Labor Parlamentaria

Diego Schalper Sepúlveda

Legislatura número 366

Del 11 de marzo de 2018 al 10 de marzo de 2019

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 74 Proyecto de Resolución ...... 147

Incidentes ...... 161 Intervención Petición de oficio ...... 161 Petición de oficio ...... 175

Homenajes ...... 184 Homenaje ...... 184

Comisiones y grupos ...... 190 Integración ...... 190

Permisos y otros ...... 191 Permiso Constitucional Inasistencia ...... 191

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 3 de 191

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 15 de marzo de 2018.

MODIFICACIONES AL CÓDIGO DEL TRABAJO EN MATERIA DE VACACIONES Y FERIADOS LEGALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 8305-13, 8728-13,8888-13,9161-13 Y 11223-13)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

En segundo lugar, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que modifica el Código del Trabajo en materia de vacaciones y feriados legales para los trabajadores.

Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es el señor Gabriel Boric .

Antecedentes:

-Mociones:

-Boletín N° 8305-13, sesión 30ª de la legislatura 360ª, en 17 de mayo de 2012. Documentos de la Cuenta N° 9.

-Boletín N° 8728-13, sesión 113ª de la legislatura 360ª, en 13 de diciembre de 2012. Documentos de la Cuenta N° 8.

-Boletín N° 8888-13, sesión 12ª de la legislatura 361ª, en 10 de abril de 2013. Documentos de la Cuenta N° 17.

-Boletín N° 9161-13, sesión 89ª de la legislatura 361ª, en 21 de noviembre de 2013. Documentos de la Cuenta N° 8.

-Boletín N° 11223-13, sesión 22ª de la legislatura 365ª, en 10 de mayo de 2017. Documentos de la Cuenta N° 6.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, sesión 123ª de la legislatura 365ª, en 6 de marzo de 2018. Documentos de la Cuenta N° 9.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 4 de 191

Intervención

Tiene la palabra el diputado Diego Schalper .

El señor SCHALPER.-

Señora Presidenta, solo haré un alcance jurídico.

Si uno revisa el artículo 66 cuáter del proyecto, consignado en el número 2 del artículo 1° del proyecto, podrá comprobar que hace remisión al artículo 155 de la ley N° 18.700, lo que resulta inapropiado porque, si se examina el texto del artículo 155, se podrá comprobar que esa correlación no hace sentido con la ley N° 18.700, razón por la cual debe ser modificada.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°5. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 21 de marzo de 2018.

REGULACIÓN DE USO MEDICINAL DE PRODUCTOS DERIVADOS DE CANNABIS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11327-11) [CONTINUACIÓN]

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código Sanitario para incorporar y regular el uso medicinal de productos derivados de cannabis.

De conformidad con los acuerdos de los Comités Parlamentarios adoptados el 13 de marzo, para la discusión de este proyecto se otorgarán diez minutos a cada diputado.

Hago presente a la Sala que el informe se rindió en la sesión 2ª, el 14 de marzo recién pasado.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 2ª de esta legislatura, en 14 de marzo de 2018, ocasión en que se rindió el informe de la Comisión de Salud.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 5 de 191

Intervención

Tiene la palabra el diputado Diego Schalper .

El señor SCHALPER.-

Señor Presidente, lo primero que resulta necesario hacer es poner esta discusión en contexto.

No estamos discutiendo sobre la libertad y sus límites, que podría ser muy interesante en un coloquio de filosofía política. Probablemente, habría autores liberales -seguramente, ordoliberales que pensarían distinto del diputado Mirosevic .

No estamos discutiendo sobre el éxito o fracaso de la política de drogas, ni en Chile ni en el resto del mundo. Tampoco estamos discutiendo sobre la falta de acceso -en lo cual todos estaremos de acuerdo a medicamentos en casos de enfermedades catastróficas. Déjenme decirles a varios que conozco personalmente esta situación, porque dos hermanos de mis papás han sufrido una vida entera patologías como la fibromialgia y otras; conozco el dolor de primera fuente.

Lo que estamos discutiendo es simplemente si vamos a estar disponibles para regular el uso de la cannabis con fines medicinales, como un paliativo del dolor. Eso nos convoca.

La discusión sobre esta materia tiene una dimensión técnica que considerar, cual es si existen o no efectos colaterales del uso de la cannabis. Más allá de lo que han dicho algunos, no hay estudios concluyentes y unánimes al respecto. Por lo demás, los estudios -lo digo con mucho respeto son como los helados: hay para todos los gustos. Por lo tanto, tal como lo dijo no alguien de centroderecha, sino el exdirector del Senda, Mariano Montenegro -sé que no es del gusto de algunos, pero lo pusieron en ese cargo durante el gobierno anterior; además, es consultor de la OEA-, no hay estudios concluyentes en la materia.

La pregunta es si el proyecto efectivamente logra centrarse en aquello que dice regular, esto es, que la cannabis se circunscriba exclusivamente al uso medicinal. En lo personal, como hijo de farmacéutico -quiero ser muy franco-, me declaro en duda y estoy dispuesto a discutir esta materia en la comisión.

Lo importante es que la regulación sea lo suficientemente bien lograda para que nadie pretenda pasarse de listo y emplear este proyecto de ley con finalidades distintas.

Al respecto, quiero hacer algunos comentarios. De acuerdo con el proyecto, la receta constituirá autorización suficiente para el autocultivo. La pregunta de Perogrullo que surge es por qué alguien puede plantar sus propios medicamentos. Si estamos hablando de cannabis con fines medicinales, ¿por qué no incorporamos medicamentos a base de la cannabis dentro de los insumos farmacéuticos a que pueden acceder las personas? ¿Por qué es posible, a partir de la idea de la cannabis con fines medicinales, que las personas puedan plantar su propio medicamento? Es una pregunta interesante.

El proyecto también dispone que sea un médico cirujano el que extienda la receta. Sabemos que todos los estudiantes de medicina egresan con el título de médico cirujano. Por tanto, cabe preguntar si todo médico podrá extender una receta para los efectos de iniciar un tratamiento con cannabis o si solo podrá hacerlo el médico tratante. ¿Deberá tener el médico algún tipo de especialidad en materia de tratamiento del dolor, o cualquier médico podrá extender la receta? Veo que surge la duda.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 6 de 191

Intervención

Personalmente, me parece que si vamos a elaborar un proyecto que se circunscriba al uso de la cannabis con fines medicinales para casos de enfermedades catastróficas, debemos especificarlo bien en la iniciativa.

Sigo con otras preguntas.

El proyecto se establece como una excepción al artículo 8° de la ley Nº 20.000 -discúlpenme que hable como abogado, pero aquí estamos legislando-. Por lo tanto, si esta normativa constituirá una excepción a una ley de carácter penal, lo que tiene que cumplir son los requerimientos del principio de tipicidad. ¿Qué es eso en castellano? Describir adecuadamente la conducta penal de excepción.

Cuando se emplea la expresión “productos derivados de especies, subespecies y variedades del género cannabis,”, francamente no se cumple con los estándares del principio de tipicidad, ni aquí ni en ninguna parte del mundo.

Por lo tanto, tenemos que mejorar la redacción de ese párrafo del artículo único, porque no cumple con las exigencias de cualquier tipo penal, materia que se encuentra resguardada en el artículo 19, número 3°, inciso octavo, de nuestra Constitución Política.

Finalmente, el inciso final del artículo único del proyecto señala que “no se considerarán como falsificados”. Esta expresión establece una presunción legal en una materia de orden excepcional y de derecho estricto, lo cual también es improcedente. Por tanto, estamos haciendo una presunción legal en un asunto que no tiene esas características.

En lo personal -creo interpretar a varios diputados-, estoy abierto a que el proyecto vuelva a la Comisión de Salud para tener esa discusión, pero no confundamos un tema por otro. Debemos discutir si este proyecto de ley responde a aquella materia que se quiere regular, es decir, al uso de cannabis para uso de carácter estrictamente medicinal.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°8. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 4 de abril de 2018.

TIPIFICACIÓN DE DELITO DE INCUMPLIMIENTO DE RÉGIMEN DE RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR DE PROGENITORES O DE ABUELOS CON HIJOS O NIETOS, SEGÚN CORRESPONDA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10793-18) [CONTINUACIÓN]

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en moción,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 7 de 191

Intervención

que modifica el Código Penal con el objeto de tipificar el delito de incumplimiento del régimen de relación directa y regular de los progenitores o de los abuelos con los hijos o nietos, según corresponda.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 103 de la legislatura 365ª, en 14 de diciembre de 2017 -ocasión que se rindió el informe de la Comisión de Familia y Adulto Mayor. Continuó en la sesión 7ª, en 3 de abril de 2018, de la presente legislatura, oportunidad en que se rindió el informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Diego Schalper .

El señor SCHALPER.-

Señora Presidenta, es evidente que hay acuerdo para rechazar el proyecto, principalmente porque la solución para mejorar la relación deteriorada de una familia no es la intervención de un juez penal.

Ahora bien, me permito decir que en esta materia lo que está en juego es una cosa muy de fondo, cual es si nos tomamos en serio el interés superior del niño, si nos tomamos en serio lo que significa el complemento entre padre y madre en la formación integral de un niño.

Por lo tanto, no basta con decir que estamos en desacuerdo con el proyecto porque tiene incompatibilidades desde el punto de vista penal. Quiero que quede registrado en la historia fidedigna del establecimiento de la ley que los jueces de familia no cuentan con las atribuciones para hacerse cargo de ese desafío. Muchas veces se tira la pelota a los jueces de familia, pero ellos, con una tremenda sobrecarga de trabajo, no tienen la capacidad de velar por el cumplimiento del interés superior del niño. La sanción, en el caso de que un padre, una madre o uno de los tutores obstaculice la relación padre-hijo es de 1 UTM. Usted sabe, señora Presidenta, que en la normalidad de los casos eso nunca se cumple.

En consecuencia, no nos estamos haciendo cargo de un problema real, cual es qué sucede cuando uno de los progenitores obstaculiza el acceso del otro progenitor en el caso de una relación directa.

Sería muy bueno que la Cámara, junto con rechazar el proyecto, inicie una discusión interesante acerca de cuáles son las medidas proactivas y propositivas que vamos a tomar en esta materia.

Me daré una licencia para exponer lo siguiente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 8 de 191

Intervención

Cuando me desempeñé en un espacio en la República Federal de Alemania, conocí de primera fuente los planes proactivos que ese país tiene sobre el incentivo de la relación directa entre padres e hijos en casos de eventuales quiebres matrimoniales o de parejas. En verdad, el rol del mediador, la mediación realizada por expertos en distintas disciplinas, hace una diferencia muy significativa.

Nuestro país muchas veces reacciona por la vía de las sanciones, que, a mi juicio, es la peor manera de reaccionar. Por tanto, si este proyecto se vuelve a discutir, sería muy bueno que empezáramos a hablar de acompañamiento, de mediación y de programas proactivos, porque aquí no se trata de frenar cuando las cosas andan mal, sino de hacer que las cosas anden bien.

Confío en que el gobierno del Presidente Piñera, que hará un tránsito desde el Ministerio de Desarrollo Social al Ministerio de la Familia y Desarrollo Social, contará con políticas proactivas desde la perspectiva de la familia, pues, de otro modo, esta forma negativa de enfrentar los problemas nos seguirá penando y no nos haremos cargo del problema de fondo, que es cómo logramos que la familia sea un buen espacio para formar a las futuras generaciones de Chile.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°10. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 10 de abril de 2018.

PRIORIZACIÓN A GENERACIÓN DE NUEVA CARTA FUNDAMENTAL (N° 18)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Para impugnar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado señor Diego Schalper.

El señor SCHALPER.- Señora Presidenta, la Constitución Política que hoy nos convoca a esta discusión no solo ha sido refrendada por un sinfín de reformas –en verdad, son muy pocos los artículos que siguen con su texto original-, sino que lleva la firma de un Presidente cuyo apellido no es precisamente el que muchas veces se invoca: Lagos.

En ese contexto, se habla mucho de los contenidos. No existe una Carta Fundamental en la historia de Chile que tenga más garantías constitucionales, mejores mecanismos de resguardo constitucional, mejores mecanismos de inaplicabilidad de la ley, mayor diversificación de poderes del Estado, más medios de acción recíproca; es decir, no existe Texto Constitucional en la historia de Chile que tenga mayor riqueza doctrinaria.

Por lo tanto, el gobierno del Presidente Piñera no ha querido seguir adelante con esta lírica de la ilusión constitucional que llevó procesos de diálogos constitucionales que a decir verdad no derivaron en nada. Se presentó un proyecto a pocos días de terminar un mandato para tratar de cerrar un círculo que nunca supo sustentar bien.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 9 de 191

Intervención

En consecuencia, Chile Vamos y el Presidente de la República estaremos disponibles a revisar reformas constitucionales todas las veces que sea necesario, pero la ilusión de una nueva Constitución no encuentra acogida en nuestro gobierno.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°14. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 18 de abril de 2018.

TERAPIAS PARA PERSONAS AUTISTAS.

El señor SCHALPER.-

Señor Presidente, en Rancagua tenemos diagnosticadas más de 639 personas con autismo, de las cuales solo reciben terapia 72, mientras 180 están recién en lista de espera.

Con mucha fuerza quiero decir que ojalá nuestro Congreso Nacional empuje una ley de autismo, porque no podemos seguir esperando. Son muchas las personas que requieren atención y no hemos sido capaces de hacernos cargo del problema.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°14. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 18 de abril de 2018.

OBLIGACIÓN DE DISEÑO INCLUSIVO EN CONSTRUCCIÓN DE LUGARES PÚBLICOS Y PRIVADOS CON JUEGOS INFANTILES NO MECÁNICOS (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9701-14)

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la Ley N° 20.422, en el sentido de establecer la obligatoriedad de juegos infantiles no mecánicos en espacios públicos y privados, para niños y niñas en situación de discapacidad.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 12ª de la presente legislatura, en 12 de abril de 2018.

Documentos de la Cuenta N° 1.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 10 de 191

Intervención

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado señor Diego Schalper .

El señor SCHALPER.-

Señor Presidente, quiero partir por celebrar este proyecto. Creo que, sin duda, es un avance muy significativo en lo que respecta a ir creciendo en inclusión y en que el desarrollo en Chile sea para todos, no solamente para algunos.

Un espacio es público en la medida en que esté abierto a todo el público, en la medida en que todos puedan acceder a él. Si una plaza o un parque no es un espacio público accesible a todos, entonces deja de ser un espacio público. Por lo tanto, anticipo mi apoyo y el de nuestra bancada al proyecto.

No obstante, quiero permitirme algunos comentarios que son importantes en el contexto de esta ley en proyecto.

Primero, si uno revisa la nomenclatura que se emplea -como sabemos, las palabras hacen historia y, por lo tanto, cultura-, la expresión “discapacidad” ha sido abandonada progresivamente a nivel mundial.

Si uno revisa la legislación más moderna en esta materia, de países como Alemania, España y Portugal, se dará cuenta de que la expresión “discapacidad” ha ido cambiándose por “movilidad reducida”, por “capacidad reducida”, por “necesidades especiales”, principalmente porque tenemos que pasar de una lógica negativa hacia una lógica positiva y hablar de necesidades especiales, de talentos especiales, respecto de personas que tienen alguna dificultad.

Lo digo como sobrino de dos personas que tuvieron que vivir un país que no tenía educación para las personas con necesidades especiales, por lo cual debieron salir adelante con el esfuerzo de mi familia.

Luego, creo que debemos cambiar la lógica hacia otra, parecida a la de la Convención de la Naciones Unidas, y, en particular, hacia las existentes en las legislaciones más modernas.

Si uno revisa la constitución alemana en su artículo 3°, se va a dar cuenta de que esta materia se establece como un deber del Estado -como un deber del Estado, queridos colegas-, que busca revisar toda la legislación, todas las políticas públicas, todas las medidas gubernamentales, y pasarlas por el colador de la inclusión en materia de necesidades especiales.

La gran tarea que tenemos como sociedad es autoimponernos un plazo para revisarnos como país, de manera que todas las políticas públicas implementadas por nosotros en materia de viviendas, en materia de espacios públicos, en materia de salud, en materia de edificios públicos, cumplan con los estándares de ser accesibles para todos.

Agrego la importancia -lo hemos planteado así con otros diputados en la Comisión de Educaciónde la educación con incorporación de necesidades especiales, muchas veces postergada en nuestros debates educacionales. Más de 600.000 niños están en colegios especiales. A muchos de nosotros

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 11 de 191

Intervención

nos ha tocado conocerlos. Es dramático el poco nivel de apoyo que tienen por parte del Estado.

Finalmente, quiero agregar algo que se ha ido consagrando cada vez más en el derecho internacional: el establecimiento de recursos, de acciones judiciales especiales para personas con necesidades especiales, de manera de hacer efectivo este tipo de legislación. Las declaraciones de principios de esas legislaciones tienen poco efecto real si una persona no puede reclamar para que se hagan efectivas.

Por lo tanto, me gustaría que en un futuro proyecto, además de establecer estos deberes generales del Estado, estableciéramos recursos administrativos, e incluso judiciales, para que las personas con necesidades especiales puedan hacer valer sus derechos ante la autoridad administrativa y judicial, de manera que estos proyectos no solamente sean bonitas declaraciones de principios, sino que se traduzcan en derechos sociales reales para los más necesitados en Chile.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°17. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 2 de mayo de 2018.

ANÁLISIS SOBRE CONGESTIÓN EN AUTOPISTAS DEL PAÍS, EN ESPECIAL EN CARRETERA PANAMERICANA Y EN RUTA 68 (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

La presente sesión tiene por objeto analizar la situación de congestión en las carreteras del país, en especial en la carretera Panamericana y la ruta 68.

Para este efecto, han sido invitados la ministra de Transportes y Telecomunicaciones y el ministro de Obras Públicas.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra, por 2,7 minutos, el diputado señor Diego Schalper .

El señor SCHALPER.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 12 de 191

Intervención

Señora Presidenta, por su intermedio saludo a la ministra Hutt y al ministro Fontaine . Es un gusto tenerlos acá. La verdad es que nadie puede pretender que en el poco tiempo que llevan ejerciendo sus funciones resuelvan problemas relacionados con proyectos mal ejecutados por mucho tiempo y con decisiones mal tomadas en gobiernos anteriores.

A continuación, me referiré a dos aspectos.

Primero, al metrotrén Rancagua-, que, como usted bien sabe, tiene muy escasas frecuencias: de ida, 05.30, 06.00, 16.30 y 19.00 horas, lo que poco contribuye a la descongestión. Y lo mismo ocurre de vuelta, pues también tiene solo cuatro frecuencias. Además, el mal estado de los trenes y la incapacidad de ser una solución real para la gente del valle del Cachapoal son evidentes.

Segundo, al famoso Rancagua Express . El gobierno anterior dijo que ese proyecto se encontraría operativo el último trimestre de 2015, pero estamos en mayo de 2018 y hasta donde sé todavía no es posible contar con dicho servicio de trenes. Así, más que Rancagua Express , hoy denominamos a ese proyecto “Rancagua Estrés”, porque tiene estresados a todos los granerinos, a los rancagüinos y a la gente de Machalí, que confiaban en esta alternativa de transporte que les permitiría llegar más rápido a sus respectivos trabajos, cuando en verdad no se trata más que de una promesa incumplida.

Por otra parte, quiero señalar que durante el gobierno anterior se pidió en reiteradas ocasiones una reunión al presidente de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, quien mantiene su cargo en este período gubernamental, sin recibir respuesta alguna al respecto.

Lo que hoy se conoce como metrotrén Rancagua-Santiago es una vergüenza, porque se trata de una promesa incumplida que se ha ido sucediendo en el tiempo, jugando con las expectativas de miles de personas que veían una oportunidad en aquel.

Señora Presidenta, en los treinta segundos que me quedan haré una breve reflexión.

Es cierto que los atochamientos que ocurren durante los fines de semana largos en nuestras carreteras son noticia, porque la prensa chilena suele atender ese tipo de situaciones que tanto interesan a los santiaguinos. Pero déjeme decirle que el verdadero problema de las comunas rurales y las regiones es la falta de conectividad entre sus pueblos urbanos, lo cual ocupa pocas páginas en los diarios de circulación nacional, pero es muy importante para las familias más vulnerables, especialmente en los sectores rurales.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 3 de mayo de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 13 de 191

Intervención

ESTABLECIMIENTO DEL DÍA NACIONAL DE LA DIVERSIDAD (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 8203-24)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que establece el Día Nacional de la Diversidad.

Diputado informante de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones es el señor Florcita Alarcón .

Antecedentes:

-Moción, sesión 4ª de la legislatura 360ª, en 20 de marzo de 2012. Documentos de la Cuenta N° 12.

-Informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, sesión 55ª de la legislatura 365ª, en 8 de agosto de de 2017. Documentos de la Cuenta N° 9.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado señor Diego Schalper .

El señor SCHALPER.-

Señora Presidenta, quiero manifestar mi disposición a aprobar este proyecto. Me parece que es muy relevante todo lo que contribuye a reconocer la diversidad que existe en nuestra sociedad. Sin embargo, para que no sean solo declaraciones de principios, es importante reconocer ciertas consecuencias que siguen al reconocimiento de la diversidad.

En primer lugar, la diversidad supone entender el diálogo democrático como un espacio de conversación con respeto. Siento que muchas veces la discusión política en nuestro país está capturada por los adjetivos, los calificativos, los encasillamientos y, en general, por todo tipo de descalificaciones.

Creer en la diversidad también dice relación con entender que el diálogo democrático se da con argumentos, no con calificativos ni caricaturas. ¡Creer en la diversidad tiene esa consecuencia!

Creer en la diversidad tiene que ver con entender la diversidad de proyectos educativos. Muchas veces, en el debate relacionado con la educación hemos visto un empeño por establecer currículos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 14 de 191

Intervención

únicos, contenidos obligatorios, por tratar de uniformar la educación sobre la base de una cierta mirada de la sociedad.

Creer en la diversidad también dice relación con creer en la diversidad de proyectos educativos y valorar que existan universidades confesionales y colegios con una inspiración específica.

En el pasado, muchas veces hemos visto un empeño por uniformar todo a base de ciertas categorías. Creer en la diversidad es totalmente incompatible con eso, pues tiene que ver con que los fondos del Estado también pueden financiar proyectos educacionales que tengan una inspiración. ¡Eso es creer en la democracia de verdad! ¡Eso es creer en la diversidad de verdad!

Creer en la diversidad también tiene otra consecuencia, cual es entender que hay distintas maneras de aproximarse a ciertas temáticas y, por consiguiente, que ciertas personas pueden sentirse con la necesidad de objetar en conciencia una determinada situación. La objeción de conciencia también tiene que ver con la diversidad, pero muchas veces no vemos el link que existe entre creer en la diversidad y creer en la objeción de conciencia.

Por último, me siento feliz de aprobar un proyecto que incentiva la diversidad; pero no podemos quedarnos solo en señalar aspectos negativos. Me gustaría que ojalá asumiéramos un compromiso real con las políticas de inclusión, como la creación de parques inclusivos que aprobamos hace un par de semana.

Espero que revisemos la legislación laboral, la legislación de salud, la legislación previsional y encontremos las discriminaciones que existen respecto de las mujeres y de las personas con necesidades especiales, con el fin de hacer los respectivos ajustes.

No tiene ningún sentido que hablemos mucho de la diversidad si no somos capaces de identificar las consecuencias que siguen y de valorar las distintas visiones de mundo que coexisten en nuestra sociedad sin pretender coartar algunas, independiente de las posiciones que estas representen.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 15 de mayo de 2018.

TRASPASO DE HOSPITAL PADRE ALBERTO HURTADO A RED DEL SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11484-11)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 15 de 191

Intervención

En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que traspasa el establecimiento de salud de carácter experimental Hospital Padre Alberto Hurtado a la red del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente y delega facultades para la modificación de las plantas de personal del mencionado servicio.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 21ª de la presente legislatura, en 10 de mayo de 2018.

Documentos de la Cuenta N° 1.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Diego Schalper .

El señor SCHALPER.-

Señor Presidente, en verdad no iba a intervenir en este debate, pero adquirió ribetes distintos.

Estoy claro en que debemos apoyar este proyecto y votar a favor las modificaciones del Senado; pero aquí se ha ido instalando una situación que es un poquito anticuada: una especie de lucha ideológica entre aquellos que están por el Estado y lo público, y los que están por lo privado, como si fueran dos ámbitos que no son capaces de dialogar.

(Manifestaciones en las tribunas)

En verdad eso es sumamente anticuado. Lo que hoy se estila en el mundo es la utilización de tanto Estado como sea necesario y de tanto privado como sea necesario. Ya no existe esa lucha anticuada, anterior a la Guerra Fría, en la que algunos pretenden permanecer pegados.

Pertenezco a un sector de la centroderecha que no tiene trancas con el Estado, que no tiene prejuicios sobre el Estado, pero que sí le exige y no le tiene una fe ciega, aspecto en el que adhiero a lo dicho por el diputado Bellolio .

Al Estado se le exige estar a la altura de las necesidades de lo que los ciudadanos demandan, y ello a todo nivel: se le exige en materia de transporte público -¡allí, por Dios que ha fallado!-, se le exige en relación con los centros de apoyo a los menores -¡aspecto en el que, por Dios, también ha fallado!-, se le exige en salud pública y se le exige en educación.

Por lo tanto, obviamente levantamos la voz cuando vemos que algunos creen que por incorporar una frase en un proyecto de ley los problemas se solucionan. Esa es una especie de ideología

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 16 de 191

Intervención

anticuada, que tiene una fe en el Estado que es francamente difícil de explicar.

Vamos a votar a favor las enmiendas del Senado; pero sería bueno, ya que estamos en esta lógica de dejar de lado las luchas ideológicas, entre otras cosas, que seamos conscientes de dejar de encasillarnos en compartimentos estanco anticuados, como si tuviéramos fe ciega en el Estado o fe ciega en lo privado.

Por lo tanto, lo que debemos hacer es tender a caminar como lo hacen las democracias modernas, que buscan la colaboración púbico-privada para beneficiar, en especial, a aquellas personas que están en situación de vulnerabilidad y que muchas veces no encuentran el apoyo que necesitan.

He dicho.

-Aplausos y manifestaciones en las tribunas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 15 de mayo de 2018.

REGULACIÓN DE USO MEDICINAL DE PRODUCTOS DERIVADOS DE CANNABIS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11327-11) [CONTINUACIÓN]

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, iniciado en moción, que modifica el Código Sanitario para incorporar y regular el uso medicinal de productos derivados de cannabis.

Diputada informante de la Comisión de Salud es la señorita Karol Cariola .

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Salud, sesión 21ª de la presente legislatura, en 10 de mayo de 2018. Documentos de la Cuenta N° 2.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Diego Schalper .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 17 de 191

Intervención

El señor SCHALPER.-

Señora Presidenta, desde que el proyecto se discutió por primera vez nos ha interesado circunscribirlo al uso medicinal de la cannabis. En ese contexto, presenté una indicación que buscaba que el facultativo encargado de la prescripción fuera solo el médico tratante. Quizá significa una circunscripción demasiado estricta, pero se trata de que el uso efectivamente medicinal sea en el contexto de un tratamiento.

En este punto tengo una duda, porque el informe de la comisión dice que la expresión “tratante” será incorporada después de la expresión “médico cirujano” y, al menos, en el texto que se nos invita a evaluar no es así, puesto que la expresión “tratante” aparece recién en el inciso tercero.

Tal como reconoció el diputado Auth , nuestro interés es aprobar el proyecto, pero siempre y cuando se circunscriba al fin medicinal. Por lo tanto, quiero que la comisión aclare si efectivamente la expresión “tratante” será incorporada en el inciso primero del artículo 98 bis que incorpora el artículo único del proyecto, como señala el oficio que establece la aprobación de la indicación. Si ello es así, existe nuestra disposición para aprobar el proyecto de ley.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°24. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 16 de mayo de 2018.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE TRES HOSPITALES PÚBLICOS DONDE LA TOTALIDAD DE LOS MÉDICOS OBSTETRAS SE DECLARARON COMO OBJETORES DE CONCIENCIA (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN N° 121 Y 122)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Esta sesión tiene por objeto analizar la inédita situación surgida en tres recintos hospitalarios públicos de las comunas de Osorno, San Felipe y Huasco, donde la totalidad de sus médicos obstetras se han declarado como objetores de conciencia ante la ley que regula la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales, especialmente respecto de la causal de violación.

A la presente sesión ha sido invitado el ministro de Salud, señor Emilio Santelices , quien hasta el momento no se encuentra en la Sala.

Tiene la palabra el diputado señor Fidel Espinoza .

El señor ESPINOZA.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 18 de 191

Intervención

Señora Presidenta, prefiero esperar una información oficial respecto de la asistencia del ministro de Salud para intervenir, porque no tiene sentido hacerlo sin contar con su presencia.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Se suspende la sesión hasta tener información sobre la asistencia a la sesión del ministro de Salud, señor Emilio Santelices .

-Transcurrido el tiempo de suspensión:

El señor SILBER (Presidente accidental).-

En el tiempo del Comité Renovación Nacional, tiene la palabra el diputado Diego Schalper .

El señor SCHALPER.-

Señor Presidente, se nos convocó a analizar una situación específica sobre tres lugares concretos, y la mínima rigurosidad exige hacerse cargo de ella.

El diputado Jürgensen ya se refirió a la situación de Osorno, y no tengo nada que agregar a su exposición.

Sobre Vallenar, de la provincia de Huasco, respecto de los casos de riesgo vital inminente -tal como lo explicó el diputado Bellolio-, evidentemente, el hospital de Vallenar se hará cargo de ellos. Y en los otros casos que no son de riesgo vital inminente, la solución ya existe: la derivación al hospital de Copiapó.

Por lo tanto, ¿cuál es el problema práctico que motiva esta inédita convocatoria?

Otra situación compleja es la de San Felipe, pero, según se nos informó, ahí no todos los médicos son objetores. Por tanto, con tal de perjudicar al gobierno y de generar una situación compleja se trata de traer a colación situaciones que no son reales. Entonces, por favor, pido un poco más de rigurosidad.

La Contraloría se permite decir que si un recinto privado de salud recibe fondos públicos se transforma en un establecimiento público. ¡Eso es inaceptable! Y es inaceptable porque no solo contradice al Tribunal Constitucional, sino además porque esos fondos públicos se reciben para dar prestaciones de salud a miles de pacientes que se atienden día a día gracias a la acción del ministerio, de su ministro y de sus equipos médicos.

Por consiguiente, ¿qué pretende la Contraloría? ¿Que las agrupaciones no puedan tener proyecto institucional? ¿Transformar esto en una dictadura, en la que por recibir fondos del Estado una institución deba sujetarse a una pauta ideológica? ¡Por favor!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 19 de 191

Intervención

La objeción de conciencia -lo explicó muy bien el diputado Bellolioes un derecho humano consagrado en la primera Declaración Universal de Derechos Humanos. Los invito a revisar su artículo 18, cuando dice que la libertad de conciencia se puede manifestar individual -fíjense en la palabra que empleay colectivamente, porque, al final, la objeción de conciencia responde a lo que es el hombre.

Me llama la atención que las personas de izquierda hablen en términos tan individualistas. Los hombres funcionan asociados, en colectivo, y, por tanto, la objeción de conciencia institucional finalmente responde a lo que es el hombre, que se asocia con ciertas motivaciones y, por ende, esos proyectos institucionales trascienden desde lo individual hacia lo colectivo. Por lo mismo, esta objeción de conciencia no es solo individual, sino también colectiva, porque en la primera Declaración Universal de Derechos Humanos ya se funcionaba en colectivo.

Por último, aquí se ha intentado armar una polémica artificial para seguir alargando algo que el ministro de Salud ha abordado lo suficientemente bien.

Sepa, ministro, que la bancada de Renovación Nacional lo apoya irrestrictamente y que seguiremos trayendo a colación la poca rigurosidad que se tiene para inventar este tipo de polémicas.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 31 de mayo de 2018.

CREACIÓN DE MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (PROPOSICIONES DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETÍN N° 11101-19)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

En el Orden del Día, corresponde discutir las proposiciones de la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas entre ambas ramas del Congreso Nacional durante la tramitación del proyecto de ley que crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Antecedentes:

Informe de la Comisión Mixta. Documentos de la Cuenta N° 2 de esta sesión.

El señor SCHALPER.-

Señora Presidenta, está en nuestro interés aprobar este proyecto, que ha tenido una larga

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 20 de 191

Intervención

tramitación, más larga de la que uno hubiese querido, porque lo consideramos una gran noticia para el país.

Para el éxito de este proyecto han contribuido los distintos sectores políticos y tanto el gobierno anterior como el del Presidente Piñera, que aceleró la discusión calificándolo con urgencia.

La creación de un ministerio como este tiene que ver principalmente con una cosa central: el rol que le cabe al Estado en una sociedad democrática y moderna, como la nuestra. Se trata de un Estado que no toma palco en el contexto del desarrollo tecnológico, de un Estado que no mira cómo pasan las cosas, sino que más bien hace que las cosas sucedan, lo que resulta especialmente importante en un país como el nuestro, en donde el nivel de dependencia de las materias primas hace urgente que innovemos en términos tecnológicos.

Por lo tanto, todo lo que ayude a generar polos de innovación tecnológica que beneficien la productividad y el desarrollo de nuestro país es una buena noticia.

Cualquier persona que se haya inmiscuido en la educación tanto técnico-profesional como universitaria durante el último tiempo sabrá que se suele llamar “habilidades blandas” a aquellas que complementan el proceso cognitivo. Déjeme decirle, Presidenta, que la innovación y la tecnología no son habilidades blandas, sino aquello que marca una diferencia en una sociedad del conocimiento que avanza de manera vertiginosa.

Por lo tanto, todo lo que sea contribuir en una educación de posgrado, en investigación y en que ojalá las tesis que se financien con fondos públicos permitan solucionar problemas públicos, es una ayuda para el desarrollo del país.

Permítame un comentario más.

Hubiese sido bueno que se autorizara el ingreso del presidente del consejo de Conicyt para que escuchara lo que tengo que decir.

Es necesario diversificar los países de destino a los que van a estudiar nuestros estudiantes de posgrado. El nivel de concentración que tenemos en España y en Estados Unidos de América no le hace bien al país. Sería muy bueno que muchos de nuestros estudiantes fueran a China, a India, a Japón, y que no nos concentráramos en solo dos o tres países.

Otros países han asumido esto como una política de Estado. Eso se traduciría en la posibilidad de contar con personas con experiencia en distintas culturas del mundo, con verdaderos embajadores de Chile que contribuyan a crear nuevos y mejores vínculos para nuestro país.

Como diputado de región, deseo referirme a la importancia que tendrá este ministerio en materia de regionalización.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación cumplirá un rol intersectorial que será muy importante para conectar el trabajo universitario y el de los centros de formación técnica con las empresas de identidad regional.

Muchas veces hemos visto la falta de proyectos de desarrollo regional -en tal sentido, hubiese preferido que los intendentes se hubieran elegido democráticamente durante el más reciente proceso electoraly de reflexiones sobre cómo lograr que las distintas regiones del país tengan una identidad y sus propios procesos tecnológicos y productivos, de manera que podamos articular a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 21 de 191

Intervención

los distintos actores tras un proyecto común. Eso habría sido posible con la elección de los intendentes, porque habrían estado obligados a presentar un proyecto de desarrollo regional, pero no tengo dudas de que el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación podrá colaborar para que lo que se hace de manera desorganizada y poco productiva se haga articuladamente.

La ciencia, la innovación y la tecnología son elementos básicos en el mundo moderno, por lo que agradezco a todos los que han participado en la elaboración del proyecto, el cual votaremos afirmativamente.

Me alegro mucho de que nuestro país siga siendo pionero en temas importantes para insertarnos en el mundo global que nos toca enfrentar.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°36. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 13 de junio de 2018.

CONTRATACIÓN PREFERENTE DE MÉDICOS NO OBJETORES DE CONCIENCIA PARA ATENDER EN ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS DE SALUD (N° 75)

El señor MULET (Vicepresidente).-

Para impugnar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Diego Schalper .

El señor SCHALPER.-

Señor Presidente, me sumo a las palabras recién expuestas.

Solo quiero agregar tres elementos.

En primer lugar, la objeción de conciencia ha costado batallas a muchas personas en la historia de la humanidad. De partida, muchos próceres que los diputados admiramos, como Nelson Mandela o Martin Luther King , iniciaron su lucha con la objeción de conciencia. En consecuencia, estamos hablando de un derecho humano fundamental que incluso ha costado la vida a muchas personas.

En segundo lugar, señor Presidente, el mundo real, que en la ideología a veces no se percibe con tanta claridad, es que en las postas rurales no hay tanta disquisición. El doctor que hay, es el que hay, por lo tanto debemos apearnos a esa situación real. Entonces, cuando nos dicen que hay que hacer preferencia en el sistema público respecto de ciertos doctores, eso es no conocer la realidad de la gran mayoría de las postas rurales del país. Por lo tanto, ¿vamos a dejar fuera a alguien que tiene las capacidades y la destreza en la amplitud de prestaciones de salud que brinda nuestro sistema, porque tiene una posición en esta materia? ¿Qué lógica de demonización hay detrás respecto de aquellos especialistas que prestan servicios a tantos pacientes en nuestro país?

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 22 de 191

Intervención

Por último, quiero señalar algo que hemos venido escuchando en la comisión que integramos, a propósito de la acusación constitucional. No existe una mujer en Chile que no haya obtenido una prestación de salud. Esta es una discusión artificial, porque no han sido capaces de demostrar que una persona haya padecido algún tipo de perturbación en su derecho en esta materia, porque, al final, este es un derecho de los pacientes. Hoy, lo que el gobierno debe asegurar en cuanto a la ejecución de la ley es que toda mujer que requiera una prestación la tenga. Y hasta el momento no existe un caso debidamente denunciado en el sistema de salud que indique que no se haya dado esa prestación.

Entonces, hago un llamado a rechazar este proyecto, porque, además de ser ingenuo e irreal, no tiene asidero en la realidad.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°37. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 14 de junio de 2018.

ELIMINACIÓN DE PRIVILEGIOS PROCESALES DE AUTORIDADES ECLESIÁSTICAS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10324-07)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código de Procedimiento Civil para eliminar privilegios procesales en favor de autoridades eclesiásticas.

Diputada informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento es la señora Camila Flores .

Antecedentes:

-Moción, sesión 77ª de la legislatura 363ª, en 7 de octubre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 6.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 30ª de la presente legislatura, en 5 de junio de 201X. Documentos de la Cuenta N° 5.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 23 de 191

Intervención

Tiene la palabra el diputado Diego Schalper .

El señor SCHALPER.-

Señora Presidenta, la verdad es que no pensaba hablar en esta ocasión, pero después de escuchar a algunos colegas, me pareció interesante participar en el debate.

Votaré a favor del proyecto porque creo que colabora en algo que es muy fundamental en un Estado de derecho, como es la igualdad ante la ley, y no solamente en materia procesal, sino en todo orden de cosas, como dijo la diputada Catalina Pérez respecto de las mujeres y como lo dijo el diputado Saffirio respecto de las autoridades públicas. O sea, el tema de la igualdad ante la ley es un valor fundamental en toda democracia moderna.

No obstante, acá se ha pretendido extrapolar esta discusión a otra dimensión, cual es la función de la Iglesia en una sociedad democrática. En la actualidad, nadie pondría razonablemente en duda la separación de la Iglesia del Estado, ya que es una discusión francamente espuria, extemporánea, fuera de contexto; pero de ahí no se sigue, como bien lo advierte el diputado Alarcón , que exista un Estado antirreligioso o laicista, que no reconozca la libertad de culto y que no permita a todos acceder a los cultos que profesan.

Por lo tanto, ¿cuál es la función pública de la Iglesia en los tiempos que corren? Ser un actor más que expresa sus opiniones en una sociedad democrática, la misma Iglesia que probablemente muchos de acá valoraron cuando hacía respetar los derechos humanos en los tiempos de la dictadura. Y por la misma razón que en esos tiempos no la hubieran querido encerrada en la sacristía, hoy tiene el derecho a expresar sus opiniones con la misma fuerza en todos los debates públicos que estime pertinentes, sin privilegio alguno, pero sin pretender censurar su opinión, como a veces uno escucha. Si defendimos que la Iglesia expresara con fuerza sus opiniones durante la dictadura para condenar los abusos, entonces tengamos la mínima coherencia para permitir que lo haga cuando los temas que convocan no son aquellos en que uno cree. Efectivamente, la Iglesia puede tener una opinión.

Por lo tanto, cuando escucho al diputado Bernales decir que se respeta que la Iglesia pueda practicar sus opiniones donde sea, pero a renglón seguido plantea que no puede meterse en temas que son de su interés, la inconsistencia es demasiado evidente. O cuando escucho a la diputada Catalina Pérez decir que ojalá su función pública se reduzca lo más posible, entonces, ¿de qué estamos hablando?

Solo quiero transmitir que no pretendo ningún privilegio en particular para nadie, pero sí pretendo que todos puedan expresar su opinión en una sociedad democrática.

Por lo tanto, voy a votar a favor del proyecto, porque termina con esos privilegios, pero, con la misma fuerza, quiero defender la posibilidad de que todos los actores de la sociedad civil puedan expresar sus opiniones. Si a alguien no les gustan, que las rebatan con argumentos; pero no soy partidario de que alguien no pueda expresar sus opiniones en una sociedad democrática porque tienen algún contenido en particular. No se puede ser demócrata solo cuando conviene.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 24 de 191

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°37. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 14 de junio de 2018.

AMPLIACIÓN DE ALTERNATIVAS DE CUMPLIMIENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL PARA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE ABOGADO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 7793-07, 8476-07, 9874-07 Y 10307-07)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que modifica el Código Orgánico de Tribunales en materia de práctica profesional para obtener el título de abogado.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento es el señor Marcelo Díaz .

Antecedentes:

-Mociones:

-boletín N° 7793-07, sesión 58ª de legislatura 359ª, en 19 de julio de 2011. Documentos de la Cuenta N° 10.

-boletín 8476-07, sesión 63ª de la legislatura 360ª, en 1 de agosto de 2012. Documentos de la Cuenta N° 6.

-boletín N° 9874-07, sesión 120ª de la legislatura 362ª, en 26 de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 8.

-boletín N° 10307-07, sesión 72ª de la legislatura 363ª, en 29 de septiembre de 2015.

Documentos de la Cuenta N° 14.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 30ª de la presente legislatura, en 5 de junio de 2018. Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor MULET (Vicepresidente).-

En discusión el proyecto de ley. Tiene la palabra el diputado señor Diego Schalper .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 25 de 191

Intervención

El señor SCHALPER.-

Señor Presidente, este proyecto es una excelente iniciativa, la que, una vez que se convierta en ley de la república, permitirá no solo que los estudiantes de derecho, en el momento de discernir su vocación, una vez terminada la carrera, puedan optar por distintas alternativas, sino una cosa mucho más profunda: hacer carne un principio que, a veces, cuesta encarnar en cosas concretas, denominado solidaridad.

¿Qué significa el principio de solidaridad, que a algunos nos gustaría que estuviera expresado, incluso, en la Constitución? Básicamente, que todos somos responsables de todo y que, por lo tanto, los deberes ciudadanos debiesen ser impuestos de manera que contribuyamos activamente al bienestar de la sociedad.

Por lo tanto, el rol de los estudiantes de derecho de prestar servicios en las distintas corporaciones de asistencia judicial, en beneficio de los más vulnerables, es una expresión más de ese principio de solidaridad.

Me gustaría que este tipo de servicio se hiciera extensivo no solo a la carrera de derecho, de manera que el desarrollo profesional de otras profesiones también tuviese que ver con la participación en servicios públicos, en instancias municipales, en organizaciones civiles. Es decir, que la participación gratuita al servicio de los demás sea parte del proceso formativo de todos los estudiantes de nuestro país.

Hoy, cualquier proceso de formación razonable no solo tiene que ver con los contenidos o con aprenderse de memoria una que otra idea, sino también con tener ciertas habilidades blandas que vienen dadas por experiencias de servicio como esta.

En algunas carreras se hacen las llamadas “prácticas de servicios”, pero todos sabemos que muchas veces no cumplen el objetivo que sí cumpliría el que alguien, una vez terminada su profesión, se fuera, por ejemplo, a una municipalidad, a un servicio público o a una organización social para prestar un servicio a nuestra sociedad.

Concluyo mi intervención con algunas buenas ideas.

En primer lugar, sería interesante implementar, junto con las escuelas de derecho de todo el país - se lo digo especialmente al señor Secretario de la Cámara de Diputados-, sistemas de prácticas para los estudiantes de derecho de tercero y cuarto año, como tienen otros países, de manera que, además de prestar asesoría en consultorios, puedan hacer su práctica en esta Corporación. De esa forma, cada diputado podrá contar con practicantes que vayan conociendo la labor legislativa de primera fuente.

En segundo lugar, tenemos un tremendo desafío, que excede el proyecto, pero, sin duda, está relacionado: ¿Cómo mejoramos las corporaciones de asistencia judicial? Para todos aquellos a los que nos ha tocado vivir la experiencia de tramitar más de cien causas con privilegio de pobreza, tratando de colaborar lo que más se pueda, francamente excede todo nivel de lo razonable.

Por lo tanto, ojalá las corporaciones de asistencia judicial, que tanta importancia tienen para los vecinos más vulnerables de nuestro país, tengan una reforma para que todos podamos acceder a un derecho de defensa justa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 26 de 191

Intervención

A eso aspiramos en un país como el nuestro, con solidaridad, con servicios para los más vulnerables y con un desarrollo íntegramente humano.

Por eso, apoyaremos este proyecto, cuyo sentido ojalá se haga extensivo a todas las carreras.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°41. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 3 de julio de 2018.

MEJORAMIENTO DE CONDICIONES LABORALES DE TRABAJADORES DE JARDINES INFANTILES MODALIDAD VÍA TRANSFERENCIA DE FONDOS (N° 85)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Para hablar a favor del proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado señor Diego Schalper .

El señor SCHALPER.-

Señora Presidenta, por su intermedio, felicito a los diputados que impulsaron el proyecto de resolución.

La situación de los trabajadores de los jardines VTF es tremendamente desmejorada en relación con la de quienes laboran en otros establecimientos, no solo porque sus remuneraciones están por debajo de la que perciben otros funcionarios en la misma situación o en los mismos roles, sino principalmente por la incertidumbre respecto de la contingencia del ingreso que aqueja a los VTF, por su mala protección en materia previsional y de salud, por sus jornadas laborales extenuantes y, como aquí se ha dicho, porque muchas veces ni siquiera se resguardan sus horarios de colación y de descanso, y sobre todo por los temas de infraestructura. Los jardines VTF generalmente no están en óptimas condiciones. Al menos, quienes hemos visitado los distintos jardines VTF de la provincia del Cachapoal, en la Región de O´Higgins, sabemos que están en una situación muy desmejorada y, por lo tanto, es de esperar que a través del proyecto de resolución incentivemos a las autoridades a mejorar las condiciones laborales de los funcionarios de los jardines VTF que tanto lo necesitan para atender en mejores condiciones a nuestros niños.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 27 de 191

Intervención

Legislatura número 366. Fecha: jueves 12 de julio de 2018.

PROCEDIMIENTOS Y PLAZOS PARA TRANSFORMACIÓN DE ENTIDADES PEDAGÓGICAS Y TÉCNICAS DE APOYO EN PERSONAS JURÍDICAS SIN FINES DE LUCRO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11843-04)

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley que modifica la ley N° 20.248, que establece una subvención escolar preferencial, para facilitar la transformación de las entidades pedagógicas y técnicas de apoyo en personas jurídicas sin fines de lucro.

Diputado informante de la Comisión de Educación es el señor Sergio Bobadilla .

Antecedentes:

Mensaje, sesión 41ª de presente legislatura en 3 de julio de 2018. Documentos de la Cuenta N° 3.

Informe de la Comisión de Educación, sesión 45ª de la presente legislatura, en 10 de julio de 2018. Documentos de la Cuenta N° 8.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Diego Schalper .

El señor SCHALPER.-

Señora Presidenta, quiero reafirmar lo que han señalado los diputados Mario Venegas y Sergio Bobadilla .

Mejorar la calidad de los establecimientos educacionales es algo que nos debiese convocar a todos. Aquí no hay un asunto ideológico, sino una solución a un problema concreto que abordamos en la comisión.

Invito a resolver este problema lo más pronto, como dijo el diputado Venegas , porque los plazos corren.

Además, quiero destacar la contribución que hicieron los diputados de la comisión para perfeccionar el proyecto original, en especial el diputado Winter , la diputada Camila Rojas y el diputado Juan Santana , lo que permitió que este proyecto sea de mejor calidad que el que ingresó, ya que junto con resolver el problema de las ATE, fija una serie de exigencias para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 28 de 191

Intervención

evaluar su desempeño, algo que el proyecto original no contemplaba y que fue introducido por los diputados que mencioné.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°51. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 31 de julio de 2018.

PROMOCIÓN CONSTITUCIONAL DE IGUALDAD DE DIGNIDAD Y DE DERECHOS ENTRE MUJERES Y HOMBRES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11758-07) [CONTINUACIÓN]

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de reforma constitucional, iniciado en mensaje, que establece el deber del Estado de promover la igualdad de derechos entre mujeres y hombres.

Saludo a la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, señora Isabel Plá , quien se encuentra presente en la Sala.

Antecedentes:

-El debate del proyecto se inició en la sesión 49ª de la presente legislatura, en 18 de julio de 2018, oportunidad en que se rindió el informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

El señor ESPINOZA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Diego Schalper .

El señor SCHALPER.-

Señor Presidente, en primer lugar, saludo a la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, señora Isabel Plá , y a los colegas presentes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 29 de 191

Intervención

Considero que este es un gran proyecto, primero, porque se hace cargo de una problemática social que para nuestra generación y para la discusión actual es ineludible: que efectivamente en Chile las mujeres están en una situación de desventaja que no puede seguir suscitándose.

No solo se trata del piso del que tenemos que hablar, y que tiene que ver con eliminar la violencia, el abuso y cualquier tipo de discriminaciones. Ese es el piso de esta discusión. A estas alturas, pretender que eso esté en discusión es simplemente inaceptable. Este proyecto no se queda en eso. No solamente sanciona o condena la eventualidad de un abuso, de una discriminación, sino que más bien fija un deber positivo al Estado de buscar una situación de equidad y de igualad entre hombres y mujeres. Y eso significa valorar la corresponsabilidad y el aporte indiscutible que hacemos hombres y mujeres al desarrollo de Chile, de manera de generar situaciones de participación justas, para que en aquellas eventualidades donde las mujeres estén en igualdad de condiciones que los hombres reciban las mismas retribuciones. Cualquier tipo de matiz en esta materia es inaceptable.

Por lo tanto, me parece que la redacción de este proyecto en formato de deber del Estado de fomentar, de incentivar, de propiciar, y no solamente de quedarse en una faz negativa, como sería sancionar un eventual abuso o una eventual discriminación, va en el sentido correcto.

Este proyecto propone modificar el artículo 1º de la Constitución, que indiscutiblemente es el artículo más importante y, por lo tanto, inspirador del resto de la legislación. Detrás de eso también hay algo muy relevante, cual es que el proyecto de ley busca fijar un principio orientador para todas las otras dimensiones en materias tan diversas como salud, previsión social, educación, etcétera; es decir, se trata de que sea un criterio orientador para el resto de la legislación, lo que considero muy relevante.

No sacamos nada con tener un catálogo infinito de derechos. Se trata de que, al momento en que el Estado cumpla los deberes con sus ciudadanos, exista un criterio orientador, como este, que le obligue a hacerlo en términos de igualdad.

Si miramos las constituciones más modernas, como, por ejemplo, la alemana, la suiza o la española, constataremos que funcionan con el formato de deberes del Estado. Más que establecer prerrogativas demandables ante los tribunales de justicia, se impone -por ejemplo, el artículo 3 de la Constitución alemana- el deber del Estado de generar condiciones de equidad entre hombres y mujeres. De esa manera no es posible excusarse en que un tribunal de justicia denegó una determinada prerrogativa, porque imponen al Estado, a los poderes políticos y, en definitiva, a la administración el deber permanente de llevarlo a la realidad.

Para no establecer derechos abstractos que nunca se cumplen, tenemos que imponer al poder político y al Estado un deber que permanentemente se vaya renovando.

El artículo único del proyecto de reforma constitucional tiene, al menos, cuatro dimensiones, que enunciaré brevemente:

Una dimensión positiva, que dice relación con que el Estado debe adoptar acciones positivas tendientes a llevar a la realidad este mandato.

Una dimensión normativa, que significa que todo el cuerpo jurídico de nuestro país, en materia de salud, laboral, educacional, de pensiones, etcétera, tiene que ajustarse a este principio. De eso se trata cuando se establece algo en la Constitución. Básicamente, se llama a uniformar la legislación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 30 de 191

Intervención

al nuevo principio. Esa es la importancia de establecer este deber del Estado en el artículo 1°.

También hay una dimensión de abstención, que se refiere a que, por mandato constitucional, no será posible en Chile hacer uso de ningún tipo de violencia ni discriminación, lo cual es una señal que indica al legislador, a los organismos reglamentarios y a la ciudadanía en general que este mandato ha adquirido una dimensión inequívoca a nivel constitucional.

Por último, aunque el artículo único sea breve, es bastante sintomático de la dimensión social, pues obliga al Estado a establecer este principio en las distintas materias sociales, de manera que nosotros, como legisladores, y el Presidente de la República, como organizador administrativo, vamos a tener el deber estatal -todos somos parte del Estado- de incentivar ese principio.

No podemos estar siempre cuestionando algo, porque no es suficiente o porque falta algo. Si bien ese siempre será un camino, algunos creemos que con este proyecto de reforma constitucional hay un tremendo avance normativo, en los principios y en el deber del Estado, y también una señal inequívoca del compromiso que debemos tener todos, no solo con la no violencia y el no abuso a la mujer, sino con el deber del Estado de establecer condiciones de equidad, que es lo que todos queremos para que Chile crezca con corresponsabilidad y el aporte de todos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 1 de agosto de 2018.

ESTABLECIMIENTO DE PLAZO Y PROCEDIMIENTO DE PAGO A LAS MICROEMPRESAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10785-03)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 20.416, que Fija Normas Especiales para Empresas de Menor Tamaño, en materia de plazo y procedimiento de pago a las micro y pequeñas empresas.

Diputados informantes de las comisiones de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Protección de los Consumidores y Turismo, y de Hacienda son los señores Alexis Sepúlveda y Guillermo Ramírez , respectivamente.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 120ª de la legislatura 365ª, en 25 de enero de 2018. Documentos de la Cuenta N° 5.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 31 de 191

Intervención

-Informe de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo, sesión 49ª de la presente legislatura, en 18 de julio de 2018. Documentos de la Cuenta N° 8.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 51ª de la presente legislatura, en 31 de julio de 2018. Documentos de la Cuenta N° 26.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Diego Schalper .

El señor SCHALPER.-

Señor Presidente, hoy vamos a votar una iniciativa que es tremendamente urgente.

En primer lugar, aquí se ha hecho un planteamiento al ministro de Economía y al Presidente Piñera respecto de tres temas centrales para los pequeños y medianos emprendedores.

El primero es el plazo de pago. Se accedió a que, para llegar a los treinta días, habrá un plazo de transición. Nosotros no queremos presenciar hoy un nuevo capítulo de un sector de la oposición que tiene una dinámica bien particular: durante su período gobierno no hicieron mucho respecto de algunos temas y aparecen colgándose al final, metiendo indicaciones de último minuto y levantando algún cartel de turno, para que aparezca ante la opinión pública que el poroto y el liderazgo del Presidente Piñera deben ser atribuidos a ellos.

Ayer vivimos un capítulo de esta misma situación. El gobierno del Presidente Piñera presentó el proyecto que, por primera vez, establece el deber del Estado de terminar con la discriminación entre hombres y mujeres, y creativamente aparecieron con algunas indicaciones para que el tema del día no fuera el logro histórico que tuvo el gobierno del Presidente Piñera, sino la brecha salarial, de manera que fueran ellos la guinda de la torta.

Hoy quieren hacer exactamente lo mismo. Aparecen a última hora con carteles de papel cuché, muy elegantes y claramente no sustentables, para arroparse con el logro de los treinta días, en circunstancias de que ha sido el gobierno del Presidente Piñera el que, con liderazgo, ha presentado un proyecto de ley responsable con el pago en un plazo de treinta días, al que se llegará con un plazo de transición; con un IVA crédito sustentable y con condiciones para que sea viable.

Es muy fácil hacer oposición de esa manera. Es muy fácil tratar de atribuirse los logros a última hora con algún guiño de último minuto, pero lo cierto es que aquí ha habido un trabajo serio por parte del gobierno.

Por lo tanto, hoy vamos a ver quiénes están por hacer propuestas responsables para los pequeños y medianos emprendedores, quiénes están por generar mejores condiciones para el motor de Chile y quiénes están por hacer el guiño a la galería para tratar de anotarse un mezquino poroto a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 32 de 191

Intervención

último minuto.

Por lo menos, nosotros no nos perdemos. Hoy va a quedar claro quiénes quieren hacer oposición responsable y quiénes están por anotarse pequeños porotitos en un titular de un diario digital.

¡Apoyemos este proyecto!

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°62. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 22 de agosto de 2018.

ESTABLECIMIENTO DE PLAZO Y PROCEDIMIENTO DE PAGO A LAS MICROEMPRESAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10785-03)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, iniciado en moción, que modifica la Ley N° 20.416, que Fija Normas Especiales para Empresas de Menor Tamaño, en materia de plazo y procedimiento de pago a las micro y pequeñas empresas.

Conforme a lo acordado ayer por los Comités Parlamentarios, el plazo para renovar indicaciones y solicitar votación separada vence una hora después de iniciado el Orden del Día.

Diputados informantes de las comisiones de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo, y de Hacienda son la señora Sofía Cid y el señor Carlos Kuschel , respectivamente.

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo, sesión 18ª de la presente legislatura, en 14 de agosto de 2014. Documentos de la Cuenta N° 18.

-Segundo informe de la Comisión de Hacienda, sesión 60ª de la presente legislatura, en 21 de agosto de 2018. Documentos de la Cuenta N° 21.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 33 de 191

Intervención

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

En discusión el proyecto. Tiene la palabra el diputado Diego Schalper .

El señor SCHALPER.-

Señor Presidente, creo que todos estamos de acuerdo en que los pequeños y medianos emprendedores son el motor de nuestra economía y del empleo, y son quienes normalmente llegan a todos los rincones de nuestras regiones, donde muchas veces no van las grandes empresas.

Además, el emprendimiento es una forma de vida, que tiene que ver con sacar adelante a sus familias, con pequeños locales, con pequeños y medianos agricultores, con pequeños y medianos emprendedores.

Por lo tanto, cuando debatimos sobre la forma de pago de nuestros emprendedores, nos referimos a si estamos disponibles o no para dar oxígeno a quienes son el motor de sus familias y de nuestra economía. De eso estamos hablando cuando nos referimos a este proyecto de ley de pago a treinta días.

La idea no es solamente llenarse de contenido y decir que estamos por los emprendedores, sino si estamos disponibles o no para generar las condiciones que permitan el emprendimiento y que la economía no sea solo patrimonio de unos pocos, sino de muchos.

El objetivo que tenemos quienes nos sentimos parte de una centroderecha social es que la economía esté al servicio de todos, que tengamos un Chile de propietarios y de emprendedores, y que, en definitiva, la economía social de mercado permita a todos surgir a partir de sus propias herramientas.

Señor Presidente, fíjese en la evolución del proyecto, que partió llamándose “del pago oportuno”“ y que hoy se denomina “del pago a treinta días “, porque quisimos dejar en claro que debíamos fijar un plazo específico para cumplir las obligaciones. No era suficiente dar una señal al acotar el periodo de pago, sino que debíamos dar un plazo suficiente para que nuestros emprendedores contaran con las condiciones que se merecen.

La evolución ha sido tal que, actualmente, el proyecto expresa que en un plazo de dos años ya podremos contar con un pago a treinta días, lo cual es una tremenda noticia, que deja muy tranquilos a los emprendedores, especialmente a aquellos que se relacionan con el Estado. Quiero decirlo con fuerza: el peor pagador es el Estado y es el que peor se comporta con nuestros emprendedores, por lo que nuestra tarea como parlamentarios es fiscalizar que los servicios públicos cumplan sus obligaciones cuando se relacionen con los pequeños emprendedores.

En el plano personal, me parece una gran noticia que el artículo 2º establezca una serie de cláusulas como abusivas, porque -digámoslo con mucha claridad cuando nuestros emprendedores se relacionan con proveedores grandes, deben sujetarse a verdaderas camisas de fuerza, pues no

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 34 de 191

Intervención

tienen capacidad de negociar los términos de sus contratos, lo que ocurre debido a que las grandes multitiendas y empresas de retail imponen condiciones adversas a nuestros proveedores. Eso se acaba con el proyecto, porque su artículo 2º fija cláusulas específicas referidas a prácticas abusivas, que no pueden ser aceptadas.

Nuestra tarea será fiscalizar que los pequeños emprendedores no sufran condiciones abusivas cuando se relacionen con esas grandes cadenas.

Me parece de suma importancia el artículo 2º bis, ya que como dijo la diputada Cid en su informe, que fue muy completo, no sacamos nada con fijar un plazo de pago si finalmente quien no paga a tiempo no debe cancelar intereses.

El proyecto de ley dispone que quien no pague a tiempo se constituye en mora, incluso tratándose de organismos del Estado. Es más, el artículo 2º quater establece que el funcionario público que no pague a tiempo incurre en responsabilidad administrativa, lo cual es una gran noticia, porque ya basta de los abusos del Serviu en contra de los pequeños constructores, así como del de muchos servicios públicos respecto de nuestros emprendedores.

No hay nada más que decir, excepto que tenemos plena disposición para apoyar el proyecto, que considero que es una tremenda noticia para nuestros emprendedores. Quienes venimos de regiones sabemos que los pequeños y medianos emprendedores de las regiones sufren aun más abusos cuando deben relacionarse con empresas santiaguinas, de modo que el proyecto de ley es una gran noticia.

Que los emprendedores cuenten con nosotros para sacar adelante el motor de nuestra economía.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°67. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 5 de septiembre de 2018.

ESTADO DE ALUMBRADO PÚBLICO DE VILLA EUSEBIA Y DE VEREDAS PEATONALES DE VILLA O’HIGGINS, COMUNA DE DOÑIHUE (Oficio)

El señor SCHALPER.-

Finalmente, solicito que oficie al alcalde de Doñihue para que informe sobre el estado del alumbrado público de la villa Eusebia y de las veredas peatonales de la villa O´Higgins.

Nos interesa estar presente en las problemáticas de los vecinos, especialmente, de los lugares más vulnerables de la Región del Libertador General Bernardo O ´Higgins .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 35 de 191

Intervención

He dicho.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de este Vicepresidente.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°68. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 5 de septiembre de 2018.

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA INDÍGENA DEL GOBIERNO, ESPECIALMENTE EN LO RELATIVO A TIERRAS, TERRITORIO Y CONSULTA INDÍGENA (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

La presente sesión tiene por objeto analizar la política indígena del gobierno, especialmente lo relativo a tierras, territorio y consulta indígena.

Para este efecto, ha sido citado el ministro de Desarrollo Social y, por acuerdo de los comités parlamentarios, se autorizó el ingreso del director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena y del jefe de Asuntos de Pueblos Originarios del Ministerio de Desarrollo Social.

De conformidad con el acuerdo de los Comités Parlamentarios que rige para este tipo de sesiones, recuerdo a los diputados que los proyectos de resolución relacionados con el tema que se debatirá en esta sesión especial y que deban ser votados en ella solo podrán presentarse durante los primeros 30 minutos de la sesión.

El tiempo previo corresponde al Comité del Partido Socialista, y en él harán uso de la palabra la diputada Emilia Nuyado y el diputado Manuel Monsalve .

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Diego Schalper .

El señor SCHALPER.-

Señora Presidenta, saludo al ministro de Desarrollo Social, al director de la Conadi y, en el Día de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 36 de 191

Intervención

la Mujer Indígena, saludo en especial a dos diputadas que nos acompañan.

En política pocas veces uno hace un reconocimiento. Yo quiero hacerlo al ministro de Desarrollo Social por el trabajo que ha realizado en La Araucanía. Si bien no soy diputado por esa región, me parece que el camino del diálogo que se ha escogido y la inmensa cantidad de horas que han destinado a ese trabajo es la vía correcta.

En lo personal, me interpreta mucho la colaboración público-privada que se ha llevado adelante. La clave está en la colaboración y no en la confrontación. El trabajo públicoprivado es lo que ha tenido rédito en otras partes del mundo, y espero que lo multipliquemos en Chile.

El gran desafío del gobierno del Presidente Sebastián Piñera es el concepto de integración. En ese contexto, hablar de un Chile multicultural está en el corazón de lo que quiere hacer este gobierno.

Además de todo lo que probablemente nos va a contar el ministro, quiero referirme a tres materias. La primera es la habitacional. Tengo entendido que existe un convenio -les recuerdo el decreto exento Nº 106- entre el Minvu, la Conadi y el Ministerio de Desarrollo Social, que genera una serie de estímulos en los subsidios de habitabilidad rural.

Quisiera que fuésemos un paso más allá. Por eso, le hemos planteado al ministro de Vivienda y Urbanismo -aprovecho de hacerlo público en este espacio- que creemos un verdadero subsidio de integración indígena y que, con los mismos recursos que hoy tiene ese subsidio de habitabilidad rural, se establezca un diseño arquitectónico pensado en interpretar a los distintos pueblos originarios de nuestro país. Hoy esto existe en cuatro regiones, pero me gustaría hacerlo extensivo a todas. Me parece que este diseño no solo debe implementarse desde el punto de vista de las viviendas, sino que también debe ir acompañado del programa Quiero Mi Barrio. La idea es que toda la estructura de comunidad que se genere tenga una pertenencia indígena.

En mi distrito, perteneciente a la Región de O´Higgins, tenemos tres comités de vivienda de pueblos originarios: Pichidegua , Graneros y Quinta de Tilcoco. Para Quinta de Tilcoco tener en el corazón de la Región de O´Higgins una comunidad de origen mapuche, además de ser un tremendo orgullo cultural, sería un gran polo de atracción turística, porque muchos turistas quieren conocer nuestros pueblos originarios de primera fuente. Estamos trabajando el tema con el ministro de Vivienda y Urbanismo y me parece que puede ser una idea sumamente potente.

Luego, quiero contarle que con la ministra de Educación hay un gran trabajo que hacer para que a lo largo del país también haya espacios en los distintos colegios para conocer a nuestros pueblos originarios. Esas son políticas de integración sumamente relevantes.

Por último, me sumo a las palabras de la diputada Aracely Leuquén , en el sentido de que La Araucanía debe tener una atención especial, por todo lo que significa, pero también decir que en el resto de las regiones hay muchas comunidades de pueblos originarios que también esperan nuestra atención. En el caso de la Región de O´Higgins, mencioné tres comités de vivienda, pero también podría mencionar otros casos.

Insisto en que, para el gobierno del Presidente Piñera -así lo hemos conversado en otras oportunidades-, la integración es un concepto que también tiene que ver con un Chile multicultural, en el que cabemos todos y en que nuestros pueblos originarios puedan encontrar expresión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 37 de 191

Intervención

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°72. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 12 de septiembre de 2018.

RECONOCIMIENTO Y PROTECCIÓN AL DERECHO A LA IDENTIDAD DE GÉNERO (PROPOSICIONES DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETÍN N° 8924-07)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Corresponde conocer las proposiciones de la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas entre ambas ramas del Congreso Nacional durante la tramitación del proyecto de ley, iniciado en moción, que reconoce y da protección al derecho a la identidad de género.

Antecedentes:

-Proposición de la Comisión Mixta, sesión 67ª de la presente legislatura, en 5 de septiembre de 2018. Documentos de la Cuenta N° 4.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).- Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, para la discusión del informe, cada bancada dispondrá de ocho minutos y, adicionalmente, se destinarán noventa minutos distribuidos proporcionalmente. El tiempo total de cada bancada será el siguiente:

Comité Renovación Nacional, 28.54 minutos; Comité Unión Demócrata Independiente,

25.25 minutos; Comité Socialista, 19.02 minutos; Comité Demócrata Cristiano, 16.08 minutos; Comité Revolución Democrática, 14.58 minutos; Comité Partido por la Democracia,

13.14 minutos; Comité Radical Social Demócrata, 12.39 minutos; Comité Comunista, 12.39 minutos; Comité Mixto Humanista, Liberal, Poder, Ecologista Verde , 12.39 minutos; Comité Evolución Política 11.29 minutos; Comité Federación Regionalista Verde Social Independientes, 10.54 minutos.

Sé que este es un proyecto de ley que genera harto debate, pero solicito silencio a las tribunas para que los diputados y las diputadas puedan intervenir.

En discusión las proposiciones de la Comisión Mixta. Tiene la palabra el diputado Matías Walker .

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 38 de 191

Intervención

Tiene la palabra, hasta por seis minutos, el diputado Diego Schalper .

El señor SCHALPER .-

Señora Presidenta, estos son proyectos difíciles, delicados, respecto de los cuales debemos reflexionar en conciencia y no dejarnos presionar.

Jamás calificaría de mentiroso a otro diputado, como acá se ha hecho, porque considero que no hay peores enemigas de la democracia que la superioridad moral y la soberbia con que actúan algunos. Por esa razón, me dirijo a los que todavía lo están pensando, para que le den una última vuelta.

Estoy de acuerdo con los diputados Jaime Bellolio y René Saffirio cuando dicen que no se puede argumentar desde la fe, sino desde la vivencia, desde los argumentos racionales. Solo así podremos entendernos.

Parto por aclarar que pedí votación separada respecto de los mayores de edad, pero no quisieron. ¿Saben por qué no quisieron en el Frente Amplio y en sectores de izquierda? Porque quieren presionar para llegar al resultado que desean a como dé lugar. Por lo mismo, partimos la votación con una inédita interpretación de los viajes oficiales.

En consecuencia, no nos vengan a decir que queríamos que el proyecto se cayera, porque no es cierto. Lo que sucede es que no nos da lo mismo lo que ocurra con los adolescentes y con los niños de Chile.

¿Por qué la mayoría de los chilenos piensa que no es una buena idea permitir que los menores de edad se cambien de sexo registral antes de que alcancen su mayoría de edad? Porque hemos revisado con atención lo que nos dicen los expertos, pero no como cifras abstractas, sino como estudios que buscan hacerse cargo de la realidad, no desde las preconcepciones, no de los sesgos, sino de la realidad misma.

Se ha hablado de empatizar, y efectivamente hay que hacerlo; pero empatizar es mirar la realidad sin prejuicios, revisando la evidencia y las situaciones como son, de manera de buscar la mejor solución, aunque no calce con los intereses de nuestras agendas o de algún grupo de interés en particular.

¿Qué nos dicen los que han estudiado en detalle este tema? Nos dicen que los menores de edad, especialmente entre catorce y dieciséis años, están en una etapa llamada pubertad media, en la que es normal experimentar algunas dudas sobre la identidad sexual.

¿Qué nos dice la inmensa mayoría de los estudios? Que entre el 85 y el 95 por ciento de las personas que tienen alguna incongruencia entre su sexo biológico y su identidad de género terminan identificándose con su sexo biológico cuando alcanzan la adultez.

¿Son estas cifras fruto de organizaciones religiosas o con algún sesgo negativo respecto de la identidad de género? No. Son las cifras que maneja la Organización Mundial de la Salud, las que maneja la Asociación Americana de Psiquiatría.

(Manifestaciones en las tribunas)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 39 de 191

Intervención

Déjenme decirles, especialmente a los que están haciendo algún ruido en las tribunas, que son las cifras que maneja la Organización Profesional Mundial para la Salud del Transgénero, cuyos integrantes probablemente habrían votado a favor este proyecto, pero tienen la humildad intelectual suficiente para reconocer que esas cifras son correctas.

¿Cuál es el problema de fondo? No se trata, como han dicho algunos colegas, de la libertad de los padres para escoger la educación de sus hijos, porque no se trata de educación, sino de cómo enfrentamos un proceso de discernimiento personal de un niño y de un adolescente.

Permitir un cambio de sexo registral en pleno proceso de discernimiento personal, incluso con la participación de los padres, es precisamente lo que los expertos dicen que no hay que hacer. ¿Por qué? Porque una intervención definitiva como esa anula el discernimiento de género de ese joven, de ese niño, que tiene que ser acompañado, pero sin ningún tipo de inducción, sin tensiones.

Entonces, lo que hacemos al incluir a los menores de edad, sin duda de buena fe, es lograr exactamente lo contrario de lo que queremos, que es proteger la identidad personal de esos niños y adolescentes.

¿Qué deberíamos hacer? Lo propusimos modestamente en la comisión: flexibilizar la ley de cambio de nombre para salvar el problema que mencionaba el diputado Gonzalo Winter ; crear un registro distinto de género y fijar un deber del Estado de acompañamiento a los menores de edad, incluso de manera gratuita para los que no lo pueden pagar. Pero no fuimos escuchados, porque estábamos todos demasiado apurados para calzar con los intereses de algunos grupos.

Si realmente nos preocupa el desarrollo y la identidad de los menores, no es el cambio de sexo registral el camino, sino el acompañamiento hasta la mayoría de edad. Ese es el camino que deberíamos haber tomado.

He escuchado con atención el argumento sobre las tasas de suicidios, y realmente me preocupa; pero miremos nuevamente la evidencia. El estudio del Williams Institute que se cita, no solo no cumple con las exigencias de una muestra aleatoria y las preguntas de control, sino que no se refiere a menores de edad. Pero más importante aún es que los estudios más modernos dicen que el cambio de sexo registral incrementa las tasas de suicidios.

Entonces, ¿cuál es el camino correcto? No nos equivoquemos: no es el cambio de sexo registral; es el acompañamiento, como deber del Estado, hasta la mayoría de edad. Ese es el camino que se está tomando en el mundo respecto de esta materia.

Señora Presidenta, se agota mi tiempo, pero podría señalar muchos problemas que crea este supraderecho a la identidad de género, que, sin duda, va a entrar en conflicto con otros aspectos.

Voy a parafrasear a Simone de Beauvoir: ¿Se habrá de enseñar a nuestros hijos que siendo varones pueden devenir en mujeres porque su sexo es irrelevante? ¿Estarán los colegios obligados a enseñar, como dice el manual del gobierno anterior, que la sexualidad es una construcción cultural y que, por lo tanto, el propio sexo no tiene relevancia? ¿Qué tendrá que hacer un cirujano enfrentado a una intervención de urgencia: apegarse al sexo oficial o a la condición biológica?

Si realmente queremos poner a los niños en el primer lugar en la fila, hagámonos cargo de la vivencia y votemos en contra el proyecto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 40 de 191

Intervención

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°77. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 27 de septiembre de 2018.

RECONSIDERACIÓN DE DECLARACIÓN DE INADMISIBILIDAD DE PROYECTO DE LEY

La señora FERNÁNDEZ (doña Maya).-

Tiene la palabra el diputado Diego Schalper .

El señor SCHALPER.-

Señora Presidenta, me cuesta imaginar algo más discutible que la admisibilidad de un proyecto. Pareciera ser que el diputado no leyó el proyecto porque no se trata de crear una nueva atribución, sino que, haciéndose eco de una que ya existe, se plantea que cuando una persona se sienta con el derecho de tomarse un colegio, podamos hacerle ver que el derecho a la educación de los demás se sobrepone a su legítimo interés de impedir el acceso al resto. Si eso no les gusta, que lo digan. Aquí se trata de resguardar el derecho a la educación.

La verdad es lo planteé brevemente en mi intervención y quizás algunos están acostumbrados a largas exposiciones o, tal vez, algunos no escucharon, pero quiero aclarar que sí argumenté por qué nos parecía que la moción era admisible.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°77. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 27 de septiembre de 2018.

RECONSIDERACIÓN DE DECLARACIÓN DE INADMISIBILIDAD DE PROYECTO DE LEY

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 41 de 191

Intervención

Tiene la palabra, su señoría.

El señor SCHALPER.-

Señor Presidente, solicito que someta a votación la declaración de inadmisibilidad que pronunció la Mesa respecto de la moción que presentamos un grupo de diputados para declarar la ilegalidad de las tomas y establecer la forma en que deben proceder los directores y sostenedores educacionales frente a ellas, declaración incluida en el punto 3 de la Cuenta.

Hacemos esta petición en razón de que, en nuestra opinión, la iniciativa no establece una nueva atribución para intendentes y gobernadores, como señala la resolución de inadmisibilidad, sino que más bien pone énfasis en una atribución que ya existe, para que se pueda hacer efectiva, razón por la cual no vulnera lo dispuesto en el número 2° del inciso cuarto del artículo 65 de la Carta Fundamental.

Por lo tanto, solicitamos que se vote la declaración de inadmisibilidad decretada por la Mesa.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°79. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 3 de octubre de 2018.

PROHIBICIÓN A ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES DE CONDICIONAMIENTO DE PERMANENCIA DE ESTUDIANTES A CONSUMO DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11662-04) [CONTINUACIÓN]

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la Ley General de Educación y la Ley sobre Subvención del Estado a Establecimientos Educacionales, en el sentido de prohibir que se condicione la permanencia de estudiantes al consumo de medicamentos para tratar trastornos de conducta.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en sesión 76ª de la presente legislatura, en 26 de septiembre de 2018, ocasión en que se rindió el informe de la Comisión de Educación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 42 de 191

Intervención

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado Diego Schalper .

El señor SCHALPER.-

Señor Presidente, quiero partir por precisar el contenido de este proyecto porque es importante que algunos colegas lo tengan a la vista.

La iniciativa busca no condicionar la incorporación, la asistencia y la permanencia de una persona al uso de medicamentos. Dejo esto claro porque algunos se preguntan qué pasará con una persona que tiene un tratamiento para una enfermedad clínicamente diagnosticada. ¿Significa que no va a poder seguir su tratamiento? No, porque este proyecto simplemente aspira a que no se condicione por parte de ningún organismo educacional la incorporación, asistencia y permanencia al uso de un medicamento. Lo que hay detrás, y este es un propósito transversal, es que no se empleen los fármacos como un medio de interacción pedagógica, sobre lo cual se alcanzó un acuerdo transversal, como anunciaron quienes me antecedieron en el uso de la palabra.

El proyecto tiene una virtud que hay que destacar, cual es que deja en evidencia muchas carencias en distintos ámbitos de nuestra vida social y educacional. Primero, el tema del síndrome de déficit atencional. En la comisión conversamos sobre el tema y concordamos en que quizás alguno de nosotros pudo haber sido diagnosticado de algún trastorno de este tipo. El 51 por ciento de las denuncias en la Superintendencia de Educación habla de un problema que es como un bolsillo de payaso porque, ante ciertas dificultades pedagógicas, se prefiere apelar a ese síndrome que tiene muy poco respaldo en la evidencia científica.

Hay que reconocer que en 2009 se trató de afrontar este desafío con un documento, pero este ya se encuentra completamente obsoleto.

Hay otras carencias de fondo que es importante dejar en evidencia, ya que se ha mencionado el tema pedagógico. Debemos ser capaces de generar modelos pedagógicos que estimulen los talentos, la diversidad de carismas y la diversidad de nuestros estudiantes. ¿Cuántos de ellos son diagnosticados con déficit atencional e hiperactividad simplemente por no cuadrar en el patrón específico? Lo que hay en el fondo -lo digo casi como una experiencia personal- es que algunos atributos no calzan en el sistema y es más fácil calificarlos como déficit atencional e hiperactividad que tratar de generar modelos pedagógicos que realmente reconozcan esa diversidad.

Por otra parte, tenemos el desafío de hacer intervenciones de distintas disciplinas para hacernos cargo de esos niños, pero seamos francos, especialmente aquellos que representamos a zonas rurales, y reconozcamos que, muchas veces, esos profesionales no existen o no se tiene la capacidad para contratarlos en las escuelas rurales.

Entonces, ¿cuál es el desafío que tenemos, desde el punto de vista del sistema, para generar profesionales que realmente apoyen a nuestros niños en su diversidad de necesidades?

Organizaciones de profesores nos hablaron del estrés -lo mencionó la diputada Girardi - del cual ellos son objeto y de cómo muchas veces el exceso de alumnos en sala y la falta de capacidad para preparar las horas de clases se traducen en pocas posibilidades de hacerse cargo de aquellos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 43 de 191

Intervención

niños que requieren un mayor esfuerzo pedagógico. ¿Qué podemos hacer para mejorar esas condiciones? También es parte del desafío.

Tangencialmente, este proyecto toca dos temas de los que tampoco nos hemos hecho cargo: el primero tiene que ver con distinguir el uso de medicamentos, en mi opinión, inapropiadamente como mecanismo pedagógico de la salud mental. En Chile no tenemos ley de salud mental. No nos hemos hecho cargo de sistematizar las normas relativas a la salud mental. Por lo tanto, cuando nos vemos enfrentados a situaciones como esta, no tenemos cuerpos legales a los cuales echar mano. Ahí tenemos otra tremenda responsabilidad quienes estamos a cargo de legislar.

El segundo dice relación con lo siguiente: el proyecto habla de educación de niños con necesidades educativas especiales. Tampoco tenemos un cuerpo legal sobre esa materia. No nos hemos hecho cargo de potenciar adecuadamente a los más vulnerables del sistema educativo, que son los niños con necesidades especiales, y de distinguir su realidad de niños hiperactivos que efectivamente, quizás, hay que estimular de una manera pedagógica distinta.

Más allá de todas esas carencias que me interesaba poner de relieve y que nos ponen en la obligación moral y política de darles respuesta, sí tengo clara una cosa, y espero que la Cámara también la tenga clara: empastillar a nuestros niños no es el camino.

La iniciativa cuenta con apoyo transversal. Por tanto, espero que logremos algo muy valioso como señal: aprobar con una amplia mayoría el proyecto, para decir que el Ritalin y las pastillas no son el mecanismo adecuado para educar a nuestros hijos. He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°82. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 10 de octubre de 2018.

INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA DE LOS ACTOS DEL GOBIERNO VINCULADOS A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY N° 20.027, QUE CREA EL CRÉDITO CON AVAL DEL ESTADO, Y DE LA LEGISLACIÓN RELATIVA AL SISTEMA DE CRÉDITOS PARA EL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (CEI 5)

El señor ESPINOZA (Presidente accidental).-

Corresponde tratar el informe de la Comisión Especial Investigadora de los actos del gobierno vinculados a la implementación de la ley No 20.027, que crea el crédito con aval del Estado, y, en general, de la legislación relativa al sistema de créditos para el financiamiento de la educación superior.

De conformidad con los acuerdos de los Comités, se destinarán diez minutos para la rendición

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 44 de 191

Intervención

del informe y una hora para el debate, distribuida proporcionalmente entre las bancadas según los tiempos que a continuación se indican: Comité Renovación Nacional, 13,56 minutos; Comité Unión Demócrata Independiente, 11,37 minutos; Comité Socialista, 7,21 minutos; Comité Demócrata Cristiano, 5,25 minutos; Comité Revolución Democrática, 4,39 minutos; Comité Comunista-PRO, 3,29 minutos; Comité Radical Social Demócrata, 3,06 minutos; Comité Partido Por la Democracia, 3,06 minutos; Comité Mixto Humanista, Liberal, Poder, Ecologista Verde, 3,06 minutos; Comité Evolución Política, 2,19 minutos; Comité Federación Regionalista Verde Social Independientes, 1,56 minutos.

Diputada informante es la señorita Camila Rojas .

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Especial Investigadora de actos del Gobierno vinculados a la implementación de la ley N° 20.027, que crea el Crédito con Aval del Estado y, en general, de la legislación relativa al sistema de créditos para el financiamiento de la educación superior (CEI 5), sesión 80ª de la presente legislatura, en 4 de octubre de 2018. Documentos de la Cuenta N° 2.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Ha terminado su tiempo, señora diputada. Tiene la palabra el diputado Diego Schalper .

El señor SCHALPER.-

Señor Presidente, en primer lugar, quiero saludar a la diputada Camila Rojas , quien presidió esta comisión especial investigadora con seriedad y con profesionalismo. En la instancia tuvimos muchas audiencias y, además, constituimos una subcomisión para tratar de consensuar un acuerdo que nos permitiera, como Cámara de Diputados, dar una señal clara, coherente y consistente de crítica a una mala política de financiamiento.

Este informe tiene dos partes: la primera, investigadora, que dice relación con los hechos, en los cuales estamos de acuerdo, y la segunda, aquella en la que se consigna más bien el gustito de determinado sector de la comisión.

Digo “gustito”, porque si este informe se refiriera solo a la crítica política a una política mal diseñada, mal implementada, con falta de capacidad de corrección y todas las cosas que aquí se han mencionado, yo creo que costaría que alguien estuviera en desacuerdo. Pero lo cierto es que el informe viene con letra chica, con el gustito que se dio un sector dentro de la comisión, lo que hoy nos hace imposible, como coalición, votarlo a favor.

Quiero decir, con responsabilidad, que con esos pequeños gustitos se pretendió hacer un juego

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 45 de 191

Intervención

político más que hacer fe a lo que fue esta política pública.

¿Qué quiero decir con esto? Respecto de la investigación, consignada en el capítulo 1, hay acuerdo en la comisión en cuanto a la crítica política al diseño de esta política pública. Ya lo explicó en detalle el diputado Bellolio ; solo quiero agregar que la acreditación que efectuaron las universidades fue deficiente, lo que obviamente expandió la matrícula sin considerar la calidad; no se dio al Estado atribuciones para, eventualmente, generar alternativas directas que pudieran competir con los bancos; hay un diseño de crédito no contingente al ingreso, entre muchas cosas más.

También hay una crítica política a la incapacidad de los gobiernos posteriores. En particular, para mí fue muy decidora la intervención del entonces ministro Eyzaguirre , a quien pregunté en forma directa: “Si tenía estos antecedentes, ¿por qué no hizo las correcciones del caso?”. Sin embargo, evadió la pregunta, porque no tienen respuestas. De hecho, muchos de los problemas que abordamos en la comisión ya los conocían, pero no fueron capaces de corregirlos.

Por lo tanto, en lo que respecta a calificar el CAE como una mala política pública, en lo que respecta a la crítica política, en lo que respecta a dejar claro que esta política de financiamiento en particular fue una mala decisión, había acuerdo prácticamente unánime en la comisión.

En lo que no hubo acuerdo, lo cual nos impide votar a favor el informe, y lo dijimos en la comisión y en la subcomisión, es en lo que yo llamo “los gustitos” o la letra chica. Se pretendía dejar constancia de que el único sistema de financiamiento legítimo era la gratuidad, y eso no es posible, porque la experiencia internacional no lo avala, porque eso contamina otros debates y porque no es misión de la Comisión Investigadora pronunciarse sobre debates en curso, menos cuando hay un proyecto de ley presentado.

Se pretendía hacer un juego político para que aquellos que estamos en contra del CAE, de pasadita tuviéramos que pegarle una raspada al proyecto del Presidente Piñera . Y eso, obviamente, no es posible, porque la convicción que tenemos como coalición es que el proyecto que ha presentado el gobierno del Presidente Piñera, que no es más que un agregado de lo que ya había planteado en 2012, en verdad mejora considerablemente las condiciones de financiamiento.

Y, colegas de Chile Vamos, el otro gustito es que hay otra frasecita, que también rechazamos en su minuto los diputados que formamos parte de la comisión, que pretendía dejar constancia de que las universidades del Estado debían tener un trato privilegiado.

Quiero ser muy claro: Chile Vamos no cree en el monopolio estatal de la educación. Chile Vamos no cree que el único proveedor razonable de la educación superior sea el Estado. Creemos en una sociedad docente, no en un Estado docente. Creemos en la libertad de enseñanza, creemos en la diversidad del proyecto educativo.

Por lo tanto, acá, junto con calificar con claridad al CAE como una mala política pública, pretendían que dijéramos que todo sistema de financiamiento que no fuera la gratuidad es ilegítimo y que el único viable para ofrecer educación superior era el Estado.

No obstante, lamento decir a algunos que para esos gustitos, para esa letra chica, no estuvimos disponibles.

En consecuencia, nuestra postura es dejar claro, por más que sabemos que después van a decir lo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 46 de 191

Intervención

contrario, que como Chile Vamos tenemos una posición crítica de lo que fue el diseño y la implementación del crédito con aval del Estado; pero eso no nos lleva a concluir que el proyecto que ha presentado el Presidente Piñera no mejora considerablemente la situación, y tampoco nos lleva a concluir que las universidades del Estado, agrupadas normalmente en el Consejo de Rectores, deben tener un trato privilegiado. Lo que debemos privilegiar es la calidad de la educación de los estudiantes, no los intereses de algunos rectores en particular.

Por lo tanto -en esto actuamos con plena conciencia los que formamos parte de la comisión-, hicimos todo lo posible, participamos en todas las reuniones posibles, para llegar a un informe de consenso que nos permitiera dar una señal política. El grueso de la comisión estuvo en esa sintonía; pero, lamentablemente, en la recta final se buscó darse algunos gustitos, lo que nos impide apoyar el informe.

Quiero ser enfático en esto, para que no quede ninguna duda: nosotros somos críticos del CAE, pero eso no nos lleva a comprarnos un diagnóstico que no corresponde tener en consideración en una comisión investigadora. Ya habrá momento para discutir todos los temas que se estimen pertinentes; pero no pretendan que en el contexto de una comisión investigadora se introduzca, de contrabando, un par de consignas ideológicas.

Por último, quiero señalar que votaremos a favor la parte del informe referida a lo investigado; pero, lamentablemente, por los gustitos de algunos, no vamos a tener la capacidad de votarlo a favor íntegramente. Tal como lo hicimos en la comisión: capítulos 1 y 3, a favor; capítulos 2 y 4, en contra, lo que nos lleva a abstenernos, pero dejando claro, tal como lo ha hecho el Presidente Piñera desde el minuto uno, que para nosotros el endeudamiento estudiantil no es un problema que vamos a resolver a seis días de dejar el gobierno, sino que lo queremos poner en tabla desde el día uno.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°85. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 16 de octubre de 2018.

ERECCIÓN DE MONUMENTO EN MEMORIA DE NADADOR VÍCTOR GUILLERMO CONTRERAS OLGUÍN (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11856-24)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que autoriza erigir un monumento en memoria del nadador Víctor Guillermo Contreras Olguín .

Diputado informante de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones es el señor Andrés Celis .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 47 de 191

Intervención

Antecedentes:

-Moción, sesión 41ª de la presente legislatura, en 3 de julio de 2018. Documentos de la Cuenta N° 33.

-Informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones. Documentos de la Cuenta N° 5 de este boletín de sesiones.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Diego Schalper .

El señor SCHALPER.-

Señora Presidenta, no tenía pensado intervenir en este proyecto, pero después de escuchar a otros parlamentarios, en especial al diputado Longton , quise compartir algunas reflexiones sobre lo que él enunció.

¿Por qué se propone erigir un monumento a un gran nadador como fue Víctor Guillermo Contreras ? La respuesta no es solamente para homenajear la historia y la trayectoria del deportista, sino también, según mi parecer, para destacar ciertos valores que queremos que trasciendan y para que su figura sirva de ejemplo a las futuras generaciones.

¿Cuáles son esos valores en un deportista destacado como el “Tiburón” Contreras? Los han mencionado todos los que han expuesto antes de mi intervención: el sacrificio, el esfuerzo, el rigor, la disciplina y la solidaridad.

En una sociedad que muchas veces se jacta de vivir en torno a lo fácil, a lo desechable, en que hasta las relaciones interpersonales han dejado de tener una construcción profunda, en la que se celebra con fanfarria al que pasa los ramos con la peor nota, al que no se esfuerza, al que saca adelante los estudios como puede; en una sociedad en la que vemos que se ha perdido el sentido del rigor, tenemos el ejemplo contrario de quienes practican un deporte competitivo, que entienden que no existe el éxito deportivo sin el entrenamiento, sin el desgaste físico. Víctor Contreras fue una persona que no se llevó sus talentos para la casa, puesto que, tras haber sido tremendamente exitoso en su actividad, compartió su talento con los demás.

Votaré favorablemente la iniciativa no solo por la historia de esfuerzo del “Tiburón” Contreras, sino por los valores que él representa, valores que para nuestros jóvenes son muy importantes.

Me parece que debemos recuperar valores como el rigor, la disciplina y el esfuerzo, porque las cosas fáciles la única gracia que tienen es esa: que son fáciles. Debemos recuperar el sentido del esfuerzo que representa con tanto coraje don Víctor Guillermo Contreras .

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 48 de 191

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°91. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 23 de octubre de 2018.

ANÁLISIS DE INFORME DE COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO DE LAS NACIONES UNIDAS, DE 2018, SOBRE VIOLACIONES DE DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DESDE CREACIÓN DEL SENAME (PROYECTO DE RESOLUCIÓN)

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

La presente sesión tiene por objeto analizar el lapidario informe del Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, de 2018, que da cuenta de las violaciones graves y sistemáticas de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en estado de vulnerabilidad social desde la creación del Servicio Nacional de Menores en 1979.

A esta sesión han sido citados los ministros de Justicia y Derechos Humanos, y de Desarrollo Social, e invitadas la subsecretaria de Derechos Humanos, la directora nacional del Servicio Nacional de Menores y la defensora de la Niñez.

De conformidad con los acuerdos de los Comités Parlamentarios de 29 de mayo del presente año, los proyectos de resolución y de acuerdo relacionados con el tema de esta sesión especial y que deban ser votados en ella solo podrán ser presentados durante los primeros treinta minutos de la sesión.

El tiempo previo corresponde al Comité del Partido Demócrata Cristiano. Tiene la palabra el diputado Raúl Soto .

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado Diego Schalper .

El señor SCHALPER.-

Señor Presidente, saludo y agradezco la presencia de los ministros, de la defensora de la Niñez y de la directora del Sename.

¡Qué duda cabe que tenemos una deuda histórica con los niños y niñas de Chile! En ese sentido, no solo se debe hablar del Sename y de sus condiciones denigrantes, sino sobre todo -ese es el gran desafío político- de la falta de prioridad, porque gobernar es priorizar, es poner énfasis en aquellas cosas que nos parecen relevantes por sobre otras.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 49 de 191

Intervención

Esa deuda histórica también tiene que ver con la falta de responsabilidad política, en el cual su emblema máximo es la manipulación de las cifras, lo que le costó una acusación constitucional a una ministra de Justicia que hoy ha renunciado al Consejo de Defensa del Estado.

Antes del informe de la ONU, el Presidente Piñera ya había puesto a la infancia como prioridad, pues tanto en su programa de gobierno como en las primeras decisiones políticas que adoptó la infancia ha ocupado un sitial preponderante y prioritario. Por ello, impresiona que no haya ninguna palabra de reconocimiento del diputado Raúl Soto en esta materia. En este sentido, estoy de acuerdo con la diputada Karol Cariola , porque -como ella lo dijo- hasta el momento ningún gobierno lo había hecho. Eso se podrá imputar a los gobiernos anteriores, pero no así al gobierno del Presidente Piñera.

Señor Presidente, por su intermedio, quiero decirle al diputado Garín que en esta materia tenemos efectivamente una diferencia radical, porque cuando él se ríe del programa Compromiso País es porque no ha entendido cuál es el trasfondo profundo de la convicción que tenemos detrás de ese programa, que tiene que ver con que el país lo hacemos entre todos, colaborando y no usando la lógica de la confrontación.

Compromiso País, el proyecto que lidera el ministro Moreno , tiene que ver con que todos tenemos algo que aportar y con que estos problemas sociales no se resuelven a través del monopolio del Estado, como le gustaría a la gente del Frente Amplio.

La prioridad en materia de infancia se expresa de muchas formas: en el Acuerdo Nacional por la Infancia, con una transversalidad inédita; en la reforma del Sename; en el proyecto de ley en materia de servicio de protección de los niños; en la reforma al sistema de adopciones; en el liderazgo del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en las acciones del Sename, por intermedio de su directora; en la creación del Ministerio de Familia y Desarrollo Social, etcétera; en la priorización de la educación inicial, con el kínder obligatorio y la sala cuna universal, etcétera. Podría seguir nombrando un sinfín de iniciativas en las que el gobierno ha tomado la agenda de infancia como prioridad. Entonces, que aquí se diga que el gobierno del Presidente Piñera no ha dado prioridad a la infancia es simplemente faltar a la verdad.

Quiero aprovechar la presencia de la defensora de la Niñez para definir su rol y el deber del Estado con los niños. Lo menciono porque en un diario de circulación nacional se permitió señalar que los niños antes de nacer no eran niños y que no estaban dentro del ámbito de acción de la Defensoría de los Derechos de la Niñez. Llama la atención esta aseveración, pues el artículo 12, relacionada con la defensora de los derechos de la niñez, establece que ella debe ser imparcial y que no debe verter juicios político-partidistas. Si se quiere hacer proselitismo político, hay que ser candidato a diputado y no hacer uso de un cargo que es pagado por todos los chilenos.

Su postura sobre los niños no nacidos es equivocada y es contraria a lo que señala la Convención de los Derechos del Niño, el Código Civil, la Constitución Política, en su artículo 19, o la ley N° 20.379, que institucionaliza el programa Chile Crece Contigo y que establece que la protección de los niños es desde el primer control gestacional. Es decir, toda la legislación a la cual ella está sometida -no olvidemos que los órganos del Estado están sometidos a la ley- reconoce que el niño que está por nacer tiene resguardo. Ya que estamos hablando de los niños, defendámoslos a todos por igual, y no solo a aquellos que coinciden con nuestras pautas ideológicas.

Cuando hablamos de infancia -a propósito de la presencia del ministro de Desarrollo Social, y ojalá en un futuro no muy lejano, también de la Familia- hablamos de cómo fortalecemos la familia, de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 50 de 191

Intervención

cómo fortalecemos la natalidad, de cómo fortalecemos los vínculos y de cómo, en definitiva, generamos contextos familiares que permitan hacerse cargo de los niños. Para eso, no son casualidad las políticas que podamos adoptar. Si realmente creemos que el centro de la agenda pública debe estar en los niños, entonces el centro de la agenda pública también debe estar en la familia, en fortalecer los vínculos, en fortalecer las condiciones de educación inicial y en todo lo que significa la formación de los niños.

Agradezco a la bancada de la Democracia Cristiana que nos haya permitido reflexionar sobre este tema, porque nos permitirá dejar en claro que, si bien el gobierno del Presidente Sebastián Piñera no se manifiesta tanto como lo hacen algunos diputados, sí se ha hecho cargo con fuerza de priorizar a los niños de Chile, que es precisamente lo que espera la amplia ciudadanía que le dio la mayoría para que fuera gobierno.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°92. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 24 de octubre de 2018.

ESTABLECIMIENTO DE CATASTRO NACIONAL DE MORTINATOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12018-07

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley Nº 4.808, que Reforma la Ley sobre el Registro Civil, para establecer un catastro nacional de mortinatos y facilitar la individualización y sepultación de estos.

Diputada informante de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios es la señora Carmen Hertz .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 60ª de la presente legislatura, en 21 de agosto de 2018. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, sesión 90ª de la presente legislatura, en 23 de octubre de 2018. Documentos de la Cuenta N° 14.

El señor SABAG (Presidente accidental).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 51 de 191

Intervención

Tiene la palabra el diputado Diego Schalper .

El señor SCHALPER.-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a las distintas organizaciones que nos acompañan en las tribunas.

Quiero contarles que este proyecto de ley no nace en nuestra cabeza, sino en la de muchas madres que han tenido que sufrir el dolor que significa el perder un hijo.

Debo confesar que esta iniciativa es la más emocionante en la que me tocado participar en la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios durante los siete meses que llevo legislando en esta Cámara, y quiero contar el porqué.

Cuando analizamos un proyecto de ley lo hacemos a partir de textos, no desde las realidades que hay detrás. Lo menciono porque a esa instancia asistió la señora Diana Contreras , quien nos relató el caso del fallecimiento de su hijo recién nacido. Si bien ella pudo retirar el cuerpo y pudo sepultarlo, en la lápida tuvo que mandar a grabar: “Hijo de Diana Contreras”, porque no pudo ponerle su nombre. Creo que es uno de los relatos más duros que me ha tocado conocer desde que soy diputado.

Acá no estamos hablando sobre un tema ideológico, sino de algo muy simple: entregar a una madre la posibilidad de que pueda recordar a su hijo con un nombre, para que cuando vaya al cementerio encuentre una lápida con un nombre grabado. De eso estamos hablando, no de un asunto ideológico.

Agradezco la intervención del diputado Matías Walker , porque sirvió para aclarar muchas dudas respecto de lo que realmente se pretende establecer mediante este proyecto de ley: la creación de un registro voluntario para que los padres puedan inscribir a sus hijos que fallecen antes de nacer, con el objeto de darles un nombre, una sepultura y que el día de mañana puedan recordarlo con ese nombre. Por eso la iniciativa lleva por título “Tu nombre es mi recuerdo”. Es tan sencillo como otorgar la posibilidad de que una madre y un padre que han sentido el enorme dolor de perder a su hijo puedan recordarlo con un nombre por la vía de un registro voluntario.

En la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios discutimos muchas veces sobre cómo lograr que este proyecto de ley no enturbiara otras discusiones legítimas en una democracia, entre ellas el proyecto de ley de aborto, por lo que nos ocupó mucho tiempo. Por lo mismo, los diputados Miguel Crispi , Carmen Hertz y Tucapel Jiménez presentaron indicaciones para que quedara muy claro que lo único que se persigue es que esa madre pueda sanar su dolor al atribuir un nombre a ese hijo o a esa hija que perdió.

De hecho, incorporamos un artículo 5° -los invito a que lo revisen-, que expresa: “Esta ley no podrá interpretarse de manera que obstaculice de modo alguno el acceso de las mujeres y niñas a los servicios de interrupción voluntaria del embarazo…”. Lo quisimos dejar establecido ex profeso, para que quede claro que nadie quiere nada distinto a ofrecer la posibilidad a estas madres, por su salud emocional, de que den un nombre a su hijo.

Algunos plantearon establecer un mínimo de doce semanas de gestación para que sea aplicable esta futura ley. ¿Por qué nos parece un mal criterio? ¿Qué pasa con esa mujer cuyo hijo fallece a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 52 de 191

Intervención

las once semanas y tres días de gestación? Esa mujer puede retirar el cuerpo, pero no le puede poner un nombre. ¿Qué diferencia hacen esos dos o tres días? El criterio que asumimos como comisión, básicamente, fue que ese ser, producto de la concepción, fuese distinguible de su madre, a fin de que ella pueda inscribir a aquel hijo si quiere hacerlo.

¿Quiénes somos para impedir que esos padres inscriban a su hijo en un registro voluntario, le den un nombre y puedan recordarlo como Tomás, como María, como René Manuel , como Frank, como Emilia o como Ximena?

Debemos quedarnos con la idea de que aquí está en juego la salud emocional de muchas mujeres que quieren encontrar la posibilidad de dar un nombre a su hijo que falleció, para sanar en algún porcentaje ese dolor.

Tal como lo dijo el diputado Matías Walker , los invito a que tengan empatía respecto de algo que es profundamente humano, a que no hagan una lectura errónea de la iniciativa y a que nos atrevamos a aprobar un proyecto que nace en la ciudadanía.

Rindo un homenaje para todas ustedes, mujeres, por su empuje y por las muchas veces que asistieron a la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios.

Por las razones señaladas, espero que aprobemos este proyecto de ley. He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°98. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: lunes 12 de noviembre de 2018.

FORTALECIMIENTO DE FACULTADES DE DIRECTORES DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES EN MATERIA DE CONVIVENCIA ESCOLAR (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12107-04)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, iniciado en mensaje, que fortalece las facultades de los directores de establecimientos educacionales en materia de expulsión y cancelación de matrícula en los casos de violencia que indica.

Diputado informante de la Comisión de Educación es el señor Luis Pardo .

Antecedentes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 53 de 191

Intervención

-Proyecto del Senado, sesión 93ª de la presente legislatura, en 25 de octubre de 2018.

Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Educación. Documentos de la Cuenta N° 3 de este boletín de sesiones.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Diego Schalper .

El señor SCHALPER.-

Señor Presidente, este proyecto de ley ha tenido una tramitación bastante conversada y discutida tanto en el Senado como en la Comisión de Educación.

Francamente, dar una señal clarísima de tolerancia cero a la violencia extrema en los establecimientos educacionales es un imperativo indispensable para cualquier política de convivencia que queramos construir.

A lo largo de esta discusión se han dicho algunas cosas que sería bueno aclarar. La primera es que esto sería un tema de algunos colegios en una comuna en particular. Eso no es así. Lo que nos decían distintos expertos durante la tramitación es que los niveles de violencia que hemos ido viendo en los establecimientos de regiones han ido subiendo. Si no damos una señal clara y precisa de tolerancia cero a la violencia extrema en los establecimientos educacionales, el empoderamiento de los directores y de los profesores para ir estableciendo ciertos patrones de conducta se harán cada vez más difíciles.

Entrego un dato, colegas: en lo que va del año se han lanzado más de quinientas bombas molotov, lo que ha sido registrado por la fiscalía y Carabineros de Chile. ¿Saben cuántos procesados hay por esas quinientas bombas molotov? Menos de veinte personas.

Ustedes dirán que esto es una casualidad. No lo es. Lo que hace esa situación es dar una sensación de impunidad total y debilitar todo tipo de políticas de convivencia.

El desafío que tenemos en materia de convivencia escolar tiene que ver con sentar un piso indiscutible. ¿Y cuál es ese piso indiscutible? Que básicamente ciertos niveles de violencia extrema no tengan cabida en los establecimientos educacionales.

Aquí no hay una obligación de expulsar. Lo que hay por parte del director es la obligación de iniciar un procedimiento sancionatorio en ciertos casos, de modo que sea un deber llevar adelante un procedimiento ante ciertas situaciones. Esto es muy recomendable, primero, porque tener un procedimiento transparente y abierto es una garantía para el estudiante, y segundo, porque permite dejar en claro dentro de la comunidad escolar que el director inicia un procedimiento en el cual pueden formar parte los distintos estamentos del colegio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 54 de 191

Intervención

Por lo tanto, acá no hay un deber de expulsar, como algunos han dicho, sino el deber de iniciar un procedimiento sancionatorio, lo que es muy distinto.

Segundo, respecto de las causales, originalmente había algunas que se enriquecieron en el Senado. Hoy se han agregado otras, como destrucción del mobiliario escolar, posibles actos de violencia respecto de cualquier miembro de la comunidad escolar e, incluso, de terceros, y se han agregado los abusos sexuales. O sea, es un proyecto que se ha ido enriqueciendo, de manera que no demos espacio a ninguna expresión de violencia.

Respecto del deber de reubicar, había una preocupación legítima de qué hacíamos con aquellas personas que eventualmente pudieran terminar expulsadas. Hoy, el proyecto establece el deber de reubicar a ese estudiante, de manera que tenga el apoyo psicosocial que necesita para reincorporarse.

Por lo tanto, este no es un proyecto que se queda solamente en la sanción, sino que, además, se hace cargo de la reinserción del estudiante.

Quiero aprovechar de agradecer al colectivo Emblemáticos Unidos, cuyos representantes están en las tribunas.

(Aplausos en las tribunas)

Uno puede abordar estos temas desde las ideas, pero también hay que conocer los testimonios. En lo personal, me conmovió el testimonio de una apoderada de un niño de quinto año básico que presenció un hecho de violencia. Costó un mundo hacer que ese niño volviera al colegio, porque cuando hay hechos de violencia de la envergadura que hemos visto, se altera la convivencia en la comunidad escolar. Cuando un padre recibe un llamado telefónico en que le dicen que tiene que ir a buscar a su hijo porque están lanzando bombas molotov dentro del establecimiento, es padre no puede seguir trabajando en paz.

Por tanto, no se trata solo de los estudiantes, los profesores, los directores, sino también de los padres y apoderados que tienen el derecho a trabajar en paz, mientras sus hijos estudian en el colegio.

Siempre hay tiempo para reconsiderar estas cosas. Por lo tanto, en esta recta final, ojalá logremos el nivel apoyo que se logró en el Senado -prácticamente unánime-, porque de esa manera enviaremos una señal clara, contundente y precisa de tolerancia cero a la violencia extrema.

Ese es el mensaje que hoy tenemos que enviar y esa es la invitación que hoy quiero hacer a esta Cámara: aprobemos este proyecto sin más trámites, indicaciones y dilaciones, para dar la señal de que no hay más espacio para la violencia extrema en nuestros establecimientos educacionales.

He dicho.

-Aplausos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 55 de 191

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°101. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 14 de noviembre de 2018.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2019 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12130-05) [CONTINUACIÓN]

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Corresponde continuar con la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, de presupuestos del sector público correspondiente a 2019.

Antecedentes:

-El debate del proyecto se inició en la sesión 99ª de la presente legislatura, en 13 de noviembre de 2018 -ocasión en que se rindió el informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuesto- y continuó en la sesión 100ª de la misma legislatura, en 14 de noviembre de 2018.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Diego Schalper.

El señor SCHALPER.-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo al ministro, al director de Presupuestos y al subsecretario Alvarado.

Simplemente quiero decir que en Educación el gobierno ha tomado la decisión de hacer los énfasis correctos, sin perjuicio de que en su gran mayoría el presupuesto de esta partida lo tenemos amarrado. Casi el 70 por ciento del presupuesto de Educación ya está preestablecido para los servicios locales de educación y para una serie de cosas que vienen amarradas del gobierno anterior.

No obstante ello, uno de cada cuatro pesos se va a invertir en Educación. Esto significa un incremento de 2,9 por ciento respecto del año anterior; es decir, habrá 303.000 millones de pesos adicionales para Educación. Uno se pregunta en qué. Básicamente en lo siguiente:

En educación técnico profesional: 35 liceos bicentenarios nuevos con énfasis en educación técnica; más de 2.600 millones en apoyo directo a la educación técnica; 18.400 millones para hacer efectivos los CFT que se comprometieron en el gobierno anterior. Es decir, es una política de continuidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 56 de 191

Intervención

Educación inicial: hubo un incremento de 6 por ciento adicional que, sin duda, pone el énfasis correcto en potenciar la educación inicial.

Educación escolar: apoyo directo a las escuelas más vulnerables del país, por 6.200 millones de pesos.

Innovación: 7.000 millones de pesos para un centro de innovación, que permitirá que los establecimientos implementen las prácticas pedagógicas correctas.

Una materia tan discutida en los últimos días: 1.500 millones adicionales para el programa de convivencia escolar. Lo dijimos desde un comienzo: no se trata solo de erradicar la violencia, sino también de generar buena convivencia escolar.

En materia de reinserción y retención escolar, se destinan 2.600 millones adicionales, que permitirán hacerse cargo del problema de muchos establecimientos del país.

Quiero agregar que se lograron grandes acuerdos en materia de investigación: 2.500 millones para la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt).

También se puso énfasis en eliminar la discriminación contra la mujer en la educación; se establecen 600 millones adicionales para el fortalecimiento de la educación superior pública.

Así, esta partida se hace cargo de la gran mayoría de los temas.

Simplemente, cabe decir que este presupuesto para Educación nos deja muy contestos, porque pone los énfasis correctos, devuelve el eje a la calidad y, lo más importante, aunque ha sido un presupuesto de trámite difícil, ha concitado grandes niveles de acuerdo.

Invito a que aprobemos este presupuesto, a que demos una señal clara sobre la educación inicial, sobre la educación parvularia, y a que también demos una señal clara sobre la educación técnica, que tanto necesitan nuestras regiones del país.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°102. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 15 de noviembre de 2018.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2019 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12130-05) [CONTINUACIÓN]

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, de presupuestos del sector público, correspondiente a 2019.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 57 de 191

Intervención

Antecedentes:

-El debate del proyecto se inició en la sesión 99ª de la presente legislatura, en 13 de noviembre de 2018 -ocasión en que se rindió el informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestoy continuó en la sesión 100ª y 101ª de la misma legislatura, ambas realizadas en 14 de noviembre de 2018.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Ha terminado su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra el diputado Diego Schalper.

El señor SCHALPER.-

Señor Presidente, como representante de las comunas más afectadas por la tormenta eléctrica que esta semana se produjo en la Región de O´Higgins, particularmente en las comunas de Mostazal, Codegua, Graneros, Machalí, Requínoa, Rengo y Rancagua, y de los sectores frutícolas más afectados por los últimos malos climas que hemos tenido, como son los sectores cereceros, de ciruelos y de nectarines, quiero dejar constancia de que el ministro ha tenido la disposición - porque esa es la manera en que se construyede hacerse cargo de las 1.600 hectáreas afectadas. Solo en Graneros hay más de 700 hectáreas afectadas por los últimos acontecimientos, con una pérdida del 85 por ciento de las cerezas.

Nuevamente agradezco al ministro su disposición, y hago un llamado a aprobar prontamente recursos para hacer frente a esa emergencia agrícola, porque, francamente, la situación es difícil de sobrellevar sin aportes extraordinarios.

El ministerio ha tenido la disposición de incrementar en 3,5 por ciento los programas de asistencia financiera, con más de 39.000 nuevos usuarios beneficiados, sin perjuicio de los aportes de la Corfo.

Por lo tanto -insisto-, hago un llamado a aprobar este presupuesto y, en la misma línea, a caucionar recursos para emergencias como la que estamos viviendo en la Región de O´Higgins, que afecta especialmente a los pequeños y medianos agricultores.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°102. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 15 de noviembre de 2018.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2019 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12130-05) [CONTINUACIÓN]

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 58 de 191

Intervención

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, de presupuestos del sector público, correspondiente a 2019.

Antecedentes:

-El debate del proyecto se inició en la sesión 99ª de la presente legislatura, en 13 de noviembre de 2018 -ocasión en que se rindió el informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestoy continuó en la sesión 100ª y 101ª de la misma legislatura, ambas realizadas en 14 de noviembre de 2018.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Diego Schalper.

El señor SCHALPER.-

Señora Presidenta, quiero destacar algunos aspectos del presupuesto de minería.

En primer lugar, nuestro gobierno ha querido resaltar a la pequeña minería artesanal y para ello destinó un presupuesto de más de 8.000 millones de pesos que beneficiarán a unos 4.400 mineros artesanales. Esa es una gran noticia, porque muchas veces se habla de las grandes empresas mineras, pero nos olvidamos de los mineros artesanales.

En segundo lugar, me parece una gran noticia el aumento en más de 5.000 millones del presupuesto de la Comisión Chilena del Cobre, especialmente por lo que significa para la evaluación de las inversiones mineras, para las auditorías y también, por supuesto, para tener una mirada estratégica del desarrollo minero, que tanta falta le hace a nuestro país.

En tercer lugar, los más de 9.900 millones de pesos que se invertirán en gestión sectorial minera directa beneficiarán a más de 24.500 expedientes de exploración y de mensura de la propiedad minera, en evaluación de proyectos mineros, así como más de 12.500 fiscalizaciones de seguridad minera, que son relevantes debido a los riesgos que involucra la actividad minera.

Quiero destacar el trabajo del ministro Baldo Prokurica en esta materia. ¡Qué importante es tener ministros políticos en carteras sectoriales! ¡Qué diferencia hace un ministro que, además de tener expertise en su área, tiene manejo político de las situaciones, una mirada estratégica y capacidad de despliegue en terreno!

Por lo tanto, estamos muy conformes e invitamos a aprobar este presupuesto de Minería.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°103. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 20 de noviembre de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 59 de 191

Intervención

HOMENAJE AL CUERPO DE BOMBEROS DE COINCO EN EL CINCUENTENARIO DE SU FUNDACIÓN

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Corresponde rendir homenaje al Cuerpo de Bomberos de Coinco, Región de O’Higgins, con motivo del cincuentenario de su fundación.

Se encuentran en la tribuna de honor de la Cámara de Diputados el presidente del consejo regional de Bomberos de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, señor Juan Carlos Field Bravo ; el superintendente del Cuerpo de Bomberos de Coinco, señor Marco Carrasco ; los fundadores de la Primera Compañía de Bomberos de esa ciudad, señores Osvaldo Aguirre , Fidel Muñoz e Hipólito Ramos, quienes acompañan a autoridades y voluntarios de esta compañía de Bomberos.

Bienvenidos al Congreso Nacional.

La señora FERNÁNDEZ , doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Diego Schalper .

El señor SCHALPER (de pie).-

Señora Presidenta, por su intermedio, señor Juan Carlos Field , presidente regional de los Bomberos de la Región de O’Higgins; señor Osvaldo Garrido , secretario general; señor Patricio Bastías , comandante del Cuerpo de Bomberos de Coinco; señor Marco Carrasco , superintendente; señor Humberto Elvia , director de la primera compañía de Bomberos de Coinco; y señores Fidel Muñoz Vidal , Hipólito Ramos Milla , Osvaldo Aguirre Carrasco ; fundadores del Cuerpo de Bomberos de Coinco.

Quiero aprovechar en este cumpleaños de sus cincuenta años desde su fundación, y enviarles un cariñoso y agradecido saludo por su invaluable labor que realizan protegiendo a la comuna de Coinco y sus alrededores, en el combate de incendios y en la ayuda que brindan a la comunidad.

Quiero saludar muy especialmente al superintendente de la compañía, señor Marco Antonio Carrasco , y a los 47 miembros que la conforman, muchos de ellos aquí presentes, y particularmente a las diez mujeres que integran la unidad.

Aun cuando el 15 de agosto cumplieron 50 años, es el día de hoy que como Cámara de Diputados les queremos rendir un homenaje, reconociendo igualmente a los fundadores de la unidad bomberil, grandes impulsores de la actividad, como lo fueron Hipólito Ramos , Fidel Muñoz , Oscar Inostroza , Fernando Aránguiz , Francisco Acevedo y Osvaldo Aguirre , visionarios de su época, quienes reconocieron en el servicio bomberil una labor invaluable para nuestra sociedad.

Recordamos muy valiosamente como en 1971, ante un terremoto que azotó a la ciudad de Valparaíso, la compañía fue con un carro de bomberos de mucha antigüedad, siendo así una de las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 60 de 191

Intervención

primeras compañías que llegaron a la ciudad a ayudar y que fuera conducido por el primer maquinista de la compañía, don Oscar Inostroza Pino , quien en paz descanse y por quien quiero pedir un caluroso aplauso.

(Aplausos)

Es difícil encontrar hoy una institución de tan altos valores, abnegada en el servicio al prójimo y desinteresada como es el servicio voluntario de Bomberos de Chile, sobre todo en comunas tan olvidadas como Coinco.

Es mi deber recordar el objetivo que los mueve, y que es un servicio voluntario y eficiente que garantice la seguridad de la vida y bienes de la ciudadanía ante incendios, desastres naturales y otras emergencias.

Lo anterior es de la máxima importancia en nuestra región donde muchas veces sufrimos distintos desastres naturales.

En ese sentido, ha sido de inconmensurable importancia el servicio de nuestros bomberos, al combatir con firmeza y valor los incendios que consumieron miles de hectáreas en las comunas de Pumanque y Carrizal los años 2016 y 2017.

También, recientemente, el valor de nuestra compañía de Coinco se hizo presente al contener el incendio del Cerro El Tallén, y así tantos otros ejemplos.

Quiero cerrar mi intervención, agradeciéndoles su presencia hoy día y enviándoles un saludo cariño -y he hablado con él- al querido alcalde, Gregorio Valenzuela , a quienes conocen bien y felicitarlos por su servicio recordando su lema: abnegación y sacrificio.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°109. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 11 de diciembre de 2018.

CREACIÓN DE MINISTERIO DE FAMILIA Y DESARROLLO SOCIAL (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11951-31)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea el Ministerio de Familia y Desarrollo Social y modifica el cuerpo legal que indica.

Diputados informantes de las comisiones de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 61 de 191

Intervención

Planificación, y de Hacienda son los señores Jaime Naranjo y Leopoldo Pérez , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 51ª de la presente legislatura, en 31 de julio de 2018. Documentos de la Cuenta N° 3.

-Informe de la Comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación, sesión 94ª de la presente legislatura, en 6 de noviembre de 2018. Documentos de la Cuenta N° 31.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 106ª de la presente legislatura, en 27 de noviembre de 2018. Documentos de la Cuenta N° 11.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Diego Schalper .

El señor SCHALPER.-

Señor Presidente, por su intermedio saludo al ministro y a los subsecretarios.

Me alegro de que estemos discutiendo este tema, que tanto demandan los electores en nuestros distritos, especialmente en aquellos sectores donde a veces prevalece la vulnerabilidad y donde la familia ha sido, sin duda, un remedio muy razonable.

Señor Presidente, en lo personal valoro este proyecto, porque está en el corazón del concepto de solidaridad, por dos razones. La primera es porque rechaza la idea de que la sociedad subsiste sobre la base de individuos aislados que buscan la maximización de su interés personal. Esa idea equivocada es rechazada en este proyecto, que entiende que la sociedad se construye en agrupaciones, cuyo grupo inicial y núcleo fundamental es la familia.

La segunda es porque la idea de solidaridad rechaza la hegemonía del Estado, que cree que es el único actor capaz de generar justicia social, como acabamos de escuchar hace breves segundos. El corazón del desarrollo social está en las personas organizadas naturalmente a través de las familias y voluntariamente a través de las asociaciones sociales, ONG, clubes, que es lo que observamos en el mundo real.

Señor Presidente, muchas veces el mundo real habla con mayor elocuencia que las elucubraciones ideológicas de ciertos grupos.

Reconocer la familia como sujeto de las políticas públicas, como el corazón de las políticas públicas, es reconocer que las personas somos seres sociales, que nos agrupamos, que funcionamos en colectivo y que superamos el individualismo por la vía de la libertad y de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 62 de 191

Intervención

organización social.

Hablar de un ministerio de la familia tiene que ver con fortalecer los vínculos familiares, con una política pública que genere externalidades positivas en el ámbito de la salud, de las drogas, de la delincuencia, en un sinfín de ámbitos.

Cualquier estudio serio que se revise, es decir, sin sesgo ideológico y sin prejuicios, nos va a llevar a la conclusión de que el fortalecimiento de la familia tiene consecuencias sociales extraordinariamente positivas en distintas esferas de la sociedad.

Por eso, incluir la perspectiva de familia en las políticas públicas debe ser prioridad nacional si realmente queremos hacernos cargo de los desafíos sociales que vienen de cara al futuro.

Me encantaría que esta política también se expresara en materia tributaria para que las familias tengan beneficios tributarios, porque hoy la mochila que muchas veces significa tener un hijo o una hija es francamente intolerable desde el punto de vista de la proyección que debemos tener hacia el futuro.

El fomento de las familias es indispensable en momentos en que en nuestro país la tasa de natalidad no es baja, sino bajísima, lo cual no es un problema de principios ni ideológico, sino un problema social y profundo.

Por lo tanto, cuando nuestro gobierno ha empujado el posnatal de seis meses, la sala cuna universal, la corresponsabilidad entre padres y madres, la salud en materia de maternidad, el fomento y el apoyo a los embarazos vulnerables, ha tomado la bandera de fomentar la familia, no como un concepto abstracto, sino como una problemática social profunda.

Ha generado cierta controversia la definición del concepto de familia. Me alegra saber que un diputado de Renovación Nacional y otros diputados lograron llegar a consenso en un proyecto de ley que no tiene pretensiones ideológicas, sino provocar un impacto social. Por lo tanto, el concepto de familia que se ha acordado permite incorporar la diversidad de realidades familiares que hoy existen en Chile, poniendo el foco en la implementación de políticas sociales en favor de las familias.

Me parece que la discusión respecto del concepto de familia vinculado al nombre del ministerio, en verdad, es un poquito insulsa. En su motivación original el concepto “de la familia” -lo digo francamente- me parecía reduccionista. El concepto “de familia” permite incorporar la diversidad familiar, pero sin cometer el error, probablemente de buena fe, del concepto “de las familias”. Porque si una ley establece una distinción, la pregunta es en qué se va a expresar esa distinción. Entonces, en vez de fortalecer la protección de la diversidad familiar, paradójicamente, lo que se hace es perjudicarla. El concepto “de familia”, sin ningún agregado, protege la diversidad familiar que todos reconocemos que existe en nuestro país.

Señor Presidente, respecto de lo que dijo recién la diputada Natalia Castillo acerca de la estabilidad y proyección en el tiempo, déjeme decir lo siguiente.

Si revisa cualquier estudio de opinión, del instituto que quiera, se va a dar cuenta de que la institución más valorada siempre es la familia. ¿Sabe por qué? Porque genera un contexto de estabilidad, que es el corazón del apoyo. Lo que buscan las personas en tiempos de cambio y de vértigo es un mínimo espacio de estabilidad y de afecto, que es precisamente lo que nuestro

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 63 de 191

Intervención

gobierno busca reconocer en la letra x) que se agrega al artículo 3.

Entonces, no inventemos fantasmas. Nadie pretende dejar fuera a nadie, sino reconocer las razones por las cuales la inmensa mayoría de chilenos, sistemáticamente, especialmente en situaciones de crisis, se apoya en la familia, porque es aquel espacio de afecto, de contención y de estabilidad, desde el cual nos proyectamos en el tiempo.

Ojalá superemos la discusión ideológica -digámoslo así: teórica- y pasemos a la cuestión práctica real, cual es cómo protegemos la diversidad familiar que existe hoy en Chile para generar políticas públicas desde la perspectiva de familia.

Por eso, Renovación Nacional apoyará la creación del Ministerio de Familia y Desarrollo Social como piedra angular del desarrollo social en Chile.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°112. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 12 de diciembre de 2018.

RECONSIDERACIÓN DE NEGATIVA GUBERNAMENTAL A SUSCRIPCIÓN DE PACTO MUNDIAL PARA LA MIGRACIÓN SEGURA, ORDENADA Y REGULAR (PROYECTO DE ACUERDO N° 6)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Para impugnar el proyecto, tiene la palabra el diputado señor Diego Schalper .

El señor SCHALPER.-

Señora Presidenta, creo que en debates como estos siempre es bueno hacer un poco de historia, porque hay algunos que, en discusiones como estas, a veces, padecen de una amnesia de corto plazo.

Por su intermedio, señora presidenta, le quiero decir al diputado Hirsch que nosotros sí abrimos las fronteras, pero lo hicimos de manera respetuosa, ordenada, organizada, entendiendo que el fenómeno migratorio tiene que ver con los derechos de los migrantes, pero también con los de nuestros connacionales, quienes esperan una política ordenada.

Año 2014, la ex-Presidenta Bachelet con el entonces subsecretario Aleuy nos hablaron de que la denominada ley de migración no les gustaba, tanto así que se demoraron 4 años en presentar un proyecto de ley distinto, cosa que hicieron en agosto de 2017 con una iniciativa que no solo se presenta en la recta final del gobierno, sino que además era tan mala, que en la Comisión de Seguridad Ciudadana, incluso, diputados de la Nueva Mayoría la votaron en contra.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 64 de 191

Intervención

Entonces, que hoy aparezcan con tal nivel de propiedad hablando, después de haber construido un verdadero desorden migratorio durante el gobierno anterior con el famoso cambio de visa de turista, visa de trabajo, con las verdaderas mafias de personas que se trasladaban al país sin ningún tipo de protección ni regulación, francamente –y usando las palabras del diputado Hirsch - es realmente vergonzoso.

Un capítulo de esto tiene que ver con lo que aprobaron en la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios hace unas semanas, donde como gran novedad crearon la visa temporal para la búsqueda de trabajo. Es decir, chile ya no solo tiene el cambio de visa de turista y visa de trabajo, sino lo oficializamos, lo que el gobierno anterior hizo pésimo, ahora algunos parlamentarios de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios lo estimaron tan inteligente que lo establecieron en la ley. Ese es el rumbo en que nos quieren conducir algunos.

Creo que es importante que empecemos a hablar con la verdad y con responsabilidad. ¿Por qué? ¿Cuál es el problema del gobierno del Presidente Piñera con el Pacto Mundial? De la misma manera que existe en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos la libertad de…, quizá se saltaron la observación número 15 del Comité de Derechos Humanos de la ONU que establece, a propósito de ese mismo pacto, el derecho que tienen los países a organizar la migración, lo cual no solo no es incompatible con el derecho a migrar, sino supone que sea ordenada y respetuosa de los derechos humanos.

Entonces, ¿cuál es el problema de este pacto? Que en su objetivo N° 5 y N° 21 establece condiciones absolutamente ambiguas entre la migración regular y la migración irregular. Ahora, si a la oposición eso le da lo mismo, que lo digan, si les da lo mismo que alguien entre al país cumpliendo o no cumpliendo la ley, que lo digan, pero, en el fondo, el gobierno del Presidente Piñera no se va a prestar para avalar una ambigüedad como la que establece este pacto en esos dos objetivos que tienen que ver con cosas que precisamente llevaron al desastre migratorio al gobierno anterior.

Digamos la verdad, el gobierno del Presidente Piñera tuvo que hacerse cargo de un verdadero desastre migratorio por la incapacidad del gobierno anterior y lo ha hecho no solo respetando los derechos humanos de los migrantes -que ha sido reconocido, incluso, por las asociaciones de ellos- y con una política abierta al mundo y a la migración, sino con una política ordenada, que regula, organiza y es capaz de conciliar los distintos factores.

Por lo tanto, rechazamos este proyecto de acuerdo y apoyamos al gobierno en su decisión de no suscribir este pacto, porque lo que hace es precisamente retroceder lo que hemos podido avanzar y así lo ha reconocido la ciudadanía.

No nos vengan a dar lecciones, porque si hay algo en lo que el gobierno del Presidente Piñera sí puede dar lecciones, es en el tema migratorio.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°118. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 20 de diciembre de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 65 de 191

Intervención

ENVÍO DE PROYECTO DE LEY QUE SINTETICE EL CONJUNTO DE NORMAS JURÍDICAS QUE REGULAN LA EXTRACCIÓN DE ÁRIDOS Y SU FISCALIZACIÓN (N° 286)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Para apoyar el proyecto, tiene la palabra el diputado señor Diego Schalper .

El señor SCHALPER.-

Señora Presidenta, represento a la Región de O'Higgins donde el tema de la extracción de áridos es una materia de mucho interés, especialmente, a propósito de la extracción de áridos del río Cachapoal.

Si uno revisa el informe de la Biblioteca del Congreso Nacional –cualquiera de los diputados lo podría hacer- se dará cuenta de que el nivel de dispersión normativa y la falta de regulación en esta materia es simplemente alarmante, hay distintos cuerpos legales, distintas ordenanzas municipales, cada una con su distinta apreciación y otras en común, pero, lo más importante, se trata de un bien nacional de uso público que hay que regular y saber legislar.

Hablamos no solo de las muchas partes del mundo donde se hace extracción ilegal de los áridos –digámoslo así, extracción ilegal-, sino también del impacto negativo que tiene, incluso, en los causes de los ríos, donde podría afectar ciertas obras de infraestructura. Ojalá no esperemos, como Cámara, tener que lamentar alguna situación grave para ponernos las pilas y legislar en esta materia.

Esta discusión se trata de cómo transparentamos un mercado que no es particularmente transparente y de cómo impedimos que esto dé espacio a la corruptela y a la corrupción, específicamente, a través de procedimientos regulados.

Simplemente, invito a los colegas a votar favorablemente esta iniciativa para que el gobierno, en conjunto con los parlamentarios que tengan interés, presenten un proyecto de ley que termine con la extracción ilegal, que establezca una fiscalización como la gente, que permita cuidar el medioambiente y que, en definitiva, dé transparencia a un mercado como este.

Sé que temas como este, a veces, no despiertan todo el interés que a uno le gustaría, pero estos son los temas de vanguardia que la Cámara, muchas veces, no regula a tiempo, llegamos tarde, reaccionamos a alguna situación trágica y después tan todos acá desesperados por sacarse la foto.

Se trata de una materia que hay que regular con urgencia, porque debemos hacernos cargo.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 66 de 191

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°119. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: viernes 21 de diciembre de 2018.

INFORME DE SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA SOBRE LLAMADO A RETIRO AL GENERAL DIRECTOR DE CARABINEROS SEÑOR HERMES SOTO ISLA

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Diego Schalper .

El señor SCHALPER.-

Señora Presidenta, la verdad es que no iba a intervenir, pero después de escuchar algunas intervenciones he decidido hacerlo para hablar por los miles de chilenos que están cansados de la retórica vacía del Frente Amplio y del Partido Comunista, que dicen valorar a los carabineros y querer soluciones, pero que sistemáticamente hacen todo lo contrario.

Quiero hablar por la mayoría de los chilenos que quiere terminar con la irresponsabilidad y que demos paso a soluciones, a reformas, a acuerdos y a mejorar Carabineros. ¡Eso es lo que quiere la inmensa mayoría de chilenos y de chilenas!

Quiero hablar -porque he escuchado a mis colegas- por las muchas personas que se nos acercan en los distritos, que quieren que digamos las cosas como son. Quieren que digamos que el ministro del Interior, Andrés Chadwick , fue quien pidió en el minuto uno que hubiese fiscales especiales para llevar adelante la investigación, fue quien pidió los sumarios internos para que se esclarecieran los hechos desde el minuto uno, y fue quien hizo una pauta inédita un domingo para revelar información relevante. Es quien ha combatido con más fuerza a este conjunto de inescrupulosos que se coludieron para defraudar su uniforme.

Por lo tanto, quiero hablar por esos miles que nos piden que defendamos al ministro Chadwick , que ha dado de baja a carabineros, que se querelló sin contemplaciones, que ha tenido tolerancia cero con la corrupción y que se ha jugado y ha liderado la estrategia para esclarecer los hechos.

¡Qué duda le cabe a alguno de los que está acá! Bastaría con remitirse a la extraordinaria explicación que nos dio a todos y a cada uno durante la interpelación.

Señora Presidenta, quiero agregar tres cosas más para terminar:

En Chile, hay 60.000 efectivos de Carabineros que viven algo que ninguno de los que está aquí vive: está comiendo en su casa, lo llaman por teléfono para enfrentar el crimen organizado y le dice a su familia: “Espero volver sano y salvo”. ¡Ninguno de nosotros vive una experiencia así! ¡Ninguno de nosotros! Y la verdad de las cosas es que merecen todo nuestro reconocimiento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 67 de 191

Intervención

No dejemos que algunos que han defraudado su uniforme terminen por perturbar a toda la organización. ¡Cuentan con todo nuestro respaldo institucional!

Segundo, simplemente quiero decir que demos paso a las soluciones. Aquí se va a notar con nitidez quiénes están por las soluciones, quiénes tienen un sentido de Estado, quiénes quieren hacer las reformas y quiénes, más bien, están en la cosa mezquina.

Y tercero, simplemente quiero decir: ministro Chadwick , cuenta con todo nuestro respaldo; siga liderando con fuerza el ministerio, porque Chile Vamos lo apoya irrestrictamente.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°122. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 8 de enero de 2019.

ENTREGA DE INCENTIVOS Y BENEFICIOS TRIBUTARIOS A FAMILIAS CHILENAS A TRAVÉS DE LA REFORMA TRIBUTARIA (N° 295)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Diego Schalper .

El señor SCHALPER.-

Señora Presidenta, enhorabuena, hoy en Chile subsisten distintos tipos de familia, tal como lo ha reconocido el proyecto del Ministerio de Familia y Desarrollo Social.

En ese sentido, uno de los desafíos que tiene nuestro país por delante es cómo incentivamos que estos distintos tipos de familias que existen en Chile, que son mayoritariamente valorados por los chilenos, tengan el apoyo que necesitan.

Sin duda, el aporte que va a hacer el Ministerio de Familia y Desarrollo Social va a ser muy importante, pero nos ha parecido que en el contexto de la modernización tributaria era relevante levantar un tema, que dice relación con cómo la política tributaria no solo tiene que ver con números o con balance fiscal, sino, también, con cómo incentivamos que los tributos tengan un carisma social, tengan un contenido de impacto social.

Hay varios países, entre los cuales se cuentan España , Alemania , México , Brasil, que tienen una serie de incentivos tributarios que buscan fortalecer la familia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 68 de 191

Intervención

Un ejemplo archiconocido en el mundo es que haya una declaración conjunta entre los cónyuges, los convivientes o las personas que viven en un mismo hogar, para tener una base impositiva que les permita una menor carga fiscal, y esta es una cuestión importante, porque para muchas familias, a quienes se les genera hoy esa situación, muchas veces por hacerlo por separado la carga tributaria es mayor.

Luego, en otros países los temas tributarios tienen un impacto social muy decisivo a través de las deducciones, que permiten descontar de los impuestos gastos que tienen que ver con cuestiones sociales relevantes. Por ejemplo, en el caso de México y de Brasil, los gastos de salud en situaciones catastróficas; en el caso de Japón, cuando un pequeño agricultor contrae un seguro contra incendio o un seguro contra catástrofes, eso se deduce de sus impuestos.

En el caso de Brasil y México todos los gastos de mantención de parientes enfermos, especialmente de los adultos mayores, también se deducen de los impuestos.

En Francia, se deduce de impuestos aquel que compra autos ecológicos, como una manera de incentivar que las personas tengan una conducta más amigable con el medio ambiente. También en Francia todos los gastos relacionados con la mantención de personas con necesidades especiales, que tengan algún tipo de discapacidad, se descuentan. Ahora, tratándose de familias de escasos recursos, muchos países devuelven carga tributaria con estas deducciones en favor de subsidios para estas familias.

Entonces, no solamente se produce un beneficio, sino que, al mismo tiempo, se generan subsidios especiales para las familias de escasos recursos, produciendo una escala de valor global.

Estos son algunos de los temas que debemos levantar. Muchas veces hemos tenido una mirada muy economicista, muy materialista de los impuestos. Cuando se coloca un componente social a los impuestos y se preocupa de las familias de escasos recursos por la vía tributaria, lo que se genera finalmente es un desarrollo más humano y más integrado.

Por lo tanto, pido que ojalá la Cámara nos apoye en este proyecto, para que dejemos de mirar los impuestos solo como una cuestión árida, como una cuestión fiscal, y se los mire como una oportunidad para beneficiar a personas con problemas de salud, a parientes con necesidades especiales, a personas que prefieren autos ecológicos, el mantenimiento de personas discapacitadas y a familias de escasos recursos con subsidios directos, como se hace en otros países, por ejemplo, a través de las hipotecas invertidas y otros beneficios.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°123. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 9 de enero de 2019.

ESTABLECIMIENTO DE OBLIGATORIEDAD DE SEGUNDO NIVEL DE TRANSICIÓN DE EDUCACIÓN PARVULARIA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12118-04)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 69 de 191

Intervención

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la Ley General de Educación con el objeto de establecer la obligatoriedad del segundo nivel de transición de Educación Parvularia.

Diputada informante de la Comisión de Educación es la señora María José Hoffmann .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 75ª de la presente legislatura, en 25 de septiembre de 2018. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Educación, sesión 92ª de la presente legislatura, en 24 de octubre de 2018. Documentos de la Cuenta N° 5.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 109ª de la presente legislatura, en 11 de diciembre de 2018. Documentos de la Cuenta N° 27.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Diego Schalper .

El señor SCHALPER.-

Señor Presidente, en materia de educación podemos discutir muchos temas: el sistema de admisión, el financiamiento, etcétera; pero hay algo que es indiscutible, cual es que la batalla de la educación se juega entre los cero y los seis años de edad de un niño. Eso es algo archidemostrado y que todos los estudios así señalan.

Por lo tanto, cuando hablamos de educación inicial, nos referimos al momento pedagógico y formativo más relevante de las personas.

Personalmente -este es un punto que comparto con la subsecretaría de Educación Parvularia-, creo que cuando se habla de educación preescolar, cometemos un error no solo conceptual, sino que además tiene que ver con una cosa muy de fondo, que es no escolarizar el pe- ríodo de la educación inicial, porque la estimulación que se debe hacer en ese período no tiene nada que ver con acelerar los procesos de escolarización.

Por lo tanto, me alegra que hablemos de educación parvularia y de educación inicial, pero no de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 70 de 191

Intervención

educación preescolar, porque no es una etapa de tránsito, sino una etapa que debe tener objetivos pedagógicos específicos.

Esta iniciativa, además de tener el imperativo legal de cumplir con una reforma constitucional, tiene un sentido de fondo, porque cuando se dice que este nivel de transición será obligatorio, al final se está diciendo que surge el deber del Estado de asegurar una educación de calidad a nivel de kínder para todos los niños de Chile. Por consiguiente, enviamos una señal al país de que el kínder no es una guardería, no es un lugar donde se va a dejar a los hijos para estar tranquilos - también cumple un rol en ese sentido-, sino que es un espacio pedagógico indispensable.

En ese sentido, la Subsecretaría de Educación Parvularia asumió el desafío de hacer planes de estudio y de estimulación temprana que permitan ir formando desde muy pequeños a los futuros ciudadanos del país.

Espero que con este proyecto demos una señal inequívoca de compromiso unánime con la educación parvularia en Chile.

Felicito a la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro , y a la ministra de Educación, Marcela Cubillos , por el empuje que han tenido en esta materia. Me parece que el impulso que hemos dado a la educación inicial es indispensable, y me alegro de que Chile se ponga en la senda de las decisiones correctas, que es impulsar la educación para los niños más pequeños.

Como bancada de Renovación Nacional, votaremos con mucha confianza y entusiasmo a favor este proyecto, pues estamos seguros de que es una gran iniciativa para el futuro de Chile. He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°134. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 5 de marzo de 2019.

PREVENCIÓN DEL CIBERACOSO O CYBERBULLYING EN EL ÁMBITO ESCOLAR (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN NOS 11784-04, 11803-04 Y 12022-04)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que modifica la ley N° 20.370, General de Educación, en materia de ciberacoso o cyberbullying.

Diputado informante de la Comisión de Educación es el señor Jaime Bellolio .

Antecedentes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 71 de 191

Intervención

-Mociones:

-Boletín N° 11784-04, sesión 33ª de la presente legislatura, en 7 de junio de 2018. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Boletín N° 11803-04, sesión 35ª de la presente legislatura, en 12 de junio de 2018. Documentos de la Cuenta N° 7.

-Boletín N° 12022-04 sesión 60ª de la presente legislatura, en 21 de agosto de 2018. Documentos de la Cuenta N° 18.

-Informe de la Comisión de Educación, sesión 133ª de la presente legislatura, en 24 de enero de 2019. Documentos de la Cuenta N° 12.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Diego Schalper .

El señor SCHALPER.-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a la ministra y la felicito por su empuje en temas educacionales importantes para el país. También saludo a la madre de Katherine Winter y agradezco su lucha, su testimonio, así como la de las ONG.

Lamento tener que empañar lo que iba a decir para dejar en evidencia una cosa curiosa: el que por una parte se valore que trabajemos juntos en favor de temas tan importantes y, a renglón seguido, se empleen calificativos inadecuados.

Esos son los dobles estándares que la gente no entiende. Francamente, lo que quiere la gente es que lleguemos a grandes acuerdos en temas importantes como este, que son de primer orden.

Lo que nos convoca es un texto sumamente importante, especialmente porque esto no estaba regulado. En consecuencia, es una necesidad urgente legislar al respecto.

El texto en debate aborda, en mi modesta opinión, tres asuntos fundamentales, que son los siguientes:

El primero es empoderar al encargado de convivencia escolar y pedirle un protocolo que incorpore medidas para enfrentar el ciberacoso. Esto debe generar una discusión tremendamente relevante, aquella que dice relación con cómo la comunidad escolar enfrenta este tipo de problemas.

El segundo asunto, que generó mucha discusión en la comisión, es cómo definir el tipo del ciberacoso. No era un tema sencillo, porque había que circunscribir la conducta, ya que, como han dicho otros colegas, si la conducta no estaba bien descrita, esto sería letra muerta.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 72 de 191

Intervención

Por último, y me parece muy relevante, está la obligación de generar políticas activas del establecimiento en apoyo a las víctimas.

Mucho se ha hablado en cuanto a que el modelo educativo genera consecuencias de violencia, de bullying. Creo que, efectivamente, tenemos un desafío muy potente en esa materia, en cómo fortalecer a los colegios, cómo apoyarlos, pero pienso que a veces les pedimos demasiado y olvidamos a una institución que tiene un rol fundamental en esta materia: la familia.

Debemos preocuparnos también de fortalecer a las familias, el rol de los padres, el establecimiento de vínculos estables entre los padres y sus hijos, especialmente porque estamos en un país que ha ido reduciendo su tasa de natalidad, de nupcialidad y también en estabilidad de los vínculos.

Con familias débiles, toda acción que pueda realizar el colegio será insuficiente. Por eso es tan importante que el gobierno nos hable del Ministerio de la Familia. Una sociedad que no se construye desde ese núcleo esencial empieza a cojear en todo lo demás. Este tipo de temas deben conversarse con los padres, en la mesa. Los padres deben ser capaces de entender cómo comportarse ante una nueva realidad, la realidad del mundo virtual.

Los que representamos a zonas rurales sabemos que muchas veces los padres nos vemos absolutamente superados, porque las nuevas tecnologías y las nuevas redes sociales nos superan por completo.

Entonces, ¿cómo hacemos para que esos padres no queden completamente offside en esas conversaciones con sus hijos? Eso también es parte del desafío, aunque se habla poco al respecto, porque se le carga la mano al colegio. Si esos padres no pueden tener esas conversaciones con sus hijos, todo lo que haga el colegio es insuficiente.

Por lo tanto, el desafío que tenemos es empoderar a la comunidad escolar completa, incluyendo a los padres, para que sean capaces de saber cómo comportarse frente a los wasap de sus hijos, para que sean capaces de saber cómo comportarse cuando sus hijos publican fotos subidas de tono en Facebook, para que los padres sepan cómo enfrentar esos desafíos nuevos.

Quienes somos padres de hijos pequeños sabemos perfectamente el desafío que eso significa.

No existe política correcta en esta materia si no hacemos parte a las familias en este desafío.

¿Cómo detectamos conductas de riesgo? ¿Cómo usamos controles parentales en internet? ¿Cómo generamos buenas conductas y diálogos con los niños?

Quiero insistir que este es un tremendo paso, que evidentemente empodera a los colegios, por lo cual lo apoyaremos con mucha fuerza; pero, reitero, si no se fortalece a la familia, siempre vamos a cojear.

Para finalizar mi intervención, deseo felicitar de manera especial al diputado Jaime Bellolio , quien ha demostrado un empuje tremendo en esta materia. Me alegro de que causas ciudadanas como la que hoy discutimos lleguen al Congreso y encuentren apoyo. En ese sentido, no quepa duda alguna de que Renovación Nacional apoyará entusiastamente esta iniciativa, y espero que, tal como sucedió en la comisión, sea aprobada por unanimidad en la Sala.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 73 de 191

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°137. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 7 de marzo de 2019.

MEDIDAS PARA ASEGURAR EL EJERCICIO DEL DERECHO A HUELGA Y MOVILIZACIÓN DE FUNCIONARIAS Y TRABAJADORAS DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS EN EL MARCO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA (N° 484) (PREFERENCIA)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Diputado Alessandri , en el Congreso siempre se puede parlamentar, por lo tanto, quiero decirle que se convocó varias veces a reunión de Comités, incluso, se solicitó hasta por Whatsapp la convocatoria.

Tiene la palabra el diputado Diego Schalper .

El señor SCHALPER.-

Señora Presidenta, entiendo que sobre tabla se hizo el proyecto de resolución N° 484; sin embargo, desconozco las razones de por qué no se puede argumentar a favor o en contra. Algunos diputados tenemos la legítima duda, como parlamentarios, de que no podemos amparar un derecho a huelga no establecido en la legislación.

Lo que estamos haciendo, en forma tácita, es amparar una ilegalidad, de manera que quiero saber por qué no se puede argumentar a favor o en contra.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 74 de 191

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°4. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 20 de marzo de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Castro, don José Miguel; Mellado, don Miguel; Schalper y Urrutia, don Osvaldo, y de las diputadas señoras Cid; Del Real; Núñez, doña Paulina; Olivera; Ossandón y Sabat, que Modifica el Código Penal en el sentido de aumentar la pena aplicable al delito de violación cometido en contra de un menor de catorce años y al delito de violación con resultado de muerte. Boletín N°11643-07

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Castro, don José Miguel; Mellado, don Miguel; Schalper y Urrutia, don Osvaldo, y de las diputadas señoras Cid; Del Real; Núñez, doña Paulina; Olivera; Ossandón y Sabat, que Modifica el Código Penal en el sentido de aumentar la pena aplicable al delito de violación cometido en contra de un menor de catorce años y al delito de violación con resultado de muerte. Boletín N°11643-07

Antecedentes:

1. En el último tiempo hemos visto un país profundamente conmovido por el terrible crimen de la pequeña Sophia, una menor de 1 año y 11 meses que fue víctima de violencia intrafamiliar, violada y finalmente asesinada por parte de su presunto progenitor. [1]

2. Al terrible caso de Sophia, se sumó la noticia de la desaparición de Emmelyn, una niña de 11 años que a causa de su secuestro [2], se dio a conocer que a los 8 años habría sido abusada sexualmente por un familiar. [3] En ese sentido fue que situaciones como estas hicieron que, como sociedad nos cuestionaramos cómo está funcionando nuestro sistema judicial y si las penas establecidas para los delitos, especialmente de violación y violación con homicidio son realmente las suficientes, principalmente cuando se trata de niños (as).

3. De acuerdo a la información entregada por la Fiscalía Nacional, han ingresado 81.171 denuncias por abuso sexual, respecto de las cuales el 69% de las denuncias tendría como víctima a menores de 14 años [4]. Dicho número contemplaría abusos y violaciones.

4. Actualmente, nuestro Código Penal establece en su artículo 362 que en aquellos casos en que la víctima del acceso carnal, tenga menos de catorce años, la pena aplicable es de presidio mayor en cualquiera de sus grados, esto es, 5 años y 1 día a 20 años.

5. Así las cosas, creemos que el máximo impuesto en el rango de la pena resulta insufuciente, más aún teniendo en consideración el daño irreparable que se le provoca a la víctima. A mayor abundamiento, aún en el evento de que el juez que conoce de la causa, considerara que procede la pena máxima establecida para este delito, esto es, 20 años, el peligro de reincidencia es alto, razón por la que resulta indispensable aumentar la pena establecida.

6. Finalmente, para quienes nos encontramos actualmente representando al país, fue inminente la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 75 de 191

Mociones

necesidad de hacer cambios reales y concretos para proteger a los niños (as), porque no es posible ni aceptable seguir siendo meros espectadores de situaciones de este tipo.

PROYECTO DE LEY

1. Modifíquese el artículo 362 del Código Penal, reemplazando a continuación de la expresión “castigado”, la frase “presidio mayor en cualquiera de sus grados”, por la siguiente: “presidio perpetuo a presidio perpetuo calificado, sin posibilidad de acceder al beneficio de libertad condicional”.

2. Modifíquese el artículo 372 Bis del Código Penal, reemplazando a continuación de la expresión “castigado”, la frase “presidio perpetuo a presidio perpetuo calificado”, por la siguiente: “presidio perpetuo calificado, sin posibilidad de acceder al beneficio de libertad condicional”.

[1] Noticia disponible en el siguiente link: http://www.latercera.com/nacional/noticia/caso-sophia-la-lactante-brutalmente-asesinada-caus a-indignacion-puerto-montt/51550/

[2] Noticia disponible en el siguiente link: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/02/07/madre-de-emmelyn-confiesa-que-secuestra dor-frecuentaba-su-hogar-e-insistia-con-su-hija-cuando-llegaba-a-la-casa-lo-veia-aca/

[3] Noticia disponible en el siguiente link: http://www.24horas.cl/nacional/caso-emmelyn-menor-fue-abusada-sexualmente-por-un-familiar -en-2016-2635166

[4 Diario la Tercera

edición de fecha 20 de Septiembre de 2017 disponible en el siguiente link: http://www2.latercera.com/noticia/siete-10-abusos-sexuales-menores-14-anos/#

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 10 de mayo de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Urrutia, don Osvaldo; Bellolio, Bobadilla, Calisto; Flores, don Iván; Fuenzalida, don Juan; Meza, Pardo, Schalper y Trisotti, que Regula el uso de teléfonos móviles en las aulas de clases, por parte del alumnado de la educación básica y media. Boletín N°11728-04

En Chile hay más celulares que personas. En efecto, de acuerdo estadísticas elaboradas por la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 76 de 191

Mociones

Subsecretaría de Telecomunicaciones, al mes de septiembre de 2017 existían 22.775.182 teléfonos celulares abonados en el país[1].

El acceso a este medio de comunicación e información ha experimentado un aumento exponencial durante los últimos años, por lo cual es necesario analizar sus efectos en diversos ámbitos para evaluar si es necesario mejorar aspectos de su regulación.

Por ejemplo, en cuanto a la infraestructura utilizada para desplegar la red de telefonía celular, un informe del Departamento de Evaluación de la Ley de la Cámara de Diputados del año 2014, fue categórico en identificar una serie de falencias en la Ley N° 20.599 que regula la instalación de antenas emisoras y transmisoras de servicios de telecomunicaciones, encontrándose en tramitación un importante número de proyectos de ley que buscan corregir estos defectos[2].

Del mismo modo, existen en tramitación proyectos de ley para restringir el uso de estos dispositivos para evitar acciones delictivas[3], la ocurrencia de accidentes vehiculares[4], el mal uso de datos personales[5], entre otras materia relacionadas con estos equipos. Esto da cuenta de que la regulación debe ir adaptándose a los cambios tecnológicos y abordar aquellos aspectos que por el dinamismo propio de su naturaleza, no pudieron ser previstos al momento de su incorporación.

Un aspecto que ha generado una preocupación transversal es el uso de teléfonos celulares por niños. Ya en el año 2008 el Gobierno de Japón, un país líder en avances tecnológicos, inició un profundo debate sobre esta materia en el contexto de una reforma educacional, aprobando una serie de recomendaciones para padres y escuelas sobre el control de uso de celulares.[6]

En Francia, en el año 2009 se generó el mismo debate que se desarrolló en el país nipón, en el seno de la discusión legislativa de tres proyectos de ley, un mensaje del Ejecutivo -llamado Grenelle 2- y dos propuestas, una procedente de diputados, la otra de senadores[7] que contemplaban esta posibilidad de prohibir el uso de teléfonos celulares en todas las escuelas del país.

Sin perjuicio de lo anterior, el debate francés alcanzó relevancia mundial, cuando en diciembre de 2017 el Presidente Emmanuel Macron anunció que prohibirá, a partir de septiembre de 2018, el uso de teléfonos móviles en niños de hasta 15 años en todas las escuelas del país.

Esta medida, que ha encontrado voces a favor y en contra, ya fue propuesta en nuestro país en proyectos de ley presentados el año 2003[8] y el año 2006[9], que lamentablemente no prosperaron. No obstante, consideramos oportuno reabrir este debate en nuestro país y ponderar las condiciones para incorporar en nuestra legislación una regulación con los alcances que mencionamos.

A este respecto, estimamos que una prohibición absoluta como la que se planteó en Francia no es el camino, puesto que debemos considerar que los actuales estudiantes escolares son nativos digitales. De este modo, corresponde otorgar espacios bien definidos a las nuevas tecnologías

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 77 de 191

Mociones

dentro del proceso educativo, pero también reservar espacios de desconexión digital durante la jornada escolar, haciendo converger ambos métodos para optimizar el proceso de aprendizaje.

Como el contexto es un proceso de aprendizaje, el criterio para definir en qué momentos se puede utilizar estos dispositivos y en cuales no, corresponde al educador. Así, el profesional de la educación debe ser el habilitado para determinar dentro de la planificación de sus actividades docentes en qué momento es oportuno utilizar el teléfono celular, como una herramienta digital que permita acceder a funciones académicas.

Con todo, es necesario que desde el Ministerio de Educación se desarrollen programas para integrar estas tecnologías, con la creación de aplicaciones que permitan ser un apoyo a los estudiantes y profesores en sus procesos formativos, para así complementar los métodos de enseñanza tradicionales con los nuevos elementos propios de la revolución de la información.

Por consiguiente, someto a su consideración el siguiente:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO: El uso de teléfonos celulares en las salas de clases de los establecimientos educacionales de enseñanza básica y media estará restringido. Los alumnos al ingresar al aula deberán dejar estos equipos en el mobiliario destinado a tal efecto.

Sin perjuicio de lo anterior, los profesores podrán desarrollar actividades lectivas que incorporen el uso de software que puedan ser utilizados desde los teléfonos celulares de los alumnos, estando facultados para fiscalizar el uso de estos dispositivos exclusivamente para fines educacionales.

Diputados señores Urrutia, don Osvaldo; Bellolio, Bobadilla, Calisto; Flores, don Iván; Fuenzalida, don Juan; Meza, Pardo, Schalper y Trisotti.

[1] Disponible en http://www.subtel.gob.cl/estudios-y-estadisticas/telefonia/ Se considera abonados a todos aquellos clientes que hayan cursado tráfico dentro del mes.

[2]- Modifica la ley General de Urbanismo y Construcciones con el objeto de exigir la identificación de la empresa de telecomunicaciones que hace uso del soporte de antenas. 9658-15 - Modifica la ley General de Urbanismo y Construcciones en materia de plazos para el otorgamiento de permisos de instalación de soportes de antenas. Boletín N°9647-15. - Modifica la ley General de Urbanismo y Construcciones en materia de procedimiento de notificación a los vecinos afectados por la instalación de soporte de antenas y sistemas radiantes de transmisión de telecomunicaciones. Boletín N° 9641-15. - Modifica ley General de Urbanismo y Construcciones en materia de declaración de zonas sensibles y de zonas saturadas por torres soporte de antenas y sistemas radiantes de transmisión de telecomunicaciones. Boletín N° 9599-15. - Modifica ley General de Urbanismo y Construcciones con el propósito de suspender la presentación de solicitudes de instalación de torres soporte de antenas de telecomunicaciones en zonas urbanas. Boletín N° 9573-15 - Modifica la ley General de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 78 de 191

Mociones

Urbanismo y Construcciones con el propósito de mejorar las compensaciones a los vecinos afectados por la instalación de antenas y sistemas de transmisión de telecomunicaciones. Boletín N° 9528-15.

[3] Prohíbe el uso de teléfonos móviles o celulares en bancos e instituciones financieras. Boletín N° 10709-25.

[4] Aumenta sanciones por el uso de celulares o de pantallas de televisión durante la conducción de un vehículo motorizado. Boletín N° 7341-15.

[5] Modifica Art. 14 de ley N° 19.628 sobre Protección de la Vida Privada prohibiendo y sancionando el envío de comunicaciones comerciales no autorizadas a teléfonos celulares. Boletín N°7732-07.

[6] https://www.bcn.cl/observatorio/asiapacifico/noticias/japon_celular_adictos-ninos

[7] “La regulación del uso de celulares en los establecimientos educacionales en Francia” Documento elaborado por Virginie Loiseau - Área Gestión de Conocimiento Asesoría Técnica Parlamentaria Biblioteca del Congreso Nacional.

[8] Establece prohibición de ingreso con teléfonos celulares a las salas de clases. Boletín N° 3189-04.

[9] Prohíbe a los alumnos portar teléfonos celulares en los colegios. Boletín N° 4136-04.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°33. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 7 de junio de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Urruticoechea ; Jürgensen ; Mellado, don Miguel ; Sabag y Schalper , y de las diputadas señoras Del Real y Flores, doña Camila , que Modifica la ley N° 18.168, General de Telecomunicaciones, para restringir el acceso de menores de edad a sitios de Internet con contenidos perjudiciales para su desarrollo. Boletín N°11785-15

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Urruticoechea ; Jürgensen ; Mellado, don Miguel ; Sabag y Schalper , y de las diputadas señoras Del Real y Flores, doña Camila , que Modifica la ley N° 18.168, General de Telecomunicaciones, para restringir el acceso de menores de edad a sitios de Internet con contenidos perjudiciales para su desarrollo. Boletín N°11785-15

1.- Antecedentes

El principio del interés superior del niño es unos de los principios más importantes del Derecho de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 79 de 191

Mociones

Familia, y ordena todo nuestro ordenamiento jurídico. Se trata de un principio recogido en la Convención sobre los Derechos del Niño aprobada en las Naciones Unidas en el año 1989, y que posteriormente fue ratificado por la República de Chile en el año 1990.

En virtud de este principio, los Estados están obligados a proteger a los niños, velando porque se respeten sus derechos fundamentales, se resguarden sus intereses personales, se permita su adecuado y armonioso desarrollo, tanto material como espiritual, y se reconozca su importancia como miembros de la sociedad.

Este principio implica además, que al momento de analizar una norma jurídica que pueda tener varias interpretaciones, siempre deberá elegirse aquella interpretación de la norma que permita proteger de la forma más adecuada posible el interés superior del menor.

El artículo 19 número 1 de la Convención sobre los Derechos de los Niños dice que “Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo”.

En la era del mundo digital, con el desarrollo exponencial de diversas innovaciones y aplicaciones tecnológicas, han surgido nuevos desafíos para la sociedad. Y es dentro de estos nuevos desafíos donde se enmarca la protección que el Estado debe brindar a los niños y adolescentes al momento de acceder a internet.

Las Tecnologías de Información y Comunicación, conocidas comúnmente por sus siglas “TIC”, están revolucionando la forma en que vivimos. Esto trae una serie de beneficios que impactan positivamente nuestra calidad de vida. Pero al mismo tiempo, encontramos nuevos peligros que deben ser abordados para evitar que se vulneren los derechos fundamentales de los menores de edad.

Uno de los principales peligros asociados a las TIC es la facilidad con que los niños y adolescentes acceden a páginas de internet con contenidos pornográficos, violentos, donde se promueve el comercio de sustancias ilegales, drogas, medicamentos sin prescripción, prostitución, o sitios donde se exponen materiales audiovisuales que pueden ser perjudiciales para el bienestar emocional y el normal desarrollo sicológico del menor.

Según una publicación de la UNICEF: “Muchos niños de todo el mundo emplean herramientas digitales a diario, y el uso de teléfonos móviles sigue creciendo: casi dos terceras partes (65%) de los niños de entre 8 y 18 años ya tienen un móvil. Esta conectividad enriquece la vida de los jóvenes, pero también representa una mayor accesibilidad a internet, lo que puede comprometer la seguridad de los niños, tanto online como offline” [1].

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 80 de 191

Mociones

Es por lo anterior que se hace necesario restringir el acceso a esta clase de contenidos, de forma que se resguarden y garanticen los derechos de los niños y adolescentes.

YouTube, uno de los sitios de internet más famosos y usados para reproducir y compartir videos, mantiene una política estricta de seguridad con el objetivo de proteger a los usuarios que diariamente, y desde todo el orbe, ingresan a su portal.

En su página web señalan lo siguiente: “No se permite el contenido sexualmente explícito, como la pornografía. Los videos que tengan contenido fetichista se eliminarán o tendrán restricciones de edad según la gravedad del acto en cuestión. En la mayoría de los casos, no se permite mostrar en YouTube imágenes de fetichismo violento, gráfico o humillante” [2].

“Los videos que incitan a otras personas a cometer actos de violencia están estrictamente prohibidos en YouTube. Si tu video pide a otras personas que cometan actos de violencia o amenaza a personas con actos de violencia graves, se eliminará del sitio.

Somos muy delicados con el contenido perjudicial o peligroso que implique a menores. Si tu video muestra a un menor participando en una actividad perjudicial o peligrosa, no lo publiques. En aras de la protección de los menores, puede que pongamos una restricción de edad a los videos que contienen adultos participando en actividades que tengan un alto riesgo de lesiones o muerte” [3].

Asimismo, agregan lo siguiente: “Entre los videos que consideramos que promueven actividades ilegales o peligrosas se incluyen aquellos que enseñan cómo fabricar bombas, los juegos de asfixia, el uso de drogas duras u otros actos que pueden causar lesiones graves” [4].

Por su parte, Google , Apple y Netflix ofrecen en forma gratuita controles parentales para que los padres puedan supervisar el contenido de los sitios que sus hijos visitan o de las aplicaciones que descargan.

Pero para garantizar debidamente la protección de los niños y adolescentes, se hace necesario que sean las empresas proveedores de internet quienes restringan el libre acceso de parte de los menores a determinados sitios o aplicaciones, y que pongan controles parentales, en forma gratuita, a disposición de todos los usuarios que lo requieran. Actualmente, el artículo 24 H de la Ley General de Telecomunicaciones Nº 18.168 señala que los proveedores de internet ofrecerán estos controles “a expensas de los usuarios que lo soliciten”. Pero en la práctica, este costo adicional desincentiva que los padres adopten tales medidas de seguridad en el acceso a internet de sus hijos.

Además, muchas veces los padres no comprenden cómo funciona internet. “En ocasiones, los padres no conocen y entienden el Internet y los dispositivos móviles mejor que sus hijos. Además, la convergencia entre los dispositivos móviles y los servicios de Internet dificulta la tarea de vigilancia por parte de los padres. La industria puede colaborar con los gobiernos y con los educadores para fortalecer la capacidad de los padres de ayudar a sus hijos a que se comporten

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 81 de 191

Mociones

como ciudadanos digitales responsables. Con esto no se pretende dejar únicamente en manos de los padres la responsabilidad del uso que hacen los niños de las TIC, sino reconocer que los padres están en una mejor situación para decidir qué conviene a sus hijos y que deberían ser conscientes de todos los riesgos a fin de proteger mejor a sus hijos y empoderarlos para que actúen” [5].

Por lo anterior, resulta indispensable que las empresas proveedoras de internet restrinjan el acceso de los menores a ciertos sitios, aplicaciones o servicios, y al mismo tiempo colaboren con los padres ofreciendo en forma gratuita controles parentales que permitan resguardar los derechos fundamentales de niños y adolescentes al momento de acceder a internet.

2.- Ideas Matrices

Es deber insoslayable del Estado priorizar el bienestar de los niños y adolescentes. Para ello, resulta primordial garantizar su debida protección al momento de acceder a internet.

Por lo anterior, se propone que los proveedores de internet restrinjan el acceso de los menores de edad a determinados sitios, contenidos, aplicaciones o servicios que expongan materiales pornográficos, que exacerben la violencia, que promuevan actividades ilegales, o que fomenten actividades que puedan resultar nocivas para la integridad física o psíquica de los niños. Y al mismo tiempo, se propone que ofrezcan controles parentales gratuitos para que los padres puedan inspeccionar lo que sus hijos ven o descargan, en aras de brindar una protección adecuada a sus derechos fundamentales.

3.- Contenido del Proyecto

En particular, el proyecto de ley tiene 2 objetivos:

1) Establecer la obligación de los proveedores de internet de restringir a los menores de edad el acceso a sitios con contenido pornográfico, violento, que promuevan el comercio ilícito o que sean perjudiciales para la integridad física o psíquica del menor.

2) Establecer la obligación de los proveedores de internet de disponer de controladores parentales en forma gratuita, y no a expensas del usuario.

Por consiguiente, y con el mérito de los antecedentes expuestos, vengo en someter a la consideración de ésta Honorable Corporación, el siguiente Proyecto de Ley:

Proyecto de Ley

ARTÍCULO ÚNICO: Modificase la Ley General de Telecomunicaciones Nº 18.168, de la siguiente manera:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 82 de 191

Mociones

ARTÍCULO 24 H:

1. Agréguese el siguiente acápite tercero, nuevo, en la letra a):

“Pero tratándose de menores de edad, los proveedores de internet estarán obligados a restringir su acceso a contenidos, aplicaciones o servicios pornográficos, violentos, que promuevan el comercio ilícito o que sean perjudiciales para la integridad física o psíquica del menor”.

2. Reemplácese la letra c) por lo siguiente:

“Deberán poner a disposición de todos los usuarios, en forma gratuita, servicios de controles parentales para evitar contenidos que atenten contra la ley, la moral o las buenas costumbres”.

Diputados señores Urruticoechea ; Jürgensen ; Mellado, don Miguel ; Sabag y Schalper , y de las diputadas señoras Del Real y Flores, doña Camila

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 12 de junio de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Urruticoechea, Jürgensen;Mellado, don Miguel; Sabag y Schalper, y de las diputadas señoras Del Real y Flores, doña Camila, que “Modifica la ley N° 18.290, de Tránsito, con el objeto de establecer estacionamientos especiales para embarazadas, adultos mayores y madres de niños menores de tres años” Boletín N°11788-15

1.- Antecedentes

Una sociedad inclusiva es aquella que se preocupa por ayudar a todos y cada uno de sus miembros, especialmente cuando se trata de aquellos que requieren mayores atenciones y cuidados.

El artículo 1º de nuestra Constitución Política, en el Capítulo 1º sobre las Bases de la Institucionalidad, dice que “El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece”.

Por lo anterior, y como respuesta a las particulares circunstancias que viven algunas personas, resulta comprensible y razonable adecuar nuestra actual Ley de Tránsito, con el fin de incorporar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 83 de 191

Mociones

expresamente en el texto normativo a las mujeres embarazadas, a las madres con varios hijos menores de tres años y a los adultos mayores de setenta años, como beneficiarios de estacionamientos especiales.

En primer lugar, se pretende que las municipalidades establezcan en todas las vías públicas donde se permita el estacionamiento de vehículos, estacionamientos especiales destinados no solamente a personas con discapacidad, sino también destinados a embarazadas, madres con hijos menores de tres años y adultos mayores de setenta años.

En segundo lugar, se busca también que los establecimientos públicos y privados, sean de carácter comercial, industrial o de otro tipo, y que cuenten con estacionamientos de acceso al público, estén obligados a reservar algunos estacionamientos especiales para estas personas.

Creemos que estos estacionamientos contribuirán a mejorar su calidad de vida. Tanto las mujeres embarazadas como las madres que tienen hijos menores de tres años de edad necesitan facilidades para desplazarse de un sitio a otro. Y para ello resulta indispensable que puedan contar con estacionamientos preferenciales.

Y en cuanto a los adultos mayores, debemos recordar que Chile ratificó y promulgó la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. En virtud de esta Convención, los Estados parte se encuentran obligados a “promover, proteger y asegurar el reconocimiento y el pleno goce y ejercicio, en condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de la persona mayor, a fin de contribuir a su plena inclusión, integración y participación en la sociedad”[1].

El artículo 4 letra F de la Convención antes citada agrega que los Estados parte “promoverán la más amplia participación de la sociedad civil y de otros actores sociales, en particular de la persona mayor, en la elaboración, aplicación y control de políticas públicas y legislación dirigida a la implementación de la presente Convención”[2].

Una forma de integrar y promover la participación de los adultos mayores en la convivencia social es a través de la instauración de estacionamientos especiales para quienes sean mayores de setenta años de edad. Esto les facilitará desplazarse hacia distintos establecimientos, de carácter público o privado, de forma más sencilla, sin perder tanto tiempo en encontrar un sitio donde estacionar su vehículo, y sin la necesidad de recorrer grandes trayectos a pie una vez que encontrado un estacionamiento.

2.- Ideas Matrices

Se propone una modificación a la Ley de Tránsito Nº 18.290 con el fin de ayudar a mejorar la calidad de vida de las embarazadas, madres de niños menores de tres años y adultos mayores de setenta años, mediante la instauración de estacionamientos preferenciales para ellos, en determinados recintos y establecimientos.

3.- Contenido del Proyecto

Este proyecto de ley tiene por finalidad:

1)Incluir en el texto de la Ley de Tránsito a las embarazadas, madres de niños menores de tres años y adultos mayores de setenta años como beneficiarios de estacionamientos especiales en las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 84 de 191

Mociones

vías públicas, y que las municipalidades deberán establecer para ellos.

2)Establecer que se reserven algunos estacionamientos especiales para las personas indicadas en el numeral anterior en los establecimientos públicos y privados, sean de carácter comercial, industrial o de otro tipo, y que cuenten con estacionamientos de acceso al público.

3)Establecer la forma en que los beneficiarios de estos estacionamientos especiales podrán acreditar su calidad de tal.

Por consiguiente, y con el mérito de los antecedentes expuestos, vengo en someter a la consideración de ésta Honorable Corporación, el siguiente Proyecto de Ley:

Proyecto de Ley

ARTÍCULO 1: Modifíquese la Ley de Tránsito Nº 18.290 de la siguiente manera:

1.Agréguese en el artículo 149, entre la palabra “discapacidad” y la coma que le sucede, lo siguiente: “embarazadas, madres que anden con dos o más hijos menores de tres años, y adultos mayores de setenta años”.

2.Agréguese al final del inciso segundo del artículo 149 lo siguiente: “Tratándose de embarazadas, bastará que exhiban ante quien lo solicite, un certificado de embarazo expedido por un hospital, clínica, consultorio, o cualquier otro establecimiento o profesional del ámbito de la salud. Tratándose de madres con hijos menores de tres años, bastara la exhibición del correspondiente certificado de nacimiento de los hijos. Y tratándose de adultos mayores de setenta años, bastará que exhiban su cédula de identidad vigente.”

3.Agréguese, en el artículo 200 Nº 28, entre la palabra “discapacidad” y la coma que le sucede, lo siguiente: “y embarazadas, madres con hijos menores de tres años, y adultos mayores de setenta años”.

4.Agréguese, en el artículo 201 Nº 1, entre la palabra “discapacidad” y la coma que le sucede, lo siguiente: “embarazadas, madres con hijos menores de tres años, y adultos mayores de setenta años, sin derecho a ello”.

ARTÍCULO 2: “Los establecimientos públicos y privados, sean de carácter comercial, industrial o de otro tipo, y que cuenten con estacionamientos de acceso al público, deberán reservar algunos estacionamientos especiales para embarazadas, madres con hijos menores de tres años, y adultos mayores de setenta años”.

ARTÍCULO 3: “Cuando la autoridad pública competente o el propietario del estacionamiento privado lo exijan, los beneficiados con esta ley deberán acreditar su calidad de tal. Tratándose de embarazadas, bastará con la exhibición de un certificado de embarazo expedido por un hospital, clínica, consultorio, o cualquier otro establecimiento o profesional del ámbito de la salud. Tratándose de madres con hijos menores de tres años, bastara la exhibición del correspondiente certificado de nacimiento. Y tratándose de adultos mayores de setenta años, bastará la exhibición de su cédula de identidad vigente.”

Normas Actuales de la Ley de Tránsito Nº 18.290 que se modificarían con este proyecto de ley

Artículo 149.- En todas las vías públicas en que esté permitido estacionar, gratuitamente o no, las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 85 de 191

Mociones

municipalidades deberán establecer dos estacionamientos por cada tres cuadras, destinados exclusivamente al uso de cualquier persona con discapacidad, los que deberán estar debidamente señalizados o demarcados.

Estos estacionamientos podrán ser utilizados por cualquier vehículo que las transporte, y durante el tiempo de permanencia en alguno de ellos debe exhibirse en el interior del vehículo, de manera visible, en el costado inferior izquierdo del parabrisas delantero, la credencial de inscripción en el Registro Nacional de la Discapacidad que lleva el Servicio de Registro Civil e Identificación. Ya sea a la entrada o a la salida del estacionamiento, la persona con discapacidad deberá encontrarse en el vehículo.

Artículo 200.- Son infracciones o contravenciones graves las siguientes:

Nº 28.- Usar indebidamente estacionamientos exclusivos para personas con discapacidad.

Artículo 201.- Son infracciones o contravenciones menos graves, las siguientes:

Nº 1.- Estacionar o detener un vehículo en lugares prohibidos sin perjuicio de lo establecido en los números 7, 29 y 39 del artículo anterior, o estacionar en un espacio destinado a vehículos para personas con discapacidad, sin derecho a ello.

Diputados señores Urruticoechea, Jürgensen;Mellado, don Miguel; Sabag y Schalper, y de las diputadas señoras Del Real y Flores,doña Camila.

[1] Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores

[2] Ibídem.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 12 de junio de 2018.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Flores, doña Camila, y Del Real, y de los diputados señores Bianchi; Castro, don Juan Luis; Durán, don Jorge; Jürgensen; Mellado, don Miguel; Rey, Schalper y Urruticoechea, que “Modifica el Código Sanitario en materia de rotulado de envases de alimentos y medicamentos, en lo relativo a fechas de elaboración y caducidad” Boletín N°11796-11

CONSIDERANDO QUE:

1.El rotulado de los medicamentos y alimentos en materia de su vencimiento o caducidad es una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 86 de 191

Mociones

materia de especial sensibilidad, pues repercute directamente en la salud de las personas que deben consumir o ingerir los respectivos medicamentos y alimentos. Por ello, la normativa sanitaria establece que todo producto debe indicar la fecha de vencimiento o caducidad de este en su envase.

2.Sería esperable que la normativa que regulara la forma en que se deben realizar estas indicaciones en los envases estuviese estipulada y determinada de manera pormenorizada y estandarizada respecto de medicamentos y alimentos; sin embargo, de la revisión de los cuerpos normativos que regulan la materia –mayoritariamente decretos– se puede observar que no existe una mención explícita a la forma en que dicha información debe estar incorporada a los envases.

3.Así, resulta en la práctica que las fechas de caducidad o vencimiento de los alimentos o medicamentos no son un elemento esencial en los envases respectivos. Generalmente, ellos suelen incorporarse mediante timbres, estampados o impresiones cuya lectura es dificultosa, por no tener un espacio suficientemente claro, con una impresión deficiente o de un tamaño de suyo reducido, todo lo cual es especialmente sensible respecto de adultos mayores.

4.Por estas razones, es que resulta indispensable legislar a fin de resguardar la salud de quienes deben medicarse o de quienes consumen alimentos, pues la ingesta de productos vencidos es inevitablemente dañina para la salud de las personas.

5.Así, el proyecto que se ofrece a la consideración de esta Honorable Cámara consta de un artículo único que se divide en dos numerales con modificaciones –ambas– al Código Sanitario.

6.La primera de ella introduce un inciso final, nuevo, al artículo 96 del Código Sanitario. Dicho artículo establece las exigencias generales y delega a los reglamentos el detalle de la normativa sobre medicamentos. El nuevo inciso propuesto establece que los reglamentos a que alude el inciso cuarto del artículo 96, esto es, aquellos cuyo objeto es determinar “las normas sanitarias que, de conformidad con las disposiciones de este Código, regulen la importación, internación, exportación, producción, elaboración, fraccionamiento, almacenamiento, tenencia, transporte, distribución a título gratuito u oneroso, expendio, farmacovigilancia, trazabilidad, publicidad, promoción o información profesional, uso médico o en investigación científica de productos farmacéuticos”, tendrán como finalidad, además, normar especialmente la forma en que incorporan las fechas de elaboración y vencimiento en los envases, lo cual deberá hacerse de manera que su lectura sea fácil y clara, por medio de impresiones; y estipulando que las fechas de vencimiento deberán señalarse expresamente, esto es, sin emplear fórmulas tales como “tantos meses desde la fecha de elaboración”, las cuales no quedan admitidas, sino solamente la expresión precisa del día, mes y año de vencimiento..

7.El numeral segundo sigue la misma línea del primero, entregando a los reglamentos a los que alude el artículo 105 del Código Sanitario, esto es, a aquellos cuya finalidad es determinar “las características que deberán reunir los alimentos o productos alimenticios destinados al consumo humano, las condiciones sanitarias a las que deberá ceñirse su producción, importación, internación, elaboración, envase, rotulación, almacenamiento, distribución y venta, las condiciones especiales de uso, si fuere del caso, las de vigilancia de los alimentos especiales y los demás

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 87 de 191

Mociones

requisitos sanitarios que deberán cumplir los establecimientos, medios de transporte y distribución destinados a dichos fines”, la tarea de señalar la forma en que se deberá incorporar a los envases la fecha de elaboración y vencimiento, debiendo ser ellas de fácil lectura, realizarse mediante impresiones en el envase y señalar expresamente la fecha de vencimiento, por lo cual las fórmulas de vencimiento tales como “desde tantos meses de la fecha de elaboración” no quedan admitidas, sino solamente la expresión precisa del día, mes y año de vencimiento.

8.Finalmente, los mocionantes declaramos que la idea matriz del proyecto radica en entregar a los reglamentos que establece el Código Sanitario y a los cuales este cuerpo normativo delega el desarrollo pormenorizado de sus normas, el desarrollo de una preceptiva que establezca condiciones de mayor legibilidad en los envases de alimentos y medicamentos para las fechas de elaboración y vencimiento de los mismos, señalando al efecto los criterios generales y abstractos que las normas que se dicten al efecto deben contener y a las cuales deben ceñirse.

Por tanto, los diputados que suscribimos la moción que por este acto se ofrece, venimos en proponer a esta Honorable Cámara el siguiente

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO.- Introdúzcanse las siguientes modificaciones al Código Sanitario:

1.Incorpórese un nuevo inciso final al artículo 96, del siguiente tenor:

“Los reglamentos a que se refiere el inciso cuarto deberán contemplar especialmente la forma en que se incorporen las fechas de elaboración y vencimiento en los envases, las que deberán ser de lectura fácil y clara, por medio de impresiones. Respecto de las fechas de vencimiento, ellas solo podrán señalarse expresamente, esto es, con la indicación de la fecha cierta del vencimiento.

2.Incorpórese un nuevo inciso segundo al artículo 105, del siguiente tenor:

“Asimismo, el reglamento deberá contemplar especialmente la forma en que se incorporen las fechas de elaboración y vencimiento en los envases, las que deberán ser de lectura fácil y clara, por medio de impresiones. Respecto de las fechas de vencimiento, ellas solo podrán señalarse expresamente, esto es, con la indicación de la fecha cierta del vencimiento.

Diputadas señoras Flores, doña Camila, y Del Real, y de los diputados señores Bianchi; Castro, don Juan Luis; Durán, don Jorge; Jürgensen; Mellado, don Miguel; Rey, Schalper y Urruticoechea

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 12 de junio de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 88 de 191

Mociones

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Longton; Castro, don José Miguel; Celis, don Andrés; Fuenzalida, don Gonzalo; Molina; Santana, don Alejandro; Schalper, Torrealba y Urruticoechea, y de la diputada señora Sabat, que “Modifica la ley N°19.451, que Establece normas sobre trasplante y donación de órganos, con el objeto de garantizar el respeto de la voluntad manifestada por las personas en torno a su calidad de donantes” Boletín N°11792-11

FUNDAMENTOS

1.- Según cifras oficiales en el año 2017 se alcanzó una cifra record en relación a la donación de órganos en nuestro país, se registraron 173 donantes efectivos, cifra superando la cifra del año 2016, donde se contó con 134 donantes. En cuanto al número de trasplantes realizados, se alcanzó la cifra de 457, superando ampliamente los 348 trasplantes realizados.

A lo anterior se suman las pérdida de posibles donantes por falta de notificación en el Sistema de Donación y Trasplante (SIDOT), en los establecimientos públicos de salud, entre los años 2012 al 2017, alcanza a 329 casos, obligación que se encuentra en el artículo 18 del Decreto 35 de 2013 (MINSAL).

2.- Recientemente el Ministerio de Salud señaló que como consecuencia de la aplicación de la normativa actual y los pronunciamientos que sobre el particular a emitido la Contraloría General de la República, en lo que va del año 2018 se ha desechado la posibilidad de realizar al menos 38 trasplantes por haberse descartado 15 donantes efectivos.

Lo anterior descanso sobre la base de que por un lado los familiares pueden, por medio de su intervención generar, lo que la misma ley denomina “duda fundada” la que en muchos casos permite pasar por alto de decisión expresada en vida por la persona fallecida, no obstante, en caso contrario la duda fundada no puede provocar el efecto contrario, que apareciendo un potencial donante efectivo en el registro de no donantes. Todos esto fue introducido el año 2013 por la ley Nº 20.673.

Para aparecer en el registro de no donantes, la persona debe manifestar su voluntad ante un notario público.

3.- La misma ley 20.673 vino a modificar la legislación vigente introduciendo lo que se conoce como donante universal, señalando que “toda persona mayor de dieciocho años será considerada, por el solo ministerio de la ley, como donante de sus órganos una vez fallecida, a menos que hasta antes del momento en que se decida la extracción del órgano, se presente una documentación fidedigna, otorgada ante notario público, en la que conste que el donante en vida manifestó su voluntad de no serlo.”

Sin embargo en caso de existir una duda fundada en los términos de la ley, la voluntad de la persona, quien pudiendo voluntariamente inscribirse en el registro de no donantes, no lo hizo, se le otorga la posibilidad a un tercero relacionado conforme al orden de prelación legal al decisión final.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 89 de 191

Mociones

4.- Por otro lado, la ley 20.413 anterior a la legislación vigente produjo un claro problema, pues creó un sistema de manifestación de voluntad poco certero, estableciendo que “las personas mayores de dieciocho años podrán, en forma expresa, renunciar a su condición de donantes de sus órganos para trasplantes con fines terapéuticos.

La renuncia podrá manifestarse en cualquier momento ante el Servicio de Registro Civil e Identificación. Asimismo, al obtener o renovar la cédula de identidad o la licencia de conducir vehículos motorizados. De lo anterior se dejará constancia en dichos documentos.”

Es por ello que la posterior ley 20.673 corrige el sistema de donación de órganos, mediante una declaración bastante clara.

5.- Finalmente señalar que las políticas públicas de salud deben avanzar en el sentido correcto, y un acertado funcionamiento del sistema de donación y trasplante de órganos es precisamente facilitarlo.

En las últimas semanas hemos visto que una de las más simbólicas instituciones dedicadas a la promoción y difusión de la donación de órganos y tejidos en Chile, nos referimos a la Corporación del Trasplante, ha dejado de funcionar por falta de presupuesto, lo cual va en un sentido contrario al anhelo social y a la necesidad de los pacientes que esperan por una solución.

6.- Cabe señalar que entre el año 2010 y el año 2013 el registro de no donantes contó con 3.889.711 inscritos, conociéndose públicamente un sin número de casos de personas que señalaron nunca haber declarado su negativa a ser donantes. Mientras que desde la modificación legal del año 2013 con la ley Nº 20.673 el registro, a mayo de 2017 cuenta con 11.551 inscritos. Esto hace necesario sincerar y transparentar el registro de no donantes, haciendo aplicable la normativa actualmente vigente a todos quienes quieran manifestar su voluntad contraria a donar sus órganos.

01

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 90 de 191

Mociones

[1]

MODIFICACIONES

1.- En primer lugar se propone eliminar la frase final del inciso cuarto del artículo 2º bis de la ley Nº 19.451, con el fin de descartar la posibilidad de que se generen dudas a partir de informaciones y dichos que no tienen asidero en documentación.

2.- La inclusión de un nuevo inciso tercero, en conformidad al texto del proyecto, sugiere facilitar la exclusión del registro de no donantes, por los medios que el Servicio de Registro Civil determine, pudiendo ser la clave única o de forma presencial. Esto también favorecerá lo que han tenido a la vista los proyectos que se han presentado en orden a modificar la ley 19.451, que es fomentar la donación y el trasplante de órganos en nuestro país.

3.- Se propone una norma transitoria, que se haga cargo de la omisión de la ley 20.673, en orden a dejar sin efecto lo que se había regulado antes, con un registro que no ofrecía la certeza en cuanto a la forma, pues muchas personas acusaron que haber declarado nunca su negativa a donar sus órganos, no obstante se encontraban en dicho registro. Esta es una medida que permitirá sincerar adecuadamente el listado de no donantes, pues se les da la posibilidad a las personas de ratificar su voluntad de conformidad a las reglas actualmente vigentes.

PROYECTO DE LEY

"Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley Nº 19.451, que establece normas sobre trasplante y donación de órganos:

1)Eliminase en el inciso 4º del artículo 2º bis la frase: “o la existencia de declaraciones diferentes de las personas enunciadas en el inciso anterior”.

2) Agréguese un nuevo inciso tercero al artículo 2º bis del siguiente tenor: “Quien quiera ser excluido del registro, podrá solicitarlo al Servicio de Registro Civil, quien deberá proceder sin más trámite a su eliminación.”.

3)Agréguese el siguiente artículo transitorio nuevo: “Artículo transitorio. A partir de la entrada en vigencia de esta ley, quienes hayan sido incorporados en el registro de no donantes con anterioridad al 1 de octubre de 2013, serán eliminados del mismo, a menos que manifiesten su voluntad de conformidad al artículo 2º bis de esta ley.”.

Diputados señores Longton; Castro, don José Miguel; Celis, don Andrés; Fuenzalida, don Gonzalo; Molina; Santana, don Alejandro; Schalper, Torrealba y Urruticoechea, y de la diputada señora Sabat

[1] Cuadro que figura en el informe final 857-17 de la Contraloría general de la República sobre AUDITORÍA A LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE PROCURAMIENTO Y TRANSPLANTE DE ORGANOS Y TEJIDOS. Página 9

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 91 de 191

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°37. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 14 de junio de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Urruticoechea, Jürgensen; Mellado, don Miguel, y Schalper, y de las diputadas señoras Del Real y Flores, doña Camila, que Modifica la ley N° 19.638, que Establece normas sobre constitución jurídica de las iglesias y organizaciones religiosas, para permitir la postulación de estas entidades a fondos públicos en igualdad de condiciones. Boletín N°11808-07

1.- Antecedentes

La Constitución Política de la República de Chile asegura a todas las personas, en su artículo 19 n°6, la libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias y el ejercicio libre de todos los cultos que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres o al orden público.

Se trata de un derecho fundamental reconocido expresamente en importantes cuerpos e instrumentos normativos, tanto nacionales como internacionales. Así, por ejemplo, la Convención Americana sobre Derechos Humanos (también conocida como "Pacto de San José de Costa Rica") reconoce abiertamente en su artículo 12 que toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia y de religión.

"En ese sentido, el derecho internacional de los derechos humanos prohíbe al estado forzar a las personas que se encuentran bajo su jurisdicción a adoptar una determinada creencia o bien cambiarla. Además, el mismo obliga a los estados a implementar una serie de medidas legislativas que permitan a las personas, de forma individual o asociada, ejercer en plenitud sus creencias religiosas en el ámbito tanto de lo privado como de lo público, con pleno respeto a las exigencias del bien común" [1].

En Occidente siempre se ha valorado la libertad de las personas, libertad que también alcanza su fuero interno, su conciencia y sus creencias.

Al respecto, el profesor de Derecho Constitucional Carlos Cruz-Coke Ossa señala lo siguiente: "(...) la libertad de conciencia vendría a constituir todas aquellas exteriorizaciones de pensamiento que muestren la existencia de una fe religiosa, sea mediante su manifestación, práctica o enseñanza" [2].

Luego, refiriéndose a la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución (Comisión Ortúzar), nos dice: "(..) tras un largo e intenso debate, se llegó a la decisión de dejar constancia de que las Iglesias debían gozar de una personalidad jurídica de derecho público, para lo que sólo bastaría que las autoridades competentes reconozcan su carácter de Iglesias o Confesiones, constituyendo así una excepción a la regla general de que las personas jurídicas de derecho público deben ser

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 92 de 191

Mociones

constituidas por ley (sesiones Nros. 130, 131 y 132)" [3].

La Ley 19.638, comúnmente conocida como "Ley de Culto", estableció las normas que regularían la constitución jurídica de las iglesias y organizaciones religiosas.

En el Capítulo I sobre "Normas Generales" se expresa que el Estado de Chile garantiza que las personas desarrollen libremente sus actividades religiosas y la libertad de las iglesias, confesiones y entidades religiosas.

En el artículo 7° se les reconoce "plena autonomía para el desarrollo de sus fines propios", admitiendo jurídicamente las siguientes potestades: a) Ejercer libremente su propio ministerio, practicar el culto, celebrar reuniones de carácter religioso y fundar y mantener lugares para esos fines; b) Establecer su propia organización interna y jerarquía; capacitar, nombrar, elegir y designar en cargos y jerarquías a las personas que correspondan y determinar sus denominaciones, y c) Enunciar, comunicar y difundir, de palabra, por escrito o por cualquier medio, su propio credo y manifestar su doctrina.

Pero en la práctica, para que estos derechos puedan efectivamente ser ejercidos en su plenitud, se hace necesario el apoyo y la colaboración del Estado y de sus organismos.

Suele ser difícil para las iglesias y demás organizaciones religiosas postular y obtener una serie de fondos de carácter público. Existen diversas restricciones y trabas burocráticas o administrativas, y se las discrimina en forma arbitraria en razón de su naturaleza religiosa.

Las iglesias cumplen un rol primordial dentro de la sociedad. Realizan labores caritativas y asistenciales, acompañan a los enfermos y necesitados, ayudan a familias en situación de pobreza, colaboran en los procesos de rehabilitación de personas con adicciones, e intervienen en el tejido social, mejorando la calidad de vida de las comunidades.

En virtud de lo anterior, este proyecto de ley busca modificar la Ley 19.638 para reconocer el derecho de las personas jurídicas de entidades religiosas a postular a toda clase de fondos públicos. Dicha postulación y eventual obtención de fondos deberá realizarse en igualdad de condiciones con las demás organizaciones que no se rijan por esta ley. Además, se busca prohibir la discriminación arbitraria en esta materia. Cualquier rechazo para la obtención de fondos públicos por parte de las iglesias y demás organizaciones religiosas debe fundarse en razonamientos y antecedentes objetivos, debidamente fundados.

La postulación a estos fondos públicos es un asunto muy relevante pues les permite a los beneficiarios adquirir, construir y mejorar bienes cuyo uso beneficia directamente a las comunidades. Asimismo, estos fondos permiten financiar diversos programas sociales (como por ejemplo, programas de rehabilitación de drogas), y diversos proyectos deportivos y culturales, todos los cuales ayudan a incrementar el bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 93 de 191

Mociones

La Constitución Política de la República, en el Capítulo I sobre las "Bases de la Institucionalidad", específicamente en su artículo 1°, señala que "El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece".

Por tanto, el derecho a acceder a fondos públicos por parte de las personas jurídicas de entidades religiosas regidas por la Ley 19.638, en igualdad de condiciones, y sin sufrir discriminaciones arbitrarias, debe ser considerado una manifestación de lo preceptuado en el artículo 1° de nuestra Carta Fundamental, fundado en la promoción del bien común, en el respeto por las personas, y su libertad para lograr la satisfacción de sus proyectos de vida.

2.- Ideas Matrices

Se propone una modificación a la Ley de Culto (Ley 19.638) con el fin de reconocer legalmente el derecho de las iglesias y organizaciones religiosas regidas por esta normativa para postular a toda clase de fondos públicos, sin ser discriminadas arbitrariamente, y en igualdad de condiciones con las demás organizaciones no regidas por esta ley.

3.- Contenido del Proyecto

En particular, el proyecto de ley tiene los siguientes objetivos:

1) Reconocer el derecho de las iglesias y organizaciones regidas por la Ley 19.638 para postular a toda clase de fondos públicos.

2) Establecer que los procesos de postulación y obtención a dichos fondos debe hacerse en igualdad de condiciones con el resto de las organizaciones que no estén regidas por esta ley.

3) Prohibir discriminaciones arbitrarias durante los procesos de de postulación y obtención de fondos públicos.

Por consiguiente, y con el mérito de los antecedentes expuestos, vengo en someter a la consideración de ésta Honorable Corporación, el siguiente Proyecto de Ley:

Proyecto de Ley

ARTÍCULO ÚNICO: Modificase la Ley 19.638 sobre Constitución Jurídica de las Iglesias y Organizaciones Religiosas de la siguiente manera:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 94 de 191

Mociones

ARTÍCULO 17:

1. Agréguese al final del artículo 17 lo siguiente: "Asimismo, tendrán derecho a postular a toda clase de fondos públicos, incluyendo aquellos fondos destinados a la adquisición de bienes muebles o inmuebles, a la construcción, mejoramiento, ampliación, reparación o mantención de infraestructura, al desarrollo de actividades culturales y deportivas, y al financiamiento de proyectos sociales que mejoren la calidad de vida de la comunidad. La postulación y obtención de estos fondos se realizará en igualdad de condiciones con las demás organizaciones no regidas por esta ley, no pudiendo ser discriminadas arbitrariamente".

Diputados señores Urruticoechea, Jürgensen; Mellado, don Miguel, y Schalper, y de las diputadas señoras Del Real y Flores, doña Camila .

[1] CANDIA FALCÓN Gonzalo Introducción al Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Análisis Doctrina y Jurisprudencia (Santiago de Chile Ediciones Universidad Católica de Chile 2016)página 268.

[2] CRUZ-COKE OSSA Carlos Instituciones Políticas y Derecho Constitucional (Santiago de Chile Ediciones Universidad Finis Terrae 2009) página 408.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°38. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 19 de junio de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Schalper, García, Jürgensen; Mellado, don Miguel, y de las diputadas señoras Flores, doña Camila, y Núñez, doña Paulina, que “Modifica el Código de Justicia Militar para endurecer las penas asignadas a delitos contra carabineros en ejercicio de sus funciones, y establecer nuevos tipos penales para sancionar actos cometidos en su contra” Boletín N°11827-25

Fundamentos

Carabineros de Chile, institución creada el 27 de abril de 1927, cuyo lema es “Orden y Patria”, tiene por misión garantizar y mantener el orden público y la seguridad interior en todo el territorio de la República y cumplir las demás funciones que le encomiendan la Constitución y la ley.

Así durante más de 90 años ha realizado una abnegada labor en servir a la ciudadanía, a través de sus miembros, que corresponden a lo oficiales y suboficiales de la institución, que desempeñan sus funciones siempre con los valores y principios de la Vocación de servicio público, Patriotismo, Honor, Carabinero Permanente, Espíritu de sacrificio, Espíritu de justicia, Lealtad, Versatilidad, Tradición, Espíritu de cuerpo y Compañerismo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 95 de 191

Mociones

Todos los miembros de la institución ponen a disposición de la patria su servicio, el que libremente adoptaron mediante juramento a la bandera, el que incluso a veces deben cumplir con su vida, siendo mártires de la institución y del país, por su indudable coraje y valor al momento de anteponer los intereses de la patria y ciudadanos por sobre los suyos.

No obstante lo anterior, es una realidad país que muchos delincuentes al momento de evadir la acción de Carabineros de Chile, no dudan en lesionar y dar muerte a miembros de la institución, con tal de consumar el delito iniciado.

Dichos delitos se constituyen como lo más bajo de la sociedad, al preferir afectar la vida e integridad física de un miembro de Carabineros, sin medir consecuencia alguna, lo que trae consecuencias irreparables para su familia, la institución y el país.

Así, al ser inefectiva la política criminal para evitar los delitos de homicidio y lesiones contra Carabineros de Chile, solo queda endurecer las penas de los mismos, de manera que cada vez sea más perjudicial para una persona, el afectar la vida o integridad física de miembros de la institución, lo que contribuirá a disuadir a los delincuentes de la comisión de dichos delitos.

Pero no solo los delitos que tienen como fin directo las afectaciones corporales de miembros de Carabineros de Chile son repudiables, sino todo aquel acto que busque de una manera u otra afectar la honra y dignidad del personal de Carabineros o de la institución misma.

No cabe tolerancia alguna contra aquellos actos que busquen dañar la honra de una institución tan abnegada y servicial con nuestro país.

Contenido

El presente proyecto busca aumentar las penas de aquellos delitos que tengan como sujeto pasivo a un miembro de Carabineros de Chile en ejercicio de sus funciones, correspondiente a los artículos 416,416 bis, 416 ter y 417 del código de Justicia Militar.

A su vez, incorpora un nuevo artículo 416 quáter, que establece el delito de incitación a la violencia física de personal de Carabineros de Chile en ejercicio de sus funciones.

Finalmente incorpora un nuevo artículo 416 quinquies, que establece el delito de ofensas y faltas de respeto contra personal de Carabineros de Chile, como figura residual a cualquier acto que implique desprecio público hacia la autoridad.

Respecto de los nuevos artículos 416 quáter y quinquies, otorga su competencia a los tribunales ordinarios, cuando el sujeto activo de los mismos sea un civil.

IV.- PROYECTO DE LEY.

Artículo 1°: Modifíquese el artículo 5° N°1 del Código de Justicia Militar, agregando una coma luego del número 284, e intercalando entre la “,” y la conjunción “y” lo siguiente: “416 quáter, 416 quinquies”.

Artículo 2° Modifíquese el artículo 416 del Código de Justicia Militar eliminando reemplazando las expresiones “presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo calificado” por la voz “Presidio Perpetuo a Presidio Perpetuo Calificado”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 96 de 191

Mociones

Artículo 3°: Modifíquese el artículo 416 bis del Código de Justicia Militar de la siguiente manera: a)En el numeral 1, reemplazando la expresión “presidio mayor en su grado medio a máximo” por “presidio mayor en su grado máximo” b)En el numeral 2 reemplace la expresión “presidio mayor en su grado mínimo” por “presidio mayor en su grado medio” c)En el numeral 3 reemplace la expresión “presidio menor en su grado medio a máximo” por “presidio mayor en su grado mínimo” d)En el numeral 4 reemplace la expresión “presidio menor en su grado mínimo o” por “presidio menor en su grado máximo y”

Artículo 4°: Modifique el artículo 416 ter del Código de Justicia Militar de la siguiente manera: a)En el numeral 1 reemplace la expresión “presidio mayor en su grado máximo” por “presidio perpetuo” b)En el numeral 2 reemplace la expresión “presidio mayor en su grado medio” por “presidio mayor en su grado máximo” c)En el numeral 3 reemplace la expresión “presidio menor en su grado máximo” por “presidio mayor en su grado mínimo y”

Artículo 5°: Incorpórese el siguiente artículo 416 quáter en el Código de Justicia Militar:

Artículo 416 quáter: El que públicamente o a través de cualquier medio apto para su difusión pública, de manera oral y/o escrita, incitare directamente a la violencia física en contra de un miembro, un grupo de miembros o la institución de Carabineros de Chile, en el ejercicio de su cargo, será sancionado con la pena de presidio menor en su grado medio.

Artículo 6°: Incorpórese el siguiente artículo 416 quinquies en el Código de Justicia Militar:

Artículo 416 quinquies: El que públicamente o a través de cualquier medio apto para su difusión pública, de manera oral y/o escrita, profiere insultos dirigidos directamente a menoscabar a un miembro o un grupo de miembros o la institución de Carabineros de Chile, en el ejercicio de sus funciones, cuando no sean constitutivas de otro delito, será sancionado con la pena de multa de 5 a 10 Unidades Tributarias Mensuales.

Quien cometa el delito anterior, en el contexto de una manifestación o reunión masiva de personas, será penado con una multa entre 11 y 30 Unidades Tributarias Mensuales.

Artículo 7°: Reemplácese en el artículo 417 del Código de Justicia Militar la frase “presidio menor en su grado mínimo a medio” por “presidio menor en su grado medio a máximo”.

Diputados señores Schalper, García, Jürgensen; Mellado, don Miguel, y de las diputadas señoras Flores, doña Camila, y Núñez, doña Paulina

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 97 de 191

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°40. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 21 de junio de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Torrealba, Alessandri, Desbordes, Eguiguren, Sauerbaum y Schalper, y de las diputadas señoras Muñoz; Olivera y Ossandón “Modifica la ley N°20.000, que Sanciona el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, para incrementar las sanciones aplicables al consumo de drogas en lugares públicos” Boletín N°11837-25

Según el Informe sobre Uso de Drogas en las Américas del año 2015[1] “Chile es el país con mayor consumo de marihuana en el hemisferio y su tendencia ha sido al alza desde el año 2001 hasta el 2013.”

El mismo estudio señala que “en Sudamérica la diferencia es bastante amplia entre los países con menor consumo como Perú, Ecuador y Venezuela con tasas inferiores a 3% en cada caso, y el país con mayor nivel de uso, Chile, con prevalencia alrededor de 28%.”

Lo anterior, es consistente con lo señalado por el “11° Estudio de drogas en población escolar” elaborado por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA)[2], que indica que, por segundo estudio consecutivo, aumenta significativamente el porcentaje de alumnos que ha consumido marihuana alguna vez en la vida, en el último año y en el último mes.

En efecto, respecto de aquellos estudiantes que declaran haber consumido marihuana alguna vez en la vida, un 49,3% señala haberla consumido por primera vez antes de los 15 años, cifra que representa un aumento significativo respecto a 2013 (44,2%).

A su turno, la desagregación por sexo muestra aumentos significativos respecto al estudio anterior de 2013. En el caso de los hombres se registra un aumento de 5.9 puntos porcentuales llegando a un 50,1% en hombres: En el caso de las mujeres se registra un aumento de 4.7 puntos porcentuales llegando aun a 48,4% en 2015. Por otra parte, la edad de inicio se mantiene en 14,7 años.

Cabe señalar que desde el año 2009, las cifras estudiantes que declaran haber consumido marihuana alguna vez en la vida se encontraban estables, evidenciándose una leve baja el año 2013, siendo este año la primera vez en 7 años, que la situación se revierte

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 98 de 191

Mociones

01

Las declaraciones de consumo de marihuana en último año llegan a niveles significativamente mayores que en los estudios previos, llegando a un 49,3%, lo que equivale a 5,1 puntos porcentuales más que los registrados en el estudio anterior (2013)

Todos los cursos encuestados por el estudio de SENDA presentaron variaciones significativas al alza (salvo Primero Medio que se estabilizó), siendo la situación de los Terceros y Cuartos Medios la más preocupante por cuanto el 45% de los alumnos declaran haber consumido marihuana el último año los que implica un aumento de más de un 6% respecto del estudio anterior.

Desde 2009, las declaraciones de consumo de marihuana en Octavo Básico vienen aumentando sistemáticamente. En 2015, un 18,9% de los alumnos de Octavo Básico declararon consumir marihuana en el último año, lo que representa un aumento significativo respecto de 8,4 puntos porcentuales respecto del año 2011 (10,5 %).

Respecto a los consumidores de alto riesgo, los resultados muestran que la proporción de prevalentes de último año que presentan consumo de alto de riesgo de marihuana se mantuvo estable, variando de 15,0% en 2013 a 16,7% en 2015. Sin embargo, hubo un aumento significativo en el porcentaje de hombres con perfil de consumo de alto riesgo llegando a la 19,8% (porcentaje similar al año 2011) también se registra un aumento significativo en los establecimientos municipales pasando de un 17,0% en 2013 a un 21,7% en 2015.

Respecto al consumo de cocaína en población escolar ha venido mostrando una tendencia al alza desde 2011 a la fecha, observando por segundo estudio consecutivo, aumentos en las prevalencias de consumo de esta droga en el país. Cabe señalar que el año 2011 fue la última vez que el indicador de consumo bajó llegando a un 3,2%

Respecto al uso de cocaína alguna vez en la vida se aprecia un aumento significativo en las declaraciones de consumo pasando de un 6,0% en 2013 a un 7,1% en 2015. Por otro lado, el estudio muestra una estabilización del porcentaje de escolares que declara haberla probado una vez en la vida al menos, pasando de un 32,5% en 2013 a un 32,0% en 2015. En concordancia con lo anterior, se aprecia una estabilización en la edad promedio de inicio del consumo de cocaína en 14,9 años (15 años en 2013).

El estudio muestra un aumento significativo en el consumo de cocaína en hombres pasando de un 4,6% en 2013 a 5,3% en 2015, mientras que en mujeres varía 0,4 puntos porcentuales con respecto al estudio anterior.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 99 de 191

Mociones

Según cursos, se aprecia un aumento significativo en Octavo Básico, pasando desde un 2,6% registrado en 2013 a un 3,6% declarado en 2015. Finalmente, se aprecia un aumento significativo en el consumo en establecimientos municipales desde un 4,5% en 2013 a un 5,7% en 2015.

Respecto a la frecuencia e intensidad en el uso de marihuana: aquellos que han consumido marihuana en los últimos 30 días lo han hecho en promedio en 7,6 días, casi dos días más en el mes respecto de la medición del año 2011, cuyo promedio era de 5,2 días.

Respecto a la proporción de prevalentes de último año que consumieron 10 o más veces marihuana en el último año muestra un aumento de 8,3 Puntos porcentuales respecto del año 2011 (31,3%) llegando a un 39,6% en 2015

Para cocaína y pasta base la intensidad de uso (diez o más veces en el último año) entre los consumidores de último año de cocaína y/o pasta base, muestra un aumento significativo respecto al estudio anterior (22,6% en 2013 a 26,4% en 2015).

La percepción de riesgo de uso frecuente de marihuana llega a un 21,5%. Cabe resaltar que el año 2011 la percepción de riesgo llegaba al 48,0%.[3]

Por otro lado, la percepción de riesgo respecto al uso experimental llegó al 11,4%, 5,6 puntos porcentuales menos que el año 2011 donde llegaba al 17%

La percepción de riesgo del consumo frecuente de cocaína registra un aumento significativo respecto al año 2013 (56,2% en 2015) volviendo a los niveles observados a inicios de la década. También la percepción de riesgo experimental aumenta significativamente llegando a un 42,4%

Según el estudio El consumo de drogas como una práctica cultural dentro de las pandillas[4], “el contexto del consumo de drogas, se describe por los lugares de consumo y el acceso a la droga. Los lugares comunes de consumo son; “en la plaza”, “en la calle”, “en la casa de un amigo” y “en las fiestas”. Se destaca que de las fiestas, principalmente las quinceañeras son lugares de oportunidad para el consumo de algunas drogas, así como de alcohol....aquí en la plaza, ahí de repente (P1); en la plaza, en la calle. (P12), en la casa de uno de los camaradas (P10); ...pues a veces los fines de semana, o cuando hay baile aquí con la raza, aquí te invitan y ya por eso le haces a la marihuana y ya así fue en una casa de un camarada (P6); ..llegamos de una quinceañera, estábamos ahí abajo y luego ya eran como las dos de la mañana, sacaron y estaban tomando y sacaron (P13). Los lugares donde practican el consumo adquieren un sentido trasgresor que va contra la norma y desafía el orden.”

Lo anterior, es corroborado por el Estudio de Senda que señala que las declaraciones de consumo y tráfico de drogas en los alrededores del colegio muestran, un aumento significativo respecto al último estudio. La proporción que declara haber visto personalmente a un alumno vendiendo o pasando drogas en los alrededores del colegio aumentó de 58,7% a 61,7% entre 2013 y 2015, con variaciones significativas al alza en establecimientos particulares subvencionados y particulares pagados.

Asimismo, la proporción que reconoce haber visto a alguien consumiendo drogas dentro del colegio aumenta en más de tres puntos porcentuales (12 puntos porcentuales desde 2011) respecto al estudio anterior (47,0% a 50,2%). Los indicadores de tráfico y consumo de drogas en el colegio o su entorno continúan siendo significativamente más altos en los establecimientos municipales respecto de los establecimientos particulares subvencionados y particulares pagados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 100 de 191

Mociones

Actualmente, el artículo 50 de la Ley 20.000 que “Sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas” establece sanciones para el consumo de drogas o sustancias estupefacientes o sicotrópicas de que hace mención el artículo 1º, en lugares públicos o abiertos al público, tales como calles, caminos, plazas, teatros, cines, hoteles, cafés, restaurantes, bares, estadios, centros de baile o de música; o en establecimientos educacionales o de capacitación”, las cuales a la luz de las cifras de el Estudio de SENDA (principalmente aquellas relacionadas con percepción de riesgo y las declaraciones de consumo y tráfico de drogas en los alrededores de los establecimientos educacionales) son insuficientes a la hora de desincentivar la comisión de este tipo de incivilidades.

El objeto de esta propuesta, es mantener el tipo penal actualmente existente aumentando las penas establecidas en las letras a) b) y c) del artículo 50 así como la pena accesoria establecida en el inciso segundo.

En razón de lo anteriormente expuesto, los H. Diputados que suscribimos, venimos en proponer a esta Honorable Cámara, el siguiente

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO.- Modifíquese la Ley 20.000, que Sustituye la Ley N° 19.366, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas en el siguiente sentido:

Introdúzcanse las siguientes modificaciones al artículo 50: a.Reemplácese, en la letra a) del inciso 1°, las palabras “uno” por “cinco” y “diez” por “veinte”. b.Reemplácese, en la letra b) del inciso 1°, las palabras “sesenta” por “noventa” y “ciento ochenta” por “trescientos sesenta”. c.Reemplácese, en la letra c) del inciso 1°, la expresión “treinta” por “cuarenta y ocho” d.Remplácese el inciso segundo por uno nuevo del siguiente tenor:

“Se aplicará como pena accesoria, en su caso, la suspensión de la licencia para conducir vehículos motorizados por un plazo máximo de un año. En caso de reincidencia, la suspensión será de hasta dos años y, de reincidir nuevamente, podrá extenderse a la Inhabilidad perpetua para conducir vehículos motorizados. Esta medida no podrá ser suspendida, ni aun cuando el juez hiciere uso de la facultad contemplada en el artículo 398 del Código Procesal Penal.”

Diputados señores Torrealba, Alessandri, Desbordes, Eguiguren, Sauerbaum y Schalper, y de las diputadas señoras Muñoz; Olivera y Ossandón

[1]Elaborado por Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas – CICAD de la Organización de Estados Americanos. OEA http://www.cicad.oas.org/oid/pubs/UsoDrogasAmericas_SPA_web.pdf

[2]Disponible en http://www.senda.gob.cl/observatorio/estudios/poblacion-escolar/

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 101 de 191

Mociones

[3]http://www.senda.gob.cl/wp- content/uploads/media/estudios/PE/Informe%20Nacional%20Final%20ENPE%202015.pdf

[4] Disponible en http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19nspe/23.pdf

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°40. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 21 de junio de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Torrealba, Alessandri, Desbordes, Eguiguren, Longton, Sauerbaum, Schalper y Undurraga, y de las diputadas señoras Ossandón y Sabat, que ”Modifica la ley N°19.925, Sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas, para incrementar las sanciones aplicables al consumo de alcohol en lugares públicos” Boletín N°11836-25

“El consumo de alcohol es uno de los principales factores de riesgo para la salud pública, al ser responsable anualmente de 3.3 millones de muertes en la población mundial, lo que representa un 5,9% de todas las defunciones (OMS, 2014). Es a su vez factor causal en más de 200 enfermedades y trastornos, siendo responsable del 5,1%” [1]

Según la Organización Panamericana para la salud, el año 2012, se vincularon al consumo de alcohol un total de 300.000 defunciones al año; de ellas, se ha estimado que más de 80.000 no habrían ocurrido si no hubiese intermediado el consumo de alcohol. En relación a la carga mundial de morbilidad y lesiones, se estima que 5,7% de la población de la región declaró sufrir algún trastorno debido al consumo de alcohol.

A su turno, el 11° Estudio de drogas en población general, elaborado por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) [2] señala que la prevalencia mensual de consumo de alcohol asciende a un 48,9% de la población. Eso significa que alrededor de 4.801.318 personas entre 12 y 64 años consumieron alcohol el último mes en nuestro país. Por otra parte, se estima que 2.097.615 personas declaran haber tenido a lo menos un episodio de embriaguez en el último mes, lo que corresponde a un 43.6% de la población consumidora.

Por otra parte, según SENDA [3], en Chile, 1 de cada 2 personas mayores reconoce haber consumido alcohol alguna vez en el último mes, transformando a esta droga en la más consumida en el país. De acuerdo al organismo, el 80% de los mayores de 12 años reconoce haber consumido alcohol alguna vez durante su vida.

En cuanto al patrón de consumo, los chilenos tienen un comportamiento riesgoso:

• El consumo se concentra en 1,6 días de la semana.

• Beben 55 gramos de alcohol puro por día de consumo, cuando por sobre 20 gramos se considera riesgos. Esto se asocia a embriaguez.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 102 de 191

Mociones

• Los jóvenes (15-24 años) beben en promedio 8 tragos cada día de consumo.

Conocidas son las consecuencias negativas del consumo de alcohol, según un estudio del Centro de Estudios Públicos[4], cuyo objetivo fue estimar la fracción de delitos atribuibles al consumo o abuso de alcohol y otras drogas en población adolescente y adulta, se observó que el 37% de los delitos tienen alguna relación con el consumo de drogas en población adulta, mientras que en los adolescentes llega al 21%. Sin embargo, cuando se realiza esta misma estimación en relación al consumo de drogas y/o alcohol, los porcentajes aumentan a 57% y 32% respectivamente, lo que evidencia que la contribución del alcohol en este tipo de acciones es de gran importancia.

Otro estudio, de carácter regional, que evaluó la presencia de consumo de alcohol y otras drogas en personas ingresadas a servicios de urgencia, encontró que de los 2.963 participantes de 6 países latinoamericanos (Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Uruguay y Colombia), 231 pacientes ingresaron por accidentes relacionados con algún tipo de acto de violencia, donde la prevalencia de consumo de alcohol llegó al 46% (n=106). Para el caso específico de Chile, de 56 pacientes ingresados por violencia de algún tipo, un 39% (vs. un 12% en la muestra total) lo hizo con presencia de alcohol en aliento. [5]

Finalmente, cabe destacar que, en 2017, hubo 1483 muertes por accidentes de tránsito, el 35% de las cuales tuvieron como causal basal la imprudencia del conductor o peatón y 126 estuvieron relacionadas con consumo de alcohol [6]

Actualmente la Ley 19.925 sobre Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas, establece en sus artículos 25 y siguientes las sanciones asociadas al consumo de bebidas alcohólicas en calles, caminos, plazas, paseos y demás lugares de uso público y a transitar bajo manifiesto estado de ebriedad, las cuales a la luz de los antecedentes antes expuesto resultan absolutamente insuficientes.

El objetivo de esta propuesta es aumentar el catálogo de lugares de uso público en que se encuentra prohibido consumir alcohol, agregando los estadios y establecimientos educacionales o de capacitación y, equiparar las sanciones a dicha prohibición, con las dispuestas actualmente en el artículo 50 de la Ley N° 20.000 que Sustituye la Ley N° 19.366, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas.

En razón de lo anteriormente expuesto, los H. Diputados que suscribimos, venimos en proponer a esta Honorable Cámara de Diputados, el siguiente

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO.- Modifíquese la Ley N° 19.925 sobre Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas en el siguiente sentido: a.Remplácese el inciso primero del artículo 25 por los siguientes 1° y 2° nuevos del siguiente tenor:

“Los que consumieren bebidas alcohólicas en calles, caminos, plazas y paseos, con excepción de aquellos que lo hagan en terrazas bares y restaurantes que cuenten cuyo funcionamiento este autorizado previamente por el respectivo municipio, estadios, establecimientos educacionales o de capacitación y demás lugares de uso público. La contravención a esta prohibición será sancionada con alguna de las siguientes penas:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 103 de 191

Mociones

a.Multa de cinco a diez unidades tributarias mensuales. b.Participación en actividades determinadas a beneficio de la comunidad, con acuerdo del infractor y a propuesta del departamento social de la municipalidad respectiva, hasta por un máximo de treinta horas, o en cursos de capacitación por un número de horas suficientes para el aprendizaje de la técnica o arte objeto del curso. Para estos efectos, cada municipalidad deberá anualmente informar a el o los juzgados de garantía correspondientes acerca de los programas en beneficio de la comunidad de que disponga. El juez deberá indicar el tipo de actividades a que se refiere esta letra, el lugar en que se desarrollarán y el organismo o autoridad encargada de su supervisión. Esta medida se cumplirá sin afectar la jornada educacional o laboral del infractor.

Se aplicará como pena accesoria, en su caso, la suspensión de la licencia para conducir vehículos motorizados por un plazo máximo de seis meses. En caso de reincidencia, la suspensión será de hasta un año y, de reincidir nuevamente, podrá extenderse hasta por dos años. Esta medida no podrá ser suspendida, ni aun cuando el juez hiciere uso de la facultad contemplada en el artículo 398 del Código Procesal Penal.”

Diputados señores Torrealba, Alessandri, Desbordes, Eguiguren, Longton, Sauerbaum, Schalper y Undurraga, y de las diputadas señoras Ossandón y Sabat

[1] EL CONSUMO DE ALCOHOL EN CHILE: SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA. Documento SENCE / MIMSAL Disponible en http://www.senda.gob.cl/wp-content/uploads/media/estudios/otrosSENDA/2016_Consumo_Alcoh ol_Chile.pdf

[2]http://www.senda.gob.cl/wp-content/uploads/2015/07/Informe-Ejecutivo-ENPG-2014.pdf

[3]http://www.senda.gob.cl/prevencion/prevencion-del-consumo-de-alcohol/patron- s-de-consumo/

[4]La relación Droga Delito: una estimación de la Fracción atribuible disponible en https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160304/asocfile/20160304095323/rev119_valenzuela_l arroulet.pdf

[5]Castillo 2014 citado en EL CONSUMO DE ALCOHOL EN CHILE: SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA. Documento SENCE / MIMSAL Disponible en http://www.senda.gob.cl/wp-

[6]https://www.conaset.cl/alcohol-y-conduccion/

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°41. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 3 de julio de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Castro, don Juan

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 104 de 191

Mociones

Luis; Durán, don Jorge; Mellado, don Cosme; Romero y Schalper, y de las diputadas señoras Carvajal y Sepúlveda, doña Alejandra, que Declara el 2 de julio como Día Nacional de los Trabajadores de Casinos de Juegos. Boletín N°11853-24.

1. Antecedentes. Los juegos de azar no son algo nuevo para la humanidad, por el contrario, “es una actividad que ha estado siempre muy ligada a la humanidad; tanto, que no es descabellado sostener que ha nacido y evolucionado junto con el hombre, y de ello existen numerosos vestigios en descubrimientos arqueológicos de miles de años de antigüedad” [1]. Si bien esta actividad se puede practicar en el ámbito privado, en los hogares, en reuniones sociales o encuentros en lugares públicos; también hay espacios, habilitados especialmente, como los casinos de juegos, la cual tiene una valoración negativa por parte de algunos sectores de la sociedad. Prejuicio cuyo origen se encuentra en las apreciaciones que la moral cristiana tiene sobre estos asuntos, pues es sabido que en varios pasajes bíblicos se hace alusión a la apuesta, al deseo de dinero, codicia y ambición como elementos de condenación [2], ante ello es necesario revisar cómo se “estigmatiza y critica sin piedad la relación entre consumo y placer o deseo” [3] sin embargo, la libertad de las personas es un valor que está por sobre preceptos morales religiosos, y la conducta de consumo, ya sea en adquisición de bienes o en pago de entretención , solo es execrable, cuando el consumo pasa a ser el "sentido de vida" [4] de las personas, lo que para los jugadores sería la existencia de patologías asociadas al juego, tales como la ludopatía.

El ser humano ha buscado entretenimiento desde tiempos inmemoriales; los casinos de juego contemporáneos, solo vienen a agrupar gran variedad de juegos y servicios en una misma instalación. Estas instalaciones son las que finalmente se hacen cargo de una actividad recurrente y una de las preocupaciones que existen sobre el desarrollo de la actividad de casinos es la situación de los trabajadores de casinos, puesto que se ha hecho patente que no existen medidas de seguridad para evitar que personas con trastornos y patologías sean excluidas de esta actividad, ya que representan un peligro que se ha evidenciado, por los trágicos hechos en el Casino Monticello que le costó la vida a dos trabajadores y lesiones a otro grupo. En esta perspectiva, otra de las problemáticas que se ha presentado para los trabajadores de casino son las condiciones laborales y salariales, así como los horarios de trabajo impuestos en este rubro.

Los casinos están regulados por la Ley Núm. 19.995, y tiene una importancia en términos de recaudación, así, en el año 2016 “generó ingresos brutos de juego o “win” por $ 308.585 millones, equivalentes a US$ 456,38 millones” [5] , lo que significó ingresos para el fisco de $ 50.532 millones por concepto de impuesto específico al juego. Los casinos están afectos a impuestos a la renta e impuestos a la venta y servicios, sin perjuicio de ello, del impuesto específico regulado en el Título VII sobre afectación , en su artículo 59 se establece un impuesto específico del 20% sobre los ingresos brutos que obtengan las sociedades operadoras de casinos de juegos de los cuales un 50% se incorporará al patrimonio de la municipalidad correspondiente a la comuna en que se encuentre ubicado el respectivo casino de juegos, para ser aplicado por la autoridad comunal al financiamiento de obras de desarrollo, y un 50% se incorporará al patrimonio del gobierno regional correspondiente a la región en que se encuentre ubicado el respectivo casino de juegos.

En la perspectiva del crecimiento del negocio de casinos de juegos, es que los trabajadores cobran relevancia, pues, atendido que los casinos de juegos están abiertos las 24 horas, están sometidos a leyes especiales sobre su jornada de trabajo. “Cuando trabajen los domingos deben ser

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 105 de 191

Mociones

compensados con un día libre en la semana siguiente. Lo mismo debe hacerse luego de un festivo en que trabajen. No obstante, empleadores y trabajadores pueden acordar distribuir la jornada semanal de tal forma que el trabajador cuente con, a lo menos, veintinueve domingos de descanso en el lapso de un año o, alternativamente, con quince domingos de descanso en el lapso de seis meses.” [6] Por ello se deben tener especial cuidado en la protección de sus derechos como trabajadores, asimismo, se debe salvaguardar su protección, ya que se encuentran expuestos a los maltratos de clientes con problemas de juego patológico.

En este último sentido, son los trabajadores de casinos quienes deben lidiar con las problemáticas derivadas por los adictos al juego , y que en algunos casos los arrastra a desarrollar una patología mental. “Las amenazas por parte de clientes son tema de todos los días y una problemática a nivel nacional en este tipo de establecimientos [7]”.

2. Ideas Matrices. Este proyecto tiene por objetivo efectuar un reconocimiento a los trabajadores que se desempeñan en los casinos de juegos a objeto de poner atención en las particulares condiciones en que se desarrolla su actividad, como asimismo, llamar la atención de la necesidad de buscar condiciones para un ambiente laboral idóneo para el desarrollo de su actividad en forma segura.

El presente proyecto tiene como idea matriz autorizar la creación del Día Nacional del Trabajador de Casinos de Juegos el cual se celebrará el 2 de julio de cada año.

Es por eso, que sobre la base de estos antecedentes venimos en proponer a esta Honorable Cámara el siguiente:

Proyecto de ley

Artículo único.-Declárese, en todo el Territorio Nacional, el día 2 de Julio de cada año, como “Día Nacional de los Trabajadores de casinos de juegos”.

Los respectivos operadores, deberán desarrollar actividades de conmemoración y que fomenten el reconocimiento, bienestar y seguridad de su actividad laboral.

Diputados señores Castro, don Juan Luis; Durán, don Jorge; Mellado, don Cosme; Romero y Schalper, y de las diputadas señoras Carvajal y Sepúlveda, doña Alejandra.

[1] PINILLA Francisca. Las Municipalidades y los Juegos de Azar. Tesis (Licenciatura en ciencias jurídicas). Santiago Chile. Universidad de Chile Facultad de Derecho 2016. 15 p.

[2] 1ª Timoteo 6:10; Hebreos 13:5; Proverbios 13:11; 23:4-5; Eclesiastés 5:10 Proverbios 16:33.

[3] MOULIAN Tomás. El consumo me consume. Santiago de Chile LOM 1998. 14 p.

[4] Ídem. 14-15 p.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 106 de 191

Mociones

[5] SCJ. Informe de la Industria de Casinos de Juego. Santiago de Chile junio de 2017. 17 p.

[6] https://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/trabajadores-de-restaurantes-y-de-turismo

[7] Cooperativa. Trabajadores de casinos: La violencia y las amenazas son pan de cada día. 5 de julio de 2017. Disponible en: Trabajadores de casinos: La violencia y las amenazas son pan de cada día.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°49. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 17 de julio de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Castro, don José Miguel; Álvarez, don Sebastián; Eguiguren; González, don Félix; Jürgensen, Rey y Schalper, y de las diputadas señoras Cid; Flores, doña Camila, y Ossandón, que “Modifica la ley N° 19.300, que Aprueba ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, para exigir la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental en los proyectos que puedan generar contaminación lumínica en las zonas que indica” Boletín N°11912-12

Antecedentes:

1. La Contaminación lumínica es la emisión de radiación electromagnética que no cumple una función de mejorar la calidad de vida de los seres humanos, sino que únicamente eleva los niveles de iluminación natural de un lugar[1].

2. En el mes de mayo del año 2013, se dictó el Decreto Nº43 del Ministerio de Medio Ambiente, norma que nace con la finalidad de proteger las emisiones de luz innecesarias en las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo. Normativa en la que se incluyeron medidas como evitar la instalación de luz horizontal, reducir en un 15% el uso de luces contaminantes, evitar la sobreiluminación e introducir mayores regulaciones para los letreros luminosos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 107 de 191

Mociones

01

[2]

3. No obstante la aprobación y dictación del correspondiente Decreto, éste resulta insuficiente, ya que, en la última década, ciudades cercanas a observatorios astronómicos, como lo son Antofagasta, Coquimbo o La Serena, han incrementado el uso de la tecnología LED para iluminar viviendas, calles, especialmente, letreros y pantallas, provocó el aumento de la contaminación lumínica.[3]

4. Chile se prepara para concentrar desde el año 2024 entre el 60 y el 70% de la capacidad astronómica instalada de todo el mundo. Esto quiere decir que, ya que la capacidad de observación astronómica de los seres humanos se puede medir según la cantidad de luz que llega del espacio a nuestros telescopios, en Chile estará entre 60 y 70% del área de espejos que son usados por la humanidad completa para recibir esa información. A nivel regional es interesante constatar que tan sólo en un pequeño sector que informalmente estamos llamando el “Valle de los Fotones” se concentrará más de la mitad de esas superficies, de modo que el 40% de la capacidad astronómica del mundo completo estará en ese sector de la Región de Antofagasta, el otro 30% estará en la Región de Coquimbo[4].

5. Existen crecientes indicios de que la exposición a mayores niveles de iluminación, y con mayor efecto la luz de color “blanco frío” -que resulta ser la más contaminante para la astronomía también- interfiere con los ritmos circadianos de los seres humanos. Esto afecta a los ritmos de sueño y particularmente a la producción de melatonina, que es una hormona producida en la glándula pineal y que alcanza su máximo de secreción durante las horas que el cuerpo humano reconoce como “nocturnas”. La luz blanca fría altera esta percepción, reduciendo la producción de melatonina y potencialmente aumentando la incidencia del síndrome metabólico, enfermedades cardiovasculares, desórdenes cognitivos y emocionales, envejecimiento prematuro y algunos cánceres como el de mama, próstata y colorrectal, así como al empeoramiento de patologías preexistentes. Adicionalmente, a nivel global en el mundo nos encontramos con que 60% de los animales son nocturnos. A primer orden es razonable esperar que entonces la diversidad ecológica del Desierto de Atacama se vea afectada en similar porcentaje al cambiar los niveles de iluminación lo que afecta, por ejemplo, los hábitos de procreación de aves e insectos, o interfiere con sus hábitos migratorios o de alimentación, aumentando la amenaza sobre sistemas que son endémicamente frágiles y que ponemos aún en mayor riesgo al no controlar esta problemática.[5] [6]

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 108 de 191

Mociones

6. En nuestros días, los proyectos no consideran dentro de su evaluación de impacto ambiental, los efectos que las emisiones luminosas pueden traer para el desarrollo de la astronomía, ni la protección del patrimonio cultural y turístico que ello significa. El desarrollo de la astronomía ha alcanzado un nivel importante en el norte de nuestro país, al punto tal que Chile concentra el 40% de la infraestructura astronómica del mundo. Chile tiene ventajas competitivas y comparativas en materia de turismo astronómico, lo que hace que aproximadamente un 70% de los turistas extranjeros vienen a Chile de vacaciones motivados por la naturaleza de nuestro país y sus paisajes; con un creciente interés en el astroturismo[7].

7. Así, el problema se suscita en razón a que precisamente la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, no considera dentro los efectos, características o circunstancias que pueden generar los proyectos o actividades que deben someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental, aquellos que puedan generar efectos sobre la luminosidad de una ciudad o zona geográfica, y por lo tanto, tampoco se le impone el deber de disponer de medidas de mitigación para tal clase de contaminación.

8. Finalmente, considerando la relevancia e importancia de nuestro cielo y el potencial de desarrollo que tiene, tanto para la investigación científica, como para el desarrollo turístico, resulta indispensable establecer la obligatoriedad de que cada proyecto que pueda generar consecuencias en la luminosidad de una zona caracterizada por el desarrollo astronómico, deba someterse a un estudio de impacto ambiental, más aun considerando que, la calidad astronómica de los cielos de las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo de nuestro país constituye un valioso patrimonio ambiental y cultural reconocido a nivel internacional como el mejor existente en el hemisferio sur para desarrollar la investigación astronómica, permitiendo a esta zona del país albergar varios observatorios astronómicos, y proteger de forma especial la calidad ambiental de los cielos señalados,[8] ya que, la luz artificial que emana de las ciudades no solo nos impide disfrutar de las estrellas, sino que además afecta a nuestra salud, a las plantas, a los animales nocturnos y a los microorganismos y, sin embargo, no para de crecer: la noche es cada vez más luminosa.[9]

PROYECTO DE LEY

Artículo único. Incorpórese una nueva letra g) al artículo 11 de la Ley 19.300, de Bases Generales del Medio Ambiente:

“g) Contaminación lumínica en zonas de desarrollo astronómico.”.

Diputados señores Castro, don José Miguel; Álvarez, don Sebastián; Eguiguren; González, don Félix; Jürgensen, Rey y Schalper, y de las diputadas señoras Cid; Flores, doña Camila, y Ossandón

[1] Sanzana-Unda Eduardo “La Importancia de controlar el avance de la contaminación lumínica” página1 año 2018 disponible en el siguiente link: http://research.almagesto.org/wp-content/uploads/2018/06/2018-06-19-Importancia-de-control ar-la-CL.pdf

[2] Ídem página 2.

[3] Información disponible en el siguiente link: https://www.biobiochile.cl/noticias/ciencia--

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 109 de 191

Mociones

-tecnologia/astronomia/2018/02/15/contaminacion-luminica-la-principal-amenaza- de-los-observatorios-del-norte-de-chile.shtml

[4] Sanzana-Unda Eduardo “La Importancia de controlar el avance de la contaminación lumínica” página 3 año 2018 disponible en el siguiente link: http://research.almagesto.org/wp-content/uploads/2018/06/2018-06-19-Importancia-de-control ar-la-CL.pdf

[5] Navara K. & Nelson R. "The dark side of light at night: physiological epidemiological and ecological consequences" J. Pineal. Res. 43 215 (2007)

[6] Longcore T. & Rich C. "Ecological light pollution" Front Ecol Environ 2 191 (2004)

[7] Para mayor información revisar portal web de Sernatur: https://www.sernatur.cl/chile- celebra-el-dia-de-la-astronomia-y-potencia-la-experiencia-turistica-vinculada-a-esta-actividad/

[8] Decreto 43 del Ministerio de Medio Ambiente año 2013.

[9] Noticia disponible en el siguiente link: http://www.latercera.com/tendencias/noticia/contaminacion-luminica-amenaza-observatorios-n orte-chile/69089/

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°49. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 17 de julio de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Urruticoechea, Jürgensen; Mellado, don Miguel, y Schalper, y de la diputada señora Del Real, que “Modifica la ley N° 20.000, que Sustituye la ley Nº 19.366, que Sanciona el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, para tipificar el delito de suministración de drogas a una persona, sin su consentimiento o conocimiento” Boletín N°11915-07

1.- Antecedentes

En el último tiempo han aumentado exponencialmente los casos de personas que denuncian haber sido drogadas por sujetos inescrupulosos, con el fin de abusar sexualmente de ellos, robarles sus pertenencias, acceder a sus tarjetas de crédito y cuentas bancarias, provocar adicciones, o burlarse de ellos a raíz de la pérdida de conciencia que trae aparejado su consumo.

Se trata de una situación preocupante, que no se encuentra contemplada en nuestro ordenamiento jurídico, y que exige ser abordada en el plano legislativo. Actualmente, cuando a una persona se le suministra una sustancia o droga estupefaciente o sicotrópica, y falta su consentimiento y/o conocimiento, lo que se persigue penalmente es el delito cometido “a posteriori”, esto es, el posible robo, el posible abuso sexual, el posible aprovechamiento de la víctima, etc. Pero no se contempla el delito de suminstrar dicha sustancia o droga en forma

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 110 de 191

Mociones

autónoma.

Como señala el profesor Enrique Cury Urzúa: “Lo más característico del ordenamiento punitivo radica en que sus consecuencias constituyen las formas de reacción más severas con que cuenta el derecho, pues implican irrupciones muy enérgicas en la esfera de los derechos del afectado”[1].

Asimismo, “el derecho penal es secundario o subsidiario, porque la pena sólo debe emplearse cuando el ataque al bien jurídico no puede sancionarse de manera apropiada acudiendo a los medios de solucionarlo de que disponen las otras ramas del ordenamiento jurídico. La pena es, pues, un recurso de ultima ratio”[2].

No es aceptable que se suministre una sustancia o droga estupecaciente o sicotrópica a otra persona, faltando su consentimiento o conocimiento, y que el autor del acto quede impune, sin una severa sanción por parte de nuestro ordenamiento jurídico.

En algunos países, este fenómeno delictual se conoce bajo la expresión “sumisión química”. Como lo expresa Francisco Javier Nistal: “La administración de sustancias psicoactivas a una persona, sin su conocimiento ni consentimiento, con fines delictivos es el fenómeno que se conoce como sumisión química. Es una forma de comisión de delitos que facilita la acción a los autores de los mismos, pues se imposibilita la defensa de la víctima, dado que su voluntad se ve disminuida o anulada. Este término de sumisión química (SQ), se empleó por primera vez en 1982 por Poyen, Rodor, Jouve, Galland, Lots y Jouglard para referirse a la administración de un producto a una persona, sin su conocimiento, con el fin de provocar una modificación de su grado de vigilancia, de su estado de consciencia y de su capacidad de juicio”[3].

“Existen muchas sustancias que se podrían utilizar como drogas de sumisión, todas aquellas que produzcan efectos anestésicos y/o analgésicos en el Sistema Nervioso, que al fin y al cabo, es el principal objetivo de estos compuestos químicos. De estas sustancias hay cientos, aunque no todas ellas cumplen todos los requisitos que se consideran ideales para someter a la víctima sin que ésta lo detecte y lo evite”[4].

Se debe recordar que el artículo 19 n°1 de nuestra Constitución Política asegura a todas las personas el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica. Suministrar una sustancia o droga estupecaciente o sicotrópica a otra persona, sin su consentimiento o conocimiento, atenta contra su dignidad humana, su libertad personal, su facultad de autodeterminación, y puede comprometer gravemente su salud física y psíquica.

Nuestro país “está viviendo un fenómeno muy grande que es la llegada de mezclas de sustancias y drogas que sí generan efectos de pérdida de memoria, pérdida de voluntad y que se usa con fines delictuales. Son las llamadas drogas de violación, drogas ilícitas modificadas muchas de ellas”[5].

Una de las drogas más utilizadas por los delincuentes es la droga conocida como “escopalamina o “burundanga”. Varias denuncias de víctimas de esta droga han aparecido en los principales medios de comunicación criollos durante el último tiempo.

“La escopolamina es un alcaloide que se extrae de ciertas plantas como el Helenio, Chamico o el Floripondio y tiene ciertas propiedades alucinógenas y estimulantes. La presentación por lo general es un polvo blanco cristalino, de sabor muy amargo, y provoca sedación, o una amnesia anterógrada, es decir la persona no recuerda lo que pasó previo al uso de la sustancia cuando se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 111 de 191

Mociones

consume por vía oral, por ejemplo en bebidas, o en cápsulas"[6].

Además, esta clase de sustancias o drogas no solamente se suministran para cometer un delito posterior. También son utilizadas para vengarse, humillar o generar dependencia física y síquica en otra persona, atentando gravemente contra su dignidad humana. Y en esos casos resulta difícil subsumir la conducta en otro delito ya existente y tipificado, quedando impune la conducta de su autor y de los coparticipantes. Por tanto, se hace necesario tipificar este nuevo delito, pasando a formar parte de nuestro ordenamiento jurídico.

2.- Ideas Matrices

Suministrar una sustancia o droga estupefaciente o sicotrópica a una persona, sin su consentimiento o conocimiento, constituye un grave atentado contra su dignidad humana, contra su autonomía personal, contra su libertad de decisión y de autodeterminación.

3.- Contenido del Proyecto

En particular, el proyecto de ley tiene por objetivo incorporar en en la Ley 20.000 el delito de suministración de sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas a una persona, sin su consentimiento o conocimiento. Para ello se busca introducir un nuevo artículo 5 Bis en la Ley 20.000 que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas.

Por consiguiente, y con el mérito de los antecedentes expuestos, vengo en someter a la consideración de ésta Honorable Corporación, el siguiente Proyecto de Ley:

Proyecto de Ley

ARTÍCULO ÚNICO: Introdúzcanse la siguiente modificación a la Ley 20.000 que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas:

1)Agrégase un nuevo artículo 5 Bis del siguiente tenor: “El que suministre a una persona, sin su consentimiento o conocimiento, alguna de las sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas mecionados en el primer y segundo inciso del artículo 1° de esta Ley, cualquiera sea la forma en que ingrese al organismo de la víctima, será sancionado con la pena de presidio menor en sus grados medio a máximo y multa de cien a cuatrocientas unidades tributarias mensuales”.

Diputados señores Urruticoechea, Jürgensen; Mellado, don Miguel, y Schalper, y de la diputada señora Del Real

[1]CURY URZÚA Enrique Derecho Penal Parte General Tomo I (Santiago Editorial Jurídica de Chile 1992 2da edición) página 4.

[2] Ibídem páginas 54 y 55.

[3] http://cj-worldnews.com/spain/index.php/en/item/2994-las-victimas-por-sumision-quimica-el-cri men-perfecto

[4] Ibídem.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 112 de 191

Mociones

[5] https://www.cnnchile.com/pais/las-reacciones-tras-el-video-publicado-por-- icolas-lopez_20180703/

[6] http://www.latercera.com/nacional/noticia/asi-la-burundanga-la-droga-provoca-sedacion-amnesi a/211874/

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°63. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 23 de agosto de 2018.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Ossandón; Álvarez, doña Jenny; Cid, Leuquén y Muñoz, y de los diputados señores Alinco; Castro, don José Miguel; Sauerbaum, Schalper y Winter, que “Modifica la ley N° 18.168, General de Telecomunicaciones, en materia de individualización y registro de datos de los usuarios de servicios de telefonía en la modalidad de prepago” Boletín N°12042-15

I. FUNDAMENTOS DEL PROYECTO

La legislación sobre telecomunicaciones permite hoy en día, y sin mayores regulaciones, los servicios telefónicos que no cuentan con una facturación o cobro de cargos fijos períodicos, los denominados servicios de telefónica de prepago. Estos servicios, dada sus nulas barreras de entrada, han permitido la masificación de los servicios de telecomunicaciones, sin mayor requisito que la compra del equipo celular o terminal, la adquisición de la tarjeta habilitante necesaria y la carga de dinero en la cuenta de la misma.

Consecuentemente, no existen mayores formalidades en el comercio para la adquisición de los equipos terminales y tarjeta. No se firma un contrato de prestación de servicios, ni una identificación del adquirente, facilidades que han permitido extender el mercado de las telecomunicaciones por uso de equipos celulares a gran parte de la población. Se estima que existen alrededor de 30 millones de celulares en el país, lo cual supera con holgura el número de habitantes.

El principal motivo de su masificación se encuentra en la ausencia de contratos que obliguen a pagar cargos fijos mensuales, como también la posibilida de no utilizar el servicio cuando el usuario no lo requiera o no cuente con recursos para cargar dicha cuenta. Vale decir, en términos económicos, esta modalidad de servicio resulta atrayente dadas su escasas barreras de entrada, como también por casi nulas barreras de salida del mercado.

Las facilidades que hemos enunciado también pueden ser vistas como complejidades, cuando el anonimato de los números de prepago es la principal herramienta para delinquir, ya sea mediante estafas telefónicas, lo bien, realizar llamadas inoficiosas que saturan los servicios de emergencia telefónica o la coordinación de actividades delictivas desde recintos penintenciarios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 113 de 191

Mociones

En este contexto de anonimato, se hace necesario que, en la prevención y persecución del delito, se cuenten con herramientas eficaces para identificar a quienes utilizan tales números de prepago. Por ello, la principal finalidad de este proyecto de ley es establecer la obigación para los usuarios de servicio público telefónico, en modalidad de prepago, de proporcionar información que permita ser individualizados en un registro permanentemente actualizado.

Siendo la ausencia de un cargo fijo periódico la característica esencial del modelo comercial de prepago, y al no ser el anonimato un requisito sine qua non de para la viabilidad del negocio, el proyecto de ley pretende que la recolección de datos se realice de la forma menos intrusiva posible para mantener la flexibilidad que ha caracterizado a este mercado, para lo cual propone que la recolección se realice durante la habilitación, activación o provisión inicial del servicio.

Para dar cumplimiento a esta obligación, el proyecto dispone la posibilidad de que sean a las bloqueados los equipos y números asociados que no se hayan registrado en los plazos fijados por la ley, permitiendo siempre al usuario afectado solicitar la rehabilitación del servicio una vez realizada la inscripción de los datos solicitados.

Este proyecto de ley es un complemento indispensable para el proyecto ingresado bajo el boletín Nº 9597-07, que modifica la Ley General de Telecomunicaciones, para imponer a los concesionarios, la entrega de información a Carabineros de Chile y otros servicios de emergencia en los casos que indica y, sancionar el uso indebido de llamadas a dichos servicios. Esto dado la necesidad de individualizar al usuario de un aparato celular en caso de llamadas inoficiosas para efectos de aplicar las sanciones que se contemplan al titular o responsable del número que realice tales llamadas.

II. PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO: Introdúzcanse las siguientes modificaciones a la Ley N° 19.168, General de Telecomunicaciones:

1.- Agrégase el siguiente artículo 27 bis:

"Artículo 27 bis.- Los usuarios de aquellos servicios de telefonía que no tengan asociados la facturación mensual y/o el cobro de un cargo fijo, deberán, antes de iniciar la provisión del servicio telefónico, proporcionar al concesionario del servicio público de telefonía los datos necesarios para su individualización, en los mismos términos que son requeridos para los usuarios abonados, tales como el nombre, el domicilio, el RUT o número de pasaporte del usuario, así como los datos técnicos del terminal y simcard en caso de que el equipo sea móvil. El usuario del servicio registrado siempre deberá ser mayor de edad.

Los datos personales que sean recopilados en virtud de este artículo solo lo serán para las finalidades establecidas en la ley y no podrán ser tratados o entregados a terceros sino en virtud de un mandato legal o una orden judicial fundada.

No podrá darse a los datos personales recopilados en virtud de este artículo un uso comercial o cualquier otro fin distinto a lo señalado en la ley.

La actualización de los datos deberá realizarse periódicamente o en los plazos y ocasiones que el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones pudiese requerir.".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 114 de 191

Mociones

2.- Agrégase el siguiente artículo 27 ter:

“Prohíbase la venta de equipos celulares, simcard o tarjetas a las cuales hace referencia el articulo anterior a personas menores de edad.”

3.- Agrégase el siguiente artículo transitorio:

"Artículo Transitorio.- Los usuarios de los servicios de telefonía tendran dos años, a partir de la fecha de publicación de esta ley, para proveer a las empresas concesionarias los datos requeridos a los cuales hace referencia en artículo 27 bis.

Transcurrido dicho plazo, podrá realizarse el bloqueo de todos los equipos o simcard que no se encontraren incluidos en dicho registro y que no hayan realizado recarga en el mismo plazo, procediendo a la inutilización de los números asociados a ellos.

Con todo, los usuarios afectados por esta medida tendrán el derecho de requerir la reposición del servicio en sus equipos, una vez practicada la inscripción que el artículo 27 bis exige.".

Diputadas señoras Ossandón; Álvarez, doña Jenny; Cid, Leuquén y Muñoz, y de los diputados señores Alinco; Castro, don José Miguel; Sauerbaum, Schalper y Winter

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°67. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 5 de septiembre de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Venegas, Bellolio, Rey; Santana, don Juan; Schalper y Winter, y de las diputadas señoras Girardi, Hoffmann, Rojas y Vallejo, que “Modifica el Código Penal para establecer un tipo especial de lesiones contra profesionales que presten servicios en establecimientos educacionales y funcionarios de servicios de salud” Boletín N°12064-07

Ley N° 21.188 publicada en el Diario Oficial con fecha 13 de diciembre de 2019.

Fundamentos

1. Nuestra sociedad, ha dado un tratamiento especial a aquellos profesionales que se desempeñan en el área de salud y educación, lo que en nuestro sistema normativo se ha traducido, por ejemplo que, para acceder y egresar de las carreras de estas áreas, los estándares y exigencias son mayores en relación a otras; así también lo es para las instituciones que imparten estas carreras y programas, en tanto que la acreditación es obligatoria; además, poseen un tratamiento normativo especial en el ejercicio de la profesión, ya que cuentan con estatutos laborales propios; entre algunas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 115 de 191

Mociones

2. En particular, el rol de los docentes en el sistema escolar, tiene una especial relevancia, toda vez que se trata de una relación con niños, niñas y jóvenes estudiantes, en un período de formación en que se están transmitiendo los hábitos ciudadanos, que los acompañarán durante su vida adulta.

En los últimos años hemos sido testigo de cómo la violencia escolar se ha posesionado de nuestro ambiente educativo, cada vez son más graves los hechos de agresión entre los alumnos y ahora sumamos las agresiones a los profesores.

La violencia escolar en todas sus formas, fue regulada mediante la Ley N° 20.536, “Sobre Violencia Escolar”, publicada el 17 de septiembre de 2011, con la cual se modificó el Decreto con Fuerza de Ley N° 2 del Ministerio de Educación del año 2010.

La ley regula todo acto de agresión u hostigamiento reiterado, realizado por estudiantes que atenten en contra de otro estudiante, valiéndose de una situación de superioridad o de indefensión de la víctima, que le provoque maltrato, humillación o temor fundado de verse expuesta a un mal de carácter grave. Estos actos agresivos pueden ser cometidos por un solo estudiante o por un grupo, y puede ser tanto dentro como fuera del establecimiento educacional. La violencia puede ser ejercida por cualquier medio, sea físico, psicológico e incluso mediante el uso de tecnologías, como Internet o celulares.

Sin perjuicio de la existencia de una ley que regula materias sobre violencia escolar, esta sólo se concentró en la relación entre los alumnos, dejando fuera al resto de integrantes de la comunidad escolar que también son víctima de abusos y malos tratos, como lo son los profesores.

Conforme a lo establecido en artículo 1 N° 4, de la Ley N° 20.501 sobre Calidad y Equidad de la Educación, que modificó el artículo 8 bis del Estatuto de los Profesionales de la Educación, Ley N° 19.070, señala que “Los profesionales de la educación tienen el derecho a trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo. Del mismo modo tienen derecho a que se respete su integridad física, psicológica y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios, degradantes o maltratos psicológicos por parte de los demás integrantes de la comunidad educativa. Revestirá especial gravedad todo tipo de violencia física o psicológica cometida por cualquier medio, incluyendo los tecnológicos y cibernéticos, en contra de los profesionales de la educación. Al respecto los profesionales de la educación tendrán atribuciones para tomar medidas administrativas y disciplinarias para imponer el orden en la sala, pudiendo solicitar el retiro de alumnos; la citación del apoderado, y solicitar modificaciones al reglamento interno escolar que establezca sanciones al estudiante para propender al orden en el establecimiento.", la ley sólo estableció medidas administrativas y disciplinarias ante estas situaciones, y no otorgó un tratamiento punitivo especial que materialice la especial gravedad de los hechos.

Esta condición obliga a poner especial énfasis en que, las relaciones de autoridad, entre el profesor y el alumno, no solo se entiendan adecuadamente por el rol que cada uno cumple, sino que, sobretodo, por la necesidad de asegurar que esta sea internalizada, como un ejemplo de que las relaciones jerarquizadas no cumplen, necesariamente una función de autoridad, sino también, fundamentalmente, una interacción que permite distinguir los roles, para una adecuada integración a la vida social permanente.

En los últimos años, se ha incrementado las agresiones de padres y/o apoderados, a partir de la percepción, por parte de los adultos agresores, de que las conductas de los profesores hacia sus hijos e hijas, correspondería a abusos o excesos, en su rol docente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 116 de 191

Mociones

Aunque ello sea así, conducta por cierto no deseable, es imperioso que ello sea social y jurídicamente sancionado con mayor intensidad, por la pérdida del sentido de autoridad que es preciso preservar en la función docente.

Estas agresiones, incrementadas en el último tiempo, equivalen a “la justicia por mano propia”, principio contrario a cualquier ordenamiento jurídico moderno y, por cierto, tiene como efecto adicional el que se transmite a los niños, niñas y jóvenes involucrados, un doble mensaje; por un lado, el de la escuela, que tiende a transmitir el respeto a la autoridad docente y, por el lado de los padres y/o apoderados agresores, que muestra que, más allá del respeto a los derechos de estos estudiantes, temas complejos se pueden resolver por la vía del uso de la violencia, mensaje que, entregado en la etapa formativa, puede ser nefasto, en cuanto internaliza patrones de comportamiento que pueden acompañar a estos alumnos, de por vida.

No se puede entender, de ninguna manera, que esta iniciativa tiende a la impunidad, ante eventuales agresiones de profesores a alumnos; de ninguna manera. Esas conductas deben ser rechazadas y, por esa razón, existen los instrumentos legales para ser perseguidas. Lo que se intenta es resguardar, por una parte, la integridad física de los docentes y, por la otra, no debilitar, en general, la imagen de autoridad que, es imprescindible fortalecer, en la relación profesor – alumno, no solo para lo que sucede al interior del aula, o del establecimiento educacional, sino para el aprendizaje de que hay, a lo largo de toda la vida, para comprender que existen circunstancias en que, más allá de los derechos básicos, que deben ser siempre preservados, el transcurso de la vida pondrá, a estos niños, niñas y jóvenes, convertidos en adultos, en situaciones en que, independientemente de las propias percepciones, se deben cumplir roles en que, siempre, se tienen deberes y derechos, los cuales deben estar regulados, asegurando relaciones simétricas y respetuosas y, nunca, permitir que estos sean vulnerados, ni desde la posición de autoridad, ni desde la posición de fuerza.

De este modo, el presente proyecto, no desconoce, por cierto, el derecho de los padres o apoderados, que sienten que sus hijos e hijas puedan haber sido objetos de maltrato, por parte de docentes, puedan recurrir –y deben hacerlo- a los Tribunales de Justicia, de modo de demandar la sanción pertinente ante conductas inapropiadas; sin embargo, para preservar el rol social de los profesores, en cuanto autoridad educativa, se propone las sanciones que se indican, ante la agresión que pueden ser objeto.

3. En tanto, respecto a la protección especial a funcionarios de los servicios de salud, sean estos profesionales, técnicos o administrativos, se ha transformado en un panorama habitual dentro de los recintos de salud, la sensación de inseguridad, debido a las permanentes agresiones verbales, malos tratos de pacientes y sus familiares, amenazas de muerte, e incluso por medio del uso de la violencia física. La situación descrita va en aumento, y tiene implicancias directas en la prestación del servicio de salud, afectando a la integridad física y psicológica tanto de los equipos médicos como de los pacientes testigos de hechos de violencia.

En 2012 se promulgó la Ley N° 20.584, que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud. Esta ley, en su artículo 35, estableció algunos deberes a los usuarios que le asisten al momento de ser atendidos, tales como el respeto y trato digno para con el personal que forma parte del equipo de salud, como también en relación al recinto de salud, en que se debe mantener un orden y cuidado con la infraestructura, equipamiento e instalaciones.

Dicha obligación es extensible para los familiares, representante legal o cualquier persona que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 117 de 191

Mociones

acompañe al paciente durante su atención, y resguarda, además del equipo de salud y de la infraestructura, a los otros pacientes y demás personas presentes (artículo 36)

Sin embargo, dicha ley no ha contribuido a mejorar la seguridad de los equipos médicos, en tanto que no hay herramienta jurídica mediante la cual se otorgue una protección especial en los casos de violencia.

Según consta en prensa, sólo durante este año 2018, han sido denunciado más de 123 casos de violencia física en todo el país, un promedio de 16 casos al mes.

Existe la necesidad de establecer sanciones claras y concretas a los agresores, con penas efectivas, que impongan coercitivamente un deber de conducta entre los pacientes, familiares y acompañantes.

4. A nivel comparado, la idea de consagrar un tipo penal especial y de elevar al estatus jurídico de autoridad a profesores y funcionarios del área de salud, ha sido recepcionada por códigos penales, en particular en España, quien en su artículo 550 del Código Penal, establece el estatus de autoridad para “sanitarios y profesores”, elevando las sanciones respecto al delito común.

Idea matriz del proyecto

Dar una protección penal especial, a los profesionales de la educación que prestan servicio en establecimientos educacionales pre-básicos, básico y medio, en instituciones reconocidas por el Estado, y a los funcionarios de los servicios de salud al reconocer el estatus de autoridad, dentro del título sexto, párrafo primero del Código Penal, y por consiguiente, eleva las sanciones penales en casos de lesiones, en relación al delito común.

Proyecto de Ley

Crease un nuevo artículo 263 del Código Penal, en el siguiente sentido:

“El que hiera, golpee o maltrate de obra a un profesional de la educación que preste servicio en establecimientos educacionales pre-básicos, básico, y medio, en instituciones reconocidas por el Estado, o a un funcionario de un servicio de salud, en el ejercicio propio de su cargo, o con ocasión de ella, será castigado:

1º. Con la pena de presidio mayor en su grado medio, si de rezsultas de las lesiones el ofendido queda demente, inútil para el trabajo, impotente, impedido de algún miembro importante o notablemente deforme.

2º. Con presidio menor en su grado medio a máximo, si las lesiones producen al ofendido enfermedad o incapacidad para el trabajo por más de treinta días.

3º. Con presidio menor en grado mínimo a medio, si le causa lesiones menos graves

4º. Con multa de once a veinte unidades tributarias mensuales, o con la pena de prestación de servicios en beneficio de la comunidad, sólo esta última, si le ocasiona lesiones leves o no se produce daño alguno.”

Diputados señores Venegas, Bellolio, Rey; Santana, don Juan; Schalper y Winter, y de las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 118 de 191

Mociones

diputadas señoras Girardi, Hoffmann, Rojas y Vallejo

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°75. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 25 de septiembre de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Prieto, Alessandri; Celis, don Andrés; Fuenzalida, don Juan; Ilabaca, Rentería, Schalper, Undurraga y Urrutia, don Ignacio, y de la diputada señora Troncoso ”Modifica la ley N°19.327, de Derechos y Deberes en los Espectáculos de Fútbol Profesional, en materia de sanciones a quienes ejecuten actos de violencia en los estadios” Boletín N°12108-29

I.- IDEAS GENERALES.

Como es sabido, el deporte constituye una de las actividades más necesarias para una persona, fundamentalmente a partir de los positivos efectos que genera ésta en la salud física y psíquica, pero también por los innumerables consecuencias generadas en los múltiples ámbitos de la vida personal y social.

En efecto, la práctica del deporte, se erige como una acción promotora de buenos hábitos al interior de la sociedad, constituye un ámbito de política pública que no reviste elementos negativos de ninguna especie y que su estimulación promete efectos inmediatos en materias de tanta trascendencia como es la salud, la delincuencia, la calidad de vida, y la promoción social. En este marco, toda actividad deportiva debe ser estimulada por las autoridades nacionales, a partir de tales beneficios a nivel general y, por ello, se hace necesaria la introducción de una cultura del deporte y la vida sana, mediante el mejoramiento e incremento de áreas verdes, centros deportivos para la comunidad y un sin número de otras medidas destinadas a que cada vez más chilenos accedan a esta forma de vida tan positiva para nuestro país.

Sin perjuicio de ello, vemos con profundo desconcierto que con ocasión de una actividad de tanto raigambre popular como es el fútbol, se han generado indeseados sucesos de violencia en los estadios, particularmente en lo que respecta a nuestro fútbol profesional chileno.

Los acontecimientos delictuales registrados en los estadios de nuestro fútbol, hacen reflexionar en torno a la eficacia de la acción de las autoridades en materia de prevención de hechos comúnmente llamados de violencia en los estadios, pero que a la luz de tales sucesos bien podemos llamarlos de vandalismo, delincuencia, terror o cualquier otro epíteto, sin la más mínima exageración.

A nivel europeo, el control de la violencia en los estadios se ha abordado a partir de diversos enfoques. Es así como en la Unión Europea las medidas incluyen campañas educativas a través de los medios de comunicación y políticas de cooperación entre los diferentes servicios policiales involucrados en la seguridad de un evento[1].

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 119 de 191

Mociones

A mayor abundamiento, diversas legislaciones contemplan cuerpos legales especiales en materia de violencia en los estadios, estableciendo normas de prevención. Control y responsabilidad de los directivos. Así las cosas, en materia de prevención en ciertos países se establecen una serie de exigencias referidas a los recintos deportivos propiamente tales y a los clubes de fútbol. En lo que respecta al control, en otras naciones se contempla la activación de penas accesorias para el caso de conductas violentas realizadas al interior o dentro del perímetro de los establecimientos deportivos, las cuales incluso pueden aplicarse por actos acaecidos durante el trayecto hacia o desde el estadio. En términos generales, dicha pena consiste en la prohibición de acceder a eventos deportivos por un determinado tiempo a quienes hayan cometido delitos o actos de violencia con ocasión de espectáculos deportivos.

Finalmente, ante la ocurrencia de hechos de violencia, las legislaciones vigentes en España y Argentina señalan que los representantes legales de los clubes participantes en el espectáculo serán solidariamente responsables de los daños patrimoniales que ocasionaren con motivo de la realización de un encuentro de fútbol, siempre y cuando no hayan tomado las medidas pertinentes[2].

De acuerdo a lo indicado, el presente proyecto de ley apunta a medidas que vinculadas al control por un lado y la responsabilidad por el otro. En efecto, el proyecto promueve la imposibilidad de ingresar a cualquier recinto deportivo a aquellas personas autoras de desórdenes al interior de los estadios, como también respecto de aquellas que generen desmanes en la propiedad pública o privada en el trayecto al estadio o devuelta una vez finalizado el encuentro futbolístico.

Junto a lo anterior la iniciativa establece la figura de la asociación ilícita respecto de aquellos barristas que provoquen actos catalogados por la ley como de violencia y finalmente prohibir toda colaboración entre dirigentes y barristas sancionados en virtud de esta ley, la que será sancionada en caso de incumplimiento con la pérdida de la categoría del club infractor.

II.- CONSIDERANDO.

1.Que, la presencia indeseable de delincuentes en los establecimientos deportivos constituye un hecho que debe ser puesto en la palestra de la opinión pública, y en ese sentido, se erige como una situación intolerable para las autoridades legislativas, ejecutivas y judiciales, de tal manera que urge el establecimiento de mejores medidas que apunten a que el fútbol profesional sea una actividad para la familia chilena, de encuentro nacional y no un escenario destinado a la comisión de ilícitos.

2.Que, fruto de lo anterior, se han establecido desde casi 30 años grupos de hinchas, muchos de ellos constituidos en organizaciones ilícitas que deben ser perseguidos por las autoridades, agrupaciones que en muchas oportunidades se encuentran patrocinadas por los propios dirigentes del fútbol, situación que nos parece inadmisible.

3.Que, ante esta nefasta realidad, requerimos no sólo de normas, sino también de un compromiso de las autoridades, un compromiso político en torno a que definitivamente erradicar tales deleznables actos del fútbol profesional.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.

De acuerdo a lo indicado los diputados firmantes de esta iniciativa promovemos:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 120 de 191

Mociones

a)La imposibilidad de ingresar a cualquier recinto deportivo a aquellas personas autoras de desórdenes al interior de los estadios, como también respecto de aquellas que generen desmanes en la propiedad pública o privada en el trayecto al estadio o devuelta una vez finalizado el encuentro futbolístico por un plazo de 10 años, junto a lo anterior, la iniciativa contempla el arraigo nacional a objeto que hinchas sancionados o formalizados en virtud de la ley no puedan salir del país siguiendo a un club de futbol o incluso a la selección chilena. b)Junto a lo anterior la iniciativa establece la figura de la asociación ilícita respecto de aquellos barristas que provoquen actos catalogados por la ley como de violencia. c)Sancionar la colaboración de dirigentes con barristas fuera de los casos previstos en la ley con la inhabilitación perpetua de la directiva.

IV.- PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Modifíquese la ley 19.327 Sobre Derechos y Deberes en los Espectáculos del Fútbol Profesional en los siguientes puntos.

1)Reemplácese en la letra b) del artículo 16 de la ley la expresión “de dos a cuatro años” por la expresión “10 años”

2)Incorpórese un nuevo inciso final en el artículo 16 de la ley, de acuerdo al siguiente tenor:

“Los que se hallen condenados o actualmente formalizados por actos de violencia en los estadios se les decretará arraigo nacional a fin que no puedan salir del territorio nacional cuando un equipo de fútbol profesional o la selección chilena disputen algún encuentro en el extranjero”.

3)Modifíquese el inciso sexto del artículo 10 de esta ley por el siguiente texto:

“La infracción de las prohibiciones señaladas serán sancionadas con la inhabilitación perpetua de la directiva del equipo u organización deportiva”

4)Incorpórese un nuevo inciso final en el artículo 12 de la ley de acuerdo al siguiente texto:

“Serán consideradas como asociaciones ilícitas para todos los efectos legales las barras de cualquier equipo de fútbol profesional que incurran en alguna de las conductas establecidas en el inciso anterior”

Diputados señores Prieto, Alessandri; Celis, don Andrés; Fuenzalida, don Juan; Ilabaca, Rentería, Schalper, Undurraga y Urrutia, don Ignacio, y de la diputada señora Troncoso

[1] Informe Biblioteca Congreso Nacional Asesoría Técnica Parlamentaria. Medidas de control de violencia en espectáculos deportivos: Experiencia Europea.

[2] Informe Biblioteca Congreso Nacional Asesoría Técnica Parlamentaria. Origen de la Violencia en estadios y sus soluciones: experiencia comparada.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 121 de 191

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°77. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 27 de septiembre de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Rey, Bellolio, Desbordes, Schalper y Winter, y de las diputadas señoras Girardi, Rojas y Vallejo, que “Modifica la ley N°20.370, General de Educación, para incorporar el lenguaje utilizado por personas en situación de discapacidad como uno de los objetivos de aprendizaje del sistema educativo” Boletín N°12122-04

Considerando:

El motivo de la moción es incluir, dentro del plan curricular en la enseñanza básica y media, el objetivo del aprendizaje del lenguaje inclusivo, entendiéndolo como el que es utilizado por personas con discapacidad, tales como la lengua de señas, con la finalidad de integrar en niños y adolescentes, el principio básico de inclusión y aceptación.

Hoy en día, se manifiesta como una necesidad imperativa en los establecimientos educacionales el obtener buenos resultados académicos, lo cual ha limitado a los centros educacionales a profundizar en materias tradicionales, dejando de lado lo que debería ser de mayor importancia, como lo el principio de la inclusión y el respeto por la diversidad de los distintos modos de expresión, el lenguaje ocupa un lugar trascendental en la convivencia entre los seres humanos. Al respecto, Maturana (1998), sostiene que el lenguaje es mucho más importante para la convivencia de lo se había creído hasta ahora, es mucho más que un sistema de símbolos para comunicarnos, tiene que ver con las emociones y que ellas también son decisivas para la convivencia humana.

El objetivo es dejar atrás los estereotipos, eliminar las barreras y contribuir al actual proceso de transición conceptual que enfrenta la discapacidad. Queremos reconocer la enorme importancia en el ámbito simbólico de relevar el concepto de persona que realizó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, no obstante, lo anterior, debemos situar la discapacidad donde efectivamente se encuentra: en la interacción con barreras y no en las personas.

Distintas realidades socioculturales se evidencian en establecimientos educacionales, sin embargo, no siempre se valora, considera, promueve o respeta esa diversidad en el alumnado. Todos los niños y niñas, más allá de sus procesos y ritmos de desarrollo y aprendizaje, sus lenguas o culturas, utilizan múltiples lenguajes para cubrir su necesidad de manifestar sentimientos, pensamientos creencias, sueños, deseos y necesidades.

Al respecto, la multiplicidad nos enriquece, no nos empobrece. Lo que pasa es que desde una visión teocéntrica, mono cultural y monolingüe siempre se nos hizo ver al otro, a la diversidad como un “peligro” cuando en realidad la diversidad nos constituye como seres humanos, desde antes de la globalización.

Los niños son fácilmente “enseñables”, a condición de que se les dé la oportunidad de aprender. Es decir, no se trata de enseñar en el sentido de mostrar, sino en el sentido de crear

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 122 de 191

Mociones

oportunidades para que los niños y niñas puedan hablar, explorar textos en cualquier lengua, pero con sentido y a partir de una necesidad.

En efecto, la ley N° 20.370 del Ministerio de Educación, en su artículo 29 establece: ““La educación básica tendrá como objetivos generales, sin que esto implique que cada objetivo sea necesariamente una asignatura, que los educandos desarrollen los conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan:

1) En el ámbito personal y social: a) Desarrollarse en los ámbitos moral, espiritual, intelectual, afectivo y físico de acuerdo a su edad. b) Desarrollar una autoestima positiva y confianza en sí mismos. c) Actuar de acuerdo con valores y normas de convivencia cívica, pacífica, conocer sus derechos y responsabilidades, y asumir compromisos consigo mismo y con los otros. d) Reconocer y respetar la diversidad cultural, religiosa y étnica y las diferencias entre las personas, así como la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, y desarrollar capacidades de empatía con los otros. e) Trabajar individualmente y en equipo, con esfuerzo, perseverancia, responsabilidad y tolerancia a la frustración…”

En tal sentido, y con motivo a la alta exigencia académica que se les exige a los establecimientos educacionales del país, a través de constantes evaluaciones a sus alumnos, sumado con la escasez de recursos para complementar la malla curricular, ha generado que prácticamente ningún establecimiento contemple asignaturas que infundan valores de inclusión en sus estudiantes, lo que concibe consecuencialmente que la ley rezada precedentemente no tenga peso alguno

Adicionalmente, la norma no contempla objetivos valóricos en la enseñanza media, lo que es un grave error, toda vez que, esa es la etapa educativa en donde existe una mayor capacidad cognoscitiva y en donde se pueden incorporar una metodología destinada a inculcar los valores al ámbito profesional y laboral. Es en este punto, donde los valores como respeto, integridad, solidaridad y optimismo obtienen una gran fuerza, pues poder ver con orgullo que nuestros futuros profesionales no solo buscan el éxito económico, sino que logran desarrollarse como personas íntegras, que escrutan el bien común con aras a lograr una sociedad más justa y respetuosa, solo en ese momento se podría decir que nuestra educación es de calidad y donde logramos crear profesionales exitosos.

Debemos tener en cuenta también que, de acuerdo al II Estudio Nacional de la Discapacidad el 16,7% de la población de 2 y más años se encuentra en situación de discapacidad, es decir 2 millones 836 mil 818 personas. En este sentido, la población con discapacidad debe estar segura de los datos estadísticos con que cuenta Chile en esta materia. Actualmente, contamos con cifras actualizadas del Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, ENDISC II – 2015, que recoge de manera específica y completa la realidad de las personas con discapacidad de nuestro país. A raíz de esto, sabemos que en nuestro país existen más de 500 mil personas son sordas, según la Encuesta Nacional de la Discapacidad.

La Ley General de Educación explicita que el objetivo de la educación es “alcanzar el pleno

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 123 de 191

Mociones

desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante el cultivo de valores, conocimientos y destrezas, enmarcada en el respeto y la valoración de los derechos humanos, las libertades fundamentales, la diversidad multicultural y de la paz e identidad nacional, generando las condiciones para que los estudiantes puedan conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y contribuir al desarrollo del país” (LGE Art 2°).

Dicho objetivo hace referencia a la finalidad de la educación, en cuanto al desarrollo de la formación integral de los/as estudiantes a través del aprendizaje de los conocimientos, habilidades, actitudes, valores y comportamientos que se esperan que los estudiantes desarrollen en el plano personal, intelectual, moral y social.

La Transversalidad Educativa enriquece la labor formativa de manera tal que conecta y articula los saberes de los distintos sectores de aprendizaje y dota de sentido a los aprendizajes disciplinares, estableciéndose conexiones entre lo instructivo y lo formativo. La transversalidad busca mirar toda la experiencia escolar como una oportunidad para que los aprendizajes integren sus dimensiones cognitivas y formativas, por lo que impacta no sólo en el currículum establecido, sino que también interpela a la cultura escolar y a todos los actores que forman parte de ella.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.

En síntesis, resulta trascendental integrar una visión de respeto de derechos humanos de las personas con discapacidad, con una utilización de lenguaje que promueva valores de respeto, tolerancia, fraternidad, con el uso inclusivo del lenguaje, lo que sólo puede alcanzarse en una sociedad que posea una cultura verdaderamente inspirada en el reconocimiento irrestricto de los derechos que son esenciales para el ser humano (Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, 1996, p. 1290). Instalar esta temática en los contextos educativos es el desafío que hoy se hace urgente.

De acuerdo a lo indicado, la presente iniciativa parlamentaria establece, dentro del deber de educación que pesa sobre los establecimientos educacionales, incorporar en sus mallas curriculares módulos que abarquen el lenguaje inclusivo. En este sentido, pensamos que es un proyecto de gran importancia, toda vez que apunta a establecer una cultura, una forma de entender el mundo inclusivo desde temprana edad.

POR TANTO,

El diputado que suscribe, viene en someter a la consideración de este H. Congreso Nacional, el siguiente

PROYECTO DE LEY

IV.- PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Incorpórese un nuevo inciso final en el artículo 32 de la ley 20.370 General de Educación con el siguiente texto.

“Los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado deberán incorporar en sus mallas objetivos de aprendizaje en todas las etapas del proceso educativo, el lenguaje utilizado por personas en situación de discapacidad, tales como el lenguaje de señas, con especial

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 124 de 191

Mociones

consideración en promover la inclusión, derribando barreras contra la discapacidad.”

Diputados señores Rey, Bellolio, Desbordes, Schalper y Winter

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°78. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 2 de octubre de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Schalper, Bellolio, Bobadilla, Calisto; Mellado, don Miguel; Pardo y Rey, y de la diputada señora Hoffmann, que Declara la ilegalidad de las tomas, ocupaciones o acciones similares respecto de establecimientos educacionales públicos, y establece responsabilidades y un procedimiento a seguir por las autoridades que indica. Boletín N°12127-04

1. Fundamentos:

Con la creación del Estado de Derecho se repudió toda forma de fuerza privada que no esté dentro del marco de la legalidad. De esta forma se evita el caos en nuestra sociedad y se permite una convivencia armónica. Para ello, diversas normas de nuestro Código Penal sancionan la violencia tanto respecto de las personas como de los bienes (públicos y privados), con el objeto de garantizar una vida social pacífica, en que se respeten y garanticen los derechos fundamentales de todos los ciudadanos.

Uno de los derechos garantizados por el Estado de Derecho es la libertad de expresión, reconocido actualmente en la Declaración Americana sobre los Derechos y Deberes del Hombre, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Declaración Universal de Derechos Humanos, y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, entre otros. El artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos establece que el derecho a la libertad de expresión comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección. Sin embargo, el mismo artículo en su párrafo segundo establece que el ejercicio de dicho derecho puede estar sujeto a responsabilidades ulteriores, las cuales deberán estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar el respeto a los derechos de los demás y/o la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas.

El mencionado derecho a la libertad de expresión está consagrado en la Constitución Política de la República de Chile, que declara la libertad de toda persona de emitir opinión de cualquier forma y sin censura previa. Al igual que en la Convención ya señalada, este derecho tiene una limitación, y esta es que se ejercerá sin perjuicio de responder de los delitos y abusos que se cometan en su ejercicio. Asimismo, no debemos olvidar que existen otros derechos fundamentales que coexisten

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 125 de 191

Mociones

en el mismo articulado, los que también deben ser ejercidos de forma armónica con el resto de los derechos.

En ese mismo sentido, la Corte Suprema en la Sentencia Nº 23.540-2014 manifestó lo siguiente:

“Sexto: Que cabe dejar precisado de manera clara, tal como lo ha venido sosteniendo la jurisprudencia de los tribunales superiores de justicia, que la toma de una escuela es, por definición, un acto de fuerza que no constituye un medio legítimo de emitir opinión ni forma parte del contenido del derecho a manifestarse. Es un comportamiento antijurídico que no respeta los derechos de los demás, aun cuando su materialización hubiere sido promovida por una mayoría de los estudiantes. En efecto, la plausibilidad de los motivos que se invoquen para explicar o justificar el apoderamiento de un establecimiento educacional no puede tornar en lícitas las vías de hecho a las que se acude con tal propósito.

No se debe confundir la licitud de la protesta social, que como la mayoría de las expresiones públicas de la ciudadanía puede ser relevante para generar debates en la opinión pública, con el empleo de mecanismos que se caracterizan por el uso de la fuerza y, que en este caso, vulnera el derecho de los estudiantes a recibir educación, y el de sus padres, de que ésta les sea impartida a sus hijos”.

En armonía con todo esto, el DFL 2 del año 2009 del Ministerio de Educación, expresamente señala en el artículo 10 letra f) inciso segundo que: “Son deberes de los sostenedores cumplir con los requisitos para mantener el reconocimiento oficial del establecimiento educacional que representan; garantizar la continuidad del servicio educacional durante el año escolar; rendir cuenta pública de los resultados académicos de sus alumnos y cuando reciban financiamiento estatal, rendir cuenta pública del uso de los recursos y del estado financiero de sus establecimientos a la Superintendencia.”

Las tomas interrumpen la continuidad del servicio educacional, por lo que ante ellas, tal como señala la ley, el sostenedor debiera tomar las medidas para garantizar esa continuidad.

La presente ley regula tanto el marco de actuación de las autoridades frente a la toma de establecimientos educacionales como las sanciones para los responsables. Tal como ha señalado la Excelentísima Corte, las tomas vulneran el derecho fundamental de la educación. El ejercicio o privación de este derecho no sólo repercute en los estudiantes, sino en la sociedad toda, puesto que son los niños y jóvenes quienes conformarán y gobernarán las próximas generaciones. Entorpecer su acceso a la enseñanza implica, pues, obstruir el desarrollo y bienestar de nuestro país.

El objeto de esta norma es proteger y garantizar el derecho a la educación de los estudiantes y promover el ejercicio del derecho a la libertad de expresión de forma pacífica y sin el ejercicio de ningún tipo de violencia.

Proyecto de Ley

Artículo 1. DEFINICIONES. Para efectos de esta ley, se entenderá por:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 126 de 191

Mociones

1°. Toma: Todo acto por medio del cual una o más personas usurpan un establecimiento educacional, por medio de la fuerza, intimidación, engaño y/o cualquier conducta contraria a la voluntad expresa o tácita de las autoridades del establecimiento, impidiendo indebidamente el acceso o salida de las personas a dicho espacio y/o entorpeciendo el regular funcionamiento del mismo, es contrario a la ley, y generará las responsabilidades que ésta y las demás leyes establezcan.

Asimismo, serán ilegales, en los términos del inciso primero, aun cuando hayan sido precedidas por meras formalidades, tales como, ser puestas en votación por los miembros de la comunidad educativa o haber sido discutidas en asambleas, pues dichas instancias no subsanarán de manera alguna su ilegalidad.

2°. Establecimiento educacional: Toda institución o espacio físico en que se imparta enseñanza parvularia, básica, media y/o superior. Para efectos de esta ley, se contemplarán dentro de este concepto sólo las instituciones públicas. Se utilizarán indistintamente los términos establecimiento, institución y establecimiento educacional.

Artículo 2. COMPETENCIA. Las autoridades responsables que deberán actuar en caso de tomas de establecimientos educacionales son conjuntamente el sostenedor educacional y el director de la institución.

Artículo 3. PROCEDIMIENTO. En caso de que un establecimiento educacional sea objeto de toma, por estudiantes de dicho establecimiento y/o por agentes externos, el procedimiento que debe seguir la autoridad a cargo será el siguiente:

1°. El Director del establecimiento o quien lo reemplace en su ausencia, tan pronto tenga conocimiento de que el establecimiento ha sido objeto de una toma, deberá poner en conocimiento de esta situación al sostenedor educacional por escrito, solicitando su pronta intervención.

Dicha comunicación deberá efectuarse dentro del plazo de 24 horas, contadas desde que tome conocimiento de la toma, cualquiera sea la forma en que reciba esa información.

En caso de que el director del establecimiento no actúe en el plazo señalado, un mínimo de diez apoderados del establecimiento educacional podrán notificar al sostenedor educacional directamente, dejando un oficio en la oficina de partes de la Municipalidad correspondiente. Lo anterior, sin perjuicio de la responsabilidad del director por su inacción.

De todos modos se presumirá de pleno derecho, que el director o su reemplazante han tomado conocimiento de la toma dentro de las 12 horas posteriores al inicio de la misma.

2° El director deberá comunicar a los apoderados del establecimiento educacional sobre la ocurrencia de la toma a través del sitio web del establecimiento y por medio de correo electrónico a los apoderados o, al menos, al Centro de Padres, independiente de la forma en que haya tomado conocimiento de la toma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 127 de 191

Mociones

Dicha comunicación, deberá realizarse en el mismo plazo del numeral 1º, procurando entregar todos aquellos antecedentes que permitan a cada uno de los apoderados del establecimiento adoptar las medidas que estimen pertinentes respecto del o los alumnos bajo su cuidado.

3°. En cumplimiento del inciso segundo de la letra f) del artículo 10 de la Ley General de Educación, el sostenedor educacional, cuya institución sea objeto de una toma, deberá oficiar dentro del plazo 24 horas, contadas desde que recibió la comunicación señalada en el numeral 1°, a)al Intendente Regional, en el caso de la Provincia de Santiago. b)al Gobernador Regional, en el caso de las restantes provincias del país.

4° Una vez recibido el oficio, la autoridad regional competente deberá en conformidad con el art.2 letra c) y 4 letras a) y d) de la Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional Nº 19.175, emitir una resolución exenta en el plazo de 24 horas, ordenando la restitución del inmueble para ser entregado al sostenedor educacional.

Dicha resolución deberá ser emitida dotando a la fuerza pública de las facultades de allanamiento y descerrajamiento. Esta resolución deberá ser enviada a Carabineros de Chile en el plazo de 12 horas desde que fuese dictada.

5°. Carabineros de Chile deberá proceder al desalojo del establecimiento dentro de las 12 horas en que reciba la resolución exenta firmada por la autoridad regional competente, dando estricto cumplimiento a la normativa establecida para procedimientos policiales que pudiesen afectar los derechos de personas menores de edad. Además, debe procurar ejecutar el desalojo en horarios y de acuerdo a los procedimientos que permitan el reestablecimiento del normal funcionamiento del establecimiento, debiendo permanecer una dotación suficiente de Carabineros hasta que se hayan retomado las clases y/o ingresado todo el personal administrativo y docente del establecimiento.

6°. Concretado el desalojo, el director deberá hacer una avaluación de los daños que se hayan ocasionado en virtud de la toma.

Dentro del plazo de siete días corridos, el director deberá comunicar al sostenedor educacional del establecimiento, a la comunidad educativa vía página web, a los apoderados y/o, al Centro de Padres, vía correo electrónico, de todos los daños y/o perjuicios sufridos por el establecimiento y/o personas, así como los autores de los mismos, a efectos de perseguir la responsabilidad extrapatrimonial contemplada en el título XXXV del Libro IV del Código Civil.

Toda información entregada respecto de los autores de los daños debe cumplir con la normativa vigente sobre protección de datos personales, especialmente la Ley 19.628 Sobre Protección de la Vida Privada, Ley 20.285 Sobre Acceso a la Información Pública y Ley 20.370 que Establece la Ley General de Educación.

No obstante lo anterior, y sin perjuicio de las sanciones que el régimen interno de los establecimientos prescriban, el director y sostenedor del mismo deberán remitir al Ministerio Público, en el mismo plazo, todos los antecedentes a su disposición, a efectos de que se persigan las responsabilidades penales correspondientes, si proceden.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 128 de 191

Mociones

7°. El director junto con el sostenedor educacional, deberán asegurar el normal funcionamiento del establecimiento dentro de cinco días hábiles desde la finalización de la toma.

8°. Con todo, el sostenedor educacional y el director deberán asegurar el normal funcionamiento del establecimiento educacional dentro del plazo de 15 días hábiles desde iniciada la toma.

Artículo 4. SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO. En caso de que el director y/o el sostenedor educacional no actúen conforme con lo señalado en los artículos anteriores, y determinado el incumplimiento, se sancionará de acuerdo a lo establecido en el Párrafo 5° del Título III de la ley N°20.529 sobre el Sistema Nacional de aseguramiento de la calidad de la educación Parvularia, Básica y Media y su fiscalización.

En caso de que el Intendente Regional o el Gobernador Regional omita o retarde la dictación de la resolución exenta regulada en el Artículo 3 Nº 3º del presente cuerpo legal, será responsable de los perjuicios que genere su acción conforme a la Constitución y las Leyes, sin perjuicio de los recursos que procedan en su contra.

Diputados señores Schalper, Bellolio, Bobadilla, Calisto; Mellado, don Miguel; Pardo y Rey, y de la diputada señora Hoffmann

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°95. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 7 de noviembre de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Ilabaca; Alessandri; Garín; Leiva; Schalper y Walker, y de la diputada señora Hertz, que “Modifica diversos textos legales en materia de ejecución de sanciones penales” Boletín N°12213-07

1. Fundamentos. Como expresa la doctrina nacional, tratándose de la ejecución de penas en la ley positiva chilena, no existe un desarrollo adecuado, señalando que: “el Código Penal es muy parco en este punto”[1], la fase ejecutiva de las penas que resultan aplicadas en el contexto del proceso penal, se limita escuetamente sobre la base de dos disposiciones vigentes. Así, el art. 86 del Código Penal establece que “los condenados a penas privativas de libertad cumplirán sus condenas en la clase de establecimiento carcelario que corresponda en conformidad al reglamento respectivo”. Como se ha sostenido, “existen escasos o nulos controles externos en el ámbito de la ejecución de la pena que se limitan, casi exclusivamente, a la posibilidad que tienen los internos de interponer alguna acción constitucional (amparo o protección) o de presentar alguna solicitud ante el juez de garantía. Por lo demás, en este último caso, la regulación del Código Procesal Penal (v.gr. artículo 466 del CPP) es insuficiente y limitada, lo que muchas veces, lejos de incentivar a los jueces a ser más proactivos en su función cautelar de los derechos de las personas privadas de libertad, los inhibe en términos de competencia y deciden mantener la cuestión en el ámbito administrativo”[2]. Las penas que incidan sobre la libertad, entonces se cumplen en los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 129 de 191

Mociones

establecimientos públicos carcelarios, y las personas afectas a estas quedarán sometidas al régimen que en estos se establece, en especial al Reglamento de Establecimientos Penitenciarios (Decreto Supremo del Ministerio de Justicia Nº 518 de 21 de agosto de 1998).

Lo anterior, ha llevado a cierto sector de la doctrina “atribuir carácter esencialmente administrativo de la ejecución penal”[3], así se sostiene que la “actividad penitenciaria constituye una función administrativa, la cual se puede definir como el conjunto de actuaciones jurídicas y materiales vinculadas a las personas que integran la población penal, dando lugar a un régimen disciplinario, de beneficios y gestión que constituyen claramente una actuación administrativa. Añade que ello -supone la existencia de dos categorías de sujetos: la Administración pública y la población penal. A su vez, entre ellos se van a forjar un conjunto de vínculos o relaciones jurídicas que necesariamente han de estar regidas por normas objetivas pertenecientes al Derecho público, particularmente al Derecho administrativo”[4]. Contrario a esta posición se sostiene que este planteamiento afecta el principio de legalidad, pues específicamente la ejecución de la pena “debería abarcar todas las fases de manifestación de la práctica punitiva estatal –conminación, adjudicación y ejecución de las penas y medidas de seguridad-, en tanto ella constituye una potencial fuente de afectación de derechos constitucionales”[5].

La naturaleza del sistema de ejecución no es un asunto trivial, pues como correctamente señala en sus fundamentos el “Anteproyecto de Implementación del Juez de Vigilancia”: “El sistema penal tiene como consecuencia evidente la afectación de derechos fundamentales de los ciudadanos. La violencia que supone la utilización de la herramienta punitiva por parte del Estado, precisa que su puesta en práctica sea llevada a cabo con la mayor legitimidad posible, lo que en un sistema democrático sólo se obtiene de una decisión tomada por los representantes de la ciudadanía: el parlamento. Por ello es que se ha convertido en un imperativo para el Estado de Chile dictar una ley que regule la ejecución de las penas y en particular la situación de las personas que se encuentran privadas de libertad”[6].

Con todo, es posible afirmar que en nuestro ordenamiento, la existencia de un juez orientado a la ejecución de las condenas, “lo más parecido” a un juez de ejecución se desprende ínequivocamente de la regla prevista en el art. 14 del Código Orgánico de Tribunales, que dispone:

“Los juzgados de garantía estarán conformados por uno o más jueces con competencia en un mismo territorio jurisdiccional, que actúan y resuelven unipersonalmente los asuntos sometidos a su conocimiento.

Corresponderá a los jueces de garantía: f) Hacer ejecutar las condenas criminales y las medidas de seguridad, y resolver las solicitudes y reclamos relativos a dicha ejecución, de conformidad a la ley procesal penal;

Apoya esta afirmación, otro argumento de texto, como se desprende del art. 36 de la ley Nº18.216 que establece penas que indica como sustitutivas a las privativas de libertad:

“El conocimiento de las gestiones a que dé lugar la ejecución de las penas sustitutivas que contempla esta ley, se regirá por las normas generales de competencia del Código Orgánico de Tribunales y del Código Procesal Penal”.

En este sentido, la escueta regulación en materia de ejecución, no es ajeno a los antecedentes en el ámbito doctrinario, así, un reciente estudio señala que históricamente “la fase ejecutiva fue

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 130 de 191

Mociones

quedando huérfana de toda atención por parte de los juristas. Como señala Künsemüller, agotada la fase declarativa del procedimiento penal, prácticamente no interesaba a nadie, salvo honrosas excepciones, saber qué sucedía después de la firmeza de la sentencia condenatoria, dando la impresión de que con dicha resolución se terminaba el asunto, que ya no había nada pendiente para el mundo jurídico-penal (2005, p.114). En la misma línea, Bovino plantea que en la práctica jurídica, hasta hace poco tiempo, se recurría a diversos argumentos para negar la protección de los derechos fundamentales de los presos. Es por eso que como señala el mismo autor, “suele afirmarse que la cárcel es el espacio sin ley de la justicia penal, expresión que podría significar dos cosas distintas: que se trata de un ámbito no regulado por la ley; o que se trata de un ámbito de inobservancia generalizada de la ley”. (2004, p. 1)”[7].

Aquí radica la necesidad de establecer por ley un sistema de ejecución de penas, así se desprende además de la jurisprudencia Interamericana, que en la sentencia del Caso Barreto Leiva vs. Venezuela señaló: “la Corte Interamericana ha resaltado que el derecho a la defensa, necesariamente, debe poder ejercerse desde que se señala a una persona como posible autor o partícipe de un hecho punible y sólo culmina cuando finaliza el proceso, incluyendo, en su caso, la etapa de ejecución de la pena”. Desde el punto de vista de la normativa internacional, la jurisdicción de un órgano especializado en el conocimiento de las cuestiones relativas a la fase de ejecución del proceso penal se puede fundamentar en la garantía general de la organización judicial, reconocida en diversos instrumentos internacionales, relativa al derecho que asiste a todas las personas a ser oída públicamente, y con las debidas garantías por un tribunal competente, independiente e imparcial establecido por la ley. Esta garantía se encuentra recogida en el artículo 10 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el artículo 14 Nº 1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y en el artículo 8 Nº 1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos[8].

2. Historia legislativa. En nuestro sistema penal, es el sistema progresivo o irlandés, el que rige en materia de ejecución “basado en un tratamiento gradual y por etapas del recluso, empezando por un régimen estricto hasta llegar finalmente, si se han cumplido satisfactoriamente los pasos anteriores, a un sistema de semi-libertad, previo de la liberación definitiva”[9]. En nuestro medio, “la última etapa del sistema carcelario progresivo esta constituido por la libertad condicional, período de pre libertad definitiva, cuyo objetivo primordial es facilitar el difícil período de transición de la vida dentro de la prisión a la existencia ordinaria fuera de ella, con miras a la efectiva reintegración social del penado”.

En cuanto a las propuestas, en perspectiva de jueces especializados y de largo aliento es la propuesta contenida en el “Anteproyecto de Implementación del Juez de Vigilancia”, elaborado por especialistas, la GTZ y el Ministerio de Justicia que consta de seis títulos, que regulan la organización de los tribunales; la competencia del juez de vigilancia penitenciaria; el procedimiento, las disposiciones adecuatorias, transitorias y finales, en lo medular propone incorporar al juez de vigilancia penitenciaria a la planta de los juzgados de garantía cuando ello sea posible, dudosa resulta el carácter contencioso administrativo que fundamenta latamente la propuesta. Además, existen diversos estudios en la materia, como el de junio de 2009, en que “el Ministerio de Justicia convocó a un consejo intersectorial con el fin de generar un espacio de reflexión que permitiera consolidar una propuesta de política penitenciaria de cara al bicentenario de la República. Este Consejo para la Reforma Penitenciaria fue conformado por reconocidos académicos y expertos de diversas instituciones”[10], el que en materia de ejecución señalo la necesidad de legislar fomentando controles externos “de manera de controlar eficazmente la fase de ejecución penal, como una forma de darle mayor sustentabilidad a los anteriores cambios

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 131 de 191

Mociones

propuestos. En ese sentido sería necesario establecer una figura con facultades de fiscalización y control de la fase de ejecución penal, pues ello debiera resultar en un incentivo para que las propuestas ya, largamente indicadas, sean controladas tanto desde la perspectiva del cumplimiento de las sanciones como para brindar protección a quienes se encuentran privados de libertad. En efecto, cuestiones como el acceso a los beneficios intrapenitenciarios, los traslados, la libertad condicional, la aplicación de sanciones, entre otros, son temas de extrema sensibilidad en el ejercicio de los derechos de las personas privadas de libertad”[11]. Otra propuesta relevante, es la elaborada por la Universidad Diego Portales, por encargo de la Biblioteca del Congreso Nacional, en que se elabora una propuesta sistemática que sobre la base de la regulación vigente que propone medidas especiales en materia de ejecución y que se tienen en consideración en la presente moción. Más recientemente, el Instituto de Ciencias Penales de Chile y la Corte Suprema han organizado un seminario sobre ejecución de penal con diversos especialistas nacionales y extranjeros, instando a la necesidad de una reforma en la materia.

3. Derecho comparado. En el orden comparado, podemos encontrar diversos modelos de ejecución de la pena. Así, un modelo que resulta interesante pensando en la creación del juez de ejecución penal, es el Magistrato de Sorveglianza (Juez de Vigilancia), del sistema Italiano[12], el que tiene asignada la ejecución de las penas, tanto privativas de libertad, como todas las otras, teniendo además correlato en el Tribunale di Sorveglianza, el que se encuentra integrado, no sólo por jueces abogados, sino también por profesionales de otras áreas, tales como psicología, servicio social, pedagogía y criminología, los que dan una mirada que completa el puro razonamiento jurídico, que hace que la ejecución sea completa y multidisciplinaria.

En Alemania, la Ley de Ejecución Penal y Medidas de seguridad tiene por origen la Sentencia del Tribunal Constitucional Federal de 1972[13] que declaró: “los derechos fundamentales de los internos en un establecimiento penitenciario sólo pueden ser limitados mediante o en base a una ley”, así la norma citada establece dentro de su objeto que “durante la ejecución de la pena privativa de libertad debe estimularse la capacidad del condenado a llevar, en el futuro, una vida socialmente responsable sin delinquir. La ejecución de la pena privativa de libertad tiene también por objeto la protección de la sociedad frente a otros hechos punibles”[14], asimismo, regula “aspectos tales como alojamiento, alimentación, visitas, encomiendas, trabajo, educación, culto, asistencia médica, etc.”[15].

En España la Ley 1/79 General Penitenciaria señala que las Instituciones penitenciarias “tienen como fin primordial la reeducación y la reinserción social de los sentenciados a penas y medidas penales privativas de libertad, así como la retención y custodia de detenidos, presos y penados. Igualmente tienen a su cargo una labor asistencial y de ayuda para internos , luego dispone que “La actividad penitenciaria se desarrollará con las garantías y dentro de los límites establecidos por la ley, los reglamentos y las sentencias judiciales”. Lo relevante, es que conforme a su art. 76 se consagra la figura del juez de vigilancia quién cuenta con “atribuciones para hacer cumplir la pena impuesta, resolver los recursos referentes a las modificaciones que pueda experimentar con arreglo a lo prescrito en las Leyes y Reglamentos, salvaguardar los derechos de los internos y corregir los abusos y desviaciones que en el cumplimiento de los preceptos del régimen penitenciario puedan producirse”.

Brasil[16], mediante la Lei de ExecuÇao Penal, Nº 7210/1984, dispone en su art. 65 que “A execução penal competirá ao Juiz indicado na lei local de organização judiciária e, na sua ausência, ao da sentença”, y dentro de sus competencias el art. 66 dispone que “Compete ao Juiz da execução: I aplicar aos casos julgados lei posterior que de qualquer modo favorecer o

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 132 de 191

Mociones

condenado; II - declarar extinta a punibilidade; I II - decidir sobre: a) soma ou unificação de penas; b) progressão ou regressão nos regimes; c) detração e remição da pena; d) suspensão condicional da pena; e) livramento condicional; f) incidentes da execução.”, es decir, tiene competencia respecto de leyes posteriores mas favorables, extinción de la responsabilidad penal, unificación de penas, penas sustitutivas, entre otras materias.

En la ley Nº24.660 de ejecución de la pena privativa de libertad de Argentina se dispone que “el régimen penitenciario aplicable al condenado, cualquiera fuere la pena impuesta, se caracterizará por su progresividad y constará de: a) Período de observación; b) Período de tratamiento; c) Período de prueba; d) Período de libertad condicional” (art. 12).

Es necesario tener presente, como se señala en el estudio comparado antes señalado “que no en todas las legislaciones el control externo es de tipo jurisdiccional, existiendo principalmente en el derecho anglosajón, instancias de control externo de tipo administrativo. Por otra parte, existen sistemas que, sin prever un órgano jurisdiccional especializado, admiten un control judicial sobre los actos de la administración a cargo de los tribunales sentenciadores y que se caracterizan por ejercer una suerte de control “impropio o indirecto”. Finalmente, encontramos algunos sistemas en donde, el control de la ejecución es realizada por un órgano jurisdiccional especializado, ejerciendo un control “directo o propio” (Cesano, 2001)”[17], luego, señala “en relación al primer tipo de control externo centrado en uno de carácter administrativo, uno de los casos más documentados lo encontramos en Inglaterra y Gales, tomando como referencia el modelo de inspección a través del HM Inspectorate of Prisons (Inspectoría de las Prisiones de la Corona). En efecto, bajo el modelo anglosajón, tradicionalmente el papel del juez acaba con la imposición de una pena, quedando entregado el control de la ejecución de la sentencia a la propia administración penitenciaria (control interno), mientras que el control externo es entregado a un organismo compuesto por un cuerpo especializado, encargado de realizar inspecciones a las prisiones a lo largo del país”[18].

4. Ideas Matrices. Para esta propuesta, se ha tomado como referencia los modelos del derecho comparado, el “anteproyecto de Juez de Vigilancia”; el anteproyecto encargado por la Biblioteca del Congreso Nacional en el “Estudio sobre el Diseño Normativo e Institucional para la Implementación de Jueces de Penas y Medidas de Seguridad en Chile” a la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, así como una serie de estudios disponibles en la materia, así como también los antecedentes de la reciente jornada organizada por la Excma. Corte Suprema en conjunto con el Instituto de Ciencias Penales.

En síntesis, se propone un modelo de control jurisdiccional, sobre la base del desarrollo de ciertas garantías y procedimientos básicos de ejecución de penas, cuyo conocimiento corresponde al juez que señala la regla vigente en el Código Orgánico con las enmiendas que se explican más adelante. Se trata de una serie de medidas y atribuciones propias de la ejecución penal que se encuentran reguladas por el código orgánico de tribunales, escuetamente, a objeto de realizar un control jurisdiccional de la ejecución de las penas y consecuencialmente de penas sustitutivas u otras formas de cumplimiento. En este sentido, atendido que las sentencias condenatorias pueden tener origen en los juzgados de garantía y por regla general –al menos teóricamente- en los tribunales orales en lo penal, se propone un control de ejecución “cruzado” en esta materia a objeto de evitar la sobre carga de trabajo en sede de garantía.

El proyecto modifica diversos cuerpos legales, por una parte el decreto ley que regula la libertad condicional, sustituyendo la comisión por la competencia permanente del juez de “ejecución”, el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 133 de 191

Mociones

código procesal penal al establecer un desarrollo expreso de los derechos y garantías de los penados, así como el procedimiento y los medios de impugnación sean reclamaciones o recursos que puedan ser discutidos en sede jurisdiccional en aspectos relevantes de la ejecución de las penas, y naturalmente las adecuaciones orgánicas en el código respectivo.

Es por eso, que sobre la base de estos antecedentes vengo en proponer a esta H. Cámara el siguiente:

Proyecto de ley

Artículo 1º. Modifíquese el Decreto Ley Nº321 que establece la libertad condicional para los penados, en el siguiente sentido: a) Sustitúyase el art. 4º por el siguiente:

“La libertad condicional se concederá de conformidad con el Párrafo 4º del Libro IV, Título VIII, del Código Procesal Penal”. b) Para sustituir en el art. 6º la frase “Comisión respectiva” por el “juez o tribunal respectivo”.

Artículo 2º. Modifíquese el Código Procesal Penal intercalando el siguiente Párrafo, nuevo, al Libro IV, Título VIII, a continuación del artículo 480:

“Párrafo 4º Del Control judicial en la etapa de ejecución de sanciones penales”.

Art. 480 A.- El juez de garantía o el juez de Tribunal en lo penal, de conformidad con el Código Orgánico de Tribunales, conocerá de las solicitudes, reclamos y recursos interpuestos por los condenados a penas privativas de libertad en relación con su otorgamiento o las decisiones, medidas y actuaciones de las autoridades penitenciarias que afecten derechos establecidos en la Constitución Política de la República, los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, la ley y los reglamentos, y en general, de los incidentes que promuevan los condenados con motivo de la ejecución de la pena en lo relativo a su derecho a visitas, espacio íntimo y privacidad, tiempo libre, correspondencia, tenencia de bienes, trabajo en el penal, salud, beneficios, penas sustitutivas, entre otros derechos reconocidos por la normativa vigente.

La ejecución se las sanciones penales se aplicarán sin discriminación en razón de raza o etnia, la nacionalidad, la situación socioeconómica, el idioma, la ideología u opinión política, la religión o creencia, la sindicación o participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas, el sexo, la orientación sexual, la identidad de género, el estado civil, la edad, la filiación, la apariencia personal y la enfermedad o discapacidad.

Art. 480 B.- En especial, corresponderá a los jueces: a)Conceder o denegar la libertad condicional a que se refiere el decreto-ley Nº321, de 1925 y las revocaciones que procedan; b)Resolver la procedencia de la reducción del tiempo de la condena a que se refiere la Ley 19.856, previa la calificación de comportamiento efectuada por la “Comisión de beneficio de reducción de condena”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 134 de 191

Mociones

c) Sustituir, a solicitud de los interesados, el cumplimiento de las penas sustitutivas y las penas mixtas, en los casos previstos en el Título V de la ley 18.216; d) Revocar la medida de reclusión nocturna, a petición de Gendarmería de Chile, en caso de quebrantamiento grave o reiterado y sin causa justificada, disponiendo la ejecución de la pena privativa o restrictiva de libertad por el lapso no cumplido. e)Revocar, a petición de Gendarmería de Chile, la medida de libertad vigilada, en caso de quebrantamiento de alguna de las condiciones impuestas por el tribunal o de desobediencia grave o reiterada y sin causa justificada, a las normas de conducta impuestas por el delegado, disponiendo el cumplimiento de las penas inicialmente impuestas o su conversión, si procediere, en reclusión nocturna; f) Revocar, a petición de los interesados, los beneficios establecidos en la Ley 18.216, en caso de quebrantamiento de la condición a que se refiere el Título IV de la referida ley. La resolución que se pronuncie sobre la revocación será apelable; g) Conocer de las reclamaciones en contra de sanciones disciplinarias impuestas por la autoridad penitenciaria; h) Conocer de las reclamaciones en contra de la clasificación inicial, segregación y traslados; i)Resolver las reclamaciones sobre el otorgamiento y revocación de beneficios penitenciarios dispuestos por la autoridad penitenciaria; j) Conocer de las solicitudes y reclamaciones respecto de contravenciones de la autoridad, respecto de los derechos de los internos establecidos en el reglamento de establecimientos penitenciarios; k)Resolver las solicitudes y reclamaciones de los adolescentes infractores que se presenten con motivo del cumplimiento de sus condenas, en conformidad con las disposiciones de la ley 20.084.

Art. 480 C.- La resolución que dicte el juez de conformidad al artículo anterior será apelable.

Las reclamaciones promovidos por los condenados con motivo de las decisiones, actuaciones o medidas de la autoridad penitenciaria que afecten sus derechos, serán resueltos, previo informe de esta última, el que deberá ser evacuado dentro de los diez días siguientes al de su requerimiento.

Art. 480 D.- Cautela de garantías y derechos. En cualquier momento en que el juez estimare que la persona detenida, arrestada, presa, condenada o sujeta a una medida de seguridad, no está en condiciones de ejercer los derechos y garantías consagrados en la Constitución Política, en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes o las leyes, adoptará, de oficio o a petición de parte, las medidas necesarias para permitir dicho ejercicio.

Art. 480 E.- Todas las materias a que se refieren lo artículos anteriores serán resueltos previa audiencia oral y pública a la que se citará al condenado y demás intervinientes que señale la ley según sea el caso.

Para estos efectos son intervinientes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 135 de 191

Mociones

a) Los directamente afectados o amenazados en sus derechos durante la ejecución de una pena o medida, a que se refiere la presente título; b) Los que pudieren aprovecharse de los efectos favorables de la resolución jurisdiccional, aunque no hayan iniciado el procedimiento, siempre que se encuentren en una situación análoga a la del reclamante; c) Cualquier persona capaz de parecer en juicio, cuando con la ejecución de una pena o medida, se violen o amenacen derechos y estos no pudieren ser ejercidos por el afectado, y d) Las instituciones estatales que intervengan, de manera directa o indirecta, en la ejecución de la pena o medida, y/o su supervisión.

Artículo 3º. Modifíquese el Código Orgánico de Tribunales en la siguiente forma:

1) En el art. 14, letra f): a) Reemplazase la conjunción “y”, entre las palabras solicitudes y reclamos, por una coma (,); b) Intercálese a continuación de la expresión “seguridad” la siguiente frase: “dictadas por los tribunales de juicio oral en lo penal”. c) Intercálese la siguiente frase, a continuación de la expresión reclamos: “y conflictos de derecho”.

2) En el art. 17, para intercalar en el inciso primero a continuación de la expresión “miembros” la primera vez que aparece la siguiente frase: “, salvo el caso de ejecución de condenas criminales y las medidas de seguridad dictadas por los juzgados de garantía a que se refiere el literal e) del art. 18, las que se ejercerán unipersonalmente, conforme al procedimiento de distribución de causas a que se refiere el presente articulo”.

3) En el art. 18: a) En el literal d) reemplazase a continuación de la expresión “encomienden”, la coma (,) y la conjunción “y”, por un punto y coma (;). b) Intercálese un nuevo literal e) pasado el actual a ser letra f):

“e) Hacer ejecutar las condenas criminales y las medidas de seguridad dictadas por los juzgados de garantía, y resolver las solicitudes, reclamos y conflictos de derecho relativos a dicha ejecución, de conformidad a la ley procesal penal, y”.

Diputados señores Ilabaca; Alessandri; Garín; Leiva; Schalper y Walker, y de la diputada señora Hertz

[1] Cury Enrique. Derecho Penal. Parte General. Ediciones Universidad de Católica de Chile 8ª edición 2008: p. 722

[2] cf. Consejo para la reforma penitenciaria. Recomendaciones para una nueva Política

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 136 de 191

Mociones

Penitenciaria. Ministerio de Justicia Santiago Marzo de 2010: p. 42.

[3] Horvitz María Inés. La insostenible situación de la ejecución de las penas privativas de libertad: ¿vigencia del Estado de derecho o estado de naturaleza?: p. 7 y ss.

[4] Ídem.

[5] ídem.

[6] “Anteproyecto de Implementación del Juez de Vigilancia”. Normas adecuatorias. Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) - Ministerio de Justicia.

[7] Morales Ana María; Welsch Gherman; Hurtado María. “Estudio comparado sobre Tribunales de Ejecución de Penas”. Fundación Paz Ciudadana 2015 p.9

[8] “Anteproyecto de Implementación del Juez de Vigilancia…” cit.

[9] Künsemüller Carlos. “La Libertad Condicional y la Prevención Especial del Delito”. En Revista de Ciencias Penales Tercera Época Enero Abril 1973 Nº1 Tomo XXXII: p. 113.

[10] cf. Consejo para la reforma penitenciaria. Recomendaciones para una nueva Política Penitenciaria. Ministerio de Justicia Santiago Marzo de 2010: p. 2.

[11] Ídem. p. 20 y ss.

[12] El cual se encuentra regulado en la legge di Riforma dell'Ordinamento Penitenziario legge 26 luglio 1975 n. 354 attuativa dell'articolo 27 della Costituzione.

[13] Kaiser Günter. “Ejecución penal y Derechos humanos”. En Revista Direito e Ciudadanía. Ano II Nº6 1999 pp. 9-22.

[14] Künsemüller ob. cit.

[15] Cf. con detalle Morales Ana María; Welsch Gherman; Hurtado María. “Estudio comparado sobre Tribunales de Ejecución de Penas”. Fundación Paz Ciudadana 2015 p.20

[16] Heisel Andrea; Montanía Carmen. Legislación Penitenciaria y de Ejecución Penal en el derecho comparado (Alemania Argentina Bolivia Brasil El Salvador España Guatemala Nicaragua Perú) GTZ - Ministerio de Justicia y del Trabajo Paraguay Mayo 2005: p. 198.

[17]“Estudio comparado sobre Tribunales de Ejecución de Penas” ob. cit. p. 10

[18] Ídem.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°103. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 20 de noviembre de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 137 de 191

Mociones

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Jiles, Marzán, y Ossandón, y de los diputados señores Rocafull, Saffirio, Sanhueza, y Schalper, que “Modifica la ley N°19.968, que Crea los Tribunales de Familia, y la ley N°19.620, que Dicta Normas sobre Adopción de Menores, en materia de declaración de susceptibilidad de un menor de ser adoptado Boletín N°12245-18

Considerando:

El camino que la gran mayoría de niños, niñas y adolescentes deben seguir para ser adoptados consta de tres fases, una fase de protección regulada en la Ley 19.968, una segunda fase denominada procedimiento de susceptibilidad de adopción regulada en la Ley 19.620 y por último una tercera fase que es el proceso de adopción propiamente tal regulado en la misma Ley. En esencia, los niños que pueden ser adoptados, han pasado por un largo proceso previo de carácter judicial que determina la realización de ciertos programas de larga duración que suelen fracasar y que los hace ingresar nuevamente al sistema de protección. Todo ese proceso suele durar años.

Por otra parte la adopción es en sí misma una medida de protección que consiste en establecer por vía judicial una relación parental entre personas que no se encuentran vinculadas biológicamente con el objeto de satisfacer las necesidades económicas y personales del niño o niña que es puesto bajo el cuidado de los adoptantes.

El proceso de adopción se encuentra regulado en la Ley 19.620 que establece como principio rector el interés superior del niño, principio consagrado no solamente en la Ley sino también en los tratados internacionales reconocidos por Chile y que por su importancia jurídica de carácter fundamental para el ordenamiento político y social debe ser resguardado por todos los organismos del Estado.

Actualmente de acuerdo a la información proporcionada por el SENAME en su Anuario Estadístico (2016) el proceso de adopción de un niño que ha sido declarado susceptible de ser adoptado en promedio, es de 210 días, pero se eleva considerablemente en el caso de los niños de más de tres años de edad. El proceso de susceptibilidad demora aproximadamente 9 meses, en promedio. Eso, sumado al tiempo que se ha invertido en la aplicación de las medidas de protección en sede judicial, hace que los niños, niñas y adolescentes vean mermadas las posibilidades de ser adoptados, puesto que a esa altura han superado los tres años de edad.

Para reducir este largo camino proponemos una reforma que puede ser implementada rápidamente para destrabar los miles de casos que esperan por ser resueltos. Esta consiste en que, bajo ciertos presupuestos, sea en el mismo procedimiento de protección (la “primera instancia” del camino que hemos descrito) en la que el niño, niña o adolecente pueda ser declarado adoptable por el juez, cuando éste a la luz de los antecedentes que obran en el caso que le toca conocer, considere que se dan las situaciones que hacen necesaria la aplicación de tal medida.

Un juez de Familia en sede de protección, con los antecedentes que ha tenido a la vista, debe tener la capacidad de determinar cuál es la realidad de la vida del niño o niña y él debe hacer una apreciación adecuada sobre las circunstancias que rodean al menor de edad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 138 de 191

Mociones

En determinados casos, habiéndose analizado en sede de protección la realidad que rodea la vida del niño, niña o adolecente, el proceso de susceptibilidad de adopción será una instancia que está de más, pues obliga al menor a someterse a un nuevo procedimiento para analizar algo que ya fue constatado previamente.

Junto con ello proponemos restringir la participación de la familia hasta el tercer grado de parentesco en dicho proceso proteccional, pues cabe señalar que la Ley 19.968 no establece criterios claros para definir los casos en que el juez debe privilegiar la relación de la familia sanguínea y en la practica el juez puede escuchar a familiares más allá del tercer grado, sin que aquello garantice una protección real para el niño, niña o adolecente.

Por último queremos señalar que resulta imperioso entregar una respuesta rápida a los niños, niñas y adolescentes, quienes no pueden seguir esperando en situaciones tales como la Imposibilidad de ambos padres y demás miembros de la familia de origen para ejercer su cuidado, cuando no tengan una filiación determinada respecto de ambos padres, o bien, cuando carezcan de un grupo familiar que pueda ejercer su cuidado.

Quienes suscribimos consideramos que los cambios en el sistema procedimental deben ser realizados de forma urgente y deben tender a generar un proceso rápido y expedito, pues sólo así los niños podrán salir de la esfera de la institucionalización para pasar a los brazos de personas y familias que busquen acogerlos y satisfacer verdaderamente sus necesidades.

En virtud de lo anteriormente señalado proponemos el siguiente Proyecto de Ley:

PROYECTO DE LEY

Artículo Primero: Modifíquese La Ley 19.968 que Crea Los Tribunales de Familia al siguiente tenor a) Incorpórese la siguiente letra J al artículo 71º

“J) Citar directamente a la audiencia señalada en el artículo 74 bis cuando de acuerdo con los antecedentes de que disponga, quede de manifiesto que se configura una o más de las causales señaladas en dicho artículo.” b) Modifíquese el inciso segundo (2º) del artículo 72º de la manera que a continuación se señala: A continuación de la frase “…el juez informará a las partes acerca del motivo de su comparecencia, sus derechos y deberes,” insértese la siguiente frase “y sobre la adoptabilidad del niño o niña” c) Incorpórese el siguiente Artículo 74 bis)

Artículo 74 bis) Sobre la Declaración de Adoptabilidad. La medida de protección denominada Declaración de Adoptabilidad regulada en los artículos siguientes tiene por finalidad determinar que un niño, niña o adolescente se encuentra en condiciones de ser adoptado. Dicha resolución podrá dictarse por el juez de oficio o a petición de parte.

El juez para determinar la aplicación de esta medida deberá citar a una audiencia especial si durante el procedimiento reglado en este capítulo, existieren indicios que el niño, niña o adolecente se encuentra en alguna de las siguientes situaciones: a) Imposibilidad de ambos padres y demás miembros de la familia de origen, hasta el tercer grado de consanguinidad, de ejercer el cuidado del niño, niña o adolescente, respecto de quien se ha

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 139 de 191

Mociones

iniciado el procedimiento de protección.

Para determinar la referida imposibilidad, se considerarán y ponderarán especialmente los siguientes criterios y circunstancias: i) Cuando habiéndose vulnerado los derechos del niño, niña o adolescente por parte de uno o ambos padres o de algún miembro de la familia de origen y ninguno de los involucrados manifieste interés en superar la situación de vulneración que motivó la dictación de la medida. ii) Cuando habiéndose decretado la derivación de los padres o de algún miembro de la familia de origen a algún programa para fortalecer sus habilidades parentales, no concurrieran o éste hubiere fracasado. b) Cuando no tengan filiación determinada respecto de ambos padres. c) Cuando el niño, niña o adolescente no tenga familia de origen hasta el tercer grado de consanguinidad que pueda ejercer su cuidado.

No constituirá causal para la declaración judicial de adoptabilidad la falta de recursos económicos para el ejercicio del cuidado personal del niño, niña o adolescente. d) Incorpórese el siguiente artículo 74 Ter)

“Artículo 74 Ter) En la citación a audiencia de adoptabilidad de un niño, niña o adolecente el juez dictará una resolución fijando día y hora para su celebración a efectos de recabar antecedentes de conformidad con lo establecido en el artículo 59. El mismo día y hora deberá fijar otra fecha y hora para su celebración, si esta audiencia no se hubiere llevado a efecto por cualquier causa. Asimismo, deberá designar un curador ad litem para el niño, niña o adolescente de que se trate si éste no contare con uno.

En la resolución que cite a audiencia y fije día y hora, el tribunal deberá informar a los comparecientes en forma clara y precisa respecto de los alcances y consecuencias de la declaración de adoptabilidad y fijar los hechos sustanciales pertinentes y controvertidos sobre los cuales deberá rendirse prueba.

A dicha audiencia el tribunal citará a todas las partes, al solicitante, al curador ad litem, a los padres, a las personas a las que se les hubiere confiado su cuidado personal si las hubiere y demás ascendientes y a otros parientes, hasta el tercer grado por consanguinidad en la línea colateral inclusive, de los que tenga conocimiento.

Sólo a falta de la información acerca de las personas mencionadas en el inciso tercero, en la misma resolución el tribunal requerirá al Registro Civil para que le comunique la identidad y domicilio de las mismas. De igual forma procederá el tribunal, para verificar la identidad de las personas cuyos datos consten en el proceso y que deban ser citadas a la audiencia preparatoria.

En caso de que el Registro Civil informase la existencia e identidad de personas a las que se refiere el inciso tercero no contempladas en la solicitud, el tribunal de oficio ordenará su notificación.

Lo dispuesto en los incisos anteriores no suspenderá la práctica de las gestiones necesarias para la notificación de las personas individualizadas en el inciso tercero respecto de las cuales se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 140 de 191

Mociones

conozca su domicilio o residencia e) Incorpórese el siguiente artículo 74 Quater)

“Artículo 74 Quater) En el caso de niños, niñas o adolescentes que no tengan determinada filiación respecto de sus padres, no será necesaria la citación a los parientes señalada en el artículo anterior bastando la concurrencia del Servicio Nacional de Menores a la audiencia respectiva.” f) Incorpórese el siguiente artículo 74 Quinquies

Artículo 74 Quinquies) La audiencia se celebrará con las partes que asistan y en ella el juez deberá: a) Oír al niño, niña o adolescente.

En caso que el niño o niña manifieste su negativa en relación con la posibilidad de ser declarado adoptable, o cuando el adolescente no manifieste voluntad alguna, el juez deberá poner término al proceso, previo informe psicológico emitido por un profesional con especialidad en materias de infancia, en el que consten los motivos invocados por el niño o niña si los hubiere. b) Oír al Curador ad Litem. c) Recibir, cuando corresponda, oposición de las partes a la declaración de adoptabilidad.

Sólo se aceptará la presentación de aquella oposición que proponga una vía de egreso adecuada y conveniente a los intereses del niño, niña o adolescente que permanezca en un programa de acogimiento familiar o residencial. d) Recibir las pruebas que ofrezcan las partes al tenor de los hechos que corresponde acreditar.

Si no se deduce oposición y el Juez estima que cuenta con los antecedentes de prueba suficientes para formarse convicción, y habiéndose oído al niño, niña o adolescente en audiencia y al curador ad litem, podrá resolver de plano sobre la declaración de adoptabilidad.

El juez, si lo estima pertinente, podrá disponer de oficio o a petición de parte, la práctica de determinadas pericias y exámenes que estime necesarias para acreditar alguna de las causales señaladas en el artículo 74 bis.

Si alguna de las partes se negare injustificadamente a la práctica de los exámenes o pericias decretados en la audiencia, se tendrá por rechazada su oposición a la declaración de adoptabilidad.

Se entenderá que existe negativa injustificada si, citada la parte, no concurre sin justificación a la realización del o los exámenes o pericias. g) Incorpórese el siguiente Artículo 75 bis)

Artículo 75 bis) Cuando la sentencia definitiva declare la adoptabilidad pondrá término al cuidado personal y relación directa y regular a que legalmente se encuentre sujeto, respecto de sus padres, familia extensa y quienes pudieron haber tenido el cuidado personal. Además, privará de todos los demás derechos y beneficios a tales personas respecto del niño, niña o adolescente,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 141 de 191

Mociones

para lo cual el Juez oficiará a las instituciones que correspondan. El tribunal, en la misma sentencia, determinará quién o quiénes ejercerán el cuidado personal del niño, niña o adolescente.

Asimismo, la sentencia definitiva ordenará que se oficie a la Dirección Nacional del Registro Civil, disponiendo que se subinscriba la misma al margen de la inscripción de nacimiento del niño, niña o adolescente, sin que se altere por ello su filiación. Dicha subinscripción sólo podrá ser cancelada por orden judicial.

Una vez ejecutoriada la sentencia definitiva, de oficio, será puesta en conocimiento del Servicio Nacional de Menores.

El tribunal que conoció el procedimiento de adoptabilidad, deberá, de oficio, adoptar todas las medidas necesarias para resguardar los derechos y garantías de las partes en cada uno de los procedimientos que conoció y acumuló.

No producirá efectos el reconocimiento de maternidad y/o paternidad que se otorgue con posterioridad a la fecha en que la sentencia se encuentre firme y ejecutoriada.

Artículo Segundo: Modifíquese la Ley 19.620 Que Dicta Normas Sobre Adopción de Menores al siguiente tenor: a)En el artículo octavo (8º) incorpórese la siguiente letra d)

“d) Aquellos que han sido declarados susceptibles de ser adoptados en el procedimiento especial de protección regulado en la Ley 19.968 Que Crea Los Tribunales de Familia. b)Modifíquese el artículo 13 al siguiente tenor: Previo al primer párrafo donde dice “El procedimiento que tenga por objeto” incorpórese la siguiente frase: “Sin perjuicio de lo establecido en la Ley 19.968,”

Diputadas señoras Jiles, Marzán, y Ossandón, y de los diputados señores Rocafull, Saffirio, Sanhueza, y Schalper

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°126. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 16 de enero de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Torrealba; Álvarez, don Sebastián; Eguiguren, Jürgensen, Kast, Longton, Sauerbaum, Schalper, y de la diputada señora Leuquén, que “Modifica la ley N° 19.496, que Establece Normas Sobre Protección de los Derechos de los Consumidores, en el sentido de exigir a los proveedores informar a sus clientes sobre planes y servicios que puedan resultarles más beneficiosos” Boletín N°12383-03

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 142 de 191

Mociones

Según el artículo 2° del DS. 18 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones del año 2014 “Reglamento de Servicios de Telecomunicaciones que indica”[1] se entenderá por Servicios de Telecomunicaciones: a.Servicios Públicos de Voz: b.Servicio Telefónico de Larga Distancia c.Servicio de Acceso a Internet d.Servicio de Televisión de Pago. e.Servicios Públicos del Mismo Tipo: servicios públicos técnicamente compatibles entre sí, cuya interoperación permite a los suscriptores y/o usuarios de tales servicios públicos comunicarse entre sí, dentro y fuera del territorio nacional.

Ahora bien, de acuerdo a cifras del Servicio Nacional del Consumidor y de la Subsecretaría de Telecomunicaciones[2] durante el primer semestre del año 2018, el mercado de las telecomunicaciones fue el tercero más reclamado ante el SERNAC, concentrando un 15,7% de los reclamos, solo superado por los Mercados Financieros y de Locales Comerciales.

Durante el primer semestre del año 2018, el Servicio Nacional del Consumidor recibió 27.540 reclamos y la Subsecretaría de Telecomunicaciones 26.997, llegando a 54.537 reclamos totales en contra del mercado de las telecomunicaciones, resolviéndose favorablemente el 65,8% de los casos.

A mayor abundamiento, la telefonía móvil fue el servicio que concentró la mayor cantidad de reclamos durante el primer semestre de 2018, con un 40,6%, lo que implica un aumento del 2,1% respecto de igual período del 2017; le siguió los multiservicios fijos (19,4%) y en tercer lugar, internet fija (12,7%). Con todo, cabe señalar que los Multiservicios Móviles, es decir, aquellos servicios contratados de manera simultánea a un mismo proveedor (como por ejemplo planes multimedia en el caso de la telefonía móvil o triple pack en el caso de la fija) aumentaron su frecuencia de reclamos en un punto porcentual, ocupando el cuarto lugar en el en la distribución de reclamos por servicio.

Al analizar los fundamentos que dieron origen a las reclamaciones, en el caso de los servicios móviles, la mayor cantidad de casos es por problemas de atención y/o información al cliente (38,3%)[3]; en segundo lugar, aparecen inconvenientes de facturación, cobros y cargos (27,3%); y en tercer lugar, los casos apuntan a la calidad técnica y problemas del servicio (25,4%).

En el caso de los servicios fijos, los motivos de los reclamos son similares, a los señalados precedentemente problemas de atención y/o información al cliente (49%); luego, reclamos relacionados a calidad técnica y problemas del servicio (29,7%); y en tercer lugar facturación, cobros y cargos (19,6%).

Ahora bien, tanto el Servicio Nacional del Consumidor como la Subsecretaría de Telecomunicaciones, han efectuado campañas a fin que los consumidores de telefonía, internet y televisión de pago conozcan los derechos que les asisten, entre ellos el conocer los precios y cobertura de los servicios, y el derecho a poder comparar los mismos entre los proveedores, a fin de tomar una opción de compra informada y conveniente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 143 de 191

Mociones

Pese a lo anterior, a la fecha aún persisten prácticas en la industria de las telecomunicaciones que, por no encontrase previstas en la ley o en reglamentos complementarios, adolecen de falta de transparencia e inducen a error en la toma de decisiones por parte de los usuarios, una de ellas, es la incorporación de nuevos planes y/o tarifas para los clientes de una misma compañía que pudiesen favorecerles ya sea en precio y/o condiciones del servicio.

Este tipo de prácticas, afectada y va en directa relación con el detrimento en a confiabilidad de este mercado, según el Ex Subsecretario de Telecomunicaciones Jorge Atton el “crecimiento explosivo en la cobertura de los servicios, y el avance tecnológico que iba de la mano, no fue consistente con la modernización normativa, quedando la institucionalidad pública y el marco regulatorio anclados en el pasado, derivando progresivamente en su obsolescencia. La consecuencia más evidente de aquello fue la pérdida de competencia en el mercado, desalentando el ritmo de las inversiones, cristalizando posiciones dominantes, afectando la transparencia, acumulando barreras para los consumidores y para la entrada de nuevos operadores. Caldo de cultivo para una permanente judicialización sectorial.”[4]

Ahora bien, no solo en Chile, este tipo de prácticas han sido objeto de preocupación, según el estudio “Telecomunicaciones: demandas y necesidades de los ciudadanos” realizado por el Defensor del Pueblo Español[5] “los ciudadanos no deben sentirse indefensos ante unos instrumentos que se han convertido en necesarios para su desenvolvimiento cotidiano e imprescindible para su sociabilidad. Tienen derecho a una información suficiente y correcta que les permita elegir libremente el servicio que desean para relacionarse, obtener prestaciones y no sentirse aislados en medio de una sociedad que avanza en la comunicación a pasos agigantados. Sin olvidar el derecho a preservar la intimidad y la propia imagen pese a estar seriamente amenazadas.

La información que reciben sobre los compromisos que adquieren ante los operadores debe ser veraz, y estos, a su vez, deben explicar con claridad los servicios que prestan, sus costes, y hacer posible, sin dificultad alguna, que los ciudadanos prescindan de los mismos porque no son adhesiones sin condiciones sino contratos susceptibles de revisión, modificación o sencillamente de finalización porque si voluntaria fue la adhesión también libre y voluntaria debe ser su finalización.”

IDEAS MATRICES

Con el objeto de contribuir al mejoramiento el funcionamiento general del mercado de las telecomunicaciones, el siguiente proyecto de ley propone modificar la Ley N° 19.496 que “Establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores”, en su artículo 30, estableciendo la obligación de información de los proveedores de servicios de telecomunicaciones, de informar a su costo los las modificaciones y/o nuevos, planes y servicios disponibles, a sus respectivos clientes a fin que dispongan de mayor y mejor información para la toma de decisiones de contratación de los servicios.

Por las consideraciones que se han expuesto previamente, los H. Diputados que suscribimos, venimos en proponer a esta Honorable Cámara, el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Modifíquese el artículo 30 de la Ley N° 19.496 que “Establece normas sobre

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 144 de 191

Mociones

protección de los derechos de los consumidores”, en el siguiente sentido:

Agregase un nuevo inciso séptimo del siguiente tenor: “Sin perjuicio de lo establecido precedentemente, los proveedores de servicios de telecomunicaciones deberán informar a su costo, de la existencia de modificaciones y/o nuevos planes y/o tarifas que pudiesen resultarles beneficiosas atendido el precio, modalidad de contratación o condiciones del servicio contratado”

Diputados señores Torrealba; Álvarez, don Sebastián; Eguiguren, Jürgensen, Kast, Longton, Sauerbaum, Schalper, y de la diputada señora Leuquén

[1] Disponible en https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1059429

[2] Ranking de Reclamos Telecomunicaciones. Estudio disponible en https://www.sernac.cl/portal/619/articles-54978_archivo_01.pdf

[3] Entendiéndose por tales “incumplimientos de contrato disconformidad con el procedimiento de término de contrato suscripciones no reconocidas y tiempos de espera excesivos

[4] Revisar https://www.subtel.gob.cl/images/stories/apoyo_articulos/notas_prensa/cta_publica_2010_2014/ capitulo_telecomunicaciones_06012014.pdf

[5] Madrid 2014 disponible en https://www.defensordelpueblo.es/wp- content/uploads/2015/05/2014-07-Estudio-sobre-telecomunicaci- nes-demandas-y-necesidades-de-los-ciudadanos.pdf

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°127. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 16 de enero de 2019.

Proyecto iniciado en moción de la diputada señora Núñez, doña Paulina, y de los diputados señores Alessandri, Álvarez-Salamanca, Bobadilla, Jürgensen, Morales, Schalper; Urrutia, don Osvaldo, y Urruticoechea, que Modifica el Reglamento de la Cámara de Diputados con el objeto de eliminar el Libro Cuarto, denominado De la Comisión de Ética y Transparencia, y procedimientos especiales. Boletín N°12388-07

I.- IDEAS GENERALES.

Como sabemos, todo régimen democrático implica la existencia de contrapesos ante las exorbitantes potestades de los órganos públicos, más aún si se trata de aquellos representantes de ciudadanos, electos por la vía del voto popular. En este sentido, la existencia de instituciones de tanta relevancia como la Contraloría General de la República, Superintendencias, o bien, la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 145 de 191

Mociones

presencia en las instituciones públicas de procedimientos internos destinados a hacer efectivas sanciones a funcionarios o autoridades por incumplimiento de normas legales, reglamentarias o incluso éticas, representan garantía suficiente que los personeros públicos encargados de desempeñar una alta función de este rango incurran en conductas alejadas a preceptos legales o normativos destinados a asegurar la buena marcha de un servicio.

En este sentido, sin duda, un régimen democrático como el nuestro aspira no sólo a la prevalencia de voluntad general de la nación, sino también a llevar a cabo la labor pública sometido a estrictas normas de probidad en el ejercicio de cargos y funciones.

En el caso de nuestra Cámara de Diputados, la Comisión de Ética representa la instancia corporativa que por excelencia se dedica a analizar y debatir sobre ámbitos referidos al accionar de los miembros de esta corporación, esto es, a los H. Diputados que deben guardar normas de decoro y pulcritud moral acordes con el cargo o investidura que ostentan.

Con todo, es posible afirmar que cuando estas instituciones, como la Comisión de Ética, yerra en estas finalidades fundamentales, sin duda nos encontramos en presencia de un decaimiento de su función, por lo cual hace que su pertinencia no sea necesaria porque no cumple con las finalidades establecidas al momento de su creación. De esta manera, el presente proyecto plantea la eliminación de esta instancia parlamentaria, propiciando con ello, un cambio en nuestra institucionalidad interna.

II.- CONSIDERANDO.

1. Que, la última resolución de la Comisión de Ética, referida al caso de los diputados señor Boric y señorita Orsini, representa una clara dejación de las funciones fundamentales de esta instancia parlamentaria. En efecto, en un acuerdo incomprensible e insólito, estableció exonerar de responsabilidad a los aludidos legisladores, por considerar que su conducta no adolece de reproche ético respecto de la reunión con el prófugo de la justicia nacional Ricardo Palma Salamanca, responsable material del asesinato del Senador Jaime Guzmán Errázuriz.

2. Que, no está demás indicar que los cargos que se imputaban a los parlamentarios eran claros y precisos, y que implicaron el repudio generalizado de la opinión pública, lo que gatilló el ofrecimiento de disculpas públicas de ambos diputados, antecedentes que no fueron tomados en consideración por la comisión, sin perjuicio de la votación al interior de la comisión que se inclinó por la absolución de los acusados.

3. Que, la existencia de decisiones guiadas por intereses político-partidistas, como lo demostró la Comisión de Ética en esta oportunidad, en vez de propiciar una solución justa a este caso, sólo mediante la sanción de estos parlamentarios, hace que la entidad parlamentaria se convierta en una instancia espuria y que no responde a las finalidades fundamentales para la cual fue establecida, esto es resguardar la honorabilidad de nuestra corporación, velando y haciendo velar por una conducta intachable de los parlamentarios.

4. Que, tales motivaciones políticas, burlan en el fondo, los principios jurídicos, institucionales y democráticos que deben inspirar la corporación, por lo que los diputados firmantes de esta moción promovemos y manifestamos que esta instancia parlamentaria ha perdido la legitimidad necesaria para seguir funcionando, toda vez que sus decisiones no son motivadas por cuestiones de orden jurídico y ético, sino más bien está condicionada por intereses de orden político.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 146 de 191

Mociones

5. Que, esta Comisión de Ética debe ser reemplazada por una institución diversa y externa a la Corporación, a fin que no sean los pares los que juzguen a los diputados por la comisión de actos reprochables desde el punto de vista ético. Es evidente que esta situación sólo ha permitido ahondar y profundizar el desprestigio de la Cámara de Diputados, cuando en virtud de infracciones evidentes, notorias y flagrantes, como es el caso de Gabriel Boric, sus aliados políticos lo exculpan a partir de razonamientos infundados y alejados de las normas reglamentarias o estatutarias contempladas en nuestro ordenamiento interno.

6. Que, es por lo anterior que en conjunto con esta propuesta también resulta conveniente la creación de una comisión compuesta por hombres y mujeres de una incuestionable posición social, política y ética, en donde sus resoluciones y dictámenes tengan aquel respaldo social y político suficiente para hacer eficiente y legítimas sus decisiones.

7. Así las cosas, las consecuencias de tales dictámenes deberán implicar una correspondiente fuerza jurídica que manifieste un contundente rechazo a una conducta inapropiada de un parlamentario, o por el contrario, que su absolución tenga un efecto jurídico virtuoso para aquel acusado injustamente.

8. Que, por lo mismo, solicitamos el apoyo de esta iniciativa a todas las fuerzas con representación parlamentaria para perfeccionar esta iniciativa e incorporar un órgano que cuente con la legitimidad política y social, conducente al establecimiento de sanciones que promuevan conductas ejemplares de nuestros legisladores.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.

De acuerdo a lo indicado el proyecto elimina la Comisión de Ética y Transparencia en el funcionamiento de la Cámara de Diputados.

IV.- PROYECTO.

Artículo Único: Elimínese el libro IV del Reglamento de la Cámara de Diputados, intitulado “De la Comisión de Ética y Transparencia y De Sus Procedimientos”

Diputada señora Núñez, doña Paulina, y de los diputados señores Alessandri, Álvarez-Salamanca, Bobadilla, Jürgensen, Morales, Schalper; Urrutia, don Osvaldo, y Urruticoechea

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 147 de 191

Proyecto de Resolución

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 15 de mayo de 2018.

ENVÍO DE PROYECTO DE LEY DE COOPERACIÓN CON LA CORTE PENAL INTERNACIONAL (N° 43)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 43, de los diputados Tucapel Jiménez, Pedro Velásquez, Fidel Espinoza, René Saffirio, Jaime Bellolio, Miguel Crispi, Hugo Gutiérrez, Diego Schalper y Carmen Hertz, que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que dé pronto cumplimiento al compromiso de presentación del proyecto de ley de Cooperación con la Corte Penal Internacional al Congreso Nacional, de acuerdo con las obligaciones contraídas al ratificar el Estatuto de Roma, lo que se traduce en el deber de crear en el derecho interno procedimientos aplicables a todas las formas de cooperación que contempla esa parte del Estatuto y de cooperar plenamente con la Corte en la investigación y enjuiciamiento de los crímenes de su competencia.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°36. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 13 de junio de 2018.

INCORPORACIÓN DE PRESTACIONES DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES EN COBERTURA DEL FONDO NACIONAL DE SALUD (NOS 71 Y 137, REFUNDIDOS)

El señor MULET (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del primer proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 148 de 191

Proyecto de Resolución

Proyectos de resolución Nos 71 y 137, refundidos, de los diputados Bernardo Berger ; René Manuel García ; Alejandro Santana ; Diego Paulsen ; Eduardo Durán ; Harry Jürgensen ; Jorge Durán , de la diputada Karin Luck ; del diputado Diego Schalper ; de las diputadas Catalina Del Real Mihovilovic , Erika Olivera , de los diputados Juan Luis Castro , Andrés Celis , Osvaldo Urrutia , Gabriel Ascencio , Pablo Kast , de la diputada Joanna Pérez y del diputado Pablo Prieto , cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República tenga a bien mandatar a las autoridades competentes para incluir dentro de la cobertura Fonasa las prestaciones de terapeutas ocupacionales.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°38. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 19 de junio de 2018.

REGIONALIZACIÓN DE RECURSOS MARINOS DE REGIÓN DE AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO (N° 80)

El señor MULET (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del segundo proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 80, de los diputados y las diputadas Miguel Ángel Calisto , Aracely Leuquén , Diego Schalper , Daniel Verdessi , Erika Olivera , Jaime Mulet , Alejandra Sepúlveda , Ximena Ossandón , René Alinco y Camila Flores, que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que presente un proyecto de ley que permita la regionalización de los recursos marinos de la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, con el fin de que sean solo sus propios habitantes los que puedan extraer y explotar sus recursos de forma consciente, resguardando la diversidad biológica que tiene el litoral del región.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°42. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 4 de julio de 2018.

ENTREGA DE RECURSOS A MUNICIPALIDADES PARA IMPLEMENTACIÓN DE

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 149 de 191

Proyecto de Resolución

LEY N° 20.020 (N° 87)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Corresponde tratar el proyecto de resolución 87.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-

Proyecto de resolución N° 87, de los diputados señores José Miguel Castro , Erika Olivera , Sofía Cid , Karin Luck , Félix González , , Diego Schalper , Aracely Leuquén , Andrés Celis y Sergio Gahona , que en su parte dispositiva señala:

“Solicitar a S.E. el Presidente de la República, señor Sebastián Piñera Echeñique , que en uso de sus atribuciones encomiende el estudio al Ministro de Hacienda, señor Felipe Larrían Bascuñán , a fin de analizar la viabilidad de destinación de recursos en el presupuesto 2019 a fin de que las Municipalidades del país puedan dar cumplimiento a lo establecido en la ley de tenencia responsable, esto es, contar con el número de microchip necesarios, así como contar con un profesional idóneo para ello.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°66. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 4 de septiembre de 2018.

INCLUSIÓN DE FERIAS DE LAS PULGAS, FERIAS PERSAS Y OTRAS SIMILARES EN PROGRAMA DE APOYO A FERIAS LIBRES, DE SERCOTEC (N° 145)

La señora FERNÁNDEZ (doña Maya).-

Corresponde tratar el siguiente proyecto de resolución.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución No 145, de la diputada Catalina del Real, de los diputados Jaime Naranjo , Alejandro Santana , Francisco Eguiguren , Álvaro Carter , Tucapel Jiménez , Cristhian Moreira , Diego Schalper , Cristóbal Urruticoechea y de la diputada Loreto Carvajal , que en su parte dispositiva señala:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 150 de 191

Proyecto de Resolución

“Considerando el apoyo que el gobierno dará para un nuevo impulso al emprendimiento, se solicita a su excelencia el Presidente de la República instruya al Ministerio de Economía para que incluya a las denominadas "Ferias de las Pulgas", “Ferias Persas" y otras similares dedicadas al micro o pequeño comercio, y que se han transformado en generadoras de empleo, en el Programa ||AMPERSAND||quot;Ferias Libres de Sercotec".”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°67. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 5 de septiembre de 2018.

EXENCIÓN DE PAGO DE IMPUESTO TERRITORIAL A CONTRIBUYENTES ADULTOS MAYORES Y REVISIÓN DE CRITERIOS DE LEY N° 20.732 (N° 152)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

El señor Prosecretario dará lectura al siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 152, de la diputada Camila Flores, el diputado Harry Jürgensen , la diputada Catalina del Real, los diputados Hugo Rey , Karim Bianchi , Miguel Mellado , Diego Schalper , Cristóbal Urruticoechea , Frank Sauerbaum y Sergio Gahona , en cuya parte dispositiva se señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Que su excelencia el Presidente de la República disponga, por una parte, la exención de impuesto territorial a los adultos mayores beneficiarios de la ley Nº 20.732 y, por la otra, se amplíe la cobertura de esos beneficios a personas que actualmente no gozan de él.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°67. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 5 de septiembre de 2018.

ELABORACIÓN DE PLAN DE REFORESTACIÓN SUSTENTABLE Y DE MITIGACIÓN DE IMPACTO ECONÓMICO PARA LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS PROPIETARIOS FORESTALES AFECTADOS POR MEGAINCENDIO DE 2017 (N° 146)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 151 de 191

Proyecto de Resolución

El señor Prosecretario dará lectura al siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 146, de los diputados Alexis Sepúlveda y Cosme Mellado , la diputada Alejandra Sepúlveda , los diputados Rolando Rentería y Pepe Auth , la diputada Loreto Carvajal , los diputados Diego Schalper , Gastón Saavedra , Leonidas Romero y Jaime Naranjo , en cuya parte dispositiva se señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Que su excelencia el Presidente de la República instruya la elaboración de un plan de reforestación sustentable y de mitigación en el impacto económico, para los pequeños y medianos propietarios forestales que se vieron afectados por el megaincendio ocurrido entre el 18 de enero y el 5 de febrero de 2017, anticipando posibles crisis y estableciendo políticas públicas efectivas para el sector maderero afectado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°73. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 13 de septiembre de 2018.

CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SOCIALES ADAPTADAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA O MOVILIDAD REDUCIDA Y ENTREGA DE SUBSIDIO CON ESE OBJETIVO PARA VIVIENDAS YA CONSTRUIDAS (N° 166)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario accidental).-

Proyecto de resolución N° 166, de los diputados señores Harry Jürgensen , Camila Flores , Cristóbal Urruticoechea , Diego Schalper , Miguel Mellado , Gabriel Silber y Sergio Gahona , que en su parte dispositiva señala.

La Cámara de Diputados acuerda solicitar a su excelencia el Presidente de la República disponga que los proyectos habitacionales construidos en el marco del programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda cuenten con accesos para personas con discapacidad física o de movilidad; que las viviendas puedan ser fácilmente adaptadas para personas con este tipo de discapacidad y la creación de un subsidio para ampliar o mejorar las viviendas donde habiten personas con discapacidad física o de movilidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 152 de 191

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°82. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 10 de octubre de 2018.

AGILIZACIÓN DE PLANES MAESTROS DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIA EN COMUNAS DE REGIÓN DE LOS LAGOS (N° 192)

La señora FERNÁNDEZ (doña Maya).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 192.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 192, de los diputados Harry Jürgensen , Diego Schalper , Camila Flores , Gonzalo Fuenzalida , Cristóbal Urruticoechea , Miguel Mellado , Catalina del Real, Frank Sauerbaum y Manuel Matta , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que instruya a los ministerios de Obras Públicas y al de Vivienda y Urbanismo dar prioridad al trámite de decretos supremos correspondientes a los planes maestros de evacuación de aguas lluvias en la Región de Los Lagos y, en especial, en las comunas de Puerto Varas, Frutillar , Llanquihue , Puerto Octay y Puyehue , y que disponga, en los presupuestos de los años siguientes, los recursos necesarios para el diseño y posterior ejecución de los planes maestros de estas comunas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°89. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 18 de octubre de 2018.

AMPLIACIÓN DE SUBSIDIO AL RIEGO PARA PROYECTOS DE CAPTACIÓN Y ACOPIO DE AGUAS LLUVIA (N° 225)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

En el tiempo de Proyectos de Acuerdo y de Resolución corresponde tratar la resolución N° 225.

El señor Secretario dará lectura a la parte dispositiva del primer proyecto de resolución.

Tiene la palabra el señor Secretario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 153 de 191

Proyecto de Resolución

El señor ROJAS (Secretario subrogante).-

Proyecto de resolución N° 225, de los diputados Harry Jürgensen , Cristóbal Urruticoechea, Iván Flores , Diego Schalper , Alejandra Sepúlveda , Miguel Mellado y Frank Sauerbaum , que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda solicitar a su excelencia el Presidente de la República seguir avanzando e impulsando el riego a través de su fomento y subsidios y no solo para proyectos que cuenten con derechos de agua constituidos, sino que también puedan ser beneficiarios de subsidios quienes capten agua a partir de la cosecha y acumulación de aguas lluvia.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°89. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 18 de octubre de 2018.

GENERACIÓN DE MECANISMOS DE APOYO A DESARROLLO Y EXPANSIÓN DE BANCO DE ADN BOVINO DE FRESIA A TRAVÉS DE ALIANZA PÚBLICO- PRIVADA (N° 229)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

El señor Prosecretario dará lectura al siguiente proyecto de resolución.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-

Proyecto de resolución N° 229, de los diputados Harry Jürgensen , Marcos Ilabaca, Iván Flores , Diego Schalper , Marisela Santibáñez , Miguel Mellado y Cristóbal Urruticoechea , cuya parte dispositiva señala:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que, a través del Ministerio del Interior, en especial de la Subsecretaría de Prevención del Delito, se generen los mecanismos para apoyar el desarrollo y expansión del banco de ADN bovino de Fresia, a través de una alianza público- privada.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°94. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 6 de noviembre de 2018.

ACCESO GRATUITO DE MANERA PERMANENTE PARA ADULTOS MAYORES A

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 154 de 191

Proyecto de Resolución

PARQUES Y MONUMENTOS NACIONALES Y A MUSEOS DEL PAÍS (N° 247)

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de resolución No 247.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-

Proyecto de resolución No 247 del diputado Miguel Mellado ; de las diputadas Camila Flores, Catalina del Real, y de los diputados Harry Jürgensen , Diego Schalper y Cristóbal Urruticoechea , que en su parte dispositiva solicita a su excelencia el Presidente de la República, a la Corporación Nacional Forestal y al Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio que realicen las gestiones necesarias para conseguir que nuestros adultos mayores tenga acceso gratuito y permanente - independiente de si es temporada alta o baja- a todos los parques y monumentos nacionales, así como también a los museos de la red que existe a lo largo del país.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°94. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 6 de noviembre de 2018.

INCLUSIÓN DE GLOSA EN PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DE LA NACIÓN PARA 2019 A FIN DE AUTORIZAR A GOBIERNOS REGIONALES A DESTINAR RECURSOS A SUBVENCIÓN DE ACTIVIDADES Y PROGRAMAS ENFOCADOS EN ADULTOS MAYORES (N° 243)

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de resolución No 243.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-

Proyecto de resolución No 243, de la diputada Paulina Núñez ; de los diputados Frank Sauerbaum , Osvaldo Urrutia , Mario Desbordes , Hugo Rey , Andrés Longton , Diego Schalper , Leonidas Romero Sáez y de la diputada Catalina del Real, que en su parte dispositiva solicita a su excelencia el Presidente de la República que instruya a los ministros del Interior y Seguridad Pública, de Hacienda y de Desarrollo Social para que, coordinadamente, incluyan una glosa en el proyecto de ley de presupuestos del sector público para 2019, en la Partida Ministerio del Interior

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 155 de 191

Proyecto de Resolución

y Seguridad Pública, en el programa relativo a los gobiernos regionales, que establezca específicamente la autorización para que los gobiernos regionales puedan destinar hasta el 2 por ciento del total de sus recursos, consultados en la misma ley, para subvencionar las actividades y programas enfocados en los problemas de los adultos mayores.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°95. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 7 de noviembre de 2018.

DESTINACIÓN DE MONTOS NO COBRADOS DE COMPENSACIÓN POR CASO DE PAPEL TISSUE A BENEFICIARIOS DE PENSIONES BÁSICAS SOLIDARIAS DE VEJEZ Y DE INVALIDEZ (N° 250)

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Corresponde tratar el proyecto de resolución Nº 250.

Tiene la palabra el señor Prosecretario.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-

Proyecto de resolución Nº 250, de los diputados señores Sebastián Torrealba , Marcela Sabat , Pablo Prieto , Erika Olivera , Catalina Del Real, Diego Paulsen , Ximena Ossandón , Jorge Durán , Carlos Kuschel y Diego Schalper , que en su parte dispositiva señala:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. el Presidente de la República, señor Sebastián Piñera Echeñique , adoptar todas las medidas legales y administrativas que en derecho correspondan que permitan al Ministerio del Trabajo, a través del Instituto de Previsión Social, destinar los montos no cobrados producto de la llamada “compensación por el caso papel Tissue” a los beneficiarios de Pensiones Solidarias Básicas de Vejez (PSBV) y Pensiones Solidarias Básicas de Invalidez (PSBI).”.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

No hay diputadas ni diputados inscritos para intervenir respecto de este proyecto de resolución.

-o-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 156 de 191

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°103. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 20 de noviembre de 2018.

DESTINACIÓN DE RECURSOS A GENDARMERÍA PARA PROGRAMAS DE REINSERCIÓN SOCIAL DE LA POBLACIÓN PENAL DEL SUBSISTEMA ABIERTO Y PERFECCIONAMIENTO DE MECANISMOS DE REINSERCIÓN SOCIAL EXISTENTES (N° 255)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 255, de los diputados Cristóbal Urruticoechea , Frank Sauerbaum , Diego Schalper , Andrés Longton , Gonzalo Fuenzalida, René Manuel García , Francesca Muñoz , Harry Jürgensen , Leonidas Romero y Ramón Barros , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar al Presidente de la República que, a través del ministro de Justicia y Derechos Humanos, destine un porcentaje de 1os recursos existentes en la Ley de Presupuestos de Gendarmería, para programas de reinserción social a la población penal del subsistema abierto, medidas alternativas o penas sustitutivas, y para que se perfeccionen los mecanismos de reinserción social que actualmente existen para estas personas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°109. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 11 de diciembre de 2018.

INCREMENTO DE SUBSIDIO PARA PAGO DE CUIDADORES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y CONSIDERACIÓN DE SÍNDROME DEL CUIDADOR EN PROGRAMAS DEL MINISTERIO DE SALUD (N° 271)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

El señor Prosecretario dará lectura al siguiente proyecto de resolución.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 157 de 191

Proyecto de Resolución

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 271, de las diputadas Catalina del Real y Camila Flores y de los diputados Frank Sauerbaum , Miguel Mellado, Hugo Rey , Harry Jürgensen , Diego Schalper y Cristóbal Urruticoechea , que en su parte dispositiva señala:

“La Cámara de Diputados acuerda solicitar a S.E. el Presidente de la República:

1. Aumentar el subsidio del programa "Pago de cuidadores de personas con discapacidad", del Ministerio de Desarrollo Social, que actualmente asciende a 26.700 pesos, a una suma cercana a un sueldo mínimo mensual.

2. Dada la complejidad del llamado "Síndrome del Cuidador", se considere la citada afección dentro de los planes y programas del Ministerio de Salud, a objeto de establecer líneas de acción que permitan ir en apoyo de estas personas de manera prioritaria, pues un tercero discapacitado depende de él o ella.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°122. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 8 de enero de 2019.

ENTREGA DE INCENTIVOS Y BENEFICIOS TRIBUTARIOS A FAMILIAS CHILENAS A TRAVÉS DE LA REFORMA TRIBUTARIA (N° 295)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 295.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 295, de los diputados Cristóbal Urruticoechea , Diego Schalper , Harry Jürgensen , Juan Fuenzalida , Camila Flores , Catalina del Real, Diego Paulsen y Frank Sauerbaum , y en su parte dispositiva solicita a su excelencia el Presidente de la República, a través del Ministerio de Hacienda, que incorpore y reconozca a las familias chilenas como actores relevantes dentro de la reforma tributaria que el gobierno está diseñando, entregándoles mayores incentivos y beneficios tributarios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°123. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 9 de enero de 2019.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 158 de 191

Proyecto de Resolución

ESTUDIO PARA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA BLOCKCHAIN U OTRO ANÁLOGO EN SERVICIOS PÚBLICOS DEL PAÍS (N° 300)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte resolutiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 300, de los diputados Miguel Ángel Calisto y Giorgio Jackson , la diputada Daniella Cicardini , el diputado Pablo Kast , las diputadas y Camila Rojas, los diputados Alejandro Bernales , Guillermo Ramírez , Diego Schalper y Karim Bianchi , que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda solicitar a su excelencia el Presidente de la República el desarrollo de una serie de estudios sobre capacidades, uso energético, ventajas en seguridad y eficiencia de la implementación de un sistema de blockchain o análogo en las reparticiones y servicios públicos que recopilan los datos más sensibles para la población.

A partir de esto, evaluar el envío de un proyecto de ley, en el uso de sus facultades, que establezca dicho sistema en los distintos servicios públicos del Estado.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

No hay diputados inscritos para apoyar el proyecto de resolución ni para impugnarlo.

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 300 en los siguientes términos:

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 127 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 6 abstenciones.

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas, Florcita ; Alinco Bustos, René ; Álvarez Ramírez, Sebastián ; Álvarez Vera, Jenny ; Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Amar Mancilla, Sandra ; Ascencio Mansilla, Gabriel ; Auth Stewart, Pepe ; Baltolu Rasera, Nino ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Boric Font, Gabriel ; Brito Hasbún, Jorge ; Calisto Águila , Miguel Ángel ; Cariola Oliva, Karol ; Carter Fernández, Álvaro ; Castillo Muñoz, Natalia ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Celis Araya, Ricardo ; Celis Montt, Andrés ; Cicardini Milla, Daniella ;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 159 de 191

Proyecto de Resolución

Cid Versalovic, Sofía ; Crispi Serrano, Miguel ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Desbordes Jiménez, Mario ; Díaz Díaz, Marcelo ; Durán Espinoza, Jorge ; Durán Salinas, Eduardo ; Eguiguren Correa, Francisco ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; Garín González, Renato ; González Gatica, Félix ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hertz Cádiz, Carmen ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Hoffmann Opazo , María José ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Kort Garriga, Issa ; Kuschel Silva, Carlos ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Leiva Carvajal, Raúl ; Leuquén Uribe, Aracely ; Lorenzini Basso, Pablo ; Luck Urban, Karin ; Macaya Danús, Javier ; Marzán Pinto, Carolina ; Melero Abaroa, Patricio ; Mellado Suazo, Miguel ; Meza Moncada, Fernando ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Mix Jiménez, Claudia ; Molina Magofke, Andrés ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Moreira Barros, Cristhian ; Mulet Martínez, Jaime ; Muñoz González, Francesca ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Noman Garrido, Nicolás ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Urrutia, Paulina ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Olivera De La Fuente, Erika ; Orsini Pascal, Maite ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Parra Sauterel, Andrea ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pérez Salinas, Catalina ; Prieto Lorca, Pablo ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rentería Moller, Rolando ; Rey Martínez, Hugo ; Rocafull López, Luis ; Rojas Valderrama, Camila ; Romero Sáez, Leonidas ; Rosas Barrientos, Patricio ; Saavedra Chandía, Gastón ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saldívar Auger, Raúl ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Santana Castillo, Juan ; Santana Tirachini, Alejandro ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Sepúlveda Orbenes , Alejandra ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Soto Mardones, Raúl ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Tohá González, Jaime ; Torrealba Alvarado, Sebastián ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Troncoso Hellman, Virginia ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Vallejo Dowling, Camila ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Velásquez Núñez, Esteban ; Velásquez Seguel, Pedro ; Verdessi Belemmi, Daniel ; Vidal Rojas, Pablo ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Walker Prieto, Matías ; Yeomans Araya, Gael .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Girardi Lavín, Cristina ; Jiles Moreno, Pamela ; Matta Aragay, Manuel ; Saffirio Espinoza, René ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Winter Etcheberry , Gonzalo .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°133. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 24 de enero de 2019.

FOMENTO DE INCORPORACIÓN LABORAL DE ADULTOS MAYORES EN ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO (N° 324)

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 160 de 191

Proyecto de Resolución

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del primer proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 324, suscrito por los diputados Cristóbal Urruticoechea , Camila Flores , Harry Jürgensen , Diego Schalper y Frank Sauerbaum , que en su parte dispositiva resuelve:

Solicitar su excelencia el Presidente de la República que instruya a los ministros de Hacienda, de Desarrollo Social y de Trabajo y Previsión Social, para que evalúen la posibilidad de fomentar la incorporación laboral de los adultos mayores en los diversos órganos que integran la Administración del Estado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 161 de 191

Intervención Petición de oficio

Incidentes

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°8. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 4 de abril de 2018.

INFORMACIÓN SOBRE ESTADO DE AVANCE DE PROYECTO DE RESTAURACIÓN DE PARROQUIA SAN NICODEMO DE COINCO (Oficio)

El señor SCHALPER.-

Finalmente, solicito oficiar al seremi de Obras Públicas de la Región de O’Higgins para que nos informe sobre el plan de trabajo relativo a la parroquia San Nicodemo , de Coínco, monumento nacional muy relevante para la región que represento.

La comunidad lleva años esperando una respuesta, por lo que confío que pronto reanudaremos el plan de restauración de este importante lugar religioso y turístico para nuestra región.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°8. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 4 de abril de 2018.

INFORMACIÓN RESPECTO DE MEDIDAS PARA ENFRENTAR LA DELINCUENCIA Y FACTIBILIDAD DE AUMENTAR DOTACIÓN DE CARABINEROS EN COMUNA DE DOÑIHUE (Oficios)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra, por dos minutos, el diputado señor Diego Schalper .

El señor SCHALPER.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 162 de 191

Intervención Petición de oficio

Señora Presidenta, en primer lugar, mi intervención de hoy se dirige al flagelo de la delincuencia y los estragos que está produciendo en nuestra región.

Por eso, solicito oficiar al alcalde de Doñihue, a fin de que nos dé a conocer cuáles son las medidas que está implementando para combatir la delincuencia, especialmente entre las calles de Avenida Estación y Vicente Carter y en el sector de California, sectores rurales que no habían conocido de delitos, y también a la subsecretaria de Prevención del Delito y al general director de Carabineros para que me informen sobre la factibilidad de aumentar la dotación de carabineros en esos sectores.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°8. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 4 de abril de 2018.

INFORMACIÓN SOBRE ESTADO DE TRABAJOS DE EMPRESA METROGAS EN POBLACIONES DE RANCAGUA (Oficios)

El señor SCHALPER.-

En tercer lugar, solicito oficiar al superintendente de Electricidad y Combustibles y al gerente de la empresa Metrogas , para que me informen sobre el estado de las obras que realiza esa empresa en Villa Triana y Villa Fernando de Aragón de Rancagua.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°8. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 4 de abril de 2018.

INFORMACIÓN SOBRE PLAN DE TRABAJO EN CICLOVÍA DE LA RUTA H-38 TRAMO COINCO Y CRUCE H-40 (Oficios)

El señor SCHALPER.-

En segundo lugar, solicito oficiar al Gobierno Regional y al seremi de Transportes de la Región de O’Higgins, para que me informen sobre el estado del plan de trabajo en la ciclovía Ruta H-38, tramo Coínco y cruce H-40.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°14. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 18 de abril de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 163 de 191

Intervención Petición de oficio

PROYECTOS DE PAVIMENTACIÓN PENDIENTES EN REGIÓN DE O’HIGGINS (Oficio).

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Diego Schalper .

El señor SCHALPER.-

Señor Presidente, pido que se oficie al ministro de Obras Públicas y al director del Serviu por ciertos proyectos de pavimentación pendientes en nuestro distrito.

Me preocupa la situación de Los Chinos, en Graneros; de Cantarrana y Corcolén, en Malloa; de Pueblo Hundido, en Rengo. Espero que tengan la prioridad que se merecen porque en la Región de O´Higgins el tema de la conectividad es urgente.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°19. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 8 de mayo de 2018.

INFORMACIÓN SOBRE ESTADO DE CONECTIVIDAD DE CICLOVÍA INTERCOMUNAL REQUÍNOA-RENGO (Oficio)

El señor SCHALPER .-

Señora Presidenta, finalmente quiero que se oficie al Ministerio de Obras Públicas para que nos cuente cuál es el estado de la conectividad de las ciclovías intercomunales entre Requínoa y Rengo .

Los que venimos de comunas rurales sabemos que son muchas las personas que se movilizan en bicicleta –nos vendría harto bien a varios de aquí-, y por lo tanto, todo lo que tenga que ver con generar ciclovías que favorezcan el tránsito entre nuestras comunas, es importante.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°19. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 8 de mayo de 2018.

INSTALACIÓN DE PASARELA PEATONAL EN SECTOR LOS LIRIOS, COMUNA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 164 de 191

Intervención Petición de oficio

DE REQUÍNOA (Oficios)

El señor SCHALPER .-

Señora Presidenta, en segundo lugar quiero referirme a algo que aqueja al sector Los Lirios , en Requínoa, donde en las cercanías del by-pass se han sucedido una serie de atropellos y situaciones lamentables en materia de transportes. Cumplámosle al sector de Los Lirios con la pasarela que se viene prometiendo hace tanto tiempo.

Por lo tanto, solicito que se oficie a la Intendencia de la Región de O´Higgins y a los ministerios de Transportes y de Obras Públicas para que nos expliquen por qué no hemos podido ejecutar la pasarela de Los Lirios, lo que se ha traducido en que personas de carne y hueso hayan perdido su vida tratando de cruzar por esa carretera.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°19. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 8 de mayo de 2018.

EXPLICACIÓN POR NO REPARACIÓN DE TUBERÍAS DE CONDUCCIÓN DE AGUA POTABLE EN VILLA LOS CIPRESES, RANCAGUA (Oficio)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado señor Diego Schalper .

El señor SCHALPER .-

Señora Presidenta, quisiera referirme una vez más a las problemáticas de la Región de O’Higgins, especialmente de sus sectores más vulnerables.

Quisiera partir por referirme a la situación de la Villa Los Cipreses, en Rancagua, donde hay más de cien familias que después del terremoto sufrieron roturas tremendas en sus sistemas de agua, lo cual se ha traducido en filtraciones por más de millones de pesos, que no han encontrado respuesta por parte de los organismos del Estado.

Por su intermedio, solicito oficiar al director regional del Serviu en O’Higgins y al alcalde Rancagua para que me expliquen por qué no se han ejecutado los trabajos correspondientes para los centenares de familias que están padeciendo por esta situación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°31. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 6 de junio de 2018.

FISCALIZACIÓN A CALIDAD DE VIVIENDAS DE POBLACIÓN SANTA BLANCA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 165 de 191

Intervención Petición de oficio

EN COMUNA DE RANCAGUA (Oficios)

El señor SCHALPER.-

También quiero hablar de los vecinos de la población Santa Blanca, de nuestra ciudad de Rancagua, a quienes les han hecho unas viviendas francamente indignas. Quisiera ver si los que estamos acá viviríamos en ese nivel de indignidad.

Por ello, quiero pedir que oficiemos, aunque sea una empresa privada, como es Galilea, a su representante legal para que dé respuesta a esos vecinos.

Pido también oficiar al director regional del Sernac, para que defienda a esos consumidores, que al final son personas que, como todos nosotros, tienen derecho a vivir con dignidad.

Asimismo, pido oficiar al director regional del Serviu para saber cuáles han sido las responsabilidades en lo que respecta a la fiscalización de esas viviendas, que no permiten vivir a los vecinos en paz.

Finalmente, pido oficiar a la Dirección de Obras Municipales de la Municipalidad de Rancagua para que también nos den su parecer respecto de la manera como se están llevando adelante estas viviendas.

Queridos colegas, de lo que se trata es de si estamos dispuestos a defender la dignidad de aquellas personas que viven en sectores vulnerables de la Región de O´Higgins.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Se enviarán los oficios por usted solicitados.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°31. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 6 de junio de 2018.

PRIORIZACIÓN A TRATAMIENTO DE PROYECTO DE LEY CONOCIDO COMO “LEY JOAQUÍN” (Oficio)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Diego Schalper .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 166 de 191

Intervención Petición de oficio

El señor SCHALPER.-

Señora Presidenta, una vez más vengo a hablar de delincuencia; vengo a hablar por ese vecino de la Baltazar Castro que fue asesinado; vengo a hablar por don Óscar Galindo , cabo primero, baleado con una ametralladora UZI hace poco rato atrás; vengo a hablar por Joaquín Fernández , quien fue cruelmente asesinado en nuestra ciudad de Rancagua y espera que tengamos el mínimo decoro para sacar adelante la Ley Joaquín, que está hace mucho rato trancada en el Senado.

Por eso, pido a la Mesa que oficie al Senado para que le pongan la prioridad que importa a la Ley Joaquín.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°41. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 3 de julio de 2018.

ENTREGA DE CASAS EN POBLACIÓN SANTA FILOMENA, REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O'HIGGINS (Oficios)

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Diego Schalper .

El señor SCHALPER.-

Señor Presidente, por medio de esta intervención, busco exponer un tema muy concreto de nuestra Región del Libertador Bernardo O’Higgins.

Solicito que se oficie al ministro de Vivienda y Urbanismo y al director del Servicio de Vivienda y Urbanismo respecto de la situación de la población Santa Filomena , que, desde octubre de 2007, no ha recibido la entrega de sus casas, teniendo a 11 familias viviendo en mediaguas, muchas de las cuales están integradas por adultos mayores y recién nacidos.

Nos parece que si no tenemos prioridad respecto de las familias más vulnerables de los sectores de la región de O'Higgins, francamente no sé dónde debiésemos tener nuestra prioridad.

Por lo tanto, solicito que se oficie con carácter de urgente, porque el frío que vivimos en la región de O'Higgins hace aún más dramática esa situación.

He dicho.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 167 de 191

Intervención Petición de oficio

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°49. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 17 de julio de 2018.

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN COMUNAS DE MACHALI Y RANCAGUA (Oficios)

El señor SILBER (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Diego Schalper .

El señor SCHALPER.-

Señor Presidente, la última semana se nos comunicó que la calidad del agua en las comunas de Machalí y Rancagua eran las peores de Chile. Obviamente, ello significa un riesgo para los vecinos de esas zonas. Por ello, quiero saber cómo generamos mejores condiciones de vida para nuestros habitantes.

Por lo mismo, solicito que se oficie al superintendente de Servicios Sanitarios para evaluar tales presentaciones, y al gerente de la Empresa de Servicios Sanitarios del Biobío (Essbio), en la región de O'Higgins.

Entiendo que esta situación afecta a otras regiones también.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°49. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 17 de julio de 2018.

ADOPCIÓN DE MEDIDAS EN REPARTICIONES PÚBLICAS PARA FACILITAR EL TRÁNSITO DE PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA (Oficios)

El señor SCHALPER.-

Como oficina parlamentaria, hicimos un pequeño estudio respecto de los departamentos públicos que no permiten acceso a personas con movilidad reducida.

Al respecto, solicito que se oficie al coordinador regional del Consejo de Monumentos Nacionales, a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 168 de 191

Intervención Petición de oficio

la directora regional del Sename, al superintendente regional de Educación, al director regional del Sernatur, al director del Instituto Nacional de la Juventud, al director del Instituto Nacional de Deportes, al director regional del Sernageomin, al presidente del Tribunal Electoral, al intendente del Gobierno Regional y a tantas otras reparticiones que impiden el acceso a las personas con movilidad reducida.

Tengamos edificios públicos para todos.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados y diputadas que así lo indican a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°49. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 17 de julio de 2018.

EXPLICACIÓN POR MALA CALIDAD EN CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN VILLA ALCALDE FRANCISCO SOTOMAYOR SUÁREZ I Y II, COMUNA DE RANCAGUA (Oficios)

El señor SCHALPER.-

Una vez más, me quiero referir a las viviendas de mala calidad que afectan a nuestros vecinos de la comuna de Rancagua, en la Villa Alcalde Francisco Sotomayor Suárez en sus etapas I y II, quienes en 2015 recibieron sus departamentos, los cuales hoy presentan roturas de cañerías y muy mala calidad de sus espacios comunes.

Por ello, solicito que se oficie al director de Obras de la Municipalidad de Rancagua y al director del Serviu de la Región de O'Higgins, para que nos expliquen qué pasa y por qué somos incapaces de generar viviendas sociales de calidad.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°67. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 5 de septiembre de 2018.

ESTADO DE LOCOMOCIÓN COLECTIVA DE SECTOR VILLA ALAMEDA, COMUNA DE RANCAGUA (Oficio)

El señor SCHALPER.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 169 de 191

Intervención Petición de oficio

En cuarto término, solicito que se oficie al seremi de Transporte de la Región del Libertador General Bernardo O´Higgins para que informe sobre el estado de la locomoción colectiva del sector Villa Alameda , en la comuna de Rancagua.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°67. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 5 de septiembre de 2018.

INSTALACIÓN DE RECURSOS VIALES EN CALLES DE LA CIUDAD DE RANCAGUA. (Oficios)

El señor SCHALPER.-

Por otra parte, solicito que se oficie al seremi de Transportes de la Región de O’Higgins y a la municipalidad de Rancagua, para que se disponga la instalación de medidas viales en la intersección de las calles Bolivia y Avenida Diagonal Doñihue , en sector Baquedano , y en la intersección de las calles Taltal y Viña del Mar.

Estas medidas corresponden a pasos peatonales, semáforos, reductores de velocidad y otros tipos de señaléticas que nos permitan disminuir los niveles de accidentes en esa zona.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°67. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 5 de septiembre de 2018.

ESTADO DE AVANCE DE PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE RUTA PH-550, EN SECTOR DE ESMERALDA, COMUNA DE RENGO (Oficio)

El señor SCHALPER.-

En tercer término, solicito que se oficie al seremi de Obras Públicas de la Región del Libertador General Bernardo O´Higgins para que nos informe sobre el estado de avance del proyecto de pavimentación de la ruta PH-550, en el sector de Esmeralda, comuna de Rengo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°67. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 5 de septiembre de 2018.

INFORMACIÓN SOBRE PROYECTOS RELACIONADOS CON VILLA BOSQUE ANDINO, COMUNA DE MACHALÍ (Oficios)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 170 de 191

Intervención Petición de oficio

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, hasta por dos minutos, el diputado Diego Schalper .

El señor SCHALPER.-

Señor Presidente, una vez más vengo a hablar por los vecinos de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins que muchas veces ven con preocupación lo que sucede en los sectores más vulnerables.

La Villa Bosque Andino, en Machalí, es de mucha vulnerabilidad en la región y tiene muchos problemas.

Por eso, solicito que se oficie al Serviu y a la Dirección de Obras Municipales, con el fin de que nos expliquen la situación en que se encuentran los proyectos relacionados con ella.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de quienes están levantando la mano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°76. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 26 de septiembre de 2018.

IMPEDIMENTO DE FUNCIONAMIENTO DE JARDÍN INFANTIL NUEVO AMANECER, POBLACION CAPRICORNIO, COMUNA DE GRANEROS, DEBIDO A BASURAL UBICADO EN INMUEBLE MUNICIPAL CONTIGUO (Oficios)

El señor SCHALPER.-

Otro tema vinculado a la basura tiene que ver con un problema que afecta al jardín infantil Nuevo Amanecer de la población Capricornio , comuna de Graneros. Al costado de este establecimiento se encuentra un basural municipal que impide que el jardín sea abierto para beneficiar a más de 144 niños.

Que una situación de basura sea un pretexto para no abrir un jardín, es una cosa muy preocupante.

Por lo tanto, pido que se oficie al seremi de Salud de la región de O’Higgins y al alcalde de Graneros, para que expliquen esta situación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 171 de 191

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°76. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 26 de septiembre de 2018.

ESTADO DE AVANCE DE PAVIMENTACIÓN DE CALLE LAURA VICUÑA, COMUNA DE REQUÍNOA (OFICIOS)

El señor SCHALPER.-

Por otro lado, solicito que se oficie al alcalde de la municipalidad de Requínoa y al seremi de Obras Públicas para que nos informen de los estados de avance de los proyectos de pavimentación de las veredas y calles de la calle Laura Vicuña , comuna de Requínoa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°76. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 26 de septiembre de 2018.

INFORMACIÓN DE EFECTOS SOBRE LA SALUD DE POBLACIÓN PROVOCADOS POR QUEMAS ILEGALES EFECTUADAS EN COMUNAS DE OLIVAR, REQUINOA Y RANCAGUA , REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O'HIGGINS (Oficios)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado señor Diego Schalper .

El señor SCHALPER.-

Señora Presidenta, entre algunos de los problemas que afectan a la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins se encuentra la seguidilla de quemas ilegales que se están llevando a cabo tanto de día como de noche, especialmente en comunas como Olivar, Requínoa y Rancagua .

Entonces, especialmente respecto de la población Dintrans , de la Villa Santa Blanca, de la población La Granja, de la población Santa Cruz de Triana, pido que se oficie a los seremi de Salud y Medio Ambiente, a los respectivos alcaldes de Rancagua y Olivar , y también a los directores de los Cesfam respectivos, para que nos informen respecto de posibles problemas de salud asociados a las quemas ilegales y de las medidas que se están tomando para combatirlas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°76. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 172 de 191

Intervención Petición de oficio

Legislatura número 366. Fecha: miércoles 26 de septiembre de 2018.

INFORMACIÓN SOBRE ADOPCIÓN DE MEDIDAS PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN MEDIOAMBIENTAL Y DELINCUENCIA GENERADOS EN CALLEJÓN COLLAIPO, SECTOR COLEGIO HISPANO CHILENO EL PILAR, COMUNA DE RANCAGUA (Oficio)

El señor SCHALPER.-

Finalmente, solicito que se oficie al alcalde de la municipalidad de Rancagua para que realice un completo informe sobre el estado del callejón Collaipo ubicado a un costado del Colegio Hispano Chileno El Pilar de la comuna de Rancagua. Dicho callejón genera problemas de contaminación y delincuencia, por ello, queremos que informen sobre qué medidas se están tomando al respecto.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°106. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 27 de noviembre de 2018.

DECLARACIÓN DE EMERGENCIA AGRÍCOLA PARA COMUNAS DE ZONA NORTE DE REGIÓN DE O´HIGGINS

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, hasta por dos minutos, el diputado Diego Schalper .

El señor SCHALPER.-

Señor Presidente, quiero plantear tres problemas que afectan a la Región de O´Higgins.

Como habrán sabido por los medios de prensa, tuvimos una granizada inédita en esa región que ha causado daños muy cuantiosos en Codegua, Graneros , San Francisco de Mostazal , Machalí ,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 173 de 191

Intervención Petición de oficio

Rancagua y Requínoa .

Me he reunido con pequeños y medianos agricultores, quienes ven con preocupación cómo no hemos sido capaces de dar una respuesta contundente ante esa situación.

Por lo tanto, pido que, como hemiciclo, apoyemos con fuerza que se decrete emergencia agrícola en la Región de O´Higgins, al menos, en su zona norte.

Es muy importante que vayamos en apoyo con recursos específicos para todos esos pequeños y medianos agricultores que necesitan del apoyo de nuestras autoridades en estos momentos de dificultad.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°106. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 27 de noviembre de 2018.

ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE RESGUARDO PARA COMERCIANTES DE FERIAS LIBRES

El señor SCHALPER.-

Por último, en el tiempo que me queda, quiero enviar un mensaje a las ferias libres, a nuestros feriantes, quienes muchas veces padecen la dificultad de no contar con el apoyo que necesitan.

No hemos sido capaces de combatir con la suficiente fuerza el comercio ilegal que se instala alrededor de las ferias libres, los llamados coleros. No hemos tenido el coraje para resguardar el derecho de los feriantes, que no solo no cuentan con servicios sanitarios ni con la fiscalización adeudada, sino que además ven afectados sus derechos por personas que comercian ilegalmente a su alrededor, muchas veces a vista y paciencia de las autoridades.

Así es que yo, al menos, creo que debemos fortalecer una ley de ferias libres que permita resguardar a los feriantes de nuestras regiones del país.

He dicho.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Muchas gracias por su intervención, señor diputado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°106. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 174 de 191

Intervención Petición de oficio

Legislatura número 366. Fecha: martes 27 de noviembre de 2018.

PAVIMENTACIÓN DE CAMINO ENTRE DOÑIHUE Y PIMPINELA, REGIÓN DE O´HIGGINS (Oficios)

El señor SCHALPER.-

Señor Presidente, quiero agregar, además, que se oficie a los ministerios de Transportes y de Obras Públicas, porque es necesario pavimentar el camino entre Totihue y La Pimpinela.

No podemos seguir transitando por caminos que no son capaces de conectar adecuadamente a nuestros vecinos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 175 de 191

Petición de oficio

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°2. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 14 de marzo de 2018.

INCIDENTES

Finalmente, pidió al ministro de Obras Públicas y a la ministra de Transportes y Telecomunicaciones antecedentes de las medidas que se adoptarán para mejorar la conectividad vial entre las comunas de Rancagua y Machalí , así como para el establecimiento de una doble vía en la ruta que une Doñihue y Coltauco, con indicación de los plazos de concreción de los trabajos respectivos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°2. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 14 de marzo de 2018.

INCIDENTES

Además, solicitó al ministro de Obras Públicas antecedentes respecto del estado de avance del proyecto del paso fronterizo Las Leñas, que unirá la provincia de Mendoza, República de Argentina, y la Región del Libertador General Bernardo O ´Higgins .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°2. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 14 de marzo de 2018.

INCIDENTES

El señor DIEGO SCHALPER (RN) pidió al ministro de Obras Públicas y al presidente del Directorio de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado información sobre el estado de avance del proyecto Rancagua Express , así como de los plazos establecidos para la conclusión de la obra.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°30. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 5 de junio de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Schalper, don Diego . Modificación N° 11 del Plano Regulador Comunal de Machalí, “Varias Vías Machalí-Coya, en el tramo camino “Las Termas” de 30 a 20 metros, indicando, el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 176 de 191

Petición de oficio

impacto víal de la medida, análisis técnico de la reducción, resultados de las audiencias públicas del proyecto, observaciones realizadas y las medidas de mitigación en su fase de construcción y en el tráfico de la zona con posterioridad. (4806 de 04/06/2018). A Secretaría Regional Ministerial De Vivienda Y Urbanismo Del Libertador General Bernardo O’higgins

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°30. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 5 de junio de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Schalper, don Diego . Modificación N° 11 del Plano Regulador Comunal de Machalí, “Varias Vías Machalí-Coya, en el tramo camino “Las Termas” de 30 a 20 metros, indicando, el impacto víal de la medida, análisis técnico de la reducción, resultados de las audiencias públicas del proyecto, observaciones realizadas y las medidas de mitigación en su fase de construcción y en el tráfico de la zona con posterioridad. (4805 de 04/06/2018). A Municipalidad De Machalí

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°30. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 5 de junio de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Schalper, don Diego . Modificación N° 11 del Plano Regulador Comunal de Machalí, “Varias Vías Machalí-Coya, en el tramo camino “Las Termas” de 30 a 20 metros, indicando, el impacto víal de la medida, análisis técnico de la reducción, resultados de las audiencias públicas del proyecto, observaciones realizadas y las medidas de mitigación en su fase de construcción y en el tráfico de la zona con posterioridad. (4804 de 04/06/2018). A Ministerio de Obras Públicas

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 1 de agosto de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Schalper, don Diego . Posibilidad de adoptar medidas concretas en las reparticiones públicas que permitan facilitar el acceso de personas con movilidad reducida, con el fin de mejorar su calidad de vida. (7949 de 18/07/2018). A Consejo de Monumentos Nacionales

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 177 de 191

Petición de oficio

Legislatura número 366. Fecha: miércoles 1 de agosto de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Schalper, don Diego . Posibilidad de adoptar medidas concretas en las reparticiones públicas que permitan facilitar el acceso de personas con movilidad reducida, con el fin de mejorar su calidad de vida. (7879 de 18/07/2018). A Intendencia de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 1 de agosto de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Schalper, don Diego . Posibilidad de adoptar medidas concretas en las reparticiones públicas que permitan facilitar el acceso de personas con movilidad reducida, con el fin de mejorar su calidad de vida. (7880 de 18/07/2018). A Instituto Nacional de la Juventud

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 1 de agosto de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Schalper, don Diego . Posibilidad de adoptar medidas concretas en las reparticiones públicas que permitan facilitar el acceso de personas con movilidad reducida, con el fin de mejorar su calidad de vida. (7873 de 18/07/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Educación del Libertador General Bernardo O’Higgins

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 1 de agosto de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Schalper, don Diego . Posibilidad de adoptar medidas concretas en las reparticiones públicas que permitan facilitar el acceso de personas con movilidad reducida, con el fin de mejorar su calidad de vida. (7874 de 18/07/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Economía, Fomento y Turismo del Libertador General Bernardo O’Higgins

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 178 de 191

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 1 de agosto de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Schalper, don Diego . Posibilidad de adoptar medidas concretas en las reparticiones públicas que permitan facilitar el acceso de personas con movilidad reducida, con el fin de mejorar su calidad de vida. (7872 de 18/07/2018). A Servicio Nacional de Menores del Libertador General Bernardo O’Higgins

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 1 de agosto de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Schalper, don Diego . Posibilidad de adoptar medidas concretas en las reparticiones públicas que permitan facilitar el acceso de personas con movilidad reducida, con el fin de mejorar su calidad de vida. (7878 de 18/07/2018). A Servicio Electoral del Libertador General Bernardo O’Higgins

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 1 de agosto de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Schalper, don Diego . Posibilidad de adoptar medidas concretas en las reparticiones públicas que permitan facilitar el acceso de personas con movilidad reducida, con el fin de mejorar su calidad de vida. (7877 de 18/07/2018). A Servicio de Geología y Minería del Libertador General Bernardo O’Higgins

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 1 de agosto de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Schalper, don Diego . Posibilidad de adoptar medidas concretas en las reparticiones públicas que permitan facilitar el acceso de personas con movilidad reducida, con el fin de mejorar su calidad de vida. (7876 de 18/07/2018). A Secretaría Regional Ministerial del Deporte del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 179 de 191

Petición de oficio

Libertador General Bernardo O’Higgins

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 7 de agosto de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Schalper, don Diego . Posibilidad de fiscalizar los servicios de transportes de los buses piratas que cubren los tramos de Machalí y Machalí - Santiago, locomoción que no cuenta con los permisos necesarios por parte de la Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones del Libertador General Bernardo O'Higgins, en los términos que requiere. (9083 de 02/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones del Libertador General Bernardo O’Higgins

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 7 de agosto de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Schalper, don Diego . Posibilidad de fiscalizar los servicios de transportes de los buses piratas que cubren los tramos de Machalí y Machalí - Santiago, locomoción que no cuenta con los permisos necesarios por parte de la Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones del Libertador General Bernardo O'Higgins, en los términos que requiere. (9084 de 02/08/2018). A Intendencia de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°58. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: lunes 13 de agosto de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

Diputado Schalper, don Diego . Medidas de seguridad existentes en el servicio de Metrotren de esa región, con datos desagregados por estaciones y por trayectos, indicando la factibilidad de aumentar dichas medidas. Asimismo, refiérase al incidente ocurrido el día 9 de agosto del año en curso, en el cual dos jóvenes murieron tras el impacto de un tren, en los términos que requiere. (9448 de 10/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones del Libertador General Bernardo O’Higgins.

Diputado Schalper, don Diego . Medidas de seguridad existentes en el servicio de Metrotren de esa región, con datos desagregados por estaciones y por trayectos, indicando la factibilidad de aumentar dichas medidas. Asimismo, refiérase al incidente ocurrido el día 9 de agosto del año en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 180 de 191

Petición de oficio

curso, en el cual dos jóvenes murieron tras el impacto de un tren, en los términos que requiere. (9449 de 10/08/2018).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 21 de agosto de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Schalper, don Diego . Estado actual del control sanitario de los productos y establecimientos farmacéuticos, indicando las medidas de control aplicadas desde el 2 de julio de 2018 a la fecha en las regiones del país donde el Instituto de Salud Pública no puede fiscalizar, precisando aquellas que vuestro ministerio ejecutará para evitar inconvenientes por no contar con personal de fiscalización. (9498 de 13/08/2018). A Ministerio de Salud

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°66. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 4 de septiembre de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Schalper, don Diego . Medidas disciplinarias eventualmente aplicadas a la estudiante que increpó a S. E. el Presidente de la República, en un acto oficial. Asimismo, indique los fondos que vuestra Universidad destina al financiamiento de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, señalando el mecanismo utilizado para el control de sus fondos o el sistema de rendición de cuentas pertinente. (10020 de 27/08/2018). A Universidad de Chile

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°70. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 11 de septiembre de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Schalper, don Diego . Situación ocurrida en el Colegio San Ignacio El Bosque, ubicado en la comuna de Providencia, Región Metropolitana de Santiago, respecto de las imágenes de ministros que fueron adheridas por alumnos, en los urinarios del establecimiento, con frases ofensivas hacia ellos y al gobierno en general, indicando los mecanismos que establece la legislación para sancionar dichos hechos. (10783 de 10/09/2018). A Superintendencia de Educación Escolar.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°81. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 181 de 191

Petición de oficio

Legislatura número 366. Fecha: martes 9 de octubre de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Schalper, don Diego . Estado de avance, calendarización y ejecución presupuestaria de los proyectos individualizados en los documentos anexos, pronunciándose respecto de todos los requerimientos que formula. (14396 de 08/10/2018). A Subsecretaría de Obras Públicas

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°97. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 8 de noviembre de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Schalper, don Diego . Cantidad de niños, niñas y adolescentes, cuyo padre hubiese sido víctima del delito de parricidio, con autoría de la madre del menor, durante el año 2018. (16255 de 06/11/2018). A Servicio Nacional de Menores

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°97. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 8 de noviembre de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Schalper, don Diego . Cantidad de niños, niñas y adolescentes, cuyo padre hubiese sido víctima del delito de parricidio, con autoría de la madre del menor, durante el año 2018. (16254 de 06/11/2018). A Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°109. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 11 de diciembre de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Schalper, don Diego

. Detalle de las autoridades y funcionarios que perciben dietas o remuneraciones adicionales a las establecidas para su cargo y grado, indicando el respectivo monto, en los términos que requiere. (18101 de 29/11/2018).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 182 de 191

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°115. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 18 de diciembre de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Schalper, don Diego . Alertas químicas ocurridas en la comuna de Graneros, en el presente año, indicando sus causas y los eventuales riesgos en la salud de las personas. (18577 de 14/12/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Salud del Libertador General Bernardo O’Higgins.

Diputado Schalper, don Diego . Alertas químicas ocurridas en la comuna de Graneros, en el presente año, indicando sus causas y los eventuales riesgos en la salud de las personas. (18578 de 14/12/2018). A Municipalidad de Graneros.

Diputado Schalper, don Diego . Alertas químicas ocurridas en la comuna de Graneros, en el presente año, indicando sus causas y los eventuales riesgos en la salud de las personas. (18579 de 14/12/2018). A Superintendencia de Servicios Sanitarios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°118. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 20 de diciembre de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Schalper, don Diego . Número de menores de edad cuyos padres hayan sido víctima del delito de parricidio, durante el presente año, en los términos que requiere. (18588 de 17/12/2018). A Subsecretaría del Interior.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°118. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 20 de diciembre de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Schalper, don Diego . Factibilidad de fiscalizar al vertedero ilegal ubicado en el kilómetro 4,5 de la “Carretera del ácido”, sector Cerro Orocoipo , en la ribera sur de Río Cachapoal. (18597 de 18/12/2018). A Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente del Libertador General Bernardo O’Higgins.

Diputado Schalper, don Diego . Factibilidad de fiscalizar al vertedero ilegal ubicado en el kilómetro 4,5 de la “Carretera del ácido”, sector Cerro Orocoipo , en la ribera sur de Río Cachapoal. (18598 de 18/12/2018). A Municipalidad de Rancagua.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 183 de 191

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°126. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 16 de enero de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Schalper

, don Diego . Existencia de cuentas y montos de ahorro previsional del señor Luis Humberto Sepúlveda Iturra , en la Caja de Empleados Particulares y el Servicio de Seguro Social. (19724 de 10/01/2019).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°133. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 24 de enero de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Schalper, don Diego . Factibilidad de elaborar un estudio que de cuenta de los accidentes ocurridos en la ruta Doñihue-Coltauco, en el sector de Rinconada de Parral, indicando su número en los últimos diez años y las medidas preventivas y futuras que se adoptarán para prevenirlos. (20535 de 23/01/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas del Libertador General Bernardo O’Higgins

Diputado Schalper, don Diego . Factibilidad de elaborar un estudio que de cuenta de los accidentes ocurridos en la ruta Doñihue-Coltauco, en el sector de Rinconada de Parral, indicando su número en los últimos diez años y las medidas preventivas y futuras que se adoptarán para prevenirlos. (20536 de 23/01/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones del Libertador General Bernardo O’Higgins

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 184 de 191

Homenaje

Homenajes

Homenaje

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 15 de mayo de 2018.

MINUTO DE SILENCIO EN CONMEMORACIÓN DE 70° ANIVERSARIO DE AL NAKBA, EN MEMORIA DE SUS VÍCTIMAS Y DE REFUGIADOS PALESTINOS; DE ASESINADOS EN LA FRANJA DE GAZA EN ÚLTIMOS DÍAS, Y POR RECIENTE DECESO DE EXDIPUTADO Y EXALCALDE DE LA SERENA SEÑOR EUGENIO MUNIZAGA RODRÍGUEZ

MINUTO DE SILENCIO EN CONMEMORACIÓN DE 70° ANIVERSARIO DE AL NAKBA, EN MEMORIA DE SUS VÍCTIMAS Y DE REFUGIADOS PALESTINOS; DE ASESINADOS EN LA FRANJA DE GAZA EN ÚLTIMOS DÍAS, Y POR RECIENTE DECESO DE EXDIPUTADO Y EXALCALDE DE LA SERENA SEÑOR EUGENIO MUNIZAGA RODRÍGUEZ

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

A petición del Grupo Interparlamentario Chileno-Palestino, la Sala guardará un minuto de silencio en conmemoración del 70° aniversario de Al Nakba, la catástrofe palestina, en memoria de sus víctimas y de los casi siete millones de refugiados palestinos, y de las sesenta personas asesinadas en la Franja de Gaza en los últimos días.

Asimismo, a petición del diputado Sergio Gahona , de la bancada de Renovación Nacional y de la bancada de la Democracia Cristiana, la Sala guardará un minuto de silencio por el reciente fallecimiento del exdiputado y exalcalde de La Serena señor Eugenio Munizaga Rodríguez .

Invito a todos a ponerse de pie.

-Las señoras diputadas, los señores diputados, los funcionarios y los asistentes a las tribunas guardan, de pie, un minuto de silencio.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Muchas gracias.

Bancada Renovación Nacional Diputados Beger, Castro, Celis; Andrés, Cid, Del Real, Desbordes, Durán; Jorge, Durán; Eduardo, Eguiguren, Flores, Fuenzalida, Galleguillos, García; René Manuel, Jürgensen, Kuschel, Leuquén, Longton, Luck, Mellado, Muñoz, Núñez, Ossandón, Pardo, Paulsen, Pérez; Leopoldo, Rathgeb, Rey, Romero, Sabat, Santana, Sauebaum, Schalper, Torrealba, Urruticoechea

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 185 de 191

Homenaje

Bancada Democracia Cristiana Diputados Carvajal, Celis; Ricardo, Girardi; Cristina, González, Jiménez, Marzán, Parra

-o-

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Si le parece a la Sala, se accederá a la petición formulada por la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones en orden a que le sean remitidos los proyectos de reforma constitucional, iniciados en moción, contenidos en los boletines Nos 10692-07, 10685-07, 10281-07, 10093-07, 8751-07, 7208-07 y 7181-07, actualmente radicados en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sin perjuicio de que sean conocidos por esta última instancia legislativa una vez despachados por la comisión peticionaria.

Se hace presente que respecto del boletín Nº 10281-07, la Sala ya acordó remitirlo a la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, una vez informado y despachado por la Comisión de Constitución.

¿Habría acuerdo?

No hay acuerdo.

-o-

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Si le parece a la Sala, se accederá a la petición formulada por la Comisión de Seguridad Ciudadana en orden a que le sea remitido el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código Procesal Penal para exigir que la determinación de archivo provisional de las investigaciones de delitos que merezcan pena aflictiva sea fundamentada por parte del Ministerio Público, actualmente radicado en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (boletín Nº 10959-07), ya que guarda relación con la moción contenida en el boletín N° 8241-07, que fue derivada a la comisión peticionaria para su análisis.

¿Habría acuerdo?

No hay acuerdo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°31. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 6 de junio de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 186 de 191

Homenaje

MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DEL EXSENADOR Y EXMINISTRO DE ESTADO SEÑOR WILLIAM THAYER ARTEAGA , RECIENTEMENTE FALLECIDO

MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DEL EXSENADOR Y EXMINISTRO DE ESTADO SEÑOR WILLIAM THAYER ARTEAGA , RECIENTEMENTE FALLECIDO

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

A petición de la bancada de Renovación Nacional, se guardará un minuto de silencio en memoria del abogado, exsenador, exministro y exrector de la Universidad Austral de Chile señor William Thayer Arteaga , recientemente fallecido.

Invito a todos a ponerse de pie.

-Las señoras diputadas, los señores diputados, los funcionarios y los asistentes a las tribunas guardan, de pie, un minuto de silencio.

BANCADA RENOVACIÓN NACIONAL

Diputados Berger; Castro ; cCelis ; Cid; Del Real; Desbordes ; Durán, Jorge ; Durán Eduardo ; Eguiguren ; Flores; Fuenzalida ; Galleguillos ; García, René Manuel ; Jürgensen ; Kuschel ; Leuquén ; Longton ; Luck ; Mellado ; Muñoz ; Núñez ; Ossandón ; Pardo ; Paulsen ; Pérez ; Rathgeb ; Rey; Romero ; Sabat ; Santana ; Sauerbaum ; Schalper ; Torrealba ; Urruticoechea .

-o-

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Si le parece a la Sala, se accederá a la solicitud de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales en orden a que le sea remitido el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que perfecciona los textos legales que indica para promover la inversión (boletín N° 17747-03), actualmente radicado en la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo, una vez que sea despachado por esta y antes de que sea analizado por la Comisión de Hacienda.

¿Habría acuerdo?

No hay acuerdo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 187 de 191

Homenaje

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°75. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 25 de septiembre de 2018.

MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DE EXDIPUTADO JOSÉ MARÍA HURTADO RUIZ-TAGLE Y DE DESTACADO MÚSICO VICENTE BIANCHI ALARCÓN , RECIENTEMENTE FALLECIDOS

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

A petición del diputado señor Bernardo Berger , en representación de la bancada del Partido Renovación Nacional, solicito a la Sala guardar un minuto de silencio con motivo del reciente fallecimiento del exdiputado señor José María Hurtado Ruiz-Tagle , quien ejerció su labor entre los años 1990 y 1998, en representación de la Región de O’Higgins.

De manera simultánea, se guardará un minuto de silencio con motivo del fallecimiento, ayer, a la edad de 98 años, del destacado músico, compositor, pianista, director de orquesta y radiodifusor, señor Vicente Bianchi Alarcón .

-Las señoras diputadas, los señores diputados, los funcionarios y el público presente guardan, de pie, un minuto de silencio.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°92. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 24 de octubre de 2018.

HOMENAJE AL EXDIPUTADO SEÑOR JOSÉ MARÍA HURTADO RUIZ-TAGLE , RECIENTEMENTE FALLECIDO

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

La Sala de la Cámara de Diputados rendirá un homenaje al exdiputado, señor José María Hurtado Ruiz-Tagle , recientemente fallecido.

Se encuentran en la tribuna de honor de la Cámara de Diputados la viuda de don José María , señora Juanita Fernández de Hurtado ; sus hijos, José María Hurtado Fernández , Juanita Hurtado Fernández y Soledad Hurtado Fernández ; sus hermanos, Inés Hurtado Ruiz-Tagle , Carlos Hurtado Ruiz-Tagle , Tere Hurtado Ruiz-Tagle , Carmen Hurtado Ruiz-Tagle , Margarita Hurtado Ruiz-Tagle y María Isabel Hurtado Ruiz-Tagle ; asimismo, las señoras Norita Larraín de Hurtado , Rosario Sorge Valdés , Aquiles Cubillos Cubillos e Isidora Cubillos Hurtado . Les acompaña en la tribuna de honor la senadora Ximena Rincón .

Les damos la bienvenida a la Sala de la Cámara de Diputados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 188 de 191

Homenaje

El señor SCHALPER (de pie).-

Señor Presidente, estimados familiares del exdiputado don José María Hurtado Ruiz-Tagle , colegas parlamentarios.

Tengo el honor de dirigir unas palabras en nombre del Partido Renovación Nacional y del Partido Radical Social Demócrata, en homenaje al exdiputado don José María Hurtado Ruiz-Tagle , a quien, si bien conocí principalmente por referencia de sus hijos y por el tremendo cariño que le guardan muchos funcionarios de la Cámara, colegas parlamentarios y amigos del equipo de Renovación Nacional, he llegado a admirar por las razones que expondré a continuación.

Tenemos en común que representamos a la querida Región del Libertador General Bernardo O'Higgins. Durante la última campaña para elecciones parlamentarias tuvimos la oportunidad de intercambiar una grata y profunda conversación, en la que me alentó con fuerza a no decaer ante los fragores de la competencia electoral. “Échele para adelante”. Guardo sus palabras con mucho cariño.

Don José María nació en Santiago un 5 de marzo de 1945. Estudió en el Colegio San Ignacio y en la Escuela de Pesca y Alimentación de la Universidad Católica de Valparaíso, donde se tituló como ingeniero de ejecución en pesca. En 1986 inició su carrera como servidor público, como alcalde de la ilustre Municipalidad de Palmilla, su tierra, donde muchos lo recuerdan con mucho cariño.

En 1989 se presentó como diputado por el antiguo distrito 35, que agrupa a una parte de las provincias de Colchagua y de Cardenal Caro, para ser electo ese año y después ser reelecto en 1993.

Integró con destacada participación las comisiones de Obras Públicas, de Transportes, de Telecomunicaciones, de Agricultura, de Silvicultura y de Pesca, en las que contribuyó de manera decisiva a cientos de textos legales.

Un profundo conocedor del rodeo, un huaso querido, un destacado corralero, tiene a su haber participaciones en el Campeonato Nacional de Rodeo. Como socio y presidente del Club de Rodeo de Santa Cruz, también fue parte de la directiva de la Federación Nacional de Rodeo Chileno.

Además, fue un destacado agricultor, miembro de la Sociedad Agrícola Los Maquis, su querido fundo Los Maquis , y de amplia trayectoria y trabajo.

Recordado con mucho cariño por sus amigos y familiares, se le reconoce como un hombre de familia, apegado a Juanita María Teresa Fernández , o como él le decía: “La Juanita”, y a sus hijos Juanita , María Soledad y José María . Eso, sin contar su inmenso cariño por sus ocho nietos y su inmensa admiración por sus padres, doña Jesusa Ruiz-Tagle Mena y don Fernando Hurtado Echeñique , también diputado y destacado dirigente del Partido Nacional.

Junto al equipo de la Cámara de Diputados y algunos miembros del Partido de Renovación Nacional, he recopilado algunos recuerdos que expresan su trabajo como diputado.

Fue un hombre cercano, sencillo, preocupado de los demás. Me contaron que su frase típica era: “¿Cómo ha sido tu día chiquilla? ¡Váyase para la casa, deje que los viejos se las arreglen solos!”. Asimismo, era muy Bueno para enviar mensajes positivos y alentar al resto a salir adelante, agradeciendo toda ayuda que recibía y haciéndose siempre cargo de los reemplazos, aunque era

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 189 de 191

Homenaje

malo para pedir ayuda -me cuentan-, porque no le gustaba molestar a los demás.

Poseía un liderazgo muy particular en la bancada, especialmente en materias agrícolas, se esmeraba por no olvidar nunca a sus queridos campesinos y en momentos decisivos empujaba a los demás a jugarse por cosas importantes con un lenguaje acampado y directo.

Me contaron sobre el papel protagónico que tuvo en el equipo que le tocó liderar en la transición a la democracia en Chile. En eso, el Cote –me contó el diputado René Manuel García que le decían el Cote-, como lo llamaban en el Congreso, o Tío Cote o don José María o don Cote , como le decían en su tierra, se destacaba por sus opiniones equilibradas y dialogantes, pues entendía la política como una expresión de una convivencia respetuosa y de raíces profundas en nuestra historia, en nuestra tierra y sus tradiciones.

Don José María fue uno de los que trajo a la Cámara de Diputados la sabiduría y el realismo del mundo agrícola, lo que hoy denominaríamos el Chile profundo, siempre cercano al hombre que tiene puestos sus pies sobre la tierra, pero sin dejar de aspirar a mejores horizontes.

No había en él afanes de protagonismo ni de figuración, sino simplemente de aportar desde la representación que tenía, la de los agricultores y campesinos de Colchagua y Cardenal Caro, pero en el trabajo de las comisiones y en la intimidad de las bancadas siempre entregaba su análisis claro, sin ostentación.

Fue ese carácter el que finalmente quedó recogido en cientos de leyes que abrieron las puertas para que hoy Chile pueda recorrer un camino democrático en su desarrollo. La reforma laboral, la reforma tributaria y un conjunto de iniciativas que tenían por objeto modificar varias normas, denominados como leyes Cumplido, fueron los pilares sobre los que se reconstruyó el retorno a la democracia. De hecho, quien quiera estudiar con rigor histórico ese período encontrará en todas ellas la huella del diputado José María Hurtado Ruiz-Tagle .

Para finalizar, me quiero permitir una licencia muy propia de la región de O’Higgins, que junto con diputado Hurtado Ruiz-Tagle nos ha tocado representar, para señalar: Brindo por Chile y sus tradiciones, en este homenaje que con cariño realizamos. Ojalá ensanchemos nuestros corazones y miremos al cielo con nuestros pechos inflamados.

Gracias José María Hurtado Ruiz-Tagle por tu trabajo profesional y dedicado.

Vaya un saludo cariñoso de todos nosotros, tus colegas de la Cámara de Diputados.

Muchas gracias, y que Dios los bendiga.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 190 de 191

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°2. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 14 de marzo de 2018.

.OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Del Jefe de Bancada de Diputados de Renovación Nacional por el cual informa que el Quinto Comité estará integrado por la diputada señora Sabat , como titular, y los diputados señores Sauerbaum ; Romero ; Santana ; Schalper ; Torrealba y Urruticoechea

, como suplentes.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°20. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 9 de mayo de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Del Jefe de Bancada de Diputados de Renovación Nacional por la cual informa que los diputados señores Pardo , Rey y Schalper reemplazarán a los diputados señores Pérez, don Leopoldo ; Kuschel y Paulsen en la "Comisión Especial Investigadora de los actos del Gobierno vinculados a la implementación de la ley N° 20.027, que crea el Crédito con Aval del Estado y, en general, de la legislación relativa al sistema de créditos para el financiamiento de la educación superior" (CEI 5).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°26. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 29 de mayo de 2018.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ENCARGADA DE CONOCER ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL DEDUCIDA EN CONTRA DE MINISTRO DE SALUD

-Efectuado el sorteo en la forma prescrita por el Reglamento, resultaron designados para integrar la comisión encargada de estudiar la acusación los diputados señores Jorge Rathgeb , Nº 111 ; Diego Schalper, Nº 128 ; Renato Garín , Nº 49; Ramón Barros , Nº 12, y Marcos Ilabaca , Nº 60.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Diego Schalper Sepúlveda Página 191 de 191

Permiso Constitucional Inasistencia

Permisos y otros

Permiso Constitucional Inasistencia

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°40. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 21 de junio de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Que acredita que el diputado señor Schalper ha justificado su inasistencia, por impedimento grave, a la sesión celebrada el día 19 de junio de 2018, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020