Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles El mercado del cine en Estados Unidos Estudios de Mercado El mercado del cine en Estados Unidos Este estudio ha sido realizado por Javier Mar- tínez Íñiguez bajo la supervisión de la Oficina Estudios de Mercado Económica y Comercial de la Embajada de Es- Mayo 2006 paña en Los Ángeles EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS ÍNDICE I. RESUMEN Y PRINCIPALES CONCLUSIONES 6 II. INTRODUCCIÓN 8 1. Definición y características del sector 8 2. Subsectores relacionados 8 2.1. Producción 8 2.2. Distribución 9 2.3. Exhibición 9 III. ANÁLISIS DE LA OFERTA 11 1. Producción 13 1.1. Análisis cuantitativo 13 1.1.1. Estructura de costes 15 1.1.2. Tamaño de la oferta 17 1.1.3. Principales ofertantes 18 1.1.4. Concentración 21 1.1.5. Deslocalización de la producción 21 1.1.6. Previsiones hasta 2009 22 1.2. Análisis cualitativo 23 1.2.1. Deslocalización de la producción 24 1.2.2. Forma de entrada 25 1.2.2.1. Barreras de entrada 25 1.2.2.2. Regularización 25 1.2.2.2.1. Clasificación de las películas 26 1.2.2.2.1.1. Sistema de ratings 27 1.2.2.2.1.2. Repercusiones en la taquilla 28 2. Distribución 29 2.1. Análisis cuantitativo 29 2.1.1. Estructura de costes 31 2.1.2. La taquilla 31 2.1.3. Principales distribuidores 34 2.1.4. Previsiones hasta 2009 37 2.2. Análisis cualitativo 37 2.2.1. Canales de distribución 37 2.2.1.1. Figura del Completion Guarantor 38 2.2.2. Estrategias para el contacto comercial 39 2.2.2.1. Festivales 39 2.2.2.1.1. Festival de Sundance 39 2.2.2.1.2. AFI Fest. 40 2.2.2.1.3. New York Festival 40 2.2.2.1.4. Los Angeles International Film Festival 40 2.2.2.2. Ferias 41 2.2.2.2.1. American Film Market 41 2.2.2.2.2. IFP Market 42 2.2.2.2.3. AFCI Locations Trade Show 42 2.2.2.2.4. NATPE 43 2.2.2.2.5. Spanish TV Expo 43 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 3 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS 2.2.2.3. Plataformas de promoción 43 2.2.2.3.1. Premios 43 2.2.3. Acceso al mercado 45 2.2.3.1. Barreras de entrada 45 2.2.3.2. Acuerdos y márgenes de distribución 46 2.2.3.2.1. Distribuidora de cine 46 2.2.3.2.1.1. Mercado de distribución independiente 47 2.2.3.2.2. DVD 48 2.2.3.2.3. Televisión 49 2.2.3.2.4. Otras ventanas de distribución 50 2.2.4. Perspectivas de futuro 51 3. Exhibición 52 3.1. Análisis cuantitativo 52 3.1.1. Segmentación del producto 53 3.1.2. Estructura de costes 55 3.1.3. La Taquilla 55 3.1.4. Principales ofertantes 57 3.1.6. Previsiones hasta 2009 59 3.2. Análisis cualitativo 59 3.2.1. Barreras de entrada 60 3.2.2. Piratería 61 3.2.3. Publicidad en el cine 62 3.2.4. Ferias 62 3.2.5. Perspectivas de futuro 62 3.2.5.1. Sesiones para padres 62 3.2.5.2. Recorte del tiempo de las ventanas de emisión 63 3.2.5.3. Cine digital 63 3.2.5.3.1. 3D e IMAX 64 4. VÍDEO / DVD 65 4.1. Análisis cuantitativo 65 4.2. Análisis cualitativo 67 4.2.1. DVD Alta Definición 68 4.2.2. Netflix 68 IV. ANÁLISIS DE LA DEMANDA 69 1. Tendencias generales de consumo 69 1.1. Taquilla 69 1.2. Factores sociodemográficos 70 1.3. Factores económicos 73 1.3.1. Perfil del asistente al cine 73 1.3.2. Distribución de la renta disponible 74 1.4. Consumidores hispanos 75 1.4.1. Consumo cinematográfico 76 2. Percepción del producto español 78 2.1. Oferta española en los últimos 5 años 78 2.2. Distribuir en Estados Unidos 80 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 4 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS V. ANEXOS 82 1. Asociaciones del sector 83 2. Principales distribuidores 84 2.1. Estudios 84 2.2. Distribuidores, operadores y canales de TV abiertos al cine extranjero 85 3. Principales exhibidores 95 4. Ferias y mercados de interés 96 5. Principales festivales de cine de Estados Unidos 98 6. Filiales de los grandes estudios 101 7. Incentivos fiscales a la industria del cine 105 8. Principales sindicatos 113 9. Costes de clasificación de películas 114 VI. BIBLIOGRAFÍA 115 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 5 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS I. RESUMEN Y PRINCIPALES CONCLUSIONES La industria cinematográfica de Estados Unidos es la más importante del mundo, tanto por el nivel de ingresos que consigue como por la visibilidad internacional que consiguen las películas en sí y, por extensión, toda la cultura americana. A pesar de que 2005 no fue un buen año para el sector, sigue manteniendo un ritmo cons- tante de crecimiento. Y pese a pesar que se trata de un mercado maduro en términos ge- nerales, por un lado las nuevas tecnologías y la posibilidad de distribuir films de una for- ma más barata y global; y por otro, la cada vez mayor población latina, siguen haciendo de este país un escenario muy atractivo para el cine español. En los últimos años el sector en general está experimentando una doble tendencia. Una vertiente es que cada vez se producen más películas evento, con presupuestos cercanos a los 200 millones de dólares y lanzamientos con más de 4.000 copias. El objetivo es recupe- rar el dinero de la forma más rápida posible, consiguiendo grandes recaudaciones en las primeras semanas, cuando el mayor porcentaje de la entrada va para el distribuidor y el productor. Por otro lado, se está consolidando el mercado del cine independiente, atrayendo cada vez a más actores y directores conocidos y, con ellos, a más público. Pero este nicho de merca- do no iba a ser desatendido por las majors, que han creado sus propias filiales de produc- ción independiente, para realizar y distribuir películas de bajo presupuesto, con guiones arriesgados, y orientadas más a ganar prestigio que de hacer caja. En este estudio se pretenden ofrecer los últimos datos disponibles sobre el sector cinema- tográfico en Estados Unidos. Para ello, se ha dividido el análisis de la oferta en cuatro partes. La producción de cine es una de ellas. Este subsector genera más de 60.000 millo- nes de dólares al año y sigue en franco crecimiento. El área de la distribución también se mantiene saludable, aunque la taquilla se viene re- sintiendo en los últimos dos años por el excesivo precio de las entradas y por la cada vez mayor disponibilidad de productos electrónicos capaces de disputar al cine el dinero desti- nado al ocio. El subsector de la exhibición, tras acometer una profunda reestructuración a principios del siglo XXI, está comenzando a entrar en números negros. El futuro próximo le plantea un nuevo reto, esta vez tecnológico, al tener que sustituir los actuales proyectores y panta- llas de cine analógicos por otros digitales. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 6 EL MERCADO DEL CINE EN ESTADOS UNIDOS Por último, la venta y alquiler de DVD provee a los estudios de mayores ingresos que los estrenos en cine. Sin embargo, su crecimiento se está ralentizando antes de lo esperado. Ante esta situación, la película española se encuentra por un lado ante el reto de hacerse un hueco en un mercado ya maduro, pero al mismo tiempo con el potencial de nuevos me- dios de difusión, como la televisión por cable, las cada vez más salas de cine independiente o Internet. Y, por supuesto, con un público como el latino, con mayor afinidad cultural que el estadounidense, más asiduo al cine, y que ya suma más de 40 millones. Ante esta perspectiva, las acciones a seguir son varias, pero pueden resumir en una acción conjunta y más continuada de promoción del cine español. En el ámbito de la producción, la coproducción con empresas norteamericanas y canadien- ses es un camino para conseguir el compromiso de actores conocidos internacionalmente, y acceder más fácilmente al mercado de la distribución de este país. Al mismo tiempo, las agresivas políticas de incentivos de los distintos estados, hacen cada vez más atractivo ro- dar en Estados Unidos. Pero a su vez este es un terreno en el que las distintas Film Commissions de España pueden jugar un papel importante, promocionando las políticas de incentivos que ofrece cada región, de cara a competir con los Estados Unidos y otros países como Canadá o Gran Bretaña por atraerse los grandes capitales de las produccio- nes de las majors, además de generar centenares de empleos para la industria cinemato- gráfica española. Pero esta política de incentivos debería estar englobada por una acción común encabezada por organismos de carácter nacional que ayuden a vender la marca España como un todo, aunque luego cada Film Commission promocione su región de for- ma individual. De cara a conseguir una mayor penetración de la película acabada en el mercado estadou- nidense, un primer paso sería acabar con la excesiva atomización del sector a la hora de distribuir al exterior.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages114 Page
-
File Size-