University of the Pacific Scholarly Commons

University of the Pacific Theses and Dissertations Graduate School

1971

Temas socio-políticos en dos novelas de Luis Spota

Stella Elisa Alonzo University of the Pacific

Follow this and additional works at: https://scholarlycommons.pacific.edu/uop_etds

Part of the Spanish Literature Commons

Recommended Citation Alonzo, Stella Elisa. (1971). Temas socio-políticos en dos novelas de Luis Spota. University of the Pacific, Thesis. https://scholarlycommons.pacific.edu/uop_etds/1738

This Thesis is brought to you for free and open access by the Graduate School at Scholarly Commons. It has been accepted for inclusion in University of the Pacific Theses and Dissertations by an authorized administrator of Scholarly Commons. For more information, please contact [email protected]. ._., .._..,. ,--. ;'\( j :,)_', ,>.J•.·,

Una TEesis

T4§ gi.'.§-..cluats _§_shoo1 ------·--'"-Uni_\·e::-·sit·oc -·-·of --the ------·-Paci:fj_e;

Como Requisi to Par·cial

para el Titulo

Por Stella Elisa Alcnzo

Nayo 1971 PREFACIO

DesC-H) dar mis m8:~.3 si.nceros agradec:imiento:3 a los prof&­ soree Lee ~L~ Fennel y Larr,y I,~ Pippin par su con.:::;tante orien·­ taei.on y gul.a en la po1ftica hi.spanoamericana.

A la pro:f'eso:ra Graciela c1 e Urtea.ga por 2u :i_ncesrnlte inspfra.. ciOn en 1a l:i. tera tura de habla hiBpana mis .mas :f':l nos agraCtte-:im.ientos.. ~eamb:i.8n o.l ncnrelista .mexicano Luis Spota por su. fina ayu.da que llizo posiblf.~ ec:tG estudi.o. CON'J"ENIDO

CAPI'rUI,O PAGINA I. Hfl'IWDUCCION. . . . 1

U, VlDA Y OBiiA DE WID SHJ'l'A • 8 III. ANALI3I3: 15 IV. AE:PEC'£03 SOCIO-·POLITIC0:3 EN iiJEXICO A THAVES

DE DOS HOVELAS DE SPOTA • 39

V. COHC:1USION}.~8. 75

BIBLIOGRi\.HA. . . • 79 CAPITULO I

IN~.'RODUCCION

La protesta social adopt6 diversas formac-J de expresion, Desde las cleclamaciones ante el publico para J.evantar el animo del pueblo, hasta J.a palabra escrita uon veh:Leul.os que se utilizan para la cr:ltica social.. En la li teratura existe lo que se clasifica como J.a novela de problemas sociales. Esta protesta social puede narrar cuestiones o problemas generales de un pais hasta. el e:afog_uc de una cuesti6n particular de la vida contempor.~nea .. Los problemas socia.::i..es no son pecu.liares cle un solo pa::s, tampoco la novela de pro-testa social lo es. Po:c· ejemplo,

Mexico tiene sus novelas de protesta social y sus novelistas. Desde eJ. movimiento revolucionario de 1910, hasta el pres•:mte

la novela ha llevado en si la narracion del pueblo mcxicano y su evoluci6n hacia el mejoramiento. Un novelista mexicano contemporaneo que hace enfoque socio-pol:ltico en sus novelas

es Luis Spota. Por ser un novelista contempora.neo se puede hacer un estudio que utiliza fuentes mas recientes. As:l. pues, este estudio trata de dos noveJ.as del aut or mexicano conternporaneo, Luis Spota. Las novelas llevan el

titulo de Los suenos ~insomnia, publicada en 1966, y Lo ~ antes, publicada en 1968. Los diversos temas socio-pol:lticos, que Spota trata en estas dos novelas, seran examinados para 2 ver si l~s condiciones q11e el describe verdaderamente existox1 en Mexico. La intenci6n d.<'! este ec

El estudio consta de ci.nco cap:ltulos, de :los cualeB lou prirneros tres servirU:n pars p~cesen tar ttn bosque j o de 1a si taa­

cicSn li tera_ria en Ne:Y:i.co 1 l.a vida y obra del aut or, y una somera descripcion del contenido de las dofl novelas. El capi­ tulo SiE,'Uiente contendra el analisis de.l.os diverflOS temas socio-pol.iticos que describe el autor, y par fin el ultimo versar~ sobre las conclusiones a las que se ha llegado. Se debe considerar tambien algunos estudios previos a es te. Uno de estos es el que Dorothy R. Bolm hizo como tesis de maestria, la que :fue terminada en 1964, en Montana State University. Lleva. el titulo de "Cr:ltica social en las novelas de Luis Spota." La autora analiza las obras de Spota basta 1963, y ded<•ce los diversos temas sociales que sus novelas describen. E1 estudio es extenso y de once capitul.os. Habla sabre .la· tradici6n d.idact.ica de la novela mexi.cana y coloca a '7. )

Sp.ota f,;.~omo ccrntinuador de esta tre~dic.:iOn en la narrat:tva mexi- cana. Dorothy Bohn contribuye as:L a asegurar .·que Spota en Bus novelas s:f tiene temas politicos y de protesta :3ocial. El presente .estudio es un intento de confirmar que sus nnvel2..s socio-politicos. Existe otro estudio sobre la obra de Spota en el cual s616 .m1 aspecto es analizado, "The Hod ern Novel of the City in r1ex.ico," de Raymond Davis Weeter en 1967, es una tesis doctoral que·analiza esas novelas que describen algo sabre la ciudad de Mexico. Por eso, este estudio hace gran enfasis sobre l:a novela de Spota, C

~leeter es sobre la narraci6n de esos aspectos de la vida en la capital mexicana. Las :fuentes utilizadas para el presente estudio proceden de diversos origenes. Las novelas, la biografia y las confe- rencias que ha sostenido el autor, han llegado di.rectamente de el miSJI!O y por la correspondencia que se ha sostenido. Infor­ mes sabre los .diversos temas saldr&:n de cartas de algunos funcionarios de Mexico y de la prensa y revistas mexicanas.

Se vera la correlaci6n entre las fuentes conseguidas y lo que se describe a traves de las dos novelas, previamente mencio- nadas. Ahora, se vera la ultima parte de la introduccion que presenta la si tuaci6n li teraria de Iliexico en forma breve. .Se mencionara esos libros que sobresalieron en venta entre 1955 y

1966. Ag;ustin Ya:Yiez con Al fj,;Lo de:], agua_ (1955), y Juan Rulfo

con Fedz£ Par~-2. (1955), cerraron el ciclo de lar< no·leJa:J de

la Revolueion y el campesinado, e inauguraron la novela moLlerna. Luis Spota en 1956, con Qasi el [)_ara:lso dio origen en Mexico

a la novela urbana. Esta novela caus6 sensacion y fue un exito con la venta de 35,000 ejemplares. Diez anos despues se vie ron las nove las llenas de cosmopoli ti.smo. De vez en cuando aparece alguna obra con cierta tendencia a la litera- . tura del pasado. 1

En el afio 1958, se publica.ron sei.s vuenas noveJ..as y veinticinco medJ.ocres. Si u.n aut or se presentaba en une. librer:la para autografiar sus obras, se hac:la una fila de gentes para verlo. Ese mismo afio Carlos Fuentes pubJ.ic6 su obra, que le di6 la fama, La regi6J1 m1l:s transparente. Hu.bo cr:lticos que vieron la nove1a como un reemplazo de 1a pintura en la expresi6n del pensamiento mexicano. En 1959, la produc-

ci6n nove1:Lstica fue tan elevada que U..'l s61o editor--Bartolome Costa-Amic--1anz6 alrededor de 60 novelas mexicanas. Publicar nove1as era buen negocio en Mexico y per 1o cua1, hasta novelas de mal gusto y fa1tas de interes fueron pub1icadas.

Para 1960 ya la nove1a no se vend:la tanto y s61o en el otofio

1Gustavo Sainz, "Diez anos de literatura mexicana," Espejo, I (1967). 163. 5 de 1961 se vi6 1ma novela buena y de .in teres, ,!!;1 _agua .envene­ 2 Jli!:.da, de FeTnando Ben:L te?..

Se ve sn 1962~ un incremento en la venta, pero ahara solo 1o J:1ace la editorial Joaqu:Ln Mox·ttz con su colecci6n

Novellstas Contemponi:neos. IJas mej ore nove laB de e

Agustfn Yafiez y Oficio de tiniebla.§. de Rosario Castellanos.

Este 0Gambien es el afio de Aura y La muerte de Artemio Cr~ de

Carlos Fuentes. El auge de la novela sigue y en 1963, Vicente Lefiero con su libro Los albafiiles gana en Espana el "Premio Biblioteca Breve." Editorial Morth> vuelve a tener un. buen afio en l964, con Los reJampagoi). de ~sto de Jorge Ibargiien­ goita.3 Espontaneamente aparecen des grupos d.e escri teres en

Mexico, uno para un publico selecto y el otro para un publico mas general. Quiero decir que los primeros, esc:ciben obras que, para entenderlas, se necesita una cultura mas amplia. Durante una entrevista publicada en la Revista de Bellas Artes, de JJuis Adolfo Dominguez con Rosario Castellanos, autora mexi- "- cana contemporanea, ella di6 su opini6n acerca de la situaci6n existente en Nexico. Al hacE?rle la pregunta qv.e si en Mexico hab:la escritores para un grupo selecto y culto, cosa que hab:la propuesto Salvadcr Novo, ella dijo que s:L, pero que no era muy

2"Voces nuevas en la novela," Visi6n, XXIV, 3. 30 de noviembre de.l962, p. 51. 3sa:Lnz, ~· sit .• pp. 169-170. e.bsoluto, Si este grupo compuesto de Salvador Novo, Carlos . Fuentes, y Julio Cortazar4 ex~.st:La, no era el unico en Mexico.

Castellano"~ aseg11ra que hay autores que se ded1can, aunque sin

pensar "LO, a escr1.'b. lr para un grupo mas' amp l'10 ~ Estes son Emilio Carballido, Jorge Ibargiiengoitia, y ,Tose AgLlst:Ln. Este ultimo en su novela De perfil (1966), tiene el lenguaje que es el que hahlan actualmente los jovenes. Dominguez mas adelante le hizo la pregunta que, si en

Mexico hab:la el autor que no tiene que ser lill .£.~st. seller para vender sus obras. Rosario Castellanos dijo que los dos autores a los que se les compraba todo lo que escrib:lan eran

Luis Spota y Carlos Ji'uentes. Y agrego que si eBte ul ti.mo

ten fa \lll grupo selecto con su obra Cambi.o £..§!. ,piel, por ser una

obra experimental~ tenia un gran pU.'blico con ~ana ~rad~.. E.l expel'imentar en la novela es un resul tado del querer encontrar su propio camino, sin la influencia literaria de Europa y Norteamerica, de acuerdo con Rosario Castellanos. 5

Se ha visto la organizaci6n y camino que seguira esta

tesis. Su tema principal es Luis Spota y dos de sus obras ..li terarias, se ha presentado la si tuaci6n novel:Lstica de los

4Julio Cortazar (1915- ) naci6 en Argentina y desde 1951 vive en Paris. Dice Manuel Duran que Cortazar es un escritor influyente, en boga tanto en los paises de lengaa espanola como fuera de ellos. Para mas vease; Manuel Duran, "Julio Cortazar y su pequefio mundo de cronopios y famas," Revista Iberoamericana, XXXI, 59. enero-junio de 1965, p. 33. 5Luis Adolfo Dom{ng"Uez, "Entrevista con Rosario Caste­ llanos," Revista de BellaB Artes, XXV, enero/febrero, 1969, pp. 16-25. -- '7 alios 1955 hast.a 1966, en Mexico. Bl· siguiente capitulo p:resen-· tara la vj_da y obra de Spota para dar a conoeer algo de la labor de este novelista.

- CAPITULO II

VIDA Y OBRA DE LUIS SPOTA

Para comentar sobre la vida y obra del autor, este estudio ha utilizado la unica fuente que pudo conseguir. D.icha fuente es una copia fotostatica de una biograf:La que el uutor hizo llegar para este trabaj o. No hubo ni.ngun comen­ tario sobre donde 1a hab:la conseguido; tal vez haya side copia de una de las muchas conferencias que ha sostenido el autor.

:Luis Spota nac:i6 en la ci1J.dad d~~ Me;dco el 13 de jurtio d e ] .';1~2- :;, • F ue h l.J· · o un.:tco' · d.e un comerc:t.an. t e loa· _,_ 1· :::.a?J.o, nacJ.uo· 1 Em

4 C,lr_, .. ·8. br·Q- J..... , "';)' ... una...., aJlS... ·to', Cro. ~t· a lli~;'~ .. X 1.·,...... ana de<····o..;;C·_..,J.J.\...4-J.vlJ...... ·l-·.~, ... t·o.., d 8 1 eo,....,....,.,.; ...... v-c'" }_,_ espanol Angel de Saavedra, Duque de Rivas. Spota s6lo pudo estudiar hasta el sexto ano de escuela p:rimaria, debido a un cambia de fortuna de sus padres. Se fue de casa para inscribirse como ayudante de maqu.inista en un pequeiio y viejo barco mercante que hac:La servi.cio en el Golfo de Mexico. Trabaj6 en diversos empleos en Mexico, como torero, mesero de cafe, vendedor ambulante y por fin periodista en la Revista Hoy, en la cual desempef\6 el puesto de fot6grafo. En 1.94-3 se puso a trabajar de reportero en el diario Excelsior.

Dicho diario es uno de los mejores de la ciudad de l1exico y se

compara por su circulaci6n y contenido al New ~ Times de I.os Estados Unidos de Norteamerica. Spota con su conocimiento 0 0 II' -" 1 d . c t d J • 1 ., .... ;.l ~ "' ....1 ,.. ,, ~ .: ; ., 1~ ,.M ue os "1versos aspe os ~ e -~.a CllC!.;;.1.:....l ~-.c ! ~ox .... c .. ...\ ~ J... .ec.o a ser

un buen reportero. Y. en 1944 11<>8'0 a S(';T d:i.rector de la " . . , ti , + . d. . l ev1.lCJ.on vesper· na ae e'S ... e m1smo 1.ar1o ~-

Desvu€s de trabajar para EJSg_elg_::i.

de Educaci6n, y luego, Director de Espectaculos de la Ciudad de Nexico. Se retir6 de la vida pol:Ltica para volver al periodismo

y escribJr sus obras. Tambien fue director de cine y dirigi6 seis pel:Lculas. Gan6, en 1961, el p:rem:i.o "Ariel" por la mejor .pelicula corta del afio. l<'ue nombrado el "I'er:i.od:i.sta del Afio", y varias veces gan6 el "Premio Ciudad de Mexico", honor que en el periodismo mexicano es seme,jante al Premio Pulitzer de los Estados Unidos de Norteamerica. 2 El licenciado Adolfo L6pez r·1ateos, presidente de Mexico entre 1958 a 1964, nombr6 a Spota Presidente de la Comisi6n de Box de l'lexico. En febrero de 1963, Spota organiz6 un congreso interr.acional de boxeo y fue nombrado presidente del Consejo MundiaJ_ de Box. Estuvo en dicho puesto hasta 1968. Al mismo

1Biografia que con fecha de octubre de 1968, se recibi6 del mismo Luis Spota en abril de 1969, p. 1. 2 Dorothy R. Bohn, "Luis Spota, fen6meno contemporaneo de Mexico" (paper read at the Pacific Northwest Conference on Foreign Language, April, 1964, Bozeman, ~lontana). 10 tiempo era ,Jefe de Helacj_onBs l'tl.b1ieas de1 Consejo Nac:lonal de 'I Tu:rismo .. "" El autor nunca ha aband.onado el periodismo. Escrib:la

'•J . " . una co l lUlli.'1.a :po_1... J,, t-~~Lea ' en r~.ov~~~'l d larJ.o' . r....e' ]''•JeXJ~co. ' . .Ac-tual-- mente, J.o hace .en El Y,eyaldQ. £~ MexicQ_ y es Director del

Suplemento Cultural de x~l )'l.EH'E!-).d.Q, de J.Vl£:i.:Lc:& •• tamb:ten de la revista E§..2~..1Q, rE·vista cultural de la ciu.dad de Nexico. Con todo esto ;~igue empeilado en su obra li teraria, y da conferen­ cias sobre periodismo4 y literatura en varios planteles. Se ha presentado a dar conferencias en La Universidad Nacional de

3B.J.Ogra_,_J.a, · ""'' .2£· c~..:.·,'t p. 2 • ' '+Bn. 1~!l.a confe.renc:La scl1re la prensa existente 1 Spot a di6 sus opiniones acerca de este temae Habla sobre el podex· de la prensa qu-e los otros mcdios de comunicaci6n no conocen tod.avla.~ ~La prensa insta.la mas pro:fundo su mensaj e que la radio c tehn·ision. .Spota diee que 6sto cs debido a que la prensa es, en diversa.s formas, siempre parcial. Siempre la prensa opera sobre un grupo definido de lectores los que comparten la misma ideolog:La que la prensa. Los peri6dicos de cuaJ_quier tendencia pol:Ltica, sea liberal, conservadore. o del centro, tienen y buscan sus lectores y clientes precisa­ mente entre los individuos de su propie. tendencia. ll'las adelante en su phl:tica, Spota habla sobre la prensa como instrumento de :Lo.s intereses politicos o sociales. El peri6dico es instrumento de ataque y defensa, y muy eficaz en. crear seguidores y amansar gustos propios. Spota llama es·tas tiran:Las modernas a l<.J.s fuerzas pol:Lticas, econom:lcas, o mili·· tares, y siempTe solicitan el apoyo de la prensa. Sea por lo que sea Spota ve que en Jl'lexico la clase media y media alta lee o esta suscrita en dos peri6dicos y revistas a la vez de tendencias pol:Ltica distintas. Lo hacen para comparar y leer entre l:Lneas y formar sus propias conclusiones. El peri6dico sigue siendo el mejor veh:Lculo de informacion, sino lo fuese no lo codiciasen los gobiernos y los intereses del capital, y ni tratasen de adueiiarse de el. Para mas detalle vease, I.uis Spota, "La Prensa," Los medios de comunicaci6n de las masas, ed. Facultad de Cienclas Politicas y Sociales (~xico: -u"ni ver­ sidad Nacional Autonoma de. Mexico, 1969), pp. lll-123. l1

!V!exico, la SaJ.a Ponce de1 Palr,lcio de B:;)ll.as Artcs y en varios centros edueatJ.vos de la Hept'lbllca. (Monterrey, Guadalajara),

Y durantl~ ]_os ul titnN> dieciocho afios ha viajado por los cineo continentes.5 Desp>.J.es de hater vista ciertos datos sabre la vida de

Spot a, se vera su obra li term:ia. IJa b.sta proporcionada par el autor es extensa y conthme c:i.er-tos comentarios sabre cada obra. Se .leen J.os siguientes ti tnlos: .i[2.§.:i l'4o,i :i.e a, hombre, artista :£. fi·ail~ (1943); D~ la noehe, a~ d~fl: (1944), libro de cuentos; J11igu.el Aleman (1945), biograf:la del presidents de

Mexico; EJ.o Coronel fue §Ch8do al ~ (194-7), su primera -novela, esta J.e val.i6 ganar el primer premia del CcncLtrso Talleres documental sobre la dif:Lci1 existencia. de los braceros ilegales mexicanos que trabajan en las granjas de •rexas; !'~las corl}adas

~ el hambre (1949), novela sobre la vida de los aspirantes a torero, con ella gan6 par primera vez el Premio Ciudad de IIJexico; Vag.abunda (1949), novela que el aut or desear:i:a no haber escrito; 1949, dos obras de teatro; Ellos £Ueden esperar

(1949) y Dos ~..§.§. la lluvia (1949); La estrella vacia (1950), novela con .1a que volvi6 a ganar el Premia Ciudad de Mexico;

Las grandes _at~as (1952) novela en la que trat6 de pintar el esfuerzo que realiza el pais por la mejor distribu.ci6n de sus aguas de riego; Casi tl parcdso (1956), novela en la que

5Aurora M. Ocampo de G6mez, Diccionario de escritores mexica.!!2§. (ll!exico: Centro de Es tudios Li terarios, 1967), p. 374. 12 desc:ribe.la vida iml.til de la J.lamada "alta soci.edad" de

Nexico; La§ ho:!:§!l. violentB:.§. (1956), novela en la .cJ.UE3 descri'be un dramatico incidente del que fue testigo el autor en su ad.ol.Ascew::ia, cuando mili tab an en las organizaciones poli ticas los extremistas; La sangre, enemiga (1959), novela sobre los arti.stas ambulantes que viven en el cintur6n de miseri.a de 1.as grandes ci.udades; El ti.empQ de 1.e. ira (1960), novela en la que se describe la existencia de un pais X de America latina bajo la dictadura militar y la influencia pol:ltica y econ6mica de los Estados Unidos de America; E1 !J.irEl_ de los sometidos (1962), obra de teatro; La 12eguena eda.d. (1964), primer libro de una tetralogia en la que intenta la descripcion··-·en lo humane,

soc:i.al, y politico--de 1m personaje a lo largo de cincuenta o sesenta afios; La carcajada ill g!).j;Q (1965), novela que tiene como tema un fait divers de los peri6di.ccs; Los suefios del insomnia (1966), novela en la que narra el fracaso de un hombre que sacrific6 sus ideales a sus metas; Lo de antes (1968), cuyo tema es la vida de un hombre que para funcionar dentro de una sociedad solo le queda el permanecer afuera de la ley, al establecer su Vida pr6fuga.6 El autor inici6 con La peguefia edad, una tetralog:la que llevara el nombre generico de "Los afios de ayer." La segunda novela de esta tetralog:la sera "La ultima c6lera." En una carta al autor se le pidi6 que dijese si ya hab:la publicado

6 B·~ogra f'~~~. QE• £!_.,"t pp. "4c- • 13 csta scgunda, nqvela de la tetralogia. Spota indic6 que estaba reestructurando "La ultima c6lera" v no sabia cua.ndo iba a " . aparecer en la prensa para su publicaci6n. Tampoco habia terminado vari.os capitulos de ot.ra novela J.lamada "I,os terrenos de 1a noche. "7 "Los terrenos de la noche" no es parte de su tctralogis., pero es de tema politico, que puede ser una continuaci6n de:>de otro pun to de vista de su obr·a anterior ]:1 nempo de .la ira.

Lleg6 u11 recorte de prensa de una entrevista con Luis Spota en la cual dice que acababa de terminar, hacia s6lo dos meses-­ entrevista fue en febrero--esta noveJ.a. Mas en la entrevista

rl~'"",1~· Spota le da el titulo de Los territories ,9-t:; la t~~..l._::;. .. Tal vez en la co pia final Spota le haya camoiado e1 Htu1o, 8 1'n este capitulo se ha planteado el estudio de la vida y obra de Spota, Como se ve, el autor tiene amplia expe­ riencia en diversos aspectos de la vida humana, por haber viajado de joven y trabajado en distintos empleos. El sigui.ente capitulo se dedicara al estudio de las dos obras;

~ sueiios del insomnj_o y Lo de antes. Se hara un breve resumen del conteni.do y despues, se anali.zara el estilo en las dos obras. Tambien, se incluira las opiniones de los cr:lticos

7carta del lQ de agosto de 1969, que se recibi6 de Dora Magda Ezcafiuela, recepcionista de El Heraldo de Mexico, entre la correspondencia que se sostuvo.- - 8carta del 17 de febrero de 1971, que se recibi6 de Ivan Restrepo Fernandez, a traves de la correspondencia que se sostuvo. · 14 acerca de estas dos novelas, y la opini6n de Spota acerca de ellos.

• CAPITUW III

ANALISIS: LOS §U'cii10S DEL INSOiViNIO Y H{. DE ANTES

:Este ca.p:ltulo tra.tara de dar un breve resumen del

contenido de dos nove las de Spota: J.os. ~me figs del .:trsomnio y1 Lo de ,illlt,.s;s. Jtmto con esto se analizara el estilo li tcorario en las dos novelas y tambien ur1 comentario sobre lo que los cr:lticos mexicanos opinan de dichas noveJ.as. Spota tambien tiene su opinion acerca de los cr:ltieos mexicanos, y aqu:l se vera' c 6mo es esua+. opJ.nJ.on.• • ,

Los su.efio~ del inS.QliJJ:li.o, publ:i.ce.da en 1966, trata de la ·vida de u.n p.srsonaje llamado Flavio IHlJ.an.. I,a novela se desarrolla en el pensamiento de IfJillan por med.io de flashbacks, . ---·-~"--· un tipo de retrospecci6n. MilJ.an esta contemplando la icJ.ea de suicidarse al ver que su vida ha sido tan inutil. Recuerda Nillan las diversas mujeres con las que tuvo relaciones por algun tiempo. Amparo, 1ma de ellas era una chica llena de ideas marxistas y revolucionarias. Para el, elJ.a representaba un desaf:lo para probar que ella era cma mujer amorosa y nc la mu.chacha fr:lgida, por la que se hac:La pasar. Despues de un tiempo ella recibio una beca y se fue a estudiar en Paris. Al pasar el tiempo, el supo que ella estaba viviendo con un estu.diante africano.

Su esposa. era una mujer celosa y algo neur6tica. Aunque Millan fue un hombre fiel por principio, su mujer lo 16 hi2;6 buscar el placer con otr

Ovalle, hombre que hab:i:a ayudado EJ. !Hllan de j6ven, se. llev6 a la esposa de este. Los dos aunque al principia no se qutsieron con el tiempo llegaron a quererse. Un d:fa que volvi6 l"Iillan de uno de sus muchos vi.aj es, SfJ encontr6 con que su esposa se hab:la hu:ldo con Ovalle. Despues de muchos afios su.po que vivian en Los Angeles, California y que ella tra.bajaba para mante.nerse, pues Ovalle era un pobre borracho. Su linico amor plat6nico fue con Maura, una j6ven a quien conoci6 en un viaje a Europa. Jllillan era ya un hombre maduro y viaj6 de turista para descansar despues de un e:taque card ::taco. Jllaura y el se enamoran perc i"Ii.l1c1n comprend e que el era ya un. hombre demasiado acostumbrndo a vivir su vida sin ninguna pr.:ivact6n por nadie. Pens6 que tE>.l ve,; eon el tiempo el llegar:la a engafiarla con otra, solo por ver si lo podia hacer. Prefiere perderla que destruirle su vida. Otra mujer que fue su amante fue Julia Blandish, tma pintora-escultora de obras abstractas. Como Millan y su compafiero Albert Wall eran duefios de una galerfa de arte, conoci6 a Julia durante una exposicion de sus obras. Era una j6ven con la cual el pasaba buenos ratos. Ella siempre hablaba de su amiga Ana, una danesa qufl hab:la sido su benefac­ tora durante su noviciado como pintora. Ana llega a Mexico para conocer a ~lillan y llevarse a Julia. Como Ana es una mujer hermosa, rUllan se propene hacerle el amor. Pero el autor da la impresi6n que. Ana es una lesbica. Al fin Julia deja a f-lillan y se va con Ana para Amesterdam. 17 Despues qLte MilJ.an avoca las mujeres que tuvo en su vida, eoni;empla la. idea del suicidio. No sabe que.. nota de;jar ni como repartir· sus bienes. S6lo tie ne un 1men amigo, Paco, miembro del gabinete del presidente de la repub11ca. Rste hara. los preparatives para el flmeral, y se quedani con lo de

.Millan. Se acuerda en ese momento de Maura y se termina la narracion de la novela repitiendo su nombre.

Lo d~ antes, publicada en 1968, trata de la vida de Javier Lira Puchet. Puchet hab:La s:ido un reo pero ahora, era cobrador de un Banco en la ciudad de Mexico. Puchet hab:la salido de la Peni tenciar:la en las Islas Marias por su ':PJ.ena conducta, y le habian conseguido un trabajo en el. Banco, .81 senor· Romero que estaba encargado del departamer.to de Cobranzas en el Banco, sabia lo que hab:La sido antes, pero le di6 conf:ianza en s:l mismo. Lo- llevaba a su cas a los fines de semana y lo trataba como a un hijo. Puchet despues de unos afios, se cas6 con Berta y tuvieron una nina, la cual naci6 con una pierna deforme y ·necesitaba un a para to para arreglarle el defecto. Todo costaba dinero y Puchet por no tener antigiiedad en el trabajo no le pagaban los gastos de la enfermedad. Pens6 en volver a su vida de antes. El y unos amigos se pusieron de acuerdo para robar a un viejito cobrador cuando llevara dinero. El que rob6 al viejito corri6 con el dinero y la polic:la detras de el, pero lo atropell6 un cami6n y muri6 al instante. Ese mismo dia el senor Romero" le habia conseguido que le pagasen :los gas:tos medicos para la curaci6n de su hija. 18 :Puchet vuelve a su vida nueva con tranquilidad sabiendo que nadie ol'J.po de su complicidad en el robo. Pe:so un d:la oye una voz que lo llama por la ealle, una voz del pas ado. La voz es del agente del Servici.o Secrete, Burro Prieto. Este·lo lleva per un paseo a las afueras de la ciudad de Mexico. Por medio de flashbacks, :P1.whet recuerda su pas ado y el primer encuentro con este agente.

Puchet hab:la sido un j6ven de vida escandalosa y amoral, Ten.:la mujeres que proporcionaba a los hombres. Era una especie de alcahuete y tambien s:i. encontraba la oportunidad robaba art:lculos de valor. El agente Burro Prieto lo cogi6 un d.:la y d.espues de muchos golpes logro sacarle los informes de c6mo hab:la robado uns.s pieles firms de una casa. Lo mandaron a las Islas Marias y ah:l se meti6 con la mujer del ca':Jo Pantoja. Pantoja lo hab:la querido bien a Puchet, perc al saber que su esposa lo enganaba con este, le meti6 un cuchillo hasta el est6mago. Despues de una semana de estar inconciente, logr6 salvarse de la muerte. Cambi6 su conducta y los del mismo penal le consiguieron el trabajo en el Banco.

Burro Prieto ahora quiere extorcionarlo y desea unof? cien pesos diaries. D:Lce g_ue lo denunciara al Banco, pero como el Banco sabe lo g_ue fue Puchet, Prieto le amenasa con dafiarle su esposa e hija. Puchet pone resistencia perc entre

Prieto y otro agente lo golpean y lo dejan tirade en la carre-. tera. 19

Pu.chet anda por las callGs de ~1ex5.co bu.scando una solu-·

.ci6n a su. problema, pe:ro toda avenida de sa.lvaci6n es '.ill

cal1ej6n '3in salida. Al fj_n de la. novela, se ve que Puchet ha dec:i.d.i.do volver a 1o de antes para. lograr que Burro·Prieto no le la.stime a su esposa e hija. Puchet fue el rr,ejor carte­ rista cuando joven, ahara para conseguir el diP-ero para el agente del Servicio Secrete puede robar carteras. Al terminar la narraci6n de la novela, Puchet tiene las manes en el

bolsillo de un hombre y le esta sacando la cartera. Se llega ahora a la parte de este capitulo que se dedi­ cara a.l amflisis li terario de las dos nove las. Aunque bas;i.ca-: mente diferentes, las dos novelas tienen c!ertos aspectos

simila.res. El ancllisis ver8ar8. sobre las dos nove:las, ~

t'\Uefios del ir!!!.2!E.lli.O y 1~ de. antes destacancJ.O COlliO presenta los diversos elementos literarios en cada obra. Se vera algunas comparaciones cuando sea menester. Las descripciones que hace Spota en las dos novelas parecen dar a conocer ciertas peculiaridad.es del ambiente en que vive la gente de varies grupos sociales. Por ejemplo, en Los sueiios del insomnia da a. conocer la vida alrededor de

Flavia Nillan. Este hombre como a.rtista y dueiio de una galeria de arte se junta con cierto grupo de la sociedad mexi­ cana. Pero Spota da un cuadro algo escandaloso de esta gente que se considera intelectual. El d:la que Nillan cumpli6 treinta aiios su amigo Paco, le di6 una fiesta en el penthouse de Millan. Spota da una 20

dc~cr:ipci6:n. ·d·e las personas y sus actividades en el tra.nscurso cle Ja fie~~ta, Paco tra.jo a ,sus amigos del gobierno y r.'!ar:ia-

chis, pero ueSJ1Ues4 ' entr6 toda clase de gente. Entraron unos

beatnik?_, como los describe Spota, y I'iillan le pregnnta a Paco si ven:lan con el. Dice que tal vez s:L, pues e1 invito a medj_o Mexico, y estes son la otra mitad de Mexico, Spota describe muy bien a Tas personas que lJ_egaron a la :fiesta. Artistas de diverse genero, politicos menores, literates, dos toreros, cuatro pelotaris que hablaban muy ronco; un drams.turgo y su discipulo, que hablaban muy delgadito; algunas de las busconas oficiales de Paco; un par de sujetos a los que elJI!inistro identific6 como orejas de la Policia Pol1tica; un poeta, ebrio hasta el tuetano, que se durmio inmediatamente sobre el aparato de alta fidelidad; tres :futbolistas brasiJ_eiios de color y -,mo blanco, argen­ tino; una fil6sofa, popular en todo r.'J6xico porque acos­ tumbraba. llevar a las t'iestas a un negrazo herculeo que tocaba <.ol borJgo para '-lUe ella bailara rms dam1as flafiigas; varias Je l;;_s que se llaman genericame'1te estrellitas de cocte:t--nenas que buscEm a1ternar con los magna.tes del cine y lo mas que consiguen es despertar en algUn depa.r­ tamen:to desconocido sin saber qui en fue su vecino, o vecina, de almohada; el compositor de moda, con su querida; un animador de cabaret, que fung:la como agente de rela­ ciones sexuales de muchos de los personajes notorios de la metr6poli; un corredor de autos sport; las dos actrices, siempre vestidas de ant:llope negro, que tanto daban de q<1ce hablar por lo t6rrido de su romance; cinco columnistas, a los que el Ministro prove:la de noticias y dadivas; y no pocos jovencitos de dudosa virilidad que aspiraban a ser actores o a escribir en los suplementos culturales de diarios y rivestas; un trio de canciones :feminoides que , ~ . d 1 ent ro en~.~onan o .. •. , Milhin vuelve al d:la siguiente a su penthouse, esa

noche tuyo una aYentura amorosa con Katy--mujer casada y periodista--, encuentra el lugar en gran desorden. Su amigo

1Luis Spcta, ~ suenos del insomnia (JI!exico: Edito­ rial. Joaqu.in I-1ortiz, S. A.; 196b), p. 242. 21.

.P a co,. ~--1a es t·a· d' -o uurrm..:.:! ·- .. e:nuo"~ rm .La.... rr~_ ~.oa'rna·J·.·a'. y le explica lo q_ue ocu.rrj_Q esa noche m1e:otra~3 f'I:i.11B.a esta.'ba fuer·a·· d·e J.a .ciudad en. unos court:;1 de un motel.

--l'ue el di1.uvlo, hermano, y te perdiste de lo mejor, Sigui6 llegando gente' hembra:3 en g:rrmdes can tidades y ent:r·e ellas, unas gringas, J.uego tTes americanos j 6venes y barbudos; de los Cursos de Verano, me i.magi.no, Cay6 por aqui Angel con unas venezolanas y Nario tuvo la genial idea de tra,:!:r unas peJ.iculas pornograficas. Pusi.mos la pantalla y las gri.ngui ta.s, i qui en lo creyera! se alocaron mucho y las convencimos de qu.e dieran show con las vene,;o­ lanas y con las que quisieran y lo dieron en que forma, y no sabiamos despues como ponerlas en paz, y todos los inte­ lectuales maricas que ha'bia aqui se largaron diciendo fuchi, fuchi, porque esa clase de cine club no les gust6; y una de las venezolanas quer:La qne le consigtdera yo un permiso para traer Fi un pariente suyo de Cuba y yo J.e dije qtte desde tu recamara le hablaria a m:L colega de G•)berna·• ci6n para que le diera la visa, y ya en la camJ. ella sc olvid6 del telefonema y me_ de,j6 para e.J.. arrast:;.:·e, e ... · Y los martacJ':~.is se pele·a.ron con los futbolis-tas y Ur;.~utJ.a .... goitia, el pelotari, quer:La echar a la ealle, pero · desd·e actui arriba,, figu:rate, aJ. d.1·amaturgo porqu:= este seguie. terco en llevarselo a su estudio color cocoa dizque para J.e-erle su U.l timo mon6J.ogo, y en eso un.o de los americanos pre5--unt6 si alguien tra.:i.a un cigarro de marj_guana y el ba terista de jazz dj.jo "yo" y nomas se lo fum6' que le da al barbon por echarle mano a la bragueta de todo mundo, y claro, pu.es ya los jotos se hab:lan i.do, le dieron un sopapo, y cuatro o cinco bajaron para verlo darsede trom­ padas, y ya te imagi.nanis, estaban sonandose cuando llega­ ron las patru.llas y se empeiiaron en llevarse a los plei­ teros a la Delegaci611, y a fin de cuentas los puse en orden y subieron aqui y se agregaron al relajo •.•• jDios, pero que fuerte estuvo la juerga, querido Flavio: Bueno, hermanito santo, es hora de que me largue, porque no quiero que Mi-Seftor0Presidente-de-la-Repuoli.ca me cancele hoy el acuerdo ••• " · _

En 1Q ~ antes tiene otra descripci6n algo parecido a est a novela. Puchet como se ha dicho, era un buen carterista y un dia 15 de septiembre se meti6 en la celebraci6n de la

2 ~ •• pp. 256~257. 2? Independenc:ia en el Palacio Nacional. Robo las carteras de M:i.nistros. Spota describe la actividad de las gentes en la fiesta.

.. . • t1S., que sin saber c6mo ~ estabas ya ad entro, te ,aov.ft"s e11tre los ·miembros de la corte republicana y te sent.fas mareado en esa cargada a.trn6sfero. de perfume:s finos, de lujo multiplicado por las enormes vidrieras; y si alguien te miraba, lo haoia pon el afecto que. se demues­ tra:n entre si los que as is ten a esa olase de s12.raos: sj_mpat:La de congeneres que go zan, siquiera esa unica noche, deJ. p}.acer de estar juntos, de la volup-tuosidad de sentirse importantes porg_ue ese Ministro, este general, aquel figur6n de la cosa publ.ica, el Presi.dente mismo, consienten el dialogo, prodigan la palmadi ta carinosa, dan entrada a la su.plica, a-ceptan su campania' aba ten las ro.urallas tras de las cuales se parapetan el resto del afio,.?

Spota sigue con la descripci6n de esta celebraci6n y el gran provecho que resulta para Puchet. Econ6micamente, consigu.e t:.·einta. y nuevo mil pesos, y solo l~ hizo fa:Ltfl. quitarle al Presidente su cartera.

'l'al vez sea, pueden pensar tambien, 1m funcionario, w1 empleado, un consejero aulico de la Presidencia, y no vences la tentaci6n, y encuentras que es fac:Ll:lsimo llenar tus bol.sillos con las carteras que vas sust~ayendo de los ajenos, y lamentas tener que marcharte ••• · Se ve aqui en esi;as descripciones de ciertos aconteci- mientos en Mexico, una realidad objetiva de las propias observaciones del autor. Spota es novelista y ha estado presente en tertulias como la que hubo en ~ suoi'ios ill insomnia. Tambien ha trabajado como agente de publicidad para el presidente. y por eso, ha estado en las ce1ebraciones

3Luis Spota, Lo ~ antes (Mexico: Editorial Diana, 1968). p. 189. 4Ibid., P• 190 23 del 15 de septiernbre con personas como las que describe en I,o

£.£-antes, }~Stas observaciones, q_ue ·narra Spota con .tanta minuciosidad son como si tamara una camara fotografica y estu.- vi era fLLmando una pel:Lcula moderna. Pues estas escenas pued.en ser filmadas siguiendo la descripci6n del autor. Otro aspecto de sus descripci6nes es que se ven los cuadros locales, o lo que la litera;tura llama el color local. Este costumbrismo es la descripci6n de algilll aspecto o acti- vidad del pueblo, algo muy comun. Pues el personaje Javier

Lira l'uchet, se ha dicho vivia una vida de holgazan y frecuen- taba los salones de baile. Le llamaban Tarzan--expresi6n usada en 1& c:Ludad de rfJexico durante los afws cuarenta y

cincuenta a -personas de r:ier"to aspecto en e1. ves"tir y andar-- y este bailaba el danz6n. Spota hace una descripcion en detalle de esto. El salon en que baila Puchet era el Salon Mexico. Hab:La que ver aquello. Cuando estaba de vena comenzaban a hacerme rueda y yo a lucirme, a quemar el piso, a tejer, para aca, para alla, para un ladito, para el otro, un garigoleo de pasos, de figuras de fantasia, de sexto afio, que dejaban a los demas padrotes con el hocico de par en par, y la Rosa (si ella era mi pareja), se me pegaba al ombligo, se me frotaga, taaarara-tantantan-tan-tan-tan­ tan tantaaaaan, ••• En estas novelas Spota ha criticado ciertos aspectos

sociales y politicos de la vida mexicana. En el siguiente capitulo se veran estos aspectos en mas detalle, ahara solo se

5Ibid., pp. 48-49. 24 !CUllan al contemplar su suiel.dio,

decide. esc:c:ibir una cart a expl1.cando. su acc1.on. " · y a· qUJ.en. , l · e deja sus bi.enen. Pues Bi no deja dicho en detalle lo que

·tielH7 -en Stl _penthou~~~ los polic{as qu.e lev3nta:nfn el acta,. se pueden 1levar a1go de valor. Esto es una cr"ltica de tipo ir6nico pues a un muerto no le debe importar lo que pase despues, pero como el personaje conoce la conducta de la . , po.l 1.c1a., se previene. Otro ejemplo mas de la cr:l.tica, es que al morir un

j6ven maricon en el elevador del edifici.o de l.Ullan, y por !mber estadc en su fiesta, le hacen investigaciones a este. Pero en cuanto P

esta. En la Penitenciaria en las Islas Marias les llevaban a los reos y a los hombres de la guarnici6n licor y se los vendian a alto precio. Dice que hasta el coronel se llevaba una tajada de las ganancias del negocio.

El negocio en obras de arte de IV!illan y su compafiero, Wall, les deja bastante dinero. Establecen gran publicidad

para el Arte Abstracto y luego arreglan un concurso y ganan

dinero. Pues la gente compra obras que han side premiadas

para colgar en sus casas u oficinas. Millan y Wall ganan el 25 d:inero por· med.io de arreglos y mord.i_das. r1Iill

~,a intenci6n de Spota en las novelas an.alizadas es una i'uerte cr:ltica, no por medio de denuncias ideo16gicas, sino

9 mhs bien una pugna hacia la sociedad en general y las institu .. ciones en particular. La vida demasiado despreocupada de la gente _;;or los males de otros, es lo que Spota cri tica. J,a ciudad refleja esa actitud de la gente, pues vivir en ella es ser un nadie. Dice eso en su novela J,o de antes, al bablar de su persom.,.je Puchet. Eres o:r·gulloso miembro de las soli te_rias multi tudes que la habitan. Amas la. independencia que signiflca para cl hombre como tu ser r1adie entre los sei.s, y casi siete m.illones de nadi.es. 5 El personaje Millan tambien es miemb:co de esa ciudad que ni la conoce,. tal vez por estar este tan metido en ella.

Naciste en ella y en ella creciste; a ella has servicl.o en divorsas ocasiones y en ella, como lo descubres esta noche, eres, sin embargo 1m extranjero: un pobre senor excen­ trico •••. 7 En su tecnica novel:lstica Spota hace gran uso de la retrospeccion, un tipo mas bien de flashbacks. El personaje puede estar haciendo o hablando de algo y que lo hace recordar de algun suceso que le pas6 antes, entonces narra la acci6n

6Ibid., p. 166 7spota', Los suefios ••• , p. 102. tg.n l.lena de ret:ror>p(:~c:e.i..ones q·ue si r:::l lector no sc cui.da z-;e picrde .. En los fl§..§hbac)cs, Spota aprovecha la oportunidad para hacer v.n amilisis de estados de animo o cmociones. Por ejemplo rmali.za la soledad del personaje Millan desde su infancia. Corwces, tambien, desde el tiempo de tu infancia, el miedo insuperable a la soledad. Ternes mucho la pobreza, pero mris toda.v:la estar solo, vivir solo.. Te resistes a aceptar que morir sea un acto on el que unicamente participa el se:fiaJ.ado. Tu vida ha sj.do una soledad continua; entiende que me refiero a tu vida espiritual. Hijo linico de una viuda, no encontraste en ella otro afecto que el de las caricia~ sgperficiales, el consuelo rutinario que brindan las mamas .. I.as emociones que un hombre siente con una mujer tienen su descripciOr1 en los flasl.tbe.c~rs.. Esta clase de emocicnes son de tipo lil1icl.inoso y variado. Un ejemp.lo, es el de una escena amorosa entre Amparo, la joven amante de Millan que era fr:lgida, y este. Hizo un esfuerzo y despert6, perc no abr:L6 los oj os. Las sensaciones parecian ser, de tan sutiles, como las que se obtienen en los sueiios, pero no eran de un sueiio. Estaba seguro de ello. Su mano ciega, torpe, sin rumba, busc6 a. Amparo y toc6 el pelo de su cabeza y no le qued6 ya ninguna duda, y particip6 el tambien, y Amp8.ro gri taba palabras soeces--peores que las que habia dicho antes---y exigia que else las gritara a ella, ••• 9 Spota utiliza no solo el flashback, sino tambien la jijant::ifora., o sea la expresi6n que imita los sonidos natu­ rales. Otro tipo de jijantafora es el imitar los sonidos del

8 Ibid., P• 7l. 9 . Ibid., P. 153. 27 habla o del ]::·e.nsa:micnto., una ;jijanta:fora en J"o rle antes ··~--~-· ClJando desc:ci.be Spota 1.u1a j Oven que sac a un papel,_ de una

11 Hiciquina de escribir: ( aJ~ ser a:crancad.as del rod.ilJ_o, e.l

original y suf; c1.w.tro co pia,-, produj eron el rrrrrrr de un quejido) ... ,10 Otra jijantafora que utiliza Spota es cuando e1 personaje .'Pu.chet habla con miedo al enfrentar la furia deJ. agente Burro Prieto, y le dice que el no es culp2.ble.

Aunque sablas que de naCla iba a servirte, continuaste repi tiendo q1.1e eras inocente. Jl1uy cabreado, Burro Prieto gruiio que cambiaras de disco y tu, terco, volviste a lo mismo, y el te hizo callar, te hundio las ufias en el cuello, te exigi6 que confesaras, y tu: ---lejurojefeci toquenosedequerneestahabl:mdol.ejuroqueno i;engonadaqueverconesosgbrigosporqueyonomededicoaesossinoa lascarterascomoustedlos:tbe:--· . • • ll

Spota h:,>.ce que S'.lS persongjes hablen de c-.cnerdo a su

COll

El. u.so de palabrotas no es ~Jolo por l.Warlas s:..no mas bien crear el ambiente apropiado en el cual se desarrolla la accion. Las palabras van alternando la acci6n dramatica haste. llegar al punto cuJ.minante. El personaje Pantoja en la novela Lo de ant.§.§_ esta al punto de pufialar a Puchet, al estar hablandole se ve como se va desarrollando la accion violenta. --Y uno espera que sus amigos, sus verdaderos amigos, digo, sean iguales a como es uno: francos, reatas, hombres para decirlo de una buena; pero hay cabrones, Tarzan, que ni son frances, ni reatas, ni homhres, ~orque no tienen madre, porque le hacen a uno cosas feas.l

10 spota, Lo ~ antes, p. 36. p. 60. 12 ill.!!.' :P. 137. I,a primera querida del personaje :Flavio Hillc'tn, Teresa E.iquelme iba a tenor u.n htjo de este. :t<;n esta escena Spota la haee mo:ror el vocabulario adecuado a la situaci6n.

---·Estey embarazada, i.,te das Cl.lenta? Cargo un hijo en la panzajlo Torpe, canidamente logr6 l<'lavio hilvanar una pregunta: ' . , 4 - -t,, Y sa b es o. e qulen es? -·-Peda;;;.y de puerco, i,de qui€n va ser? jTuyo! .:,Con quien me acuesto?--.) En el escandalo del concurso de arte, los artistas del grupo figurative al ver que habian perdido en favor de los de la escuela del arte abstracto, hacen lanzar insultos a los jueces. Pues para _ellos los jueces se hab:lan vendj.r.io. Spota los cali- fica como hombres tipo indio, a los del grupo de artistas fignrativos, y los hace hablar de modo mas grosero.

-·- i I.adrones! --volvi6 a gri tarles, a dos pasos de dis tan­ cia, ahora a los rostros, palidos de miedo y de sorpresa · -·-;Rateros, hijos de sn abstracta madre! .••. pero Paniagua, y no solo el sino tambien sus compafieros, gritaban a todo pulm6n qu.e los cinco eran autenticos hijos-··-de--la--gran-­

perra, ba.nda de atracadores imperialistas, prosti tutos 1 a los que habia que mandarahacergargarasconlasangredel- periododelamadrequelospari6.14 · .

A los jovenes artistas del grupo de Abstractos, a los cua.les los describe algo afeminados, lanzan sus injurias del mismo modo.

--Grosero. Mugroso. Respete a las damas ...-- y otras voces, timidamente abstractas, apoyaron: --Pelado, .••. --Seboso . ... , --Co chino .••• ,

13 . Spota, .!ill• ill·, ,p. 32. 14~ •• p. 265. 29

-·-f.,eo, ~ ... , 15 --Cobards. " .. ' Spota en. estas dos novelas tiene un gran dualismo y sentido fatalista para sus personajes. Por ejemplo en Lo~

§~.efio§. del J.-nsomnio se encuentra Ed dua.lismo. No solo porque el personaje tione algUn miedo de suicidarse o de vivir al mismo tiempo, pero tambien por el titulo de la novela. Los §lli!DOB, sugiere el total descanso de la conciencia mas con las palabre.s del insomnia, que es el. no poder dormir, se tiene un conflicto entre lo conciente y subconciente. As:l. tambien se desarrolla en la novela el conflicto en vivir o no vivir, el matarse con u._n balazo o con un fenobarbital.

En b.Q. .£.£ ante.s_ el personaje J>·u.chet t:i.t;ne el mismo confJ.icto, ceder a lo que el agente desea o ir a denmwiarlo.

~1as Puchet no tiene salida pues su esposa e hija pagaran per su acci6n. Este personaje mas bien que enfrentarse a un dualismo s6lo es v!ctima de la fatalidad de su existencia. Tu huida no resolvera tu problema, si acaso aplazara su desenlace. Tampoco viviras tranquilo en la provincia, porque no olvid.aras que Burro Prieto, o al,guno de los de su gremio, estara aguardando que retornes ••. alglin d:l.a. Cuando esc suoeda--ouando te obliguen a cumplir el compro­ mise que eludiste por meses o por afios--seras mas viejo de lo que ahora eres, habra creoido tu familia, tendras mas que defender: o sea, mas que perder. 6Que case tiene, te preguntas y te parece qu.e par all! debiste hacer empezado, escapar hoy, evadirte de la oiudad que te duele abandonar, si tarde o temprano enfrentaras el riesgo de volver a ella?l6

l5Ibid., p. 266. 16 spota, ~ suefios ••• , pp. 166-167. 30 Se v-era ahara e..lgunos comenta.rios cx-i ticos de ·mexicanos acerea de estas dos novels;s de S-pota~ JJas opiniones c.r:Lt:l.-cas apareci..ron en la prenca mrxicana, Uno do estos comentarios es el de Huberto Ba t:Ls.. Ba'tis cementa .la. tG·cnica que util.iza Spota en 122 suefios ill. ins,)mrti£· Dice que usa alternaciones de tiempo, J_as retrospscciones funcionan desde el pm1to de vista de interes. Como hay ca.p:Ltu.los tan cortos segu.idos por otros mr.:ls l.argos, se tienc que leer dos veces para ver su balance en ia. aceion de suspenso, la intens.idad dramatica. 'Y Batis no estuvo satisfecho aJ. ver que Spota repi.te el esquema 17 d.e suspe1:1c.erj en c-1 ~max' e 1 caso d e vera- J..gu.a. 1 que e. 1 r.:.,~~

Amparo, .Y luego les di.6 solucj.on en pocas 1-lneas.

Ea tis menci·oria. que a 3pota 1e emociona el personaj e riiillan y su participa.cion en el mundo cultural, su autocon-· ciencia. y lo demas. Pero esa emocion esta solamente dicha, no plasmada en una obra de arte a la que se quiere volver una y otra vez en busca de esos oscuros secretes que conmu.even verdaderamente. Anade que Spota tiene buen ojo y pesca a los personajes en lo elemental, pero el no ~rofundiza, mas alla de las apariencias, hasta los verdaderos resortes de la acci6n.

Para Batis ~ suenos del insomnia es un semillero de novelas a de.sarroll.ar sigu.iendo en extenso cada tema de cada caso, de cada personaje. Le hace falta a Spota miles de

I7vera fue otra de las amantes de M.illan. Esta intent6 suicidarse mas Millan le salv6 la vida. Despues de un tiempo, ella se va para casarse y forma )lila nueva vida. 31 .paginas para consegu.i. r contn.gi.ar al lector, Al pa:recer de

T> Cl • ' n~t• 1s, es t a nove l a no. es ~e acc1on, slno sentimental, de pasiones ·en conf1icto, de introspecc:L6n y sin proftmdidad. EJ. lector q_·sli8iera saber m3s de GSOD m.intstros de Br~tado; de ese

I·jU.llcln a q_uien el presJdente 1e :r·egala un re1oj; de su amigo que le lleva la mujer; y de J.a jovenc:i.ta Maura. .Es la opini6n de Huberto lla tis que este libro es valiente y a Spota le ganara. enemistades pol:Lticas y cui turales. Spota retrata

· • ' 1 . ~mpJ.acao_emen te e I mealo,. que co:cJoce. IS Fausto Castillo califica a Spota como uno de los nove- listas mode.rnos mexicanos mas consistentes. .El esta apegado a escribir con entusiasmo y dedicaci6n. Pero un principia que deber:la s..eguir Spota es e1 de no publica~ todo lo qv.e escribe""

Castillo dice <1ue l<.£St §.Uei]S!.§. del J.:nsomnio pertenece a este ultimo principia. Castillo llama la estructura de esta novela seudo- moderna porque la narraci6n intercambia entre los cap:Ltulos que se desarrollan hoy y los que lo hacen varios afios antes (el personaje que habla en primera persona y al que luego se refiere otro que narra y nunca se identifica). De este modo Spota va narrando las peripecias de su protagonista. Para Castillo la novela exhibe su espantable pobreza en los actos y las descripciones del protagonista y pobreza literaria, por la ausencia de ~~ vocabulario amplio.

. 1~uberto Batis, "La Jauria Espera," res. a Luis Spota, Los suefios ~ insomnio (Mortiz); El Heraldo de JVIEhico, 24 de abril de 1966, pp. 14-15. 32 Dice Castillo que Spota despues de presentar al perso-

naJ' e 1Al''l' .L"'-. dn, l. o d e .b e ...h acer ac-cuar. ' ·Pero de acuerdo con Castillo, Spota narra mas bj_en el contenido de alguna receta secreta, de algU.n platillo, menciona la maroa de algU...l'l whiskey. En vez de explicar que es lo que haee Millan para ser envi- diado y admirado per tanta gente, s6lo se tiene su palabra. Hay que aceptar qu.e su protagonista es envidiado, famoso, rico, culto, enamorado y todo.lo demas, sin que se diga por que. S61o dos veces se refiere a alg1!n trabaj o; en una representa a Mexico en Brasil; en otra coyotea--regatear para conseguir algo de provecho·--un contrato que le rega16 su amigo el ministro. Castillo se pregunta c6mo Spota con su fama de novelista pueda .haber llegado a tal extreme. Con cierta tonica de sarcasmo hace una invitaci6n a los lectores para leer la novela. 19 Mauricio De La Selva otro critico mexicano da tLl'la

resefia de la novela ~ sueil.os del insomnia. De La Selva opina que en esta novela Spota trata el aspecto sexual presen­ tando varias mujeres y su propia historia en la vida del personaje Flav-io Millan. Pero esto es s6lo un aspecto de la novela. Tambien tiene su tema social de la burguesia que surgi6 de un movimiento revolucionario y de un cambio de estructura socio-politicos. Asi es c6mo la califica De La Selva.

l9Fausto Castillo, "Un Novelista Acabado?" res. a Luis Spota, Los suefios del insomnio {Mortiz) , g Dia, 29 de mayo de 1966, p. 4. Para De .La 3e.lva.e1 personaje Flavio Millan representa al in telectu.al triunfador en di versos campos: como arti_sta,

como hombre y como indi.vid.uo que obtiene dinero en sus empresan de negocios. Pero Mill,_in es un derrotaclo psi co16gi-

camente y la novela empieza, precisamente, cuando su deterioro lo 11eva hast a contemplar ol sui. cidio. Spota utiliza mono-

logos y retrospecciones para preconstruir la vida de Millan. De J,a Selva ni ve que las historias que narra Spota sean parejas, ni se muestran con igual tntensidad. El illlico personaje que sobresale entre todos, aparte de JViillan es Rau.l

Ovalle, el amigo en trafiable y al fin des leal. De :La Se.lva dice que Sr>ota ha creado a_ Ov:alle_y__ Milla11-'ie un mismo material, de casi identicas aetitudes ante la vid.a. El ve esta novela como perteneciente a. la categor:la de lo realizado por medio del sistema nervioso roto, suefios que no sustentan, porque el suefio es mas bien una vigilia. El titulo de la obra anticipa la inteligencia del autor para subordinar la tecnica al contenido del relato de esta histo­ . 20 r1a. Javier Morente lamenta que Lo de antes solo tiene un tema bien hilvanado sobre un aspecto bancario-policiaco, hacienda enfasis sobre la corrupci6n de los sistemas repre- sivos de Mexico. Javier Morente dice que Lo de antes agrega

20 Mauricio De La Selva, "Libros y Revistas," Cuadernos Americanos, C~LVI, 3 (1966), 272-274.

I I 34 poco nl credi:to de Spota como uno de los nove lis tas mas le.ido en M6xico. Al parecer de Morente, novelas anteriores como

Para Antonio Galvan Corona _Lo de. antq!:l es una valiente denune].a de los inicuos sistemas policiacos de que padece r·18xico y que con sus aplicaciones le han dado a Inuchos jefes del Servicio Secrete fama de detective genio, y de gran habi- lidad. Al leer esta novela, el lector ve las maduras paginas del novelista con un interes que golpea el est6mago y el alma

al descubrir la miseria y crueldad que existe en esos rnedios en que se mueven quienes tienen a su cargo la defensa de la

seguridad ciu.dadana ~ Galvan Corona ve la vida del personaje Javier Lii'a Puchet como algo real, sin adornos de fantasia ni recursos truculentos, Es la personificaci6n del destine de los deshere- dados, quienes desde su infancia se ven en la necesidad de robar para subsistir. Esta vida despues es tan productiva que alcanza hasta para llenar los bolsillos de los agentes del Servicio Secrete. Y a veces operan los delincuentes con la protecci6n de quienes estan obligados a persequirlos. Galvan Corona reconoce que esta novela esta llena de

implicaciones sociales profundas y el merito del autor reside

21Javier l~orente, "Sala de Lectura," res. a Luis Spota, .!!.9. de antes (Editorial :r:>iana), en .J;liorama de la Cul tura, suple. de Excelsior, 3

Ga l van, corona ..La- con sF. :l era una b uena nove. 1 a. 22 Roman Campa considera que Spota hace valiente denuncia taci ta de vicios y lacras administra tivas en Lo de. ar1tes. Describe l.a ciudad metida en s:L misma, s6lo interesada en sus ima.genes brilJ.antes, 7l luminosas. Esto lo pone en contraste con el color de ceniza---o de hambre--de los personajes. Es una descripci6n de una sociedad comodona que ignora tragedias del hombre. Teniendo miedo de abrir la boca para d.e:f:'enderse o para g:cita.r re beldias y protestas. Campa e:n. su cri terio, dice que Spota no usa pafios calientes, cu:i.dando a J.a vez que lejos de ser destructiva, construya. Spota, de acuerdo con Campa, noes un escritora quien le gusta florear la realidad y per esc esta novela tiene tipos dramaticos de la realidad. Tipos que la so~iedad pretende ignorar en el nec.io a:fan de envolverse en el suefio color de rosa de una paz que solo es utopia. Campa da la impr()Si6n de haberle gustado la novela y anima al lector para que la lea. Opina Roman Campa que se abri6 paso en el mercado interna­ cional con su libra Mas cornadas da el hambre, obra sabre los

22Antonio Galvan Corona, "Paseo Entre Libras," res. a Luis Spota, Lode antes (Editorial Diana), El Universal Grafico, 30 de julio de 1968, p. 2. 36 toreros y em lueha por la fama, Vuelve Roman Campa e, animar al publico a leer la novela de Spota, Lo de ante..§.. 23 El resefiador que firma con la sigla M. E. B. ve Lo de antes como una noveJ_a arnena que· carece de UlT d esenlace. Para el reoefiador, 1a trama se cine a presenta:c el conflic:to del protagonista entre los buenos prop6sitos de su presente y su futuro. Y hace referencias a una presion ajena paTa que regrese a su vida anterior: agitada y fuera de 1a ley. El ve a este personaje como aprehenido en su totalidad, como conviene a una novela autentica. En la opiniOn del resefiador, el lector quisiera Baber como, a la larga, le va al protagonista. Quisiera seguirlo d<.lrante su existoncia entera, tanv:i.vo as{ lo siente. Por eso, en este sentido, el no considera que la novela t.iene un desen-· lace propiamente dicho. Por lo cual en vez de constituir una censura viene a ser, como se ve, una alabanza. Para el, el estilo que va de la primera a la segunda y a la tercera persona sin raz6n aparente, tiende tal·vez a romper la monoton:la del relate. Los dialogos son buenos y emplea todos loa giros necesarios·--incluso los mas groseros-- para dar a la clase de sus tipos de ficci6n una idea fiel. La novela, la ve el resefiador, en suma, no s6lo interesante y

23n .l IIT"b II . r..Omctn ·c·ampa, .... ~ ros, res. a Luis Spota, Lo de antes (Editorial Diana), Diario Las Americas (Miami, FloridaT, lS·de agosto de 1968, p. 11. '57 divertida: howe pensar en ux1 probJ.ema social de lamentable t_ ra::.~cenaenc1a .. . y, a l IJarece:r· l e t d e d.1. f-l.Cl'l so __J uclon• ' .. 24

Como Spota es novelista y tiene contacto con los

-Crlvl.COS'+. . 'l'_ lverarlOS, + . tam'bien tiene su opini6n acerca de ellos y la. cr::Ltica literaria en !"Texico. Para Spota la cr:ltica en JV!e:;dco lo hacen los amigos o enemie;os del escritor y no al libra sino a su persona. A el no le interesa esa cr:ltica porque no haran que m1s libros sean mejores o peores. Ademas los cr:lticos no hacen que se vendan J.os libros. El autor considera que el exi to se basa en los lectores, ha.sta el punto final. El piensa que el libro se escribe para ser le:Ldo, y el propio lector emitira su opini6n, que sera la verd.c.dera • cr:Ltlca.25

Durante la conferencia que sostuvo Em la Sala Ponce del , Spota record6 una conversaci6n que tuvo el con un cr:ltico literario •. Durante el tiempo en que Bellas Artes buscaba su nuevo director, lleg6 el rumor que tal vez Spota fuese nombrado. Un resefl.ador de libros se valio de un amigo para hablar con Spota. Le dijo que las ultimas cuatro novelas, las cuales al ser publicadas fueron mal juzgadas por el, ahora que las hab:La vuelto a leer con mayor calma, iba a escribir un ensayo alabador. Este lo colocar:La

2 411. E. B., "Libros y Revistas," res. a Luis Spota, Lo de antes (Editorial Diana), en Revista Mexicana de Cultura, suple. de El Nacional, 22 de septiembre de 1968, p. 15. . 25 Juan Garc:La Ordoiia, "Entrevis ta con Spota," Ovaciones, 27 de octubre, 1963, p. 3. 38

entre los grondes no~elistas de M6~ico. Al ser el puesto de

Dircct·or del Im1 ti tuto Nacional de Bellas Artes otorgado a otra persona, Spota perdi6 el apoyo del reseftador y el proyecto de reivindicarlo se archivo. 26 Be ha presentado un breve resumen del conteni.do de Los

.§ll,e:fl.os §e.l insornni.o y Lo 9-e ~nte§., junto con el analisis li. terario de estas nove las. Tam bien tmos comentarios de los

criticos sabre las dos novelas y lo que Spota opina sabre los cr:l.ticos. Ahara, el siguiente capitulo se dedieara al estudio de los aspectos socio-politicos y su correlacion con lo que pasa en Nexico en la realid.ad .

. 26 Joaquin Mortiz ( ed.), Los. narrad,ores. ante el publico (Mexico: Joaqu!n Mortiz, s. A.:-T966), pp. 83-84. CAPI'fUW IV

ASI'EGTOS SOCIO-POLITICOS EN NEXICO A TRAVES Dr~ DOS

NOVELAS DE SPOTA

Este capitulo es conce:rniente a las ideas que Spota expone en las novE>las Los suefios de~ insomnia y ;bQ de antes.

Es evidente su tendencia socio-·poli~ieo y su implic::wi6n en la vida de JVlexico. In teresa ver si exl.ste alguna correlacion entre lo que Spota plantea en sus novelas y las opiniones de otras personas fuera de la esfera litera.ria, y tambien los diaries de Mexico.

El primer aspecto que Spota expone e:1 la novela LO<.~ E>ueflo'!_ ill insomnia es de cierta implicaci6n sociaL Como ya se ha comentado antes, el personaje Flavia Millan era un hombre rico y tenia como socio a Alberto Wall, los dos eran dueflos de una galeri:a de arte. Despues de explicarle Wall, c6mo en Europa hicieron para estimular la aceptacion y venta del arte abstracto, dice que ellos haran igual en Mexico.

--Gastaremos 'illOS pesos en agasajar a la cr:ltica, a la i.nteligencia nacional, a los snobs (sic); . Provocaremos controversias en todos los 6rganos de publicidad. Haremos que griten: Viva el abstraccionismo. Muera el f.igurati­ vismo. Crearemos un clima, una conciencia, un furor. Esto nos llevara unos meses, cinco o seis, que son los que necesito para poner a los pintores mexicanos a producir. Par lo pronto, nuestra galeria no volvera a colgar un solo cuadro que no sea abstracto. J,os competidores nos imi.tarlin, y cuando los genies se den cuenta de que o en La-tinoam8rica; adqu:i.rir, con ti.empo suficiente, las obras o:r:i.g.inales que a.dorns.r:lan los vef;t:i.bulos de cada uno de esos hoteles. Sull:Lvan deseaba que Wall se encargara de organizar el concurso correspondiente en Mexico. Los prernios ser1an' en d6lares; eJ_ prirnero de cinco mil d61ares y el segundo, de dos mil quinientos. En dicha carta Sullivan pm1tualizaba los requisi tos que la EHC deseaba para la organizaci6n del concurso. lQ El tema general sera La Alegria de la Paz. 22 El estilo sera el particular de cada artista. 3Q El concurso se cerra.ra el. 31 de marzo del afio proximo. 42 El jurado deberan formarlo cinco personas de recono­ cida solvencia artistica, moral e intelectual. Cuatro de sus miembros los designarcln, de comU.n l.9..S au.toridades culturales del pais y el organizador regionaL E1 quinto ser·"i: non;inado por 1a EHC oportunamente, SQ No se deberan admitlr obraB con tendenc1a. poJ.ltica antidemocratica. (Esto, dear (sic); Alberto, es importan­ tisimo y no necesito expl.icarte por que.) 6Q .For razon.es tecnicas, los murales serc\n desmontables y deberan ajustarse estrictamente a las siguientes dimen­ siones: 30 pies de largo por 9 pies de alto. 7Q Los premios seran entregados, simultaneamente, en los nueve paises, el 15 de a.bril., en cerernonias que se procu­ rara qu.e sean muy comentadas. En elpBnultimo parrafo de su carta, Sullivan decia: "Tu l"ec:i.biras una bonificaci6n de US Dlls. 3, 500 por tu trabajo personal y, para gastos de organizaci6n y propa­ ganda, otra de US Dlls. 5000 --menos 15% de agencia. Avisame inrnediatarnente site i.nteresa el deal (sic); y dile al buen viejo Flav:i.o que me gu.staria verlo pronto por aca, para emborracharnos juntos .•••. (p. 166-167). Wall le dice a f•lllhtn, con ese sinismo que Spota le da a este personaje, que este negocio les conviene. El ya tenia la idea para el concurso y e1 nornbre del triunfador. Wall conseguira que se le premie a Julia Blandish. Millan le dice que en Nexico hay pintores bueno

't!i~ll como se ha di.cho antes, hizo que Bellas Artes coordinara los tratajos del concurso que auspiciaba la EHC. El coordi- nador era un musico y persona que Spota pinta como simpatico y d6cil. Wall consigui6 trabajar con f.ll y agasajarlo esplendida- mente, .llevc:indolo a comer a los restoranes mas caros. Tambl6n

Spota dice que Wall le habia cumplido '.Ul par de caprichos, que los ingresos de burocrata que recibia el musico no le permi- tian satisfacer. Wall le present6 la lista con los nombres de los jurados, y el coordinador l.a aprobo sin objec.iones. Spota dice que el grupo de jurados era impresionable.

Era, en el papel, un oxc:~lente grupo. Sus cuatro mtemb:r-os, am.i.gos todos de Alberto o en alguna forma cornprometidos en gratitud c:on el, fuercm reclutccdos entre los cr:Lticos de mayor autoridad y prestigio; hombres inso­ bornabJ.. es y expertos, a los cuales ningUr! artista impugno (:uando se hizo el anuncio de que a ellos les tocar:(a cali­ fica.r los murales participantes en el certamen INBA-EHC. (p. 225). Wall tem:l9. que los jueces fuesen a premiar una obra figurativa, y se dedicaba a influir en e.l criterio de los cuatro jueces, haciendoles visitas por la manana, costeandoles festines, cortejandoles con obsequios, halagarido a sus esposas con obseqQiO de flores, perfumes y libros de arte. Tambien trataba de expresarles su opinion personal. --Hay que tomar muy en cuenta que la EHC va a construir en i'lexico un hotel ul tramoderno, en el que resal taria como parche un que no guardara relacion con el conjunto · del edificio. Y nada mas fuera de sitio en un hotel as:( que una enorme pint~ra congestionada de indios, obreros, nifios canij os, muj e1·es teton:1s, revolucionarios. y pr6ceres. <,No ser:la deprimente para los turistas? (p. 225). 44 Algunos de los ;jueces le replicaban dj_ciendole que a los

tu.rist2.s amel"i.canos que venlan a r~Ie:xico les ---interesaba esta clase de arte. Wall dec:la que s:l pero para verlo en el Palacio Nacional, Chapingo, Cuernavaca, la Prepa:catoria, el Castillo de Chapultepec o la Secretar:la de Educaei6n, pero no en el vestibule de un hotel. Aqui debe ofrecerseles algo distinto, original. Si en su . hotel ven monos feos, tristes y explotados, ,:,se animara.n a ·visi tar los lugares donde Diego, Orozco y S:Lqueiros ptntaron los suyos? Y algo m2.s, los murales realistas que estan concursanrlo, ,:,superan a los de nues·tros Tres Granrles? ,:,Verdad. que no'? Pienso que esta es la mejor chance que se nos ha brinrlado en much:lsimos anos para demostrar al mundo que la pintura mexicana ha salido rle su estancamiento, que ha evolucionado que esta al rl:la..... Que asi como hubo una rauy ap.laudida Escuela ~Texi.cana ae PJn.tura Figura tiva hay ya. vna pujante, vtgorosa, dinB.mica :r£scue1a fllexicHna de l'intura Abstracta. ,:,0 es que vamos a perrd. tir que se ere a que en NG::';(i.Co se pinta como se pintaba en los ai1os treinta? (p. 226). Al transcurir los rl:Las, tres de los jurados le hab:lan dicho en confianza que votar:lan por Julia Blandj.sh para el primer- premio; para el segundo, por Auberto Paniagua, pintor de uno de los dos-magn:lficos murales figurative. El cuarto jurado--el que Spota dice ser rle mas renombre--consideraba que el primer premio deber:la ser otorgado a Paniagua, y los dos mil dolares a Emeterio Sanchez, autor de la otra obra figura- tiva. l'iillan le dice a Wall que ha ganado la pelea pero este no la ve as:l. --No lo creas; ese hijorlelagranperra es capaz todav:la de hacer que los otros pelmas cambien de opini6n. i,Le has lavado el cerebro a el tambien? --Mas que a ningw1o. Pero es figurative ciento por ciento. --A tus preocupaciones --le record6 Flavio, a quien rego- 45 ci;iabe ver a Wall Etetido. ahoTa en ellas --debes agregar otra ..

-·-(',- C-l/'ll ..d -1 l:.O.~deJna' .... b.··? --El quinto jurado. No sabes su tenden..::ia. --No la se, pero me la. imagine. Po:r ser empleado de la OEA creo g_ue votara abstracto, conforme a la pol:(tica que imprimen ahora a las cuestiones de arte los asesores de la Organ:Lzaci6n de Estados Americanos. &'I'e dije que fue la OEA la que a.consej6 a J.a EH.C organizar este cone:urso? (p. 227). Spota preilenta, ahara otro aspecto de esta cuesti6n del arte y el concurso. Se ve que Spota no refrena su cr:CI;ica acerca de ninguna organizaci6n sea cultural o pol:ltica. Haec aparecer a la OEA y a lli'lO de sus empleados envuel to e:n este fraude art:Lstico y cultural. Spota describe a este quinto

jurado como un peruano y le da_el nombre de Pindaro Nijar. \Vall fue a recibi.r1o al ae::.-opuerto la antev:[spera del concurso. Lo .lJ.evo al Hilton en l'lexico y por mas de dos horas hablaron sobre el juici.o que deberian tener los jueces del concurso. P:lndaro habl6 sabre la gran importancia de la pintura abstracta en esos d:las. --Tampoco que la pintura abstracta, o no figurativa, es la que mejor representa al mundo en que vivimos; un mundo que evoluciona ace1eradamente y que se reinventa cada d:la. Ya no puede ser valida la vieja concepci6n del mundo inmu­ table y eterno. Lo lhl:ico valido, hoy, es que nuestro mundo ~'• ... Durante la hora que sigQi6, P:lndaro produjo centenares de frases de insoportable pedanter:La, que le hicieron recordar a Wall los textos que se leen, mes a rues, en Selecciones del Reader's Digest (sic); o en algunas revistas literarias: paja tendenciosa, bazofia pseudoin­ telectual. A los quince minutes de discurso, Alberto califico al representante de la OEA y dela EHC como idiota total; .•••. (p. 229). ·

El concurso se organiz6 y fue mucha gente pero Wall e.staba nervioso porque lei comunic6 a Millan que la deeisi6n de 46 i"ba a ser diforante. Los jurados ha.bian decidido dar los dos · · :premios a obras abstractas. IEllcin ·no sabe como resul tara eso •...

--l,No estaba convenido que fuera para Uil mural rerJ.lista? --Estaba pero .... naranja$--Alberto dej6 que sus brazos, gorditos como salchichones, golpearan sus costados--. Ya te imaginal'as lo qm: va a pasar ahora. Paniagua y Sanchez, y sus respectivos partidarios, tienen la abso­ Juta se-gu-ri-dad de quo los d6l.ares eran para el.l.os, y cuando vean que no, jel foll6n ...•. ! (p. 260), Spota describe loB mj_embros del grupo opuesto al abstraccio­ nismo. El prop6sito es de presentar tipos aut6ctonos con su afan de conservar y proteger su expresi6n artistica o sea el muralismo figurative. Spota utiliza los apellidos apropiados para estes personajes. En primera fila, con sus chaquetas de pana o mezclil}a su.s camisas de ma.scota ro.]a, parda o azulr -en desorden sus greiias rebe1.{lzs a la doma de=t_ fijapelo ·bara-Go, sus folk-· loricos bigo:es y sus palia.cates anudadO

-'·'"-. •• y por ]_as razon0s apuntadas, el jurado estima que el segundo premia es de concedcrse a la obra t i tulada: Var5,actones NW:nero Uno, de la que es aut ora la seilori ta :E'e-l"e~--Feruba Li.ma •. ~ . (p .. 263).

Al final de los ap1ausos y vivas e1 coordinador ley6 el nombre de la persona que hab:f.a ganado el primer premia. --For su indudable calidad art:f.stica, por su extraordi­ naria :fuerza expresiva y, sobre to do, por lo origi_nal d.e su concepcion, este Jurado determina que el Primer Prernio debe otorgarsele a la obra 'rr:Lptico, de 1a que es autora la senorita Julia Blandish,... (p. 263). La decisi6.n del jurado al parecer injusta provoo6 una reaccion en el :pub:L'.co; a1 princip:i.o un gran silencio y luego hubo me

todo lo que habia dicho Spota, y sabre el arte y pintores abstractos en Mexico. La senorita Taracena diee que los art:i.stas abstractos

tienen en Nexico una magnifica acogida, y que los hay exce- lentes como: Antonio Pelaez, Vicente Rojo, Gunther Gerzo, Manuel Felgu.erez, y otros. Cementa que durante un tiempo el arte abstracto no se hac:i:a en Mexico, porque la principal expresi6n plastica era el muralis.mo, y este per.Lodo dur6 desde 1921 has-t a 1940. Despues s e abr.ieron las puertas

para otras tenrlencias' no solo del arte ablltracto' si.nrJ e1 su:rrealismo, el expresionismo, el neo-plasticismo, y ul t:i.ma- mente, el .I?..Q.£ art y el .Q.£ art. Ella ve que lo que se persigue en todas estas corrientes es conservar una personalid.ad propia, y un caracter que permita a la Escuela Mexicana seguir siend.o lo que ha sido desde tiempos prehispanicos. Srita. Taracena dice que lo que Spota cementa en la novela es ficcion, pues es un novelis-ta. A la pregunta que si ha habid.o acusaciones en contra de los empresarios o jueces de arte, dice que esto no ha sido por vias legales, sino como una polemica period:lstica. Parae lla, esto ha servido para vigo­ rizar el arte y atraer el interes del publico. La critica de 49 arte a.segu:r-a que actualmente, existen y son bien recibidas todas .las tendencias del arte contemponineo •1 Sob:re la opinion de Berta Taracena no se puede hacer ninguna critica. Pucs ella como critica de arte ve la cues- ti6n del abstraccionismo desde un punto de vista distinto al de Spota. Pei'O lo que s:i se puede decir es que ella menciona que el arte abstracto tuvo buena acogid.a pero no dice nada sobre su aceptaci6n. Spot.a ha presentado en esta novela a un miembro del Insti tuto Nacional de Bellas Artes como coordi.nador de este concurso. Pues se vi6 la necesidad de hacer algunas pregu.ntas a un funcionario de dic:ha Insti tuci6n, aceroa de la presu..?J.ta parcialid.ad de a:Lgll.l1os jueces a.J. otorgar J.os preruios en los concursos de a.rte. El func:ionario que di6 su opinion, fue el sefior Jorge Hernandez Campos, Jefe del Departamento de Artes Plasticas del Insituto Nacional de Bellas Artes. Hernandez Campos dice que en los concursos nacionaies de Nexico, los rniem'oros de los jurados se han comportado siempre honerablemente. Mas en el campo internacional--pues el ha sido mierubro de jurados en la Biena.l de Sao Paulo--el ha observado U..'l.a tendencia a conceder los premios per razones extra-art!.sticas. Per lo cual ha habido protestas tanto en lunerica (contra Sao Paulo) como en Europa (contra la Bienal de Venecia).

1carta con fecha del 23 de diciembre de 1969 que se recibi6 de Berta Taracena, entrela correspondencia que se sostuvo. 50

1 0 }Ier. i".l J..,"'dez __ .:. "'v "ampo~ . .. ~-:;. d-l· "t...--.~e- t~A-.;,.Ot' ·L,.,~ ~,....;;: ....ar'·J· U .. -u ota- o .)·<6v<··neo ,.._; _i o oon,_, - enem:i.gos de loo premioro, porque dd'orman la calidad art.:Lstl.ca.

En general~ Jos p:remios strven a- los· inte_reses de los grandes dealer~--opini6n que sostiene Spota en la novola--en los princi:pales mercados. Por Gso, dice Hernandez que E~n TJI€xico hay una agrupaci6n titulada "Sal6n.Indepondiente" que quiere rcctificar esta situaci6n., :En loexico existe una v igorosa corriente de arte abstracto. Hernandez Campos menciona a Manuel Felglierez como uno de los dirigentes del "Sal6n Inde­ pendiente" al cual se le puede hacer mas preguntas sobre este tema. 2

Spota como novelista y fuera de la esfera artistica mexicana ta:L vez sea el· Unico con este cri tc:r·io. negati vo, Para confirmar e.s to se le hizo algunas preglmtas a otra persona en la esfera literaria: el senor Jose Emilio Pacheco Berny. Pacheco Berny aparte de ser un poeta contemporaneo, trabaja para la revista Siempre. Pacheco Berny dice que nadie ignora hasta que punto el arte es hoy un sector mas de la sociedad de consume, Eviden- temente la pintura es un dominic en que los intereses extra­ art:J:stl.cos desempefian un papel primordial. Mas el no cree que en Mexico haya tanto dinero como para pagar campafias de prensa y sobornar jurados en pro del abstraccionismo, aunque

2carta con fecha del 23 de junio de 1970 que se recibi6 de Jorge Hernandez Campos, entre la correspondencia que se sostuvo. 51 sea pue:c:ll negar que t~n €sto, como en todo hay :intereses mer-- can tiles.

Pacheco Berny dies que ~)l conoce el ambients dr" las r:t:rtes :plasticas mexicanas s6lo eomo un espectador :.11c=ls.: Su opinion, sin embargo, es que el problema del abstraecionismo hay que ve:rlo como un conflicto generacional. Este conflicto es entTe los j6venes pintores que vieron agota.da. la fecu:ndidad de1··m1.ualismo mexic:ano. Y en su opinion, buscaron otros caminos, los m8.s naturales en la epcca de la comunicaci6n instantanea. A Pacheco Berny le parece que la novela de Spota se refitore en uno de sus episodios a Ull incidente que t.uvo -, lugar en el Museo de Arte Hoderno a pr:Lncipios de 1965."

Obtenida la opini_6n del sefior Pache~;o Berny y su suge-

re~1cia, f1.le necesario ir di.rectamente a los cliar:Los de f.'l0xico. En el diario Bl Universal apa.reci6 una cr6nica que tiene una gran correlaci6n con lo que Spota habia descrito en su novela. Se re:fiere a un boicot contra del Institute Nacional de Bellas

Artes. Un grupo de artistas j6venes planeaban Ull boicot en contra de la I.N.B.A. por su decision en el concurso "Primer SaJ_6n de Artistas J6venes" del Mus eo de Arte Moderno. El mural.ista Benito Messeguer, habia acusado a de tendencias abstraccionistas y de completa parcialidad en su actuacion como jurado en el concurso. Los jovenes rebeldes

3carta con fecha del 10 de septiembre de 1970 que se recibio de Jose Emilio Pacheco Berny, entre la correspondencia que se sostuvo. 52 no cons.ideraban correcto que se otorgara el prin:er prem.io en pi.ntu.ra e.l sei'inr Fernand.o Garc:i'a Ponce, hermano de uno de los m.iemhros del ju.rado, el cuent.ista eontemporaneo Juan Garcia l'once, El grupo se reuni6 el 3 de :febrero para organ.izar tm boicot complete contra las autoridades del I.N.B.A., pidicndo e1 apoyo d;o otros artistas mex:Lcanos y extranjeros. Los artistas mas .indignadoc; fueron Francisco Ice.za y Arnold Be1kin. As! como Spota describe e1 concurso y los golpes que se dieron, tambien este recorte cementa algo igual. Dice que Icaza agredi6 a golpes al pintor Jose Luis Cuevas en el propio JVIuseo de Arte Moderno. Icaza dec:La que los causantes del nuevo l:Lo de los pintores jovenes eran elementos si.n m.adu ..c·ez que querian exj_to sin importarles los medi-os pa.ra lograrlo. Spota ha narrado en la novela que u.n representante de la OEA formaba parte del jurado y tambien se deb:La a la EHC la idea del concurso. Ahora bien, aparece en El Universal un comentario similar, del otro pintor, . Belkin aseguraba que se estaba actuando a nombre de ciertos funcio­ narios de la Organizaci6n de Estados Americanos. Que estes son enemigos de las tendencies realistas de la pintura mexi­ cana. Belkin dice que entre estes funcionarios de la OEA, un senor Sicre habia sido atacado muchas veces por su parcialidad.

Dice el diario citado que las obras de Icaza y Belkin hab:Lan sido eliminadas por el jurado del Sal6n de Artistas

J6venes, y por 16 cual no se exhibi6 ningu.na de las. obras q1;,e bab:lan envi.Bdo a la exposici6n. Tambien hab:la otros artistas descontentos perc no participaban en el boicot del I.N.B.A., porque los flmt;j_onarios de esta no eran directamente culpables.

Ellos habian enviado su protesta del concurso al Director del

I.N.B.A., ,Jose Luis l'lart:lnez. El sefior Jose Luis Hart:lnez se lavo las manes de este

escandalo, segun el diario. En un boletin oficial, Hartinez

indic6 que el Insti tuto Nacional de Bellas Artes ;y· J.a OrgEm'L-

zaci6n de Estados Americanos hab:lan convocado a los pintol'es

y escuJ.tores a participar en un concurso, y que el jurado eligido por miembros de representantes de la Secretaria de Educacion Pll:blica y el Departamento del Distri to FederEi.l fue

T lnvegra·· -'- d 0 por... loc.'n. senores- (..•U.S t J.no· F ernan' d ez, ".ttU~ltlO f' • '!'_amayo,

Carlos Orozco Romero, Juan Garcia Ponce y Ra.fael Anzures. Este jurado decidi6 premiar al senor .Fernando Garcia Ponce. 4

Esta actitud de los jovenes artistas di6 como resultado una polemica entre dos artistas mexica.nos de renombre; el uno y el otro Rufino Tamayo. El. senor

Carlos Vargas mantuvo una entrevista aparte con estes dos. Vargas visi to a Siqu€dros en el Insti tuto Nacional de Cardio-

logia, el cual ocupaba un cuarto hacia diez dias. Siqueiros pedia un debate publico entre los pintores

realistas y los abstraccionistas, en vez de golpes y pleitos. El sab:la por informes lo que hab:la sucedido en el l'Iuseo de

4"Boic~t de Unos Pint ores aJ. ·I.N .B.A.," El Universal, 4 de febrero de 1965, p. 8. 54 Arte Moderno. Por lo ocurrido c5l. deseaba dirigir sus palabras . a todon loro artista8 del pai8. Siqueiros agreg6, que durante algunos aflos los artistas del movj.miento que tuvo su origen en el rnuraJ.iGmo, y los pintores de tendencia abstraccioniBta, mantuvieron un debate apasicnado. El In3tituto de BellaB Artes adopt6 como pol:Ltica la de mantener el equilibria entre los grupou seiialados. El l.N.B.A., en 8U8 grandes exposi.­ ci.ones nacionales e internac:i.onalcs i.nclu:La a unos y otros. El Gefior Vargas le pregunta a Siqueiros que si no hab:La oourrido lo mismo en el caso del concurso del Museo de Arte Hoderno. Siqueiros alega que los partidarios del arte no figurative hab:Lan alcanzado predorninio en el Institute Nacional de Bellas A:c•tes. l'or lo cual, arti.stas de- figuract6n estaban sier1do totalmenta eliminados de los premi.or; locales y no locales. Esta era ahora la pol:Ltica que pregonaba.n en la

America Latina y en el mundo entero quienes dirigian en ese memento los organismos de arte dependientes de la OEA, o dependientes de las grandes empresas norteamericanas. Sin duda alguna esto fue lo que paso en el conCUl'SO discutido. SegU.n Siqueiros el concurso discutido hab:La sido patrocinado nada menos que por la Standard Oil. Siqueiros dice que los pintores figurativos estaban dispuestos a tener un debate con los abstraccionistas mediante confrontaciones objetivas y discusiones te6ricas publicas. El les hace un llamado a un debate publico, a discusiones serias; en vez de la~ t:compadas. El recomienda a los pint ores 55 de ambaB tendencias que tengan en cuenta la gravedad de un pJcj_ to provocado por el dinero de 18. §_tandard Oil. 5 Al aia siguiente apareci6 en el mismo diario, a traves del comentarista Carlos Vargas la opinion del .artista Rufino

Tarnayo. Este le dj_jo a Vo.rgas 1 que Siq u.eiros no se estuviera hac:i.endo el Santo; que cuando tuvo influenc].a procur6 hacer predominar su llamada te:1.denci.a real:l.sta. El estaba en acuerdo con Siqueiros sobre un debate en cuestiones artisticas. Dijo que el habia pedido al Institute Jlfacional de l>ellas Artes que exhibiera todas las obras enviadas al Salon de Artistas J6venes, al fin de que vieran que entre ellas hab:La "pocos brillantes y muchas piedras falsas." Tamayo neg6 que hutiera a.lgo de politics. en el i'allo dado en el Salon de Artistas J6venes. Par,;.,. r;, c;_~1 , fue simple- mente lma resoluci6n una.nime de jurados ncmbrados para dar su opinion. Al hacerle la pregunta que si el habia ejercido presion para favorecer al triunfador y eliminar al muralists. Benito !Vlesseguer, Tamayo dijo que no, que en la votaci6n preliminar de los jurados, el cuadro de Messeguer habia reci- bido la mayoria pero que el habia indicado a sus colegas que no le parecia que ese cuadro fuese merecedor del premio. Y que despues de darles su opinion y hablar sobre arte, termi- naron todos por estar de acuerdo y de manera unanime se declar6 vencedor a Fernando Garcia Ponce.

5carlos Vargas, "Polemica en vez de Golpes fide Siqueiros," El Universal, 4 de febrero de 1965, p. l. En la opinion de Tamayo, la pintura mexicana estaba en evidente decadencia. Lo que hab:la hecho el ju.rado, fue lo uni.co que se pudo hacer. Era muy buena que los j6venes se apas:i.onasen y luchasen para lograr sus propias expresiones.

~'e.mbien le dijo a Vargas que el hab:La recomendado en el jurado, la compra, por el !1useo de Arte JVJoderno, de la discutida obra de Benito Messeguer. Para Tamayo esto constitu:la e11 realidad lo que se puede llamar un premio-adquisici6n. 6 Vargas tambien escribi6 un articulo sobre el Salon de Artistas J6venes. Dice que el visito la Galer:la de Exposi- ciones Temporales del liJuseo de Arte Moderno. Su visi ta resulto decepc:Lonante, pues el consider6 q'Ie ah:l no hab:La ni. una sola obra que merezcara pasa:r a la histo:ria del desarrollo estetico de Hexico, pa:l.s del muralismo contemporaneo. Dice que no vi.6 ningu.Il cuadro que mostrara creacion genial. Para Vargas lo mas grave fue que ni la obra de Fernando Garcia Ponce, ni la de Lilia Carril.lo eran en ninguna forma las mejores. Pero sin embargo, la una fue premiada y la otra alcanzo el segundo lugar.

Vargas solo vi6 que algunas obras llegaban a expre~ siones algo valiosas. Por ejemplo, dijo que los trabajos de Benito r1esseguer, y ,Jose Muiioz tenian algo de valor art:lstico. Para Vargas, Hesseguer no hab:la superado al

6carlos Vargas, " 'Que nose Raga el Santo Siqueiros,' dice Tamayo," El Universal, 5 de febrero de 1965, pp. 1, 8. 57 mux·D.l que tt(~ne Bl mismo en .la BscueJ.a Nactonal de Econom:(a,

pero si. tuvo dos obras de meri to. Su cuadro II Angustia" y su pintu.ra "Hinelismo" --que aJ. principia fue la favori ta del jurado--ere.n de mas alto valor esteti.co que el "t:c-aba;jillo intrascendente" de Fernando Garcia l'once. Vargas agrega que Jose 11uil.6z, que habia hecho gran protesta, tenia razon pues

su.c~ 11 Plagelaclos 11 estaban en un lugar superior a la de la. "Pintura Uno" de Garcia Ponce. Los demas Clndros Vargas no desea comentar, pues desea que sean exhibidos al ptiblico para que vean eJ. monton de basura.7 Algunos artistas dieron a Ruben Levin su opinion acerca del concurso comentado. En primer lugar, ?army Rabel dijo qw:;

la Union P~:u1amer.icana no tenia necesidad de haber organizado

este concurso, sj. de antemano sab:La el resul tado que quer:la. Si solo deseaban representar la pintura mexicana como forma­ listS., hubiese sido mas honesto escoger los cuadros en privado. Esto lo suelen hacer para los museos norteamericanos, de acuerdo a Rabel. Ella s.poya la reaccion de los j6venes contra esa clase de concursos. , otro artista, dijo que la exposici6n hab:La sido organizada por la OEA y el I.N.B.A., con el prop6- sito de crear falsos idclos. Deseaban as:L eliminar a pintores q_ue hab:Lan cultivado el arte figurative; alrededor de

7Carlos Vargas, "Decepciona el 8alon de Artistas J6venes," El Universal, 5 de febrero de 1965, p. 9, 58 quJ.nlen. . i ·,os pln·_;ores. I h aoJ..an' ' s:i.do eliminados por ser demasiado· re.al.istas. l'ara JVlexiac el jurado lo formaron "extranjeristas y pancLi.lleros de la cul tura," J,o que se premia fue el Nadismo, como el lo llama. Trini.dad Osorio solo se limi t6 a decir qtle dentro de la tendencia abstracc1onista hab:Lan cuadros de mucho mas valor pla.stico que el que obtuvc el primer premio. Osorio cree que fue un robe dejar en segundo 1ugar la obra de I,J.Jia Carrillo. Esta obra era superior a la de Fernando Garc:La Ponce, en la . opinion de Trinidad Osorio. tambien critica el concurso, Dice que los artistas premiadus son los perri tos fa:Lderos cie lcufino Tamayo. Agrega que estos artistas nunc a hr,b:lan side i.nvi tad.os a exposiciones en diferentes partes del mu.ndc. Deelara que tampoco figuran dichos artistes en la lista de obras soli.ci- tadas en 1964 por el Museo Gughemhame y actualmente en la del Museo de Phoenix.· Lo Unico que los artistas premiados ten:Lan en su :favor era, que ellos pregonaban siempre de no ser parti- cipantes de los problemas de Nexico y Latlno America y no tener ninguna. nacionalidad. Icaza dice que la OEA y sus funclonarios compart:Lan la misma opinion. Jvlenciona que el senor .Jose Gomez Sicre, la colombiana Marta Traba y el argen­ tino Romero Brest sostenian esta misma actitud. Arnold Belkin dij o que la acci6n del I.N .B.A., era como para censurarse pues les hizo el juego a la OEA y a l.a Standard Oil Company. 'El jurado se dej6 influir por Tamayo al aceptar 59 gran cantidadcs de cuad:ros de unn sola tend '"ncia, y excluyendo a lan ob-:r·af3 q·:_le no l~.Leva.b:a.n -la- linea pl.~:lstiea de. la OEA. Tambien BelkJ.n lamenta la :fal ta de variedad en las tendencias artl.sticas expuestas. Pu.. es 61 dice que cl abstracciotJ.ismo norteamericano era ya una academia que no interesaba a nadie, y hacia dos aflots que hab:La fallecido en el mercado y en la Bolsa de Val ores. En la op:i.ni6n de Belkin el MuD eo de Arte Moderno se hab:la llenado de obras de segunda clase.8 El s.efior Levin, al igual que el senor Carlos Vargas, proporciona su opini6n del concurso. Piensa el que la Orga- nizaci6n de los Estados Americanos, en uni6n con el Institute

Nacional de Bellas Artes y el Standard _Oil _Q.QQ!J?.§.UY, hizo una invi taci6n a J.bs a.rtistas j Ovenes mexicanos para r·artici-par- en el concurso. J,evin encuentra que las exposici.ones de la OEA tienen tendencias sefialadamente abstraetas. SegU..."l Levin esta clase de concurso esta encontra de la tendencia plastica mexicana. Recuerda J,evin que hab:La afirmado hac:La muchos anos, que el senor Jose Gomez Sicre, funcionario del Departamento de Artes Visuales de la OEA estaba ligado a inte- reses ajenos. Por eso, resultaba un enemigo de la pintura mexicana y la evoluci6n cultural de los pueblos hermanos de America Latina. Y ahora, apesar de haber tenido dudas por algUn tiempo, los hechos apoyan la opinion de Rivera.

8Ruben Levin, "Opiniones Sobre un Concurso," Revista de la Semana, suple de El Universal, 7 de febrero de 1965, p. 8. 60 I,ev:tn i.ndica que los premiados, :f'ernando Garcia l'once Y. Lilia Carrillo, son de:L c.:lrculo art:Lstico de Juan Garcia Ponce, jurado y hermano del prerniado. El jurado, como hab:La gozado .en el pas ado de canonj i.as por parte de ir1s ti tuciones vincu- ladas a ]_a OEA tuvo que votar por el al'Jstraccionismo ~ Tambi6n Levin aJ.ega que reamayo fue muy agreedv o en su presion al jure:.do. Et>te es el mismo q_ue hacia veinte afios que peles.ba por un libTe desenvolvimiento del arte en !ilexico, n:as ahora da. su espalda a esta convicci6n y apoya al jurado Garcia Ponce. 9 Se ha podido ver que lo que Spota ha narrado sobre el concurso organizado por intereses monetarios y pol:Lticos, los jueces sobornados por presiones ajenas y el pleito entre los artistas, tienen relacion con lo ClUe verdaderament•3 aconteci6 en Nexico. El poder creative de Spota ha planteado el. problema social en un amb.i.ente de fantasia aprovechando la realidad de los acontecimientos. Mas no dejan de ser veridicos y de gran implicaci6n. Spota se vali6 de un escandalo polemico y perio- d:lstico para desarrollar su intension critica en la novela Los sue:fio,3 del insomnia. Otro aspecto socio-politico que narra Spota, es el problema de la policia mexicana y el Servicio Secreta en espe- cial. Este se encuentra en la trama.de la novela Lode antes. Como ya se ha dicho en esta novela el personaje central es Javier Lira Puchet, un ex-reo, que trabaja para un Banco.

9Ru.ben Levin, "Los Premios Esperados," R.evista de la Semana, suple de El Universal, T de febrero de 1965, p. 8. 61 Spot a .pinta el miedo que Puchet tellia a los polio :Las.

Puchet y su 2.migo .., el Gallo" I.opez estaban planeando un 8.Sal to

,9.1 banco para ~1acar dinero para 18_ operac:i..6n de la nifia de Pnchet. Al llamarlo Lopez, Puchet va a verlo en El Gran

Silverio--club nocturno·-·-pero ve que ah:( estfln tres poli.clas.

t1e chivie un res to al ver a los gendarmes .hechos bola en e]_ mostradcr, a la mejor interrogando al Gal]_o, o espe-· rcindom~. Estaba osuuro. No ern probable que lo hul:ieran visto. Perderse en la sombra, esconderse en el llano, ·. esperar alll a que amaneciera, no volver a su cas a. S.i hu:La, los hombres de azul iria.n a buscarlo al jacal, maltratar:Lan a Berta para obligarla a decirles donde estaba el, quiza la violaran 0 le hicieran algc a la nlna. Lo que sea que suene, y echandole valor te plantaste en la luz qu_e vaciaba en la calle el Ur1ico foco de la tiendi ta ,10 Puchet de joven habi::t tenido un encuent.ro con el agente "el Burr·o" Prj_eto. 3pota describe a los agentes que estaban in terogm1do a Puchet, fuera d.el Salon Me xi. en. Los tres hombres -·-sombrero te jano, traj e de gabal·dina beige, en la cadera la deformidad de los revolveres-­ cayeron sobre Lira Puchet y, con ra.pidez de carterista.s, le registraron los bolsillos. --~A d6nde tan aprisa, Tarzancito? --el que dirigia el cacheo: corpulento, cara ancha, oscura y relurnbrosa, que tenia por nombre el alias de Burro Prieto, por oficio el de comandante del Servicio Secreta de la Polic:La del Distrito Federal, y por merito, en lo que a Javier Lira concern:La, el de haber sido el primero en capturarlo cuando( nilio, se iniciaba apenas en la tarea de ladr6n. (p. 50). El trato cruel que la polic:La le daba es cJ.aramente descrito. --6Por que voy a acompanarlo, si no he hecho nada? --Por mis huevos, 6no? --tranquilamente Burro Prieto le alcanz6 de lleno con el puiio la oreja y la mandibula. Sin recordar c6mo, Javier se encontr6 a gatas en el

10 . . Spota, Lo de o.ntes •.• , (Primera edicion) p. 18-19. Las siguientes referencias saldran de este mismo libra. 62 pi so. La cabeza de hm:no, sordo, alelado, mirando chis pas de colores. (p. ')0-51).

Ya urm vez que los agentes se llevan a Puchet fuera de la ciudad lo siguen golpeando. ···-Bueno, Tarzan, ni modo, tli te lo busca<1te. --Le dio otra vuelta ami corbata con la mana izguierda, me largo un descont6n, y pacatelas, que me voy al suelo como tabla. Ya tirade, me clavo tu:la pat ada en el costilla,j e, y nomas puje. J,os agonteG que mo levantaron; -.mo de los rnuy jijos me aplico la llave china al pescuezo. (p. 56). Estos sucesos hab:lan transcurrido euando Puchet viv:La su vida de olgami:n. Pero Spota vuelve a de jar a su personaj e en las manos de Burro Prieto. Ahara, es para extorsionarlo y volverlo a golpear. Encuentra el agente Burro Prieto a Puchet en la calle· despues de easi raptarlo, lo lJeva a l

Spota describe como e.l agente Burro Prieto perdio su empleo y como los periodicos pueden causar los cambios necesarios. La cru.eldad de los agentes es destacada para hacer el impacto de los procedimientos criminales de la misrna polic:La.

Burro Prieto y los agentes de su grupo se habian vista metidos ep aquello par culpa de un colbmbiano (paquero, traficante de drogas, proxeneta, tahur profesional) al que 63 incomunicaron en una bartolj_na cuando se neg6 a· aceptarlos como socios. De un modo que min para los polic:Las resul to siempre inexplicRble, el colombl.ano consigui6 hacer llegar a los periodistas una carta de1atando las exigencias de Burro Prieto y t;xhibiendolo como rufian de placa y pistola que explotaba al hampa, cosa que nadie ignoraba pero que

naclie, antes, s e bab:La atrev:ido a escribir en un papel .. ~· 5 Los reporteros no aceptaron, como valido, el parte oficial de suicidio porque, antes de ahorcarse con el cintur6n, el colombi.ano hab.:La tenido J.a paciencia de frac;­ turarse el craneo y ocho costillas, reventarse los geni­ tales, luxarse una clavicula, quemarse el ano y los dedos de los pies con brazas cl~) cigarro y causarse las hematomas que el medico legist a hallo despues en su cadaver. Deman·­ claron el encarcelamiento de Burro Pri.eto y, ademas, porque lo desestimaban, la dimision del Jefe de la Polic:La, al que calificaron de incompetente y del que dtjeron, asi­ mismo, que defend:La a sus esbirros porque se beneficiaba de sus rater:Las. (p. 66-67). Burro Prieto hab:la sido expulsado, junto con los hombres bajo su rnando. Despues de cuatro meses, el General los mando llemar y despctes de un largo sermon, les clio su. antigUo puesto. Spota describe la falta de honradez en las cabecillas de los pu.estos de responsabilidad •

••• . pero luego se calmo y nos dijo que como la Polic:la necesita hombres de experiencia, gente que conozca bien su trabajo y sea de fiar, nos iba a dar otro chance, a devol­ vernos nuestras placas y su confianza. Ya para salir de su despacho --me parece que lo estoy oyendo-- nos dio un consejo: --J,a proxima vez no me tan las pa totas como ahara --y luego, un noticion--: Bajen a la caja a cobrar sus quincenas atrasadas .•.•. y todos fu.tmos corriendo, i,Como no, si andabamos fr:Los de lana? Nos pagaron por el tiempo que estuvimos fuera, y no s6lo eso: · el General, que es de lo mas reata, arreglo en el ISSSTE que no perdieramos nuestroo derechos sindi­ cales. (p. 67-68). Burro Prieto ahora deseaba sacarle dinero a Puchet. Vel.a con codicia el dinero que este tral.a en el portafolio, · dinero que habl.a cobrado para el Banco. --Hay 6·, 175 pesofl en efect:ivo, cheques y letras --el informe de Javier son6 a amenazs.-·-. Es lana esta asegu­ rada. S:i Be p:ien1e, un quinto que Be pi erda, los del Seguro .•.• usted sabe. Y yo, se lo digo mi jeie, yo no voy a cargar con ninguna cul.pa. El rostro del comandante se puso retinto y tGrnbJ.aron sus trcs papadas. Con la mano libre cs.mpane6 a Javi.er por el hombre: ~-.:,Qu:ien crees que soy? i,Un cabl"On ratero como tu ...• ? (p. 73). Burro P:ci.eto decide me j or extorsionar a l"uchet, pero antes de hacer esto le da una explicacion sobre su cornportamiento. --Aqu:l el compafiero y yo, donde nos ves, andamos mal de centavos. Lo que se dice mal. El acaba de c8.sarne y yo tengo m1 hijo entudiando pa cura. i,Pa que alcanza, dime, el pinche sueldo que le pagan a uno? Entonces a bistec, uno. tiene que tener sus buscas, (,no?, sacar la lana de donde sea para tr saliendo con el gastc* ~/I'e das cu.. enta? (p. 77). Al darle estas rones, le deja saber· su -vil plan. --As{ que, rParzan, desde :nafiana vas a entrar a mi equipo y a cooperar pa nuestra chuleta con un billeton de a cien. Cincu.enta para este, cincuenta para un servidor . . . . Incredulo, a punta de reir,. Javier: --iUno de a c:ien todos los d:las, para ustedes? --0 dos de a cincuenta ..•.. --Cotorra. trat6 de ser gracioso. (p. 77). Spota lleva su cr:ltica. de los procedimientos de los agentes del Servicio Secrete un paso mas adelante. Pues Burro Prieto le propone un arreglo entre el y Puchet; despues de que Puchet le hab:la sucplicado que no le sacara dinero. --Para uno como tu, que es un freg6n-del-once en eso de bajar carteras, sera rete facil ganar no cien, sino mil, en un ratito .•••. --Burro Prieto lo miraba con afecto. Javier iba a replicar, pero alzo la voz y le hizo otro guii:io--. Para que veas que soy tu cuate, que deveras soy parejo y que no quiero aprovecharme; vaya, para que le pongas interes a la cosa, vamos a hacer un arre9lo: tu nos das nuestros cien y todo lo que saques de mas, aunque sea un mi·llon, es para ti, i,juega? (p. 78). l3urro. Prieto puede proteger a Puchet, para que. este le consiga . el dinero, y no sea capturado. --.Te la voy a poner rmi:s :facil todav:la, Tarziln. Tu y nosotros vamos a campanear.ll Nosotros te cuidaremos. Para que estes siempre seguro, para que no vaya a pasarte nada, andaras donde andemos el compaffero y yo. Si te agarran otros agen.tes, y tU. no eres ningtln m8,riachi :para dejs.r que te suceda eso, er,trarnos nosotros y te hacemos el quite ..••. (p. 78). Puchct pone resistencia, despues de tanta suplica y ruegos al Burro Prieto y su compaffero, Cotorra. Sin embargo, el agents Burro Prieto quiere cobrarse el dinero del chanta.je inmedia- tamente. Le quita a Puchet los primeros cien pesos del dinero del Banco, y se vuelve a ver a la crueldad de los agentes.

--Devuelva ese dinero .•... devuel, • . . ---ur: golpe, lansado muy en corto, partie en dos la palabra. · La. cabeza de Javier rebot6 contra eJ. l"eGpaldo. Los !1l)dil1os de Barro

Prieto choca:con luego con tr;::t s.u c ara; 1a rna~1o dura 9 du:ca pesar cle J.o bofa que parec:La, J.o alcan:oo entre el p6rnulo y uno de los ojos. Casi inmediatamente de su nariz brot6 un borboton de sangre. Burro Prieto hab:la abierto la portezuela de la patrulla y se desplazo facilmente hacia el exterior. Extendio el brazo izquierdo y arrastr6 a Javier. Con gran economia de movi.mientos, y la rapidez y efj_ciencia que concede la prac­ tica, lo estrell6 contra el autom6vi1. Amartillo el pufio, le meti6 la rodilla en el est6mago, .le aplast6 aque1 en el pecho. Lira Puchet cay6 sobre un costad.o, y al tiempo que Burro Prieto le decia a Cotorra, que solo esperaba tal orden para intervenir: --Suenale. . . se hizo ovillo para defenderse de los punta.pies, taconazos y golpes de karate dados con el canto de la mane, que empezaron a caerle en el cuerpo. (p. 80). . . Puchet busca una a..yuda para salir de este apuro y piensa en denm1ciar al agente. Nas despues de algunas reflexiones,

11campanear, termino usado entre·la gente del hampa para designar a los cornplices que dan la voz de alarma al ladr6n. 66 sa.be que su esposa.. y nina. su.frJn:ln en las manos del Agente. Va. a buscar la ayuda de su amigo El Gallo Lo]Jez. Puchet qner:La saber como este aunque viv:La del hampa y negocj_os ilegales' los polioiaB nunca lc aprendian. AquJ Spota se vale de esta escena para narrar como la policia comparte del provecho rnone- tario de los que se les perrnite robar y contraban.dear en el harnpa~ ··cuando a uno lo fichan, Tarzan, lo amuelan para siempre. Extrana que lo hayas olvidado. !Vi:frame a mi: donde me ves, yo tambien tengo que dar y no creas que EJolo a un BurTo Prieto, como tu, sino a nubes de ellos que me caen todos los dias: de la J·efatura, de la cTudicial, de la ProcuTadur:La grande. Si no, .:,podr:La atender mi negocio, vivir tranquilo como ~~ensas que vivo? Si puedo hacerlo es porque rnis fierros "' me cuesta. Nac1a es grab.s en esta vida, Tarz~n; pagas, te pagan, y nsi hasta que te muera~~ ~ El ;.1incero conse j 0 q_ue te d.oy ~ 1l'B_.:czfln, es f~ste: Brlllale la _luz, aguanta vara, cierra J.. a jt.:ta, acostum­ brate a que asl seguiT·D: siendo por los siglos C_e los siglo3 amen. Vaya, hasta que estires J.a pata o la estiren los hijosdeputa que te arrancan los centavos, av.nque esos, aqu:L entre nos, nunca mu£ren. Se van unos, pero otros entran al relevo, distintos, pero los mismos. Paga, paga, paga, y note canses porque entonces te va peor. (p. 173).

!~as el Gallo Lopez, tambien de sea sacar provecho de la si tua- cion de Puchet. Le aconseja que robe dinero para Burro Prieto. Sere pare jo: te pagare lo mismo que les pa.go a los que me traen cosas: el veinte de su valoT. Ne cae de madre si esa no es la tarifa. FQedes preguntarlo. .:,Se te hace poco el veinte? Bueno, por tratarse de ti voy a darte el treinta, pero no lo platiques a nadie porque todos pedi- rian awnento. (p. 174). · Al final de la novela, como se ha comentado en el capi­ tulo anterior, Puchet no encuentra una s oluci6n a su problema.

12Fier.ros, palabra que entre la baja clase se usa para decir pesos. 67 Spota l.leva al penwnaj e a volver a lo que era antes y robar pai'a seguir viviendo, Estos hecbos annque .parezcan demasiado c:cucles, tal vez s5. ocurren. Se vera si estos hechoo tienen alguna relaci6n con lc que pasa en la ciudad de Hexico. Al busca.2 en los diari.os, se encontrO algunos acontecimientos simil"lres a los de la novela, Lo de antes. Como ya se sabe, Spota dice que la polic:La roba a la gente. Esto tambien lo expres6 en la novela Los suenos del insomnia (1966). En un recorte de prensa apareci6 el descu­ brimiento de un robo por dos polic:las. Un comerciante de la ciudad de Mexico, hab:la i.do algo embriagado con unos mariachis a darle serena ta a su novia. Al pasar por la cal.le, se encontr6 un nino ·J.J.orando y, al acercarseJ.e · pai:'a ayudarle, otro hombre que lo vi6 llam6 a dos polie:l::;.s. Estes sin espe- rar ninguna declarac:i.6n, le reg:i.straron los bolsillos (al comerciante) y como el protestara, lo atacaron a macanazos y pufietazos. Lo llevaron a la tercera delegaci6n donde lo golpearon mas y lo encarcelaron. Despues de lograr su libertad, se d:i.6 cuenta el comerciante que le hab:lan robado 1,800 pesos que llevaba en su cs.rtera. El comerciante present6 su denuncia contra de los dos polic:las.13

Un anciano de 59 afios de edad dijo ~ue al estar hacienda una llamada telefonica en una caseta instalada en una esquina, vi6 a dos polic:las frente a el. Estos sin decirle

l3"2 Polic:las mtb Acusados de Robar a un Chldadano," Novedades, 5 de noviembre de 1964, p. 15. GO nada comen~aron a registrale los bolsilloG, y al mismo tiempo, le arJ;"ebataron su reloj de]_ puilo. El ancj_ano sac6 su pistola y la di.spar6. Nadie fue le siona.do pero los polic:Las lo lleva- :ron a la delegaci6n, donde el anciano levant6 una queja contra los polic:Las.J.4 Un profesor hab:La salido de una cantina cmmdo dos poli-· c1.as lo detuvieron con el pretexto de ver si portaba algu.na arms.. Le sustrajeron de s1is ropas, 1,800 pesos en efect:i.vo y le despojaron de su reloj que val1a 800 pesos. El profesor protest6 per lo que se comet:La con el y fue llevado por la :fuerza a la. primera delegaci6n del Hinisterio Publico, en donde nadle escuch6 su queja. EJ. juez califi.ca.dor le multo por escE:ndaloso y tuvo que pagar la mul ta. Despu.E?s se dirig:Lo a la tercera delegac:Lon del Ministe::'io PubJ.ico y expuso su gueja. Un agente del Ninisterio .Publico se quedo encargado de investigar el suceso.15 Apareci6 otro abuso de tres agentes del Servicio

Seereto contra Ul1 ciudadano. El hombre andaba por la calle de su residencia cuando un auto con tres hombres se detuvo 16 cerca de el, y a golpes lo llevaron en la cajuela a un sitio apartado. Lo golpearon salvajemente pidiendole que confesara

l4"Se Defendi6 de 2 Polic:las," El Universal, Segunda Seccion D, 3 de enero de 1965, p. 12. 15"Polic:las Acusados por Abusos Contra un l'iaestro," !l Universal, Segunda Secci6n C, 22 de enero de 1965, p. 16. 16 . Cajuela: palabra que en l'iexico significa el baul del auto o maletera. 69 stlr l8d.r6n de un robo. El lesionado ne dio cuenta que con los agentes venia una mujer vecina de 61, y Bsta era la qae lo acusaba de haber robado unas residencias. El hombre confes6 el d.elito para ver si podia escaparse, y los agentes lo metieron en la ca,juela nuevamente. Este se eort6 las venas de ambos brazos con un espejo que hab:!a en la cajuela. Los agentes al ver esto lo dejaron--despues de Jlevarlo a la jefa- tuc-a de polic:las--en la Plaza de Tlaxcoaque. El hombre lleg6 a casa y sus parientes lo llevaron a la Cruz Verde. En la Cruz Verde dijeron que tal vez el hombre muera, pues estaba 17 lleno de contusiones, cortadas y fracturas.

Estos actos de·robos y brutalidad h.acie1 la gente en la capi ktl es solo -em as pee to de lo que Spota describe> en su novela. Spota describe ese colombiano que hab:Lan encontrado muerto en su habitaci6n con el cuerpo destrosado y en la prensa de r1exico se ve algo similar. Un ratero fue golpeado por el duefio de la casa, cuando estaba robandole. El duefio llam6 a los polic:las y (estes golpearon al ladr6n hasta que perdi6 el conocimiento y lo llevaron al d~cimatercera delegaci6n donde u.n rato despu.es el falleci6. La au.topsia comprobo plenamente que el ladr6n fue golpeado salvajemente. Los agentes detuvieron a los dos poli- 18 cias y al duefio de la casa por asesinos. .,,

17"Lo Golpearon dos Policias," E1 Universal, Segunda. Secci6n B, 16 de febrero de 1965, p. 14. 18"Resultaron Homicidas dos Policias del D.F.," Novedades, 21 de noviembre de 1964, p. 27. '70 Alberto Serrano S. escril;e sabre un incidents ocurrido

en la capital. Dice que un hombre, su prima y los h:Ljoro de

esta_, ' u~.. espue:.:-1, d e salir de una fiesta, se fueron a la esquina a

comer "mJaa carni tas y tacos." I,legaron unos j 6venes algo

ebr:i.or.> y comen~aron a. moles tar a. la hija. de la senora. El prima nali6 a defenderla y estuvieron a punta de dal"se golpes pero llegarcn dos polic!as. Los policias sin air explicaciones dispusieronse llevarse a los tres j6venes y al prima. El

prima se escap6 y hech6 a correr; sin ninglin aviso le dj_spa-·

raron. Se llevaron a los otros a. la segunda d.elegaci6n y

mier;.tras aclara.ban el suceso, el polic:La a.sesino se escap6 y el herido muri6 en el hospital Traumato16g:i.co de Balbuena.

I1os 2.gentes de la policla judicial d..el. Distrito detuvierotJ al companero- ue- l ases1no. . J_g- Un e.nciano algo ebrio fue llevado por dos polic:Las ante el agente del ministerio publico, por faltarle al respeto a. una dama.. Una vez en la delegaci6n no quiso o no pudo pagar

la multa y se lo llevaron a la carcel. Durante todo esto, el ebrio tenia una contusi6n detras de la oreja derecha. perc nadie le di.o importa.ncia. Unas horas mas tarde el carcelero encontr6 el cadaver del ebrio sobre el suelo de su celda. El cadaver se lo. llev6 al Servicio JIJedico Forense para la autopsia a fin de aclarar la causa del fallecimiento. Las autoridades atribuian la contusi6n mortal a los polic:Las al someter orden

l9Alberto Serrano S., "Otro Policia Preventive Asesin6 a un Pacifico Sujeto en ·1a Merced," Novedades, 28 de noviembre de 1964, p. 17. 71 a:L ebrio. El veredicto dependera del resultado de la . 20 au t ops2a.

Sobre e ..-1 aspeeto tratado por Spota en su. novela Lo de

2,ntes, 0 oea el chanta.je y extor.sionismo oue,_ hacsn los agentes, tambien hay fuentes verid:Lcas en los diarios meKicanos. Dos agentes del Servicio Especi.al de la Jefa.tura d•? Polic:la y una de sus "madrinas"--malv:ivientes que trahajan con la polic:la para orientarla dentro del hampa--fueron apresados por extor- sionar a un hombre. Hac:la diez alios que el hombre hab:La robado pero por algunos alios vivia de su trabajo. Cuando necesitaban dinero los agentes, lo perseguian para acusarlo de delitos que el no hab:La cometido, y as:L poder sa.ca.rJ.e dinero.

Un d.:l.a al :Lr a comprar medicina para su esrosa El:l.ferma, J..os agentes le salieron al paso. Le acusaron de robo pero para mantener s:i.lencio deseaban 600 pesos. Despues de varios ruegos les dio _el dinero de las medicinas, 400 pesos. Dij o que en un cierto sitio les dar:La.los otros 200 pesos. Mas el hombre ya cansado de pagar, se fue a hablar con el licenciado Investigador de la Procuraduria. Este J.es puso una trampa a 21 los dos agentes y su "madrina," y estos confesaron su delito. Spota como se ha visto anterior-mente narra como el agente Burro Prieto y sus compalieros fueron suspendidos, por

20"Dispusieron de la Vida de un Ebrio 2 Polic:Las," El Universal, Segunda Secci6n D, ll de abril de_ 1965, p. 16. 21"Eran Agentes de los Servicios Especiales de la Jefa­ turia y Extorsionadores," Novedades, 23 de noviembre de 1964, pp. 15, 16. 72 haber exton;ionado y dado mal tra to al colombi.ano. En un arti- culo de prensa se ve r:-1lgo similar~ ·El dircct.or de .la Poli.cla

~1dicial suspcndi6 a cuatro agentes de la Felicia Judicial del Distrito por extorsionadores y tratar mal a los dctenidos. Despues de algunas q_uejas presentadas por algunas victimas de estos ex-agentes, se llev6 acabo la investigaci6n~ Dijo cl director que esto iba. a servir de e,jemplo para los demas agcntes, los cuales deber:lan cumplir su. trabajo con honradez, 22 para l ograr l a conf lanza. de - l pu'"bl" lCO. Spota dice por medio del personaje Burro Prieto s.gente de polic:la, que los periodicos causaron el despido de este y sus compafleros. r,as edi toriales que sostuvieron la campar~a en contra de las_ maniobras y extorsiones que existlan en 1a polic:La causaron el d.espido de estoc. Exi,3te Ll.na COITel.aci.rSn entre lo que dice Spota y las edi.toriales. Aurora Fernandez Reyes escri.bi6 alga acerca de la deshonestidad de la polic:La. Ella dice que vi6 que un po1ic:La de motocicleta estaba levantando una infracci6n donde jugaban unos niflos. El auto hab:la tocado su claxon para que un nino no corriera tras su pelota en la calle. El polic:La no oy6 ni.nguna explicaci6n mas el autom6vilista le ofreci6 un billete y el polic:La lo tom6; los niflos ve:lan todo esto. Fernandez Reyes considera que estes aetas no pueden contribuir a ning1m respeto hacia las autoridades. Era un

22 "Cese de 4 Agentes de la Polic:La Judicial del D.F.," ]1 Universal, Segunda Secci6n B, 2 de febrero de 1966, p. 16. 73

bochorno para ella, ver que lo'1 pol..i.cias valiendose de Sl'. uniforme asaltaron a la gente, pero lo mas grave era que lo hac:Lan delante de los menores. :Ella dice que ojala, se pndiera. poner remedio y se lirnpiara el Cnerpo de Polic:La de esos nocivos elementos.-52" Francisco Pineda dice que una vie ja lacra de la pol.i- c:f.a de la metr6poli es la extorsion de que hacen victimas a l.os·-rateros o profesionales del hurto. Observa que no pasa d:La que no salga en la prensa cr:Lmenes de toda clase cometidos por uniformados y agentes del Servicio Secreta. Pa.ra el, estos actu.an como verdad.eros delincuentes en perjuicio de la socied.ud.. Pineda explica q<.

Servicio ~Jecreto y el gru.po de Servicios Especiales. Nu.chos de ellos tienen antecedentes criminales, lo cual no impide que consigan sus credenciales, y de ah:l se lanzan a la extorsion y el chantaje. La polic:La preventiva tiene su mal en sus anti- glios miembros, pues eran aceptados por recomendaciones y ten:lan poca preparaci6n. El ve a los nuevos miembros que vienen de la p,cademia de capacitaci6n, como personas que demuestran honorabilidad, cortes:la y disciplina. Pineda opina que el remedfo queda en la eliminacion_del Servicio Secreta y los Servic:Los Especia1es. Si estos han logrado esclarecer cr:lmenes horrendos rodeados de misterio,

23Aurora Fernandez Reyes, "Polic:la Deshonesto," Novedades, Segtmda ::3ecci6n, 2 de agosto de 1965, p. 2. 74 2 cl.J.ce• p·"J.ne"a, h a s l 'cl'.o por casua.. ]··-d J.da ~ y por sus me'td'' ·o os :Lnqtu- sitorj_ales. Si es necesario muntener en Mexico estes ofioiales del orden entonoes, deber:Lan de estsr sujetos a1 orden consti­

+n,...... •A-..•~· i 0""'"LIO.--. l 25 Con todos estes articulos sohre ln policia en Mexico, se ve que el problema que Spota narra f}n Lo de .~ntes verda.de- ramente existe. Pues las fuentes oitadas, pueden haberle servido de :Lnnpirac:L6n. Todos los hechos ocurri.eron antes que J.a novela hubiera sido escri ta. El poder de tomar estoc> heohos y orear personajes para desarrollar su critica, demuestra la calidad novelistica de Spota. En Gl siguiente eapitulo se comentara rmJ:s a fonda sobre es-:;o.

24Roberto Torres H. tiene una opini6n de que la poli­ cia en Nexico es inutil e ineficiente. Cementa la cantidad de crimenes que no han resuelto. Si. los crimenes se resuelven es debido a la dilaoi6n, la casualidad o el tormento. Para Torres H. la polic:La de hoy d:la esencialmente debe saber desempefiar sus investigaciones con base cientifica. Debe saber utilizar los nuevas avances tecnicos hechos para ayudar la actividad policiaca. No se necesita la fuerza ni la violencia para resolver los crimenes. Para mas vease; Roberto Torres H., "La Inutil Polic:la," Novedades, 2 de diciembre de 1966, p. 4. 2 5Francisco Pineda, "Polic:la y Hampa," Novedades, 2 de · junio de 1966, p. 4. CAl'ITULO V

CONCUJ

.Este eotudio estcl bcsaQo e:n el an8lic~is de temas socio-· poll. t.icos que a pare con en las nove las de Spot a,. r,os .suenQQ del jn§...

Estas dos novelas contienen en su na:c:r·aci{~n terr.as. socio-

poll t:Lcos pero cud a uno es diferen t-t::. Ha c.reado personaj es

que reflt..;jan en sf el mal que ve Spota en l.Vl(:ixi.co. El perso·... naje l''lavic 1\lillan representa la clase alta o media, pu.es es un hombre rico y tiene profesi6n. Javier Lira Puchet era de la clase mas baja pues era un alcahuete y carterista qu.e vivia

en el hampa. Pero Spota le pinta de hombre reformado y que ingresa a la c.lase media. Cada personaje llega a un fin fatal e inevitable por lc;.s condiciones en que vive. Aunque los dos persona.jcs viven en su propio mundo conforme a su situaci6n

social, su problema es igual. El uno tiene dinero y todos los bienes materiales, mas a pesar de eso no es feliz. E1 otro necesita el dinero para seguir su vida nueva que le ha bri.n- dade tanta felicidad. l"lillan y Puchet tienen que resolver el vivir o morir, mas sus noluciones son diferentes. 76

Spota utiliza a estes personajes de carne y hueso, para desarrollar sue temas socio-politicos: la corrupcion tanto en

]_a policia como en el mundo art:Lstico. La soluci6n p:~ra estos problemas tambien s'e puede hallar en las nove las. En cuanto a lo artiotico, Spota culpa a los empresarios de los artistas jovenes de estar solo interesados en dinero mas que en el arte. Aousa a las instituciones culturales y politicas--como el Institute Nacional de Bellas Artes y la Organizaci6n de Estados J,mericanos--de manipular concurs au de arte. Para Spota, el arte no debe tener j_nfluencias ni pol:ft:Lcas ni. comerciales, s:Lno esteticas y debe valer por si solo,

En cuanto a la polic:La corrumpida, el a.spsc.tc; qae se trata de la lacra del Servicio Secreta~ el escritor es alga m8.s fa.tal.ista. Una arma contra la actividad extra.-legaJ_ de estes agentes, --1 se puede hallar en la censura por parte de la. opin:L6n publica. El instrumento para despertar el pu.blico es la prensa. Lo ~ismo que las denuncias de los peri6dicos causaron la suspension del agente Burro Prieto y sus compa­ neros, as! la gente bien informada puede unirse para llevar acabo una reforma. · Spota dice que la reforma tiene que abarcar los politicos que permiten esta clase de agentes en puestos de responsab:Llidad.

1Estas actividadt:s siguen a pesar de la delac:L6n de Spota. Por haber robado un anillo y un reJ.oj, evaluados ambos en menos de 100 pesos, le pedian a u11a criada 6, 000 pesos efectivos para ponerla en libertad. Los agentes del 3ervicio Secreta detuvieron a su esposo tambien y le robar6n dinero en 77 El ti.ene en r3u tecn:Lca novelesca J.a .i.nfluencia del per:i.odismo. Lo.s temas que trata tienen oorrelaci.6n con hechos doc,~entados en los di.arios de Mexico. El eschndalr periodis- tico se refleja en las novelas. Como perioclista Spota ha llegado a conocer personas en todo nivel social y estos se perf;onifican en sus novelas. Aparte de tener la j_n:fluencia del periodismo en su tecnica novelistica, Spota u.tiliza los recuroos literarios.

Describe las emociones y los estados· de animo, Como la soledad, cl fatalismo y .las escenas de tipo libidinoso. El ambiente en que desa.rrolla sus escenas es pintado en toda su realiqad. El lenguaje de cada personaj e, conforma a su. poc;icion socj_al y lai::~ circust:a.ncias en que se encuentra, y ,!lo es vulgar. El uso de la:::-:· palabrotas son para crear efecto y es sOlo 1m recu.rso li_terario mas para intensificar la acci6n dramatica. El uso de la retrospecci6n o lo que se llama el flashback, aunque hace dif!ci.l la lectura contribuye a la narraci6n. Una peculiaridad de la tecnica de Spota es el gran usa de la jijantafora. Este estudio reconoce que Spota es no-v-elista que narra hechos verfdicos. Sus fuentes de inspiracion son los aconte- cimientos en la vida capitalina. La correlaci6n entre estas novelas y los hechos es indiscutible.

efectivo, despues de ponerlo en libertad. La criada dijo que los po1ic:las de J.a jefatura le hab:lan robado una esclava de oro, una cadena del mismo metal, y un 78 EBte estudi.o BO realizo sin comentar sobre las influ.en- ciaB J.iterariaB ni la corr.Lente J.iterari.a a la cual eetas novelas pertenecen. ser el tema de otra investi-· gael. on' so b re "~J1?0 t a. La rel.act6r1 entre estas obras en t8cnic:a y tem~tica cm1 las obras anteriores del autor tampoco Be han tomado en cuenta. Se puede eetudiar el psicoamilisiB empleado en la novela I1os _fJUefios de,l insomnia.. Las posibilid[-l,des para futures estudios Bobre Spota y sus obras son innumerables.

par de aretes y un anillo de oro. Para mas detc.lle vease; "Chantaje en la Polic:la Judicial del Distrito," ;[!; Universal, Tercera Secci6n, 2 de junio de 1970, p. 8. BIBLIOGRAFIA BIBITOGRAli'IA

Aquilar 11., Alonso., y Fernando Carmona.. l'le;_;:icq: ~·jj_~Jeria. lJI8xico: l?ondo de Cul tura }~conomica t l~'acul tad de Ciencias Polltica.s y Sociales ( ed.) s I;os ·medias de comunicaci6n de las mas as. Mexico: Un:l verEidad Nacional AutorwmadeJVIexic;o, 196 9.

Gomez, Ermilo Abreu. A .llil joven novelista ~.!Qilll,2.· Mexico: Empresas Editoriales, S. A., 1967~ I•lortiz, Joaquin ( ed.). Los narradores ante el publi.£2. Mexico: · J oaqu:Ln l'lortiz; S. A., 196~

Ocampo ·de Gomez, Aurora r:i. canos. Mexico: Centro sida.d Nacional Aut6noma

Soto1nayor, Arturo.. De la famosa r.T8xico el a;:1:Lento. ~. ~ - - -y--;-·"- -~------M~xj_co: Fonda de Cultura Eccnomica, 1969~

Spota, J"uis. J.o de ante~. Mexico: Editorial Diana, .1968. Los suefios del insomnia. Mexico: Joaquin Mortiz, ----s;-A., 1966.

Zea, Leopolda, y otros. Caracter:Lsticas de 1a cu1tura naciona1. Mexico: Universidad Nacionaili:utonoma-de Nexico, 1969. g. Diaries y Suplementos Bat is, Huberto. "La Jauria Espera," Resefia a Luis Spot a, Los SLlefios del insomnia (JVlortiz). El Her,.;.ldo de Mexico, 2-4- de abril de 1966, pp. 14-15. --

"Boicot de Unos Pintores al I.N.B.A.," EllJniversal, 4 de febrero de 1965, p. 8. Campa, Roman. "Libras," Resefia a Luis Spota, 1o de a.ntef3 (Editorial Diana). Diario Las Americas (Miami, Florida), 18 de agosto de 1968, p. 11-.- Castillo, Fausto, uun Nove1ista Acabndo? '1 Resefia a In1is ~~pota, J~o[-; ::-n.:teflos del ineomni.Q (Nort:Lz). ~1 Dia, 29 de mayo de Tg6c-;· P .-4 .--

"Cese de 4 agentes de la Policia j'udicial del D. F.," El pniversal, Segunda Seccion, 2 de febrero de 1966, ])':" B 16. ti ('h·...... ~an "caJ ' c en._1 a ...'P o ] .lela' ' J u d' lCl3.' ' 1 ae1 1 D lS' t :tJ.' t o, " p_'Q l TTJnl • versa l , 'J'ercera Secci6n, 4 de junio de 1970, p. 8.

C. OrOn.a, HYl.·i,QlllO' ' . G;r8. l VaDo , ,.' p US80 .ull·'"' t re L'l b TOG, II R~esena ... a Spota, Lo de 2.ntes (Editorial Diar:..a). El Un1ver:~:;s.l Gi'afico-,-30 de julio de 1968, p. 2. ------

"D' . ' . l 'T' d. ' Fb ' 2 'T • ] . J_E;pusleron d.e l::l v J. a ae un · _J rlo _ .:I' O.llCJ..as,.. . , " ,,..l!J_L un1versa __ ~ Seguncla Seccio;1, 11 de a.bril de 1965, p. D 16-;-

"Ersn Agentes de los Servicios Especiales de J.a Jefa.tnra y Extorsionadores," Hoveda.des, 23 de nov.iembre de 1964, pp. 15, 16.

"Impu1z.ivo. Detective Nato a un Taquero," I:1 ~lniVC[J::£.ll, Segunr]a Secci6n, 29 de enero de 1965, p. B 13.

I~Bv:i.n, Ru~)8n. "Opiniones Sobre un Concurso~" R&vlsta de Ja §em~, Suplemento de :21 Universal, 7 de t'et-:r:;:;:ra···u.e "1965, p. 8.

"Los Premios Especiales," Revista de la Semana, Suplemento de El Q&versal, 7 de febrero de 1965, p. 8. "Lo Golpea.ron dos Polic:Las, " El Universal, Segunda Seccion, 16 de febrero de 1965, p. B 14.

I,I. E. B. "Libros y Revistas," Resefia a Luis Spota, Lo de antes (editorial Diana). Rev:i.sta. Nexicana de Cul tura, Suple­ mento de El Naciona1, 22 de septiembre de 1.968, p. 15. N.orente, Javier. "Sa1a de Lectura," Resefia a Luis Spota, Lo de antes (Editorial Diana), DioramC!: £&. la .Q.!:}ltura, Sup1e­ rnento de Excelsior, 3 de noviembre de 1968, p. 4.

Ordofio, Juan Garcia. "Entrevista con Spota,'' Ovaciones, 27 de octul!re de 1963, P• 3 • Pineda, Francisco. "Polic:la y Hampa," Novedades, e de junio de 1966, p. 4. "Po1ic:Las Acusados por abuses contra un !ilaestro," El Universal, Segunda S.eccion, 22 de enero de 1965, p. C 16.- H2 J?olicfas mas Acur:;ados de Robar a Ufl. Ciu.dadano," Eo-yedacl.~, 5 de noviembre de 1964, p. 15.

"Hesu:ltaTon Homieidas Po1ic(as del D. :F., 11 Noveclages, 21 de nov:i.embr·e de 1964, p. 27.

Reyes, Au.J:---ora Fern3.ndez. ''Policfas Deshonestoo,'' JJovedades, ~!e~m.~~ ~",:::. -.r--1 o'n ') d-e ;..J tl• L-'t.\....C. ,..J ...... C'-'-'- '' <... agosto de 1965, p. 2. "Se De.i:... endi6 de 2 l)olicias," }Jl Universn.l, Segvnda Secci.On, 3 de enero de 1965, p. D 12.-·-----

Serrano~*' Alberto. "Otro Policia Preventivo asesin6 a un P&ci:'.'ico c'ujeto en la l

"Que no se haga e1 Santo Sique:Lro~', 1 dice Universal_, 5 de febrero de 1965, pp. 1, 8.

---- ''Decepciona el Sal6n de Artistas ,J"6venes' II rn. Qni,~::gr:§a1, 5 de febrero de 1965, p. 9.

De L.:;.. E:e.J.va, Nauricio. "Ltbros y Revistas. '; Cu.9..dernos a.ln.erl-· .£.§!!.Q.§., GXLVI, 3 (1966), 272-274. . ------

:Uom::Ln~~:tez,. Luis Adolf'o. "Entrev.ista con Rosario Castellanos," ltevista de Bellas Artes, Af:\1 (enero/febrero, 1969), 16-25.

Duran, i"Ian.ueL "Julio Cortazar y su pequefio mundo de crono­ pio:s y fB.mas, 11 Revi sta lberoameri.can£:l, XXXI, 59. (enero- junto, 1965), p. 33.

D • Salnz, f}'u.stavo. "Diez afios de litera tura mexicana, 11 .6S'P8JO I {196'7), 163-174. "Voces nuevas en 1a nove1a," Visi6n, XXIV, 3 (30 de noviembre de 1962), 48-54. i· Correspondencia ~ Conferencias Biogra:fia que con fecha de octubre de 1968, se recibi6 del mis.rno Luis Spota en Abril de 1969, entre 1a correspon­ dencia que se sostuvo. Bohn, Dorothy R. "Luis Spota, fen6meno contemporaneo de N.exieo," Paper read at the Pacific Northwest Conference on Foreign Language, Bozeman, Jllontana, April, 1964. C"':rtCJ d.nl ]Q de agouto de 1969, que roe ree:LlJi.6 de Dora f,I:cicda Ezcaf;_uela, recepcionista de rq HeraldeJ. de l''iexico, entre l.G. correcpondencia que se sostuvo,

Carta del 23 de dici.embre de 1969, que se rectbi6 de Berta Taracena, entre la correspondenci.a que se sostuvo.

Cart". del 23 de junio de 1970, q11<0 se recibi6 de Jorge Hern8.Yidoz Campos, entre la correspondencia que se sostuvo.,

Carta del 10 de septiembre de 1970, que se recibi6 de Josd Em:LJ.io Pacheco Berny, entre la correspondencj_a que se sostuvo.

Carta del 17 de febrero de 1971, que se recibi6 de Iv~n Res­ trepo Ferna.ndez, entre J.a correspondencia que se sostuvo.