Portrait of a Young Painter
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb

Load more
Recommended publications
-
Estudio Sobre Recubrimientos Industriales Para La Conservación De Paneles De Fibrocemento Empleados En Pintura Mural
Microscopía óptica de alta resolución (MOAR). Imagen: ©María Isabel López Arvizu. Materiales fabriles como recurso plástico: estudio sobre recubrimientos industriales para la conservación de paneles de fibrocemento empleados en pintura mural María Isabel López Arvizu,* Nora Ariadna Pérez Castellanos,** Sandra Joyce Ramírez Muñoz,*** Daniel Meléndez García,**** Alejandro Mitrani Viggiano,***** Lauro Bucio Galindo***** y Aline Moreno Núñez*** *Escuela de Conservación y Restauración de Occidente **Instituto de Investigaciones Estéticas Universidad Nacional Autónoma de México ***Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura ****Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural Instituto Nacional de Antropología e Historia *****Instituto de Física Universidad Nacional Autónoma de México Resumen Entre los años 1960 y 1970, sobre todo en México, el fibrocemento o asbesto cemento fue un material utilizado por importantes muralistas como Messeguer, Benedetto, Flores y Siqueiros. El reto de conservación de este tipo de soporte 43 radica en las problemáticas derivadas de su manufactura y del riesgo a la salud que representa una vez deteriorado; por ello, se consideró pertinente el estudio de materiales que, además de fungir como recubrimientos de protección y cohesión, fueran accesibles en el ámbito comercial. El objetivo de este artículo es presentar un estudio en el que se evaluaron los cambios ocurridos en los materiales usados para conservar paneles de fibrocemento -
Reúne El Salón De La Plástica Mexicana Muestra Retrospectiva Salón De Escultura Y Propuestas Tridimensionales 1949-2019
ARTES VISUALES Reúne ell Sallón de lla Pllástiica Mexiicana muestra retrospectiiva Sallón de Esculltura y Propuestas Triidiimensiionalles 1949-2019 Boletín No. 1083 - 17 de julio de 2019 Presentarán 80 piezas de Germán Cueto, Feliciano Béjar, Federico Cantú, Luis Ortiz Monasterio, Alfredo Zalce, Elizabeth Catlett, María Eugenia Chellet e Yvonne Domenge, entre otros Inauguración el 18 de julio a las 19:30; permanecerá hasta el 25 de agosto Con más de 80 obras de destacados artistas del Salón de la Plástica Mexicana (SPM), desde sus fundadores hasta las más recientes generaciones del siglo XXI, la muestra Salón de la Plástica Mexicana. 70 aniversario. Salón de Escultura y Propuestas Tridimensionales 1949-2019 se inaugurará este jueves 18 de julio a las 19:30 y estará abierta al público hasta el domingo 25 de agosto, con horario de lunes a sábado de 10:00 a 18:00 y los domingos de 10:00 a 14:00. Entrada libre. Esta muestra es la segunda de una serie de exposiciones que ponen en relieve el valor histórico de la obra de los más de 500 artistas que han conformado el Salón de la Plástica Mexicana a lo largo de su historia y los divide en tres grandes rubros: Gráfica, escultura y pintura, con las que el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) celebra siete décadas del SPM. Salón de Escultura y Propuestas Tridimensionales 1949-2019 presenta una ardua y amplia selección de trabajos y autores que permitirá conocer el proceso y evolución de la escultura y las propuestas tridimensionales que se han producido en nuestro país durante siete décadas, con piezas realizadas en bronce, latón, fierro pintado, acero, plástico, acrílico, talla en madera y técnicas mixtas, entre otras. -
INFORME ANUAL CORRESPONDIENTE AL ÚLTIMO SEMESTRE DEL 2013 Y PRIMER SEMESTRE DE 2014
INFORME ANUAL CORRESPONDIENTE AL ÚLTIMO SEMESTRE DEL 2013 y PRIMER SEMESTRE DE 2014. Informe presentado por el Consejo Directivo Nacional de la Sociedad Mexicana de Autores de las Artes Plásticas, Sociedad De Gestión Colectiva De Interés Público, correspondiente al segundo semestre del 2013 y lo correspondiente al año 2014 ante la Asamblea General de Socios. Nuestra Sociedad de Gestión ha tenido varios resultados importantes y destacables con ello hemos demostrado que a pesar de las problemáticas presentadas en nuestro país se puede tener una Sociedad de Gestión como la nuestra. Sociedades homologas como Arte Gestión de Ecuador quienes han recurrido al cierre de la misma por situaciones económicas habla de la crisis vivida en nuestros días en Latinoamérica. Casos como Guatemala, Colombia, Honduras en especial Centro América, son a lo referido, donde les son imposibles abrir una representación como Somaap para representar a sus autores plásticos, ante esto damos las gracias a todos quienes han hecho posible la creación y existencia de nuestra Sociedad Autoral y a quienes la han presidido en el pasado enriqueciéndola y dándoles el impulso para que siga existiendo. Es destacable mencionar los logros obtenidos en las diferentes administraciones donde cada una han tenido sus dificultades y sus aciertos, algunas más o menos que otras pero a todas les debemos la razón de que estemos en estos momentos y sobre una estructura solida para afrontar los embates, dando como resultado la seguridad de la permanencia por algunos años más de nuestra querida Somaap. Por ello, es importante seguir trabajando en conjunto para lograr la consolidación de la misma y poder pensar en la Somaap por muchas décadas en nuestro país, como lo ha sido en otras Sociedades de Gestión. -
La Galería Metropolitana Ingrid Suckaer
La Galería Metropolitana Ingrid Suckaer La historia ya abundante de la Galería Metropolitana se inició el 27 de septiembre de 1980 con una exposición homenaje al maestro Rufino Tamayo. En aquella prime- ra muestra se presentó una selec- ción de mixografías recientes del artista. La inauguración estuvo a cargo del entonces rector general de la Universidad Autónoma Me- tropolitana, doctor Fernando Sal- merón; el director de Difusión Cultural era el poeta Carlos Mon- temayor. El desarrollo de la Galería Me- tropolitana la ha llevado a confir- marse como un éxito tanto de la UAM como de quienes han estado involucrados en su progreso. Al arribar a sus primeros tres lustros se hace aún más necesaria su pre- sencia ya que se ha consolidado en un centro neurálgico entre ar- Miguel Covarrubias, Indígenas con cervatanas, 1936, gouache / papel, 23.7 x 19.5 cm tistas, sus tendencias y los diver- sos públicos. Podría parecer muy AL CELEBRAR QUINCE AÑOS de existencia de la Galería simple crear vínculos sólidos en el espectador; sin embargo, Metropolitana resulta pertinente destacar que el profesio- implica la intervención de numerosos factores que convo- nalismo y la dedicación han sido las bases para que este es- can, entre otras cosas, intereses, afectos, valores, búsquedas pacio cultural constituya un centro importante de difusión vitales y, por supuesto, encuentros y aciertos. de las diversas manifestaciones del arte contemporáneo de Al revisar la larga lista de exposiciones realizadas en esta México y el extranjero. Galería, impresiona no sólo su extensión –de 1980 a 1989 TIEMPO 37 MIRADOR se realizaron ochenta y un muestras, mientras que en el últi- mo lustro se presentaron doce exposiciones–, sino también la calidad de todos los artistas. -
Beatriz Zamora
GALERIA ENRIQUE GUERRERO El negro de Beatriz Zamora. una celebracion de vida Información de Prensa 1. Invitacion 2. Texto 3. Currículum 4. Imágenes 29 enero 2015 – 7 marzo 2015. Galería Enrique Guerrero presenta la exposición individual de Beatriz Zamora, que se llevará a cabo a partir del jueves 29 de enero al 7 de marzo del año en curso, en sus instalaciones ubicadas en Horacio 1549 Colonia Polanco en la Ciudad de México. Invitacion: GALERIA ENRIQUE GUERRERO Texto: Cincuenta años de trayectoria, ochenta de vida. Beatriz Zamora es fuerte, poderosa y libre; ella es hija del universo. Ha sido la única mujer artista mexicana capaz de crear un sinnúmero de obras de arte con un solo color, el negro. El negro es el silencio, es la creación y el absoluto. Sus obras se rebelan ante los cánones preestablecidos y hablan por sí solos, feroces, apasionados, llámese incluso primitivos. Sus materiales, frutos de la naturaleza, surgen de la profundidad de la tierra para servir como un portal hacia lo infinito. Carbón vegetal, carburo de cilicio, acerina, negro de humo, obsidiana, e inclusive cuarzo negro son algunos de los elementos utilizados para crear estos portales hacia la contemplación. “El negro de Beatriz Zamora una celebración a la vida”, reúne más 30 obras realizadas en los últimos años. Currículum: Beatriz Zamora 1935. Ciudad de México. Exposiciones Individuales / Solo Shows (seleccionadas/selected) Desde 1962 hasta el 2013 ha realizado mas de 80 exposiciones individuales en la República Mexicana y en el extranjero. 2014 El Negro en el Tiempo, Museo de Arte Contemporaneo, Aguascalientes, México. -
Hans Haufe MEXIKANISCHE MODERNE KUNST
Hans Haufe MEXIKANISCHE MODERNE KUNST El mito también es apropiación de la realidad, mediante imágenes, o sea fantasía... Y este rico y activo substrato mítico, nos singulariza. (Juan Acha) Die mexikanische Kultur hat die Europäer seit dem 16. Jahrhundert faszi niert. Heute definiert sich kaum ein Land Lateinamerikas aut eine vergleich bare Weise durch seine Kultur wie Mexiko, in dessen Außenpolitik die Prä sentation des nationalen Erbes einen hohen Stellenwert einnimmt. Es gibt gute Gründe dafür, daß die präkolumbische Kunst und der muralismo, die so zial und politisch engagierte Wandmalerei des 20. Jahrhunderts, durch eine Reihe großer internationaler Ausstellungen bekannt wurden, jedoch kaum die Kolonialkunst, die das Land jahrhundertelang geprägt hat und bis heute das Bild der historischen Ortskerne bestimmt. Der muralismo hat viel zum inter nationalen Ruhm Mexikos beigetragen. Von Legenden umrankt, ist er selbst eine Art Mythos geworden. Mit dem muralismo begann die mexikanische Moderne. Er ist ein Kind der Revolution von 1910, einer gewaltigen Eruption, die nicht zuletzt auch Ausdruck einer kulturellen Krise war, die das lange Regime des Generals Porfirio Díaz (1877- 1911) ausgezehrt hatte. Die mexikanische Revolution war ein utopischer Versuch, eine bessere Welt zu schaffen und zugleich zu den Quellen der eigenen Kultur zurückzukehren. Das Porfiriato läßt sich als eine Herrschaft definieren, die mit internationalen Investitionen Anschluß an die Moderne finden wollte, ohne die halbfeudalen Strukturen des ländlichen Raumes grundsätzlich umzugestalten! Wurden einerseits ausländische Inve storen zu günstigen Bedingungen ins Land gelockt, so zogen die europäi schen Metropolen - vor allem Paris - die mexikanischen Künstler in ihren Bann. Am Ende des Porfiriato wurden Aufträge für repräsentative Bauten des Staates bevorzugt an europäische Künstler vergeben, während Konzes sionen an ausländische Eisenbahngesellschaften ein Streckennetz hervorge bracht hatten, das kaum den ökonomischen Prioritäten des Landes entsprach. -
Marion Greenwood), “La Minería” (Grace
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE HISTORIA Tesis Profesional para obtener el grado de: Licenciado en Historia MARION Y GRACE GREENWOOD: MUJERES MURALISTAS EN EL MÉXICO POSREVOLUCIONARIO (1933-1936) Presenta: Elizabeth Vázquez Gómez Asesor. Marco A. Velázquez Albo Puebla, Pue. Diciembre, 2006 PRESENTACIÓN El presente trabajo concluye con la investigación iniciada en el Seminario de Historia Cultural I, prologándose durante el Seminario de Tesis II, donde el tema elegido correspondería a una investigación planteada y desarrollada, finalmente, como Tesis. La elección del tema se concretó en dichos seminarios como parte de los objetivos planteados en el plan de estudios de la Licenciatura en Historia. La formación educativa que recibí a lo largo de estos años me motivó, en demasía, hacia un tópico relacionado con la Historia del Arte, en el que pudiera estar plasmada mi preocupación sobre la problemática social, económica e histórica, pero sobre todo cultural, en nuestro país. Desde trabajos anteriores, hubo en mí un interés por estudiar la obra artística producida por mujeres. Fue así, como, aterrizando en el periodo posrevolucionario, la temática se formaría a partir de la existencia de las mujeres muralistas; aunado a ello surgió la propuesta del maestro Marco Velázquez, de que iniciara una investigación acerca de los primeros murales ejecutados por mujeres en México, que a decir verdad desconocía. Las opciones para escoger un tema de tesis me eran escasas, así que la idea del profesor Velázquez solucionó mi incertidumbre para que tomara la decisión de investigar sobre este tema. Así es como el trabajo, que ahora presento, recae en la obra mural de las hermanas neoyorquinas, Marion y Grace Greenwood. -
Deseos Oscuros Tras El Control
EXCELSIOR VierNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2017 Foto: Cortesía David M. Heald, © SRGF, New York Celebran dos décadas en Bilbao El museo Guggenheim de Bilbao celebración se encuentran Georg Desde el 19 de octubre de 1997, el festeja en octubre su 20 aniversa- Baselitz: The Heroes, Bill Vio- museo ha recibido a más de 20 mi- rio, mes en el que cerrará el pro- la: Una retrospectiva, Ken Jacobs: llones de visitantes de todo el mun- grama anual de eventos especiales, The Guests, Anni Albers: Touching do, quienes han asistido a alguna exposiciones, iniciativas de conser- Vision y Obras maestras de la co- de las más de 160 exposiciones en vación de arte e instalaciones. lección del Museo Guggenheim de el recinto proyectado por Frank [email protected] @Expresiones_Exc Entre las exposiciones de la Bilbao. Gehry. SISMO DE 1985 Apoyo millonario La comunidad artística reunió hace 32 años más de 700 obras que fueron subastadas para apoyar a los damnificados >4 MILLONES152 de pesos recaudaron en la subasta Deseos Tras el oscuros control El escritor mexicano El mexicano Joaquín Alberto Ruy Sánchez, Segura y el australiano autor de 28 libros, entre Tony Garifalakis reúnen los que destaca el su obra en la galería Quinteto de Mogador, Gertrude Contemporary, publica la novela Los de Melbourne, para sueños de la serpiente, abordar las formas de que explora el lado censura y vigilancia como oscuro del deseo >2 mecanismos de control >3 Foto: Quetzalli González Foto: Cortesía de Gertrude Contemporary, Melbourne 2: EXPRESIONES Viernes 29 DE sepTIEMBRE DE 2017 : EXCELSIOR POR VIRGINIA BAUTISTA con el narrador, desde su en- [email protected] ALBERTO RUY SÁNCHEZ cierro, sus recuerdos en pe- queños textos breves escritos El lado oscuro del deseo. -
Exilio Español Mexicana
PRESENCIA DEL El exilio republicano español llegó a México en varias oleadas entre 1939 y 1942, por lo que entre Juan Ignacio del Cueto Ruiz-Funes 2014 y 2017 se conmemora el 75 aniversario de aquel suceso que impactó profundamente a la cultura mexicana. Esta publicación recoge la memoria gráfica de la exposición “Presencia del exilio EXILIO Arquitecto por la Facultad de Arquitectura de la UNAM y Doctor español en la arquitectura mexicana”, producida por la Facultad de Arquitectura de la UNAM en en Arquitectura por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura colaboración con la Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble de Barcelona, de la Universidad Politécnica de Cataluña. Su tesis del INBA, la Embajada de España y el Ateneo Español de México, con el propósito de dejar constancia ESPAÑOL doctoral Arquitectos españoles exiliados en México. Su labor en la de la trayectoria vital y profesional del medio centenar de arquitectos que dejaron España tras la EN LA España republicana (1931-1939) y su integración en México, dirigida victoria franquista en la Guerra Civil (1936-1939), "entre los que se contaban los de mayor calidad ARQUITECTURA por Josep Maria Montaner y aprobada cum laude por un jurado y los de mayor empuje cultural y político [que] fueron eliminados total o temporalmente del presidido por Oriol Bohigas, recibió el Premio Extraordinario de panorama arquitectónico español" (Bohigas, 1970). Algunos permanecieron en Europa o Estados MEXICANA Doctorado de la UPC. Unidos pero la mayoría encontró asilo en países latinoamericanos, sobre todo en México, donde dos docenas de arquitectos tuvieron la oportunidad de continuar con el ejercicio de su profesión. -
Catalog 2017 Download Our 2017 Catalog
LUIS ADELANTADO CIUDAD DE MÉXICO / MÉXICO STAND G205 Laguna de Terminos 260 Col. Anáhuac, Miguel Hidalgo, México DF. T. 55 45 66 45 T. 55 45 66 31 [email protected] www.luisadelantado.com Director: Luis Adelantado Artistas Representados: Cecilia Barreto Sophie Calle Pedro Calapez Óscar Carrasco Folkert de Jong Anthony Goicolea Luis Gordillo Rubén Guerrero Bayrol Jiménez Priscilla Monge Rodrigo Sastre Raymundo Sesma Morten Slettemeås Eduardo Sourrouille Montserrat Soto Darío Villalba Allan Villavicencio Omero Leyva Mathieu Mercier Iván Sikic Priscilla Monge Fieltro bordado con hilo de oro Tiempo de paz 55x47cm 2016 GALERÍAS 15 ARREDONDO\ AROZARENA CIUDAD DE MÉXICO / MÉXICO STAND T212 Praga 27 Col. Juárez Delegación Cuauhtémoc C.P. 06600 Ciudad de México T. +52 (55) 55 14 96 16 [email protected] Directores: Andrés Arredondo Georgina Arozarena Artistas Representados: Gustavo Abascal Rodolfo Díaz Cervantes Fritzia Irízar Israel Martínez Daniel Monroy Cuevas Francisco Ugarte Luis Úrculo Artistas a exhibir: Gustavo Abascal Rodolfo Díaz Cervantes Fritzia Irízar Israel Martínez Daniel Monroy Cuevas Francisco Ugarte Luis Úrculo. ISRAEL MARTÍNEZ Punks contra el sistema, 2016 Gobelino 200 x 277 cm (78.74 x 109.06 in) GALERÍAS 17 ARRÓNIZ ARTE CONTEMPORÁNEO CIUDAD DE MÉXICO / MÉXICO STAND F213 Arróniz Arte Contemporáneo Plaza Río de Janeiro 53, PB Col. Roma, Ciudad de México, 06700 T. 52 55 55117965 [email protected] Director: Gustavo Arróniz Artistas Representados: Daniel Alcalá Marcela Armas Omar Barquet Christian Camacho -
DIRECCIÓN GENERAL DE ARTES PLÁSTICAS File:///Users/Genrus/Desktop/2001/Dgap.Html
DIRECCIÓN GENERAL DE ARTES PLÁSTICAS file:///Users/Genrus/Desktop/2001/dgap.html DIRECCIÓN GENERAL DE ARTES PLÁSTICAS Adscrita a la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, la Dirección General de Artes Plásticas (DGAP) es un foro de encuentro entre la sociedad, los universitarios y las artes. Entre sus principales actividades se encuentra el promover exposiciones, conferencias, mesas redondas y publicaciones que difundan, a través de métodos críticos y analíticos, la actualidad del arte -en relación con las corrientes estéticas contemporáneas más destacadas-, la investigación, la divulgación y la innovación del quehacer artístico universitario. Asimismo, ofrece espacios para la exhibición de sus acervos patrimoniales. Para lograr su cometido, la DGAP cuenta con el Museo Universitario de Ciencias y Arte de Ciudad Universitaria (MUCA CU): espacio museográfico en el que presenta un variado programa de exposiciones multi-disciplinarias, nacionales e internacionales, cuyo objetivo es la integración museográfica del arte, las ciencias y las humanidades; así como con el Museo Universitario de Ciencias y Arte Roma (MUCA ROMA), galería que, en sus ocho salas, presenta un dinámico programa de muestras contemporáneas, principalmente de artistas jóvenes, de las más diversas disciplinas plásticas. Ambos espacios, divergentes en dimensiones y configuración, ofrecen la posibilidad de combinar proyectos de gran envergadura y desarrollo a largo plazo. El Museo Universitario de Ciencias y Arte es desde su concepción (1960), un espacio en el que convergen diferentes manifestaciones del quehacer científico, artístico y humanístico de los universitarios. Es un recinto abierto al público en el que se promueven y difunden exposiciones multi-disciplinarias que se complementan con actividades académicas y artísticas. -
EXILIO POLÍTICO Y CRÍTICA ARTÍSTICA. EL CASO DE LOS REPUBLICANOS ESPAÑOLES EN MÉXICO Political Exile and Art Criticism
EXILIO POLÍTICO Y CRÍTICA ARTÍSTICA. EL CASO DE LOS REPUBLICANOS ESPAÑOLES EN MÉXICO Political Exile and Art Criticism. Spanish Republicans in Mexico Miguel Cabañas Bravo, (Instituto de Historia, CCHS, CSIC). Fecha recepción: 28.12.2009 / Fecha aceptación: 11.10.2010 1. LOS críticos E historiadores DE arte la, como se planteaba en el seminario que origina errantes Y SU adaptacióN AL NUEvO estas páginas (1), supone penetrar en un tema muy ESCENARIO creativO: amplio que no sólo requiere identificar y signifi- Abordar el maridaje entre el «exilio político» car a sus protagonistas, si no que también necesita y la «crítica artística» durante el largo período de algunas precisiones iniciales que lo concreten y del siglo XX que sucedió a la guerra civil españo- enmarquen tanto cronológica como espacialmente. RESUMEN Summary Se aborda el proceso historiográfico relativo al asiento, producción y This paper analyses the historiographical process which led to the estab- fortuna de los críticos de arte españoles partícipes en exilio republica- lishment, production and fortune of the Spanish art critics who took part no de 1939 en México. Además de los problemas generales de con- in the Republican exile of 1939 in Mexico. Apart from the general con- texto e instalación, se plantea el bagaje y quehacer de estos críticos en textual problems, it analyses the cultural background and works of these el nuevo escenario y se analiza su destacada presencia e influencia critics in their new scene, and examines their distinguished presence en algunas etapas y momentos relevantes, con especial atención a los and influence in some important periods and moments, placing special críticos más representativos y su profesionalidad, pues algunos fueron emphasis on the most professional and representative of these critics.