31,2% 23,8%

2002 45,2 10,2% 34 7,9% 75% 11,18 17,7% 24,7%

2001 41 29,7% 31,5 46,5% 77% 9,5 -2,2% 23,2%

2000 31,6 21,5 9,71

Fuente: MPAA (2006)

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 16 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

1.1.2. Tamaño de la oferta (últimos 5 años)

PELÍCULAS PRODUCIDAS, CLASIFICADAS Y ESTRENADAS

Películas Cambio Año Producidas Cambio % Clasificadas Cambio % Estrenadas %

2005 563 7,5%

2004 611 3,0% 871 -7,3% 528 11,8%

2003 593 9,2% 940 19,6% 473 1,3%

2002 543 -11,1% 786 6,4% 467 -3,3%

2001 611 -10,5% 739 -3,0% 483 1,0%

2000 683 762 478

Fuente: Ibisworld (2004) y elaboración propia

Desde 1997 la industria está experimentando un incremento sustancial de producciones que se realizan en otros países fuera de los Estados Unidos, debido, principalmente a fac- tores relacionados con el incremento de los costes de producción, la calidad/precio de las instalaciones y los incentivos fiscales ofrecidos por otros países, además de los beneficios derivados del tipo de cambio.

Canadá es el destino de más del 81 por ciento de la producciones americanas que se rue- dan fuera de Estados Unidos, seguido de Australia con un 6% y Gran Bretaña, con un 4%.

Un dato significativo es que las producciones que se hacen en el extranjero son aquellas que implican un menor presupuesto (hasta los 25 millones de dólares). También se reali- zan una gran cantidad de documentales, TV movies, etc.

Si se comparan los datos de producción Estados Unidos con la Unión Europea, destaca que el número de películas producidas en nuestro continente (764 en 2004) es bastante superior al de Estados Unidos. Aunque, por otro lado, hay que tener en cuenta que en los últimos años las coproduciones europeas/estadounidenses están experimentando un auge importante para beneficiarse de la subvenciones estatales y para garantizarse un mejor acceso a salas.

En 2004, las películas de origen estadounidense que recibieron soporte europeo o que se consideraron producto europeo (King Arthur, Harry Potter) alcanzaron el 11.7% de las en- tradas. También hay que tener en cuenta aquellos films que consideramos europeos aun- que sean de producción americana (Love Actualy o El Diario de Bridget Jones). Estos consiguieron en Europa un 5.6% de las entradas, frente al 2,9% conseguido en USA. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 17 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

La película cinematográfica es un producto maduro, en lo que al ciclo de vida se refiere, que cuenta con unos flujos de retorno de la inversión lentos y que están experimentando una demanda cada vez menor por parte de los canales de televisión generalistas; si bien ocurre al contrario con los canales de cable por suscripción.

1.1.3. Principales ofertantes

PRINCIPALES ESTUDIOS POR CUOTA DE MERCADO 4,90% 5,90% 15,70%

9,80% Warner Bros. 20th Century Fox 15,30% Sony Pictures Ent. 10,10% Walt Disney Studios Paramout Pictures DreamWorks * 10,10% 11%

Fuente: Ibisworld (2004)

Time Warner Inc.2

Cuota de Mercado: 15,7%

Productoras: Warner Bros Studio, Warner Independent, New Line Cinema.

Time Warner es la propietaria del 75% de Warner Bros., mientras el otro 25% lo posee AT&T. Es dueño y gestor de: la compañía de Internet AOL, operadoras de televisión por cable, canales de televisión por cable, empresas de publicaciones, y de producción y distri- bución cinematográfica.

Fox Entertainment Group, Inc.

Cuota de Mercado: 13.80%

2 Anexo 6: Filiales que componen los grandes estudios.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 18 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

Productoras: Twentieth Century Fox, Fox, Fox Searchlight, Regency.

Tiene negocios en televisión analógica, por cable, por satélite, y publicaciones de libros, revistas y periódicos.

NBC Universal Inc.

Cuota de mercado: 11%

Productoras: Universal, StudioCanal, Focus

Vivendi Universal Entertainment y General Electric acordaron la fusión de la primera con NBC, para dar lugar a NBC Universal, propiedad en un 80% de General Electric, y en otro 20% de Vivendi. La operación fue completada en la primera mitad de 2004.

La compañía produce y distribuye películas, formatos televisivos, vídeo y DVD. Y también cuenta con intereses en televisión por cable y pago por visión. Además, cuenta con una li- brería de unos 2.400 títulos.

The Walt Disney Company

Cuota de mercado: 10,1%

Productoras: Touchstone, y Miramax.

Es la segunda compañía de entretenimiento más grande del mundo. Tiene intereses en canales de televisión (ABC), canales por cable (Disney Channel), par- ques temáticos y resorts, productos de consumo e industrias relacionadas con el entrete- nimiento.

Sony Pictures Entertainment

Cuota de Mercado: 10,1%

Productoras: Sony Pictures Studios, Columbia TriStar, MGM, Sony Classics y . Y tiene un acuerdo de distribución con .

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 19 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

Es propiedad de Sony Corporation of America, subsidiaria de la japonesa Sony. En sep- tiembre de 2004, la compañía, junto con Providence Equity Partners, Texas Pacific Group, Comcast Corporation, y JL Merchant Banking Partners, compraron MGM, con una libre- ría de casi 4.000 películas.

Viacom, Inc.

Cuota de mercado: 9.8%

Productoras: , MTV Films, Nickelodeon Movies, Paramount Special- ties (hasta ahora sólo distribuidora) y DreamWorks

Antes de la separación de áreas anunciada para principios de 2006, su rama de entrete- nimiento incluía producción y distribución de cine, publicación de libros y música, y par- ques temáticos. También tenía negocios en cable, televisión analógica (CBS), radio y pu- blicidad exterior.

Además, en diciembre de 2005 anunció la compra de DreamWorks por 1.600 millones de dólares.

Metro-Goldwyn-Mayer Inc.

Comprada por una corporación liderada por Sony, la compañía continuará operando como una entidad independiente, y Sony cofinanciará y producirá sus nuevas películas, además de distribuir los films y otros contenidos de MGM ya existentes. Sony y Comcast distribui- rán vía cable y satélite.

Hasta 2004, la compañía estaba en manos de Kirk Kerkorian (80%) y producía films vía las subsidiarias y MGM Films.

Posee una de las bibliotecas de películas más importantes del mundo, con más de 4000 tí- tulos.

Además, hay que considerar otras productoras independientes, cada vez más importantes como Lion’s Gate, The Weinstein Company y Magnolia, entre otros. Como regla general, una misma película producida por una compañía independiente costaría un 30% menos que el mismo film producido por un estudio, ya que estos tienen que cubrir todos los gas- tos de mantenimiento de personal de estudio, etc.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 20 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

1.1.4. Concentración

Se trata de un sector concentrado. Según los últimos datos disponibles3 las cuatro princi- pales compañías se reparten más de la mitad de los ingresos totales. Y las 50 más grandes coparían casi el 78% del total. A esto hay que añadir que desde entonces el mercado se ha ido concentrando cada vez más con la compra de MGM por Sony en 2004 y la de Dream- works por Paramount en 2005.

En 2002, el número total de establecimientos destinados a la industria eran 10.943, y más del 90% de ellos contaba con 9 o menos empleados. Sólo 45 filiales tenían más de 250 em- pleados.

En cuanto al reparto geográfico de la industria, según datos del 20044, el 41.5% se en- cuentra ubicada en la Zona Oeste del país, empleando al 61.8% de los trabajadores del sector y produciendo el 71.4% de los ingresos totales. Dentro de esta zona, el principal centro de producción es California, donde se encuentra Hollywood. Este estado llega al al- canzar más del 70% de la producción doméstica de películas.

La otra zona con mayor número de empresas dedicadas al cine es la Costa Este, sobre to- do Nueva York. En ese área se localizan el 21,2% de los establecimientos, que emplean a un 13,8% de los trabajadores totales, y recogen unos ingresos del 12,9%. En 2005, los días de producción en Nueva York han aumentado un 35% y, sólo la ciudad ha atraído más de 600 millones de dólares en producciones, creando más de 6.000 empleos.

Otras regiones con tejido de la industria audiovisual, aunque ya muy alejados de las dos primeras son la zona del Sur-Este (Florida), y Los Grandes Lagos (Chicago).

1.1.5. Deslocalización de la producción

Se calcula que en 2005 la deslocalización de la producción costó a los americanos unos 10.000 de dólares de forma directa e indirecta. Los incentivos de distintos países para atraer producciones americanas a sus territorios, principalmente Canadá, suponen una reducción en los costes de producción de una película de entre el 7 y el 15%.

Desde marzo de 2003, Canadá incrementó sus subsidios a los trabajos de producción ci- nematográfica de un 5 a un 32%. Las consecuencias no se hicieron esperar, y las películas extrajeras rodadas en Canadá pasaron de 2 en 2003 a 27 en 2005.

3 Ibisworld (2002)

4 Ibisworld (2004)

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 21 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

Pero la lucha por atraer películas americanas a los respectivos países nunca ha sido tan enconada, ya que a los incentivos de Australia, Gran Bretaña, Italia y Europa del Este se han unido recientemente otros países como Islandia o Marruecos.

Por su parte, Gran Bretaña acaba de aprobar una nueva legislación que ofrece créditos sobre impuestos del 16% para películas con presupuestos superiores a los 34,8 millones de dólares y del 20% para aquellas cuyo presupuesto no alcance dicha cantidad.

1.1.6. Previsiones hasta 2009

PREVISIONES INGRESOS PRODUCCIÓN 2005-2009 Variación Año Ingresos (mill. USD) interanual 2005 62.874 4.3% 2006 65.389 4,0% 2007 68.004 4,0% 2008 70.656 43.9% 2009 73.483 4,0% Fuente: Ibisworld (2005)

Se prevé que la ralentización del crecimiento económico en el periodo para el que se hace la proyección provoque un crecimiento real de la industria del 2.4%. debido a la desacele- ración de los aumentos de beneficios y la bajada de admisiones a los cines, así como de las compras de DVD.

Si bien no se han publicado resultados definitivos, las estimaciones realizadas para 2005 han resultado ser demasiado halagüeñas, ya que aunque se auguraba que el número de entradas vendidas iba a seguir disminuyendo, aún se confiaba en el fuerte tirón de la ven- ta y alquiler de DVD que, como se observará más adelante, creció menos de lo esperado.

Se prevé que la deslocalización de las producciones siga aumentando, por la búsqueda de reducir costes. +

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 22 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

1.2. Análisis cualitativo

Durante los últimos 15 años, el sector de la producción cinematográfica ha crecido de ma- nera significativa, apuntándose las siguientes causas:

- Importante incremento del número de entradas vendidas, aunque en los tres últimos años estas hayan bajado principalmente debido al aumento de los precios de cada tic- ket y a la potenciación de otras actividades alternativas al cine.

- Crecimiento continuado del precio de las entradas que, sobre todo en los últimos años, ha compensado la bajada en el número de admisiones vendidas, manteniendo tenden- cias de crecimiento positivas.

- Aumento de la taquilla doméstica5 en los últimos años debido a grandes estrenos. Este hecho consolida la tendencia de los estudios a las películas evento, con presupuestos cercanos a los 200 millones de dólares. Principales características de estas produccio- nes:

o Gran inversión en publicidad, creando la urgencia de ver la película.

o Secuelas: suponen una garantía para el espectador, que ya sabe lo que va a ver; reducen el riesgo de crear nuevos contenidos; y aumentan los ingresos por li- censing.

o Saturación de los canales de comercialización lanzando la película con miles de copias o estrujando las ventanas de explotación tanto temporal como espacial- mente.

o Atracción de los adolescentes, el público que es más fácil sacar de casa.

- Paralelamente, todas las majors han desarrollado sus filiales independientes para co- par todos los nichos de mercado.

- Aumento continuado del número de pantallas hasta 2001, debido a la creación de complejos multiplex y cineplex. Esta tendencia se invirtió en 2002, pero ha vuelto a re- cuperarse en los últimos tres años.

5 Taquilla doméstica se considera Estados Unidos y Canadá

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 23 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

- Incremento del número de películas producidas en USA, a excepción del bajón en la producción provocado por las huelgas del Sindicato de Actores en 2002. Sin embargo, tras esa crisis, aún no se han alcanzado las cifras de 1997.

- Aumento espectacular de las ventas y alquileres de DVD, que compensaron con creces la caída del formato VHS. Se considera que uno de los principales motores para el cre- cimiento de la industria en el 2004 y 2005 ha sido la venta de DVD.

- Aumento de más del 50% de hogares con servicio vídeo on demand.

1.2.1. Deslocalización de la producción

Uno de los principales obstáculos para el crecimiento del mercado cinematográfico esta- dounidense es que cuenta con unos costes de producción significativamente más altos que otros países como Canadá, Australia, Gran Bretaña y Sudáfrica. El gobierno de Estados Unidos, consciente de esta situación, publicó en octubre de 2004 una ley para incentivar que producciones de hasta 20 millones de presupuesto (las más susceptibles de trasladar- se a otras naciones) se queden en Estados Unidos. Para ello, se ofrece la exención del im- puesto de la renta de todos los gastos e inversiones provocadas por una producción. El lí- mite de presupuesto será de 15 millones de dólares. Y este podrá elevarse hasta los 20 mi- llones si el film se rueda en comunidades de baja renta.

Aparte de tratar de evitar que la producción se vaya a otros países, los distintos estados están luchando entre ellos por atraer rodajes a través de incentivos y rebajas fiscales6. Por ejemplo, en Nuevo Mexico y Oklahoma se han introducido incentivos a la producción que alcanzan el 15 %. Además, el primer estado mencionado está proyectando unas instala- ciones dedicadas al cine, la televisión y los medios digitales cuya construcción costaría 60 millones de dólares. Por su parte, Louisiana, desde que anunció su política de incentivos, ha cuadriplicado sus producciones, mientras Illinois las ha triplicado.

California puede aplicar una deducción de hasta el 25 % sobre los primeros 25.000 dólares pagados en concepto de salarios a cada persona para aquellas producciones cuyos gastos en salarios estén entre los 200.000 y los 10 millones de dólares. Además, actualmente está estudiando destinar 75 millones de dólares entre 2007 y 2008 a un plan para frenar la deslocalización de la producción a otros estados.

Estas políticas regionales parecen estar dando resultados. Así, los últimos datos sobre la producción cinematográfica en Canadá indican que la estrategia de incentivos de algunos estados americanos está dando resultado. Las producciones extranjeras rodadas en Cana-

6 Anexo 7: Incentivos fiscales a la industria del cine

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 24 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS dá en 2005 bajaron un 23 % y las coproducciones entre esta nación y otros disminuyeron un 39 %

1.2.2. Forma de entrada

Sin duda, la forma de entrada de las películas extranjeras en Estados Unidos es a través de la participación en los festivales internacionales o en los mercados cinematográficos, siendo tanto más importantes los que tienen lugar dentro de sus fronteras. Así, festivales como Sundance, el Festival de Cine de Toronto o el de Cannes son plataformas imprescin- dibles para penetrar en Estados Unidos.

1.2.2.1. Barreras de entrada

Barreras de entrada bajas. De hecho, para los films de bajo presupuesto estas serían prác- ticamente inexistentes, al requerir poca formación, aunque sí cierto conocimiento técnico y artístico. La principal barrera sería de tipo económico, ya que una película independiente en Estados Unidos cuesta ente los 5 y los 20 millones de dólares, el equivalente a una pe- lícula europea de gran presupuesto.

Para las películas de alto presupuesto, las barreras se materializan en términos de acceso a los fondos, a las infraestructuras, o a los actores más famosos. Asimismo, hay una ba- rrera provocada por la integración vertical entre producción y distribución, y la habilidad de los principales productores para obtener financiación de los distribuidores y exhibido- res desde las fases de preproducción.

Los costes de utilización de equipos son bajos, gracias a las posibilidades de alquilarlos o hacer un leasing.

En el futuro, se espera que el cambio a la tecnología digital y a formas de distribución más baratas (sin celuloide) provoquen una nueva fase de crecimiento en el sector, al mismo tiempo que reduciría las barreras económicas de acceso para los films no estadounidenses.

1.2.2.2. Regularización

- Los sindicatos7 juegan un papel muy importante en la industria cinematográfica de Estados Unidos. De hecho, la mayoría de los trabajadores están afiliados a organi- zaciones como Screens Actors Guild Inc., American Federation of Televisión and Radio Artits, Directors Guild of America, International Alliance of Theatrical Stage Employ-

7 Anexo 8: Principales sindicatos de la industria cinematográfica de Estados Unidos

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 25 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

ees and Motion Picture Machine Operators, United Scenic Association o Actors Equity Association. Controlan los fondos de pensiones y los seguros sanitarios, recibiendo un porcentaje sobre los ingresos de vídeo y TV.

o WGA (Writer’s Guild of America). Los guionistas y escritores consiguen puntos por cada obra escrita, y con cierta cantidad de ellos pueden pasar a formar par- te del sindicato. Estatutos en: www.wga.org

o DGA (Director’s Guild of America). Los directores van acumulando puntos por tiempo trabajado a las órdenes de directores pertenecientes a la DGA, hasta ca- lificar para ser miembros de pleno derecho. Estatutos en: www.dga.org

o SGA (Screen Actor’s Guild). Para formar parte de este sindicato, los actores de- ben formar parte del casting de una película que tenga acuerdo firmado con SAG o ser miembros de otro sindicato de actores. El sindicato exige a las em- presas que firmen un acuerdo con ellos para poder contratar a sus miembros. Este acuerdo obliga además a la productora a contratar sólo actores miembros de SAG, salvo en estados que cuenten con el estatus de Open Shop State, donde una productora puede contratar a todo tipo de actores.

- El productor debe contratar seguros de errores y omisiones, garantías de cobertura y representación, asegurarse de estar en posesión de los derechos de copyright, de título, y otros seguros contra la difamación y la privacidad.

- Incentivos del Gobierno ya señalados en apartado incentivos (Anexo 8).

- No existe un acuerdo de coproducción específico entre España y Estados Unidos.

1.2.2.2.1. Clasificación de las películas8

El sistema de clasificación por edades fue creado por la MPAA para uso paterno. Para que sepan el tipo de película que sus hijos van o pueden ver.

La clasificación de cada película es decidido por un comité de 8 a13 miembros localizado en Los Ángeles. El único requisito que se exige para ser miembro de este comité es ser pa- dre, ser maduro y ponerse en el lugar de la mayoría de los padres americanos. Se decide por mayoría.

8 Anexo 9: Coste clasificación delas películas en Estados Unidos

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 26 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

La asunción del sistema de ratings es voluntario para los productores, si bien es cierto que la mayoría de las publicaciones e niegan a anunciar películas que no hayan sido previa- mente clasificadas. A pesar de todo, películas que salen sin clasificar para las salas de ci- ne, pero que luego, para su salida en DVD sin buscan clasificación. Y es que, por ejemplo, Wal-Mart, la cadena de retail más grande del mundo, no vende DVD si no están clasifica- dos.

Las películas que se someten al sistema de ratings tienen la obligación de hacer lo mismo con los trailers y anuncios de esas películas, incluyendo impresiones, cuñas de radio y te- levisión, spots, pressbooks, envases...

Según las encuestas periódicas llevadas a cabo por la MPAA para evaluar su sistema de ratings, el 76% de los padres con niños menores de 13 años lo encuentran muy útil.

1.2.2.2.1.1. Sistema de ratings

Aconsejada para todos los públicos

Ciertos contenidos pueden no ser recomendables para los niños. Se recomienda la super- visión de los padres

Película no recomendada para menores de 13 años

Niños menores de 17 años deben ir acompañados de un padre o adulto

No se admitirá a menores de 17 años (solos o acompañados)

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 27 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

1.2.2.2.1.2. Repercusiones en la taquilla

CLASIFICACIÓN DE LAS 20 PELÍCULAS MÁS TAQUILLERAS

Año G PG PG-13 R 2005 10% 30% 55% 5% 2004 5% 25% 55% 15% 2003 5% 15% 60% 20% 2002 5% 30% 65% 0% 2001 10% 20% 55% 15%

Fuente: MPAA (2006)

Según la MPA, de las películas clasificadas desde 1968 a 2004, el 58% de ellas llevaban la clasificación R, el 21% PG, el 12% PG-13, el 7% G y sólo un 2% la clasificación NC-17. De los 20 films más taquilleros de 2004, el 55% fueron PG-13, el 25% PG, el 15% R, y el 5% G. En 2005, 11 de las 20 películas más taquilleras obtuvieron la clasificación PG-13, y el 85% de estos 20 films fueron PG y PG-13.

Los exhibidores prefieren los films familiares porque son los que más gasto en palomitas y refrescos generan.

El cine independiente o en lengua extranjera suele salir R o “unrated”. La primera pelícu- la en tener una clasificación NC-17 fue “Átame” de Pedro Almodóvar. Hay que tener en cuenta que, al ser un sistema voluntario, muchas películas salen “unrated” cuando sus distribuidores estiman que la asignación puede ser NC-17.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 28 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

2. DISTRIBUCIÓN

2.1. Análisis cuantitativo

En 2004, el total de ingresos de la industria de la distribución fue de 1.660 millones de dó- lares, repartidos entre 513 empresas que emplean a un total de 4.634 personas. El ritmo de crecimiento de los 3 últimos años se ha mantenido por encima del 7%.

INGRESOS DISTRIBUCIÓN

2000 1800 1773 1660 1600 1546 1442 1400 1340 1200 1000 800 Mill. USD 600 400 200 0 2001 2002 2003 2004 2005 (Est.)

Fuente: Ibisworld (2006)

A pesar de que los resultados de la taquilla han sido negativos en los últimos dos años, los ingresos conseguidos por la distribución de películas cinematográficas han seguido cre- ciendo a un ritmo similar, impulsado principalmente por las ventas de DVD. El ligero descenso que se ha producido en 2005 indica que este producto ya es maduro, con lo cual las ventas ya no crecen al ritmo de años anteriores.

El 75% de los ingresos totales se generan en el mercado doméstico. El 28% proviene de la distribución de películas a los cines, el 31% de la distribución de películas a los canales de televisión, el 8% a los canales de cable y el 7% restante de la venta de vídeos y DVD a vi- deoclubs y otros retailers.

Por otro lado, del total de los ingresos, el 63% provienen de la distribución de películas. De ellos, el 40% procede de la distribución a los cines en USA, otro 40% de la distribución en el extranjero, un 8% de la distribución a canales de TV y el 3% al cable y satélite.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 29 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

La distribución de vídeos/DVD a retailers y videoclubs es lo que más está creciendo en los últimos años, a pesar de su ralentización en 2005 que demuestra que su ciclo de vida va a ser más corto de lo esperado.

Mientras el nivel de exportaciones sigue aumentando, el de importaciones se mantiene estable en unos niveles muy bajos.

Existen solamente unos pocos grandes distribuidores que operan a escala global. La com- petencia se centra más en la calidad y la cantidad del catálogo de películas y en los acuer- dos con otros distribuidores individuales que en los precios. Estos sólo son importantes cuando hablamos de acuerdos de reparto de los ingresos entre los pequeños distribuidores y los exhibidores, los canales de TV, cable, videoclubs, retailers y otras ventanas de explo- tación.

Se trata de un mercado en constante crecimiento, dadas las distintas formas de emisión y difusión de los productos que distribuye (VOD, DVD de alta definición...)

Las grandes distribuidoras no son sino filiales de los estudios. Así, las cuatro majors (Buena Vista, Warner Bros., Paramount y Universal) se reparten el 47% del total de la industria. Les siguen en importancia 20th Century Fox, Sony, New Line (parte de Warner Bros.) y MGM (ahora parte de Sony). Unos y otros suman casi el 70% de los ingresos de la industria. Para ser rentables, las distribuidoras de los grandes estudios deben distribuir entre 20 y 25 películas al año. Otras compañías también importantes como Miramax, Fox Searchlight y Sony Pictures Classics también son subsidiarias de los grandes estudios, aunque cuentan con su propio departamento de distribución.

El resto de los distribuidores quedan relegados a distribución de cine de autor o experi- mental, y a circuitos de nicho.

En cuanto a su localización geográfica, el 44.4% de la industria (estimación Ibisworld para 2004) se localiza en California, seguido de la zona de Nueva York, donde se sitúa otro 28.3%, y Florida, con un 9.8%. Si llevamos esta división regional al capítulo de los ingre- sos, California acapara el 67.2%, seguida de Nueva York (22,2%).

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 30 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

2.1.1. Estructura de costes

ESTRUCTURA COSTES Derechos 6% 13% Royalties

11% Amortización de derechos y royalties Gastos de publicidad

Costes de licensing 13% Gastos de marketing 11% y promoción Compras

Salarios 1% 2% Alquileres 13% Suministros 5% Depreciación

5% Otros 8% 6% Beneficio 6%

Fuente: Ibisworld (2004)

El 14% de los costes totales de la industria se imputan a gastos por adquisición de dere- chos, y otro 14% a su amortización. El mismo porcentaje iría destinado al pago de royal- ties. Los gastos en marketing y publicidad llegan al 16%, y los salarios suponen un 6%.

2.1.2. La taquilla

El reparto del dinero recaudado en la taquilla se reparte de la siguiente forma:

- 50% Exhibidor (las primeras semanas el reparto es de un 10% para el exhibidor y un 90% para el distribuidor).

- 50% Distribuidor:

o 30% comisión por distrirbución. o 20% de costes de comercialización por parte del distribuidor o % sobre ingresos/beneficios para actores o directores o ESTUDIO/PRODUCTORA (ENTRE UN 15%-25% DEL TOTAL DE LA ENTRADA)

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 31 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

TAQUILLA 2000-2005 (Millones USD)

Cambio in- Taquilla Cambio inter- Total taqui- Cambio in- AÑOTaquilla teranual internacional anual lla mundial teranual

2005 8991,2 -5,8% 14248,8 -14,2% 23240 -12,3%

2004 9539,2 1,0% 15700 47,1% 25200 30,5%

2003 9448,5 -0,7% 10900 6,9% 20340 3,6%

2002 9519,6 13,2% 10200 18,6% 19760 17,6%

2001 8412,5 9,8% 8600 3,6% 16960 6,5%

2000 7660,7 8300 15920

Fuente: MPAA (2006)

El número de espectadores que asistieron a los cines descendió un año más, y ello se ha traducido en una pérdida de los ingresos por taquilla tanto en Estados Unidos como en todo el mundo. En el país americano, el box office de 2005 alcanzó los 8.990 millones de dólares, un 6% menos que en el año anterior. A nivel mundial el retroceso ha sido mayor, con unos ingresos totales de 23.240 millones de dólares, un 7,9% menos que en 2004. En ese año, la taquilla internacional había crecido casi un 25%. De hecho, si nos remontamos a 2005, la taquilla internacional ha crecido un 46%.

Una de las principales causas de este retroceso en la taquilla ha sido la menor venta de entradas, que en Estados Unidos supusieron más de 140 millones de tickets menos que en 2004, cuando se vendieron 1.540 millones de admisiones.

Otra tendencia apuntada por la MPAA es que el público se siente más atraído hacia las grandes películas, de hecho, el número de films que han recaudado más de 200 millones de dólares ha aumentado sobre el año anterior; 8 frente a 5.

NÚMERO DE FILMS QUE RECAUDARON MÁS DE 50 MILLONES DE DÓLARES EN USA

Recaudación (USD) 2004 2005 200.000.000 ó más 5 8 100.000.000 - 199.000.000 18 12 50.000.000 - 99.000.000 41 36

Fuente: MPAA (2006)

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 32 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

A pesar del mal año en cuanto a recaudación, se ha visto un incremento en el número de películas estrenadas el 5,.6%, llegándose a los 563 films.

El coste medio de una película americana ha sido de 96,2 millones de dólares, de los cua- les dos tercios son gastos de producción y el resto de marketing. Estos últimos aumenta- ron un 5,2% el año pasado, mientras los de producción bajaron un 3,8%.

Por último, hay que señalar que los ingresos medios por película han sido de 37 millones de dólares, una cifra que, aunque baja si se compara con los costes de estreno, cobran sen- tido si se tiene en cuenta que 8 de cada 10 películas estrenadas en Estados Unidos fraca- san.

Tras los preocupantes datos sobre la asistencia a salas en 2005, las principales asociacio- nes de productores y de exhibidores de cine (Motion Picture Association of America9 – MPAA- y National Association of Theater Owners –NATPE-, respectivamente) han encar- gado la realización de un estudio que analice las motivaciones de los espectadores para ir al cine. Asimismo, se ha puesto en marcha el desarrollo de una agresiva campaña publici- taria para potenciar la asistencia al cine para vivir la experiencia cinematográfica.

En los tres primeros meses de 2006, sin embargo, la taquilla parece empezar a recuperar- se, y ha crecido más de un 5% si se compara con el mismo periodo del año anterior. Ade- más, a partir de abril, la sucesión de grandes estrenos (“Ice Age II”, “Mission: Impossible III”, “El Código DaVinci”, entre otros), a una media de uno por semana hacen crecer las expectativas de que 2006 sea un año marcado por la recuperación de espectadores en las salas.

9 Anexo 1: Asociaciones del sector

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 33 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

2.1.3. Principales distribuidores

PRINCIPALES DISTRIBUIDORES POR CUOTAThe DE Walt MER DisneyCADO Company

12% Time Warner

General Electric Company 12% 39% Fox Entertainment Group

Viacom, Inc. 11% Sony Corporation of America Otros 6% 11% 9% Fuente: Ibisworld (2004)

Buena Vista Distribución (The Walt Disney Company)

Cuota de mercado: 12%

Crecimiento continuado que le ha hecho mantenerse en el primer puesto entre los distri- buidores durante los últimos años. Además de importantes éxitos en taquilla, su principal fuente de crecimiento han sido las venta de vídeo y DVD, con reediciones de clásicos Dis- ney.

En 2005, experimentó un significativo descenso de sus ingresos por distribución, provoca- do por la bajada en la ventas de DVD a nivel mundial. Este descenso se vio compensado en parte por una mejora en los resultados de taquilla, con estrenos como Chicken Little o “Las Crónicas de Narnia”.

En Enero de 2006, The Walt Disney Company adquirió Animations, justo cuando estaba a punto de expirar el acuerdo de distribución que tenían firmado.

Warner Bros. (Time Warner Inc.)

Cuota de mercado: 12%

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 34 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

Ha mantenido más o menos la misma cuota en los últimos años, gracias, principalmente a dos grandes franquicias: por un lado “Harry Potter” y por otro “The Lord of the Rings”.

En 2005, Warner Bros. se hizo con el primer puesto en la taquilla estadounidense, con un 21,7 por ciento del total. Además, y por quinto año consecutivo, mantuvo el primer puesto en el box office mundial. La franquicia “Harry Potter” fue una vez más la gran responsa- ble de esta posición. A ello hay que sumar el excelente comportamiento de las ventas de DVD, con un 21,4% del mercado total, impulsadas sobre todo por los productos televisivos.

NBC Universal (General Electric Company)

Cuota de mercado: 11% (2003).

La compañía creció en 2005 gracias a estrenos como “King Kong”, que ha recaudado hasta la fecha más de 500 millones de dólares en todo el mundo. Además, otra iniciativa de dis- tribución es la venta de capítulos de series de televisión a través de iTunes, de Apple.

Fox (The News Corporation)

Cuota de mercado: 11%

En 2005, la filial de distribución se benefició de grandes estrenos como “La Guerra de las Galaxias III: La Venganza de los Sith”, “El Día de Mañana”, “Yo Robot” o éxitos indepen- dientes como “Napoleón Dynamite”. En el segmento televisivo, la principal fuente de in- gresos sigue siendo la distribución de “Los Simpsons”

Paramount (Viacom, Inc.)

Cuota de mercado: 9%

En 2005, el buen comportamiento del estudio fue guiado por un aumento de los ingresos mundiales por distribución de cine y televisión, así como por un incremento de las ventas de DVD en Estados Unidos.

Con la compra de DreamWorks en 2005, Paramount se garantiza la producción de un número de películas suficientes para alimentar su filial de producción, además de unos ingresos de unos 900 millones de dólares por la venta de los 61 títulos que componen la biblioteca de DreamWorks.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 35 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

Asimismo, ha firmado un acuerdo de distribución de las películas producidas por Dream- Works Animation hasta 2012.

Sony Pictures (Sony Corporation of America)

Cuota de mercado: 5,89%

El año 2005 no fue un bueno para Sony, que vio mermar sus ingresos por distribución frente al año anterior, con fracasos como “La Leyenda de El Zorro” y “Zathura”, a lo que hay que sumar la falta de un título Spider-Man, que liderara las ventas de DVD.

Con Columbia Tristar, posee una biblioteca de más de 3500 títulos.

Metro-Goldwyn-Mayer

Tras la compra de la compañía y su reestructuración, en marzo de 2006 MGM anunció su resurgimiento como distribuidora de cine independiente, con el lanzamiento de hasta 18 títulos a lo largo del año. Las productoras con las que ha firmado acuerdos para comercia- lizar sus películas son The Weinstein Co, que proveerá de 12 a 15 films, Bauer Martinez, y posiblemente Sydney Kimmel Entertainment.

MGM también ha anunciado el renacimiento de su división de marketing, que permitirá usar los recursos del estudio para que los productores independientes promocionen las pe- lículas. Por otro lado, Sony, una de las actuales propietarias de MGM, se reserva los dere- chos de la comercialización en vídeo de todos los títulos del estudio.

United International Pictures

Es la distribuidora internacional de cine de los estudios Paramount y Universal. La mar- ca, surgida en 1981 distribuye las películas de ambas majors en 34 países, según un acuerdo que durará hasta 2009. Sin embargo, el pasado mes de septiembre de 2005, am- bos estudios anunciaron la división de la distribuidora a partir de 2007. Así, Universal gestionará las infraestructuras y los acuerdos de UIP en Alemania, Italia y España, mien- tras Paramount lo hará con Reino Unido, Irlanda y Francia. Ambos estudios crearán sus propias compañías de distribución en los mercados que hayan cedido al contrario. Y hasta 2009 seguirán trabajando de forma conjunta en otros 20 países, incluyendo Japón e India.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 36 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

2.1.4. Previsiones hasta 2009

Aunque el crecimiento de la industria de la distribución será superior al crecimiento eco- nómico esperado del 3%, se puede observar una tendencia a la desaceleración, que va a venir marcada por dos causas principales. Por un lado, se estima que la bajada del poder adquisitivo de las familias provocará que vayan menos al cine. Por otro, debido a la ya ini- ciada ralentización de las ventas de DVD. Por el contrario se espera que sigan creciendo los beneficios conseguidos por la distribución de películas en los canales de cable.

TENDENCIA HASTA 2009

Año Ingresos (mill. USD) Crecimiento % 2009 2149 4,80% 2008 2051 4,70% 2007 1958 5% 2006 1865 5,20% Fuente: Ibisworld (2005)

2.2. Análisis cualitativo

2.2.1. Canales de distribución

El ciclo de distribución de una película suele oscilar entre los 3 y los 5 años, con unos pla- zos de exclusividad entre las diferentes ventanas que cada vez se van acortando más.

- Cine: Modalidades:

o Test screening: test de la película que se realiza meses antes del estreno para realizar posibles correcciones, grabar nuevas escenas, etc. Según las respuesta del público

o Estreno limitado: se estrena en 10 a 25 salas distribuidas por las principales ciudades de Estados Unidos, sobre todo Nueva York y Los Ángeles. Se usa para films de autor o experimentales.

o Platform Out: Consiste en estrenar la película en muy pocas salas al principio, que se van ampliando en virtud de los resultados de la película, de forma que Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 37 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

los ingresos proporcionados por el estreno inicial sirven para financiar los gas- tos de marketing y distribución en las salas posteriores. Uno de los últimos ejemplos de este tipo de estrategia ha sido “Brokeback Mountain”.

o Estreno general: Entre 500 y 1.000 copias.

o Estreno masivo: entre 1.000 y 2.000 copias

o Saturación: hasta 5.000 copias. Destinados a los taquillazos de la temporada.

- Video juegos

- Pay-per-View

- Video on Demand (la diferencia con el pay per view es que en esta modalidad se puede elegir cuando ver la película, mientras en la opción anterior los horarios vienen dados por el proveedor).

- Venta y alquiler

- Televisión de pago (cable o satélite)

- Network televisión

- Televisión sindicada

2.2.1.1. Figura del Completion Guarantor

Para aquellas películas no producidas por las majors, entre la figura del distribuidor y el productor independiente surge una nueva entidad, el “Completion Guarantor”. Se trata de compañía que avala que la película que está haciendo la productora será entregada en forma y plazo a la distribuidora. Con este aval, la productora puede solicitar un préstamo al banco, que en caso de que no se cumpla el compromiso de entrega reclamará directa- mente al Completion Guarantor. Para respaldar una producción, esta figura hace un es- tudio exhaustivo del proyecto que va desde el casting y el equipo técnico y de producción a toda la línea de financiación y el cash flow de la película y al plan de rodaje.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 38 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

El Completion Guarantor cuenta con un equipo en el que hay desde productores y directo- res hasta contables. Para firmar un “Completion Guarantee Agreement” esta entidad pue- de “sugerir a la productora” cambios en el plan de producción, en el equipo técnico o inclu- so en el artístico. Normalmente, esta entidad va a hinchar el presupuesto inicial de producción en un 10%, para evitar contingencias. Además, como cuota por sus servicios, cobra un 3% del presupuesto total.

Los Completions Guarantors son filiales de las grandes aseguradoras que, a su vez, ga- rantizan a los bancos que en caso de que no se cumpla el acuerdo estipulado ellas son las responsables económicas finales.

2.2.2. Estrategias para el contacto comercial

2.2.2.1. Festivales10

Las productoras más pequeñas ven en los festivales de cine la forma de dar a conocer un producto que de otra forma sería difícilmente exhibible, con el objetivo de despertar el in- terés de algún distribuidor.

La principal forma de distribución de una película extranjera en Estados Unidos, pasan por la presentación de los films a los festivales más importantes, sobre todo a aquellos que cuentan con un mercado paralelo.

Los principales lugares a los que va a comprar el distribuidor americano, según el vice- presidente de Adqusiciones y Producción de Warner Independent, son Sundance (Utah), Toronto (Canadá), y Cannes (Francia); aunque este último cada vez va perdiendo más im- portancia.

2.2.2.1.1. Festival de Sundance

Este evento tiene lugar cada año en enero en la ciudad homónima del estado de Utah. Aunque, todo hay que decirlo, las películas seleccionadas para Sundance ya no tienen la repercusión mediática de antaño, todavía, un reconocimiento en este festival puede lanzar la carrera comercial de una película independiente. Además, cuenta con la presencia de los jefes de adquisición de todas las filiales independientes de los estudios y de las princi- pales productoras independientes a la caza de alguna joya cinematográfica. Pero, es un hecho, que los compradores que asisten a este festival se suelen inclinar más por películas independientes americanas.

10 Anexo 5: Principales festivales de cine de Estados Unidos

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 39 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

Para la edición del 2006, la participación española en Sundance estaba encabezada por la película “Princesas”, de Fernando León de Aranoa, que compitió en la sección oficial. Fue- ra de concurso también se proyectaron “La Vida Secreta de las Palabras”, de Isabel Coixet, “El Aura”,d e Fabián Bilinsky, “Viva Zapatero!”, de Sabina Guzzanti, y “Batalla en el Cielo”, de Carlos Reygadas.

2.2.2.1.2. AFI Fest.

Festival de Cine organizado por el American Film Institute y que desde 2005 se celebra en paralelo al American Film Market. En él se presentaron 20 estrenos mundiales y otros tantos estrenos en Estados Unidos.

2.2.2.1.3. New York Film Festival

Edición número 43, también importante plataforma de exhibición en Estados Unidos. También en la ciudad de los rascacielos tiene lugar el Tribeca Film Festival, que cada año está adquiriendo más importancia.

2.2.2.1.4. Los Angeles International Latino Film Festival

En Los Ángeles, el festival más importante de temática latina es el Latino Film Festival, que tiene lugar en octubre, y que cuenta con la colaboración de EGEDA e ICAA. Además de la presentación de películas, cortometrajes y documentales en habla hispana, el festi- val organiza una serie de talleres y conferencias.

En los últimos años, ICEX está tratando de potenciar la exhibición de cine español de forma paralela a los festivales, con el objetivo de atraer no sólo a público americano sino a posibles distribuidores que se interesen por nuestras películas. Las iniciativas más impor- tantes tienen lugar en Nueva York y en Los Ángeles:

- En la ciudad de los rascacielos se organiza “Spain Cinema Now”, casi tres se- manas de cine donde se presentan las últimas películas del cine español, gra- cias a la colaboración del ICAA, el Instituto Cervantes, el Ministerio de Educa- ción y Cultura, e ICEX.

- En Los Ángeles, bajo el título “Recent Spanish Cinema”, se organizan dos se- mana de cine español en colaboración con ICAA, la SGAE y la American Cine- matheque. Se presentan algunas de las producciones más importantes del úl- timo año. En 2006 tendrá lugar en junio.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 40 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

Además, ICEX y FAPE han desarrollado de forma conjunta el Plan de Apoyo a Estrenos, destinado a producciones y coproducciones españolas que pretendan estrenar en el exte- rior. El programa ofrece la cofinanciación de hasta un 50% de los gastos de la película, con un tope máximo establecido cada año.

2.2.2.2. Ferias11

Las ferias o los mercados audiovisuales se convierten en otra herramienta para la venta de aquellas películas que no han tenido la suerte de ser seleccionadas por un festival o que aún así no han conseguido distribuidor. Sin embargo, según los distribuidores ameri- canos, el principal potencial de estos eventos radica en la posibilidad de ver proyectos en gestación: las primeras imágenes de una película que se está produciendo o preproduccio- nes en busca de financiación.

2.2.2.2.1. American Film Market (AFM)

El American Film Market es el mercado de cine independiente más importante de los Es- tados Unidos y su razón de ser o actividad central se basa exclusivamente en la venta de los derechos de distribución de películas.

Lleva celebrándose desde 1981, y aunque su objetivo inicial era atraer a los compradores de todo el mundo para adquirir los productos americanos nos producidos por los estudios, cada año va evolucionando más hacia una feria en la que se exhibe y pone a la venta tanto productos domésticos como internacionales. Se calcula en que en la edición de noviembre de 2005 se realizó negocio por un total de 500 millones de dólares.

En la última edición se congregaron durante 7 días más de 8.000 personas, record históri- co del evento, cuya participación ha crecido en un 13% con respecto al año anterior. Del total de participantes, 1.583 fueron compradores, pertenecientes a 62 países, destacando el aumento sustancial de la presencia de países como Bélgica, Brasil, Hong Kong y Corea. La presencia de cine en habla hispana también ha aumentado considerablemente, ascen- diendo más del 20% con respecto a la edición del 2004. También ha crecido el número de exhibidores, que alcanzó los 419.

Y al evento comercial propiamente dicho hay que añadir los 534 screenings que tuvieron lugar en los alrederores del hotel donde se celebra la feria, así como varios cursos de ins- cripción gratuita para los exhibidores.

11 Anexo 4: Ferias y mercados de interés

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 41 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

AFM está organizado por la American Film Marketing Association (AFMA). La AFMA es la asociación de la industria del cine independiente y de la televisión. Las 150 empresas miembros de la AFMA distribuyen (y producen) las películas y programas no realizados por los estudios principales y generan más de USD4.000 millones al año con la distribu- ción mundial de estos productos cinematográficos.

En esta última edición del mercado, la representación española consistió en 12 empresas en total, 8 de las cuales participaron conjuntamente en el Pabellón Informativo de Espa- ña, coordinado por la Oficina Económica y Comercial de Los Ángeles y patrocinado por ICEX, FAPAE y Catalán Films & TV.

La mayoría de las películas presentadas por las compañías españolas para su exhibición en Estados Unidos iban dirigidas principalmente al mercado del cable y del DVD. Pero es- te año, las condiciones de negociación se ha endurecido, al ser muchas las compañías que exigían comprar los derechos de emisión en ambas ventanas por un precio único.

Por último, hay que señalar que aunque los datos generales de la organización muestran un incremento de la actividad y del número de visitantes, la sensación general era de que había menos profesionales, y de que había menos producto nuevo. La principal razón que se apuntaba para esta situación es la cada vez más importancia que va alcanzando el mercado que acompaña al Festival de Toronto, que se celebra 2 meses antes del AFM, y la imposibilidad para las productoras de llegar con producto nuevo a ambas citas.

2.2.2.2.2. IFP Market

Fundado en 1979 como una parte del Festival de Cine de Nueva York, este evento ha ido adquiriendo entidad propia hasta convertirse en lo que es hoy, una semana abierta al cine independiente. Cuenta con cuatro secciones: una para guionistas que buscan productores, otra centrada en cortos documentales, la tercera está dedicada a trabajos ya iniciados y la cuarta, la más interesante para el cine español, sería el “No Borders International Co- Production Market”, una sección abierta a los proyectos tanto americanos como extranje- ros en desarrollo. Aunque la mayoría de los participantes son estadounidenses, el Mercado resulta atractivo para más de 2.000 personas de la industria: distribuidores, directores, jefes de compras, programadores, etc. Tiene lugar en septiembre.

2.2.2.2.3. AFCI Locations Trade Show

Ubicado en el Santa Mónica Civic Auditorium, California, y organizado por la Association of Film Commissioners International, esta feria sirve como plataforma de promoción por parte de las Film Commissions de todo el mundo de sus áreas geográficas como lugares de rodaje, mostrando las excelencias de los distintos parajes y publicitando los incentivos de rodar en uno u otro lugar. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 42 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

En abril de 2006 celebró la XXI edición, que reunió a más de 3.400 representantes de la industria con los más de 260 expositores.

2.2.2.2.4. NATPE

La feria NATPE es el evento anual en el que se reúnen los principales ejecutivos del sec- tor televisivo con diversos proveedores de contenido audiovisual en el ámbito mundial. Si bien se compran películas para emisión en televisión, la mayoría de las empresas extran- jeras suelen venir a este evento a comprar productos más que a venderlos.

En la edición celebrada en enero de 2006, la feria contó con la presencia de las principales majors americanas: 20thh Century Fox Television Distribution, Buena Vista Internacio- nal, Warner Bros, Fox Networks Group, Paramount Group, Sony Pictures. Así como de las principales cadenas de televisión: Fox TV, HBO, NBC,New Line televisión, CBS-Viacom, TBS-TNT,Univision, Discovery.

Los productos representados han sido todo tipo de formato para la venta: Animación, do- cumentales, series, telenovelas, telerealidad, largometrajes tanto para televisión analógi- ca como para digital bien terrestre, cable o satélite, así como para aplicaciones de teléfo- nos móviles.

2.2.2.2.5. Spanish TV Expo

Ubicada en Florida, es una feria orientada a los compradores de contenidos para televi- sión del mercado estadounidense. Y, por supuesto, también tienen cabida las películas. La organiza por ICEX en colaboración con la FAPAE.

2.2.2.3. Plataformas de promoción

2.2.2.3.1. Premios

Los más importantes, según la revista Variety son:

- Oscars

Para aspirar al premio a la mejor película extranjera la fecha tope es el 3 de oc- tubre de 2006. Los países invitados a participar en el Oscar a la Mejor Película Extranjera, las películas deben haber sido proyectadas en su país de origen al menos durante 7 días consecutivos entre el 1 de noviembre de 2004 y el 30 de Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 43 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

septiembre de 2005. Si se pasa por televisión dentro de los seis meses posterio- res a su estreno en salas, queda desclasificada.

Las películas elegidas por cada país serán mostradas en distintos screenings a los miembros del Academy's Foreign Language Film Award Committee, miem- bros de la academia voluntarios. Se suelen dividir en tres grupos, y a cada uno de ellos se les asigna un tercio de las películas recibidas, de las cuales, deben ver al menos un 80% en los screenings organizados al efecto. Para poder votar las 5 nominadas, cada voluntario debe haber visto al menos el 80% de los films que se han asignado a su grupo. Al final, el proceso de visionado requiere tanto tiempo que, de los 600 voluntarios llegan a votar menos de la mitad. Además, el hecho de que los screenings sean entre semana y en sesión doble hace que la mayoría de los votantes sean jubilados lo cual, sin duda, repercute en la deci- sión final. De ahí, y tras una votación secreta, saldrán las cinco películas nomi- nadas. Se vota tras cada visionado, y se saca la media, por lo que no importa si hay pocos asistentes.

La votación de la película ganadora sólo podrá realizarse entre aquellos volun- tarios que hayan asistido a los screenings de las 5 películas nominadas.

Para optar a nominaciones en el resto de candidaturas no es necesario que la película sea en inglés, sino que se haya estrenado en los Estados Unidos duran- te al menos una semana.

- Globos de Oro

En enero de 2006, la edición número 63. Los otorga la asociación de correspon- sales de Los Ángeles (Hollywood Foreign Press Association). Y su importancia se debe a la cercanía con respecto a los Oscar. Los Globos de Oro diferencian los films entre comedia/musical y drama. Además, también se entregan premios para series de televisión.

- Satellite Awards

Otorgados por la Academia de Prensa Internacional., en 2006 celebraron su 10ª edición. Cuenta con más miembros que la AHFP, pero los premios tienen menos repercusión.

- Independent Spirit Awards

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 44 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

Creados por el Independent Feature Project, organización sin ánimo de lucro que pretende servir como plataforma de ayuda a todas las productoras que pre- tendan desarrollar proyectos fuera de los grandes estudios.

Como novedad de los premios del 2006, quedaron excluidas todas aquellas películas cuyo presupuesto sea superior a los 20 millones de dólares. Se fallan el día antes de los Oscar.

- DGA Awards

En 2006 celebraron su 58th edición. Se premia a los mejores directores en las categorías de película para cine, película para televisión, director de televisión, director de documental y director de anuncio. La elección del ganador en la categoría de mejor película suele ser un buen baróme- tro para saber quien ganará el Oscar en esa categoría.

Por esas fechas también los Art Directors Guild Awards premian el me- jor diseño de producción de aquellas películas exhibidas en cine en Los Ángeles en el año en curso. También se celebran los Producer Guild of America; y la ASC (American Society of Cinematographers).

Los premios, principalmente los de los sindicatos (SAG, WGA, DGA), de los críticos (la asociación nacional, la de Los Ángeles, Nueva York, la de los críticos televisivos) y los premios europeos (Bafta, Festival de Berlín, Festival de Venecia o de Rótterdam) son muy tenidos en cuenta por las distribuidoras a la hora de estrenar, ya que si ocurren demasia- do pronto, el título puede quedar olvida.

2.2.3. Acceso al mercado

2.2.3.1. Barreras de entrada

La relación directa entre los estudios de producción y las distribuidoras hacen de este un mercado muy poco accesible para nuevos distribuidores.

Aparte de ese importante detalle, hay que señalar que la industria de la distribución, al contrario que la de producción, no cuenta con ningún tipo de incentivo. Las nuevas tecno- logías hacen prever que las barreras económicas (costes de distribución) se vayan a redu- cir.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 45 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

Por otro lado, las exigencias de los distribuidores para representar una película en Esta- dos Unidos suelen ser muy elevadas. Por ejemplo, suelen cargar los costes de envío sobre el suministrador o pagan contra aceptación. Además, la documentación legal es muy su- perior a otros mercados, solicitando lo que se conoce como “Chain of Title”, es decir, toda la historia legal del proyecto, empezando por los derechos de adquisición del guión, el re- gistro realizado por el autor en la Biblioteca del Congreso, y la cesión al productor de los derechos para cine (representation of warranty). Asimismo, exigen los contratos de adqui- sición de imágenes de archivo, si las hubiera, de la banda sonora, y un seguro de Errores y Omisiones.

Los beneficios en concepto de royalties de las películas extranjeras estrenadas en USA son muy bajos, por los múltiples impuestos y comisiones que se han de hacer frente.

La vida comercial de una película suele pasar por las siguientes etapas: primero empieza en los cines, pasando después a la líneas aéreas y hoteles, de ahí al vídeo de alquiler/venta y por último a las televisiones, primero cable y satélite (VOD, PPV...). luego las televisio- nes generalistas y las locales. En los últimos años se va produciendo una tendencia cada vez mayor a acortar el tiempo entre el estreno en cines y en televisión para optimizar cos- tes de marketing y publicidad

Se trata de un mercado que, como el de producción, tiene unos lentos retornos de la inver- sión. De hecho, es necesario disponer de una buena librería con títulos nuevos y próximos lanzamientos para asegurar que los films que aseguren unos ingresos fuertes compensen otros menos exitosos.

2.2.3.2. Acuerdos y márgenes de distribución

2.2.3.2.1. Distribuidora de cine

La distribuidora de una película tiene el control del producto durante todo el proceso de explotación del film, es decir desde la exhibición en las pantallas de cine hasta su emisión por televisión.

- Exhibición: La distribuidora cierra el acuerdo de exhibición del film, que contempla, desde la fecha de estreno (puede fijarse hasta con dos años de antelación, aunque lo normal son 6 meses), el número de semanas que el film se exhibirá en las salas, en qué ciudades, en qué teatros se va a exhibir. El reparto de los ingresos por taquilla entre la distribuidora y la exhibidora suele ser mucho más favorable inicialmente para la pri- mera, como forma de compensar sus esfuerzos de marketing para la película. Así, du- rante la semana del estreno, el 90% del box office es para el distribuidor, y el 10% para el exhibidor. A medida que avanzan las semanas los porcentajes del uno se van redu- ciendo a favor del otro, hasta quedar en una reparto medio del 50/50. Si la película re- sulta un fracaso, el exhibidor queda a merced de que el distribuidor quiera renegociar

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 46 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

el contrato de exhibición, ya que según este, tendría la obligación de permanecer en la sala durante las semanas acordadas.

- Producción: Del dinero que va a la distribuidora, una vez pagados los impuestos y el porcentaje al exhibidor, este se queda con una cuota por las gestiones de distribución de la película equivalente al 35% de los ingresos. Una vez restada esta cantidad, des- cuenta los gastos de marketing y distribución del film (desde la contratación del pu- blicidad al coste de las copias).

Acuerdos de distribución:

o Houskeeping deal: Se trata de un acuerdo por el cual los estudios de cine ceden a los productores independientes un lugar de trabajo dentro de sus oficinas, pagándoles los gastos de oficina, secretaria, y hasta un sueldo mensual que le sería descontado de su cuota como productor de cada una de sus películas. A cambio de ello, el estudio se guarda una primera opción sobre las películas pro- ducidas por esta persona y el derecho a igualar la oferta de otro distribuidor que se viera interesado.

o First look deal: Acuerdo por el cual el distribuidor tiene el derecho a ser el pri- mero en aceptar o rechazar distribuir la película de un productor. Está estre- chamente relacionado con el housekeeping deal.

o Negative pick up: El productor vende la película acabada en un tiempo y fecha determinado al distribuidor. El acuerdo de venta se hace sobre proyecto y se usa por el productor para pedir préstamos o para convencer a posibles inverso- res. A la entrega de la película el distribuidor paga al productor un avance de los beneficios posteriores (el acuerdo de reparto de beneficios depende de cada caso). Y a su vez, este dinero es usado por el productor para pagar a los inver- sores.

2.2.3.2.1.1. Mercado de distribución independiente

Las filiales de “classics” de los estudios ofrecen la mejor opción a la hora de buscar com- prador: pagan más, promocionan mejor y consiguen más salas. Según Paul Federbush, vi- cepresidente señor de Adquisición y Producción de Warner Independent, el estudio crea estas filiales sobre todo por una cuestión de prestigio, primando el número de premios conseguidos. Otras razones son la diversificación de riesgos, la atracción de “baby- boomers” (grandes aficionados al cine), y el aprovechamiento de las sinergias (en marke- ting, finanzas, booking y red mundial de distribución), además de la atracción de nuevos talentos a un mercado cada vez más sediento de nuevas ideas..

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 47 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

Las filiales de cine independiente dirigen su atención a lo que se llama “upscale commer- cial films”: películas con mensaje y final feliz. Según Federbush, Warner Independent, por ejemplo, busca muchas cosas diferentes. Trabajan con casi cualquier género, siempre y cuando se trate del mejor producto de ese género, como por ejemplo un thriller realmente inteligente, o una comedia romántica brillante. Normalmente son films para un público de más de 13 años. Puntualiza que su criterio es principalmente pasional, cuánto les guste un proyecto. Es el guión, es el concepto, es el director que la hace, son los actores... Todos estos criterios influyen en la decisión.

Sin embargo, el volumen de películas de autor distribuidas se ve afectado negativamente por las grandes cadenas de hipermercados, que son los principales vendedores de DVD y no suelen comprar mucho este tipo de producto.

Todavía queda un hueco para las compañías más pequeñas. Practican el “platform relea- sing”: estrenan con algunas copias y van aumentando estas según vaya la taquilla cada semana. Tienen en cuenta que el público de cine independiente no suele acudir el día del estreno.

Otras formas de distribución son la auto-distribución (“four-walling”) o las compañías de servicios (pagar para que te distribuyan). A las hora de contratar con ellas es importante establecer a partir de qué momento empieza a cobrarse la comisión, ponerle un tope a los gastos de promoción (asistencia a mercados y screenings, artwork, anuncios y trailer), mantener los “approval rights” sobre el material publicitario y las ofertas por debajo del “take price”, exigir un mínimo de ingresos para renovar el contrato, la asunción de costes de auditoría en caso de infracción, liquidaciones semestrales de las reservas para devolu- ciones o la intermediación de AFMA en caso de conflicto. William Morris Agency (www.wma.com) y International Creative Management (www.icmartists.com) son de estas agencies, que además ofrecen otros servicios de producción.

¿Cuándo se considera que una película extranjera ha tenido éxito?

Antes era cuando superaba el millón de dólares (1999). Ahora, para que una película en- tre en beneficios, por lo menos ha de reportar unos ingresos que equivalgan, por lo menos al doble de los gastos de producción y marketing. Pero cada producto es totalmente dife- rente, ya que puede acarrear distintos acuerdos de repartos de beneficios con los actores, directores, etc, que pueden retrasar aún más la entrada en beneficios.

2.2.3.2.2. DVD

Existen dos tipos de acuerdos de distribución:

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 48 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

- 50/50 sobre los ingresos netos: el distribuidor restará todos los gastos de distribución de los ingresos brutos y luego dividirá el resto en dos partes, una para él y la otra para el productor.

- Royalty: El productor recibiría del distribuidor un royalty de entre el 20-25% del pre- cio mayorista de cada DVD. Si el producto se vende directamente, el royalty sería de entre un 10 y un 15%. Los gastos de marketing y publicidad corren por cuenta del dis- tribuidor. Pero cuando se trata de vender el DVD a un retailer, estos pagan una canti- dad por unidad inferior a los 5 dólares, a cambio de repartirse los beneficios produci- dos.

2.2.3.2.3. Televisión

Pay per view: El precio de compra de una película para su emisión en PPV suele ser un porcentaje del dinero que estas hayan hecho en taquilla, siempre con un límite tanto por encima como por abajo.

Mientras los ingresos en pago por visión aumentan espectacularmente, las películas emi- tidas por las televisiones en abierto van perdiendo audiencia paulatinamente, por lo que también exigen emitir las películas más cerca del estreno.

La cuota que se queda el distribuidor por las ventas a una televisión americana es del 25%, aunque dependiendo del producto puede variar entre el 10 y el 40%.

Algunos canales de televisión abiertos al cine extranjero12 son:

- AMC - Bravo - HBO - IFC - Here! (temática gay) - PBS (cortometrajes: “The Short List”) - Showtime - Starz - Sundance Channel - TCM

12 Anexo 2: (2.2) Distribuidores, Operadores y canales de televisión abiertos al cine extranjero

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 49 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

- Telemundo - TRIO (animación para adultos, documentales arriesgados) - Univisión

Televisión local. Se considera el negocio más lucrativo de la industria del entretenimiento. Y engloba, por un lado a las emisoras locales que retransmiten los contenidos de las cade- nas generalistas menos bloques informativos y espacios publicitarios; y, por otro lado, la televisión sindicada, que son cadenas locales independientes que se agrupan para produ- cir o comprar contenidos. Normalmente, el periodo que va desde que una película se es- trena hasta que es emitida por una cadena local sindicada es de unos 3 años.

2.2.3.2.4. Otras ventanas de distribución13

Video On Demand (VOD). Sistema ofrecido a través del cable que permite utilizarlo como si de un grabador virtual se tratara. Permite grabar los programas en los servidores de la suministradora de cable y acceder a los contenidos grabados como si de un VCR (con avance hacia delante y hacia atrás) se tratara.

Se prevé que el número de suscriptores a servicios de VOD se incremente de unos 10.000 que existían en 2004 a casi 7 millones en 2013. Se estima que los ingresos totales alcan- zados con esta modalidad de difusión pasen de los 5,5 millones de dólares en 2004 a más de 860 en 2013, lo que supondría un crecimiento superior al 75% anual. Para perder la mínima parte del negocio, los grandes estudios han desarrollado una joint venture para ofrecer este servicio.

Cable o satélite. En mayo de 2005, este sistema lo poseían 72.965.820 millones de hoga- res, es decir, el 66,6% del total de hogares con televisión.

En cuanto a audiencias, el cable básico (con anuncios), desde 1998 ha superado la audien- cia de las cadenas generalistas, y en la actualidad, el reparto de los espectadores queda como sigue: un 46.5% para el cable y un 26.2 para las networks.

El principal operador de cable es Comcast, con 21.548.000 suscriptores, seguido a gran distancia por Time Warner Cable (10.884.000 suscriptores) y Cox Communications (6.287.400). Entre los tres se reparten más del 50% de los hogares.

La televisión por satélite ofrece servicio a 25,6 millones de hogares (marzo 2005), reparti- dos entre Direct TV (14.45 millones) y EchoStar (11.23%). En el último año, el número de

13 Datos proporcionados por la National Cable & Telecomunications Association (2005)

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 50 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS suscriptores a este servicio crecieron un 14,79%, mientras que en los últimos 5 años, el número de hogares con televisión por satélite se ha doblado.

Sin duda, 2006 será el año de la alta definición en Estados Unidos. Hasta el momento, las series de televisión más ambiciosas (“Perdidos”, por ejemplo) son grabadas y emitidas en alta definición. En 2005, ya se habían vendido más de 23 millones de televisores en alta definición.

Internet de banda ancha: Se prevé que el número de hogares que usen Internet para al- quilar películas, crezca de un millón en 2004 a más de 10 millones en 2013.

2.2.4. Perspectivas de futuro

- Repunte de la distribución independiente, impulsado a su vez por productoras independientes capaces de alcanzar acuerdos a nivel internacional - Crecimiento del mercado gracias a las ventas de DVD, a pesar de que esta ten- dencia seguirá ralentizándose. Además, la industria de la televisión ha incre- mentado su demanda debido a las actuales y nuevas formas de difusión. - Ventas en DVD en alta definición. Aunque los resultados para 2006 serán poco llamativos, el nuevo formato ofrece a productores y distribuidores una nueva oportunidad de reeditar sus catálogos con más calidad, nuevos extras. Uno de los problemas añadidos para el despegue de este nuevo formato es la existencia de dos tecnologías distintas, lo que puede frenar a los consumidores a adquirir los nuevos reproductores hasta que una de opciones se imponga a la otra. - Tendencia a las películas familiares, que ofrecen mejores resultados en taqui- lla. - Además, sigue la potenciación de las películas evento, que aparte de multiplicar los ingresos en taquilla, consiguen, si el primer fin de semana es bueno, asegu- rar unas buenas ventas en DVD y aumentar la cantidad que los estudios van a pedir a las televisiones por los pases en pay-per-view y cable. - Distribución vía satélite a cines con tecnología digital. Los nuevos sistemas de cine digital permitirán enviar la película vía satélite bien por parte del propio distribuidor o desde los servidores centrales del exhibidor. De momento, las pruebas que se están haciendo son con la entrega de las películas en soporte digjtal del distribuidor al exhibidor. - Se estima que las grandes películas hagan lanzamientos paralelos en cine, y en VOD o pay per view.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 51 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

3. EXHIBICIÓN

3.1. Análisis cuantitativo

Tras un amago de recuperación del sector en el año 2003, en 2004 y 2005, aunque los in- gresos de los exhibidores han seguido creciendo, esto se ha debido principalmente al au- mento del precio de las entradas y al crecimiento del margen en las concessions (palomi- tas, golosinas y refrescos que se compran en el cine). Sin embargo, el número de tickets vendidos sigue disminuyendo lentamente.

Los ingresos totales conseguidos por los exhibidores en 2005 fueron de 13.600 millones de dólares, aproximadamente lo mismo en que en 2003, pero menos que los 13.900 millones de 2004.

A pesar de la bajada del número de entradas vendidas, esto no ha afectado al mercado de las “concessions”, donde los exhibidores hacen gran parte del negocio. Según la compañía de análisis Kagan, en 2004, las “concessions” supusieron unos ingresos de 3.600 de dóla- res, o lo que es lo mismo, 2.44 dólares por entrada. Y en 2005 la tendencia ha sido similar. Así, del total de los ingresos del sector, las entradas suponen un 67%, frente al 28% de las palomitas y golosinas. El dinero obtenido por publicidad es sólo de un 3%.

SEGMENTACIÓN DE LOS INGRESOS 2% 3%

28% Entradas Palomitas y golosinas Publicidad Otros

67%

Fuente: Ibisworld (2006)

En los últimos años se ha experimentado una creciente concentración del mercado de la exhibición, que ha redundado en el crecimiento de las dos principales cade- nas. Regal Entertainment Group (6.835 pantallas) compró en 2005 otras doscien- tas salas a Eastern Federal. Por su parte, en junio de 2005, AMC Theaters y Loews Cineplex Entertainment anunciaron su fusión, dando lugar al segundo grupo de exhibición del país, con 5.672 pantallas y 415 locales.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 52 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

3.1.1. Segmentación del producto

SALAS DE EXHIBICIÓN 2001-2005

37740 40000 35173 35836 35995 36652 35000 30000 25000 Teatros 20000 Pantallas 15000 Mill. USD 10000 6253 6144 6100 6031 6114 5000 0 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: NATO (2006)

En cuanto al tamaño de los complejos cinematográficos, hay una clara tendencia a los ci- nes con un número mayor de salas. Como se puede observar en el siguiente gráfico, los únicos complejos que están creciendo son aquellos de 8 o más salas, que ya suponen más de un 30% de los teatros. Pero todavía siguen imperando los locales de entre 2 y 7 salas, que casi alcanzan el 40% del total.

En apenas tres años, de 1999 a 2002, se cerraron 1500 salas, además de producirse nume- rosas fusiones y compra-ventas. La tendencia a reducir el número de teatros se ha mante- nido hasta 2004, siendo 2005 el primer año en el que aumentó el número de complejos de- dicados al cine. Por contraste, las salas han ido creciendo de forma paulatina desde 2001 con cuotas cercanas al 5%; salvo en 2005, cuando ascendieron casi un 3%, justo el doble de lo que aumentaron el número de teatros.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 53 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

TEATROS POR PANTALLA

2004 1629 2337 1523 523 1 pantalla 2-7 pantallas 8-15 pantallas 16-+ pantallas 2003 1684 2419 1473 490

0 2000 4000 6000 8000 Nº Teatros

Fuente: NATO (2006)

A todo esto hay que añadir que un 86% de las empresas tienen menos de 50 empleados.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 54 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

3.1.2. Estructura de costes

ESTRUCTURA DE COSTES 25%

35% Alquiler de la película Salarios Alquiler del local 2% Depreciación Compras 5% Suministros Otros 7% 14%

12% Fuente: Ibisworld (2004)

El mayor coste, un tercio del total, lo supone el alquiler de la película, es decir, la parte de la entrada que va a parar a los distribuidores. También resultan significativos los costes de alquiler del local, ya que la mayoría de los complejos cinematográficos se encuentran dentro de centros comerciales y no son propiedad del exhibidor.

3.1.3. La Taquilla

El negocio de la exhibición cinematográfica en los Estados Unidos está ligado a la presen- tación de producciones domésticas rodadas en inglés. Sólo el 5% de las películas que se exhiben no son nacionales.

Como ya se ha comentado anteriormente, la mayor parte de los ingresos de exhibición se consiguen a través de la taquilla, por lo que el sector es muy sensible al aumento o reduc- ción de las entradas vendidas.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 55 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

ENTRADAS VENDIDAS 2001-2005

1700 1650 1639,3 1600 1574 1550 1536,1 1500 1487,3 1450

Millones 1400 1402,7 1350 1300 1250 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: MPAA (2006)

Tras un aumento de más de 10 % en 2002, el número de entradas vendidas en Estados Unidos ha ido bajando paulatinamente en los últimos años hasta que en 2005 ha alcanza- do niveles inferiores al 2000. En este último año el número de admisiones ha bajado casi un 9%. Las entradas vendidas en Estados Unidos suponen sólo un 8% de las que se ven- den en todo el mundo (Europa supone un 7,4%). Sin embargo, en términos de taquilla, los ingresos generados en el país norteamericano son casi el 38% del total mundial.

Paralelamente, tanto la tendencia a la baja de los últimos años como los costes de unas instalaciones cada vez más sofisticadas, se han ido repercutiendo en el precio de las admi- siones. En la actualidad, el precio medio por ticket es de 6,41 dólares, cifra que ha ido aumentándose en un 3 por ciento cada año, sin tener en cuenta el índice de precios al con- sumo.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 56 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

3.1.5. Principales ofertantes

PRINCIPALES EXHIBIDORES POR NÚMERO DE PANTALLAS 3% 2% 5% 5% 31% Regal Entertainment Group 6% AMC-Loews Carmike Cinemas, Inc Cinemark Cineplex Galaxy (Canadá) 11% National Amussements Century Theatres Kerasotes Theatres 11% Marcus Theatres Corp. 26%

Fuente: NATO (2005)

Regal Entertainmet Group

Couta de mercado (2004): 22,49 %

Número de pantallas14: 6.835 pantallas en 600 complejos repartidos por 40 estados.

Es el mayor operador de la industria. Tiene su sede central en Knoxfield, Tennessee. La empresa es propiedad de las compañías de inversión Hicks Muse Tate y Furst, en asocia- ción con Kohlberg Kravis Roberts.

Una de las vías de negocio con mayor crecimiento de Regal es su red de contenidos digi- tales, Cinemedia, que utiliza proyectores digitales de bajo coste para emitir contenidos desde un disco duro o desde un reproductor de DVD. Además, abre la posibilidad a la di- fusión de conciertos y otros eventos que serían transmitidos en tiempo real por cable o sa- télite.

14 Fuente: NATO (2005)

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 57 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

En marzo de 2005 Regal y AMC Entertainmet Inc. anunciaron la fusión de sus filiales de publicidad en los cines, creando National CineMedia LLC, que representaría más de 11.000 pantallas en Estados Unidos.

AMC – Loews

Cuota de Mercado (2004): 16,86 %

Número de pantallas: 5.672 pantallas en 415 complejos repartidos por 30 estados.

Tiene sus oficinas en Kansas City, y es propiedad de JP Morgan Partners y Apollo Mana- gement. En enero de 2006 se ha completado la fusión entre AMC Entertainment y Loews Entertainment creando el segundo exhibidor más importante de Estados Unidos. Cuenta además con presencia en otros 11 países, entre ellos Suecia, Gran Bretaña, España, Ca- nadá, Japón, China (Hong Kong) y Francia.

La cadena emplea a 24.000 personas en todo el mundo, y vende unos 250 millones de en- tradas al año. Pero el 90% de sus ingresos los genera en Estados Unidos.

Cinemark USA, Inc.

Cuota de mercado: 9,33 %

Número de pantallas: 2.347 pantallas en 195 complejos.

Con sede en Plano, Texas, la compañía está especializada en cines de descuento, es decir, aquellos que exhiben la película unas semanas después de su estreno oficial, pero a unos precios más bajos.

Además de en Estados Unidos, posee cines en Canadá, México, Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Perú, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Colombia, pero tres cuartos de sus ingresos provienen de las actividades domésticas.

Carmike Cinemas, Inc.

Cuota de mercado (2004): 4,51 %

Número de pantallas: 2.450 pantallas en 311 complejos.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 58 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

La compañía está especializada en ciudades de tamaño pequeño y mediano, y muchos de sus cines funcionan en conjunción con otros centros de ocio como, por ejemplo, pistas de patinaje sobre hielo. También opera cines de descuento.

Las dos principales cadenas que proyectan cine independiente son Landmark Theaters, con más de 215 pantallas en 15 estados de la costa Este, y Laemmle’s, que cuenta con 70 pantallas en la costa Este. Además, en los últimos años algunos de los más nuevos com- plejos cinematográficos han reservado al menos una sala para que las películas de bajo presupuesto convivan con las de los grandes estudios, y los resultados de asistencia de público están superando las expectativas.

3.1.6. Previsiones hasta 2009

A pesar de la caída de la recaudación en taquilla de un 6% en 2005, las previsiones para los próximos años son halagüeñas, según Informa Telecoms & Media. En su informe “Glo- bal Film: Exhibition & Distribution”, estima que la taquilla mundial crecerá un 12% en los próximos 5 años. Se espera que los ingresos por taquilla alcancen los 24.900 millones de dólares para 2010.

3.2. Análisis cuantitativo

Tras una etapa de crisis a principios de siglo, el sector se va recuperado poco a poco, y ha respondido con una tendencia a la concentración. Si bien desde los grandes estudios se afirma que la creciente concentración de los exhibidores no cambiará el orden actual de cosas, diferentes analistas auguran un aumento del poder de negociación de las grandes cadenas de exhibición a la hora de establecer el reparto de los ingresos por entradas.

A pesar de ello, hoy los exhibidores se encuentran ante una doble barrera. Por un lado la bajada continua del número de entradas vendidas y, por otro, la perspectiva de tener que realizar una importante inversión en tecnología para tratar de recuperar el terreno arre- batado por los cada vez más sofisticados dispositivos de entretenimiento doméstico. Si bien los costes serán altos, la nueva tecnología de exhibición abre las puertas a la exhibi- ción de otros productos, como pueden ser acontecimientos deportivos o incluso televisivos. Además, paralelamente a estas renovaciones, siguen construyéndose nuevos complejos multisala, o ampliando los ya existentes.

Las principales causas que afectan al sector de la exhibición son:

- La situación económica y la pérdida de poder adquisitivo de las familias (emplo, impuestos, tipo de interés, subida de las gasolinas) repercute directamente en una menor asistencia al cine. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 59 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

- La rápida penetración del home cinema y de otros dispositivos de entreteni- miento doméstico arrebatan al cine el dinero destinado al ocio.

- Competencia de Internet y de los sistemas de vídeo-on-demand que permiten ver las películas pocos meses después por casi la mitad del precio de la entrada.

- Industria globalizada. Aunque siguen generando la mayor parte de sus ingre- sos en los Estados Unidos, los principales operadores de este país cuentan con pantallas distribuidas por España, Turquía, Hungría, Latinoamérica, Japón y Canadá. Las formas de implantación son muy variadas, desde la implantación propia hasta la joint venture con compañías locales. Los exhibidores sólo consi- guen el 9% de sus ingresos de la pantalla internacional.

- La producción de películas evento, existiendo una relación directa entre los años en los que no hay grandes estrenos y los ingresos del sector, como por ejemplo, 2005.

¿Cómo se va a financiar el cambio al cine digital?

Teniendo en cuenta que el cambio de cada sala de analógico a digital supone un gasto de entre 100.000 y 150.000 dólares, los exhibidores no pueden ni quieren asumir todo el des- embolso. Según Steve O’Dell, vicepresidente de distribución de Sony Pictures, la mayor parte de la renovación será pagada por los estudios de cine, a través de un fondo de ges- tión donde se destine el dinero que se ahorrarían por cada película distribuida en formato digital frente al celuloide (cada copia cuesta unos 1.500 dólares). Lo que todavía está por acordar es si ese fondo se gestionará de forma directa por distribuidores y exhibidores o si una tercera entidad se encargará de él, evitando susceptibilidades entre unos y otros.

3.2.1. Barreras de entrada

Aparte de la importante inversión que requiere una sala de cine, otro de los principales problemas para penetrar en el mercado americano es la capacidad de adquirir buenas pe- lículas para distribuir, ya que los grandes estudios tienen firmados acuerdos con las prin- cipales cadenas de exhibición. Esta barrera no es tan importante si se tratara de películas de autor.

Normalmente, el distribuidor se queda con el 50% de la taquilla, salvo en los grandes es- trenos que puede alcanzar hasta el 90% del dinero generado por la venta de entradas en el primer fin de semana. Mientras. Según los exhibidores, la presión de los estudios para percibir mayor porcentaje de las entradas se ha ido incrementando en los últimos años, al mismo tiempo que se ha reducido el tiempo de permanencia de las películas en las salas. Las estrategias de exhibición son muy variadas y van desde el estreno masivo en miles de Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 60 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS salas (“Mission:Imposible III” se estrenó en más de 4.000 salas) a la exhibición inicial en un número muy reducido de cines para realizar el lanzamiento a nivel nacional unas semanas después.

El interés por parte de los exhibidores en películas clasificadas PG está en que las conces- sions se venden mejor entre el público infantil. Este tipo de cine suele arrancar con un viernes flojo, para hacer la mayor parte de la taquilla el domingo. Sin embargo, las pelícu- las dirigidas a adolescentes y jóvenes (PG-13) suelen funcionar mejor el viernes y sábado que el domingo. Se estima que el fin de semana se recauda el 75% del total de la taquilla semanal (viernes 35%, sábado 40% y domingo 25%). Sin embargo, esta tendencia se sua- viza en verano, donde el ratio de entradas vendidas los días laborables crece de manera importante, provocado por la asistencia a las salas de los niños, que no tienen colegio.

3.2.2. Piratería

La piratería nunca ha sido tan importante en Estados Unidos como en el resto del mundo, sobre todo porque la mayoría de los films se estrenan primero aquí. Esto si afecta a la ex- hibición internacional de películas que hayan podido ser grabadas ilegalmente en proyec- ciones hechas en Estados Unidos.

Recientemente, la MPAA ha publicado un estudio sobre cómo afecta la piratería a los grandes estudios. Y han llegado a la conclusión de que en 2005 se perdieron 6.100 millo- nes de dólares por esta práctica. De esta cantidad, 1.300 millones se dejaron de ganar por piratería en los Estados Unidos. Y casi 2.400 millones de pérdidas se generaron en Euro- pa.

Por tipos de piratería, la venta de copias ilegales generó un perjuicio valorado en aproxi- madamente 2.400 millones de dólares, 1.400 millones se perdieron por hacer copias para consumo propio o para darlas a amigos, y los otros 2.300 millones de pérdidas los provoca- ron las descargas de films a través de Internet.

Los países donde existe más piratería son China, Rusia y Hungría. España ocupa el sép- timo lugar, generando unas pérdidas de 478 millones de dólares para los estudios esta- dounidenses y 192 millones para las productoras locales.

Para combatir estas acciones fraudulentas, desde la MPAA y la NATO se ha puesto en marcha una campaña para enseñar a los empleados de los cines como descubrir a posibles “piratas cinematográficos”.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 61 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

3.2.3. Publicidad en el cine

Al contrario que en otros mercados como el europeo. La publicidad en movimiento de pro- ductos no cinematográficos en las salas es una práctica reciente en los Estados Unidos. Tradicionalmente, se usaban diapositivas.

Se ha calculado que este tipo de anuncios no debe durar más de 2-3 minutos para no can- sar al espectador. Por ello, una de las formas de publicidad que se usa en estados unidos es crear formatos de unos 20 minutos que a la manera de un magazine televisivo van al- ternando publicidad y promoción de distintas películas (“Cómo se hizo”, entrevistas a los actores, etc.)

3.2.4. Ferias15

Las ferias más significativas en el campo de la exhibición en Estados Unidos son ShoWest y ShowEast, ambas organizadas por el grupo de comunicaciones VNU. La primera tiene lugar en Las Vegas, y la segunda en Miami.

ShoWest es la feria más importante de este sector a nivel mundial y se celebra en el mes de marzo. En 2006 ha cumplido 31 años, y en ella se combinan eventos organizados por los distintos estudios con seminarios y, por supuesto, la exhibición de los últimos adelan- tos tecnológicos en materia de exhibición. En los últimos años ha atraído a profesionales de 45 países, y ha contado con más de 400 exhibidores.

ShowEast, hermana pequeña de la anterior, tiene lugar en octubre. Cuenta con unos 150 exhibidores, y está principalmente orientada a la industria de la exhibición de los Estados Unidos, Latinoamérica y el Caribe.

3.2.5. Perspectivas de futuro

3.2.5.1. Sesiones para padres

Reel Moms, Stroller Matinees y Baby Flix son algunos de los nombres con los que las principales cadenas de cines han dado en llamar a sesiones organizadas especialmente para que los padres vayan al cine con sus niños. Estas sesiones especiales tienen lugar en- tre semana por las mañanas, es decir, cuando el grado de asistencia al cine es más bajo. Para que los padres puedan estar más cómodos, los complejos habilitan aparcamientos

15 Anexo 4: Ferias y mercados de interés

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 62 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS para los carritos y lugares para cambiar pañales. Además, las luces no se apagan del todo, y el sonido se mantiene relativamente bajo para que los niños estén confortables. Las pelí- culas, eso sí, van orientadas a adultos mayores de 13 años. Y el resultado no se ha hecho esperar, consiguiendo atraer a más espectadores que a las sesiones matinales normales.

3.2.5.2. Recorte del tiempo de las ventanas de emisión

Sin duda, uno de los mayores afectados por la reducción del tiempo de emisión en cada ventana es el exhibidor que por un lado se ve obligado a dar la mayor parte de la recauda- ción de las primeras semanas a los distribuidores y, por otro, ve recortada la vida comer- cial de las películas.

Según las consultora Kagan, en 2005 el tiempo medio desde que una película se estrenaba en cine a su lanzamiento en DVD fue e 129 días, 15 menos que el año anterior, frente a los 4 dias que disminuyó entre 2003 y 2004. En 1996, la espera media era de 6 meses.

Kagan estima que las películas que recaudan entre los 10 y los 29 millones en Estados Unidos tardan 115 días en salir en DVD, mientras aquellas con una taquilla superior a los 30 millones tardan 132 días; lo mismo que las películas que recaudan más de 100 millo- nes. Estas últimas son las que más han acortado su tiempo entre el cine y el DVD, 30 días entre 2004 y 2005.

3.2.5.3. Cine digital

En Marzo de 2002 Disney, Fox, MGM, Paramount, Sony y Warner crearon Digital Cine- ma Initiatives (DCI), una joint venture con el objetivo de establecer y documentar especi- ficaciones voluntarias para una arquitectura abierta para el cine digital. Así, se asegura- ría la uniformidad y la calidad técnica. Además, DCI ayudaría a los exhibidores a crear planes de negocio y estrategias para implantar el cine digital en sus salas.

En Julio de 2005, Digital Cinema Initiatives completó el listado de especificaciones. Y a partir de ahí no han faltado los anuncios de cadenas de exhibición y fabricantes sobre sus planes de implantación de la nueva tecnología.

Por su parte, AMC, Cinemark USA y Regal Entertainment, tres de las más grandes cade- nas de exhibición han creado una joint venture llamada National CineMedia (www.ncm.com) con el objetivo de trabajar con los desarrolladores de la tecnología digital, y tratar de reducir costes en la instalación de los nuevos equipos, así como para coordinar iniciativas para programar eventos en las más de 13000 salas que poseen entre los tres.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 63 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

Por tanto, aparte de esa joint venture, los contendientes en la batalla por la introducción del cine digital son dos:

Por un lado está Technicolor, que planea instalar 36.000 cines digitales en Estados Uni- dos y Canadá durante la próxima década. Para ello, ha firmado sendos acuerdos con los estudios DreamWorks, Sony Pictures Entertainment, Universal y Warner Bros. para la distribución de sus películas en tecnología digital en Estados Unidos y Canadá. También hay negociaciones con 20th Century Fox, New Line Cinema y The Weinstein Co. Además, en enero de 2005 firmó un acuerdo con Century Theatres para instalar proyectores digita- les y servidores en las casi 1000 pantallas de la cadena.

Los primeros experimentos se harán a principios del 2006, con la instalación experimental de su tecnología en unas 250 salas para, durante tres meses, observar la respuesta de los estudios y del público a este tipo de proyección. Se calcula que el coste de instalación de la tecnología digital será de entre 100.000 y 150.000 dólares por sala. A cambio, Technicolor cobrará a las majors una tasa por los derechos de exhibición en esos cines.

Por otro lado están las compañías Christie Digital Systems y AccessIT (Christie/AIX) que han firmado con Disney, Fox y Universal para instalar sistemas de proyección digital en 15.000 salas de Estados Unidos en los próximos diez años. A esto hay que añadir el acuerdo alcanzado con Carmike Theaters, la tercera cadena de exhibición cinematográfica más grande de los Estados Unidos, para que en dos años sus 2.400 pantallas emitan en digital.

Los exhibidores esperan recibir beneficios paralelos de la exhibición de eventos distintos de las películas. En este sentido, la Digital Content Network de Regal Entertainment Group ya estaba transmitiendo eventos de estas características en algunos de sus cines.

Sin embargo, no todo son datos positivos, ya que los exhibidores se enfrentan a una posi- ble guerra de formatos, como va a ocurrir con los DVD de alta definición. Y es que, aparte de elegir la tecnología de Technicolor o Christie/AIX, los exhibidores tienen que elegir en- tre adquirir el sistema de proyección desarrollado por Texas Instruments, y que permite emitir a 2K, o esperar a que Sony lance su anunciado proyector a 4K.

3.2.5.3.1. 3D e IMAX

Otra de las posibilidades que más fuerza está tomando para realzar la experiencia cine- matográfica y volver a atraer espectadores a las salas es la exhibición en 3D. Hasta ahora se había optado por el estreno posterior en 3D de películas que ya se habían exhibido en el formato tradicional, como “Polar Express”. O estrenos simultáneos, como el de la pelícu- la “Chicken Little”, que se emitió en algunas salas en 3D. Así lo hará también Sony, que pretende exhibir en ambos formatos su primera película de animación, “Open Season”. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 64 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

El gran reto se presenta con el estreno de la primera película con personajes reales en 3 dimensiones. Y las primera será “Project 880”, la nueva película de , cuyo estreno está previsto en 2008.

Por otro lado, también se quieren explotar los cines IMAX para películas comerciales, am- pliando la actual red de 266 pantallas.

4. VÍDEO / DV

4.1. Análisis cuantitativo

Por primera vez en los últimos 25 años, el consumo doméstico en home video descendió en 2005. Las ventas de DVD y VHS bajaron un 1% con respecto a los 23.800 millones de dó- lares alcanzados en 2004. Estos habían supuesto un crecimiento del 28% con respecto al año anterior.

TOTAL INGRESOS DVD/VÍDEO 2001-2005 (Mill. USD)

30.000 23.800 25.000 24.120 22.180 22.430 20.000 20.300 20.880 16.930 16.270 DVD 15.000 11.600 VHS 10.000 11.000 8.700 Total 5.000 5.930 5.910 3.240 1.370 0 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Video Business (2006)

Entre las causas de este decrecimiento se apuntan:

- La bajada en un 60% de las ventas de películas en VHS, que ya sólo tiene un 6% de cuota de mercado.

- El descenso de un 3% de los ingresos del mercado de alquiler, con unos ingresos de 7.790 millones de dólares. Se continúa así la tendencia iniciada en 2002. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 65 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

- La rápida bajada de los precios de DVD, que contrarrestan el aumento de DVD vendidos.

- El continuo crecimiento de DVD de programas de televisión, que mantiene al espectador entretenido durante más tiempo, por lo que tarde más en adquirir otro DVD.

CUOTA MERCADO VENTAS DVD 2005 3,7%1,8% 4,0% 20,4% 5,7% Warner Bros. Disney 10,1% Fox Universal 15,2% Sony Paramount 12,0% Otros DreamWorks 13,5% 13,5% MGM

Fuente: VideoBusiness.com (2006)

El alquiler y venta de DVD suponen la mayor parte de los ingresos de todo el recorrido de la película. Ello se debe, además del importante volumen de ventas que se alcanza, a que los estudios consiguen mantener un mayor porcentaje del total de PVP, frente al reparto del precio de las entradas con el exhibidor. Así, el estreno en DVD/vídeo se ha convertido en un acontecimiento similar al de las salas, con millones de dólares en publicidad, even- tos, partners promocionales e implicación del punto de venta, además de una importante inversión en investigación de mercados (weekly title tracking, opening weekend polls, vo- lumetric forecasting, package testing...).

Con la intención de reducir gastos y de aprovechar los esfuerzos de promoción en todas las ventanas, los plazos entre el estreno en cine y su lanzamiento en vídeo tienden a reducirse cada vez más. En los últimos años, se ha pasado de los seis meses entre el primer día de exhibición en cine y la salida en vídeo/DVD a los 4 meses y 9 días actuales. Otras de las razones para esta política son la exigencia de “awareness” de las secuelas o la presión del PPV. En relación con este último aspecto hay que señalar que los ingresos que el estudio consigue por la venta son superiores a los de cada película alquilada.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 66 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

4.2. Análisis cualitativo

Los canales de venta están bastante concentrados (Wal-Mart, Best Buy, Circuit City, CostCo, FYE, Target, Albertsons, Kmart, 7-Eleven), por lo que el margen de negociación es muy ajustado.

Las tiendas independientes suponen la mitad del total, se reparten menos del 20% de los ingresos. El trozo de pastel es lo suficientemente grande como para que los estudios estén tratando de establecer relaciones directas con los independientes, manteniendo exclusivi- dad con unos pocos mayoristas, que actúan como agentes y llevan las tareas de “sales, ful- fillment, credit processing, invoicing, collections, returns”, a cambio de fijar el precio y re- cibir directamente los pagos.

El mayor vendedor de DVD es Wall-Mart, que capta el 30% del mercado. Y las tres gran- des cadenas de videoclubs son Blockbuster (5500 tiendas), Hollywood Vídeo (1850) y Mo- vie Gallery (2000).

El “revenue-sharing” es el sistema que han encontrado los estudios para animar a los vi- deoclubs a proveerse del número de copias necesario que satisfaga la demanda de las primeras semanas. Compran a un precio simbólico y suelen ceder el 35%-50% de los in- gresos. A los 30-60 días se les permite comprar el disco al 2-4USD para que puedan re- venderlo de segunda mano. Suelen ser acuerdos anuales en los que el videoclub se com- promete a comprar todos los títulos de la distribuidora. Y resulta muy útil para los títulos medianos, a los que los videoclubs suelen poner más reticencias. Estas labores las lleva a cabo un intermediario (ej. Rentrak).

Entre las estrategias para aumentar los beneficios por alquiler, los videoclubs, con Block- buster a la cabeza, han aumentado los plazos de devolución. De hecho, Blockbuster, había llegado incluso a hacerlos desparecer. Sin embargo, a principios de diciembre 2005 anun- ció que vuelve a cobrar multas por entrega tardía. El plazo de estreno de las películas de alquiler es los martes, y estas suelen estar 4 alquileres en las estanterías antes de salir a la venta..

Por otra parte, el canal de librerías es interesante para el cine en lengua no inglesa. Ade- más, ofrece un mayor margen y permite ofrecer promociones cruzadas de película y libro. Otro canal interesante es el de las tiendas de discos, con Tower y Virgin a la cabeza.

El mercado de segunda mano está muy desarrollado por parte de los videoclubs.

El mercado de importación es mínimo. Se suele hacer por Internet o a través de tiendas especializadas. Pero cuenta con un problema esencial, la necesidad de disponer de un re- productor multizona..

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 67 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

4.2.1. DVD Alta Definición

Se espera que el DVD de alta definición revigorice el entretenimiento doméstico, con una calidad de imagen desconocida hasta ahora en los hogares y con más minutos de extras en cada disco. De momento, la batalla está servida. Rememorando la guerra que en su mo- mento hubiera entre VHS y Beta, esta vez los contendientes son Toshiba, como fabricante de HD DVD (con el apoyo de Microsoft y otros fabricantes como NEC o Sanyo). Y Sony, que producirá Blu-Ray, (respaldado por HP, Apple, Dell, Hitachi, Phillips, Pioneer, Sharp y Samsung). Si bien los estudios comenzaron a decantarse por uno u otro formato, final- mente la mayoría de ellos ha acordado distribuir sus películas para ambos discos. Y ya se habla de compatibilidad entre los dos formatos para finales de año.

En esta contienda, Toshiba se ha apuntado el primer tanto, lanzando el primer reproduc- tor HD el pasado marzo, y adelantándose así varios meses a su competencia.

En 2006 se espera que más de 75 títulos de películas nuevas y antiguas, así como series de televisión, sean distribuidos en DVD de alta definición. Sony y MGM planean lanzar 4 películas por mes a partir del verano, entre ellas “XXX” y “Robocop”. Por su parte, Fox distribuirá 20 títulos durante la temparada estival, y Warner lanzará 24. Lionsgate ha anunciado que ofrecerá 10 películas, los mismos que Universal y Paramount.

4.2.2. NETFLIX

Entre el videoclub tradicional y el video-on-demand ha surgido una nueva alternativa, más cómoda que el primero y más barata que el segundo. Netflix nació en 1998 y en la ac- tualidad cuenta con 4.2 millones de suscriptores, que pueden acceder a 55.000 DVD. Para finales de 2006 se espera que ya haya alcanzado los 5.9 millones de usuarios.

¿Cómo funciona? Por una cuota mensual de 18 dólares, los suscriptores pueden acceder por Internet al catálogo de películas y alquilar 3 a la vez, estas llegarán por correo en un plazo de dos días, junto sobres franqueados para devolverlas. Tan pronto se vea una, pue- de devolverse y en 4 dias ya se dispondrá en su casa de otra película basándose en la lista de preferencias que cada usuario haya establecido en la web. No existe ni límite de films al mes ni límites de tiempo para verlas. Las películas que ofrece Netflix en su catálogo se basan en las peticiones de los usuarios.

Al mismo tiempo, Netflix se ha convertido en una buena plataforma de promoción de films independientes por parte de los estudios, que financian campañas como el envío de folle- tos promocionales del lanzamiento de algunos títulos entre los usuarios de este videoclub on-line.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 68 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

IV. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

1. TENDENCIAS GENERALES DE CONSUMO

1.1. TAQUILLA16

En los últimos 5 años, el box office estadounidense ha crecido en más de 2.000 millones, una cifra mínima si se compara con los casi 10.000 que creció la internacional. Los resul- tados de la taquilla han sido bastante erráticos, con años de cifras record seguidos de cier- ta recesión. Pero, sin duda el peor ha sido 2005, cuando se ha experimentado una caída de un 12% en términos generales. Si bien en el ámbito doméstico la bajada ha sido del 6%, en el resto del mundo las cifras de recaudación han caído un 14%, contrastando con el creci- miento cercano al 50% de 2004.

Aunque no existen datos concretos sobre las causa de esta bajada en el número de espec- tadores, a lo largo de los últimos años se puede establecer una relación directa entre estos y las películas espectáculo, con presupuestos por encima de los 100 millones de dólares, de forma que los años en los que no hay muchas películas de elevado presupuesto la taquilla se resiente. Otra de las causas que se apunta es el continuo aumento del precio de las en- tradas, que superan el IPC anual, sin que el espectador vea que el aumento de precio se traduce en una mejora de la calidad de la exhibición y de las condiciones de las salas de cine. En 2005, las entradas vendidas bajaron un 8,5%. El precio medio por entrada es de 6,41 dólares, un 3,4% más que en 2004, mientras el IPC subió un 3,2%.

Por otro lado, desde la Motion Picture Association of America también se establece una re- lación directa entre la caída del número de espectadores y el mayor consumo de otras fuentes de ocio digital, como el home cinema o Internet. De cara a evitar que esta pérdida de ingresos continúe se está planteando una agresiva campaña publicitaria para promo- ver la experiencia cinematográfica. Las películas estadounidenses recaudan el 55% de la taquilla en el exterior, lo que está provocando que cada vez se hagan los films pensando en un público global, al mismo tiempo que los grandes presupuestos sólo se consideran para películas que puedan lograr buenos resultados en la taquilla internacional.

16 Ver tabla página 32

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 69 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

1.2. Factores sociodemográficos

Según la MPAA, en 2005, los asistentes al cine entre 12 y 29 años representaron casi la mitad de las entradas vendidas, lo que reafirma un año más de que los jóvenes son el principal público que va al cine. Este argumento se consolida en 2005 debido al crecimien- to en un 1.5% de los asistentes al cine de entre 12 y 24 años, mientras el número de asis- tentes de más de 50 años ha decrecido en los mismos términos, o lo que es lo mismo, más de 5 millones.

El total de espectadores frecuentes (por lo menos una vez al mes) a las salas de cine fue de un 34% (un 3% menos que en 2004), los que van de forma ocasional (una vez cada seis meses) suman un 47%, y los que van menos de una vez cada 6 meses alcanzan el 19%. El porcentaje de asistentes frecuentes ha disminuido un 3%, creciendo los más infrecuentes en un 2%.

ENTRADAS ANUALES POR GRUPO DE EDAD 200-2004

100% 8% 8% 9% 8% 9% 10% 90% 60+ 10% 9% 8% 11% 10% 10% 80% 50-59 14% 17% 15% 14% 16% 15% 70% 40-49 18% 17% 60% 19% 19% 18% 17% 30-39 50% 25-29 12% 11% 9% 11% 40% 9% 9% 21-24 10% 12% 12% 10% 10% 30% 11% 16-20 20% 17% 16% 17% 16% 17% 16% 12-15 10% 10% 12% 10% 11% 11% 12% 0% 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: MPAA (2006)

Las personas entre 12-29 años supone un 30% de la población y representan un 49% de total de asistentes.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 70 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

ASISTENTES FRECUENTES POR GRUPO DE EDAD

50% 46,6% 45% 41,2% 40% 36,4% 35% 31,3% 30% 27,7% 23,5% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 18-20 21-24 25-29 30-39 40-49 50+

Fuente: MPAA (2006)

Si clasificamos por edades los asistentes frecuentes, el 46.6% está entre los 18 y los 20 años (porcentaje sobre el total de la población comprendida en ese grupo de edad), segui- dos de la franja de edad entre los 21 y los 24 años, que suman un 41,2%. En el otro extre- mo, las personas de más de 50 años son las que van al cine con menos frecuencia.

Si comparamos estos datos con los de 2004, el número de espectadores frecuentes ha baja- do en todos los grupos de edad, dándose los descensos más significativos entre las perso- nas de 21 a 24 años, que han bajado un 9,5% y de 18 a 20 años, donde el número de asis- tentes frecuentes descendió un 6,6%. Sin embargo, el grupo que menos variaciones ha vis- to ha sido el de mayores de 50 años, que sólo ha descendido una décima frente a 2004.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 71 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

CLASIFICACIÓN DE ASISTENTES AL CINE 19%

34%

Frecuentes Ocasionales Infrecuentes

47%

Fuente: MPAA (2006)

De los asistentes al cine, casi la mitad va una vez cada seis meses, y son estos asistentes ocasionales los que compran aproximadamente un 18 % de las entradas totales. Sin em- bargo, el grupo que más tickets compra es el de espectadores frecuentes, un 80%. Los in- frecuentes sólo suman un 2% de las admisiones vendidas.

FRECUENCIA ASISTENTES AL CINE 2001-2005

100% 90% 30% 26% 27% 24% 29% 80% 70% 11% 13% 12% 11% 13% 60% 50% 34% 36% 35% 40% 32% 34% 30% 20% 27% 28% 28% Nunca 10% 25% 24% Infrecuente 0% Ocasional 2001 2002 2003 2004 2005 Frecuente Fuente: MPAA (2006)

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 72 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

Resulta interesante comprobar que si se toma el total de la población mayor de 18 años domina el grupo de asistentes ocasionales, con un 33%. Y si se coge la franja de 12 a17, el grupo de asistentes frecuentes es el dominante, con un 47%. Al hacer la división por géne- ros, el porcentaje de espectadores frecuentes es igual entre hombres y mujeres (en 2004 eran más los hombres que las mujeres), mientras entre los asistentes ocasionales domi- nan los hombres (35% frente al 32%), cuando en 2004 era al revés.

Si se hace la división entre solteros y casados, se deduce que los primeros son asistentes más frecuentes (24% frente al 19%), y los segundos son mayoría en el grupo de ocasionales (34% frente a 32%).

Entre las familias con niños de menos de 12 años, el porcentaje de asistentes ocasionales es el mayor (39% frente al 41% del 2003). Entre las familias con hijos adolescentes, los tantos por ciento han variado significativamente con respecto al año anterior. Así, del 36% de asistentes ocasionales de 2004 se ha pasado a un 41%. Este aumento se ha producido principalmente por el descenso de espectadores frecuentes, que han bajado del 35% al 24%. Y también han aumentado el número de personas que van con poca frecuencia o que no han ido en todo 2005.

En cuanto al cine europeo, la franja de edad con más asiduos es a partir de los 25 años y residentes en grandes ciudades.

1.3. Factores económicos

1.3.1. Perfil del asistente al cine17

Según la consultora Arbitron, el perfil del asistente al cine es un hombre con unos ingre- sos por hogar superiores a 75.000 dólares (23%), con un título universitario o más alto (23%) y con empleo, ya sea a media jornada o a jornada completa (73%). Utilizan más los medios de comunicación avanzados (Internet) y móviles, que los tradicionales (TV, radio y periódicos).

Hay un mayor porcentaje de hispanos y un menor porcentaje de afroamericanos que la media de blancos que van al cine.

En cuanto a la compra de DVD, los hombres son los mayores, de ahí que funcione mejor la acción que el drama.

17 Fuente: The Arbitron Cinema Advertising Study (2003)

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 73 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

1.3.2. Distribución de la renta disponible

GASTOS OCIO POR PERSONA 2000-2004 (USD) 900 45,77 800 41,24 47,63 46,79 48,72 53,29 700 46,96 52,39 53,68 53,3 77,12 47,7 57,92 72,6 600 61,24 52,84 82,02 90,3 52,48 89,68 500 64,81 87,51 107,02 60,89 84,45 96,35 400 86,13 84,76 68,94 172,04 300 49,64 135,02 151,94 100,01 114,26 200 248,02 100 187,93 202,73 221,52 234,65 0 2000 2001 2002 2003 2004 Televisión (cable y satélite) DV D/V HS Internet Libros Cine, videojuegos y TV interactiva Periódicos Música Revistas

Fuente: MPAA (2005)

El salario medio en Estados Unidos es de 37.440 dólares18. Cada americano destina 841 USD (2,2%) en 2004 al ocio. De ellos, menos de un 10% fueron dedicados a la partida de cine, videojuegos y televisión interactiva.

Cómo se puede observar en el gráfico superior, en los últimos 6 años, la parte de la renta que cada estadounidense ha destinado ha ocio se ha ido incrementado a una media de más del 5%, frente a unos crecimientos del IPC del 3%. La partida que sin duda ha crecido más ha sido la inversión en Internet, aunque resulta llamativo que la cantidad invertida ha pasado de crecer casi un 40% en 2001, frente al poco más de 10% que creció en 2005. El gasto que ha mantenido un tendencia más estable la de televisión, que año tras año sigue creciendo por encima del 10%. Y la que menos crece es música.

En cuanto a los gastos en cine, comparten partida con otros productos claramente sustitu- tivos como son los videojuegos y la televisión interactiva, es decir, el video on demand, que van creciendo cada año. El total de esta partida creció un 6% en 2004 sobre 2003, frente a una bajada del 11% el año anterior. El precio medio de las entradas en 2004 fue de 6,21 USD (6,41 en 2005).

18 U.S. Department of Labor (noviembre 2004)

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 74 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

En 2005, los datos de consumo cinematográfico bajaron, como se puede observar en el des- censo de entradas vendidas19. Así, el consumo en cine habría sido de 30 USD por persona, un 5% menos que en 2004.

Para los próximos años, según la consultora Veronis Suhler Stevenson, se estima que el gasto en ocio siga creciendo a una media del 6,7%, superando los 1.000 USD por persona en 2009. Se calcula que el gasto en cine crecerá un 2% en los próximos años,

1.4. Consumidores hispanos

Perfil

Según los últimos datos de 200420, hay 40,4 millones de hispanos viviendo en Estados Unidos, lo que supone un 14,14% de la población o, lo que es lo mismo, uno de cada siete estadounidenses es hispano. Así, esta etnia se ha convertido en la mayor minoría de los Estados Unidos. La tendencia seguirá creciendo y, para 2006, se prevé que casi uno de ca- da 6 sean hispanos.

HISPANOS POR PAIS DE ORIGEN 7% 5%

4%

Mexicano 8% Puerto Rico Centroamericanos Cuba Resto sudamerica 10% Otros 66%

Fuente: U.S. Census Bureau (2004)

Por procedencia, el mayor número tiene origen mexicano, alcanzando los 26,6 millones. Les siguen los portorriqueños, que suman 3,8 millones; los cubanos, que son 1,6 millones; los centroamericanos, que alcanzan los 3,2 millones; los suramericanos, que llegan a los

19 Página 56

20 US Census Bureau (2004)

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 75 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

2,1 millones y el resto (incluye, por ejemplo a los dominicanos), que representan poco más de 3 millones de personas.

Por ciudades, los principales centros hispanos serían Los Ángeles (4.559.255 hispanos), Nueva York (2.769.550) y Miami (1.326.700).

El poder adquisitivo de esa etnia21, aunque parte de escalas más bajas, crece a un ritmo del 8.2% anual, casi el doble que el resto de la población. Para 2008, se prevé que su poder de compra alcance los 923.000 millones de dólares. Y para 2009, se calcula que supondrá el 9% del total de todos los estadounidenses, frente a poco más de un 5% en 1990.

En 2004, el poder de consumo de los hispanos en USA se cifraba en unos 686.000 millones de dólares. De ese total, 198.000 millones se concentran en California. Le seguía Texas con 119.300 y Florida con 63.700 millones. Nueva York contenía 56.600 millones.

1.4.1. Consumo cinematográfico22

Más del 60% de la población hispana en Estados Unidos tiene menos de 39 años, con un alto porcentaje de adolescentes, el público que más va al cine. Un tercio de los hispanos ha ido a la universidad, aunque poco más de un 10% ha obtenido un título. En cuanto al gé- nero, son hombres y mujeres a partes iguales. Y el 52% están casados. Pertenecen a nú- cleos familiares más grandes que los del americano medio. En términos de empleo, la tasa de trabajadores a jornada completa es mayor que la del resto de grupos étnicos. Además, desde el punto de vista del consumo, son unos grandes compradores, principalmente en ciertas categorías como ropa de bebés y niños, zapatos y ropa deportiva, teléfono, comida.

Otra categoría importante en los hábitos de consumo del hispano medio es en el cine. Por ejemplo, el espectador de esta etnia está un 81% más predispuesto a ver una película en el fin de semana de su estreno, que la media de la población. 4.322.920 hispanos han visto una película en los últimos tres meses; 3.800.615 ha asistido a dos películas; 2577265 han visto tres; 2199300 vieron entre cuatro y seis; y 1114830 fueron a más de siete películas en tres meses.

Si lo comparamos con la media de los americanos se observa que, de los hispanos mayores de 18 años, los que fueron a ver una película en un periodo de 3 meses fueron un 8% me- nos que la media. Esta tendencia cambia si observamos que los que asistieron a dos films en ese mismo periodo fueron un 9% más que la media; un 7% por encima del porcentaje

21 Power of Hispanic Consumer. Arbitron (2005)

22 Power of Hispanic Consumers. Arbitron (2004)

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 76 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS medio asistió a tres películas; un 19% más a entre cuatro y cinco películas; y un 37% fue a más de siete películas.

Según la MPAA23, los hispanos van al cine 10 veces al año (frente a una media de 5,3 ve- ces).

Los tipos de películas preferidas por el público latino son: el drama social (independiente, de bajo presupuesto, comprometido, como por ejemplo “Raising Victor Vargas”, “Manito”), el cine de bandas (barato, de acción, que sale directo a vídeo: “Barrio Wars”) y el apoyado por los estudios o sus filiales (dramas de mayor presupuesto como “La Bamba”, “Selena”, “Empire”, “Real Women”, “Frida”, “Chasing Papi”, “Spanglish”).

Se estima que el mercado del vídeo y DVD en español generó 4.700 millones de dólares en 2002 (un 20% del total). El 70% de los hispanos ve al menos una película en vídeo al mes. Los videoclubs están agrandando sus secciones de DVD/vídeo en español, en general do- minadas por los blockbusters de Hollywood doblados, cine de acción de bajo presupuesto sacado directamente a vídeo o clásicos mexicanos. El cine español suele estar en la sección “world cinema”. Los estrenos de nuestras películas directos a vídeo son constantes, puesto que las exigencias de rentabilidad son menores que en las salas.

El boom del mercado hispano está haciendo más atractivo al cine español por parte de las distribuidoras de vídeo. También, la concentración de hispanos en las grandes ciudades beneficia al cine de nuestro país. El 91,3% de los hispanos reside en zonas metropolitanas, frente al 77,9% de los anglófonos.

Las principales productoras americanas tampoco quieren perder su parte del pastel. Así, a intentos fallidos de productoras como Sony por realizar películas para el público hispano se suma ahora la iniciativa de Lion’s Gate. La compañía, ha anunciado el estreno en 2006 de 6 a 8 películas producidas en México, con actores latinos, y destinadas al público latino en Estados Unidos.

Paralelamente, Lion’s Gate planea hacerse con los derechos de distribución en DVD de cientos de películas en español para venderlas en los grandes centros comerciales como Wall-Mart.

23 MPAA (2005)

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 77 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

2. PERCEPCIÓN DEL PRODUCTO ESPAÑOL

A la hora de penetrar en el mercado estadounidense, la cinematografía española se en- cuentra ante las mismas dificultades que el resto de producciones de habla no inglesa: - Dificultad a la hora de encontrar distribuidor. - El idioma. Los estadounidenses son reacios a ver películas que no sean en in- glés. - Competencia del cine independiente americano. - Falta de promoción por el elevado coste de estrenar una película en un mínimo de pantallas y la publicidad. - Falta de actores con tirón para el público americano

Pero al mismo tiempo, cuenta con la ventaja del habla hispana, lo que le abre las puertas a un mercado de más de 40 millones de habitantes.

La imagen de España en lo que se refiere al cine viene marcada por los pocos directores que se han logrado hacer con un nombre en este país, con Pedro Almodóvar a la cabeza. Los principales atractivos de una película española son su sensualidad, creatividad, las historias atrevidas y el tirón de actores como Antonio Banderas o Penélope Cruz. El cine español que gusta suele tener nombre propio: Luna, Almodóvar, Julio Médem, Alejandro Amenábar, Fernando Trueba y Vicente Aranda.

2.1. Oferta española en los 5 últimos años

La oferta española ha de dividirse en dos secciones principales: por un lado aquellas pelí- culas que consiguen exhibirse en las salas de cine, y luego las que se distribuyen para su venta en DVD o su emisión en televisión. El primer caso suele ser muy poco numeroso, y cuenta con los protagonistas habituales: Pedro Almodóvar, y ahora Alejandro Amenábar, a los que puntualmente se puede añadir alguna otra película de éxito internacional, pero no es lo habitual. PELÍCULAS ESPAÑOLAS MÁS TAQUILLERAS 2001-2005 (100% capital español)

Año Exhibición Película Distribuída por EEUU Taquilla EEUU La Mala Educación (2004) Sony Classics 2004/2005 USD5.211.842 The Machinist (2004) Paramount Classics 2004 USD1.014.599 Hable con ella (2002) Sony Classics 2002/2003 USD9.285.469 Fuente: Exhibitors Relations (2006)

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 78 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

Así, las películas de capital totalmente español que se encuentran entre las 250 películas más taquilleras de Estados Unidos, o sea, que superan los 800.000 dólares de recaudación, han sido sólo tres en los últimos cinco años, dos de ellas de Pedro Almodóvar. La tercera, a pesar de ser en inglés y tener un actor con gancho como Christian Bale no funcionó muy bien.

Como se puede observar en el la siguiente tabla, las películas españolas que mejor taqui- lla consiguen son aquellas que tienen actores reconocidos internacionalmente y cuentan con parte de producción americana, con lo que la preocupación por explotar la película es mayor.

PELÍCULAS ESPAÑOLAS MÁS TAQUILLERAS 2001-2005 (en coproducción)

Año Exhibición Taquilla Película Coproducción Distribuída por USA EEUU

España-Gran Bre- Kingdom of taña-Alemania- Heaven (2005) Estados Unidos FOX 2005 USD47.398.413 Darkness España-Estados (2001) Unidos MIRAMAX 2004/2005 USD22.163.442 Mar Adentro España-Francia- (2004) Italia Warner 2004/2005 USD2.104.923 Nicotina México-Argentina- Arenas Entertain- (2003) España ment 2004 USD1.117.864 L'Auberge Es- pagnole (2002) Francia-España Fox Searchlight 2003 USD3.897.799 El Crimen del Padre Amaro México-España- (2002) Argentina-Francia IDP 2002/2003 USD5.712.955 Lucía y el Sexo (2001) España-Francia PALM 2002 USD1.563.032 Los Otros España-Francia- (2000) Estados Unidos MIRAMAX 2002 USD96.522.687 Fuente: Exhibitors Relations (2006)

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 79 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

La película con mayoría de capital español más taquillera en Estados Unidos fue “Los Otros”, de Alejandro Amenábar, que contaba con reparto internacional y producción ame- ricana, le sigue “Kigdom of Heaven” y “Darkness”, ambas con las mismas características. Estas tres películas son las únicas que han recaudado más de 10 millones de dólares.

2.2. Distribuir en Estados Unidos

Cuando se trata de distribuir una película en Estados Unidos hay que tener en cuenta los siguientes factores:

- La mejor forma de dar a conocer el producto es a través del circuito de ferias y festivales

- Las filiales de “classics” de los estudios ofrecen la mejor opción a la hora de buscar comprador: pagan más, promocionan mejor y consiguen más salas. Al estudio le conviene tener esta filial porque diversifican riesgos, atraen a los grandes aficionados al cine, aumentan el prestigio interno, aprovechan las si- nergias (en marketing, finanzas, booking y red mundial de distribución), atraen nuevos talentos y distribuyen el material producido por sus filiales en el ex- tranjero.

- El perfil de películas extranjeras compradas por los distribuidores americanos son “upscale commercial films”: películas con mensaje y final feliz.

- El volumen de films de autor se ve afectado negativamente por la escasa com- para que realizan las grandes cadenas de hipermercados, que son los principa- les vendedores de DVD.

- Las exigencias de los distribuidores suelen ser muy elevadas: suelen cargar los costes de envío sobre el suministrador o pagan contra aceptación. La exigencia de documentación legal es muy superior a otros mercados (piden copias de los contratos de producción, póliza de Errores y Omisiones con cobertura sobre mú- sica, título y derechos de imagen, registro del guión en la Biblioteca del Congre- so...)

- Las distribuidoras estadounidenses suelen tener acuerdos con distribuidoras canadienses, por lo que no se aconseja regalar Canadá en el acuerdo de distri- bución.

- Contactar con ICEX y FAPAE de cara a valorar la ayudas ofrecidas por estos organismos para la promoción exterior del cine español. Actualmente, el Plan

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 80 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

Sectorial del Audiovisual engloba dos grandes capítulos: el Programa de Apoyo a Estrenos (PAE), que ha cumplido 5 años, y la presencia en los diferentes mer- cados y foros audiovisuales. En Estados Unidos, ICEX y FAPAE colaboran en la organización del pabellón español en: o American Film Market o Spanish TV Expo o Spanish Cinema Now o Recent Spanish Cinema

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 81 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

V. ANEXOS

1. Asociaciones del sector 2. Principales distribuidores 2.1. Estudios 2.2. Distribuidores, Operadores y canales de televisión abiertos al cine extranjero 3. Principales exhibidores 4. Ferias y mercados de interés 5. Principales festivales de cine de Estados Unidos 6. Filiales de los grandes estudios 7. Incentivos fiscales a la industria del cine 8. Principales sindicatos 9. Costes de clasificación de películas

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 82 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

ANEXO 1 : ASOCIACIONES DEL SECTOR

Motion Picture Association of America Association of Theater Owners (NATO) (MPAA) P.O. Box 77318 1600 Eye St., NW Washington D.C. 20013 Washington, DC 20006 Tel. +1 (202) 962-0054 Tel.: +1 (202) 293-1966 Fax: + (202) 962-0370 Fax: +1 (202) 296-7410 Web: www.natoonline.org Web: www.mpaa.org National Cable TV Association National Association of TV Program 1724 Massachusetts Avenue, NW Executives (NATPE) Washington, DC 20036 5757 Wilshire Boulevard, Penthouse 10 Tel: +1 (202) 775-3669 Los Angeles, California 90036-3681 Fax: +1 (202) 775-3692 Tel: +1 (310) 453-4440 Fax: +1 (310)453-5258 Web: www.natpe.org Independent Feature Project (IFP) Association of Film Commissioners In- 104 West 29th Street, 12th Floor ternational New York, NY 10001 314 N. Main Web: www.ifp.org/market28/ Helena, MT 59601 Tel: +1 (406) 495-8040 Fax: +1 (406) 495-8039 Email: [email protected] Web: www.afci.org

ASOCIACIONES LATINAS MÁS IMPORTANTES

National Association of Latino Independ- Latino Public Broadcasting ent Producers (NALIP) 6777 Hollywood Blvd. Suite 512 1323 Lincoln Blvd., suite 220 Los Angeles, CA 90028 Santa Mónica, CA 90401 Tel.: +1 (323) 466-7110 Tel: +1 (310) 395-8880 Fax: +1 (323) 466-7521 Fax: +1 (310)395-8811 Web: www.lpbp.org Web: www.nalip.org

ANEXO 2: PRINCIPALES DISTRIBUIDORES

2.1. ESTUDIOS

Buena Vista International Paramount Domestic Distribution (The Walt Disney Company) 5555 Melrose Ave. 350 S. Buena Vista St. Los Angeles, CA 90038 Burbank, CA 91521 Tel.: +1 (323) 956-5000 Tel.: +1 (818) 560-1000 Web: www.paramount.com Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 83 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

Web: www.disney.com Sony Pictures Entertainment Twentieth Century Fox Film Corporation 10202 W. Washington Blvd.. 10201 W. Pico Blvd. Culver City, CA 90232 Los Angeles, CA 90035 Tel.: +1 (310) 244-4000 Tel.: +1 (310) 396-1000 Fax: +1 (310) 244-2626 Web: www.fox.com Web: www.sonypictures.com Universal Pictures Warner Bros. Pictures Domestic Distribu- 100 Universal City, City Plaza tion Universal City, CA 91608 4000 Warner Blvd. Tel.: +1 (818) 777-1000 Burbank, CA 91522 Web: www.universalstudios.com Tel.: +1 (818) 954-6000 Web: www.warnerbros.com

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 84 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

2.2. DISTRIBUIDORES, OPERADORES Y CANALES DE TELEVISIÓN ABIERTOS AL CINE EXTRANJERO

Abramorama (Cine, DVD, TV) AFL Productions (DVD, TV, Internet) 22 Green Valley Road 1519 37th Ave. Armonk, NY 10504 San Francisco, CA 94122 Tel.: +1 (415) 661-6146 Tel.: +1 (914) 273-9545 Fax: +1 (415) 661-7581 Fax: +1 (914) 273-1351 Web: www.aflproductions.com E-mail: [email protected]

Alfa-Film Enterprises, Inc (Cine, DVD, TV) AMC (TV) 264 S. La Cienega Blvd. Ste. 1138 200 Jericho Quadrangle Beverly Hills, CA 90211 Jericho, NY 11753 Tel.: +1 (310) 858-1005 Tel.: +1 (516) 803-3000 Fax: +1(310) 858-1050 Web: www.amctv.com E-mail: [email protected] American Film Partners International ArchLight Films (Cine) (Cine, DVD, TV) 8730 Sunset Blvd., 6th Fl. West Wing 5731 Bonsall Dr. Los Angeles, CA 90069 Malibu, CA 90265 Tel.: +1 (310) 358-9275 Tel.: +1 (310) 457-5254 Fax: +1 (310) 360-9495 Fax: +1 (310) 457-9266 Web: www.arclightfilms.com Web: www.americanfilmpartners.us Arenas Entertainment (Cine, DVD) Ariztical Entertainment Group (Cine, TV, 100 N. Crescent Dr., Garden Level Internet) Berverly Hills, CA 90210 405 E. Wetmore Rd., Stes. 117-516 Tel.: +1 (310) 985-4401 Tucson, AZ 85703 Fax: +1 (310) 385-4402 Tel.: +1 (520) 622-2400 Web: www.arenasgroup.com Fax: +1 (520) 622-2992 Web: www.ariztica.com August Entertainment (DVD, TV) Avatar Films (Cine, DVD, TV, Internet) 838 N. Fairfax Ave. 150 W. 28th St., Ste. 1803 Los Angeles, CA 90046 New York, NY 10001 Tel.: +1 (323) 658-8888 Tel.: +1 (212) 675-0300 Fax: +1(323) 658-7654 Fax: +1 (212) 675-1960 E-mail: [email protected] Web: www.avatarfilms.com

Birch Tree Entertainment, Inc. (Cine, DVD) Bravo (TV) 9200 Sunset Blvd., Ste. 330 30 Rockefeller Plaza, ste. 14-E Los Angeles, CA 90069 New York, NY 10112 Tel.: +1 (310) 383-2782 Tel.: +1 (212) 664-4444 Fax: +1 (323) 843-9650 Web: www.bravotv.com Web: www.birchtreefilms.com Buena Vista Home Entertainment (DVD) Capitol Entertainment Corporation (Cine, 350 S. Buena Vista St. DVD, TV) Burbank, CA 91521 6205 Adelaide Dr. Tel.: +1(818)560-1000 Bethesda, MD 20817 Web: www.disney.com Tel.: +1 (301) 564-9700 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 85 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

Fax: +1 (301) 564-0797 Cargo Film & Releasing (Cine, DVD, TV) Castle Hill Productions, Inc. (Cine, DVD, 611 Broadway, Ste. 726 TV) New York, NY 10012 36 W. 25th St. 2nd Fl. Tel.: +1 (212) 995-8139 New York, NY 10010 Fax: +1 (212) 473-5208 Tel.: + 1 (212) 242-1500 Web: www.cargofilm-releasing.com Fax: +1 (212) 414-5737 Web: castlehillproductions.com Chirico Group (DVD, TV) Cinema Arts Entertainment (Cine, DVD, 105 Elm St., Ste. 402 TV, Internet) Old Saybrook, CT 06475 6310 San Vicente Blvd., Ste. 540 Tel.: +1 (860) 767-6580 Los Angeles, CA 90048 Fax: +1 (860) 767-6584 Tel.: +1 (323) 937-1085 Web: www.chiricogroup.com Fax: +1 (323) 937-1186 Web: www.cinemaartsent.com The Cinema Guild, Inc.(Cine, DVD, TV, Cinema Management Group (Cine, DVD, Internet) TV) 130 Madison Ave., 2nd Fl. 9056 Santa Monica, Blvd., Ste. 204 New York, NY 10016 West Hollywood, CA 90069 Tel.: +1 (212) 685-6242 Tel.: +1 (310) 300-9959 Fax: +1 (212) 685-4717 Fax: +1 (310) 300-9960 Web: www.cinemaguild.com Web: www.cinemamanagementgroup.com Cinema Tropical Dada Films (Cine, DVD, TV) 611 Broadway, Ste. 836 8322 Beverly Blvd., Ste. 300 New York, NY 10012 Los Angeles, CA 90048 Tel.: +1 (212) 254-5474 Tel.: +1 (323) 655-9300 Fax: +1 (212) 254-5474 Fax: +1 (323) 655 –9301 Web: www.cinematropical.com Web: www.dadafilms.net Direct TV Distraction Formats (DVD, TV) 2230 E. Imperial Highway 550 Sherbrooke West, West Tower, Ste. El Segundo, CA 90245 1680 Tel.: +1 (310) 535-5000 Montreal, PQ H3A 1B9 Fax: +1 (310) 535-5225 Tel: +1 (514) 844-5800 Web: www.directv.com Fax: +1 (514) 844-8210 Web: www.distraction.com The Dolmatch Group, Ltd. (DVD, TV) Donnelly & Associates (DVD, TV) P.O. Box 3298 7507 Sunset Blvd., Ste. 202 Saratoga, CA 95070 Los Angeles, Ca 90046 Tel.: +1 (408) 741-8620 Tel.: +1 (323) 850-5861 Fax: +1 (408) 741-8620 Fax: +1 (323) 850-5866 E-mail: [email protected] Dream Entertainment, Inc (Cine, DVD, TV) EBS World Entertainment Corp. (Cine, 8489 W. Third St., Ste. 1038 DVD, TV) Los Angeles, CA 90048 3000 W. Olympic Blvd. Tel.: +1 (323) 655-5501 Santa Monica, CA 90404 Fax: +1 (323) 655-5603 Tel.: +1 (310) 449-4065 Web: www.dreamentertainment.net Fax: +1 (310) 449-4061

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 86 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

Web: www.ebsentertainment.com Ellis Releasing (DVD, TV) Empire Pictures (Cine, DVD, TV) 1300 Yonge St., Ste. 300 595 Madison Avenue, 39th Fl. Toronto, ON M4T1X3 New York, NY 10022 Canadá Tel.: +1 (212) 629-3097 Tel.: +1 (416) 924-2186 Fax: +1 (212) 629-3629 Fax: +1 (416) 924-6115 Web: www.empirepicturesusa.com Web: www.ellisent.com Film Artists Distribution (Cine, DVD, TV, Films Around the World (DVD, TV, Inter- Internet) net) P.O. Box 323 417 E. 57th St., Ste. 31B Canoga Park, CA 91305 New York, NY 10022 Tel.: +1 (818) 344-0569 Tel.: +1 (212) 599-9500 Fax: +1 (818) 344-0569 Fax: +1 (212) 599-6040 E-mail: [email protected] Web: www.filmsaroundtheworld.com Fireworks Pictures (Cine, TV) First Run Features (Cine, DVD, TV, Inter- 421 S. Beverly Dr. net) Beverly Hills, CA 90212 The Film Center Building Tel.: +1 (310) 789-4700 630 Ninth Ave., Ste. 1213 Fax: +1 (310) 789-4747 New York, NY 10036 Web: www.fireworksentertainment.com Tel.: +1 (212) 243-0600 Fax: +1 (212) 989-7649 Web: www.firstrunfeatures.com (Cine) Fremantlemedia North America (TV) 65 Bleecker St., 2nd Fl. 2700 Colorado Ave., Ste. 450 New York, NY 10012 Santa Monica, CA 90404 Tel.: +1 (212) 539-4000 Tel.: +1 (310) 255-4744 Fax: +1 (212) 539-4099 Fax: +1 (310) 255-4801 Web: www.focusfeatures.com Web: www.fremantlemedia.com Gala Entertainment Corporation (DVD, TV) Geneon Entertainment USA, Inc. (Cine, 4536 E. Hastings Ave. DVD, TV) Orange, CA 92867 2265 E. 220th St. Tel.: +1 (714) 974-9500 Long Beach, CA 90810 Fax: +1 (714) 974-1650 Tel.: +1 (310) 952-3018 Web: www.galaentertainment.net Web: www.geneonanimation.com Geoquest Entertainment Group, Ltd. (Cine, Global Telemedia (DVD, TV) DVD, TV, Internet) 101 Convention Center Dr., Ste. 777 10645 N. Tatum Blvd., Ste. 200-463 Las Vegas, NV 89109 Phoenix, AZ 85028 Tel.: +1 (818) 368-0817 Tel.: +1 (480) 663-7900 Fax: +1 (818) 368 1817 Fax: +1 (480) 663-6662 Web: www.geoquestentertainment.com Go Fish Pictures (Cine, DVD, TV) HBO (Cine, DVD, TV) 1000 Flower St. 2500 Broadway, Ste. 400 Glendale, CA 91201 Santa Mónica, CA 90404 Tel.: +1 (818) 695-7742 Tel.: +1 (310) 382-3000 Fax: +1 (818) 695-7741 +1 (212) 512-1000 E-mail: [email protected] Web: www.hbo.com Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 87 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

Here! TV (Cine, DVD, TV, Internet) Home Vision Entertainment (DVD) 10990 Wilshire Blvd. , PH 4423 N. Ravenswood Ave. Los Angeles, CA 90024 Chicago, IL 60640 Tel.: +1 (310) 806-4288 Tel.: +1 (773) 878-2600 Fax: +1 (310) 806-4268 Fax: +1 (773) 878-9170 Web: www.heretv.com Web: www.homevision.com Image Entertainment, Inc. (Cine, DVD, TV, Independent Distribution Partnership Internet) (Cine) 20525 Nordhoff St., Ste. 200 1133 Broadway, Ste. 926 Chatsworth, CA 91311 New York, NY 10010 Tel.: +1 (818) 407-9100 Tel.: +1 (212) 367-9435 Fax: +1 (818) 407-9331 Fax: +1 (212) 367-0853 Web: www.image-entertainment.com The Channel –IFC- (TV, International Entertainment Enterprises Internet) (DVD, TV, Internet) 200 Jericho Quadrangle 5481 Katherine Ave. Jericho, NY 11753 Sherman Oaks, CA 91401 Tel.: +1 (516) 803-4500 Tel.: +1 (818) 994-0801 Fax: +1 (516) 803-4506 Fax: +1 (818) 787-5472 Web: www.ifctv.com Web: www.intlentertainment.homestead.com International Film Dist. Consultants, Inc. Jour de Fete Films (Cine, DVD) (Cine, DVD, TV) 7754 Fountain Ave. 1901 Avenue of the Stars, Ste. 930 West Hollywood, CA 90046 Los Angeles, CA 90067 Tel.: +1 (323) 650-8100 Tel.: +1 (310) 788-2803 Fax: +1 (323) 650-8633 Fax: +1 (310) 788-2823 E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Karlin-Green Media, Inc. (Cine, DVD, TV) Kino International Corporation (Cine, DVD, 23801 Calabasas Rd., Ste. 2038 TV) Calabazas, CA 91302 333 W. 39th St., Ste. 503 Tel.: +1 (818) 224-3888 New York, NY 10018 Fax: +1 (818) 224-3869 Tel.: +1 (212) 629-6880 Web: www.karlingreen.com Fax: +1 (212) 714-0871 Web: www.kino.com Kristian Kafka Productions (Cine, TV) Lammle/Zeller Films (Cine) P.O. Box 2991 522 N. Larchmont Blvd. Hollywood, CA 90078 Los Angeles, CA 90004 Tel.: +1 (323) 969-2590 Tel.: +1 (323) 860-0270 E-mail: [email protected] Fax: +1 (323) 860-0279

Leisure Time Features (Cine, DVD) Leo Films (Cine, DVD, TV, Internet) 40 Worth St., Ste. 1214 6249 Langdon Ave. New York, NY 10013 Van Nuys, CA 91411 Tel.: +1 (212) 267-4501 Tel.: +1 (818) 782-6541 Fax: +1 (212) 267-4501 Fax: +1 (818) 782-3320 Web: www.leisurefeat.com Web: www.leofilms.com

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 88 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

Lifesize Entertainment & Releasing (Cine, Lightning Entertainment (Cine, DVD, TV, DVD, TV) Internet) 194 Elmwood Dr., Ste. 2 301 Arizona Ave., 4th Fl. Parsippany, NJ 07054 Santa Monica, CA 90401 Tel.: +1 (973) 884-4884 Tel.: +1 (310) 255-7999 Fax: +1 (973) 428-9550 Fax: +1 (310) 255-7998 Web: www.lifesizeentertainment.com Web: www.lighting-ent.com Lions Gate Films (Cine, DVD, TV, Internet) Little Studio Films, Inc. (Cine, DVD, TV) 2700 Colorado Ave. 9899 Santa Mónica Blvd., Ste. 139 Santa Monica, CA 90404 Beverly Hills, CA 90212 Tel.: +1 (310) 449-9200 Tel.: +1 (310) 552-4842 Fax: +1 (310) 255-3870 Fax: +1 (310) 552-4815 Web: www.lionsgatefilms.com Web: www.littlestudiofilms.com

Magic Lamp Distribution Services LLC (Cine) (Cine, DVD, TV) 49 W. 27th St., 7th Fl. 9530 Haines Canyon Ave. New York, NY 10001 Tujunga, CA 91042 Tel.: +1 (212) 924-6701 Tel. : +1 (818) 951-7914 Fax.: +1 (212) 924-6742 Fax: +1 (818) 951-7924 Web: www.magpcitures.com Web: www.magiclampreleasing.com Mandate Pictures (Cine, DVD, TV, Internet) Marvista Entertainment (Cine, DVD, TV, 8666 Wilshire Blvd. Internet) Beverly Hills, CA 90211 12519 Venice Blvd. Tel.: +1 (310) 360-1441 Los Angeles, CA 90066 Fax: +1 (310) 360-1447 Tel.: +1 (310) 737-0950 E-mail: [email protected] Fax: +1 (310) 737-9115 Web: www.marvista.es Maverick Entertainment Group, Inc. (DVD) Maxmedia, LLC (Cine) 1191 E. Newport Center Dr., Ste. 210 1620 Broadway, Ste. C Deerfield Beach, FL 33442 Santa Monica, CA 90404 Tel.: +1 (954) 422-8811 Tel.: +1 (310) 828-6313 Fax: +1 (954) 429-0565 Fax: +1 (310) 829-0599 Web: www.maverickentertainment.com Web: www.maxmedia.org Miramax (Cine, DVD) Myriad Pictures (Cine, DVD, TV) 375 Greenwich st. 1520 Cloverfield Blvd. Ste. D New York, NY 10013 Santa Monica, CA 90404 Tel.: +1 (212) 941-3800 Tel.: +1 (310) 279-4000 Fax: +1 (212) 941-3949 Fax: +1 (310) 279-4001 Web: www.miramax.com Web: www.myriadpicture.com New Films (Cine, DVD, TV) New Yorker Films (Cine, DVD, TV) 8484 Wilshire Blvd., Ste. 510 85 Fifth Ave., 11th Fl. Beverly Hills, CA 90211 New York, NY 10003 Tel.: +1 (323) 655-1050 Tel.: +1 (212) 645-4600 Fax: +1 (323) 655-1070 Fax: +1 (212) 645-3030 Web: www.newfilmsint.com Web: www.newyorkerfilms.com Norador Productions (Cine) Omega Entertainment (Cine, DVD, TV, 101 W. 79th St., Ste. 21C Internet) New York, NY 10024 8760 Shoreham Dr.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 89 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

Tel.: +1 (212) 877-6417 West Hollywood, CA 90069 Fax: +1 (212) 877-1949 Tel.: +1 (310) 855-0516 E-mail: [email protected] Fax: +1 (310) 652-2044 Web:www.omegapic.com Palm Pictures (Cine, DVD, TV, Internet) Paramount Classics (Cine, DVD) 76 Ninth Ave., 11th Fl. 5555 Melrose Ave., Chevalier Bldg., Ste. 215 New York, NY 10011 Los Angeles, CA 90038 Tel.: +1 (212) 320-3673 Tel.: +1 (323) 956-2000 Fax: +1 (240) 266-6247 Fax: +1 (323) 862-1212 Web: www.palmpcitures.com Web: www.paramountclassics.com PBS (DVD, TV) Picture This! Entertainment (Cine, DVD, 1320 Braddock Pl. TV, Internet Alexandria, VA 22314 7471 Melrose Ave., Ste. 7 Tel.: +1 (703) 739-5000 Los Angeles, CA 90046 Fax: +1 (703) 739-0775 Tel.: +1 (323) 852-1398 Web: www.pbs.org Fax: +1 (323) 658-7265 Web: www.comingofagemovies.com Picturehouse (Cine) Plexifilm (DVD) 597 Fifth Ave., 7th Fl. 45 Main St., Ste. 504 New York, NY 10017 Brooklyn, NY 11201 Tel.: +1 (212) 303-1700 Tel.: +1 (718) 643-7300 Fax: +1 (212) 421-1163 Fax: +1 (718) 643-7320 Web: www.picturehusefilms.com Web: www.plexifilm.com Pop Twist Entertainment, Inc. (Cine, DVD, Rex Media (DVD) TV, Internet) 17351 Sunset Blvd., Ste. 304 15030 Ventura Blvd., Ste. 738 Pacific Palisades, CA 90272 Sherman Oaks, Ca 91403 Tel.: +1 (310) 230-8420 Tel.: +1 (818) 990-8461 Fax: +1 (310) 230-8520 Web: www.poptwist.com Web: www.rexfilms.com Rialto Pictures (Cine) Rive Gauche International TV (TV) 594 Broadway, Ste. 1004 15442 Ventura Blvd., Ste. 101 New York, NY 10012 Sherman Oaks, CA 91403 Tel.: +1 (212) 717-6773 Tel.: +1 (818) 784-9912 Fax: +1 (212) 288-8543 Fax: +1 (818) 784-9916 Web: www.rialtopictures.com Web: www.rgitv.com RKO Pictures, LLC (Cine, DVD, TV) (Cine) 1875 Century Park East, Ste. 2140 421 S. Beverly Dr., 8th Fl. Los Angeles, CA 90067 Beverly Hills, CA 90212 Tel.: +1 (310) 277-0707 Tel.: +1 (310) 789-4710 Fax: +1 (310) 226-2490 Fax: +1 (310) 789-4711 Web: www.rko.com Web: www.roadsideattractions.com Samuel Golwyn Films (Cine) Screen Gems –Sony- (Cine) 9570 W. Pico Blvd., 4th Fl. 10202 W. Washington Blvd. Los Angeles, CA 90035 Culver City, CA 90232 Tel.: +1 (310) 860-3100 Tel.: +1 (310) 244-4000 Fax: +1 (310) 860-3195 Showtime Independent Films (Cine, TV) Slamdance Media Group, LLC (Cine, DVD, 1633 Broadway TV, Internet) New York, NY 10019 9200 Sunset Blvd., Ste. 918

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 90 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

Tel.: +1 (212) 708-1600 Los Angeles, CA 90069 Web: www.sho.com Tel.: +1 (310) 777-8200 Fax: +1 (310) 777-8205 Web: ww.slamdancemedia.com Sony Pictures Classics (Cine) Starpoint Ent./Evolution Pictures (Cine, 9050 W. Washington Blvd. DVD, TV) Culver City, CA 90232 1300 Redondo Blvd. Tel.: +1 (310) 840-8000 Los Angeles, CA 90019 Fax: +1 (310) 840-8100 Tel.: +1 (323) 620-4477 Web: www.sonypictures.com Fax: +1 (323) 204-9135 E-mail: [email protected] Starz Entertainment (TV) (Cine, DVD, TV) 8900 Liberty Circle 6140 W. Washington Blvd. Englewood, CO 80112 Culver City, CA 90232 Tel.: +1 (720) 852-7700 Tel.: +1 (310) 836-7500 Fax: +1 (720) 852-7760 Fax: +1 (310) 836-7510 Web: www.starz.com Web: www.strandreleasing.com Sundance Channel (DVD, TV) Taradome Entertainment Group (Cine, 1633 Broadway, 8th Fl. DVD, TV) New York, NY 10019 2152 Berryhill Circle Tel.: +1 (212) 654-1500 Vinnings, GA 30082 Fax.: +1 (212) 654-4738 Tel.: +1 (770) 384-0006 Web: www.sundancechannel.com Fax: +1 (770) 384-0012 Web: www.taradome.com Taurus Film Company (Cine, DVD, TV) Telemundo Network (TV) 9903 Santa Monica Blvd., Ste. 831 2290 W. Eighth Ave. Beverly Hills, CA 90212 Hialeah, FL 33010 Tel.: +1 (310) 859-3946 Tel.: +1 (305) 884-8200 Fax: +1 (310) 859-8327 Web: www.telemundo.com E-mail: [email protected] Thompson/Starr Organization (Cine, DVD, TRIO Network (TV) TV, Internet) 30 Rockefeller Plaza 270 N. Canon Dr., Ste. 1705 New York, NY 10112 Beverly Hills, CA 90210 Tel.: +1 (212) 413 5000 Tel.: +1 (818) 998-8126 Fax: +1 (212) 413-6545 Fax: +1 (818) 773-8962 Web: www.triotv.com E-mail: [email protected] Tu TV (Cine, TV) Turner Classic Movies (TV) 5999 Center Dr., Ste. 3075 1050 Techwood Dr. Los Angeles, CA 90045 Atlanta, GA 30318 Tel.: +1 (310) 348-3371 Tel.: +1 (404) 827-1700 Fax: +1 (310) 348-3643 Fax: +1 (404) 885-0390 Web: www.tutv.tv Web: www.turnerclassicmovies.com Twentieth Century Fox – Searchlight Pic- Unitel Pictures International (Cine, DVD, tures (Cine) Internet) 10201 W. Pico Blvd., Bldg. 38 620 Santa Monica Blvd., Ste. 412 Los Angeles, CA 90035 Santa Monica, CA 90401 Tel.: +1 (310) 369-1000 Tel.: +1 (310) 457-7476 Fax: +1 (310) 369-2359 Fax: +1 (310) 496-0252

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 91 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

Web: www.foxsearchlight.com Web: www.unitlentertainment.com Univision (TV) Vanguard International Cinema (DVD, TV, 5999 Center Dr. Internet) Los Ángeles, CA 90045 7050 Village Dr., Ste. A Tel.: +1 (310) 216-3434 Buena Park, CA 90621 Web: www.univision.com Tel.: +1 (714) 367-2020 Fax: +1 (714) 367-2030 Web: www.vangurardcinema.com Vector International Pictures (Cine, DVD, Vida Entertainment (DVD, TV) TV) 201 East City Hall Ave. c/o URI Global Norfolk, VA 23510 8750 Wilshire Blvd., Ste. 200 Tel.: +1 (757) 626-3102 Beverly Hills, CA 90211 Fax: +1 (757) 626-3107 Tel.: +1 (310) 858-7062 E-mail: [email protected] Web: www.vectorip.com Video Sound (DVD, TV) Warner Independent Pictures (Cine, DVD, 21 Meridian Rd., Ste. 103 TV) Edison, NJ 08820 4000 Warner Blvd. Tel.: +1 (732) 548-4555 Burbank, CA 91522 Fax: +1 (732) 548-9532 Tel.: +1 (818) 954-6000 Web: www.video-sound.com Web: www.warnerindependent.com

Water Bearer Films, Inc. (DVD) Weinstein Co. (Cine, Internet) 3237 Timberwood Pkwy. 375 Greenwich st. Charlottesville, VA 22911 New York, NY 10013 Tel.: +1 (434) 923-8686 Tel.: +1 (212) 941-3800 Fax: +1 (434) 923-8989 Web: www.weinsteinco.com Web: www.waterbearerfilms.com Wellspring Media (Cine, DVD, TV) Women Make Movies (Cine, DVD, TV) 419 Park Avenue South, 20th Fl. 462 Broadway, Ste. 500 New York, NY 10016 New York, NY 10013 Tel.: +1 (212) 686-6777 Tel.: +1 (212) 925-0606 Web: www.wellspring.com Fax: +1 (212) 925-2052 Web: www.wmm.com Woodhaven Entertainment (DVD, TV, In- Zeitgeist Films, Ltd. (Cine, DVD, TV) ternet) 247 Centre St., 2nd Fl. 21329 Hordhoff St. New York, NY 10013 Chatsworth, CA 91311 Tel.: +1 (212) 274-1989 Tel.: +1 (818) 882-3073 Fax: +1 ((212) 274-1644 Fax: +1 (818) 407-9290 Web: www.zeitgeisfilms.com Web: www.intermediavideo.com Zia Film Distribution, LLC (Cine, DVD, TV, Internet) 369 Montezuma Ave., Ste. 320 Santa Fe, NM 87501 Tel.: +1 (505) 438-9299 Fax: +1 (505) 438-6137 Web: www.ziafilm.com

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 92 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

ANEXO 3: PRINCIPALES EXHIBIDORES

Regal Entertainment Group AMC Theatres 7132 Regal Lane 920 Main Street Knoxville, Tennessee, 37918 Kansas City, MO 64105 Tel.: +1(865)922-1123 Web: www.amctheaters.com Fax: +1 (865) 922-3188 Web: www.regalcinemas.com Carmike Cinemas Cinemark USA 1301 1st Avenue 3900 Dallas Parkway, suite 500 Columbus, GA 31901 Plano, TX 75093 Tel.: +1 (706) 576-3400 Tel.: +1 (800) 246-3627 Web: www.carmike.com Web: www.cinemark.com Cineplex Entertainment LP. National Amusements, Inc. Human Resources 200 Elm St. 1303 Yonge Street Dedham, MA 02026 Toronto, Ontario M4T 2Y9 Tel.: +1 (718) 461-1600 www.cineplex.com Fax: +1 (781) 407-0052 Web: www.national-amusements.com Century Theatres Kerasotes Theatres Inc 150 Pelican Way 104 North 6th Street San Rafael, CA 94901 Springfield, IL 62701 Tel.: +1 (415) 448-8400. Tel.: +1 (217) 788-5200 Web: www.centurytheatres.com Web: www.kerasotes.com Marcus Theatres 100 East Wisconsin Avenue, suite 1900 Milwaukee, Wisconsin 53202 Tel.: + 1 (414) 905-1000 Web: www.marcustheatres.com

PRINCIPALES EXHIBIDORES INDEPENDIENTES

Landmark Theatres Laemmle Theatres 2222 South Barrington Avenue 11523 Santa Mónica Blvd. Los Angeles, California 90064 Los Ángeles, CA 90025 1(866) 256-6949 Tel.: +1 (310) 478 1041 Web: www.landmarktheatres.com Fax: +1 (310) 478-4452 Web: www.laemmle.com

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 93 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

ANEXO 4: FERIAS Y MERCADOS DE INTERÉS

FERIAS FECHA DIRECCIÓN National Cable TV Association Industry Affairs Department 1724 Massachusetts Avenue, NW Washington, DC 20036 National Cable TV Association Annual Tel: +1 (202) 775-3669 Convention Mayo Fax: +1 (202) 775-3692 Las Vegas, Nevada

Organizador: NATPE Headquarters 5757 Wilshire Boulevard, Pent- house 10 Los Angeles, California 90036- 3681 Tel: +1 (310) 453-4440 National Association of TV Program Ex- Fax: +1 (310)453-5258 ecutives Web: www.natpe.org (NATPE) Junio

Las Vegas, Nevada

Organizador: VNU Expositions Film Group 770 Broadway, 5th Floor New York, NY 10003 Tel: +1 (646) 654-7680 Fax: +1 (646) 654-7694 ShoWest Marzo Web: www.showest.com

Orlando, Florida

Organizador: VNU Expositions Film Group 770 Broadway, 5th Floor New York, NY 10003 Tel: +1 (646) 654-7680 Fax: +1 (646) 654-7694 ShowEast Octubre Web: www.showeast.com IFP/New York 104 West 29th Street, 12th Floor New York, NY 10001 IFP Market Septiembre Web: www.ifp.org/market28/

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 94 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

Santa Mónica, California

Organizador: Association of Film Commission- ers International 314 N. Main Helena, MT 59601 Tel: +1 (406) 495-8040 Fax: +1 (406) 495-8039 Email: [email protected] AFCI Locations Trade Show Abril Web: www.afci.org

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 95 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

ANEXO 5: PRINCIPALES FESTIVALES DE CINE DE ESTADOS UNIDOS

FESTIVAL FECHA TIPO DE FESTIVAL DIRECCION Festival de cine independienteP.O. Box 3630 con mayor repercusión inter-Salt Lake City, UT nacional de EEUU. Es el prin-84101 cipal mercado donde los dis-Tel: +1 (801) 328-3456 tribuidores van a buscar nue-Fax: +1 (801) 575-5175 vas películas. Web: Sundance Film Festival Enero www.sundance.org Mayor festival de cine latinoInternational Latino de Estados Unidos. MuestraCultural Center de más de 100 películas 600 S. Michigan Ave. Chicago, IL 60605 Tel: +1 (312 )431-1330 Fax: +1 (312) 344-8030 Web: 22nd Chicago Latino Film www.latinoculturalcen Festival Abril-Mayo ter.org Festival de este tipo más anti-39 Mesa Street, ste. guo de Estados Unidos. Se110 centra en películas que toda-The Presidio vía no tienen distribuidor San Francisco, CA 94129 Tel: +1 (415) 561-5000 San Francisco International Fax: +1 (415) 561-5099 Film Festival Abril-Mayo Web: www.sffs.org Festival creado por Robert de375 Greenwich st. Niro para reactivar el distritoNew York, NY 10013 de Tribeca tras el atentado aTel: +1 (212) 941-2400 las torres gemelas,. Cada vezFax: +1 (212) 941-3939 va alcanzando mayor notorie-Web: dad interancional. www.tribecafilmfestiv Tribeca Film Festival Abril-Mayo al.org El mayor festival de cine inde-181 2nd Avenue at pendiente del mundo, por el12th Street número de películas mostra-New York, NY 10003 das. Tel: +1 (702) 263-4480 New York International In- Fax: +1 (702) 361-6309 dependent Web: Film Festival Mayo www.nyfilmvideo.com Festival de cine más impor-3, Rue Amélie tante del mundo. Una de lasParis, F-75007 tres plataformas de entrada alFrancia mercado americano más im-Teléfono: +33 (0) portantes 153596185 Fax: + 33 (0) 153596184 Cannes International Film Web: www.festival- Festival Mayo cannes.fr

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 96 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

Muestra del mejor cine inde-8750 Wilshire Blvd., pendiente estadounidense e2nd floor internacional Beverly Hills, CA 90211 Tel: +1 (310) 432-1208 Fax: +1 (310)432-1203 Web: Los Angeles Film Festival Junio www.lafilmfest.com Muestra los últimos films de6712 Hollewood Blvd. Estados Unidos, España, La-Los Angeles, CA 90028 tionamérica y el Caribe. Tel: +1 (323) 469-9066 Fax: +1 (323) 469-9067 The Los Angeles Latino Web: International Film Festival Julio www.latinofilm.org 250 W 26th st., 4th floor New York, NY 10001 The New York International Tel: +1 (646) 638-1439 Latino Festival de similares caracte-Fax: +1 (212) 727-0549 Film Festival Julio rísticas al de Los Ángeles. Web: Mayor festival de cine de ani-2433 North Lincoln mación de Estados Unidos Avenue Chicago, IL 60614 Tel: +1 (312)733-3827 CINEME - Chicago Interna- Fax: +1 (312) 733-3820 tional Animation Film Festi- Web: val Septiembre http://www.cineme.org Es junto con Cannes y Sun-2 Carlton Street, suite dance el mejor escaparate pa-1600Toronto, M5B ra entrar en Estados Unidos 1J3, ONCanadá Tel: +1 (416) 967-7371 Fax: +1(416) 967-9477 Toronto International Film Web: Festival Septiembre www.bell.ca/filmfest Festival internacol de cine de32 Western Randolph Chicago Street, suite 600 Chicago, IL 60601 Tel: +1 (312) 425-9400 Fax: +1 (312) 425-0944 Web: Chicago International Film www.chicagofilmfestiv Festival Octubre al.com Festival no competitivo Lincoln Center Broadway y 65th Street New York, NY 10023 Tel: +1 (212) 875-5050 Web: New York Film Festival Octubre www.filmlinc.com Festival de cine internacional2021 N Western Ave- de Los Ángeles. Vigésima edi-nue ción Los Angeles, CA 90027 Afi Fest - American Film In- Tel: 1 (323) 866. stitute Noviembre AF.FEST Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 97 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

Fax: +1 (323) 462-4049 Web: www.afi.com

La octava edición de este fes-429 Castro st. tival (2005) acogió más de 70San Francisco, CA películas 94114 Tel: +1 (415) 621-6120 International Latino Film Web: Festival www.latinofilmfestival San Francisco Bay Area Noviembre .org OTROS FESTIVALES DE INTERÉS

Palm Springs Palm Springs, California International Film Festival Enero Web: www.psfilmfest.org

Miami, Florida Miami International Film Festival Febrero Web: miamifilmfestival.com

Portland, Oregon Portland International Film Festival Febrero Web: www.nwfilm.org

Ann Arbor, Michigan Ann Arbor Film Festival Marzo Web: aafilmfest.org

Santa Bárbara Santa Bárbara, California International Film Festival Marzo Web: www.sbfilmfestival.com

Baltimore, Maryland Film Festival Abril Web: www.mdfilmfest.com

New York, New York Web: www.members.tripod.com/~nyafest/ho New York Animation Festival Abril me.html

Seattle, Washington Seattle International Film Festival Mayo Web: www.seattlefilm.com

Matiland, Florida Florida Film Festival Junio Web: www.floridafilmfestival.org

Beverly Hills, California Hollywood Film Festival Agosto Web: hollywoodfestival.com

Hull, Massachusetts Boston Film Festival Septiembre www.bostonfilmfestival.org

Honolulu, Hawaii Hawaii Inernational Film Festival Noviembre www.hiff.org

Fuente: www.filmfestivals.com

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 98 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

ANEXO 6: FILIALES DE LOS GRANDES ESTUDIOS

TIME WARNER - Warner Studios - Warner Bros. - Warner Home Video - Warner Television Network (desparecerá en verano) - HBO - Cinemax - CNN - TNT - TBS - CNN - Adelphia Communication - Cartoon Network - Court TV - Turner Classic Movies - Boomerang - America Online - Netscape - AOL Movifone Turner - Classic Film and Animation Library - Warner Music Group - Warner-Elektra-Atltantic - Warner/Chappel - Time Inc. (64 revistas) - Time-Warner Trade Publishing, Inc. - Warner Boojks - Little Brown - New Line Cinema

NEWS CORPORATION

- Fox Studios - Fox Filmed Entertainment - Fox Searchlight - 20th Century Fox Television - Regency Entertainment - Fox Interactive - Fox Music - Fox News Channel - Fox Cable Network Ventures - Fox Movie Channel - FX Network - TV Guide Channel - Speed - National Geographic Channels Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 99 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

- Fox Sports International - Fox Soccer Channel - Fuel - Fox Sports Networks - Fox TV Network - WebMD/ The Health Network

THE WALT DISNEY COMPANY

- Disney Studio Facility - Disney Studios - Walt Disney Television - Touchstone - Miramax Film Corp. - Hollywood Pictures - ABC Family Channel - Jetix - ABC TV Network - ABC Radio Network - Buena Vista Television - Hearst Communications - ESPN - ESPN Classic - ESPNEWS - Disney Channel - E! Entertainment Television (participación) - A&E Television Networks (participación) - Toon Disney - SoapNet - Walt Disney World Resort o Magic Kingdom o Epcot o Disney’s Animal Kingdom - Disneyland Anaheim - Tokyo Disneyland Resort - Disneyland Paris - DisEny Cruise Line - Disney Stores

NBC UNIVERSAL (GENERAL ELECTRIC)

- Universal Studio Facility - Universal Studios - Focus - NBC Television Network - USA Network - CNBC - Sci Fi Channel Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 100 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

- MSNBC - Bravo (Particiapación) - ShopNBC - Universal HD - CNBC World - StudioCanal

SONY

- Sony Studio Facility - Sony Pictures Entertainment - Columbia Tristar International Television - Columbia Tristar Home Entertainment - Columbia Tristrar Motion Picture Group o o Screen Gems o Sony Pictures Classics o Sony Pictures Releasing o Columbia Tristar Film Distributors International - MGM Studios o United Artists o - American Movie Channel (participación) - Bravo (participación) - Independent Film Channel (participación) - WE: Womn’s Entertainment (participación) - Sony Electronics - Sony Broadcast Media Co.

VIACOM

- Paramount Studio Facility - Paramount Pictures Corp. - Paramount Home Entertainment - DreamWorks - MTV - MTV2 - Nickelodeon - Nick at Night - VH1 - BET - Spike TV - Logo - Comedy Central - Country Music TV - TV Land - Famous Musicç

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 101 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

Desde enero Viacom se escindió en dos, compañías que, aunque con el mismo presidente, cotizan en bolsa por separado. La otra empresa es:

CBS CORP.

- CBS Network - UPN Network (desparece en verano) - Viacom TV Station Group - CBS TV - Paramount TV - King World T V - Showtime - Infinity Broadcasting –radio- - Viacom outdoor - Simon and Schuster Publishing - Paramount Parks

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 102 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

ANEXO 7 : INCENTIVOS FISCALES A LA INDUSTRIA DEL CINE

ARIZONA (www.azcommerce.com/film)

- 10% de crédito sobre impuestos para producciones que supongan un gasto en el es- tado de entre 250.000 y un millón de dólares.

- 15% de crédito sobre impuestos para producciones que supongan un gasto en Ari- zona de entre uno y tres millones de dólares.

- 20% de crédito sobre impuestos para producciones que supongan un gasto en el es- tado de más de tres millones de dólares .

- Exención del pago de impuestos en la compra y alquiler de equipos de producción, localizaciones, catering, etc.

ARKANSAS (www.1800arkansas.com/film)

- Devolución del pago de impuestos de las compras de material o contratación de personal para productoras que incurran en un gasto de 500.000 dólares o más en un solo proyecto y por un periodo de 6 meses, o un mínimo de un millón de dólares en múltiples proyectos durante un periodo de 12 meses.

CALIFORNIA (www.film.ca.gov/state/film)

- Exención de impuestos de alojamiento durante el rodaje

- Exención de pago de cuotas por permisos de rodaje

- Exención del pago de cuotas por rodaje en localizaciones propiedad del estado.

- 25% de crédito sobre impuestos de los 25.000 primeros dólares de salario por per- sona contratada para producciones entre los 200.000 y los 10.000.000 USD de pre- supuesto.

COLORADO (www.coloradofilm.org)

- Devolución de los impuestos pagados por alojamiento para estancias superiores a 30 días.

CONNECTICUT (www.ctfilm.com)

- Exención de los impuestos por la compra de material de producción.

- Exención de la tasa por alojamiento en hoteles a partir de trigésimo primer día de estancia.

- Exención del impuesto por la propiedad de maquinaria o equipamiento para la producción

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 103 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

FLORIDA (www.filminflorida.com)

- Exención de impuestos por la compra de material para la producción.

- Reembolso del 15% de los gastos totales en la producción (con un mínimo de 850.000 dólares). El presupuesto destinado a esta concepto casi se ha doblado, pa- sando de 2,45 millones de dólares en 2004 a 4,5 millones en 2005.

GEORGIA (www.georgia.org/film)

- 9% de crédito sobre impuestos para producciones que supongan un gasto en el es- tado de más de 500.000 dólares en un año.

- 3% de crédito sobre impuestos adicional para aquellos proyectos que supongan creación de empleo.

- 3% de crédito sobre impuestos adicional para producciones que supongan inversión en las zonas menos desarrolladas de Georgia.

- Exención de impuestos sobre compras de materiales para la producción.

HAWAII (www.hawaiifilmoffice.com)

- Devolución del 4% de los impuestos.

- Crédito sobre impuestos para los inversores: 100% de crédito sobre impuestos has- ta dos millones de dólares, a recibir a lo largo de 5 años.

- Exención de pago de tasas por royalties.

IDAHO (www.filmidaho.org)

- Exención del pago de impuestos sobre compras para la producción y sobre aloja- miento para estancias superiores a los 30 días.

ILLINOIS (www.illinoisbiz.biz/film)

- Crédito sobre impuestos24 del 25% de las tasas sobre los salarios de personal de Illinois. El estado ha pasado de tener 25 millones de ingresos por producciones au- diovisuales en 2003 a 77 millones en 2004.

IOWA (www.iowa.gov)

- Exención de ciertos impuestos por alojamiento para la producción.

KANSAS (www.kdoch.state.ks.us/kdfilm)

24 Crédito sobre impuestos: Porcentaje de devolución sobre el total de impuestos pagados que sólo puede hacerse efectivo como exención de próximas tasas a pagar.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 104 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

- Exención del pago de impuestos por alojamiento para estancias superiores a los 28 días.

KENTUCKY (www.kyfilmoffice.com)

- Devolución de los impuestos sobre compras para la producción.

LOUSIANA (www.lafilm.org)

- Crédito sobre impuestos del 10% para películas que destinen entre 300.000 y 999.000 dólares a sueldos de trabajadores de Louisiana, y del 20% para gastos de 1 millón o más.

- Crédito sobre impuestos sobre la inversión en films: si el total de la inversión es de más de 300.000, cada inversor obtendrá una deducción del 25%. Si ese dinero aho- rrado va a parar a sueldos de trabajadores de Louisiana, podrán añadir otro 10% de deducción.

- Se estima que los incentivos de Louisiana pueden suponer el ahorro de hasta un 15% en el presupuesto total de la película.

MAINE (www.filminmaine.com)

- Exención de las tasas sobre compras de producción.

- Exención de los impuestos sobre la gasolina y la electricidad.

- Exención de los impuestos por alojamiento para estancias superiores a 28 días.

MARYLAND (www.marylandfilm.org)

- Exención del 5% de los impuestos sobre compras de producción en Maryland.

MASSACHUSSETS (www.massfilmbureau.com)

- Uso gratuito de las localizaciones propiedad del estado.

- 20% de crédito sobre los impuestos pagaderos al estado para aquellas producciones que supongan un gasto en él superior a los 250.000 dólares.

- Además, las producciones donde el 50% o más del gasto se realice en el estado, y donde más del la mitad de la producción tenga lugar en Massachussets, pueden ser elegibles para otro crédito sobre impuestos del 25%.

- La cantidad máxima que se puede recibir por estos conceptos es de 7 millones de dólares.

MINNESOTA (www.mnfilmandtv.org)

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 105 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

- Exención de impuestos sobre alojamiento para estancias superiores a 30 días.

- Ley en revisión.

MISSISSIPPI (www.visitmississippi.org/film)

- 10% de devolución de impuestos.

- 10% de crédito sobre impuestos (no transferible y no convertible en dinero).

- Exención de impuestos sobre compras del material de producción.

MONTANA (www.montanafilm.com)

- Devolución del 12% de primeros 50.000 dólares de salario de trabajadores del esta- do. - Devolución del 8% de lo gastado en equipo de producción, alquiler, gasolina, aloja- miento, etc.

- Exención de impuestos sobre las compras de materiales para la producción.

- Exención del pago de tasas por alojamiento para estancias superiores a 30 días.

MISSOURI (www.mofilm.org)

- Créditos sobre impuestos del 50% de las tasas, hasta un máximo de un millón de dólares. El presupuesto total para estas deducciones es de un millón y medio.

NEVADA (www.nevadafilm.com)

- Reducción de tasas por alojamientos de más de 30 días.

NEW HAMPSHIRE (www.filmnh.org)

- Exenciones de impuestos en:

o Compra de materiales para la producción. o Propiedad de maquinaria y equipamiento para la producción. o Impuesto sobre la renta. o Ganancias de capital.

NORTH CAROLINA (www.nccommerce.com/film)

- Reducción del 1% sobre las compras de material para la producción.

- Para producciones de más de 250.000 dólares: o 15% de crédito sobre impuestos (hasta un máximo de 7,5 millones de dóla- res).

NUEVA JERSEY (www.njfilm.org) Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 106 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

- Exención del 6% del impuesto sobre compras para producción.

- Préstamo de hasta el 30% o hasta 1,5 millones de dólares (lo que sea menor) del dinero prestado a través de entidades bancarias al proyecto. Para acceder a ese préstamo hay que pasar el 70% de los días de rodaje en New Jersey, y gastar el 50% de presupuesto de producción de campo.

- Crédito apropiado para producciones de bajo presupuesto: entre los 3 y los 5 millo- nes.

NUEVA YORK (www.nylovesfilm.com)

- Crédito sobre impuestos de un 10% del presupuesto de producción de campo. Si la película se rueda en la ciudad de Nueva York hay que añadir un 5% más de deduc- ción.

- Exención de impuestos sobre las compras destinadas a la producción.

NUEVO MEXICO (www.nmfilm.com)

- Préstamo al 0% hasta 15 millones de dólares por proyecto (que puede representar el 100% del presupuesto) para obras de cine o televisión elegibles.

- 15% de devolución de los impuestos del estado de Nuevo México devengados por la producción del film, sin límite de cantidad).

- 50% de reembolso por ofrecer formación de campo a personal cualificado.

- Uso gratuito de más de 800 edificios del estado.

- Tienda de equipos audiovisuales. Las compañías que donen (previa rebaja imposi- tiva) los elementos de la producción que no necesiten una vez hayan finalizado sus rodajes, pueden utilizar cualquier objeto de la tienda de forma totalmente gratuita. Las que no, pueden alquilar los equipos allí disponibles.

OHIO (www.clevelandfilm.com)

- Exención de tasas por alojamiento en hoteles por más de 30 días - La Greater Cleveland Film Commission ofrece: o Crédito sobre impuestos de hasta un 50%. o Descuentos en elementos relacionados con la producción y un asistente per- sonal encargado de negociar los precios más bajos.

OKLAHOMA (www.oklahomafilm.org)

- Devolución de hasta un 15% del total gastado en una producción en Oklahoma, te- niendo en cuanta las siguientes condiciones: o El presupuesto mínimo del film ha de ser de 2 millones de dólares, de los cuales 1.250.000 han de ser gastados en el estado. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 107 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

o Emplear a residente de Oklhoma según los siguiente parámetros: - Al menos el 50% del equipo de producción de campo califica para ob- tener una devolución del 15%. - Entre 25 y 49% de los empleados da derecho a una devolución del 10 %. - Menos de 24% de empleados da derecho a 5% de devolución. - - Exención de impuestos por comprar destinadas a la producción.

OREGÓN (www.oregonfilm.org)

- 0% de impuestos sobre cualquier compra que se realice.

PENNSYLVANIA (www.filminpa.com)

- Créditos sobre impuestos de un 20%.

- No tiene impuestos sobre compras.

- Uso gratuito de los edificios propiedad del estado.

RHODE ISLAND (www.rifilm.com)

- Crédito sobre impuestos del 20% sobre todos los gastos realizados en el estado, in- cluyendo salarios pagados a habitantes de Rhode Island. La única condición es que la película se ruede principalmente en este estado y que tenga un presupuesto mí- nimo de 300.000 dólares.

SOUTH CAROLINA (www.scfilmoffice.com)

- Para producciones que supongan un gasto en el estado de más de 250.000 dólares: o Exención de impuestos sobre compras para la producción. o Exención de los impuestos por alojamiento.

- Para producciones que supongan unos gastos en el estado superiores a un millón de dólares. o Devolución del 15% de los gastos en sueldos y salarios. o Devolución del 15% de los gastos de suministros. o Exención de impuestos sobre compras para la producción. o Exención de los impuestos por alojamiento.

SOUTH DAKOTA (www.filmsd.com)

- Exención de las tasas de alojamiento para estancias de 28 días seguidos o más.

TENNESSEE (www.state.tn.us/film)

- Devolución del total de los impuestos sobre compras para la producción de una pe- lícula que suponga un gasto en el estado superior a los 500.000 dólares.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 108 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

- Devolución del total de las tasas de alojamiento a partir del día siguiente al primer mes de ocupación.

- No hay impuesto sobre la renta.

- Exención de pagos de impuestos por transporte y gasolina relacionados con la pro- ducción.

- Gratuidad de rodaje en posesiones estatales.

TEXAS (www.governor.state.tx.us/film)

- Exención de los impuestos de compra de material de producción.

- Exención de parte de los impuestos de alojamiento a partir de un mes de estancia.

- Exención de los impuestos sobre la gasolina de maquinaria que no sea un automó- vil.

UTAH (www.film.utah.gov)

- Devolución del 10% de los impuestos pagados (presupuesto total de un millón de dólares).

- Exención de impuestos en las compras de producción.

- Devolución de un 3% de las tasas pagadas por alojamiento para estancias superio- res a 30 días.

VERMONT (www.vermontfilm.com)

- Exención de tasas por alojamiento para estancias superiores a 30 días.

- Exención sobre el pago de compras y servicios contratados para la producción.

- Los impuestos sobre la renta de empleados de fuera de Vermont serán iguales a los que pagarían en su estado de origen.

VIRGINIA (www.film.virginia.org)

- Reducción de las tasas por alojamiento en hoteles a partir de primer mes.

WASHINGTON (www.filmwashington.com)

- Exención del 6,5% de los impuestos sobre la compra de material y equipos para la producción.

- Exención de los impuestos por el alquiler de vehículos de producción.

- Exención de impuestos de alojamiento para estancias a partir de 30 días seguidos. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 109 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

- Además, para aquellas producciones con presupuesto entre los 500.000 y los 3 mi- llones de dólares, distintos vendedores ofrecen descuentos de entre el 30 y el 70% en la compra de materiales y prestación de servicios.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 110 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

ANEXO 8: PRINCIPALES SINDICATOS

SINDICATO MIEMBROS Actores de programas de televisión grabados AFTRA: American Federation of Television o en directo, salvo los programas realizados and Radio Artists (www.aftra.org) en un estudio de cine (cubiertos por SAG) AFM: American Federation of Musicians Arreglistas, letristas, músicos, orquestado- (www.afm.org) res Directores, primeros ayudantes de dirección, segundos ayudantes de dirección, terceros DGA: Directors Guild of America ayudantes de dirección, directores de pro- (www.dga.org) ducción, directores de escena Directores de arte, operadores de cámara, directores de fotografía, operadores de grúa, IATSE: Alliance of Theatrical Stage Em- editores, diseñadores gráficos, jefes de eléc- ployees (www.iatse-intl.org) tricos, segundos operadores, maquilladores, NABET: National Association of Broadcast técnicos de sonido, editores musicales, cons- Employees and Technicians tructores de decorados, técnicos de efectos (www.nabetcwa.org) especiales, estilistas... Actores, pilotos de avión, extras, cantantes, SAG: Screen Actors Guild (www.sag.org) especialitas Drivers (excepto los que conduzcan vehícu- los dentro de la película, que serían especia- listas o extras), directores de casting y de lo- Teamsters (www.teamster.org) calizaciones WGA: Writers Guild of America Guionistas de cine y televisión (excepto (www.wga.org) guionistas)

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 111 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

ANEXO 9: COSTES DE CLASIFICACIÓN DE LAS PELÍCULAS

COSTES DE CLASIFICACIÓN DE UN FILM

Presupuesto film (USD) Precio clasificación (USD) 50.000.000 ó más 15.000 45.000.000 - 49.999.999 14.000 40.000.000 - 44.999.999 13.000 35.000.000 - 39.999.999 12.000 30.000.000 - 34.999.999 11.000 25.000.000 - 29.999.999 10.000 20.000.000 - 24.999.999 9.000 15.000.000 - 19.999.999 8.000 10.000.000 - 14.999.999 7.000 5.000.000 - 9.999.999 6.000 3.000.000 - 4.999.999 5.000 1.500.000 - 2.999.999 4.000 500.000 - 1.499.999 3.000 150.000 - 499.999 2.500 Menos de 150.000 2.000 Cortometraje 300

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 112 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

VI. BIBLIOGRAFÍA

Entrevistas:

• Paul Federbush, vicepresidente de Adquisiciones y Producción de Warner Indepen- dent. • Steve O’Dell, vicepresidente de distribución de Sony Pictures. • John Campbell, vicepresidente de Studio Management and Backlot Operations de Paramount.

Estudios, informes y artículos:

• Motion Picture and Video Production in the US. IbisWorld (2006) • Motion Picture and Video Distribution in the US. IbisWorld (2006) • Motion Picture and Video Exhibition in the US. IbisWorld (2006) • U.S. Theatrical Market: 2004 Statistics. MPAA (2006) • 2005 U.S. Movie Attendance Study. MPAA (2006) • 2004 U.S. Movie Attendance Study. MPAA (2005) • U.S. Entertainment Industry: 2004 MPA Market Statistics. MPAA (2004) • Wordwide Study of Losses to the Film Industry & International Economies Due to Piracy; Pirate Profiles. MPAA (2006) • The Arbitron Cinema Advertising Study. Abitron (2003) • Power of Hispanic Consumers. Arbitron (2004) • Film Industry Profile of California/Los Angeles County. Los Angeles County Econo- mic Development Corp. (2006) • The Migration of Feature Film Production from the U.S. to Canada and Beyond. The Center for Entertainment Industry and rearch (2001) • Employment, Hours, and Earnings form the Current Employment Statistics Survey. U.S. Department of Labor (2000-20005) • U.S. Census Bureau • Hollywood Distributors Directory. The Hollywood Reporter (2006) • El Mercado del Cine en EEUU. Oficina Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles (2003) • El Mercado Cinematográfico en EE.UU. Oficina Comercial de la Embajada de Espa- ña en Los Angeles (1999)

• Artículos de Los Angeles Times (2005-2006) • Artículos de Variety (2005-2006) • Artículos de Los Angeles Business Journal • Artículos Los Angeles Daily News • Exhibitors Relations (2005-2006)

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 113 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS

Web:

• Los Angeles Times: www.latimes.com • Variety: www.variety.com • Hollywood Reporter: www.hollywoodreporter.com • Los Angeles Business Journal: www.labusinessjournal.com • Motion Picture Association of America: www.mpaa.org • National Association of Theatre Owners: www.natoonline.org • DVD Exclusive: www.dvdexclusive.com • Video Business: www.videobusiness.com • Film Festivals: www.filmfestivals.com • Exhibitors Relations: www.ercboxoffice.com

* Agradecimiento a Judith Meridians, profesora del curso “The Business of the Film In- dustry “ en UCLA.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 114