UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DIRECCIÓN DE POSGRADO FACSO

DIPLOMADO EN DESARROLLO COMUNITARIO Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO (PRIMERA VERSIÓN) GESTIÓN 2019

EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN LA COMUNIDAD DE CAPELLANI (MUNICIPIO DE )

Estudiantes: Vladimir Bautista Guizada Mijael Ledezma Solís Alex Terrazas Anzeolaga Tutor: Álvaro Céspedes Quiroz

COCHABAMBA – 2019

INDICE

2. Introducción ...... 4 3. CAPITULO I ...... ¡Error! Marcador no definido. 2.1. Justificación del tema ...... 4 Definición y planteamiento del problema ...... 5 Objetivo General ...... 5 Objetivo especifico ...... 5 3.2.1. Preguntas de investigación ...... 6 4. CAPITULO 2 ...... ¡Error! Marcador no definido. 4.1. Marco conceptual y teórico ...... 6 4.2. Definición de conceptos ...... 7 4.2.1. Cambio climático ...... 9 4.2.2. Efecto invernadero ...... 11 4.2.3. Recursos hídricos ...... 13 4.2.4. Agricultura ...... 14 4.2.5. Comunidad ...... 15 5. CAPITULO 3 ...... ¡Error! Marcador no definido. 5.1. Desarrollo temático ...... 15 5.1.1. Ubicación Geográfica...... 15 5.1.2. Clima ...... 16 5.1.3. Población...... ¡Error! Marcador no definido. 4.1.4.Producción agropecuaria...... 16 4.2.De qué manera afecta cambio climático a los recursos hídricos ...... 17 4.3.Describir de qué manera afecta el Cambio climático a los recursos hídricos en la agricultura ...... 17 4.4.Identificar los efectos del cambio climático en los recursos hídricos en la comunidad de Capellani...... 20 4.4.1.Factores que afectan la agricultura ...... 20 4.4.2.Cambio Climático y producción de alimentos ...... 21 4.4.3.Predicciones sobre cambio climático y recursos hídricos...... 22 4.4.4.RECURSO DEL AGUA, DISTRIBUCIÓN Y COBERTURA ...... 23 4.4.5.GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MUNICIPIO DE SIPE SIPE ...... 24 Conclusiones ...... 29 16. Bibliografía...... 30 17...... 30 18. Anexos ...... 31

INICE DE CUADROS Cuadro Nº 1 FAMILIAS AFILIADAS………………………………………………………………………………… ………18 Cuadro Nº 2 RENDIMIENTO DE PRODUCCION………………………………………………………………………..24 Cuadro Nº 3 ESTRATEGIAS……………………………………………………………………………… ……………………..28 Cuadro Nº 4 AMENAZAS………………………………………………………………………………… ……………………..29 Cuadro Nº 5 MEDIDAS DE MITIGACION……………………………………………………………………………… ….29

INTRODUCCIÓN

Los efectos del Cambio Climático en Bolivia a lo largo de la historia y más aún en los últimos años, han generado pérdidas cuantiosas tanto en vidas humanas, el medio ambiente, así como cifras millonarias en recursos económicos que han incidido en el incremento de la pobreza; es así que Inundaciones, sequías, deslizamientos, granizadas, y heladas influyen sobre los grupos humanos como en su ecosistema, alterando las condiciones de vida y modificando su capacidad de adaptarse a las nuevas condiciones que le propone el clima. Dichos factores están relacionados al agua y las alteraciones irregulares que se van acentuando en su ciclo.

En la actualidad el cambio climático se ha vuelto un tema popular en las discusiones y abundan las opiniones sobre sus posibles impactos. Sin embargo, pocos son los estudios serios sobre el tema en Bolivia, que permitan entender la verdadera dimensión del problema, así como iniciar una reflexión adecuada sobre qué sectores serán probablemente los más afectados y cuáles pueden ser las intervenciones más pertinentes en términos de adaptación al cambio climático.

Uno de los elementos ambientales que más puede verse alterado por la acción del cambio climático, y que además ejerce una gran influencia sobre el medio humano, son los recursos hídricos. Estos efectos pueden afectar a las actividades económicas como es la actividad agrícola que se realiza en la comunidad de Capellani.

La agricultura campesina tiene vital importancia para el país porque a través de ella se producen los alimentos básicos para la población urbana como para los más de tres millones de indígenas quechuas, aimaras y mestizos, que habitan la zona andina de Bolivia.

Dicha población campesina tiene como principal actividad económica y fuente de ingresos la producción agrícola; pese a ello se encuentran en situaciones de minifundio y pobreza agravadas por la alta vulnerabilidad climática en estas zonas.

Sin embargo, este último tiempo, los campesinos perciben que las condiciones climáticas se han agravado: las lluvias están retrasadas, son torrenciales y se concentran en pocos meses; además la temperatura está subiendo y se están derritiendo los nevados de las montañas. Estos cambios han sido muy acelerados, sobrepasando muchas veces la capacidad de adaptación está afectando negativamente la producción agrícola.

1.1. Justificación del tema

Debido a la problemática por los efectos del cambio climático en la gestión de recursos hídricos, que han perjudicado a miles de personas con inundaciones, pérdida de cultivos, es necesario informa que el cambio climático es un problema para nuestra población.

En el presente documento vamos a analizar los efectos del cambio climático que se está produciendo, sobre la gestión de los recursos hídricos en la comunidad de Capellani, municipio de Sipe Sipe. Los problemas ambientales mundiales están afectando a los ecosistemas y a los seres humanos que los habitamos.

El Cambio Climático está considerado uno de los grandes problemas del Siglo XXI y necesita del compromiso internacional para darle solución además, de lograr consensos. Pero no es fácil encontrar una solución común, ya que están en juego intereses particulares, tanto de las Naciones que componen el Orden Mundial como también de los intereses de las grandes corporaciones internacionales, a pesar de haber pruebas suficientes de los impactos que se están generando.

Los recursos hídricos se encuentran afectados directamente por el cambio climático ya que el agua está relacionada con todos los componentes del sistema climático, reflejando mediante diversos mecanismos los impactos que este genera; inundaciones, sequías, desastres naturales, etc.

1.2. Definición y planteamiento del problema

Cuáles son los efectos del cambio climático y los recursos hídricos en la comunidad de Capellani, cuenca Jatun Mayu municipio de Sipe-Sipe departamento de .

1.3. Objetivo General

Analizar los efectos del cambio climático y de qué manera afecta a los recursos hídricos en la zona agrícola de la comunidad de Capellani, cuenca Jatun Mayu municipio de Sipe-Sipe departamento de Cochabamba.

1.4. Objetivo especifico

- Analizar de qué manera afecta el cambio climático a los recursos hídricos en la comunidad de Capellani.

- Determinar de qué manera afecta el cambio climático a la actividad agrícola en la comunidad Capellani.

- Identificar los efectos del cambio climático en los recursos hídricos en la comunidad de Capellani.

1.5. Preguntas de investigación

¿Qué es el cambio climático? ¿Cómo afecta el cambio climático a los recursos hídricos en la comunidad de Capellani? ¿Cuáles son los factores que afectan a la agricultura en la comunidad de Capellani? ¿Cómo afecta el cambio climático a la producción de alimentos en la comunidad? ¿De qué manera afecta el efecto invernadero en la comunidad de Capellani? ¿Qué pasa si sigue el cambio climático y como afecta a los recursos hídricos comunidad de capellani?

II. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO

La mirada central de este trabajo esta puesta en, Analizar los efectos del cambio climático y de qué manera afecta a los recursos hídricos en la zona agrícola de la comunidad de Capellani, cuenca Jatun Mayu municipio de Sipe-Sipe departamento de Cochabamba.

Será necesario plantear algunos parámetros que sirvan como ejes conceptuales sobre que apoyar la lectura interpretativa. Para empezar comprenderemos los conceptos de efectos cambio climático, efecto invernadero, recursos hídricos, agricultura y comunidad.

El cambio climático y la agricultura son procesos relacionados entre sí que tienen efecto a escala mundial. El cambio climático afecta a la agricultura de diferentes maneras, por medio de cambios en la temperatura promedio, las precipitaciones, y los climas extremos como olas de calor, el dióxido de carbono, el deshielo, y la interacción entre estos elementos, los cuales determinan la capacidad de carga de la biósfera para producir suficiente alimento para todos los seres vivos.

El cambio climático ya está afectando la agricultura, de manera desigual a lo largo del mundo. A futuro, se prevé que el cambio climático afecte negativamente los cultivos en diferentes comunidades de nuestro país. Estos efectos incrementará el riesgo de seguridad alimentaria para las poblaciones vulnerables.

A su vez, se ha visto que la agricultura también puede producir efectos significativos en el clima, principalmente por la producción y liberación de gases de efecto invernadero como dióxido de carbono, metano y óxido nítrico, por la alteración de la superficie del planeta, la cual pierde su capacidad de absorber o reflejar calor y luz. La deforestación y la desertificación, además de los combustibles fósiles, son las mayores fuentes antrópicas de dióxido de carbono. La agricultura en sí es el principal contribuyente en incrementar las concentraciones de metano y óxido nítrico en la atmósfera del planeta.

En Bolivia la disponibilidad de los recursos hídricos está continuamente distorsionado por fenómenos climáticos como el Niño la Niña pero también por la inadecuada gestión del recuso. Estos factores contribuyen con sequias, inundaciones, escasez. La repercusión de estos factores en la economía es significativa debido a que Bolivia es un país agrícola y la economía rural del país depende del recurso hídrico, como también la relación con la salud y el crecimiento económico.

La visión de los pueblos indígenas se basa en relación a la armonía con todos los elementos de la madre tierra al cual el ser humano pertenece pero no la domina.

El agua es vista por los diferentes pueblos indígenas, como un ser vivo, omnipotente, creador y transformador. Representa la reciprocidad y la complementariedad, y es vista como un derecho universal y comunitario a la vez que es una expresión de flexibilidad y adaptabilidad.

La expresión en la que se práctica esta cosmovisión es justamente el uso consiente y con respeto que hacen de este y de todos los recursos que les brinda la naturaleza.

2.1. Definición de conceptos

A continuación definiremos los conceptos de cambio climático y veremos de qué manera afecta el cambio climático a los recursos hídricos en la comunidad de Capellani.

La actividad agrícola en la comunidad de Capellani se desarrolla en marco de una economía familiar, que busca garantizar la subsistencia de las familias, se trata de una agricultura para el consumo, el espacio socioeconómico de las familias de Capellani, está vinculada con las relaciones de reciprocidad como el ayni, la mink’a, mañanakuy, además de la participación de las familias de las comunidades en las actividades del sindicato, todo esto en función de la producción agropecuaria.

El ciclo hidrológico ha estado siendo substancialmente influenciado por el cambio climático y las actividades humanas. Por lo cual se denota la importancia del análisis del impacto del cambio climático en la hidrología. Particularmente a una escala regional de manera que se pueda entender los futuros cambios potenciales de los recursos hídricos y desastres relacionados al agua.

Una de las maneras que directamente afecta a los recursos hídricos es la variabilidad de clima como por ejemplo las lluvias que tienen efectos en la producción agrícola Los cambios del clima podrían exacerbar la escasez periódica de agua, el comportamiento del clima impactó en las vocaciones productivas de muchas regiones y zonas agrícolas, pero fundamentalmente en la actividad económica de las comunidades campesinas y pueblos indígenas dedicados a la producción agrícola.

Los fenómenos climáticos modificaron severamente el régimen de lluvias, alteraron las temperaturas promedio y afectaron la fertilidad de los suelos, al extremo de reducir progresivamente la producción de alimentos entre un 20 y 25 por ciento en todas las regiones agrícolas del país, de acuerdo con investigaciones realizadas por técnicos de Agroecología Universidad Cochabamba (Agruco).

En la actualidad en la comunidad de Capellani con la variabilidad del clima los efectos que ocasiona establecieron que la época de lluvias se redujo con extremos de torrenciales lluvias y, precipitaciones mínimas, que en ambos casos destruyeron cultivos, retrasaron campañas agrícolas y dañaron la fertilidad de los suelos nos indican los comunarios.

Esto ocasiona daños en la producción agrícola en general debido a un inadecuado balance hídrico, producto de un periodo de lluvias muy corto, sequías y elevadas temperaturas. Los comunarios indican que empezaron a adaptarse a los cambios climáticos. Desarrollando otras alternativas productivas que les posibilitan aprovisionarse de alimentos y generar ingresos.

Por ejemplo la comunidad de Capellani se de dicaban a producir papa oca, cebolla, empezaron a cultivar tumbo flores que se adaptaron muy bien a las nuevas condiciones climáticas, especialmente el tumbo, que es altamente resistente a las heladas. Optaron también por nuevas formas de riego antes el sistema de riego se realizaba por inundación desperdiciando mucha agua el momento de riego a las parcelas, actualmente cuenta con un sistema de riego por asperción haciendo más efectivo el sistema de riego en la comunidad.

El aumento de las temperaturas y el cambio en los regímenes pluviales tienen efectos directos sobre el rendimiento de los cultivos, así como efectos indirectos a través de los cambios en la disponibilidad de agua de riego.

El sector históricamente más afectado por la variabilidad climática es la agricultura, por su fuerte relación al clima y su dependencia del tiempo. Es de no sorprenderse, por ende, que el cambio climático afecta al sector agrícola más que a otros sectores productivos u otras partes de la población.

La agricultura campesina tiene vital importancia para el país porque a través de ella se producen los alimentos básicos para la población urbana como rural.

Dicha población campesina tiene como principal actividad económica y fuente de ingresos la producción agrícola, pese a ello se encuentran en situaciones de minifundio y pobreza agravadas por la alta vulnerabilidad climática en estas zonas. Los valles se caracterizan por ser zonas semiáridas con sequías frecuentes, heladas, granizadas, a las que la agricultura ha ido adaptándose en cientos de años, con bastante flexibilidad y éxito.

Sin embargo, este último tiempo, los comunarios perciben que las condiciones climáticas se han agravado, las lluvias están retrasadas, son torrenciales y se concentran en pocos meses, además la temperatura está subiendo y se están derritiendo los nevados de las montañas. Estos cambios han sido muy acelerados, sobrepasando muchas veces la capacidad de adaptación y afectando negativamente la producción agrícola.

Frente a ello, los comunarios nos indican que decidieron tomar algunas medidas como por ejemplo cambios en el calendario agrícola, uso de semillas de ciclos cortos y resistentes a la sequía. Sin embargo, adolecen de pérdidas en la captación y generalmente no cubren la demanda de agua de los cultivos todo esto a causa de los efectos de cambios de clima.

Los habitantes del campo por su dependencia casi plena de las variaciones del clima son los primeros en sentir los cambios que se dan en los siclos del agua, sin embargo este último tiempo los campesinos perciben que las condiciones climáticas sean agravado, las lluvias están retrasadas, son torrenciales y se concentran en pocos meses indican que las temperaturas están subiendo y se están derritiendo los nevados de las montañas.

2.2. Cambio climático Para nadie es un secreto la existencia del “cambio climático”, sus fuertes impactos respecto del entorno natural en si mismo y como estos han trascendido a la mayoría de los recursos naturales. Es una constante en la actualidad encontrarnos con noticias locales e internacionales, que hablan desde el aumento de las temperaturas y como producto de ello se ha incrementado el derretimiento de los cascos polares o bien los desastres naturales que están afectando las distintas regiones del planeta, como consecuencia de las extremas variaciones que está sufriendo el clima.

El cambio climático es un tema difícil de comunicar, esto se debe, en parte, al hecho de que el gas de efecto invernadero principal, el dióxido de carbono o CO2 , es invisible, no tiene olor; se escapa a la percepción directa de los seres humanos. Por otra parte, la lentitud del sistema climático en reaccionar al cambio fundamental de la composición de la atmósfera dificulta mucho la comunicación adecuada de la magnitud del fenómeno.

El impacto del cambio climático en Bolivia ya es visible, algunos de sus habitantes ya lo sienten. Tal como indican los modelos climáticos, el clima en el país se ha vuelto menos previsible, con eventos extremos que se traducen en inundaciones, sequías y granizadas; episodios cada vez más frecuentes y de mayor intensidad. El derretimiento de los glaciares es la señal más visible, una señal significativa de alerta temprana que, aparentemente, preferimos ignorar.

Bolivia no es sólo una víctima del cambio climático. A pesar del discurso de los derechos de la Madre Tierra, la Pachamama, el país tiene una de las tasas de deforestación más altas del mundo: Aproximadamente el 80% de las emisiones de dióxido de carbono resultan de las acciones de deforestación, es decir, de los chaqueos, y del avance de la frontera agrícola. Como complemento a esa situación rural, en las ciudades el parque automotor se ha duplicado en los últimos años.

Llamamos cambio climático a la modificación del clima que ha tenido lugar respecto de su historial a escala regional y global. En general de cambios de orden natural, pero actualmente se los encuentra asociados con el impacto humano sobre el planeta. Se trata de un fenómeno complejo que solo puede ser observado y analizado mediante simulaciones computacionales.

Son numerosas las variables que inciden sobre el clima en condiciones normales. Tanto los ciclos del agua y del carbono como distintos parámetros exteriores al propio planeta como por ejemplo los vientos solares, posición de la luna, generan modificaciones sobre las condiciones atmosféricas que motivan gran complejidad que caracteriza al clima de la tierra.

Los cambios de temperatura a través de la historia son recurrentes, con características similares, existen diferentes factores que son determinantes para estos eventos. Las estrías en la superficie de roca expuesta bajo morrenas de glacial y rocas desprendidas son evidencia de glaciaciones, desde hace más de 2.500 millones de años, describe Aguirre, demostrando que existe registro de sedimentos. También demuestra este Cambio Climático cíclico mediante registros documentales de la edad media y renacimiento, registró paleobiológicos mediante fósiles vegetales y animales, registro químico e isotópico que analiza las sustancias químicas, la proporción de dióxido de carbono (CO2) alto en tiempos de clima cálido y baja en eras glaciales (Enríquez, 2005, pág. 163). E. Existen factores siderales, solares y orbitales que influyen al Calentamiento Global, las manchas y las mareas solares, como emisión de energía solar que llega a la Tierra a causa de la conjunción de los planetas más voluminosos, Júpiter y Saturno. Uno de los fenómenos más estudiados es la Era Glacial influidos por la órbita de la Tierra, que se conocen como “curvas de Milankovic”, estos ciclos de cambio climático son registrados por las glaciaciones y los interglaciales (Enríquez, 2005, págs. 167-168). La orbita de la tierra es ligeramente elíptica donde el sol se encuentra a un lado de la elipse, así también que “…el círculo del ecuador no coincide con el plano de la órbita, sino que lo cruz: la orientación hacia el sol de los hemisferios norte o sur en los respectivos inviernos y veranos varía a esto se añade a la variación en las distancias al sol por la excentricidad” (Enríquez, 2005, pág. 172), y por ultimo estas variaciones interfieren con el giro del eje terrestre sobre sí mismo de 20º, desplazando los polos en redondo. Esta excentricidad de la órbita se repite en sus posiciones cada 90.000 a 100.000 años y el eje cambia cada 40.000 años (Enríquez, 2005, pág. 172). Al no coincidir estas tres variaciones (eje, orbita y orientación al sol de los hemisferios) generan diferentes intensidades y ciclos en el Cambio Climático. Otro factor físico son las variantes de las capas internas y externas de la esfera terrestre y las interacciones entre cada capa. La disposición de la capa terrestre y los relieves de la corteza continental también afectan, así como el movimiento de las placas tectónicas. La variación del calentamiento global es causa de factores terrestres y fuera del planeta, que son cíclicos, siendo un factor determinante para su aceleración la injerencia del hombre.

El calentamiento global como se lo mencionó (ver Supra) es causa de un efecto cíclico, es por eso que el IPCC considera que desde 1850 la tierra empezó a hacerse más cálido. Los últimos tres decenios de la tierra ha sido “…más cálido de los últimos 1.400 años…” (IPCC, 2014, pág. 19). Una de las causas principales para su aceleración en los últimos treinta años son las emisiones antropógenas de gases de efecto invernadero, “como consecuencia, se han alcanzado unas concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso sin parangón en por lo menos los últimos 800.000 años” (IPCC, 2014, pág. 4). También considera, el IPCC, que el efecto invernadero ha aumentado desde era preindustrial debido al crecimiento económico y demográfico, que actualmente son mayores que nunca, aunque pareciera una teoría similar a la Maltusiana, este a diferencia, se enfoca en la proporción de crecimiento poblacional con las industrias y la generación de desechos. Estos Cambios Climáticos a pesar de ser cíclicos, dadas las características de la Tierra, han sido acelerados por la intervención del hombre y la tecnología industrial.

Si bien el cambio climático no es sinónimo de calentamiento global, ya que responde a diversas y da como resultado múltiples consecuencias, comúnmente lo encontramos asociado a este fenómeno de aumento de temperatura promedio de la atmosfera y en los océanos. Pero además del calentamiento, también el cambio climático influye en las precipitaciones, nubosidad y muchos otros parámetros.

En cuanto al impacto humano se considera que ciertas prácticas desmedidas como la utilización indiscriminada de los recursos naturales la quema de combustible que producen dióxido de carbono (CO2) y otras han alcanzado un efecto negativo trascendente en el aumento de la temperatura. La mayor presencia de CO2 en la atmosfera motiva el llamado efecto invernadero, por el cual la radiación calórica que llega a la tierra es reflejada en menor medida hacia el espacio de lo esperado para la presencia de concentraciones normales se ese gas. (Bembibre, 2008)

La definición más exacta comprende los elementos antes mencionados, en los anteriores párrafos, desde las condiciones hasta las causas y efectos. Según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) define el Cambio Climático como “[u]n cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera mundial, y que se suman a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables” (FANBOLIVIA, 2010, pág. 33), que atribuye a sus causas a actividades humanas del Cambio Climático y Variabilidad Climática atribuible a causas naturales. Por lo tanto consideramos que el Cambio Climático es dado bajo circunstancias cíclicas de efectos causados por los fenómenos espaciales (fuera de la tierra) como terrestres, y los cambios abruptos, su aceleración, es dado a causa de la industrialización y descontrol de emisión de gases de Efecto Invernadero.

2.3. Efecto invernadero Bolivia, uno de los países con menor nivel de desarrollo humano de Sudamérica, tiene emisiones de gases de efecto invernadero per capita. La causa de este desbalance es la deforestación, o cambio en el uso de la tierra, donde se combinan, además, la expansión de la frontera agrícola, subsidios a combustibles fósiles y un bajo nivel de control ambiental.

La emisión de gases efecto invernadero generados por una acelerado desarrollo económico asociado a un aumento de la población puede amenazar la sostenibilidad socioambiental en un futuro sumado a los cambios en los patrones de precipitación y temperatura que podrían generar difícil acceso a los recursos naturales y por consiguiente desplazamiento en la población y otros impactos a nivel social y económico.

El efecto invernadero es un fenómeno producido por la emisión de gases tales como el dióxido de carbono y el metano producidos principalmente por la actividad, en su mayor parte económica, que realizan todos los seres humanos, afectando a todos los cuerpos que se encuentran el planeta y que necesitan de la atmósfera para su subsistencia. Esto permite la entrada de la luz de los rayos solares, pero impidiendo la salida del calor ocasionado por estos.

Este recalentamiento se debe al efecto invernadero, que consiste en un incremento de la concentración de gases en la atmósfera tales como el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso entre otros, provenientes de las combustiones, la actividad industrial y la agricultura.

Para dar una idea de la magnitud basta señalar que la temperatura del planeta se ha incrementado medio grado centígrado durante el último siglo y que de continuar la situación actual para dentro de 25 años se incrementará un grado centígrado y para fines del siglo próximo 3 grados centígrados más. Sin duda alguna esta situación provocará una alteración del sistema climático y la modificación de las precipitaciones medias de amplias regiones del mundo.

Se conoce como efecto invernadero a un fenómeno atmosférico que se produce cuando la radiación térmica (calor) de la superficie de la Tierra, que comúnmente es emitida hacia el espacio, se encuentra en cambio retenida por los gases de efecto invernadero (GEI) presentes en la atmósfera debido a la contaminación del aire. Esto ocasiona un incremento de la temperatura planetaria, ya que el calor no logra escapar, como en un invernadero. De allí proviene el nombre del efecto.

Cabe recalcar que uno de los fenómenos que forman parte de las condiciones para que se de este Cambio Climático acelerado, en las tres últimas décadas, es el Efecto Invernadero. El Efecto Invernadero es un fenómeno que coadyuva para que se dé el entorno atmosférico y climático favorable para la vida. Este efecto atmosférico permite almacenar energía y calor en su superficie, “[s]in este proceso, durante el día el sol calentaría el planeta con temperaturas muy altas y durante la noche, tendríamos temperaturas muy bajas y fría” (FANBOLIVIA, 2010, pág. 30). Los rayos que emite el sol, radiación ultravioleta (radiación de onda corta) y radiación infrarroja (radiación de onda larga), sola al ultravioleta es la que calienta la estratosfera y la mesosfera, así también permite la fotosíntesis en las plantas. Mientras que la luz infrarroja es expulsada de vuelta al espacio y absorbido por cierto tipo de gases en la tierra como: vapor de agua, dióxido de carbono, metano y el óxido nitroso, son estos gases los llamados de efecto invernadero (FANBOLIVIA, 2010, pág. 33). Los gases de Efecto Invernadero son producidos por los animales y plantas, pero en su mayoría son producidos por la acción industrial y maquinaria de combustión, por este motivo se relaciona el aumento masivo de las temperaturas con la industrialización. Esta situación que aumenta masivamente el Calentamiento Global genera Cambio Climático abrupto en las últimas décadas.

El añadido de carbono a la atmósfera por parte de nuestra especie excede las capacidades actuales del planeta para reciclarlo (mediante el Ciclo del Carbono), ya que proviene de casi tres siglos de combustión masiva de hidrocarburos fósiles (carbón, petróleo, gas natural) y otras actividades económicas semejantes, como la ganadería masiva o la deforestación (que reduce la cantidad de vida vegetal disponible para reciclar el CO2 ambiental). (Raffino., 2018)

2.4. Recursos hídricos

En los últimos años, las estructuras naturales del ciclo hidrológico en Bolivia se han visto modificadas por efecto del cambio climático, afectando a la disponibilidad del agua de gran parte de la población. Sin embargo, muchos estudios aseveran que el país dispondría anualmente de un elevado suministro de agua dulce. Se puede inferir, así, que los problemas de escasez del agua también se hallan explicados por la forma cómo se maneja, distribuye y usa los recursos hídricos.

Los recursos hídricos hacen referencia a los cuerpos de agua que existe en el planeta desde los océanos hasta los ríos pasando por los lagos, arroyos y las lagunas. Estos recursos deben preservarse y utilizarse de forma racional ya que son indispensables para a existencia de la vida.

El problema es que, aunque en su mayoría son recursos renovables la sobre explotación y la contaminación que provocan diversas actividades humanas hacen que los recursos hídricos estén en riesgo. Su capacidad de regeneración muchas veces no resulta suficiente al ritmo de uso. (Merino., 2016)

La cantidad de agua disponible se reduce por el aumento de la demanda y por la contaminación de las fuentes. Toda la cadena productiva implica gasto de agua, ya sea a nivel industrial o agrícola. Durante el último siglo la población mundial se ha triplicado mientras que el consumo de agua se ha sextuplicado. Mayor población, supone también mayor demanda de energía, como también de generación eléctrica. De la misma gravedad resulta el impacto del cambio climático que explica aproximadamente un 20 % del aumento global de la escasez de agua.

Una de las grandes dificultades que enfrenta la humanidad es la falta de agua dulce. Más del 97 % del agua de la tierra es agua salada cuyo aprovechamiento es complejo. Por eso el agua dulce, que se utiliza para el con sumo humano y un sinfín de actividades, es tan importante.

En concreto, las estimaciones llevadas a cabo vienen a establecer que el 100 % del agua total del planeta se distribuye de la siguiente manera: 97% de agua salina, 2,53% de agua dulce, 1,76% de glaciares y capas polares, 0,76% de agua subterránea y 0,01% de lagos ríos y atmosfera.

La construcción de presas y el tratamiento de aguas residuales son algunas de las estrategias que se llevan a cabo para obtener recursos hídricos que puedan aprovecharse, el desafío es que todo aquello que se realiza para conservar el agua dulce resulte suficiente para contrarrestar el abuso y la eliminación de esta.

Además de todo lo expuesto, no podemos pasar por alto que los expertos coinciden en subrayar que otro de los grandes problemas que presentan los recursos hidricos en la actualidad es la contaminación que están sufriendo, como consecuencia de diversos actos del ser humanos como seria de los vertidos. Por este motivo, se han puesto en marcha distintas iniciativas y se apuesta por tomar medidas tales como la creación de órganos de control, evitar el consumo de productos industriales.

Los recursos hídricos se verán afectados por el cambio climático, se observa que en las regiones secas y trópicos secos, se presentan alteraciones en las precipitaciones de lluvia afectando las actividades agrícolas y pecuarias. Se presenta aumento de la temperatura del aire, disminución de la precipitación, disminución de los recursos hídricos.

La manera que afecta el cambio climático en la gestión de recursos hídricos en la comunidad de capellani es que se está modificando el siglo hidrológico, esto quiere decir que se generan cambios en los siclos de precipitación también en la humedad de los suelos generando una incertidumbre sobre el recurso nos indican los comunarios, esto genera un riego para la actividad agrícola.

Estos efectos provocan pérdida de suelos productivos por eventos extremos más intensos y frecuentes, por ejemplo heladas, granizadas, inundaciones, deslizamientos, y otros. Se puede incrementar los conflictos relacionados con el uso y acceso al agua por efecto de una menor disponibilidad del recurso hídrico entre diferentes comunidades.

2.5. Agricultura Debemos reconocer que los alimentos son una parte central en la producción de nuestras culturas, identidad, espiritualidad, comunidad y en le dialogo con la madre tierra. Los alimentosno son una mercancía sino sobre todo un don de la madre tierra y están en el corazón del vivir bien.

La agricultura es el conjunto de técnicas que se realizan en la tierra para sacar un provecho de ella. El hombre cultiva la tierra con el propósito de obtener alimentos para satisfacer sus necesidades básicas.

La agricultura está asociada a la idea de civilización humana, ya que se considera que el hombre es un ser civilizado a partir del sedentarismo y del consiguiente trabajo en el campo.

La agricultura tiene un significado simbólico para la mayoría de culturas. El fruto que da la tierra ha sido lo que determina la prosperidad de una comunidad, por lo que la actividad agrícola se ha rodeado de rituales y ceremonias. (MX., 2015)

Se prevé que el calentamiento atmosférico origine un impacto significativo en la agricultura, el dióxido de carbono, el deshielo, las temperaturas y precipitaciones. Y las consecuencias del cambio climático en la agricultura dependerán, en líneas generales, del balance de todos estos efectos en los próximos años.

En definitiva, el cambio climático está afectando a la agricultura de varias maneras: en términos de cantidad y calidad de los cultivos; a través de los cambios del uso del agua, herbicidas, pesticidas y fertilizantes; en el sistema de drenaje de los suelos, la erosión y en la reducción de la diversidad de cultivos.

2.6. Comunidad La problematización de la comunidad es omnipresente en la contemporaneidad. Tanto en la forma de artefactos construidos desde arriba por la programática estatal, como en la forma de agrupamientos identitarios conformados desde abajo, proliferan por doquier las referencias comunitarias. Pero no es la primera vez que esto sucede: también a finales del siglo XIX y comienzos del XX la problemática de la comunidad estaba al orden del día en la agenda político intelectual. De maneras diversas, los sociólogos clásicos intentaron dar cuenta de ella. Este concepto pondrá el foco en el pensamiento de Max Weber. Allí, no sólo se verá una concepción de la comunidad entendida como antecedente histórico de la sociedad moderna (rasgo que justamente las historias de la sociología suelen enfatizar en mayor medida), sino también otras dos nociones de la comunidad: en una, ella aparece como concepto sociológico fundamental, como un tipo ideal abstracto y general de relaciones sociales; en la otra, la comunidad adquiere un carácter político utópico de primer rango, y es el nombre que se le pone a aquellos acontecimientos que quizás puedan recalentar el lazo social en un contexto societal signado por la racionalización y el desencanto. De la mano de este análisis, se espera encontrar en aquellas viejas elaboraciones weberianas alguna inspiración para comprender el concepto de comunidad.

Se define comunidad a toda suerte de fundamentos, afectivos y tradicionales una cofradía pneumatica una relación erótica, una relación de piedad, una comunidad ¨una tropa unidad por sentimiento de camaradería. La comunidad familiar es la que expresa con mayor adecuación el tipo de que se trata. Sin embargo, la inmensa mayoría de las relaciones sociales participan en parte de la ¨comunidad¨ y en parte de la sociedad¨. (Weber, 2002).

III. DESARROLLO TEMÁTICO

La mirada central de este trabajo esta puesta en, el cambio climático y de qué manera afecta a los recursos hídricos en la zona agrícola de la comunidad de Capellani, cuenca Jatun Mayu municipio de Sipe-Sipe departamento de Cochabamba.

3.1. Ubicación Geográfica.

La comunidad de Capellani, pertenece a la segunda sección municipal de Sipe Sipe, de la Provincia de , del departamento de Cochabamba, cuenta con una superficie aproximada de 1130 hectáreas. Limita al norte con la comunidad de Totorani y Aqorani, al este con la comunidad de Chacapaya, al oeste con la comunidad de Chorojo y Aqorani y al sud con las comunidades de Chorojo y Chacapaya. Cuenta con un camino de acceso de Sipe Sipe a Capellani transitable gran parte del año, y es inaccesible en la época de lluvia debido al desliz de los cerros.

Ubicación de la comunidad de Capellani

Fuente: Tesis de grado.documentación audiovisual de experiencias en “reconversión agroecológica”, desde los productores campesino-indígenas de la comunidad de Capellani. (Lilian Flores; 2011 pág. 18).

3.2. Clima La comunidad de Capellani se encuentra a una altitud que oscila entre 2750 a 3800 m.s.n.m., geográficamente se ubica a 17º 27’ latitud sur y 66º 26’ longitud oeste, ya que a su vez presenta una diversidad de microclimas. Es una zona característica de cabecera de valle, con una precipitación pluvial de 400 – 550 mm/año y una temperatura media de 15 a 18 ºC. (Lilian Flores; 2011 pág. 17).

3.3. Producción agropecuaria.

La actividad agrícola se desarrolla en marco de una economía familiar, que busca garantizar la subsistencia de las familias, se trata de una agricultura para el consumo, el espacio socioeconómico de las familias de Capellani, está vinculada con las relaciones de reciprocidad como el ayni, la mink’a, mañanakuy (…), además de la participación de las familias de las comunidades en las actividades del sindicato, todo esto en función de la producción agropecuaria.

Sin embargo existen otras relaciones socioeconómicas como las ferias locales-campesinas, regionales, realizadas en Sipe Sipe, , Quillacollo y Cochabamba. Entre ellas podemos mencionar a la Feria del “7 Viernes”. A esto es importante ya que estas actividades han mermado debido a la influencia del sistema monetario occidental.

Las prácticas socioeconómicas que aún se practican en la comunidad son el ayni y el mañanakuy, siendo éstas importantes en la medida en que son practicadas aún. El municipio de Sipe Sipe, juega un papel importante dentro de las actividades socioeconómicas, espacio donde los comunarios desarrollan sus actividades económicas, sociales y rituales.

3.4. De qué manera afecta cambio climático a los recursos hídricos

En los últimos años, las estructuras naturales del ciclo hidrológico en Bolivia se han visto modificadas por efecto del cambio climático, afectando a la disponibilidad del agua de gran parte de la población. Sin embargo, muchos estudios aseveran que el país dispondría anualmente de un elevado suministro de agua dulce. Se puede inferir, así, que los problemas de escasez del agua también se hallan explicados por la forma cómo se maneja, distribuye y usa el recurso; por los aspectos.

La manera que afecta el cambio climático en la gestión de recursos hídricos en la comunidad de capellani es que se está modificando el siglo hidrológico, esto quiere decir que se generan cambios en los siclos de precipitación también en la humedad de los suelos generando una incertidumbre sobre el recurso nos indican los comunarios, esto genera un riego para la actividad agrícola.

Estos efectos provocan pérdida de suelos productivos por eventos extremos más intensos y frecuentes, por ejemplo heladas, granizadas, inundaciones, deslizamientos, y otros. Se puede incrementar los conflictos relacionados con el uso y acceso al agua por efecto de una menor disponibilidad del recurso hídrico entre diferentes comunidades.

3.5. Describir de qué manera afecta el Cambio climático a los recursos hídricos en la agricultura

El impacto del cambio climático en Bolivia ya es visible, algunos de sus habitantes ya lo sienten. Tal como indican los modelos climáticos, el clima en el país se ha vuelto menos previsible, con eventos extremos que se traducen en inundaciones, sequías y granizadas; episodios cada vez más frecuentes y de mayor intensidad. El derretimiento de los glaciares es la señal más visible, una señal significativa de alerta temprana que, aparentemente, preferimos ignorar.

Bolivia no es sólo una víctima del cambio climático. A pesar del discurso de los derechos de la Madre Tierra, la Pacha mamá, el país tiene una de las tasas de deforestación más altas del mundo: Aproximadamente el 80% de las emisiones de dióxido de carbono resultan de las acciones de deforestación, es decir, de los chequeos, y del avance de la frontera agrícola. Como complemento a esa situación rural, en las ciudades el parque automotor se ha duplicado en los últimos años.

Llamamos cambio climático a la modificación del clima que ha tenido lugar respecto de su historial a escala regional y global. En general de cambios de orden natural, pero actualmente se los encuentra asociados con el impacto humano sobre el planeta. Se trata de un fenómeno complejo que solo puede ser observado y analizado mediante simulaciones computacionales. Son numerosas las variables que inciden sobre el clima en condiciones normales. Tanto los ciclos del agua y del carbono como distintos parámetros exteriores al propio planeta como por ejemplo los vientos solares, posición de la luna, generan modificaciones sobre las condiciones atmosféricas que motivan gran complejidad que caracteriza al clima de la tierra.

Si bien el cambio climático no es sinónimo de calentamiento global, ya que responde a diversas y da como resultado múltiples consecuencias, comúnmente lo encontramos asociado a este fenómeno de aumento de temperatura promedio de la atmosfera y en los océanos. Pero además del calentamiento, también el cambio climático influye en las precipitaciones, nubosidad y muchos otros parámetros.

En cuanto al impacto humano se considera que ciertas prácticas desmedidas como la utilización indiscriminada de los recursos naturales la quema de combustible que producen dióxido de carbono (CO2) y otras han alcanzado un efecto negativo trascendente en el aumento de la temperatura. La mayor presencia de CO2 en la atmosfera motiva el llamado efecto invernadero, por el cual la radiación calórica que llega a la tierra es reflejada en menor medida hacia el espacio de lo esperado para la presencia de concentraciones normales se ese gas. (Bembibre, 2008)

El cambio climático ya está afectando la agricultura, de manera desigual a lo largo del mundo. A futuro, se prevé que el cambio climático afecte negativamente los cultivos en diferentes comunidades de nuestro país. Estos efectos incrementará el riesgo de seguridad alimentaria para las poblaciones vulnerables.

El ciclo hidrológico ha estado siendo substancialmente influenciado por el cambio climático y las actividades humanas. Por lo cual se denota la importancia del análisis del impacto del cambio climático en la hidrología. Particularmente a una escala regional de manera que se pueda entender los futuros cambios potenciales de los recursos hídricos y desastres relacionados al agua.

Una de las maneras directa que afecta a los recursos hídricos es la variabilidad de clima como por ejemplo las lluvias que tienen efectos en la producción agrícola Los cambios del clima podrían exacerbar la escasez periódica de agua, el comportamiento del clima impactó en las vocaciones productivas de muchas regiones y zonas agrícolas, pero fundamentalmente en la actividad económica de las comunidades campesinas y pueblos indígenas dedicados a la producción agrícola.

Los fenómenos climáticos modificaron severamente el régimen de lluvias, alteraron las temperaturas promedio y afectaron la fertilidad de los suelos, al extremo de reducir progresivamente la producción de alimentos entre un 20 y 25 por ciento en todas las regiones agrícolas del país, de acuerdo con investigaciones realizadas por técnicos de Agroecología Universidad Cochabamba (Agruco).

La comunidad de capellani en la actualidad es afectada por la variabilidad del clima esto por efectos del cambio climático estos efecto establecieron que la época de lluvia se redujera con extremos de torrenciales lluvias y, precipitaciones mínimas, que en ambos casos destruyeron cultivos, retrasando las campañas agrícolas y dañaron la fertilidad de los suelos nos indican los comunarios.

Esto ocasiona daños en la producción agrícola en general debido a un inadecuado balance hídrico, producto de un periodo de lluvias muy corto, sequías y elevadas temperaturas. Los comunarios indican que empezaron a adaptarse a los cambios climáticos. Desarrollando otras alternativas productivas que les posibilitan aprovisionarse de alimentos y generar ingresos.

Por ejemplo la comunidad de Capellani se de dicaban a producir papa oca, cebolla, empezaron a cultivar tumbo flores que se adaptaron muy bien a las nuevas condiciones climáticas, especialmente el tumbo, que es altamente resistente a las heladas. Optaron también por nuevas formas de riego antes el sistema de riego se realizaba por inundación desperdiciando mucha agua el momento de riego a las parcelas, actualmente cuenta con un sistema de riego por aspersión haciendo más efectivo el sistema de riego en la comunidad.

El aumento de las temperaturas y el cambio en los regímenes pluviales tienen efectos directos sobre el rendimiento de los cultivos, así como efectos indirectos a través de los cambios en la disponibilidad de agua de riego.

El sector históricamente más afectado por la variabilidad climática es la agricultura, por su fuerte relación al clima y su dependencia del tiempo. Es de no sorprenderse, por ende, que el cambio climático afecta al sector agrícola más que a otros sectores productivos u otras partes de la población.

La agricultura campesina tiene vital importancia para el país porque a través de ella se producen los alimentos básicos para la población urbana como rural.

Dicha población campesina tiene como principal actividad económica y fuente de ingresos la producción agrícola, pese a ello se encuentran en situaciones de minifundio y pobreza agravadas por la alta vulnerabilidad climática en estas zonas. Los valles se caracterizan por ser zonas semiáridas con sequías frecuentes, heladas, granizadas, a las que la agricultura ha ido adaptándose en cientos de años, con bastante flexibilidad y éxito.

Sin embargo, este último tiempo, los comunarios perciben que las condiciones climáticas se han agravado, las lluvias están retrasadas, son torrenciales y se concentran en pocos meses, además la temperatura está subiendo y se están derritiendo los nevados de las montañas. Estos cambios han sido muy acelerados, sobrepasando muchas veces la capacidad de adaptación y afectando negativamente la producción agrícola.

Frente a ello, los comunarios nos indican que decidieron tomar algunas medidas como por ejemplo cambios en el calendario agrícola, uso de semillas de ciclos cortos y resistentes a la sequía. Sin embargo, adolecen de pérdidas en la captación y generalmente no cubren la demanda de agua de los cultivos todo esto a causa de los efectos de cambios de clima. 3.6. Identificar los efectos del cambio climático en los recursos hídricos en la comunidad de Capellani.

En los últimos años el aumento masivo de temperatura ha cambiado las condiciones del clima, aumento de temperatura, afectando de manera significativa a recursos básicos para la sobrevivencia del hombre. Este Cambió Climático afecta directamente sobre condiciones de los diferentes estados del agua en nuestro planeta, causando la disminución de las fuentes de reserva de agua para el consumo humano, la desertificación de suelos y el aumento en las aguas oceánicas. “[E]n el último siglo, la temperatura promedio mundial se ha incrementado en 0,74 ºC y la disminución observada de las extensiones de nieve y hielo, así como el aumento en el nivel del mar, concuerdan con este calentamiento” (FANBOLIVIA, 2010, pág. 39). El deshielo de los glaciales, en la zona de altas montañas, genera una necesidad urgente de buscar nuevas fuentes de recursos hídricos para el consumo humano. Estos cambios en el clima afectan al ciclo hidrológico, incrementando la susceptibilidad a sufrir riadas e inundaciones, en otros lugares sequia al perderse estas fuentes de agua proveniente de glaciales. Estos cambios de temperatura afectan a ecosistemas a causa de los cambios extremos “y a la exacerbación de otras presiones humanas, como la sobreexplotación de recursos” (FANBOLIVIA, 2010, pág. 41). Hay una visión fatalista sobre las especies animales, de continuar con este fenómeno que altera las condiciones hidrológicas,

“[a]proximadamente 30% de las especies consideradas hasta la fecha, enfrentaran un mayor riesgo de extinción, si el calentamiento promedio mundial aumenta en más de 1.5ºC (respecto al período 1980-1999), […] (si) aumentara en más de 3.5ºC, las proyecciones indican que podrían sobrevenir extinciones masivas en todo el mundo” (FANBOLIVIA, 2010, pág. 41). En general las condiciones climáticas afectan de manera directa a los recursos hídricos, sus períodos y las cantidades, con efectos directos sobre la vida humana y animal.

3.7. Factores que afectan la agricultura Como se menciona en capítulos anteriores, muchos de los factores que provocan la elevación de la temperatura afectan directamente a los recursos hídricos y su disponibilidad para el desarrollo de la vida humana y animal. Esta disponibilidad del recurso hídrico para el ser humano es para el consumo y para la producción de alimentos, tanto que su variación afecta a los cultivos. Las afecciones sufridas tendrá la intensidad según la disposición espacial y sus características, cuan afectado esta una región será muy diferente a otra, así como los efectos del Cambio Climático a orillas del mal, el desierto, valles, cumbres, llanos y otros, serán diferentes dependiendo de sus condiciones geológicas, sociales, naturales y otros. Así también el tipo de producción de cada región depende de su disposición espacial en el planeta.

En el caso boliviano por tener diferente pisos ecológicos las consecuencias del cambio climático son diferentes en cada región con consecuencias casi similares en cada región. La precipitación anual promedio se ha mantenido constante en Bolivia durante los últimos 40 años, pero se ha tenido un incremento en la temperatura, “En la región de las Tierras Bajas (Llanos), el incremento de la temperatura media oscila entre 0.1 y 0.3 ºC; en la región de los Valles, presenta mayor variabilidad en la temperatura […] entre -2.3 y 2 ºC; mientras que el Altiplano […] con valores de entre 1.1 y 1.7 ºC” (FANBOLIVIA, 2010, pág. 41). El clima en Bolivia se características de dos épocas claras, la época de lluvias y época seca, la época de lluvias coincide con la estación de verano representando el 60 y 80% de las precipitaciones y la época seca con el otoño invierno y primavera, representando el 20% de las precipitaciones. También ocurre el fenómeno de la desglaciación en la zona andina, zona de cordillera, que afecta al consumo de agua para poblaciones próximas, como La Paz y el Alto, también limita la disponibilidad de agua para actividades agrícolas, procesos industriales y la generación de energía (FANBOLIVIA, 2010, pág. 41). Pero también incrementa la presencia de eventos naturales catastróficos generando potenciales riesgos debido a la vulnerabilidad de los diferentes asentamientos, como inundaciones y sequias que se incrementan en su crudeza en los últimos años, tal es el casos de las sequías en el municipio de , las inundaciones en Rurrenabaque y nevadas en . Estos eventos han representado pérdidas humanas y económicas importantes, según la CEPAL en los años 1997 y 1998, pero el sector más afectado debido a la falta de lluvia fue el agrícola, tanto por la sequía como por la destrucción de la infraestructura caminera y las granizadas de magnitud (FANBOLIVIA, 2010, pág. 43). Bolivia al ser la agricultura uno de los principales ingresos de las comunidades de áreas rurales, son propensas a sufrir la perdida de sus cultivos, generándoles perdidas económicas considerables, más aun la región de los valles cuyo principal sustento es la producción agrícola.

3.8. Cambio Climático y producción de alimentos La principal fuente de ingreso en la comunidad de Capellani, y en el Municipio, es la agricultura, aunque durante el siglo XX se tuvo muchos problemas a causa de la escases del recurso hídrico, comenzando el presente siglo se ha ido apaleando este problema asegurando la producción agrícola. Los sistemas de producción en la región se basan en la producción familar, “luego estas se agrupan y forman las asociaciones comunitarias posteriormente son unidades de producción distritales y finalmente municipales” (FANBOLIVIA, 2010, pág. 57), dichas tareas en la producción se basan en aspectos culturales, de género y edad, involucrando a toda la familia. La mejora en la producción de debe a las superación de problemas como “la escasez de agua, la fertilidad de suelos….la perdida de suelos como efecto de la erosión eólica e hídrica y otros problemas como la salinización de suelos” (Ibíd.). La degradación del suelo en la comunidad es leve, en el municipio la mayoría de 32 Has, “la mediana corresponde a 9 Has y l aguda corresponde a 5 Has. Siendo un valle, la comunidad de Capellani posee una variedad en su producción.

La población de Capellani a pesar de ser pequeña, es una zona rica en cuanto a producción agrícola, siendo casi la mitad de su superficie destinada a la agricultura. La comunidad de Capellani tiene una población de 68 persona, de las cuales 28 son hombres y 40 mujeres, la mayor parte de su población se concentra en los grados etarios de 20 a 39 años y de 40 a 59 años de edad. En su mayoría hablan quechua y un pequeño porcentaje del 1% castellano, aunque también son bilingües. En la comunidad existen 46 viviendas, la mayoría con hacen uso de agua de lluvia y rio, y por cañería de red, según el CENSO 2012, no se posee servicios sanitarios y algunos poseen pozo ciego, en su mayoría hacen uso de leña como combustible para cocinar, más de la mitad de las viviendas tienen electricidad. En cuanto a la agricultura de 157,40 Has, de territorio de la comunidad, 111,23 Has son destinadas a la agricultura, de la superficie destinada a la agricultura 40,07 Has es superficie cultivada en verano, de la cuales 28 Has son con riego y 12,06 Has son estacionales o a secano (INE, 2012). Según el CENSO Agropecuario 110 personas se dedican a la agricultura de 181 miembros de una UPA (INE, 2013). Pese a tener una población reducida y una superficie mayor para la producción, esta comunidad tiene buenos rendimientos.

La superficie destinada a la agricultura es mayor al 70% de la superficie total de la comunidad, mientras que el 63 % está destinado al barbecho y descanso, de la pequeña porción activa para la agricultura la producción es variada. Los principales cultivos, los más comunes, producidos en Capellani son: maíz, papa, trigo, cebolla, alfa alfa, avena, papaliza cebada en grano, haba verde y otros cultivos (INE, 2013). Este tipo de producción determina ser una zona de valle templada, con suficiente agua para riego, lo que determinada un buen rendimiento agrícola (ver Cuadro 1), pese a ser una producción de tipo tradicional a base de tracción animal y la utilización de productos agroquímicos para mejorar el rendimiento y eliminar plagas y malezas. El porcentaje de superficie cultivada con riego es de 69,89%, y el promedio de superficie por UPA es de 2,38 Has, lo que implica que cada familia posee grandes extensiones de terreno para cultivo.

Cuadro 2: Rendimiento de producción Superficie Producción Rendimiento Cultivos (Ha) (QQ) (Kg/Ha) Maiz 10,58 383,54 1.667,90 Papa 10,19 1.505,25 6.793,38 Trigo 6,13 142,50 1.068,81 Cebolla 4,41 1.355,25 14.136,39 Alfalfa 3,48 143,50 1.899,57 Avena 2,39 101,23 1.950,37 Papaliza 0,73 168,75 10.604,51 Cebada en grano 0,59 41,50 3.235,59 Haba verde 0,52 31,75 2.808,65 Otros cultivos 1.047 Fuente: ficha INE, CENSO Agropecuario

3.9. Predicciones sobre cambio climático y recursos hídricos En un futuro la situación climática se incrementará si no se toman acciones rápidas y concretas, empeorando hasta situaciones graves. Según el informe de la IPCC del 2014, los escenarios a un futuro, 2010, determina una alta cantidad de emisión de dióxido de carbono, metano y dióxido de azufre. “En todos los escenarios de emisiones evaluados, las proyecciones señalan que la temperatura en superficie continuará aumentando a lo largo del siglo XXI”, las olas de calor son más frecuentes, mayor intensidad en la precipitación y más frecuentes. A mitad del siglo XXI la extensión de hielo marino será menos de la mitad de lo actual, la temperatura media global en la superficie se incrementará en 2 ºC y al final de siglo en casi 6ºC en su máximo, pronosticando que para el 2300 la temperatura aumentara en más de 12ºC, para el periodo 2016-2035 “es probable que sea de entre 0,3ºC y 0,7 ºC”, en el peor escenario la temperatura media será de 2ºC con un rango probable de 1,4 a 2,6 entre 2046 a 2065. El aumento de la temperatura generará cambios en el ciclo del agua.

Es de entender que los cambios de temperatura en el planeta generarán precipitaciones irregulares en cuanto a tiempo e intensidad. En el peor escenario, la ICPP, considera que la “precipitación media disminuya en muchas regiones secas de latitud media y subtropicales, mientras que es probable que en muchas regiones húmedas de latitud media la precipitación media aumente” (IPCC, 2014, pág. 65). Siendo muy frecuente los episodios de precipitación extrema en las diferentes regiones de latitud media y regiones tropicales húmedas a medida que aumente la temperatura en la superficie (Ibíd.). Al conocer estos escenarios se determinan situaciones muy probables en cuanto al aumento de la temperatura, como muy probable en aumento de temperatura de 1,5ºC a 4,5ºC y muy improbable por debajo de 1ºC y muy improbable por encima de 6ºC (Ibíd.). Por lo tanto, las variaciones de temperatura significativos se darán hasta medio siglo, con consecuencias en las precipitaciones pluviales, generando riesgos para las comunidades que contengan medidas de contingencia.

Dada la situación actual los cambios de clima ya se vienen dando en la región de los valles Cochabambino, desde los años ochenta con los fenómenos del Niño y Niña, con inundaciones a causa de precipitaciones intensas y sequias. Sin un sistema de contingencia, alerta temprana, la vulnerabilidad de la comunidad es alta, generando riesgos en épocas de lluvia y seca.

3.10. Recurso del agua, distribución y cobertura

La escasez de agua está presente en muchos lugares del mundo. En 2025, se prevé que 1800 millones de personas vivirán en países o regiones con escasez de agua y dos tercios de la población vivirán en condiciones de estrés hídrico. Pese a que alrededor del 70% del agua disponibles se utiliza para la agricultura, en lo que respecta al consumo personal y doméstico, la ONU estima que cada persona necesita entre 50 y 100 litros diarios para bebe, cocinar y lavarse. En los países más pobres, las personas viven con tan solo 10 litros al día. La recolección de agua, tarea normalmente realizada por las mujeres, también representa problema (GAMSS, 2016, págs. 110-111).

Para poder dotar de agua potable y de riego a las diferentes poblaciones dentro el Municipio de Sipe Sipe, se ha impulsado la creación de proyectos impulsados por los mismos pobladores debido a diversos factores. Uno de estos factores es la limitación del Gobierno Municipal, al no contar recursos económicos, limitaciones técnicas y capacidad institucional (Ibíd.). A raíz de las limitaciones institucionales del GAMSS (Gobierno Autónomo Municipal de Sipe Sipe) y la escases creciente del recurso hídrico por el cambio climático, es que muchas OTB’s y organizaciones de las comunidades están siendo impulsados por Comités de Agua Potable u otras organizaciones civiles. De esta manera es que se empleó diferentes tecnologías para la captación de agua potable y de riego, en el caso de Capellani se hizo uso de politubo para captación del agua potable y se construyó canal de riego para obtener agua de vertiente, este sistema de agua potable da cobertura al 50% de la población (GAMSS, 2016, pág. 12).

Las principales formas de eliminar la basura son mediante la quema de los mismos, también botan al río o lo entierran. La expulsión de sus excretas se lo realiza mediante letrinas o a cielo abierto en quebradas o ríos. Esto demuestra un mal manejo de saneamiento básico por parte de la comunidad que afecta a los recursos hídricos de ríos o subterráneos.

El municipio de Sipe Sipe dispone de fuentes de agua abundantes, de las que provienen de la cordillera del Tunari, ríos y fuentes subterráneas, que abastecen al total de la población de las comunidades ubicadas en el valle. La cuenca que recorre desde recibe mas de 70 quebradas que aportan, entre las mas importantes están el río La Pajcha, Pintu Mayu, Taquiña, Tola pujru, Okhosuru, Chocaya, Pairumani, Llave, Huallaquea y Viloma, provenientes de la cordillera y que recargan el acuífero (GAMSS, 2016, pág. 127). Las zonas de mejor explotación de agua son El Paso, Mallcu Rancho y Viloma, según el estudio de recursos hídricos subterráneos por el PIRHC1 realizado el año 1978, explotando un caudal de entre 24 a 32 x 10 m3 por año. Aunque la zona de Caviloma, en cercanías del río Viloma, es la de mejor posibilidad de explotación de recurso hídrico, con pozos mayores a 20 l/s (GAMSS, 2016, pág. 128). Las cuencas en el municipio son aprovechadas principalmente para el uso de agua para riego y agua potable, siendo estas varias en el municipio de Sipe Sipe.

Existen cinco cuencas con influencia en la jurisdicción: Huallaquea, Viloma, Río Grando (Rocha), Pancuruma y Tapacari, existen otros ríos pequeños que , durante la época de lluvia, se recargan sus fuentes de agua superfucial y subterránea que sirve para riego. Todos lo ríos que pertenecen a las diferentes cuencas manejan tres tipos de derechos de agua: riadas, aguas comunes (temporada de lluvias) y aguas Mita. La cuenca Huallaquea está formada por los ríos Chorinco e Higuerani estos ríos abastecen agua a 8 OTBs y Sindicatos Agrarios. La cuenca Viloma conformada de los ríos de Viloma Santus Mayu, Laphiani Uchu Uchu, Keraya Chutu Mayu, benefician con sus aguas a 32 sindicatos agrarios que priorizan para riego y uso domestico. La cuenca Pancuruma aparte de los agregados también beneficia a 8 OTBs y Juntas Vecinales con sus aguas para riego y agua potable.

El río Tapacari depositario de varios afluentes menores beneficia a los distritos Parotani e Itapaya durante su curso las aguas riega a pequeños valles de cultivos, especialmente a parcelas de recuperación de tierras en las laderas del mismo río que cuentan con servicios de agua potable y riego. Finalmente la cuenca del Rio Grande (Rocha) se convierte en descarga de aguas servidas del área metropolitana que en su recorrido de sus aguas 10 OTBs y otros sidicatos agrarios hacen uso de sus aguas para riego (GAMSS, 2016, pág. 160). Otra fuente de agua son los pozos y las vertientes, recursos que cada vez son mas escasos, por lo que debe realizarse un estudio profundo sobre la recarga de agua, tanto para riego como para consumo humando.

3.11. Gestión de riesgos y cambio climático en el municipio de SIPE SIPE Es una obligación de los municipios el asignar recursos para la prevención y mitigación de riesgos, que año a año se van incrementando con consecuencias en la población y la producción agrícola. “En cumplimiento de la Ley 2335 denota que ‘ los municipios debe asignar recursos para obras de prevención y mitigación de riesgos en el POA anual, exclusivo para investigaciones dedicadas a la reducción de vulnerabilidad y procesos de capacitación y difusión tendientes a

1 Proyecto Integrado de Recursos Hídricos Cochabamba formar cultura de prevención’” (Ibíd., pág. 163). Las amenazas mas comunes son aquellas de origen natural, socio natural y antropogénicas, y es según a este origen de la amenaza que la gestión de riesgo interviene lo los procesos y actividades humanas en todas las escalas territoriales y sectoriales, involucrando una enorme diversidad de actores privados y públicos, técnicos y políticos, locales o internacionales (Ibídem). “La población ha aprendido a vivir bajo estas condiciones, en consecuencia ha reducido la vulnerabilidad hacia esta amenaza: el uso comunal de la pastura, otros tipos de uso y manejo de recursos naturales, el proceso de desertificación como amenaza se agrava considerablemente” (Ibidem). Existen actualmente una desertificación avanzada y prioridad su intervención para reestablecer las áreas productivas.

En cuanto a las medidas de adaptación al cambio climático existen muchas opciones para reflexionar y tomar decisiones, con carácter integral a través de acciones individuales, para garantizar una disminución de los impactos adversos del Cambio Climático. Por tal motivo que el GAM de Sipe Sipe decide establecer un mecanismo sencillo que facilite la coordinación de estas medidas entre todos los actores que participan, previa a su implementación en el territorio municipal, para cada sistema y sector o recurso en particular. De esta manera se plantea lo siguiente:

“Los sistema objeto de adaptación pueden ser entre otros:

a) Recursos hídricos b) Agricultura c) Biodiversidad y recursos naturales d) Asentamientos humanos e) Infraestructuras y territorio f) Salud

Acciones: Reducción del riesgo climático: medidas que reducen en forma directa la vulnerabilidad:

a) Manejo político-administrativo del tema del cambio climático a nivel de leyes, normas, ordenanzas y políticas. b) Educación, capacitación y concientización: medidas de información y capacitación en temas del cambio climático y en la elaboración de medidas apropiadas de adaptación. c) Investigación en impactos y escenarios climáticos: medidas de investigación que enriquecen nuestro conocimiento del tema y proporcionan herramientas de análisis, monitoreo y predicción. d) Coordinación intersectorial e interinstitucional: medidas que fomentan una estructura de coordinación y que facilitan un enfoque participativo en la elaboración e implementación de las actividades de adaptación al cambio climático.” (Ibíd., pág. 169).

Muchos países ya han tomado medidas para de adaptación al cambio climático, en su mayoría a condiciones agro-climáticas, permitiendo enfrentar las pérdidas económicas en la producción. A continuación se muestra un cuadro con las estrategias desarrolladas según el área de incidencia,

CUADRO 3 ESTRATEGIAS

Sipe Sipe se caracteriza por presentar cinco índices de amenazas y son heladas, inundaciones, sequia, granizada e incendio forestal (ver cuadro infra), que afectan principalmente a los cultivos.

CUADRO 4 AMENAZAS Amenaza Índice Grado de amenaza Helada 0,67 Medio Inundación 0,59 Alto Sequía 0,37 Medio Granizada 0,33 Alto Incendio Forestal 0,35 Medio 0=sin amenaza, 1= amenaza muy alta Fuente: PTDI Sipe Sipe Observando los datos, “nos indica que la helada y la inundación son los que presentan un alto grado de amenaza que afecta a la actividad agrícola y pecuaria del Municipio” (Ibíd., pág. 172). “El comportamiento de indicadores del Municipio representa la helada como la amenaza más alta con 0,67 seguida de la inundación con un valor de 0,59…. Esto quiere decir que la amenaza más representativa del Municpio es la helada en la parte Andina” (Ibídem). A continuación se detallan medidas de mitigación y prevención,

CUADRO 5: MEDIDAS DE MITIGACION Amenaza Actividades Prevención Mitigación Sequia Construcción de represas y Implementación de riego por goteo y/o atajados de agua aspersión Proyectos de apoyo de recursos hídricos Introducción de variedades tolerantes y precoces Forestación con especies nativas Plantas forestales y arbustivas (alisos, thola, algarrobo, kewiña, tara, chacatea) Manejo de residuos orgánicos Elaboración de compost con desechos orgánicos Manejo de cultivos según su piso Ubicación de zonas con recursos ecológico hídricos Implementación de sistemas de Sistemas de riego riego en gestión de riegos Capacitación técnica Gestión de riesgos y adaptación al cambio climático Helada Introducción de variedades Utilizar aspersores y calefones tolerantes Manejo de calendario agrícola Manejo agronómico de cultivos (labores culturales) Establecer setos vivo (especies Chacatea, kewiña y otros. nativas) Manejo de cultivos según su piso Seleccionar el lugar a cultivar (no dee de ecológico estar en lugares bajos) Elaboración de planes de contingencia frente a heladas Capacitación técnica Gestión de riesgos y adaptación al cambio climático Nevada Utilización de enmallados Manejo agronómico de los cultivos (labores culturales) Identificación de nubes Utilización de petardos antigranizo cumulonimbus Manejo de calendario agrícola Manejo agronómico de los cultivos Capacitación técnica Gestión de riesgos y adaptación al cambio climático Riada Construcción de defensivos Diques y gaviones Manejo de micro cuencas Reforestación, atajados, diques y gaviones Elaboración de planes de contingencia Forestación con especies nativas Capacitación técnica Gestión de riesgos y adaptación al cambio climático Fuente: PTDI Sipe Sipe

Estas medidas son las que subsanaran, mitigaran los riegos de sufrir pérdidas en la producción agrícola. Para tal efecto el GAM de Sipe Sipe designa el 1,8% del presupuesto del POA a la Gestión de Riesgos.

A modo de conclusión del presente capitulo, consideramos que bajo las diversas circunstancias dadas para que se den los riesgos producidos por el Cambio Climático, que afectan principalmente a los cultivos, son producidos por el hombre, al igual sus soluciones dependerá de la voluntad de los pobladores, autoridades locales y de otras organizaciones. Se tiene que poner en conciencia de los habitantes el riesgo a que se exponen y como aplacarlos.

CONCLUSIONES

En los últimos años, las estructuras naturales del ciclo hidrológico en Bolivia se han visto modificadas por efecto del cambio climático, afectando a la disponibilidad del agua de gran parte de la población. Sin embargo, muchos estudios aseveran que el país dispondría anualmente de un elevado suministro de agua dulce. Se puede inferir, así, que los problemas de escasez del agua también se hallan explicados por la forma cómo se maneja, distribuye y usa el recurso; por los aspectos. La manera que afecta el cambio climático a los recursos hídricos hemos llegado a la conclusión que se está modificando el siglo hidrológico, esto quiere decir que se generan cambios en los siclos de precipitación también en la humedad de los suelos generando una incertidumbre sobre el recurso nos indican los comunarios, esto genera un riesgo para la actividad agricola. Estos efectos provocan pérdida de suelos productivos por eventos extremos más intensos y frecuentes, por ejemplo heladas, granizadas, inundaciones, deslizamientos, y otros. Se puede incrementar los conflictos relacionados con el uso y acceso al agua por efecto de una menor disponibilidad del recurso hídrico entre diferentes comunidades. Como conclusión podemos decir que los comunarios, indican que empezaron a adaptarse a los cambios climáticos. Desarrollando otras alternativas productivas que les posibilitan aprovisionarse de alimentos y generar ingresos.

Por ejemplo la comunidad de Capellani se de dicaban a producir papa oca, cebolla, empezaron a cultivar tumbo flores que se adaptaron muy bien a las nuevas condiciones climáticas, especialmente el tumbo, que es altamente resistente a las heladas. Optaron también por nuevas formas de riego antes el sistema de riego se realizaba por inundación desperdiciando mucha agua el momento de riego a las parcelas, actualmente cuenta con un sistema de riego por aspersión haciendo más efectivo el sistema de riego en la comunidad.

Los fenómenos climáticos modificaron severamente el régimen de lluvias, alteraron las temperaturas promedio y afectaron la fertilidad de los suelos, al extremo de reducir progresivamente la producción de alimentos entre un 20 y 25 por ciento en todas las regiones agrícolas del país,

La manera que afecta el cambio climático a la actividad agrícola en la comunidad de capellami se produce por la variabilidad del clima esto por efectos del cambio climático estos efecto establecieron que la época de lluvia se redujera con extremos, torrenciales lluvias y, precipitaciones mínimas, que en ambos casos destruyeron cultivos, retrasando las campañas agrícolas y dañaron la fertilidad de los suelos nos indican los comunarios.

De esta manera se tomaron las medidas de adaptación, desarrollando otras alternativas productivas que les posibilitan aprovisionarse de alimentos y generar ingresos. Las alterativas que tomaron los comunarios son por ejemplo cambios en el calendario agrícola, uso de semillas de ciclos cortos y resistentes a la sequía. Sin embargo, adolecen de pérdidas en la captación y generalmente no cubren la demanda de agua de los cultivos todo esto a causa de los efectos de cambios de clima.

BIBLIOGRAFÍA

Bembibre, V. (14 de 0ctubre de 2008). Temas en Cambio climático. Obtenido de Definición ABC : https://www.definicionabc.com/medio-ambiente/cambio-climatico.php Enríquez, E. A. (2005). Cambios Cíclicos, Tendencias y Alteraciones Naturales del Clima. Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Física y Naturales, 200. FANBOLIVIA, P. y. (2010). Manual Didáctico sobre Cambio Climático, un aporte para el aprendizaje y la adaptación al Cambio Climático. La Paz: FAN BOLIVIA. GAMSS. (2016). Plan de Desarrollo Territorial de Sipe Sipe 2016-2020. Cochabamba: GAM Sipe Sipe. Gardey., J. P. (2012). percepción. Obtenido de Definicion.de:: https://definicion.de/percepcion/ INE. (2012). CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2012. La Paz: INE. INE. (2013). CENSO Agropecuario 2013. La Paz: INE. IPCC. (2014). Cambio Climático2014, informe de síntesis. Ginebra: IPCC. Recuperado el 28 de 11 de 2019 Merino., J. P. (2016). recursos hídricos . Obtenido de Definicion.de:: https://definicion.de/recursos-hidricos/ MX., E. D. (10 de febrero de 2015). Agricultura. Obtenido de Definición MX.: https://definicion.mx/agricultura/. Raffino., M. E. (5 de diciembe de 2018). Efecto invernadero. Obtenido de concepto.de: https://concepto.de/efecto-invernadero/ Weber, M. (2002). Economia y Sociedad . En M. Weber, Economia y Sociedad Esboso de Sociologia Comprenciva (pág. 33). España Madrit : Fondo de Cultura Economica de España .

ANEXOS

Mujeres cosechando cebollas

Fuente: cosecha de cebollas www.lostiempos.com Inundaciones en las comunidades (efectos del cambio climático)

Fuente: Inundaciones eldiario.net

Sequias (efectos del cambio climático)

Fuente: Sequias notibomba.com Sequias (efecto del cambio climático)

Fuente: Sequias notibomba.com