POLITICA Y COMERCIO FRONTERIZO HISPANO-MAPUCHE: 1793-1803 Marisol Videla Lara Universidad De Chile
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Andes del Sur n°8, 2013 Comerciantes chilenos en comunidades mapuche. Reuel Smith 1855 Fuente: The Araucanians: or,Notes of tour hmong the indian tribes of southern Chilli by Edmond Reuel Smith, of the U.S.N. Astronomical Expedition in Chili. New York: Hrper&Brothers, publishers, 1855 Publicación de la Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica. Departamento de Ciencias Sociales. Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de La Frontera. Temuco, Región de La Araucanía. 2 Editorial: Andes del Sur publica en este número el trabajo de Marisol Videla sobre los acuerdos políticos suscritos a fines del siglo XVIII entre el liderazgo de la sociedad mapuche con las autoridades del imperio español en la gobernación de Chile, que condujeron a la formulación de las bases de un estado de derecho, como marco político para el desarrollo del comercio fronterizo entre la economía de Chile central y las comunidades indígenas independientes de Araucanía y Pampas. En segundo lugar, publicamos el trabajo de Carolina González referido a las relaciones laborales en el mundo rural de la Araucanía a mediados del siglo XX identificando las formulas de acceso a fuerza laboral mediante medierías o aparcerías y a través de contratos y salarios, incluyendo la participación femenina. Luis Iván Inostroza Córdova, Editor. Indice Marisol Videla Lara: Política y comercio fronterizo hispano-mapuche: 1703- 3-36 1803 Carolina González Sierra: Trigo, salarios, medierías y obreros agrícolas en la 37-54 Araucanía, 1940-1960 3 POLITICA Y COMERCIO FRONTERIZO HISPANO-MAPUCHE: 1793-1803 Marisol Videla Lara Universidad de Chile RESUMEN En la frontera colonial del río Biobío en el Sur de Chile, la gestación de la paz entre españoles y mapuche no fue el resultado de procesos invisibles que modelaran el transcurso histórico con una inevitabilidad fatalista; por el contrario, fue la materialización de una voluntad política compartida por las sociedades en contacto, que tendría su máxima expresión en los tratados de paz o parlamentos, suscritos entre ambas naciones. El análisis de las múltiples capitulaciones que contienen los tratados y actas de los parlamentos de 1793 y 1802, permite visualizar los mecanismos que contribuían a la conformación de un estado de derecho, como marco político para el desarrollo del comercio fronterizo entre la economía de Chile central y las comunidades mapuche de Araucanía. PALABRAS CLAVES: PARLAMENTOS, COMERCIO FRONTERIZO, MAPUCHE, ARAUCANIA ABSTRACT In the colonial frontier Biobío River in southern Chile, the gestation of peace between the Spanish and Mapuche was not the result of invisible processes that shape the course of history with a fatalistic inevitability, on the contrary was the realization of a shared political contacted by societies, which would have its greatest expression in the peace treaties or parliaments, signed between the two nations. Analysis of capitulations that contain multiple treaties and acts of parliaments of 1793 and 1802, to visualize the mechanisms contributing to the formation of a rule of law, as a policy framework for the development of border trade between the economies of central Chile and Mapuche communities of Araucanía. KEYWORDS: PARLIAMENTS, BORDER TRADE, MAPUCHE, ARAUCANIA INTRODUCCIÓN Desde ya, asumiendo una postura que renueva la mirada sobre estos hechos, es necesario subrayar que el análisis de la documentación asociada a los parlamentos permite afirmar que los españoles no fueron los únicos protagonistas ni los autores exclusivos de las capitulaciones que servían de base a los tratados1. Los mapuches fueron los otros actores 1 Sergio Villalobos et.al Relaciones Fronterizas en la Araucanía, Santiago, 1982; Luz María Méndez B., La organización de los parlamentos de indios durante el siglo XVIII, en S. Villalobos et al, Relaciones Fronterizas en la Araucanía Santiago, 1982; Holdenis Casanova G. Las Rebeliones Araucanas del Siglo XVIII, Mito y Realidad, Temuco, 1987; Osvaldo Silva Guerra y trueque como factores de cambio en la estructura social. Una aproximación al caso Mapuche, Serie Nuevo Mundo: Cinco Siglos, Nº 5, Santiago, 4 del dialogo. Así como los españoles seguían, en los días previos a los congresos, sus propios procedimientos convocando a través de las juntas de guerra a los más connotados miembros de la sociedad colonial, los mapuches hacían otro tanto reuniendo –‘trawun’- a las comunidades de los cuatro butalmapus –‘Tierras grandes’, literalmente, pero se puede leer como territorios o provincias- en un arduo proceso de generación de consensos. “En cada Butalmapu los Yndios convocados por sus Governadores Celebran también Juntas para tomar sus deliberaciones” - escribió Ambrosio Higgins en 1793- “con cuio motivo suelen solicitar socorro de carne, y vino, y que se destinen algunos Capitanes de Amigos, y soldados que asistan de testigos de sus acuerdos, y con disparos de fusiles los solemnizen, y de sus resultas den aviso al Señor Capitán General por medio de los mismos Embajadores” 2. El profesor León, quien ha realizado diversos trabajos sobre parlamentos del siglo XVIII, escribió en relación con el parlamento celebrado en Lonquilmo en 1784: “Como hemos señalado previamente, los parlamentos del siglo XVIII fueron evolucionando en refinamientos y protocolos. Por sobre todo, el parlamento se convertía en la mejor expresión de un espacio público compartido, lo que imponía reglas de civilidad obedecidas por toda la concurrencia… Los gastos ya reseñados dan buena cuenta de la trascendencia que tenían estas reuniones para las autoridades, toda vez que los justificaban argumentando que ese era ‘el precio de la paz’; del mismo modo, el desarrollo del protocolo había adquirido los rasgos de un ritual, obligando a seguir una secuencia que no debía alterarse. Siempre concientes de la necesidad de observar puntillosamente las reglas sociales de los naturales, el acta daba cuenta que 1990; José Bengoa Historia del Pueblo Mapuche (siglo XIX y XX), Santiago, 1987; Leonardo León Maloqueros y Conchavadores en Araucanía y las Pampas, 1700-1800, Temuco, 1991; Sergio Villalobos Vida fronteriza en la Araucanía. El mito de la guerra de Arauco, Santiago, 1995; Rolf Foerster y Jorge Vergara. ¿Relaciones interétnicas o relaciones fronterizas? Revista de Historia Indígena Nº 1, 1996; Jorge Pinto Araucanía y Pampas, un mundo fronterizo en América del Sur, Temuco, 1996; Guillaume Boccara Notas acerca de los dispositivos de poder en la sociedad colonial-fronteriza, la resistencia, Revista de Indias, Nº 208, 1996. Osvaldo Silva Butanmapu mapuche en el Parlamento Pehuenche del fuerte de San Carlos, Mendoza 1805 Revista de Historia Indígena Nº 5, 2001; Jorge Pinto La Formación del Estado y la Nación, y el pueblo mapuche, Santiago 2003; Leonardo León Parlamentos y afuerinos en la frontera mapuche del río Bíobío (Chile), 1760-1772 Revista Fronteras del Sur, N° 11, 2006; Silvia Ratto Indios y Cristianos. Entre la guerra y la paz en las fronteras, Buenos Aires, 2007; José Bengoa El Tratado de Quilín. Documentos adicionales a la Historia de los Antiguos Mapuches del sur, Santiago 2007; José Manuel Zabala Los Mapuches del Siglo XVIII, Dinámica Interna y Estrategia de Resistencia, Santiago, 2008; Guillermo Boccara Los Vencedores. Historia del Pueblo mapuche en la época Colonial, Santiago, 2009 2 Ceremonial del Parlamento de Negrete. (Los Angeles, 11 de marzo de 1793), Archivo Nacional Histórico, Fondo Real Audiencia, Vol. 3204, pza. 13ª, ff. 336-342. Copias en: Archivo Nacional Histórico, Fondo Claudio Gay, Vol. 28 , ff. 13-16 y Biblioteca Nacional, Colección de Manuscritos de José Toribio Medina, Vol 274, ff. 443-469. Mantenemos la ortografía original de los documentos. 5 previo al juramento de los lenguas e intérpretes, se procedió a sentar a “los Caciques o Indios según la antelación o preminencias que observan”3. La revisión historiográfica de los Parlamentos llevados a cabo durante el siglo XVIII deja ver que ellos son mucho más que simples reuniones donde se encontraban dos culturas antagónicas conviviendo bajo un territorio común, la frontera y sus alrededores; sino que más bien, era el momento donde, a la luz de los hechos, se explicitaban y se normaban esos antagonismos. De esta forma, se convirtieron durante todo el siglo XVIII en una modalidad de trato recurrente y acepada en toda la centuria, donde primó la paz por sobre cualquier acto de fuerza de las lanzas.4 Los Parlamentos, sin embargo, contaban ya con una tradición desde mediados del siglo XVII, cuando en Quillín se dio un paso fundacional en la larga tradición de consenso y mediación. Allí se “dividió el territorio, de que más adelante vendría a ser el país, en dos partes, estableciendo como frontera el río Bío Bío, de manera que en esos territorios los mapuches vivieron independientes durante doscientos cuarenta años, hasta 1881”5. EL PARLAMENTO DE BUENOS AIRES, 1790 Durante el siglo XVIII, los Parlamentos o Coyan se encontraban afincados entre los mapuches. Estos se habían constituido en una modalidad de trato, aceptada y arraigada tanto en el mundo tribal como en el hispano desde hacía ya al menos una centuria. Prueba de ello, fue la junta celebrada en Buenos Aires en 1790, entre el Comandante de Armas y Fronteras don José Francisco Amigorena y el cacique Calfiqui, más conocido como Lorenzo6. 3 Leonardo León Solís, Los señores de la cordillera y las pampas: los pehuenches de Malalhue, 1780-1800 , Mendoza, 2001 4 José Manuel Zabala, se refiere a los Parlamentos del siglo XVIII en los siguientes términos: El Parlamento constituye una maratón de discursos. Durante varios días los caciques toman la palabra y pronuncian largos discursos que pueden durar horas. Todos deben expresarse siguiendo cierto orden, Zavala 2008, p. 174. 5 Bengoa 2007, p. 7. En este sentido el autor aclara Las condiciones de la paz establecida entre España y los araucanos, o mapuches en Quilín, se transformó en el modelo de acuerdo al que se llegó posteriormente en las decenas de Parlamentos que hubo en tiempos coloniales, p.129. 6 Sobre los cambios operados en la frontera hacia mediados del siglo XVIII, ver: Leonardo León Apogeo y Ocaso del Toqui Ayllapangui de Malleco, Chile 1769-1776, Santiago, 1999.