Labor Parlamentaria

Karol Cariola Oliva

Legislatura Ordinaria número 362

Del 11 de marzo de 2014 al 10 de marzo de 2015

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 93 Proyecto de Resolución ...... 215

Incidentes ...... 229 Intervención Petición de oficio ...... 229

Homenajes ...... 247 Homenaje ...... 247

Comisiones y grupos ...... 252 Integración ...... 252

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 3 de 253

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°2. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 13 de marzo de 2014.

ESTABLECIMIENTO DE BONO PERMANENTE DE MARZO PARA FAMILIAS DE MENORES INGRESOS (Primer trámite constitucional. Boletín N° 9273-05)

El señor CORNEJO (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que concede un aporte familiar permanente de marzo y ajusta norma que indica.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Pepe Auth.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 1ª de la actual legislatura, en 12 de marzo de 2014. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Certificado de la Comisión de Hacienda, Documentos de la Cuenta N° 2 de este boletín de sesiones.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola.

La señora CARIOLA (doña Karol).-

Señor Presidente, ya se han dado argumentos suficientes para estar a favor del primer proyecto de ley que nos propone la Presidenta y sus respectivos ministros.

Quiero destacar que este aporte permanente que se entregará en marzo a las familias más vulnerables de nuestro país se diferencia absolutamente de los bonos que se otorgaron anteriormente, porque ya no depende de la voluntad del gobierno de turno si se entrega o se niega un aporte destinado a financiar los gastos de todos los chilenos y chilenas en un mes tan complejo, como es marzo.

Además, esto evita que se haga un uso electoral e indebido de parte de quienes buscan conseguir objetivos clientelares con las necesidades de nuestros ciudadanos, debido a que las condiciones laborales en nuestro país siguen siendo vulneradas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 4 de 253

Intervención

Este aporte permanente se da en el contexto del inicio de un proyecto que busca transformaciones estructurales que apuntan a disminuir la desigualdad a través de la garantía de derechos sociales y políticos.

Por eso esperamos con ansias que, junto con esta primera medida, recibamos prontamente la reforma tributaria que hemos venido planteando y que estamos esperando para aprobarla en la Cámara.

La reforma educacional es sin duda una de las reformas fundamentales para empezar a disminuir la desigualdad y hacer a nuestro pueblo verdaderamente libre, así como las reformas laborales que entregarán mejores condiciones a los trabajadores y trabajadoras de nuestro país para la negociación colectiva y para tener verdaderamente derecho a huelga para mejorar sus salarios y, con ello, dar un primer paso real y concreto para lograr ese gran objetivo que nos hemos planteado, que es terminar con la desigualdad.

Estamos todos de acuerdo en que esta medida no es la solución de fondo, incluyendo a los diputados y diputadas de la Oposición. Por eso ellos también están llamados a ser parte de este gran proyecto que nos convoca para terminar con la desigualdad, avanzar en las reformas mencionadas y en una nueva Constitución verdaderamente democrática.

En nombre de la bancada del Partido Comunista y de la Izquierda Ciudadana, saludamos la restitución del bono de invierno -que fue eliminado en el último período- a los adultos mayores, que es el segmento etario más discriminado socialmente y más abandonado por el Estado.

Sin embargo, como acordamos que los bonos no son la solución de esos problemas a largo plazo, también debemos saber, como Cámara, que se enviarán proyectos de ley para garantizar los derechos relacionados con el adulto mayor, que queremos que la Cámara los discuta en profundidad, ya que se han vulnerado sus derechos más fundamentales.

Por último, guardamos la esperanza de que Chile será más justo e igualitario en el futuro. Para ello necesitamos que los privilegiados por este modelo neoliberal y que concentran en su poder gran parte de los recursos del país, entiendan que todos y todas nacemos de la misma manera y, por ende, tenemos el derecho a vivir con la misma dignidad.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 18 de marzo de 2014.

SUPRESIÓN DE LÍMITE MÁXIMO PARA REGULARIZACIÓN DE AMPLIACIONES DE VIVIENDAS SOCIALES. (Segundo trámite constitucional.Boletín N° 9029- 14)

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 5 de 253

Intervención

ley N° 20.671, con el objeto de suprimir el límite máximo para regularizar ampliaciones en viviendas sociales, siempre que la superficie edificada total no exceda de noventa metros cuadrados.

Diputada informante de la Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano es la señora Claudia Nogueira.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 114ª de la legislatura 361ª, 16 de enero de 2014. Documentos de la Cuenta N° 10.

-Informe de la Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano, sesión 120ª de la legislatura 361ª, en 28 de enero de 2014. Documentos de la Cuenta N° 8.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra la señora Karol Cariola.

La señora CARIOLA (doña Karol).-

Señor Presidente , en primer lugar, estoy de acuerdo con las palabras de la diputada Alejandra Sepúlveda en cuanto a la necesidad de recoger las distintas opiniones de la ciudadanía, en particular cuando se trata de discutir proyectos de ley en esta Cámara de Diputados. Muchas veces nos olvidamos de quiénes estamos representando, por lo que me parece muy importante y legítimo que empecemos a discutir cómo incorporar más a la ciudadanía. Lo debemos hacer en honor de aquellos que viven el conflicto social de la vivienda; en honor de aquellos que viven de allegados; de aquellos que viven hacinados en casas de parientes; de aquellos que viven en condiciones de vulnerabilidad; de aquellos que se ven obligados muchas veces a vivir en la calle y de aquellos que, lamentablemente, se quedarán con el sueño en sus manos, pues tienen un voucher que vencerá porque no tiene el respaldo de una vivienda digna y de calidad, tal como lo mencionó el diputado Fidel Espinoza .

Además, esas personas llevan muchos años exigiendo una política real de vivienda; exigiendo que esta Cámara y los gobiernos de turno se hagan cargo de que la vivienda es un derecho social que debiese estar garantizado.

Alguien dijo que no estaba en discusión que esta Cámara se la jugará por desarrollar una política seria para que los chilenos y las chilenas tengan acceso a una vivienda digna. Si estamos todos de acuerdo en ello, entonces avancemos en una reforma real que implique incluso cambios constitucionales para que la vivienda sea un derecho, ya que evidentemente ello no está asegurado por el Estado, lo que se puede apreciar en cada uno de los territorios que representamos.

Por el momento, hacemos un llamado a aprobar en términos generales este proyecto de ley, que facilita la regulación de ampliaciones de vivienda, puesto que favorece sin duda a los ciudadanos que, con esfuerzo, realizan ampliaciones en sus casas para vivir con un poco más de dignidad.

En mi distrito ya se tiene conciencia de la aplicación de esta ley en otros momentos. Ello ha tenido

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 6 de 253

Intervención

buenos resultados. Por lo tanto, hay una solicitud explícita de la ciudadanía de llevarla adelante.

El proyecto permite acceder a otros beneficios sociales a través de los municipios, pues se requiere tener regularizadas las viviendas para poder acceder a ellos.

También, es importante considerar que los municipios en sus distintos roles como gobiernos locales y administraciones locales deberían tener mayores facultades para asesorar de manera continua y permanente a aquellas familias que decidan acceder a esta forma de regularización, con el fin de evitar riesgos en la construcción y, por ende, resguardar que exista un adecuado asesoramiento profesional y no se produzca el abuso económico de algunos profesionales para cumplir con urgencia esta medida.

Hay que dimensionar esta ley en su justa medida y dedicar mucho más tiempo a la construcción de una verdadera política de vivienda, basada en la justicia social y en una mirada de futuro que no responda solo a las necesidades coyunturales.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°6. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 1 de abril de 2014.

INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA ENCARGADA DE ESTUDIAR A FONDO EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR (Continuación)

Antecedentes:

-El informe de la Comisión Investigadora se rindió en la sesión 3ª de la actual legislatura, en 18 de marzo de 2014.

El señor CARMONA ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola.

La señorita CARIOLA (doña Karol).- Señor Presidente , quiero saludar el trabajo realizado por la Comisión Especial Investigadora, ya que pone de manifiesto lo que diversos actores sociales y políticos hemos venido denunciando desde hace muchos años con respecto al lucro en la educación.

Ya el informe de la primera comisión investigadora que se estableció al respecto señalaba que un conjunto de universidades privadas incurrieron en diversos mecanismos para vulnerar la norma legal que establece la prohibición de fines de lucro. Dichos mecanismos quedaron al desnudo con operaciones tales como el proceso de venta de la Universidad Central en abril de 2011 y la profunda crisis que afecta a la Universidad del Mar desde 2012.

El informe deja de manifiesto la responsabilidad que tiene la dictadura militar con respecto a la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 7 de 253

Intervención

herencia de una educación mercantilizada. Sin afán de desviar el centro de la discusión política de este tema que nos convoca, no puedo dejar de hacer un paréntesis, haciendo un llamado de atención para que el informe mencione esta etapa negra de nuestra historia como corresponde a la realidad y la califique directamente como dictadura militar y no con eufemismos que solo enturbian la realidad de nuestra historia, llamándola gobierno militar.

Ya no es un secreto para nadie en nuestro país que los intereses perversos que tuvo la dictadura en materia de educación constatan que aquello que ocurrió desde 1980 en adelante produjo un reordenamiento total del sistema nacional universitario, inspirado en el fortalecimiento del mercado, a costa del debilitamiento del Estado. Con ello cercenaron a las universidades estatales nacionales, por lo que las instituciones originales de carácter nacional quedaron limitadas a su acción en la Región Metropolitana. En ese marco, se autorizó la creación de universidades privadas, con el supuesto fin de ampliar la cobertura del sistema de educación superior.

La idea que motivó esta iniciativa fue, supuestamente, la de concretar la inversión del Estado en educación básica y media. Sin embargo, se restringió la inyección de recursos fiscales a las universidades públicas y, junto con ello, se fue potenciando el fortalecimiento del sistema de universidades privadas.

Hemos llegado al punto de que en la actualidad el Estado solo financia el 17 por ciento del presupuesto de sus universidades, por lo cual estas tienen que autofinanciarse, con un costo de hasta 80 por ciento que recae en las familias de nuestro país. El Estado ha empujado a las universidades públicas a competir entre ellas y a competir con las universidades privadas mediante instrumentos como el aporte fiscal indirecto (AFI), que se basa en la lógica de la meritocracia y no de las necesidades de las instituciones por fortalecer el desarrollo de nuestro país.

Este instrumento, al igual que el CAE, representa una visión ideológica sobre la educación, en la cual las universidades compiten por captar recursos en un mercado donde, supuestamente, los estudiantes tienen la posibilidad de elegir.

En el informe de la primera comisión investigadora se denunciaban actitudes vergonzosas de algunas universidades privadas no tradicionales, que utilizaban variadas fórmulas para lucrar entre ellas, como pagar remuneraciones sin tope, contratar familiares directos, fijar altos aranceles, matricular numerosos alumnos sin considerar estándares mínimos de enseñanza y de retención, vender las carteras de deudores morosos. Asimismo, diversos grupos financieros nacionales compraban o vendían universidades en altas cifras expresadas en millones de dólares.

A pesar de lo anterior, el Ministerio de Educación aducía durante el pasado gobierno que no contaba con las herramientas suficientes para fiscalizar el lucro en las universidades privadas. Sin embargo, en el caso de la Universidad del Mar, estuvo en condiciones de revocar el reconocimiento y la respectiva personalidad jurídica de esa casa de estudios.

Ante esta situación, compartimos la conclusión del informe en el sentido de que hace falta mayor regulación e institucionalidad para fiscalizar; pero, por sobre todo, hace falta voluntad política para terminar con el lucro en todos los niveles y con la estafa que ha afectado a miles de estudiantes y a sus familias. Esta voluntad política se recoge en el programa de gobierno de la Nueva Mayoría, el cual define que la nueva institucionalidad pública de la educación superior tendrá por objetivo fiscalizar el uso de recursos públicos, velar por que se cumpla con la prohibición del lucro y también por la calidad del acceso a la educación superior sin discriminación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 8 de 253

Intervención

Nos preocupa enormemente que el caso de la Comisión Nacional de Acreditación signifique que dos instituciones de educación superior sean investigadas en este momento por delitos como lavado de dinero, cohecho y fraude al fisco. La Fiscalía Nacional debe determinar si existen delitos relacionados, como fraude al fisco, pues son distintos a la prohibición de lucrar.

El informe acierta en que se necesita definir civil y criminalmente el lucro para determinar su prohibición.

Lamentablemente, hemos escuchado algunas voces de la derecha que afirman que no está comprobado que el lucro afecte la calidad de la educación. Malintencionadamente, se trata de confundir el concepto de “lucro” como si fuera la justa remuneración del trabajo. Sin embargo, como queda explícito en el informe presentado, lo único que persigue el lucro en la educación es maximizar las ganancias, supeditándolas a cualquier otra consideración.

Con respecto a las prohibiciones, nos parece altamente valorable que se reconozca la necesidad de crear la Subsecretaría de Educación Superior y la Superintendencia de Educación Superior. Ambas instituciones deben contar con financiamiento y atribuciones suficientes que les permitan llevar a cabo su finalidad y fiscalizar y regular el uso de los recursos públicos.

También nos parece relevante que se eleven los estándares y las exigencias de las carreras de pedagogía, tal como lo indica el informe. Sin embargo, esto debería enfocarse no solo a las carreras de pedagogía, sino a todas las carreras profesionales. Es importante abrir la discusión en torno a alinear la oferta de carreras.

El sistema de financiamiento requiere de una reforma estructural. Esperamos que esta discusión se dé en el marco de la reforma que encabezará el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet para terminar con el CAE, eliminar o reformular el AFI y avanzar en la gratuidad universal.

Finalmente, reafirmamos que la educación es un bien social y que el conocimiento nos hará verdaderamente libres. Por eso, debemos garantizar el derecho a la educación de todas las chilenas y todos los chilenos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°7. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 2 de abril de 2014.

REFORMA CONSTITUCIONAL SOBRE REGULACIÓN DE VOTO DE CIUDADANOS CHILENOS EN EL EXTRANJERO(Segundo trámite constitucional. Boletín N° 9069-07) [Continuación]

El señor CORNEJO (Presidente).-

Corresponde continuar el debate recaído en el proyecto de reforma constitucional que regula el ejercicio del sufragio de los ciudadanos que se encuentran fuera del país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 9 de 253

Intervención

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 6ª de la presente legislatura, en 1 de abril de 2014.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Pedro Browne.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola.

La señorita CARIOLA (doña Karol).-

Señor Presidente , quiero expresar que el debate que estamos desarrollando sobre la reforma constitucional que regula el ejercicio del sufragio de los ciudadanos que se encuentran fuera del país, es muy importante, porque es fundamental y adelanta posiciones. Como dijeron otros diputados, lamentamos que por tanto tiempo se haya hecho caso omiso de la necesidad política que existe en el país de fortalecer nuestra democracia, por la vía de permitir que voten los chilenos que residen en el extranjero.

Esta es una demanda muy sentida, que ha sido apoyada por distintas iniciativas, no solo en el extranjero, sino también en Chile, de compatriotas que solidarizan con esta posición. Es más, con ocasión de la última elección presidencial, el año pasado se generó la iniciativa denominada Voto Ciudadano, en que miles de connacionales que viven en el extranjero participaron en una votación simbólica para elegir Presidente de la República .

Creo que se debe escuchar el llamado de atención efectuado por varios diputados presentes, en el sentido de que la Constitución ya consagra el derecho de los ciudadanos chilenos a sufragar. Por ende, la discusión del cambio constitucional que se propone tal vez no sería necesaria. Sin embargo, al analizar esta reforma constitucional, a pesar del retraso del debate, al menos su instalación como tema nos obliga a retomar la idea y la necesidad de reformar la ley orgánica constitucional de manera urgente, para establecer los mecanismos efectivos para que los chilenos residentes en el extranjero puedan ejercer su derecho legítimo a votar y a elegir a nuestras autoridades.

Creo que este mecanismo se debe establecer de manera expedita y facilitadora para todos los chilenos que viven en el extranjero y no buscar mecanismos de discriminación, como los que existen hoy, como el hecho de que tengan que viajar para ejercer ese derecho, pues sabemos que eso significa una discriminación para quienes no cuentan con los recursos necesarios para poder hacerlo.

Soy una convencida de que el cambio a la ley orgánica constitucional y los mecanismos de participación debiesen apuntar a todas las elecciones, incluyendo las parlamentarias; esto no se debe limitar solo a las elecciones presidenciales y a los plebiscitos.

Para nadie es un secreto que Chile tiene una democracia débil y con retrasos. Ejemplo de ello es lo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 10 de 253

Intervención

que está ocurriendo con esta discusión, puesto que recién la estamos dando, después de tantos años, en circunstancias de que chilenos llevan años viviendo en el extranjero, y cada día son más.

Algunos países, como Ecuador, El Salvador , Brasil, Perú , Honduras , Bolivia y otros de América Latina, ya avanzaron en esa dirección y ya aprobaron el voto para los ciudadanos que viven en el extranjero. Nosotros seguimos retrasados en ese ámbito.

Las causas de que los chilenos vivan en el extranjero son muchas. No hay que acotarla solamente a la situación que vivieron aquellos compatriotas que, lamentablemente, tuvieron que salir de nuestro país en una negra etapa de nuestra historia, vinculada a la dictadura militar, para resguardar su vida y protegerse de la tortura y de los crímenes de lesa humanidad que aquí se cometieron. Efectivamente, muchos de ellos salieron exiliados. Si tienen posición política, ¿cuál es el problema de que puedan expresarla? No creo que nosotros debamos restringir ese derecho y esa posibilidad.

Muchos jóvenes han tenido que salir en los últimos años en la búsqueda de las oportunidades que nuestro país no les ha dado, principalmente en materia laboral y estudiantil. Se van al extranjero porque Chile sigue teniendo una deuda con la educación, que no está garantizada para todos por igual, lo que hemos expresado en más de una oportunidad.

Algunos exigen que los chilenos que viven en el extranjero tengan un vínculo con el país, a través del pago de impuestos. En ese caso, también debería estudiarse la posibilidad de quitarles el voto a aquellas personas que, por ejemplo, tienen sus activos en paraísos fiscales.

Creo que, tal como lo consagra la Constitución, los chilenos que tienen derecho a sufragar deben votar por el vínculo y el derecho que tienen desde el nacimiento, desde que son chilenos, independientemente de las razones por las cuales debieron dejar el país.

Esta discusión debe tener mayor profundidad y se debe dar un nuevo debate en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, para evaluar cuáles serán los pasos efectivos a seguir, de manera de no continuar dándonos vuelta en temáticas o en medidas que no solucionan el problema de fondo y que solo retrasan este debate, que es urgente.

El Gobierno ya calificó el proyecto con suma urgencia. Espero que la Cámara de Diputados esté a la altura de las circunstancias y que, además, se considere la opinión que han puesto sobre la mesa las diversas organizaciones vinculadas a este tema.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°9. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 8 de abril de 2014.

OBLIGACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES DE IMPARTIR CURSOS SOBRE PREVENCIÓN DE CONSUMO DE DROGAS PROHIBIDAS(Segundo trámite constitucional. Boletín N° 5345-04)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 11 de 253

Intervención

El señor CORNEJO ( Presidente ).- Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional y primero reglamentario, iniciado en moción, que modifica la ley N° 20.000, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, con el fin de imponer a los establecimientos educacionales el deber de impartir cursos para prevenir el consumo de drogas prohibidas.

Diputada informante de la Comisión de Educación , Deportes y Recreación es la señora María José Hoffmann.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 96ª de la legislatura 360Xª, en 7 de noviembre de 2012. Documentos de la Cuenta N° 7.

-Informe de la Comisión de Educación, sesión 116ª de la legislatura 361ª, en 21 de enero de 2014. Documentos de la Cuenta N° 5.

El señor CORNEJO (Presidente).- Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola.

La señorita CARIOLA (doña Karol).- Señor Presidente , me parece que el proyecto mezcla el concepto de sanción con la necesidad de generar una política de prevención a través de la educación. Es ahí donde está la relación con el consumo de drogas.

Sobre el particular, quiero hacer una distinción, ya que la iniciativa separa las drogas del alcohol, en circunstancias de que el alcohol también es una droga. Es importante cambiar el sentido del lenguaje para construir realidad.

Si bien considero imperiosa la necesidad de establecer una nueva política sobre drogas para Chile, lo que pasa por reformar la ley N° 20.000, asunto que hemos estado discutiendo y que muchas organizaciones han puesto sobre la mesa, me parece necesario analizar cuál es el sentido del proyecto, que pareciera ser que busca la prevención y la rehabilitación de nuestros niños a través de la educación. Sin embargo, la iniciativa escapa de ese objetivo al estar vinculada con la ley N° 20.000, debido a la forma en que está concebida dicha ley. Aquí se trata de temas propios del ámbito educacional y se intenta incidir en el currículo académico de los colegios de manera tangencial, por la vía de delegar responsabilidades en agentes y colaboradores de la labor educativa, cuya función está pensada para otros aspectos. Por ejemplo, la iniciativa pretende transferir al encargado de convivencia escolar la responsabilidad de asumir una labor de prevención del consumo de drogas, lo que no garantiza que los establecimientos contarán con un profesional apropiado para la implementación de dicho plan de prevención. Por lo tanto, me parece irresponsable delegar esa responsabilidad solo en el encargado de convivencia escolar, cualquiera que sea la función que este tenga, ya que podría recaer incluso hasta en un profesor de religión.

Comparto lo expresado por el doctor Jaime Retamal en la Comisión de Educación, en el sentido de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 12 de 253

Intervención

que, desde el punto de vista curricular, está agotado el experimento de establecer objetivos fundamentales transversales, por lo que deben crearse momentos pedagógicos explícitos, ya sean cursos, módulos o asignaturas, con tiempos, metas, objetivos, actividades y actores formativos explícitos en relación con el currículum sobre prevención del consumo de drogas.

Mirado desde la prevención, reitero que el proyecto pierde su sentido cuando se vincula con la ley N° 20.000, ya que esta empuja a los establecimientos a una contradicción, en relación con la obligación de informar para criminalizar a los niños que son víctimas de una gran enfermedad, como es el narcotráfico en la sociedad, por conductas relacionadas con el consumo de drogas, en vez de fortalecer la mirada preventiva del consumo. Además, la iniciativa tiene falencias profundas, está incompleta y mezcla temas que no corresponde mezclar.

Por lo tanto, llamo a rechazarla y a que, como Cámara de Diputados, llevemos a cabo una discusión real y efectiva sobre cómo, a través de la educación, prevenir el consumo de drogas en nuestros niños, que hoy son las grandes víctimas del narcotráfico en el país.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°10. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 9 de abril de 2014.

RESTABLECIMIENTO DE EXCLUSIVIDAD UNIVERSITARIA A CARRERAS DEL ÁREA DE LA SALUD (Segundo trámite constitucional. Boletín 3849-04)

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).- Corresponde tratar el proyecto de ley que confiere el carácter de título profesional universitario a las carreras de kinesiología, fonoaudiología, enfermería, obstetricia y puericultura, nutrición y dietética, tecnología médica y terapia ocupacional.

Diputado informante de la Comisión de Educación es el señor Manuel Monsalve.

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de de Educación, sesión 9ª de la actual legislatura, en 8 de abril de 2014. Documentos de la Cuenta N° 9.

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra la diputada Karol Cariola.

La señorita CARIOLA (doña Karol).- Señor Presidente , en primer lugar, saludo a los representantes de los colegios profesionales y a los estudiantes de las distintas carreras involucradas en el proyecto en discusión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 13 de 253

Intervención

Felicito a la Comisión de Educación, ya que hoy entrega un tremendo aporte a este profundo debate, que tiene que ver con la situación de algunas carreras profesionales, los centros de formación técnica, los institutos profesionales, lo que también se relaciona con un elemento que para nosotros es fundamental: el sistema de salud pública y cómo este se ha ido deteriorando, a propósito de malas prácticas y malas decisiones que se han tomado durante varios años.

Todos conocemos la verdadera naturaleza que tienen los centros de formación técnica y los institutos profesionales. Actualmente, existe una ley -no podemos obviarla- que omite la responsabilidad que tienen los institutos profesionales en la formación de profesionales y técnicos que aporten al desarrollo del país, porque se antepone un interés que es lamentable, que tiene que ver con el negociado de la educación y con la posibilidad de lucrar.

Esta situación nos ha permitido ser testigos de cómo dichos institutos y centros de formación técnica crean carreras de manera indiscriminada, sin pensar en el desarrollo del país ni en un proyecto nacional. En efecto, sencillamente, crean carreras para aumentar la cobertura de las que ya están impartiendo, con el único objetivo de obtener mayores ingresos.

La correcta formación de profesionales de la salud es de vital importancia para el sistema de salud de nuestro país, el que, claramente, se encuentra deteriorado, de lo que también hemos sido testigos. Hoy, existe la urgencia de fortalecerlo, no solo desde la perspectiva de la formación de los profesionales, sino también en cuanto al modelo y sistema que impera.

Soy matrona; por eso, me siento con especial responsabilidad respecto de poner límites y establecer una regulación a la creación de carreras del área de la salud en los institutos profesionales. Hoy, desafortunadamente, no están reguladas, como muchos han planteado.

Esto no solo requiere mallas curriculares acordes, sino también de espacios para la formación de profesionales integrales que además se dediquen a la investigación y no solamente para la asistencia. Los institutos profesionales preparan para un nivel técnico, no para uno profesional. Esto trae varias implicancias: los estudiantes no reciben un grado académico, no obtienen la licenciatura y, por lo tanto, no pueden seguir profundizando en sus respectivas áreas.

La formación de kinesiólogos, fonoaudiólogos, enfermeros, matronas, nutricionistas, tecnólogos médicos y terapeutas ocupacionales, que son las carreras incluidas en la iniciativa que estamos discutiendo, se basa en la ciencia, y esta se realiza a base de la investigación, cuestión que los institutos profesionales no realizan.

(Aplausos)

Lo peor es que esto genera profesionales de primera y de segunda categorías, lo que expone a los estudiantes a la discriminación laboral y, además, pone en riesgo la calidad de la atención a nuestros usuarios.

No se trata de criminalizar el sistema de formación técnica ni de decir que no se necesitan centros de formación técnica ni institutos profesionales; por el contrario, necesitamos técnicos en nuestro país, y todos los estudios en materia de educación así lo confirman. Pero debemos entender que hay carreras profesionales que requieren el grado profesional para ejercerlas, sobre todo las que tienen que ver con la vida.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 14 de 253

Intervención

Quiero destacar el artículo 3°, que obliga a las universidades que imparten esas carreras a entregar una solución a los jóvenes que están cursando una carrera de este tipo en un instituto profesional. Es importante que, en tal sentido, hagamos el compromiso -al menos, la iniciativa así lo considera- de incorporar a aquellos estudiantes que se encuentren en esta situación a universidades que les permitan convalidar algunas asignaturas, nivelar su formación, para que puedan obtener el grado de licenciado y que no sean discriminados, como lo han sido hasta ahora.

No se trata de poner a unos contra otros, ni se trata de discriminar a quienes optaron por estudiar en un instituto profesional o en un centro de formación técnica, porque estamos conscientes de que muchos lo hicieron porque el Estado de Chile no les dio la oportunidad de ser parte del sistema público, de formarse en una institución de educación superior universitaria, ni les ha ofrecido la posibilidad de sostenerse en este sistema.

Por lo tanto, no se trata de discriminar, sino de encontrar una solución integral, pero entendiendo la realidad y la necesidad de regular, de una vez por todas, el sistema de formación técnica, el sistema de educación superior y la creación indiscriminada de carreras, sobre todo en el ámbito de la salud.

Anuncio que votaré favorablemente el proyecto.

Finalmente, reitero mi saludo a quienes hoy nos acompañan en las tribunas.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 10 de abril de 2014.

PROYECTO APROBATORIO DEL ACUERDO ENTRE CHILE Y ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EN MATERIA DE INCREMENTO DE LA COOPERACIÓN EN LA PREVENCIÓN Y COMBATE DEL DELITO GRAVE (Primer trámite constitucional. Boletín N° 9243-10)

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

Corresponde tratar el proyecto de acuerdo que aprueba el Acuerdo entre el Gobierno de Chile y el Gobierno de Estados Unidos de América en materia de incremento de la cooperación en la prevención y combate del delito grave, suscrito en Washington D.C. el 20 de mayo de 2013.

Diputado informante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana es el señor Cristián Campos.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 115ª de la legislatura 361ª, en 21 de enero de 2014. Documentos de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 15 de 253

Intervención

Cuenta N° 3.

-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sesión 8ª de la actual legislatura, en 3 de abril de 2014. Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola.

La señorita CARIOLA (doña Karol).-

Señor Presidente , está claro en el informe que la aprobación de este Acuerdo es requisito fundamental para que Chile ingrese al programa de exención de visa para entrar a Estados Unidos de América.

Es macabro que ese convenio, que en principio parece ser beneficioso, esté condicionado a la aprobación de este Acuerdo que nos obliga a entregar información personal, como perfiles de ADN, huellas dactilares y otras informaciones relevantes.

Me sumo a las palabras de los colegas que han planteado que con este proyecto estamos entregando parte de nuestra soberanía; nos estamos sometiendo a normas de otro país. A pesar de que tenemos falencias respecto del resguardo de la información personal de los chilenos, estamos frente a un acuerdo que nos deja expuestos a situaciones de este tipo.

El hecho de que ambas partes puedan intercambiar información criminal de manera voluntaria es bastante peligroso y, a la vez, poco confiable, ya que no se determinan límites para solicitarla, por lo que, en caso de que el Acuerdo se apruebe, quedaría a criterio de otros países, lo cual no me parece correcto.

Hace algunos meses, Estados Unidos de América fue denunciado públicamente, a propósito de una acusación de espionaje, porque sus servicios secretos crearon una base de datos especiales con más de 122 informes de mandatarios de otros países.

Como dijo el diputado Chahin , no podemos exponernos a aprobar un proyecto que tienen un título bonito, que habla de cooperación y de seguridad, pero que nos deja sujetos a un país respecto del cual no tenemos seguridad ni resguardos y que ha utilizado la información a que tiene acceso con fines distintos de la protección y de la seguridad.

Me opongo al proyecto; creo que debemos rechazarlo, porque genera desconfianza y no deja claras sus intenciones de fondo. Es como entregar un dulce a un niño con intenciones que no corresponden al resguardo de su seguridad.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 16 de 253

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 15 de abril de 2014.

INFORME DE LA COMISIÓN INVESTIGADORA DEL FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO NACIONAL DE MENORES (SENAME) [Continuación]

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola.

La señorita CARIOLA (doña Karol).- Señor Presidente , por su intermedio saludo al ministro señor José Antonio Gómez .

Es un gusto tenerlo aquí, señor ministro . Sin embargo, es lamentable tener que recibirlo durante la discusión de un informe que nos entrega antecedentes que para nosotros son terribles de escuchar y constatar, acerca de hechos que han venido desarrollándose en el país respecto de instituciones que debieran proteger a nuestros niños.

Es importante destacar el rol que cumplió la Comisión Investigadora, y, por supuesto, la particularidad del compromiso expresado ante todos nosotros por el diputado que encabezó un proceso que ha sido bastante complejo.

También es importante destacar que, de alguna manera, la Comisión Investigadora nos entregó la oportunidad de sacar a la luz toda la información que fue ocultada al país de manera negligente por la exministra de Justicia, los exseremis respectivos, el exdirector del Sename y las respectivas jefas de los departamentos de Protección de Derechos y de Adopción de dicha institución, ya que tal como el informe lo expresa, ellos conocían plenamente la situación de abuso y vulneración de derechos de nuestros niños, respecto de lo cual tuvimos que enterarnos a través de Ciper y de otros medios de comunicación para recién poder hacernos cargo.

Esto no puede volver a ocurrir en Chile, señor Presidente . Es una situación inaceptable. Una vez más, somos testigos del lamentable hecho de que los niños que peor lo pasan son los más pobres, pues desde la cuna son condenados a ser víctimas de la desigualdad y el abuso en distintos ámbitos. Son niños que muchas veces nacen sin ser esperados, para posteriormente ser abandonados en los diversos centros que aparecen en el informe de la comisión, situación acerca de la cual ya vemos los resultados, porque el Estado, que debería garantizar su protección, no lo está haciendo.

Desde ahí hacia adelante esos niños se encuentran condenados a recibir las migajas de nuestra sociedad.

No obstante ello, cuando se proponen mecanismos sanitarios para el control de la natalidad desde la prevención de los embarazos no deseados, hay algunos que anteponen sus sesgos morales ante la necesidad de legislar al respecto con políticas públicas reales y eficientes.

Es angustiante y doloroso que en esta oportunidad sean organismos del Estado los responsables y cómplices de los abusos a los que nuestros niños fueron expuestos. Además, el informe expresa que los tribunales de justicia no intervinieron ni hicieron los seguimientos correspondientes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 17 de 253

Intervención

No quiero desviar el debate, pero no puedo dejar pasar el comentario del diputado Osvaldo Urrutia, quien hizo alusión a la creación del Ministerio de la Mujer, ya que como mujer no puedo permitir que se intente acotar nuestro rol solamente al sustento de la familia.

Es una alegría para nosotras que la Presidenta Bachelet esté cumpliendo con una deuda que se encontraba pendiente, cual es la creación del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, pues para nadie es secreto que los derechos de las mujeres, al igual que los derechos de los niños, si bien han sido planteados, hasta ahora no se han cumplido del todo. La historia de lucha de las mujeres chilenas ha tenido varias conquistas, entre ellas el derecho a voto y el derecho a formar parte de la representación política de nuestro país; sin embargo, muchas otras todavía están pendientes. Otra conquista era generar una institucionalidad potente que nos permitiera, por ejemplo, relevar el derecho de las mujeres trabajadoras, que todavía siguen ganando un sueldo diferenciado respecto del de los hombres.

Lo vuelvo a decir: no era mi afán desviar el tema del debate principal; sin embargo, no podía dejar de mencionar ese elemento, ya que, lamentablemente, a veces tratamos de mezclar peras con manzanas. Señor Presidente , por su intermedio le señalo al señor ministro que el debate que hoy nos convoca se relaciona con la necesidad de tomar resoluciones concretas acerca de la situación irregular que se ha venido dando en los centros de cuidado de niños que están a cargo del Estado.

Las responsabilidades deben ser perseguidas en todo ámbito, instruyéndose necesariamente las fiscalizaciones, auditorías, procedimientos administrativos sancionatorios, demandas civiles y acciones criminales que correspondan y contra quienes correspondan.

Por otra parte, urge una reestructuración completa del sistema de residencia y, más aún, del Sename en cuanto a su institucionalidad y gestión. Esto requiere modificar diversos cuerpos legales del Ministerio de Justicia, incluso la Ley Orgánica Constitucional del Sename. No es posible que existan programas y organizaciones subvencionadas con recursos del Estado, que pertenecen a todos los chilenos, en los que se maltrate y vulnere a los menores que, precisamente, requieren de una mayor protección. Debe auditarse, a la brevedad, a todas las instituciones para determinar cómo se gastan los recursos fiscales que ellas reciben.

En el mismo sentido, debe realizarse un nuevo ordenamiento de la protección de los menores que retome el rol público de esta actividad y terminar con el sistema que subvenciona y que solo externaliza su servicio, que pone el énfasis en la obtención de recursos y su distribución en función de mantener a las organizaciones, sus costos y sus sueldos, y no en la protección y desarrollo de nuestros menores.

Por otro lado, no puede seguir estructurándose como eje fundamental del sistema la penalización de los niños desarrollando ambientes carcelarios como modelos de residencias e internaciones. Incluso en el caso de la reforma penal juvenil es necesario realizar una revisión a fondo de un sistema que criminaliza a nuestros niños, sin ofrecer una reparación y reinserción profunda y efectiva, manteniendo a los menores sin posibilidad de reinserción o de rehabilitación en el ámbito que sea mejor para ellos.

Por último, quiero manifestar que nuestras niñas y niños no solo son el futuro de nuestro país, sino también el presente, y, por ende, debemos hacernos cargo de ellos.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 18 de 253

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 15 de abril de 2014.

INCIDENTES

INFORMACIÓN SOBRE MEDIDAS QUE ADOPTARÁ EL MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO PARA RECONSTRUIR ZONAS DEVASTADAS POR INCENDIO EN VALPARAÍSO (Oficio)

El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente).- En el tiempo del Comité del Partido Comunista, tiene la palabra la diputada Karol Cariola.

La señora CARIOLA (doña Karol).- Señor Presidente , a través de esta instancia, quiero hacer llegar, en nombre de la bancada del Partido Comunista de Chile, nuestro apoyo y solidaridad para todo el pueblo de Valparaíso.

Hemos sido testigos del dolor de los miles de personas que fueron fuertemente golpeadas por los voraces incendios que azotaron la ciudad el fin de semana recién pasado.

Es altamente preocupante que situaciones como la mencionada se reiteren en este puerto. En los últimos años hemos presenciado desgracias de este tipo que han afectado a los sectores más pobres de la ciudad, sin que las autoridades respectivas hayan tomado las medidas de seguridad pertinentes para que estos hechos no vuelvan a ocurrir.

Una muestra de eso es que el plan regulador de la ciudad de Valparaíso lleva más de diez años en tramitación.

Experiencias dolorosas como las que atraviesa actualmente esta ciudad deben ser un punto de inflexión para que las autoridades, de una vez por todas, nos hagamos cargo de salvaguardar la vida y la seguridad de los habitantes, sin importar su condición social o material.

Ante lo expuesto, solicito oficiar al secretario regional ministerial de Vivienda , para que:

1.- Nos informe sobre el estado de tramitación del nuevo plan regulador de Valparaíso.

2.- Nos informe acerca de si ese plan regulador considera las zonas de riesgo en función de las experiencias de catástrofe que la ciudad ha experimentado dos veces en los últimos años.

3.- Ordene que se realice un estudio de riesgo de incendio y remoción en masa en toda la ciudad de Valparaíso, y

4.- Evalué la viabilidad de hacer aplicables los subsidios en las zonas de catástrofe o inundación.

Además, que informe si la reconstrucción de la zona devastada se realizará a base de conjuntos habitacionales planificados por el Serviu o si se realizará sobre la base de lo que definan antes los privados, como las EGIS.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 19 de 253

Intervención

Nos parece fundamental contar con esa información, señor Presidente , ya que hoy se inicia un proceso nuevo. Siempre se ha dicho que las catástrofes pueden ser transformadas en oportunidades para mejorar, y no podemos desperdiciar esta oportunidad.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de las diputadas y los diputados que así lo manifiestan a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°20. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 6 de mayo de 2014.

RETORNO DEL HOSPITAL CLÍNICO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE A RED DE SALUD PÚBLICA

El señor CORNEJO ( Presidente ).- El señor Secretario dará lectura al primer proyecto de resolución.

El señor LANDEROS ( Secretario ).- Proyecto de resolución N° 24, de la señora Karol Cariola, el señor Víctor Torres, la señora Cristina Girardi, los señores Gabriel Silber y Gabriel Boric, la señora , los señores Fuad Chahin y Guillermo Teillier, la señora Maya Fernández y el señor Sergio Aguiló, que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda solicitar a su excelencia la Presidenta de la República el retorno del Hospital Clínico de la Universidad de Chile a la red pública nacional de salud, mediante la celebración de un nuevo Convenio con el Servicio de Salud Metropolitano Norte en aplicación del DFL N° 36, de 1980. También solicita la creación de una comisión interministerial ad hoc, conformada por las carteras de Hacienda, Educación y Salud, además de representantes de la comunidad universitaria, de administrativos y de funcionarios del hospital y de los usuarios del sistema de salud vinculados al hospital, cuya misión será desarrollar los mecanismos adecuados tanto para estructurar el financiamiento del hospital, como para solventar las deudas que Fonasa y las isapres sostienen con dicho establecimiento.

El señor CORNEJO (Presidente).- Para hablar a favor del proyecto, tiene la palabra la diputada Karol Cariola.

La señorita CARIOLA (doña Karol).- Señor Presidente , los usuarios de la Zona Norte de Salud de están viviendo un gran problema en relación con el acceso a la salud, como consecuencia de la situación que afecta al Hospital Clínico J.J. Aguirre, de la Universidad de Chile.

Se debe tomar en consideración que estamos frente a un establecimiento de carácter público, creado y pensado como hospital base para atender la salud de la ciudadanía. Sin embargo, hoy

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 20 de 253

Intervención

vive una crítica situación financiera y de funcionamiento.

La Coordinadora por la Defensa del J.J. Aguirre, que también patrocina la iniciativa en discusión, ha desarrollado distintas acciones políticas, sociales y de manifestación, para llevar adelante la medida señalada en el proyecto de resolución. Por eso, solicito su aprobación, con el propósito de que hagamos fuerza conjunta para que la Presidenta de la República , con el apoyo de los tres ministerios indicados, tome una resolución y concrete acciones acerca de esta temática.

Estamos a punto de perder este hospital en manos de privados. Para impedir tal situación debemos tomar medidas sobre el particular, como formar una comisión interministerial, conformada por los ministerios de Hacienda, Educación y Salud; saldar las deudas que mantienen el Fonasa y las isapres con esta institución de salud, y devolver ese hospital base de la Zona Norte de la Región Metropolitana a la red pública nacional de salud.

Eso es lo que corresponde hacer con un hospital universitario que nació con una clara intención pública y que, lamentablemente, ha ido perdiendo su función y objetivo como consecuencia de las malas gestiones, de la falta de recursos de que dispone y debido a que el Estado no ha asumido su responsabilidad con esa institución.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°20. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 6 de mayo de 2014.

AUMENTO DE PENA AL DELITO DE ROBO EN LUGAR HABITADO O DESTINADO A LA HABITACIÓN Y SU EXCLUSIÓN DEL CATÁLOGO DE BENEFICIOS DE LA LEY N° 18.216 (Primer trámite constitucional. Boletín N° 8934-07)

El señor CARMONA ( Vicepresidente ).- Corresponde continuar el debate recaído en el proyecto que aumenta la pena del delito de robo en lugar habitado o destinado a la habitación y lo excluye del catálogo de beneficios de la ley N° 18.216.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto de ley, se inició en la sesión 19ª de la presente legislatura, en 24 de abril de 2014.

El señor CORNEJO (Presidente).- Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola.

La señorita CARIOLA (doña Karol).- Señor Presidente , sin duda, este es un debate importante.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 21 de 253

Intervención

Nadie podría poner en tela de juicio lo complejo y doloroso que resulta para una familia enfrentarse y exponerse a un hecho delictivo, sobre todo cuando se sufre en la propia casa, cuando alguien extraño viola la privacidad del hogar o pone en riesgo la propiedad privada.

Sin embargo, no podemos engañarnos y pensar que este proyecto, tal como se nos presenta, limitará el delito. Es más, no hay ningún estudio que demuestre la efectividad de la prevención general positiva, esto es, que el aumento de las penas genere un efecto disuasivo sobre quienes deciden delinquir de esta manera tan brutal. Por el contrario, aumentarlas redundará en el crecimiento de la población penitenciaria, en la elaboración de políticas para acrecentar el número de establecimientos carcelarios y, finalmente, en el aumento del gasto estatal para, nuevamente, generar medidas de prevención. Por lo tanto, como Cámara de Diputados, ante todo, debemos reflexionar y definir las verdaderas razones que llevan a una persona, a un joven, a delinquir, a tomar la decisión de entrar a una casa ajena y robar.

Hoy, avanzamos por el camino más fácil, y junto con pensar en aumentar las cárceles y los presos, seguimos cuestionando y estigmatizando a quienes delinquen. Seguramente, quienes pretenden llevar adelante este proyecto y aprobarlo, hoy se van a ir con sus conciencias tranquilas, porque luchan contra la delincuencia. Pero no nos podemos ir con la conciencia tranquila si no tomamos medidas reales para derrotarla. Me avergüenza que quienes representamos a ciudadanos no actuemos en consecuencia respecto de quienes enfrentan situaciones difíciles.

Las medidas incorporadas en el proyecto no tienen repercusiones reales en el tema de fondo, cual es que la delincuencia es consecuencia directa de la disminución de las oportunidades reales de inserción. Hoy, el 50.5 por ciento de los condenados que salen en libertad reinciden y reingresan a la cárcel; el 71.2 por ciento vuelve a tomar contacto con el sistema judicial por distintas razones. Ello ocurre porque no estamos invirtiendo lo suficiente para hacer un seguimiento y una evaluación de las personas que infringen la ley y que son sometidas a regímenes de reinserción o de rehabilitación. Por otra parte, el costo para el Estado aumenta si hay más cárceles y más presos.

Al aumentar las penas, este proyecto apunta a mantener en prisión por más años a quienes hoy cuestionamos, juzgamos en forma tan dura y llamamos tajantemente delincuentes -digo esto sin pretender defenderlos ni justificarlos-. Creo que la reflexión debe ser mucho más profunda. Si queremos garantizar realmente seguridad ciudadana a todos los chilenos y chilenas, tenemos que hacerlo desde una perspectiva integral y no pensando que una solución como esta limitará o disminuirá los delitos.

Comparto absolutamente que aquí estamos frente a una medida populista que busca dejar -lo digo nuevamente- con la conciencia tranquila a quienes dicen ser defensores de la ciudadanía y estar en contra de la delincuencia; a los salvadores del país que recurren, finalmente, a medidas parciales, de parche, pero que no son responsables ante una decisión de política pública, que debe ser integral y que nos debe llevar, como Cámara de Diputados, a tomar decisiones mucho más pertinentes en relación con esta realidad.

Llamo a los diputados a rechazar el proyecto. Por mi parte, no lo aprobaré, porque creo que no resuelve el problema de fondo y porque, lamentablemente, trata de enmascarar una situación con medidas que no son realmente efectivas para proteger a una ciudadanía que está viviendo situaciones complejas y graves debido al incremento de la delincuencia. Por otro lado, debemos enfrentar el problema de la falta de oportunidades de los jóvenes que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 22 de 253

Intervención

tratamos de rehabilitar y reintegrar a nuestra sociedad.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 13 de mayo de 2014.

MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE TRIBUTACIÓN DE LA RENTA E INTRODUCCIÓN DE AJUSTES EN SISTEMA TRIBUTARIO (Primer trámite constitucional. Boletín N° 9290-05)

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

Corresponde tratar en general el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, de reforma tributaria, que modifica el sistema de tributación de la renta e introduce diversos ajustes en el sistema tributario.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Felipe de Mussy.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 7ª de la presente legislatura, en 2 de abril de 2014. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 20ª de la presente legislatura, en 6 de mayo de 2014. Documentos de la Cuenta N° 13.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola.

La señorita CARIOLA (doña Karol).-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo al ministro de Hacienda, señor Alberto Arenas , y, por supuesto, también a la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, señorita Bárbara Figueroa, que se encuentra en las tribunas.

Señor Presidente, la discusión que hoy nos convoca entinta sobre el papel las palabras “reforma tributaria”; pero para enmarcarla en su justo contexto, necesariamente hay que pensar más allá de la literalidad.

Al leer “reforma tributaria”, ineludiblemente aparece en nuestra mente no solo el movimiento estudiantil en particular, sino todo el movimiento popular, toda su escalada valerosa, toda su firme constancia para construir a pasos agigantados la recuperación de la educación pública, gratuita y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 23 de 253

Intervención

de calidad para nuestro pueblo.

La reforma que tenemos en nuestras manos busca ser el empedrado sobre el cual asegure sus pasos el anhelo de un programa enfocado en lo social; pretende ser la plataforma sobre la cual se alcen los sueños de la calle y, así, se conviertan definitivamente en los objetivos de este Gobierno.

Nunca debemos olvidar cómo la negra noche de la injusticia económica cayó sobre nuestro país. La cruel dictadura militar no solo se constituyó como una sangrienta e ilegítima toma del poder político; fue también la plataforma del despojo infame de nuestros recursos, de nuestro trabajo y de nuestros derechos.

Durante su primera década, la férrea aplicación del liberalismo importado desde la escuela de Chicago fue la máquina que fraguó una política que tuvo siempre como objetivo gobernar para los grandes capitales, y la reinstalación del empresariado extranjero dominaba la explotación de los recursos nacionales.

Los que hoy, tan escandalizados como desinformados, dicen defender a las pymes y al empleo de los supuestos ataques de esta reforma tributaria, son los mismos que entre 1974 y 1982 no tuvieron ningún miramiento para implementar desde la dictadura una política comercial que se tradujo en una inusitada alza del desempleo, una profunda disminución de los salarios y, sobre todo, innumerables quiebras de empresas y desaliento en la formación de capital de inversión, que antes del golpe militar era el principal motor de crecimiento y progreso.

En ese entonces, al igual que hoy, poco les importaron los emprendedores y el desarrollo del país, ya que solo generaron acciones dirigidas en contra de la industria nacional para abrir las exportaciones con el afán de privilegiar a los poderosos de siempre, concepto que tanto les molesta.

La crisis cambiaria de 1983 hizo que la dictadura comenzara un proceso económico enfocado en intensificar la privatización de las empresas del Estado y la total reducción de los servicios sociales, externalizando, además, las primeras plataformas de trabajo fiscal.

El conjunto de transformaciones económicas propiciadas por la dictadura militar se tradujo en la desigual estructuración socioeconómica de nuestro país, la cual se mantuvo y profundizó durante más de veinte años.

Todo esto, sumado a una legislación laboral deficiente e intencionada, que tendió cada vez más a la vulneración de los derechos de los trabajadores y de las trabajadoras para proteger a la gran empresa, explica la brutal desigualdad que impera en nuestro país, pero que queremos empezar a derrotar mediante esta reforma tributaria.

La reforma educacional que ha propuesto el programa de la Nueva Mayoría plantea en sus principios la gratuidad de la educación, lo que da un golpe decisivo a su mercantilización y comienza a configurarse como lo que es, un derecho social que debe ser garantizado para todos los chilenos y que debe dejar de ser considerado para siempre un bien de consumo transable en el mercado.

Durante los últimos años, incluyendo 2011, junto a innumerables estudiantes, maestros y trabajadores, fuimos protagonistas del incesante desarrollo de la lucha por este sueño, que hoy, en este hemiciclo, cimienta los pasos necesarios para cobrar vida con esta reforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 24 de 253

Intervención

Como dijo el compañero Presidente Salvador Allende : “Para nosotros, toda sociedad debe ser una escuela, y la escuela debe ser parte integrante de esa gran escuela que debe ser la sociedad, pero no la tradicional, introvertida, satisfecha de una enseñanza que puede ser bien impartida, pero que no traspasa más allá de sus muros; porque pensamos en la escuela abierta, plenamente integrada a los procesos que inquietan, preocupan e interesan a la comunidad. Eso es lo que anhelamos y eso es lo que saldrá del debate democrático que tendrán maestros, padres y alumnos, para hacer posible que esa reforma educacional que anhelamos sea el producto de una comunidad, comprendiendo la transcendencia que ella tendrá en el proceso del desarrollo de nuestra patria”.

Hace tan solo unos días estuvimos nuevamente en la calle, marchando con miles de estudiantes de todos los rincones de nuestro país. Las grandes alamedas que se abrieron definitivamente en 2011 para dar paso a esos hombres y mujeres libres que levantaron su frente y marcharon por la educación, nuevamente se convirtieron en la tribuna en la que se alzó el grito de la reforma educacional. Hoy, el eco de ese grito resuena en nuestros oídos y nos obliga a dar un piso sobre el cual podamos levantar ese anhelo que Allende vislumbraba y cuya bandera es enarbolada por los estudiantes y por todo el movimiento popular.

La reforma tributaria es el sustento de la reforma educacional y, por lo tanto, el inicio de la construcción de esa gran escuela igualitaria y democrática que tenga su mirada puesta en el desarrollo de nuestro pueblo.

Cuando hablamos de economía, de crecimiento, de aceleración y de efectos económicos, también nos estamos refiriendo a un punto central de la reforma tributaria: la desigualdad. No podemos negarla y nos recuerda todos los días el triste récord de ser uno de los países más desiguales del mundo, sobre todo si consideramos que la historia reciente de nuestro pueblo fue destruida a golpes de desigualdad; una historia en que el desarrollo económico y el modelo imperante han despojado a nuestra gente de sus derechos sociales que antes estaban garantizados.

En este sentido, el derecho a la salud, a la educación, al trabajo y a pensiones dignas hoy se encuentra absurdamente regulado por la economía mercantil, que necesariamente origina la competencia entre los productores de mercancías, la desigualdad y la ruina de unos, y el enriquecimiento de otros.

Sin embargo, la desigualdad existente en Chile está entrando en un momento crítico, fundamentalmente debido al avance del movimiento popular. Y las crisis son justamente oportunidades que consisten en aquellos procesos históricos donde lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no acaba de nacer.

Lo viejo es este injusto modelo económico que mantiene la propiedad del capital y el control de la inversión concentrados en las manos de los más ricos del país, ese grupo absolutamente minoritario que no excede del uno por ciento de la población y que se lleva, en promedio, el 32,8 por ciento de los ingresos; es decir, un tercio de las ganancias de nuestro país.

Lo nuevo es un país que cambió, un país que hoy comienza a sacudirse de su obligado letargo y que exige romper con este modelo injusto, para construir un futuro de la mano de los derechos garantizados que hoy exigen reposicionarse. Lo nuevo es un país que quiere generar una nueva igualdad desde la crisis, un país que enfrenta las desigualdades de su origen atacando el neoliberalismo con las armas de la democracia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 25 de 253

Intervención

Cuando la Derecha, para evitar el nacimiento de lo nuevo a costa de la pervivencia de lo viejo, disfraza la desigualdad refiriéndose al índice Gini -que, aplicado con los datos de la encuesta Casen, ya estructura un 0,55, semejante al entorno latinoamericano-, olvida señalar que en este no se incluyen los indicadores reales del ingreso total en la participación de los diferentes estratos. Si usamos indicadores con datos obligatorios, como las declaraciones de impuestos, que se obtienen bajo apercibimiento legal del Servicio de Impuestos Internos y, por lo tanto, son mucho más confiables, y se consideran los ingresos reales, por ejemplo, indicando las utilidades cuya tributación es retenida y figuran en el FUT, nos encontraremos con un escandaloso índice Gini de 0,63, es decir, uno de los más altos índices de desigualdad en el mundo.

Sin embargo, estas mediciones no dan cuenta totalmente de la realidad de nuestro país, pues no miden la distribución de la calidad de vida ni el acceso a los derechos básicos.

El hecho de que los más ricos sean quienes soporten el peso de la reforma tributaria, significa que se están dando los primeros pasos en la senda de lograr un país con mayor igualdad en la distribución de sus riquezas. Quien desde la Derecha diga hoy que la reforma tributaria caerá con todo su peso sobre los precios, está reconociendo que en nuestro país hay familias y grupos económicos minoritarios con tal poder que son capaces de definir, por sobre un sistema económico que no funciona, quién paga los costos que implica garantizar los derechos del pueblo y quién no lo hace. Está reconociendo que hay grupos que monopolizan intencionadamente el costo de los productos necesarios para la subsistencia de los chilenos y chilenas y se coluden de manera despiadada, como lo hacen desde hace algunos años los que formaron cadenas farmacéuticas y se coludieron entre ellas.

Quien desde la Derecha amenace hoy que merced a esta reforma tributaria aumentarán los precios de los productos y servicios, no hace más que reconocer que la brutal desigualdad existente en nuestro país se debe a una minoría avalada por su sector político, que se ha beneficiado constantemente con ella.

Que la UDI no pretenda enseñarnos lo que significa apoyar el emprendimiento. El distrito N° 19, que represento, conformado por las comunas de Recoleta e Independencia, es la capital de las mipymes. En el barrio de Patronato, en las textiles de avenida Independencia, en La Vega, en el mercado Tirso de Molina, en Las Pérgolas, en el Barrio Bellavista todavía hay personas que recuerdan la forma en que les dieron vuelta la espalda para despojarlas de sus pequeñas empresas y condenarlas a la quiebra, para privilegiar a un puñado de familias y a sus socios inversionistas extranjeros. Aquellos son los verdaderos emprendedores, los que tienen un almacén, una tienda de telas, un taller de costura o un carrito de sopaipillas.

Esta búsqueda, este anhelo, esta labor deben empezar alguna vez. Hoy estamos aprobando un proyecto de reforma tributaria, y hemos decidido, serenamente, pero con firmeza, dar nuestro primer paso en la forja de una mejor sociedad. Creemos en una sociedad como aquella en la que soñó Allende, en la que la dignidad no tiene ingreso per capita y donde todos tenemos derecho a la paz y al trabajo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 26 de 253

Intervención

Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 14 de mayo de 2014.

MODIFICACIÓN DE SISTEMA DE TRIBUTACIÓN DE LA RENTA Y AJUSTES EN SISTEMA TRIBUTARIO (Primer trámite constitucional. Boletín N° 9290-05) (Continuación)

El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola.

La señorita CARIOLA (doña Karol).-

Señor Presidente, de nuevo, saludo al ministro por su presencia y la especial atención mostrada sobre el debate de la reforma tributaria.

Ayer, leíamos diversos y variopintos cartelitos en los escritorios de mis honorables colegas. Hoy, hemos escuchado innumerables falsedades desde la Derecha. ¡Cuánto les duele que les toquen el bolsillo a los poderosos que pertenecen al 1 por ciento de la población, los que se llevan más de un tercio del ingreso en nuestro país!

Las grandes empresas han contado históricamente con muchos beneficios, con lo que han generado una tremenda injusticia respecto del resto de la población.

Actualmente, la exención tributaria alcanza al 65 por ciento del IVA en los inmuebles, para los tramos de precios que llegan hasta las 4.500 UF, es decir, 105 millones de pesos aproximadamente. Hoy, el impuesto efectivamente pagado solo recauda la diferencia entre lo que la empresa paga por las materias primas y la venta. Es decir, las empresas no pagan el 19 por ciento real, sino la diferencia entre la compra y la venta.

Es una práctica común de los empresarios inmobiliarios usar la compra de materias primas para eludir impuestos, y también vender sin IVA.

La reforma tributaria, impulsada en cumplimiento de una promesa de campaña del Gobierno de la Nueva Mayoría, de la Presidenta Michelle Bachelet y de sus candidatos al Congreso Nacional, de lo que debemos hacernos cargo, sin duda viene a focalizar los beneficios tributarios en los más pobres.

La exención del crédito en el pago del IVA por las constructoras solo será un beneficio para las viviendas de hasta 2.000 UF, lo que corresponde al 74 por ciento de las compras y ventas anuales de viviendas.

El lobby que han ejercido las constructoras y empresas inmobiliarias ha hecho que sus mandatarios de la Derecha señalen que el gravamen se trasladará a los precios. Por eso, quiero pedirles un poco de sinceridad, que digan que el mercado inmobiliario no funciona y que los precios, que ahogan con deudas a largo plazo a las personas, son dictaminados por los monopolios y las colusiones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 27 de 253

Intervención

El artículo 2° también contempla poner fin a la elusión del pago de IVA en la venta de bienes inmuebles nuevos. Hay algo en lo que no se puso suficiente énfasis -lo que la Derecha aprovechó para desinformar a la gente-, cual es que este gravamen, en la presente reforma, solo opera para ventas habituales, es decir, para quienes hacen de su negocio empresarial la compraventa de inmuebles.

Si somos serios, concordaremos en que, a diferencia de lo que burdamente sostienen algunos en este hemiciclo, la mal llamada clase media, o más bien la clase trabajadora, no se dedica precisamente a comprar y vender casas y departamentos. Las que van a pagar impuestos son las empresas que poseen inversiones en bienes raíces, es decir, aquellas que poseen cientos de propiedades. A ellas les van a tocar el bolsillo, no a la eufemísticamente llamada clase media, que no es más que nuestro pueblo, que, para tener una casa, debe endeudarse a veinte o treinta años, o postular a subsidios para cumplir ese sueño tan importante de nuestra familia; clase media que, desde la imposición dictatorial de un modelo injusto, ha tenido que soportar sobre sus hombros el peso de sacar adelante este país no solo con su trabajo, sino también con sus tributos.

Por último, quiero expresar que concordamos con el diputado José Manuel Edwards y recogemos el guante que lanzó en la mañana. En primer lugar, aprobemos esta importante reforma, y, con posterioridad, trabajemos en profundizarla, en el sentido que pidió el diputado Edwards. Discutamos proyectos de royalty, de impuesto diferenciado a las mineras, porque nadie puede asegurar que ellas no se verán afectadas con esta reforma. Debatamos en torno al financiamiento integral de la garantía a los derechos sociales, para dar a nuestro pueblo no solo educación gratuita, sino también salud de calidad y pensiones dignas.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°25. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 15 de mayo de 2014.

ERECCIÓN DE MONUMENTOS EN MEMORIA DE EX DIPUTADA GLADYS MARÍN MILLIE (Primer trámite constitucional. Boletín N° 7523-24)

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente accidental ).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que autoriza erigir monumentos en memoria de la exdiputada señora Gladys Marín.

Diputado informante de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones es el señor Guillermo Teillier.

Antecedentes:

-Moción, sesión 1ª de la legislatura 359ª, en 15 de marzo de 2011. Documentos de la Cuenta N° 7.

-Informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, sesión 20ª de la presente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 28 de 253

Intervención

legislatura, 6 de mayo de 2014. Documentos de la Cuenta N° 15.

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).-

En discusión el proyecto.

Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola.

La señorita CARIOLA (doña Karol).-

Señor Presidente , por su intermedio, saludo y felicito esta importante iniciativa de la Comisión de Cultura, que solicita a esta Cámara la autorización para erigir monumentos en memoria de una gran luchadora social y diputada : nuestra compañera Gladys Marín .

Gladys fue un ejemplo de consecuencia y valentía en cada una de las banderas que ella levantó por su partido, por sus organizaciones y por su pueblo. Defendió y luchó decididamente por los derechos de los trabajadores y de su clase, por los derechos humanos y por las diversas conquistas sociales de los distintos movimientos de los cuales fue parte. Gladys les decía a los trabajadores, a los más humildes y a los más golpeados -por quienes sentimos el mayor respeto-, que son ellos los que tienen la razón y no los que sostienen con egoísmo valores artificiales.

Hoy somos miles los que nos identificamos con la inagotable lucha de Gladys, una mujer valiente que desde su juventud demostró sus agallas y su fuerza. Hija de un padre campesino y una madre profesora, provenía de un pueblo al sur de la Región del Maule. Rompiendo todos los paradigmas y limitaciones territoriales, sociales y políticas, a sus 24 años Gladys, además de ser una de las diputadas más jóvenes de esta Cámara, lideraba a las juventudes comunistas de Chile.

Me siento orgullosa de pertenecer a las filas de la Juventud Comunista, que dirigió esta valiente mujer, y hoy, además, tener el honor de ser su secretaria general.

Gladys se hubiese identificado con las mismas batallas que hoy nos convoca a los jóvenes a ser vanguardia de las luchas y transformaciones. La lucha social, donde la juventud ha sido un actor fundamental, ha roto todos los límites de lo posible. Si Gladys estuviera aquí hoy, no me cabe duda de que estaría marchando en cada una de las manifestaciones que los estudiantes han hecho en la calle por una justa educación pública, gratuita y de calidad.

Hoy vibraría al ver cómo esta Cámara de Diputados da debates como los que estamos dando; debates reales para reconstruir nuestra democracia. Gladys fue una luchadora incansable por recuperar la democracia y derrotar a la dictadura. Desde el primer día habló de la importancia y necesidad que había de plantearnos una nueva Constitución democrática para nuestro país. Desde el primer día dijo y fue insistente en plantear la importancia de terminar con el sistema electoral binominal que nos había impuesto la dictadura militar para mantener un statu quo como el que se mantuvo por años. Desde el primer día dijo que era necesario tener una educación pública gratuita y de calidad para todos los chilenos, sin discriminación.

Levantar un monumento es hablar principalmente de una obra artística, de una obra arquitectónica que tiene un valor histórico y social para las distintas personas que se sienten convocadas a erigirlo. Para mí, Gladys merece esto y mucho más: merece el reconocimiento de todas y todos los chilenos que hemos formado parte de la reconstrucción de la democracia, que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 29 de 253

Intervención

todavía tiene tantas debilidades.

Hubo un reconocimiento transversal de nuestro pueblo a su partida. Más de un millón de personas la acompañamos hasta el Cementerio General, donde fueron dejados sus restos. Hoy la recordamos con alegría. La recordamos con alegre rebeldía, sobre todo aquellos que somos parte de la herencia y el legado que Gladys nos dejó, no solo en sus acciones, sino, por sobre todo, en sus ideas.

Hago un llamado a aprobar este proyecto, que hace alusión a una mujer que decía algo tan importante como que “porque amamos la vida y luchamos por ella, aun en sus más oscuras circunstancias, debemos seguir en el pie firme de llevar adelante las transformaciones que nuestro país necesita”; este país por el que Gladys luchó y al que tanto amaba, incluso en sus más oscuras circunstancias y sus más difíciles momentos.

Esperamos que la Cámara se pronuncie a favor de este proyecto que estamos levantando, porque creemos justo y necesario reconocer, sobre todo, a aquellas mujeres líderes que han sido un ejemplo en las transformaciones de nuestro país.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°27. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 20 de mayo de 2014.

CREACIÓN DEL CARGO DE ADMINISTRADOR PROVISIONAL YADMINISTRADOR DE CIERRE DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR, Y REGULACIÓN DE ADMINISTRACIÓN PROVISIONAL DE SOSTENEDORES EDUCACIONALES (Primer trámite constitucional. Boletín N° 9333-04)

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea el administrador provisional y administrador de cierre de instituciones de educación superior, y establece regulaciones en materia de administración provisional de sostenedores educacionales.

Diputados informantes de las comisiones de Educación y de Hacienda son los señores Mario Venegas y Enrique Jaramillo, respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 20ª de la presente legislatura, en 6 de mayo de 2014. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Educación, sesión 26ª de la presente legislatura, en 19 de mayo de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 30 de 253

Intervención

2014. Documentos de la Cuenta N° 7.

-Primer informe de la Comisión de Hacienda, sesión 26ª de la presente legislatura, en 19 de mayo de 2014. Documentos de la Cuenta N° 8.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola.

La señorita CARIOLA (doña Karol).-

Señor Presidente , tuve el privilegio de vivir la experiencia de ser dirigente estudiantil y ser parte de las luchas permanentes y constantes por recuperar el sistema de educación pública, que fue desmantelado por la dictadura militar.

Los estudiantes denunciamos, discutimos y generamos innumerables propuestas para superar la inminente crisis de la educación chilena. Salimos a la calle a formar conciencia; nos subíamos a las micros para explicar lo que estaba ocurriendo en nuestra educación.

El crecimiento desregulado de la matrícula en la educación superior generó que se crearan cientos de instituciones privadas, cuyo interés estaba lejos de entregar educación de calidad; muy por el contrario, quedó demostrado que el único interés real fue la rentabilidad de un negocio a costa de los sueños de miles de familias que llegaban a sus instituciones en situación de endeudamiento y exclusión del sistema público.

Me siento orgullosa y privilegiada de estar discutiendo el primer proyecto de ley que da inicio a una gran reforma por la que tanto hemos peleado. Pero esta reforma no se termina en el período de un solo gobierno.

Quizá algunos argumentarán que este proyecto no genera un cambio en la estructura del sistema educacional. Tienen razón. Sin embargo, no podemos olvidar que el proyecto se da en el contexto de una discusión mucho más amplia y global: la reforma educacional propuesta al país por la Nueva Mayoría, que ha tenido una gran repercusión y un gran respaldo de la ciudadanía.

No podemos olvidar la crisis en la que se encuentra el sistema educacional, que nos ha obligado a tomar medidas inmediatas para desarticular el mercado de la educación y, con ello, dar inicio a una construcción real de un sistema público de calidad y gratuito para todos los chilenos y chilenas sin discriminación.

Este proyecto permite que el Estado chileno se haga cargo, de una vez por todas, de los errores cometidos hasta ahora, entre ellos, haber permitido la apertura indiscriminada de carreras profesionales sin campo laboral; reconocer oficialmente instituciones que fueron pensadas como un negocio, a pesar de la prohibición explícita de lucrar con las universidades, y haber permitido el lucro en los colegios, en los centros de formación técnica y en los institutos profesionales, atentando con ello contra un derecho fundamental, cual es el acceso al conocimiento y a la educación.

Queremos que nunca más los jóvenes que quieren ser un aporte al desarrollo de Chile sean

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 31 de 253

Intervención

estafados a costa del negocio de la educación, tal como ocurrió con los estudiantes con crédito Corfo o los de la Universidad del Mar, que fue cerrada, dejando a miles de ellos desamparados. De la misma manera, se han cerrado colegios en varias comunas, lo que ha sido denunciado tanto por estudiantes como por trabajadores de la educación, vale decir, por profesores y asistentes de la educación que, de un día para otro, quedaron en la calle con la desesperanza de no poder seguir educando. Por eso, hoy debemos anticiparnos a casos similares y resolverlos de forma seria y responsable.

Hace algunas semanas aprobamos un informe del lucro 2.0, que denunciaba a varias instituciones que vulneraban la ley. El proyecto que hoy discutimos permite que el Estado chileno se haga cargo de investigar a esas instituciones y a otras que se encuentran en situación de inviabilidad administrativa, financiera o académica. Con esto, el Estado garantiza y prioriza el derecho a la educación de los estudiantes por sobre el derecho a la propiedad que alegan algunos y que se ha priorizado durante todos estos años. Por eso, este proyecto genera reacciones entre aquellos comerciantes de la educación que, sin duda, prefieren resguardar su bolsillo por sobre el bienestar de toda una sociedad.

Para mí, votar a favor el proyecto de ley es hacer un acto de justicia frente a una deuda que tenemos como sociedad. De ese modo, resguardaremos y garantizaremos una educación para todos los chilenos.

Hace pocas semanas fuimos testigos de una solicitud emanada de estudiantes de derecho de la Universidad Andrés Bello para que el Estado interviniera de forma urgente esa casa de estudios debido a deficiencias estructurales y acusaciones de lucro en contra del grupo Laureate. Con la figura del administrador provisional y el administrador de cierre de instituciones de educación superior, podremos dar respuesta a esos estudiantes que lo único que piden es seguir educándose y terminar sus carreras como corresponde.

El Presidente Pedro Aguirre Cerda decía que gobernar es educar. Por eso, quiero saludar a la Presidenta de la República y al ministro de Educación , porque ambos encabezan un proyecto transformador. Por primera vez, después de veinte años, se está planteando una discusión seria sobre la necesidad urgente de desarrollar y llevar adelante, de manera decidida, una reforma educacional estructural que nos permita garantizar ese derecho tan preciado que es la educación.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 12 de junio de 2014.

MODIFICACIÓN DE LA PLANTA DE PERSONAL DE JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES (Primer trámite constitucional. Boletín N° 9174-04)

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 32 de 253

Intervención

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, iniciado en mensaje, que modifica la planta de personal de la Junta Nacional de Jardines Infantiles y otorga las facultades que indica.

Diputado informante de la Comisión de Educación es el señor Romilio Gutiérrez.

Antecedentes:

-Certificado de la Comisión de Educación. Documentos de la Cuenta N° 7 de este boletín de sesiones.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola.

La señorita CARIOLA (doña Karol).-

Señor Presidente , en primer lugar, saludo a las trabajadoras, los trabajadores y los dirigentes de la Junta Nacional de Jardines Infantiles que nos han acompañado durante la discusión de la iniciativa que modifica la planta de su personal. Es muy importante que estén presentes en las tribunas.

En el debate que estamos enfrentando por la reforma educacional, me parece de total relevancia discutir proyectos como este, que si bien no están en directa relación con las iniciativas propias de la reforma, contribuyen a un análisis tremendamente relevante y fundamental, dentro del proceso educativo que viven nuestros niños. Pocas veces nos acordamos de hablar de la educación inicial, de la educación integral y de la educación continua, en todos sus niveles.

Esta iniciativa busca eliminar, precisamente, las rigideces de la planta de personal de la Junji, a fin de permitir que los cargos directivos se adapten a los requerimientos reales de esta institución de educación infantil y, además, sean un reflejo de la gestión que están desarrollando sus funcionarios para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras de la Junji, lo que redundará en la calidad de la atención y de la educación que se entrega a nuestros niños.

A veces nos centramos mucho -ya lo mencionó el diputado que me precedió en el uso de la palabra- en discutir sobre la educación escolar o superior, pero pocas veces hablamos de la situación de los jardines infantiles, de la importancia de la educación inicial, en circunstancias de que, probablemente, es la etapa más compleja y relevante en la formación de nuestros niños, mujeres y hombres del futuro.

El rol de las educadoras y técnicos es crucial. Por eso, también es fundamental garantizar condiciones laborales dignas. No es posible que, en la actualidad, las educadoras puedan acceder, como máximo, al grado 15, y las directoras, al 14. Con este proyecto, los grados oscilarán entre el 5 y el 18. Saludamos este avance, porque abre el derecho a que las educadoras de párvulos y las técnicos puedan acceder a mejores remuneraciones y más dignas. Por lo tanto, estamos dando un paso importante.

Sin embargo, una vez más esta discusión es posible como resultado de la lucha social y del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 33 de 253

Intervención

llamado de las organizaciones y su trabajo para llegar a este punto.

Saludo la presencia de los trabajadores y dirigentes de la Junji en esta Cámara, ayer y hoy, como fiscalizadores de las opiniones y decisiones que se toman aquí.

Hemos avanzado; por eso me sumo a la aprobación de esta iniciativa.

También reafirmo la propuesta del diputado Sergio Aguiló , relacionada con su preocupación por las contrataciones que hace el Estado a contrata y a honorarios, lo que genera precariedad laboral, ya que los trabajadores no cuentan con los beneficios sociales correspondientes, como el seguro de cesantía o la indemnización por años de servicio. Son elementos que se deben tomar en consideración.

Asimismo, me sumo a las preocupaciones mencionadas por la diputada Alejandra Sepúlveda . Son elementos que también debemos poner en debate, más allá de que estemos logrando un avance importante.

Es evidente que tenemos un gran desafío en el mejoramiento de las condiciones laborales de los trabajadores, en particular de los del Estado.

Para terminar, agradezco a las educadoras de párvulos y a las técnicos por su compromiso, entereza, entrega y por estar aquí, ayudando a lograr esta conquista que, sin duda, va en beneficio de las trabajadoras y los trabajadores, pero también de nuestros niños y de la educación inicial, que ha estado abandonada y ha sido descuidada por tanto tiempo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°38. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 1 de julio de 2014.

PERFECCIONAMIENTO DE NORMAS SOBRE PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD Y EXTENSIÓN A PADRES TRABAJADORES DEL DERECHO A ALIMENTAR A HIJOS MENORES (Tercer trámite constitucional.Boletín N°4930-18)

El señor CORNEJO (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones del Senado al proyecto de ley que extiende a los padres trabajadores el derecho a alimentar a sus hijos y perfecciona normas sobre protección de la maternidad.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 32ª de la presente legislatura, en 11 de junio de 2014. Documentos de la Cuenta N° 3.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 34 de 253

Intervención

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).-

Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola.

La señorita CARIOLA (doña Karol).-

Señor Presidente , estamos discutiendo las enmiendas que el Senado ha introducido a una gran iniciativa, originada en moción, la que no solo reconoce la importancia del rol que tienen los padres en la crianza de sus hijos, sino en especial el derecho de la mujer a desarrollarse en el ámbito laboral, porque dispone que la responsabilidad de la alimentación de los hijos menores de dos años no recaerá solo en sus madres, sino que será compartida. Las enmiendas del Senado disponen que el padre y la madre definirán cuál de ellos ejercerá ese derecho en forma directa.

Las matronas sabemos que esa responsabilidad compartida se genera desde el momento del parto, cuando se inicia el apego de esa tríada. A partir del nacimiento del hijo o de la hija se desarrolla ese vínculo estrecho, el que probablemente crecerá durante toda la vida. Esos primeros treinta minutos pueden llegar a ser los más importantes en la vida de una persona.

Asimismo, no puedo dejar de destacar que la iniciativa también puede llegar a tener efectos positivos en un objetivo urgente que tenemos las trabajadoras chilenas y todos aquellos que creemos en los derechos laborales: terminar de una vez por todas con la discriminación que se produce en la contratación de mujeres en diversos espacios laborales, ya que en la actualidad la responsabilidad de la alimentación de los hijos menores de dos años solo recae en nosotras, situación que muchas veces es mal utilizada por los empleadores para discriminar al momento de definir una contratación.

Además, quiero destacar que el proyecto modificado estipula que las personas que no tengan vínculo sanguíneo con un menor, que no sean sus padres biológicos, pero que tengan a su cargo su tuición o cuidado personal -lo que incluye a una pareja o cónyuge-, también podrán hacer uso del derecho de alimentación.

Estamos ante una iniciativa necesaria, respecto de la cual, afortunadamente, hemos llegado a un consenso mayoritario, a pesar de las diferencias que tenemos sobre otras materias. Es irresponsable que se diga que el debate solo se acota a un aspecto valórico y que haya diputados y diputadas que traten de manifestar que la ministra directora del Servicio Nacional de la Mujer solo se preocupa de los derechos sexuales y reproductivos. Es verdad que esa secretaría de Estado ha tenido especial preocupación por tales derechos; pero me consta, porque la conozco, que le preocupan en forma especial los derechos de las trabajadoras en todo su ámbito, en especial el de aquellas que quieren ejercer su maternidad con plenitud de derechos.

Por lo tanto, creo que las diputadas que quieren resguardar sus visiones conservadoras deben ser cuidadosas en hacer ese tipo de planteamientos en forma pública, con la finalidad de desacreditar el trabajo que el Gobierno ha llevado adelante. Existe el compromiso tanto de la Presidenta Bachelet como de la ministra directora del Sernam respecto de la materia. Esta última ha señalado con claridad cuál es el objetivo de esa cartera y qué elementos estarán en el centro de la discusión. En todo caso, en la tramitación del proyecto de ley que establece la creación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género se llevará a cabo, con amplitud, un debate pendiente, el que tiene que ver con nuestros derechos fundamentales, no solo con los sexuales y reproductivos, y con todas aquellas materias debido a las cuales las mujeres hemos sido postergadas durante muchos años.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 35 de 253

Intervención

En consecuencia, por las razones indicadas, votaré a favor las modificaciones del Senado.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°46. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: lunes 14 de julio de 2014.

NORMATIVA SOBRE TENENCIA RESPONSABLE DE MASCOTAS Y ANIMALES DE COMPAÑÍA (Segundo trámite constitucional. Boletín 6499-11)

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite reglamentario, iniciado en moción, sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía.

Diputado informante de la Comisión de Salud es el señor Marco Antonio Núñez.

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Salud, sesión 42ª de la presente legislatura, en 8 de julio de 2014. Documentos de la Cuenta N° 3.

El señor CARMONA ( Vicepresidente ).-

Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola.

La señorita CARIOLA (doña Karol).-

Señor Presidente , por su intermedio, quiero saludar a los representantes de las organizaciones animalistas presentes en las tribunas; asimismo, a los integrantes de la Comisión de Salud, quienes se dieron un tiempo importante para discutir este proyecto que hoy analiza la Sala.

El proyecto, que lleva más de cinco años de tramitación, aborda un tema que es urgente discutir y aprobar. Se busca promover la tenencia responsable de mascotas y de animales de compañía, lo cual tiene varios objetivos. Uno de ellos es la protección de la salud pública, a través de aplicar medidas para el control de la población de mascotas y animales de compa-ñía; proteger la salud animal y promover su bienestar, lo cual no es un detalle. Además, este proyecto de ley no es un detalle, como lo saben muy bien las organizaciones animalistas, que han trabajado de manera permanente para resguardar este punto y son protagonistas de este proceso.

A ellos quiero agradecerles porque han sido los guías de nuestra discusión, ya que han aportado mucho desde la visión y la sensibilidad que ellos mismos han desarrollado desde la sociedad para con este tema.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 36 de 253

Intervención

Nuestro país no cuenta en la actualidad con una legislación sistematizada sobre animales, ni mucho menos con una legislación referida a los daños generados por mascotas o animales potencialmente peligrosos. Todos sabemos que los habitantes de las poblaciones más vulnerables de nuestro país son quienes viven principalmente las consecuencias de esta situación. Se trata de poblaciones copadas de perros vagos que se reproducen sin control -lo que aumenta la vagancia-, cuya presencia genera una serie de riesgos para la salud de las personas.

El proyecto establece como prioridad generar mecanismos para el registro de mascotas y animales de compañía, y, de esa forma, contar con las condiciones necesarias para su protección legal.

Desde ahora, las personas tendrán deberes y derechos si son poseedoras de mascotas o de animales de compañía. El proyecto busca promover la educación temprana y continua de la responsabilidad que implica tener animales domésticos, además de otorgar atribuciones a las autoridades competentes, por ejemplo, el Ministerio de Salud, las municipalidades, los juzgados de policía local, para facultar y emitir normativas de carácter general, reglamentos y ordenanzas, o resoluciones judiciales respecto de las definiciones que se establecen en esta iniciativa.

A través de este cuerpo legal se determina quién es el sujeto responsable del cuidado de las mascotas y animales de compañía, el ámbito de su responsabilidad y las atribuciones que le correspondan, así como las obligaciones del cuidado y la identificación específica de estos animales.

El proyecto también establece un régimen de prohibiciones para ciertos actos, en particular aquellos que atentan contra la integridad y la salud de los animales, prácticas anteriormente calificadas como deportivas o de adiestramiento para la agresión.

Fomenta el cuidado y la protección de estos animales de compañía, lo que nos parece tremendamente necesario. Asimismo, crea diversos registros para el control y cuidado de los animales, así como para la determinación de responsabilidades en torno a ello; regula el mercado y permite la identificación de sujetos involucrados en todo ámbito, establece mecanismos para la obtención de animales y mascotas, por ejemplo, el registro nacional de mascotas o animales de compañía, el registro nacional de animales potencialmente peligrosos de la especie canina, el registro de personas jurídicas sin fines de lucro promotoras de la tenencia responsable de mascotas y animales, el registro de criadores y vendedores de mascotas o animales de compañía, el registro de criadores y vendedores de animales potencialmente peligrosos.

El proyecto establece normas que tratan sobre la estrategia de control y protección de la población animal; regula la venta, la crianza y la exposición de mascotas o animales de compañía; crea los centros de mantención temporal de mascotas o animales de compañía, lo que involucra iniciativas privadas, y obliga a contar con los profesionales adecuados para el cuidado del animal.

Estamos frente a un proyecto importante. Comparto lo señalado por el diputado Arriagada , en cuanto a que los recursos que han sido establecidos en el proyecto no son suficientes. Es más, para que aquí no quede la sensación de que en la Comisión de Salud fuimos irresponsables al respecto, debo aclarar que se lo dijimos en más de una oportunidad al Ejecutivo . De hecho, hicimos sobremanera hincapié acerca de la necesidad de aumentar los recursos para que los municipios realmente tengan la posibilidad de desarrollar estas acciones. Sin embargo, aun así consideramos la necesidad de avanzar, a pesar de que los recursos no eran los suficientes. Hay que seguir incentivando la inversión en este tipo de medidas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 37 de 253

Intervención

Más que una cuestión de recursos, este proyecto de ley busca garantizar a nuestra población la calidad de vida que requiere a partir de la regulación de la tenencia responsable de mascotas, sobre todo cuando sabemos que quienes se exponen a los riesgos de tener animales vagos en sus poblaciones no son precisamente los sectores más acomodados de este país, sino más bien son los más pobres. Hoy vemos que muchas poblaciones están llenas de perros vagos sin ningún tipo de control.

No podemos seguir esperando hacer frente a esta necesidad, por lo que hago un llamado a aprobar el proyecto, que refleja nuestro trabajo y el de las organizaciones animalistas.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 15 de julio de 2014.

MODIFICACIÓN A NORMATIVA QUE SANCIONA DELITO DE MANEJO EN ESTADO DE EBRIEDAD CAUSANDO LESIONES GRAVES GRAVÍSIMAS O MUERTE. (Primer trámite constitucional. Boletín N° 9411-15)

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, iniciado en mensaje, que modifica la Ley de Tránsito en lo que se refiere al delito de manejo en estado de ebriedad causando lesiones graves gravísimas o con resultado de muerte.

Diputado informante de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones es el señor Gustavo Hasbún.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 38ª de la presente legislatura, en 1 de julio de 2014. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Primer Informe de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, sesión 45ª de la presente legislatura, en 10 de julio de 2014. Documentos de la Cuenta N° 3.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola.

La señorita CARIOLA (doña Karol).-

Señor Presidente , me parece muy importante discutir este proyecto. Como se ha manifestado, el año pasado algunos parlamentarios presentaron una moción a partir de la lamentable muerte de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 38 de 253

Intervención

una pequeña niña, a consecuencia de la irresponsabilidad cometida por un conductor que manejaba su vehículo en estado de ebriedad. Es lamentable y me acongoja tremendamente que generemos esta discusión a partir de la muerte de una pequeña inocente -Emilia-, quien comenzaba a vivir junto a sus padres, a quienes conozco. Me consta que ellos han hecho un gran esfuerzo para que se haga justicia por la injustificada muerte de su hija, que, como señalé, ya no está con nosotros por culpa de un irresponsable que, sin ninguna consideración, decidió tomar el volante bajo los efectos del alcohol.

No quiero condenar a aquellos que de manera consciente toman la decisión de consumir alguna droga legal, como el alcohol, o incluso otras. No quiero entrar en ese debate ni confundir la situación que discutimos, sino enfatizar que el acto de consumir cualquier tipo de droga -el alcohol lo es y no lo podemos catalogar como algo distinto- debe ser consciente y no debe poner en riesgo la vida de terceros. Nuestra libertad termina en el punto donde pasamos a llevar la de otros.

Estoy convencida de que las políticas de seguridad no pueden estar basadas en el aumento de las penas solo porque sí y como efecto disuasivo del delito. En ninguna parte del mundo está comprobado que el endurecimiento de las condenas desincentive la delincuencia. Como hemos manifestado en otras ocasiones, no queremos llenarnos de cárceles. Sin embargo, conducir en estado de ebriedad o bajo la influencia de sustancias psicotrópicas merece un aumento de la pena, sobre todo cuando las víctimas son objeto de daño físico, mental o se les provoca la muerte.

Por eso, me sumo a lo manifestado por varios de mis colegas en cuanto a la imperiosa necesidad de aprobar este proyecto, presentado por el Ejecutivo, que repone la idea manifestada en una moción patrocinada por un grupo de colegas, cuyo objetivo era hacer justicia al caso particular de Emilia. Hoy, situaciones como la de Emilia se siguen repitiendo. Todos los días está en riesgo la vida de niñas, jóvenes, mujeres, hombres y personas en general por culpa de conductores irresponsables

En consecuencia, hago un llamado a aprobar el proyecto, puesto que, a mi juicio, es justo y necesario. Ciertamente, el endurecimiento de penas no terminará con esta situación. Hay que dejar en claro que esto amerita adoptar otras medidas. Aprobar la iniciativa significa establecer un precedente y hacer un acto de justicia a padres y madres que han dado una lucha importante, a fin de que el crimen de Emilia ni ningún otro en el futuro queden en la impunidad. A los irresponsables que los cometen deben imponérseles las penas que se merecen, ya que no entienden que su libertad termina donde se pasa a llevar la de otros.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°51. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 5 de agosto de 2014.

PRECISIÓN DE NORMATIVA PARA ASEGURAR LOS DERECHOS DE LAS MANIPULADORAS DE ALIMENTOS DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES(Primer trámite constitucional. Boletín 8048-13)

El señor CORNEJO (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 39 de 253

Intervención

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que precisa normas para asegurar los derechos de las manipuladoras de alimentos de establecimientos educacionales.

(Aplausos)

Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es el señor Patricio Melero.

Antecedentes:

-Moción, sesión 111ª de la legislatura 359ª, en 21 de noviembre de 2011. Documentos de la Cuenta N° 5.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, sesión 49ª de la presente legislatura, en 23 de julio de 2014. Documentos de la Cuenta N° 7.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola.

La señorita CARIOLA (doña Karol).-

Señor Presidente, por su intermedio, quiero saludar a las dirigentes de organizaciones de manipuladores de alimentos.

Como han manifestado varios señores diputados, estamos enfrentando este debate con altura de miras gracias a la lucha que ellas han llevado adelante. En nuestro país se producen muchas injusticias, pero pocas veces son denunciadas.

Hoy estamos generando una discusión que compete no solo a las aproximadamente 35.000 mujeres que trabajan como manipuladoras de alimentos en los establecimientos educacionales a lo largo de Chile, todo a todo el país. Lo digo de esa forma porque todos coincidimos en que ellas desempeñan la gran labor de alimentar a niños. El desarrollo de la educación no solo tiene que ver con entregar conocimientos en las aulas, sino, además, con garantizar todos los elementos con los cuales se les educa, incluyendo la necesidad de alimentarlos.

Sin embargo, me da vergüenza constatar la terrible situación que están viviendo las manipuladoras de alimentos en nuestro país, quienes ganan, en promedio, 167.000 pesos. A ello debemos agregar otro abuso, ya que se les termina su contrato en noviembre de cada año y son recontratadas en marzo del año siguiente, por lo que no perciben remuneración durante diciembre, enero y febrero.

Lo digo con la cara llena de vergüenza, porque no hemos sido capaces de adoptar medidas para resolver este conflicto y hemos esperado todos estos años, período en el cual las manipuladoras de alimentos se han visto enfrentadas a una precariedad laboral, como probablemente ocurre en otros ámbitos con muchos otros trabajadores.

Como manifestaron varios diputados, quiero reafirmar que este proyecto no soluciona el problema de fondo. Por eso, es importante que las manipuladoras de alimentos sigan exigiendo que las transformaciones que se hagan para mejorar sus condiciones laborales sean las que ellas solicitan

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 40 de 253

Intervención

y logren obtener el salario que están demandando. Un sueldo mínimo de 300.000 pesos no es mucho pedir. Como se ha dicho, no estamos hablando de grandes remuneraciones. Por ejemplo, ellas quieren tener un reconocimiento de sus enfermedades laborales y obtener gratificaciones, además de sus salarios. Lamentablemente, varios de esos elementos no son considerados. Sin embargo, no podemos desconocer que esta iniciativa es un avance.

Según se ha indicado, el proyecto profundiza en la necesidad de obligar que en las bases de licitación se entreguen mayores puntajes a los postulantes que exhiben mejores condiciones laborales y en materia de remuneraciones. Asimismo, ojalá nunca más se siga abusando con el término de sus contratos durante los meses de vacaciones de los niños, para luego volver a recontratar en marzo. Nadie resiste esa inestabilidad laboral y ese nivel de flexibilidad. Las manipuladoras de alimentos, al igual que todos los trabajadores de Chile, requieren y merecen dignidad.

Por eso, aun cuando esta iniciativa no es suficiente, debo reconocer que es un avance. Pero nos queda la tarea de resolver el problema de fondo, que las manipuladoras de alimentos y sus diversas organizaciones nos han dado a conocer a través de distintas instancias.

He dicho.

-Aplausos-.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°51. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 5 de agosto de 2014.

RECONOCIMIENTO Y REPARACIÓN A TRABAJADORES EXONERADOS POR GOBIERNO DE PRESIDENTE SEBASTIÁN PIÑERA

El señor CORNEJO ( Presidente ).- El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

-Aplausos en las tribunas.

El señor ROJAS ( Prosecretario ).- Proyecto de resolución N° 93, de los diputados señorita Karol Cariola, señores Daniel Núñez, Guillermo Teillier, Claudio Arriagada, Víctor Torres, señora Cristina Girardi y señores Enrique Jaramillo, Fidel Espinoza, Daniel Melo y Manuel Monsalve, que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Por todo lo anteriormente expuesto, proponemos que esta honorable Cámara envíe una solicitud a la Presidenta Bachelet para que se adopten todas las medidas que sean necesarias en el sentido de reparar esta injusticia y revalorar a los trabajadores de la Administración Pública despedidos durante el gobierno del Presidente Piñera.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 41 de 253

Intervención

l. Se hace necesario que el Gobierno objetive la situación de los trabajadores fiscales exonerados durante la administración de la Alianza, determinando exactamente cuántos funcionarios fueron despedidos bajo condiciones arbitrarias, considerando sus calificaciones, la función que ejercían al momento de su desvinculación, el régimen contractual al que se encontraban sujetos y su reemplazo en la misma función.

2. Asimismo, por imperativo ético del Estado, nuestro Gobierno debe crear instancias de reparación para todos aquellos identificados como exonerados sin justificación. Para ese efecto, la primera y urgente reparación es el reintegro laboral al servicio público en las mismas condiciones en las que estaban antes de la exoneración. La segunda es la reparación económica por ingresos no percibidos, por pérdida patrimonial y por lagunas previsionales, entre otros efectos graves. La tercera es la reparación moral, por cuanto fueron vilipendiados públicamente, lo que afectó su trayectoria funcionaria. Finalmente, se debe otorgar el aval del Estado para conseguir un crédito blando que les permita solventar el endeudamiento que debieron asumir.

3. Además, el Ejecutivo debe generar mecanismos y adoptar soluciones en torno a construir estabilidad laboral real para sus funcionarios, la que se ha visto vulnerada profundamente merced a los débiles regímenes contractuales bajo los cuales desarrollan sus funciones los trabajadores del sector público, en particular mediante las figuras de la contrata y el contrato a honorarios. Es imperativo que el Gobierno de la Nueva Mayoría, nuestro Gobierno, reivindique el derecho de los trabajadores fiscales a una carrera funcionaria y profesional que signifique empleo estable y respeto por los derechos laborales.

4. El Gobierno debe incluir dentro de los beneficiarios del seguro de cesantía a los trabajadores fiscales, inexplicablemente excluidos de estas políticas que apuntan a construir un Estado garante de derechos. La exclusión de los funcionarios públicos de este derecho laboral de carácter universal es injusta y arbitraria. y deben adoptarse todas las medidas para reparar con urgencia esta situación.

El señor CORNEJO (Presidente).- Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola.

La señorita CARIOLA (doña Karol).- Señor Presidente , como integrante de la bancada del Partido Comunista y la Izquierda Ciudadana, hemos presentado este proyecto de resolución, a pesar de que se había enviado un oficio a la Presidenta de la República en ese sentido, para manifestar nuestra firme disposición para que se reconozca y se repare a los trabajadores exonerados por el gobierno del Presidente Sebastián Piñera. No escatimaremos esfuerzos para que esos trabajadores, que han luchado en conjunto con la ANEF, que han estado en la calle y que hoy han concurrido al Congreso Nacional para expresarse, sean reparados y reintegrados en los puestos de trabajo que les fueron arrebatados a raíz de la lamentable decisión que se adoptó durante el gobierno de Sebastián Piñera.

Tal como lo dijo el diputado señor Osvaldo Andrade, 12.000 trabajadores fueron exonerados y quedaron desamparados, para los que se debe buscar una reparación.

Reitero mis agradecimientos al Comité Independiente por habernos permitido hacer uso de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 42 de 253

Intervención

palabra en su oportunidad para pedir que se oficiara respecto de esta situación, y espero que todos los que nos apoyaron en ese momento procedan de igual forma respecto de este proyecto de resolución, con el objeto de que se adopten las medidas de reparación correspondientes.

He dicho.

-Aplausos en las tribunas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 12 de agosto de 2014.

PERMISO LABORAL PARA REALIZACIÓN DE MAMOGRAFÍA Y DE EXAMEN DE PRÓSTATA (Tercer trámite constitucional.Boletines Nos 7990-13 y 8372- 13)

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones del Senado al proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que modifica el Código del Trabajo otorgando permiso a trabajadoras y trabajadores para efectuarse mamografías y exámenes de próstata, respectivamente.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 52ª de la presente legislatura, en 6 de agosto de 2014. Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola.

La señorita CARIOLA (doña Karol).-

Señor Presidente, saludo a cada una de las diputadas autoras de la iniciativa, ya que, por varias razones, me parece un buen proyecto, que, sin duda, nos permite avanzar en una mejor salud para los chilenos.

Asimismo, considero muy importante que la Cámara esté discutiendo cada vez más proyectos que protegen la calidad de vida y generan más derechos para los trabajadores. Estoy convencida de que una buena salud también significa mejorar la calidad de vida.

Nos estamos enfrentando a una realidad dura, que no podemos desatender y que debemos analizar en profundidad. En nuestro país, el cáncer de mamas se ha transformado en una de las primeras causas de muerte; la tasa de mortalidad observada es de 15 casos por cada 100.000

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 43 de 253

Intervención

mujeres, índice que comienza a aumentar a contar de los 45 años de edad, hasta alcanzar un promedio de 41,8 casos por cada 100.000 mujeres. El 90,6 por ciento de estas mujeres muere debido al cáncer de mama.

En el caso de los hombres, el cáncer de próstata es la tercera causa de muerte por cáncer, lo que lo convierte en una prioridad para la salud pública de Chile. Los estudios de autopsias señalan que el cáncer prostático afecta a más del 70 por ciento de los hombres en la octava década de vida.

Por lo tanto, estamos frente a un problema de salud pública real. Una de las grandes dificultades que tenemos en relación con el cáncer es su detección tardía, pero tiene buen pronóstico si se descubre precozmente. En consecuencia, considero que es una muy buena solución garantizar un permiso por ley para que los trabajadores puedan realizarse esos exámenes preventivos para detectar precozmente cualquiera de estas enfermedades; además, ayudará a disminuir los índices de mortalidad y a mejorar la calidad de vida de los trabajadores, lo que constituye un aporte de la Cámara de Diputados a la salud pública que estamos entregando en Chile.

Reitero mis saludos a las autoras de una iniciativa que va en el camino correcto y que vincula la calidad de vida de los trabajadores y sus derechos con un problema sanitario, que no solamente afecta a los trabajadores en particular, sino al país, porque el día de mañana todos estamos expuestos a padecer alguna de estas enfermedades, con todo lo que ello implica para sus familias y su entorno. No es fácil padecer y tratar un cáncer, por lo que estamos dando un paso acertado al enfocarnos en la prevención, en lugar de solo reaccionar frente a esta enfermedad.

Por lo tanto, anuncio mi voto a favor de las modificaciones del Senado al proyecto

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°56. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 13 de agosto de 2014.

SUSTITUCIÓN DE SISTEMA ELECTORAL BINOMINAL POR UNO DE CARÁCTER PROPORCIONAL INCLUSIVO Y FORTALECIMIENTO DE LA REPRESENTATIVIDAD DEL CONGRESO NACIONAL (Primer trámite constitucional. Boletín N° 9326-07) [Continuación]

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje y con urgencia calificada de “suma”, que sustituye el sistema electoral binominal por uno de carácter proporcional inclusivo y fortalece la representatividad del Congreso Nacional.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 55ª de la presente legislatura, en miércoles 13

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 44 de 253

Intervención

de agostoo de 2014.

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).-

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola.

La señorita CARIOLA (doña Karol).-

Señor Presidente , agradezco al diputado Sergio Aguiló por cederme su espacio para hacer uso de la palabra.

En nombre de la bancada del Partido Comunista y de la Izquierda Ciudadana, quiero dirigirme, en primer lugar, a mis compañeros, en los que incluyo a todos aquellos que han luchado incansablemente, incluso arriesgando su vida, a aquellos que la perdieron por querer para Chile una verdadera democracia. Muchos de ellos ya no están y, lamentablemente, hasta la fecha no conocemos su paradero. Hoy, los homenajeamos con este paso que estamos dando.

Quiero mencionar en forma especial a los compañeros Guillermo Teillier , Lautaro Carmona y Hugo Gutiérrez , quienes luego de innumerables esfuerzos colectivos y pese a toda la intencionalidad por evitarlo, enfrentando a la maquinaria económica y política de la Derecha, fueron capaces de derrotar la exclusión política a la que nos condenó esta débil democracia.

Quiero representar en ellos a todos los que han sido marginados por una de las peores y más injustas herencias de la brutal dictadura, que impuso a sangre y fuego un sistema pensado justamente para dejar fuera a quienes creían y soñaban con una libertad real y una verdadera democracia; me refiero al llamado sistema electoral binominal.

En forma particular, quiero recordar y homenajear a la más incansable y ejemplar luchadora por la recuperación de la democracia y, con posterioridad, contra la exclusión. Me refiero a Gladys Marín , diputada legítimamente elegida mediante un sistema de elección justo. Formó parte de esa Cámara de Diputados que fue truncada en 1973 y que contaba en aquel entonces con 150 diputados, aunque algunos se escandalicen por la cifra. Representó a algunas de las comunas del distrito por el que tengo el inmenso orgullo de ser diputada.

Gladys Marín sostenía con fuerza y claridad lo siguiente: “Una sociedad democrática tiene que respetar todas las expresiones. Una expresión no se mide por la cantidad de votos, sino por el valor de las ideas, y las ideas son necesarias para conformar una sociedad distinta.”.

Por estas convicciones se convirtió en un peligro para la estabilidad pactada, para la añeja política de los consensos, para todos aquellos que jugando a ser cocineros, se encerraban a planificar cómo pasar por encima de la sociedad, del pueblo, queriendo excluir al resto, pero que terminaban excluyéndose a sí mismos del derecho y la justicia.

Un peligro para el partido del señor Melero , un partido que confunde democracia con tiranía, que quiere hacernos creer que el asesinato, la tortura, el secuestro y la desaparición son ejercicios de participación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 45 de 253

Intervención

El Partido Comunista de Chile jamás -lo reitero: jamás- ha formado parte de una dictadura o ha participado en un golpe de Estado.

Es ridículo ver cómo aquellos que avalaron instituciones tan antidemocráticas y dictatoriales como los senadores vitalicios y designados, quieren darnos lecciones de democracia.

Que no se llenen la boca aquellos que se burlaron de todo un país, dando el triste espectáculo de sentar en un escaño al brutal dictador Pinochet, aplaudido a rabiar por la UDI, con su vergonzosa historia de ataque a la democracia.

¡Cómo le explicamos hoy al país y a las futuras generaciones que tuvimos que esperar 24 años para terminar con este sistema injusto! Durante ese tiempo solo dos fuerzas gobernaron a todo el país y tomaron decisiones por todos nosotros.

Estamos dando un paso histórico que da cuenta de un Chile que avanza, que crece y se organiza. Hoy comenzamos a destruir uno de los pilares más emblemáticos de un aparato estatal edificado para sostener a la minoría económica y aplastar la voluntad de las grandes mayorías. Hoy damos otro paso para traer a estos salones a quien siempre debió estar acá: nuestro pueblo.

El partido, del que formo parte, siempre dijo con certeza: “El pueblo es el único soberano; él debe estar representado en toda su diversidad y pluralidad. Ello exige un sistema proporcional. Un parlamento que no es representativo de todos los pensamientos y de todos los sectores sociales, culturales, étnicos, sexuales no es un parlamento democrático y legítimo.”.

Terminar con el sistema binominal también es un tremendo incentivo para la participación, es una manera de abrir puertas.

Quiero resaltar la gran contradicción que existe en nuestro país. Me refiero a la deuda en que aún estamos con la paridad de género. En esta Corporación, las mujeres constituimos solo el 16 por ciento de los parlamentarios, en circunstancias de que en el país somos el 51 por ciento de la población.

Queremos que haya más mujeres en el Congreso, pero no solo por ser mujeres; queremos más mujeres luchadoras, trabajadoras, dirigentes sociales, constructoras de futuro. Queremos, solo por ahora, que en virtud de la indicación que se ha presentado, las candidaturas no excedan del 60 por ciento de un mismo género, y llamo a rechazar la indicación que relativiza esa determinación.

Estamos convencidos de que si nos ponemos de acuerdo, amparados en la consistencia del programa de la Presidenta Bachelet y su Gobierno, y en el cumplimiento de sus compromisos, podremos seguir luchando para desmantelar, aunque sea pieza por pieza, la obra de la dictadura militar.

Por todo lo expuesto, anuncio que nuestra bancada votará a favor la iniciativa en debate.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°58. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 19 de agosto de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 46 de 253

Intervención

ESTABLECIMIENTO DE OBLIGACIONES Y BENEFICIOS EN MATERIA DE TRABAJOS PORTUARIOS (Modificación del Código del Trabajo y de la ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales)[Tercer trámite constitucional. Boletín N° 9383-05]

El señor CORNEJO (Presidente).-

Corresponde tratar las modificaciones introducidas por el honorable Senado al proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo y la ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, en materia de trabajo portuario, estableciendo las obligaciones y beneficios que indica.

Antecedentes:

-Modificaciones, sesión 57ª de la presente legislatura, en 15 de agosto de 2014. Documentos de la Cuenta N° 1.

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).-

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola.

La señorita CARIOLA (doña Karol).-

Señor Presidente , en esta oportunidad voy a intervenir ya que no pude hacerlo en el primer trámite constitucional del proyecto, a pesar de haber estado inscrita. Entiendo que fue por un bien mayor, cual era aprobarlo en ese momento.

En primer lugar, quiero saludar a la ministra del Trabajo y al subsecretario de esa cartera y, por cierto, solidarizar con el dolor que aflige a la familia y a los compañeros del trabajador portuario fallecido en San Antonio.

Asimismo, quiero expresar mi respeto y admiración por todos los trabajadores portuarios, y valorar la tenacidad, la fuerza y la consecuencia que han demostrado en su lucha por mejorar sus condiciones laborales. Si no fuera por ellos, probablemente no estaríamos realizando este debate en la Cámara de Diputados ni llegando al punto culminante de una discusión que todavía presenta escollos y elementos en los cuales debemos profundizar. Sin embargo, representa un avance.

Para nadie es un secreto que, por muchos años y a pesar de esta seudodemocracia, nuestros trabajadores han sido postergados permanentemente, porque las reformas laborales nunca fueron una prioridad para los gobiernos de turno. Ahora, por primera vez se han planteado en un programa de gobierno reformas laborales tan importantes como devolver a los trabajadores el derecho a huelga sin reemplazo y el derecho a la negociación colectiva. Quiero decirle a la ministra que estamos ansiosos por aprobar esas reformas en el más corto plazo. Afortunadamente, existe un acuerdo para iniciar su discusión en la Cámara en octubre de este año.

Quiero solidarizar con las diversas movilizaciones que la Unión Portuaria ha llevado adelante. Sus

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 47 de 253

Intervención

demandas nos parecen justas y necesarias, y por lo mismo aprobaremos esta ley corta, que refleja las conquistas logradas por los trabajadores. Valoramos la voluntad del Gobierno para dialogar y lograr un acuerdo con los trabajadores, lo que marca una diferencia con el gobierno anterior, que cerró permanentemente las puertas a las organizaciones sociales, privilegiando muchas veces los intereses empresariales por sobre la voluntad de la sociedad civil y, en particular, de los trabajadores organizados.

Hoy estamos reconociendo y ratificando, entre otras cosas, un derecho irrenunciable. Quiero ser enfática en destacarlo: es irrenunciable. Cuando discutimos este proyecto por primera vez en la Cámara de Diputados rechazamos una indicación que relativizaba ese derecho.

El descanso de los trabajadores por media hora, que puede ser otorgado simultánea o alternadamente a todos los trabajadores, cuando la jornada excede las cuatro horas de trabajo - reitero- es un derecho irrenunciable.

En el contexto de las largas jornadas de trabajo, el proyecto de ley establece que será de responsabilidad de las empresas portuarias mantener instalaciones adecuadas para que los trabajadores puedan hacer uso del referido derecho en forma digna.

A lo anterior debemos sumar algunos hechos destacables, por ejemplo, el que se establezca que las faenas portuarias solo pueden ser realizadas por los trabajadores portuarios con permiso vigente; que la Dirección del Trabajo implementará un sistema de control del cumplimiento de la normativa laboral portuaria y, por último, que el 22 de septiembre sea declarado como Día del Trabajador Portuario .

Todo esto, entre otras cosas, tiene su origen en un acuerdo entre los trabajadores y el Gobierno, particularmente con el Ministerio del Trabajo y Previsión Social. En ese sentido, reconozco la labor de la ministra del ramo.

Se trata de un precedente de trabajo y de diálogo, pues se llegó a un acuerdo tras una movilización social, lo que no es menor, porque en Chile la movilización social, la calle y la discusión de la sociedad civil muchas veces estuvieron desvinculadas de la posibilidad de llegar a acuerdos y a definiciones políticas.

Estoy convencida de que llegó la hora de que sean los grandes empresarios, desde sus rentables empresas portuarias, los que cedan esta vez y cumplan en el corto plazo la ley en proyecto sin ninguna relativización.

Nuestro país está cansado de la política de los consensos. Hago un llamado a que nunca más se hagan cambios en la medida de lo posible, sino a que hagamos los cambios reales y profundos que Chile necesita, sobre todo aquellos vinculados a la necesidad de mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras y de los trabajadores chilenos.

La bancada del Partido Comunista y de la Izquierda Ciudadana aprobará las modificaciones del Senado a este proyecto de ley.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°64. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 48 de 253

Intervención

Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 3 de septiembre de 2014.

MEJORAMIENTO DE CONDICIONES LABORALES Y REMUNERACIONALES DE LOS ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN

El señor ROJAS ( Prosecretario ).- Proyecto de resolución N° 109, de las diputadas Denise Pascal, Yasna Provoste, Jenny Álvarez, Cristina Girardi, Loreto Carvajal, Maya Fernández, Karol Cariola y Daniella Cicardini, y de los diputados Rodrigo González y José Miguel Ortiz, que en su parte resolutiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República mejorar las condiciones laborales y remuneracionales de los asistentes de la educación, a través de la modificación de la ley N° 19.464, en el período previo a la instalación de la nueva institucionalidad, la futura desmunicipalización y la reforma en la educación.

El señor CARMONA (Vicepresidente).- Para hablar a favor del proyecto, tiene la palabra la diputada Karol Cariola.

La señorita CARIOLA (doña Karol).- Señor Presidente , en primer lugar, quiero saludar a los representantes de los asistentes de la educación que se encuentran presentes en las tribunas, quienes me pidieron expresamente interpretar sus inquietudes en orden a mejorar sus condiciones laborales.

Todos sabemos que los asistentes de la educación cumplen un rol fundamental en el proceso educativo y que el buen funcionamiento de las instituciones educacionales es importantísimo para el proyecto educativo que busca desarrollar nuestro país. Sin embargo, este sector ha sido fuertemente postergado en sus condiciones más básicas.

Nos encontramos a las puertas de concretar la gran aspiración de transformar, de una vez por todas, el modelo educacional imperante. Los asistentes de la educación son actores necesarios, por lo que en ese proceso de transformación deben ser relevados en su rol y función.

Los asistentes de la educación deben ser incorporados en la reforma estructural de la educación en Chile, pues esta debe promover una sociedad más justa y más digna para todos los estudiantes, pero también para los trabajadores de la educación, los asistentes y los profesores. Por eso, se requiere eliminar el concepto de “paradocencia” y convertirlo en uno más amplio e integrador, de trabajadores de la educación, algo que ellos solicitaron.

Los trabajadores y asistentes de la educación deben tener sus funciones claramente delimitadas para cumplir de mejor manera su rol y ser un gran aporte en la formación de los jóvenes y niños en el proceso educativo, como siempre debió ser.

Los trabajadores de la educación tienen pleno derecho a capacitarse de manera permanente, con una evaluación idónea de su trabajo y profesionalización. Pero, sobre todo, queremos establecer

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 49 de 253

Intervención

con firmeza que los derechos laborales y previsionales de los trabajadores de la educación deben ser reconocidos en un sueldo mínimo nacional, mediante una remuneración nacional; licencias médicas, permisos laborales, descansos adecuados, imposiciones, negociación colectiva y todo aquello que contribuya a redignificar una labor trascendental en todos los niveles educacionales.

En el marco del fortalecimiento de la educación pública, estamos trabajando para llevar adelante una verdadera reforma educacional, que, tal como lo hemos dicho, no se puede llevar a cabo sin la participación de los estudiantes, de los profesores y de los asistentes, los últimos de los cuales también son trabajadores de la educación.

Por eso, solicitamos aprobar el proyecto de resolución. Además, llamamos al Gobierno a tomar en consideración esta solicitud, porque los trabajadores de la educación merecen ser reconocidos con mayor dignidad por parte de la sociedad chilena.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°71. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 24 de septiembre de 2014.

ESTABLECIMIENTO DE RANGO UNIVERSITARIO A TÍTULO PROFESIONAL DE CARRERAS DEL ÁREA DE LA SALUD (Proposición de la Comisión Mixta.Boletín N° 3849-04)

El señor CORNEJO ( Presidente ).- Corresponde tratar el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley, iniciado en moción, que confiere el título profesional universitario a las carreras de kinesiología, fonoaudiología, enfermería, obstetricia y puericultura, nutrición y dietética, tecnología médica y terapia ocupacional.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Mixta, sesión 48ª de la presente legislatura, en 22 de julio de 2014. Documentos de la Cuenta N° 12.

El señor CARMONA ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola.

La señorita CARIOLA (doña Karol).- Señor Presidente , me llama profundamente la atención el tenor de esta discusión, porque pareciera que algunos están empeñados en tratar de hacer aparecer como que algunos estuviéramos en contra de los estudiantes de los institutos profesionales por estar a favor de la exclusividad universitaria en las carreras de la salud.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 50 de 253

Intervención

En verdad, no es así. Ese es un falso debate y quiero aclararlo, porque cuando utilizamos el populismo y los aplausos para entregar nuestras opiniones, lamentablemente, distorsionamos las definiciones políticas que se deben hacer con responsabilidad en la Cámara.

Hemos estado dando una batalla por algo que aquí ya se ha mencionado y que los estudiantes de los institutos profesionales aplaudieron a rabiar. Efectivamente, creemos justo que las universidades del Estado no cobren más arancel que un instituto profesional. ¿Cuál es la razón de eso? ¿Por qué la educación chilena se ha transformado en un negocio? ¿Por qué los CFT e IP son instituciones que pueden lucrar y, de hecho, lo hacen? ¿Qué nos garantiza que una institución que se desarrolla y trabaja en torno a las ganancias que se generan a fin de mes por los aranceles, entregará una educación de calidad?

Este es un tema muy importante que debemos discutir y que tiene que ver con un asunto de fondo. Por eso, estamos librando una batalla que no queremos ni estamos dispuestos a perder, en el sentido de que la educación es un derecho social y, por lo tanto, debiera ser gratuita para todos los estudiantes. Esa no debería ser la definición para que un joven decida entrar a un instituto profesional, a un centro de formación técnica o a una universidad, sino que debe ser por un factor académico. A eso estamos apuntando hoy.

Las carreras de la salud no son cualquier cosa. Quienes somos parte de esta área en Chile conocemos la crisis en que se encuentra la salud pública y las complejidades que tenemos en este momento. Por eso, estamos buscando garantizar la calidad de la atención a los usuarios; no queremos tener profesionales de primera y de segunda categorías.

(Aplausos en las tribunas)

No deseamos exponer a los estudiantes a que les ofrezcan una carrera con una malla curricular que pareciera ser igual que las de las universidades, pero en instituciones que no desarrollan investigación ni evidencia científica.

En consecuencia, votaré a favor la proposición de la comisión mixta, y creo necesario hacerlo en conciencia.

He dicho.

-Aplausos y manifestaciones en las tribunas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 74 del 2014-10-01, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 1 de octubre de 2014.

MODIFICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES EN MATERIA DE AFECTACIONES DE UTILIDAD PÚBLICA DE LOS PLANES

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 51 de 253

Intervención

REGULADORES (Tercer trámite constitucional. Boletín N° 8828-14)

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones en materia de afectaciones de utilidad pública de los planes reguladores.

Diputada informante de la Comisión de Vivienda , Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales es la señorita Karol Cariola.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 67ª de la presente legislatura, en 10 de septiembre de de 2014. Documentos de la Cuenta N° 7.

-Informe de la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales sobre modificaciones del Senado, sesión 73ª de la presente legislatura, en 30 de septiembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 16.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra la diputada informante.

La señorita CARIOLA, doña Karol (de pie).-

Señor Presidente , en primer lugar, saludo a las ministras de Vivienda y Urbanismo, y de Minería, que hoy nos acompañan.

En nombre de la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales, paso a informar sobre el proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, originado en mensaje y con urgencia calificada de discusión inmediata, que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones en materia de afectaciones de utilidad pública de los planes reguladores.

Por acuerdo de 10 de septiembre del año en curso y en virtud de lo señalado en el artículo 119 del Reglamento, la Sala de esta Corporación dispuso el envío a esta Comisión del proyecto, en tercer trámite constitucional, con el fin de que se pronuncie acerca de los alcances de las modificaciones introducidas por el Senado y para que recomiende su aprobación o rechazo.

En este trámite, la comisión contó con la asistencia de la ministra de Vivienda y Urbanismo, señora Paulina Saball ; de los asesores de esa cartera, señora Jeannette Tapia y señor Enrique Rajevic , y del señor Luis Klenner , encargado de reconstrucción del Minvu.

Durante el debate en la comisión, la ministra señora Paulina Saball efectuó una presentación general sobre la importancia de las ciudades en el mundo moderno y de los instrumentos de planificación de los espacios públicos. Consideró de la mayor importancia la vinculación entre los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 52 de 253

Intervención

espacios públicos y las vías de acceso para mejorar la calidad de vida de los habitantes. En dicho marco, destacó el carácter de utilidad pública de las superficies destinadas a vialidad y áreas verdes que constituyen la estructura que soporta la ciudad, cuya modificación era difícil y generaba alta demanda de recursos. Hizo referencia a la historia legislativa en la materia: la ley N° 4.563, de 1929, que contemplaba afectaciones indefinidas, sin que el propietario afectado pudiera intervenir en ellas; la ley N° 19.939, de 2004, que dispuso la caducidad en diez años para las vías expresas o cualquiera en el área de extensión urbana, y de cinco años para vías troncales, colectoras y parques; la ley N° 20.331, de 2009, que dispuso su prórroga hasta el 12 de febrero de 2010, y el período que va desde el 12 de febrero de 2010 a la fecha, con el 79 por ciento de las áreas de afectación caducadas en la Región Metropolitana.

En el análisis por comuna, cabe señalar que son 48 las comunas del país que se encuentran con efectos irreversibles en la materia.

La ministra hizo hincapié en la urgencia que tiene la tramitación del proyecto, dado que el 13 de febrero de 2015 caducan todos los ensanches y las aperturas viales del país, con excepción de las comunas que tengan nuevos planos reguladores, equivalentes al 5 por ciento.

Con referencia a la tramitación y contenido de la iniciativa, señaló que su tramitación legislativa se inició en 2013, en la Cámara de Diputados, la que tenía por objeto la consagración de un régimen de afectaciones de carácter indefinido que otorga derechos a los propietarios, así como la facultad de indemnizar o expropiar, según el caso. Adujo que en el segundo trámite del Senado, se mantuvo la orientación del proyecto aprobado en esta Cámara. Sin embargo, se innovó en cuanto a evitar indemnizar al propietario por una expectativa de construcción, por cuanto, cada vez que se modificara un plan regulador y se alteraran las condiciones de constructibilidad de cualquier predio, habría que indemnizar a todos quienes resultaran afectados, reconociendo al privado un uso urbanístico mínimo y derechos para desarrollar el predio correspondiente, conforme a lo dispuesto en el artículo 59 bis.

Además, sostuvo que el artículo 99 propuesto generó una opinión divergente con la Asociación de Municipalidades, ya que la norma declara exenta del pago de contribuciones la parte afectada de los inmuebles sujetos a expropiación, en las condiciones que indica; no obstante, se argumentó por parte del Ejecutivo que el efecto recaudatorio sería menor para las municipalidades en comparación con el gasto que le implicaría al municipio el hecho de caducar las afectaciones.

La situación que afecta a los terrenos destinados por un plan regulador o seccional a circulaciones, plazas y parques, incluidos sus ensanches, con anterioridad a las leyes Nos 19.939 y 20.331, se declara de utilidad pública en virtud del artículo transitorio del proyecto. En aquellos terrenos cuyas declaratorias hubieren caducado, deberá respetarse lo establecido en el artículo 116 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, en lo referido a los anteproyectos aprobados y los permisos otorgados por la Dirección de Obras Municipales, los que no se verán afectados por la declaratoria de utilidad pública.

Conforme a lo propuesto por el diputado señor Fidel Espinoza , Presidente de la comisión, se acordó someter a consideración de la comisión las modificaciones del Senado mediante una sola votación, proponiendo a la Sala su aprobación.

Votaron por la afirmativa los diputados señorita Cariola, doña Karol; señora Carvajal , doña Loreto ; señor Espinoza, don Fidel ; señora Fernández , doña Maya , y señores Jarpa, don Carlos Abel ; León, don Roberto , y Walker, don Matías . Se abstuvo la diputada señora Nogueira , doña Claudia .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 53 de 253

Intervención

Tratado y acordado en sesión de fecha 24 de septiembre de 2014, con la asistencia de los diputados señores Espinoza, don Fidel ; Browne, don Pedro ; Cariola, doña Karol; Farcas, don Daniel ; Fernández, doña Maya ; García, don René Manuel ; Hasbún, don Gustavo ; Jarpa, don Carlos Abel ; León, don Roberto ; Nogueira, doña Claudia ; Norambuena, don Iván ; Tuma, don Joaquín ; Carvajal , doña Loreto , y Walker, don Matías . Concurrieron, además, los diputados señores Letelier, don Felipe , y Urrutia, don Osvaldo .

Es cuanto corresponde informar a esta Sala.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°76. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 7 de octubre de 2014.

MODIFICACIÓN DE JORNADA LABORAL, DESCANSO, COMPOSICIÓN DE LA REMUNERACIÓN Y USO DE UNIFORMES DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR (Tercer trámite constitucional.Boletines Nos 8292-13, 7675-13 y 7807-13)

El señor CARMONA ( Presidente en ejercicio).-

En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones del Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje y mociones refundidas, que modifica la jornada, descanso y composición de la remuneración de los trabajadores de casa particular y prohíbe el uso de uniformes a trabajadoras de casa particular.

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, pido la palabra.

El señor CARMONA (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra, señor diputado.

El señor ANDRADE .-

Señor Presidente , pido que solicite el asentimiento de la Sala para tratar en conjunto el proyecto de ley que ocupa el primer lugar de la Tabla, que modifica el descanso y composición de la remuneración de los trabajadores de casa particular, y el proyecto de acuerdo que aprueba el Convenio 189, sobre el Trabajo Decente para las Trabajadoras y los Trabajadores Domésticos, porque tratan el mismo tema.

La idea es tratar en conjunto las modificaciones del Senado al primer proyecto y el informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana en relación con el segundo, a fin de que podamos intervenir respecto de ambas iniciativas en forma simultánea, sin perjuicio de votarlos en forma separada, como

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 54 de 253

Intervención

corresponde, al final de la discusión.

El señor CARMONA (Presidente en ejercicio).-

¿Habría acuerdo para proceder de la forma propuesta por el diputado Osvaldo Andrade?

Acordado.

Entonces, según el acuerdo recientemente adoptado, corresponde tratar las modificaciones del Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje y mociones refundidas, que modifica la jornada, descanso y composición de la remuneración de los trabajadores de casa particular y prohíbe el uso de uniformes a trabajadoras de casa particular, en conjunto con el proyecto de acuerdo por el cual se aprueba el acuerdo que aprueba el Convenio 189, sobre el Trabajo Decente para las Trabajadoras y los Trabajadores Domésticos, adoptado por la Organización Internacional del trabajo, el 16 de junio de 2011.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 71ª de la presente legislatura, en 24 de septiembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 6.

Mensaje, sesión 67ª de la presente legislatura, en 10 de septiembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 3.

-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sesión 73ª, de la presente legislatura, en 30 de septiembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 13.

El señor CARMONA (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra la ministra del Trabajo y Previsión Social.

El señor CARMONA (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola.

La señorita CARIOLA (doña Karol).-

Señor Presidente , en primer lugar, quiero saludar a las representantes de la Asociación Nacional de Trabajadoras de Casa Particular (Anecap) y reconocer su insistencia y consecuencia para reclamar por derechos fundamentales que sin duda merecen.

También vayan mis saludos y mis agradecimientos a la ministra del Trabajo y Previsión Social y al subsecretario del Trabajo .

Me parece muy loable que en la Cámara de Diputados contemos permanentemente con la presencia de la ministra, ya que, afortunadamente, después de muchos años, estamos tomándonos en serio la necesidad de entregar a los trabajadores derechos reales.

No quiero perder la oportunidad de reiterar la importancia de recibir prontamente las reformas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 55 de 253

Intervención

laborales, tan esperadas, que permitirán garantizar el derecho a huelga, la negociación colectiva y que los sindicatos se fortalezcan por la vía de esas herramientas.

El proyecto que estamos discutiendo se funda en el Convenio 189 de la OIT sobre el trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos, el que a pesar de haber sido suscrito el 16 de junio de 2011, hasta la fecha no ha sido ratificado por nuestro país.

Por lo tanto, me parece muy importante la discusión que estamos realizando, porque cuando los trabajadores se organizan, salen a la calle y expresan sus demandas, pocas veces son escuchados. Hoy, la Cámara de Diputados y este Gobierno, que ha demostrado su compromiso con los trabajadores, los están escuchando.

Me llena de gusto que en la Cámara de Diputados se esté llevando a cabo este debate. Efectivamente -en eso probablemente varios coincidimos- no estamos dando la solución de fondo. Quisiéramos garantizar cada día más derechos, quisiéramos garantizar a todos los trabajadores y a todas las trabajadoras de Chile un salario mínimo digno. Por eso, esperamos la resolución de la comisión que está desarrollando un nuevo mecanismo para establecer el salario mínimo para los trabajadores de este país.

Las trabajadoras de casa particular son parte de aquellos trabajadores cuyos derechos son menos respetados. Por eso, las disposiciones que mediante esta iniciativa modificada por el Senado les estamos entregando son necesarias para mejorar sus condiciones de trabajo.

La obligación de utilizar uniforme en lugares públicos atenta contra los derechos humanos de esas mujeres que, con mucho esfuerzo, mantienen a sus familias. Esa imposición surge de la idea de que las familias adineradas luzcan que tienen una asesora del hogar. Es fundamental considerar aspectos como ese, más aún si estamos discutiendo y estableciendo reglas que permiten a las trabajadoras de casa particular manifestarse de manera libre en sus espacios de trabajo.

Reducir la jornada de trabajo y garantizar el descanso también constituyen elementos fundamentales a considerar en esta discusión.

Me siento orgullosa de que se encuentren en las tribunas representantes de las trabajadoras de casa particular, quienes se sienten comprometidas con su labor y agradecidas de esta legislación. El Gobierno ha demostrado, una vez más, su compromiso para con ellas.

Por último, sin querer profundizar más en la materia y compartiendo gran parte de los elementos señalados por quienes me antecedieron en el uso de la palabra, anuncio mi voto favorable a ambos proyectos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°77. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 8 de octubre de 2014.

CREACIÓN DEL MINISTERIO DE LA MUJER Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 56 de 253

Intervención

(PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9287‐06)

El señor CARMONA (Presidente en ejercicio).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley que crea el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, y modifica normas legales que indica.

Diputados informantes de las comisiones de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización; de Familia y Adulto Mayor, y de Hacienda, son la señorita Daniella Cicardini y los señores Sergio Ojeda y Manuel Monsalve , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 6ª de la presente legislatura, en 1 de abril de 2014. Documentos de la

Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, sesión 47ª de la presente legislatura, en 15 de julio de 2014. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Familia y Adulto Mayor, sesión 63ª de la presente legislatura, en 2 de septiembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 16.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 76ª de la presente legislatura, en 7 de octubre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 18.

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, quiero iniciar mi intervención con un saludo a las organizaciones de mujeres que nos acompañan en las tribunas y a las autoridades presentes: el ministro del Interior, el ministro de Hacienda, la ministra subrogante de la Secretaría General de la Presidencia; la subdirectora del Servicio Nacional de la Mujer, señora Gloria Maira . y, por supuesto, la ministra directora del Servicio Nacional de la Mujer, Claudia Pascual , cuya presencia en este hemiciclo llena de orgullo a la bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana, no solo por su compromiso con la labor que desempeña día tras día y la buena evaluación ciudadana por su gestión, sino, sobre todo, por su historia de lucha permanente por los derechos de la mujer y la necesaria equidad de género.

Tengo la seguridad de que usted, ministra, en breve tiempo se transformará en la primera ministra del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género -proyecto que esperamos aprobar hoy-, porque ha sido una de las principales gestoras del cumplimiento de ese anhelo, el que ha llevado adelante como uno de los elementos fundamentales del programa de gobierno de la Presidenta de la República señora Michelle Bachelet .

La historia de la mujer en política es la historia de la lucha por la equidad de género. Hemos sido

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 57 de 253

Intervención

nosotras, las mujeres, quienes hemos enarbolado con mayor decisión las banderas de la igualdad de derechos en todos los ámbitos del desarrollo de nuestro pueblo.

Cómo no recordar que en 1923 el consejo ejecutivo de la Federación Obrera de Chile lo integró por primera vez una mujer, Teresa Flores . Ella se erigió como miembro de esa organización de pleno derecho, con lo cual se convirtió en la primera sindicalista en ejercer un cargo de dirigencia nacional en dicha federación de trabajadores. Cómo no recordar a la valiente abogada Elena Caffarena y su decisivo rol en el surgimiento del Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena (Memch). Fue una incansable luchadora y la principal gestora del voto femenino, perseguida bajo el imperio de la “ley maldita” y fundadora del Comité de Defensa del Pueblo. Cómo no recordar a Graciela Contreras , militante socialista y primera mujer en Sudamérica en dirigir un municipio, al convertirse en alcaldesa de Santiago.

El Presidente Salvador Allende fue el primer mandatario en proponer la creación de un Ministerio de la Mujer y dejó listo el proyecto para su presentación ante el Congreso Nacional. Previo a ello, organizó la Secretaría Nacional de la Mujer, bajo la conducción de Carmen Gloria Aguayo, quien tuvo rango ministerial reconocido por el gobierno. Una de sus misiones sería conseguir que se aprobara y promulgara la ley que creaba el ministerio del ramo, tarea truncada por el golpe militar y la sedición de la Derecha.

Durante la dictadura y frente a los horrores y crímenes cometidos por los militares y sus cómplices civiles, la profunda dignidad y la incansable valentía siempre tuvieron nombre de mujer: Alicia Lira , Ana González , Sola Sierra , Viviana Díaz , Lorena Pizarro , Carmen Hertz .

(Aplausos en las tribunas)

Son solo algunas de los miles de mujeres que nunca se cansaron de denunciar la traición y que, a pesar de haber vivido el calvario de ver a sus seres queridos torturados, ejecutados y desaparecidos, fueron capaces de caminar por las grandes alamedas con la frente en alto, para la eterna vergüenza de los cobardes que aún se escudan en sus leyes de amnistía y en un pacto de silencio.

Nuestro partido, el Partido Comunista, siempre ha estado presente en la lucha por los derechos de la mujer trabajadora, que deben ser exactamente los mismos que los de los hombres, pues su trabajo tiene la misma calidad, el mismo valor y la misma dignidad que el de cualquier trabajador. El ministerio que se crea tendrá la importantísima responsabilidad de cautelar y fomentar esos derechos, para lo cual hoy lo dotamos de una institucionalidad acorde con esa labor. Ejemplo de ello es Gladys Marín , mujer comunista que fue no solo la primera mujer en presidir un partido político en Chile, sino también la primera mujer en ser candidata presidencial.

Es nuestro deber apoyar esta nueva institucionalidad, ya que la creación de este ministerio permitirá dar un salto cualitativo en las políticas de género, otorgándoles el tratamiento y la continuidad que requieren, pues no podemos permitir que las políticas públicas pongan el acento, con una visión totalmente discriminadora, solo en la especificidad de la mujer o que se tenga una visión sesgada y paternalista para tutelar las que han llamado “conductas de las personas sexualmente diferenciadas”, o que, incluso, de manera inexplicablemente retrógrada, se busque disminuir nuestro rol y se nos vincule únicamente con el trabajo al interior del hogar o con el cuidado de los hijos, como un aporte indispensable para el funcionamiento de la familia y de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 58 de 253

Intervención

sociedad. Es lo que se intentó hacer durante el trámite del proyecto en comisiones, a través de indicaciones vergonzosamente machistas que dan cuenta de la pervivencia de posiciones sostenidas, incluso, por diputadas de esta Corporación. Todo esto resulta triste, ya que son estas posiciones las que han causado tanto daño a nuestra sociedad.

Afortunadamente, el proyecto conservó su espíritu y su mandato central que es, como reza el texto, promover la equidad de género, procurar la eliminación de toda forma de discriminación en contra de las mujeres y, sobre todo, lograr que nuestra democracia sea más equitativa.

Quedan tareas pendientes, es cierto; pero hay que asumirlas como parte de la misión encomendada a esta nueva institución: eliminar la brecha salarial entre hombres y mujeres, porque a igual trabajo corresponde igual remuneración; solucionar la inequidad existente en la distribución de los costos y el cuidado de los hijos; terminar con la inexcusable ausencia del reconocimiento pleno del derecho de las mujeres a una sexualidad plena; vivir una vida libre de violencia, y mayor acceso a las esferas de decisión públicas y privadas.

La nueva agenda de género y equidad liderada por la ministra del Sernam, Claudia Pascual , recibe un tremendo espaldarazo con la aprobación de este texto legal. Estoy segura de que no solo las mujeres, sino todas y todos quienes creemos firmemente en una sociedad democrática, sin barreras y sin arbitrariedades, daremos nuestra aprobación al presente proyecto de ley. Será, entonces, otro paso que daremos en la conformación de ese país más justo que siempre hemos anhelado y soñado.

Por lo tanto, anuncio con mucho gusto y orgullo el voto favorable de toda la bancada del Partido Comunista, en particular el mío, y de la Izquierda Ciudadana a este proyecto de ley.

Para terminar, felicito a cada uno de los que aportaron en este proceso y por la labor que realizaron.

He dicho.

-Aplausos en las tribunas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°83. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 21 de octubre de 2014.

REGULACIÓN DE ADMISIÓN DE ESTUDIANTES, ELIMINACIÓN DE FINANCIAMIENTO COMPARTIDO Y PROHIBICIÓN DEL LUCRO EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES QUE RECIBEN APORTES DEL ESTADO (Primer trámite constitucional. Boletín 9366-04) [Continuación]

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, en primer trámite

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 59 de 253

Intervención

constitucional, iniciado en mensaje, que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 81ª de la presente legislatura, en 15 de octubre de 2014.

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

Hago presente a la Sala que la Mesa será absolutamente rigurosa en el uso de los tiempos previstos, toda vez que cada diputado que se exceda le restará tiempo a los diputados de su mismo partido que intervendrán a continuación.

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).-

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola.

La señorita CARIOLA (doña Karol).-

Señor Presidente , saludo al ministro de Educación , a los estudiantes, a los trabajadores de la educación, a los profesores y a la señora Dafne Concha , dirigente de los padres y apoderados, quienes, sin duda, han sido los protagonistas de lo que hoy estamos consolidando en la Cámara de Diputados.

Voy a dirigir mis palabras, con especial cariño, a todos los padres y apoderados que se encuentran expectantes respecto del resultado que va a tener esta reforma que hoy queremos aprobar en la Cámara de Diputados. Ellos trabajan y se desviven por sus hijos, dedican cada minuto del día a construir el futuro de aquellos a quienes aman y, tienen el legítimo e irrenunciable derecho a exigir una educación de calidad para sus hijos, niños, niñas y adolescentes.

Lamentablemente, hemos sido testigos de la más brutal campaña del terror, que se ha tratado de instalar por la vía de mentiras descaradas, ya que a los padres y apoderados se les ha dicho que esta reforma termina con su derecho a elegir el proyecto educacional.

¿Cuántos niños de nuestro país hoy pueden elegir un proyecto educacional, cuando son discriminados por los recursos que tienen sus padres? Determinar dónde estudien nuestros niños es un derecho, y los padres tienen derecho a definirlo.

Se dice que esta reforma es mala, porque los priva del derecho de invertir en la educación que tendrán su hijo o hija. ¡De qué estamos hablando! Es el Estado el que tiene el deber de garantizar la educación de los niños y niñas de este país, en igualdad de condiciones.

Dicen que va a aumentar la segregación y que esta es una reforma irresponsable, porque

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 60 de 253

Intervención

supuestamente se cerrarán colegios. En esto quiero ser muy clara, antes de que me interrumpan quienes tienen recursos para financiar anuncios por las radios,…

(Aplausos y manifestaciones en las tribunas)

…y decir que aquellos colegios que se cierren tienen una razón absolutamente clara: que se les va a terminar el negocio. ¡Esa es la razón por la que están cerrando y porque no son capaces de soportar el ponerse a disposición de un proyecto nacional!

Por eso, saludamos a los colegios particulares subvencionados que realmente creen en la educación y que no van a cerrar.

(Manifestaciones en las tribunas)

Señor Presidente, pido que ponga orden en las tribunas para poder continuar. Así no puedo intervenir.

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).-

Pido a los asistentes a las tribunas que respeten el derecho a emitir opinión de los distintos parlamentarios que están interviniendo sobre este proyecto.

Puede continuar, diputada Karol Cariola.

La señorita CARIOLA (doña Karol).-

Señor Presidente , ningún colegio particular subvencionado que se vaya a mantener en el sistema con esta reforma, puede ser juzgado. Es más, la verdad es que ellos están demostrando el verdadero compromiso con la educación, porque están interesados en hacer un aporte al desarrollo del país y no en lucrar y llenarse los bolsillos a costa de los recursos de todos los chilenos.

¿Cómo puede ser cierto que atente contra la calidad de la educación -criticada por tantos años- el invertir los recursos públicos directamente en los fines educacionales en lugar de que se vayan a los bolsillos de algunos y de los dueños de las ATE? ¿Cómo puede eso atentar contra la calidad de la educación de los chilenos?

Por eso, solicito a la Cámara de Diputados que apoyemos responsablemente la indicación que presentaron los diputados de la Nueva Mayoría para que, de una vez por todas, termine el lucro con las ATE en la educación.

Lamentablemente, les mienten sin vergüenza cada vez que les dicen que tienen derecho a pagar por la educación de sus hijos. ¡Los derechos no se compran, señores! ¡Los derechos no se venden, señores!

Les mienten descaradamente cuando les dicen que cerrarán innumerables colegios. Reitero lo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 61 de 253

Intervención

dicho: si un colegio recibe una cantidad de dinero por apoderado, por cada matrícula, ahora esos recursos los va a recibir del Estado, que tiene una responsabilidad que por primera vez se está asumiendo.

Hoy tenemos a nuestros niños segregados por completo. Un apoderado que quiere enviar a su hijo a un colegio particular subvencionado no solo debe sortear el primer filtro del pago, sino que además debe verse expuesto al interrogatorio de su vida privada y a pruebas de estándares de cada colegio que son poco claras.

Asimismo, les mienten cuando les intentan traspasar el miedo que ellos mismos sienten. Dicen que queremos solucionar los problemas con cárcel. Acá hay una distorsión absoluta de lo que hemos discutido, pues decir que nuestra indicación para tipificar el lucro como delito es querer criminalizar la reforma es un error fundamental y brutal. Quiero explicar esto a los diputados que, lamentablemente, pretenden votar en contra la indicación.

Lo que hemos planteado es, sencillamente, tipificar como delito la malversación de fondos, que ya está establecida en el Código Penal; solo decimos que aquellos sostenedores que quieran utilizar de mala manera los recursos de todos, a través de la malversación y desvío de dineros, deben pasar un debido proceso: primero, pagar una multa; segundo, si no quieren pagar esa multa, deberán enfrentarse a los tribunales, y ahí recién se evalúa si sancionar el delito con cárcel.

Por lo tanto, no se deber caricaturizar una discusión seria.

(Aplausos)

Hago un llamado a los diputados de la Nueva Mayoría a tomar conciencia de lo que vamos a votar. Demos una señal al país, diputadas y diputados, y digamos que lucrar con los recursos de nuestros niños es un delito. ¡Cómo no podría serlo! Esa es la señal que debemos dar al país. Dejemos de hacer las cosas en la medida de lo posible.

Con suprema ignorancia, los supuestos economistas y analistas expertos confunden el salario legítimo, producto del esfuerzo y el trabajo, con el lucro ilegítimo, proveniente de distraer recursos de su finalidad original y derivarlos a ganancias personales.

Las subvenciones son para los estudiantes, pues son recursos de los chilenos puestos al servicio del futuro; son para los profesores, para asegurar una carrera docente digna y una educación de calidad; son para los trabajadores de la educación.

He dicho.

-Aplausos y manifestaciones en las tribunas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 87 del 2014-11-05, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 5 de noviembre de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 62 de 253

Intervención

CREACIÓN DE BANCO DE LECHE HUMANA

El señor CORNEJO ( Presidente ).- El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 136.

El señor ROJAS ( Prosecretario ).- Proyecto de resolución N° 136, de las diputadas señoritas Karol Cariola y Camila Vallejo, del diputado señor Guillermo Teillier, de las diputadas señoras Yasna Provoste, Denise Pascal, de los diputados señores Mario Venegas, Víctor Torres, Vlado Mirosevic y Gabriel Boric, y de la diputada señora Cristina Girardi, que en su parte resolutiva señala:

La Cámara de Diputados, atendiendo a los antecedentes expuestos en los considerandos señalados y de acuerdo a las facultades contempladas en el artículo 52, N° 1), letra a), de la Constitución Política de la República, acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, haciendo uso de la iniciativa legal exclusiva que le atribuye la Constitución Política de la República vigente en estas materias, envíe a tramitación constitucional un proyecto de ley que cree un banco de leche humana en Chile, el cual pueda definir sus normas orgánicas y de funcionamiento, establecer la construcción, reestructuración y/o adaptación de infraestructura de salud pública, determinando y disponiendo recursos públicos para el cumplimiento de tal finalidad.

El señor CORNEJO (Presidente).- Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola.

La señorita CARIOLA (doña Karol).- Señor Presidente , soy una de las autoras de este proyecto de resolución, que acompaña a un proyecto de ley que busca cambiar el código sanitario, que señala que el bebé es dueño de la leche de su madre. En Chile existe la prohibición legal para que las madres que tienen excedentes de leche materna puedan donarla a otros niños -abandonados, que nacieron prematuramente o cuyas madres no tienen la posibilidad de lactar-, de manera que estos puedan acceder a lactar leche materna.

Ninguna fórmula en nuestro país ni en ningún otro país ha logrado reemplazar los atributos que tiene la leche materna en el desarrollo de nuestros niños, sobre todo cuando tienen condiciones adversas al momento de nacer.

Si queremos que nuestros niños tengan un mejor desarrollo en su vida futura, un mejor desarrollo psicomotor, la leche materna no puede ser reemplazada por nada. Por eso, esperamos que en su momento se apruebe la moción que presentamos en ese sentido, y ahora, este proyecto de resolución, que persigue que el gobierno proyecte la creación de bancos de leche materna en los distintos hospitales del país.

Su puesta en marcha contempla la inversión de recursos, porque no se trata solo de donar leche, sino de pasteurizarla y realizar un proceso de evaluación antes de dársela a los niños.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 63 de 253

Intervención

Hago un llamado a aprobar este proyecto de resolución, porque es una medida importantísima desde el punto de vista de la salud pública, pues garantiza mejores condiciones para el desarrollo de nuestros niños, sobre todo de aquellos que se encuentran en situación de abandono o nacen prematuramente.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°88. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 6 de noviembre de 2014.

ASIGNACIÓN DE FUNCIÓN PENITENCIARIA PARA EL PERSONAL DE GENDARMERÍA DE CHILE (Primer trámite constitucional.Boletín N° 9246-05)

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

A continuación, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que establece una asignación de función penitenciaria para el personal de Gendarmería de Chile.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Patricio Melero.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 119ª de la legislatura 361ª, en 23 de enero de 2014. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 6 de este boletín de sesiones.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola.

La señorita CARIOLA (doña Karol).-

Señor Presidente , en primer lugar, saludo a los funcionarios de Gendarmería, cuyos representantes nos acompañan en las tribunas. Me consta que permanentemente han concurrido al Congreso Nacional para describir varias de las situaciones que han constatado muchos de mis colegas respecto de la realidad penitenciaria existente en el país.

La discusión de este proyecto, calificado con suma urgencia, es una buena oportunidad para denunciar algunos hechos que, lamentablemente, están ocurriendo al interior de nuestras cárceles. Por ello, agradezco la presencia del señor ministro de Justicia en esta sesión, para que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 64 de 253

Intervención

recoja esos problemas y necesidades, que son parte de una realidad que se vive día a día.

Al igual que el diputado Mirosevic , que conoció la realidad de la cárcel de Acha, tuve la oportunidad de visitar uno de esos centros, la penitenciaria de Santiago, en donde se percibe claramente la situación de hacinamiento que se vive en las cárceles de Chile. Se trata de un recinto cuya capacidad máxima es de 2.500 reos, pero que hoy cuenta con más de 5.000, lo que, obviamente, tiene consecuencias directas sobre el personal de Gendarmería, por cuanto son ellos quienes deben padecer, cotidianamente, las consecuencias de inseguridad que se generan al interior de las cárceles, como los problemas de convivencia en la comunidad penitenciaria, que no solo involucra a los reos, sino también a los funcionarios, pues deben pasar días y noches completas encerrados en ese ambiente, en que deben vivir situaciones -se lo digo especialmente al señor ministro de Justicia - realmente inhumanas.

Estamos en el momento propicio para abordar con mayor consideración y preocupación la situación que viven los gendarmes de nuestro país, porque las condiciones laborales en que deben desenvolverse y desarrollarse son totalmente indignas.

Por eso, valoro la iniciativa, como asimismo que haya sido calificado con suma urgencia, porque efectivamente esa delicada situación es de suma urgencia. Es necesario mejorar, al menos, las condiciones salariales de los gendarmes, por la vía de la asignación que se propone, que espero que apruebe la gran mayoría de los diputados y diputadas.

Sin embargo, quiero señalar que este proyecto no es la solución definitiva al problema que viven los gendarmes ni a la situación penitenciaria. También es necesario abordar la situación de los reos, que no podemos olvidar, por cuanto tiene directa relación con el otro punto.

Cuando visité la cárcel, los reos nos decían: “Faltan políticas de reinserción y faltan oportunidades”. Da angustia comprobar que en celdas diseñadas para tres personas dormían más de cinco. La situación carcelaria en que se encuentran es absolutamente adversa. Esto no puede pasar inadvertido en el contexto de esta discusión.

Si hoy estamos discutiendo este proyecto -obviamente, espero que lo aprobemos-, se debe precisamente al esfuerzo que han hecho las asociación de funcionarios de Gendarmería de Chile por conversar, formular sus planteamientos e instalar el tema en la discusión en forma permanente. Sin embargo, hasta hoy, ese esfuerzo no ha sido suficiente para lograr cambiar la situación que se está viviendo en las cárceles de nuestro país y que muchos de nosotros pudimos constatar.

Finalmente, anuncio mi voto favorable y el de la bancada del Partido Comunista. Nos alegramos de que, al menos, se están adoptando medidas concretas sobre este importante tema.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 89 del 2014-11-11, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 11 de noviembre de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 65 de 253

Intervención

SUPRESIÓN DE INHABILIDADES A DIRIGENTES GREMIALES Y VECINALES PARA SER CANDIDATOS A PARLAMENTARIOS(Primer trámite constitucional. Boletines Nos 2013-07, 2415-07, 6445-07, 9539-07 y 9631-07) [Continuación]

El señor CORNEJO (Presidente).- En el Orden del Día, corresponde continuar con la discusión del proyecto de reforma constitucional, iniciado en mociones refundidas, que suprime inhabilidades que indica respecto de dirigentes gremiales y vecinales.

Hago presente a la Sala que el informe fue rendido en la sesión del martes 4 de noviembre.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 86ª de la presente legislatura, en 4 de noviembre de 2014.

El señor CARMONA (Vicepresidente).- Tiene la palabra la diputada Karol Cariola.

La señorita CARIOLA (doña Karol).- Señor Presidente , quiero agradecer a la Cámara de Diputados la discusión de este proyecto de ley, porque me parece del todo necesario, como lo han planteado también colegas diputados, con quienes coincidimos en la necesidad de que, de una vez por todas, los dirigentes sindicales puedan ser candidatos al Congreso Nacional.

Siempre nos hemos preguntado cuál es la razón por la que en el Congreso Nacional no están aquellos que representan a la sociedad civil, aquellos que luchan por los derechos de todos los trabajadores y las trabajadoras, aquellos que conocen verdaderamente la realidad que vive el pueblo, desde el punto de vista de los salarios; cómo vive la clase media, de la que tanto hablan algunos, y cómo viven los trabajadores en las poblaciones. Precisamente, son ellos los que deberían estar aquí, tomando las decisiones; son ellos los que deberían estar aquí, planteando cuáles son las verdaderas necesidades de nuestro pueblo.

Estoy segura de que en la Cámara hay diputados que ni siquiera conocen la realidad que viven miles de familias de nuestro país, por la necesidad y lo que significa el salario mínimo de los trabajadores. Lo digo con responsabilidad. De lo contrario, hace mucho tiempo que hubiésemos legislado para tomar medidas necesarias y suficientes respecto de las grandes desigualdades que existen en nuestro país.

Afortunadamente, estamos ad portas de que ingrese a la Cámara de Diputados un proyecto de ley que, de una vez por todas, cambiará la situación de los trabajadores y trabajadoras. Cada vez que discutimos algún proyecto relacionado con los trabajadores, no pierdo la oportunidad de decir lo importante que es, para nosotros, que la reforma laboral llegue a la Cámara de Diputados.

Me parece de total relevancia el proyecto que estamos discutiendo. Espero que la mayoría de los diputados lo apruebe, porque considero que los dirigentes vecinales y sindicales deberían estar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 66 de 253

Intervención

aquí, tomando las decisiones para el futuro de nuestro país, y no estar limitados por una Constitución ilegítima, hecha en dictadura, que buscó, de manera permanente, sacar a los trabadores de la toma de decisiones.

Anuncio el voto de la bancada del Partido Comunista y de la Izquierda Ciudadana, y el mío, en particular, a favor de este proyecto. Creo que tiene total relevancia. Me siento orgullosa de ser parte de un hecho histórico, para que, de una vez por todas, termine la restricción que tienen los trabajadores y los dirigentes sociales para ser representantes de nuestro pueblo en la Cámara de Diputados.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 90 del 2014-11-12, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 12 de noviembre de 2014.

NORMAS PREVENTIVAS Y PUNITIVAS CONTRA ACTOS DE VIOLENCIA EN CAMPAÑAS ELECTORALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 8980?06)

El señor CORNEJO (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción, que modifica diversas leyes con el objeto de evitar y sancionar los hechos de violencia ocurridos con ocasión de campañas electorales.

Diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización es el señor Marcelo Chávez .

Antecedentes:

Moción, sesión 35ª de la legislatura 361ª, en 6 de junio de 2013. Documentos de la Cuenta N° 5.

Informe de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, sesión 81ª de la presente legislatura, en 15 de octubre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 7.

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 67 de 253

Intervención

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .- Señor Presidente, por su intermedio, saludo a la familia de Luciano Rendón , particularmente a Miguel Ángel , su padre, quien se encuentra en la tribuna. Todos los miembros de esta Corporación hemos sido testigos de la consecuencia y la perseverancia que han mostrado para venir hasta acá a conversar con nosotros, para hacernos ver la situación a la que se han visto enfrentados, con todo lo que ello significa, especialmente al exponer a su hijo a un escenario tan complejo. Aún así, han tomado la decisión, como familia, de poner su trágica experiencia a disposición del país.

Al igual que el diputado Mirosevic , rescato esa decisión. Ellos podrían haber pedido justicia para Luciano, y estaban en su derecho, pero han ido más allá y decidieron poner en evidencia una situación real que se da en nuestro país con ocasión de las campañas electorales, de las cuales casi todos hemos sido testigos, por diversas razones.

Si estamos discutiendo esta iniciativa, se debe a que hace ya casi dos años, en 2012, durante la campaña de la última elección municipal, el joven Luciano Rendón fue brutalmente golpeado en la comuna de Peñalolén. Y fue víctima de ese ataque por realizar una acción democrática: hacer cumplir la ley y sacar un cartel que correspondía a propaganda fuera de plazo. Esa golpiza no solo provocó lesiones y consecuencias físicas a Luciano, sino que estuvo a punto de costarle la vida, ya que luego de golpearlo, sus agresores lo lanzaron a una avenida principal para que fuera atropellado. Lo menciono para que la ciudadanía sea testigo de qué es lo que hoy nos motiva a discutir un proyecto como este. Hoy Luciano es un ejemplo.

La enorme cantidad de hechos suscitados al calor de las campañas electorales son tremendamente complejos y muchas veces quedan impunes o en absoluto secreto. Por ejemplo, recuerdo que en la comuna de Recoleta, a la cual tengo el honor de representar en esta Sala, durante la última elección municipal, los brigadistas de dos candidatos de derecha, la señora Sol Letelier y el señor Gonzalo Cornejo , se enfrentaron a balazos a vista y paciencia de todos los vecinos que trataban de conocer a los candidatos que se presentaban a esa elección. En esa oportunidad se puso en riesgo la vida de cientos de personas, las cuales, por estar ahí o vivir donde pasaron los candidatos, finalmente se vieron expuestas –repito- a un enfrentamiento a balazos de partidarios de dos candidaturas de ese sector. Esos hechos son lamentables y no le hacen bien a la política ni a la democracia que hemos buscado profundizar con los diversos proyectos que hemos discutido.

Por eso, hoy Luciano tiene una placa metálica en su cabeza y se ha visto enfrentado a algunas consecuencias sociales. Lamentablemente, él no ha podido mantener normalmente sus estudios superiores y su familia ha sido objeto de persecución, pues vive en la misma casa que habitaba en ese momento. Como ellos han tratado de hacer justicia, siguen recibiendo amenazas en su contra. Por lo tanto, es brutal el matonaje que hay detrás de esta situación y es algo que debe conocer la ciudadanía. Por eso, este proyecto toma más validez y sentido que nunca.

Se busca establecer el registro de los brigadistas. ¡Por supuesto que debemos registrarlos! ¿Acaso tenemos algo que ocultar respecto de ellos? Muchas de las personas que trabajan en nuestras campañas son jóvenes voluntarios. En particular, en mi campaña electoral, miembros de las Juventudes Comunistas, una organización política, participaron activamente, pero muchas veces fueron amenazados y se vieron enfrentados a situaciones riesgosas, porque no tenían protección.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 68 de 253

Intervención

Sin embargo, con esta iniciativa no solo protegeremos a nuestro entorno, sino también a nuestra gente, que han decidido optar por un proyecto político y trabajan por él.

Me parece muy necesario identificar los vehículos que operan en las campañas, lo que también implica un cambio cultural. Esperamos que mañana esos vehículos no aparezcan con las ruedas desinfladas o con los vidrios quebrados, porque son algunas de las consecuencias que, probablemente, podríamos enfrentar.

Por ello, reitero que es preciso que esto sea parte de un cambio cultural y que la ciudadanía, los candidatos y los políticos entendamos que la democracia es un valor en todo su sentido y no solo en lo que nos convoca o interesa. Lo importante es que resguardemos las campañas políticas y que los candidatos seamos responsables civiles de manera solidaria respecto de los errores que puedan cometer los brigadistas. Eso me parece de absoluta justicia, toda vez que ellos no solo estarán registrados, sino que, además, eso se hará ante notario. Por lo tanto, las posibilidades de que alguien con mala intención quiera hacer pasar a un brigadista ajeno por uno de una determinada campaña se verán limitadas por este tipo de medidas. En mi opinión, este proyecto es absolutamente necesario.

Lamento que en Chile tuviera que morir Daniel Zamudio para que se aprobara una ley antidiscriminación; que se hayan tenido poco menos que quemar las calles para que recién estemos pensando en realizar una reforma educacional, y que tengamos a Luciano Rendón con una placa metálica en la cabeza y, además, en una situación social y familiar compleja para que se regulara y resguardara la seguridad en los procesos electorales. Empecemos a anticiparnos a situaciones como estas para que en Chile elaboremos políticas desde la prevención y no desde la reacción.

Estoy completamente de acuerdo con el proyecto. Creo que debemos aprobarlo y espero que la Cámara de Diputados lo asuma con toda responsabilidad, porque, además, es algo que nos involucra directamente.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión especial N° 96 del 2014-11-19, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 19 de noviembre de 2014.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2015 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9600‐05) [CONTINUACIÓN]

El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 69 de 253

Intervención

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, en el corto tiempo de que dispongo, quiero referirme a un punto en particular vinculado al transporte público.

Los diputados Guillermo Teillier y , y las diputadas Camila Vallejo , Maya Fernández y quien habla, presentamos un proyecto de ley al Ejecutivo para crear la tarjeta nacional del adulto mayor, que tiene por objeto entregar a los adultos mayores la posibilidad de acceder al transporte público con una tarifa rebajada. Conversamos sobre este proyecto con el ministro de Transportes y con la ministra de Desarrollo Social, a fin de buscar, antes de la definición del presente presupuesto, que se acoja una demanda histórica de aquellos que viven de sus jubilaciones, que están en la tercera edad y que, lamentablemente, no han tenido hasta ahora garantizados derechos mínimos que les permitan desarrollar su vida libremente, tener un mejor envejecimiento y desenvolverse mucho mejor a la hora de movilizarse en el transporte público.

Estamos convencidos de que la implementación de la tarjeta nacional del adulto mayor es una medida que permitirá no solo rebajar la tarifa del transporte, por una razón económica, sino también mejorar las condiciones en el desarrollo sanitario de los adultos mayores.

Lamentamos que al revisar la partida del Ministerio de Transportes nos encontramos con que no se contemplaron recursos para este proyecto. Sin embargo, quiero destacar y agradecer la consideración que tuvo el ministro de Hacienda en relación con esta materia, pues mediante un protocolo de acuerdo firmado con la Nueva Mayoría dispuso que se realizara un estudio que evalúe la posibilidad de ofrecer un sistema de pasaje rebajado para el adulto mayor en el transporte urbano, el que deberá estar terminado durante el año 2015. Solicito que ojalá dicho estudio esté concluido a principios de 2015, debido a la urgencia de esta medida.

Esta es una experiencia que ya se ha aplicado en algunas regiones. Por ejemplo, en el Gran Concepción se estableció una tarifa rebajada para los adultos mayores. En el Metro existe una tarifa rebajada para el adulto mayor solo en horario valle, pero no en el horario general. En el resto del transporte público, particularmente en el Transantiago, no existe ninguna diferenciación de tarifas.

Todos conocemos la adversa situación económica en que viven los adultos mayores debido a sus bajas pensiones. Por eso, esperamos que el compromiso suscrito en el protocolo se cumpla en el más breve plazo, a fin de satisfacer una necesidad tan importante de nuestros adultos mayores.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión especial N° 96 del 2014-11-19, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 19 de noviembre de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 70 de 253

Intervención

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2015 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9600‐05) [CONTINUACIÓN]

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, sin duda -seguramente muchos coincidimos en esto, incluido el Presidente de la Comisión de Salud de la Cámara-, la salud pública es muy importante para nuestro país, pese a sus grandes debilidades, a las cuales nos hemos visto enfrentados en los últimos años.

Valoro la decisión del gobierno de la Presidenta Bachelet de avanzar, como lo dijo el diputado que me antecedió en el uso de la palabra, en un proceso de inversión mucho más relevante que los que se han llevado a cabo, probablemente, en los últimos años. Sin embargo, hay un elemento que nos preocupa.

Está bien todo lo relacionado con infraestructura y con el aumento de la cobertura, a través de la construcción de nuevos hospitales; pero hay una realidad que nos preocupa y que es transversal: la realidad de la atención primaria.

Aquí hemos puesto el acento particularmente en la situación del per capita, y valoro que el gobierno haya reconocido que era necesario hacer un giro respecto de la definición inicial, que significaba aumentar el per capita de 3.794 a 4.066 pesos, recogiendo lo que los parlamentarios hemos expuesto en los diversos debates sobre la materia, relacionados con la necesidad de aumentar en forma más significativa el per capita en términos reales. Es así como del 7,2 pasamos al 9,2 por ciento, lo que significa 14.000 millones de pesos. Creo que es muy importante la definición y el giro que hizo el Ministerio de Salud, con el apoyo del Ministerio de Hacienda, en función de alcanzar ese per capita real que Chile necesita.

Claramente, aquí hay una insuficiencia que no podemos desconocer. Tampoco podemos dejar de decir que todavía no nos acercamos siquiera a los mínimos reales o a los mínimos necesarios para cubrir, como quisiéramos, todas las necesidades de nuestra población. Lamentablemente, en lugar de garantizar la prevención y la promoción de la salud, muchas veces la salud primaria se preocupa más de la derivación y de entregar tratamientos paliativos frente a enfermedades mal tratadas, debido a las incapacidades existentes en el sistema público.

No puedo dejar de destacar el aumento real de 16 por ciento de los recursos que se destinan a la salud pública primaria. Creo que es muy importante, porque demuestra que hay un esfuerzo, aunque no suficiente. Sin embargo, el gobierno está empeñado en hacer un esfuerzo en tal sentido.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 71 de 253

Intervención

Tampoco puedo dejar de decir -aprovecho la presencia del ministroque existe la necesidad real de nivelar las condiciones de los trabajadores de la salud municipalizada con las de aquellos que están en la salud primaria no municipalizada. Hace algunos días tuvieron una movilización -no son muchos los centros de este tipo-, porque sus condiciones son absolutamente precarias.

Los diputados de la zona norte de la Región Metropolitana coincidimos en el anhelo de que el segundo hospital de la zona norte, que fue comprometido por dos gobiernos, no quede solo en proceso de licitación, sino que en su etapa de construcción, porque nuestra población lleva mucho tiempo esperando. El hospital de referencia San José no da abasto, está colapsado y, lamentablemente, no hemos podido encontrar una solución. Lo mismo en relación con la necesidad de formar especialistas.

Consideramos que es necesario invertir y recuperar el rol público del Hospital José Joaquín Aguirre ; es necesario invertir en la formación de especialistas y aumentar y mejorar la cobertura de los usuarios de la zona norte de Santiago.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°103. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 9 de diciembre de 2014.

MODIFICACIÓN DE REQUISITOS PARA OBTENER CARTA DE NACIONALIZACIÓN (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9455‐06) [CONTINUACIÓN]

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica los requisitos para obtener la carta de nacionalización.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 100ª de la presente legislatura, en 26 de noviembre de 2014.

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 72 de 253

Intervención

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, este proyecto de ley, sin ninguna duda, constituye un tremendo avance en la materia.

Quiero felicitar a todos los diputados que han impulsado esta iniciativa. Comparto en gran medida los argumentos entregados por el diputado Arriagada, que planteó varios elementos fundamentales en una discusión que, lamentablemente, ha estado desprovista de la seriedad que requeriría nuestro país para darle condiciones mejores, más dignas a aquellos migrantes que deciden venir, por diversas razones, a Chile.

Este es un proyecto que rebaja de 21 a 18 años la edad para optar a la nacionalidad chilena cuando el padre o la madre ya la hubieran obtenido. También, establece la posibilidad de nacionalizar a los menores de 18 años cuando sus padres sean extranjeros con autorización de quien detente su cuidado personal. Por último, permite que los hijos menores de 14 años, de padre o madre refugiados, de acuerdo a la normativa vigente, puedan nacionalizarse desde el momento en que uno de sus padres obtenga su carta de nacionalización.

Si bien este proyecto es un avance importante, no apunta al problema de fondo que sufren los hijos de inmigrantes en nuestro país. Lamentablemente, el verdadero problema que tienen esos niños sin patria, que no tienen nacionalidad, es que no ostentan el derecho a la salud, a la educación y a la protección frente a los abusos. Son cientos de niños inmigrantes en Chile que lamentablemente no pueden acceder, por ejemplo, a la educación.

Uno podría preguntarse qué significa que a niños que viven en un país distinto al que nacieron se les niegue el acceso a la educación por no tener un carné de identidad.

Es ahí donde debemos lograr avances importantes. Lamentablemente, nuestro país ha tratado a los inmigrantes como si fueran verdaderos enemigos; prácticamente, se ha generado una xenofobia precisamente por no tomar las medidas correspondientes, tema bastante lamentable en aquellos sectores donde habitan. Faltan políticas de destinación, de recursos, de determinación y de regulación. Represento a dos comunas en esta Corporación de las cuatro de la Región Metropolitana que concentran la mayor cantidad de inmigrantes en Chile.

Lamentablemente, es una realidad que debemos tomar en cuenta; sin embargo, no existen políticas reales que ayuden a mejorar esas condiciones. Por ejemplo, cuando hablamos de las viviendas que habitan los inmigrantes en nuestro país, lamentablemente, nos damos cuenta que aún existen personas que abusan de esa condición con el solo propósito de generar espacios limitados o verdaderos cités, en donde prácticamente viven hasta nueve o diez familias, sin condiciones sanitarias básicas que afectan tremendamente su calidad de vida, en particular, de los niños.

Por lo tanto, cuando el diputado Arriagada hace referencia a la necesidad de avanzar determinadamente a una nueva ley migratoria para Chile, precisamente, proyectos como estos son los que nos deben incentivar a tener una discusión más profunda respecto de la calidad de vida que están teniendo aquellas personas que por diversas razones llegan a nuestro país.

Ahora, cuando hablamos de los inmigrantes que viven en situaciones complejas, no nos estamos refiriendo precisamente a quienes vienen de Europa o de países más acomodados, sino a nuestros

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 73 de 253

Intervención

hermanos y hermanas de América Latina que son quienes llegan a Chile y viven en condiciones completamente inhumanas. Sin embargo, nosotros, a pesar de ser testigos de estas situaciones, no hemos adoptado las medidas necesarias para subsanarlas.

Comparto los objetivos de la iniciativa; sin embargo, creo que aún no son suficientes, pero considero que constituyen un gran avance al respecto. Por ello, anuncio mi voto favorable al proyecto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°110. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 6 de enero de 2015.

PARTICIPACIÓN DE ESTUDIANTES Y FUNCIONARIOS EN EL GOBIERNO DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y DICTACIÓN DE NUEVOS ESTATUTOS DE UNIVERSIDADES DE SANTIAGO Y DE VALPARAÍSO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9481‐04)

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que elimina la prohibición de participación de estudiantes y funcionarios en el gobierno de las instituciones de educación superior, asegura el derecho de asociación y autoriza dictar nuevos estatutos para la Universidad de Santiago y la Universidad de Valparaíso.

Diputados informantes de las comisiones de Educación y de Hacienda son la señorita

Camila Vallejo y el señor Marcelo Schilling, respectivamente.

Antecedentes:

Mensaje, sesión 51ª de la presente legislatura, en 5 de agosto de 2014. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Educación, sesión 98ª de la presente legislatura, en 25 de noviembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 7.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 109ª de la presente legislatura, en 18 de diciembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 26.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 74 de 253

Intervención

La señorita CARIOLA (doña Karol).- Señor Presidente, por su intermedio saludo a los profesores, trabajadores, académicos, al consejero superior Diego Martínez y a otros dirigentes de la Universidad de Santiago quienes se encuentran en las tribunas. Ellos están muy atentos al resultado de este debate, porque, tal como dijeron los colegas que me antecedieron en el uso de la palabra, se trata de una materia que preocupa al movimiento social desde hace muchísimos años.

Cuando uno advierte que estamos discutiendo un proyecto de ley que elimina la prohibición de participación de los estudiantes y funcionarios en los gobiernos de las instituciones de educación superior, parece mentira. Uno se pregunta cómo es posible que recién ahora, después de tantos años, estemos dando un paso tan fundamental para el desarrollo de nuestra democracia, particularmente para la democracia interna de las instituciones de educación superior.

Recuerdo que en 2005, cuando entré a estudiar a la Universidad de Concepción, uno de los principales puntos que discutíamos desde el movimiento estudiantil, en las distintas asambleas, era precisamente por qué los estudiantes, por qué los trabajadores, por qué la comunidad educativa no tienen derecho a participar en la toma de decisiones, en circunstancias de que todos los que conformábamos esa comunidad éramos quienes debíamos tener el derecho a opinar e incidir en esa toma de decisiones.

Cuando se creó el senado universitario de la Universidad de Chile, lamentablemente solo se le dieron -y todavía mantiene facultades consultivas, ya que es el rector el que tiene la potestad de, finalmente, adoptar o no las determinaciones que acuerda el senado universitario. Estamos hablando de un espacio democrático, triestamental, de cogobierno, de trabajo conjunto, donde se analizan materias relevantes para esa institución de educación superior, que ha sido tan importante para el desarrollo de nuestro país.

Por lo tanto, me siento muy orgullosa del paso que estamos dando. Afortunadamente, lo está haciendo este gobierno, que ha trabajado decididamente en avanzar para desarrollar una reforma educacional profunda y real. Ese elemento es parte del desarrollo de la reforma educacional. La participación de los trabajadores y estudiantes, permitida por ley, es un factor fundamental en el proceso de democratización de las instituciones de educación superior. Todavía falta más, sin duda. Es fundamental avanzar en orden a que las autoridades unipersonales de las universidades sean electas de manera triestamental y que toda la comunidad educativa participe en ese proceso.

Por eso, no solo me siento contenta de aprobar el proyecto, sino también orgullosa de que hayamos llegado al momento, después de tantos años de trabajo, de lucha y de esfuerzo, de decir que estamos democratizando realmente el país, aunque sea con estos pequeños pasos desde los espacios locales.

Sabemos que hay algunos procesos que dificultan aquello. En ese sentido, hemos conversado con la comunidad de la Usach sobre la necesidad de legitimar el proceso de discusión estatutario que ha llevado adelante. Lamentablemente, en el caso de esa universidad, todavía se mantienen

-hoy vamos a cambiar esa situación los estatutos que dejó la dictadura militar en 1989. Reitero: se debe legitimar el proceso que la comunidad universitaria de la Usach llevó adelante para la generación de sus estatutos, respecto del cual no todos quedaron contentos. Por ello también es necesario discutir los procesos internos y las comunidades universitarias deben ponerse de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 75 de 253

Intervención

acuerdo.

Afortunadamente, en la Universidad de Valparaíso se logró un acuerdo, porque en esa casa de estudios se realizó un proceso triestamental, en el que toda la comunidad educativa valoró y definió los estatutos que hoy estamos discutiendo y que se ponen sobre la mesa.

No obstante, también hay un elemento sobre el cual se discutió en la Comisión de Educación y que es importante destacar: la necesidad de aumentar el plazo para que las comunidades educativas tengan mayor tiempo para mejorar y cambiar los estatutos en aquellos aspectos en que no estaban de acuerdo.

Por lo tanto, hago un llamado a efectuar ese proceso y a no dejarlo de lado, para que de una vez por todas se democratice el país mediante pasos tan importantes como el que daremos hoy.

En razón de lo anterior, anuncio el voto favorable de la bancada del Partido Comunista y de la Izquierda Ciudadana a un proyecto que creemos absolutamente relevante para llevar a cabo un proceso de reforma, de democratización y de participación, con los derechos que les corresponden, de los estudiantes y de los trabajadores en el gobierno de las instituciones de educación superior del país.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°117. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 20 de enero de 2015.

CREACIÓN DE PACTO DE UNIÓN CIVIL (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES N°S. 7011‐07 Y 7873‐07)

El señor CORNEJO (Presidente).-

Esta sesión tiene por objeto tratar el proyecto de ley, iniciado en moción y mensaje refundidos, que regula el acuerdo de vida en pareja.

Diputados informantes de las comisiones de Constitución, Legislación y Justicia, y de Hacienda son los señores René Saffirio y Sergio Aguiló .

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 77ª de la presente legislatura, en 8 de octubre de 2014. Documento de la Cuenta N° 7.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, sesión 114ª de la presente legislatura, en 14 de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 8.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 76 de 253

Intervención

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 116ª de la presente legislatura, en 20 de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 11.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, quiero comenzar mi intervención saludando a varios compañeros y compañeras de lucha por la igualdad: al Frente Amplio de la Diversidad Sexual, al Movimiento por la Diversidad Sexual (MUMS), a Acción Gay, al Movilh , a Fundación Iguales, a Rompiendo el Silencio, a Fundación Daniel Zamudio , a Fundación Valdiversa , a OTD, y a todas las organizaciones que han sido parte de una larga lucha.

Quisiera decirles que aunque muchas veces se sintieron apuntados con el dedo, nunca estuvieron solos. Muchos estuvimos y seguiremos estando a su lado para ser parte de una lucha que empieza a tener frutos reales.

Aunque nos hemos acostumbrado como sociedad a inventarnos diferencias para mirarlas con recelo, hoy comenzamos a demoler esas ficciones que nos dividen.

El pacto de unión civil ciertamente nos permite profundizar un poco más en el preciado derecho a la igualdad de trato, a la igualdad de condiciones, una base mínima en la dignidad de cualquier persona.

Por cierto, no es una igualdad plena, como hubiese sido, por ejemplo, que estuviésemos aprobando el matrimonio civil sin distinción de género. Sin embargo, este es un avance importante que abre la puerta al reconocimiento de las familias constituidas en virtud de la libertad personal y el ejercicio de los derechos en igualdad de condiciones para todas las personas.

En nuestro país, la exclusión ha cerrado las puertas de la política a muchas personas, y también ha clausurado la vida común para las personas que son arbitrariamente calificadas de “diferentes” por aquellos que sin motivo alguno, sin fundamento plausible, se autoimponen la potestad de considerarse normales.

Sin ir más lejos, el 27 de marzo de 2012, Daniel Zamudio tuvo que ser asesinado cobardemente para que nos diéramos cuenta, como sociedad, de lo necesario que era comenzar a combatir con fuerza la discriminación y proscribir los delitos de odio. Somos profundamente diversos y es esa rica diversidad la que nos une y la que, a la vez, nos hace iguales en nuestros derechos.

Hoy, la ley tiene que reflejar esa igualdad y esa diversidad, y dar un estatuto y un reconocimiento civil a las uniones de vida en pareja. Ello permitirá que tanto las parejas gays, lésbicas y trans, como las heterosexuales, puedan conformar una familia con absoluto reconocimiento de los derechos y deberes que impone la vida en comunidad.

Nos han dicho que esas uniones son antinaturales. No imagino nada más antinatural que la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 77 de 253

Intervención

discriminación arbitraria y la intolerancia. No imagino nada más antinatural que querer imponer una visión sesgada, egoísta e intransigente a un país entero.

Nos han dicho que estas uniones atentan contra la religión o que son condenadas por los textos sagrados. La religión, la que respeto profundamente, debe ser la guía espiritual que cada persona elija y se trace para su camino, dentro de la comunidad que libremente decida elegir. Pero, además, la religión, cualquiera sea, no es, ni nunca debe ser una norma rectora de las políticas públicas.

(Aplausos)

Me parece que no hay nada más justo que poder constituir como heredero a aquella persona con la que elegimos llevar adelante nuestro proyecto de vida, o que el cuidado personal de un niño pueda ser ejercido por la madre o el padre, sin diferenciar su estado civil ni su orientación sexual.

Hay desafíos que aún nos quedan pendientes. La homoparentalidad debe quedar establecida y el derecho de adopción tiene que estar garantizado para todas las familias de este país que estén constituidas como a cada persona le asegure su propia felicidad, y no como les dicta una minoría cada vez más pequeña que se aísla y trata de imponer su postura.

No estamos construyendo un trato especial para una minoría, como muchos tratan de decir para tergiversar el sentido del debate. Estamos construyendo el asentamiento para una igualdad de trato, sin discriminación, y rompiendo con el privilegio segregador de definir por decreto cómo debe estructurarse algo tan íntimo como la propia familia.

Queremos que cada año la marcha del orgullo deslumbre con los colores y banderas de esta nueva conquista, que es la primera de muchas que vendrán. Tenemos la certeza de que de a poco iremos sembrando triunfos para lograr la plenitud de derechos para todas las mujeres y hombres del país, sin exclusión de ningún tipo.

Por ello, anuncio mi voto favorable al proyecto, con la convicción de que habrá más instancias para seguir desarrollando nuestra sociedad y transformarla en una realmente justa, como siempre debió haber sido.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°118. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 21 de enero de 2015.

MODIFICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES PARA REGULAR INSTALACIÓN DE CENTROS COMERCIALES Y SUPERMERCADOS EN ÁREAS URBANAS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9296?14)

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 78 de 253

Intervención

Corresponde tratar el proyecto de ley que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones, con el objeto de regular la instalación de centros comerciales y supermercados en áreas urbanas.

Diputado informante de la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales es el señor Daniel Farcas .

Antecedentes:

-Moción, sesión 10ª de la presente legislatura, en 9 de abril de 2014. Documentos de la Cuenta N° 4.

-Informe de la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales, sesión 110ª de la presente legislatura, en 6 de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 22.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente , esta iniciativa es muy importante. Tal como lo manifestó la diputada Maya Fernández , la Comisión de Vivienda tuvo un debate bastante interesante, incluso con intercambios con el Ejecutivo , enfocado particularmente en la necesidad que tienen las comunidades de buscar mecanismos para regular la instalación de centros comerciales en áreas urbanas.

Ese era el objetivo inicial del proyecto. Muchos lo entendimos así y lo apoyamos en aras de desarrollar políticas que nos permitan tener mayor regulación respecto de los lugares dónde se instalan los centros comerciales, sus dimensiones y los efectos que generan en su entorno y en la comunidad.

El proyecto inicial establecía que los centros comerciales, supermercados y cualquier establecimiento comercial de más de mil metros cuadrados no podría ser edificado en el radio urbano del plan regulador. Dicha regulación era un poco deficiente, y esa fue la razón por la que se le hicieron algunas modificaciones, puesto que centros comerciales como la Vega Central, el Mercado Central de Santiago, el mercado de Valparaíso no podrían haberse edificado o se proscribía a supermercados cuya necesidad para la población urbana es innegable.

La indicación sustitutiva que se presentó tenía como finalidad mejorar esta propuesta al establecer que los establecimientos comerciales de escala mayor, según lo dispuesto por la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, que tengan una carga igual o superior a un equipamiento mayor -es decir, que contemplen una carga de ocupación superior a 6.000 personasy solo se puedan ubicar en predios que enfrenten vías expresas y troncales, deben instalarse donde lo indique el plan regulador comunal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 79 de 253

Intervención

El artículo transitorio nuevo propuesto dispone que se deberá realizar un estudio de impacto urbano para determinar las mitigaciones y aportes al espacio público que deba hacer la empresa que realiza el proyecto hasta que estos se fijen por ley.

En ese sentido, tengo también algunos reparos, ya que hoy los planes reguladores comunales establecen los lugares de edificación de los distintos proyectos. De hecho, basta con que la municipalidad modifique el plan regulador y establezca dónde se instalarán los centros comerciales o deje reservados distintos espacios durante la elaboración del instrumento para que se vulnere el derecho de los vecinos y se escape del espíritu de esta ley en proyecto, que finalmente busca regular la instalación de centros comerciales grandes en áreas urbanas, precisamente para no vulnerar los derechos de los vecinos ni el entorno.

El hecho de establecer la realización de un estudio de impacto urbano tampoco nos entrega ninguna certeza, pues no existe regulación para esta herramienta. Sí la hay, por ejemplo, para el estudio de impacto sobre el sistema de transporte urbano, el estudio de impacto ambiental, lo cual posibilita tener ciertas certezas.

Lo anterior eventualmente podría permitir que basta un informe de un particular donde se avale determinado proyecto para que este se construya sin mayor participación y sin mayor fiscalización cualquier centro comercial, incluso en áreas urbanas y no necesariamente en zonas comerciales. Esa es mi preocupación.

También comparto en gran medida varias intervenciones realizadas por los colegas.

Frente a la necesidad de que este proyecto realmente cumpla con el objetivo que se ha trazado, solicito devolverlo a la comisión para poder profundizar aquellos aspectos que no fueron abordados y que nos permitan recoger su sentido principal y su objetivo de fondo, para que no se desnaturalice, porque tal como quedó redactado no nos permite garantizar el cumplimiento de los objetivos propuestos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°120. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: lunes 26 de enero de 2015.

REGULACIÓN DE ADMISIÓN DE ESTUDIANTES, ELIMINACIÓN DEL FINANCIAMIENTO COMPARTIDO Y PROHIBICIÓN DEL LUCRO EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES QUE RECIBEN APORTES DEL ESTADO (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9366-04)

El señor CORNEJO (Presidente).-

Corresponde tratar las modificaciones del Senado al proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 80 de 253

Intervención

aportes del Estado.

Diputado informante de la Comisión de Educación es el señor Mario Venegas .

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 119ª de la presente legislatura, en 22 enero de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 7.

-Informe de la Comisión de Educación sobre las modificaciones del Senado. Documentos de la Cuenta N° 6 de este boletín de sesiones.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Karol Cariola .

La señora CARIOLA (doña Karol).-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo al señor ministro de Educación y también pido respeto a quienes nos acompañan desde las tribunas.

Es verdad que este proyecto tiene muchas miradas y una gran diversidad; sabemos que hay personas que no están de acuerdo con él y que pretenden resguardar sus intereses, lo que nos ha quedado claro a lo largo de este debate.

No obstante, quisiera hablar desde lo personal, tratando de representar un sentimiento colectivo, ya que somos miles los que, durante muchos años -y no solo en este año, en la discusión parlamentaria-, desde la calle, desde el movimiento social, desde las organizaciones y desde los partidos políticos, hemos salido a la calle a decir lo necesario que era para Chile tener una reforma real en educación.

Hemos dado una lucha importante para llegar a un día como hoy, en que aprobaremos las primeras leyes de esta reforma educacional que hemos soñado por tanto tiempo. No podemos olvidar que este proyecto de ley es solo una parte de una gran reforma educacional que la Nueva Mayoría le propuso a nuestro país y que fue aprobada con una amplia adhesión de la ciudadanía al momento de elegir a la Presidenta Bachelet , que en ningún momento negó los objetivos de esta reforma, claramente escritos en el programa de gobierno.

Aún faltan partes de esta reforma, que son fundamentales, como, por ejemplo, el plan docente que reconozca el rol de los profesores chilenos, para que empecemos a tratarlos como merecen, y la desmunicipalización, para el fortalecimiento de la educación pública, en que el Estado se haga cargo, de una vez por todas, de garantizar la calidad y el acceso para todos nuestros niños. No obstante, la calidad no puede desarrollarse si no es en base a un principio fundamental: la equidad, que en este sistema y en este modelo neoliberal no existe.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 81 de 253

Intervención

Por último, falta algo tan sentido por nuestro pueblo: la garantía de que todas las familias chilenas puedan darle la oportunidad a sus hijos de estudiar una carrera universitaria sin endeudarse y sin tener que acceder solo a las becas disponibles, porque el Estado les va a dar la oportunidad de estudiar gratuitamente. ¡Cuántas veces he escuchado a familias trabajadoras de nuestro país decir que la educación es lo único que les pueden dejar a sus hijos! ¡Cuántas de esas familias están frustradas por no haber podido hacerlo, porque no contaban con los medios!

Esta reforma está inspirada en ese Chile, el de la mayoría, de los excluidos, de los postergados, de los segregados, de los que se levantan todos los días a trabajar por un sueldo mínimo. Estamos legislando para terminar con esas lógicas de exclusión y de desigualdad, que tanto les gusta a algunos. ¿Por qué? ¡Porque así mantienen sus privilegios! Tal como lo dijo el diputado Rivas , efectivamente, algunos tratan de enmascararse en el derecho de los niños para resguardar sus privilegios.

Este proyecto de ley pone fin al negocio de la educación al terminar con el lucro. Además, termina con la selección, para propiciar la inclusión y la no discriminación, y con el copago, para avanzar hacia la gratuidad del sistema escolar, entendiendo que la educación es un derecho social que el Estado debe garantizar.

En las últimas semanas, en los medios de comunicación han dicho que hay diferencias entre la Nueva Mayoría, la derecha, los sectores movilizados y entre quienes han sido parte de esta discusión. Claro que hay diferencias, porque ningún sector ha hegemonizado la opinión política para dar vida a un proyecto como este. Sin embargo, hemos logrado ponernos de acuerdo y superar nuestras diferencias, y eso es lo interesante.

Por eso, hago un llamado a actuar en unidad, a que la Nueva Mayoría dé un ejemplo de unidad, coherencia y consecuencia con lo que hemos planteado. Aprobar un proyecto como este es dar un paso real hacia el término de la desigualdad. El llamado es a no mandar el proyecto a comisión mixta, porque no garantiza nada. Queremos aprobarlo ahora, desde la convicción de los que hemos luchado y trabajado para que Chile empiece a ser más igualitario y distinto.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°121. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 27 de enero de 2015.

CREACIÓN DE LA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARVULARIA Y LA INTENDENCIA DE EDUCACIÓN PARVULARIA (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9365-04)

El señor CORNEJO (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 82 de 253

Intervención

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea la Subsecretaría de Educación Parvularia, la Intendencia de Educación Parvularia y modifica diversos cuerpos legales.

Diputados informantes de las comisiones de Educación y de Hacienda son los señores Fidel Espinoza y Pepe Auth , respectivamente.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 109ª de la presente legislatura, en 18 de diciembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 23.

-Informe de la Comisión de Educación, sesión 118ª de la presente legislatura, en 21 de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 7.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 120ª de la presente legislatura, en 26 de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 5.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .- Señor Presidente, saludo esta iniciativa que, tal como lo han dicho los colegas que me antecedieron en el uso de la palabra, es muy importante en el contexto de una discusión que en el día de ayer se enmarcó en la aprobación de una de las principales y primeras leyes de esta gran reforma educacional que por muchos años hemos venido impulsando y que afortunadamente hoy comienza a ver la luz, a partir del desarrollo y la aprobación de proyectos concretos que empiezan a fortalecer la educación pública en sus distintos ámbitos.

Sin duda, para todos nosotros -creo que nadie podría enjuiciar esa posición, sino más bien compartirla- la educación parvularia debiera ser uno de los puntos fundamentales de esta reforma educacional. Lo digo porque, efectivamente, es ahí -siempre lo decimos- donde tenemos una deuda con nuestros niños. No nos preocupamos lo suficiente.

¿Qué pasa con la educación inicial? Precisamente es ahí donde está el foco para empezar a tomar iniciativas, a fin de fortalecer la institucionalidad vigente en relación con la educación parvularia, la cual, además, es cada vez más reconocida en el sistema educativo, como educación fundamental, pero, además, como una educación fundamental que debe ser de calidad. Si bien ha habido algunos avances y progresos, todavía consideramos que son insuficientes y que efectivamente se requiere de esta reforma a la institucionalidad que tutela la educación parvularia. Es por eso que estamos de acuerdo con la creación de esta Superintendencia.

Los principales problemas detectados, asociados a la institucionalidad vigente, se caracterizan por la duplicidad de roles que esta tiene. Por ejemplo, proveer y fiscalizar al mismo tiempo, así como falta de coordinación y regulación suficiente, ya que la Junji concentra las facultades de proveer

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 83 de 253

Intervención

educación parvularia, empadronar centros educativos, supervigilar a todos los establecimientos que otorgan educación parvularia y, además, fijar las políticas del sector.

La Subsecretaría de Educación Parvularia tendrá como primera misión la estructuración de un plan nacional de aseguramiento de la calidad de la educación parvularia, con estándares de desempeño para los establecimientos y un sistema de acreditación incorporado en el nivel educativo en las líneas de trabajo de la Agencia de Calidad de la Educación. Esta institución, además, debe agrupar al personal de la División de Educación General de la Subsecretaría de Educación y la Junta Nacional de Jardines Infantiles, ambos organismos relacionados con estos objetivos.

Por su parte, la Intendencia de Educación Parvularia verificará que los establecimientos educacionales a los que asistan niños y niñas de entre 0 y 6 años, reconocidos oficialmente por el Ministerio de Educación, cumplan con la normativa educacional, y tendrá como objetivo principal fijar los criterios técnicos necesarios para fiscalizar los establecimientos de educación parvularia.

Quiero destacar, asimismo, que la Junji va a seguir ejerciendo su labor de supervigilancia hasta que la subsecretaría se haya empoderado de su rol, ya que no podemos desarrollar una nueva institucionalidad sin que se hayan tomado las medidas correspondientes para tal efecto.

Como bancada estamos de acuerdo con la iniciativa. Creemos que en ningún caso divide al Ministerio de Educación, como han tratado de plantear algunos, sino que, más bien, lo fortalece; le entrega mayores herramientas para que, de una vez por todas, el país comience a preocuparse de sus niños, de la primera infancia, de esa etapa compleja de la vida de cualquier persona, en que los niños comienzan a adquirir sus primeros conocimientos y, además, desde la guía, desde la orientación que le podamos entregar como país, empiecen a desarrollar de buena forma el futuro de sus vidas. Me parece absolutamente necesario entregarles a todos los niños la posibilidad de tener las mismas condiciones y oportunidades desde la primera infancia en adelante. Es por eso también que probablemente y en forma complementaria debamos discutir el fortalecimiento de programas relacionados con los primeros días del infante, porque desde ahí parte el desarrollo y el crecimiento de los seres humanos, no solamente desde que inician su proceso educativo. Por eso será importante fortalecer programas como “Chile Crece Contigo”, complementario de las iniciativas que fortalecen la educación desde la primera infancia.

Anuncio mi voto a favor y el de la bancada del Partido Comunista y la Izquierda Ciudadana.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°122. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 28 de enero de 2015.

CREACIÓN DEL MINISTERIO DE LA MUJER Y LA EQUIDAD DE GÉNERO (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 9287-06)

El señor CORNEJO (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 84 de 253

Intervención

Corresponde tratar las modificaciones del Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y que modifica diversos cuerpos legales que indica.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado. Documentos de la Cuenta N° 6 de este boletín de sesiones.

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, por su intermedio, quiero saludar a la subdirectora, señora Gloria Maira , y a nuestra ministra, señora Claudia Pascual , a quienes agradezco la paciencia y la fuerza que han tenido para llevar adelante este proyecto.

Sabemos que no ha sido fácil la discusión de esta iniciativa, que en ella se han enfrentado distintas miradas. Tal como lo decía la diputada Rubilar , hemos logrado llegar a puntos de encuentro para construir una institucionalidad distinta que permita garantizar el resguardo de los derechos de las mujeres.

Tengo la seguridad de que este equipo, que ha encabezado el Servicio Nacional de la Mujer, seguirá trabajando con toda la fuerza y la entrega que lo han hecho hasta ahora para dar inicio a este nuevo desafío, que es la creación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

No ha sido fácil llegar a este día, fase final de la tramitación legislativa de este anhelado proyecto. Fue un compromiso asumido por el gobierno de la Presidenta Bachelet con las mujeres chilenas. Lo quiero decir así de claro. El compromiso de este proyecto político apunta a la necesidad de avanzar decididamente no sólo en los derechos de las mujeres, sino también en la construcción de una verdadera equidad de género. Por eso, el nombre que se ha adoptado -Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género- no solo corresponde a una designación, sino que tiene que ver con un contenido de fondo, con la idea de que de una vez por todas rompamos con la desigualdad de derechos que ha imperado en nuestro país entre hombres y mujeres.

¿Es una deuda pendiente de nuestra sociedad? Por supuesto. Eso hay que decirlo con todas sus letras y hay que empezar a repararlo de una vez por todas.

Nadie puede negar el rol que hemos tenido las mujeres en la lucha por la igualdad, el gran aporte que hemos hecho a la política nacional y, por supuesto, a la historia de la lucha por la equidad de género. Hemos enarbolado, con decisión, la bandera de la igualdad de derechos en todos los ámbitos del desarrollo de nuestro pueblo.

En un día como hoy es imposible no mencionar y homenajear a mujeres como Teresa Flores, Elena

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 85 de 253

Intervención

Caffarena , Graciela Contreras , Alicia Lira , Ana González , Sola Sierra , Viviana Díaz , Lorena Pizarro , Carmen Hertz , Gladys Marín y Mireya Baltra , entre muchas mujeres valientes que han sido parte de la lucha por los derechos humanos y la igualdad de derechos. Ellas han sido las protagonistas de la conquista de cada uno de estos derechos. Estoy segura de que las que no están presentes aplaudirían la iniciativa. Aquellas que desde sus casas miran esta sesión, sé que están felices porque esta no es una institucionalidad cualquiera, sino un paso más en la conquista y en la gran lucha histórica por los derechos de la mujer.

Además, este paso que damos tiene un mayor valor cuando recordamos que el Presidente Salvador Allende fue el primer mandatario en proponer la creación de un Ministerio de la Mujer, proyecto que quedó presentado en el Congreso Nacional. Lamentablemente la tarea quedó truncada por la intransigencia del golpe militar.

El Partido Comunista y sus militantes nos sentimos parte de la lucha por los derechos de la mujer trabajadora, derechos que han sido conquistados por la lucha permanente y consecuente de quienes creemos en la justicia.

Los derechos de las mujeres deben ser exactamente los mismos que los de los hombres. Nos indigna que, por tantos años, se haya relativizado la idea de que nuestro trabajo tiene la misma calidad, valor y dignidad que el de cualquier trabajador de Chile. Este ministerio tendrá la importantísima responsabilidad de cautelar y fomentar la igualdad. Para ello se lo ha dotado de una institucionalidad acorde con esa necesaria labor.

Apoyar esta institucionalidad es dar un salto cualitativo en las políticas de género, dándoles el tratamiento y la continuidad que se requiere. No podemos permitir que las políticas públicas se hagan sobre la base de una visión discriminadora, sesgada y paternalista.

Creemos fielmente que el paso que hoy damos significa seguir profundizando en la lucha por los derechos a la igualdad de oportunidades y el respeto.

Anuncio el voto favorable de la bancada del Partido Comunista y de la Izquierda Ciudadana a este proyecto, pues creemos que constituye un paso fundamental en el marco del programa de gobierno de la Presidenta Bachelet, el que se debe seguir profundizando con una agenda de género, de derechos sexuales y reproductivos que consolide cada uno de los elementos que hemos planteado.

Agradecemos el esfuerzo que se ha puesto para sacar adelante un proyecto tan importante como este.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°123. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 3 de marzo de 2015.

ACCESO DE PERSONAS CON CAPACIDADES ESPECIALES A CARGOS DE JUEZ O DE NOTARIO (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N°

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 86 de 253

Intervención

9372?07)

El señor CORNEJO (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional y primero reglamentario, iniciado en moción, que modifica el Código Orgánico de Tribunales para permitir que personas con capacidades especiales puedan ser nombradas en cargos de juez o de notario.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Juan Antonio Coloma.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 57ª de la presente legislatura, en 14 de agosto de 2014. Documentos de la Cuenta N° 4.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, sesión 120ª de la presente legislatura, en 26 de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola.

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, al igual que quienes me antecedieron en el uso de la palabra, valoro esta iniciativa, originada en moción.

Ciertamente, valoro que discutamos cuestiones de este tipo y que se presenten proyectos como este, que contribuyan al proceso que muchos impulsamos para terminar con diferentes formas de discriminación que afectan a las personas con capacidades especiales. En tal sentido, la supresión de la prohibición contenida en el artículo 256 del Código Orgánico de Tribunales, para que personas afectadas por sordera, mudez o ceguera puedan ser jueces, es un paso fundamental para avanzar en dicho camino.

Señor Presidente, deseo recordar que hoy existen leyes, lamentablemente aún vigentes, que establecen otro tipo de discriminaciones que afectan a las personas con capacidades especiales, como la ley publicada en 1987, durante la dictadura, que establece normas sobre “deficientes mentales”. Lo digo así porque considero lamentable que todavía existan leyes vigentes, como la indicada, que se refieran de esa forma respecto de las personas con capacidades especiales. La ley en comento permite que los empleadores determinen si les pagan o no una remuneración a sus trabajadores con capacidades especiales. Este tipo de cosas son absolutamente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 87 de 253

Intervención

impresentables e inaceptables.

Por eso, este proyecto de ley, que modifica el Código Orgánico de Tribunales para que personas con capacidades especiales puedan ser nombradas en cargos de juez o de notario, es un tremendo avance. La barrera que eliminaremos no se condice con la realidad de personas ciegas, sordas o mudas, ya que estas, gracias a los avances tecnológicos y al conjunto de herramientas que utilizan, perfectamente pueden enfrentar todo tipo de desafíos, desempeñarse en cualquier ámbito laboral y tomar sus decisiones.

Frente a esto, para que la justicia le haga honor al hecho de ser justa, debe ser inclusiva, en su amplio alcance, también respecto de quienes tienen la responsabilidad de impartirla.

Como dije, considero que la normativa vigente es completa y profundamente injusta, pues establece una discriminación arbitraria que solo se entiende debido a que en nuestra legislación perviven normas desactualizadas, añejas y, por lo mismo, inaplicables, entre ellas -vuelvo a destacarla-, la ley que establece normas sobre “deficientes mentales”, la que no permite a esas personas acceder a los mismos derechos laborales de que gozan todos los demás trabajadores del país.

Por eso, quiero destacar que varios diputados presentamos un proyecto de ley para que las personas con capacidades especiales puedan acceder, sin discriminación, a los mismos derechos laborales y en materia de remuneraciones que cualquier trabajador de este país.

Por las razones expuestas, anuncio mi voto favorable a la moción -me parece importante su tramitación-, que ojalá sea aprobada por la Cámara.

Como punto aparte, porque no tiene relación con el tema en discusión, no puedo dejar de opinar sobre la situación con que nos encontramos al llegar, hoy por la mañana, a la Cámara de Diputados. Puede que parezca una cuestión trivial, pero en verdad no lo es si pensamos en hacer de esta Corporación una institución más inclusiva y abierta, y en que se entreguen a nuestros asesores las condiciones adecuadas para que desempeñen sus funciones.

No entiendo -por eso quiero manifestar mi disgusto la medida de cerrar aún más las puertas del pasillo de ingreso a la Cámara de Diputados. Tal decisión dificulta tanto la labor de nuestros asesores como la de los trabajadores de las comunicaciones, quienes cumplen un rol fundamental.

Insisto, la medida es inentendible, por lo cual espero que sea reconsiderada. Se lo planteo a la Mesa, de la cual espero recibir, ojalá, una explicación.

Muchas gracias, señor Presidente.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°124. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 3 de marzo de 2015.

CREACIÓN DE CONSEJOS COMUNALES Y PLANES COMUNALES DE

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 88 de 253

Intervención

SEGURIDAD PÚBLICA (Primer trámite constitucional. Boletín 9601-25)

El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley N° 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, y la ley N° 20.502, que crea el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, permitiendo la creación de los consejos comunales y los planes comunales de seguridad pública.

Diputados informantes de las Comisiones de Seguridad Ciudadana y de Hacienda son la señora Marcela Sabat y el señor Enrique Jaramillo , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 71° de la presente legislatura, en 24 de septiembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana, sesión 110° de la presente legislatura, en 6 de enero de2015. Documentos de la Cuenta N° 24.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 113° de la presente legislatura, en 13 de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 23.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola.

La señora CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, este proyecto fue discutido latamente en la Comisión de Seguridad Ciudadana y Drogas. Si bien tuvimos algunas opiniones y algunos cuestionamientos por parte de los alcaldes sobre todo en materia de financiamiento, sin duda que para aplicar una medida como esta también se requieren mayores compromisos financieros para que los alcaldes y municipios tengan herramientas para aplicarlos.

Sin embargo, durante la discusión en la Comisión también se establecieron compromisos al respecto. Hubo una valoración bastante grande en relación al reconocimiento, a partir de la modificación de la ley N° 18.695, orgánica constitucional de municipalidades, de incorporar a los consejos comunales de seguridad y desde ahí construir conjuntamente con la ciudadanía, las organizaciones sociales y los dirigentes vecinales, los cuales finalmente viven el día a día. Muchas veces el mecanismo que se aplica en la seguridad pública por parte de los organismos correspondientes evidencia todos los días las situaciones que ocurren en las poblaciones, a consecuencia del narcotráfico, de los robos y de la delincuencia, hechos que como país no hemos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 89 de 253

Intervención

tenido la capacidad de controlar totalmente. Precisamente, ellos pueden contribuir con mayores herramientas a construir el plan de seguridad que, de alguna manera, hoy estamos normando a partir de la modificación de la ley.

Tuvimos una larga discusión para mejorar esta condición y darles más atribuciones a las organizaciones y a los dirigentes, como también para no desconocer algo que nos parece fundamental. Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones y los organismos que hoy tienen como responsabilidad propia la seguridad pública no pueden desconocer su rol ni desligarse de la responsabilidad por la creación de mecanismos o medidas como esta. Se trata de desarrollar un trabajo conjunto real para que no quede en lo testimonial, en la sugerencia o en reuniones que se hagan solo para decir que se cumplió con un objetivo.

Además, quiero destacar que creamos una figura al interior de los municipios para que puedan tener un funcionario dedicado a la seguridad pública. Ese elemento fue bastante valorado, porque si bien los consejos comunales de seguridad existen en algunos municipios, estos no han sido institucionalizados ni tienen las facultades, ni los elementos ni las herramientas para operar en todos los ámbitos que debiesen y que queremos.

Por lo tanto, como miembro de la Comisión de Seguridad Ciudadana y Drogas, quiero valorar este proyecto, pues avanza tremendamente en esa dirección. Por supuesto, quedan muchos más elementos en los que avanzar y no es suficiente. Siempre diremos eso, porque cuando hablamos de seguridad pública y del sentimiento de inseguridad que perciben los ciudadanos, también debemos hablar de oportunidades y de las situaciones que muchas veces se dan en materia de delincuencia, debido a la falta de oportunidades en nuestra sociedad.

Por ello, quiero anunciar el voto favorable de la bancada del Partico Comunista y de la Izquierda Ciudadana. Sin duda, esta iniciativa constituye un tremendo avance y es significativa para fortalecer el ámbito de las municipalidades en materia de seguridad. Es preciso establecer un plan de seguridad como un instrumento de gestión comunal, como asimismo crear esos consejos como órganos consultivos, en los cuales las organizaciones sociales tendrán un rol protagónico en conjunto con las instituciones que tienen la responsabilidad de resguardar la seguridad pública. Esperamos que la Cámara de Diputados apruebe por amplia mayoría un proyecto que nos parece de absoluta relevancia y un avance tremendamente importante en esta materia.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°125. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 5 de marzo de 2015.

OTORGAMIENTO DE BONIFICACIÓN POR RETIRO VOLUNTARIO A PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9866?04)

El señor CORNEJO (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 90 de 253

Intervención

El señor Prosecretario acaba de dar cuenta de un proyecto de ley, iniciado en mensaje, que otorga una bonificación por retiro voluntario a los profesionales de la educación que indica, el cual ha sido calificado con urgencia de discusión inmediata, por lo que corresponde tratarlo en primer lugar de la Tabla.

Diputados informantes de las comisiones de Educación y de Hacienda son la señora Cristina Girardi y el señor Matías Walker , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 116ª de la presente legislatura, en 20 de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Educación. Documentos de la Cuenta N° 3 de este boletín de sesiones.

-Certificado de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 4 de este boletín de sesiones.

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola.

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo al ministro de Educación y, por supuesto, al presidente del Colegio de Profesores, señor Jaime Gajardo , y a su directiva, presentes en las tribunas.

Al iniciar mi intervención, quiero saludar y felicitar el esfuerzo hecho por las profesoras y profesores chilenos, quienes llevaron adelante un trabajo constante y cotidiano, una lucha permanente y consecuente por conseguir mejores condiciones laborales para los trabajadores de la educación.

En verdad, este no ha sido un desafío fácil de abordar. Todos somos testigos de la infinidad de veces en que nuestros profesores educaban a todos los chilenos en la calle. Porque ellos lo decían así: luchar también es educar. Gracias a esa lucha se han obtenido frutos concretos, que hoy vemos reflejados en las políticas públicas que se han comenzado a aplicar.

En este aspecto, no puedo dejar de reconocer la actitud y disposición de este gobierno, el de la Nueva Mayoría, para abrirse al diálogo, a la discusión y a buscar mecanismos para llegar a acuerdos. Lo destaco porque, si damos una mirada hacia atrás, hace unos años nada más, durante el gobierno anterior, el gobierno de la derecha, vimos falta de disposición al diálogo para llegar a acuerdos y establecer mecanismos que resolvieran de manera concreta los problemas laborales de los trabajadores de la educación. Esto no es un secreto para nadie: cuando vivimos una de las movilizaciones más grandes que ha conocido el país, en 2011, dicho gobierno lo único que hizo fue

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 91 de 253

Intervención

cerrar las puertas a la discusión y al diálogo.

Por ello, debemos valorar y reconocer la actitud del actual gobierno, especialmente porque hoy somos testigos de que se está concretando la agenda corta, que se da en el contexto de la discusión política de una reforma educacional profunda, estructural y que esperábamos desde hace años. En efecto, ya logramos la primera parte con la aprobación del proyecto que pone fin al lucro, a la selección y al copago.

Sin embargo, queda mucho por hacer. Debemos abordar materias como la carrera docente, el nuevo sistema de educación pública, la educación superior y el nuevo sistema de financiamiento para avanzar hacia la gratuidad, de modo que todos los estudiantes tengan el derecho, incuestionable, a la educación.

En tal sentido, particularmente en lo que se refiere al desarrollo de la agenda corta -trabajo conjunto del Colegio de Profesores con el Ministerio de Educación-, quiero destacar el cumplimiento de dos de las medidas planteadas.

Una de ellas es la aprobación del proyecto que otorga titularidad docente, que beneficiará a casi el 85 por ciento de los maestros chilenos que no tenían estabilidad laboral. ¡Cómo no vamos a reconocer ese logro como un gran triunfo de las profesoras y profesores chilenos!

Hoy haremos realidad la segunda medida considerada en la agenda corta, cual es la entrega de un bono de incentivo al retiro de 21.500.000 pesos para aquellos profesores que cumplan con la edad para pensionarse y que tengan un contrato de 37 a 44 horas. Quienes trabajen por menos horas también recibirán una bonificación, proporcional a la cantidad de horas estipuladas en su contrato. Lo destaco, porque esta materia ha sido abordada con una visión y una discusión integrales.

Nadie puede desconocer el hecho de que nuestros maestros han sido muy maltratados y vulnerados durante muchos años. Por eso, me asiste la convicción de que si seguimos avanzando por el camino de mejorar las condiciones laborales y de formación de los profesores, si avanzamos profundamente en el establecimiento de una carrera docente real, también estaremos contribuyendo al mejoramiento de la calidad de la educación para nuestros niños. No se trata de hablar solo de derechos laborales, que son tremendamente relevantes, sino también de la calidad de la educación, del derecho a la educación y de que existan condiciones dignas para los profesores chilenos.

Por eso, hacemos un llamado a que se cumplan de manera integral los compromisos de la agenda corta. De esa forma, haremos justicia ante el tremendo daño que la municipalización ha provocado a la educación y a los docentes.

Queda pendiente la ejecución de las recomendaciones emanadas de la comisión encargada de tratar los temas de Agobio Laboral, trabajo desarrollado entre el Colegio de Profesores y el Ministerio de Educación. Las esperaremos y ojalá que se cumplan cabalmente. Por supuesto, también esperamos que se consideren las conclusiones de la mesa de trabajo que discute cómo generar la reparación de la deuda histórica con los profesores, que por primera vez ha sido reconocida por autoridades de gobierno.

Con estos elementos podremos avanzar con tranquilidad hacia un proceso de discusión más profundo sobre materias como la carrera docente y el nuevo sistema de educación pública, reformas que por tanto tiempo hemos esperado y en las que sin duda los profesores tienen mucho

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 92 de 253

Intervención

que aportar.

Para el buen cumplimiento y aplicación de estas leyes -tanto de las que aprobamos como de la que aprobaremos hoy, espero, con una amplia mayoría también necesitamos de la voluntad política de los actores involucrados. Particularmente, hacemos un llamado a los municipios a que apliquen integralmente la ley de titularidad docente. Es necesario. No basta con que hayamos aprobado esa ley; también debe ser cumplida y en el corto plazo. Es una ley que se hace cargo de una deuda importante que debe ser reparada.

Asimismo, si los municipios tampoco cumplen el compromiso conjunto de aportar para el otorgamiento del bono de incentivo al retiro, tampoco podremos cumplir con el objetivo que nos hemos propuesto y todo se transformará en letra muerta. Tienen el apoyo para hacerlo. Así lo dijo el presidente de la Comisión de Educación: se buscaron todos los mecanismos para entregar a los alcaldes condiciones para que puedan cumplir con esta iniciativa.

Una vez más saludo este proyecto de ley y anuncio que la bancada del Partido Comunista y de la Izquierda Ciudadana aprobará con gusto este gran triunfo de las profesoras y profesores chilenos, que significa un avance, sin perjuicio de que existen cosas pendientes.

Desde ya entregamos nuestro apoyo a cada una de las iniciativas que surjan de esta lucha social, para que se transformen en políticas públicas que beneficien a los profesores de Chile.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 93 de 253

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°30. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 5 de junio de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS FERNÁNDEZ, CARIOLA, CICARDINI, SEPÚLVEDA Y VALLEJO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOZA, DON FIDEL; FUENTES, MIROSEVIC, NÚÑEZ, DON DANIEL, Y POBLETE QUE MODIFICA LA LEY N° 19.537, SOBRE COPROPIEDAD INMOBILIARIA, CON EL OBJETO DE REBAJAR LOS QUÓRUM MÍNIMOS REQUERIDOS PARA LA REALIZACIÓN DE ASAMBLEAS DE COPROPIETARIOS. (BOLETÍN N° 9380-14)

11. Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Fernández, Cariola, Cicardini, Sepúlveda y Vallejo, y de los diputados señores Espinoza, don Fidel; Fuentes, Mirosevic, Núñez, don Daniel, y Poblete, que modifica la ley N° 19.537, sobre Copropiedad Inmobiliaria, con el objeto de rebajar los quórum mínimos requeridos para la realización de asambleas de copropietarios.(boletín N° 9380- 14)

“1.- Dado que actualmente los quorum establecidos en la Ley de Copropiedad, impide la correcta y eficaz actuación de los copropietarios organizados en asamblea, desincentivando muchas veces la participación de éstos.

2.- Dada la proliferación actual de edificios de copropiedad en muchas comunas de nuestro país, se hace necesario, ajustar los quorum para que éstas se puedan llevar a cabo.

3.- Que muchas veces, los copropietarios no pueden mejorar su calidad de vida, y mejorar aspectos relevantes de la comunidad en que habitan, debido a la imposibilidad fáctica de reunir los quorum exigidos por la Ley.

4.- Que muchos de los copropietarios, compran departamentos a modo de inversión económica, entregándolos en arriendo, para ello se ha dispuesto modificar la Ley para que los arrendatarios puedan actuar con voz y voto en las asambleas por el solo ministerio de la Ley, salvo que el propietario señale su voluntad en contrario en el contrato respectivo.

OBJETO DEL PROYECTO: Mejorar las condiciones de organización y actuación de los copropietarios; rebajar los quorum señalados en la norma para la realización y constitución de asambleas, y para la adopción de acuerdos; incentivar la participación de los vecinos en sus comunidades de copropietarios; permitir una mejor adaptación de la comunidad a su localidad, permitiendo la realización y la toma de decisiones de los copropietarios en este sentido

En virtud de lo anterior, vengo en presentar y proponer a ustedes, el siguiente:

PROYECTO DE LEY:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 94 de 253

Mociones

Artículo Único: Modifíquese el inciso primero del art. 17; modifíquese además, los incisos primero y segundo, y elimínese el inciso tercero, del art. 19; modifíquese también, el inciso primero del art. 20, todos de la Ley 19.537, en los siguientes términos: a) Modifíquese el inciso tercero del art. 17: después de la frase: “a lo menos,”, elimínese la frase: “el quince por ciento de los derechos en el condominio”; y reemplácese por: “el diez por ciento de los derechos en el condominio” b) Modifíquese el inciso primero del artículo 19: después de la frase: “a lo menos,”, elimínese la frase: “el sesenta por ciento de los derechos en el condominio”; y remplácese por la siguiente: “el cuarenta por ciento de los derechos en el condominio” c) Modifíquese a su vez el inciso segundo del art. 19: después de la frase, “a lo menos,”, elimínese el texto: “el ochenta por ciento de los derechos en el condominio; y en segunda citación, con la asistencia de a lo menos, el sesenta por ciento de los derechos en el condominio. En ambos casos lo acuerdos se adoptarán con el voto favorable del setenta y cinco por ciento de los derechos asistentes”: y reemplácese por el siguiente texto: “el cincuenta por ciento de los derechos en el condominio; y en segunda citación, con la asistencia de a lo menos, el veinte por ciento de los derechos en el condominio. En ambos casos lo acuerdos se adoptarán con el voto favorable del cincuenta por ciento de los derechos de quienes asistan.” d) Elimínese y deróguese expresamente el inciso tercero del art. 19, en su totalidad. Ello para que las materias señaladas en los numerales del 1 al 5 del artículo 17, sean observados los quorum establecidos en el inciso segundo del art. 19. e) Modifíquese el inciso primero del art. 20 en los siguientes términos: después de la palabra “unidad,” elimínese la frase: “siempre que en el respectivo contrato así se hubiere establecido”', y agréguese el siguiente texto: “por el solo ministerio de la ley, salvo que el propietario o quien haga las veces de tal, señale expresamente que no otorga dicha facultad, mediante carta certificada que deberá enviar al comité de administración y al administrador, informándoles que hace reserva respecto de su participación en la asamblea de copropietarios”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°33. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 11 de junio de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS VALLEJO, CARIOLA Y PROVOSTE Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES AGUILÓ, CORNEJO, ESPINOZA, DON FIDEL; GONZÁLEZ, MELO Y TEILLIER, QUE MODIFICA LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES, CON EL OBJETO DE CREAR UN ÁREA DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES Y PROTECCIÓN URBANA. (BOLETÍN N° 9391-14)

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Vallejo, Cariola y Provoste y de los diputados señores Aguiló, Cornejo, Espinoza, don Fidel; González, Melo y Teillier, que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones, con el objeto de crear un área de prevención de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 95 de 253

Mociones

incendiosforestales y protección urbana. (boletín N° 9391-14)

I. ANTECEDENTES

1. El pasado 12 de abril de 2012, en el sector de La Pólvora, se originó uno de los incendios más catastróficos en la historia del país. El siniestro que afectó a doce barrios de la ciudad de Valparaíso dejó casi tres mil viviendas destruidas y más de 12 mil damnificados.

Si bien es cierto, las razones que expliquen el origen del siniestro aún no han sido del todo clarificadas, aquellas referidas a la dimensión, expansión y voracidad del daño provocado han sido ampliamente difundidas y discutidas en diferentes instancias y medios. En efecto, reputados profesionales, especialistas en geografía, ingeniería forestal, arquitectura, urbanismo y planificación urbana, entre otros, se reunieron días después a la tragedia en la Biblioteca del Congreso Nacional, donde se celebró un Seminario organizado por la Diputada Camila Vallejo Dowling, en colaboración con otros parlamentarios, a fin de realizar un diagnóstico y una proyección de la ciudad de Valparaíso, post-incendio.

2. En dicha oportunidad, una tesis compartida resultó ser que la catástrofe pudo haberse evitado, de mediar una planificación estratégica y adecuada gestión urbano-ambiental.

En efecto, las causas de la casi totalidad de los incendios forestales son de origen antrópico, bien sean generados intencionalmente, o bien, por negligencia al no tomar las precauciones adecuadas. En este aspecto, al Estado de Chile le corresponde reconocer una responsabilidad en la ausencia de planificación y ordenamiento territorial que prevenga, en lo posible, el acaecimiento de tragedias, incluidas las derivadas de los periódicos desastres naturales que ocurren en nuestro país.

3. El año 2010, el Banco Mundial en su documento “Riesgos Naturales-Desastres Artificiales” observa la necesidad creciente de los Estados para asumir el liderazgo en la planificación y la concreción de acciones preventivas de desastres. De este modo, la labor planificadora del Estado debe asumir la necesidad de definir las áreas de riesgo, lo que implica, entre otros aspectos, generar condiciones de seguridad mínimas para los asentamientos urbanos, ordenando estratégicamente el territorio.

3. Lamentablemente, el Estado de Chile ha respondido y aprendido de las tragedias para perfeccionar sus programas preventivos y de emergencia. Por tal motivo, este proyecto se plantea corregir una omisión peligrosa en nuestra legislación, particularmente, la referida a las plantaciones forestales permitidas en zonas circundantes a las ciudades.

4. En el mundo, se han considerado hace décadas como factores que favorecen la ocurrencia de incendios forestales a aquellos elementos que, en virtud de sus propiedades o potencialidades, facilitan la iniciación o el desarrollo de los mismos, y que pueden ser de índole climática, topográfica, sociocultural y características propias de la vegetación. Con respecto a este último elemento, existen algunas plantas con mayor potencial de combustión frente a aumentos de temperatura como es el caso de las plantaciones de pinos o eucaliptos (especies típicamente pirogénicas), por lo que se recomienda su control, de forma que se minimice la vulnerabilidad a incendios, especialmente en época seca.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 96 de 253

Mociones

5. La situación concreta que ocurrió en el catastrófico incendio de Valparaíso se condice al descuido y la inexistencia de medidas preventivas respecto a la forestación pirogénica en los alrededores de las zonas afectadas, tal como muestra la imagen satelital que se adjunta a continuación, obtenida del Sistema de Información Territorial de la Superintendencia del Medio Ambiente:

La imagen muestra la existencia de plantaciones de eucaliptus (gris) y pinos (verde) en las inmediaciones de las zonas urbanas del gran Valparaíso. Y, adicionalmente, muestra marcada en rojo la zona afectada por el incendio de abril de 2014. Las conclusiones resultan evidentes. Prácticamente, el área completa que abarcó el incendio estaba forestada con eucaliptus.

6. En Colombia, aquejados de un problema sistemático con los incendios forestales, desarrollaron un Plan Preventivo nacional, cuyos resultados han sido altamente satisfactorios. El Estado se enfocó en fortalecer un proceso concertado para lograr que las prácticas preventivas a los incendios forestales incluyeran mejores tecnologías para la mezcla de especies de bajo valor pirogénico, esencialmente aquellas denominadas nativas. Adicionalmente, se ha planificado el seguimiento a plantaciones y bosques naturales en procesos de aprovechamiento, especialmente en épocas de verano, dado el alto valor pirogénico de tales especies arbóreas. En particular, la creación de cortafuegos naturales ha parecido una de las opciones mejor aprovechadas por las empresas forestales y que ha sido fuertemente impulsada desde la esfera gubernamental.

II. FUNDAMENTO Y SÍNTESIS DEL PROYECTO

1. La prevención, el control de incendios forestales y la restauración estratégica de áreas afectadas, son actividades que se deben abordar integralmente, con la participación activa de las comunidades, los organismos estatales y el sector privado. Este proyecto se propone cumplir con

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 97 de 253

Mociones

estos principios básicos de Planificación Urbana, promoviendo la responsabilidad estatal en la planificación urbana del país, incentivando a los privados ser parte de esta tarea nacional.

2. Existen numerosos estudios y experiencias en diferentes partes del mundo que se encuentran contestes y proporcionan el soporte teórico y científico para orientar las acciones de prevención, control y restauración de las áreas afectadas por incendios forestales. Justamente, este proyecto recoge elementos importantes de esos casos, tales como el peligro que los bosques forestales de especies pirogénicas, que rodean varias ciudades de Chile, representan para esas urbes.

3. También considera este proyecto las ventajas demostradas que, para el control de incendios forestales, representan los bosques de especies nativas. Por lo mismo, se ha preferido incentivar esta opción como reemplazo a las especies pirogénicas, por sobre la deforestación, cuyos efectos erosivos del suelo son generalmente devastadores.

4. El proyecto propone crear una zona circundante a los límites urbanos denominada “área de prevención de incendios forestales y protección urbana”, la que se incorporará a la determinación de los límites urbanos, según la Ley General de Urbanismo y Construcción.

5. El Programa de Gobierno de la Nueva Mayoría ha anunciado, entre sus medidas, la elaboración de un Nuevo Plan de Ordenamiento Territorial. Contestes en desarrollar esa política pública, principalmente, reconociendo las necesidades de nuestro país en la materia, este Proyecto introduce una disposición concreta que colaborará en ese diseño, determinado un área de riesgo latente y de especial preocupación para la prevención de desastres. La propuesta asume un deber de emprender acciones tendientes a lograr el desarrollo humano sostenible, entendido como aquel que satisface las necesidades de las generaciones del presentes sin comprometer las opciones de bienestar de aquellas que poblarán el territorio en el futuro.

6. Finalmente, el Proyecto propone dos normas transitorias para regular el cambio que su entrada en vigencia significará para el Ordenamiento Territorial de nuestro país.

Por tanto, en razón de los antecedentes y fundamentos expuestos, los Diputados firmantes, presentan el siguiente:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO: Introdúzcase un nuevo inciso final al artículo 52 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, en los términos que a continuación se expresan:

“Asimismo, se considerará en la determinación del límite urbano un radio de 1,5 kilómetros adicionales, donde estará prohibida la forestación de predios con especies arbóreas pirogénicas, la que se denominará área de prevención de incendios forestales y protección urbana, que se destinará preferentemente como zona de cobertura vegetal nativa.”

ARTÍCULO TRANSITORIO PRIMERO: Las modificaciones introducidas a la Ley General de Urbanismo y Construcciones que hace la presente norma se aplicarán a los permisos y autorizaciones que ingresen a tramitación con posterioridad a su entrada en vigencia. Los permisos, actualmente vigentes, deberán adecuarse a las nuevas exigencias, en el plazo máximo de un año contado desde la entrada en vigencia de esta ley y su contravención significará la cancelación del permiso respectivo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 98 de 253

Mociones

ARTÍCULO TRANSITORIO SEGUNDO: Los dueños de predios que estuvieren forestados con especies pirogénicas y, que a su vez, se encontraren en todo o parte de sus extensiones inmersas en el nuevo radio de protección a las zonas urbanas que crea esta ley deberán, en el plazo de un año contado desde la entrada en vigencia de esta ley, reforestar dichas zonas con especies arbóreas nativas de la zona geográfica en que se hallaren, teniendo derecho a solicitar los beneficios que se conceden en el artículo 9º de la Ley de Bosques. La contravención a la presente disposición será causa y objeto suficiente para proceder en los mismos términos que dispone el artículo 8º de la Ley de Bosques, respecto a las zonas que regula la presente ley”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 12 de junio de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS VALLEJO, CARIOLA Y PROVOSTE Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES AGUILÓ, CORNEJO, ESPINOZA, DON FIDEL; GONZÁLEZ, MELO Y TEILLIER, QUE ESTABLECE NORMAS ESPECIALES APLICABLES A LAS VIVIENDAS DE EMERGENCIA. (BOLETÍN N° 9393-14)

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Vallejo, Cariola y Provoste y de los diputados señores Aguiló; Cornejo; Espinoza, don Fidel,González; Melo y Teillier que establece normas especiales aplicables a las viviendas de emergencia. (boletín N° 9393-14)

I. ANTECEDENTES

1. En los últimos meses, nuestro país se ha visto enfrentado a diversas catástrofes naturales que han afectado, principalmente, a la población de más bajos recursos. En efecto, el terremoto de Iquique, el incendio de Valparaíso y las inundaciones en el sur se sucedieron dejando a miles de chilenos sin hogar.

2. En este contexto, el jueves 24 y el lunes 28 de abril de 2014, la Diputada Camila Vallejo Dowling con la colaboración del Diputado Rodrigo González, organizó la realización de un Seminario que analizó las consecuencias del incendio en Valparaíso y proyectó soluciones urbanas que evitaran situaciones similares en el futuro. Para cumplir con ese fin, concurrieron decenas de profesionales, quienes intercambiaron enfoques técnicos en conjunto a las comunidades afectadas, dando cuenta que muchas de las conclusiones obtenidas no sólo podían ser útiles para el caso particular de Valparaíso, sino también para perfeccionar los diversos mecanismos de respuesta que el país tiene ante las catástrofes “naturales”.

3. Dentro del Seminario “Análisis y Propuestas para Valparaíso: prevención de riesgos y reconstrucción digna”, el profesor Ricardo Tapia, investigador del Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, presentó algunas propuestas para abordar la vivienda de emergencia en Chile ante el impacto de desastres socio-naturales. Estas consideraciones, que son parte del proyecto Fondef “Desarrollo de prototipos de vivienda modular, con énfasis en soluciones de emergencia, bajo criterios técnicos, geográficos y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 99 de 253

Mociones

económicos que mejoren su eficiencia y funcionalidad”, del cual el profesor Tapia es parte, constituyen el soporte profesional y académico de la presente moción, en tanto representa una profunda y productiva reflexión en torno a las condiciones que debería cumplir una vivienda de emergencia para ser aplicada en Chile, considerando mejorar la calidad de vida de sus usuarios de acuerdo a las condiciones propias de la diversidad climática del país.

II. FUNDAMENTOS Y SÍNTESIS

La vivienda de emergencia no tiene una definición precisa en nuestro ordenamiento jurídico, específicamente, ni en la Ley ni en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (LGUC y Oguc). Así, fijar una definición básica es uno de los propósitos principales de esta propuesta.

La experiencia ha demostrado, frecuentemente, que los procesos de reconstrucción se extienden mucho más tiempo que el deseado, variando entre 3 y 4 años. En ese sentido, es altamente probable que el período de uso de la vivienda de emergencia supere en muchos casos los tres años.Lo anterior, obliga a incluir en el presente proyecto consideraciones respecto de los aspectos temporales de uso, ocupación de terrenos, habilitación de servicios básicos de infraestructura y servicios (agua potable, electricidad, evacuación de aguas servidas, extracción de basura, etc.). Adicionalmente, esta propuesta se pronuncia sobre aspectos de habitabilidad y durabilidad de la vivienda de emergencia.

Para abordar la habitabilidad mínima se tienen presentes las malas experiencias registradas con las viviendas de emergencia que, actualmente, se producen en Chile (mediaguas), tal como ocurrió, a modo de ejemplo, en el invierno posterior al terremoto de febrero 2010. A partir de ello, surge la convicción de que los estándares a proponerpara la vivienda de emergencia en el futurodeberán, a lo menos, cumplir adecuadamente con algunos de los siguientes aspectos fundamentales:

-Asegurar la impermeabilidad al agua y al viento.

-Mejorar las condiciones de aislamiento térmico.

-Proveer una adecuada resistencia al fuego.

-Fijar criterios de emplazamiento, distanciamientos, vialidad mínima para conjuntos de viviendas de emergencia.

Como referencia superior a las condiciones mínimas expuestas, se fija lo dispuesto en la OGUC, aunque se considera que estos estándares exceden el propósito de la vivienda de emergencia y tendrían un doble impacto no deseado:

(a) Aumentar los costos de producción a niveles de hacer inviables las soluciones.

(b) Propender a perpetuar la ocupación de la vivienda de emergencia.

Aún así, el espacio entre estos dos límites de estándar (mediagua y OGUC) es muy amplio y obliga a proponer un marco normativo que, sirviendo de marco referencial, no sea demasiado costoso ni sobre-estándar, pero que asimismo asegure una habitabilidad y condiciones operacionalesbásicas aceptables.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 100 de 253

Mociones

Por otra parte, se ha considerado oportuno evitar una propuesta demasiado rígida que no sea capaz de adecuarse a las siempre disímiles y cambiantes condiciones en que la vivienda de emergencia se ha de implementar.

Para dar curso a esta normativa especial de viviendas de emergencia, se ha trabajado en base a un esquema de tres párrafos, a saber:

I. Disposiciones Generales (en que se abordan aspectos de alcance, definiciones y excepciones);

II. Conjuntos (contiene disposiciones relacionadas con agrupamiento, distanciamientos, vialidad y equipamientos y servicios, entre otros) y

III. Vivienda de Emergencia (que contiene las disposiciones específicas de habitabilidad y durabilidad exigibles a cada unidad de vivienda).

Por tanto, atendiendo los antecedentes y fundamentos antes expuestos, los Diputados firmantes venimos a presentar a su primer trámite constitucional el siguiente:

PROYECTO DE LEY

§1. Disposiciones Generales

Artículo 1º: La presente ley que regula las viviendas de emergencia establece las condiciones que deberá cumplir una vivienda para acogerse a los programas de vivienda de emergencia impulsadas por los organismos del Estado que corresponda, las Municipalidades, otras instituciones públicas o privadas, destinadas a concurrir en ayuda de personas damnificadas por efectos de desastres naturales, desastres asociados a las acciones del ser humano y/o desastres o emergencias sociales, según las definiciones que se establecen más adelante.

Artículo 2º: Alcance. La presente ley se aplicará respecto de las viviendas que se entregaren a los damnificados beneficiarios, sea en propiedad, préstamo, comodato o cualquier otra fórmula que se proponga.

Artículo 3º: Definiciones. Para los efectos de la presente ley se entiende por: a) Vivienda de emergencia: Vivienda mínima y transitoria, en uno o más pisos, que permite resolver las condiciones básicas de subsistencia y cobijo para personas afectadas por emergencias resultado de desastres naturales, sociales o accidentes, cuyas características, exigencias mínimas y otras disposiciones se detallan en la presente ley.

La vivienda de emergencia, por su carácter transitorio, quedará exenta del cumplimiento de las disposiciones establecidas en las Leyes, Reglamentos, Normas y otras disposiciones generales exigibles a la vivienda definitiva, debiendo cumplir como mínimo con las disposiciones establecidas en la presente ley. b) Conjunto Transitorio de Viviendas de emergencia: Agrupación de un mínimo de 10 unidades (o 40 habitantes) y un máximo de 150 unidades de Viviendas de Emergencia (o 600 habitantes), en un terreno único cuyascaracterísticas, exigencias y disposiciones se detallan por la presente ley.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 101 de 253

Mociones

c) Vivienda Económica, Vivienda Social , Vivienda Progresiva e Infraestructura Sanitarias: se acogerán a las definiciones señaladas en el Art. 6.1.2. de la OGUC o las que las reemplacen.

Artículo 4º: Declaración de Vivienda de Emergencia. El carácter de Vivienda de Emergencia podrá ser certificado por el municipio a través de la Dirección de Obras Municipales y/o de otras Direcciones, quien determinará la necesidad de la declaración, en atención a alguna de las siguientes circunstancias:

(a) la declaración de Estado de Excepción, Emergencia o catástrofe, u otra emitida por la autoridad competente para un área, provincia, comuna o sector afectado por un desastre y una consecuente emergencia de cualquier tipo;

(b) La certificación de inhabitabilidad de la vivienda original que afecte a los damnificados postulantes a las soluciones de vivienda de emergencia;

(c) La certificación de la condición de damnificado carente de otra solución de vivienda y albergue que afecte a las personas recurrentes postulantes a las soluciones de vivienda de emergencia.

Artículo 5º: Postulación a Subsidios. Los titulares de viviendas de emergencia no se considerarán como dueños de vivienda, para los efectos de postulación a subsidios habitacionales.

Artículo 6º: Disposiciones del Plan Regulador Comunal. A los conjuntos de viviendas de emergencia no les serán aplicables las condiciones y normas de planificación establecidas en los Instrumentos de Planificación Territorial y se regirán, en su conjunto, por las normas establecidas en el presente Reglamento. En especial, no les serán aplicables las disposiciones relacionadas con:

(a) Rasantes, distanciamientos y formas de agrupamiento respecto de terrenos vecinos al conjunto ni a las vías ni bienes nacionales de uso público existentes a las que enfrenten.

(b) Usos de suelo

(c) Dotación de estacionamientos

(d) Densidades

(e) Vialidad interior

(f) Cesiones de terreno

Artículo 7º: Declaración de Conjunto de Vivienda de Emergencia. Para acceder a las excepciones señaladas precedentemente se deberá establecer previamente, la condición de conjunto transitorio de vivienda de emergencia, declaratoria que podrá emitir la Dirección de Obras Municipales respectiva, constada alguna de las circunstancias señaladas en el artículo 4º precedente. Esta declaración tendrá una validez máxima de 3 años y podrá ser prorrogada por una sola vez, por un período adicional de 2 años, con la debida justificación de fuerza mayor por parte de la Dirección de Obras respectiva, la que podrá contar con la aprobación adicional de la Secretaría Regional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo correspondiente.

§ 2. Conjuntos Transitorios de Viviendas de Emergencia

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 102 de 253

Mociones

Artículo 8º: Definición. Se considerará Conjunto Transitorio de Viviendas de Emergencia cualquier grupo de viviendas no permanentes que supere las 10 unidades o los 40 habitantes y que deba habilitarse a consecuencia de algún desastre natural, social y/o antrópico.

Artículo 9º: Dimensionamiento y organización. Los conjuntos transitorios de viviendas de emergencia podrán tener un máximo de 150 viviendas o 600 habitantes en total, las que en su estructura, ordenamiento y equipamiento se regirán por las disposiciones de la presente ley.

Todo conjunto transitorio de viviendas de emergencia deberá contar con una organización y estructura interna, la que será libremente establecida por los integrantes del conjunto, y que tendrá la misión de coordinar las acciones internas y de actuar como representantes del conjunto transitorio de viviendas de emergencia ante las autoridades del municipio o las que correspondan.

Artículo 10º: Dominio. Para la construcción de un conjunto transitorio de vivienda de emergencia, cuando éste se instale en un inmueble de propiedad privada, será necesaria la declaración jurada del propietario del suelo aceptando la construcción de dicho conjunto transitorio de viviendas de emergencia. Para otro tipo de consideraciones, se aplicará lo que establece al respecto la Ley N° 16.282 de Sismos y Catástrofes.

Si el inmueble es de propiedad pública, se estará a lo dispuesto por la Ley N° 16.282 de Sismos y Catástrofes.

Artículo 11º: Emplazamiento. Los conjuntos transitorios de viviendas de emergencia se podrán ubicar en terrenos de dominio público o privado que cumplan con las siguientes condiciones y restricciones:

1º Que cuenten con la autorización expresa del propietario y/o lo que establece la Ley N° 16.282 de Sismos y Catástrofes, según corresponda.

2º No podrán instalarse en terrenos ubicados en zonas declaradas de exclusión por riesgo.

3º Podrán instalarse en terrenos cuyo destino sea distinto del uso residencial, siempre y cuando dichos terrenos no estén expuestos a condiciones de riesgo, ni por contaminación local de ningún tipo que afecten la seguridad de los habitantes.

4º Los terrenos correspondientes a Bienes Nacionales de Uso Público podrán destinarse a la instalación de conjuntos transitorios de vivienda emergencia, incluyendolas áreas verdes.

5º Cuando se trate de Áreas Verdes conformadas y consolidadas, sólo podrán instalarse conjuntos transitorios de viviendas de emergencia cuando no exista otra disponibilidad para acoger dichas necesidades en la comuna, en condiciones de conectividad similares. Para tales efectos, podrá el Concejo Municipal, a petición de la Dirección de Obras, declarar dicho estado de excepción y autorizar la construcción de dichos conjuntos transitorios de viviendas de emergencia.

Artículo 12º: Agrupamiento y Distanciamientos. Los conjuntos transitorios de viviendas de emergencia podrán ordenarse y agruparse haciendo uso de la mejor forma posible la geometría, pendiente y topografíadel terreno disponible cumpliendo con las siguientes condiciones y restricciones:

1ºLas viviendas se podrán agrupar pareadasy/oadosadas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 103 de 253

Mociones

En el caso de viviendas pareadas o adosadas, deberán cumplir con lo señalado en la presente ley, no pudiendo conformarse adosamientos o pareosmúltiples mayores a 4 unidades.

2ºEl distanciamiento mínimo entre viviendas no pareadas será de 2,5 metros.

3ºSe deberá asegurar la accesibilidad peatonal a todas las viviendas mediante pasajes de un ancho mínimo de 3,0 metros entre fachadas.

4ºSe deberá considerar, al menos, un espacio cercano al acceso y suficientemente protegido para la disposición temporal de la Basura.

5ºSe deberá asegurar la accesibilidad a los carros de emergencia y servicios, incluyendo carros bomba,a una distancia máxima de 20,0 metros de cada vivienda, mediante pasajes de libre tránsito de mínimo 8,0 metros entre fachadas.

Las viviendas de emergencia y demás construcciones que formen parte de un conjunto transitorio de emergencia deberán cumplir con los distanciamientos que se señalan a continuación:

(a) A deslindes perimetrales exteriores: un mínimo de 2,5 metros

(b) Entre ellas, un mínimo de 2,5 metros

Artículo 13º:Espaciosde uso común en los conjuntos transitorios de viviendas de emergencia. Se deberá considerar un mínimo de 10,00 metros cuadrados de espacio público por cada vivienda de emergencia del conjunto transitorio de viviendas de emergencia, sin incluir pasajes ni calles, los que se destinarán a conformar y acoger las siguientes áreas:

(a) Espacio o plaza para actividades comunitarias y de juego.

(b) Espacio para instalación futura de construcciones destinadas a servicios comunitarios: Servicios Higiénicos comunitarios, áreas de lavado, áreas de cocina y comedores comunitarios, salas de reuniones.

(c) Espacio para creación de huertos comunitarios

Artículo 14º: Obras De Urbanización. Los conjuntos transitorios de viviendas de emergencia podrán desarrollarse sin necesidad de conformar ni delimitar los trazados de pasajes y veredas en la primera etapa de Instalación. Sin embargo, esta consolidación deberá abordarse en las etapas siguientes y la urgencia dependerá de la condición de clima del emplazamiento y de la época del año en que se enfrente.

Los pavimentos serán mínimos y podrán consistir en simples superficies apisonadas y/o compactadas en tierra las que, en todo caso, deberán ajustarse a las condiciones de clima y pluviometría locales.

En zonas lluviosas se deberá considerar al menos una carpeta de gravilla.

En terrenos con pendientes se deberá asegurar el escurrimiento superficial y evacuación de las aguas fuera del terreno del conjunto transitorio de viviendas de emergencia. El escurrimiento deberá asegurarse de manera de alejarlo de la posición de las viviendas, evitando el aposamiento y cuidando no inundar o anegar terrenos vecinos. Esta disposición se deberá considerar una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 104 de 253

Mociones

responsabilidad permanente de la comunidad miembro del conjunto transitorio de viviendas de emergencia y cuyo cumplimiento compromete a la organización que el Conjunto se haya dado.

Se deberán ejecutar faenas de terráceo y estabilización de taludes según las pendientes, las calidades del suelo y los riesgos de escurrimientos superficial de aguas. Estas faenas deberán ser supervisadas por un profesional responsable y podrán ser aprobadas por la Dirección de Obras Municipales respectiva.

Sin perjuicio de lo señalado, se deberá asegurar en las etapas tempranas de Instalación o habilitación del conjunto transitorio de viviendas de emergencia, la evacuación segura de las aguas grises producto del lavado y/o provisión de agua, cualquiera sea la forma (colectiva o individual) en que ésta se provea.

Artículo 15º: Consideraciones medioambientales. Los conjuntos transitorios de viviendas de emergencia deberán evitar la contaminación del medio ambiente, poniendo especial cuidado en asegurar medidas para evitar el escurrimiento de aguas lluvia o aguas grises de forma que afecten el terreno propio o los terrenos colindantes.

Asimismo, se prohíbe el escurrimiento superficial de aguas negras y se deberán aplicar medidas especiales a fin de minimizar la emisión de polvo, humo y/o partículas en suspensión. Para ello, los conjuntos transitorios de viviendas de emergencia deberán propender a soluciones y/o medidas que contribuyan al ahorro energético, para lo cual recibirán colaboración de la Municipalidad en tales labores.

Los conjuntos transitorios de viviendas de emergencia deberán propender desarrollar sus propias áreas verdes y/o huertos comunitarios.

Artículo 16º: Equipamiento y Servicios. Atendiendo a las etapas definidas, los conjuntos transitorios de viviendas de emergencia deberán contar a lo menos con lo siguiente:

1º RECINTOS BÁSICOS

(a) Servicios Higiénicos a.1) WC: 1 cada 2 viviendas a.2) Lavamanos: 1 cada 2 viviendas a.3) Ducha: 1 cada 2 viviendas

(b)Lavaderos Comunes b.1) Áreas de lavado común o lavadero individuales a razón de 1 cada 10 viviendas.

2º OTROS RECINTOS

(a) Área de Cocina: a proposición de los desarrolladores

(b) Comedores: a proposición de los desarrolladores

(c) Bodegas: a propuesta de los desarrolladores

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 105 de 253

Mociones

(d) Primeros Auxilios: a propuesta de los desarrolladores

(e) Salas de reuniones, guarderías, recreación: a propuesta de los desarrolladores

Artículo 17º: Instalaciones de Agua Potable. Los conjuntos transitorios de viviendas de emergencia contarán, preferentemente, con una conexión a red pública de agua potable que atenderá las necesidades básicas de los recintos básicos, según el dimensionamiento del Conjunto en cada caso.

En defecto de lo señalado en el inciso precedente, las necesidades del Conjunto podrán ser atendidas en base a un sistema de estanques de acumulación y camiones aljibe. Para el dimensionamiento de los estanques y su régimen de abastecimiento se calculará una razón mínima de 10 litros de agua por persona al día.

Los estanques podrán ser de fibrocemento, plástico, acero u hormigón siempre que cuenten con una tapa que proteja el contenido de la caída de elementos extraños.

Artículo 18º: Instalaciones de Alcantarillado. Los conjuntos transitorios de viviendas de emergencia estarán, preferentemente, conectados al sistema público de evacuación de aguas servidas.

En su defecto, se aceptarán transitoriamente las siguientes soluciones:

(a) Baños Químicos o baños secos individuales o colectivos.

(b) Plantas de tratamiento de aguas servidas portátiles.

(c) Evacuación de aguas grises a pozos de absorción y/o drenes.

(d) Cualquier sistema transitorio de acumulación y/o tratamiento de aguas servidas que cuente con una autorización de la autoridad sanitaria correspondiente

No se aceptarán, bajo ninguna circunstancia, la construcción de pozos negros, ni la evacuación superficial de aguas grises o negras.

Artículo 19º: Instalación Eléctrica. Los conjuntos transitorios de viviendas de emergencia contarán con sistema de alumbrado público y alimentación eléctrica a cada vivienda según disponibilidad de alimentación eléctrica y cumpliendo con los siguientes estándares mínimos:

(a) Alumbrado de espacios comunes en base a postes o adosados a las viviendas de emergencia a razón de una luz equivalente a 100W cada 15 metros de pasaje.

(b) Alimentación eléctrica a cada vivienda a razón deun circuito de 10ª por cada vivienda.

(c) Alimentación eléctrica a servicios básicos.

(d) Empalme común de capacidad adecuadaa los requerimientos señalados.

§ 3. Vivienda de Emergencia

Artículo 20º: Programas y Superficies mínimas. Sin perjuicio de lo dispuesto anteriormente, en casos justificados, se podrán entregar las viviendas de emergencias de un solo recinto, debiendo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 106 de 253

Mociones

cumplir con las disposiciones siguientes: a) Superficie: La Vivienda de Emergencia deberá tener una superficie mínima de 16,0 metros cuadrados en total o 4,0 metros cuadrados por habitante, con un mínimo de 8,0 metros cuadrados. b) Altura libre interior: la altura mínima de piso a cielo en obra terminada será de 2,20 metros. Bajo envigados o dinteles se aceptará una altura mínima de 2,0 metros.

En el caso de planos de cielo interiores inclinados se aceptarán alturas menores siempre que: b.1) La altura mínima interior de piso a cielo en un punto o un plano de muros no sea inferior a 1,6m. b.2) La inclinación del plano del cielo-cubierta sea tal que alcance a lo menos 2,0m a una distancia horizontal de 0,5m del punto más bajo señalado precedentemente. c) Volumen Interior: mínimo 8,0 metros cúbicos, por persona.

Artículo 21º: Condiciones de Habitabilidad. Las viviendas de emergencia deberán cumplir con las siguientes condiciones mínimas de habitabilidad: a) Impermeabilidad: La vivienda de emergencia deberá asegurar impermeabilidad ante la lluvia, tanto en cubierta, muros perimetrales y piso. El cumplimiento de esta disposición se verificará en la práctica, siendo responsabilidad del fabricante, proveedor, instalador o mandante el garantizar su cumplimiento. b) Sello aire: La vivienda de emergencia deberá asegurar sello de infiltración de aire en todos sus paramentos, encuentros de paneles y/o tabiquesy en las juntas de puertas y ventanas (tanto en el atraque del marco al rasgo, como en la junta de las hojas al marco). El fabricante, proveedor e instalador deberá garantizar este sello mediante la aplicación de espumas, láminas, esponjas, junquillos, cubrejuntas o cualquier dispositivo evite la formación de flujos de aire desde el exterior al interior de la vivienda de emergencia o viceversa. c) Iluminación y Ventilación Natural: Los distintos recintos que conforman una vivienda de emergencia deberán disponer de ventanas transparentes de vidrio o cualquier material de transparencia equivalente al vidrio flotado de 4 milímetros. Las ventanas deberán considerar hojas practicables confeccionadas en cualquier material que asegure un adecuado ajuste y sello tanto al paso de agua como de aire. Las dimensiones mínimas para efectos de iluminación y ventilación se ajustarán al siguiente detalle: c.1) Recinto habitable: deberá tener una ventana con una superficie mínima total de 0,5 metros cuadrados, que incluya una hoja practicable de una superficie mínima de 0,5 metros cuadrados. c.2) Recinto cocina: superficie mínima total 0,25 metros cuadrados ypracticable mínima 0,25 metros cuadrados. c.3) Recinto Baño: superficie mínima total 0,25 metros cuadrados y practicable mínima 0,25 metros cuadrados d) Aislación Térmica: Lasviviendas de emergencia deberán cumplir, a lo menos, con las exigencias

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 107 de 253

Mociones

de aislación térmica para complejo de cubierta, muros perimetrales, pisos ventilados y ventanas establecidas en el artículo 4.1.10 Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones para la zona térmica en que se emplace o la reglamentación que la reemplace. e) Resistencia al Fuego: La vivienda de emergencia se podrá construir en cualquier material o sistema constructivo siempre que se asegure una resistencia al fuego adecuada y que garantice plenas seguridad a los habitantes.

Artículo 22º: Materiales y Durabilidad. La vivienda de emergencia se podrá construir con cualquier material de construcción, siempre y cuando asegure el cumplimiento de las disposiciones de resistencia y habitabilidad descritas precedentemente.

Sin perjuicio de lo anterior, el proveedor, fabricante o constructor de la vivienda de emergencia deberá asegurar una durabilidad mínima de 5 años en las mismas condiciones de servicio originales, habida consideración a lo señalado en la presente ley.

Artículo 23º: Solicitaciones de las construcciones. Para los efectos de determinar las solicitudes estructurales de la vivienda de emergencia se deberán considerar los pesos unitarios de los materiales de acuerdo al artículo 5.4.1 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones y/o la Norma Chilena que corresponda.

La vivienda de emergencia deberá asegurar la resistencia a las sobrecargas habituales señaladas en las el Art. 5.4.2 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones y en las Normas NCh 1537 u otras que corresponda.

Artículo 24º: Uso y mantenimiento. Toda vivienda de emergencia producida y/o ejecutada deberá ceñirse a lo dispuesto en este Reglamento el que se considerará parte de sus especificaciones técnicas. Sin perjuicio de lo anterior, los proveedores, fabricantes y/o constructores de la vivienda de emergencia deberán entregar a los beneficiarios y/o usuarios un Manual de Uso de la Vivienda de Emergencia en que se detallen sus características principales, especificaciones técnicas resumidas y se hagan las recomendaciones pertinentes de uso y mantenimiento que aseguren la durabilidad esperada de la vivienda.

4. Vivienda de emergencia en sitio propio

Artículo 25º: Definición. Se entenderá por vivienda de emergencia en sitio propio aquella construcción ejecutada según lo definido en la presente ley y que se instale en el terreno propio, correspondiente a la vivienda afectada por la emergencia, independiente del carácter de dominio sobre el terreno o la vivienda.

Artículo 26º: Emplazamiento. La vivienda de emergencia se instalará en el terreno disponible atendiendo a las siguientes consideraciones generales:

(a) Evitar, en lo posible, que la vivienda de emergencia se instale contigua o bajo elementos en riesgo de colapso. Se deberá considerar un distanciamiento equivalente a 1,5 veces la altura del muro en riesgo de colapso.

(b) Propender a dejar un perímetro circulable alrededor de la vivienda de emergencia.

(c) Propender al mejor aprovechamiento posible de las instalaciones de agua, alcantarillado y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 108 de 253

Mociones

electricidad, que hayan quedado operativas de la construcción original.

(d) Considerar el espacio necesario para que se pueda materializar la reconstrucción parcial, total y/o la ampliación de la construcción original.

(e) Evitar instalarse en áreas de escurrimiento o aposamiento de aguas.

(f)Asegurar la adecuada iluminación natural e iluminación tanto de los recintos de la Vivienda de emergencia como de los recintos remanentes utilizables de la construcción original.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°37. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 19 de junio de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES RIVAS, BERGER, BORIC, FARCAS, JARAMILLO, MONCKEBERG, DON NICOLÁS Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, GIRARDI, SABAT Y VALLEJO, QUE MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO COM-PLEMENTANDO LA OBLIGACIÓN ESTABLECIDA EN MATERIA DE PROPINA EN RESTAURANTES, BARES, PUBS, DISCOTECAS Y ESTABLECIMIENTOS SIMILARES. (BOLETÍN N° 9406-13)

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Rivas, Berger, Boric, Farcas, Jaramillo, Monckeberg, don Nicolás y de las diputadas señoras Cariola, Girardi, Sabat y Vallejo, que modifica el Código del Trabajo complementando la obligación establecida en materia de propina en restaurantes, bares, pubs,discotecas y establecimientos similares. (boletín N° 9406-13)

“Hace tan solo unos días atrás se promulgó la Ley 20.729, que regula la propina entregada por el cliente en locales de expendio de bebidas y alimentos. Sin embargo, el texto legal aprobado (y por ende, vigente) dejaba con vacíos legales diversos e importantes temas. ¿Se paga impuesto por la propina? ¿Quién debe ser considerado garzón? ¿No deben participar de la propina el resto de los actores que participan en el proceso productivo de estos establecimientos? ¿Cómo se le paga la propina al trabajador? ¿No debiese llevarse un registro de las propinas? ¿Qué ocurre cuando la propina se paga con cheque o tarjeta de crédito?

Todas estas son interrogantes que se intentan dilucidar con este proyecto de ley que viene en complementar la mencionada ley a fin de especificar el tópico, impidiendo los vacíos legales puedan generar situaciones que puedan llegar a ser perniciosas para los derechos de los trabajadores.

El presente autor se ha reunido con los trabajadores de la Confederación General de Trabajadores de Chile, plasmando en esta propuesta legislativa las inquietudes que los miembros de dicha organización le plantearon. De esa forma, se define con más exactitud qué trabajador se encuentra considerado dentro del concepto de garzón. Se establece la forma de pago de la propina y su control por medio de un registro escrito. Se consagra, asimismo, el principio de la no tributación de la propina y el carácter solidario de la misma, reconociéndosele al trabajador, en primer término, que la propina no debe compartirla con el Fisco y, en segundo término, que por el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 109 de 253

Mociones

contrario, si debe compartirla en cierta medida con el resto de trabajadores que participan en el proceso productivo. Incluso se hace la innovación de incorporar al pago de propina a los trabajadores de aquellas empresas de banquetería que presten sus servicios en eventos o manifestaciones.

Por tanto, en virtud de los fundamentos expuestos, vengo en proponer a esta Honorable Cámara de Diputados el siguiente proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO: Reemplácese el artículo 64 del Código del Trabajo, dispuesto por la Ley 20.729, por el siguiente:

Artículo 64: En los establecimientos que atiendan público o través de garzones, como restaurantes, pubs, bares, cafeterías, discotecas, fondas, fuentes de soda, expendios de bebidas y alimentos de estaciones de servicio, en centros comerciales, en terminales de autobuses, en aeropuertos o en estaciones de trenes y, en general, en todo establecimiento en que se expendan directamente al público alimentos y bebidas para consumo dentro del local, el empleador deberá sugerir, en cada cuenta de consumo, el monto correspondiente a una propina de al menos el 10% del mismo, la que deberá pagarse por el cliente, salvo que este manifieste su voluntad en contrario.

Se aplicará lo dispuesto en el inciso anterior a las boletas o facturas emitidas por pago de provisión de servicios particulares de banquetería.

Se entenderá por garzón todo aquel trabajador que atiende público directamente a la mesa o en mesones al efecto. En el caso de existir en el establecimiento en cuestión sistema de turnos, estos deberán contemplar la rotación tanto en dichos turnos como en los espacios o sectores asignados en la atención al público.

El empleador deberá recaudar las propinas, cualquiera sea el medio mediante el cual se hayan estas pagado, entregando por cada monto ingresado un comprobante al trabajador que lo recolectó. Si la propina se pagase con documento de crédito o cheque, el empleador deberá entregar al garzón copia simple del documento o comprobante de la transacción comercial en que consta la propina. Las comisiones de administración o de cualquier otro tipo serán de cargo del empleador.

Un 70% del fondo que se recaude según lo dispuesto en el inciso anterior se repartirá diariamente entre los garzones al término de cada turno, debiendo el empleador reservar el 30% restante para ser repartido en partes iguales entre el resto del personal del establecimiento. En este último porcentaje no participarán los trabajadores que tengan cargos de jefatura o administración. Asimismo, el empleador deberá llevar un registro al efecto, en el que conste el monto diario recaudado por concepto de propina y la cantidad entregada a cada trabajador, el que deberá firmar dicho registro como comprobante recibo del importe.

Las propinas reguladas en este artículo, en ningún caso constituyen remuneración en los términos establecidos en el artículo 41 del presente Código.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 110 de 253

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°39. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 2 de julio de 2014.

9. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS VALLEJO, CARIOLA, FERNÁNDEZ, PROVOSTE Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES BORIC, JACKSON, MIROSEVIC, POBLETE, TEILLIER Y VENEGAS QUE ESTABLECE UNA LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE”1. (BOLETÍN N° 9424-17)

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Vallejo, Cariola, Fernández, Provoste y de los diputados señores Boric, Jackson, Mirosevic,Poblete, Teillier y Venegas que establece una Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Originarios de Chile”1. (boletín N° 9424-17)

I. ANTECEDENTES

El carácter plurinacional e intercultural del Estado de Chile es una realidad que no ha sido debidamente reconocida institucionalmente. Caso paradigmático de las consecuencias que ha acarreado esta omisión estatal es la situación actual de las lenguas indígenas de nuestro país, en el marco de la dominación del castellano como lengua oficial. En efecto, resulta evidente que las lenguas no solo son vehículos de comunicación, sino que también representan culturas, influyen en la visión del mundo de los miembros de la comunidad de habla, e infunden identidad1. Actualmente, las lenguas indígenas de Chile que mantienen algún grado de vitalidad sociolingüística solo son el mapudungun, aymara, rapa nui y quechua. Asimismo, conforme a cifras oficiales entregadas por la Encuesta Casen 2009, solo el 24% de la población que pertenece a estos pueblos tendría algún grado de competencia en sus lenguas, existiendo variaciones geográficas y regionales importantes en cuanto al número y proporción de hablantes.

Así, lamentablemente, es posible observar una pérdida progresiva de la lengua originaria en la población indígena de Chile. Uno de los factores gravitantes en esta pérdida lingüística, según se ha expuesto coincidentemente por diversos estudios sobre la materia, es el fenómeno de desplazamiento de las lenguas indígenas por la lengua castellana, especialmente en las escuelas. Esta situación no solo conlleva la sustitución de una lengua por otra a la que se le asigna un cierto “prestigio social” por sobre aquella, pues, el desenvolvimiento cotidiano de nuestra sociedad ha tenido que ver con la inculcación de actitudes de rechazo hacia el uso de lenguas indígenas como medios de comunicación y expresión, ante lo cual, reiteramos, el Estado de Chile ha perseverado injustificadamente en una omisión de acciones que promuevan revertir los efectos de socavar el uso de las lenguas indígenas.

Se ha fundamentado, muchas veces, que la situación de abandono progresivo del uso de las lenguas indígenas en Chile se debe a una supuesta preeminencia de la escritura por sobre el habla. Sin embargo, esos argumentos olvidan que la escritura nunca puede prescindir de la oralidad2.

No obstante lo anterior, existe una creciente valoración e interés por parte de la población indígena de recuperar y aprender su lengua originaria (tanto de manera oral, como su aprendizaje

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 111 de 253

Mociones

a través de la lectoescritura). También existe, desde mediados de los 90, un marco regulatorio y líneas programáticas para el fomento de estas lenguas, enfocadas principal, aunque no exclusivamente, en el ámbito escolar. Esto ha generado una mayor sensibilización y valoración respecto a estas lenguas, pero tales esfuerzos han resultado insuficientes, tanto por deficiencias prácticas como normativas.

Este proyecto se hace cargo de una necesidad respecto a la situación de las lenguas indígenas en Chile, pues trasciende al ámbito educacional, donde hasta ahora se han centrado los esfuerzos estatales. En efecto, propone la generación de una política amplia de reconocimiento, protección y promoción que tienda a normalizarlas y facilite su aprendizaje en espacios comunitarios, sociales e institucionales, a través de los cuales se pueda lograr su reproducción y vitalización.

II. CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS DEL PROYECTO

La situación lingüística de los nueve pueblos originarios reconocidos por la Ley Indígena chilena es preocupante. Solo cuatro de ellos (quechua, aymara, rapa nui y mapudungun) son hablantes de sus respectivas lenguas maternas y, como se expuso en los antecedentes, menos de un tercio de la población indígena adulta tiene dominio de su lengua. La situación es dramática en los demás casos: el Yagan, por ejemplo, actualmente solo tiene una sola hablante anciana; el Kaweskar vive un proceso de reconstrucción lingüística sin hablantes nativos, sino como hablantes de segunda lengua; el Selknam ha perdido a sus hablantes en Chile, aunque en Argentina hay personas que lo hablan; el Likan Antay no solo ha perdido a sus hablantes, sino también su gramática, lo que hace casi imposible su reconstrucción; y, finalmente, la lengua del pueblo Diaguita vive una situación similar al Likan Antay.

La situación se complejiza todavía más si consideramos la efectiva convergencia de diversos factores sociales e históricos que han determinado la afectación de algunas de las lenguas indígenas en su estructura lingüística, específicamente en los planos lexicales, gramaticales, fonológicos y sintácticos, tal como ocurriera con la lengua atacameña (kunza), el colla, el yagán y el kaweshkar.

Como se expuso anteriormente, en los casos de aquellas lenguas indígenas que todavía conservan una cierta vitalidad etnolingüística, se ha desarrollado aceleradamente un proceso de desplazamiento lingüístico por parte del castellano. En términos cuantitativos, y tal como lo mostró la encuesta Casen 2009, en los últimos años, cerca de un 6% de la población indígena en Chile ha dejado de hablar y/o de entender su lengua originaria. A mayor abundamiento, se ha constatado que, aun cuando en los hogares se usan ambas lenguas, existe una presencia muy notoria y relevante del castellano, el que en muchas casas se habla, especialmente para que los niños lo aprendan bien antes del ingreso a la escuela. Esto no es una simple estadística, pues el aprendizaje en los niños ocurre en la lengua materna, aquella aprendida en la familia. De tal modo, en su crecimiento temprano, al hablar y concebir la realidad, los niños tienden a hacerlo en su lengua materna.

En nuestro país, pese a la castellanización de los pueblos originarios, todavía existen personas bilingües de lengua indígena y castellano, e, incluso, niños monolingües en lenguas indígenas, a quienes se impide el derecho a la educación en lengua materna. Tal es el caso de niños mapuche- pehuenche, en la comuna del Alto Bío-Bío, donde el 50% de los niños llegan a sexto básico sin hablar castellano y, sin embargo, en sus comunidades escolares solo es posible contar con un solo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 112 de 253

Mociones

intérprete, pues ningún profesor sabe otra lengua que no sea el castellano.

En este duro y complejo panorama existe un deber innegable del Estado de Chile, consistente en la adopción de políticas públicas integrales, que rescaten y promocionen las lenguas indígenas. Concretamente, es necesario progresar en la efectiva protección de los derechos lingüísticos de los pueblos originarios de Chile, reconocerlos expresamente como Derechos Fundamentales, integrantes de la dignidad de las personas, pues gracias a la lengua las personas pueden hablar de su pasado, manifestar sus sentimientos, afectos, transmitir su cultura, influir en la visión del mundo y en el desarrollo de su identidad. Es así como se ha comprendido que el derecho lingüístico es un derecho individual y colectivo a la vez, tal como se reconoce en la declaración de Derechos Lingüísticos de Barcelona de 1994, o el Convenio 169 de la OIT. Se ejerce en forma individual, pero se cultiva en un colectivo, en tanto las personas se comunican en su lengua con su comunidad lingüística.

Dada a la importancia del derecho lingüístico en las personas, para los pueblos y su cultura, diversos países en Latinoamérica (Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Paraguay y Perú, por ejemplo) han consagrado en sus Constituciones Políticas el reconocimiento expreso del derecho de los pueblos originarios a preservar las lenguas indígenas e, incluso, algunos de ellos han avanzado hacia una educación bilingüe. Evidentemente, este no es el caso de Chile, dado que la Constitución no reconoce la multiculturalidad ni los derechos lingüísticos de nuestros pueblos ancestrales.

La política pública en Chile respecto a las lenguas indígenas es muy débil y limitada; solo garantiza el derecho de aprender la lengua indígena a niños en escuelas básicas, donde existe un grupo de alumnos indígenas superior al 20% (Decreto 280, 2009). Tampoco garantiza la educación en lenguas indígenas para los niños que tienen por lengua materna una lengua originaria, (caso Pehuenche y Rapa Nui), quienes deben ser castellanizados para acceder a la educación pública. La política pública desarrollada también ha sido ruralista, pues no se garantiza en las comunidades urbanas, las que constituyen casi el 70% de la población indígena según la Casen 2009. Tampoco se garantiza el uso de las lenguas indígenas en otros espacios públicos, oficinas administrativas y, especialmente, en los medios de comunicación. No hay ningún medio que transmita en lengua y cultura originaria. Asimismo, la política pública de educación superior no ha promovido la formación de profesores bilingües en lenguas indígenas, ni mandata la educación intercultural para todos los chilenos. El currículum escolar invisibiliza a los pueblos, las culturas originarias y sus aportes no forman parte de los contenidos mínimos obligatorios del sistema educativo.

Lo anterior ocurre debido a que en Chile el racismo y la discriminación hacia los pueblos indígenas es de carácter estructural, lo que es inconcebible si se trata de un sistema democrático, ajustado a los derechos humanos. El racismo del que son víctimas los Pueblos Indígenas también tiene su fundamento en el desconocimiento que existe en la sociedad mayoritaria acerca de las culturas, lenguas, historias y derechos colectivos, que junto con ser un problema social y cultural serlo, atenta contra la dignidad humana y los principios de un sistema democrático de la libre expresión.

Desde el punto de vista jurídico, la situación de pérdida de las lenguas indígena es producto de la violación de normas internacionales de protección de los derechos humanos como el Artículo 1 y 2 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica, que establece obligaciones para los Estados de respetar y garantizar los derechos humanos; y en específico, las normas del Convenio 169 de la OIT, de la obligación del Estado de promover las lenguas, cultura y la historia de los pueblos indígenas en la esfera de la enseñanza.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 113 de 253

Mociones

Por tanto, esta propuesta de Ley de Derechos Lingüísticos se fundamenta en el derecho que asiste a pueblos de usar sus lenguas conforme a normas del derecho internacional y nacional (Convenio 169 de la OIT, Pacto de los Derechos Civiles y Políticos, Pacto de los Derechos Económicos Sociales y Culturales, Constitución Política del Estado y Ley 19.254 o Ley Indígena).

Cabe señalar que la sola oficialización de las lenguas originarias no es suficiente, si se busca verdaderamente proteger las lenguas y desarrollarlas. Se necesita proteger las lenguas, garantizar su uso público, pero además proteger los derechos lingüísticos de los hablantes, garantizar la no discriminación por hablar una lengua originaria, y además crear la institucionalidad que dé seguimiento a la aplicación de la ley de derechos lingüísticos y, además, defina políticas públicas de uso de las lenguas y de desarrollo de las lenguas en sus respectivos sistemas lingüísticos. Por eso la ley de derechos lingüísticos debe ir acompañada de la creación del Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas, órgano con participación de hablantes de lenguas indígenas y cuya función sea el desarrollo social, cultural, lingüístico de las lenguas indígenas en una sociedad plurilingüe.

El mayor aporte de los pueblos indígenas al país, son sus conocimientos, valores, culturas y sus lenguas. Un país multilingüe nos pone a la altura de los desafíos del siglo XXI, es decir, reconocer y valorar nuestra biodiversidad y pluricultura, pues ser bilingüe o multilingüe es una condición que exige la sociedad globalizada, y que tiende negativamente a homogenizar las competencias bilingües, la habilidades de lenguaje y de comunicación, las habilidades sociales y culturales de los bilingües se desarrollan en cualquier lengua y cultura, no solo en las lenguas estándar o extranjeras como el inglés u otras, también en las lenguas indígenas.

Corresponde a Chile defender el patrimonio cultural del país, respetar los derechos de los pueblos indígenas y garantizarlos para las nuevas generaciones, como lo están realizando las organizaciones de pueblos originarios y las organizaciones por la biodiversidad y el pluriculturalismo.

Finalmente, este anhelo de protección de las lenguas originarias ha nacido desde el seno de los Pueblos Indígenas de Chile y de la Red de los Derechos Educativos, Culturales y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, quieres por medio de dos Congresos de las Lenguas realizadas en los años 2009 y 2011 en la Ciudad de Santiago consensuaron entre los distintos pueblos originarios los contenidos de la presente Moción.

SÍNTESIS DEL PROYECTO

El presente proyecto consta de cinco capítulos.

En el capítulo primero se consagran los principios y se definen los conceptos fundamentales en la materia, los que servirán de guía en la presente moción. Una novedad relevante es el reconocimiento expreso en la ley de la condición plurinacional de la sociedad chilena, como también, la determinación de cuáles son las lenguas indígenas de Chile.

El capítulo segundo trata sobre los derechos lingüísticos, tanto individuales como colectivos, que esta ley protege y fomenta. Así también, establece la obligatoriedad de una educación bilingüe para los niños, niñas y jóvenes indígenas. Adicionalmente, se prevé un mecanismo de protección de los derechos lingüísticos, especialmente, del saber tradicional de los pueblos originarios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 114 de 253

Mociones

En el capítulo tercero se propone la creación de un Instituto de Derechos Lingüísticos, a fin que se reconozca, proteja, promueva, difunda, desarrolle y regule institucionalmente los derechos lingüísticos individuales y colectivos de los pueblos originarios de Chile. No se establece la obligatoriedad de su creación, únicamente, por ser esta una atribución exclusiva del Poder Ejecutivo . Sin embargo, los diputados firmantes confían en la capacidad colectiva de las comunidades y las organizaciones no gubernamentales para que este Instituto se cree y provea de sus servicios conforme al fin que se plantea.

En el cuarto capítulo se establecen derechos a beneficio de los pueblos originarios y obligaciones a los medios de comunicación, respecto a la difusión de las lenguas indígenas en los contenidos que emitan.

Finalmente, en el quinto y último capítulo se estipula una sanción general y se fija la competencia de los juzgados de policía local, para conocer de las infracciones a esta ley y, en general, por las vulneraciones a los derechos lingüísticos de los pueblos originarios de Chile.

Por tanto,

Atendiendo los antecedentes, fundamentos y consideraciones anteriormente expuestas, los diputados firmantes venimos a presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

“LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS

PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE?

CAPÍTULO I

PRINCIPIOS Y DEFINICIONES

Artículo 1°. Objeto. La presente Ley tiene por objeto reconocer, proteger y garantizar los derechos lingüísticos individuales y colectivos de los pueblos Indígenas en Chile, así como la promoción del uso y desarrollo de sus lenguas y su armónica relación con el idioma castellano.

Asimismo, la presente ley buscará operativizar las obligaciones derivadas del convenio 169 de la OIT respecto a la protección y desarrollo de los derechos de los pueblos indígenas en materias de lenguas, conocimientos y valores, culturas y educación, proyectando el bilingüismo en lengua indígena y el castellano como base para el desarrollo de estos pueblos.

Artículo 2°. De la pluriculturalidad del país y su reconocimiento. El Estado de Chile reconoce que la sociedad chilena es pluricultural y plurilingüe, rasgos constitutivos que se han mantenido desde sus orígenes. El cultivo de la diversidad lingüístico cultural pertenece a los lineamientos de las políticas educativas, culturales y lingüísticas recomendadas por las Naciones Unidas, e inserta en la política pública nacional, por medio de la Ley General de Educación (LGE) que incorpora la educación intercultural bilingüe, y se vincula al derecho internacional de los derechos humanos de los pueblos indígenas, por medio del Convenio 169 de la OIT, vigente en Chile, y la Declaración de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 115 de 253

Mociones

las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Se reconoce el carácter bilingüe de los pueblos indígenas, por cuanto promueve el conocimiento de la lengua indígena de los pueblos respectivos, así como el acceso equitativo al castellano como lengua de comunicación intercultural entre los pueblos.

La presente ley tiene entre otros objetivos, operativizar las obligaciones derivadas del convenio 169 de la OIT respecto a la protección y desarrollo de los derechos de los pueblos indígenas en materias de lenguas, conocimientos y valores, culturas y educación, proyectando el bilingüismo en lengua indígena y el castellano como base para el desarrollo de estos pueblos.

Artículo 3°. Lenguas de los Pueblos indígenas. Son lenguas de los Pueblos Indígenas aquellas lenguas preexistentes al Estado chileno, presentes en el territorio y que se reconocen por poseer sus gramáticas específicas y un conjunto ordenado y sistemático de formas orales funcionales y simbólicas de comunicación. Las lenguas indígenas son dispositivos activos de las respectivas culturas, de las identidades específicas de los pueblos y de sus miembros, de la memoria histórica, de los valores y conocimientos propios. Estas acompañan la creatividad de las personas y de sus comunidades, y con ellas los pueblos respectivos proyectan su futuro.

Artículo 4°. Lenguas Indígenas reconocidas por el Estado de Chile. El Estado de Chile reconoce como lenguas de los Pueblos Indígenas a la lengua de los pueblos Aymara, Quechua, Mapuche, Rapa Nui, Likan Antay, Kaweskar, Selknam, Yagan, Diaguita y Colla, en las formas y fonéticas que estos pueblos determinen. En caso de que la lengua se encuentre en estado de invisibilización, los descendientes del pueblo al que pertenece esa lengua tendrán el derecho de establecer los mecanismos para su revitalización.

Artículo 5°. Sobre la revitalización y normalización lingüística. Las políticas públicas de revitalización y normalización lingüística otorgarán especial protección a las lenguas indígenas con hablantes activos, como asimismo, a las lenguas vulneradas.

Se entenderá por lengua vulnerada, aquellas lenguas que ya han perdido su gramática sin dejar registros, como el caso de la lengua del pueblo Likan Antay, y aquellas que, pese a conservar algunos registros, han perdido a sus hablantes, como es el caso de la lengua Kaweskar, el Selknam y el Yagan.

Artículo 6°. Sobre la recuperación de lenguas de uso perdido. Los pueblos y comunidades que manifiesten interés por la recuperación de sus lenguas, cuyo uso perdieron en tiempo atrás, y que inicien procesos endógenos de recuperación, recibirán el apoyo del Estado, si se dan condiciones de viabilidad y de compromiso colectivo para dicha recuperación, las que deberán ser evaluadas por los propios pueblos interesados en conjunto con un equipo técnico pertinente que deberá constituirse para esos efectos. En todo caso, los pueblos interesados tendrán siempre el derecho de iniciar procesos endógenos de revitalización de sus lenguas como parte del derecho a la libre determinación que les asisten.

Artículo 7°. Lenguas nacionales. Todas las lenguas indígenas que se reconozcan en los términos de la presente ley, junto con el castellano serán reconocidas como lenguas nacionales, por su origen histórico, y tendrán la misma validez jurídica, institucional, social, pública en sus territorios, comunidades y contexto en que se hablen.

Artículo 8°. Acciones judiciales. Las transgresiones a las disposiciones de esta ley o los actos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 116 de 253

Mociones

arbitrarios o ilegales referidos a lo mismo, estarán provistos de la acción de protección conforme a lo que establece el artículo 20 de la Constitución Política del Estado en lo que sea pertinente, sin perjuicio de las demás acciones que establece el ordenamiento jurídico.

CAPÍTULO II

DE LOS DERECHOS LINGÜÍSTICOS

Artículo 9°. Derechos lingüísticos. Se reconocen como derechos lingüísticos los derechos colectivos e individuales de una comunidad lingüística, de los pueblos indígenas de Chile y de las personas. Son especialmente reconocidos: a. El derecho a comunicarse en la lengua de la que se es hablante, sin restriccionesen el ámbito público o privado, en forma oral y/o escrita, en todas sus actividades sociales, económicas, políticas, culturales, religiosas y en procedimientos judiciales y administrativos, y cualesquiera otras. b. El derecho de los descendientes de un pueblo indígena a aprender y adquirir la lengua de sus padres, abuelos o antepasados pertenecientes al pueblo indígena del país, cualquiera sea. c. El derecho a conservar y a proteger los nombres de personas y lugares en lenguas indígenas, y, en general, los nombres propios en esas lenguas. Sobre la protección de las denominaciones, se hace imprescindible el derecho a conservar el nombre cultural y patrimonial y de significado de los espacios y territorios. d. El derecho a la no discriminación por razones lingüísticas en áreas como el trabajo, la seguridad social, la salud, la vida familiar, la educación, la vida cultural y la libertad de expresión; e. El derecho a ser consultados respecto a toda medida que se pretenda implementar en materia de lenguas, conocimientos y valores y culturas originarias. La consulta se realizará conforme a lo establecido en el Convenio 169 de la OIT.

ARTÍCULO 10°. Obligación de garantizar educación bilingüe e intercultural. Las autoridades educativas y sostenedores o administradores de establecimientos educacionales, conforme al reconocimiento de los derechos lingüísticos de los pueblos, garantizarán que las niñas y niños y jóvenes indígenas tengan acceso a la educación obligatoria, bilingüe e intercultural, adoptando las medidas necesarias para que en el sistema educativo se asegure el respeto a la dignidad e identidad de las personas, independientemente de su lengua.

Asimismo, en la educación superior, se fomentará la interculturalidad, el multilingüismo y el respeto a la diversidad cultural.

ARTÍCULO 11°. Sobre la protección y patente de lenguas indígenas. La protección de las lenguas incluye la debida protección de los conocimientos tradicionales y saberes de los pueblos indígenas, nombres de lugares y de personas y otros derivados de las lenguas respectivas, los que no podrán ser patentados por entidades o personas privadas, sin consentimiento de las comunidades. En caso de que la organización indígena decida su patentación, los recursos que ingresen por tal derecho se destinarán al beneficio exclusivo del Instituto de Lenguas Indígenas que propone crear esta Ley, o bien, de las academias de lenguas indígenas u otra entidad indígena que tenga por objeto la promoción de las lenguas, de los conocimientos y valores de los pueblos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 117 de 253

Mociones

CAPÍTULO III

INSTITUTO DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS

Artículo 12°. Sobre el Instituto de Derechos Lingüísticos. En el marco de protección, revitalización y fomento de las lenguas indígenas que crea esta ley, podrá crearse el Instituto de los Derechos Lingüísticos, al que concurrirán las organizaciones de pueblos originarios y las organizaciones no gubernamentales de Derechos Humanos, biodiversidad y pluriculturales, según se conformen en cada región o zona cultural del país.

Artículo 13°. Sobre los estatutos. El Instituto de los Derechos Lingüísticos que podrá crearse, dispondrá sus propios Estatutos, de acuerdo a la Ley 20.500 y los principios generales que establece esta Ley.

El Instituto de los Derechos Lingüísticos dispondrá en sus estatutos, como mínimo, los principales mecanismos que empleará para reconocer, proteger, promover, difundir, desarrollar y regular los derechos lingüísticos individuales y colectivos de los pueblos originarios de Chile.

Artículo 14°. Sobre el funcionamiento nacional. El Instituto de los Derechos Lingüísticos funcionará en todas las regiones o zonas que su directorio decida, en atención a las necesidades y/o solicitudes de las comunidades de pueblos originarios le hagan llegar.

Artículo 15°. Objeto. El Instituto de los Derechos Lingüísticos tendrá por objeto principal valorar, revitalizar y fomentar el uso de las lenguas originarias, evaluará también los procesos de implementación y seguimiento de los proyectos lingüísticos culturales, además de promover y patrocinar la producción y/o difusión de los textos de normalización lingüística.

CAPÍTULO IV

MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

Artículo 16°. Derechos lingüísticos en los medios de comunicación e información. El Estado garantiza la libre producción, publicación y difusión de materiales escritos y audiovisuales en lenguas indígenas, en los diversos medios de comunicación masivos.

Todas las personas que pertenezcan a un pueblo originario tendrán el derecho de acceder a espacios de difusión en los medios de comunicación social, que les permitan hacerse conocer, enriquecer, desarrollar y fortalecer su propia lengua, cultura y cosmovisión. Además, cada comunidad, región o zona del país en donde existan organizaciones y personas que manifiesten su derecho a ser informados en su lengua originaria, además del castellano, podrán manifestarlo a fin que se considere en lo sucesivo la inclusión preferente, mediante resumen o referencia, del texto en el idioma originario respectivo.

CAPÍTULO V

SANCIONES

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 118 de 253

Mociones

Artículo 17°. Sobre la apropiación indebida de los derechos lingüísticos. Toda apropiación indebida de la propiedad intelectual respecto de los conocimientos indígenas en su expresión verbal, escrita y gráfica, será sancionada por esta ley.

Asimismo, se sancionará la discriminación a las personas por su condición indígena, como la manipulación de la imagen de las personas, comunidades y pueblos en los medios de comunicación.

La observancia de la presente ley será de competencia de los juzgados de policía local, quien previa denuncia o querella por particulares, sancionará al infractor con multa de hasta 500 UF a beneficio de la Academia o Instituto de Derechos Lingüísticos, la que en todo caso podrá duplicarse en caso de reincidencia.

El ejercicio de la acción infraccional no obsta a que se ejercite otra acción legal conforme a la ley.

[1] Esta ha sido una afirmación ampliamente difundida y que no tiene nada de novedoso tal como es posible de constatar por lo expuesto ya en el Primer seminario taller experiencias y conocimientos para el fortalecimiento y la promoción de las lenguas originarias. MIDEPLAN- CONADI 10 y 11 de noviembre 2005. Disponible en: http://www.lenguasindigenas.cl/ webhosting/lenguasindigenas.cl/fileadmin/Carpeta documentos/Material sw Apoyo17/Seminario Experiencias y Conocimientos de lenguas originarias-Primer Seminario Taller Experiencias y conocimientos para el fortalecimiento y promoci%F3n de las lenguas originarias%2C 2005.pdf (Junio 2011)

[2] En este sentido: Calfuqueo J. Hacia una política de revitalización y desarrollo e las lenguas indígenas de Chile. En: lbid. pp. 63-66.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°42. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 8 de julio de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, ALVAREZ,GIRARDI; SEPÚLVEDA Y VALLEJO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FUENTES; GUTIÉRREZ, DON HUGO; TEILLIER Y VALLESPÍN, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PROCESAL PENAL,EN MATERIA DE ACCIÓN PENAL Y DE PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD, EN EL CASO DE LOSDELITOS COMETIDOS CONTRA ADULTOS MAYORES.”. (BOLETÍN N° 9435-18)

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Cariola , Alvarez , Girardi ; Sepúlveda y Vallejo , y de los diputados señores Fuentes; Gutiérrez, don Hugo ; Teillier y Vallespín , que “Modifica el Código Procesal Penal,en materia de acción penal y de principio de oportunidad, en el caso de los delitos cometidos contra adultos mayores.”. (boletín N° 9435-18)

Nuestro país, en las últimas décadas, ha experimentado un progresivo envejecimiento de su

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 119 de 253

Mociones

población. Esto unido a la general situación de vulnerabilidad de nuestras personas mayores, hace necesario avanzar en normativa que promueva su protección.

Según datos del Ministerio del Interior, recogidos por el estudio “Auditoría a la Democracia: Más y mejor democracia para un Chile inclusivo” del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la relación de casos, denuncias y detenidos por hechos de violencia contra el adulto mayor, ha tenido un incremento sostenido desde 2005 a 2012.

Estos estudios se centran solo en casos de violencia intrafamiliar, pero no considera otros tipos de abuso, como engaños y falsificaciones, hurtos simples y otros.

Muchos de estos delitos y faltas, no se investigan o concluyen sin resultados, debido a que el ministerio público, en virtud del principio de oportunidad, no desarrolla por completo las investigaciones, quedando estos hechos sin esclarecer.

Otros problemas, dicen relación con que estos hechos no llegan a conocimiento de la autoridad que tiene la exclusividad de la investigación, ni se traducen en juicios que den resultados, ya que el temor a denunciar se impone, particularmente en los sectores más desprotegidos.

Mediante el presente proyecto de ley, queremos conceder acción penal pública a las víctimas, cuando el hecho es cometido contra las personas mayores, para que el ministerio público siempre pueda actuar, y de esta manera, asistir a nuestros mayores cuando son víctimas de delitos.

Por otra parte, buscamos imposibilitar que las investigaciones en estos casos sean calificadas como “delitos de bagatela” por el ministerio público, impidiendo que se cierren sin resultados, para que nuestros adultos mayores no queden en estado de indefensión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 120 de 253

Mociones

Es por todos estos motivos, que los diputados abajo firmantes, venimos a presentar ante esta Honorable Cámara, el siguiente proyecto de ley:

Artículo uno:

Modifíquese el inciso segundo del artículo 53 del Código Procesal Penal, agregándose la siguiente oración al final, posterior al punto que ahora pasa a ser una coma:

“y las personas mayores, entendiendo por tales, a toda persona natural mayor de 60 años”

Quedando de la siguiente forma:

Artículo 53. Clasificación de la acción penal. La acción penal es pública o privada.

La acción penal pública para la persecución de todo delito que no esté sometido a regla especial, deberá ser ejercida de oficio por el ministerio público. Podrá ser ejercida, además por las personas que determine la ley, con arreglo a las disposiciones de este Código. Se concede siempre acción penal pública para la persecución de los delitos cometidos contra menores de edad y las personas mayores, en tendiendo por tales, a toda persona natural mayor de 60 años.”

Articulo dos.

1. Sustitúyase la letra “o” de la oración “o que se tratare de un delito cometido por un funcionario público en el ejercicio de sus funciones” por una coma “,”.

2. Modifíquese el primer inciso del artículo 170 del Código Procesal Penal, agregándose la siguiente oración al final, posterior al punto que ahora pasa a ser una letra “o”:

“o que el delito sea cometido en contra de cualquier persona natural mayor de 60 años.”

Quedando de la siguiente forma:

Artículo 170. Principio de Oportunidad. Los fiscales del ministerio público podrán no iniciar la persecución penal o abandonar la ya iniciada cuando se tratare de un hecho que no comprometiere gravemente el interés público, a menos que la pena mínima asignada al delito excediere la de presidio o reclusión menores en su grado mínimo, que se tratare de un delito cometido por un funcionario público en el ejercicio de sus funciones o que el delito sea cometido en contra de cualquier persona natu.ral mayor de 60 años.

Para estos efectos, el fiscal deberá emitir una decisión motivada, la que comunicará al juez de garantía. Este, a su vez, la notificará a los intervinientes, si los hubiere.

Dentro de los diez días siguientes a la comunicación de la decisión del fiscal, el juez, de oficio o a petición de cualquiera de los intervinientes, podrá dejarla sin efecto cuando considerare que aquél ha excedido sus atribuciones en cuanto la pena mínima prevista para el hecho de que se tratare excediere la de presidio o reclusión menores en su grado mínimo, o se tratare de un delito cometido por un funcionario público en el ejercicio de sus funciones. También la dejará sin efecto cuando, dentro del mismo plazo, la víctima manifestare de cualquier modo su interés en el inicio o en la continuación de la persecución penal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 121 de 253

Mociones

La decisión que el juez emitiere en conformidad al inciso anterior obligará al fiscal a continuar con la persecución penal.

Una vez vencido el plazo señalado en el inciso tercero o rechazada por el juez la reclamación respectiva, los intervinientes contarán con un plazo de diez días para reclamar de la decisión del fiscal ante las autoridades del ministerio público.

Conociendo de esta reclamación, las autoridades del ministerio público deberán verificar si la decisión del fiscal se ajusta a las políticas generales del servicio y a las normas que hubieren sido dictadas al respecto. Transcurrido el plazo previsto en el inciso precedente sin que se hubiere formulado reclamación o rechazada ésta por parte de las autoridades del ministerio público, se entenderá extinguida la acción penal respecto del hecho de que se tratare.

La extinción de la acción penal de acuerdo a lo previsto en este artículo no perjudicará en modo alguno el derecho a perseguir por la vía civil las responsabilidades pecuniarias derivadas del mismo hecho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 6 de agosto de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE, BORIC, CARMONA, JIMÉNEZ, LETELIER, MONSALVE, SAFFIRIO, Y VALLESPÍN, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y PASCAL, QUE MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO, CON EL OBJETO DE REGULAR LA SUBCONTRATACIÓN DE LABORES INHERENTES AL GIRO PRINCIPAL DE UNA EMPRESA. (BOLETÍN N° 9483-13)

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Andrade, Boric,Carmona, Jiménez, Letelier, Monsalve, Saffirio, y Vallespín, y de las diputadas señoras Cariola y Pascal, que modifica el Código del Trabajo, con el objeto de regular la subcontratación de labores inherentes al giro principal de una empresa. (boletín N° 9483-13)

“Antecedentes

La ley 20.123 vino a remediar un vado legal relevante en materia de Subcontratación, puesto que desde 1979, no existían normas para regularlos procesos de tercerización, tan frecuentes en una organización productiva moderna, ni para establecer las responsabilidades por el cumplimiento de los derechos laborales y provisionales del trabajador tercerizado.

En efecto, en 1979, en pleno diseño y aplicación del llamado “plan laboral”, la dictadura militar derogó la disposición contenida en el artículo 1° de la ley 16.757, la cual señalaba:

“Los trabajos inherentes a la producción principal y permanente de una industria, o de reparación o mantención habituales de sus equipos y que no sean de lostratados en los incisos segundo y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 122 de 253

Mociones

tercero de este articulo, no podrán ser ejecutados a través de contratistas o concesionarios.

Sin embargo, ladisposición del inciso anterior no se aplicará cuando los referidos trabajos constituyan una labor especializada, que se encomiende a una empresa o industria establecida que pague patente como tal, cuyo giro principal sea, precisamente, ejecutar tales labores o manufacturar elementos, partes, Piezas, o repuestos por orden de terceros.

No se aplicará esta disposición a la actividad de la Construcción.”.

A partir de la derogación de esta norma, todas las figuras de Subcontratación pasaron a regirse por las normas generales, lo cual implicó la degradación de este tipo de organizaciónde la producción, al no haber límites al abuso proveniente del despido forzado de trabajadores antiguos y su inmediata recontratación a través de otra “empresa” creada al efecto, para seguir prestando los mismos servicios, las mismas funciones y, huelga decirlo, con remuneraciones y beneficiossustancialmente menores. En la jerga común, se trata de “palos blancos” o empresasinexistentes en la realidad, que no asumen responsabilidades laborales, quenormalmente no tienen patrimonio y en las que casi no es posible desarrollar relaciones colectivas; por esta vía, demás está decir que en la crisis financiera de 1981, las empresas pudieron pagar parte importante de sus costos a través de ajustes de remuneraciones de los trabajadores.

Así, es posible entender la importancia de las regulaciones contenidas en la ley 20.123, las cuales establecieron importantes límites a la Subcontratación a través de requisitos de validez que debían verificarse caso a caso; dichos requisitos son básicamente que exista un contrato civil de prestación de servicios entre dos empresas; que la empresa contratista sea real, es decir que tenga suficiente autonomía en la generación de relaciones contractuales con sus propios trabajadores y que asuma las responsabilidades laborales y provisionales propias del contrato de trabajo. Para ello, el serviciocontratado, debe ser realizado con trabajadorespropios en una relación de dependencia y subordinación.

Asimismo, adquiere gran importancia la norma relativa al establecimiento de la responsabilidad solidaria de la empresa principal sobre las obligaciones laborales y previsionales de las empresas contratistas, ya que ello permite ampliar el rango patrimonial que el trabajador tiene para hacer efectivos sus derechos.

Esta opción de regulación primó por sobre la alternativa de regular la tercerización por el giro, como la antigua norma de la ley 16.757. En este sentido, la presente moción apunta a combinar el criterio de realidad que prima en la ley 20.123.

En efecto, cuando el legislador ha establecido como requisito que la empresa contratista tenga autonomía absoluta frente a la empresa principal, especialmente en lo que dice relación con el ejercicio de las facultades dedirección laboral con sus propios trabajadores, dicha relación autónoma de dependencia y subordinación es artificial pretender encontrarla cuando laslabores subcontratadas son las propias del giro de la empresa principal; ello, porque si es en el centro del giro de esta última empresa en la que probablemente se juega el éxito del negocio no es razonable pensar que el empleador principal se abstendrá de dirigir, controlar y evaluar en forma directa a los trabajadores del contratista, más allá de la formalidad contenida en los respectivos contratos de trabajo.

Por ello, siendo consistentes con el espíritu del legislador en la ley desubcontratación, la presente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 123 de 253

Mociones

propuesta legislativa se orienta a prohibir la subcontratación de funciones quepertenezcan en forma central al giro de laempresa principal, tal y como razonaba la derogada ley 16.757, dejando la subcontratación reservada para labores anexas en las que la empresa principal puede recurrir perfectamente a empresas especializadas tales como vigilancia, alimentación, aseo y mantención.

Finalmente, la propuesta legislativa contenida en la presente moción, no innova respecto al organismo encargado de velar por el cumplimiento de la legislación laboral y previsional contenida en el Código del Trabajo, reafirmando que será la Dirección del Trabajo la que, en el ejercicio de sus facultades legales de fiscalización de la normativa laboral determinará aquellos casos en los que o bien estamos frente a una subcontratación impropia o bien frente a una subcontratación no ajustada a los requisitos de la ley 20.123.

MOCIÓN

Artículo Único.- Para reemplazar el inciso segundo del artículo 183-A del Código del Trabajo, por los siguientes incisos segundo y tercero nuevos:

“No serán susceptibles de ser subcontratadas las labores inherentes al giro principalde una empresa, salvo que se trate de la totalidad de ellas mediante un contrato de administración general o similar a éste, y que la empresa principal no ejerza facultad alguna de dirección laboral sobre los trabajadores de la empresa contratista, o subcontratista en su caso.

Si los servicios prestados se realizan sin sujeción a los requisitos señalados en el inciso primero, o en infracción al inciso anterior, o bien se limitan sólo a la intermediación de trabajadores a una faena, se entenderá que el empleador es el dueño de la obra, empresa o faena, lo cual será determinado por la Dirección del Trabajo, sin perjuicio de los recursos que procedan ante el tribunal del trabajo.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°53. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 7 de agosto de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES TORRES, AUTH, JACKSON, MONSALVE, NÚÑEZ, DON MARCO ANTONIO; SAFFIRIO Y SILBER, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, GIRARDI Y VALLEJO, QUE MODIFICA LA CARTA FUNDAMENTAL, CON EL OBJETO DE COMPLEMENTAR LA REGULACIÓN DEL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD, EN LO RELATIVO A LA DISCRIMINACIÓN Y A LA INICIATIVA EXCLUSIVA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL. (BOLETÍN N° 9490-07)

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Torres, Auth , Jackson , Monsalve , Núñez, don Marco Antonio ; Saffirio y Silber , y de las diputadas señoras Cariola , Girardi y Vallejo , que modifica la Carta Fundamental, con el objeto de complementar la regulación del derecho a la protección de la salud, en lo relativo a la discriminación y a la iniciativa exclusiva del Presidente de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 124 de 253

Mociones

la República en materia de seguridad social. (boletín N° 9490-07)

“Materia: Proyecto de reforma constitucional, relativo a los derechos a la protección de la salud y la seguridad social.

I. FUNDAMENTO

El reciente anuncio en los medios de comunicación social de los niveles de utilidad que vienen obteniendo las empresas que forman parte del sistema de Isapres ha encendido una luz de alerta sobre un problema que el constituyente puede y debe remediar.

Son numerosas las iniciativas legislativas intentadas en el curso de las pasadas dos décadas, por parlamentarios de ambas Cámaras, que han buscado poner límites a la conducta abusiva de empresas aseguradoras que lucran con la salud de las personas, sin que sus contrapartes, los cotizantes, gocen de un contrapeso real para hacerles frente.

Esos intentos se han encontrado con un obstáculo hasta ahora infranqueable, en la interpretación que se hace de la disposición constitucional que reserva al Presidente de la República la iniciativa exclusiva para establecer o modificar normas sobre seguridad social o que incidan en ella.

Ha llegado la hora de deslindar con claridad el alcance de la garantía constitucional a la protección de la salud, reconocida en el número 9° del artículo 19 de la Constitución Política de la República, y del derecho a la seguridad social, reconocida en el número 18 ° del mismo precepto de la Ley Fundamental.

La posibilidad otorgada a las Isapres por la ley N° 18.933, hoy contenida en el artículo 189 del decreto con fuerza de ley N° 1, del Ministerio de Salud, de 2005, eufemísticamente enunciada como facultad de “adecuar” los contratos de salud, infringe la garantía de igualdad ante la ley, desde que faculta a una de las partes, las empresas aseguradoras de salud, a modificarlos unilateralmente e imponer a los cotizantes las condiciones que explican la cuantía de las utilidades que ellas perciben año a año.

Otras materias en que se manifiesta la inequidad del sistema son los límites de cobertura, las preexistencias y las exclusiones de los planes de salud, la carencia de los tres primeros días de las licencias médicas, los planes cerrados para otorgar las Garantías Explícitas en Salud y el alza regular de precios fijados en unidades de fomento.

II. IDEAS MATRICES

La proscripción de discriminaciones basadas en sexo y edad, si bien no son arbitrarias en la lógica del negocio de los seguros, no se avienen con los principios inspirados en una perspectiva sanitaria. Entonces, se necesita una disposición constitucional que las prohíba, para eliminar la posibilidad de factorizar el precio de los contratos de salud por esos conceptos.

La interdicción de discriminar por condición de salud descarta que los planes o contratos de salud puedan excluir del aseguramiento ciertas patologías y preexistencias y que se fijen precios

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 125 de 253

Mociones

diferenciados por esas variables. Las posibilidades de información sobre el estado de salud de las personas y su posible evolución que ofrece la ingeniería genética permitirían a las aseguradoras, en un futuro no lejano, rechazar a todo posible cotizante que implicara un riesgo.

Reiterar en esta norma la regla sobre procedimiento racional y justo impedirá que sea el asegurador quien califique y decida sobre la procedencia o características de un tratamiento o de una licencia médica.

Por último, el momento se presta para dilucidar el límite entre seguridad social y salud, dado que el impedimento constitucional para proponer iniciativas de ley sólo se aplica a la primera y tal limitación debe aplicarse de manera estricta.

Resulta, entonces, de grave urgencia y necesidad clarificar de una vez por todas las diferencias entre seguridad social y salud, confusión que hasta ahora ha impedido la concreción de iniciativas planteadas por los parlamentarios para remediar los defectos señalados.

Por ello, vengo en proponer el siguiente

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL:

“Artículo único.- Agregase al número 9° del artículo 19 de la Constitución Política de la República los siguientes párrafos sexto y séptimo, nuevos:

“Las normas que se dicten en el aseguramiento de esta garantía deberán excluir toda discriminación basada en sexo, edad o condición de salud y deberán establecer procedimientos racionales y justos en todo lo atingente a su ejercicio, incluidos los que regulen las relaciones entre las personas, los aseguradores y los prestadores.

La reserva de iniciativa para legislar sobre seguridad social a que se refiere el número 6° del artículo 65 no comprende las materias cubiertas por la garantía del presente numeral.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°53. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 7 de agosto de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS FERNÁNDEZ, CARIOLA Y CICARDINI, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES AGUILÓ, BORIC, ESPINOZA, DON FIDEL; FUENTES, POBLETE, RIVAS Y VALLESPÍN, QUE MODIFICA LAS LEYES N°S 20.248 Y 20.370, PARA IMPEDIR QUE LOS SOSTENEDORES DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES EXIJAN TEXTOS ESCOLARES CURRICULARES ADICIONALES A LOS ENTREGADOS POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (BOLETÍN N° 9492-04)

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Fernández , Cariola y Cicardini , y de los diputados señores Aguiló , Boric , Espinoza, don Fidel ;Fuentes, Poblete , Rivas y Vallespín , que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 126 de 253

Mociones

modifica las leyes N°s 20.248 y 20.370, para impedir que los sostenedores de establecimientos educacionales exijan textos escolares curriculares adicionales a los entregados por elMinisterio de Educación. (boletín N° 9492-04)

“Considerando:

1) Que en los Establecimientos Educacionales, municipales, públicos o particulares subvencionados, el Estado efectúa la entrega de textos escolares curriculares a los alumnos chilenos.

2) Que no existe una razón técnica que justifique, la adquisición o la imposición de la obligación de compra, de textos escolares curriculares adicionales a los entregados por el Ministerio de Educación.

3) Que debido a la cantidad de denuncias que ingresan al Ministerio de Educación o las Seremis respectivas, en razón de la obligación de compra que efectúan algunos establecimientos educacionales, recaída sobre los padres, madres o apoderados.

4) Que los recursos que contempla la Ley de Subvención Escolar Preferencial, no pueden ser utilizados para la adquisición de textos escolares curriculares, adicionales a los entregados por el Ministerio de Educación.

5) Que el inciso 7 del art. 4 de la Ley General de Educación, establece una obligación sobre el Estado, a saber: “Es deber del Estado resguardar los derechos de los padres y alumnos, cualquiera sea la dependencia del establecimiento que elijan”

6) Que la imposición de la obligación de compra o adquisición de textos escolares curriculares, atenta contra los derechos consagrados en el art. 19 N° 10 de la Constitución Política de la República.

7) Que el instructivo N° 85 de la Superintendencia de Educación, con fecha 11 de Febrero de 2014, ya establece la prohibición de solicitar textos escolares adicionales a los que entrega el Mineduc sin que ello este fundamentado pedagógicamente.

Idea Matriz:

Impedir que se imponga la obligación a los padres o apoderados, de compra o adquisición de textos escolares curriculares, en los establecimientos educacionales, ya sean públicos o particulares subvencionados.

Limitar además, la compra de textos escolares curriculares con fondos establecidos en la Ley de Subvención Escolar Preferencial.

Por consiguiente, en razón de lo anterior, vengo en presentar y proponer el siguiente

PROYECTO DE LEY:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 127 de 253

Mociones

“Artículo Único: agréguese una nueva letra en el art. 7° de la Ley 20.248, y un nuevo inciso en la letra f) en el art. 10° de la Ley 20.370, en los siguientes términos: a)Agréguese una nueva letra j) en el art. 7°, de la Ley 20.248, “Ley de Subvención Escolar Preferencial”:

Artículo 7° letra j): Ningún sostenedor podrá adquirir con fondos de esta ley textos escolares curriculares, tampoco podrá exigir o proponer a los padres, madres o apoderados la compra o adquisición de textos escolares curriculares, adicionales a los entregados por el Ministerio de Educación, salvo que el sostenedor solicite a dicha secretaría de estado lo autorización expresa. b)Agréguese un nuevo inciso tercero en la letra f) del art. 10° de la “Ley General de Educación” Ley 20.370.

Artículo 10° letra f): Prohíbase a los sostenedores exigir o proponer, a los padres, madres o apoderados la compra o adquisición de textos escolares curriculares, adicionales a los entregados por el Ministerio de Educación, salvo que el sostenedor solicite a dicha secretaría de estado la autorización expresa”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 12 de agosto de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ROBLES, ARRIAGADA, CASTRO, FARCAS, MIROSEVIC, MONSALVE, NÚÑEZ, DON MARCO ANTONIO, Y TORRES, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y HERNANDO, QUE MODIFICA EL CÓDIGO SANITARIO Y LA LEY N° 20.000, QUE SANCIONA EL TRÁFICO ILÍCITO DE ESTUPEFACIENTES Y SUSTAN-CIAS SICOTRÓPICAS, CON EL OBJETO DE DESPENALIZAR EL EXPENDIO Y EL AUTOCULTIVO DE CANNABIS CON FINES MEDICINALES. (BOLETÍN N° 9496- 11

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Robles , Arriagada , Castro , Farcas , Mirosevic , Monsalve , Núñez, don Marco Antonio , y Torres, y de las diputadas señoras Cariola y Hernando , que modifica el Código Sanitario y la ley N° 20.000, que Sanciona el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, con el objeto de despenalizar el expendio y el autocultivo de cannabis con fines medicinales. (boletín N° 9496-11)

“VISTOS:

Lo dispuesto en los Artículos 1°, 19, 63 y 65 de la Constitución Política de la República; en la ley N° 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y en el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 128 de 253

Mociones

CONSIDERANDO;

1° Que las leyes penales vienen a proteger bienes jurídicos, los que desde un punto de vista formal, se definen como el objeto de protección de la norma penal.

2° Que la protección de un bien jurídico se puede dar de diferentes formas, aun sin recurrir al Derecho, y en todo caso el Derecho Penal es la última herramienta, es la última ratio.

3° Que los bienes jurídicos protegidos por el Estado de Derecho responden a una política temporal, fijada por el legislador de turno dentro de un contexto social histórico determinado, que evoluciona y cambia permanentemente, teniendo por centro al Ser Humano y su capacidad de cambio y desarrollo psíquico-espiritual y material.

4° Que existe un consenso en cuanto a que la determinación de los bienes jurídicos que son protegidos, es una decisión que variara de un modelo estatal a otro, dependiendo de cuan democrático pueda ser.

5° Que no puede existir un bien jurídico protegido que atente contra la libertad humana de credo y consciencia.

6° Que el reconocimiento, la protección y la promoción de aquellas conductas que expresan el despliegue de la identidad esencial y los derechos básicos de la Persona, consagrados tanto en la Constitución como en Tratados de Derechos Humanos suscritos y ratificados por Chile, es la piedra angular y razón de ser del Estado Democrático de Derecho, y que su prohibición arbitraria es contrariando el respeto a la Dignidad y la Libertad, impidiendo el desarrollo libre de la Persona Humana, y por lo mismo compromete la Salud, tanto en su expresión privada como pública.

7° Que el considerar a la Persona Humana como un ente Digno y Libre de determinar su futuro con forma y estilo propio, implica que el Estado solo debe prohibir aquellas conductas que dañan a otro, especialmente en los componentes sanitarios.

8° Que en el ordenamiento jurídico vigente en la República de Chile, el bien jurídico protegido por las leyes de prohibición del tráfico de drogas es la Salud Pública.

9° Que las dificultades e imposibilidades impuestas al autocultivo de la cannabis y de otras especies vegetales y fungis con efectos psicoactivos para consumo personal y privado, no se orienta a proteger el bien jurídico de la salud pública, por el contrario han comprometido la Salud Pública al forzar conductas que dañan la integridad psíquica e impiden artificialmente el acceso a una medicina posible.

10° Que cualquier tipo penal que atente o prohíba a las Personas el consumo y/o el cultivo cannabis y otros vegetales o fungis con efecto psicoactivo, cuando son empleados en prácticas personales para la atención, cuidado y cultivo de la Vida en su integridad material y espiritual, implica desconocer y descalificar la capacidad intrínseca e inalienable de decidir como desarrollar y orientar la propia vida

11° Que el efecto personal del consumo privado de cannabis y otras especies vegetales y fungis con efecto psicoactivo, solo tiene un alcance temporal en quién la consume, no afectando a terceros ni muchos menos a la salud pública.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 129 de 253

Mociones

12° Que en un Estado de Derecho no se debiera interferir en la vida privada de las Personas, y que la prohibición e impedimentos para el consumo personal y autocultivo de cannabis y otras especies vegetales o fungís, implicaría atentar contra la libertad de elección de la Persona Humana, contra la libertad de autodeterminación como derecho humano esencial.

13° Que nuestro país es un Estado Democrático de Derecho, y ya en el artículo 1° inciso 1° de la Carta Fundamental establece que: “Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. Y que en su inciso 4° establece que: “El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece.

14° Que nuestra Constitución Política asegura y consagra en su artículo 19 garantías y libertades, tales como: Nl° “El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de las personas.” N° 4: “El respeto a la vida privada y a la honra de la persona y su familia”. N°6: “La libertad de conciencia, la manifestación de todos los cultos que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres o al orden público. N°7 “El derecho a la libertad personal y a la seguridad individual”. N°9 “El derecho a la protección de la salud” y “... el derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea éste estatal o privado” N°13 “El derecho a reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin armas”.

15° Que nuestro país es parte de una comunidad internacional que reconoce que los Derechos Esenciales del hombre no nacen de ser nacional de un determinado Estado, sino que tienen como fundamento los atributos de la persona humana, razón por la cual justifican una protección internacional, de naturaleza convencional coadyuvante o complementaria de la que ofrece el derecho interno de los Estados.

16° Que la naturaleza humana se constituye a partir de los ámbitos físico-biológico y psíquico- espiritual, y que este último tiene como fundamento los atributos sutiles, trascendentes o espirituales de la Persona Humana

17° Que, en su artículo 5° la CPR incorpora los compromisos internacionales especiales de Derechos Humanos y reconoce un límite para la soberanía del Estado. En este sentido, la libertad y la dignidad constituyen límites al ejercicio de la soberanía de forma tal que nadie puede ser considerado digno mientras no esté garantizado el ejercicio del derecho a conducir su vida de acuerdo a sus propios fines, cuestión que obliga a todos los órganos del Estado a reconocer, respetar, y garantizar el ejercicio de estos Derechos Esenciales.

18° Que existe fracaso en las políticas y estrategias destinadas a prevenir el consumo de drogas y responder a las necesidades que se desprenden de un uso problemático, y tomando en cuenta las muchas y diversas consecuencias nefastas que ha traído el paradigma prohibicionista -incluido el narcotráfico- todo lo cual genera sufrimiento personal y social, por comprometer de manera dramática el Bien Común.

19° Que la vulnerabilidad humana para un funcionamiento adictivo no radica en la disponibilidad de ciertos objetos, como las drogas en este caso, sino que se vincula precisamente con la ausencia de contacto o insuficiente contacto con una dimensión más profunda y trascendente de la vida, la Dimensión Espiritual, donde se experimenta la Libertad, la Dignidad, el propio poder y el auténtico valer, y que esta vulnerabilidad supera ampliamente lo biográfico y se inscribe en el modelo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 130 de 253

Mociones

cultural y social vigente.

20° Que una respuesta efectiva al uso problemático de drogas y la adicción en general no puede emprenderse sin afinar sustancialmente la comprensión del uso de psicoactivos en la cultura y en el reconocimiento de todas las realidades de uso y provechos posibles, con el más pleno respeto a la libertad intrínseca de las personas para decidir sobre sus vidas.

21° Que el control de narcotráfico y los delitos asociados -en una sociedad que aún no abandona del todo la lógica prohibicionista- no puede bajo ningún concepto llevar a vulnerar la Libertad, Dignidad y ejercicio de Derechos Esenciales de quienes por diferentes motivos las usan.

22° Que como Estado Democrático nuestro país debe promover activamente el desarrollo de políticas públicas para habilitar en meta competencias de modo sistemático a la población, considerando para ello experiencias que ya han sido realizadas en el país y otras partes del mundo.

23° Que para facilitar los procesos de afinamiento perceptual a la base de esta habilitación de competencias, y favorecer la prosperidad y realización espiritual, deberán estudiarse sistematizarse e integrarse al servicio público el empleo de estrategias diversas, disponibles desde diversas fuentes.

24° Que en este contexto de lo antes expuesto, las iniciativas levantadas por ciudadanos que deciden emplear enteógenos con fines espirituales deben ser dignificadas, retirando plantas como la cannabis de la listas de sustancias prohibidas y evitando incluir nuevas plantas de su clase.

25° Que todas las iniciativas que a través de la expansión de la consciencia busquen impregnar, enriquecer, con más conocimientos y herramientas el esfuerzo colectivo para la realización espiritual y alcanzar la felicidad deben ser efectivamente facilitadas.

26° Que una recreación de la mirada que permita incluir la dimensión espiritual como objeto de atención colectiva, debería progresivamente ir debilitando el poder que algunas sustancias como el alcohol y el tabaco tienen sobre nuestra vida en común y, lo más trascendente, abriendo las posibilidades para abandonar un modelo cultural que compromete las reales oportunidades del Ser Humano.

27° Que la actual ley N° 20.000 sanciona el consumo de drogas si se lleva a cabo en lugares públicos y privados concertadamente. Así, es lícito el consumo personal privado y el grupal si se lleva a cabo de manera espontánea y privada.

28° Que al no ser ilícito el consumo personal privado, se entiende que el bien jurídico protegido por ley en comento es el de la salud pública y no la individual.

29° Que la salud pública en este caso, no es otra cosa que la salud física y mental de aquel sector de la colectividad que pueda verse afectada por el efecto nocivo de las sustancias prohibidas.

30° Que, de esta manera, la ley se orienta a castigar la difusión incontrolada de ciertas sustancias prohibidas que puedan generar peligro o daño para la salud pública. Luego, la idea de legalizar el autocultivo de Cannabis con fines espirituales, medicinales y recreativos, tiene plena coherencia con el bien jurídico protegido, pues sigue estando la conducta en el ámbito individual del sujeto que cultiva y finalmente consume.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 131 de 253

Mociones

31° Que la legalización del autocultivo de cannabis con fines espirituales, medicinales, y recreacionales, tiene ciertos límites y consideraciones:

-El ánimo de estar ejerciendo un derecho esencial en el ámbito de lo privado,debe prevalecer como criterio a otros más que siendo más objetivos desconocenla dimensión humana de la conducta

-Coherente con el principio de inocencia, será el persecutor penal en base a unainvestigación es quien debe probar en contra ante el Tribunal, demostrando queel autocultivo de cannabis, fungis y plantas afines es para comercialización y/otráfico ilegal.

-Se prohíbe la venta y comercialización ilegal de las substancias, así como laadministración a menores de edad.

-El expendio y la comercialización legal de Cannabis para fines recreativos ymedicinales, por su parte, tendrá que seguir lo que se disponga por lasrespectivas autoridades y reglamentos pertinentes.

32° Que, los efectos de la cannabis sobre la Salud Humana deben ser estudiados con espíritu científico y pleno respeto por la Libertad y la Dignidad de las Personas, para el máximo aprovechamiento de este recurso natural, desplegando para ello los esfuerzos necesarios para que como medicina pueda estar disponible para todos los efectos.

33° Que el Instituto de Salud Pública, organismo competente para integrar medicinas al arsenal terapéutico nacional, ya incluyó esta planta como una medicina, al autorizar en más de una oportunidad, desde Octubre de 2013 a la fecha, la importación y administración de medicamentos en base a cannabis.

34° Que si el bien jurídico protegido es la salud individual, el consumo de cannabis no representa peligro o daño grave o inminente, por cuanto no se han reportado muertes por el sólo consumo de ella, por el contrario la evidencia de sus usos benéficos para la salud humana van en aumento cada día

Vinculado con lo anterior, no resulta comprensible ni aceptable que se insista en una política de drogas que exhiba resultados como los referidos al consumo de alcohol en nuestro país, donde alrededor de la mitad de la población es consumidora, 150 personas al año mueren por accidentes de tránsito provocados por el consumo de la bebida, el 3,9% de la población que sufre de cirrosis alcohólica, y sin embargo se lo considera lícito.

35° Que para algunos usos medicinales la cannabis es desnaturalizada, por medio de un proceso que separe los distintos componentes de la misma, para dar mayor precisión y plasticidad a sus empleo.

36° Que, por todo lo anterior, el autocultivo y uso de cannabis no debe ser penalizado, y que el expendio y comercialización de cannabis para uso recreativo y/o medicinal debe ser regulado para volverlo seguro y factible.

37° Que el ordenamiento jurídico en Ley 20.000 artículo 4° establece que: “El que, sin la competente autorización posea, transporte, guarde o porte consigo pequeñas cantidades de sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas, productoras de dependencia física o síquica, o

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 132 de 253

Mociones

de materias primas que sirvan para obtenerlas, sea que se trate de las indicadas en los incisos primero o segundo del artículo 1°, será castigado con presidio menor en sus grados medio a máximo y multa de diez a cuarenta unidades tributarias mensuales, a menos que justifique que están destinadas a la atención de un tratamiento médico o a su uso o consumo personal exclusivo y próximo en el tiempo.”

38° Que el artículo 4° de la actual ley no sanciona a aquel que con la debida autorización o para consumo personal exclusivo y próximo en el tiempo transporte, guarde o porte consigo pequeñas cantidades de droga, pero no presenta una excepción en cuanto a la elaboración de medicina con componentes cannábicos, ni permite el cultivo, ni tampoco se contempla el expendio de la misma, resulta necesaria la figura de elaboración y expendio de cannabis para fines medicinales, para que esta actividad no caiga dentro del delito de tráfico.

39° Que a lo anterior se suma que la cannabis como medicamento es utilizada en Estados Unidos, Austria, Finlandia, Canadá , entre otros países. Ha sido eficaz en tratamientos para el cáncer, glaucoma, en casos de esclerosis múltiple. La droga funciona en cualquier enfermedad que tenga una hiper excitación de las neuronas del cerebro, y también en todas las enfermedades que involucren grandes pérdidas de peso[1], aparte de producir muy pocos efectos adversos.

40° Que, para mayor ahondamiento, se han presentado los siguientes estudios relativos al uso médico de la cannabis y sus derivados[2] (entre otros):

•Enfermedad de Alzheimer: Se demuestra que el THC sirve para estimular elapetito y para la agitación, uno de los peores síntomas que atormentan a estospacientes. Además, del desarrollo de una posible base curativa al relacionar untratamiento con cannabinoides con una disminución del nivel de beta-amiloide,proteína que se acumula en el cerebro y que parece ser corresponsable de laenfermedad.

-Glaucoma: El THC disminuye la presión intraocular, siendo beneficioso para losenfermos.

-Inmunomodulación: Se estudia el beneficio del papel de los cannabinoides enenfermedades concretas como la artritis reumatoidea y la degradación delcartílago articular que ocurre en ella, o en las denominadas enfermedadesinflamatorias intestinales o colitis.

-Dolor: se han presentadotrabajospara eldolor post-operatorio,de tipo neuropático, entre otros.

-Neuroprotección: se sabe que los cannabinoides son neuroprotectores, así quelos estudios van en esa dirección.

-Esclerosis múltiple, Inflamación ,SIDA y alteraciones psíquicas, tanto entratamientos de la enfermedad misma, como en el tratamiento sintomático.

41° Que se busca regular el cultivo de los centros de cultivo para la extracción de substancias cannábicas y el expendio de la droga, es decir, es la autoridad la que deberá proporcionar los límites en este caso, siendo esto compatible con el bien jurídico protegido: la salud pública

42° Que legalizar el consumo de drogas con componentes cannábicos o, en general, el expendio de marihuana con fines medicinales, va en perfecta relación con el derecho a la protección de la salud -artículo 19 N° 9 de la Carta- y de la libertad del individuo. Es deber del Estado promover tales derechos, y es la misma persona quien elige según sus criterios si se somete o no a este tipo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 133 de 253

Mociones

de curación.

43° Que por mandato del artículo 98 del Código sanitario, se encarga a reglamentos el tratamiento de las substancias que producen efectos psicotrópicos, estupefacientes y otros medicamentos que produzcan efectos similares. Luego, el reglamento de estupefacientes, decreto N° 404 de 1983, en su artículo 5° prohíbe la importación, exportación, tránsito, extracción, producción, fabricación, fraccionamiento, preparación, distribución, transporte, transferencia a cualquier título, expendio, posesión y tenencia de cannabis y su resina. Además, en la lista I de estupefacientes, comprende el cáñamo índico y su resina. El reglamento de productos psicotrópicos, decreto N° 405 de 1983 no comprende específicamente la cannabis.

44° Que se hace esencial la modificación al referido artículo 98 del Código Sanitario, en cuanto el mandato a la regulación de psicotrópicos y estupefacientes es muy amplia y, como se vio, los reglamentos vigentes no son coherentes con la intención de este proyecto. Así, los referidos reglamentos tendrán que reformarse, pues deben ir acorde aa la ley N° 20.000, en particular a la no prohibición de la cannabis y su resina en su uso medicinal de manera general, es decir, no sólo acotándola a la cannabis índica, sino a todas las variedades.

45° Que, desde otro punto de vista, la legalización del autocultivo y el expendio de marihuana medicinal ayudaría a la descongestión del sistema penal y judicial. Esto porque sólo en el año 2012 los detenidos por infracción a la ley 20.000 de drogas llegaron a 85.023 personas. De esas detenciones, el 77,6% corresponden a las detenciones por porte y consumo de cualquier tipo de droga, no exclusivamente marihuana. De esta manera, las principales víctimas de la persecución penal no son grandes bandas de traficantes sino, básicamente, personas usuarias. A esto se le suma que el 20% restante de los detenidos tipificados como “tráfico” incluye el microtráfico, es decir, el eslabón más débil de la cadena, cuestión que podría eliminarse si cada individuo pudiese cultivar en su hogar la llamada cannabis[3].

POR TANTO:

Los diputados que suscriben vienen en someter a vuestra consideración el siguiente

PROYECTO DE LEY:

MODIFICA LA LEY N° 20.000, QUE SUSTITUYE LA LEY N° 19.366, QUE

SANCIONA EL TRÁFICO ILÍCITO DE ESTUPEFACIENTES Y SUSTANCIAS

PSICOTRÓPICAS; Y ARTÍCULO 98 DEL CÓDIGO SANITARIO, CON EL

OBJETO DE DESPENALIZAR EL EXPENDIO DE LA MARIHUANA

MEDICINAL Y EL AUTOCULTIVO DE CANNABIS

ARTÍCULO PRIMERO.- Agrégase como inciso final del artículo 1° de la ley, por el siguiente texto:

“Estarán exentos de responsabilidad penal aquellos que cultiven elaboren, procesen, fabriquen,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 134 de 253

Mociones

transformen, preparen o extraigan sustancias o drogas que contengan componentes cannábicos, como de todo tipo de plantas, fungIs o especies vegetales con efectos psicoactivos para fines espirituales, medicinales, o recreativos en los términos del inciso final del artículo 8°.”

ARTÍCULO SEGUNDO.- Agrégase como inciso segundo del artículo 2° de la ley por el siguiente texto:

“Queda exceptuado el caso de la producción, fabricación, elaboración, distribución, transporte, comercialización, importación, exportación, posesión o tenencia de componentes cannábicos, con el objetivo de destinarlos a la preparación de drogas estupefacientes o sustancias sicotrópicas con fines medicinales, en los términos del inciso final del artículo 8°”.

ARTÍCULO TERCERO.- Agrégase como inciso segundo del artículo 4° de la ley, el siguiente texto:

“No será necesaria la autorización descrita en el inciso anterior para poseer, transportar, guardar o portar consigo la cantidad de cinco gramos de cannabis para uso o consumo personal exclusivo y próximo en el tiempo. Excedida tal cantidad, incurrirá en las penas del artículo 50.”

ARTÍCULO CUARTO.- Modifíquese el artículo 8° de la ley, y reemplácese el actual texto de la norma por el siguiente:

“Toda persona tiene derecho a cultivar, cosechar, para consumo personal o concertado en el ámbito privado con fines espirituales, medicinales, recreativos o por simple ejercicio de libertad, todo tipo de plantas o especies vegetales, cannabis o fungís con efectos psicoactivos. Para ello deberá depositar en la secretaría regional ministerial de salud, una declaración jurada notarial, donde informará de la ubicación del bien inmueble donde se produzca el cultivo, el número de plantas, especies vegetales, cannabis o fungis y responsables de las mismas.

Asimismo, se presumirá que el cultivo es para fines, espirituales, medicinales o recreativos, y será el persecutor penal quién en base a una investigación tendrá que demostrar que el autocultivo de cualquier tipo de plantas o especies vegetales, cannabis, fungis con efectos psicoactivos, es para fines de comercialización o tráfico.

De la misma manera será el juez competente quién deberá considerar el elemento objetivo, tal como: cantidad, y proyección del número de dosis susceptibles de obtenerse, como la forma de ocultamiento, la tenencia de materiales que faciliten la tenencia por tráfico y la consideración de consumidor habitual según sea el caso.

Se prohíbe la venta y comercialización ilegal de las substancias, como la administración a menores de edad sin prescripción médica y con consentimiento informado según la ley 20.584, que regula los derechos y deberes de los pacientes.

El expendio de marihuana medicinal, por su parte, tendrá que seguir lo que se disponga la autoridad sanitaria

ARTÍCULO QUINTO.- Modifíquese el inciso primero del artículo 98 del Código Sanitario, por el siguiente texto:

“Los productos estupefacientes, psicotrópicos y demás substancias que produzcan efectos análogos se regirán por los reglamentos específicos que al efecto se dicten, los cuales abordarán su registro sanitario, la importación, internación, exportación, circulación, producción, elaboración,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 135 de 253

Mociones

fraccionamiento,almacenamiento, tenencia, transporte, distribución a título gratuito u oneroso, expendio o venta, farmacovigilancia y trazabilidad, publicidad, promoción o información profesional, uso médico o investigación científica y otras actuaciones que requieran resguardos especiales, todo lo cual se sujetará a los tratados y convenios internacionales suscritos y vigentes en Chile, a la ley N° 20.000 en cuanto al uso de la cannabis y a las disposiciones de este Código.”

[1] Según el doctor SERGIO SÁNCHEZ asesor en política de drogas del colegio médico

[2] Doctor RICARDO NAVARRETE -REVISTA CÁÑAMO- ¿Quién dijo que no hay estudios?. Información disponible en: http://canamo.net/index.php7medicina articulos.cat1814.item 18 438. Para mayor ahondamiento visitar www. puhmedccntral.nih.gov

[3] Información extraída de MOVIMENTAL No más daños: por una nueva política de drogas p. 1- 2. Disponible en: http://www.cultivatusderechos.cl/firma/images/texto completo.pdf

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 12 de agosto de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS VALLEJO, CARIOLA, GI-RARDI. PASCAL Y PROVOSTE, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MIROSEVIC, TEILLIER, TORRES Y VENEGAS, QUE MODIFICA EL CÓDIGO SANITARIO, CON EL PROPÓSITO DE ESTABLECER EL DERECHO A LA LACTANCIA MATERNA Y DE PERMITIR LA DONACIÓN DE LECHE MATERNA EN LA FORMA QUE INDICA. (BOLETÍN N° 9495-11)

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Vallejo , Cariola , Girardi . Pascal y Provoste , y de los diputados señores Mirosevic , Teillier ,Torres y Venegas , que modifica el Código Sanitario, con el propósito deestablecer el derecho a la lactancia materna y de permitir la donación de leche materna en la forma que indica. (boletín N° 9495-11)

I. ANTECEDENTES

El Título I del Libro I del Código Sanitario, denominado “De la Protección Materno Infantil”, establece el derecho de toda mujer y sus hijas/os a la protección y vigilancia del Estado, comprendiendo en dichas esferas la higiene y la asistencia social de ambos. Lo anterior se enmarca dentro de las acciones orientadas del Estado de Chile para proteger la salud de sus habitantes, ya sea a través de medidas preventivas, o bien, a través de las prestaciones y servicios que sean necesarios.

En el mismo título, el Código Sanitario regula expresamente el estatuto jurídico que rige a la leche materna, disponiendo en su artículo 18 lo siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 136 de 253

Mociones

“La leche de la madre es de propiedad exclusiva de su hijo y, enconsecuencia, está obligada a amamantarlo por sí misma, salvo que por indicación médica se resuelva lo contrario. La madre no podrá amamantar niños ajenos mientras el propio lo requiera, a menos que medie autorización médica.” (El destacado es nuestro).

Como resulta evidente, el tratamiento jurídico a la leche materna en Chile tiene la particularidad de entregarse en propiedad al lactante, probablemente, para asegurar que el fluido bioactivo producido por la madre se destine exclusivamente a la alimentación del hijo. Sin embargo, esta regulación, cuya finalidad parece muy noble, es uno de los principales obstáculos para la promoción de la lactancia materna y para la implementación de un Banco de Leche Humana en Chile, en tanto se configura como una obligación para la madre amamantar a su hija/o y no como un derecho del niño el ser alimentado con la leche materna. La distinción es relevante, pues comprender la lactancia como un derecho del hijo y no como una obligación de la madre, resultará un cambio significativo en la tutela jurídica, adecuando la regulación normativa a las actuales políticas públicas de salud mundial, que promueven la leche materna como el alimento idóneo para los primeros meses de vida humana.

En conclusión, el presente proyecto de ley propone perfeccionar la regulación legal de la leche materna, atendiendo sus reconocidos beneficios en la alimentación de los recién nacidos, modificando la tutela jurídica existente, por otra que no corresponda a una concepción invasiva del derecho objetivo sobre la persona, adoptando a su vez una idea de promoción y protección de la lactancia materna, además de posibilitar e incentivar la creación de un Banco de Leche Humana en Chile, con la presentación en paralelo de un Proyecto de Acuerdo en tal sentido.

II. FUNDAMENTOS DEL PROYECTO

1. Sobre la lactancia materna

En el Manual de Lactancia para Profesionales de la Salud, elaborado por la Comisión de Lactancia del Ministerio de Salud en conjunto con la UNICEF, se explica la gran complejidad biológica de la leche materna, caracterizándola como un alimento inmunomodulador, es decir, que no sólo transfiere una protección contra infecciones y alergias específicas, sino que también estimula el desarrollo del propio sistema inmune del lactante.

Existen numerosos estudios científicos que han podido acreditar las ventajas que reporta la lactancia materna para el niño, para la madre, para la sociedad y, en definitiva, para la humanidad. En efecto, como ha señalado la Organización Mundial de la Salud, “es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludable”. Incluso, se ha observado que la leche materna contiene todos los nutrientes que necesita el recién nacido en su primer semestre de vida, protegiéndolo contra enfermedades infantiles comunes.

Consideraciones de este tipo han concluido en recomendaciones médicas a nivel mundial, respecto a la exclusividad de este tipo de alimentación para los recién nacidos durante sus primeros seis meses de vida, pues estimulan su crecimiento, desarrollo y salud óptimos. Adicionalmente, se ha constatado estadísticamente que la promoción de la lactancia materna ha resultado ser una política pública eficaz para evitar las defunciones de niños menores de cinco años y, particularmente, se ha estimado que cerca del 20% de las defunciones neonatales

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 137 de 253

Mociones

(menores a un mes de vida) podrían evitarse si se alimentara a los recién nacidos con leche humana[1].

Finalmente, tal como sostiene el Ministerio de Salud en su website oficial:

“La lactancia permite un importante ahorro de recursos a nivel familiar y de la sociedad. Los productos sustitutos de la leche materna son caros y en ocasiones deben ser importados, lo que genera un gasto importante de divisas para el país. Las familias de muy bajos recursos alimentan a sus niños con mezclas diluidas de poco valor nutritivo, que no contribuyen a un crecimiento y desarrollo adecuados. Aportarle nutrientes adicionales a la madre que amamanta resulta más barato que comprar productos sustitutos de la leche materna. Favorecer la lactancia significa, además, ahorro de recursos para los servicios de salud por concepto de fórmulas, biberones y personal. La menor incidencia de enfermedades del lactante determina menor gasto de recursos enhospitalización, medicamentos y atenciónprofesional”[2].(Los destacados son nuestros)

2. Sobre la donación de leche materna, los Bancos de Leche Humana y la conveniencia de crear uno en Chile.

Tal como se señaló en el apartado anterior, la leche materna ha sido categóricamente señalada como el mejor alimento para los recién nacidos. Adicionalmente, las recomendaciones médicas señalan abundantemente que la leche materna es especialmente beneficiosa para los recién nacidos prematuros, con bajo peso al nacimiento ó con ciertas enfermedades.

En este contexto, diversas iniciativas a nivel mundial se han orientado a promover la lactancia materna y su donación, a través de la creación de Bancos de Leche Humana que, por si mismos, han contribuido eficazmente en la promoción de la salud infantil. “La propia existencia de los bancos de leche, con todo el dispositivo técnico que suponen, con el único objetivo de preservar y dispensar leche materna, aumenta el valor de la lactancia desde un punto de vista social”[3].

La importancia de este tipo de iniciativas se manifiesta con mayor claridad cuando no hay disponibilidad de leche materna de la propia madre. En tales casos, los máximos organismos internacionales dedicados a la salud de la población infantil, como la Organización Mundial de la Salud y la Unicef, asi como las sociedades científicas pediátricas, recomiendan la alimentación con leche materna donada por otras madres para niños muy prematuros o enfermos. Es por lo anterior que, en todos los países de Sudamérica, con excepción de Chile, se han creado Bancos de Leche Humana como instrumentos de salud pública, desplazando las soluciones de lactancia artificial, que suponen mayores gastos sanitarios, tanto en el corto como en largo plazo[4].

En la experiencia comparada, Brasil es citado como referente y líder en materia de Bancos de Leche Humana , desarrollando tecnología y metodologías propias, de bajo costo y de alto patrón de seguridad de la leche humana, lo que ha generado grandes retornos en términos de salud, que se traducen en disminución de la morbilidad en lactantes [5]. Es más, la consolidación de Brasil se ha manifestado en la Red Iberoamericana de Bancos de Leche Humana que nació en el 2007, producto del acuerdo alcanzado entre los Jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica en el contexto de la XVII Cumbre Iberoamericana que se celebró en Santiago y que, sin embargo, hasta lafecha no ha significado la implementación de medidas concretas por parte de nuestra autoridad de salud en tal sentido.

Finalmente, es necesario que en Chile se desarrolle una política pública definida que promueva la donación y, en particular, la necesidad de los Bancos de Leche Humana, porque la comunidad y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 138 de 253

Mociones

las familias en general, por desconocimiento u otras motivos, rechazan la función de suministrar leche materna a los infantes cuando su procedencia es desconocida y diferente a la de la madre biológica.

III. SÍNTESIS DEL PROYECTO

1° Considerando todos los beneficios que reporta desarrollar una política pública de salud que promueva la lactancia materna, este proyecto pretende modificar el estatuto que rige a la leche humana dentro del Código Sanitario, estableciendo que “todos los recién nacidos tienen derecho a una adecuada y exclusiva lactancia materna durante los primeros seis meses de vida”, sustituyendo el actual artículo 18 del Código Sanitario, antes citado, por lo que se propone eliminar la referencia a la propiedad de la leche materna, reconociendo en cambio el derecho de alimentación del recién nacido.

2° El proyecto propone, además, considerar la posibilidad de donar leche materna, estableciendo una similitud en el tratamiento jurídico que se da al fluido bioactivo y el que rige a los tejidos y órganos humanos, impidiendo de esta manera la comercialización de la leche materna, actividad que será sancionada de conformidad al Libro X del Código Sanitario.

3° Considerando que el presente proyecto hace un reconocimiento explícito a la experiencia de Brasil y a la Red Iberoamericana de Bancos de Leche, que se han consolidado como exitosas políticas públicas de salud, la propuesta asume la necesidad de crear un Banco de Leche Humana, como parte de una política integral de promoción y protección de la lactancia materna en el país. Ahora bien, dado el impedimento constitucional para que una iniciativa legal sobre esta materia tenga su origen en el Congreso Nacional, este proyecto de ley ha sido complementado por la presentación simultánea de un Proyecto de Acuerdo que solicita a S.E. la Presidenta de la República la creación de un Banco de Leche Humana en Chile y, esperamos, sea aprobado por la unanimidad de la Cámara de Diputados.

POR TANTO, en atención a los antecedentes expuestos y a los fundamentos esgrimidos, los diputados abajo firmantes presentamos a primer trámite constitucional, el siguiente

PROYECTO DE LEY:

ARTÍCULO PRIMERO: Sustitúyase el actual Artículo 18 del Decreto con Fuerza de Ley N° 725 Código Sanitario por el siguiente:

Articulo 18. Todos los recién nacidos tienen derecho a una adecuada y exclusiva lactancia materna durante los primeros seis meses de vida.

ARTÍCULO SEGUNDO: Incorpórese un nuevo Artículo 18 bis al Decreto con Fuerza de Ley N° 725 Código Sanitario por el siguiente:

Artículo 18 bis: La leche materna tiene como uso prioritario la alimentación en beneficio de él o los lactantes que sean sus hijos biológicos.

Sin perjuicio de lo anterior, todas las madres, salvo aquellas que se encuentren incluidas en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 139 de 253

Mociones

grupos de riesgo de ser portadoras de enfermedades transmisibles, o que sean consumidoras de sustancias que causen perjuicio al lactante, podrán donar voluntariamente su leche, para el uso o beneficio de los recién nacidos que no tengan posibilidad de ser alimentados por su propia madre, o en aquellos casos en que pudiendo serlo, la leche producida por la madre constituya un riesgo para la salud del lactante.

En ningún caso la donación de leche materna se realizará de forma directa pecho-boca entre la mujer donante y el lactante.

Las madres, además podrán donar su leche materna para uso en programas de estudio, docencia e investigación en universidades, instituciones educacionales e instituciones públicas, los que no podrán hacer uso comercial de sus resultados.

Tanto la donación como la lactancia serán controladas por profesionales competentes, en las instituciones y mediante los mecanismos que establezca el Ministerio de Salud, a través del reglamento que dicte al efecto.

ARTÍCULO TERCERO: Incorpórese un nuevo Artículo 18 ter al Decreto con Fuerza de Ley N° 725 Código Sanitario por el siguiente:

Artículo 18 ter.- Queda prohibida toda forma de comercialización y venta de la leche materna. La infracción a esta normativa será sancionada conforme a lo dispuesto en el Libro Décimo del presente Código”.

[1] La lactancia materna también ayuda a las madres a adelgazar y reduce sus riesgos de cáncer mamario y ovárico y de diabetes de tipo 2. En la mayoría de los países de América se comienza a amamantar a menos de la mitad de los bebés en la primera hora de vida según los cálculos de la OPS/OMS". Estudios disponibles en la web: 1 http://new paño org/hq/index.php?option=com content&task=view&id=5409&ltemid=1926

[2] Disponible en: http://web minsal cl/LACTANCIA MATERNA

[3] García-Lara NR García-Algarb O Pallás-Alonso CR Sobre bancos de leche humana y lactancia materna. An Pediatr (Barc) 2012; 76: 247-249

[4] En EEUU por ejemplo el gasto generado por el incremento de la morbilidad debido al uso de las fórmu-las infantiles se ha estimado en 36 billones de dólares anuales. Datos disponibles en: Ball TM & Wright AL. Health care costs of formula-feeding in the first year of Ufe. Pediatrics 1999pp 870-876

[5] Organización Panamericana de la Salud. Washington D.C.; 2002. Cuantificación de los beneficios de la lactancia materna: reseña de la evidencia. Programa de Alimentación y Nutrición. División de Promoción y Protección de la salud. Disponible en: s http://www.linkagesDroiect.org/media/publications/Techmcal%20Reports/BOBsp.pdf

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°56. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 140 de 253

Mociones

Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 13 de agosto de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CICARDINI, CARIOLA, FERNÁNDEZ, PACHECO Y VALLEJO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES BORIC, MELO, MIROSE-VIC, PAULSEN Y SCHILLING, SOBRE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE FIJA EN VEINTIÚN AÑOS LA EDAD PARA SER ELEGIDO SENADOR. (BOLETÍN N° 9508-07)

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Cicardini , Cariola , Fernández , Pacheco y Vallejo , y de los diputados señores Boric , Melo , Mirosevic , Paulsen y Schilling, sobre reforma constitucional que fija en veintiún años la edad para ser elegido senador. (boletín N° 9508-07)

“1. Fundamentos. La Constitución Política establece en diversas normas las edades que los ciudadanos deben cumplir para acceder a ciertos cargos públicos, o bien para cesar de sus funciones, evidenciado una disparidad de criterios que dificultan una comprensión adecuada de sus fundamentos, que tradicionalmente se fija en los “años de experiencia de vida, las que en principio refleja la trayectoria de las personas”. Así, para ser elegido Presidente de la República se debe tener cumplidos 35 años de edad (art. 25); para ser nombrado Ministro de Estado , 21 años de edad (art. 34); para ser elegido Diputado de la República , 21 años de edad (art. 48);para ser elegido Senador de la República , 35 años de edad cumplidos el día de la elección (art. 50); para ser Fiscal Nacional, 40 años de edad (inc. 2º, art. 85); para ser nominado Fiscal Regional , 30 años de edad (inc. final art. 86); para ser nombrado Contralor General , 40 años de edad (art. 98).

Respecto a límites etáreos para ejercer cargos públicos, la Constitución dispone que los jueces cesarán en el cargo a la edad de 75 años (art. 80). Misma regla es contemplada para el cargo de Fiscal Nacional (inc. final, art. 85), Fiscales Regionales, Fiscales Adjuntos (inc. 1º, art. 84), miembros del Tribunal Constitucional (inc. 3º, art. 92) y para el cargo de Contralor General de la República (inc. final art. 98). Las razones que el legislador tiene a la vista para establecer una edad para acceder a una cargo público son de diversa índole, lo que también se expresa en sus limitaciones, a modo de ejemplo, en el caso del límite de edad para ejercer la judicatura, Silva Bascuñan argumenta que “la renovación del Poder Judicial y de los tribunales colegiados permite una fluidez mayor en la identificación del criterio que va predominando dentro de la sociedad y aquel que prevalece en los Tribunales de justicia”[1].

Ahora bien, como se anticipo, entendemos que establecer una edad superior a la de 18 años para acceder a alguno de los cargos antes indicados tiene por fundamento resguardar que los ciudadanos que sean elegidos por el pueblo o nombrados por la autoridad cuenten con la necesaria experiencia, responsabilidad y prudencia que sirvan para guiar el ejercicio de las competencias y facultades que les son propias a cada cargo público. Con todo, la determinación de una edad en particular carece de razones técnicas o de otra índole, sino que simplemente corresponde a un juicio estimativo del legislador, que puede variar en el tiempo o derechamente carecer de fundamento plausible.

Respecto de la edad exigida para ser Ministro de Estado o Diputado destaca que sea la más baja (21 años), y que entre los cargos de Diputado y Senador exista una diferencia de edad, no obstante ser cargos de elección popular y miembros del mismo poder del Estado. En este último

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 141 de 253

Mociones

punto resulta objetable el criterio utilizado por el legislador para hacer una diferencia en la edad que le es exigida a un ciudadano para ser electo Diputado o Senador, ya que no obstante las disitintas atribuciones que la Constitución consagra para cada cargo, ambos participan en el objetivo definitivo del Poder Legislativo , cual es la formación de la ley y el ejercicio de la función pública parlamentaria. En esta noción de igualdad de derechos, radica la nociónen que la edad para ser electo Diputado y Senador debiere ser la misma.

Por otro parte se podría afirmar -ad absurdum-, que la experiencia y prudencia que requiere el cargo de Senador es mayor a la de un Ministro de Estado , lo cual, atendida las importantes tareas éstos últimos realizan, no resulta justificable. Empero, para fijar una edad que pueda exigirse para ser Diputado y Senador no se puede estar únicamente en el criterio de experiencia, ya que - reiteramos- son cargos de elección popular por lo cual no pueden quedar grupos etareos de la población que siendo ciudadanos no puedan postular a tales cargos públicos, por tanto resulta aconsejable mantener la edad de 21 años y equipararla con la edad exigida para ser elegido Senador de la República .

2. Historia legislativa. Sabido es lo problemático de las normas que establecen requisitos de edad para aceder a cargos de elección popular, en el seno de la comisión de estudios, a propósito de la edad para ser candidato a Diputado el comisionado Guzmán , señalaba que esta norma “sería una disposición demasiado antipática y sin mayores efectos prácticos, ya que si alguien llega a la cámara antes de esa edad, es porque tiene condiciones excepcionales […] porque contribuiría a crear la imagen de que se trata de excluir a la juventud, en circunstancia que esta cobra cada vez mayor preponderancia en el mundo (sesión 346, págs. 2112-2113)”[2], en el caso de los senadores el requisito de los 35 o 40 años que discutió la comisión Ortúzar , cobro relevancia lo afirmado por Jorge Alessandri quién sostuvo que el requisito de los 40 años afirmando que “las lecciones de la experiencia […] señalan que quién es elegido diputado aspira de inmediato a convertirse en senador, tratando de desplazar al titular del cargo, lo que origina una competencia demagógica que califica de intolerable (sesión 78 p, 30)”.[3]

Sin perjuicio de estos antecedentes, la reforma constitucional de 2005, “se estimo razonable efectuar una revisión global de las edades requeridas por la Constitución para ocupar aquellos cargos cuando la propia Carta Fundamental las determina”[4]. Se afirmó en el debate que “a los 40 años se cuenta con un grado de madurez y capacidad de reflexión que no siempre se alcanzan antes”[5], de ahí que se afirme que “cuando se establece una edad es porque ha debido transcurrir un tiempo que permita recoger todas las experiencias necesarias para ejercer el empleo pertinente”, como asimismo considerar factores biológicos, sociológicos, que en la Constitución de 1925 exigía 30 años para el cargo de Presidente y 35 para el Senado, se vinculaba a las expectativas de vida.

En sentido contrario, la tendencia a eliminar toda discriminación por razones de edad para servir funciones de relevancia, se funda en la igualdad de derechos, de ahí que la experiencia no es un factor decisivo ya que en ultimo termino, es el electorado quién debe calificar la capacidad o idoneidad de los postulantes.

3. Ideas matrices. El presente proyecto de reforma constitucional tiene por objeto reemplazar la edad de treinta y cinco años para ser elegido Senador de la República , que establece el actual artículo 50 de la Constitución, por la edad de veintiún años, que es la edad que la Constitución ha fijado para ser elegido Diputado , atendido que no se avizora la plausibilidad de efectuar distinciones en razón de la edad si tenemos presente que la función esencial que comprende la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 142 de 253

Mociones

actividad pública parlamentaria es un denominador común en ambas ramas del congreso. Por otro lado, la necesidad de establecer mayores canales de participación de gente joven en la actividad política no resulta coherentes con la existenciade límites en razón de la edad, a personas que ya gozan de la mayoría de edad. Finalmente, la nueva configuración electoral en cuanto a la extensión de distritos y circunscripciones hacendificil explicar una distinción entre ambas ramas del Congreso.

En mérito de lo expuesto venimos en proponer al H. Congreso Nacional, el siguiente:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo único.- Reemplácese en el artículo 50 de la Constitución Política de la República de Chile la frase “treinta y cinco años de edad el día de la elección” por”veintiún años de edad”.

[1] Cfr. con detalle la historia fidedigna en Silva Bascuñan Alejandro: “Tratado de Derecho Constitucio-nal” t. VIII p. 51 y ss. 2ª edición Editorial Jurídica de Chile 2002.

[2] cf. Silva Bascuñan Alejandro. Tratado de Derecho Constitucional t. VI p. 57 2ª edición Editorial Jurí-dica de Chile 2002.

[3] Ídem. p. 73.

[4] Pfeffer Emilio “Requisitos para ser elegido Presidente de la República período presidencial y simulta-neidad de la elección de Presidente y los parlamentarios” pág. 167 en “La Constitución reformada de 2005” varios autores Humberto Nogueira (coord.) Librotecnia 2005.

[5] Idem

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°62. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 21 de agosto de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GUTIÉRREZ, DON HUGO; AGUILÓ, INSUNZA, JIMÉNEZ Y NÚÑEZ, DON DANIEL; Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y VALLEJO, QUE MODIFICA DIVERSOS CUERPOS LEGALES EN LO TOCANTE AL INGRESO A LOS PLANTELES EDUCACIONALES DE LAS FUERZAS ARMADAS Y DE ORDEN Y SEGURIDAD PÚBLICA. (BOLETÍN N° 9518-04)

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Gutiérrez, don Hugo ; Aguiló , Insunza , Jiménez y Núñez, don Daniel ; y de las diputadas señoras Cariola y Vallejo , que Modifica diversos cuerpos legales en lo tocante al ingreso a los planteles educacionales de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública. (boletín N° 9518-04)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 143 de 253

Mociones

“El presente proyecto pretende ser complemento del conjunto de medidas legislativas que forman parte de la reforma educacional exigida por el país y comprometida en el programa de gobierno.

La reforma educacional busca la construcción de un sistema educativo inclusivo que ofrezca igualdad de oportunidades frente al aprendizaje, conocimiento, competencias y valores democráticos, que aseguren un integro desarrollo personal y colectivo para avanzar hacia un país con mayor justicia y mejor democracia. Un país en que la pertenencia a estratos socioeconómicos medios y bajos no sean un límite y una barrera a la libre elección vocacional y profesional. Un país en que el ingreso a los centros de educación superior, sean estos universidades, institutos militares, institutos profesionales o centros de formación técnica, no esté determinado por criterios conservadores acerca de la constitución de la familia, la historia familiar, la opción sexual, el género, la religión y el estado civil.

Los planteles de formación de Suboficiales y Oficiales de las Fuerzas Armadas y de Orden son instituciones de educación superior (Art. 33 Ley 18.962 Titulo III), y como tales, no debieran estar ajenos al proceso de reforma y adecuaciones en la educación pública a favor de un acceso inclusivo e igualitario para todos los chilenos y chilenas a la educación superior.

Por otra parte, la consolidación de la democracia en nuestro país no depende, pues, solamente de una mayor concientización de los militares y policías en relación a la superioridad de los valores democráticos. La composición de las fuerzas armadas debe ser expresión de la diversidad democrática que compone la sociedad nacional. La seguridad democrática depende de que en el seno de las instituciones militares estén presentes y convivan las diferentes clases, grupos e ideologías, para que de esta forma, los valores democráticos no solo sean señalados y estudiados en lo abstracto por los futuros suboficiales y oficiales sino que sean asimilados a partir de la materialidad social en el proceso de formación, enseñanza y aprendizaje militar y policial.

La intromisión de los militares y carabineros en los asuntos políticos del país el 11 de septiembre de 1973 fue, dentro de todo, consecuencia de la composición de clase de la oficialidad de las fuerzas armadas y de orden. La deliberación política de las fuerzas armadas sucedió, en parte, porque en la mayoría de la oficialidad existió, y aún persiste, clara representación de un determinado sector económico, social y político de la población. Los uniformados se dejaron seducir por los argumentos de ese sector, al cual la mayoría de su oficialidad pertenecía, descreyendo toda solución civil y usurpando el poder político. Este proyecto de ley busca cambiar esta situación y descartar el peligro de su derivada potencial.

Una sociedad pluralista y solidaria debe tener claro que los miembros de sus fuerzas armadas y de orden no pueden adherir con su poderío militar a bloques de ninguna tendencia política y origen económico, sino que por el contrario, debieran ser cultivados y profesionalizados exclusivamente en las materias que les compete que son defender al país y sus habitantes de potencias extranjeras, prestar ayuda humanitaria y orden público en los casos que la constitución y las leyes lo establecen. Se debe evitar que el factor de poder de las fuerzas armadas y de orden vuelva a ser manipulado por un sector de la elite política y económica, y que aquel sea utilizado en un papel interno que no les es pertinente.

Una política orientada a evitar la segregación y a estimular la integración cívico-militar, debe consistir básicamente en incrementar la participación de todos los sectores de la civilidad en los asuntos castrenses, en la ligación de las instituciones de la defensa nacional a los aparatos del Estado y en la participación plena de los militares en la vida democrática y nacional. Estos factores constituyen los pilares del proceso de democratización de las fuerzas armadas y de orden.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 144 de 253

Mociones

En tal sentido, la educación militar y policial es el ámbito donde se deben concentrar los mayores esfuerzos por la consolidación democrática, dando énfasis a los valores democráticos, los derechos humanos y, ante todo, a la capacidad de constante perfeccionamiento de las instituciones respecto de la defensa de la vida, la solidaridad, la justicia y la soberanía. Es fundamental que en su periodo de formación los futuros oficiales tengan un intenso intercambio con camaradas de distinto origen social, cultural y económico y con distintas opciones políticas, sexuales y de género.

Actualmente, persiste una diferencia arbitraria y discriminatoria en los procesos de admisión entre las escuelas de suboficiales y oficiales de las fuerzas armadas y de orden. Las primeras son financiadas plenamente por el estado, mientras que las segundas tienen un alto costo económico para el aspirante y su familia, lo que provoca una consistente barrera económica de entrada que profundiza y reproduce la segmentación entre sectores bajos y sectores altos en el seno de las fuerzas armadas y de orden. En otras palabras, per se a los ciudadanos pertenecientes a sectores bajos y medios bajos se les está negado el ingreso a las escuelas de oficiales y, en consecuencia, a dirigir y comandar unidades militares y policiales.

A lo anterior, se suman una serie de requisitos específicos, impuestos por el reglamento de cada plantel educacional, que constituyen prejuicios y barreras discriminatorias, tales como, antecedentes familiares, opción sexual, estado civil, filiación política, contar con apoderado con domicilio en la región metropolitana y una gravosa póliza de garantía.

El presente proyecto de ley no pretende, en ningún caso, negar la importancia del establecimiento de mecanismos de selección para el ingreso de las personas que deseen ser parte de nuestras fuerzas armadas y de orden. Pero de lo que sí trata este proyecto es de eliminar aquellas trabas arbitrarias y discriminatorias ligadas a cuestiones de origen, sexo, religión, estado civil, condición económica, y otros, y regular por ley la admisión e ingreso a la escuelas de oficiales de las fuerzas armadas y de orden.

Las escuelas matrices de las fuerzas armadas son instituciones en las cuales se forman “los cuerpos armados que existen para la defensa de la patria, son esenciales para la seguridad nacional y garantizan el orden institucional de la República.

La consecución de los fines anteriores es permanente y descansa en un adecuado nivel de alistamiento del personal y del material y en el cumplimiento del juramento de servicio a la patria y defensa de sus valores fundamentales”.

Es del todo importante, que la selección en el ingreso y los criterios de su permanencia se relacione con parámetros objetivos y carentes de discriminaciones arbitrarias, que sólo condicionarían desde el primer día los valores que nuestras fuerzas armadas desean perpetuar en sus integrantes. Por lo antes señalado, es preciso establecer causales objetivas y de derecho estricto, sin posibilidad de discrecionalidad arbitraria y que logre una integración y no segregación de clases.

Con todo, las escuelas matrices de nuestras fuerzas armadas y de orden, justamente fundamentan esta modificación legal, ya que son estas mismas que en sus distintas declaraciones valóricas, misiones y visiones señalan que la formación integral y adecuada a las necesidades del siglo XXIdebe estar basada en virtud, patriotismo, respeto a los derechos humanos y en valores positivos de la sociedad nacional.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 145 de 253

Mociones

Es claro que de la propia conceptualización de las misiones y visiones de las fuerzas armadas y de sus escuelas matrices y formativas se condicen con la necesidad de excluir cualquier tipo de discriminación en el método de selección y de permanencia en las mismas que no diga relación exclusiva con los fines que la fundamentan.

Por ejemplo, no existe motivo alguno para excluir de la participación como personal de nuestras fuerzas armadas a aquellas personas que pertenecen a partidos políticos, sindicatos u organizaciones, ya que si lo que se pretende es cumplir con el carácter no deliberante y la obediencia propia de las Fuerzas Armadas, se debe comprender que esta exclusión nada dice relación con dichas características, sino que es una forma de discriminación arbitraria que no se sujeta en máximas comprobables que permitan dicha exclusión y por tanto no debe ser tolerable. Por el contrario, al reconocer y aceptar la filiación política u social se generaría un espacio transparente y público de plural concurrencia, lo que anularía el predominio de un sector político y prescindiría la aparente “neutralidad” y las eventuales posiciones o manipulaciones políticas soterradas.

A su vez, este proyecto busca subsanar discriminaciones arbitrarias como el requerimiento de antecedentes de los padres con el propósito de seleccionar o ingresar a las escuelas matrices y también pagos diferenciados y sin justificación alguna existente entre hombres y mujeres que cursan sus estudios en la misma institución.

El objetivo de este proyecto es abrir las puertas a los ciudadanos y ciudadanas que cumplan con los requisitos de admisión, basados en logros y méritos, en pos de una patria y unas fuerzas armadas expresión clara, manifiesta y transparente de su sociedad.

PROYECTO DE LEY

Artículo 1º.- Modifícase la ley Nº 18.948, Orgánica Constitucional de las Fuerzas Armadas, del siguiente modo:

1) Reemplácese en el inciso segundo del artículo 2º la siguiente oración: “El personal que integra las Fuerzas Armadas no podrá pertenecer a partidos políticos, a organismos sindicales,”, por la frase “El personal que integra las Fuerzas Armadas no podrá ser objetor de conciencia, ni pertenecer a instituciones,”.

2) Agregase al inciso primero del artículo 10º a continuación de la palabra “Matrices” y el punto, la siguiente oración: “Las que no podrán en caso alguno cobrar matricula, arancel y/o póliza de garantía.”

3) Agregase al artículo 14º luego de la palabra “planteles” una coma y el siguiente texto: “, no pudiendo distinguirse por origen socioeconómico, sexo, religión, identidad de género, identidad étnica, partido político u estado civil. A su vez no se podrá solicitar como requisito para postular a dichas Escuelas los antecedentes de los padres o apoderados del postulante ni exigir domicilio conocido en la región metropolitana.”

4) Introdúcese el siguiente artículo 14 BIS:

“Artículo 14 BIS.- El proceso de selección para todas las Escuelas Matrices constará de cuatro exámenes de admisión los que consistirán en:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 146 de 253

Mociones

1) Un examen médico que tendrá por objetivo la búsqueda de patologías que ocasionan limitaciones temporales o definitivas, para determinar si el aspirante es idóneo o no idóneo.

2) Un examen de aptitud física que tendrá por objetivo evaluar competencias físicas conformes con la carrera militar.

3) Un examen de pruebas psicotécnicas, que tendrá por objetivo evaluar la capacidad mental, la personalidad y el comportamiento del aspirante.

4) Haber rendido la Prueba de Selección Universitaria o su equivalente de acuerdo a lo establecido por el Consejo de Rectores.

Artículo 2º.- Modifícase la ley Nº 18.961, Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile, del siguiente modo:

1) Reemplácese en el inciso segundo del artículo 2º la siguiente oración: “Este personal no podrá pertenecer a partidos políticos ni a organizaciones sindicales.”, por la frase “El personal que integra Carabineros de Chile no podrá ser objetor de conciencia.”.

2) Agregase el siguiente inciso final en el artículo 9º: “Los planteles educacionales de la institución no podrán en caso alguno cobrar matricula, arancel y/o póliza de garantía. Tampoco se podrá distinguir o discriminar por origen socioeconómico, sexo, religión, identidad de género, identidad étnica, partido político u estado civil. A su vez, no se podrá solicitar como requisito para postular a dichas Escuelas los antecedentes de los padres o apoderados del postulante ni exigir domicilio conocido en la región metropolitana.”

3) Introdúcese el siguiente artículo 9º BIS:

“Artículo 9º BIS.- El proceso de selección para las Escuelas de Oficiales, Suboficiales y Formación de Carabineros constará de cuatro exámenes de admisión los que consistirán en:

1) Un examen médico que tendrá por objetivo la búsqueda de patologías que ocasionan limitaciones temporales o definitivas, para determinar si el aspirante es idóneo o no idóneo.

2) Un examen de aptitud física que tendrá por objetivo evaluar competencias físicas conformes con la carrera policial.

3) Un examen de pruebas psicotécnicas, que tendrá por objetivo evaluar la capacidad mental, la personalidad y el comportamiento del aspirante.

4) Haber rendido la Prueba de Selección Universitaria o su equivalente de acuerdo a lo establecido por el Consejo de Rectores.

Artículo 3º.- Modifícase el Decreto Ley 2.460, Que dicta Ley Orgánica Constitucional de la Policía de Investigaciones de Chile, del siguiente modo:

1) Introdúcese el siguiente artículo 3º BIS:

“Artículo 3º BIS.- Los planteles educacionales de la institución no podrán en caso alguno cobrar matricula, arancel y/o póliza de garantía. Tampoco se podrá distinguir o discriminar por origen socioeconómico, sexo, religión, identidad de género, identidad étnica, partido político u estado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 147 de 253

Mociones

civil. A su vez, no se podrá solicitar como requisito para postular a dichos planteles los antecedentes de los padres o apoderados del postulante ni exigir domicilio conocido en la región metropolitana.

El proceso de selección para la Escuela de Investigaciones Policiales constará de cuatro exámenes de admisión los que consistirán en:

1) Un examen médico que tendrá por objetivo la búsqueda de patologías que ocasionan limitaciones temporales o definitivas, para determinar si el aspirante es idóneo o no idóneo.

2) Un examen de aptitud física que tendrá por objetivo evaluar competencias físicas conformes con la carrera policial.

3) Un examen de pruebas psicotécnicas, que tendrá por objetivo evaluar la capacidad mental, la personalidad y el comportamiento del aspirante.

4) Haber rendido la Prueba de Selección Universitaria o su equivalente de acuerdo a lo establecido por el Consejo de Rectores.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS.

Artículo 1°.- Facúltese a los respectivas Subsecretarias para que, en el plazo de noventa días, contado de la publicación de esta ley, efectúen las adecuaciones derivadas de la entrada en vigencia de esta ley.

Artículo 2°.- Todas las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas, pertinentes al ingreso de chilenos y chilenas a los planteles de formación de las fuerzas armadas y de orden, que sean contrarias a estas disposiciones perderán su vigencia hasta su correspondiente adecuación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 70 del 2014-09-23, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 23 de septiembre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GUTIÉRREZ, DON HUGO; AGUILÓ, CARMONA, JIMÉNEZ, LETELIER, NÚÑEZ, DON DANIEL; TEILLIER Y VALLESPÍN, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y VALLEJO, QUE MODIFICA EL CÓDIGO DE JUSTICIAMILITAR PARA DEROGAR LA PENA DE MUERTE. (BOLETÍN N° 9590-17)

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Gutiérrez, don Hugo ; Aguiló , Carmona , Jiménez , Letelier , Núñez, don Daniel ; Teillier y Vallespín , y de las diputadas señoras Cariola y Vallejo , que modifica el Código de Justicia Militar para derogar la pena de muerte. (boletín N° 9590-17)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 148 de 253

Mociones

La Constitución Política de la República reconoce que el ejercicio de la soberanía tiene como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. En la carta fundamental también se señala que es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos.

Uno de los derechos esenciales que resguarda la Constitución Política es el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de todas las personas. Con respecto a aquel imperativo constitucional y a los preceptos en relación contemplados en los distintos compromisos, convenciones y protocolos firmados y ratificados por Chile en materia de derechos humanos, es que vengo a presentar esta moción parlamentaria que tiene como idea matriz la derogación absoluta de la pena de muerte en nuestra legislación.

En nuestro país se encuentra plenamente vigente el Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el que prohíbe la aplicación de la pena de muerte. La intención de dicho texto internacional fue, y es, abolir plenamente la pena de muerte de los cuerpos normativos de los estados miembros de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas.

En el ámbito continental al respecto, nos rige el Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos Relativo a la Abolición de la Pena de Muerte, adoptado por la Organización de Estados Americanos (OEA) en 1990 y plenamente vigente en Chile. El Protocolo reconoce que la abolición de la pena de muerte contribuye a asegurar una protección más efectiva del derecho a la vida, y busca que los estados miembros de la OEA, vayan consolidando la práctica de la no aplicación de la pena de muerte dentro del continente americano.

No obstante haber ratificados esos dos protocolos, Chile se guardó el derecho a adherir a ellos con la reserva de preservar la pena de muerte en tiempos de guerra. Así es como la normativa del Código de Justicia Militar, en cuanto a la aplicación de la pena de muerte en tiempo de guerra, continua vigente en nuestro país.

Lamentablemente en nuestra historia reciente, la figura legal de la pena de muerte en tiempo de guerra se aplicó en contra de civiles y opositores a la dictadura militar en numerosas ocasiones entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990, según consta en los informes de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación y de la Comisión Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura.

Tras el golpe militar de 1973 se establecieron 7.419 Consejos de Guerra. Para que los Consejos pudieran constituirse, la Junta Militar dictó varios decretos entre el 11 y el 22 de septiembre de 1973. El número 3° declaró el estado de sitio en todo el país y el 5° que el país estaba en tiempo de guerra. Ninguno de los acusados tuvo derecho a defensa y menos a apelación alguna. Los tribunales militares en tiempos de guerra tuvieron plena indiferencia del debido proceso. Lo anterior tuvo como consecuencia que en Chile hubo cerca de tres mil muertos a causa de violaciones a los derechos humanos cometidas por el Estado de Chile. De igual manera, ha quedado establecido por dichas comisiones que numerosos consejos de guerra se realizaron posteriormente al asesinato y a la desaparición de los cuerpos de las víctimas. Como vemos, la pena de muerte en tiempos de guerra en Chile ha tenido un uso político y se constituyó en instrumento de eliminación física de adversarios políticos.

Lo anterior comprueba que la vigencia de la pena de muerte en el código de justicia militar, en tiempo de guerra, va en contra de la aspiración de asegurar en el continente una protección más

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 149 de 253

Mociones

efectiva del derecho a la vida.

Por otra parte, en el ámbito internacional ha existido una clara tendencia en favor de abolir la pena de muerte en todas las circunstancias. Son ochenta y seis los países cuyas leyes no admiten la pena de muerte para ningún delito y solo once países admiten la pena de muerte sólo para delitos excepcionales tales como los cometidos bajo la ley militar o en circunstancias excepcionales tales como en tiempo de guerra (Henríquez, 2006). Recientemente en Chile diferentes especialistas han expresado que la supresión de la pena de muerte en el código de justicia militar es un paso faltante en Chile ( Muñoz , et al; 2014), opinión a la que se suman diversos organismos de derechos humanos nacionales como internacionales.

Por tales motivos es que venimos a presentar la siguiente moción parlamentaria:

Proyecto de ley.

Artículo 1°.- Queda abolida la pena de muerte establecida para tiempo de guerra.

Artículo 2°.- Introdúzcanse las siguientes modificaciones al Código de Justicia Militar:

1. Remplácese en el segundo inciso del artículo 216 la palabra “Muerte”, por “Presidio Militar Perpetuo Calificado”.

2. Sustitúyase en el inciso primero del artículo 222 la frase “La pena de muerte y las de presidio” por la frase “Las penas de presidio”.

3. Modifíquese el artículo 223 en el siguiente sentido: a) Sustitúyase en el inciso primero la frase “, para lo cual se considerarán las penas militares de muerte, presidio militar y reclusión militar perpetuos, equivalentes a las penas comunes de muerte y presidio perpetuo.” por la frase “, para lo cual se considerarán el presidio militar y reclusión militar perpetuos, equivalentes a las penas comunes de presidio perpetuo.”. b) Elimínese en el inciso segundo la palabra y la coma “muerte,”.

4. Sustitúyase en el numeral 1 ° del artículo 235, la expresión “Muerte” por “Presidio militar perpetuo calificado”.

5. Deróguese el artículo 240.

6. Modifíquese el artículo 244 en el siguiente sentido: a) Sustitúyase en el inciso primero la expresión “a muerte” por “a presidio militar perpetuo calificado”. b) Sustitúyase en el inciso segundo la expresión “a muerte” por “a presidio militar perpetuo calificado.”.

7. Sustitúyase en el inciso segundo del artículo 270 la expresión “a muerte” por “a presidio militar perpetuo calificado”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 150 de 253

Mociones

8. Sustitúyase en el inciso segundo del artículo 272 la expresión “a muerte” por “a presidio militar perpetuo calificado”.

9. Sustitúyase en el inciso primero del artículo 287 la expresión “a muerte” por “a presidio militar perpetuo calificado”.

10. Sustitúyase en el inciso primero del artículo 288 la expresión “a muerte,” por “a presidio militar perpetuo calificado,”.

11. Sustitúyase en el inciso primero del artículo 303 la expresión “a muerte” por “a presidio militar perpetuo calificado”.

12. Sustitúyase en el numeral 1° del artículo 304 la expresión “a muerte,” por “a presidio militar perpetuo calificado,”.

13. Sustitúyase en el inciso tercero final del artículo 327 la expresión “a muerte.” por la frase “a presidio militar perpetuo calificado.”

14. Sustitúyase en el numeral 1° del artículo 336 la expresión “a muerte” por “a presidio militar perpetuo calificado”.

15. Sustitúyase en el numeral 1° del artículo 337 la expresión “a muerte” por “a presidio militar perpetuo calificado,”.

16. Sustitúyase en el numeral 1° del artículo 339 la expresión “a muerte” por “a presidio militar perpetuo calificado”.

17. Sustitúyase en el inciso tercero final del artículo 347 la expresión “muerte” por “presidio militar perpetuo calificado”.

18. Sustitúyase en el inciso primero del artículo 379 la frase “Será castigado con la pena de presidio perpetuo a muerte el que,” por la frase “Será castigado con la pena de presidio militar perpetuo a presidio militar perpetuo calificado el que,”.

19. Sustitúyase en el numeral 1° del artículo 383 la expresión “a muerte,” por “a presidio militar perpetuo calificado,”.

20. Sustitúyase en el inciso primero del artículo 384 la expresión “a muerte,” por “a presidio perpetuo calificado,”.

21. Sustitúyase en el inciso primero del artículo 385 la expresión “a muerte,” por “a presidio perpetuo calificado,”.

22. Sustitúyanse las expresiones “a muerte” por “a presidio militar perpetuo calificado”, contenidas en el numeral 1° del artículo 391.

Sustitúyase en el inciso primero del artículo 392, la expresión “a muerte” por “a presidio militar perpetuo calificado”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 151 de 253

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 70 del 2014-09-23, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 23 de septiembre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GUTIÉRREZ DON HUGO; AGUILÓ CARMONA JIMÉNEZ LETELIER NÚÑEZ DON DANIEL; TEILLIER Y VALLESPÍN Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y VALLEJO SOBRE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE ESTABLECE COMO MATERIA DE LEY LA REGULACIÓN DEL DERECHO A REUNIÓN EN LUGARES PÚBLICOS. (BOLETÍN N° 9592-07)

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Gutiérrez, don Hugo ; Aguiló , Carmona , Jiménez , Letelier , Núñez, don Daniel ; Teillier y Vallespín , y de las diputadas señoras Cariola y Vallejo , sobre reforma constitucional que establece, como materia de ley, la regulación del derecho a reunión en lugares públicos. (boletín N° 9592-07)

“Considerandos:

En el sistema de Derechos Humanos, el derecho a reunirse en espacios públicos se considera un derivado del derecho de libertad de expresión. Como tal, está reconocido por los diferentes tratados internacionales sobre derechos humanos y en la Constitución Política.

En efecto, la Constitución regula el derecho de reunión en el artículo 19 N° 13º, que reza:

“El derecho a reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin armas.

Las reuniones en las plazas, calles y demás lugares de uso público, se regirán por las disposiciones generales de policía”

En la práctica, la normativa del derecho a reunirse en lugares públicos, queda entregada a un Decreto Supremo, el N° 1086 de 1983 del Ministerio del Interior.

Este decreto establece como principio que cualquier reunión en lugares públicos deberá avisarse previamente a la autoridad competente (Intendente o Gobernador Provincial ), pudiendo ésta negar o restringir su realización.

Nuestro actual sistema regulatorio del derecho de reunión en lugares públicos no se ajusta a lo establecido en la Convención Américana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica. En efecto, la Convención en su artículo 15, dispone: “Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de tal derecho sólo puede estar sujeto a las restricciones previstas por la ley, que sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de la seguridad nacional, de la seguridad o del orden público, o para proteger la salud o la moral públicas o los derechos o libertades de los demás”.

De la disposición recién transcrita, se desprende que existen ciertos estándares mínimos para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 152 de 253

Mociones

limitar el derecho a reunión en lugares públicos. Chile ni siquiera cumple con el primero de ellos, cual es que toda limitación a este derecho debe estar entregada a la ley, pues como lo señala expresamente el texto constitucional, su limitación queda entregada a las disposiciones generales de policía, que en la práctica se norma mediante el Decreto Supremo N° 1.086 de 1983 del Ministerio del Interior, norma de carácter reglamentaria.

El segundo estándar fijado por el Pacto de San José de Costa Rica es que se mediante la limitación se busque un objetivo legítimo desde el punto de vista de los derechos humanos y de una sociedad democrática. Según el artículo 15 del Pacto antes citado, los objetivos legítimos son la seguridad nacional, la seguridad o el orden público, proteger la salud o la moral públicas o los derechos o libertades de los demás. Al respecto, debe tenerse presente que el Decreto N° 1086 de 1983 del Ministerio del Interior se dictó en plena dictadura, y su objeto principal fue, precisamente, limitar la creciente manifestación pública en contra del régimen, objetivo que por cierto no satisface ninguna de las causales de legitimidad antes señaladas.

De lo expuesto, cabe concluir que la Constitución actual no se ajusta a las disposiciones del Derecho Internacional sobre esta materia, por lo cual, se hace necesaria una reforma constitucional previa que establezca como materia de ley las condiciones y limitaciones por las cuales se podrá ejercer el derecho a reunirse previamente en lugares públicos.

Por tanto, venimos en proponer el siguiente

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL:

Artículo Único: Reemplázase en el inciso segundo del artículo 19 N° 13 de la Constitución Política de la República, la oración “las disposiciones generales de policía”, por la frase “la ley”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 70 del 2014-09-23, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 23 de septiembre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GUTIÉRREZ, DON HUGO, AGUILÓ, CARMONA, JIMÉNEZ, LETELIER, NÚÑEZ, DON DANIEL; TEILLIER Y VALLESPÍN, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y VALLEJO, QUE MODIFICA LA LEY N° 19.962, QUEDISPONE LA ELIMINACIÓN DE CIERTAS ANOTACIONES PRONTUARIALES, CON EL PROPÓSITO DE HACER EFECTIVA SU APLICACIÓN. (BOLETÍN N° 9591-17)

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Gutiérrez, don Hugo , Aguiló , Carmona , Jiménez , Letelier , Núñez, don Daniel ; Teillier y Vallespín , y de las diputadas señoras Cariola y Vallejo , que modifica la ley N° 19.962, que Dispone la Eliminación de ciertas Anotaciones Prontuariales, con el propósito de hacer efectiva su aplicación. (boletín N° 9591-17)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 153 de 253

Mociones

ANTECEDENTES

Como se establece en su mensaje presidencial, la Ley N° 19.962 fue dictada con el propósito de contribuir “al delicado proceso de curación de las heridas producidas por las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990”.

En dicho contexto, se pretendió “perfeccionar la reparación social que Chile otorga a las víctimas”, eliminando “los antecedentes penales de las personas que fueron condenadas por Tribunales Militares en tiempo de Guerra, por aplicación de la Ley de Seguridad Interior del Estado o de la Ley Antiterrorista, por delitos cometidos en el mencionado período.”

Sin perjuicio que lo anterior puede catalogarse sin dudas como un avance, la aplicación de dicha ley ha presentado una serie de problemas, que han impedido concretar de manera idónea el objetivo que subyace su espíritu, esto es, que todas aquellas personas que tengan antecedentes penales por los delitos que indica dejen de tener dichas anotaciones.

Algunas de los problemas que se han producido con la aplicación práctica de la Ley N° 19.962 son las siguientes: a) Dado que se excluye de la aplicación de dicha ley la eliminación de los antecedentes derivados de la comisión de delitos contra la vida y la integridad física, y delitos comunes, tales como robo, incendio, maltrato de obra a Carabineros, y tampoco pueden eliminarse estos antecedentes a través de la Ley Valech, existe una serie de ex presos políticos que tienen condenas por estos delitos, que sólo tienen como alternativa acudir a la legislación común en materia de eliminación de antecedentes penales, contenida en el artículo 8 del decreto supremo N° 64 del Ministerio de Justicia y el DL 409 de 1932. b) Muchos ex prisioneros políticos fueron condenados, saliendo y retornando clandestinamente del país, sin cumplir dicha condena, y muchas veces ignorando que se encontraban condenados. Dado que no han solicitado la prescripción de la pena, están sujetos permanentemente a ser detenidos por tener una condena pendiente. c) La gran cantidad de requisitos que exige la Ley N° 19.962 dificulta muchas veces poder reunir los antecedentes necesarios para la eliminación de las anotaciones prontuariales. Los casos más emblemáticos son los siguientes: c.1) La relegación sólo es posible acreditarla con un certificado emitido por Carabineros de Chile, que señale que el interesado se controlaba en la comisaria de la comuna en la que fue relegado. Sin embargo, dichos registros se eliminan cada cuatro años, por lo que en la actualidad existe una imposibilidad de eliminar los registros de los relegados. La alternativa que tienen quienes se encuentran en dichas circunstancias es solicitar la prescripción de la pena, lo cual resulta paradójico e injusto, toda vez que la condena se cumplió efectivamente. c.2) Penas impuestas por Consejos de Guerra. En muchos de estos casos sólo consta en el registro de condenas el auto de procesamiento, no informando el tribunal, finalmente, la sentencia definitiva. Si hubiese condena, la anotación se elimina aplicando el DL 2191 de Amnistía, pero si sólo hay registro del auto de procesamiento, no es posible eliminar dicho antecedente. c.3) Cumplimiento de penas de extrañamiento. El cumplimiento de dichas penas se acredita

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 154 de 253

Mociones

mediante un certificado de viajes emitido por la PDI, que es la única institución que acredita la entrada y salida del territorio nacional. Esta información, sobre todo tratándose de aquella que posee cierta antigüedad, esta registrada en fichas tipo microfilm. Al ser solicitada dicha información por el Registro Civil , muchas veces no es posible otorgarla, pues las fichas se encuentran deterioradas o destruidas. En vista de lo anterior, el interesado queda en la misma situación del relegado, es decir, cumplió su pena, pero no tiene como acreditarlo, quedándole como única alternativa solicitar la prescripción de la pena.

En vista de lo anterior, y de manera de reparar las dificultades prácticas que ha significado la aplicación de la Ley N° 19.962, se propone la modificación de ésta, en el sentido que sea la categorización como víctima por la Comisión Valech la que permita eliminar todo antecedente penal cuya fundamento tenga relación con hechos cometidos entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990.

Teniendo presente todo lo expuesto, los abajo firmantes proponemos el siguiente

PROYECTO DE LEY:

Artículo Único: Modifíquese la Ley N° 19.962 sobre eliminación de ciertas anotaciones prontuariales, en los siguientes términos: a) Remplácese el texto de su artículo 1°, por el siguiente:

“Las anotaciones prontuariales que consten en el Registro General de Condenas establecido en el decreto ley Nº 645, de 1925, referidas a autos de procesamiento o condenas impuestas por Tribunales Militares u Ordinarios, por hechos acaecidos entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990, serán eliminadas a partir de la fecha de publicación de la presente ley, siempre y cuando la persona a quien afecte se encuentre calificada como victima afectada por violaciones a los derechos humanos individualizadas en el anexo “Listado de prisioneros políticos y torturados”, de la Nómina de Personas Reconocidas como Víctimas, que forma parte del Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, creada por el decreto supremo Nº 1.040, de 2003, del Ministerio del Interior.” b) Remplácese el texto de su artículo 2° inciso 1°, por el siguiente:

“La eliminación de anotaciones prontuariales se efectuará automáticamente luego de la publicación de esta ley por el Servicio de Registro Civil e Identificación. Si las autoridades pertinentes no hubieren transmitido al mencionado Servicio los antecedentes que acrediten la calidad de víctima a que se refiere el artículo anterior, o habiéndose remitido, el Servicio de Registro Civil omitiere la eliminación de los antecedentes prontuariales, el interesado podrá requerirla, acompañando los antecedentes que justifiquen su imposición y cumplimiento, por medio de una solicitud dirigida al Director Nacional de dicho servicio y presentada en el Gabinete Local del lugar de su domicilio. La autoridad requerida tendrá 60 días para acceder a lo solicitado.” c) Deróguese el artículo 3°”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 155 de 253

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 70 del 2014-09-23, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 23 de septiembre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GUTIÉRREZ, DON HUGO; AGUILÓ, CARMONA, JIMÉNEZ, LETELIER, NÚÑEZ, DON DANIEL; TEILLIER Y VALLESPÍN, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y VALLEJO, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PENAL, EN LO TOCANTE A LA TIPIFICACIÓN DEL DELITO DE TORTURA. (BOLETÍN N° 9589-17)

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Gutiérrez, don Hugo ; Aguiló , Carmona , Jiménez , Letelier , Núñez, don Daniel ; Teillier y Vallespín , y de las diputadas señoras Cariola y Vallejo , que “Modifica el Código Penal, en lo tocante a la tipificación del delito de tortura. (boletín N° 9589-17)

1.- Antecedentes

Considerando que la tortura es uno de los crímenes más degradantes que puede sufrir una persona, tempranamente se lo ha catalogado como una violación contra los derechos humanos, considerando que su ejecución menoscaba la dignidad que posee todo ser humano.

Es así como primero el derecho internacional ha destinado importantes esfuerzos normativos para prevenir, conocer y juzgar este crimen, recepcionando paulatinamente los Estados sus principios mediante las correspondientes adecuaciones normativas.

Respecto al derecho internacional, la principal fuente relativa al delito de tortura está contenida en la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes de 1984, sin perjuicio que se ha hecho mención a ella y regulado en otros instrumentos internacionales, tales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto de Derechos Civiles y Políticos, los Convenios de Ginebra de 1949 y sus protocolos facultativos, etc.

Chile adhirió a la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, entrando en vigencia el 26 de noviembre de 1988; sin embargo, su ratificación fue realizada con importantes reservas que dificultaron su incorporación plena a nuestro derecho interno, como consecuencia de las prevenciones que adoptó la dictadura de Augusto Pinochet para evitar que dicho instrumento pudiera ser aplicado a los hechos ocurridos durante el período 1973-1990.

Si bien algunas de esas reservas ya se han eliminado, a través de la recepción en nuestro derecho interno de la Convención a través de la Ley N° 19.567, el estado actual de nuestra legislación referente a la tortura aún no cumple con los estándares internacionales sobre la materia. En vista que ya han transcurrido casi 26 años desde la entrada en vigencia del Convenio y siendo inaceptable que la tortura se encuentre normada en los términos actuales sin que se recepcionen adecuadamente los principios contemplados en el Convenio, se hace indispensable hacer las modificaciones legislativas correspondientes. Lo anterior se hace más urgente aún considerando nuestra historia reciente, la experiencia vivida en Chile producto de una dictadura cívico-militar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 156 de 253

Mociones

que violó de manera sistemática los derechos humanos, y cuyos autores en muchos casos, gozan de total impunidad.

En razón de lo anterior, y considerando que la tortura es un crimen de lesa humanidad, es decir, uno de los crímenes más graves que pueden cometerse, la sanción que debe llevar aparejada debe ser proporcional a la importancia que se le da a su persecución, y estimándose que la pena que contempla actualmente es insuficiente, su penalidad debe aumentarse de manera considerable.

Asimismo, teniendo presente la especial gravedad del delito de tortura, y de manera de fomentar una persecución y castigo eficaz de ella, nuestra legislación debe necesariamente acoger la imprescriptibilidad de la responsabilidad penal derivada la comisión de este crimen. El carácter imprescriptible conlleva además reconocer la naturaleza de delito de derecho internacional de la tortura, en el sentido que el derecho internacional no la contempla, por lo general, como causal de extinción de la responsabilidad penal.

2.- Contenido del Proyecto a) Se introduce un nuevo párrafo 4 bis al Título II del Libro II del Código Penal, compuesto por cinco artículos (161 bis a 161 sexies), de manera de tipificar adecuadamente el delito de tortura, haciéndose cargo de esta manera de las observaciones realizadas por el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas, las que dicen relación con el hecho que en su redacción actual, la tortura estaría limitada en cuanto a su sujeto pasivo a las personas privadas de libertad y en que no incorpora todas las hipótesis que llevan al sujeto a infligir tortura al sujeto pasivo, incorporándose expresamente las relacionadas con el castigo, la coacción o la discriminación. b) Se establece una concepción amplia del delito de tortura, pudiendo ésta ser cometida por cualquier persona y no sólo por funcionarios públicos o por personas que sin ser funcionarios públicos ejerzan funciones públicas. c) Se eleva sustancialmente la pena asociada al delito de tortura, pasando de reclusión menor en sus grados medio a máximo a la presidio mayor en su grado mínimo. d) Se elimina la injustificada rebaja de un grado para el empleado público que conociendo la ocurrencia de hechos constitutivos de tortura no las impidiere o hiciere cesar, teniendo la facultad o autoridad necesaria para ello. e) Se considera como autor del delito de tortura no sólo a quien ejecuta materialmente los hechos constitutivos del delito, sino a quien da la orden de cometerlos. f) La muerte de la víctima, el haber sufrido lesiones graves, y la concurrencia de violación o abuso sexual son incorporadas como agravantes. g) Se incorpora una nueva figura típica, para aquellos casos en que existan apremios ilegítimos no contemplados dentro de la figura de tortura, con una sanción penal menos severa. h) Se establece la imprescriptibilidad de la responsabilidad derivada de estos delitos, no operando en consecuencia respecto de ellos la prescripción de la acción ni la prescripción de la pena. Como consecuencia de ello, no tiene aplicación a su respecto la prescripción gradual en los términos del artículo 103 del Código Penal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 157 de 253

Mociones

Considerando todo lo expuesto, venimos en proponer el siguiente

PROYECTO DE LEY:

Artículo Primero: Créase el siguiente nuevo párrafo 4 bis al Título Segundo del Libro II del Código Penal:

4 bis. Del Delito de Tortura y otros Tratos y Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes

Artículo 161 bis.- El que aplicare tormento o tortura a una persona será penado con presidio mayor en su grado mínimo.

Se entenderá por tormento o tortura todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación.

Artículo 161 ter.- Si como resultado o con ocasión de la aplicación de tortura se produjeren la muerte, lesiones graves en los términos de los artículos 397 y 398, o se cometiere violación o abusos sexuales, se aplicara la pena asignada en el delito tipificado en el artículo anterior en dos grados.

Artículo 161 quáter.- Se impondrán las penas señaladas en los artículos anteriores a quien dé órdenes de aplicar tormento o torturas, como asimismo, a aquel que conociendo la ocurrencia de las conductas tipificadas en los dos artículos precedentes no las impidiere o hiciere cesar, teniendo la facultad o autoridad necesaria para ello.

Artículo 161 quinquies.- Quien someta a una persona a otros tratos crueles o degradantes, distintos a los señalados en el artículo 150 sufrirá la pena de presidio o reclusión menor en sus grados medio a máximo y la accesoria correspondiente.

Artículo 161 sexies.- La responsabilidad penal derivada de los delitos contemplados en este párrafo es imprescriptible, a excepción del contemplado en el artículo anterior. En consecuencia, no serán aplicables a su respecto las causales de extinción de responsabilidad penal contempladas en el artículo 93 N° 6 y 7, como tampoco lo dispuesto en el artículo 103.

Artículo Segundo: Elimínense los artículos 150 A y 150 B del Código Penal.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 70 del 2014-09-23, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 23 de septiembre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GUTIÉRREZ,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 158 de 253

Mociones

DON HUGO; AGUILÓ, CARMONA, JIMÉNEZ, LETELIER, NÚÑEZ, DON DANIEL; TEILLIER Y VALLESPÍN, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y VALLEJO, QUE MODIFICA LA LEY N° 19.992, PARA ESTABLECER EL CARÁCTER PÚBLICO DE LOS ANTECEDENTES RECOGIDOS POR LA COMISIÓN NACIONAL SOBRE PRISIÓN POLÍTICA Y TORTURA. (BOLETÍN N° 9598-17)

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Gutiérrez, don Hugo ; Aguiló , Carmona , Jiménez , Letelier , Núñez, don Daniel ; Teillier y Vallespín , y de las diputadas señoras Cariola y Vallejo , que modifica la ley N° 19.992, para establecer el carácter público de los antecedentes recogidos por la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. (boletín N° 9598-17)

“Con el objeto de completar el trabajo de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, conocida como “Comisión Rettig”, mediante decreto Nº 1.040 de 2003 del Ministerio del Interior se creó la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, y asimismo, para complementar esta última, se creó, mediante decreto supremo N° 43, publicado el 5 de febrero de 2010, la Comisión Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura. Estas dos últimas comisiones señaladas son conocidas respectivamente como “Comisión Valech I” y “Comisión Valech II”.

A través de la Ley Nº 19.992 se estableció una pensión de reparación y otros beneficios a favor de aquellas personas calificadas como víctimas según estas comisiones.

Pese a la loable iniciativa de instaurar un mecanismo institucional de búsqueda y establecimiento de la verdad, la Ley Nº 19.992, en su artículo 15, estableció el carácter secreto de todos “los documentos, testimonios y antecedentes aportados por las víctimas ante la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, creada por decreto supremo Nº 1.040, de 2003, en el desarrollo de su cometido” por el plazo de 50 años.

Los mecanismos institucionales de establecimiento de verdad oficial han funcionado en base a tres aristas, que hasta ahora se han considerado como independientes entre sí. Estas tres aristas son verdad, justicia y reparación. El carácter de independientes de estas aristas nos conduce a concluir que estos pueden ser transados y negociados dándole a uno preeminencia sobre otros.

Es esta concepción la que permite explicar el secreto establecido respecto a los antecedentes obtenidos en el funcionamiento de la Comisión Valech, pues priorizándose por el establecimiento de la verdad y de la adecuada reparación de las víctimas, se deja en un segundo plano el establecimiento de la justicia, toda vez que pese a que el trabajo de estas comisiones pudo haber obtenido importantes y esclarecedores antecedentes en juicios de derechos humanos, el establecimiento de este secreto finalmente consagra a nivel institucional la impunidad, en cuanto impide que estos antecedentes puedan ser conocidos y calificados por los Tribunales de Justicia.

Asimismo, cabe señalar que la evidencia ha permitido comprobar que entre los militares siguen existiendo “Pactos de Silencio”, toda vez que los miembros de las Fuerzas Armadas siguen operando lealtades mal entendidas, en el sentido que sus miembros siguen optando por retener la información con la que cuentan, no pudiendo ser compelidos a aportarla a la Justicia, a las Policías o alguna institución que pudiera canalizarla.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 159 de 253

Mociones

Una prueba de lo anterior, es que pese a las innumerables oportunidades en que distintos miembros y ex miembros de las Fuerzas Armadas han afirmado que ya han aportado toda la información de la que disponían, periódicamente se ha habido hallazgos de osamentas correspondientes a detenidos desaparecidos. El último de estos hallazgos se produjo en la localidad de Tejas Verdes, en las cercanías de Santo Domingo, lugar donde se encuentra situado un regimiento militar que sirvió de centro de detención de opositores a la Dictadura de Augusto Pinochet. El hallazgo de las osamentas fue absolutamente fortuito, toda vez que se dio en el contexto de una excavación para la instalación de red de agua potable para una comunidad.

En virtud de lo anterior, se demuestra que el mantenimiento del secreto sobre los antecedentes que sirvieron de base a la Comisión Valech consolidará aún más la impunidad de los violadores de derechos humanos, pues dentro de las Fuerzas Armadas seguirán operando los llamados pactos de silencio, pues no están dispuestos a entregar más información de la que ya se conoce.

Además de lo anterior, la mantención del secreto de estos antecedentes produce una dificultad adicional para la obtención de justicia, toda vez que provoca su instauración ha provocado la pérdida de antecedentes e información con la que ya se contaba. En efecto, toda la documentación oficial anterior relevante, la mayoría de ella obtenida bajo el funcionamiento de la Comisión Rettig, pasó a custodia de la Comisión Valech II. Sin embargo, una vez disuelta ésta, tuvo el mismo destino de la obtenida propiamente en su funcionamiento, esto es, a las bodegas del Instituto Nacional de Derechos Humanos, quedando indirectamente, “protegidas” por el secreto de los antecedentes de la Comisión Valech, no pudiendo diferenciarse entre unas y otras, en circunstancias que cabe concluir que la documentación obtenida bajo la Comisión Rettig no le es aplicable dicho secreto.

Por tanto, venimos en proponer el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Módifíquese la Ley N° Nº 19.992 que Establece Pensión de Reparación y Otorga otros Beneficios a las Personas que Indica en los siguientes términos: a) Reemplácese la denominación “Del secreto” su título IV de la Ley, por la siguiente “Del carácter público de los antecedentes” b) Reemplácese el texto su artículo 15 por el siguiente: “Tendrán carácter público los documentos, testimonios y antecedentes aportados por las víctimas ante la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, creada por decreto supremo N° 1.040, de 2003, del Ministerio del Interior, en el desarrollo de su cometido, mismo carácter que tendrá el informe elaborado por la Comisión en base a dichos antecedentes.

El Instituto Nacional de Derechos Humanos, en su calidad de custodio de los antecedentes recepcionados en el funcionamiento de dicha Comisión deberá en base a la función que le otorga el artículo 3° N° 6 de la Ley N° 20.405 hacer las denuncias correspondientes, en los términos del artículo 175 del Código Procesal Penal, debiendo remitir a las autoridades competentes todos aquellos documentos, antecedentes y testimonios que permitan acreditar o suponer la comisión de algún delito.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 160 de 253

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 73 del 2014-09-30, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 30 de septiembre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES RINCÓN, ANDRADE, CERONI, CHAHIN, CORNEJO, GUTIÉRREZ, DON HUGO; SAFFIRIO, SOTO Y WALKER, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA CARIOLA, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.856, PARA ESTABLECER UN BENEFICIO DE REDUCCIÓN DE PENA A LOS CONDENADOS QUE DEN LECTURA A LIBROS EN LAS CONDICIONES QUE INDICA “. (BOLETÍN N° 9607-07)

21. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Rincón, Andrade , Ceroni , Chahin , Cornejo , Gutiérrez, don Hugo ; Saffirio , Soto y Walker , y de la diputada señora Cariola , que “Modifica la ley N° 19.856, para establecer un beneficio de reducción de pena a los condenados que den lectura a libros en las condiciones que indica “. (boletín N° 9607-07)

I. Fundamentos del proyecto de ley.

Según estudios de la Universidad de Londres [1], actualmente Chile tiene una tasa carcelaria de 290 presos por cada 100.000 habitantes, ubicándolo en el lugar número 42 a nivel mundial. A nivel regional, el país ocupa el primer lugar dentro de Sudamérica, ubicándose por encima de Uruguay y Brasil, que ocupan los lugares número 45 y 48 del ranking mundial, respectivamente, situándose como segundo y tercero a nivel del subcontinente.

Frente a esta realidad se hace necesario generar mecanismos para descongestionar las cárceles que además favorezcan la reinserción de los individuos privados de libertad en la sociedad. Así surgen soluciones novedosas, siendo una de ellas la de incorporar en la legislación nacional un beneficio consistente en ofrecer a los presos la posibilidad de reducir su pena a través de la lectura voluntaria de libros.

La lectura siempre se ha asociado a una multiplicidad de beneficios para el ser humano. En palabras de la experta en Sicología de la Educación de la U. Católica, Malva Villalón , “la lectura nos sitúa en el mundo de la comprensión y el manejo del lenguaje, que es el instrumento más potente del pensamiento” [2]. Asimismo la lectura favorece el desarrollo de las habilidades blandas del individuo, ya que “la gente que lee más, tiene más temas de los que hablar y está más familiarizada con las formas del discurso, por lo que comprende bien las instrucciones, entabla un buen diálogo, plantea puntos de vista y toma la iniciativa”.[3]

Los beneficios de la lectura revisten una gran importancia en el ámbito penal en relación al rol de prevención especial que tiene asignada la aplicación de una pena. En este sentido Paula Hurtado , asumiendo la postura de Enrique Curie, señala que “la finalidad primordial de la pena es la prevención general (disuasión), pero destaca que las consideraciones de tipo retributivo tienen el mérito de limitar la magnitud de la pena y que la virtud de la prevención especial está en resaltar la importancia de evitar la desocialización del sujeto durante el cumplimiento de la sanción” [4]. Desde esta perspectiva, la lectura como mecanismo de incentivo al logro de un beneficio carcelario facilita la reinserción del sujeto en el medio social, evitando la resocialización natural

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 161 de 253

Mociones

producto de la privación de libertad. ~

Lo anterior reviste gran importancia a la luz de las recomendaciones hechas a Chile por parte de la Relatoría sobre los Derechos de las Personas Privadas de Libertad de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos [5], entidad que el año 2008 realizó un seguimiento a los centros de detención del país, señalando la existencia de deficiencias en los programas de readaptación social, incluyendo el limitado porcentaje de la población carcelaria que tiene acceso a los programas de los Centros de Educación y Trabajo.

La lectura ya ha demostrado sus beneficios a nivel carcelario. Así, por ejemplo, en Paraguay desde hace 10 años que se encuentra en marcha el programa Cirugía de la mente, ideado por Víctor Cabralaños , que ha beneficiado a reclusos de las penitenciarías de Tacumbú, Buen Pastor y el Centro Educativo de Itauguá y cuyo objeto es provocar a través de la lectura un cambio total de mentalidad y la transformación positiva de la conciencia, fomentando la lectura de obras de autoayuda [6]. Al evaluarse la aplicación de este método, la abogada Alda Cardozo , que colabora en el proyecto ha señalado que el programa genera “el mejoramiento de la expresión verbal de las personas, quienes desarrollan una síntesis del libro y explican cómo les afecta en su vida el contenido”.[7]

El beneficio carcelario de reducción de la pena por lectura se encuentra actualmente en aplicación en Brasil [8] desde el 20 de junio de 2012, el ahora Programa Conjunto contenido en la Ordenanza N° 276 (Portaría Conjunta N° 276 de 20 de junho de 2012, Disciplina o Projeto da Remicao pela Leitura no Sistema Penitenciario Federal)[9], reglamenta la operación del proyecto [10]. Este proyecto compitió por el Premio Nacional de Buenas Prácticas en Políticas Criminales y Penitenciarias del Consejo Nacional de Política y Penitenciaría (CNPCP) en el año 2010. Antes, el Consejo de Justicia Federal (CJF) y la Depen habían señalado al proyecto como un paradigma a seguir para la reinserción social de los presos [11]. Asimismo, según lo señalado por el director de la Penitenciaría Federal de Catanduvas , “desde el comienzo del proyecto, más de 200 presos han visto sus penas reducidas a través de la lectura, aunque al principio los reclusos recibieron el proyecto con recelo, pero hoy en día, apenas ingresan, quieren formar parte de él”. Señala, además, que “el éxito del proyecto ya supera las fronteras de Brasil, pues China quiere conocer el modelo, para lo que enviará representantes a visitar la cárcel” .

En Brasil, no sólo se ha adoptado esta modalidad como beneficio carcelario, sino que también desde abril de 2012, por iniciativa del Juez Mallmann , se implemento en el presidio de Santa Rita do Sapucaí un beneficio de pedaleo, consistente en que por cada 16 horas de pedaleo de bicicletas fijas que cargan baterías para iluminar una plaza de noche, los reclusos pueden reducir en un día sus penas de prisión, lo que genera un beneficio para la sociedad, según el juez.

Así, atendiendo a estas innovadoras iniciativas, y en particular por los beneficios que implica la lectura para todo individuo en los diversos ámbitos de su vida y los que puede traer en el caso de las personas privadas de libertad, es que el presente proyecto tiene por objeto modificar la Ley N° 19.856 que “Crea un sistema de reinserción social de los condenados sobre la base de la observación de buena conducta”, estableciendo el beneficio de que por cada obra literaria leída y habiendo cumplido los requisitos que se exigen para impetrar el beneficio, se reduzca en cuatro días la condena.

La incorporación del proyecto a esta ley, está destinada a establecer una armónica regulación de beneficios carcelarios que persiguen fines y se regulan de modo similar. En este sentido, al beneficio de reducción de condena por lectura de libros que se propone, le resultarán aplicables

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 162 de 253

Mociones

las normas de la Ley N° 19.856 relativas a: i) competencias del órgano calificador del beneficio y el procedimiento a seguir ii) límites a la aplicación del beneficio del artículo 17°, entre ellos, la exclusión de los condenados a presidio perpetuo, sea simple o calificado, entre otras.

II. Proyecto de ley.

Artículo único.- Modificase la ley N° 19.856 que “Crea un sistema de reinserción social de los condenados sobre la base de la observación de buena conducta”, de la siguiente forma

1) Agrégase al artículo 1° a continuación del punto a parte que pasa a ser una coma, lo siguiente: “o por el uso del beneficio de reducción de días de condena por lectura”.

2) Agrégase en el Título I el siguiente párrafo: “Párrafo 1° Beneficio de Remisión por Buena Conducta”, abarcando este párrafo desde el artículo 2 al 9.

3) Agrégase el siguiente Párrafo:

“Párrafo 2°: Beneficio de Reducción de Condena por Lectura.

Artículo 9 bis.- Contenido del Beneficio. La persona que durante el cumplimiento efectivo de una condena privativa de libertad se comprometa a dar lectura a alguno de los libros establecidos en el reglamento, podrá acceder, previo cumplimiento de los requisitos de evaluación, a 4 días de reducción de la condena, por libro leído, no pudiendo superar la reducción de condena a un máximo de 48 días en total por cada año de cumplimiento.

Artículo 9 ter.- Momento en el que se hace efectiva la reducción de la pena.- El beneficio de remisión por lectura tendrá lugar sólo en el momento en que se diere total cumplimiento a la pena impuesta, una vez aplicadas las rebajas que correspondieren de acuerdo a lo dispuesto en el presente título.

De esta forma, se entenderá que se da cumplimiento a la pena una vez transcurrido el tiempo de cumplimiento fijado en la condena originalmente impuesta, menos el descuento que, por aplicación de este título, fuere del caso aplicar.

Artículo 9 quater.- Requisitos que deben cumplir los condenados para acceder al beneficio:

1. Participar de manera voluntaria;

2. Saber leer y escribir en forma fluida;

3. Dar lectura a la obra dentro del plazo de entre 7 a 30 días.

4. Presentar, al final de la lectura, una reseña sobre el tema que se limitará al contenido de la obra y que deberá cumplir los requisitos formales que contemple el reglamento respectivo.

5. Aprobar la evaluación de la reseña literaria conforme a los parámetros que determine el reglamento, los que en ningún caso podrán incorporar requisitos adicionales al postulante que obstaculicen el acceso a este beneficio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 163 de 253

Mociones

Artículo 9 quinquies.- Caducidad del Beneficio.- Constituyen causales de caducidad del beneficio las siguientes:

1. El incumplimiento de los plazos establecidos para la lectura de la obra.

2. La inobservancia de los requisitos de presentación de la reseña literaria.

3. El plagio de la reseña exigida al final de la lectura.

4. Pérdida, destrucción, deterioro manifiesto o inutilización del libro asignado

4) Modifícase el artículo 10 de la siguiente forma: a) Sustitúyase en el inciso primero la expresión “de comportamiento necesaria” por “del cumplimiento de los requisitos necesarios”.

5) Agrégase el siguiente artículo 13 bis.-

Artículo 13 bis.- Calificación y procedimiento del beneficio de remisión por lectura. La calificación para la obtención del beneficio se hará semestralmente respecto de todo interno que estuviere cumpliendo sentencia ejecutoriada, de los cuales se verificarán el cumplimiento de los requisitos establecidos en el Párrafo II del Título I y los establecidos en el reglamento respectivo.

6) Sustitúyase en inciso primero del artículo 14 por el siguiente:

“Quienes, cumpliendo con los requisitos establecidos en los Párrafos 1 y 2 del Título I de la presente ley, estuvieren en condiciones de solicitar los beneficios de reducción de condena por conducta o por lectura, elevarán solicitud para ante el Presidente de la República , a través del Ministro de Justicia ”.

[1] Disponible en http://diario.latercera.com/2011/05/07/01/ contenido/ tendencias/26-68070- 9-el-insospechado-beneficio-de-la-lectura.shtml (Noviembre 2012).

[2] Ibídem.

[3] HURTADO Paula. Diversificando la Respuesta Frente al Delito: Procedimientos Y Penas Alternativas.

[4] Persona Y Sociedad Vol XIX Nº1 / 2005 – Universidad Alberto Hurtado. Pag. 181. Diponible en: http://www.pazciudadana.cl/docs/pub_20090707161146.pdf (Noviembre 2012).

[5] Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile. Centro de Derecho Humanos. Facultad Derecho Universidad Diego Portales. Ediciones Universidad Diego Portales. Disponible en http://www.derechoshumanos.udp.cl/wp-content/upload/2009/12/ddhh2.pdf.pag.106.

[6] Disponible en: http://www. Ultimahora.com/notas/542495-programa-de-lectura-ay- da-a-presos-y-jovenes-a-cambiar-de-mentalidad. (Noviembre 2012).

[7] Disponible en:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 164 de 253

Mociones

http://www.ultimahora.com/notas/542495-Programa-de-lectura-ayuda-a-presos-y-juvenes-a-ca mbiar-de-mentalidad. (Noviembre 2012).

[8] La Justicia Federal y el Departamento Penitenciario Nacional del Ministerio de Justicia (Depen) de Brasil firmaron la formalización administrativa del proyecto creado en el 2009.

[9] http://www.in.gov.br/visualiza/index.jfpdata=22/06/2012jornal=1pagina=25totalArquivos=168 http://www.in.gob.dr/visualiza/index.jftdata=22/06/2012jormal=1pagina=26totalArquivos=168 (Noviembre 2012).

[10] “Corregedoría-geral e Depend assiam portaría instituindo projeto “Remiçao pela Leitura””. Op. Cit.

[11]Corregedoría-geral e Depend assiam portaría instituindo projeto “Remiçao pela Leitura””. Op. Cit.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°75. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 2 de octubre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES TEILLIER, CARMONA, JARAMILLO, JARPA; NÚÑEZ, DON DANIEL; OJEDA, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y PASCAL, SOBRE “REFORMA CONSTITUCIONAL QUE CONSAGRA EL DERECHO A UNA VEJEZ DIGNA”. (BOLETÍN N° 9617-07)

3. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES TEILLIER, CARMONA , JARAMILLO , JARPA ; NÚÑEZ, DON DANIEL ; OJEDA , Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y PASCAL, SOBRE “REFORMA CONSTITUCIONAL QUE CONSAGRA EL DERECHO A UNA VEJEZ DIGNA”. (BOLETÍN N° 9617?07)

“Considerando

1.- Que Chile se encuentra según la ONU, en cuarto lugar dentro de Latinoamérica, después de Cuba, Uruguay y Argentina, respecto a la cantidad de habitantes del país que son parte de la población adulta, revelando el actual panorama de envejecimiento demográfico.

Hay además otros índices que nos muestran la situación del país en comparación con otros países del mundo, como los indicadores globales de envejecimiento. Este indicador por ejemplo, mide la calidad de vida y el bienestar de las personas mayores, encontrándose Chile en el lugar 19, respecto a 91 países del mundo, y liderando este indicador en Latinoamérica, seguido por Argentina, Ecuador y Costa Rica [1], ya que la esperanza de vida saludable que se rige al medir el promedio de años en que una persona vive sin enfermar, en Chile es de 70 años.[2]

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 165 de 253

Mociones

Nuestro país, actualmente esta compuesto por una población cercana a 17 millones de habitantes, del cual el 14,4% de la población nacional es parte del grupo etario de 60 años o más. Según genero, los hombres componen el 43,9% y las mujeres representan el 56,0% [3]. En cuanto a la evolución demográfica de los adultos mayores en los últimos años en nuestro país, es exponencial, pasando de 735.130 en 1970, a 909.818 en 1980, a 1.179.637 en 1990, a 1.568.467 en 2000, y a 2.213.436 en 2010.[4]

Es así como los adultos mayores en nuestro país se pueden clasificar en dos grupos según rango etario, siendo los jóvenes aquellos entre 60 y 75 años, y los ancianos con edades entre 75 y 80 años [5]. En cuanto a geografía, las comunas con mayor presencia de adultos mayores por sobre 60 años, son las comunas de Camarones y General Lagos en la Región de Arica y Parinacota, El Tabo y El Quisco de la Región de Valparaíso, y Navidad de la Región de O’higgins.[6]

Otras características de este tramo etario, tiene que ver con los segmentos socioeconómicos y las condiciones en que por ejemplo, se distribuye la tenencia de vivienda. Un 85,3% tiene una casa propia, mientras que el 3,1% la mantiene en situación de arrendamiento, el 9,3% en condición de cedida, el 0,7% de usufructo y el 1,6% en otra condición.[7]

En cuanto al estado nutricional, hay datos que nos muestran la autopercepción de salud luego de los 60 años, en los hombres un 36,9% de ellos siente que se encuentra en buenas condiciones, pero un 57,4% cree que se encuentra en regulares o malas condiciones, y en las mujeres sucede algo parecido, ya que un 32,1% reconoce sentirse bien o muy bien, y un 61,1% se siente regular.[8]

En relación a su estado sanitario, las mayores proporciones de quienes sufren enfermedades en periodos mensuales cortos, son aquellos adultos mayores entre 75 a 80 o mas años, dentro de los cuales la mayor afección con un 12,5% es la dificultad física o de movilidad, seguida con un 5,2% de dificultades siquiátricas, de mudez o dificultad en el habla [9]. Las afecciones más comunes entre ellos, son la presión alta o baja, el colesterol alto, la diabetes, la falta de calcio, transito lento y el colon irritable.

Sus hábitos de vida saludables, se ven demostrados en el alto consumo de frutas y verduras, en mantener una buena salud mental y el preocuparse de dormir las horas suficientes todas las noches [10]. En cuanto a los no saludables, en el año 2013, un 40% de los adultos mayores de nuestro país reconoció beber alcohol, y un 22% reconoció al igual que fumaba.[11]

El cuidado de su estado sanitario, nutricional y de vida saludable, depende del sistema de previsión de salud a la que cada adulto mayor cotiza. En FONASA está afiliada según quintil desde el I al V, el 87,9% de los adultos mayores, que se concentran mayoritariamente en los grupos A y B de Fonasa, quienes se caracterizan por ser carentes de recursos, beneficiarios de Pensiones Básicas solidarias y otros programas sociales del Estado [12], mientras que por otro lado, el 7,3% esta afiliada al sistema de ISAPRE.[13]

Por otra parte, en cuanto al trabajo y a la fuerza laboral adulta, los adultos mayores sobre 60 años forman parte de la fuerza de trabajo de nuestro país en un 12,1% respecto del total nacional, lo anterior es 1.005.071, posicionándose principalmente en el comercio y en la agricultura.[14] Según genero y grupo etario, en cuanto a los hombres entre 60 a 64 el 72,8% se encuentran trabajando, y en las mujeres el 28,7%, cabe agregar que en este grupo etario se encuentra la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 166 de 253

Mociones

jubilación de las mujeres en nuestro país, a diferencia de Portugal o México que se realiza a los 65, o de Dinamarca o Italia que se produce a los 69. Luego de los 65, periodo etario en el cual la jubilación se hace efectiva para los hombres, baja considerablemente el porcentaje de ocupación ya que entre los 65 a 69 los hombres ocupados corresponden al 46,2% y las mujeres el 16,3%, entre los 70 a 74 en los hombres el 23,6% y en las mujeres el 7,4%, entre los 75 a 79 años en los hombres el 13,2% y en las mujeres el 4,1%, y en el tramo etario de 80 o mas el 5,7% corresponde a los hombres y el 1,3% a las mujeres.[15]

Al punto anterior, debemos agregar el sistema de AFP, para las pensiones de vejez de edad, aquella que entrega una cantidad de dinero mensual en función de su ahorro previsional y pensiones de vejez anticipada, que permite jubilarse antes de cumplir la edad legal según ciertos requisitos. Dentro de este sistema los adultos mayores, se encuentran en una situación complicada ya que su ingreso esta compuesto por la pensión básica solidaria, pensión de jubilación, leyes especiales de reparación, y el aporte previsional solidario. El quintil I entonces, recibe en promedio $48.573, el quintil II recibe en promedio $44.103, el quintil III $45,860, el quintil IV aproximadamente $57.909, y por ultimo el V quintil recibe $ 70.955. Lo anterior demuestra, los bajos ingresos que perciben mensualmente los adultos mayores para realizar sus gastos en alimentación, transportes y servicios médicos, materias de suma importancia dentro de los hogares de este grupo etario.

2.- Que debemos hacer alusión al Proyecto de Acuerdo N° 85 de 30 de junio de 2010, que fue aprobado por unanimidad por la Cámara de Diputados, el cual planteaba, las características del proceso de envejecimiento demográfico en los últimos años, y los porcentajes de aumento del grupo etario en cuestión. Además, del Plan de Acción de Madrid, aprobado en el 2002, que da cuenta del fenómeno internacional de la longevidad, del crecimiento en la esperanza de vida y el incremento mundial de la población de tercera edad, en Asia, América Latina , África , Europa y América del Norte.

3.- Que nuestro país, debe contribuir en materia de adulto mayor a nivel internacional y conformar alianzas con otros países latinoamericanos en función de promover una Convención Internacional sobre los derechos de los adultos mayores. Como la producida en 1991, en la cual la Federación Internacional de la Vejez y la República Dominicana presentaron la Declaración sobre los derechos y responsabilidades de las personas de edad, la cual constituyó la base de los Principios de las Naciones Unidas en favor de las Personas de Edad, adoptada por resolución de la Asamblea General en 1991. La propuesta declaraba lo siguiente: “Los derechos humanos fundamentales no disminuyen con la edad y convencidos de que, en razón de la marginación y los impedimentos que la vejez pueda traer consigo, las personas de edad corren peligro de perder sus derechos y de ser rechazadas por la sociedad a menos que estos derechos se reafirmen y respeten”.

4.- Que hoy en día, no se trata de establecer a nivel mundial la superioridad de unos sobre otros, sino de crear y garantizar condiciones de vida sustentables y proclives al desarrollo de todas las personas. La vejez es un período de la vida, de duración mucho más variable que la juventud y un tiempo en el cual las limitaciones son cada vez mayores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 167 de 253

Mociones

5.- Que hay que actuar entonces, con sentido de realidad, con sentido de futuro y con un profundo sentido democrático para abordar la protección y desarrollo de los adultos mayores, no sólo por situaciones puntuales como su protección frente a la violencia intrafamiliar, su adecuado cuidado en instituciones especializadas, obligación de alimentos, o cuidados sanitarios, si no que se debemos abordar este fenómeno como el envejecimiento de nuestra sociedad. Preocuparse de esto, es tan relevante como el respeto y protección a la vida privada, el derecho a la libertad individual, la libertad de enseñanza, el derecho a sindicarse y el consagrado derecho a la propiedad.

6.- Que es una oportunidad para el desarrollo e implementación de un sistema que le permita a los chilenos enorgullecerse de un país cada vez mas inclusivo y de esa forma aportar a los debates internacionales con una legislación que contenga un sólido andamiaje institucional, nuevo y fortalecido y por ende, contribuir a mejorar la vida de los adultos mayores de nuestro país.

7.- Que es hora entonces, de incorporar a nuestro ordenamiento constitucional y legal, una sensibilidad distinta que no vea, ni entienda a los adultos mayores como débiles y desprotegidos, sino que como ciudadanos que quieren contar con un bienestar material, democracia y justicia social.

8.- Que se trata de avanzar hacia un nuevo posicionamiento de los adultos mayores en la sociedad chilena, que signifique considerarlos como sujetos de derecho plenos, que pueden contribuir a la comunidad, desde nuevas perspectivas, y que para lo cual debemos generar oportunidades para su desarrollo, promoviendo los cambios que sean necesarios para un tratamiento distinto, en razón de su edad. Siendo el pilar esencial de este nuevo posicionamiento, el reconocimiento de sus derechos, tanto a nivel constitucional como legal.

9.- Que esta Moción de Reforma Constitucional, tiene como idea matriz o fundamental, posibilitar la inclusión social, Política, económica, cultural de las personas de edad, a partir del reconocimiento por parte del Estado chileno de sus derechos, consagrándolos en la Constitución Política de la República. Es por esto, que proponemos la incorporación al artículo 19 de las Garantías Constitucionales, una nueva garantía, que es el Derecho a una Vejez Digna, el cual comprende el derecho a la independencia, participación, cuidados, autorrealización y dignidad de los adultos mayores.

10.- Que con el objeto de garantizar la protección mediante recurso de este derecho, se hace necesario modificar asimismo el art. 20° de la Constitución Política asegurando de este modo la posibilidad de los afectados de recurrir a los tribunales en caso de ver limitado el ejercicio de este derecho que este proyecto de ley busca consagrar.

Por tanto: En virtud de lo expuesto, los Diputados y Diputadas abajo firmantes venimos en proponer a la Honorable Cámara de Diputados el siguiente Proyecto de Ley:

PROYECTO DE LEY

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 168 de 253

Mociones

ARTÍCULO UNO:

“Agréguese al Artículo 19 de la Constitución Política de la República un nuevo numeral 27 que señala lo siguiente:

27°.- El Derecho a una vejez digna, que comprende, el derecho a la independencia, participación, cuidados, autorrealización y dignidad de los adultos mayores. Una ley regulará el ejercicio y promoción de estos derechos”.

ARTÍCULO DOS:

Modifíquese el artículo 20 de la Constitución Política de la Republica en el sentido siguiente: a) Sustitúyase en el inciso primero la letra “y”, previo al guarismo “25º”, por una coma (,). b) Agrégase, en el inciso primero después del número “25º”, lo siguiente “y 27º”.

[1] HelpAge Internacional 2013

[2] Organización Mundial de la Salud 2010

[3] Servicio Nacional del Adulto Mayor 2013

[4] Instituto Nacional de Estadísticas 2011

[5] Taylor Nelson Sofres 2013

[6] La Tercera 2013

[7] Servicio Nacional del Adulto Mayor 2013

[8] Casen 2011

[9] Casen 2011

[10] Chile 3D 2013

[11] GFK Adimark 2013

[12] Casen 2011

[13] Superintendencia de Salud 2013

[14] Instituto Nacional de Estadísticas 2013

[15] Superintencia de Pensiones 2013

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 169 de 253

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°80. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 14 de octubre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MIROSEVIC, ARRIAGADA, JACKSON Y JIMÉNEZ, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, FERNÁNDEZ Y HERNANDO, QUE MODIFICA DIVERSOS CUERPOS LEGALES CON EL OBJETO DE PERMITIR LA EUTANASIA, HACIENDO EFECTIVA LA AUTONOMÍA DE LAS PERSONAS EN CASO DE ENFERMEDADES TERMINALES. (BOLETÍN N° 9644-11)

10. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MIROSEVIC, ARRIAGADA , JACKSON Y JIMÉNEZ , Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, FERNÁNDEZ Y HERNANDO, QUE MODIFICA DIVERSOS CUERPOS LEGALES CON EL OBJETO DE PERMITIR LA EUTANASIA, HACIENDO EFECTIVA LA AUTONOMÍA DE LAS PERSONAS EN CASO DE ENFERMEDADES TERMINALES. (BOLETÍN N° 9644-11)

“Vistos

Lo dispuesto en: los artículos 1 y 19 N° 1de la Constitución Política de la República; la ley 20.584 que regula los derechos y deberes de los pacientes en relación con acciones vinculadas a su atención en salud; el Libro III del Código Civil; el artículo 393 del Código Penal Chileno; y en el Reglamento de la Cámara de Diputados

Considerando:

1.- Que, de acuerdo a los primeros artículos de nuestra Constitución y a la Declaración Universal de los Derechos humanos: “Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

2.- Que, las personas sean libres significa que se les reconoce un ámbito de libertad negativo y otro positivo. El negativo, supone el reconocimiento de un ámbito propio de la vida de cada individuo que permanece independiente del control social. De acuerdo a esta, “la única razón legitima por la que la que la sociedad o quienes la representan pueden interferir en la vida de un individuo es para evitar que este cause daño a otros y no cuando pueda provocarlo a sí mismo”`[1] . Por su parte, la libertad positiva “se vincula con la autonomía de las personas para tomar sus propias decisiones y explicarlas por referencias a ideas y propósitos que hayan adoptado, sin sujeción ni menos sometimiento a otros individuos o poderes”[2].

3.- Que, por su parte, la libertad es consustancial con la dignidad de las personas. Esto es así ya que no podría ser considerado digno quien, sin dañar a otro, no se encuentre autorizado para conducir su vida de acuerdo a sus propios fines.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 170 de 253

Mociones

4.- Que, el ejercicio del derecho de terminar con la propia existencia con el fin de evitar la prolongación artificial de la propia vida y de no padecer males o dolores innecesarios, no sólo no se encuentra debidamente regulado sino que en algunas situaciones incluso se encuentra penalizado. En efecto, la ley 20.584 sobre derechos de los pacientes, solamente regulael derecho de la persona en estado terminal de denegar su voluntad para someterse a cualquier tratamiento que tenga como efecto prolongar artificialmente su vida, eliminando la opción de optar por tratamientos cuyo objetivo sea la aceleración artificial del proceso de muerte. Por su parte, el Código Penal en su artículo 393 sanciona conpresidio menor en sus grados medio a máximo a aquel que con conocimiento de causa auxilie a otro para que se suicide.

5.- Que, para poder ejercer el derecho de terminar con la propia existencia con el fin de evitar la prolongación artificial de la propia vida y de no padecer males o dolores innecesarios, es necesario despenalizar la eutanasia en los casos en que esta haya sido ejecutada por un médico de acuerdo a las formalidades y conforme los procedimientos autorizados por la ley, junto con regular el ejercicio del derecho a la eutanasia en orden a garantizar que esta emane de una decisión indubitada, autónoma e informada del paciente que ha sido diagnosticado en estado de salud terminal.

6.- Que, la despenalización de la eutanasia en los casos en que esta haya sido ejecutada por un médico que, de acuerdo a las formalidades y conforme los procedimientos autorizados por la ley, ejecuta la voluntad del paciente diagnosticado en estado terminal, resulta del todo armónico con un Derecho Penal respetuoso de los derechos fundamentales. En efecto, un derecho penal de tal carácter solamente sancionará las conductas constitutivas de ataques intolerables a los bienes jurídicos sobre los cuales se construye la convivencia pacífica, cuestión que no es posible predicar respecto deuna conducta que, además de encontrarse autorizada por el titular del derecho tiene como móviles la compasión y el altruismo.

7.- Que, por su parte, la regulación del ejercicio de la eutanasia no afecta la convivencia pacífica. Esto se encuentra comprobado por las experiencias de aquellos países que han decidido regularla. En este sentido, existen dos grupos de países. En primer lugar se encuentran aquellos Estados, como lo son Holanda y Bélgica, que legalizaron la eutanasia y, en segundo lugar, se encuentran aquellos países que consideran legal el suicidio asistido como lo son Suiza y el Estado de Oregón en Estados Unidos.

8.- Que, no puede afirmarse que el reconocimiento constitucional del derecho a la vida e integridad física y psíquica (Artículo 19 N° 1 CPR) sea un impedimento para regular el ejercicio de la eutanasia. De acuerdo a las categorías fundamentales que entrega la teoría general del derecho, el derecho a la vida es un “derecho subjetivo”. Esto supone que existe un sujeto activo (el titular del derecho a la vida) que se encuentra en una situación de poder exigir, respecto de un sujeto pasivo, que se respete el objeto de ese derecho. Entonces, para el titular de un derecho subjetivo en general y del derecho a la vida e integridad física y psíquica en especial, no pueden surgir obligaciones (como por ejemplo la obligación de mantenerse con vida) ya que de ser así habría algún sujeto que ostentaría el poder de exigir a las personas la mantención de sus vidas, poder que la Constitución no reconoce a nadie, ni siquiera a favor del Estado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 171 de 253

Mociones

9.- Que, en un Estado laico de Derecho, en ningún caso pueden esgrimirse consideraciones dogmatico-valóricas que encuentran fundamento en consideraciones de orden trascendentes para afectar los derechos y libertades de las personas. Esto es así no sólo porque cualquier recurso a argumentos de autoridad que acuden a una deidad se opone a la idea de democracia deliberativa consagrada en la Constitución misma (artículo 4 de la Constitución), sino que además porque no hay mayor tiranía que aquella que prolonga innecesariamente una larga y dolorosa agonía en razón de que el término de la vida del agonizante que sufre entra en contradicción con las concepciones personales de otro.

10.- Que, es necesario promover debate público a nivel nacional para determinar los casos y formas en que debe ejercerse el derecho a no padecer males o dolores innecesarios y a evitar la prolongación artificial de la vida tal como sin éxito en su momento lo fueron los boletines: 3690- 11, 4201-11, 4271-11 y 7736-11. Así mismo se ha tenido a la vista la experiencia de otros países como la Ley Belga del 28 de mayo de 2002 relativa a la eutanasia. En este contexto, la presente moción ha tenido a la vista estos antecedentes con el fin de presentar un proyecto armonizados con las leyes actualmente vigentes y que inciden en la materia.

11.- LA IDEA MATRIZ de esta moción es: reconocer el derecho de cada persona a no padecer males o dolores innecesarios y a evitar la prolongación artificial de su vida, regular su ejercicio paragarantizar que esta decisión sea adoptada de manera autónoma, informada e indubitada por parte del paciente que ha sido diagnosticado en estado terminal y, modificar el Código Penal con el objeto de asegurar que la eutanasia, en los casos en que esta haya sido ejecutada por un médico de acuerdo a las formalidades y conforme los procedimientos autorizados por la ley, está despenalizada.

Por tanto:

Los diputados que suscribimos venimos en someter a vuestra consideración el siguiente,

PROYECTO DE LEY

Artículo primero.- Modifíquense las siguientes disposiciones de la Ley 20.584 a) En el artículo 5, luego de la letra c), agréguese la siguiente letra d):

“d)Respetar y hacer cumplir la voluntad del paciente debidamente expresada en la forma y los casos que establece esta ley.” b) En el artículo 14 b.1.- En el inciso primero sustituyese la expresión: “con las limitaciones establecidas en el artículo 16”, por la siguiente: “cumpliendo con los requisitos que esta ley establece” b.2.- Elimínese el inciso tercero del artículo 14. c) En el artículo 16 c.1.- Elimínese la siguiente frase del inciso primero: “En ningún caso, el rechazo de tratamiento

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 172 de 253

Mociones

podrá implicar como objetivo la aceleración artificial del proceso de muerte”. c.2.- Agréguese la siguiente frase luego del punto final del inciso cuarto: “Lo anterior es sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 16 A” d) Agréguense en el Párrafo 6 el siguiente & 3, pasando el & 3 vigente a ser & 4 “& 3. Del derecho a no padecer dolores o sufrimientos innecesarios, evitar la prolongación artificial de la vida y a solicitar que se le provoque directamente la muerte.

Artículo 16 A: Solamente la persona que ha sido diagnosticada en estado de salud terminal o, en estado de sufrimiento físico o mental constante e insoportable que no puede ser apaciguado por el actual estado de las ciencias médicas y que resulta de una lesión o condición patológica incurable, tiene derecho a decidir y solicitar, de acuerdo con los requisitos y formas establecidas en la ley, no padecer dolores o sufrimientos innecesarios y a evitar la prolongación artificial de su vida.

Para ejercer este derecho es necesario cumplir con los siguientes requisitos copulativos: a) Haber sido diagnosticado por al menos dos médicos competentes en estado de salud terminal o en estado de sufrimiento físico o mental constante e insoportable que no puede ser apaciguado por el actual estado de las ciencias médicas y que resulta de una lesión o condición patológica incurable. b) Ser mayor de edad. c) Encontrarse en pleno uso de sus facultades mentalesal momento de la solicitud. d) Manifestar su voluntad de manera expresa e inequívoca y libre de cualquier presión externa.

La voluntad expresada en las formas que establece esta ley, habilitará al médico competente para no iniciar o interrumpir un tratamiento médico innecesario en cuanto este tenga por efecto prolongar artificialmente una vida de agonía, o para provocarle directamente la muerte, de acuerdo a los procedimientos que autoriza esta ley.”

Artículo 16 B.- Los médicos a los que se refiere la letra a) del artículo 16 A deben ser especialistas respecto de la patología que, debidamente diagnosticada, habilita a ejercer este derecho.

Artículo 16 C: “En el momento en que una persona es objeto de un diagnostico de salud terminal, los profesionales tratantes están obligados a: a) Proporcionar al paciente información completa acerca de su diagnóstico. Se entiende por información completa la detallada en el artículo 10. b) Informar al paciente de los cuidados paliativos que les permitan hacer lo más soportable posible los efectos de la enfermedad, de su derecho a gozar de la compañía de las personas que estime conveniente y a recibir, cuando lo requieran, asistencia espiritual. c) Informar al paciente del derecho reconocido en el artículo 16 A, de los requisitos necesarios para hacerlo efectivo y de los procedimientos habilitados para terminar con la vida.

La información a que se refieren las letras precedentes deberá ser informada al paciente de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 173 de 253

Mociones

manera que le resulte comprensible, teniendo en cuenta el estado en que se encuentra.

Siempre se dejará registro escrito de los trámites señalados en este artículo, los cuales además serán firmados por el paciente.

Artículo 16 D.- “Para ejercer el derecho establecido en el artículo 16 A la voluntad del paciente debe ser expresa, inequívoca ymanifestarse por escrito. Solamente cuando el paciente se encuentre imposibilitado de manifestarse por este medio podrá manifestarse verbalmente, pero siempre deberá quedar constancia de esta por escrito. Además, la voluntad del paciente deberá prestarse ante a lo menos ante dos testigos y un ministro de fé. Ninguno de los testigos podrá tener un interés material enla muerte del declarante. El Ministro de fé podrá ser notario o un oficial del registro civil especialmente facultado al efecto. Además, esta solicitud debe expresar la fecha de la declaración, y ser firmado por el declarante, los testigos, el ministro de fé y, en caso de haberlos, por la o las personas de confianza que señale el declarante.

En caso de encontrarse el paciente internado en un recinto hospitalario, podrá oficiar de ministro de fe el director del establecimiento o quien le subrogue. El cónyuge, ascendiente o descendiente mayor de edad del paciente, si los hubiere, así como cualquier otra persona que este designe deberán ser oportunamente notificados de la expresión de voluntad por el Director o quien lo subrogue.

La voluntad manifestada por medio de un testamento se regirá según lo dispuesto en el

Título Tercero del Libro Tercero del Código Civil”.

Artículo 16 E.- Los medios o procedimientos destinados a causar la muerte del paciente que ha ejercido el derecho consagrado en el artículo 16 A deberán cumplir con los siguientes requisitos: a) Estar reconocido por la ciencia médica como idóneo para causar la muerte b) Causar el menor sufrimiento posible, tanto físico como sicológico, al paciente. c) Considerar y dar prioridad en todo momento el respeto por la dignidad del paciente.” Artículo Segundo: Agréguense las siguientes disposiciones en el Código Civil: a) Agréguese el siguiente artículo 999 A:

“La disposición testamentaria en la cual el testador exprese la voluntad de ser sometido a procedimientos autorizados para causar la muerte en los casos previstos en la ley, devendrá en irrevocable cuando se cumpla la condición consistente en encontrarse definitivamente privado de su habilidad de manifestar claramente su voluntad.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, siempre será revocable la voluntad de ser sometido a procedimientos de eutanasia manifestada con las solemnidades y en las formas prescritas en la ley. Esta revocación no será objeto de formalidad alguna.

Para cumplir con su voluntad de ser sometido a procedimientos médicos destinados a causar la muerte, toda persona puede designar un curador especial, en conformidad a las reglas establecidas en el Título XIX y siguientes del Libro I del Código Civil.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 174 de 253

Mociones

b) el siguiente inciso segundo al artículo 1005 del Código Civil, a continuación de su numeral 5°:

“El menor de edad es inhábil para disponer, por medio de un testamento, ser sometido a los procedimientos previstos en la ley 20.584 destinados a poner término a su vida en el evento de sufrir algún evento que le impida manifestar claramente su voluntad”.

Artículo Tercero.- Agréguese el siguiente inciso segundo en el artículo 393 del Código Penal: “No será aplicable la pena prevista en el inciso anterior al médico que, conforme a los procedimientos previstos en la ley 20.584, cause o preste auxilio a la muerte del paciente que, cumpliendo con los requisitos y formas establecidas por la ley, ha solicitado de manera expresa e inequívoca poner término a su vida”.

[1] Agustín Squella. ¿Es Usted Liberal? Yo sí pero … Pág. 58

[2] Agustín Squella. ¿Es Usted Liberal? Yo sí pero … Pág. 58

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°82. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 16 de octubre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CARMONA; ESPINOSA, DON MARCOS; INSUNZA, JACKSON, JIMÉNEZ; NÚÑEZ, DON DANIEL; SCHILLING; TEILLIER Y VALLESPÍN, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA CARIOLA, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO, EN MATERIA DE INDEMNIZACIONES PARA TRABAJADORES SUJETOS A CONTRATO POR OBRA, FAENA O SERVICIO”. (BOLETÍN N° 9659-13)

4. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CARMONA; ESPINOSA, DON MARCOS ; INSUNZA , JACKSON , JIMÉNEZ ; NÚÑEZ, DON DANIEL ; SCHILLING ; TEILLIER Y VALLESPÍN , Y DE LA DIPUTADA SEÑORA CARIOLA , QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO, EN MATERIA DE INDEMNIZACIONES PARA TRABAJADORES SUJETOS A CONTRATO POR OBRA, FAENA O SERVICIO”. (BOLETÍN N° 9659‐13)

1.- Antecedentes y Fundamentos:

El contrato por obra, faena o servicio se enmarca en el fenómeno de la precarización del trabajo. En este contexto, los trabajadores sujetos a este tipo de contrato están en situación de desprotección y vulnerabilidad, que se manifiesta, entre otros aspectos, en la no procedencia de una indemnización equivalente a la indemnización por años de servicio.

En efecto, los contratos por obra, faena o servicio, dada su naturaleza temporal y la finitud de su objeto, terminan naturalmente por la causal del numeral 5 del artículo 159 del Código del Trabajo, esto es, la conclusión del trabajo o servicio que los originan. Siendo procedente la aplicación de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 175 de 253

Mociones

esta causal de término de contrato, no existe para el empleador obligación de pagar indemnización alguna por años de servicio.

Al amparo de esta normativa, con el propósito de sustraerse de la obligación de indemnización, los empleadores recurren a la práctica abusiva de poner término al contrato de trabajo por obra, faena o servicio invocando la conclusión del trabajo o servicio que le dio origen, no obstante no concurrir los requisitos exigidos para su procedencia. En este escenario, los trabajadores sujetos a contrato por obra, faena o servicio se ven en la obligación de judicializar el término de la relación laboral para obtener algún tipo de indemnización. Más aun, en el supuesto de que en este proceso, se declare la improcedencia de la causal de término de contrato, en la generalidad de los casos no obtendrán indemnización por años de servicio, dada la brevedad temporal del vínculo contractual asociado a este tipo de contratos de trabajo.

En esta materia, en consecuencia, nuestra legislación no observa la Recomendación N° 119 formulada por la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo. La Recomendación N° 119 de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo en su numeral 9 señala: “El trabajador cuya relación de trabajo se hubiere dado por terminada debería tener asegurada cierta protección de sus ingresos; esta protección podría comprender un seguro de desempleo u otras formas de seguridad social, o una compensación por el fin de servicios u otras prestaciones análogas pagaderas por el empleador, o también una combinación de prestaciones según la legislación nacional, los contratos colectivos o la política de personal adoptada por el empleador”.

Por último, destacar que en los hechos los trabajadores organizados han demostrado que en un contexto de negociación colectiva se puede avanzar hacia mejores condiciones laborales. Es el caso del Sindicato Inter empresa Nacional de Trabajadores de Montaje Industrial, Obras Civiles y Actividades Anexas (SINAMI), que a través de una ardua y sostenida lucha ha logrado para sus afiliados una indemnización a todo evento, en los términos que recoge esta moción, a pesar del carácter transitorio de sus trabajadores por la naturaleza propia de las faenas en que se desempeñan.

De aprobarse esta iniciativa haría posible extender este derecho más allá del contexto de la negociación colectiva respecto de una o más empresas en particular, beneficiando a un número indeterminado de trabajadores, que en iguales condiciones de transitoriedad y precariedad en su contratación, no cuentan con una organización sindical fuerte que les permita establecer instrumentos necesarios que les otorgue estabilidad laboral y protección efectiva ante el despido.

2.- Contenido:

En razón de lo expuesto el presente proyecto de ley tiene por finalidad superar esta realidad, estableciendo un sistema indemnizatorio efectivo para el término del contrato de trabajo por obra, faena o servicio mediante la incorporación de un nuevo inciso al artículo 163 del Código del Trabajo y una agregación al artículo 176 del mismo cuerpo legal.

El inciso que se propone incorporar prevé una indemnización a todo evento, ya que este sería el único marco normativo que da derecho a indemnización en todos los casos, sin necesidad de declaración judicial previa; que además resguardaría la indemnización compensatoria de las remuneraciones pactada, ya que de conformidad a lo dispuesto en el inciso final del artículo 176 del Código del Trabajo, ambas serían compatibles, y por tanto, acumulables.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 176 de 253

Mociones

Por tanto, y en mérito de lo razonado, proponemos al H. Congreso Nacional, el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo 1°: Agrégase un inciso quinto al artículo 163 del Código del Trabajo cuyo texto será el siguiente:

“Tampoco se aplicará lo dispuesto en los incisos precedentes a los trabajadores cuyo contrato sea por obra, faena o servicio, quienes tendrán derecho, cualquiera sea la causa que origine el término de contrato, a una indemnización a todo evento equivalente a la remuneración de 2.5 días por cada mes trabajado”.

Artículo 2º: Incorpórese en el artículo 176 del Código del Trabajo, a continuación de la expresión “con excepción de las establecidas en los artículos”, lo siguiente: “163 inciso final” seguido de una coma (,).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°88. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 6 de noviembre de 2014.

10. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ROCAFULL; ESPINOZA, DON FIDEL; FARCAS Y TUMA, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS ALVAREZ, CARIOLA, CICARDINI, FERNÁNDEZ, PACHECO Y PASCAL, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.284, EN EL SENTIDO DE ESTABLECER LA OBLIGATORIEDAD DE JUEGOS INFANTILES NO MECÁNICOS EN ESPACIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS, PARA NIÑOS Y NIÑAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD”. (BOLETÍN N° 9701-14)

10. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ROCAFULL; ESPINOZA, DON FIDEL; FARCAS Y TUMA, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS ALVAREZ, CARIOLA, CICARDINI, FERNÁNDEZ, PACHECO Y PASCAL, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.284, EN EL SENTIDO DE ESTABLECER LA OBLIGATORIEDAD DE JUEGOS INFANTILES NO MECÁNICOS EN ESPACIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS, PARA NIÑOS Y NIÑAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD”. (BOLETÍN N° 9701-14)

1. Antecedentes. El juego infantil es un instrumento idóneo para el armónico desarrollo de la personalidad del niño, y más aún, para que perciba su infancia como una etapa de bienestar y felicidad[1]. Este principio ha sido acogido por nuestra legislación en el artículo 31.1 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, ratificada por Chile en el año 1990, que dispone “Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes.”

Este derecho se encuentra reforzado en la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 177 de 253

Mociones

de las personas con discapacidad, ratificada por Chile en el año 2008, la cual en la letra r) de su preámbulo establece “Reconociendo también que los niños y las niñas con discapacidad deben gozar plenamente de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales en igualdad de condiciones con los demás niños y niñas, y recordando las obligaciones que a este respecto asumieron los Estados Partes en la Convención sobre los Derechos del Niño” y posteriormente en su Artículo 7.1 sobre niños y niñas con discapacidad declara que “Los Estados Partes tomarán todas las medidas necesarias para asegurar que todos los niños y las niñas con discapacidad gocen plenamente de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en igualdad de condiciones con los demás niños y niñas”.

En este contexto, la Administración del Estado y las municipalidades, a iniciativa propia o en colaboración con otras entidades públicas o privadas, han fomentado el juego infantil mediante la instalación, en espacios públicos, de juegos para los niños, creando en sus ciudades plazas que constituyen el punto de encuentro y esparcimiento de toda la ciudadanía, cuestión replicada por empresas privadas, al situar en sus jardines, juegos infantiles que aumentan la concurrencia de niños a sus establecimientos, como por ejemplo, los patios de comida de centros comerciales.

No obstante, esta cualidad integradora de los juegos infantiles, se ve fuertemente mitigada cuando sólo permite su uso a niños y/o niñas que no se encuentran en situación de discapacidad, desplazando o negando, taxativamente, el uso del mismo a un niño que sí lo está. Lo anterior, a juicio de este legislador, representa una discriminación que trasgrede el contenido del derecho internacional de los Derechos Humanos de los niños y de las personas en situación de discapacidad.

En efecto, en nuestro país, el diseño de los juegos infantiles, las plazas y parques está entregado a la discrecionalidad de quien las construye, sea el municipio, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo o una empresa privada. No existe, o al menos de forma exclusiva, una ley que se encargue de regular esta materia.

La ley 19.284, sobre la Plena Integración de las Personas con Discapacidad, del año 1994, estableció en su artículo 21 la obligación para que las nuevas construcciones, sean edificios públicos o privados, que estén destinados a un uso que implica la concurrencia de público, así como también las vías públicas y de acceso a medios de transporte público, parques, jardines y plazas, deberán efectuarse de tal manera, que resulten accesibles y utilizables, sin dificultad, por personas que se desplacen en silla de rueda.

Si bien esta norma se preocupa del acceso de las personas que se desplazan en silla de ruedas, también es cierto que resulta ser muy limitada, tanto por el universo de beneficiarios de la misma como en sus exigencias, pues sólo abarca un tipo de situación de discapacidad, la motriz, y se limitó, en la práctica, a la construcción de rampas para dar cumplimiento a sus disposiciones.

Por su lado, la ley 20.422 que Establece Normas Sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad, en su artículo 28 dispone que todo edificio de uso público y todo aquel que, sin importar su carga de ocupación, preste un servicio a la comunidad, así como toda nueva edificación colectiva, deberán ser accesibles y utilizables en forma autovalente y sin

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 178 de 253

Mociones

dificultad por personas con discapacidad, especialmente por aquellas con movilidad reducida. Sin embargo, esta norma sigue sin abordar específicamente el tema del acceso a los niños y niñas en situación de discapacidad a juegos infantiles instalados en plazas públicas.

Hoy por hoy, edificios, lugares de esparcimiento, plazas y parques ya construidos, deben acondicionarse, es decir, realizarse los ajustes necesarios que permitan la participación de las personas en situación de discapacidad en éstos, en igualdad de condiciones con lo demás, como asimismo aquellos que están en fase de idea o planificación para su construcción, deben contar con diseño universal, esto significa que permitan que cualquier persona, sin importar si se encuentra en situación de discapacidad o no, pueda usar y gozar de ellas.

Todo lo anterior resulta tener más impacto cuando se trata de niños o niñas, quienes son más susceptibles a sufrir discriminación entre sus pares, especialmente cuando el niño o niña se encuentra en situación de discapacidad. En este sentido cobra fuerza, un nivel más intenso del principio de igualdad, como expresión del derecho al igual respeto y consideración. Lo anterior supone que el ser humano responde sólo por actos voluntarios, por lo que no se le puede reprochar ni maltratar por eventos o cualidades adscritas sobre los cuales carece toda posibilidad de control. Como bien señala el profesor Peña, “esta tercera dimensión del principio de igualdad es la que funda el enunciado final del artículo 19 número 2: discriminar[2]arbitrariamente, significa hacer diferencias en atención a cualidades adscritas no voluntarias”. De esta manera acudir a cualidades adscritas sobre las cuales el sujeto no tiene posibilidad de autodeterminación, para fundar la participación desfavorable de ese mismo sujeto en la distribución de bienes u oportunidades, es un acto discriminatorio que contraviene el texto constitucional.

En efecto, hoy en día la mayoría de los juegos no mecánicos construidos en espacios públicos o privados, no están acondicionados para que un niño en situación de discapacidad pueda jugar en ellos. Así, lo que para muchos constituye un momento de diversión, para muchos niños resultan una forma de exclusión, cuestión que constituye una limitación discriminadora de su derecho a participar de las actividades recreativas propias de su edad, y por consiguiente, su desarrollo como seres humanos.

El artículo 54 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño dispone “El niño no deberá sufrir debido a su raza, color, género, idioma, religión, nacionalidad, origen social o étnico, o por ninguna opinión política o de otro tipo; ni tampoco debido a su casta o por alguna discapacidad”, a la vez que impone a las autoridades del país el deber de protección del niño y de garantizar su desarrollo pleno-físico, espiritual, moral y social. Y tal como se expresó, estos mismos derechos se encuentran reforzados en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

En la misma línea, la ley 20.422, sobre la Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de las Personas con Discapacidad, funda sus importantes disposiciones en los principios de vida independiente, accesibilidad universal, diseño universal, intersectorialidad, participación y diálogo social. La accesibilidad universal garantiza, según el artículo 3, letra b), que los entornos sean utilizados por todas las personas, en condiciones de seguridad y comodidad, en la forma más autónoma y natural posible, y entiende por derecho a la igualdad de oportunidades la ausencia de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 179 de 253

Mociones

discriminación en razón de la discapacidad, así como la adopción de medidas de acción positiva orientadas a evitar o compensar las desventajas de una persona con discapacidad para participar plenamente en la vida política, educacional, laboral, económica, cultural y social.

2. Ideas matrices. El presente proyecto constituye una acción positiva, toda vez que entiende que el juego, en este caso representado por los juegos infantiles no mecanizados, es decir aquellos que se impulsan solo con la fuerza humana, es parte fundamental del desarrollo del niño, y por tanto debe poner especial énfasis en el acceso a ellos de niños y niñas en situación de discapacidad. De ahí que sea necesario une revisión legislativa expresa en esta materia, modificando la ley 19.284 que contiene normas de esta índole, pese a la dispersión normativa por las intensas derogaciones efectuadas por la ley núm. 20.422.

Por consiguiente, y con el mérito de los antecedentes expuestos, vengo en someter a la consideración de ésta H. Corporación, el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Primero: Agréguese los siguientes incisos segundo y tercero nuevos en el artículo 21 de la ley 19.284, pasando el actual a ser cuarto:

“Los parques, jardines o plazas, públicos y privados, que contemplen juegos infantiles, deberán contar con diseño universal que permitan la participación de niños y niñas en situación de discapacidad garantizando su accesibilidad. Junto con lo anterior deberá contemplarse las disposiciones urbanísticas necesarias para que los niños o niñas en situación de discapacidad puedan ingresar de manera segura desde la calle al área de juegos y circular por las distintas dependencias a través de rutas accesibles que permitan su continuidad en el desplazamiento”.

Artículo Segundo: “Lo indicado en el artículo precedente entrará a regir seis meses posteriores contados desde la entrada en vigencia de la presente ley”.

[1] Consejería de Asuntos Sociales de Sevilla Decreto 127/2001 del 5 de junio del 2001 Sobre Medidas de Seguridad de Parques Infantiles p. 9.016

[2] Cfr. Peña González Carlos. El derecho civil en su relación con el derecho internacional de los Derechos Humanos. pág. 609 y ss. en “Sistema Jurídico y Derechos Humanos” VVAA Cuadernos de Análisis Jurídico serie publicaciones especiales Escuela de Derecho Universidad Diego Portales septiembre 1996

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 89 del 2014-11-11, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 11 de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 180 de 253

Mociones

noviembre de 2014.

14. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, CARVAJAL Y FERNÁNDEZ, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOZA, DON FIDEL, Y TEILLIER, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, CON EL OBJETO DE DECLARAR INEMBARGABLES LAS VIVIENDAS SOCIALES”. (BOLETÍN N° 9706-14)

14. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, CARVAJAL Y FERNÁNDEZ, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOZA, DON FIDEL, Y TEILLIER, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, CON EL OBJETO DE DECLARAR INEMBARGABLES LAS VIVIENDAS SOCIALES”. (BOLETÍN N° 9706-14)

“En Chile, la vivienda social ha cumplido un rol fundamental en aportar al desarrollo de las familias trabajadoras con escasa capacidad de ahorro y por sobre todo para que exista responsabilidad por parte del Estado en el aseguramiento del derecho a la vivienda.

Para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el concepto de vivienda se entiende como el espacio donde individuos y familias pueden cohabitar en condiciones de seguridad, paz y dignidad y no meramente como albergue o cobijo transitorio.

La Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 217 (III) de 10 de diciembre de 1948, en su artículo 25, párrafo primero dispone: "Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios".

Por otra parte, la Declaración de los Derechos del Niño, en su principio 4° establece que "El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados."

Además, la Recomendación N°115 de la OIT sobre la Vivienda de los trabajadores de 1961, uno de los textos internacionales más importantes sobre el derecho a la vivienda, establece en su principio 2°: "La política nacional debería tener por objeto el fomento, dentro de la política general relativa a la vivienda, de la construcción de viviendas e instalaciones colectivas conexas, a fin de garantizar que se pongan al alcance de todos los trabajadores y de sus familias un alojamiento adecuado y decoroso y un medio ambiente apropiado."

Los destinatarios de las viviendas sociales, son precisamente personas que junto a su entorno familiar, ameritan especial protección debido a una general condición de vulnerabilidad. Trabajadores con escaso o nulo acceso a créditos o a fomentos monetarios semejantes para adquirir un lugar donde habitar, por lo que si un Estado no desarrolla estos programas, incurre en una grave vulneración de los Derechos de sus ciudadanos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 181 de 253

Mociones

Tampoco basta con el simple acceso, la vivienda social debe ser protegida para su uso y finalidad, impidiendo que se convierta en un bien de mercado o simplemente una garantía crediticia.

Existen normas en nuestra legislación, referidas a la vivienda de interés dan cuenta de que es necesario dotarlas de una protección especial importante función social. Por ejemplo el Decreto Supremo 40 del Minvu, artículo 43, prohíbe su enajenación durante 5 años, y determina como destino único y principal la habitación del propietario y su familia. En el mismo sentido, el artículo 39 del Decreto Supremo 1 del Minvu y el artículo 34 del Decreto Supremo 49 del MINVU establecen que durante un plazo de cinco años, el beneficiario no podrá gravar ni enajenar la vivienda, sin previa autorización escrita del SERVIU.

El derecho de prenda general de los acreedores, es una institución que permite que los acreedores persigan todos los bienes del patrimonio del deudor, para obtener el cumplimiento de una obligación. Este derecho se encuentra establecido en el Título XLI del Libro IV del Código Civil, específicamente en el Art. 2465 c.c. que establece: "Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su ejecución sobre todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o futuros, exceptuándose solamente los no embargables designados en el artículo 1618".

En virtud del derecho de prenda general se permite trabar embargo sobre cualquier inmueble del deudor, lo que incluye a la vivienda de interés social destinada únicamente a la casa y habitación de las familias, incluso por aquellas deudas no relacionadas con ese bien específico.

La vivienda social no tiene como finalidad la entrega de una garantía para créditos o préstamos, sino que su destino principal es el aseguramiento de la calidad de vida de una familia y el aportar fundamentalmente a la superación de la pobreza y la marginalidad. La ejecución de las deudas de crédito deben ejecutarse sobre otros bienes y no sobre la vivienda que el Estado entrega para la habitación de los sectores más vulnerables.

La vivienda social merece una especial protección, considerando además que los recursos que el Estado dispone para lograr los objetivos de la política nacional de vivienda, no pueden ser considerados como una oportunidad para recuperar créditos, préstamos o inversiones de particulares, sobre todo por aquellas transacciones comerciales no relacionadas con la directa adquisición de la vivienda.

Es por todas estas razones, que las diputadas y los diputados abajo firmantes venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Sustitúyase el actual número 8° del artículo 445 del Código de Procedimiento Civil, por el siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 182 de 253

Mociones

Artículo 445: No son embargables:

8° El bien raíz que el deudor ocupa con su familia siempre que: a) Su avalúo fiscal no exceda las cuatrocientas unidades de fomento; las quinientas veinte unidades de fomento, en el caso de condominios de viviendas sociales; o se trate de una vivienda de emergencia, y sus ampliaciones, a que se refiere el artículo 5° del decreto ley N° 2552, de 1979. Esta inembargabilidad no regirá respecto de los juicios en que sean parte el Fisco, Las Cajas de Previsión y demás organismos regidos por la ley del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo por lo créditos otorgados para la adquisición, construcción o mejora de la vivienda. b) El deudor lo haya adquirido de conformidad a lo establecido al Decreto Supremo 49 Fondo Solidario de Elección de Vivienda del Ministerio de Vivienda y Urbanismo o mediante el subsidio correspondiente al Tramo 1 del Título I del Decreto Supremo N°1 Reglamento del Sistema Integrado de Subsidio Habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo o por cualquier programa que garantice el acceso a la vivienda social sin deuda. c) El deudor lo haya adquirido mediante los subsidios correspondientes al Tramo 2 del Título 1 y al Título II del Decreto Supremo N°1 Reglamento del Sistema Integrado de Subsidio Habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo Ministerio de Vivienda y Urbanismo, o por cualquier programa de acceso a la vivienda con uso de subsidios complementarios, salvo respecto de aquellos juicios que tengan el sólo objeto de cancelar las deudas provenientes de los créditos complementarios para el financiamiento del precio de adquisición, construcción o mejoramiento de la vivienda.

En ningún caso podrán ser embargados los muebles de dormitorio, de comedor y de cocina de uso familiar y la ropa necesaria para el abrigo del deudor, su cónyuge y los hijos que viven a sus expensas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 89 del 2014-11-11, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 11 de noviembre de 2014.

13. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOZA, DON FIDEL; ANDRADE, FARÍAS, FUENTES, MELO, SCHILLING, SOTO Y URÍZAR, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y CICARDINI, QUE “MODIFICA EL DECRETO LEY N° 3.500 Y LA LEY N° 17.322, PARA PERFECCIONAR EL DELITO DE APROPIACIÓN INDEBIDA DE COTIZACIONES PREVISIONALES, POR PARTE DEL EMPLEADOR QUE OMITE PAGARLAS EN LA INSTITUCIÓN PREVISIONAL “. (BOLETÍN N° 9705-13)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 183 de 253

Mociones

13. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOSA, DON FIDEL; ANDRADE, FARÍAS, FUENTES, MELO, SCHILLING, SOTO Y URÍZAR, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y CICARDINI, QUE “MODIFICA EL DECRETO LEY N° 3.500 Y LA LEY N° 17.322, PARA PERFECCIONAR EL DELITO DE APROPIACIÓN INDEBIDA DE COTIZACIONES PREVISIONALES, POR PARTE DEL EMPLEADOR QUE OMITE PAGARLAS EN LA INSTITUCIÓN PREVISIONAL “. (BOLETÍN N° 9705-13)

“1. Fundamentos.- El delito de apropiación indebida de cotizaciones previsionales aparece en el Derecho chileno con el decreto ley Nº 3.500, del 13 de noviembre de 1980, que establece un nuevo sistema de pensiones, en el inciso final de su largo artículo 19, referido a las cotizaciones deducidas de las remuneraciones y rentas imponibles para integrar la correspondiente cuenta de capitalización individual y ahorro de cada trabajador, y luego con la ley

Nº 19.260, cuyo artículo 1º, número 2, substituyó en la ley Nº 17.322, de normas para cobranza judicial de imposiciones, aportes y multas de los institutos de previsión, su antiguo artículo 13 por el texto actual. Dicho inciso final del artículo 19 del decreto ley Nº 3.500 y el asimismo mencionado artículo 13, nuevo, de la ley Nº 17.322 son idénticos y coinciden cabalmente. Como bien señala Rivacoba “por su naturaleza y estructura, este delito responde al de apropiación indebida, del que viene a constituir una especie particular, con elementos, empero que restringen su amplitud y significado y le dotan de identidad y características propias”[1]. A los reparos doctrinarios, se suman otros de orden práctico que se traduce en las dificultades que presenta en la práctica, por ejemplo, el reconocimiento de deuda que envuelve el hecho de declarar descuentos efectuados a fines previsionales en las remuneraciones, así como su anotación contable en el pasivo, que al decir de opiniones autorizadas “descartan por su propia entidad cualquier ánimo de apropiárselas”[2].

Estadísticas recientes demuestran la trascendencia de esta materia y la necesidad de contar con mecanismos de sanción adecuados, pues se ha señalado que existirían montos que superarían los setecientos mil millones de pesos por concepto de cotizaciones no pagadas. Por otro lado, de acuerdo al Informe de Deuda Previsional elaborado por la Superintendencia de Pensiones en diciembre del año 2013, se señala que “el número de afiliados que actualmente tienen al menos una cotización impaga es de 1.830.027, mientras que los empleadores involucrados son 215.834, con una deuda promedio por empleador de $4.788.879. Los sectores económicos que tienen mayor stock de deuda previsional son: Comercio al por mayor y menor, repuestos de vehículos automotores/enseres domésticos (15,06%); Industrias manufactureras no metálicas (13,25%) y Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (11,59%)”. Es aquí donde radica la necesidad de reformular las normas vigentes a objeto de garantizar el debido cumplimiento respecto del mandato expreso de enterar las cotizaciones, sancionado la omisión en el pago de las sumas descontadas de las remuneraciones.

Sobre la aplicación de estas disposiciones, existen criterios jurisprudenciales divergentes, así como, la evidente necesidad de reformular la estructura típica de la regulación vigente, tales como las nociones de apropiación, distracción, y la exigencia de un perjuicio que desde luego tienen explicación en el modelo del delito de apropiación indebida.Si bien, existe un buen número de fallos que ha tenido por establecido el delito al señalar entre otras razones que “… se ha configurado un delito de apropiación de fondos previsionales por el total retenido entre abril de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 184 de 253

Mociones

1999 y febrero de 2002, que alcanzó a más de cuatro pero menos de cuarenta unidades tributarias mensuales […] 4.- Que en cuanto a las argumentaciones de la defensa, su pretensión de no haberse cumplido las exigencias del tipo no puede admitirse, porque para cumplirlas bastaba que se retuvieran las cotizaciones y no se enteraran, demostrando el ánimo de apropiación, por lo demás, el largo tiempo durante el cual ello sistemáticamente ocurrió. Desde luego que ninguna importancia puede tener que el reo dijera que reconocía la deuda, porque no se trata simplemente de una deuda, sino de dineros ajenos que él retuvo y luego dejó para sí. En cuanto a su alegato de faltar el perjuicio, se equivoca grandemente cuando supone que éste sólo existirá al tiempo de pensionarse el trabajador” (Corte de Apelaciones de Rancagua Rol 204- 2009), otras sentencias han señalado que “I. En la apropiación indebida el apoderamiento consiste en un acto de disposición, pues la cosa se encuentra en poder del agente o existe cualquier acto de voluntad que exterioriza el ánimo de tener la cosa para sí (considerando 4º, sentencia Tribunal Oral)II. Se configura el delito de apropiación indebida de cotizaciones previsionales descontadas y no pagadas, previsto en el artículo 19 inciso final del DL Nº 3.500, ya que los agentes distrajeron fondos previsionales, al no dar cumplimiento a la obligación legal de enterarlos a los organismos de seguridad social correspondientes, reconociendo su ajenidad, desde que se trataba de dineros declarados para dichos fines de previsión, registrándolos como pasivo en los ejercicios contables de la empresa (considerando 4º, sentencia Tribunal Oral) III. Este delito debe recaer exclusivamente en una cosa fungible suma de dinero, coligiéndose que la condición de retenedor legal que impone la ley al agente lo autoriza a una distracción de los dineros con ánimo de señor y dueño, y de obtención de un lucro, toda vez que el título de entrega se asimila a la tradición, pero con cargo a enterar en su momento en la institución de previsión similar cantidad de dinero. El ánimo de apropiación exigido por el tipo penal se encuentra situado a nivel de la conducta exterior del agente en que se manifiesta la intención de no proceder a la devolución o integro de los dineros distraídos, pero no en el simple apoderamiento que lo natural es que habilite para disponer de ellos, con cargo de devolverlos en similar cantidad. Sólo una vez que el ánimo de apropiación se transforma en un acto de disposición o en un acto que exterioriza el ánimo de tener la cosa para sí será cuando haya reproche penal, pues en ese momento el agente habrá encaminado inequívocamente su accionar a no devolver o enterar similar cantidad de dinero a la que se le entregó o retuvo por mandato legal. Por otro lado, este ilícito, al igual que la hipótesis general de apropiación indebida, exige perjuicio de la víctima, elemento que viene a limitar el ámbito de lo penalmente reprochable, pues no queda comprendido en el dolo del agente. Una vez que se ha producido objetivamente el perjuicio, que debe ser de carácter patrimonial, es cuando se configura el delito. En efecto, con la mera apropiación o distracción de los fondos aún no hay consumación, sino se perfecciona el delito desde que el agente deja definitivamente de ingresar los fondos al organismo encargado legal de su administración. Será, por tanto, al momento de la restitución cuando se determine el perjuicio y la consumación del delito, si ella no se produce (sentencia Corte de Apelaciones de La Serena, rol 283-2007, sentencia Corte Suprema 4587- 2007). Sin embargo, en algunas sentencias se han acogido criterios referidos a la inexistencia del ánimo de apropiación o bien “la hipotética inconstitucionalidad de dichas disposiciones, por cuanto, a su entender, establecerían un caso de prisión por deudas, cuestión que entraría en franca contradicción con las normas internacionales de Derechos Humanos que por expreso mandato del artículo 5º de la Constitución deben ser aplicadas en nuestro país”[3]

De los anterior se desprende que en general atendida la redacción del tipo, y su vinculación patrimonial, se exijan diversos requisitos como la apropiación (y la especial exigencia subjetiva de un ánimo de apropiación), la existencia de un perjuicio en otros requisitos que siempre conllevan una alta exigencia probatoria. Por otro lado, la superposición de normas de similar naturaleza, y la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 185 de 253

Mociones

reiterada referencia a una eventual prisión por deudas, justifican una revisión de este modelo.

2. Historia legislativa y Derecho comparado. La regulación a que se hace referencia dista de tener referencias en el derecho comparado, así podemos señalar al Código Penal Alemán, que las contempla en el parágrafo § 266a, como Retención y malversación de remuneraciones de trabajo, el Código Penal Francés en el art. 314 -1 como una modalidad de distracción, entre otras legislaciones.

En la historia legislativa tal como se ha señalado su introducción es mediante legislación especial (extravagante), no de carácter penal, conjuntamente con el controvertido cambio del sistema previsional. En cuanto a propuestas de reforma se puede citarel proyecto de las Diputadas Sepúlveda, Sabat, Girardi, Saa, y los diputados Montes, Jimenez, Espinosa, que aumenta las sanciones a los empleadores que incumplen sus obligaciones sobre cotizaciones previsionales y a las instituciones de previsión o seguridad social (Boletín N° 9150-13), que opta por un modelo sancionatorio administrativo mediante el aumento de las multas. Más recientemente, tratándose de las propuestas de modificación al Código Penal, como la comisión nombrada por el ex Presidente Piñera, reconoce expresamente la necesidad de reconfigurar el delito tal como se desprende del Título VIII que propone el anteproyecto referido a los delitos socioeconómicos en que se tipifica entre los delitos contra los trabajadores en el art. 351 la omisión en el pago de cotizaciones.

3. Ideas matrices.- El presente proyecto pretende superar la problemática de la estructura del delito establecido en el artículo 19 del Decreto Ley 3.500 y opta por un nuevo estatuto simplificado, según el cual bajo los presupuesto de un delito de omisión, por el cual el sujeto activo cualificado -el empleador-, que hubiese descontado de la remuneración el valor de las cotizaciones no las enterare en la respectiva institución previsional. Cabe señalar que los delitos de omisión, “contienen también una situación social desvalorativa cuyo componente más importante es la omisión de la acción mandada”[4], lo que se desprende inequívocamente de los primeros inciso del citado artículo 19.

Por otro lado, se consagra expresamente una excusa absolutoria en el caso que antes del inicio del procedimiento penal se regularice el pago ante la Institución previsional.

En mérito de lo expuesto, y los fundamentos señalados venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo 1º.- Para sustituir el inciso veintitrés del artículo 19 del Decreto Ley Nº3.500 por el siguiente:

“El empleador que, habiendo descontado de la remuneración del trabajador el valor de las cotizaciones previsionales o de seguridad social de cargo de éste, no las enterare en la respectiva institución previsional, será sancionado con la pena de presidio menor en su grado medio a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 186 de 253

Mociones

presidio menor en su grado máximo. Quedará exento de responsabilidad penal el que regularice su situación de pago ante la respectiva institución previsional antes del inicio del procedimiento penal”.

Artículo 2º.- Deróguese el artículo 13 de la ley Nº17.322 sobre cobro de cotizacionesprevisionales.

[1] Rivacoba Manuel. Apropiación indebida de cotizaciones previsionales. Doctrina Esenciales Gaceta Jurídica tomo I Abeledo Perrot Legal Publishing 2011 p: 287-295

[2] Ídem

[3] Cf. Con detalleOlate Felipe Fuenzalida Andrés. Apropiación indebida de cotizaciones previsionales. Tesis para optar al grado de licenciado en ciencias jurídicas y sociales Universidad de Chile 2008

[4] Bustos Juan Hormazábal Hernán. Nuevo sistema del derecho penal ed. Trotta. 2004 p: 107

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°102. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 27 de noviembre de 2014.

6. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, FERNÁNDEZ Y VALLEJO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA, CARMONA, GONZÁLEZ, GUTIÉRREZ, DON HUGO; JIMÉNEZ, NÚÑEZ, DON DANIEL, Y TEILLIER, QUE “PROHÍBE EL HOMENAJE Y/O EXALTACIÓN DE LA DICTADURA CÍVICO-MILITAR “. (BOLETÍN N° 9746-17)

6. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, FERNÁNDEZ Y VALLEJO , Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA, CARMONA , GONZÁLEZ , GUTIÉRREZ , DON HUGO ; JIMÉNEZ , NÚÑEZ , DON DANIEL , Y TEILLIER , QUE “PROHÍBE EL HOMENAJE Y/O EXALTACIÓN DE LA DICTADURA CÍVICO?MILITAR “. ( BOLETÍN N° 9746?17 )

Antecedentes

El día 11 de septiembre de 1973 , aconteció uno de los hechos más negros de la historia de nuestro país. Mediante un acto de sedición, un grupo de las Fuerzas Armadas encabezado por Augusto Pinochet Ugarte , entonces Comandante en Jefe del Ejército , perpetró un golpe militar que puso fin al gobierno legítimo del Presidente Constitucional Salvador Allende Gossens . A raíz de esto, y durante 17 años, Chile vivió una cruenta dictadura cívico-militar que exilió, torturó, secuestró, asesinó e hizo desaparecer a miles de compatriotas.

Estos hechos merecen ser recordados en su justa dimensión, sin que respecto de ellos pueda invocarse ningún tipo de apología ni exaltación heroica inmerecida para sus perpetradores,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 187 de 253

Mociones

instigadores o colaboradores.

Hoy en día existen muchos y diversos lugares que conmemoran de manera impropia a quienes participaron como autores, cómplices o encubridores de los delitos de lesa humanidad cometidos por la dictadura cívico-militar y los agentes de la represión establecida con la finalidad de terminar por completo con toda oposición al régimen totalitario encabezado por Pinochet.

La mayoría de los sectores políticos, en diversos momentos y con distintos énfasis han condenado la comisión de estos delitos y la actividad sediciosa desarrollada por las Fuerzas Armadas y la Junta Militar en razón del golpe militar. Este es el mayor antecedente para el establecimiento de una Ley de Memoria Histórica que impida la glorificación de quienes violaron sistemáticamente los Derechos Humanos de todo un país.

En una democracia como la nuestra, no es posible seguir permitiendo que se rindan homenajes quienes atentaron contra ella y quebraron la institucionalidad del país, muchos de ellos reconocidos criminales como Miguel Krassnoff Marchenko , o que exista un busto en el Museo Marítimo y un navío de la Armada que recuerden con honor a José Toribio Merino , que la biblioteca de la Academia de Guerra lleve el nombre de Augusto Pinochet Ugarte y que un monolito en la comuna de Cisnes recuerde al dictador. Tampoco es posible que se reconozcan y homenajeen mediante el nombramiento de calles y avenidas a colaboradores de la dictadura cívico-militar como Almirante Gotuzzo, ex Ministro de Hacienda de la dictadura cívico-militar, o a miembros de la misma como el General César Mendoza .

Hoy la sociedad chilena ha evolucionado, y las instituciones deben evolucionar con ella. Por tanto, no podemos seguir manteniendo como ejemplo para las futuras generaciones a quienes hicieron del crimen y la violación a los derechos humanos una práctica política y motivo de acción por parte del Estado .

En este sentido, es que las diputadas y diputados abajo firmantes venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

§ 1. Generalidades y definiciones

Artículo 1° . Objeto y alcance. La presente Ley tiene por objeto la adopción por parte del Estado , de todas aquellas medidas destinadas a impedir el homenaje y exaltación de la dictadura cívico- militar impuesta por el golpe de estado realizado el 11 de septiembre de 1973 , en contra del gobierno constitucional del Presidente Salvador Allende Gossens .

Artículo 2° . Definición. Se entenderá por homenaje y/o exaltación de la dictadura cívicomilitar, a todo objeto o actividad que comprenda tanto actos de honor, apología o alabanza, como de negacionismo y justificación respecto del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 , de sus perpetradores y colaboradores, tanto civiles como militares, de la Junta Militar impuesta desde el golpe de Estado , sus miembros originarios y reemplazantes, sus colaboradores y su obra, y de los crímenes y delitos de lesa humanidad que hayan sido cometidos por oficiales, subalternos y funcionarios de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad , sean militares o civiles o por personas o instituciones que hubieren actuado por el Estado en cualquiera de sus formas, o desde

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 188 de 253

Mociones

cualquier cargo de gobierno hasta el día 11 de marzo de 1990 .

§ 2. De los homenajes regulados

Artículo 3° . Actos públicos. Se prohíbe toda actividad de carácter público que tenga por objetivo la exaltación u homenaje de la dictadura cívico-militar.

Se entenderá que son de carácter público aquellos actos financiados en todo o en parte con fondos públicos, o aquellos que siendo financiados completamente con fondos privados se efectúen mediante publicidad o medios de comunicación escritos, sonoros o audiovisuales, se realicen en la vía pública, en recintos públicos, recintos privados de propiedad fiscal, bienes nacionales de uso público, o cuando su convocatoria se haya realizado mediante publicidad escrita, sonora o audiovisual y ésta contenga homenajes y/o exaltaciones de la dictadura cívico- militar en los términos de la presente ley.

Artículo 4° . Monumentos y símbolos. Para efectos de la presente ley se entenderán como monumentos y símbolos todas aquellas construcciones y objetos cuya finalidad sea la conmemoración o la perpetuación de la memoria de hechos o personas.

El Consejo de Monumentos Nacionales no podrá autorizar la construcción de monumentos o la colocación de símbolos y objetos de carácter conmemorativo, cuando estos consistan en el homenaje o exaltación de la dictadura cívico-militar.

Artículo 5° . Bienes. Ningún bien mueble o inmueble de propiedad fiscal, bien nacional de uso público, o que se encuentre bajo la tenencia, administración o posesión de del Estado y sus organismos centralizados o descentralizados, a cualquier título, o bajo la administración de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad podrá ostentar en sus dependencias objetos o símbolos que homenajeen o exalten a la dictadura cívico-militar, o llevar por nombre cualquiera que corresponda a miembros de la Junta Militar , de colaboradores de ésta o de responsables de violaciones a los derechos humanos.

Ninguna nave o aeronave podrá llevar por nombre cualquiera que constituya un homenaje o exaltación de la dictadura cívico-militar de conformidad a la presente ley.

§ 3. De la Educación

Artículo 6° . Enseñanza. El Ministerio de Educación velará por la conservación de la memoria histórica en todos los niveles educacionales, y en virtud de este mandato, no podrá incluir sus planes y programas de estudio ningún material de estudio sonoro o audiovisual, texto o referencia que tenga como contenido explícito o implícito la exaltación u homenaje a la dictadura cívico- militar. Se entenderán particularmente incluidos en esta disposición: a) Todo material que otorgue la categoría de “ Presidente de la República ” u otra semejante a cualquier miembro de la Junta Militar establecida mediante el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 , quien le haya sucedido, o quien haya detentado las funciones de gobierno entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990 . a) Todo material que califiquen a la dictadura cívico-militar y el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 como “ Gobierno Militar ”, “ Régimen Militar ” u otras expresiones semejantes tendientes a ocultar o negar su existencia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 189 de 253

Mociones

b) Todo material que haga apología o niegue la existencia de crímenes y delitos de lesa humanidad cometidos por oficiales, subalternos y funcionarios de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad , sean militares o civiles o por personas o instituciones que hubieren actuado por el Estado en cualquiera de sus formas o desde cualquier cargo de gobierno durante la dictadura cívico-militar.

Artículo 7° . Instituciones educacionales. Las instituciones educacionales vinculadas en cualquier forma a personas naturales o jurídicas que realicen actos de homenaje a la dictadura cívico-militar, las que tengan por nombre cualquiera que corresponda a miembros de la Junta Militar , de colaboradores de ésta o de responsables de violaciones a los derechos humanos y aquellas que realicen cualquier actividad en contravención de la presente ley, no podrán obtener el reconocimiento oficial por parte del Ministerio de Educación o lo perderán por el solo ministerio de la ley si ya lo habían obtenido con anterioridad.

§ 4. De las donaciones y el financiamiento a instituciones.

Artículo 8° . Donaciones. Las instituciones y personas jurídicas o naturales que realicen actividades de exaltación u homenaje a la dictadura cívico-militar, o que financien en todo o en parte dichas actividades, o a instituciones o personas que realicen actividades de exaltación u homenaje a la dictadura cívico-militar no podrán ser beneficiarias para los fines establecidos respecto de las donaciones con fines sociales y donaciones efectuadas a entidades de carácter político, de conformidad a lo establecido en la Ley N° 19.885 , donaciones de conformidad con la Ley del Deporte N° 19.712 , donaciones efectuadas con fines educacionales de conformidad con lo establecido en la Ley N° 19.247 , donaciones efectuadas con fines culturales de conformidad con lo establecido en la Ley N° 20.675 , donaciones efectuadas a Universidades e Institutos Profesionales estatales y particulares reconocidos por el Estado de conformidad a lo establecido en la Ley N° 18.681 , donaciones efectuadas a establecimientos educacionales, organismos e instituciones sin fines de lucro de conformidad a lo establecido en el D.L. N° 3.063 de 1979 sobre Rentas Municipales y en general, respecto de cualquier beneficio establecido por las leyes.

Artículo 9° . Financiamiento público. No podrán ser receptoras de fondos públicos aquellas personas naturales o jurídicas que realicen actividades de homenaje o exaltación de la dictadura cívico-militar.

§ 5. Sanciones y procedimiento.

Artículo 10° . Sanciones. Las contravenciones a la presente ley serán sancionadas con presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado máximo y multas de 500 a 3000 UTM.

Artículo 11° . Acción. Se concede acción penal pública y acción civil respecto de las infracciones y contravenciones a la presente ley.

Serán legitimados activos, el Instituto Nacional de Derechos Humanos , la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos , la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos , los Comandos de Exonerados Políticos de la dictadura cívico-militar, y en general toda persona que tenga un interés comprometido.

Artículo 12° . Jurisdicción y competencia. Será competente para conocer de las infracciones a la presente ley, el Juez de Garantía del lugar de comisión de los hechos o aquel cuya competencia se determine de conformidad a lo dispuesto en el artículo 70 y siguientes de la Ley N° 19.696 Código

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 190 de 253

Mociones

Procesal Penal .

Artículo 13° . Procedimiento. Las denuncias y acciones por infracciones y contravenciones a la presente ley serán tramitadas y sancionadas de conformidad al Procedimiento Simplificado establecido en los artículos 388 y siguientes de la Ley N° 19.696 Código Procesal Penal .

Con todo, el fiscal no podrá invocar la facultad establecida en el artículo 170 de la Ley N° 19.696 Código Procesal Penal , para poner fin a la investigación respecto de los hechos normados por la presente ley.

§ 6. Disposiciones Transitorias

Artículo Primero Transitorio : Las Autoridades correspondientes, desde el momento de entrada en vigencia de la ley, deberán proceder al retiro de todo monumento o símbolo que homenajee o exalte a la dictadura cívico-militar y que se encuentren en dependencias de la Administración del Estado dentro del plazo de 90 días.

Artículo Segundo Transitorio : El Ministerio de Defensa Nacional y Las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad , desde el momento de entrada en vigencia de la ley, deberán proceder al retiro de todo monumento o símbolo que homenajee o exalte a la dictadura cívicomilitar, así como también al cambio de denominación de todos aquellos bienes muebles o inmuebles, dependencias, naves y aeronaves que tengan por nombre cualquiera que constituya un homenaje o exaltación de la dictadura cívico-militar dentro del plazo de 90 días.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°105. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 10 de diciembre de 2014.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES TEILLIER, ANDRADE, ARRIAGADA, CARMONA, ESPINOSA, DON MARCOS; JIMÉNEZ; NÚÑEZ, DON DANIEL Y POBLETE, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y VALLEJO, QUE “AUTORIZA A ERIGIR UN MONUMENTO EN MEMORIA DEL MÚSICO, CANTAUTOR Y DRAMATURGO, SEÑOR VÍCTOR JARA MARTÍNEZ”. (BOLETÍN N° 9776-24)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES TEILLIER, ANDRADE , ARRIAGADA , CARMONA , ESPINOSA , DON MARCOS; JIMÉNEZ ; NÚÑEZ , DON DANIEL Y POBLETE, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y VALLEJO , QUE “AUTORIZA A ERIGIR UN MONUMENTO EN MEMORIA DEL MÚSICO, CANTAUTOR Y DRAMATURGO, SEÑOR VÍCTOR JARA MARTÍNEZ ”. (BOLETÍN N° 9776‐24)

“Hablar de Víctor Jara es referirse a uno de los artistas más connotados, influyentes y talentosos que Chile ha tenido en su historia. Pertenece al grupo de grandes artistas chilenos, al igual que Pablo Neruda , Gabriela Mistral y Violeta Parra , cuya obra trasciende a su propio contexto histórico y provoca transversal admiración.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 191 de 253

Mociones

Su faceta más conocida es la de cantautor popular, a través de una prolífica obra musical, reconocida en toda Latinoamérica. Bajo la influencia de otros ilustres artistas chilenos, Pablo Neruda y Violeta Parra , Víctor Jara fue uno de los mayores exponentes de la Nueva Canción Chilena, movimiento cultural cuyo objetivo principal era luchar para liberarse de la poderosa influencia cultural imperialista e ir al rescate de los valores de nuestra propia identidad cultural, movimiento que se desarrolla con la participación de los artistas, los trabajadores, estudiantes, pobladores con una gran vocación popular.

Dentro de la Nueva Canción Chilena, Víctor Jara representó como pocos el sentimiento de búsqueda de una nueva dignidad para las clases sociales más populares. Combinó una fuerte crítica social con un esperanzado y hasta ingenuo espíritu trabajador. Su arte y sus aspiraciones eran coherentes con su historia; la de un hijo de campesinos que llegó a avecindarse a un sector pobre y marginal, pero digno de Santiago (la población Los Nogales). Enfrentó a su medio y sus obstáculos desde una postura ética de compromiso social y político.

Las palabras del propio Víctor describen a cabalidad el significado que le daba a su rol de cantautor popular: “Música comprometida, música revolucionaria, canción protesta o nueva canción chilena ¿por qué tantos nombres? Nosotros no conocemos más que uno solo: canción popular. Popular porque nace fundamentalmente de la existencia misma del pueblo, de la clase trabajadora de la cual expresa las historias individuales y colectivas que la Historia oficial ha ignorado y sigue ignorando. Es una canción comprometida en el sentido que la obra y la acción del creador se identifica en los sentimientos populares. Es revolucionaria porque lucha contra la penetración cultural del imperialismo y pretende devolver los valores culturales auténticos que determinan una identidad nacional. Es nueva, por fin, porque una vez inmersa en estos valores, está destinada a crear una sociedad nueva en la cual la música no será más un comercio, sino que podrá exaltar, sea en su contenido o en su forma, los sentimientos más nobles de la familia humana.” [1]

La campaña electoral de 1970 vio la explosión del fenómeno de la Nueva Canción Chilena. Todos los artistas y los grupos se empeñaron en el esfuerzo de apoyar la Unidad Popular, contribuyendo con sus obras, poder de convocatoria y transmisión de mensaje popular al triunfo de Salvador Allende.

A raíz de la prolífica creación musical de Víctor Jara , a menudo se olvida su rol como dramaturgo. En 1958, siendo folklorista en el conjunto Cuncumén , ingresó a la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile, desempeñando ambas actividades de forma paralela.

Cuando Víctor y su grupo, entre los que se encontraba Alejandro Sieveking , aprobaron los exámenes finales, tomaron la decisión colectiva de no dejarse absorber inmediatamente por la compañía estable de teatro profesional. Permanecerían unidos un año más, trabajando en una pequeña compañía propia respaldada por la Escuela de Teatro. Tenían además la intención de llevar sus producciones a pequeñas ciudades de provincias donde no llegaban las compañías profesionales.

Sus propias palabras reflejan que se sentía igualmente satisfecho por la música como por el teatro: “No sé en realidad cual es el campo que me agrada más, si es el teatro o la música. Pero las dos expresiones me llegan, son como dos motores que se tocan y se necesitan. En el teatro hay que exigirse con más profundidad. El folklore en cambio, siendo de gran raigambre humana, me suelta ataduras que salen fuera cuando canto. El teatro es más intelectual; el folklore lo siento más espontáneo. Pero en realidad, las dos cosas están muy juntas y amarradas a mí”.2 Víctor

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 192 de 253

Mociones

consideraba que el teatro chileno debía ser una expresión artística estrictamente folklórica, en el sentido de su significado de “saber del pueblo”. En vista de ello, debía ahondar en la idiosincrasia chilena, pues de esta manera el teatro puede tocar hondo en el alma del pueblo. No estaba de acuerdo en consecuencia con adaptar los métodos y las técnicas de la dramaturgia europea, sino que el rol del teatro chileno consiste en crear las obras que se necesitaran de acuerdo a la realidad chilena, a través de la creación de un método de actuación e interpretación teatral propios [2].

Dentro de los hitos del rol de dramaturgo de Víctor Jara se encuentran la organización y dirección de grandes eventos durante el gobierno de la Unidad Popular. El 2 de enero de 1972 se celebró en el Estadio Nacional el 50° Aniversario del Partido Comunista de Chile. En aquella ocasión, Víctor Jara dirigió a cientos de actores, ninguno de ellos profesionales, sino obreros, campesinos pobres, recolectores de basura, profesores, etc. contando su propia historia ‘La Historia del movimiento obrero chileno’. Fue emocionante y conmovedor.

Asimismo, el 9 de Septiembre de 1972 se realizó el segundo acto masivo de los tres que dirigió Víctor en el Estadio Nacional, cual fue la clausura del Séptimo Congreso de las Juventudes Comunistas de Chile y el último de estos tres espectáculos, el 5 de Diciembre de 1972, para que el pueblo chileno le brindara un homenaje a Pablo Neruda por su reciente Premio Nobel de Literatura.

A raíz de esta nueva experiencia teatral, Víctor adquirió una nueva asimilación de este arte, como una manifestación de y desde el alma de los pueblos. El pueblo puede llegar a ser partícipe activo de los movimientos culturales, si es que se le entregan las herramientas necesarias.

Víctor soñaba con repetir esta experiencia a lo largo y ancho de todo Chile. No pudo, lo mataron antes de cumplir su sueño. Sin embargo, su obra y su legado quedaron impregnados en el pueblo de Chile.

Su asesinato tuvo lugar en el Estadio que hoy lleva su nombre. Tras ser detenido en la Universidad Técnica del Estado, Víctor fue llevado al Estadio convertido en un centro de detención, de tortura y de asesinato. En este lugar fue sometido a tratos crueles e inhumanos por los encargados del lugar quienes luego, lo asesinaron de forma horrorosa intentando con ello, acallarlo para siempre. Su cuerpo fue arrojado en la vía pública, junto a Litre Quiroga , en las cercanías del Cementerio Metropolitano en la comuna de Lo Espejo. El trágico y triste hallazgo, es recordado año a año por miles de compatriotas que recuerdan a Víctor y demuestran que su canto ha sobrevivido y es parte hoy de la cultura nacional. En una especie de peregrinación permanente la gente sencilla del pueblo, trabajadores, intelectuales, cultures del arte, visitan este sitio de la memoria, solicitando verdad y justicia y un nunca más.

Victor Jara , indudablemente trasciende un partido político y va más allá de nuestras fronteras. Es un hijo prodigo que renace como un símbolo de nuestro pueblo y de toda la humanidad.

POR TANTO: Los Diputados y Diputadas abajo firmantes venimos en proponer a la Honorable Cámara de Diputados el siguiente Proyecto de Ley:

PROYECTO DE LEY:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 193 de 253

Mociones

Artículo 1°.- Autorízase erigir un monumento en memoria del músico, cantautor y dramaturgo Víctor Jara Martínez , en la comuna de Lo Espejo.

Artículo 2°.- Las obras se financiarán mediante erogaciones populares, obtenidas por medio de colectas públicas, donaciones y otros aportes privados. Las colectas públicas se efectuarán en las fechas que determine la comisión especial que se crea en el artículo 4°, en coordinación con el Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Artículo 3°.- Créase un fondo con el objeto de recibir las erogaciones, donaciones y demás aportes que señala el artículo anterior.

Artículo 4°.- Créase una comisión especial encargada de ejecutar los objetivos de esta ley, la que estará constituida por un diputado autor de la moción que le dio origen, elegido por la mayoría de ellos dentro de los sesenta días siguientes a su publicación; un representante de la Fundación Víctor Jara, un representante del Partido Comunista de Chile; el Secretario Ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales y un representante del Alcalde de Lo Espejo.

La comisión elegirá un presidente de entre sus integrantes y el quórum para sesionar y adoptar acuerdos será el de la mayoría de sus miembros.

Artículo 5°.- La comisión especial tendrá las siguientes funciones: a) Determinar la fecha y la forma en que se verificarán las colectas públicas a que se refiere el artículo 2°, y realizar las gestiones pertinentes destinadas a que éstas se efectúen. b) Determinar el sitio en que se ubicará el monumento preferentemente en el lugar que las organizaciones vecinales y culturales de Lo Espejo solicitan sea declarado “Sitio Histórico de la Memoria”, en coordinación con el Alcalde respectivo, la Fundación Víctor Jara y el Consejo de Monumentos Nacionales; y disponer y supervigilar sus construcciones, previo cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 18 de la ley N°17.288, sobre Monumentos Nacionales. c) Llamar a concurso público de proyectos para la ejecución de las obras, fijar sus bases y resolverlo. d) Administrar el fondo creado en el artículo 3°. e) Abrir una cuenta corriente especial para gestionar el referido fondo. f) Cualquier otra destinada a la concreción de las obras.

Artículo 6°.- Si al concluir la construcción del monumento resultaren excedentes de las erogaciones recibidas, éstos serán destinados al fin que la comisión especial determine.

[1] Cita extraída de página web de la Fundación Victor Jara http://www.http://fundacionvictorjara.cl/cuncumen-victor-jara.php

[2] Cita extraída de página web de la Fundación Víctor Jara http://fundacionvictorjara.cl/teatro-victorjara.php

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 194 de 253

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°107. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 16 de diciembre de 2014.

17. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LA DIPUTADA SEÑORA CARIOLA Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CARMONA, FUENTES, PILOWSKY, ROCAFULL Y TEILLIER, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO Y LA LEY N° 18.600, PARA ESTABLECER LA PARIDAD DE SALARIOS EN BENEFICIO DE LOS TRABAJADORES EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD”. (BOLETÍN N° 9789-13)

17. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LA DIPUTADA SEÑORA CARIOLA Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CARMONA, FUENTES, PILOWSKY , ROCAFULL Y TEILLIER , QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO Y LA LEY N° 18.600, PARA ESTABLECER LA PARIDAD DE SALARIOS EN BENEFICIO DE LOS TRABAJADORES EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD”. (BOLETÍN N° 9789‐13)

I. ANTECEDENTES

Chile no es un país que apueste por la inclusión laboral de las personas en situación de discapacidad. Las diversas cifras y estadísticas con que contamos, dan cuenta de una situación precaria y profundamente discriminadora.

El desempleo de personas con discapacidad intelectual es alto. A nivel nacional, según el Primer Estudio Nacional de la Discapacidad en Chile ENDISC FONADIS, 2004, corresponde al 70,8. La encuesta CASEN 2009, señalaba que del total de personas con discapacidad mental, sólo el 17% de los mayores de 15 años, tenía trabajo remunerado. Estos datos son ratificados por la encuesta CASEN 2011, donde se tiene que del total de personas en situación de discapacidad, sólo un 20,1% tienen una ocupación laboral, el 1,8% se encuentra desocupado y el 78,1% está inactivo.

En Chile, existen ámbitos de formación para el acceso al mundo laboral de las personas en situación de discapacidad. Proyectos de Integración Educativa (PIE), Liceos con Proyectos de Integración, Escuelas Especiales y Centros de Capacitación Laboral Especial. Sin embargo, las cifras no son alentadoras, ya que de las personas en situación de discapacidad que acceden a un trabajo remunerado, sólo el 1% lo hace en condiciones similares a un trabajador que no se encuentra en situación de discapacidad.

La inserción e inclusión debe contemplar, más que la mera obtención de un trabajo remunerado, la generación de estabilidad y la igualdad de oportunidades y condiciones, donde se contemple el trabajo como un derecho de las personas en situación de discapacidad, sin trabas normativas que impidan la autonomía económica y su permanencia en el tiempo, características que hoy no están presentes para este grupo, en nuestra sociedad.

II. FUNDAMENTOS DEL PROYECTO

La “Convención Internacional para los Derechos de las Personas con Discapacidad” ratificada por Chile el 29 de julio de 2008, compromete directamente a nuestro país a “…promover, proteger y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 195 de 253

Mociones

asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad”. En ese sentido, el Estado tiene el deber de desarrollar y modificar la normativa para hacerla concordante con lo establecido en la Convención.

La legislación nacional en torno a la discapacidad contempla dos normas principales: La

Ley 18.600 que establece normas sobre Deficientes Mentales (Decreto Ley de 1987) y la Ley

20.422 que establece normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad, publicada y promulgada en febrero de 2010.

El objetivo principal de la Ley 18.600 es regular normativamente lo que ella misma llama “deficiencia mental” alcanzando a todas las situaciones relacionadas con las personas, que entonces se consideraban “deficientes mentales”, en los diversos aspectos de su vida, incluyendo como ítem específico el ámbito laboral.

Es así como en su artículo 16 señala específicamente que “En el contrato de trabajo que celebre la persona con discapacidad mental, podrá estipularse una remuneración libremente convenida entre las partes, no aplicándose a este respecto las normas sobre ingreso mínimo”, norma profundamente discriminadora, que subvalora a las personas en situación de discapacidad y fomenta los abusos por parte de empleadores, permitiendo que a igual trabajo se establezca distinta remuneración.

Por su parte la Ley N° 20.422 no aportó con una solución concreta a la disparidad de derechos laborales de las personas en situación de discapacidad. Si bien, dicha legislación es un notorio avance para el desarrollo de políticas sobre inclusión y combate a la discriminación, no garantiza la igualdad de oportunidades ni el fomento al empleo de las personas en situación de discapacidad.

Son estas graves falencias las que nos hemos propuesto construir una primera propuesta de solución.

III. SÍNTESIS DEL PROYECTO

El proyecto contempla la eliminación del artículo que permite la discriminación laboral de las personas en situación de discapacidad cognitiva o intelectual, llamadas “deficientes mentales” por la ley 18.600, garantizando así el derecho a un salario justo y la paridad de condiciones entre todos los trabajadores de una empresa, consagrando el principio de “a igual trabajo, igual remuneración”.

Además, se establece que la diferencia de salarios que perjudique a cualquier persona en situación de discapacidad, se entenderá como un acto de discriminación arbitrario, sobre el cual no puede ejercerse la libertad contractual.

Creemos que esto contribuirá a seguir construyendo un país más justo y equitativo, sobre todo en materia de derechos laborales, inclusión y término a la segregación.

Es por todo esto que las diputadas y diputados abajo firmantes presentamos el siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 196 de 253

Mociones

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO PRIMERO:

Derogase el artículo 16 de la Ley 18.600 que Establece Normas sobre Deficientes Mentales.

ARTÍCULO SEGUNDO:

Modifíquese el artículo 2° del Decreto con Fuerza de Ley N° 1del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Código del Trabajo en el siguiente sentido: a) Sustitúyase en su inciso cuarto, entre las palabras “ascendencia nacional” y “origen social” la letra “u” por una coma “,”. b) Intercálese en su inciso cuarto, entre las palabras “social”, y “que”, la frase “o discapacidad de cualquier tipo, ya sea física, cognitiva, intelectual o de cualquier otro tipo, tanto transitoria como permanente”.

Quedando de la manera que sigue:

Art. 2°. Reconócese la función social que cumple el trabajo y la libertad de las personas para contratar y dedicar su esfuerzo a la labor lícita que elijan.

Las relaciones laborales deberán siempre fundarse en un trato compatible con la dignidad de la persona. Es contrario a ella, entre otras conductas, el acoso sexual, entendiéndose por tal el que una persona realice en forma indebida, por cualquier medio, requerimientos de carácter sexual, no consentidos por quien los recibe y que amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades en el empleo. Asimismo, es contrario a la dignidad de la persona el acoso laboral, entendiéndose por tal toda conducta que constituya agresión u hostigamiento reiterados, ejercida por el empleador o por uno o más trabajadores, en contra de otro u otros trabajadores, por cualquier medio, y que tenga como resultado para el o los afectados su menoscabo, maltrato o humillación, o bien que amenace o perjudique su situación laboral o sus oportunidades en el empleo.

Son contrarios a los principios de las leyes laborales los actos de discriminación.

Los actos de discriminación son las distinciones, exclusiones o preferencias basadas en motivos de raza, color, sexo, edad, estado civil, sindicación, religión, opinión política, nacionalidad, ascendencia nacional, origen social o discapacidad de cualquier tipo, ya sea física, cognitiva, intelectual o de cualquier otro tipo, tanto transitoria como permanente, que tengan por objeto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación.

Con todo, las distinciones, exclusiones o preferencias basadas en las calificaciones exigidas para un empleo determinado no serán consideradas discriminación.

Por lo anterior y sin perjuicio de otras disposiciones de este Código, son actos de discriminación las ofertas de trabajo efectuadas por un empleador, directamente o a través de terceros y por cualquier medio, que señalen como un requisito para postular a ellas cualquiera de las condiciones referidas en el inciso cuarto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 197 de 253

Mociones

Ningún empleador podrá condicionar la contratación de trabajadores a la ausencia de obligaciones de carácter económico, financiero, bancario o comercial que, conforme a la ley, puedan ser comunicadas por los responsables de registros o bancos de datos personales; ni exigir para dicho fin declaración ni certificado alguno. Exceptúanse solamente los trabajadores que tengan poder para representar al empleador, tales como gerentes, subgerentes, agentes o apoderados, siempre que, en todos estos casos, estén dotados, a lo menos, de facultades generales de administración; y los trabajadores que tengan a su cargo la recaudación, administración o custodia de fondos o valores de cualquier naturaleza.

Lo dispuesto en los incisos tercero y cuarto de este artículo y las obligaciones que de ellos emanan para los empleadores, se entenderán incorporadas en los contratos de trabajo que se celebren.

Corresponde al Estado amparar al trabajador en su derecho a elegir libremente su trabajo y velar por el cumplimiento de las normas que regulan la prestación de los servicios

ARTÍCULO TERCERO:

Modifíquese el artículo 44 del Decreto con Fuerza de Ley N° 1del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Código del Trabajo en el siguiente sentido:

Agrégase al final de su inciso tercero la siguiente oración:

“Toda contratación que establezca una remuneración inferior a la establecida de acuerdo a las normas sobre ingreso mínimo, a pretexto de encontrarse el trabajador en situación de discapacidad cognitiva o intelectual, será considerada como un acto de discriminación en los términos establecidos en el artículo 2° de la presente ley, con excepción de lo dispuesto en el artículo 47 de la ley 20.442.”

Quedando de la siguiente forma:

Art. 44. La remuneración podrá fijarse por unidad de tiempo, día, semana, quincena o mes o bien por pieza, medida u obra, sin perjuicio de lo señalado en la letra a) del artículo 42.

En ningún caso la unidad de tiempo podrá exceder de un mes.

El monto mensual del sueldo no podrá ser inferior al ingreso mínimo mensual. Si se convinieren jornadas parciales de trabajo, el sueldo no podrá ser inferior al mínimo vigente, proporcionalmente calculada en relación con la jornada ordinaria de trabajo. La contratación que establezca una remuneración inferior a la establecida de acuerdo a las normas sobre ingreso mínimo, a pretexto de encontrarse el trabajador en situación de discapacidad cognitiva o intelectual, será considerada como un acto de discriminación en los términos establecidos en el artículo 2° de la presente ley, con excepción de lo dispuesto en el artículo 47 de la ley 20.442.

En los contratos que tengan una duración de treinta días o menos, se entenderá incluida en la remuneración que se convenga con el trabajador todo lo que a éste debe pagarse por feriado y demás derechos que se devenguen en proporción al tiempo servido.

Lo dispuesto en el inciso anterior no regirá respecto de aquellas prórrogas que, sumadas al período inicial del contrato, excedan de sesenta días”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 198 de 253

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°110. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 6 de enero de 2015.

Establece ley interpretativa del artículo 10 de la Constitución Política de la República, en materia de nacionalidad de los hijos de extranjeros nacidos en Chile. Boletín N°9831-07

31. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, ÁLVAREZ, FERNÁNDEZ Y PACHECO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CARMONA, LETELIER, PILOWSKY, TARUD Y TEILLIER, QUE “ESTABLECE LEY INTERPRETATIVA DEL ARTÍCULO 10 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA, EN MATERIA DE NACIONALIDAD DE LOS HIJOS DE EXTRANJEROS NACIDOS EN CHILE”. (BOLETÍN N° 9831‐07)

“La migración infantil tiene diversas manifestaciones, las que nunca aparecen de manera unívoca. Los niños migrantes aparecen como miembros de familias migrantes completas, trabajadores (generalmente irregulares e informales), refugiados y solicitantes de asilo etc. El concepto relacionado con la migración infantil es por sí mismo complejo, ya que confluyen dos categorías de población amenazada permanentemente por situaciones de vulnerabilidad: la categoría de “migrante” y la categoría de “menor”. Esta situación se agrava profundamente cuando los menores ni siquiera ostentan la condición de migrante, ya que han nacido en el país de destino de sus padres, sino que producto de errores administrativos o decisiones reñidas con la integración y el derecho, dichos menores ni siquiera tienen una nacionalidad reconocida y son considerados como “apátridas”, careciendo de cualquier protección mínima en su calidad de seres humanos, particularmente niños o menores de edad, situación que repugna tanto a nuestra normativa interna (constituyendo una flagrante agresión al interés superior del niño) como al derecho internacional y los derechos humanos.

El International Bill of Human Rights, conjunto de normativas, pactos y tratados de derechos humanos de índole internacional, se complementa por un vasto y diversificado conjunto de resoluciones y declaraciones sobre temas específicos. Uno de esos temas es precisamente la protección de los migrantes, donde se destacan la Resolución 2005/47 de la Comisión de Derechos Humanos sobre los derechos humanos de los migrantes y la Resolución 59/194 de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la protección de los migrantes. En ese sentido, para el derecho internacional, un inmigrante, hasta que no adquiera nacionalidad del país de acogida, será siempre un extranjero. Sin embargo, aquellos que no son considerados inmigrantes, ya que nacen en el territorio y no provienen de otro, tampoco son considerados como extranjeros, quedando en un vacío absolutamente atentatorio contra cualquier legislación sea nacional o internacional.

En ese orden de ideas es que el artículo 20° del Pacto de San José de Costa Rica, dispone que toda persona: a) tiene derecho a una nacionalidad, b) tiene derecho a la nacionalidad del Estado en cuyo territorio nació si no tiene derecho a otra y c) a nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiarla.

También hay que considerar lo dispuesto en el artículo 7.1 de la Convención de los Derechos del Niño. El citado artículo indica lo siguiente: “El niño será inscrito inmediatamente después de su

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 199 de 253

Mociones

nacimiento y tendrá derecho desde que nace a un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos”. Al no establecer claramente el derecho a la nacionalidad, a causa de una condición de sus padres (como sería por ejemplo, el migrar a otro país, o bien, ingresar a una nación de forma ilegal, u incluso al estar de turista), es completamente discriminatorio.

En nuestro país, la Corte Suprema, en un fallo sobre reclamación de nacionalidad (Rol 16044- 2013) ha establecido de manera contundente que para determinar si una persona extranjera es transeúnte, no se debe considerar la situación migratoria de los padres, sino que las reglas generales sobre presunción de domicilio que el Código Civil establece. La Corte hace hincapié en que “la nacionalidad es un derecho esencial a la persona humana, un atributo de la personalidad, que no puede ser desconocido sin causa justificada”.

Es en la Constitución Política de la República donde la discriminación de los niños hijos de extranjeros y la calidad de “apátridas” se genera. En efecto, la Constitución en su artículo 10, actualmente establece lo siguiente:

Artículo 10.- Son chilenos:

1º. Los nacidos en el territorio de Chile, con excepción de los hijos de extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de su Gobierno, y de los hijos de extranjeros transeúntes, todos los que, sin embargo, podrán optar por la nacionalidad chilena;

Esto ha derivado en que el Registro Civil, mediante una interpretación impropiamente extensiva del texto constitucional, se haya negado a inscribir a los hijos de inmigrantes irregulares, considerándolos extranjeros transeúntes, lo que les implica no ser reconocidos bajo ninguna nacionalidad.

El encontrarse en situación migratoria irregular es completamente diferente lo mismo que ser transeúnte, puesto que estos últimos simplemente (y si seguimos la definición de la RAE) son aquellos “Que transitan o pasan por un lugar” o que “no residen sino transitoriamente en un sitio”.

Esta interpretación impone un requisito que no está contemplado en la Constitución Política para la obtención de la nacionalidad, esto es, que los padres de los niños en Chile, cuando sean extranjeros, tengan su situación migratoria regularizada.

Aún cuando existen ciertas reglamentaciones administrativas, e incluso la decisión de autoridades (como los alcaldes de algunas comunas o del Departamento de Extranjería y Migración) en el sentido de asegurar los derechos de los niños sin importar la condición de sus padres, la mera voluntad no es suficiente.

La existencia de niños apátridas, por decisiones administrativas e interpretaciones inadecuadas de la normativa vigente, atenta contra todo el derecho internacional, contra el bloque de constitucionalidad de derechos humanos, y contra el interés superior del niño, constituyendo una violación tal de los derechos de los niños, que debe ser resuelta en el más breve plazo y para siempre.

Es por todo lo anteriormente expuesto, que los diputados abajo firmantes queremos presentar ante esta Honorable Cámara el siguiente,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 200 de 253

Mociones

PROYECTO DE LEY INTERPRETATIVA DE LA CONSTITUCIÓN

Artículo 1º: La presente Ley fija los criterios interpretativos a que deberá ajustarse la aplicación de las normas constitucionales contenidas en el artículo 10 de la Constitución Política de la República, respecto de la nacionalidad de los hijos de extranjeros nacidos en Chile.

Artículo 2°: Se entiende como “extranjeros transeúntes” a aquellas personas que se encuentren en tránsito temporal autorizado por el país, en calidad de turista o tripulante de conformidad a lo dispuesto en el Decreto con Fuerza de Ley 1094 que Establece Normas sobre Extranjeros en Chile o la normativa que la reemplace, y en general a toda persona que se encuentre en el país sujeta a cualquier otra forma de autorización transitoria por un período de tiempo definido sin propósito de inmigración permanente o residencia.

Artículo 3°: No se entenderán comprendidos en la excepción establecida en el numeral 1° del artículo 10 de la Constitución Política de la República, respecto a ser chilenos, a los hijos de extranjeros residentes temporarios, residentes sujetos a contrato, residentes estudiantes, refugiados y asilados políticos, ni tampoco a los menores nacidos en Chile, hijos de extranjeros cualquiera sea su situación migratoria.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°111. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 7 de enero de 2015.

"Modifica la ley N°19.712, del Deporte, y la ley N°20.686, que Crea el Ministerio del Deporte, con el objeto de incorporar el deporte adaptado y paralímpico. (Boletín N° 9837-29)

5. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES PILOWSKY, ARRIAGADA , ESPEJO, JIMÉNEZ , MORANO , SCHILLING, TORRES; URRUTIA , DON OSVALDO , Y VERDUGO , Y DE LA DIPUTADA SEÑORA CARIOLA , QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.712, DEL DEPORTE, Y LA LEY N° 20.686, QUE CREA EL MINISTERIO DEL DEPORTE, CON EL OBJETO DE INCORPORAR EL DEPORTE ADAPTADO Y PARALÍMPICO”. (BOLETÍN N° 9837‐29)

Antecedentes:

Nuestro país ha avanzado considerablemente, en los últimos años, en lo que se refiere a la institucionalidad del Deporte Nacional. En 1970, mediante la ley 17.276, se creó la Dirección General de Deportes y Recreación, a cargo del Ministerio de Defensa, que vino a consolidar una serie de instituciones y leyes que se referían al desarrollo del deporte nacional. La Digeder , como fue conocida hasta 2001, tenía dentro de sus facultades el fomentar las actividades deportivas nacionales de aficionados y profesionales y ejercer la superintendencia e inspección de dichas actividades en los términos establecidos en la ley.

Posteriormente, a partir de 2001, con la creación del Instituto Nacional del Deportes, conocido como Chile deportes, se dictó una ley del deporte, la 19.712, que estableció: principios, objetivos,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 201 de 253

Mociones

definiciones para el deporte, la estructura del Instituto Nacional de Deportes, la regulación de las organizaciones deportivas y las Federaciones Deportivas. Creó, también, un mecanismo de financiamiento para las organizaciones deportivas a través de franquicias tributarias para privados.

Sin embargo, el avance más significativo, en cuanto a institucionalidad deportiva, fue la creación del Ministerio del Deporte, a través de la ley 20.686, de agosto de 2013, como el órgano superior de colaboración del Presidente de la República en materias referidas a la Política Nacional del Deporte. Actualmente, el ministerio está organizado en un Ministro o Ministra, un Subsecretario o Subsecretaria y un Director o Directora del Instituto Nacional del Deporte. Es un órgano descentralizado en las regiones a través de Secretarias Regionales Ministeriales y Direcciones Regionales del IND.

Sin embargo, este avance que ha significado un mejor apoyo para los deportistas, no se ha hecho cargo plenamente del deporte adaptado y los deportistas en situación de discapacidad.

El Servicio Nacional de la Discapacidad, organismo público chileno especializado en las políticas públicas sobre la discapacidad, define al deporte adaptado, como la modalidad deportiva en la que se han modificado algunas reglas para permitir la participación de personas en situación de discapacidad, evitando perder la esencia de la disciplina.

El único esfuerzo estadístico oficial con el que cuenta nuestro país es el Estudio Nacional de la Discapacidad en Chile (ENDISC-CIF 2004) el cual señala que, el 12,9% de la población chilena presenta algún tipo de discapacidad, es decir, 1 de cada 8 chilenos tiene algún tipo de discapacidad. Son cerca de 2 millones de chilenos que se encuentran en situación de discapacidad, de los cuales, cerca de 400 mil tienen alguna discapacidad severa, 500 mil moderada y 1 millón 150 mil leve.

Cerca del 95% de las personas en situación de discapacidad están caracterizados en niveles socioeconómicos medios y bajos. Del total de los chilenos que se encuentran en alguna situación de discapacidad el 31% corresponde a discapacidad física.

Los autores de este proyecto de ley, que someten a consideración de la Cámara de Diputados, tienen como objetivo, relacionar el deporte y la discapacidad. En definitiva, se trata de un proyecto de ley que pretende incorporar en la ley del deporte (ley 19.712) y la ley que crea el Ministerio del Deporte (ley 20.686) los conceptos de deporte adaptado y deporte paralímpico para fomentar su inclusión dentro de las políticas nacionales para apoyar a los deportistas que se encuentran en situación de discapacidad.

La ley que creó la Dirección General de Deportes y Recreación no se hizo cargo de apoyar a las personas en situación de discapacidad ni al deporte adaptado. La ley 19.712, conocida como Ley del Deporte, del año 2001, sólo hace dos menciones a la discapacidad cuando, por ejemplo, en el artículo segundo, a propósito de facilitar el acceso de la población de los recursos presupuestarios, señala que “El Estado promoverá las actividades anteriores a través de la prestación de servicios de fomento deportivo y de la asignación de recursos presupuestarios, distribuidos con criterios regionales y de equidad, de beneficio e impacto social directo, que faciliten el acceso de la población, especialmente niños, adultos mayores, discapacitados y jóvenes en edad escolar, a un mejor desarrollo físico y espiritual”.

En cuanto a la ley que creó el Ministerio del Deporte, ninguno de los preceptos que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 202 de 253

Mociones

establecieron hace mención al fomento del deporte paralímpico, adaptado o al apoyo a los deportistas en situación de discapacidad.

En definitiva, los autores de este proyecto de ley, consideran que reconocer la discapacidad dentro del marco regulatorio que rige el deporte en nuestro país es fundamental para avanzar más decididamente en dos sentidos: primero, reconocer el desarrollo, cada vez con más logros, del deporte paralímpico en el país y segundo, contribuir a un país más inclusivo.

El último Informe Mundial sobre la Discapacidad realizado por la Organización Mundial de la Salud, señala como ejemplo, la experiencia de Fiji en la materia. En este sentido, el Comité Paralímpico de Fiji y la Comisión Australiana de Deportes han trabajado para ofrecer actividades deportivas inclusivas para jóvenes y niños en situación de discapacidad. Por intermedio de la inclusión en el deporte, señala el estudio, es posible: cambiar lo que en las comunidades piensan y sienten acerca de las personas con discapacidad para reducir el estigma y la discriminación, también cambiar lo que las personas en situación de discapacidad piensan sobre ellas mismas para fomentar su potencial, integrarlos plenamente a la comunidad y, por último, ofrecer oportunidades que ayuden a los jóvenes a desarrollar actividades saludables.

Si bien con este proyecto los autores no pretenden copar la actividad legislativa en torno al deporte adaptado o paralímpico, reconociendo además, que es necesaria mayor actividad de las distintas autoridades con competencia en la materia para desarrollar efectivamente este tipo de deporte, sin lugar a dudas, será un avance significativo en la materia.

El proyecto de ley que sometemos a tramitación en la Cámara de Diputado se estructura de la siguiente manera:

1.- Actualizar el concepto.

El concepto de discapacidad y la forma en que nos referimos a quienes tienen alguna situación de discapacidad ha variado en el tiempo. La ley del deporte, en el único inciso al que se refiere a la discapacidad, utiliza la expresión “discapacitados”. Se entiende que se haya utilizado este concepto dado que la norma data del año 2001. Ya desde 2008, producto de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la forma correcta de referirse es “personas en situación de discapacidad”.

2. Fomentar el deporte adaptado y deporte paralímpico

La actual ley del deporte y la que crea el Ministerio del Deporte se refieren al deporte en términos generales. No existen especiales referencias en cuanto a la inclusión del deporte adaptado y deporte paralímpico en la política nacional de deporte respecto a los planes y programas que se deben desarrollar. Por otro lado, tampoco se fomenta, especialmente, este tipo de deporte, en los ámbitos escolares, recreativos o de alto rendimiento.

3. Incluir al Deporte y los Deportistas en situación de discapacidad en los consejos consultivos.

La Ley del Deporte, existen los Consejos Cultivos Regionales, que tendrán la función de “evacuar consultas, sugerencias, observaciones o proposiciones, respecto de materias de competencia de las Direcciones Regionales en las que el respectivo Director Regional les solicite su opinión”. Para lograr su cometido, los consejos, están constituidos por representantes de organizaciones deportivas, las municipalidades, asociaciones gremiales y académicos entre otros.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 203 de 253

Mociones

A juicio de los autores del proyecto es necesaria la inclusión de representantes de las organizaciones más representativas que trabajen con deportistas en situación de discapacidad, para otorgarles una voz eficiente en la labor de proyectar las políticas públicas que se implementarán en el país.

Lo mismo ocurre respecto del Consejo Nacional del Deporte, que asesora, absuelve consultas y elabora informes e iniciativas a solicitud del Ministro para el mejor cumplimiento de las funciones propias del Ministerio. También integrado por distintos representantes del deporte nacional, sin tener, especialmente, representantes de los deportistas en situación de discapacidad.

4. Integrar dentro de los objetivos del Fondo Nacional para el Fomento del Deporte al deporte adaptado y paralímpico.

El Fondo Nacional, administrado por el Instituto Nacional del Deporte, tiene el objetivo de financiar, total o parcialmente, proyectos, programas, actividades y medidas de fomento, ejecución, práctica y desarrollo del deporte en sus diversas modalidades y manifestaciones, según el artículo 41 de la ley 19.712.

En definitiva, por las consideraciones antes expuestas, los diputados y diputadas que suscriben éste proyecto de ley, proponen el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo 1: Modifíquese la Ley del Deporte, ley 19.712, en los siguientes sentidos: a) Sustitúyase, en el inciso segundo del artículo 2° y letra f) del artículo 32°, la palabra “discapacitados” por “personas en situación de discapacidad”. b) Agréguese, en el artículo 3°, luego de la frase “en los habitantes del territorio nacional, en comunidades urbanas y rurales,” la siguiente frase “tanto para el deporte convencional como adaptado,”. c) Agréguese, en el artículo 4°, una nueva letra e) del siguiente tenor: “e) Deporte Adaptado y Paralímpico.” d) Agréguese, en el inciso quinto del artículo 5°, luego de la primera coma (,) la siguiente frase, “incluyendo a los alumnos que se encuentran en situación de discapacidad”. e) Agréguese, en el inciso segundo del artículo 8°, luego de “con el Comité Olímpico de Chile” una coma (,) y la siguiente frase, “o con el Comité Paralímpico de Chile, según corresponda,”. f) Sustitúyase, en la letra a) del artículo 8°, el punto final (.) por una coma (,) y a continuación la siguiente frase, “tanto para el deporte convencional como el deporte adaptado.” g) Agréguese, una nueva letra i) en el artículo 25, del siguiente tenor, “i) Dos representantes de los clubes, federaciones o asociaciones de deportistas en situación de discapacidad, más representativas de la región”.

Artículo 2: Modifíquese la ley 20.686, que crea el Ministerio del Deporte, en el siguiente sentido:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 204 de 253

Mociones

a) Sustitúyase, en el número 2) del artículo 2°, el punto final (.), por una coma (,) y a continuación la siguiente frase: “tanto de la práctica del deporte convencional como adaptado.” b) Sustitúyase, en el inciso segundo del número 2) del artículo 2°, el punto final (.) por una coma (,) y a continuación agréguese la siguiente frase, “convencional y adaptado.” c) Agréguese, una nueva letra c), pasando la actual letra c) a ser d) y así consecutivamente, del siguiente tenor: “c) Dos representantes del Plenario o Asamblea del Comité Paralímpico de Chile, o en su defecto, dos representantes de las organizaciones deportivas de deporte adaptado más representativas del país”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°124. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 3 de marzo de 2015.

ESTABLECE LOS DERECHOS DE LA MUJER EMBARAZADA EN RELACIÓN CON SU ATENCIÓN ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL PARTO, Y MODIFICA EL CÓDIGO PENAL PARA SANCIONAR LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA. BOLETÍN N°9902-11

13. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARVAJAL, CARIOLA, FERNÁNDEZ Y HERNANDO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOSA, DON MARCOS; FLORES, JARAMILLO, MELO; NÚÑEZ, DON MARCO ANTONIO, Y SOTO, QUE “ESTABLECE LOS DERECHOS DE LA MUJER EMBARAZADA EN RELACIÓN CON SU ATENCIÓN ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL PARTO, Y MODIFICA EL CÓDIGO PENAL PARA SANCIONAR LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA”. (BOLETÍN N° 9902-11)

Fundamentos:

1.- Durante la última década nuestro país ha dado pasos importantes en materia de resguardo y respeto de las mujeres. La legislación es variada y abarca aspectos penales, como la ley que penaliza el femicidio; derechos ciudadanos que permiten la equidad de participación política; y sobre temas contingentes a la sociedad toda, como la creación del Ministerio de la Mujer, el establecimiento del período post natal de 6 meses, y normas contra la discriminación de la mujer.

2.- En este contexto de protección de los derechos de las mujeres, hay una materia que reviste una sensibilidad mayúscula y que representa, para el entender de muchos de nosotros, un olvido legislativo que debemos cubrir a la brevedad: plasmar de manera legal un catálogo de derechos correspondientes a la mujer embarazada, para así otorgar una protección más acabada, sistemática y oficial, que resguarde la integridad física y psíquica de la mujer en estado de gravidez.

3.- Hoy en día, los derechos de la mujer embarazada se encuentran dispersos en distintos cuerpos normativos, por lo cual carecemos de una legislación que otorgue un cuerpo único y sistemático al resguardo de sus derechos. Así por ejemplo, podemos encontrar los derechos consagrados en materia laboral, como el pre y post natal, lo cual a todas luces representa un avance en materia

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 205 de 253

Mociones

de protección y resguardo de la madre. Por otro lado, existen diversos cuerpos normativos donde encontramos derechos referentes a salud, alimentación y otros, pero que al estar dispersos dentro de nuestra legislación, carecen de un sentido orgánico.

4.- El presente proyecto busca consagrar oficialmente un catálogo de derechos de la mujer embarazada en todas sus etapas hasta el post parto. Al respecto hoy en día en materia de atención de salud solo encontramos instructivos del Ministerio de Salud y algunos protocolos que deben seguir los profesionales de salud que se hacen cargo de su atención. Por ello pretendemos darle un estatus legal con una debida protección y eficiente procedimiento conocido, con el fin de que no entrampar una posible persecución de responsabilidades ante una eventual infracción.

5.- Por otro lado y como aspecto novedoso, el presente proyecto consagra de manera legal el concepto de “violencia Gineco-Obstétrica”, y las actuaciones que lo configuran. En derecho comparado u otras legislaciones[1], podemos encontrar el concepto “violencia obstétrica” y se encuentra definido señalando a grandes rasgos que se trata de un tipo de violencia de género que se ejerce sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, en un abuso de medicamentos y patologización de los procesos reproductivos[2]. En decir, se trata de una situación producida en contra de las mujeres que se encuentran ejerciendo sus labores de parto, dando a luz a su o sus hijos. Dicha situación se materializa, principalmente, a través de malos tratos verbales por parte del personal de asistencia al parto (médicos, matronas, asistentes, etc.), el sometimiento a la madre a un estrés innecesario, el ejercicio de maniobras violentas ajenas a toda recomendación y a los protocolos de atención al parto como la “maniobra de Kristeller”, o bien la realización de cesáreas para agilizar el nacimiento cuando no es debidamente necesario proceder de esa forma, entre otras manifestaciones.

6.- Es importante aclarar que el concepto “violencia gineco-obstétrica” no implica un ensañamiento en contra de la profesión obstetricia ni pretende responsabilizar totalmente de dicha situación a las matronas ni al personal médico en general. Esto representa un problema global que abarca también una responsabilidad estatal, falta de educación y cuidados, mal empleo de los protocolos, falta de personal, carencia de recursos, etc. Sin embargo, las principales víctimas son siempre la mujer y su hijo.

7.- Hablando de cifras, hoy en día el porcentaje de cesáreas practicadas dentro del sistema público es altísimo. La propia OMS señala que, en casos extremos y tomando en cuenta las posibles patologías de la madre, los índices de inducción y anestesia no debieran superar el 15% en contraste con la totalidad de partos efectuados. En este sentido, el derecho de elección de la madre, en cuanto a la modalidad del parto, se vulnera largamente. La cesárea es considerada por la Organización Mundial de la Salud como una intervención quirúrgica de alta complejidad que debe contar con razones médicas para su realización, ya que entraña riesgos y consecuencias adversas para las mujeres, así como para los recién nacidos.

8.- A lo anterior debemos sumarle numerosas denuncias y testimonios de mujeres que alegan ser víctimas de malos tratos, burlas y ser sometidas a condiciones poco decorosas al momento de dar a luz. La experiencia maravillosa de traer un hijo al mundo se transforma así, en una situación traumática y lamentable.

9.- Es por estas razones que nos vemos en la necesidad de impulsar éste proyecto, que busca asegurar el respeto del rol protagónico y derechos de la mujer, el recién nacido, y el entorno familiar; el derecho a una atención integral, de calidad y sin discriminaciones, donde se provea de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 206 de 253

Mociones

un ambiente de privacidad física y emocional para la madre, el/la niño/a y su familia, y donde se facilite el derecho de la mujer a elegir el tipo de atención que prefiera[3].

10.- Nuestras mujeres, nuestras madres y futuras madres son sujetos de derecho y merecen un trato digno por parte del Estado, los funcionarios de la salud y en fin, de la sociedad toda. Consideramos que uno de los momentos más delicados, especiales e importantes de toda mujer, es cuando dan a luz y traen al mundo a un hijo. Es por ello que debemos asegurar las condiciones mínimas de comodidad, salubridad y respeto de sus derechos, ofreciendo las debidas garantías.

11.- Es por ello que el presente proyecto de ley tiene por objeto avanzar en este sentido, lo que esperamos sea complementado con las debidas políticas públicas por parte del Estado, con el fin de obtener una real garantía en los derechos de la mujer embarazada y su hijo al momento de nacer.

Por estos motivos, tenemos el honor de someter al conocimiento de la Honorable Cámara de Diputados el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo Primero.

TITULO I

Disposiciones Generales y Conceptos.

Artículo 1°.- Objeto. La presente ley tiene por objeto establecer, garantizar y promover los derechos de las mujeres al momento de ser sometidas a cualquier procedimiento ginecológico, o bien cuando sean asistidas durante el trabajo de parto, el parto y el post parto, con el fin de proteger su integridad física y psíquica, y erradicar y sancionar cualquier manifestación de violencia gineco-obstétrica que alteren las condiciones adecuadas con las que debe contar cada mujer al momento de ser examinadas o de dar a luz.

Artículo 2°.- Derechos de la mujer embarazada. Toda mujer embarazada, en relación con el trabajo de parto, el parto y el post parto, tiene los siguientes derechos: a) A ser tratada con respeto por parte del equipo de salud que le asiste, de modo personal e individualizado, procurando garantizar un adecuado grado de intimidad durante el proceso asistencial, según las condiciones del lugar del parto. b) A ser informada sobre las distintas intervenciones médicas que pudieren tener lugar durante el proceso de parto, de manera que pueda optar libremente cuando existieren diferentes alternativas. Sin embargo, este derecho jamás podrá ser ejercido de manera tal que ponga en riesgo la salud y vida de la madre y del que está por nacer. c) A ser considerada durante todo el proceso de nacimiento, como una persona sana, de modo que se facilite su participación activa antes, durante y posterior al parto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 207 de 253

Mociones

d) Al parto natural, evitando en lo posible, prácticas invasivas y suministro de medicación cuando no esté debidamente justificado. Sin embargo, este derecho jamás podrá ser ejercido de manera tal que ponga en riesgo la salud y vida de la madre y del que está por nacer. e) A ser informada sobre la evolución del parto y del estado de su hijo o hijos. f) A estar acompañada durante el trabajo de parto, parto y post parto, por una persona de su confianza y elección. g) A mantener a su lado al recién nacido, siempre que éste último no requiera cuidados médicos especiales. h) Cualquier otro derecho consagrado en otras leyes.

Artículo 3°.- De la asistencia al parto. El equipo de salud que asiste a la mujer durante el parto deberá proceder con estricto respeto a los derechos señalados en el artículo anterior.

El parto, en todas sus modalidades, deberá ser asistido con el cuidado necesario por el o la profesional calificado, asegurando la mayor seguridad para la salud de la madre y el neonato.

Artículo 4°.- Concepto de Violencia Gineco-Obstétrica.- Violencia Gineco-Obstétrica es aquella que se ejerce contra la mujer, por el personal de salud que, la evalúe ginecológicamente o bien de manera obstétrica asistiéndola en el parto, y que se expresa en un trato deshumanizado, en un abuso de medicación y patologización innecesaria de los procesos naturales, que trae como consecuencia para la mujer y en especial la mujer embarazada, la pérdida de su autonomía, y la capacidad de decidir libremente sobre su cuerpo, su sexualidad y reproducción, entre otras.

Artículo 5°.- Actos que constituyen violencia gineco-obstétrica. Se considerarán actos de violencia gineco-obstétrica, los ejecutados por las personas mencionadas en el artículo anterior, que menoscaben los derechos de las mujeres consagrados en la presente ley. Se incurre en dicha infracción, entre otros casos, cuando ocurre cualquiera de los siguientes hechos: a) No atender oportuna y eficazmente las emergencias gineco-obstétricas. b) Alterar el proceso natural del parto cuando, de no ser necesario, se aplican técnicas de aceleración, sin obtener el consentimiento voluntario e informado de la mujer. c) Practicar el parto por vía cesárea cuando existen condiciones para el parto natural, sin obtener el consentimiento voluntario e informado de la mujer. d) Obstaculizar el apego del recién nacido con su madre, sin causa médica justificada, negándole la posibilidad de reconocerlo, cargarlo y amamantarlo inmediatamente después de nacer. e) Proferir insultos, malos tratos físicos y cualquier tipo de violencia sicológica a la mujer embarazada desde el trabajo de parto hasta el post parto.

Artículo 6°.- De la mujer no embarazada. Sin perjuicio de lo señalado en el artículo anterior, también constituirá Violencia Gineco-Obstétrica toda actuación proferida en contra de la mujer no embarazada, en un marco de atención médica ginecológica u obstetra, que le produzca algún tipo de vejamen, la pérdida de autonomía y capacidad de decidir libremente sobre su cuerpo, su sexualidad y futura reproducción, no obstante de las demás infracciones o delitos y sus

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 208 de 253

Mociones

correspondientes sanciones contenidos en otras leyes.

Artículo 7°.- Derechos del padre. El padre del que está por nacer tiene derecho a participar del parto, siempre y cuando la madre lo autorice a ingresar. Además, tendrá derecho a ser informado sobre la evolución y estado de su hijo y de prestar su consentimiento informado sobre el parto, cuando la madre se encuentre impedida de manifestar su voluntad al respecto.

Artículo 8°.- Otros intervinientes. De faltar el padre o cualquier otra persona de las señaladas en el artículo 2° letra f), y cuando no sea posible obtener de la madre su decisión respecto al parto, será el personal médico el que decida, fundadamente, la metodología a seguir en durante el parto, teniendo siempre en consideración la salud del que está por nacer y de la madre.

Artículo 9°.- Promoción e Información. Los prestadores de salud que proporcionen servicios médicos de carácter ginecológico, obstetra o de maternidad, deberán mantener a la vista del público el contenido de la presente ley.

Se entenderá cumplida esta exigencia con la exhibición de un extracto que contenga, a lo menos, lo establecido íntegramente en los artículos 2º, 4º, 5º, 6 ° y 7º de la presente ley.

TITULO II

Sanciones.

§ 1. De las Sanciones

Artículo 10º.- De la infracción a la ley. El o los funcionarios de la salud, sean de recinto público o privado que cometan infracción a los preceptos de esta ley, en especial de los artículos 2°, 3°, 5° y 6°, serán sancionado por el tribunal de justicia competente, según la gravedad de la acción u omisión cometida, bajo los términos del artículo 11° de la presente ley y del artículo 403 ter del Código Penal.

Lo anterior sin perjuicio de las responsabilidades civiles en las que pudiere incurrir.

Artículo 11°.- De las sanciones. Se sancionará como falta, entre otras, a aquellas infracciones cometidas a los preceptos establecidos en los artículos 2° letras a), b), c), e) y f); artículo 5° letra e); y a los artículos 7° y 8° de la presente ley.

A su vez, se sancionará como simple delito, entre otros casos, cuando se infrinja lo establecido en los artículos 2° letras g) y artículo 5° letra a y letra d).

Finalmente, cometerán crimen el o los funcionarios de la salud que, entre otros casos, infrinjan lo establecido en los artículos 2° letra d) y artículo 5° letras b) y c) de la presente ley.

Artículo 12º.- Del prestador de salud. El prestador de salud que incumpliere total o parcialmente con lo dispuesto en el artículo 9º de la presente ley, será sancionado por la autoridad de Salud competente con multa de 10 a 50 UTM. En caso de reincidencia, se aplicarán las mismas sanciones dobladas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 209 de 253

Mociones

§ 2. Del Procedimiento.

Artículo 13.- De la acción Penal. La infracción a los preceptos de esta ley dará lugar para la interposición de acción penal pública previa instancia particular en los términos señalados en el Título II, Libro I del Código Procesal Penal.

El conocimiento de los hechos y su resolución se someterán a las reglas establecidas en el Libro II del Código de Procesal Penal, sobre el Procedimiento Ordinario.

Artículo 14.- De la Acción Civil. En caso de deducirse acción civil ante el Tribunal Civil correspondiente, su conocimiento se someterá a las reglas del Procedimiento Sumario, según lo señalado en el Libro Tercero, Titulo XI del Código de Procedimiento Civil.

-o-

Artículo Segundo.

Introdúzcase las siguientes modificaciones al Código Penal.

Incorpórese en el título octavo, de los crímenes y simples delitos a las personas, el apartado cuarto siguiente artículo 403 ter:

“El o los funcionarios de la salud sean de recintos públicos o privados, que cometan violencia obstétrica según los términos establecidos en la ley, serán sancionados de la siguiente forma:

1°. Con reclusión o relegación menores en sus grados medio s a máximo, cuando el hecho importare crimen.

2°. Con reclusión o relegación menores en sus grados medios o multa de veintiún a cuarenta unidades tributarias mensuales, cuando el hecho importare simple delito.

3°. Con multa de once a veinte unidades tributarias mensuales, cuando el hecho importare falta.

Lo anterior sin perjuicio de las responsabilidades civiles en las que pudiere incurrir”.

-o-

Disposiciones Transitorias.

Artículo Único.- Esta ley entrará en vigencia el primer día del sexto mes siguiente al de su publicación en el Diario Oficial”.

[1] Venezuela “Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia” artículo 51º; Argentina Ley 26.485 de “Protección Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres” artículo 6º letra e); México “Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia” artículo 6º; entre otras.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 210 de 253

Mociones

[2] Idea extraía de la sección “Cartas al Director” enviada por las mujeres Miembros del Colectivo de Mujeres Nacer en Libertad al Diario Digital de la Universidad de Chile con fecha 5 de Noviembre de 2014.

[3] Idea extraía de la sección “Cartas al Director” enviada por las mujeres Miembros del Colectivo de Mujeres Nacer en Libertad al Diario Digital de la Universidad de Chile con fecha 5 de Noviembre de 2014. (Referencia Primera Conferencia Mundial sobre la Humanización del Parto realizada en Fortaleza-Brasil- el año 2000).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°124. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 3 de marzo de 2015.

Regula la responsabilidad penal de candidatos y titulares de cargos de elección popular, y establece un procedimiento para la persecución de delitos contra la fe pública. Boletín N°9905-07

16. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, FERNÁNDEZ Y VALLEJO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE, AUTH; ESPINOZA, DON FIDEL; GUTIÉRREZ, DON HUGO, Y TEILLIER, QUE “REGULA LA RESPONSABILIDAD PENAL DE CANDIDATOS Y TITULARES DE CARGOS DE ELECCIÓN POPULAR, Y ESTABLECE UN PROCEDIMIENTO PARA LA PERSECUCIÓN DE DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA”. (BOLETÍN N° 9905-07)

I. ANTECEDENTES

La Constitución Política de la República en el inciso primero de su artículo 8º establece que “el ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares a dar estricto cumplimiento al principio de probidad en todas sus actuaciones”. Por su parte, la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado en su artículo 52 inciso segundo, define el principio de probidad administrativa como el “observar una conducta funcionaria intachable y un desempeño honesto y leal de la función o cargo, con preeminencia del interés general sobre el particular”

La conducta funcionaria intachable dice relación tanto con el comportamiento moral o social del funcionario, como con la integridad, imparcialidad, transparencia, eficiencia y eficacia en el desempeño de la función asignada al cargo. Por lo tanto, los servidores públicos deben adecuar sus actuaciones no sólo a los deberes que les fija el texto de la norma, sino que además deben desarrollar y aplicar sin excepciones, todas aquellas prácticas que dicta la ética pública ante la comunidad.

El desempeño honesto y leal de la función en el caso de parlamentarios, alcaldes, consejeros regionales entre otros, implica necesariamente que aquellos que ostentan cargos de representación derivadas de actos eleccionarios de soberanía popular deben actuar de manera recta y honesta, para que se traduzca en un cumplimiento eficiente y eficaz.

Las personas que ejercen funciones públicas derivadas de cargos de elección popular, no sólo le

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 211 de 253

Mociones

deben lealtad institucional al Estado y a la Constitución (como se espera de cualquier servidor público), sino que le deben lealtad al pueblo en general a quien representan, y a sus electores en particular que los apoyaron en el proceso por el cual accedieron al cargo, dando completa preeminencia al interés general sobre el particular, al interés colectivo por sobre el suyo personal.

Según datos entregados por el Ministerio Público[1] para los delitos de corrupción durante los tres primeros trimestres del año 2014, de un universo de 1761 delitos ingresados y 1969 delitos terminados, se obtuvieron 186 condenas, por un total de 27 juicios orales. Entre los años 2010 a 2012, se indagaron 5.908 casos de corrupción y faltas a la probidad que implicaban a funcionarios públicos, en los cuales tan sólo 725 causas; -es decir, el 12,2%-, terminaron con una persona condenada, y 70 finalizaron con la absolución del o los imputados.

Esto significa que las salidas alternativas, el archivo provisional o la aplicación del principio de oportunidad tienen una amplia aplicación a delitos que por revestir un notorio interés público por los deberes de probidad y buen desempeño del cargo, debiesen ser investigados en su totalidad.

II. FUNDAMENTOS

Famosos son los casos de personeros políticos imputados por delitos contra la fe pública que han acudido a las salidas alternativas, con la consiguiente inimputabilidad de responsabilidad penal y teniendo como primera y principal consecuencia el evitar el desarrollo de un procedimiento penal inculpatorio.

Por esto es que no es aceptable que una persona, cuya primera obligación en virtud de su cargo sea la transparencia, se acoja a la suspensión condicional del procedimiento como si se tratase de un beneficio y no de una solución al conflicto, el cual es el fundamento de dicha institución.

Los delitos de corrupción también conocidos como los “delitos funcionarios” son todas aquellas conductas ilícitas cometidas por funcionarios públicos en el ejercicio de sus cargos, o aquellas que afectan el patrimonio del Fisco en sentido amplio.

Estos delitos pueden ocurrir tanto en la administración del Estado, como en sus organismos centralizados o descentralizados, entidades autónomas, en las Municipalidades o los Gobiernos Regionales, y van desde un fraude al Fisco, pasando por una negociación incompatible, el cohecho y la violación de secretos. En el Código Penal se dedica un capítulo exclusivo a la regulación de los tipos penales considerados “delitos funcionarios” y que son 39.

Las penas que se arriesgan por la comisión de este tipo de delitos va desde una inhabilitación -por un nombramiento ilegal- hasta los 15 años de presidio –por una malversación de caudales públicos superior a las 400 U.T.M-.

Los hechos que son descritos para estos delitos deben ser investigados por completo, y las personas que ejercen funciones públicas tienen una responsabilidad ante el pueblo que se ve acentuada cuando provienen del ejercicio de la soberanía popular mediante las elecciones, por lo tanto no pueden esperar que no se indaguen, es más, deben fomentar esas investigaciones.

El interés público que se concita para los casos de corrupción y falta de probidad le importa a todo el país, más aún cuando los ilícitos se cometen por parlamentarios o cualquier autoridad electa, en conjunto con sus asociados, y cuyo fin es proveer de financiamiento a las personas que toman

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 212 de 253

Mociones

decisiones administrativas y legislativas, pudiendo influir en ellas en el sentido que dichas decisiones favorezcan sus intereses particulares.

El presente proyecto, pone el acento en la investigación de los hechos más que en la condena misma, puesto que la búsqueda de la verdad y su establecimiento mediante la imparcialidad que debe gobernar a las decisiones judiciales es de interés para todo el país.

Por todo lo anterior, es que los diputados abajo firmantes venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo 1°.- Contenido. La presente ley regula la responsabilidad penal de las personas que desempeñen funciones públicas en el ejercicio de cargos de elección popular respecto de los delitos cometidos en contra de la fe pública.

En lo no previsto por esta ley serán aplicables, supletoriamente, las disposiciones contenidas en el Libro I del Código Penal, el Código Procesal Penal y en las leyes especiales que correspondan, en todo lo que resultare pertinente.

Para todos los efectos, las investigaciones reguladas por la presente ley, serán calificadas de Alta Prioridad, y deberán ser dirigidas por la unidad especializada del Ministerio Público que corresponda o por aquella que sea dispuesta excepcionalmente por el Fiscal Nacional en virtud de lo dispuesto en los artículos 18 y 19 de la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio público

Artículo 2°.- Alcance. Las disposiciones de la presente ley serán aplicables a todas las personas naturales que hayan sido candidatas, a las que resulten electas y a aquellas se encuentren en ejercicio de funciones públicas como consecuencia de los actos eleccionarios contemplados en la ley Nº 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, en la ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades y en general a toda persona que ejerza una función pública en un cargo de elección popular, además de los terceros y extraños copartícipes, respecto de los delitos previstos en los artículos 27 y 28 de la ley Nº19.913 que crea la Unidad de Análisis Financiero, aquellos establecidos en los párrafos 5, 6, 9 y 11 del Título V del Código Penal y aquellos establecidos en los artículo 97 y siguientes del Código Tributario, así como también a los partidos políticos y a las personas jurídicas de derecho público y privado que corresponda, en razón del financiamiento y aporte que realicen a las personas señaladas en el inciso primero del artículo 1°.

Artículo 3°.- Atribución de responsabilidad. Sin perjuicio de lo dispuesto en el Código Penal y las leyes especiales que correspondan, las personas que ejerzan funciones públicas en razón de un cargo de elección popular serán siempre responsables por los delitos que fueren cometidos directa e inmediatamente para su financiamiento, interés o para su provecho, el de su partido político, alianza o pacto, ya sea electoral, programático o de cualquier otro tipo.

También tendrán responsabilidad por los delitos que sean cometidos por dueños, controladores, responsables, ejecutivos principales, representantes, fundadores, directores o quienes realicen actividades de administración y supervisión en personas jurídicas de derecho público o privado, siempre que la comisión del delito fuere cometido para el financiamiento, interés o provecho de su persona o actividades en que tenga participación y sean de su conocimiento, sin perjuicio de las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 213 de 253

Mociones

responsabilidades que a los autores de esos delitos les competa.

Bajo los mismos presupuestos del inciso anterior, serán responsables también por los delitos cometidos por personas naturales que estén bajo su dirección o supervisión directa, o la de alguno de los sujetos mencionados en el presente artículo, y en general por cualquier persona o entidad relacionada, siempre que se cometan para su financiamiento, interés o provecho y sean de su conocimiento.

La contratación laboral, de servicios y de asesorías entre los sujetos mencionados en este artículo o sus relacionados, hará presumir el conocimiento de las actividades de financiamiento, interés o provecho sancionadas en esta ley

Artículo 4°.- Responsabilidad penal de las personas jurídicas. Respecto de los delitos cometidos en interés o provecho de los sujetos referidos en el artículo 1° de la presente ley, la responsabilidad de la persona jurídica será siempre autónoma e independiente de la responsabilidad penal de las personas naturales y no les será aplicable la eximente de responsabilidad penal establecida en los artículos 3° y 4° de la ley 20393.

Artículo 5°.- Circunstancias agravantes. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 12 y 13 del Código Penal, son circunstancias agravantes de la responsabilidad penal: a) El que los sujetos penados pertenezcan a un mismo partido político o alianza electoral dentro de los cinco años anteriores a la comisión del delito. b) Ejecutar el delito por medio de persona jurídica receptora de fondos públicos.

Artículo 6°.- Investigación de la responsabilidad penal de los terceros copartícipes. Cuando el Ministerio Público tome conocimiento de la eventual participación de personas naturales en el financiamiento y aporte a las personas imputadas o investigadas en virtud de lo dispuesto en los artículos 1° y 2°, deberá ampliar dicha investigación con el fin de determinar la responsabilidad penal correspondiente.

Artículo 7°.- Investigación de la responsabilidad penal de las personas jurídicas. La investigación de la eventual participación de personas jurídicas se regirá por las disposiciones de la ley 20393 en todo lo no previsto por la presente ley.

Artículo 8°.- Principio de oportunidad. Lo dispuesto en el artículo 170 del Código Procesal Penal no será aplicable respecto de los procedimientos establecidos en la presente ley cuando fueren imputados a las personas señaladas en el artículo 1° o a terceros para el financiamiento, interés o provecho de aquellas o de algún partido político.

Artículo 9°.- Suspensión condicional del procedimiento. Lo dispuesto en el artículo 237 del Código Procesal Penal no será aplicable respecto de la investigación de los delitos imputados a las personas señaladas en el artículo 1°, ni respecto de aquellos cometidos por terceros y extraños copartícipes o por personas jurídicas de derecho público o privado para el financiamiento, interés o provecho de aquellas o de algún partido político.

Artículo 10°.- Acuerdos reparatorios. Cuando el imputado fuere alguna persona en el ejercicio de una función pública en un cargo de elección popular, el juez de garantía, negará de oficio su aprobación a los acuerdos reparatorios que sean convenidos entre dicho imputado y la víctima.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 214 de 253

Mociones

En la investigación de los delitos previstos en los artículos 27 y 28 de la ley Nº 19.913 que crea la Unidad de Análisis Financiero, aquellos establecidos en los párrafos 5, 6, 9 y 11 del Título V del Código Penal y aquellos establecidos en los artículo 97 y siguientes del Código Tributario, se entenderá siempre que existe un interés público prevalente en la continuación de la persecución penal.

Artículo 11°.- Obligación de comparecencia. Las personas que desempeñen funciones públicas en el ejercicio de un cargo de elección popular, estarán obligadas a comparecer al llamamiento judicial practicado con el fin de prestar declaración testimonial respecto de los delitos previstos en los artículos 27 y 28 de la ley Nº 19.913 que crea la Unidad de Análisis Financiero, aquellos establecidos en los párrafos 5, 6, 9 y 11 del Título V del Código Penal y aquellos establecidos en los artículo 97 y siguientes del Código Tributario y no les será aplicable la excepción establecida en la letra a) del artículo 300 del Código Procesal Penal.

Con todo, el tribunal podrá calificar la pertinencia de su declaración y su relación con los hechos y denegar fundadamente la solicitud de comparecencia respecto de aquellas personas indicadas en el inciso anterior, ya sea de oficio o a petición de parte. Esta resolución será apelable en el sólo efecto devolutivo.

[1] Ministerio Público. Áreas de Persecución: Corrupción Resumen Estadístico http://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/areas/cor-resumen.jsp

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 215 de 253

Proyecto de Resolución

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°7. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 2 de abril de 2014.

SUSPENSIÓN DE CIERRE PERMANENTE DE BARRERA DE CONTROLSANITARIO DE CHACAO

El señor CORNEJO ( Presidente ).- El señor Prosecretario dará lectura al primer proyecto de resolución.

El señor ROJAS ( Prosecretario ).- Proyecto de resolución N° 7, de la diputada señora Jenny Álvarez, de los diputados señores Alejandro Santana, Fidel Espinoza, Patricio Vallespín, Tucapel Jiménez y de la diputada señorita Karol Cariola, que en su parte resolutiva expresa lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a la señora Presidenta de la República , Michelle Bachelet Jeria, que pueda instruir al ministro de Agricultura para: a) Revisar y revertir, con carácter de urgente, la decisión de cerrar el funcionamiento permanente de la Barrera-Control Sanitario de Chacao y reemplazarla por la aplicación de una barrera móvil ejercida sin plenas atribuciones por funcionarios a honorarios. b) Refuerce los recursos y el personal que cumple con sus funciones en la barrera sanitaria de Chacao, por la suma importancia que esta tiene para evitar no solo el ingreso de enfermedades bovinas a Chiloé, sino también de plagas infecciosas que podrían afectar a la endémica papa chilota.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°13. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 15 de abril de 2014.

ANÁLISIS DEL FUTURO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA AGRICULTURA (Proyectos de acuerdo)

El señor ROJAS ( Prosecretario ).- Proyecto de resolución N° 32, de la diputada señora Denise Pascal , de los diputados señores Víctor Torres, Felipe Letelier, José Pérez, Sergio Espejo, de la diputada señora Jenny Álvarez, del diputado señor Guillermo Teillier, de las diputadas señora Loreto Carvajal y señorita Karol Cariola, y del diputado señor Carlos Abel Jarpa, que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

1.- La honorable Cámara de Diputados valora el cumplimiento de las medidas comprometidas en el área de agricultura, tales como la condonación de la deuda histórica para los pequeños agricultores de Indap, y la designación de un delegado presidencial para los recursos hídricos;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 216 de 253

Proyecto de Resolución

2. La honorable Cámara de Diputados ratifica su compromiso con la necesidad de una reforma tributaria, teniendo presente que esta no afecta a los pequeños agricultores por las enmiendas propuestas en materia de renta presunta, así como también valora la existencia de un régimen simplificado para otros contribuyentes del ámbito agrícola.

3.- La honorable Cámara de Diputados ratifica el compromiso con la nueva política institucional en materia de agricultura, tendiente a fortalecer el desarrollo tecnológico y la innovación; fortalecer la calidad de la producción agropecuaria, el impulso al fomento productivo y el perfeccionamiento de los mercados, acceso al financiamiento, la protección del medio ambiente y el mejoramiento de la institucionalidad sectorial, consistente en la descentralización operativa y económica de los servicios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°20. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 6 de mayo de 2014.

RETORNO DEL HOSPITAL CLÍNICO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE A RED DE SALUD PÚBLICA

El señor CORNEJO ( Presidente ).- El señor Secretario dará lectura al primer proyecto de resolución.

El señor LANDEROS ( Secretario ).- Proyecto de resolución N° 24, de la señora Karol Cariola, el señor Víctor Torres, la señora Cristina Girardi, los señores Gabriel Silber y Gabriel Boric, la señora Camila Vallejo, los señores Fuad Chahin y Guillermo Teillier, la señora Maya Fernández y el señor Sergio Aguiló, que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda solicitar a su excelencia la Presidenta de la República el retorno del Hospital Clínico de la Universidad de Chile a la red pública nacional de salud, mediante la celebración de un nuevo Convenio con el Servicio de Salud Metropolitano Norte en aplicación del DFL N° 36, de 1980. También solicita la creación de una comisión interministerial ad hoc, conformada por las carteras de Hacienda, Educación y Salud, además de representantes de la comunidad universitaria, de administrativos y de funcionarios del hospital y de los usuarios del sistema de salud vinculados al hospital, cuya misión será desarrollar los mecanismos adecuados tanto para estructurar el financiamiento del hospital, como para solventar las deudas que Fonasa y las isapres sostienen con dicho establecimiento.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 11 de junio de 2014.

RESTAURACIÓN DE TEATRO DE LOS MINEROS,EX SINDICATO N° 6 DE LA COMUNA DE LOTA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 217 de 253

Proyecto de Resolución

El señor ROJAS ( Prosecretario ).- Proyecto de resolución N° 58, de los diputados señores Manuel Monsalve y Lautaro Carmona; de la diputada señora Cristina Girardi, del diputado señor Osvaldo Andrade, de la diputada señora Maya Fernández, de los diputados señores Sergio Aguiló, Cristián Campos y Guillermo Teillier; de la diputada señorita Karol Cariola y del diputado señor Iván Fuentes, que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, en uso de sus atribuciones constitucionales y atendidas las materias de iniciativa exclusiva del Ejecutivo, se instruya buscar los mecanismos necesarios para restaurar a la brevedad el Teatro de los Mineros, exsindicato N° 6 de la comuna de Lota.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 11 de junio de 2014.

CATASTRO DE VIVIENDAS SOCIALES CONSTRUIDAS POR EL ESTADO CON TECHUMBRE DE ASBESTO CEMENTO

El señor ROJAS ( Prosecretario ).- Proyecto de resolución N° 60, de los diputados señores Osvaldo Urrutia, Sergio Espejo, Vlado Mirosevic, David Sandoval, Claudio Arriagada, Ernesto Silva, Iván Norambuena y Jorge Ulloa, y de las diputadas señora Claudia Nogueira y señorita Karol Cariola, que en su parte resolutiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

En mérito de lo expuesto y de la facultad que nos confiere el artículo 52, número 1), inciso primero, literal a), de la Constitución Política de la República, solicitamos a su excelencia la Presidenta de la República tenga a bien: a) Instruir a la ministra de Vivienda y Urbanismo para la realización de un catastro que permita identificar a nivel comunal, regional y nacional el número de viviendas sociales y económicas que hayan sido construidas por el Estado, a través del Serviu o sus antecesores, o con subsidio habitacional y que cuentan en la actualidad con techumbre de asbesto cemento; y b) Disponer dentro de los factores de puntaje que son considerados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo para el otorgamiento del subsidio del Programa de Protección del Patrimonio Familiar, la existencia de techumbres de asbesto cemento, de manera que sea posible proceder a su reemplazo por materiales no dañinos para la población. c) Instruir a la ministra de Vivienda y Urbanismo para que informe y organice a los vecinos afectados con el objeto de que puedan postular a la brevedad a este subsidio.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 12 de junio de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 218 de 253

Proyecto de Resolución

TRANSFORMACIÓN DE CRÉDITO CORFO PARA ESTUDIOS SUPERIORES EN CRÉDITO PARA ESTUDIOS DE PREGRADO EN CONDICIONES IDÉNTICAS AL DEL FONDO SOLIDARIO

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).- El señor Secretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor LANDEROS ( Secretario ).- Proyecto de resolución N° 62, de la diputada señorita Camila Vallejo, del diputado señor Mario Venegas, de las diputadas señoras Yasna Provoste y Cristina Girardi, de los diputados señores Rodrigo González y Lautaro Carmona, y de la diputada señorita Karol Cariola, que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

1º Solicitar que se cree un mecanismo jurídico mediante el cual el denominado crédito Corfo, que ha sido otorgado por las instituciones bancarias en condiciones de mercado, pueda transformarse automáticamente en un crédito para estudios universitarios de pregrado, con iguales condiciones de cumplimiento que el Crédito del Fondo Solidario.

1.1) Lo anterior debe implicar que la tasa de interés real del actual “crédito Corfo” no pueda superar el 2 por ciento.

1.2) Asimismo, la cuota no puede superar el 7 por ciento del ingreso líquido mensual del deudor.

1.3) Además, que se configure la causal de suspensión del pago de cuotas en caso de cesantía por parte del deudor.

1.4) Que se considere deudor principal y sin necesidad de aval, exclusivamente a quien por medio del crédito cursó la educación de pregrado.

2º Solicitar que se cree un Programa de reprogramación de créditos Corfo y no Corfo con fines educacionales, en el cual se recalcule el total de las deudas personales de estudiantes deudores, con las condiciones idénticas a las del Crédito del Fondo Solidario, sea que los deudores se encuentren morosos o no.

2.1) Adicionalmente, se impute en la reprogramación de créditos, para todos los efectos legales, la extinción de la obligación correspondiente si es que se determina que la suma pagada por el deudor es igual o superior al valor nominal del crédito, más el 2 por ciento de interés corregido.

3º Solicitar la celebración de un acuerdo que comprometa a las instituciones financieras, acreedoras de “créditos Corfo”, a no incoar acción ejecutiva alguna en contra de los deudores, en tanto los créditos no hayan sido debidamente reprogramados conforme lo establezca el programa solicitado en el numeral anterior.

3.l) Que, en caso de estarse procediendo ejecutivamente en contra de alguno de los deudores del crédito, las acciones deberán desistirse a fin de que puedan ser incluidas en el Programa de reprogramación, alzándose al efecto todos los gravámenes, apremios o embargos que se hayan declarado judicialmente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 219 de 253

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°49. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 23 de julio de 2014.

MEDIDAS PARA BENEFICIAR A ENFERMOS CELÍACOS (Preferencia)

El señor ROJAS ( Prosecretario ).- Proyecto de resolución N° 118, de los diputados señora María José Hoffmann, señores Sergio Gahona, Marco Antonio Núñez, Juan Luis Castro, Víctor Torres, Felipe Ward, señoras Cristina Girardi, Karol Cariola y Karla Rubilar, y señor Javier Macaya, que en su parte resolutiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

1. Solicitar a la Presidenta de la República instruir al Ministerio de Salud, con el objeto de que, en virtud de las necesidades de investigación, capacitación y tratamiento sobre enfermedad celíaca, se incorpore esta en el proyecto de ley sobre enfermedades raras o de baja frecuencia.

2. Que se incorpore en el reglamento referente a la ley N° 20.606, sobre rotulado de alimentos, la necesidad de indicar de manera clara aquellos que no contienen gluten, entre otros componentes.

3. Incorporar exámenes preventivos en el control de niño sano que incluyan los marcadores serológicos de la enfermedad, anticuerpos antigliadina, antiendomisio y antitransglutaminasa tisular, a fin de tener un diagnóstico precoz de la enfermedad.

4. Se considere la entrega de un bono de alimentos al 80 por ciento de la población vulnerable que padece la enfermedad celíaca para la adquisición de alimentos sin gluten y/o sean estos incorporados al Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC) para ser distribuidos gratuitamente a quienes considere dicho programa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°51. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 5 de agosto de 2014.

RECONOCIMIENTO Y REPARACIÓN A TRABAJADORES EXONERADOS POR GOBIERNO DE PRESIDENTE SEBASTIÁN PIÑERA

El señor CORNEJO ( Presidente ).- El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

-Aplausos en las tribunas.

El señor ROJAS ( Prosecretario ).- Proyecto de resolución N° 93, de los diputados señorita Karol Cariola, señores Daniel Núñez, Guillermo Teillier, Claudio Arriagada, Víctor Torres, señora Cristina Girardi y señores Enrique Jaramillo, Fidel Espinoza, Daniel Melo y Manuel Monsalve, que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 220 de 253

Proyecto de Resolución

La Cámara de Diputados acuerda:

Por todo lo anteriormente expuesto, proponemos que esta honorable Cámara envíe una solicitud a la Presidenta Bachelet para que se adopten todas las medidas que sean necesarias en el sentido de reparar esta injusticia y revalorar a los trabajadores de la Administración Pública despedidos durante el gobierno del Presidente Piñera. l. Se hace necesario que el Gobierno objetive la situación de los trabajadores fiscales exonerados durante la administración de la Alianza, determinando exactamente cuántos funcionarios fueron despedidos bajo condiciones arbitrarias, considerando sus calificaciones, la función que ejercían al momento de su desvinculación, el régimen contractual al que se encontraban sujetos y su reemplazo en la misma función.

2. Asimismo, por imperativo ético del Estado, nuestro Gobierno debe crear instancias de reparación para todos aquellos identificados como exonerados sin justificación. Para ese efecto, la primera y urgente reparación es el reintegro laboral al servicio público en las mismas condiciones en las que estaban antes de la exoneración. La segunda es la reparación económica por ingresos no percibidos, por pérdida patrimonial y por lagunas previsionales, entre otros efectos graves. La tercera es la reparación moral, por cuanto fueron vilipendiados públicamente, lo que afectó su trayectoria funcionaria. Finalmente, se debe otorgar el aval del Estado para conseguir un crédito blando que les permita solventar el endeudamiento que debieron asumir.

3. Además, el Ejecutivo debe generar mecanismos y adoptar soluciones en torno a construir estabilidad laboral real para sus funcionarios, la que se ha visto vulnerada profundamente merced a los débiles regímenes contractuales bajo los cuales desarrollan sus funciones los trabajadores del sector público, en particular mediante las figuras de la contrata y el contrato a honorarios. Es imperativo que el Gobierno de la Nueva Mayoría, nuestro Gobierno, reivindique el derecho de los trabajadores fiscales a una carrera funcionaria y profesional que signifique empleo estable y respeto por los derechos laborales.

4. El Gobierno debe incluir dentro de los beneficiarios del seguro de cesantía a los trabajadores fiscales, inexplicablemente excluidos de estas políticas que apuntan a construir un Estado garante de derechos. La exclusión de los funcionarios públicos de este derecho laboral de carácter universal es injusta y arbitraria. y deben adoptarse todas las medidas para reparar con urgencia esta situación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°62. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 21 de agosto de 2014.

SUSPENSIÓN DE TRAMITACIÓN DE PERMISOS PARA INSTALACIÓN DE SOPORTES DE ANTENAS PARA CELULARES Y SISTEMAS RADIANTES DE TRANSMISIÓN DE TELECOMUNICACIONES EN COMUNA DE VALPARAÍSO

El señor ROJAS ( Prosecretario ).- Proyecto de resolución Nº 140, de los diputados señores Aldo Cornejo, Pablo Lorenzini; señorita Karol Cariola, señores Iván Flores, Patricio Vallespín, Iván Fuentes; señora Yasna Provoste; señor Víctor Torres; señorita Camila Vallejo y señor Matías

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 221 de 253

Proyecto de Resolución

Walker, que en su parte dispositiva expresa:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que considere decretar la suspensión de la tramitación de aviso o solicitud de permiso, incluyendo los que están en curso, para la renovación, modificación o instalación de toda antena y/o soportes, torres o estructura similar de antenas celulares y sistemas radiantes de transmisión de telecomunicaciones en áreas urbanas, rurales, protegidas o de interés turístico de la comuna de Valparaíso, hasta la total tramitación y publicación del Nuevo Plan Regulador Comunal de Valparaíso, el cual incluirá las zonas de instalación permitidas y prohibidas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°64. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 3 de septiembre de 2014.

MEJORAMIENTO DE CONDICIONES LABORALES Y REMUNERACIONALES DE LOS ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN

El señor ROJAS ( Prosecretario ).- Proyecto de resolución N° 109, de las diputadas Denise Pascal, Yasna Provoste, Jenny Álvarez, Cristina Girardi, Loreto Carvajal, Maya Fernández, Karol Cariola y Daniella Cicardini, y de los diputados Rodrigo González y José Miguel Ortiz, que en su parte resolutiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República mejorar las condiciones laborales y remuneracionales de los asistentes de la educación, a través de la modificación de la ley N° 19.464, en el período previo a la instalación de la nueva institucionalidad, la futura desmunicipalización y la reforma en la educación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 70 del 2014-09-23, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 23 de septiembre de 2014.

CONVERSIÓN DE FONDO NACIONAL DE SALUD EN SEGURO ÚNICO DE SALUD

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).- El señor Secretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 111.

El señor LANDEROS ( Secretario ).- Proyecto de resolución N° 111, del diputado señor Giorgio Jackson, de la diputada señora Alejandra Sepúlveda, de los diputados señores Gabriel Boric, Juan Luis Castro, Iván Fuentes, Víctor Torres, Vlado Mirosevic, Alberto Robles, Manuel Monsalve y señorita Karol Cariola, que en su parte resolutiva señala:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 222 de 253

Proyecto de Resolución

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 65, N° 1, de la Carta Fundamental, proceda a elaborar y presentar un proyecto de ley que contenga las siguientes ideas fundamentales:

Que el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) se transforme en el Seguro Único de Salud de Chile, financiado mediante todas las cotizaciones de previsión de salud del conjunto de la población y también mediante aporte fiscal, avanzando hacia un sistema de seguridad social.

El fondo único de salud recolecta obligatoriamente todas las cotizaciones y el aporte fiscal, con la consiguiente mancomunación de recursos para el financiamiento del sistema y avanzando hacia la cobertura universal de salud y equidad en la atención.

El seguro único debe realizar una redistribución del riesgo en un pool único de compensación de riesgo, basado en nuestros cambios epidemiológicos y demográficos, que no realice discriminación por ingreso, sexo o situación de salud de forma individual.

El seguro debe basarse sobre un principio de equidad vertical. Esto quiere decir que los recursos comunes deben generarse mediante el pago de primas fijadas en relación con la renta percibida por cada individuo. De esta manera, aquellos más sanos, jóvenes y ricos, solidarizan sus ingresos y aportes a los que están enfermos, más viejos y con menores ingresos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°71. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 24 de septiembre de 2014.

CONTRATACIÓN DE PROFESIONAL GEOMENSOR EN CHILOÉ

El señor CORNEJO ( Presidente ).- El señor Secretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 117.

El señor LANDEROS ( Secretario ).- Proyecto de resolución N° 117, de las diputadas señoras Jenny Álvarez y Karol Cariola; de los diputados señores Gabriel Boric, Tucapel Jiménez, Fidel Espinoza; de la diputada señora Denise Pascal y del diputado señor Luis Rocafull, que en su parte dispositiva dice lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que instruya al ministro de Bienes Nacionales para que:

1. El Ministerio de Bienes Nacionales contrate en Chiloé al menos un profesional geomensor que ejecute directamente las numerosas mensuras pendientes y permita avanzar sustancialmente en los trámites rezagados de títulos gratuitos sobre propiedad fiscal (unos 200) y ocupaciones de propiedad fiscal, en virtud de la ley N° 19.776 (más de 300 casos).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 223 de 253

Proyecto de Resolución

2. Se establezca un convenio de cooperación entre la Conadi y el Ministerio de Bienes Nacionales para generar las coordinaciones y los recursos necesarios para concretar las acciones pendientes, especialmente pretensiones sobre propiedad fiscal por parte de diferentes comunidades indígenas.

3. Pueda atenderse, en la provincia de Palena, una serie de trámites rezagados, tanto por la inevitable atención que ha concentrado la comuna de Chaitén como por la falta de oferentes en materia de ejecución de mensuras para proyectos de saneamiento.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 86 del 2014-11-04, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 4 de noviembre de 2014.

INCLUSIÓN EN AGENDA LEGISLATIVA DEL GOBIERNO DE PROYECTO DE ACUERDO QUE APRUEBA EL PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CONVENCIÓN SOBRE ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución, en virtud del cual se solicita a su excelencia la Presidenta de la República se sirva incluir en la agenda legislativa del gobierno el proyecto de acuerdo que aprueba el Protocolo Facultativo de la Convención sobre Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 133, de las diputadas señoras Jenny Álvarez , Maya Fernández , Loreto Carvajal ; del diputado señor Felipe Letelier ; de las diputadas señoras Karol Cariola , Daniella Cicardini , Clemira Pacheco , Alejandra Sepúlveda , y de los diputados señores Daniel Melo e Iván Flores, por el cual la Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que incluya en la agenda legislativa del gobierno y que le asigne algún grado de urgencia a la tramitación del proyecto de acuerdo que aprueba el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (boletín N° 266710), ingresado a tramitación el 6 de marzo de 2001, y que fuera aprobado por la Cámara de Diputados el 14 de agosto de ese mismo año.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 87 del 2014-11-05,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 224 de 253

Proyecto de Resolución

legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 5 de noviembre de 2014.

REFORZAMIENTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN FAVOR DE LA LACTANCIA MATERNA

El señor CORNEJO ( Presidente ).- En el tiempo de los proyectos de acuerdo y de resolución, corresponde tratar el proyecto de resolución N° 134, en virtud del cual se solicita a la ministra de Salud que se acentúen las políticas en favor de la lactancia materna en Chile.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS ( Prosecretario ).- Proyecto de resolución N° 134, de las diputadas señoras Jenny Álvarez, Karol Cariola, Loreto Carvajal y Clemira Pacheco, y de los diputados señores Enrique Jaramillo y Rodrigo González, en virtud del cual la Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a la ministra de Salud , en el marco de la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se realiza cada año, que esa cartera considere la posibilidad de acentuar las políticas en favor de la lactancia materna en Chile, fortaleciendo el rol de la Comisión Nacional de Lactancia Materna y de las respectivas comisiones nacionales, focalizando su trabajo especialmente en las zonas extremas y apartadas de cada una de las regiones.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 87 del 2014-11-05, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 5 de noviembre de 2014.

CREACIÓN DE BANCO DE LECHE HUMANA

El señor CORNEJO ( Presidente ).- El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 136.

El señor ROJAS ( Prosecretario ).- Proyecto de resolución N° 136, de las diputadas señoritas Karol Cariola y Camila Vallejo, del diputado señor Guillermo Teillier, de las diputadas señoras Yasna Provoste, Denise Pascal, de los diputados señores Mario Venegas, Víctor Torres, Vlado Mirosevic y Gabriel Boric, y de la diputada señora Cristina Girardi, que en su parte resolutiva señala:

La Cámara de Diputados, atendiendo a los antecedentes expuestos en los considerandos señalados y de acuerdo a las facultades contempladas en el artículo 52, N° 1), letra a), de la Constitución Política de la República, acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, haciendo uso de la iniciativa legal exclusiva que le atribuye la Constitución Política de la República vigente en estas materias, envíe a tramitación constitucional un proyecto de ley que cree un banco de leche humana en Chile, el cual pueda definir sus normas orgánicas y de funcionamiento, establecer la construcción,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 225 de 253

Proyecto de Resolución

reestructuración y/o adaptación de infraestructura de salud pública, determinando y disponiendo recursos públicos para el cumplimiento de tal finalidad.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°104. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 10 de diciembre de 2014.

Sección Antecedente

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

Corresponde iniciar la discusión del proyecto de resolución N° 166, en virtud del cual se solicita a su Excelencia la Presidenta de la República que instruya a los ministros de Educación y de Hacienda, para que adopten las medidas pertinentes para evitar el ingreso a los boletines comerciales de estudiantes de educación superior que contraigan deudas producto de créditos universitarios.

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 166, de los diputados señores Diego Paulsen, René Manuel García, Wlado Mirosevic, Bernardo Berger y Jaime Bellolio; de la diputada señora Daniella Cicardini; del diputado señor Roberto Poblete; de la diputada señora Karol Cariola, y de los diputados Jorge Sabag y José Pérez, que en su parte resolutiva, señala:

La honorable Cámara de Diputados acuerda:

1º Solicitar a su Excelencia la Presidenta de la República que instruya a los ministros de Educación y de Hacienda para que tomen las medidas administrativas, financieras y/o legales pertinentes para evitar el ingreso a boletines comerciales de estudiantes de educación superior que contraigan deudas producto de créditos universitarios.

2. Solicitar a su excelencia la Presidenta de la Presidenta que instruya al Ministerio Secretaría General de la Presidencia para que califique con urgencia suma el proyecto de ley que “Consagra los datos personales de quienes mantienen deudas por créditos universitarios, como datos sensibles”, boletín Nº 7777-07.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 106 del 2014-12-11, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 11 de diciembre de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 226 de 253

Proyecto de Resolución

AGREGACIÓN DE NUEVAS PATOLOGÍAS AL PLAN AUGE PARA INCORPORAR A PERSONAS NACIDAS DE MANERA PREVIA A SU DICTACIÓN

El señor CORNEJO (Presidente) .

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario) .

Proyecto de resolución N° 169, de los diputados señores Fuad Chahin , Sergio Espejo , Jaime Pilowsky , Carlos Abel Jarpa, Juan Enrique Morano , Marcelo Chávez , Ricardo Rincón y Joaquín Godoy , y de las diputadas señorita Karol Cariola y señora Yasna Provoste , que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su Excelencia la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria , y a la ministra de Salud, Helia Molina Milman , que dispongan las medidas administrativas, a fin de modificar el decreto N°4 del Ministerio de Salud, de 5 de febrero de 2013, con el objeto de que personas nacidas antes del 1 de enero de 2013, puedan acceder a las garantías establecidas en el plan Auge/GES, respecto de la enfermedad kernicterus (encefalopatía por hiperbilirrubinemia).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°107. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 16 de diciembre de 2014.

CRITERIOS PARA CONSTRUCCIÓN DE SALAS CUNA Y JARDINES INFANTILES Y ENTREGA DE RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES A DICHOS ESTABLECIMIENTOS

El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte resolutiva del último proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 174, de las señoras Jenny Álvarez , Camila Vallejo, de los señores Gabriel Boric, Iván Fuentes , de las señoras Karol Cariola , Marcela Hernando , y de los señores David Sandoval , Roberto Poblete , Juan Enrique Morano y Jorge Tarud , que en su parte resolutiva expresa:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 227 de 253

Proyecto de Resolución

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a la señora Presidenta de la República que, en el marco de la construcción de nuevos jardines infantiles y salas cuna a lo largo del país, pueda instruir a los ministerios de Educación, de Vivienda y de Transportes, así como a la Junji, para que consideren: a) La necesidad de que los nuevos jardines y salas cuna se ubiquen en zonas donde realmente se posibilite el acceso cercano y expedito de los padres y familias, para que la distancia no termine convirtiéndose en un obstáculo de acceso, especialmente en zonas apartadas. b) La necesidad, especialmente en las comunas más alejadas, con mayor ruralidad y pobreza, de que las nuevas infraestructuras para la educación parvularia cuenten con el equipamiento y mobiliario suficiente, así como con la dotación de educadoras y auxiliares necesaria para atender adecuadamente el aumento de matrícula. c) La existencia de medios de transporte, públicos o privados, que faciliten el acceso público a los nuevos establecimientos, disponiendo los incentivos, licitaciones y contratos pertinentes, así como los acuerdos con operadores y municipios, para lograr la mayor cobertura que sea posible, especialmente en zonas extremas, donde el transporte escolar puede ser terrestre, marítimo o fluvial.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°110. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 6 de enero de 2015.

ELABORACIÓN DE PLAN NACIONAL DE ALZHEIMER Y EJECUCIÓN DE PROYECTO PILOTO PARA ATENCIÓN DE PERSONAS CON TRASTORNOS COGNITIVOS Y DEMENCIAS

El señor CORNEJO (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 180.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 180, de las diputadas señoras Maya Fernández y Alejandra Sepúlveda; de los diputados señores Pepe Auth y Daniel Melo; de la diputada señorita Karol Cariola, y de los diputados señores Felipe de Mussy, Patricio Vallespín, Iván Fuentes y Leonardo Soto, cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda: a) Solicitar a su Excelencia la Presidenta de la República que la comisión asesora presidencial que se constituirá para elaborar la propuesta de un plan nacional de discapacidad, salud mental y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 228 de 253

Proyecto de Resolución

cuidado incluya en sus objetivos la generación de un plan nacional de Alzheimer. b) Solicitar a su Excelencia la Presidenta de la República la ejecución de un proyecto piloto para la atención de personas con trastornos cognitivos y demencias que pueda mejorar el diagnóstico de personas con demencias, la articulación de la red de atención de salud, la capacitación de profesionales de la atención primaria de salud y la evaluación de los procesos y sus resultados.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°115. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 15 de enero de 2015.

AUMENTO DE VALOR DE ESTIPENDIO OTORGADO A CUIDADORES DE PERSONAS POSTRADAS

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 199, de los diputados señor Fuad Chahin , señora Maya Fernández , señor Sergio Ojeda , señorita Daniella Cicardini , señores Juan Luis Castro , Issa Kort , Jorge Sabag e Iván Fuentes, y señoritas Marcela Sabat y Karol Cariola , por el cual la Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República y a la ministra de Salud realizar todas las gestiones que consideren necesarias con el objeto de aumentar a lo menos al doble el valor actual del estipendio otorgado a los cuidadores de personas postradas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 229 de 253

Intervención Petición de oficio

Incidentes

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°14. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 16 de abril de 2014.

INCIDENTES

CONSTRUCCIÓN DE HOSPITAL EN ZONA NORTE DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO (Oficio)

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola.

La señorita CARIOLA (doña Karol).- Señor Presidente , quiero expresar, en representación de los vecinos de las comunas del distrito N° 19, que represento en esta Cámara, nuestra más profunda preocupación, por cuanto dichos habitantes se encuentran inmersos en un área de la Región Metropolitana muy afectada por la problemática de la salud.

La zona norte de la Región Metropolitana, que comprende las comunas de Tiltil, Lampa , Colina , Conchalí , Quilicura y Huechuraba , así como los habitantes de Recoleta e Independencia han sido testigos durante muchos años de la falta de atención y de cobertura del sistema público de salud, ello debido a que la zona ha contado con la presencia de un único hospital.

Este tema lo hemos planteado en variadas oportunidades. No es posible contar solo con un hospital para cubrir ocho comunas de la zona norte. El que existe fue pensado para atender a 250.000 usuarios; sin embargo, hoy atiende a más de 560.000. Otro dato: existe un médico por cada 3.238 habitantes. Pese a ello, no hemos sido capaces de llevar una solución concreta a los habitantes del área norte.

Nos parece urgente una definición política respecto de la construcción de un nuevo hospital para la zona norte. No se trata de una lucha que se me ocurra como diputada de la República ; es la respuesta a un anhelo de los vecinos de las comunas que represento y una forma de afrontar un debate que se ha venido instalando desde hace bastante tiempo.

Señor Presidente, es necesario que las promesas efectuadas por determinados ministros, en particular por el exministro Jaime Mañalich -hay notas de prensa de indican que se comprometió a construir un hospital en la zona norte-, se cumplan.

En una reunión que sostuve con el actual director del Servicio de Salud Metropolitano Norte , me enteré de que ni siquiera existe un proyecto de construcción de un hospital para esa zona. Por lo tanto, hay promesas incumplidas, mentiras lamentables, sueños que ilusionaron a la ciudadanía y que no se cumplieron.

En consecuencia, pido oficiar a la ministra de Salud, señora Helia Molina, con el objeto de que proponga la construcción de un hospital para la zona norte de la Región Metropolitana y apoye el proyecto a la luz de los elementos y criterios incluidos en el programa de gobierno de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 230 de 253

Intervención Petición de oficio

Presidenta Bachelet.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de las señoras diputadas y de los señores diputados que levantan su mano y de lo cual Secretaría toma debida nota.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 4 de junio de 2014.

INCIDENTES

INVESTIGACIÓN DE LLAMADAS TELEFÓNICAS CON IMPUTACIONES CONTRA ALCALDE DE RECOLETA, SEÑOR DANIEL JADUE (Oficio)

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).- En el tiempo del Comité del Partido Comunista, tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola.

La señorita CARIOLA (doña Karol).- Señor Presidente , el distrito N° 19, que represento, que integran las comunas de Recoleta e Independencia, está lleno de trabajadores, gente con una gran tradición de esfuerzo y lucha, que, en su historia, se ha visto permanentemente asolada por la corruptela proveniente de los gobiernos locales de Derecha, que lamentablemente han hecho un gran daño a nuestras comunas.

En particular, en la comuna de Recoleta, la lucha contra la corrupción tuvo su punto cúlmine el mes de diciembre de 2012, con la construcción de un gobierno local democrático y participativo para los recoletanos y recoletanas, encabezado por su actual alcalde Daniel Jadue .

Hoy, a diferencia de lo que ocurría con los gobiernos liderados por la Derecha, la alcaldía genera un tremendo desarrollo para la comuna, enfocándose en la participación social y la igualdad de oportunidades. El municipio ha dejado de ser la caja pagadora de favores para los amigos y comparsas de la UDI, y ha pasado a ser un gobierno que beneficia a los trabajadores, las trabajadoras y los habitantes de la comuna.

Para los recoletanos es vergonzoso recordar diversos escándalos, como el del entonces alcalde Gonzalo Cornejo y GMA, que le impidió repostular a la testera edilicia; el protagonizado por el exdirector de Obras Municipales Carlos Reyes, condenado por los delitos de cohecho relacionados con el caso Ceresita; el de Raphael Salaberry , quien, sin ir un día al municipio a cumplir las funciones para las cuales estaba contratado, percibía honorarios por millones de pesos, y el de la diputada Claudia Nogueira , que terminó devolviendo dinero a la Fiscalía producto de su relación con GMA, y otros hechos.

Hoy, utilizando la técnica que el refrán popular describe como “el ladrón detrás del juez”, los que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 231 de 253

Intervención Petición de oficio

ayer se llenaban los bolsillos a espaldas de los recoletanos, acusan a quien denunció su corrupción, imputándole hechos falsos mediante una serie de llamadas telefónicas de dudosa procedencia a la comunidad, que hoy quiero denunciar en la Cámara de Diputados. Dichas llamadas señalan lo siguiente: “Buenos días -dice una operadora-. ¿Sabía usted que el alcalde de Recoleta está siendo procesado por tener vinculación con el centro cultural La Chimba, que salió beneficiado con 12 millones? ¿Sabía usted que el alcalde de Recoleta tiene una consultora que trabaja para el municipio?”.

Por imputar cosas como esas, que no son ciertas, sin prueba alguna y que, además, han sido desestimadas por las autoridades, pido oficiar al subsecretario de Telecomunicaciones para que, en virtud de sus atribuciones de fiscalización, investigue el origen de esas llamadas difamatorias a los habitantes de la comuna de Recoleta y haga llegar sus resultados a todas las autoridades correspondientes.

Aportaré el número telefónico desde el cual se realizan dichas llamadas, para que se tomen todas las medidas que sean necesarias para terminar con la impunidad a la que están acostumbrados aquellos sectores que, lamentablemente, no quieren contribuir al desarrollo democrático y de la política limpia en nuestro país.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de las diputadas y los diputados que están levantando la mano y de quien habla.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°39. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 2 de julio de 2014.

INCIDENTES

TRASPASO DE PORCENTAJE DE APUESTAS HÍPICAS DESTINADO A BENEFICIO FISCAL A PREVISIÓN DE TRABAJADORES DE ESA ACTIVIDAD(Oficios)

El señor ORTIZ (Presidente accidental).- En Incidentes, el primer turno, por tres minutos y medio, corresponde al Comité del Partido Comunista.

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola.

La señorita CARIOLA (doña Karol).- Señor Presidente , quiero referirme a una situación que están viviendo los trabajadores pertenecientes a los gremios hípicos, en particular los del Hipódromo de Chile, en la comuna de Independencia, que represento.

Hoy, la industria hípica genera más de 30.000 puestos de trabajo, entre empleos directos e indirectos, los que, sin embargo, se encuentran en condiciones muy desmejoradas y desvalorizadas para las ganancias que producen.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 232 de 253

Intervención Petición de oficio

En ese sentido, hay que señalar que la normativa que regula la distribución de las ganancias que generan las apuestas sobre las carreras destina el 70 por ciento del total a premios para ser distribuidos entre los apostadores; el 16,5 por ciento a la administración de los hipódromos; el 10,5 por ciento al fondo de premios a repartir entre los primeros lugares, y el 3 por ciento, como impuesto único, a beneficio fiscal, cuyo destino es la beneficencia, el deporte ecuestre y el fomento equino, que, además, queda en manos de los criadores, que son también los dueños y administradores de los hipódromos.

La antigua normativa, el decreto ley N° 2.437, contemplaba un monto equivalente al 3,88 por ciento de las apuestas para cubrir los beneficios previsionales de los trabajadores de la hípica, monto que fue arrebatado de la seguridad social de los gremios para entregárselo a los dueños de los criaderos de caballos, los verdaderos dueños de la hípica, mediante su inclusión en el fondo de premios.

Los gremios hípicos se han visto vulnerados en sus derechos laborales no solo por lo ya señalado, sino, además, porque a sus asociados no les son reconocidas enfermedades propias de la actividad, como las laborales o los accidentes del trabajo.

Los cuidadores ahora son contratados como ayudantes de los preparadores, quienes tienen la carga de cumplir con los salarios, y el hipódromo es únicamente un aval solidario. No obstante, si un preparador no puede cumplir con un pago, el hipódromo no responde como aval, sino que sanciona a aquel por medio de la Comisión de Patentes y Disciplina, entidad dependiente del Consejo Superior de la Hípica Nacional, quitando la patente al preparador y lanzando a la calle a ambos trabajadores.

Por otra parte, los dueños de criaderos son los mismos propietarios de los clubes y ocupan asientos en el Consejo Superior de la Hípica. Son quienes lucran con la transmisión de carreras en el extranjero sin pagar derechos de imagen a los jinetes. Además, han impulsado el cierre de hipódromos de regiones, como sucedió con el Club Hípico de Antofagasta, que funcionó durante 104 años, con el fin de despejar vías para la transmisión de carreras extranjeras, actividad que no tiene los mismos costos que mantener clubes e hipódromos, razón por la cual se han cerrado muchos puestos de trabajo.

En la actualidad, los gremios ligados al rubro equino tienen el legítimo derecho a soñar con detener los abusos de los dueños de los criaderos para recuperar los beneficios y la participación que históricamente les han negado. Es tiempo de que se detengan los abusos de los grandes empresarios que se llenan los bolsillos a manos llenas.

Por ello, estamos trabajando junto con los gremios, en particular con don Pedro Cerón, histórico jinete de la comuna de Independencia y dirigente gremial, en distintas iniciativas para mejorar la calidad de vida de los trabajadores y fortalecer sus derechos laborales.

Una de las propuestas es que el 3 por ciento de la recaudación total, que hoy va a beneficio fiscal, pero que, en definitiva, no llega a su destino, pues nadie fiscaliza el cumplimiento de esta obligación, pase a suplir el déficit generado por el retiro del 3,88 por ciento que antes percibían los gremios por concepto de seguro social.

Por lo expuesto, solicito oficiar al presidente del Consejo Superior de la Hípica, al ministro de Hacienda, a la ministra del Deporte y al subsecretario de Previsión Social.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 233 de 253

Intervención Petición de oficio

He dicho.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, adjuntando el texto de su intervención, con la adhesión de quienes así lo manifiestan a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°49. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 23 de julio de 2014.

INCIDENTES

RECONOCIMIENTO Y REPARACIÓN A TRABAJADORES EXONERADOS POR GOBIERNO DEL PRESIDENTE SEBASTIÁN PIÑERA (Artículo 52, Nº 1), letra a), de la Constitución Política de la República) [Oficio]

El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente).- En Incidentes, el primer turno corresponde al Comité Independiente.

Tiene la palabra el diputado señor Giorgio Jackson.

El señor JACKSON.- Señor Presidente, el Comité Independiente cede su tiempo a la diputada Karol Cariola.

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola.

La señorita CARIOLA (doña Karol).- Señor Presidente, pido a los diputados que no se retiren de la Sala.

Aquí se ha tratado de coartar un debate importante, cual es el relativo a los exonerados durante el gobierno del Presidente Piñera, cuyos representantes nos acompañan en las tribunas.

Queremos denunciar que durante la campaña presidencial del Presidente Piñera se dijo en varias oportunidades que su gobierno iba a ser de excelencia. Se realizaron promesas en relación con que no habría despidos en la administración pública. Sin embargo, hemos sido testigos de que más de 11.000 funcionarios públicos fueron despedidos durante su gobierno sin mayor justificación.

Por ello, queremos proponer a la honorable Cámara oficiar a la Presidenta Bachelet para solicitarle que se adopten todas las medidas que sean necesarias para reparar esta injusticia y revalorar a los trabajadores de la administración pública que fueron despedidos durante la administración del Presidente Sebastián Piñera por esa Derecha que tanto se llena la boca hablando de los trabajadores, pero que no ha sido capaz de entregarles mínima dignidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 234 de 253

Intervención Petición de oficio

(Aplausos)

Es necesario que el Gobierno objetive la situación de los trabajadores fiscales exonerados durante esa administración, determinando exactamente cuántos funcionarios fueron despedidos bajo condiciones arbitrarias, considerando sus calificaciones y la función que ejercían en el momento de la desvinculación.

Creemos que hay que reparar a todos aquellos identificados como exonerados sin justificación. Para ese efecto, la primera y urgente reparación es buscar los mecanismos para reintegrarlos al servicio público en las mismas condiciones que tenían antes de ser despedidos.

La segunda reparación es económica, por los ingresos no percibidos, por sus pérdidas patrimoniales, por las lagunas previsionales con las que quedaron muchos de ellos, entre otros graves efectos.

Además, el Ejecutivo debe generar mecanismos y adoptar soluciones en torno a construir una real estabilidad laboral para sus funcionarios públicos, la que se ha visto profundamente vulnerada merced de los débiles regímenes contractuales en los cuales desarrollan sus funciones los trabajadores del sector público, particularmente a través de las figuras de a contrata y a honorarios.

Es imperativo que el gobierno de la Nueva Mayoría, nuestro Gobierno, reivindique el derecho de los trabajadores fiscales a una carrera funcionaria y profesional que signifique empleo estable y respeto por los derechos laborales. El Gobierno debe incluir el seguro de cesantía dentro de los beneficios que impetran los trabajadores fiscales, inexplicablemente excluidos de las políticas que apuntan a construir un Estado garante de derechos.

Hoy, los diputados y diputadas presentes, y quienes hemos suscrito el proyecto de resolución, queremos hacer un llamado a reparar esta situación. Acá hay personas que se encuentran afectadas no solo en lo económico, sino también en lo moral. Por eso están aquí, en las tribunas, acompañándonos. Están aquí por una necesidad objetiva.

Por lo tanto, mediante el envío de un oficio, solicito que el proyecto de resolución, que cuenta con el patrocinio de cuarenta diputados, sea enviado a la Presidenta de la República , señora Michelle Bachelet .

He dicho.

-Aplausos.

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).- Señoras y señores diputados, la diputada señorita Karol Cariola ha pedido la remisión de un oficio que debe ser sometido a votación.

Les recuerdo que, conforme al Reglamento, todos los diputados y diputadas presentes en la Sala están obligados a emitir su voto.

En votación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 235 de 253

Intervención Petición de oficio

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 57 votos; por la negativa, 4 votos. Hubo 4 abstenciones.

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).- Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo Sergio; Álvarez Vera Jenny; Andrade Lara Osvaldo; Arriagada Macaya Claudio; Auth Stewart Pepe; Boric Font Gabriel; Campos Jara Cristián; Cariola Oliva Karol; Carvajal Ambiado Loreto; Castro González Juan Luis; Chahin Valenzuela Fuad; Chávez Velásquez Marcelo; Cicardini Milla Daniella; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farcas Guendelman Daniel; Farías Ponce Ramón; Fernández Allende Maya; Flores García Iván; Fuentes Castillo Iván; García García René Manuel; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hernando Pérez Marcela; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge; Jackson Drago Giorgio; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; León Ramírez Roberto; Letelier Norambuena Felipe; Lorenzini Basso Pablo; Melo Contreras Daniel; Meza Moncada Fernando; Morano Cornejo Juan Enrique; Núñez Arancibia Daniel; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Poblete Zapata Roberto; Provoste Campillay Yasna; Robles Pantoja Alberto; Rocafull López Luis; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Saldívar Auger Raúl; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Soto Ferrada Leonardo; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Vallejo Dowling Camila; Venegas Cárdenas Mario; Walker Prieto Matías.

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Bellolio Avaria Jaime; Gahona Salazar Sergio; Lavín León Joaquín.

-Se abstuvieron los diputados señores:

Hoffmann Opazo María José; Rathgeb Schifferli Jorge; Urrutia Soto Osvaldo; Ward Edwards Felipe.

El señor JACKSON.- Señor Presidente, pido la palabra por una cuestión de Reglamento.

El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra, señor diputado.

El señor JACKSON.- Señor Presidente , quiero denunciar que al momento de la votación hubo diputados presentes en la Sala que no votaron. Por lo tanto, pido que la situación sea informada a la Comisión de Ética y Transparencia a fin de que curse las multas respectivas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 236 de 253

Intervención Petición de oficio

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).- Señor diputado , señale a la Mesa qué diputados no votaron.

El señor JACKSON.- Si no me equivoco, el diputado señor Berger y la diputada señora Andrea Molina.

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).- Se enviará la notificación correspondiente a la Comisión de Ética y Transparencia conforme a la petición formulada por el diputado señor Giorgio Jackson.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°65. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 4 de septiembre de 2014.

INCIDENTES

RECONOCIMIENTO DE CALIDAD DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS A TRABAJADORES DE CEMENTERIO GENERAL DE SANTIAGO (Oficios)

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).- En el tiempo del Comité del Partido Comunista, tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola.

La señorita CARIOLA (doña Karol).- Señor Presidente , por su intermedio, quiero saludar a todos los trabajadores chilenos que se están movilizando en estos momentos en distintas partes del país por sus derechos laborales y por obtener ciertas conquistas para que el día de mañana tengan mejores condiciones de trabajo y sus derechos no sean vulnerados como hasta ahora.

En ese mismo contexto, como diputada representante del distrito N° 19, que comprende las comunas de Recoleta e Independencia, quiero recordar que allí se encuentra emplazado el Cementerio General. De carácter laico, fue inaugurado en 1821 por don Bernardo O’Higgins como un panteón de memoria común de todos los ciudadanos con el objetivo de afianzar la nacionalidad.

En un principio, la administración del cementerio fue entregada a diversos servicios de beneficencia, que ocupaban trabajadores, artesanos u operarios en las diversas áreas de talleres de fabricación de urnas o construcción de sepulturas. La última en hacerlo fue la Sociedad de Beneficencia de Santiago, entidad que lo administró hasta 1952.

Luego, el Servicio Nacional de Salud se hizo cargo del funcionamiento de todos los cementerios del país, establecimientos de vital importancia para la sanidad pública.

Hasta 1982 los trabajadores del Cementerio General pertenecieron al Servicio Nacional de Salud y eran considerados funcionarios fiscales, con todos los beneficios que eso significaba. Sin embargo, desde que fueron traspasados a la administración municipal en virtud de la ley N° 18.096, los trabajadores de los cementerios, en particular del Cementerio General, se encuentran encasillados

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 237 de 253

Intervención Petición de oficio

en un estatuto híbrido. Ello significó que perdieran su condición de funcionarios públicos y dejaran de cotizar en la Caja de Empleados Públicos, lo que les permitía jubilar con el 75 por ciento de la renta de los últimos 36 meses. Además, dejaron de regirse por el Estatuto Administrativo, perdieron la franquicia de adquirir sepulturas al 50 por ciento del arancel oficial, se desvincularon del escalafón de funcionarios de la Salud Pública, dejaron de percibir los bonos que benefician al sector público y perdieron el poder de sindicalizarse. Esos son algunos de los beneficios que, lamentablemente, dejaron de percibir los trabajadores del Cementerio General por pertenecer a un estatuto híbrido.

Por lo tanto, es necesario que la situación de los funcionarios del Cementerio General, en particular de la comuna de Recoleta, sea mejorada, al igual que sus condiciones laborales, de modo de reconocer su calidad de funcionarios públicos.

Por las razones expuestas, pido oficiar a las ministras del Trabajo y Previsión Social, y de Salud, como asimismo al contralor general de la República y al subsecretario de Previsión Social, a fin de que las peticiones de los trabajadores del Cementerio General sean escuchadas y se los trate con dignidad.

Por razones similares, hoy cientos de trabajadores a nivel nacional se están movilizando.

La Cámara de Diputados y el gobierno de la Presidenta Bachelet -nuestro gobierno- deben hacerse cargo de estas irregularidades, consecuencia de malas decisiones.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados y diputadas que así lo indican.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°85. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 23 de octubre de 2014.

ENVÍO DE PROYECTO DE LEY DE EXTRANJERÍA Y DESARROLLO DE POLÍTICAS DE INMIGRACIÓN (OFICIOS)

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .- Señor Presidente, el pasado jueves 2 de octubre, todos fuimos testigos de un terrible incendio que afectó a la esquina de calle Dominica con avenida Recoleta , que dejó al desnudo la cruda marginalidad en que vivían muchas familias de inmigrantes extranjeros, no solo en ese lugar, sino en diversos rincones de la ciudad.

Junto con la gigantesca pena generada por la terrible pérdida, la vida de dos niños, vimos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 238 de 253

Intervención Petición de oficio

ratificada además una realidad que todos conocemos, pero llevamos mucho tiempo sin siquiera intentar solucionar: las condiciones de vida a la que se ven sometidas las familias de extranjeros, solo por ese hecho, son muchas veces infamantes. Los casos de discriminación afectan siempre a los mismos: latinoamericanos, centroamericanos, peruanos, colombianos, haitianos.

En el distrito que tengo el honor de representar, son incontables las familias que se ven arrojadas a la pobreza más extrema por los abusos cometidos por arrendadores y empleadores. No existen contratos; si existen, no son respetados. Además, se les arriendan piezas subdivididas por paneles de cartón al valor de casas enteras.

La normativa que tenemos no respeta en nada el Convenio sobre los Trabajadores Migrantes, de la OIT, ni los planes de acción de la Conferencia Internacional del Trabajo.

Por otra parte, en Chile no tenemos una ley de extranjería, sino un vulgar decreto ley, el N° 1.904, dictado en el oscuro período de la dictadura, en el cual las normas se hacían entre cuatro paredes, con la democracia enterrada y con la derecha gobernando desde los regimientos.

Existen y han existido distintas iniciativas de diputados y del Ejecutivo para la dictación de una ley migratoria nueva. Sin embargo, creemos necesaria la creación de una nueva política y de un nuevo enfoque sobre la materia.

Hoy necesitamos una nueva ley de extranjería. Una nueva ley en que no figuren referencias explícitas ni tampoco implícitas a la infame “Doctrina de la Seguridad Nacional”. Una nueva ley en que no exista una “visa sujeta a contrato”, que se convierte en un instrumento de abuso laboral, ya que las personas que pierden sus empleos se ven amenazadas además con la pérdida de la residencia y la de sus familiares. Una nueva ley que permita que los trabajadores migrantes gocen de iguales derechos que los trabajadores nacionales y que sean objeto de la aplicación de similares cargas en materia de salud y previsión, derechos de los que deben ser dignos no por su nacionalidad, sino por la relevancia social del trabajo y de las personas que lo desempeñan. Una nueva ley que asegure el derecho de los trabajadores extranjeros a la permanencia legal en nuestro territorio, sin el riesgo de ser expulsados mediante un simple decreto exento de la intendencia respectiva, sin el debido proceso y sin la posibilidad de que un órgano imparcial controle la legalidad de la detención o el allanamiento del que pueden ser objeto, luego de lo cual muchos de ellos son enviados fuera del país. Una nueva ley que les permita el acceso a la vivienda, en la que se debe establecer la rebaja de la exigencia de cinco años de residencia para el otorgamiento de un subsidio habitacional, puesto que a causa de los abusos laborales que se comete contra los trabajadores extranjeros y la imposibilidad que tienen para acreditar el tiempo de residencia, muchos de ellos pasan más de diez años intentando certificar esos inalcanzables cinco años de permanencia, tiempo en el que se ven obligados a vivir hacinados y en condiciones sanitarias inhumanas, mientras que del fruto de su trabajo se llenan los bolsillos propietarios y especuladores inescrupulosos. Una nueva ley que les otorgue acceso igualitario a la salud y atención en toda la red, sin distinción, así como acceso a la educación en los mismos términos y con las mismas garantías que todos los chilenos, derechos que se deben hacer extensivos a las familias de los trabajadores migrantes, sobre la base del reconocimiento de los principios de unidad familiar y del derecho a la reunificación.

Queremos un país abierto al mundo, en el que todas las personas, sin distinción, tengan el mismo derecho a trabajar, estudiar y vivir.

Por lo tanto, pido que se oficie al ministro del Interior y Seguridad Pública, al jefe del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 239 de 253

Intervención Petición de oficio

Departamento de Extranjería y Migración, al ministro de Educación, a la ministra de Salud y a la ministra de Vivienda y Urbanismo, con el objeto de que dispongan el desarrollo e implementación de las políticas públicas necesarias para dar una solución pronta y urgente a los problemas de los migrantes, así como el envío a tramitación legislativa de un proyecto que establezca una nueva ley de extranjería, la cual debe contemplar la solución de todos los problemas relacionados con los inmigrantes. En Chile no podemos ser tan ingratos con las personas de otras naciones de América Latina que llegan a nuestro país a buscar mejores condiciones de vida, las que hasta ahora, lamentablemente, no hemos sido capaces de darles.

Por alguna razón los inmigrantes se concentran solo en algunas comunas, dos de las cuales forman parte del distrito que represento, en las que se agrupa el mayor número de ellos, situación que es responsabilidad del Estado. No podemos seguir permitiendo que esas personas sigan viviendo en la miseria.

He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 86 del 2014-11-04, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 4 de noviembre de 2014.

INCIDENTES

INFORMACIÓN SOBRE MONTOS, FISCALIZACIÓN Y ENTIDADES RECEPTORAS DE SUBVENCIONES EDUCACIONALES HACIA RECINTOS PENITENCIARIOS, Y SOBRE FUNCIONAMIENTO Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE ESCUELAS PENITENCIARIAS (OFICIOS)

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

En Incidentes, el primer turno corresponde al Comité del Partido Comunista.

Tiene la palabra, por tres minutos y medio, la diputada señorita Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .- Señor Presidente, quiero referirme a la educación penitenciaria en nuestro país.

Hace algunas semanas, en conjunto con el diputado Giorgio Jackson , con el vocero de la Cones,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 240 de 253

Intervención Petición de oficio

Ricardo Paredes , y con otros dirigentes estudiantiles y activistas de organizaciones, fuimos invitados por el padre Luis Roblero a conocer la Penitenciaría de Santiago y el proyecto de integración que desarrolla el Infocap.

Al conocer la cárcel desde su interior, ingresando al óvalo, a sus patios, a sus calles, a sus galerías e incluso a sus celdas, y después de compartir con los reos, pudimos comprobar cómo nuestra sociedad ha sido brutalmente incapaz de pensar en una solución digna para los reclusos, que contemple la educación, el trabajo y la reinserción social, para que la cárcel no sea el resumidero que la ciudad quiere ocultar.

Las personas recluidas, marginadas, hacinadas en un recinto que tiene una capacidad máxima para 2.500 personas y que está sobrepoblado a más del doble, nos reiteraron -casi al unísono- que lo que pedían era capacitación, estudio y oportunidades.

¡Qué mejor oportunidad que la educación para convertir a quienes la sociedad castiga como criminales, en hombres de bien, en trabajadores capacitados para reconstruirse a sí mismos! Para lograrlo, solo basta decisión y amor a las personas, no importando la condición en que se encuentren. Ese amor es el que tuvo Sergio Poblete cuando decidió fundar y encabezar la Escuela Penitenciaria para Reclusos, de la cual fue su director durante muchos años.

Sin embargo, estas iniciativas también se han visto afectadas por la educación de mercado, desincentivando a los reos a participar de ellas, o simplemente no prestando el servicio para el cual se desarrollaron convenios entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Justicia.

¿Es posible que se lucre con la educación penitenciaria? Es posible, y es terrible tener certeza de que eso puede ocurrir. Se trata de un público literalmente cautivo; no se requiere inversión, pues la infraestructura es de propiedad fiscal, administrada por Gendarmería y bajo la supervisión presupuestaria absoluta del Ministerio de Justicia, a pesar de lo cual recibe subvención como cualquier otro establecimiento educacional.

Quiero hablar en particular de Coresol, corporación estrechamente vinculada a la Sofofa, que recibe directamente subvención educacional. En su página web cuadra los números contando cuánto les cuesta educar a un reo.

Quiero saber qué se hace con recursos de todos los chilenos que el Estado destina para reformar a quienes están pagando por los delitos cometidos, y que pueden encontrar en la educación una verdadera oportunidad no solo para ellos, sino también para sus familias.

Muchos de los presos con los que conversamos en la penitenciaría nos decían que son analfabetos, que no saben ni siquiera construir un mueble, que nunca nadie se lo ha enseñado; incluso más, que nunca nadie les ha dicho lo que significa robar y cometer un delito, que es una de las muchas razones por las que cientos de jóvenes se encuentran recluidos en las cárceles sin ninguna oportunidad.

Por todo lo anterior, solicito que se oficie al ministro de Educación para que dé cuenta detallada de los flujos de dinero correspondientes a subvenciones educacionales hacia recintos penitenciarios, e informe a quiénes iban destinados esos recursos, cómo debiesen haberse invertido, si se fiscaliza a los receptores de esos fondos y cuáles son los resultados obtenidos.

También solicito que se oficie al ministro de Justicia para que informe cuáles son las entidades

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 241 de 253

Intervención Petición de oficio

encargadas de la educación penitenciaria, los proyectos que desarrollan y su cumplimiento, los montos que se invierten y los resultados en reinserción y en rehabilitación, en especial en lo que respecta al caso de Coresol.

Por último, pido que se oficie al director nacional de Gendarmería de Chile para que indique cuáles son las escuelas penitenciarias en funcionamiento, la cantidad de alumnos que tienen y la asistencia que presentan, la infraestructura con la que cuentan, como también los materiales que se utilizan y la manera en que se proveen. Del mismo modo, solicito que informe sobre las estadísticas que maneja respecto del cumplimiento de las entidades educacionales presentes al interior de los recintos penitenciarios.

Es una necesidad del país y de los distintos poderes del Estado hacernos cargo de esta situación.

He dicho.

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°100. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 26 de noviembre de 2014.

INFORMACIÓN SOBRE DIVERSAS MATERIAS RELACIONADAS CON EMPRESA AGUAS ANDINA Y SOBRE VIAJE A BARCELONA DE MÁXIMA AUTORIDAD Y JEFES DE DIVISIONES DE SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS (OFICIOS)

El señor CORNEJO (Presidente).-

En Incidentes, el Comité del Partido Comunista ha solicitado hacer uso de los cinco minutos adicionales a que tiene derecho una vez cada tres semanas.

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .- Señor Presidente, el agua potable y su saneamiento son indispensables para la vida y la salud de todas las personas. La comunidad internacional ha tenido que tomar conciencia de que el acceso al agua potable y su saneamiento deben encuadrarse en el marco de los derechos humanos. Ese acceso se menciona expresamente, por ejemplo, en la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención sobre los Derechos de las Personas con

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 242 de 253

Intervención Petición de oficio

Discapacidad.

En 2002, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas aprobó su Observación General Nº 15, sobre el derecho al agua, que definió como “el derecho de todos a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico.”.

Cuatro años más tarde, la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas aprobó las directrices para la realización del derecho al agua potable y a su saneamiento.

En Chile, pese a que el artículo 19, N° 1°, de la Constitución Política protege expresamente el derecho a la vida y a la integridad física y a que el agua potable es un recurso indispensable e irremplazable para la vida humana y la integridad de las personas, se encuentra lejos de ser considerada un derecho humano. En nuestro país, el agua potable es un mero bien privado cuyo acceso sólo depende del titular de los servicios sanitarios, que siempre son empresas privadas.

Agbar es el accionista mayoritario de Aguas Andinas, con el 50,1 por ciento. Entre los propietarios del 49 por ciento restante se encuentran el grupo Luksic , por medio del Banco de Chile; Inversiones Arizona S.A., el grupo Bethia y otros.

En 2013, Aguas Andinas obtuvo utilidades por más de 116.000 millones de pesos, equivalentes al 44 por ciento de las ganancias totales del sector, esto es, 261.000 millones de pesos, casi siete veces más que las obtenidas por las isapres el mismo año. Recordemos que Aguas Andinas es propietaria de las sanitarias Aguas Cordillera, Aguas Manquehue y de Iberaguas, que controla el 51 por ciento de la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos (Essal), Décima Región. En distintos reportajes e informes de prensa se ha dado a conocer diversas contrataciones entre distintas empresas relacionadas con Aguas Andina y también controladas por Agbar.

Asimismo, se ha señalado que, en 2010, representantes de todo el espectro político realizaron un viaje a la Expo Shanghai, con los gastos pagados, invitados por Aguas Andinas.

En 2007, la Superintendencia de Servicios Sanitarios fue invitada a Barcelona bajo la modalidad “todo incluido” por Aguas Andinas, oportunidad en la que habría asistida la superintendenta, el jefe de la División de Concesiones y el jefe de la División de Fiscalización, todos actualmente en funciones.

Es imprescindible transparentar las contrataciones entre entidades y empresas relacionadas, así como los mecanismos de generación de ganancias con el agua potable y los servicios sanitarios privatizados en nuestro país, para asegurar un adecuado suministro y tarifas justas por la prestación del servicio.

Según un estudio realizado por la Red Internacional de Comparaciones para Empresas de Agua y Saneamiento, el valor del metro cúbico de agua potable en Chile es de los más caros de América Latina y de varias partes del mundo. Aunque los estudios realizados por la Superintendencia de Servicios Sanitarios indican que la tarifa podría ser sensiblemente más barata, una ley promulgada durante el régimen militar impide rebajarla.

El decreto con fuerza de ley N° 70, de 1988, establece un 7 por ciento de ganancias mínimas sobre activos para las empresas sanitarias. Dicho decreto es obra de la dictadura cívico militar y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 243 de 253

Intervención Petición de oficio

fue desarrollado por sus ministros de Obras Públicas, general Bruno Siebert ; de Economía, brigadier Manuel Concha , y de Hacienda, Hernán Büchi , y tenía como primera finalidad incentivar el ingreso de capitales privados al sector, lo que terminó de concretarse durante los gobiernos de la Concertación.

Por ello, con miras a esclarecer todo lo relacionado con los procesos tarifarios, fiscalizaciones, empresas relacionadas con las sanitarias y el cumplimiento de deberes, solicito que se oficie a la superintendenta de Servicios Sanitarios y al ministro de Obras Públicas para que informen sobre lo siguiente:

1.- El listado de todas las empresas relacionadas con Aguas Andinas.

2.- Si la Superintendencia ejerció la función establecida en el artículo 27 de la ley N° 18.902, que crea la Superintendencia de Servicios Sanitarios, para solicitar información a Aguas Andinas sobre las transacciones que realiza con sus empresas relacionadas y la información que posean respecto de aquellas.

3.- Cómo se realiza la fiscalización establecida en el artículo 27 mencionado.

4.- Cuál es la interpretación que ha hecho respecto del objeto único que deben tener las sociedades anónimas concesionarias, establecido en el artículo 8° del decreto con fuerza de ley N° 382, de 1988.

5.- Cómo se relacionan con el giro único de la concesionaria las actividades que desarrolla Aguas Andinas en el proyecto Alto Maipo , el que sería utilizado para suscribir contrato con Gener .

6.- Qué medidas se han adoptado para resguardar el mandato legal en torno al giro único de la concesionaria respecto del punto anterior.

7.- Cuántos contratos con empresas relacionadas ha suscrito Aguas Andinas para la construcción, operación y mantenimiento de sus plantas de tratamiento de aguas servidas, específicamente La Farfana y Trebal .

8.- Si es efectivo que la superintendenta de Servicios Sanitarios y el jefe de la División de Concesiones viajaron a Barcelona en 2007 a la celebración de los 140 años de Agbar. De ser efectivo, que informe si los gastos fueron costeados por Aguas Andinas o alguna empresa relacionada.

9.- Envío de copias de los respectivos permisos administrativos y de las resoluciones o actos administrativos recaídos en ellos que fueron utilizados para ausentarse del país, y el informe de costos y de asignación de recursos para el viaje de los funcionarios mencionado en el punto anterior.

10.- Cuáles fueron las sanciones aplicadas a Aguas Andinas por los cortes ocurridos en el verano de 2013.

11.- Si existen investigaciones o sumarios que esté realizando la Contraloría General de la

República.

12.- En qué etapa específica se encuentra el proceso tarifario, ya que los antecedentes no son

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 244 de 253

Intervención Petición de oficio

públicos, y cuál es la estimación de la Superintendencia respecto del alza o baja de las tarifas, y si hubo participación ciudadana y en qué consistió.

He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría y se adjuntará copia de su intervención, con la adhesión de las diputadas y los diputados que así lo hacen presente.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°115. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 15 de enero de 2015.

INCUMPLIMIENTO DE ORDENANZA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE MUNICIPALIDAD DE PETORCA (OFICIOS)

El señor GONZÁLEZ (Presidente en ejercicio).-

En el tiempo del Comité del Partido Comunista y de la Izquierda Ciudadana, tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .- Señor Presidente, como es de público conocimiento, soy diputada del Partido Comunista y represento al distrito 19, que comprende las comunas de Recoleta e Independencia. No obstante, en varias oportunidades han llegado a mi oficina personas de otras comunas para plantearme diversas inquietudes que uno no puede desconocer por ningún motivo, mucho menos cuando tienen absoluta razón en hacerlas presente. Como diputados tenemos el deber de buscar los mecanismos para resolver tales inquietudes, sobre todo cuando se refieren a la transgresión de derechos tan fundamentales de las personas como el derecho a la salud.

El 30 de agosto de 2011, la ilustre Municipalidad de Petorca publicó una ordenanza sobre protección y conservación del medio ambiente, con el objeto de proteger, entre otras cosas, los recursos hídricos y la biodiversidad.

La acción más importante adoptada por el municipio se establece en el artículo 3o del decreto alcaldicio N° 1213, que señala: “Se prohíbe la emisión de humos, gases, líquidos, olores, vibraciones y ruidos que importen riesgos para la salud o molesten a la comunidad, cuando estos sobrepasen los índices mínimos establecidos por la autoridad sanitaria. Asimismo se regularán y controlarán las emisiones de elementos tóxicos o contaminantes solos o mezclados lanzados al ambiente, especialmente productos químicos y biológicos usados en actividades agrícolas como forestales. Se prohíben las fumigaciones aéreas en toda la comuna de Petorca.”.

Quiero destacar esta última frase del decreto alcaldicio, pues se trata de una disposición que tiene

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 245 de 253

Intervención Petición de oficio

el claro sentido de proteger a la comunidad de Petorca, en particular a los edificios, colegios y poblaciones que colindan con empresas agrícolas, que desarrollan la principal actividad económica de la comuna.

La ordenanza fue calificada como arbitraria por los empresarios, quienes presentaron un recurso de amparo económico ante la Corte Suprema, aduciendo que atentaba contra la libertad económica y constituía el ejercicio arbitrario de una potestad pública por parte del municipio. Sin embargo, y apegándose a la ley y al derecho, la Corte desestimó el recurso y respaldó en definitiva la posición adoptada por la comunidad.

Lamentablemente, pese al ordenamiento jurídico vigente y a la claridad del fallo de la Corte Suprema, esas prácticas se siguen realizando y los aviones siguen fumigando los extensos predios agrícolas privados que rodean a la comuna.

Varias familias se han intoxicado. Como lo denuncian César Marchant , director de la escuela básica Los Álamos , y el concejal de Petorca Ignacio Villalobos, muchos de sus alumnos y sus familias presentaron síntomas de intoxicación y reacciones alérgicas, en particular quienes viven en las cercanías de las empresas agrícolas Chalaco y El Sobrante.

Las empresas se acogen a la resolución N° 155 del Departamento de Salud Ambiental de Viña del Mar-Quillota para informar a la comunidad de sus acciones. El artículo 8 de la referida resolución establece que la empresa deberá avisar a los representantes o propietarios de casas, colegios, establecimientos de salud o de cualquier actividad que pueda ser afectada, con 24 horas de anticipación y por escrito, mediante un volante, de la aplicación a realizar, e informar el día, la hora de inicio y de término, el producto a utilizar, y las medidas preventivas a tomar.

Lo anterior ha traído como consecuencia que las personas deban permanecer encerradas en sus casas mientras se fumiga, lo que da cuenta de que se prioriza una actividad comercial particular por sobre el bienestar común, y se infringe la ordenanza municipal vigente.

Por lo tanto, solicito que se oficie al Departamento de Salud Ambiental Viña del Mar Quillota y a Carabineros de Chile, a fin de hacerles presente el eventual desacato a la ordenanza municipal y las infracciones a la normativa ambiental por empresas agrícolas de la comuna; y al gobernador de Petorca, a la ilustre municipalidad de Petorca y al seremi de Salud de la Quinta Región, con el objeto de ponerlos al tanto de la situación, de solicitarles información al respecto y de que tomen medidas en relación con este caso, a fin de proteger la vida y la salud de las personas que viven en la comuna de Petorca.

Tengo en mis manos un recorte de prensa que señala claramente que las fumigaciones aéreas, que contravienen la ordenanza municipal, preocupan a los vecinos de Petorca, pues se siguen realizando.

Finalmente, agradezco al concejal de Petorca y a los dirigentes vecinales de esa comuna que estuvieron presentes en el Congreso Nacional, a quienes espero haber representado con esta intervención para que se tomen las medidas correspondientes.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ (Presidente en ejercicio).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 246 de 253

Intervención Petición de oficio

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 247 de 253

Homenaje

Homenajes

Homenaje

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°71. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 24 de septiembre de 2014.

HOMENAJE A EXDIPUTADOS DE LAS JUVENTUDES COMUNISTAS

El señor CORNEJO (Presidente).- En representación de la bancada del Partido Comunista, tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola.

-Aplausos.

La señorita CARIOLA, doña Karol (de pie).- Señor Presidente , por su intermedio, quiero saludar a todos mis compañeros y compañeras de las Juventudes Comunistas, especialmente a los ex secretarios generales de las Juventudes Comunistas, compañeros Samuel Riquelme -el de mayor trayectoria-, Sergio Sepúlveda , Óscar Aroca y Lautaro Carmona , que tuvieron el honor, al igual que yo, de dirigir las Juventudes Comunistas de Chile en otros momentos, y a la familia -se encuentra presente en las tribunas- del compañero Pedro Merino Molina , detenido desaparecido de las Juventudes Comunistas de Chile.

(Aplausos)

Estoy aquí para rendir un homenaje a la valentía, al compromiso y a la consecuencia; es un homenaje a dos diputados y a dos diputadas de nuestras gloriosas Juventudes Comunistas de Chile, que vieron interrumpidos sus períodos legislativos en 1973 por la brutalidad del golpe militar.

Eliana Araníbar , “la Chica Eliana” como la llamábamos todos, fue una mujer trabajadora, luchadora, profundamente internacionalista, que vibraba por su partido y por las causas justas. Siempre estuvo vinculada con las luchas de los trabajadores, porque era parte de la clase y la defendía con todas sus fuerzas. Eliana jugó un rol fundamental en la reconstrucción de las Juventudes Comunistas en dictadura. Arriesgó su vida, haciéndose cargo de la dirección clandestina al volver del exilio en 1978. Fue fundadora del Movimiento por los Derechos de la Mujer, Modemu. En suma, fue una mujer admirable, que mantuvo su conciencia de clase hasta el último día de su vida, en una cama de la Posta Central, donde nos dejó a los 77 años, el 15 de marzo de 2013.

Orel Viciani fue un importante dirigente estudiantil del expedagógico de la Universidad de Chile. Siendo muy joven asumió la tarea de ser diputado de las Juventudes Comunistas en 1973, por la Primera Agrupación Departamental de Arica, Iquique y Pisagua.

Alejandro Rojas fue un destacado dirigente estudiantil proveniente de las luchas sociales por la reforma universitaria en 1967. Fue presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 248 de 253

Homenaje

de Chile, vicepresidente de la Unión Internacional de Estudiantes y diputado por la Séptima Agrupación Departamental de Santiago. Alejandro es la demostración de que, para nuestra juventud, la lucha social jamás ha estado separada de la disputa institucional. Fue parte de la construcción de la Unidad Popular, con su impronta de joven luchador social proveniente de un movimiento estudiantil activo, combativo y consciente.

¡Cómo olvidar a la inolvidable compañera Gladys Marín ! Una luchadora que rompió todos los límites de lo posible. Dirigente política de mucha convicción que, desde niña, se vinculó con las luchas lideradas por los trabajadores y su clase. Una mujer que hasta hoy ha logrado demostrar que, a pesar de las dificultades de la vida, de ser hija de profesora y campesino, logró trascender y convertirse en una dirigente de reconocimiento mundial.

Partió su accionar político como presidenta de la Federación de Estudiantes Normalistas . Fue dirigente del Comando Juvenil de Salvador Allende junto con el compañero Carlos Lorca , secretario general de la Juventud Socialista, con quien trabajó codo a codo por el triunfo de la Unidad Popular. Gladys fue nombrada secretaria general de las Juventudes Comunistas de Chile. En ese mismo período ambos llegaron a ocupar un escaño en el Congreso, transformándose en los diputados más jóvenes de la Cámara.

Siendo muy joven, Gladys regresó clandestinamente al país y encabezó el trabajo de dirección en el interior del Partido Comunista. A pesar del sufrimiento que significó para ella la interrupción de la Unidad Popular, el sacrificio de su familia, especialmente de sus hijos, y la pérdida de su compañero Jorge Muñoz , quien hasta hoy se encuentra desaparecido, trabajó con pasión y entrega por la recuperación de la democracia.

Su juventud y la fuerza de sus convicciones la levantaron y permitieron que se transformara en una férrea defensora de la democracia. Gladys fue pueblo y vanguardia. Defendió muchas veces lo que nadie se atrevió a defender. Gladys reivindicó la lucha por los derechos de la mujer y la diversidad sexual, y practicó con el ejemplo: fue la primera mujer en dirigir las Juventudes Comunistas de Chile; fue la primera mujer en presidir un partido político y fue la primera mujer candidata presidencial en Chile.

Cuando Gladys partió, muchos de nosotros la acompañamos. Nos llevamos una sorpresa por el gran reconocimiento del pueblo de Chile. Más de un millón de personas la acompañaron en su partida, despidiendo su cuerpo, pero no sus ideas.

Prueba de ello somos nosotros, los jóvenes comunistas de hoy, los “Jotosos” como nos llamaba cariñosamente, las Juventudes Comunistas de Chile, una organización que ha acompañado a nuestro partido por más de ochenta años. Somos herederos y continuadores de la larga tradición del pueblo y de los trabajadores de nuestra patria, que caminamos a paso decidido para conquistar una democracia plena, que abra a sus anchas las puertas de la historia, donde entraremos libres a un nuevo Chile.

Cada día reafirmamos nuestro compromiso en la idea más joven que recorre la humanidad, para decir sin vacilaciones: la lucha por la felicidad del hombre y la mujer es la sociedad y la conquista del socialismo.

Combatimos el neoliberalismo, modelo económico, político e ideológico que es trinchera de quienes quieren perpetuar sus privilegios de clase y el muro que frena los avances democráticos y toda la justicia que demanda el pueblo chileno.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 249 de 253

Homenaje

Reivindicamos el esfuerzo de generaciones de mujeres y de hombres que hoy acuden a nuestra memoria por su heroísmo y sacrificio, hombres y mujeres de nuestras filas que hoy no están, pero que también homenajeamos desde acá; a nuestros desaparecidos y ejecutados políticos, cuya única culpa fue pensar distinto y luchar por la justicia. Teniendo en nuestra memoria el nombre de todos ellos, recordamos especialmente a Michel Nash , un verdadero soldado, quien como conscripto del Servicio Militar Obligatorio, a sus diecinueve años le negó a la dictadura derramar la sangre de su pueblo, lo que significó que sus balas se volvieran contra él.

Desde nuestra Juventud, en nuestros 82 años, podemos decir que hemos sido parte fundamental en el desarrollo de los grandes procesos de transformación en nuestro país, decurso que da cuenta de la riqueza de la historia y del desarrollo cultural del pueblo de Chile. Hemos tenido especial preocupación por el desarrollo del arte y la cultura, a lo que nos impulsa no solamente la convicción en la necesidad de la lucha reivindicativa, sino también la propia vocación creadora y los talentos que abundan en nuestras filas. Ejemplo de esto ha sido el desarrollo de la Nueva Canción Chilena y la acción de las brigadas Ramona Parra , que pintaron hasta el cielo.

Estuvimos en las grandes luchas por la educación, por la reforma universitaria, por la recuperación de las federaciones estudiantiles en los años 80 y 90; fuimos parte fundamental de la reconstrucción del gobierno que llevó al pueblo al poder y que se puso al servicio de sus intereses: la Unidad Popular.

También sufrimos junto a todos los chilenos la traición del golpe de Estado, viviendo los momentos oscuros de la dictadura militar. A pesar del horror, estuvimos ahí para volver a encender la esperanza, con audacia, con inteligencia, con abnegación y creatividad, con confianza en el futuro. La resistencia a la dictadura y el espíritu de la rebelión popular echó raíces y demostró a nuestro pueblo que con unidad era posible desafiar y hacer caer a la dictadura militar.

No bajaremos las banderas hasta que logremos una nueva Constitución democrática, que represente nuestra diversidad y los intereses populares a través de una asamblea constituyente; por una educación gratuita para todos; por una salud digna para nuestro pueblo; por los derechos de los trabajadores y por la igualdad de oportunidades para todos aquellos jóvenes que no se sienten parte de un país que los segrega y excluye. Queremos ser la mano joven que construya el nuevo Chile. Por esto nos hemos levantado una y otra vez, como voluntarios, a lo largo del país, convocados por la belleza que nos inspiraba nuestro querido Víctor Jara .

Asumimos un compromiso con este gobierno, pero, por sobre todo, tenemos un compromiso y una gran responsabilidad con nuestro pueblo. Por eso esta Juventud se ha dispuesto a ayudar, con nuestra fuerza y capacidades, en los lugares más apartados y duramente golpeados por los desastres de la desigualdad. Podemos decir que, día tras día, asumimos grandes desafíos.

Nos dispusimos a disputar el poder político a los poderosos, y lo logramos, primero en los municipios, a través de los concejos, y ahora, en el Parlamento, donde contribuimos nuevamente, después de cuarenta años, con voces jóvenes y críticas, representantes de los cambios y de los anhelos. Pero, por sobre todo, hemos aportado al desarrollo de los movimientos sociales, en las juntas de vecinos, en los comités de allegados, en los sindicatos, en los centros culturales, en los clubes deportivos, en cada uno de los espacios donde los dirigentes sociales tenemos la posibilidad de desarrollarnos y crear.

Cuando las Juventudes Comunistas volvimos a entrar al Congreso Nacional, supimos desde el principio que cargábamos sobre nuestros hombros con una gran responsabilidad: la tarea de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 250 de 253

Homenaje

continuar lo que Eliana, Orel, Alejandro y Gladys no alcanzaron a concretar, por cuanto los interrumpieron las fuerzas oscuras de la dictadura, esa que no fue capaz de resistir el peso de la democracia.

Hemos pasado más de veinte años a la espera de los cambios, pero no nos hemos desanimado. Por el contrario, creemos que la lucha es justa y que la concreción de las transformaciones profundas significará modificar el retardado transitar de nuestro pueblo en estos últimos años, abriendo espacios a transformaciones aún más profundas y a una nueva etapa de nuestra historia.

Gladys nos decía que había que enfrentar el mundo con irreverencia y protesta. “Tenemos que hacernos sentir”, decía. “Nos debemos a aquellos que señaló Martí: los pobres de la tierra. Sí, los pobres que son ricos de espíritu. Tenemos que transformar la realidad, porque sin transformaciones políticas radicales será imposible el desarrollo económico, la soberanía nacional y la paz en el mundo.”. Por eso, reafirmamos nuestra lucha valiente.

Creemos, sin duda, que los estudiantes han sido importantísimos en el cambio del momento histórico que vive el país, dándole una impronta y un impulso significativo al Chile que buscamos.

Asimismo, es evidente que los más poderosos, aquellos que se ven acongojados con estas transformaciones, están indignados y atemorizados, intentando inventar historias y delineando escenarios políticos, por cuanto ven amenazados sus intereses y privilegios de clase. Les pregunto a ustedes: ¿Es exagerado solicitar el apoyo de los que tienen más para una mejor educación? ¿Es aberrante, acaso, pensar en que los pueblos originarios, la diversidad sexual y los trabajadores tengan representantes en este Congreso Nacional? ¿Es injusto exigir mejores condiciones laborales? Nosotros creemos que no. Creemos profundamente que cada uno de estos puntos es justo; creemos que esto no es exagerado, porque la democracia precisamente nos exige debatir e ir en busca de las nuevas mayorías.

A días de terminar nuestras Fiestas Patrias -durante las cuales todos nos sentimos tan patriotas-, y luego de reflexionar sobre ellas, me asiste el convencimiento de que un verdadero patriota es aquel que se juega por completo en la búsqueda de la justicia y la felicidad de todos; es aquel que no permite que su patria, Chile, sea saqueada por capitales foráneos que roban las riquezas de nuestro suelo.

Avanzaremos con vocación de unidad y de mayorías. Tenemos la certeza de que caminamos por la senda correcta. El triunfo será para todo el pueblo chileno, especialmente para los más humildes y postergados. Trabajaremos con nuestra alegre rebeldía por el Chile que hemos soñado y trabajado generación tras generación.

Estimados colegas, compañeros, familiares y amigos: los invito a que no nos olvidemos de soñar, a que no nos olvidemos de reír, de amar, de arriesgar; los invito a ser valientes, comprometidos y consecuentes; los invito a seguir creyendo que es posible, a continuar agitando y ganando las conciencias para seguir transformando, para cambiar lo que haya que cambiar, sin ninguna inhibición. La invitación es a seguir caminando y avanzando, como ya lo dijimos e hicimos en el pasado. Si hay que morir, moriremos, pero luchando por construir un país más justo y más feliz.

No solo debemos romper los candados de la dictadura, sino también botar el cerco de los sueños vedados; es imprescindible. Nuestros sueños son infinitos y creemos que es tiempo de hacerlos realidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 251 de 253

Homenaje

Como dijo Víctor Jara : “La estrella de la esperanza continuará siendo nuestra”. Y como dijo Gladys Marín : “¡Venceremos!”.

He dicho.

-Aplausos y manifestaciones en las tribunas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 252 de 253

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°1. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 12 de marzo de 2014.

ACUERDOS DE LA SALA PARA EL NUEVO PERÍODO LEGISLATIVO

Comisión de Salud, con las diputadas Marisol Turres, Cristina Girardi, Karol Cariola y Marcela Hernando y los diputados Javier Macaya, Sergio Gahona, Leopoldo Pérez, Bernardo Berger, Víctor Torres, Gabriel Silber, Juan Luis Castro, Manuel Monsalve y Marco Antonio Núñez.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°1. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 12 de marzo de 2014.

ACUERDOS DE LA SALA PARA EL NUEVO PERÍODO LEGISLATIVO

Comisión de Vivienda, Desarrollo y Bienes Nacionales, con las diputadas Claudia Nogueira, Maya Fernández, Loreto Carvajal y Karol Cariola y los diputados Iván Norambuena, Osvaldo Urrutia, René Manuel García, Pedro Browne, Roberto León, Jaime Pilowsky, Fidel Espinoza, Daniel Farcas y Carlos Abel Jarpa;

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°1. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 12 de marzo de 2014.

ACUERDOS DE LA SALA PARA EL NUEVO PERÍODO LEGISLATIVO

El señor LANDEROS (Secretario General).- Las comisiones permanentes quedarán integradas de la siguiente manera:

Seguridad Ciudadana, con las diputadas Claudia Nogueira, Marcela Sabat, Loreto Carvajal y Karol Cariola, y los diputados Arturo Squella, Ernesto Silva, Gonzalo Fuenzalida, Giorgio Jackson, Matías Walker, Gabriel Silber, Jaime Pilowsky, Leonardo Soto y Guillermo Ceroni.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°20. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 6 de mayo de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Karol Cariola Oliva Página 253 de 253

Integración

INTEGRACIÓN DE COMISIONES ESPECIALES INVESTIGADORAS

Propongo integrar la Comisión Especial Investigadora de la eventual irregularidad de los procesos de inversión pública en infraestructura hospitalaria, con el diputado señor Marco Antonio Núñez, la diputada señora Karol Cariola, los diputados señores Juan Luis Castro, Sergio Gahona; las diputadas señoras Marcela Hernando, Alejandra Sepúlveda; los diputados señores Javier Macaya, Manuel Monsalve, Leopoldo Pérez: la diputada señora Karla Rubilar; los diputados señores Gabriel Silber y Víctor Torres, y la diputada señora Marisol Turres Hago presente a la Sala que la constitución de la comisión está fijada para mañana a las 17 horas. ¿Habría acuerdo? Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°72. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 25 de septiembre de 2014.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Del jefe de bancada de diputados del Partido Comunista por la cual informa que la diputada señora Cariola reemplazará al diputado señor Aguiló en la Comisión Especial Investigadora de la actuación de los organismos públicos encargados de fiscalizar eventuales irregularidades en la administración de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales (Arcis).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°125. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 5 de marzo de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Del Comité del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana por la cual informa que se ha designado como jefe de comité al diputado señor Núñez, don Daniel y como suplente, a la diputada señora Cariola

.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020