Marion Greenwood), “La Minería” (Grace

Marion Greenwood), “La Minería” (Grace

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE HISTORIA Tesis Profesional para obtener el grado de: Licenciado en Historia MARION Y GRACE GREENWOOD: MUJERES MURALISTAS EN EL MÉXICO POSREVOLUCIONARIO (1933-1936) Presenta: Elizabeth Vázquez Gómez Asesor. Marco A. Velázquez Albo Puebla, Pue. Diciembre, 2006 PRESENTACIÓN El presente trabajo concluye con la investigación iniciada en el Seminario de Historia Cultural I, prologándose durante el Seminario de Tesis II, donde el tema elegido correspondería a una investigación planteada y desarrollada, finalmente, como Tesis. La elección del tema se concretó en dichos seminarios como parte de los objetivos planteados en el plan de estudios de la Licenciatura en Historia. La formación educativa que recibí a lo largo de estos años me motivó, en demasía, hacia un tópico relacionado con la Historia del Arte, en el que pudiera estar plasmada mi preocupación sobre la problemática social, económica e histórica, pero sobre todo cultural, en nuestro país. Desde trabajos anteriores, hubo en mí un interés por estudiar la obra artística producida por mujeres. Fue así, como, aterrizando en el periodo posrevolucionario, la temática se formaría a partir de la existencia de las mujeres muralistas; aunado a ello surgió la propuesta del maestro Marco Velázquez, de que iniciara una investigación acerca de los primeros murales ejecutados por mujeres en México, que a decir verdad desconocía. Las opciones para escoger un tema de tesis me eran escasas, así que la idea del profesor Velázquez solucionó mi incertidumbre para que tomara la decisión de investigar sobre este tema. Así es como el trabajo, que ahora presento, recae en la obra mural de las hermanas neoyorquinas, Marion y Grace Greenwood. Dentro de las particularidades del muralismo mexicano, que hasta ahora no habían sido tomadas en cuenta, encontraba a las mujeres muralistas, por lo tanto, el presente documento hace referencia a la participación activa de ellas, con la intención de rescatarlas del olvido histórico. Mis objetos de estudio son Marion y Grace Greenwood por haber sido las primeras que, a pesar de ser norteamericanas, terminarían los primeros cinco murales realizados por mujeres en México. El título de la investigación es Marion y Grace Greenwood: Mujeres Muralistas en el México Posrevolucionario (1933-1936); éste fue elegido a través del desarrollo de la investigación con el propósito de nombrar el trabajo pictórico-mural de algunas artistas que formaron parte del llamado “Renacimiento Mexicano” o “Muralismo Mexicano”, ya sea como modelos, ayudantes o pintoras; este último punto es el relevante de la investigación porque muchas mujeres combinaron el caballete y el andamio. La presente investigación, como lo mencione arriba, fue formulada a partir de mi experiencia como historiadora y artista, la elección del tema correspondió a una necesidad representada a partir de ambos segmentos. En el presente texto he utilizado nombres o palabras de uso común en las artes, de igual manera recurro a términos técnicos de la pintura (técnicas y materiales pictóricos) y el arte, (manejo los nombres de artistas o problemas artísticos presentados en el periodo estudiado), por lo anterior, trate de describir todo aquello que razone necesario para su entendimiento, el trabajo esta dirigido a todos aquellos que quieran saber del arte, no es exclusivo de los sabedores de dicho movimiento, por ende fue escrito para que el lector lo pueda entender sin ser un experto en la materia, sin embargo, probablemente les dificulte deducir algunos procesos, elementos o materiales usados en este trabajo (ante ello, pido disculpas y asumo mi responsabilidad). La construcción del contenido abarcado en este trabajo, fue a partir de las dos necesidades mencionadas anteriormente: sin que una superara a la otra. De alguna manera, me sentí obligada a mostrar los conocimientos que creía necesarios para la formación de un historiador y un artista, por ello, debía representar ambas partes de mi conocimiento, la primera haciendo un estudio acerca de la negación de la existencia de obra mural producida por mujeres, puesto que en experiencias propias, he recibido ese rezago o privación de espacios, siendo aceptada sobre todo en lo que se refiere a la práctica mural solo a partir de la compañía física de un hombre. De igual manera, la experimentación de materiales para la ejecución de obras pictóricas, me llevó a la necesidad de llevar a las manos de artistas (sobre todo estudiantes), el conocimiento de técnicas elementales para el aprendizaje de una corriente pictórica tan importante como el muralismo, puesto que, yo también, en su momento me vi frustrada por el olvido y la imposibilidad de encontrar dichos textos en las instituciones de arte, por ende, considero que este acercamiento puede ayudar al artista para la ejecución de ensayos o prácticas pictóricas con esta técnica, dando la posibilidad del conocimiento y adaptación a ella para dedicar un espacio para la producción mural que a mi punto de vista, necesita el país. El cuerpo de la investigación esta constituido por tres capítulos: I LA REVOLUCIÓN DEL ARTE MEXICANO, II EL ARTE PICTÓRICO EN LAS INNOVACIONES TÉCNICAS E IDEOLÓGICAS y III MUJERES MURALISTAS EN EL ARTE MEXICANO; el primero de ellos corresponde al proceso de creación de un nuevo modelo o movimiento en las artes, el cual presenta un panorama general de la construcción del movimiento y de las dos primeras generaciones de los artistas que participaron en él. El segundo capítulo nos muestra un acercamiento a la idea de lo “nacional” manifestada en los murales, rescatando en particular lo indigenista, y, así mismo, cómo las innovaciones técnicas en las artes permitirán la ejecución de diversos murales en años posteriores, utilizando ya no solamente la técnica al fresco o la encáustica sino acrílicos, vinilitas, etc., lo que permitirá la catalogación de murales realizados por hombres y mujeres en superficies diversas. El tercer capítulo es el tema central de la investigación, donde se presenta el panorama general del trabajo realizado por mujeres y su participación en los murales mexicanos, desde su incursión tanto como ayudantes, modelos, hasta, finalmente, como pintoras. Así mismo, la investigación abarca, también, alguna de las vicisitudes que sufrieron las hermanas Greenwood en torno a la creación de sus murales. El trabajo esta formado por información recabada de diversas fuentes: la bibliográfica, por ser la fuente con la cual tuve acceso de manera más próxima e inmediata; así mismo, la observación de los diversos murales en su sitios originales, me permitió tener un acercamiento directo con el objeto de estudio pues los murales fueron el resultado de todo un proceso artístico e histórico que se vivió en México entre 1933 y 1936, y en el que participaron las hermanas Greenwood; la visita al Archivo General de la Nación (AGN) y Hemeroteca Nacional, permitieron reconstruir parte del espacio histórico en el cual se desarrolló el proceso pictórico llamado muralismo; finalmente, las entrevistas me permitieron atestiguar, indirectamente, las experiencias de las mujeres artistas sobrevivientes de un movimiento dirigido inicialmente para los hombres, así como la percepción que aún se tiene sobre las mujeres que desarrollaron su obra en este periodo. Con lo anterior fue favorecida la construcción del tercer capítulo, principalmente. La redacción del trabajo se desarrollo bajo la norma internacional ISO 690 de 1987, con la finalidad de agilizar su lectura, evitando las citas bibliográficas a pie de página. INDÍCE Pag. INTRODUCCIÓN…………………….……………………………………………….. …. 6 CAPITULO 1. LA REVOLUCIÓN DEL ARTE MEXICANO………....…12 1.1 1910 Las artes en la Revolución …………………………………………………………13 1.2 El Movimiento Muralista Mexicano…………………………………………….……....35 1.3 El Arte Monumental y los Tres Grandes: La Construcción del Muralismo…….…..48 1.3.1 Los artistas menores ………………………………………………………………...…58 1.4 ¿Los alumnos muralistas? …………………………………………………………….....60 1.5 El mexicanismo en Estados Unidos: Un acercamiento a la pintura de los maestros……………………………………………………………………………………... ..72 CAPITULO 2. EL ARTE PICTÓRICO EN LAS INNOVACIONES TÉCNICAS E IDEOLÓGICAS………………………………………………82 2.1 Un acercamiento a lo nacional en las artes ……………………………………………84 2.2 La reconstrucción de lo Nacional en la pintura monumental: El término muralismo .……………………………………………………………………………………………….. .111 2.3 La reconstrucción tecnológica en el material pictórico aplicado al muralismo mexicano …………………………………………………………………………………....119 2.3.1 Sobre la encáustica y el fresco: Diego Rivera y Juan O’ Gorman……………......120 2.3.2 Como se pinta un mural: David Alfaro Siqueiros …………………………..........132 2.3.3 Notas acerca de la técnica de la pintura mural en México en los últimos 25 años: José Clemente Orozco ………………………………………………………… …………139 CAPITULO 3. MUJERES MURALISTAS EN EL ARTE MEXICANO.146 3.1 Las mujeres en el arte monumental …………………………………………………..147 3.2 Mujeres muralistas en México: Marion y Grace Greenwood ……………………....165 3.2.1 Arte Gráfico Americano, 1900-1950 …………………………………………………172 3.2.2 La Colonia de Arte de Woodstock …………………………………………….........173 3.2.3 New Deal/WPA en Lexington, Tennessee ………………………………………...175 3.3 “El Mercado en Taxco” ……………………………………………………..................177 3.4 “Paisaje y economía de Michoacán” …………………………………………….........186 3.5 “Hombres y máquinas” ………………………………………………………………..192 3.6 “La industrialización del campo” (Marion Greenwood), “La minería” (Grace Greenwood) …………………………………………………………………………………196

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    239 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us