POLITICA Y COMERCIO FRONTERIZO HISPANO-MAPUCHE: 1793-1803 Marisol Videla Lara Universidad De Chile

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

POLITICA Y COMERCIO FRONTERIZO HISPANO-MAPUCHE: 1793-1803 Marisol Videla Lara Universidad De Chile Andes del Sur n°8, 2013 Comerciantes chilenos en comunidades mapuche. Reuel Smith 1855 Fuente: The Araucanians: or,Notes of tour hmong the indian tribes of southern Chilli by Edmond Reuel Smith, of the U.S.N. Astronomical Expedition in Chili. New York: Hrper&Brothers, publishers, 1855 Publicación de la Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica. Departamento de Ciencias Sociales. Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de La Frontera. Temuco, Región de La Araucanía. 2 Editorial: Andes del Sur publica en este número el trabajo de Marisol Videla sobre los acuerdos políticos suscritos a fines del siglo XVIII entre el liderazgo de la sociedad mapuche con las autoridades del imperio español en la gobernación de Chile, que condujeron a la formulación de las bases de un estado de derecho, como marco político para el desarrollo del comercio fronterizo entre la economía de Chile central y las comunidades indígenas independientes de Araucanía y Pampas. En segundo lugar, publicamos el trabajo de Carolina González referido a las relaciones laborales en el mundo rural de la Araucanía a mediados del siglo XX identificando las formulas de acceso a fuerza laboral mediante medierías o aparcerías y a través de contratos y salarios, incluyendo la participación femenina. Luis Iván Inostroza Córdova, Editor. Indice Marisol Videla Lara: Política y comercio fronterizo hispano-mapuche: 1703- 3-36 1803 Carolina González Sierra: Trigo, salarios, medierías y obreros agrícolas en la 37-54 Araucanía, 1940-1960 3 POLITICA Y COMERCIO FRONTERIZO HISPANO-MAPUCHE: 1793-1803 Marisol Videla Lara Universidad de Chile RESUMEN En la frontera colonial del río Biobío en el Sur de Chile, la gestación de la paz entre españoles y mapuche no fue el resultado de procesos invisibles que modelaran el transcurso histórico con una inevitabilidad fatalista; por el contrario, fue la materialización de una voluntad política compartida por las sociedades en contacto, que tendría su máxima expresión en los tratados de paz o parlamentos, suscritos entre ambas naciones. El análisis de las múltiples capitulaciones que contienen los tratados y actas de los parlamentos de 1793 y 1802, permite visualizar los mecanismos que contribuían a la conformación de un estado de derecho, como marco político para el desarrollo del comercio fronterizo entre la economía de Chile central y las comunidades mapuche de Araucanía. PALABRAS CLAVES: PARLAMENTOS, COMERCIO FRONTERIZO, MAPUCHE, ARAUCANIA ABSTRACT In the colonial frontier Biobío River in southern Chile, the gestation of peace between the Spanish and Mapuche was not the result of invisible processes that shape the course of history with a fatalistic inevitability, on the contrary was the realization of a shared political contacted by societies, which would have its greatest expression in the peace treaties or parliaments, signed between the two nations. Analysis of capitulations that contain multiple treaties and acts of parliaments of 1793 and 1802, to visualize the mechanisms contributing to the formation of a rule of law, as a policy framework for the development of border trade between the economies of central Chile and Mapuche communities of Araucanía. KEYWORDS: PARLIAMENTS, BORDER TRADE, MAPUCHE, ARAUCANIA INTRODUCCIÓN Desde ya, asumiendo una postura que renueva la mirada sobre estos hechos, es necesario subrayar que el análisis de la documentación asociada a los parlamentos permite afirmar que los españoles no fueron los únicos protagonistas ni los autores exclusivos de las capitulaciones que servían de base a los tratados1. Los mapuches fueron los otros actores 1 Sergio Villalobos et.al Relaciones Fronterizas en la Araucanía, Santiago, 1982; Luz María Méndez B., La organización de los parlamentos de indios durante el siglo XVIII, en S. Villalobos et al, Relaciones Fronterizas en la Araucanía Santiago, 1982; Holdenis Casanova G. Las Rebeliones Araucanas del Siglo XVIII, Mito y Realidad, Temuco, 1987; Osvaldo Silva Guerra y trueque como factores de cambio en la estructura social. Una aproximación al caso Mapuche, Serie Nuevo Mundo: Cinco Siglos, Nº 5, Santiago, 4 del dialogo. Así como los españoles seguían, en los días previos a los congresos, sus propios procedimientos convocando a través de las juntas de guerra a los más connotados miembros de la sociedad colonial, los mapuches hacían otro tanto reuniendo –‘trawun’- a las comunidades de los cuatro butalmapus –‘Tierras grandes’, literalmente, pero se puede leer como territorios o provincias- en un arduo proceso de generación de consensos. “En cada Butalmapu los Yndios convocados por sus Governadores Celebran también Juntas para tomar sus deliberaciones” - escribió Ambrosio Higgins en 1793- “con cuio motivo suelen solicitar socorro de carne, y vino, y que se destinen algunos Capitanes de Amigos, y soldados que asistan de testigos de sus acuerdos, y con disparos de fusiles los solemnizen, y de sus resultas den aviso al Señor Capitán General por medio de los mismos Embajadores” 2. El profesor León, quien ha realizado diversos trabajos sobre parlamentos del siglo XVIII, escribió en relación con el parlamento celebrado en Lonquilmo en 1784: “Como hemos señalado previamente, los parlamentos del siglo XVIII fueron evolucionando en refinamientos y protocolos. Por sobre todo, el parlamento se convertía en la mejor expresión de un espacio público compartido, lo que imponía reglas de civilidad obedecidas por toda la concurrencia… Los gastos ya reseñados dan buena cuenta de la trascendencia que tenían estas reuniones para las autoridades, toda vez que los justificaban argumentando que ese era ‘el precio de la paz’; del mismo modo, el desarrollo del protocolo había adquirido los rasgos de un ritual, obligando a seguir una secuencia que no debía alterarse. Siempre concientes de la necesidad de observar puntillosamente las reglas sociales de los naturales, el acta daba cuenta que 1990; José Bengoa Historia del Pueblo Mapuche (siglo XIX y XX), Santiago, 1987; Leonardo León Maloqueros y Conchavadores en Araucanía y las Pampas, 1700-1800, Temuco, 1991; Sergio Villalobos Vida fronteriza en la Araucanía. El mito de la guerra de Arauco, Santiago, 1995; Rolf Foerster y Jorge Vergara. ¿Relaciones interétnicas o relaciones fronterizas? Revista de Historia Indígena Nº 1, 1996; Jorge Pinto Araucanía y Pampas, un mundo fronterizo en América del Sur, Temuco, 1996; Guillaume Boccara Notas acerca de los dispositivos de poder en la sociedad colonial-fronteriza, la resistencia, Revista de Indias, Nº 208, 1996. Osvaldo Silva Butanmapu mapuche en el Parlamento Pehuenche del fuerte de San Carlos, Mendoza 1805 Revista de Historia Indígena Nº 5, 2001; Jorge Pinto La Formación del Estado y la Nación, y el pueblo mapuche, Santiago 2003; Leonardo León Parlamentos y afuerinos en la frontera mapuche del río Bíobío (Chile), 1760-1772 Revista Fronteras del Sur, N° 11, 2006; Silvia Ratto Indios y Cristianos. Entre la guerra y la paz en las fronteras, Buenos Aires, 2007; José Bengoa El Tratado de Quilín. Documentos adicionales a la Historia de los Antiguos Mapuches del sur, Santiago 2007; José Manuel Zabala Los Mapuches del Siglo XVIII, Dinámica Interna y Estrategia de Resistencia, Santiago, 2008; Guillermo Boccara Los Vencedores. Historia del Pueblo mapuche en la época Colonial, Santiago, 2009 2 Ceremonial del Parlamento de Negrete. (Los Angeles, 11 de marzo de 1793), Archivo Nacional Histórico, Fondo Real Audiencia, Vol. 3204, pza. 13ª, ff. 336-342. Copias en: Archivo Nacional Histórico, Fondo Claudio Gay, Vol. 28 , ff. 13-16 y Biblioteca Nacional, Colección de Manuscritos de José Toribio Medina, Vol 274, ff. 443-469. Mantenemos la ortografía original de los documentos. 5 previo al juramento de los lenguas e intérpretes, se procedió a sentar a “los Caciques o Indios según la antelación o preminencias que observan”3. La revisión historiográfica de los Parlamentos llevados a cabo durante el siglo XVIII deja ver que ellos son mucho más que simples reuniones donde se encontraban dos culturas antagónicas conviviendo bajo un territorio común, la frontera y sus alrededores; sino que más bien, era el momento donde, a la luz de los hechos, se explicitaban y se normaban esos antagonismos. De esta forma, se convirtieron durante todo el siglo XVIII en una modalidad de trato recurrente y acepada en toda la centuria, donde primó la paz por sobre cualquier acto de fuerza de las lanzas.4 Los Parlamentos, sin embargo, contaban ya con una tradición desde mediados del siglo XVII, cuando en Quillín se dio un paso fundacional en la larga tradición de consenso y mediación. Allí se “dividió el territorio, de que más adelante vendría a ser el país, en dos partes, estableciendo como frontera el río Bío Bío, de manera que en esos territorios los mapuches vivieron independientes durante doscientos cuarenta años, hasta 1881”5. EL PARLAMENTO DE BUENOS AIRES, 1790 Durante el siglo XVIII, los Parlamentos o Coyan se encontraban afincados entre los mapuches. Estos se habían constituido en una modalidad de trato, aceptada y arraigada tanto en el mundo tribal como en el hispano desde hacía ya al menos una centuria. Prueba de ello, fue la junta celebrada en Buenos Aires en 1790, entre el Comandante de Armas y Fronteras don José Francisco Amigorena y el cacique Calfiqui, más conocido como Lorenzo6. 3 Leonardo León Solís, Los señores de la cordillera y las pampas: los pehuenches de Malalhue, 1780-1800 , Mendoza, 2001 4 José Manuel Zabala, se refiere a los Parlamentos del siglo XVIII en los siguientes términos: El Parlamento constituye una maratón de discursos. Durante varios días los caciques toman la palabra y pronuncian largos discursos que pueden durar horas. Todos deben expresarse siguiendo cierto orden, Zavala 2008, p. 174. 5 Bengoa 2007, p. 7. En este sentido el autor aclara Las condiciones de la paz establecida entre España y los araucanos, o mapuches en Quilín, se transformó en el modelo de acuerdo al que se llegó posteriormente en las decenas de Parlamentos que hubo en tiempos coloniales, p.129. 6 Sobre los cambios operados en la frontera hacia mediados del siglo XVIII, ver: Leonardo León Apogeo y Ocaso del Toqui Ayllapangui de Malleco, Chile 1769-1776, Santiago, 1999.
Recommended publications
  • The Geographical, Natural, and Civil History of Chili. Vol. 2 / Translated from the Original Italian of the Abbe D. J. Ignatius
    THE H1STORY OF CHILL VOL. U. THE GEOGRAPHICA L, NATURAL, AND CIVIL HISTORY OF CHILI. TRANSLATÇD FROSITHE ORIGINAL ITALIAN OF THE ABBE DON J. IGNATIUS MOLINA. to rrmcH are added, NOTES FROM THE SPANISH AND FRENCH VERSIONS, AND TWO APPEND1XES, BY THE ENGLISH EDITOR; THE FIRST, AV.ACCOUNT OF TIÏE ARCHIPELA 6 0 OF CHILOE, FROM THE DESCRIPCION HISTORIAL OF P. F. PEDRO GONZALEZ DE AGÜEROS ¡ THE SEOOND, AN ACCOUNT OF THE NATIVE TR 1BES TVHO INHABIT TIIE So u t h e r n e x t r e m i t y o f s o u t h a m e r i c a , e x t r a c t e d c b i e f l y FROM FALKNE r ’ s DESCRIFTION OF PATAGÒNIA. IN TWO VOLUM ES. VOL. II. PRINTED POR LONGMAN, HURST, REES, AND ORME, P ATERNOSTER-ROW. 18 0 9 , Prinieil Uy J. D. Oowick. Mi, Karbiían. •THE ’S PREFACE TO TH E CIVIL HISTORY OF CHILI. F ou ii years llave elapsed since I promised tó publish the present Essay on the Civil History of Chili, as a continuation of the one formerly written on the Natural History of that country. Engagements cf tliis kind are,, however, from their nature, conditional. W hen.I undertook this work, it was in full confidence of being in a slioçf time in possessiou of the necessary materials to complete it. The first volume of the Abbé Olivares’ manuscript I had then in my possession ; tliis, with wliat works had appeared in print, supplied me with sufficient documents until tbe year 1665 ; and I was in constant ex^ pectation of receiving from Perú the second volume of the same author, in which he has broughfthe subject down to a late period.
    [Show full text]
  • Videla Marisol.Pdf (783.0Kb)
    UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HISTÓRICAS LOS PARLAMENTOS MAPUCHES DE LA FRONTERA DE CHILE, (1793-1825) Tesis para optar al grado de Magíster en Historia Autor: Marisol Videla Lara Profesor guía: Sergio Villalobos Rivera Santiago, Chile Diciembre de 2011 A mis hijos Catalina y Nicolás, Que con sus sonrisas y travesuras, inspiraron gran parte de este trabajo. 2 AGRADECIMIENTOS Un trabajo de esta envergadura siempre es posible por el apoyo de muchas personas, quienes con su aporte, ayudan en la labor de un investigador, moderan sus visiones e imprimen sus ideas. En primer lugar, agradezco a los funcionarios del Archivo Nacional de Santiago, Biblioteca Nacional, de la Sala Medina y de periódicos quienes facilitaron con esmero la documentación requerida, con diligencia y excelente disposición. Mis agradecimientos en forma especial a Ema de Ramón, Karen Pereira, Mario Monsalve y José Huenupi. A los funcionarios del Museo Benjamín Vicuña Mackenna, especialmente a Osvaldo Guzmán y Mónica Camilo, quienes me brindaron su ayuda. A su bibliotecaria Geraldina Jamet Aguilar, quien me facilitó bibliografía necesaria. A su entonces director, Profesor Sergio Grez, quien siempre vigiló la labor de sus funcionarios para que fuese de la mejor calidad. Al profesor Pedro Rosas, Director de la Escuela de Historia de la Universidad ARCIS, quien me brindó la oportunidad de trabajar como docente de las cátedras de Historia Indígena e Historia Colonial de América y Chile, apoyando gran parte de esta investigación. A la especialista en literatura colonial, profesora Sara Sepúlveda con quien discutí muchas veces parte de este trabajo. A mis ayudantes César Gamboa y Mauricio González.
    [Show full text]
  • Un Momento En La Historia Del Español De Chile*
    DOI: 10.4067/V4 Un momento en la historia del español de Chile* An Instant in the History of Chilean Spanish Manuel Contreras Universidad de Los Lagos, Departamento de Humanidades y Artes, Osorno, Chile. e-mail: [email protected] El presente artículo es una síntesis de la caracterización fonética que ha tenido el español de Chile desde sus orígenes (siglo XVI) hasta fines del período colonial (siglo XVIII). Se analiza un corpus documental tanto de autores peninsulares como criollos, donde se recorren los principales rasgos que caracterizan esta variedad dialectal. El artículo parte contextualizando el estudio, para luego centrarse en las características de la fonética de los peninsulares que llegan al ‘Reino de Chile’, pasando luego al habla de los criollos chilenos. Palabras clave: español de Chile, período colonial, fonética histórica. The present article is a synthesis of the phonetic characterization that has had the Chilean Spanish Language from its origins (XVI century) to the end of the colonial period (XVIII century). A documentary corpus of peninsular authors is analyzed as much as “criollos”, where the main features that characterize this dialectal variety are shown. The article starts contextualizing the study, then it centers on the characteristics of peninsular phonetics of the population that arrived at the ‘Kingdom of Chile’, and finally it analyzes the speech of the Chilean “criollos”. Keywords: Chilean spanish language, colonial period, historical phonetics. 1. INTRODUCCIÓN Este artículo se propone establecer una visión globalizadora de los procesos históricos de formación y desarrollo del español en Chile durante el período colonial –siglos XVI al XVIII– en sus aspectos fonéticos, los cuales aún no han recibido un tratamiento a fondo de sus características particularizadoras (cfr.
    [Show full text]
  • Los Misioneros Franciscanos Del Colegio De Chillán Y La
    Rev. Hist., N° 27, vol. 2, Julio-Diciembre 2020: 143-174 ISSN 0717-8832 https://doi.org/10.29393/RH27-14MPCV20014 Mediadores políticos y culturales: los misioneros franciscanos del colegio de Chillán y la expansión fronteriza al sur del imperio español a finales del siglo xviii* Political and cultural go-betweens: the franciscan missionaries of the college of chillan and the border expansion south of the spanish empire at the end of the eighteenth century Cristóbal Vega Arévalo: ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9535-4394** Francis Goicovich: ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3507-3002*** RESUMEN En la primera mitad del siglo XVIII los métodos misionales y seculares se encontraron desprestigiados y desgastados, por lo que reinó la inestabilidad en la frontera mapuche del Imperio español en América. Sin embargo, no fue hasta 1756 cuando se inyectó un verdadero impulso misional renovado con la erección del Colegio de Propaganda Fide de Chillán. En poco tiempo esta institución ganó terreno en la agenda borbónica, y luego del extrañamiento de los jesuitas, se alzaría como un instrumento de primer orden para gestar y mantener las relaciones pacíficas ultra Biobío. Así, este artículo tiene como objetivo mostrar el impacto que tuvo el Colegio seráfico entre 1756 y 1803, mostrándonos un papel que pocas veces se les ha reconocido a los hijos de San Francisco: vislumbrarlos más allá de la interpretación enmarcada en el fracaso misional, por cuanto los esfuerzos desplegados por la Propaganda Fide resultaron esenciales para la política de resguardo territorial y promoción de la paz con los indígenas. Todo en miras de enriquecer el debate en torno al capítulo de la evangelización colonial allende el Biobío.
    [Show full text]
  • Rethinking Indigenous Autonomism in Latin America
    Rethinking Indigenous Autonomism in Latin America Author Gaitan-Barrera, Alejandra Published 2015 Thesis Type Thesis (PhD Doctorate) School Griffith Business School DOI https://doi.org/10.25904/1912/2784 Copyright Statement The author owns the copyright in this thesis, unless stated otherwise. Downloaded from http://hdl.handle.net/10072/366022 Griffith Research Online https://research-repository.griffith.edu.au Rethinking Indigenous Autonomism in Latin America By Alejandra Gaitán-Barrera Master of Arts (International Relations) Bachelor of Arts (International Relations) School of Government and International Relations Griffith Business School Griffith University Submitted in fulfillment of the requirements of the degree of Doctor of Philosophy March 2015 Abstract This thesis contributes to a broader scholarly understanding of how indigenous movements in Latin America articulate autonomy. One of the central objectives of this research is to address a simple, yet often either assumed or unheeded, question: what does the indigenous subject want? What are the distinct meanings behind the political projects put forward by indigenous movements in the region? How do they envision their liberation from the current systems of oppression? And, most importantly, how do they define concepts such as “self-determination” and “autonomy”? These questions are central to understanding the nuanced transformative processes that indigenous peoples in Latin America have set into motion. In this sense, this thesis will demonstrate that far from homogenous, each movement, according to its own lived experiences of colonization and settlement, national building processes, local history, as well as cultural and political imaginaries and collective memories, conceives autonomy in a different way. Out of these distinct articulations of autonomy, this thesis argues there are two movements at the forefront of an unheeded and overlooked autonomist project: the Council of Miskitu Elders in Mosquitia (Nicaragua) and the Arauco-Malleco Coordinating Committee in Wallmapu (Chile).
    [Show full text]
  • Y Así Nació La Frontera
    Y así nació la Frontera... RICARDO FERRANDO KEUN Y ASÍ NACIÓ LA FRONTERA... Conquista, Guerra, Ocupación, Pacifi cación 1550 - 1900 ISBN: 978-956-7019-83-0 © Ricardo Ferrando Keun Inscripción N ° 64.106 Derechos Reservados Primera edición: 1986 Editorial Antártica S.A. Segunda edición: julio 2012 Ediciones Universidad Católica de Temuco Dirección General de Investigación y Postgrado Avenida Alemania 0211, Temuco. [email protected] Coordinación Ediciones UC Temuco Andrea Rubilar Urra Diseño de Portada Victoria Barriga Jungjohann Foto de portada: Juego de Chueca (entre los Araucanos). Costumbres de los Araucanos. Historia de Chile (Lám.6) Litografía (280 x360) F. Lehnert d’ après M. Gay. Lith. De Becquet Frères. Fuente: www.memoriachilena.cl Diagramación e impresión Alfabeta Artes Gráfi cas IMPRESO EN CHILE - PRINTED IN CHILE Y ASÍ NACIÓ LA FRONTERA… 5 Índice ÍNDICE DE ILUSTRACIONES DEDICATORIA AGRADECIMIENTO POR QUÉ ESCRIBO PRÓLOGO CAPÍTULO PRIMERO Visión de la Araucanía en el siglo XVI La conquista española: guerra o fensiva 1. Pedro de Valdivia en la tierra de Arauco ....................................................... 41 2. Pedro de Valdivia vuelve al sur (1549) ...........................................................45 3. Campaña del río Cautín. Fundación de Imperial ..........................................50 4. Sublevación general de los mapuches ............................................................59 5. Tucapel y la muerte de Valdivia ......................................................................63 6. Consecuencias
    [Show full text]
  • Y ES SANTA JUANA DE GUADALCAZAR Elsa
    LO QUE FUE CATIRA! Y ES SANTA JUANA DE GUADALCAZAR Elsa Montero de Tortora Diciembre de 1967 LO QUE FUE CATIRAI Y ES SANTA JUANA DE GU AD ALCAZAR Elsa Montero de Tórtora Diciembre de 1967 TRABAJOS DE DESPEJE DEL FUERTE DE SANTA JUANA Desde agosto de 1967 Ingeniería Tagle, Tocornal y Cía. S. A. ha estado realizando algunos trabajos en el fuerte con la debida autorización de la Municipalidad de Santa Juana. Las características que dan especial interés a este fuerte son su ubica- ción en una pequeña meseta en la orilla Sur del Bío-Bio, la existencia de una laguna que lo aisla por el Poniente y muy especialmente el he- cho de que sus muros fueron construidos de piedras. La belleza del sitio puede apreciarse en la fotografía N? 1. Se adjunta una copia de un plano de la época colonial, los contornos de los muros y terrenos se reconocen claramente hoy en día. El objetivo perseguido por nosotros ha sido el de despejar los muros y algunos cimientos de construcciones coloniales, para lo cual hemos rozado las zarzas, arbustos y tierras sueltas que cubrían parcialmente el paramento exterior de los muros. Ver fotografías. Se ha excavado además exterior e interiormente los cimientos de dos construcciones. Ver fotografías. Por otra parte, la Sra. Elsa Montero de Tórtora ha reunido en una amena y bien escrita relación, una historia del fuerte y del pueblo de Santa Juana de Guadalcdzar, desde el descubrimiento por don Pedro de Valdivia hasta nuestros días. Nos es muy grato acompañar una copia de este interesante trabajo que pensamos hacer imprimir en forma de folleto.
    [Show full text]
  • Territorio, Memoria Y Conflicto En La Localidad Mapuche De Rüpükura
    CARRERA DE ANTROPOLOGÍA TERRITORIO, MEMORIA Y CONFLICTO EN LA LOCALIDAD MAPUCHE DE RÜPÜKURA Profesor guía: Bengoa Cabello, José Alumno: González García, Marcelo Tesis Para Optar Al Grado De Licenciado En Antropología Tesis Para Optar Al Título De Antropólogo Social Santiago Abril 2014 1 CONTENIDO I.- INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 5 Antecedentes generales ....................................................................................................................... 8 II.- OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ................................................... 12 Objetivo Principal o general ............................................................................................................... 12 Objetivos Secundarios ....................................................................................................................... 12 Hipótesis ............................................................................................................................................. 13 III.- METODOLOGÍA ........................................................................................................... 14 IV.- MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 18 Identidad ............................................................................................................................................. 18 Memoria .............................................................................................................................................
    [Show full text]
  • Aluminé, Siglo XVII)
    XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Tucumán, San Miguel de Tucumán, 2007. Malocas, misioneros, piñones y agricultura en tierras de los pehuenches (Aluminé, siglo XVII). Jiménez, Juan Francisco y Villar, Daniel (Universidad Nacional del Sur). Cita: Jiménez, Juan Francisco y Villar, Daniel (Universidad Nacional del Sur). (2007). Malocas, misioneros, piñones y agricultura en tierras de los pehuenches (Aluminé, siglo XVII). XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Tucumán, San Miguel de Tucumán. Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-108/168 Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: https://www.aacademica.org. XI JORNADAS INTER ESCUELAS – DEPARTAMENTOS DE HISTORIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN 19 AL 22 DE SEPTIEMBRE DE 2007. ______________________________________________________________________ MALOCAS, MISIONEROS, PIÑONES Y AGRICULTURA EN TIERRAS DE LOS PEHUENCHES (ALUMINE, SIGLO XVII). Mesa Temática Abierta Número 20: Mundos mestizos y registros híbridos. Fuentes diversas para historiar la alteridad y las fronteras en Latinoamérica (Siglos XVI-XX). Coordinadores: Doctores Sara ORTELLI, Silvia RATTO & Julio VEZUB. Daniel VILLAR & Juan Francisco JIMENEZ1 Resumen: Las actividades de caza y recolección y las prácticas agrícolas y pastoriles constituyen un tema de recurrente consideración en los estudios antropológicos e históricos relativos a Sociedades Indígenas de las pampas y norte de Patagonia en épocas posteriores al siglo XVI.
    [Show full text]
  • Historia Del Rodeo Chileno
    Tomo I Historia del Rodeo Chileno Autor: Arturo Montory Gajardo Federación del Rodeo Chileno 2 Siguiendo la huella de los caballos Directorio Federación del Rodeo Chileno Presidente: Cristián Moreno Benavente. Vicepresidente: Cristián Leiva Castillo. Secretario General: Hernán Bonilla Virgilio. Tesorero: Gabriel Barros Solar. Directores: Adolfo Melo Arens. Fernando Middleton Weldt. Juan Pablo Mayol Bouchon. Jorge Gómez Díaz. Víctor Catán Dabike. Siguiendo la huella de los caballos 3 Prólogo Fueron cientos de años los necesarios para que naciera el rodeo como deporte nacional. Se conjugaron diversas y variadas circunstancias para esto. Por primera vez se escribe su trayectoria en forma de un documento único que va uniendo estos acontecimientos, muchas veces de la letra de los grandes narradores de Cristián Moreno Benavente cada época, entregando las diversas versiones para que Presidente cada lector se forme su propia opinión. Esperamos que se Federación del Rodeo Chileno convierta en un documento de estudio para las próximas generaciones. La Federación del Rodeo Chileno consideró una obligación traspasar a las presentes y futuras generaciones todos los hechos y vivencias de los actores que integran la gran familia del rodeo, que en este trabajo quedan reflejadas. La temática se desarrolla desde la formación de las variedades de caballos que llegaron a América que dieron origen al caballo chileno, y los hombres que con el correr del tiempo hicieron posible el nacimiento del huaso, como también de su artesanía y escuela de nuestro deporte campero. Es un gran honor para este Directorio que presido poder concretar este proyecto tan necesario y esperado por todos, será en adelante la columna vertebral que nos unirá siempre y que demuestra además toda la riqueza y sustentación de las tradiciones que significa el rodeo para la conservación de ellas.
    [Show full text]
  • La Nacion Mapuche
    WORKING PAPER SERIES 37 ÑUKE MAPUFÖRLAGET Ñuke Mapuförlaget Editor General: Jorge Calbucura Diseño Gráfico: Susana Gentil Ebook producción - 2011 ISBN 91-89629-41-8 La Nación Mapuche Puelmapu ka Gulumapu Victor Manuel Gavilan ISBN 91-89629-41-8 ÑUKE MAPUFÖRLAGET Ñuke Mapuförlaget Editor General: Jorge Calbucura Diseño Gráfico: Susana Gentil Ebook producción - 2011 ISBN 91-89629-41-8 LA NACION MAPUCHE PUELMAPU KA GULUMAPU TEFACHI LIBRO TA DEUMAFIÑ FEI MEU TAIÑ KIMTUKUNIAL CHUMTEN PU PEÑI TA PERDEPUI KEWANMEU TAIÑ MAPU MEU. Dedico este libro a todos los hermanos que han perdido la vida en la lucha por recuperar nuestras tierras. ISBN 91-89629-41-8 ÑUKE MAPUFÖRLAGET LA NACION MAPUCHE Página Tabla de Contenido 5 Introducción 9 De las fuentes de información 13 Espiral numero 1 14 Acerca de la historia 14 El hombre americano y los mapuche 15 Los primeros pobladores del centro-sur de Chile 19 División territorial de la nación mapuche 20 Organización social y militar 21 Notas bibliográficas espiral # 1 23 Espiral Número 2 24 Los Incas y los territorios promaucas 24 Atahualpa versus Francisco Pizarro 25 El ejército popular-mapulinko 26 Notas bibliográficas espiral # 2 32 Espiral Número 3 33 La conquista española 33 La batalla de Tucapel 36 La batalla de Mariwenu 39 Después de Mariwenu 41 Muerte del Toki Lautaro 41 El Ñidol Toki Colo-Colo 43 El Toki Millalelmu 44 El aillarewe de Purén y el Toki Paillakar 45 Los Ñidol Tokis Mapuche 46 Alzamiento de los Williche 47 La Inan Toki Yanequeo 49 Notas bibliográficas espiral # 3 51 Espiral Número 4 53 El
    [Show full text]
  • Therese Lützelberger
    Therese Lützelberger Chile: Chronologie 11000 v.Chr. Früheste menschliche Besiedlung des heutigen chile- nischen Territoriums, die durch archäologische Funde belegt ist. 8000-2000 v.Chr. Chinchorro-Kultur im Valle de Arica. Die Jäger und Sammler sind die wahrscheinlich älteste Kultur der Welt, die ihre Toten mumifizieren. 3000 v.Chr. Vorfahren der Chono, Alacalufe und Yagan besiedeln den extremen Süden des Landes. 2000 v.Chr. Bewohner des großen Nordens beginnen Landwirt- schaft und Viehzucht (Lamas und Alpakas) zu betrei- ben. 300 v.Chr.-900 Hochkultur von Tiwanaku im bolivianischen Hochland, die das Leben der Menschen im chilenischen Norden stark beeinflusst. 300 v.Chr.-700 El Molle-Kultur im kleinen Norden. Sie hinterlassen feine Töpferarbeiten. Vorläufer der Diaguita. 600 Besiedlung von Rapa Nui (Osterinsel) durch südost- asiatische Seefahrer. 800-1000 Entwicklung der Las Ánimas-Kultur im kleinen Nor- den. Betreiben Feldbau und Viehzucht. Vorläufer der Diaguita. 900-1450 Kultur von San Pedro de Atacama in den Oasen der Atacama-Wüste und in den Andentälern der II. Region. 1000 Beginn der Blütezeit von Rapa Nui, während der die berühmten Moai, riesige Standbilder aus Basalt, errich- tet werden. 1000-1450 Entwicklung der Diaguita-Kultur im kleinen Norden. 908 Therese Lützelberger 1450-1520 Die Inca aus Peru erobern den gesamten Norden Chiles und gelangen bis zum Fluss Maipo. 1520 Fernando de Magellan entdeckt die später nach ihm benannte Verbindung zwischen dem Atlantischen und Pazifischen Ozean. 1534 Diego de Almagro erhält von Karl V. die Vollmacht, Nueva Toledo, das durch die Anden und die Atacama- Wüste vom restlichen Kontinent abgeschiedene Gebiet südlich von Peru, zu erobern.
    [Show full text]