Marion Greenwood), “La Minería” (Grace

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Marion Greenwood), “La Minería” (Grace BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE HISTORIA Tesis Profesional para obtener el grado de: Licenciado en Historia MARION Y GRACE GREENWOOD: MUJERES MURALISTAS EN EL MÉXICO POSREVOLUCIONARIO (1933-1936) Presenta: Elizabeth Vázquez Gómez Asesor. Marco A. Velázquez Albo Puebla, Pue. Diciembre, 2006 PRESENTACIÓN El presente trabajo concluye con la investigación iniciada en el Seminario de Historia Cultural I, prologándose durante el Seminario de Tesis II, donde el tema elegido correspondería a una investigación planteada y desarrollada, finalmente, como Tesis. La elección del tema se concretó en dichos seminarios como parte de los objetivos planteados en el plan de estudios de la Licenciatura en Historia. La formación educativa que recibí a lo largo de estos años me motivó, en demasía, hacia un tópico relacionado con la Historia del Arte, en el que pudiera estar plasmada mi preocupación sobre la problemática social, económica e histórica, pero sobre todo cultural, en nuestro país. Desde trabajos anteriores, hubo en mí un interés por estudiar la obra artística producida por mujeres. Fue así, como, aterrizando en el periodo posrevolucionario, la temática se formaría a partir de la existencia de las mujeres muralistas; aunado a ello surgió la propuesta del maestro Marco Velázquez, de que iniciara una investigación acerca de los primeros murales ejecutados por mujeres en México, que a decir verdad desconocía. Las opciones para escoger un tema de tesis me eran escasas, así que la idea del profesor Velázquez solucionó mi incertidumbre para que tomara la decisión de investigar sobre este tema. Así es como el trabajo, que ahora presento, recae en la obra mural de las hermanas neoyorquinas, Marion y Grace Greenwood. Dentro de las particularidades del muralismo mexicano, que hasta ahora no habían sido tomadas en cuenta, encontraba a las mujeres muralistas, por lo tanto, el presente documento hace referencia a la participación activa de ellas, con la intención de rescatarlas del olvido histórico. Mis objetos de estudio son Marion y Grace Greenwood por haber sido las primeras que, a pesar de ser norteamericanas, terminarían los primeros cinco murales realizados por mujeres en México. El título de la investigación es Marion y Grace Greenwood: Mujeres Muralistas en el México Posrevolucionario (1933-1936); éste fue elegido a través del desarrollo de la investigación con el propósito de nombrar el trabajo pictórico-mural de algunas artistas que formaron parte del llamado “Renacimiento Mexicano” o “Muralismo Mexicano”, ya sea como modelos, ayudantes o pintoras; este último punto es el relevante de la investigación porque muchas mujeres combinaron el caballete y el andamio. La presente investigación, como lo mencione arriba, fue formulada a partir de mi experiencia como historiadora y artista, la elección del tema correspondió a una necesidad representada a partir de ambos segmentos. En el presente texto he utilizado nombres o palabras de uso común en las artes, de igual manera recurro a términos técnicos de la pintura (técnicas y materiales pictóricos) y el arte, (manejo los nombres de artistas o problemas artísticos presentados en el periodo estudiado), por lo anterior, trate de describir todo aquello que razone necesario para su entendimiento, el trabajo esta dirigido a todos aquellos que quieran saber del arte, no es exclusivo de los sabedores de dicho movimiento, por ende fue escrito para que el lector lo pueda entender sin ser un experto en la materia, sin embargo, probablemente les dificulte deducir algunos procesos, elementos o materiales usados en este trabajo (ante ello, pido disculpas y asumo mi responsabilidad). La construcción del contenido abarcado en este trabajo, fue a partir de las dos necesidades mencionadas anteriormente: sin que una superara a la otra. De alguna manera, me sentí obligada a mostrar los conocimientos que creía necesarios para la formación de un historiador y un artista, por ello, debía representar ambas partes de mi conocimiento, la primera haciendo un estudio acerca de la negación de la existencia de obra mural producida por mujeres, puesto que en experiencias propias, he recibido ese rezago o privación de espacios, siendo aceptada sobre todo en lo que se refiere a la práctica mural solo a partir de la compañía física de un hombre. De igual manera, la experimentación de materiales para la ejecución de obras pictóricas, me llevó a la necesidad de llevar a las manos de artistas (sobre todo estudiantes), el conocimiento de técnicas elementales para el aprendizaje de una corriente pictórica tan importante como el muralismo, puesto que, yo también, en su momento me vi frustrada por el olvido y la imposibilidad de encontrar dichos textos en las instituciones de arte, por ende, considero que este acercamiento puede ayudar al artista para la ejecución de ensayos o prácticas pictóricas con esta técnica, dando la posibilidad del conocimiento y adaptación a ella para dedicar un espacio para la producción mural que a mi punto de vista, necesita el país. El cuerpo de la investigación esta constituido por tres capítulos: I LA REVOLUCIÓN DEL ARTE MEXICANO, II EL ARTE PICTÓRICO EN LAS INNOVACIONES TÉCNICAS E IDEOLÓGICAS y III MUJERES MURALISTAS EN EL ARTE MEXICANO; el primero de ellos corresponde al proceso de creación de un nuevo modelo o movimiento en las artes, el cual presenta un panorama general de la construcción del movimiento y de las dos primeras generaciones de los artistas que participaron en él. El segundo capítulo nos muestra un acercamiento a la idea de lo “nacional” manifestada en los murales, rescatando en particular lo indigenista, y, así mismo, cómo las innovaciones técnicas en las artes permitirán la ejecución de diversos murales en años posteriores, utilizando ya no solamente la técnica al fresco o la encáustica sino acrílicos, vinilitas, etc., lo que permitirá la catalogación de murales realizados por hombres y mujeres en superficies diversas. El tercer capítulo es el tema central de la investigación, donde se presenta el panorama general del trabajo realizado por mujeres y su participación en los murales mexicanos, desde su incursión tanto como ayudantes, modelos, hasta, finalmente, como pintoras. Así mismo, la investigación abarca, también, alguna de las vicisitudes que sufrieron las hermanas Greenwood en torno a la creación de sus murales. El trabajo esta formado por información recabada de diversas fuentes: la bibliográfica, por ser la fuente con la cual tuve acceso de manera más próxima e inmediata; así mismo, la observación de los diversos murales en su sitios originales, me permitió tener un acercamiento directo con el objeto de estudio pues los murales fueron el resultado de todo un proceso artístico e histórico que se vivió en México entre 1933 y 1936, y en el que participaron las hermanas Greenwood; la visita al Archivo General de la Nación (AGN) y Hemeroteca Nacional, permitieron reconstruir parte del espacio histórico en el cual se desarrolló el proceso pictórico llamado muralismo; finalmente, las entrevistas me permitieron atestiguar, indirectamente, las experiencias de las mujeres artistas sobrevivientes de un movimiento dirigido inicialmente para los hombres, así como la percepción que aún se tiene sobre las mujeres que desarrollaron su obra en este periodo. Con lo anterior fue favorecida la construcción del tercer capítulo, principalmente. La redacción del trabajo se desarrollo bajo la norma internacional ISO 690 de 1987, con la finalidad de agilizar su lectura, evitando las citas bibliográficas a pie de página. INDÍCE Pag. INTRODUCCIÓN…………………….……………………………………………….. …. 6 CAPITULO 1. LA REVOLUCIÓN DEL ARTE MEXICANO………....…12 1.1 1910 Las artes en la Revolución …………………………………………………………13 1.2 El Movimiento Muralista Mexicano…………………………………………….……....35 1.3 El Arte Monumental y los Tres Grandes: La Construcción del Muralismo…….…..48 1.3.1 Los artistas menores ………………………………………………………………...…58 1.4 ¿Los alumnos muralistas? …………………………………………………………….....60 1.5 El mexicanismo en Estados Unidos: Un acercamiento a la pintura de los maestros……………………………………………………………………………………... ..72 CAPITULO 2. EL ARTE PICTÓRICO EN LAS INNOVACIONES TÉCNICAS E IDEOLÓGICAS………………………………………………82 2.1 Un acercamiento a lo nacional en las artes ……………………………………………84 2.2 La reconstrucción de lo Nacional en la pintura monumental: El término muralismo .……………………………………………………………………………………………….. .111 2.3 La reconstrucción tecnológica en el material pictórico aplicado al muralismo mexicano …………………………………………………………………………………....119 2.3.1 Sobre la encáustica y el fresco: Diego Rivera y Juan O’ Gorman……………......120 2.3.2 Como se pinta un mural: David Alfaro Siqueiros …………………………..........132 2.3.3 Notas acerca de la técnica de la pintura mural en México en los últimos 25 años: José Clemente Orozco ………………………………………………………… …………139 CAPITULO 3. MUJERES MURALISTAS EN EL ARTE MEXICANO.146 3.1 Las mujeres en el arte monumental …………………………………………………..147 3.2 Mujeres muralistas en México: Marion y Grace Greenwood ……………………....165 3.2.1 Arte Gráfico Americano, 1900-1950 …………………………………………………172 3.2.2 La Colonia de Arte de Woodstock …………………………………………….........173 3.2.3 New Deal/WPA en Lexington, Tennessee ………………………………………...175 3.3 “El Mercado en Taxco” ……………………………………………………..................177 3.4 “Paisaje y economía de Michoacán” …………………………………………….........186 3.5 “Hombres y máquinas” ………………………………………………………………..192 3.6 “La industrialización del campo” (Marion Greenwood), “La minería” (Grace Greenwood) …………………………………………………………………………………196
Recommended publications
  • David Alfaro Siqueiros's Pivotal Endeavor
    City University of New York (CUNY) CUNY Academic Works School of Arts & Sciences Theses Hunter College Spring 5-15-2016 David Alfaro Siqueiros’s Pivotal Endeavor: Realizing the “Manifiesto de New York” in the Siqueiros Experimental Workshop of 1936 Emily Schlemowitz CUNY Hunter College How does access to this work benefit ou?y Let us know! More information about this work at: https://academicworks.cuny.edu/hc_sas_etds/68 Discover additional works at: https://academicworks.cuny.edu This work is made publicly available by the City University of New York (CUNY). Contact: [email protected] David Alfaro Siqueiros’s Pivotal Endeavor: Realizing the “Manifiesto de New York” in the Siqueiros Experimental Workshop of 1936 By Emily Schlemowitz Submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Master of Arts in Art History Hunter College of the City of New York 2016 Thesis Sponsor: __May 11, 2016______ Lynda Klich Date First Reader __May 11, 2016______ Harper Montgomery Date Second Reader Acknowledgments I wish to thank my advisor Lynda Klich, who has consistently expanded my thinking about this project and about the study of art history in general. This thesis began as a paper for her research methods class, taken my first semester of graduate school, and I am glad to round out my study at Hunter College with her guidance. Although I moved midway through the thesis process, she did not give up, and at every stage has generously offered her time, thoughts, criticisms, and encouragement. My writing and research has benefited immeasurably from the opportunity to work with her; she deserves a special thank you.
    [Show full text]
  • Full Text (PDF)
    Document generated on 09/25/2021 11:43 a.m. Vie des arts Les nouvelles dimensions de la peinture mexicaine Carla Stellweg Number 51, Summer 1968 URI: https://id.erudit.org/iderudit/58228ac See table of contents Publisher(s) La Société La Vie des Arts ISSN 0042-5435 (print) 1923-3183 (digital) Explore this journal Cite this article Stellweg, C. (1968). Les nouvelles dimensions de la peinture mexicaine. Vie des arts, (51), 26–29. Tous droits réservés © La Société La Vie des Arts, 1968 This document is protected by copyright law. Use of the services of Érudit (including reproduction) is subject to its terms and conditions, which can be viewed online. https://apropos.erudit.org/en/users/policy-on-use/ This article is disseminated and preserved by Érudit. Érudit is a non-profit inter-university consortium of the Université de Montréal, Université Laval, and the Université du Québec à Montréal. Its mission is to promote and disseminate research. https://www.erudit.org/en/ l6 LES NOUVELLES DIMENSIONS DE LA PEINTURE MEXICAINE par Caria Stellweg, adjointe au Commissaire général, pavillon du Mexique à l'Expo 67. Quand on parle d'art mexicain, on se réfère naturellement à la grande tradition précolombienne re­ marquable par la beauté des sculp­ tures aztèques ou aux formes ab­ straites d'Uxmal, de Mitla, de Teo- tihuacan ; on se rappelle, par exem­ ple, les belles et fines céramiques exécutées à cette époque dans la partie ouest du Mexique. Il est également plausible de se souvenir des œuvres d'art créées durant l'occupation espagnole sur tout le territoire mexicain; à compter de ce moment, les styles des époques antérieures se sont fusionnés et ont produit un art aux caractéristiques bien définies.
    [Show full text]
  • Estudio Sobre Recubrimientos Industriales Para La Conservación De Paneles De Fibrocemento Empleados En Pintura Mural
    Microscopía óptica de alta resolución (MOAR). Imagen: ©María Isabel López Arvizu. Materiales fabriles como recurso plástico: estudio sobre recubrimientos industriales para la conservación de paneles de fibrocemento empleados en pintura mural María Isabel López Arvizu,* Nora Ariadna Pérez Castellanos,** Sandra Joyce Ramírez Muñoz,*** Daniel Meléndez García,**** Alejandro Mitrani Viggiano,***** Lauro Bucio Galindo***** y Aline Moreno Núñez*** *Escuela de Conservación y Restauración de Occidente **Instituto de Investigaciones Estéticas Universidad Nacional Autónoma de México ***Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura ****Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural Instituto Nacional de Antropología e Historia *****Instituto de Física Universidad Nacional Autónoma de México Resumen Entre los años 1960 y 1970, sobre todo en México, el fibrocemento o asbesto cemento fue un material utilizado por importantes muralistas como Messeguer, Benedetto, Flores y Siqueiros. El reto de conservación de este tipo de soporte 43 radica en las problemáticas derivadas de su manufactura y del riesgo a la salud que representa una vez deteriorado; por ello, se consideró pertinente el estudio de materiales que, además de fungir como recubrimientos de protección y cohesión, fueran accesibles en el ámbito comercial. El objetivo de este artículo es presentar un estudio en el que se evaluaron los cambios ocurridos en los materiales usados para conservar paneles de fibrocemento
    [Show full text]
  • Sugerencias Para La Formulación De Propuestas De
    Universidad Autónoma de San Luís Potosí Facultad del Hábitat Programas de la Licenciatura de Conservación y Restauración de Bienes Culturales Muebles HISTORIA DE LOS BIENES MUEBLES VI DATOS BÁSICOS DEL CURSO Semestre: VI Tipología: Teórica Clave: 76020 Carácter: Instrumental Área: Investigaciones Humanísticas Tipo: Obligatoria Departamento: Humanidades Horas clase: 3 Carrera: CRBCM Horas trabajo adicional 3 Elaboró: Rest. Javier Quirós Vicente Créditos: 6 Revisó: Dr en Arq Alejandro I. Galván Arellano / Ing. Ada María Avilés Quiroz Fecha: Abril de 2009 OBJETIVOS DEL CURSO Objetivos Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: generales El alumno será capaz de comprender la producción de los distintos bienes culturales del siglo XX, así como su concepto y sus valores. Tanto en el ámbito de lo nacional como en lo internacional, diferenciará las producciones características en las distintas regiones del territorio mexicano y podrá realizar juicios críticos de las producciones artísticas. Objetivos Unidades Objetivo específico específicos 1. Porfirismo en el Analizará y comprenderá como el modo de pensar y de arte y la vida expresarse en la época del porfiriato se reflejó en una serie de cotidiana lenguajes y manifestaciones que influyeron en el arte y en la vida cotidiana de manera variada pero contundente. Considerando el concepto y valores del bien mueble. 2. El Analizará y reflexionará sobre la evolución en la expresión del Nacionalismo nacionalismo de corte revolucionario que influyó el ámbito revolucionario artístico del México independiente. Dando énfasis en el concepto y valores del bien cultural mueble y su evolución. 3. La Nueva Analizará y comprenderá la formación de las nuevas figuración: las escuelas y corrientes artísticas de vanguardia y la vanguardias y presencia de una nueva generación de lenguajes y la generación de ruptura manifestaciones de ruptura, ante el pensamiento de la época.
    [Show full text]
  • Documentary Essay by Dr
    David Alfaro Siqueiros Self-Portrait with Mirror An essay by Dr. Irene Herner with the collaboration of Mónica Ruiz and Grecia Pérez. mary-anne martin | fine art 23 East 73rd Street New York, NY 10021 (212) 288-2213 www.mamfa.com Cover: David Alfaro Siqueiros Self-Portrait with Mirror 1937 pyroxylin on Bakelite 30 × 24 × ¼ in (76.2 × 61.0 × 0.6 cm) PROVENANCE Acquired directly from the artist by George Gershwin, NY, 1937 Estate of George Gershwin By descent to the present owner Photo: Grecia Pérez In 1936-37 New York, “Siqueiros’ workshop was a brave and dazzling new world, a calamitous introduction to a new way of thinking about art... Siqueiros generated a ‘torrential flow of ideas and new projects’ with a child’s eye for investigation and surprise.”1 I have written about and looked for Autorretrato con espejo since 1994. It was painted by Siqueiros in New York in his Siqueiros Experimental Workshop, signed and dated 1937. This is one of the key paintings in the process of the artist to construct kinetic dynamism in painting. It was out of sight, nobody knew who owned it, until now that it is on view at Mary-Anne Martin Fine Art, New York. The specialists thought it had been destroyed. In 1994, I rescued an archive photograph of it in black and white. Raquel Tibol published this photo on the cover of her 1996 anthology: Palabras de Siqueiros. David Alfaro Siqueiros, Self-Portrait What a great achievement it is to have found this original with Mirror, detail of the signature, 1937.
    [Show full text]
  • Morton Subastas SA De CV
    Morton Subastas SA de CV Lot 1 CARLOS MÉRIDA Lot 3 RUFINO TAMAYO (Quetzaltenango, Guatemala, 1891 - Ciudad de México, 1984) (Oaxaca de Juárez, México, 1899 - Ciudad de México, 1991)< La casa dorada, 1979 Mujer con sandía, 1950 Firmada a lápiz y en plancha Firmada Mixografía 97 / 100 Litografía LIX / LX Procedencia: Galería del Círculo. Publicada en: PEREDA, Juan Carlos, et al. Rufino Tamayo Catalogue Con documento de la Galería AG. Raisonné Gráfica / Prints 1925-1991, Número 32. México. Fundación Olga y "Un hombre brillante que se daba el lujo de jugar integrando todos los Rufino Tamayo, CONACULTA, INBA, Turner, 2004, Pág. 66, catalogada 32. elementos que conocía, siempre con una pauta: su amor a lo indígena que le dio Impresa en Guilde Internationale de l'Amateur de Gravures, París. su razón de ser, a través de una geometría. basado en la mitología, en el Popol 54.6 x 42.5 cm Vuh, el Chilam Balam, los textiles, etc. Trató de escaparse un tiempo (los treintas), pero regresó". Miriam Kaiser. $65,000-75,000 Carlos Mérida tuvo el don de la estilización. Su manera de realizarlo se acuñó en París en los tiempos en que se cocinaban el cubismo y la abstracción. Estuvo cerca de Amadeo Modigliani, el maestro de la estilización sutil, y de las imágenes del paraíso de Gauguin. Al regresar a Guatemala por la primera guerra mundial decide no abandonar el discurso estético adopado en Europa y más bien lo fusiona con el contexto latinoamericano. "Ningún signo de movimiento organizado existía entonces en nuestra América", escribe Mérida acerca del ambiente artístico que imperaba a su llegada a México en 1919.
    [Show full text]
  • Reúne El Salón De La Plástica Mexicana Muestra Retrospectiva Salón De Escultura Y Propuestas Tridimensionales 1949-2019
    ARTES VISUALES Reúne ell Sallón de lla Pllástiica Mexiicana muestra retrospectiiva Sallón de Esculltura y Propuestas Triidiimensiionalles 1949-2019 Boletín No. 1083 - 17 de julio de 2019 Presentarán 80 piezas de Germán Cueto, Feliciano Béjar, Federico Cantú, Luis Ortiz Monasterio, Alfredo Zalce, Elizabeth Catlett, María Eugenia Chellet e Yvonne Domenge, entre otros Inauguración el 18 de julio a las 19:30; permanecerá hasta el 25 de agosto Con más de 80 obras de destacados artistas del Salón de la Plástica Mexicana (SPM), desde sus fundadores hasta las más recientes generaciones del siglo XXI, la muestra Salón de la Plástica Mexicana. 70 aniversario. Salón de Escultura y Propuestas Tridimensionales 1949-2019 se inaugurará este jueves 18 de julio a las 19:30 y estará abierta al público hasta el domingo 25 de agosto, con horario de lunes a sábado de 10:00 a 18:00 y los domingos de 10:00 a 14:00. Entrada libre. Esta muestra es la segunda de una serie de exposiciones que ponen en relieve el valor histórico de la obra de los más de 500 artistas que han conformado el Salón de la Plástica Mexicana a lo largo de su historia y los divide en tres grandes rubros: Gráfica, escultura y pintura, con las que el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) celebra siete décadas del SPM. Salón de Escultura y Propuestas Tridimensionales 1949-2019 presenta una ardua y amplia selección de trabajos y autores que permitirá conocer el proceso y evolución de la escultura y las propuestas tridimensionales que se han producido en nuestro país durante siete décadas, con piezas realizadas en bronce, latón, fierro pintado, acero, plástico, acrílico, talla en madera y técnicas mixtas, entre otras.
    [Show full text]
  • La Célula Gráfica. Artistas Revolucionarios En México, 1919-1968, Muestra Que Aborda El Compromiso De Los Artistas Mexicanos Del Siglo XX
    Dirección de Difusión y Relaciones Públicas Ciudad de México, a 22 de noviembre de 2019 Boletín núm. 1800 La célula gráfica. Artistas revolucionarios en México, 1919-1968, muestra que aborda el compromiso de los artistas mexicanos del siglo XX • Las 180 piezas permanecerán en exposición del 22 de noviembre de 2019 al 23 de febrero de 2020 en el Museo Nacional de la Estampa El Museo Nacional de la Estampa (Munae) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) exhibirá a partir del 22 de noviembre la muestra La célula gráfica. Artistas revolucionarios en México, 1919-1968, cuyo objetivo es valorar la función del arte como compromiso social. Esta exposición, bajo la curaduría de Ana Carolina Abad, se centra en el trabajo de artistas que, a partir del fin de la Revolución Mexicana y hasta la década de 1960, asumieron la tarea de crear imágenes con mensajes generalmente de índole social. La célula gráfica es una gran oportunidad para conocer parte del acervo del Munae que pocas veces se ha exhibido, principalmente de grabadores reconocidos, como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Luis Arenal, Xavier Guerrero, Leopoldo Méndez, Pablo O’Higgins, Raúl Anguiano, Ángel Bracho, Francisco Dosamantes, Alfredo Zalce, Arturo García Bustos, Francisco Mora y Francisco Moreno Capdevila. Igualmente contempla la obra de Andrea Gómez, Sarah Jiménez y Mariana Yampolsky. Paseo de la Reforma y Campo Marte s/n, Módulo A, 1.er Piso Col. Chapultepec Polanco, Miguel Hidalgo C.P. 11560, Ciudad de México, tel. (55) 1000 5600 Ext. 4086 [email protected] Para Emilio Payán, director del Munae, La célula gráfica.
    [Show full text]
  • Cartelera Cultural Octubre 2011
    CARTELERA CULTURAL OCTUBRE 2011 OFICIALÍA MAYOR Dirección General de Promoción Cultural, Obra Pública y Acervo Patrimonial SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Ernesto Cordero Arroyo Secretario de Hacienda y Crédito Público Luis Miguel Montaño Reyes Oficial Mayor José Ramón San Cristóbal Larrea Director General de Promoción Cultural, Obra Pública y Acervo Patrimonial José Félix Ayala de la Torre Director de Acervo Patrimonial Fausto Pretelin Muñoz de Cote Director de Área Edgar Eduardo Espejel Pérez Subdirector de Promoción Cultural Rafael Alfonso Pérez y Pérez Subdirector del Museo de Arte de la SHCP Juan Manuel Herrera Huerta Subdirector de Bibliotecas María de los Ángeles Sobrino Figueroa Subdirectora de Control de Colecciones Museo de Arte de la SHCP Antiguo Palacio del Arzobispado www.hacienda.gob.mx/museo Galería de la SHCP www.hacienda.gob.mx/museo Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada www.hacienda.gob.mx/biblioteca_lerdo Palacio Nacional www.hacienda.gob.mx/palacio_nacional CONTENIDO 4 24 35 36 39 MUSEO DE ARTE OBRAS DE LAS GALERÍA RECINTO DE FONDO HISTÓRICO DE LA SHCP COLECCIONES DE LA SHCP HOMENAJE A DON DE HACIENDA Antiguo Palacio SHCP Guatemala 8, BENITO JUÁREZ ANTONIO del Arzobispado En otros museos Centro Histórico Palacio Nacional, ORTIZ MENA Moneda 4, Segundo Patio Mariano Palacio Nacional Centro Histórico 39 40 42 45 FONDO HISTÓRICO PALACIO BIBLIOTECA CENTRO CULTURAL DE HACIENDA NACIONAL MIGUEL LERDO DE LA SHCP ANTONIO Plaza de la DE TEJADA Av. Hidalgo 81, ORTIZ MENA Constitución s/n República de Centro Histórico Palacio Nacional Centro Histórico El Salvador 49 MUSEO DE arte DE la SHCP • ANTIGUO Palacio DEL arzobispado • Moneda 4 , Centro Histórico NI MUERTO MALO, NI NOVIA FEA PINTURA, DIBUJO, ARTE OBJETO, INSTALACIÓN, FOTOGRAFÍA Y ESCULTURA Público en General SEDE: MUSEO Y GALERÍA DE ARTE DE LA SHCP INAUGURACIÓN: 18 DE OCTUBRE, 19:00 HRS.
    [Show full text]
  • Mario García Torres
    ARCHIVO – DISEÑO Y ARQUITECTURA A PROPOSAL BY Mario García Torres – 9.FEB.17 - 6.MAY.17 THE DYNaMIC MUSEUM – The party was yesterday (and no one remembers anything) – A PROPOSAL BY MARIO GARCÍA TORRES – BASED ON THE PROJECT BY MANUEL LARROSA & MIGUEL SALAS ANZURES During the 1960s, the Dynamic Museum – transformed a series of nonconformist 9.FEB.17 - 6.MAY.17 houses designed by Manuel Larrosa into ephemeral exhibition spaces to accommodate the heterogeneous artistic interventions produced by some of the most prominent members of the Breakaway Generation. Through a selection of original artworks and documents, Mario García Torres recovers the memory of these events, while recapturing their fleeting and festive nature in a series of contemporary gestures. Between 1962 and 1967, the Dynamic Museum emerged as an initiative conceived by the cultural promoter and former director at the National Institute of Fine Arts and the avant-garde architect Manuel Larrosa. Both created the Dynamic Museum to house the artists that were ostracized from the museums and cultural institutions of the time and would later be a part of a group known as ‘Generación de la Ruptura’, or the “Breakaway Generation”.. Paintings by Manuel Felguérez, Lilia Carrillo, Alberto Gironella, Vicente Rojo, Fernando García Ponce, Angélica Gurría, Luis Nishizawa, Enric Climent, Enrique Echeverría y Waldemar Sjölander, among others were featured along with photographs from Nacho López and works from other icons like Alejandro Jodorowsky and Juan José Gurrola, whose unconventional practices had ties with theater, performance art, and conceptual art. The three editions of the Dynamic Museum were hosted in houses designed by Larrosa.
    [Show full text]
  • Grand Canyon, Zion and Sedona Experience”
    1 2 Inverarte Art Gallery presents Jorge Obregon “Grand Canyon, Zion and Sedona Experience” Opening and Artist Reception, Wednesday, October 17th, 2018 On view October 17th, 2018 through January 9th, 2019 Inverarte Art Gallery 923 N Loop 1604 E Ste 103, San Antonio, TX 78232 Contact +1 210-305-6528 mail: [email protected] Mon - Thu 10:00 to 19:00 Fri - Sat 10:00 to 17:00 www.inverarteartgallery.com Grand Canyon, Zion, and Sedona Experience “Grand Canyon, Zion and Sedona Experience,” this could be the title showed not only the landscape, but they also included the buildings and of an adventure movie or a documentary, but in this case, it is the name of people who populated those places. Therefore those paintings were more this exhibition which consists of 18 paintings made by Jorge Obregon in than artworks but also historical testimonies of the landscape and customs his latest expedition. But looking back at it, why not, it is also the name of of that time. However, it was not until 1855, with the arrival to Mexico of the this catalogue that narrates a little of the history of such excellent artist, as Italian painter Eugenio Landesio, as a landscape and perspective professor well as his participation and relationship with the history of art in Mexico. at the Academy of San Carlos, that landscape painting truly began in Mexico. Moreover, it presents us a movie in slow motion, meaning, frame by frame, Eugenio Landesio had several excellent disciples, but the most outstanding about his adventure through the Colorado Plateau.
    [Show full text]
  • Finding Aid for the Lola Alvarez Bravo Archive, 1901-1994 AG 154
    Center for Creative Photography The University of Arizona 1030 N. Olive Rd. P.O. Box 210103 Tucson, AZ 85721 Phone: 520-621-6273 Fax: 520-621-9444 Email: [email protected] URL: http://creativephotography.org Finding aid for the Lola Alvarez Bravo Archive, 1901-1994 AG 154 Finding aid updated by Meghan Jordan, June 2016 AG 154: Lola Alvarez Bravo Archive, 1901-1994 - page 2 Lola Alvarez Bravo Archive, 1901-1994 AG 154 Creator Bravo, Lola Alvarez Abstract Photographic materials (1920s-1989) of the Mexican photographer Lola Alvarez Bravo (1903 [sometimes birth date is recorded as 1907] -1993). Includes extensive files of negatives from throughout her career. A small amount of biographical materials, clippings, and publications (1901-1994) are included. The collection has been fully processed. A complete inventory is available. Quantity/ Extent 32 linear feet Language of Materials Spanish English Biographical Note Lola Álvarez Bravo was born Dolores Martínez de Anda in 1903 in Lagos de Moreno, a small city in Jalisco on Mexico's Pacific coast. She moved to Mexico City as a young child, after her mother left the family under mysterious circumstances. Her father died when she was a young teenager, and she was then sent to live with the family of her half brother. It was here that she met the young Manuel Alvarez Bravo, a neighbor. They married in 1925 and moved to Oaxaca where Manuel was an accountant for the federal government. Manuel had taken up photography as an adolescent; he taught Lola and they took pictures together in Oaxaca. Manuel also taught Lola how to develop film and make prints in the darkroom.
    [Show full text]