Documentos 1959-2017 Dirección De Publicaciones Universitarias Editorial De La Universidad Autónoma Del Estado De México

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Documentos 1959-2017 Dirección De Publicaciones Universitarias Editorial De La Universidad Autónoma Del Estado De México Leopoldo ante la crítica Selección de textos y documentos 1959-2017 Dirección de Publicaciones Universitarias Editorial de la Universidad Autónoma del Estado de México Dr. en Ed. Alfredo Barrera Baca Rector Dr. en A. José Edgar Miranda Ortiz Secretario de Difusión Cultural M. en A. Jorge E. Robles Álvarez Director de Publicaciones Universitarias Leopoldo ante la crítica Selección de textos y documentos 1959-2017 Alfonso Sánchez Arteche Ricardo Hernández López “2019, Año del 75 Aniversario de la Autonomía ICLA-UAEM” Colección Cuadernos Institucionales Primera edición, abril 2019 Leopoldo ante la crítica Selección de textos y documentos 1959-2017 Alfonso Sánchez Arteche Ricardo Hernández López Universidad Autónoma del Estado de México Av. Instituto Literario 100 Ote. Toluca, Estado de México C.P. 50000 Tel: (52) 722 277 38 35 y 36 http://www.uaemex.mx Esta obra está sujeta a una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Puede ser utilizada con fines educativos, informativos o culturales, siempre que se cite la fuente. Disponible para su descarga en acceso abierto en: http://ri.uaemex.mx/ Citación: Sánchez Arteche, Alfonso; Hernández López, Ricardo (2019), Leopoldo ante la crítica. Selección de textos y documentos 1959-2017, México, Universidad Autónoma del Estado de México. isbn: 978-607-633-014-2 Hecho en México Made in Mexico Contenido Introducción 25 Los avatares de la crítica 33 1. Exposición de dibujo y pintura de Leopoldo Flores. 43 Esteban Nava Rodríguez. Catálogo de la exposición. Toluca, México. Museo de Bellas Artes, Dirección General de Turismo, del 4 al 20 de febrero de 1959. [Tríptico]. 2. Inauguró el señor Presidente. La exposición del 43 pintor Flores V. El Sol de Toluca. Toluca, México, 18 de mayo de 1961. 3. Interesante exposición de pintura. Enrique González 44 Vargas. El Noticiero. Toluca, México. 19 de mayo de 1961. 4. “¿Ismos...?”... Nada de eso, nuestro horizonte es 45 ilimitado”. Jorge Lara. El Sol de Toluca. Toluca, México, 6 de junio de 1961. 5. ¿Quién es Leopoldo Flores?. Jaque. Toluca, México, 46 3ª semana de octubre de 1962, p. 3-4. [Publicación mimeográfica]. 6. El grupo Tlahmachcalli. El Sol de Toluca. Toluca, 48 México, 7 de julio de 1963 7. Leopoldo Flores. El Heraldo de Toluca. 1ª Secc., 48 Suplemento de Arquitectura y Arte, Toluca, México, 16 de febrero de 1964, p. 4. 8. En Toluca hay mucho que pintar. Alfonso Sánchez 49 García. Toluca, una ventana del Estado de México. Año I, Núm. 6, Toluca, México, julio de 1964, pp. 10-13. 9. Los nuevos afluentes: Arnaldo Coen|Rubén 50 Poblano|Arenas Chacón|Greta|Leopoldo Flores |Kramsky|Los grabados de Ma. Teresa Vieyra Margarita Nelken. Tomado de El expresionismo mexicano. [El expresionismo en la plástica mexicana de hoy]. México, Instituto Nacional de Bellas Artes-Departamento de Artes Plásticas, 1964, p. 161. 10. La incomprensión obliga a nuestros pintores a 51 emigrar y buscar horizontes. Jorge Lara. El Sol de Toluca. Toluca, México, 26 de julio de 1965. 11. Leopoldo Flores en París. F. Fricot. París, agosto de 52 1966. El Balcón de Andrómeda de El Noticiero. Toluca, México, 28 de agosto de 1966, p. 7. 12. Leopoldo Flores y su reencuentro en París con 54 las corrientes estéticas. Jorge Lara. El Sol de Toluca. Toluca, México, 11 de diciembre de 1966. 13. Exposición de leopoldo flores en los ee.uu. El Sol de 55 Toluca. Toluca, México, 23 de octubre de 1967. 14. La venganza de Ariel|El triunfo de Leopoldo 56 Flores. Rodolfo García G. El Sol de Toluca. Toluca, Méx., 17 de diciembre de 1967, p. 1 y ss. 15. Muy concurrida, la exposición de Leopoldo. El 57 Noticiero. Toluca, México, 25 de mayo de 1968, p. 4. 16. Miscelánea de exposiciones. Crespo de la Serna. 58 Novedades. México, D. F., 7 de junio de 1968. 17. Calderón y Flores pugnan por el diálogo entre 58 el pintor y el pueblo. Carlos-Héctor. El Sol de Toluca. Toluca, México, octubre de 1969, p. 1-4. 18. Leopoldo Flores, pintor vigoroso. Horacio Garza 60 Morales. La Extra del Sol de Toluca. 27 de febrero de 1970. 19. Pintores toluqueños en el poli. Alejandro Ariceaga. 62 El Sol de Toluca. 1ª Secc., Toluca, México, 9 de marzo de 1971, p. 2. 20. Leopoldo Flores: ¿Continuador del muralismo 64 mexicano?. Alejandro Ariceaga. El Sol de Toluca. Secc. B, Toluca, México, 22 de junio de 1972, p. 2. 21. Pluma loca. Fofoy. El Sol de Toluca. Toluca, México, s. f., 65 ca. junio de 1972. 22. El arte debe salir hasta la calle, explicó Leopoldo 66 Flores. El Heraldo de Toluca. Toluca, México, s. f., ca. julio de 1972. 23. Leopoldo Flores: Toluca puede ser una gran galería 67 popular. Rumbo. Toluca, México, s. f., ca. julio de 1972. 24. Toluca tendrá un mural de David Alfaro Siqueiros. 68 Guillermo Garduño. El Noticiero. Toluca, México, 21 de octubre de 1972, p. 5. 25. Arte contemporáneo en Toluca. Raquel Tibol. 68 Diorama de Excélsior. México, D. F., 17 de diciembre de 1972, p. 3. 26. Hacia un museo de arte moderno en Toluca. Antonio 73 Rodríguez. Revista cultural de El Universal. 7 de enero de 1973. 27. Un mural de México en las calles de París. Antonio 74 Rodríguez. Revista cultural de El Universal. 7 de enero de 1973. 28. Muralismo para defender a Casa de la Cultura de 75 Toluca. Raquel Tibol. Magazine Dominical de Excélsior. México, D. F., 9 de septiembre de 1973. 29. La pintura de Leopoldo Flores. Extraer de la 77 realidad lo inestable, lo contradictorio. Raquel Tibol. Revista cultural de El Universal. 8 de julio de 1973, pp. 8-9. 30. Revolucionaria aportación de Leopoldo Flores a la 80 plástica. Felipe Pérez Ávila. El Noticiero. 7 de diciembre de 1973, p. 8. 31. El arte contemporáneo dejado de la mano de 81 Dios.Ricardo Garduño. El Sol de Toluca. 3ª Secc., Toluca, México, 5 de junio de 1974, pp. 1-2. 32. El “super-mural” de Leopoldo Flores en la uaem. 82 aura. Boletín Informativo de la Escuela de Arquitectura de la uaem, Núm. 9, Toluca, México, junio de 1974. [Publicación mimeográfica]. 33. Naturaleza y urbe ligadas por el arte. Antonio 85 Rodríguez. El Universal. Núm. 56. Toluca, México, 16 de julio de 1974. 34. Al pueblo en general... A los estudiantes de la uaem 87 | La actitud servil y clerical de las autoridades universitarias aura. Boletín Informativo de la Escuela de Arquitectura de la uaem, Núm. 10, Toluca, México, 26 de julio de 1974. [Publicación mimeográfica]. 35. Fascismo de Izquierda: Quema de pintura en Toluca. 88 Antonio Rodríguez. Diario de México, México, D. F., 5 de agosto de 1974, pp. 2 y 10. 36. Raquel Tibol: “Tres millones de pesos una migaja 90 para la gran obra de Leopoldo Flores”. El Sol de Toluca. 1ª Secc., Toluca, Méx., 13 de agosto de 1974, p. 1. 37. Arte y público. Raquel Tibol. Excelsior. México, D. F., 25 91 de septiembre de 1974. 38. Monos, cerdos y pancartas... José Manuel Caballero- 93 Barnard. De Teotihuacan a Tollocan. Un viaje a través del tiempo y del color. Crónica de la pintura en el Estado de México. Toluca, Méx., Gobierno del Estado de México, 1974, pp. 241-243. 39. Ahora un cerro. José Manuel Caballero-Barnard. De 96 Teotihuacan a Tollocan. Un viaje a través del tiempo y del color. Crónica de la pintura en el Estado de México. Toluca, Méx., Gobierno del Estado de México, 1974, p. 247. 40. Dice raquel tibol: “el mural de Leopoldo Flores: 97 presencia plástica”. Ricardo Garduño Ramírez. El Sol de Toluca. Toluca, México, 14 de marzo de 1975, p. 6. 41. Leopoldo Flores extralimita el hacer artístico. 99 Raquel Tibol. Kena, Núm. 305, México, D. F., 1976, pp. 62 y ss. 42. 400 Pintores en una obra mural sin precedentes. 102 Antonio Rodríguez. Diario de México. México, D. F., 29 de marzo de 1976, pp. 2 y 16. 43. Toluca: movilización cívica para una obra de arte. 104 Antonio Rodríguez. El Universal, México, D. F., 11 de abril de 1976, pp. 1 y 7. 44. Arte Abierto, manifiesto a todos los seres 106 humanos. El Sol de Toluca. Secc. A, Toluca, Méx., 19 de agosto de 1976, p. 8. 45. Destruyen y desaparece el segundo mural que 107 pintó Leopoldo Flores. El Sol de Toluca. Toluca, Méx., 30 de agosto de 1976, pp. 1-3. 46. Los intelectuales denuncian al gobierno como 108 enemigo del arte. El Sol de Toluca. Toluca, México, 1 de febrero de 1977. [Desplegado con firmas de intelectuales y artistas, cuyo principal responsable fue Leopoldo Flores]. 47. Leopoldo Flores y el “arte abierto”. Daniel Meyran. 109 L’Ordinaire du Mexicaniste, Núm. 21, Centre Universitaire de Perpignan, Francia, Marzo de 1977, pp. 18-19. Cf. “Al habla con el pintor Leopoldo Flores”, entrevista realizada por J. Issorel, D. Meyran y L. Panabiere, en Ídem, pp. 6-17. 48. El arte es función social. Ricardo Cortés Tamayo 112 (coord.). Perfiles de México. El Día, México, D. F., 3 de septiembre de 1977. 49. Leopoldo Flores. Ángel Albíter Barrueta. Perfiles de 113 México. El Día, México, D. F., 3 de septiembre de 1977. 50. Leopoldo Flores prefiere formatos grandes: Pinta 114 sobre las montañas. María Idalia. Excelsior. Secc. B, 4 de septiembre de 1977, pp. 1 y 2. 51. La nave de los locos de Leopoldo Flores. Macario 117 Matus. Revista Mexicana de Cultura de El Nacional. 11 de septiembre de 1977, p. 4. 52. Las naves y los locos. Rosendo Cuesta. Revista 122 Mexicana de Cultura. El Nacional. 11 de septiembre de 1977, p. 4. 53. La consagración y el prestigio, no cuentan o no 127 deben contar para el artista: R.
Recommended publications
  • Ofrecen Recorridos Teatralizados En Museos De Toluca
    This page was exported from - Report3 Export date: Fri Oct 1 22:17:27 2021 / +0000 GMT Ofrecen recorridos teatralizados en museos de Toluca Para cerrar las actividades que la Secretaría de Cultura y Turismo organizó para celebrar el Día Internacional de los Museos, se llevaron a cabo dos recorridos por los Museos de Arte Moderno, en el Centro Cultural Mexiquense, y el Museo del Paisaje, en el Corredor de la Plástica. Con el objetivo de dar vida a estos espacios culturales e invitar al público a vivir la experiencia de encontrarse en la época y en los sentimientos de los protagonistas de estos recintos, convocaron a los asistentes con todas las medidas de sanidad para que su estancia sea siempre segura. El recorrido escenificado ¿Y tú qué sabes hacer de lo moderno?, que se llevó a cabo en el Museo de Arte Moderno, estuvo ejecutado por la compañía de teatro Infantería del Teatro Clásico, que a través del personaje de ?Nahui Ollin?, una de las pintoras más importantes del siglo XX, llevó de la mano a las y los visitantes por las salas de la feminidad para explicar obras de Gabriel Flores Ledesma, David Alfaro Siqueiros, Antonio Ruiz y Gerardo Murillo, conocido como el ?Dr. Alt?. La muestra continuó con la explicación de una de las obras más representativas del arte contemporáneo en México, ?El mural Periplo Plástico?, de Leopoldo Flores, donde plasmó su visión de la historia de la pintura. Siguió por la Sala Visiones sobre la Feminidad el Arte Mexicano del siglo XX, donde se dio pie a una breve puesta en escena ya que Nahui salió del cuadro de Gerardo Murillo.
    [Show full text]
  • A 33 Años De La Muerte De Carlos Olachea. Una Semblanza De Aníbal Angulo
    A 33 años de la muerte de Carlos Olachea. Una semblanza de Aníbal Angulo. Carlos Olachea. FOTOS: Aníbal Angulo. Colaboración Especial Por Aníbal Angulo La Paz, Baja California Sur (BCS). Desde niño supe que sabía dibujar. Más bien, oía que los maestros decían “ese niño dibuja muy bien”. Cuando terminé la Secundaria le dije a mi padre “quiero irme a estudiar pintura a México”, y me contestó “primero estudia algo de lo que puedas vivir”. Así que entré a la Escuela Normal Urbana de la Paz. Un poco frustrado me dediqué al teatro como director y actor, en la sala Ibo —ya desaparecida— y en la Casa de la Juventud, hoy CREE. No recuerdo exactamente como se cruzaron en mi camino Manuel Ojeda y Carlos Olachea. Ellos estudiaban en México y venían de vacaciones. Sin duda, estos dos personajes fueron quienes —sin ellos saberlo— acentuaron en mí la pasión por el arte. Carlos siempre venía acompañado con amigos y maestros de San Carlos, donde estudiaba. Los repartía en casa de sus amigos. Así compartí mi casa con Javier Arévalo, Francisco Moreno Capdevila, Santos Balmori, Zalathiel Vargas, Fernando Curiel y otros. La sobremesa en casa y los ratos bajo una palapa con todos ellos me orillaron a tomar una decisión: tenía que irme a México a estudiar pintura. También te podría interesar: A Frida le duele la vida y, aprendiendo de su herida, llena todo de color. In memoriam Carlos vivía en un departamento-estudio en la colonia Hipódromo Condesa, en la Ciudad de México, casado con Susana Campos, su compañera en San Carlos.
    [Show full text]
  • Estudio Sobre Recubrimientos Industriales Para La Conservación De Paneles De Fibrocemento Empleados En Pintura Mural
    Microscopía óptica de alta resolución (MOAR). Imagen: ©María Isabel López Arvizu. Materiales fabriles como recurso plástico: estudio sobre recubrimientos industriales para la conservación de paneles de fibrocemento empleados en pintura mural María Isabel López Arvizu,* Nora Ariadna Pérez Castellanos,** Sandra Joyce Ramírez Muñoz,*** Daniel Meléndez García,**** Alejandro Mitrani Viggiano,***** Lauro Bucio Galindo***** y Aline Moreno Núñez*** *Escuela de Conservación y Restauración de Occidente **Instituto de Investigaciones Estéticas Universidad Nacional Autónoma de México ***Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura ****Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural Instituto Nacional de Antropología e Historia *****Instituto de Física Universidad Nacional Autónoma de México Resumen Entre los años 1960 y 1970, sobre todo en México, el fibrocemento o asbesto cemento fue un material utilizado por importantes muralistas como Messeguer, Benedetto, Flores y Siqueiros. El reto de conservación de este tipo de soporte 43 radica en las problemáticas derivadas de su manufactura y del riesgo a la salud que representa una vez deteriorado; por ello, se consideró pertinente el estudio de materiales que, además de fungir como recubrimientos de protección y cohesión, fueran accesibles en el ámbito comercial. El objetivo de este artículo es presentar un estudio en el que se evaluaron los cambios ocurridos en los materiales usados para conservar paneles de fibrocemento
    [Show full text]
  • Reúne El Salón De La Plástica Mexicana Muestra Retrospectiva Salón De Escultura Y Propuestas Tridimensionales 1949-2019
    ARTES VISUALES Reúne ell Sallón de lla Pllástiica Mexiicana muestra retrospectiiva Sallón de Esculltura y Propuestas Triidiimensiionalles 1949-2019 Boletín No. 1083 - 17 de julio de 2019 Presentarán 80 piezas de Germán Cueto, Feliciano Béjar, Federico Cantú, Luis Ortiz Monasterio, Alfredo Zalce, Elizabeth Catlett, María Eugenia Chellet e Yvonne Domenge, entre otros Inauguración el 18 de julio a las 19:30; permanecerá hasta el 25 de agosto Con más de 80 obras de destacados artistas del Salón de la Plástica Mexicana (SPM), desde sus fundadores hasta las más recientes generaciones del siglo XXI, la muestra Salón de la Plástica Mexicana. 70 aniversario. Salón de Escultura y Propuestas Tridimensionales 1949-2019 se inaugurará este jueves 18 de julio a las 19:30 y estará abierta al público hasta el domingo 25 de agosto, con horario de lunes a sábado de 10:00 a 18:00 y los domingos de 10:00 a 14:00. Entrada libre. Esta muestra es la segunda de una serie de exposiciones que ponen en relieve el valor histórico de la obra de los más de 500 artistas que han conformado el Salón de la Plástica Mexicana a lo largo de su historia y los divide en tres grandes rubros: Gráfica, escultura y pintura, con las que el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) celebra siete décadas del SPM. Salón de Escultura y Propuestas Tridimensionales 1949-2019 presenta una ardua y amplia selección de trabajos y autores que permitirá conocer el proceso y evolución de la escultura y las propuestas tridimensionales que se han producido en nuestro país durante siete décadas, con piezas realizadas en bronce, latón, fierro pintado, acero, plástico, acrílico, talla en madera y técnicas mixtas, entre otras.
    [Show full text]
  • De La Mano Por Los Derechos Humanos -.: CODHEM
    artac aiap.unesco De la mano por los derechos humanos CATÁLOGO ICONOGRÁFICO DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 2010. Año del Bicentenario de la Independencia de México COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO ASOCIACIÓN DE ARTISTAS PLÁSTICOS DE MÉXICO A.C. De la mano por los derechos humanos. Catálogo iconográfico de la Declaración Universal de los Derechos Humanos CENTRO DE ESTUDIOS ISBN: 978-607-95235-8-9 Número de autorización del Cómite Editorial: CE/BLB/06/10 © D.R. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México Dr. Nicolás San Juan No. 113, Col. Ex Rancho Cuauhtémoc, C.P. 50010, Toluca, México. Tel. (01 722) 2360560 Fax (01 722) 214-08-70 Página de internet: http://www.codhem.org.mx Tiraje: 0000 ejemplares Primera edición 2010 Comisionado de los Derechos Humanos Marco Antonio Morales Gómez Coordinador General: Albino Luna Sánchez Colaboradoras: Claudia Carranza López Bertha Sonia Calderón Fotografía: Graciela Ferreiro Robles Lugar de edición: CENTRO DE ESTUDIOS Diseño de portada y formación: Deyanira Rodríguez Sánchez Las opiniones vertidas en este texto son responsabilidad de su autor. La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México lo ha publicado en apoyo a la libertad de expresión y el respeto a la pluralidad. 2 PRESENTACIÓN El arte es un lenguaje universal. Una imagen bella, una melodía armoniosa, una historia bien contada. Cada una de las manifestaciones que los artistas de hoy y siempre nos ofrecen, son capaces de establecer un diálogo generoso con el público de todas las naciones y de todas las condiciones. En la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México estamos convencidos de que el acceso a la belleza creada por el ser humano debe ser parte de nuestros derechos.
    [Show full text]
  • INFORME ANUAL CORRESPONDIENTE AL ÚLTIMO SEMESTRE DEL 2013 Y PRIMER SEMESTRE DE 2014
    INFORME ANUAL CORRESPONDIENTE AL ÚLTIMO SEMESTRE DEL 2013 y PRIMER SEMESTRE DE 2014. Informe presentado por el Consejo Directivo Nacional de la Sociedad Mexicana de Autores de las Artes Plásticas, Sociedad De Gestión Colectiva De Interés Público, correspondiente al segundo semestre del 2013 y lo correspondiente al año 2014 ante la Asamblea General de Socios. Nuestra Sociedad de Gestión ha tenido varios resultados importantes y destacables con ello hemos demostrado que a pesar de las problemáticas presentadas en nuestro país se puede tener una Sociedad de Gestión como la nuestra. Sociedades homologas como Arte Gestión de Ecuador quienes han recurrido al cierre de la misma por situaciones económicas habla de la crisis vivida en nuestros días en Latinoamérica. Casos como Guatemala, Colombia, Honduras en especial Centro América, son a lo referido, donde les son imposibles abrir una representación como Somaap para representar a sus autores plásticos, ante esto damos las gracias a todos quienes han hecho posible la creación y existencia de nuestra Sociedad Autoral y a quienes la han presidido en el pasado enriqueciéndola y dándoles el impulso para que siga existiendo. Es destacable mencionar los logros obtenidos en las diferentes administraciones donde cada una han tenido sus dificultades y sus aciertos, algunas más o menos que otras pero a todas les debemos la razón de que estemos en estos momentos y sobre una estructura solida para afrontar los embates, dando como resultado la seguridad de la permanencia por algunos años más de nuestra querida Somaap. Por ello, es importante seguir trabajando en conjunto para lograr la consolidación de la misma y poder pensar en la Somaap por muchas décadas en nuestro país, como lo ha sido en otras Sociedades de Gestión.
    [Show full text]
  • Las Características Que Lo Perfilan En Los Veintes, Como La Antítesis Proveniente Del Art Nouveau Son
    Las características que lo perfilan en los veintes, como la antítesis proveniente del art nouveau son: -El internacionalismo abierto. - El implante del purismo de la geometría. - Los volúmenes sólidos. - La apariencia y contrastes que dan los materiales. Lo anterior se representó mediante una temática de símbolos que incluían desde las palmeras , los cactus, las garzas hasta el sol, el rayo o la energía, los cuales se elaboraron en los más diversos materiales como el concreto, el mármol, el vidrio, el acero, el aluminio o el bronce. ESCUELA MEXICANA DE PINTURA. Curiosamente no se sabe en que fecha se empezó a utilizar este término. Si bien es un término que "ha sido muy conveniente para la historia del arte mexicano, pues bajo su espectro ha podido englobar las formas artísticas más encontradas y las posturas estéticas más contradictorias" (Lozano, 1999: 108) , también ha generado premisas para entender al arte de México con un simplismo de temas de indígenas y paisajes pintorescos o la historia lineal de los estilos que ha generado más incomprensión que explicación del desarrollo estético. Se menciona el término por mantener una referencia que es vigente en varias partes aunque sea un término actualmente sometido a revisión por algunos investigadores, hecho que en el pasado era difícil de discutir como decía Tamayo en 1955, "se pretende que la pintura mexicana es el non plus ultra de la expresión pictórica universal y, por consiguiente, no admite revisión" (Tibol, 1987:26). El concepto de Escuela Mexicana de Pintura abarca la pintura mural y de caballete, el dibujo, la escultura, el grabado y la escenografía.
    [Show full text]
  • La Galería Metropolitana Ingrid Suckaer
    La Galería Metropolitana Ingrid Suckaer La historia ya abundante de la Galería Metropolitana se inició el 27 de septiembre de 1980 con una exposición homenaje al maestro Rufino Tamayo. En aquella prime- ra muestra se presentó una selec- ción de mixografías recientes del artista. La inauguración estuvo a cargo del entonces rector general de la Universidad Autónoma Me- tropolitana, doctor Fernando Sal- merón; el director de Difusión Cultural era el poeta Carlos Mon- temayor. El desarrollo de la Galería Me- tropolitana la ha llevado a confir- marse como un éxito tanto de la UAM como de quienes han estado involucrados en su progreso. Al arribar a sus primeros tres lustros se hace aún más necesaria su pre- sencia ya que se ha consolidado en un centro neurálgico entre ar- Miguel Covarrubias, Indígenas con cervatanas, 1936, gouache / papel, 23.7 x 19.5 cm tistas, sus tendencias y los diver- sos públicos. Podría parecer muy AL CELEBRAR QUINCE AÑOS de existencia de la Galería simple crear vínculos sólidos en el espectador; sin embargo, Metropolitana resulta pertinente destacar que el profesio- implica la intervención de numerosos factores que convo- nalismo y la dedicación han sido las bases para que este es- can, entre otras cosas, intereses, afectos, valores, búsquedas pacio cultural constituya un centro importante de difusión vitales y, por supuesto, encuentros y aciertos. de las diversas manifestaciones del arte contemporáneo de Al revisar la larga lista de exposiciones realizadas en esta México y el extranjero. Galería, impresiona no sólo su extensión –de 1980 a 1989 TIEMPO 37 MIRADOR se realizaron ochenta y un muestras, mientras que en el últi- mo lustro se presentaron doce exposiciones–, sino también la calidad de todos los artistas.
    [Show full text]
  • Museo De La Solidaridad Chile: Fraternidad, Arte Y Política 1971-1973
    FRATERNIDAD ARTE POLITICA 1971 -1973 40 AÑOS MUSEO DE LA SOLIDARIDAD POR CHILE FRATERNIDAD, ARTE Y POLITICA 1971 -1973 4 INDICE Un Modelo Cultural Experimental para el Mundo, Claudia Zaldívar | 08 Una Bandera es una Trama, Carla Macchiavello | 28 El Ejercicio Crítico de la Libertad, Dore Ashton | 48 Tiempos de Solidaridad: Conversación con Dore Ashton | 546Colección Solidaridad: Gesto Político y Fraterno, Carla Miranda | 108 Catálogo Razonado Colección Museo de la Solidaridad (1971 – 1973) Envío Argentina | 140 Envío Brasil | 152 Envío Encuentro de Artistas Plásticos del Cono Sur | 152 Envío Cuba | 154 Envío Ecuador | 160 Envío España | 162 Envío Estados Unidos | 170 Envío Francia | 174 Envío Italia | 193 Envío México | 201 Envío Polonia | 246 Envío Uruguay | 247 Obras Sin Antecedentes de Procedencia | 259 Casos Especiales | 261 Obras del Museo de la Solidaridad en Otras Colecciones | 262 Envío Gran Bretaña | 270 Indice | 282 English Texts | 289 5 Carta de invitación a formar el Comite Internacional de Solidaridad Artistica con Chile Mario Pedrosa y Danilo Trelles Enero 1972 MUSEO DE LA SOLIDARIDAD SALVADOR ALLENDE UN MODELO CULTURAL EXPERIMENTAL PARA EL MUNDO claudia ZaldiVAR DIRECTORA MUSEO DE LA SOLIDARIDAD SALVADOR ALLENDE 8 40 AÑOS FRATERNIDAD, ARTE Y POLITICA El Museo de la Solidaridad se fundó en 1972, y a cuarenta años de su inaugu- ración celebramos su existencia con la exposición 40 años Museo de la Solidaridad por Chile: Fraternidad, Arte y Política. Es en ese contexto que hemos realizado esta publicación, que se centra en la primera etapa del Museo de la Solidaridad, que va de 1971 a 1973, desde el momento de su fundación, cuando se piensa y se ges- ta como un modelo artístico cultural único para el mundo, hasta el Golpe Militar en Chile, cuando el Museo se clausura, logrando rearmarse nuevamente en el ex- tranjero años después.
    [Show full text]
  • Hans Haufe MEXIKANISCHE MODERNE KUNST
    Hans Haufe MEXIKANISCHE MODERNE KUNST El mito también es apropiación de la realidad, mediante imágenes, o sea fantasía... Y este rico y activo substrato mítico, nos singulariza. (Juan Acha) Die mexikanische Kultur hat die Europäer seit dem 16. Jahrhundert faszi­ niert. Heute definiert sich kaum ein Land Lateinamerikas aut eine vergleich­ bare Weise durch seine Kultur wie Mexiko, in dessen Außenpolitik die Prä­ sentation des nationalen Erbes einen hohen Stellenwert einnimmt. Es gibt gute Gründe dafür, daß die präkolumbische Kunst und der muralismo, die so­ zial und politisch engagierte Wandmalerei des 20. Jahrhunderts, durch eine Reihe großer internationaler Ausstellungen bekannt wurden, jedoch kaum die Kolonialkunst, die das Land jahrhundertelang geprägt hat und bis heute das Bild der historischen Ortskerne bestimmt. Der muralismo hat viel zum inter­ nationalen Ruhm Mexikos beigetragen. Von Legenden umrankt, ist er selbst eine Art Mythos geworden. Mit dem muralismo begann die mexikanische Moderne. Er ist ein Kind der Revolution von 1910, einer gewaltigen Eruption, die nicht zuletzt auch Ausdruck einer kulturellen Krise war, die das lange Regime des Generals Porfirio Díaz (1877- 1911) ausgezehrt hatte. Die mexikanische Revolution war ein utopischer Versuch, eine bessere Welt zu schaffen und zugleich zu den Quellen der eigenen Kultur zurückzukehren. Das Porfiriato läßt sich als eine Herrschaft definieren, die mit internationalen Investitionen Anschluß an die Moderne finden wollte, ohne die halbfeudalen Strukturen des ländlichen Raumes grundsätzlich umzugestalten! Wurden einerseits ausländische Inve­ storen zu günstigen Bedingungen ins Land gelockt, so zogen die europäi­ schen Metropolen - vor allem Paris - die mexikanischen Künstler in ihren Bann. Am Ende des Porfiriato wurden Aufträge für repräsentative Bauten des Staates bevorzugt an europäische Künstler vergeben, während Konzes­ sionen an ausländische Eisenbahngesellschaften ein Streckennetz hervorge­ bracht hatten, das kaum den ökonomischen Prioritäten des Landes entsprach.
    [Show full text]
  • Catálogo Fondo Raúl Anguiano
    José Raúl Anguiano Valadez (1915-2006) Autorretrato Pintor, muralista y grabador, nacido en el estado de Jalisco en el año de 1915. Exponente del muralismo mexicano; su trabajo en este género artístico pertenece a la segunda generación de muralistas al lado de Jorge González Camarena, Juan O’Gorman y Federico Cantú Garza. En 1934 llegó a la ciudad de México y se unió a la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios. En 1938 fue miembro fundador del Taller de la Gráfica Popular, más tarde de la Escuela de Pintura y Escultura La Esmeralda y en 1952 del Salón de la Plástica Mexicana. La escuela que siguió fue la clásica académica, manifestando su inclinación por el dibujo preciso, fuerte, riguroso y concreto. Después de un viaje al sitio arqueológico maya de Bonampak (Ocosingo, Chiapas) en 1949, surgió en él la pasión por la temática indígena y creó el estilo conocido como indigenista, el cual fue una constante en su carrera y lo definiría dentro de la plástica mexicana. Murió a la edad de 91 años en la capital de la república mexicana, dejando un invaluable legado como muralista, pintor, litógrafo y creador de innumerables obras de los diferentes géneros del campo de las artes. Críticos de arte han comentado acerca de la obra del Mtro. Anguiano:1 La vida del pueblo, es, ciertamente, la realidad de mayor volumen en la obra de Anguiano; allí el drama percibido y expresado por el artista, ya sea en el trabajo sinfín que el hombre lleva a cuestas, en los vicios, a veces tratados con suma gracia en las fiestas y entretenimientos y, sobre todo, en la resignación o el estoicismo con que pinta a la mujer mexicana.
    [Show full text]
  • Marion Greenwood), “La Minería” (Grace
    BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE HISTORIA Tesis Profesional para obtener el grado de: Licenciado en Historia MARION Y GRACE GREENWOOD: MUJERES MURALISTAS EN EL MÉXICO POSREVOLUCIONARIO (1933-1936) Presenta: Elizabeth Vázquez Gómez Asesor. Marco A. Velázquez Albo Puebla, Pue. Diciembre, 2006 PRESENTACIÓN El presente trabajo concluye con la investigación iniciada en el Seminario de Historia Cultural I, prologándose durante el Seminario de Tesis II, donde el tema elegido correspondería a una investigación planteada y desarrollada, finalmente, como Tesis. La elección del tema se concretó en dichos seminarios como parte de los objetivos planteados en el plan de estudios de la Licenciatura en Historia. La formación educativa que recibí a lo largo de estos años me motivó, en demasía, hacia un tópico relacionado con la Historia del Arte, en el que pudiera estar plasmada mi preocupación sobre la problemática social, económica e histórica, pero sobre todo cultural, en nuestro país. Desde trabajos anteriores, hubo en mí un interés por estudiar la obra artística producida por mujeres. Fue así, como, aterrizando en el periodo posrevolucionario, la temática se formaría a partir de la existencia de las mujeres muralistas; aunado a ello surgió la propuesta del maestro Marco Velázquez, de que iniciara una investigación acerca de los primeros murales ejecutados por mujeres en México, que a decir verdad desconocía. Las opciones para escoger un tema de tesis me eran escasas, así que la idea del profesor Velázquez solucionó mi incertidumbre para que tomara la decisión de investigar sobre este tema. Así es como el trabajo, que ahora presento, recae en la obra mural de las hermanas neoyorquinas, Marion y Grace Greenwood.
    [Show full text]