Ernesto Yaarón Ave De Agua

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Ernesto Yaarón Ave De Agua Ernesto Yaarón Ave de Agua © Ernesto Yaarón 2019 Todos los derechos reservados. 2 A mi madre, por tu infinito amor, tus consejos y compañía. Por tu fuerza y perseverancia que han sido mi ejemplo a seguir. Con todo mi corazón, te quiero. 3 4 5 PERSONAJES PRINCIPALES Atotoztli -Princesa de Tenochtitlan Yollotl -Escriba de Cholollan (Cholula) Moctezuma Ilhuicamina -Huey Tlahtoani de Tenochtitlan, emperador Axochitl -Esposa de Moctezuma y madre de Atotoztli Iquehuac -Hijo de Moctezuma, capitán mexica Machimale -Hijo de Moctezuma, capitán mexica Tlacaelel -Cihuacoatl, Alto Consejero de Tenochtitlan y hermano de Moctezuma Maquitzin -Esposa de Tlacaelel Tlilpotonqui -Hijo de Tlacaelel, funcionario mexica Cacama -Hijo de Tlacaelel, capitán mexica Tollintzin -Hija de Tlacaelel Achiuh -Hija de Tlacaelel Zacatzin -Rey de Huitzilopochco, Capitán-General de Tenochtitlan y hermano de Moctezuma Huitzilatzin -Hijo de Zacatzin, heredero de Huitzilopochco Tzontemoc -Hijo menor de Zacatzin Tezozomoctli -Rey de Azcapotzalco-Mexicapan, primo de Moctezuma Tizoc -Hijo mayor de Tezozomoctli Ahuizotl -Hijo de Tezozomoctli Chalchiuhnenetzin -Hija de Tezozomoctli Axayacatl -Hijo de Tezozomoctli Nezahualcoyotl -Rey de Texcoco Azcalxochitl -Esposa de Nezahualcoyotl Totoquihuatzin -Rey de Tlacopan Chimalpopocatzin -Hijo de Totoquihuatzin Xilomantzin -Rey de Culhuacan Iyali -Hija de Xilomantzin Coyolchiuhqui -Rey de Teotlatzinco 6 «Muerto el viejo Moteuczoma sin hijo varón, sucedióle una hija legítima en el trono…» FRAY TORIBIO DE BENAVENTE (MOTOLINIA) El año 1440 d. C., tras la muerte de su tío el rey Itzcoatzin, el valiente príncipe y capitán-general Moctezuma Ilhuicamina, respaldado por su larga carrera militar y sus hazañas en la guerra, a sus cuarenta y dos años de edad fue elegido tlahtoani de México-Tenochtitlan, llegando a gobernar por casi treinta años con fuerza y sabiduría, convirtiéndose sin lugar a dudas, en el hombre más poderoso del mundo conocido, ganándose el título de Huey Tlahtoani, rey de reyes, emperador. Durante su largo mandato realizó numerosas y exitosas campañas de conquista, acrecentando los dominios de su naciente imperio a una velocidad alarmante, sacudiendo los cimientos del mundo entero tras su paso, sometiendo a las feroces tribus otomíes al norte del valle y a los pueblos tlahuicas al sur, venciendo a los reinos mixtecos en las lejanas tierras del sureste, expandiéndose hasta las frondosas tierras huaxtecas al noreste y a las esplendidas costas totonacas del Golfo, derrotando en el valle del Anahuac, tras diez largos años de lucha, a los rebeldes reinos de Chalco. Presidiendo sobre más de doscientos reinos, señoríos y pueblos, Moctezuma Ilhuicamina convirtió a Tenochtitlan en la más poderosa ciudad del mundo conocido, y al pueblo mexica en los indiscutibles amos y señores del valle del Anahuac. Al momento de su muerte habría de dejar una ciudad prospera, un reino poderoso y un imperio en constante crecimiento, así como dos hijos varones, y una sola hija, a quien más amaba en todo el mundo. 7 El Templo de las Flores Era una fría mañana de otoño con espesos nubarrones sobre el valle, arrastrados por el viento que iba arreciando conforme despuntaba el alba, dando paso a los últimos meses del año. A pesar del rudo clima imperando, las doncellas del convento del templo de las Flores se levantaron desde muy temprano, cubriéndose con rasposas mantas de ayate encima de sus holgados camisones de henequén antes de abandonar sus oscuros aposentos de piedra helada, resonando sus pies descalzos por los estrechos pasillos del convento, el cihuacalmecac, apuradas para realizar sus labores, inevitablemente sometidas a la autoridad religiosa del lugar. Cumplidos dieciséis años, todas las muchachas de noble cuna eran enviadas por sus padres a los conventos, para comenzar su instrucción en el servicio de los dioses bajo el cuidado de las cihuatlamacazque, sabias, virtuosas y por demás, estrictas sacerdotisas, quienes llevaban una ardua vida entregadas al ayuno, la penitencia y la oración, además de sufrir otras penas y muchas carencias. Algunas muchachas, fuera por obligación o su decisión, abrazarían la vida religiosa y jamás abandonarían el lugar. Las demás saldrían a los dieciocho años de edad, o cuando fueran a casarse. Desde la llegada de las muchachas al convento, al ser recibidas por la ichpochtiachcauh o hermana mayor, se les advertía sobre el difícil trabajo que esperaba en su interior: …y porque no te quejes de que no te avisamos que debías hacer, no vienes solo a cuidar de los braseros divinos; sino a barrer todos los grandes patios de este convento y templo, a hilar y tejer las vestiduras sagradas y guisar las comidas que se ponen en el altar para las primicias del dios.1 1 (Memorias de Nueva España, 1782). 8 Todos los días cumplían estas labores por miedo a sufrir dolorosos además de vergonzosos castigos. Una moza menuda y delgada, de rasgos suaves y cabellera castaña se encontraba barriendo el patio central, rodeado de cuartos y un alto basamento con una escalinata llevando a las oficinas del convento. Tiritando de frío, sin soportar más de aquel suplicio, arrojó la escoba en un arranque de furia asustando a sus compañeras. —Princesa Iyali, no puede, las sacerdotisas… —le advirtió una de sus compañeras. —¡Qué! ¿Qué me harán las sacerdotisas? —gritó Iyali, sujetando con rencor el yacualli, collar de hilo o cuerda que les habían colocado al momento de entrar, indicando su pertenencia al convento. —Los rumores dicen que a las que no obedecen les pellizcan los brazos y piernas hasta dejarles moretones —comentó otra muchacha, dejando a la princesa helada. —Yo escuché que les pinchan los pies con púas de maguey hasta hacerlas sangrar —secundó otra, acercándose. —Incluso dicen que las azotan con varas en las piernas y en las nalgas hasta hacerlas llorar —terció una más. —¡Esas son mentiras! —exclamó Iyali, furiosa. Más bien asustada. —No lo son, princesa —le respondieron las demás. —Pues yo digo que lo son, y no se hable más —ordenó al instante que les dio la espalda y se alejó, dirigiéndose al otro lado del patio en donde se encontraba barriendo su amiga de más confianza. Iyali siempre se escandalizaba al escuchar hablar de aquellos viles rumores que se esparcían libremente por el convento, censurando cada vez su mención, ocultando quizás su temor a experimentarlos. —No tienen derecho a lastimarnos, ¿verdad, Atotoztli? —insistió Iyali, buscando la aprobación de su amiga en cuanto la alcanzó. —Pueden hacer lo que les plazca, son religiosas y ésta es su casa, nosotras solo estamos de paso. —Pero nuestro linaje nos protege —refunfuñó la princesa. —Ellas están sobre nosotras, pues están con los dioses y no con el hombre —declaró Atotoztli, tajante e indiferente. Era una joven alta y hermosa, de esbelta figura, pechos pequeños y caderas pronunciadas, rostro ovalado, finas facciones y larga cabellera lacia y oscura, poseía unos ojos negros como obsidiana, enmarcados por dos mechones y el flequillo recto en la frente que obligaban usar a las muchachas al entrar al convento, el cual no reducía su belleza. 9 Iyali le admiraba, además de su gran belleza, su fuerte carácter y su imperturbable temple, manteniéndose siempre serena a pesar de las ínfimas condiciones del convento. Eran muy cercanas, más por el esfuerzo de Iyali que el de Atotoztli, quien se mantenía distante y fría. No obstante, Iyali disfrutaba de la compañía de esa joven extraña, siendo la única del convento que no la trataba con tanta deferencia por su linaje real como princesa; actitud que le atribuía a su procedencia pues a diferencia del resto, no era de Culhuacan, en donde se encontraba el convento, sino de la mismísima Tenochtitlan, y los tenochcas tendían a ser considerados engreídos, lo cual no explicaba en realidad por qué la habían enviado a cumplir su servicio tan lejos de casa. Al terminar de barrer, se retiraron a los baños para asearse con agua fría en jícaras de barro antes de ingerir los primeros alimentos del día, únicamente agua y tortillas duras, como parte de su ayuno previo a las próximas fiestas a celebrarse. Desde su nacimiento, todas las niñas eran educadas para ocuparse de las tareas del hogar, regalándoles un telarcito y trastes de cocina de juguetes indicando así sus responsabilidades, reafirmando su lugar y devoción al cuidado del hogar enterrando sus cordones umbilicales en los patios de las casas, evocando luego las parteras bellos discursos exhortándolas a cumplir con su rol en la sociedad: Habéis de estar dentro de casa, como el corazón dentro del cuerpo, no habéis de andar fuera de ella; no habéis de tener costumbre de ir a ninguna parte; habéis de tener la ceniza con que se cubre el fuego en el hogar; habéis de ser las piedras en las que se pone la olla; en este lugar entierra vuestros sueños, aquí habéis de trabajar, vuestro oficio ha de ser traer agua, moler el maíz en el metate: allí habéis de sudar junto a la ceniza y el hogar.2 Sin embargo, las mujeres de la nobleza poco tiempo le dedicaban a aquellas faenas, sustraídas de los trabajos físicos básicos para el resto de la población. Su educación era superior, instruidas en muy diversas 2 (Bernardino de Sahagún. Historia General de las Cosas de Nueva España). 10 materias tanto del orden artístico, tales como la retórica, la pintura, la poesía, la música y la danza, como de una índole más intelectual como las matemáticas, la astronomía, derecho, historia y la interpretación de los libros y su escritura, mientras en el convento se les educaba sobre aspectos exclusivamente religiosos: teología, rituales, danzas, cantos divinos y oraciones. Y por las tardes, las muchachas permanecían dentro de sus aulas para dedicarse a diversos oficios, siendo uno de los más importantes la confección de finos y sofisticados manteles y de primorosos vestidos, combinando colores brillantes, atendiendo las suaves texturas de sus diversos materiales de trabajo unidas por finos hilos de pluma o pelo de conejo; prendas que vendían para mantener el convento o para adornar al ídolo del templo de las Flores, la diosa Xochiquetzal.
Recommended publications
  • Stear Dissertation COGA Submission 26 May 2015
    BEYOND THE FIFTH SUN: NAHUA TELEOLOGIES IN THE SIXTEENTH AND SEVENTEENTH CENTURIES By ©Copyright 2015 Ezekiel G. Stear Submitted to the graduate degree program in the Department of Spanish and Portuguese and the Graduate Faculty of the University of Kansas in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy. ________________________________ Chairperson, Santa Arias ________________________________ Verónica Garibotto ________________________________ Patricia Manning ________________________________ Rocío Cortés ________________________________ Robert C. Schwaller Date Defended: May 6, 2015! ii The Dissertation Committee for Ezekiel G. Stear certifies that this is the approved version of the following dissertation: BEYOND THE FIFTH SUN: NAHUA TELEOLOGIES IN THE SIXTEENTH AND SEVENTEENTH CENTURIES ________________________________ Chairperson, Santa Arias Date approved: May 6, 2015 iii Abstract After the surrender of Mexico-Tenochtitlan to Hernán Cortés and his native allies in 1521, the lived experiences of the Mexicas and other Nahuatl-speaking peoples in the valley of Mexico shifted radically. Indigenous elites during this new colonial period faced the disappearance of their ancestral knowledge, along with the imposition of Christianity and Spanish rule. Through appropriations of linear writing and collaborative intellectual projects, the native population, in particular the noble elite sought to understand their past, interpret their present, and shape their future. Nahua traditions emphasized balanced living. Yet how one could live out that balance in unknown times ahead became a topic of ongoing discussion in Nahua intellectual communities, and a question that resounds in the texts they produced. Writing at the intersections of Nahua studies, literary and cultural history, and critical theory, in this dissertation I investigate how indigenous intellectuals in Mexico-Tenochtitlan envisioned their future as part of their re-evaluations of the past.
    [Show full text]
  • Género Y Arqueología En Mesoamérica Homenaje A
    1 2 Género y Arqueología en Mesoamérica Homenaje a Rosemary A. Joyce María J. Rodríguez-Shadow Susan Kellogg Editoras Colección Estudios de Género Serie Antropología de las Mujeres CENTRO DE ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA DE LA MUJER 3 CENTRO DE ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA DE LA MUJER www.ceam.mx Consejo Editorial Ana Esther Koldorf, Universidad Nacional de Rosario, Argentina Arabel Fernández López, Museo Cao, Perú Beatriz Barba, DEAS-INAH, México Conchita Añorve-Tschirgi, American University in Cairo, Egipto Fred Hicks, University of Louisville, Estados Unidos Geoffrey McCafferty, University of Calgary, Canada Lilia Campos Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México Lourdes Prados, Universidad Autónoma de Madrid, España Nicolas Balutet, Universidad Jean Moulin, Francia Nilda Stecanela, Universidad de Caixas do Sul, Brasil Los artículos que conforman este libro fueron sometidos a un proceso de dictamen bajo la modalidad de doble ciego realizado por pares expertos en la materia Primera edición, 2013 © D. R. María Rodríguez-Shadow y Susan Kellogg (Eds.) © CENTRO DE ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA DE LA MUJER Av. Centenario 283, Edificio H22, Entrada 3, Departamento 1 Lomas de Plateros, C. P. 01480 Delegación Álvaro Obregón México D. F. Email: [email protected] www.ceam.mx ISBN 978-607-00-8272-6 Impreso y hecho en México Diseño e ilustración de portada: Mtro. Aarón Luna Revisión de formato electrónico: Dr. Iñigo Aguilar Medina Asistencia y apoyo administrativo: Lic. Julio César Suárez Asesoría en computación: A. A. Alma Carmona 4 INDICE Lista de participantes 7 Prólogo Ernesto González Licón 11 Primera Parte: El Género en Mesoamérica Antigua 17 Los aportes de Rosemary Joyce a la Arqueología de Género en Mesoamérica María Rodríguez-Shadow y Susan Kellogg 19 Sexo, género y edad en la obra de Rosemary A.
    [Show full text]
  • Trece Poetas Del Mundo Azteca Miguel León-Portilla (Selección, Versión, Introducción Y Notas Explicativas)
    Trece poetas del mundo azteca Miguel León-Portilla (selección, versión, introducción y notas explicativas) México Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas (Serie Cultura Náhuatl. Monografías 11) Primera edición impresa UNAM: 1967 Primera edición impresa UNAM con ISBN: 2019 Primera edición electrónica en PDF con ISBN: 2021 ISBN de PDF: 978-607-30-4431-8 https://ru.historicas.unam.mx Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es © 2021: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas. Algunos derechos reservados. Consulte los términos de uso en: https://ru.historicas.unam.mx/page/terminosuso Se autoriza la consulta, descarga y reproducción con fines académicos y no comerciales o de lucro, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. Para usos con otros fines se requiere autorización expresa de la institución. Trece poetas del mundo azteca Selección, versión, introducción y notas explicativas Miguel León-Portilla UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS 2021. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas https://ru.historicas.unam.mx/ TrecePoetas_FINALES_Adv_corr.indd 2 25/10/2019 03:45:19 p. m. TRECE POETAS DEL MUNDO AZTECA 2021. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas https://ru.historicas.unam.mx/ TrecePoetas_FINALES_Adv_corr.indd 3 25/10/2019 03:45:19 p. m. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS Serie Cultura Náhuatl, Monografías / 11 2021. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas https://ru.historicas.unam.mx/ TrecePoetas_FINALES_Adv_corr.indd 4 25/10/2019 03:45:20 p.
    [Show full text]
  • The City on the Lake 1470–1518
    3 The City on the Lake 1470–1518 Outside, the bright sun seared the stones of the patio; inside the thick adobe walls, all was coolness and shadow. One afternoon in 1479, Quecholcohuatl (Ke-chol- CO-wat), a young Chalcan nobleman, paused on the threshold of the Mexican tlatoani’s palace, letting his eyes adjust. “He was considering what judgment would come forth from the king,” a man from his altepetl explained many years later.1 Never had Quecholcohuatl felt such fear in his very gut, for he could tell from the looks passing between his compatriots that they thought he had been sum- moned inside to face a brutal punishment. They thought he would be escorted to one of the dreaded wooden cages the capital city was famous for; from there he would be taken to be burned to death. “Will we all be burned to death?” his friends wondered. Quecholcohuatl found it almost impossible to move forward, following the signals of the servants. But he did so. His name meant “Flamingo Snake”; it was a chosen name, in keeping with the gorgeously colored, finely embroidered clothing he wore when giving a musical performance before the king, as he had just dared to do.2 The tassels swayed as he walked. Here in Tenochtitlan, he rep- resented the greater altepetl of Chalco. He did not want these Mexica people to see his fear, only his pride. He steeled his nerves and put one foot in front of the other. *** Copyright © 2019. Oxford University Press, Incorporated. All rights reserved. All rights Press, Incorporated.
    [Show full text]
  • Herever I Obtain a Job
    NAHUA NEWSLETTER NEWS Welcome to issue 50 of the Nahua Newsletter, celebrating 25 years of service to scholars, students, and members of the public interested in the language, history, and culture of the Nahua and other indigenous peoples of Middle America. In this anniversary issue you will find news items, announcements, book reviews, and an essay on the nature of Nahua fatherhood that aims to address misperceptions in the published literature. We hope that you will find this issue interesting and informative. Loyal readers have written to express their support for the NN, and the scope of readers consulting the publication continues to expand with our shift to the online format. The NN has been published biannually since 1986, but alert readers have noted that a year has elapsed since our last issue. The gap is the result of the changing circumstances of your editor, who retired from teaching and moved last fall from Indiana to western Massachusetts. The new home of the NN is recorded in the address below. Please note that the email address is the same as before. The NN has appeared each November and February, a schedule designed to reflect the academic calendar. However, material sent in by readers has never been received evenly throughout the year. So in response, we have decided to eliminate artificial deadlines and publish the NN as demand warrants. Judging from past experience, we should continue publishing twice a year, but issues will appear on an irregular schedule. If the content increases or if announcements are significantly time sensitive, we could publish more often.
    [Show full text]
  • 135 Las Mujeres Reales Mexicas Según La Crónica
    LAS MUJERES REALES MEXICAS SEGÚN LA CRÓNICA MEXICÁYOTL Yukitaka INOUE [email protected] INTRODUCCIÓN Sobre la “mujer azteca” existen pocas fuentes históricas y, por lo tanto, su estudio ha sido de extensión limitada. Los estudios publicados hasta el momento tienden a hablar de mujeres prehispánicas de manera colectiva en temas como la posición social de la mujer en las sociedades originarias y la función y significado de “lo femenino” en las sociedades prehispánicas, especialmente en ámbitos mitológicos o cosmológicos, mostrando a veces algún interés feminista.1 En esos estudios las mujeres no suelen aparecer como personas concretas precisamente por la limitación de fuentes históricas, aunque cada una de ellas sí debió vivir en cierto lugar de cierta época anterior a la conquista española. En este estudio intentaremos un acercamiento distinto a dicha tendencia. Utilizaremos la Crónica mexicáyotl, escrita por Hernando de Alvarado Tezozómoc hacia 1609, para obtener datos de mujeres, personas concretas, registradas en la abundante genealogía de la casa real “azteca”2 o mexica, principalmente de los siglos XV y XVI, que nos ofrece esta fuente. El objetivo de este artículo es, antes que nada, ordenar y presentar los datos que proporciona dicha crónica, no solamente de mujeres nobles sino de la genealogía de la casa real mexica en general, en vista de su uso para futuras investigaciones. Por el momento, trataremos de relacionar los datos sobre esas mujeres tanto con el proceso de crecimiento del poder mexica en la época prehispánica como con la continuidad que tuvo la casa real hasta ciertas décadas después de la conquista.
    [Show full text]
  • Índice Onomástico
    Rafael García Granados Diccionario biográfico de historia antigua de Méjico. Tomo III. Indios crisitianos. Bibliografía e Índices 3 tomos Segunda edición México Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Históricas 1995 458 p. Cuadros y tablas (Primera Serie, 23) ISBN 968-36-4291-8 (obra completa) ISBN 968-36-4294-2 (tomo III) Formato: PDF Publicado en línea: 25 de septiembre de 2017 Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros /diccionario_biografico/tomo03_indioscristianos.html DR © 2017, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas. Se autoriza la reproducción sin fines lucrativos, siempre y cuando no se mutile o altere; se debe citar la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, se requiere permiso previo por escrito de la institución. Dirección: Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510. Ciudad de México 1 Indice Onomástico DR© 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/diccionario_biografico/tomo03_indioscristianos.html DR© 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/diccionario_biografico/tomo03_indioscristianos.html Este índice abarca todos los personajes que figuran en el Diccionario, con las diversas grafías con que aparecen en las fuentes, referidas a la adoptada y con expresi6n del lugar de origen, cargo o jerarquía para facilitar la consulta. Ejemplo: En la pág. 293 de "Ori· gen de los Mexicanos" encontramos un personaje llamado "Acamabia". Lo buscamos en el Indice Onomástico y hallamos en la 269, la. columna, línea 26, que ac trata del "Acama­ pichtli" que lleva el número 11 en el Diccionario.
    [Show full text]
  • Historias Familiares De Las Dinastías Aztecas
    HISTORIAS FAMILIARES DE LAS DINASTÍAS AZTECAS Luis Narváez Rojas marqués de Oquendo 2016 Prólogo De los antepasados familiares ninguna rama, presenta aspectos tan curiosos y sugestivos por su exotismo, como esta de los aztecas. La cultura que impregno sus vidas, los acontecimientos en que se vieron envueltos y las actuaciones de los personajes, constituyen un relato sorprendente y dramático. El enfoque genealógico del escrito me obliga a una presentación sucinta de las anécdotas seleccionadas, pero espero que la fuerza del guión, suscite en los lectores el deseo de conocer con mayor profundidad a los protagonistas y el mundo lejano en el transcurrieron sus vidas. La mayor parte de la historia describe las relaciones entre los tres reinos ribereños del lago de Tetzcoco que formaron el Imperio Azteca, para facilitar la lectura los nombres de los reyes y príncipes chichimecas y sus sucesores los aculhuas aparecen escritos en color naranja, los tepanecas y sus sucesores los Reyes de Tlacopan en verde, los mexicas de Tenochtitlan en azul y los mexicas de Tlatelolco en violeta. Al final del trabajo figuran las líneas sucesorias de los dos nietos de Moctezuma que vinieron a vivir a España, en las que podemos ver el estatus que ocuparon los Moctezuma en la sociedad española, incluso sus sucesores ilegítimos y como la sangre de Acamapichtli se ha mezclado con la de la principal aristocracia española. Luis Narváez Rojas El valle de Anahuac 20.000 o 30.000 años a.C. un pequeño grupo de nómadas siberianos, cruzó las heladas aguas del estrecho de Bering y llegó a Alaska, convirtiéndose en los primeros pobladores del Nuevo Continente, exhaustos y hambrientos tras su hazaña, los intrépidos expedicionarios continuaron caminando hacia el sur, intentando escapar del intenso frio del Ártico.
    [Show full text]
  • Fernando Alvarado Tezozómoc Crónica Mexicáyotl
    Fernando Alvarado Tezozómoc Crónica mexicáyotl Adrián León (traducción directa del náhuatl) Tercera edición México Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Históricas 1998 194 p. Ilustraciones (Primera Serie Prehispánica, 3) ISBN 968-36-2746-3 Formato: PDF Publicado en línea: 2 de mayo de 2017 Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital /libros/cronica/mexicayotl.html DR © 2017, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas. Se autoriza la reproducción sin fines lucrativos, siempre y cuando no se mutile o altere; se debe citar la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, se requiere permiso previo por escrito de la institución. Dirección: Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510. Ciudad de México CRÓNICA MEXICÁYOTL DR© 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/cronica/mexicayotl.html 1. Dícese, nómbrase aquí cómo llegaron y penetraron los ancianos llamados, nombrados teochichimecas, gentes de Aztlan, mexicanos, chicomoztoquenses, cuando vinieron en busca de tierras, cuando vi­ nieron a ganar tierras, aquí a la gran población de la ciudad de Mé­ xico Tenochtitlan, su lugar de fama, su dechado, lugar de asiento del "tenochtli" (tuna dura), que está en el interior del agua; lugar en donde se yergue, grita y despliégase el águila, donde come el águi­ la y es desgarrada la serpiente, donde nada el pez; en el agua azul, en el agua amarilla; lugar de entronque de las aguas abrasadas, en el 1. * Nican mitohua motenehua ynquenin oacico. ocallaquico yn­ huehuetque inmitohua Motenehua Teochichimeca Aztlan tlacaMe­ xitin Chicomoztoca.
    [Show full text]
  • C R O N I C a M E X I C Y O T L
    C R O N I C A M E X I C Á Y O T L FERNANDO ALVARADO TEZOZÓMOC UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CRONICA MEXICAYOTL 1.- Dícese, nombrase aquí como llegaron y penetraron los ancianos llamados, nombrados teochichimecas, gentes de Aztlan, mexicanos, chicomoztoquenses, cuando vinieron en busca de tierras, cuando vinieron a ganar tierras, aquí a la gran población de la ciudad de México Tenochtitlan, su lugar de fama, su dechado, lugar de asiento del “Tenochtli” (tuna dura), que está en el interior del agua; lugar donde se yergue, grita y despliégase el águila, donde come el águila y desgarrada la serpiente, donde nada el pez; en el agua azul, en el agua amarilla; lugar de entronque de las aguas abrazadas, en el ¿brazalete? De plumas preciosas, que esta en el tular, en el carrizal; en el lugar de reunión, de espera de las diversas gentes de los cuatro puntos cardinales, al que llegaron a asentarse los trece “teochichimecas”, quienes se asentaron miserabilísimamente cuando llegaron. 2.- Hela aquí, que aquí comienza, se verá, está asentada por escrito la bonísima , veracísima relación de su renombre; el relato e historia del origen y fundamento, de cómo empezó y principió la gran ciudad de México Tenochtitlan, que está adentro del agua, en el tular, en el carrizal, y se le llama el tular, el carrizal del ventarrón, la que se constituyera en cabecera de todos y cada una de los poblados de todas partes de esta reciente Nueva España; según lo dijeran y asentaran en su relato, y nos los dibujaran en sus “pergaminos” los que eran viejos y viejas,
    [Show full text]
  • La Historiografía De Fernando De Alva Ixtlilxochitl Y La Colonización Criolla Del Pasado Prehispánico
    ESTRATEGIAS PARA (DES)APARECER: LA HISTORIOGRAFÍA DE FERNANDO DE ALVA IXTLILXOCHITL Y LA COLONIZACIÓN CRIOLLA DEL PASADO PREHISPÁNICO Pablo García Submitted to the faculty of the University Graduate School in partial fulfillment of the requirements for the degree Doctor of Philosophy in the Department of Spanish and Portuguese Indiana University March 2006 García ii Accepted by the Graduate Faculty, Indiana University, in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy __________________________________________ Kathleen Myers, Ph.D. __________________________________________ Doctoral Committee Juan Carlos Conde, Ph.D. __________________________________________ Alejandro Mejías-López, Ph.D. __________________________________________ John McDowell, Ph.D. Oral Examination 3 March 2006 García iii © 2006 Pablo García ALL RIGHT RESERVED García iv Agradecimientos Este trabajo no hubiera sido posible sin el apoyo constante y la severa crítica de Kate Myers que desde antes de mi llegada a la universidad de Indiana estuvo dispuesta a ayudarme a encontrar el camino. Las pláticas con John McDowell me permitieron no perder de vista la dimensión humana que debe siempre balancear las reflexiones académicas. Alejandro Mejías- López supo señalar los puntos flacos de la argumentación; sus certeras preguntas me obligaron a revisar y afinar mis conclusiones. Juan Carlos Conde no me dejó olvidar que la sanidad mental requiere siempre una medida de ironía. Entre bambalinas, Joe Campbell y Michael McAfferty me abrieron los ojos a nuevos mundos y fueron consejeros invaluables para todo. Eric, Lily, Ben, Justine y Aarnes allanaron con su sola presencia el camino que compartimos. El equipo administrativo del departamento de español, Jennifer, Linda, Jane, Karla y Shelly ayudaron a que estos cinco años marcharan sobre ruedas.
    [Show full text]
  • Courtroom Methods in Mexico
    Journal of Interdisciplinary History, xlv:2 (Autumn, 2014), 163–186. BETWEEN HISTORY, MEMORY, AND LAW Amos Megged Between History, Memory, and Law: Courtroom Methods in Mexico While anxiously scanning heavily laden, voluminous court records, historians of the early modern era usually encounter a repetitive pattern in responses to an inter- rogation; plaintiffs, defendants, and other interested parties largely gave the same answers to the same assortment of questions. The witnesses almost always confronted a legally determined interroga- tory, established upon a determined protocol, with a certain num- ber of standardized questions, according to precise procedural ob- jectives. Their responses, often seemingly blurred and “empty,” either added almost nothing to the questions or merely repeated verbatim what was already said in previous depositions. Neverthe- less, modern scholars can use this evidence to determine variations in the testimony, ªrst by checking the interrogatorium for the kind of information supplied by the questions and any hints about preferred responses and then pursuing the sources for more infor- mation. Scholars should also look in the witnesses’ responses for original, uncontaminated views of events, through individual de- viations from the common schema. By employing such a method- ology, this article distills certain “cognitive schemata” from the variegated testimony delivered in the Spanish colonial court of the Audiencia, arguing that the pattern established by speciªc verbal and nonverbal constructions reveals telling predispositions among both individuals and communities. Firsthand testimony is the most signiªcant. The mental shreds and remnants of past experiences are the objects of such an inquest, not a reconstruction of the past in itself.
    [Show full text]