CULTURA

ada año, entusiastas del arte de todo el mundo, de lugares le- janos y poco relacionados con CMéxico, visitan nuestro país para ver la grandeza del muralismo mexicano. Gracias a los murales nos descubrimos cotidianamente como lo que somos: un pueblo mestizo, complejo, festivo, Y CORTESÍA GETTY IMAGES

fascinante, lleno de contradicciones y FOTOS en pie de lucha. Es por ello que des- piertan el interés y la mirada de propios y extraños; de los académicos más re- nombrados del mundo, y de las revi- siones artísticas más profundas como la del Whitney Museum of Art. A juicio de la curadora Barbara Has- kell y su equipo de investigadores, los muralistas mexicanos resumieron vi- sualmente 10 mil años de historia al Al menos seis mil metros pintar a modo de los aztecas, con la mo- cuadrados fueron pintados por numentalidad mesopotámica y la in- Rivera; aquí uno de sus trabajos novación del renacimiento. Sus obras más conocidos, en el Palacio fueron crónicas visuales que exponen Nacional de la Ciudad de México. la desigualdad del mundo, la injusticia, la lucha y el orden social, temas espe- cialmente relevantes hoy en día, sobre todo por el soporte en que lo hicieron: Imágenes del arte mexicano que se exhibe en Nueva York, el cual es una crónica que resume muros. No de los que separan, sino de los visualmente 10 mil años de historia. que unen al punto de dar identidad a un país entero e incomodar a los vecinos. Las investigaciones que llevaron a or- LA EXPOSICIÓN CONJUNTA 200 OBRAS ganizar esta muestra arrojan que cuando los muralistas fueron a pintar a Estados DE 60 ARTISTAS Y PARTICIPAN 40 Unidos, influenciaron en contenido y MUSEOS ALREDEDOR DEL MUNDO MURALISTAS estilo a los artistas locales, pues de ellos aprendieron a contar la historia a través de la pintura, como lo hicieran Diego ser considerada una de las especialistas épica y conmovedora que implica pintar Rivera, y José más importantes en arte americano; grandes espacios de superficie en busca Clemente Orozco. Sin embargo, nunca ha trabajado en el Whitney Museum del arte público y el acceso a éste como MEXICANOS: se les dio el crédito. of Art desde 1975, y sus amplios estu- un derecho social. VISIONES MONUMENTALES Se sabe que Siqueiros fue mentor y dios sobre el arte mexicano, así como Al menos seis mil metros cuadrados maestro de Jackson Pollock, y quien le su estrecha relación con el arte de su fueron pintados por Rivera. El QUE CAMBIARON AL MUNDO enseñó la innovación en la técnica y la país de origen, le ha dado a los ojos más grande del mundo es de Siqueiros. forma de pintura que finalmente lleva- del mundo la oportunidad de estudiar La Capilla Clementina, en el Hospicio EL WHITNEY MUSEUM OF ART DE NUEVA YORK EXPONE LA MUESTRA ron a este último a la fama, pero Pollock uno de los movimientos artísticos más Cabañas, hoy desacralizada, fue pintada VIDA AMERICANA: MEXICAN MURALISTS REMAKE AMERICAN ART 1925- jamás lo mencionó. Es por esto que la ex- complejos porque, efectivamente, los con sus 57 muros por Orozco quien, a 1945 (VIDA AMERICANA: LOS MURALISTAS MEXICANOS REHICIERON EL hibición se vuelve relevante para la histo- murales son una proeza. pesar de haber perdido una mano acci- ARTE ESTADOUNIDENSE 1925-1945), QUE HA SIDO CALIFICADA COMO ria del arte universal, pues por primera La exposición consiste en más de dentalmente cuando era un niño, plas- LA EXPOSICIÓN MÁS RELEVANTE DEL SIGLO XXI, Y DESCRIBE vez, desde una investigación seria, se deja 200 obras de 60 artistas. Participaron mó como nadie el espíritu de la libertad COMPRA AQUÍ ESTE MOVIMIENTO ARTÍSTICO, POR PRIMERA VEZ, COMO “EL testimonio de la gran importancia del más de 40 museos alrededor del mun- conmemorando la abolición de la escla- TUS BOLETOS PARA RENACIMIENTO MÁS GRANDE DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO”. muralismo mexicano para el arte. do prestando piezas, documentos y fo- vitud en México, en el inmenso mural VIDA AMERICANA POR KRISTINA VELFU* Barbara Haskell, curadora del mu- tografías, lo que significa un esfuerzo que hoy alberga el Palacio de Gobierno * KRISTINA VELFU ES PERIODISTA ESPECIALIZADA EN DIFUSIÓN DEL ARTE Y LA CULTURA (TW @VELFU) seo, tiene todas las credenciales para titánico para demostrar la característica de Guadalajara.

38 • ABRIL • REVISTACENTRAL.MX REVISTACENTRAL.MX • ABRIL • 39 CULTURA

Fotografías de una parte del mural móvil de , que fue despreciado por Nelson Rockefeller y que después se destruyó en un incendio. Hidalgo, es una parte del mural de José Clemente Orozco en el Palacio de Gobierno de la ciudad de Guadalajara, Jalisco.

PINTARON LA FISONOMÍA DE MÉXICO HICIERON MUROS, El Polyforum En la Ciudad de México, los murales de Cultural Siqueiros, Rivera dan vida al interior del Palacio NO DE LOS QUE en la CDMX, es de Bellas Artes, al de Palacio Nacional una de las obras y al Cárcamo del Lerma (único mural SEPARAN, SINO más emblemáticas diseñado para estar bajo el agua), y se del muralista. levantan con sus historias en el Palacio DE LOS QUE UNEN de Cortés en Cuernavaca. Diego llenó de AL PUNTO DE DAR significado estadios, descansos de esca- leras, teatros, mercados, universidades IDENTIDAD A UN y hoteles; Siqueiros, por su parte, hizo realidad La marcha de la humanidad en PAÍS ENTERO E el Polyforum de la Ciudad de México, y Orozco se atrevió a pintar a Cristo des- INCOMODAR A truyendo su cruz. La particularidad de estas obras es 1 LOS VECINOS que no son transportables, pero son públicas y están expuestas a grandes PROYECTO DE NACIÓN ECHADO mundo– está envuelto en una narrativa en la encrucijada fue destruido por Nel- concentraciones de personas que, a lo 2 3 A ANDAR DESDE EL ARTE épica. Apenas hace unos meses, se re- son Rockefeller: Diego se negó a borrar largo de los años, se han deleitado con La consigna del secretario de Educación cuperaron cinco míticos frescos mon- el rostro de Lenin, así que el empresa- su belleza sin importar nivel académi- de la época, José Vasconcelos, fue que tados en murales móviles, de un total rio le pagó un total de 21 mil dólares y co, social o económico. Todos por igual los artistas le mostraran a los mexicanos de 21 despreciados por Nelson Rocke- procedió a tirarlo. La obra fue repetida podemos descubrirnos en los murales. su historia y les dieran identidad y visi- feller. Ocultos en Estados Unidos por su en México, ahora con el título El hom- El poder transformador del arte, su bilidad, pues se tenía una amplia tasa contenido ideológico y rescatados por bre controlador del universo, y es posible carácter público y social, es absoluta- de analfabetismo y había que encontrar el sindicato de los trotskistas, fueron verla en el , en la mente claro frente a los murales de Die- la forma de comunicar desde lo visual. alcanzados en su mayoría por el fuego Ciudad de México. go Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Se dice que Diego inventaba todo. Su durante un incendio; solo se conservan Clemente Orozco. También frente a los vida era su propio mito fantasioso, mez- nueve. Del único mural móvil de Diego, UNA EXPOSICIÓN QUE de , Jorge González Ca- clado entre la realidad y la enorme crea- quedan unas fotografías que dan testi- NO PUEDES PERDERTE marena, Benito Messeguer, Guillermo tividad del genio. ¿Es posible entonces monio de la totalidad de esta magnífica Vida americana implica revalorar a los Ceniceros y, más tarde, Juan O’Gorman, 1. David Alfaro Siqueiros (1896-1974). que también haya inventado nuestra obra, subastadas en marzo –hecho que artistas del muralismo mexicano y su pues en sus manos estuvo dar forma, fon- 2. Diego Rivera (1886-1957). 3. José identidad desde su pintura? nos permitió saber cómo era. aportación universal. También significa do y color a una nación que estaba en Clemente Orozco (1883-1949). Los tres Cada uno de los momentos clave No debemos olvidar la anécdota que un testimonio de la profunda relación proceso de conformarse desde una iden- tenían la consigna de mostrarle a los mexi- de la vida de Diego –quizá el muralis- le inscribió en la selecta lista de la in- e intercambio que tenemos con Esta- tidad nueva: México. canos su historia para darles identidad. ta mexicano más conocido en todo el mortalidad, cuando su mural El hombre dos Unidos.

40 • ABRIL • REVISTACENTRAL.MX REVISTACENTRAL.MX • ABRIL • 41