SHILAP Revista de Lepidopterología ISSN: 0300-5267 [email protected] Sociedad Hispano-Luso-Americana de Lepidopterología España

Cifuentes, J.; Alcobendas, M. Los Geometridae de Navarra (España). Subfamilia Larentiinae (: Geometridae) SHILAP Revista de Lepidopterología, vol. 34, núm. 134, 2006, pp. 171-192 Sociedad Hispano-Luso-Americana de Lepidopterología Madrid, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=45513414

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 171-192 Los Geometridae de Nava 16/6/06 13:24 Página 171

SHILAP Revta. lepid., 34 (134), 2006: 171-192 SRLPEF ISSN:0300-5267

Los Geometridae de Navarra (España). Subfamilia Larentiinae (Lepidoptera: Geometridae) J. Cifuentes & M. Alcobendas

Resumen

En este trabajo se facilitan datos de 82 especies de geométridos pertenecientes a la subfamilia Larentiinae. Cuatro de las cuales constituyen primera cita para la provincia, habiéndose estudiado 601 ejemplares, 503 proceden- tes de capturas. La Montaña navarra es la región más rica en número de especies, aunque casi todas son escasas o muy escasas. La mayor parte de las especies están ligadas a medios forestales más o menos abiertos, consumiendo las orugas principalmente plantas herbáceas o arbustivas. PALABRAS CLAVE: Lepidoptera, Geometridae, Larentiinae, biología, distribución, Navarra, España.

Les Geometridae de (Espagne). Sous-famille Larentiinae (Lepidoptera: Geometridae)

Résumé

Dans ce travail, nous apportons des données pour 82 espèces de géomètres appartenant à la sous-famille La- rentiinae. Parmi celles-ci, quatre espèces constituent une première citation pour la province. Un total de 601 exem- plaires ont été étudiés, 503 procédant de nouvelles captures. La Montagne de Navarre est la région la plus riche en nombre d’espèces cependant, presque toutes sont rares ou très rares. La plupart des espèces sont liées aux milieux forestiers plus ou moins denses, où les chenilles se nourrissent principalement de plantes herbacées ou arbustives. MOTS CLÉS: Lepidoptera, Geometridae, Larentiinae, biologie, distribution, Navarre, Espagne.

Introducción En este trabajo proseguimos el estudio de la fauna navarra de geométridos, facilitando datos sobre las 82 especies de la subfamilia Larentiinae, que se encuentran en la provincia. Para cada unas de ellas, se indica su distribución, localidades de captura, abundancia, número de generaciones, período de vue- lo, alimentación y preferencias ambientales. La mayor parte de estos datos se refieren a Navarra, aun- que algunos de ellos, como la alimentación y preferencias ambientales tienen un carácter más general, pudiendo ser aplicados al resto de península. Por otra parte, el número de generaciones que puede presentar una especie en un territorio dado, depende fundamentalmente de las condiciones ambientales, tanto climáticas como de vegetación. En un área tan extensa como Navarra, algunas especies pueden completar una generación en el norte de la provincia, mientras que en el sur puede tener dos o más, por ello en el texto hemos considerado el nú- mero de generaciones que puede desarrollar en condiciones favorables.

Material y método

Como ya se indicó en un trabajo anterior (CIFUENTES & ALCOBENDAS, 2005), se han emple-

171 171-192 Los Geometridae de Nava 16/6/06 13:24 Página 172

J. CIFUENTES & M. ALCOBENDAS

ado principalmente trampas de luz de vapor de mercurio para la captura de los ejemplares, puestas por el servicio del Instituto Técnico y de Gestión Agrícola (ITGA), en Navarra. Estas trampas se instalaron entre abril de 1984 y julio de 1987, en varias localidades distribuidas por toda la provincia, mantenien- dose en el mismo lugar durante un año, para la mayor parte de ellas, y cambiandolas al terminar el pe- riodo de muestreo. Estas capturas se han completado con otras realizadas con una manga entomológica, trampas alimenticias y una trampa portátil de luz de vapor de mercurio alimentada por un grupo elec- trógeno. También se han revisado los ejemplares depositados en la colección de lepidópteros de la Univer- sidad Pública de Navarra, , así como en la del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Ma- drid (MNCNM) y de algunas particulares. A estos datos se han unido los procedentes de la revisión bi- bliografía efectuada. De esta forma, con el conjunto de datos obtenido se ha podido precisar la distribución de las especies de larentinos en Navarra, completando los mapas de distribución conocidos (CIFUENTES et al., 1994). Para la ordenación y nomenclatura de las especies citadas, se ha seguido fundamentalmente a VI- VES MORENO (1994), con algunas modificaciones (MIRONOV, 2003).

Resultados

Subfamilia Larentiinae Duponchel, [1845]

Lythria purpuraria (Linnaeus, 1758) Especie presente en la mayor parte de Europa hasta Asia. Se encuentra en gran parte de España. En Navarra vuela en toda la provincia. Ha sido citada de: Arangoiti (Monte) (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975) y cuadrículas UTM 30TXM15 y 30TXM17 (localidades: El Bocal y Cadreita. SÁNCHEZ EGUIALDE & CIFUENTES, 1990). Especie bivoltina, su vuelo en Navarra se produce entre julio y septiembre, según los datos de GÓMEZ DE AIZPÚRUA (1975) y SÁNCHEZ EGUIALDE & CIFUENTES (1990). Se encuentra en campos, bordes y claros de bosque. La oruga es monófaga, se alimenta de poligonáceas (Polygonum spp.).

Cataclysme riguata (Hübner, [1813]) Su área de dispersión se extiende por la mayor parte de Europa hasta Asia. En la Península Ibérica ha sido citada para unas pocas localidades, todas de la zona norte. En Navarra se encuentra en la Zona Media y la Ribera. Ha sido citada de: (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975). Capturas: , 5-IX-1986, 1 1. Úcar, 21-VII-1987, 1 1. Especie bivoltina, su vuelo en Navarra se produce entre julio (o junio según datos de GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975) y septiembre. Habita en prados, campos, matorrales, bordes y claros de bosques co- mo robledales, quejigares, encinares y coscojares. La oruga es oligófaga, se alimenta de rubiáceas (As- perula spp., Galium spp.).

Scotopteryx coelinaria (Graslin, 1863) El área de distribución de esta especie se limita al sur de Francia y a la Península Ibérica, donde ha sido citada de algunas localidades españolas de la mitad septentrional. En Navarra se encuentra en la Montaña y la Zona Media. Ha sido citada de: Leyre (Sierra) y Liédena (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975) y Roncal (ABÓS CASTEL, 1986). Capturas: Ilundáin, 30-VIII-1984, 1 1; 7-IX-1984, 2 11y 1 0; 23-IX-1984, 1 0; 30-IX-1984, 3 0 0; 16-X-1984, 2 00. Pamplona, 23-IX-1972, 1 0. Remendía, 2-VIII-1973, 1 1. Úcar, 30-IX-1986, 1 1. Especie univoltina, su vuelo en Navarra se produce entre agosto y octubre. Habita en bosques co- mo robledales, melojares y quejigares, así como pinares. Desconocemos las plantas nutricias de la oru- ga.

172 SHILAP Revta. lepid., 34 (134), 2006 171-192 Los Geometridae de Nava 16/6/06 13:24 Página 173

LOS GEOMETRIDAE DE NAVARRA (ESPAÑA), SUBFAMILIA LARENTIINAE

Scotopteryx coarctaria ([Denis & Schifermüller], 1775) Su área de distribución se extiende por la mayor parte de Europa hasta Asia Menor, mostrando preferencia por los terrenos calcáreos. En la Península Ibérica ha sido citada de algunas provincias del tercio septentrional. En Navarra se encuentra en la toda la provincia. Ha sido citada de: Arbayun (Foz de) (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975), carretera Estella-Lizarraga km. 14 (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975), Echagüe (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975), Estella (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975), Javier (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975), Perdón (Monte) (SÁNCHEZ EGUIALDE & CIFUENTES, 1990) y Roncal (ABÓS CASTEL, 1986). Se ha revisado material de: , 7-VI-1981, 3 11y 1 0, R. Biurrun leg. Irurzun, 5-VI- 1948, 2 ejemplares, D. Hospital det., MNCNM; 6-VI-1948, 2 ejemplares, D. Hospital det., MNCNM. Capturas: Arizala, 20-VI-1986, 1 0; 25-V-1987, 3 11. Cáseda, 9-V-1985, 1 1; 22-V-1985, 2 11; 5-VI-1985, 1 0. Ilundáin, 2-VI-1983, 1 1; 10-VI-1983, 2 11; 18-VI-1983, 3 11y 1 0; 19-VI-1984, 7 11y 1 0; 27-VI-1984, 1 1 y 1 0. Mendigorría, 18-V-1980, 1 1, J. Deán leg. Oteiza, 20-VI-1986, 1 1. , 10-VI-1977, 1 0. Especie univoltina, su vuelo en Navarra se produce en mayo y junio. Habita en campos, prados, claros de bosques como hayedos, robledales, quejigares, encinares y bosques de coníferas. La oruga es oligófaga, se alimenta de fabáceas ( spp., spp., Sarothamnus spp.) y ranunculáceas (Anemone spp.).

Scotopteryx peribolata (Hübner, [1817]) Especie atlanto-mediterránea, es común en la Península Ibérica, habiendo sido citada de gran nú- mero de localidades. En Navarra se encuentra en la toda la provincia. Ha sido citada de: cuadrículas UTM 30TXM15 y 30TXM17 (localidades: Cadreita, El Bocal y Tudela. SÁNCHEZ EGUIALDE & CIFUENTES, 1990) y Sartaguda (CIFUENTES, 1989). Capturas: Cadreita, 25-IX-1978, 1 1. , 6-X-1981, 1 1, J. Deán leg. Ilundáin, 23-IX-1984, 1 0; 24-IX-1985, 1 1. , 15-X-1985, 3 11; 29-X-1985, 1 1. , 1-X-1985, 1 1; 7-X-1985, 1 1. , 30-IX-1984, 1 1 y 1 0. Sartaguda, 7-X-1974, 1 1; 25-IX-1977, 1 0; 1-X-1977, 1 1; 9- X-1977, 1 1; 16-IX-1978, 1 0; 4-X-1978, 1 0; 4-X-1984, 1 1. Úcar, 23-IX-1986, 1 1; 30-IX-1986, 5 1 1; 7-X-1986, 3 11y 2 00; 15-X-1986, 1 1. Especie univoltina, su vuelo en Navarra se produce en septiembre y octubre. Habita en campos, prados, claros de bosques como hayedos, robledales, quejigares y encinares. La oruga es oligófaga, se alimenta de fabáceas (Calycotome spp., Cytisus spp., Genista spp., Lotus spp., Retama spp., Spartium spp., Trifolium spp., spp.).

Scotopteryx bipunctaria ([Denis & Schifermüller], 1775) Es una especie común en la mayor parte de Europa. En la Península Ibérica ha sido citada de gran número de provincias de todo el territorio. En Navarra se encuentra en la Montaña y la Zona Media. Ha sido citada de: Aralar (Sierra: Casa forestal y vertiente Huarte-Araquil) (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975), Belagua (Pico Lácora) (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975), Belagua (SÁNCHEZ EGUIALDE & CIFUENTES, 1990), Burguete (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975), carretera Estella-Lizarraga km. 14 (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975), Erro (Puerto) (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975), Huici (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975), Javier (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975), Lizarraga (Puerto) (RAINERI, 1992), Roncal (ABÓS CASTEL, 1986), (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975) y Zudaire (SÁNCHEZ EGUIALDE & CIFUENTES, 1990). Se ha revisado material de: Irurzun, 18-VII-1948, 2 ejemplares, D. Hospital det., MNCNM; 28- VII-1948, 3 ejemplares, D. Hospital det., MNCNM; 2-VIII-1948, 1 ejemplar, D. Hospital det., MNCNM; 5-VIII-1948, 1 ejemplar, D. Hospital det., MNCNM. Olazagutía, 8-VII-1948, 1 ejemplar, D. Hospital det., MNCNM. Osinaga, 18-VII-1982, 1 1, R. Biurrun leg. Capturas: Ilundáin, 21-VIII-1983, 1 1; 22-VII-1984, 1 1. Pamplona, 4-IX-1972, 1 0. Remendía, 4-IX-1972, 1 0; 13-IX-1972, 1 0. Usechi, 15-VIII-1981, 1 0, J. Deán leg. Especie univoltina, su vuelo en Navarra se produce entre julio y septiembre. Habita en prados,

SHILAP Revta. lepid., 34 (134), 2006 173 171-192 Los Geometridae de Nava 16/6/06 13:24 Página 174

J. CIFUENTES & M. ALCOBENDAS

campos cultivados y baldíos, bordes y claros de bosques caducifolios, esclerófilos mediterráneos y pi- nares. La oruga es oligófaga, se alimenta de fabáceas (Hippocrepis spp., Lotus spp., Medicago spp., Trifolium spp.), lamiáceas (Teucrium spp., Thymus spp.), poáceas (Lolium spp.) y violáceas (Viola spp.).

Scotopteryx octodurensis Favre, 1902 Su área de distribución se extiende desde Europa meridional hasta Asia. Se encuentra en toda la Península Ibérica. En Navarra vuela en la Montaña. Ha sido citada de: Aralar (Sierra San Miguel) (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975). Se ha revisado material de: Espinal, VIII-1929, 1 ejemplar, C. Bolivar leg., MNCNM. Irurzun, 15- VI-1948, 1 ejemplar, D. Hospital det., MNCNM; 28-VII-1948, 1 ejemplar, D. Hospital det., MNCNM. Especie univoltina, su vuelo en Navarra se produce entre junio y agosto. Habita en prados secos, márgenes y claros de bosques. La oruga es monófaga, se alimenta de fabáceas (Ononis spp.).

Scotopteryx chenopodiata (Linnaeus, 1758) Es una especie común en toda Eurasia. En la Península Ibérica ha sido citada de forma dispersa para gran número de provincias de todo el territorio. En Navarra se encuentra en la toda la provincia. Ha sido citada de: Alsasua (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975), Articuza (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975), Belagua (SÁNCHEZ EGUIALDE & CIFUENTES, 1990), Huici (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975), Lecumberri (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975), Roncal (ABÓS CASTEL, 1986), Tudela (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975) y Urbasa (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975). Se ha revisado material de: Belagua, 25-VII-1982, 2 11y 2 00, D. Sánchez Eguialde leg. Capturas: Ilundáin, 30-VIII-1984, 1 1. Lecároz, 30-V-1983, 1 0. Lizaso, 16-VIII-1981, 1 0, J. De- án leg. Ochagavía, 15-VIII-1977, 1 1. Remendía, 9-VIII-1973, 1 1; 17-VIII-1974, 1 1. Usechi, 15- VIII-1981, 1 0, J. Deán leg. Especie univoltina, su vuelo en Navarra se produce entre mayo y octubre según nuestros datos y los de GÓMEZ DE AIZPÚRUA (1975). Habita en campos, prados, claros de bosques como hayedos, robledales, quejigares, y encinares. La oruga es oligófaga, se alimenta de fabáceas (Genista spp., Lathy- rus spp., Lotus spp., Medicago spp., Trifolium spp., Vicia spp.), poáceas (Bromus spp.) y violáceas (Vio- la spp.).

Scotopteryx mucronata (Scopoli, 1763) Es una especie común en la mayor parte de Europa, excepto la zona septentrional, hasta Asia Me- nor. En la Península Ibérica ha sido citada para escasas localidades del tercio norte. En Navarra se en- cuentra en la Montaña. Ha sido citada de: Articuza (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975, 1988a, 1988b), Belagua (Pico Lácora) (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975), Elizondo (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975), Ilundáin (CIFUENTES, 1989), Javier (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975), Urbasa (Sierra) (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975) y Velate (Puerto) (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975). Se ha revisado material de: Belagua, 25-VII-1982, 1 1, D. Sánchez Eguialde leg. Capturas: Belagua, 22-VII-1989, 1 0. Ilundáin, 12-VII-1983, 2 00; 14-VII-1984, 2 11y 2 00; 30-VII-1984, 1 1. Remendía, 2-VIII-1973, 1 0; 11-VIII-1974, 1 0; 17-VIII-1974, 1 1. Especie univoltina, su vuelo en Navarra se produce desde abril hasta agosto, según nuestros datos y los de GÓMEZ DE AIZPÚRUA (1975). Habita en prados secos, bordes y claros de bosques como hayedos, robledales y quejigares. La oruga es oligófaga, se alimenta de dipsáceas (Scabiosa spp.), eri- cáceas (Calluna spp., Erica spp.) y fabáceas (Cytisus spp., Genista spp., Sarothamnus spp., Ulex spp.).

Scotopteryx luridata (Hufnagel, 1767) Especie presente en gran parte de Europa, en la Península ibérica ha sido citada de la mitad sep- tentrional. En Navarra se encuentra en la Montaña. Se ha revisado material de: Irurzun, 5-VI-1948, 3 ejemplares, D. Hospital det., MNCNM; 15-VI- 1948, 14 ejemplares, D. Hospital det., MNCNM; 21-VI-1948, 1 ejemplar, D. Hospital det., MNCNM;

174 SHILAP Revta. lepid., 34 (134), 2006 171-192 Los Geometridae de Nava 16/6/06 13:24 Página 175

LOS GEOMETRIDAE DE NAVARRA (ESPAÑA), SUBFAMILIA LARENTIINAE

22-VI-1948, 1 ejemplar, D. Hospital det., MNCNM. Olazagutía, 8-VII-1948, 1 ejemplar, D. Hospital det., MNCNM. Especie univoltina, su vuelo en Navarra se produce en junio y julio. Habita en prados secos, bor- des y claros de bosque. La oruga es oligófaga, se alimenta de ericáceas (Calluna spp.) y fabáceas (Ge- nista spp., Ulex spp.).

Orthonama obstipata (Fabricius, 1794) Es una especie con una amplia distribución por todo el globo, es común en toda Europa, Asia, África, América del Norte y América del Sur. En la Península Ibérica ha sido citada para la mayor parte de las provincias. En Navarra se encuentra en la toda la provincia. Ha sido citada de: cuadrículas UTM 30TXM15 y 30TXM17 (localidades: Cadreita, El Bocal y Tudela. SÁNCHEZ EGUIALDE & CI- FUENTES, 1990) y Roncal (ABÓS CASTEL, 1986). Se ha revisado material de: Tudela, 2-IX-1988, 1 ej., D. Sánchez Eguialde leg. Capturas: Arguedas, 3-IX-1993, 1 1. Azcona, 30-VI-1986, 1 0. Cadreita, 26-XI-1984, 1 1; 11-II- 1985, 1 1; 4-III-1985, 1 1. Menor, 29-X-1981, 1 0, J. Deán leg. Ilundáin, 30-VIII-1984, 1 1; 7- IX-1984, 1 0. Lecároz, 21-X-1983, 4 11; 5-XI-1983, 4 11; 20-XI-1983, 5 11y 3 00. Marcilla, 24- IX-1985, 1 1; 15-X-1985, 3 11; 22-X-1985, 1 1. Sartaguda, 16-III-1975, 1 1; 30-IX-1978, 1 0. Especie polivoltina, su vuelo en Navarra se produce entre febrero y noviembre. Habita en campos cultivados y baldíos, prados, claros de bosques caducifolios como robledales, fresnedas y quejigares, así como de bosques esclerófilos mediterráneos como encinares y sus etapas de degradación, incluso en pinares. La oruga es polífaga, se alimenta de plantas herbáceas, principalmente asteráceas.

Xanthorhoe designata (Hufnagel, 1767) Es una especie común en la mayor parte de Europa y Asia, que está presente también en América. En la Península Ibérica ha sido citada de algunas provincias del tercio septentrional, entre Asturias y Cataluña. En Navarra se encuentra en la Montaña. Ha sido citada de: Articuza (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975) y Belagua (SÁNCHEZ EGUIALDE & CIFUENTES, 1990). Capturas: Santesteban, 10-IX-1972, 1 1. Especie bivoltina, su vuelo en Navarra se produce entre julio y septiembre, según nuestros datos y los de GÓMEZ DE AIZPÚRUA (1975) y SÁNCHEZ EGUIALDE & CIFUENTES (1990). Habita en campos, praderas, pastos, humedales, bosques y claros de bosques mixtos caducifolios. La oruga es oli- gófaga, se alimenta de asteráceas (Taraxacum spp.), betuláceas (Alnus spp., Betula spp.), brasicáceas (Brassica spp., Cheiranthus spp.), plantagináceas (Plantago spp.) y salicáceas (Populus spp.).

Xanthorhoe spadicearia ([Denis & Schiffermüller], 1775) Es una especie común en la mayor parte de Europa. En la Península Ibérica ha sido citada de muy pocas provincias del tercio septentrional, entre Asturias y Aragón. En Navarra se encuentra en la Mon- taña. Ha sido citada de: Belagua (CIFUENTES, 1990). Capturas: Belagua, 31-V-1987, 1 0. Especie bivoltina, por nuestra captura sólo podemos indicar que vuela en mayo. Habita en prados, márgenes y claros bosques caducifolios. La oruga es oligófaga, se alimenta de plantagináceas (Planta- go spp.), poligonáceas (Polygonum spp.) y rubiáceas (Galium spp.).

Xanthorhoe ferrugata (Clerck, 1759) Es una especie con una amplia distribución en toda Europa y Asia, e incluso en América del Nor- te. En la Península Ibérica solamente se conoce de una estrecha franja entre Asturias y Cataluña. En Navarra se encuentra en la Montaña y la Zona Media. Ha sido citada de: Articuza (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1988a, 1988b) y Estella (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975). Capturas: Lecároz, 20-V-1983, 1 1. Santesteban, 1-IX-1972, 1 1. Especie bivoltina o trivoltina, su vuelo en Navarra se produce en mayo y septiembre, según nues-

SHILAP Revta. lepid., 34 (134), 2006 175 171-192 Los Geometridae de Nava 16/6/06 13:24 Página 176

J. CIFUENTES & M. ALCOBENDAS

tros datos y los de GÓMEZ DE AIZPÚRUA (1988a). Habita en campos, prados y claros de bosques caducifolios y esclerófilos mediterráneos. La oruga es polífaga, se alimenta de plantas herbáceas.

Xanthorhoe montanata ([Denis & Schiffermüller], 1775) Su área de distribución se extiende por la mayor parte de Europa y Asia, siendo una especie co- mún. En la Península Ibérica ha sido citada de gran número de provincias de todo el territorio. En Na- varra se encuentra en la Montaña. Ha sido citada de: Huici, Remendía, (Puerto Ibañeta) y Velate (Puerto) (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975). Capturas: Remendía, 20-VII-1972, 1 0; 7-VII-1973, 2 00. Especie univoltina, su vuelo en Navarra se produce en junio y julio, según nuestros datos y los de GÓMEZ DE AIZPÚRUA (1975). Habita en gran variedad de hábitats, como prados húmedos, jardines, bosques caducifolios y esclerófilos mediterráneos. La oruga es oligófaga, se alimenta de cariofiláceas (Alsine spp.), lamiáceas (Glechoma spp.), plantagináceas (Plantago spp.), poligonáceas (Rumex spp.), primuláceas (Primula spp.) y rubiáceas (Galium spp.).

Xanthorhoe fluctuata (Linnaeus, 1758) Esta especie presenta una amplia distribución, es común en la mayor parte de Europa, Asia, norte de África y América del Norte. En la Península Ibérica ha sido citada para la mayor parte de las provin- cias. En Navarra se encuentra en la toda la provincia. Ha sido citada de: Azcárate (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975), Irurzun (AGENJO, 1953) y provincia sin localidad (SÁNCHEZ EGUIALDE & CIFUENTES, 1990), ésta cita corresponde a la cuadrícula UTM 30TXM15 (localidades: El Bocal y Tudela). Se ha revisado material de: Irurzun, 25-VI-1948, 3 ejemplares, D. Hospital det., MNCNM; 4-VII- 1948, 1 ejemplar, D. Hospital det., MNCNM; 5-VII-1948, 2 ejemplares, D. Hospital det., MNCNM; 28-VII-1948, 2 ejemplares, D. Hospital det., MNCNM. Tudela, 24-III-1981, 1 1 y 1 0, D. Sánchez Eguialde leg. Capturas: Cáseda, 17-IV-1985, 1 1. Especie bivoltina o polivoltina, su vuelo en Navarra se produce entre marzo y octubre según nues- tros datos y los de SÁNCHEZ EGUIALDE & CIFUENTES (1990). Se encuentra en gran variedad de hábitats, como prados, jardines, bosques caducifolios y esclerófilos mediterráneos. La oruga es oligófa- ga, se alimenta de brasicáceas (Alliaria spp., Armoracia spp., Brassica spp., Cheiranthus spp., Diplota- xis spp., Raphanus spp., Sisymbrium spp.).

Catarhoe rubidata ([Denis & Schiffermüller], 1775) Su área de distribución se extiende por la mayor parte de Europa. En la Península Ibérica ha sido citada de unas pocas localidades del norte. En Navarra se encuentra en la Zona Media. Ha sido citada de: provincia sin localidad (SÁNCHEZ EGUIALDE & CIFUENTES, 1990), ésta cita corresponde a la cuadrícula UTM 30TXM15 (localidad: El Bocal). Capturas: Azcona, 30-VI-1986, 1 1. Especie bivoltina, nuestra captura y los datos de SÁNCHEZ EGUIALDE & CIFUENTES (1990), sólo nos permiten afirmar que vuela en mayo y junio. Habita en prados, márgenes y claros de bosque. La oruga es oligófaga, se alimenta de asteráceas (Echinacea spp.) y rubiáceas (Asperula spp., Galium spp.).

Epirrhoe tristata (Linnaeus, 1758) Especie ampliamente repartida por la zona templada de Eurasia, donde es común incluso abundan- te en ocasiones, hasta el Extremo Oriente. En la Península Ibérica ha sido escasamente citada del cua- drante nororiental. En Navarra se encuentra en la Montaña. Ha sido citada de: Roncal (ABÓS CAS- TEL, 1986). Capturas: Belagua, 31-V-1987, 1 1. Especie bivoltina, nosotros sólo podemos indicar que vuela en mayo. Habita en praderas, pastos,

176 SHILAP Revta. lepid., 34 (134), 2006 171-192 Los Geometridae de Nava 16/6/06 13:24 Página 177

LOS GEOMETRIDAE DE NAVARRA (ESPAÑA), SUBFAMILIA LARENTIINAE

márgenes y claros de bosques, donde se puede ver volar a los adultos a la caída de la tarde. La oruga es monófaga, se alimenta de rubiáceas (Galium spp.).

Epirrhoe alternata (Müller, 1764) Es una especie con una amplia distribución por la mayor parte de Europa y Asia, donde es muy común. Presente así mismo en América del Norte. En la Península Ibérica ha sido citada de numerosas provincias de la mitad septentrional. En Navarra se encuentra en la Montaña. Ha sido citada de: Re- mendía (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975). Se ha revisado material de: Irurzun, 5-VI-1948, 1 ejemplar, Dantart det., MNCNM; 17-VII-1948, 2 ejemplares, Dantart det., MNCNM; 28-VII-1948, 4 ejemplares, Dantart det., MNCNM; 2-VIII-1948, 2 ejemplares, Dantart det., MNCNM; 5-VIII-1948, 3 ejemplares, Dantart det., MNCNM; Capturas: Ilundáin, 18-VI-1983, 1 1. Especie bivoltina, su vuelo en Navarra se produce entre junio y agosto. Habita en prados, márge- nes y claros de bosques como robledales, fresnedas, melojares y quejigares. La oruga es monófaga, se alimenta de rubiáceas (Galium spp.).

Epirrhoe rivata (Hübner, [1813]) Su área de distribución se extiende por la mayor parte de Europa hasta Asia Menor, también en el norte de África. En la Península Ibérica ha sido escasamente citada para la zona norte entre Asturias y Cataluña, pero también se conoce una cita de Granada (RIBBE, 1908-12). En Navarra se encuentra en la toda la provincia. Ha sido citada de: cuadrículas UTM 30TXM15 y 30TXM16 (localidades: El Bo- cal, Tudela y Fontellas. SÁNCHEZ EGUIALDE & CIFUENTES, 1990) y Esquiroz (CIFUENTES, 1989). Capturas: Baríndano, 27-VIII-1989, 1 0. Esquiroz, 26-VIII-1981, 1 0, J. Deán leg. Fontellas, 9- IV-1985, 1 0; 24-IV-1985, 1 1; 9-V-1985, 1 0. Ilundáin, 12-VI-1984, 1 0; 27-VI-1984, 2 11; 22-VII- 1984, 1 1; 30-VII-1984, 1 1. Marcilla, 5-VI-1985, 2 00. Remendía, 14-VI-1972, 1 1; 9-VIII-1973, 1 1. Santesteban, 15-IX-1972, 1 0. Especie bivoltina, su vuelo en Navarra se produce entre abril y septiembre. Habita en praderas, pastos, márgenes y claros de bosques caducifolios como robledales, quejigares y esclerófilos mediterrá- neos como coscojares. La oruga es oligófaga, se alimenta de apiáceas ( spp.), asteráceas (Echinacea spp.), rosáceas (Alchemilla spp., Rosa spp.) y rubiáceas (Galium spp.).

Epirrhoe galiata ([Denis & Schiffermüller], 1775) Su área de repartición se extiende por la mayor parte de Europa y Asia, también se encuentra en el norte de África. En la Península Ibérica ha sido citada de forma dispersa de algunas localidades de todo el territorio, tanto de España como de Portugal. En Navarra se encuentra en la Montaña. Ha sido citada de: Remendía (CIFUENTES, 1989). Se ha revisado material de: Irurzun, 21-VI-1948, 1 1, Dantart det., MNCNM. Capturas: Remendía, 2-IX-1974, 1 1. Especie bivoltina, nosotros sólo podemos indicar que vuela en junio y septiembre. Habita en pra- dos, márgenes y claros de bosques caducifolios. La oruga es monófaga, se alimenta de rubiáceas (Ga- lium spp.).

Costaconvexa polygrammata (Borkhausen, 1794) Su área de distribución se extiende por toda Europa hasta Asia Central, también en el norte de África. En la Península Ibérica ha sido citada de algunas provincias, con preferencia de la mitad orien- tal, pero también de Vizcaya y de Portugal (RIBBE, 1908-12). En Navarra se encuentra en la toda la provincia. Ha sido citada de: cuadrículas UTM 30TXM15 y 30TXM16 (localidades: El Bocal, Tudela y Fontellas. SÁNCHEZ EGUIALDE & CIFUENTES, 1990) e Ilundáin (CIFUENTES, 1989). Capturas: Cadreita, 15-IV-1971, 3 11; 5-IV-1976, 1 1; 11-III-1977, 1 0. Fontellas, 24-IV-1985, 2

SHILAP Revta. lepid., 34 (134), 2006 177 171-192 Los Geometridae de Nava 16/6/06 13:24 Página 178

J. CIFUENTES & M. ALCOBENDAS

11; 15-V-1985, 1 0. Ilundáin, 22-IV-1984, 1 1; 30-VIII-1984, 1 0. Sartaguda, 20-IV-1975, 1 1; 1-III- 1976, 2 11; 23-III-1976, 1 1; 11-II-1977, 1 1; 4-III-1977, 1 1; 4-IV-1978, 1 1; 13-V-1978, 1 1. Especie bivoltina, su vuelo en Navarra se produce entre febrero y noviembre, según nuestros datos y los de SÁNCHEZ EGUIALDE & CIFUENTES (1990). Habita en prados encharcados, cañaverales, turberas, zonas encharcadas en bosques caducifolios y mediterráneos, donde la oruga oligófaga, en- cuentra las plantas de las cuales se alimenta. Estas son rubiáceas del género Galium, entre ellas Galium palustre.

Camptogramma bilineata (Linnaeus, 1758) Su área de distribución se extiende por la mayor parte de Europa y Asia, donde es muy común, y el norte de África. En la Península Ibérica ha sido citada para numerosas provincias de todo el territo- rio. En Navarra se encuentra en la toda la provincia. Ha sido citada de: Aralar (Sierra San Miguel) (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975), Belagua (SÁNCHEZ EGUIALDE & CIFUENTES, 1990), carretera Estella-Lizarraga km. 14 (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975), cuadrículas UTM 30TXM15, 30TXM16, 30TXM35 y 30TXM36 (localidades: Bardena Plana de la Negra y La Nasa, El Bocal y Tudela SÁNCHEZ EGUIALDE & CIFUENTES, 1990), Echagüe (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975), Huici (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975), Javier (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975), Lecumberri (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975), (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975) y Tudela (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975). Se ha revisado material de: Irurzun, 5-VI-1948, 2 ejemplares, D. Hospital det., MNCNM; 15-VI- 1948, 7 ejemplares, D. Hospital det., MNCNM; 21-VI-1948, 2 ejemplares, D. Hospital det., MNCNM; 5-VII-1948, 1 ejemplar, D. Hospital det., MNCNM. Oteiza, 29-VIII-1981, 1 , R. Biurrun leg. Capturas: Barañain, 19-VIII-1982, 1 0. Baríndano, 27-VIII-1989, 1 1. Cizur Mayor, 17-VI-1983, 1 0. Monreal, 15-IX-1981, 1 0, J. Deán leg. Mutilva, 21-VI-1983, 1 1. Pamplona, 19-VI-1972, 1 1; 18-VI-1973, 1 1. Especie univoltina o bivoltina, su vuelo en Navarra se produce entre mayo y septiembre, según nuestros datos y los de GÓMEZ DE AIZPÚRUA (1975) y SÁNCHEZ EGUIALDE & CIFUENTES (1990). Es una especie polífaga de plantas bajas. Vive en claros de bosques, tanto caducifólios como es- clerófilos mediterráneos, así como en sus etapas seriales.

Larentia clavaria (Haworth, 1809) Especie paleártica occidental, es común en la mayor parte de Europa, Asia y norte de África. En la Península Ibérica sólo ha sido citada desde Burgos hasta Cataluña. En Navarra se encuentra en la toda la provincia. Ha sido citada de: cuadrículas UTM 30TXM15 y 30TXM17 (localidades: Cadreita y Tu- dela. SÁNCHEZ EGUIALDE & CIFUENTES, 1990) y Sartaguda (CIFUENTES, 1989). Capturas: Cadreita, 17-X-1972, 1 1; 18-X-1976, 1 1; 1-XI-1976, 1 1; 13-XI-1978, 3 11; 31-X- 1983, 1 1; 29-X-1984, 7 1 y 1 0; 5-XI-1984, 12 11; 15-X-1985, 1 1; 6-XI-1985, 2 11; 13-XI-1985, 4 11; 19-XI-1985, 1 1. Fontellas, 13-XI-1985, 1 1. Ilundáin, 24-X-1983, 1 1. La Oliva, 22-X-1985, 1 1; 13-XI-1985, 2 11. Marcilla, 22-X-1985, 3 11; 29-X-1985, 2 11; 6-XI-1985, 20 11y 1 0; 13- XI-1985, 2 11. Remendía, 26-IX-1970, 1 1; 29-IX-1971, 1 1; 13-X-1971, 1 1; 10-X-1974, 1 1. Sar- taguda, 8-XI-1975, 1 0; 26-XI-1976, 1 1; 14-X-1977, 1 1; 30-X-1977, 1 1; 3-XI-1978, 1 1; 6-XI- 1985, 1 1. Es una especie abundante, principalmente en la Ribera Navarra. Se han recogido 77 ejemplares, 74 de ellos machos (96%). Especie univoltina, su vuelo en Navarra se produce entre septiembre y no- viembre. Habita en claros y márgenes de bosques como robledales, quejigares y esclerófilos mediterrá- neos. La oruga es oligófaga, se alimenta de malváceas (Althaea spp., Lavatera spp., Malva spp.) y rosá- ceas (Padus spp., Prunus spp.).

Antilurga alhambrata (Staudinger, 1859) Especie de presente en Francia y la Península Ibérica, de donde ha sido citada para unas pocas

178 SHILAP Revta. lepid., 34 (134), 2006 171-192 Los Geometridae de Nava 16/6/06 13:24 Página 179

LOS GEOMETRIDAE DE NAVARRA (ESPAÑA), SUBFAMILIA LARENTIINAE

provincias de la mitad oriental, y también en el norte de África. En Navarra se encuentra en la Ribera. Ha sido citada de: Cadreita (CIFUENTES, 1990). Capturas: Cadreita, 1-X-1985, 1 1. Marcilla, 15-X-1985, 1 1; 22-X-1985, 2 11. Especie univoltina, por los datos que tenemos, solamente podemos indicar que vuela en octubre. Habita en bosques como robledales, quejigares, esclerófilos mediterráneos y sus etapas de degradación. Desconocemos las plantas nutricias de la oruga.

Anticlea badiata ([Denis & Schiffermüller], 1775) Su área de distribución se extiende por la mayor parte de Europa y Asia hasta Japón. En la Penín- sula Ibérica ha sido escasamente citada entre el País Vasco y Aragón. En Navarra se encuentra en la Zo- na Media. Ha sido citada de: Cáseda (CIFUENTES, 1990). Capturas: Cáseda, 4-II-1986, 2 11; 10-III-1986, 1 0. Especie univoltina, su vuelo en Navarra se produce entre febrero y marzo. Habita en matorrales soleados, márgenes y claros de bosques caducifolios como hayedos y melojares, y esclerófilos medite- rráneos como encinares y sus etapas de degradación. La oruga es oligófaga, se alimenta de rosáceas (Crataegus spp., Rosa spp.).

Anticlea derivata ([Denis & Schiffermüller], 1775) Especie extendida por la mayor parte de Europa y Asia. En España ha sido citada de forma muy escasa de localidades distribuidas por todo el territorio. En Navarra se encuentra en la Montaña. Ha si- do citada de: Articuza (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975). Especie univoltina, su vuelo en Navarra se produce entre junio y julio (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975). Habita en matorrales, bordes y claros bosque. La oruga es oligófaga, se alimenta de caprifoliáce- as (Lonicera spp.) y rosáceas (Rosa spp.).

Cosmorhoe ocellata (Linnaeus, 1758) Especie extendida por la mayor parte de Europa y Asia hasta Japón. En la Península Ibérica ha si- do citada del tercio septentrional, entre León y Cataluña. En Navarra se encuentra en la toda la provin- cia. Ha sido citada de: cuadrícula UTM 30TXM15 (localidad: Tudela. SÁNCHEZ EGUIALDE & CI- FUENTES, 1990), (SÁNCHEZ EGUIALDE & CIFUENTES, 1990) y Sartaguda (CIFUENTES, 1989). Se ha revisado material de: Irurzun, 5-VI-1948, 2 ejemplares, D. Hospital det., MNCNM; 6-VI- 1948, 1 ejemplar, D. Hospital det., MNCNM; 15-VI-1948, 1 ejemplar, D. Hospital det., MNCNM. Tu- dela, 30-IX-1986, 1 0, D. Sánchez Eguialde leg. Capturas: Ilundáin, 21-VIII-1983, 1 1. Remendía, 16-VIII-1972, 1 0. Sartaguda, 27-V-1978, 1 0. Especie bivoltina, su vuelo en Navarra se produce entre mayo y septiembre. Habita en prados, ma- torrales, márgenes y claros de bosques como fresnedas, melojares, quejigares y en los esclerófilos me- diterráneos. La oruga es oligófaga, se alimenta de asteráceas (Echinacea spp.), betuláceas (Alnus spp.) y rubiáceas (Galium spp.).

Nebula tophaceata ([Denis & Schiffermüller], 1775) Especie presente en Europa occidental. En España ha sido muy escasamente citada de la mitad oriental. En Navarra se encuentra en la Montaña. Capturas: Usún, 30-IX-1989, 1 1. Según la literatura consultada, esta especie es bivoltina, nuestra captura solamente nos permite afirmar que vuela en septiembre. Especie ligada a hábitats donde la oruga, monófaga, encuentra sus plantas nutricias, rubiáceas del género Galium.

Nebula ibericata (Staudinger, 1871) Especie presente en Europa occidental (España y Francia), norte de África y próximo Oriente. Es- ta especie ha sido citada de forma muy escasa para localidades distribuidas por toda España. En Nava-

SHILAP Revta. lepid., 34 (134), 2006 179 171-192 Los Geometridae de Nava 16/6/06 13:24 Página 180

J. CIFUENTES & M. ALCOBENDAS

rra se encuentra en la Ribera. Ha sido citada de: cuadrículas UTM 30TXM15 y 30TXM17 (localidades: Cadreita, El Bocal y Tudela. SÁNCHEZ EGUIALDE & CIFUENTES, 1990). Se ha revisado material de: Cruce Cadreita-Pamplona, 21-X-1988, 1 1, D. Sánchez Eguialde leg. Según la literatura consultada, esta especie es bivoltina, nuestro dato solamente nos permite afir- mar que vuela en octubre. Como la especie anterior, se encuentra ligada a hábitats donde la oruga, mo- nófaga, encuentra sus plantas nutricias, rubiáceas del género Galium.

Eulithis prunata (Linnaeus, 1758) Especie extendida por la mayor parte de Europa hasta Asia. En la Península Ibérica ha sido citada de forma muy escasa de la mitad norte. En Navarra se encuentra en la Montaña. Se ha revisado material de: Arive, 13-VIII-1929, C. Bolivar leg., MNCNM. Especie univoltina, su vuelo en Navarra se produce en agosto. Habita en bosques, márgenes y cla- ros de bosque, bosques de ribera, matorrales, jardines y zonas cultivadas. La oruga es monófaga, se ali- menta de grosulariáceas (Ribes spp.).

Eulithis pyraliata ([Denis & Schiffermüller], 1775) Su área de distribución se extiende por la mayor parte de Europa y Asia. En la Península Ibérica sólo conocemos citas de unas pocas provincias septentrionales. En Navarra se encuentra en la Montaña. Ha sido citada de: Remendía (CIFUENTES, 1989). Capturas: Remendía, 19-VII-1973, 1 0; 9-VIII-1973, 2 11. Especie univoltina, su vuelo en Navarra se produce en julio y agosto. Habita en gran variedad de hábitats, se encuentra en praderas, pastos, campos, zonas herbosas de bosques y matorrales. La oruga es oligófaga, se alimenta de ericáceas (Vaccinium spp.), rosáceas (Crataegus spp., Prunus spp.) y rubiáce- as (Asperula spp., Galium spp.).

Ecliptopera silaceata ([Denis & Schiffermüller], 1775) Es una especie ampliamente distribuida por la región holártica. En España solamente hay citas muy escasas de la mitad norte. En Navarra se encuentra en la Montaña. Ha sido citada de: Articuza (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975). Especie univoltina o bivoltina, su vuelo en Navarra se produce entre mayo y junio (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975). Habita en claros de bosques caducifolios como hayedos y mixtos con coníferas, incluso en bosques galería. La oruga es oligófaga, se alimenta de balsamináceas (Impatiens spp.), fagá- ceas (Fagus spp.), onagráceas (Circaea spp., Epilobium spp.) y salicáceas (Populus spp.).

Chloroclysta siterata (Hufnagel, 1767) Presente en la mayor parte de Europa hasta Asia Central. En la Península Ibérica ocupa una estre- cha franja septentrional, entre Asturias y Aragón. En Navarra se encuentra en la Montaña. Ha sido cita- da de: Remendía (CIFUENTES, 1989). Capturas: Remendía, 11-VII-1973, 1 0. Santesteban, 10-V-1972, 1 0. Especie univoltina, su vuelo en Navarra se produce entre mayo y julio. Habita en bosques como robledales, fresnedas y melojares. La oruga es polífaga, se alimenta de árboles y arbustos como acerá- ceas (Acer spp.), betuláceas (Betula spp.), coriláceas (Carpinus spp.), fagáceas (Quercus spp.), oleáceas (Fraxinus spp.), rosáceas (Malus spp., Prunus spp., Pyrus spp., Rosa spp., Sorbus spp.) y tiliáceas (Ti- lia spp.).

Dysstroma truncata (Hufnagel, 1767) Especie extendida por la mayor parte de Europa hasta Asia. En la Península Ibérica ha sido citada de forma muy escasa de la mitad norte. En Navarra se encuentra en la Montaña. Ha sido citada de: Be- lagua (SÁNCHEZ EGUIALDE & CIFUENTES, 1990). Se ha revisado material de: Belagua, 25-IX-1982, 1 1, D. Sánchez Eguialde leg. Según la literatura consultada, esta especie es bivoltina, nuestro dato solamente nos permite afir-

180 SHILAP Revta. lepid., 34 (134), 2006 171-192 Los Geometridae de Nava 16/6/06 13:24 Página 181

LOS GEOMETRIDAE DE NAVARRA (ESPAÑA), SUBFAMILIA LARENTIINAE

mar que vuela en septiembre. Habita en matorrales, márgenes y claros bosques caducifolios, mixtos y de ribera con estrato herbáceo denso. La oruga es polífaga, se alimenta de betuláceas (Alnus spp., Betu- la spp.), caprifoliáceas (Lonicera spp.), ericáceas (Vaccinium spp.), oleáceas (Ligustrum spp.), poligo- náceas (Rumex spp.), rosáceas (Crataegus spp., Fragaria spp., Prunus spp., Rosa spp., Rubus spp., Sor- bus spp.) y salicáceas (Salix spp.).

Cidaria fulvata (Forster, 1771) Su área de distribución comprende la mayor parte de la Europa templada hasta Asia Central. En la Península Ibérica, según nuestros datos, ha sido citada entre Burgos y Cataluña. En Navarra se encuen- tra en la Montaña y la Zona Media. Ha sido citada de: Articuza (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1988a, 1988b), -Aranaz (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975), Huici (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975) y Larra (SÁNCHEZ EGUIALDE & CIFUENTES, 1990). Capturas: Azcona, 30-VI-1986, 1 0. Belagua, Barranco de Mace, 23-VII-1989, 1 1. Ilundáin, 26- VI-1983, 1 1. Remendía, 7-VIII-1972, 1 1; 19-VII-1973, 1 1. Especie univoltina, su vuelo en Navarra se produce entre junio y agosto. Habita en márgenes y claros de bosques como hayedos, robledales, y en bosques esclerófilos mediterráneos como encinares, y sus etapas de degradación. La oruga es oligófaga, se alimenta de rosáceas (Rosa spp., Rubus spp.).

Pennithera firmata (Hübner, [1822]) Su área de distribución comprende la mayor parte de la Europa hasta Asia. En la Península Ibérica ha sido citada de forma muy escasa para la mitad septentrional. En Navarra se encuentra en la Montaña. Ha sido citada de: Roncal (ABÓS CASTEL, 1986). Especie univoltina, su vuelo en Navarra se produce en mayo (ABÓS CASTEL, 1986). Habita en bosques caducifolios mixtos y bosques de coníferas. La oruga es oligófaga, se alimenta de pináceas (Abies spp., Cedrus spp., Larix spp., Pinus spp.).

Thera obeliscata (Hübner, [1787]) Especie presente en la mayor parte de Europa. En la Península Ibérica está ampliamente distribui- da por la mitad septentrional. En Navarra se encuentra en la Montaña. Ha sido citada de: Roncal (ABÓS CASTEL, 1986). Capturas: Garde, 5-VI-1983, 1 0. Ilundáin, 30-IX-1984, 1 1; 16-X-1984, 2 00; 24-X-1984, 2 0 0. Irati, 10-X-1981, 1 0, J. Deán leg. Lecároz, 20-XI-1983, 1 0. Especie bivoltina, su vuelo en Navarra se produce entre junio y noviembre. Habita en bosques de coníferas o bosques mixtos caducifolios. La oruga es oligófaga, se alimenta de cupresáceas (Juniperus spp.) y pináceas (Picea spp., Pinus spp., Pseudotsuga spp.).

Thera cognata (Thunberg, 1792) Su área de distribución comprende la mayor parte de la Europa hasta Asia. En la Península Ibérica ha sido citada de forma muy escasa para localidades situadas en el tercio norte. En Navarra se encuen- tra en la Montaña. Ha sido citada de: Belagua (SÁNCHEZ EGUIALDE & CIFUENTES, 1990). Especie univoltina, su vuelo en Navarra se produce en julio (SÁNCHEZ EGUIALDE & CIFUEN- TES, 1990). Especie ligada a hábitats donde encuentre enebros (Juniperus spp.), plantas nutricias de su oruga.

Thera juniperata (Linnaeus, 1758) Es una especie común en la mayor parte de Europa. En la Península Ibérica, se conocen unas po- cas citas de Burgos, Navarra y Teruel. En Navarra se encuentra en la Montaña. Ha sido citada de: Ilun- dáin (CIFUENTES, 1990). Capturas: Ilundáin, 8-XI-1983, 1 1; 2-XII-1983, 1 1; 24-X-1984, 1 0. Especie univoltina, su vuelo en Navarra se produce entre octubre y diciembre. Especie ligada a

SHILAP Revta. lepid., 34 (134), 2006 181 171-192 Los Geometridae de Nava 16/6/06 13:24 Página 182

J. CIFUENTES & M. ALCOBENDAS

hábitats donde encuentre cipreses (Cupressus spp.) y enebros (Juniperus spp.), plantas nutricias de su oruga.

Colostygia multistrigaria (Haworth, 1809) Especie extendida por la mayor parte de Europa. También se encuentra en algunas regiones del norte de África. En la Península Ibérica ha sido citada de forma aislada para la mitad septentrional, si bien también existe una cita para Andalucía (RIBBE, 1908-12). En Navarra se encuentra en la Zona Media y la Ribera. Ha sido citada de: cuadrículas UTM 30TXM17, 30TXM35 y 30TXM36 (localida- des: Bardena Plana del Farillo y Plana de la Negra, Cadreita. SÁNCHEZ EGUIALDE & CIFUENTES, 1990). Se ha revisado material de: Cruce Cadreita-Pamplona, 25-II-1986, 1 1, D. Sánchez Eguialde leg. Capturas: Cáseda, 21-III-1985, 1 1. Sartaguda, 23-III-1976, 1 1. Especie univoltina, su vuelo en Navarra se produce entre enero y marzo, según nuestros datos y los de SÁNCHEZ EGUIALDE & CIFUENTES (1990). Habita en prados, campos y claros de bosques caducifolios y esclerófilos mediterráneos, así como en sus etapas de degradación. La oruga es oligófa- ga, se alimenta de asteráceas (Artemisia spp.) y rubiáceas (Galium spp.).

Colostygia pectinataria (Knoch, 1781) Su área de distribución se extiende desde el norte y centro de Europa hasta Asia. En España sola- mente se conocen unas pocas citas distribuidas por todo el territorio. En Navarra se encuentra en la Montaña. Ha sido citada de: Articuza (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975, 1988a, 1988b) y Elizondo (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975). Especie univoltina o bivoltina, su vuelo en Navarra se produce entre mayo y junio (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975, 1988a). Habita en márgenes y claros de bosques. La oruga es oligófaga, se alimenta de lamiáceas (Lamium spp.), oxalidáceas (Oxalis spp.), plantagináceas (Plantago spp.), poligonáceas (Rumex spp.), rubiáceas (Galium spp.) y urticáceas (Urtica spp.).

Hydriomena furcata (Thunberg, 1784) Especie extendida por la mayor parte de Europa hasta Japón, y también en América del Norte. En la Península Ibérica ha sido citada de forma aislada para todo el territorio. En Navarra se encuentra en la Montaña y la Zona Media. Ha sido citada de: Belagua y Zudaire (SÁNCHEZ EGUIALDE & CI- FUENTES, 1990). Se ha revisado material de: Belagua, 27-VII-1983, 1 0, D. Sánchez Eguialde leg. Especie univoltina, su vuelo en Navarra se produce en julio. Habita en prados, márgenes y claros de bosques caducifolios mixtos y bosques galería. La oruga es oligófaga, se alimenta de betuláceas (Be- tula spp., Corylus spp.), ericáceas (Calluna spp., Vaccinium spp.) y salicáceas (Salix spp.).

Horisme vitalbata ([Denis & Schiffermüller], 1775) Su área de distribución se extiende por la mayor parte de Europa hasta Japón. En la Península Ibé- rica ha sido citada de forma dispersa y con preferencia para algunas provincias de la mitad oriental. En Navarra se encuentra en la Montaña. Ha sido citada de: Ilundáin (CIFUENTES, 1990). Capturas: Ilundáin, 7-IX-1984, 2 11. Especie bivoltina, nuestras capturas sólo nos permiten afirmar que vuela en septiembre. Habita en prados, márgenes y claros de bosque. La oruga es oligófaga, se alimenta de ranunculáceas (Clematis spp., Pulsatilla spp.).

Horisme tersata ([Denis & Schiffermüller], 1775) Especie ampliamente extendida por toda Europa hasta Japón. En España solamente se conocen al- gunas citas de la mitad norte. En Navarra se encuentra en la Ribera. Ha sido citada de: cuadrícula UTM 30TXM15 (localidad: El Bocal. SÁNCHEZ EGUIALDE & CIFUENTES, 1990). Se ha revisado material de: Tudela, 14-VIII-1988, 1 0, D. Sánchez Eguialde leg.

182 SHILAP Revta. lepid., 34 (134), 2006 171-192 Los Geometridae de Nava 16/6/06 13:24 Página 183

LOS GEOMETRIDAE DE NAVARRA (ESPAÑA), SUBFAMILIA LARENTIINAE

Especie univoltina, su vuelo en Navarra se produce en agosto. Habita en márgenes y claros de bos- que. La oruga es oligófaga, se alimenta de ranunculáceas (Actaea spp., Clematis spp.).

Melanthia procellata ([Denis & Schiffermüller], 1775) Su área de distribución se extiende por toda el área templada de Europa hasta Japón. En la Penín- sula Ibérica ha sido citada para una estrecha franja septentrional, desde Asturias hasta Cataluña. En Na- varra se encuentra en la Montaña. Ha sido citada de: Belagua (SÁNCHEZ EGUIALDE & CIFUEN- TES, 1990). Capturas: Belagua, 22-VII-1989, 1 1. Especie univoltina o bivoltina, su vuelo en Navarra se produce en julio y septiembre, según nues- tros datos y los de SÁNCHEZ EGUIALDE & CIFUENTES (1990). Habita en claros de bosques cadu- cifolios. La oruga es oligófaga, se alimenta de celastráceas (Euonymus spp.) y ranunculáceas (Clematis spp.).

Rheumaptera gudarica Dufay, 1983 Especie endémica de España. Ha sido muy escasamente citada, aunque debe de estar bien distri- buida en todo el territorio. En Navarra se encuentra en la Zona Media. Ha sido citada de: Cáseda (CI- FUENTES, 1990). Capturas: Cáseda, 24-IV-1985, 1 0. Especie univoltina, sólo podemos indicar que vuela en abril. La captura realizada corresponde a un encinar abierto. Desconocemos las plantas nutricias de la oruga.

Rheumaptera undulata (Linnaeus, 1758) Especie ampliamente extendida por toda Europa hasta Japón y América del Norte. En España so- lamente se conocen algunas citas de Guipúzcoa y Navarra, en ésta última se encuentra en la Montaña. Ha sido citada de: Articuza (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975). Especie univoltina, su vuelo en Navarra se produce en julio (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975) Ha- bita en prados, bosques, márgenes y claros de bosques caducifolios y mixtos, y bosques galería. La oru- ga es oligófaga, se alimenta de betuláceas (Alnus spp.), ericáceas (Vaccinium spp.) y salicáceas (Popu- lus spp., Salix spp.).

Triphosa dubitata (Linnaeus, 1758) Especie ampliamente extendida por toda Europa hasta Japón. En España solamente se conocen al- gunas citas de la mitad norte. En Navarra se encuentra en la Montaña. Ha sido citada de: Roncal (ABÓS CASTEL, 1986). Se ha revisado material de: Abaurrea Alta, Cueva Mauleoechea, 12-VIII-1929, 1 ejemplar, C. Bo- livar & F. Bonet leg., MNCNM. Espinal, Cueva Alta, 3 ejemplares, C. Bolivar leg., MNCNM. Orbaice- ta, Cueva Ursiloa, 14-VIII-1929, 1 ejemplar, C. Bolivar & F. Bonet leg., MNCNM. Especie univoltina, su vuelo en Navarra se produce en agosto. Habita en matorrales y claros de bosques húmedos. Es interesante, por lo poco frecuente en geométridos, el que los adultos busquen re- fugio en cuevas. La oruga es oligófaga, se alimenta de ramnáceas (Frangula spp., Rhamnus spp.) y ro- sáceas (Prunus spp.).

Epirrita dilutata ([Denis & Schiffermüller], 1775) Su área de distribución comprende la mayor parte de Europa, donde es una especie común. En la Península Ibérica ha sido citada de escasas localidades de la mitad septentrional y de Granada (RIBBE, 1908-12). En Navarra se encuentra en la toda la provincia. Ha sido citada de: Articuza (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1988a, 1988b), Elizondo (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975) y Sartaguda (CIFUENTES, 1989). Capturas: Cilveti, 1-XI-1981, 1 1, J. Deán leg. Ilundáin, 2-XII-1983, 1 1. Remendía, 10-X-1974, 1 1. Sartaguda, 9-XII-1977, 1 0.

SHILAP Revta. lepid., 34 (134), 2006 183 171-192 Los Geometridae de Nava 16/6/06 13:24 Página 184

J. CIFUENTES & M. ALCOBENDAS

Especie univoltina, su vuelo en Navarra se produce entre octubre y diciembre. Se encuentra en gran variedad de hábitats, como en bosques, márgenes y claros de bosques de planifolios, mixtos o no, bosques de ribera, esclerófilos mediterráneos y matorrales. La oruga es polífaga, se alimenta de árboles como betuláceas (Alnus spp., Betula spp., Corylus spp.), fagáceas (Fagus spp., Quercus spp.), oleáceas (Fraxinus spp.), rosáceas (Crataegus spp., Malus spp., Prunus spp., Rosa spp.), salicáceas (Salix spp.) y ulmáceas (Ulmus spp.).

Epirrita christyi (Allen, 1906) Su área de distribución comprende la mayor parte de Europa. En España ha sido citada de forma aislada para algunas localidades del tercio norte. En Navarra se encuentra en la Montaña. Ha sido cita- da de: Articuza (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975, 1988a, 1988b). Especie univoltina, su vuelo en Navarra se produce entre octubre y noviembre (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975, 1988a). Habita en matorrales, bosques, márgenes y claros de bosques. La oruga es oligófaga, se alimenta de aceráceas (Acer spp.), Betuláceas (Betula spp., Corylus spp.), fagáceas (Fa- gus spp., Quercus spp.), rosáceas (Crataegus spp., Prunus spp.) y ulmáceas (Ulmus spp.).

Operophtera brumata (Linnaeus, 1758) Su área de distribución comprende la mayor parte de Europa hasta Japón. En la Península Ibérica ha sido citada con preferencia para la mitad septentrional. En Navarra se encuentra en la toda la provin- cia. Ha sido citada de: Articuza (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1988a, 1988b) y Cadreita (CIFUENTES, 1990). Capturas: Cadreita, 17-XII-1984, 1 . Marcilla, 26-XII-1985, 1 1. Especie univoltina, su vuelo en Navarra se produce en noviembre y diciembre, según nuestros da- tos y los de GÓMEZ DE AIZPÚRUA (1988a). Se encuentra en gran variedad de hábitats, como en campos cultivados y baldíos, prados, pastos, jardines, márgenes y claros de bosques de planifolios, mixtos o no, bosques de ribera, esclerófilos mediterráneos y matorrales. La oruga es polífaga, se ali- menta de árboles como betuláceas (Betula spp.), coriláceas (Corylus spp.), ericáceas (Calluna spp.), fa- gáceas (Quercus spp.), miricáceas (Myrica spp.), oleáceas (Fraxinus spp.), rosáceas (Crataegus spp., Malus spp., Prunus spp., Pyrus spp.), salicáceas (Salix spp.), tiliáceas (Tilia spp.) y ulmáceas (Ulmus spp.).

Perizoma albulata ([Denis & Schiffermüller], 1775) Es una especie ampliamente extendida desde la Península Ibérica hasta Asia. En España solamen- te se conoce del tercio norte. En Navarra se encuentra en la Montaña. Se ha revisado material de: Irurzun, 5-VI-1948, 1 ejemplar, D. Hospital det., MNCNM. Especie univoltina, su vuelo en Navarra se produce en junio. Habita en prados y pastos de monta- ña. La oruga es monófaga, se alimenta de escrofulariáceas (Rhinanthus spp.).

Eupithecia variostrigata Alphéraky, 1877 Su área de distribución comprende Europa y gran parte de Asia. En la Península Ibérica ha sido ci- tada de muy pocas localidades de Aragón, Cataluña y Navarra. En Navarra se encuentra en la Ribera. Ha sido citada de: Cadreita (CIFUENTES, 1990). Capturas: Cadreita, 9-X-1978, 1 0. Sartaguda, 8-X-1978, 1 0; 4-X-1984, 1 0. Especie univoltina, su vuelo en Navarra se produce en octubre. Habita en campos, prados, márge- nes y claros de bosque. La oruga es oligófaga, se alimenta de asteráceas (Artemisia spp., Solidago spp.), plumbagináceas (Armeria spp.) y quenopodiáceas (Camphorosma spp.).

Eupithecia centaureata ([Denis & Schiffermüller], 1775) Es una especie común en la mayor parte de Europa y Asia. También está presente en el norte de África. En la Península Ibérica ha sido citada de numerosas provincias de todo el territorio. En Navarra se encuentra en la toda la provincia. Ha sido citada de: cuadrículas UTM 30TXM15 y 30TXM17 (loca-

184 SHILAP Revta. lepid., 34 (134), 2006 171-192 Los Geometridae de Nava 16/6/06 13:24 Página 185

LOS GEOMETRIDAE DE NAVARRA (ESPAÑA), SUBFAMILIA LARENTIINAE

lidades: Cadreita, El Bocal y Tudela. SÁNCHEZ EGUIALDE & CIFUENTES, 1990) y Mutilva (CI- FUENTES, 1989). Se ha revisado material de: Irurzun, 5-VI-1948, 1 ejemplar, Dantart det., MNCNM. Capturas: Arizala, 27-IV-1987, 1 1. Cadreita, 3-X-1983, 1 0; 17-IV-1985, 1 1. , 20- VIII-1986, 1 1. Cáseda, 7-X-1985, 1 1. Fontellas, 29-V-1985, 1 1. Ilundáin, 18-VI-1983, 1 1; 12-VII- 1983, 1 0; 5-VIII-1983, 1 1; 15-VIII-1983, 1 1; 21-VIII-1983, 3 11y 1 0; 19-VI-1984, 1 1 y 2 00; 6-VII-1984, 1 1; 30-VII-1984, 1 0; 7-VIII-1984, 1 0; 22-VIII-1984, 2 11y 1 0; 30-VIII-1984, 1 1; 7- IX-1984, 1 1. Lecároz, 24-VI-1983, 1 0. Marcilla, 2-V-1985, 1 1 y 1 0; 15-V-1985, 1 1; 22-V-1985, 1 0; 29-V-1985, 2 11; 5-VI-1985, 2 00. , 14-VII-1984, 1 0. Mutilva, 21-VI-1983, 1 0. San Adrián, 24-VII-1984, 1 1 y 1 0. Sartaguda, 20-IV-1975, 1 1; 11-V-1976, 1 1; 13-V-1977, 1 0; 18-VI- 1977, 1 0; 27-V-1978, 1 1 y 1 0; 11-VIII-1978, 1 1; 18-IX-1984, 1 1. Tudela, 18-VII-1984, 1 1 y 1 0. Es una especie abundante, se han recogido 48 ejemplares, 27 de ellos machos (56%). Especie bi- voltina o polivoltina, su vuelo en Navarra se produce entre abril y octubre. Se encuentra en gran varie- dad de hábitats, como en campos, prados, pastos, jardines, márgenes y claros de bosques de planifolios, mixtos o no, bosques de ribera, esclerófilos mediterráneos y matorrales. La oruga es polífaga, se ali- menta de gran variedad de plantas herbáceas, pero también de algunos arbustos.

Eupithecia breviculata (Donzel, 1837) Especie presente en la mayor parte de Europa y Asia, y también en el norte de África. En la Penín- sula Ibérica ha sido citada de forma escasa para algunas provincias de todo el territorio. En Navarra se encuentra en la toda la provincia. Ha sido citada de: Ilundáin (CIFUENTES, 1989). Se ha revisado material de: Irurzun, 28-VII-1948, 1 ejemplar, Dantart det., MNCNM. Capturas: Ilundáin, 12-VII-1983, 1 0; 22-VII-1984, 1 1; 30-VII-1984, 2 11; 7-VIII-1984, 3 11; 15-VIII-1984, 2 11. Marcilla, 29-V-1985, 1 0. Especie univoltina o bivoltina, su vuelo en Navarra se produce entre mayo y agosto. Habita en los claros y márgenes herbosos de bosques como robledales, quejigares y esclerófilos mediterráneos. La oruga es oligófaga, se alimenta de apiáceas (Heracleum spp., spp., Pimpinella spp., Pty- chotis spp.) y ranunculáceas (Clematis spp.). Puede atacar tanto las flores como las semillas.

Eupithecia satyrata (Hübner, [1813]) Su área de distribución comprende la mayor parte de Europa, aunque en el sur esta confinada a las montañas, hasta Asia Central. En la Península Ibérica ha sido muy escasamente citada, pero debe de en- contrarse en todo el territorio. En Navarra se encuentra en la Montaña. Ha sido citada de: Belagua (CI- FUENTES, 1990). Capturas: Belagua, 31-V-1987, 1 1. Especie univoltina, su vuelo en Navarra se produce en mayo. Se encuentra en gran variedad de há- bitats, como campos, prados, pastos, jardines, márgenes y claros de bosques de planifolios, mixtos o no, bosques de ribera, esclerófilos mediterráneos y matorrales. La oruga es polífaga, se alimenta de gran variedad de plantas herbáceas, arbustivas y arbóreas.

Eupithecia absinthiata (Clerck, 1759) Su área de distribución comprende la mayor parte de Europa hasta Japón. En la Península Ibérica ha sido citada de forma aislada para la mitad septentrional. En Navarra se encuentra en la Montaña. Se ha revisado material de: Irurzun, 5-VIII-1948, 1 ejemplar, D. Hospital det., MNCNM. Especie univoltina, su vuelo en Navarra se produce en agosto. Como la especie anterior, se en- cuentra en gran variedad de hábitats, como campos, prados, pastos, jardines, márgenes y claros de bos- ques de planifolios, mixtos o no, bosques de ribera, esclerófilos mediterráneos y matorrales. La oruga es polífaga, se alimenta de gran variedad de plantas herbáceas y arbustivas.

Eupithecia vulgata (Haworth, 1809) Especie común y ampliamente distribuida por la mayor parte de Europa y Asia, también está pre-

SHILAP Revta. lepid., 34 (134), 2006 185 171-192 Los Geometridae de Nava 16/6/06 13:24 Página 186

J. CIFUENTES & M. ALCOBENDAS

sente en el norte de África. En la Península Ibérica ha sido citada de unas pocas localidades distribuidas por todo el territorio. En Navarra se encuentra en la Montaña. Ha sido citada de: Roncal (ABÓS CAS- TEL, 1986). Capturas: Cizur Menor, 17-VI-1983, 1 0. Garde, 5-VI-1983, 1 0. Gazólaz, 18-VI-1983, 1 1. Mu- tilva, 21-VI-1983, 1 0. Especie bivoltina, su vuelo en Navarra se produce en junio. Se encuentra en gran variedad de há- bitats, como campos, prados, pastos, jardines, márgenes y claros de bosques de planifolios, mixtos o no, bosques de ribera, esclerófilos mediterráneos y matorrales. La oruga es polífaga, se alimenta de gran variedad de plantas herbáceas y arbustivas.

Eupithecia subfuscata (Haworth, 1809) Es una especie con una amplia distribución en la región paleártica. En la Península Ibérica ha sido citada de forma muy dispersa de la mitad oriental. En Navarra se encuentra en la Montaña. Ha sido ci- tada de: Belagua (CIFUENTES, 1990). Capturas: Belagua, 31-V-1987, 1 1. Especie univoltina o bivoltina, su vuelo en Navarra se produce en mayo. Se encuentra en gran va- riedad de hábitats, como campos, prados, pastos, jardines, márgenes y claros de bosques de planifolios, mixtos o no, bosques de ribera, esclerófilos mediterráneos y matorrales. La oruga es polífaga, se ali- menta de gran variedad de plantas herbáceas, arbustivas y arbóreas.

Eupithecia icterata (Villers, 1789) Su área de distribución comprende la mayor parte de Europa hasta Asia y el norte de África. En la Península Ibérica ha sido citada de forma muy escasa para la mitad oriental. En Navarra se encuentra en la Montaña. Ha sido citada de: Roncal (ABÓS CASTEL, 1986). Especie univoltina, su vuelo en Navarra se produce en agosto (ABÓS CASTEL, 1986). Habita en campos, prados, márgenes y claros de bosque. La oruga es oligófaga, se alimenta de asteráceas (Achi- llea spp., Artemisia spp., Tanacetum spp.) y ranunculáceas (Aquilegia spp.).

Eupithecia nanata (Hübner, [1813]) Su área de distribución comprende la mayor parte de Europa, donde es una especie común. En la Península Ibérica sólo ha sido citada de un escaso número de provincias de la mitad septentrional. En Navarra se encuentra en la toda la provincia. Ha sido citada de: Ilundáin (CIFUENTES, 1990). Capturas: Ilundáin, 19-VI-1984, 1 1. Sartaguda, 9-IV-1985, 1 1. Especie univoltina o bivoltina, su vuelo en Navarra se produce en abril y junio. Habita en claros de bosques caducifolios y pinares. La oruga es oligófaga, se alimenta de ericáceas (Calluna spp., Erica spp.).

Eupithecia innotata (Hufnagel, 1767) Es una especie paleártica, ampliamente extendida en Europa hasta Asia, y también en el norte de África. Se conocen citas dispersas en toda la Península Ibérica. En Navarra se encuentra en la Ribera. Ha sido citada de: cuadrícula UTM 30TXM15 (localidad: Tudela. SÁNCHEZ EGUIALDE & CI- FUENTES, 1990). Especie bivoltina según la literatura consultada, su vuelo en Navarra se produce en abril (SÁNCHEZ EGUIALDE & CIFUENTES, 1990). Se encuentra en gran variedad de hábitats, como campos, prados, pastos, jardines, márgenes y claros de bosques de planifolios, mixtos o no, bosques de ribera, esclerófilos mediterráneos y matorrales. La oruga es polífaga, se alimenta de herbáceas, árboles y arbustos de asteráceas (Artemisia spp.), caprifoliáceas (Sambucus spp.), coriláceas (Coriaria spp.), eleagnáceas (Hippophae spp.), miricáceas (Myricaria spp.), oleáceas (Fraxinus spp., Olea spp.), queno- podiáceas (Suaeda spp.), rosáceas (Crataegus spp., Prunus spp., Rosa spp.) y tamaricáceas (Tamarix spp.).

186 SHILAP Revta. lepid., 34 (134), 2006 171-192 Los Geometridae de Nava 16/6/06 13:24 Página 187

LOS GEOMETRIDAE DE NAVARRA (ESPAÑA), SUBFAMILIA LARENTIINAE

Eupithecia abbreviata Stephens, 1831 Especie presente en la mayor parte de Europa. En la Península Ibérica ha sido muy escasamente citada de algunas localidades de todo el territorio. En Navarra se encuentra en la Montaña y la Zona Media. Ha sido citada de: Articuza (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1988a, 1988b, 1989) e Ilundáin (CI- FUENTES, 1990). Capturas: Ilundáin, 22-IV-1984, 1 1. Úcar, 6-V-1987, 1 1. Especie univoltina, su vuelo en Navarra se produce en abril y mayo. Especie quercófila, habita en bosques caducifolios como robledales, quejigares y bosques esclerófilos mediterráneos. La oruga es oligófaga, se alimenta de fagáceas (Quercus spp., como Q. coccifera, Q. faginea, Q. ilex, Q. peduncula- ta, Q. petraea, Q. pyrenaica, Q. robur, Q. suber) y rosáceas (Crataegus spp.).

Eupithecia dodoneata Guenée, [1858] Su área de distribución comprende la mayor parte de la Europa hasta Asia y el norte de África. En la Península Ibérica ha sido citada de forma muy escasa para la mitad oriental. En Navarra se encuentra en la Zona Media. Ha sido citada de: carretera Estella-Lizarraga km. 14 (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975). Especie univoltina, su vuelo en Navarra se produce en mayo (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975). Especie quercófila, habita en bosques como robledales, quejigares y esclerófilos mediterráneos. La oru- ga es oligófaga, se alimenta de fagáceas (Quercus spp., como Q. coccifera, Q. ilex, Q. petraea, Q. pu- bescens, Q. pyrenaica, Q. robur, Q. suber) y rosáceas (Crataegus spp.).

Eupithecia pusillata ([Denis & Schiffermüller], 1775) Su área de distribución se extiende desde Europa, donde es más escasa en las zonas meridionales, has- ta Asia. En la Península Ibérica ha sido citada de forma muy dispersa para algunas localidades de la mitad oriental. En Navarra se encuentra en toda la provincia. Ha sido citada de: Roncal (ABÓS CASTEL, 1986). Capturas: Carcastillo, 27-VIII-1986, 1 0. Ilundáin, 24-X-1984, 1 0. Lanz, 25-IX-1989, 1 1. Sarta- guda, 25-IX-1977, 1 1. Especie univoltina o bivoltina, su vuelo en Navarra se produce entre agosto y octubre. Habita en bosques caducifolios y mixtos, así como en pinares. La oruga es oligófaga, se alimenta de cupresáceas (Chamaecyparis spp., Juniperus spp., Thuya spp.).

Eupithecia oxycedrata (Rambur, 1833) Su área de distribución comprende los países mediterráneos europeos y el norte de África. En la Península Ibérica ha sido citada de forma muy dispersa de gran parte del territorio. En Navarra se en- cuentra en la toda la provincia. Ha sido citada de: Roncal (ABÓS CASTEL, 1986). Capturas: Ilundáin, 16-X-1983, 1 0; 7-IX-1984, 1 1. Sartaguda, 17-IX-1977, 1 1; 25-IX-1977, 1 1; 1-X-1977, 1 0; 9-X-1977, 1 1; 14-X-1977, 1 0; 4-IV-1978, 1 0; 30-IX-1978, 1 0. Úcar, 30-IX-1986, 2 11y 1 0; 7-X-1986, 1 0. Especie bivoltina, su vuelo en Navarra se produce entre abril y octubre. Especie ligada a hábitats donde encuentre enebros (Juniperus spp.), plantas nutricias de su oruga.

Gymnoscelis rufifasciata (Haworth, 1809) Especie con una amplia distribución que comprende la mayor parte de Europa hasta Asia Menor, y también en el norte de África. En la Península Ibérica ha sido citada de prácticamente todo el territorio. En Navarra se encuentra en toda la provincia. Ha sido citada de: cuadrícula UTM 30TXM15 (localida- des: El Bocal y Tudela. SÁNCHEZ EGUIALDE & CIFUENTES, 1990), Garde (REDONDO & GASTÓN, 1999) y Mutilva (CIFUENTES, 1989). Se ha revisado material de: Irurzun, 5-VI-1948, 2 ejemplares, D. Hospital det., MNCNM; 15-VI- 1948, 2 ejemplares, D. Hospital det., MNCNM. Tudela, 30-III-1986, 1 1, D. Sánchez Eguialde leg.; 1- XI-1986, 1 0, D. Sánchez Eguialde leg.; Capturas: Mutilva, 29-IX-1981, 1 0. Tudela, 10-XI-1993, 1 1.

SHILAP Revta. lepid., 34 (134), 2006 187 171-192 Los Geometridae de Nava 16/6/06 13:24 Página 188

J. CIFUENTES & M. ALCOBENDAS

Especie polivoltina, su vuelo en Navarra se produce entre marzo y noviembre. Se encuentra en gran variedad de hábitats, como campos cultivados y baldíos, prados, pastos, jardines, márgenes y cla- ros de bosques de planifolios, mixtos o no, bosques de ribera, esclerófilos mediterráneos y matorrales. La oruga es polífaga, se alimenta de gran variedad de plantas herbáceas, arbustivas y arbóreas.

Chloroclystis v-ata (Haworth, 1809) Especie ampliamente repartida por toda Europa y Asia hasta Japón, siendo localmente común. También se encuentra en el norte de África. En la Península Ibérica solamente ha sido citada de unas pocas provincias de la mitad septentrional. En Navarra se encuentra en la Montaña y la Zona Media. Ha sido citada de: Articuza (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975), Belagua (SÁNCHEZ EGUIALDE & CI- FUENTES, 1990) y Lecároz (CIFUENTES, 1989). Capturas: Arizala, 25-V-1987, 1 0. Ilundáin, 22-VIII-1984, 1 0. Lecároz, 4-VI-1983, 1 1. Especie univoltina, bivoltina o polivoltina según los lugares, con un período de vuelo entre mayo y agosto. Esta especie se encuentra en una gran variedad de hábitats, como campos cultivados o baldí- os, prados, matorrales, márgenes y claros de bosques caducifolios, mixtos y de coníferas. La oruga es polífaga, se alimenta de gran variedad de plantas herbáceas, arbustivas y arbóreas.

Pasiphila rectangulata (Linnaeus, 1758) Es una especie común en Europa y Asia hasta Japón. También se encuentra en el norte de África. En la Península Ibérica ha sido citada de muy pocas provincias de la zona norte. En Navarra se encuen- tra en la Montaña. Ha sido citada de: Articuza (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975). Capturas: Cizur Menor, 17-VI-1983, 1 0. Ilundáin, 18-VI-1983, 1 0. Especie univoltina, su vuelo en Navarra se produce en junio. Habita en prados, matorrales, bos- ques y claros de bosques caducifolios y mixtos. La oruga es oligófaga, se alimenta de rosáceas (Ame- lanchier spp., Crataegus spp., Malus spp., Prunus spp., Pyrus spp.).

Chesias legatella ([Denis & Schiffermüller], 1775) Su área de distribución se extiende por las regiones templadas de la mayor parte de Europa, aun- que de forma localizada. En la Península Ibérica ha sido citada de numerosas provincias de la mitad septentrional. En Navarra se encuentra en la toda la provincia. Ha sido citada de: cuadrículas UTM 30TXM15 y 30TXM17 (localidades: Cadreita y Tudela. SÁNCHEZ EGUIALDE & CIFUENTES, 1990), Javier (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 2002) y Leyre (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975). Capturas: Barañain, 30-X-1982, 1 1. Cáseda, 18-XI-1985, 1 0; 19-XI-1985, 2 00; 26-XII-1985, 1 1; 2-I-1986, 1 1. Ilundáin, 8-XI-1983, 1 0; 16-XI-1983, 1 1 y 1 0; 2-XII-1983, 1 1 y 1 0; 31-X-1984, 3 11; 8-XI-1984, 1 1; 26-XI-1984, 1 1. Leyre, Monasterio, 27-XI-1970, 1 1; 30-XI-1970, 1 1. Otei- za, 11-XI-1986, 2 11y 1 0. Pamplona, 6-XI-1970, 1 0. Remendía, 26-IX-1970, 1 0. Sartaguda, 10- IX-1977, 1 0; 30-X-1977, 1 0; 22-XI-1984, 1 0. Úcar, 5-XI-1986, 1 1 y 1 0. Especie univoltina, su vuelo en Navarra se produce entre septiembre y enero. Habita en prados y claros de bosques como hayedos, robledales, melojares, quejigares, encinares, coscojares y sus etapas de degradación. La oruga es oligófaga, se alimenta de fabáceas (Cytisus spp., Genista spp., Lupinus spp., Retama spp., Sarothamnus spp., Ulex spp.).

Chesias rufata (Fabricius, 1775) Su área de distribución se extiende por las regiones cálidas de la mayor parte de Europa hasta Asia Menor. En la Península Ibérica ha sido citada de algunas localidades de la mitad septentrional así como para algunas andaluzas (Cádiz según ZERNY, 1927 y Granada según WEHRLI, 1926). En Navarra se encuentra en la toda la provincia. Ha sido citada de: cuadrículas UTM 30TXM15 y 30TXM17 (locali- dades: Cadreita y Tudela. SÁNCHEZ EGUIALDE & CIFUENTES, 1990), Javier (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975) y Roncal (ABÓS CASTEL, 1986). Capturas: Cadreita, 18-III-1978, 1 0. Cáseda, 14-III-1985, 3 11; 21-III-1985, 2 11; 28-III-1985, 2 11; 10-IV-1985, 2 11y 1 0. Fontellas, 2-IV-1986, 1 0. La Oliva, 9-IV-1985, 1 0; 17-IV-1985, 1 1

188 SHILAP Revta. lepid., 34 (134), 2006 171-192 Los Geometridae de Nava 16/6/06 13:24 Página 189

LOS GEOMETRIDAE DE NAVARRA (ESPAÑA), SUBFAMILIA LARENTIINAE

y 1 0. Larraga, 9-IV-1985, 1 1 y 1 0; 8-V-1985, 1 1; 6-XI-1985, 1 1; 10-III-1986, 1 1. Leyre, Monas- terio, 11-IV-1971, 1 0. Marcilla, 4-II-1986, 1 1; 2-IV-1986, 1 0; 15-IV-1986, 1 1. Remendía, 6-VI- 1974, 1 1. Sartaguda, 15-III-1974, 1 0; 5-II-1975, 1 1; 12-II-1975, 1 0; 7-III-1975, 2 11y 2 00; 16- III-1975, 1 1; 25-III-1975, 1 1; 4-IV-1975, 1 1; 12-IV-1975, 1 0; 20-IV-1975, 2 11y 1 0; 1-III-1976, 2 11y 2 00; 12-III-1976, 1 1; 30-IV-1976, 1 1; 11-II-1977, 2 11y 1 0; 4-III-1977, 1 1 y 1 0; 29- IV-1978, 1 0; 14-III-1985, 1 1; 10-III-1986, 3 11; 18-III-1986, 1 1. Úcar, 20-IV-1987, 1 1 y 1 0; 6-V- 1987, 1 1; 26-V-1987, 1 1. Es una especie abundante, principalmente en la Ribera navarra. Se han recogido 60 ejemplares, 40 de ellos machos (68%). Especie bivoltina, su vuelo en Navarra se produce entre noviembre y junio. Ha- bita en prados y claros de bosques como hayedos, robledales, melojares, quejigares, pinares, encinares, coscojares y sus etapas de degradación. La oruga es oligófaga, se alimenta de fabáceas (Coronilla spp., Cytisus spp., Genista spp., Sarothamnus spp., Spartium spp., Ulex spp.).

Chesias isabella Schawerda, 1915 Su área de distribución comprende el sur de Francia, Italia, norte de África y la Península Ibérica, de donde ha sido citada de algunas localidades muy dispersas por todo el territorio. En Navarra se en- cuentra en la Montaña. Ha sido citada de: Elizondo (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975). Capturas: Leyre, Monasterio, 13-VI-1971, 1 0. Remendía, 6-VI-1974, 1 0; 27-VI-1974, 1 1. Especie univoltina, su vuelo en Navarra se produce entre abril y junio, según nuestros datos y los de GÓMEZ DE AIZPÚRUA (1975. Habita en bosques caducifolios como hayedos, robledales, fresne- das, melojares y quejigares. Desconocemos las plantas nutricias de la oruga.

Aplocera efformata (Guenée, [1858]) Su área de distribución se extiende por la mayor parte de Europa hasta Asia Menor, también está presente en el norte de África. En la Península Ibérica ha sido citada para gran número de provincias de todo el territorio. En Navarra se encuentra en la toda la provincia. Ha sido citada de: Sartaguda (CI- FUENTES, 1989). Capturas: Ilundáin, 16-X-1984, 1 1. Mendavia, 17-VII-1984, 1 1. Remendía, 29-VI-1971, 1 0. Sartaguda, 15-IV-1972, 1 1; 7-VII-1973, 1 1; 20-IV-1975, 1 1; 23-V-1975, 1 1; 11-V-1976, 1 1; 16- VII-1976, 1 1; 16-VII-1977, 1 0; 25-IX-1977, 1 1; 9-X-1977, 1 1; 14-X-1977, 1 1; 8-X-1978, 1 1; 15-X-1978, 1 0. Úcar, 28-VII-1987, 1 1. Especie bivoltina, su vuelo en Navarra se produce entre abril y octubre. Habita en campos, prados y claros de bosques caducifolios y esclerófilos mediterráneos. La oruga es monófaga, se alimenta de gutíferas (Hypericum spp.).

Aplocera plagiata (Linnaeus, 1758) Su área de distribución se extiende por toda la región Paleártica, siendo común en las zonas tem- pladas y cálidas. En la Península Ibérica ha sido citada para gran parte de la misma. En Navarra se en- cuentra en la toda la provincia. Ha sido citada de: Articuza (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1988a, 1988b), cuadrícula UTM 30TXM15 (localidad: Tudela. SÁNCHEZ EGUIALDE & CIFUENTES, 1990), Men- davia (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975) y Remendía (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975). Capturas: Ilundáin, 19-VI-1984, 1 0; 14-VII-1984, 1 0. Mendavia, 17-X-1984, 1 0. Sartaguda, 3- IV-1976, 1 1. En contraste con el resto de Europa, es muy escasa en la provincia. Especie bivoltina, su vuelo en Navarra se produce entre abril y octubre. Habita en prados, campos, herbazales, matorrales y bordes y claros de bosques caducifolios como hayedos, robledales, fresnedas, robledales, melojares, quejigares y esclerófilos mediterráneos. La oruga es oligófaga, se alimenta de asteráceas (Calendula spp.), dipsáceas (Scabiosa spp.) y gutíferas (Hypericum spp.). Puede atacar tanto las flores como las semillas.

Aplocera praeformata (Hübner, [1826]) Su área de distribución se extiende por la mayor parte de Europa hasta Asia. En la Península Ibéri-

SHILAP Revta. lepid., 34 (134), 2006 189 171-192 Los Geometridae de Nava 16/6/06 13:24 Página 190

J. CIFUENTES & M. ALCOBENDAS

ca ha sido citada de forma dispersa para todo el territorio. En Navarra se encuentra en la Montaña. Ha sido citada de: Belagua (SÁNCHEZ EGUIALDE & CIFUENTES, 1990) y Remendía (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975). Capturas: Remendía, 20-VII-1972, 1 0; 9-VIII-1973, 1 0. Especie univoltina, su vuelo en Navarra se produce en julio y agosto. Habita en prados, campos, márgenes y claros de bosques caducifolios como hayedos y robledales. La oruga es monófaga, se ali- menta de gutíferas (Hypericum spp.).

Lithostege griseata ([Denis & Schiffermüller], 1775) Especie ampliamente repartida por toda Europa hasta Asia, y también en el norte de África. En la Península Ibérica se encuentra en todo el territorio. En Navarra se encuentra en la Ribera. Capturas: Sartaguda, 4-IX-1978, 1 1. Especie univoltina, su vuelo en Navarra se produce en septiembre. Habita en campos, bosques y sus márgenes y claros. La oruga es oligófaga, se alimenta de brasicáceas (Descurainia spp., Erysimum spp.).

Odezia atrata (Linnaeus, 1758) Es una especie común en la región paleártica y también en la Península Ibérica. En Navarra se en- cuentra en la Montaña y la Zona Media. Ha sido citada de: Echagüe, Estella, Isaba y Lezáun (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975). Especie univoltina, su vuelo en Navarra se produce entre mayo y julio (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975). Habita en prados y claros de bosque. La oruga es oligófaga, se alimenta de apiáceas (Anthriscus spp., Conopodium spp.).

Asthena albulata (Hufnagel, 1767) Especie con una amplia distribución que comprende la mayor parte de Europa hasta Asia. En la Península Ibérica ha sido citada de forma aislada de localidades del tercio norte. En Navarra se encuen- tra en la Montaña. Se ha revisado material de: Irurzun, VI-1948, 1 ejemplar, Col. Hospital (MNCNM); VII-1948, 1 ejemplar, Col. Hospital, (MNCNM). Especie univoltina o bivoltina según la literatura consultada, su vuelo en Navarra se produce en junio y julio. Se encuentra en claros de bosques mixtos caducifolios. La oruga es oligófaga, se alimenta de betuláceas (Betula spp.), coriláceas (Carpinus spp., Corylus spp.), cornáceas (Cornus spp.) y fagáce- as (Fagus spp., Quercus spp.).

Minoa murinata (Scopoli, 1763) Su área de distribución se extiende por toda Europa y Asia hasta Japón, con preferencia por las re- giones montañosas. En la Península Ibérica ha sido citada con preferencia de la mitad septentrional, pe- ro también de Granada (RIBBE, 1908-12). En Navarra se encuentra en la Montaña. Ha sido citada de: Elizondo (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975) y Roncal (ABÓS CASTEL, 1986). Capturas: Belagua, Barranco de Mace, 23-VII-1989, 1 1. Cilveti, 1-VI-1980, 1 1, J. Deán leg., A. Expósito det. Isaba, 23-VII-1989, 2 11. Especie bivoltina, su vuelo en Navarra se produce en junio y julio. Habita en claros de bosques ca- ducifolios y de coníferas. La oruga es monófaga, se alimenta de euforbiáceas (Euphorbia spp.).

Lobophora halterata (Hufnagel, 1767) Su área de distribución se extiende por toda Europa hasta Japón. En la Península Ibérica ha sido citada de forma aislada para localidades del tercio norte. En Navarra se encuentra en la Montaña. Ha si- do citada de: Garde (REDONDO & GASTÓN, 1999). Especie univoltina, su vuelo en Navarra se produce en mayo (REDONDO & GASTÓN, 1999).

190 SHILAP Revta. lepid., 34 (134), 2006 171-192 Los Geometridae de Nava 16/6/06 13:24 Página 191

LOS GEOMETRIDAE DE NAVARRA (ESPAÑA), SUBFAMILIA LARENTIINAE

Habita en bosques mixtos caducifolios y bosques galería. La oruga es oligófaga, se alimenta de betulá- ceas (Betula spp.) y salicáceas (Populus spp.).

Trichopteryx carpinata (Borkhausen, 1794) Es una especie europea que se encuentra hasta Siberia. En la Península Ibérica ha sido citada de forma aislada para localidades del tercio norte. En Navarra se encuentra en la Montaña. Ha sido citada de: Articuza (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975). Especie univoltina, su vuelo en Navarra se produce en marzo (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1975). Habita en bosques caducifolios mixtos y bosques galería. La oruga es oligófaga, se alimenta de betulá- ceas (Alnus spp., Betula spp.), caprifoliáceas (Lonicera spp.) y salicáceas (Populus spp., Salix spp.).

Discusión y conclusiones

En este trabajo se facilitan datos de 82 especies de geométridos de la subfamilia Larentiinae que se encuentran en Navarra. Cuatro especies se citan por primera vez: Nebula tophaceata ([Denis & Schiffermüller], 1775), Perizoma albulata ([Denis & Schiffermüller], 1775), Eupithecia absinthiata (Clerck, 1759), Lithostege griseata ([Denis & Schiffermüller], 1775). La mayor parte de las especies de larentinos que vuelan en Navarra, son escasas o muy escasas, así solamente se han capturado 503 ejemplares pertenecientes a 57 especies, entre ellos 341 machos (68%). Solamente mantienen poblaciones importantes Larentia clavaria (Haworth, 1809) y Chesias ru- fata (Fabricius, 1775) en la Ribera navarra y Eupithecia centaureata ([Denis & Schiffermüller], 1775) en la Montaña. Por zonas geográficas, la Montaña es la región más rica, con 70 de las 82 especies (85%) y ade- más con 39 especies exclusivas de esta zona. Le sigue en riqueza la Ribera con 31 especies (38%) y la Zona Media con 27 (33%). Es de destacar que solamente 23 especies se encuentran en toda la provin- cia. La mayor parte de las especies están ligadas a medios forestales más o menos abiertos, consu- miendo las orugas principalmente plantas herbáceas como rubiáceas (Galium spp.), asteráceas (Artemi- sia spp., Achillea spp.), ranunculáceas (Clematis spp.), apiáceas (Pimpinella spp.) y poligonáceas (Ru- mex spp.), entre otras. También son numerosas las plantas arbustivas que sirven de alimento a las orugas, entre ellas rosáceas (Crataegus spp., Rosa spp.), ericáceas (Calluna spp.), fabáceas (Genista spp.) y asteráceas (Senecio spp.). Menos abundantes son los árboles que utilizan como alimento, pu- diendo destacar betuláceas (Betula spp., Alnus spp.), rosáceas (Prunus spp.) y salicáceas (Salix spp.). A pesar de encontrarse gran número de las especies citadas en bosques de quercíneas, como robledales y esclerófilos mediterráneos, son muy pocas, siete de las ochenta y dos especies tratadas, las que utilizan fagáceas del género Quercus como fuente de alimentación. En Navarra casi la mitad de las especies son univoltinas (54%), algo menos son bivoltinas (40%), y solamente cinco especies (6%) presentan dos o más generaciones

Agradecimientos

Agradecemos al Ing. Andrés Expósito Hermosa su ayuda en las consultas realizadas. También ex- presamos nuestro agradecimiento a Marisa Borruel y Blanca Plaza del Laboratorio de Biología Vegetal del Gobierno de Navarra y a la Dra. Carolina Martín y Dra. Isabel Izquierdo, conservadoras del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, por la ayuda prestada en diferentes momentos de la realiza- ción de este trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

ABÓS CASTEL, F., 1986.– Lepidópteros del valle pirenaico de Roncal (Navarra).– SHILAP Revta. lepid., 14(56): 47-58.

SHILAP Revta. lepid., 34 (134), 2006 191 171-192 Los Geometridae de Nava 16/6/06 13:24 Página 192

J. CIFUENTES & M. ALCOBENDAS

AGENJO, R., 1953.– Geometridae españoles de la colección D. Hospital, de Barcelona. (Lep. Geom.).– Eos, 29: 289-328, láms. X-XI. CIFUENTES, J., 1989.– Algunos macroheteróceros interesantes para el norte de España.– SHILAP Revta. lepid., 17(67): 277-280. CIFUENTES, J., 1990.– Nueva contribución al conocimiento de la distribución de los heteróceros de Navarra.– SHILAP Revta. lepid., 18(70): 181-185. CIFUENTES, J. & ALCOBENDAS, M., 2005.– Los Geometridae de Navarra (España), subfamilias Alsophilinae y Geometrinae (Lepidoptera: Geometridae).– SHILAP Revta. lepid., 33(132): 395-402. CIFUENTES, J.; BORRUEL. M. & PLAZA, B., 1994.– Catálogo y Atlas de los lepidópteros macroheteróceros de Navarra.– Serie Agraria, 13: 1-235. GÓMEZ DE AIZPÚRUA, C., 1975.– Catálogo de los lepidópteros que integran la colección científica del Norte de España: 448 pp. Caja Ahorros Provincial Guipúzcoa. San Sebastián. (1974). GÓMEZ DE AIZPÚRUA, C., 1988a.– Catálogo de los lepidópteros de actividad nocturna (Heterocera) de Álava, Bizkaia y Guipúzcoa, 3: 318 pp. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria. GÓMEZ DE AIZPÚRUA, C., 1988b.– Atlas provisional de los lepidópteros (Heterocera) de Alava, Bizkaia y Gui- púzcoa, 4: 366 pp. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria. GÓMEZ DE AIZPÚRUA, C., 1989.– Biología y morfología de las orugas (Lepidoptera). Tomo VII: Geometridae.– Bol. San. Veg. fuera de serie nº 15: 224 pp. GÓMEZ DE AIZPÚRUA, C., 2002.– Orugas y mariposas de Europa. Orden Lepidoptera. III. Heterocera: 321 pp. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. MIRONOV, V., 2003.– The Geometrid of Europe. 4. Larentiinae II (Perizomini and Eupitheciini): 462 pp. Apollo Books, Stenstrup. RAINERI, V., 1992.– I geometridi raccolti in Spagna durante le campagne di ricerca dell’Istituto di zoologia dell’U- niversità di Genova.– Boll. Soc. ent. Ital., Genova, 124(1): 3-11 RIBBE, C., 1908-12.– Beiträge zu einer lepidopteren fauna von Andalusien (Süd Spanien). Macrolepidopteren.– Dt. ent. Z. Iris, 23: 1-395. REDONDO, V. M. & GASTÓN , F. J., 1999.– Los Geometridae (Lepidoptera) de Aragón (España).– Monografías S.E.A., 3: 1-131. SÁNCHEZ EGUIALDE, D. & CIFUENTES, J., 1990.– Contribución al conocimiento de los Geometroidea de Tu- dela y la Ribera sur de Navarra. Otras citas de Geometroidea en la Península Ibérica.– SHILAP Revta. lepid., 18(69): 73-82. VIVES MORENO, A., 1994.– Catálogo sistemático y sinonímico de los lepidópteros de la Península Ibérica y Ba- leares (Insecta: Lepidoptera) (Segunda Parte): X + 775 pp. Secretaría General Técnica, Ministerio de Agricul- tura, Pesca y Alimentación. Madrid. WEHRLI, E., 1926.– Ein streifzug in die andalusischen gebirge. Beitrag zur Geometriden Fauna Andalusiens.– Dt. ent. Z. Iris, 40: 113-129. ZERNY, H., 1927.– Die lepidopteren fauna von Algeciras und Gibraltar in Süd Andalusien.– Dt. ent. Z. Iris, 41: 83- 131.

J. C. M. A. Turquía, 5-7º A Museo Nacional de Ciencias Naturales E-28943 Fuenlabrada José Gutiérrez Abascal, 2 ESPAÑA / SPAIN E-28006 Madrid ESPAÑA / SPAIN

(Recibido para publicación / Received for publication 9-III-2006) (Revisado y aceptado / Revised and accepted 22-IV-2006)

192 SHILAP Revta. lepid., 34 (134), 2006