Veracruzanos En La Independencia Y La Revolución
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Veracruzanos en la Independencia y la Revolución COMISIÓN ORGANIZADORA DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE PARA LA CONMEMORACIÓN DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL Y DEL CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA Mtro. Fidel Herrera Beltrán Gobernador Constitucional del Estado Dip. Leopoldo Torres García Presidente de la Mesa Directiva del H. Congreso del Estado Magdo. Reynaldo Madruga Picazzo Presidente del Tribunal Superior de Justicia s CONSEJO CONSULTIVO Dr. Enrique Florescano Presidente Ejecutivo Dr. Porfirio Carrillo Castilla Secretario Ejecutivo Lic. Domingo Alberto Martínez Reséndiz Secretario Ejecutivo Lic. Reynaldo Escobar Pérez Lic. Sergio Villasana Delfín Secretario de Gobierno Director del Instituto Veracruzano de Cultura Dr. Víctor Arredondo Álvarez Dip. Fernando González Arroyo Secretario de Educación Representante del Poder Legislativo C. Ángel Álvaro Peña Magdo. Alejandro Hernández Viveros Secretario de Turismo y Cultura Representante del Poder Judicial Lic. Salvador Sánchez Estrada Gral. Sergio Ayón Rodríguez Secretario de Finanzas y Planeación Representante de la Secretaría de la Defensa Nacional Lic. Ranulfo Márquez Hernández Vicealm. C.G. DEM. Sergio Javier Lara Montellano Secretario de Desarrollo Social y Medio Ambiente Representante de la Secretaría de Marina Dr. Raúl Arias Lovillo Dr. Carlos Luna Escudero Rector de la Universidad Veracruzana Representante del Sector Empresarial Dra. Olivia Domínguez Pérez Profr. Romeo Ramírez Jiménez Directora del Archivo General del Estado Representante Social s SUBCOMISIONES Lic. Miguel Limón Rojas Educación y Cultura Dr. Arturo Gómez-Pompa Recuperación y Salvaguarda del Patrimonio Natural, Histórico y Cultural Mtro. Francisco Arredondo e Ing. Miguel Hernández Conservación y Desarrollo del Espacio Público Lic. Dionisio Pérez-Jácome y Arq. Miguel Ehrenzweig Obras y Proyectos Antrop. Julio César Eloss Moctezuma Preservación y Desarrollo de los Pueblos Indígenas Dr. Félix Báez-Jorge Publicaciones Profr. Juan Nicolás Callejas y Lic. Salomón Bazbaz Festejos y Conmemoraciones Veracruzanos en la Independencia y la Revolución s Abel Juárez Martínez coordinador Primera edición: 2010 Juárez Martínez, Abel (coord.) Veracruzanos en la Independencia y la Revolución / coord. e introd. de Abel Juárez Martínez ; ed. de la Comisión Organizadora del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave para la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia Nacional y del Centenario de la Revolución Mexicana. – México : Gobierno del Estado de Veracruz, Secretaría de Educación del Estado de Veracruz, Universidad Veracruzana, 2010 516 p. ; 23 x 17 cm ISBN 978-607-33-0002-5 1. Historia – México – Veracruz-Llave – Independencia 2. Historia – México – Veracruz-Llave – Revolución I. Comisión Organizadora del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave para la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia Nacional y del Centenario de la Revolución Mexicana, ed. II. t. Library Congress F1391.V47 Dewey 972.03 J863v Distribución mundial Diseño de portada e interiores: Mónica Zacarías Najjar Ilustración de la portada: Emiliano Zapata al frente de sus tropas en una calle (detalle) © Archivo Casasola-sinafo, núm. de inventario 656513 D. R. © 2010, Comisión Organizadora del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave para la Conmemoración del Bicentenario de la Independen cia Nacional y del Centenario de la Revolución Mexicana / Secretaría de Educación-Gobierno del Estado de Veracruz; km 4.5 Carretera Federal Xalapa-Veracruz, 91190 Xalapa, Veracruz www.centenariosveracruz.gob.mx Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio, sin la anuencia por escrito del titular de los derechos. ISBN 978-607-33-0002-5 Impreso en México • Printed in Mexico Introducción a Abel Juárez Martínez El indio como puro indio y el español como puro español, cada uno en su clase es utilísimo a la sociedad política y pue- de decirse que son la base de la agricultura, industria y artes: pero mezclada cada una de ellas con el negro resulta de sus proles y de su consecuente mixtión una clase de individuos que no sólo ofenden al aspecto público, ennegrecen los pue- blos, varían de costumbres y se hacen insoportables y onero- sos a las Repúblicas; sino que no siendo indios ni españoles, ni conservan la docilidad y dedicación a la labranza de los unos ni pueden ser admitidos en las comunes ocupaciones de los otros y así resultan inútiles y perjudiciales.1 Para la comprensión de los procesos históricos que prevalecen en el área de Veracruz y, más específicamente, para hablar en torno de las vidas de aquellos que contribuyeron a construir a principios del si- glo xix y xx la nueva república mexicana, es conveniente recurrir al análisis regional. Dicho recurso metodológico ha resultado, en otros estudios, una herramienta efectiva para acercarse con mejor tino a la realidad material. El análisis regional permite conjugar las perspectivas micro y ma- cro, que antaño parecían equidistantes y que, interrelacionadas, han resultado de una gran utilidad. La primera, supone una aproxima- ción fina a los casos concretos y la segunda implica un análisis de amplio espectro dentro de un marco más general que articula sus propios resultados con los obtenidos desde una dimensión integral. El enfoque regional enriquece las investigaciones sociales y econó- micas, al tomar en consideración “la geografía pueblerina” de donde arranca nuestro origen: la familia, la vecindad, el paisanaje; aspectos identitarios que frecuentemente se esconden y recopilan en los docu- mentos estudiados, como la referencia inmediata de cada sujeto. En cada ensayo que integra el presente texto, los autores han cui- dado de que sus aportaciones no se decanten hacia interpretaciones 1 Javier Ortiz de la Tabla Ducasse, Memorias políticas y económicas del Consulado de Veracruz, 1796-1822, p. lvi. 9 generales y oficialistas, aquellas que fomentan y alimentan a los ri- tuales cívico-nacionalistas a través de festejos que van implantando ciertas simbologías y que abonan el terreno para facilitar los reaco- modos políticos. De hecho, tales tendencias obnubilan los procesos históricos reales. Regis Debray fue de los primeros académicos en explicar y luego cuestionar las formas en las que la mediología, a través de la tecno- logía a lo largo de las épocas históricas, ha determinado el horizon- te en prospectiva de nuestra sociedad. Dicho proceso arranca con la oralidad o el efecto y poder que ha tenido la palabra (desde la China y Grecia clásicas). Posteriormente, con la invención y uso de la im- prenta se origina la masificación de la información y esta galopada cultural culmina con lo que actualmente se ha denominado pompo- samente “entronización” de los medios audiovisuales. Bajo el tamiz de la parafernalia mediática referida, afloran, como referencia obligada, las proezas humanas, pues a través de la secuen- cia sociohistórica se tejen los mitos en torno a seres que escapan al perfil del personaje común y cuyas conductas sirven de modelo, ar- quetipo o paradigma para el imaginario colectivo. Dichos mitos –en los casos biográficos que nos ocupan aquí– buscan establecer el peso social exacto del protagonista de carne y hueso, es decir un “héroe tangible” con todos sus vicios virtudes, pasiones, aciertos y deslices. En estas biografías de veinte personajes de la historia veracruza- na, el enfoque aludido permite ubicar las circunstancias vivencia- les de los actores dentro de una dimensión del microcosmos en que gravitaron, pero sin olvidar la articulación con las problemáticas del ámbito regional y mundial. En este sentido, concordamos con Pedro Pérez Herrero: Una región no puede definirse de acuerdo con una delimita- ción fija, ya sea en el pasado o en el presente, ni movernos con ella a lo largo del tiempo sin hacer previamente los ajustes ne- cesarios, sino por el contrario, como un ente vivo en permanen- 10 te movimiento, constituido por un espacio uniforme, sin una frontera lineal precisa y con una estructura interna propia, ya sea polarizada, nodal, funcional o sistémica.2 Tomar “a pie juntillas” los elementos transliterados, permite el trán- sito a la producción de historias de vida que implican una juicio- sa contextualización en las problemáticas regionales, pero siempre analizada bajo la cobertura de procesos más amplios y complejos. El ejercicio utilizado en la construcción del presente texto ha per- mitido, entre otras bondades, mirar de cerca las particularidades de las relaciones sociales y políticas que los personajes en cuestión esta- blecieron con procesos de largo aliento y que dieron pie a la confor- mación de redes de poder político y militar tanto regionales como nacionales. Éstos se hicieron del control tanto de las estructuras civi- les como de las militares y políticas; tal proceso, si bien arranca des- de el siglo xix, se consolida durante la boom del progreso porfirista. En este sentido, es conveniente insistir en la premisa de que a los protagonistas no se les puede encasillar bajo un solo ámbito pri- vilegiado, ya fuese político, geográfico, étnico o económico, sino que justamente, a pesar de que vincula todos estos aspectos como Montserrat Gárate lo insinúa, no se queda en uno de ellos, sino que rebasa las delimitaciones e intereses personales.3 Lógicamente, en la consecución de los objetivos trazados, los autores de las biografías aquí reunidas han tomado en cuenta, para entender las acciones y reacciones de los protagonistas, los pormenores de dos variables im- prescindibles para el análisis regional: tiempo