Labor Parlamentaria

Karol Cariola Oliva

Legislatura número 364

Del 11 de marzo de 2016 al 10 de marzo de 2017

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 90 Indicación en Sala ...... 179 Proyecto de Acuerdo ...... 191 Proyecto de Resolución ...... 194

Incidentes ...... 215 Intervención Petición de oficio ...... 215 Petición de oficio ...... 223

Homenajes ...... 235 Homenaje ...... 235

Comisiones y grupos ...... 239 Integración ...... 239

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 3 de 251

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°2. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 16 de marzo de 2016.

REGULACIÓN DE DESPENALIZACIÓN DE INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO EN TRES CAUSALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9895‐11)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que regula la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales.

Diputados informantes de las comisiones de Salud, de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y de Hacienda, son los señores Juan Luis Castro , Osvaldo Andrade y Alejandro Santana , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 123ª de la legislatura 362ª, en 3 de marzo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 7.

-Informe de la Comisión de Salud, sesión 72ª de la legislatura 363ª, en 29 de septiembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 11.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 1ª de la presente legislatura, en 15 de marzo de 2016. Documentos de la Cuenta N° 21.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 1ª de la presente legislatura, en 15 de marzo de 2016. Documentos de la Cuenta N° 23.

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, quiero saludar a todos los que se encuentran en la Sala, ya que estamos ante un debate nacional entre aquellos que estamos a favor de este proyecto y los que están en contra, a quienes me quiero dirigir con mucho respeto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 4 de 251

Intervención

Además, es importante saludar a quienes han hecho posible la tramitación de esta iniciativa: las ministras del Sernam, señora Claudia Pascual ; de Salud, señora Carmen Castillo , y de Justicia, señora Javiera Blanco .

Asimismo, saludo a las organizaciones que han sido parte de la tramitación de este proyecto, como Corporación Humanas, Corporación Miles, Colegio de Matronas y Matrones de Chile, Comunidad Mujer, Memch , Observatorio de Género y Equidad, Asociación de Magistradas de Chile, profesionales, académicos, mujeres, hombres y, en general, a todas y cada una de las personas y organizaciones que han sido parte de este complejo ejercicio democrático: manifestar posiciones respecto de un proyecto tan complejo y debatido.

Esta iniciativa no es como cualquiera otra; de lo contrario, no concitaría la opinión pública de la manera en que lo hace ni enfrentaría posiciones con tanta vehemencia. Esto pasa cada vez que se habla de los derechos de la mujer.

Desde la dura oposición de los sectores conservadores al derecho a voto de la mujer hasta el enfrentamiento con los grandes empresarios por la consecución de sus derechos laborales, siempre hemos debido ganarnos el espacio que nos corresponde a pulso y luchando con todo. Hoy no es la excepción.

Aprobar este proyecto de ley es una necesidad que ha sido recogida por la ciudadanía, que apoya en más de 80 por ciento la iniciativa, pues hemos comprendido su valor y significado en términos sanitarios y de protección de derechos.

Es difícil calcular la cantidad de interrupciones de embarazos que se producen anualmente en Chile, debido a que el aborto está penalizado en todas las circunstancias. Otros países con penalización total son El Salvador , Haití , Honduras , Nicaragua y Surinam. No mencionaré al Vaticano, porque no tiene hospitales y la red de salud pública pertenece a Italia, donde la interrupción voluntaria del embarazo se permite hasta los 90 días, como regla general. En el caso de riesgo de la madre o inviabilidad fetal, se extiende hasta las 22 semanas.

De acuerdo a cifras oficiales del Ministerio de Salud, incluyendo las del gobierno anterior, en Chile se realizan más de 33.000 abortos clandestinos por año, es decir, 90 abortos diarios en promedio. Otros estudios, como el del Instituto Chileno de Medicina Reproductiva, estiman la cifra entre 60.000 a 70.000 abortos al año. Es más, el académico Ramiro Molina , de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, estableció que en los hospitales públicos, entre 2001 y 2010, hubo un promedio de 34.000 casos de aborto al año. De ellos, el 40 por ciento sería voluntario, y por cada aborto que se realiza en un hospital hay otros 10 desconocidos. Además, se estableció que existen entre 130.000 y 180.000 abortos clandestinos por fuera de la red de salud.

Todas estas cifras dan cuenta de que la interrupción voluntaria del embarazo es, en primer lugar, un asunto de salud pública, cuya ocurrencia y efectos no son en ningún caso deseables, pero frente a ellos no podemos esconder la cabeza y negar la realidad por decreto ni, mucho menos, hacer vista gorda ante hechos que se trataron de esconder en el país desde 1989.

Por ello, se ha tomado la determinación de avanzar, en base a acuerdos, en un proyecto de ley que busca la interrupción voluntaria del embarazo. Tal como dijo el diputado Godoy , quiero destacar el concepto de “voluntario”, porque no se busca obligar a ninguna mujer a tomar una decisión contra su voluntad. Eso debe quedar absolutamente claro frente a las opiniones oportunistas y mentirosas de algunos sectores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 5 de 251

Intervención

La perspectiva sanitaria se fundamenta en la posibilidad de que la mujer violentada, en riesgo vital o con un embarazo imposible de llevar a término vea afectada tan solo en lo mínimo su salud y su integridad física y psíquica. Es decir, queremos que la vida y la salud de las mujeres estén protegidas, de una vez por todas, frente a una brutal agresión o frente a situaciones extremas que le son inimputables.

La primera causal, que indica que se puede interrumpir el embarazo cuando la mujer se encuentre en riesgo vital, de modo que se evite un peligro para su vida, viene a resolver la primera cuestión sanitaria, esto es, que ante la inminente posibilidad de muerte, se resuelva a favor de la paciente que está en riesgo y no esperar a que finalmente la mujer se encuentre en una situación de absoluta postergación y de riesgo vital o, incluso, a que esté conectada a un ventilador artificial para poder intervenirla.

Contradictoriamente, algunos sectores dicen que este procedimiento ya se encuentra autorizado y se ejecuta en nuestros establecimientos. La pregunta que cabe formularse es: ¿por qué, si está autorizado de manera inhibitoria, no lo reglamentamos de forma explícita? Es necesario hacer de este procedimiento una práctica segura y no una simple interpretación de normas. ¿O esperan que estemos sufriendo y agonizantes para proceder a intervenir, en circunstancias de que con las capacidades médicas con que se cuenta se podría determinar con mayor antelación?

Es cierto que los avances médicos han permitido disminuir notablemente la mortalidad materna, pero queremos reducir aún más esta cifra y eliminar la mortalidad materna por cualquiera de las causas antes mencionadas.

En el caso de la segunda causal, interrupción del embarazo en caso de que el embrión o feto padezca una alteración estructural congénita o genética de carácter letal, el proyecto de ley es muy claro al respecto, pues plantea que una alteración de carácter letal no da la posibilidad de eugenesia y los médicos presentes en esta Sala, tanto diputados, autoridades como invitados, lo saben muy bien, ya que algunos han dicho que aquí estamos hablando de aborto eugenésico, y sabemos que no es así. Estamos hablando de inviabilidad, cuando sabemos a ciencia cierta que la supervivencia de ese embrión ha sido descartada. De eso se trata la segunda causal.

Aquí se ha pretendido desvirtuar este debate al tratar de anteponer, incluso, un listado de patologías, que sabemos que evoluciona con el tiempo. Creemos que no es necesario cuando existen facultades -por lo demás, absolutamente amparadas en este proyecto de ley para que la práctica médica se haga cargo de la materia que nos convoca, resguardando el sentido del proyecto y los elementos que permitan tomar una decisión.

Respecto de la tercera causal, hay que decir que claramente es la más debatida y compleja. Hemos escuchado expresiones brutales en torno a este tema. Es lamentable ver y escuchar cómo los opositores creen en toda su dimensión en el ridículo argumento que entregó una senadora cuando dijo que las mujeres prestábamos el cuerpo. ¿Debemos entender que nuestro cuerpo es objeto de diversión, que debe ser prestado contra nuestra voluntad para ser un juguete sexual y ser forzadas a embarazarnos? Otra desafortunada expresión de una parlamentaria de derecha habla de las violaciones no violentas, como si vulnerar la autonomía, si agredir la esfera más íntima de la mujer pudiera no ser un forzamiento violento.

Si no hay violencia en una violación, entonces, ¿qué hay? ¿Hay una culpa accidental? Me pregunto si cada agresión sexual contiene repercusiones que la víctima debe cargar de por vida, pues ese contenido es el más profundo de la violencia que se ejerce contra nosotras.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 6 de 251

Intervención

Entre 2010 y 2014, la Fiscalía Nacional registró 11.848 causas de violación a mujeres, de las cuales más del 60 por ciento fueron archivadas provisionalmente.

Les quiero decir, con total pena y con la brutal consecuencia de lo que esto significa, que las cifras del Consejo Nacional de la Infancia indican que en 2015, del total nacional de delitos contra menores de edad, 18.615 fueron víctimas de delitos sexuales. Es decir, el 51,9 por ciento de las violaciones que se producen en Chile son contra menores de 14 años. ¡Eso no nos puede dejar indiferentes!

La mujer no puede ser obligada a embarazarse. Los mismos argumentos que la derecha da hoy en contra de este proyecto fueron esgrimidos contra los anticonceptivos de emergencia, las jornadas de conversación sobre afectividad y sexualidad, y contra las campañas del uso del preservativo.

Aquellos que están en contra del proyecto creen que la procreación es un derecho del hombre, que se puede ejercer cuando ellos quieran, como quieran y donde quieran, sin importar nuestra voluntad como mujeres. Para ellos, la mujer es un cuerpo que prestar y no una persona con derechos plenos. Es lamentable porque se trata de un debate que nos ha puesto y dispuesto en una falsa posición de quienes están por la vida y quienes, supuestamente, estaríamos en contra de ella.

Señor Presidente, pienso que lo básico de ese debate mentiroso y abusivo da cuenta de que, lamentablemente, hay un sector político que no ha querido estar a la altura de un debate tan profundo como este, con perspectivas de derecho y perspectivas sanitarias.

Debemos saludar la disposición del Ejecutivo de incluir los programas de apoyo y diagnóstico, y también de acompañamiento, tal como lo requerían nuestros colegas que propusieron esta moción. El programa Chile Crece Contigo y el sector intersectorial de protección social estarán a disposición de todas las mujeres en situación de embarazo vulnerable de nuestro país, sin importar si desean o no interrumpir su embarazo, pues no se condicionará en ningún caso su decisión. Estamos convencidos, y lo dijimos durante el debate, de que aquellas mujeres que decidan seguir adelante con su embarazo deben ser apoyadas; lo mismo debe ocurrir con aquellas mujeres que decidan interrumpirlo por cualquiera de las tres causales que se discuten. Creemos que en ello no debe hacerse diferencia, porque se trata de un derecho completamente adquirido.

Señor Presidente, algunos han dicho que la legislación que penaliza el aborto por cualquier causal Chile no ha traído consecuencias penales para las mujeres. Quiero decir que en 2014 se iniciaron 174 investigaciones judiciales por aborto consentido, 113 de las cuales involucraban a mujeres. Entre 2006 y 2010, la Defensoría Penal Pública contabilizó 398 casos relacionados con aborto consentido. De ese total, 288 imputados eran mujeres y 110 eran hombres. Es decir, estos últimos equivalen a menos de la mitad de las primeras, y, además, tuvieron condenas menores. Según la misma Defensoría Penal Pública, sus investigaciones han determinado que un aborto clandestino tiene un valor de 40.000 pesos y de hasta 4 millones de pesos, dependiendo de si el que practica es una persona sin título o un facultativo médico.

Con esas cifras, podemos deducir que la interrupción voluntaria del embarazo en Chile es un delito que criminaliza a las mujeres. Por lo tanto, al modificar el Código Penal y el Código Sanitario estamos abriendo paso también a una justicia de género.

Los que hoy apelan a la vida y que estarían, probablemente, protegiendo con esto la decisión de la dictadura de penalizar toda forma de interrupción del embarazo a raíz del decreto de 1989, suelen

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 7 de 251

Intervención

olvidar que ellos mismos son cómplices de quienes atentaron impunemente contra la vida durante ese período; suelen olvidar que esa misma dictadura militar cruel y homicida -de la que varios de los que están presentes fueron cómplices, como funcionarios de gobierno o como alcaldes designados-, violó y torturó a mujeres, niños y también a los no nacidos. Recordemos que hubo mujeres embarazadas que fueron desaparecidas. Recordemos que 229 mujeres fueron detenidas estando embarazas y 11 de ellas declararon que habían sido violadas. A raíz de las torturas sufridas, 20 abortaron y 15 tuvieron a sus hijos en el presidio.

Los representantes políticos de esos criminales no pueden venir a apuntar con el dedo a las mujeres de nuestro país y erigirse con una falsa estatura moral, autonombrándose defensores de la vida. Hoy, nuestro país exige más de sus representantes y demanda que las voces ciudadanas sean recogidas.

Dejemos de mirar para el lado cuando la exigencia de la mayoría no nos gusta.

Nuestra bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana aprobará gustosamente este proyecto, absolutamente convencidos y convencidas de que es un ejercicio de mejoramiento sanitario, de justicia social y de lealtad con nuestras mujeres y nuestro pueblo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°6. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 23 de marzo de 2016.

MODIFICACIÓN DE CÓDIGO DEL TRABAJO EN MATERIA DE RELACIONES LABORALES (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9835-13) [INTEGRACIÓN DE COMISIÓN MIXTA]

El señor ANDRADE (Presidente).-

Corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que moderniza el sistema de relaciones laborales, introduciendo modificaciones al Código del Trabajo.

Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es el señor Lautaro Carmona .

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 1ª de la presente legislatura, en 15 de marzo de 2016. Documentos de la Cuenta N° 20.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social. Documentos de la Cuenta N° 11 de este

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 8 de 251

Intervención

boletín de sesiones.

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, su señoría.

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, para que quede claro, si bien usted hizo referencia a que hubo un acuerdo en la reunión de Comités para que ingresaran dos invitados por parlamentario, quiero aclarar que propusimos a la Mesa generar una lista con el nombre de todas las personas que estaban fuera, porque sabíamos que no iban a alcanzar las invitaciones para todos los trabajadores que querían acompañarnos durante esta sesión. Incluso, nuestra bancada propuso hacerse responsable de cada uno de los trabajadores, tal como se nos estaba solicitando. Aun así, no se acogió esa alternativa.

Señor Presidente, solicitamos que se reconsidere la alternativa de hacer un listado para que todos los trabajadores que se encuentran fuera puedan ingresar a las tribunas de la Sala, que, por lo demás, están vacías.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°10. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 7 de abril de 2016.

TIPIFICACIÓN DEL DELITO DE ACOSO SEXUAL EN ESPACIOS PÚBLICOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 7606‐07 Y 9936‐07) [CONTINUACIÓN]

El señor ANDRADE (Presidente).-

En tercer lugar, corresponde continuar el debate recaído en el proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que modifica el Código Penal para tipificar el delito de acoso sexual en espacios públicos.

Hago presente a la Sala que, por acuerdo de los Comités Parlamentarios, las intervenciones de las señoras diputadas y de los señores diputados se limitaron a cinco minutos.

Antecedentes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 9 de 251

Intervención

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 129ª de la legislatura 363ª, en 2 de marzo de 2016.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, como lo destacaron varios colegas, nos sentimos muy contentos de haber patrocinado una iniciativa que surgió de la ciudadanía. Podemos decir que el proyecto es lo más cercano a lo que muchos queremos que exista: una iniciativa popular de ley con participación efectiva de la ciudadanía en su elaboración. Lo digo porque, lamentablemente, en nuestro país aún no tenemos la posibilidad de que los ciudadanos ejerzan el derecho de expresar una opinión, con posiciones que la respalden, y de transformarla en un proyecto de ley que genere debate en la Cámara de Diputados.

La génesis de la iniciativa fue el trabajo del Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC), organización social sin fines de lucro que se ha dedicado durante mucho tiempo a estudiar, a prevenir, pero, sobre todo, a denunciar la violencia sexual. Dicho organismo ha trabajado y ayudado en la erradicación de este tipo de acciones en los espacios públicos. Por eso promovieron la presentación de un proyecto de ley que varios de nosotros finalmente decidimos patrocinar.

En la actualidad nuestro país no cuenta con una ley que sancione de manera efectiva la violencia sexual en los espacios públicos. Existen vacíos legales sobre el particular. Lamentablemente, nuestra legislación solo sanciona la violación y otras situaciones más específicas respecto de la violencia sexual, pero no castiga las conductas de acoso sexual callejero en lugares públicos o de acceso público, que principalmente afectan a las mujeres. Si bien hombres y mujeres viven la violencia sexual, son las mujeres las principales víctimas de esa situación.

En Chile, tres de cada cuatro personas han sido víctimas de acoso sexual callejero el último año. Cerca del 85 por ciento de las mujeres encuestadas lo ha sufrido. Por su parte, el 55 por ciento de los hombres declaró haber sufrido algún tipo de acoso sexual en el periodo 2014-2015.

Actualmente, el acoso sexual callejero no se encuentra tipificado como una conducta penal explícitamente sancionada. Las hipótesis de abuso sexual o de ofensas al pudor no son suficientes ni se corresponden con los hechos constitutivos de violencia sexual, cuando se trata de espacios públicos.

El proyecto se presenta con un enfoque más disuasivo que represivo, pues establece penalidades consistentes en multas de distinta gravedad, que van de 5 UTM a 10 UTM, hasta las 20 UTM, dependiendo de la conducta y de si el agresor, por ejemplo, realiza actos de publicidad derivados del hecho. Cabe destacar este aspecto, porque constituye una medida que se propuso en la comisión y que permite penalizar también la publicación en medios de comunicación públicos de situaciones relacionadas con actos sexuales en que se exponga a mujeres particularmente - también a hombres, por supuestorealizando actividades de índole privada.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 10 de 251

Intervención

La iniciativa sanciona con presidio menor en su grado mínimo, de 61 a 540 días, acciones abusivas de carácter sexual contra cualquier persona mayor de catorce años. Si la víctima es menor, la figura que concurre automáticamente es la de abuso.

De esta manera, como mencioné, se llenó un vacío legal presente en nuestra legislación.

Es necesario aclarar que el proyecto no sanciona los piropos, como ha señalado la prensa. Lamentablemente, algunos han tratado de desvirtuar el sentido de la iniciativa, para lo cual han dicho que se trata de un proyecto que sanciona el famoso piropo, cuando este es bien intencionado, que reciben personas en la calle. No se trata de eso, sino de sancionar las manifestaciones en espacios públicos con una clara connotación sexual.

Lamentablemente, eso no se ha comprendido del todo y hay quienes han tratado de caricaturizar esta medida porque, sencillamente, no les parece necesaria. Del mismo modo, es lamentable que debamos discutir sobre la necesidad de tener que penalizar, en circunstancias de que estamos hablando de conductas que debieran darse solas, por el solo respeto que nos debemos las personas.

Para terminar, expreso que como bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana estamos completamente llanos y convencidos de la necesidad de aprobar este proyecto de ley. Esperamos que en el más breve plazo se convierta en ley, dado que ya han pasado varias semanas desde que comenzó su trámite legislativo.

En ese contexto, solicitamos a la Mesa que la próxima vez que se ponga en tabla el proyecto sea para votarlo y terminar, así, el primer trámite constitucional, de manera que pueda continuar su tramitación en el Senado. No queremos quedarnos solo con un proyecto lleno de buenas intenciones; queremos una ley que tipifique y sancione, de una vez por todas, el delito de abuso sexual con connotación pública, situación que hasta hoy no hemos logrado resolver.

Para ello, también estimamos necesario modificar el Código Penal en el mismo sentido.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°13. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 14 de abril de 2016.

BONIFICACIÓN POR RETIRO VOLUNTARIO AL PERSONAL DE LA SALUD MUNICIPAL REGIDO POR LA LEY N° 19.378 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10489-11) BONIFICACIÓN POR RETIRO VOLUNTARIO PARA FUNCIONARIOS DEL SECTOR SALUD QUE INDICA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10491-11)

El señor ANDRADE (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar en conjunto, según lo acordado por la Sala, el proyecto

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 11 de 251

Intervención

de ley, en primer trámite constitucional, que otorga bonificación por retiro voluntario al personal regido por la Ley N° 19.378, que Establece el Estatuto de Atención Primaria de Salud Municipal, y el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que otorga bonificación por retiro voluntario a los funcionarios del sector salud que indica, ambas iniciativas de origen en mensajes de la Presidenta de la República.

Diputados informantes de la Comisión de Salud son el señor Juan Luis Castro y la señora Marcela Hernando ; diputados informantes de la Comisión de Hacienda son los señores Manuel Monsalve y Felipe de Mussy , respectivamente.

Antecedentes:

-Boletín N° 10489-11

-Mensaje, sesión 113ª de la legislatura 363ª, en 5 de enero de 2016. Documentos de la Cuenta N° 4.

-Informe de la Comisión de Salud, sesión 8ª de la presente legislatura, en 5 de abril de 2016. Documentos de la Cuenta N° 16.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 11ª de la presente legislatura, en 12 de abril de 2016. Documentos de la Cuenta N° 9.

-Boletín N° 104-91.

-Mensaje, sesión 114ª de la legislatura 363ª, en 6 de enero de 2016. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Salud, sesión 8ª de la presente legislatura, en 5 de abril de 2016. Documentos de la Cuenta N° 17.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 11ª de la presente legislatura, en 12 de abril de 2016. Documentos de la Cuenta N° 10.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a los representantes de las organizaciones de la salud que se encuentran en las tribunas escuchando este debate. Deseo felicitarlos por este tremendo logro, que es el resultado de la lucha histórica que han dado por muchos años. Asimismo, deseo saludar a la ministra de Salud y a la subsecretaria de Redes Asistenciales, que sabemos que han puesto mucho esfuerzo por sacar adelante esta iniciativa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 12 de 251

Intervención

Quiero iniciar mi intervención destacando lo que se ha logrado en torno a los dos proyectos en discusión. No solo se marca un precedente en relación con la posibilidad de recoger las demandas de los trabajadores y las trabajadoras y de materializarlas en proyectos de ley que les otorguen derechos que por tanto tiempo estuvieron postergados, sino que también se marca un precedente histórico que hemos destacado en varias oportunidades: la voluntad de diálogo del gobierno y de los actores sociales en unidad y en conjunto. Sabemos que el proyecto que hoy estamos tratando y que otras iniciativas que ya hemos debatido sobre la materia -lo mismo ocurrirá con las que se discutan a futuro- han sido fruto de un proceso de diálogo que ha unificado a los diversos gremios de la salud, que se han sentado a dialogar y a exigir sus demandas más sentidas.

Estamos hablando de dos proyectos de ley que incentivan el retiro voluntario de los funcionarios tanto de la atención primaria de salud como de los servicios de salud. El relativo a los servicios de salud involucra a los funcionarios y a las funcionarias de planta y a contrata que se desempeñan en la Subsecretaría de Salud, en el ISP y en la Cenabast. También tendrán derecho a la bonificación los médicos, odontólogos y químicos farmacéuticos que hayan sido traspasados desde los servicios de salud a la Subsecretaría de Salud Pública.

Cabe destacar que el universo de beneficiados, en el caso de la atención primaria de salud, es de 7.000 funcionarios en un plazo de diez años, lo que irroga un gasto de 202.000 millones de pesos. En el caso de los funcionarios de la salud, hablamos de 22.000 beneficiados en un plazo de diez años.

Es un paso tremendamente importante. En el caso de la atención primaria de salud, por supuesto quiero reconocer el rol de la principal organización de funcionarios de esa área, la Confusam, que reúne al 96 por ciento de los trabajadores de la salud municipal de Chile. Quiero felicitar el rol que ha cumplido esta organización, a través de sus procesos de movilización y de su trabajo permanente por llevar adelante esta iniciativa.

Cabe hacer presente que este proyecto no va separado de otro aspecto sobre el cual hemos discutido permanentemente en función de fortalecer la salud pública en nuestro país, y que muchas veces hemos señalado que es un debate y un desafío pendiente para la sociedad chilena, para los gobiernos de turno y para el Parlamento.

No basta solo con un bono de incentivo al retiro; también se requiere de otra medida -lo saben los funcionarios de la salud, porque han sido parte de un intenso debate al respecto-, cual es aumentar las plantas del sector público de salud. Sabemos que, lamentablemente, aunque lo requieren, necesitan y merecen, hasta ahora no hemos sido capaces de hacernos cargo de solucionar los problemas de planta del sector público, no obstante que ese también es un factor que ayudaría a mejorar la atención y, en consecuencia, la recuperación en la calidad de la salud de las personas, tanto en el ámbito del sector público en general como en el de la atención primaria en particular.

Sin perjuicio de que aprobemos estos avances legislativos que se nos proponen, quedarán algunas materias pendientes en relación con el encasillamiento y otros elementos que forman parte de los acuerdos alcanzados entre el gobierno y los trabajadores de la salud. Porque si bien, afortunadamente, el Ministerio de Salud, la Subsecretaría de Redes Asistenciales y, por qué no decirlo, el Ministerio de Hacienda, que a veces nos pone algunas trabas, han tenido muy buena disposición para contribuir a que el proceso se dé de manera expedita y que los acuerdos asumidos se materialicen en cuestiones concretas, como lo estamos haciendo hoy, aun queda mucho camino por recorrer.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 13 de 251

Intervención

Agradezco el trabajo realizado en la Comisión de Salud, de la cual formo parte, y también el de la Comisión de Hacienda, porque en ambas se efectuaron procesos legislativos ágiles que permitieron que los proyectos quedaran en condiciones de poder debatirse hoy en la Sala.

Para terminar, deseo señalar que nos parece que estas iniciativas significan un gran avance y, por supuesto, tal como expresé en el debate en la comisión, el Partido Comunista y la Izquierda Ciudadana votarán a favor los dos proyectos de ley, y esperamos que la Cámara los despache hoy.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°14. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 19 de abril de 2016.

PERFECCIONAMIENTO DE NORMAS SOBRE PERSECUCIÓN Y APLICACIÓN DE PENAS POR DELITOS DE ROBO, HURTO Y RECEPTACIÓN (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9885‐07) [INTEGRACIÓN DE COMISIÓN MIXTA]

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, quiero manifestar la profunda preocupación de nuestra bancada por el rumbo que tomó el proyecto de ley conocido como “agenda corta antidelincuencia”, lo que dijimos desde su primer trámite constitucional y en todos los espacios.

El proyecto ha generado un rechazo transversal no solo en el mundo social, sino en diversas instituciones nacionales e internacionales, como la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, la Defensoría Penal Pública, la Fundación Paz Ciudadana, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la Asociación Nacional de Magistrados y la Policía de Investigaciones de Chile, entre otras.

Lamentablemente, el proyecto ha avanzado en estas condiciones, lo que ha permitido llevar adelante una política caprichosa que no merece ningún aplauso, porque además es engañosa, ya que algunos actores políticos, desde el más puro populismo penal, se han encargado de transmitir a la ciudadanía la pobre ilusión de que la futura ley resolverá los problemas relativos a la sensación de inseguridad que muestran las encuestas.

Me pregunto, ¿quién puede tener tal arrogancia para creer que tiene la receta final para terminar con la delincuencia? Claramente, nadie la tiene, pues disminuir la delincuencia implica un proceso largo y complejo para cualquier sociedad, que requiere de voluntad política y de medidas efectivas y no efectistas, como ha ocurrido a lo largo de nuestra historia, en que se han aplicado métodos que tienen denominadores comunes, como la carencia de cambios estructurales y la escasa intervención en sus causas reales.

Es más fácil aplicar el garrote y la fuerza, y construir nuevas cárceles, que disminuir la desigualdad y aumentar las oportunidades; es más fácil denunciar la delincuencia que combatirla.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 14 de 251

Intervención

Por eso, las políticas de reinserción y de rehabilitación han estado en un segundo plano. Los invito a visitar el Centro de Detención Preventiva Sur, más conocido como Penitenciaría de Santiago, que tiene capacidad para 2.500 reos, pero que alberga a 4.000 personas en las condiciones más inhumanas que me ha tocado ver, con jóvenes que no han tenido una sola oportunidad de rehabilitarse y reinsertarse, salvo por la labor que realiza el Instituto de Formación y Capacitación Popular (Infocap), que solo puede acoger, con mucho esfuerzo, a un pequeño porcentaje de personas para que se formen en diversos oficios, a fin de que puedan reinsertarse o insertarse por primera vez en la sociedad.

Las verdaderas víctimas de la delincuencia son las familias más pobres de nuestro país, porque en las cárceles chilenas no están los jóvenes de las familias acomodadas, sino los condenados por esta sociedad a sobrevivir en la pobreza. Es cuestión de recordar el famoso caso del hijo de un senador que conducía borracho y que terminó asesinando a un trabajador. El autor de ese hecho hoy se encuentra libre porque, seguramente, tiene los recursos para contratar a buenos abogados; sin embargo, los jóvenes pobres que enfrentan la misma situación, no corren igual suerte. De hecho, el robo a un retail -no pretendo justificarlo se castiga con más años de cárcel que quitar la vida a una persona. ¿Quién se explica esto?

El proyecto ingresó como mensaje, pero se lo tomó la derecha, que le formuló indicaciones terribles, como el establecimiento del famoso control preventivo de identidad aleatorio y la “ley mordaza”, que, entre otras, desvirtuaron el sentido de la agenda corta antidelincuencia, que incluía elementos muy valorables, hasta transformarla en un verdadero monstruo que atenta contra nuestra democracia y nuestra libertad.

El control preventivo de identidad surgió de una indicación impulsada por diputados y por diputadas de la Unión Demócrata Independiente, entre los cuales figura una parlamentaria que, paradójicamente, fue procesada por fraude al fisco, debió firmar por dos años y tuvo que devolver 30.000.000 de pesos al Estado.

Llama la atención que el eje se ponga en buscar mecanismos para controlar e identificar a menores de 14 años y a personas que caminan libres por la calle.

Hemos dado cuenta y estamos convencidos de que esa medida es un atentando contra la libertad, restringe la seguridad personal y, sobre todo, constituye un atentado al principio de inocencia, ya que, automáticamente, toda la población del país se convierte en sospechosa.

Es una política pública absolutamente populista e ineficiente, puesto que se expondrá a los 17 millones de habitantes a una norma pensada para resolver las 66.000 causas pendientes, que, tal como indicó un señor diputado, incluyen a quienes no han comparecido como testigos y a deudores de pensiones alimenticias, no solo a delincuentes. Estamos hablando del 0,3 por ciento de la población. Eso es ineficiencia.

Cuando se dice que no estamos nuevamente frente a la detención por sospecha, quiero decir que la única diferencia que tiene el control preventivo de identidad con la norma que lograron derogar las organizaciones de derechos humanos que lucharon contra la dictadura es que la norma propuesta no contempla la sospecha, porque no la necesita. Esta iniciativa legal abre la posibilidad de que cualquiera, dependiendo solo del criterio personal e individual del efectivo policial, pueda ser controlado en su identidad; incluso, los menores de 14 años pueden estar detenidos hasta una hora en una comisaría.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 15 de 251

Intervención

Es una medida clasista, porque serán los más pobres y los de piel oscura quienes deberán sufrir sus consecuencias.

Por lo tanto, rechazaremos muchas de las modificaciones propuestas por el Senado, incluida la llamada “ley mordaza” y otras que, a nuestro juicio, son absolutamente injustificadas.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 11 de mayo de 2016.

FORTALECIMIENTO DE GESTIÓN DEL INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DE CHILE (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10523‐11)

El señor ESPINOSA, don Marcos (Presidente en ejercicio).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, sobre fortalecimiento de la gestión del Instituto de Salud Pública de Chile.

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados ayer para la discusión de este proyecto, se otorgarán cinco minutos a cada bancada.

Diputados informantes de las comisiones de Salud y de Hacienda son los señores Miguel Ángel Alvarado y Patricio Melero , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 121ª de la legislatura 363ª, en 19 de enero de 2016. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Salud, sesión 15ª de la presente legislatura, en 2 de mayo de 2016. Documentos de la Cuenta N° 17.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 18ª de la presente legislatura, en 5 de mayo de 2016. Documentos de la Cuenta N° 3.

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Solicito nuevamente el asentimiento de la Sala para permitir el ingreso del director del Instituto de Salud Pública, señor Álex Figueroa .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 16 de 251

Intervención

¿Habría acuerdo?

Acordado.

En discusión el proyecto.

Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo al ministro del Interior y Seguridad subrogante, al director del ISP, señor Álex Figueroa , y, en forma especial, a los dirigentes de la ANEF, del ISP y de la Fenpruss que se encuentran en las tribunas, con quienes hemos tenido la oportunidad de trabajar y de debatir las distintas iniciativas sometidas a consideración de la Comisión de Salud en el último tiempo, lo cual me parece muy positivo.

Cada vez que hemos intervenido en la discusión de los proyectos de ley presentados por el Ejecutivo en los que se abordan materias de salud, hemos acogido las iniciativas legislativas que se han originado como consecuencia de espacios de conversación, de diálogo, de intercambio de ideas y, también, por qué no decirlo, de negociación con los gremios de la salud.

En ese sentido, el proyecto constituye un primer paso, porque no resuelve la totalidad de los problemas respecto de la necesidad de fortalecer la gestión del Instituto de Salud Pública. Claramente, es un elemento importante. Se requiere el fortalecimiento de nuestras instituciones de salud, más todavía si se consideran todas las controversias que hemos vivido en los últimos meses y las innovaciones que se han hecho en materia de salud, situaciones en las que el Instituto de Salud Pública ha tenido un rol importante. Lo quiero destacar, por ejemplo, a propósito de las iniciativas de las farmacias populares a nivel nacional.

También ha tenido un rol de permanente relevancia en el trabajo de las comisiones investigadoras de la Corporación, por ejemplo, en materia de medicamentos, así como respecto de las lamentables situaciones de las que hemos tenido que dar cuenta en el último tiempo, como los abusos generados en el mercado por las grandes industrias en relación con el acceso de la población a los medicamentos.

Sin duda, el Instituto de Salud Pública ha jugado un rol muy importante en ese aspecto y debe seguir haciéndolo, de manera que su fortalecimiento, a partir del reconocimiento de la labor que cumplen sus funcionarios y funcionarias, resulta fundamental para nosotros. El ISP es de las reparticiones públicas con mayor eficiencia en cuanto a servicio.

Los gastos devengados autorizados en el presupuesto del instituto ascienden en total a 14.000 millones de pesos, de los que ya se han gastado cerca de 5.200 millones, lo que se explica por el hecho que en esta última cifra se incluye el bono por cumplimiento de metas de gestión, equivalente a 1.300 millones, que llega al ciento por ciento. Se trata de un aspecto que quiero destacar, porque da cuenta de que los funcionarios y las funcionarias del ISP tienen un compromiso importantísimo con su rol en relación con la salud pública y su resguardo.

El proyecto crea una asignación de fortalecimiento para la autoridad sanitaria, destinada al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 17 de 251

Intervención

personal del Instituto de Salud Pública, con un monto fijo bruto mensual de 100.000 pesos, y un proporcional equivalente a 10 por ciento, sobre una base de cálculo que considera el sueldo base y las asignaciones según la Escala Única de Sueldos para el sector público que corresponda. Esa asignación se pagará mensualmente, será imponible y tributable, y no servirá de base de cálculo de ninguna otra remuneración.

A los funcionarios con jornadas inferiores a cuarenta y cuatro horas semanales, se les pagará de manera proporcional, es decir, no quedarán fuera del beneficio, lo que también nos parece importante destacar.

El personal que preste servicios por un período inferior a un mes tendrá derecho a percibir el pago de la asignación de dedicación exclusiva de manera proporcional. Queremos destacarlo, porque me parece muy importante que se incentive que los funcionarios del ISP, institución con un rol fiscalizador al interior del Estado, tengan dedicación exclusiva.

Estos funcionarios tendrán derecho a la asignación de fortalecimiento, equivalente al 50 por ciento del total que les corresponda percibir.

Además, el proyecto busca perfeccionar la asignación de dedicación exclusiva, mediante la incorporación gradual de 285 nuevos cargos para esa asignación, más los 55 ya existentes, hasta llegar a 340, en total, a contar de 2018.

El Instituto de Salud Pública tendrá la obligación de controlar y de fiscalizar el cumplimiento de la dedicación exclusiva mediante el intercambio de información con los distintos organismos pertinentes, como el Servicio de Impuestos Internos.

Por último, el proyecto aumenta el…

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Señorita Cariola , ha finalizado su tiempo. Por favor, redondee su exposición.

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, vamos a aprobar el proyecto de ley, tal como lo hicimos en la comisión, pero no podemos dejar de mencionar que esperamos que el gobierno considere la indicación, de cuya redacción fuimos parte, que solicita que se incorpore la posibilidad de que otros departamentos también sean incluidos en la asignación de este bono. Me refiero a los departamentos de informática, contabilidad y otros que han quedado fuera de esta asignación. Eso no implica aumentar el presupuesto, sino que ellos también sean considerados en los 340 cupos. Hemos recogido esa demanda de los trabajadores.

La bancada del Partido Comunista aprobará gustosamente el proyecto.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 18 de 251

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 18 de mayo de 2016.

APLICACIÓN EFECTIVA DE PENAS ESTABLECIDAS PARA LOS DELITOS DE ROBO, HURTO Y RECEPTACIÓN, Y MEJORA EN SU PERSECUCIÓN PENAL (PROPOSICIONES DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETÍN N° 9885?07)

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar las proposiciones de la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas entre ambas cámaras del Congreso Nacional durante la tramitación del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que facilita la aplicación efectiva de las penas establecidas para los delitos de robo, hurto y receptación, y mejora la persecución penal de dichos delitos.

En conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados en reunión celebrada ayer, para la discusión de este proyecto las bancadas dispondrán de cinco minutos cada una, más una hora distribuida proporcionalmente entre ellas.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Mixta. Documentos de la Cuenta N° 11 de este boletín de sesiones.

El señor ESPINOSA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, hasta por cuatro minutos, la diputada Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, como bancada del Partido Comunista y la Izquierda Ciudadana, hemos manifestado desde el primer día nuestra preocupación por el avance de esta agenda corta, con la que tenemos profundas diferencias, ya que estamos convencidos de que las medidas que plantea no resuelven las expectativas que ha generado a consecuencia del debate público.

Es fundamental aclarar que el proyecto de ley no es ninguna panacea, ya que no va a resolver los problemas de inseguridad que experimenta la ciudadanía, ni mucho menos la grave enfermedad de la delincuencia que enfrenta nuestra sociedad.

¿Quién podría ser tan soberbio o tan soberbia para pensar que tiene la receta para combatir la delincuencia? Hubo un Presidente de la República, Sebastián Piñera , que dijo que en su gobierno se acabaría la fiesta a los delincuentes. Sin embargo, con posterioridad todos nos dimos cuenta de que el aumento de la delincuencia no solo se reflejó en las encuestas, sino que años después

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 19 de 251

Intervención

algunos de sus ministros, diputados y senadores de la coalición a la que pertenecía han tenido que enfrentar la justicia, porque son delincuentes disfrazados de honorables.

Es cómico ver cómo los diputados que han defendido el proyecto, que han mentido a la ciudadanía en forma descarada al decir que resolverá los problemas de seguridad de nuestro país, hoy se ponen el parche antes de la herida y señalan que solo ayudará un poco.

No dudamos de la buena intención de la Presidenta Bachelet , quien con su proyecto original pretendía contribuir al combate de la delincuencia. Le creemos sobre todo porque ella plantea en su programa algo mucho más de fondo, que tiene que ver con aumentar las oportunidades de los que han sido postergados durante años solo por haber nacido condenados a la pobreza, a la sobrevivencia y, muchas veces, al abandono. La Presidenta no solo ha tomado medidas sobre la base de una agenda corta antidelincuencia -de la cual rescatamos algunos elementos que nos parecen necesarios, los cuales, de hecho, aprobamos en otra etapa de la tramitación de esta iniciativa-, sino que además ha sido capaz de poner sobre el debate público algo que un sector político del país ha rechazado permanentemente, cual es el aumento de las oportunidades a través de la educación, de la seguridad social y de otros elementos que ha sido necesario impulsar para terminar con la desigualdad, que es la verdadera causa de los problemas de inseguridad que tiene nuestro país.

En distintas oportunidades hemos expresado a la Presidenta y a sus ministros nuestra mirada crítica sobre el proyecto. Durante su tramitación se le han realizado algunas mejoras, las que debemos reconocer. Hemos planteado que compartimos varios de los elementos del proyecto original para hacer efectivas las penas en algunos delitos graves que nos parecen absolutamente reprochables.

En eso no hay que confundirse, porque, a pesar de lo que se nos ha dicho -incluso, se me acusó de ser representante de los delincuentes en la Cámara de Diputados-, en la bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana sí tenemos interés de contribuir a un debate serio en esta materia y compartimos las premisas de los parlamentarios que dicen que debemos poner mayor acento en la reinserción, en la creación de políticas reales y efectivas, que brinden oportunidades a quienes se han tenido que enfrentar a la dura situación de llegar a una cárcel por diversas razones.

Lamentablemente, algunos se esmeraron en distorsionar este debate, para lo que apelaron al populismo penal, con lo que pusieron en riesgo la libertad de los chilenos y de las chilenas, ya que todos pasamos a ser sospechosos.

La Comisión Mixta, con una composición absolutamente conservadora, repuso varios de los elementos que fueron rechazados por la Cámara, como la eliminación que planteó el Senado a la norma de la “ley Zamudio” respecto del control de identidad.

Asimismo, respecto del juicio simplificado, aprobó la posibilidad de recibir la prueba anticipada del Ministerio Público, con lo que se deja en absoluta postergación los derechos del imputado.

La Comisión Mixta propone aprobar el control preventivo de identidad con algunas modificaciones que pueden atenuar la situación. No obstante, seguimos sosteniendo que el control preventivo de identidad es una acción arbitraria contra los ciudadanos, por lo que no lo vamos a aceptar, razón por la que los diputados de la bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana vamos a rechazar esas proposiciones de la Comisión Mixta.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 20 de 251

Intervención

Convocamos a los parlamentarios que rechazaron esta norma en el tercer trámite constitucional a que sean consecuentes con ello, porque estas modificaciones no son sustantivas para resolver el fondo de una acción que nos lleva a un verdadero Estado policial, el que no podemos permitir como Estado democrático.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 16 de junio de 2016.

INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA DEL ROL DE LA SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES, DE LA SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS Y DEL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS EN EL PROCESO DE FUSIÓN DE LAS AFP CUPRUM Y ARGENTUM

El señor ANDRADE (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el informe de la Comisión Especial Investigadora del rol de la Superintendencia de Pensiones, de la Superintendencia de Valores y Seguros y del Servicio de Impuestos Internos en el proceso de fusión de las AFP Cuprum y Argentum .

De conformidad con lo dispuesto en los acuerdos de Comités adoptados el martes pasado, se destinarán diez minutos para rendir el informe y luego un tiempo de debate de una hora, distribuida proporcionalmente por bancadas.

Diputado informante de la comisión investigadora es el señor Pedro Browne .

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Investigadora Especial, sesión 27ª de la presente legislatura, en 1 de junio de 2016. Documentos de la Cuenta N° 11.

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, tuve la oportunidad de participar en la comisión investigadora de una situación de la que todos fuimos testigos y que, en un principio, nos pareció curiosa: la fusión de las AFP Cuprum y Argentum .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 21 de 251

Intervención

Nos llamó la atención, porque no es secreto para nadie que las trabajadoras y los trabajadores, en un tiempo negro de nuestra historia, se vieron obligados a ingresar a un sistema perverso, engañador, que antepone el lucro de las grandes empresas a la calidad de vida de los trabajadores. Llama la atención cómo esas empresas se las rebuscan para generar mecanismos para evadir y eludir los impuestos que deja de recibir el Estado.

Pero más nos llamó la atención el hecho de que la entonces superintendente de Pensiones, señora Tamara Agnic , se haya preocupado más bien de entregar a esas AFP la receta con el mecanismo apropiado para fusionarse, en circunstancias de que, debido al cargo que ocupaba, ella tenía el deber de proteger los intereses de los afiliados. Además, quedamos sorprendidos por el poco tiempo en que llevaron adelante esas acciones: en cuatro meses estaba totalmente sellado un procedimiento que en otros casos, en situaciones similares, había durado mucho más.

La señora Agnic y las AFP intentaron establecer una defensa permanente del concepto que llamamos “la creación de una AFP ideológicamente falsa”. Es una creación ideológicamente falsa porque la AFP Argentum nunca tuvo afiliados, nunca cumplió con el objetivo propio de las AFP: administrar fondos de pensiones. No transó valores, no hizo inversiones en ninguno de los portafolios que considera la ley, no efectuó actividades de promoción de sus servicios, todo lo cual, de haberse realizado, habría permitido reconocerla de manera objetiva como un actor real en el mercado de las administradoras de fondos de pensiones.

En cuanto al procedimiento que se llevó adelante, la Contraloría General de la República dictaminó la ilegalidad de la resolución de la Superintendencia de Pensiones mediante la cual autorizó la fusión de las AFP Cuprum y Argentum , ambas pertenecientes a Principal Financial Group , con lo cual dejó sin efecto dicha resolución, lo que motivó la renuncia de señora Tamara Agnic a su cargo de superintendente, precisamente por los graves cuestionamientos públicos que se le hicieron al respecto.

La bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana, que participó en la investigación llevada adelante por la comisión, proceso que fue dirigido con mucha seriedad, va a aprobar el informe sometido a la consideración de la Sala, incluidas las solicitudes y propuestas que presentamos, a fin de que esto no vuelva a ocurrir.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°39. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 5 de julio de 2016.

CREACIÓN DE SISTEMA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10368‐04)

El señor ANDRADE (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea el sistema de educación pública y modifica diversos cuerpos legales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 22 de 251

Intervención

De conformidad con los acuerdos de los Comités, en la discusión de este proyecto las bancadas dispondrán de los siguientes tiempos para el uso de la palabra: Comité Unión Demócrata Independiente, 43:30 minutos; Comité Demócrata Cristiano, 31:30 minutos; Comité Socialista, 25:30 minutos; Comité Renovación Nacional, 24:00 minutos; Comité Partido por la Democracia, 22:30 minutos; Comité Independiente, 13:30 minutos; Comité Partido Comunista-IC, 10:30 minutos, y Comité Radical Socialdemócrata, 9:00 minutos.

Diputado informante de la Comisión de Educación es el señor Alberto Robles.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 87ª de la legislatura 363ª, en 3 de noviembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Certificado de la Comisión de Educación, sesión 18ª de la presente legislatura, en 5 de mayo de 2016. Documentos de la Cuenta N° 5.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 23ª de la presente legislatura, en 17 de mayo de 2016. Documentos de la Cuenta N° 12.

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, saludo a los protagonistas de este proceso: los estudiantes, los profesores, los asistentes y todos los trabajadores de la educación.

También quiero felicitar al gobierno, por las tremendas agallas que ha tenido para sacar adelante un proceso de transformación tan importante como el que hoy día se está llevando a cabo. Revertir la municipalización de la educación escolar, este legado que dejó la dictadura militar, que tenía como fin debilitar la responsabilidad del Estado respecto de la educación escolar, constituye un gran avance y un tremendo paso para el país y para su democracia.

Debido al limitado tiempo de que dispongo, quiero centrar mi intervención en algo que me parece fundamental. Hoy día, desmunicipalizar la educación escolar nos va a permitir que el Estado asuma una mayor responsabilidad con la educación pública, como siempre debió haber sido. Sin embargo, desde el inicio de esta discusión hemos sostenido que no basta con desmunicipalizar si no cambiamos la estructura de financiamiento que se ha mantenido durante todos estos años a base del váucher, a la subvención por asistencia, y no en relación con el financiamiento de un proyecto educativo integral. La decisión de no hacer una modificación en este punto puede llevar al Estado, incluso, a gastar más recursos en el futuro.

La Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Cones) ha convocado a varios parlamentarios para firmar un protocolo de acuerdo mediante el cual solicitaremos al Ejecutivo -nuestro gobierno que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 23 de 251

Intervención

incorpore en el más breve plazo un cambio en la forma de financiamiento, lo que hoy, con más fuerza que nunca, volvemos a plantear.

Necesitamos educación pública gratuita y de calidad, pero también necesitamos que el Estado asuma la responsabilidad que le corresponde, pues durante muchos años se desentendió de sus mecanismos, de su financiamiento y de dotarla de una estructura coherente.

Los colegios públicos deben ser los mejores, contar con la mejor infraestructura y con las mejores condiciones, para entregar la educación que merecen los jóvenes y niños de Chile.

Nuestra bancada votará a favor el proyecto. Esperamos que su tramitación avance lo más rápido posible, pero con las modificaciones que demandamos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 2 de agosto de 2016.

FORTALECIMIENTO DE PROCESO DE INGRESO Y FORMACIÓN EN ESPECIALIDADES MÉDICAS Y ODONTOLÓGICAS Y OTORGAMIENTO DE BENEFICIOS A PERSONAL AFECTO A LEY N° 19.664 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10490-11)

El señor ANDRADE (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley N° 15.076, para fortalecer el proceso de ingreso y formación en especialidades medicas y odontológicas, y la ley N° 19.664, con el objeto de otorgar beneficios al personal afecto a dicho texto legal.

De conformidad con los acuerdos de los Comités Parlamentarios adoptados hoy, para la discusión de este proyecto cada diputado dispondrá de hasta cinco minutos.

Diputados informantes de las Comisiones de Salud y de Hacienda son los señores Víctor Torres y Javier Macaya , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 114ª de la legislatura 363ª, en 6 de enero de 2016. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Salud, sesión 35ª de la presente legislatura, en 21 de junio de 2016. Documentos de la Cuenta N° 8.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 24 de 251

Intervención

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 47ª de la presente legislatura, en 21 de julio de 2016. Documentos de la Cuenta N° 14.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, el proyecto de ley en discusión es el resultado de un protocolo de acuerdo que se elaboró en un espacio de diálogo que el Ministerio de Salud fue capaz de llevar adelante. Particularmente, la subsecretaria de Redes Asistenciales, a quien saludo por su intermedio, señor Presidente, debió asumir gran parte de esa responsabilidad, que no es fácil porque en el mundo de la salud las organizaciones sociales y los gremios son diversos y cada uno tiene sus respectivas miradas e intereses en relación con el rol que ejercen.

Al igual como ocurrió con otras iniciativas mediante las cuales se han otorgado bonos, incentivos al retiro, bonificaciones a la exclusividad y otros beneficios a los trabajadores de la salud, el presente proyecto fue el resultado de un protocolo de acuerdo trabajado en un inicio con el Colegio Médico. La elaboración del protocolo no estuvo exenta de conflictos. En verdad, en su momento hicimos presente a la autoridad del Ministerio de Salud la falta de información que teníamos los parlamentarios sobre el particular, en el contexto de un proceso de negociaciones que duró casi dos años. La consecuencia de la forma en que se abordó la materia, que quizá no fue la más adecuada al inicio del proceso, fue que algunas instancias se sintieron fuera del debate -por eso dije que el protocolo no estuvo exento de conflictos-. En efecto, al inicio de la tramitación del proyecto en la Comisión de Salud, los representantes del Colegio de Químicos Farmacéuticos y del Colegio de Cirujanos Dentistas manifestaron su rechazo a la iniciativa, porque no había sido conversada con ellos y porque no se habían desarrollado negociaciones para incluirlos. Frente a ello, la Comisión de Salud tomó la decisión, en conjunto con el ministerio, de paralizar la tramitación del proyecto. Me quiero detener en esto. Creo que esa decisión fue una demostración de la necesidad y de la voluntad de dialogar para llegar a acuerdos, a pesar de que el proyecto ya había sido presentado, pues efectivamente se había cometido un error en él, ya que la ley N° 19.664 trata en forma conjunta a los médicos, a los dentistas y a los químicos farmacéuticos. Por lo tanto, la iniciativa debía incluirlos y cumplir con dicha ley. Si bien no se logró en un principio, posteriormente se concretó la negociación con los colegios de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile, de Cirujanos Dentistas de Chile y, por cierto, del Colegio Médico, para su incorporación al proyecto.

Hemos discutido largamente sobre la necesidad de fortalecer el sistema público de salud. Una de las carencias que más se menciona a través de la prensa es la de médicos especialistas. Sobre ese punto hay un poco de mito y de verdad. Hay especialistas que se forman en el sistema público de salud, pero muchos de ellos migran al sistema privado porque, lamentablemente, el sistema público no tiene ni los recursos ni las condiciones para sostenerlos y retenerlos. En efecto, Chile es uno de los países de la OCDE y de América Latina que menos invierte en salud.

Por eso, el esfuerzo que se hace mediante el proyecto es muy valorable, pues se orienta a la retención de los becarios que se forman en una especialidad en el sistema público de salud, a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 25 de 251

Intervención

través de incentivos económicos, como el incremento de sus ingresos mediante una asignación del 15 por ciento del estipendio que reciben, y del reconocimiento del tiempo desempeñado en turnos de urgencia. La idea es que no solo se reconozca el cargo en la institución del servicio público de salud, sino también al trabajador. En relación con la carrera funcionaria, la iniciativa dispone que esta será reconocida en sus distintos niveles en los diversos lugares en los que se desempeñe el profesional y no necesariamente en el servicio en el que era empleado.

El establecimiento de mejoras en las remuneraciones y otros beneficios que no voy a detallar porque ya fueron mencionados son parte de medidas que nos parecen un primer paso para lograr el objetivo tan necesario y solicitado por la comunidad como es tener médicos especialistas en los servicios públicos de salud de nuestro país, que tanto necesitan fortalecerse.

Por lo señalado, la bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana, con mucho gusto, aprobará el proyecto de ley.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°53. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 9 de agosto de 2016.

CREACIÓN DE CONSEJOS COMUNALES Y PLANES COMUNALES DE SEGURIDAD PÚBLICA (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9601-25)

El señor ANDRADE (Presidente).-

Corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, y la ley N° 20.502, que crea el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, permitiendo la creación de los consejos comunales y los planes comunales de seguridad pública.

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados ayer, este proyecto se discutirá hasta su total despacho, limitando el uso de la palabra a cinco minutos por diputado o diputada.

Diputado informante de la Comisión de Seguridad Ciudadana es el señor Leonardo Soto.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 44ª de la presente legislatura, en 14 de julio de 2016. Documentos de la Cuenta N° 3.

-Informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana. Documentos de la Cuenta N° 5 de este boletín de sesiones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 26 de 251

Intervención

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo al subsecretario de Prevención del Delito, señor Antonio Frey , y le agradezco el hecho de haber sido parte fundamental en la tramitación de este proyecto de ley, que hoy vuelve del Senado con modificaciones bastante interesantes.

Destaco que a diferencia de otras iniciativas sobre seguridad pública, en las que probablemente había muchas diferencias de conceptos sobre cómo afrontar la seguridad pública en nuestro país, este proyecto concitó mucho acuerdo entre los actores que formamos parte del debate. Ello siempre es positivo cuando se pone en el centro de la discusión la necesidad de contribuir a que la población se sienta más segura y conforme con las decisiones y medidas que toma no solo el Parlamento sino también nuestro gobierno para fortalecer -como dijo el diputado Jaramillola seguridad de los ciudadanos.

La iniciativa crea los consejos comunales de seguridad pública como una instancia de coordinación, de planificación y de evaluación de políticas públicas de seguridad, que se implementarán a partir de la creación de un plan comunal de seguridad pública elaborado por dichos consejos comunales, que estarán presididos por el alcalde. Los municipios tendrán la función de desarrollar, implementar, promover y apoyar las políticas de prevención de delitos y de reinserción social.

Destaco que este proyecto de ley, al buscar incorporar a la población en el diseño de las políticas públicas para la prevención de delitos y, a la vez, al proponer medidas de reinserción social, logra un tremendo avance, ya que precisamente los vecinos y las vecinas son los protagonistas y quienes realmente permitirán acceder de forma fidedigna y directa a la información sobre situaciones de violencia, de inseguridad o de delincuencia en sus territorios.

Situaciones de ese tipo se viven todos los días. Las denuncias que muchos de los parlamentarios escuchamos de los vecinos en nuestros distritos no solo están cargadas de la angustia que genera no saber cómo enfrentar esos hechos, sino también de la necesidad de que las autoridades hagan algo al respecto.

Considero que al estar presentes los vecinos y sus organizaciones se abren oportunidades para que las realidades cotidianas sean incorporadas en las políticas públicas. Muchas veces cometemos el error de pretender legislar desde las alturas y de creer que solo nuestro conocimiento, nuestra convicción o la lectura académica son los únicos elementos que pueden dotar de una buena definición. Creo lo contrario: las mejores definiciones son precisamente las que vienen desde abajo, desde aquellos que son protagonistas cotidianos de una realidad.

Claramente es imperioso el diseño de un plan comunal de seguridad pública que oriente, que coordine y que distribuya de mejor manera las fuerzas policiales. En varias oportunidades hemos conversado con el subsecretario de Prevención del Delito sobre el hecho de que lamentablemente en nuestro país, particularmente en la Región Metropolitana, aún existe una desigualdad

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 27 de 251

Intervención

importante en la dotación de las policías y en su distribución en los territorios.

En este sentido, el Senado incorporó al proyecto un elemento que me parece muy interesante, cual es la obligación para el consejo comunal de seguridad pública de informar permanentemente sobre sus resoluciones a la Subsecretaría de Prevención del Delito.

Ello ayudará a que el gobierno central, desde la implementación de sus políticas, también recoja las discusiones acerca de lo que se transformará en el insumo de lo local.

Asimismo, quiero destacar la importancia planteada por el Senado en cuanto a que el alcalde requiera en forma periódica de las policías y de la Fiscalía del Ministerio Público datos oficiales que estas posean para poder tener mayor información sobre los delitos que afectan a la comuna, pues aquellos se podrán poner a disposición también de las acciones y perfeccionamientos que se le vayan haciendo al plan comunal de seguridad pública, particularmente en su implementación.

El Senado estableció, además, la incorporación de más actores. Integrarán el consejo comunal de seguridad pública no solo los actores comunales que se mencionaron anteriormente, sino que además se sumarán Gendarmería, el Sename y el Senda, tres instituciones que, sin duda, contribuirán a entregar realidad. Por ejemplo, Gendarmería lo hará desde la perspectiva de la falta de políticas de reinserción en nuestras cárceles; Sename, respecto de la situación que está ocurriendo con los niños, sobre lo que hemos discutido de manera bastante aguda en estas semanas en el Parlamento, y el Senda, con relación a las políticas de prevención, lo cual nos permitirá identificar las acciones que se pueden emprender.

Por último, anuncio que vamos a apoyar la iniciativa en este trámite. Afortunadamente, se va a transformar en ley, porque ya son varios los municipios que están implementando el consejo comunal de seguridad pública. Así, la existencia de esa instancia se formalizará con la ley en proyecto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 9 de agosto de 2016.

ENVÍO DE PROYECTO DE LEY SOBRE MEJORAMIENTO DE REGULACIÓN DE LICENCIAS MÉDICAS Y OTORGAMIENTO DE LICENCIA MÉDICA PARA CUIDADO DE HIJOS GRAVEMENTE ENFERMOS

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 28 de 251

Intervención

Proyecto de resolución N° 633, de los diputados , Alejandra Sepúlveda , Gabriel Boric , René Saffirio , Vlado Mirosevic , Pedro Browne , Cristina Girardi , Karla Rubilar , Hugo Gutiérrez y , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República el envío de uno o varios proyectos de ley que aborden las siguientes materias:

1. La necesidad de contar con una real legislación laboral que permita a los padres y madres que deben vivir con la enfermedad grave de un hijo, contar con el tiempo y los recursos para enfrentar dichas enfermedades. Ello exige que, por un lado, el permiso que hoy existe en el Código del Trabajo para cuidar hijos mayores de un año y menores de dieciocho, se transforme en una verdadera licencia cuyos costos sean asumidos responsablemente por la totalidad del sistema del trabajo. Y, por otro lado, que el máximo de días permitidos se adecúe a la realidad de las enfermedades graves que sufren niños y niñas en nuestro país. En virtud del tiempo de tratamiento que conllevan muchas de estas enfermedades, es indispensable que dicho proyecto asegure a lo menos ocho meses de permiso para el padre o la madre.

2. Enfrentar la realidad del alto índice de rechazo de licencias médicas presentadas en el sistema privado en comparación con las mismas estadísticas del sistema público de salud. Una posibilidad de dar solución a ese problema puede ser traspasar los costos administrativos en que debe incurrir el Estado para corregir malos dictámenes de las isapres, a las mismas aseguradoras. Esto no solo permitirá un mayor ahorro para el fisco, sino que además incentivará a las aseguradoras para decidir a conciencia el rechazo de las licencias médicas que estas tramitan.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, nos parece absolutamente necesario que se tomen las medidas que corresponden.

Efectivamente, la Presidenta hizo un compromiso hace tan solo dos meses.

Por lo tanto, estamos en un período en el cual todavía podemos decir a la Presidenta de la República que esperamos que ese compromiso se cumpla, y no decirle que no se están cumpliendo los compromisos anunciados el pasado 21 de Mayo, que, por lo demás, van en la línea de defender los intereses de las personas, de los trabajadores que tienen niños enfermos y que necesitan cuidarlos de manera efectiva.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 29 de 251

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 11 de agosto de 2016.

PERFECCIONAMIENTO EN ASIGNACIONES PARA FUNCIONARIOS DE SECTOR SALUD Y DELEGACIÓN DE FACULTADES PARA FIJACIÓN DE PLANTAS DE SERVICIOS DE SALUD Y DE FONDO NACIONAL DE SALUD (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10752-11) [SOBRE TABLA]

El señor ANDRADE (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que establece perfeccionamientos en materia de asignaciones para los funcionarios del sector salud que indica y delega facultades para la fijación de las plantas de personal de los servicios de salud y del Fondo Nacional de Salud.

Diputados informantes de las comisiones de Salud y de Hacienda son la señorita Karol Cariola y el señor José Miguel Ortiz , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 33ª de la presente legislatura, en 15 de junio de 2016. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Salud, sesión 53ª de la presente legislatura, en 10 de agosto de 2016. Documentos de la Cuenta N° 4.

-Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 13 de este boletín de sesiones.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada informante de la Comisión de Salud.

La señorita CARIOLA, doña Karol (de pie).-

Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Salud paso a informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, iniciado en mensaje y con urgencia calificada de “suma”, que establece perfeccionamientos en materia de asignaciones para los funcionarios del sector salud que indica y delega facultades para la fijación de las plantas de personal de los servicios de salud y del Fondo Nacional de Salud.

La idea matriz o fundamental de la iniciativa es establecer perfeccionamientos en las asignaciones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 30 de 251

Intervención

que perciben los funcionarios de los servicios de salud y de los funcionarios traspasados a la Subsecretaría de Salud, y delegar facultades para fijar y adecuar las plantas de personal de los servicios de salud y del Fondo Nacional de Salud.

La iniciativa legal se estructura en seis artículos permanentes y quince transitorios.

Durante el análisis del proyecto, la comisión contó con la colaboración de la ministra de Salud, señora Carmen Castillo Taucher , y de la subsecretaria de Redes Asistenciales, señora Gisela Alarcón Rojas . Asimismo, recibió a los representantes de diez gremios del sector: el presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud Unitaria, el presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Funcionarios Técnicos de los Servicios de Salud, el presidente de la Confederación Nacional de Asociaciones de Funcionarios Técnicos en Enfermería de Chile, la presidenta de la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermeras y Enfermeros de Chile, el presidente de Confederación Fenats Nacional, un representante de presidencia de la Confenats Nacional, la presidenta de la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud, a un representante de los gremios del hospital Padre Hurtado, al presidente nacional de la Asociación Nacional de Choferes, a la presidenta de la Asociación Nacional de Profesionales y Técnicos de Fonasa, a la presidenta de la Asociación Nacional de Funcionarios de Fonasa, a la químico farmacéutica Ann Lorens Smith , quien concurrió en representación de los funcionarios traspasados desde los Servicios de Salud a las secretarías regionales ministeriales de Salud, que corresponden a médicos cirujanos, químicos farmacéuticos y dentistas; a la presidenta de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats) del hospital Barros Luco , y al subdirector de Racionalización Pública de la Dirección de Presupuestos, del Ministerio de Hacienda.

Muchos de los representantes de esos gremios querían acompañarnos en el debate de esta iniciativa, pero como su discusión se adelantó, no podrán acompañarnos en esta ocasión.

Fundamentos del proyecto de ley contenidos en el mensaje

El mensaje señala que el proyecto se enmarca en el cumplimiento de los acuerdos contenidos en el protocolo firmado entre los gremios de la Salud y el Ejecutivo el 1O de septiembre de 2015, en el cual estuvieron representados la Confederación Nacional de los Trabajadores de la Salud (Confenats), la Confederación Fenats Nacional, la Federación Nacional de Asociaciones de Funcionarios Técnicos de los Servicios de Salud (Fentess), la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud, (Fenpruss), la Fenats Unitaria, la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermeras y Enfermeros de Chile (Fenasenf) y la Confederación Nacional de Asociaciones de Funcionarios Técnicos en Enfermería de Chile (Conafutech).

La iniciativa contempla el mejoramiento de asignaciones que perciben los funcionarios de los servicios de salud en virtud del reconocimiento a la labor que cada uno realiza en sus distintos ámbitos de acción. Además, incluye algunas mejoras al sistema de promoción de los ascensos del personal.

Asimismo, el proyecto se enmarca en el proceso de diálogo que se está llevando a cabo entre el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) y sus asociaciones de funcionarios desde diciembre de 2015.

La idea es contribuir para fortalecer los estímulos que perciben los funcionarios de los servicios de salud, de acuerdo a las características de cada uno de los puestos de trabajo, de la experiencia adquirida en el sistema de salud y del aporte en el cumplimiento de los objetivos institucionales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 31 de 251

Intervención

Del mismo modo, se busca progresar con equidad en materia de condiciones laborales y de compensaciones salariales. Para ello, se modifican diversas remuneraciones y se faculta para dictar nuevas plantas de personal. La provisión de las nuevas plantas se hará gradualmente, en el marco de los recursos comprometidos en el protocolo respectivo.

Por otra parte, se extiende la asignación de fortalecimiento de la autoridad sanitaria de la ley Nº 20.865 a los funcionarios de la Subsecretaría de Salud Pública que se rigen por las leyes Nos 15.076 y 19.664, que hubieren sido traspasados desde los servicios de salud a dicha subsecretaría.

Finalmente, se propone facultar al Ejecutivo para que dicte las respectivas normas a través de las cuales se fije nueva planta para el personal del Fondo Nacional de Salud.

Contenido del proyecto

El proyecto de ley, en términos generales, propone modificar las remuneraciones de los funcionarios de los servicios de salud, facultar para dictar nuevas plantas de personal de los servicios de salud, extender la asignación de fortalecimiento de autoridad sanitaria de la ley Nº 20.865 a los funcionarios de la Subsecretaría de Salud Pública que se señalan y facultar para fijar nuevas plantas del personal de Fonasa.

Durante la discusión del proyecto en la Comisión de Salud, dado que, en general, todos los involucrados estuvieron de acuerdo con el proyecto, los diputados se abocaron a aquellos temas que habrían preocupado y sido observados por los gremios. Es así como algunos diputados plantearon su aprensión respecto de las facultades que se conceden a la Presidenta de la República para dictar los decretos con fuerza de ley que fijarán las plantas, puesto que una vez hecho, no se informa a las regiones cómo se distribuirán los cargos y los grados respectivos.

También coincidieron en que se deben hacer las gestiones necesarias para que el hospital Padre Hurtado forme parte de la red asistencial y para que se homologuen sus plantas con los de dicha red.

Asimismo, solicitaron a la ministra de Salud su compromiso para el envío de reportes periódico de los avances en las mesas de trabajo que tienen por objeto homologar las plantas y negociar con los gremios, al igual que sobre la reducción de los plazos en la emisión de los decretos con fuerza de ley a través de los cuales se adecuarán las plantas de los funcionarios del sector salud.

En respuesta, la subsecretaria de Redes Asistenciales explicó que el contenido del proyecto de ley se basa en los protocolos de acuerdo a los que arribaron los ocho gremios de la Salud con representación nacional. De esta forma, expresó, los cambios en las plantas serán transversales para todos los funcionarios del país. Aclaró, asimismo, que los cambios propuestos no crean cargos adicionales ni cierran brechas, sino que los cargos a contrata existentes se traspasan a cargos de planta y que se suben de grado algunos cargos y se eliminan otros, pero sin aumentar las dotaciones.

Respecto de la retroactividad de las asignaciones, indicó que para el caso especial del hospital Padre Hurtado se requieren resoluciones tripartitas específicas que se empezarán a construir una vez que este proyecto haya sido promulgado y que no tendrá efecto retroactivo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 32 de 251

Intervención

Finalmente, afirmó que este proyecto beneficiará a 65.000 trabajadores y trabajadoras, de un universo de 100.000, con beneficios directos, sobre todo en las plantas de menores ingresos, en las que todos subirán entre uno y tres grados.

Se consultó acerca de cuál es el plazo para terminar con los hospitales experimentales y si estos han producido algún beneficio que justifique su mantención. Al respecto, la subsecretaria de Redes Asistenciales señaló que la situación del hospital Padre Hurtado es que hoy existe una mesa que no se ha entendido con la autoridad, pero que no se ha cuestionado ni bajado, sino que, por el contrario, se sigue trabajando en ella. Aclaró que esa instancia se dio plazo hasta el 30 de agosto de 2016 para enviar a la subsecretaría los insumos que permitan seguir trabajando en el proceso de traspasar el hospital Padre Hurtado a la red asistencial.

En cuanto a la mesa técnica, informó que ha habido malos entendidos en materia de agenda, puesto que el Ejecutivo no ha renunciado a lo que ha sostenido desde el comienzo, que es homologar todo lo que sea homologable con los funcionarios del hospital Padre Hurtado, conforme al protocolo de acuerdo y los proyectos de ley, pero siempre y cuando se mantenga la equidad entre los funcionarios de dicho hospital y el resto de los funcionarios de la red asistencial.

No cree que deban traspasarse homologaciones que finalmente pudieran dejar a funcionarios del hospital Padre Hurtado en una situación de privilegio respecto de los funcionarios de la red ni tampoco en dejarlos en una situación de desmedro. Para ello, dijo la subsecretaria, hay que trabajar con técnicos en la materia y con los gremios, para que se pueda lograr equidad y no esta asimetría que se ha venido sosteniendo por largo tiempo respecto del hospital Padre Hurtado .

En cuanto a los plazos contemplados en la iniciativa para dictar los decretos con fuerza de ley y realizar los encasillamientos, reiteró la voluntad política para que esos términos se acorten; pero no se pueden reducir dichos plazos a cuatro o cinco meses, pues son actos administrativos que tienen un plazo en sí mismos que no se puede alterar.

Del mismo modo, respecto de las solicitudes de asignaciones requeridas por algunos gremios, reiteró que solo se puede acceder a aquello que esté dentro del marco financiero de esta iniciativa legal. Es sabida la inconstitucionalidad que afecta a una indicación que irrogue mayor gasto del que está autorizado. Aquí se han solicitado asignaciones que, de hacerse efectivas, significan mayor gasto fiscal del contemplado, por lo que no tienen ninguna viabilidad de prosperar.

Votación general del proyecto

La comisión, compartiendo los objetivos y fundamentos tenidos en consideración en el mensaje original y en las indicaciones presentadas, y luego de recibir las explicaciones de los representantes del Ministerio de Salud y la opinión de los gremios relacionados con el tema, que permitieron a sus miembros formarse una idea sobre las implicancias y la incidencia real que tienen las modificaciones propuestas en el proyecto de ley, procedió a dar su aprobación a la idea de legislar por la unanimidad de los diputados presentes, señor Miguel Ángel Alvarado , señorita Karol Cariola , señora Marcela Hernando y señores Luis Lemus, Marco Antonio Núñez , Jorge Rathgeb y Víctor Torres ; es decir, por siete votos a favor.

Es todo cuanto puedo informar sobre la materia.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 33 de 251

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 11 de agosto de 2016.

PERFECCIONAMIENTO EN ASIGNACIONES PARA FUNCIONARIOS DE SECTOR SALUD Y DELEGACIÓN DE FACULTADES PARA FIJACIÓN DE PLANTAS DE SERVICIOS DE SALUD Y DE FONDO NACIONAL DE SALUD (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10752-11) [SOBRE TABLA]

El señor ANDRADE (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que establece perfeccionamientos en materia de asignaciones para los funcionarios del sector salud que indica y delega facultades para la fijación de las plantas de personal de los servicios de salud y del Fondo Nacional de Salud.

Diputados informantes de las comisiones de Salud y de Hacienda son la señorita Karol Cariola y el señor José Miguel Ortiz , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 33ª de la presente legislatura, en 15 de junio de 2016. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Salud, sesión 53ª de la presente legislatura, en 10 de agosto de 2016. Documentos de la Cuenta N° 4.

-Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 13 de este boletín de sesiones.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, al igual que el Presidente de la Comisión de Salud, el diputado Víctor Torres , valoro el proyecto de ley en debate. Tal como lo he mencionado en otras oportunidades, este se suma a una serie de instancias y de iniciativas legales que ha llevado adelante el Ministerio de Salud durante el último tiempo, que tienen relación con un proceso largo de discusión y de convocatorias desde los trabajadores hacia el Ministerio de Salud para encontrar mecanismos de mejoras, tanto de sus condiciones laborales como también -y es una consecuencia de lo anterior

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 34 de 251

Intervención

para el sistema de salud pública.

En ese sentido, destaco el protocolo de acuerdo firmado el 10 de septiembre de 2015 entre el Ejecutivo y las organizaciones, como la Confenats, la Fenats Nacional, la Federación Nacional de Asociaciones de Funcionarios Técnicos de los Servicios de Salud (Fentess), la Fenpruss, la Fenats Unitaria, la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermeras y Enfermeros de Chile, y la Confederación Nacional de Asociaciones de Funcionarios Técnicos en Enfermería de Chile, y que hayan logrado, a pesar de sus diferencias -porque las tienen-, ponerse de acuerdo respecto de los elementos centrales para generar mejoras en las condiciones de los trabajadores de la salud, particularmente en relación al tema de los encasillamientos.

Es de público conocimiento que, lamentablemente, en el mundo de la salud, una de las razones por las cuales durante mucho tiempo no se ha producido el recambio y no se ha logrado tener una dotación conforme con sus condiciones laborales es que la famosa proporción 80-20, establecida por ley y que propone que las instituciones tengan 80 por ciento de trabajadores de planta y solo 20 por ciento a contrata u honorarios, en los últimos años, tanto en el área de salud como en otras, esa relación se ha invertido.

Por lo tanto, la flexibilización laboral que hemos tenido durante tiempo se asume, afortunadamente, a partir del desarrollo de los protocolos de acuerdo, que han sido varios, y que han ido en la misma dirección, acompañados de asignaciones que fortalecen, por ejemplo, elementos que tienen relación con trabajadores que dan prioridad y exclusividad al servicio público.

De la misma manera, también hemos aprobado proyectos de ley que han generado incentivos al retiro para que personas que están en condiciones de jubilar y de salir del servicio también lo puedan hacer. De esa forma, se abren nuevas plazas y espacios para que los trabajadores jóvenes que ingresen al servicio de la salud pública lo hagan en mejores condiciones.

Tal como se dijo en la Sala, este proyecto de ley beneficiará a 65.000 funcionarios de un total de 100.000. ¡Cómo no vamos a estar contentos con dar un paso como este! Sabemos que los recursos son limitados y queremos que sean mayores.

Asimismo, deseamos que en este proceso de encasillamiento no solo pasen a ser titulares personas que se encuentran en condición de contrata, sino que, incluso, se hubiesen abierto nuevas plazas en aquellos lugares en donde se requiera.

Lo importante es destacar que el proyecto va en esa dirección y que resuelve problemas concretos, de fondo, a pesar de algunas diferencias o elementos en particular que tienen que ver con los tiempos de implementación -que el proyecto de ley establece en diez meses y en que los trabajadores han solicitado insistentemente que este plazo se reduzca. Todos los que fuimos parte de la discusión escuchamos el compromiso del Ministerio de Salud para que la implementación se realice en menos tiempo. Mucho de esto también depende de los procedimientos administrativos, de la contraloría y de otros organismos que también son parte de la implementación de una iniciativa como esta.

No solo quiero felicitar al Ministerio de Salud por el rol que ha jugado en abrir estos procesos de diálogo, sino, por sobre todo, quiero saludar a los trabajadores, a los gremios y a las organizaciones de la salud, que han sido capaces de ponerse de acuerdo y de dialogar entre sí, cuestión que no se había logrado en muchos años, para conseguir un objetivo que no solo los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 35 de 251

Intervención

beneficiará a ellos como trabajadores de la salud, sino que también trae consecuencias directas en el mejoramiento del servicio de salud pública. Al tener trabajadores contentos, no solo con sus remuneraciones, sino también con la valoración que les da el sistema y con la estabilidad laboral real en sus carreras funcionarias, al final tendremos consecuencias positivas para los usuarios que se atienden en esos servicios de salud, que cada día debemos mejorar más, para no volver a experimentar situaciones como las que tuvimos que vivir tristemente hace algunos días en el Hospital San José , de la zona norte de Santiago.

Con mucho gusto, tal como lo hice en la comisión, de la cual soy miembro, la bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana votará a favor del proyecto de ley.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°59. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 18 de agosto de 2016.

OTORGAMIENTO DE BONIFICACIÓN ADICIONAL Y OTROS BENEFICIOS DE INCENTIVO AL RETIRO A FUNCIONARIOS Y FUNCIONARIAS DE SERVICIOS PÚBLICOS (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN 10778‐05)

El señor ANDRADE (Presidente).-

Corresponde tratar las modificaciones del Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que otorga una bonificación adicional y otros beneficios de incentivo al retiro para los funcionarios y funcionarias de los servicios públicos que se indican, y modifica el Título II de la ley N° 19.882.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado. Documentos de la Cuenta N° 10 de este boletín de sesiones.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola.

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, en primer lugar, quiero saludar al ministro, al presidente de la ANEF y a los dirigentes de la Central Unitaria de Trabajadores que se encuentran en las tribunas.

Esto ha sido parte de un proceso que varios hemos seguido y observado a partir del 2 de julio de 2015, momento en que se instaló la mesa de trabajo entre la ANEF y el gobierno.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 36 de 251

Intervención

El 29 de enero de 2016 se suscribió el protocolo de acuerdo relacionado con el plan de retiro para los funcionarios públicos, cuya vigencia se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2024.

En relación con aquello, quiero destacar que probablemente esta sea una de las negociaciones de más larga duración en este ámbito. Por primera vez un convenio tendrá una vigencia de diez años, lo cual es destacable e importante. Sin duda, es un logro de los trabajadores.

Los beneficios del incentivo al retiro incluyen una bonificación adicional, un bono por antigüedad para auxiliares y administrativos, y un bono por trabajo pesado, derechos que se incorporaron en el debate en el Senado y que hacen más saludable el proyecto de ley.

Además, es destacable la incorporación de la bonificación adicional para aquellos funcionarios que desempeñen un cargo de carrera o a contrata por más de 18 años continuos en la Administración del Estado.

Para nadie es secreto -todos lo hemos dicho en algún momento que, lamentablemente, el Estado, que muchos quisiéramos fortalecer en distintos ámbitos, no es el mejor empleador. Los trabajadores del sector público lo saben.

Por lo tanto, entregar a esos trabajadores mejores condiciones sobre la base de otorgar incentivos al retiro, permitiría, por ejemplo, mejorar las plantas y abrir espacios para que ingresen a ellas personas nuevas, profesionales nuevos, y a su vez permitiría mejorar las bonificaciones, que son precisamente los beneficios que entrega el presente proyecto. Ello nos parece un avance importante de considerar. También es un avance importante que el acuerdo para la elaboración de esta iniciativa se haya logrado por la vía del diálogo. Siempre hay cosas en las que ceder y probablemente en esta oportunidad los trabajadores tuvieron que hacerlo, al igual que el gobierno, en algunos aspectos, a fin de llegar a una síntesis que finalmente es la que estamos discutiendo en la Sala y que contiene elementos que son muy importantes para avanzar.

Quiero plantear un asunto adicional al proyecto, pero que está relacionado con él. Se trata de una situación que ya la hemos planteado al ministro de Hacienda y que dice relación con el caso de algunos trabajadores a nivel nacional que lamentablemente no quedaron incorporados en las negociaciones que se llevaron adelante con el sector público. Me refiero a los trabajadores de los cementerios públicos.

Lamentablemente, en algún momento, los cementerios públicos pasaron a ser administrados por las corporaciones municipales. Antes formaban parte de la administración del Estado. Por lo tanto, sus trabajadores quedaron en una situación intermedia, pues no son trabajadores dependientes directos del municipio, ni son funcionarios públicos, pero están regidos por el Código del Trabajo. Debido a ello, esos trabajadores lamentablemente quedaron fuera de muchos de los espacios de negociación que se han abierto para generar bonos de incentivo al retiro. Actualmente son muchos los trabajadores de los cementerios públicos que deben seguir laborando sobre los 65, los 70 e incluso más años, haciendo un trabajo pesado, de esfuerzo, con todo lo que eso significa, y que no han podido retirarse debido a un tema de larga discusión como son las pensiones que reciben los trabajadores una vez que jubilan, producto de esta gran estafa que son las AFP.

Por ello, hacemos nuevamente la interpelación a que el Ministerio de Hacienda logre una conversación con ese sector de trabajadores. No son tantos trabajadores a nivel nacional. Solo se requiere voluntad política para crear cupos que permitan generar incentivos al retiro para los trabajadores de los cementerios, que hoy, lamentablemente, quedan en tierra de nadie, y de esa

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 37 de 251

Intervención

forma resolver una situación que es mucho más de fondo.

La bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana va a apoyar esta iniciativa, toda vez que mejora la situación laboral de los trabajadores y sus condiciones para optar a una jubilación. Esperamos que este proyecto sea acompañado de transformaciones reales en el sistema de pensiones, que es a lo que todos aspiramos, para que el día de mañana los trabajadores no solo tengan buenas condiciones en el desarrollo de su trabajo, durante su vida laboral activa, sino también al momento de retirase, de modo que su jubilación implique realmente júbilo, término que lamentablemente hoy día resulta una paradoja y una contradicción.

Finalmente, hago presente que los trabajadores del Congreso Nacional nos han hecho una solicitud. Ellos quedan excluidos de este proyecto básicamente porque entendemos que están haciendo también un proceso propio en orden a conseguir un bono de incentivo al retiro. Por lo tanto, frente a ello, estamos de acuerdo con la indicación que ingresó el Senado sobre esta materia.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°65. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 6 de septiembre de 2016.

ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL EN CONTRA DE LA MINISTRA DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS, SEÑORA MÓNICA JAVIERA BLANCO SUÁREZ, RESPECTO DE LOS HECHOS OCURRIDOS EN EL SENAME

El señor ANDRADE (Presidente).-

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 42 y siguientes de la ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, y 334 y siguientes del Reglamento de la Corporación, corresponde considerar la acusación constitucional deducida por 12 señoras y señores diputados en contra de la ministra de Justicia y Derechos Humanos, doña Mónica Javiera Blanco Suárez , respecto de los hechos ocurridos en el Sename.

Antecedentes:

-Acusación constitucional deducida contra la ministra de Justicia y Derechos Humanos, señora Mónica Javiera Blanco Suárez, sesión 56ª de la presente legislatura, en 16 de agosto de 2016. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión encargada de estudiar la procedencia de la acusación constitucional deducida en contra de la ministra de Justicia y Derechos Humanos, señora Mónica Javiera Blanco Suárez. Documentos de la Cuenta N° 5 de este boletín de sesiones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 38 de 251

Intervención

El señor ANDRADE (Presidente).-

A continuación, corresponde oír a los diputados miembros de la comisión informante.

Se ha establecido el siguiente orden para el uso de la palabra: primero, la diputada Karol Cariola, y después los diputados Issa Kort, Iván Flores, Gonzalo Fuenzalida y Leonardo Soto.

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola.

La señorita CARIOLA (doña Karol).-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo a la ministra de Justicia y Derechos Humanos, señora Javiera Blanco ; al ministro secretario general de Gobierno, señor Marcelo Díaz; al abogado defensor, señor Jorge Correa Sutil, y al subsecretario de Justicia, quienes se encuentran presentes en la Sala.

Lo primero que debo expresar es el agradecimiento a mis colegas por la confianza depositada al elegirme, por unanimidad, Presidenta de la comisión. En verdad, lo que más rescato de este proceso es que en mi ejercicio parlamentario me ha permitido nutrir mis conocimientos y convencerme aún más de las profundas falencias que tiene nuestra Constitución Política.

En este breve plazo como Presidenta de la comisión, permanentemente busqué resguardar el mandato que nos dio esta Cámara, especialmente en relación con lo que establece la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional. También cumplimos con los plazos establecidos y con el mandato de estudiar la acusación y su procedencia respecto de la responsabilidad jurídica en relación con lo que establece el artículo 52, N° 2), letra b), de la Constitución Política de la República.

Los precedentes para nuestro análisis fueron los siguientes:

1.- Las acusaciones constitucionales a los ministros de Estado son por su responsabilidad personal.

2.- Considerar las razones de haber comprometido gravemente el honor o la seguridad de la nación, infringir la Constitución Política o las leyes o haber dejado estas sin ejecución, y por los delitos de traición, concusión, malversación de fondos públicos y soborno.

Esos precedentes fueron muy importantes para el análisis que llevamos adelante como comisión, en siete sesiones que celebramos, en las que concluimos determinadas definiciones que ya fueron puestas a disposición de la prensa y de la opinión pública.

Al analizar el libelo acusatorio bajo las premisas anteriormente mencionadas, reitero que la reglamentación vigente nos ha restringido. Quiero que eso quede claro, pues cada uno de los miembros de la comisión expresamos nuestro profundo sentir respecto de esos elementos, que, sin duda, inspiraron legítimamente esta acusación constitucional.

Como parlamentaria de la Cámara de Diputados también mencionaré mis reparos sobre muchas situaciones que ocurren en el Servicio Nacional de Menores, que básicamente tienen relación con negligencias del Estado chileno. Lamentablemente, son nuestros niños los que han vivido las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 39 de 251

Intervención

consecuencias.

Fuimos convocados para algo específico y lo tratamos de cumplir restringidos por la reglamentación vigente, la cual, por lo demás -lo sigo sosteniendo-, tiene falencias profundas, ya que la delgada línea y la tentación de hacer de esta herramienta -la acusación constitucionalun juicio político trae como consecuencia no solo la destitución inmediata de una ministra, sino también la inhabilidad para desempeñar cargos públicos por cinco años.

Frente a esto, decidimos solicitar a varios abogados constitucionalistas que nos asesoraran, algunos de ellos invitados por la parte acusadora, como fue el caso del profesor Jaime Bassa , quien hizo un gran aporte a la discusión en la comisión. El desarrolló una larga tesis sobre lo complejo que es aplicar una acusación constitucional en un régimen presidencialista como el nuestro, porque es una herramienta propia de los regímenes parlamentaristas. La diferencia es que en la acusación constitucional se evalúa su procedencia en relación con lo jurídico y no como un juicio político, alternativa que sí es pertinente en otras instancias, como en las comisiones investigadoras, que tienen mayor amplitud en sus acciones.

Todos los constitucionalistas que nos asesoraron recomendaron rechazar la acusación por no ser procedente, incluyendo el invitado de la parte acusadora, el profesor Bassa.

Cito, por ejemplo, a la profesora Miriam Henríquez , que señaló que “las razones en que pretende fundarse no se vinculan con las causales de la acusación constitucional”, y que la acusación “no cumple con los requisitos establecidos en la Constitución, puesto que las razones en que se funda no se aproximan a alguna de las causales que la hacen procedente. Por lo tanto, se trata de una acusación sin causales.”.

Por otra parte, el profesor Víctor Manuel Avilés planteó que “confusamente, el libelo acusatorio describe las causales y después intenta introducir en ellos los hechos, pero las causales no son propiamente capítulos de una acusación constitucional.”.

Si bien la comisión rechazó la acusación por tres votos contra dos, es importante plantear en esta Sala -imagino que así lo reconocerán los parlamentarios de oposición que fueron parte de la comisiónque muchas veces se intentó acusar a la comisión de tomar su decisión con un sesgo político.

Quiero expresar de forma clara que ese sesgo político puede ser evaluado para ambos lados, es decir, tanto para aprobar como para rechazar la cuestión previa alegada, o la procedencia de la acusación constitucional.

Lo digo porque reconozco seriedad en mis pares de la oposición en cuanto a la posición que tomaron, a pesar de que, claramente, quedó la sensación de que algo estaba inconcluso en la decisión que expresaron en la comisión, pues de los tres capítulos de que consta la acusación, al menos dos fueron objeto de argumentación en contrario por la misma oposición. En efecto, los diputados de ese sector plantearon que los capítulos primero y tercero no eran concordantes con las bases de la Constitución. Sin embargo, el Capítulo segundo les generó convicción suficiente en relación con que la acusación era procedente, por lo que la votaron favorablemente.

Quienes votamos en contra de la procedencia de la acusación constitucional constatamos y concluimos que en ella existen serios vicios. El libelo contiene contradicciones respecto de los hechos imputados, primero, por no aclarar si la ministra se negó a entregar la información

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 40 de 251

Intervención

requerida en la comisión especial investigadora o en la interpelación de 2 de agosto; si entregó información inútil mediante respuestas evasivas, o si entregó información simplemente falsa.

Al respecto, es necesario señalar que el libelo, en su página 21, acápite titulado “Forma como se configura respecto de la acusada la causal de destitución prevista en este capítulo”, señala: “se hace patente la infracción en que incurrió la señora ministra respecto de las solicitudes de información que se realizaron en el contexto de la Comisión Investigadora.”. Sin embargo, no es efectivo que la solicitud de información se haya realizado en ese contexto, sino, como consta en las propias pruebas aportadas por el diputado señor René Saffirio , fue realizada ante la Sala de la Cámara de Diputados.

De lo anterior se deriva que, pese a que se imputó a la ministra Blanco la falta a los deberes constitucionales establecidos en las letras b) y c) del número 1) del artículo 52 de la Constitución Política de la República, la prueba que se presentó por la parte acusadora dice relación con la infracción al inciso segundo de la letra a) del número 1) del artículo 52 de la Carta Fundamental, esto es, la potestad que puede ejercer cualquier diputado para solicitar determinados antecedentes al gobierno. A juicio de la parte acusadora, la respuesta entregada habría sido falsa o contradictoria; pero ese artículo establece que esas solicitudes de antecedentes no afectan la responsabilidad política de los ministros de Estado.

El abogado Jaime Bassa , invitado de la parte acusadora, lo señaló de la siguiente manera: “eventualmente, uno puede ampliar el contenido de la conducta y abrir la posibilidad de discutir si esta información incompleta daña o no daña la probidad. No obstante, en rigor, la facultad de fiscalización que ejerce el diputado está dentro de lo que contempla el artículo 52, número 1), letra a) de la Constitución.”.

Importa establecer que, siendo una ministra de Estado la destinataria del deber constitucional contenido en el artículo 52 frente a la potestad del legislativo, se genera una obligación compuesta e ineludible de concurrir a la citación o ante la comisión investigadora y entregar respuesta o información. Según la profesora Miriam Henríquez , “entendidas así las normas y a diferencia de lo que expresa la acusación constitucional, la ministra sí cumplió con las obligaciones impuestas, pues concurrió a dichas instancias y entregó las respuestas y los antecedentes solicitados. Mal podría, entonces, imputársele un incumplimiento. Cuestión distinta es que las respuestas brindadas y los antecedentes allegados no satisfagan las expectativas de quienes las reciben.”.

Ahora bien, en el caso de que la información sea efectivamente incorrecta, la responsabilidad de la ministra será efectiva no por el hecho de que dicha información sea equívoca o contradictoria, sino por haber actuado con mala fe, es decir, que intencionadamente y con un fin reprochable entregó información falsa, cuestión que debe ser demostrada y que en la especie no concurre.

El libelo carece de esas afirmaciones y no aporta pruebas específicas o contundentes al respecto.

Por otra parte, dado que se encuentra en pleno funcionamiento la comisión especial investigadora de la forma en que las autoridades han atendido las propuestas de la Cámara de Diputados contenidas en la aprobación del informe de la Comisión Investigadora del Sename y la situación de menores de edad carentes de cuidado parental, de 2014, no corresponde que esta comisión, encargada de analizar la procedencia de la acusación constitucional, califique con antelación las actuaciones desarrolladas por una investigación en curso realizada por esta Cámara y de la cual forma parte el mismo diputado coordinador de la acusación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 41 de 251

Intervención

Por otra parte, quiero decir que cuando se señaló que el nombramiento de Hugo Herrera como director nacional del Sename demostró de manera inequívoca la voluntad, por parte de la ministra de Justicia y Derechos Humanos, de dar continuidad a la gestión realizada por la entonces directora, se imputó a la acusada una motivación que no está acreditada y que se vincula con una facultad de la Presidenta de la República y no de la ministra de Justicia y Derechos Humanos. Por lo tanto, esa acción no le sería personalmente imputable.

Otra grave imputación que se hizo es la de actuar de forma deshonesta, faltando a la verdad al entregar, a sabiendas, falsas cifras de niños fallecidos. Sin embargo, no se acredita por la parte acusadora la manera en la cual la ministra de Justicia y Derechos Humanos estaba al tanto de dicha falsedad, cómo habría alterado los datos y de qué manera los hizo presentes a la Sala en las instancias señaladas por los acusadores, donde, según consta en las actas de la Cámara, no se habrían entregado cifras, como señaló el abogado Patricio Zapata . Lo cito: “parece complejo que una diferencia respecto del oficio que envió el director del Sename con lo que es la apreciación, más o menos fundada, que tienen otras personas sobre el número de niños que han fallecido, sea ese tipo de grave y reiterado desprecio al ejercicio de las facultades fiscalizadoras.”.

En relación con los hechos imputados como fundamento para la causal de dejar sin aplicación las leyes, estos se desestimaron por no guardar relación con la causal imputada por el propio experto invitado por la parte acusadora, el profesor Jaime Bassa , cuando señaló: “a mi juicio, la conexión no es evidente; no es evidente que el mal desempeño que puede presentar el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, particularmente el que representan algunas reparticiones como el Sename, sea directamente vinculable a dejar las leyes sin ejecución, de modo tal que eso suponga responsabilidad política.”.

Por lo anterior, en tanto se ha planteado la cuestión previa de que la acusación no cumple con los requisitos necesarios para ser considerada parte de un procedimiento constitucionalmente apropiado, que impute hechos directos y personales a la acusada, y que sea la última opción para hacer valer su responsabilidad, es que se han recogido las argumentaciones mencionadas, las que fueron expuestas en la comisión a favor de dicho fundamento.

Como ya se ha señalado, es imposible vincular a la ministra Blanco con los hechos de los cuales se acusa su responsabilidad personal y directa. Si queremos tratar los problemas de la infancia vulnerable con seriedad y desprovistos de posiciones políticas sin fundamento, entonces hay que reconocer que ninguna de las acusaciones incorporadas en los capítulos puede desprenderse de las actuaciones u omisiones en que la ministra hubiese incurrido. No se puede acusar a una ministra de infringir el deber establecido para las comisiones investigadoras o para las interpelaciones, aduciendo una supuesta falta cometida mediante un oficio de fiscalización.

No se puede acusar a la ministra de entregar datos intencionadamente falsos, de ser una mujer deshonesta, porque las cifras entregadas por el director del Sename no concuerdan con otras, que no se señalan, sin probar que las cifras a que se reducen los niños y niñas fueron deliberadamente falseadas y entregadas con el propósito de engañar a la Cámara de Diputados, pues eso es lo que se dice cuando se acusa la falta de probidad.

No se puede acusar a una ministra de comprometer el honor de la nación ante la comunidad internacional porque se han hecho reportajes que dan cuenta de la situación de niños, niñas y adolescentes de nuestro país por medios comunicacionales internacionales como la BBC y El País, y que son usados como argumento en el libelo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 42 de 251

Intervención

La ley de responsabilidad penal adolescente, tan celebrada por quienes solo ven respuestas en la cárcel, provoca vulneraciones igualmente graves, denunciadas en el extranjero y objeto de reportajes en medios internacionales; sin embargo, nadie aquí la cuestiona, porque no es popular, porque es más fácil pedir cárcel para todos.

Para que la ministra pueda ser destituida de su cargo, el escrito de acusación propone que las muertes de menores, incluso aquellas anteriores a su mandato, le son personalmente imputables; es decir, habría incurrido en una conducta tan profundamente omisiva o dolosa, que provocó dichas muertes.

No podemos seguir culpando de todo al ministro de turno y desligarnos de la responsabilidad que como sociedad y Estado nos compete.

Cada vez que en la Cámara debemos tratar temas relacionados con la infancia, con los niños, niñas y adolescentes de nuestro país, lo hacemos con un profundo dejo de amargura nadie podría decir algo distinto; nadie podría apropiarse únicamente de ese sentimiento-, con un nudo en la garganta que nos pesa, como representantes de la ciudadanía, al ver que en Chile no ha existido solución para aquellos que son doble o triplemente dejados de lado por el sistema, por este neoliberalismo inhumano y cruel, que todo lo privatiza y que reduce al Estado al rol de mero espectador. Ese es el problema que algunos quieren ocultar con otro tipo de argumentaciones y con asignar responsabilidades políticas personales, sin ver la cuestión de fondo, cual es que el Estado se ha retraído y es incapaz de actuar frente a esos hechos graves. Tenemos un Estado inhibido de hacerse cargo de una verdadera política integral para la infancia en nuestro país.

Desde hace años el Servicio Nacional de Menores viene siendo foco de alarma social en Chile. Pareciera que ser niño y pobre fuera un pecado brutal, pues no son los hijos del 1 por ciento que concentra al menos el 35 por ciento de la riqueza del país quienes llegan a los centros de menores de esa institución o de las llamadas organizaciones colaboradoras. No, son los hijos de la población, de la pobreza, de los padres desempleados o simplemente ausentes quienes llegan a dichas instituciones.

Los estándares de las políticas públicas a favor de nuestros menores son paupérrimos: personal lamentablemente no del todo capacitado; residencias sin protocolos para el ingreso y para situaciones de emergencia; educadores de trato directo sin requisitos académicos ni experiencia laboral necesaria.

Lo dijimos durante la tramitación de la Ley de Presupuestos del Sector Público: las transferencias al sector privado son más de 164 mil millones frente a los escasos 81 mil millones para los establecimientos administrados directamente por el servicio.

Del total de menores atendidos en la Red Sename, más del 95 por ciento son atendidos mediante la red privada -que se escuche bien: “la red privada”-, aunque sea el propio servicio el que tenga que proveer los recursos, incluso para construir las casas de acogida de los privados.

Entonces, pregunto: ¿Esto es responsabilidad de la ministra Javiera Blanco , o es responsabilidad de los gobiernos de los últimos veintiséis años, que han decidido entregar la conducción de los centros y el cuidado de los niños a los privados, marginando la responsabilidad del Estado de esta situación? Es decir, por decisiones legislativas y de políticas públicas, no es el Estado el responsable de los menores vulnerables, sino los privados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 43 de 251

Intervención

Hemos tenido dos comisiones investigadoras del Sename; sin embargo, los diputados asignan total responsabilidad al Estado por las vulneraciones sufridas por los menores, sin tocar en lo más mínimo a las instituciones privadas.

Cada vez más exigimos responsabilidades. Hay colegas que han llorado de rabia e impotencia ante las vulneraciones y vejaciones sufridas por niñas y niños, pero nunca hemos tomado el toro por las astas para decir: “si el Estado es el responsable y tiene el deber de cuidar de nuestros menores, démosle las herramientas para ello. Construyamos una red pública de protección para los menores, que cuente con toda la capacidad necesaria.”.

Los privados han demostrado que en cuarenta años no han podido otorgar los cuidados que requiere aquello tan preciado y tan delicado como la infancia, como nuestros niños.

La red de atención necesita los mejores trabajadores, los mejores profesionales, los mejores colaboradores.

Hoy, el pago de subvenciones de 500.000 pesos por niño o niña atendidos es un incentivo perverso para mantenerlos en el sistema, y no permitir que egresen, pues cada menor que sale del Sename en mejores condiciones que como ingresó significa menos dinero para la organización o fundación que lo recibió.

No podemos seguir rentabilizando privados con la vida de nuestros menores.

Si todos en la Cámara exigimos un cambio radical en las políticas relacionadas con la infancia, que de verdad sea así y no meros maquillajes ni juicios políticos que finalmente esconden la incapacidad que hemos tenido por años, como país, como Estado, para hacernos cargo de este problema, que es fundamental y de fondo.

Por eso, con todos los elementos esgrimidos, voté en contra de la procedencia de esta acusación constitucional. Por las mismas razones, anuncio que votaré favorablemente la cuestión previa, por cuanto creo que los argumentos que la sustentan están a la vista. No hay elementos, condiciones ni fundamentos para acoger la acusación.

Con todo, eso no nos inhabilita de declarar de manera profunda y clara que existe un problema real en las instituciones, cuestión que la propia ministra, en esta Sala, ha reconocido, y de la que todos debemos hacernos cargo.

La solución al problema no puede terminar con una acción como la que aquí se busca, cual es destituir e inhabilitar a la ministra.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°66. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 7 de septiembre de 2016.

Sección Antecedente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 44 de 251

Intervención

El señor ANDRADE (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción, que autoriza erigir un monumento en la comuna de Recoleta en conmemoración del escritor y artista Pedro Lemebel .

Diputado informante de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones es el señor Roberto Poblete .

Antecedentes:

-Moción, sesión 124ª de la legislatura 363ª, en 21 de enero de 2016. Documentos de la Cuenta N° 19.

-Informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, sesión 35ª de la presente legislatura, en 21 de junio de 2016. Documentos de la Cuenta N° 11.

El señor ANDRADE (Presidente).-

En discusión el proyecto.

Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, agradezco la posibilidad de referirme a este proyecto de ley, del cual soy autora junto con otros diputados y diputadas.

Los autores de la moción consideramos imperiosa la necesidad de erigir un monumento al escritor y artista Pedro Lemebel en la comuna de Recoleta, que tengo el honor de representar en esta Corporación.

Tuve la oportunidad de conocer a Pedro, de conocer su historia, su vida y parte de su cotidianeidad. Por ello, puedo afirmar que se caracterizaba por su sencillez, por su vínculo con la calle y con aquellos que fueron y siguen siendo postergados. De hecho, él muchas veces reclamó ser uno de los postergados de esta sociedad.

Agradezco que la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones haya decidido aprobar la iniciativa, porque un artista como Pedro Lemebel merece un monumento. Planteamos que sea erigido en la comuna de Recoleta, porque allí transcurrieron los últimos años de su vida.

Pedro salía a caminar entre La Vega Central, donde compartía con cada uno de los trabajadores y vendedores de ese lugar, y la iglesia y el convento de la Recoleta Franciscana, en la que participaba de sus comedores populares.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 45 de 251

Intervención

Todos los que lo conocieron sentían admiración no solo por su compromiso con lo popular, sino también porque nunca dejó de transmitir su arte. Cuando Pedro Lemebel se comunicaba era capaz de transmitir lo que escribía con la perspectiva de un artista lleno y pleno. Así lo conocimos.

Al presentar este proyecto, el diputado Roberto Poblete señaló que Pedro era muy especial. De hecho, era tan especial que la razón por la que decide adoptar el apellido materno “Lemebel” como su primer apellido radica en lo que él llamaba “un gesto de alianza con lo femenino”, reconociendo así a su madre “huacha” -tal como él decía desde la ilegalidad homosexual y travesti.

Esa fue la razón por la que decidió llamarse Pedro Lemebel y no Pedro Mardones Lemebel , como era su nombre oficial. Claramente, fue un gesto que marcó toda su vida y que sentó las bases de su obra literaria, que trasciende hasta el día de su muerte.

Muchas veces se llamó a sí mismo “pobre, maricón y comunista”. Estas denominaciones le significaron muchos dolores, sufrimientos, discriminaciones y transgresiones a sus derechos; sin embargo, siempre las afrontó con la cabeza en alto y con el pecho hinchado, pues estaba absolutamente convencido de que sus ideas, justas, eran parte de una convicción que abrazó a lo largo de toda su vida.

Pedro vivió su infancia en las poblaciones de Santiago, a orillas del Zanjón de la Aguada; creció en La Legua y estudió en el Liceo de Hombres; pero siempre se sintió totalmente ajeno a la enseñanza técnica que impartía ese establecimiento, centrada en la metalurgia y en la mueblería.

Siempre fue víctima de burlas y apremios por parte de sus compañeros; pero de alguna manera ellos ayudaron a inspirar su arte y su trabajo, que explícitamente reivindica a aquellos que han vivido situaciones similares, pero que han sabido confrontarlas con dignidad, tal como él lo hizo durante toda su vida.

En la década de los 80 comenzó a enviar cuentos a concursos literarios y se acercó a la literatura feminista de autoras como Pía Barros , Raquel Olea , Diamela Eltit y Nelly Richard , y también a la Sociedad de Escritores de Chile. Además, interactuó en organizaciones culturales de oposición a la dictadura militar, contrarias al academicismo y a la intelectualidad nombrados como oficiales por el régimen militar.

Son muchas las cosas que podría decir de Pedro Lemebel , pero no puedo pasar por alto el hecho de que nos planteamos la necesidad de llevar adelante este proyecto de ley un tiempo después de su partida, fruto de conversaciones no solo con el grupo de amigos que lo rodearon hasta sus últimos días de vida, sino también con un grupo de artistas y seguidores que trabajaron a su alrededor y que incluso hoy han conformado la fundación que lleva su nombre.

Esperamos que esta Sala, en reconocimiento a uno de los más grandes artistas y escritores que ha tenido nuestro país, apruebe este proyecto de ley para erigir el merecido monumento a Pedro Lemebel en la comuna de Recoleta.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°70. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 46 de 251

Intervención

Legislatura número 364. Fecha: martes 13 de septiembre de 2016.

Sección Antecedente

El señor ANDRADE (Presidente).-

Señoras diputadas y señores diputados, esta sesión tiene por objeto analizar el diagnóstico actual y las razones de la tendencia al alza del suicidio en adolescentes y niños, y precisar los planes, ideas y métodos de intervención del Ministerio de Salud para esta problemática que afecta directamente a niños y adolescentes más vulnerables.

A esta sesión han sido invitados las ministras de Salud y de Educación, el jefe del Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud y el jefe de la Unidad de Salud Mental de la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud.

En el tiempo previo de 15 minutos, contemplado en el artículo 76 del Reglamento, tiene la palabra la diputada señora Marcela Hernando .

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

Continúa la sesión.

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, los integrantes de la Comisión de Salud no pudimos estar presentes en esta sesión, debido a que estuvimos sesionando en forma simultánea con la Sala, por lo que pido insertar mi discurso.

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

Así se hará, señorita diputada.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°74. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 28 de septiembre de 2016.

BONIFICACIÓN POR RETIRO VOLUNTARIO Y BONIFICACIÓN ADICIONAL A PROFESIONALES FUNCIONARIOS DE SERVICIOS DE SALUD Y DE

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 47 de 251

Intervención

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE CARÁCTER EXPERIMENTAL (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10790-11)

El señor ANDRADE (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que otorga bonificación por retiro voluntario y una bonificación adicional a los profesionales funcionarios de los servicios de salud y de los establecimientos de salud de carácter experimental que indica.

Diputados informantes de las comisiones de Salud y de Hacienda son los señores Miguel Ángel Alvarado y Manuel Monsalve, respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 41ª de la presente legislatura, en 7 de julio 2016. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Salud, sesión 65ª de la presente legislatura, en 6 de septiembre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 4.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 72ª de la presente legislatura, en 27 de septiembre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 10.

El señor ANDRADE (Presidente).-

En el turno del Comité del Partido Comunista, tiene la palabra la diputada Karol Cariola.

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a la subsecretaria de Redes Asistenciales, Gisela Alarcón . Asimismo, agradezco la buena disposición que han tenido las autoridades del Ministerio de Salud, en especial la de la señora subsecretaria, porque ha estado a la cabeza del trabajo realizado para sacar adelante este proyecto de ley y porque, como bien nos recordó el diputado Víctor Torres, buscó los mecanismos que nos permitieron mejorar el acuerdo alcanzado, incorporando a aquellos actores que de alguna manera se habían sentido excluidos del proceso.

Siempre es saludable que los gobiernos asuman la responsabilidad de escuchar, dialogar, conversar con los funcionarios, profesionales y trabajadores de los establecimientos de salud.

Como sabemos, y lo hemos planteado en varias oportunidades, para la salud pública y para la red en general, nuestros profesionales y trabajadores no son personas que carezcan de mérito, sino que, muy por el contrario, tienen bastante mérito.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 48 de 251

Intervención

Lamentablemente, la falta de compromiso que henos visto durante mucho tiempo ha significado que la migración hacia el sistema privado sea un problema al que nos debemos enfrentar en forma permanente, no obstante el aumento de los recursos que el gobierno ha dispuesto en este ámbito y para la formación de especialistas.

Tal como han planteado otros colegas, esta iniciativa es el resultado del protocolo alcanzado el 20 de abril de 2016 entre el gobierno y el Colegio Médico, el Colegio de Cirujanos Dentistas, el de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos y el Colegio de Bioquímicos de Chile, con la finalidad de establecer un plan de incentivo al retiro para los profesionales que se desempeñan en los servicios de salud y aquellos de la Escala A de remuneraciones de los hospitales experimentales.

Cada vez que discutimos un bono de incentivo al retiro como este, resulta imposible dejar de reflexionar acerca de la razón por la cual nos vemos en la necesidad de impulsar proyectos de ley de este tipo, acerca del fondo que ha estado en debate durante todos estos meses, particularmente porque la propia ciudadanía lo ha puesto sobre la mesa, ya que gran parte de los trabajadores y de las trabajadoras chilenos, no solo del sector salud, se vinculan a la mala suerte cuando les llega el momento de jubilar. Lo digo con énfasis, porque lamentablemente la jubilación de esos trabajadores no está vinculada al concepto de júbilo, pues las personas que dejan la vida laboral para descansar y para tener tiempo para dedicarse a lo que no pudieron hacer mientras trabajaban, se enfrentan a situaciones complejas y de pobreza.

Hoy ha quedado más patente que nunca que el sistema de pensiones de las AFP no solo ha sido un fracaso, sino también es la gran estafa que se implementó en este país a sangre y fuego durante la dictadura militar.

Sin duda, el proyecto es un gran aporte, por lo que lo respaldo, así como los esfuerzos que realizó el Ministerio de Salud. En efecto, este no es el primer bono de incentivo al retiro que estamos tratando en este año, pues hemos aprobado varios para trabajadores de distintos sectores de la administración pública. Hoy estamos beneficiando a los trabajadores del sector de salud, como médicos cirujanos, farmacéuticos o químicos farmacéuticos, bioquímicos y cirujanos dentistas, así como a los profesionales funcionarios de los establecimientos de salud de carácter experimental regidos por la Escala A.

Estamos hablando de 3.750 profesionales funcionarios de la salud, que necesitan tener esta bonificación al retiro para mejorar sus condiciones de vida al momento de jubilarse de sus trabajos. Al respecto, sabemos que muchos de ellos deciden no jubilar cuando les corresponde, lo que provoca dificultades respecto del encasillamiento tan mencionado y de la necesidad de cumplir con la ley del 80/20, lo que nos provoca complejidades permanentes que no hemos podido resolver en el sector público.

Esto también da cuenta de la situación de quienes cumplen con los requisitos para jubilar, pero prefieren trabajar durante más años porque no quieren vivir con las pensiones de miseria que entregan las AFP, como ya mencioné. En consecuencia, estas bonificaciones de incentivo al retiro ayudan muchísimo a quienes desean pensionarse.

Es importante destacar la indicación que se planteó para reducir a la mitad la bonificación de los funcionarios contratados por menos horas en el servicio público, a quienes se les otorgaban 300 UF, que corresponden a casi 7.900.000 pesos.

Nos pareció injusto que quienes están contratados por menos horas y dedican buena parte de su

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 49 de 251

Intervención

tiempo al sistema privado tuvieran el mismo beneficio que quienes destinan mayor tiempo al servicio público e, incluso, en algunos casos sirven en él a tiempo completo. Además, consideramos que era un monto alto para esa realidad.

Debo hacer presente que los excedentes de esa reducción se utilizaron para aumentar la bonificación, de 650 a 664 UF, para los contratados por más de 43 horas. Es decir, los excedentes no se han destinado a otros objetivos, pues se entregan a los trabajadores que desean jubilar y que tienen muchas horas en el servicio público, lo que debe ser reconocido. Además, consideramos que es una forma de incentivar a más profesionales para fortalecer nuestro servicio público de salud.

Ya se han señalado las condiciones y requisitos que deben cumplir los beneficiarios para recibir este bono.

Por su parte, el artículo 9° del proyecto también incorpora el beneficio para los profesionales pensionados por invalidez, ya que habla de los funcionarios profesionales que “hayan obtenido u obtengan la pensión de invalidez [...] siempre que, dentro de los tres años siguientes a la obtención de la referida pensión, cumplan 60 años de edad las mujeres y 65 años de edad los hombres [...] Además, deberán cumplir los requisitos para acceder a dichas bonificaciones.”, como cantidad de horas, trabajo en establecimientos públicos, etcétera.

Es importante destacarlo, porque otro de los vicios que tiene nuestro sistema es que, por razones absurdas, las personas que tienen un tipo de pensión no pueden recibir otras bonificaciones, otras pensiones u otros beneficios complementarios, con los que nadie se va a enriquecer.

Señor Presidente, anuncio el voto a favor de la bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana, tal como hicimos en la Comisión de Salud.

Vuelvo a felicitar al Ejecutivo por el envío de este proyecto de ley. Espero que el día de mañana no tengamos que seguir buscando parches para aumentar las indignas pensiones que reciben jubilados de nuestro país, sino que encontremos una solución definitiva para que los trabajadores y trabajadoras tengan la tranquilidad de que contarán con pensiones dignas para vivir cuando decidan jubilarse.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°79. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 5 de octubre de 2016.

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE UNIVERSIDAD NACIONAL ANDRÉS BELLO, DE SU VINCULACIÓN CON OPERACIONES FINANCIERAS DE GRUPO LAUREATE Y DE VULNERACIÓN DE PROHIBICIÓN DE LUCRAR QUE PESA SOBRE ESA Y OTRAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

El señor ANDRADE (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 50 de 251

Intervención

Esta sesión tiene por objeto discutir “la situación de la Universidad Andrés Bello y su vinculación con las operaciones financieras realizadas en el país y en el extranjero por el grupo Laureate, así como de otras universidades respecto de la prohibición legal de lucrar a la cual se encuentran sujetas, según los últimos hechos de público conocimiento que involucran a estos planteles educacionales.”.

A esta sesión han sido invitados la ministra de Educación, el ministro de Hacienda, el contralor general de la República, la subsecretaria de Educación, la jefa de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación y el director nacional del Servicio de Impuestos Internos.

Se han excusado el ministro de Hacienda y la subsecretaria de Educación.

En el tiempo previo intervendrá, hasta por siete y medio minutos, la diputada Cristina Girardi y, luego, por el mismo tiempo, la diputada Alejandra Sepúlveda.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola.

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a la ministra, al contralor y a todos los presentes en las tribunas que asisten a esta importante discusión.

Señor Presidente, esta sesión especial fue solicitada por algunos colegas que están preocupados por los estudiantes, por sus derechos y por quienes han caído en manos de un negocio que se financia con los recursos de todos los chilenos.

Lamentablemente, la diputada María José Hoffmann se retiró de la Sala, pero debo decir que mintió al acusar que existía una intención de desprestigiar a los estudiantes respecto de sus instituciones y de sus carreras.

Lo que planteamos y hemos dicho hasta ahora…

(Manifestaciones en las tribunas)

Señor Presidente, si los niños UDI que vinieron a aplaudir a la diputada María José Hoffman no nos permiten hablar de manera clara, lamentablemente nos impedirán realizar una discusión seria.

(Manifestaciones en las tribunas)

Voy a interrumpir mi discurso.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 51 de 251

Intervención

Señorita diputada, acabo de detener el tiempo que se le asignó a su intervención.

Reitero a los invitados a las tribunas que mantengan silencio cuando intervienen los parlamentarios para poder escucharlos.

También pido a la diputada señorita Karol Cariola que no dialogue directamente con ellos, sino que lo haga a través del Presidente.

Recupera el uso de la palabra, señorita diputada.

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, lo más importante del comunicado que recibimos de la comisión SEC es que exigió al grupo de empresas Laureate transparentar su estructura de negocios, situación financiera y utilidades para abrirse a la bolsa de valores en Estados Unidos de América, lo que nos permitió acceder a información de primera mano, que nos pareció escandalosa por las ganancias que obtiene esa empresa en el negocio de la educación, en el que nuestro país tiene un papel principal en la generación de utilidades, pues representa el 13 por ciento de las ganancias de ese grupo a nivel global, que no solamente se expresa acá en Chile, sino también en otros países.

El tema que subyace en esta situación no es la ausencia o no de una adecuada fiscalización -ya lo ha aclarado la ministra-, que de por sí es importante y, claramente, hay que seguir profundizándola, sino la propia arquitectura del actual sistema de educación superior, que permite, mediante figuras legales, romper la ley y lucrar con recursos de todas y de todos los chilenos, como es el caso del aporte fiscal indirecto (AFI).

Traigo a colación el aporte fiscal indirecto porque nos parece que es una aberración obtener ganancias a costa de los sueños de miles de jóvenes y de sus familias, los cuales aspiran obtener un título profesional en la educación superior, por la vía del pago directo del arancel o endeudándose con el nefasto CAE.

Hago referencia al uso de recursos de todos los chilenos, porque vemos cómo se vulnera la ley mediante el retiro de utilidades, como sucede con esta empresa. Cuando los aportes directos vienen del Estado, vía AFI, los montos son altísimos.

Solo como referencia, es importante decir que en los últimos seis años Laureate ha recibido 3.522 millones de pesos por concepto de aporte fiscal indirecto. Acudimos al Consejo de Defensa del Estado con la diputada Camila Vallejo y con varios dirigentes estudiantiles, porque estamos convencidos de que en esa situación puede haber un evidente o claro fraude al fisco.

El hecho debe ser investigado porque se trata de recursos públicos. Por ello, nos alegramos de escuchar el anuncio de que, afortunadamente, ese fondo regresivo y discriminatorio ha sido eliminado en la Ley de Presupuestos. Es una decisión que aplaudimos. El año pasado se eliminó a la mitad. Hoy, afortunadamente, se termina de eliminar por completo.

Vemos su fin como un triunfo de los sectores democráticos y como un avance en el término de la transferencia de recursos públicos a entidades que lucran y que hacen negocios con platas de todos los chilenos.

¿Cuántos jóvenes y sus familias han tenido que cargar con la pesada mochila del Crédito con Aval

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 52 de 251

Intervención

del Estado, el nefasto CAE, para poder pagar sus estudios? Sería bueno saber qué ha sucedido con esos estudiantes y con el pago de esos créditos.

La solución al problema de la empresa Laureate y de otras parecidas pasa por tener una nueva ley de educación superior que contemple, entre otros elementos, el lucro como un delito a ser sancionado con penas ejemplares, incluyendo la cárcel en los casos más graves.

Creemos necesario dotar a la nueva Superintendencia de Educación Superior de herramientas e instrumentos legales, además de personal capacitado para fiscalizar y denunciar el lucro.

A partir de situaciones como la de este grupo de empresas y de la Universidad del Mar, se hace más urgente y necesario avanzar en el rediseño del proyecto de reforma a la educación superior, el cual necesariamente debe poner como centro del sistema a las instituciones del Estado, con colaboración de las universidades privadas históricas y con rol público de las que son parte del Cruch.

Para evitar posibles negociados, debemos establecer parámetros precisos que estén contemplados en la ley y que den contenido a lo que entendemos por lo público.

Solo las instituciones de educación superior que cumplan con los criterios que definan lo público deben acceder a fondos del Estado para su desarrollo. Solo de esta manera podrán ser entendidos como una inversión los recursos que aportaremos todos los chilenos.

La gratuidad también debe tener, por ley, criterios y límites que permitan a los estudiantes postular a instituciones de educación superior que cumplan requisitos de excelencia, transparencia y gobernanza, que aseguren una buena educación. Por ello, la gratuidad debe ser para instituciones con altos estándares de calidad.

Es preciso terminar con el CAE y sacar a la banca del sistema de financiamiento de la educación. La inmensa mayoría del país rechaza la idea de la educación como un negocio, por más que alguien por ahí diga que pagando impuestos a las utilidades, todo estaría en regla. Ese tipo de declaraciones constituye un claro retroceso, pues insiste en concebir la educación como un negocio más. Esas voces forman parte del pasado más oscuro de la educación superior.

El Estado debe administrar un fondo único que financie a los estudiantes que aún no acceden a la gratuidad. Ese fondo tendrá sentido hasta el momento en que la gratuidad llegue a todos los deciles. Obviamente, ese nuevo fondo, de administración estatal, deberá estar a disposición de los estudiantes de instituciones de educación superior que cumplan con los requisitos de ser públicas y con los criterios de gratuidad.

Estamos convencidos de que lo sucedido con el grupo de empresas Laureate abre posibilidades reales para identificar las materias que deben cambiar en la educación superior. Por ese cambio real y profundo nos hemos jugado y así lo seguiremos haciendo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°81. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 53 de 251

Intervención

Legislatura número 364. Fecha: martes 11 de octubre de 2016.

SUSTITUCIÓN DE DECRETO LEY N° 321, DE 1925, SOBRE LIBERTAD CONDICIONAL PARA PENADOS (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10696-07)

El señor ANDRADE (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que sustituye el decreto ley N° 321, de 1995, que establece la libertad condicional para los penados.

De conformidad con los acuerdos de Comités adoptados hoy, las intervenciones serán de hasta de cinco minutos por cada diputado o diputada, y el plazo para la renovación de indicaciones y para solicitar la votación separada vence hoy a las 12.00 horas.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento es el señor Guillermo Ceroni .

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 53ª de la presente legislatura, en 10 de agosto 2016. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 75ª de la presente legislatura, en 29 de septiembre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 16.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a la ministra de Justicia y Derechos Humanos, señora Javiera Blanco ; al subsecretario, señor Ignacio Suárez , y también a quienes se encuentran presentes en las tribunas: a la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, encabezada por su presidenta, la señora Lorena Pizarro , y a la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos.

En abril de este año las comisiones de Libertad Condicional concedieron 2.314 libertades, la cifra más alta en un semestre en los últimos cinco años. Esta situación generó un amplio debate público, principalmente debido al significativo aumento registrado en comparación con años anteriores y al perfil de los internos beneficiados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 54 de 251

Intervención

Esta situación motivó la propuesta de sustituir el actual decreto ley N° 321, que data de 1925, con el fin de regular el beneficio de la libertad condicional.

Lamentablemente, tal como ocurre en otras ocasiones, algunos intentaron subirse por el chorro, como lo diría cualquier chileno, al tratar de incorporar en una normativa que buscaba otra cosa, cuestiones que son inaceptables. Sin embargo, más inaceptable es aún que haya parlamentarios en el Congreso Nacional -institución que la dictadura se encargó de eliminar, suspendiendo su funcionamiento hasta el retorno de la democracia que defiendan este tipo de beneficios a los cuales se hace alusión.

La libertad condicional es un beneficio que implica un modo particular de cumplir la condena en libertad, no extinguiendo en caso alguno la responsabilidad penal. El proyecto modifica los actuales requisitos, con el afán de actualizar un decreto ley que data de 1925, que regula muchas circunstancias que ya no están vigentes, lo que ha generado distorsiones en el sistema.

Respecto a los condenados por crímenes de lesa humanidad, genocidio y crímenes de guerra, el Senado estableció que el tiempo mínimo para optar al beneficio es haber cumplido los dos tercios de la condena.

En ningún caso podemos estar de acuerdo con esa decisión. (Aplausos)

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento de la Cámara de Diputados aprobó una indicación de autoría de varios diputados -entre ellos, del diputado Hugo Gutiérrez , en representación de nuestra bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana-, la que establece que no podrán optar a este beneficio los agentes del Estado y los funcionarios públicos que hubieran sido condenados por homicidio, violación, secuestro, sustracción de menores, detención ilegal, tormentos o rigor innecesarios y asociación ilícita, cometidos entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990, y aquellos condenados por delitos de lesa humanidad establecidos en la ley N° 20.357, que Tipifica Crímenes de Lesa Humanidad y Genocidio y Crímenes y Delitos de Guerra.

Hago un llamado a aprobar el texto con la indicación y no poner en riesgo lo poco que hemos avanzado en terminar con la impunidad en Chile. Los avances que hemos realizado no son suficientes, y los familiares de los detenidos desaparecidos y los ejecutados políticos lo repiten cada vez que tienen la oportunidad de hacerlo.

(Aplausos)

Llamamos a aprobar el artículo 3° con dicha indicación, pero además a rechazar la que presentó, lamentablemente, un joven parlamentario que, al parecer, no entiende lo que pasó en nuestro país. Me refiero al señor Squella , aunque también incluyo al señor Sabag . Esa indicación sustituye la pena de privación de libertad por el arresto domiciliario total respecto de condenados mayores de 75 que padezcan alguna enfermedad terminal.

Pediremos votación separada de esa indicación, porque creemos firmemente que hay que rechazarla. ¡No tenemos por qué aceptar que violadores de derechos humanos, que no merecen ninguna piedad del pueblo chileno, tengan beneficios como estos!

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 55 de 251

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°86. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 25 de octubre de 2016.

Sección Antecedente

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

El señor Secretario va a dar lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Secretario subrogante).-

Proyecto de resolución N° 708, de los diputados Juan Antonio Coloma , Pedro Álvarez- Salamanca , Ignacio Urrutia , Celso Morales , Javier Hernández y David Sandoval , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que dé urgencia a la tramitación del proyecto de ley que declara el 10 de enero de cada año como el Día Nacional del Rodeo Chileno, boletín N° 10869-24, de forma tal de fomentar y engrandecer la tradición de esta actividad deportiva y cultural de nuestro país, que constituye parte de nuestra identidad y costumbres patrias más relevantes y vigentes de la chilenidad.

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

Para impugnar el proyecto de resolución, tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, más que estar en contra de la tramitación del proyecto, quiero representar la voz de muchos que hoy señalan de manera muy clara que el maltrato animal no puede darse en ninguna condición ni puede ser justificado por una tradición.

Sin duda, es importante mantener las tradiciones, pero eso no puede basarse en el maltrato animal, como ocurre en este llamado “deporte” que es el rodeo. Tampoco se trata de quitar validez a lo que ha hecho la gente del campo o a sus tradiciones folclóricas, ya que existen otras que son muy rescatables, pero no tiene por qué ser a costa del maltrato animal.

En consecuencia, estoy en contra del proyecto de resolución, porque me parece que es una muy mala señal para el país, sobre todo ahora que se ha puesto sobre la mesa la necesidad de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 56 de 251

Intervención

entender a los animales como sujetos sintientes, a los que el Estado y las personas tenemos que aprender a cuidar y respecto de los cuales debemos tener una responsabilidad distinta.

Finalmente, en representación de las personas animalistas, considero que el proyecto de resolución debe ser rechazado.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°86. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 25 de octubre de 2016.

Sección Antecedente

El señor ANDRADE (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, iniciado en mensaje, sobre transparencia del mercado del suelo e incrementos de valor por ampliaciones del límite urbano.

Diputados informantes de las comisiones de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales, y de Hacienda, son los señores Carlos Abel Jarpa y Marcelo Schilling , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 41ª de la legislatura 363ª, en 1 de julio 2015. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales, sesión 27ª de la presente legislatura, en 1 de junio de 2016. Documentos de la Cuenta N° 10.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 84ª de la presente legislatura, en 17 de octubre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a la ministra de Vivienda y Urbanismo y al subsecretario del ramo.

Señor Presidente, tengo una mirada completamente distinta en cuanto a lo señalado por los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 57 de 251

Intervención

colegas que me antecedieron en el uso de la palabra respecto de la forma en que se tramitó el proyecto de ley y sobre sus objetivos fundamentales, el primero de los cuales es mejorar los niveles de transparencia del mercado del suelo; el segundo, perfeccionar el impuesto territorial, y el tercero, establecer un tratamiento tributario específico para que los incrementos de valor generados en el proceso de cambio de uso del suelo de rural a urbano sean compartidos con la comunidad.

Estos tres puntos identifican y resumen la realidad del proyecto, que los integrantes de la bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana vamos a defender y a votar favorablemente.

Me parece muy loable que la Presidenta de la República haya tomado la iniciativa de llevar adelante un proyecto como este, a pesar de la existencia del conocido caso Caval .

Lamentablemente, existen varias otras situaciones que están cruzadas por casos reales de corrupción o por procesos judiciales sobre tráfico de influencias en los que los terrenos incrementan su valor por la modificación del plano regulador en una comuna, cuestión que no se produce al momento de la compra, pero sí beneficia a la empresa cuando vende.

Además, el proyecto de ley surge como una de las sugerencias de la “comisión Engel”, presidida por el economista Eduardo Engel , instancia que se creó para terminar con la corrupción en esta materia.

Entre las propuestas de la comisión se planteaba la regulación y transparencia del mercado del suelo, la captación de la plusvalía generada por los cambios de uso del suelo de urbano a rural debido a la acción del Estado, ya sea por cambio de normativa o por obras de infraestructura; la publicidad de las etapas de diseño y decisión de los instrumentos de planificación territorial, específicamente del plano regulador; la actualización permanente de los mismos instrumentos y su adecuación a lenguaje de fácil comprensión para los ciudadanos. Debo reconocer que la ministra de Vivienda y Urbanismo incorporó este último elemento en el proyecto.

La iniciativa plantea profundizar la participación ciudadana, además de reforzar la participación existente, para favorecer el acceso a la información de los instrumentos de plantificación territorial, observatorios del mercado de suelo urbano y de los instrumentos de planificación territorial, entre otros.

Respecto de la elaboración y modificación de los instrumentos de planificación territorial, tenemos:

1. Los planos urbanísticos o sus modificaciones se iniciarán mediante una “imagen objetivo” del desarrollo futuro de la ciudad, que debe ser comprensible y didáctica para la ciudadanía, para luego someterlos a un proceso de consulta pública, del que saldrá el anteproyecto, lo que también fue incorporado como un elemento fundamental en el debate de la comisión.

Se deben publicar los objetivos generales y los principales elementos, las alternativas de desarrollo por las que se optaría y los cambios que provocarían respecto de la situación existente; se expondrá la imagen objetivo y se organizarán audiencias ciudadanas, y se deberá informar del proceso a las organizaciones de la sociedad civil, al Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc) y a todos los interesados.

Se podrán formular observaciones hasta treinta días después de iniciado el procedimiento de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 58 de 251

Intervención

participación. Vencido este plazo, deberán informarse las opiniones al consejo regional o al concejo municipal, según corresponda, y decidir cómo se diseñará el anteproyecto de plan.

Existirá la obligación de notificar al Servicio de Impuestos Internos cuando se proyecten cambios en los límites urbanos para aplicar las correspondientes medidas sobre las plusvalías generadas o esperadas.

2. La elaboración y modificación de los planes reguladores se sujetarán al procedimiento de evaluación ambiental estratégica, que también establece un proceso de consulta pública en su etapa de aprobación, cuestión que valoramos mucho.

Tanto las ordenanzas como sus planos, su memoria explicativa y el informe ambiental del instrumento de planificación territorial, deben estar disponibles en los sitios web del municipio que corresponda (planes reguladores comunales) o en la Secretaría Regional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo correspondiente, con el objeto de fomentar que cada uno de esos instrumentos y los procesos participativos sean públicos y accesibles a la ciudadanía.

Para promover la transparencia del mercado del suelo, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo creará dos sistemas de información en línea, mientras que el Ministerio de Bienes Nacionales creará uno.

Uno de esos sistemas de información es el observatorio del mercado del suelo urbano, que tendrá la obligación de monitorear y publicar la evolución de los precios de los bienes raíces a nivel comunal, regional y nacional, mediante los datos que le proporcione el Servicio de Impuesto Internos.

Señor Presidente, hablamos de medidas serias para evitar que este tipo de acciones se haga entre gallos y medianoche o mediante el tráfico de influencias, lo que no queremos que se repita.

Señor Presidente, los colegas ya han explicado lo relativo a los impuestos territoriales. Lo que se plantea básicamente es que el Servicio de Impuestos Internos deberá reavaluar los lugares en que se produzca una ampliación en el límite urbano por la aprobación o modificación de un plan regulador. En el caso de los inmuebles cuyo avalúo se determine entre reavalúos nacionales, se les girará el total del impuesto reavaluado en el semestre anterior al que corresponda aplicarle el nuevo avalúo fiscal.

Estarán libres del impuesto las compraventas de bienes raíces por montos inferiores a las 5.000 unidades de fomento, lo que también hay que destacar, porque los diputados que me antecedieron en el uso de la palabra no lo mencionaron.

Sin embargo, debo formular algunas críticas al proyecto, porque si bien contempla elementos positivos, creo que quedamos al debe en relación con algunos aspectos.

Particularmente, el proyecto no considera la captación de plusvalía por acción del Estado en materia de infraestructura o inversión externa que aumente el valor de la propiedad sin que haya inversión del dueño. Me refiero específicamente al valor de una conexión vial, metro, tren, puente o por urbanizaciones realizadas por el Estado y que no necesariamente impliquen modificaciones al plano regulador, pero que signifiquen un aumento en la plusvalía de la propiedad.

La segunda crítica que me parece importante destacar es que la recaudación del nuevo impuesto

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 59 de 251

Intervención

a la plusvalía debería distribuirse con una destinación más exacta, ya que el Fondo Comunal Municipal al que se hace referencia, si bien tiene la ventaja de ser solidario, no asegura que esos recursos se inviertan en planes de mejoramiento para la comunidad. Hay que recordar que el origen de esta ley es el combate a la corrupción en la esfera municipal.

Quiero destacar una tercera crítica, cual es que el proyecto no modifica sustancialmente los procedimientos de elaboración de instrumentos territoriales, sino más bien los complementa con medidas de publicidad.

Finalmente, tampoco se altera el rol del director de Obras y su responsabilidad. Esto nos preocupa, porque tenemos un caso en Recoleta, uno de los más conocidos y emblemáticos, en que el exdirector de Obras fue condenado por nueve delitos de cohecho y falsificación de instrumento público en un juicio abreviado por la entrega de permisos de edificación a las inmobiliarias en el barrio Bellavista y por el caso Ceresita, todos los cuales estuvieron absolutamente fuera de norma.

Esos casos emblemáticos dan cuenta de la necesidad de realizar modificaciones y establecer mayores regulaciones respecto del rol de los directores de obras. No queremos prejuzgarlos a todos, pero existen antecedentes, como el que conocemos de ese señor que recibió penas por esas actuaciones.

Señor Presidente, en la bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana, a pesar de las dudas planteadas durante el debate, estamos completamente de acuerdo con el proyecto, razón por la cual lo votaremos favorablemente.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°97. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 16 de noviembre de 2016.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2017 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 10912-05) [CONTINUACIÓN]

El señor ANDRADE (Presidente).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, de Presupuestos del Sector Público, correspondiente a 2017.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 96ª de la presente legislatura, en 15 de noviembre de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 60 de 251

Intervención

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola.

La señorita CARIOLA (doña Karol).-

Señor Presidente, me referiré a esta partida porque creo que hay elementos importantes que destacar en materia de seguridad. Particularmente, me referiré al Programa 24 Horas y al Plan Comunal de Seguridad Pública.

Me preocupa que este último haya sufrido una disminución importante de recursos desde que partió. Hace algún tiempo, aprobamos la ley que crea los consejos comunales de seguridad pública, órganos que participan en la definición de la política de seguridad comunal, asegurando la pertinencia de la formulación de políticas e identificando sus necesidades en los distintos espacios. Tienen una activa participación, por ser presididos por los respectivos alcaldes, además de que participan en ellos los concejales, Carabineros, representantes del consejo comunal de organizaciones de la sociedad civil y otras reparticiones públicas vinculadas con la materia.

Entonces, ya que en esta glosa se incorpora el financiamiento de los planes comunales de seguridad y no están considerados por separado, espero que esa reducción no implique que disminuyan los esfuerzos y que se desmejore la aplicación de ese proyecto de ley, que fue aprobado con mucho gusto por los parlamentarios que fuimos parte de esa discusión.

Por otra parte, me referiré a una indicación que hemos presentado como bancada, pero que lamentablemente fue declarada inadmisible. Se trata de una decisión de la que queremos apelar, ya que mediante dicha indicación solo reasignamos el presupuesto, pero no aumentamos los recursos ni intervenimos en la ejecución del gasto, como se ha planteado.

Explicaré la indicación y las razones que nos motivaron a presentarla.

Hay una situación que se viene dando desde hace mucho tiempo y que la hemos dado a conocer en la Cámara en distintas oportunidades, que tiene que ver con la situación de los trabajadores de los cementerios públicos, que se encuentran regidos por el Código del Trabajo desde 1978.

Antes de eso eran funcionarios públicos, dependientes del Servicio Nacional de Salud, y pasaron posteriormente a ser parte de los servicios municipalizados, como la atención primaria de salud.

Esto implica que no tienen acceso a los beneficios establecidos para los funcionarios públicos, en particular para los trabajadores municipales, por lo que su demanda central es acceder a un bono de incentivo al retiro para los funcionarios de más edad, muchos de los cuales pueden jubilar, pero deben seguir trabajando por lo bajo de las pensiones. Muchos de ellos han muerto esperando que esto se resuelva. Es una situación que a nivel nacional involucra a no más de 120 trabajadores.

Lo hemos conversado en muchas oportunidades con el ministro de Hacienda para que sea considerado, por ejemplo, entre los elementos de negociación de la mesa del sector público, particularmente con los municipales; pero no hemos tenido respuesta.

Frente a eso, hemos presentado esta indicación para modificar el inciso final de la glosa 5 de esta partida, que tiene que ver con los recursos que son transferidos hacia los municipios a través de la Subsecretaría de Desarrollo Regional.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 61 de 251

Intervención

Nos parece que los municipios, que tienen que hacerse cargo de su administración y lidiar de manera permanente con esta situación, porque son los empleadores de esos trabajadores, no les pueden dar una respuesta porque están con las manos atadas.

En consecuencia, la indicación plantea que pueda destinarse una parte de esos recursos “para financiar un programa de incentivo al retiro para los trabajadores contratados para prestar servicio en los cementerios dependientes de las municipalidades respectivas, que cumplan 60 años de edad si son mujeres o 65 años de edad si son hombres y cesen en sus cargos por aceptación de renuncia voluntaria a más tardar el 31 de noviembre de 2017.”.

Nos parece algo absolutamente aceptable, por lo que solicitamos votar la declaración de inadmisibilidad de esta indicación.

Esperamos tener el respaldo suficiente, porque si bien no se trata de muchos recursos, está en juego la vida y la dignidad de trabajadores que deben jubilar, pero que no lo hacen porque sus pensiones son tan bajas que no podrán vivir en condiciones dignas sin un bono de incentivo al retiro, por el que han luchado tanto tiempo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°99. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 17 de noviembre de 2016.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2017 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10912-05) [CONTINUACIÓN]

El señor ANDRADE (Presidente).-

Corresponde continuar con la discusión del proyecto de ley de presupuestos del sector público para 2017.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 96ª, continuó en las sesiones 97ª y 98ª, todas de la presente legislatura, entre el 15 y 16 de noviembre de 2016.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 62 de 251

Intervención

La señora CARIOLA (doña Karol).-

Señor Presidente, está claro que el presupuesto del Ministerio de Salud nos importa a todos, porque hay un déficit importante que se manifiesta en distintos ámbitos.

En mi caso, quiero plantear y destacar que, no obstante que cada año discutimos acerca de la necesidad de aumentar el per cápita para la atención primaria, el de nuestro país sigue siendo uno de los más bajo de los países de la OCDE. Eso es algo de lo que debemos preocuparnos. Si bien el per cápita aumenta de 5.042 a 5.396 pesos, los expertos plantean que el monto ideal se acerca a 7.000 pesos.

Por otro lado, se dan situaciones a las que no hemos logrado darles solución porque son complejas de abordar. Una de ellas tiene que ver con la existencia de fundaciones privadas sin fines de lucro que entregan prestaciones de salud, como es el caso del centro de salud familiar (cesfam) Cristo Vive. Creo que son siete a nivel nacional, y se han puesto a disposición como verdaderos colaboradores del Estado, pero cada año va aumentando de manera progresiva su deuda y el déficit que tienen, precisamente porque no se ha establecido un mecanismo claro y efectivo para su financiamiento.

Lo pongo como un elemento que se debe considerar, porque debemos resolver esa situación rápidamente.

No puedo dejar de plantear algo que hemos solicitado y que queremos agradecer en materia de salud, porque nos parece muy importante. Me refiero al esfuerzo que ha hecho el gobierno, particularmente el Ministerio de Salud y el de Hacienda, por reconocer de una vez por todas el rol público que tiene el hospital clínico de la Universidad de Chile y la necesidad que tenemos de él por la colaboración directa que presta a las redes asistenciales de nuestro país. Eso se verá reflejado en una aporte de 5.489 millones de pesos para el próximo año, monto que se repetirá en 2018, por lo cual estamos hablando de más de 10.000 millones de pesos que serán puestos a disposición de esa institución para el fortalecimiento de algunas de sus unidades, para la formación de nuevos especialistas de la atención primaria y para generar acuerdos directos entre Fonasa y el hospital, con precios preferenciales para la red.

Ese es el primer paso que se da para recuperar algo que lamentablemente perdimos en algún momento: el único hospital clínico universitario que le pertenece a todos los chilenos y chilenas.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°99. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 17 de noviembre de 2016.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2017 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10912-05) [CONTINUACIÓN]

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 63 de 251

Intervención

El señor ANDRADE (Presidente).-

Corresponde continuar con la discusión del proyecto de ley de presupuestos del sector público para 2017.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 96ª, continuó en las sesiones 97ª y 98ª, todas de la presente legislatura, entre el 15 y 16 de noviembre de 2016.

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, para nosotros es muy importante plantear en la discusión de esta partida un problema que, si bien atañe al Ministerio de Salud -incluso lo conversamos con la ministra-, creemos que aquí podemos ayudar a resolverlo: las listas de espera. La formación de más especialistas no es la única forma de solucionarlo.

En ese sentido, hemos presentado una indicación que, aunque sea declarada inadmisible, es importante para subrayar nuestra propuesta política. Me refiero a la compra de un hospital móvil por parte del Estado, similar al hospital de campaña del Ejército, que fue utilizado en la comuna de Recoleta durante el colapso de la urgencia del Hospital San José. Los beneficios de la adquisición de esa infraestructura, que sería de carácter público, son altísimos. Estamos hablando de una unidad móvil de atención hospitalaria con doscientas camas, lo que tiene un costo de 9.000 millones de pesos.

En términos de recursos humanos, estamos hablando de que el costo en especialistas y en equipo médico, incluyendo los insumos, asciende a 3.000 millones de pesos al año.

Esto ha sido propuesto en varias oportunidades. Los beneficiarios serían 47.520 personas al año, se podrían realizar 3.520 cirugías y 44.000 atenciones, además de atención dental, medicina preventiva y cirugías de emergencia y selectivas, asistencia sanitaria inmediata en caso de desastre o catástrofe, situaciones en que siempre debemos apelar a la posibilidad de contar con hospitales de campaña de las Fuerzas Armadas.

Esta iniciativa debe ser tomada en consideración. Sabemos que no ha habido mucha voluntad de tomarla en serio. Por eso, esperamos que ahora se dé la oportunidad para que el Ministerio de Hacienda colabore para solucionar un problema del Ministerio de Salud.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°99. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 17 de noviembre de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 64 de 251

Intervención

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2017 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10912-05) [CONTINUACIÓN]

El señor ANDRADE (Presidente).-

Corresponde continuar con la discusión del proyecto de ley de presupuestos del sector público para 2017.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 96ª, continuó en las sesiones 97ª y 98ª, todas de la presente legislatura, entre el 15 y 16 de noviembre de 2016.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola.

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, es importante tomar en cuenta lo que aquí se ha planteado respecto de la ejecución presupuestaria del Ministerio del Deporte durante el primer semestre de 2016.

Del total del presupuesto que dicha cartera debió ejecutar en ese período, solo llegó al 20,1 por ciento. De igual forma, la ejecución del gasto en el mismo período alcanzó tan solo a 23,6 por ciento, por lo que aproximadamente el 77 por ciento quedó sin ejecutar.

Para reducir esa brecha se debe permitir la existencia y utilización de otros mecanismos para transferir recursos, a fin de no perderlos. Al respecto, tal como dijeron el colega que me antecedió en el uso de la palabra y los demás diputados que se refirieron a este tema, nuestro país ha dejado de lado al deporte por mucho tiempo.

Eso es algo respecto de lo cual siempre nos hacemos el harakiri cuando se trata, por ejemplo, de reconocer triunfos de distintas agrupaciones o de diversos deportistas de alto rendimiento que nos representan en el exterior, a quienes no somos capaces de entregar los apoyos suficientes.

Por eso hemos planteado permitir la transferencia directa de recursos a las municipalidades y a las corporaciones municipales para el fomento del deporte recreativo y familiar; del deporte inclusivo, para personas en situación de discapacidad, migrantes, adultos mayores y sectores vulnerables, y del deporte de elite, cuyos cultores necesitan financiamiento integral, y no solo por logros, sino también porque se requiere apostar por sus capacidades.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 65 de 251

Intervención

Muchas veces nos hemos encontrado con situaciones de deportistas que, pese a entregar grandes alegrías a nuestro país, se ven impedidos de desarrollar su actividad porque no cuentan con el fomento suficiente.

Sabemos que el criterio para la distribución de recursos de las federaciones no siempre es el más justo, lo que han denunciado los propios deportistas de alto rendimiento.

En consecuencia, nos parece que esa distribución de recursos se aleja de las necesidades de los deportistas de alto rendimiento.

Al respecto, daré un ejemplo muy concreto. Bárbara Hernández , la conocida chilena de nado en aguas gélidas, se encuentra compitiendo en la Copa del Mundo de Natación de Invierno, en la que ha conseguido hasta el momento dos medallas de oro y una de bronce. El Ministerio del Deporte la apoyó solo con el pasaje, pero no le entregó ni un peso para mantenerse, lo que le ha provocado una situación muy compleja, porque su familia ha tenido que asumir dicho gasto.

Hay muchos otros ejemplos de deportistas que han sufrido la misma situación.

Por lo tanto, presentamos una indicación a la partida 26 para implementar un fondo de apoyo para que los deportistas de alto rendimiento puedan competir y llevar el deporte nacional a las mayores instancias internacionales.

Señor Presidente, esperamos que se tomen en cuenta nuestras consideraciones.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°99. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 17 de noviembre de 2016.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2017 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10912-05) [CONTINUACIÓN]

El señor ANDRADE (Presidente).-

Corresponde continuar con la discusión del proyecto de ley de presupuestos del sector público para 2017.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 96ª, continuó en las sesiones 97ª y 98ª, todas de la presente legislatura, entre el 15 y 16 de noviembre de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 66 de 251

Intervención

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

En el tiempo de la bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana, tiene la palabra la diputada Karol Cariola.

La señora CARIOLA (doña Karol).-

Señor Presidente, a pesar de que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo no tiene en su presupuesto un crecimiento significativo, quiero destacar que es uno de los que más ha aumentado sus proyectos y programas.

Esa cartera no solo entrega viviendas sociales a quienes más lo necesitan, sino que también busca diversos mecanismos para resolver los problemas de vivienda que tenemos en el país.

Con esto quiero decir que no solo se involucra en el proceso de adquisición de la vivienda propia, con derecho a propiedad, sino sobre todo en el hecho -así lo ha entendido la ministrade que los ciudadanos necesitan habitar en un lugar digno.

Eso lo ha logrado el ministerio a través de la implementación de proyectos integrados. Creemos que son proyectos interesantes. De hecho parte de lo que hemos conversado con la ministra apunta a la necesidad de ampliar la cobertura y entrega de recursos para proyectos como estos, no solo porque permiten que con recursos del Estado y de privados se construya un porcentaje importante de viviendas sociales y de viviendas de clase media, como se han llamado, a partir del subsidio de clase media, sino también porque ayudan a reactivar la economía al generar empleos. Ello nos parece que es un elemento importante y digno de destacar.

Otro elemento que nos parece importante es el que tiene que ver con los subsidios de programas habitacionales para transformar residencias multifamiliares y otorgar subsidios de arriendo. Se trata de una situación social muy compleja que viven chilenos y extranjeros.

En el distrito N° 19, que represento, viven extranjeros en situaciones muy indignas. Existen inescrupulosos que habilitan viviendas en condiciones absolutamente inaceptables y ponen en riesgo la vida de quienes las habitan y de los que viven a su alrededor. Frente a esa situación, la medida del ministerio es muy loable y la aplaudimos.

Por último, quiero decir que necesitamos adoptar medidas para tener un mejor desarrollo en el cumplimiento de la compra de terrenos, adquisición o traspaso de otros servicios para la construcción de viviendas sociales, porque a pesar de que se entregan subsidios, hoy los terrenos están cada vez más escasos y la especulación llega a niveles vergonzosos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°99. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 17 de noviembre de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 67 de 251

Intervención

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2017 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10912-05) [CONTINUACIÓN]

El señor ANDRADE (Presidente).-

Corresponde continuar con la discusión del proyecto de ley de presupuestos del sector público para 2017.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 96ª, continuó en las sesiones 97ª y 98ª, todas de la presente legislatura, entre el 15 y 16 de noviembre de 2016.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola.

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, en un tema tan importante para los ciudadanos, como transportes y telecomunicaciones, uno quisiera que el crecimiento presupuestario siempre fuese mayor; sin embargo, para 2017 solo aumenta 0,3 por ciento.

Nosotros nuevamente presentamos una indicación, a pesar de que sabemos que es inadmisible. Lo hacemos, porque no queremos dejar de insistir en el protocolo de acuerdo firmado por los partidos de la Nueva Mayoría y el Ministerio de Hacienda en 2014, ya que independientemente de que cambie un ministro, los compromisos pactados por los ministerios se deben mantener vigentes y cumplir.

Uno de los elementos propuesto en ese protocolo de acuerdo fue la necesidad de incorporar un subsidio que permitiera a las personas con las pensiones más bajas de nuestro país, como los adultos mayores, contar con beneficios en el transporte público. Sabemos que es un tema que se ha mencionado en varias oportunidades en este Congreso. Por lo mismo, hemos aprobado diversos proyectos de resolución y hemos conversado con el ministro Andrés Gómez-Lobo sobre algunas alternativas que den progresividad a esos proyectos.

En regiones se ha avanzado en la materia gracias a la voluntad de los distintos gremios del transporte que están dispuestos a rebajar sus tarifas, para que los adultos mayores paguen de acuerdo con las posibilidades que les permiten sus bolsillos.

Insisto en que era deseable que este presupuesto avanzara hacia un subsidio tarifario para los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 68 de 251

Intervención

adultos mayores. Nosotros presentamos un proyecto para crear una tarjeta nacional de transporte (TNA), con tarifa rebajada para los adultos mayores, hemos reunido firma, incluso pedimos una sesión especial de la Cámara de Diputados para analizar este tema; sin embargo, pareciera ser que hay oídos sordos en torno a este tema.

El problema de los bajos montos de las pensiones trae consecuencias en distintos ámbitos de la vida. Todos los expertos dicen que el envejecimiento activo tiene relación directa en las condiciones de vida de las personas que van envejeciendo.

En consecuencia, si los adultos mayores no tienen la posibilidad de movilizarse siquiera al interior de su ciudad o de tener una tarifa en transporte acorde a sus ingresos, que les permita ir al hospital a una atención médica, difícilmente podrán desarrollar una mejor calidad de vida.

Sabemos que nuestra indicación es inadmisible; no obstante, esperamos que el gobierno, en especial el Ministerio de Hacienda, considere nuestra propuesta, que tiene apoyo transversal en la Cámara de Diputados.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°101. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 22 de noviembre de 2016.

POLÍTICAS PÚBLICAS EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

El señor ANDRADE (Presidente).-

La presente sesión tiene por objeto analizar las políticas públicas de prevención y control del cáncer.

A esta sesión han sido invitados la ministra de Salud, el ministro de Hacienda, quien se excusó de asistir; la subsecretaria de Redes Asistenciales y la directora del Instituto Nacional del Cáncer.

El tiempo previo de 15 minutos, contemplado en el artículo 76 del Reglamento, corresponde al Comité del Partido por la Democracia.

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 69 de 251

Intervención

Señor Presidente, como han hecho los demás colegas, saludo a la organización Oncomamás, cuyas representantes se encuentran en las tribunas, y agradezco su presencia en esta discusión tan importante, pero, lamentablemente, con tan escasa presencia de diputados en la Sala. Asimismo, saludo a la ministra de Salud y a la subsecretaria de Redes Asistenciales, señora Ana Alarcón .

Señor Presidente, lo más importante de destacar en un debate como este es la necesidad de tomar cartas en el asunto. Claramente, se habla de un plan nacional para enfrentar el cáncer. Hoy se están aplicando varias medidas que, de alguna manera, han ayudado a asumir los costos de esas enfermedades, como la incorporación de distintos cánceres al Plan AUGE.

Sin embargo, como no se ha invertido lo suficiente en un programa adecuado de pesquisa precoz de las principales causas de muertes que hay en nuestro país, el porcentaje de mortalidad por esa causa sigue siendo la misma desde hace treinta años.

Cuando hemos planteado la necesidad de avanzar en una cobertura universal en salud, lo hacemos en el entendido de que no puede haber patologías de primera y de segunda categorías. No puede ser que un tipo de cáncer sea más complejo que otro, es decir, que sea menos valioso, sin importar lo que padece la familia afectada.

Lamentablemente, si vemos la actual cobertura del Plan AUGE, comprobaremos que no tiene incorporados más de diez tipos de cánceres.

Por eso hemos planteado que es importante avanzar en una política integral, que otorgue una solución completa, en lugar de entregar solo elementos paliativos, en los que están concentrados principalmente los recursos.

La mayor parte de los cánceres que no están incorporados en dicho plan tienen solamente cobertura para el tratamiento paliativo, o sea, para el momento en que la persona se debe preparar para morir. Sin embargo, no existe cobertura cuando el cáncer de una persona es detectado precozmente y puede ser tratado de manera adecuada, lo que aumenta las expectativas de vida.

En consecuencia, la promoción, la prevención y el diagnóstico temprano de estas enfermedades son fundamentales. Por ejemplo, se pueden realizar endoscopías para evitar el cáncer gástrico, una de las principales causas de muerte en los hombres.

En relación con el acceso universal garantizado y equitativo, no estamos desarrollando con toda la prolijidad que necesitamos en Chile el diagnóstico, el tratamiento, los cuidados paliativos y toda la innovación tecnológica y científica que se requiere.

Por último, cuando hablamos de cáncer, no nos referimos solo a una patología médica, sino a una enfermedad social, porque también involucra a las familias o a quienes están alrededor de una persona que padece una enfermedad como esta.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°106. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 70 de 251

Intervención

Legislatura número 364. Fecha: miércoles 30 de noviembre de 2016.

ESTABLECIMIENTO DE RESERVA LEGAL DE EMPLEOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 7025- 31 Y 7855-13) (CONTINUACIÓN) [INTEGRACIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA]

El señor ESPINOSA, don Marcos (Presidente en ejercicio).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión de las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que incentiva la inclusión de discapacitados al mundo laboral y modifica la ley N° 20.422, para establecer la reserva legal de empleos para personas con discapacidad.

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados ayer, para la discusión de las enmiendas del Senado se otorgarán cinco minutos a cada diputado.

Antecedentes:

-Las modificaciones del Senado se han tratado en las sesiones 102ª y 105ª de la presente legislatura, en 23 de noviembre de 2016 y martes 29 de noviembre de 2016, respectivamente.

El señor ESPINOSA, don Marcos (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada señorita Karol Cariola.

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, en primer lugar, quiero saludar a las distintas organizaciones que han estado presentes en la discusión de esta materia y constantemente planteando que es necesario llevar adelante una iniciativa como la que hoy nos encontramos discutiendo en tercer trámite constitucional.

En verdad, el proyecto corresponde a la fusión de dos iniciativas, y gracias a la voluntad del Ministerio de Desarrollo Social -aprovecho de saludar por intermedio del señor Presidente a la señora subsecretaria de Evaluación Social-, y particularmente del gobierno, con los anuncios de la Presidenta Bachelet el 21 de Mayo, finalmente se volvió realidad mediante una indicación sustitutiva presentada por el Ejecutivo, que permitió considerar el contenido no solo de los dos proyectos fusionados, sino el de una variada cantidad de iniciativas de diputados, entre ellas una que encabezo y que se relaciona con la equidad salarial.

Con este debate nos encontramos dando un paso muy importante, pues la inclusión laboral para las personas discapacitadas constituye una necesidad fundamental. Los datos del Estudio Nacional

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 71 de 251

Intervención

de la Discapacidad 2015 señalan que del total de la población de 18 años de edad y más, el 20 por ciento corresponde a personas en situación de discapacidad.

El proyecto de ley que discutimos crea un sistema de inclusión laboral real para discapacitados que hasta hoy no existe en nuestro país. Este debe establecerse mediante una cuota laboral, la cual ha generado debate. No me parece mal que dicha cuota se discuta con mayor profundidad, porque precisamente uno de los problemas que presenta su creación es que el Registro Nacional de la Discapacidad no tiene el registro total de personas que se encuentran en tal situación. Ello nos obliga a perfeccionar el mecanismo del registro, pues no puede ser solo responsabilidad de las personas ni tampoco del gobierno, sino que hay una responsabilidad compartida en el sentido de que dicho registro contenga datos y números reales que permitan proyectar políticas públicas.

Estamos de acuerdo en que la cuota sea mayor. En ningún caso concordamos en que en esta materia hay que resguardar los intereses de las empresas en el sentido de tratar de seguir dejando fuera del mundo laboral a las personas en situación de discapacidad. Ellas deben ser incorporadas al mercado del trabajo mediante cuotas laborales que sean realmente necesarias y óptimas.

Asimismo, quiero destacar que en cuanto al fomento de la inclusión laboral también se ha planteado que en los procesos de selección de personal -ello es muy importante las instituciones públicas, por ejemplo, las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública, el Servicio de Registro Civil e Identificación, etcétera, estarán obligadas a seleccionar a los postulantes en igualdad de condiciones y de mérito, dando preferencia a las personas en situación de discapacidad.

Como consecuencia de lo anterior, en el Estatuto Administrativo se consagra la prohibición de todo acto discriminatorio y arbitrario que se traduzca en exclusiones por motivos de discapacidad.

Con todo, debo decir que tengo una gran preocupación. Según lo que he escuchado en la Cámara de Diputados, al parecer son varios los que se abstendrán o rechazarán los dos puntos respecto de los cuales se pidió votación separada, relativos a la gradualidad de la equidad salarial y al porcentaje de inclusión exigido a las empresas.

Señor Presidente, si estas modificaciones se llegan a rechazar y el proyecto pasa a comisión mixta, el gobierno no tendrá otra alternativa que ponerle urgencia de discusión inmediata, porque lo que no podemos permitir es que se quede indefinidamente en la comisión mixta, sin que se resuelva, por las consecuencias que eso significaría: que el aumento inmediato de 30.000 a 40.000 empleos para personas en situación de discapacidad durante 2017 no ocurriría y se postergaría a lo menos un año más.

Por lo tanto, por la vía de los hechos estaríamos aumentando la gradualidad de la aplicación de la ley, y eso no lo podemos permitir.

Si esto debe ir a mixta, que vaya, estamos de acuerdo; pero que vaya con discusión inmediata. El gobierno debe asumir ese compromiso.

Agradezco que mediante una indicación de la Presidenta de la República se haya acogido nuestro planteamiento en orden a derogar el artículo 16 de la ley N° 18.600…

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 72 de 251

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°109. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 14 de diciembre de 2016.

AUMENTO DE PENALIDAD Y DEMÁS SANCIONES APLICABLES A DELITOS COMETIDOS EN CONTRA DE MENORES Y DE OTRAS PERSONAS EN ESTADO VULNERABLE (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 9279- 07, 9435-18, 9849-07, 9877-07, 9901-07, 9904-07, 9908-07) [INTEGRACIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA]

El señor ANDRADE (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que modifica el Código Penal, el decreto ley N° 645, de 1925, sobre el Registro General de Condenas, y la ley N° 20.066, que establece Ley de Violencia Intrafamiliar, destinado a aumentar la penalidad y demás sanciones aplicables para el caso de delitos cometidos en contra de menores y otras personas en estado vulnerable.

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados ayer, las intervenciones se limitarán a cinco minutos cada una.

El plazo para solicitar votación separada vence a las 11.00 horas de hoy.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento es el señor Arturo Squella .

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 95ª de la presente legislatura, en 10 de noviembre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 8.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 107ª de la presente legislatura, en 1 de diciembre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 11.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor SQUELLA (de pie).-

Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 73 de 251

Intervención

Reglamento, paso a informar, en tercer trámite constitucional, sobre los proyectos refundidos que modifican el Código Penal, el Código Procesal Penal y el decreto ley Nº 645, de 1925, sobre el Registro General de Condenas, destinados a aumentar la penalidad y demás sanciones aplicables en el caso de delitos cometidos en contra de menores y demás personas en estado vulnerable.

El contenido de las enmiendas del Senado es el siguiente:

Artículo 1°.

En las letras a), b) y c) del número 1 de este artículo, que introduce enmiendas al Código Penal, la Cámara de Diputados proponía incluir en las penas de inhabilitación absoluta perpetua e inhabilitación absoluta temporal para ejercer ciertos cargos, empleos o profesiones aquellos que se ejerzan en los ámbitos educacionales, de la salud o que involucren una relación directa y habitual con personas menores de catorce años de edad, adultos mayores o personas en situación de discapacidad.

El Senado amplía el concepto de personas menores hasta los dieciocho años.

En el número 2, el Senado propone adecuaciones al artículo 39 ter, que son consecuencia de las enmiendas propuestas en el artículo 403 quáter, que pasaría a ser 403 ter, contempladas en el número 5 del artículo 1° del texto aprobado por la Cámara de Diputados.

En el número 3, la Cámara de Diputados proponía incluir en el número 5 del artículo 90 del Código Penal, relativo a las penas aplicables en caso de quebrantamiento de condena, específicamente en lo relativo al inhabilitado para cargos u oficios públicos, la referencia a los que involucren una relación directa y habitual con menores de edad, adultos mayores o personas en situación de discapacidad. El Senado precisa que la noción de menor de edad significa menores de dieciocho años.

En el número 4, el texto despachado por la Cámara de Diputados establecía el aumento de la pena en un grado en el caso del delito de lesiones corporales, si se cometía en contra de un menor de catorce años, un adulto mayor o una persona en situación de discapacidad por quienes tienen encomendado su cuidado. El Senado modifica la noción de menor de edad para estos efectos, ampliándolo a dieciocho años.

El Senado sustituyó en su integridad el número 5, el cual incorporaba en el Título VIII del Código Penal un párrafo 3 bis, denominado “Del maltrato de menores de catorce años de edad, adultos mayores y personas en situación de discapacidad”. El detalle de las enmiendas es el siguiente:

a) En el epígrafe se amplía la noción de menor de edad hasta los dieciocho años.

b) El artículo 403 ter propuesto por la Cámara de Diputados pasa a ser 403 bis, ya que en el Código Penal se encuentra derogado. Asimismo, se reemplaza la acción del tipo penal por “el que maltratare corporalmente a un niño, niña o adolescente menor de dieciocho años, a una persona adulta mayor o a una persona en situación de discapacidad en los términos de la ley Nº 20.422”.

Además, se sanciona con esta pena a quienes realizaren la misma conducta en contra de las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 74 de 251

Intervención

personas referidas en el artículo 5º de la ley Nº 20.066, sobre violencia intrafamiliar, que no sean menores de dieciocho años de edad, adultos mayores o personas en situación de discapacidad.

Finalmente, se sanciona con pena de presidio menor en su grado mínimo a medio a quienes teniendo el deber especial de cuidar a las personas referidas en el inciso primero del artículo 403 bis, la maltratare corporalmente o no impidiese su maltrato debiendo hacerlo.

c) Reemplaza el artículo 403 quáter, que pasa a ser 403 ter, estableciendo que será sancionado con pena de presidio menor en su grado mínimo quien infligiere a las personas referidas en el mismo inciso primero del artículo 403 bis un trato degradante. El texto despachado por la Cámara de Diputados estaba referido a maltrato y violencia síquica, y definía esta última.

d) La Cámara de Diputados propuso en el artículo 403 quinquies, que pasa a ser el artículo 403 quáter, como pena accesoria la de inhabilitación absoluta temporal a quienes cometieren los delitos de homicidio, lesiones corporales y maltrato de menores de catorce años de edad, adultos mayores y personas en situación de discapacidad. El Senado solo amplía la minoría de edad hasta los dieciocho años.

e) Al artículo 403 sexies, que pasa a ser el artículo 403 quinquies, relativo a la inscripción de las condenas en el Registro General de Condenas, el Senado solo le introduce modificaciones de carácter formal.

f) En el artículo 403 septies, que pasa a ser 403 sexies, se agrega un inciso que faculta al juez para establecer como penas o medidas accesorias la prohibición de acercarse a la víctima o a su domicilio u otro lugar, la prohibición de porte y tenencia de armas de fuego, su comiso y la asistencia a programas de rehabilitación del consumo de alcohol o drogas.

g) En el artículo 403 octies, que pasa a ser el artículo 403 septies, se reproduce literalmente lo aprobado por la Cámara de Diputados respecto de la no aplicación del principio de oportunidad a estos delitos.

El Senado contempla un nuevo número 6, el cual incorpora en el número 5 del artículo 494, relativo a las penas de multa en caso de lesiones leves, las provocadas a las personas mencionadas en el inciso primero del artículo 403 bis que se agrega.

Artículo 3º.

En el número 1 se introducen enmiendas al texto aprobado por la Cámara de Diputados, relativo a las secciones del Registro General de Condenas, en el sentido de incorporar la ampliación de la minoría de edad hasta los dieciocho años.

En el número 2 se introducen enmiendas en el texto aprobado por la Cámara de Diputados, relativo al derecho que tiene cualquier persona natural o jurídica a requerir información acerca de inhabilitaciones, en el sentido de incorporar la ampliación de la minoría de edad hasta los dieciocho años.

Durante el debate surgido al interior de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, existió coincidencia en que era necesario que algunas disposiciones fueran

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 75 de 251

Intervención

revisadas por una comisión mixta, especialmente los artículos 403 bis y 403 ter, contenidos en el párrafo 3 bis que se pretende agregar al Título VIII del Código Penal y que figuran en el número 5 del artículo 1º del proyecto de ley en informe.

Sin embargo, algunos miembros de dicha instancia fueron partidarios de dar mayor libertad a la comisión mixta para que debatiera y modificara el articulado del proyecto de ley, para lo cual se hacía necesario rechazar todas las enmiendas propuestas.

Finalmente, por 6 votos a favor y 5 en contra, la comisión acordó recomendar la aprobación de las enmiendas propuestas por el Senado, con excepción de las dos disposiciones antes mencionadas, por existir consenso sobre el grueso del articulado del proyecto.

Es todo cuanto puedo informar.

He dicho.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, tal como han manifestado otros colegas, este proyecto de ley surgió de la fusión de una serie de mociones parlamentarias y es el fruto de un acuerdo al que arribamos parlamentarios con el Ministerio de Justicia y el Sename, con el apoyo de la secretaría de la comisión y de la Biblioteca del Congreso Nacional.

En conjunto llevamos adelante este trabajo que, finalmente, se plasmó en una indicación mediante la cual se propone la creación de un registro de maltratadores en el que serán inscritos los condenados, tanto por el nuevo delito de maltrato como por delitos de mayor gravedad, como lesiones y homicidios cometidos contra la población vulnerable. Estamos hablando de nuestros niños, de las personas en situación de discapacidad y de los adultos mayores. También se establece el acceso a este registro, que se podrá realizar vía internet, a fin de dar una adecuada publicidad y facilitar su acceso a la población.

El foco del proyecto se ha puesto en proteger a las personas en situación de vulnerabilidad ante situaciones de maltrato y violencia que hoy quedan en la impunidad, más que en aumentar la pena del delito propuesto y enfocarse en un único sujeto.

Se sanciona el maltrato, tanto físico como psíquico, en contra de menores de edad, adultos mayores y personas en situación de discapacidad, estableciéndose para ello un tipo penal base y figuras agravadas, fundadas en la habitualidad del maltrato y en el evento de que el agresor tenga un especial deber de cuidado hacia la víctima.

Por su parte, si a consecuencia de dicho maltrato se comete un delito de mayor gravedad, el agresor será sancionado por ese otro delito.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 76 de 251

Intervención

Se establecen, además, las penas de inhabilitación para trabajar con estos sujetos vulnerables, al autor del delito de maltrato, como de otros delitos de mayor entidad que afecten la vida o la integridad física de aquellos, como el delito de lesiones y el de homicidio. Esta pena será inscrita en un registro al cual todas las personas podrán tener acceso.

Nos parece que más que nunca es necesario tomar medidas efectivas. Una de las mociones que dio origen a este proyecto refundido es una que presentamos a solicitud de clubes de adultos mayores, de personas mayores que se ven afectadas, por ejemplo, por situaciones de vulneración a sus derechos, como maltrato y otros actos que dan cuenta de una situación muy compleja, a propósito de que ellos hacen las denuncias y muchas veces esas investigaciones no llegan a puerto.

Por eso, consideramos que, al igual que en el caso de los menores de edad, el delito de maltrato a personas en situación de vulnerabilidad debe ser de acción penal pública, y que, en consecuencia, cualquier persona pueda denunciarlo. Afortunadamente, el Senado incorporó esa característica respecto de todas las víctimas en situación de vulnerabilidad, cuestión que en un principio solo se había considerado para el caso de los adultos mayores.

Sin embargo, al igual que el diputado Walker , estoy completamente de acuerdo en que no es posible que en el artículo 403 ter se sancione el trato degradante o vejatorio -aquel que, sin ser violencia física, denigra a la persona, pues atenta contra su dignidad e integridad moral con una pena mayor a la del maltrato físico. Además, se permite una acción penal pública como mejor protección para la víctima.

Por eso, hemos planteado que debemos enviar a comisión mixta tanto el artículo 403 bis como el 403 ter, para lo cual pedimos votación separada de ambas disposiciones, a fin de que podamos rechazar las modificaciones respectivas del Senado.

Por otra parte, creemos importante plantear que la comisión revise el inciso final del artículo 14 de la ley de violencia intrafamiliar, respecto del requisito de precalificación, ya que si bien la derogación de ese inciso obtuvo votación mayoritaria en el Senado, no alcanzó el quorum requerido para ser aprobado. Este requisito consiste en que si hay habitualidad en el maltrato, primero debe ser denunciado ante el tribunal de familia, para que ese tribunal haga una precalificación y decida si remite o no los antecedentes a la justicia penal, lo que no pasaría con el maltrato único, el que no se hace en forma habitual, que podría ser denunciado directamente a la justicia penal, lo que genera un segundo desbalance.

No nos parece que se exija que se golpee dos o tres veces a un niño, a un adulto mayor o a cualquier persona que esté en condición de vulnerabilidad para que su caso pueda ser denunciado a la justicia penal.

En general, aprobaremos las modificaciones propuestas por el Senado, pero rechazaremos aquellas a las que me acabo de referir.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°111. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 77 de 251

Intervención

Legislatura número 364. Fecha: martes 20 de diciembre de 2016.

ELIMINACIÓN DE CONSENTIMIENTO DE REPRESENTANTE LEGAL PARA EXÁMENES DE DETECCIÓN DE VIH EN MAYORES DE 14 AÑOS (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10130-11)

El señor ANDRADE (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley iniciado en moción que modifica la ley N° 19.779, con el fin de eliminar, en los exámenes de detección del VIH, el consentimiento de un representante legal para los mayores de 14 años de edad.

De conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités para la discusión de este proyecto, las intervenciones de los diputados no podrán exceder de diez minutos.

Diputado informante de la Comisión de Salud es el señor Miguel Ángel Alvarado.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 92ª de la legislatura 363ª, en 11 de noviembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 6.

-Informe de la Comisión de Salud, sesión 108ª de la presente legislatura, en 13 de diciembre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 9.

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola.

La señorita CARIOLA (doña Karol).-

Señor Presidente, en primer lugar, agradezco y felicito a los autores de la moción, que pudimos analizar en la Comisión de Salud gracias a que la propia comisión resolvió legislar rápidamente sobre un tema que, tal como lo decían mis colegas, se ha transformado en una situación compleja que debemos abordar.

El proyecto tiene un objetivo bastante concreto, cual es eliminar de la ley el requisito del consentimiento del representante legal de aquellos jóvenes mayores de 14 años y menores de 18 años que quieran realizarse el examen de detección del VIH.

Al contrario de lo que uno piensa, en nuestro país el VIH no ha retrocedido. De hecho, un estudio del Centro de VIH del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, realizado en agosto del presente año, señala que en nuestro país existen más de 30.000 personas diagnosticadas con VIH, pero se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 78 de 251

Intervención

estima que existen entre 20.000 y 25.000 personas infectadas, pero no diagnosticadas. En ese contexto, existe preocupación por aumentar los mecanismos de detección de esa enfermedad.

Entre 1999 y 2013, fue en la población más joven de nuestro país donde proporcionalmente aumentó de manera más importante el contagio, lo que es doblemente preocupante. En el grupo de jóvenes de edades entre 15 y 19 años el alza es de 125 por ciento, mientras que en los jóvenes entre 19 y 24 años, el aumento ha sido de 113 por ciento.

Estas cifras se condicen con lo señalado por el Ministerio de Salud respecto de que en Chile solo el 7 por ciento de la población sexualmente activa se ha realizado el examen, y 44 por ciento de los que son notificados de tener el virus, lo hacen en etapas tardías, cuando a veces el tratamiento ya no es efectivo.

El proyecto de ley, mediante la modificación de los incisos primero y quinto del artículo 5º de la ley N° 19.779, que establecen las normas relativas al virus de inmunodeficiencia humana, elimina un importante desincentivo para que los jóvenes se practiquen el test.

El examen para detectar el VIH mantiene su carácter confidencial y voluntario. Sin embargo, elimina el consentimiento del representante legal del joven para realizárselo. Así, los jóvenes mayores de 14 años y menores de 18 años de edad podrán ir de manera voluntaria a los centros de salud, sin contar necesariamente con el consentimiento de su tutor o representante legal.

Ahora, es bueno aclarar que se tomó una prevención. ¿Qué pasa si el resultado del examen confirma la presencia de VIH? En ese caso, su representante legal debe ser informado, porque así se asegura que esos jóvenes recibirán un tratamiento oportuno.

Un reglamento del Ministerio de Salud establecerá el procedimiento de información, así como el manejo adecuado para el control, apoyo y seguimiento del paciente.

Considero que se trata de una gran iniciativa, pues promueve y desarrolla políticas de educación sexual en los jóvenes, evitando desincentivos perversos que nos han llevado a una situación sanitaria que puede transformarse en grave para el país. Es lamentable que haya tantas personas que puedan estar contagiadas y no se hayan realizado el examen.

Debido a su falta de educación sexual, los jóvenes no toman medidas de seguridad en su actividad sexual, a lo que debemos sumar que ha disminuido el promedio de edad de la iniciación sexual, lo que es un elemento a considerar en la expansión de esta enfermedad.

Tal como señalé, solo el 7 por ciento de la población sexualmente activa se realiza este examen, y el 44 por ciento de quienes son notificados lo hacen en etapas tardías.

Aprovecho esta oportunidad para hacer un llamado a todas las personas, más allá de los jóvenes, para que se realicen el examen de VIH.

Debemos considerar la detección temprana del virus del VIH como un tema de interés sanitario nacional, pues nos permite mejorar la calidad de vida de muchas personas. No podemos reducir esto solo a una pequeña transformación en una ley.

Finalmente, anuncio que la bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana votará a favor el proyecto de ley, que esperamos se convierta en ley de la república lo antes posible.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 79 de 251

Intervención

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°115. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 3 de enero de 2017.

AMPLIACIÓN DE DONACIÓN CRUZADA DE ÓRGANOS ENTRE PERSONAS VIVAS (PROPOSICIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETÍN N°10009-11)

El señor ANDRADE (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 19.451 para ampliar la donación cruzada de órganos entre personas vivas.

De conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités el martes 20 de diciembre, para la discusión de este proyecto se destinarán cinco minutos por bancada.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Mixta, sesión 114ª de la presente legislatura, en 22 de diciembre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 8.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, nuevamente felicito a los autores de este proyecto de ley, que nos permitirá dar tremendos pasos para avanzar en una materia respecto de la cual seguimos muy atrasados como país. En efecto, si bien es cierto se han realizado muchas campañas para promover la donación de órganos, finalmente son las familias de los donantes cadáver las que deciden si donan o no los órganos de sus parientes fallecidos para ayudar a salvar la vida de otros.

La donación cruzada entre vivos, que ya existe en muchos países, lamentablemente aún no está autorizada en el nuestro, pero hoy la haremos posible mediante la aprobación de esta iniciativa.

Cuando empezamos la discusión del proyecto, planteamos la figura del donante altruista, mediante la cual se permitiría la donación de órganos en vida, siempre que el donante fuera una persona capaz, mayor de dieciocho años de edad y se ofreciera donar voluntariamente en favor de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 80 de 251

Intervención

una persona que se encontrara inscrita en el registro nacional de potenciales receptores de órganos, que lleva el ISP, o a otra persona a la cual se desease donar voluntariamente y en forma altruista, con el propósito de conservar su vida o mejorar su salud.

Me parece que, sin lugar a dudas, este es un debate complejo, precisamente por lo que mencionó el diputado Jaramillo : la posibilidad de que personas inescrupulosas utilicen esta regulación para facilitar el tráfico de órganos a través de algún resquicio legal.

Ahora, no obstante los avances que supone esta legislación, considero que nos queda un desafío pendiente: encontrar un mecanismo que nos permita donar un órgano directamente a un familiar, a un amigo o a alguien cercano, porque hoy no nos está permitido hacerlo. Lo que hizo el Senado fue impedir que se pueda donar en forma directa a una persona en particular, precisamente para evitar que ese medio se utilice para promover el tráfico de órganos.

Considero lamentable que tengamos que legislar a partir de la desconfianza. Lo correcto sería proponer modificaciones, establecer restricciones y resguardos para impedir el tráfico de órganos, que se utilice de mala manera algún resquicio legal con esa finalidad. Sin embargo, debemos permitir la donación entre personas conocidas. Me parece que eso es lo correcto; no debemos obligar a los donantes vivos a poner sus órganos a disposición de la lista de personas que están esperando un trasplante. Ahora, si alguien prefiere hacerlo de esa manera, por supuesto que deberíamos permitirlo también. Pero dado que se dan casos de intención de donar provocada por situaciones particulares, deberíamos permitir que exista esta opción.

Señor Presidente, no obstante esta diferencia con lo que nos propuso el Senado, que queda como un desafío que la Cámara de Diputados y el Senado deberán resolver en el futuro, considero que este es un gran proyecto, pues permitirá entregar vida a quienes requieren un trasplante en forma urgente y que tienen pocas posibilidades de acceder al órgano que necesitan, a causa de la falta de especialización en el sistema público para enfrentar el problema y por las carencias de información entre la ciudadanía, prejuiciada por cientos de mitos que se han construido en torno a esta materia.

Por eso, mi llamado es no solo al altruismo de aquellos que comparten la necesidad de donar órganos en vida, sino también a quienes por alguna razón están cerca del fin de sus días. Lo importante es que las familias de estas personas respeten su decisión de ser donante.

Yo soy donante y espero que cada día sean más las personas de nuestro país que adopten la misma decisión, y también que cada día sean más los donantes altruistas que estén dispuestos a donar en vida. Con la aprobación de este proyecto de ley, podremos hacer realidad ese anhelo.

El llamado es a que lo hagamos para salvar vidas de niños, de adultos, de personas mayores, en general de quienes necesitan apoyo, una mano, en tanto nuestras condiciones de salud nos permitan hacerlo de otra forma.

Vamos a aprobar este proyecto de ley como bancada y anuncio que estaremos muy contentos cuando sea ley de la república, lo que espero ocurra lo antes posible.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 81 de 251

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°118. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 10 de enero de 2017.

MODIFICACIÓN NORMATIVA PARA ADECUADO FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ESCOLAR (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11029-04)

El señor ESPINOSA, don Marcos (Presidente en ejercicio).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que modifica diversos cuerpos legales para permitir un adecuado funcionamiento del sistema escolar.

De conformidad con los acuerdos adoptados hoy por los Comités Parlamentarios, se destinarán diez minutos a cada diputado informante, y las intervenciones del debate se limitarán a cinco minutos por parlamentario.

El plazo para solicitar votaciones separadas o renovar indicaciones vence a las 12.00 horas de hoy.

Diputado informante de la Comisión de Educación es el señor Fidel Espinoza.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 111ª de la presente legislatura, en 20 de diciembre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Educación, sesión 117ª de la presente legislatura en 5 de enero de 2017. Documentos de la Cuenta N° 5.

-Certificado de la Comisión de Hacienda, sesión 117ª de la presente legislatura, en 5 de enero de 2017. Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor ESPINOSA, don Marcos (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola.

La señorita CARIOLA (doña Karol).-

Señor Presidente, todos entendemos la necesidad de hacer adecuaciones a aquellas leyes que tienen tiempos distintos. Así lo entendimos como bancada y como partido en el debate sobre la necesidad planteada por el ministerio respecto de adecuar aquellos tiempos, a propósito de los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 82 de 251

Intervención

retrasos de la Contraloría, que demoró más de un año para crear el reglamento para aplicar elementos de la ley de inclusión, norma con la cual estamos muy de acuerdo.

Creemos que ha sido un paso relevante terminar con el lucro y desarrollar una política de inclusión, a partir de garantizar gratuidad y acceso a todos los estudiantes de nuestro país.

Sin embargo, señor Presidente, para nadie es un secreto que hay muchos sostenedores que, lejos de estar comprometidos con la educación pública, han estado presionando sobre la idea de que la implementación de esta ley va a significar el cierre de colegios y, por lo tanto, una amenaza para las familias.

El objetivo principal de este gobierno es fortalecer la educación pública. Valoramos tremendamente que la ministra haya tomado la decisión de calificar con suma urgencia el proyecto de nueva educación pública, el que no puede seguir durmiendo por siete meses más en el Senado. Sin embargo, no compartimos el hecho de aumentar el plazo de arriendo de inmuebles donde funcionan los establecimientos educacionales, modificación que incluso es aplicable a personas relacionadas, con todo lo que eso significa. Porque una cosa es terminar con el lucro en el momento en que una institución declara que no lo perseguirá y otra muy distinta es que se permita el arriendo entre relacionados en colegios de más de cuatrocientos estudiantes. La iniciativa propone que ahora haya un plazo máximo de seis años para dejar de arrendar; pero quienes dejen de perseguir fines de lucro antes del 30 de junio de 2017 tendrán otros cuatro años para arrendar el espacio donde funcionan. Así, en total, un sostenedor podría seguir arrendando el inmueble hasta por diez años, lo que no compartimos, porque nos parece excesivo.

Por lo tanto, vamos a reponer una indicación -fue rechazada en la comisión para reemplazar en la letra a) del número 2) del artículo 2° del proyecto la palabra “seis” por la palabra “cuatro”. Los colegios con menos de cuatricuentos estudiantes ya cuentan con un plazo de seis años para dejar de arrendar el establecimiento en que funcionan, por lo que no se entiende que a aquellos que cuentan con más de cuatrocientos estudiantes se les entregue uno que puede llegar hasta diez años, no importando si se trata de personas relacionadas o no. Sabemos que el problema del lucro radica en ese tema, no en la formalidad de declararse institución sin fines de lucro.

De la misma manera, nos complica que estos mismos sostenedores que han cuestionado la reforma a la educación y le han puesto todas las trabas posibles, más encima reciban incentivos tributarios. El Estado ya les está poniendo la plata para que compren los colegios; el Estado es el aval y les está entregando todas las facilidades para que ello ocurra. Por ello -repito-, no estamos de acuerdo con el hecho de entregarles incentivos tributarios mediante la liberación del pago del impuesto al capital.

Señor Presidente, nos parece que en ese aspecto cometemos un error; retrocedemos más que avanzamos. El sentido principal de la reforma es el fortalecimiento de la educación pública, pero nos equivocamos al seguir entregando determinadas licencias a los establecimientos particulares subvencionados. Con todo, aprobaremos en general este proyecto.

Esperamos que la Sala apruebe la indicación que rebaja de seis a cuatro años el plazo para dejar de arrendar un inmueble que funciona como establecimiento educacional. Se trata de un tiempo razonable, sobre todo si se considera la demora de un año de la Contraloría. Con ello mantendremos el sentido original del proyecto aprobado en su oportunidad por alta mayoría en esta Cámara.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 83 de 251

Intervención

Señor Presidente, rechazaremos algunos aspectos de la iniciativa; sin embargo, la aprobaremos en general.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°124. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 17 de enero de 2017.

AUMENTO DE PENALIDAD Y DEMÁS SANCIONES APLICABLES A DELITOS COMETIDOS EN CONTRA DE MENORES Y DE OTRAS PERSONAS EN ESTADO VULNERABLE (PROPOSICIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETINES NOS 9279-07, 9435-18, 9849-07, 9877-07, 9901-07, 9904-07 Y 9908-07)

El señor ANDRADE (Presidente).-

Corresponde tratar el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que modifica el Código Penal, el decreto ley N° 645, de 1925, sobre el Registro General de Condenas, y la ley N° 20.066, que Establece Ley de Violencia Intrafamiliar, destinado a aumentar la penalidad y demás sanciones aplicables para el caso de delitos cometidos en contra de menores y otras personas en estado vulnerable.

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados hoy, para la discusión del proyecto se otorgarán cinco minutos por bancada.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Mixta, sesión 121ª de la presente legislatura, en 12 de enero de 2017. Documentos de la Cuenta N° 1.

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, quiero sumarme a las palabras de la diputada Camila Vallejo.

Quiero destacar que el proyecto de ley surgió de mociones refundidas, todas con el objetivo común de establecer mecanismos reales para penalizar el maltrato contra las personas vulnerables. Me refiero a aquellas que tienen pocas posibilidades de defenderse por sí mismas, por ejemplo, los adultos mayores postrados o dependientes, los menores de edad y las personas en situación de discapacidad, los que, muchas veces, son maltratados por personas inescrupulosas que han quedado impunes.

El proyecto establece un tipo penal de maltrato y sanciona a cualquiera que maltrate corporalmente a ese grupo de personas vulnerables, lo cual nos parece absolutamente necesario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 84 de 251

Intervención

Así, se eliminan ciertos obstáculos para que estos hechos sean investigados por el Ministerio Público. De hecho, se presenta una modificación que va en esa dirección, por lo que estamos muy contentos de aprobar el informe.

En particular, como autora de la iniciativa que califica como acción penal pública el maltrato a los adultos mayores, que está incorporado en el texto, me siento muy contenta de la aprobación de este proyecto en la Cámara de Diputados.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°129. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 25 de enero de 2017.

EXTENSIÓN DE BENEFICIOS DE LEGISLACIÓN SOBRE INCENTIVO AL RETIRO EN FAVOR DE FUNCIONARIOS DE LA JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES, ESTABLECIMIENTO DE NORMAS ESPECIALES PARA PERCEPCIÓN DE INCENTIVO Y MODIFICACIÓN DE REQUISITOS DE INGRESO Y PROMOCIÓN A PLANTA DE PROFESIONALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11086-05)

El Señor ANDRADE (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que extiende los beneficios de la ley N° 20.948 a los funcionarios y funcionarias de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, establece normas especiales para el incentivo de la ley N° 20.213 y modifica los requisitos de ingreso y promoción de la función de supervisión de la planta de profesionales de dicho servicio.

Diputados informantes de las comisiones de Educación y de Hacienda son los señores Rodrigo González y José Miguel Ortiz , respectivamente.

Antecedentes:

-Moción, sesión 124ª de la presente legislatura, en 17 de enero de 2017. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Certificado de la Comisión de Educación, sesión 128ª de la presente legislatura, en 24ª de enero de 2017. Documentos de la Cuenta N° 8.

-Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 5 de este boletín de sesiones.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 85 de 251

Intervención

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a las trabajadoras y los trabajadores de Junji y, particularmente, a los afiliadas a Ajunji y a Aprojunji, cuyos representantes se encuentran en las tribunas.

Las saludo y también las felicito, porque hay algo que no se ha dicho, aunque no tiene que ver directamente con este proyecto: que esta discusión es muy relevante para las trabajadoras y los trabajadores de Junji, dado que hace algunos meses lo pasaron muy mal a propósito de situaciones muy complejas que tuvieron que vivir como consecuencia de la aplicación de descuentos que les hicieron por participar en el paro nacional. Afortunadamente, se logró revertir esa medida, gracias al trabajo y a la lucha que dieron sus dirigentes sindicales para frenar esa injusta determinación, dirigida solo a ese servicio.

Saludo muy especialmente a Rebeca Cardemil , presidenta de Ajunji, y a Bernabé Vilaxa , presidente de Aprojunji, quienes también nos acompañan en las tribunas.

Esta iniciativa busca eliminar las rigideces de la actual planta de personal, que dificultan las posibilidades de hacer los ajustes que requiere esta institución a los nuevos requerimientos e impiden que los cargos directivos sean reflejo de la gestión que están desarrollando los funcionarios y funcionarias de la institución.

Recuerdo que en el marco de la discusión de esta iniciativa, se dijo que las educadoras de la Junji están encasilladas entre el grado 18 y el 15, y que solo las directoras pueden llegar al grado 14. Eso es algo que podemos modificar a través de este proyecto, pues permitirá que los grados oscilen entre el 18 y el 5, con lo cual mejorará claramente la situación de los técnicos, medida que considero de absoluta justicia.

Nos parece necesario desarrollar este debate con miras a dinamizar la planta funcionaria de la Junji, aumentar la escala funcionaria y mejorar los sueldos del personal.

Esos son los objetivos concretos. Sin embargo, quiero recoger un elemento mencionado en el debate, que tiene que ver con el rol que juega el Estado en relación con la contratación de las plantas funcionarias de sus respectivos servicios.

Al respecto, es un tremendo avance mejorar las condiciones laborales de los trabajadores por la vía de bonificaciones, que son absolutamente justas. Valoramos el protocolo de acuerdo que dio vida al proyecto de ley, destinado, como dije, a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores a través del incentivo vinculado al Sistema de Evaluación Integral de la Calidad de la Educación Parvularia. También valoro el protocolo de acuerdo suscrito por el gobierno con las asociaciones involucradas, que establece el plan de incentivo al retiro.

Sin embargo, es necesario señalar que las mejoras salariales a través de bonos nos ponen un desafío mayor, que dice relación con el mejoramiento real de la base de sueldos de los trabajadores y trabajadoras del Estado.

Se trata de algo que tenemos que evaluar y perfeccionar mirando al futuro, porque todos sabemos que el hecho de que las bonificaciones no sean imponibles, significa que, al momento de jubilar, la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 86 de 251

Intervención

trabajadora de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) no va a tener una pensión acorde con el sueldo que tuvo durante el desarrollo de su vida profesional, lo que es claramente una lógica de precarización que está vinculada al régimen de contrata y a honorarios del Estado chileno.

No nos cansaremos de decir que el proyecto es un desafío, que lo valoramos y que lo apoyaremos como bancada, porque es la consecuencia de un acuerdo y del diálogo, pero es conveniente señalar la necesidad de hacer mejoras y transformaciones mucho más estructurales y profundas.

No deja de ser significativo que la iniciativa entregue una bonificación vinculada al Sistema de Evaluación Integral de la Calidad de la Educación Parvularia, además de la bonificación adicional a la que hice referencia, con sus respectivos requisitos.

Al respecto, me parece importante destacar que, a pesar de que se establece una bonificación adicional para los funcionarios que tienen más de veinte años de servicio en las instituciones, no se deja afuera a quienes tienen entre 18 y menos de veinte años de servicio, a quienes se otorga una bonificación que va desde las 233 unidades tributarias mensuales para los auxiliares y administrativos, hasta las 466 UTM para los profesionales, directivos y fiscalizadores.

También es importante destacar que se fijaron 385 cupos para optar a la bonificación adicional en 2017 y 500 cupos para 2018; pero la bonificación se otorgará sin tope de cupos anuales desde 2019 hasta el 31 de diciembre de 2024, elemento que es importante valorar.

Asimismo, en el proyecto se establece un bono por antigüedad y otro por trabajo pesado, que mejoran las condiciones laborales de las trabajadoras y los trabajadores de la Junji. En su mayoría, se trata de mujeres jefas de hogar y de mucho esfuerzo, ya que no solo cumplen su rol profesional, sino también una labor humana y social muy relevante para el desarrollo de nuestro país.

¡La educación parvularia en nuestro país es necesaria! No obstante, la educación inicial siempre ha sido el vagón de cola de los proyectos de transformación educacional en nuestro país, lo que no puede seguir de la misma forma.

Por lo tanto, es relevante dar la importancia que tienen el mejoramiento de la calidad de la educación y las condiciones laborales de las trabajadoras de Junji, porque implican mejorar las condiciones de educación de los niños y niñas que se forman en los jardines infantiles del Estado chileno.

Sin duda, es un muy buen proyecto, a pesar de cada uno de los elementos que planteé respecto de los desafíos que tiene el país para mejorar, en términos estructurales y reales, las condiciones laborales de sus trabajadores y trabajadoras.

Por lo tanto, la bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana apoyará el proyecto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°132. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 2 de marzo de 2017.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 87 de 251

Intervención

CREACIÓN DE ASIGNACIÓN DE FORTALECIMIENTO DE REDES ASISTENCIALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11015- 11)

El señor ANDRADE (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea una asignación de fortalecimiento de redes asistenciales para el personal que indica.

Diputados informantes de las comisiones de Salud y de Hacienda son los señores Juan Luis Castro y Alejandro Santana , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 109ª de la presente legislatura, en 14 de diciembre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Salud, sesión 129ª de la presente legislatura, en 25 de enero de 2017. Documentos de la Cuenta N° 7.

-Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 11 de este boletín de sesiones.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, en primer lugar, por su intermedio quiero saludar a la ministra de Salud, Carmen Castillo .

Se han planteado algunos elementos que dan cuenta de lo importante del presente proyecto de ley, cuyo objetivo no es otro que emparejar la cancha en la materia a que se refiere.

Es relevante recordar lo anterior por la necesidad de que todos los funcionarios del Ministerio de Salud gocen de igualdad de condiciones al momento de enfrentar ciertas tareas, lo cual no estaba ocurriendo, porque hace varios meses se aprobó y está siendo aplicada la ley que fortalece la Subsecretaría de Salud Pública.

Considero que la asignación de fortalecimiento que, de alguna manera, pone el foco en otorgar mayores herramientas e incentivos a los funcionarios de la Subsecretaría de Salud Pública, no podía diferenciarse de lo aplicable a la Subsecretaría de Redes Asistenciales y a cada uno de sus

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 88 de 251

Intervención

funcionarios.

Lo descrito causó tensiones entre los funcionarios del Ministerio de Salud. Ello para nadie es un secreto, y, evidentemente, tal situación requería de las urgencias necesarias para resolverse.

Por lo demás, la iniciativa en debate surgió de una serie de acuerdos impulsados por el Ministerio de Salud y trabajados con distintas organizaciones sociales y gremios de la salud, a fin de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del área.

Todos sabemos que en el sector público el 80 por ciento de los trabajadores debería estar encasillado en planta y el 20 por ciento contratado a plazo fijo. Se trata de una deuda vigente que tenemos como país y Estado. Cuando se establecen asignaciones que fortalecen las condiciones laborales de los trabajadores estamos dando un paso adelante y contribuyendo en dicha dirección, pero sin resolver el problema de fondo.

Por eso, valoro y agradezco la buena voluntad del Ministerio del Salud durante todo este periodo no solo para dialogar, sino, además, para cumplir los compromisos y los acuerdos asumidos en las mesas de negociación.

En más de una ocasión la Comisión de Salud ha sido mediadora de procesos de conversación; a dicha instancia, los gremios han llegado a plantear su opinión. Por ello, quiero destacar una cuestión que no ocurre con todos los ministerios -perdón que lo diga tan abiertamente-, esto es, que el Ministerio de Salud siempre ha tenido la voluntad de recoger las opiniones que se han emitido desde la Comisión de Salud, e incluso de revisar las modificaciones de los proyectos de ley que nos propone legislar.

Señor Presidente, la iniciativa tiene dos líneas: el fortalecimiento de la red asistencial y la fijación de un plan institucional y de rendición de cuentas. No solo nos tenemos que fijar en las asignaciones. Tal como lo dijo el colega Ricardo Rincón , afortunadamente en esta oportunidad no se trata de bonos, sino de asignaciones que son incorporadas de forma permanente y, en este caso, implementadas de manera progresiva en la remuneración de los trabajadores.

Valoro el hecho de que se redujera el tiempo de implementación de la futura ley. La asignación, que inicialmente se estableció para 2020, se fijó para 2019. Considero que dicha modificación es una muestra de las voluntades existentes dirigidas a que el Poder Legislativo y, en particular, la Cámara de Diputados y sus comisiones permanentes, no sean buzones del gobierno, sino que, por el contrario, sean actores capaces de recoger las demandas de los movimientos y de las organizaciones sociales, y trasladarlas, transmitirlas y hacerlas parte del debate, condicionando la tramitación del proyecto.

Partiendo de una base de 100.000 pesos, la asignación va a variar conforme al reajuste de remuneraciones del sector público para el caso de los técnicos, administrativos y auxiliares. En el caso de los profesionales, hasta el grado 5°, inclusive, el aumento del componente fijo aumentó de 60.000 pesos a 100.000 pesos. Como consecuencia de una indicación presentada en la Comisión de Hacienda, ello se aplicará desde 2018.

Nos parece relevante que los cambios implementados en la Comisión de Hacienda permitan adelantar la vigencia de ciertas asignaciones, aumentar los montos en el caso de las asignaciones profesionales y precisar las fechas de entrada en vigencia de las mismas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 89 de 251

Intervención

Cabe valorar que la Comisión de Hacienda aprobó la iniciativa por unanimidad. Espero que la Sala se pronuncie en esa misma línea.

Siempre es destacable que se concreten mejoras para los trabajadores del sector público, en este caso, de la Subsecretaría de Redes Asistenciales. Mediante el diálogo entre las asociaciones de trabajadores y el Ministerio de Hacienda, se logró arribar a los puntos de encuentro mencionados. Es de esperar que aquella sea la forma de resolver las diferencias suscitadas respecto de las demandas de trabajadores que cumplen una función de primer orden y que la ciudadanía valora por ser, precisamente, la primera cara del Estado chileno y de cualquier gobierno de turno.

También es un buen precedente que la referida asignación no se entregue en forma de bono. Ello, reitero, es muy importante, porque los bonos son pasajeros, tienen límites, lo que no sucede con las remuneraciones. Por ello, es importante mejorar en forma permanente las asignaciones, más aún aquellas que son incorporadas en el salario de los trabajadores, porque de esa manera vamos mejorando su condición de vida y la de sus familias.

Nuestra bancada va a apoyar el presente proyecto de ley.

Estamos muy contentos de que se haya avanzado en cuestiones sustanciales y de que se esté emparejando la cancha, porque no puede ser que en un mismo espacio existan trabajadores que desarrollen funciones muy similares, pero que tengan remuneraciones y beneficios distintos.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 90 de 251

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°2. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 16 de marzo de 2016.

Modifica el Código del Trabajo con el objeto de perfeccionar la regulación del principio de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres Boletín N°10576-13

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y VALLEJO , Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES AGUILÓ, CARMONA ; GUTIÉRREZ, DON HUGO ; NÚÑEZ , DON DANIEL , Y TEILLIER , QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO CON EL OBJETO DE PERFECCIONAR LA REGULACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE REMUNERACIONES ENTRE HOMBRES Y MUJERES”. (BOLETÍN N° 10576‐13)

I. ANTECEDENTES

Si bien en un sensible vacío, nuestra Carta Magna no reconoce ni protege el derecho constitucional al trabajo, el artículo 19 N° 16 que garantiza “la libertad de trabajo y su protección”, en su inciso segundo establece un derecho primordial para el resguardo de los derechos laborales, eso es la prohibición de cualquier discriminación que no se base en la capacidad o idoneidad personal.

Sin embargo, la existencia de prohibiciones programáticas, no ha significado un retroceso en la brecha salarial entre hombres y mujeres que no puede ser explicada por factores relacionados con la productividad, sino que más bien se refiere a efectos relativos a la discriminación.

II. LA EQUIDAD DE REMUNERACIONES ENTRE HOMBRES Y MUJERES

El principio de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres fue incorporado por primera vez al Derecho Internacional en el Tratado Internacional de Versalles de 1919 y además fue reconocido específicamente en el Preámbulo del Tratado que constituyó la Organización Internacional del Trabajo en 1940. Una diversidad de pactos y convenciones internacionales lo han venido recogiendo tales como el Convenio Nº 100 de la OIT, el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) y la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).

Estas ideas han mantenido total vigencia para impulsar cambios normativos en todo el mundo, y es así como en la Plataforma de Acción de la IV Conferencia Internacional sobre las Mujeres (Beijing, 1995) convocada por la Organización de las Naciones Unidas se establecieron compromisos de parte de todos los Estados miembros para reconocer no sólo que los derechos humanos, son, también, de las niñas y de las mujeres, sino que se adoptaron compromisos en pos de tomar medidas en el campo de las leyes y los procesos judiciales, de la administración y las políticas públicas, de las organizaciones sociales y políticas para que la consecución real de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 91 de 251

Mociones

igualdad de las mujeres y de los hombres se acelere.

III. BRECHA SALARIAL EN CHILE

La OCDE conceptualiza la brecha salarial de género como la “diferencia existente entre los salarios de los hombres y los de las mujeres expresada como un porcentaje del salario masculino”. Y el diagnóstico es categórico: Mujeres y hombres no ganan lo mismo por la realización del mismo trabajo o por trabajos de igual valor, y las mujeres son las principales perjudicadas, independientemente del sector en el que laboren, la categoría profesional que ocupen, la modalidad de contrato que tengan, el tipo de jornada que cumplan o el espacio territorial en que residen.

La participación de las mujeres en el mercado laboral nacional oscila alrededor de 48%, distante del 62,3% de los países miembros de la OCDE y del 52,6% de los vecinos en América Latina. Según la OIT, la participación masculina llega al 71,2%.

El estudio del INE “Mujeres en Chile y Mercado del Trabajo. Participación laboral femenina y brechas salariales” señala que “Las brechas salariales de género se producen indistintamente de la actividad económica en que se desempeñen las mujeres, la categoría ocupacional donde se insertan o los cargos y empleos a los que acceden”. Es decir, el componente discriminatorio que se aprecia la diferencia de salarios, es inherente al mercado del trabajo cuando se analiza éste con perspectiva de género, en cualquiera de sus ámbitos.

Según datos entregados por el INE en su estudio de la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos, en Chile el total de personas ocupadas es de 7.199.138, de las cuales 3.104.902 corresponde a mujeres y 4.094.196 corresponde a hombres. El mismo estudio revela que la estructura ocupacional de hombres y mujeres en nuestro país se desagrega en que el 65,8% de las mujeres se ubica en la categoría asalariadas, 20,6% en cuenta propia y 10,9% en servicio doméstico. En el caso de los hombres, estos se ubican principalmente en la categoría asalariados con un 74,6% y en segundo lugar en la categoría cuenta propia 19,2%. Los hombres que trabajan en servicio doméstico sólo corresponden a un 0,3%.

Sin embargo lo más revelador es que el ingreso medio para las mujeres asciende a $338.791 y en el caso de los hombres es de $500.787. Esto da cuenta de una brecha salarial desfavorable para las trabajadoras de un 32,3%. La brecha promedio a nivel mundial se estima en el 15,6%

Si se analiza por hora y dotación, nos encontramos con un escenario desfavorable a las mujeres, y que da cuenta de un sensible retroceso, pese a las políticas públicas y actividad legislativa en su favor:

Descomposición de brechas salariales por hora para el total de ocupados

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 92 de 251

Mociones

A pesar de los resultados que Chile registra en las últimas décadas en materia de crecimiento económico, los niveles de desigualdad en los ingresos son altos y han permanecido casi inalterados. En este contexto, la OIT presenta diversos estudios que evidencian que existe una marcada relación entre la incidencia global de los bajos salarios en un país y su brecha salarial promedio de género.

Esta fáctica y triste realidad, tiene implicancias en múltiples dimensiones:

1. En la economía: “la remuneración equitativa es un pilar fundamental del crecimiento económico y está estrechamente vinculada a la reducción de la pobreza: la ausencia de equidad remunerativa puede generar pobreza y fragmentación social, fenómenos que comprometen seriamente el crecimiento económico y el desarrollo”.

2. En la pobreza en cuanto a trabajadoras: Los niveles de pobreza de la mujer, están vinculados a la brecha salarial entre hombres y mujeres. Chile ocupa el tercer lugar de las brechas salariales más elevadas entre los países de la región.

3. En la pobreza en cuanto a la tercera edad: Debido a la estructuración de nuestro sistema de pensiones, recibir una cantidad menor de ingresos a lo largo de la vida se traduce en una considerable rebaja de las pensiones a la hora de la jubilación, de ese modo las mujeres son perjudicadas y el Estado debe subsidiar el déficit, lo que no es suficiente solución. La Superintendencia de Pensiones aporta datos específicos respecto de aquellos trabajadores y trabajadoras afiliados al sistema de AFP. En mayo de 2014 el ingreso imponible promedio a nivel país de los trabajadores dependientes hombres que cotizan en dicho sistema fue de

$ 661.000, esto es 20,45% más que el ingreso imponible promedio de las mujeres, que llegó a $ 549.000. Esta brecha aumentó 9,45 puntos porcentuales desde 2004, cuando los hombres ganaban 11% más que las mujeres.

IV. POLÍTICA Y LEGISLACION NACIONAL

El problema de la brecha salarial de género por mucho tiempo formó parte de la agenda de género impulsada básicamente por organizaciones no gubernamentales, hasta la creación del Servicio Nacional de la Mujer. En el 2009 cristalizó en la publicación de la Ley Nº 20.348, producto de una moción parlamentaria de la diputada Alejandra Sepúlveda y de los diputados Pedro Araya , Gabriel

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 93 de 251

Mociones

Ascencio , Eduardo Díaz , Jaime Mulet , Sergio Ojeda , Carlos Olivares , Jorge Sabag , Mario Venegas y Patricio Walker , para resguarda el derecho a la igualdad en las remuneraciones. Con su promulgación se buscó también cumplir con la implementación del convenio Nº 100 de la OIT concerniente a “igualdad de remuneración por trabajo de igual valor”, sin embargo se cambió su carácter a “igual remuneración por un mismo trabajo”.

Esta mutación en la tramitación del proyecto de ley, lo amplio de su carácter, la reclamación en procedimiento ante el empleador (por escrito, según reglamento interno, con respuesta del empleador en 30 días), tornan muy difícil configurar las situaciones de discriminación salarial, y por ende, la norma se diluye en el pantano .normativo, dejando en indefensión a las mujeres en los hechos-

El Comité CEDAW, en respuesta al informe periódico (2012) que Chile debió presentar a dicho organismo, planteó algunas preocupaciones en relación con la igualdad de remuneraciones. La primera, “por la persistencia de diferencias salariales entre las mujeres y los hombres y por el hecho de que el Estado parte no haya incluido el principio de igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor en la Ley N° 20.348 (2009) sobre el derecho a la igualdad en las remuneraciones, de conformidad con lo las normas de la OIT”. Además, y aunque observa que en la ley se establece un mecanismo de presentación de denuncias, el Comité señala estar “particularmente preocupado por el reducido número de denuncias interpuestas”.

En consecuencia, recomienda al Estado chileno:

“a) considere la posibilidad de modificar la legislación para incluir el principio de igualdad de remuneraciones por un trabajo de igual valor a fin de reducir las diferencias salariales entre mujeres y hombres, de conformidad con el Convenio N° 100 (1951) de la OIT sobre igualdad de remuneraciones; b) establezca mecanismos eficaces para hacer efectiva la Ley N° 20.348. c) Por último, solicita responder a las preocupaciones en un próximo informe que tiene fecha octubre de 2016.”

En ese sentido Ley Nº 20.348, que resguarda el derecho a la igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres, se promulgó en Chile el 2009, se inspiró especialmente en el Convenio Nº 100 de la OIT, que hace referencia en detalle y profundidad al principio de la igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor. Hasta la fecha este Convenio ha sido adoptado por 171 países y aunque adquiere especial importancia en mercados laborales con elevada segmentación ocupacional por sexo, pocos han tomado medidas concretas para enfrentar el problema y en Chile estamos muy por debajo de la norma, a la cual voluntariamente nos obligamos y éticamente adeudamos.

Es por todas estas razones que las diputadas y los diputados abajo firmantes presentamos el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Primero: Reemplácese el artículo 62 bis del Código del Trabajo por el siguiente: Art. 62 bis. El empleador deberá dar cumplimiento al principio de igualdad de remuneraciones entre hombres

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 94 de 251

Mociones

y mujeres que presten un mismo trabajo, o para un trabajo al que se le atribuye un mismo valor.

Para determinar que a un trabajo se le atribuye un mismo valor que a otro, se deberá tomar en cuenta la existencia de similares requerimientos tales como la naturaleza de los servicios prestados, los requisitos de formación exigidos para su ejercicio, las condiciones laborales, las responsabilidades que se ejerzan o cualquier otro que permita establecer objetivamente la análoga valoración del trabajo realizado, no importando que los servicios a comparar se presten para un empleador distinto.

Excepcionalmente, no se considerarán arbitrarias las diferencias objetivas en las remuneraciones, cuando el empleador demuestre que se fundan en las capacidades, calificaciones, idoneidad, responsabilidad o productividad.

Las denuncias, revestirán el carácter de confidenciales cuando se realicen por la trabajadora afectada invocando el presente artículo y se sustanciarán de conformidad a lo dispuesto en el Párrafo 6° del Capítulo II del Título I del Libro V de este Código.

Verificada la discriminación salarial, no sólo dará lugar a la multa correspondiente, sino que además, en el acto de la conciliación o sentencia definitiva, el juez adoptará todas las medidas que sean necesarias para corregir las arbitrariedades detectadas.

Artículo Segundo: Sustitúyase en el artículo 154 número 6 del Código del Trabajo, el guarismo “200” por el guarismo “50”.

Artículo Tercero: Intercálese un nuevo inciso tercero en el artículo 163 del Código del Trabajo del siguiente tenor:

“La trabajadora despedida tendrá derecho a que la remuneración mensual para el cálculo de la indemnización, sea aquella que corresponda a un trabajo al que se le atribuye un mismo valor, en aplicación del artículo 62 bis de este Código.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°2. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 16 de marzo de 2016.

Modifica el Código Sanitario y la ley N° 15.076, en el sentido de considerar a los médicos veterinarios como profesionales de la salud Boletín N°10574- 11

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS RUBILAR, CARIOLA , FERNÁNDEZ Y SEPÚLVEDA , Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CASTRO, FLORES, HERNÁNDEZ ; NÚÑEZ , DON MARCO ANTONIO , Y TORRES, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO SANITARIO Y LA LEY N° 15.076, EN EL SENTIDO DE CONSIDERAR A LOS MÉDICOS VETERINARIOS COMO PROFESIONALES DE LA SALUD”. (BOLETÍN N° 10574‐11)

I. ANTECEDENTES

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 95 de 251

Mociones

Como es de general y público conocimiento, el mundo ha tenido una serie de cambios en los últimos veinte años, resultado de una serie de adelantos tecnológicos y científicos, que han producido una mejora en la condiciones de vida de las poblaciones y un acercamiento de las mismas por la mejoría y multiplicación de los sistemas de comunicación y transporte.

Sin duda que nos encontramos frente a cambios profundos que están llevando a la globalización de diversas actividades, y a la estandarización de normativas de toda índole que apuntan a una optimización en tiempo y forma de procesos y actividades que tienen efectos en otras partes del mundo.

Es así como entre las actividades que presentan una especial tendencia de globalización se encuentran las ligadas al mercado del trabajo y en particular las que dicen relación con el ejercicio de las profesiones universitarias. Entre éstas se encuentra la medicina veterinaria.

La medicina veterinaria, al igual que otras profesiones, ha tenido una fuerte evolución en lo últimos veinte años, abriéndose camino en nuevas áreas de interés como lo son su participación directa en la producción alimentaria; la sanidad animal en los hogares, en la producción y en los ecosistemas; la lucha contra la zoonosis, las enfermedades vectoriales y las transmitidas por alimentos; la vigilancia de la calidad y la inocuidad de los alimentos; la investigación biomédica y la protección del medio ambiente y de la diversidad biológica.

En el campo de la Salud Pública, la medicina veterinaria es sin lugar a duda hoy día uno de sus pilares más importantes, aportando en forma directa a la salud no sólo animal, sino de la población humana en general.

II. FUNDAMENTOS

La revisión de algunas publicaciones sobre el ámbito del quehacer de las ciencias veterinarias es coincidente en señalar que, las intervenciones, tanto en salud pública como en salud pública veterinaria, (SPV) son multisectoriales y que requieren de una acción interdisciplinaria, existiendo eventos específicos en los que una determinada profesión puede y debe asumir liderazgos dada su particular experticia y competencia.

Desde un comienzo, las intervenciones de la medicina veterinaria en salud pública, entendida esta última como “el esfuerzo organizado de la sociedad, principalmente a través de sus instituciones de carácter público, para mejorar, promover, proteger y restaurar la salud de las poblaciones por medio de actuaciones de carácter colectivo” se dieron particularmente en el cuidado de animales productivos, de transporte y carga; la inspección de alimentos de origen animal, carne y leche; el control de algunas enfermedades que desde los animales se transmitían a los humanos –zoonosis– y; en la eliminación de deshechos animales con la finalidad de proteger el medio ambiente (saneamiento ambiental).

El año 2001 la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), conjuntamente con la OMS y la OIE, organizaron la “Conferencia Electrónica sobre la Salud Pública Veterinaria y el Control de las Zoonosis en los países en desarrollo” a la cual se registraron unos 700 participantes de 80 países. Un documento especial para dicho evento preparado por Waltner- Toews de la Universidad de Guelph, sintetiza lo que en su entender constituyen las tres grandes áreas en las cuales la Salud Pública Veterinaria se relaciona con la salud pública: i.- la producción

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 96 de 251

Mociones

de alimentos mediante el control de enfermedades que afectan la oferta alimenticia y la salud de animales empleados como medio de trabajo o transporte; ii.-el control de enfermedades zoonóticas que se transmiten ya sea directamente o a través de los alimentos; y, iii.- desarrollando e implementando nuevas metodología para promover una salud pública sostenible basadas en el ecosistema, culturalmente factibles y económicamente realistas.

En el año 2003, la Asociación Americana de Escuelas de Medicina Veterinaria de los Estados Unidos, llama la atención sobre el rol de esa profesión en la Salud Pública y la Biodefensa, señalando que dicho país enfrenta amenazas biológicas naturales y deliberadas cuyos efectos, en caso de concretarse, tendrían consecuencias devastadoras sea afectando la salud humana, la salud animal, la inocuidad de alimentos, la agricultura y la producción y oferta de alimentos.

En abril del año 2005, se introdujo en el Senado de los Estados Unidos una propuesta de ley para incrementar la presencia de médicos veterinarios que se desempeñan en el Sistema Nacional de Salud Pública ( Veterinary Workforce Expansion Act), considerando que los médicos veterinarios están calificados para intervenir entre otros aspectos en la prevención y control de enfermedades infecciosas, asegurar la inocuidad y seguridad de la oferta de alimentos, promover la salud ambiental, proteger la salud de los animales y actuar en la detección rápida y la atención de enfermedades infecciosas emergentes.

También, últimamente en los estatutos de la recientemente creada Sociedad Interamericana de Salud Pública Veterinaria se describe una serie de áreas de actuaciones de la SPV.

Con base en lo señalado y las experiencias recogidas en los países de la región, las principales áreas en las cuales interviene y participa la SPV en apoyo a la salud y bienestar humano son:

-Prevención, control y eliminación de las zoonosis.

-Prevención y control de problemas de salud animal de importancia social y económica.

-Inocuidad y calidad de los alimentos de origen animal (de la granja a la mesa y “viceversa”).

-Promoción y apoyo de acciones que favorecen el turismo nacional e internacional así como el comercio e intercambio pecuario dentro y fuera de las fronteras.

-Investigación de brotes de enfermedades de origen alimentario.

-Investigación, detección temprana, prevención y control de enfermedades animales exóticas, zoonosis emergentes y amenazas biológicas.

-Control y protección del ambiente de deshechos animales y del efecto de determinadas prácticas de manejo, producción de animales y transformación de productos y subproductos de origen animal.

-Promoción de la salud y el bienestar de la población humana.

-Producción, desarrollo y promoción del uso apropiado de biológicos y reactivos.

-Promoción del bienestar de animales domésticos y silvestres

-Promoción de la propiedad responsable de animales de compañía.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 97 de 251

Mociones

-Intervención en desastres naturales o provocados por el hombre.

-Prevención de peligros laborales o asociados con animales vivos y sus productos.

-Desarrollo de modelos biomédicos para investigación en salud humana.

-Formación y capacitación del recurso humano que participa en salud pública.

-Formulación y realización de proyectos de desarrollo local y comunitario.

-Investigación, promoción y aplicación de desarrollos biotecnológicos eficientes y apropiados a las condiciones sociales, económicas y culturales.

-Promoción y participación en la formulación e implementación de iniciativas intersectoriales y de políticas públicas que favorezcan la salud y el bienestar humano.

-Hacer operable la colaboración intersectorial e interdisciplinaria entre agricultura y salud pública.

Dentro de la legislación comparada se puede constatar que en diversos países la profesión de médico veterinario ha sido incluida en diversos cuerpos legales, reconociendo expresamente que apoyan en la prevención y restablecimiento de la salud humana.

Un reconocimiento legislativo de la profesión médico veterinaria entre aquellas que colaboran a la prevención, protección y restablecimiento de la salud humana, permitiría reconocerla como tal, en concordancia con el art. 112 del Código Sanitario y además reconocerla para el ejercicio de funciones y el goce de derechos de los profesionales de la salud en nuestro país.

III. OBJETO DEL PROYECTO

El proyecto que se somete a consideración de este Congreso tiene por objeto reconocer la profesión de médico veterinario como profesión de la salud e incluirla en los cuerpos legislativos que regulan este tipo de profesiones y que a su vez le otorgan protección y beneficios laborales en el ámbito público y administrativo.

IV. CONTENIDO DEL PROYECTO

El proyecto de ley consta de tres artículos permanentes.

PROYECTO DE LEY

“ARTÍCULO PRIMERO.- Modificase el Decreto con Fuerza de Ley N°725 de 11 de diciembre de 1967, Código Sanitario.

1.-Agréguese en el inciso primero del art. 112 del Libro V, del Código Sanitario, entre las expresiones “química y farmacia” y “u otras relacionadas” la expresión “, medicina veterinaria”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 98 de 251

Mociones

2.-Agrégase el siguiente artículo 117 Bis.

“Art. 117 bis. Los médicos veterinarios podrán desempeñarse en el ámbito de la prevención y conservación de la salud, en las áreas de prevención y control de zoonosis; de inocuidad de los alimentos de origen animal; investigación de brotes de enfermedades de origen alimentario; en la investigación, detección temprana, prevención y control de enfermedades animales exóticas, zoonosis emergentes y amenazas biológicas y en la promoción de la salud y el bienestar de la población humana en sus relaciones con la salud y bienestar de animales domésticos y silvestres”.

“ARTÍCULO SEGUNDO.- Modificase el inciso primero del artículo 1 la ley 15.076 “Estatuto para médicos cirujanos, farmacéuticos o químico farmacéuticos, bioquímicos y cirujanos dentistas”, en el siguiente sentido:

1.- Eliminase la palabra “y” entre las expresiones “bioquímicos” y “Cirujanos dentistas”.

2.-Intercalese en el inciso primero del art. 1 de la ley, entre las expresiones “cirujanos dentistas” y “, que desempeñen”, la frase “y médicos veterinarios”.

“ARTICULO TERCERO. Facúltese al Presidente de la República, a través del Ministerio de Salud, para dictar los reglamentos necesarios para un adecuado ejercicio de la profesión de medicina veterinaria y a modificar la normativa reglamentaria necesaria para la inclusión de la profesión de médico veterinaria como profesionales funcionarios y de la salud.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°9. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 6 de abril de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GUTIÉRREZ, DON HUGO; AGUILÓ, CARMONA, CASTRO; NÚÑEZ, DON DANIEL, Y SOTO, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, CARVAJAL, GIRARDI Y VALLEJO, QUE “DECLARA LA NULIDAD DEL ARTÍCULO CUARTO TRANSITORIO DE LA LEY N° 20.469, QUE INTRODUCE MODIFICACIONES A LA TRIBUTACIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA”. (BOLETÍN N° 10597-07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GUTIÉRREZ, DON HUGO; AGUILÓ, CARMONA, CASTRO; NÚÑEZ, DON DANIEL, Y SOTO, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, CARVAJAL, GIRARDI Y VALLEJO, QUE “DECLARA LA NULIDAD DEL ARTÍCULO CUARTO TRANSITORIO DE LA LEY N° 20.469, QUE INTRODUCE MODIFICACIONES A LA TRIBUTACIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA”. (BOLETÍN N° 10597-07)

“Considerando:

1.- Durante el último tiempo la labor de los órganos persecutores, los tribunales y los medios de comunicación, ha permitido develar una serie de vínculos irregulares entre grandes grupos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 99 de 251

Mociones

económicos y ciertos sectores políticos. El financiamiento ilegal de la política preocupa a la ciudadanía, con un alto impacto en el prestigio de las instituciones y en la credibilidad del propio sistema político.

2.- Ciertamente, la transferencia de ingentes recursos desde actores del poder económico hacia representantes políticos no responde a acciones desinteresadas ni a propósitos filantrópicos. Como se viene demostrando, los casos de corrupción que el país conoce no se limitan a la sola infracción de normas electorales y tributarias, sino que albergan una finalidad clara: la obtención de favores regulatorios ilegítimos, esto es, la creación o conservación de privilegios para grandes conglomerados.

3.- Hasta hoy, la Ley de Pesca impulsada la administración del Presidente Sebastián Piñera es uno de los casos más representativos de la relación perversa entre la política y el dinero. Los procesos abiertos vienen entregando abundantes e incontestables pruebas sobre el pago de la empresa Corpesca hacia parlamentarios a cambio de unas regulaciones favorables que perjudican el patrimonio nacional.

4.- En el curso de meses recientes, nuevos antecedentes han surgido respecto de la intervención - oculta hasta ahora- de la empresa SQM en los procesos de toma de decisiones. Comunicaciones electrónicas, publicadas por varios medios, entre el ex senador Pablo Longueira y el ex gerente de la minera Patricio Contesse dan cuenta del verdadero rol que tuvo SQM, a través de Longueira, durante la tramitación del proyecto que establecía un royalty minero presentado en 2010, más tarde promulgada como la ley 20.469.

5.- Tal como se publicó, el ex senador Longueira mantenía oportunamente informado al ex gerente de SQM y recibía orientaciones e incluso propuestas de normas ajustadas a sus intereses. A la par, el Ministerio Público está investigando una serie de pagos irregulares de SQM a Longueira por un monto aproximado de 700 millones de pesos. A partir de estos antecedentes, el órgano persecutor indaga la eventual comisión del delito de cohecho.

6.- La última información publicada por Ciper Chile es de la mayor gravedad en tanto el ex gerente de SQM Patricio Contesse propuso a Pablo Longueira la redacción de un artículo del proyecto de royalty minero que permitía extender el beneficio de invariabilidad tributaria a empresas nacionales que no tenían contrato vigente con el Estado. Esa redacción, de acuerdo al reportaje, fue la misma que finalmente se incluyó en el proyecto de ley enviado por el Presidente Sebastián Piñera al Congreso y aprobado posteriormente por ambas cámaras. El artículo cuarto transitorio de la ley 20.469 fue entonces elaborado por la empresa SQM en su propio interés, empleando el beneficio obtenido una vez aprobado el cuerpo legal.

7.- Estos hechos vienen a significar que en el proceso de elaboración del citado artículo transitorio de la ley 20.469 existió una intervención directa de una empresa en resguardo de sus intereses económicos, situación inaceptable para un sistema democrático. Desde el punto de vista de la tramitación legislativa, constituye una grave vulneración al principio constitucional de probidad.

En este sentido, cabe observar que existen responsabilidades y efectos en planos distintos. Una dimensión es la responsabilidad penal que debe ser determinada por los tribunales y otra diversa consiste en los efectos en el proceso legislativo.

El principio de probidad, entendido como la preeminencia del interés general por sobre el particular, es aplicable por mandato de la propia Constitución a todas las personas que son

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 100 de 251

Mociones

titulares de funciones públicas, por lo que quedan incluidos los senadores y diputados. La ley orgánica constitucional del Congreso Nacional, por su parte, recoge el principio de probidad en su artículo 5º A, estableciendo en su inciso segundo que "El principio de probidad consiste en observar una conducta parlamentaria intachable y un desempeño honesto y leal de la función, con preeminencia del interés general sobre el particular." Es púbico y notorio que en este caso se ha hecho prevalecer el interés de un grupo económico, por vías ilegales y ocultas del escrutinio público.

8. La contundente evidencia sobre la intervención de la empresa SQM en el resultado del Royalty minero, nos conduce a concluir que el proceso legislativo respecto del artículo cuarto transitorio del cuerpo legal citado no se ajustó a la forma que prescribe la ley, en los términos del artículo 7º de la Carta Fundamental, de modo tal que resulta insanablemente nulo.

Tal como parlamentarios de diversas bancadas sostuvimos en el proyecto que declara la nulidad de la ley de pesca, el artículo 7° de la Constitución dispone la anulación de todos aquellos actos de los órganos del Estado que vulneren el principio de juridicidad y que ellos comprenden los actos de la administración, de la judicatura y del poder legislativo. Además, sostuvimos que su declaración no se entrega al juez sino que opera desde que se incurrió en el vicio de inconstitucionalidad.

9.- Frente a la corrupción, la respuesta del Estado de Derecho no sólo debe traducirse en la determinación y sanción de responsabilidades individuales, sino que también en la reparación de los daños al patrimonio de todos los chilenos, cuya dimensión aún no es cuantificada. Permitir la subsistencia de una norma legal que es fruto de actos que vulneran la soberanía popular sería, sin dudas, un negativo precedente para el sistema republicano.

Por tanto: Los Diputados y Diputadas abajo firmantes, venimos en presentar el siguiente proyecto de ley:

Artículo único: Declárese nulo el artículo cuarto transitorio de la ley 20.469”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°13. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 14 de abril de 2016.

Modifica la ley General de Servicios Eléctricos, en el sentido de establecer una exención de pago de tarifas eléctricas en beneficio de quienes necesitan valerse de instrumental médico eléctrico de uso domiciliario. Boletín N°10618-03

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS FERNÁNDEZ, CARIOLA , CICARDINI , HERNANDO, SEPÚLVEDA Y VALLEJO , Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CHAHIN, JARPA , POBLETE Y TUMA , QUE “MODIFICA LA LEY GENERAL DE SERVICIOS ELÉCTRICOS, EN EL SENTIDO DE ESTABLECER UNA EXENCIÓN DE PAGO DE TARIFAS ELÉCTRICAS EN BENEFICIO DE QUIENES NECESITAN VALERSE DE INSTRUMENTAL MÉDICO ELÉCTRICO. DE USO DOMICILIARIO”. (BOLETÍN N° 10618-03)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 101 de 251

Mociones

“1. Fundamentos.-EI presente proyecto, aborda un aspecto problemático para aquellas personas que padecen alguna enfermedad, cuyo tratamiento médico exige el uso domiciliario de algún dispositivo o instrumental médico que requiere electricidad para su funcionamiento. Lo anterior se justifica pues, quienes se encuentran en esta situación deben solventar, además de todos las gastos propios de la enfermedad que padecen, aquellos adicionales por el uso y mantención de artefactos médicos eléctricos sin los cuales no podrían realizar el tratamiento que les ha sido prescrito o incluso, en casos de mayor gravedad, mantenerse vivos de forma independiente. Se trata, entonces, de una situación extrema que requiere de un análisis detallado, y que por los bienes jurídicos que se encuentran involucrados, debe ser considerada en profundidad, ya que las personas que se encuentran en la situación descrita dependen, en definitiva, de una máquina para resguardar su integridad física y su vida.

La Constitución asegura a todas las personas el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica. Esta garantía constitucional debe desarrollarse por el legislador, otorgando a los ciudadanos herramientas que permitan materializar dicha garantía, de modo que éstos puedan verse resguardados en concreto en su integridad y vida. El citado precepto "debe conjugarse con el artículo 12 que determina y garantiza la dignidad de la persona humana, por tanto, debe entenderse que el derecho a la vida afirmado por Nuestra Carta Fundamental es una vida digna, la dignidad irradia al conjunto de los derechos fundamentales reconocidos, lo que requiere asegurar mínimos vitales indispensables para dicha existencia digna en términos de bienes indispensables para el mantenimiento y el desarrollo de la vida como es el acceso a agua potable, salubridado saneamiento ambiental, una alimentación mínima, vestido, un acceso a atención médica, seguridad social, educación, una vivienda digna, una protección de la integridad física y psíquica de la persona frente a la agresión ilegítima de terceros, entre otros elementos. El derecho a la vida no consiste en la simple existencia biológica, sino que implica, adicionalmente, la posibilidad de que el individuo lleve una vida en condiciones dignas con mínimos vitales asegurados"[1]. EI alcance interpretativo del derecho a una vida digna exige asegurar a la persona mínimos vitales o existenciales que posibilite una existencia verdaderamente humana como lo ha señalado la jurisprudencia, en la sentencia rol 144-2012 de la Corte de Apelaciones de San Miguel:

"... Quinto: Que, de esta forma, la recurrida de manera arbitraria impidió el suministro de agua potable a los reclamantes, elemento de consumo indispensable para el sustento de la vida de las personas, pues su privación causa grave daño a la salud afectando la integridad física y psíquica de las personas.

Sexto: Que, se ha reclamado la afectación del derecho constitucional consagrado en el artículo 19 N° 1 de la Carta Fundamental, esto es, el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de las personas.

Independientemente de la posición que se adopte sobre el contenido de este derecho fundamental, la conducta de la recurrida lo vulnera o perturba. En efecto, y como lo sostiene Rodolfo Figueroa García-Huidobro , en "Concepto de Derecho a la Vida" (lus et Praxis [onlinel. 2008, vol.14, n.1, pp. 261-300) se pueden señalar al menos cinco concepciones distintas respecto de este derecho, a saber: como el derecho a vivir o a permanecer vivo; como el derecho a vivir bien o vivir con dignidad; como el derecho a recibir todo lo mínimamente necesario para no morir en lo inmediato; como el derecho a que no nos maten; o, finalmente, como el derecho a que no nos maten arbitrariamente. Respecto de todas esas posibles concepciones el acto de la recurrida constituye una perturbación, ya que al privar del agua a los recurrentes les niega un elemento fundamental para la conservación de sus vidas, afectándose así el derecho invocado por ellos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 102 de 251

Mociones

Conforme a lo anterior, el proyecto de ley que proponemos a esta H. Cámara puede ser catalogado como una medida concreta a través de la cual el legislador, concreta del derecho a la vida digna, beneficiando a ciertas personas que, por especiales circunstancias, requieren de un resguardo reforzado de su derecho a la vida. En este sentido, aquellas personas afectadas por una enfermedad, cuyo tratamiento exija el uso de instrumental médico de uso domiciliario, se encuentran en una situación de riesgo para su vida e integridad física, producto de la misma dependencia dichos dispositivos eléctricos que requieren conexión al suministro de electricidad. Si bien, gran parte de estos instrumentos cuentan con sistemas de batería para casos de emergencia, el riesgo para las personas dependientes de tales dispositivos se mantiene, y es preferible que estos instrumentos cuenten con una conexión permanente al servicio eléctrico, para así evitar que -como ha sido de público conocimiento-, por cuentas impagas sea suspendido el suministro domiciliario, lo cual genera un grave riesgo para tales personas.

El presente proyecto de ley, además de buscar evitar o disminuir el riesgo descrito para tales personas, tiene por objeto colaborar con éstas en su economía familiar, atendido el mayor gasto eléctrico que deban soportar, producto del uso de cierto instrumental médico. Esto último debe ser entendido, además, como una prestación necesaria dentro del ejercicio del derecho a la protección de la salud que tiene todo ciudadano, en el ámbito específico de la protección y recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo. Mediante la exención de cobro de servicio eléctrico se logra, por un lado, evitar o disminuir un riesgo para aquellas personas que por razones de salud requieran del uso de instrumental médico de uso domiciliario y, además, colaborar económicamente con éstas producto del mayor consumo eléctrico originado por el tratamiento médico que requieren.

Respecto al gasto eléctrico de los diversos equipos y dispositivos médicos usados para el cuidado domiciliario de pacientes crónicos, podemos indicar que estos tienen distintos nivel de consumo, según se detalla en un informe[2] elaborado por la Biblioteca del Congreso Nacional:

"1. Concentrador de Oxígeno (Fibrosis Pulmonar): Potencia media: 350 Watts.

Consumo mensual (encendido 24 hr/día): 252 KWh

2. Bomba de alimentación AFP-500:

Potencia media: 3,7 Watts.

Consumo mensual (encendido 24 hr/día): 2,7 KWh

3. Nebulizador ultrasónico 1 cabezal 408-B:

Potencia media: 60 Watts

Consumo mensual (encendido 24 hr/día): 43,2 KWh

4. Fototerapia para recién nacidos AL-5:

Potencia media: 120VA

Consumo mensual (encendido 1/2 hr/día, máx.): 1,8 KWh

5. Sistema de ventilación no invasiva BiPAP harmony: Potencia media: 36 VA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 103 de 251

Mociones

Consumo mensual (encendido 24 hr/día): 26 KWh

6. Bomba de alimentación enteral " Feeding pump CY-300": Potencia: 13.5VA

Consumo mensual (encendido 24 hr/día): 9,7 KWh

7. Ventilador VSIII:

Potencia: 70 Watts (máximo)

Consumo mensual (encendido 24 hr/día): 50 KWh."[3]

El mismo informe señala, conforme los datos proporcionados por el Ministerio de Energía, que el consumo promedio mensual de electricidad de un hogar chileno de cuatro personas es de aproximadamente de 220 KWh.

2. Historia legislativa y derecho comparado.-Si bien fue establecido por razones diversas, el artículo 13 de la ley número 17.328, de 1970, dispone que "Los Cuerpos de Bomberos del país estarán liberados del pago de consumo de energía eléctrica que se efectúe en los cuarteles, recintos y actividades relacionadas con el cumplimiento de sus labores. Las compañías o empresas de electricidad establecidas o que se establezcan en el territorio nacional cumplirán lo señalado en el inciso anterior a contar de la vigencia de la presente ley". Esta norma demuestra la preocupación del legislador por establecer exenciones en el cobro del servicio eléctrico para ciertas instituciones, que atendidas sus particularidades, como son los servicios de emergencia que deben ser prestado de forma ininterrumpida a toda la comunidad, justifican plenamente su otorgamiento.

Por otra parte, existen una serie de proyectos de ley que buscan establecer una serie de exenciones relativas al cobro de suministro eléctrico y de otros servicios básicos, justificadas en distintas circunstancias que, puestas en relación, sirven para comprender, a su vez, las razones que justifican la presente moción parlamentaria: El Boletín nº 4.635-03, presentado el año 2006, cuyos autores fueron los ex Diputados Francisco Encina , Antonio Leal , Jaime Mulet y Alejandro Sule ; los ex Diputados y actuales Senadores Carlos Montes y Fulvio Rossi ; el ex Diputado y actual Ministro Vocero de Gobierno, Marcelo Díaz ; y los Diputados Marcos Espinosa y René Saffirio , busca establecer la prohibición de la suspensión de servicios de suministro de electricidad, agua potable y alcantarillado a los establecimientos educacionales y de salud municipalizados. El proyecto agrega en el artículo 84, del D.F.L. N° 1 de 1982, que fija el texto de la Ley General de Servicios Eléctricos (actual D.F.L. N° 4 de 2007), entre las entidades a las que no puede suspenderse el servicio eléctrico por cuentas impagas, que en la ley vigente corresponde a hospitales y cárceles, a los establecimientos educacionales y sanitarios y al alumbrado público dependientes directamente o a través de Corporaciones de la administración municipal. Cabe precisar que el artículo 141 del D.F.L N° 4, de 2007, establece la facultad de los concesionarios eléctricos para suspender el servicio a los clientes que tengan deudas impagas. El inciso final del mismo artículo prescribe que esta facultad no puede ejercerse respecto de los hospitales y cárceles, sin perjuicio de la acción ejecutiva que el concesionario podrá instaurar con la sola presentación de una declaración jurada ante Notario en la cual se indique que existen tres o más mensualidades insolutas. Tal declaración constituirá el título ejecutivo de dicha acción.

Otro ejemplo, es el Boletín nº 9.234-08, de 2014, del ex Diputado Juan Carlos Latorre ; de los Diputados Enrique Jaramillo , Luis Lemus , Andrea Molina , José Pérez , Ricardo Rincón y Patricio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 104 de 251

Mociones

Vallespín ; y del ex Diputado y actual Senador Felipe Harboe , que tiene por objeto establecer que las empresas distribuidoras de energía eléctrica deberá rebajar un 40% de las cuentas de consumo eléctrico a los clientes que tengan domicilio en la comuna donde esté emplazada una unidad de generación conectada a un sistema eléctrico, que posea una capacidad instalada igual o superior a 200 megawatts, y que corresponda a su concesión. Tanto las normas vigentes como los proyectos de ley señalados buscan generar excepciones en el cobro del servicio eléctrico, suspender el corte de suministro o establecer rebajas para ciertas personas, dependiendo de diversas circunstancias que van desde la importancia social de ciertas instituciones como son el Cuerpo de Bomberos, Hospitales, Cárceles o Escuelas, cuyos servicios deben ser prestado de forma ininterrumpida, hasta el impacto negativo que puede tener la producción eléctrica en las zonas donde se instalen las plantas generadoras, lo cual justifica una compensación para los ciudadanos que habiten sus inmediaciones, reflejada en un descuento en las cuentas de suministro eléctrico.

En el derecho comparado, la solución de problemas de esta naturaleza en algunos casos se concreta mediante el otorgamiento de subsidios, como en el caso Argentino, "en caso de presentar una enfermedad crónica que implique un mayor consumo del servicio"; por su parte en Colombia, en términos más generales y realizando una lectura constitucional, a partir de la interpretación de la ley núm. 142 de 1994, la Corte Constitucional ha sostenido reiteradamente que: "El cobro que realizan las empresas de servicios públicos, así como la suspensión de éstos en caso de incumplimiento en el pago, tienen respaldo en el ordenamiento jurídico y constituyen actuaciones legítimas a la luz del artículo 365 de la Constitución. Sin embargo, en virtud de la prevalencia de los derechos fundamentales, dichas empresas deben abstenerse de suspender un servicio público esencial en caso de incumplimiento en el pago, cuando (i) las personas afectadas por esa medida sean sujetos de especial protección constitucional; (ii) se trate de establecimientos constitucionalmente protegidos en atención al servicio que prestan y las condiciones de vulnerabilidad e indefensión de sus usuarios; (iii) esté debidamente acreditado que se trata de usuarios que carecen de recursos económicos suficientes para sufragar el costo del servicio y (iv) se constate que el accionante no realizó conexiones fraudulentas a las redes de suministro".

3. Ideas matrices.- El proyecto de ley tiene por objeto establecer una exención en el cobro de tarifas eléctricas, para favorecer a toda persona que requiera utilizar algún instrumento médico que requiera de electricidad para su funcionamiento. En este sentido, el propósito de la iniciativa es impedir que personas afectadas por una enfermedad o discapacidad que necesiten utilizar algún instrumento médico u otros dispositivos eléctrico se vean expuestos a la suspensión del suministro por no pago de la correspondiente tarifa, para lo cual se establece por vía legal una exención de carácter general.

El proyecto contempla que para acreditar la circunstancia anterior el beneficiario de la exención deberá presentar un certificado médico, ante la Superintendencia de Electricidad y Combustible, que acredite padecer una enfermedad o discapacidad que requiera el uso domiciliario de instrumental médico eléctrico.

En mérito de lo expuesto, y los fundamentos señalados venimos en proponer el siguiente:

Proyecto de ley

Artículo único.- Incorpórese en el Decreto con Fuerza de Ley número 4, del Ministerio de Economía,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 105 de 251

Mociones

de 2007, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, de Minería, de 1982, Ley General de Servicios Eléctricos, en materia de energía eléctrica, a continuación del inciso final del artículo 1412, el siguiente nuevo inciso final:

"El cliente o usuario residencial de suministro de electricidad estará exento de pago de tarifas eléctrica, si personalmente o algún miembro del grupo familiar que habite su misma residencia, requiera valerse de algún dispositivo o instrumental médico eléctrico de uso domiciliario, por padecer alguna enfermedad o discapacidad que ponga en riesgo su vida, la que será acreditada a través de un certificado médico emitido por el médico tratante.

El certificado deberá señalar con precisión la enfermedad o discapacidad que padece la persona, el tratamiento y el o los dispositivos o instrumental médico que sea requerido.".

[1 ]cf. Nogueira Humberto. Derechos Fundamentales y Garantías Constitucionales. Tomo 1 Editorial Librotecnia 2013: p. 481).

[2] Rafael Torres Muñoz Biblioteca del Congreso Nacional "Referencia: Equipamiento Médico Eléctrico Domiciliario" 2015.

[3] Además de los instrumentos señalados el informe de la Biblioteca del Congreso agrega el colchón anti escaras y el monitor ami plus de los que no se dispone información de consumo eléctrico.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°14. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 19 de abril de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ROCAFULL, FARÍAS, KORT, MELO, MIROSEVIC, POBLETE Y SOTO, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, HERNANDO Y PROVOSTE, QUE “OTORGA RECONOCIMIENTO LEGAL AL PUEBLO TRIBAL AFRODESCEN-DIENTE CHILENO”. (BOLETÍN N° 10625-17)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ROCAFULL, FARÍAS , KORT, MELO, MIROSEVIC , POBLETE Y SOTO, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, HERNANDO Y PROVOSTE, QUE “OTORGA RECONOCIMIENTO LEGAL AL PUEBLO TRIBAL AFRODESCENDIENTE CHILENO”. (BOLETÍN N° 10625‐17)

“Honorable Cámara de Diputados:

Tengo el honor de someter a vuestra consideración el siguiente proyecto de Ley que reconoce al pueblo tribal afrodescendiente chileno como parte importante de nuestra nación, incentivando la promoción y respeto de sus tradiciones y costumbres.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 106 de 251

Mociones

I. Consideraciones previas.

“Y llegaron con cadenas” , unos a otros, obligados a cruzar el atlántico en galeras, raptados de sus tierras, convertidos en esclavos, sujetos de dominio por adinerados terratenientes del Perú y, aunque se niegue por la historia, también de Chile.

Este pueblo tribal afrodescendiente o comunidades afrodescendiente, que representan un tercio de la población de América Latina, han sido constantemente marginados de las políticas de los gobiernos, experimentando niveles desproporcionados de pobreza y exclusión social a nivel mundial.

En efecto, los afrodescendientes, relacionados con la diáspora africana, se encuentran presentes en América Latina desde tiempos de la conquista, siendo partícipes activos de la construcción de las actuales naciones del sur, con una importante pero oculta (o negada) participación en los procesos de independencia de los países donde fueron traídos.

En Chile, aunque no se sabe con certeza el porcentaje de afrodescendientes, al menos en Arica y Parinacota existen unas ocho mil quinientas personas, lo que corresponde a un cinco por ciento de la población total, esto según la primera encuesta de caracterización de este segmento de la población realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas en el año 2013, indicador que esperamos sea considerado en el censo nacional del 2017 y 2022.

En razón de esta importante presencia, el presente proyecto tiene por objeto otorgar el merecido reconocimiento formal al pueblo tribal afrodescendiente chileno, constituyendo el primer paso en su identificación como comunidad con sus respectivos derechos legales, sociales, culturales.

II. Orígenes del afrodescendiente en Chile. a) Su llegada al continente:

Existen diferentes motivos que han conducido a la invisibilización de la presencia africana en nuestro país, todos los cuales han derivado en la negación histórica de los aportes negros en la conformación de la nación chilena. Diferencias raciales o sociales, el temor a la instauración de sus costumbres o una rebelión en alianza con los indígenas asoman como las principales razones de aquello.

Los africanos fueron traídos a Chile en tiempos de la Conquista, principalmente como víctimas del tráfico de esclavos y obligados a cumplir diversas labores, orientadas en su mayoría a labores agrícolas y de servidumbre. Es entre los años 1580 y 1640 en que se produce la máxima internación de negros africanos hacia el reino de Chile. La mayoría provenía de Guinea, el Congo y Angola. La disminución de mano de obra indígena hizo necesaria su presencia y muchas autoridades de la época solicitaron con entusiasmo el traslado de esclavos negros a Chile. Benjamín Vicuña Mackenna en su libro Historia crítica y social de la ciudad de Santiago, reconoce el aporte demográfico señalando que en ese tiempo era muy considerable el número de negros que existía en Chile. Misma opinión sostiene don Diego Barros Arana .

Jean Paul Zuñiga en su libro Huellas de una ausencia. Auge y evolución de la población africana en Chile: apuntes para una encuesta, señala que entre 1633 y 1644 cerca del 33% de la población de Santiago era negra o afrodescendiente. El número de negros en Santiago fue grande, tanto así que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 107 de 251

Mociones

la elite hispano-criolla empezó a sentirse insegura.

Como se señaló anteriormente, los primeros esclavizados fueron traídos a Chile siendo parte de las expediciones de descubrimiento de don Diego de Almagro y de conquista de don Pedro de Valdivia siendo su principal función la de sirvientes domésticos y de soldados. En efecto, el ejército descubridor contó con la participación de unos 150 hombres negros, por ello “casi todos los cronistas que se refieren al viaje de Almagro hablan de los negros que traía, aunque la cifra exacta es imposible saberla”.

Los afros tuvieron una importante participación en nuestra independencia. Se cuenta que fue José San Martín , quien movido por la necesidad de aumentar sus tropas, y con la finalidad de dar curso a sus ideas progresistas, consideró conveniente incorporar esclavos negros a cambio de su manumisión. Dicha noticia, según Barros Arana , fue recibida con burlas en el palacio de Santiago, pues “algunos de los consejeros de Marcó creyeron que esa medida iba a constituir un negocio excelente para el gobierno de Chile; que esos negros caerían indefectiblemente prisioneros en el primer encuentro, y que, llevados a Lima, serían ventajosamente vendidos por esclavos”.

Esta medida resulto ser un gran acierto para las tropas libertadoras, la formación de batallones de “negros” otorgó importantes victorias y causo una gran sorpresa a los conquistadores.

Destacan entre las filas el Batallón de los Pardos, conformado en su mayoría por negros, quienes junto con los demás esclavos reclutados por San Martín para engrosar las filas del Ejercito Libertador de los Andes, infundieron respeto y temor a su paso. San Martín , consciente de la importancia de los afros, reconoció el valor de estos batallones, señalando que “los mejores soldados de infantería que tenemos son los negros y mulatos. Los blancos de estas provincias no son aptos más que para caballería”.

Al respecto, mención especial merece José Romero, conocido como el 'mulato romero', quien destacó en su valentía e inteligencia. Nacido en 1794, hijo de esclava y de un hombre blanco de la aristocracia, y miembro desde 1807 del Regimiento de Infantes Pardos, sirvió a la causa patriota en la Vieja Patria (1810-1814) y en 1817 en la Reconquista. Entre sus hazañas, se cuenta que durante el apresamiento de una nave española que traía refuerzos desde El Callao en ayuda del Comandante Antonio Pareja, en junio de 1813, el valor del mulato romero sorprendía a los españoles “… sorprendida la tripulación, que se encontraba sin medios de defensa, se entregó a sus captores, y correspondió a Romero ser uno de los primeros soldados en subir a bordo” . Así es como “lo que comenzó con la organización del batallón de pardos para sujetar el desenfreno de la muchedumbre […] a fin de someter todos sus miembros a la estrictez de las ordenanzas militares, marcando la diferencia de las costumbres de estos sujetos frente a los hombres civilizados, se convirtió entonces en un punto al que convergen los valores de todos: la libertad, el patriotismo y el progreso” . En 1832, Romero es nombrado Oficial de Sala de la Cámara de Diputados, equivalente a lo que es actualmente un Edecán, cargo que desempeñó hasta poco antes de su muerte. b) Presencia Afrodescendiente en el Norte de Chile:

En el año 1778, durante el gobierno de Jáuregui, se llevó a cabo un empadronamiento de la población del obispado de la ciudad de Santiago, que abarcaba entonces la parte del territorio comprendido entre los vagos límites del desierto de Atacama por el norte, y el rio Maule por el sur. De un universo total de 260.000 almas, 25.500 corresponden a negros y 20.600 a mestizos. Tomando en cuenta que este empadronamiento no incluyó el obispado de Concepción, el número

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 108 de 251

Mociones

de habitantes negros en el país es una suma más que considerable. Es en 1812 cuando se realiza un censo en esta última zona, la que registra un total aproximado de 200.000 habitantes con un número cercano a los 9.000, entre negros, mestizos y mulatos.

El censo de 1813 levantado por don Juan Egaña cuenta de la población existente en el país y demuestra detalladamente la población mulata, mestiza y negra existente.

Lo anterior da cuenta de la existencia de africanos desde antes de nuestra independencia, y de la importante función de este pueblo en la construcción de nuestra República.

Ahora bien, necesario es recordar que las actuales regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá fueron, hasta antes de la guerra del pacífico, territorios administrados por la República del Perú. El tráfico de población a este país fue el más extenso de todos, los africanos enviados a través del atlántico eran desembarcados primero en el puerto de Cartagena, en las costas caribeñas de Sudamérica. Después se realizaba el traslado hacia el puerto de Portobelo, a corta distancia de Panamá. Luego se navegaba hacia el Callao, ingresando a Lima, donde los esclavos eran vendidos a todos los sectores del virreinato.

Para cubrir las necesidades alimentarias de las nacientes ciudades del Perú, los españoles crearon vastas extensiones de huertas, las que eran tendidas por pequeñas familias de esclavos. Por el norte y por el sur, los esclavos eran destinados al trabajo agrícola, siendo especialistas en el cultivo de la caña de azúcar. De tal forma, existen antecedentes claros de la presencia de la población afro en los valles bajos y la costa de Arica y también en Tarapacá.

Arica, habitada desde milenios por indios pescadores junto a pobladores de las tierras alto-andinas configuraron una realidad social e identitaria. Cuando el conquistador Francisco Pizarro entregó la provisión de la encomienda a Lucas Martínez de Vegazo en 1540, tal población originaria sufre un descenso y la antigua caleta del cacique Ariaca se transforma en un puerto que se conecta con el cerro rico de Potosí; desde ahí, españoles, y anaconas y negros conforman el paisaje humano de Arica. Esclavos negros pasan a formar parte del panorama étnico y cultural del puerto. Así se puede apreciar en el testamento de don Lucas Martínez que señalaba: “tengo en el tambo de Arica una negra que se dize Bárbara que haze pan y vizcocho y asymismo tengo en el coto de las vacas un negro vaquero que se dizeAnton Cala declaro que tengo pa mi servicio conmigo una negra que se dize Paloma y una mulata hija suya que se dize Leonor e un negro caballerizo que se dize Hernando”.

El corregimiento de Arica limitaba al sur con Lípez y Atacama , incluyendo el sector de Tarapacá, el cual se convierte en corregimiento ya avanzado el siglo XVIII, debido a la importancia que tomó Huantajaya por su producción de plata.

La vía de entrada a Arica y Tarapacá no sólo era por el Callao, sino también desde el puerto de Buenos Aires. Esto queda de manifiesto en el libro Cómo España quedó despoblada por las migraciones a América, de fray Benito de Peñaloza escrito en 1629. Según el investigador peruano, Luis Cavagnaro , a la época en Arica existía una población negra del 73% contra un 23% de población blanca.

En el Valle de Azapa, en la hacienda de Gaspar de Oviedo, sitio donde hoy se encuentran las dependencias del museo arqueológico San Miguel de Azapa , para 1661 contaban con los esclavos Juan García Angola , Miguel Angola , Juan Biafara , Sebastián Capatero Angola , Sebastián Capatero Angola , Phelipe Mandinga , Simón Congo , Luis Balanta , Juan Matamba , Antón Yumbo , apellidos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 109 de 251

Mociones

que nos remiten a África, y que son testimonio, uno de los tantos, de la presencia negra en nuestro país. Sin embargo, uno de los documentos de mayor valor de demostración de presencia destacada en la zona es el censo realizado en 1871, documento que entrega valiosa información respecto al apellido, condición, nacionalidad y oficio de cada uno de los habitantes negros de aquella época.

El conocido historiador ariqueño Alfredo Wormald Cruz , en su libro Frontera Norte , al referirse a la presencia afro en Arica, comenta que “Incluso llegó a tener (la población negra de Arica) hasta principios del siglo, un barrio propio llamado Lumbanga , que se encontraba por donde ahora corre la calle Maipú . Según me informan, la palabra Lumbanga , que parece de origen africano, significa caserío. En este barrio, los negros eran dueños de pequeños comercios y las mujeres, por lo general trabajaban como empleadas domésticas".

Tres siglos de colonia, un siglo casi con el Perú y más de ciento cuarenta años de existencia con soberanía chilena son los que la raza negra ha compartido y sufrido junto al valle y el mar.

III. Cultura del afrodescendiente presente en Chile.

El aporte de la cultura afrodescendiente se manifiesta en muchos aspectos, por ejemplo, en nuestra lengua encontramos vocablos africanos, tales como banana, bochinche, ganga, entre otros.

Se dice que nuestro baile nacional, la cueca, tiene matices africanos que se manifestaron en la Zamacueca, baile afroperuano de gran moda en los años posteriores a la Independencia y antecesora de nuestro baile nacional. Así mismo se la puede vincular a la payada vocal, la poesía improvisada cantada en décimas, con grandes exponentes afrodescendientes como el mulato Taguada apodado “el invencible”, quien en el histórico “encuentramiento” con Javier de la Rosa , ocurrido ya en 1830 en la ciudad de Tagua Tagua, encontró la muerte tras haber sido vencido en la lucha de payas que duró ochenta horas.

La pascua de los negros, que ya es parte de nuestra sociedad chilena, tiene sus raíces en el pueblo africano, sus orígenes se remontan al Siglo XVIII, cuando los nativos de algunas regiones del sur del continente bailaban y rendían culto al niño Dios. Durante la colonia, esta celebración daba la oportunidad para que los esclavos negros y mestizos celebraran el nacimiento de Jesús, identificándose con el mago de raza negra llamado Baltasar . En Arica se cuenta además con la “Ruta del Esclavo” el cual es un circuito etnoturístico que busca difundir en su recorrido las costumbres y tradiciones de los esclavizados africanos que fueron traídos a América, hace más de cuatrocientos años, acompañando a los conquistadores.

Existen importantes reconocimientos del aporte cultural afro, en el año 2010 el reconocimiento “Tesoros Humanos Vivos”, fue entregado a la agrupación de afrodescendientes ariqueños Club Adulto Mayor “ Julia Corvacho ”, en una iniciativa propiciada por la UNESCO e implementada en nuestro país por el Consejo de la Cultura. A la vez, un creciente interés en el mundo académico en la historia afrodescendiente se materializa en importantes publicaciones, a saber, en el año 2006, el N° 25 de la revista Cuadernos de Historia de la Universidad de Chile fue dedicado casi íntegramente al tema afro. Lo mismo sucedió el año 2007, con ocasión del Congreso “Huellas de áfrica en América: perspectiva para Chile” en la misma universidad. En la literatura, destacan el libro “Y Llegaron con Cadenas” publicación realizada por la Universidad de Tarapacá y el Consejo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 110 de 251

Mociones

de Cultura, con autores como Alberto Díaz Araya , Luis Galdámes y Rodrigo Ruz Zagal . Marta Salgado Henríquez con su libro “Afrochilenos, una historia oculta” y “Lumbanga: Memorias orales de la cultura afrochilena” de Cristian Báez Lazcano , y “Oro Negro” del periodista Gustavo DelCanto , son alguna de las obras más destacadas.

V. Población afrodescendiente en Chile.

Como se señaló en la introducción del presente proyecto, no es posible otorgar una cifra exacta del número de afrodescendientes en Chile.

Esta incertidumbre viene dada a consecuencia de la falta del reconocimiento legal de este pueblo, cuestión que los ha excluido de las variantes de los Censos de nuestro país. Pero luego de años de lucha de representantes de los afrodescendientes, el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile realizó en el año 2013 la primera encuesta de caracterización de la población afrodescendiente en la región de Arica y Parinacota , arrojando certeros datos.

Al respecto, los resultados indican una población estimada de 8.415 afrodescendientes equivalentes a un 4.7% del total de la población en la región (Arica). En términos de hogares se observa que existen 3.317 hogares con al menos un miembro que se reconoce como afrodescendiente, lo que corresponde a un 6,2% de los hogares de Arica y Parinacota . Por su parte, la composición sociodemográfica indica que la población afrodescendiente corresponde a 3.719 hombres y 4.696 mujeres equivalentes a un 44,2% y un 55,8% respectivamente. Respecto a su distribución según estrato, los resultados indican que la población afrodescendiente se ubica en un 89,2% en las zonas urbanas y un 10,8% en zonas rurales. Al momento de caracterizar culturalmente a la población residente en hogares con presencia afrodescendiente se observa un reconocimiento alto de un 55,9% de la población, un reconocimiento medio de un 37,0% y un bajo reconocimiento de un 7,0%. Respecto a la participación de prácticas culturales se evidencia que hay un 10,7% de alta participación, un 45,9% de participación media y una baja participación de un 43,4% de la población afrodescendiente.

Lo anterior se suma al creciente número de organizaciones sin fines de lucro que buscan el reconocimiento de sus ancestros. Estas organizaciones han manifestado la importancia de posicionar en la sociedad chilena y en la política la existencia real del pueblo tribal afrodescendiente en Chile. Estos han obteniendo importantes logros, entre los que es menester resaltar la creación de la oficina de atención especializada para comunidades afrodescendientes en la Ilustre Municipalidad de Arica. Fueron las organizaciones quienes instaron al INE a realizar la primera encuesta de caracterización de la población afrodescendientes para la región de Arica y Parinacota, cuestión que el presente proyecto pretende replicar a nivel nacional, haciendo presente la necesidad de agregar la categoría afrodescendiente en el Censo del 2017.

En definitiva, si bien el número de afrodescendientes en nuestro país no está determinado, no podemos desmentir que existen y que son parte de nuestra ciudadanía, marcando una fuerte presencia en la Región de Arica y Parinacota.

Con todo, estudios recientes han determinado que un chileno promedio contiene en su genética un 3,81% de africano, un 44,34% de americano y un 51,85% de europeo.

VI. Legislación nacional en la materia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 111 de 251

Mociones

Son pocas las iniciativas legislativas en esta materia. La más importante, y que ha estado a la base del presente proyecto, es aquella que busca, al igual que esta, pero con importantes diferencias, el reconocimiento de los afrodescendientes, Boletín N° 6.655-17, presentada el 13 de agosto del 2009, pero que aún duerme en esta Cámara.

Por otro lado, en reconocimiento a la cultura de este pueblo tribal, se han propuesto dos proyectos que pretenden erigir monumentos, todos en la ciudad de Arica. El primero de ellos el Boletín N° 6.236-24 que tiene por objeto erguir un monumento a los afrodescendientes, y el segundo, desde el Senado, el que pretende crear un monumento al ex presidente de Sudáfrica, Nelson Mandela , boletín N° 9223-04, y que se encuentra en Comisión de Educación.

VII. Reconocimiento internacional.

Su reconocimiento también es de interés internacional, en octubre del año 2000 se realizó en Chile el Seminario Regional de expertos para América Latina y el Caribe sobre Medidas Económicas, Sociales y Jurídicas para Luchar contra el Racismo, realizando especial referencia a los grupos vulnerables en el que se reconoció la discriminación racial y étnica que sufren los pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes. Instancia de la cual surgieron importantes compromisos de las naciones partícipes.

Tras la realización del Seminario Regional de Expertos, las redes de organizaciones sociales que trabajaban en estas temáticas, se reunieron con delegaciones oficiales de Estados para celebrar la Conferencia Preparatoria de las Américas Contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las formas conexas de Intolerancia. Esta reunión, auspiciada por la Oficina de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, sirvió como foro regional para la preparación de la III Conferencia Mundial de la ONU contra el Racismo, realizada el año 2001 en Durban, Sudáfrica .

En la III Conferencia Mundial contra el Racismo, el párrafo 22 de esta declaración señala “Expresamos nuestra preocupación porque en algunos Estados las estructuras o instituciones políticas y jurídicas, algunas de ellas heredadas y que hoy persisten, no corresponden a las características multiétnicas, pluriculturales”. Se declara “Reconocemos que los afrodescendientes han sido durante siglos víctimas del racismo, la discriminación racial, y la esclavización, y de la denegación histórica de muchos de sus derechos” (declaración de Durban, párrafo 34). Enfatizando su compromiso así: “Reconocemos que, en muchas partes del mundo, los africanos y los afrodescendientes tienen que hacer frente a obstáculos como resultado de perjuicios y discriminaciones sociales que prevalecen en las instituciones públicas y privadas y nos comprometemos a trabajar para erradicar todas las formas de racismo, discriminación racial, xenofobia e intolerancia conexa con que se enfrentan los africanos y afrodescendientes” (párrafo 35).

La División de Población de Cepal (CELADE), recomendó a sus estados miembros la inclusión de la variante afrodescendiente en las políticas públicas, y en concreto, en los censos de la población, organizando en el año 2008 en la ciudad de Santiago de Chile el seminario “Censo 2010 y la inclusión del enfoque étnico. Hacia una construcción participativa con pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina”, contando con la participación de representantes del INE.

Inclusive Argentina, país que tradicionalmente es considerado de blancos y europeos, incluyó en el año 2010 la variable afrodescendiente en sus muestras censales, con más de dos millones de afroargentinos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 112 de 251

Mociones

VIII. Compromiso de la Presidenta de la República.

La Presidenta Michel Bachelet ha manifestado su preocupación por el pueblo indígena, manifestando en su plan de gobierno lo siguiente: “Queremos un Chile de todos con los Pueblos Indígenas incluidos plenamente. Miramos nuestra historia, lo que hemos hecho bien, lo que está pendiente y lo que hay que corregir. Una nueva relación deberá estar basada no sólo en los derechos individuales sino también en los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas, con una propuesta real de participación y superación de toda forma de marginación, racismo y discriminación. Reconocemos así que el Estado y la sociedad chilena mantienen una deuda histórica. No hemos logrado su pleno reconocimiento y por ello tenemos grandes desafíos por delante”.

Siguiendo con este mandato, el Ministro de Bienes Nacionales Víctor Osorio , declaró en una visita al valle de Azapa para resolver asuntos de la población afrodescendiente, “para el Gobierno de Chile es primordial construir una sociedad que tenga diversidad como uno de sus valores fundamentales. Es muy relevante poder respaldar a la comunidad de afrodescendientes de Arica, con todos los recursos que tengamos a nuestra disposición. […].Vamos a trabajar para que efectivamente se pueda materializar en el más corto plazo posible. Tenemos un compromiso muy profundo por construir un país que sea multicultural, que ame su diversidad. Los afrodescendientes nos señalaron que han vivido una historia de discriminación y exclusión […]. Hemos querido transmitir el mensaje del Gobierno de Chile, que vamos hacer lo que esté a nuestro alcance para ponerle fin de forma definitiva a esa historia de discriminación y exclusión, para que efectivamente tengamos un país en que todos sus colores puedan tener expresión”.

Si bien en cierto las palabras de nuestra Presidenta se remiten específicamente a los pueblos originarios e indígenas, clasificación que no podemos extrapolar a la de pueblo afrodescendiente, rescatamos de aquello el compromiso con la abolición de cualquier otra forma de discriminación, y, por sobre todo, de la labor pendiente del reconocimiento de las diversas culturas que componen nuestro país.

IX. Conclusiones e ideas matrices.

Como podemos apreciar, la cultura afrodescendiente de Chile constituye una realidad compleja, resultado de un largo proceso de conservación, recreación y transformación de acuerdo a las condiciones socio históricas y económicas que les ha correspondido vivir. Es el tiempo en que corrijamos nuestros errores, nuestros olvidos, y que las palabras país multicultural, multirracial y diverso tengan un real sentido.

Por ello, el presente proyecto se funda en la idea matriz del reconocimiento legal del pueblo tribal afrodescendiente chileno. De dicho reconocimiento se derivan objetivos como la obligación del Estado de promover su cultura y respetar sus símbolos, la obligatoriedad de incluir dentro del plan de educación nacional la historia de los afros y que sean incorporados como categoría en las encuestas censales del 2017 2022 a lo largo y ancho de nuestro país, información valiosa para la correcta promoción de políticas de inclusión para este importante pueblo tribal.

Todas estas medidas permiten disminuir las acciones de discriminación institucional y social que este pueblo ha sufrido por más de 400 años, cumpliendo a su vez con las obligaciones internacionales asumidas por Chile.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 113 de 251

Mociones

Por todo lo expuesto, y visto lo dispuesto en el artículo 65 de la Constitución Política de la República, el diputado que encabeza esta iniciativa, así como las y los diputados que la suscriben, junto con el respaldo y colaboración sustancial de las organizaciones afrodescendientes de la región de Arica y Parinacota O.N.G. Oro Negro y O.N.G. Lumbanga , conscientes de la importancia de reconocer al pueblo tribal afrochileno, tenemos el honor de someter a vuestra consideración el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo 1.- El Estado de Chile reconoce que la población afrodescendiente habida en territorio nacional ha sido históricamente víctima de la discriminación y la estigmatización desde el tiempo de la colonia, acciones estas últimas que hoy son señaladas como crimines contra la humanidad de acuerdo al Derecho Internacional.

La presente ley otorga el reconocimiento legal al pueblo tribal afrodescendiente chileno, su identidad cultural, idioma, tradición histórica, cultura, instituciones y cosmovisión.

Artículo 2.- Se entiende por afrodescendientes chilenos al grupo humano que, teniendo nacionalidad chilena en conformidad a la Constitución Política de la República, comparte la misma cultura, historia, costumbre, unidos por la conciencia de identidad y discurso antropológico, descendientes de la diáspora africana, y que se auto identifique como tal.

Artículo 3.- Los saberes, conocimientos tradicionales, medicina tradicional, idiomas, rituales, símbolos y vestimentas del pueblo tribal afrodescendiente chileno son y serán valorados, respetados y promocionados por el Estado. Reconociéndolos como patrimonio inmaterial del país.

Artículo 4.- El sistema nacional de educación de Chile procurará contemplar una unidad programática que posibilite a los educandos el adecuado conocimiento de la historia, lenguaje y cultura de los afrodescendientes y promover sus expresiones artísticas y culturales desde el nivel preescolar, básico, medio y universitario.

Artículo 5.- Los afrodescendientes tienen el derecho a ser consultados mediante el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles, en particular en aquellas que guarden razón por políticas sociales, culturales y educacionales o que afecten a la comunidad afrodescendientes en sus derechos de tercera generación.

Artículo 6.- El Estado procurará incluir en censos de la población nacional la categoría afrodescendiente dentro del grupo tribal afrodescendiente de acuerdo al convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, desde la aprobación y publicación de la presente ley.

Artículo 7.- Lo prescrito en los artículos 4 y 6 de la presente ley podrá ser ejecutado mediante la dictación, por parte de los ministerios y demás autoridades competentes, de reglamentos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°17. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 4 de mayo de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 114 de 251

Mociones

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES NÚÑEZ, DON DANIEL; AGUI-LÓ, CARMONA; GUTIÉRREZ, DON HUGO, Y TEILLIER, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIO-LA Y VALLEJO, QUE “DECLARA DE INTERÉS NACIONAL LA EXPLOTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL LITIO, Y LA SOCIEDAD QUÍMICA Y MINERA DE CHILE S.A.”. (BOLETÍN N° 10638-08)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES NÚÑEZ, DON DANIEL ; AGUILÓ , CARMONA ; GUTIÉRREZ , DON HUGO , Y TEILLIER , Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y VALLEJO , QUE “DECLARA DE INTERÉS NACIONAL LA EXPLOTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL LITIO, Y LA SOCIEDAD QUÍMICA Y MINERA DE CHILE S.A.”. (BOLETÍN N° 10638-08)

I. Importancia estratégica del Litio.

El Litio constituye un mineral estratégico para Chile tanto en materia económica como energética. Los salares existentes en el país constituyen el mayor depósito de este recurso bajo la forma de salmuera, condiciones que permiten que su explotación se realice con los menores costos a nivel mundial.

Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, 2013) las reservas de litio, aquella parte explotable a bajo costo ascenderían a unos 13 millones de toneladas de Li de las cuales en nuestro país se encuentran 7,5 millones de toneladas, representando según Cochilco (2013) el 21% de las reservas mundiales. Esta cantidad sería suficiente para satisfacer cualquier demanda potencial de este mineral en el mercado mundial (principalmente la industria electrónica) en donde, además nuestro país posee los depósitos con las mayores ventajas comparativas garantizando de esta manera su explotación con los costos más bajos del mercado; las condiciones ambientales permitieron una alta concentración del mineral en estos yacimientos, sumado a esto las altas tasas de evaporación, las bajas tasas de precipitación, las condiciones de radiación optimas existentes en las zonas de explotación y la posibilidad de coproducción de sales potásicas las cuales son claves para la producción del litio.

Sin embargo, a pesar de las inmejorables condiciones de explotación del litio bajo la forma de salmuera1, nuestro país ha sido desplazado como principal productor mundial por Australia que prácticamente duplicó la capacidad instalada de la mina Greenbushes que extrae el litio en la forma de concentrados de espadumeno.2

Bajo la posición que ocupa en tanto recursos disponibles y participación en las exportaciones de litio es que resulta imperioso para el interés de Chile, como un importante productor mundial de este mineral, el erigirse como un socio comercial confiable, competitivo y transparente3. Como lo señala el Informe de la Comisión Asesora Presidencial del litio (2014) , a diferencia de otros commodities el litio no se transa en la bolsa y el precio es el resultante de los contratos y negociaciones entre productor y cliente, motivo por el cual el comportamiento, el apego a las normas y contratos de aquellos actores privados a los cuales el Estado chileno confió la explotación de este recurso es vital para el posicionamiento de nuestro país en un mercado tan competitivo y concentrado como lo es el del litio.

Entre los usos del litio se encuentran la fabricación de baterías recargables para vehículos eléctricos y reactores de fusión nuclear, coincidiendo tanto COCHILCO (2013) como el Ministerio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 115 de 251

Mociones

de Economía y Finanzas Públicas de Argentina (2011) que la demanda en torno a estos usos ciertamente crecerá durante los años 2015/2016 en torno al 15%.

El litio es un mineral clave en el desarrollo de variadas industrias como la electrónica, la industria automotriz y de transportes, la energética, hacen necesaria una redefinición del rol del Estado en torno al desarrollo de la minería nacional del litio, en tanto que las decisiones que se tomen en torno a este mineral impactarían directamente en los empleos que se puedan generar o no, en los encadenamientos productivos y en el desarrollo industrial del país.

II. Privatización de Soquimich.

En 1979 Julio Ponce Lerou es designado como gerente de Corfo, entidad vinculada a todas las empresas del Estado. A lo largo de estos años es que el ex yerno de Pinochet se hizo de una red compuesta por militares y civiles entre los que se pueden mencionar a Hernán Büchi , exministro de Hacienda de Pinochet. Ya en 1980 Patricio Contesse y Julio Ponce Lerou ingresan a la gerencia de Soquimich, que para ese año reportaba pérdidas anuales que ascendían a los US$20 millones.

El 4 de Julio de 1983, a través de la resolución 219 de Corfo, se ordenó la venta de un 30% de la empresa, orden evacuada mientras Julio Ponce Lerou ocupaba la gerencia general de Corfo y a su vez era presidente de Soquimich, aún en ese entonces propiedad del Estado. El año siguiente, en 1984, Corfo entrega el poder a un grupo de abogados vinculados a Soquimich para constituir derechos de explotación sobre el litio, el yodo y el potasio entre otros minerales. El nuevo Código Minero redactado por la dictadura eliminó la reserva del Estado en el aprovechamiento de los salares y a su vez fue la dictadura cívicomilitar que otorgó un plazo de 6 meses para que exclusivamente SQM y la Corfo fuesen los únicos que pudieran acceder a estos derechos. La empresa Cosayach de propiedad de Fco. Javier Errázuriz manifestó, a través de una demanda en contra de SQM y Corfo, que “CORFO transfirió directamente, sin licitación previa, sin previo conocimiento y refrendación de la Contraloría General de la República, a espaldas del público y por un precio irrisorio (poco más de ocho millones de pesos, que nunca se pagaron totalmente), el total de sus derechos sobre esas propiedades mineras a Soquimich”.4

En 1986, producto de una negociación colectiva con los trabajadores de Soquimich, se da vida a la sociedad “ Pampa Calichera ”. En 1987 reaparece Ponce Lerou en el directorio de SQM y en septiembre ya era presidente de este. A finales de ese año Corfo tenía el 17,99% de la empresa y Pampa Calichera el 12,34% de los papeles. A su vez Julio Ponce Lerou y su círculo poseían el 17,5% de Pampa Calichera. Ese mismo año Ponce Lerou avanza hacia el control total de SQM a través de la cooptación de la sociedad Pampa Calichera . Durante este período según un documento elaborado por la Federación Nacional de Sindicatos del Salitre sujetos no identificados recorrieron los campamentos mineros a quienes los trabajadoresaccionistas entregaron poderes especiales que finalmente otorgarían la mayoría en el directorio a Julio Ponce Lerou .

Con esta mayoría en la sociedad Pampa Calichera se cambió el sentido de esta al convertirla en una sociedad de inversiones, además de aumentar su participación en SQM. Este avance fue posible gracia a la adquisición de nuevos créditos que sirvieron para comprar las acciones de SQM a un precio mayor al fijado por el mercado para asegurar de manera rápida el control de esta minera.

III. Prácticas ilegales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 116 de 251

Mociones

En los últimos años SQM ha estado cuestionada en el debate público debido a las prácticas sistemáticas que han quebrantado la legalidad.

Uno de los hechos en el que se ha visto involucrada esta empresa y su principal controlador Ponce Lerou es el denominado “Caso Cascadas”. El 6 de septiembre de 2013 y el 30 de enero de 2014 la Superintendencia de Valores y Seguros presentó cargos y sancionó a personas relacionadas con las Sociedades Cascadas, controladoras de SQM S.A: Norte Grande S.A., Oro Blanco S.A., Pampa Calichera S.,A., Nitratos S.A. y Potasios S.A. La SVS analizó mas de un millón de transacciones bursátiles constando patrones comunes y reiterados en operaciones de compra y venta de acciones con el concurso de los mismos participantes, esquema que benefició directamente al presidente de estas Sociedades Cascada, Ponce Lerou .

Se puede verificar en este caso una acción de SQM como persona jurídica al encontrarse vinculados Aldo Motta y Patricio Contesse , gerentes generales de las Sociedades Cascada y Potasios, quienes se encargaron de llevar a cabo estas prácticas. Estas sociedades realizaron una serie de operaciones que consistían en dejar disponibles paquetes de acciones para su remate en el mercado, para posteriormente recomprar los títulos a precios mayores a los de su venta oficial. Las Sociedades Cascadas vendían estas acciones a sociedades identificadas como relacionadas, cuyo controlador también era Ponce Lerou , las cuales revendían estas acciones de igual o mayor número siempre a un precio superior. Tal y como señaló el Superintendente Carlos Pavez , “con este esquema dañaron los principios básicos sobre los que se funda el mercado de valores: la fe pública, la confianza, la transparencia y el buen gobierno corporativo”.

En otro orden de cosas, en mayo de 2014 Corfo demandó a SQM en juicio arbitral por US$ 8,9 millones en razón de que la minera no metálica no pagó en forma íntegra ni oportuna las rentas trimestrales desde 2009 que corresponden al contrato de arrendamiento de pertenencias mineras en el Salar de Atacama. En la misma demanda CORFO requiere el término anticipado del contrato y la restitución de las pertenencias mineras. Hechos conexos a estos incumplimientos motivaron la apertura de una investigación criminal por parte de la Fiscalía Metropolitana Centro Norte.

Durante los últimos dos años, SQM está en el centro de los escándalos de corrupción que han remecido el sistema político. El 2 de abril de 2015 la fiscalía y el Servicio de Impuestos Internos presentaron una querella en contra los representantes legales de SQM S.A. por la rebaja indebida de la renta líquida imponible de la compañía al registrarse como gasto en la contabilidad de 846 documentos tributarios ideológicamente falsos, por un monto superior a los $4.340 millones de pesos. Estos documentos se desagregan en 237 facturas falsas y 609 boletas de honorarios correspondientes a los años tributarios entre 2009 hasta 2014 inclusive. El propósito de la emisión del conjunto de los documentos no era otro que facilitar la entrega ilegal de recursos a ciertos parlamentarios y partidos.

En la medida que se conocen más antecedentes, queda en evidencia la condición de agente corruptor de SQM, como una empresa que defiende sus intereses económicos a través del ejercicio sistemático del soborno. La revelación del origen de uno de los artículos de la ley de royalty minero, que fue redactado de puño y letra de Patricio Contesse , demuestra la gravedad de la situación y el grado de intervención ilegal de SQM en el sistema político.

No debe escapar a la historia que en los hechos de corrupción se han empleado recursos que provienen del patrimonio de todos los chilenos. El Estado de Chile confió en los hechos la gestión de una riqueza estratégica a una empresa privada que carece de prestigio y credibilidad. Hoy es posible afirmar que SQM no es en modo alguno un socio aceptable ni confiable para el Estado de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 117 de 251

Mociones

Chile.

IV. Interés Nacional

El concepto de interés nacional está presente en las normas legales que regulan la explotación del litio. El artículo 8º de la ley 16.319 funda en el interés nacional el control de los actos jurídicos sobre el litio, constituyendo un antecedente relevante, entregando a la Comisión Chilena de Energía Nuclear la facultad de autorizar o denegar la celebración de tales actos. Asimismo, el Decreto Ley 2886 establece en el artículo 5º que el litio queda reservado al Estado “por exigirlo el interés nacional”. El propósito de esta moción al declarar de interés nacional la explotación, industrialización y comercialización del litio consiste en fijar expresamente un mandato normativo de mayor amplitud que oriente la política del Estado en función del resguardo del patrimonio de todos los chilenos y el desarrollo de un horizonte estratégico que sirva a las necesidades de las mayorías.

Por otro lado, la presente moción declara de interés nacional la empresa Sociedad Química y Minera de Chile Sociedad Anónima (SQM), de acuerdo a lo prescrito en el artículo 19 Nº 24 inciso tercero de la Constitución Política de la República. Constituye esta declaración un acto soberano que habilita el comienzo del proceso de recuperación de una empresa estratégica para el desarrollo nacional. Esta calificación del legislador viene, al mismo tiempo, a construir un camino de reparación de los enormes perjuicios al patrimonio nacional causados por aquellos que, por la vía de los hechos, se convirtieron en propietarios de SQM. Tal como se ha descrito más arriba, SQM no sólo ha provocado daños al Estado como consecuencia de una política de incumplimientos contractuales, sino que también se ha convertido en un verdadero símbolo del fenómeno de la corrupción, lo que convierte a la empresa en un socio inviable para Chile.

La suma de ilegalidades en que incurre SQM deben conducir a una acción inspirada en el bien común. La circunstancia de que una empresa como SQM controle la explotación de un material estratégico para nuestro desarrollo genera un riesgo presente y una amenaza para la consecución de metas de largo plazo. En este sentido, el interés nacional aparece con claridad no sólo como un imperativo que prevalece por sobre los intereses particulares, sino que en el surgimiento de una responsabilidad para el Estado de adoptar decisiones políticas que trasciendan lo contingente, en defensa del patrimonio de todos los chilenos y del propio sistema democrático.

Por tanto: Los Diputados y Diputadas abajo firmantes, venimos en presentar el siguiente:

Proyecto de ley.

Artículo 1º.- Declárese de interés nacional la explotación, industrialización y comercialización del litio.

Artículo 2º.- Declárese de interés nacional la Sociedad Química y Minera de Chile Sociedad Anónima, en los términos del artículo 19 Nº 24 inciso tercero de la Constitución Política de la República”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 118 de 251

Mociones

Legislatura número 364. Fecha: martes 17 de mayo de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, FERNÁNDEZ Y VALLEJO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES JACKSON Y MELO, QUE “REGULA LAS ACTIVIDADES DE VOLUNTARIADO Y ESTABLECE DERECHOS Y DEBERES DE LOS VOLUNTARIOS”. (BOLETÍN N° 10679-31)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, FERNÁNDEZ Y VALLEJO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES JACKSON Y MELO, QUE “REGULA LAS ACTIVIDADES DE VOLUNTARIADO Y ESTABLECE DERECHOS Y DEBERES DE LOS VOLUNTARIOS”. (BOLETÍN N° 10679- 31)

ANTECEDENTES

El voluntariado y las actividades que forman parte de su quehacer, son una manera de involucrar directamente a la sociedad civil en los problemas que enfrenta el Estado y los particulares en materia de desarrollo social, superación de la pobreza y en casos de emergencias o catástrofes.

Las personas voluntarias contribuyen desinteresadamente tiempo, trabajo, conocimientos y experiencia, todo lo cual conforma una red de actividades cuya finalidad fundada en la solidaridad y el interés general, aporta directamente a estructurar una sociedad inclusiva y comprensiva de todas y todos quienes la conforman.

El año 2009 la División de Organizaciones Sociales (DOS) del Ministerio Secretaría General de Gobierno, por medio de un estudio de investigación, señaló que las organizaciones que realizan voluntariado se pueden clasificar según el tipo de Personalidad Jurídica en que se estructuran, siendo las organizaciones funcionales las mayoritarias con un 53%, luego las corporaciones (11%), y por último las fundaciones y juntas de vecinos con un 5%. También existen organizaciones de hecho que realizan voluntariado, pese a no contar formalmente con personalidad jurídica, las que conformarían un 14% del universo de activismo voluntario.

Sin embargo, y pese a una alta valoración del voluntariado por parte de la ciudadanía, (cerca del 90% de la población asegura que el voluntariado contribuye al desarrollo de habilidades sociales y es un aporte real a la superación de la pobreza) sólo el 6% de la población realiza voluntariado, lo que se explica por ausencia de fomento, promoción e información, así como también por la escasa disposición de tiempo y seguridad en el trabajo para realizar actividades de solidaridad o de preparación para ellas.

Las Actividades de Voluntariado tienen una escasa regulación en nuestro país, a diferencia del derecho comparado, donde en países como Francia, Nueva Zelandia, Argentina, Colombia y Estados Unidos, cuentan con estatuto propio de derechos y deberes y una estructuración fiscal de fomento y promoción. En Chile hay una reducida mención en la ley 20500 Sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, que sólo reconoce a las Organizaciones de Voluntariado como Organizaciones de Interés Público “cuya actividad principal se realiza con un propósito solidario, a favor de terceros, y se lleva a cabo en forma libre, sistemática y regular, sin pagar remuneración a sus participantes”, y genera un Catastro, sin profundizar en una política

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 119 de 251

Mociones

pública al respecto.

Es entonces, que se hace necesaria desarrollar una política pública de Voluntariado. Una actividad dirigida hacia la promoción del interés general, del bien común, que busque impulsar iniciativas solidarias, desde la Administración del Estado, las Instituciones de Educación y la ciudadanía. Como aporte para estructurar esta política pública de Voluntariado, es que presentamos una propuesta para una norma de rango legal que consagre un adecuado estatuto del voluntariado regulando sus actividades, beneficios y proyectos así como también los derechos y deberes de los actores involucrados en estas actividades.

Una normativa de este tipo, además debe contemplar la existencia de beneficios laborales para trabajadores que son integrantes de organizaciones de voluntariado o que quisieran contribuir a la actividad, además de capacitarse adecuadamente para su implementación.

Es por todas estas razones que las diputadas y diputados abajo firmantes venimos en presentar el siguiente

PROYECTO DE LEY

§ 1.- Generalidades y definiciones

Artículo 1°. Objeto y alcance. La presente Ley tiene por objeto la promoción, fomento y protección de la actividad y acciones de voluntariado, las organizaciones de interés público que desarrollan dichas actividades y la regulación de las relaciones entre los voluntarios y dichas organizaciones.

Artículo 2°. Organizaciones de Voluntariado. Son organizaciones de voluntariado las organizaciones de interés público cuya actividad principal se realiza con un propósito solidario, a favor de terceros, y se lleva a cabo en forma libre, sistemática y regular, sin pagar remuneración a sus participantes.

Artículo 3°. Voluntarios y voluntarias. Voluntarios y voluntarias son todas aquellas personas naturales que libre y espontáneamente participan de actividades de voluntariado, siempre que no reciban remuneración por ello.

Las niñas, niños y adolescentes podrán ser voluntarios cuando cuenten con el debido consentimiento de su o sus representantes legales, el que siempre deberá constar por escrito.

Las personas que realicen actividades remuneradas para la implementación de actividades de voluntariado o en la dirección de Organizaciones de Voluntariado, Personas Jurídicas sin fines de lucro u Organismos e Instituciones Públicas que realicen actividades de voluntariado no se consideran voluntarios para efectos de la presente ley.

No podrán ser voluntarias las personas que tengan antecedentes penales no cancelados por delitos de violencia doméstica o de género, por atentar contra la vida, la integridad física, la libertad, la integridad moral o la libertad e indemnidad sexual del otro cónyuge o de los hijos, o por delitos de tráfico ilegal o inmigración clandestina de personas, o por delitos de terrorismo en programas cuyos destinatarios hayan sido o puedan ser víctimas de estos delitos. Esta circunstancia se acreditará mediante una declaración responsable de no tener antecedentes penales por estos delitos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 120 de 251

Mociones

Artículo 4°. Actividades de Voluntariado. Se entenderá por actividades de voluntariado a los programas o proyectos consistentes en un conjunto de acciones ejecutadas por voluntarios bajo la dirección de Organizaciones de Voluntariado, de Personas Jurídicas sin fines de lucro o de Organismos e Instituciones Públicas, que se lleven a cabo sin remuneración o contraprestación económica ni bajo relación laboral y cuyos fines sean de carácter social, educacional, cultural, científico, medioambiental, deportivo, de salud, para la superación de la pobreza, de apoyo en emergencias y catástrofes o cualquier otra finalidad semejante.

También tendrán el carácter de actividades de voluntariado, las acciones esporádicas y específicas no remuneradas y de interés general, que no pertenezcan a programas o proyectos, siempre que se realicen a través de Organizaciones de Voluntariado incluyendo a las desarrolladas a través de tecnologías, medios informáticos o medios de comunicación de manera no presencial.

La gratuidad y ausencia de contraprestación económica de las actividades de voluntariado, se entenderá siempre sin perjuicio del derecho a reembolso de gastos que tengan los voluntarios, de acuerdo con lo establecido en el artículo 12° de la presente ley.

Artículo 5°. Exclusiones. No se entenderán comprendidas en la presente ley las acciones de carácter voluntario ejecutadas por personas naturales o jurídicas, que no formen parte de una actividad de voluntariado en los términos del artículo 4° de la presente ley, no se realicen mediante Organizaciones de Voluntariado o que sean realizadas por causa de parentesco o cercanía personal con el destinatario o beneficiario de una actividad de voluntariado.

§ 2.- Programas de voluntariado.

Artículo 6°. Programas de voluntariado. Los Programas de Voluntariado son aquellas planificaciones que desarrollan las Organizaciones para cumplir con sus fines y objetivos, y que engloban una o más Actividades de Voluntariado. Los Programas de Voluntariado podrán ser financiados íntegra o parcialmente por fondos propios de la Organización de Voluntariado, aportes privados o financiamiento público disponible.

Artículo 7°. Contenidos. Los Programas de Voluntariado deberán constar por escrito y contener al menos la denominación o identificación del proyecto, la Organización responsable, la descripción de las Actividades de Voluntariado que comprenda, el territorio en el que se ejecute, sus medios, recursos y financiamiento, la duración prevista número de voluntarios con su respectivo perfil y la calificación exigible para implementarlo, y los mecanismos de control, seguimiento y evaluación.

Artículo 8°. Publicidad. Los Programas de Voluntariado serán públicos y las Organizaciones de Voluntariado estarán obligadas a entregarlos a requerimiento de cualquier persona que los solicite.

§ 3.- Acuerdo de Voluntariado

Artículo 9°. Acuerdo de Voluntariado. Previo al inicio de una Actividad de Voluntariado deberá firmarse un acuerdo entre el voluntario y la Organización de Voluntariado. Este acuerdo deberá constar siempre por escrito y contener al menos las siguientes cláusulas o menciones: a) Identificación completa del Voluntario

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 121 de 251

Mociones

b) Identificación completa de la Organización de Voluntariado. c) El hecho o no de tratarse de un Programa de Voluntariado acogido a un régimen o financiamiento fiscal, con la indicación de la repartición pública a que responde. d) El conjunto de derechos y deberes que corresponden a ambas partes. e) La descripción de la Actividad de Voluntariado, lugar de ejecución y tiempo de duración. f) Acciones, horarios y tiempo comprometido por el voluntario en el marco de la Actividad de Voluntariado. g) Estipulación de las fechas de inicio y término de la Actividad de Voluntariado y causales y mecanismos de desvinculación del acuerdo establecidas para ambas partes. h) Gastos reembolsables de los voluntarios, y compromiso de reembolso por parte de la Organización. i) Plan de formación o capacitación para los voluntarios, en el caso que el buen desarrollo de la Actividad de Voluntariado o de acciones específicas relacionadas lo requieran, el que deberá entregarse por Organismos o Instituciones debidamente acreditadas.

Artículo 10°. Registro. La Organización de Voluntariado deberá llevar registro de todos sus voluntarios con la correspondiente copia del Acuerdo de Voluntariado.

Artículo 11°. Exámenes Médicos. Cuando, por la naturaleza de las actividades a realizar o por las condiciones del lugar en que se desarrollen, se requiera autorización médica previa, se requerirá el consentimiento expreso del voluntario el que se adjuntará junto con el informe médico en el registro señalado en el artículo anterior.

§ 4.- Derechos y Deberes de los Voluntarios

Artículo 12°. Derechos. Los voluntarios en el ejercicio de Actividades de Voluntariado tendrán los siguientes derechos: a) Firmar un Acuerdo de Voluntariado y que este sea respetado y cumplido por la Organización de Voluntariado. b) Recibir de parte de la Organización de Voluntariado, una identificación que lo acredite como voluntario perteneciente a ésta en el desempeño de una Actividad de Voluntariado. c) Recibir antes del inicio de la actividad de voluntariado, toda la información respecto a los riesgos y peligros asociados a ella, así como también de las medidas de prevención y seguridad adoptadas al respecto por la Organización de Voluntariado d) Recibir antes y durante la actividad, toda la información, orientación y apoyo, para el ejercicio de las funciones y tareas que deban cumplir, así como conocer el programa o proyecto de voluntariado junto con sus objetivos. e) Recibir de manera oportuna los materiales necesarios para el desarrollo de la actividad,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 122 de 251

Mociones

incluyendo herramientas, material técnico, traslado, alimentación, formación, capacitación, y cualquier otro que esté comprometido en el Acuerdo de Voluntariado f) Acceder a las actividades de voluntariado en condiciones de igualdad, y ser tratado de manera digna y respetuosa, sin distinción, exclusión, restricción o preferencia por motivos de género, raza, color, origen nacional o étnico, religión, opinión política u otra, edad, o cualquier otra condición. g) Participar en la Organización de Voluntariado en cualquiera de los niveles o cargos que estos definan, cumpliendo con los requisitos establecidos en la normativa correspondiente y de acuerdo con lo que sus estatutos dispongan. h) Colaborar en la elaboración, diseño, ejecución y evaluación de las Actividades de Voluntariado, y de sus acciones específicas, de acuerdo con sus estatutos o normas de aplicación y, en la medida que éstas lo permitan, en el gobierno y administración de la entidad de voluntariado. i) Tener cobertura respecto de accidentes, siniestros, enfermedades, y en particular para el caso que la actividad de voluntariado implique acciones especialmente riesgosas o a desarrollarse en zonas o áreas de peligro. j) Eximirse de la responsabilidad civil que le competa a la Organización de Voluntariado por los daños causados en la implementación de las Actividades de Voluntariado, salvo en el caso que los daños sean personalmente imputables al voluntario por sus acciones propias, se produzcan en contravención a las directrices o contenidos propios de la Actividad de Voluntariado o en contra de lo consignado en el Acuerdo de Voluntariado. k) Recibir el correspondiente reembolso por los gastos realizados, según lo pactado en el Acuerdo de Voluntariado. l) Que sus datos de carácter personal sean tratados y protegidos de acuerdo con lo establecido en la Ley N° 19628 Sobre Protección a la Vida Privada.

Artículo 13°. Deberes. Los voluntarios en el ejercicio de Actividades de Voluntariado tendrán las siguientes obligaciones: a) Actuar con la debida diligencia en el desarrollo las Actividades y Acciones aceptando los fines y objetivos de la Organización de Voluntariado b) Respetar la confidencialidad de la información recibida en el desarrollo de las Actividades de Voluntariado, la protección de datos de la Organización, de los demás voluntarios y de los destinatarios del voluntariado c) Cumplir con lo pactado en el Acuerdo de Voluntariado suscrito en conjunto con la Organización de Voluntariado. d) Rechazar cualquier prestación económica que pudieran de los destinatarios de la Actividad de Voluntariado y en general de cualquier persona relacionada o beneficiada con sus acciones en el marco del voluntariado. e) Actuar con el debido respeto de los derechos de los destinatarios de la Actividad de Voluntariado, mostrando un trato digno y no discriminatorio respecto de cualquier persona.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 123 de 251

Mociones

f) Respetar y cumplir con las instrucciones, medidas de seguridad y de prevención de la Organización de Voluntariado para el desarrollo e implementación de la Actividad de Voluntariado. g) Participar en los planes de formación o capacitaciones que se requieran para el buen desarrollo de la Actividad de Voluntariado o de las acciones específicas en el marco del Voluntariado. h) Cuidar y darles un uso adecuado a los materiales, recursos y herramientas dispuestos por la Organización de Voluntariado para la ejecución de las Actividades, así como también las acreditaciones, identificaciones y distintivos de la Organización.

Artículo 14°. Beneficios y protección laboral. Los Voluntarios debidamente acreditados tendrán derecho a ausentarse a su trabajo por razones de capacitación para Actividades de Voluntariado, en un máximo durante 6 días laborales por año, sin detrimento de su remuneración, estando obligados a informar de tal circunstancia a su empleador con copia a la respectiva Inspección del Trabajo, en un plazo no superior a 24 horas antes de la ausencia.

Además, en caso de Actividades de Voluntariado por causa de Catástrofe o Estado de Excepción, los Voluntarios debidamente acreditados podrán ausentarse del trabajo sin detrimento de su remuneración por un período de una semana, renovable por un único e igual período, debiendo informar a su empleador y a la respectiva Inspección del Trabajo, al menos con 24 horas de anticipación.

El trabajador que entregue información falsa respecto a las Actividades de Voluntariado, o que solicitando el permiso establecido en este artículo no participe de ellas incurrirá en la causal de despido consistente en conductas indebidas de carácter grave, por falta de probidad del trabajador establecida en el artículo 160 numeral 1. letra a) del Código del Trabajo”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°25. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 19 de mayo de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE, BELLOLIO Y BORIC, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, CICARDINI Y FERNÁNDEZ, QUE “MODIFICA LA LEY N° 18.918, ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL, PARA ESTABLECER LA OBLIGACIÓN DE RECIBIR EN LAS COMISIONES DE AMBAS CÁMARAS A CANDIDATOS A CARGOS EN CUYO NOMBRAMIENTO LES CORRESPONDA INTERVENIR”. (BOLETÍN N° 10700-07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE, BELLOLIO Y BORIC, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, CICARDINI Y FERNÁNDEZ, QUE “MODIFICA LA LEY N° 18.918, ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL, PARA ESTABLECER LA OBLIGACIÓN DE RECIBIR EN LAS COMISIONES DE AMBAS CÁMARAS A CANDIDATOS A CARGOS EN CUYO NOMBRAMIENTO LES CORRESPONDA INTERVENIR”. (BOLETÍN N° 10700-07)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 124 de 251

Mociones

Antecedentes Generales

Nuestro ordenamiento jurídico contempla la participación del Congreso Nacional en la designación de múltiples autoridades, ya sea en órganos unipersonales o en entidades colegiadas.

Hoy la Constitución Política de la República exige la intervención del Senado en el nombramiento de los ministros de la Corte Suprema, del fiscal judicial de dicha Corte, del Fiscal Nacional del Ministerio Público, de hasta cuatro ministros del Tribunal Constitucional, de los miembros del Consejo Directivo del Servicio Electoral y del Contralor General de la República.

Por su parte, diversas leyes contemplan la participación del Senado en el nombramiento de ciertas autoridades. Es así como se requiere de la intervención de la Cámara Alta en la designación de los miembros del Consejo del Banco Central, de los ministros suplentes del Tribunal Constitucional, de seis de los siete miembros del Directorio de Televisión Nacional, de los miembros del Consejo para la Transparencia, de dos consejeros del Instituto Nacional de Derechos Humanos, entre otros organismos, de los ministros de los tribunales ambientales, de los miembros del Consejo de la Alta Dirección Pública, de los miembros del Consejo Nacional de Pesca, de cuatro miembros del Consejo Nacional de Educación, de dos miembros del Consejo Directivo de la Academia Judicial, dos miembros Del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, dos miembros del Consejo Resolutivo de la Superintendencia de Casinos, de cuatro miembros del Consejo Consultivo Previsional, un representante en el Comité Calificador de Donaciones Privadas, dos miembros del Consejo Nacional del Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público, de los miembros del Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias y de los miembros del Comité de Auditoría Parlamentaria.

La Cámara de Diputados, a su vez, interviene en la designación de dos ministros del Tribunal Constitucional (los presenta ante el Senado para su aprobación o rechazo), un representante en el Comité Calificador de Donaciones Privadas, en el nombramiento de dos consejeros del Instituto Nacional de Derechos Humanos, dos miembros del Consejo Nacional del Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público, de los miembros del Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias y de los miembros del Comité de Auditoría Parlamentaria.

Pese a la participación de ambas Cámaras en la designación de tan relevantes autoridades, no existe en la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional norma alguna que obligue a efectuar una audiencia previa, para escuchar el testimonio de los candidatos a servir tales cargos, antes de proceder a su nombramiento.

Si bien es cierto que el Senado suele recibir a los candidatos antes de ratificar su nombramiento, en una sesión de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, ello no siempre ocurre. Sin ir más lejos, los candidatos a desempeñarse como ministros del Tribunal Constitucional suelen ser designados sin mayor debate.

Por su parte, en la Cámara de Diputados, que como ya señalamos, interviene en la designación de ministros del Tribunal Constitucional y de miembros del Consejo del Instituto Nacional de Derechos Humanos, no existe la costumbre de escuchar a los candidatos a tales cargos, en forma previa a su nominación, ni menos existe norma alguna en el Reglamento de esta Corporación.

Experiencia comparada [1]

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 125 de 251

Mociones

I) Estados Unidos

El procedimiento de las comisiones legislativas del Senado de los EE.UU para dar “consejo y asentimiento” a los nominados o candidatos presentados por el Presidente, tiene su base en la Constitución de los Estados Unidos de América, en las Senate Rules (Reglamento del Senado) y en las reglas de procedimiento de cada Comisión.

1. Marco Constitucional:

De acuerdo al artículo II, sección Segundo, de la Constitución de Estados Unidos de América, el Presidente: “Tendrá facultad, con el consejo y consentimiento del Senado, para celebrar tratados, con tal de que den su anuencia dos tercios de los senadores presentes, y propondrá y, con el consejo y asentimiento del Senado, nombrará a los embajadores, los demás ministros públicos y los cónsules, los magistrados del Tribunal Supremo y a todos los demás funcionarios de los Estados Unidos a cuya designación no provea este documento en otra forma y que hayan sido establecidos por ley. Pero el Congreso podrá atribuir el nombramiento de los funcionarios inferiores que considere convenientes, por medio de una ley, al Presidente solo, a los tribunales judiciales o a los jefes de los departamentos” (Archives,s/f).

De acuerdo a la norma indicada, la facultad de nombrar le corresponde al Presidente de la República, con el “consejo y asentimiento” del Senado.

Sin embargo, cabe precisar que la Constitución no establece un procedimiento específico para llevarlo a cabo (Masdeau,[2]).

De acuerdo a Rybicki [3] el procedimiento en el Senado se denomina Proceso de confirmación y se tramita conforme a los llamadas “Audiencias de las comisiones investigativas”[4]. Éste procura, de manera objetiva, examinar las calificaciones de los nominados y cualquier potencial conflicto de interés. Por otra parte, en ellas los senadores pueden influir políticamente, a través de rechazar nominados u obtener promesas de ellos, antes de dar su consentimiento.

2. Ingreso y reglas de cada comisión:

Por costumbre, siguiendo a Rybicki, el Presidente envía la nominación por escrito. Una vez recibida es remitida a las comisiones pertinentes (Senate Rule, XXXI) que pueden ser más de una.

De acuerdo a Masdeau en la nominación, existe lo que algunos autores llaman “presumption of confirmation”, una presunción de que la persona escogida por el Presidente de los Estados Unidos para un cargo importante debe ser capaz de desempeñarlo. Por esa razón, según el autor, “los debates de confirmación no suelen tratar sobre los méritos del candidato, sino más bien sobre si existen razones que pudieran hacerlo inadecuado para el puesto”.

Algunas comisiones tienen reglas escritas propias relativas al proceso de Audiencias de las Comisiones Investigativas seguidas ante ellas (Senate Rule, XXVI, 26.2). En este sentido, reglas estándares son por ejemplo:

-Generación de una biografía resumida del candidato.

-Información financiera del candidato, con sus activos y pasivos. En este caso, la comisión precisa de si se puede o no hacer pública dicha información.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 126 de 251

Mociones

-Determinar plazos mínimos para las diversas acciones de la comisión, tales como establecer días para las audiencias y votaciones, separados incluso por semanas.

-Reglas sobre las votaciones y su computo (mayoría, unanimidad, voto del presidente en caso de empate, etc.)

Particularmente, existen comisiones que han establecido etapas para este proceso: recepción de una preaudiencia de información, audiencia con el candidato, distribución de las transcripciones de la audiencia a quienes votaran y votación de la comisión.

3. Información e investigación:

A veces las comisiones, autorizadas para ello, revisan información (parcial o total) generada desde el FBI (Federal Bureau of Investigation) para la Presidencia de los Estados Unidos, quien la ha requerido para su nominación. Este material, en algunas comisiones es revisado sólo por el Presidente de la Comisión, o por él y un miembro de la oposición, e incluso por cualquiera que lo requiera.

Asimismo, se revisa el formulario oficial de información financiera del Gobierno de los Estados Unidos, denominado Executive Personnel Financial Disclosure Report, completado por el nominado, para la Presidencia de dicho país. Además, se analizan los comentarios que hacen funcionarios de Agencias determinadas y de la Office of Government Ethics. Estos antecedentes financieros son públicos.

En particular, en el caso de los candidatos a ocupar una plaza en la Suprema Corte (llamados Justices), se realizan dos investigaciones: la primera, de naturaleza privada, a partir de fuentes públicas. En ésta se revisan los archivos y credenciales profesionales del candidato. La segunda investigación, es dirigida por el FBI y se centra en sus asuntos financieros personales del candidato y es dirigida por los funcionarios del Departamento de Justicia, con ayuda de la Casa Blanca (Rybicki).

Rybicki asevera que algunas comisiones (no todas necesariamente) también llevan adelante su propia investigación. Así, por ejemplo, remiten al nominado un cuestionario escrito que esperan sea respondido antes de la Audiencia, y así poder generar un segundo cuestionario que aplicarán precisamente en la Audiencia. Otras comisiones remiten a sus pares de los congresos estatales, cartas requiriendo su opinión sobre el candidato, consultando si le dan su apoyo. En particular, el Committe on the Judiciary, tiene un equipo de investigadores propios, los que pueden recibir asistencia del FBI y la GAO (Government Accountability Office, servicio del Congreso de los EEUU).

Para el caso de la nominación de los Justice, el mismo Committee on the Judiciary del Senado ha requerido en el cuestionario, se informe lo siguiente (McMillion [5]):

-Información completa de los empleos del candidato.

-Lista de todas las organizaciones en las cuales el nominado ha sido miembro.

-Lista de todas sus publicaciones escritas y declaraciones públicas.

-Cargos que ha tenido en la Judicatura.

-Si ha sido juez, los 10 principales casos que ha presidido.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 127 de 251

Mociones

-Las menciones de sus opiniones escritas o en las que ha participado siendo miembro de un panel.

-Lista de los casos en que ha sido recusado, por los litigantes o partes, por conflicto de interés, con mención a los fundamentos invocados.

-Identificación de cualquier cargo o posición que haya tenido en una campaña política.

-Experiencia docente, incluyendo el nombre de los cursos y las materias principales que enseñó.

-Las fuentes, las cantidades y las fechas de todos los ingresos tributables por percibir

-Las fuentes, las cantidades y las fechas de todos los ingresos tributables percibidos en el año calendario.

-Potenciales conflictos de interés.

- Una descripción de los casos y del tiempo destinado a la ayuda de beneficencia.

La autora (Rybicki), plantea que no es poco usual que los nominados deban reunirse, antes de la Audiencia, con los asesores de los senadores, donde se busca conocer al candidato y no se tratan temas de fondo. Asimismo, a veces los nominados se reúnen con el Jefe de Consejeros de la Comisión (equivalente a un secretario de comisión) para revisar los informes financieros y cualquier potencial materia de conflicto de interés.

4. Audiencias:

Rybicki plantea que no todas las nominaciones pasan por la etapa de Audiencia y que éstas varían en su naturaleza y duración. A veces, sólo el nominado presta testimonio (testifies), en otras ocasiones la Comisión además invita a un tercero (testigo, witnesses), quien podrían ser incluso un miembro de la Cámara de Representantes del Congreso. [6]

Algunas Audiencias abordan temas generales. En otras ocasiones se tratan materias específicas asociadas a programas de política pública, tratando de influir en el candidato (Rybicki).

Adicionalmente a la discusión eventual sobre política pública, en las Audiencias se analizan las calificaciones personales del nominado y sus potenciales conflictos de intereses. Incluso, los senadores pueden preguntar por temáticas particulares de interés de sus votantes y remitir preguntas escritas después de la Audiencia para que sean respondidas de la misma manera.

Suele suceder que los senadores, como miembros de la Comisión, aprovechan la instancia para obtener compromisos futuros de colaboración del candidato con la instancia legislativa.

Rybicki destaca que, en las nominaciones relevantes, la primera Audiencia con el nominado es sólo una de muchas otras donde deberá concurrir.

Masdeau en particular sobre el nombramiento de los Justices, plantea que existe una polémica sobre qué tienen derecho a preguntar los miembros del Committee on the Judiciary en las sesiones de confirmación. Según el autor, los limites más extremos son: “por un lado el examen más implacable de la conducta personal del candidato y por el otro el afán por obtener un retrato absolutamente preciso del perfil ideológico del candidato para poder “predecir” sus futuras posiciones en los debates de interpretación constitucional de mayor relevancia política”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 128 de 251

Mociones

De acuerdo a la Senate Rule XXVI [7], las Audiencias están abiertas al público por regla general, sin embargo por voto de la mayoría pueden ser reservadas. De la misma manera, las declaraciones (del nominado o de los testigos) se encuentran disponibles en la página web de la Comisión. Incluso las Audiencias pueden ser impresas.

Por último, el quórum para sesionar en estas Audiencias (especialmente para oír a los testigos) varía de comisión en comisión, pudiendo ser menor a la mayoría de los miembros.

II. España (Congreso de los Diputados)

En el Congreso de los Diputados, desde 2000 existe la Comisión Consultiva de Nombramientos [8].

Esta Comisión fue creada mediante una Resolución de la Presidencia del Congreso, de 25 de mayo de 2000, y que trata sobre la intervención de la Cámara en el nombramiento de Autoridades de Estado. La naturaleza de la Comisión es consultiva.

En particular, la Resolución desarrolla e implementa lo dispuesto en el Título XII del Reglamento de la Cámara, respecto de la “propuesta de designación de los miembros del Tribunal Constitucional y del Consejo General del Poder Judicial así como en los restantes supuestos en los que la ley atribuye al Congreso la facultad de proponer, aceptar o nombrar directamente personas para ocupar cargos públicos al servicio de Altas Instituciones del Estado”. En concreto, la Comisión debe informar al Pleno de la Cámara acerca de la idoneidad de las personas propuestas para acceder a los diferentes cargos. Para Santaolalla [9] , este procedimiento busca garantizar que “determinadas funciones estén a cargo de personas que gocen de un mínimo de legitimidad democrática, legitimidad que les viene precisamente por el hecho de ser elegidas por las Cortes”.

La Comisión, para cumplir con su mandato, debe examinar, de manera previa, a la votación, las candidaturas presentadas por los Grupos Parlamentarios, cuando la Constitución o las leyes lo determinen.

La Resolución determina que cuando el Congreso de los Diputados deba efectuar una propuesta para la designación de personas o proceder al nombramiento directo de éstas, la Mesa del Congreso, a iniciativa propia o a instancia de los órganos o instituciones correspondientes, acordará la apertura de un plazo para la presentación de candidaturas.

El Reglamento exige, en primer lugar, que las candidaturas presenten los siguientes antecedentes, que han sido calificados de acuerdo a Sánchez [10] y Pauner [11] como objetivos y vinculados a las capacidades y al mérito:

-Propuesta de la nominación por escrito.

-Currículum vitae de cada candidato, en el que se especificarán sus méritos profesionales y académicos

-Documentos que acrediten el cumplimiento de los requisitos formales establecidos por la Constitución y las leyes.

-Otras circunstancias o antecedentes que, en opinión del Grupo Parlamentario proponente, manifiesten la idoneidad del candidato para el puesto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 129 de 251

Mociones

En cuanto al procedimiento para examinar a los candidatos, el Reglamento dispone que la Comisión Consultiva debe proceder al examen de los antecedentes de las candidaturas presentadas. Si se aprueban los requisitos, se determinará (por iniciativa de la Comisión Consultiva o del Grupo Parlamentario que lo presenta) la comparecencia personal del candidato la que, en todo caso, es voluntaria [12].

Durante la comparecencia los miembros de la Comisión Consultiva podrán solicitar al candidato aclaraciones sobre cualquier aspecto relacionado con su trayectoria profesional o académica o sobre sus méritos personales.

En esta instancia, la Presidencia velará por el respeto de los derechos del compareciente y no admitirá aquellas preguntas que pudieran menoscabar o poner en cuestión indebidamente su honor o intimidad.

Cabe mencionar que las comparecencias y las deliberaciones posteriores seguirán el régimen general de publicidad de las sesiones, es decir no serán públicas. No obstante, podrán asistir los representantes debidamente acreditados de los medios de comunicación social, excepto cuando se determine realizarlas a puertas cerradas.

Por último, en cuanto al voto para el procedimiento de adopción de acuerdos, la Resolución efectúa una remisión a lo previsto en el artículo 39.4 del Reglamento del que prevé que la adopción de decisiones sea “siempre en función del voto ponderado”, es decir proporcional a la fuerza numérica de cada Grupo Parlamentario en el seno de la Cámara (Pauner [13]).

Como se puede apreciar, existe en el derecho comparado la práctica de someter a los candidatos a diversos órganos del Estado a audiencias donde exponen, entre otras materias, sobre su curriculum, sus antecedentes académicos y sobre eventuales conflictos de interés que pudieran tener.

Quienes suscribimos la presente iniciativa tenemos la firme convicción que, en general, tanto el Senado como la Cámara, han ejercido sus atribuciones de manera responsable, designando a personas idóneas para cada uno de los cargos en los que han debido participar en su nominación.

Sin embargo, se han generado legítimos cuestionamientos respecto de determinados nombramientos, tanto en razón de las personas nominadas, como respecto del procedimiento seguido para ello. En algunos casos, la negociación política, consustancial a órganos de la naturaleza del Congreso Nacional, no ha dejado paso al legítimo escrutinio de la ciudadanía respecto del mérito de las personas nombradas, como de las consideraciones que se tuvieron a la vista para proceder a su nombramiento.

Más aún, algunos han llegado a estimar que determinados cargos han constituido verdaderos “premios de consuelo” para algunos candidatos derrotados en su carrera al Congreso Nacional.

A nuestro entender, el establecer un procedimiento o instancia que permita evaluar la idoneidad de las personas nominadas, las cualidades que lo hacen merecedor al nombramiento, su experiencia laboral y académica, la eventual presencia de conflictos de interés, entre otras materias, contribuirá a garantizar que quienes resulten nombrados tengan las competencias que cada cargo exige.

En virtud de lo expuesto, los diputados abajo firmantes vienen en presentar el siguiente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 130 de 251

Mociones

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Modifícase la ley N°18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, para incorporar el siguiente Título VI, nuevo, pasando los actuales Títulos VI y VII a ser Títulos VII y Títulos VIII respectivamente:

“Título VI

AUDIENCIAS PARA RECIBIR A PERSONAS PROPUESTAS PARA CARGOS EN QUE EL CONGRESO NACIONAL PARTICIPA EN EL PROCESO DE DESIGNACIÓN

Artículo 58 bis: El Senado y la Cámara de Diputados establecerán en sus respectivos reglamentos las Comisiones que recibirán en una o más audiencias a aquellas personas que han sido propuestas para cargos en que una o ambas Cámaras participan en su proceso de nombramiento.

En la audiencia los integrantes de cada Comisión podrán requerir información sobre los antecedentes académicos o profesionales del candidato, sobre su idoneidad para el cargo al que ha sido propuesto y respecto de la existencia de eventuales conflictos de interés que pudieran afectarles.”

[1] Documento elaborado por el Departamento de Estudios Extensión y Publicaciones de la Biblioteca del Congreso Nacional

[2] Masdeau J. (2013). La selección de magistrados del Tribunal Constitucional. Memoria para optar al grado de Doctor de la Facultad de derecho de la Universidad Complutense de Madrid.

[3] Rybicki E. (2015a) Senate consideration of Presidential nominations. Committee and floor procedure. Congressional Research Service Library of Congress.

[4] Committee investigations and hearings en ingles.

[5] McMillion B (2015). Supreme Court Appointment Process: Consideration by the Senate Judiciary Committee. Congressional Research Service Library of Congress.

[6] Cabe mencionar que la minoría tiene el derecho a convocar a sus testigos en el procedimiento al menos durante un día Senate Rules XXVI 26.4.d

[7] En particular Senate Rules XXVI 26.5.b

[8] Figura similar existe en el Senado de España ver Reglamento del Senado artículo 49.2

[9] Santoalla. F. (2013). Derecho Parlamentario Español. Dickison S.L.: Madrid.

[10] Sánchez J. (2001). La Comisión consultiva de nombramientos del Congreso de los Diputados. Algunas reflexiones a propósito de la resolución de la Presidencia del Congreso de 25 de mayo de 2000”. En: Corts Anuario de Derecho Parlamentario. Valencia: Corts

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 131 de 251

Mociones

Valencianes pp. 153-177 p. 156.

[11] Pauner C. (2007). Autoridades y Parlamento en España: Cinco aspectos críticos. En: Orón G. (ed). Diálogos jurídicos España-México Tomo I. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I p. 149-176. También disponible en: http://www.aecpa.es/uploads/files/congresos/congreso_07/area05/GT19/PAUNER-Cristina(UJI).p df (Mayo 2016).

[12] En el Senado en la Comisión de Nombramiento se sigue similar procedimiento ver Reglamento del Senado artículo 185.

[13] Pauner C. (2007). Autoridades y Parlamento en España: Cinco aspectos críticos. En: Orón G. (ed). Diálogos jurídicos España-México Tomo I. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I p. 149-176. También disponible en: http://www.aecpa.es/uploads/files/congresos/congreso_07/area05/GT19/PAUNER-Cristina(UJI).p df (Mayo 2016).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 2 de junio de 2016.

Modifica la ley N° 19.451, que Establece Normas sobre Trasplante y Donación de Órganos, con el propósito de eliminar el concepto de duda fundada respecto de la calidad de donante. Boletín N°10723-11

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GODOY, ANDRADE, BROWNE, HASBÚN Y MONSALVE, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y RUBILAR, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.451, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE TRASPLANTE Y DONACIÓN DE ÓRGANOS, CON EL PROPÓSITO DE ELIMINAR EL CONCEPTO DE DUDA FUNDADA RESPECTO DE LA CALIDAD DE DONANTE”. (BOLETÍN N° 10723-11)

Antecedentes

Si bien la Ley Nº 19.451, sobre trasplante y donaciones de órganos tuvo una importante modificación el año 2013, por medio de la Ley Nº 20.673, que vino a determinar quienes pueden ser considerados donantes de órganos, estableciendo que todas la personas mayores de 18 años serán automáticamente donantes. En la praxis no trajo consigo un aumento considerable en la tasa de donación de órganos. Por lo mismo, se han seguido sucediendo fallecimientos de personas que por estar en lista de espera, no logran conseguir un órgano que les permita continuar viviendo.

Creemos firmemente que esto se ha debido a un concepto establecido en la Ley Nº 20.673, denominado “duda fundada”, cito textual aquella norma “se entenderá por duda fundada el hecho de presentar ante el médico encargado del procedimiento documentos contradictorios o la existencia de declaraciones diferentes de las personas enunciadas en el inciso anterior”. Concepto que ha cerrado la posibilidad de contar con la suficiente cantidad de órganos necesarios para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 132 de 251

Mociones

salvar vidas.

Objeto

Este proyecto de ley tiene por objeto eliminar el concepto de “duda fundada”, lo cual creemos permitirá cumplir con el espíritu de la Ley Nº 20.673, ya que efectivamente aumentará el numero de donaciones y por ende trasplantes. La donación será efectivamente automática y, si una persona no quiere serlo deberá cumplir con lo establecido en aquella ley, esto es, “una documentación fidedigna, otorgada ante notario público, en la que conste que el donante en vida manifestó su voluntad de no serlo” , ante lo cual la donación no quedará al arbitrio de sus familiares.

PROYECTO DE LEY

Articulo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones en Articulo 2º bis de la Ley Nº 19.451

1) Eliminase los incisos 3º y 4º .

2) Reemplazase en inciso 5º, que pasa a ser 3º, la palabra “precedente” por “del inciso siguiente”.

3) Agréguese un nuevo inciso 4º: “Para efectos del inciso anterior se establece el siguiente orden de prelación: a) el cónyuge que vivía con el fallecido o la persona que convivía con él en relación de tipo conyugal. b) Cualquiera de los hijos mayores de 18 años. c) Cualquiera de los padres. d) El representante legal, el tutor o el curador. e) Cualquiera de los hermanos mayores de 18 años. f) Cualquiera de los nietos mayores de 18 años. g) Cualquiera de los abuelos. h) Cualquier pariente consanguíneo hasta el cuarto grado inclusive. i) Cualquier pariente por afinidad hasta el segundo grado inclusive”

El anterior inciso 6º pasa a ser 5º”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°39. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 5 de julio de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 133 de 251

Mociones

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, GIRARDI, HERNANDO Y VALLEJO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO, BORIC, CASTRO, TORRES Y WALKER, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.886, DE BASES SOBRE CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE SUMINISTRO Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS, A FIN DE EXCLUIR DE SU APLICACIÓN A LA UNIVERSIDAD DE CHILE Y AL HOSPITAL CLÍNICO JOSÉ JOAQUÍN AGUIRRE, EN LO QUE RESPECTA A LOS CONVENIOS QUE CELEBREN”. (BOLETÍN N° 10782-05)

24. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, GIRARDI, HERNANDO Y VALLEJO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO, BORIC, CASTRO, TORRES Y WALKER, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.886, DE BASES SOBRE CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE SUMINISTRO Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS, A FIN DE EXCLUIR DE SU APLICACIÓN A LA UNIVERSIDAD DE CHILE Y AL HOSPITAL CLÍNICO JOSÉ JOAQUÍN AGUIRRE, EN LO QUE RESPECTA A LOS CONVENIOS QUE CELEBREN”. (BOLETÍN N° 10782-05)

ANTECEDENTES

La Ley de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministros y Prestación de Servicios tiene su origen en el Mensaje Número 9-341 de S. E. el Presidente de la Republica, del 27 de Octubre de 1999, que luego de su tramitación correspondiente, entró en vigencia el 29 de Agosto de 2003, siendo la primera norma legal sobre compras públicas.

Sus objetivos son uniformar los procedimientos administrativos para la contratación de suministros y servicios que sean necesarios para el buen funcionamiento del Estado.

También conocida como Ley de Compras Públicas, esta ley establece un marco regulatorio respecto de los procedimientos de las compras y contrataciones y del mercado público en general, y busca maximizar la transparencia y la eficiencia de las transacciones del Estado con sus Proveedores, para que sean de dominio público y con el menor costo fiscal.

La Ley 19886 contempla en sus primeros artículos las definiciones y conceptos en que se desenvuelve resto de su marco normativo, y en particular las instituciones reguladas por ella.

Es así como en sus artículos 1° y 2°, señala que la Ley de Compras Públicas regirá los contratos que celebre la Administración del Estado para el suministro de bienes muebles y de los servicios que se requieran para el desarrollo de sus funciones, particularizando algunos contratos o materias susceptibles de ser objeto de contrato de suministro.

El artículo 3° de la Ley de Bases sobre Contratos Administrativos contiene la norma que excepciona taxativamente ciertos contratos, convenios o transacciones de la aplicación de la Ley.

En ese sentido la Ley 19886 sustrae de su ámbito de aplicación en el artículo 3, en la letra: a) a las contrataciones de personal de la Administración del Estado (incluyendo contratos a honorarios);

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 134 de 251

Mociones

b) Los convenios que celebren entre sí los organismos públicos enumerados en el artículo 2º, inciso primero, del decreto ley Nº 1.263; c) Los contratos realizados mediante un procedimiento específico de un organismo internacional; d) Las compraventas y transferencias de valores negociables o instrumentos financieros; e) La ejecución y concesión de obras públicas; los contratos de obra de SERVIU; f) Los contratos sobre material de guerra, aquellos relacionados con la Defensa Nacional, Seguridad Pública, Seguridad del Estado, y otros relacionados con las Fuerzas Armadas.

No obstante lo anterior, los principios de publicidad y transparencia permanecen aplicables a estas excepciones de aplicación de la Ley de Compras, toda vez que en su artículo 19 se crea un “Sistema de Información de Compras y Contrataciones de la Administración, a cargo de la Dirección de Compras y Contratación Pública, que se aplicará a los organismos señalados en el artículo 1º”. Dicho sistema de Información será de acceso totalmente público y gratuito debiendo siempre estar a disposición de todos los ciudadanos, sin perjuicio de las regulaciones establecidas en leyes especiales y reglamentos para estos efectos.

La letra b) del artículo tercero tenía una redacción distinta en el Mensaje Presidencial. La norma en el artículo original apuntaba a excluir de la aplicación de la ley a “b) Los convenios que celebren los órganos y servicios de la Administración del Estado entre sí;”. Fue durante la tramitación del ley, en la Comisión Hacienda del Senado donde se aprobó la indicación 4 bis, propuesta por la senadora Matthei, que modificó la redacción de la letra b) del artículo 3. Sin embargo la aplicación de la norma a los contratos que celebren entre sí organismos enumerados en el inciso primero del artículo 2 del DL 1.263, dejó fuera involuntariamente a las universidades estatales.

La indicación de la ex senadora Matthei dejó fuera del ámbito de aplicación del artículo 3 letra b) a los contratos que celebren los organismos públicos y las Instituciones de Educación Superior del Estado, como la Universidad de Chile o la Universidad de Santiago, que por aplicación del artículo 29 del Decreto Ley 3.529 no les son aplicables las normas de administración financiera del estado contenidas en el decreto 1.263 de 1975. Las demás universidades estatales, también quedan fuera de la aplicación de la letra b) del artículo 3, por aplicación del artículo 6 de la ley 18.224. Esta nunca fue la intensión del legislador ni el espíritu de la norma.

ESTATUS JURÍDICO DE LAS UNIVERSIDADES ESTATALES CHILENAS

Las Universidades del Estado, en nuestro ordenamiento actual tienen el estatus de servicios públicos, cuya naturaleza jurídica es la de organismos autónomos, con personalidad jurídica y patrimonio propios. Están sujetas al control de legalidad de sus actos por la Contraloría General de la República y para contratar bienes y servicios deben realizarlo mediante el sistema de contratación establecido por la Ley 19886 de Compras Públicas o ChileCompra, como también deben hacerlo en su vinculación con el Estado.

LA UNIVERSIDAD DE CHILE COMO ÓRGANO DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 135 de 251

Mociones

La Universidad de Chile es una Corporación de Derecho Público reconocida por la ley como una “Institución de Educación Superior del Estado de carácter nacional y público, con personalidad jurídica, patrimonio propio… (DFL N° 3 de 2006 del Ministerio de Educación)”, es decir forma parte de la Administración del Estado. De esta manera se reconoce al concordar el artículo 38 de la Constitución Política de la República con la Ley 18575 Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, y en ese sentido lo ha resuelto el Tribunal Constitucional en sentencias Rol N° 39 y Rol N° 352 al señalar que la Administración del Estado comprende de manera amplia a todos los órganos y servicios creados para el cumplimiento de la función administrativa del Estado, incluidas las Municipalidades y las Universidades Estatales. Por su parte la Contraloría General de la República ha resuelto en diversos dictámenes que las Universidades Estatales conforman servicios públicos y se encuentran comprendidas en las entidades de la Administración del Estado a que se refiere el artículo 1° de la LOCBGAE.

El DL 1263 de 1975 Decreto Ley Orgánico de Administración Financiera del Estado estipulaba que las universidades estatales (incluyendo a la Universidad de Chile) se encontraban incluidas en su concepto de “Servicio Público” según lo dispuesto en su artículo 2°, pero por disposición del DL 3529 de 1980 se eliminó la referencia a dichas entidades en aquel cuerpo legal, pero mantuvo a las universidades estatales bajo el sistema de administración financiera del Estado, pues según el propio artículo 2° del DL 1263, este además comprende, “en general, a todos los servicios e instituciones de la administración centralizada y descentralizada del Estado, aun cuando no estén incluidos en la enumeración precedente” , la cual sirve de base para determinar las exclusiones de los contratos celebrados entre instituciones y organismos públicos en la Ley de Compras.

LA UNIVERSIDAD DE CHILE EN LA LEY DE BASES SOBRE CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE SUMINISTRO Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS.

El mensaje original de la que es hoy la Ley 19886 de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministros y Prestación de Servicios contemplaba en su redacción una exclusión de aplicación más general, señalando que no se aplicaría la ley a “b) los convenios que celebren los órganos y servicios de Administración del Estado entre sí”, redacción que permitía la posición de las universidades estatales ya no como proveedoras del Estado en competencia con las entidades privadas mediante el sistema de compras públicas, sino como una institución conformante de pleno derecho del aparato estatal, con todas sus garantías como es la de colaboración en el desarrollo de proyectos y su estipulación mediante convenios directos.

Sin embargo, durante la tramitación del proyecto en el Senado, se alteró el sentido original del proyecto (que descansaba como se ha visto en la interpretación amplia del concepto de Administración del Estado, reconocido como se señaló tanto por la ley, la doctrina y la jurisprudencia) incorporando la indicación número 4 bis, de la ex – senadora Evelyn Matthei, para reemplazar la redacción de la letra b) del artículo 2º, por la siguiente: “b) Los convenios que celebren entre sí los organismos públicos enumerados en el artículo 2º, inciso primero, del decreto ley Nº 1.263, de 1975, Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado, y sus modificaciones;” aprobada en la Comisión de Constitución por cuatro votos a favor de los entonces senadores Matthei y Boeninger, Foxley y García y uno en contra del ex – senador Carlos Ominami.

Esta modificación significó que las contrataciones de las universidades del estado con el Fisco, se regirían bajo los mismos criterios que las contrataciones realizadas por las universidades privadas y en directa competencia con ellas mediante los sistemas de licitaciones para el acceso a fondos públicos, como ha venido aconteciendo hasta ahora Quedando Universidad de Chile en franca

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 136 de 251

Mociones

desventaja ya que debe cumplir con toda la regulación de un organismo público en cambio las universidades privadas no están sujetas a las restricciones administrativas ni a la ley de compras, lo que es una competencia inequitativa pues no son iguales sus condiciones ni su naturaleza jurídica.

SITUACIÓN DEL HOSPITAL CLÍNICO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE DR. JOSÉ JOAQUÍN AGUIRRE

En Chile, existen sólo dos Hospitales Clínicos en los cuales se desarrollan además actividades de docencia e investigación, uno perteneciente a la Pontificia Universidad Católica hoy asociado a la red estadounidense Christus, y el Hospital Clínico de la Universidad de Chile de propiedad estatal.

El Hospital J.J. Aguirre como institución docente es el principal formador de especialistas en salud en nuestro país, con un 56% de aquellos, seguido muy lejos por la Universidad Católica con un 9% y la Universidad de Concepción con un 8%; sin embargo estas cifras no se ven reflejadas en el trato que el Estado desarrolla con su único Hospital Clínico-docente.

Universidad de Chile comparte con el Hospital Clínico Dr. J.J. Aguirre la misma razón social, pues no son entidades separadas y por lo tanto su existencia es la misma. En ese sentido la situación financiera del Hospital incide en la situación de la Universidad toda pues no cuentan con patrimonios separados y deben participar de la misma manera en la estructuración de servicios, esto es, ambas sometidas a las condiciones de mercado como si no fueran instituciones públicas, y compitiendo por la compra de prestaciones en igualdad de condiciones con otras entidades que no desarrollan la misma actividad ni tienen la importancia estratégica que revisten para el país.

Existen otros Hospitales del Estado que tienen el trato diferenciado que genera la exclusión que crea el artículo 3° letra b) de la Ley de Compras Públicas, como lo son los centros hospitalarios de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, pues al ostentar la misma calidad jurídica que la rama castrense o de las fuerzas de orden a la que pertenecen, se encuentran comprendidos en el artículo 2°, inciso primero del DL 1.263, que fundamenta la exclusión de sus transacciones con el fisco respecto de la Ley 19886. Diversos dictámenes de Contraloría han refrendado que los hospitales de las Fuerzas Armadas se encuentran comprendidos en las menciones hechas al Ministerio del Interior y al Ministerio de Defensa del cual dependen las FFAA.

Por otro lado, hasta el año 1994, existía un convenio entre el hospital y el Ministerio de Salud, en virtud del cual se realizaban transferencias por las prestaciones médicas realizadas a pacientes derivados de los servicios médicos estatales. Sin embargo, el término del convenio obligó al hospital a autogestionarse y generar más del 90% de su presupuesto mediante la participación en el mercado compitiendo con hospitales y clínicas privadas por la provisión de servicios generando un importante déficit presupuestario que redunda además en la Universidad completa.

El Hospital Clínico de la Universidad de Chile se encuentra en una situación de injusta discriminación respecto de otros recintos asistenciales que pertenecen al Estado de la misma forma que la Universidad, impidiéndose el celebrar convenios de traspaso directos para la atención de pacientes de la red pública de salud. En este sentido el Ord. N° 678-13-DIR, de fecha 30 de mayo de 2013, emitido por la Dirección de Compras y Contratación Pública (DCCP), señala que al parecer de esa Dirección que no existen motivos para mantener a las entidades (universidades) en una situación diferente del resto de los organismos de la Administración del Estado y sugiere modificación al texto legal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 137 de 251

Mociones

Es necesario establecer una nueva relación entre el Hospital Clínico de la Universidad de Chile y el Estado, que se aleje de la mercantilización de las prestaciones y apunte a que el “Jota” (como se le llama coloquialmente) retome su visión original de servir de centro docente, de investigación, estudio y tratamiento de enfermedades, con una real perspectiva de Salud Pública cumpliendo el norte que se ha trazado la Universidad.

CONTENIDO DEL PROYECTO

El proyecto consta de un artículo único en que se moderniza la definición de Órganos del Estado en una comprensión amplia e integral, incorporando a las Universidades del Estado para así incorporar a la Universidad de Chile y su Hospital, y manteniendo el sistema de compras públicas para las transacciones relacionadas con las empresas públicas creadas por ley.

Es por todas estas consideraciones que las diputadas y diputados abajo firmantes, presentamos el presente

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Reemplácese el artículo 3° letra b) de la Ley 19886 de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministros y Prestación de Servicios por el siguiente

“Artículo 3º.- Quedan excluidos de la aplicación de la presente ley: b) Los convenios que celebren entre sí los Órganos de la Administración del Estado comprendidos en el artículo 1° inciso segundo de la Ley 18575 Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado incluyendo a las Instituciones de Educación Superior del Estado, a la Universidad de Chile y su Hospital Clínico Doctor José Joaquín Aguirre, y con excepción de las empresas públicas creadas por ley.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 19 de julio de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y VALLEJO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES AGUILÓ, CARMONA, FARÍAS; GUTIÉRREZ, DON HUGO; NÚÑEZ, DON DANIEL; POBLETE, TEILLIER Y TORRES, QUE “MODIFICA LA LEY N°18.700, ORGÁNICA CONSTITUCIONAL SOBRE VOTACIONES POPULARES Y ESCRUTINIOS, PARA ESTABLECER Y REGULAR UNA FRANJA ELECTORAL MUNICIPAL A TRAVÉS DE LOS CANALES DE TELEVISIÓN DE LIBRE RECEPCIÓN”. (BOLETÍN N° 10799-06)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y VALLEJO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES AGUILÓ, CARMONA, FARÍAS; GUTIÉRREZ, DON HUGO; NÚÑEZ, DON DANIEL; POBLETE, TEILLIER Y TORRES, QUE “MODIFICA LA LEY N°18.700, ORGÁNICA CONSTITUCIONAL

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 138 de 251

Mociones

SOBRE VOTACIONES POPULARES Y ESCRUTINIOS, PARA ESTABLECER Y REGULAR UNA FRANJA ELECTORAL MUNICIPAL A TRAVÉS DE LOS CANALES DE TELEVISIÓN DE LIBRE RECEPCIÓN”. (BOLETÍN N° 10799-06)

“Uno de los síntomas más preocupantes de la crisis de la política es, sin duda, la decreciente participación de los ciudadanos en los procesos electorales. Ciertamente, la implementación del voto voluntario es una de las razones que la explican. Pero también convergen otros factores, de diferente naturaleza, como el distanciamiento provocado por relación torcida entre el dinero y la política.

Más allá del diagnóstico, es momento de reconocer que se están logrando avances de gran significación en el plano político, que transitan en la remoción de obstáculos y vicios que debilitan o anulan la soberanía popular. Así acontece con la sustitución del sistema electoral binominal por uno proporcional en las elecciones parlamentarias.

Del mismo modo, el nuevo sistema de financiamiento público de los partidos políticos y la modificación del régimen de gasto electoral busca, además, equilibrar la competencia electoral. La completa eliminación de los aportes de empresas a partidos y campañas resulta clave para alcanzar esta finalidad.

Sin embargo, subsisten otros aspectos de la disputa electoral que deben ser abordados, en la perspectiva de lograr una mayor legitimidad de la democracia, mediante el ejercicio efectivo de los derechos políticos de las mayorías. En especial, constatamos que la necesidad de que el voto sea informado no está suficientemente resguardada en las elecciones municipales. Este atributo del voto no es otra cosa que el derecho de los ciudadanos a conocer adecuadamente los candidatos y las propuestas políticas que se someten a su decisión.

Esta característica del voto plantea varios dilemas, como el acceso de los partidos políticos y de las candidaturas a los medios de comunicación. En la práctica, la visibilidad de las distintas propuestas en los medios es dispar, cuando no inexistente. Uno de los mecanismos que permiten satisfacer el derecho a la información en los procesos electorales es la franja electoral en televisión. No obstante, hasta ahora no se ha considerado incorporar las elecciones municipales a la difusión televisiva gratuita, pese a que se trata de un evento electoral de manifiesta importancia en tanto que define, ni más ni menos, que la conducción de la administración local, que a menudo constituye el vínculo más próximo del ciudadano con el Estado.

Hoy, más que ayer, resulta necesario ampliar los derechos civiles y políticos de los ciudadanos para lograr mayores grados de compromiso en los procesos de toma de decisiones. Es precisamente el derecho a la información, piedra angular del sistema democrático, el que requiere ser dotado de más instrumentos para su pleno desarrollo.

Es por estas razones que el presente proyecto de ley propone la creación de una franja electoral en televisión abierta para las elecciones municipales. Se trata de un espacio de quince minutos diarios que deberán otorgar gratuitamente los canales de televisión de señal abierta, que serán empleados para transmitir propaganda electoral de los partidos que presenten listas de alcaldes o concejales.

Este espacio contribuirá a democratizar las posibilidades de difusión de los mensajes de los distintos partidos que hoy participan de la vida política, acercándolos a la ciudadanía.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 139 de 251

Mociones

Por otro lado, debemos tener presente que uno de los objetivos de la franja electoral municipal es generar condiciones de mayor equidad, atendido que la disponibilidad de recursos materiales puede ser determinante en una campaña. En el diseño de este nuevo instrumento se le asigna importancia a las posibilidades de conocimiento de la mayor cantidad de propuestas en juego, en beneficio del debate de ideas. Para resguardar la consecución de este principio, se establece que un sesenta por ciento del total del tiempo será distribuido por igual entre todos los partidos que participen en la elección, lo que da una base razonable para la exposición de cada propuesta. Los independientes también tendrán derecho a participar de esta franja, para lo que se les asigna en conjunto el tiempo que corresponde a un partido. Para la distribución del tiempo restante - el cuarenta por ciento- se aplicará el criterio de rendimiento electoral, en base a la votación obtenida por cada partido en la última elección de concejales. De esta manera, la articulación de estos dos criterios impide la reproducción de desigualdades en la difusión de la publicidad política.

Finalmente, la moción establece la obligación de señalar permanentemente la identidad del partido político en los spots, en beneficio del derecho de los electores de contar con la mayor cantidad posible de información útil para tomar una decisión en las urnas.

Por tanto: Los Diputados y Diputadas abajo firmantes, venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Modifíquese la Ley 18.700 sobre votaciones populares y escrutinios, incorporando los siguientes artículos 31 quater, 31 quinquies y 31 sexties, nuevos:

“Artículo 31 quater.- Los canales de televisión de libre recepción deberán destinar gratuitamente quince minutos de sus transmisiones para propaganda electoral de alcaldes y concejales.

El sesenta por ciento del tiempo será distribuido en partes iguales entre todos los partidos políticos que presenten listas de alcaldes o concejales en, a lo menos, cinco comunas. Al conjunto de las candidaturas independientes le corresponderá un tiempo equivalente al que tiene derecho un partido político.

El restante cuarenta por ciento del tiempo será distribuido entre los partidos en forma proporcional a los votos obtenidos en la última elección de concejales.

Artículo 31 quinquies.- La propaganda establecida en el artículo anterior deberá ser transmitida desde el vigésimo tercero y hasta el tercer día anterior a la elección municipal y se emitirá entre las 20:45 y las 21:00 horas.

Un sorteo, realizado diez días antes del inicio de la propaganda electoral por televisión, determinará el orden de presentación de la propaganda electoral.

Artículo 31 sexties.- El inicio de cada propaganda deberá llevar una inequívoca identificación del partido y pacto. Sin perjuicio de lo anterior, el material audiovisual deberá contener de forma permanente el nombre o sigla del partido y el símbolo registrado en el Servicio Electoral, identificación que deberá ocupar, a lo menos, el quince por ciento de la pantalla. Esta obligación procederá también en la propaganda audiovisual de los candidatos independientes presentados por un partido.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 140 de 251

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°51. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 4 de agosto de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOSA, DON MARCOS; CARMONA, FARÍAS, JARPA; PÉREZ, DON JOSÉ; RINCÓN, ROBLES Y SILBER, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y HERNANDO, QUE “MODIFICA LA CARTA FUNDAMENTAL PARA PERMITIR LA INICIATIVA LEGISLATIVA PARLAMENTARIA EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL”. (BOLETÍN N° 10831-07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOSA, DON MARCOS; CARMONA, FARÍAS, JARPA; PÉREZ, DON JOSÉ; RINCÓN, ROBLES Y SILBER, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y HERNANDO, QUE “MODIFICA LA CARTA FUNDAMENTAL PARA PERMITIR LA INICIATIVA LEGISLATIVA PARLAMENTARIA EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL”. (BOLETÍN N° 10831-07)

“Vistos:

Lo dispuesto en los Artículos 63° y 65° de la Constitución Política de la República; en la ley N° 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y en el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Considerando:

1.- Es de público conocimiento el cuestionado funcionamiento de las Administradoras de Fondos de Pensiones, AFP en nuestro país. Ello a raíz de la imposibilidad actual de que los cotizantes puedan retirar los fondos acumulados; y las bajas pensiones que resultan una vez hechos los cálculos de expectativa de vida de los futuros pensionados, terminada su vida laboral activa.

2.- Las administradoras de fondos de pensiones (AFP) son instituciones financieras privadas encargadas de administrar los fondos y ahorros de pensiones. Fueron creadas en Chile en noviembre de 1980, durante la dictadura militar, mediante el Decreto Ley 3.500 que reformó el sistema previsional, transformándolo en un sistema de capitalización individual de las pensiones de vejez, invalidez y supervivencia.

3.- El decreto ley 3500 de 1980 permitió a los cotizantes del sistema de las cajas previsionales tomar una de dos opciones:

-Mantenerse en el antiguo sistema (Instituto de Normalización Previsional, actual Instituto de Previsión Social), o

-Trasladarse al nuevo sistema, emitiéndose un bono de reconocimiento por los montos anteriormente aportados para el afiliado y que constituye la primera cotización en una AFP.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 141 de 251

Mociones

Desde el 31 de diciembre de 1982 a la fecha se constituye en el único sistema previsional para todos los trabajadores nuevos, incorporándose automáticamente al Sistema de Capitalización Individual.

4.- Esta normativa no se aplica a los integrantes de las Fuerzas Armadas y Carabineros, quienes mantienen sus sistemas de cotización en base al sistema de reparto logrando pensiones mucho mas altas que los demás ciudadanos, esto por medio de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (Capredena) y la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile (Dipreca)

5.- Aún cuando los gobiernos democráticos a contar de 1990 en adelante, han buscado alternativas de mejora a través de modificaciones al funcionamiento de las AFP - Reforma Previsional del año 2008 Ley 20.255 - no se ha logrado superar las inequidades e incongruencias que mantiene el Sistema Previsional actual.

6.- Dentro de estas incongruencias se encuentra la falta de consideración del aumento de la población adulta mayor en nuestro país - Recordemos que según las estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas, hacia el año 2050 se espera que el porcentaje de adultos mayores en Chile ascienda a 21,6%. [1] Con una población con tendencia al envejecimiento, la política pública sobre pensiones en nuestro país debiera ser clara y satisfactoria, pues ello además repercute en las eventuales pensiones solidarias que el mismo Estado otorga.

7.- Por otro lado está la forma cómo las AFP administran los fondos de los cotizantes, los cuales ingresan a las AFP no solo para incrementarse sino que también para sufrir pérdidas, debido a la exposición de los mismos a los vaivenes del mercado bursátil, pudiendo afectar la rentabilidad, pero no así las utilidades de las administradoras.

El ejemplo más concreto fue el 2008 donde las personas perdieron un 40% del ahorro y las AFP ese año prácticamente no tuvieron ni ganancias ni pérdidas, se mantuvieron planos [2] .

Hasta 1999 una AFP no podía tener pérdidas pues si las tenía debía compensarlas en un 100%. Hoy ello no existe.

8.- Además no es menor mencionar las altas comisiones cobradas por las AFP por la administración de los fondos y la fórmula de cálculo que se aplica para sacar la expectativa de vida de la persona pensionada una vez que comienza a pagarse la pensión y si ha elegido el retiro programado de sus fondos, como se hace mayoritariamente.

9.- Asimismo se ha criticado que le Sistema al ser un sistema liderado por privados maneja fondos de privados, pero que además puede optar a los subsidios del Estado. De acuerdo a un estudio de noviembre de 2013 del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (Cenda) y liderado por el economista Manuel Riesco, el Estado habría entregado 1,4 billones en subsidios a las AFP, equivalente a dos tercios de las jubilaciones. [3]

10.- Entre las propuestas que han aparecido está la creación de una administradora de fondos de pensiones estatal, la cual ha sido propuesta por la Presidenta Michelle Bachelet en el programa de su segundo mandato. Ella tendría por objetivo mejorar los niveles de competencia en la industria de las AFP, bajar las comisiones, mejorar la cobertura y las pensiones, no obstante dicha estructura no resulta ser una solución al problema de fondo puesto que solo coloca al Estado a jugar dentro de las mismas reglas ya establecidas para un sistema que está en franca decadencia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 142 de 251

Mociones

11.- Ante todo lo mencionado y teniendo presente los cambios que merece el Sistema de Pensiones en nuestro país, es que la Presidenta de la República, Michelle Bachelet encomendó a una comisión asesora presidencial liderada por el economista David Bravo, que estudiara el actual sistema y propusiera modificaciones al mismo. [4]

12.- El informe final fue entregado en septiembre del año pasado y consta de 3 propuestas globales y 58 propuestas específicas para implementar una reforma en el actual esquema de pensiones en nuestro país.

Entre las medidas más destacadas se encuentran:

Propuestas globales. La primera o A, mantiene ahorro obligatorio en AFP con cambios puntuales. La segunda o B, propone modelo mixto en la parte contributiva para crear un componente de seguridad social y mantiene el Pilar Solidario. La tercera o C, plantea un sistema de reparto.

Propuestas Específicas: Entre las propuestas específicas más importantes el Informe contempla: a) Subir la edad de jubilación a 67 años e igualarla para hombres y mujeres (tasa unisex). En el caso de las mujeres, sería para las nacidas desde 1970; b) Generar tablas de cálculo de la pensión distintas para hombres y mujeres. Hoy se utiliza la misma; c) Aumento del actual límite o tope imponible de 73,2 UF a 109,8 UF; d) Aumento gradual de 4% en las tasas de cotización, con cargo al empleador. Los partidarios de mantener el sistema de AFP plantearon destinar un 3% a la cuenta individual y el 1% restante para financiar un fondo solidario; e) Creación de un Fondo de Seguridad Social con el excedente de cotización de 4%. Los partidarios del modelo mixto proponen que el adicional vaya a un fondo que mejore las pensiones actuales del Pilar Solidario y también privadas; f) Crear en la Dirección del Trabajo una División de Previsión Social, que reporte a la Subsecretaría de Previsión Social sobre todas las materias vinculadas con las declaraciones, pagos, fiscalización y cobranza en materia de Seguridad Social; g) Aumentar las actuales bajas multas a los empleadores que descuentan y no traspasan las cotizaciones de los trabajadores; h) Modificación al sistema de multifondos, reduciendo los cinco portafolios actuales a sólo tres. i) Flexibilización del calendario de cotización obligatoria de los trabajadores independientes y a honorarios; j) Creación de una administradora de fondos de pensiones sin fines de lucro o de perfil estatal. k) Establecer un subsidio al empleo de personas mayores en términos equivalentes al actual Subsidio al Empleo Juvenil; l) Establecer que las comisiones de intermediación de las inversiones sean enteramente asumidas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 143 de 251

Mociones

por las AFP y no por los afiliados/as; m) Eliminar el cálculo de tablas de mortalidad diferenciadas por sexo; n) Instaurar una compensación previsional para personas cuidadoras de adultos mayores; o) Crear el Sistema de Protección Integral de las Personas Mayores; p) Crear e implementar una Ley de dependencia en casos de que un adulto mayor tenga pérdida de su autonomía; q) Fortalecer al Instituto de Previsión Social (IPS); r) Incentivar la creación de Centros de Día para adultos mayores; s) Eliminar la modalidad de pensión de Retiro Programado; t) Evaluar el uso de tablas de expectativas de vida diferenciadas por nivel educacional o ingreso promedio; u) Establecer que los beneficios que se obtienen en función de las leyes N° 19.123, Ley N° 19.980 (Ley Rettig), Ley N° 19.234 (Ley de Exonerados Políticos) y Ley Nº 19.992 de 2004 (Ley Valech) no sean considerados pensiones sino indemnizaciones reparatorias, posibilitando un mejor acceso a los beneficios del Sistema de Pensiones Solidarias; v) Las FFAA, Carabineros, PDI, Gendarmería y asimilados, deberían tener en general, igual trato de incorporación y cotizaciones que el resto de los trabajadores, debiendo atenderse a las características específicas de su ocupación.

14.- Una vez entregado el Informe final de la Comisión, no se dejó establecido un plazo o itinerario para llevar a cabo las reformas ni cuales de estas recomendaciones serán adoptadas o implementadas, dejando al parlamento y al resto de los ciudadanos con la incertidumbre acerca de ello.

15.- Por lo anterior es que surge la presente iniciativa como una forma de hacer partícipe al parlamento de forma activa en las reformas que consideramos necesarias al Sistema de Pensiones en Chile y en materia de previsión social en general. Y es que actualmente las iniciativas que digan relación con la seguridad social solo pueden ingresar al parlamento mediante Mensaje enviado por el Presidente de la República, impidiendo a los parlamentarios presentar mociones al respecto y restringiéndolos en términos generales sobre la materia.

16.- Otorgar facultades al legislativo para poder normar en materia de previsión social, constituye un paso para iniciar el proceso de cambio ante un sistema que choca con la realidad chilena; y cuya responsabilidad ha recaído desde 1970 de forma exclusiva en el poder Ejecutivo. Esto a su vez nos ha situado en un escenario ante el cual debemos depender única y exclusivamente del gobierno de turno y de las políticas que éste pretenda aplicar sobre la seguridad social, ejemplo de aquello es el caso de las AFP.

17.- Sacar esta materia de la esfera de las atribuciones exclusivas del Presidente, nos pone en un nuevo escenario, esto es, la posibilidad cierta de reformar normas que no responden a la realidad actual y comenzar a fijar políticas claras a futuro respecto a esta temática.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 144 de 251

Mociones

18.- Por otro lado permite al Legislativo actuar con miras a recuperar no solo aquello que fue modificado en virtud de la imposición de un sistema ante el cual nuestros ciudadanos no tuvieron la oportunidad siquiera de ser escuchados, sino que es un puntapié inicial para recuperar la dignidad de cientos de pensionados que deben salir a diario a trabajar, ya que sus pensiones no cubren siquiera necesidades básicas que permitan desarrollar una vida tranquila, después de largos años de trabajo.

19.- Es necesario iniciar un debate serio, concreto y claro respecto a la construcción de un nuevo sistema previsional para nuestro país, como también evaluar si las políticas de seguridad social responden realmente a lo que la ciudadanía necesita actualmente.

20.- Al presentar esta reforma constitucional buscamos democratizar la creación de un nuevo sistema previsional que se construya de cara a la ciudadanía, sin privilegiar intereses privados, pero por sobre todo, que se construya de forma seria y con proyecciones claras, con la finalidad última de no repetir nunca mas situaciones como las que viven hoy en día cientos de jubilados en nuestro país.

21.- Por último cabe hacer presente que esta iniciativa no excluye al Ejecutivo de presentar proyectos de ley en materia de seguridad social, sino que solo se suprime su facultad de iniciativa exclusiva de modo de co legislar junto al parlamento como en otras materias.

Proyecto de Reforma Constitucional

Artículo Único: Modifíquese el artículo 65 de la Constitución Política de la República de Chile.

1.- Elimínese el numeral 6°;

2.- Incorpórense los incisos 3°, 4° y 5° nuevos, pasando el actual inciso 3° a ser inciso 6° y así sucesivamente:

“Las leyes sobre seguridad social o aquellas que incidan en ella tanto del sector público como del sector privado solo podrán tener origen en la Cámara de Diputados.

Corresponderá a la Cámara de Diputados y al presidente de la Republica la iniciativa de los proyectos de ley en esta materia.

De igual forma el congreso podrá, aceptar, disminuir o rechazar los servicios, empleos, emolumentos, préstamos, beneficios, gastos y demás iniciativas sobre la materia que proponga el Presidente de la República”.

[1] http://www.ine.cl/canales/sala_prensa/archivo_documentos/enfoques/2005/files/chile2050.pdf

[2] Gino Lorenzini. https://www.felicesyforrados.cl/2016/5/el-contraste-entre-las-gananci- s-de-las-afp-y-la-rentabilidad-de-los-fondos-de-pensiones/

[3] http://www.cendachile.cl/

[4] Informe Final Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 145 de 251

Mociones

http://www.comision-pensiones.cl/Documentos/GetInforme

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°53. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 9 de agosto de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS PASCAL, CARIOLA, PACHECO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE, ARRIAGADA, CARMONA, FUENTES, JIMÉNEZ, Y WALKER, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO, EN MATERIA DE JORNADA LABORAL DE LOS CHOFERES Y AUXILIARES DE LOCOMOCIÓN COLECTIVA INTERURBANA Y DE SERVICIOS INTERURBANOS DE TRANSPORTE DE PASAJEROS”. (BOLETÍN N° 10839-13)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS PASCAL, CARIOLA, PACHECO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE, ARRIAGADA, CARMONA, FUENTES, JIMÉNEZ, Y WALKER, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO, EN MATERIA DE JORNADA LABORAL DE LOS CHOFERES Y AUXILIARES DE LOCOMOCIÓN COLECTIVA INTERURBANA Y DE SERVICIOS INTERURBANOS DE TRANSPORTE DE PASAJEROS”. (BOLETÍN N° 10839-13)

I. FUNDAMENTOS O CONSIDERANDOS.

Actualmente, la jornada de trabajo de los servicios de locomoción colectiva interurbana y de servicios interurbanos de transporte de pasajeros, se encuentra regulada en el artículo 25 del Código del Trabajo. Dicha regulación se ha tornado insuficiente, pues en la práctica se han vulnerado gravemente los derechos laborales de estos trabajadores en materia de jornadas de trabajo, en especial a los choferes y auxiliares que deben llevarla a cabo. En dichas jornadas, se consideran distintos momentos u oportunidades, que se distinguen unos de otros, desde el inicio hasta la finalización de la prestación de los servicios, y que van desde la llegada del trabajador al taller donde se encuentra el bus, pasando por la conducción, los descansos, los tiempos de espera y las tareas auxiliares.

Dichas vulneraciones se configuran, porque en el articulado se omiten parámetros importantes que permitan dar certeza jurídica al trabajador respecto de la contabilización, principalmente de los tiempos de espera y tareas auxiliares, y su respectivo pago, considerando que en el actual artículo 25 no existe una mención relativa a fijar una cantidad de horas limites por tiempos de espera y tampoco una base de cálculo para el pago respectivo, quedando marginado el pago efectivo de horas extraordinarias, de tiempos de espera y de las tareas auxiliares, con un sistema automatizado que es aplicado por descarte y que solo puede contabilizar los tiempos de conducción y descansos, dejando al arbitrio del empleador el registro efectivo de aquellos, así como también su correspondiente retribución, a diferencia de los que ocurre con el transporte de carga y ferrocarriles, donde los artículos 25 bis y 25 ter del Código del Trabajo, establecen un tiempo de espera de 88 horas mensuales y 7 horas y 30 minutos dentro de las 24 horas, respectivamente; agregando además, en ambos casos, una base de cálculo del valor hora espera,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 146 de 251

Mociones

no inferior a un y medio Ingreso Mínimo Legal Mensual.

Por su parte, la redacción actual del artículo 25 del Código del Trabajo limita las facultades de fiscalización de Dirección del Trabajo, en cuanto a establecer de manera efectiva el registro de las actividades realizadas por cada uno de los tripulantes del bus, conforme a la función para la cual fue contratado, su respectiva retribución económica y la materialización de dichos alcances, que permiten brindar certeza jurídica a las partes que integran la relación laboral.

II. IDEA MATRIZ DEL PROYECTO.

La presente iniciativa legislativa tiene por objeto establecer, por una parte, un tope de tiempos de espera, así como generar un mecanismo de control de las distintas actividades de la tripulación que implican estar a disposición de la empresa, que permita contabilizarlas de manera efectiva; y mejorar la seguridad vial en términos de establecer los máximos de diarios de actividades, en especial, en lo que dice relación con la función de conductor.

Es sobre la base de estos fundamentos y antecedentes que venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Agréguese al final del inciso primero del artículo 25 del código del Trabajo, lo siguiente:

Con todo, los tiempos de espera no podrán exceder de ochenta horas mensuales. El tiempo que la tripulación permanezca a bordo del bus sin realizar la labor de conducir, será considerado como tiempo de espera. Para efectos de llevar un correcto monitoreo de los tiempos a los que hace mención este artículo, el empleador deberá contar con un sistema que permita registrar de forma fehaciente los mismos.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 9 de agosto de 2016.

Modifica el Código Sanitario para exigir a los prestadores de salud acciones que favorezcan el apego precoz materno infantil y la lactancia materna Boletín N°10842-11

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS MOLINA, CARIOLA, HERNANDO, HOFFMANN, NOGUEIRA, NÚÑEZ, DOÑA PAULINA; PASCAL, RUBILAR Y TURRES, Y DEL DIPUTADO SEÑOR TORRES, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO SANITARIO PARA EXIGIR A LOS PRESTADORES DE SALUD ACCIONES QUE FAVOREZCAN EL APEGO PRECOZ MATERNO INFANTIL Y LA LACTANCIA MATERNA”. (BOLETÍN N° 10842-11)

1. Fundamentos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 147 de 251

Mociones

1.1 Generalidades

Uno de los desafíos que tiene Chile es convertirse en una nación desarrollada y socialmente integrada asegurando a todos los niños y niñas, sin distinción, las condiciones que permitan el máximo desarrollo de sus potencialidades y capacidades en un marco de respeto y garantía de sus derechos fundamentales.

En este sentido, la protección adecuada durante el período gestacional y en los primeros meses de vida es primordial tanto para la madre como para su hijo o hija. En ese marco, son fundamentales el control prenatal, la atención adecuada del parto, la lactancia natural prolongada, la estimulación del desarrollo psicosocial del niño, el control de salud infantil, las vacunaciones y los programas de alimentación complementaria.

La manera en que un niño o niña inicia su vida es crucial para su familia y para la sociedad en que nace. Por ello, es fundamental favorecer y facilitar el encuentro entre la madre, el hijo o hija y el padre.

Así mismo, las necesidadades de alimentación y apego son básicas para la supervivencia de los bebés. En una maternidad saludable las funciones de otorgar cuidados, nutrición y afectos se ejercen simultáneamente por la figura materna lo que hizo suponer durante siglos que el afecto era secundario a la lactancia. Actualmente sabemos que la necesidad de vinculación es primaria, tan imprescindible para la supervivencia como la alimentación.

Distinguir que el apego no es secundario a la oralidad o sea a la satisfacción de la necesidad de alimentación ha sido un hito fundamental en la formulación de la teoría del apego y la reformulación de la teoría psicoanalítica. Esta distinción es importante en las patologías en que la lactancia está contraindicada, como en diversos tratamientos de enfermedades maternas que presentes en la leche son nocivos para el bebé. Informar a las madres que pueden tener un buen apego con sus hijos/hijas alimentándolos con formula láctea las alivia disminuyendo el impacto por la imposibilidad de amamantar.

Así las cosas, el nacimiento constituye un espacio clave en la orientación del proceso de vinculación extrauterina madre-bebé hacia el tipo de vínculo deseable, el vínculo de apego seguro. La perinatalidad es una transición de estado para la madre y el bebé que culmina en un cambio de estado fisiológico, psicológico y de rol social en el punto crítico del nacimiento. El bebé emerge a la vida post-natal, la mujer pasa de gestante a madre, el hombre de progenitor a padre y el bebé imaginario se confronta con el bebé real. La necesidad del recién nacido de vincularse a sus padres se articula con la necesidad afectiva de los padres de conocer el bebé real y ser confirmados en su identidad generadora. El contacto piel a piel inmediato, brinda el espacio de transición que permite el inicio del reconocimiento reciproco de sus protagonistas en un tiempo emocional que es propio a cada familia. El bebé dispone desde el nacimiento de competencias sensoriales e interactivas para vincularse y promover conductas de maternaje, así, los primeros 40-60 minutos de vida, el recién nacido permanece en vigilia calma, ávido sensorialmente, buscando ser acogido en el ambiente extrauterino que le permitirá seguir desarrollándose.

1.2 La importancia de la lactancia materna:

La protección, la promoción y el apoyo de la lactancia materna son una inversión relacionada con la salud que mejora el desarrollo económico y social. Ya sea que se mantengan las tasas robustas de lactancia materna o se busquen soluciones para mejorar las prácticas óptimas de lactancia

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 148 de 251

Mociones

materna.

El acto de amamantar es un componente esencial de la crianza infantil, contribuyendo al sano crecimiento y al desarrollo psicosocial.

Conocidos son los beneficios de la lactancia materna tanto para el niño y niña, la madre y la sociedad. Por mencionar algunos, al niño le disminuye los riesgos de enfermedades agudas y crónicas, infecciones respiratorias, otitis, alergias, enterocolitis necrotizante, sobrepeso, obesidad, leucemia, enfermedad celiaca y otras, le mejora el desarrollo psicomotor cognitivo, le da una nutrición óptima y le disminuye los riesgos de morir por muerte súbita. A la madre le disminuye el riesgo de cáncer de mama y ovario, le aumenta el espaciamiento entre los embarazos, le disminuye los riesgos de depresión postparto y le ayuda a recuperar el peso de antes del embarazo. Respecto de la sociedad, si todas las madres del mundo amamantaran a sus hijos al menos hasta los 6 meses de edad, se evitaría la muerte de más de un millón de niños anualmente, disminuyendo la morbimortalidad infantil. La lactancia materna ahorra enormes cantidades de dinero a la familia, a las instituciones, al país y al mundo entero por concepto de costo de: leches de vaca o de fórmula, mamaderas, chupetes y accesorios, enfermedades y sus tratamientos, gastos hospitalarios de maternidad y atención de neonatos, ausentismo laboral de la madre que necesita atender al niño enfermo, producción, almacenamiento, promoción, transporte y evacuación de envases y otros desechos. Además están las ventajas ecológicas, pues la leche materna es un recurso natural y renovable, ambientalmente importante y ecológicamente viable. Desarrolla una función biológica vital en el control de crecimiento de la población al espaciar los nacimientos; no desperdicia recursos naturales ni crea contaminación; no implica gastos de fabricación, envases, comercialización, transporte ni almacenamiento; no necesita preparación ni uso de fuentes de energía; no requiere de utensilios especiales para prepararla ni suministrarla.

Apoyar la lactancia materna implica un cambio cultural y de valores, ya que la familia y la sociedad asumen los costos sociales y psicológicos, una sociedad que permita relaciones de respeto y armonía entre los seres humanos y con la naturaleza.

Si bien Chile ha avanzado en políticas públicas que apoyan esta práctica y la reconocen como el alimento natural por excelencia, queda mucho por hacer. Un paso importante fue la aprobación de la ley que extendió el descanso postnatal para mujeres trabajadoras a seis meses y permitió traspasar al padre parte del tiempo de descanso, entre otros beneficios, sin embargo, recientemente ha sido anunciado por el Ministerio de Salud (MINSAL) que entregará en consultorios fórmulas sustitutas a la leche materna para niños de hasta 6 meses que enfrenten distintas situaciones que impiden el amamantamiento. Sin embargo, el proyecto también abarcará a aquellas madres con sensación de insuficiencia de leche y a aquellas que simplemente opten por alimentar a sus hijos con fórmulas. Por lo que cabe preguntarse si efectivamente se está haciendo la tarea de promover la lactancia materna y sus beneficios.

1.3. La Estrategia de Establecimientos Amigos de la Madre y el Niño/a

En la década de los 80 en Chile la mayoría de las mujeres amamantaba a sus hijos, pero muchas no lo hacían de manera exclusiva porque las prácticas de los hospitales no favorecían la lactancia. Es así como al salir del hospital dejaban de amamantar muy rápidamente y sólo el 4,5 por ciento de los niños recibía lactancia exclusiva hasta el sexto mes.

En el año 90 se reorganizó la Comisión Nacional de Lactancia Materna, y se adoptó la “Iniciativa de Hospitales amigos de la madre y del niño”, consistente en una acreditación mundial instaurada por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 149 de 251

Mociones

UNICEF y la Organización Mundial de la Salud en 1992 con la finalidad de modificar las prácticas de los servicios de maternidad, asegurando que promuevan y apoyen un buen inicio de la lactancia, de modo de que las madres cuenten con apoyo profesional además del que le prestan sus propias familias en esta primera etapa.

No obstante, fue durante el período 2000-2005, cuando se implementó en nuestro país con mayor fuerza la Estrategia de Establecimientos Amigos de la Madre y el Niño/a logrando la acreditación de 67 establecimientos, tanto hospitales como de atención primaria. Esta estrategia consiste en una acreditación entregada a Hospitales, clínicas, centros de salud familiar y jardines infantiles. Los objetivos principales son que las madres obtengan información y puedan escoger cómo alimentar a su hijo recién nacido, el apoyo al inicio precoz de la lactancia materna, la promoción de la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses del bebé y luego complementada hasta los 2 años o más, que cesen las ventas o donaciones de leches adaptadas a los hospitales y avanzar en la creación de nuevos aspectos de atención a la madre y el niño que aumenten la calidad de la atención familiar.

En Chile, se ha adaptado para lograr la certificación de maternidades, centros de salud y jardines infantiles. Para poder ser declarados Amigo de la madre y el Niño/a, el hospital, clínica, establecimiento de atención primaria de salud o jardín infantil debe poner en práctica todos y cada uno de los pasos hacia una feliz lactancia natural, elaborados por UNICEF y la OMS (en el caso de hospitales o clínicas) y adaptados por MINSAL/CONALMA (para centros de APS y jardines infantiles).

Se trata de una iniciativa ampliamente validada por la experiencia mundial exitosa y se hace cada vez más necesario avanzar en consolidarla, para que todos los establecimientos de salud públicos y privados cumplan con los estándares en forma igualitaria.

El proceso de transformarse en un establecimiento amigo del niño/a y de la madre, comienza con la autoevaluación del hospital o centro de salud. Esta autoevaluación inicial incluye un análisis de las prácticas que facilitan o entorpecen la lactancia, y ayuda a identificar las acciones necesarias para hacer los cambios requeridos.

Cuando el establecimiento decida que alcanzó la meta, una evaluación externa confirmará objetivamente si el establecimiento cumplió completamente o casi completamente, con los “Criterios Globales” y puede recibir la designación de Hospital Amigo del Niño/a y la correspondiente placa.

Si el establecimiento determina que está listo para una evaluación externa, el próximo paso sería una visita de pre-evaluación, opcional o solicitada al Comité Regional de Lactancia Materna, durante la cual se verificará si el establecimiento está listo para una evaluación completa, utilizando el instrumento de autoevaluación y los criterios globales.

Si un establecimiento ha utilizado el instrumento de autoevaluación, ha estudiado los criterios globales, recibió retroalimentación en una visita pre-evaluatoria y determinó que aún no cumple los criterios de IHAN (Iniciativa Hospital Amigo del niño) y reconoce la necesidad de mejorar, debiera analizar sus deficiencias y desarrollar un plan para trabajar en ellas.

El próximo paso, es la solicitud de evaluación externa, ésta determinará si el establecimiento cumple con los criterios globales de un Hospital Amigo de la Madre y del Niño/a. Si cumple, se le otorga la certificación por un periodo específico.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 150 de 251

Mociones

Si el establecimiento, por el contrario, no cumple con los criterios globales, se le debe otorgar un certificado de compromiso para convertirse en Hospital Amigo, y debe alentarse y/o apoyarse para un mayor análisis de las áreas problemáticas y tomar las acciones necesarias, para luego invitar a una nueva evaluación. Si esta segunda evaluación es completa o parcial, enfocándose en los criterios que el establecimiento no ha cumplido a cabalidad, dependerá de la decisión de los asesores y el grupo de coordinación de IHAN en el momento de la evaluación original.

Si bien, hoy en Chile, existen clínicas privadas, hospitales, centros de salud familiar y consultorios que cuentan con la certificación, falta lograr que todos cumplan con ella, de modo de igualar la calidad en los servicios ofrecidos por cada establecimiento.

En ese sentido, quienes suscribimos esta iniciativa legal, creemos que es necesario que a través de una ley, se pueda fomentar y concretar que todos los establecimientos de salud públicos y privados obtengan la certificación de “Establecimientos amigos de la madre y el niño/a”.

1.4 El rol de los establecimientos de salud públicos y privados:

Son los establecimientos públicos o privados que prestan atención de salud materno infantil, quienes a través de sus profesionales de la salud tienen la responsabilidad de posibilitar las condiciones de activación de las conductas de vinculación y orientar procesos de vinculación que tengan más probabilidad de consolidarse en apegos seguros. Para ello se requieren normas de atención, conductas y actitudes profesionales que las promuevan. Incluir el proceso de vinculación afectiva entre una madre y su hijo como tema integrante de la atención potenciaría los logros biomédicos ya consagrados y contribuiría al desarrollo de ciudadanos más sanos.

Por tanto, quienes suscribimos el proyecto de ley consideramos que las instituciones de salud deben asegurar la estabilidad y continuidad de las actividades que fomenten la lactancia materna, controlar y evaluar periódicamente las actividades para la promoción de la lactancia materna y que para realizar aquello, es necesario consagrar legalmente determinadas obligaciones.

Precisamente aquello es lo que realiza esta iniciativa legal, al establecer una serie de obligaciones que buscan promover, resguardar y garantizar el apego precoz y la lactancia materna por parte de los establecimientos de salud públicos y privados.

1.5 Normativa

En nuestro Código Sanitario encontramos el título “De la protección materno infantil”, el cual hasta hoy no cuenta con ninguna regulación integral respecto del apego y la lactancia materna.

En el año 2009 se creó el programa Chile Crece Contigo, a través de la ley N° 20.379, el cual entre otras cosas, tiene iniciativas que buscan promover la lactancia materna y el apego seguro. Junto a ello, en el año 2013 con la ley N° 20.670 se creó el sistema elige vivir sano, el cual junto a la estrategia nacional de salud tienen dentro de sus objetivos la disminución de la obesidad en los niños menores de seis años, para lo cual la lactancia materna exclusiva es vital.

En materia internacional, dentro de los acuerdos que Chile debe respetar se encuentran la Convención de los Derechos del Niño/a, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 151 de 251

Mociones

Así, es posible apreciar que no obstante existir consenso respecto a la importancia de fortalecer el apego precoz y la lactancia materna, aún no existe una regulación específica en la materia.

Pese a ello, existen algunos proyectos de ley presentados en la materia y que actualmente se están tramitando, como es el caso del boletín 9303-11, que busca resguardar y asegurar el libre ejercicio de este derecho fundamental de la infancia y de las madres, previniendo y sancionando en su caso todo tipo de intervenciones que lo limiten o restrinjan o el boletín 10725-11 que busca promover y proteger el libre ejercicio de la lactancia materna.

Es este sentido, el presente proyecto de ley viene a complementar las iniciativas ya presentadas, porque apunta a asegurar la protección, la promoción y el apoyo de la lactancia materna desde la perspectiva de quienes prestan la atención de salud materno infantil.

2. Considerando:

1. Que la Constitución Política de la República le asegura a todas las personas el derecho a proteger su salud y establece como deber preferente del Estado garantizar la ejecución de las acciones de salud, sea que se presten a través de instituciones públicas o privadas.

2. Que Chile no cuenta con una normativa legal que fortalezca y resguarde el apego precoz y la lactancia materna.

3. Que existe en nuestro país desde hace años una “Estrategia de Establecimientos Amigos de la Madre y el Niño/a”, la cual ha sido positiva y exitosa, no obstante su aplicación es voluntaria para los establecimientos de atención de salud públicos y privados.

4. Que existe la necesidad de contar con mínimos legales que cumplan los establecimientos de atención de salud públicos y privados en materia de apego precoz y lactancia materna, no obstante saber que existen muchos que ya cumplen con estas exigencias mínimas.

5. Que resulta imperativo disminuir las desigualdades que en esta materia se dan dependiendo del establecimiento en el que la persona se atienda, de modo de respetar los derechos de la mujer y del niño o niña que nace en relación a asegurar las condiciones que les favorezcan y permitan desarrollar un apego precoz y una lactancia exitosa.

Por todo lo anterior, tenemos el honor de someter a esta H. Cámara el siguiente proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY

TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1°, El Objeto:

El objetivo de la presente ley es promover, resguardar y garantizar por parte de los establecimientos prestadores de salud públicos y privados el apego precoz y la lactancia materna, estableciendo las condiciones básicas y óptimas para su consecución, así como las sanciones en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 152 de 251

Mociones

caso de incumplimiento.

Artículo 2°, Ámbito de aplicación:

La presente ley es de aplicación obligatoria y observancia general para todos los establecimientos que presten atención de salud materno infantil, sean públicos o privados existentes en el territorio de la nación.

Es deber del Estado proteger el apego precoz, la alimentación adecuada, salud, crecimiento y desarrollo integral de los lactantes, niños pequeños y de las propias madres lactantes.

TÍTULO II

DE LAS OBLIGACIONES DE LOS ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS O PRIVADOS QUE PRESTAN ATENCIÓN DE SALUD MATERNO INFANTIL

Artículo 3°, Son obligaciones de los establecimientos públicos y privados que prestan atención de salud materno infantil, las siguientes:

1. Establecer medidas para orientar a las madres sobre la técnica de lactancia materna óptima, para que dicho proceso sea continuo hasta que el lactante o niño pequeño cumpla dos años.

2. Promover el apego precoz, proveyendo sólo el alojamiento conjunto, evitando la separación de la madre e hijo, salvo que por cuestiones graves de salud sea imposible.

3. Promover la lactancia materna como un medio idóneo para la alimentación de los lactantes y niños pequeños, desde la primera consulta prenatal.

4. Promover hasta obtener la certificación de “Establecimiento Amigo de la Madre y el Niño/a”.

5. Cumplir con las disposiciones legales aplicables a la comercialización de sucedáneos de la leche materna.

6. Proveer en su caso, la ayuda alimentaria directa tendiente a mejorar el estado nutricional del grupo materno infantil, cuando existan condiciones que impidan la lactancia materna, indicadas por el médico.

7. Habilitar salas de lactancia en los establecimientos de salud que cuenten con servicios neonatales.

8. Fomentar y vigilar que las instituciones públicas y privadas y los profesionales de la salud cumplan con las disposiciones de la presente Ley.

9. Proveer material informativo y educativo relativo a la alimentación de lactantes y niños pequeños, incluyendo las ventajas y superioridad de la lactancia materna, la importancia de la exclusividad durante los primeros seis meses y continúa hasta los dos años de la lactancia materna, información del uso de alimentos complementarios y prácticas de higiene. Deberán evitar que este material informativo y educativo inhiba directa o indirectamente la práctica de la lactancia materna o estimule el uso de la mamadera.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 153 de 251

Mociones

10. No prescribir sucedáneos de leche materna en forma innecesaria o el inicio de alimentos complementarios.

11. No aceptar la promoción de sucedáneos de la leche materna y artículos o utensilios relacionados y rechazar beneficios, donaciones y obsequios de los fabricantes o distribuidores de sucedáneos de la leche materna.

TÍTULO III

DE LA CERTIFICACIÓN “ESTABLECIMIENTOS AMIGOS DE LA MADRE Y EL NIÑO/A”

Artículo 4: La certificación “Establecimientos amigos de la madre y el niño/a” es el resultado de un proceso de evaluación, que determina que las instituciones públicas y privadas que prestan servicios de salud destinados a la atención materno infantil satisfacen los “Diez pasos para una lactancia exitosa”.

Para obtener dicha certificación los establecimientos públicos y privados que prestan servicios de salud destinados a la atención materno infantil deben cumplir con los “Diez pasos para la lactancia exitosa” siguientes:

1. Contar con una política por escrito sobre lactancia que informe a todo el personal de la institución de salud.

2. Capacitar al personal de salud para llevar a cabo esa política.

3. Informar a las mujeres embarazadas sobre los beneficios y el manejo de la lactancia.

4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia dentro de la media hora siguiente al parto.

5. Explicar a las madres cómo amamantar y mantener la lactancia, aún en caso de separación de sus bebés.

6. Evitar dar al recién nacido alimento o líquido diferente a la leche materna, salvo que sea médicamente indicado.

7. Practicar el alojamiento conjunto de madres y recién nacidos las veinticuatro horas del día.

8. Fomentar la lactancia a demanda.

9. Evitar el uso de mamaderas y chupetes a niños alimentados a pecho.

10. Fomentar el establecimiento de Grupos de Apoyo a la Lactancia Materna y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos

Artículo 5°: Un reglamento determinará el procedimiento para transformarse en un establecimiento amigo de la madre y el niño/a, así como un plazo para someterse a dicho procedimiento.

TÍTULO IV

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 154 de 251

Mociones

DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES

Artículo 6°: La infracción cometida a alguna de las obligaciones contempladas en esta ley será sancionada con multa de 2 unidades tributarias mensuales hasta mil unidades tributarias mensuales. Las reincidencias podrán ser sancionadas hasta con el doble de la multa original.

Lo anterior, sin perjuicio de las responsabilidades administrativas que se determinen para los funcionarios, mediante los procedimientos administrativos o procesos de calificación correspondientes.

Artículo 7°: Sin perjuicio del derecho de las personas a reclamar ante las diferentes instancias o entidades que determina la normativa vigente, toda persona podrá reclamar el incumplimiento de las obligaciones que esta ley establece ante el prestador institucional, el que deberá contar con personal especialmente habilitado para este efecto y con un sistema de registro y respuesta escrita de los reclamos planteados. El prestador deberá adoptar las medidas que procedan para la acertada solución de las irregularidades detectadas.

Un reglamento regulará el procedimiento a que se sujetarán los reclamos, el plazo en que el prestador deberá comunicar una respuesta a la persona que haya efectuado el reclamo por escrito, el registro que se llevará para dejar constancia de los reclamos y las demás normas que permitan un efectivo ejercicio del derecho a que se refiere este artículo.

TÍTULO V

MODIFICACIONES A OTRAS NORMAS LEGALES

Artículo 8° -Modificase el Decreto con Fuerza de Ley n° 725, Código Sanitario, en la forma que a continuación se indica:

I. Agréguese un artículo 18 bis nuevo, con la siguiente redacción:

Los prestadores de acciones de salud, sean públicos o privados, deben promover el apego precoz, alojamiento conjunto madre e hijo, brindar información y apoyo en lactancia materna; asimismo, deben evitar las prácticas que desalienten el amamantamiento tales como: la separación de las madres de sus hijos; la alimentación con mamaderas; la demora en darle el pecho al lactante por primera vez; la falta de orientación en los problemas inmediatos de la lactancia materna; la prescripción de sucedáneos de la leche materna en forma innecesaria o el inicio de alimentos complementarios”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°55. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 16 de agosto de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GODOY,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 155 de 251

Mociones

BROWNE, CASTRO, MACAYA; MONCKEBERG, DON NICOLÁS; NÚÑEZ, DON MARCO ANTONIO, Y TORRES, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA; HERNANDO Y RUBILAR, QUE “MODIFICA LA LEY N°19.925, “SOBRE EXPENDIO Y CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS, PARA SANCIONAR CON MAYOR SEVERIDAD LAS INFRACCIONES A LA PROHIBICIÓN ESTABLECIDA EN PROTECCIÓN DE LOS MENORES DE EDAD”. (BOLETÍN N° 10856-11)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GODOY, BROWNE, CASTRO, MACAYA; MONCKEBERG, DON NICOLÁS; NÚÑEZ, DON MARCO ANTONIO, Y TORRES, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA; HERNANDO Y RUBILAR, QUE “MODIFICA LA LEY N°19.925, “SOBRE EXPENDIO Y CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS, PARA SANCIONAR CON MAYOR SEVERIDAD LAS INFRACCIONES A LA PROHIBICIÓN ESTABLECIDA EN PROTECCIÓN DE LOS MENORES DE EDAD”. (BOLETÍN N° 10856-11)

Antecedentes

Nuestro país ha alcanzado preocupantes niveles en el consumo de alcohol. Liderando incluso rankings de consumo, según la Organización Mundial de la Salud nuestro País alcanza 9,6 litros de alcohol puro per cápita al año.

Entre los factores nocivos que genera su consumo, podemos encontrar [1]:

-Más de 200 enfermedades y trastornos

-En general, el 5,1% de la carga mundial de morbilidad y lesiones es atribuible al consumo de alcohol, calculado en términos de la esperanza de vida ajustada en función de la discapacidad (EVAD).

-El consumo de alcohol provoca defunción y discapacidad a una edad relativamente temprana. En el grupo etario de 20 a 39 años, un 25% de las defunciones son atribuibles al consumo de alcohol.

-Existe una relación causal entre el consumo nocivo de alcohol y una serie de trastornos mentales y comportamentales, además de las enfermedades no transmisibles y los traumatismos.

Conforme a estudios, ahora nacionales, que realiza el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), los adolescentes muestran preocupantes niveles en el consumo

“Independiente del sexo, dos de cada tres estudiantes que han consumido alcohol alguna vez en su vida lo probarom por primera vez antes de los 15 años. Por su parte, la edad de inicio promedio del consumo de alcohol se encuentra estable en los 13,7 años desde 2009 para esta población y no se observan diferencias significativas entre hombres y mujeres”. [2]

El consumo nocivo, no sólo provoca conflictos sanitarios, también sociales para las personas en su conjunto. Nosotros mismos, podemos constatar empíricamente, fin de semana a fin de semana el estado en que se encuentran miles de adolescentes producto de la ingesta no moderada, con grave peligro a su vida e integridad física.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 156 de 251

Mociones

Es por esto, que el objeto de este proyecto va en línea en restringir el acceso que tienen menores de edad a la adquisición de alcohol. Para lo cual aumentaremos las penas que tienen aquellos que vendan o entreguen bebidas alcohólicas a menores de edad. Tenemos muy presente que este proyecto no ataca el fondo del problema, pero si intentamos generar un rol social mayor a quienes venden alcohol.

Tomando en consideración la ley Nº 19.925 sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas, consideramos que las penas establecidas allí son débiles a la hora de generar una prevención tanto general, como especial a quienes venden.

Debido a lo cual queremos aumentar las sanciones en distintos ordenes:

El articulo 29 prohíbe el ingreso de menores de dieciocho a lugares que señala.

-Proponemos aumentar las multas.

-La multa para el administrador o dueño deberá ser el doble, si el ingreso de menores fue autorizado o inducido por ellos.

-Aumentamos al doble la clausura temporal por reiteración, actualmente no puede ser superior a tres mes, proponemos que no pueda ser inferior a seis meses.

-Ante la tercera reiteración de la conducta se deberá cancelar definitivamente la patente, actualmente queda a criterio del Juez.

El Artículo 42 sanciona a quienes venden, obsequian, suministran a cualquier titulo bebidas alcohólicas a menores de edad, en establecimientos que señala la ley.

-Proponemos modificar la sanción de prisión por la de presidio a quienes cometan el tipo penal descrito y un aumento de multas, ya sea para al vendedor, administrador o dueño.

-Modificamos la clausura temporal por reiteración, por una clausura definitiva al concurrir por primera vez en el tipo penal y cancelación de la patente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 157 de 251

Mociones

PROYECTO DE LEY

Artículo Primero.- Modificase en ley Nº 19.925 los siguientes artículos: a) En articulo 29 inciso tercero, las palabras “tres a diez” por “ocho a quince” y, la palabra “podrá por “deberá”. b) En articulo 29 inciso cuarto, las palabras “superior a tres meses.” por “inferior a seis meses.” Y la palabra “pudiendo” por “deberá”. c) En articulo 42 inciso primero, la frase “prisión en su grado medio y multa de tres a diez unidades tributarias mensuales” por “presidio menor en sus grados medio a máximo y multas de veinte a cuarenta unidades tributarias mensuales”. d) En articulo 42 inciso tercero, la frase “prisión en su grado máximo, multa de diez a veinte unidades tributarias mensuales y clausura temporal del establecimiento, por un período no superior a tres meses” por “presidio menor en su grado máximo, multa de treinta a cincuenta unidades tributarias mensuales y cancelación de su patente”.

Artículo Segundo.- Derogase el inciso final del Articulo 42”.

[1] Fuente de los datos: Informe Mundial de Situación sobre Alcohol y Salud 2014

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 158 de 251

Mociones

[2] Observatorio chileno de drogas. Décimo estudio nacional de drogas en población escolar de Chile 2013. 8º básico a 4º medio. SENDA.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°76. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 4 de octubre de 2016.

Establece un régimen de protección para las embarazadas que cursen estudios de educación superior, y para los estudiantes del mismo nivel que sean madres, padres o se encuentren a cargo del cuidado personal de un menor de edad". (Boletin N° 10911-04)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA FERNÁNDEZ PASCAL Y VALLEJO Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES BORIC CHAHIN Y JACKSON QUE “ESTABLECE UN RÉGIMEN DE PROTECCIÓN PARA LAS EMBARAZADAS QUE CURSEN ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR, Y PARA LOS ESTUDIANTES DEL MISMO NIVEL QUE SEAN MADRES, PADRES O SE ENCUENTREN A CARGO DEL CUIDADO PERSONAL DE UN MENOR DE EDAD”. (BOLETÍN N° 10911-04)

“El derecho a ser padre o madre goza de un amplio reconocimiento a nivel comparado. Sin embargo en la mayoría de los casos se presentan más bien como garantía para los menores que el fomento mismo al desarrollo completo y complejo de todos los aspectos de la vida de los padres. El derecho a la educación de aquellas personas que son padres no se encuentra suficientemente resguardado porque en su ejercicio no considera las dificultades que el modelo educacional les impone a los estudiantes, sobre todo cuando son la cabeza de sus propias familias.

Cada vez más en nuestro tiempo, la conciliación entre la maternidad o paternidad y las responsabilidades derivadas del trabajo o estudio requiere de mayor protección. La vida actual impone necesidades que deben compatibilizarse de la mejor manera posible para permitir que padres y madres se desarrollen de manera integral y no tengan que optar entre el cuidado de los hijos y sus actividades propias.

La maternidad estudiantil, antaño considerada como un gran problema social, hoy debe enfrentarse como un aliciente para que las personas conformen sus vidas de acuerdo a sus decisiones, las instituciones educativas, deben respetar aquellas y propender a facilitar el desarrollo educativo de los estudiantes que se encuentran en dicha situación, y el estado por su parte, debe abrir la cobertura para ellos en concordancia con las leyes vigentes y las reformas proyectadas.

Hoy en día las estudiantes embarazadas y madres, y los estudiantes padres tienen exactamente los mismos derechos que el resto de la comunidad, y por lo mismo se necesita una directriz estatal que explicite la protección y garantía de esos derechos de que son titulares y que impida desde la actividad de las propias instituciones de educación superior, la deserción estudiantil y el incumplimiento de los deberes de las y los estudiantes.

En nuestro país la tasa de natalidad lleva cerca de 50 años en un descenso sostenido. Según la Sexta Encuesta Nacional de Juventud (GIDE, 2012), solamente el 16.3% de personas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 159 de 251

Mociones

pertenecientes a los niveles ABC1 declara tener hijos, mientras que un 35% del nivel C3, un 33,8% del D y un 32,5% del estrato E declaran ser padres respectivamente. Esto implica que existe una diferencia importante en la relación que se da respecto a la maternidad y la pertenencia a los estratos sociales con mejores condiciones y acceso a la educación.

En general, los estudiantes manifiestan que conllevar de buena forma estudios y maternidad o paternidad, es un ejercicio complejo fundamentalmente por la existencia de trabas y falta de flexibilidad en las condiciones de desempeño educativo que presentan las Universidades, Institutos y Centros para su rendimiento académico, lo que se traduce en la mayoría de los casos en la irremediable postergación o cancelación de los estudios y porque la necesidad de trabajo para la mantención de una familia luego de la deserción va retrasando cada vez más el retorno y refuerza la incompatibilidad entre estudiar y criar un hijo.

Según consigna Macarena Castañeda Letelier en su tesis de grado para la obtención del título de antropóloga, escasamente existen iniciativas de apoyo a la conciliación entre materinidad/paternidad y estudio en las universidades del país, y básicamente consisten en la instalación de salas cunas como la del campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Por su parte, la Universidad de Chile, cuenta con registros sobre maternidad y paternidad en sus estudiantes. Según la encuesta de Caracterización de Estudiantes Universidad de Chile del año 2011 realizada por el Centro de Estudios de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, CEFECH un 3,2% del estudiantado declara tener hijos. También se debe consignar que entre los años 2012 y 2013, 191 estudiantes regulares de la Universidad de Chile han postulado a la beca de Apoyo Preescolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil, lo cual es una cifra muy baja respecto del total de la matrícula de esta casa de estudios.

En materia legal, Chile sólo contiene una estructura normativa que recoge una protección para las madres estudiantes. Es así como el artículo 11° de la Ley N° 20.370 General de Educación dispone que "El embarazo y la maternidad no constituirán impedimento para ingresar y permanecer en los establecimientos de educación de cualquier nivel. Estos últimos deberán, además, otorgar las facilidades académicas y administrativas, para la permanencia de las estudiantes en el sistema educativo". Asimismo, desde el año 2004, existe un reglamento que regula lo establecido en la ley.

Esto justamente no consiste en una apuesta por la eliminación de las barreras de acceso a la educación superior por parte de la legislación, sino tan sólo una declaración de buenas intenciones que necesita de acciones concretas para llevar adelante el espíritu que la inspira.

Para resguardar de la mejor manera los derechos de las estudiantes embarazadas y madres, y los estudiantes padres es que la FECH 2016 por medio de su Vicepresidenta Javiera Reyes y la Organización de Madres y Padres Universitarios (MAPAU) han venido desarrollando un fuerte trabajo de apoyo a las estudiantes madres y los estudiantes padres de distintas Instituciones de Educación Superior del País, entre las cuales se cuenta esta propuesta legislativa.

Es por esto, que las diputadas y los diputados abajo firmantes venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo primero. Objeto y alcance. La presente ley tiene por objeto fundamental el regular los derechos y deberes de las estudiantes gestantes o madres, de los estudiantes que sean padres, y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 160 de 251

Mociones

de toda persona que detente el cuidado personal de menores de edad, y que se encuentren cursando sus estudios de educación superior, estableciendo medidas para su protección y la de sus hijos.

Corresponderá a cada una de las instituciones de educación superior, elaborar e implementar las políticas y acciones para garantizar a todas y todos los estudiantes el goce y ejercicio de sus derechos reconocidos por la Ley, la Constitución Política de la República y los tratados internacionales vigentes y ratificados por Chile.

Artículo segundo. Principio general de no discriminación. Ninguna estudiante sea mayor o menor de edad que esté en período de gestación o sea madre, podrá ser discriminada en virtud de su condición de embarazo o maternidad, como tampoco podrá ser discriminado el estudiante que sea padre, o aquellas personas que detenten el cuidado personal de menores.

No podrá impedirse ni restringirse el acceso a dependencia alguna de cualquier institución de educación superior a ningún o ninguna estudiante ya sea que se encuentre en condición de embarazo o que esté acompañada o acompañado de menores bajo su cuidado personal, excepto en áreas donde la seguridad de los menores pueda estar en peligro, las cuales deberán estar adecuadamente señalizadas y resguardadas.

Artículo tercero. Principio de la corresponsabilidad de los padres. Los derechos establecidos en la presente ley, tienen como pilar fundamental el reparto equitativo de los derechos y deberes que los progenitores deben ejercer sobre sus hijos, por lo cual no podrán existir diferencias arbitrarias en el establecimiento de derechos para las madres y padres universitarios, siempre teniendo como sustento la equidad entre los padres y el interés superior del niño.

Artículo cuarto. Deberes de las instituciones de educación superior: Los establecimientos de educación superior deberán otorgar a las estudiantes en situación de gestación o maternidad y a los estudiantes padres, las facilidades para compatibilizar su condición de estudiante y de madre o padre.

Artículo quinto. Responsabilidad en el ejercicio. Los derechos aquí consagrados, deberán ser ejercidos con el respeto y cuidado que ameritan todas las actividades que se desarrollan en las respectivas instituciones, ya sean docentes, de investigación, complementarias, de extensión, laborales y de cualquier otra índole. Las instituciones de educación superior y las personas beneficiarias deberán adoptar todas las medidas que faciliten el ejercicio de estos derechos de manera tal que no perjudiquen las actividades normales de la comunidad educacional.

Artículo sexto. Fuero. Ninguna institución de educación superior podrá condicionar la matrícula, ingreso, permanencia, egreso, licenciatura o titulación a ninguna persona en virtud de su paternidad, maternidad o embarazo.

Artículo séptimo. Justificación de inasistencia. En aquellas asignaturas, cursos o cualquier actividad en que se exija un mínimo de asistencia obligatoria para su aprobación, ésta no le será exigida a las alumnas en estado de gestación o maternidad cuando las inasistencias tengan como causa directa enfermedades o trastornos producidos por la gestación, el parto, post parto, lactancia, enfermedades del hijo lactante u otras similares que determine el médico tratante mediante el correspondiente certificado que lo acredite.

El padre o madre estudiante, podrá asimismo justificar sus inasistencias a clases, pruebas, o

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 161 de 251

Mociones

exámenes con el certificado médico expedido por enfermedad del hijo, el que tendrá la misma validez, para estos efectos, que uno propio del estudiante.

Artículo octavo. Derecho a la integridad física durante el embarazo. Las estudiantes gestantes y puérperas estarán eximidas de las actividades académicas que pueden ser consideradas como perjudiciales o riesgosas para su salud o para su gestación.

En caso de que dichas actividades sean requisitos para la aprobación de ramos, cursos o la obtención del correspondiente grado o título, la estudiante gestante tendrá derecho a rendir una actividad equivalente que no implique riesgo para su salud o gestación, a que las actividades le sean postergadas hasta terminado el permiso postnatal, o a abandonar el curso o ramo sin que se entienda reprobado, pudiendo retornarlo con posterioridad.

Artículo noveno. Derecho al cuidado de la salud de los hijos. Las instituciones de educación superior deberán otorgar a los estudiantes los respectivos permisos para asistir a las consultas o controles médicos de sus hijos(as). Si ambos padres son estudiantes el permiso podrá ser usado indistintamente por el padre o la madre.

Artículo décimo. Derecho de alimentación. Las estudiantes madres y los estudiantes padres, o aquellos que detenten el cuidado personal de menores, tendrán derecho a disponer a lo menos de una hora al día para alimentar a sus hijos en la sala cuna o en el lugar en el que se encuentre el niño(a) en un horario flexible acordado con los organismos de la Unidad que corresponda en la institución de educación superior. Este período se ampliará al necesario para el viaje de ida y vuelta, si él o la estudiante se debe desplazar para alimentar al niño o niña.

En caso de lactancia, la madre podrá interrumpir sus actividades académicas para amamantar, o hacerlo durante ellas si no obstaculiza su buen desarrollo y el trabajo de sus compañeros.

Artículo décimo primero. Derecho a la suspensión de los estudios. Las estudiantes gestantes o las personas que sean padres o madres podrán congelar el período académico que se encuentren cursando por causa de maternidad o paternidad, y conservarán su calidad de alumna o alumno regular para todos los efectos. El período en suspenso no estará afecto a pago de arancel ni matrícula y los créditos o préstamos bancarios se entenderán congelados y no devengarán intereses ni mora, durante el período congelado, por el sólo ministerio de la ley.

La o el estudiante podrá retomar sus estudios de conformidad a las normas establecidas para la reincorporación que sean pertinentes a su casa de estudios.

Artículo décimo segundo. Períodos especiales. Las instituciones de educación superior podrán establecer períodos especiales para la rendición de trabajos, pruebas o exámenes pendientes por parte de estudiantes padres o madres, los que deberán ser debidamente informados las y los estudiantes que deban rendirlos”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°81. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 11 de octubre de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 162 de 251

Mociones

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES TEILLIER, AGUILÓ, ARRIAGADA, CAMPOS; GUTIÉRREZ, DON HUGO; NÚÑEZ, DON DANIEL, Y ROCAFULL, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, FERNÁNDEZ Y VALLEJO, QUE "DECLARA EL PRIMER LUNES DE OCTUBRE DE CADA AÑO COMO EL DÍA NACIONAL DEL FERIANTE". (BOLETÍN N° 10920-24)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES TEILLIER, AGUILÓ, ARRIAGADA, CAMPOS; GUTIÉRREZ, DON HUGO; NÚÑEZ, DON DANIEL, Y ROCAFULL, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, FERNÁNDEZ Y VALLEJO, QUE "DECLARA EL PRIMER LUNES DE OCTUBRE DE CADA AÑO COMO EL DÍA NACIONAL DEL FERIANTE". (BOLETÍN N° 10920-24)

FUNDAMENTOS

Desde sus orígenes en tiempos de la colonia en Chile, las ferias de nuestro país han sido consideradas por muchos un espacio de comercio local libre, que en la vida moderna se encuentra en constante pugna con la creciente tendencia a la monopolización del intercambio mercantil, fenómeno que a lo largo de la historia fue haciendo mella en la soberanía económica y comercial de las comunidades agrarias y en todo tipo de manifestación mercantil espontánea; poseyendo actualmente, expresiones comunales, tanto urbanas como rurales, erigiéndose además como importantes motores económicos en diferentes comunas, y como fuente de integración e interacción social, que saca a las personas de sus rutinas productivas y robustece el carácter colectivo que es inherente a la actividad comercial, quedando atrás la noción imperante de la compraventa en función de satisfacciones de necesidades individuales que promueve la concentración comercial a gran escala y su acaparamiento mediático.

La organización del gremio de feriantes en Chile tiene una historia reciente. En 1972 se formalizó la Federación Nacional de las Ferias Libres de Chile, jugando un rol esencial en la defensa de la actividad económica y de su riqueza cultural. En 1998, se creó la actual Asociación Chilena de Organizaciones de ferias libres, persas y afines, que tuvo un papel protagónico en el fortalecimiento de las ferias libres como principal canal de abastecimiento en todas las regiones del país. En julio de 2013, se constituye la Confederación Gremial Nacional de Organizaciones de ferias libres, persas y afines (ASOF C.G.) con el objeto de dar mayor representatividad al gremio, siendo en la actualidad, su principal organización.

La oferta de productos de las ferias actuales comprende una gama muy alta de artículos: frutas, verduras, elementos de uso personal, abarrotes, libros y todo tipo de elementos susceptibles de ser comercializados y cuyo uso pueda pasarse de mano en mano. Sólo en la Región Metropolitana son más de dos millones de santiaguinos los que visitan las ferias libres en la semana, refrendándolas como un lugar de encuentro entre personas proveniente del mundo campesino y del mundo urbano, en donde pueden sondearse las preferencias y necesidades de quienes acuden a ella mediante la interacción directa de estos con los feriantes.

Pese a la importancia que las ferias libres de cada comuna representan para la gente que semana a semana acude a ellas, la concentración del gran comercio, junto con el abandono de los espacios públicos por parte de la ciudadanía, ha ido mermando la actividad, entorpeciendo su despliegue en las comunas, empobreciendo las condiciones en que los feriantes deben desarrollar sus

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 163 de 251

Mociones

actividades, careciendo en su mayoría de las instalaciones necesarias básicas para cualquier trabajador.

Con todo, ni el avasallador poder económico del comercio a gran escala, ni la ausencia de políticas que mejoren las condiciones en que se desarrolla la actividad de las ferias libres, han logrado erradicar la pertinaz tendencia de los ciudadanos a proporcionarse lugares libres para mercadear y encontrarse consigo mismos.

Se necesita un mayor reconocimiento de esta actividad por parte del Estado y la ciudadanía para esta tradición centenaria, que no debe perderse por desatención u orientación de las instituciones pertinentes, al contrario se debe proteger, incentivar, crear mejores condiciones para que puedan cumplir con su cometido, mirarlas no sólo en su dimensión comercial, sino que especialmente por su valor cultural, que de alguna manera nos representa nuestra raigambre campesina, nuestro pasado y presente artesanal, comunitario y cooperativo, la producción a pequeña o mediana escala, el tránsito de la producción agrícola, pesquera o agropecuaria hacia los grandes centros urbanos, productos típicos criollos, de sabores y gustos chilenos, que no se diluyan ante la creciente ofensiva globalizadora. Estas y otras razones nos impulsan a presentar el presente proyecto de ley.

IDEA MATRIZ DEL PROYECTO DE LEY

La idea matriz del presente proyecto de ley, es otorgar un reconocimiento legal, a la costumbre que año a año el gremio de feriantes de Chile ha adoptado de manera espontánea, cual es, la celebración del primer lunes del mes de octubre de cada año como el “Día del Feriante”, fijándose esta fecha por los mismos miembros de la comunidad , debido a que los días lunes son los días de descanso de los trabajadores del gremio, y por ser el mes de octubre una época del año en que la ausencia de lluvias y las agradables temperaturas, les permitirían disfrutar a plenitud de la celebración. Se busca además, complementar y esbozar el espíritu que esperamos que tenga la regulación completa sobre la materia, que aún se encuentra en preparación y que prontamente esperamos discutir en el seno de ésta Corporación.

Por tanto, vengo en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único : Establézcase el primer día lunes del mes de octubre de cada año, como el “Día Nacional del Feriante”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°98. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 16 de noviembre de 2016.

Modifica el Código de Justicia Militar en materia de prisión preventiva y cumplimiento de condenas aplicables a militares, tanto por delitos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 164 de 251

Mociones militares como por delitos comunes.". (Boletín N° 10.971-07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOZA DON FIDEL CAMPOS GUTIÉRREZ DON HUGO JIMÉNEZ MONSALVE RINCÓN Y SOTO Y DE LA DIPUTADA SEÑORA CARIOLA QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DE JUSTICIA MILITAR EN MATERIA DE PRISIÓN PREVENTIVA Y CUMPLIMIENTO DE CONDENAS APLICABLES A MILITARES, TANTO POR DELITOS MILITARES COMO POR DELITOS COMUNES.”. (BOLETÍN N° 10971-07)

1. Antecedentes

La moción parlamentaria

Desde Marzo de 1990 a la fecha se han presentado en el Congreso Nacional un total de 44 iniciativas que buscan modificar, de distintas formas, la denominada Justicia Militar, de los cuales solo 3 terminaron en ley. Entre las materias abordadas están aquellas referidas a la pena de muerte, sobre degradación y honores militares, desacato y, por cierto, muchas de ellas referidas al alcance de la jurisdicción de la justicia militar, especialmente en sobre el procesamiento de civiles, las contiendas de competencia con la justicia civil y acerca de los recintos de detención para militares.

Entre ellas hay una moción de Junio de 2003 (Boletín N°325407), de la ex diputada Laura Soto, de los ex diputados Bustos, Burgos, Encina, Paredes, Riveros, Rossi y Tuma, y de los diputados Espinoza y Ceroni, que busca limitar la competencia de la jurisdicción militar y modifica el Código de Justicia Militar en diversas materias.

Esta iniciativa parlamentaria buscaba hacerse cargo pues, a su juicio, la legislación vigente y su aplicación en la realidad caracterizaban a esta rama como “una jurisdicción excesiva, que padece de una lentitud exagerada que en las últimas décadas resultó fortalecida en su poder decisorio”.

Entre las ideas matrices que contempla este proyecto estaban: a) El excesivo ámbito de aplicación o jurisdicción en que se desarrolla la justicia militar, como consecuencia de situaciones de facto que han afectado a nuestro país en el pasado. Por eso es imperante y necesario democratizar dicha jurisdicción, rediseñando sus límites en relación con parámetros netamente jurídicos, liberales y humanos, todos los cuales traduzcan la situación real de nuestra sociedad. b) El que la jurisdicción militar tiene su fundamento y razón de ser, principalmente, en lo que se denomina históricamente como “tiempo de guerra”, entendiéndose por éste, en un sentido lógico, como: “aquél lapso durante el cual, un Estado enfrenta una situación de beligerancia externa, es decir, con otro u otros Estados, o una situación de convulsión interna, que no permite un funcionamiento ordinario de lo distintos entes que componen el sector denominado Fuerzas Armadas”. c) Que la labor judicial de los tribunales militares en tiempo de paz, debe ser absolutamente excepcional, y como tal, sólo debe ejercerse respecto de personas que tengan el carácter de militares en servicio activo, en lo relativo a delitos netamente militares, estos son, los que dicen relación con la actividad militar profesional.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 165 de 251

Mociones

El Mensaje del Ejecutivo

Con fecha 27 de Octubre de 2009, el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet ingresó un proyecto de ley sobre “Jurisdicción y competencia de los Tribunales Militares y procedimiento ante ellos”, que como propósito de dicha iniciativa, declara.

“Se busca, en consecuencia, ajustar nuestro ordenamiento jurídico interno a los principales instrumentos internacionales que reconocen derechos fundamentales, como el Pacto de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana de Derechos Humanos, entre otros. Precisamente, en razón de este tratado, nuestro país fue condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Caso Palamara Iribarne, por vulnerar, entre otros preceptos, las garantías judiciales que establece el Pacto de San José de Costa Rica en su artículo 8º.

Las obligaciones que emanaron a partir de esa sentencia fueron actualizadas en el pronunciamiento, de la misma Corte, recaído en el Caso Almonacid Arellano y otros, donde se reiteró la necesidad imperiosa de reformar la jurisdicción penal militar, reduciendo la competencia de los tribunales castrenses y configurando dichos órganos en base al respeto del debido proceso, la independencia e imparcialidad de los jueces.

Tal como expresan sus considerandos, la jurisdicción penal militar “debe limitarse solamente al conocimiento de delitos de función cometidos por militares en servicio activo. Por lo tanto, el Estado debe establecer, a través de su legislación, límites a la competencia material y personal de los tribunales militares, de forma tal que en ninguna circunstancia un civil se vea sometido a la jurisdicción de los tribunales militares” (Caso Palamara v. Chile, párrafo 256º).”

En el mensaje de dicha iniciativa se indica que otra consecuencia específica que busca esta propuesta legislativa es restringir “la competencia objetiva de estos tribunales, al facultar que sólo conozcan de delitos militares y no de delitos comunes”.

2. El INDH y el TC

Con fecha 10 de julio de 2013, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, representado por su directora de entonces, Lorena Fríes Monleón, recurrió ante el Tribunal Constitucional solicitando una declaración de inaplicabilidad por inconstitucionalidad del artículo 5°, numeral 3°, del Código de Justicia Militar, respecto de un proceso penal sustanciado ante el Juzgado de Garantía de Linares, iniciado en una querella por el delito de apremios ilegítimos y tormentos (Art. 150 A del Código Penal) interpuesta por el propio INDH, en contra de tres funcionarios de Carabineros, motivada por el hecho de que éstos habrían propinado tratos vejatorios y lesionado al carabinero Marcos Antilef.

El Juez de Garantía de Linares se declaró incompetente para conocer de la causa penal, considerando, principalmente, que se configuraría su inhabilidad y que debía entregar el conocimiento de la causa a la justicia militar. Lo anterior, puesto que los sujetos activos del ilícito eran funcionarios de Carabineros y su ejecución se realizó con ocasión del ejercicio de sus funciones, en dependencias del retén de Carabineros de Palmilla.

El INDH alegó que se trataba de un delito común y que no bastaba que el hecho hubiera sido cometido por funcionarios policiales para radicarlo en la justicia militar.

En el numeral 5° de su pronunciamiento, de fecha 17 de Junio de 2014, el Tribunal Constitucional

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 166 de 251

Mociones

señaló:

“5°. Que, en efecto, los antecedentes del caso concreto tenidos a la vista no permiten sostener que se está en presencia de una afectación (o al menos de una de carácter intensa) de bienes jurídicos militares. Esto no es inocuo en términos de la protección de las garantías constitucionales a la igualdad ante la ley, a la igual protección en el ejercicio de los derechos y, en especial, a ser objeto de un procedimiento y una investigación racionales y justos. En otras palabras, estimamos que, en este caso concreto, no existen diferencias de una magnitud tal que justifiquen constitucionalmente la aplicación de un sistema legal que esté estructurado sobre la base de reglas que no cumplen con el resguardo de los derechos fundamentales de las víctimas dentro del proceso penal;”.

Ideas Matrices

Cotidianamente la opinión pública conoce la comisión de diversos ilícitos por parte de ciudadanos uniformados. En la gran mayoría de ellos se trata, de delitos que nada tienen que ver con esa condición. Sin embargo, a la ciudadanía le cuesta entender que cuando alguien es acusado como autor o presunto autor de un delito, terminen detenidos en recintos militares, lo que aparece a la vista de muchos como un privilegio injustificado.

Solo a manera de ejemplo, está el caso reciente de un oficial de Carabineros, que conduciendo en estado de ebriedad (delito que ha visto agravarse su penalización en el tiempo), atropelló y dio muerte a un conocido joven de la Región de Los Lagos , y que pese a ser considerado por el Tribunal de Garantía como “un peligro para la sociedad”, quedó retenido mientras se desarrolla el juicio, en una unidad de la misma policía uniformada, lo que ha generado el malestar de los familiares, amigos y vecinos de la víctima.

De esta manera el presente proyecto de ley busca restringir la competencia objetiva de los tribunales militares, de manera que sólo conozcan de delitos militares y no de delitos comunes cometidos por personal uniformado. O sea, que la labor de la denominada Justicia Militar en tiempo de paz, sea absolutamente excepcional, y como tal, sólo se ejerza respecto de personal militar en servicio activo, en lo relativo a delitos netamente militares, es decir, los que dicen relación con la actividad militar profesional.

Por lo anterior, los diputados que suscriben tienen a bien presentar el siguiente,

PROYECTO DE LEY

1. Artículo Unico: Modifíquese el Decreto N°2226, Código de Justicia Militar, de la siguiente forma: a. Reemplácese el actual Artículo 137, por el siguiente nuevo:

“Artículo 137. Lugar donde se practica la detención, prisión preventiva y cumplimiento de condenas privativas de libertad.

Si el detenido o preso fuere un militar, a causa de un delito común, será puesto a disposición de la policía, del fiscal del Ministerio Público o de la autoridad judicial más próxima, en conformidad con las reglas del Código Procesal Penal.

La detención o prisión preventiva del militar, por un delito militar, se efectuará en el cuartel o establecimiento militar de la respectiva institución y en el caso de que en el lugar no exista cuartel

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 167 de 251

Mociones

o establecimiento militar de la institución a que pertenezca el inculpado, se hará efectiva la privación de libertad en el establecimiento que la misma orden de detención señale.

El cumplimiento efectivo de una condena impuesta a un militar, por un delito militar, se efectuará en el recinto militar que indique la sentencia firme y ejecutoriada.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°103. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 24 de noviembre de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS RUBILAR, CARIOLA Y HERNANDO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO, CASTRO; MONCKEBERG, DON NICOLÁS; NÚÑEZ, DON MARCO ANTONIO; RATHGEB, ROBLES Y TORRES, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO SANITARIO PARA REGULAR LA ACTIVIDAD DE NUTRICIONISTAS Y LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES RELACIONADOS CON LA NUTRICIÓN”. (BOLETÍN N° 10991-11)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS RUBILAR, CARIOLA Y HERNANDO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO, CASTRO; MONCKEBERG, DON NICOLÁS; NÚÑEZ, DON MARCO ANTONIO; RATHGEB, ROBLES Y TORRES, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO SANITARIO PARA REGULAR LA ACTIVIDAD DE NUTRICIONISTAS Y LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES RELACIONADOS CON LA NUTRICIÓN”. (BOLETÍN N° 10991-11)

“Considerando:

1. Que, las disposiciones contenidas en la Ley Nº 20.606, de 2012, sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad, hacen necesario aplicar esta regulación en los establecimientos de educación parvularia, básica y media, en relación a lo dictaminado por su artículo cuarto, el cual mandata que se deberán incluir, en todos sus niveles y modalidades de enseñanza, actividades didácticas y físicas que contribuyan a desarrollar hábitos de una alimentación saludable y adviertan sobre los efectos nocivos de una dieta excesiva en grasas, grasas saturadas, azúcares, sodio y otros nutrientes cuyo consumo en determinadas cantidades o volúmenes pueden representar un riesgo para la salud.

2. Que, la evidencia científica demuestra la relación entre el consumo excesivo de grasas saturadas, sodio, azúcares y energía y el desarrollo de obesidad y otras enfermedades no transmisibles.

3. Que, 1 de cada 8 muertes se relaciona con el excesivo consumo de sodio, mientras que, 1 persona obesa muere por hora en Chile.

4. Que, solamente el 5,3% de la población cumple con un índice de alimentación saludable, mientras que el resto de ella requiere cambios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 168 de 251

Mociones

5. Los Nutricionistas al presente año cuentan con 77 años de existencia al servicio de la las personas y comunidades en Chile, los cuales como parte de la estrategia de salud pública de la época se insertan en los servicios de atención primeria de salud contribuyendo a erradicar la desnutrición del país.

6. Su formación Universitaria, se ha basado históricamente en ciencias de los alimentos, biológicas, de salud y humanas, entre otras, para ejercer la nutrición, dietética y dietoterapia, para la promoción, prevención y tratamiento de la salud.

7. Que, en razón de lo anterior, se hace necesario generar una modificación al Código sanitario para la inclusión de esta profesión de la salud.

PROYECTO DE LEY:

Art. Único: Modifíquese el Código Sanitario en el siguiente sentido: a.- En su artículo 112, inciso primero, intercálese, entre las expresiones “odontología” y “química y farmacia”, la expresión “nutrición”. b.- En su artículo 112, elimínese la frase “u otras relacionadas con la conservación y restablecimiento de la salud” c.- En su artículo 113, inciso primero, intercálese entre las expresiones “tratamiento” y “en pacientes” la palabra “médico” d.- En su artículo 113, agréguense los siguientes incisos finales:

“Los servicios profesionales de Nutrición comprenden actividades privativas del profesional nutricionista, la atención nutricional, evaluación nutricional, diagnóstico alimentario nutricional, consejería, prescripción de alimentos, tratamiento dietético y dietoterapéutico, elaboración de minutas alimentarias, lo que aplica a todo el ciclo vital y sus poblaciones.

Incluyendo como actividad complementaria a otras profesiones del área de la salud, la promoción y clínica de lactancia materna.

Sin perjuicio de lo anterior, el rol profesional incluye diagnosticar, diseñar, implementar, gestionar y evaluar, las políticas, planes, programas y proyectos en instituciones de salud, educación y empresas, en los asuntos que competen a la nutrición, alimentación e inocuidad alimentaria, con el fin de mejorar la condición de bienestar alimentario nutricional y de salud de las personas y sus entornos.

En materias de producción alimentaria, es competencia exclusiva del profesional Nutricionista, todo cargo profesional ejercido en las áreas productiva de alimentos, asociados a salud y cuidados del paciente, tales como, Servicios Dietéticos de Leche (SEDILE), Central de Fórmulas Enterales (CEFE), Centros de Producción de Alimentos aptos para el consumo humano y otros que se relacionen con la cadena alimentaria.

Asimismo, son competencias profesionales en entornos alimentarios, las acciones de dirigir, supervisar, gestionar, promocionar y controlar los servicios de alimentación y nutrición, tales

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 169 de 251

Mociones

como: Restaurantes, Casinos, Centrales de Producción Alimentaria, Servicios Dietéticos de Leche, Central de Fórmulas Enterales, Bancos de Leche Humana y otros, que tengan relación con la alimentación, nutrición e implementación de sistemas de aseguramiento de calidad e inocuidad.

Planificar, coordinar, supervisar y evaluar los estudios dietéticos y la enseñanza de las disciplinas de nutrición y alimentación en los cursos de pregrado de la educación superior.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°112. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 20 de diciembre de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS VALLEJO, CARIOLA Y MOLINA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CARMONA, MIROSEVIC, MONSALVE; NÚÑEZ, DON DANIEL; RINCÓN, TORRES Y WALKER, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO PARA REGULAR EL EJERCICIO DEL DERECHO A SALA CUNA”. (BOLETÍN N° 11027-13)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS VALLEJO, CARIOLA Y MOLINA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CARMONA, MIROSEVIC, MONSALVE; NÚÑEZ, DON DANIEL; RINCÓN, TORRES Y WALKER, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO PARA REGULAR EL EJERCICIO DEL DERECHO A SALA CUNA”. (BOLETÍN N° 11027-13)

1. ANTECEDENTES

El Código del Trabajo en el Libro II regula "la protección a los trabajadores", dentro del cual, su Título II establece normas que regulan "la protección de la maternidad, la paternidad y la vida familiar" de las trabajadoras y trabajadores. Adicionalmente, conforme al artículo 194, esta materia es extensible a los servicios de la administración pública, los servicios semifiscales, de administración autónoma, de las municipalidades y todos los servicios y establecimientos, sean públicos o privados.

Sin embargo, a pesar de la regla general antes señalada, el derecho a sala cuna solamente pueden exigirlo las mujeres que presten servicios en empresas de 20 o más trabajadoras, con el objeto que tengan un lugar donde puedan alimentar a sus hijos menores de 2 años. En estos casos, el empleador puede optar entre:

1° mantener salas anexas;

2° construir otras junto a más empleadores

3° pagar los gastos directamente a la sala cuna.

Los costos del mantenimiento de las salas cunas, así como de los pasajes por el transporte que requiera la trabajadora para la ida y regreso del establecimiento, son de cargo exclusivo del empleador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 170 de 251

Mociones

Al respecto, la jurisprudencia administrativa de la Dirección del Trabajo ha sostenido que las modalidades para asegurar el derecho de sala cuna presentan un carácter taxativo, por lo que sólo mediante ellas el empleador puede dar cumplimiento. Esta taxatividad, asimismo, se ha interpretado respecto a la imposibilidad que el mismo derecho se pueda ejercer por los padres de las niñas o niños, con la excepción del "trabajador o trabajadora a quienes, por sentencia judicial, se le haya conferido el cuidado personal del menor de dos años".

Esta misma taxatividad de la norma legal, que ha sido reforzada por la doctrina jurisprudencia! de la Dirección del Trabajo, impide que el derecho a sala cuna sea universal, lo que implica una discriminación a los padres, especialmente, aquellos comprometidos con la corresponsabilidad parental. Adicionalmente, el porcentaje de empresas que están obligadas al cumplimiento de la ley son aproximadamente cercanas al 10% [1], ya que la cifra de 20 o más trabajadoras empleadas es una cifra considerablemente alta, que ha operado en la práctica como un obstáculo para garantizar adecuadamente el derecho de protección a la maternidad o paternidad.

II. FUNDAMENTOS Y CONSIDERANDOS DEL PROYECTO

"La vida cambia continuamente ante nuestros ojos; antiguos hábitos y costumbres desaparecen poco a poco. Toda la existencia de la familia proletaria se modifica y organiza en forma tan nueva, tan fuera de lo corriente, tan extraña, como nunca pudimos imaginar."

Aleksandra Kollontai.

Las relaciones familiares que existen actualmente en Chile no se corresponden a la concepción que de ellas tiene la legislación vigente. Por el contrario, la concepción de familia que el legislador chileno ha reproducido, a pesar de valiosos y considerables avances en la materia, sigue correspondiendo en gran medida a costumbres cada vez menos representativas de la realidad. En efecto, detrás de la concepción de la "familia tradicional" se supone que la mujer es quien se dedica especialmente a la crianza de las hijas e hijos, priorizando dicha labor a su desarrollo laboral o personal; se supone también que el hombre es quien trabaja y garantiza el sustento económico a la familia.

Esta concepción tradicional, sin embargo, está completamente sobrepasada a las actuales formas de relaciones familiares, en que los hombres han comenzado a ocupar un rol cada vez más activo en la crianza de sus hijas e hijos. Considerar, en cambio, tal como lo plantea el artículo 203 del Código del Trabajo (que el derecho a sala cuna corresponde ejercerlo a las mujeres) es replicar una concepción de familia tradicional, donde las funciones del hogar se distribuyen de acuerdo a roles de género que naturalizan la explotación de las mujeres a través del trabajo doméstico, como ha sostenido Silvia Federici. En otros términos, precisamente este tipo de normas son las que Pierre Bourdieu conceptualizó como violencia simbólica, en las que el sujeto dominador despliega una forma de violencia indirecta en contra del o los sujetos dominados, quienes a su vez no denuncian esta violencia o incluso no son conscientes de la violencia que sufren.

En este sentido, es importante señalar que el problema no sólo está en el lenguaje, sino en la concepción de la familia que subyace, para el objeto de este proyecto de ley, en el ejercicio del derecho a sala cuna, que se contradice, por ejemplo, con el principio de corresponsabilidad parental que se ocupa de encontrar un reparto equitativo de los derechos y deberes que los progenitores deben ejercer frente a sus hijos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 171 de 251

Mociones

El principio de corresponsabilidad parental ya está reconocido por la Convención Internacional de los Derechos del Niño y ha sido incorporado en nuestra legislación gracias a la Ley N° 20.680. El nuevo artículo 224 del Código Civil, por ejemplo, señala: "Toca de consuno a los padres, o al padre o madre sobreviviente, el cuidado personal de sus hijos. Éste se basará en el principio de corresponsabilidad, en virtud del cual ambos padres, vivan juntos o separados, participarán en forma activa, equitativa y permanente en la crianza y educación de sus hijos.".

Esta modificación legal reconoce que a la madre y al padre les corresponde un derecho y un deber de crianza por su calidad de tales, y no por tener a su cargo el cuidado personal del hijo o hija, ya que se trata de un derecho y una responsabilidad de ambos. Pues bien, como se ha señalado por la doctrina nacional en Derecho de Familia: "El principio significa que ambos padres se responsabilizan y participan, es decir, concurren ambos, asumen en común ciertas funciones en relación con los hijos, las de mayor impacto en su formación integral: su crianza y educación. Las expresiones distribución o reparto que emplean algunas definiciones, por muy equitativo que sea, choca frontalmente con lo que se quiere comunicar, pues en realidad si los padres se reparten las funciones y uno se ocupa de la crianza habitual y otro de los esparcimientos, uno de los gastos y otro de la gestión, uno del cuidado diario y otro del cuidado ocasional, realmente no hay corresponsabilidad en los términos de la Ley." [2]

A mayor abundamiento, la Convención Internacional de los Derechos del Niño señala explícitamente que el principio de corresponsabilidad parental consiste en que "ambos padres tienen obligaciones comunes en lo que respecta a la crianza y el desarrollo del niño", declaración que es coherente al artículo 16 letra d) de la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, que para asegurar la igualdad entre hombres y mujeres, establece que se deben reconocer "los mismos derechos y responsabilidades como progenitores, cualquiera que sea su estado civil, en materias relacionadas a sus hijos".

III. OBJETIVOS DEL PROYECTO

1° Hacer extensivo el derecho a sala cuna a los padres de las hijas e hijos, de conformidad al principio de corresponsabilidad parental, eliminando el requisito de una sentencia judicial que les otorgue el cuidado personal de sus hijas y/o hijos, pudiendo ser exigible indistintamente por padres o madres, sea cual sea su estado civil.

2° Modificar el requisito del número de trabajadoras para habilitar la exigencia de este derecho, para universalizar el ejercicio del mismo y, especialmente, modificar el criterio, pasando del número de trabajadoras a la necesidad misma de la sala cuna.

Por tanto, en virtud de los fundamentos expuestos, la diputada abajo firmante, presenta el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo 1°: Reemplázase el artículo 203 del Código del Trabajo por el siguiente:

Las trabajadoras y trabajadores podrán hacer exigible a su empleador el derecho a sala cuna, para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 172 de 251

Mociones

dejarlos mientras estén en el trabajo, el cual podrá cumplirse mediante la creación y mantención de una sala cuna anexa e independiente de los lugares de trabajo; construyendo o habilitando y manteniendo servicios comunes de sala cuna con otros establecimientos de la misma área geográfica; o bien, pagando directamente los gastos de sala cuna al establecimiento al que la trabajadora o trabajador lleve a sus hijos menores de dos años.

Las empresas donde concurran diez o más de sus trabajadoras o trabajadores, que hagan exigible el derecho a sala cuna, deberán tener salas anexas e independientes del local de trabajo. Igual obligación corresponderá a los centros o complejos comerciales e industriales y de servicios administrados bajo una misma razón social o personalidad jurídica, cuyos establecimientos ocupen, entre todos, diez o más trabajadoras o trabajadores. El mayor gasto que signifique la sala cuna se entenderá común y deberán concurrir a él todos los establecimientos en la misma proporción de los demás gastos de ese carácter.

Las salas cunas señaladas en el inciso anterior deberán contar con autorización de funcionamiento o reconocimiento oficial del Estado, ambos otorgados por el Ministerio de Educación.

En los períodos de vacaciones determinados por el Ministerio de Educación, los establecimientos educacionales podrán ser facilitados para ejercer las funciones de salas cunas. Para estos efectos, la Junta Nacional de Jardines Infantiles podrá celebrar convenios con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, las municipalidades u otras entidades públicas o privadas.

Para el caso que el empleador opte por pagar el costo de una sala cuna ajena al establecimiento de trabajo, sólo podrá hacerlo entre aquellas que cuenten con la autorización de funcionamiento o reconocimiento oficial del Ministerio de Educación. El empleador pagará el valor de los pasajes por el transporte que deba emplearse para la ida y regreso del menor al respectivo establecimiento”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°117. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 5 de enero de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GUTIÉRREZ, DON HUGO; AGUILÓ, CARMONA; ESPINOZA, DON FIDEL; JIMÉNEZ, LETELIER; NÚÑEZ, DON DANIEL, Y TEILLIER, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y VALLEJO, QUE “MODIFICA LA CARTA FUNDAMENTAL CON EL OBJETO DE SUPRIMIR LOS REQUISITOS EXCEPCIONALES PREVISTOS PARA LA APELACIÓN DE LA RESOLUCIÓN QUE SE PRONUNCIE SOBRE LA LIBERTAD DE LOS IMPUTADOS POR DELITOS TERRORISTAS”. (BOLETÍN N° 11075-07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GUTIÉRREZ, DON HUGO; AGUILÓ, CARMONA; ESPINOZA, DON FIDEL; JIMÉNEZ, LETELIER; NÚÑEZ, DON DANIEL, Y TEILLIER, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y VALLEJO, QUE “MODIFICA LA CARTA FUNDAMENTAL CON EL OBJETO DE SUPRIMIR LOS REQUISITOS EXCEPCIONALES PREVISTOS PARA LA APELACIÓN DE LA RESOLUCIÓN QUE SE PRONUNCIE SOBRE LA LIBERTAD DE LOS IMPUTADOS POR DELITOS TERRORISTAS”. (BOLETÍN N° 11075-07)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 173 de 251

Mociones

“Actualmente, la Constitución Política prevé normas especiales respecto de las delitos calificados como terroristas. En particular, algunas normas de carácter procesal pugnan con el principio de presunción de inocencia y el de igualdad ante la ley. Tal es el caso de la regulación constitucional sobre el otorgamiento de la libertad para las personas imputadas por delitos calificados de terroristas y respecto de las cuales pese la medida cautelar de prisión preventiva.

Para abordar esta materia debemos recordarque la norma general contenida en el inciso primero dela letra e) del numeral 7º del artículo 19 dispone que:

“e) La libertad del imputado procederá a menos que la detención o prisión preventiva sea considerada por el juez como necesaria para las investigaciones o para la seguridad del ofendido o de la sociedad. La ley establecerá los requisitos y modalidades para obtenerla.”

El inciso segundo de la misma letra contiene la norma de excepción respecto de los delitos terroristas, al añadir dos requisitos copulativos para el conocimiento de la apelación de la resolución que se pronuncie sobre la libertad de los imputados por estos delitos. Dispone, en primer término, que la apelación“será conocida por el tribunal superior que corresponda, integrado exclusivamente por miembros titulares” y que, en segundo lugar,la resolución que apruebe o conceda la libertad requiere la unanimidad del tribunal.

Una primera consideración que cabe formular es que esta norma de excepción contradice severamente el principio de presunción de inocencia que emana de los tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile, al restringirse las posibilidades de otorgamiento de la libertada los imputados mientras dura el proceso penal y no se acredite su responsabilidad por sentencia firme. En efecto, la exigencia de que los integrantes del tribunal sean titulares y que, además, se requiera la unanimidad para conceder la libertad, representan obstáculos prácticamente insalvables que se traducen en el imputado es tratado como culpable antes de obtenerse un pronunciamiento definitivo por el órgano jurisdiccional.

En este sentido el Instituto Nacional de Derechos Humanos se ha pronunciado, a propósito de la situación procesal de la Machi Francisca Linconao, al afirmar que el “proceso penal en un Estado de Derecho debe tener siempre presente tres principios capitales, que son: (i) la prisión preventiva tiene el carácter de medida de último recurso; (ii) quien es objeto de un procedimiento criminal en calidad de imputado no debe sufrir, en principio, ningún detrimento respecto del goce y ejercicio de todos sus derechos individuales, y; (iii) toda persona imputada de un delito debe ser considerada y tratada como inocente, mientras no se dicte una sentencia condenatoria firme y ejecutoriada que establezca lo contrario.”Precisamente en el caso referido por el INDH se demuestra que los requisitos constitucionales impiden de un modo absoluto el ejercicio del derecho a la libertad personal. En cuatro ocasiones la Corte de Apelaciones de Temuco ha decretado la prisión preventiva. En la última oportunidad la mayoría de la Sala estuvo por reemplazar la medida cautelar por otra de menor intensidad como el arresto domiciliario, sin embargo el voto de uno de sus integrantes significó la aplicación de la prisión preventiva.

Creemos el trato más gravoso para unos imputados respecto de otros establecido en la Constitución vulnera abiertamente la igualdad ante la ley y la presunción de inocencia, por lo que es necesario reformarla para adecuarla a estos principios y lograr una efectiva tutela de los derechos humanos de todas las personas, en especial el derecho a la libertad personal y la presunción de inocencia.Asimismo, la imposición de tales exigencias adicionales no encuentra justificación e impacta en el derecho a la libertad personal en su esencia, haciéndolo ilusorio por la vía de alterar las reglas procesales otorgando una facultadde veto a un integrante del tribunal

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 174 de 251

Mociones

superior que exprese una posición jurídica de minoría.

Es por ello que el presente proyecto de Reforma Constitucional suprime los requisitos excepcionales previstos para la resolución de las apelaciones que se pronuncien sobre la libertad de las personas imputadas por delitos calificados como terroristas, sometiéndola a las reglas generales.

Por tanto: Los Diputados y Diputadas abajo firmantes venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo único: Modifíquesela Constitución Política de la República en el siguiente sentido:

Para reemplazar, en el artículo 19 Nº 7 letra e) inciso segundo, la frase “integrado exclusivamente por miembros titulares. La resolución que la apruebe u otorgue requerirá ser acordada por unanimidad” por el texto: “de acuerdo a las normas generales establecidas en la ley”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°127. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: lunes 23 de enero de 2017.

Modifica la ley N°20.418, que Fija normas sobre información, orientación y prestaciones en materia de regulación de la fertilidad, para incorporar en ella información sobre tratamientos de infertilidad y fertilización asistida. (Boletin 11100-11)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO, ÁLVAREZ, CARIOLA, CARVAJAL Y SEPÚLVEDA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA, CAMPOS, FARCAS, ROBLES Y TORRES, QUE “MODIFICA LA LEY N°20.418, QUE “FIJA NORMAS SOBRE INFORMACIÓN, ORIENTACIÓN Y PRESTACIONES EN MATERIA DE REGULACIÓN DE LA FERTILIDAD, PARA INCORPORAR EN ELLA INFORMACIÓN SOBRE TRATAMIENTOS DE INFERTILIDAD Y FERTILIZACIÓN ASISTIDA”. (BOLETÍN N° 11100-11)

Considerando:

Demográficamente el crecimiento en el mundo fue levemente perceptible en los siglos de la nueva era, hasta que en el siglo XIX hubo una explosión de dicha tasa, llegando a índices impensados. La revolución industrial, los desarrollos tecnológicos y científicos, los avances sanitarios y médicos, entre otros aspectos, hicieron posible este crecimiento de la población mundial.

Las formas de medición de dicho crecimiento se puede hacer desde dos prismas: Por un lado la tasa de natalidad la cual dice relación con el número de nacimientos anuales por cada mil personas del total de la población, y por otro lado la tasa de mortalidad, la cual goza de la misma relación, pero aplicada a las defunciones en vez de los nacimientos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 175 de 251

Mociones

Sin embargo, el aumento demográfico constante ya señalado, comenzó a decaer en las últimas décadas, especialmente en los países más desarrollados y, su causa no es la carencia de atención médica, desarrollo tecnológico y científico, etc., si no que básicamente se debe a la baja en el índice de natalidad que además, se comporta diferente según el nivel de desarrollo del país.

La tasa de natalidad (nacimientos / 1000 habitantes) en los países más pobres es la siguiente: Níger 46.12, Malí 45.53, Uganda 44.17, Burkina Faso 42.42. Por otro lado, elíndice de los países más ricos es totalmente distinta: Japón 8.07, Corea del Sur 8.26, Alemania 8.42, Austria 8.76, Canadá 10.29, Finlandia 10.35, Suiza 14.48, y así sucesivamente (Fuente: CIA WorldFactbook, 2014). Los presentes datos muestran una realidad insoslayable: Los países más ricos están envejeciendo aceleradamente.

Se sabe que las causas para que dicho índice se esté reduciendo son múltiples, entre ellas, el cambio socio-cultural respecto de la decisión de ser padres, la prioridad profesional y/o laboral que privilegian las personas retrasando el momento en que asumen la paternidad, y, quizá la más importante, el acceso a métodos de regulación de la fertilidad. Los mencionados métodos, sobre todo los anticonceptivos, han creado un control de las personas sobre su “fertilidad” y por lo tanto, la decisión de cuando tener un hijo y cuantos tener, queda supeditada a su disposición, por lo que esta es influida por cambios sociales, culturales e incluso económicos, desencadenando así una baja considerable de la tasa de natalidad. Por otro parte, en los países más pobres o menos desarrollados donde el acceso a métodos de regulación de la fertilidad o aquellos en que por razones religiosas las tasas de natalidad siguen siendo altas.

En nuestro país se ha avanzado bastante respecto de diversificar la oferta para el “control de la natalidad”. Fármacos como las pastillas anticonceptivas y la del día después son ejemplos de lo mencionado, incluso la ley N' 20418 trata el tema de la fertilidad desde este aspecto de desincentivo, esto quiere decir, desde el punto de vista de evitar el embarazo. Nuestro país, en el año 2013, era el único país de Sudamérica en el cual la tasa de natalidad se encontraba por debajo del nivel de reemplazo, con un promedio de nacimiento anual por cada 1000 habitantes de 13.97, cifra que si sigue en descenso, puede llegar a niveles alarmantes, tales como la de los países desarrollados.

Desde un punto de vista “positivo”, la fertilidad en Chile, específicamente, los tratamientos de fertilización asistida, son cubiertos en algunos aspectos por el Estado (FONASA), pero en niveles totalmente inferiores a lo necesario. La OMS ha definido a la salud como “un estado completo de bienestar físico, mental y social”, y la infertilidad genera problemas o efectos nocivos en las parejas que tienen intención de ser padres, por lo que ésta también debe ser tomada desde el punto de vista de una enfermedad. 250 mil parejas en Chile sufren problemas de fertilidad, cifra que representa el 14% de las parejas en edad reproductiva. Esta problemática en el país no es tratada con la importancia que debería, y es claro que deben tomarse medidas efectivas para enfrentarla.

Podemos decir entonces que la temática de fertilidad en nuestro país, a pesar de los problemas demográficos y económicos que acarrea, solo es tratada desde un punto de vista preventivo para evitar embarazos. Dicho de otra forma, a pesar del descenso en tasas de natalidad y fecundidad las políticas de gobierno siguen apuntando a evitar embarazos, este sólo se aborda tangencialmente desde un punto de vista “positivo”, específicamente en los tratamientos de fertilización asistida. Por lo expuesto, es que por medio de esta moción, se intenta darle la importancia necesaria a la fertilidad en todas sus aristas, y que se hace menester un cambio de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 176 de 251

Mociones

punto de vista desde la estructura medular jurídica, como la ley N° 20418, para combatir los mencionados problemas demográficos, sociales, culturales, económicos y de salud, y darle la cuantía y envergadura necesaria a las políticas de fomento de la natalidad.

En virtud de las consideraciones expuestas tengo el honor de someter a votación de ésta H. Cámara la siguiente moción:

PROYECTO DE LEY

Artículo 1°: Modifíquese el título de la ley 20.418 agregando al final “y tratamiento de la infertilidad”, quedando:

“Fija normas sobre información, orientación y prestaciones en materia de regulación de fertilidad y tratamiento de la infertilidad”

Artículo 2°: Introdúzcase las siguientes modificaciones al artículo 1 de la ley N°20.418:

1. Intercálese en el inciso primero del artículo 1 entre la frase “[...] regulación de fertilidad,” y la frase en “en forma clara” la expresión “y de tratamientos de fertilización asistida,”

2. Agréguese en el inciso segundo del artículo 1 entre la expresión “para decidir” y la frase “sobre los métodos de regulación de fertilidad” el enunciado “sobre tratamientos de fertilización asistida”, y suprímase la letra “y” después de la frase “métodos de regulación de la fertilidad” del mismo inciso segundo.

3.Introdúzcase en el inciso final del artículo 1 entre la palabra “autorizados,” y la expresión “de acuerdo al proyecto educativo” la frase “y sobre los procedimientos de fertilización asistida existentes”.

Artículo 3°: Introdúzcase las siguientes modificaciones al artículo 2 de la ley N°20.418:

4.Agréguese el siguiente inciso final al artículo 2:

“Además, toda persona o pareja tiene el derecho a acceder y elegir, sin coacción alguna, los tratamientos de fertilización asistida, ya sean de complejidad baja, media, o alta, que ayuden a propender el desarrollo de una familia.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°127. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: lunes 23 de enero de 2017.

Modifica la Carta Fundamental en materia de atribuciones del Tribunal Constitucional, para eliminar el control preventivo de constitucionalidad de las leyes (Boletín 11099-07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y VALLEJO, Y DE LOS

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 177 de 251

Mociones

DIPUTADOS SEÑORES AGUILÓ, CARMONA; GUTIÉRREZ, DON HUGO; NÚÑEZ, DON DANIEL, Y TEILLIER, QUE “MODIFICA LA CARTA FUNDAMENTAL EN MATERIA DE ATRIBUCIONES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, PARA ELIMINAR EL CONTROL PREVENTIVO DE CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES”. (BOLETÍN N° 11099-07)

Fundamentos

1. La Constitución de 1980 entrega al Tribunal Constitucional la facultad de ejercer el control preventivo de constitucionalidad de las leyes, es decir, la verificación de su conformidad con la Constitución antes de que éstas nazcan a la vida del derecho.

Son dos las formas de control preventivo que prevé la Constitución. En primer término, el control obligatorio que debe ser ejercido antes de la promulgación de las leyes interpretativas de la Constitución, de las leyes orgánicas constitucionales y de las normas de los tratados que contengan materias propias de esas leyes. En segundo lugar, existe un control preventivo facultativo de las demás leyes, esto es, que opera mediante un requerimiento formulado por alguno de los órganos legitimados, el Presidente de la República, alguna de las Cámaras o un cuarto de sus integrantes en ejercicio.

2. Uno de los grandes problemas que presenta el control preventivo de constitucionalidad es que actúa antes de que la ley entre en vigencia, formando parte del procedimiento legislativo, y en que el efecto de dicho control no implica reparar una infracción al ordenamiento jurídico, sino evitar la producción de la misma. En este sentido nace el cuestionamiento relativo a que el órgano llamado a ejecutarlo, el Tribunal Constitucional, se convierte en una tercera cámara legislativa, pero sin la misma legitimidad democrática de una cámara electa popularmente. Esta parece ser la razón que llevó a los españoles a abandonar el sistema de control preventivo.[1]

Pese a que esta herramienta estaba concebida como un control jurisdiccional, ejercido por un órgano imparcial, la realidad ha demostrado que su empleo no está inspirado necesariamente en la necesidad de cautelar principios constitucionales.

Los sucesivos requerimientos presentados al Tribunal Constitucional para que ejerza el control preventivo de las leyes, vienen motivando crecientes cuestionamientos desde la academia, la política y la ciudadanía.

En el último período presidencial, un sector social y político determinado ha recurrido reiteradamente al Tribunal Constitucional con el expreso propósito de impedir que se conviertan en ley de la República reformas que fueron respaldadas mayoritariamente en las urnas, expresadas en un programa de gobierno.

En esta línea, se ha validado como una herramienta política la amenaza de recurrir al Tribunal Constitucionalcada vez que un sector político no logra concitar apoyo para sus posiciones en el libre debate democrático en el Congreso Nacional. A ello se suma que la composición del Tribunal permite presumir el resultado de un requerimiento, con independencia de los fundamentos. La discusión sobre la ley de Presupuestos para el año2017 demostró que se hace un uso político del Tribunal Constitucional, al forzarse una negociación sobre el contenido de la política de gratuidad de la educación superior, más allá de lo definido por el juego de mayorías del Congreso Nacional.

3. Debemos asumir que, en definitiva, el control preventivo ejercido por el Tribunal

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 178 de 251

Mociones

Constitucionalviene debilitando en la práctica las instituciones democráticas y el principio de soberanía popular, atentando contra la legitimidad del proceso de formación de la ley.Es por ello que la presente reforma constitucional tiene por objeto suprimir la facultad del Tribunal Constitucionalpara ejercer el control preventivo de constitucionalidad de las leyes, dejando subsistente aquel que se realiza con posterioridad a su entrada en vigencia.

Por tanto: Los Diputados y Diputadas abajo firmantes, venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo único: modifíquese La Constitución Política de la República en el siguiente sentido:

1) Deróguese, en el artículo 93, los numerales 1º y 3º del inciso primero.

2) Deróguese el inciso segundo, cuarto, quinto y sexto del artículo 93.

3) Elimínese,en el inciso segundo del artículo 94, las palabras “proyecto o”.

[1] Verdugo R Sergio. (2010). CONTROL PREVENTIVO OBLIGATORIO: AUGE Y CAIDA DE LA TOMA DE RAZÓN AL LEGISLADOR. Estudios constitucionales 8(1) 201-248.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 179 de 251

Indicación en Sala

Indicación en Sala

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°130. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 26 de enero de 2017.

CAMBIO DE FECHA PARA CUENTA PRESIDENCIAL SOBRE ESTADO ADMINISTRATIVO Y POLÍTICO DE LA NACIÓN (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 9741-07, 10728-07 Y 10951-07)

El señor ANDRADE (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de reforma constitucional, iniciado en mociones refundidas, que modifica la Carta Fundamental en lo que respecta a la fecha en que el Presidente de la República deberá dar cuenta al país del estado administrativo y político de la nación ante el Congreso Pleno.

Este proyecto se tratará conforme a las reglas de la tabla de Fácil Despacho.

Diputados informantes de las comisiones de Cultura, Artes y Comunicaciones, y de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, son los señores Issa Kort y Renzo Trisotti .

Antecedentes: Mociones:

9741-07, sesión 101ª de la legislatura 362ª, en 26 de noviembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 3; 10728-07, sesión 28ª de la presente legislatura, en 2 de junio de 2016. Documentos de la Cuenta N° 16, y 10951-07, sesión 88ª de la presente legislatura, en 27 de octubre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 21.

-Informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, sesión 115ª de la presente legislatura, en 3 de enero de 2017. Documentos de la Cuenta N° 9.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 129ª de la presente legislatura, en 25 de enero de 2017. Documentos de la Cuenta N° 8.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones.

El señor KORT (de pie).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 180 de 251

Indicación en Sala

Señor Presidente, honorable Cámara, la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones viene en informar sobre el proyecto de reforma constitucional, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, que modifica la Carta Fundamental en lo que respecta a la fecha en que el Presidente de la República da cuenta sobre el estado administrativo y político de la nación.

El proyecto tuvo su origen en tres mociones refundidas, cuyos autores son, en estricto orden de ingreso, los siguientes:

1.- Boletín ingresado el 26 de noviembre de 2014, diputados Aldo Cornejo , Joaquín Godoy , Rodrigo González, Hugo Gutiérrez , Renzo Trisotti , Jorge Ulloa y Osvaldo Urrutia .

2.- Boletín ingresado el 2 de junio de 2016, diputados Juan Antonio Coloma, Romilio Gutiérrez, Gustavo Hasbún, Javier Hernández, María José Hoffmann, Issa Kort, Joaquín Lavín, Patricio Melero, Iván Norambuena y Renzo Trisotti.

3.- Boletín ingresado el 6 de octubre de 2016, diputados Osvaldo Andrade, Germán Becker, Marcelo Chávez, Daniella Cicardini, Marcos Espinosa, Ramón Farías, María José Hoffmann, Jorge Rathgeb, Gabriel Silber y Víctor Torres.

Durante el análisis del proyecto, la comisión contó con la opinión y la asistencia de las siguientes personas invitadas:

1) El señor Jorge Sharp , alcalde de Valparaíso, y el señor Jorge Castro , exalcalde de la misma comuna.

2) En representación del general director de Carabineros, el subdirector de Carabineros, general inspector señor Marcos Tello Salinas , acompañado por el general de zona de la Región de Valparaíso, señor Jaime Barría .

3) En representación del comandante en jefe de la Armada, el contralmirante señor Leonel Muñoz Villarreal , secretario general de la Armada, y el contralmirante señor Cristián Araya Escobar , auditor general de la Armada.

4) En representación del ministro del Interior y Seguridad Pública, el subsecretario de Desarrollo Regional, señor Ricardo Cifuentes .

Enviaron su opinión por escrito, los señores Juan Francisco Echeverría , presidente de la junta de vecinos Almendral, de Valparaíso; Héctor Arancibia , representante de la agrupación Comercio Unido, de Valparaíso; Víctor Fuentes , delegado municipal para el barrio Almendral , y la señora Paulina Kaplán , directora de gestión patrimonial de la Municipalidad de Valparaíso.

Idea matriz o fundamental de los proyectos:

Realzar por separado dos hechos históricos y trascendentes que forman parte del alma nacional, como son la conmemoración del combate naval de Iquique y la cuenta sobre el estado administrativo y político de la nación que debe rendir al país el Presidente de la República ante el Congreso Pleno, los que se efectúan en la misma fecha, esto es, el 21 de mayo de cada año.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 181 de 251

Indicación en Sala

Votación en general.

La idea de legislar fue aprobada por la unanimidad de los diputados presentes, señores Claudio Arriagada , Ramón Farías , Presidente; Joaquín Godoy , señora María José Hoffmann y señores Issa Kort , Roberto Poblete , Jorge Rathgeb , Víctor Torres y Osvaldo Urrutia .

Fundamentos y contenido del proyecto.

Dos de las iniciativas coincidieron en proponer el 1 de junio como fecha de reemplazo para la ceremonia del 21 de mayo, con el objeto de volver a la fecha original que representa 91 años de historia republicana. La otra iniciativa propuso el 4 de julio, fecha en que se conmemora la instalación del Congreso Nacional.

En los fundamentos de las primeras, sus autores señalan que en nuestra historia republicana siempre ha existido el deber y la tradición de que el Presidente de la República dé cuenta al país sobre el estado administrativo y político de la nación ante el Congreso Pleno. En el siglo XIX y en los primeros años del siglo XX, la fecha en que se rendía cuenta era justamente el 1 de junio, día en que se daba inicio a las sesiones ordinarias del Congreso, según lo establecido en la Constitución de 1833.

En efecto, durante la vigencia de la Constitución de 1833, el Presidente de la República don José Joaquín Pérez instituyó la práctica permanente de la Cuenta Anual. Es así como esa cuenta, que se realizaba el día 1 de junio, coincidía en un comienzo con la inauguración del período de legislatura ordinaria.

Con el pasar de los años se decidió cambiar la fecha en que se realizaba esa ceremonia. De esta manera, el Presidente de la República don Emiliano Figueroa Larraín , conforme lo contemplado en la Constitución de 1925, decidió en 1926 llevarla a cabo el 21 de mayo, fecha que se mantiene hasta hoy.

Por otra parte, en el texto original de la Constitución de 1980 solo se establece el deber de rendir cuenta una vez al año, pero sin determinar ni establecer una fecha específica para ello. A partir de 1990 se retomó el deber de cumplir con esta obligación republicana el 21 de mayo, fecha que se establece finalmente en la Constitución Política, a contar de la reforma constitucional del año 2005, que eliminó la distinción entre los periodos de legislatura ordinaria y extraordinaria.

La otra iniciativa propone como fecha para la celebración de tal acto republicano el 4 de julio, día en que se conmemora la instalación del Congreso Nacional, el 4 de julio de 1811, y que tiene íntima relación con la historia de nuestro principal órgano legislativo y, por lo tanto, cercanía con el motivo que fundamenta la realización de esta costumbre republicana.

Acuerdos alcanzados.

Los integrantes de la comisión presentes en el debate coincidieron en que son esencialmente distintos los motivos tenidos a la vista para sostener la importancia de conmemorar las Glorias Navales el 21 de mayo y para la rendición de la cuenta pública por parte del Presidente de la República ante el Congreso Pleno. Mientras el primero sirve para destacar el patriotismo y valor demostrado por Prat y sus hombres, el segundo nos recuerda una tradición histórica en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 182 de 251

Indicación en Sala

que el Jefe de Estado rinde cuenta de su gestión ante el Poder Legislativo.

Es por ello que concordaron en que es necesario diferenciar ambos hitos, de tal manera que se rememoren en fechas distintas para destacar a cada uno en su real dimensión.

Al respecto, la comisión valoró el consenso alcanzado entre sus miembros, el que está en perfecta sintonía con la opinión de quienes participaron en las audiencias celebradas y con los documentos enviados en representación de la ciudadanía de Valparaíso sobre la urgencia de cambiar la fecha de la cuenta pública para no hacer coincidir ambas ceremonias el 21 de mayo y recuperar el significado de cada una por separado.

En tal sentido, y sometidas a votación ambas fechas propuestas en las iniciativas refundidas, se acordó proponer el 1 de junio en reemplazo del 21 de mayo como fecha para la cuenta que el Presidente de la República rinde al país ante el Congreso Pleno, sobre el estado político y administrativo de la nación.

Sin embargo, en la discusión particular los diputados Arriagada y Poblete hicieron notar que la conmemoración no se circunscribe a Valparaíso o Iquique, porque en todo el país se celebra el 21 de mayo. De manera que presentaron una indicación para cambiar la rendición de la cuenta pública el 21 de mayo, por el 11 de julio, fecha en que el Congreso Nacional aprobó en forma unánime el proyecto de ley de nacionalización del cobre, ocurrida el 11 de julio de 1971, al que consideraron de enorme trascendencia y beneficio para Chile, por lo que argumentaron que debería ser recordado todos los años, y qué mejor que hacerlo coincidir con la cuenta pública, acto democrático y republicano por excelencia.

La indicación fue rechazada.

En consecuencia, el texto que propone la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones para su aprobación es el siguiente:

“Sustitúyese, en el inciso tercero del artículo 24 de la Constitución Política de la República, la frase “21 de mayo” por “1 de junio “.”.

Es todo cuanto puedo informar sobre el proyecto.

He dicho.

3. De los diputados señora Karol Cariola , señor Lautaro Carmona señora. Señora Maya Fernández y señor Hugo Gutiérrez:

-Para agregar en el inciso tercero del artículo 24 de la Constitución Política de la República, que se propone modificar, luego de la palabra “Presidente” los vocablos “o Presidenta”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°130. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 26 de enero de 2017.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 183 de 251

Indicación en Sala

CAMBIO DE FECHA PARA CUENTA PRESIDENCIAL SOBRE ESTADO ADMINISTRATIVO Y POLÍTICO DE LA NACIÓN (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 9741-07, 10728-07 Y 10951-07)

El señor ANDRADE (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de reforma constitucional, iniciado en mociones refundidas, que modifica la Carta Fundamental en lo que respecta a la fecha en que el Presidente de la República deberá dar cuenta al país del estado administrativo y político de la nación ante el Congreso Pleno.

Este proyecto se tratará conforme a las reglas de la tabla de Fácil Despacho.

Diputados informantes de las comisiones de Cultura, Artes y Comunicaciones, y de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, son los señores Issa Kort y Renzo Trisotti .

Antecedentes: Mociones:

9741-07, sesión 101ª de la legislatura 362ª, en 26 de noviembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 3; 10728-07, sesión 28ª de la presente legislatura, en 2 de junio de 2016. Documentos de la Cuenta N° 16, y 10951-07, sesión 88ª de la presente legislatura, en 27 de octubre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 21.

-Informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, sesión 115ª de la presente legislatura, en 3 de enero de 2017. Documentos de la Cuenta N° 9.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 129ª de la presente legislatura, en 25 de enero de 2017. Documentos de la Cuenta N° 8.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones.

El señor KORT (de pie).-

Señor Presidente, honorable Cámara, la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones viene en informar sobre el proyecto de reforma constitucional, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, que modifica la Carta Fundamental en lo que respecta a la fecha en que el Presidente de la República da cuenta sobre el estado administrativo y político de la nación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 184 de 251

Indicación en Sala

El proyecto tuvo su origen en tres mociones refundidas, cuyos autores son, en estricto orden de ingreso, los siguientes:

1.- Boletín ingresado el 26 de noviembre de 2014, diputados Aldo Cornejo , Joaquín Godoy , Rodrigo González, Hugo Gutiérrez , Renzo Trisotti , Jorge Ulloa y Osvaldo Urrutia .

2.- Boletín ingresado el 2 de junio de 2016, diputados Juan Antonio Coloma, Romilio Gutiérrez, Gustavo Hasbún, Javier Hernández, María José Hoffmann, Issa Kort, Joaquín Lavín, Patricio Melero, Iván Norambuena y Renzo Trisotti.

3.- Boletín ingresado el 6 de octubre de 2016, diputados Osvaldo Andrade, Germán Becker, Marcelo Chávez, Daniella Cicardini, Marcos Espinosa, Ramón Farías, María José Hoffmann, Jorge Rathgeb, Gabriel Silber y Víctor Torres.

Durante el análisis del proyecto, la comisión contó con la opinión y la asistencia de las siguientes personas invitadas:

1) El señor Jorge Sharp , alcalde de Valparaíso, y el señor Jorge Castro , exalcalde de la misma comuna.

2) En representación del general director de Carabineros, el subdirector de Carabineros, general inspector señor Marcos Tello Salinas , acompañado por el general de zona de la Región de Valparaíso, señor Jaime Barría .

3) En representación del comandante en jefe de la Armada, el contralmirante señor Leonel Muñoz Villarreal , secretario general de la Armada, y el contralmirante señor Cristián Araya Escobar , auditor general de la Armada.

4) En representación del ministro del Interior y Seguridad Pública, el subsecretario de Desarrollo Regional, señor Ricardo Cifuentes .

Enviaron su opinión por escrito, los señores Juan Francisco Echeverría , presidente de la junta de vecinos Almendral, de Valparaíso; Héctor Arancibia , representante de la agrupación Comercio Unido, de Valparaíso; Víctor Fuentes , delegado municipal para el barrio Almendral , y la señora Paulina Kaplán , directora de gestión patrimonial de la Municipalidad de Valparaíso.

Idea matriz o fundamental de los proyectos:

Realzar por separado dos hechos históricos y trascendentes que forman parte del alma nacional, como son la conmemoración del combate naval de Iquique y la cuenta sobre el estado administrativo y político de la nación que debe rendir al país el Presidente de la República ante el Congreso Pleno, los que se efectúan en la misma fecha, esto es, el 21 de mayo de cada año.

Votación en general.

La idea de legislar fue aprobada por la unanimidad de los diputados presentes, señores Claudio Arriagada , Ramón Farías , Presidente; Joaquín Godoy , señora María José Hoffmann y señores Issa Kort , Roberto Poblete , Jorge Rathgeb , Víctor Torres y Osvaldo Urrutia .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 185 de 251

Indicación en Sala

Fundamentos y contenido del proyecto.

Dos de las iniciativas coincidieron en proponer el 1 de junio como fecha de reemplazo para la ceremonia del 21 de mayo, con el objeto de volver a la fecha original que representa 91 años de historia republicana. La otra iniciativa propuso el 4 de julio, fecha en que se conmemora la instalación del Congreso Nacional.

En los fundamentos de las primeras, sus autores señalan que en nuestra historia republicana siempre ha existido el deber y la tradición de que el Presidente de la República dé cuenta al país sobre el estado administrativo y político de la nación ante el Congreso Pleno. En el siglo XIX y en los primeros años del siglo XX, la fecha en que se rendía cuenta era justamente el 1 de junio, día en que se daba inicio a las sesiones ordinarias del Congreso, según lo establecido en la Constitución de 1833.

En efecto, durante la vigencia de la Constitución de 1833, el Presidente de la República don José Joaquín Pérez instituyó la práctica permanente de la Cuenta Anual. Es así como esa cuenta, que se realizaba el día 1 de junio, coincidía en un comienzo con la inauguración del período de legislatura ordinaria.

Con el pasar de los años se decidió cambiar la fecha en que se realizaba esa ceremonia. De esta manera, el Presidente de la República don Emiliano Figueroa Larraín , conforme lo contemplado en la Constitución de 1925, decidió en 1926 llevarla a cabo el 21 de mayo, fecha que se mantiene hasta hoy.

Por otra parte, en el texto original de la Constitución de 1980 solo se establece el deber de rendir cuenta una vez al año, pero sin determinar ni establecer una fecha específica para ello. A partir de 1990 se retomó el deber de cumplir con esta obligación republicana el 21 de mayo, fecha que se establece finalmente en la Constitución Política, a contar de la reforma constitucional del año 2005, que eliminó la distinción entre los periodos de legislatura ordinaria y extraordinaria.

La otra iniciativa propone como fecha para la celebración de tal acto republicano el 4 de julio, día en que se conmemora la instalación del Congreso Nacional, el 4 de julio de 1811, y que tiene íntima relación con la historia de nuestro principal órgano legislativo y, por lo tanto, cercanía con el motivo que fundamenta la realización de esta costumbre republicana.

Acuerdos alcanzados.

Los integrantes de la comisión presentes en el debate coincidieron en que son esencialmente distintos los motivos tenidos a la vista para sostener la importancia de conmemorar las Glorias Navales el 21 de mayo y para la rendición de la cuenta pública por parte del Presidente de la República ante el Congreso Pleno. Mientras el primero sirve para destacar el patriotismo y valor demostrado por Prat y sus hombres, el segundo nos recuerda una tradición histórica en que el Jefe de Estado rinde cuenta de su gestión ante el Poder Legislativo.

Es por ello que concordaron en que es necesario diferenciar ambos hitos, de tal manera que se rememoren en fechas distintas para destacar a cada uno en su real dimensión.

Al respecto, la comisión valoró el consenso alcanzado entre sus miembros, el que está en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 186 de 251

Indicación en Sala

perfecta sintonía con la opinión de quienes participaron en las audiencias celebradas y con los documentos enviados en representación de la ciudadanía de Valparaíso sobre la urgencia de cambiar la fecha de la cuenta pública para no hacer coincidir ambas ceremonias el 21 de mayo y recuperar el significado de cada una por separado.

En tal sentido, y sometidas a votación ambas fechas propuestas en las iniciativas refundidas, se acordó proponer el 1 de junio en reemplazo del 21 de mayo como fecha para la cuenta que el Presidente de la República rinde al país ante el Congreso Pleno, sobre el estado político y administrativo de la nación.

Sin embargo, en la discusión particular los diputados Arriagada y Poblete hicieron notar que la conmemoración no se circunscribe a Valparaíso o Iquique, porque en todo el país se celebra el 21 de mayo. De manera que presentaron una indicación para cambiar la rendición de la cuenta pública el 21 de mayo, por el 11 de julio, fecha en que el Congreso Nacional aprobó en forma unánime el proyecto de ley de nacionalización del cobre, ocurrida el 11 de julio de 1971, al que consideraron de enorme trascendencia y beneficio para Chile, por lo que argumentaron que debería ser recordado todos los años, y qué mejor que hacerlo coincidir con la cuenta pública, acto democrático y republicano por excelencia.

La indicación fue rechazada.

En consecuencia, el texto que propone la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones para su aprobación es el siguiente:

“Sustitúyese, en el inciso tercero del artículo 24 de la Constitución Política de la República, la frase “21 de mayo” por “1 de junio “.”.

Es todo cuanto puedo informar sobre el proyecto.

He dicho.

1. De los diputados señor Claudio Arriagada , señora Karol Cariola , señor Lautaro Carmona , señoras Loreto Carvajal y Maya Fernández ; señores Hugo Gutiérrez , Giorgio Jackson , Enrique Jaramillo , Luis Lemus , Vlado Mirosević y Daniel Núñez , señora Denise Pascal , señores Roberto Poblete , René Saffirio y Marcelo Schilling , señora Alejandra Sepúlveda y señor Guillermo Teillier :

-Para reemplazarlo por el siguiente:

“Sustitúyese en el inciso tercero del artículo 24 de la Constitución Política de la República la expresión “21 de mayo” por “11 de julio”.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°130. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 26 de enero de 2017.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 187 de 251

Indicación en Sala

CAMBIO DE FECHA PARA CUENTA PRESIDENCIAL SOBRE ESTADO ADMINISTRATIVO Y POLÍTICO DE LA NACIÓN (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 9741-07, 10728-07 Y 10951-07)

El señor ANDRADE (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de reforma constitucional, iniciado en mociones refundidas, que modifica la Carta Fundamental en lo que respecta a la fecha en que el Presidente de la República deberá dar cuenta al país del estado administrativo y político de la nación ante el Congreso Pleno.

Este proyecto se tratará conforme a las reglas de la tabla de Fácil Despacho.

Diputados informantes de las comisiones de Cultura, Artes y Comunicaciones, y de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, son los señores Issa Kort y Renzo Trisotti .

Antecedentes: Mociones:

9741-07, sesión 101ª de la legislatura 362ª, en 26 de noviembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 3; 10728-07, sesión 28ª de la presente legislatura, en 2 de junio de 2016. Documentos de la Cuenta N° 16, y 10951-07, sesión 88ª de la presente legislatura, en 27 de octubre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 21.

-Informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, sesión 115ª de la presente legislatura, en 3 de enero de 2017. Documentos de la Cuenta N° 9.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 129ª de la presente legislatura, en 25 de enero de 2017. Documentos de la Cuenta N° 8.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones.

El señor KORT (de pie).-

Señor Presidente, honorable Cámara, la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones viene en informar sobre el proyecto de reforma constitucional, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, que modifica la Carta Fundamental en lo que respecta a la fecha en que el Presidente de la República da cuenta sobre el estado administrativo y político de la nación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 188 de 251

Indicación en Sala

El proyecto tuvo su origen en tres mociones refundidas, cuyos autores son, en estricto orden de ingreso, los siguientes:

1.- Boletín ingresado el 26 de noviembre de 2014, diputados Aldo Cornejo , Joaquín Godoy , Rodrigo González, Hugo Gutiérrez , Renzo Trisotti , Jorge Ulloa y Osvaldo Urrutia .

2.- Boletín ingresado el 2 de junio de 2016, diputados Juan Antonio Coloma, Romilio Gutiérrez, Gustavo Hasbún, Javier Hernández, María José Hoffmann, Issa Kort, Joaquín Lavín, Patricio Melero, Iván Norambuena y Renzo Trisotti.

3.- Boletín ingresado el 6 de octubre de 2016, diputados Osvaldo Andrade, Germán Becker, Marcelo Chávez, Daniella Cicardini, Marcos Espinosa, Ramón Farías, María José Hoffmann, Jorge Rathgeb, Gabriel Silber y Víctor Torres.

Durante el análisis del proyecto, la comisión contó con la opinión y la asistencia de las siguientes personas invitadas:

1) El señor Jorge Sharp , alcalde de Valparaíso, y el señor Jorge Castro , exalcalde de la misma comuna.

2) En representación del general director de Carabineros, el subdirector de Carabineros, general inspector señor Marcos Tello Salinas , acompañado por el general de zona de la Región de Valparaíso, señor Jaime Barría .

3) En representación del comandante en jefe de la Armada, el contralmirante señor Leonel Muñoz Villarreal , secretario general de la Armada, y el contralmirante señor Cristián Araya Escobar , auditor general de la Armada.

4) En representación del ministro del Interior y Seguridad Pública, el subsecretario de Desarrollo Regional, señor Ricardo Cifuentes .

Enviaron su opinión por escrito, los señores Juan Francisco Echeverría , presidente de la junta de vecinos Almendral, de Valparaíso; Héctor Arancibia , representante de la agrupación Comercio Unido, de Valparaíso; Víctor Fuentes , delegado municipal para el barrio Almendral , y la señora Paulina Kaplán , directora de gestión patrimonial de la Municipalidad de Valparaíso.

Idea matriz o fundamental de los proyectos:

Realzar por separado dos hechos históricos y trascendentes que forman parte del alma nacional, como son la conmemoración del combate naval de Iquique y la cuenta sobre el estado administrativo y político de la nación que debe rendir al país el Presidente de la República ante el Congreso Pleno, los que se efectúan en la misma fecha, esto es, el 21 de mayo de cada año.

Votación en general.

La idea de legislar fue aprobada por la unanimidad de los diputados presentes, señores Claudio Arriagada , Ramón Farías , Presidente; Joaquín Godoy , señora María José Hoffmann y señores Issa Kort , Roberto Poblete , Jorge Rathgeb , Víctor Torres y Osvaldo Urrutia .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 189 de 251

Indicación en Sala

Fundamentos y contenido del proyecto.

Dos de las iniciativas coincidieron en proponer el 1 de junio como fecha de reemplazo para la ceremonia del 21 de mayo, con el objeto de volver a la fecha original que representa 91 años de historia republicana. La otra iniciativa propuso el 4 de julio, fecha en que se conmemora la instalación del Congreso Nacional.

En los fundamentos de las primeras, sus autores señalan que en nuestra historia republicana siempre ha existido el deber y la tradición de que el Presidente de la República dé cuenta al país sobre el estado administrativo y político de la nación ante el Congreso Pleno. En el siglo XIX y en los primeros años del siglo XX, la fecha en que se rendía cuenta era justamente el 1 de junio, día en que se daba inicio a las sesiones ordinarias del Congreso, según lo establecido en la Constitución de 1833.

En efecto, durante la vigencia de la Constitución de 1833, el Presidente de la República don José Joaquín Pérez instituyó la práctica permanente de la Cuenta Anual. Es así como esa cuenta, que se realizaba el día 1 de junio, coincidía en un comienzo con la inauguración del período de legislatura ordinaria.

Con el pasar de los años se decidió cambiar la fecha en que se realizaba esa ceremonia. De esta manera, el Presidente de la República don Emiliano Figueroa Larraín , conforme lo contemplado en la Constitución de 1925, decidió en 1926 llevarla a cabo el 21 de mayo, fecha que se mantiene hasta hoy.

Por otra parte, en el texto original de la Constitución de 1980 solo se establece el deber de rendir cuenta una vez al año, pero sin determinar ni establecer una fecha específica para ello. A partir de 1990 se retomó el deber de cumplir con esta obligación republicana el 21 de mayo, fecha que se establece finalmente en la Constitución Política, a contar de la reforma constitucional del año 2005, que eliminó la distinción entre los periodos de legislatura ordinaria y extraordinaria.

La otra iniciativa propone como fecha para la celebración de tal acto republicano el 4 de julio, día en que se conmemora la instalación del Congreso Nacional, el 4 de julio de 1811, y que tiene íntima relación con la historia de nuestro principal órgano legislativo y, por lo tanto, cercanía con el motivo que fundamenta la realización de esta costumbre republicana.

Acuerdos alcanzados.

Los integrantes de la comisión presentes en el debate coincidieron en que son esencialmente distintos los motivos tenidos a la vista para sostener la importancia de conmemorar las Glorias Navales el 21 de mayo y para la rendición de la cuenta pública por parte del Presidente de la República ante el Congreso Pleno. Mientras el primero sirve para destacar el patriotismo y valor demostrado por Prat y sus hombres, el segundo nos recuerda una tradición histórica en que el Jefe de Estado rinde cuenta de su gestión ante el Poder Legislativo.

Es por ello que concordaron en que es necesario diferenciar ambos hitos, de tal manera que se rememoren en fechas distintas para destacar a cada uno en su real dimensión.

Al respecto, la comisión valoró el consenso alcanzado entre sus miembros, el que está en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 190 de 251

Indicación en Sala

perfecta sintonía con la opinión de quienes participaron en las audiencias celebradas y con los documentos enviados en representación de la ciudadanía de Valparaíso sobre la urgencia de cambiar la fecha de la cuenta pública para no hacer coincidir ambas ceremonias el 21 de mayo y recuperar el significado de cada una por separado.

En tal sentido, y sometidas a votación ambas fechas propuestas en las iniciativas refundidas, se acordó proponer el 1 de junio en reemplazo del 21 de mayo como fecha para la cuenta que el Presidente de la República rinde al país ante el Congreso Pleno, sobre el estado político y administrativo de la nación.

Sin embargo, en la discusión particular los diputados Arriagada y Poblete hicieron notar que la conmemoración no se circunscribe a Valparaíso o Iquique, porque en todo el país se celebra el 21 de mayo. De manera que presentaron una indicación para cambiar la rendición de la cuenta pública el 21 de mayo, por el 11 de julio, fecha en que el Congreso Nacional aprobó en forma unánime el proyecto de ley de nacionalización del cobre, ocurrida el 11 de julio de 1971, al que consideraron de enorme trascendencia y beneficio para Chile, por lo que argumentaron que debería ser recordado todos los años, y qué mejor que hacerlo coincidir con la cuenta pública, acto democrático y republicano por excelencia.

La indicación fue rechazada.

En consecuencia, el texto que propone la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones para su aprobación es el siguiente:

“Sustitúyese, en el inciso tercero del artículo 24 de la Constitución Política de la República, la frase “21 de mayo” por “1 de junio “.”.

Es todo cuanto puedo informar sobre el proyecto.

He dicho.

4.- De los diputados señora Karol Cariola y señores Lautaro Carmona , Hugo Gutiérrez y Leonardo Soto :

-Para agregar el siguiente inciso segundo:

“La cuenta pública se dará en la sede del Congreso nacional o en la ciudad del país que se determine.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 191 de 251

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°82. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 12 de octubre de 2016.

Modifica el Reglamento de la Cámara de Diputados, para suprimir la invocación a Dios en la apertura de sesiones de Sala y comisiones

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS VALLEJO CARIOLA GIRARDI Y HERNANDO Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES AGUILÓ BORIC GUTIÉRREZ DON HUGO; JACKSON SAFFIRIO Y TEILLIER

QUE “MODIFICA EL REGLAMENTO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS, PARA SUPRIMIR LA INVOCACIÓN A DIOS EN LA APERTURA DE SESIONES DE SALA Y COMISIONES”. (BOLETÍN N° 10925-16)

I. ANTECEDENTES

La historiografía nacional concuerda que el proceso de separación entre la Iglesia Católica y el Estado de Chile culmina con la entrada en vigencia de la Constitución de 1925. A pesar de no haber una declaración explícita en tal sentido, fue la interpretación constitucional que se dio a la garantía de “libertad de conciencia y el ejercicio libre de todos los cultos”, contenida en el artículo 10 Nº2, que fue transcrito casi idéntico en el artículo 19 Nº 6 de la Constitución vigente.

Este derecho fundamental asegura la laicidad del Estado chileno, garantizando a todas las personas la libertad de determinar su propia conciencia, pero además, reconoce la igual-dad entre las creencias, pues ninguna tiene un derecho privilegiado frente al Estado.

Como es previsible, la historia nos muestra que la Cámara de Diputados, como órgano de representación y deliberación democrática, presenció más de alguna controversia en torno a la superación del Estado confesional por un Estado laico.

Existe una afirmación generalizada respecto a que en 1906, Luis Emilio Recabarren fue expulsado del Congreso por haberse negado a prestar el juramento reglamentario, pero como él mismo se encargó de testificar en “Mi Juramento”, es falso, porque como consta en el Acta de la Segunda Sesión ordinaria del 5 de junio de 1906, Don Luis Emilio juró forzadamente en cumplimiento y conforme a la ley, para poder intervenir ante el Plenario. En dicha oportunidad, indignado ante la oposición a jurar de Recabarren, el Diputado Barros Errázuriz señaló:

“Lo que acabamos de presenciar no ocurriría ni en un país de salvajes, porque hasta los salvajes creen en Dios.

El juramento, señor Presidente, en primer lugar es un homenaje rendido a Dios (...)”

La réplica de Recabarren fue categórica:

“Amparados por las instituciones políticas que consagran la libertad de cultos, cada uno de los miembros de esta Cámara tiene la más absoluta libertad de conciencia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 192 de 251

Proyecto de Acuerdo

Yo, respetuoso de las creencias ajenas, he presenciado el juramento que en conjunto prestaron los señores Diputados; i se mismo respeto que yo he ofrecido, anhelo que se nos brinde a nosotros cuando no pensamos como los demás. Declaro que en mi conciencia no existe Dios, ni existen los Evangelios [...] Así pues, si se me exige que venga a invocar el nombre de Dios para prestar el juramento que ordena el Reglamento de la Honorable Cámara, se me obliga a mentir, a engañar a la Cámara, a engañarme a mí mismo y engañar a mis electores, cuyas opiniones i tendencias aquí represento (...)” (sic)

Hoy, 110 años después de ese debate, cada sesión de la Cámara comienza con la frase solemne “En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión”, aún consagrado el laicismo a confesional en Chile hace más de 91 años; y a pesar del artículo 4 de la Constitución que declara a Chile como una República democrática, donde el poder soberano lo ejerce exclusivamente el pueblo y las autoridades reconocidas constitucionalmente que actúen en conformidad a la Constitución (artículo 5.)

Se sabe, además, que los estados democráticos modernos no deben reconocer un poder distinto al soberano y que deben asegurar, al menos, la libertad de autodeterminación de todas las personas, porque nos permite comprender la representación democrática como una demostración de nuestra capacidad de darnos las reglas que organizan la vida en sociedad. En este sentido, el fundamento central del proyecto es reafirmar que el Estado de Chi-le es laico y, consecuentemente, el Poder Legislativo no invoque su representación a una divinidad.

II. FUNDAMENTOS Y CONSIDERANDOS DEL PROYECTO

1º Que es generalmente aceptado sostener que los estados democráticos modernos se constituyen sobre pilares valóricos que afirman la autonomía de los seres humanos y, por tanto, la representación democrática es un reconocimiento a la capacidad de darnos a nosotros mismos las reglas que organizan la vida en sociedad.

2º Que la libertad de autodeterminación no sólo obliga a tolerar, también promover la pluralidad de experiencias, ideas y concepciones entre personas y entre colectividades sociales, sin imposición heteronormada.

3° Que el principio de laicidad del Estado está intrínsecamente vinculado a la libertad de autodeterminación de todas las personas y, por tanto, ningún Poder del Estado debe actuar en conformidad a un credo religioso determinado, en desmedro de otros.

4° Que, actualmente, el artículo 94 del Reglamento de la Cámara de Diputados señala: “El Presidente abrirá́ la sesión, tocando la campanilla y pronunciando esta frase: “En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión”. Norma que es exactamente replicada en el artículo 255, como solemnidad para abrir las sesiones de comisión.

5° Que, al tratarse de una solemnidad, estas frases de apertura de todas las sesiones de la Cámara de Diputados, sean de Sala o en Comisión, son obligatorias de emitir por quien ejerza el cargo de Presidente o Presidenta, con estricta formalidad.

6° Que, a pesar de la obligatoriedad en el cumplimiento de dicha solemnidad, en reitera-das ocasiones, quienes no profesan religión alguna, omiten o modifican la frase solemne de apertura de las sesiones, siendo acusados informalmente de incumplir el Reglamento por quienes profesan culto a una divinidad, lo que constituye abiertamente una afectación a la libertad de conciencia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 193 de 251

Proyecto de Acuerdo

7º Que la arbitrariedad e inconstitucionalidad de las normas reglamentarias citadas es manifiesta.

8º Que el artículo 24 del Reglamento de la Cámara de Diputados señala: “sólo podrá modificarse este reglamento con las formalidades que rigen, dentro de la Cámara, para los proyectos de ley”; es decir, que deben ser presentados por escrito, señalados sus fundamentos y precisar las normas que propone modificar, eliminar o incorporar a un cuerpo normativo; además, pueden ser patrocinados hasta por un máximo de 10 diputados o diputadas en ejercicio.

9º Que la sola lectura de este proyecto de reforma al Reglamento de la Corporación cumple con cada uno de los requisitos señalados en el considerando anterior.

III. OBJETIVOS DEL PROYECTO

El Congreso Nacional, en una República democrática, como históricamente nos hemos definido, sólo puede representar la voluntad del único soberano, el pueblo, quien lo ha elegido previamente para cumplir esa función. En este sentido, el objetivo del proyecto no sólo propone modificar las reglas que indica, especialmente, lo que busca es la confirmación que el Estado de Chile es laico y, por tanto, que el Poder Legislativo deje de invocar su representación a una divinidad, para abrir sus sesiones.

Así, es evidente que la motivación del presente proyecto es pasar de la mera declaración de tolerancia, al respeto efectivo de la libertad de culto, en el cumplimiento de las formalidades necesarias para dar inicio a las sesiones de la Cámara de Diputados. Por lo mismo, a nuestro juicio, esta modificación representa una corrección al anacronismo en que incurre este Poder del Estado, por cuanto es precisamente una inconstitucionalidad invocar a Dios al inicio de cada sesión de la Cámara y, en contrapartida, es una declaración constitucional y una manifestación democrática invocar la representación, exclusivamente, del único y legítimo soberano que es el pueblo, que mediante el voto ejerció su poder soberano.

Justamente, el convencimiento que la representación democrática debe ser estrictamente controlada por los mandantes, es otra motivación de este proyecto. Por lo mismo, la frase propuesta para reemplazar la actual solemnidad, tiene por objetivo apelar a la representación del pueblo, quien eligió a sus representantes y quien tiene la potestad de pedir cuentas por la gestión encomendada.

Por tanto, en virtud de los fundamentos expuestos, la diputada abajo firmante, presenta el siguiente:

PROYECTO QUE MODIFICA EL REGLAMENTO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

Artículo Único: Reemplázase en los artículos 94 y 255 del Reglamento de la Cámara de Diputados la frase “En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión”, por la siguiente: “En representación del pueblo de Chile, se abre la sesión”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 194 de 251

Proyecto de Resolución

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°1. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 15 de marzo de 2016.

ADOPCIÓN DE MEDIDAS ADMINISTRATIVAS Y/O LEGISLATIVAS PARA QUE PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN OBTENGAN BENEFICIOS DE LA LEY N° 20.822 (PREFERENCIA)

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

De conformidad con lo acordado por los Comités Parlamentarios, corresponde tratar con preferencia y sin discusión el proyecto de resolución N° 534.

El señor Prosecretario va a dar lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 534, de los diputados Cristina Girardi , Rodrigo González , Jaime Bellolio , Alejandra Sepúlveda , Karol Cariola , Romilio Gutiérrez , Marcelo Schilling , Yasna Provoste , Gabriel Boric y Camila Vallejo , que en su parte dispositiva expresa lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Oficiar a la ministra de Educación, Adriana Delpiano , para que disponga las medidas administrativas o presente los proyectos legislativos pertinentes para la consecución de los siguientes objetivos: a) Que los DAEM y las corporaciones municipales reciban los recursos pertinentes para hacer efectivo el beneficio que establece la ley N° 20.822 a los profesionales que optaron, de acuerdo con la normativa señalada, a presentar su renuncia hasta el 1 de junio y 2 de noviembre del presente año. b) Que se cancelen los beneficios de la ley N° 20.822 a los profesionales de la educación que se acogieron al beneficio de Eximición de la Evaluación Docente y que a la fecha no se les ha cancelado sus indemnizaciones, sean de corporación municipal o DAEM. c) Que se considere el tiempo trabajado por los profesionales de la educación en otros DAEM o corporaciones municipales además de aquel en que están ejerciendo sus funciones, para obtener los beneficios de la ley N° 20.822.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°9. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 6 de abril de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 195 de 251

Proyecto de Resolución

PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE LEY DE COOPERACIÓN CON LA CORTE PENAL INTERNACIONAL, TRAS RATIFICACIÓN DEL ESTATUTO DE ROMA

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del primer proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 526, suscrito por los diputados Tucapel Jiménez , Jenny Álvarez , Cristián Campos , Karol Cariola , Hugo Gutiérrez , Ramón Farías , Manuel Monsalve y Enrique Jaramillo , en cuya parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que dé pronto cumplimiento al compromiso de presentación del proyecto de ley de Cooperación con la Corte Penal Internacional al Congreso Nacional, de acuerdo con las obligaciones contraídas al ratificar el Estatuto de Roma, lo que se traduce en el deber de crear en el derecho interno procedimientos aplicables a todas las formas de cooperación que contempla esta parte del Estatuto y de cooperar plenamente con la Corte en la investigación y enjuiciamiento de los crímenes de su competencia. Igualmente ordene tomar en consideración en su elaboración la “Ley de Cooperación y Relación con la Corte Penal Internacional”, de la red internacional “Parlamentarios por la Acción Global”, que se adjunta a este proyecto de resolución.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 12 de abril de 2016.

CREACIÓN DE NUEVO RÉGIMEN JURÍDICO PARA ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del primer proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 524, de los diputados Jenny Álvarez, Tucapel Jiménez, Ricardo Rincón,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 196 de 251

Proyecto de Resolución

Marcela Hernando, Marcos Espinosa, Yasna Provoste, Denise Pascal, Maya Fernández, Karol Cariola y Camilla Vallejo, que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, en virtud del compromiso adoptado en su anterior mandato, así como en el actual, manifestado en relación con la situación de las y los asistentes de la educación, en el contexto de la discusión del proyecto de ley que crea el Sistema de Educación Pública, y del compromiso surgido del debate del presupuesto 2016 para avanzar en las materias de interés de estos trabajadores de la educación, pueda instruir a la señora ministra de Educación, así como a los señores ministros de Hacienda y secretario general de la Presidencia, para que la propuesta de Estatuto Normativo, surgida del trabajo de los propios asistentes, sirva de base de discusión en el marco de la misma ley u otra normativa presentada de forma paralela para abordar esa materia, de manera que ese nuevo régimen laboral se materialice antes del inicio del proceso de desmunicipalización.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 13 de abril de 2016.

NEGOCIACIÓN ENTRE GOBIERNO Y MESA REGIONAL DEL SECTOR PÚBLICO DE ATACAMA (PREFERENCIA)

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del primer proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 566, de los diputados Lautaro Carmona, Fuad Chahin , Pedro Browne , Daniella Cicardini , Yasna Provoste , Karol Cariola , Camila Vallejo , José Pérez , Vlado Morosevic y Maya Fernández , en cuya parte dispositiva expresa

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que instruya a su gabinete en función de:

1.- Instalar un espacio de negociación con la Mesa Regional del Sector Público de Atacama, que mantenga abiertas las conversaciones de forma permanente en función de establecer canalizar propuestas que proyecten la concreción de un acuerdo entre las partes.

2.- Enviar prontamente para su tramitación en el Congreso Nacional, un proyecto de ley que aborde las materias que han sido preocupación de los funcionarios públicos de la Región de Atacama.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 197 de 251

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 3 de mayo de 2016.

INCORPORACIÓN EN PLAN AUGE-GES DE ABDOMINOPLASTÍA PARA MUJERES CON PARIDAD COMPLETA Y COMPLICACIONES DE SALUD MENTAL O FÍSICA SECUNDARIAS A PARED ABDOMINAL FLACCIDA O “EN DELANTAL”

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 542.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 542, de los diputados Marcela Hernando , Manuel Monsalve , Yasna Provoste , Karol Cariola , Daniel Melo , Cristina Girardi , Claudio Arriagada , Luis Rocafull , Camila Vallejo y Alejandra Sepúlveda , cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La honorable Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que incorpore en el plan Auge-GES la abdominoplastía para mujeres con paridad completa y complicaciones de salud mental o física secundarias a pared abdominal fláccida o “en delantal”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°17. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 4 de mayo de 2016.

INCLUSIÓN DE OBESIDAD MÓRBIDA EN PATOLOGÍAS AUGE O GES

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del primer proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 545, suscrito por los diputados Miguel Ángel Alvarado , Daniel Farcas , Alejandra Sepúlveda , Karol Cariola , Sergio Gahona , Felipe Letelier , Marcela Hernando , Guillermo Teillier , Juan Luis Castro y Daniel Núñez , en cuya parte dispositiva expresa:

La Cámara de Diputados resuelve solicitar:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 198 de 251

Proyecto de Resolución

“Se sirva su excelencia la Presidenta de la República ordenar al Ministerio de Salud y al Ministerio de Hacienda, para que en cumplimiento de lo prescrito en las normas de los artículos 11, 12, 13, 14, 15, 16 y 17 de la Ley N° 19.966, incorporar al listado de enfermedades o patologías AUGE o GES a la obesidad mórbida para ser considerada como una más de los trastornos cuyo derecho a atención la ley asegure a todos los afiliados a Fonasa y a las isapres y para que las respectivas cargas de sus inscritos sean atendidas en condiciones especiales que garanticen su acceso, oportunidad (en cuanto a tiempos máximos de espera), protección financiera y calidad, en caso de sufrir de obesidad. Considerándose, al efecto, los estudios aquí expuestos de la OMS, FAO, OCDE, Minsal e INTA; toda vez que el decreto supremo N° 4 de los ministerios de Salud y de Hacienda, que aprueba los problemas de salud y garantías explícitas en salud a que se refiere la Ley N° 19.966, entró en vigencia con fecha 1 de julio de 2013, por el plazo de tres años, y se ha hecho necesaria su adecuación al actual perfil epidemiológico de la población, ya que la inclusión en el listado de enfermedades GES o AUGE precisa de estudios epidemiológicos previos que puedan determinar cuáles son las prioridades en salud, la efectividad de las prestaciones a la extensión o la calidad de vida de los pacientes, de evaluaciones económicas, de demanda potencial, de la capacidad de oferta del sistema de salud chileno, de la estimación del costo de incorporarlas al régimen, de acuerdo con la capacidad de oferta de los sectores público y privado y con la demanda potencial de tales intervenciones; por ende, sirviendo de base suficientemente afianzada los estudios científicos aquí referidos para que el Ministerio de Salud convoque a la respectiva licitación para los oferentes capaces de llevarlos a cabo y en el menor plazo posible, dada la urgencia de tratar la obesidad y con los estudios aquí referidos y/o aquellos que sean resultado de la licitación, la obesidad y los estudios que la sustentan sean sometidos para su conocimiento y sanción al Consejo Consultivo del Minsal y declarada finalmente como enfermedad AUGE o GES, mediante el respectivo decreto supremo del Minsal y suscrito por el ministro de Hacienda.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 17 de mayo de 2016.

IMPLEMENTACIÓN DE COMISIÓN MÉDICA EN CHILOÉ PARA ATENCIÓN DE SOLICITUDES DE BENEFICIOS POR INVALIDEZ

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 561.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 561, suscrito por los diputados Jenny Álvarez , Cristina Girardi , Jorge Tarud , Sergio Aguiló , Tucapel Jiménez , Fidel Espinoza , Manuel Monsalve , Clemira Pacheco , Marcela Hernando y Karol Cariola , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de diputados resuelve:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 199 de 251

Proyecto de Resolución

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que mandate a los ministerios de Hacienda y del Trabajo y a la Superintendencia de Pensiones para que puedan disponerse los recursos que permitan implementar, a la mayor brevedad posible, el funcionamiento de una comisión médica en la provincia de Chiloé que atienda los miles de solicitudes de Pensión Básica Solidaria de Invalidez y de Aporte Previsional Solidario de Invalidez de esa provincia y de la provincia de Palena, cuyos potenciales beneficiarios deben hoy trasladarse hasta Puerto Montt para hacerlas, generando con ello demora y desistimiento de tan importantes beneficios sociales.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°26. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 31 de mayo de 2016.

ENMIENDAS A ESTATUTO DE ROMA EN RELACIÓN CON TIPIFICACIÓN DE DELITO DE AGRESIÓN

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución Nº 576.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 576, de los diputados Tucapel Jiménez , Fidel Espinoza , Cristián Campos , Karol Cariola , Maya Fernández , Roberto Poblete , Marcelo Schilling , Daniella Cicardini , Sergio Ojeda y Jaime Bellolio , cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que Chile deposite ante la Secretaría General de las Naciones Unidas, en el más breve plazo, las Enmiendas al Estatuto de Roma en cuanto al crimen de agresión y los crímenes de guerra agregados y adoptados en la Conferencia de Revisión del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, celebrada en Kampala, Uganda, el 10 y 11 de junio de 2010, como así, también, que dé pronto cumplimiento a la presentación del proyecto de ley para tipificar en el orden interno el crimen de agresión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°27. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 1 de junio de 2016.

IMPLEMENTACIÓN DE PLAN INTEGRAL DE VIVIENDA PARA COMUNA DE ALTO HOSPICIO Y AUMENTO DE SUBSIDIOS PARA REGIÓN DE TARAPACÁ

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 200 de 251

Proyecto de Resolución

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 579.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 579, de los diputados Hugo Gutiérrez , Pablo Lorenzini , Daniel Núñez , Leonardo Soto , Karol Cariola , Lautaro Carmona , Roberto Poblete , Camila Vallejo , Loreto Carvajal y Cristián Monckeberg , que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria , que instruya a los titulares de las carteras de Vivienda y Urbanismo, y de Bienes Nacionales, y del Servicio de Vivienda y Urbanización la implementación de un nuevo plan integral para la comuna de Alto Hospicio que dé respuesta eficaz a la situación de vulnerabilidad y precariedad, a fin de terminar el alto déficit de vivienda en la comuna. Para ello se requiere: a) Que el Ministerio de Bienes Nacionales proporcione al Ministerio de Vivienda y Urbanismo y al Servicio de Vivienda y Urbanización terrenos fiscales a menor precio, para que estos sean utilizados en construcción de viviendas sociales, ya sea subsidiada o de forma independiente. b) Se aumente la cantidad de subsidios anuales para la Región de Tarapacá en respuesta a la aguda situación en la comuna de Alto Hospicio.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 14 de junio de 2016.

CREACIÓN DE SEGUNDA SALA ORDINARIA EN LA CORTE DE APELACIONES DE PUERTO MONTT

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

El señor Prosecretario dará lectura al siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 598, suscrito por los diputados Fidel Espinoza , Patricio Vallespín , Jorge Tarud , Sergio Aguiló , Alejandro Santana , Karol Cariola , Clemira Pacheco , Denise Pascal y Jenny Álvarez , que en su parte dispositiva expresa:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que instruya a la ministra de Justicia, señora Javiera Blanco Suárez , para que en virtud de los antecedentes que obran en poder de esa cartera,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 201 de 251

Proyecto de Resolución

remitidos por el Pleno de la Corte Suprema en febrero de este año y expresados anualmente en las estadísticas del Poder Judicial, adopte las medidas legislativas para posibilitar la creación de una Segunda Sala Ordinaria en la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, aumentando la dotación de ministros, relatores y funcionarios y así normalizar el funcionamiento de ese tribunal de alzada, que hasta la fecha ha debido suplir esa necesidad con una Segunda Sala Extraordinaria, desde 1992, y de esa forma beneficiar no solo a la comunidad jurídica, sino a toda la comunidad, con una justicia más oportuna y cercana.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°33. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 15 de junio de 2016.

MANTENCIÓN DE PROGRAMA “+ ÁRBOLES PARA CHILE”

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 604, suscrito por los diputados Maya Fernández , Daniel Melo , Vlado Mirosevic , Patricio Vallespín , Cristina Girardi , Karla Rubilar , Manuel Monsalve , Paulina Núñez , Karol Cariola y Andrea Molina , que en su parte dispositiva propone:

“Solicitar a la Presidenta de la República que, por su intermedio, tenga a bien instruir al Ministerio de Hacienda para que mantenga y/o restablezca el presupuesto del Programa 06 de Conaf: “+ Árboles para Chile”, con el fin de aumentar la cobertura arbórea en espacios públicos de todas las ciudades y pueblos de Chile.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°40. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 6 de julio de 2016.

OTORGAMIENTO DE BENEFICIOS PARA EXTRABAJADORES DE LA EMPRESA NACIONAL DEL CARBÓN Y SUS VIUDAS (PREFERENCIA)

El señor CARMONA (Presidente accidental).-

Corresponde tratar con preferencia y sin discusión el proyecto de resolución N° 641.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte resolutiva.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 202 de 251

Proyecto de Resolución

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 641, de los diputados Karol Cariola , Guillermo Teillier , Camila Vallejo , Lautaro Carmona, Hugo Gutiérrez , Daniel Núñez , Sergio Aguiló , Manuel Monsalve , Marcelo Chávez e Iván Norambuena , que en su parte resolutiva expresa:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que tenga a bien conformar una mesa de trabajo con los exmineros del carbón, con el fin de transformar los puentes de jubilación, consistentes en 1,82 ingresos mensuales no remunerables, en pensiones vitalicias para todos los extrabajadores de Enacar, y que a este beneficio puedan acceder las viudas de los exmineros.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 9 de agosto de 2016.

ENVÍO DE PROYECTO DE LEY MARCO SOBRE RESPETO DE DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS MIGRANTES

El señor ANDRADE (Presidente).-

En tercer lugar, corresponde tratar el proyecto de resolución N° 632.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 632, de los diputados Camila Vallejo , Karol Cariola , Maya Fernández , Hugo Gutiérrez , Fidel Espinoza , Guillermo Teillier , Daniel Núñez , Claudio Arriagada , Giorgio Jackson y Marcela Hernando , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que elabore y someta a consideración de esta Corporación un proyecto de ley marco sobre migraciones, con urgencia, de manera que se asegure el principio de igualdad de las personas, el derecho a la movilidad humana, el derecho a la reunificación familiar y, en definitiva, que se base en los principios orientadores del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°55. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 16 de agosto de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 203 de 251

Proyecto de Resolución

ELIMINACIÓN PROGRESIVA DE CRÉDITO CON AVAL DEL ESTADO Y CONFORMACIÓN DE EQUIPO DE EXPERTOS

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 645.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 645, de los diputados Camila Vallejo , Fidel Espinoza , Karol Cariola , Daniella Cicardini, Juan Luis Castro , Mario Venegas , Fernando Meza , Yasna Provoste , Claudio Arriagada y Cristina Girardi , cuya parte resolutiva expresa lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República:

1. Que en el marco de la tramitación legislativa de la reforma sobre educación superior se incorpore un mecanismo de progresiva eliminación de los créditos del sistema de financiamiento para los estudiantes en el plazo más breve posible y, particularmente, que los bancos sean excluidos de los instrumentos que se creen para financiar estudios superiores.

2. Adicionalmente, en atención a la promesa efectuada en la cuenta pública a la nación el 21 de Mayo de 2014 por la Primera Mandataria, en la que señaló que “conformará un equipo de expertos que busquen la viabilidad de entregar soluciones a quienes tuvieron que endeudarse para estudiar”, que este equipo de expertos se conforme por su excelencia la Presidenta de la República a la mayor brevedad posible.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°69. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 13 de septiembre de 2016.

INCLUSIÓN DE LA MEDICINA DEL DOLOR ENTRE LAS ESPECIALIDADES MÉDICAS

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 664, de los diputados Miguel Ángel Alvarado , Claudio Arriagada , Loreto

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 204 de 251

Proyecto de Resolución

Carvajal , Marcela Hernando , Guillermo Ceroni, Iván Flores , Karol Cariola , Daniel Farcas , Juan Luis Castro y Jorge Sabag , que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La honorable Cámara de Diputados, en vista de lo expuesto y lo prescrito en los artículos 52, N° 1), letra a), de la Constitución Política de la República y en los artículos 1°, N° 12, y 310 del Reglamento de la Cámara de Diputados, viene en solicitar que su excelencia la Presidenta de la República se sirva ordenar al Ministerio de Salud, la autoridad sanitaria y de salud rectora en la determinación y certificación de las especialidades médicas, en conformidad con el decreto con fuerza de ley N° 1, de 2005, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley N° 2.763, de 1979, y de las leyes N° 18.933 y N° 18.469; el decreto supremo N° 57, de 2007, y el decreto supremo N° 8, de 2013, de los ministerios de Salud y de Educación, actualizado, que se reconozca como especialidad médica la medicina del dolor, cuya enseñanza y certificación, como mínimo, comprenderá y permitirá a los alumnos de las instituciones acreditadas para impartir dicha especialidad:

1.- Formar especialistas íntegros, con compromiso ético y profundos conocimientos en las áreas teóricas que fundamentan el ejercicio de la especialidad, con destrezas y habilidades que los capacitan para el adecuado alivio del sufrimiento generado por el dolor agudo, crónico o por enfermedad terminal.

2.- Que el residente desarrolle pensamiento crítico que le permita diseñar estrategias hacia la búsqueda permanente de la verdad científica. En esta área, los estudios han de comprender diversas materias, entre ellas las siguientes: estudios sobre los canales de la membrana celular y sus diversos receptores, el dolor neuropático y los cambios relacionados con este en el sistema nervioso, la disrupción que ocurre en los canales celulares envueltos en la transmisión del dolor utilizando diversos agentes químicos, la disrupción en la transcripción del RNA, la alteración química de los procesos centrales, la utilización de neuromoduladores implantables, la utilización de múltiples tipos de infusores, las intervenciones intradiscales, las tecnologías relacionadas con la radiofrecuencia, etcétera.

3.- Que comprenda las nomenclaturas comunes o bien una taxonomía común en rubros, procedimientos, pautas, subespecialidades, todo lo cual ya se encuentra vigente internacionalmente en virtud del trabajo desarrollado por la IASP.

4.- Que comprenda enseñanza y estudios sobre los análisis bio-psicológicos del dolor, el tratamiento multidisciplinario y el aspecto paliativo del dolor, las teorías sobre neuromodulación, el análisis de la conducta cuando existe el dolor y las estrategias psicológicas para evadirlo o agudizarlo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°79. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 5 de octubre de 2016.

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE UNIVERSIDAD NACIONAL ANDRÉS BELLO, DE SU VINCULACIÓN CON OPERACIONES FINANCIERAS DE GRUPO LAUREATE Y DE VULNERACIÓN DE PROHIBICIÓN DE LUCRAR QUE PESA SOBRE ESA Y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 205 de 251

Proyecto de Resolución

OTRAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del último proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 738, de los diputados Cristina Girardi , Alejandra Sepúlveda , Mario Venegas , Felipe Letelier , Karol Cariola , Claudio Arriagada , Daniel Núñez , Yasna Provoste , Roberto Poblete y Giorgio Jackson , que en su parte dispositiva expresa:

La Cámara de Diputado resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República lo siguiente:

1. Crear una herramienta de fiscalización permanente en el Ministerio de Educación que esté a cargo de la investigación y eventual sanción a las universidades privadas que lucran, en contravención a la legislación vigente. A la vez, se solicita a dicho ministerio que patrocine la moción presentada por los diputados que suscriben esta resolución, contenida en el boletín N° 10796-04, que tiene por objeto penalizar el lucro en las universidades.

2. Que asimismo el Ministerio de Educación transparente a la Cámara de Diputados todos los procedimientos administrativos de fiscalización que se hayan iniciado por la prohibición de lucrar y envíe todos los antecedentes de su substanciación y su resolución, en su caso.

3. Asimismo, solicitamos al señor director del Servicio de Impuestos Internos transparentar y responder los diversos requerimientos de fiscalización que le ha dirigido la Cámara de Diputados, para dar claridad acerca de las operaciones tributarias de las universidades señaladas, sus sociedades coligadas y sus controladores.

4. Solicitar a la Contraloría General de la República que fiscalice todos los fondos públicos que hayan ingresado a las universidades privadas, de manera de examinar que la inversión de los mismos sean destinados a los fines que les son propios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°79. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 5 de octubre de 2016.

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE UNIVERSIDAD NACIONAL ANDRÉS BELLO, DE SU VINCULACIÓN CON OPERACIONES FINANCIERAS DE GRUPO LAUREATE Y DE VULNERACIÓN DE PROHIBICIÓN DE LUCRAR QUE PESA SOBRE ESA Y OTRAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (PROYECTOS DE

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 206 de 251

Proyecto de Resolución

RESOLUCIÓN)

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 737, de los diputados Karol Cariola , Alejandra Sepúlveda , Gabriel Boric , Daniel Núñez , Guillermo Teillier , Roberto Poblete , Claudio Arriagada , Giorgio Jackson , Cristina Girardi y Maya Fernández , que en su parte dispositiva expresa:

La Cámara de Diputado resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, en el marco de la tramitación del proyecto de ley sobre educación superior (boletín N° 10783-04), incorpore las siguientes indicaciones:

Indicación que incorpore el lucro en la educación superior como un delito y que este reciba sanciones administrativas y penales.

Indicación que cree un fondo de ampliación de matrícula en las instituciones de educación superior del Estado para absorber nuevos estudiantes y aquellos de instituciones cuestionadas, como es el caso de las instituciones del grupo de empresas Laureate.

El señor URRUTIA (don Ignacio).-

Señor Presidente, entiendo que no es obligación votar en este tipo de proyectos de resolución.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Es obligación hacerlo, señor diputado.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 34 votos; por la negativa, 16 votos. Hubo 9 abstenciones y 1 inhabilitación.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Aprobado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 207 de 251

Proyecto de Resolución

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alvarado Ramírez, Miguel Ángel ; Andrade Lara, Osvaldo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ; Boric Font, Gabriel ; Cariola Oliva, Karol ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Cicardini Milla, Daniella ; Espinosa Monardes, Marcos ; Farías Ponce, Ramón ; Fernández Allende, Maya ; Fuentes Castillo, Iván ; Girardi Lavín, Cristina ; González Torres, Rodrigo ; Hernando Pérez, Marcela ; Jackson Drago, Giorgio ; Jaramillo Becker, Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Lemus Aracena, Luis ; León Ramírez, Roberto ; Letelier Norambuena, Felipe ; Melo Contreras, Daniel ; Ojeda Uribe, Sergio ; Pacheco Rivas, Clemira ; Pascal Allende, Denise ; Pérez Arriagada, José ; Poblete Zapata, Roberto ; Provoste Campillay, Yasna ; Rocafull López, Luis ; Saldívar Auger, Raúl ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Soto Ferrada, Leonardo ; Vallespín López , Patricio .

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Gahona Salazar, Sergio ; Hoffmann Opazo , María José ; Kast Sommerhoff, Felipe ; Melero Abaroa, Patricio ; Norambuena Farías, Iván ; Paulsen Kehr, Diego ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Sandoval Plaza, David ; Turres Figueroa , Marisol ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Ward Edwards, Felipe .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Flores García, Iván ; Nogueira Fernández, Claudia ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Sabag Villalobos, Jorge ; Santana Tirachini, Alejandro ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto , Matías .

-Se inhabilitó el diputado señor Mirosevic Verdugo , Vlado

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°78. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 5 de octubre de 2016.

INCLUSIÓN DE PROGRAMAS ME CONECTO PARA APRENDER Y/O YO ELIJO MI PC EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES ESPECIALES PARA NIÑOS CON CAPACIDADES DIFERENTES (PREFERENCIA)

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

En segundo lugar, por acuerdo de los Comités, corresponde tratar con preferencia y sin discusión el proyecto de resolución N° 713.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte resolutiva.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 208 de 251

Proyecto de Resolución

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de Resolución N° 713, de los diputados Ramón Barros , Yasna Provoste , Osvaldo Andrade , Karol Cariola , Jaime Bellolio , Pedro Browne, René Manuel García , Giorgio Jackson , Denise Pascal y Pedro Pablo Álvarez-Salamanca , que en su parte resolutiva expresa:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, en conjunto con las autoridades del Ministerio de Educación, Desarrollo Social y demás entidades competentes, incluya a los establecimientos educacionales especiales para niños con capacidades diferentes a los programas Me Conecto para Aprender y/o Yo Elijo Mi PC, impulsado por la autoridad y que tiene por objeto mejorar la calidad de la educación y el aprendizaje de los estudiantes, a través de la entrega de un computador portátil y demás recursos digitales para estudiantes de establecimientos públicos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°94. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 9 de noviembre de 2016.

DISTRIBUCIÓN DE LIBRO 100 PREGUNTAS SOBRE SEXUALIDAD ADOLESCENTE EN TODOS LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES DE CHILE

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 724.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 724, de los diputados Daniel Núñez Guillermo Teillier Karol Cariola Sergio Aguiló Claudio Arriagada y Hugo Gutiérrez cuya parte resolutiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que instruya a los ministerios de Educación y de Salud distribuir en todos los establecimientos educacionales del país un ejemplar del libro editado por la Municipalidad de Santiago 100 preguntas sobre sexualidad adolescente, como una forma de contribuir a mejorar el acceso a la información tanto a los jóvenes como a la comunidad educativa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°101. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 22 de noviembre de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 209 de 251

Proyecto de Resolución

OBJETO DE LA SESIÓN

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 760, de los diputados Miguel Ángel Alvarado , Rodrigo González , Joaquín Tuma , Jorge Sabag , Karol Cariola , Juan Luis Castro y José Pérez , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que ordene a la ministra de Salud presentar un proyecto de ley que promueva la investigación científica del cáncer, que comprenda investigación básica clínica en todos los centros que concentren todas las especialidades oncológicas, consideradas como unidades de investigación y como parte de la estructura funcional del centro médico, y que promueva el tiempo protegido para la investigación en aquellos profesionales de salud con contratos de 44 horas que, según sus proyectos y publicaciones, pueden ser entre el 25 y el 40 por ciento de la jornada.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°101. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 22 de noviembre de 2016.

OBJETO DE LA SESIÓN

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 761, de los diputados Miguel Ángel Alvarado , Marcela Hernando , Cristián Campos , Felipe Letelier , Gabriel Boric, Juan Luis Castro , Jorge Sabag , José Pérez y Karol Cariola , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que ordene a la ministra de Salud la aplicación de un proyecto de telemedicina para cáncer a lo largo del país, con la creación de comités oncológicos, a fin de evaluar pacientes, coordinar los equipos de oncólogos médicos con los equipos de radioterapia, equipos de apoyo psicológico, con los equipos de medicina del dolor, en coordinación también con los médicos locales; promover la educación oncológica, cubrir con especialistas de atención primaria y secundaria de salud y contar con un modelo de tratamiento de los ya validados en la comunidad científica mundial.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 210 de 251

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°101. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 22 de noviembre de 2016.

OBJETO DE LA SESIÓN

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 762, de los diputados Miguel Ángel Alvarado , Gabriel Boric , Marcela Hernando , Cristián Campos , Karol Cariola , Felipe Letelier , Juan Luis Castro y Jorge Sabag , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que ordene a la ministra de Salud la creación de un centro de registro nacional o banco de cáncer, mediante la presentación del respectivo proyecto de ley, que a lo menos contemple que los datos del registro nacional de cáncer o banco se usen para:

1) Monitorear las tendencias del cáncer con el paso del tiempo.

2) Mostrar los patrones del cáncer en distintas poblaciones e identificar los grupos de alto riesgo.

3) Guiar la planificación y la evaluación de los programas para el control del cáncer.

4) Ayudar a establecer prioridades para la asignación de los recursos de salud, y

5) Promover actividades de investigación en el área de servicios de salud, atención médica y epidemiológica.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°111. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 20 de diciembre de 2016.

ESTABLECIMIENTO DE MECANISMO DE REGULACIÓN DE TARIFAS DE TRANSPORTE INTERURBANO DE PASAJEROS A CARGO DE UN COMITÉ TÉCNICO (PREFERENCIA)

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 211 de 251

Proyecto de Resolución

Corresponde tratar con preferencia y sin discusión el proyecto de resolución N° 779.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 779, de los diputados Karol Cariola Fidel Espinoza Lautaro Carmona Hugo Gutiérrez Camila Vallejo Guillermo Teillier Daniel Núñez y Sergio Aguiló que en su parte resolutiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que envíe al Congreso Nacional un proyecto de ley que establezca un mecanismo de regulación de tarifas del transporte interurbano de pasajeros a cargo de un comité técnico, con el propósito esencial de impedir el alza abusiva de tarifas, y que considere los siguientes instrumentos:

1. La determinación de tarifas máximas en rutas determinadas, asegurando la rentabilidad a los operadores con mecanismos de reajuste en función de los costos del servicio.

2. La prohibición de variaciones significativas en las tarifas en rutas y fechas determinadas que deberán ser precisadas por el respectivo comité técnico a base de criterios objetivos y transparentes.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°111. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 20 de diciembre de 2016.

ESTABLECIMIENTO DE MESA DE TRABAJO PÚBLICO-PRIVADA PARA VIABILIDAD DE MINA SANTA ANA EN MATERIA DE FUNCIONAMIENTO, PRODUCTIVIDAD Y SUSTENTABILIDAD (PREFERENCIA)

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

Corresponde tratar con preferencia y sin discusión el proyecto de resolución N° 780.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 780, de los diputados Iván Norambuena José Pérez Karol Cariola Ramón Farías Yasna Provoste Juan Antonio Coloma Christian Urízar Osvaldo Urrutia y Patricio Melero que en su parte dispositiva señala:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 212 de 251

Proyecto de Resolución

La Cámara de Diputados resuelve:

1. Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República, Michelle Bachelet , que promueva una mesa de trabajo de carácter público-privado, donde participen los trabajadores afectados y los ministerios del Trabajo y de Economía, con el propósito de encontrar una solución que permita la viabilidad en cuanto a su funcionamiento, productividad y sustentabilidad en el tiempo de la mina Santa Ana.

2. Que el principal propósito de esta mesa de trabajo sea que los trabajadores adquieran, en su totalidad o una parte importante de ellos de la propiedad del yacimiento minero.

3. Que mientras no se resuelva el conflicto, el Gobierno Regional de la VIII Región del Biobío disponga por las vías legales ayuda en la manutención de estos trabajadores, que les permita ingresos económicos suficientes para poder subsistir junto a sus familias.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°118. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 10 de enero de 2017.

CESE DE PARTICIPACIÓN DE INTEGRANTES DE FUERZAS ARMADAS EN CURSOS DE CENTRO DE FORMACIÓN WHINSEC

El señor ESPINOSA, don Marcos (Presidente en ejercicio).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 774, de los diputados Daniel Núñez Lautaro Carmona Hugo Gutiérrez Sergio Aguiló Camila Vallejo Guillermo Teillier y Karol Cariola que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a la Presidenta de la República que instruya el cese inmediato de cualquier tipo de participación de tropas pertenecientes a las Fuerzas Armadas y de Orden chilenas en los cursos de Whinsec, ya sea como instructores o estudiantes, debido a que dicha institución constituye un peligro para la soberanía nacional, los derechos humanos y la democracia de los países latinoamericanos.

Asimismo, solicitar a la Presidenta de la República que instruya al canciller de nuestro país que inste al gobierno de los Estados Unidos de América al cierre de Whinsec por ser una institución con una comprobada trayectoria en el fomento del intervencionismo y de las violaciones a los derechos humanos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 213 de 251

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°118. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 10 de enero de 2017.

AUMENTO DE ÁREAS VERDES EN REGIÓN DE ANTOFAGASTA SEGÚN ESTÁNDAR ÓPTIMO DE ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

El señor ESPINOSA, don Marcos (Presidente en ejercicio).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 777.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 777, de los diputados Marcela Hernando Iván Flores Ricardo Rincón Loreto Carvajal Carlos Abel Jarpa Fernando Meza José Pérez Felipe Letelier Miguel Ángel Alvarado y Karol Cariola cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que adopte las medidas necesarias para aumentar los metros cuadrados de áreas verdes por habitante en todas las comunas de la Segunda Región de Antofagasta, ya sea a través del plan Chile Área Verde o de cualquier otro mecanismo, con el objeto de alcanzar el estándar de nueve metros cuadrados de área verde por habitante, que señala como óptimo la Organización Mundial de la Salud.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°129. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 25 de enero de 2017.

ENVÍO DE PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL PARA ESTABLECER PROCEDIMIENTOS DE DICTACIÓN DE NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 802.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 802, de los diputados Iván Fuentes , Clemira Pacheco , Sergio Aguiló , Marcela Hernando , Karol Cariola , Daniella Cicardini , Maya Fernández , Lautaro Carmona , Loreto Carvajal y Roberto Poblete , que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 214 de 251

Proyecto de Resolución

La Cámara de Diputados acuerda oficiar y solicitar a su excelencia la Presidenta de la República el envío de un mensaje presidencial que contenga el proyecto de reforma constitucional al Capítulo XV de la Constitución vigente, en el sentido de establecer los nuevos procedimientos que permitan la dictación de una nueva Constitución.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°131. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 1 de marzo de 2017.

ASIGNACIÓN DE RECURSOS EN LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA CREACIÓN DE PROGRAMA NACIONAL DE LIMPIEZA DE FOSAS SÉPTICAS

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 805, de los diputados Loreto Carvajal , Cristina Girardi , Karol Cariola , Cristián Campos , Marcela Hernando , Miguel Ángel Alvarado , Daniel Farcas , Claudio Arriagada , Alejandra Sepúlveda y Enrique Jaramillo , que en su parte dispositiva expresa lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, dentro del Proyecto de ley de Presupuesto de la Nación, en la partida correspondiente al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en específico dentro del Subtítulo 33, ítem 01, referente a Transferencias de Capital al Sector Privado, o bien el que correspondiere, se incluyan recursos suficientes dentro de la partida que corresponda, para la creación de un Programa Nacional de Solución Sanitaria, para financiar casetas sanitarias y que incluya la limpieza de fosas sépticas en, a lo menos, dos oportunidades cada año, para aquellos hogares considerados vulnerables y que pertenezcan al quintil más bajo de la población que habita en sectores rurales.

Con este fin, se busca solucionar y mejorar la calidad de vida de miles de ciudadanos que en la actualidad sufren el afloramiento espontáneo de aguas servidas en las cercanías de sus viviendas, por no contar con los recursos suficientes para financiar los elevados costos que implica limpiar o vaciar las fosas sépticas, letrinas artesanales u otros.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 215 de 251

Intervención Petición de oficio

Incidentes

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°19. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 10 de mayo de 2016.

SOLUCIÓN A PROBLEMAS DE INFRAESTRUCTURA DE HOSPITAL ROBERTO DEL RÍO (OFICIOS)

El señor SILBER (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana, tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, en el Hospital de Niños Roberto del Río, ubicado en una de las comunas que tengo el honor de representar, sus funcionarios llevan más de seis días movilizados. Ayer esa movilización derivó en un paro al que se vieron obligados a adherir.

El problema se centra en diversas situaciones que afectan la infraestructura del hospital, lo que incide directamente en la calidad y en la capacidad de atención a los pacientes.

Esa situación se arrastra desde hace varios años y solo hubo un atisbo de solución tras el amago de incendio que afectó, en octubre del año pasado, a la UCI de dicho hospital, ocasión en la que acompañé a la ministra de Salud durante la respectiva fiscalización.

Se han generado demoras y aumento de las listas de espera, ya que hoy el recinto cuenta con 11 camas menos. Además, a ello se suman las filtraciones de agua en la torre oncológica, recientemente construida e inaugurada por la propia Presidenta Bachelet , y el deterioro de los boxes de atención y de los pabellones.

Ayer, las cirugías fueron suspendidas porque no funcionan los ascensores y, sin ellos, el traslado de los pacientes se hace imposible. Incluso, nos ha impactado que, a través de medios audiovisuales, se registró el traslado a pulso de camillas con niños. Los funcionarios descendían por las escaleras con evidente riesgo tanto para ellos como para los pacientes.

Esta situación se hace insostenible y requiere de una solución inmediata. En ese sentido, la multigremial del Servicio de Salud Metropolitano Norte se ha movilizado y demandado el mejoramiento de la infraestructura hospitalaria, la generación de un nuevo trato y un espacio de diálogo con los funcionarios y funcionarias.

Una de las demandas más sentidas es la implementación de un jardín infantil en el hospital San José , al que tengan acceso no solo los hijos de los funcionarios de planta, sino también los de los trabajadores y trabajadoras a honorarios, pues a la precarización no se puede sumar la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 216 de 251

Intervención Petición de oficio

discriminación de derechos.

Es urgente que nuestras autoridades, desde los directores de los hospitales hasta la ministra de Salud, atiendan esta situación y ofrezcan vías de solución concretas para resolver el conflicto. Generar salud pública de calidad para todos y todas también pasa por que las condiciones de trabajo de nuestros funcionarios sean óptimas.

Nuestro deber es rescatar la salud pública de la crisis en que se encuentra, ya que 80 por ciento de los habitantes de nuestro país, que confía su bienestar y su vida a este servicio, lo merece.

Solicito que se oficie a la ministra de Salud, a la subsecretaria de Redes Asistenciales y al director del Servicio de Salud Metropolitano Norte para que esta situación tenga definitivamente una solución.

Me parece grave la situación del Hospital Roberto del Río, ya que al poner en riesgo la salud de nuestros pacientes, en este caso de los más pequeños, por tratarse de un hospital pediátrico, damos una señal de que la precarización de la salud pública se vive transversalmente.

No podemos ser indolentes con la protección, la defensa y el resguardo de nuestros niños. Por lo tanto, hoy debemos tomar medidas urgentes.

He dicho.

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de quienes así lo indican a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°26. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 31 de mayo de 2016.

FACILIDADES PARA ACCESO DE ADULTOS MAYORES A TARIFA REBAJADA EN METRO DE SANTIAGO (OFICIOS)

El señor SILBER (Vicepresidente).-

En Incidentes, en el primer turno, correspondiente al Comité Partido Comunista e Izquierda Ciudadana, tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 217 de 251

Intervención Petición de oficio

Señor Presidente, como es sabido, desde el lunes 15 de febrero se extendió por todo el día y en la red completa del metro de Santiago el beneficio de la tarifa rebajada para los adultos mayores, que hasta ese entonces solo se aplicaba en horarios valle y bajo, esto es, de 06.30 a 06.59 horas, de 09.00 a 17.59 horas y de 20.00 a 23.00 horas, por un valor de 210 pesos.

Con ello se recogen en parte las propuestas que varios parlamentarios hemos hecho tanto desde este hemiciclo como de forma directa con los respectivos ministros, incluso con la Presidenta de la República, a quien, en su momento, le hicimos llegar más de ocho mil firmas para solicitarle la ampliación horaria de la referida tarifa en el metro y, además, la extensión de este beneficio al transporte público en general.

Esto se logró a través de una mesa de trabajo que desarrollamos el año 2015 con los ministerios de Transportes y Telecomunicaciones y de Desarrollo Social, el Servicio Nacional del Adulto Mayor, en la que parlamentarios tuvimos el honor de participar junto con algunas organizaciones, como el Consejo de Mayores del Senama, las uniones comunales de juntas de vecinos y las uniones comunales de adultos mayores.

Este beneficio -más bien derecho debe ser usado solo con boletos de metro, los cuales se adquieren directamente en las estaciones del tren subterráneo. Los requisitos para acceder a la tarifa rebajada son: ser hombre mayor de 65 años de edad o mujer mayor de 60 años de edad, y acreditar que se percibe una pensión previsional, una pensión asistencial, una jubilación o un montepío.

Sin embargo, durante estos días hemos estado visitando distintos clubes y organizaciones de adulto mayor y nos hemos enterado de que el acceso al citado beneficio se ha puesto árido para este grupo etario, ya que exigir hoy que la validación de este derecho adquirido de los adultos mayores -ello, a pesar de que nos dieron una buena noticia, pues somos varios los que hemos insistido en el aumento de la cobertura del citado beneficio solo se haga por internet, lamentablemente dificulta la masificación de él. Así, el proceso, que Metro S.A. ha denominado “Renovación adulto mayor”, establece la inscripción obligatoria y el llenado de un formulario online en el portal de la institución para que los beneficiarios puedan acceder a dos viajes con tarifa rebajada

En Chile, el 90 por ciento de los mayores de 70 años de edad no usa internet y solo el 28 por ciento de los hogares del quintil más pobre tiene acceso a este medio tecnológico.

Por tanto, resulta incomprensible que un beneficio enfocado a población con menos recursos que usa el transporte público, como son las personas mayores, exija la inscripción, la carga y digitalización de documentos, el llenado de formularios y la gestión de claves por internet.

Además, ello se complica con la obligación de entregar colillas de pago de pensión, habida consideración de que muchos de nuestros adultos mayores no tienen sistema de previsión, lo que hace que este beneficio se convierta finalmente en una burocracia que contiene más trabas que otra cosa.

Se requiere universalizar como un derecho el transporte rebajado para las personas mayores. Para esto bastaría la presentación de la cédula de identidad como documento público que acredite la edad de una persona en las cajas del metro. Esto, como una política transitoria, pues junto con los diputados Camilla Vallejo , Maya Fernández , Guillermo Teillier y Giorgio Jackson seguimos levantando la demanda de la creación de una tarjeta nacional de transporte del adulto mayor,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 218 de 251

Intervención Petición de oficio

iniciativa que presentamos en este hemiciclo mediante numerosos proyectos de resolución y que hemos hecho llegar a los ministerios respectivos.

La demanda por el acceso a la movilidad urbana de calidad y diferenciada para las personas mayores debe ser una política nacional. En este sentido, comenzar mejorando la entrega de beneficios en el metro de Santiago es urgente.

Por lo expuesto, solicito oficiar al ministro de Transportes y Telecomunicaciones, al director nacional del Servicio Nacional del Adulto Mayor, al Directorio de Transporte Público Metropolitano y al director de Metro S.A., para que se modifique el señalado sistema de inscripción, de manera que la compra de boletos del tren subterráneo se haga solo con la presentación de la cédula de identidad por parte del beneficiario mientras no se cree la tarjeta nacional del adulto mayor.

He dicho.

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°78. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 5 de octubre de 2016.

INVESTIGACIÓN DE DESCUENTOS EN REMUNERACIONES Y OTRAS IRREGULARIDADES RELACIONADAS CON DOCENTES Y ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN DE COMUNA DE CERRO NAVIA (OFICIOS)

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

En el turno del Comité del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana, tiene la palabra la diputada Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, en los pocos minutos de que dispongo, quiero reforzar algunos de los elementos que la diputada Cristina Girardi mencionó anteriormente respecto de una situación grave que se produce en la comuna de Cerro Navia.

El lunes 3 de octubre se inició un paro indefinido de profesores en los colegios municipales de esa comuna. El Colegio de Profesores de Cerro Navia, particularmente su presidenta, señora Judith Rodríguez , señaló que se han visto gravemente afectados por descuentos arbitrarios desde, al menos, agosto a la fecha.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 219 de 251

Intervención Petición de oficio

En agosto, los profesores, asistentes de la educación y administrativos sufrieron un descuento de 1,8 por ciento en sus salarios y, en septiembre, el descuento fue de 25 por ciento, en general, aunque existen docentes que han visto mermadas sus remuneraciones en más de la mitad, hasta llegar, incluso, al 60 por ciento.

Tampoco se ha pagado el aguinaldo de Fiestas Patrias a los asistentes de la educación y a muchos de los profesores y profesoras, a los cuales se les abonó solo una parte. Ninguno de estos descuentos forma parte de plan alguno concordado con los docentes ni, en particular, agrupados en el Colegio de Profesores a nivel de la comuna, sino que se determinaron de manera ilegal y absolutamente arbitraria por el director de educación de Cerro Navia, señor Mauricio Verón , quien era el superior administrativo del director en estos meses, y el alcalde, señor Luis Plaza , quien también era presidente de la corporación municipal.

Además de los graves hechos recién descritos, la corporación de educación mantiene una deuda previsional cercana a los 3.000.000.000 de pesos con sus funcionarios docentes y no docentes. Esta situación fue denunciada en la sesión del concejo desarrollada el lunes 3 de octubre recién pasado.

Una situación semejante ocurrió con motivo del retiro voluntario, establecido en la ley N° 20.501, en virtud de la cual el Ministerio de Educación transfirió a la corporación municipal de Cerro Navia un total de 457.000.000 de pesos destinados al pago exclusivo de la bonificación por retiro voluntario. Esos millones, tal como ya se denunció por la propia municipalidad, fueron destinados al pago de sueldos y no al cumplimiento de la obligación legal para la cual se destinaron los recursos.

El colegio de profesores denuncia que no se han pagado los finiquitos de 31 profesores de la comuna, impidiendo que se acojan al bono de incentivo al retiro, incumpliendo el mecanismo acordado en un convenio colectivo consensuado entre la propia municipalidad y los profesores, el que no se ha respetado en lo más mínimo.

La situación de la comuna de Cerro Navia en materia de educación ha sido, por decir lo menos, compleja: problemas con la contratación de personal, pago incompleto de sueldos, deudas previsionales, problemas para utilizar los recursos de la ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP) y carencias de materiales de trabajo son algunas de las situaciones que no se han resuelto.

Por lo anterior, solicito que se oficie a la ministra de Educación, al superintendente de Educación y al contralor general de la República para que se inicien las investigaciones y los procedimientos necesarios, de modo de poner fin a una situación grave que no debe seguir ocurriendo con la educación, mucho menos cuando se trata de una comuna popular donde los profesores y las profesoras y las trabajadoras y los trabajadores son quienes sufren las consecuencias de las irregularidades descritas.

He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría y se adjuntará copia del texto de su intervención, con la adhesión de los diputados que lo hacen presente y de quien preside.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 220 de 251

Intervención Petición de oficio

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°81. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 11 de octubre de 2016.

INFORMACIÓN SOBRE OPERACIONES Y ATENCIONES A PACIENTES EN LISTAS DE ESPERA EN HOSPITAL DE CAMPAÑA INSTALADO EN APOYO DE HOSPITAL SAN JOSÉ (OFICIOS)

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, en segundo lugar, me referiré a una situación que me parece preocupante, y sobre la cual es necesario tener toda la información a la vista.

Hace algunos meses se hizo evidente que en el hospital San José , de la zona norte de Santiago, no existían las condiciones necesarias para solucionar el problema de atraso en las listas de espera para atenciones médicas.

Este hospital se ha caracterizado por estar número uno en todos los rankings, pero no precisamente por la buena atención que entrega o porque se destaque en alguna materia sanitaria, sino que, muy por el contrario, por tener la mayor deuda hospitalaria, una de las más largas listas de espera AUGE y no AUGE e, incluso, por tener graves problemas de administración, lo que se confirmó el fin de semana al conocer el resultado de una auditoría. Además, es uno de los hospitales públicos que hace mayor compra de servicios al sistema privado, situación que originó la constitución de una comisión investigadora, a propósito de la compra a la Clínica Ensenada.

Considerando estos elementos, y en relación con la medida adoptada por la Presidenta Michelle Bachelet e implementada por el Ministerio de Salud, que nos pareció interesante y positiva, porque podría ayudar a resolver en gran medida el problema de las lista de espera, me interesa saber, por vía de oficios dirigidos a la ministra de Salud, al director del Servicio de Salud Metropolitano Norte y al director del hospital San José , qué gestiones se realizaron para que durante el mes de septiembre se instalara allí un hospital de campaña para resolver la situación de atraso en las atenciones en lista de espera AUGE y no AUGE.

Se supone que ese hospital de campaña instalado en septiembre permitiría realizar más de 2.000 atenciones de especialidades y cerca de 200 operaciones quirúrgicas de patologías en particular, pero aún no conocemos cuáles fueron sus resultados específicos.

Dado que se repartieron volantes en que se pedía que los pacientes acudieran a atenderse, en circunstancias de que esa medida estaba dirigida en particular a pacientes del hospital San José para resolver su situación después de años de espera, necesito conocer cuántos son los pacientes que finalmente fueron operados, cuántos recibieron atención por una especialidad y cuántos de estos pacientes corresponden a los que estaban en lista de espera, para comparar ese dato con el número de aquellos que llegaron por órdenes distintas o de manera espontánea. El que se repartieran volantes parece indicar que no se hizo todo el esfuerzo necesario para que los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 221 de 251

Intervención Petición de oficio

municipios, desde los espacios locales, ayudaran a buscar a las personas que estaban en las listas de espera.

Asimismo, quiero que se me precise si se involucró o no -y en caso de que no se haya hecho, que se me explique por quéa los directores de atención primaria para que colaboraran a ubicar y asegurar que aquellas atenciones que estaban pendientes por muchos años se pudieran efectuar, ya que el no hacerlo perjudicaría directamente la atención de la salud de todos los vecinos y vecinas de la zona norte de Santiago.

He dicho.

El señor ROBLES (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia íntegra de su intervención y con mi adhesión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°81. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 11 de octubre de 2016.

MEDIDAS PARA MODIFICAR PADRÓN ELECTORAL A FIN DE ENMENDAR CAMBIOS DE LUGARES DE VOTACIÓN NO SOLICITADOS (OFICIOS)

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, solicito oficiar al presidente del Consejo Directivo del Servel y al director nacional del Servicio de Registro Civil e Identificación, con el objeto de que enmienden un error que ha generado una situación altamente preocupante.

Como es de público conocimiento, a consecuencia de un cruce de información entre dichas instituciones, a miles de personas les fue modificado su domicilio electoral sin haberlo solicitado. En este minuto, esos ciudadanos aparecen en una comuna y hasta en una región distinta a la que determinaron como lugar de votación, porque estudian, viven o trabajan allí. De hecho, en Recoleta aparecen inscritas en otras comunas cerca de 12.500 personas, quienes verán afectadas su posibilidad de sufragar en esta elección municipal.

Es una situación tremendamente grave, pues se transgrede uno de los derechos fundamentales de los ciudadanos como es sufragar. No olvidemos que durante los 17 años de dictadura los ciudadanos de nuestro país no tuvieron la posibilidad de elegir a sus autoridades.

Hoy, cuando la ciudadanía siente desinterés, desconfianza y se quiere restar del proceso electoral,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 222 de 251

Intervención Petición de oficio

ocurre esta situación que puede desencadenar en un aumento de la abstención en las próximas elecciones, ya que muchos de los afectados decidirán no ir a votar. Por ejemplo si una persona de Recoleta quiere votar para elegir a la autoridad de su comuna, difícilmente decidirá ir a votar en otra comuna sobre la que no tiene mayor interés en su desarrollo.

Aún estamos a tiempo de solucionar este problema. No es una justificación válida que el padrón esté constituido o que los libros estén impresos. Esto puede significar que miles de chilenos y chilenas, con derecho a voz y voto, se resten de sufragar en esta elección municipal, lo que puede, incluso, cambiar la tendencia electoral de las comunas.

No estamos frente a un problema cualquiera; por el contrario, esta elección determinará quiénes gobernarán por cuatro años los municipios y quiénes integrarán los respectivos concejos. Por eso sería irresponsable mantener la situación tal como está.

Esta mañana con el alcalde de Recoleta, señor Daniel Jadue , dejamos una carta en el Servel solicitando que se tomen las medidas correspondientes. La idea es que antes del 23 de octubre - fecha en que se efectuarán las elecciones municipales se constituya correctamente un nuevo padrón electoral.

Considerando todo lo expuesto, espero una pronta respuesta de parte del Servicio Electoral y del Servicio de Registro Civil e Identificación, pues el error que cometieron no lo pueden pagar los ciudadanos de Chile.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 223 de 251

Petición de oficio

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°5. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 22 de marzo de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado AuthDiputada Pascal doña Denise Diputada Vallejo doña Camila Diputado Carmona Diputado RoblesDiputada Girardi doña María Cristina Diputado Jiménez Diputado Teillier Diputada Sepúlveda doña Alejandra Diputada Pacheco doña Clemira Diputado Saffirio Diputado Mirosevic Diputada Hernando doña Marcela Diputada Cicardini doña Daniella Diputada Provoste doña Yasna Diputada Cariola doña Karol Diputada Fernández doña Maya Diputado Jackson Diputado Melo Diputado Soto Diputado Poblete Diputada Álvarez doña Jenny Diputado Boric Informe a esta Cámara, detalladamente, sobre los procedimientos aplicados y que habrían originaron el actuar desproporcionado de Carabineros de Chile, conforme a la naturaleza de la manifestación realizada el 11 de marzo recién pasado, en el frontis del Palacio de La Moneda, mientras se conmemoraba a las mujeres víctimas de femicidio, indicando los resultados de las detenciones practicadas, sus efectos, el carácter de las lesiones que presentaron los detenidos, con especial énfasis en los casos en que se presentaron denuncias de agresión sexual e indicar si se abrió una investigación para determinar el uso de fuerza desmedida por las fuerzas policiales. (17506 de 16/03/2016). A Ministerio de Interior.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 12 de abril de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputada Cariola doña Karol Informe a esta Corporación respecto de la situación actual y proyecciones del Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar, informando las gestiones desarrolladas por la actual dirección del Hospital y emitir un pronunciamiento acerca de las demás interrogantes planteadas en el documento adjunto. (18574 de 08/04/2016). A Ministerio de Salud.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 17 de mayo de 2016.

ASIGNACIÓN EXTRAORDINARIA PARA FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE MENORES REMUNERACIONES DE REGIÓN DE ATACAMA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10603‐05) [CONTINUACIÓN]

El señor ANDRADE (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 224 de 251

Petición de oficio

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que otorga una asignación extraordinaria, por única vez, a los funcionarios públicos de menores remuneraciones de la Región de Atacama, que cumplan las condiciones que se indican.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 21ª, en 11 de mayo de 2016, y continuó en la sesión 22ª en 12 de mayo de 2016, ambas de presente legislatura.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, tal como mencionó el colega Claudio Arriagada , estamos contentos por tener la oportunidad de discutir, de una vez por todas, este proyecto de ley; de que haya salido -como se dice“humo blanco” tras un largo proceso de negociaciones en el que, lamentablemente, no siempre primó la voluntad de entendimiento.

Digo eso, básicamente, porque fue necesaria una larga movilización de los trabajadores y trabajadoras del sector público de Atacama, quienes levantaron su voz para solicitar un apoyo extraordinario, que se traduce en el bono que hoy discutimos para mejorar sus condiciones remuneracionales.

¿Quién podría cuestionar que los trabajadores y trabajadoras del país, que muchas veces se ven expuestos a condiciones salariales muy por debajo de las requeridas para hacer frente a las necesidades básicas de vida que tenemos los seres humanos, estén levantando una demanda como esta?

Nos parece una demanda justa, razón por la cual con el diputado Lautaro Carmona , de la bancada del Partido Comunista, representante de dicha región, no solo hemos mantenido un contacto y un vínculo permanente con los trabajadores de Atacama, sino que también hemos apoyado su justa demanda.

De ahí que estemos muy contentos por el acuerdo alcanzado entre el gobierno y los trabajadores del sector público de Atacama, acuerdo que, por cierto, respaldamos.

Atacama merece este justo beneficio para sus trabajadores del sector público que perciben las remuneraciones más bajas. Se trata de una asignación extraordinaria que se entregará durante 2016 y 2017 a dichos funcionarios, siempre que reúnan los requisitos que se establecen: contrato vigente al 1 de enero de 2016, encontrarse en servicio a la fecha del pago de la asignación y percibir una remuneración bruta mensual igual o inferior a 700.000 pesos, por una jornada de trabajo de 44 horas semanales o más en el mes inmediatamente anterior al del pago de la asignación extraordinaria. En el caso de quienes tengan una jornada de trabajo inferior, su

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 225 de 251

Petición de oficio

remuneración bruta mensual deberá ser igual o inferior a la que resulte de multiplicar el monto señalado por la fracción de la jornada que realice respecto de una jornada de 44 horas.

Asimismo, percibirán la mitad del beneficio quienes tengan derecho a una remuneración bruta mensual superior a 700.000 pesos mensuales, pero inferior o igual a 810.000 pesos, por una jornada de 44 horas semanales.

Esta medida busca recoger distintas realidades, lo que nos parece correcto dentro de la determinación que se ha tomado.

Para nosotros, como bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana, es importante que el gobierno dé cuenta de que hay realidades regionales distintas a la de la Región Metropolitana. Sabemos que en otras regiones el costo de la vida es mayor y que se viven situaciones o realidades muy distintas a las de la metrópoli, cuestión que se debe considerar al momento de desarrollar y definir políticas públicas.

Nos parecía inentendible que un compromiso que se había contraído hace rato no se cumpliera. Por eso fuimos partidarios de la determinación de insistir; pensamos que bastaba solo con que el gobierno buscara un acuerdo. Sabemos que en el plano económico hay una situación compleja a nivel nacional, pero eso no puede ser razón para incumplir los compromisos asumidos, no lo justifica.

Señor Presidente, estamos de acuerdo con el proyecto de ley, en especial porque fueron los trabajadores quienes decidieron luchar por que se concretara el acuerdo. Ningún parlamentario tiene derecho a arrogarse la capacidad de definir lo que quieren los trabajadores; ellos tienen condiciones suficientes como para tomar sus propias definiciones, aceptar o rechazar negociaciones y decidir con qué están de acuerdo y con qué no lo están.

Por eso, vamos a respaldar su decisión y, en consecuencia, votaremos a favor el proyecto. Sabemos que quedan deudas pendientes, que quizás esto no incluye todo lo que querían; sin embargo, si los trabajadores lo aprueban por considerarlo suficiente para ayudar al menos a mejorar en parte su calidad de vida, nos sentiremos conformes y le daremos nuestra aprobación como bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°26. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 31 de mayo de 2016.

Diario de sesión

Diputada Cariola doña Karol

Para que, al tenor de la solicitud que se acompaña, remita a esta Cámara el informe del grupo de trabajo Ministerial sobre la ley de Salud Mental, con todos sus anexos. (20104 de 19/05/2016). A ministra de Salud.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 226 de 251

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 2 de junio de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Vallejo doña CamilaDiputada Cariola doña Karol Para que en virtud de la solicitud adjunta, informe a esta Cámara sobre el estado de salud de la Machi Francisca Linconao Huircapán, en el contexto del Programa de Salud Mapuche. (20383 de 01/06/2016). A director del Servicio de Salud Araucanía Sur.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°68. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: lunes 12 de septiembre de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Cariola doña Karol Solicita remitir información respecto a determinadas situaciones en el Hospital San José de la comuna de Independencia, en los términos que se solicita. (22936de 07/09/2016). A servicios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°68. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: lunes 12 de septiembre de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Cariola doña Karol Solicita remitir información respecto al estado actual de las listas de espera de Garantías Explícitas en Salud y de aquellas especialidades que no se encuentran incluidas en estas últimas, en los términos que se solicita. (22937 de 07/09/2016). A director del Servicio de Salud Metropolitano Norte.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°71. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 14 de septiembre de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Cariola doña Karol Requiere información relacionada con el estado y funcionamiento de la Unidad de Esterilización del Hospital San José, debido a las inhóspitas condiciones que habría constatado la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, en la visita de inspección realizada el día 12 de septiembre de 2016. (23041 de 13/09/2016). A Ministerio de Salud.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 227 de 251

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°71. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 14 de septiembre de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Cariola doña Karol Requiere información relacionada con el estado y funcionamiento de la Unidad de Esterilización del Hospital San José, debido a las inhóspitas condiciones que habría constatado la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, en la visita de inspección realizada el día 12 de septiembre de 2016. (23040 de 13/09/2016). A Ministerio de Salud.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°88. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 27 de octubre de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Cariola doña Karol Solicita que informe respecto a las alternativas consideradas para repatriar al señor Sebastián Elgueta Cifuentes , víctima de un accidente que lo mantiene tetrapléjico en la República Helénica, en los términos que señala. (24424 de 26/10/2016). A Ministerio de Salud.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°102. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 23 de noviembre de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Cariola doña Karol Solicita que informe respecto a la situación de la señora Clara Lobos Sandoval , diagnosticada con Artritis Reumatoide Refractaria, en los términos que señala. (24875 de 22/11/2016). A Ministerio de Salud.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°103. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 24 de noviembre de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Auth Diputado Venegas don Mario Diputada Vallejo doña Camila Diputado Gutiérrez don Hugo Diputado Carmona Diputado Robles Diputada Girardi doña Cristina Diputado Teillier Diputado León Diputado Monsalve Diputado Chahin Diputado Vallespín Diputada Hernando doña Marcela Diputada Provoste doña Yasna Diputado Núñez Diputada Cariola doña Karol Diputada

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 228 de 251

Petición de oficio

Fernández doña Maya Diputado Jackson Diputado Arriagada Diputado Soto Diputado EspejoDiputado Chávez Diputado Poblete Solicitan información sobre las medidas a adoptar ante las eventuales infracciones que han cometido los canales de televisión abierta, específicamente Televisión Nacional de Chile, Mega, Chilevisión y Canal 13, por omitir en sus programaciones, información relacionada con la huelga nacional efectuada por los trabajadores de la empresa Homecenter Sodimac (24934 de 23/11/2016). A servicios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°108. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 13 de diciembre de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Cariola doña Karol Solicita que se sirva informar respecto al actuar de funcionarios de Carabineros de Chile en hechos motivados por la huelga legal del sindicato de trabajadores de la empresa Homecenter Sodimac , en los términos que señala. (25111 de 30/11/2016). A varios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°110. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 15 de diciembre de 2016.

.OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Cariola doña Karol Solicita información sobre la factibilidad de que la intervención quirúrgica a la que fue sometido el menor Ezequiel Isaías González López , tenga cobertura y financiamiento por el Estado, considerando que este fue diagnosticado erróneamente en el Hospital San José . (25293 de 14/12/2016). A Ministerio de Salud.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°110. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 15 de diciembre de 2016.

.OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Cariola doña Karol Solicita información sobre la factibilidad de que la intervención quirúrgica a la que fue sometido el menor Ezequiel Isaías González López , tenga cobertura y financiamiento por el Estado, considerando que este fue diagnosticado erróneamente en el Hospital San José (25294 de 14/12/2016). A Ministerio de Salud.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°111. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 229 de 251

Petición de oficio

Legislatura número 364. Fecha: martes 20 de diciembre de 2016.

SANCIÓN DE PROMOCIÓN DE ESTEREOTIPOS NEGATIVOS RESPECTO DE LA MUJER EN MENSAJES PUBLICITARIOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10551-03)

El señor CARMONA (Presidente accidental).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley Nº 19.496, que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, con el objeto de sancionar la promoción de estereotipos negativos hacia la mujer a través de mensajes publicitarios.

De conformidad con los acuerdos adoptados hoy, las intervenciones de las señoras diputadas y de los señores diputados no podrán exceder los diez minutos.

Diputada informante de la Comisión de Familia y Adulto Mayor es la señora Denise Pascal.

Antecedentes:

-Moción, sesión 128ª de la legislatura 363ª, en 1 de marzo de 2016. Documentos de la Cuenta N° 14.

-Informe de la Comisión de Familia y Adulto Mayor, sesión 108ª de la presente legislatura, en 13 de diciembre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 11.

El señor CARMONA (Presidente accidental).-

En discusión el proyecto. Tiene la palabra la diputada Karol Cariola.

La señorita CARIOLA (doña Karol).-

Señor Presidente, como ha destacado la diputada Denise Pascal , nos parece que el proyecto tiene un muy buen espíritu.

Cabe considerar que esta iniciativa se originó a partir de la polémica causada por una publicidad de la empresa Clorox , de artículos de aseo, que aseguraba que tales utensilios eran “la pareja perfecta para la mujer de hoy”, con lo cual se asumía que la mujer está vinculada solo a tareas de la casa. Se entiende que la publicidad sobre artículos de aseo no es para las mujeres, sino para el hogar, y la limpieza del hogar es responsabilidad de todos.

De acuerdo con el informe del proyecto, este tipo de anuncios publicitarios no contribuyen en nada a avanzar hacia la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres, ni menos a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 230 de 251

Petición de oficio

generar un cambio cultural para lograr en Chile una verdadera corresponsabilidad en la crianza y en las tareas del hogar, que no son resorte exclusivo de las mujeres. Lo hemos dicho en diversas ocasiones: es necesario que en nuestro país no solo hagamos cambios legislativos, sino que también, por sobre todo, apuntemos a transformaciones culturales.

Recientemente hubo una situación bastante lamentable: en un acto público se hizo la utilización de la mujer como objeto.

El texto original del proyecto establecía que se sancionará a quien, a sabiendas o debiendo saberlo y a través de cualquier tipo de mensaje publicitario, promueva estereotipos negativos hacia la mujer, con una multa de hasta 50 unidades tributarias mensuales, equivalentes hoy a cerca de dos millones trescientos mil pesos, conforme al artículo 24 de la Ley N° 19.496, sobre Protección de los Derechos de los Consumidores.

El problema radica en que la ley sobre Protección de los Derechos de los Consumidores regula las relaciones entre proveedores y consumidores, por tanto, para que la trasgresión de la norma genere la sanción, esta debe realizarse en el ámbito de una transacción comercial y que sea un consumidor quien realice el reproche y no cualquier persona. Ese fue uno de los primeros problemas que se detectaron.

Por eso, el proyecto fue modificado en orden a que la norma que se crea sea incorporada, no en la ley del consumidor, sino en la ley N° 19.733, sobre Libertades de Opinión e Información y Ejercicio del Periodismo, que establece que si por cualquier medio de comunicación social se promueven estereotipos negativos hacia la mujer mediante mensajes publicitarios, estos se sancionarán con una multa de hasta 50 unidades tributarias mensuales.

Muchos estamos de acuerdo con el principio y con el objetivo de fondo del proyecto. Sin embargo, nos parece que se producirá un problema a raíz de la indefinición con que quedará el concepto de “estereotipo negativo”, toda vez que la calificación de este concepto quedará al arbitrio del juez. En consecuencia, podrían considerarse todos los aspectos o no considerarse ninguno. Obviamente, ello siempre deberá responder a un contexto y a un criterio. Por ejemplo, la maternidad no es un estereotipo negativo en sí, pero fomentar la comprensión de que el único rol de la mujer es el cuidado de los hijos y de la casa sí puede serlo. Esto podría generar confusión. El concepto de estereotipo negativo definido en el proyecto parece ser un tanto vago.

En el derecho comparado se establece y reprocha la publicidad sexista como aquella que utiliza a la mujer y su imagen como objeto de consumo. Nosotros creemos que esa es la línea de definición política que debe existir en un proyecto de ley que sanciona ese tipo de acciones. Por ello, el concepto de “estereotipo negativo” no debe quedar tan abierto o tan vago como figura en el proyecto.

Cabe hacer presente que existen otros problemas relativos a la discriminación de género que son más graves que la publicidad: la paridad de salarios -a igual pega, igual paga-, y la discriminación al acceso laboral de la mujer por temor de los empresarios a que se embarace y haga uso del fuero maternal. Son asuntos pendientes de abordar. Por ello, hemos presentado algunos proyectos de ley para establecer el principio de igualdad de remuneraciones, y para extender el fuero parental al padre y no solo a la mujer trabajadora, de modo que no existan discriminaciones. Son elementos complementarios que no se contradicen unos con otros.

Ahora bien, debido a la indefinición del concepto de “estereotipo negativo”, solicitamos, por medio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 231 de 251

Petición de oficio

de una indicación ya presentada, que el proyecto de ley, que ya fue revisado por la Comisión de Familia, en la que se estableció que la norma que crea se introduzca en la ley N° 19.733 y no en la N° 19.496, sobre Protección de los Derechos de los Consumidores, que también sea revisado por la Comisión de Cultura, a fin de que tenga un segundo informe en el que se mejore su redacción final.

Nos parece que esta iniciativa debe aprobarse, pero no con la indefinición señalada, que a muchos de nosotros nos genera dudas para aprobarla tal como está.

Espero que la solicitud de que el proyecto sea revisado por la Comisión de Cultura sea acogida por la unanimidad de la Sala.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°116. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 4 de enero de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Cariola doña Karol Solicita que se informe a esta Cámara las medidas a adoptar ante los actos de violencia ejercidos en contra del menor Brandon Hernández Huentecol , quien fue víctima de agresiones y específicamente de un disparo de escopeta, por parte de Fuerzas Especiales de Carabineros de Chile, en la comuna de Malleco. (25571 de 22/12/2016). A Ministerio de Interior.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°118. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 10 de enero de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Cariola doña Karol Solicita información sobre los procedimientos ejecutados por los funcionarios de Gendarmería, en la entrega de la ficha clínica de la Machi Francisca Linconao Huircapán. (25785 de 05/01/2017). A Ministerio de Justicia.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°118. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 10 de enero de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Cariola doña Karol Requiere información relacionada con los procedimientos y cuidados médicos prodigados a la Machi Francisca Linconao Huircapán y si estos se han acogido a la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 232 de 251

Petición de oficio

Declaración de Malta, de la Asamblea Médica Mundial sobre las personas en huelga de hambre. (25786 de 05/01/2017). A directora del Hospital Intercultural Nueva Imperial.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°118. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 10 de enero de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Cariola doña Karol Requiere información relacionada con los procedimientos y cuidados médicos prodigados a la Machi Francisca Linconao Huircapán y si estos se han acogido a la Declaración de Malta, de la Asamblea Médica Mundial sobre las personas en huelga de hambre (25784 de 05/01/2017). A Ministerio de Salud.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°124. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 17 de enero de 2017.

. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Cariola doña Karol Requiere información relacionada con la implementación de la ley Nº 20.972 que perfecciona las asignaciones para los funcionarios del sector salud que indica y delega facultades para la fijación de las plantas de personal de los servicios de salud y del Fondo Nacional de Salud (25906 de 12/01/2017). A Ministerio de Salud.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°124. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 17 de enero de 2017.

. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Cariola doña Karol Requiere información relacionada con la implementación de la ley Nº 20.972 que perfecciona las asignaciones para los funcionarios del sector salud que indica y delega facultades para la fijación de las plantas de personal de los servicios de salud y del Fondo Nacional de Salud (25905 de 12/01/2017). A Ministerio de Salud.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°125. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 18 de enero de 2017.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 233 de 251

Petición de oficio

Otros Documentos De La Cuenta

Diputada Cariola doña Karol Requiere información relacionada con la implementación de la ley Nº 20.972 que perfecciona las asignaciones para los funcionarios del sector salud que indica y delega facultades para la fijación de las plantas de personal de los servicios de salud y del Fondo Nacional de Salud (25906 de 12/01/2017). A Ministerio de Salud.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°125. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 18 de enero de 2017.

Otros Documentos De La Cuenta

Diputada Cariola doña Karol Requiere información relacionada con la implementación de la ley Nº 20.972 que perfecciona las asignaciones para los funcionarios del sector salud que indica y delega facultades para la fijación de las plantas de personal de los servicios de salud y del Fondo Nacional de Salud (25905 de 12/01/2017). A Ministerio de Salud.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°126. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 19 de enero de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Cariola doña Karol Solicita informar la situación que afecta a la joven Camila Paz Hidalgo Neira , estudiante de Segundo año de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, quien no ha sido seleccionada para obtener el beneficio de gratuidad que requiere por su condición socio económica, disponiendo una revisión de sus antecedentes. (26000 de 17/01/2017). A Ministerio de Educación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°126. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 19 de enero de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Cariola doña Karol Solicita informe sobre la situación que afecta a la señora Ángela Cecilia Neira Márquez , quien intenta obtener una pensión por invalidez desde hace más de dos años, considerando los antecedentes que se aportan en esta presentación. (26003 de 17/01/2017). A Ministerio de Salud.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 234 de 251

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°126. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 19 de enero de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Cariola doña Karol , Colicita informe sobre la situación que afecta a la señora Ángela Cecilia Neira Márquez , quien intenta obtener una pensión por invalidez desde hace más de dos años, considerando los antecedentes que se aportan en esta presentación. (26002 de 17/01/2017). A Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°126. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 19 de enero de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Cariola doña Karol Solicita informar sobre la situación que afecta al joven Fabián Ignacio Meléndez Velastín , quien no ha sido seleccionada para obtener el beneficio de gratuidad que requiere por su condición socio económica, disponiendo una revisión de sus antecedentes (26001 de 17/01/2017). A ministra de Educación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 235 de 251

Homenaje

Homenajes

Homenaje

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°50. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 3 de agosto de 2016.

HOMENAJE A LA PÉRGOLA DE LAS FLORES

El señor ANDRADE (Presidente).-

Corresponde rendir homenaje a la pérgola de las flores. Desde la tribuna de honor nos acompañan en este merecido homenaje los floristas locatarios de la pérgola de las flores Santa María , de la comuna de Recoleta.

Saludamos al presidente de la Asociación Gremial de la pérgola de las flores Santa María , señor Marcelo Romero Iturriaga ; a la señora Adia Zúñiga Córdova , representante de esa tradicional pérgola; a la señora Soledad Concha , jefa de gabinete del alcalde de Recoleta, y al señor Fernando Manzur , asesor del gabinete del alcalde.

Bienvenidos a la Cámara de Diputados y a este homenaje.

Desde ya, les anuncio que nuestras visitas van a entregar un ramo de flores a cada una de nuestras diputadas, lo que se realizará al final del homenaje.

Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola .

(Aplausos)

La señorita CARIOLA, doña Karol (de pie).-

Señor Presidente, reitero mi saludo y agradecimiento a todos quienes hicieron el esfuerzo de estar hoy acompañándonos para recibir este sentido y valioso homenaje de la Cámara de Diputados a los floristas de la pérgola Santa María .

Tengo el honor de representar a las bancadas del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana, del Partido Socialista y del Partido por la Democracia.

“Casi por oler el perfume ácido del florerío, solo por pasar tan seguido por esa esquina de avenida La Paz y Mapocho , donde despliegan su teatro fúnebre las floristas de la pérgola. Las mujeres que trabajan el jacinto, la rosa y el alhelí, en un murmullo de colores y ramas verdes y pétalos que cubren el piso mojado de los galpones”.

De esta forma, Pedro Lemebel celebraba y homenajeaba a las floristas, a las mujeres de manos generosas que despliegan el colorido a raudales para que la tragedia de la muerte sea menos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 236 de 251

Homenaje

amarga, engañando un poquito a los sentidos y consolando a quienes nos quedamos acá para despedir a los que se nos van.

En nuestra memoria quedará por siempre la eterna pérgola de las flores, esa que quedaba en plena Alameda, al lado de la iglesia San Francisco , y que demolida por un gobierno nefasto entre gallos y medianoche en 1948, era la plaza pública de un país que se reconocía en medio de diferencias sociales y de clase.

Obligados a trasladarse al antiguo barrio de La Chimba, los comerciantes, floristas y artesanos siguieron brindando ese abrazo póstumo y celebrando la vida de aquellos que ya la habían dejado atrás, como un recordatorio de que, pese a ser pasajera, nuestra existencia deja huellas profundas si hacemos de ella algo que valga la pena.

La pérgola ha sido manifiesta y privilegiada presencia del amor incondicional que siente nuestro pueblo por su gente.

En la pérgola se respira amor, no solo por la cantidad de amores que han surgido debido a la magia de sus flores, sino, sobre todo, por la actitud noble y acogedora de su gente, que siempre tiene la disposición de recibirnos con una sonrisa, incluso en los momentos más difíciles que les ha tocado enfrentar, porque son familias nobles, porque son familias de esfuerzo, porque son familias de trabajo.

El calor humano que se experimenta ahí es único, a pesar del frío húmedo de sus paredes. El sentido de pertenencia y el resguardo de una tradición histórica y familiar son los elementos que cobijan ese espíritu en que nuestra pérgola se reconoce y reivindica como patrimonio nacional. Y lleva el nombre de Santa María, porque, tal como dicen ellos, quedaron mirando a la virgencita.

Generación tras generación, han dado vida a esta tradición. He escuchado testimonios de sus actuales integrantes que relatan que muchos de ellos crecieron y vivieron toda una vida en torno a la pérgola de las flores.

Debemos reconocer a floristas destacadas, históricas, como la señora Carmen González, la “Carmencita”, que todavía trabaja, a pesar de su enfermedad, de sus dolores, pero está ahí, de manera permanente. A la señora Juanita Camus , la “Juanita”, que muchos de sus hijos decidieron seguir adelante de manera consciente para resguardar el verdadero patrimonio, que es su gente, con cada una de sus historias, colmadas de esfuerzo y de trabajo.

Cómo no mencionar también a alguien que representa todo eso: la señora Adia Zúñiga, que a sus 84 años sigue trabajando en su propio local. En ella representamos muchas otras historias destacables, que son las que dotan de esa tremenda riqueza y mística a ese lugar.

Otros llegaron a la pérgola Santa María y se enamoraron de ella, como es el caso emblemático de nuestro querido Arturo González , quien con su alegría y entusiasmo, siempre nos convoca a vocear con emoción el grito de su equipo de fútbol. Todos son una familia y se reconocen como tal.

Tengo el honor de representar en el Congreso Nacional a la comuna de Recoleta, donde se encuentra físicamente la pérgola de las flores, que ha cumplido 77 años desde su fundación. Puedo expresar con agradecimiento que cada vez que he llegado a ese lugar, he salido colmada de hermosos colores y maravillosos olores, plasmados en las flores que, más de alguna vez, me

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 237 de 251

Homenaje

han alegrado días grises.

En eso debemos reconocer el rol que ha jugado su directiva, encabezada por Marcelo Romero , quien permanentemente se ha esforzado por unir a sus asociados y trabajar como comunidad.

La pérgola nos ha acompañado en las alegrías y también en las grandes penas de la vida, pero siempre con profundo amor, con ese amor que se ha traducido en una lluvia de pétalos cada vez que uno de los nuestros ha desfilado, tendido en su postrer reposo, hacia la morada que la muerte le depara.

Los laureles de la victoria que los humildes, que los desposeídos regalan a quienes cayeron luego de una vida dedicada a la defensa de sus derechos, no son coronas de metales preciosos, sino más bien destellos recogidos de flores que a pedazos van abrazando y pavimentando el paso cansado de nuestros muertos.

Cómo no recordar los millones de pétalos que, uno a uno y con tierna delicadeza, fueron besando cada lágrima derramada cuando las calles se inundaron de indignación y de pena frente al homicidio del padre André Jarlan . La pérgola, en un acto de suprema rebeldía, consciente del peligro que latía en las calles de la dictadura, salió a recibir al cura obrero que tanto trabajó por nuestro pueblo en la población La Victoria.

Veintiocho años después, los floristas regarían con flores la caravana de su compañero, el también cura Pierre Dubois , ya reivindicado de los vejámenes y humillaciones sufridos por defender los derechos humanos junto a Jarlan.

En Tucapel Jiménez y Clotario Blest se reveló la profunda admiración y cariño de la gente por los luchadores sindicales, por nuestra querida compañera Gladys Marín y por muchos otros que han dado su vida por los derechos de los trabajadores y por las transformaciones en beneficio de las grandes mayorías. Una vez más, fue la pérgola la que asumió la tarea de agradecerles en nombre del pueblo, en su despedida. Con pétalos y puños en alto, la avenida La Paz se vistió de pueblo una vez más para llorar su pérdida.

Cuando partió Pedro Lemebel , amante de La Chimba, enamorado de la Vega, iluminado por el reflejo del Mapocho, las floristas perdieron a uno de los suyos. Las crónicas con olor a tierra mojada, la esquina en el corazón de Pedro, tenían nombre de florista. La felicidad de compartir con quienes hacen de los funerales una celebración a la vida, quedó plasmada en varias de sus crónicas radiales.

Otro indispensable, asesinado con crueldad por los agentes de la represión, torturado por aquellos que hundieron a nuestro país en la noche más negra de su historia, recibió, primero en valiente secreto, en aquel terrible año de 1973, y cuarenta años después en desbordante carnaval, el dulce adiós entregado con el profundo amor de nuestras floristas, derramado en un infinito arcoíris de flores. Me refiero a Víctor Jara , quien, acompañado de tonadas y canciones, dejó atrás un Santiago abarrotado, para ingresar al Cementerio General por la puerta principal, que ahora se abría para recibir los restos de quien fuera el más valiente de nuestros cantores.

Un enjambre de rosas deshojadas escoltó a Isabel y a Ángel cuando Violeta se fue a los cielos. Miles y miles de personas, obreros, trabajadores, los más humildes, se encumbraron en la dignidad de la cantora.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 238 de 251

Homenaje

El 8 de febrero de 1967, después de velarla tres días en la carpa donde entregaba su canto, su arte y su vida, una procesión interminable llegó hasta la plaza La Paz, desde el “hasta siempre” que la pérgola Santa María brindó en el cruce del Mapocho, hasta las mismas puertas del cementerio.

El 4 de septiembre de 1990, encarnándose en cada uno de nosotros, los floristas le otorgaban el injustamente omitido reconocimiento al Presidente Salvador Allende. El cuerpo de quien fuera el Presidente de todos los chilenos, que lideró el más significativo proceso de transformación que se haya planteado en nuestro país, fue inhumado a escondidas en Viña del Mar, rodeado de unos pocos cercanos, custodiado por militares y carabineros, pues tenían miedo de enfrentar la verdad de que el Presidente de Chile había sido traicionado por una tropa de generales vendidos a los intereses contrarios a los del pueblo y por una élite que no soportaba verse privada de sus privilegios.

El honor de despedir a Salvador Allende le fue arrebatado a la pérgola de las flores. Se le negó ese honor por 17 años, los mismos años en los que se les negó a los chilenos el derecho a decidir sobre sus destinos. Cada uno de los floristas era todos nosotros diciendo adiós, diciendo gracias a Salvador Allende. Cada pétalo, un abrazo; cada flor, una caricia de manos rudas curtidas por el trabajo, que parecían decir: “Descansa en paz, no te olvidaremos”.

¡Vayan este saludo y este abrazo cariñoso a cada uno de ustedes!

Me siento orgullosa de que la Cámara de Diputados haya decidido rendir este justo y sentido homenaje de agradecimiento a la pérgola de las flores Santa María , a sus trabajadores, a sus artesanos, a sus floristas, que enfrentan la vida, el amor y también la muerte, para decir con flores disparadas al aire y esparcidas por la tierra: “Nunca olvidaremos”.

Setenta y siete años celebrando la vida, reconfortando a las familias chilenas, no merecen nada más que unas gracias infinitas.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 239 de 251

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°7. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 24 de marzo de 2016.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA

El señor ANDRADE (Presidente).-

Propongo a la Sala integrar la Comisión Especial Investigadora de la actuación de los organismos públicos competentes en relación con el incendio ocurrido en el relleno sanitario Santa Marta , con los siguientes señores diputados y señoras diputadas: Jaime Bellolio , Karol Cariola, Juan Antonio Coloma , Ramón Farías , Gonzalo Fuenzalida , Marcela Hernando , Joaquín Lavín , Denise Pascal , Leopoldo Pérez , Jaime Pilowsky , Karla Rubilar , Silber y Leonardo Soto .

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°9. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 6 de abril de 2016.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA

El señor ANDRADE (Presidente).-

Propongo a la Sala integrar la Comisión Especial Investigadora de la actuación de los organismos públicos competentes, en relación con el eventual fraude de empresas de inversiones, con los siguientes señores diputados y señoras diputadas: Karol Cariola , Juan Luis Castro , Aldo Cornejo, José Manuel Edwards , Daniel Farcas , Joaquín Godoy , Carlos Abel Jarpa , Joaquín Lavin , Claudia Nogueira , Paulina Núñez , Denise Pascal , Gabriel Silber y Enrique van Rysselberghe .

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 240 de 251

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°17. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 4 de mayo de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Del jefe de bancada de diputados del Comité del Partido Comunista y la Izquierda Ciudadana por la cual informa que el diputado señor Teillier reemplazará a la diputada señora Cariola en la Comisión Especial Investigadora de la actuación de los organismos públicos competentes en relación con el incendio ocurrido en el relleno sanitario Santa Marta .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°17. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 4 de mayo de 2016.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA

El señor ANDRADE (Presidente).-

Propongo a la Sala integrar la Comisión Especial Investigadora de los actos de los organismos públicos competentes en materia de fiscalización y protección de los glaciares, cuencas hidrográficas y salares de Chile con las señoras Karol Cariola , Daniella Cicardini , Loreto Carvajal , Andrea Molina , Marcela Sabat y Alejandra Sepúlveda , y los señores Germán Becker , Marcelo Chávez , Marcos Espinosa , Celso Morales , Daniel Melo , David Sandoval y Patricio Vallespín .

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°37. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 22 de junio de 2016.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA

El señor ANDRADE (Presidente).-

Propongo a la Sala integrar la Comisión Especial Investigadora de los actos de gobierno

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 241 de 251

Integración

relacionados con la dictación de los decretos supremos que aprueban garantías explícitas en salud del Régimen General de Garantías en Salud, particularmente en cuanto a la actuación de los organismos que intervinieron en dicho proceso y los posibles errores de cálculo en su elaboración, así como de los eventuales perjuicios que pudieran haberse ocasionado como consecuencia de dichos errores, con los siguientes diputados: Miguel Ángel Alvarado , Karol Cariola, Juan Luis Castro , Sergio Espejo , Gustavo Hasbún , Marcela Hernando, José Antonio Kast , Javier Macaya , Nicolás Monckeberg , Jorge Rathgeb , Karla Rubilar , Víctor Torres y Christian Urízar .

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°53. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 9 de agosto de 2016.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES ESPECIALES INVESTIGADORAS

El señor ANDRADE (Presidente).-

Propongo a la Sala integrar la Comisión Especial Investigadora encargada de analizar las eventuales irregularidades en el otorgamiento de pensiones que superan las sesenta unidades de fomento mensuales a funcionarios de Gendarmería de Chile y otras instituciones adscritas a Capredena y Dipreca, particularmente aquellas en que pudo existir colusión entre empleados y empleadores para incrementar arbitrariamente las últimas remuneraciones para abultar su próxima jubilación, con las siguientes señoras diputadas y señores diputados: Karol Cariola , Juan Luis Castro , Gonzalo Fuenzalida , Tucapel Jiménez , Nicolás Monckeberg , Denise Pascal , José Pérez , Jaime Pilowsky , Karla Rubilar , Marisol Turres , Patricio Vallespín , Jorge Ulloa e Ignacio Urrutia .

El señor URRUTIA (don Ignacio).-

Señor Presidente, me opongo a su propuesta, porque nadie me ha preguntado si deseo integrar la comisión. Espero que se nombre a otro diputado en mi reemplazo.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Corresponde votar la proposición.

Quiero precisar que en la nómina que leí me acaban de hacer una corrección. En vez del diputado Juan Luis Castro , integraría la comisión el diputado Leonardo Soto .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 242 de 251

Integración

Voy a leer nuevamente la nómina para que quede clara la propuesta. Las señoras diputadas y señores diputados que integrarían la comisión investigadora son los siguientes: Karol Cariola, Leonardo Soto, Gonzalo Fuenzalida, Tucapel Jiménez, Nicolás Monckeberg, Denise Pascal, José Pérez, Jaime Pilowsky, Karla Rubilar, Marisol Turres, Patricio Vallespín, Jorge Ulloa e Ignacio Urrutia .

El señor URRUTIA (don Ignacio).-

Señor Presidente, en mi reemplazo integrará la comisión el diputado Gustavo Hasbún. A él le interesa esa comisión; a mí, no. Y en lugar del diputado Jorge Ulloa, pido que anote al diputado Felipe Ward. Se podría corregir inmediatamente la nómina. Es más fácil.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Señor diputado, para ser precisos, el cambio debe solicitarlo el jefe de Comité.

El señor URRUTIA (don Ignacio).-

Señor Presidente, el jefe de Comité está mi lado en este momento; es el diputado Gustavo Hasbún .

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Loreto Carvajal .

La señora CARVAJAL (doña Loreto).-

Señor Presidente, en el mismo tenor, mi bancada decidió que yo integrara la comisión investigadora y no el diputado Tucapel Jiménez, que formará parte de la otra comisión investigadora sobre esta materia. Por favor, le pido que rectifique los nombres en la nómina.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Solicito a la Sala que escuche cuál sería, en teoría, la propuesta final, sin perjuicio de hacer algún cambio si es necesario.

Los nombres de las señoras diputadas y los señores diputados son los siguientes: Karol Cariola, Leonardo Soto, Gonzalo Fuenzalida, Loreto Carvajal, Nicolás Monckeberg, Denise Pascal, José Pérez, Jaime Pilowsky, Karla Rubilar, Marisol Turres, Patricio Vallespín, Jorge Ulloa y Gustavo Hasbún.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 243 de 251

Integración

¿Habría acuerdo?

No hay acuerdo.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 55 votos; por la negativa, 3 votos. Hubo 11 abstenciones.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Aprobada.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo, Sergio ; Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Álvarez Vera, Jenny ; ÁlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ; Becker Alvear, Germán ; Cariola Oliva, Karol ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castro González, Juan Luis ; Chávez Velásquez, Marcelo ; Cicardini Milla, Daniella ; Espejo Yaksic, Sergio ; Espinosa Monardes, Marcos ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Fernández Allende, Maya ; Fuentes Castillo, Iván ; García García, René Manuel ; Gutiérrez Pino, Romilio ; Hasbún Selume, Gustavo ; Hernando Pérez, Marcela ; Jaramillo Becker, Enrique ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Lemus Aracena, Luis ; León Ramírez, Roberto ; Lorenzini Basso, Pablo ; Melo Contreras, Daniel ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morano Cornejo, Juan Enrique ; Norambuena Farías, Iván ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Pacheco Rivas, Clemira ; Pascal Allende, Denise ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pilowsky Greene, Jaime ; Poblete Zapata, Roberto ; Provoste Campillay, Yasna ; Rincón González, Ricardo ; Rocafull López, Luis ; Rubilar Barahona, Karla ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sandoval Plaza, David ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Soto Ferrada, Leonardo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Tuma Zedan, Joaquín ; Urízar Muñoz, Christian ; Vallejo Dowling, Camila ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Walker Prieto, Matías ; Ward Edwards, Felipe .

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Jackson Drago, Giorgio ; Schilling Rodríguez , Marcelo ; Ulloa Aguillón , Jorge .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Andrade Lara, Osvaldo ; Barros Montero, Ramón ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; Gahona Salazar, Sergio ; Melero Abaroa, Patricio ; Pérez Arriagada, José ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Robles Pantoja, Alberto ; Silva Méndez, Ernesto ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Verdugo Soto , Germán .

El señor ANDRADE (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 244 de 251

Integración

Propongo a la Sala integrar la Comisión Especial Investigadora encargada de analizar si las pensiones pagadas a funcionarios de Gendarmería de Chile se han ajustado a derecho, así como establecer la intervención de diversos organismos públicos en su autorización, analizar el sistema de ascenso de la institución, la situación del personal a honorarios, a contrata y de planta, la movilidad entre escalafones y el sistema de contrataciones cruzadas entre el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y Gendarmería de Chile, todo ello, desde 2014 a la fecha, con los siguientes señoras diputadas y señores diputados: Karol Cariola , Loreto Carvajal , Leonardo Soto, Juan Antonio Coloma , Gonzalo Fuenzalida , Gustavo Hasbún , Nicolás Monckeberg , Denise Pascal , José Pérez , Jaime Pilowsky , René Saffirio , Patricio Vallespín y Felipe Ward .

¿Habría acuerdo? No hay acuerdo.

El señor PÉREZ (don José).-

Señor Presidente, me acaba de nombrar para integrar dos comisiones investigadoras, y sucede que nadie me ha preguntado nada al respecto. Hay más parlamentarios que podrían integrarlas.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Señor diputado, las nóminas que leí son las propuestas que llegaron a la Mesa.

El señor JIMÉNEZ.-

Señor Presidente, ¿no sería lógico que una sola comisión se abocara a los dos temas?

El señor ANDRADE (Presidente).-

Estuvimos tres semanas tratando de hacer lo lógico, señor diputado. Como usted se habrá dado cuenta, no fue posible.

La señora CARVAJAL (doña Loreto).-

Señor Presidente, habíamos solicitado un cambio, por lo que en esta comisión figuraba como integrante el diputado Tucapel Jiménez .

El señor ANDRADE (Presidente).-

Señora diputada, quedamos en que los cambios se harían después.

Votemos ahora la propuesta. En votación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 245 de 251

Integración

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 60 votos; por la negativa, 2 votos. No hubo abstenciones.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Aprobada.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo, Sergio ; Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Álvarez Vera, Jenny ; ÁlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Becker Alvear, Germán ; Berger Fett, Bernardo ; Cariola Oliva, Karol ; Chávez Velásquez, Marcelo ; Cicardini Milla, Daniella ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; Espejo Yaksic, Sergio ; Espinosa Monardes, Marcos ; Fernández Allende, Maya ; Fuentes Castillo, Iván ; Gahona Salazar, Sergio ; García García, René Manuel ; Gutiérrez Pino, Romilio ; Hasbún Selume, Gustavo ; Hernández Hernández, Javier ; Hoffmann Opazo , María José ; Jackson Drago, Giorgio ; Jaramillo Becker, Enrique ; Lemus Aracena, Luis ; León Ramírez, Roberto ; Lorenzini Basso, Pablo ; Melero Abaroa, Patricio ; Melo Contreras, Daniel ; Monckeberg Díaz, Nicolás ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morano Cornejo, Juan Enrique ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Pacheco Rivas, Clemira ; Pascal Allende, Denise ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pilowsky Greene, Jaime ; Poblete Zapata, Roberto ; Provoste Campillay, Yasna ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rincón González, Ricardo ; Robles Pantoja, Alberto ; Rocafull López, Luis ; Rubilar Barahona, Karla ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sandoval Plaza, David ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Soto Ferrada, Leonardo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Tuma Zedan, Joaquín ; Urízar Muñoz, Christian ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Vallejo Dowling, Camila ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto, Matías ; Ward Edwards, Felipe .

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Arriagada Macaya, Claudio ; Pérez Arriagada, José .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°56. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 16 de agosto de 2016.

Sección Texto Debate

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ENCARGADA DE CONOCER ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL DEDUCIDA EN CONTRA DE MINISTRA DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

El señor ANDRADE (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 246 de 251

Integración

De conformidad con lo preceptuado en el artículo 38 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y en el artículo 330 del Reglamento de la Corporación, corresponde elegir, a la suerte y con exclusión de los diputados acusadores y de los miembros de la Mesa, una comisión de cinco diputados para que informe si procede o no la acusación constitucional formulada por doce señores diputados en contra de la ministra de Justicia y Derechos Humanos, señora Javiera Blanco Suárez.

El señor Secretario procederá a efectuar el sorteo correspondiente.

El señor LANDEROS (Secretario).-

De conformidad con las normas mencionadas por el señor Presidente, excluiré del sorteo a los señores diputados que indicaré, por las razones que en cada caso señalaré:

En primer lugar, por ser patrocinantes del libelo acusatorio, a los diputados señor Germán Becker, N° 8; señor Jaime Bellolio, N° 9; señor Bernardo Berger, N° 10; señor Juan Antonio Coloma, N° 22; señor Sergio Gahona, N° 35; señor René Manuel García, N° 36; señor José Antonio Kast, N° 51; señor Vlado Mirosevic, N° 64; señora Andrea Molina, N° 65; señor Iván Norambuena, N° 72; señor Jorge Rathgeb, N° 86, y señor René Saffirio, N° 94.

En segundo lugar, por ser miembros de la Mesa de la Cámara de Diputados, a los diputados señores Osvaldo Andrade, Presidente, N° 4; Marcos Espinosa, Primer Vicepresidente, N° 27, y Gabriel Silber, Segundo Vicepresidente, N° 100.

En tercer lugar, por encontrarse en la situación contemplada en el inciso final del artículo 61 de la Constitución Política de la República, al diputado señor Rosauro Martínez , N° 60.

- Efectuado el sorteo en la forma prescrita por el Reglamento, resultaron designados para integrar la comisión encargada de estudiar la acusación los diputados señor Issa Kort, N° 53; señorita Karol Cariola, N° 14; señor Iván Flores, N° 32; señor Gonzalo Fuenzalida, N° 34, y señor Leonardo Soto, N° 102.

El señor ANDRADE (Presidente).-

En consecuencia, la comisión encargada de conocer la acusación constitucional quedará integrada por los diputados señor Issa Kort, señorita Karol Cariola y señores Iván Flores, Gonzalo Fuenzalida y Leonardo Soto .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°61. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 30 de agosto de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 247 de 251

Integración

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

De la jefa de la bancada del Partido Comunista y la Izquierda Ciudadana por el cual informa que el diputado señor Aguiló reemplazará a la diputada señora Cariola en la Comisión Especial Investigadora encargada de analizar las eventuales irregularidades en el otorgamiento de pensiones en Capredena y Dipreca .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°61. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 30 de agosto de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

De la jefa de bancada del Partido Comunista y la Izquierda Ciudadana por la cual informa que el diputado señor Aguiló reemplazará a la diputada señora Cariola en la Comisión Especial Investigadora encargada de analizar las pensiones pagadas a funcionarios de Gendarmería.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 30 de agosto de 2016.

IX. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

De la Comisión de Acusación Constitucional (1) en contra de la Ministra de Justicia y Derechos Humanos, doña Mónica Javiera Blanco Súarez , por el cual informa que procedió a constituirse y a elegir como presidenta, a la diputada señora Cariola, doña Karol .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°93. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 8 de noviembre de 2016.

Sección Texto Debate

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA

El señor ANDRADE (Presidente).-

Propongo a la Sala integrar la Comisión Especial Investigadora encargada de recabar antecedentes

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 248 de 251

Integración

en relación con los actos de gobierno vinculados a intervenciones policiales y sociales en barrios críticos entre los años 2001 y 2015 con los siguientes diputados: Jaime BellolioKarol CariolaJuan Luis CastroJuan Antonio Coloma, Fuad ChahinDaniel FarcasGiorgio JacksonGonzalo FuenzalidaClaudia NogueiraDenise PascalDiego PaulsenJosé Pérez y Yasna Provoste.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°96. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 15 de noviembre de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

De la jefa de bancada de diputados del Partido Comunista y la Izquierda Ciudadana por la cual informa que el diputado señor Gutierrez, don Hugo , reemplazará a la diputada señora Cariola , doña Karol en la Comisión Especial Investigadora encargada de recabar antecedentes sobre los actos del Gobierno vinculados a intervenciones policiales y sociales en barrios críticos entre los años 2001 y 2015.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°109. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 14 de diciembre de 2016.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES ESPECIALES INVESTIGADORAS

El señor ANDRADE (Presidente).-

Propongo a la Sala integrar la Comisión Especial Investigadora encargada de investigar las eventuales irregularidades en que se pudo haber incurrido en las licitaciones de hospitales durante el actual gobierno, con especial énfasis en el Hospital Provincial del Marga-Marga, con los diputados Germán BeckerKarol CariolaJuan Luis CastroAldo CornejoCarlos Abel JarpaAndrea MolinaCelso MoralesMarco Antonio NúñezKarla RubilarMarcela SabatMarcelo SchillingArturo Squella y Víctor Torres .

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Asimismo, propongo a la Sala integrar la Comisión Especial Investigadora encargada de recabar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 249 de 251

Integración

información acerca de las actuaciones del Servicio de Impuestos Internos, la Superintendencia de Valores y Seguros u otros organismos públicos, en relación con los hechos vinculados a inversiones realizadas por Bancard en la empresa peruana Exalmar S.A.A. y el tratamiento de la información económica referido al diferendo marítimo entre Chile y Perú entre los años 2010 y 2014, con los diputados Germán BeckerFuad ChahinDaniella CicardiniMarcos EspinosaFidel EspinozaRamón FaríasJoaquín GodoyPatricio MeleroIván NorambuenaDaniel NúñezMarcela SabatMario Venegas y Felipe Ward .

¿Habría acuerdo?

Varios señores DIPUTADOS.-

No

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene La palabra el diputado Becker .

El señor BECKER.-

Señor Presidente, por el partido Renovación Nacional usted nombró a los jefes de Comités, pero esa comisión estará integrada por otros diputados.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Señor diputado, eso es lo que corresponde reglamentariamente en tanto el Comité no envíe los nombres de los diputados que la integrarán.

El señor BECKER.-

Señor Presidente, el diputado Nicolás Monckeberg y la diputada Paulina Núñez reemplazarán a quien habla y a la diputada Marcela Sabat , respectivamente.

El señor ANDRADE (Presidente).-

¿Habría acuerdo para ello?

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 250 de 251

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°117. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 5 de enero de 2017.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

Propongo a la Sala integrar la Comisión Especial Investigadora del proceso de administración provisional de la Universidad Arcis y la actuación de los organismos públicos en relación con dicha administración, financiamiento y eventual cierre de esa casa de estudios con los siguientes diputados: Germán Becker , Cristián Campos , Karol Cariola , Juan Luis Castro , Fuad Chahin, Juan Antonio Coloma , María José Hoffmann , Vlado Mirosevic , Denise Pascal , José Pérez , Yasna Provoste , Marcela Sabat y Osvaldo Urrutia .

¿Habría acuerdo?

Varios señores DIPUTADOS.-

Sí.

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°118. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 10 de enero de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

De la subjefa de bancada de diputados del Partido Comunista y la Izquierda Ciudadana por la cual informa que la diputada señora Vallejo reemplazará a la diputada señora Cariola en la Comisión Especial Investigadora del proceso de administración provisional de la universidad Arcis y la actuación de los organismos públicos en relación con dicha administración, financiamiento y eventual cierre de esa casa de estudios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°133. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 251 de 251

Integración

Legislatura número 364. Fecha: martes 7 de marzo de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

De la jefa de bancada de diputados del Partido Comunista y la Izquierda Ciudadana por la cual informa que el diputado señor Carmona reemplazará a la diputada señora Cariola en la Comisión Especial Investigadora encargada de recabar información de la actuación de los servicios públicos implicados en la modificación del padrón electoral, impidiendo que un número indeterminado de ciudadanos pudiera ejercer su derecho a sufragio en las elecciones municipales 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020