APROVECHAMIENTO Y GESTIÓN DE RECURSOS MALACOLÓGICOS MARINOS EN LA FACHADA MEDITERRÁNEA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA DURANTE LA

PREHISTORIA RECIENTE

TOMO 3 de 3

Alicia Luján Navas

UNIVERSIDAD DE ALICANTE

DEPARTAMENTO DE PREHISTORIA, ARQUEOLOGÍA, HISTORIA ANTIGUA, FILOLOGÍA GRIEGA Y

FILOLOGÍA LATINA

APROVECHAMIENTO Y GESTIÓN DE RECURSOS MALACOLÓGICOS MARINOS EN LA FACHADA MEDITERRÁNEA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA DURANTE LA PREHISTORIA RECIENTE

TOMO 3 de 3

Programa de Doctorado Antigüedad

Tesis Doctoral de

ALICIA LUJÁN NAVAS

Director

DR. FRANCISCO JAVIER JOVER MAESTRE

INDICE

ANEXO DOCUMENTAL DE YACIMIENTOS

III. BLOQUE REGIÓN DE MURCIA

1. ALTIPLANO 202. CUEVA DEL CABEZO DE LOS SECOS...... 1145 203. CUEVA DE LOS TIESTOS...... 1146 204. CUEVA DEL ACEBUCHE...... 1148 205. EL PRADO...... 1149 206. LA BORRACHA I...... 1151 207. LA BORRACHA II...... 1152 208. RAMBLA DE LA ALQUERÍA...... 1153 209. LA BALSA...... 1156 210. EL CERRO DE LA CAMPANA...... 1157 2. EL ALTO GUADALENTÍN 211. CERRO DE LAS VIÑAS...... 1158 212. CERRO DEL TESORICO DEL MORO/CUEVA DE LA PALICA/BARRANCO DE LA VIUDA………………...... 1161 213. CERRO NEGRO/EL CAPITÁN...... 1163 214. CUEVA SAGRADA...... 1164 215. LOMA DEL TIO GINÉS...... 1166 216. LOS CIPRESES...... 1168 217. MARIANELA...... 1170 218. NECRÓPOLIS DE MURVIEDRO………...... 1172 219. RINCÓN DE LOS ALMENDRICOS...... 1175 220. ZAPATA...... 1178 3. BAJO GUADALENTÍN 221. CABEZO DE PLOMO...... 1180 222. PARAZUELOS...... 1183 223. IFRE...... 1185 224. LA BASTIDA...... 1187 225. LOS BLANQUIZARES DE LÉBOR I Y II...... 1189 226. LA SERRECICA...... 1190 4. CAMPO DE CARTAGENA 227. LAS AMOLADERAS...... 1192 5. COMARCA NOROESTE 228. CASA NOGUERA...... 1194 229. CUEVA DE LOS ALCORES...... 1195 230. MOLINOS DE PAPEL...... 1196 231. CUEVA DE LAS CONCHAS...... 1198 232. CUEVA DE LAS PALOMAS...... 1199 233. CUEVA DEL CALOR...... 1201 6. COMARCA ORIENTAL 234. CABEZO DE LA MESA...... 1202 235. CUEVA DEL BARRANCO DE LA HIGUERA...... 1203 7. RIO MULA 236. ABRIGO DEL MILANO...... 1204 8. VALLE DEL RICOTE 237. CABEZOS VIEJOS...... 1205 238. PEÑÓN DEL RICOTE...... 1207 9. VEGA ALTA DEL SEGURA 239. CUEVA SIMA DE LA SERRETA...... 1208 240. CUEVA DE LOS REALEJOS...... 1210 241. GRAJOS III...... 1211 10. VEGA MEDIA DEL SEGURA 242. CAMPO DE ALFARERO...... 1214 243. LOMA DE LOS PEREGRINOS...... 1215

IV. BLOQUE COMUNIDAD CASTILLA-LA MANCHA

IV. 1. ALBACETE 1. CAMPOS DE HELLÍN 244. FUENTE DE ISSO...... 1216 3. MONTE IBÉRICO-CORREDOR DE ALMANSA 245. CERRO DEL ÁGUILA...... 1218 246. CERRO DEL CUCHILLO...... 1219 247. CERRO DEL PÚLPITO...... 1224 248. CERRO DE LOS PRISIONEROS...... 1225 249. MINA DE DON RICARDO/DEHESA DE CARACOLES...... 1226 4. SIERRA DEL SEGURA 250. ABRIGO DEL TOBAR...... 1228 251. CUEVA DE LOS TEJOS...... 1230 252. ABRIGO DEL MOLINO DEL VADICO...... 1231

IV. 2. CIUDAD REAL 1. CAMPO DE CALATRAVA 253. LA VILETA...... 1232 254. CERRO DE LA ENCANTADA...... 1234 255. HUERTA-PLAZA...... 1236 256. TUMBA DE VILLAMAYOR...... 1238 2. LA MANCHA 257. MOTILLA DEL RETAMAR...... 1239 258. MOTILLA DE LOS ROMEROS...... 1241 259. PIEDROLA...... 1243 260. LOS PARRALES...... 1244 261. MOTILLA DE EL AZUER...... 1247 3. MONTIEL 262. CERRO ORTEGA...... 1249

IV. 3. CUENCA 1. SERRANÍA MEDIA-CAMPICHUELO Y SERRANÍA BAJA 263. EL RECUENCO...... 1251 IV. 4. GUADALAJARA 1. LA ALCARRIA 264. LOMA DEL LOMO...... 1252 IV. 5. TOLEDO 1. TORRIJOS 265. NECRÓPOLIS DEL VALLE DE LAS HIGUERAS...... 1254 266. EL CERRO DEL BÚ...... 1256

V. BLOQUE COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA

V. 1. PAMPLONA 267. CUEVA DEL PADRE ARESO...... 1257 268. CUEVA DE ABAUNTZ...... 1259 V.2. TUDELA 269. ALTO DE LA CRUZ...... 1262 V.2. ESTELLA 270. EL ABRIGO DE LA PEÑA...... 1265 V. 3. SANGÜESA 271. ZATOYA...... 1268

V.BLOQUE ARAGON

VI.1. HUESCA 1. SOBRARBE 272. CUEVA DEL FORCÓN...... 1272 273. LA ESPLUGA DE LA PUYASCADA...... 1273 274. CUEVA DE LA MIRANDA...... 1275 2. HOYA DE HUESCA 275. CUEVA DE CHAVES...... 1277 276. EL PORTILLO...... 1279 3. SOMONTANO DE BARBASTRO 277. CUEVA DEL MORO...... 1280 4. RIBAGORZA 278. FORCAS II...... 1282

VI.2. ZARAGOZA 1. CAMPO DE BORJA 279. MONCIN...... ………………………...... 1286 2. BAJO ARAGÓN-CASPE 280. ABRIGO DE LA COSTALENA...... 1288 281. EL PONTET...... 1289 3. BAJO CINCA 282. CASTELLETS II...... 1290 4. VALDEJALÓN 283. CABEZO DE LA CRUZ...... 1292

VI.3. TERUEL 1. JILOCA 284. PUNTAL DE LAS ALMENDRERAS...... 1294 2. BAJO ARAGÓN 285. ALONSO NORTE...... 1296 286. LAS TORRAZAS...... 1297 3. SIERRA DE ALBARRACIN 287. EL CASTILLO...... 1298 4. MATARRAÑA 288. BOTIQUERÍA DELS MOROS...... 1299

VII. BLOQUE ANDALUCÍA

VII. 1. ALMERIA 1. VALLE DE 289. LOMA DE LO PLANES...... 1300 290. EL BADIL...... 1301 291. LLANO DE LA MEDIA LEGUA 18/1...... 1302 292. LOMA BLANCA...... 1303 293. LOMA DEL JAS 1...... 1304 294. CHURULETAS...... 1305 295. LOMA DE LA ATALAYA...... 1306 296. LLANO DE LAS ERAS 3...... 1307 2. COMARCA METROPOLITANA DE ALMERÍA 297. CABECICOS NEGROS-LOS PAJARRACOS...... 1308 298. EL BARRANQUETE...... 1311 3. ALPUJARRA 299. PEÑÓN DE LA REINA...... 1313 300. HUÉCAR-ALHAMA...... 1315 4. LOS FILABRES-TABERNAS 301. TERRERA-VENTURA...... 1316 5. LEVANTE ALMERIENSE 302. EL ARGAR...... 1318 303. EL GARCEL...... 1323 304. FUENTE BERMEJO/VERMEJA...... 1325 305. LA GERUNDIA...... 1327 306. LA PERNERA...... 1329 307. LUGARICO VIEJO...... 1331 308. CAMPOS...... 1333 309. CUARTILLAS...... 1336 310. EL OFICIO...... 1337 311. FUENTE ÁLAMO...... 1339 312. LA LOMA DEL ARTEAL/EL ARTEAL...... 1343 313. LAS PALAS-LA ERA...... 1346 314. TRES CABEZOS...... 1349 315. ZÁJARA...... 1351 316. GATAS...... 1353 317. LOMA DEL ALCANZÓN...... 1376 318. OVERA...... 1377 318. ATALAYA DE LA GARRUCHA...... 1378 320. EL PICACHO...... 1379 321. BARRANCO DE JOCALLA...... 1380 322. LOS MILLARES...... 1381 323. ALMIZARAQUE...... 1383 324. CAÑADA DE MURO...... 1385 6. COMARCA DE LOS VELEZ 325. SIERRA DE LA ALQUERÍA...... 1386 326. CUEVA DE LOS TOYOS...... 1387 327. PALACÉS...... 1389

VII. 2. GRANADA 1. HUESCAR 328. EL CASTELLÓN ALTO...... 1392 329. EL CERRO DE LA VIRGEN...... 1394 2. BAZA 330. EL MALAGÓN...... 1395 3. GUADIX 331. CUESTA DEL NEGRO...... 1396 332. LA CUEVA DE LOS MURCIÉLAGOS...... 1398 4. LA LOJA 333. COVACHA DE LA PRESA...... 1401 5. 334. CERRO DE LA ENCINA...... 1403 6. 335. CUEVA DEL CAPITAN...... 1405

VII. 3. MÁLAGA 1. AXARQUÍA-COSTA DEL SOL ORIENTAL 336. CUEVA DEL HOYO DE LA MINA...... 1406 2. 337. LOMO DEL ESPARTAL...... 1408 3. MÁLAGA-COSTA DEL SOL 338. ABRIGO 6 DEL COMPLEJO DEL HUMO...... 1410 4. SERRANÍA DE RONDA 339. COMPLEJO HUNDIDERO-GATO...... 1412 5. VALLE DE GUADALHORCE 340. CUEVA DE NERJA...... 1414

VII.4. OTROS CÁDIZ 1. BAHIA DE CÁDIZ 341. EL EMBARCADERO DEL RIO PALMONES...... 1417 342. LA ESPARRAGOSA...... 1419 343. NECRÓPOLIS DE LA LOMA DEL PUERCO...... 1421 344. EL RETAMAR...... 1423 345. CAMPO DE HOCKEY...... 1426 346. SET-PARRALEJOS...... 1429 2. CAMPIÑA DE JEREZ 347. ARMAS DE SANTIAGO...... 1432

CÓRDOBA 1. CAMPIÑA SUR CORDOBESA 348. EL ZOÑAR...... 1434 2. SUBBÉTICA 349. LA MESA...... 1436 HUELVA 1. EL ANDÉVALO 350. LA JUNTA DE LOS RIOS...... 1437 2. COMARCA METROPOLITANA 351. PAPA UVAS I-II...... 1439

SEVILLA 1. 352. AMARGUILLO II...... 1442 2. CAMPIÑA DE CARMONA 353. EL ACEBUCHAL...... 1444 354. CARMONA...... 1445 3. COMARCA DE ÉCIJA 355. LOS ÁLAMOS………...... ……………………...... 1447

INDICE DE FIGURAS………………………………...... 1449

RELACIÓN DE YACIMIENTOS NUMERADOS………...... 1453

ANEXO DE TABLAS..………………………………...... 1461 MURCIA Comarca: ALTIPLANO

YACIMIENTO CUEVA DEL CABEZO DE LOS SECOS

DISTANCIA A LA COSTA 80 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Jumilla

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Se localiza en los escarpes occidentales de la sierra de Enmedio, a unos 670 m s.n.m., justo en la divisoria entre las provincias de Alicante y Murcia. Se trata de una zona caracterizada por la presencia de pequeños cerros o cabezos localizados en los límites meridionales del Hondo del Campo, situado al sureste de la población de Jumilla.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Neolítico cardial o epicardial.

MALACOFAUNA Se conservan un par de elementos de adorno sobre concha de Columbella y una cuenta de collar sobre piedra blanquecina.

OBSERVACIONES Contexto: Ocupación especializada. El conjunto está formado por dos cavidades, aunque sólo la occidental, de tendencia elíptica, poseía sedimentación arqueológica. El sedimento, completamente alterado, presentaba un color ceniciento y tenía una potencia de unos 30 cm.

BIBLIOGRAFÍA SOLER GARCÍA, J. Mª. (1983): La Cueva del Cabezo de los Secos. Archivo de Prehistoria Levantina, 14: 135-148.

1145

MURCIA Comarca: ALTIPLANO

YACIMIENTO CUEVA DE LOS TIESTOS

DISTANCIA A LA COSTA 80 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Jumilla

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE La cavidad se localiza en las estribaciones más meridionales de la vertiente este de la sierra de las Cabras. Se abre en el barranco de Santa Bárbara, a unos 640 m s.n.m., estando orientada al norte. Se localiza en el paso natural entre el Altiplano y La Mancha, El Portichuelo, que se abre entre las sierras de las Cabras y de la Fuente. Se trata de una oquedad natural generada por una diaclasa. La entrada es una hendidura en la roca con cierta inclinación hacia el oeste de unos 10 m de altura total y 3 m. de anchura que se encuentra dividida en dos partes iguales que dan paso a sendas cámaras, Cueva Superior y Cueva Inferior, separadas por grandes bloques calizos desprendidos.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Neolítico final-Calcollítico-HCT.

MALACOFAUNA Destaca la presencia de varios alfileres y varillas, así como un fragmento de valva de molusco indeterminado, cien caparazones perforados -cuentas discoidales y cilíndricas,- y pequeños moluscos marinos. En sus trabajos Guillermo Molina (2003) cita la presencia de colgantes sobre concha: TI-Z-4. Marginella TI-Z-4: Conus mediterraneus (Figura I.1, C1.1) TI-ZII: Indeterminado. Colgante sobre lúnula (Figura I.1.C.2.5a).

OBSERVACIONES Contexto: Ocupación especializada?/ Cueva de enterramiento. La estratigrafía de la cavidad aparecía fuertemente alterada por el uso de la misma como lugar de inhumación múltiple. La presencia de restos de talla podría indicar un uso no relacionado con el funerario. La Cueva Superior (Molina García, 1973; Molina Grande, 1990; Molina Burguera, 2003) cuenta con un corredor central amplio a cuyos lados se abren varias galerías y gateras de difícil acceso. Los trabajos llevados a cabo en la cavidad a lo largo de los años permitieron recuperar un gran número de restos entre los que la cerámica es el más abundante (Molina Burguera, 2003).

BIBLIOGRAFÍA LOMBA MAURANDI, J. (1995): Las industrias líticas talladas del Eneolítico/Calcolítico de la Región de Murcia: tipología, distribución y análisis contextual. Tesis Doctoral MOLINA GRANDE, Mª.A. y MOLINA GARCÍA, J. (1973): Carta arqueológica de Jumilla. Murcia

1146

MOLINA GRANDE, Mª.A. y MOLINA GARCÍA, J. (1991): Carta arqueológica de Jumilla. Addenda 1973-1990. Murcia MOLINA BURGUERA, G. (2003): Fronteras culturales en la Prehistoria reciente del sudeste peninsular. La Cueva de los Tiestos (Jumilla, Murcia): Jumilla. SIMÓN, J.L., HERNÁNDEZ, E. y GIL, E. (1999): La metalurgia en el Altiplano de Jumilla-Yecla: Prehistoria y Protohistoria. Murcia

FIGURAS

Figura. III. 1. Elementos malacológicos (Molina, 2003; 147, Lam. 11).

1147

MURCIA Comarca: ALTIPLANO

YACIMIENTO CUEVA DEL ACEBUCHE

DISTANCIA A LA COSTA 80 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Jumilla

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE La cueva se localiza en el entorno nororiental de la sierra de la Cingla, también conocida con el nombre de Solana de la Fuente del Pino. Se abre a media ladera en la vertiente del mediodía, a unos 870 m s.n.m., justo en el punto en el que la ladera cae en un acantilado de forma semicircular. Desde su emplazamiento se controla en corredor Jumilla-Yecla que comunica en sentido NE-SO esta zona. La boca de la cueva se localiza al pie de este farallón rocoso; tiene una forma en arco de 0,80 m de altura y 1,8 m de ancho máximo. Desde aquí se da paso a un estrecho pasillo de unos 4 m de longitud que se abre en una sala más amplia que tiene una altura máxima de 2,60 m.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Neolítico final-Calcolítico

MALACOFAUNA Los materiales recogidos en superficie fueron muy escasos, tan sólo un fragmento de concha marina con parte del natis, interior nacarado; varios colgantes sobre hueso largo, tres cuentas de collar blancas, un tubo cilíndrico con los extremos recortados a bisel y varios huesos humanos (Molina y Molina, 1991).

OBSERVACIONES Contexto: Funerario. Cueva de enterramiento. El suelo presenta relleno, parte del cual había sido extraído por clandestinos al exterior donde se observa una gran terrera.

BIBLIOGRAFÍA MOLINA GRANDE, Mª.A. y MOLINA GARCÍA, J. (1991): Carta arqueológica de Jumilla. Addenda 1973-1990. Murcia

1148

MURCIA Comarca: ALTIPLANO

YACIMIENTO EL PRADO

DISTANCIA A LA COSTA 80 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Jumilla, a 2 km. de la ciudad, en dirección S, en la parte más baja de la amplia cuenca natural en la que se halla la población, limitada al NNE por la Sierra del Buey y a su SSO por la Sierra del Molar.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Se localiza en la parte más baja de la amplia cuenca natural en la que se ubica al sur de la población de Jumilla, a unos 470 m s.n.m. Esta antigua cuenca endorreica colmatada está limitada al NNE por la sierra del Buey y al SSO por la sierra del Molar. Se sitúa en una zona semilagunar con nula visibilidad.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Neolítico final-Calcolítico. El conjunto de dataciones efectuadas sitúan este contexto entre finales del IV y mediados del III milenio cal BC (Jover et al. 2012).

MALACOFAUNA La primera campaña de excavaciones se realizó en el 1980. Los elementos de adorno son muy escasos contabilizándose tan sólo una cuenta discoidal de hueso, un Conus mediterraneus perforado y varias concreciones lobuladas tipo Camarillas. Campaña 2009, a cargo de G. Segura y J. Moratalla: UE 101-45: 1 valva de Donax trunculus con pérdida de parte del borde; 1 ejemplar de patella vulgata. UE 108-21: -1 valva de Glycymeris glycymeris, o "almendra del mar", con superficie exterior bastante erosionada y concrecciones localizadas en parte posterior e interior. Presenta perforación en el natis.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat. Yacimiento en llanura. El yacimiento presenta estructuras pétreas, así como numerosas evidencias de fondos de cabaña. Los restos estructurales se reducen a varios fondos de cabaña semiexcavados en el suelo, muros y algunos silos. El conjunto de materiales ofrece un bloque homogéneo pudiéndose destacar la presencia de unos pocos restos humanos que aparecieron en contextos de desechos no pudiéndose vincular a estructuras funerarias. Las excavaciones llevadas a cabo por Walter y Lillo (1972-1985) definieron cinco estratos, 3 de ellos calcolíticos.

BIBLIOGRAFÍA LILLO, P.A. y WALKER, M. J. (1986): Asentamientos eneolíticos en el sureste en áreas bajas. En J. MAS GARCÍA (Dir.): Historia de Cartagena, vol. 2: 177-186.

1149

Cartagena. LILLO, P.A. y WALKER, M. J. (1987): Los restos humanos dispersos en el asentamiento eneolítico de El Prado de Jumilla (Murcia). Anales de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Murcia, 3: 105-109. SIMÓN, J.L., HERNÁNDEZ, E. y GIL, E. (1999): La metalurgia en el Altiplano de Jumilla-Yecla: Prehistoria y Protohistoria. Murcia WALKER, M.J. y LILLO, P. (1983): Excavaciones arqueológicas en el yacimiento eneolítico de El Prado, Jumilla (Murcia): XVI Congreso Nacional de Arqueología: 105- 112. Zaragoza WALKER, M.J. y LILLO. P.A. (1984): Excavaciones arqueológicas en El Prado, Jumilla (Murcia). Anales de la Universidad de Murcia. Facultad de Filosofía y Letras, XLII (3- 4)

FIGURAS

Figura. III. 2. Elementos malacológicos documentados en el yacimiento (Archivo fotográfico de G. García Atiénzar, 2009).

Figura. III.3. Elementos malacológicos documentados en el yacimiento (Archivo fotográfico de G. García Atiénzar, 2009).

1150

MURCIA Comarca: ALTIPLANO

YACIMIENTO LA BORRACHA I

DISTANCIA A LA COSTA 80 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Jumilla

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Se trata de un lugar de la Huerta de Jumilla situado a 1250 m al sur de la población, llano, fértil y bien comunicado; regado por aguas sobrantes de la fuente principal de la villa, colindante por el SO, con los terrenos ocupados por la “Villa” los Cipreses y por el S con el valle colmatado de El Prado que alberga la estación del mismo nombre.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Neolítico final-Calcolítico

MALACOFAUNA En el sector norte se constata junto a los objetos de adorno –hasta el momento sólo conchas perforadas- la presencia de un colgante oval, con perforación ligeramente desplazada hacia un extremo, una cuenta de collar cilíndrica y varios brazaletes lisos de caliza blanca, un fragmento de brazalete sobre concha y un ídolo natural tipo "Camarillas".

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat. Los únicos elementos reconocidos en el yacimiento de La Borracha I fueron tres estructuras excavadas en arcillas (Gil y González, 2000). Estas estructuras podrían ser las mismas que se observaron en 1974 durante los trabajos agrícolas realizados en esa misma zona (Molina y Molina, 1991).

BIBLIOGRAFÍA GIL GONZÁLEZ, F. (2000): El yacimiento neolítico de La Borracha II (Jumilla, Murcia). Pleita, 3: 5-37 MOLINA GRANDE, Mª.A. y MOLINA GARCÍA, J. (1991): Carta arqueológica de Jumilla. Addenda 1973-1990. Murcia. LOMBA MAURANDI, J. (1995): Las industrias líticas talladas del Eneolítico/Calcolítico de la Región de Murcia: tipología, distribución y análisis contextual. Tesis Doctoral.

1151

MURCIA Comarca: ALTIPLANO

YACIMIENTO LA BORRACHA II

DISTANCIA A LA COSTA 80 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Jumilla

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Se encuentra en la huerta existente al sur de la población, en una zona muy llana, con ligera pendiente hacia el sur, sobre depósitos cuaternarios. Debe su nombre al color vistoso de un rosal silvestre que existía en el lugar.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Neolítico final

MALACOFAUNA La importancia del yacimiento se puso de relieve tras el desfonde con fines agrícolas de la parcela en el 1974. En 1998 se detectó la presencia de al menos tres silos. Del lote recuperado del sector sur del yacimiento, el elemento más cuantioso es la industria lítica, aunque también se recuperaron varios fragmentos de cerámica, varios objetos de adorno (una concha de Cardium, dos conchas de Conus perforadas, una pequeña cuenta discoidal y seis fragmentos de brazaletes de concha).

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat? En La Borracha II no se constataron estructuras excavadas tipo silo, aunque durante los trabajos de plantación de frutales, A. García Gil observó una mancha de tierra oscura de la que recogió un conjunto de materiales (Gil, 2000). Tanto en la Borracha I como la II son materiales procedentes de superficie.

BIBLIOGRAFÍA GIL GONZÁLEZ, F. (2000): El yacimiento neolítico de La Borracha II (Jumilla, Murcia). Pleita, 3: 5-37

1152

MURCIA Comarca: ALTIPLANO

YACIMIENTO LA RAMBLA DE LA ALQUERÍA

DISTANCIA A LA COSTA 80-90 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Jumilla. Murcia. En el glacis de acumulación de la umbría del Cerro del Castillo de Jumilla se abre un ramblizo de corto recorrido pero de profundo cauce, con orientación S-N, situado a 1 km al N del casco urbano, en cuyo margen derecho se localiza el antiguo Mercado de Ganados y en el izquierdo el Vertedero Municipal de Escombros, en un paraje sin nombre específico, por lo que optamos por denominar al yacimiento con el nombre genérico de la red hídrica a la que pertenece "Rambla de la Alquería". Éste se localiza en las coordenadas de 38º 29' 16'' lat. N y 1º 19' 51'' long. O.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE A unos escasos 30 m de la desembocadura de este ramblizo, en el margen derecho y a 1 m de altura sobre el fondo del cauce, se sitúan los restos de una pequeña terraza, donde aparecían los fragmentos de huesos y cuentas de collar discoidales. El yacimiento parecía estar muy arrasado, a consecuencia de la erosión producida por las lluvias y por la escasa cubierta vegetal, la degradación era rápida, por lo que los restos de la terraza que contenían el depósito arqueológico, estaban pasando a formar parte del inclinado talud de la rambla. Además, en un momento indeterminado, esta parte de la rambla se aterrazó para utilizar la tierra con fines agrícolas.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL La mayoría de paralelos para los materiales de rambla de la Alquería aparecen asociados a cerámica campaniforme de tipo inciso. Tras el estudio de los materiales de rambla de la Alquería y sus paralelos, que permiten fechar el yacimiento en el Cobre Final-Campaniforme, solo resta examinar algunos de los datos que aporta en relación con las características culturales de esta etapa.

MALACOFAUNA Los restos se localizaron en una pequeña terraza. Se constataron elementos de adorno elaborados sobre piedra, como un colgante formado por dos pequeños glóbulos unidos, y sobre concha: a) Superficial general: RA-G-0001 Colgante sobre Conus perforado, de 7 mm de long (Figura III.4, e). RA-G-0002/0005 Tres Conus perforados. RA-G-0006/0007 Dos Trivias biperforadas. RA-Z-0001/0032 Treinta y dos cuentas de collar, discoidales de distintos materiales (la mayoría en piedra). b) UE V: RA-G-5001/5044 Cuarenta y cuatro Conus perforados. RA-G-5045 Colgante sobre fragmento de concha de bivalvo, de la parte correspondiente al borde convexo, de forma aproximadamente rectangular de 11 x 26 mm. de

1153 dimensiones máximas y con perforación bicónica asimétrica en un extremo. Sobre la cara ventral son visibles las estrías de la concha (Figura III.5, b). RA-G-5046 Colgante sobre concha de bivalvo en forma de corona circular, de diámetros 9 y 22 mm., con ambas superficies alisadas de forma que queda a la vista el nácar (Figura III.5, a). RA-G-5047/5049 Dos conchas de Trivia biperforadas. RA-Z-5001/5121 Ciento veintiuna pequeñas cuentas de collar discoidales de diversos materiales (hueso, piedra y concha).

Entre los objetos de adorno destaca la presencia de colgantes sobre concha de bivalvo RA-G-5045 (de tendencia rectangular con perforación en un extremo, fig. 5, b) y RA-G- 5046 (en forma de corona circular, figura III.5, a) ambos procedentes de la UE V. Éstos se caracterizan por estar realizados sobre soporte muy modificado. Para el primero contamos con paralelos locales en la Cueva de los Tiestos, Cueva de el Peliciego y el Prado, y también en los procedentes del sector A de Cova Santa de Vallada (Valencia), en uno de los cuales se aprecian también las estrías de la cara externa de la valva.

OBSERVACIONES Contexto: Funerario. Junto al costado de la Rambla de la Alquería, el agua dejó al descubierto el fondo de una covacha artificial que había perdido la cubierta, excavada en conglomerados poco cementados; en ella se localiza un enterramiento múltiple de época eneolítica compuesto por tres individuos. Entre el ajuar pueden señalarse abundantes cuentas de collar y una punta de flecha de pedunculada en sílex. Según la reconstrucción de sus excavadores (Hernández y Gil, 1995), se trataría de un enterramiento semiartificial en una especie de covacha de poca profundidad y escasa altura, con la cubierta muy perdida y que aprovecharía un saliente rocoso orientado al oeste. La excavación determinó que se trataba, efectivamente, de un enterramiento múltiple, posiblemente semiartificial, con la cubierta muy perdida, que aprovechaba un saliente rocoso situado sobre la terraza formando una especie de covacha, de poco fondo y escasa altura.

BIBLIOGRAFÍA HERNÁNDEZ CARRIÓN, E. y GIL, F. (1995): Excavaciones en la Rambla de la Alquería (Jumilla, Murcia). Verdolay, 7: 81-96. HERNÁNDEZ CARRIÓN, E. y GIL GÓNZALEZ, F. (1995): “Memoria de las excavaciones de urgencia en la Rambla de la Alquería (Jumilla-Murcia)”. Memorias de Arqueología de la Región de Murcia: 107-124.

1154

FIGURAS

Figura. III. 4. Cuentas de collar (a, c, d, f, h), colgantes (e, g) y botón (b). Figura 5: Colgantes (a, b, c) y cuentas de collar (d, e, f) (Hernández y Gil, 1995: 113-114, Fig. 4-5).

Fig. III. 5. Cuentas de collar (a, c, d, f, h), colgantes (e, g) y botón (b). Figura 5: Colgantes (a, b, c) y cuentas de collar (d, e, f) (Hernández y Gil, 1995: 113-114, Fig. 4-5).

1155

MURCIA Comarca: ALTIPLANO

YACIMIENTO LA BALSA

DISTANCIA A LA COSTA 70 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Yecla

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Se localiza en el paraje homónimo, dentro del llamado del Hondo del Campo, a Unos 545 m.s.n.m. Se ubica en el fondo de una amplia llanura de suave pendiente hacia el sureste que queda enmarcada por la sierra del Príncipe al norte, la sierra del Serral y de la Teja al sur, la sierra de Enmedio al este y y Aljezares al oeste, y que se localiza próxima al paso natural existente entre la zona de Jumilla y las zona de Las Virtudes y la cubeta de Villena.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Neolítico final-Calcolítico

MALACOFAUNA La industria ósea está representada por la presencia de cinco punzones y dos espátulas, complementada por la presencia de abundantes restos óseos y de malacofauna (sin especificar especies).

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat. Los trabajos agrícolas pusieron al descubierto la existencia de más de treinta grandes manchas de color ceniciento con abundantes restos cerámicos y óseos. Los materiales depositados en el Museo Arqueológico de Yecla proceden de la recogida superficial realizada Diego Vicente Carpena (1997-1998). Destaca la gran abundancia de fragmentos cerámicos entre los que cabe mencionar la diversidad elementos de aprehensión y la inclusión de jumillita como desgrasante.

BIBLIOGRAFÍA VICENTE CARPENA, D. (1998): “Notas sobre el yacimiento eneolítico de la balsa (Yecla, murcia)”. YAKKA, 8: 19-22.

1156

MURCIA Comarca: ALTIPLANO

YACIMIENTO EL CERRO DE LA CAMPANA

DISTANCIA A LA COSTA 70 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Yecla

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Pequeña pero acusada elevación, con un gran desnivel en sus laderas, coronada por una afloración lítica que le da un peculiar aspecto. Actualmente se encuentra artificialmente abancalado. Su altitud media es de 745 m, permitiéndole dominar hacia el S. E. una amplia llanura posiblemente utilizada para actividades agrícolas.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Edad del Bronce pleno. Las dataciones disponibles sitúan un nivel de incendio, y por tanto de abandono, hacia mediados del II milenio cal BC.

MALACOFAUNA Entre los restos documentados no se cita la presencia de adornos salvo un caparazón de molusco -Marginella Philippi Monts-, con perforación que debió de formar parte de un collar o similar.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat. Su situación es cercana a la actual ciudad de Yecla y ha venido siendo objeto de excavación desde el año 1975 a cargo de un equipo de arqueólogos de la Universidad Autónoma de Madrid, dirigido por D. Gratiniano Nieto Gallo. En 1962 se hicieron unas catas y otras en 1976.

BIBLIOGRAFÍA NIETO, G. Y CLEMENTE, J. (1983): “El Cerro de la Campana y su cronología según el C-14 (Yecla-Murcia)”. Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología: 295-307. Zaragoza.

1157

MURCIA Comarca: ALTO GUADALENTÍN

YACIMIENTO CERRO DE LAS VIÑAS

DISTANCIA A LA COSTA 60 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Coy. El yacimiento se localiza al Sur de la población de Coy, Lorca, en el denominado Cerro de las Viñas (913 m), relieve en Cuesta que domina una extensa zona neógena- cuaternaria, bastante llana, con ligeras ondulaciones delimitada por una serie de alineaciones de dirección Norte-Noreste entre las que destacan las sierras de Ceperos y de Lavia, al Este se localizan las sierras de Pedro Ponce, Cambrón y Madroño y al Sur- Suroeste los cerros de Don Gonzalo y La Paca, quedando abierto al Noroeste a otras depresiones mucho más amplias como la de Campo Coy.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Supone una pequeña atalaya de 913 m de altitud que domina las depresiones de Coy, Doña Inés y Avilés. El cerro presenta una vertiente meridional, abrupta y de fuerte pendiente de 35°, regularizada por un talud y una vertiente septentrional, más suave y de menor pendiente de 20° con una serie de plataformas estructurales. La litología está formada por series calizas y margocalizas en su base, que pasan a series dolomíticas muy diaclasadas en la parte superior donde se ubicó la población prehistórica. Entre las elevaciones mencionadas hay corredores intramontañosos y algunas zonas más llanas por donde discurren ramblas y barrancos, cultivados en su mayor parte, de marcado carácter endorreico. En las laderas destacan como formas de modelado glacis y conos aluviales y, en la depresión, la litología predominantemente margosa produciendo encharcamientos tras un periodo lluvioso o por surgencias naturales, en Coy existe una fuente al Norte de la población, igualmente nos confirmaron la existencia de una fuente en la ladera del cerro, actualmente inexistente.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Se documentaron numerosos fragmentos pétreos, líticos y cerámicos de los periodos neolítico, de la edad del cobre, bronce y medievales, siendo más abundantes los menos significativos sobre todo paredes cerámicas. La inigualable situación geográfica de esta zona arqueológica explica su perduración cultural desde el Neolítico, en El Cerro de las Viñas, hasta el siglo XII-XIII de forma prácticamente ininterrumpida. Posteriormente las poblaciones medievales se trasladan al cerro próximo de La Encantada. A finales del siglo XVII se constata el poblamiento en el cerro adyacente, donde se documentan restos de poblamiento prehistórico correspondiente al Bronce Final, restos de urbanismo y materiales ergológicos tardorromanos con pervivencias hasta la actualidad.

MALACOFAUNA En el corte Este localizó un enterramiento en urna núm. 1, tipo 4 de Siret. Se trata de un inhumado y se localizó una pulsera in situ alrededor de la mano, en la muñeca derecha, formada por siete cuentas de hueso fragmentado y siete lisas y a modo de cierre, una cuenta de Conus, perforado verticalmente.

1158

Entre los materiales documentados se cita la presencia de moluscos terrestres –Iberus alonensis (T-II-696) y Rumina decollada (T-II-697), y marinos (Glycymeris gaditanus, Cipraeas, Conus y Dentalium). Se citan 73 moluscos pero no se dan cifras. Producto de intercambio es la gran variedad de fauna marina: Dentalia, Glycymeris, Columbella, Cypraea y vertebras de pez. Todas ellas eran usadas como elementos de adorno, la mayoría, posiblemente como cuentas de collar, pues poseen un orificio de suspensión. Estos restos son más variados y abundantes proporcionalmente que los documentados en Rincón de Almendricos, a pesar de estar más próximos a la costa. El estrato 1, practicado en todos los cortes, presenta abundancia de restos cerámicos, líticos, pétreos, arcilla endurecida con improntas de varas procedentes del derrumbe del tejado, malacológicos, etc. donde se entremezclan los útiles neolíticos, eneolíticos, argáricos y medievales.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat al aire libre. El yacimiento ha sido excavado sistemáticamente desde el año 1979 hasta 1985, practicando un total de cuarenta y un cortes en la cima, abarcando ampliamente toda la zona interior de la muralla incluyendo el bastión nororiental. Debido a su emplazamiento geográfico parece acertado destacar su función estratégica y viaria. Comunica la zona nororiental de Granada con la zona Norte de la Región Murciana, Bullas, Caravaca, Cehegín, Lorca y Totana, a través de pasos naturales. Igualmente une ambas regiones con la vecina del País Valenciano. Además de sus condiciones naturales, añade las fortificaciones calcolíticas con bastiones semicirculares adosados al exterior de la muralla, sitos en la terraza inferior; en la terraza superior se encuentra la muralla correspondiente al ulterior momento argárico con torreones rectangulares adosados a los ángulos.

BIBLIOGRAFÍA AYALA JUAN, M. M. (1991): El poblamiento argárico en Lorca. Estado de la cuestión, Ed. Excmo. Ayuntamiento de Lorca/Real Academia Alfonso X El Sabio/C.A.M. Murcia. AYALA JUAN, M, M., JIMÉNEZ LORENTE, S. Y SÁNCHEZ GONZÁLEZ, M. B. (1992): “El poblado de altura “El Cerro de las Viñas” de Coy, Lorca, Murcia”. Campaña de excavaciones de 1991. Memorias de Arqueología, Murcia. AYALA JUAN, M. M., NAVARRO HERVAS, F. Y JIMÉNEZ LORENTE, S. (1985): «Un poblado fortificado: El Cabezo de las Viñas». Ciclo de Temas Lorquinos: 25-48. Alicante. MARTÍNEZ SÁNCHEZ, C., (1988): «El Neolítico en Murcia» en Pilar López Coor. «El neolítico en España»: 167-192. Ed. Cátedra. Madrid. MUÑOZ AMILIBIA, A. M. (1983): «El Poblamiento Antiguo en la Provincia de Murcia», C.H. Tomo X: 1-18, Madrid.

1159

FIGURAS

Figura. III. 6. Concha de Glycymeris (Ayala, 1991: 444, fig. 155).

Figura. III. 7. Elementos malacológicos (Ayala, 1991: 444, fig. 155).

1160

MURCIA Comarca: ALTO GUADALENTÍN

YACIMIENTO EL CERRO DEL TESORO/CERRO DEL MORO/ BARRANCO DE LA VIUDA

DISTANCIA A LA COSTA 30-35 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Lorca. Situado en el paraje de Las Campanicas, perteneciente a la Diputación de Hinojar, en la estribación noroccidental de la sierra de Almenara. La Cueva de la Palica, llamado también del Moro, del Tesoro o El Barranco de la Viuda se encuentra al norte de Los Alporchones. La Alquería, y La Finca de Félix en la vertiente noroccidental de la misma sierra de Almenara. El poblado se encuentra situado en el paraje de Las Campanillas perteneciente a la Diputación del Hinojar, en la estribación noroccidental de la sierra de Almenara. Sobre un cerro de muy difícil acceso debido a sus laderas muy abruptas, situado al norte de La Hoya del Campico, en la estribación noroccidental de la sierra de Almenara, entre las ramblas de Cotes y de las Casicas, se ubica un asentamiento argárico de altura de considerables dimensiones (Ayala Juan, 1977-1986).

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Esta área conecta hacia el oeste con el territorio de El Cerro de El Castillo, distinguiéndose dos zonas orográficas claramente delimitadas. Al noroeste se extienden las Lomas de Baraunda y de Aguaderas poniéndose en contacto con la depresión el Valle del Guadalentín, que se presenta cerrado al norte por la Sierra de la Tercia. La red hidrográfica se encuentra representada por corrientes artificiales, canales y acequias, en la depresión y, por corrientes naturales -la rambla de, Viznaga y la rambla de Cotes- y barrancos que, tras seccionar la Sierra de la Almenara y la Sierra de la Tercia, desembocan en la depresión de Lorca y en el valle del río Guadalentín, respectivamente, manifestando un marcado endorreísmo.de la zona Bética.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Poblado de la Edad del Bronce. En la época argárica, la riqueza se basaría en una agricultura de secano desarrollada sobre los depósitos aluviales del río Guadalentín, piedemontes e interfluvios de las ramblas, combinada con una ganadería ovicáprida, en llano y en montaña.

MALACOFAUNA El yacimiento ha sido destrozado por excavaciones clandestinas. Se han documentado enterramientos en urnas. En una de estas urnas perteneciente a un adulto inhumado se localizó, formando parte del ajuar, cuentas de collar, 13 de hueso y una decena de piedra, dos malacológicas y un Conus perteneciente a la Colección Reverte. Los restos de malacofauna documentados se resumen a dos cuentas realizadas sobre conchas de Conus.

1161

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat y funerario. El yacimiento fue destrozado por excavaciones clandestinas que alteraron totalmente su cima, donde se localizaba una muralla longitudinal que defendía la ladera norte. El poblado, situado entre la cima de un cerro, estaba cercado por una muralla, dominando una vía entre montañas. Durante la prospección realizada al asentamiento se documentaron un gran número de vasijas destrozadas, algunas de ellas provenientes de los enterramientos en urnas, como las estudiadas de las colecciones de Navarro y Reverte. En época argárica, la riqueza se basaría en una agricultura de secano combinada con una ganadería ovicaprina, mientras que las minas de cobre de la sierra de la Tercia abastecerían las necesidades locales y contribuirían al desarrollo de una actividad comercial con el resto de los asentamientos. Se han documentado enterramientos en urnas, algunas de ellas de gran tamaño.

BIBLIOGRAFÍA AYALA JUAN, Mª. M. (1987): Enterramientos calcolíticos de la Sierra de la Tercia, Lorca, Murcia. Estudio Preliminar. Anales de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Murcia, 3: 9-24. AYALA JUAN, M. M. (1988): “El Cerro del Tesoro, Cerro del Moro, Cueva de la Palica o el Barranco de la Viuda”. Anales de Prehistoria y Arqueología, 4: 41-54. Murcia AYALA JUAN, Mª M. (1991): El poblamiento argárico en Lorca. Estado de la cuestión. Excmo. Ayto. de Lorca.

1162

MURCIA Comarca: ALTO GUADALENTIN

YACIMIENTO CERRO NEGRO o EL CAPITAN

DISTANCIA A LA COSTA 30-35 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Lorca

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Se sitúa en las inmediaciones de un importante paso natural que comunica el tramo inferior del Alto Guadalentín con las tierras almerienses. El yacimiento constituye el último eslabón, en el sector murciano, de la cadena de asentamientos que jalonan dicho paso. El asentamiento se localiza en una terraza sobre el barranco de Don Juan, afluente del caudal continuo del rio Turrilla y al pie del Cabezo Negro, sin fortificaciones ni estructuras de piedra visibles en superficie.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Los materiales de superficie del asentamiento apuntan a un momento antiguo y pleno del Calcolítico.

MALACOFAUNA Dos han sido las actuaciones arqueológicas llevadas a cabo. La primera fue una excavación o limpieza de perfiles realizada en los años ochenta. La siguiente es consecuencia también de la labor de furtivos, ya que éstos localizaron la necrópolis megalítica en los alrededores inmediatos del poblado (a 160-170 m en línea recta) e inician su expolio hasta que se interviene como una actuación de urgencia en el año 1993. Todos los enterramientos son de planta circular y responden al mismo esquema de cámaras circulares o poligonales, delimitadas por ortostatos. El ajuar conocido es escaso: fragmentos de huesos humanos, cuentas de collar (entre las que no se descarta la existencia de malacofauna), fragmentos de varillas de hueso, cerámicas lisas y con almagra e industria lítica variada.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat y Funerario. Existe una íntima vinculación visual entre los enterramientos y el poblado. El importante complejo arqueológico de Cerro Negro/El Capitán, fundamental para la comprensión del Calcolítico en el sector lorquino, agrupa un ámbito de hábitat, El Capitán propiamente dicho, y una necrópolis megalítica compuesta de 12 sepulturas; los enterramientos del Cerro Negro aparecen, excepto uno, en las cabeceras de sendos barranquetes que descienden con una fuerte pendiente en dirección al área de hábitat. Las dos zonas, de habitación y necrópolis, quedan separadas por un profundo barranco.

BIBLIOGRAFÍA LOMBA MAURANDI, J. (1999): “El Megalitismo en Murcia. Aspectos de su distribución y significado”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonense, núm. 20. pp. 55- 82.

1163

MURCIA Comarca: ALTO GUADALENTÍN

YACIMIENTO CUEVA SAGRADA

DISTANCIA A LA COSTA 30-35 km de distancia al mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Lorca. La cueva forma parte de un conjunto de cavidades de uso funerario, en número mínimo de 10, distribuidas a lo largo de la ladera meridional de un gran cerro, mirando al valle del Guadalentín y al cercano asentamiento de La Salud (Eiroa, 2005).

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Consiste en un pequeño abrigo de orientación sur, de 2,20 m de anchura por 1,80 m de altura y una profundidad máxima de 3,60 m. La planta presenta una silueta triangular y un perfil ascendente. Parece que el uso funerario se restringió a la mitad más próxima a la entrada.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Se puede adscribir al Calcolítico.

MALACOFAUNA En esta cavidad se halló un enterramiento colectivo en una falla de la sierra de la Tercia, en la que los restos óseos documentados corresponden a un mínimo de cinco individuos, de los cuales tres son infantiles (Domenech et al. 1987: 29) con un ajuar compuesto por una estera de esparto trenzada, sobre la que se hallaron el cráneo de un niño, dos túnicas de lino, un ídolo oculado de madera, cinco puntas de flechas de silex, alfileres de hueso, tres punzones de cobre, un mango decorado de madera de conífera y un plato de madera de roble con restos de comida sobre los restos de un traje de lino plegado, un gran número de cuentas de collar en la zona inferior del cráneo con un ramo de flores (Ayala 1987a: 11; 1987b: 9: Rivera y Obón, 1987: 31; Eiroa, 1987: 53). Entre la estera y la pared de la cueva se halló un vástago de madera de roble para hilar la lana, un fragmento de cuerda trenzada de esparto, bolsa de cuero, un mango de madera de roble (Vernet, 1987: 23) que posiblemente correspondiera a uno de ellos, cuatro alfileres de pelo de hueso una de ellas decorada, siete puntas de flecha foliáceas de silex, numerosas cuentas de collar malacológicas, semillas y un vástago de caña serigrafiado (Rivera y Obón, 1987: 20)

OBSERVACIONES Contexto: funerario. En este caso no estamos ante un sepulcro megalítico en sentido estricto, ya que las reducidas dimensiones del mismo y de las piedras que lo forman no responden a lo que habitualmente entendemos por megalito. No obstante, su morfología, la planta que configura, remite con claridad al esquema de corredor de acceso y cámara, delimitados por una estructura artificial de piedra.

BIBLIOGRAFÍA LOMBA MAURANDI, J. (1999): “El Megalitismo en Murcia. Aspectos de su distribución y significado”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonense,

1164 núm. 20: 55- 82. AYALA JUAN, M. M. (1987): “Enterramientos calcolíticos de la Sierra de la Tercia. Lorca, Murcia. Estudio Preliminar”. Anales de Prehistoria y Arqueología, 3: 9-24. Universidad de Murcia. EIROA, J. J. (1987): Anales de Prehistoria y arqueología, 3: 53-76. EIROA, J.J. (2005): El cerro de la Salud (Lorca, Murcia). Murcia.

1165

MURCIA Comarca: ALTO GUADALENTÍN

YACIMIENTO LOMA DEL TIO GINÉS

DISTANCIA A LA COSTA 30-35 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Lorca. El yacimiento está situado en una pequeña loma, delimitada al Sur por el Barranco de las Cruces. Sus coordenadas UTM son (30SXG) X= 604.440 Y= 4.157.305 y su altitud es de unos 500 m s.n.m. La Loma del Tío Ginés se incluye dentro del espacio geográfico denominado campo meridional de Lorca, definido por un pasillo sinclinal situado entre la vega del Guadalentín y la del Almanzora, y delimitado por la sierra de Almenara y las estribaciones orientales de la sierra de las Estancias.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE La topografía original está muy modificada por las continuas actividades agrícolas de desfonde para la construcción de terrazas de cultivo, que han afectado directamente a su estado de conservación. El asentamiento de la Loma del Tío Ginés está situado en esta zona del campo meridional de Lorca, y según los datos actuales de cultivos y aprovechamiento, la zona inmediata al emplazamiento se caracteriza por superficies dedicadas a cultivos herbáceos de secano con barbecho en blanco y a la labor intensiva con arbolado de almendro. La red de drenaje está formada por cursos torrenciales que alcanzan el valle con pendientes muy fuertes. Estas ramblas tienen escaso desarrollo superficial, a excepción de algunos colectores principales como las ramblas de Bejar y la de Nogalte.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL La cronología relativa obtenida por los datos del registro arqueológico, con la documentación de un sólo momento de ocupación en cuanto al registro estratigráfico y en cuanto a los datos aportados por la cultura material, muy homogénea, parecen señalar una fecha que estaría situada entre el 1950-1700 cal. BC, y por lo tanto dentro de la fase III establecida para el grupo argárico de Gatas.

MALACOFAUNA El contexto doméstico del poblado ha sido documentado fundamentalmente en la unidad habitacional 1 (C.E.1): Completan las evidencias materiales registradas dos fragmentos de concha fosilizada, que suponen el 0,12%. El contexto funerario del poblado ha sido documentado en dos estructuras de enterramiento, correspondientes a los complejos estructurales 2 y 4. La información más relevante procede del C.E.4, ya que se trata de un enterramiento en doble urna, sin ajuar.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat y funerario. La actuación arqueológica realizada en el poblado argárico de la Loma del Tío Ginés, descubierto en 1980, queda enmarcada dentro del proyecto de medidas correctoras para la protección del patrimonio arqueológico de la Variante de Puerto Lumbreras. La documentación que ha aportado el registro arqueológico de La Loma del Tío Ginés es 1166 muy parcial, debido a las profundas transformaciones agrícolas que ha sufrido el emplazamiento. La información más relevante procede de una unidad de habitación (C.E.1) y de dos posibles unidades funerarias (C.E.2 y C.E.4), además de otra unidad de carácter doméstico desarticulada (C.E.3). De estos registros puntuales conservados se ha extraído la información sobre el contexto doméstico y funerario del poblado, no existiendo una relación espacial entre ellos, ya que no hay unidades domésticas que incluyan enterramientos asociados, ni tampoco espacios intermedios que definan la estructura organizativa del asentamiento en cuanto a la distribución de viviendas y espacios funerarios.

BIBLIOGRAFÍA MARTÍNEZ SÁNCHEZ, C. (2000): “El poblado argárico de la Loma Del Tío Ginés”. Memorias de Arqueología. Murcia.

1167

MURCIA Comarca: ALTO GUADALENTIN

YACIMIENTO LOS CIPRESES

DISTANCIA A LA COSTA 30-35 km de distancia del Mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN El yacimiento se encuentra situado en el paraje de Oñate, perteneciente a la diputación lorquina de La Torrecilla, cuyas coordenadas UTM en el MME 1:25.0000 (hoja Campillo 975-I) son 611.960/612.100 y 4.167.560/4.167.620.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE El enclave guarda una suave pendiente de Norte a Sur, con una altura máxima de 337.5 m y mínima de 330 m s.n.m. La ladera en donde se ubicó el poblado se encuentra en la confluencia de dos ramblizos o escorrentías que nacen al Sur de la Sierra del Pino, y que terminan uniéndose formando una rambla innominada de mayor envergadura que se orienta hacia el valle del Guadalentín, delimitado en esta zona por las sierras Almenara, Peñarrubia y de Enmedio, que constituyó desde la Prehistoria una vía natural de comunicación entre Levante y Andalucía. Actualmente la mayor parte del yacimiento queda englobado dentro del Polideportivo Municipal de Lorca. Un pequeño sector de este poblado está localizado entre el complejo deportivo y la Autovía Lorca-Puerto Lumbreras, y fue alterado años atrás por otra profunda zanja con orientación Este-Oeste de unos 140 m de longitud, 4 m de profundidad y 3 m de anchura, realizada para desviar las esporádicas aguas de una rambla innominada que atravesaba parte de las tierras destinadas con posterioridad para Polideportivo Municipal. Los restos arqueológicos del yacimiento de Los Cipreses, fundamentalmente cerámicos, se extienden en un área de 200 m en sentido este-oeste y de 100 m en sentido norte-sur.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Yacimiento argárico. La única datación de un contexto funerario procede de una muestra del mango de una alabarda ubicada en la Cista 2, en la que fue enterrado un hombre de más de 50 años junto a un ajuar formado por una alabarda, dos puñales, un brazal de arquero, dos instrumentos líticos, una forma 5 y una forma 6 exterior. La fecha obtenida c. 1817 cal. BC, también correspondería al Argárico III.

MALACOFAUNA En la primera fase de excavación (1992) se constataron ocho enterramientos, tres de ellos (identificados con los números 1, 2 y 4) estaban parcialmente arrasados por la pala mecánica. En la campaña de 1993 se documentaron cuatro enterramientos más, de los cuales uno correspondía a una sepultura en cista (tumba 9) y los tres restantes a urnas (sepulturas 10, 11 y 12). La Dirección General de Cultura acordó continuar la intervención arqueológica como excavación ordinaria a partir de 1995 hasta 1999 hallándose nuevas estructuras y enterramientos: En el enterramiento nº 13, en la Casa 4, se depositando los cadáveres de cuatro personas, tres adultos y uno infantil. Acompañando a los huesos hallados en la parte inferior se documentaron una serie de objetos de cobre/bronce -un aro de muy fragmentado, una cuenta prismática y un estrecho colgante cilíndrico formado por una 1168 espiral de varias vueltas y un fragmento indeterminado- y una cuenta de collar realizada en concha marina. Se han hallado escasos restos de malacofauna. Los 9 fragmentos hallados pertenecen a 7 conchas marinas sin identificar. Como parte del ajuar del enterramiento 13 se ha localizado una cuenta de collar realizada sobre concha.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat y funerario. Los trabajos de la II Campaña de Los Cipreses se centró en la documentación de las casas 1, 3 y 4, hallándose parte de las estructuras que conforman estas viviendas parcialmente alteradas por trabajos de acondicionamiento en el Polideportivo Municipal. El área de Lorca forma parte de uno de los grupos definidos de la población argárica. Las gentes que vivieron en el valle del Guadalentín durante el II milenio cal. BC habitaron en poblados de distintas características e importancia, destacando un modelo de asentamiento compuesto por grandes poblados emplazados en altura, cerros o laderas, con una estratégica situación y orientación, en torno a los que se distribuyen poblados de menor entidad, posiblemente con una importante base agropecuaria, entre los que debe encuadrarse el yacimiento de Los Cipreses. El yacimiento de “Los Cipreses” es excepcional puesto que se trata de un poblado argárico ubicado en llanura; es por ello que a través de un programa de Taller de Empleo con la financiación del Fondo Social Europeo y del Ayuntamiento de Lorca en el año 2003 se abrieron sus puertas como el primer Parque Arqueológico en llanura del Argar.

BIBLIOGRAFÍA AYALA JUAN, M.M., (1991): El poblamiento argárico en Lorca. Estado de la cuestión. Murcia MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, A., PONCE GARCÍA, J. y AYALA JUAN, M. M. (1999): “Excavaciones de urgencia del poblado argárico de Los Cipreses, Lorca. Años 1992-93” Memorias de Arqueología, 8: 156- 182. Murcia. MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, A. PONCE GARCÍA, J. (1997): “Segunda campaña de excavaciones ordinarias en el yacimiento argárico de Los Cipreses (La Torrecilla, Lorca). Año 1996”. VIII Jornadas de Arqueología de Murcia: 10-26. Murcia.

1169

MURCIA Comarca: ALTO GUADALENTÍN

YACIMIENTO ”MARIANELA”

DISTANCIA A LA COSTA 30-35 km de distancia del Mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN La excavación se localiza en el casco urbano del municipio de Lorca.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Se denomina excavación “Marianela” a la excavación arqueológica realizada en el solar del casco urbano de Lorca, ubicado entre las calles Juan II y Leonés, discontinuamente desde Noviembre de 2002 a Marzo de 2003.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Los trabajos arqueológicos pusieron de manifiesto una importante secuencia estratigráfica en la que destacan dos periodos culturales fundamentales: una etapa islámica representada por once sepulturas excavadas -siglo X-, así como diversos muros inconexos, algunos silos y diverso material cerámico –Siglo X, XII y XIII-, y una etapa prehistórica representada por algunas estructuras subterráneas, parte de un enterramiento múltiple y diversos materiales atribuibles al Calcolítico, desde mediados hasta finales del III milenio cal. BC. También se hallaron algunos fragmentos de cerámica pertenecientes al siglo IV a.C. y otros que abarcan desde el siglo XVII hasta la actualidad. Se posee una datación de radiocarbono realizada a partir granos de cebada de la UE 25: KIA-21808/ 4050± 25 BP.

MALACOFAUNA Destacan como objetos de adorno dos pulseras de caliza metamorfoseada, con restos de almagra, pertenecientes al Calcolítico Pleno y recuperadas en el interior de un gran silo. Una última consideración es la que se refiere a las abundantes conchas de bivalvos y gasterópodos marinos. Su uso en actividades industriales ya se ha apuntado en numerosas ocasiones y ha sido considerado en esta excavación por la abrasión que poseen algunas piezas, sin embargo, se plantea aquí la hipótesis del marisqueo en la costa por parte de los pobladores calcolíticos de Lorca si tenemos en cuenta aparición de numerosas especies diferentes algunas de las cuales poseen en sus protecciones calcáreas fracturas poco claras si se consideran otras posibilidades que no sean la de extraer su carne. La presencia de bóvidos y équidos en el yacimiento plantea también la hipótesis de un viaje relativamente rápido y cómodo al mar.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat y funerario. A la etapa Calcolítica corresponde la mayor parte de las estructuras subterráneas o silos, así como la mayoría del material recuperado. El yacimiento Calcolítico de Lorca, por su gran extensión, por la abundancia de silos (algunos de ellos de notables dimensiones) y por sus enterramientos adquiere importantes matices que lo hacen destacar de manera sobresaliente en el panorama de la prehistoria reciente peninsular. 1170

Desde el punto de vista estratigráfico, dos son los niveles que albergan elementos calcolíticos: uno superior, potente, marrón grisáceo, que contiene Calcolítico Final y Calcolítico Medio y otro, inferior, rojizo, por encima de las gravas de base, que alberga materiales del Calcolítico Inicial. Los elementos de la cultura material calcolítica están bien representados, siendo los más abundantes las cerámicas. Sin duda debió existir una industria de curtidos si se tienen en cuenta la gran cantidad de restos óseos de bóvidos encontrados.

BIBLIOGRAFÍA VERDÚ BERMEJO, J. C. (2004): “Excavación “Marianela””, XV Jornadas de Patrimonio Histórico y Arqueología de la Región de Murcia: 31-33. Lorca, Murcia.

1171

MURCIA Comarca: ALTO GUADALENTÍN

YACIMIENTO NECRÓPOLIS DE MURVIEDRO

DISTANCIA A LA COSTA 30-35 km de distancia del mar mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN La necrópolis megalítica de Murviedro, comúnmente llamada Cantera de Murviedro, se sitúa en las inmediaciones de la ciudad de Lorca, en la estribación más oriental de la sierra de la Torrecilla y tiene como asentamientos calcolíticos más próximos el que se encuentra bajo el casco antiguo de la ciudad, y el hábitat calcolítico y argárico de Murviedro (Idañez et al. 1987). Se conoce como Murviedro 1 el enterramiento excavado, posiblemente el situado a mayor altura de todos (490 m s.n.m.). Se encuentra en el Cerrote el Colmenar, y presenta una cámara de planta rectangular irregular, precedida de un pequeño corredor lateral en una de sus esquinas. La atípica ubicación del corredor se debe a una adaptación de la arquitectura al terreno.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE La necrópolis se encuentra en la margen derecha del Guadalentín, contraria a la del Menhir de la Tercia, que se divisa desde Murviedro. No es posible realizar una descripción del número de tumbas y características de las mismas, ya que han desaparecido todas excepto una, debido al uso de la zona como cantera y a desmontes posteriores de diversa índole; en todo caso, se conoce la existencia de al menos tres sepulcros, de los que actualmente sólo queda uno. Hay que destacar que la necrópolis se encuentra en la margen derecha del Guadalentín, contraria a la del Menhir de la Tercia, que se divisa desde Murviedro. Este hecho plantea la posibilidad de que se trate de la necrópolis de un poblado grande, presumiblemente el que se encuentra bajo la ciudad de Lorca, en cuyo caso el poblado calcolítico de Murviedro podría ser una suerte de fortín dependiente del hábitat principal, posteriormente utilizado como asentamiento en época argárica y quizás también a finales del Calcolítico.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL En el interior se documenta un enterramiento colectivo calcolítico (Número mínimo de individuos -NMI- estimado de 50), con restos de incineración parcial, tanto en el material óseo y ajuar como en las paredes más profundas de la cámara. Calcolítico pleno. Aunque Idañez identifica tres momentos de uso del lugar: precampaniforme, campaniforme y argárico.

MALACOFAUNA En el interior de Murviedro 1 se documenta un enterramiento colectivo calcolítico (NMI estimado de 50) con restos de incineración parcial tanto en el material óseo y ajuar como en la paredes más profundas. Lamentablemente el lugar fue intensamente expoliado antes de su excavación. Además de una abundante industria sobre sílex, el ajuar estaba compuesto por cerámica, cobre, oro, plata, industria ósea, ídolos, adornos (621 cuentas de concha, 18 de hueso,

1172

2812 de caliza y 8 de calaita) y 1 fragmento de brazal de arquero. Del segundo megalito, Murviedro 2, es conocido tan sólo por una pequeña parte del ajuar que denota un uso del enterramiento hasta el bronce final; no existe información de las características del enterramiento, hoy desaparecido, ni del resto del ajuar.

OBSERVACIONES Contexto: Funerario. No es posible realizar una descripción del número de tumbas y características de las mismas, ya que han desaparecido todas excepto una, debido al uso de la zona como cantera y a desmontes posteriores de diversa índole: en todo caso, se conoce la existencia de al menos tres sepulcros (San Nicolás, 1994, 44-46), de los que actualmente sólo queda uno. Se conoce como Murviedro 1 el enterramiento excavado por Idañez (1985a, 1985b: 1987; San Nicolás, 1994, 44). Posiblemente se trata del situado a mayor altura de todos (490 m. s. n. m.), en el cerro de El Colmenar, y presenta una cámara de planta rectangular irregular, precedida de un pequeño corredor lateral en una de sus esquinas.

BIBLIOGRAFÍA ARRIBAS, A. (1952-1953): “El ajuar de las cuevas de los Blanquizares de Lebor (Murcia)”. Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales, 13-14: 78-125. Madrid. AYALA JUAN, M. M. (1987): “Enterramientos calcolíticos en la sierra de la Tercia. Murcia. Estudio preliminar”. Anales de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Murcia, 3: 9-24. Murcia. AYALA JUAN, M. M. (1991): El poblamiento argárico en Lorca. Estado de la cuestión. Academia Alfonso por El Sabio y Universidad de Murcia. Murcia. BOLLAÍN, A. (1986): “Los yacimientos funerarios del Calcolítico en Murcia: una revisión bibliográfica”. Trabajos de Prehistoria, 43: 85-98, Madrid. EIROA, J. J., (1997-8): “Dataciones Absolutas para la Prehistoria de la Región de Murcia. Estado de la Cuestión”. Anales de Prehistoria y Arqueología, separata 13-14: 81-98. EIROA, J. J., (1995): “Del Calcolítico al Bronce Antiguo”. Prehistoria de la Región de Murcia: 201. Murcia. IDAÑEZ, J. F. (1985): “Avance para el estudio de la necrópolis eneolítica de Murviedro (Lorca, Murcia)”. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología (Murcia, 1983): 197-209. Zaragoza. IDAÑEZ, J. F. (1987): “Informe de la excavación de urgencia realizada en la necrópolis eneolítica de Murviedro (Lorca)”. Excavaciones y Prospecciones Arqueológicas: 93- 102. Murcia. IDAÑEZ, J. F. MANZANO, J., GARCIA, M. (1987): “El poblado de la Edad del Bronce de Murviedro, Lorca. Murcia. (Interrelación topografía-material superficial)”. Actas del XVIII Congreso Nacional de Arqueología (islas Canarias, 1985): 419-435. Zaragoza. LOMBA MAURANDI, J. (1996): “El poblado del eneolítico en Murcia: Estado de la cuestión”. Tabona, 9: 312-335. La Laguna. LOMBA MAURANDI, J. (1999): “El Megalitismo en Murcia. Aspectos de su distribución y significado”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonense, núm. 20: 55-82.

1173

MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, A., PONCE GARCÍA, J. y AYALA JUAN, M. M., (1996): “Las prácticas funerarias de la Cultura Argárica en Lorca- Murcia”. Alberca, 2: 11-12. MUÑOZ, A. M. (1986): “Sepultura del cabezo del Plomo, Mazarrón, Murcia”. Anales de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Murcia, 2: 17-28. Murcia.

1174

MURCIA Comarca: ALTO GUADALENTÍN

YACIMIENTO RINCÓN DE LOS ALMENDRICOS

DISTANCIA A LA COSTA 30-35 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Lorca, Murcia. Junto a la rambla del Gallón en la zona meridional y la rambla de la Hoya al occidente.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE El poblado El Rincón de Almendricos es, hasta ahora por sus condiciones geográficas el único poblado argárico de llanura donde se efectúan excavaciones sistemáticas desde 1977 (Ayala, 1977-90; García del Toro y Ayala, 1978; García del Toro, 1983; Rivera y Ayala, 1986). Se encuentra situado en las márgenes de la rambla del Moro García, causante de su desaparición a consecuencia de una riada (Ayala, 1991).

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Poblado argárico de llanura. Edad del Bronce pleno.

MALACOFAUNA Se han hallado restos malacológicos sin orificios de suspensión, posiblemente desperdicios de la dieta alimenticia. En la Casa Z se documentó una Patella ferruginea (Gmelin) que presentaba todo el perímetro del borde recortado al parecer intencionalmente, cabe la posibilidad de que esta pieza corresponda a una cuenta de collar inacabada y perdida. Su número de inventario: VII ALM 459. En el departamento norte de la misma casa se encontraron varios fragmentos de Glycymeris violacens (Lamarch). Sus números de inventarios son: VI ALM 97, VII ALM 252, VI ALM Z 573 y VI ALM Z 573. En el departamento sur se halló un fragmento de Clamys varia (Linneo): núm. inv. X ALM Z 68. En la casa A se localizaron dos fragmentos de Glycymeris violacens que unen entre sí. Núm. inv. II ALM 32 y II ALM 1. Otros dos fragmentos se hallaron en prospección superficial, su núm. inv. III ALM 450 y III ALM 449. Un fragmento de Conus mediterraneus; el ápice superior correspondiente a la boca y labios, se halló en prospección superficial. Núm. inv. V ALM 516. Una valva de Arca Terragona se localizó en la misma prospección: núm. inv. V ALM 515. Un fragmento transversal y distal de Glycymeris se halló en el sector oeste de la casa X. Núm. inv. X ALM X 34. Corte D: al sur del corte C. En el estrato 1 el color de la tierra es gris-marrón oscuro, su textura es compacta. Se localizan caracoles junto a otros materiales. Corte E: situado entre los cortes C al oeste, G al este y F al sur. El estrato 2 se documenta un espacio oval, delimitado por la pared sur del banco-vasar y una serie de piedras situadas sobre el suelo de esta zona, en su interior hallamos un fragmento de Glycymeris y fragmentos cerámicos.

1175

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat Los trabajos arqueológicos durante el año 1989 se centraron en la zona B del poblado, margen derecha de la rambla del Moro García que divide en dos sectores al yacimiento, además se adecuaron las cistas y casas Y-Z, sitas en la margen izquierda de la rambla zona A del yacimiento, que se hallaban muy erosionados por los arbustos y los accidentes atmosféricos.

BIBLIOGRAFÍA AYALA JUAN, M. M. (1989): “El poblado argarico de llanura el Rincón de Almendricos (Lorca. Murcia) Campaña de excavaciones 1989”. Memorias de Arqueología: 63-72. Murcia. AYALA JUAN, M. M: (1981): “La Cultura de El Argar e la Provincia de Murcia”. Anales de la Universidad de Murcia. Filosofía y Letras. Vol. XXXVIII, nº 4: 147-194. Murcia 1979-1980. AYALA JUAN, M. M. (1985): “El poblado argárico de Rincón de Almendricos. Lorca, Murcia. XVII Congreso Nacional de Arqueología. Logroño 1983: 291-296. Zaragoza. AYALA JUAN, M. M. (1986a): “El poblado argárico”. Historia de Cartagena: 253- 316. Murcia. AYALA JUAN, M. M. (1986 b): “La Cultura de El Argar en Murcia. Datos actuales. Un avance para su estudio”. Homenaje a Luis Siret. (1934-1984): 329-240. Almería. AYALA JUAN, M. M. y POLO CAMACHO, J. L. (1986): “Dos yacimientos argáricos: EL Rincón de Almendricos, el Cerro de las Viñas (Lorca). Murcia. España. Aportaciones al estudio Arqueometalúrgico.” II Convegnio di studi: Un millenio di relazione fra La Sardegna e i Paesi del Mediterraneo” Selargius-Cagliari: 519-531. La Sardegna. Italia. AYALA JUAN, M. M., (1989): “La irrigación y desarrollo agrícola de la comunidad argárica del poblado de llanura “El Rincón de Almendricos”. Lorca. Murcia”. I Coloquio de Historia y Medio Físico. El agua en zonas áridas. Arqueología e Historia. Almería. AYALA JUAN, M.M. (1991): La Edal del Bronce en Lorca. Murcia. AYALA JUAN, M. M., NAVARRO HERVAS, F. SÁNCHEZ GÓMEZ, P., ROBLEDO, A. y RIVERA NÚÑEZ, D. (1987): “El yacimiento argárico El Rincón de Almendricos (Lorca). Campaña de Excavaciones 1984”. Excavaciones y Prospecciones Arqueológicas. Servicio Regional de Patrimonio Histórico. Consejería de Cultura, Educación y Turismo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia: 105-112. Murcia. AYALA JUAN, M. M., RIVERA NÚÑEZ, D. y OBON DE CASTRO, C. (1987): “Improntas vegetales en cerámicas de la Edad del Bronce. El Rincón de Almendricos. Lorca. Murcia. España”. III Convegno di studi “Un milenio di relazione fra la Sardegna e i paesi del Mediterraneo”. Selargius-Cagliari. La Sardegna. Italia. AYALA JUAN, M. M. e IDAÑEZ SÁNCHEZ, J. F. (1987): “El yacimiento argárico El Rincón de Almendricos (Lorca, Murcia) y su datación cronológica según el C. 14”. XVIII Congreso Nacional de Arqueología: 349-361. Zaragoza. AYALA JUAN, M. M. (1987d): “El Rincón de Almendricos. Lorca. Campaña de Excavaciones 1984”. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia: 105-112. Murcia. AYALA JUAN, M. M., POLO CAMACHO, J. L. y ORTIZ GONZÁLEZ, R. (1987 ): “Arqueoletalurgia de yacimientos argáricos en la comarca de Lorca, Murcia. España.”. III Convegno di studi “Un milenio de relazione fra La Sardegna e i Paesi del

1176

Mediterraneo”. Selargius-Cagliari. La Sardegna. Italia. 1988. GARCÍA DEL TORO, J. R. y AYALA JUAN, M. M. (1978): “La necrópolis argáricas de El Rincón de Almendricos. Murcia”. Revista de Murcia, nº 14, año 9, IV nº 14 Junio. Murcia. GARCÍA DEL TORO, J. R. (1983): “La necrópolis argáricas de El Rincón de Almendricos. Murcia”. XVII Congreso Nacional de Arqueología. Murcia.1982.

FIGURAS

Figura. III. 8. Elementos malacológicos documentados en el yacimiento (Ayala, 1991: 175, fig. 56).

1177

MURCIA Comarca: LEVANTE ALMERIENSE

YACIMIENTO ZAPATA

DISTANCIA A LA COSTA 30-35 km de distancia del Mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Lorca. El yacimiento de Zapata se localiza a una distancia de 4 km al oeste de Ifre, en un lugar elevado, protegido por murallas.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Cuenta con un manantial en las inmediaciones. Las viviendas aparecen destruidas por el fuego. Las sepulturas que hay fuera del poblado son más pobres que las emplazadas dentro.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Bronce antiguo

MALACOFAUNA Formando parte de los ajuares se localizaron los siguientes restos: 10. Ciprea horadada. 17. Concha perforada. Objetos encontrados fuera de las sepulturas: 63.64. Conchas marinas, perforadas o no. 82. Diversas conchas marinas 83. Fragmento desgastado de concha marina. Presencia de cipreas, bocinas, conus y sobre todo pectúnculos perforados. Sepultura 1: En sus inmediaciones y dentro de una hendidura de la roca se había enterrado el cuerpo de un niño: los huesos hallábanse casi del todo destruidos; cerca de ellos se encontraron pedazos de una gran concha del género fusus.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat y Funerario. Excavaciones realizadas por los hermanos Siret entre 1881 a 1887.

BIBLIOGRAFÍA LULL, V. (1983): La Cultura del Argar. Un modelo para el estudio de las formaciones económico-sociales prehistóricas. 285 pp. Editorial Akal. Madrid. SIRET, H. y SIRET, L. (1890): Las primeras edades del metal en el Sudeste de España. Barcelona.

1178

FIGURAS

Figura. III. 9. Elementos documentados en el yacimiento (Siret y Siret, 1890:68, lám. 20).

1179

MURCIA Comarca: BAJO GUADALENTÍN

YACIMIENTO CABEZO DEL PLOMO

DISTANCIA A LA COSTA 5 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Mazarrón. El Cabezo del Plomo está situado en las últimas estribaciones de la sierra de las Moreras, sobre un cerro de forma alargada y amesetada, con fuerte pendiente hacia la rambla de las Moreras o de Susaña.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE El poblado domina por el norte-noreste-este la rambla de las Moreras, vía natural de comunicación entre la depresión del Guadalentín y el mar. Por el sur-suroeste se orienta hacia el mar, a la altura de la playa de Bolnuevo, y por el oeste enlaza con la sierra de las Moreras, quedando separado de ella por un barranco. En la parte elevada del cerro se conservan la muralla y las cabañas circulares, y en la zona baja puede contemplarse restos de un enterramiento en tholos, testimonio del megalitismo en la zona. Para reforzar la línea de defensa, la muralla estaba jalonada por bastiones defensivos. En el interior del recinto, se localizan los restos de las viviendas de planta circular. Cuenta con una necrópolis en la que se localizaron diversas sepulturas.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Es uno de los principales asentamientos de época neolítico final-calcolítico en el ámbito peninsular. La vida del poblado se sitúa entre final del IV y mediados del III milenio cal BC, según las dataciones disponibles sobre muestras de conchas marinas.

MALACOFAUNA En una de sus sepulturas se localizó formando parte del ajuar algunos moluscos fósiles. Los objetos de adorno están constituidos por cuentas de collar de piedra y conchas marinas. Destaca un total de 15 cuentas de collar de piedra verde “calaita”. Hay también cuatro cuentas discoidales diminutas de esteatita de 6 mm de diámetro y 1-2 mm de grosor y otra cuenta troncocónica obtenida de un fragmento de caracol marino, quizás un cassis. Como es lógico, dada su proximidad al mar, los adornos de concha son bastante numerosos, aunque parece necesario indicar la existencia de un criterio muy selectivo, ya que no aparecen especies bien representadas en el poblado y a veces muy llamativas, como las cypraea, y son escasas, sólo una, las cuentas hechas a partir de conchas, aunque aparecen especies sin indicios de preparación como adornos, incluso conchas bivalvas fósiles. Las especies representadas como objeto de adorno, con perforación para ser engastadas son: Triviae de pequeño tamaño, entre 6 y 11 mm de longitud máxima, con un total de 62 ejemplares completos y fragmentos de otras. 35 fragmentos de Dentalium. 17 Marginellae de 4 a 6 mm de longitud máxima, además de una pequeña Columbella. Todas son de pequeño tamaño, con todas las dificultades que supondría su perforación en piezas tan pequeñas y frágiles. Los moluscos marinos, muy abundantes en el registro arqueológico del poblado, 1180 corresponden mayoritariamente a Monodonta turbinata -11.179- y en menor proporción a Glycimeris sp. -77-, a Patella ferruginea -1.346- y a Thais haemastoma -226-, a los que se suman ejemplares de Murex sp. -22-, Cerithium vulgatum –38-, Spondylus gaederopus -3-, Conus/Columbella rustica -8-, Cypraea -5-, Arca noae -2- y Pecten -1-. Estos elementos fueron empleados como alimentos, no observándose en ningún caso señales de trabajo que pudieran indicar su utilización como elementos de adorno.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat y Funerario. El yacimiento está declarado Bien de Interés Cultural. Las excavaciones arqueológicas realizadas han sido llevadas a cabo desde el Departamento de Arqueología de la Universidad de Murcia, dirigidas por Dª Ana Mª Muñoz Amilibia durante diferentes campañas desde el año 1979 hasta 1985. La extensión del área de actuación fue de 250 m de longitud por unos 25 m de anchura, determinada por la amplitud de la zona del yacimiento afectada por las obras de construcción de la nueva carretera de acceso a Bolnuevo, que incidieron físicamente sobre la ladera norte y nordeste del emplazamiento, donde se han documentado numerosas evidencias materiales superficiales, mientras que el asentamiento principal se encuentra en la cima del cerro y en la ladera nordeste, con la ubicación del poblado y de una de las sepulturas de la necrópolis, respectivamente. Las obras realizadas para la construcción de la actual carretera de Bolnuevo a Mazarrón, cortaron la ladera sudeste del cerro, separando parte de la necrópolis del poblado, que posteriormente sería destruida por la explotación de una cantera (Muñoz Amilibia, 1986: 146).

BIBLIOGRAFÍA MUÑOZ AMILIBIA, A. M. (1986): “Sepultura del Cabezo del Plomo (Mazarrón, Murcia)”. Anales de Prehistoria y arqueología de la Universidad de Murcia, 2:17-28. Secretariado de publicaciones. Universidad de Murcia. MUÑOZ AMILIBIA, A. M. y MARTÍNEZ SÁNCHEZ, C. (1997): “Actuación arqueológica en el Cabezo del Plomo (Mazarrón), laderas norte y nordeste. Estudio de corrección de impacto arqueológico de la nueva carretera de acceso a Bolnuevo”. Memorias de Arqueología, nº 12, pp. 183-214. MUÑOZ AMILIBIA, A. Mª. (1982b): “Poblado eneolítico del tipo “Los Millares” en Murcia”, Programa de Ponencias del XVI Congreso Nacional de Arqueología (Murcia- Cartagena 1982): 71-75. MUÑOZ AMILIBIA, A. Mª (1983): “El Cabezo del Plomo de Mazarrón”, en Arqueología 82. Madrid, Ministerio de Cultura, pág. 98. MUÑOZ AMILIBIA, A. Mª. (1986b): “Las fortificaciones eneolíticas en la Península Ibérica. El Cabezo del Plomo de Mazarrón (Murcia)”, Temas de Historia Militar (Comunicaciones del I Congreso de Historia Militar), tomo I: 53-62. MUÑOZ AMILIBIA, A. Mª. (1987): “Resumen de los informes de excavaciones arqueológicas realizadas en el yacimiento del poblado y necrópolis del Cabezo del Plomo (Mazarrón)”, Excavaciones y Prospecciones Arqueológicas, Servicio Regional de Patrimonio Histórico: 103-104. Murcia. MUÑOZ AMILIBIA, A. Mª. (1993): “Neolítico final-Calcolítico en el sureste peninsular: El Cabezo del Plomo (Mazarrón-Murcia)”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie Y, Prehistoria y Arqueología, 6:133-180. PORTÍ DURÁN, M.E. (2008): “La fauna del Cabezo del Plomo (Mazarrón). Avance de resultados y discusión”. IV Congreso del Neolítico Peninsular (tomo I): 445-449.

1181

FIGURAS

Fig. III. 10. Objetos de adorno: cuentas de collar de piedra y concha (Muñoz, 1986: 27, Lám. V).

1182

MURCIA Comarca: BAJO GUADALENTÍN

YACIMIENTO PARAZUELOS

DISTANCIA A LA COSTA 4 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN El asentamiento de Parazuelos se localiza en el término municipal de Mazarrón.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE El enclave se sitúa al borde y en la orilla izquierda de la Rambla de Ramonete. Es una pequeña eminencia que se tiende en suave declive por la vertiente que mira al mar, del cual dista unos 4 km, pero muy escarpada del lado Oeste. La cúspide del cerrillo se eleva 15 m sobre el torrente.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Neolítico y Bronce indeterminado.

MALACOFAUNA Además de un grupo de casas, se localizaron tres sepulturas. Entre los materiales inventariados figuran los siguientes elementos malacológicos: Casa a-la vasija 16 de esta lámina: Al exterior, un montón de restos de cocina: valvas de conchas, huesos, etc. Procedentes de las habitaciones o de sus alrededores: 26,27, 29.- Conchas marinas, principalmente pectúnculos perforados, patellas, trochus, etc. -30. Pectunculus enteros u horadados. t. conchas marinas. u. Fragmentos de conchas, pulimentados

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat y funerario. Según los autores el hecho más notable revelado por esta pequeña estación es la transición de la piedra al metal, a consecuencia de una metalurgia propia, empleando productos del país y fundiendo en la misma localidad minerales de cobre, que iban a buscarse probablemente a los alrededores.

BIBLIOGRAFÍA SIRET, L. y SIRET, E. (1890): Las primeras edades del Metal en el sudeste de España. Barcelona.

1183

FIGURAS

Figura. III. 11. Elementos malacológicos (Siret y Siret, 1890: 34, lám. 7).

Figura. III. 12. Elementos malacológicos (Siret y Siret, 1890: 35, lám. 8).

1184

MURCIA Comarca: BAJO GUADALENTÍN

YACIMIENTO IFRE

DISTANCIA A LA COSTA 8 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Mazarrón. El poblado situado en el peñón de Ifre, distante dos kilómetros de Parazuelos y cinco del Lomo de Beas, es una roca escarpada, estrecha y alargada, orientada de SE a NO, que se levanta aislada en una llanura ligeramente ondulada y muy árida, rodeada al S por la cadena de colinas de Parazuelos y al N por la sierra de las Moreras y las ramificaciones de la Sierra de las Almenaras, que la separan de la vega de Lorca

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Se eleva 125 m. sobre la rambla de su nombre. Aparece sin apenas tierra y lleno de grutas que los hombres prehistóricos utilizaron como viviendas y sepulturas. En la cumbre se adosan las viviendas a los salientes del terreno. El poblado se divide en dos sectores; el de la parte noroeste es el más interesante, pues el relieve del suelo le da un acceso cómodo.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Neolítico-Bronce pleno.

MALACOFAUNA Entre los materiales documentados se cita la presencia de los siguientes restos malacológicos: U.V. Conchas marinas perforadas W. Fragmento pulimentado de la espira de un Conus a. Conchas y fragmentos de conchas marinas.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat y funerario. En la zona murciana se conocen acrópolis en algunos de los poblados de altura, que ya fueron documentadas por los hermanos Siret (1890), como es el caso de Ifre, donde se localizaron 9 unidades de habitación, con una alta concentración de materiales en el área “c” (Lull, 1983). Se trata de una zona especialmente fortificada situada al noroeste del cerro, que presenta numerosos refuerzos y compartimentaciones tal vez posteriores (Siret y Siret, 1890). También se descubría el área “m” como una zona defensiva avanzada o un redil, siempre destacando la importancia estratégica de un yacimiento donde se documentaron áreas de molienda y almacenaje (Siret y Siret, 1890). El asentamiento de Ifre se considera un yacimiento de control fronterizo (Risch y Ruíz, 1994).

BIBLIOGRAFÍA LULL, V. (1983): La cultura del Argar. Un modelo para el estudio de las formaciones económico-sociales prehistóricas. Akal. Barcelona. SIRET, L. y SIRET, E. (1890): Las primeras edades del Metal en el sudeste de España. Barcelona.

1185

RISCH, R. y RUIZ PARRA, M. (1994): "Distribución y control territorial en el Sudeste de la Península Ibérica durante el tercer y segundo milenios a.n.e.". Verdolay, 6:77-87.

FIGURAS

Figura. III. 13. Elementos documentados en el yacimiento (Siret y Siret, 1890: 63, lám. 18).

1186

MURCIA Comarca: BAJO GUADALENTÍN

YACIMIENTO LA BASTIDA

DISTANCIA A LA COSTA 30 km de distancia del Mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN El yacimiento, alzado sobre la margen izquierda de la rambla de Lébor, se localiza en un cerro a escasos 5 km de la ciudad de Totana. El altozano resultaba el lugar idóneo para establecer un poblado argárico, ya que disponía de una buena situación estratégica para controlar el Valle del Guadalentín y de la presencia de un barranco y una rambla, que lo abastecían de agua, además de producir los cortes necesarios en el terreno para dotar de mejor defensa a la población. Es probable que La Bastida fuese el núcleo principal de una serie de asentamientos cercanos, que dependían de ella, y contribuían a la alimentación de la población del cerro a través de la aportación de cereal y ganado. Algunos de estos núcleos menores eran Las Anchuras, Los Picarios, Las Cabezuelas, Cabeza Gorda, Cueva de la Copa, Cabezo de Guerao o Las Cuestas, incluso varios quedaban unidos visualmente al poblado base.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE La elección del cerro de La Bastida para el establecimiento de un poblado estuvo determinada por las excelentes condiciones físicas, geográficas y medioambientales del lugar. El Cerro cuenta con una ubicación con fácil defensa, así como la proximidad a cursos de agua y recursos tales como zonas cultivables -cultivo de secano y regadío- o canteras de mineral. El cerro de La Bastida permitía, a su vez, controlar la importante vía de comunicación, que conformaba el corredor del Valle del Guadalentín. Los aterrazamientos, unidos a la adaptación a las curvas de nivel de la elevación montañosa, reflejan los primeros visos de urbanismo, estructurado a través de pasos de unos niveles a otros mediante huecos escalonados y calles que comunicaban las distintas terrazas (Martínez Santa-Olalla et al. 1947).

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Situado entre el 2200 y el 1350 cal BC, La Bastida está considerado uno de los yacimientos de la cultura de El Argar más destacados y de mayor dimensión del Sureste peninsular. Se trata de uno de los asentamientos más relevantes de la Región de Murcia y de la Edad del Bronce europea, descubierto en el tercer cuarto del siglo XIX por el ingeniero granadino Rogelio de Inchaurrandieta. Este poblado experimentó su época de mayor esplendor alrededor del año 1750 cal BC, momento en que ocupaba una superficie de 40.000 m2 y estaba formado por 100 o 150 viviendas rodeando el cerro, que acogían una población superior a los 1.000 habitantes. Entre los años 1550 y 1300 cal BC, etapa conocida como Argar tardío, el poblado experimentó un declive difícil de determinar por el momento.

MALACOFAUNA El ajuar de los enterramientos dispuestos en los diferentes departamentos en que ha sido dividida la necrópolis de La Bastida aporta datos de gran interés para el estudio de la sociedad de este poblado. 1187

Departamentos VII y VIII: Sepultura 37. Enterramiento doble, con ajuar compuesto por brazalete de bronce, dos sortijas de plata y tres de bronce, dos pendientes de plata y dos de bronce, otros objetos de plata, collar con cuentas de concha, hueso y piedra, y cerámicas con una tulipa al exterior. Departamentos X: Destaca el ajuar de la tumba 52 donde aparece un collar de cuentas de vértebras de pez, lo que puede indicar un intercambio entre La Bastida y los asentamientos costeros. Departamento XVIII: presenta el mayor número de sepulturas, además de ser el de más amplia superficie. La cista 1 contiene un puñal, un cuenco superior de una copa y un punzón. En el ajuar de algunas de las urnas aparecen elementos marinos, es el caso de las tres conchas perforadas, lo que vuelve a especular con la teoría de que La Bastida tuviese relación de intercambio de objetos con núcleos localizados en la costa. La posibilidad de que estos elementos se deban a que entre las actividades económicas desarrolladas por los habitantes de La Bastida se encontrase la pesca parece poco probable.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat y funerario. Las excavaciones realizadas en La Bastida han sacado a la luz veintiún departamentos repartidos en trece viviendas de diversas plantas y cerca de ciento veinte enterramientos en el subsuelo de las casas o próximos a ellas. Los vestigios que aún quedan por investigar indican que el cerro estaría ocupado en su práctica totalidad por viviendas, situándose en la zona alta las pertenecientes a las familias más poderosas, mientras que en el sector inferior se emplazarían las más humildes. Es bastante probable que el asentamiento interactuase con pequeños poblados y granjas ganaderas dispersos por los alrededores, siendo La Bastida el núcleo organizador de todas las actividades de la zona.

BIBLIOGRAFÍA MARTÍNEZ SANTA-OLALLA, J., SÁEZ MARTÍN, B., F. POSAC MON, C., SOPRANIS SALTO J.A. y DEL VAL CATURLA, E., (1947): “Excavaciones en la Ciudad del Bronce Mediterráneo II, de la Bastida de Totana (Murcia)”. Junta Superior de Excavaciones Arqueológicas. Madrid.

FIGURAS

Figura. III. 14. La Bastida de Totana, Murcia (Martínez Santa-Olalla et al. 1947: 10-13).

1188

MURCIA Comarca: BAJO GUADALENTÍN

YACIMIENTO LOS BLANQUIZARES DE LÉBOR. CUEVAS I y II

DISTANCIA A LA COSTA 30 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Totana. El yacimiento se sitúa sobre la margen derecha de la rambla de Lébor.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Se trata de una cueva artificial excavada en la roca, con enterramientos múltiples, de época eneolítica. Está relacionada con el poblado eneolítico del Campico de Lébor, situado en las proximidades, al SE de la misma, en una planicie encajada al N y E por la rambla de Lébor. En superficie aparecen, únicamente, algunos huesos humanos calcinados en el interior de la cueva, en su entrada y por la ladera que da acceso a la misma. Excavada por Juan Cuadrado en 1927, extrayendo numerosos restos humanos parcialmente calcinados, con sus respectivos ajuares. En origen se trataba de "gran oquedad natural en forma de tinaja, de unos 12 m de máxima anchura", no obstante en la actualidad el techo de la cueva está totalmente derrumbado.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Calcolítico

MALACOFAUNA Únicamente aparecen, en superficie, pequeños fragmentos de huesos humanos calcinados en el interior y por la ladera. Su excavación, a cargo de Juan Cuadrado, se llevó a cabo en el año 1927 previa autorización oficial por la Junta de Excavaciones, y dio restos de 92 individuos, acompañados de un abundantísimo ajuar. Entre los objetos hallados merece especial mención un ejemplar de hacha de diorita con el mango en madera perfectamente conservado, así como un gran número de puntas de flecha de sílex, la mayoría de pedúnculo y aletas desarrollados, algunas foliformes, cuarenta y cinco hachas, gran cantidad de cuchillos de sílex, diversas vasijas de barro cocido entre las que abundan las decoradas. Todo el material de la cueva, salvo unos ejemplares de cuchillos de sílex fue regalado por Juan Cuadrado al Seminario de Historia Primitiva del Hombre y al Museo Municipal de Cartagena y un collar de columbellas al Museo de Barcelona, se conserva en el Arqueológico Provincial de Almería.

OBSERVACIONES Contexto: Funerario.

BIBLIOGRAFÍA LOMBA MAURANDI, J. (1996): “Prospección arqueológica Rambla de Lébor” 90, Comunidad Autónoma de Murcia, Memorias de Arqueología, 5. Murcia

1189

MURCIA Comarca: BAJO GUADALENTÍN

YACIMIENTO LA SERRECICA

DISTANCIA A LA COSTA 30 km de distancia del Mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN La zona de excavación se ubica en el paraje conocido como «La Serrecica», en Totana, sobre un cerro amesetado de grandes dimensiones, sito frente a la población de Aledo - mapas del I.G.N. (1/50.000 y 1/25.000), del S.G.E. (1/50.000), y en el geológico del I.G.M.E-. En los archivos de la Agencia para el Medio Ambiente y la Naturaleza de la Región de Murcia figura como «Monte número 86 del Catálogo de Utilidad Pública «Cabezo de Tirieza»».

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE El asentamiento se encuentra sobre un gran cerro de dirección NW-SE, de laderas muy inclinadas. Su cima aparece amesetada, teniendo 1.000 m. de longitud, hasta 400 m. de anchura y una cota máxima de 658 m s.n.m., dominando visualmente tanto la cuenca de la rambla de Lébor como una parte considerable del importante valle del Guadalentín. Queda delimitado a lo largo de todo su perímetro por cortados rocosos de entre 20 y 40 m de altura, y su único acceso natural se realiza a través de un pequeño barranco que se encaja en la mitad del cerro, por su cara SO. Es, por tanto, un lugar de muy difícil acceso. Toda la cima está sometida al efecto de las lluvias y del viento, siendo escasa su cobertura vegetal y también la potencia de la masa edáfica. El yacimiento se emplaza en una situación verdaderamente privilegiada, en tanto combina una elevada visibilidad y con un difícil acceso natural. Además de controlar de un modo inmediato la huerta de Aledo y sus manantiales (el Barranco de los Molinos, p.ej.), y la cuenca de Lébor (incluyendo por tanto los yacimientos de La Bastida, Juan Climaco, Campíco de Lébor, Las Anchuras, etc.), domina visualmente una parte importante del medio Guadalentín (Totana, Alhama, y Librilla), y todo el corredor que comunica la zona con el mar, hasta Mazarrón.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL En un principio el yacimiento se catalogó como perteneciente al Eneolítico. No obstante, la tipología de las estructuras y de las materiales sitúan el yacimiento en el Bronce Final, posiblemente en un momento avanzado, aunque su cronología exacta es difícil de determinar, debido a la escasez cuantitativa y cualitativa de materiales

MALACOFAUNA Tan sólo se constata la existencia de dos conchas de Cardium edule, una localizada sobre el banco corrido, y la otra hallada durante la prospección superficial del yacimiento, junto a una lasquita retocada de sílex. No se ha encontrado ni industria ósea, ni trazas de actividad metalúrgica. El yacimiento de La Serrecica, especialmente llamativo por el aspecto constructivo y la información que de él aporta, destaca por la tremenda escasez de materiales que se han podido obtener. Excepto dos pequeñas conchas marinas, una punta de bronce, y dos molinos barquiformes sobre pizarra, y tres fragmentos de diorita de superficie, el resto de materiales son exclusivamente cerámicos. 1190

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat El yacimiento fue localizado durante la prospección arqueológica sistemática de la rambla de Lébor, llevada a cabo en 1990. El interés del yacimiento motivó la solicitud de excavación arqueológica ordinaria, que se efectuó mediante dos campañas de trabajos de campo, en 1991 y 1992. Hasta el momento se han documentado 83 estructuras de superficie, de las que se han excavado un total de nueve.

BIBLIOGRAFÍA LOMBA MAURANDI, J. (1992): “II Campaña de Excavaciones arqueológicas en el yacimiento de “La Serrecica” (Totana, Murcia). Murcia. ARRIBAS PALAU, A. (1974): «Excavaciones en el poblado de la Edad del Bronce del Cerro de la Encina, Monachil (Granada). El corte estratigráfico Nº 3)», E.A.E., 81. Madrid. GONZÁLEZ SIMANCAS, M. (1905/07): Catálogo Monumental de España. Provincia de Murcia, Manuscrito del Inst. Diego Velázquez. LOMBA MAURANDI, J. (1995a): «Un nuevo yacimiento del Bronce Final con cabañas de planta oval en Murcia: La Serrecica (Totana)», Congreso Nacional de Arqueología, 22, Vigo, pp.95-98. LOMBA MAURANDI, J. (1995b): «La Serrecica 91: Informe preliminar», Memorias de Arqueología, 6 : 93-103. LOMBA MAURANDI, J. (1996): «Bronce Tardío y Bronce Final», en EIROA GARCIA (Ed.), Prehistoria de la Región de Murcia: 281-283. LUZÓN, J. M. Y RUIZ MATA, D. (1973): Las raíces de Córdoba. Estratigrafía de la Colina de los Quemados, Córdoba. MARTÍNEZ, C. Y BOTELLA, Mª. C. (1980): «El Peñón de la Reina (Alboloduy, Almería)», E.A.E., 112. Madrid. PELLICER, M. Y SCHÜLE, W. (1966): «El Cerro del Real, Galera (Granada) », E.A.E., 52. Madrid. SIRET, H. y SÍRET, L. (1890): Las primeras edades del metal en el sudeste de España. Resultados obtenidos en las excavaciones hechas por los autores desde 1881 a 1887. Barcelona.

1191

MURCIA Comarca: CAMPO DE CARTAGENA

YACIMIENTO LAS AMOLADERAS

DISTANCIA A LA COSTA 150 m de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN El yacimiento se encuentra en el cabo de Palos, término municipal de Cartagena, más concretamente en la playa de Las Amoladeras, que se ubica al comienzo de la Manga del mar Menor, y en la orilla mediterránea de esta. En la hoja El Llano nº 978 del mapa 1:50.000 del Instituto Geográfico y Catastral a 37º38¨20¨¨ y a 2º 59´00´´.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Su extensión Norte Sur es de unos 2000 m y de Este a Oeste de 700 m. El terreno donde se ubica actualmente es propiedad de la Comunidad Autónoma de Murcia. Las Amoladeras son un paraje constituido por una especie de altozano de unos siete metros sobre el nivel del Mediterráneo que parte de la misma orilla rocosa de este y que se eleva progresivamente. Toda la zona está cubierta por dunas vivas unas y asentadas otras, de arenas marinas amarillas, que han preservado los restos arqueológicos que se encuentran prácticamente en superficie. La ubicación del yacimiento entre el Mediterráneo y el mar Menor le otorga unas características especiales: 1. La proximidad de la costa rocosa del Mediterráneo le proporciona gran cantidad de fauna malacológica y pesca. 2. La proximidad de las hoy Salinas de cabo de Palos, con anterioridad zona lacustre- marjal de agua dulce le proporciona lugar idóneo de caza de mamíferos y muy especialmente aves acuáticas. 3. La existencia de una colada rocosa en el subsuelo a unos dos metros de profundidad, que forma una bolsa ocasiona que el propio subsuelo de Las Amoladeras sea un aljibe natural de agua dulce, de la que hay testimonio en pequeños huertos con pozos movidos por “norias de sangre”.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Calcolítico. Se cuenta con una fecha de Carbono-14 realizada por la Univ. De Sidney sobre bivalvos y gasterópodos que nos da 4.700 +/ - 70 BP. (S. U.A. 2065).

MALACOFAUNA En la zona 1 de la cuadrícula A, y desde la misma superficie comienza a delimitarse una concentración apreciable de restos de conchas marinas, muy especialmente de la familias Patellidae. Una vez hecha la limpieza total de la estructura, se constata que se trata de una especie de conchero circular, o silo de desperdicios de Patellidae de 86 cm de diámetro y unos 15 cm de profundidad. Junto a las estacas 3-4 de la cuadrícula C y rodeado por este extremo al fondo de cabaña, nos encontramos con una gran concentración de conchas de Monodonta turbinata distribuidas en una superficie de 2 x 2 m. Se cita la existencia de patella, monodontas turbinata, glycymeris y ostrea. Utilizadas

1192 como alimento. También existen moluscos ornamentales perforados. OBSERVACIONES Contexto: Hábitat. El topónimo Amoladeras tiene una relación directa con el propio yacimiento, como ocurre en tantos otros, pues uno de los materiales que más abundan en superficie son las piedras de molino barquiforme en traquitas volcánicas, que los pescadores del Cabo de Palos recogían para servir de afiladeras de cuchillos y anzuelos, estas piedras popularmente son de “amolar” de aquí se deriva “amolaeras” o Amoladeras.

BIBLIOGRAFÍA GARCÍA DEL TORO, J. R. (1987): “El hábitat costero-mediterráneo eneolítico de Las Amoladeras (Cabo de Palos, Cartagena)”. XVIII Congreso Nacional de Arqueología: 271-283. Zaragoza. MONTES BERNÁRDEZ, R. (1993): “El uso y consumo de moluscos en Murcia. De la Prehistoria a la Edad Media”, Revista del Museo de Murcia, Verdolay, 5: 7-15. Murcia. GARCÍA DEL TORO, J. R. (1997-1998): “Los hábitats neo-neolíticos de las Amoladeras y de Calblanque en Cabo de Palos treinta años después. Nuevas Perspectivas de futuro y “puesta en valor”. AnMurcia, 13-14: 301-315. GARCÍA DEL TORO, J. R. (1982): “El hábitat eneolítico de Las Amoladeras en el Cabo de Palos”. Comunicación en el XVI Congreso Nacional de Arqueología. Cartagena-Murcia. GARCÍA DEL TORO, J. R. (1981): “La fauna malacológica del hábitat prehistórico eneolítico de Las Amoladeras”. III Congreso Nacional de Malacología. Cartagena, Octubre. GARCÍA DEL TORO, J. R. (1986): “Evidencias del nivel y temperaturas del Mar Mediterráneo en el Cabo de Palos a través de la fauna malacológica del hábitat eneolítico de Las Amoladeras”. Simposio sobre fluctuaciones climáticas durante el cuaternario. Madrid, julio.

1193

MURCIA Comarca: NOROESTE

YACIMIENTO CASA NOGUERA

DISTANCIA A LA COSTA 90 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN El yacimiento se localiza en la pedanía caravaqueña de Archivel, en un solar en construcción ubicado en la calle Reyes-calle Casa Noguera.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE El paraje de Casa Noguera de Archivel se sitúa en el NO de la cuenca al pie del Cerro de las Fuentes, atalaya natural de 1002 m s.n.m., ocupando un privilegiado lugar en el punto de partida de un importante valle de reja que permite atravesar las cordilleras Béticas partiendo de los llanos de Archivel hacia la vecina población albaceteña de Nerpio. El área del poblado calcolítico ha sufrido secularmente las consecuencias de innumerables intervenciones antrópicas, especialmente las debidas a labores agrícolas y a la construcción de casas y pequeños caseríos que han alterado, o incluso acabado, con la sucesión estratigráfica originaria.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Constituye un hábitat en llano de cabañas dispersas, no fortificado, del Calcolítico precampaniforme, pero que quizá hunde sus orígenes en el Neolítico final, y que ocupa una extensión de unas 4 ha. aproximadamente en el mencionado paraje de Casa Noguera, extendiéndose con toda probabilidad hacia la zona del Barranco de las Casicas.

MALACOFAUNA La excavación permitió el hallazgo y documentación de una cabaña circular con puerta orientada al sur. En su interior apareció un hogar y un silo acampanado excavado en el subsuelo, que se hallaba colmatado en su totalidad por sucesivas capas de rellenos antrópicos y naturales con materiales líticos y cerámicos. En la cabaña 1 y las fosas no se localizaron restos malacológicos. En el silo, que apareció en una posición excéntrica en el cuadrante nororiental de la cabaña, se documentó un único resto malacológico representado por una cuenta de cypraea.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat y funerario. Por su situación geográfica, abierta por valles intermontanos o fluviales a Andalucía y Levante, ocupó una posición privilegiada.

BIBLIOGRAFÍA BROTÓNS YAGÜE, F. (2004): “El poblado calcolítico de Casa Noguera de Archivel. Excavaciones urgentes durante 1997 en Calle Reyes-Calle Noguera”. Memorias de Arqueología, 12: 215-234.

1194

MURCIA Comarca: NOROESTE

YACIMIENTO CUEVA DE LOS ALCORES

DISTANCIA A LA COSTA 100 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN El enclave se localiza en el término municipal de Caravaca de la Cruz.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Caravaca de la Cruz está situada al Noroeste de la Región de Murcia, y es la capital de esta comarca de las tierras altas de Murcia que surgen al amparo del macizo de Revolcadores con alturas que rondan y en algún caso superan los 2000 m de altitud.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Neolítico final-Calcolítico

MALACOFAUNA Unidos a ajuares funerarios han aparecido numerosos restos: -1 ejemplar de Strombus perforado -1 ejemplar de Dentalium -3 ejemplares de Pectúnculos -44 ejemplares de marginélidos.

OBSERVACIONES Contexto: Funerario. Cueva sepulcral eneolítica

BIBLIOGRAFÍA GARCÍA DEL TORO, J. R. (1980): “La cueva sepulcral neolítica de Los Alcores, Caravaca de la Cruz (Murcia)”. A.U. M. Fil. Y Letras XXXVII (1-2): 239-259. MONTES BERNÁRDEZ, R. (1993): “El uso y consumo de moluscos en Murcia. De la Prehistoria a la Edad Media”, Revista del Museo de Murcia, Verdolay, 5: 7-15. Murcia.

1195

MURCIA Comarca: NOROESTE

YACIMIENTO MOLINOS DE PAPEL

DISTANCIA A LA COSTA 100 km de distancia del Mar Mediterráneo en línea recta. 30 km de distancia al río Segura.

LOCALIZACIÓN El yacimiento de Los Molinos de Papel (Caravaca de la Cruz, Murcia) está situado en las terrazas altas del valle del río Argos. El emplazamiento de “Los Molinos de Papel” se ubica al sur del casco urbano de Caravaca de la Cruz (Murcia); se extiende a ambos lados de la avda. Constitución que entronca con la Carretera de Granada (C–330). Se puede localizar, en el Mapa M.E. en la Hoja 910–II (48-71), de Caravaca de la Cruz, escala: 1:25.000; en torno a la coordenada U.T.M. X: 599.700, Y: 4.217.500; a una altitud media de 616 m s.n.m.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Los terrenos donde se ubica el yacimiento estaban configurados por bancales de cultivo, en estado de abandono, formados por terrazas agrícolas artificiales contenidas por muros de mampostería que descienden hacia el valle del río Argos. Sólo presentaba un escaso número de edificaciones diseminadas de tipo rural, formadas por pequeñas casas de labor con establos, balsas y numerosas acequias de riego; además de las ruinas de un antiguo molino para la fabricación de papel, que le da nombre al paraje y al yacimiento arqueológico. Las necesidades expansivas del municipio dieron lugar a la recalificación de los terrenos como suelo urbanizable en el PGOU, aprobándose la ejecución del Plan Parcial SCR2, de Caravaca de la Cruz, llevándose el proyecto vinculado a las infraestructuras de la urbanización con seguimiento arqueológico, dada la incidencia del yacimiento de Los Molinos de Papel catalogado en la Carta Arqueológica Municipal.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Los Molinos de Papel se engloba en los poblados de larga duración atribuidos a la amplia etapa de tránsito entre el Neolítico-Calcolítico, incluyendo en sus momentos finales un horizonte Campaniforme, según la cronología que presentan los materiales hallados en ellos. El yacimiento presenta una fase calcolítica relacionada con los espacios de hábitat y la amortización de los silos. Dichas estructuras, junto a los fosos, pueden estar enraizados, como en otras regiones, en el Neolítico final. El yacimiento arqueológico presenta un poblamiento prehistórico que debió estar enraizado en un Neolítico final, con una clara fase Calcolítica con campaniforme. También se ha podido reconocer una fase ibero-romana, documentándose restos de varios muros aislados (Sector C). Probablemente dicha ocupación, poco definida, debió quedar arrasada tras la instalación de árabes en el yacimiento, cuyos restos constructivos correspondientes a una vivienda aislada que sólo se conservan a nivel cimentación (Sector B).

MALACOFAUNA De los 49 silos hallados en esta excavación de Los Molinos de Papel sólo uno tiene función funeraria, si bien contamos con dos enterramientos dobles, vinculados al 1196 horizonte Campaniforme. El enterramiento uno reutiliza un silo como fosa de enterramiento, sin embargo, el enterramiento 2 está realizado en una fosa completamente irregular, excavada en estratos de la cabaña I. Se señala la presencia en el yacimiento de conchas de Cardium en distintos contextos, así como otras especies como la Patella.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat y funerario. En total se realizaron 36 sondeos, quedando el yacimiento acotado en la mitad norte de la urbanización, definiéndose tres sectores: A, B –una cabaña y un foso, ambos seccionadas por el canal de riego), junto a numerosos silos y dos enterramientos dobles vinculados al horizonte campaniforme- y C. El núcleo de Poblamiento I (A y B) se encuentra en la zona central y sur de la urbanización. Se caracteriza por la presencia de una numerosa alineación de fondos de cabaña, con un conjunto de 21 silos que se encuentran en los alrededores de la cabaña I y delimitados en la zona norte por un foso que se inicia en talud y tiene su base en U. El núcleo de Poblamiento II se desarrolla hacia la zona septentrional de la urbanización (Sector C). En este espacio, sólo contamos con los restos de dos fondos de cabaña aislados (Cabañas II y III). Entre ambas estructuras de hábitat se desarrollan un conjunto de 28 silos de distinta tipología.

BIBLIOGRAFÍA PUJANTE MARTÍNEZ, A. (2001): “El yacimiento de Los Molinos de Papel, Caravaca de la Cruz”, XII Jornadas de Patrimonio Histórico y Arqueología Regional. Murcia. PUJANTE MARTÍNEZ, A. (2002): Memoria Arqueológica, Solar C/Juan II, 5- C/Leonés, 3 (Lorca-Murcia), Depositada en el Servicio de Patrimonio de CARM. Murcia (inédita). PUJANTE MARTÍNEZ, A. (2003): “Excavación arqueológica en el solar de calle Juan II, nº3 y calle Leonés nº5 (Lorca-Murcia)”, Resúmenes XIV Jornadas de patrimonio Histórico y Arqueología de la Región de Murcia: 30-31. PUJANTE MARTÍNEZ, A. (2005): “Yacimiento prehistórico de Los Molinos de Papel (Caravaca de la Cruz, Murcia). Intervención arqueológica vinculada a las obras de infraestructura del Plan Parcial SCR2, 1999-2000”. Memorias de Arqueología, 14: 133- 172.

FIGURAS

Fig. III. 15. Mina 188. Muestras de diversos restos de cultura material (Pujante, 1999: 33, lám. 14).

1197

MURCIA Comarca: NOROESTE

YACIMIENTO CUEVA DE LAS CONCHAS

DISTANCIA A LA COSTA 75 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Cehegín

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE La cavidad cuenta con una orientación Noroeste y a una altitud de 660 m s.n.m., se trata de una diaclasa natural de notable desarrollo longitudinal, con una anchura media de 1,2 m.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Neolítico final-Calcolítico

MALACOFAUNA Unidos a ajuares funerarios han aparecido numerosos restos: -1 ejemplar de Conus mediterraneus -3 ejemplares de Trivia sp. -500 ejemplares de Garum miliaria. Este emplazamiento se considera un auténtico lugar de culto y presentaba numerosos restos perforados, de cara a ser utilizados como adornos.

OBSERVACIONES Contexto: Funerario La cueva se utilizó como lugar de enterramiento, habiéndose recuperado algunos materiales procedentes de los ajuares, si bien la mayor parte de los éstos se vieron alterados por la acción incontrolada de excavadores clandestinos (Beltrán y San Nicolás, 1988).

BIBLIOGRAFÍA MONTES BERNÁRDEZ, R. (1993): “El uso y consumo de moluscos en Murcia. De la Prehistoria a la Edad Media”, Revista del Museo de Murcia, Verdolay, 5: 7-15. Murcia. SAN NICOLAS, M. (1987): “Materiales arqueológicos procedentes de la cueva natural de Las Palomas, Conchas y Humo (Peña Rubia, Cehegín, Murcia). Caesaraugusta, 64: 87-118 BELTRÁN MARTÍNEZ, A. (1987): “Las pinturas en el interior de las cuevas de la Peña Rubia (Cehegín, Murcia).Historia, anécdota y estudio”, Caesaraugusta, 64: 7-86. BELTRÁN MARTÍNEZ, A. y SAN NICOLÁS DEL TORO, M. (1985): “Las pinturas rupestres de las Cuevas de la Peña Rubia, Cehegín (Murcia)”, Revista de Arqueología, 53: 9-18. BELTRÁN MARTÍNEZ, A. y SAN NICOLÁS DEL TORO, M. (1988): Las pinturas de las Cuevas de la Peña Rubia, Institución Fernando ‘el Católico’. Comunidad Autónoma de Murcia, Zaragoza. NIETO GALLO, G. y CABRERA GARRIDO, J.Mª (1993): “Informe sobre las pinturas rupestres existentes en las Cuevas de las Conchas, del Humo y de las Palomas, de la Peña Rubia de Cehegín (Murcia)”, Alquipir. Revista de historia, 3: 35.46.

1198

MURCIA Comarca: NOROESTE

YACIMIENTO CUEVA DE LAS PALOMAS

DISTANCIA A LA COSTA 75 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Cehegín

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE La cavidad cuenta con una altitud de 665 m s.n.m. y una orientación Norte, se trata de una cavidad natural de complejo desarrollo kárstico que ha dado lugar a la formación de diversas salas, todas ellas angostas, a las que se accede a través de un estrecho pasillo de apenas 0,80 m de ancho y 1 m de altura.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Neolítico final-Calcolítico

MALACOFAUNA Unidos a ajuares funerarios han aparecido numerosos restos: -3 ejemplares de Trivia monacha -1 ejemplar de Mitra ebenus -5 ejemplares de Trivia europea -104 ejemplares de Gibberula miliaria -1 ejemplar de Hinia ussata -1 ejemplar de Patella aspera -1 ejemplar de Erosaria spurca -24 ejemplares de Conus mediterraneus -2 ejemplares de Columbella rustica Este emplazamiento se considera un auténtico lugar de culto y presentaba numerosos restos perforados, de cara a ser utilizados como adornos.

OBSERVACIONES Contexto: Funerario. La cueva fue utilizada como lugar de enterramiento, habiéndose recuperado algunos materiales procedentes de los ajuares, si bien la mayor parte de los éstos se vieron alterados por la acción incontrolada de excavadores clandestinos (Beltrán y San Nicolás, 1988). Por su parte, en la Cueva de las Palomas, entre el material arqueológico recuperado, destacan puntas de flecha con pedúnculo y aletas, puntas de flecha de formas foliáceas, hojas de sílex con secciones triangulares y trapezoidales, hachas de pórfido pulimentado, espátulas de hueso, punzones, fragmentos cerámicos de formas ovoides, esferoides y cónicas, uno de los cuales está decorado con un motivo solar pintado en el fondo, y varias falanges de animales con algún resto de grabado.

BIBLIOGRAFÍA MONTES BERNÁRDEZ, R. (1993): “El uso y consumo de moluscos en Murcia. De la Prehistoria a la Edad Media”, Revista del Museo de Murcia, Verdolay, 5: 7-15. Murcia. SAN NICOLAS, M. (1987): “Materiales arqueológicos procedentes de la cueva natural

1199 de Las Palomas, Conchas y Humo (Peña Rubia, Cehegín, Murcia). Caesaraugusta, 64: 87-118 BELTRÁN MARTÍNEZ, A. (1987): “Las pinturas en el interior de las cuevas de la Peña Rubia (Cehegín, Murcia).Historia, anécdota y estudio”, Caesaraugusta, 64: 7-86. BELTRÁN MARTÍNEZ, A. y SAN NICOLÁS DEL TORO, M. (1985): “Las pinturas rupestres de las Cuevas de la Peña Rubia, Cehegín (Murcia)”, Revista de Arqueología, 53: 9-18. BELTRÁN MARTÍNEZ, A. y SAN NICOLÁS DEL TORO, M. (1988): Las pinturas de las Cuevas de la Peña Rubia, Institución Fernando ‘el Católico’. Comunidad Autónoma de Murcia, Zaragoza. NIETO GALLO, G. y CABRERA GARRIDO, J.Mª (1993): “Informe sobre las pinturas rupestres existentes en las Cuevas de las Conchas, del Humo y de las Palomas, de la Peña Rubia de Cehegín (Murcia)”, Alquipir. Revista de historia, 3: 35-46.

1200

MURCIA Comarca: NOROESTE

YACIMIENTO CUEVA DEL CALOR

DISTANCIA A LA COSTA 75 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Cehegín

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE La cueva del Calor se abre en las estribaciones orientales de la Peña Rubia, una elevación de orientación norte-sur que se levanta de manera destacada junto a la terraza derecha del río Argos, al oeste de la población de Cehegín. La cavidad se desarrolla sobre una importante diaclasa de unos 100 m2 orientada al este y que forma en su interior una sala con una sima más profunda que asciende y sale al exterior por varias angostas bocas cenitales.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Neolítico epicardial/Neolítico final-Calcolítico.

MALACOFAUNA Los elementos de adorno están representados por una cuenta tubular de hueso, una cuenta discoidal bicónica sobre caliza y diversas cuentas sobre conchas de Conus y Cipraea (Martínez Sánchez, 1991).

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat/Ocupación especializada-Cueva de enterramiento Los niveles propiamente neolíticos (Nivel IV: eneolítico y V: cerámicas inciso- impresas) se encuentran en la base de la estratigrafía por debajo de varias ocupaciones: ibero-romana (Nivel II) y Bronce pleno (Nivel I). El Nivel V, documentado tan sólo en la campaña de 1982 (San Nicolás, 1985), se caracteriza por la existencia de diversos subniveles con horizontes estratigráficos separados.

BIBLIOGRAFÍA SAN NICOLÁS DEL TORO, M. (1985b): Aportación al estudio de las cuevas naturales de ocupación romana en Murcia. Antigüedad y Cristianismo, 2: 303-334. MARTÍNEZ SÁNCHEZ, C. (1991): La ocupación neolítica en la cueva del Calor (Cehegín, Murcia). Memorias de Arqueología, 2, Excavaciones y prospecciones: 77-91

1201

MURCIA Comarca: ORIENTAL

YACIMIENTO CABEZO DE LA MESA

DISTANCIA A LA COSTA 43-45 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Fortuna

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE En el término de Fortuna, y hacia el norte de los Baños del mismo nombre, comprendido entre el cerro de Santa María de los Baños y el gigantesco Corque, en las estribaciones de la Sierra de la Pila, se encuentra el caserío de Caprés, levantándose en un cabezo aislado; el cabezo de la Mesa. La extensión actual del mismo no responde a la que debió tener en su origen, debido al paso del tiempo y al expolio. El asentamiento se encuentra completamente destrozado. El centro, estaba roturado, mezclándose los restos de cerámica con los rastrojos de trigo. La parte sur, queda intacta, aflorando cimientos de habitaciones. El extremo norte, es más estrecho y angosto, predominando los peñascos.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Edad del Bronce

MALACOFAUNA J. Crespo cita tan solo la presencia de una concha perforada en color oscuro; procedente de los yacimientos fosilíferos de Caprés.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat/Funerario. J. Crespo señaló la existencia de un montículo de tierra, que fue interpretado como un túmulo dentro del cual apareció una urna cineraria.

BIBLIOGRAFÍA CRESPO GARCÍA, J. (1947): “El Cabezo de la Mesa. Poblado de la Edad del Bronce en Caprés (Fortuna-Murcia)”. III Congreso Arqueológico del Sudeste Español. 4-5: 48- 51.

1202

MURCIA Comarca: ORIENTAL

YACIMIENTO CUEVA DEL BARRANCO DE LA HIGUERA

DISTANCIA A LA COSTA 43-45 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Fortuna

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE La cavidad se abre entre dos paredes de caliza blanca en un barranco que se abre en la ladera NE del Monte de El Baño que desemboca en la rambla de las Higueras a través de la cual se acceden a los amplios campos localizados entre Abanilla y Fortuna. El techo está formado por una brecha de cantos muy pequeños muy diaclasada que ha originado un nivel de materiales de desintegración por debajo de los niveles arqueológicos.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Neolítico final-Calcolítico

MALACOFAUNA Los elementos de adorno son bastante abundantes: varios colgantes sobre concha marina, una cuenta de collar de hueso en forma de tonelete, cuentas de collar de hueso, cuentas de collar sobre hueso de acebuche, cuenta de collar de caliza en forma de tonelete, cuentas de collar cilíndricas sobre caliza negra, más de una veintena de cuentas de collar cilíndricas sobre caliza blanca. R. Montes cita la presencia de 1 ejemplar de Cardium edulis y 1 ejemplar de Cipraea, ambos perforados y formando parte del ajuar funerario.

OBSERVACIONES Contexto: Funerario. Cueva de enterramiento. Posee una planta de reducidas dimensiones, con un vestíbulo angosto que se prolonga en el sector A y un pasaje a la izquierda, más corto y alto llamado sector B. El ajuar recuperado está compuesto por objetos líticos, óseos, de metal, adornos y cerámica (García del Toro y Lillo, 1980).

BIBLIOGRAFÍA GARCÍA DEL TORO, J.R. y LILLO, P. (1980): Un nuevo enterramiento colectivo eneolítico en la Cueva del Barranco de la Higuera (Baños de Fortuna, Murcia). Anales de la Universidad de Murcia. Filosofía y Letras, XXXVII (3): 191-200. MONTES BERNÁRDEZ, R. (1993): “El uso y consumo de moluscos en Murcia. De la Prehistoria a la Edad Media”, Verdolay, 5: 7-15.

1203

MURCIA Comarca: RIO MULA

YACIMIENTO ABRIGO DEL MILANO

DISTANCIA A LA COSTA 70 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta. 20 km de distancia del río Segura.

LOCALIZACIÓN Mula

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Se trata de una estructura pétrea inscrita en un contexto de abrigo rocoso. La cámara funeraria, sin corredor, tiene unas dimensiones exteriores de 0,90 x 1,40 m y está delimitada por una estructura de piedras de tamaño mediano adosada a la pared de la cavidad. En una segunda fase de uso funerario, se amplía la cámara hacia su zona meridional para colocar un nuevo enterramiento, en este caso individual.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Los restos documentados en el interior de la cavidad denotan dos fases en la deposición de los enterramientos: una neolítica, datada hacia el último tercio del IV milenio cal. BC y otra campaniforme.

MALACOFAUNA El ajuar dispuesto junto a los enterramientos estaba compuesto por diversas piezas líticas, hachas pulimentadas, apuntados de hueso, restos malacológicos y algún fragmento cerámico.

OBSERVACIONES Contexto: Funerario. Esta cueva se empleo como área de enterramiento. La estructura pétrea y la pared del abrigo delimitan un espacio circular, una cámara, en cuyo interior aparecieron restos humanos, dispuestos en posición fetal. Respecto al número mínimo de individuos encontrados, las informaciones publicadas varían, dando unas veces cinco individuos, otras, ocho-nueve.

BIBLIOGRAFÍA LOMBA MAURANDI, J. (1999): “El megalitismo en Murcia. Aspecto de su distribución y significado”. Quadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonenses, 20. Castellón.

1204

MURCIA Comarca: VALLE DEL RICOTE

YACIMIENTO CABEZOS VIEJOS

DISTANCIA A LA COSTA 55-60 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta. 1 km de distancia del río Segura.

LOCALIZACIÓN Esta cavidad se localiza en el municipio de Archena. El sepulcro consiste en una cavidad doble excavada en los estratos de yeso, con una superficie total de 8 m2 y con acceso orientado al SE desde el cual se tiene una amplia visibilidad sobre el valle del Segura.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE El yacimiento se localiza en una zona de escasa elevación al oeste de la población de Archena. Se abre sobre una de las prominencias de los Cabezos del Collado de la Venta, dominando el barranco de Catallina, ubicados en las proximidades de la rambla del Salar, tributaria del rio Segura por lado izquierdo (Lomba y Zapata, 2005). La cavidad propiamente dicha consta de una sala principal de unos 5,5 m2 y una cámara lateral próxima a la entrada de 2,5 m2 que configuran una planta bilobulada. La cubierta de esta cavidad fue levantada durante trabajos agrícolas durante los años 90.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Momento avanzado del Calcolítico, al llamado Cobre Pleno Avanzado.

MALACOFAUNA Entre los elementos de adorno destacan tres cuentas de collar de concha marina, dos fragmentos de cuentas de collar de materia orgánica, posiblemente madera. Durante la excavación llevada a cabo entre 2001 y 2002 se recuperó un impresionante conjunto de ajuares funerarios que, en algunas ocasiones, pudieron ser asociados a individuos concretos. Estos estaban formados por 32 láminas de sílex, 41 puntas de flecha, 2 puñales, 16 hachas y 2 cinceles, 25 varillas planas de hueso, 7 colmillos de jabalí y hasta 11 collares, algunos de ellos con colgantes en forma de lúnula (Lomba y Zapata, 2005). El enterramiento de Cabezos Viejos alberga en su interior restos de 21 individuos, distribuidos en dos áreas diferenciadas a las que haremos mención como Cámaras A y B. INDIVIDUO 1: Cuenta de collar sobre cipraea, probablemente desplazada. INDIVIDUO 4: Cuenta de collar sobre cipraea, que puede relacionarse tanto con este Individuo 4 como con el Individuo 5, siguiente en el orden de deposición de la Cámara A o, con muchas más probabilidades, con el Individuo 9. A la altura del tórax se localiza una concentración anormalmente alta de cuentas de collar de cipraea, lo que parece indicar la presencia de un collar en posición. INDIVIDUO 6: Un colgante en forma de lúnula, sobre concha y con una sola perforación. INDIVIDUO 8: Varias cuentas de collar de madera carbonizada y cipraea, que parecen corresponder a un collar asociado al cráneo.

1205

Si atendemos al ajuar, no hay dudas de que la comunidad a la que pertenece el enterramiento de Cabezos Viejos está en contacto con redes de intercambio, y que éstas no se restringen a asegurar la llegada de elementos de la costa como los dos colgantes en forma de media luna confeccionados sobre conchas marinas, sino que contemplan un entramado de larga distancia.

OBSERVACIONES Contexto: Funerario. Esta cavidad contó con un uso funerario. Al igual que otras semejantes, aparece dispersa a lo largo del amplio recorrido de la vega media del Segura, apareciendo unas veces completamente aisladas con respecto al resto de yacimientos, otras veces presentando una clara vinculación con los asentamientos al aire libre.

BIBLIOGRAFÍA LOMBA, J. y ZAPATA, J. (2005): “El enterramiento múltiple de Cabezos Viejos (Archena, Murcia). Reflexiones sobre secuencias funerarias calcolíticas”. AnMurcia, 21: 9-38

1206

MURCIA Comarca: VALLE DE RICOTE

YACIMIENTO PEÑÓN DE RICOTE

DISTANCIA A LA COSTA 63 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Ricote

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE El yacimiento del Peñón de Ricote se localiza en la ladera septentrional de un abrupto relieve, conocido como El Peñón, al NO la población de Ricote, que se inserta en las estribaciones nororientales de la sierra de Ricote. Desde su emplazamiento existe un amplio dominio visual sobre el valle.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Neolítico/Calcolítico/Campaniforme.

MALACOFAUNA Un elemento característico documentado en el yacimiento es la presencia de brazaletes lisos sobre caliza y brazaletes sobre concha.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat Cabe señalar que no se ha localizado ninguna estructura ni muraria ni negativa en la superficie del yacimiento. La densidad de los materiales es ligeramente superior en el interior de los agujeros practicados para la plantación de pinos. Los hallazgos proceden todos ellos de recogidas superficiales (Martínez Sánchez, 1995).

BIBLIOGRAFÍA MARTÍNEZ SÁNCHEZ, C. (1995): Sondeos arqueológicos en Hondo de Cagitán (Mula). Memorias de Arqueología, 3: 38-44.

1207

MURCIA Comarca: VEGA ALTA DEL SEGURA

YACIMIENTO CUEVA-SIMA DE LA SERRETA

DISTANCIA A LA COSTA 70-72 km de distancia del Mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Cieza. La Cueva de la Serreta está situada en el paraje denominado Los Almadenes, en la margen izquierda del río Segura, donde una serie de meandros estructurales, ubicados excepcionalmente en rocas carbonatadas del Cretácico superior, originan encajamientos del río, en un paisaje agreste y de grandes paredes verticales que imprimen una gran belleza al lugar.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE La Cueva de la Serreta se ubica en un paisaje de montañas bajas y llanuras de relieve moderado, donde la vegetación natural está representada por el tomillar de tomillo sapero y escobilla. La cueva se abre sobre una diaclasa de 12,5 m, dividida en dos tramos, el primero, de 7,5 m se desarrolla hasta una espaciosa cornisa; y el segundo, de 5 m, presenta un descenso en bóveda hasta alcanzar la sala principal. Ésta tiene unos 35 m de recorrido lineal longitudinal y unos 5 m de anchura media, con una pronunciada pendiente. Alrededor de la sala principal se delimitan otras de menores dimensiones y un tubo de erosión ascendente de unos 13 m de longitud. La otra entrada está situada en la vertical del río, con una apertura considerable e impracticable por medios naturales de acceso.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Neolítico epicardial y/o postcardial. El análisis del material arqueológico señala una ocupación prolongada de la cavidad que se iniciaría durante el Neolítico, con una fase posterior poco definida correspondiente al Calcolítico, y finalmente, con un hábitat de características imprecisas de época romana y otro medieval islámico.

MALACOFAUNA Los únicos elementos de adorno son varios brazaletes de caliza, algunos completamente facturados y otros en procesos de elaboración, un brazalete sobre pizarra, un colgante fabricado sobre caña de hueso, pulseras realizadas sobre concha de Glycymeris, algunas con restos de engobe a la almagra que las cubriría, varias cuentas de collar sobre hueso, concha marina y roca (una de ellas de variscita).

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat-Ocupación especializada. Durante la última campaña se procedió a excavar la práctica totalidad del vestíbulo de la cavidad (zona 1). Al Sur de la misma se documentó la existencia de niveles arqueológicos neolíticos intactos, en los cuales se encontraron estructuras excavadas en la “terca rosa” estéril que cubre el suelo rocoso de la cavidad. Dichas estructuras son silos, agujeros para postes y posiblemente también soportes para depositar sobre ellos vasijas de fondo convexo. En la zona II se profundizó en los niveles neolíticos.

1208

Los materiales arqueológicos hallados durante esta campaña confirman un posible el uso del yacimiento como taller de fabricación de elementos de adorno personal de roca caliza durante el Neolítico.

BIBLIOGRAFÍA GARCÍA DEL TORO, J. (1988): “Las pinturas rupestres de la Cueva- sima de “La Serreta” (Cieza, Murcia). Estudio preliminar”. Anales de Prehistoria y Arqueología, 4. Universidad de Murcia. MARTÍNEZ SÁNCHEZ, C. (1994): “Cueva-Sima la Serreta (Cieza). Un yacimiento neolítico en la Vega Alta del Segura”. Memorias de Arqueología. Murcia. MATEO SAURA, M.A. (1996): “las pinturas rupestres de La Serreta, Cieza (Murcia)”. Zephyrus, XXXXIV-XXXXV: 241-250. Salamanca. SALMERÓN JUAN, J. (1999): La cueva-sima de La Serreta (Cieza). Santuario de arte rupestre, hábitat neolítico y refugio tardorromano. Memorias de Arqueología, 8: 140- 154. SAN NICOLÁS DEL TORO, M. (1985): “Aportación al estudio de las cuevas naturales de ocupación romana en Murcia”, Antigüedad y Cristianismo II. Universidad de Murcia. Murcia. SÁNCHEZ MARTÍNEZ, C. (1996): “Excavaciones arqueológicas de urgencia en la Cueva-sima de la Serreta”, Memorias de Arqueología5. Murcia. SANCHEZ SÁNCHEZ, J. (1975): “Hallazgos arqueológicos en la sima-cueva de La Serreta (Cieza)”, Comunicaciones sobre el Carst en la provincia de Murcia. Diputación Provincial de Murcia. Murcia.

FIGURAS

Fig. III. 16. Brazaletes procedentes del yacimiento (Salmerón, 1999: 7, lám. 5).

1209

MURCIA Comarca: VEGA ALTA DEL SEGURA

YACIMIENTO CUEVA DE LOS REALEJOS

DISTANCIA A LA COSTA 70-72 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Cieza

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE La Cueva de los Realejos se encuentra en el paraje del mismo nombre localizado al norte de la población de Cieza, en las últimas estribaciones sur-occidentales de la sierra de Ascoy, en una zona en la actualidad completamente transformada.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Neolítico final-Calcolítico

MALACOFAUNA También se conservan numerosos elementos de adorno: colmillos de suido perforados, tres cuentas discoidales de caliza, una cuenta de hueso, una Cypraea lurida, varias Gibberula miliaria y tres Conus mediterranea (Lomba y Salmerón, 1995).

OBSERVACIONES Contexto: Funerario. Cueva de enterramiento. Las referencias de su descubridor hablan de la existencia de una fosa artificial de planta circular que tendría una superficie de unos 15,5 m2 (4 m. de diámetro y 3,80 m. de altura). El ajuar recuperado estaba compuesto por siete vasos cerámicos completos y restos fragmentados de varios más, así como 18 puntas de flecha, cuatro láminas, dos geométricos, dos lascas de sílex, una lámina de caliza y dos fragmentos de otras dos láminas del mismo material. De piedra pulimentada se conservan también trece hachas de roca metamórfica y un hachita votiva de mármol, una maza de basalto. Sobre hueso existen dos piezas apuntadas de sección circular y de metal existen dos punzones de cobre de sección cuadrada.

BIBLIOGRAFÍA LOMBA, J. y SALMERÓN, J. (1995a): Las primeras comunidades productoras. El Neolítico. Historia de Cieza, vol. 1: 119-149. Cieza.

1210

MURCIA Comarca: VEGA ALTA DEL SEGURA

YACIMIENTO LOS GRAJOS III

DISTANCIA A LA COSTA 70-72 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Cieza. La cavidad de Los Grajos III, 8.75 m2, orientada totalmente al S. se localiza en la cabecera del Barranco de Los Grajos. Su conocimiento se debe al hallazgo fortuito en una de sus paredes de un pequeño conjunto de representaciones rupestres, por parte de un grupo de escolares que realizaba una excursión por la zona, y que inmediatamente comunicaron al director del Museo Arqueológico de Cieza el descubrimiento. Su situación exacta responde a las coordenadas UTM 30SXH419367, en la confluencia de un pequeño barranco lateral con el de los Grajos. Llama la atención su ubicación atípica, en el curso mismo del mencionado barranquete, a 10 m de altura sobre el lecho del curso principal. Esta situación explica buena parte de la morfología del abrigo, así como su estado de conservación y las características físicas del depósito.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE El abrigo Grajos III consiste en una pequeña cavidad orientada casi totalmente al S (1780), con unas dimensiones máximas de 455 cm de anchura (en la entrada), 261 cm de profundidad y 138 cm de altura (en la entrada); la planta es por tanto semicircular, con un acceso de poca altura pero con un considerable desarrollo longitudinal. El abrigo forma parte de una cavidad de mayores dimensiones, cuyo techo se desplomó debido a la erosión del barranco y a un proceso de agrietamiento de la caliza. Desde el punto de vista paisajístico, actualmente todo el paraje sufre una fuerte erosión motivada por las aguas de escorrentía, que han privado a la imponente masa caliza de la práctica totalidad del suelo que debió cubrirla antaño. Es por esta razón que la superficie de toda la zona se nos muestra con morfologías muy suaves y desnudas, con una pobre cubierta vegetal dominada por el esparto y una reducida variedad de matorral bajo. Todo ese paisaje alomado se ve interrumpido por barrancos profundos y cortos, donde crecen sabinas y, en los lechos más húmedos, colonias de cañas. El área de enterramiento supone la mayor parte de la superficie cubierta del abrigo, disponiéndose en forma de arco, adyacente a las paredes de la cavidad en sus extremos E y O pero no a la pared N, de la que dista un máximo de 60 cm. Todo el enterramiento disfruta por tanto de la orientación meridional, si bien es cierto que tanto restos humanos como ajuar tienden a concentrarse en la mitad oriental del abrigo.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Enterramiento colectivo eneolítico. El predominio de las puntas de flecha de apéndices laterales poco desarrollados apunta a una tendencia a aparecer en conjuntos del Eneolítico Antiguo/Pleno y Pleno. En este caso no aparecen además elementos metálicos ni cuchillos con retoque en peladura, que podrían abogar por fechas centrales del III milenio cal BC. Esto, unido a la ausencia de cremación y a la documentación de un ritual de segunda inhumación y de un enterramiento colectivo, apuntaría a un momento temprano del Calcolítico.

1211

MALACOFAUNA Se han identificado un total de 313 cuentas de collar completas, a las que hay que sumar 39 fragmentos de cuentas de Trivia y siete caracolillas de agua dulce sin perforar. Las cuentas de collar se reparten en tres grandes grupos, uno mayoritario de soportes malacológicos marinos (301), otro de piezas confeccionadas en hueso (5) y otro de cuentas de piedra (7). Dentro del grupo de cuentas malacológicas se pueden distinguir cuatro especies: Trivia (211; 68%), Conus mediterranea (85; 27%), 4 sobre caracolas marinas sin especificar y un fragmento no identificable de una concha marina. Estos tres grupos de materias primas coinciden básicamente con los grupos tecnológicos de cuentas de collar (doble perforación no coincidente; doble perforación coincidente con rebaje bipolar marginal -con o sin rebaje perimetral-; y doble perforación coincidente con rebaje bipolar profundo, respectivamente). A este esquema se opone la excepción que constituye el ejemplar de concha marina no identificada (Nº130), que formalmente se adscribe a las piezas con doble perforación coincidente con rebaje bipolar profundo. En el caso de los ejemplares de Trivia europea, el escaso grosor de sus paredes, de incluso 0.1 mm, parece haber empujado al fabricante de estos adornos a perforar la pieza mediante la presión con un objeto punzante, quizás de madera endurecida o hueso. Las dos perforaciones se realizaron de manera independiente, no comunicando directamente entre sí sino a través del volumen interno del molusco, de ahí su denominación de doble orificio no coincidente. Ambas perforaciones, opuestas, aparecen sistemáticamente en el mismo lado de la pieza, en los tercios inferior y superior de su desarrollo longitudinal. La disposición no-bipolar de las perforaciones podría inducirnos a pensar que parte de la longitud de cada una de las cuentas se desperdicia en el cómputo general de la longitud de los collares. Sin embargo, una observación más detallada permite advertir que los extremos de estas cuentas chocarían entre sí, obligando al hilo que las une a aparecer fuera de los moluscos entre cuenta y cuenta de collar y, por tanto, la longitud total sería igual a la suma de las longitudes de las cuentas. En el caso del Conus mediterraneus, la forma cónica de la pieza obliga a la práctica de un orificio lateral y otro polar. El primero aparece en la parte medial y el segundo en la cúspide del extremo más ancho de la pieza y se realiza por abrasión contra una superficie pétrea dura y de grano fino. Tanto en la Trivia europea como en el Conus mediterránea la cuenta queda más o menos desplazada o ladeada con respecto al eje longitudinal del collar (doble orificio no coincidente). Pero en el caso del Conus mediterranea, además, parte de la longitud de la cuenta de collar se pierde en su unión con la pieza siguiente. Las cuatro cuentas de collar sobre caracolas marinas ofrecen un solo orificio lateral medial, obtenido por presión. El segundo punto de entrada/salida del hilo del collar lo constituye la oquedad natural de entrada al interior del caparazón del molusco. Una pequeña parte de la longitud de cada cuenta no contribuye a la longitud total del collar, quedando así mismo la pieza ligeramente desplazada con respecto al eje longitudinal del mismo. Las siete piezas de piedra y el único ejemplar de concha se caracterizan por presentar una morfología de sección corta de cilindro, con una anchura netamente superior a su longitud. Todos los ejemplares presentan un tratamiento perimetral intenso, a base de abrasión en paños que se van sucediendo al tiempo que la cuenta va rotando sobre su eje. De esta manera se obtiene una silueta circular a veces perfecta. En cuanto al orificio central, en todos los casos se debe a una doble perforación, en este caso

1212 coincidente, que da lugar a una sección en la que se distinguen perfectamente las dos perforaciones. Los polos de las cuentas han sufrido en todos los casos una abrasión unidireccional con surcos similares a los observados en los laterales, hasta formar superficies totalmente planas. En el caso del ejemplar sobre concha este último tratamiento está totalmente ausente; en su lugar aparece una superficie muy lisa, que se corresponde con la superficie interna de la concha, y otra muy erosionada, opuesta, en la que la ausencia de surcos de abrasión y su relieve suave parecen indicar que la pieza estaba intensamente lavada por el agua del mar antes de la realización de la perforación. La característica doble perforación coincidente con rebaje bipolar profundo hace que la longitud total del collar aproveche al máximo la longitud de cada una de las cuentas de este tipo.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat y funerario. Con motivo de la colocación de un sistema de protección de unas pinturas rupestres, se localiza un nivel de enterramiento colectivo calcolítico, procediéndose a la excavación completa del mismo. Los análisis de distribución microespacial y el proceso de identificación antropológica evidencian la existencia de 7 individuos acompañados por 8 collares y diversos materiales en sílex y hueso. El ajuar conservado (hay que contemplar una posible pérdida parcial del mismo debido a la escasa potencia estratigráfica del nivel de enterramiento y a su situación prácticamente superficial) consiste en 326 cuentas de collar completas (entre ellas 211 de Trivia europea y 85 de Conus mediterranea, ocho de piedra y cinco de hueso), 18 puntas de flecha de sílex, fragmentos de 7/9 varillas planas de hueso y un fragmento de punzón óseo.

BIBLIOGRAFÍA BELTRÁN MARTÍNEZ, A. (1969): La Cueva de Los Grajos y sus pinturas rupestres en Cieza (Murcia). Monografías Arqueológicas de la Universidad de Zaragoza, 6. LOMBA MAURANDI, J.; SALMERÓN JUAN, J.; BÁGUENA GÓMEZ, J.C. (1995): "Un nuevo enterramiento eneolítico en Murcia: Los Grajos III (Cieza)", Revista de Arqueología, 176: 60-61. LOMBA MAURANDI, J. y SALMERÓN JUAN, J. (1995): "El Neolítico", Historia de Cieza. I. Cieza prehistórica. De la depredación al mundo urbano: 119-152. Murcia. LOMBA MAURANDI, J. y SALMERÓN JUAN, J. (1995): "El Eneolítico. Los comienzos de la metalurgia", Historia de Cieza. I. Cieza prehistórica. De la depredación al mundo urbano: 153-184. Murcia. LOMBA MAURANDI, J.; SALMERÓN JUAN, J. y BAGUENA GÓMEZ, J. C. (2000): “El enterramiento colectivo calcolítico de los Grajos III (Cieza, Murcia)”. Memorias de Arqueología. 9: 92-106. Murcia. SALMERÓN JUAN, J. y LOMBA MAURANDI, J. (1995): "El arte rupestre postpaleolítico", Historia de Cieza. I. Cieza prehistórica. De la depredación al mundo urbano: 91-118. Murcia. WALKER, M.J. y CUENCA PAYÁ, A. (1977): "Nuevas fechas C14 para el sector de Alicante y Murcia", II Reunión Nacional del Grupo Español de Trabajo del Cuaternario, Jaca.

1213

MURCIA Comarca: VEGA MEDIA DEL SEGURA

YACIMIENTO CAMPO DE ALFARERO

DISTANCIA A LA COSTA 50 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Las Torres de Cotillas

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Se localiza en tierras de labor, margen derecha del río Mula. Los hallazgos provienen de varias terrazas localizadas en esta margen que se encuentran sobre elevadas varios metros sobre el actual cauce y que ocupan una extensión aproximada de media hectárea.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Neolítico final-Calcolítico

MALACOFAUNA Se menciona la existencia de un par de conchas de bivalvos, aunque no se especifica la especie. Se tienen noticias que en la margen opuesta del río también se documentaron cerámicas prehistóricas, aunque en mucha menor cantidad que en la margen derecha.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat Los aficionados que excavaron el yacimiento constatan la existencia de pequeños depósitos de forma circular con cenizas, barros endurecidos y piedras quemadas en cuyo interior hallaron gran cantidad de materiales arqueológicos. Se reconocieron hasta 8 estas estructuras, además de otras peor definidas y con menor intensidad de materiales. Las estructuras principales se disponían en las inmediaciones de la senda que comunicaba los campos de trabajo, siendo observadas muchas de ellas en los cortados de los bancales. Poco se apunta en la publicación acerca de la morfología de estas estructuras, aunque de la somera descripción de las mismas se puede intuir la existencia de fondos de cabaña y de silos excavados -se citan pozos con una profundidad de metro o metro y medio- (Ayala Hurtado, 1977).

BIBLIOGRAFÍA AYALA HURTADO, F. (1977): Un poblado neolítico en la comarca de Las Alguazas (Murcia). Murcia

1214

MURCIA Comarca: VEGA MEDIA DEL SEGURA

YACIMIENTO LOMA DE LOS PEREGRINOS

DISTANCIA A LA COSTA 52 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Alguazas

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE El yacimiento de la Loma de los Peregrinos se localiza en la ladera sureste de la loma del mismo nombre, un pequeño cerro de toba muy compacta con la que aparecen mezclados gran cantidad de cantos rodados, que se sitúa rodeado de terrenos de escasa pendiente o prácticamente llanos muy próximos al interfluvio entre los ríos Mula y Segura.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Neolítico final-Calcolítico

MALACOFAUNA Los elementos de adorno son el elemento más cuantioso dentro del ajuar de la cavidad; se documentaron centenares de cuentas de collar sobre vértebras de pescado, esteatita (las más numerosas; de sección cilíndrica y pequeña perforación circular), de roca caliza (de perfil troncocónico) y sobre concha.

OBSERVACIONES Contexto: Funerario. Cueva de enterramiento. La entrada estaba cegada con una losa; desde la entrada se iniciaba un pequeño corredor de 0,45 cm de ancho. Este corredor desembocaba en un ensanchamiento rectangular de 1,25 por 0,65 m que forma una antecámara previa a la cámara sepulcral a la cual se accede a través de un hueco de 0,70 m. La cámara principal tiene una planta oval; el eje mayor mide 5,15 m y el menor 3,60 m. El techo presenta un perfil abovedado y va ganando altura desde la entrada hasta llegar al 1,90 m hacia los dos tercios de la sala donde empieza a perder altura casi verticalmente. El ajuar recuperado es muy numeroso (Fernández de Avilés, 1953; Nieto, 1959).

BIBLIOGRAFÍA FERNANDEZ DE AVILES, A. (1953): Alguazas (Murcia). Loma de los Peregrinos. Noticiario Arqueologico Hispanico, II: 181. NIETO GALLO, G. (1959): La cueva artificial de la Loma de los Peregrinos en Alguazas (Murcia). Ampurias, XXI: 189-237. BERDICHEWSKY, B., (1964), "Los enterramientos en cuevas artificiales del Bronce I Hispánico", B.P.H., VI, Madrid. El Liberal 20-1-1933. FERNÁNDEZ DE AVILÉS, A., (1946): "La Loma de los Peregrinos en Alguazas (Murcia)", A.P.L. II: 73-79. RAMALLO ASENSIO, S., ROS SALA, Mª. M., (1993): Itinerarios arqueológicos de la Región de Murcia: 124-125. Sobejano, A. (1933 La Verdad).

1215

ALBACETE Comarca: CAMPOS DE HELLIN

YACIMIENTO FUENTE DE ISSO

DISTANCIA A LA COSTA 100-110 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Hellín

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Se localiza al sur de la población de Hellín y queda delimitada al norte por la Sierra del Pino, al este por la Sierra de Cabeza llana y el arroyo de Tobarra, al oeste por la sierra de las Quebradas y al sur por el río Mundo. Se ubica en el margen izquierdo del curso que le da nombre, la Fuente de Isso, que es tributario del río Mundo que se localiza a poco más de 3 km del yacimiento. Esta zona, actualmente transformada con fines agrícolas, ha sufrido de forma continuada problemas de endorreísmo ya que la base geológica de la zona está formada por arcillas triásicas.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Neolítico IIB (2700-2600 BC). Contamos con dataciones obtenidas en diferentes estructuras del yacimiento: niveles de colmatación del foso (Beta-221995: 4290±50 BP) y de la cabaña (Beta-221996: 4400±50 BP) (García Atienzar y De Miguel, 2009).

MALACOFAUNA Entre los restos se documentan los siguientes ejemplares malacológicos: -Valva de Glycymeris glycymeris, afectada por la erosión y con algunas concreciones localizadas en la zona central del manto. -UE 3006. 2 fragmentos de Glycymeris glycymeris. 1 fragmento de bivalvo nacarado indeterrminado. -UE. 3037. Un ejemplar de gasterópodo de concha gruesa, con tendencia piriforme, muy erosionado, y con rotura de ápice (Lám. I, fig. 2C). Posible Thais haemastoma. -UE. 3032. 4 fragmentos de concha indeterminada. Podrían pertenecer al mismo ejemplar, especie frágil y nacarada, lo que parece más que probable en el caso de los tres dispuestos en la zona superior -1 ejemplar de gasterópodo dulceacuícola -Melanopsis praemorsa- Se documentan otros ejemplares de esta especie tanto en la UE 3002 como en la 3021. -UE. 3002. 5 ejemplares de gasterópodos dulceacuícolas. -UE. 3021. 9 ejemplares de gasterópodos dulceacuícolas, 2 ejemplares rubefactados.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat al aire libre. Durante la prospección intensiva llevada a cabo durante los años ochenta e inicios de los noventa en la Fuente de Isso (López y Serna, 1996) se determinaron una veintena de manchas cenicientas con concentraciones de materiales que podrían asociarse a áreas de habitación u otro tipo de construcciones vinculadas a otras actividades.Las estructuras de hábitat documentadas hablan de la existencia de áreas de residencia de carácter más o menos estables con construcciones de carácter doméstico de diverso tipo. Se determinaron varias estructuras negativas de escasa profundidad rellenadas de cantos con evidencias de rubefacción que permiten plantear la existencia de estructuras de 1216 combustión que podría estar guardando cierta relación con la cabaña si atendemos a la proximidad entre ellas. El corte 2 ofreció una buena cantidad de materiales, aunque no ofreció ningún tipo de estructura. Es en el corte 3, donde se documentó de manera parcial un fondo de cabaña, con dos fases de remodelación. Asociada a la cabaña principal aparece un silo. El registro material recuperado, tanto a lo largo de los trabajos de excavación como en los de prospección, ha ofrecido un conjunto homogéneo y abundante.

BIBLIOGRAFÍA GARCÍA ATIÉNZAR, G., (2007) : La neolitización del territorio. El poblamiento neolítico en el área central del mediterráneo español. Tesis Doctoral. Universidad de Alicante. GARCÍA ATIÉNZAR, G. (2010): « El yacimiento de Fuente de Isso (Hellín) y el poblamiento neolítico en la provinca de Albacete», Instituto de Estudios Albacetenses « Don Juan Manuel ». Diputación de Albacete. GARCÍA, G. y PRECIOSO, F.J., (2009): “El yacimiento de Fuente de Isso (Hellín, Albacete) y el poblamiento neolítico en Albacete”, Actas del IV Congreso del Neolítico en la península Ibérica (Alicante, 2006): 117-125. GRACÍA ATIENZAR, G. y DE MIGUEL IBÁÑEZ, Mª PAZ, (2009): Mundo funerario y poblamiento eneolítico en el área sudoriental manchega (Albacete). Veleia, 26: 217- 233. LÓPEZ PRECIOSO, F. J. y SERNA, J. J. (1996): Neolítico. Revista Macanaz, Historia de Hellín, 1: 43-54. LÓPEZ PRECIOSO, J., RICO S ~ CH E Z, M.T. y SERNA LÓPEZ, J. L. «Informe preliminar sobre las excavaciones de urgencia realizadas en el yacimiento de la Fuente de Isso (Hellin-Albacete)». Jornadas de Arqueología de la U.P. de Albacete. 1992. En prensa.

FIGURAS

IV.1 IV.2

Figura. IV. 1. Fuente de Isso. Ejemplares malacológicos documentados en el yacimiento (García Atiénzar, 2007: 121-122, Fig. 1.41-1.42).

Figura. IV. 2. Ejemplares de gasterópodos dulceacuícolas y diversas especies malacológicas (García Atiénzar, 2007: 123, Fig. 1.43).

1217

ALBACETE Comarca: MONTE IBÉRICO- CORREDOR DE ALMANSA

YACIMIENTO CERRO DEL ÁGUILA

DISTANCIA A LA COSTA 85-86 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Almansa. Situado al N del km 2 de la carretera N-430, de la que dista unos 9600 m y 855 m s.n.m. Coordenadas: 38º 56 de lat. N y 0º 59 25 de long. O del meridiano de Greenwich.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE El cerro adopta una forma amesetada alargada de O a E, con pendientes similares en longitud e inclinación por todas las laderas. Los restos de muros son abundantes, aunque de escasa longitud. No existe un muro con claras funciones defensivas.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Poblado de la Edad del Bronce.

MALACOFAUNA Los materiales proceden de las prospecciones realizadas por J. L.Simón (1986). Se localizaron dos pequeñas caracolas de Nassa cornicum de unos 2 cm. de longitud, una de las cuales posee una perforación oval conseguida por medio de pulimento.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat Ofrece en la actualidad un aspecto bastante trasformado debido a la posterior ubicación de un castillo medieval. Yacimiento descubierto por J. L. Simón García.

BIBLIOGRAFÍA SIMÓN GARCÍA, J. L. (1986): La Edad del Bronce en Almansa (Albacete). Instituto de Estudios Albacetenses. Excma. Diputación de Albacete.

FIGURAS

Fig. IV. 3. Cuenta sobre ejemplar malacológico (Simón, 1986: 41, Fig. 16, 4-5).

1218

ALBACETE Comarca: MONTE IBÉRICO- CORREDOR DE ALMANSA

YACIMIENTO CERRO DEL CUCHILLO

DISTANCIA A LA COSTA 85-86 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Almansa. Se ubica en el extremo meridional de la sierra de Los Cuchillos, en el extremo noroeste del Término municipal de Almansa (Albacete).

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE También se conoce con el nombre de Morrica del Prado. Su altura sobre el nivels del mar es de 825 m, y las coordenadas U.T.H. son 30SXJ 503 038, hoja 26-31 (792), Alpera, Escala 1: 50.000. Se trata de un cerro de tendencia troncocónica que presenta una plataforma superior alargada de unos 60 m de longitud y 20 m de anchura, en dirección norte-sur. El poblado se extiende a lo largo de esta plataforma, así como toda la ladera septentrional.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Bronce pleno. Las dataciones absolutas sobre carbones muestran una cronología en torno al 1700-1600 cal BC (Hernández et al. 1994).

MALACOFAUNA Los materiales, estudiados por V. Barciela (2004a; 2004b; 2006) se encuentran depositados en el Museo arqueológico de Albacete. Su relación es la siguiente: (núm.39 a 177). Cuenta discoidal con perforación central y sección plano-cóncava. (núm. 185 a 193). Valva del género Cerastoderma perforado en el natis por abrasión. Presenta la superficia quemada. (Lámina, núm. 185, 186) (núm. 194 y 195). Valva del género Glycymeris perforada en el natis por abrasión. (lám. núm. 194) (núm. 196) Gasterópodo del género Cassis perforado por percusión. (lám. núm. 196). (núm. 197)Valva del género Glycymeris con perforación natural en el natis. (lám. núm. 197) (núm. 198). Valva del género Cerastoderma con perforación natural en el natis. Presenta la superficie quemada. (lám. núm. 198) (núm. 199). Valva del género Cerastoderma con perforación natural en el natis. Elementos que se encuentran en los primeros estadios del proceso refabricación, de modo que aún no han adquirido su morfología definitiva, o aquellos otros susceptibles de ser empleados para la elaboración de los adornos personales: 217. Cuenta en proceso de fabricación de morfología rectángular y sección plano- cóncava. Presenta una perforación central y el contorno irregular. 218. Cuenta en proceso de fabricación de morfología cuadrangular y sección plano- cóncava. Presenta una perforación central y el contorno irregular. 219. Cuenta en proceso de fabricación de morfología rectángular y sección plano- cóncava. Presenta una perforación central y el contorno irregular. 220. Cuenta en proceso de fabricación de morfología triangular y sección plano-

1219 cóncava. Presenta una perforación central y el contorno irregular. 221. Cuenta en proceso de fabricación de morfología triangular y sección plano- cóncava. Presenta una perforación central y el contorno irregular. 222. Cuenta en proceso de fabricación de morfología triangular y sección plano- cóncava. Presenta una perforación central y el contorno irregular. 223. Cuenta en proceso de fabricación de morfología discoidal y sección plano-cóncava. Presenta una perforación central y el contorno irregular. 224. Cuenta en proceso de fabricación de morfología discoidal y sección plano-cóncava. Presenta una perforación central y el contorno irregular. (lám., núm. 224). 225. Cuenta en proceso de fabricación de morfología discoidal y sección plano-cóncava. Presenta una perforación central y el contorno irregular. (lám., núm. 225) 226. Valva erosionada de morfología oval y sección cóncavo-cónvexa. Sus dimensiones son: Longitud máxima 2,3 cm. Anchura máxima 1,7 cm. Grosor 0,3 cm. (lám, núm. 226) 227. Valva erosionada de morfología oval y sección cóncavo-cónvexa. Sus dimensiones son: Longitud máxima 2,7 cm. Anchura máxima 1,6 cm. Grosor 0,3 cm. (lám, núm. 227) 228. Valva erosionada de morfología oval y sección cóncavo-cónvexa. Sus dimensiones son: Longitud máxima 2,1 cm. Anchura máxima 1,8 cm. Grosor 0,3 cm. (lám, núm. 228) 229. Valva erosionada de morfología oval y sección cóncava-cónvexa. Sus dimensiones son: Longitud máxima 2 cm. Anchura máxima 1,3 cm. Grosor 0,3 cm. 230. Valva del género Cerastoderma. Presenta la superficie quemada. 231. Valva del género Cerastoderma. Presenta la superficie quemada. (lám, núm. 231) 232. Valva del género Cerastoderma. Presenta la superficie quemada. (lám., núm.232) 233. Valva del género Cerastoderma. Presenta la superficie quemada. 234. Fragmento de valva del género Cerastoderma. 235. Fragmento de valva del género Cerastoderma. 236. Fragmento de valva del género Glycymeris. Presenta la superficie quemada. 237. Fragmento de valva del género Glycymeris. Presenta la superficie quemada. 238. Fragmento de valva del género Cerastoderma. Presenta la superficie quemada. 239. Fragmento de valva de un género indeterminado. Presenta la superficie quemada. 240. Fragmento de valva de un género indeterminado. 241. Fragmento de valva de un género indeterminado. 242. Fragmento de valva del género Cerastoderma. Presenta la superficie quemada. 243. Fragmento de valva de un género indeterminado. Presenta la superficie quemada. 244. Fragmento de valva de un género indeterminado. 245. Fragmento de valva del género Glycymeris. Presenta la superficie quemada. Los elementos malacológicos encontrados en el yacimiento son marinos y proceden de dos tipos de moluscos (Barciela, 2004 y 2006): gasterópodos (Cassis) y bivalvos: Cerastoderma y Glycymeris. Los adornos son de dos tipos: las cuentas discoidales y las conchas perforadas. Parte de los objetos eran manufacturados en el propio yacimiento, ya que se han encontrado varios elementos sin transformar, así como ornamentos en proceso de fabricación –cuentas discoidales-. La malacofauna debió ser considerada como otra de las materias primas suntuarias más preciadas, por su rareza al tratarse de una materia prima alóctona. Su distribución espacial en el yacimiento es la siguiente: PLATAFORMA: Superficial: -2 cuentas discoidales de malacofauna (núm. 39 y 40) PUERTA RECINTO II: Capa III: 1 cuenta discoidal de malacofauna (núm. 41) DEPARTAMENTO I: Nivel III: (1640+/-90 a. C): -42 cuentas discoidales de

1220 malacofauna termoalteradas (núm. 42-83) DEPARTAMENTO V: Superficial: 2 cuentas de collar discoidales de malacofauna (núm. 84 y 85) Nivel II: (1460+/-90 a. C.): -3 cuentas de collar discoidales de malacofauna (núm. 86- 88) Nivel III: -4 cuentas discoidales (núm. 89-92) DEPARTAMENTO VI: Nivel I: 1440+/-90 bc): -1 cuenta discoidal de malacofauna (núm. 93) Nivel II: -2 cuentas discoidales de malacofauna (núm. 94 y 95) DEPARTAMENTO X: Capa III: -14 cuentas discoidales de malacofauna (núm. 102- 115) DEPARTAMENTO XI: Capa III: -14 cuentas discoidales de malacofauna (núm. 116-129) -2 fragmentos de valva del género Cerastoderma (núm. 234 y 235) -Gasterópodo perforado de la especie Cassis Undulada (núm. 196) -2 cuentas discoidales en proceso de fabricación (núm. 224 y 225) -3 valvas erosionadas o lúnulas (núm. 226-228) -Molusco fósil con una perforación inacabada (núm. 202) DEPARTAMENTO XII: Capa III: -4 cuentas discoidales de malacofauna (núm. 130-133) -1 valva erosionada o lúnula (núm. 229) -Fragmento de valva de género indeterminado (núm. 240) DEPARTAMENTO XIII: CORTE C7-2. Capa II -8 valvas del género Cerastoderma perforadas en el natis por abrasión (aparecieron juntas) núm. 185-192. -1 valva del género Cerastoderma sin perforar (núm. 233) -5 cuentas discoidales de malacofauna (núm. 134-138) CORTE C8. Capa II -2 valvas del género Cerastoderma perforadas en el natis por abrasión. -1 valva del género Cerastoderma sin perforar (núm. 232) CORTE D8. Capa II -1 valva del género Cerastoderma sin perforar -4 cuentas discoidales de malacofauna. CORTE E8. Capa II -2 valvas del género Cerastoderma sin perforar. -1 valva del género Glycymeris perorada por abrasión (núm. 195) -2 valvas del género Cerastoderma con perforaciones naturales en el natis (núm. 198 y 199). -6 cuentas discoidales de malacofauna.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat y funerario. Poblado tipo morra, aunque con diferencias estructurales en relación con otras morras de La Mancha oriental. Las excavaciones en el yacimiento, dirigidas por M. Hernández Pérez, J.L. Simón García y J.A. López Mira se sucedieron durante diez años (1986- 1996). Se constata la presencia de 16 enterramientos, uno de ellos dobles, y algunos restos aislados, pertenecientes a catorce individuos adultos y tres infantil, aunque ninguno de ellos presentaba ajuar (Arnay y González, 1994; De Miguel, 2002).

1221

BIBLIOGRAFÍA ARNAY DE LA ROSA, M. y GÓNZALEZ REIMERS, E. (1994): “Análisis antropológico”, en HERNÁNDEZ et al.: Agua y Poder. El Cerro del Cuchillo (Almansa, Albacete), 185-190. Toledo. BARCIELA GÓNZALEZ, V. (2004a): “Materias y técnicas en la elaboración de los elementos de adorno de la Foia de Castalla durante la Prehistoria Reciente”. I Congrés d´Estudis de la Foia de Castilla. Ayuntamiento de Satalla. Castilla. BARCIELA GÓNZALEZ, V. (2004b): “Los elementos de adorno sobre soporte malacológico de El Cerro de El Cuchillo (Almansa., Albacete): una aproximación tecnológica”, En Hernández Alcaraz, L. y Hernández Pérez, M. (Eds.): La Edad del Bronce en tierras valencianas y zonas limítrofes: 559-565. Villena. BARCIELA GÓNZALEZ, V. (2006): Los elementos de adorno de El Cerro del Cuchillo (Almansa, Albacete). Estudio tecnológico y funcional. Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”. Albacete. DE MIGUEL, Mª. P. (2002): “El Cerro de El Cuchillo (Almansa, Albacete). Estudio antropológico”. Actas del II Congreso de Albacete. Albacete. HÉRNANDEZ PÉREZ, M. S.; LÓPEZ MIRA, J.A: y SIMÓN GARCÍA, J.L (1994): Agua y Poder. El Cerro de El Cuchillo (Almansa, Albacete). Toledo. HÉRNANDEZ PÉREZ, M. S. y SIMÓN GARCÍA, J.L (1993): “El II Milenio en el Corredor de Almansa (Albacete). Panorama y Perspectivas”. Jornadas de arqueología Añbacetense en la Universidad Autónoma de Madrid: 35-54. Madrid. HÉRNANDEZ PÉREZ, M. S. y SIMÓN GARCÍA, J.L (1994): “La Edad del Bronce en el Corredor de Almansa (Albacete). Bases para su estudio”. La Edad del Bronce en Castilla-La Mancha, Actas del Simposio 1990: 201-242. Toledo.

FIGURAS

Figura. IV. 4. Adornos sobre malacofauna (Barciela, 2006: 149, Lám. V).

1222

Figura. IV. 5. Ejemplares malacológicos documentados en el yacimiento (Barciela, 2006: 150, Lám. VI).

1223

ALBACETE Comarca: MONTE IBÉRICO- CORREDOR DE ALMANSA

YACIMIENTO CERRO DE PÚLPITO

DISTANCIA A LA COSTA 85-86 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Almansa. Situado a unos 1200 m. al NO de la carretera C-3212, a la altura del km. 5. 825 m s.n.m. Coordenadas: 38º 51 25 de lat. N y 1º 10 15 de long. O del meridiano de Greenwich.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE El cerro posee una formación troncocónica, con unas laderas muy inclinadas, hasta llegar a las laderas O y N en donde son casi verticales. Se alza de una forma brusca con respecto a las tierras llanas colindantes. Su parte superior es una amplia llanura hacia el O hasta la cual se llega por su ladera S, la más suave y corta. Presenta restos de muros en las laderas N y S, intensamente roturadas y saqueadas.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Edad del Bronce

MALACOFAUNA Los materiales proceden de las prospecciones realizadas por J. L.Simón (1986), de la Colección de la Casa de la juventud (antigua O. J. E.), de la Colección de D. Miguel Peralta y de la Colección del Grupo Almanzara. Se encontró un caparazón de Cerastoderma edule con perforación en el natis.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat. Hallazgo superficial en prospección sin contexto precisable.

BIBLIOGRAFÍA SIMÓN GARCÍA, J. L. (1986): La Edad del Bronce en Almansa (Albacete). Instituto de Estudios Albacetenses. Excma. Diputación de Albacete.

FIGURAS

Figura. IV. 6. Adornos sobre malacofauna (Simón, 1986: 29).

1224

ALBACETE Comarca: MONTE IBÉRICO- CORREDOR DE ALMANSA

YACIMIENTO CERRO DE LOS PRISIONEROS

DISTANCIA A LA COSTA 85-86 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Almansa. Situado al NE del km. 331 de la carretera N-330, de la que dista unos 1050 m. 790 m.s.n.m. Coordenadas: 38º 49 45 de lat. N y 0º 59 20 de long. O del meridiano de Greenwich.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Se trata de una montaña ubicada en el centro del Corredor de Almansa. En la parte más oriental de esta elevación se encuentra el poblado aprovechando una pequeña plataforma que se prolonga en una llanura alargada hacia el E, rodeada al igual que todo el conjunto, de unas paredes verticales y pendientes acusadas.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Edad del Bronce

MALACOFAUNA Los materiales proceden de las prospecciones realizadas por J. L.Simón (1986) y de la realizada por D. Rafael Piqueras. Se encontró un caparazón de Murex brandaris.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat.

BIBLIOGRAFÍA SIMÓN GARCÍA, J. L. (1986): La Edad del Bronce en Almansa (Albacete). Instituto de Estudios Albacetenses. Excma. Diputación de Albacete.

FIGURAS

Fig. IV. 7. Murex brandaris (Simón, 1986:37-38, Fig. 11,3).

1225

ALBACETE Comarca: MONTE IBÉRICO- CORREDOR DE ALMANSA

YACIMIENTO MINA DE DON RICARDO o DEHESA DE CARACOLES

DISTANCIA A LA COSTA 85-86 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Almansa, Albacete. El yacimiento se encuentra situado al S de la carretera local de Balazote a Lezuza por Tiriez, de la que dista unos 1.000 m. 870 m s.n.m. Coordenadas: 38° 53' 19" de lat. N y 20 15' de long. W del meridiano de Greenwich.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE La Mina de D. Ricardo se sitúa en la margen derecha del Río Lezuza, pero a media altura de la vertiente meridional de un cerro y sobre una gran cueva natural, es decir, con las mismas características que las Peñuelas y por tanto con las mismas diferencias y similitudes con las motillas de Ciudad Real. Se trata de una estructura artificial ovalada de apenas 3 m de altura sobre la ladera basculada al NE a SO. Las estructuras exteriores están muy deterioradas pero parecen reflejar plantas ovales y concéntricas tomando como punto central la entrada de la cueva. También podría tratarse de dos estructuras de las mismas características unidas por dos muros paralelos y quedando la cueva entre ambas y los muros.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Edad del Bronce

MALACOFAUNA Excavación realizada por el propietario de las tierras D. Ricardo García, de modo clandestino. Posteriormente los materiales se cedieron al Museo de Albacete. No existen datos de la excavación. Sólo se dispone de los matereiales (figura IV.8), la observación actual de los restos del yacimiento y unas escasas notas de J. Sánchez Jiménez. -Colgante de forma ovalada realizado en valva de pectúnculo con una perforación bicónica. -Colgante realizado en concha con perforación cuadrangular. -Colgante realizado en concha con perforación cuadrangular y con señales de otras perforaciones circulares.

OBSERVACIONES Contexto: No existen datos de la excavación. Sólo se dispone de los materiales, la observación actual de los restos del yacimiento y escasas notas de J. Sánchez Jiménez. Se denominó al lugar Mina de D. Ricardo, en agradeciendo a la donación que éste realizó al Museo de Albacete, o Dehesa de Caracoles, topónimo de una amplia zona de en Balazote y Tiriez. El topónimo popular con que se conoce el lugar es «la Mina» por la forma y profundidad de la cueva ubicada bajo la estructura artificial cónica alargada de E a W.

1226

Se trata de una estructura artificial ovalada de apenas 3 m. de altura sobre la ladera basculada de NE a SO. La expoliación se realizó sobre todo en la parte central, deformando totalmente el yacimiento, en donde se encuentra la entrada de una cueva natural, hoy cegada. Las estructuras exteriores están muy deterioradas pero parecen reflejar plantas ovales y concéntricas tomando como punto central la entrada de la cueva. El conjunto lítico, óseo y malacológico es variado y muy posiblemente procedentes de niveles de habitación. El conjunto metálico, compuesto por objetos de uso cotidiano, constituye uno de los más destacables de la provincia.

BIBLIOGRAFÍA SIMÓN GARCÍA, J. L. (1986): “El Cerrico Redondo (Montealehro del Castillo), Las Penuelas (Pozo Cañada-Chinchaxa) y La Mina de Don Ricardo (Tirbez-Lezuza): Tres yacimientos de la Edad del Bronce en Albacete. Universidad de Alicante. SÁNCHEZ JIMÉNEZ, J. (1948): «La cultura del Argar en la provincia de Albacete» . / / / C.A.S.E: 73-79. SÁNCHEZ JIMÉNEZ, J. (1948): «La cultura argárica en Albacete. Notas para su estudio» A. y M. S.E.A.E.y P. t. XXIII, c. 1-3: 96-110. SÁNCHEZ JIMÉNEZ, J. (1947): Excavaciones y trabajos arqueológicos en la provincia de Albacete de 1942 a 1946. Informes y Memorias, 15. 63. Madrid.

FIGURAS

Figura. IV. 8. Elementos malacológicos documentados en el yacimiento de la Mina de Don Ricardo. 1-6: metal. 7-8: hueso. 9-13: lítico. 14-16: malacofauna (Simón, 1986: 37, Fig. 19).

1227

ALBACETE Comarca: SIERRA DEL SEGURA

YACIMIENTO ABRIGO DEL TOBAR

DISTANCIA A LA COSTA 130 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Létur

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Se localiza en un punto relativamente accesible en la vertiente norte de la Sierra del Tobar a una altura de 903 m s.n.m. desde donde se domina el amplio valle atravesado por la cuenca del río Taibilla. El yacimiento se sitúa en la base de un farallón rocoso de origen calizo que se observa prácticamente desde todo el valle. El yacimiento está ubicado en el interior de un pequeño abrigo de forma semicircular y sobreelevado un par de metros sobre la base del farallón. La boca, orientada al este, presenta una altura aproximada de 3 m y 4 m de anchura máxima. El interior está formado por una sala ovalada con unas dimensiones máximas de 4 m de profundidad y 3,5 m de anchura y el techo desciende progresivamente hacia el fondo

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Eneolítico. Esta caracterización cronológica se ve reforzada gracias a la datación obtenida a partir de una muestra de fémur humano del individuo adulto: Beta-221997: 4510±50 BP (3360-3020 cal BC 2σ), datación que situaría el contexto funerario de la cavidad en el último tercio del IV milenio cal BC coincidiendo con la aparición del fenómeno de inhumación múltiple en regiones vecinas como la cubeta de Villena o el altiplano de Jumilla-Yecla.

MALACOFAUNA Entre el ajuar destaca la presencia de varios adornos; un fragmento de colgante cilíndrico sobre hueso con perforación circular en uno de los extremos, una concha de Trivia europea con doble perforación, un colgante sobre colmillo, un colgante óseo de forma rectangular con perforación bicónica en uno de sus extremos, una cuenta sobre canutillo óseo y varias varillas planas (algunas fragmentadas).

OBSERVACIONES Contexto: cueva de enterramiento. El yacimiento fue puesto en conocimiento del Museo de Albacete tras la denuncia de un particular, D. Ángel Fernández Guerrero, que había observado la presencia de personas realizando remociones de tierras en el abrigo. El propio denunciante depositó en el Museo de Albacete en 1998 un interesante conjunto de materiales.

BIBLIOGRAFÍA GARCÍA ATIÉNZAR, G., 2007, La neolitización del territorio. El poblamiento neolítico en el área central del mediterráneo español. Tesis Doctoral. Universidad de Alicante. GARCÍA, G. y PRECIOSO, F.J., e. p., “El yacimiento de Fuente de Isso (Hellín, Albacete) y el poblamiento neolítico en Albacete”, Actas del IV Congreso del Neolítico en la península Ibérica (Alicante, 2006). 1228

GRACÍA ATIENZAR, G. y DE MIGUEL IBÁÑEZ, Mª PAZ, (2009): El Mundo funerario y poblamiento eneolítico en el área sodoriental manchega (Albacete). Veleia: Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásica, nº. 26: 217- 233. HERNÁNDEZ PÉREZ, M.S., 2002, “El poblamiento prehistórico de Albacete. Estado actual y perspectivas de futuro”, II Congreso d Historia de Albacete. Vol. I: Arqueología y Prehistoria. Albacete.

FIGURAS

Fig. IV. 9. Materiales documentados en el yacimiento (García Atiénzar y De Miguel, 2009: 225, Fig. 2).

1229

ALBACETE Comarca: SIERRA DEL SEGURA

YACIMIENTO CUEVA DE LOS TEJOS

DISTANCIA A LA COSTA 138-140 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Lietor

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Se localiza en la margen izquierda del río Mundo, cerca de la población de Liétor, en un punto de complicado acceso. El yacimiento se enclava a media ladera, en la solana de la sierra del Infierno caracterizada por la presencia de grandes bloques desprendidos, posiblemente de la visera de las covachas empleadas tiempo atrás por el hombre tal y como documenta el alto número de hallazgos de diferentes épocas. En la actualidad tan sólo se constatan pequeñas grietas y simas de complicado acceso al encontrarse las cavidades completamente destruidas por el desprendimiento de las viseras. Las características de la zona hacen imposible reconstruir la morfología original de las cavidades, aunque el tamaño de los bloques desprendidos y el alto número de simas y grietas permiten plantear la posibilidad de la existencia de varias cuevas y abrigos de grandes dimensiones.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Neolítico epicardial y/o postcardial.

MALACOFAUNA El padre Navarro menciona la existencia de varias conchas de Dentalium que fueron recogidas por niños de la localidad, pero que no se conservaron.

OBSERVACIONES Contexto: Ocupación especializada. En las vitrinas del museo parroquial se conserva un conjunto de materiales pertenecientes a este yacimiento. Junto a este conjunto, se conservan un par de cuentas de collar circulares realizadas sobre piedra verde (variscita?) y lignito.

BIBLIOGRAFÍA GARCÍA ATIÉNZAR, G. (2010). El yacimiento de Fuente de Isso (Hellín) y el poblamiento neolítico en la provincia de Albacete. Serie I, Estudios, Núm. 193. Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”. Excma. Diputación Provincial de Albacete.

1230

ALBACETE Comarca: SIERRA DEL SEGURA

YACIMIENTO ABRIGO DEL MOLINO DEL VADICO

DISTANCIA A LA COSTA 150 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Yeste

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE El abrigo se localiza en el tramo medio de la cuenca del río Zumeta, afluente del Segura, que en este punto discurre formando un profundo valle de dirección SSO-NNE. El abrigo se abre en uno de los estrechamientos de este cañón pocos kilómetros aguas arriba de su confluencia con el rio Segura. Se trata de una cavidad de unos 14 m de longitud y 4 m de profundidad máxima con un relleno de 2,10 m de profundidad. La morfología de la cavidad, cuya visera es de toba, hace pensar en una profundidad mayor, actualmente colmatada.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Neolítico epicardial

MALACOFAUNA Los niveles B1-D6, epipaleolíticos, cuentan con algunas conchas perforadas. El nivel A1.1 se refiere a un contexto de Neolítico antiguo-medio, y en el se documentaron cuentas de collar y colgantes de concha, sin especificar la especie.

OBSERVACIONES Contexto: Ocupación especializada. Los trabajos de excavación (Vega Toscano, 1993) permitieron distinguir 21 niveles, organizados principalmente en torno a dos horizontes: -niveles B1-D6, claramente epipaleolíticos, y el nivel A1.1, de contexto de Neolítico antiguo-medio.

BIBLIOGRAFÍA VEGA TOSCANO, L.G. (1993): Excavaciones en el Abrigo del Molino del Vadico (Yeste, Albacete): El final del Paleolítico y los inicios del Neolítico en la sierra alta del Segura. Jornadas de Arqueología Albacetenses en la Universidad Autónoma de Madrid: 19-32. Toledo.

1231

CIUDAD REAL Comarca: CAMPO DE CALATRAVA

YACIMIENTO LA VILLETA

DISTANCIA A LA COSTA 250-315 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta y 7-8 km del rio Guadiana.

LOCALIZACIÓN El yacimiento se encuentra ubicado en el paraje de La Villeta, al sur del término municipal de Ciudad Real, dentro de los terrenos del futuro Aeropuerto de Ciudad Real. Su situación geográfica central se identifica en base a las coordenadas U.T.M.: X: 414,794: y 4302,685; z: 633,8 m.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Se encuentra en las cercanías de los términos de Villar del Pozo y Ballesteros de Calatrava, en un lugar alejado de manantiales o cursos de agua. En el vértice que conforman los límites de estos tres términos municipales se han registrado diversos yacimientos, especialmente del periodo Calcolítico y de la Edad del Bronce. El control arqueológico aplicado a las obras de construcción del Aeropuerto de Ciudad Real permitió localizar varias estructuras siliformes, que fueron afectadas por e desbrozado del denominado “Vial 4” perteneciente al Proyecto denominado “Urbanización”.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL La Villeta se define como un campo de silos, adscrito cronológicamente al Bronce Medio y culturalmente al Bronce de La Mancha.

MALACOFAUNA Los restos malacológicos documentados se distribuyen así: Nivel 3. Constituye la capa de mayor potencia arqueológica. En su interior se documentaron gran cantidad de materiales cerámicos y en menor medida líticos. Es muy escasa la presencia de hueso animal y moluscos (bivalvos de agua dulce, posiblemente de las familias Margaritiferidae o Unionidae). Se registró la presencia de estos moluscos en las Estructuras Siliformes núm. 2 y 3, pero no se establece la cantidad de ejemplares. Al parecer estos silos fueron amortizados de manera intencional y rápida, según se desprende del escaso número de restos de fauna -microfauna- y restos malacológicos.

OBSERVACIONES El conjunto de La Villeta se define como un conjunto de 19 estructuras siliformes. No es un enclave de la Edad del Bronce aislado en este territorio, puesto que en el término de Ballesteros de Calatrava se han documentado varios yacimientos adscritos a la edad del Bronce, como es el caso de La Conejera, Cerro Gollizno, La Minilla, Castellar o Castillejo. Todos ellos son poblados en altura típicos del Bronce medio y que presentan estructuras murarías.

BIBLIOGRAFÍA BENITEZ DE LUGO ENRICH, L.; MORALEDA SIERRA, J.; SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J.L.; ALVAREZ GARCÍA, H. J.; MOLINA CAÑADAS, M.; GARRIDO

1232

MARTÍNEZ, M.A.; HERMANA MENDIOROZ. F.; RODRIGUEZ GONZÁLEZ, D. (2004): “Problemática en la gestión de vigilancias ambientales para grandes obras y la corrección del impacto en el patrimonio arqueológico: el caso de La Villeta (Ciudad Real) en el aeropuerto de Ciudad Real”. I Congreso de Patrimonio Histórico de Castilla-La Mancha (UNED-Valdepeñas): 1-12. Toledo.

1233

CIUDAD REAL Comarca: CAMPO DE CALATRAVA

YACIMIENTO CERRO DE LA ENCANTADA

DISTANCIA A LA COSTA 360 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN El yacimiento arqueológico denominado Cerro de La Encantada, también conocido por el topónimo de Los Castillejos, se encuentra situado en el término municipal de Granátula de Calatrava, a 3 km al norte de esta villa, en la Provincia de Ciudad Real, y se puede acceder hasta él mismo tomando el desvío existente en el P.K. 6.300, de la comarcal 413, que une Almagro y Calzada de Calatrava. Los restos arquitectonicos localizados hasta el momento en el yacimiento corresponden, en lineas generales, a tres grandes grupos de construcciones: potentes edificaciones de carácter defensivo (murallas y “jorfes”, torreones y estructuras de almacén o "silos") presentes tanto en el denominado sector A como en el B; los edificios rituales antes mencionados, asociados a sepulturas, y, por último restos de viviendas: simples cabañas apoyadas en la roca o casas con zócalos de mampostería y alzado de tapial apoyadas sobre aterrazamientos entre los paramentos de las murallas.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE El cerro en que se encuentra el yacimiento, se yergue a una altura de cerca de los 800 m s.n.m. y de unos 150 m sobre la llanura que lo bordea por su ladera SO, dominando el valle del Jabalón y los pasos naturales hacia la Andalucia Occidental, por La Alcudia y , a la Andalucia Oriental a través de Santa Cruz de Mudela, Almuradiel y Despeñaperros, y, por último, hacia Levante por Valdepeñas, el valle alto del Jabalón y la Sierra de Alcaraz.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Edad del Bronce. Las dificultades para realizar una división cronológica operativa del período de desarrollo de este grupo que hoy cabe situar entre el 2.100-1500 cal. BC. Las campañas de excavacion realizadas entre 1977 y 1991, permitieron sacar a la luz una serie de restos, urbanísticos, funerarios, arquitectónicos y un conjunto de materiales arqueológicos que ponen de manifiesto la existencia en la región manchega de una fase cultural con nombre propio: el Bronce de La Mancha y que los restos de La Encantada no encajan para nada ni en la “prolongación de lo argárico” ni en el esquema que caracteriza a la denominada “Cultura de las Motillas” (“forma” o “facies” más de ese Bronce de La Mancha, como lo puedan ser las “Morras”) y en la que siguen incluyendo los testimonios materiales de este yacimiento.

MALACOFAUNA Junto a la cerámica han aparecido diferentes clases de útiles, tanto de cerámica (“vasos coladores”, pesas de telar o “tronzadoras”), como de piedra (hachas pulimentadas, machacadores, molederas, dientes de hoz), de hueso (punzones, espátulas) y de cobre o bronce (punzones, leznas, escoplos); son relativamente frecuentes los objetos de adorno (colgantes de concha y pizarra, cuentas de collar de piedra y hueso, botones de hueso y marfil con perforación en V), entre los que cabe destacar la presencia de brazaletes de

1234 plata y piezas de marfil, y también las armas, representadas por cuchillos o puñales de remaches y puntas de flecha lanceoladas y de pedúnculo y aletas, todo ello en cobre o bronce. Se localizaron dos ejemplares de Glycymeris con el natis perforado.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat y Funerario. La Encantada corresponde a un asentamiento en cerro, situado en altura sobre el valle o entorno, con un amplio control visual del mismo y de las vias pecuarias, con fuertes sistemas de fortificación allí donde la naturaleza no le defiende de forma natural; con restos de edificios rituales de carácter funerario, además de los destinados a vivienda; sepulturas de variada morfología: en fosa con revestimiento de lajas o de mamposteria, sepulturas en pithoi, etc. En este sentido, en el Cerro de La Encantada, el metal es abundante en las sepulturas, y la industria de transformación está representada por moldes de fundición y machacadores de mineral, lo que podría interpretarse como un centro de fabricación y posiblemente de distribución del mineral extraído en las sierras próximas sin olvidar las del entorno del valle de la Alcudia.

BIBLIOGRAFÍA SÁNCHEZ MESEGUER, J. L. (2000): “Cerro de la Encantada (Granatula de Calatrava). 1999. Campaña de consolidación y restauración arqueológicas. Junta de CC. Castilla-La Mancha. INEM: 109-122. UAM. Madrid. OCAÑA CARRETÓN, A. (2000): “Bronce manchego en Ruidera”. En L. Benitez de Lugo (coord.): El Patrimonio Arqueológico de Ciudad Real: .87-107. Valdepeñas. NIETO GALLO, G. y SANCHEZ MESEGUER, J. (1980): "El Cerro de la Encantada. Granátula de Calatrava (Ciudad Real)", Excavaciones Arqueológicas Españolas, Madrid.

1235

CIUDAD REAL Comarca: CAMPO DE CALATRAVA

YACIMIENTO HUERTA-PLAZA

DISTANCIA A LA COSTA 250-300 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta y 3 km del rio Guadiana.

LOCALIZACIÓN Poblete. En el yacimiento de Huerta Plaza el proyecto de obra preveía la instalación de una tubería que se asentaba en el fondo de una zanja con 2 m de profundidad y 1,5 m de anchura y precisamente su trazado coincidía con lo que parecía ser la parte central del yacimiento. Dicha tubería en el trazado previsto cortaba al yacimiento a lo largo de más de 200 m, lo que pudo finalmente evitarse, optando por realizar una variante que bordeara el enclave.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE El yacimiento de Huerta Plaza se encuentra en la zona más baja de un pequeño valle endorreico bordeado por cerros de naturaleza volcánica, apenas 2,5 km al este del cauce del Guadiana y de Alarcos. Fundamentalmente se excavaron dos catas, que formaban parte de un total de diecisiete, orientadas y alineadas unas tras otras con su eje más largo coincidiendo con el trazado del gasoducto. También se excavaron algunas hoyas o fondos de cabaña que aparecieron de forma aislada tanto en la variante como en pequeños tramos de entrada y salida de la misma.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Calcolítico Pleno.

MALACOFAUNA El material recuperado en la excavación de Huerta Plaza es rico, variado y en algunos casos de gran calidad. La industria ósea es de gran calidad y variada: punzones, espátulas e incluso una lúnula de gran tamaño, prácticamente completa. Entre el relleno arqueológico del lado sur, resulta muy significativa la presencia de una bolsada de ceniza sobre la zona de la pequeña hoya en la que apareció un importante número de materiales arqueológicos entre los que destacan, fragmentos de platos de borde almendrado junto con punzones y otro tipo de útiles de hueso, además de un hacha o azuela pulimentada, un afilador, varias valvas de almeja de río.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat. La interpretación del registro arqueológico de un yacimiento como Huerta Plaza resulta bastante compleja, máxime si se cuenta con un área excavada de 75 m2, entre unos 35.000 m2 que puede alcanzar la zona arqueológica. Posiblemente, asentamientos como Huerta Plaza estén en relación con la ocupación y puesta en explotación de nuevos territorios durante la Edad del Cobre, tal y como ha sido constatada en otra zonas del Sudeste o la Cuenca Media del Guadiana. Huerta-Plaza entroncaría directamente con los yacimientos de la Edad del Cobre situados a lo largo de la Cuenca del río Guadiana, desde la Pijotilla en Badajoz hasta Papa Uvas en Huelva; e incluso algunos elementos como el fragmento de ídolo placa

1236

–en vinculación con el Sudoeste - nos remitirían a un mundo de creencias y contactos con regiones como el Algarve portugués.

BIBLIOGRAFÍA ROJAS RODRÍGUEZ-MALO, J.M. y GÓMEZ LAGUNA, A.J. (2000): “Intervención arqueológia en el yacimiento de Huerta Plaza, (Poblete, Ciudad Real) y su relación con otros yacimientos calcolíticos de la provincia de Ciudad Real”. El Patrimonio Arqueológico de Ciudad Real. Métodos de trabajo y actuaciones recientes: 1-12.

1237

CIUDAD REAL Comarca: CAMPO DE CALATRAVA

YACIMIENTO TUMBA DE VILLAMAYOR

DISTANCIA A LA COSTA 250 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Villamayor de Calatrava

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE La tumba fue descubierta tras abrirse la zanja para instalación de la tubería del gasoducto a su paso por una zona con paisaje de dehesa perteneciente al término municipal de Villamayor de Calatrava. La imagen que presentaba la tumba al descubrirse era la de una fosa con forma de pera rellena de tierra gris oscura de unos 2 m de profundidad que destacaba del resto del terreno al ser este de composición caliza

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Neolítico

MALACOFAUNA Durante la excavación se pudo documentar la presencia de parte de un esqueleto humano colocado en decúbito lateral izquierdo flexionado, ocupando la zona de mayor diámetro de la fosa. Las piezas arqueológicas se encontraban completamente revueltas entre la tierra y sin ninguna aparente ubicación premeditada. El conjunto de los materiales recuperados en la tumba está formado por restos cerámicos y por utillaje lítico; a lo que hay que añadir una cuentecita de collar con forma discoidal y una pequeña lúnula fabricadas con conchas de moluscos marinos. Estos últimos materiales establecen paralelos con regiones limítrofes como Andalucía y Valencia, al tiempo que nos hablan de un claro contacto cultural desde el interior de la Península con otras gentes de zonas costeras.

OBSERVACIONES Contexto: Funerario. Esta intervención arqueológica fue realizada en 1990, al igual que la de Huerta Plaza (Poblete), con motivo del seguimiento arqueológico del gasoducto Sevilla-Madrid 1.

BIBLIOGRAFÍA GARCÍA HUERTA, R., IZQUIERDO BENITO, R. y ONRUBIA PINTADO, J. (1994): Carta Arqueológica de la Provincia de Ciudad Real. Avance de resultados de la primera fase. En Jornadas de Arqueología de Ciudad Real en la Universidad Autónoma de Madrid: 17-39. Madrid. ROJAS, J.M. y VILLA, J.R. (1994). Una inhumación individual de época neolítica en Villamayor de Calatrava (Ciudad Real). Rubricatum, 1, 2: 509-518.

1238

CIUDAD-REAL Comarca: LA MANCHA

YACIMIENTO MOTILLA DEL RETAMAR

DISTANCIA A LA COSTA 250 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN En el tramo de valle comprendido entre Argamasilla de Alba y la Laguna Blanca -44 km.-, a los que hay que unir un tramo del Arroyo Alarconcillo -4’5 km - y otro de la Cañada de las Hazadillas -3’5 km- se han localizado y estudiado un total de 29 yacimientos. De éstos, 21 están en el valle principal, 6 en el valle del Arroyo Alarconcillo y 2 en la Cañada de las Hazadillas. Se encuentra situada en la zona limítrofe entre las actuales provincias de Ciudad Real y Albacete. Su denominación tradicional, procede de motilla del Retamar, conocida así por estar junto a la casa del Retamar, ya que la utilizada por sus excavadores se presta a confusión al utilizar para su denominación el nombre unido de las dos motillas existentes en esta zona, la de Santa María y la del Retamar.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE El Alto Guadiana, tradicionalmente considerado como el nacimiento del verdadero Guadiana, en la actualidad y tras recientes trabajos ha pasado a ser considerado como uno más de los afluentes montieleños de dicho río (Pérez, 1982). Éste discurre entre las provincias de Albacete y Ciudad Real, atravesando dos comarcas naturales de génesis y morfología diferente: el Campo de Montiel y La Mancha. A su vez, presenta una característica que le confiera gran originalidad y es la de estar dividido en dos tramos por el singular fenómeno que suponen las Lagunas de Ruidera. La "motilla" de Santa Maria del Retamar se halla en un paisaje mediterráneo de valle fluvial, el del Guadiana, limitado por suaves lomas al NE y al S, y que se cierra ligeramente hacia el E, mientras que al N se abre algo más, y hacia el W lo hace ampliamente hasta convertirse en una gran llanura, ofreciendo una serie de posibilidades de uso a quienes necesitasen instalarse en un lugar que permitiese controlar, con un sistema defensivo muy particular, el paso de personas, rebaños y productos comerciales por la gran vía de comunicación desde el SE hacia La Mancha que es el Guadiana, tanto sus aguas como las tierras llanas fácilmente transitables de su valle, ya que si las características del propio río en esta zona permitían la construcción de la "motilla", su microambiente más próximo ofrece la posibilidades para la práctica de actividades depredadoras y agropecuarias.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Edad del Bronce. Contamos con dificultades para realizar una división cronológica operativa del período de desarrollo de este grupo que hoy cabe situar entre el 2200-1500 BC en años calibrados.

MALACOFAUNA La información que poseemos sobre los materiales es muy limitada debido a las características de la recogida del mismo durante los trabajos de campo.

1239

La presencia de otros materiales tan sólo la conocemos por las excavaciones en la motilla del Retamar. Entre éstos se encuentra el metal del que se han recuperado 12 puntas de flecha, 3 puñales de remaches y diversos punzones de cobre. El lugar más próximo para el aprovisionamiento se encuentra en la zona de Madridejos y Camuñas (Montero Ruíz et al. 1990). Por último destacar también la existencia en este yacimiento de marfil -botón de perforación en V- y algunas conchas perforadas de moluscos marinos, cuyo lugar de procedencia resulta complicado precisar. Esta complejidad social también vendría avalada por la presencia de algunos elementos que no se encuentran en la zona y que requerirían de la necesidad de intercambios para explicar su existencia en ella. Entre éstos cabe mencionar, la presencia de marfil y conchas de moluscos en la motilla del Retamar, cuya procedencia se encuentra muy alejada de la zona de estudio.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat y funerario. Hasta el momento se han realizado cuatro campañas de excavación en el yacimiento. Durante la primera campaña, realizada en 1984 y las sucesivas, se abrieron diversos cortes, en el cuadrante SE de la "motilla" lo que permitió la localización de los restos de vanas estructuras de fortificación, algunas de gran potencia. Durante el mes de diciembre de 1985-1986, segunda campaña de excavación se localizaron nuevas estructuras. Parece claro que la razón fundamental de la ubicación de la "motilla" es el control de un territorio. Ahora bien, tanto su propia ubicación como las características de la "motilla" indican que se trata de un establecimiento fortificado cuyo acceso era controlado desde su interior. La motilla de Retamar presenta la estructura típica de un modelo de yacimiento formado por dos anillos de muralla dispuestos de manera seudoconcéntrica. También se han documentado restos de una torre localizada en el centro, pero que corresponden al momento ibérico de ocupación del yacimiento, no descartando sus excavadores que se asiente sobre otra estructura similar perteneciente a la Edad del Bronce (Galán y Sánchez, 1994: 92-93). No se han documentado restos de viviendas fuera del recinto fortificado. Constituye un núcleo de habitación concentrado y permanente, formado por un conjunto de estructuras de fortificación y otras, dentro de ella, destinadas a otros usos tales como habitación, almacenaje, etc., de caracterlsticas peculiares por lo que respecta a su forma y disposición.

BIBLIOGRAFÍA OCAÑA CARRETÓN, A. (2000): “Bronce manchego en Ruidera”. En L. BENITEZ DE LUGO (coord.): El Patrimonio Arqueológico de Ciudad Real. UNED. Valdepeñas: 87-107. COLMENAREJO, R.; GALÁN, C.; MARTÍNEZ, J. y SÁNCHEZ, J. (1988): “La motilla de Stª María del Retamar (Argamasilla de Alba, Ciudad Real)”. Oretum, III (1987): 79-109. GALÁN, C. y SÁNCHEZ, J. (1994): “Santa María del Retamar 1984-1994”. En SÁNCHEZ, J.; GALÁN, C.; CABALLERO, A.; FERNÁNDEZ, C. y MUSAT, Mª.T. (coord.) Arqueología en Ciudad Real. Patrimonio Histórico-Arqueología, 8: 87-110. Toledo.

1240

CIUDAD REAL Comarca: LA MANCHA

YACIMIENTO MOTILLA DE LOS ROMEROS

DISTANCIA A LA COSTA 250 km de distancia del Mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Alcázar de San Juan (Ciudad Real). La Motilla de los Romeros se ubica en La Mancha Occidental, en el Noreste de la provincia de Ciudad Real. Pertenece al término municipal de Alcázar de San Juan, pero debido a la extensión de éste -67.282 Ha.-, se encuentra más cerca de los municipios de Manzanares, Membrilla, Argamasilla de Alba, Tomelloso, Herencia, Puerto Lápice, Villarta de San Juan y Arenas de San Juan que de su propia capital municipal, siendo la población más cercana Llanos del Caudillo. Su localización no ofrece problema al estar señalado como la cota 649 en la hoja n.o 761 "los Romeros" del Mapa Topográfico Nacional, Escala 1:25.000, llamada así por un caseróo cercano del que toma prestado el nombre la motilla. En el mapa del término municipal se señala como un vértice geodésico con el nombre de Motillas. Se encuentra junto al Km. 18 de la carretera de Alcázar de San Juan al Manzanares. Sus coordenadas geográficas aproximadas son 39° 09' 20" de latitud Norte y 0° 22' 05" de longitud Este respecto al meridiano de Madrid.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE La motilla de los Romeros se nos muestra como una loma que se divisa desde la carretera, estando cerca de unas casas que hay entre la Casa de Las Motillas de Pedro Alonso (la Casa de los Romeros unos 1.500 m.). Se la conoce también como motilla de Pedro Alonso y de Las Morrinas. Tiene forma cónica con una altura máxima de 5,17 m y está inscrita en una circunferencia de 50 m de diámetro como media. La máxima pendiente la ofrece al Norte y la mínima al Noroeste, donde la acumulación de tierra y piedras procedentes de la motilla hace que se extienda más por esta zona. La altura de la motilla debió de ser más elevada. El nivel fértil de la excavación llega hasta los seis metros de profundidad, casi un metro por debajo del terreno circundante. Si a esto añadimos la parte superior de la fortificación que desapareciera, suponemos que la altura original seria de 7 o 8 m.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL En la motilla de los Romeros se obtuvieron las primeras dataciones de radiocarbono, siendo válidas sólo tres muestras. Del interior del silo se recogieron grandes cantidades de grano carbonizado, dando éste una cronología del primer cuarto del II milenio cal. BC (CSIC-7BI). Un violento incendio acabó con la fase I de ocupación. La II fase de habitación cuenta con unos límites cronológicos posteriores, que permiten llevar su ocupación hasta el 1500 cal BC. Existe un Bronce Tardío que no rompe con las características mantenidas pero que de ningún modo puede considerarse una cultura residual.

1241

MALACOFAUNA Destacamos el hallazgo de dos colgantes hechos sobre concha. Se trata de dos especies distintas, que han sido cortadas en fragmentos de forma y tamaño semejante, unos 30 mm., y perforadas con un pequeño orificio que luego fue finamente pulido. Una es de una concha rayada naturalmente con bandas paralelas. Tiene forma semicircular. Se recogió a-1,60 m. por debajo del inicio superior del muro Norte, a 0,50 m. del ángulo que forman los muros Norte y Este. El otro, peor conservado pero de color más vivo, tiene forma triangular y se recogió en la parte media-inferior del pozo o silo del fondo de la motilla.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat Las excavaciones en los Romeros fueron efectuadas entre 1969 y 1970. Gracias a la Motilla de los Romeros se descubrió la funcionalidad de estos monumentos cuando hasta entonces se creían tumbas de incineración.

BIBLIOGRAFÍA GARCÍA PÉREZ, T. (1988): “La Motilla de los Romeros” (Alcázar de San Juan, Ciudad Real)”. I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha, Vol. 3:13-19. GARCÍA PÉREZ, T. (1988): “La Motilla de los Romeros, Alcázar de San Juan” (Ciudad Real)”. Oretum, III: 111-124.

FIGURAS

Figura. IV. 10. Colgantes de Concha c y d (García, 1987: 146, Fig. 22).

1242

CIUDAD REAL Comarca: LA MANCHA

YACIMIENTO PIEDROLA

DISTANCIA A LA COSTA 250 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Se trata de un yacimiento de llanura, situado al noroeste de Alcazar de San Juan, cerca del río Ligüela. Recibe su nombre por una afloración de cuarcitas que debieron servir de cantera hasta hace poco tiempo. Sus coordenadas son 39º 27´, 0º 26´.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Pietrola I se localizó al sureste del yacimiento en torno a dos cerretes, sobre un lecho de arcillas que van de rojizas a grisáceas, lo que bien nos puede indicar las zonas de ocupación más fectivas por la menor a mayor proporción de cenizas.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Calcolítico/Edad del Bronce.

MALACOFAUNA Los objetos de ajuar están representados por conchas perforadas, laminitas de hueso o concha pulimentada con un agujero en uno de sus extremos y protectores de arquero. No se menciona el número de ejemplares ni la especie.

OBSERVACIONES Contexto: Funerario? En este yacimiento, que no se empezó a reconocer sistemáticamente hasta 1970, se pueden distinguir tres sectores claramente diferenciados que se enumeran con los dígitos I, II y III.

BIBLIOGRAFÍA DE HARO MALPESA, J. y VELA POZO, F. (1988): “Los yacimientos del Calcolítico y del Bronce en el Noroeste de la provincia de Ciudad Real”. Actas I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha, T. II: 271-282.

1243

CIUDAD REAL Comarca: LA MANCHA

YACIMIENTO LOS PARRALES

DISTANCIA A LA COSTA 280 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Arenas de San Juan. El yacimiento se halla sobre una suave loma de arenas próxima al cauce del río Cigüela, afluente principal del rio Guadiana, en un espacio abierto y carente de defensas naturales. El lugar, en el que se encuentran en superficie abundantes restos malacológicos, domina estratégicamente tanto la vega del mencionado río como sus alrededores, un territorio predominantemente llano.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE En el lugar no se aprecian restos de construcciones en superficie, pero sí una dispersión de restos malacológicos, tanto dulceacuícolas como de procedencia marina, y materiales arqueológicos diversos. No se han realizado en el yacimiento catas arqueológicas. Todos los materiales recuperados han sido encontrados en superficie. El material arqueológico de Los Parrales se ha encontrado disperso tanto en la parte más elevada de la loma como sobre alguna de sus laderas, en una superficie aproximada de 1,65 Ha. El terreno ha sido roturado, lo que ha propiciado la dispersión y fragmentación de las piezas.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Poblado calcolítico campaniforme del interior peninsular, ubicado encima de una pequeña elevación que domina el corredor constituido por la vega del río Cigüela. Buena parte de estos asentamientos calcolíticos debieron empezar su ocupación durante el Neolítico final.

MALACOFAUNA Una notable colección de casi trescientas (290) cuentas elaboradas a partir de hueso y diente ha sido depositada en el Museo de Ciudad Real. No es descartable que alguno se haya elaborado sobre concha. El 85% de las cuentas están completas, sin fractura alguna. Las medidas de los colgantes son variadas y oscilan en longitud entre 1,5 y 2,4 cm; entre 0,8 y 1,2 cm para su anchura; y 0,35 y 0.9 cm respecto al grosor. Su peso varía entre 0,36 y 1,78 gr. Las cuentas corresponden a piezas recortadas y pulidas para suavizar las aristas y conseguir el aspecto ovalado en todas ellas. El orificio de engarce suele practicarse por el anverso, apreciándose la huella de alguna clase de trépano rotador marcando un cono inverso muy acusado en el orificio, que se presenta plano en el reverso. Algunas excepciones muestran un cono menos acusado; otras, practicado de atrás hacia delante; e, incluso, rematado por ambas caras, presentando conos encontrados. Suele estar situado en la parte superior de la cuenta, en la zona más delgada y estrecha del óvalo, para acentuar la función de colgante. Existe alguna excepción a ésto, en el caso de orificios más centrados. Quizás evitaban así, con sabiduría, la fragilidad de determinadas secciones de la materia prima, más vulnerables por su naturaleza delgada

1244 y estratificada. Hay una pieza que presenta dos orificios, tal vez fabricada para cumplir una función de cierre con doble pasada de hilo de engarce. El trabajo de pulimento exterior llega a ser preciosísimo, lo que se puede percibir en algunas piezas que mantienen el aspecto brillante que en origen debieron adquirir todas, como estimado objeto de adorno. Cabe suponer una cierta intencionalidad en la desigualdad longitudinal de las piezas, que se engarzarían siguiendo ritmos simétricos o alternos, según la creatividad del operador. La presencia de materia prima y objetos manufacturados en superficie mueve a considerar a éste un lugar de recogida y acumulación de materia prima, así como de producción. Varios restos de conchas de diversas especies. Las hemos encontrado importadas, de procedencia marina -es el caso de un pectínido (probable Pecten máximus, lámina 3, fig. 2; foto 5) y de una chamalea-, pero también autóctonas -como la dulceacuícola Potomida littoralis-. Las gentes calcolíticas aquí instaladas encontraron en Los Parrales conchas para elaborar adornos personales, a las que sumaron otras traídas de ámbitos litorales. Utilizando estos soportes, además de dientes y huesos captados de fauna doméstica o salvaje de la zona, crearon un taller artesanal en el que fueron manufacturados colgantes ovales.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat. Las prospecciones de superficie desarrolladas para la elaboración de la carta arqueológica del término municipal de Arenas de San Juan (Ciudad Real) permitieron documentar en 2004 el yacimiento denominado Los Parrales 4. Los materiales selectos recuperados fueron depositados en el Museo de Ciudad Real.

BIBLIOGRAFÍA ALVARO E. de (1987): “El poblamiento calcolítico en la Meseta Sur en el origen de la metalurgia en la Península Ibérica”, en FERNÁNDEZ MIRANDA, M. (dir.): El origen de la metalurgia en la Península Ibérica, vol. II: 16-36. Fundación Ortega y Gasset. Madrid. BLANCO, I. (1985): “El poblamiento de la provincia de Ciudad Real durante las Edades del Cobre y del Bronce”, en Universidad Abierta. Revista de Estudios Superiores a distancia, nº 4: 23-36. UNED. Valdepeñas (Ciudad Real). BENITEZ DE LUGO ENRICH, L. B, ÁLVAREZ GARCÍA, H. J y GARRIDO MARTÍNEZ, M. A. (2003-2004): “El Calcolítico en el Alto Guadiana. Artesanos de cuentas en el interior peninsular: Los Parrales (Arenas de San Juan, Ciudad Real)”. UNED. Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehistoria y Arqueología, t. 16-17:. HARO, J. de y VELA, F. (1988): “Los yacimientos del Calcolítico y del Bronce en el nordeste de la provincia de Ciudad Real”, en I Congreso de Historia de Castilla- La Mancha, (Ciudad Real, 1986), Tomo II: 272-282. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. TERUEL, M.S. (1986): "Objetos de adorno en el Neolítico de Andalucía Occidental. Síntesis tipológica", en Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 11: 9- 26. Granada.

1245

FIGURAS

Figura. IV. 11. Bivalvo marino Pecten (De Lugo et al. 2003-2004: 197, Figura. 6).

Fig. IV. 12. Colección de cuentas procedente de Los Parrales (De Lugo, 2003-2004: 193, Fig. 3).

1246

CIUDAD-REAL Comarca: LA MANCHA

YACIMIENTO MOTILLA DEL AZUER

DISTANCIA A LA COSTA 300 km de distancia del Mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN El yacimiento de la Motilla de Azuer se localiza en el término municipal de Daimiel, en la provincia de Ciudad Real.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE El Alto Guadiana, tradicionalmente considerado como el nacimiento del verdadero Guadiana, en la actualidad y tras recientes trabajos ha pasado a ser considerado como uno más de los afluentes montieleños de dicho río (Pérez, 1982). Éste discurre entre las provincias de Albacete y Ciudad Real, atravesando dos comarcas naturales de génesis y morfología diferente: el Campo de Montiel y La Mancha. A su vez, presenta una característica que le confiera gran originalidad y es la de estar dividido en dos tramos por el singular fenómeno que suponen las Lagunas de Ruidera. Éstas son una serie de 15 lagunas engarzadas unas con otras a lo largo de 25 km que se disponen de manera escalonada, cerradas cada una de ellas por una barrera travertínica a modo de represa natural (González et al. 1987: 228).

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Edad del Bronce. Contamos con dificultades para realizar una división cronológica operativa del período de desarrollo de este grupo que hoy cabe situar entre el 2200-1500 cal. BC.

MALACOFAUNA Corresponde a un poblado fortificado de planta circular localizado en zonas llanas, generalmente de carácter palustre y que popularmente son conocidos con el nombre de motillas o morras, dependiendo de las zonas. El yacimiento más estudiado es la motilla del Azuer (Daimiel, Ciudad Real). Se han documentado un total de doce cuentas discoidales realizadas sobre concha, posiblemente de moluscos bivalvos que por el momento no han sido identificados. Su diámetro no sobrepasa en ningún caso los 15 mm, presentando una perforación que en muchos casos está ligeramente desviada del eje central de la pieza. Resalta una cuenta tubular, habiéndose empleado para ello la concha de un Dentalium, un molusco escafópodo marino de forma tubular. Destaca una pequeña porción de concha, posiblemente marina, en la que se practicó una perforación cercana al borde desde la cara exterior hacia la interior con un objeto punzante y movimiento rotatorio.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat y funerario. Los diferentes proyectos de investigación que desde finales de los 1970 se vienen desarrollando en la Meseta Sur han permitido documentar la existencia de un importante poblamiento de la Edad del Bronce en esta zona. Ello motivó la caracterización de una

1247 nueva área cultural: el Bronce Manchego o de La Mancha, que unirá las ya tradicionales como El Argar o el Bronce Valenciano.

BIBLIOGRAFÍA ALTAMIRANO, M. (2009): “La industria de hueso de un yacimiento de la edad del Bronce: La motilla del Azuer (Daimiel, Ciudad Real)”. Arqueología y territorio, núm. 6: 39-55. NÁJERA, T., MOLINA, F., AGUAYO DE HOYOS, P., DE LA TORRE, F. y SAEZ, L. (1979): “La Motilla del Azuer (Daimiel, Ciudad Real)”. Noticiario arqueológico hispánico, nº. 6: 19-50. MOLlNA, F., NAJERA, T., AGUAYO, P. (1979): "La Motilla del Azuer (Ciudad Real). Campaña de 1979", Cuadernos de Prehistoria de Granada, nº. 4. Universidad de Granada. MOLlNA, F., NAJERA, T., AGUAYO, P. y MARTINEZ, G. (1981): "La Motilla del Azuer (Daimiel, Ciudad Real). Campaña de 1981", Cuadernos de Prehistoria de Granada, nº. 6. Universidad de Granada.

FIGURAS

Figura. IV. 13. Cuenta discoidal de concha (Altamirano, 2009: 47 Lám. VI).

Figura. IV. 14. Cuenta discoidal de concha. Adornos (Altamirano, 2009: 55, Fig. 5).

1248

CIUDAD-REAL Comarca: CAMPO DE MONTIEL

YACIMIENTO CERRO ORTEGA

DISTANCIA A LA COSTA 200-230 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN El Cerro Ortega se localiza al SO del término municipal, próximo al límite con Albadalejo. Tiene una altura máxima de 995 m s.n.m. y los agentes erosivos lo han modelado proporcionando un aspecto redondeado con pendientes muy acusadas. El término municipal de Villanueva de la Fuente tiene una extensión de 127,2 km² y está situado al Sur de la Comunidad de Castilla - La Mancha. Limita al Norte y al Este con la unidad geográfica de La Mancha y al Oeste con el Campo de Montiel.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE El valle de Villanueva es uno de los pasos naturales entre Andalucía y la Meseta, lo que ha llevado a considerar la presencia de un importante cruce viario en época romana heredero de antiguos caminos protohistóricos. En el caso del yacimiento de Cerro Ortega, el lugar de enterramiento se sitúa al pie del cerro, justo al comienzo de la pendiente, aprovechando un saliente rocoso bajo el cual se hallan la mayor parte de los restos arqueológicos. El piedemonte de Cerro Ortega está formado por una capa de unos 4-5 m de roca arenisca rojiza bajo la cual se halla una capa de arcillas y margas. La diferente resistencia de estos materiales produce que la capa de arcillas y margas por efecto de las aguas de escorrentía, las diferencias de temperatura y la erosión eólica se erosionen dejando sin apoyo a la capa superior bastante más resistente. Debido a esta erosión diferencial se producen pequeñas cavidades con el techo de arenisca.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Calcolítico?

MALACOFAUNA El yacimiento arqueológico se encontraba sometido a un constante expolio debido a su proximidad con la carretera que une Villanueva de la Fuente con Albadalejo. No se han podido apenas individualizar inhumaciones, en pocos casos se ha podido asociar ajuares, y se han descubierto acumulaciones de huesos largos apilados en un sector mientras que los cráneos se colocan en otro sector justo debajo de la visera del abrigo. Parece que hay una recolocación de los restos esqueléticos y una removilización de los ajuares funerarios, posiblemente para acondicionar el espacio funerario y posibilitar nuevos enterramientos. Se han registrado cuentas de collar manufacturadas sobre diversos materiales (desde barro a piedra pulida o hueso) y pequeñas conchas. La presencia de materias primas que no se encuentran en el entorno nos indica la capacidad de esta población prehistórica para mantener relaciones de intercambio de mediana a larga distancia.

OBSERVACIONES Contexto: Funerario. Enterramiento colectivo. Se desconoce con qué poblado puede relacionarse la necrópolis excavada.

1249

Existen varios asentamientos en el entorno, pero los datos procedentes de la prospección no permiten relacionar necrópolis y asentamiento. Sin embargo, la posición de la necrópolis con respecto al paisaje resulta muy significativa, puesto que se escogió una banda de terreno rocosa, con cavidades naturales aprovechables, dominando visualmente una amplia llanura de suelos aptos.

BIBLIOGRAFÍA GIL, P.; FEUCHT, M.; NEGRE, M.C.; POLO, M. y VILLALAÍN, J (1999): "Estudio Antropológico, Paleopatológico, Paleoestomatológico y de elementos traza de los restos óseos del yacimiento de Villanueva de la Fuente (Ciudad Real)". Laboratorio de Antropología Forense y Paleopatología. U. D de Medicina Legal. Facultad de Medicina y Odontología. Universidad de Valencia Estudio - General. BARRIO, C. y MAQUEDANO, B. (1998): “La Necrópolis calcolítica de Cerro Ortega (Villanueva de la Fuente, Ciudad Real). Boletín Informativo Municipal.ocalidad AMADOR, J. A. (1998): Historia Villanueva de la Fuente. Memoria.

1250

CUENCA Comarca: SERRANÍA MEDIA- CAMPICHUELO Y SERRANÍA BAJA

YACIMIENTO EL RECUENCO

DISTANCIA A LA COSTA 200 km de distancia del Mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN El yacimiento se localiza en el término municipal de Cervera del Llano, provincia de Cuenca.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Elevado cerro situado en una parcela de propiedad privada, donde sin que haya monumento alguno a la vista se han realizado dos campañas de excavaciones en las cuales aparte de los hallazgos de piezas arqueológicas de la Edad del Bronce, se han descubierto muros de esa misma época. La altura de dichos muros llega en ocasiones al metro y lo que de ellos se parecía. A través de las catas realizadas, permite alentar esperanzas de que en el poblado de El Recuenco se puedan estudiar y conservar no solo tipos de habitación, sino incluso el urbanismo de la Edad del Bronce en esta zona de la Meseta, situada en medio de las áreas del llamado Bronce Valenciano, “Las Motillas” y yacimientos coetáneos de la provincia de Teruel.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Edad del Bronce

MALACOFAUNA Se localizó un ejemplar de cardium perforado en el natis, probablemente empleado como elemento ornamental.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat

BIBLIOGRAFÍA CHAPA, T. y MARTÍNEZ, M. J. (1979): “Nuevos hallazgos de la Edad del Bronce en Cervera del Llano (Cuenca)”. XV Congreso de Arqueología Nacional: 183-196.

1251

GUADALAJARA Comarca: LA ALACARRIA

YACIMIENTO LOMA DEL LOMO

DISTANCIA A LA COSTA 310 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Cogolludo

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Este asentamiento se ubica sobre una elevación del terreno situada en el término de Cogolludo. La Loma del Lomo constituye una divisoria entre dos paisajes que hoy se prsentan perfectamente diferenciados: cereales, olivar y, en tiempos no muy remotos, viñedo del que aún subsisten algunas manchas, es decir un paisaje muy mediterráneo, mientras que hacia el norte aparecen las alamedas que delatan el menguado arroyo de Arbancón, huertas, pastos y bosques autóctonos de quejigos, rebollos y carrascas o los pinares de repoblación. La zona de la Loma del Lomo correspondiente al yacimiento arqueológico ha sido someramente labrada, o a permanecido erial, como zona de pastos.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL III milenio hasta la segunda mitad del II milenio cal BC. La ocupación humana del paraje se extiende a lo largo de más de 1000 años, ocupándose el yacimiento de la Loma del Lomo durante dos etapas sucesivas: el Eneolítico/Calcolítico1 y la Edad del Bronce Pleno.

MALACOFAUNA Al final de la primera serie de campañas exploratorias se descubrió una hoya que contenía cuatro enterramientos. En campañas posteriores se pudo comprobar que aquella hoya se situaba en una zona marginal del poblado del Bronce pleno y que la deficiente conservación de tres de sus enterramientos se debía a que eran inhumaciones secundarias. Durante el proceso de excavación se localizaron dos cardium con la cúspide (ápice) perforado formando parte del ajuar funerario: -265 (56): Enterramiento núm. 10, infantil: Concha de molusco marino (Cardiidae), con la cúspide limada y perforada, idéntica a otro ejemplar que acompañaba como elemento de ajuar al enterramiento núm. 4.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat y Funerario. El yacimiento se considera uno de los llamados “poblados de fondos de cabaña”, cuyos únicos vestigios son las hoyas de funcionalidades y contenidos diversos.

BIBLIOGRAFÍA VALIENTE MALLA, J. (1987): “La Loma del Lomo I.” Excavaciones Arqueológicas en España, 162, Madrid. VALIENTE MALLA, J. (1992): La Loma del Lomo II. Servicio de Publicaciones de 1252

Castilla-La Mancha, Toledo. VALIENTE MALLA, J. (1993a): “Un rito de fertilidad agraria de la Edad del Bronce en la Loma del Lomo (Cogolludo, Guadalajara)”. Homenaje a José Mª Blázquez, I: 253- 65. VALIENTE MALLA, J. (1993b): “Metalurgia en el poblado de La Loma del Lomo (Guadalajara, España)”. I Congreso de Arqueología Peninsular: 301-317. Porto. VALIENTE MALLA, J. (1995b): “El hábitat eneolítico de La Loma del Lomo (Cogolludo, Guadalajara)”. Arqueología en Guadalajara (R. de Balbín, J. Valiente y M.T. Mussat, eds.): 137-49. Servicio de publicaciones de Castilla-La Mancha. VALIENTE MALLA, J. (1997): “Una cabaña doble del Calcolítico en la Loma del Lomo (Cogolludo, Guadalajara)”. II Congreso de Arqueología Peninsular (R. de Balbín Behrmann y P. Bueno Ramírez, eds.) II: 495-507. VALIENTE MALLA, J. (2003): “El poblado prehistórico de La Loma del Lomo (Cogolludo, Guadalajara). La organización del hábitat”. Complutum,14:107-123. Madrid.

FIGURAS

Figura. IV. 15. Cuenta sobre cardium edule (Valiente, 1992: 82, Fig. 65).

1253

TOLEDO Comarca: TORRIJOS

YACIMIENTO NECRÓPOLIS DEL VALLE DE LAS HIGUERAS

DISTANCIA A LA COSTA 350 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta. 15 km de distancia del río Guadarrama en línea recta.

LOCALIZACIÓN La necrópolis del Valle de las Higueras se dispone a lo largo de una superficie de 500 m. sobre el espolón Oeste, y en el punto de mayor visibilidad hacia el Valle de Huecas.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Hacia el túmulo del Castillejo y las áreas de habitación anejas, se localiza la Cueva 1. Hacia el Este, en el sector de menor altura se construyó la Cueva 5. La zona de menor altura reúne las características más convincentes para el desarrollo del hábitat. La visibilidad de todas las cuevas hacia el amplio valle del Tajo es grande, del mismo modo que la intervisibilidad en lo que, hasta el momento, puede definirse como el sector central de la necrópolis: las Cuevas 3 y 4, y cámara TVH. Reiterando las clásicas plantas de cámaras amplias con antecámara, la Cueva 1 presentaba un nicho al que se accedía por la pared oeste de la cámara principal. Los pequeños ortostatos que recubren el frente tallado de la caliza se continúan hacia el Sur constituyendo la base de un paramento de mampostería que cerraría con falsa cúpula, no obstante, esta estructura, la más espectacular desde el punto de vista arquitectónico, aparecía muy removida. Junto a esta cueva de enterramiento, la Cueva 2 sirvió para extraer nódulos de sílex. La Cueva 3 estaba compuesta por una cámara principal, una antecámara situada al Este y tres nichos. El más occidental o nicho 3a, el central que se corresponde con la zona interior de la cámara central y el nicho 3b, en la parte interior de la antecámara. La cámara central contenía 10 individuos: 2 mujeres, 2 hombres y un individuo juvenil, siendo el resto adultos de sexo no definible.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Las fechas de la necrópolis de Valle de las Higueras sitúan sus inicios en el tránsito entre el IV y III milenio cal BC.

MALACOFAUNA Cámara central: Las acumulaciones óseas se establecían sobre dos “camas” de piedra perfectamente definidas de 1 m. x 0,80 m La “cama” Este era la más abundante en depósitos con 6 individuos. La “cama” Oeste recogía los restos de 3 individuos. Dicha separación no se correspondía con nada semejante por lo que se refiere al ajuar, pues a excepción de M9, una mujer adulta que ostenta adornos personales, cuentas de collar de variscita además de una gran concha de Margarita auricularia a la altura de sus brazos, se puede hablar de un ajuar colectivo. La antecámara se dibujaba como una forma rectangular de lados redondeados, con acceso por el interior del pasillo entre ambas cámaras y con una delimitación junto a la pared Sur. También habían sido depositados sobre camas de piedra, originalmente en el centro de la cámara y, con posterioridad en el fondo y los laterales de la misma.

1254

Algunas agrupaciones son de interés como M3, M4 y M5, un adulto masculino, otro femenino y un recién nacido que se hallaban muy próximos entre sí y eran de los pocos que presentaban adornos: un collar de Trivia arctica, acompañado de cuentas de variscita, de ámbar y un ejemplar de clinocloro. Las conchas poseen un papel poco conocido, presentándose la Trivia como un exótico ejemplo de origen atlántico.

OBSERVACIONES Contexto: Funerario. Arrancando, pues, del V milenio cal BC, los datos proporcionados por la necrópolis de Valle de las Higueras se enmarcan en una población asentada en el valle con una tendencia al alza de la demografía constatada. Los sepulcros muestran enterramientos colectivos, vasos campaniformes, metal y adornos suntuosos, junto con cerámicas lisas y algunas piezas de hueso.

BIBLIOGRAFÍA BUENO, P.; BARROSO, R. y BALBÍN, R. de: (2005): “Ritual Campaniforme, ritual colectivo: La Necrópolis de Cuevas artificiales del Valle de las Higueras, Huecas, Toledo”. Trabajos de Prehistoria, 62, n. 2: 67-90. BUENO, P.; BALBÍN, R. de y BARROSO, R. (2000): “Valle de las Higueras (Huecas, Toledo, España). Una necrópolis Ciempozuelos con cuevas artificiales al interior de la Península”. Estudos Pré-históricos VIII: 49-80. BUENO, P.; BARROSO, R. y BALBÍN, R. de (2004): “Prehistoria reciente en la cuenca interior del Tajo: los yacimientos neolíticos y calcolíticos de Huecas (Toledo)”. En A. Caballero y J.L. Ruiz (eds.): Investigaciones arqueológicas en Castilla - La Mancha 1996-2002: 13-23.

1255

TOLEDO Comarca:TORRIJOS

YACIMIENTO CERRO DEL BÚ

DISTANCIA A LA COSTA 330 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN El yacimiento del Cerro del Bú se localiza frente al casco histórico de Toledo, en la orilla izquierda del Tajo, junto a la ermita de la Virgen del Valle.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Se trata de una pequeña elevación situada sobre el río donde se desarrollaron en los años 1980 una serie de excavaciones que se prolongaron durante toda la década y cuyos resultados fueron expuestos en el I Congreso de Arqueología de la Provincia de Toledo (de Álvaro y Pereira, 1990).

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Este yacimiento cuenta con una primera ocupación perteneciente a los momentos iniciales del Bronce antiguo, relacionada con las dataciones radiocarbónicas realizadas; una segunda etapa correspondiente a una fase evolucionada del Bronce antiguo, que quizás enlazaría con los inicios del Bronce Medio; y una tercera etapa escasamente representada que se podría encuadrar en el Hierro Antiguo (siglo VIII-VII a. C.) con algunos elementos que recuerdan a Cogotas I y a los Campos de Urnas.

MALACOFAUNA En la relación que Manuel Castaños y Montijano elabora en el año 1905 sobre las excavaciones del Cerro del Bú a la Comisión de Monumentos de Toledo, relata como se abrieron en la meseta superior trincheras en sentido N-S y E-O, apareciendo en ellas una multitud de huesos fósiles de cuadrúpedos y aves, algunos incinerados; pero sin corte ni labor que demuestren hayan podido servir de instrumentos, y varias conchas de distintos tamaños, todo ello en pequeños trozos, como de restos de comidas (de Álvaro y Pereira, 1990).

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat. El yacimiento toledano de El Cerro del Bú, representa uno de los escasos ejemplos excavados de ocupación de carácter permanente la Edad del Bronce en la Cuenca Media del Tajo.

BIBLIOGRAFÍA VV.AA. Boletin de la Real Academia de la Historia. TOMO XLVI: 445-449. FERNÁNDEZ DEL CERRO, J. (2001): “Objetos metálicos del Cerro del Bu (Toledo)”. CuPAUAM 27: 7-21. DE ÁLVARO, E.; PEREIRA SIESO, J. (1990): "El Cerro del Bú (Toledo)". Actas del Primer Congreso de Arqueología de la Provincia de Toledo: 199-213.

1256

NAVARRA Merindad: PAMPLONA

YACIMIENTO CUEVA DEL PADRE ARESO

DISTANCIA A LA COSTA 260-280 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta y 100 km del mar Cantábrico. El yacimiento se encuentra situado a unos 8,5 km. del Embalse de Yesa, ya en Aragón.

LOCALIZACIÓN La Cueva del «Padre Areso» se encuentra en el Concejo de Bigüezal, Valle del Romanzado entre los 42° 41' 50" de latitud Norte y 2o 32' de longitud Este, Hoja n.° 143 de Navascués, del M. T. N. a escala 1:50.000. El nombre del abrigo, según los informantes locales, se debe a un fraile natural del pueblo, de la Casa Areso, que tenía por costumbre utilizar este lugar para sus penitencias. Sin embargo, su descubrimiento como yacimiento arqueológico lo hizo el Dr. Maluquer de Motes, quien en 1963 realizó una prospección en el depósito, bajo el covacho.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Se trata de un abrigo al que se accede desde el pueblo de Bigüezal, tomando un camino próximo al cementerio que conduce a los huertos. Un poco antes de llegar a «Puyatero» y al depósito de agua que allí se encuentra, debe tomarse una senda de cabras que sube atravesando un barranco casi seco, y seguirla hasta llegar a una zona totalmente inculta de boj y espinos, en que se encuentra el citado abrigo. Lo destaca el color rojizo de la roca caliza, en general gris. La senda continúa hasta el lugar denominado «Paso Forau», por donde algún anciano de Bigüezal recuerda haber visto pasar ganados hace unos setenta años. Su emplazamiento en la ladera meridional de la Sierra de Illón-Navascués lo convierte, pese a su altitud superior a los 900 m, en un excelente refugio de estación fría.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL A pesar de contar con dataciones absolutas, la falta de correlación con los materiales aparecidos en cada uno de los niveles diferenciados, plantea la necesidad de mantenerlas en cuarentena. Todo parece indicar que esta cavidad contiene diversos niveles de ocupación desde el Neolitico hasta la edad del Bronce, incluso de momentos posteriores.

MALACOFAUNA El material encontrado en el covacho del Padre Areso corresponde a la campaña de 1977. De este lote interesan, por estar afectados de manera más o menos intencionada por trabajo humano, unos treinta y dos ejemplares, así como dos conchitas perforadas (Columbellas?). No es extraño en la zona ni en el momento cultural a que pertenecen estos materiales el trabajo en hueso. De las dos conchas perforadas, una negra, la otra blanca, recogidas en los niveles III y IV respectivamente, tenemos paralelos cercanos en el ámbito navarro en los niveles I y Ib de la cueva de Zatoya en Abaurrea Alta. Además, se señalar la presencia de cristal de roca en los niveles Ib y II, en unos casos en estado natural y en otros utilizado para obtener laminitas.

1257

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat. El Abrigo del Padre Areso cuenta con una atribución inicial al Epipaleolítico, de faciès tal vez geometrizante, con la perduración de técnicas y de tipos líticos en un marco cultural ya del Neolítico, y ocupación del abrigo, como hábitat, por gentes que conocen el ritual funerario de inhumación colectiva, en cuevas y dólmenes. Su empleo como refugio temporal ha perdurado hasta nuestros días

BIBLIOGRAFÍA BEGUIRISTÂIN GURPIDE, M. A. (1979): Cata estratigráfica de la Cueva del Padre Areso (Bigüézal). Trabajos de Arqueología, 1: 77-93.

FIGURAS

Figura. V. 1. Materiales diversos del Padre Areso (Beguiristán, 1987: 92, Lám. 2).

1258

NAVARRA Merindad: PAMPLONA

YACIMIENTO CUEVA DE ABAUNTZ

DISTANCIA A LA COSTA 320-350 km de distancia del mar Mediterráneo y 50 km del mar Cantábrico en línea recta.

LOCALIZACIÓN La cueva de Abauntz se sitúa en el mapa 1:50.000 del Instituto Geográfico y Catastral en la hoja num. 90, «Sumbilla», a 43° 01' de latitud Norte y a 2° 02' 30" de longitud Este. Su boca se orienta al Sudeste, a 230°. Su altura es bastante regular, entre 2, 5 y 4,5 m, siendo menor en la boca y en el corredor de entrada, donde nunca sobrepasa 1 m. Su longitud lineal, en la superficie actualmente explorable, es de 62 m, pero es muy posible que su longitud sea mucho mayor y que contenga una segunda boca, o varias, que no hemos logrado localizar, a pesar de que se nos informó en el pueblo de que se hallaban junto a la borda Martirena o cerca de la carretera general, a la altura de Ventas de Arraiz. Destaca respecto a la situación de la cueva de Abauntz: su pertenencia a la red hidrográfica del Ebro.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE En el valle de la Ulzama, a pocos km. del pueblo de Arraiz, se encuentra el cortado o barranco de Abauntz, por el que corre el arroyo Zaldazáin o Labaxarreta, poco antes de desembocar en el río Ulzama. A 1,5 km del poblado, por la pista forestal que lleva a la central eléctrica y el caserío de Gastelusar, se encuentran dos montes, entre los cuales se encajona el río. El peñasco de la derecha recibe el nombre de Arizerte (u Oyarku) y el de la izquierda el de San Gregorio. En el monte de la derecha, a unos 32 m sobre el nivel del río, se abre la boca de la cueva de Lamizulo, al que el Padre Viana llamó a esta cueva «Aminizulo» («agujero de brujas») y J. M. de Barandiarán «Abauntz», atribuyéndole el nombre general del lugar, nombre con el que la cueva apareció por primera vez en la bibliografía.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Se han obtenido fechas precisas para los seis momentos culturales por los que atraviesa la cueva de Abauntz. Las muestras de Carbono 14 han sido analizadas en los laboratorios de Lyon (Instituto de Física Nuclear) y de Westwood en New Jersey (Teledyne Isotopes): -Nivel a: Bajo Imperio Romano. Fecha post quem: 388 y el 408 AC. -Nivel b2: Eneolítico. 4.240 BP ± 140 BP. Intervalo de 95% de probabilidad: 2520- 1.960 cal. BC. -Nivel b4: Neolítico medio o final. 5.390 ± 120 BP. -Nivel c: Neolítico antiguo. C14 5770 ± 230 BP/ 6.910 ± 450 BP -Nivel d: Aziloide. 9.530 ± 300 BP. Intervalo de 95% de probabilidad: 10.030-8.930 cal BC. -Nivel e: Magdaleniense: 15.800± 350 BP. Intervalo de 95% de probabilidad: 16.500- 15.100 cal BC.

1259

MALACOFAUNA Al período Calcolítico o Eneolítico pertenecen dos grandes niveles de más de medio metro de espesor que se hallan divididos en varios subniveles menores. Son los citados en las campañas de excavación con los nombres de b1 o de «muertos blancos» (sin quemar) y b2 o de «muertos negros» (quemados). Por debajo del nivel b2, se halló una nueva capa de piedras que separaba los niveles de habitación neolítica de los enterramientos calcolíticos. Recibió el nombre de b3. c) Elementos de adorno El carácter sepulcral de la cueva determina la presencia relativamente abundante de elementos de adorno. Todos ellos aparecieron asociados a restos humanos y con preferencia a cráneos y mandíbulas. El nivel bl entregó el mayor número de elementos de adorno, aunque algunas cuentas de collar, debido a su pequeño tamaño, aparecieron en los niveles b2 y b3. También el nivel a, exponente de la actividad excavadora de los romanos, proporcionó algunos ejemplares, los cuales deben atribuirse, sin ningún género de dudas, al conjunto calcolítico. Cabe la posibilidad de que algunos colgantes del nivel b2, fabricados en materia combustible, desaparecieran al efectuarse la cremación de los restos humanos. -Cuentas de collar: 600 cuentas de collar, en la mayor parte de los casos es calcita, pero existen también algunos ejemplares de hueso, dos de concha muy fina y uno de color verde, en un material semejante a la calaíta. En las cuentas de concha y calaíta la perforación se encuentra ladeada. El Neolítico: Existen dos momentos neolíticos: uno de ocupación esporádica, en el nivel c y otro, de habitación continuada, con hogares abundantes, en el nivel b4.No se cita la presencia de malacofauna en este nivel.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat y enterramiento. En época paleolítica la cueva pudo constituir un buen lugar base para la caza, gracias a su posición en el cortado, a su proximidad al río y a su dominio del valle que se abre ante ella. En la Edad del Bronce la cueva parecía lo suficientemente inaccesible y oculta para que los hombres prehistóricos dejaran allí sus muertos. La cueva de Abauntz fue descubierta en 1932 por J.M. de Barandiarán y Telesforo de Aranzadi, quienes comprobaron la presencia de muertos y del yacimiento prehistórico de la Edad del Bronce.

BIBLIOGRAFÍA UTRILLA MIRANDA, P. (1982): El yacimiento de la cueva de Abauntz (Arraiz, Navarra). Trabajos de Arqueología de Navarra, 3: 203-345.

1260

FIGURAS

V.2 V.4

Figura. V. 2. Elementos de adorno del nivel b; En calcita: núms. 1 a 6. En calaíta: núms. 7 y 10; en concha: núms. 8 y 9; en hueso: núms. 11 y 14; en azabache: núms. 12 y 13. Pertenece al nivel 02 el objeto n.° 10, al nivel revuelto el n.° 11 y el resto al nivel bi. El n.° 13 procede de Ereñuko-Arizti (según Apellániz) (Utrilla, 1982: 246, Fig. 21).

Figura. V. 3. Tipos de colgantes durante el Calcolítico. Números 1, 2 y 3 del nivel bi. N.° 4 del nivel b2 (Utrilla, 1982: 247, Lám. 7).

Figura. V. 4. Industria ósea del nivel e. Objetos recortados o con marcas. El n.° 6 pertenece al nivel d. (Utrilla, 1982: 310, Fig. 58).

1261

NAVARRA Merindad: TUDELA

YACIMIENTO ALTO DE LA CRUZ

DISTANCIA A LA COSTA 200-220 km del Mediterráneo y 220 km del mar Cantábrico en línea recta.

LOCALIZACIÓN Situado en el límite entre Navarra y Aragón y perteneciente a la merindad de Tudela, el Municipio de Cortes es el más meridional de la Comunidad Foral. Extendido sobre la margen derecha del Ebro, que configura su límite Este, los confines del mismo se completan por el Oeste en las estribaciones del Mont del Rey y el Canal de Lodosa, en los municipios de Novillas y Mallén al Sur y en el de Buñuel al Norte. Situado al Oeste del núcleo urbano, entre la carretera N. 232 y la vía férrea Zaragoza- Castejón, el yacimiento del Alto de la Cruz se sitúa en el punto geográfico 30TXM295425, siendo sus coordenadas 1°26'11" y 41°55'9", localizable en la hoja 26- 13 (321), Tauste de la C.M.E., escala 1:50.000.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE El montículo, con una altitud absoluta de 260 m y relativa de 7 m, presenta una superficie ovalada de 115 m de eje mayor y 77 m menor, lo que configura una superficie de ocupación superior a los 7.500 m.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL La amplia secuencia estratigráfica que abarca desde la Edad del Bronce avanzado, hasta la Primera Edad del Hierro, han hecho del yacimiento de Cortes de Navarra referencia obligada en los estudios de la prehistoria europea. La secuencia ocupacional, en el tramo en que ha podido estudiarse, responde, en líneas generales, a la división, conocida de antiguo, en dos grandes períodos (P.II1 y P.II). De esta forma, tendríamos que los márgenes cronológicos atribuidos a ambos períodos (770-700 a.C. para P. IIIb y 700-650 a.C. para P. IIa) no corresponderían a una estructura fija, sino que cada uno de ellos sería el resultado de la superposición de diferentes reocupaciones de los hábitats.

MALACOFAUNA Los elementos malacológicos hallados en este yacimiento se reducen a siete piezas. De éstas, ninguna concha es atribuible a moluscos pulmonados, seguramente debido a algún tabú o costumbre alimenticia. A excepción de una de las conchas, los restos pertenecen al género Margaretífera. Estos bivalvos de agua dulce son, también, conocidos como ostras perlíferas de río, ya que pueden producir pequeñas y malformadas perlas. Estos moluscos suelen vivir en zonas de curso lento de los ríos o en aguas estancadas. El único elemento malacológico de la campaña 4/1988 proveniente de aguas saladas es una concha de Glycymeris glycymeris, conocida vulgarmente como «almendra de mar» (Lindner, 1983). Actualmente, esta especie se distribuye tanto por las costas atlánticas europeas como por el Mediterráneo. La ordenación de las piezas es la siguiente: 1) H. 87/9. N. P.II.a. Dos fragmentos de Margaretífera. 2) H, 88/9. N. P.II.a. Margaretífera. Altura de la concha, 33 mm.; longitud, 46,5 mm. 1262

3) H. 88/21. N. P.III.b. Fragmento de Margaretífera. 4) H. 87/19. N. P.III.b. Glycymeris glycymeris. Inhumación n.° 3: en la zona central, a 6 m. de la cabecera y a 28 cm de profundidad bajo el pavimento final de P. III.b. Restos de un individuo de sexo femenino, de 27 semanas, calificable como feto. Alto índice de conservación. Hallado en posición fetal, sobre una capa argamasa blanquecina. Dispone de ajuar, ubicado sobre el plexo solar, compuesto por tres anillas de bronce, dos cuentas de ámbar, de forma circular y una «glycimeris glycimeris», Altura de la concha, 46 mm.; longitud, 42 mm. perforada en su vértice, siendo de destacar la procedencia marina de este elemento malacológico. 5) H. 88/22. N. P.III.b. Margaretífera. Altura de la concha, 29 mm; longitud (46,5 mm.). 6) H. 88/22. N. P.III.b. Margaretífera. Altura de la concha, 62 mm. 7) H. 88/22. N. P.III.b. Margaretífera. -Campaña 3/1987 La suma de estos cuatro nuevos restos estudiados reafirma la aparición de conchas marinas (una nueva Glycymeris glycymeris y una Acanthocardia (Rudicaridum) tuberculata), así como el carácter religioso o lúdico de su presencia, pues en este caso se confirma su aparición junto a un enterramiento infantil. El análisis de estos restos es el siguiente: 8) H.87/8. N. P.II.a. Fragmento de Margaretífera. 9) H.87/8. N. P.II.a. Fragmento de Margaretífera. 10) H.87/8. N. P.II.a. Fragmento de Acanthocardia (Rudicardium) tuberculata. Los restos malacológicos hablan de una tradición recolectora de moluscos acuáticos, pero no de moluscos terrestres. La función de estos moluscos no parece que pueda ser exclusivamente alimentaria, debido a su escaso número. Seguramente, eran recolectados buscando en ellos un sentido ritual o lúdico. La concha de Glycymeris glycymeris evidencia contactos directos o indirectos con zonas costeras y nos reafirma el valor ritual o estético de las mismas, ya que su función alimentaria queda aquí, obviamente, descartada.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat y funerario. Los enterramientos infantiles documentados durante las campañas 1986-1988, unidos a los localizados durante los trabajos de los años cincuenta, permiten afirmar que la práctica de la inhumación infantil en vivienda perdura, en el Alto de la Cruz, a lo largo de toda la secuencia ocupacional.

BIBLIOGRAFÍA MALUQUER DE MOTES, J., GRACIA ALONSO, F. y MUNILLA CABRILLANA, G. (1990): Alto de la Cruz (Cortes, Navarra). Campañas, 1986-1988. Trabajos de Arqueología de Navarra, 9. Pamplona.

1263

FIGURAS

Figura. V. 5. Ejemplar de Margaretifera sp. del Alto de la Cruz (Maluquer et al. 1990: 187, Nº 6).

1264

NAVARRA Merindad: ESTELLA

YACIMIENTO EL ABRIGO DE LA PEÑA

DISTANCIA A LA COSTA 350 km de distancia del mar Mediterráneo y 100 km del mar Cantábrico en línea recta.

LOCALIZACIÓN El abrigo de la Peña se sitúa en término de Marañón, en una zona relativamente accidentada en el extremo suroccidental de la provincia de Navarra, sobre la margen izquierda del río Ega y junto a la carretera local que une Cabredo y Marañón con Angostina, ya en Álava, en su kilómetro 4,550, frente al molino de la Peña. Se ubica concretamente en la hoja 171-Viana del mapa 1:50.000 del I. G. C, siendo sus coordenadas 02° 27' 08" de longitud Oeste y 42° 38' 37" de latitud Norte. Su altitud sobre el nivel del mar es de 640 m. Haciendo un cálculo aproximado parece que el yacimiento en su origen pudo tener como dimensiones máximas de extensión unos 12 a 15 m de frente (de Este a Oeste) por 6 a 8 de fondo (de Norte a Sur): o sea, una superficie fértil de entre 72 y 120 m2. De ellos únicamente se conservaban en el momento de su descubrimiento entre 25 y 30.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Se trata de un pequeño entrante en ángulo al pie de un alto farallón calizo de paredes lisas y verticales, orientado al Sur. Mide unos 4 metros de profundidad y su amplitud en sentido longitudinal puede calcularse en unos 8-10 m. El relleno inicial, que seguramente bajaría hacia el río con un ángulo de inclinación considerable, rebasaría ampliamente las dimensiones del abrigo rocoso, sobre todo en dirección Norte-Sur. El río Ega discurre por ese lugar en dirección Oeste-Este, relativamente encajonado en un "desfiladero" de unos 60 m de anchura, describiendo suaves meandros y sin haber depositado apenas terrazas. Su cauce se encuentra actualmente a 11 m por debajo del punto 0 del yacimiento y a una distancia (su margen izquierda) de unos 28 m de ese mismo punto.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Contamos con cinco dataciones que muestran una ocupación muy ditalada en el tiempo, desde momentos epipaleolíticos hasta el Bronce final. Las dataciones absolutas disponibles son las siguientes: 1. nivel b, cuadros 1A/1B, muestra de carbón: BM-2357: 2840±70 BP 2. nivel b, cuadros 1A/1B, muestra de carbón: BM-2358: 3610±60 BP. 3. nivel b, cuadros 1A/1B/2B, muestra de carbón: BM-2359: 3710±60 BP 4. nivel b, cuadros 1B/2B, muestra de carbón: BM-2360: 4350±80 BP 5. nivel d, cuadro 2A, BM-2363: 7890±120 BP.

MALACOFAUNA Entre los materiales documentados se localizaron: -Nivel d: Restos de diversos micromamíferos y conchas de Cepaea nemoralis, concentradas en su mayoría en los tercios inferior y medio del nivel. -Nivel c: Una concha de Nassa reticulata y 8 de Dentalium, utilizados con toda probabilidad como elementos de adorno.

1265

Los moluscos terrestres: Se ha recogido un total de 7.487 conchas de moluscos terrestres repartidos entre ambos sectores excavados: 7.021 proceden de las bandas A/B, y 466 de los cuadros 4G y 4H. Se han identificado hasta cinco géneros diferentes además de Cepaea nemoralis (228 ejemplares): Hyalinia (419 ejemplares), Cyclostoma (4.644 ejemplares), Pomatias (2.013 ejemplares), Pyramidula (98 ejemplares) y Pupa (85 ejemplares). De todos ellos los que mayor interés han suscitado en su implicación en la arqueología del Holoceno han sido sin duda los Cepaea nemoralis; todavía se discute el motivo de su presencia en yacimientos arqueológicos: sea por habitat natural del animal o quizá por su aprovechamiento alimenticio por parte del hombre. El problema de posible consumición de los Cepaea en la Peña es difícil de resolver ya que su presencia no llega a ser en ningún momento masiva y, por tanto es mínimamente rentable para la alimentación humana. Asimismo, la presencia de muchos más individuos de otros géneros de moluscos terrestres cuyo aprovechamiento alimenticio debe descartarse (entre otras razones por su mínimo tamaño) también sería un factor a tener en cuenta a la hora de inclinarnos por atribuir la acumulación de conchas en Peña a motivos estrictamente naturales de habitat de esos animales. La presencia de Cepaea nemoralis en los inicios de la estratigrafía del abrigo y su recesión posterior advierten quizá de la existencia entonces de un clima más fresco y húmedo, y acaso también más matizado estacionalmente, que en etapas posteriores. El resto de las variantes de moluscos ilustra acerca de un habitat en medio montañoso y arbolado con sotobosque poblado de matorral, con relativa incidencia de sol, y en un ambiente húmedo en algunos casos de matiz mediterráneo. La mayor parte de los elementos de adorno personal se concentran en el nivel de enterramientos. Se pueden considerar como tales piezas de adorno conchas de algunos moluscos marinos encontrados entre los restos óseos humanos de c; concretamente allí se recogieron 8 de Dentalium (3 procedentes de el (dos de los cuales, fragmentados, están engarzados entre sí), 1 de la transición cl/c2 y 4 de c2) y 1 de Nassa reticulata de el que, aunque no conserva la perforación dado su estado fragmentario, su presencia en ese lugar, lejano de su original lugar de procedencia y junto a restos humanos, únicamente puede explicarse por esa finalidad decorativa o de amuleto.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat y Funerario. Habitación del abrigo por parte de comunidades de economía basada en la caza, que desarrollaron allí actividades especializadas de talla durante una etapa cultural y cronológica correspondiente al Epipaleolítico de faciès geométrica y Neolítico (nivel d). Utilización de la oquedad rocosa más profunda como lugar de enterramiento, que se desarrollaría en un momento relativamente inicial del Calcolítico. Ocupación como lugar de habitación, durante un amplio lapso cronológico del bronce final y la Edad del Hierro.

BIBLIOGRAFÍA CAVA, A: y BEGUIRISTÁIN GURPIDE, M. A. (1980): “El Yacimiento Prehistórico del abrigo de la Peña (Marañón, Navarra)” Trabajos de Arqueología de Navarra, 1: 69- 95. ENRÍQUEZ, J. J. (1982): “Los objetos de adorno personal de la Prehistoria de Navarra”. Trabajos de Arqueología Navarra, 3:157-200.

1266

FIGURAS

Figura. V. 6. Objetos de adorno e industrias óseas de d, c y b. Conchas de Dentalium y de Nassa del nivel c (n.° 1). (Cava y Beguiristán, 1978: 96, Fig.22)

1267

NAVARRA Merindad: SANGÜESA

YACIMIENTO ZATOYA

DISTANCIA A LA COSTA 70 a 75 Km de los puntos costeros más próximos del Atlántico (en el fondo oriental del Golfo de Vizcaya: trozo limítrofe de Guipúzcoa y Laburdi) y de 280-300 km del Mediterráneo (Delta del Ebro/Golfo de San Jorge).

LOCALIZACIÓN La cueva de Zatoya se sitúa, al Norte de Navarra, en término municipal de Abaurrea Alta, en el alto valle del Salazar a unos 900 m de altitud, en pleno medio de montaña, prepirenaico: exactamente en coordenadas 42° 54' 00"de latitud Norte, y 02° 30' 30" de longitud Este.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Se localiza a orillas del río Zatoya, subafluente del Irati. La cueva se halla enclavada en un paisaje de bosque con «Pinus sylvestris» y predominio del bosque mixto de caducifolias y prados naturales, en una zona de precipitaciones intensas (1.200-1.400 mm). Altitud aproximada 900 m s. n. m. La datación absoluta y la estratigrafía parecen indicar la formación de un nivel de base (II inferior), con bloques de aristas redondeadas durante el paso del Allerod al Dryas III. Encima otro nivel (II medio y superior), con bloques medianos y pequeños, formado durante el Preboreal y Boreal con Helix que sugieren aumento de temperatura y humedad. Podemos pensar que la formación de

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Se trata de un emplazamiento de larga ocupación y diversas fases de ocupación. Contamos con, al menos, siete dataciones, que lo sitúan entre el Epipaleolítico y el Neolitico en diversas fases.

MALACOFAUNA Un conjunto no muy amplio de conchas de moluscos ha sido recuperado en la excavación de los niveles arqueológicos de Zatoya. Se reparten entre dos muestras de significado diferente. La más reducida corresponde a aquellos moluscos que fueron traídos al yacimiento por sus ocupantes prehistóricos acaso para consumirlos o, excepcionalmente, para emplear sus conchas como elementos de adorno. La más numerosa incluye un repertorio variado de especies de "caracoles" que vivieron en distintas épocas en la zona vestibular de la cueva (entre las piedras, musgos, hojarasca y restos orgánicos acumulados), intercalándose a su muerte sus conchas en el contexto de los depósitos arqueológicos contemporáneos. Una y otra muestras, de respectivo significado antrópico y natural, se confunden de hecho con el distinto encuadre ecológico de ambas, acuícola y terrícola; pues no tenemos argumento suficiente para asegurar que los helícidos de mayor talla presentes en Zatoya hubieran sido recogidos y consumidos por el hombre. 1. Moluscos marinos: Son diez las conchas recogidas: -Del nivel b genérico (en la parte baja de la pendiente, al pie de la masa del depósito arqueológico de Zatoya, hacia el interior de la cueva) proceden una Nassa reticulata L. (cuadro 19B, a -280) y el fragmento de otra concha inidentificable (cuadro 21B, a -308). 1268

-De la mitad superior del nivel II son una Columbella rustica L. (cuadro 5A, a -175) y un fragmento de concha probablemente de Patella (cuadro 3A, a -125). -Del nivel Ib son una Columbella rustica L. cuya zona dorsal ha sido perforada mediante abrasión (cuadro 5A, a -120) y una Nassa reticulata L. (cuadro 3Z, a -123). -Del nivel I son una Patella athletica (fragmento) acaso perforada (cuadro 3B, a -95), una Nassa reticulata L. (cuadro 3Z, a -82), una Columbella rustica L. perforada (cuadro 5A, a -50) y un fragmento de concha de otro molusco gasterópodo (cuadro 5Z, a -95). Aparte del fragmento de concha gruesa con perforación que apareció en el nivel I en el cuadro 5A a 70 cm. de profundidad, aparecieron en la estratigrafía excavada de Zatoya diez conchas de moluscos marinos: tres de origen mediterráneo (Columbella rustica) y los otros atlántico. Las dimensiones reducidas del animal y la escasez de su número anulan cualquier suposición lógica de que hubieran sido traídos al sitio como parte de la alimentación de sus ocupantes. La gran distancia que media entre Zatoya y las zonas de procedencia de esos moluscos quita cualquier argumento a favor de aquel destino práctico/utilitario, haciendo suscitar otra hipótesis de empleo convencional o simbólico.

2. Moluscos terrestres: Se recogieron más de tres millares de conchas de gasterópodos (caracoles) terrestres. Según muestra procedente del nivel superficial en junio de 1976 distinguimos cuatro variantes, por sus características formales y coloración, al margen de su posición taxonómica: -la variedad n° 1, la más frecuente, es de tamaño grande (20 a 25 mm. de longitud máxima) y cuerpo grueso, de concha blancuzca. -la variedad n° 2, de tamaño mediano (17 a 22 mm.) y cuerpo grueso, de concha blanca con bandas lineales de color marrón rojizo claro. -la variedad n° 3, de pequeño tamaño (10 a 12 mm.) y cuerpo aplastado, de concha blancuzca. -la variedad n° 4, de tamaño mediano (15 a 17 mm.) y cuerpo aplastado con una moldura como carena en todo su dorso, de concha blanca.

Las conchas marinas presentes en el yacimiento de Zatoya tienen hoy una dispersión diferente (Perrier, 1930: 35, 60 y 61): la Patella athletica es propia de las aguas atlánticas, la Nassa reticulata está por igual en el Océano y en el Mediterráneo, mientras que la Columbella rustica sólo se halla en el Mediterráneo. La presencia de las conchas de Columbella, de origen mediterráneo, en Zatoya se explica con la recogida de éste y otros gasterópodos de ese mismo mar en estaciones de la fachada atlántica peninsular o de zonas del interior de España y Francia. El destino decorativo y/o probablemente simbólico explica el interés de determinados grupos prehistóricos por asegurar su posesión e intercambio: a través de espacios geográficos distantes de sus zonas de procedencia y recogida y, muy posiblemente, transmitiéndose a lo largo del transcurso del tiempo su propiedad y uso. Al controlarse la dispersión de esas conchas por estaciones alejadas del Mediterráneo (cerca de 300 km. de ese mar) no se ha dudado en sugerir (Taborin 1974. 162-163) la existencia de auténticas vías de desplazamiento o mercantiles entre puntos tan alejados. Refiriéndonos a territorios interiores de la Península Ibérica podremos recordar la presencia, en niveles del Epipaleolítico y del Neolítico del valle del Ebro, de conchas perforadas de Columbella desde el mismo litoral mediterráneo hasta la cabecera de esa cuenca. Con los casos, entre otros, de yacimientos tarraconenses (Patou y Font Mayor), bajoaragoneses (Costalena en Zaragoza, Botiquería deis Moros en Teruel), navarros (Padre Areso en Bigüezal) y alaveses (Fuente Hoz en Anúcita).

1269

No es insensato suponer que las otras conchas marinas (Nassa reticulata y Patella) presentes en Zatoya, aunque carentes de perforación o de otras señales de uso, habrían sido traídas al sitio por algún motivo no utilitario (consumo), por su valor convencional/significativo. La concha estriada y el color marrón brillante de la Nassa y su reducido tamaño (25 a 30 mm; la Columbella rustica mide también muy poco: 15 a 18 mm.) sugieren el destino decorativo que normalmente se reconoce a su presencia en los depósitos arqueológicos. Así sucede, por ejemplo, con una Nassa reticulata hallada en el Alto Ega, en el nivel C (Neolítico medio a final) del abrigo de la Peña de Marañón (en Navarra; excavaciones de M. A. Beguiristáin y A. Cava) o con otra del nivel V (Magdaleniense inferior) de la cueva de Erralla (en Guipúzcoa; excavaciones de J. Altuna). En cuanto a los caracoles terrestres, una amplia aportación reciente al tema se debe a J. Guilaine (1979), quien permite concluir sobre los Helix de la época: primero, que tienen un amplio espectro de presencia temporal, desde el Aziliense hasta el Neolítico con cerámica (Guilaine 1979: 287); y segundo, que deben diferenciarse dos grandes tipos de estratos con Helix, unos en los que el molusco se acumula naturalmente (por hibernación y colonización), de cuya presencia sólo pueden deducirse informaciones de carácter climático; y otros, en que su presencia en las cuevas se debe a recolección y consumo humano. Según un cálculo razonable (Rozoy, 1978: 10-38), para obtener mil doscientos gramos de ración cotidiana media de caracoles para la manutención de una persona se necesitarían 400 ejemplares de buen tamaño; o sea, que una familia de 5 individuos precisaba al día más de 2.000. De donde se puede concluir razonablemente que casi todos los depósitos de Helix tienen un origen natural y no de intervención humana.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat. La cueva de Zatoya 1 fue descubierta al saltar un barreno de la cantera próxima para obtener la piedra necesaria al arreglo de la carretera que desde Arive, por Garayoa y Abaurrea Alta, va a, Jaurrieta y Escároz. Se refiere entre los vecinos de Abaurrea Alta que se hallaron entonces (por los años 1930 de este siglo) en su interior varios restos humanos (calaveras y esqueletos "completos"): un anciano nos ha hablado de tres en concreto (dos de adulto y uno de niño). Zatoya debió desempeñar un rol de relativa importancia a juzgar por la reiteración de sus ocupaciones y por la entidad de sus colecciones de instrumentos y de restos de caza y de comida. Pero no se ha llegado a descubrir ninguna de las estaciones articuladas con ella o "satélite", o de carácter complementario, en su entorno inmediato. Los parajes de aprovisionamiento esencial para aquellos grupos humanos (en especies animales y materias primas varias) debieron no distar demasiado del sitio donde se abre la cueva.

BIBLIOGRAFÍA BARANDIARÁN, (1976): Zatoya 1975. Informe preliminar. Príncipe de Viana, vol. 142-143: 5-19. BARANDIARÁN, 1977. El proceso de transición Epipaleolítico-Neolítico en la cueva de Zatoya. Príncipe de Viana, vol. 146-147: 5-46. BARANDIARÁN, (1982): Datación por el Cl4 de la cueva de Zatoya, Trabajos de Arqueología Navarra, vol. 3: 43-57.

1270

FIGURAS

Figura. V. 7. Muestra de Helix documentados en el yacimiento de Zatoya (Barandiarán y Madariaga, 1979:276, Fig. 1).

1271

HUESCA Comarca: SOBRARBE

YACIMIENTO CUEVA DEL FORCÓN

DISTANCIA A LA COSTA 200-250 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN La cavidad se localiza en el municipio de San Juan de Toledo, en la La Fueva, Sobrarbe, Huesca. Mapa: Hoja 212, Campo. Coordenadas: Long.: 3º 57’ 50” Lat.: 42º 27’ 40” Altitud: 1.300 m s.n.m.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Se ubica en la vertiente meridional de los acantilados calizos de la Sierra Ferrera. La cueva posee dos entradas, orientadas al SO, a distintas alturas y ambas de difícil acceso. La entrada principal consta de un pasillo de techo muy bajo, que desemboca en un pequeño vestíbulo. Posiblemente la cavidad todavía mantiene actividad geológica, por lo que la mayor parte de ella carece de sedimento exceptuando la zona X, que dio resultados negativos, y el área Y cuyo depósito estaba revuelto. El área O se corresponde con los «maccarroni » realizados, en paredes y techo, sobre la arcilla húmeda.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Es una cueva que ha tenido una amplia vigencia a lo largo del tiempo constatada por la presencia de restos de diferentes épocas, aunque destaca la ocupación neolítica.

MALACOFAUNA El material encontrado es muy escaso, si exceptuamos la cerámica y los elementos de adorno. Entre la industria ósea destacan tres punzones de hueso, y en la lítica 2 dientes de hoz. En cambio, entre los adornos aparecieron 38 cuentas discoidales, la mayoría de concha, cuentas de dentalium, una cuenta de piedra y algún fragmento de concha pulido.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat y Funerario? Las difíciles condiciones de habitabilidad de la misma, el complicado acceso y la presencia de restos humanos han llevado a plantear al director que es una cueva sepulcral.

BIBLIOGRAFÍA BALDELLOU, V. (1983b): «La cueva del Forcón (La Fueva-Huesca)», Bolskan, 1: 149-175. CASADO, Mª P., (1983): «Los grabados de la cueva «Forcón«», Bolskan, 1: 183-192. CASTAÑOS, P. Mª. (1983b) «Estudio de los restos óseos de la «Cueva del Forcón» (Huesca)», Bolskan, 1: 177-182. RODANÉS, J. Mª, (1987): La industria ósea prehistórica en el valle del Ebro, Col. Arqueología y Paleontología, Serie Arqueología Aragonesa, Monografías, nº 4, Diputación General de Aragón, Zaragoza. 1272

HUESCA Comarca: SOBRARBE

YACIMIENTO LA ESPLUGA DE LA PUYASCADA

DISTANCIA A LA COSTA 200-250 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN El yacimiento se localiza en el municipio de San Juan de Toledo, en la La Fueva, Huesca. Mapa: Hoja 212, Campo. Coordenadas: Long.: 3º 59’ 30” Lat.: 42º 27’ 40”. Altitud: 1.320 m s.n.m.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Es un abrigo de grandes dimensiones, que se ubica en la misma zona que el anterior. La boca, de unos 15 m de ancho, permite pasar la luz a casi toda la cavidad. De ella sale una pequeña galería de techo bajo. Se llevaron a cabo tres sondeos estratigráficos en el vestíbulo (C1, C3, y C4), y otro debajo de la visera del abrigo (C2) que resultó estéril.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Presenta dos niveles de ocupación, N.O.I. y N.O.II. La primera se corresponde con una ocupación del Neolítico final-Calcolítico, mientras la seguda a la etapa del Neolítico medio. Cuenta con tres dataciones absolutas.

MALACOFAUNA En el nivel II los materiales son algo más numerosos. Entre los elementos de adorno se localizan cuentas discoidales, sobre concha o diente, y un anillo de hueso. Asimismo se recuperó algún fragmento de concha de cardium sin trabajar.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat y Funerario. Únicamente se hallaron restos humanos en la cata 4.

BIBLIOGRAFÍA BALDELLOU, V. (1987ª): «Avance al estudio de la Espluga de la Puyascada», Bolskan, 4: 3-41. BALDELLOU, V. (1989c): Los yacimientos más importantes de Aragón», El Neolítico Antiguo. Los primeros agricultores y ganaderos en Aragón, Cataluña y Valencia: 37- 42. Huesca. BALDELLOU, V. y MORENO (1986): «El hábitat campaniforme en el Alto Aragón», Bolskan, 3: 17-30. CASTAÑOS, P. Mª. (1987): «Estudio de los restos óseos de la cueva de la «Espluga de la Puyascada» (Huesca)», Bolskan, 4: 43-56. RODANÉS, J. Mª. (1987): La industria ósea prehistórica en el valle del Ebro, Col. Arqueología y Paleontología, Serie Arqueología Aragonesa, Monografías, nº 4, Diputación General de Aragón, Zaragoza.

1273

FIGURAS

Figura. VI. 1. Objetos de adorno (Baldellou, 1987: 40, Fig. 24).

1274

HUESCA Comarca: SOBRARBE

YACIMIENTO CUEVA DE LA MIRANDA

DISTANCIA A LA COSTA 1,5 km de distancia del embalse de Cinca Mediano, 40 km. de distancia del embalse de Escales y 200-240 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN La cavidad se localiza en el Municipio: Palo (Huesca). Mapa: Hoja 250, Graus.Coordenadas: Long.: 3º 56’ 00” Lat.: 42º 18’ 20” Altitud: 880 m.s.n.m.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE La entrada de la cavidad, orientada al SO, se sitúa en los farallones calizos de la Sierra de Trillo, en la orilla izquierda del río Cinca. Se accede por la boca (3 x 2 m) directamente a una amplia sala, de la que sale una única galería que acaba en una pequeña cavidad. Toda la cueva ha sido muy expoliada, debido a la extracción de tierra para trabajar el cáñamo.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Pese a sus niveles tan expoliados, se plantea una ocupación en dos etapas: Neolítico y Edad del Bronce, aunque los materiales estuvieran totalmente revueltos.

MALACOFAUNA Los materiales no cerámicos son mínimos, reduciéndose a un mango óseo de hoz, dos piezas líticas de hoz, dos lascas retocadas, dos hachas y una hachuela, y dos colgantes, uno en piedra y el otro en concha.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat. La cavidad había sido visitada por miembros del Grupo de Investigación Espeleológica (GIE) de Peña Guara, los cuales pudieron comprobar la existencia de yacimiento arqueológico en su interior, informando inmediatamente de tal circunstancia al Museo de Huesca, entidad a la que entregaron asimismo los materiales que habían recuperado en sus visitas. Otros objetos procedentes de la Miranda fueron donados al Centro por don Pedro Fernández, de Zaragoza, y por don Anchel Conte, de Huesca, incrementándose el lote de piezas gracias a dos campañas de recogida metódica efectuadas durante los años 1975 y 1976.

BIBLIOGRAFÍA BALDELLOU, V. y BARRIL, M., (1981-2): «Los materiales arqueológicos de la cueva de la Miranda (Palo, Huesca) en el Museo de Huesca», Pyrenae, 17-18: 55-83. MONTES, Mª L. (1983): La población prehistórica durante el Neolítico y la primera Edad del Bronce en las Sierras Exteriores de la provincia de Huesca, 2 tomos (Tesis de Licenciatura, Universidad de Zaragoza, inédita).

1275

RODANÉS, J. Mª. (1987): La industria ósea prehistórica en el valle del Ebro, Col. Arqueología y Paleontología, Serie Arqueología Aragonesa, Monografías, nº 4, Diputación General de Aragón, Zaragoza.

FIGURAS

Figura. VI. 2. Materiales varios entre los que destaca una valva de Glycymeris (nº 11) (Baldellou, 1981:68, Fig. 7).

1276

HUESCA Comarca: HOYA DE HUESCA

YACIMIENTO CUEVA DE CHAVES

DISTANCIA A LA COSTA 30 km de distancia del embalse de Cinca Mediano y 200-260 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN La cavidad se localiza en el municipio: de Bastarás (Casbas de Huesca, Huesca). Mapa: Hoja 249, Alquézar. Coordenadas: Long.: 3º 32’ 00” Lat.: 42º 13’ 10” Altitud: 663 m.s.n.m.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE El yacimiento se localiza en el interior de la Sierra de Guara y forma parte de la compleja red kárstica que recorre la misma, situándose en uno de los acantilados de conglomerado sobre el barranco de Solencio. La entrada, orientada al E, posee una boca de 60 m. ancho y da acceso a un amplio vestíbulo con grandes bloques desprendidos del techo. Hacia el interior, la cueva continúa siendo casi igual de grande, aunque gradualmente se va estrechando y descendiendo el techo hasta bifurcarse en dos galerías. La extensión que ocupa el yacimiento es aproximadamente los 110 primeros metros sin que se prolongue hacia el interior.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Neolítico antiguo cardial.

MALACOFAUNA Los elementos de adorno son muy copiosos, aunque en las primeras campañas los restos localizados fueron mínimos. Tanto en el nivel Ia como Ib se han hallado todo tipo de cuentas y colgantes en hueso, concha (dentalium, columbellae, cardium, etc.), piedra e, incluso, una de arcilla cocida (n. Ib) y anillos de hueso. Destaca sobre todo el conjunto el fragmento de brazalete decorado del nivel 1b. En el apartado de varios podemos incluir los fragmentos de ocres y restos de conchas sin trabajar, así como un fragmento de caparazón de crustáceo marino del nivel 1a.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat y funerario. La excavación comenzó los años 1974-1975 con cuatro sondeos en el área externa al vestíbulo. El resto de las campañas se desarrollaron en una zona interior de la cavidad, ampliando anualmente la cuadrícula. En el año 1984 (cata 84C) también se excavó fuera de esta cuadrícula, localizándose un enterramiento. Todavía se están realizando campañas de excavación, por lo que sólo hemos incluido para el estudio los datos obtenidos hasta el año 1990.

BIBLIOGRAFÍA ABAD, J. (1970): «Yacimiento prehistórico inédito en una cavidad del complejo kárstico de la Sierra de Guara», Mediterránea, 6: 1-6. BALDELLOU, V. (1977): «Excavaciones en la Cueva de Chaves (Bastarás, Huesca)», XIV C.N.A. (Vitoria 1975): 245-248. Zaragoza.

1277

BALDELLOU, V. (1983a): «La cueva de Chaves en Bastarás: Comentario a los materiales neolíticos », Bolskan, 1: 67-94. BALDELLOU, V. (1983c): «La cueva de Chaves en Bastarás: Conclusiones finales», Bolskan, 1: 137-148. BALDELLOU, V. (1987c): «Estado de la Investigación del Neolítico en el Alto Aragón», J. Guilaine et al. (dirs.), Premières communautés paysannes en Méditerranée occidentale: 329-334. Actes du Colloque International du CNRS, Montpellier 1983. París. BALDELLOU, V. y CASTÁN, A. (1983): «La cueva de Chaves en Bastarás: Excavaciones de la Cueva de Chaves de Bastarás (Casbas de Huesca)», Bolskan, 1: 9- 38. BALDELLOU, V. y RODANÉS, J. Mª. (1989); «Un objeto óseo decorado de la cueva de Chaves (Bastarás, Huesca)», Bolskan 6: 15-32. BALDELLOU, V. y UTRILLA, P. (1986): «Informe sobre la excavación de la Cueva de Chaves (Casbas, Huesca)», Arqueología Aragonesa 1984: 13-15. BALDELLOU, V. y UTRILLA, P. (1991ª); «Memoria de la Campaña de 1986 en la Cueva de Chaves (Bastarás, Huesca)», Arqueología Aragonesa 1986-1987: 41-44. BALDELLOU, V. y UTRILLA, P. (1991b): «Memoria de la Campaña de 1987 en la Cueva de Chaves (Bastarás, Huesca)», Arqueología Aragonesa 1986-1987: 45-48. BALDELLOU, V. y UTRILLA, P. (1991c): «Memoria de la campaña de 1989 en la Cueva de Chaves (Bastarás, Huesca), Arqueología Aragonesa 1988-1989: 41-44. BALDELLOU, V. y UTRILLA, P. (1992): «Memoria de la campaña de 1990 en la Cueva de Chaves (Bastarás, Huesca), Arqueología Aragonesa 1990: 43-46. CASTAÑOS, P. Mª. (1983): «La cueva de Chaves en Bastarás: Estudio de los restos óseos de la cueva de Chaves» Bolskan 1:125-136. CASTAÑOS, P. Mª. (1993): «Estudio de los restos óseos de la cueva de Chaves» Bolskan 10: 9-30. CAVA, A. (1983): «La cueva de Chaves en Bastarás: La industria lítica de Chaves», Bolskan, 1: 95-124. GALLART, Mª. D. y LÓPEZ, F. (1988a); «Análisis mineralógicos de las cerámicas neolíticas de la Cueva de Chaves (Casbas, Huesca)», Bolskan, 5: 5-26. LÓPEZ, P. (1992): «Análisis polínico de cuatro yacimientos en el Bajo Aragón», Aragón/Litoral Mediterráneo: Intercambios durante la Prehistoria (Zaragoza, 1990): 235-242. Zaragoza. MAYA, J. L., (1983): «La cueva de Chaves en Bastarás: Comentario a los materiales de la Edad del Bronce», Bolskan, 1, 39-67. PEÑA GUARA, G.I.E. (1973): «Cueva de Chaves», Boletín de contribución al catálogo espeleológico de la provincia de Huesca, nº 3:108-150. RODANÉS, J. Mª: (1993): La industria ósea prehistórica en el valle del Ebro, Col. Arqueología y Paleontología, Serie Arqueología Aragonesa, Monografías, nº 4, Diputación General de Aragón, Zaragoza. UTRILLA, P. y BALDELLOU, V. (1991): «Memoria de la campaña de 1988 en la Cueva de Chaves (Bastarás, Huesca) », Arqueología Aragonesa 1988-1989: 37-40.

1278

HUESCA Comarca: HOYA DE HUESCA

YACIMIENTO EL PORTILLO

DISTANCIA A LA COSTA 150 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta. 200 km océano Atlántico.

LOCALIZACIÓN Pertenece al término municipal de Piracés y constituye el único asentamiento al aire libre de época campaniforme que se conoce en la provincia de Huesca.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE El lugar ha sufrido intensamente los efectos de la erosión por agua y la superficie del poblado ha sido completamente lavada, de manera que los materiales arqueológicos y las escasas estructuras constructivas aparecen a flor de tierra. Solamente en dos sectores muy concretos se ha conservado algo de depósito y en ellos se efectuaron dos catas estratigráficas, con resultados bastante pobres. El primer sondeo (C.1) resultó enteramente esteril y el segundo (C.2) permitió estudiar un único nivel de ocupación –de unos 20 cm.- de potencia media-, parco en materiales y descansando directamente sobre el suelo natural o la roca viva.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Campaniforme. El campaniforme inciso de El Portillo debería pertenecer, según las teorías más extendidas, a un momento tardío dentro del Calcolítico.

MALACOFAUNA Los materiales arqueológicos, recogidos en su casi totalidad superficialmente, no resultan demasiado abundantes, pero sí expresivos: -Objetos de adorno; Son igualmente poco numerosos: concha de caracol marino -Columbella- perforada; medio colgante discoidal en piedra caliza, y botón piramidal con perforación en V, también en piedra caliza.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat temporal. Los únicos elementos constructivos que pueden reconocerse son los hogares, sólidamente construidos con piedra arenisca local y de planta más o menos circular. La ausencia de otras estructuras y la poca potencia del sedimento nos hacen suponer que el Portillo correspondería más a un campamento temporal que a un poblado organizado propiamente dicho.

BIBLIOGRAFÍA BALDELLOU, V. y MORENO, G. (1986): “El hábitat campaniforme en el altoaragón”. Bolskan, n. 3: 17-30.

1279

HUESCA Comarca: SOMONTANO

YACIMIENTO CUEVA DEL MORO

DISTANCIA A LA COSTA 1,5 km del río Cinca, 5,5-6 km de distancia del embalse de Barasona y 200-250 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN La cavidad se localiza en el municipio de Olvena (Huesca). Mapa: Hoja 288, Fonz. Coordenadas: Long.: 3º 56’ 50” Lat.: 42º 06’ 20” Altitud: 450 m.s.n.m.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Se localiza en el tramo final del congosto que forma el río Ésera poco antes de desembocar en el Cinca. La cueva forma parte de un conjunto de fisuras y galerías, de origen kárstico, que recorren el farallón, aunque arqueológicamente sólo dos poseen niveles de ocupación. Las cámaras superiores, mucho más reducidas, se comunican con la inferior a través de una gatera (OV.4). La entrada a las mismas se puede realizar desde el exterior por encima de la boca principal de la cueva, o por la gatera desde el pasillo de acceso a la cámara inferior. Se compone de tres pequeñas salas: la primera, OV.1, está totalmente destruida; las otras dos, Ov.2 y Ov.3, situadas a diferente altura están unidas por un pequeño pasillo y ambas poseen una ventana que da al acantilado. El sedimento de las mismas estaba muy revuelto, debido sobre todo a la acción de los clandestinos. En ambas cámaras se encontraron restos humanos, aunque en mayor número en Ov.2.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Neolítico antiguo-medio. Dataciones: N. B (intacto) GRN-12.119: 4.600±130 BP., con dominio de cerámicas impresas.

MALACOFAUNA -CÁMARA SUPERIOR/INTERIOR (OV.2) Entre el más del centenar de cuentas que aparecieron, tanto en concha como en piedra y hueso, destacan las de variscita. Asímismo se hallaron colgantes, piedras pulidas, una placa cuadrangular biforada, un brazalete de pectúnculo quemado y tres botones de perforación en V. En el apartado de varios debemos hablar de fragmentos de conchas, entre ellos cardium, madera trabajada, ocre y un fragmento de caparazón de tortuga. Material de las colecciones particulares: Las cuentas siguen siendo los elementos más numerosos entre los adornos, pero además se encontró un botón de perforación en V y un fragmento de brazalete de pectúnculo. -CÁMARA SUPERIOR/EXTERIOR (OV.3) El material encontrado es menor, únicamente destacan un perforador y una media luna en doble bisel entre el material lítico, y un punzón en la industria ósea, pero continúan siendo los elementos de adorno los más ricos por la proliferación de cuentas. -GALERÍA DE UNIÓN DE LAS CÁMARAS (OV.4) El material es más escaso, sólo destacan los cantos rodados, las cuentas y los caninos perforados.

1280

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat y funerario. El yacimiento fue excavado a lo largo de tres campañas entre 1981 y 1983, bajo la dirección de P. Utrilla y V. Baldellou.

BIBLIOGRAFÍA BALDELLOU, V. y UTRILLA, P. (1995 dir): 1995 dir, «La cueva del Moro de Olvena (Huesca)» vol. I, Monográfico, Bolskan 12.Huesca. UTRILLAS, P. y BALDELLOU, V. (1996 dir): «La cueva del Moro de Olvena (Huesca)», vol. II, Monográfico, Bolskan 13. Huesca.

1281

HUESCA Comarca: RIBAGORZA

YACIMIENTO FORCAS II

DISTANCIA A LA COSTA 315 km del océano Atlántico y 150 km del Mediterráneo. El yacimiento se encuentra a 1-1,5 km del embalse de Barasona.

LOCALIZACIÓN El abrigo Forcas II se abre en el paraje conocido como Peña de las Forcas, en la partida de los Botalls (o Gotalls) en el término municipal de Graus. Dista menos de 1 km. del casco urbano y se sitúa en la margen izquierda del río Esera, muy próximo a la zona donde se explota el manantial de Aguas de Ribagorza. El abrigo de Forcas II, cuyas coordenadas UTM son 31 T 280222 4673713, está situado a 400 m del anterior junto al “Puente de Abajo” (un puente medieval que sin duda tuvo un origen altoimperial romano).

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE El yacimiento fue descubierto por Carlos Mazo durante la campaña de 1991 cuando éste observaba el lugar al atardecer, desde el otro lado del río y con el sol rasante. Está formado por una gran visera orientada al Norte situada a unos cinco m sobre el cauce del río Esera, hoy oculto por el recrecido pantano de Barasona. Dicha visera es poco profunda, de unos 4 m de fondo conservado, pero de una gran longitud, con un mínimo de 32 m lineales. La altura sobre el nivel del mar es de 480 m, estando situado por tanto en la codiciada zona de transición entre la montaña y el valle, con una magnífica ubicación estratégica a la hora de controlar los desplazamien tos de los animales. En ese punto el valle se estrecha, ya que en la margen derecha del río se levanta erguida la Peña del Morral, en cuya ladera se encuentra la Basílica de la Virgen de la Peña, un gran abrigo que, orientado al Sureste, tendría sin duda el mejor yacimiento prehistórico de la zona. Por tanto, el lugar es paso obligado en cualquier desplazamiento a lo largo del río, aumentando su valor estratégico por ser el punto exacto de la desembocadura en el Esera del río Isábena, el cual, con su posición oblicua, canaliza la ruta oriental procedente del Noguera Ribagorzana.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Se registra una ocupación en su parte derecha que arrancará en 8650±70 BP con un Mesolítico “macrolítico” de muescas y denticulados y que continuará, tras un periodo de abandono de más de mil años, con un Mesolítico geométrico terminal (7240±40BP). Tras él, y sin solución de continuidad, aparecerán los vestigios cerámicos del más antiguo neolítico aragonés (6940±90BP) en dos niveles arqueológicos, aunque la auténtica economía neolítica, con agricultura y ganadería, no llegará hasta el 6680BP, ya en un momento contemporáneo a las grandes cuevas neolíticas de Chaves y de Olvena. En la parte izquierda del abrigo se establecerán en el 3920±30 BP las gentes eneolíticas, dejando allí enterrados en una grieta a algunos de sus muertos.

MALACOFAUNA Los únicos restos de moluscos marinos proceden del nivel IV de Forcas II, nivel adscrito al Epipaleolítico geométrico.

1282

Se trata de dos ejemplares de Columbella rustica (Figura VI.3), transformados por los grupos de cazadores-recolectores en objetos de adorno-colgantes, y tres fragmentos de Pecten sp. no perforados (Figura VI.4). El primero de los ejemplares: sigla: Forcas II. 3E.184.130. dimensiones: 15,7 x 10,2 x 9,3 mm. (Figura VI.3). Está afectado por la erosión y no conserva nada del color original de la concha, ahora blancuzca. Posee una perforación situada sobre el borde del labro, en su parte más próxima a la columbela, que es de forma irregular y mide 5,3 mm diámetro máximo. Ha sido obtenida mediante presión y regularización posterior. Se observa un desgaste que evidencia el uso en la parte de la perforación más cercana a la boca del gasterópodo. No conserva restos de ocre en su superficie. El segundo caracol: sigla: Forcas II. 3Z.184.131. dimensiones: 16,2 x 8,6 x 7,5 mm (Figura VI.3,2). Al igual que el anterior, su concha está afectada por la erosión marina y tampoco conserva el color original. Posee una perforación situada sobre el borde del labro, en su parte más próxima a la columela. Sus dimensiones son: 9,4 x 6,1 mm. Ha sido obtenida mediante presión y regularización posterior. Se observa un desgaste que evidencia el uso en la parte de la perforación más cercana a la boca del gasterópodo, mientras que la parte opuesta está fracturada (rotura prehistórica). Este gasterópodo tampoco conserva restos de ocre en su superficie. Del nivel IV proceden también tres fragmentos de conchas de la Familia Pectinidae: Pecten jacobaeus (Figura VI.4). Tal vez pertenezcan a la misma valva, con forma cóncava. En ninguno de ellos aparecen evidencias de perforación humana. El primer fragmento fue recogida en la playa, una vez que el animal había muerto. Su rotura es prehistórica. En el interior de la valva conserva restos de ocre rojo, mejor conservados entre las costillas. Las otras conchas están afectadas parcialmente por el fuego (coloración grisácea irregular). En los yacimientos epipaleolíticos del Valle del Ebro la materia prima más utilizada para la elaboración de objetos de adorno-colgantes es la concha de los moluscos marinos (Álvarez Fernández, 2006), con predominio de claro origen mediterráneo. La especie mejor representada es Columbella rustica, localizándose en yacimientos del Alto, Medio y Bajo Ebro. Le sigue en porcentaje, el gasterópodo Nassarius reticulatus, especie que se encuentra tanto en las costas atlánticas como en las del mediterráneo. Este caracol sólo se ha documentado, hasta el momento, en los yacimientos más cercanos al Cantábrico (Mendandia, Atxoste y Kanpanoste, en el Alto Ebro, y Aizpea, en el Ebro medio). El porcentaje restante está formado por diversas especies de gasterópodos, de origen exclusivamente mediterráneo, como Cyclope sp. o Cerithium vulgatum, o bien moluscos que se encuentran tanto en el Cantábrico como en el Mediterráneo (Trivia sp., Natica sp.). Por lo que se refiere a los gasterópodos, en todos los yacimientos estudiados predominan las conchas con orificio, no existiendo caracoles sin perforar. Se trata siempre de moluscos sin valor bromatológico, que fueron recogidos en las playas. En el caso de los bivalvos, es más difícil de precisar, ya que casi siempre aparecen fragmentados. Los ejemplares mejor conservados también poseen indicios de erosión marina, por lo que igualmente fueron recogidos en las playas. Estas conchas han sido llevadas a los yacimientos (bien como materia prima, bien como objetos perforados) desde las costas atlánticas y mediterráneas; se encuentran a distancias entre 40 y 550 km del mar (Álvarez Fernández, 2008). La presencia de caracoles perforados de la especie Columbella rustica en Forcas II afianza la idea de la existencia de contactos de los grupos de cazadores recolectores mediterráneos con los que habitaban al interior del Valle del Ebro durante el Epipaleolítico.

1283

Las 74 piezas documentadas hasta ahora en los yacimientos de esta región se caracterizan por estar casi todas ellas perforadas (cf. Álvarez-Fernández, 2008a), la mayor parte con desgastes que evidencian el uso en las parte de la perforación más cercana a la boca del gasterópodo. Tal vez estos caracoles eran ya importados desde el mediterráneo, donde los grupos de cazadores recolectores los perforarían y los intercambiarían con los situados más al interior. Estos intercambios se explicarían porque este caracol se registra en estos yacimientos, en el caso de los alaveses por ejemplo, a más de 330 km de las costas del mediterráneo. La difusión de este caracol llegaría hasta los yacimientos de la Cornisa Cantábrica. A partir del Holoceno, en el Mediterráneo occidental y central la C. rustica se convierte en la concha más utilizada para la elaboración de objetos de adorno-colgantes y aparece tanto en contextos de hábitat como en los de tipo funerario, tanto en los yacimientos costeros como del interior del continente. La documentación de fragmentos de Pecten sp. (uno de ellos perteneciente con seguridad a Pecten jacobeus) en el mismo nivel en el que aparecieron los ejemplares de C. rustica, indican igualmente la relación de los grupos de cazadores recolectores epipaleolíticos con el Mediterráneo. La presencia de restos de ocre rojo en uno de los fragmentos indica que posiblemente se utilizó la valva cóncava del bivalvo como contenedor de ocre. Ejemplares de Pecten maximus con restos de ocre se han documentado en algunos yacimientos del Paleolítico superior de la Cornisa Cantábrica (Magdaleniense de Las Caldas).

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat y Funerario. En el abrigo de Forcas II se diferencia una parte izquierda que presenta una ocupación calcolítica, con presencia de cerámica campaniforme y enterramientos humanos coetáneos en una grieta del conglomerado; a continuación una parte central donde los niveles aparecen totalmente removidos, en época antigua y época reciente quedando únicamente intactos los hogares inferiores del nivel macrolítico (Ib).

BIBLIOGRAFÍA UTRILLA, P. y MAZO, C. (2007): “La Peña de Las Forcas de Graus (Huesca). Un asentamiento reiterado desde el Magdaleniense Inferior al neolítico antiguo”. SALDVIE n.7: 9-37. UTRILLA, P. y MAZO, C. (eds.) (2014): La Peña de las Forcas (Graus, Huesca) Un asentamiento estratégico en la confluencia del Ésera y el Isábena. Monografías Arqueológicas. Prehistoria, 46. Universidad de Zaragoza. ALVAREZ, E. (2014): “Indicios de redes de intercambio en Forcas II: las conchas de moluscos marinos” en UTRILLA, P. y MAZO, C. (eds.) La Peña de las Forcas (Graus, Huesca) Un asentamiento estratégico en la confluencia del Ésera y el Isábena. Monografías Arqueológicas. Prehistoria, 46: 323-329. Universidad de Zaragoza. ÁLVAREZ-FERNÁNDEZ, E. 2006: Los objetos de adorno-colgantes del Paleolítico superior y del Mesolítico en la Cornisa Cantábrica y en el Valle del Ebro: una visión europea. Ed. Universidad de Salamanca, (Colección Vítor, 195). Salamanca.

1284

FIGURAS

Figura. VI.3. Ejemplares malacológicos documentados en las Forcas II (Alvarez, 2014: 323, Figura 1).

Figura. VI. 4. Ejemplares malacológicos documentados en las Forcas II (Alvarez, 2014: 323, Figura 2).

1285

ZARAGOZA Comarca: CAMPOS DE BORJA

YACIMIENTO MONCÍN

DISTANCIA A LA COSTA 200 km de distancia al mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN La estación arqueológica de Moncín, en el término municipal de Borja, Zaragoza, se sitúa en la llamada Muela, a escasos metros de la carretera local Borja-El Buste, y a unos 2 km. Pasado el Santuario de Misericordia; su localización en la hoja 320 Tarazona del mapa 1: 50.000 del Servicio Geográfico del Ejército es de 02º 06´18´´ de longitud y de 41º 52´28´´ de latitud.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE La Muela de Borja, separa las cuencas de los ríos Huecha y Queiles. De contorrno muy irregular, su cumbre está formada por una cornisa calcárea y su base cubierta pr margas ycalizas con arenas intercaladas. Es también una comarca bien definida, con su propio suelo y vegetación, y relativa abundancia de agua dentro de la aridez general del valle del Ebro. El yacimiento de Moncín se localiza en una zona de losas deprendidas al pie de la cornisa, aprovechando los espacios libres, y presenta un aspecto totalmente inadecuado para el asentamiento: terreno abrupto, inaccesible y muy accidentado.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Edad del Bronce

MALACOFAUNA Durante la excavación del yacimiento se localizaron los siguientes restos malacológicos, probablementente empleados para la confección de elementos ornamentales: -4 ejemplares de Glycymeris perforados -1 concha indeterminada

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat/funerario Moncín es un yacimiento arqueológico que se compone de una amplia zona al aire libre, una profunda cueva de habitación y enterramiento, otra cavidad con finalidad exclusivamente funeraria, además de dos abrigos bajo roca. Los pobladores de Moncín poseían una economía de subsistencia basada en el cultivo de trigo, cebada y leguminosas, y en la cría de una cabaña ganadera compuesta por ovicaprinos y bóvidos. Especial importancia tuvo la cría de caballos.

BIBLIOGRAFÍA HARRISON, R. J., MORENO, G., y LEGGE, A. J. (1994): Moncín: un poblado de la Edad del Bronce (Borja, Zaragoza). Zaragoza.

1286

FIGURAS

Figura. VI. 5. Distribución cronológica de los botones de hueso (o asta) y piezas de concha trabajada (Harrison et al. 1994: 196, Fig. 12:3).

1287

ZARAGOZA Comarca: BAJO ARAGÓN-CASPE

YACIMIENTO ABRIGO DE LA COSTALENA

DISTANCIA A LA COSTA 18 km de distancia del río Ebro y 70 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN El yacimiento se localiza en el municipio de Maella, localizado en Zaragoza. Mapa: Hoja 470, Gandesa. Coordenadas: Long.: 3º 53’ 39” Lat.: 41º 07’ 42” Altitud: 230 m.s.n.m.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Se trata de un abrigo de arenisca, orientado al SO, de poco profundidad y de relativa anchura. Está ubicado a unos 100 m de la margen izquierda del río Algás. El yacimiento ocupa una extensión aproximada de 160 a 166 m2, de la que se han excavado unos 35 m2. Los estratos se han visto afectados por factores estructurales que incrementan el buzamiento, la erosión del río y los reiterados abarrancamientos, por lo que sólo se conserva la estratigrafía completa en el interior. En cuanto a las estructuras aparecieron hogares excavados en el suelo o en pequeñas depresiones, dispersos por toda el área, pero concentrados principalmente en el nivel c3 y c genérico. Poseen una forma más o menos circular u ovalada, con un diámetro/eje que oscila entre los 30 y 110 cm.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Mesolítico geométrico y Neolítico antiguo.

MALACOFAUNA La industria ósea en comparación con el resto del material es bastante escasa y únicamente está presente en el c1 con un fragmento apuntado y una concha trabajada, y en el c3 con un fragmento de punzón calcinado y otro fragmento trabajado. En cambio, los elementos de adorno a pesar de no ser numerosos sí aparecen en todos los niveles. Se trata de conchas marinas (Columbella, Cardium, Pectem, Dentalium, etc.) algunas de ellas perforadas, siendo los niveles más ricos el c2-3 y c3.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat. Una muestra representativa del yacimiento fue excavada por un equipo de la Universidad de Zaragoza, dirigido por I. Barandiarán, en 1975.

BIBLIOGRAFÍA BARANDIARÁN, I. y CAVA, A. (1989): La ocupación prehistórica del abrigo de Costalena (Maella, Zaragoza), Col. Arqueología y Paleontología, Serie Arqueología Aragonesa, Monografías nº 6, D. G. A., Zaragoza.

1288

ZARAGOZA Comarca: BAJO ARAGÓN-CASPE

YACIMIENTO EL PONTET

DISTANCIA A LA COSTA 18 km de distancia del río Ebro y 70 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN El yacimiento se localiza en el municipio de Maella, localizado en Zaragoza. Mapa: Hoja 469, Alcañiz. Coordenadas: Long.: 0º 07’ 34” Lat.: 41º 05’ 28” Altitud: 300 m.s.n.m.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Se localiza en la margen derecha del río Matarraña, en un banco de arenisca. El abrigo, de pequeñas dimensiones, tiene aspecto de gran taffoni circular orientado al O-SE, cuyo sedimento ha quedado dividido en la zona central por una trinchera realizada por clandestinos. Se ha excavado un total de 16 m2. En el depósito aparecen constantes hogares concentrados principalmente en la zona central y más resguardada.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Neolítico Antiguo en el nivel C inf. y e.

MALACOFAUNA Carece de industria ósea y elementos de adorno, no obstante el material lítico es muy copioso. En el apartado de varios sólo podemos mencionar el hallazgo de conchas marinas en todos los niveles.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat. El poblado parece de pequeñas dimensiones, aunque pudo extenderse por las faldas del este y noreste del montículo. Las construcciones rectangulares afloran en los puntos indicados y la cerámica se ha recogido principalmente en su cima.

BIBLIOGRAFÍA LÓPEZ, P. (1992): «Análisis polínico de cuatro yacimientos en el Bajo Aragón», Aragón/Litoral Mediterráneo: Intercambios durante la Prehistoria (Zaragoza, 1990): 235-242. MAZO, C. y MONTES, M. L. (1991): “El yacimiento de El Pontet (Maella, Zaragoza). Campaña de 1986)”, Arqueología Aragonesa 1986-1987: 67-70. MAZO, C. y MONTES, M. L. (1992): “La transición epipaleolítico-neolítico antiguo en el abrigo de El Pontet (Maella, Zaragoza)”, Aragón/Litoral Mediterráneo: Intercambios culturales durante la Prehistoria, (Zaragoza, 1990): 243-254. MONTES, Mª. L. y MAZO, C. (1986): «El abrigo de «El Pontet» (Maella, Zaragoza)», Boletín del Museo de Zaragoza, nº 5: 379-386. MONTES, Mª. L. y MAZO, C. (1991): “El yacimiento de El Pontet (Maella, Zaragoza). Campaña de 1986”, Arqueología Aragonesa 1986-1987: 63-65.

1289

ZARAGOZA Comarca: BAJO CINCA

YACIMIENTO CASTELLETS II

DISTANCIA A LA COSTA 80-100 km del Mediterráneo y 400 km del océano Atlántico.

LOCALIZACIÓN El conjunto arqueológico de Los Castellets se localiza en el término municipal de Mequinenza (Zaragoza), junto a la desembocadura del río Segre en el Ebro, a unos seis km. al Este de dicha localidad.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE El yacimiento se extiende sobre dos espolones rocosos situados a más de 60 m sobre la orilla izquierda del Ebro, estando separados por un profundo barranco. Junto a este poblado, se encuentra una extensa necrópolis tumular de incineración de los C. U. del Bronce Final/Hierro. El Espolón situado al Oeste, de grandes dimensiones y denominado Los Castellets II está ocupado por una gran necrópolis tumular de inhumación e incineración que abarca una cronología desde el Bronce Final II, hasta el final de la primera Edad del Hierro y los momentos iniciales del mundo ibérico en la zona, en torno al 500 a.C. (Royo, 1992).

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Las dataciones radiocarbónicas de la necrópolis de Los Castellets II, permiten situar los primeros enterramientos en la necrópolis a finales del siglo XII a. C. En un primer momento, las inhumaciones e incineraciones coexisten bajo una misma cultura material, entre el 1100 y el 800 a.C., entre los momentos iniciales de los Campos de Urnas Antiguos (Bronce Final II) y el inicio de los Campos de Urnas del Hierro (Bronce Final IIIb).

MALACOFAUNA El descubrimiento de este yacimiento se produjo en la década de los 1970. Los datos publicados de los materiales recuperados (Beltrán, 1976) además del estudio de los restos procedentes de dicho hallazgo y prospecciones en el lugar (Royo y Ferreruela, 1985a; 1985b), confirmaron la importancia excepcional del mismo. En cuanto a los ajuares recuperados en los túmulos no es especialmente rico en lo que se refiere al hallazgo de metales u otro tipo de ofrendas funerarias. En la mayoría de las sepulturas los hallazgos se limitan a la aparición de la urna cineraria y son muy escasos los túmulos en los que se han recogido ajuares de cierta relevancia. El ajuar metálico que acompaña en ocasiones los enterramientos destaca por la total ausencia de hierro. Casi todos los objetos están realizados en bronce. La ausencia de armas es casi absoluta. El resto del ajuar funerario recuperado remite a pequeñas piezas, como un punzón de hueso, una valva de Cardium edule perforada del túmulo 3, diversos machacadores de sílex y una cuenta cilíndrica de pasta vítrea amarilla (Royo, 1991: 129).

1290

OBSERVACIONES Contexto: Funerario. Se trata de una necrópolis tumular clave en el estudio del asentamiento y posterior desarrollo de los Campos de Urnas en el extremo oriental del valle medio del Ebro. Los trabajos realizados hasta la fecha en el conjunto de Los Castellets permiten plantear la existencia de un hábitat estable desde el Bronce medio. Este poblado asentado en la cima y las laderas del espolón más estrecho, al Este, continúa con las aportaciones culturales de los Campos de Urnas del Bronce Final II, gracias al alto valor geoestratégico de su situación, controlando el estrecho valle del Ebro en esta zona, encajonado entre sierras de pendientes muy abruptos.

BIBLIOGRAFÍA ROYO GUILLÉM, J. I. (1994): Estelas y cipos funerarios en la Necrópolis tumular de los Castellets de Mequinenza (Zaragoza, España). Carlos de la Casa (Ed.). V Congreso Internacional de Estelas Funerarias: 117-134. Diputación de Aragón. ROYO, J. L. (1986a): “El yacimiento de Los Castellets y su necrópolis de inhumación e incineración (Mequinenza, Zaragoza)”. Arqueología Aragonesa, 1984: 47-53. Diputación General de Aragón. Zaragoza. ROYO, J. L. (1986b): “Los Castellets de Mequinenza (Zaragoza): Cuarta campaña de excvaciones arqueológicas”. Museo de Zaragoza, Boletín, nº 5: 401-403. ROYO, J. L. (1992): “Estudio de materiales de Los Castellets de Mequinenza. Campaña 1990” Arqueología Aragonesa, 1990:81-87. Diputación General de Aragón. Zaragoza.

1291

ZARAGOZA Comarca: VALDEJALÓN

YACIMIENTO CABEZO DE LA CRUZ

DISTANCIA A LA COSTA 200 km del mar Mediterráneo y 300-315 km del Océano Atlántico.

LOCALIZACIÓN El yacimiento se encuentra en el término de La Muela, provincia de Zaragoza, en las coordenadas UTM 30 61186 -4595551 y a una altitud de 428 metros sobre el nivel del mar. El yacimiento se sitúa en la ladera de un cerro que domina el curso medio del río Huerva, tributario del Ebro.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE El Cabezo de la Cruz, situado dentro del término municipal de La Muela, pero frente a la localidad de Mozota, está ubicado en uno de los cerros modelados sobre materiales arcillosos que limitan la vega del río Huerva por su margen izquierda. El poblado del Cabezo de la Cruz se configura como un significativo referente para la Primera Edad del Hierro en el valle medio del Ebro (Burillo 1980; Ruiz Zapatero 1983)

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Epipaleolítico, Edad del Bronce y Edad del Hierro (Picazo y Rodanés, 2009). La cronología epipaleolítica está bien fijada por el tipo de material y por cuatro dataciones absolutas que sitúan la ocupación hacia el 6110-5745 cal BC. Además presenta un extenso poblado del Bronce final-Hierro antiguo en el que se reconocen 4 fases constructivas generales, además de otras remodelaciones internas que afectan a determinados espacios: FASE I. Bronce Final, (907-831 cal BC). FASE II. Primer poblado de la Edad del Hierro, (807-791 cal BC). FASE III. El poblado se destruye hacia inicios del siglo VI aC.

MALACOFAUNA El área de intervención venía determinada por el trazado de la autovía Zaragoza-Teruel, que afectaba a una banda situada en la parte baja y media de la ladera E-SE del yacimiento, con una superficie aproximada de unos 3000 m2. La ocupación epipaleolítica: Desde el punto de vista crono-cultural, nos encontramos ante una industria epipaleolítica de carácter geométrico. Los materiales recuperados en los diversos niveles de la secuencia, unos 2.000 elementos de sílex, cantos de caliza con huellas de percusión y dos "columbelas" perforadas, se ajustan con matices a ese complejo. Los poblados del Bronce final y Primera Edad del Hierro: Los materiales, en general, son bastante pobres. A diferencia de lo que sucede en los poblados del Hierro, parece que las viviendas fueron abandonadas, pues se encuentran prácticamente vacías o con algunos pocos fragmentos cerámicos.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat y Funerario.

1292

La excavación del Cabezo de la Cruz, desarrollada en el año 2004 bajo la dirección de J.M. Rodanés y J.V. Picazo, puso de manifiesto un importante poblado del Bronce Final y de la Primera Edad del Hierro (Picazo y Rodanés 2009).

BIBLIOGRAFÍA BURILLO MOZOTA, F. y FANLO LORAS, J., 1979: El yacimiento del Cabezo de La Cruz (La Muela, Zaragoza), Caesaraugusta, 47-48: 39-95. BURILLO MOZOTA, F. y FANLO LORAS, J., 1979, El yacimiento del Cabezo de la Cruz (La Muela, Zaragoza), Caesaraugusta, 47-48, 39-95. FANLO LORAS, J., 2004: Las excavaciones en el Cabezo de la Cruz (La Muela, Zaragoza), Rolde. Revista Cultural Aragonesa, 104: 6-8. MUNILLA, G., GRACIA, F. y GARCÍA, E., 1994-96: La secuencia cronoestratigráfica del Alto de la Cruz (Cortes de Navarra) como base para el estudio de la transición Bronce Final-Hierro en el valle medio del Ebro, Gala, 3-5: 153-170. MALUQUER DE MOTES, J., GRACIA ALONSO, F. y MUNILLA CABRILLANA, G., 1990: Alto de la Cruz (Cortes, Navarra). Campañas, 1986-1988, Trabajos de Arqueología Navarra, 9, Pamplona. PÉREZ LAMBÁN, F., FANLO LORAS, J. y PICAZO MILLÁN, J: V. (2010): “El poblamiento antiguo en el valle del río Huerva. Resultados de las campañas de prospección de 2007-2009”, SALDVIE, nº 10: 285-315. RODANÉS VICENTE, J. Mª. y PICAZO MILLÁN, J.V., 2004: El Cabezo de la Cruz (La Muela, Zaragoza). Excavaciones Febrero-Agosto de 2004, Kausis, 2: 55-63. RODANÉS, J. M., JESÚS, V. y PICAZO MILLÁN, V. (2004): “Excavaciones arqueológicas en el Cabezo de la Cruz (La Muela, Zaragoza). SALDVIE, nº 5: 295-320.

1293

TERUEL Comarca: JILOCA

YACIMIENTO PUNTAL DE LAS ALMENDRERAS

DISTANCIA A LA COSTA 150 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta. 30 km de distancia al embalse cueva Foradada y 70 km del rio Ebro.

LOCALIZACIÓN Se trata de un enterramiento, localizado en el año 1975, situado en la provincia de Teruel, término municipal de Mezquita de Loscos, en el lugar conocido como “Puntal de las Almendreras” del término “Yegua Blanca”. Las coordinadas del sepulcro sob 41º 03´25´´ de latitud y 2º 39´20´´ de longitud del mapa del Instituto Geográfico y Catastral, Edición militar, escala 1: 50.000, Hoja 466 (Blesa). Desde el enterramiento, el pueblo de Mezquita de Loscos está a 310º.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE El enterramiento, de carácter individual apareció, cerca de las huertas, al resguardo de una pequeña roca, en el límite entre una viña y un monte inculto, sobre un afloramiento horizontal de la roca base. Se trata de un depósito en estructura artificial en el que se halló un inhumado probablemente bajo túmulo y dentro y al abrigo de un hueco natural en el suelo rocoso. Sólo quedaba un abultamiento muy ligero sobre el estrato rocoso, que pudo ser la parte marginal de un posible túmulo que recubriría la tumba.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Calcolítico final

MALACOFAUNA Los restos corresponden a un solo individuo. Los ajuares corresponden exclusivamente a piezas de collar o adornos y aparecieron en el mismo lugar en el que hallaba una mandíbula y en un paquete compacto, apoyando el indicio de la posible orientación al Norte de la cabeza del inhumado. Los hallazgos de ajuares se reducen sólo a conchas marinas de dos clases: unas de cardium, recortadas y perforadas, y otras de dentalium. De las encontradas por el descubridor se conservan aproximadamente la mitad. En total, incluyendo las recogidas durante una nueva prospección, se pueden contabilizar más de 200 conchas de cardium y alrededor de 100 de dentalium. Los colgantes de cardium consisten en fragmentos alargados que conservan la curvatura de la valva para aprovechar al máximo su longitud, están pulimentados en los bordes y en la cara dorsal para alisar el relieve de las acanaladuras de la concha, son de contorno irregular y perforados en un extremo por un orificio bitroncocónico. En algunas de estas perforaciones se aprecia mayor desgaste en su parte superior, producida por el filamento con que se ensartarían. Solamente en dos de estos colgantes se ha querido dar a la pieza una forma casi rectangular y más cuidada. El tamaño de la mayoría de las piezas varía entre 3 y 4 cm. de longitud. Una de las valvas, de menor tamaño, se ha empleado entera, perforando el natis. Dado que la malacofauna apareció junto a una mandíbula, se habla de la posibilidad de que se tratara de algún casquete o diadema, con más posibilidades que de un collar, ya

1294 que, cabe suponer, que sólo se conservara una mínima parte del enterramiento y en el caso de haber sido piezas de collar, las conchas habrían aparecido más desperdigadas y entre la tierra desmoronada del sepulcro.

OBSERVACIONES Contexto: Funerario. Se trata de los restos de un enterramiento de época eneolítica, que contaba con un ajuar formado por adornos ornamentales y un fragmento de mandíbula humana. El yacimiento fue descubierto de forma casual por don Pedro Romera, que guardó cuidadosamente los objetos y comunicó el hallazgo. Los objetos pertenecían a lo poco que quedaba de una tumba sin ninguna estructura considerable y posiblemente individual.

BIBLIOGRAFÍA BARANDIARÁN, I. y CAVA, A.: (1981):”Neolítico y Eneolítico en las provincias de Teruel y Zaragoza”; I Reunión de Prehistoria Aragonesa: 91-102. ANDRES RUPEREZ, M. T. (1977): “Nuevo sepulcro calcolítico en Teruel”. Actas del XIV Congreso Arqueológico Nacional: 241-244. www.RedDigitaldeColeccionesdeMuseosdeEspaña

FIGURAS

Figura. VI. 6. Nº09033, Collar de concha (Escudero, J. Red Digital de Colecciones de Museos de España).

1295

TERUEL Comarca: BAJO ARAGÓN

YACIMIENTO ALONSO NORTE

DISTANCIA A LA COSTA 55-60 km de distancia al río Ebro y 80 km. de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN El yacimiento se localiza en el municipio de Alcañiz (Teruel). Mapa: Hoja 469, Alcañiz. Coordenadas: Long.: 0º 09’ 00” Lat.: 41º 00’ 45” Altitud: 375 m.s.n.m.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Se localiza en un abrigo derruido en una zona de paleocanales de arenisca, situada en la margen izquierda del río Guadalope. El abrigo está orientado al NO-SE, apareciendo también materiales en una pequeña área deprimida, en cuyo centro existe actualmente un olivar. Se excavó un total aproximado de 39 m2, repartidos en dos catas amplias y 7 sondeos exploratorios. En la cata 1, que conserva la estratigrafía completa, aparecieron restos de un posible hogar de forma circular con pequeños cantos de caliza y arenisca. La cata 7 y 8 presentaron un suelo de arena, probablemente de ocupación, compacto y endurecido con huellas de surcos y pequeños hoyitos. En la cata 2, 3, 4, 6 y 9 se encontró un único nivel y escaso material arqueológico. La cata 5 resultó estéril.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Neolítico antiguo. Se trata de un yacimiento con diversos niveles de ocupación mesolíticos y neolíticos, que presenta diversos problemas estratigráficos y de alteración de sus niveles.

MALACOFAUNA Los elementos de adorno se reducen a un elemento, en el primer caso a un punzón y en el segundo a un colgante en concha sin establecer la especie.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat. Parece tratarse de un hábitat de probable carácter estacional ocupado por cazadores- recolectores que pudieron ejercer actividades relacionadas con la agricultura.

BIBLIOGRAFÍA ANDRÉS, T. y BENAVENTE, J. A., (1987): «Excavaciones de urgencia en “Alonso Norte” (Alcañiz, Teruel)», Arqueología Aragonesa 1985: 37-41. BENAVENTE, J. A. y ANDRÉS, T., (1985): «El yacimiento neolítico de «Alonso Norte» (Alcañiz, Teruel). Informe preliminar», Bajo Aragón Prehistoria, VI: 205-218. BENAVENTE, J. A. y ANDRÉS, T. (1989): «El yacimiento neolítico de Alonso Norte (Alcañiz, Teruel). Memoria de las prospecciones y excavaciones arqueológicas de 1984-5», Al-Qannis, 1. Teruel. LÓPEZ, P. (1992) «Análisis polínico de cuatro yacimientos en el Bajo Aragón», Aragón/Litoral Mediterráneo: Intercambios durante la Prehistoria (Zaragoza, 1990): 235-242.

1296

TERUEL Comarca: BAJO ARAGÓN

YACIMIENTO LAS TORRAZAS

DISTANCIA A LA COSTA 55-60 km de distancia al río Ebro y 80 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN El yacimiento se localiza en el municipio de Alcañiz (Teruel). Mapa: Hoja 468, A. del Arzobispo. Coordenadas: Long.: 0º 11’ 15” Lat.: 41º 03’ 20” Altitud: 360 m.s.n.m.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Se localiza en el extremo oriental de un largo paleocanal de arenisca, entre La Estanca y la Salada Grande. Es un abrigo rocoso que parcialmente ha sido utilizado como corral en época moderna y se ha visto afectado por la repoblación forestal. En 1985, en el interior del abrigo se realizó una cata arqueológica para comprobar la estratigrafía. Se encontró, en el nivel c, un muro de cantos rodados trabados con barro. En las restantes campañas se excavó una superficie de 47 m2, comprobándose el deslizamiento de los niveles, tierras y materiales. Aparecen, en el nivel c (1990), una serie de depresiones circulares de poca profundidad excavadas en la roca natural. Dentro de dos de ellas se hallaron grandes vasijas fragmentadas. También se distinguieron amontonamientos de piedras sin que fuera posible delimitar su forma.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Neolítico/Calcolítico/ Campaniforme

MALACOFAUNA Carece de elementos de adorno, pero en el apartado de varios podemos incluir el hallazgo de una punta Palmela y dos conchas.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat.

BIBLIOGRAFÍA ÁLVAREZ, A. (1985): «Talleres de sílex de las áreas de los ríos Guadalope y Regallo» Bajo Aragón. Prehistoria. V: 87-103. BENAVENTE, J. A. (1987-88): «Las lagunas de origen endorreico como focos de atracción del posblamiento antiguo: el ejemplo de La Estanca de Alcañiz (Teruel)», Kalathos, 7-8: 45-61. BENAVENTE, J. A. (1989): «Las Torrazas». Catalogo de la colección arqueológica de los PP. Escolapios de Alcañiz (Teruel). Zaragoza. BENAVENTE, J. A. (1991b): «El poblamiento antiguo del área endorreica de Alcañiz (Teruel)». Al-Qannis, 2: 36-92. BENAVENTE, J.A. y ANDRÉS, T. (1992): «Informe sobre la excavación de Las Torrazas (Alcañiz, Teruel). Campaña de 1990» Arqueología Aragonesa 1990: 57-60.

1297

TERUEL Comarca: SIERRA DE ALBARRACÍN

YACIMIENTO EL CASTILLO

DISTANCIA A LA COSTA 180 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Se trata de un pequeño yacimiento ubicado en la cima de un cerro aislado, al lado de una depresión ovalada de suave perfil en su sección transversal, situado en Frías de Albarracín, municipio enclavado en el centro de los Montes Universales o sierra de Albarracín, a 1,488 m de altitud y a 60 km de Teruel. Es un cojunto montañoso que forma el nudo orográfico de a rama occidental del Sistema Ibérico. Donde nacen también los ríos Tajo, Guadalaviar y Jucar.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE El yacimiento se encuentra sobre un cerro que recibe el nombre de El Castillo. Este cerro se sitúa a pocos metros de las últimas casas del pueblo al que domina físicamente. Se eleva unos 40 m. por encima del pueblo, detrás de la iglesia parroquial y su cima, sobre la que se estableció el asentamiento tiene una altitud absoluta de 1,490 m s.n.m. El cerro es de forma cóniica con pendientes fuertes, de 45º, aflorando por su parte oeste y sur el terreno margoso, sin protección vegetal, por lo que la erosiómn lo ha surcado con grandes barrancadas; las zonas este y norte, por el contrario, están cubiertas de césped y desde el pueblo existe una senda de fácil ascensión. El nombre de El Castillo puede ser recuerdo de la ocupación medieval.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Edad del Bronce

MALACOFAUNA Los materiales fueron documentados durante el proceso de excavación. Se localizaron cuatro cuentas realizadas sobre concha correspondiente a una especie sin identificar. En el inventario figuran las siguientes piezas: Nº 1014, corte B5, Nivel 8b: dos cuentas discoidales de concha, perforación central. Medidas: 11 mm. Diamétro por 2 mm. Grosor. Nº 1029, corte X6, Nivel F220: Concha de Cardium edule quemada. Nº 1041, corte B5, Nivel F64: cuenta discoidal de concha, perforación central. Medidas: 11 mm. Diamétro por 2 mm. Grosor.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat. Enclave geográficamente muy interesante por su ubicación en la alta montaña.

BIBLIOGRAFÍA HARRISON, R. J., ANDRÉS RUPÉREZ, Mª. T. y MORENO LÓPEZ, G. (1998): “Un poblado de la Edad del Bronce en El Castillo (Frías de Albarracín, Teruel)”. BAR Internacional Series 708.

1298

TERUEL Comarca: MATARRAÑA

YACIMIENTO BOTIQUERÍA DELS MOROS

DISTANCIA A LA COSTA 40 km de distancia del río Ebro y 70 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN El yacimiento se localiza en el municipio de Mazaleón (Teruel), en la orilla izquierda del Río Matarraña, a 330 m de altitud sobre el nivel del mar. Mapa: Hoja 469, Alcañiz. Coordenadas: Long.: 3º 47’ 25” Lat.: 41º 03’ 19” Altitud: 330 m s.n.m.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Se localiza en un abrigo rocoso, en la orilla izquierda del río Matarraña, que ha sido destruido parcialmente por la carretera de Maella. Se trata de una estación-taller formado por una larga visera de escasa profundidad. Los niveles arqueológicos buzan de O-E y quedaron separados por la mitad por las excavaciones realizadas en 1955 y 1959 por J. Tomás. Se aprecian tres tipos de estructuras artificiales: por un lado los hogares, que se concentran casi exclusivamente en el nivel 4, siendo más abundantes en el sector septentrional. Finalmente mencionar las zonas de talla de sílex, documentadas en el nivel 4 y en el nivel 6.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Mesolítico geométrico y Neolítico antiguo.

MALACOFAUNA Los elementos de adorno son algo más numerosos con conchas marinas perforadas, sobre todo columbellas, tanto en los niveles neolíticos como en el n. 4. Se documentaron colgantes de Columbella rústica perforada en todo el yacimiento, y en el nivel más profundo un Cerithium vulgatum Brug. perforado.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat. Abrigo rupestre descubierto en 1918 por Lorenzo Pérez Temprado y Pallares. Tras valoraciones generales de los materiales recogidos en un talud y de unas excavaciones de J. Tomás, fue objeto de una meticulosa excavación por Ignacio Barandiarán en 1974.

BIBLIOGRAFÍA BARANDIARÁN, I. (1976): Botiquería deis Moros (Teruel). Primera fechación absoluta del Complejo Geométrico del Epipaleolítico Mediterráneo Español. Zephyrus, XXVI-XXVII: 183-186. LÓPEZ, P. (1992: 236): «Análisis polínico de cuatro yacimientos en el Bajo Aragón», Aragón/Litoral Mediterráneo: Intercambios durante la Prehistoria (Zaragoza, 1990): 235-242. TOMÁS, J. y VALLESPÍ, E., (1960): «Excavaciones en “La Botiquería dels Moros” (Mazaleón)», Cæsaraugusta, 15-16: 205-206.

1299

ALMERÍA Comarca: VALLE DE ALMANZORA

YACIMIENTO LOMA DE LOS PLANES

DISTANCIA A LA COSTA 12 km de distancia del río Almanzora y 30 km. de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN El yacimiento se localiza en el término municipal de Arboleas.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Se encuentra situado en el curso bajo del río Almanzora, al sur de la desembocadura del Almanzora. Sus dimensiones son de 1,50 m y 1,80 m respectivamente en Loma de los Planes 10/20 y 10/21. Las dimensiones de la Loma de los Planes 10/19 es de 2,20 m, siendo su altura conservada de 0,50 m.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Cultura de Almería. Fase II: Neolitico Medio

MALACOFAUNA El aspecto ornamental está representado por un diente perforado en las dos tumbas de Loma de los Planes, y por un brazalete y un colgante de pectúnculo en Loma de los Planes 10/21, en la que también consta una cuenta, al parecer discoidal y sin materia prima indicada. La Loma de los Planes 10/19: como elemento ornamental aparece un diente perforado. Se documentaron 15 “dentalia”. También aparecieron dos conchas sin transformación alguna.

OBSERVACIONES Contexto: Funerario. No se hace alusión a la existencia de restos humanos.

BIBLIOGRAFÍA ACOSTA, P. y CRUZ-AUÑÓN, R. (1981): “Los enterramientos de las fases iniciales en la Cultura de Almería”. Habis 12: 275-360. Sevilla.

1300

ALMERÍA Comarca: VALLE DE ALMANZORA

YACIMIENTO EL BADIL

DISTANCIA A LA COSTA 20 km de distancia al río Almanzora y 45 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN El yacimiento se localiza en el término municipal de Cantoria, conocido como El Badi, en Almería. Se localiza en la Hoja 996 Huércal-Overa del Instituto Geográfico y Catastral, en las coordenadas 37º20´59” de latitud norte y 1º32´09” del Meridiano de Madrid (2º09´7.50 del meridiano de Greenwich).

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Los restos se situaban en un terreno llano y pedregoso, ligeramente sobrealzado respecto de los campos de cultivo circundantes por su lado oeste, y rodeado de pequeños cerros de escasa altitud, ubicándose entre el cortijo de El Coto y la carretera local de Abox por el sur, y próximo a la margen derecha del recodo interno de un meandro del río Almanzora.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Ante la exigüidad de datos disponibles y a falta de análisis de C14, se propone un adatación relativa entre 2350-1950 BC no calibrada para el yacimiento de El Badil, yacimiento correspondiente al último tercio del III milenio cal BC.

MALACOFAUNA En el inventario general de los materiales ubicados en el Museo Arqueológico Provincial de Almería se recoge la presencia de los siguientes restos malacológicos: -Sector A. caja 805. Bolsa 2: 1 concha marina del tipo Cardium edule. -Sector B. Caja 798. Bolsa 4: 2 conchas marinas de Cardium edule con el vertex perforado.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat. Este yacimiento corresponde a un asentamiento típico del valle medio del río Almanzora. Parece formar parte del grupo cultural de Los Millares, cronológicamente correspondiente a un momento avanzado, pero con elementos de cultura material retardatarios, mostrando su posible implicación con un momento final del calcolítico pleno de Los Millares.

BIBLIOGRAFÍA GUSI, F. y OLÀRIA, C. (2009): “Excavación de una vivienda en el asentamiento calcolítico de el Badil (Cantora, Almería)”. Quadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonense, 27: 9-28

1301

ALMERÍA Comarca: VALLE DE ALMANZORA

YACIMIENTO LLANO DE LA MEDIA LEGUA 18/1

DISTANCIA A LA COSTA 30 km de distancia del río Almanzora y 50 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN El yacimiento se localiza en el término municipal de Fines.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Se encuentra situado en el curso alto bajo del río Almanzora. Sus dimensiones son de 2,70 x 2,20 m. Suponen una cámara ligeramente mayor que el grueso de sepulcros de este tipo. .

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Neolitico medio-final inicios del Calcolítico.

MALACOFAUNA Enterramiento colectivo. Como objetos ornamentales aparecen una cuenta cilíndrica de calaíta, cinco cuentas discoidales de caliza, un colgante y un fragmento de brazalete de pectúnculo, más dos pequeños discos de naturaleza incierta entre lítica o cerámica. Se cuenta en este enterramiento con la presencia de huesos de animales y una patella sin transformar.

OBSERVACIONES Contexto: Funerario. Sepulcro de planta circular que adopta el corredor de entrada como los de los sepulcros megalíticos, aunque son de dimensiones más pequeñas que aquéllos.

BIBLIOGRAFÍA ACOSTA, P. y CRUZ-AUÑÓN, R. (1981): “Los enterramientos de las fases iniciales en la Cultura de Almería”. Habis 12: 275-360. Sevilla.

1302

ALMERÍA Comarca: VALLE DE ALMANZORA

YACIMIENTO LOMA BLANCA

DISTANCIA A LA COSTA 40 km de distancia del río Almanzora y 65 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN El asentamiento se localiza en el término municipal de Urracal.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Este asentamiento se localiza en el curso alto del río Almanzora. Sus dimensiones son de 2 m. La altura conservada es de 1 m. En el caso de Loma Blanca 2 las dimensiones son de 1,60 x 1,20 m, con una altura conservada de 0,80 m.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Neolitico antiguo, sin poder concretar.

MALACOFAUNA El sepulcro de planta simple circular de Loma Blanca 1 carecía de ajuar. Formando parte de los ajuares que acompañaban los restos funerarios se localizaron seís brazaletes realizados sobre valvas de pectúnculos, de menor y mayor tamaño. Enterramiento colectivo: Loma Blanca 2: su ajuar estaba compuesto por un brazalete grande y tres pequeños sobre pectúnculo.

OBSERVACIONES Contexto: Funerario.

BIBLIOGRAFÍA ACOSTA, P. y CRUZ-AUÑÓN, R. (1981): “Los enterramientos de las fases iniciales en la Cultura de Almería”. Habis 12: 275-360. Sevilla.

1303

ALMERÍA Comarca: VALLE DE ALMANZORA

YACIMIENTO LOMA DEL JAS 1

DISTANCIA A LA COSTA 40 km de distancia del rio Almanzora y 65 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN El asentamiento se localiza en el término municipal de Urracal.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Este asentamiento se localiza en el curso alto del río Almanzora. Su eje es de 2,50 m. La altura conservada ronda 0,55 m.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Neolitico antiguo sin poder concretar.

MALACOFAUNA Formando parte de los ajuares que acompañaban los restos funerarios se localizaron seís brazaletes realizados sobre valvas de pectúnculos, de menor y mayor tamaño en este sepulcro circular de planta simple.

OBSERVACIONES Contexto: Funerario. Se alude a la presencia de restos de esqueletos sin precisar el número de individuos, implicando un colectivismo.

BIBLIOGRAFÍA ACOSTA, P. y CRUZ-AUÑÓN, R. (1981): “Los enterramientos de las fases iniciales en la Cultura de Almería”. Habis 12: 275-360. Sevilla.

1304

ALMERÍA Comarca: VALLE DE ALMANZORA

YACIMIENTO CHURULETAS

DISTANCIA A LA COSTA 40 km de distancia del río Almanzora y 60 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN El yacimiento se localiza en el término municipal de Purchena.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Se localiza en el curso alto del río Almanzora. Churuletas 1 presenta un diámetro de 3,50 m, mientras que en Churuletas 3 y 6 es de 3 m y 1 m respectivamente.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Neolitico medio-final, inicios del Calcolítico.

MALACOFAUNA Churuletas 1: En este sepulcro colectivo se localizaron restos de varios esqueletos pero no se precisa el número. Como elementos ornamentales aparecen una cabeza de alfiler fragmentada de hueso y un dentalium. Completan el inventario de esta tumba un pectúnculo, un “cassis” y veinte conchas más, pequeñas, algunas de ellas de “conus mediterraneus”, todas sin haber sufrido transformaciones intencionales. Churuletas 3: Sepulcro colectivo, donde se localizaron cincuenta esqueletos. Tres cuentas, dos de calaíta y una de esteatita. Una Patella sin transformar.

OBSERVACIONES Contexto: Funerario. Sepulcros de planta circular compuesto por losas y mampostería.

BIBLIOGRAFÍA ACOSTA, P. y CRUZ-AUÑÓN, R. (1981): “Los enterramientos de las fases iniciales en la Cultura de Almería”. Habis 12: 275-360. Sevilla.

1305

ALMERÍA Comarca: VALLE DE ALMANZORA

YACIMIENTO LOMA DE LA ATALAYA

DISTANCIA A LA COSTA 40 km de distancia del río Almanzora y 60 k. de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN El asentamiento se localiza en el término municipal de Purchena.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Este asentamiento se localiza en el curso alto del río Almanzora. Sus dimensiones oscilan entre los 2,60 m de diámetro. La altura conservada oscila entre 0,40 m en la Loma de la Atalaya 11 y de 0,60 m en Loma de la Atalaya 2.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Cultura de Almería. Fase I: neolítico Antiguo. Fase II: neolítico medio, fase II/III: neolítico final. Fase III: Calcolítico.

MALACOFAUNA Sepulcros de planta simple circular: Loma de la Atalaya 2 y 11: En la Loma de la Atalaya 2 se localizaron restos de un esqueleto. En la Loma de la Atalaya se encontró formando parte de los ajuares un ejemplar de dentalium. También se localizaron tres brazaletes realizados sobre valvas de pectúnculos, donde además se cita la presencia de “huesecillos” y una “patella” sin transformar Sepulcro de planta circular simple realizada con losas y mampostería: En la Loma de la Atalaya 4, el ajuar ornamental presenta en total doce brazaletes de pectúnculo, dos grandes y diez pequeños. También se localizó una patella sin transformar. Sepulcro de planta circular simple: En la Loma de la Atalaya 14 se localizó una cypraea perforada. Como parte de los ajuares y sin sufrir transformaciones se encuentran dos conchas indeterminadas en la Loma de la Atalaya 13.

OBSERVACIONES Contexto: Funerario. Se alude a la presencia de restos de esqueletos sin precisar el número de individuos, implicando un colectivismo.

BIBLIOGRAFÍA ACOSTA, P. y CRUZ-AUÑÓN, R. (1981): “Los enterramientos de las fases iniciales en la Cultura de Almería”. Habis 12: 275-360. Sevilla.

1306

ALMERÍA Comarca: VALLE DE ALMANZORA

YACIMIENTO LLANO DE LAS ERAS 3

DISTANCIA A LA COSTA 10 km de distancia del río Almanzora y 30 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN El yacimiento se localiza en el término municipal de Zurgena. Zurgena está situado en la cuenca baja del Almanzora, entre ricas huertas de cítricos y frutales regadas por el río, y dividido en dos partes por el mismo río.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Se encuentra situado en el curso bajo del río Almanzora. Sus dimensiones son de 2,70 x 2,20 m. Suponen una cámara ligeramente mayor que el grueso de sepulcros de este tipo.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Cultura de Almería. Fase II: Neolitico medio

MALACOFAUNA Enterramiento colectivo. Entre el ajuar se localizaron tres cuentas de piedras: dos de tendencia elipsoidal y otras cilíndricas y de perforación bicónica. En concha aparecieron dos dentalia y un brazalete y dos colgantes de pectúnculos.

OBSERVACIONES Contexto: Funerario. Sepulcro de planta simple oval.

BIBLIOGRAFÍA ACOSTA, P. y CRUZ-AUÑÓN, R. (1981): “Los enterramientos de las fases iniciales en la Cultura de Almería”. Habis 12: 275-360. Sevilla.

1307

ALMERÍA Comarca: NÍJAR

YACIMIENTO CABECICOS NEGROS-EL PAJARRACO

DISTANCIA A LA COSTA 25 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Se encuentra junto a la desembocadura del río Antas, en el km 5,5 de la carretera de Vera a Garrucha, la cual lo divide en dos sectores, denominados como Cabecicos Negros, el occidental, y el Pajarraco, el oriental.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Sus coordenadas geográficas son 1º49´25´´-1º50´40´´ longitud oeste y 37º12´38´´ de latitud norte, mientras que su UTM es 30SXG038189, siendo su altura de 20 y 30 m.s.n.m. respectivamente. El yacimiento no solo se extiende por las lomadas situadas en la margen derecha de la carretera de Vera a Garrucha, sino que se desarrolla por una amplia zona ocupada por otros pequeños accidentes aislados en la margen izquierda de las misma, teniendo como límite meridional el río Antas.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Neolítico medio-final, llega hasta época romana imperial. Datación desde la segunda mitad del V milenio hasta fines del segundo tercio del IV milenio, siempre en fechas no calibradas.

MALACOFAUNA El registro recuperado adquiere una relevancia acusada en este sector occidental del yacimiento es en las evidencias de las producciones lítica tallada y de elementos de ornamentación personal, en especial los de concha y pizarra. En este último caso, muchos de los ejemplares aparecen en distintos momentos del proceso de fabricación, y que son analizados detenidamente en el ámbito de la tecnología. El sector occidental del yacimiento ha proporcionado un conjunto de elementos de adorno personal de gran relevancia -164 piezas- a) Colgantes. Son 16 piezas, apenas llega a alcanzar el 10% del total, constituidas por valvas de moluscos con un posible uso ornamental, por el hecho de presentar una perforación que posibilita su suspensión o atado. La especie malacológica dominante en este conjunto es el Glycymeris, y todas las piezas catalogadas presentan como rasgo común el origen natural de su perforación, derivada de la acción erosiva del mar, que ha fracturado y desgastado el ápice de estas valvas hasta la apertura de un orificio. b) Colgantes elipsoidales. Representación cuantitativa muy baja -4 ejemplares-. El proceso de fabricación de estos adornos está caracterizado por dos rasgos fundamentales. Primero, el aprovechamiento acusado de la materia prima disponible, tal y como se pone de manifiesto a través del recurso al seccionamiento longitudinal del gasterópodo original como primer paso en la configuración de la pieza, pues este gesto permite en último término, obtenet dos colgantes por cada molusco trabajado. Y en segundo lugar, la rentabilización del esfuerzo y tiempo de trabajo, evidenciada en el

1308 hecho de ser la labor de perforación uno de los pasos preeminentes en la elaboración de los colgantes, dado su elevado grado de riesgo para la integridad de la pieza, así como el abandono inmediato de aquellas que no han superado dicho estadio de trabajo. c) Cuentas discoidales. Contamos con 11 ejemplares- 6% del conjunto ornamental- aunque su interés se acrecienta desde el momento en que varias de ellas se encuentran en proceso de fabricación y permiten conocer de maner detallada su modo de elaboración. d) Brazaletes estrechos de pizarra. Se ha recuperado un extenso conjunto de este tipo ornamental, que alcanza la cifra de 132 piezas, representando, por tanto, el 80% de los elementos de adorno personal proporcionados por este asentamiento. Ahora bien, la relevancia del mismo no sólo es reseñable a nivel cuantitativo, pues igualmente cabe destacar la información aportada por una amplia serie de ejemplares en proceso de fabricación, que han permitido ilustrar -de manera novedosa en la investigación sobre el Neolítico andaluz- todos los pasos seguidos en la elaboración de los genéricamente denominados brazaletes estrechos de pizarra.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat. Los trabajos se plantearon y realizaron en un contexto especial pues, independientemente de reunir un conjunto de valores y características que se encardinaban con los fines perseguidos por la investigación de este proyecto, tenía, por otro lado, el interés particular, tal como expresó el Servicio de Arqueología de la Delegación Provincial de Cultura de Almería, de la necesidad imperiosa de realizar una actuación por estar parcialmente afectado dentro de los planes de promoción urbanística de la zona costera del municipio de Vera.

BIBLIOGRAFÍA CÁMALICH MASSIEU, Mª D. y MARTÍN SOCAS, D. (1999): El territorio almeriense desde los inicios de la producción hasta fines de la antigüedad. Un modelo: la depresión de Vera y Cuenca del río Almanzora. Arqueología Monografías. Junta de Andalucía. GOÑI QUINTEIRO, A., RODRÍGUEZ RODRIGUEZ, A., CÁMALICH MASSIEU, Mª D., MARTÍN SOCAS, D. y FRANCISCO ORTEGA, Mª I. (1999): “La Tecnología de los elementos de adorno personal en materias minerales durante el Neolítico Medio. El ejemplo del poblado de Cabecicos Negros (Almería)”. II Congrés del Neolític a la Península Ibérica, SAGVNTUM-PLAV, Extra-2:163-170.

1309

FIGURAS

Figura. VII. 1. Materiales documentados en el yacimiento (Goñi et al. 1999: 165, Fig. 1).

1310

ALMERÍA Comarca: ANDARAX-NÍJAR

YACIMIENTO EL BARRANQUETE

DISTANCIA A LA COSTA 25 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN El poblado de El Barranquete se localiza en la comarca Andarax- Campo de Níjar, sobre la costa. Se halla esta estación a la orilla derecha de la rambla de Morales, dentro de la s tierra del cortijo Los Marines, entre las coordenadas geográficas 1º 29´ de longitud y 36º 50´ de latitud. La finca pertenece al barrio de El Barranquete y éste al término municipal de Níjar.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Queda rodeado por la rambla de Artal al N y la del Hornillo al S, que al unirse forman la de Morales que lo ciñe por el E. El yacimiento está en una meseta que se alza entre dichas corrientes. Fue descubierto el 24 de agosto de 1968 por el arqueólogo suizo Charles Bonnet, jefe de la misión arqueológica suiza en Egipto, que informó al encargado del Museo Luis Siret. Lo ha estudiado y excavado María José Almagro. De la necrópolis han llegado a nuestros días varias tumbas, del poblado apenas nada. Estaba asentado en un morrón amesetado, que tiene unas caídas tajadas sobre las citadas ramblas a 50 m de altura, quedando unido el terreno por el E, zona en la que no queda rastro de defensas. El poblado ocupaba poca extensión; en el centro hay una tumba y otra en el borde norte; las demás sepulturas están diseminadas sobre una franja de terreno de 2 km de longitud que orilla la rambla de Morales. El terreno en que se levantó el poblado, conserva muy poca tierra, en seguida aflora la roca, por lo que la excavadora encontró poco material en las dos zanjas que abrió en 1970-1971. En la primera no descubrió restos de construcciones ni fondos de cabaña. En la segunda encontró algunos sitios rellenos de tierra y fragmentos de cerámica. Esto no es de extrañar, porque la zona ha estado en cultivo y los labradores han sacado mucha piedra, agotando los cimientos de las construcciones megalíticas, y la capa de tierra que queda tiene solamente 0,40 cm, de potencia.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Calcolítico final-inicios de la Edad del Bronce. La cronología absoluta queda fijada por el análisis al C-14 de dos muestras del pilar de madera de la tumba núm, 7, que dio las fechas 2350-2330 cal BC.

MALACOFAUNA En la zanja primera salieron algunos fragmentos de vasijas de barro rojizo, basto, con mamelones; otros de barro grisáceo, pintados por el exterior con un engobe rojo; un trozo de un recipiente de piedra; algunos fragmentos de cerámica negra espatulada; un fragmento de cuchillo de silex, varias conchas de moluscos, huesos de animales domésticos y de ciervo. En la otra zanja se recogieron algunos fragmentos de cerámica, varios trozos de cuchillos de silex y útiles de piedra, conchas, y en varios de los silos, fragmentos de cerámica.

1311

La necrópolis es del tipo de la de Los Millares, de ella se conservan muchas menos tumbas -María José Almagro excavó solamente once-, que ocupan una extensión de terreno mucho mayor, una banda de tres kilómetros de longitud, que su excavadora dividió en dos sectores, uno situado al norte del poblado, entre la casa-cortijo de Los Marines y el Molino Viejo, y el otro al sur, entre el poblado y la carretera que va al caserío de El Barranquete. No es posible averiguar el número de cadáveres puestos en estas sepulturas, pues los huesos aparecen amontonados como en un osario. Solamente de cuatro tumbas se pudieron contar 82. El ajuar de estas sepulturas es pobre. Destacamos cinco conchas Cardium edulis, seis Ostrea edulis y seis conchas sin clasificar. Un disco oval de pizarra, una falange de mamífero con pulimento, un botón de hueso con orificio, y un ídolo-placa de pizarra gris clara.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat y funerario. El grupo inmediato de tumbas de El Barranquete ocupa una situación estratégica controlando el mayor paso hacia la zona suroriental del Cabo de Gata. Esta necrópolis comparte una etapa muy similar a la de Millares (Cobre pleno), pero se diferencia en que es una necrópolis más reducida. El descubrimiento de la necrópolis del Barranquete a finales de los años 60 motivó una primera intervención arqueológica a cargó de M. Fernández Miranda, quién puso al descubierto su importancia excavando varias tumbas de falsa cúpula. Entre 1969-1972 Mª J. Almagro Gorbea continuó estudiando una serie de tumbas megalíticas pertenecientes a la misma necrópolis, que dieron lugar a varias publicaciones. Años más tarde esta misma investigadora realizó varios sondeos arqueológicos en el poblado prehistórico de El Tarajal, situado muy cerca de esta necrópolis y destruido en aquellos años.

BIBLIOGRAFÍA ALMAGRO, Mª. J. (1973): Excavaciones arqueológicas: el Barranquete, Acta Arqueológica Hispánica VI: 51-190. Madrid. LLORENS LIBOY, M. (2006): “Las sepulturas y el ritual funerario e la Prehistora reciente del Sudeste español (Métodos para su clasificación, estudio y protección)”. @rqueología y Territorio nº 3:17-38 TAPIAS GARRIDO, J. A. (1970): Almería, piedra a piedra, Vitoria 1ª ed. TAPIAS GARRIDO, J. A. (1981): “Historia General de Almería y su Provincia, Tomo I, Prehistoria”, Ed. Cajal, Almería.

1312

ALMERIA Comarca: ALPUJARRA

YACIMIENTO EL PEÑÓN DE LA REINA

DISTANCIA A LA COSTA 25 km de distancia al golfo de Almería, 35-40 km al mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Se sitúa en el norte del término municipal de Alboloduy, sobre un espolón que domina una vía de comunicación natural, el valle del Nacimiento-Andarax.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE La zona arqueológica de “El Peñón de la Reina” se localiza en la zona más elevada de un cerro de gran pendiente, delimitado al O y al S por el río Nacimiento y al E por el barranco del Caracol lo que define un marco geográfico estratégico por constituir una encrucijada de caminos y por el particular relieve que facilita su defensa. El acceso al yacimiento se realiza remontando el barranco del Caracol hasta alcanzar algunas de las antiguas veredas. Una de ellas lleva a la cara Norte del yacimiento, la más accesible y donde se situaba la puerta de acceso.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Neolítico final hasta el Bronce final. Las investigaciones realizadas durante los años 1976, 1977 y 1978 arrojaron la siguiente secuencia crono-estructural: Horizonte I: Neolítico final; Horizonte II: Bronce antiguo y Horizonte III: Bronce final, desde la segunda mitad del s. VIII a. C. (fase IIIa) a un momento avanzado del s. VII a. C. (fase IIIc).

MALACOFAUNA C. Martínez y M. Botella (1980) publicaron la memoria de sus excavaciones en el Peñón de la Reina, Alboloduy, Almería. En la lámina que presentan se reconoce la existencia de un ejemplar de bivalvo con perforación en el umbo.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat. El yacimiento representa un hábitat con vestigios que parecen continuados entre tiempos argáricos y los últimos avatares del Bronce Final en la zona, cuando son apreciables los contactos con el mundo colonial fenicio.

BIBLIOGRAFÍA CARRASCO RUS, J.; PACHÓN ROMERO, J. A. y GÁMIZ JIMÉNEZ, J. (2009): “Los separadores de hileras de collar en la prehistoria peninsular. Un estudio crítico”. ANTIQVITAS, nº 21: 5-69. Priego-Córdoba. MARTÍNEZ, C. y BOTELLA, M. C: (1980): El Peñón de la Reina (Alboloduy, Almería). Madrid: Ministerio de Cultura.

1313

FIGURAS

Figura. VII. 2. Materiales documentados en el Peñón de la Reina entre los que destaca una valva de Glycymeris (Carrasco et al. 2009: 14, Fig. 18).

1314

ALMERÍA Comarca: ALPUJARRA

YACIMIENTO HUÉCHAR-ALHAMA

DISTANCIA A LA COSTA 15 km de distancia al golfo de Almería y 50 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN El yacimiento se localiza en el término municipal de Alhama.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Se localiza en la cuenca del río Andarax formando un amplio grupo y con proximidad a Los Millares. El Huéchar-Alhama 16/7 supone una variante arquitectónica de la planta cuadrangular regular, puesto que las paredes de entrada convergen hacia el corredor. Las dimensiones de las cámaras presentan una oscilación general entre los 1,50 m en Huéchar-Alhama 16/5 y los 2,50 m de Huéchar-Alhama 16/3, siendo la media aproximada de 1,70 m.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Cultura de Almería. Neolitico medio-final e inicios del Calcolítico.

MALACOFAUNA Huéchar-Alhama 16/2: cámara de trazado irregular. Enterramiento colectivo, presencia de fuego. Huéchar-Alhama 16/3: enterramiento colectivo, presencia de fuego. Huéchar-Alhama 16/4: pared de entrada convergente hacia el corredor. Sepulcro colectivo. Dos cuentas de collar de hueso y una cuenta plana de cerámica. Cypraea sin transformar. Huéchar-Alhama 16/5: enterramiento colectivo Huéchar-Alhama 16/6: cámara con pared de entrada convergente hacia el corredor, presencia de fuego. Enterramiento colectivo. Pectúnculo sin transformar. Huéchar-Alhama 16/7: sepulcro colectivo. Huéchar-Alhama 16/8: sepulcro colectivo de 8 individuos. Cuenta de caliza. Huéchar-Alhama 16/10: corredor excéntrico. Sepulcro colectivo con enterramiento posterior Huéchar-Alhama 16/11: Sepulcro colectivo. Huéchar-Alhama 16/12: trazado irregular.Sepulcro colectivo compuesto por cinco individuos. Columbella sin transformar. Huéchar-Alhama 16/13: sepulcro colectivo, con restos de fuego. Huéchar-Alhama 16/19: Sepulcro colectivo.

OBSERVACIONES Contexto: Funerario. Sepulcros de corredor con cámara de tendencia cuadrangular construido mediante la colocación de losas.

BIBLIOGRAFÍA ACOSTA, P. y CRUZ-AUÑÓN, R. (1981): “Los enterramientos de las fases iniciales en la Cultura de Almería”. Habis, nº 12: 275-360. Sevilla.

1315

ALMERIA Comarca: LOS FILABRES-TABERNAS

YACIMIENTO TERRERA VENTURA

DISTANCIA A LA COSTA 45 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta. 25 km al golfo de Almería.

LOCALIZACIÓN El poblado de Terrera Ventura, situado en la localidad Almeriense de Tabernas, a unos 30 km. a1 norte de la capital, fue excavado durante tres campañas consecutivas (a fines de 1.972, 1.973 y 1.974) por el Arqueólogo Sr. D. Francisco Gusi Jener.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE El yacimiento abarca un periodo cultural conocido de 700 años, aunque por el momento tanto el inicio del poblamiento del mismo, como su final, quedan muy imprecisos y sin dataciones absolutas, por un lado a causa de la continuada superposici6n de estructuras arquitectónicas pertenecientes a los distintos momentos de habitat, que han barrido los restos más antiguos, y por otro lado debido a la intensa erosión que ha sufrido la superficie del yacimiento una vez fue abandonado y al misérrimo cultivo de secano que modernamente se ha practicado en el área del poblado, hoy día ya en desuso.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Análisis de C14 del Instituto de Quimica flsica "Rocasolano", Laboratorio de Geocronologla, constatan las siguientes fases cronológicas: Fase I (?).- Horizonte quizá perteneciente a1 Neolítico final. No posee fauna. Fase II.- Horizonte neolítico final Fase III.- Horizonte eneolítico pre-campaniforme. Fase IV.- Horizonte eneolítico, tipo Los Millares, con campaniforme e incipiente metalurgia del cobre en su momento final. Los últimos estudios estratigráficos del asentamiento constatan la existencia de tres fases crono-culturales principales, que al parecer determinan la evolución temporal del mismo.

MALACOFAUNA A pesar de lo reducido de la muestra, la variabilidad faunistica es considerable. 24 especies de vertebrados y a1 menos 16 especies de moluscos componen la lista. Total de ejemplares documentados: Fase I: 3, Fase II: 100, Fase III: 49, Fase IV: 152. Los moluscos pueden considerarse como restos culinarios, a excepci6n de Glycymeris, que, dado el desgaste de sus valvas, pudieron haber sido recogidas en las playas. La relación es la siguiente: Pelecípodos: Arca noe: Fase I: 0, Fase II: 2, Fase III: 0, Fase IV: 2. Cerastoderma sp: Fase I: 0, Fase II: 0, Fase III: 1, Fase IV: 1 Glycymeris sp.: Fase I: 1, Fase II: 36, Fase III: 27, Fase IV: 64. Ostrea edulis: Fase I: 0, Fase II:1, Fase III: 0, Fase IV: 1 Pecten jacobaeus: Fase I: 0, Fase II: 1, Fase III: 0, Fase IV: 1 Spondylus sp.: Fase I: 0, Fase II: 3, Fase III: 0, Fase IV: 3. Unio sp.: Fase I: 1, Fase II: 0,, Fase III: 0, Fase IV: 1.

1316

Gasterópodos: Cypraea sp.: Fase I: 0, Fase II: 0, Fase III: 1, Fase IV: 1. Monodonta turbinata: Fase I: 0, Fase II: 4, Fase III: 0, Fase IV: 4. Murex brandaris: Fase I: 1, Fase II: 0, Fase III: 2, Fase IV: 3. Nassa sp.: Fase I: 0, Fase II: 2, Fase III: 0, Fase IV: 2. Purpura haemostoma: Fase I: 0, Fase II: 4, Fase III: 0 Fase IV: 4. Patella sp.: Fase I: 0; Fase II: 35, Fase III: 13, Fase IV: 48. Triton nodifer: Fase I: 0, Fase II: 5, Fase III: 3, Fase IV: 8. Pulmonados: Fase I: 0, Fase II: 5, Fase III: 3, Fase IV: 8. Cefalópodos: Loligo sp. Fase I: 0, Fase II: 3 (1), Fase III: 0, Fase IV: 3.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat. El asentamiento se presenta como una unidad social con marcados rasgos de conservadurismo cultural y de homogeneidad en sus diversos niveles de tecno- complejos y de explotación de sus recursos económicos.

BIBLIOGRAFÍA GUSI i JENER, F. y OLARIA i PUYOLES, C. (1991): "El poblado neoeneolítico de Terrera-Ventura (Tabernas, Almería)". Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Madrid. GUSI I GENER, F.; OLARIA i PUYOLES, C. (2004): “Nuevas precisiones crono- culturales referidas al hábitat calcolítico almeriense de Terrera Ventura (Tabernas)´. 2004. II y III Simposios de Prehistoria Cueva de Nerja: 176-183. VON DEN DRIESCH, A. y MORALES, A. (1977): “Los restos animales del yacimiento de Terrera ventura (Tabernas, Almería). CuPAUAM, 4: 15-34.

1317

ALMERÍA Comarca: LEVANTE ALMERIENSE

YACIMIENTO EL ARGAR

DISTANCIA A LA COSTA 12 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN El yacimiento epónimo se encuentra en el levante almeriense, próximo a la población de Antas, en una amplia zona que se ha venido llamando “área clásica de El Argar”; en ella, están enclavados otros muchos como Fuente Álamo, Gatas, El Oficio, Lugarico Viejo etc., casi todos prospectados, en mayor o menor intensidad, por los hermanos Siret.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE El poblado de El Argar estuvo situado en una meseta terciaria que mide 280 m de longitud por 90 m de anchura, se alza en la orilla izquierda del río Antas, frente al pueblo de este nombre, a 12 km de la mar. La ladera que cae sobre el lecho del río tiene 35 m de altura, las otras dos solamente 15 m y sobre barrancos que caen al río, debieron estar defendidas por muros de los que quedan bastantes restos. Todas lasconstrucciones de este poblado han desaparecido porque la meseta ha estado en cultivo desde tiempo inmemoriable. Desde cualquier punto de esta terraza se domina el panorama. Al norte y a poniente cierra el horizonte una cadena de montañas, estribaciones de la sierra de los Filabres, al Este unas colinas ocultan la vega del Real de Vera y al Sur se dilata el mar.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Bronce inicial, pleno y tardío. El asentamiento de El Argar tuvo una pervivencia de unos 700 años, que hasta el presente parecen repartirse en cinco fases (Martínez et al. 1996: 11).

MALACOFAUNA A partir de los trabajos de los hermanos Siret (1890), la relación de malacofauna documentada en la siguiente: Objetos encontrados fuera de las tumbas: 100. (Lám. I). Conchas marinas, labradas o no. 67. (Lám. II). Concha fósil: algunas porciones de la arenisca, en cuyo seno yacía este fósil, se hallan adheridas al mismo. 81. (Lám. II). Fragmento de pectúnculus horadado, conteniendo una pequeña provisión de betún. 20. (Lám. III). Tubos de dentálidos. 24. (Lám. III). Conus perforados. 25. (Lám. III). Fragmento de Conus horadado. 26. (Lám. III). Cardium horadado. 27. (Lám. III). Cipreas horadadas o no. 28. (Lám. III). Murex 29. (Lám. III). Fragmentos de conchas, horadados.

1318

30. (Lám. III). Fargmentos de conchas, no horadados. 31. (Lám. III). Pectúnculus. 32. (Lám. III). Colombela. 33. (Lám. III). Oliva Formando parte de los ajuares funeraios se hallaron las siguientes cuentas de collar: Sepultura nº2: (lám. 41): -1 Conus Sepultura nº8: (lám. 50): -2 Conus Sepultura nº13: (lám. 50): -2 Dentalium. Sepultura nº22: (lám. 50): -84 Conus y 9 dentalidos Sepultura nº 51: (lám. 43): -4 Conus Sepultura nº 64: (lám. 37): -1 Conus y 2 cuerpos de concha indeterminada. Sepultura nº65: (lám. 50): -5 Conus y 1 dentalium Sepultura nº75: (lám. 50): -21 Conus Sepultura nº84: (lám.50): -1 Conus. Sepultura nº91: (lám. 50): -4 Conus y 1 cuerpo de concha indeterminada. Sepultura nº104: (lám. 37): -1 Dentalium y 1 cuerpo de concha indeterminada. Sepultura nº113: (lám. 48): -3 Pectúnculo Sepultura nº133: (lám. 53): -128 Conus y 1 cuerpo de concha indeterminada. Sepultura nº143 (lám. 50): -1 Conus. Sepultura nº152: (lám. 51): -7 Conus y 3 dentálidos. Sepultura nº172: (lám. 41): -2 Conus. Sepultura nº185: (lám. 39): -2 Conus. Sepultura nº195: (lám. 51): -1 Conus. Sepultura nº207: (lám. 51): -1 cuerpo de concha indeterminada. Sepultura nº209: (lám. 51): -1 dentalium. Sepultura nº220: (lám. 51): -2 Conus. Sepultura nº292: (lám. 51): -4 dentálidos y 3 cuerpos de concha indeterminada. Sepultura nº294: (lám. 51): -8 Conus. Sepultura nº299: (lám. 40): -1 Conus y 5 dentálidos. Sepultura nº311: (lám. 51): -1 cuerpo de concha indeterminada. Sepultura nº316: (lám. 51): -2 Conus. Sepultura nº325: (lám. 51): -19 Cuerpo de concha indeterminada. Sepultura nº336: (lám. 51): -1 Conus. Sepultura nº332: (lám. 52): -1 Dentalium. Sepultura nº338: (lám. 41): -3 dentálidos. Sepultura nº380: (lám. 52): -4 cuerpo de concha indeterminada. Sepultura nº385: (lám. 52): -2 Conus, 4 dentálidos y 3 cuerpo de concha indeterminada. Sepultura nº386: (lám. 52): -6 Conus. Sepultura nº413: (lám. 52): -4 Conus y 3 dentálidos. Sepultura nº416: (lám. 52): -2 Conus. Sepultura nº432: (lám. 52): -9 Conus, 1 Cypreae, y 4 cuerpos de concha indeterminada. Sepultura nº438: (lám. 52): -1 Conus. Sepultura nº441: (lám. 52): -2 Cuerpo de concha indeterminada. Sepultura nº444: (lám. 52): -3 Conus y 1 Cypreae. Sepultura nº445: (lám. 38): -19 dentálidos, 14 cuerpos de concha indeterminada. Sepultura nº447: (lám. 52): -5 Conus, 2 dentálidos y 2 cardium. Sepultura nº451: (lám. 52): -3 Conus y 2 pectúnculo. Sepultura nº 454: (lám. 44): -3 cuerpos de concha. Sepultura nº461: (lám. 49): -11 Conus, 1 Cyprea y 3 cuerpos de concha indeterminada. Sepultura nº466: (lám. 52): -1 Conus y 1 Cypreae.

1319

Sepultura nº476: (lám. 38): -1 dentalium, 2 cuerpos de concha indeterminada. Sepultura nº480: (lám. 53): -2 Conus. Sepultura nº485: (lám. 53): -1 Conus y 1 Cyprea. Sepultura nº486: (lám. 41): -11 Conus. Sepultura nº493: (lám. 53): -1 Conus. Sepultura nº496: (lám. 53): -5 Conus. Sepultura nº499: (lám. 53): -2 Conus. Sepultura nº509: (lám. 38): -2 dentálidos. Sepultura nº517: (lám. 53): -6 Conus, 1 Dentalium y 1 Cypreae. Sepultura nº526: (lám. 53): -5 dentálidos y 1 Cypreae. Sepultura nº545: (lám. 38): -14 Conus. Sepultura nº559: (lám. 53): -9 Conus, 2 dentalidos y 1 Cypreae. Sepultura nº562: (lám. 53): -1 Conus. Sepultura nº579: (lám. 53): -5 Conus y 4 dentálidos. Sepultura nº580: (lám. 30): -2 cuerpos de concha indeterminada. Sepultura nº584: (lám. 41): -1 Conus. Sepultura nº592: (lám. 53): -1 Conus y 2 dentálidos. Sepultura nº595: (lám. 54): -3 Cypreae. Sepultura nº604: (lám. 54): -7 Conus. Sepultura nº609: (lám. 31): -1 cuerpo de concha indeterminada. Sepultura nº623: (lám. 54): -3 Conus y 6 dentálidos. Sepultura nº 636: (lám. 54): -11 Conus y 1 dentalium. Sepultura nº665: (lám. 54): -1 Cuerpo de concha indeterminada. Sepultura nº691: (lám. 54): -1 Conus y 1 Dentalium. Sepultura nº738: (lám. 39): -13 dentálidos y 30 cuerpos de concha indeterminada. Sepultura nº746: (lám. 32): -1 Conus. Sepultura nº764: (lám. 41): -3 Conus. Sepultura nº704: (lám. 54): -1 cuerpo de concha indeterminada. Sepultura nº723: (lám. 54): -1 cuerpo de concha indeterminada. Sepultura nº772: (lám. 54): -4 Conus. Sepultura nº778: (lám. 54): -1 Conus.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat y Funerario. El yacimiento cuenta con un urbanismo complejo, exclusivo de esta cultura. En el lugar se han hallado unas dos mil sepulturas aunque apenas se conocen las estructuras de las viviendas. Se caracteriza por un urbanismo en terrazas, con una acrópolis situada en lo más alto del yacimiento. Su patrón funerario se basa en sepulturas individuales o dobles, ubicadas bajo las casas. El ritual y los ajuares reflejan una marcada desigualdad social. A partir sobre todo de la distribución de los objetos en las necrópolis del mundo argárico, se ha llegado a proponer que la sociedad argárica ya estaría estratificada –aunque hay opiniones diversas.

BIBLIOGRAFÍA SIRET, H. y SIRET, L. (1890): Las primeras edades del metal en el Sudeste de España. Barcelona. SCHUBART, H. (1990): Informe preliminar sobre la prospección magnética realizada en el poblado de El Argar. Actividades sistemáticas. Anuario Arqueológico de Andalucía, 1987: 37. Junta de Andalucía, Sevilla.

1320

FIGURAS

3 4

5 6

Figuras. VII. 3-6. Materiales del Argar (Siret y Siret, 1890: 77-80, Lám. 23, 24, 25 y 26).

1321

7 8

9 10 Figuras. VII. 7-10. Ajuares (Siret y Siret, 1890: 123, 140, 142, 145, Lám. 40, 50, 52, 54).

1322

ALMERÍA Comarca: LEVANTE ALMERIENSE

YACIMIENTO EL GARCEL

DISTANCIA A LA COSTA 8 km de distancia del río Almanzora y 12 km de distancia del Mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Tierras comprendidas entre el Mediterráneo y las sierras de Almagrera, de Almagro, de la Ballabena, de Bedán y Cabrera, en la provincia de Almería.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE El Garcel o Algarbe, Aljoroque o Algoroque, que de todos estos modos se llama la colina sobre la que se asentó este poblado de la “cultura de Almería”, está situada en la orilla izquierda del río Antas, frente casi al pueblo de este nombre. H. y L. Siret dicen que es “una de las numerosas colinas terciarias destacadas en la orilla izquierda del río Antas por una verdadera trama de pequeños barrancos que bajan caprichosamente desde las alturas de la Pernera”. La cima es una superficie horizontal elevada 30 metros sobre el lecho del torrente, alragada, de contorno irregular, de cortes verticales sobre el río y con inclinaciones de 25 grados en los otros lados. El Gárcel es una de esas colinas terciarias que se destacan sobre la orilla derecha del río de Antas. Hallazgos en superficie. No queda la más pequeña señal de construcciones de ninguna especie.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Neolítico antiguo-medio/Campaniforme

MALACOFAUNA Los hermanos Siret mencionan lo siguiente: “Vemos en ella un golfo terciario, en el que han venido a parar los animales marinos y los moluscos más diversos, con una abundancia verdaderamente extraordinaria.”. En el inventario se recogen las siguientes piezas malacológicas: -65. Arco de círculo procedente de una concha; con una ranura junto a uno de sus extremos. -66. Conchas perforadas. -76. Conchas marinas. No obstante se cita la presencia de 14 fusayolas, 70 cuentas de collar, 15 pulseras de mármol, 91 pulseras de pectúnculos y una hachita de piedra blanca pulimentada.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat y funerario. Los vestigios prehistóricos aparecieron a poca profundidad, la mayor parte en la misma superficie. No quedan rastro de construcciones de ninguna clase, solamente la tierra carbonizada de los hogares. Del poblado neolítico quedan además 300 silos, rellenos de tierra, ceniza y restos varios.

BIBLIOGRAFÍA SIRET, L. y SIRET, E. (1890): Las primeras edades del Metal en el sudeste de España. Barcelona.

1323

FIGURAS

Figura. VII. 11. Elementos documentados en el yacimiento (Siret y Siret, 1890: 18, Lám. 1).

1324

ALMERÍA Comarca: LEVANTE ALMERIENSE

YACIMIENTO FUENTE BERMEJO/VERMEJA

DISTANCIA A LA COSTA 12 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Fuente Vermeja es el nombre de un pequeño manantial, muy apreciado en el país desde antiguo. Nace a los pies de un ribazo situado en la orilla izquierda del río Antas, aguas arriba de Antas y de la estación de La Gerundia.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE El yacimiento lo llaman los arqueólogos Fuente Vermeja, pero los nativos le dicen el Castellín por los restos de construcciones prehistóricas que conserva. El solar ocupado por el poblado tiene forma triangular, un lado cae tallado a pico desde una antura de 15 m y los otros dos, orientados al E y O están ceñidos por sendos barrancos. Las defensas son naturales y los constructores del poblado las reforzaron con un muro, que recorría el perímetro del mismo y servía de camino para acceder a las viviendas adosadas a él.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Calcolítico-Edad del Bronce

MALACOFAUNA Se menciona la recogida, por parte de los hermanos Siret, de muchas conchas para confeccionar brazaletes y collares o para usarlas de adorno. Entre los materiales recuperados se cita la presencia de: 2 conchas perforadas y encajadas la una dentro de la otra.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat y funerario

BIBLIOGRAFÍA SIRET, L. y SIRET, E. (1890): Las primeras edades del Metal en el sudeste de España. Barcelona.

1325

FIGURAS

Figura. VII. 12. Ajuar (Siret y Siret, 1890: 53, Lám. 14).

1326

ALMERÍA Comarca: LEVANTE ALMERIENSE

YACIMIENTO LA GERUNDIA

DISTANCIA A LA COSTA 12 km de distancia del Mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN La Gerundia es un cerro situado aen la orilla izquierda del río Antas, 600 m aguas arriba de El Garcel, de que está separado por la colina de El Argar.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Sus condiciones topográficas son similares a las que presenta El Garcel. El cultivo de la tierra ha nivelado la superficie de la explanada sobre la que se levantaba el poblado, cuyas cabañas no han dejado sobre el terreno más huellas que la tierra negra de los hogares.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Neolítico

MALACOFAUNA En el inventario se recogen las siguientes piezas malacológicas: -119. Cardium perforado -120. Fragmento de concha desgastado y pulimentado. -139. Concha perforada.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat.

BIBLIOGRAFÍA SIRET, L. y SIRET, E. (1890): Las primeras edades del Metal en el sudeste de España. Barcelona.

1327

FIGURAS

Figura. VII. 13. Elementos documentados en el yacimiento (Siret y Siret, 1890: 14, Lám. 1).

1328

ALMERÍA Comarca: LEVANTE ALMERIENSE

YACIMIENTO LA PERNERA

DISTANCIA A LA COSTA 10-12 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Se encuentra en lo alto de una de las colinas en que se divide la cordillera que separa el valle del río de Anias de los del Real y de Vera, a 1,5 km próximamente al Nordeste del burgo de Antas.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Se encontraron restos de muro antiguo y siete sepulturas.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Calcolítico-Edad del Bronce

MALACOFAUNA Entre los materiales inventariados formando parte del ajuar de dos sepulturas figuran: l. Fragmento de ciprea

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat y funerario.

BIBLIOGRAFÍA SIRET, L. y SIRET, E. (1890): Las primeras edades del Metal en el sudeste de España. Barcelona.

1329

FIGURAS

Figura. VII. 14. Elementos documentados en el yacimiento (Siret y Siret, 1890: 29, Lám. 5).

1330

ALMERÍA Comarca: LEVANTE ALMERIENSE

YACIMIENTO LUGARICO VIEJO

DISTANCIA A LA COSTA 10-12 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN El asentamiento de Lugarico Viejo denuncia, con sólo su nombre, el asiento de un poblado antiguo. Las ruinas del poblado eneolítico quedan en una colina de forma deherradura, situada en la orilla derecha del rio Antas, 800 m aguas arriba de Fuente Vermeja y aun tiro de fusil de la cortijada Los Castaños.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Queda al pie del yaciminto una garganta estrecha, cubierta de grandes bloques desprendidos de las paredes cortadas a pico. El poblado estaba defendido por est agarganta y por barrancos en los otros costados, orientados al E-S y O. En la cumbre de la colina ocupa una planicie ondulada, de una hectárea de extensión, cuyo punto más alto se alza 600 metros sobre el nivel del río.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Edad del Bronce

MALACOFAUNA Entre los materiales documentados se cita la presencia de las siguientes piezas malacológicas: 10. Objetos encontrados en una pequeña cueva, sepultura revuelta: conus perforado. Objetos encontrados en el suelo de la casa A: 54. caracol encontrado en la cebada.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat y funerario. Es más que probable que la muralla rodeara todo el poblado.

BIBLIOGRAFÍA SIRET, L. y SIRET, E. (1890): Las primeras edades del Metal en el sudeste de España. Barcelona.

1331

FIGURAS

Figura. VII. 15. Elementos documentados en el yacimiento (Siret y Siret, 1890: 59, Lám. 16).

1332

ALMERÍA Comarca: LEVANTE ALMERIENSE

YACIMIENTO CAMPOS

DISTANCIA A LA COSTA 1 km de distancia del río Almanzora y 10-14 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Se encuentra en el borde suroeste de un espigón amesetado que se orienta en dirección sur y flanquea por su vértice occidental la vega del mismo nombre y el río Almanzora, a unos 1.500 m. al noreste del pueblo de Cuevas del Almanzora (Almería). Aunque los trabajos de los hermanos Siret se circunscriben a una serie de puntos dispares o aleatorios en el área de lo que hoy se denomina como Era Alta, la investigación ha partido de considerarlo básicamente como un asentamiento, centrando su atención en la llamada casa C.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Está compuesto por grupos de casas dispersas y doble muralla. Las casas pertenecen a un momento cultural más avanzado que el de Tres Cabezos, del que dista 250 m y algo más de 2 km de Zájara. Sobre una eminencia se alzaba una casa fuerte formada por dos recintos de forma trapezoidal; del reciento interior solamente quedaban tres lados; el exterior estaba flanqueado por sendas torrecillas redondas en los ángulos N y S, y una rectángular en el ángulo E, torrecillas que se comunicaban por el espacio que quedaba entre los muros de los dos recintos; el flanco de este recinto orientado al SE se curva hacia adentro para adaptarse al terreno. Es una construcción pensada para la defensa. Sus coordenadas geográficas son: 37º18´03´´ latitud norte y 01º49´15´´ longitud oeste, y la UTM 30SWG005291. Su altura con respecto al nivel del mar es de 110 m. En Campos se han realizado cuatro campañas en dos etapas bien diferentes -1976 y 1977 y 1985 y 1986-, mediando entre ellas la destrucción parcial del yacimiento, en 1981, que afectó al sector central o área occidental del poblado.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Eneolítico inicial al pleno o cultura de Los Millares, pues siendo típicamente almeriense aparecen en él algunos elementos megalíticos. Contamos con cinco dataciones, una procede de la zona occidental del emplazamiento. Las restantes han sido tomadas en la zona oriental, en el sector del enterramiento y almacenamiento, las cuales permiten valorar el momento de abandono de este poblado a lo largo del III milenio cal BC.

MALACOFAUNA En este poblado los Siret recogieron muchas conchas marinas con uno o dos agujeros. Entre los materiales documentados se sitan los siguientes: s/n. Conchas marinas, diversamente horadadas. 93. Conchas marinas 94. Patela ennegrecida y desgastada en toda su superficie. 2 fragmentos de conchas desgastadas por la acción del mar, o bien intencionalmente: uno de ellos en forma de oreja y el otro en la de segmento de círculo.

El número de piezas que pueden ser consideradas como posibles elementos

1333 ornamentales no es elevado, pues no supera los 47 ejemplares. El tipo de adorno que predomina corresponde a las piezas que han sido sometidas a una nula o muy leve transformación antrópica. Entre ellos, predominan los colgantes -44 piezas- caracterizadas por presentar uno o varios orificios de suspensión excéntricos. Las restantes son cuentas y tienen un orificio de suspensión dispuesto en posición centrada. Dentro de las materias primas representadas, únicamente contamos con soportes sobre malacofauna y hueso, por orden de importancia. La especie malacológica predominante es el Glycymeris -36 ejemplares-.Su característica principal es la presencia de una perforación en la valva de origen natural, debido a la fractura y el desgaste ocasionados por la acción marina. El conjunto restante de piezas catalogadas como colgantes de forma natural sobre concha, está compuesto por cuatro piezas: Cardium, Cypraea, Thais haemastoma, y un ejemplar de gasterópodo indeterminado (Figura VII.18, 9, 10 y11). Un ejemplar de Patella presenta un orificio excéntrico muy irregular, probablemente, fruto de una fractura por la erosión marina, ya que ofrece un aspecto bastante rodado. Hay que señalar una pieza realizada en un Conus cuyo ápice ha sido eliminado, permitiendo la comunicación entre el orificio provocado y la abertura natural o estoma, de cara a la inserción de una fibra de suspensión (Figura VII, 18, 8).

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat y funerario. Identificado y excavado a fines del siglo XIX por E. Siret, quienes dan a conocer su estratigrafía, construcción, materiales y restos humanos. Diferencian dos grandes conjuntos de materiales, uno valorado como representativo de la producción de carácter doméstico correspondiente al asentamiento estricto, que atribuyen a su fase de inicios de la metalurgia en la zona. El otro conjunto. Formado por los restos humanos, interpretados como procedentes de un enterramiento colectivo. Este yacimiento ha sido considerado como uno de los asentamientos emblemáticos para entender el desarrollo de las poblaciones asimiladas a la llamada Cultura de Almería en la zona del bajo Almanzora

BIBLIOGRAFÍA CÁMALICH MASSIEU, Mª D. y MARTÍN SOCAS, D. (1999): El territorio almeriense desde los inicios de la producción hasta fines de la antigüedad. Un modelo: la depresión de Vera y Cuenca del río Almanzora. Arqueología Monografías. Junta de Andalucía. SIRET, L. y SIRET, E. (1890): Las primeras edades del Metal en el sudeste de España. Barcelona.

1334

FIGURAS

Figuras. VII. 16-17. Elementos hallados formando parte de los ajuares (Siret y Siret, 1890: 45 y 46, Lám. 10 y 11).

Figura. VII. 18. Elementos de adorno (Camalich et al. 1999: 80, Fig. 23).

1335

ALMERÍA Comarca: LEVANTE ALMERIENSE

YACIMIENTO CUARTILLAS

DISTANCIA A LA COSTA 2 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Mojácar. Situado junto al río de Aguas, en su ribera izquierda, a 1.500 m próximamente de su desembocadura y a 1 km al norte de Mojácar.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Hallazgos en superficie

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Neolítico. Bronce final

MALACOFAUNA Los objetos de adorno personal consisten en conchas perforadas para poder colgarse. Grandes ejemplares, de los cuales algunos por lo menos eran fósiles, han servido para fabricar brazaletes: no poseemos de ellos más que algunos pedazos. Una pequeña rodaja perforada, tallada sobre el cuerpo de una concha, constituye una cuenta de collar como las que volveremos a encontrar en los Toyos.´ Los brazaletes han sido formados también de piedra caliza, azulada o blanca. Uno de ellos es notable: consiste en un anillo de cuatro centímetros de alto, que debía tener próximamente ocho centímetros y medio de diámetro exterior y un centímetro de espesor de concha. Otros tres fragmentos pertenecen a piezas análogas.

OBSERVACIONES Contexto: hábitat. Se realizó una excavación de urgencia en el año 1986 dirigida por M. Fernández- Miranda.

BIBLIOGRAFÍA SIRET, L. y SIRET, E. (1890): Las primeras edades del Metal en el sudeste de España. Barcelona. FÉRNÁNDEZ-MIRANDA, M., Mª D. FERNÁNDEZ-POSSE, A. GiILMAN et al. (1987): “El poblado neolítico de Cuartillas en Mojácar (Almería)”. Anuario arqueológico de Andalucía, actividades de urgencia 1986: 31-35. Junta de Andalucía, Sevilla.

1336

ALMERÍA Comarca: LEVANTE ALMERIENSE

YACIMIENTO EL OFICIO

DISTANCIA A LA COSTA 1 km De distancia del río Almanzora y 10-14 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Se localiza en el término municipal de Cuevas de Almanzora. Desde él, hacia el Suroeste se descubre gran parte de la bahía de vera y de su comarca. Hacia el norte se divisa el Cabezo de las Piedras, que cierra el valle por el que corre la rambla de Mulería. La subida al cabezo de El Oficio es muy penosa, siendo el punto más asequible la colina que lo separa del cerro de los Pinos.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Este cabezo es la punta suroeste de una cadena de montañas que se llaman Sierra del Castillarico, que va desde el Nordeste del Lomo De Bas a la sierra de las Almenaras, algo paralela a la costa del mar; al Sur de el Oficio está Sierra Almagrera. El cabezo está coronado por una cúpula calcárea, quebrada, cavernosa. Queda unido al cerro de los Pinos por una larga cresta. Forma la punta de una colina que ofrece el aspecto de un cono de base alargada. Se eleva 100 m sobre la llanura y 236 m s.n.m. Su ubicación logística es formidable.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Bronce pleno y tardío.

MALACOFAUNA Formando parte de los suelos de las habitaciones o los escombros de las mismas se localizó: 70. Concha con dos perforaciones. En la sepultura nº49 se localizó formando parte del ajuar un ejemplar de Conus mediterraneus, probablemente empleado como cuenta de collar. Objetos encontrados fuera de las sepulturas: Conchas-los mismos géneros que en las otras estaciones. Se encontraron doscientas sepulturas. Las cuentas de collar reproducen las formas de las estaciones precedentes.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat y Funerario. La acrópolis solamente tiene construcciones defensivas en la parte de Levante que es a única entrada. En la ladera Sur del cabezo aparecen las ruinas de tres construcciones que pudieron haber servido de cisternas para la recogida del agua de lluvia.

BIBLIOGRAFÍA SIRET, H. y SIRET, L. (1890): Las primeras edades del metal en el Sudeste de España. Barcelona. LEIRA, R. (1987): El yacimiento argárico de El Oficio, Cuevas (Almería). Trabajos de Prehistoria 44: 201-222. Madrid.

1337

FIGURAS

Figura. VII. 19. Materiales documentados en el yacimiento (Siret y Siret, 1890: 161, Lám. 62).

1338

ALMERÍA Comarca: LEVANTE ALMERIENSE

YACIMIENTO FUENTE ÁLAMO

DISTANCIA A LA COSTA 1 km de distancia del río Almanzora y 12 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Ubicado estratégicamente en un cerro elevado de la Sierra de Almagro, Fuente Álamo presenta un amplio campo visual que controla tanto el valle del Almanzora, como las rutas de acceso al interior de la sierra. Está situado en la Sierra de Almagro.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Ubicado estratégicamente en un cerro elevado de la Sierra de Almagro, Fuente Álamo presenta un amplio campo visual que controla tanto el valle del Almanzora, como las rutas de acceso al interior de la sierra.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL El yacimiento de Fuente Álamo abarca una ocupación desde el Bronce antiguo, Bronce pleno, hasta el Bronce Tardío, con esporádicas ocupaciones posteriores con materiales ibero-romanos e islámicos. Las fases diferenciadas en el trabajo de Shubart, Pingel y Arteaga (2000) son las siguientes: -I+II El Argar A 2200-1950 cal BC (Bronce Antiguo (El Argar A) -III+IV El Argar B 1950-1550 cal BC (Bronce Pleno (El Argar B) -I-IV Época argárica 2200-1550 cal BC -V Bronce Tardío 1550-1350 cal BC -I-V Edad del Bronce -VI Época romana S. II/I a.c.-S. I d. C. -VII Época árabe S. VIII-X d.C.

MALACOFAUNA En el transcurso del tiempo se acumularon en total de 1.850 conchas de moluscos, entre marinos y terrestres. Se trata de los desperdicios típicos de un poblado, y precisamente en su mayoría de los restos de comida de los antiguos habitantes. El poco interés que tenían los habitantes de Fuente Álamo en el mar como fuente de alimentación se manifiesta también en los hallazgos de la malacofauna. En vista de la multiplicidad y la riqueza en especies, ésto puede causar sorpresa, pero el estado de conservación y el grado de abrasión de la mayoría de los moluscos marinos muestran que las conchas han sido recogidas post mortem en la playa, y no pescadas o recolectadas en vida. Los restos de malacofauna aparecen en todos los estratos del poblado y en todas las áreas. El espectro de las especies no experimenta cambios, salvo ciertas lagunas de distribución en los horizontes VI y VII, pobres en hallazgos faunísticos. Se contabilizaron nueve especies de gasterópodos terrestres, una especie de gasterópodo dulceacuícola -Melanopsis dufoori -, 16 especies de gasterópodos marinos, y al menos 12 especies de bivalvos marinos; aparte de una especie del orden de los escafópodos y de los cefalópodos.

1339

Las escasas acumulaciones de caracoles terrestres descartan su empleo bromatológico, pese a que tanto la Otala lactea y el Iberus gualterianus cuentan con una carne apetitosa. No obstante, las mayores acumulaciones de estas especies corresponden a conchas descoloridas, probablemente de caracoles muertos. Los alrededores de Fuente Alamo concuerdan con su hábitat normal, por lo que era de esperar su presencia allí. Entre los moluscos marinos destaca cuantitativamente el género Glycymeris. Algunas conservan aún el color violáceo en el exterior de la concha, lo que permitío identificar la especie Glycymeris violacescens. También aparece en el inventario la almendra de mar, Glycymeris glycymeris. Casi todas las conchas muestran unas claras huellas de desgaste por oleaje. Algunas conchas se encuentran tan erosionadas que de ellas quedan solamente plaquitas ovales. Aproximadamente un tercio de ellas presentan el umbo perforado, algunas de ellas artificialmente. Aún y cuando las perforaciones hubieran sido causadas por caracoles carnívoros, estas piezas constituyen un hallazgo interesante, ya que podían ser utilizadas como adorno. La misma utilización se aplicaría a los Cardíídae, que igualmente se muestran desgastados, indicando una recogida post mortem en la playa. Otras especies utilizadas como adornos son la Columbella rustica, Conus medíterraneus, Thais haemastoma, Luria lurida y Melanopsis dufuoorií. Todos son ejemplares pequeños, fácilmente perforables que se pueden emplear como adorno. Lo mismo puede decirse de la Monodonta turbinata y la Patella, siendo ambas especies potencialmente comestibles, y posteriormente pudieron ser trabajadas de una manera artesanal.

Horizontes I+II. Glycymeris glycymeris 54 (NR), 5,9 %, Rudicardium tuberculatum 3 (NR) 2,9 %, Patella Vulgata 1 (NR), 1,0 %, Patella aspera 2 (NR), 1,9 %, Patella sp. 6 (NR), 5,8 %, Monodonta turbinata 7 (NR), 6,7 %, Phalium granulatum 4 (NR) 3,8%, Charonía lampas 3 (NR) 2,9%, Truncularíopsis trunculus 1 (NR) 1,0%, Thais haemastoma 5 (NR) 4,8%, Sphincterochila candidissima 1 (NR) 1,0%, Cernuel1a virgata 1(NR), 1,0% Cernuella sp. 1 (NR), 1,0%, Iberus guaIterianus 15 (NR) 14,4%

Horizonte III+IV Barbatia barbata: 1 (NR), 0,4 %, Glycymeris glycymeris 113 (NR), 44,3 %, Pecten jacobaeus 1 (NR), 0, 4 %, Spondylus gaederopus 2 (NR), 0,8 %, Rudicardium tuberculatum 9 (NR) 3,5 %, Acanthocardía sp. 1 (NR), 0,4 %, Chamelea gallina 1 (NR), 0,4 %, Patella Vulgata 3 (NR), 1,2 %, Patella aspera 7 (NR), 2,7 %, Patella ferrugínea 6 (NR), 2,4 %, Patella sp. 18 (NR), 7,1 %, Monodonta turbinata 54 (NR), 21,2 %, Monodonta sp. 3 (NR), 1,2 %, Luria lurida 2 (NR), 0,8 %, Phalium granulatum 2 (NR) 0,8%, Charonía lampas 4 (NR), 1,6%, Truncularíopsis trunculus 2 (NR) 0,8%, Thais haemastoma 4 (NR) 1,6%, Conus mediterraneus 1 (NR) 0,4%, Cecilíoides hohenwartiano 2 (NR) 0,8%, Sphincterochila candidissima 2 (NR) 0,8%, Cernuella sp. 3 (NR), 1,2%, Iberus guaIterianus 9 (NR) 3,5%

Horizonte I-IV Barbatia barbata: 1 (NR), 0,3 %, Glycymeris glycymeris 178 (NR), 45,2 %, Pecten jacobaeus 1 (NR), 0, 3 %, Anomia ephippium 1 (NR) 0,3 %, Spondylus gaederopus 2 (NR), 0,5 %, Rudicardium tuberculatum 15 (NR) 3,8 %, Acanthocardía sp. 1 (NR), 0,3 %, Chamelea gallina 1 (NR), 0,3 %, Patella Vulgata 7 (NR), 1,8 %, Patella aspera 10 (NR), 2,5 %, Patella ferrugínea 6 (NR), 1,5 %, Patella sp. 25 (NR), 2,3 %, Monodonta turbinata 65 (NR), 16,5 %, Monodonta articulata 1 (NR), 0,3 %, Monodonta sp. 3 (NR), 0,8 %, Luria lurida 2 (NR), 0,5 %, Phalium granulatum 7 (NR), 1,8%, Charonía

1340 lampas 8 (NR), 2,0%, Truncularíopsis trunculus 4 (NR) 1,0%, Thais haemastoma 11 (NR) 2,8%, Conus mediterraneus 1 (NR) 0,3%, Cecilíoides hohenwartiano 2 (NR) 0,5% Sphincterochila candidissima 3 (NR) 0,8%, Cernuel1a virgata 1 (NR), 0,3%, Cernuella sp. 4 (NR), 1,0%, Otala lactea 1 (NR) 0',3%, Iberus guaIterianus 28 (NR) 7,1%

Horizonte V Glycymeris glycymeris 146 (NR), 48,2 %, Spondylus gaederopus 4 (NR), 1,3 %, Rudicardium tuberculatum 7 (NR) 2,3 %, Acanthocardía sp. 1 (NR), 0,3 %, Patella Vulgata 4 (NR), 1,3 %, Patella caerulea 1 (NR), 0,3 %, Patella ferrugínea 4 (NR), 1,3 %, Patella sp. 21 (NR), 6,9 %, Monodonta turbinata 22 (NR), 7,3 %, Monodonta sp. 14 (NR), 4,6 %, Luria lurida 4 (NR), 1,3%, Phalium granulatum 4 (NR) 1,3%, Cymatium corrugatum 1 (NR), 0,3%, Charonía lampas 3 (NR) 1,0%, Truncularíopsis trunculus 3 (NR) 1,0%, Thais haemastoma 4 (NR) 1,3%, Rumina decollata 18 (NR) 5,9%, Zonites algirus 5 (NR) 1,7%, Sphincterochila candidissima 1 (NR) 0,3%, Iberus guaIterianus 36 (NR) 11,9%

El ajuar funerario es muy característico según el sexo y categoría social y consta fundamentalmente de cerámica, armamento en bronce arsenicado, joyas de oro y plata, industria ósea y algunos restos de fauna. Sepultura nº24: 1 ejemplar de Conus y 1 ejemplar de Dentalium. Sepultura nº18: 1 ejemplar de Cyprea

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat y funerario. Excavaciones realizadas por los hermanos Siret. Las primeras campañas metódicas fueron dirigidas por H. Schubart y O. Arteaga en los años 1977, 1979, 1982; posteriormente estos dos investigadores junto con V. Pingel dirigieron las campañas de 1985, 1988, 1991; finalmente los trabajos de campo de los años 1996 y 1999, fueron llevados a cabo por V. Pingel, H. Schubart, O. Arteaga y M. Kunst. El poblado se caracteriza por presentar estructuras de habitación y otras de carácter suprafamiliar como son dos grandes edificios de planta rectangular, una cisterna y dos estructuras de planta circular (posibles almacenes). Tanto en el interior como en el exterior de las casas se han localizado más de un centenar de tumbas de diversa índole. Se trata de inhumaciones, generalmente individuales, en covachas artificiales y cistas para las fases de ocupación más antiguas y enterramientos en pithoi o en cistas pequeñas para las fases del Bronce Pleno.

BIBLIOGRAFÍA ARTEAGA Y SCHUBART, (1980): “Fuente Álamo”. Noticiario Arqueológico Hispánico, 9: 247-289. SIRET, H. y SIRET, L. (1890): Las primeras edades del metal en el Sudeste de España. Barcelona. SCHUBART y ARTEAGA, (1978): “Fuente Álamo. Vorbericht uber die Grabung 1977 in der Bronzezeitlichen Hohensiedlung”. Madrider Mitteilungen, 19: 23-51. SCHUBART y ARTEAGA, (1983 a): “Excavaciones en Fuente Álamo. I. La cultura de El Argar”. Revista de Arqueología, 24: 16-27. SCHUBART y ARTEAGA, (1983b): “Excavaciones en Fuente Álamo. II. La Cultura de El Argar”. Revista de Arqueología. 25: 55-63.

1341

SCHUBART y ARTEAGA, (1983c): “Excavaciones en Fuente Álamo. III. La Cultura de El Argar”. Revista de Arqueología. 26: 57-63. SCHUBART y ARTEAGA, (1986): “Fundamentos arqueológicos para el estudio socio- económico y cultural del área de El Argar” En: Homenaje a Luis Siret. Cuevas de Almanzora, 1984: 289-307. SCHUBART et alii, (1988): “Fuente Álamo. Vorbericht uber die Grabung 1988 in der bronzezeitlichen Hohensiedlung”. Madrider Mitteilungen, 30: 76-91. Madrid. SCHUBART et alii, (1993): “Fuente Álamo. Vorbericht uber die Grabung 1991 in der Bronzezeitlichen Hohensiedlung”. Madrider Mitteilungen, 34: 1-12. Madrid. SCHUBART, H.; PINGEL, V y ARTEAGA, O. (2000): Fuente Álamo: Las excavaciones arqueológicas 1977-191 en el poblado de la Edad del Bronce. Arqueología Monografías, Junta de Andalucía. Sevilla. PINGEL, V; SCHUBART, H, ARTEAGA, O. y KUNST, M. (1998): “Fuente Álamo. Vorbericht uber die Grabung 1996 in der Bronzezeitlichen Hohensiedlung”. Madrider Mitteilungen, 39: 14-34. Madrid. PINGEL, V; SCHUBART, H.; ARTEAGA, O. et alii (2004): Excavaciones arqueológicas en la ladera sur de Fuente Álamo. Campaña de 1999. Spal, 12: 179-229. Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla.

FIGURAS

20 21

Figuras. VII. 20-21. Elementos hallados formando parte de los ajuares (Siret y Siret, 1890: 164 y 174, Lám. 65-68).

1342

ALMERÍA Comarca: LEVANTE ALMERIENSE

YACIMIENTO EL ARTEAL O LA LOMA DE ARTEAL

DISTANCIA A LA COSTA 3.5 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Cueva de Almanzora. La loma de El Arteal, se sitúa en las estribaciones occidentales de Sierra Almagrera, sobre una pequeña plataforma en uno de los salientes de la Sierra, apenas diferenciado de la misma.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Se eleva por encima de los 120 m de altitud y queda orientado a la planicie que forma el curso de la Rambla de Canalejas, que discurre a sus pies, muy poco antes de su unión con el río Almanzora, y a escasos metros de la desembocadura en el mar. A sus espaldas continúa elevándose la Sierra, que alcanza su cota más alta en el Pico Tenerife de 368 m. situado al NE del yacimiento. Hacia el sur se desarrollan otras estribaciones hasta alcanzar el mar a unos 3.5 km en línea recta desde el yacimiento. El acceso no es sencillo ya que el desnivel absoluto con el llano es de unos 80 m, que se salvan en apenas 200 m. La plataforma donde se localiza el yacimiento es de tendencia ligeramente redondeada, y queda enmarcada por dos barranqueras en sus flancos norte y sur. Su posición le permite un control visual sobre la mayor parte de la desembocadura del Almanzora y una amplia panorámica de la Cuenca de Vera. La superficie habtable estimada para la Loma de El Arteal es de 900 m2, con una anchura máxima N-S de 36 m, y E-O de 27 m. En la actualidad no se identifican restos de las excavaciones de Siret.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL La excavación arqueológica de la Loma del Puerco permitió sacar a la luz parte de una necrópolis del IIº milenio a.n.e. Los resultados del análisis del C14 realizado por el Laboratorio del Departamento de Química Analítica de la Facultad de Química de Barcelona permitió precisar su cronología en un Bronce Pleno (2940+/-90 BP). Los materiales recogidos pueden encuadrarse tanto en un Neolítico Final como en un Calcolítico Antiguo.

MALACOFAUNA Siret emplea los términos “casa” o “cocina”. No obstante, las 10 “casas” deben referirse a estructuras más o menos individualizables de habitación. Se han podido localizar 12 silos, 5 casas (de las 10 mencionadas), 1 enterramiento y material de superficie. Silo 1: Siret menciona la presencia de “pectúnculus” (perforadas y no perforadas), así como lapas y otros gasterópodos, hoy no localizables. En el apartado de adornos se ha localizado una cuenta de concha (conus perforado). Junto a estos materiales hay que añadir restos de Glycymeris, Patellas, así como otros gasterópodos sin precisar y 1 fragmento de crustacio. Silo 2: Restos malacológicos sin transformar: 17 patellas, 1 Glycymeris, 1 Helix y 1 Tapes.

1343

Silo 3: Entre las conchas: Hélix, Murex, Patellas, Cardium y Glycymeris. Silo 4: Faltarían pectúnculos y lapas. Silo 5: Los restos malacológicos corresponden a: Glycymeris, Patellas y 1 Arca. Silo 6: En el grupo de adornos hay que destacar la presencia de dos fragmentos de “brazaletes de pectúnculo”, así como una centa de forma pseudocónica sobre concha pulida y perforada. Otra concha se limita al acondicionamiento de un Conus.Finalmente a estos restos hay que añadir restos de gasterópodos (las patella no localizadas actualmente). Silo 7: 5 fragmentos de Patellas y 1 de Murex. Silo 8: 3 Patellas y 1 Helix. Silo 9: 5 Patellas y 6 Glycymeris (una de ellas con perforación de carácter natural y otra con los bordes pulidos intencionalmente, hecho ya comentado por Siret). Silo 10: 3 Patellas y 3 Glycymeris (una de ellas con perforación intencional y otra con restos de ocre en su interior). A estos hay que añadir un pequeño fragmento de crustáceo. Silo 12: el brazalete de concha en proceso de elaboración que menciona Siret desgraciadamente ha desaparecido. También se menciona la presencia de restos malacológicos, de los que se conservan Patellas, Glycymeris y Tapes. Casa 2-8: Entre las conchas aparecen Glycymeris y Tapes con perforaciones intencionales y la abrasión intencional en uno de los bordes internos en una valva de Glycymeris. Casa 9: Conchas de Glycymeris (algunas con perforación natural), Patellas, y Helix. Faltaría un Conus perforado mencionado en los escritos de Siret. Casa 10: 1 Valva de Glycymeris. Enterramiento: 1 brazalete de concha de Glycymeris. Materiales en superficie: como adornos se contabilizan dos fragmentos de brazaletes sobre valva de Glycymeris y dos Dentalium. El número de conchas es elevado y entre ellas todas las familias mencionadas en el caso de las estructuras: Glycymeris, Patellas, Arcas, Tapes, Cardium, conus, Litorina, Cyprea, Helix y Murex dominando como en los casos anteriores, las dos primeras. En una valva de Glycymeris se aprecia una perforación natural y en otras abrasiones intencionales.

Por lo que respecta a los adornos sobre concha, Siret señala la presencia de algunas valvas perforadas (Glycymeris) hoy no localizables, no obstante y pese a posibles pérdidas, este es, junto a las cuentas discoidales, el adorno más frecuente en este yacimiento. Junto a las valvas con perforaciones intencionales aparecen las conchas con perforación natural que seguramente se recogían con idéntica función ornamental. Otros tipos de adornos son los realizados sobre Conus acondicionando por supresión de la última espira, que según nuestros datos y las notas de Siret debían sumar media docena de ejemplares. Las ya mencionadas cuentas discoidales, corresponden a un collar encontrado en la Casa 2-8 y están realizadas sobre valvas de Glycymeris. Este conjunto de adornos sobre concha, presenta una amplia distribución tanto cronológicamente como geográfica. Por último en el Silo 6, se recuperaron 2 fragmentos de brazaletes de pectúnculo (Glycymeris) otros 2 en el enterramiento y 2 más entre los materiales de Superficie. A estos brazaletes en concha se les puede atribuir una cronología Neolítica. Se han podido observar valvas de almendra de mar (Glycymeris) con los bordes pulidos intencionalmente, hecho ya comentado por Siret, que pueden responder a piezas

1344 inacabadas. Algunas valvas, aún no presentando transformaciones intencionales pueden tener entrada en este apartado al haber sido usadas como recipientes: pocillos de ocre. Los restos de moluscos aparecen en 14 de las 17 estructuras diferenciadas, así como en Superficie. Posiblemente se documentasen en todas las estructuras, ya que las notas de Siret recogen restos que hoy no se han localizado. Domina en la muestra la lapa (Patella) seguida de la almendra del mar (Glycymeris) y ya a mayor distancia Cardium, Arca, Murex, Helix, Conus, Cyprea, Litorina, Verenoidea y otras especies de bivalvos y gasterópodos sin determinar: el número total de restos conservados es de 216 (sin contar las piezas que han sido trabajadas como adornos). Como ya vimos algunas de estas especies se han empleado para la realización de objetos de adorno, el resto bien puede corresponder a una función meramente alimenticia, lo que es esperable dada la cercanía del mar.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat y funerario. Desconocemos la fecha exacta en la que se realizaron las excavaciones en este yacimiento, pero debió ser con anterioridad a 1907, fecha de publicación de Villaricos y Herrerías. La Loma del Arteal puede considerarse un pequeño asentamiento de los conocidos como “Campos de Hoyos”. Tradicionalmente se ha considerado a estos yacimientos asentamientos estacionales o en cualquier caso de escasa duración.

BIBLIOGRAFÍA MAICAS RAMOS, R. y MONTERO RUÍZ, I. (1998): “Estudio y valoración del yacimiento neolítico y calcolítico de Loma de El Arteal (Cuevas de Almanzora, Almería)”. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 64: 59-90.

1345

ALMERÍA Comarca: LEVANTE ALMERIENSE

YACIMIENTO LAS PALAS-LA ERA

DISTANCIA A LA COSTA 3 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN El Llano de las Palas y El Llano de la Era son dos de los topónimos que figuran en el inventario de yacimientos de la Colección Siret del Museo Arqueológico Nacional (Madrid). Las Palas y La Era han recibido en la documentación de L. Siret otros nombres como son La Encantada o Llano de Almizaraque. Posiblemente estamos ante un solo yacimiento en el que P. Flores diferenció dos zonas o sectores, y por ello nos vamos a referir al mismo como Las Palas-Era. Su localización en el Paraje de Almizaraque (Cuevas de Almanzora, Almería) se ha hecho con motivo de una reciente visita a la zona, tomando como referencia los restos de la Encantada I en el Cabezo de la Encantada y Almizaraque. Se encuentran totalmente arrasados por el cultivo de regadío, atravesados por la carretera local AL-828 (Las Herrerías-Villaricos, en el km. 1,5) y, si tomamos como referencia el pequeño sector no cultivado que ha quedado al otro lado de la carretera, su cota ha sido rebajada en un metro proximadamente. Las coordenadas U.T.M. de Las Palas-Eras son X607740 e Y4125430 / X607710 e Y4125240 (mapa topográfico Burjulú 1015-I, escala 1:25.000).

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE El yacimiento está sobre unas pequeñas elevaciones planas e inclinadas de margas y conglomerados, rodeadas por una amplia llanura aluvial, a una altura actual sobre el nivel del mar entre 26,5 y 20 m; su altura relativa respecto a la Rambla de Canalejas o molería y al Río Almanzora está entre 9,5 y 3 m. En cuanto a su extensión, actualmente sólo podemos valorar una parte del mismo, para la que calculamos una superficie en torno a los 936 m². En la superficie actual de Las Palas y La Era no quedan restos de materiales y mucho menos de estructuras. Ello se debe tanto a las características del medio, muy antropizado, como a las propias del registro: se sitúa en un entorno abierto de valle, entre dos cursos de agua que finalmente confluyen, a escasos metros de altura relativa sobre un entorno propicio al cultivo. El entorno cuenta con una visibilidad abierta por completo hacia todos los puntos cardinales, excepto la limitación relativa que impone la Sierra de Almagrera, una barrera lineal en dirección Noreste-Suroeste, a 1 km al Este de tales yacimientos. Cuenta con los recursos potenciales que ofrece esta sierra tan próxima, y con los de la costa a tan sólo unos 3 km de distancia en la actualidad en dirección Sur-Sureste. Los datos paleoambientales indican la existencia de un entorno más húmedo que el actual y una línea costera más cercana, ya que el mar penetraría hacia el interior formando una amplia ría.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Cuenta con una cronología relativa entre el V y comienzos del IV milenio cal BC, dentro del Neolítico antiguo-medio según la periodización histórica tradicional.

1346

Excepcionalmente hay que mencionar una vasija completa asignada al Bronce final, cuya relación con los hoyos es difícil de precisar.

MALACOFAUNA La información manejada procede de la documentación descriptiva y gráfica de Luis Siret y Pedro Flores sobre ambos yacimientos, así como la revisión y estudio de los materiales depositados en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid). El conjunto denominado “La Era” está formado por 8 estructuras en fosa, un enterramiento en lo que Flores denominó “dolmen 1” y material fuera de contexto. Tampoco sobre concha encontraríamos un número elevado de adornos, si no fuera por el “collar” descontextualizado de La Era. Siret en su relación de materiales ya indica este collar sin procedencia cierta, pero dentro de este yacimiento. En total, las cuentas de collar suman un total de 276 piezas, pudiendo asignarse a una estructura sólo dos, quedando por tanto las restantes en el grupo sin contexto de La Era. A estas cuentas discoidales, hay que añadir 5 colgantes realizados en concha a imitación de caninos atrofiados de ciervo, lo que constituye un tipo arcaico, pero presente en otros yacimientos próximos como Cabecicos Negros (Goñi et al. 1999: 165) y que al menos en un caso (fig. 10.2) puede asignarse a una estructura (Silo 22 de Las Palas). A estos adornos se suman dos cuentas cilíndricas, una en proceso de elaboración. En el estudio de Cabecicos Negros se indica el uso de ocre como agente abrasivo, lo que se aprecia igualmente en las cuentas del mencionado “collar”. Finalmente encontramos algunos gasterópodos, así como valvas de Glycymeris perforados, pero en su mayoría se trata de perforaciones naturales, que si bien pudieron ser usadas como colgantes, no implican necesariamente una intencionalidad como tales. A este capítulo se pueden sumar del mismo modo 4 Dentalium que tampoco presentan transformación intencional. Conservamos restos malacológicos en 24 de las 37 estructuras estudiadas, pero el número de moluscos debió ser mayor si atendemos a los datos escritos que en ocasiones llegan a mencionar 180 patellas en uno de los hoyos (Silo 29). Proporcionalmente es mayor la presencia de moluscos en Las Palas que en La Era. Las patellas son el taxón mejor representado con cerca de 300 restos conservados. En el resto de los casos no se llega a superar el medio centenar, siendo los más abundantes entre los bivalvos: Glycymeris y Cerastoderma. Entre los gasterópodos podemos destacar una gran variedad de especies, algunas de gran tamaño como los Strombus mencionados por Siret en sus notas. Esto a punta a la práctica de un marisqueo en la costa para recolectar moluscos. Además de la elaboración de elementos de adorno en concha se costata su uso a modo de pocillos, en ocasiones para contener ocre.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat y funerario. Asentamiento al aire libre. Se trata de “campos de hoyos” (o silos en la denominación de Siret) cuya cultura material nos indica una cronología relativa del Neolítico medio.

BIBLIOGRAFÍA ROMAN DÍAZ, Mª P. y MAICAS RAMOS, R. (2002): “Campos de Hoyos” en la desembocadura del río Almanzora (Almería): Las Palas y la Era”. Complutum, 13: 51- 76. Madrid.

1347

FIGURAS

Figura. VII. 22. Reproducción de los dibujos de Pedro Flores de algunos materiales del silo o fosa 22 de Las Palas (Román y Maicas, 2002: 55, Lám. 3).

1348

ALMERÍA Comarca: LEVANTE ALMERIENSE

YACIMIENTO TRES CABEZOS

DISTANCIA A LA COSTA 1 km de distancia del río Almanzora y 10 km de distancia del Mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Tres Cabezos es una estación situada en la orilla izquierda del río Almanzora, dos kilómetros al NE de Cuevas de Almanzora, sobre una plataforma que domina la vega de esta población, un paisaje admirable.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE El poblado se asienta en una explanada de 60 m de largo, elevada 25 m sobre la vega circundante. El suelo está compuesto de tierra vegetal y piedras calcáreas blancas, en los que se distinguen los fondos de cabañas.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Según Bosch Gimpera, este poblado pertenece a un Neolítico muy final o a aun eneolítico inicial.

MALACOFAUNA Todos los objetos aparecieron en las cabañas. Se menciona que muchas conchas marinas eran utilizadas para hacer collares y brazaletes. En el inventario, se cita la presencia de los siguientes restos malacológicos: 23. Objetos de ornamentación: conus perforado, pectúnculos perforados y encajados unos dentro de otros.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat. La planta de las cabañas es poligonal.

BIBLIOGRAFÍA SIRET, L. y SIRET, E. (1890): Las primeras edades del Metal en el sudeste de España. Barcelona.

1349

FIGURAS

Figura. VII. 23. Materiales documentados en el yacimiento (Siret y Siret, 1890: 13, Lám. 3).

1350

ALMERÍA Comarca: LEVANTE ALMERIENSE

YACIMIENTO ZÁJARA

DISTANCIA A LA COSTA 5 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Se encuentra situado a unos 3,5 km al SE de Cuevas del Almanzora, en lo alto de un espolón amesetado, estrecho y alargado, formado por una débil estructura de margas arenosas, areniscas y niveles de yeso.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Orientado en sentido sur-sureste, aparece delimitado por la convergencia del río Almanzora y la rambla de Alifraga, con una altura de 111 m.s.n.m. Sus coordenadas geográficas son: 1º50´´33´´ longitud oeste y 37º17´52´´ latitud norte, y la UTM 30SXG024273.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Neolítico final y Calcolítico. Dataciones: Apuntan un periodo muy tardío, siempre en los inicios del II milenio. 1890+140 a C. y 1870+100 a. C, sin calibrar, proceden del sector del acceso al poblado. La tercera, 1760+100 a. C, sin calibrar, procede del interior de la estructura excavada en el suelo del corte 31.

MALACOFAUNA Los trabajos en este yacimiento se iniciaron en 1987 con una campaña de prospección superficial con sondeos estratigráficos, continuados con otra de excavación sistemática en 1990. Dadas las características del yacimiento se orientó al levantamiento topográfico del cerro, a realizar un sondeo estratigráfico y la limpieza de otros tres, con el propósito de conocer la delimitación y orientación de la muralla. La producción ornamental está representada mayoritariamente por piezas que mantienen la morfología natural de las especies utilizadas como soportes y que están dotada de uno o dos orificios excéntricos de cara a su suspensión o atado. De un conjunto total de 40 piezas, contamos con 38 conchas perforadas, mientras las dos piezas restantes formarían parte del grupo de las cuentas. Destaca el dominio de la Glycymeris, con un 87,5% del total analizado, siendo las valvas de estos ejemplares recogidas en la propia playa o costa. Entre las restantes piezas hay un espécimen de Cardium y dos ejemplares de gasterópodos indeterminados. El caso más relevante es un ejemplar de gasterópodo de tamaño considerable y tan alterado que no se ha podido determinar la especie (fig. 47- 5). Las dos piezas restantes son cuentas: un Dentalium y una cuenta cilíndrica de pequeña altura, del tipo conocido tradicionalmente como cuenta discoidal (fig. 47- 7).

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat. El nombre de Zájara está asociado en la literatura especializada con los trabajos que realizan E. y L. Siret en la provincia de Almería, pues identificaron en sus proximidades dos cuevas, hoy destruidas, una de las cuales se encuentran en la base de la ladera

1351 occidental.

BIBLIOGRAFÍA CÁMALICH MASSIEU, Mª D. y MARTÍN SOCAS, D. (1999): El territorio almeriense desde los inicios de la producción hasta fines de la antigüedad. Un modelo: la depresión de Vera y Cuenca del río Almanzora. Arqueología Monografías. Junta de Andalucía.

FIGURAS

Figura. VII. 24. Adornos sobre malacofauna (Camalich et al. 1999:105, Fig. 47).

1352

ALMERÍA Comarca: LEVANTE ALMERIENSE

YACIMIENTO GATAS

DISTANCIA A LA COSTA 8-10 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Gatas. El yacimiento aparece con la denominación de “Gatas”, localidad en la que se ubica, no obstante también se conoce como Cabezo del Castellón. El enclave se localiza en la Sierra Cabrera. Dejando Mojácar para dirigirse a Turre, se marcha por el flanco de la montaña, pasando junto a la bella plantación de naranjos de la Cantarilla, y después de un trayecto de media hora se llega a Gatas, poblado amurallado.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE El enclave destaca por su situación en la entrada de Sierra Cabrera, donde se localizan casas de piedra, barro y tierra roja, con sepulturas de tinajas y losas, herramientas de cobre y alhajas de plata.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL El asentamiento cuenta con unos límites cronológicos que abarcan desde el Calcolítico, Edad del Bronce y una ocupación andalusí. -Sondeo I: Cuenta con 11 Conjuntos: Conjunto 1: Moderno Conjunto 2, 3 y 6: Niveles postargáricos Conjuntos 4, 7, 8. 9, 10 y 11: Niveles argáricos Conjunto 5: Calcolítico -Sondeo 2: Contextos 001 a 0022: Niveles postargáricos Contextos 0023 a 0025: Niveles argáricos -Sondeo 3: 21 Conjuntos Conjunto 1: Superficial Conjunto 2: Ocupación andalusí, s. X-XI Conjunto 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9: Niveles argáricos Conjunto 16 y 17: Niveles del Bronce Tardío Conjunto 11, 12, 13, 14, 18, 19 y 21: Niveles argáricos Conjunto 10, 15 y 20: Niveles con materiales mezcladas -Sondeo 4: 10 conjuntos Conjunto 1: superficial Conjunto 2: Cerámica andalusí Conjunto 3 y 4: Niveles postargáricos Conjunto 5 al 10: Argárico.

MALACOFAUNA En el yacimiento se practicaron cuatro sondeos de los que se ejecutó el siguiente estudio malacológico:

1353

-Sondeo 1 -Conjunto 1:

-Conjunto 2:

-Conjunto 3:

1354

-Conjunto 4:

-Conjunto 5:

1355

Conjunto 6:

Conjunto 7:

Conjunto 8: 0 restos Conjunto 9

Conjunto 10

1356

Sondeo 2 Sondeo 2, Serie 1: Contextos 000, 001, 002, 003 y 004

Sondeo 2, serie 2: Contextos 005, 006 y 007

1357

Sondeo 2, Serie 3: Contextos 008, 009 y 010

1358

Sondeo 2, Serie 4: Contextos 011, 012, 013, 014, 015 y 016

Sondeo 2, serie 5: Contextos 017, 018, 019, 020, 021 y 022

1359

Sondeo 2, serie 6: Contextos 023, 024 y 025

Sondeo 3 Sondeo 3, Conjunto 1: nivel superficial

1360

Sondeo 3, Conjunto 2

Sondeo 3, Conjunto 3

1361

Conjunto 3: La tumba 19 (3 T19) La T19 es un enterramiento en urna situado a pocos centímetros de la superficie. Su estado de conservación era precario, dado que el sector donde se encontraba estaba afectado por procesos erosivos y por la implantación andalusí (conjunto 2). Los restos humanos pertenecen a un niño (a) de entre 4 y 7 años en el que no se observaron patologías. Aparecieron además dos dientes de leche de otro individuo (nº 2). No puede excluirse la posibilidad de que pertenezcan a un segundo enterramiento. De ser así, sólo se habrían conservado los citados dientes, hecho quizás motivado por la fragilidad de la osamenta de la niña (o), cuya edad se ha estimado entre 2.5 y 5.5 meses. En el interior de la urna, fue hallado un cuenco tipo 1A y una tulipa normalizada de forma 5, así como una cuenta de cobre o bronce, totalmente mineralizado y reducido a polvo.

Sondeo 3, Conjunto 4

Sondeo 3, Conjunto 5

Sondeo 3, Conjunto 6

1362

Sondeo 3, Conjunto 7

Sondeo 3, Conjunto 8

Sondeo 3, conjunto 9

Sondeo 3, Conjunto 10:

1363

Sondeo 3, Conjunto 11

Conjunto 11: La tumba 20 (11 T20) Enterramiento en urna. Ocupaba el interior de un hoyo mal conservado que fue practicado desde el nivel del piso del conjunto 11 y que perforó el conjunto infrayacente (conjunto 12). Junto a la urna y en el interior del hoyo se recuperó el ajuar funerario, formado por un recipiente de la Forma 5 colocado boca abajo. Sobre el fondo de la urna yacía el esqueleto casi completo correspondiente a la inhumación de un individuo neonato.

Conjunto 11: La tumba 21 (11 T21) Enterramiento en urna, colocada verticalmente en una fosa de planta circular. Los restos pertenecían a un esqueleto colocado directamente sobre la base del recipiente, y cuya edad se estima entre los 12 y 16 meses.

Formando parte de los ajuares funerarios de Gatas se localizaron los siguientes elementos malacológicos: -3 ejemplares de Dentalium.

1364

Entre los numerosos objetos depositados formando parte de los ajuares se localizaron 3 ejemplares de Dentalium. Aparecieron también diversos objetos de cobre: puntas de flecha, punzones, remaches y un cincel. También se hallaron fragmentos de cobre fundido, mineral de cobre y piezas de desecho destinadas a la fundición, al igual que un pendiente de plata asociado a un botón piramidal de hueso y a numerosas conchas perforadas. Entre los objetos localizados fuera de las sepulturas se cita la presencia de conchas marinas, perforadas o no perforadas y fragmentos de algunas en forma de vígula, como las de Parazuelos y los de la Gerundia; uno de estos fragmentos se halla perforado en su extremidad mayor. Se contabilizan un total de 18 tumbas.

Sondeo 3, conjunto 12

Conjunto 12: La tumba 24 (12 T24) Deposición en urna, que fue colocada en el interior de una fosa de planta subrectangular. Este pudo recuperarse completo, incluyendo la losa circular de arenisca que sellaba su boca. Las escasas partes del esqueleto conservadas (una costilla izquierda y la tibia derecha) parecen corresponder a un mismo individuo, probablemente un niño- a de 3-6 meses de edad. Bajo estos restos y en contacto con la base de la urna se halló 1365 un espiraliforme de hilo de plata. En el fondo de la cista y en contacto con la roca se documentaron los restos de una mujer adulta de entre 30 y 40 años, recostada sobre su lado izquierdo y en posición parcialmente flexionada (esqueleto nº 1). Por otro lado, se identificaron dos huesos correspondientes al esqueleto de un neonato (esqueleto nº 2). Ninguno de estos dos individuos presentó ajuar funerario asociado.

Sondeo 3, conjunto13

Sondeo 3, Conjunto 14: no hay restos malacológicos Sondeo 3, Conjunto 15

Sondeo 3, Conjunto 16

1366

Sondeo 3, conjunto 17

Sondeo 3, conjunto 18

Sondeo 3, conjunto 19

1367

Sondeo 3, conjunto 20: no hay restos malacológicos. Sondeo 3, conjunto 21: no hay restos alacológicos.

Sondeo 4 Sondeo 4, Conjunto 1

Sondeo 4, Conjunto 2

Sondeo 4, conjunto 3

1368

Sondeo 4, conjunto 4

Sondeo 4, conjunto 5. No hay restos de malacofauna Sondeo 4, conjunto 6.

Sondeo 4, conjunto 7. No hay restos mnalacológicos

1369

Sondeo 4, conjunto 8

Sondeo 4, conjunto 9. No hay restos de malacofauna. Sondeo 4, conjunto 10.

VALORACIÓN GLOBAL

Los gasterópodos (251) constituyen el 17.941 % de la muestra, los bivalvos (1144) el 84.773% y los elementos indeterminados (4) el o.286. La gran mayoría de los restos malacológicos no fueron obtenidos mediante estrategias de marisqueo, sino que simplemente se recogieron las conchas en las playas próximas a Gatas. Del mismo modo, se sugiere la existencia de dos estrategias de explotación distinta en sendas zonas costeras. La primera se basa en la recogida de conchas en las zonas de playa y la segunda en la explotación de moluscos comestibles en litorales rocosos. Los patrones de relación entre presencia variada de gasterópodos frente a un número mucho más escaso de familias de bivalvos representadas, parece responder a la diversidad de taxones que caracteriza al mar Mediterráneo, aunque también podría ser consecuencia de una demanda social específica. Los patélidos y los traquidos constituyen el centro de la demanda alimenticia. Sin embargo, ello no excluye que otras especies, muy poco representadas, hayan podido ser consumidas esporádicamente, como algunos cardídos, taididos y murícidos.

1370

Los columbélidos y cónidos, tal y como puede observarse en las tumbas, constituyen las familias prioritarias en cuanto al conjunto ornamental, y son aquellas sobre las cuales se efectúan procesos de trabajo. Los Glycimeridos, la familia más abundante, han sido recogidos en las playas, en su mayor parte ya perforados. La estrategía de recolección priorizaba conchas grandes, perforadas con orificios también grandes. Ello sugiere que constituyeron los ítems más utilizados dentro del conjunto ornamental. Sin embargo, se ha comprobado que algunos fueron empleados como instrumentos y que a otros, muy escasos, les fue rebajado el ápice artificialmente mediante un proceso abrasivo. Muy pocos conformaron cuentas de collar colocadas in situ. Se constata la presencia de ejemplares sin perforación. Suelen aparecer tanto en el interior como en el exterior de las tumbas y son muy numerosos en los contextos habitacionales. Este hecho permite suponer que los Glycimeridos, los bivalvos arrojados por las olas del mar a las playas del Mediterráneo en mayor abundancia eran el objeto pioritario de la recogida de moluscos de la población de Gatas.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat y Funerario. Existe además un cuaderno monográfico donde se recogen todos los hallazgos funerarios, la situación aproximada de las sepulturas y la fecha de su descubrimiento. Gatas constituye un ejemplo de poblado argárico en cerro, cuyas estructuras de habitación están dispuestas sobre terrazas escalonadas cortadas en la roca natural. Todas las fases argáricas de Gatas poseen tumbas asociadas, aunque en número y localización variable. La documentación más abundante procede de Gatas 111 y IV, bajo cuyos niveles habitacionales hemos excavado veinticinco sepulturas. En la obra de los hermanos Siret (1890: 209-225; láms. 57 a 59 y XXIV) se describe el lugar del yacimiento 2, los materiales encontrados fuera de las tumbas, los restos de estructuras (casas, fortificaciones y galerias), los hallazgos de varias de las dieciocho tumbas descubiertas y se propone una cronología del yacimiento adscribiéndolo a la «civilización argárica», pero con indicios de una ocupación anterior 3 y una prolongación posterior de época morisca.

BIBLIOGRAFÍA SIRET, H. y SIRET, L. (1890): Las primeras edades del metal en el Sudeste de España. Barcelona. RUIZ PARRA, M. (1999): “Los artefactos y arteusos malacológicos de Gatas”. En CASTRO, P., CHAPMAN, R., GILI, S., LULL, V., MICÓ, R., RIHUETE, C., RISCH, R. y SANAHUJA, M. E. (1999), Proyecto Gatas 2. La dinámica arqueoecológica de la ocupación prehistórica: 361-374. Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Sevilla.

1371

FIGURAS

Figura. VII. 25. Sondeo 1, Conjunto 1. (Anexo I, Objeto malacológico. Castro et al. 2000: 22). Figura. VII.26. Sondeo 1, Conjunto 4. (Anexo I, Objeto malacológico. Castro et al. 2000: 61).

Figura. VII.27. Sondeo 1, Conjunto 5. (Anexo I, Castro et al. 2000: 72)

Figura.VII. 28. Sondeo 2, Conjunto 005. (Anexo I, Castro et al. 2000: 135)

1372

Figura.VII. 29. Sondeo 2, Conjunto 009 (Anexo 1, Castro et al. 2000: 162). Figura. VII.30. Sondeo 2, Conjunto 012 (Anexo I, Castro et al. 2000: 182).

Fig.VII. 31. Sondeo 2, Conjunto 023 (Anexo I, Castro et al. 2000: 205). Fig. VII.32. Sondeo 3, Conjunto 7 (Anexo 1, Castro et al. 2000: 276)

Fig. 33. Sondeo 3, Conjunto 12 (Anexo I, Castro et al. 2000: 333) 1373

Figura. VII.34. Sondeo 3, Conjunto 12 (Anexo I, Castro et al. 2000: 334). Figura. VII.35. Sondeo 3, Conjunto 16 (Anexo I, Castro et al. 2000: 377).

Figura.VII. 36. Sondeo 3, Conjunto 18 (Anexo I, Castro et al. 2000: 400). Figura.VII. 37. Sondeo 3, Conjunto 18 (Anexo I, Castro et al. 2000: 400).

1374

Figura. VII. 38. Ajuar funerario (Siret y Siret, 1890: 155, Lám. 59).

1375

ALMERÍA Comarca: LEVANTE ALMERIENSE

YACIMIENTO LOMA DEL ALCANZÓN

DISTANCIA A LA COSTA 3 km de distancia del rio Almanzora y 20 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN El yacimiento se localiza en el término municipal de Huércal-Overa.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Se encuentra situado en el curso bajo del río Almanzora. Sus dimensiones son de 1,20 m y 2 m respectivamente.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Cultura de Almería. Neolitico medio

MALACOFAUNA Loma del Alcanzón 1/1: enterramiento colectivo, compuesto por 8 esqueletos. Elementos ornamentales existen en Loma del Alcanzón 1/1, consistiendo en dos pequeños colgantes, posiblemente dientes, cuentas discoidales de concha y unos veinte brazaletes de pectúnculos, grandes y pequeños. Loma del Alcanzón 1/3. Enterramiento individual.

OBSERVACIONES Contexto: Funerario. Sepulcros de cámara simple circular, sin especificar técnica constructiva.

BIBLIOGRAFÍA ACOSTA, P. y CRUZ-AUÑÓN, R. (1981): “Los enterramientos de las fases iniciales en la Cultura de Almería”, Habis, 12: 275-360. Sevilla.

1376

ALMERÍA Comarca: LEVANTE ALMERIENSE

YACIMIENTO OVERA

DISTANCIA A LA COSTA 3 km de distancia del río Almanzora y 20 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN El asentamiento se localiza entre los término municipal de Huércal-Overa.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Este asentamiento se localiza en el curso bajo del río Almanzora y en el extremo oriental de la sierra de Filabres. El diámetro que alcanza es de 1 m.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Cultura de Almería. Neolitico antiguo sin concretar.

MALACOFAUNA El ajuar presente en el sepulcro sircular de planta simple realizado con losas, en Overa es muy reducido, con elementos funcionales expresados por un hacha y una lámina de sílex y como elementos ornamentales seis brazaletes de pectúnculo entre grandes y pequeños, más un colgante posiblemente de concha.

OBSERVACIONES Contexto: Funerario. El sepulcro contenía restos de dos individuos.

BIBLIOGRAFÍA ACOSTA, P. y CRUZ-AUÑÓN, R. (1981): “Los enterramientos de las fases iniciales en la Cultura de Almería”, Habis, 12: 275-360. Sevilla.

1377

ALMERÍA Comarca: CAMPO DE VERA

YACIMIENTO ATALAYA DE GARRUCHA

DISTANCIA A LA COSTA 2 km del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Mojácar

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Sepultura violada

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Neolítico?

MALACOFAUNA Un pedazo de concha con el borde desgastado, absolutamente de la misma manera que uno de los pectúnculos de Palacés (sepultura 3). Algunas patelas y cardiums, acaso destinados a ser transformados en objetos de adorno, como los de Toyos. A quinientos metros de la Atalaya se encentra el Cabezo de la Raja de Ortega, donde se recogen entre otros materiales conchas perforadas.

OBSERVACIONES Contexto: Funerario.

BIBLIOGRAFÍA SIRET, L. y SIRET, E. (1890): Las primeras edades del Metal en el sudeste de España. Barcelona.

1378

ALMERÍA Comarca: LEVANTE ALMERIENSE

YACIMIENTO EL PICACHO

DISTANCIA A LA COSTA 36 km de distancia del río Almanzora y 55 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Se sitúa en el término municipal de Oria, Almería, en la margen izquierda de la rambla del mismo nombre. El yacimiento se encuentra asentado en el triángulo formado por las sierras de Estancias y Filabres y el gran sinclinal que es la depresión del río Almazora. Domina gran parte de la rambla de Oria.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Atalaya natural que se eleva a 900 m.s.n.m. en uno de los puntos más estratégicos de la Rambla de Oria. La estructura del poblado se adapta perfectamente a las condiciones estratégicas y topográficas impuestas por el mismo, como indican sus construcciones escalonadas debidas a la fuerte pendiente. El interior aparece dividido en recintos irregulares adosados unos a otros que ocupan la fuerte pendiente.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Bronce pleno argárico.

MALACOFAUNA En la Urna 2, localizada junto a la muralla, en el recinto F una concha de Glycymeris glycymeris. En la Urna 3, en el Recinto B se localizó una Cyprea.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat y Funerario. Cuenta con una zona de enterramiento. Se realizaron cuatro campañas de excavaciones. La primera en mayo de 1971, la segunda en noviembre de ese mismo año, la tercera en mayo de 1972 y la cuarta en septiembre de 1972.

BIBLIOGRAFÍA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. y DG GODOY, I. (1977): Excavaciones arqueológicas en España en el poblado de “El Picacho”, Excavaciones Arqueológicas en España 95. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid.

1379

ALMERÍA Comarca: LEVANTE ALMERIENSE

YACIMIENTO BARRANCO DE JOCALLA

DISTANCIA A LA COSTA 60 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Se localiza en el término municipal de Purchena.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Se halla en el curso alto del río Almanzora, con una orientación de 100º. Sus dimensiones son de 2,50 m de diámeytro en la cámara, 1,25 m de altura conservada y un corredor de 2 m de largo cerrado en ambos extremos por un muro.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Cultura de Almería. Neolítico medio.

MALACOFAUNA No hay referencia a la presencia de restos humano en el Barranco de Jocalla 4. Los elementos ornamentales están representados por dos cuentas de concha sin establecer la especie.

OBSERVACIONES Contexto: Funerario. Sepulcro de corredor con cámara circular realizado con mampostería.

BIBLIOGRAFÍA ACOSTA, P. y CRUZ-AUÑON, R. (1981): “Los enterramientos de las fases iniciales en la “Cultura de Almería”. Habis 12: 275-286. Sevilla.

1380

ALMERÍA Comarca: LEVANTE ALMERIENSE

YACIMIENTO LOS MILLARES

DISTANCIA A LA COSTA 50 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN El yacimiento arqueológico de Los Millares se encuentra situado en el término municipal de Santa Fé de Mondújar, a solo 17 km de Almería capital. El poblado está situado estratégicamente próximo a las minas de cobre de la sierra de Gádor, en un promontorio en forma de espolón, entre el río Andarax y la rambla de Huéchar.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Para la ubicación del poblado se eligió una estratégica meseta en forma de espolón, a una altitud de 270 m. y que se encontraba flanqueada por dos de sus lados por sendos cursos fluviales que además de permitir una fácil defensa natural, se encontraba próxima al mar y a escasa distancia de ricos yacimientos de mineral de cobre. Dispersa por la meseta y a escasa distancia del poblado se encuentra la necrópolis formada por tumbas tipo "tholoi", la mayoría construidas con techo de piedra formando una cúpula, y una estructura interior compuesta por una atrio o recibidor, un corredor separado por losas de pizarra perforadas y una cámara circular de tres o cuatro metros de diámetro forrada con un zócalo de pizarra.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL La secuencia más completa se localiza en el borde oriental de la ciudadela, en el área más interior y elevada de la misma, donde se superponen a la roca madre nueve fases, de las que las cinco inferiores son precampaniformes (Arribas y Molina, 1987). La fase Plena de la “Cultura de Los Millares”, representa un Calcolítico más avanzado que se extiende por la Alta Andalucía. Las dataciones lo sitúan temporalmente entre finales del IV y prácticamente todo el III milenio cal BC.

MALACOFAUNA Los ajuares y la documentación gráfica de las excavaciones de Siret, en buena parte inédita, están depositados en el Museo arqueológico Nacional de Madrid. No obstante en los dibujos y foto de la Sepultura núm. 40 se aprecia la presencia de conchas enteras, perforadas y sin perforar. Es en el área del ajuar, donde la publicación de Almagro y Arribas (1963) realiza una detallada descripción de las piezas encontradas en Los Millares.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat y funerario. Los últimos trabajos en Los Millares han centrado su interés en el poblado, en el que se documentan dos nuevas fortificaciones interiores paralelas a la línea con bastiones ya conocida (Arribas, 1959). La mayoría de estos poblados están protegidos por líneas de muralla y fortines, que alcanzan mayor complejidad y espectacularidad en Los Millares. Su extensión, la complejidad de sus sistemas defensivos y lo evolucionado de sus ritos funerarios, no tiene parangón en la Europa de la época. Además los investigadores

1381 coinciden en considerar esta cultura como la pionera en la introducción de la metalurgia del cobre en el Mediterráneo occidental.

BIBLIOGRAFÍA ALMAGRO, M.; ARRIBAS, A: (1963): el poblado y la necrópolis megalítica de Los Millares (Santa Fe de Mondújar). Biblioteca Praehistórica Hispánica, vol. III. Madrid. ARRIBAS, A., MOLINA, F., SAEZ, L., DE LA TORRE, F., AGUAYO, P. Y NAJERA, T. (1979): Excavaciones en Los Millares (Santa Fe de Mondújar, Almería), Campaña de 1981. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada. Granada. 4: 61-109. ARRIBAS, A., MOLINA, F., SAEZ, L., DE LA TORRE, F., AGUAYO, P. Y NAJERA (1981): Excavaciones en Los Millares (Santa Fe de Mondújar, Almería), Campaña de 1981. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada. Granada. 6: 91-121. ARRIBAS, A., MOLINA, F., SAEZ, L., DE LA TORRE, F., AGUAYO, P. Y NAJERA, T. (1983a) - Excavaciones en Los Millares (Santa Fe de Mondújar, Almería). Campañas de 1982 y 1983. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada. Granada. 8:123-147. ARRIBAS, A. Y MOLINA, F. (1983b): Nuevas excavaciones en Los Millares (1978- 1981). In XVI Congreso Nacional de Arqueología (Murcia, 1982): 147-161. ARRIBAS, A., MOLINA, F., CARRIÓN, F., CONTRERAS, F., MARTÍNEZ, G., RAMOS, A., SAEZ, L., DE LA TORRE, F., BLANCO, I. Y MARTÍNEZ, J. (1987): “Informe preliminar de los resultados obtenidos durante la VI campaña de excavaciones en el poblado de Los Millares (Santa Fe de Mondujar, Almería), 1985”, In Anuario Arqueológico de Andalucía 1985, T. II: 245-262. Actividades Sistemáticas. Sevilla, BARANDIARÁN, I., MARTÍ, B., DEL RINCÓN, M.A. y MAYA, J.L. (1998): Prehistoria de la Península Ibérica. Ed. Ariel (Ariel Prehistoria), Madrid. FERNANDO MOLINA, J. y CAMARA, J. A. (2005): Los Millares. Dirección General de Bienes Culturales, Sevilla. CHAPMAN, R. (1991). La Formación de las Sociedades Complejas. El sureste de la Península Ibérica en el marco del Mediterráneo Occidental. Ed. Crítica, Barcelona.

FIGURAS

Figuras. VII. 1. 39-40. Foto Museo Arqueologico Nacional, tumba 40. Elementos documentados en el yacimiento. (Molina y Cámara, 2008: 179, Fig. a).

1382

ALMERÍA Comarca: LEVANTE ALMERIENSE

YACIMIENTO ALMIZARAQUE

DISTANCIA A LA COSTA 4,5 km de distancia del río Almanzora y 7 km de distancia del mar mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN El yacimiento del Almizaraque se ubica en la Cuenca de Vera, en Almería, en el SE de la península ibérica.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Almizaraque se sitúa en la margen izquierda del rio Almanzora en su curso inferior, sobre una pequeña elevación de 3 a 4 m de altura, y está rodeado por terrenos particularmente adecuados para la agricultura (Delibes et al. 1984; Martin 1987).

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Yacimiento del Neolítico final-Calcolítico, que perduraría su ocupación hasta el campaniforme. MALACOFAUNA Pese a no disponer de información específica sobre el material malacológico documentado durante su excavación, nos consta la presencia de diferentes conchas empleadas para la confección de útiles (Maicas, 2006) de las cuales adjuntamos fotografías.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat y funerario. Fue excavado por Siret en dos ocasiones. De 1903 a 1906 trabajó en las zonas Oeste y Sur del yacimiento descubriendo treinta casas y varios silos abiertos en la roca. De estos trabajos se conservan en cl Museo Arqueológico Nacional los materiales selectos por lo que podemos contar con los restos de la ocupación más antigua de esta zona, que, a juzgar por cl número de silos, debió ser la más densamente poblada en el primer momento del poblado. De 1932 a 1933 exeavó trazando varias zanjas, de aproximadamente 1 ni de ancho, con direcciones N-S y O-E, desde el centro del cerro, con objeto de localizar los muros de las construcciones del poblado, a partir de las cuales iría abriendo catas.

BIBLIOGRAFÍA DELIBES, G.; FERNÁNDEZ-MIRANDA, M.; FERNÁNDEZ-POSSE, M.a D.; MARTÍN MORALES, C. (1986): “El Poblado de Almizaraque”. In Homenaje a Luis Siret. (Cuevas de Almanzora, 1984): 167-177. Sevilla. GALVÁN MARTÍNEZ, V. y GALVÁN GARCÍA, J. (1993): “Las almagras de Almizaraque: composición mineralógica, tecnológica y proceso de cocción”. CuPAUAM. 20: 9-25. MAICAS RAMOS, R. (2006): “Objetos de concha: algo más que adornos en el neolítico de la Cuenca de Vera (Almería)”. En Hernández, M. S.; Soler. J. y López, J. A. (Ed.): IV Congresodel Neolítico Penínsular: 313-319. Alicante. MARTÍN, C, (1987): "El Poblado de Almizaraque: Los Inicios de la Metalurgia". El

1383

Origen de la Metalurgia en la Península Ibérica I: 10-22. Papeles de Trabajo, Arqueología. Instituto Universitario Ortega y Gasset.

FIGURAS

Figura. VII. 41. “Cucharilla” (Almizaraque 26) (Maicas, 2006: 317, Fig. 4).

Figura. VII.42. Bruñidor sobre borde de Glycymeris sp. (Almizaraque 40) (Maicas, 2006: 318, Fig. 5).

1384

ALMERÍA Comarca: LEVANTE ALMERIENSE

YACIMIENTO CAÑADA DE MURO

DISTANCIA A LA COSTA 4,5 km de distancia del río Almanzora y 7 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN El yacimiento se localiza en el término municipal de Vera.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Se encuentra situado al sur de la desembocadura edel Almanzora. Sus dimensiones no se especifican con respecto a la cámara sino a un túmulo de 5 m de diámetro.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Cultura de Almería. Neolitico antiguo sin concretar.

MALACOFAUNA Su ajuar se limita a la presencia de “restos de esqueletos” y a dos brazaletes de pectúnculo.

OBSERVACIONES Contexto: Funerario. Sepulcro de planta simple poligonal realizado con losas.

BIBLIOGRAFÍA ACOSTA, P. y CRUZ-AUÑÓN, R. (1981): “Los enterramientos de las fases iniciales en la Cultura de Almería”, Habis 12: 275-360. Sevilla.

1385

ALMERÍA Comarca: DE LOS VÉLEZ

YACIMIENTO SIERRA DE LA ALQUERÍA

DISTANCIA A LA COSTA 50-60 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN El asentamiento se localiza en el término municipal de Vélez-Rubio.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Este asentamiento se sitúa en la zona septentrional de la provincia, oscilando sus dimensiones entre 1 x 0,90 m y 1,70 x 1,30 m.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Cultura de Almería. Neolitico antiguo sin concretar.

MALACOFAUNA Sierra de la Alquería 23/1: enterramiento colectivo. Se localizó unn fragmento de brazalete de pectúnculo. Sierra de la Alquería 23/2: enterramiento individual. No presentaba ajuar. Sierra de la Alquería 23/3: enterramiento individual.

OBSERVACIONES Contexto: Funerario.

BIBLIOGRAFÍA ACOSTA, P. y CRUZ-AUÑÓN, R. (1981): “Los enterramientos de las fases iniciales en la Cultura de Almería”. Habis 12: 275-360. Sevilla

1386

ALMERÍA Comarca: LEVANTE ALMERIENSE

YACIMIENTO CUEVA DE LOS TOYOS

DISTANCIA A LA COSTA 4 km de distancia del Mar Mediterráneo en línea.

LOCALIZACIÓN Caverna natural, que se abre en una colina poco elevada, rocosa y esencialmente caliza, situada a 4 km. del mar, a la izquierda de la Rambla de Ifre, provincia de Murcia.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Precede a la entrada de la cueva una pequeña explanada, guarecida por las peñas; esta entrada es muy estrecha y conduce a una cámara de muy reducidas dimensiones, bien que relativamente elevada. Una de las paredes está formada por una falla casi vertical.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Neolítico

MALACOFAUNA Junto a una urna se encontró un autentico ajuar de un fabricante de perlas: Se ven las conchas marinas, primera materia para las joyas. El obrero las cortaba en fragmentos mediante útiles de pedernal. Obtenían así, bien unas toscas rodajas, bien una especie de lágrima, según el paraje de donde procedían. Era preciso luego desbastarlas: las rodajas se reducirán a tablitas delgadas por la frotación sobre piedras planas. Se agujereaban entonces a estas tablas, y por fin se las redondeaba y reducía a su forma definitiva. Igualmente se empleaban algunas pequeñas cipreas, a las que se abrían dos agujeros en sus bordes. En el inventario figuran las siguientes piezas malacológicas: a. Conchas marinas b. Fragmentos de las precedentes, sacados de las partes más gruesas, y con una labra más o menos rigurosa. c. Fragmentos de las partes más delgadas, más o menos desgastados y transformados en tablitas. d. Otros fragmentos por el estilo, con un agujero que los atraviesa. e. Otros de igual clase, redondeados, acabados. g. Pequeñas cipreas, provistas de dos agujeros. Tambien se encontró fuera de la vasija, entre los escombros de la cueva, un conus perforado.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat y funerario.

BIBLIOGRAFÍA SIRET, L. y SIRET, E. (1890): Las primeras edades del Metal en el sudeste de España. Barcelona.

1387

FIGURAS

Figura. VII. 43. Elementos documentados en el yacimiento (Siret y Siret, 1890: 21, Lám. 2).

1388

ALMERÍA Comarca: VALLE DE ALMANZORA

YACIMIENTO PALACÉS

DISTANCIA A LA COSTA 8-10 km Del rio Almanzora y 25 km de distancia del Mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Orilla derecha del río Almanzora, a cinco leguas de su desembocadura. A mitad de camino entre Palacés y Zurgena hemos descubierto las sepulturas 1 y 2. La sepultura 3 estaba situada a legua y media, al otro lado del río.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Restos de habitaciones: cierto número de centros de habitación, simples manchas de un terreno más negro que el ordinario, conteniendo diferentes vestigios de la industria humana.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Neolítico antiguo

MALACOFAUNA Los objetos más notables son unos brazaletes formados con el cerco exterior de grandes conchas del género pectúnculos, cuya parte central ha sido del todo eliminada a frotación: la superficie del aro así obtenido ha sido estregada a veces un poco más todavía para redondear algún tanto la sección. Algunos fragmentos semianulares de la misma materia llevan agujeros de suspensión en los dos extremos; los tenemos por colgantes de collares, pues volveremos a encontrar adornos de la misma forma que se llevaban indudablemente en el cuello. Las cuentas de collar consisten en tubos de dentalidos, cipreas perforadas, olivas de esteatita verde y pectúnculos agujereados cerca de la charnela. La sepultura número 3 contenía uno de éstos cuyo borde ha sido desgastado según un plano único. El señor Mac Pherson ha encontrado en la Cueva de la Mujer (cerca de Alhama, Granada) un brazalete idéntico a los de Palacés y un fragmento anular de otro con una de sus extremidades perforada y la otra rota. Otro brazalete ha sido encontrado en Dijon, dentro de una sepultura junto con una sortija hecha igualmente de una concha y unas treinta y ocho valvas de cardiums perforadas y reducidas a triángulos de magnitud uniforme. Un tercer brazalete procede de una sepultura próxima a Arvier (valle de Aosta, Italia), juntamente con dos arcos de círculo extraidos de una concha y perforados por sus dos extremos. Las tres sepulturas de Palacés han dado entre todas cerca de cien objetos de este género, entre los cuales se cuentan veinticuatro brazaletes y once arcos de círculo enteros. El resto lo constituyen fragmentos de una u otra de estas dos clases de adornos. Entre los materiales documentados se citan los siguientes elementos malacológicos: -Un collar compuesto de la manera siguiente, partiendo de la izquierda hacia la derecha: perla de esteatita verde-ciprea con cuatro agujeros-piedra blanda de color blanco- dentálido- esteatita-fragmento anular de pectúnculus-ciprea con dos agujeros-dentálido- esteatita-dos dentálidos metidos uno dentro del otro-dentálido-ciprea con dos agujeros- pectúnculus perforado. Debajo y alrededor de los objetos citados:

1389

-8 adornos de collares en forma de medias lunas, con horadaciones en ambos extremos- fragmentos de bordes de pectúnculus- diez brazaletes hechos de valvas de pectúnculus, cuya parte central ha sido del todo extraida a frotación. Aparte de estos objetos, contenía además la sepultura: -Fragmentos de siete medias lunas, por lo menos, idénticas a las precedentes: -Fragmentos de otros treinta adornos, por lo menos: brazaletes o medias lunas, como las precedentes. -Tres pectúnculus –quince cuentas de collar-diez y seis medias lunas-cuarenta brazaletes (o medias lunas). -Cuentas de collar: cuatro cipreas con dos agujeros, cinco dentálidos, uno de ellos provisto de una ranura incompleta junto a uno de sus extremos: dos medias lunas y cinco brazaletes fabricados con valvas de pectúnculus. Entre los objetos que no se representan en la lámina: -Fragmentos de otros nueve brazaletes o medias lunas, por lo menos: -Una patela, sin labrar.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat y funerario.

BIBLIOGRAFÍA SIRET, L. y SIRET, E. (1890): Las primeras edades del Metal en el sudeste de España. Barcelona.

1390

FIGURAS

Figura. VII. 44. Ajuar. Elementos ornamentales (Siret y Siret, 1890: 26, Lám. 4).

1391

GRANADA Comarca: HUÉSCAR

YACIMIENTO EL CASTELLÓN ALTO

DISTANCIA A LA COSTA 100 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN El Castellón Alto está situado en el término municipal de Galera, a un kilómetro del núcleo urbano, en la margen izquierda del río Castilléjar, dominando una fértil vega, dentro de la depresión de Baza-Huéscar,a 150 km al norte de la ciudad de Granada.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE El yacimiento se emplaza sobre un espolón que se destaca de los cerros colindantes y desde el que sedomina una amplia extensión de terreno. Posee una serie de terrazas naturales en las que se situó el poblado, adaptándose a la configuración del terreno. Descansa sobre una antigua mina de yeso que hace que el cerro sobre el que se asienta esté parcialmente hueco.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL El poblado de Castellón Alto se encuadra dentro de la Cultura de El Argar, durante un periodo avanzado del Bronce Pleno (1900-1600 cal ANE).

MALACOFAUNA Se han documentado los restos de una vivienda, en su interior se localizaron varias sepulturas entre las que se encuentra la 121, que conserva restos parcialmente momificados de un individuo adulto y un niño. La sepultura está formada por una covacha excavada en el talud de la terraza. En el interior de la covacha se han localizadolos restos de un individuo. Conserva restos de tejidos corporales en la cabeza y parte del esqueleto postcraneal. Destaca especialmente la buena conservación del pelo de la cabeza, peinado con dos trenzas laterales y una coleta central cogida por un coletero compuesto de varias cuentas. En la parte anterior derecha de la sepultura aparecen restos de un niño parcialmente articulado, en posición secundaria. El niño tenía un brazalete de bronce en cada antebrazo y tres cuentas de collar. Hasta el momento desconocemos de qué material están hechas dichas cuentas.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat. Funerario. Está formado por pequeñas cabañas situadas encima de una loma y protegido por una muralla de piedras. En 1983 se descubrió en el cerro del Castellón Alto. Gracias a las campañas de excavación efectuadas en años sucesivos actualmente se conoce la forma de sus viviendas o las costumbres funerarias. En noviembre de 2002, se halló la sepultura de un individuo momificado, la segunda momia más antigua de Europa, lo que ha supuesto uno de los logros arqueológicos más transcendentes de los últimos años.

1392

BIBLIOGRAFÍA CONTRERAS, E; RODRÍGUEZ-ARIZA, M. O.; CÁMARA, J. A. y MORENO, A. (1997): “Hace 4000 años... Vida y muerte en dos poblados de la Alta Andalucía”. Catálogo de la exposición, Junta de Andalucía – Fundación Caja de Granada, Granada. MOLINA, E; AGUAYO, P.; FRESNEDA, E. y CONTRERAS, E. (1986): “Nuevas investigaciones en yacimientos de la Edad del Bronce en Granada”. Homenaje a Luis Siret (1934-1984), Sevilla: 353~360. MOLINA, E.; OLIVA, M., JIMÉNEZ, S. y BOTELLA, M.: (2003): “La sepultura 121 del yacimiento argárico de El Castellón Alto (Galera, Granada)”. Trabajos de Prehistoria, 60: 153-158. RODRÍGUEZ-ARIZA, M.O.; FRESNEDA MONTERO, M. y MOLINA, F. (2000): “Conservación y puesta en valor del yacimiento argárico de Castellón Alto (Galera, Granada)”. Trabajos de Prehistoria 57(2): 119-132.

1393

GRANADA Comarca: HUÉSCAR

YACIMIENTO EL CERRO DE LA VIRGEN

DISTANCIA A LA COSTA 85-90 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN El yacimiento arqueológico de Cerro de la Virgen se encuentra en la zona norte de la provincia de Granada, en el término municipal de Orce, en un área de paso natural que conecta las ricas y fértiles tierras de las costas y vegas murcianas, por el rio Guadalentín y el fácil puerto de María, con la altiplanicie de Guadix-Baza, la cual permite el paso entre las costas almerienses y el valle del Guadalquivir.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE El poblado se sitúa a unos 3 km de Orce, en una meseta en espolón en la margen izquierda del río Orce, y al sur, la carretera local de Galera a Orce. La meseta está orientada en sentido norte-sur, quedando delimitada por dos barrancos al occidente y al oriente. La altura del cerro es de 919 m s.n.m. Hasta finales de la década de 1980 solo el tercio norte de la superficie y unos bancales en el borde oeste estaban dedicados al cultivo, pero antiguamente se araba toda la superficie del cerro salvo la explanada más alta.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Sus orígenes se remontan a finales de la época precampaniforme, desarrollándose con continuidad durante la Edad del Bronce hasta finales de la Cultura del Argar, además de otras ocupaciones islámicas. A estos períodos se adscribe un poblado, en el que aparecieron enterramientos en su interior y un canal excavado en la roca de gran importancia por ser uno de los pocos yacimientos arqueológicos en los que se han documentado unas obras de infraestructura de canalización de la Edad del Cobre.

MALACOFAUNA Se localizaron 24 sepulturas argáricas. En la sepultura 19 se indica la presencia de un esqueleto femenino con un collar formado por conchas y cuentas de bronce y de barro, junto con unos pendientes de bronce. No se establece las especies.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat y funerario. El Cerro de la Virgen es un yacimiento clave en la Prehistoria y Protohistoria de Andalucía Oriental. Es de destacar la existencia de cuatro lienzos de muralla, una acequia para conducción del agua durante la Edad del Cobre, y gran cantidad de estructuras de habitación. Este poblado se encuentra rodeado por una muralla que conserva un bastión semicircular.

BIBLIOGRAFÍA

SCHÜLE, W. (1966): «El poblado del Bronce Antiguo en el Cerro de la Virgen de Orce (Granada) y su acequia de regadío». IX Congreso Nacional de Arqueología: 113-121.

1394

GRANADA Comarca: BAZA

YACIMIENTO EL MALAGÓN

DISTANCIA A LA COSTA 70 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN El yacimiento arqueológico de El Malagón se sitúa en el altiplano de Chirivel, sobre una suave elevación de 1,160 m. de altitud sobre el nivel del mar de forma aproximadamente oval, cuyo eje máximo no alcanza los 100 m de longitud, en el término municipal de Cúllar de Baza, provincia de Granada.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Se encuentra sobre un pequeño cerro al pie del cuál hay un pequeño yacimiento de cobre. Al igual que el poblado de Los Millares en Almería, a cuya cultura se le asocia, tiene una alta muralla con un fortín en la parte superior. Las cabañas son pequeñas y de planta circular. El enclave del poblado de El Malagón adquiere un alto valor estratégico si se tiene en cuenta que no sólo controla los recursos mineros, sino que está situado en un cruce de caminos donde se ponen en contacto las rutas más importantes que unen la costa mediterránea con el .

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Calcolitico Se situa en el calcolítico, dentro de la cultura de Los Millares.

MALACOFAUNA Como en otros yacimientos de esta época, se menciona la presencia y uso de colmillos de jabalí o de cerdo y fragmentos de conchas para hacer colgantes, si bien en algunos casos pudieran tener alguna implicación de índole industrial.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat. El poblado está compuesto por varias cabañas de planta circular hechas de zócalos de piedra, trabados con barro, sobre los que se alzan muros de tapial. En el interior de algunas viviendas existen bancos corridos y hogares delimitados por anillos de adobe. El enclave del poblado de El Malagón adquiere un alto valor estratégico si se tiene en cuenta que no sólo controla los recursos mineros, sino que está situado en un cruce de caminos donde se ponen en contacto las rutas más importantes que unen la costa mediterránea con el Alto Guadalquivir.

BIBLIOGRAFÍA ARRIBAS, A.; MOLINA, F.; TORRE, F. de la; NAJERA, T.; SAEZ, L. (1978): “El poblado de la Edad del Cobre de El Malagón (Cullar de Baza, Granada)”. Cuadernos Prehistóricos de la Universidad de Granada. Granada. 3: 67-116. ARRIBAS, A. (1977): “El Ídolo de El Malagón (Cullar Baza, Granada)”. Cuadernos de prehistoria de la Universidad de Granada, 2: 63-86

1395

GRANADA Comarca: GUADIX

YACIMIENTO CUESTA DEL NEGRO

DISTANCIA A LA COSTA 60 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Purullena, a pocos kilómetros de Guadix.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE El poblado de la Cuesta del Negro está situado en una abrupta muralla natural que pone en contacto los altos y amplios llanos de Diezma y Darro y el valle del río Fardes, que enlaza hacia el este con la Hoya de Guadix. Bordeando el yacimiento, desciende desde la altiplanicie un antiguo camino real que unía la Depresión de Guadix con la Vega de Granada, muy frecuentado hace unas décadas. El poblado se extiende en una superficie de unos 500 m sobre una serie de pequeñas colinas y laderas, cortadas por multitud de torrenteras; en conjunto, y como indica su nombre, el yacimiento está asentado sobre una autentica cuesta, que desciende desde la altiplanicie al valle del Fardes. Su zona superior al oeste está formada por una meseta de planta cuadrada situada en el mismo borde de la altiplanicie; de paredes escarpadas y con gran cantidad de restos de muros que la fortifican, desde ella se domina todo el conjunto geográfico de la Depresión de Guadix. Al norte y al sur el área del yacimiento está limitada por dos profundos barrancos, que al unirse hacia el este cierran el poblado y forman una pequeña vega que desemboca en el valle del río Fardes.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Edad del Bronce.Cultura de El Argar con diversas ocupaciones de momentos plenos y tardíos.

MALACOFAUNA Se pueden diferenciar cuatro niveles en las ajuares funerarios: las sepulturas más ricas del poblado, con un ajuar idéntico, contienen un puñal de cobre con cuatro remaches en la placa de enmangue, un brazalete de piedra, una cuenta de collar de hueso, una cuenta de collar en piedra, un colgante de concha, quince cuentas de collar de concha, un cuenco, un botella, dos copas y una gran cantidad de objetos de adorno de cobre, plata y oro como anillos, brazaletes, etc., además con un fémur de un bóvido. Serían el 5,5% de las sepulturas totales. El inventario del ajuar en esta necrópolis incluye, junto a la cerámica: en hueso, punzones, colgantes y mangos para punzones metálicos, una pesa de telar y una placa de arquero de piedra, numerosas cuentas de collares de diversas materias y un pequeño porcentaje de útiles de sílex.

OBSERVACIONES Contexto: Funerario. Treinta y seis enterramientos son los que han proporcionado las excavaciones llevadas a cabo en la necrópolis argárica de La Cuesta del Negro: de ellos, treinta y cuatro son sepulturas en fosa, y dos, enterramientos infantiles en urna. Se trata de un pozo, vertical o ligeramente inclinado, que da acceso a una pequeña cámara lateral en forma de

1396 cuevecilla, abierta en la parte inferior de la sepultura y en la que se depositan los cadáveres su correspondiente ajuar. El análisis estadísticos de los ajuares funerarios de la necrópolis de la Cuesta del Negro ha demostrado que existe una clara diferenciación de los ajuares en relación con el sexo.

BIBLIOGRAFÍA MOLINA, F. y PAREJA, E. (1975): "Excavaciones en la cuesta del Negro (Purullena, Granada). Campaña de 1971". Excavaciones Arqueológicas en España, 86. Ministerio de Cultura. Madrid. MOLINA, F.; CARRASCO, J. y TORRE, F. de la (1975): "Excavaciones en el yacimiento de "La Cuesta del Negro" (Purullena, Granada). I. La necrópolis". Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología (Huelva 1973): 387-192. Zaragoza GONZÁLEZ GONZÁLEZ, J. J. (2009): La Edad del Bronce en Granada: Rituales funerarios argáricos en la provincia granadina. Trabajo Master Arqueología y Territorio. Convocatoria de septiembre 2009.

1397

GRANADA Comarca: GUADIX

YACIMIENTO LA CUEVA DE LOS MURCIÉLAGOS

DISTANCIA A LA COSTA 90 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN La Cueva de los Murciélagos es una cueva andaluza, ubicada en plena Sierras subbéticas, concretamente a 4 km del término municipal de Zuheros, en Galera, a unos 980 m s.n.m.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE En la subbética cordobesa se halla la Cueva de los Murciélagos de Zuheros, que ha aportado la más completa secuencia del Neolítico medio andaluz. Se trata de una amplia cavidad que, por su situación en zonas montañosas, debió acoger a una población cuya economía estaría basada en el pastoreo, aunque sin descartar la actividad agrícola. Esta cueva ofrece dos entradas, denominadas Cueva Grande y Cueva Chica. La entrada de la primera da paso a un amplio Vestíbulo por el que se accede a una serie de corredores, entre ellos el Corredor de las Pinturas que desemboca en la Sala de las Formaciones, de gran belleza por las estalactitas y las estalagmitas que contiene. Desde aquí se pasa a otra sala también con espeleotemas, la Sala del Órgano, volviendo a estrecharse el recorrido hasta llegar a la Sala del Fémur, que da paso a otro corredor por el que se llega a la Sala de la Celosía o de la Campana y, más adelante, a la Sala de los Estratos, encontrándose ésta a pocos metros de la salida, por la Cueva Chica.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL El yacimiento se adscribe al Neolítico antiguo Andaluz.

MALACOFAUNA En 1868 Manuel de Góngora dió a conocer la cueva de los Murciélagos, uno de los hallazgos originariamente más espectaculares de la Prehistoria peninsular. Gracias a las especiales condiciones medíoambientales de la cavidad se habían preservado en perfecto estado de conservación más de sesenta restos humanos momificados. Doce de estos cadáveres, según nos relata Góngora, aparecían colocados en un semicírculo alrededor de un esqueleto de mujer vestido con túnica de piel y adornado con un collar de esparto del que pendian caracoles de mar y un colmillo de jabalí labrado. Distribuidos por diversas salas de la misma cueva se encontraron otros esqueletos. Junto a cada uno de ellos había un cesto o bolsa de esparto, dos de ellos contenían tierra negruzca. Y en los restantes había mechones de cabello, valvas de moluscos y semillas de “Papaver somniférum” Los objetos de adorno como los brazaletes, cuentas de collar y colgantes, aparecen en gran número. En esta cueva se halla el célebre "Friso de las Cabras". Destaca la existencia de un brazalete de pectúnculo. Otros adornos son los realizados sobre distintos tipos de concha, a las que se les ha efectuado una perforación. Incluso se localiza un adorno realizado sobre una espina de atún.

1398

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat y funerario. La cueva tiene gran importancia también por las pinturas que hay en algunas de sus paredes. Destacan las representaciones de cabras, muy esquematizadas pero muy claras, siendo únicas en la actualidad, ya que no hay otras parecidas a éstas, la figura de un ídolo oculado y varias figuras humanas, siendo todas pintadas durante el Neolítico y el Calcolítico.

BIBLIOGRAFÍA LÓPEZ GRACÍA, P. (1980):”Estudio de la cerámica, industria ósea y lítica de la cueva de los Murciélagos de Albuñol (Granada)”. Trabajos de Prehistoria, Vol. 37. Madrid. GAVILÁN, B.; VERA, J. C. (1992): “Breve avance sobre los resultados obtenidos en la Excavación Arqueológica de Urgencia en la Cueva de los Murciélagos de Zuheros (Córdoba)”. Antiqvitas 3: 23-30. GAVILÁN GAVILÁN, B.; VERA, J. C.; PEÑA, L.; CEPILLO, J.; DELGADO, M. R.; MARFIL, C. (1994): “Preliminares sobre la tercera campaña de Excavación Arqueológica de Urgencia en la Cueva de los Murciélagos de Zuheros (Córdoba)”. Antiqvitas. Priego de Córdoba. 5: 5-12. GAVILÁN, B.; VERA, J. C.; PEÑA, L.; MAS, M. (1996): “El V y IV milenios en Andalucía Central: La Cueva de los Murciélagos de Zuheros (Córdoba). Recientes aportaciones”. Rubricatum, 1: 323-327. Actas del Ier. Congreso de Neolítico en la Península Ibérica (Gavá-Bellaterra, 1995), GAVILÁN, B.; VERA, J. C.; CEPILLO, J. J.; DELGADO, M.a R.; MARFIL MUÑOZ, A.M. (1974): “El Neolítico de la Cueva de los Murciélagos de Zuheros”. Trabajos de Prehistoria. Madrid. 31: 293-294. QUADRA-SALCEDO, A. M. de la; VICENT, A. M. (1964): “Informe de las excavaciones en la Cueva de los Murciélagos de Zuheros (Córdoba). Primera Campaña, 1962”. Noticiario Arqueológico Hispano. Madrid. VI (1962): 68-72. VICENT ZARAGOZA, A. M.; MUÑOZ, A. M. (1973): “Segunda Campaña de Excavaciones. La Cueva de los Murciélagos, Zuheros (Córdoba)”. Excavaciones Arqueológicas en España, 77. Madrid. ALFARO GINER, C. (1980): “Estudio de los materiales de cesteria procedentes de la Cueva de los Murciélagos (Albuflol, Granada)”. Trabajos de Prehistoria, 37: 109-162.

1399

FIGURAS

Figura. VII. 45. Adornos sobre malacofauna (Barrios et al. 1997: 178, Lám. V).

1400

GRANADA Comarca: DE LOJA

YACIMIENTO COVACHA DE LA PRESA

DISTANCIA A LA COSTA 48-50 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN La covacha se sitúa a 1,5 km al SE de Loja y a 500 m al Sur del cementerio, dentro del recinto de la Fábrica de Mármoles “La Presa”, que explota las canteras. Sus coordenadas geográficas son aproximadamente, 37º3´05´´8 de latitud Norte y 4º1´19´´9 de longitud Oeste, del meridiano de Greenwich, según la hoja nº 1025 a escala 1/50.000 del Servicio Geográfico del Ejército.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE La covacha se halla emplazada sobre la margen izquierda del arroyo Manzanil, a15 km, sobre el talud de la cantera que da acceso a la Fábrica y a 170 m al NNE de la misma. Se abre a unos 525 km de altitud. La boca de 1,25 m está orientada al SE, oculta por un espeso zarzal. Las dimensiones extremas de la covacha son 4,70 m de longitud por 2 m de anchura y 4,50 m de altura máxima en una especie de chimenea ocluida. La cueva está ubicada en el borde N. de la Unidad de Sierra Gorda, gran masa montañosa que tiene Loja al N. y Zafarraya al S. La covacha natural presenta una pequeña boca de entrada que comunica con el interior mediante una corta y pronunciada pendiente, formando una especie de pequeño embudo en cuyo fondo hay una pequeña covacha lateral cuyo suelo está a un mismo nivel que el circundante de la cueva.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Pre-campaniforme. Se constatan tres fases: Iª. Inhumaciones más antiguas, comienzos de la Edad del Cobre; IIª Enterramientos típicamente campaniformes, IIIª argárico.

MALACOFAUNA La limpieza de los pequeños espacios libres puso de manifiesto una tierra suelta con gran cantidad de huesos humanos, revueltos en su mayor parte, aunque algunos aparecieron asociados a ajuares. Entre los ajuares se localizaron los siguientes ejemplares malacológicos: 95,100-1, 202 y 204-Cuentas efectuadas a partir de conchas fósiles de Dentalium. Sus dimensiones son diversas, siendo la longitud máxima a 35 mm. Y la mínima 10 mm., y el diámetro oscila entre 7 y 4 mm. 201-Collar compuesto por 6 conchas de “conus” y 3 “linneas” perforadas. 212-lapa de grandes dimensiones. Dimensiones: diámetro máximo 58 mm.

OBSERVACIONES Contexto: Funerario. La covacha de la Presa fue utilizada como sepulcro colectivo por la población asentada en el lugar cercano del Manzanil, poblado de la Edad del Cobre, no excavado aún y cuyos materiales de superficie se pueden relacionar perfectamente con los exhumados en la cueva.

1401

BIBLIOGRAFÍA CARRASCO, J., GARCÍA SÁNCHEZ, M. y ANIBAL GONZÁLEZ, C. (1977): “Enterramiento eneolítico colectivo en la “Covacha de la Presa” (Loja, Granada)”. Cuadernos de Prehistoria de Granada II: 105-171.

FIGURAS

Figura. VII. 46. Cuentas sobre elementos malacológicos (Carrasco et al. 1977: 7, Fig. 1).

1402

GRANADA Comarca: VEGA DE GRANADA

YACIMIENTO EL CERRO DE LA ENCINA

DISTANCIA A LA COSTA 7 km de distancia del embalse Canales y 45 km. de distancia al mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Monachil. El Cerro de la Encina se sitúa a unos 7 km de la ciudad de Granada sobre la margen derecha del río Monachil, que es uno de los valles de acceso a Sierra Nevada. Viniendo desde Huetor Vega justo a la entrada del pueblo hay un cementerio moderno a la derecha y a la izquierda el yacimiento. Para llegar a él hay que andar unos 800 m por terreno algo dificil.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE El asentamiento se extiende por una amplia cumbre fuertemente escarpada y perfectamente individualizada de su entorno más inmediato. Cuenta con una importante situación estratégica tanto en relación con el control del acceso a sierra Nevada y a sus importantes recursos, mineros y pastizales, como por sus defensas naturales que dificultan y limitan fuertemente el acceso al interior del asentamiento.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL En este asentamiento se documenta un primer momento de ocupación perteneciente a la Cultura de El Argar en el que destaca su espectacular registro funerario integrado dentro de las áreas de habitación. Tras un periodo de abandono del yacimiento se produce una nueva ocupación correspondiente a una comunidad del Bronce final del Sureste. El primer periodo de ocupación perteneciente a época argárica queda estructurado como sigue: las tres primeras fases corresponderían a fines del Bronce Antiguo y fundamentalmente al Bronce Medio, y las dos siguientes al Bronce Tardío. Para esta secuencia contamos con diversas fechas de C14 que marcarían un periodo de ocupación ininterrumpida entre el 2000 y el 1450 cal. BC. El segundo de los periodos culturales perteneciente al Bronce final del Sureste quedaría estructurado en tres fases, la primera correspondiente a un momento avanzado del Bronce final antiguo y las dos siguientes al Bronce final pleno.

MALACOFAUNA Las investigaciones sistemáticas y planificadas del yacimiento se inician en 1968 desarrollándose diversas campañas de excavación hasta un total de 12 que abarcan el periodo comprendido entre 1968 y 1983. En el sector occidental de la Zona B el número de sepulturas documentadas asciende a 9 de las que 4 fueron excavadas en las campañas realizadas a finales de los años 70 y principios de los años 80 y las 5 siguientes se corresponden a los nuevos trabajos de excavación. -Tumba 9: Masculina. No se localizó malacofauna. -Tumba 13: Femenina. Un colgante realizado en hueso trabajado. No se menciona malacofauna. -Tumba 11: inhumación doble de dos individuos adultos uno masculino y otro femenino. El enterramiento ha sido violado. Sin malacofauna.

1403

-Tumba 12: dos individuos, uno juvenil y otro adulto posiblemente femenino. El ajuar, de gran riqueza, aparece compuesto por un plato de carena alta y borde entrante, una fuente, dos botellas, una copa de peana estrecha, una pulsera de plata, diferentes cuentas de collar, un colgante realizado en hueso y un elemento posiblemente de adorno realizado en plata. (No descartamos que algunas de las cuentas sean de malacofauna, aunque el resto de cuentas halladas son de piedra pulida). -Tumba 18: tres individuos. Sin malacofauna -Tumba 19: un individuo. Sin ajuar -Tumba 20: tres individuos. Entre el ajuar se indica la presencia de diversas cuentas de collar, sin indicar el material. -Tumba 21: dos individuos. El ajuar posee un total de 29 elementos entre los dos individuos. No se menciona la presencia de malacofauna. -Tumba 22: inhumación doble infantil. En el ajuar aparece un collar perfectamente articulado formado por cuentas de piedra. -Tumba 8: individuo infantil.Sin malacofauna.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat y funerario Además tanto por sus grandes dimensiones, características urbanísticas como por los importantes ajuares que acompañan a los enterramientos el Cerro de la Encina puede considerarse como el asentamiento central de la Vega de Granada durante el Bronce Pleno. Constituye en una referencia clásica en el estudio de las sociedades de la Edad del Bronce del Sureste peninsular.

BIBLIOGRAFÍA ARANDA, G. Y MOLINA, F. (2005): “Intervenciones arqueológicas en e yacimiento de la Edad del Bronce del Cerro de la Encina (Monachil, Granada)”. Trabajos de Prehistoria 62, nº1: 165-179. ARANDA, G. (2001): “El análisis de la relación forma-contenido de los conjuntos cerámicos del yacimiento arqueológico del Cerro de la Encina (Granada, España).” British Archaeological Reports. International Series 927. Oxford. ARRIBAS, A.; PAREJA, E.; MOLINA, F.; ARTEAGA, O. y MOLINA, F. (1974): “Excavaciones en el poblado de la Edad del Bronce del Cerro de la Encina (Monachil, Granada)”. Excavaciones Arqueológicas en España 81. Ministerio de Cultura. Madrid. CABRÉ, J. (1922): “Una necrópolis de la Primera Edad de los metales en Monachil, Granada”. Memorias de la Sociedad Española de Antropología, Etnología y Prehistoria I. Madrid. CAPEL, J. (1977): “Aplicación de métodos analíticos al estudio de los sedimentos del yacimiento “Cerro de la Encina” (Monachil, Granada)”. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 2: 321-349. DRIESCH, A. von den 1974: “Acerca de los huesos de animales del corte 3 del “Cerro de la Encina” (Monachil, Granada)”. En A. Arribas et al.: Excavaciones en el poblado de la Edad del Bronce del Cerro de la Encina (Monachil, Granada). Excavaciones Arqueológicas en España 81. Madrid. JIMÉNEZ, S.A. y GARCÍA, M. (1989-90): “Estudio de los restos humanos de la Edad del Bronce del Cerro de la Encina (Monachil, Granada)”. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 14-15: 157-180.

1404

GRANADA Comarca: COSTA TROPICAL

YACIMIENTO CUEVA DEL CAPITÁN

DISTANCIA A LA COSTA 6 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Lobres (Salobreña)

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Situada a unos 70 m s.n.m. en un barranco de la Loma de las Espartinas abierto al Guadalfeo del que dista 500 m y a 5 km de la costa (durante el Neolítico se encontraría a medio kilómetro de la desembocadura). Es una cavidad de origen kárstico de 21 m. de longitud, 8,60 m de anchura media y 5 m de altura máxima. Al fondo de la misma se abren dos conductos, uno de los cuales se encuentra obstruido por piedras y el otro se dirige a una cámara de unos 15 m2.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Epipaleolítico-Neolítico, aunque su ocupación se prolongó al menos esporádicamente hasta el Bronce.

MALACOFAUNA La utilización de recursos marinos era también una constante. Los restos malacológicos que dejaron ha permitido seguir la progresión marina en esta parte del Mediterráneo durante la transición Pleistoceno-Holoceno. Así, durante el Magdaleniense las especies más consumidas eran berberechos y almejas lo que indica la presencia de una llanura costera somera que se extendería en esta etapa glacial hasta el límite de la plataforma continental (unos 4 km.). La transgresión marina holocénica hizo que el mar inundara esta llanura hasta aproximadamente la costa actual donde predominan los acantilados. Este hecho queda reflejado en la sustitución del predominio de los moluscos consumidos a favor de mejillones y lapas, especies típicas de costas rocosas. En cuanto a los adornos, se encontraron un brazalete discoidal en forma de corona circular de pizarra, otro de pectúnculo y un anillo de hueso.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat. Este yacimiento se encuedra en la llamada ´Cultura de las Cuevas´ que comprende geográficamente la mitad oriental de Andalucía

BIBLIOGRAFÍA CAPEL, S., LINARES, J., HUERTAS, J., y REYES, E. (1991): Cerámicas neolíticas de la provincia de Granada. Materias primas y técnicas de manufacturación: 106-110; Monografías de Arte y Arqueología. Universidad de Granada. NAVARRETE ENCISO, S. (1976): La Cultura de las Cuevas con cerámica decorada en Andalucía Oriental. Tomos I-II: 301-306; Universidad de Granada.

1405

MÁLAGA Comarca: AXARQUÍA-COSTA DEL SOL

YACIMIENTO CUEVA DEL HOYO DE LA MINA

DISTANCIA A LA COSTA 1 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Cala del Moral, localidad perteneciente al municipio del Rincón de la Victoria, situado en la comarca de Axarquía-Costa del Sol. La Cueva del Hoyo de la Mina, se haya situada sobre la bahía de Málaga, en las alturas inmediatas que dominan la barriada de La Araña, en el término municipal de Málaga.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Se trata de una cavidad abierta a 160 m s.n.m. y a menos de 1 km. de la playa, fue excavada por M. Such (1920). Los materiales fueron revisados por F.J. Fortea (1973) definiendo un nivel Magdaleniense Superior, otro Epipaleolítico Microlaminar al que se superpone uno más reciente Geométrico; la serie a techo culmina con un potente paquete aglutinando materiales neolítico-cobre.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Resultado de su investigación es el establecimiento de una serie estratigráfica que se iniciaba con un nivel calificado como Capsiense que relaciona con momentos avanzados del paleolítico Superior, se continuaba con un nivel considerado “tardenoisiense”, en pleno epipaleolitico, infrapuesto a otro que bautiza como mixto, al entender que participa tanto de elementos anteriores tardenoisienses como de otros ya neolíticos más avanzados; corona su secuencia con el nivel neolítico en el que llega a reconocer la existencia, aunque minoritaria, de algunos elementos de las primeras fases del eneolítico o edad del cobre”. Cuenta con una datación absoluta, obtenida a partir de una muestra de carbón, perfil Oeste del corte 6, que ha proporcionado unaedad de 6140+/-65 BP, la edad calibrada de esta datación, al 95,4 % de probabilidad, de 5289-4900 cal BC.

MALACOFAUNA La amplitud de la excavación llevada a cabo sobre Hoyo de la Mina ha permitido obtener una amplia y diversa colección de materiales. Existe un empleo de conchas de moluscos (bivalvos, gasterópodos y escafópodos) para la realización de adornos, ya sea manteniendo su morfología original por ejemplo, colgantes en gasterópodos con perforaciones y cuentas cilíndricas empleando escafópodos) o elaborando el objeto a partir de una transformación más o menos intensa de los soportes (cuentas de distinta morfología entre las que destacan a nivel cuantitativo las discoidales). En la sala grande, núm. 1, se localizó un enterramiento intacto que fue excavado en el año 2000. Contaba como único ajuar con un raspador y diversas conchas marinas y de pulmonados terrestres.

OBSERVACIONES Contexto: Habitat/Funerario La utilización como ámbito funerario de Hoyo de la Mina durante el Neolítico ya fue avanzado por Miguel Such en 1919. 1406

Los primeros estudios publicados sobre esta cueva se remontan a 1920, fecha en la que Miguel Such publica sus excavaciones de 1917 y 1918.

BIBLIOGRAFÍA BALDOMERO, A.; FERRER, J. E. et al. (2003): “Recientes excavaciones de La Cueva de Hoyo de la Mina (málaga)” en III Congreso del Neolítico en la Península Ibérica: 999-1011. SUCH, M. (1919-1920): Avance al estudio de la caverna de «Hoyo de la Mina» en Málaga. Boletín de la Sociedad Malagueña de Ciencias. Málaga.

1407

MÁLAGA Comarca: COSTA DEL SOL OCCIDENTAL

YACIMIENTO EL LOMO DEL ESPARTAL

DISTANCIA A LA COSTA 500 m de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN El yacimiento de Lomo del Espartal se localiza en Marbella. Coordenadas de ubicación general del fondo de cabaña: X= 334.000/334.100. Y= 4.043.800/4.042.400. Z= 100- 124 m.s.n.m. Emplazado en las proximidades de la cimera del Lomo del Espartal, en la ladera suroeste, localizamos los restos de uno o varios hábitats encuadrables en la etapa de transición entre Neolítico y Calcolítico.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Ambos se sitúan en las laderas norte y oeste de un pequeño promontorio con morfología de “media naranja”, conocido como “Lomo del Espartal”, enmarcado en un accidente topográfico más importante denominado “Cerro del Almendro”. el yacimiento prehistórico se orienta al suroeste. El caso concreto del Lomo del Espartal, topónimo menor en que se localiza el yacimiento, consiste en una elevación que ha sido denudada por la erosión areolar hasta conferirle un típico aspecto de casquete esférico. Presenta una cota máxima sobre el nivel del mar de 134,17 m, lo que le permite controlar visualmente buena parte de la llanura costera marbellí, así como los pasos fluviales que se abren tras de sí en las sierras. Su superficie está sujeta a una fuerte erosión por escorrentía de ladera, sobre todo en aquellas zonas como es el caso del Lomo del Espartal, que han estado expuestas a trabajos agrícolas recientes. Esta circunstancia incide de forma manifiesta en el grado de conservación que presentaba el yacimiento.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Pequeño asentamiento al aire libre correspondiente al tránsito entre el IV y el III milenio a.C., es decir, a caballo entre el Neolítico y el Calcolítico (Fernández et al. 1998).

MALACOFAUNA Los únicos rastros de actividad económica, al margen de la propia estructura siliforme como tal, consisten en restos óseos, escasos y muy fragmentarios, así como algunas evidencias de malacofauna que, en su integridad corresponden a la especie Donax sp. (coquina).

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat. Se trata de un asentamiento al aire libre que debió ser de dimensiones muy reducidas, conformado a lo sumo por un número de dos o tres estructuras ligeras de hábitat. El Lomo del Espartal responde muy posiblemente a un esquema de hábitat reducido, con un carácter estacional, quizá aún muy dependiente de los núcleos de hábitat en los cavernamientos de las Sierras calcáreas litorales.

BIBLIOGRAFÍA

1408

FERNÁNDEZ, L.E., SUÁREZ, J., NAVARRO, I., MAYORGA, J. RAMBLA, A. ARANCIBIA, A. Y ESCALANTE, M.: (1988): “El Lomo del Espartal (Marbella, Málaga). Nueva aportación para el conocimiento del tránsito del IV al II milenios en el litoral occidental malagueño”. Homenaje al profesor Carlos Posac Mon: 45-57, Instituto de Estudios Ceutíes. Ceuta.

1409

MÁLAGA Comarca: BAHÍA DE MÁLAGA

YACIMIENTO ABRIGO 6 DEL COMPLEJO DEL HUMO

DISTANCIA A LA COSTA 0,500-1 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN El Complejo del Humo es un macizo kárstico localizado en el límite entre los términos municipales de Málaga y Rincón de la Victoria y que presenta un gran desarrollo de la karstificación. En esta área son conocidos diversos yacimientos arqueológicos del Cuaternario reciente, básicamente Pleístoceno Superior y Holoceno. El Abrigo 6 está situado al este de la Bahía de Málaga, en la desembocadura del arroyo de Totalán, junto a la carretera nacional 340. Sus coordenadas U.T.M. son: 382.340- 4.064.113

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE El yacimiento, localizado a +10-11 m s.n.m. dispone de dos bocas que dan acceso a sendas salas de pequeñas dimensiones que discurren hacia el oeste, a las que se denominan tramos A y B del abrigo. Las dos aberturas están situadas sobre los restos de una terraza sedimentaria, de tierras rojas y cementadas.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL La secuencia comprende solutrense, magdaleniense, Epipaleolítico, neolítico y calcolítico.

MALACOFAUNA Materiales correspondientes al Neolítico antiguo: -Estrato 7, Abrigo 6. Los elementos ornamentales más numerosos emplean como soporte malacofauna marina. En algún caso puede observarse un pulido provocado por la erosión del medio marino, lo que revela una recogida post mortem de algunos de los soportes en bruto. Para la fabricación se han empleado diversas técnicas. En cuanto a la morfología, los colgantes ovales, generalmente fabricados sobre malacofauna son los más elaborados. Materiales correspondientes al Neolítico medio: -Estrato 6, Abrigo 6. Entre los adornos están presentes los brazaletes de piedra lisos o decorados con líneas incisas rectilíneas perimetrales y paralelas a los bordes, un anillo y un fragmento de colmillo con trazas de trabajo, así como diversos colgantes de conchas enteras perforadas por presión (Patella) y por incisión (Conus mediterraneus y Columbella) así como un bivalvo perforado mediante abrasión. También aparecen cuentas ovales, realizadas sobre pequeños fragmentos de conchas, y brazaletes de piedra lisos. Estamos ante grupos, que tienen una larga tradición en el aprovechamiento de recursos fluviales y marinos. Algunos hallazgos parecen indicar que la actividad de la pesca era practicada con normalidad, junto con la del marisqueo y demás depredación marina. Especies como la Patella caerulea, Mytilus edulis, Pecten maximus, etc., podrían ser obtenidas por procedimientos directos, usando simplemente sus manos.

1410

Material correspondiente al Neolítico reciente o final: -Estrato 5, Abrigo 6. Destaca la presencia de algunos gasterópodos con el ápice seccionado (columbella) mientras que el uso del ocre está atestiguado por diversos restos adheridos a algunos de los materiales. Los restos marinos indican que el mar sigue siendo de gran importancia en la economía de este grupo y en la fabricación de sus adornos.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat y Funerario. Se realizaron dos excavaciones de urgencia entre 1982-83 (Ramos y Durán, 1998; Ramos, 1998; Ramos y Aguilera, 1998). Es el yacimiento, dentro del complejo que mejor ha documentado la etapa postpaleolítica, con un abundante y rico material. Los restos humanos se localizaron en el estrato 7, en el estrato 6, donde los huesos humanos se encontraban en posición inconexa pero que alcanzaron su mayor presencia en la parte superior del estrato, que se transforma en un nivel funerario y en el estrato 5.

BIBLIOGRAFÍA RAMOS, J., AGUILERA, R., CORTÉS, M. y NAVARRETTE, I. (2003): “El Neolítico del Abrigo 6 del Complejo del Humo (La Araña, Málaga)” en III Congreso del Neolítico en la Península Ibérica: 519-525. Santander. RAMOS FERNÁNDEZ, J., AGUILERA LÓPEZ, R. y BAÑARES ESPAÑA, M. (1998): “Materiales arqueológicos de la Cueva del Humo (La Araña, Málaga)”, A.A.A., Sevilla.

1411

MALAGA Comarca: LA SERRANÍA DE RONDA

YACIMIENTO COMPLEJO HUNDIDERO-GATO

DISTANCIA A LA COSTA 35-40 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN El Sistema Subterráneo se encuentra situado en la Sierra del Algarrobo, entre las poblaciones de Benaojan y Montejaque, en Málaga. La boca de Hundidero se encuentra en Montejaque y la boca de Gato en Benaojan.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE El Complejo Hundidero-Gato es un curso subterráneo, alimentado por las aguas del rio Gaduares o Campobuche que a la altura del Monte Tavizna se introduce por Hundidero, boca superior del Complejo, y tras un recorrido de 4 km subterráneos vuelve a resurgir por la boca inferior llamada Gato, entre los km 90 y 91 de la línea férrea Bobadilla- Algeciras. El sistema está constituido por una Galería Principal, con orientación N-S, y una Galería Lateral, (Galería de los 1.100). Orientada hacia el S-O. El desarrollo de la Galería Principal, arroja un recorrido de 4.205 m. Además comprende numerosas galerías menores, que complican la topografía y el funcionamiento hidrológico del Sistema Subterráneo. La Galería de los 1.100, se encuentra 1.400 m aproximadamente de la boca de Gato. Tiene un desarrollo de 672 m, al término de los cuales cierra su recorrido en un lago sifonante.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Neolítico antiguo

MALACOFAUNA A finales de los años 1960, muy próxima a la boca del Gato fue descubierta por los señores Díaz Morent y Camberos Marfil, una pintura rupestre sobre un bloque desprendido. Junto a ella se encontró bastante cerámica neolítica. Así como otro material todo de superficie que se encuentra depositado en el Museo Arqueológico provincial. En 1978, Luís de Mora Figueroa en 1976, en la publicación de sus excavaciones realizadas en la denominada Galería del Caballo en el complejo Hundidero-Gato de Benaoján/Montejaque, Málaga (Mora-Figueroa, 1976), señalaba la presencia de un conjunto funerario con, al menos, tres inhumaciones asociadas a un rico conjunto de materiales, como hachas de diorita y basalto, brazaletes de piedra, restos de útiles en hueso y asta, particularmente punzones y agujas, cuentas de collar de caliza o conchas marinas perforadas, tubos de hueso, etc., junto a numerosos fragmentos cerámicos con decoración cardial, a la almagra, con motivos incisos y otras con desarrollos plásticos, junto a otros hallazgos.

OBSERVACIONES Contexto: Funerario No es hasta el periodo 1920-1923 cuando empieza a adquirir verdadera fama. El protagonista principal y artífice de ello, la Compañía Sevillana de Electricidad. En el año 1965 el grupo GEOS, también de Sevilla, comienza una serie de exploraciones, 1412 lograron atravesar la cavidad en su sentido longitudinal, en su totalidad. El Complejo Hundidero.Gato es conocido desde hace decenas de años; sus noticias se remontan a la época en que la Serranía de Ronda era lugar de cobijo de numerosas partidas de bandoleros, siendo la boca interior de este complejo la Cueva del Gato perfecto escondite en el que se refugiaban tras cometer sus fechorías.

BIBLIOGRAFÍA MORA FIGUEROA, L. de (1976): “Pioneros del Complejo hipogeo Hundidero-Gato (Serranía de Ronda) Málaga”. Actas del IV Congreso Nacional de Espeleología, II: 181- 185. Marbella. RÁMIREZ, F. y SÁNCHEZ, J. E. (1974): “Complejo Hundido-Gato”. Revista Jábega nº 6: 22-27. Malága.

FIGURAS

Figura. VII. 47. Complejo Hundidero-Gato, Montejaque. (Mora-Figueroa, 1976; Carrasco et al. 2009: 19, Fig. 17).

1413

MÁLAGA Comarca: VALLE DE GUADALHORCE

YACIMIENTO CUEVA DE NERJA

DISTANCIA A LA COSTA 0,500 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN La Cueva de Nerja está situada en el extremo suroriental de la provincia de Málaga, apocos metros del pueblo de Maro y a 4 km de Nerja. Se encuentra a 180 m s.n.m. y orientada al mediodia.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE La Cueva de Nerja se encuentra situada en el borde suroccidental del macizo de Almijara, unidad de relieve que se extiende al NE de la falla de Frigiliana (Jordá, 1992) y se desarrolla sobre mármoles dolomíticos recristalizados de edad triásica que constituyen la unidad superior del Manto de La Herradura (Complejo Alpujárride, Cordilleras Béticas) (García y Avidad, 1981). Sus galerias externas contienen una importante secuencia litoestratigráfica y arqueológica (salas de la Torca, de la Mina y del Vestíbulo), cuya cronología se extiende entre 30180 y 5060 cal. BP, abarcando el Pleistoceno superior final y gran parte del Holoceno.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL La revisión de la estratigrafía de la Cueva de Nerja ha permitido diferenciar dieciséis capas, que se agrupan dentro de las siguientes etapas culturales: Calcolítico: capas I, II y III Neolítico Final: capa IV Neolítico Medio: capas V y VI (niveles de arroyada) Neolítico Inicial: capas VII a XI Epipaleolítico: capa XII y XIII Magdaleniense: capa XIV, XV y XVI. Las cinco fechas asociadas a contextos considerados como Epipaleolítico microlaminar ofrecen una curva de probabilidad máxima que se extiende entre 12980 y 11360 cal BP.

MALACOFAUNA Los elementos ornamentales en los niveles magdalenienses y epipaleolíticos son escasos, apareciendo únicamente tres ejemplares de Cyclope neritea, uno de ellos perfotado, junto a varios ejmplares de Pecten maximus, uno de Spondylus y un fragmento de Panopea, aunque estas últimas especies no sabemos con que finalidad fueron usadas. En el Neolítico hay un cambio radical, se sustituye Cyclopea neritea por Columbella rustica, que aparece normalmente perforada, bien longitudinalmente o trasversalmente, usándose como cuentas de collares, junto con el Conus mediterraneus, Glycymeris violacescens, de la que encontramos una valva perforada, y otra de Spondylus muy desgastada. La ausencia de cerámica cardial viene abalada por la falta de Cardium edule, usada en su impresión. No obstante aparecen tres ejemplares de acanthocardia, en niveles más superiores. La Cerastoderma es relativamente abundante en el Epipaleolítico, pudiendo

1414 haber formado parte de los elementos destinados a la alimentación. Los elementos que componen la dieta malacológica son variados: durante el Magdaleniense y Epipaleolítico es especialmente importante el consumo de las almejas (Venerupis decussata), junto con Iberus alonensis, y posiblemente con Cerastoderma. El Epipaleolítico se caracteriza por una dieta a base de lapas (patella caerulea). En el Neolítico la alimentación se diversifica, abundando las lapas, los caracolillos de mar (Monodonta turbinata), las caracolas (Thais haemastoma) y los mejillones. Es importante señalar que la mayor abundancia de Mytulis edulis coincide con el máximo de Monodonta turbinata, en el Neolítico Antiguo, mientras que en el neolítico Medio predominan Patella caerulea y Thais haemastoma. Durante el Calcolítico la dieta de moluscos se basaba casi exclusivamente en Monodonta turbinata y Patella, junto con algunas caracolas y mejillones de gran tamaño. Combiene resaltar que el salto del Paleolítico y epipaleolítico al Neolítico va acompañado por un cambio radical en la alimentación, dejándose de consumir las almejas y caracoles terrestres, para pasar a una dieta variada a base de mejillones, lapas, caracolas y caracolillos de mar. Del mismo modo el paso del Magdaleniense al Epipaleolítico y Neolítico lleva consigo un cambio radical en el soporte material de las cuentas de collar elaboradas sobre moluscos: se sustituye a Cyclope neritea por la Columbella rustica y el Conus mediterraneus. Además hay una disminución progresiva en el número de Cyclope perforadas desde la capa XVI a la XIV, lo que puede venir propiciado por un cambio climático consistente en un aumento de la temperatura del agua del mar, haciendo entrar en regresión a esta especie frente a otras; un ascenso del nivel de las aguas del mar que pudo inundar sus zonas de hábitat, o bien a un cambio radical en los gustos y preferencias de los habitantes de la Cueva de Nerja. Durante el Neolítico se observa el aprovechamiento total de Conus mediterraneus, que siempre aparece perforado, no ocurriendo así con la Columbella que es infrautilizada en el Neolítico Inicial, aunque más adelante sí se perforará en su mayoría. Hay una mayor preferencia sobre los gasterópodos para la confección de cuentas de collar, mientras que los bivalvos (una valva de Glycymeris y dos fragmentos de bivalvos) se reservan para colgantes. No obstante es conveniente hacer notar que algún gasterópodo alargado pudo ser usado con estos fines, como es el caso del ejemplar de cerithium vulgatum, que presenta una perforación cercana a su extremo oral.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat. La Cueva de Nerja es un yacimiento con superposición de ocupaciones y, consecuentemente, a la hora del estudio de sus materiales plantea esta problemática.

BIBLIOGRAFÍA JORDÁ PARDO, F.J. (1981): La malacofauna de la cueva de Nerja (I)”. Zephyrus, XXXII-XXXIII: 87-99.Universidad de Salamanca. JORDÁ PARDO, F.J. (1982): La malacofauna de la cueva de Nerja (II): Los elementos ornamentales”. Zephyrus, XXXIV-XXXV: 90-98. Universidad de Salamanca. RAMOS MUÑOZ, J. (2006): “La transición de las sociedades cazadoras-recolectoras a las tribales comunitarias en el sur de la Península Ibérica. Tecnología y recursos”. En ALDAY, A., (Ed.): El Mesolítico. Cuenca del Ebro. Litoral Mediterráneo: 17-61. Memoria de Yacimientos Alaveses. Diputación Foral de Álava. Vitoria.

1415

FIGURAS

Figura. VII. 48. Ejemplares malacológicos. (Jordá, 1981: 93, Lám. I). Figura. VII. 49. Ejemplares malacológicos. (Jordá, 1981: 94, Lám. II).

Figura. VII. 50-51. Elementos malacológicos (Jordá, 1982: 93, Fig. 1). Figura. VII. 51. Elementos malacológicos (Jordá, 1982: 96, Fig. 2).

1416

CÁDIZ Comarca: BAHÍA DE CÁDIZ

YACIMIENTO EL EMBARCADERO DEL RIO PALMONES

DISTANCIA A LA COSTA 0,5 km de distancia al mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN El Embarcadero del Río Palmones está situado en el último tramo fluvial del río Palmones, que cuenta con una cuenca de unos 350 km2, drena las sierras del situadas al oeste y noroeste de la bahía de Algeciras, en donde afloran materiales sedimentarios de las Unidades Alóctonas del Campo de Gibraltar: la Unidad del Aljibe al oeste y al norte y la Unidad de Algeciras, principalmente en su curso bajo. El yacimiento se sitúa en la terraza derecha del río Palmones, adyacente a la depuradora municipal y junto a la carreterea nacional 340, inmediato al puente sobre dicho río.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE El Embarcadero del río Palmones, en la Bahía de Algeciras puede considerarse un lugar o emplazamiento territorial de lo que se denomina economía diversificada, ya que cuenta con la apropiación de un área de marisqueo y probablemente de pesquerías, con posibilidad de abundantes recursos vegetales y de caza. El río Palmones aparece como un lugar idóneo para la vida de estas sociedades, donde un patrón de asentamiento tan repetido como el localizado en nuestra área de estudio, no solamente le facilitará el acceso a los recursos subsistenciales, sino también como una verdadera vía natural de comunicación, que relacionaría al Campo de Gibraltar con la antigua depresión de . Quizás, ésta sea la causa que justifique la alta concentración de sitios achelense o Modo 2 localizados en las distintas terrazas del río Palmones, funcionando este paso natural no sólo para los homínidos sino también para la fauna susceptible de ser cazada.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Hay que vincular a este asentamiento, dado su alto carácter estacional con los momentos previos que conducirán a los modos de vida semisedentarios, lo que plantea una ocupación durante el VI milenio BC, o incluso ligeramente anterior a finales del VII milenio BC.

MALACOFAUNA En Embarcadero de río Palmones en cuanto a la malacofauna se comprobó un limitado pero significativo registro de la fauna marina. Se han documentado restos de 4 especies de moluscos bivalvos. Recordamos así la constatación de Acanthocardia tuberculata, Riditapes decussatus, Donax trunculus y Venus verrucosa. Todas ellas susceptibles de consumo y sugieren su recolección en zonas arenosas intermareales. -Acanthocardia tuberculata: Restos de 2 individuos de distinto tamaño, representados por una valva izquierda y una valva derecha. -Donax trunculus: fragmentos de una valva izquieda y de una valva derecha pertenecientes a dos ejemplares distintos. -Ruditapes decussatus: Restos de 1 individuo consistentes en fragmentos de una valva derecha.

1417

-Venus verrucosa: 4 ejemplares consistentes en una valva izquierda y varios pequeños fragmentos. En este asentamiento sólo se han encontrado restos de moluscos bivalvos. Las cuatro especies citadas son frecuentes y abundantes en la zona y en general en el sur del Mediterráneo y tradicionalmente consumidas, no solo en la actualidad, sino que su presencia también es citada en otros yacimientos. Además, se apunta su localización en el área de guijarros termoalterados, comprobando el consumo de un recurso abundante y con disponibilidad en el entorno, dada su normal localización en zonas arenosa intermareales.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat. Representa un asentamiento al aire libre, limitado, de carácter estacional o de ocupación somera. Constituye el resultado de una ocupación en dimensiones reducidas, que ha documentado unas prácticas para uso doméstico, como para la preparación de herramientas, para proyectiles-microlitos de caza y pesca. Embarcadero del río Palmones refleja un alto característico de un grupo que ha realizado actividades de caza, recolección de productos vegetales y marisqueo (Ramos, 2004). Embarcadero del río Palmones se diferencia del asentamiento de El Retamar, ya que éste último constituye un ejemplo de comunidades que tienen ya indicios de la economía de producción, contando con prácticas de domesticación animal, pero con una base importante de la pesca, manteniendo la caza y probablemente la recolección de vegetales.

BIBLIOGRAFÍA CANTILLO, J.J; RAMOS, J.; CASIMIRO-SORIGUER, M.; PÉREZ, M.; VIJANDE, E.; BERNAL, D.; DOMÍNGUEZ-BELLA, S.; ZABALA, C.; HERNANDO, J. y CLEMENTE, I. (2010):”La explotación de los recursos marinos por sociedades cazadoras-recolectoras-mariscadoras y tribales comunitarias en la región histórica del Estrecho de Gibraltar”, Férvedes, 6: 105-113. RAMOS MUÑÓZ, J. y CASTAÑEDA FERNÁNDEZ, V. (Ed.) (2005): Excavaciones en el asentamiento prehistórico del Embarcadero del Rio Palmones (Alhgeciras, Cádiz). Una nueva contribución al estudio de las últimas comunidades cazadoras y recolectoras. RAMOS, J. y CASTAÑEDA, V., (2003): “La tecnología lítica del asentamiento del Embarcadero del río Palmones (Algeciras, Cádiz)”. Actas del II Congreso de Paleontología “Villa de Estepona”. Paleontología y Prehistoria. Pliocénica 3: 159- 164. Estepona. RAMOS, J., CASTAÑEDA, V. y DOMÍNGUEZ-BELLA, S., (2003): “Valoración espacial del asentamiento del Embarcadero del río Palmones (Algeciras, Cádiz)”.Actas del II Congreso de Paleontología “Villa de Estepona”. Paleontología y Prehistoria. Pliocénica 378 3:165-172. Estepona. SORIGUER ESCOFET, M. C.; ZABALA JIMÉNEZ, C.; HERNANDO CASAL, H. (2005): “Características biológicas de la malacofauna del yacimiento del Embarcadero del río Palmones”. En RAMOS, J. y CASTAÑEDA, V. (ed.) (2005): Excavaciones en el asentamiento prehistórico del Embarcadero del Rio Palmones: 337-343. Cádiz.

1418

CÁDIZ Comarca: BAHÍA DE CÁDIZ

YACIMIENTO LA ESPARRAGOSA

DISTANCIA A LA COSTA 6 km de distancia del océano Atlántico en línea recta.

LOCALIZACIÓN El yacimiento se encuentra a escasos kilómetros del casco urbano de Chiclana de la Frontera, en las campiñas occidentales de la Baja Andalucía.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Ocupa una plataforma destacada sobre el rio Iro, con cotas entre 27 a 30 m s.n.m. Geológicamente se emplaza sobre un cerro, formado por un conjunto detrítico de arenas amarillas del Pliioceno. El asentamiento está inmediato a un medio natural caracterizado por suelos de gran potencia agrícola.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL El asentamiento de La Esparragosa ha permitido documentar una cronología delimitada en el IV milenio cal BC perteneciente a sociedades tribales comunitarias que han desarrollado un modo de producción basado en formas agrícolas y ganaderas que mantienen en su modo de vida una continuidad de formas de caza, pesca y recolección.

MALACOFAUNA La aparición de destacada malacofauna indica la continuidad de los procesos de trabajo vinculados a la explotación del medio marino, y su importancia económica en sitios de la campiña. De los 29 taxones, 19 son bivalvos marinos, constituyendo el grupo dominante al igual que en la mayoría de los yacimientos estudiados en la banda atlántica de Cádiz, 6 son gasterópodos marinos, 4 gasterópodos terrestres muy frecuentes en la zona, a excepción de Pseudotrachea litturata, característicos de zonas rocosas como acantilados; además se ha encontrado una especie de bivalvo dulceacuícola y restos de otros dos invertebrados, caparazones de cangrejos y púas de un erizo de mar. De todos ellos., la especie dominante es Tapes decussatus, que supone casi la mitad de los ejemplares encontrados y está presente en el 92% de las muestras analizadas. Desde el punto de vista de la constancia, le sigue otro bivalvo marino Pecten, y el gasterópodo terrestre Theba pisana, presente en más del 40% de las muestras de todas las zonas excavadas. En el caso de la Tapes decussatus, es llamativa su presencia dominante en la estructura con enterramiento, donde se han encontrado 477 ejemplares de gran tamaño y muchos de ellos completos, con las dos valvas. La dominancia relativa de esta especie en esta estructura es la más alta de todo el yacimiento, ya que junto con ella solo se han encontrado restos de 1 ejemplar de Pecten maximus, otro de Chlamys sp., así como 3 de Theba pissana. Nos encontramos ante un tipo de malacofauna muy diverso sobre todo en los silos, donde se han encontrado más del 73% del total de las especies halladas en el yacimiento. De manera general, la malacofauna de los silos es más diversa que en otras estructuras asociadas a escorrentías, generalmente también con una menor

1419 representación numérica de restos. Esta relación sin embargo no se cumple en la zona de enterramiento, con la diversidad de restos muy baja a pesar de contener casis el 22% de los ejemplares determinados. Es claro el papel de recurso alimentario de muchas de las especies encontradas, como T. decussatus, S. plana, S. marginatus, etc. Otras muchas especies pueden tener una doble función como es el caso de Pecten maximus, del que se han encontrado restos muy bien conservados y de gran tamaño.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat En el IV milenio se consolida en las campiñas occidentales de la Baja Andalucía un modelo de poblamiento con registros arqueológicos de campos de silos. Esto representa un modo de vida basado en formas económicas agropecuarias. En los asentamientos del litoral de la Bahia de Cádiz y campiñas cercanas se mantienen formas tradicionales de recolección de moluscos y de pesca, como complemento económico.

BIBLIOGRAFÍA CANTILLO, J.J; RAMOS, J.; CASIMIRO-SORIGUER, M.; PÉREZ, M.; VIJANDE, E.; BERNAL, D.; DOMÍNGUEZ-BELLA, S.; ZABALA, C.; HERNANDO, J. y CLEMENTE, I. (2010):”La explotación de los recursos marinos por sociedades cazadoras-recolectoras-mariscadoras y tribales comunitarias en la región histórica del Estrecho de Gibraltar”, Férvedes, 6: 105-113. RAMOS, J, PÉREZ M., CLEMENTE I., GARCÍA, V., RUIZ, B., GIL, M. J., VIJANDE, E., SORIGUER, M. HERNANDO, J. Y ZABALA, C. (2008): “La Esparragosa (Chiclana de la Frontera). Un asentamiento con campo de silos en la campiña de Cádiz, del IV milenio a. n.e”. IV Congreso del Neolítico Peninsular (tomo I): 385-392. Alicante. RAMOS, J., DOMÍNGUEZ-BELLA, S., CANTILLO, J. J., VIJANDE, E. y PÉREZ, M. (2013): “Novedades en el conocimiento de las sociedades tribales neolíticas en la banda atlántica de Cádiz. Explotación de recursos marinos e hipótesis del uso de la sal” en SOARES, J. (ed.), Pré-História das Zonas Húmidas, Setúbal Arqueológica Vol.14: 85- 113.

FIGURAS

Figura. VII. 52-53. Elementos malacológicos consumidos (Ramos et al. 2008: 388, Fig. 3).

1420

CÁDIZ Comarca: BAHÍA DE CÁDIZ

YACIMIENTO NECRÓPOLIS DE LA LOMA DEL PUERCO

DISTANCIA A LA COSTA 6 km de distancia del océano Atlántico en línea recta.

LOCALIZACIÓN La finca Loma del Puerco se encuentra situada a unos 8 km al sur del núcleo urbano de Chiclana de la Frontera. Este yacimiento, situado en la línea de costa, limita al norte con los terrenos de Novo Sanctí Petri, al este con terrenos de Campano S.A. y al sur con el término municipal de Conil. La necrópolis apareció en la zona suroriental de la finca a unos 400 m. de la playa y en una pequeña elevación de unos 35 m.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE En la Loma del Puerco domina en altura una colina con una altura máxima de 53 m s.n.m., quedando dividida en 2 vertientes: una hacia la costa y otra hacia las tierras del interior entrando en contacto con la Laguna de Campano, discurriendo en dirección este-oeste el arroyo de Ahogarratones El hallazgo de su necrópolis fue posible gracias a su ubicación en una ladera suavemente inclinada hacia el suroeste. Dicha ladera sufría procesos erosivos como consecuencia de la existencia de escorrentías pluviales que dejaron al descubierto los extremos superiores de las lajas de areniscas de las estructuras. Asimismo, la utilización de un arado para una plantación de pinos realizada en los años 70 del siglo pasado puso al descubierto diversos restos arqueológicos (Benítez et al. 1992). Se excavaron un total de 6 estructuras completas. Estas estructuras presentan una distribución espacial irregular sin seguir un claro patrón en lo que a las distancias de separación u orientación geográfica se refiere.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL La excavación arqueológica de la Loma del Puerco permitió sacar a la luz parte de una necrópolis del II milenio cal. BC. Los resultados del análisis del C14 realizado por el Laboratorio del Departamento de Química Analítica de la Facultad de Química de Barcelona permitió precisar su cronología en un Bronce Pleno.

MALACOFAUNA En primer lugar, debemos destacar la localización superficial de industrias de cantos tallados que, por sus rasgos tecnológicos, podemos enmarcar en etapas, según criterios normativos, pertenecientes al Pleistoceno Medio final o inicios del Pleistoceno Superior. Estos cantos tallados en cuarcita van a perdurar durante el Holoceno vinculados a la explotación de los recursos marinos y asociados a conjuntos líticos en sílex (Benítez et al. 1992). En la estructura 1: se localizan 3 fosas; tan sólo una de ellas (fosa C) presenta restos humanos correspndientes a 3 individuos. Se documentan restos malacológicos que, aunque muy escasos, destacan por su buena conservación y belleza lo que hace pensar que tuvieran algún tipo de contenido simbólico (Benítez et al. 1992).

1421

La segunda estructura viene caracterizada por la ausencia de nivel de enterramiento. Destaca la presencia de dos “conchas del peregrino” (Pecten pecten) pudiéndose observar en una de ellas un pequeño orificio de clara factura antrópica que tendría como fin su utilización como colgante. La estructura 5 se encuentra constituida por una única fosa en la que se documentó un nivel de enterramiento que presentaba restos antropológicos. Entre los productos arqueológicos hallados se localizaron dos conchas del peregrino (Pecten pecten). Por último, en la estructura 6, formada por dos fosas circulares separadas por lajas verticales de arenisca se localizaron en la fosa A, junto a restos de al menos 5 individuos, y en la fosa b, sin restos de enterramientos, algunos restos malacológicos.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat y funerario. Resulta especialmente interesante la necrópolis que se localiza dentro de este yacimiento. Dicha necrópolis estaba constituida por 6 estructuras, de las cuales, tan sólo 4 contenían restos humanos. La necrópolis se caracteriza por la escasez y pobreza de su ajuar.

BIBLIOGRAFÍA VIJANDE VILA, E: (2005): Prehistoria reciente de Chiclana de la Frontera. Aportación al conocimiento de las formaciones sociales tribales y clasicistas iniciales en el marco de la banda atlántica gaditana. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

FIGURAS

Figura. VII. 54. Conchas del peregrino documentadas en la Estructura 2 (Vijande, 2005: 106, Fig. 59).

1422

CÁDIZ Comarca: BAHÍA DE CÁDIZ

YACIMIENTO EL RETAMAR

DISTANCIA A LA COSTA 5 km de distancia del océano Atlántico en línea recta.

LOCALIZACIÓN Puerto Real

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Destaca en la Bahía de Cádiz el yacimiento de “El Retamar”. Este sitio, tras el desmantelamiento de una capa de arena por una máquina retroexcavadora, dejó al descubierto un espacio de 800 m2 que presentaba numerosas estructuras in situ (hogares, concheros y concentraciones de piedras) y productos arqueológicos. El yacimiento se halla situado al nordeste de la Bahía de Cádiz, sobre unos 18 m.s.n.m. y a una distancia de la costa de 800 m, en un relieve alomado. Junto a él y al O, se encuentra el Arroyo de la Quijada que desemboca también en la bahía. Se sitúa sobre unidades pliocenas de arenas amarillas, que conforman el relieve suavemente alomado que caracteriza topográficamente la zona. Está sobre lo que sería una duna, actualmente edafizada y cubierta de vegetación. Posiblemente bajo la cobertera edáfica actual debió existir una playa, fuente de dicha duna (Gracia et al., 2002), que pudo originarse por los vientos de Levante ya que presenta un sentido de avance SSE al NNO (Ibidem). Durante el ascenso eustático Flandriense se produciría la inundación de zonas continentales que conllevarían la formación de playas. En el replano del Manchón de Mora se formaría una ensenada conectada con el mar en cuyo interior se localizaría una playa.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Las dataciones absolutas de este yacimiento dan unas fechas de cal. VI milenio cal. BC. La datación absoluta es de (Hogar 18: 6770 ± 80 BP; Beta Analytic); (Hogar 18: 7280 ± 60 BP; Instituto Tecnológico e Nuclear. Química. Sacavém) y (Conchero 6: 7400 ± 100 BP; cal 5889 BC. Instituto Tecnológico e Nuclear. Química. Sacavém).

MALACOFAUNA Los enterramientos serían una manifestación de la frecuentación del territorio inmediato, con el objetivo de conseguir peces y moluscos con regularidad estacional. La mayor concentración de restos se encuentra distribuida en los cortes 1 y 3 tanto e cantidad como en frecuencia. Alrededor de los hogares se distribuyen las áreas de producción para el consumo y se localizan unas zonas de procesamiento de la carne de áreas de consumo (hogares) y de áreas de desecho (Cáceres, 2003). Isabel Cáceres ha planteado una ocupación estacional en otoño por los datos relativos de la caza del ciervo (Cáceres y Anconetani, 1997); Cáceres, 1997, 1999 y 2003). El estudio de la malacofauna ha sido de un interés excepcional (Soriguer et al. 2002). Todas las especies esncontradas en este yacimiento son comunes en los yacimientos ibéricos (Moreno, 1995). En total se han analizado fragmentos de malacofauna correspondientes a un número mínimo de individuos de 2.477, de los cuales 1.845 pertenecen a bivalvos, 588 a gasterópodos y 44 a crustáceos.

1423

Entre los bivalvos son Solen marginatus (navajas) y Tapes decussatus (almejas finas) las mejor representadas. Una menor presencia tienen las especies Scrobicularia plana (coquina), Crasssostrea angulata (ostión) y Cerastoderma edulis (berberecho común). El resto de los bivalvos hallados tienen una representación testimonial como el Chlamys sp. Pecten sp., Glycymeris sp., Mytulis edulis (mejillón) y Acanthocardia sp. (berberecho verrugoso) (Soriguer et al. 2002). Dentro del grupo de los gasterópodos la especie mejor representada es Trunculariopsis trunculus (busano o carnailla) y Murex brandaris (cañadilla). Con un cómputo más bajo se encuentra la especie Cerithium vulgatum (pada) y, ya con una representación menor, la Monodonta lineata (burgaillo) y la Hydrobia ulvae. Poca importancia tiene especies como Nassarius reticulatus y Patella vulgata (lapa). Por último, en lo que respecta a los gasterópodos, queda hacer mención de especies que poseen una presencia únicamente testimonial ya que cuentan solamente con dos o un ejemplar, como la Astrea rugosa, la Monodonta turbinata, la Calliostoma zizyphinum, la Omalogyra sp y Helix aspersa. Las tres especies de gasterópodos, T. trunculus, M. brandaris y C. vulgatum son especies que resisten bien el paso del tiempo, mientras que los bivalvos T. decussatus, S. marginatus y S. plana tienen una estructura mucho más frágil. Podemos considerar que estas especies constityeron realmente el recurso alimentario, siendo las demás meramente accidentales, utilizadas como recurso malacológico marginal (aquellas susceptibles de consumo) o como especie acompañante de la recolección de otros recursos. La totalidad de las especies dominantes son susceptibles de consumo humano, procedentes de la zona intermareal o de aguas someras, en fondos arenosos y fangosos. Hay que tener en cuenta que dada la diferente estructura de las especies encontradas, con respuesta a la conservación por el paso del tiempo, los bivalvos pueden estar infravalorados, frente a gasterópodos mucho más resistentes a los procesos erosivos y destructivos por el paso del tiempo y los agentes atmosféricos. El estudio de la malacofauna ha proporcionado numerosos bivalvos y gasterópodos. Todas las especies fueron consumidas, y procedían de la zona intermareal o de aguas someras, en fondos arenosos y fangosos (Soriguer et al. 2002).

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat y funerario. Asentamiento de ocupación estacional para el desarrollo de actividades pesqueras. Los grupos humanos que han frecuentado El Retamar tienen unos modos de vida basados en la pesca y en la recolección de moluscos, sin dejar por ello sus modos de trabajo basados en la caza y en una explotación de animales domésticos de tipo comunal como medio de subsistencia del grupo. El Retamar constituye un asentamiento estacional dedicado a la pesca y al marisqueo, con una tecnología lítica dedicada a la explotación de estos recursos y a su consumo. En este yacimiento se excavaron diferentes estructuras, fundamentalmente hogares y concheros, y dos enterramientos.

BIBLIOGRAFÍA CANTILLO, J.J; RAMOS, J.; CASIMIRO-SORIGUER, M.; PÉREZ, M.; VIJANDE, E.; BERNAL, D.; DOMÍNGUEZ-BELLA, S.; ZABALA, C.; HERNANDO, J. y CLEMENTE, I. (2010):”La explotación de los recursos marinos por sociedades cazadoras-recolectoras-mariscadoras y tribales comunitarias en la región histórica del Estrecho de Gibraltar”, Férvedes, 6: 105-113.

1424

LAZARICH, M.; RAMOS, J.; CASTAÑEDA, V.; BLANES, C.; MONTAÑÉS, M.; HERRERO, N.; PÉREZ, M.; LOZANO, J.M; GARCÍA, E. (1995): “Excavación de urgencia en el asentamiento “El Retamar” (Puerto Real, Cádiz) Informe preliminar”. Anuario Arqueológico de Andalucía, 1995. III Actividades de Urgencia: 67-73. RAMOS, J. (ed.) y LAZARICH, M. (coord.) (2002): El asentamiento de “El Retamar” (Puerto Real, Cádiz)”. Contribución al estudio de la formación social tribal y a ls inicios de la economía de producción en la Bahía de Cádiz. Universidad de Cádiz y Ayto. de Puerto Real. Cádiz. RAMOS, J.; LAZARICH, M. ed. (2002b): “Memoria de la excavación arqueológica en el asentamiento del VI milenio a. n. e de “El Retamar” (Puerto Real, Cádiz). Arqueología Monografías. Junta de Andalucía. Sevilla. RAMOS, J.; LAZARICH, M.; CÁCERES, I.; PÉREZ, M:; CASTAÑEDA, V.; HERRERO, N.; DOMINGUEZ-BELLA, S. (2005): “El asentamiento de El Retamar. Síntesis del registro arqueológico y enmarque socioeconómico e histórico”. III Congreso del Neolítico Penínsular: 509-518. Universidad de Cantabria. Santander. RAMOS, J.; PÉREZ, M.; VIJANDE, E. y CANTILLO, J.J. (2006): “Las sociedades neolíticas en la banda atlántica de Cádiz. Valoración del contexto regional y del proceso histórico de la formación social tribal”. Quadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonense, 25: 53-89. RAMOS, J. y LAZARICH, M., Eds., 2002: El asentamiento de ‘El Retamar’ (Puerto Real, Cádiz). Contribución al estudio de la formación social tribal y a los inicios de la economía de producción en la Bahía de Cádiz. Universidad de Cádiz. Ayuntamiento de Puerto Real. RAMOS, J., DOMÍNGUEZ-BELLA, S., CANTILLO, J. J., VIJANDE, E. y PÉREZ, M. (2013): “Novedades en el conocimiento de las sociedades tribales neolíticas en la banda atlántica de Cádiz. Explotación de recursos marinos e hipótesis del uso de la sal” en SOARES, J. (ed.), Pré-História das Zonas Húmidas, Setúbal Arqueológica Vol.14: 85- 113.

1425

CÁDIZ Comarca: BAHÍA DE CÁDIZ

YACIMIENTO CAMPO DE HOCKEY

DISTANCIA A LA COSTA 3-5 km de distancia del río Guadalete y 3-5 km de distancia del Océano Atlántico en línea recta.

LOCALIZACIÓN El yacimiento de Campo de Hockey se localiza en el extremo sur del término municipal de San Fernando (Cádiz), a escasos metros de la línea de costa y sobre una ladera con una altura de entre 12-18 m s.n.m.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE El yacimiento cuenta con tres zonas claramente diferenciadas. En la zona alta se han documentado dos estructuras interpretadas como fondos de cabaña. La zona media presenta 5 estructuras circulares o “pozos” con una funcionalidad de almacenamiento. El área más significativa de este poblado es su extensa necrópolis en la que se han documentado 83 individuos. Según nuestras estimaciones 1/3 de la necrópolis habría resultado destruida por el rebaje mecánico previo a la construcción de la edificación deportiva, 1/3 se correspondería con el área excavada por nuestro equipo y el último tercio se ha mantenido intacto como “área de reserva arqueológica” conservada bajo el césped del actual estadio deportivo.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Neolítico, V milenio a. C. Este poblado y su necrópolis se enmarcan cronológicamente en un momento de importantes transformaciones. Contamos con dos dataciones absolutas de C14 que adscriben este poblado al Neolítico medio avanzado. La primera datación se ha realizado sobre una muestra de hueso humano (CNA-360) 5020 ± 50 BP, 3948-3708 2σ cal BC; y la segunda sobre concha (CNA-664) 5560 ± 40 BP, 4221-3990 2σ cal BC (Vijande, 2009: 273-274), ambas calibradas mediante CALIB 5.0 empleando respectivamente las curvas Intcal04 y Marine04.

MALACOFAUNA Por último, no podemos olvidar la importancia que para estas sociedades debió tener la explotación de los recursos marinos, sobre todo teniendo en cuenta que vivían rodeados por el mar (Cantillo et al. 2010). En este sentido, se ha efectuado un análisis sobre el conjunto malacológico que ha proporcionado la documentación de 4.118 restos pertenecientes a un número mínimo de 1.256 individuos. La variabilidad taxonómica viene determinada por el registro de los bivalvos Ruditapes decussatus (13,29% del número mínimo de individuos –en adelante NMI–), Chlamys sp. (12,97% del NMI), Solen marginatus (10,11% del NMI) y con unos valores más bajos Glycymeris sp. (5,49% del NMI), Chlamys varia (3,75% del NMI) y Pecten maximus (3,02% del NMI). Especies como Barbatia barbata, Laevicardium sp., Lutraria lutraria o Scrobicularia plana han sido descritas a partir de un registro mínimo (0,07% del NMI), por lo que su documentación en el yacimiento se considera como meramente accidental.

1426

En cuanto a los gasterópodos, se han identificado Osilinus lineatus (19,90% del NMI), Hexaplex trunculus (12,34% del NMI), Cerithium vulgatum (3,75% del NMI), Bolinus brandaris (1,35% del NMI) y Charonia lampas (1,28% del NMI). El resto de especies registradas poseen unos índices de abundancia especialmente bajos para considerarlos como pertenecientes a una recolección intencionada (por debajo del 1% del NMI). En otro orden, en esta fase de Campo de Hockey también ha sido posible la documentación de dos especies de crustáceos. Por un lado, se ha detectado presencia de Balanus sp. (1,28% del NMI) y restos de dactilopodio del orden Brachyura (0,23% del NMI), además del cefalópodo Sepia sp. (0,07%). Se han analizado 307 fragmentos y 5 conchas completas de Ruditapes decussatus, 3 fragmentos y 5 conchas completas de Chlamys sp., 2 conchas completas de Ostrea edulis, 8 completas y 18 fragmentos de Glycymeris sp., 2 fragmentos de Pecten maximus, 1 fragmento de Patella sp., 1 concha completa de Patella rustica y 1 concha completa de Crassostrea angulata. De su análisis funcional se deriba que probablemente se habrían llevado a cabo actividades transversales de raspado para procesar piel –fragmentos C9a/UE 908 y Fc4-Fc5 en Campo de Hockey.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat y funerario. Necrópolis como la de Campo de Hockey manifiestan una territorialización definitiva del grupo y la aparición de nuevas relaciones de producción y reproducción basadas en el linaje. Suponen igualmente una clara muestra del establecimiento de estos grupos en zonas costeras, aunque muy aptas para el desarrollo de las actividades agroganaderas, y de gran importancia para la explotación de los recursos marinos (Vijande, 2011).

BIBLIOGRAFÍA CUENCA, D.; CANTILLO, J. J.; VIJANDE, E. VILA; MONTAÑÉS, M. ; CLEMENTE, I. y VILLALPANDO. A. (2013): “Utilización de instrumentos de concha para la realización de actividades productivas en sociedades tribales comunitarias del sur de la península ibérica. El ejemplo de Campo de Hockey (San Fernando, Cadiz) y SET Parralejos (Vejer de la Frontera, Cádiz)”, Zephyrus, LXXII: 95-111. RAMOS, J., DOMÍNGUEZ-BELLA, S., CANTILLO, J. J., VIJANDE, E. y PÉREZ, M. (2013): “Novedades en el conocimiento de las sociedades tribales neolíticas en la banda atlántica de Cádiz. Explotación de recursos marinos e hipótesis del uso de la sal” en SOARES, J. (ed.), Pré-História das Zonas Húmidas, Setúbal Arqueológica Vol.14: 85- 113. VIJANDE, E. (2009): “El poblado de Campo de Hockey (San Fernando, Cádiz): resultados preliminares y líneas de investigación futuras para el conocimiento de las formaciones sociales tribales en la Bahía de Cádiz (tránsito V-IV milenios a.n.e.)”, Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 11: 265-284. VIJANDE, E. (2010): Formaciones sociales tribales en la región histórica del Estrecho de Gibraltar (VI-IV milenios a.n.e.). Los ejemplos de la Cueva de Benzú (Ceuta) y el asentamiento de Campo de Hockey (San Fernando, Cádiz). Tesis Doctoral. Universidad de Cádiz. VIJANDE, E. (coord.) (2011): La necrópolis neolítica de Campo de Hockey. La muerte hace seis mil años en la Isla de San Fernando. Catálogo de los materiales expuestos en el Museo Histórico Municipal de San Fernando. Ayuntamiento de San Fernando, Fundación Municipal de Cultura.

1427

FIGURAS

Figura. VII. 55. Collar de conchas localizado in situ en un enteramiento infantil (Vijande, 2010; Ramos et al. 2013: 99, Fig. 11).

1428

CADIZ Comarca: BAHÍA DE CADIZ

YACIMIENTO SET-PARRALEJOS

DISTANCIA A LA COSTA 10 Km del Estrecho de Gibraltar y 10-11 km Del Océano Atlántico en línea recta.

LOCALIZACIÓN Vejer de la Frontera. Se encuentra cercano a la pedanía de Parralejos, a medio camino en dirección a Patría. En un altozano que domina la zona norte de La Janda y que conecta visualmente espacios arqueológicos singulares, como los núcleos de Vejer de la Frontera, Sierra Momia, Los Charcones, Benalup y Medina Sidonia. Se localiza en la falda existente entre los cerros Utreras y Zumajo. Cabe destacar que en el norte del yacimiento se realiza la conexión visual con la franja litoral que discurre entre Vejer de la Frontera y Conil de la Frontera, así como del área del salado. El territorio de influencia directa del yacimiento queda bien delimitado en las cuencas del Río Barbate y el Salado de Conil de la Frontera y las estribaciones naturales de ambas.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Las unidades geomorfológicas presentes en el entorno del yacimiento definen los aprovechamientos, tales como pendientes poco propicias para cultivos pero buenas para pastoreo, existencia de llanos en el altozano, muy propicio para el cultivo en el entorno del yacimiento. La presencia de cursos de agua dulce permanentes en el entorno inmediato, destacando el arroyo de la muela y el entorno de Santa Lucía, favorece al mantenimiento de una población humana importante y el desarrollo de una cabaña ganadera numerosa. La posición intermedia entre la laguna de La Janda, la cuenca del río Salado de Conil y la cuenca del río Barbate, le otorga una situación ventajosa, desde el punto de vista geoestratégico y de la apropiación de los recursos productivos, ya que domina visualmente un espacio que discurre entre la actual Medina Sidonia, al Norte, la actual Vejer de la Frontera, al Sur, Sierra Momia y Sierra del Niño, al Este y al Oeste, la margen derecha de la cuenca del Salado y Loma de Puerto Hierro.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL La Set-Parralejos se identifica con un horizonte cronocultural del Neolítico Final (finales del IV milenio a.n.e.), con una posible perduración en tercer milenio a.n.e. que está en fase de estudio. Contamos con cuatro dataciones absolutas de C14: Muestra nº 1: Silo 106 UE 1025. Restos óseos humanos. ERC: 4610 + 50 BP [CNA cal BC 3522: cal BC 3312] Muestra nº 2: Silo 106 UE 1037. Restos óseos humanos. ERC: 4480 + 50 BP [CNA cal BC 3361: cal BC 3014] Muestra nº 3: Silo 116 UE 1031. Restos óseos de un cánido. ERC: 4495 + 45 BP [CNA cal BC 3355: cal BC 3086] Muestra nº 4: Silo 119 UE 1030. Malacofauna. ERC: 4930 + 50 BP [CNA cal BC 3477: cal BC 3113]

MALACOFAUNA Los análisis de malacofauna realizados por el doctorando (Cantillo, 2009) denotan cierta

1429 variedad de medios frecuentados de forma necesaria para la recolección de los especímenes: a) Arenales: Playa con llanura litoral intermareal con bajo arenoso emergido (Venus verrucosa. Solen marginatus) b) Llanura litoral intermareal con bajo arenoso sin emerger (Callista chione. Pecten maximus) c) Estuarios limo –arenosos, Estuarios con caños marismeños, con franja de tendencia limo arenosa, alternando fondos de arenales y limos (Tapes decusatus, Cerastoderma edule. Trunculariopsis trunculus) d) Roquedales: Playas junto a acantilados con rocas dispersas (Chlamys varia), Acantilado y/ o afloramientos rocosos en el borde litoral intermareal (Patella vulgata), Área intermareal de predominio rocoso. e) Zonaria pyrum.

Para encontrar esta diversidad de medios no es necesario el desplazamiento de grandes distancias, ya que todos podríamos encontrarlos en la franja litoral comprendida entre los ríos Barbate y Salado de Conil de la Frontera, que alcanzarían un territorio de unos 25 km. lineales situado a una distancia que oscila entre los 10 km. lineales entre el yacimiento Set Parralejos y la actual desembocadura del Salado y los 14´6 de la actual barra del Barbate. El acceso a los medios litorales se podría haber realizado a una distancia menor, ya que la evolución geomorfológica de los cursos de agua mencionados con anterioridad ha sido muy intensa durante el Holoceno y el estuario del río Barbate, comenzaba a poco más de 5 km del yacimiento. En cuanto a los grupos tafonómicos todas las especies documentadas son susceptibles de formar parte del conjunto bromatológico, sin embargo el hallazgo de un individuo de Zonaria pyrum horadado mediante abrasión hace pensar en un uso ornamental. Destacar el hallazgo de una especie que cumplió la doble función de servir de alimento y elemento de talla. Se trata de un fragmento de Tapes decussatus, aparentemente tallado hasta conformar un denticulado. Las especies con mayores índices de abundancia -Tapes decussatus y Solen marginatus- son taxones cuyo hábitat se sitúan en el sustrato arenoso del infralitoral, así como zonas de estuarios y playas. De los gasterópodos, las especies de la familia Patellidae habitan en sustratos rocosos. Existe un predominio de zonas de estuarios y arenas/fangos como áreas de recolección de moluscos bivalvos, mientras que los gasterópodos han sido recolectados en zonas rocosas. La gran acumulación de Tapes decussatus o Solen marginatus, cuyo hábitat se sitúa en el sustrato arenoso del infralitoral y zonas de estuarios, indican que la explotación de los recursos litorales ha sido llevada a cabo predominantemente en sustratos arenosos, con lo que son fácilmente accesibles sin necesidad de grandes artilugios, ya que se pueden recolectar mediante un palo cavador e incluso con las manos (Jordá, 1986) o bien cantos tallados de cuarcita y sílex para las especies cuyo hábitat se desarrolla en medios rocosos, como las especies del género Patellidaes.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat. El yacimiento Set Parralejo representa un área de almacenaje en estructuras negativas denominadas comúnmente “campo de silos”. En total se han documentado cincuenta y nueve silos, tres zanjas, un área de estructuras definidas por huellas de poste pertenecientes a sociedades vinculadas a la transición normativa neolítico-calcolítico,

1430 así como un espacio de tamaño reducido con restos romanos pertenecientes a un enterramiento en urna de cronología romana.

BIBLIOGRAFÍA CANTILLO, J.J; RAMOS, J.; CASIMIRO-SORIGUER, M.; PÉREZ, M.; VIJANDE, E.; BERNAL, D.; DOMÍNGUEZ-BELLA, S.; ZABALA, C.; HERNANDO, J. y CLEMENTE, I. (2010):”La explotación de los recursos marinos por sociedades cazadoras-recolectoras-mariscadoras y tribales comunitarias en la región histórica del Estrecho de Gibraltar”, Férvedes, 6: 105-113. CANTILLO, J.J., inédito: “Avance de estudios especializados. Malacofauna marina de SET Parralejos”. Informe integrado en Memoria Preliminar de la actuación arqueológica preventiva de control de movimientos de tierras en la subestación eléctrica Parralejo‟ y línea de evacuación Tejonero‟, Vejer de la Frontera (Cádiz). Año 2009. CUENCA, D.; CANTILLO, J. J.; VIJANDE, E. VILA; MONTAÑÉS, M. ; CLEMENTE, I. y VILLALPANDO. A. (2013): “Utilización de instrumentos de concha para la realización de actividades productivas en sociedades tribales comunitarias del sur de la península ibérica. El ejemplo de Campo de Hockey (San Fernando, Cadiz) y SET Parralejos (Vejer de la Frontera, Cádiz)”, Zephyrus, LXXII: 95-111. RAMOS, J., DOMÍNGUEZ-BELLA, S., CANTILLO, J. J., VIJANDE, E. y PÉREZ, M. (2013): “Novedades en el conocimiento de las sociedades tribales neolíticas en la banda atlántica de Cádiz. Explotación de recursos marinos e hipótesis del uso de la sal” en SOARES, J. (ed.), Pré-História das Zonas Húmidas, Setúbal Arqueológica Vol.14: 85- 113. VILLALPANDO MORENO, A. y MONTAÑÉS CABALLERO, M. (2009): “Avance de resultados de las excavaciones arqueológicas realizadas en la Set Parralejos.”. Novedades: Avance de resultados de las excavaciones arqueológicas, RAMPAS, 11: 257-264. Universidad de Cádiz.

FIGURAS

Figura. VII. 56-57. Zonaria pyrum horadada (izquierda) y Tapes decussatus tallado (Villapaldo y Montañés, 2009: 16, Lám. VI).

1431

CÁDIZ Comarca: CAMPIÑA DE JEREZ

YACIMIENTO ARMAS DE SANTIAGO

DISTANCIA A LA COSTA 5-6 km de distancia del río Guadalete y 15-16 km de distancia del Océano Atlántico en línea recta.

LOCALIZACIÓN Se sitúa en una de las zonas más altas de Jerez de la Frontera, en pleno casco urbano, sobre unos 52 m m.s.n.m., en plena campiña actual.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Está situado sobre materiales post-orogénicos (margas, arcillas y calcarenitas del Mioceno y Plioceno). En general ocupan un amplio dominio al noroeste del término de Jerez de la Frontera (Gutiérrez Mas et al., 1991). El sitio está próximo a las marismas holocénicas en la etapa referida, con cronologías próximas al IV milenio a.n.e. (Pérez et al., 2010; Pérez y Cantillo, 2008). La excavación preventiva de la parcela de Armas de Santiago estaba diseñada en un primer momento para la realización de una serie de sondeos por medios mecánicos. En los niveles de margas, se detectaron una serie de estructuras negativas propias de un campo de silos, con una extensión aproximada de 0’4 Ha.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Neolítico medio

MALACOFAUNA Desde el punto de vista de la fauna marina (Cantillo et al., 2010) se documentó un número total de 1.226 restos correspondientes a 7 especies de bivalvos (Tapes decussatus, Ostreidae, Pecten maximus, Chlamys sp., Crassostrea angulata, Cardiidae y Panopea glycimeris) y 1 gasterópodo marino (Monodonta lineata). Ello se traducía en un número mínimo de 217 individuos. La especie que mayor índice de abundancia presentaba en el conjunto del yacimiento fue Tapes decussatus.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat. Los silos constituyen una manifestación del momento de abandono por la cantidad de desechos de todo tipo que contienen, lo que induce a considerar que el espacio estudiado pudo tener varias fases de ocupación por sociedades prehistóricas, sin que hasta el momento los datos sean concluyentes para poder plantear si hubo continuidad o discontinuidad en la ocupación de la zona, aunque en el casco urbano de Jerez de la Frontera, indicarían la continuidad de un poblamiento que se puede constatar desde la segunda mitad del V milenio a.n.e.

BIBLIOGRAFÍA CANTILLO, J.J; RAMOS, J.; CASIMIRO-SORIGUER, M.; PÉREZ, M.; VIJANDE, E.; BERNAL, D.; DOMÍNGUEZ-BELLA, S.; ZABALA, C.; HERNANDO, J. y CLEMENTE, I. (2010):”La explotación de los recursos marinos por sociedades cazadoras-recolectoras-mariscadoras y tribales comunitarias en la región histórica del Estrecho de Gibraltar”, Férvedes, 6: 105-113.

1432

GUTIÉRREZ MAS, J. M.; MARTÍN, A.; DOMÍNGUEZ-BELLA, S.; MORAL, J. P. (1991): Introducción a la Geología de la provincia de Cádiz. Servicio de Publicaciones. Universidad de Cádiz. PÉREZ, M.; VIJANDE, E.; CANTILLO, J. J. (2010): Campos de silos y necrópolis en los entornos de la Bahía de Cádiz. Nuevos hallazgos referentes a las sociedades tribales. In J. F. GIBAJA.; A.F. CARVALHO (eds.), Os últimos caçadores-recolectores e as primeiras comunidades produtoras do sul da Península Ibérica e do norte de Marruecos. Monografías 15: 229-235.Faro: Universidade do Algarve. Arqueología. PÉREZ, M.; CANTILLO, J. J. (2008): Informe preliminar de la Actividad Arqueológica Preventiva en el yacimiento de Valdespino (Jerez de la Frontera, Cádiz). Inédito depositado en la Delegación Provincial de Cultura de Cádiz. Junta de Andalucía. RAMOS, J., DOMÍNGUEZ-BELLA, S., CANTILLO, J. J., VIJANDE, E. y PÉREZ, M. (2013): “Novedades en el conocimiento de las sociedades tribales neolíticas en la banda atlántica de Cádiz. Explotación de recursos marinos e hipótesis del uso de la sal” en SOARES, J. (ed.), Pré-História das Zonas Húmidas, Setúbal Arqueológica Vol.14: 85- 113.

FIGURAS

Fig. VII. 58. Silo y detalle de desecho de malacofauna (Foto M. Pérez) (Ramos et al., 2013: 94, Fig. 8).

1433

CÓRDOBA Comarca: CAMPIÑA SUR

YACIMIENTO EL ZOÑAR

DISTANCIA A LA COSTA 15 km de distancia del río Genil y 100 km. de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN El yacimiento de Zóñar ocupa la loma situada a la izquierda de la Carretera comarcal 329, del término municipal de Aguilar de la Frontera a Puente Genil. El enclave se sitúa dominando la Laguna de Zóñar y a poca distancia de la de El Rincón.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE El terreno sobre el que se asienta está constituido por las margas terciarias características de la Campiña. La superficie está ocupada en la actualidad por un olivar; fueron precisamente las labores de plantación de nuevos olivos las que motivaron la exhumación de numerosos restos arqueológicos en una superficie de unos 3.000 m2.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL El yacimiento de Zóñar cuenta con un carácter monofásico, con ausencia de ocupación calcolítica previa y del Bronce Final Tartésico posterior supone un elemento de gran importancia a la hora de fijar su ubicación cronológico-cultural. La atipicidad de sus formas cerámicas impide precisar su posición cronológica, no obstante se propone una cronologfa del Bronce Pleno para Zóñar, pudiendo deberse sus peculiaridades a la propia orientación económica ya la entidad del asentamiento.

MALACOFAUNA Entre sus materiales, hallados en superficie, se documenta la presencia de un colgante elaborado sobre una concha de caracol (Conus mediterraneus) perforado en sentido longitudinal para facilitar su suspensión.

OBSERVACIONES Contexto: Por establecer. Los materiales arqueológicos proceden de una recogida superficial. Constituye uno de los pocos ejemplos de la existencia de un Horizonte Cultural de la Edad del Bronce diferenciado de los epígonos calcolíticos en la provincia de Córdoba, proporcionando unas pautas que, con la deseable realización de sondeos estratigráficos, podría resultar esencial para la interpretación arqueológica del II milenio a.C. en Andalucía Occidental.

BIBLIOGRAFÍA RUIZ LARA, M. D. y MURILLO REDONDO, J. F. (1992): “Aproximación al Bronce antiguo y pleno en el sureste de la campiña cordobesa: los yacimientos del Cerro del Castillo de Aguilar y de Zóñar”. AAC, 3: 9-35.

1434

FIGURAS

Figura VII. 59. Cuenta sobre gasterópodo marino (Ruíz y Murillo, 1992: 23, Fig. 2).

1435

CÓRDOBA Comarca: SUBBÉTICA

YACIMIENTO LA MESA

DISTANCIA A LA COSTA 80 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN La Mesa se localiza en la Hoja 968 (Alcaudete) del M.T.N., escala 1:50.000, en las coordenadas 372 30' 40" N y 0’ 28' O" W. El asentamiento se encuentra en una amplia meseta o cerro amesetado de unos 680-700 m de altitud.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Las condiciones de habitabilidad son óptimas, a las que se unen las estratégicas. Se presenta prácticamente inexpugnable por tres de sus frentes, abriéndose pequeñas covachas y grietas en los escarpados tajos, controla un paso natural y la cercana confluencia del curso del San Juan con el Salado, que discurre por su base, permitiendo el desarrollo de una fértil vega. Hacia el Norte se domina una enorme extensión abierta y relativamente llana; hacia el Sur, sierras escarpadas y estrechos pasos.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Adjudicación cultural que podría haberse iniciado en los últimos momentos del Neolítico Final, desarrollándose el habitat principalmente a lo largo del Calcolítico Inicial avanzado y Cobre Pleno, dándose posiblemente un abandono a partir del Cobre Final con pequeñas frecuentaciones como parecen demostrar la presencia de algunos materiales adscñbibles a etapas posteriores.

MALACOFAUNA Con respecto al adorno, hemos de indicar que resulta enormemente significativo en este conjunto la presencia rica y abundante de brazaletes, 23 ejemplares que supone el 0,61% del total (Fig. 12). A pesar de su amplia cronología dentro del Neolítico, se hacen especialmente frecuentes en el Medio y se enrarecen de una forma espectacular a partir de su fase Final, por tanto, se convierten en un buen indicador cronológico y cultural para estos contextos.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat. Este yacimiento se presenta como una de las ocupaciones calcolíticas más interesantes de este sector de la Subbética, por su magníficas condiciones de defensa natural, la posibilidad de un control rápido y directo del territorio circundante que facilita la explotación de una amplia variedad de recursos, la bonanza de sus suelos de alto valor agrícola y la existencia de cercanas vías naturales de comunicación.

BIBLIOGRAFÍA DELGADO FERNÁNDEZ, M. R. (1995): “El tránsito neolítico-calcolítico en el sureste de Córdoba. Su evolución y desarrollo: La Mesa (Fuente-Tójar, Córdoba)”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehistoria y Arqueoiogía, 8: 341-363.

1436

HUELVA Comarca: EL ANDÉVALO

YACIMIENTO LA JUNTA DE LOS RÍOS

DISTANCIA A LA COSTA 45 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN El yacimiento arqueológico de La Junta de los Ríos, se encuentra situado en la confluencia de las riveras del Malagón y el Albahacar (UTM 645325/416945, término municipal de Puebla de Guzmán, Huelva. Se halla dentro de la Faja Pirítica Ibérica, una de las provincias metalogenéticas de sulfuros masivos más relevantes a nivel mundial.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Este sitio fue el resultado de los procesos deposicionales y posdeposicionales de un asentamiento ubicado sobre una “formación en espolón”, con fuertes y pronunciadas pendientes. El sitio, jalonado por afloramientos perpendiculares de pizarra, se delimita espacialmente como una unidad geomorfológica exenta. En su cumbre, entre las cotas 90 y 106 m., se materializa una superficie arqueológica de una hectárea. Su ubicación (junta de ríos), emplazamiento (espolón de fuertes pendientes) y asentamiento (corona del espolón delimitada por un potente muro) reflejan una conducta en la cual primó la estrategia locacional y defensiva. Dicha estrategia de control/defensa viene determinada por una altitud relativa que permite un control visual notable del entorno y un complicado acceso al sitio por el Norte y Este, debido a las riveras del Malagón y Albahacar, junto con los abruptos afloramientos rocosos. A ello se unió el trazado de una potente construcción muraria en el único flanco (Este) naturalmente accesible.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL El contexto histórico en el que se integra es el III Milenio cal BC.

MALACOFAUNA La U.C. 3 indica un número escaso de residentes, pero con un espacio doméstico bastante amplio. Profundizando en su registro material, no existen evidencias de una presencia destacada de malacofauna ni ictiofauna asociadas. En la U. C. 2 hay un número mayor de habitantes, lo que se puede apreciar en el aumento de números de restos, así como por el peso total de los mismos, bastante superior al que nos encontramos en la U.C. 3. El consumo alimenticio de esta vivienda es mucho más importante, a lo cual debemos añadir la presencia de una malacofauna igualmente más numerosa y la existencia del único fragmento óseo de ictiofauna (vértebra de barbo) hallado en el yacimiento. La malacofauna, procedente tanto del entorno próximo –fluvial- como desde una distancia mínima de 45 km. –marina- al igual que la ictiofauna, resulta muy secundaria en importancia alimenticia. El patrón de conducta de la U.C. 3 es parecido al de la cabaña 2. La zona central, donde se ubica el hogar, es la predominante en restos de fauna, encontrándose allí toda la malacofauna presente (exclusivamente marina).

1437

El conjunto malacológico, por su parte, es muy escaso en número y peso, documentándose únicamente en las U.C. 2 y 3. Esta situación difiere sobremanera con la que nos encontramos en el asentamiento de Cabezo Juré, donde se han documentado - a falta de conocerse el estudio de los restos aparecidos en la campaña de 2007- 2.336 restos pertenecientes a 920 individuos, con un peso de 9.862 gramos, predominando la especie marina Venerupis Decussata (Nocete et al. 2004: 221), conocida también como Tapes o Ruditapes Decussata, o almeja fina. Además, en La Junta de los Ríos sólo se han registrado restos correspondientes a la estación de verano, mientras que en Cabezo Juré el consumo es ininterrumpido durante todo el año (Nocete et al. 2004: 222). Así pues, la relación de La Junta de los Ríos con la costa –Océano Atlántico– fue secundaria, dependiendo de un núcleo que actuó como suministrador eventual de recursos malacológicos a cambio de contrapartidas defensivo-estratégicas.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat. El asentamiento de La Junta de los Ríos fue un enclave fortificado, dependiente y especializado en el control del territorio, en el seno de la ordenación territorial de la explotación minero-metalúrgica de la Faja Pirítica Ibérica.

BIBLIOGRAFÍA ABRIL, D.; NOCETE, F.; BAYONA, M. R.; LIZCANO, R. y INACIO, N. (2008): “Prácticas sociales asociadas al patrón de consumo alimenticio en el poblado de La Junta de los Ríos (Puebla de Guzmán, Huelva): cal 2834±80 ANE - 2475±40 ANE”. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 9, 2007: 55-90. Universidad de Cádiz. NOCETE, F. (Coord.), 2004: ODIEL: Proyecto de Investigación Arqueológica para el análisis de la desigualdad social en el Suroeste de la Península Ibérica. Monografías de Arqueología. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. Sevilla. NOCETE, F., en prensa: “Análisis cronométrico”. En NOCETE, F., Coord.: La Junta de los Ríos (Puebla de Guzmán, Huelva). Monografías de Arqueología. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. Sevilla. NOCETE, F., BAYONA, M.R., LIZCANO, R., INÁCIO, N., CÁMALICH, Mª.D. y MARTÍN, D., en prensa: “Introducción: La Recuperación del Registro Arqueológico”. En NOCETE, F., Coord.: La Junta de los Ríos (Puebla de Guzmán, Huelva). Monografías de Arqueología. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. Sevilla. NOCETE, F., LIZCANO, R., NIETO, J.M., ÁLEX, E., INÁCIO, N., BAYONA, M.R., DELGADO, A., ORIHUELA, A. y LINARES, J.A., (2004): “La ordenación espacio temporal del registro arqueológico de Cabezo Juré”. En NOCETE, F., Coord.: ODIEL: Proyecto de Investigación Arqueológica para el análisis de la desigualdad social en el Suroeste de la Península Ibérica, pp. 129-232. Monografías de Arqueología nº 19. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. Sevilla. PRENDA, J., BLANCO, F. y PÉREZ, J.C., en prensa: “Análisis de moluscos bivalvos (marinos y fluviales), moluscos terrestres e ictiofauna”. En NOCETE, F., Coord.: La Junta de los Ríos (Puebla de Guzmán, Huelva). Monografías de Arqueología. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. Sevilla.

1438

HUELVA Comarca:HUELVA

YACIMIENTO PAPA UVAS I-II

DISTANCIA A LA COSTA 4 km de distancia del río Odiel y 7 km. De distancia del océano Atlantico en línea recta.

LOCALIZACIÓN El yacimiento arqueológico de Papa Uvas se localiza en el municipio de Aljaraque, Huelva. En la zona comprendida entre el Golfo de Cádiz y el estuario del Tinto-Odiel se reconoce un poblamiento neolítico al aire libre en un conjunto de asentamientos que se ubican en altozanos dotados de una amplia visibilidad y junto a la línea de costa (Piñon, 1988), que podrían actuar como substrato del poblamiento tardoneolítico atestiguado en Papa Uvas (Aljaraque) (Martín de la Cruz, 1994).

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Se encuentra situado sobre un cerro, a 54 m de altitud, en la margen derecha del estuario de los ríos Tinto y Odiel.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Este yacimiento es de un interés prioritario para conocer el Neolítico y el Calcolítico en la costa onubense.Su estratigrafía abarca desde el Neolítico Final (3200/3100-2800 a. C.) hasta el Calcolítico Iniacial (2900-2600/2500 a. C.). Tras once años de trabajos en los que se han realizado veintisiete cortes estratigráficos, y más de doscientos cortes en extensión, se han establecido cuatro fases sucesivas de ocupación (Martín de la Cruz, 1994): Fase I: Neolítico Final (3240-2900 Cal BC) Fase II: Calcolítico Inicial A y B (relacionada con la fase I y II de Montefrío) (2890+120 a.C) Fase III: Calcolítico Inicial C Fase IV: Calcolítico Pleno (2530 y 2520 +-70, 2160 y 2380 + 50 a.C.)

MALACOFAUNA Se han venido realizando campañas de excavación desde 1976 a 1987. Dos son los estudios del material malacológico: Campaña 1976/1981 y campaña 1986-1987 De los 18 taxones representados en este yacimiento, siete parecen haber contribuido en alguna medida a la dieta de sus pobladores. El único gasterópodo reflejo de actividad alimentaria, es el busano, de fácil acceso, pues vive a partir de un metro de profundidad, con preferencia por fondos fangosos. El resto de especies incluídas en este grupo taxonómico son bivalvos (almeja fina), tambien fácilmente accesibles pues se encontraban a escasa profundidad. La mayoría corresponden a especies de sustratos blandos, casi todos ellos de fondos más o menos fangosos. El muergo es la especie con mayor tendencia por los fondos más arenosos. Es siempre la almeja fina la especie más explotada, y el muergo la que contribuye al conchero en segundo lugar, permanenciendo las restantes especies marinas con abundancias bajas. Las ostras son las únicas representantes de fondos duros. De esta información se infiere una recolección en la zona de caños, esteros y desembocadura fluvial, cercana al yacimiento. La recolección de los moluscos marinos era realizada en una zona de costa de sustrato

1439 blando, areno-fangoso, posiblemente en la marisma y/o desembocadura de los ríos Tinto y Odiel, dado el hábitat preferencial de las especies mayoritarias. La almeja fina y el muergo, Solen marginatus, son las únicas especies que constituían un aporte alimentario importante en la dieta de los pobladores de Papa Uvas, como elemento dietario marginal tenemos el busano (Hexaples trunculus), las ostras (familias Ostreidae), el marolo (Acanthocardia tuberculata), el verdigón (Cerastoderma edule) y la especie Eastonia rugosa. El resto de moluscos representados, aunque la mayoría potencialmente consumibles, parecen no constituir elementos dietarios, tampoco se han registrado modificaciones en ela concha de estas especies que indiquen claramente funciones ornamentales. El género Pecten (vieira) pudo emplearse como recipiente, dada la alta proporción de valvas convexas recuperadas. Una función análoga pudieran tener las valvas de Panopea glycymeris, dado que es uno de los bivalvos de mayor tamaño de nuestras costas.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat. Se trata de un complejo de estructuras de hábitat que incluye fondos de cabaña, silos, empedrados, así como zanjas, al parecer de función defensiva. En los últimos años, los trabajos se han centrado en documentar mejor las estructuras correspondientes al Neolítico Final y las de Cobre Pleno. Como ya es de sobra conocido, caracterizan a este poblado una serie de estructuras excavadas en el suelo que presentan una planta curva, sección en V o en U, adoptando la forma de zanja, estructuras siliformes y otras interpretadas como fondos de cabaña (MARTÍN DE LA CRUZ, 1985, 1986a y b).

BIBLIOGRAFÍA MORENO NUÑO, R. (1992):“La explotación de moluscos en la transición neolítico- calcolítico de yacimiento de Papa Uvas (Aljaraque, Huelva)”. Archaeofauna I, revista de la Asociación Española de Arqueozoología: 33-44. MARTIN DE LA CRUZ, J. C. (1985), Papa Uvas 1. Aljaraque, Huelva. Campañas de 1976y 1979, Excavaciones Arqueológicas en España 136, Madrid. MARTIN DE LA CRUZ, J. M. (1985): “Papa Uvas I (Aljaraque, Huelva). Campaña de 1976 a 1979". Excavaciones Arqueológicas en España, 136. Madrid. MARTÍN DE LA CRUZ, J. M. (1986a): “Papa Uvas 11 (Aljaraque, Huelva). Campañas de 1981 a 1983". Excavaciones Arqueológicas en España, 149. Madrid. MARTÍN DE LA CRUZ, J. M. (1986b): "Aproximación a la secuencia del hábitat en Papa Uvas (Aljaraque, Huelva)". Homenaje a luís Siret. Sevilla. MARTÍN DE LA CRUZ, J. M. (1994a): "El tránsito del Neolítico al Calcolitico en el litoral Sudoeste peninsular". Excavaclones Arqueológicas en España, 169. Madrid. MARTÍN DE LA CRUZ, J. M. (1994b):" Avance a la discusión sobre el medio ambiente en la prehistoria. La relación vegetación-fauna en el caso de Papa Uvas (Aljaraque, Huelva)". Arqueología en el entorno del Bajo Guadiana. Sevilla. MARTÍN DE LA CRUZ, J.C., GÓMEZ, M J., ÁLVAREZ, M.T. y CHAVES, P. (1985): "Nueva interpretación sobre los poblados en el estuario del Tinto-Odiel". Huelva Arqueológica, VII Huelva. RUIZ, D. y MARTÍN DE LA CRUZ, I.C. (1979): "Noticias preliminares sobre los materiales del yacimiento de Papauvas (Aljaraque, Huelva)". Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, 4. Madrid. MARTÍN DE LA CRUZ, J. C. (1983-84): “Precisiones en torno a la cronología antigua de Papa Uvas (Aljaraque, Huelva)”. Clio/Arqueologia. Lisboa. 1: 93-104.

1440

MARTÍN DE LA CRUZ, J. C. (1985): “Papa Uvas I. Aljaraque, Huelva. Campañas de 1976 a 1979”, Excavaciones Arqueologicas en España. Madrid. 136. MARTÍN DE LA CRUZ, J. C. (1986a): “Aproximación a la secuencia de hábitat en Papa Uvas (Aljaraque, Huelva)”. In Homenaje a Luis Siret. (Cuevas de Almanzora, 1984): 227-242. MONGE SOARES, A.; MARTÍN DE LA CRUZ, J. C. (1996): “Cronología absoluta para a fase del Neolítico final de Papa Uvas”. Rubricatum. Gavá. 1: 655-658. I Congreso Internacional de Neolítico en la Península Ibérica (Gavá-Bellaterra, 1995. Barcelona).

1441

SEVILLA Comarca: BAJO GUADALQUIVIR

YACIMIENTO AMARGUILLO II

DISTANCIA A LA COSTA 10 km de distancia del río Guadalquivir y 185 km. de distancia del océano Atlántico en línea recta.

LOCALIZACIÓN Poblado situado en la provincia de Sevilla, cerca del pueblo actual de Los Molares. Se extiende por los terrenos denominados El Tramposo y El Amarguillo, separados por un camino rural perteneciente antaño también a este yacimiento. Se encuentran estas dos fincas muy cercanas a la actual población de Los Molares, a cuyo término municipal se adscriben. Estas tierras forman parte de la campiña sevillana que se sitúa en la mitad meridional de la Peninsula Ibérica, en su parte occidental, y en el Calcolítico estaban bastante próximas a la bahía existe cerca de la desembocadura del río Guadalquivir, junto a la que se asentaba el poblado de Valencina de la Concepción, de la misma época que el Amarguillo II y con el que indudablemente tenía fuertes conexiones.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE La comarca de La Campiña constituye una penillanura que, además de estar recorrida por tres grandes corrientes de agua (Genil, Corbones y Guadaíra) afluentes del Guadalquivir por su margen izquierdo en su curso medio, posee abundantes acuíferos, debido a la naturaleza impermeable de los terrenos, que se alimentan de arroyos y aguas superficiales, como ocurre en el caso específico de Los Molares. El poblado debió ocupar unas 14 hectáreas de extensión, aunque la dispersión de sus materiales es algo mayor, además, si tenemos en cuenta el lugar donde han sido detectados algunos probable monumentos megalíticos habría que considerar una superficie bastante más grande asociada a él. Situado en una zona llana, en un lugar intermedio entre el bajo valle del Guadalquivir y las primeras estribaciones de las serranías subbéticas, su función fue eminentemente agrícola, aunque también fue en cierto modo ganadero, ejerciendo un probable control de la trashumancia en la zona, o beneficiándose de alguna manera de ella.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Poblado de la Edad del Cobre. Disponemos de dos dataciones: 4070 +/- 60 BP (2770- 2460 cal CB) y 4030 +/- 65 BP (2870-2409 cal BC).

MALACOFAUNA Entre los restos documentados destaca: Pieza nº 41. Hallazgo casual, superficial. Triángulo de concha pulida. Long. 3,7 cm, anch. Max. 4,4 cm, gros. Max. 0,7 cm. Objetos como este, aunque elaborados en piedra, son frecuentes en el yacimiento de Amarguillo II, variando solamente el tamaño. El triángulo es el símbolo de la vulva (triángulo púbico) y de la Diosa o de su poder regenerador, remontándose sus orígenes a momentos muy antiguos (Gimbutas, 1999: 237).

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat. Estudio de una serie de objetos del poblado calcolítico de Amarguillo II (Los Molares, 1442

Sevilla) procedentes de excavaciones arqueológicas, de prospecciones y de hallazgos casuales que parecen estar relacionados en su mayor parte con el Arte Esquemático Típico. Existen indicios de tres probables monumentos megalíticos, tanto dentro del poblado como en sus inmediaciones. Además, igualmente dentro del poblado de Amarguillo II, en la parte excavada, apareció un enterramiento individual en fosa.

BIBLIOGRAFÍA CABRERO, R., PAJUELO, A., GÓMEZ, E. y LÓPEZ, P.M. (2003): “Objetos diversos procedentes del poblado calcolítico de Amarguillo II (Los Molares, Sevilla)”. SPAL 12: 145-178. CABRERO GARCÍA, R. (1986): “informe preliminar sobre las excavaciones arqueológicas realizadas en el yacimiento de Amarguillo II (Los Molares, Sevilla)”. Anuario Arqueológico de Andalucía II: 180-185. CABRERO GARCÍA, R. (1987): “El poblado de la Edad del Cobre denominado Amarguillo II (Los Molares, Sevilla). Informe preliminar tras la excavación sistemática de 1987”. Anuario Arqueológico de Andalucía II: 276-277.

1443

SEVILLA Comarca: CAMPIÑA DE CARMONA

YACIMIENTO EL ACEBUCHAL

DISTANCIA A LA COSTA 100-130 km de distancia del mar Mediterráneo en línea recta, y a 100-150 km del Océano Atlántico.

LOCALIZACIÓN El yacimiento de El Acebuchal se encuentra enclavado en uno de los rebordes montañosos o “alcores” que dan hacia la Vega de Carmona.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Sus pobladores aprovechan el reborde del Alcor –zona no fértil- para situar su lugar de hábitat y necrópolis, al msmo tiempo que le permite una buena visibilidad. Existe una concepción de espacio único por parted eestas comunidades en las que se mezcla el espacio doméstico y el funerario. El yacimiento se encuentra ubicado en un área de excelentes posibilidades agrícolas, actividad atestiguada por su cultura material, pero acompañada de una también importante cabaña doméstica, junto con actividades cinegéticas. Existen también pruebas de actividades diversificadas: de procesos metalúrgicos, textil, alfareras, así como de elementos de “lujo” o “prestigio” fruto de intercambio (marfil, conchas, cinabrio, etc.).

ADSCRIPCIÓN CULTURAL La ocupación de este asentamiento cuenta con diversas fases, que discurren desde el neolítico hasta la Edad del Cobre.

MALACOFAUNA Bonsor en su diario, hace referencia al hallazgo de “grandes fragmentos de cerámica de tipo geométrico, una placa de pizarra, una piedra de molino, una valva de almeja y huesos de animales.” Posteriormente, en fecha de 11 de junio de 1909 sigue excavando los fondos de cabaña donde aparecen “muchos huesos de animales, así como otros hallazgos como dos conchas que interpreta como cucharas.”

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat y funerario. Estación neolítica, donde se localizan grupos de fondos de cabañas y subterráneos (silos). Bonsor halló cuatro silos comunicados entre sí, de los cuales, uno de ellos contenía restos de al menos siete individuos. Se contabilizaron veintidós pozos en las excavaciones de 1896 cerca del túmulo H.

BIBLIOGRAFÍA BONSOR, J. (1899): “Les colonies agricoles préñromaines de la vallée du Bétis”. Revue Archeologique, XXXV. Paris. LAZARICH, M.; LADRÓN DE GUEVARA, I.; RODRIGUEZ M. y SÁNCHEZ, M. (1995): “El yacimiento de “El Acebuchal” (Carmona, Sevilla): Un análisis de las estructuras calcolíticas a través de los escritos inéditos de J. Bonsor e historiografía”. SPAL 4:81-100.

1444

SEVILLA Comarca: CAMPIÑA DE CARMONA

YACIMIENTO CARMONA

DISTANCIA A LA COSTA 25 km de distancia del río Guadalquivir y 100 km. de distancia del océano Atlántico en línea recta. .

LOCALIZACIÓN Carmona. Este yacimiento se ha ido descubriendo a raíz de las sucesivas intervenciones de urgencia que se vienen llevando a cabo en el municipio. Hasta el momento, el solar núm. 6 de la Calle Dolores Quintanilla sigue siendo el lugar donde existen más datos para establecer la secuencia cultural del primer asentamiento de los grupos humanos que poblaron la meseta carmonense.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE El primer descubrimiento corresponde a un núcleo pobracional situado al nordeste de la ciudad que se extendía sobre una ladera orientada al noroeste, que desciende desde la Plaza de Santiago hasta el pronunciado escarpe septentrional de la meseta que se encuentra en la calle Dolores Quintanilla.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Edad del Cobre. Se señala una ocupación durante al menos dos fases bien definidas que ocuparían el transcurso del III milenio a. C. La fase I es la correspondiente al Calcolítico Inicial (3340-3210 cal ANE hasta aprox. 3100-3000), mientras que la fase II correspondería al Calcolítico Pleno (3000-2900 ANE y 2630-2470 cal ANE). Contamos con enterramientos en el poblado, correpondientes a esta fase, aunque dentro de estructuras siliformes. El Calcolítico Final Precampaniforme (2630 cal ANE) o fase III se asocia con la colmatación de una de las estructuras y la zanja en la Plazuela de Santiago 6-7. Las evidencias arqueológicas correspondientes a la fase IV o Calcolítico Final Campaniforme son muy escasas, limitadas a varias localizaciones puntuales en el sector sur de la meseta, sin poder asociarse con estructuras.

MALACOFAUNA La presencia de un alto contenido de malacofauna y carboncillos se registra formando parte de una capa horizontal de tierra de color gris oscuro, colmatando el fondo de una estructura de carácter semisubterránea de planta circular. En las estructuras del Calcolítico Pleno se destaca la presencia de raederas, buriles y perforadores señalando la realización en el entorno de las estructuras de múltiples tareas domésticas, relacionadas sin duda con materiales como huesos, pieles, madera, conchas, etc. El hallazgo de restos de distintas especies de ictiofauna y malacofauna fluvial constata la aportación adicional de estos recursos a la dieta en estos momentos.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat y funerario Se han localizado silos, estructuras de habitación (fondos de cabaña, cabañas subterráneas o semisubterráneas), áreas de actividad, talleres, etc. que en algún momento son abandonadas para ser reutilizadas después, generalmente con otra finalidad, como basureros, estructuras funerarias, pozos votivos.

1445

A través de diferentes actuaciones arqueológicas, en Carmona, se han documentado más de 50 estructuras de estas características. Otro elemento constructivo coetáneo sobn las zanjas o fosas, como la localizada enn la Plaza de Santiago 6-7. El Calcolítico Inicial está representado por el hallazgo de una estructura y una capa de paleosuelo en el solar núm. 4 de la Calle Calatrava. El Calcolítico Pleno se caracteriza por una ocupación continuada y en extensión, abarcando todo el sector noreste de la meseta.

BIBLIOGRAFÍA BELÉN, M.; ANGLADA, R.: CONLIN, E.: GÓMEZ, M. T.; JIMÉNEZ, A. (2000): “Expresiones funerarias de la prehistoria reciente de Carmona (Sevilla)”, Spal 9: 385- 403. CONLIN, E (2002): “Revisión y actualización de la Carta Arqueológica del Término municipal de Carmona (sevilla)”. Informe inédito entregado en la Delegación Provincial de Cultura de Sevilla. CONLIN, E. (2003): “Los inicios del III milenio aC. En Carmona: las evidencias arqueológicas”, CAREL 1: 83-143. CONLIN, E. (2004): “El poblado calcolítico de Carmona (Sevilla)”, III Simposio de Prehistoria Cueva de Nerja, “Las primeras sociedades metalúrgicas de Andalucía”, Málaga, Vol. III, pp. 370-379. Fundación Cueva de Nerja. Málaga. CONLIN, E: y GÓMEZ SAUCEDO, M. T. (2000): “Excavaciones arqueológicas de urgencia en la calle Dolores Quintanilla, núm. 12. Carmona (Sevilla)”, Anuario Arqueológico de Andalucía III/2000, vol. 2: 1257-1265. GÓMEZ SAUCEDO, M. T (2000): “excavaciones arqueológicas realizadas en Plaza de Santiago 6-7, Carmona (Sevilla)”, Anuario Arqueológico de Andalucía III/2000, vol. 2: 1245-1256. ROMÁN, J.M. Y CONLIN, E. (2002): “Nuevas aportaciones al poblado calcolítico de Carmona (Sevilla): Excavaciones en la calle Calatrava nº 4”. Anuario Arqueológico de Andalucía III/2002, vol. 2: 326-343.

1446

SEVILLA Comarca: ÉCIJA

YACIMIENTO LOS ÁLAMOS

DISTANCIA A LA COSTA 110 km de distancia del Mar Mediterráneo en línea recta.

LOCALIZACIÓN Fuentes de Andalucía. Este yacimiento, cuyas coordenadas son 447,8/316,9, se encuentra dentro del conjunto de los Cerros de San Pedro, formando el denominado “subconjunto Sur” (Fernández Caro, 1992). Yacimiento situado en la margen derecha del curso medio del río Corbones, que cuenta con restos pertenecientes a distintos periodos de la Prehistoria, sobresaliendo los adjudicables al Neolítico no tanto por los materiales que han aportado como por la constatación del citado periodo en terrenos abiertos de campiña.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE Tanto los Álamos como San Pedro forman parte de un mismo conjunto de cerros, denominados “Cerros de San Pedro” separados por una distancia de 1 km. Cuenta con una condiciones magníficas, puesto que se encuentra situado a unos 10 km. del curso del Corbones, sobre una plataforma miocena de unos 200 m s.n.m. auténtica atalaya desde la que se controlan y dominan amplios terrenos llanos y de cuyo pie parten numerosos cursos fluviales menores, estando rodeado además de inmejorables tierra de labor.

ADSCRIPCIÓN CULTURAL Materiales neolíticos, calcolíticos y de la Edad del Bronce. De otro lado, la presencia de dicha etapa en esta zona ayuda a comprender mejor la ocupación generalizada de este tipo de terreno durante la etapa siguiente, el Calcolítico, al tiempo que permite desterrar la concepción de un Neolítico principalmente serrano y con hábitats en cuevas y/o abrigos rocosos.

MALACOFAUNA Solo han llegado hasta nosotros un colgante obtenido sobre un caracol y un fragmento de brazalete. El primero de ellos, de procedencia posiblemente marina, presenta una perforación y restos de pulimento. La segunda pieza está fabricada sobre calcita.

OBSERVACIONES Contexto: Hábitat Parte de los restos fueron dados a conocer por F. Caro quien determinó la existencia de tres puntos en los que afloraban restos materiales de época prehistórica. El yacimiento cuenta con una ocupación neolítica, no muy intensa, pero sí significativa, con los restos cerámicos característicos de este periodo en sus fases Media y Final. Dicha ocupación se intensifica, a juzgar por el número de restos, durante el Calcolítico Inicial, produciéndose un abandono de este lugar hasta su reocupación durante algún momento del Bronce Reciente, que cuenta, por el momento, también con una ocupación sólo testimonial.

1447

BIBLIOGRAFÍA FERNÁNDEZ CARO J. J. y GAVILÁN CEBALLOS, B. (1995): “Yacimientos neolíticos en el rio Corbones (Sevilla)”. SPAL 4: 25-67. ARTEAGA, O. y CRUZ-AUÑÓN, R., (1999): “El asentamiento al aire libre de ‘Los Álamos’ (Fuentes de Andalucía, Sevilla). Excavación de urgencia de 1995”. Anuario Arqueológico de Andalucía. Actividades de Urgencia: 559-566. Junta de Andalucía. Sevilla.

1448

ÍNDICE DE FIGURAS

ANEXO DOCUMENTAL

BLOQUE III. REGIÓN DE MURCIA

Figura III. 1. Cueva de los Tiestos (Molina, 2003:147, Lám. 11) ...... 1147

Figura III. 2. El Prado (Archivo fotográfico G. García Atiénzar, 2009) ...... 1150

Figura III. 3. El Prado (Archivo fotográfico G. García Atiénzar, 2009) ...... 1150

Figura III. 4. La Rambla de la Alquería (Hernández y Gil, 1995: 113, Fig. 4) ...... 1155

Figura III. 5. La Rambla de la Alquería (Hernández y Gil, 1995: 114, Fig. 5) ...... 1155

Figura III. 6. El Cerro de las Viñas (Ayala, 1991: 200, Fig. 75) ...... 1160

Figura III. 7. El Cerro de las Viñas (Ayala, 1991: 444, Fig. 155) ...... 1160

Figura III. 8. El Rincón de los Almendricos (Ayala, 1991: 175, Fig. 56) ...... 1177

Figura III. 9. Zapata (Siret y Siret, 1890: 68, Lám. 20) ...... 1179

Figura III. 10. El Cabezo de Plomo (Muñoz, 1986: 27, Lám. V) ...... 1182

Figura III. 11. Parazuelos (Siret y Siret, 1890: 34, Lám. 7) ...... 1184

Figura III. 12. Parazuelos (Siret y Siret, 1890: 35, Lám. 8) ...... 1184

Figura III. 13. Ifre (Siret y Siret, 1890: 63, Lám. 18) ...... 1186

Figura III. 14. La Bastida (Martínez Santa-Olalla et al. 1947: 10-13) ...... 1188

Figura III. 15. Molinos de Papel (Pujante, 1999: 33, Lám. 14) ...... 1197

Figura III. 16. Cueva-Sima de La Serreta (Salmerón, 1999: 7, Lám. 5) ...... 1209

BLOQUE IV. COMUNIDAD CASTILLA-LA MANCHA

Figura IV. 1. Fuente de Isso (García, 2007: 121-122, Fig. 1. 41-1.42) ...... 1217

Figura IV. 2. Fuente de Isso (García, 2007: 123, Fig. 1.43) ...... 1217

Figura IV. 3. Cerro del Águila (Simón, 1986: 41, Fig. 16, 4-5) ...... 1218

Figura IV. 4. Cerro del Cuchillo ((Barciela, 2006: 149, Lám. V) ...... 1222

Figura IV. 5. Cerro del Cuchillo (Barciela, 2006: 150, Lám. VI) ...... 1223

Figura IV. 6. Cerro del Pulpito (Simón, 1986: 29) ...... 1224

Figura IV. 7. Cerro de los Prisioneros (Simón, 1986: 37-38, Fig. 11.3,) ...... 1225 1449

Figura IV. 8. Mina de Don Ricardo o Dehesa de los Caracoles (Simón, 1986: 37, Fig. 19) ...... 1227

Figura IV. 9. Abrigo del Tobar (García y De Miguel, 2009: 225, Fig. 2) ...... 1229

Figura IV. 10. Los Romeros (García, 1987: 146, Fig. 22) ...... 1242

Figura IV. 11. Los Parrales (De Lugo et al. 2003-2004: 197, Fig. 6) ...... 1246

Figura IV. 12. Los Parrales (De Lugo, 2003-2004: 193, Fig. 3) ...... 1246

Figura IV. 13. El Azuer (Altamirano, 2009: 47, Lam. VI.a) ...... 1248

Figura IV. 14. El Azuer (Altamirano, 2009: 55, Fig. 5) ...... 1248

Figura IV. 15. Loma del Lomo (Valiente, 1992: 82, Fig. 65) ...... 1253

BLOQUE V. COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA

Figura V. 1. Cueva del Padre Areso (Beguiristán, 1987: 92, Lám. 2) ...... 1258

Figura V. 2. Cueva de Abauntz (Utrilla, 1982: 246, Fig. 21) ...... 1261

Figura V. 3. Cueva de Abauntz (Utrilla, 1982: 247, Lám. 7) ...... 1261

Figura V. 4. Cueva de Abauntz (Utrilla, 1982: 310, Fig. 58) ...... 1261

Figura V. 5. Alto de la Cruz (Maluquer et al. 1990: 187, nº6) ...... 1264

Figura V. 6. Abrigo de la Peña (Cava y Beguiristán, 1978: 96, Fig. 22)...... 1267

Figura V. 7. Zatoya (Barandiarán y Madariaga, 1979: 276, Fig. 1) ...... 1271

BLOQUE VI. ARAGÓN

Figura VI. 1. Espluga de la Puyascada (Bandellou, 1987: 40, Fig. 24) ...... 1274

Figura VI. 2. Cueva de la Miranda (Bandellou, 1981: 68, Fig. 7) ...... 1276

Figura VI. 3. Forcas II (Alvarez, 2014: 323, Figura 1) ...... 1285

Figura VI. 4. Forcas II (Alvarez, 2014: 323, Figura 2) ...... 1285

Figura VI. 5. Cueva Moncín (Harrison et al. 1994: 196, Fig. 12:3) ...... 1287

Figura VI. 6. Puntal de las Almendreras (Escudero, J. Red Digital de Colecciones de Museos de España) ...... 1295

BLOQUE VII. ANDALUCÍA

Figura VII. 1. Cabecicos Negros-El Pajarraco (Goñi et al. 1999: 165, Fig. 1) ...... 1310

Figura VII. 2. El Peñón de la Reina (Carrasco et al. 2009: 14, Fig.18) ...... 1314

Figura VII. 3. El Argar (Siret y Siret, 1890: 77, Lám. 23) ...... 1321

1450

Figura VII. 4. El Argar (Siret y Siret, 1890: 78, Lám. 24) ...... 1321

Figura VII. 5. El Argar (Siret y Siret, 1890: 79, Lám. 25) ...... 1321

Figura VII. 6. El Argar (Siret y Siret, 1890: 80, Lám. 26) ...... 1321

Figura VII. 7. El Argar (Siret y Siret, 1890: 142, Lám. 52) ...... 1322

Figura VII. 8. El Argar (Siret y Siret, 1890: 145, Lám. 54) ...... 1322

Figura VII. 9. El Argar (Siret y Siret, 1890: 123, Lám. 40) ...... 1322

Figura VII. 10. El Argar (Siret y Siret, 1890: 140, Lám. 50) ...... 1322

Figura VII. 11. El Garcel (Siret y Siret, 1890: 18, Lám. 1) ...... 1324

Figura VII. 12. Fuente Bermejo/Vermeja (Siret y Siret, 1890: 53, Lám. 14) ...... 1326

Figura VII. 13. La Gerundia (Siret y Siret, 1890: 14, Lám.1) ...... 1328

Figura VII. 14. La Pernera (Siret y Siret, 1890: 29, Lám. 5) ...... 1330

Figura VII. 15. Lugarico Viejo (Siret y Siret, 1890: 59, Lám. 16) ...... 1332

Figura VII. 16. Campos (Siret y Siret, 1890: 45, Lám. 10) ...... 1335

Figura VII. 17. Campos (Siret y Siret, 1890: 46, Lám. 11) ...... 1335

Figura VII. 18. Campos (Camalich et al. 1999: 80, Fig. 23) ...... 1335

Figura VII. 19. El Oficio (Siret y Siret, 1890: 161, Lám. 62) ...... 1338

Figura VII. 20. Fuente Álamo (Siret y Siret, 1890: 169, Lám. 65) ...... 1342

Figura VII. 21. Fuente Álamo (Siret y Siret, 1890: 174 Lám. 68) ...... 1342

Figura VII. 22. Las Palas-La Era (Román y Maicas, 2002: 55, Lám. 3) ...... 1348

Figura VII. 23. Tres Cabezos (Siret y Siret, 1890: 13, Lám. 3) ...... 1350

Figura VII. 24. Zájara (Camalich et al. 1999: 105, Fig. 47) ...... 1352

Figura VII. 25. Gatas (Castro et al. 2000: 22) ...... 1372

Figura VII. 26. Gatas (Castro et al. 2000: 61) ...... 1372

Figura VII. 27. Gatas (Castro et al. 2000: 72) ...... 1372

Figura VII. 28. Gatas (Castro et al. 2000: 135) ...... 1372

Figura VII. 29. Gatas (Castro et al. 2000: 162) ...... 1373

Figura VII. 30. Gatas (Castro et al. 2000: 182) ...... 1373

Figura VII. 31. Gatas (Castro et al. 2000: 205) ...... 1373

Figura VII. 32. Gatas (Castro et al. 2000: 276) ...... 1373

Figura VII. 33. Gatas (Castro et al. 2000: 333) ...... 1373

1451

Figura VII. 34. Gatas (Castro et al. 2000: 334) ...... 1374

Figura VII. 35. Gatas (Castro et al. 2000: 377) ...... 1374

Figura VII. 36. Gatas (Castro et al. 2000: 400) ...... 1374

Figura VII. 37. Gatas (Castro et al. 2000: 400) ...... 1374

Figura VII. 38. Gatas (Siret y Siret, 1890: 155, Lám. 59) ...... 1375

Figura VII. 39. Los Millares (Molina y Cámara, 2008: 17, Fig. a) ...... 1382

Figura VII. 40. Los Millares (Molina y Cámara, 2008, Foto MAN, tumba 40) ...... 1382

Figura VII. 41. Almizaraque (Maicas, 2006: 317, Fig. 4) ...... 1384

Figura VII. 42. Almizaraque (Maicas, 2006: 318, Fig. 5) ...... 1384

Figura VII. 43. Cueva de los Toyos (Siret y Siret, 1890: 21, Lám. 2) ...... 1388

Figura VII. 44. Palacés (Siret y Siret, 1890: 26, Lám. 4) ...... 1391

Figura VII. 45. La Cueva de los Murciélagos (Barrios et al. 1997: 176, Lám. V) ...... 1400

Figura VII. 46. Covacha de la Presa (Carrasco et al. 1977: 7, Fig. 1) ...... 1402

Figura VII. 47. Complejo Hundidero-Gato (Carrasco et al. 2009: 19, Fig. 17) ...... 1413

Figura VII. 48. Cueva de Nerja (Jordá, 1981: 93, Lam. I) ...... 1416

Figura VII. 49. Cueva de Nerja (Jordá, 1981: 94, Lám. II) ...... 1416

Figura VII. 50 Cueva de Nerja (Jordá, 1982: 93, Fig. 1)...... 1416

Figura VII. 51. Cueva de Nerja (Jordá, 1982: 96, Fig. 2)...... 1416

Figura VII. 52. La Esparragosa (Ramos et al. 2008: 388, Fig. 3) ...... 1420

Figura VII. 53. La Esparragosa (Ramos et al. 2008: 388, Fig. 3) ...... 1420

Figura VII. 54. Necrópolis de la Loma del Puerco (Vijande, 2005: 106, Fig. 59) ...... 1422

Figura VII. 55. Campo de Hockey (Ramos et al. 2013: 99, Fig. 11) ...... 1428

Figura VII. 56. Set-Parralejos. (Villapaldo y Montañés, 2009: 16, Lám. VI) ...... 1431

Figura VII. 57. Set-Parralejos (Villapaldo y Montañés, 2009: 16, Lám. VI) ...... 1431

Figura VII. 58. Armas de Santiago (Ramos et al. 2013: 94, Fig. 8) ...... 1433

Figura VII. 59. El Zoñar (Ruíz y Murillo, 1992: 23, Fig. 2) ...... 1435

1452

RELACIÓN DE YACIMIENTOS NUMERADOS

1. La Fonollera (Torroella del Montgrí, Gerona) 2. El Puig Mascaró (Torroella del Montgrí, Gerona) 3. Cova d´En Pau (Serrinilla, Gerona) 4. La Draga (Banyoles, Gerona) 5. La Bauma del Serrat del Pont (Tortellá, Gerona) 6. Plansallosa (Tortellá, Gerona) 7. La Caserna de Sant Pau (Barcelona) 8. Riereta 37-37 Bis/Sant Pau 84 (Barcelona) 9. Reina Amalia, 16-16 Bis (Barcelona) 10. Cova de Can Sadurní (Begues, Barcelona) 11. Minas de Can Tintorer (Gavà, Barcelona) 12. Ca L´Oliaire (Berga, Barcelona) 13. Cova del Frare (Matadepera, Barcelona) 14. Cova de les Ànimes (Matadepera, Barcelona) 15. Cova dels Lladres (Vacarisses, Barcelona) 16. Necrópolis de Can Gambrús-I (Sabadell, Barcelona) 17. Cova de l´Arbones (Pradell, Tarragona) 18. Sepulcro de Montjuic d´Altés (Bassella, Lérida) 19. Cova de les Bruixes (Rossell, Castellón) 20. Single de la Ermita (Albocásser, Castellón) 21. Cova Fosca (Ares del Maestre, Castellón) 22. Sepulcros de la Joquera (Benassal, Castellón) 23. Costamar (Torre la Sal-Cabanes, Castellón) 24. El Mortorum (Cabanes, Castellón) 25. Cova del Mas d´Abat/Abad (Les Coves de Vinromà, Castellón) 26. Orpesa la Vella (Oropesa del Mar, Castellón) 27. Assud d´Almassora (Almassora, Castellón) 28. Covacha del Riu Millars (Almassora, Castellón) 29. Sepulcros del Racó de la Tirana (Artana, Castellón) 30. Cova de l´Oret (Eslida, Castellón) 31. Vinarragell (Vinarragell, Castellón) 32. Villa Filomena (Vila-Real, Castellón) 33. Barranco del Cuervo (Almedíjar, Castellón) 34. Cueva de la Torre de Mal Paso (Castellnovo, Castellón) 35. Abrigo I de las Peñas (Navajas, Castellón) 36. Abrigo II de las Peñas (Navajas, Castellón) 37. El Pic dels Corbs (Sagunt, Valencia) 38. Muntanya de les Raboses (Albalat dels Tarongers, Valencia) 39. Cova de Rocafort (Rocafort, Valencia) 40. Montanyeta de Cabrera (El Vedad, Valencia) 41. Lloma de Betxí (Paterna, Valencia) 42. Castellet (Valencia) 43. Coroneta del Rei (Alberic, Valencia) 44. Puntal de la Malla (Alfaro, Valencia) 45. Puntalet (Alfaro, Valencia) 46. Muntanya Assolada (Alzira, Valencia) 47. Cova de Xarta (Carcaixent, Valencia)

1453

48. Cova del Cau Rabosser (Carcaixent, Valencia) 49. Cova del Pic (Carcaixent, Valencia) 50. Cova dels Dos Forats o Cova del Monedero (Carcaixent, Valencia) 51. Barranc dels Calderers (Catadau, Valencia) 52. Barranc dels Camallos (Catadau, Valencia) 53. Cova Avellanera (Catadau, Valencia) 54. Puntal de l´Atalaia (Llombai, Valencia) 55. Fuente Flores (Requena, Valencia) 56. Altico de la Hoya (Navarrés, Valencia) 57. Ereta del Pedregal (Navarrés, Valencia) 58. Quintaret (Montesa, Valencia) 59. Cova Santa (Vallada, Valencia) 60. Covacha Camí Real (Albaida, Valencia) 61. Cova de la Sarsa (Bocairent, Valencia) 62. Coveta del Barranc del Castellet (Carricola, Valencia) 63. Colata (Montaverner, Valencia) 64. Cova del Garrofer (Ontinyent, Valencia) 65. Molló de les Mentires (Ontinyent, Valencia) 66. Camí de Missena (Pobla del Duc, Valencia) 67. Cova de l´Almud (Salem, Valencia) 68. Cova del Barranc Fondo (Xàtiva,Valencia) 69. Ermita de Sant Miquel (Corbera, Valencia) 70. Muntanyeta de Carles (Corbera, Valencia) 71. Cova de l´Arena (Cullera, Valencia) 72. Cova del Volcán del Faro (Cullera, Valencia) 73. Covacha de Giner (Cullera, Valencia) 74. Covacha de la Ribera (Cullera, Valencia) 75. Cova de l´Aigua (Gandia, Valencia) 76. Cova de la Recambra (Gandia, Valencia) 77. Cova del Llop (Gandia, Valencia) 78. L´Alqueria de Sant Andreu/La Vital (Gandia, Valencia) 79. Barranquet de Oliva (Oliva, Valencia) 80. Cova de la Solana del Almuixich (Oliva, Valencia) 81. Cova Bernarda (Palma de Gandia, Valencia) 82. Cova del Blanquissar (Palma de Gandia, Valencia) 83. Cova Bolta (Real de Gandia, Valencia) 84. Cova del Barranc del Nano (Real de Gandia, Valencia) 85. Cova Bolumini (Benimeli, Alicante) 86. Coves de Santa Maira (Castell de Castells, Alicante) 87. Cap Prim (Jávea, Alicante) 88. Cova Montgó (Jávea, Alicante) 89. Santa Llùsia (Jávea, Alicante) 90. Tossalet (Jávea, Alicante) 91. Abric de la Campaneta (Murla, Alicante) 92. Grieta del Clavill (Ondara, Alicante) 93. Grieta de la Peña de les Arbones (Parcent, Alicante) 94. Cova de les Cendres (Punta de de Moraira, Alicante) 95. Mola d´Agres (Agres, Alicante) 96. Niuet (Alquería d´Asnar, Alicante) 97. Els Freginals (Balones, Alicante)

1454

98. Cova de L´Or (Beniarrés, Alicante) 99. Els Pardalets (Benilloba, Alicante) 100. Abric de l´Escurrupènia (Cocentaina, Alicante) 101. Cova de la Paella (Cocentaina, Alicante) 102. Cova de les Aranyes (Cocentaina, Alicante) 103. Cova del Balconet (Cocentaina, Alicante) 104. Cova del Conill (Cocentaina, Alicante) 105. Cova del Llidoner (Cocentaina, Alicante) 106. Cova del Pou (Cocentaina, Alicante) 107. Cova del Racó Tancat (Cocentaina, Alicante) 108. Jovades (Cocentaina, Alicante) 109. Cova Negra (Gaianes, Alicante) 110. La Creu (Gorga, Alicante) 111. La Sort (Millena, Alicante) 112. L´Alt del Punxó (Muro, Alicante) 113. Benàmer (Muro, Alcoi) 114. Frare d´Agres (Muro, Alicante) 115. Cova d´En Pardo (Planes, Alicante) 116. La Solana (Quatretondeta, Alicante) 117. Penya Roja (Quatretondeta, Alicante) 118. Cova de Dalt (Tárbena, Alicante) 119. Abric de la Falguera (Alcoi, Alicante) 120. Cova de la Pastora (Alcoi, Alicante) 121. Cova de les Llometes (Alcoi, Alicante) 122. Grieta de les Llometes (Alcoi, Alicante) 123. La Font Vella (Alcoi, Alicante) 124. La Lloma (Alcoi, Alicante) 125. Les Florències (Alcoi, Alicante) 126. Mas de Menente (Alcoi, Alicante) 127. Mas de la Cova (Alcoi, Alicante) 128. Mas del Corral (Alcoi, Alicante) 129. Mola Alta de Serrelles (Alcoi, Alicante) 130. Penya del Comptador (Alcoi, Alicante) 131. Sant Benet (Alcoi, Alicante) 132. Cova de la Pedrera (Banyeres, Alicante) 133. Cova de la Reliquia (Banyeres, Alicante) 134. Cova del Sol (Banyeres, Alicante) 135. Cova dels Anells (Banyeres, Alicante) 136. Molí Roig (Banyeres, Alicante) 137. El Freginal (Benifallim. Alicante) 138. El Mases (Benifallim, Alicante) 139. Les Puntes 4 (Benifallim, Alicante) 140. Foia de la Perera (Castilla, Alicante) 141. Cova del Despartidor (Ibi, Alicante) 142. Covachas del Fontanal (Onil, Alicante) 143. Baquerises (Penàguila, Alicante) 144. Barranc de Cendra (Penàguila, Alicante) 145. El Pla (Penàguila, Alicante) 146. Mas de Don Simón (Penàguila, Alicante) 147. Mas del Plà (Penàguila, Alicante)

1455

148. Mas d´Is (Penàguila, Alicante) 149. Molino de Llorens (Penàguila, Alicante) 150. Les Torretes (Penàguila, Alicante) 151. Arenal de la Virgen (Villena, Alicante) 152. Cabezo de la Escoba (Villena, Alicante) 153. Cabezo de Valera 1 (Villena, Alicante) 154. Cabezo Redondo (Villena, Alicante) 155. Casa Lara (Villena, Alicante) 156. Cueva del Alto I (Villena, Alicante) 157. Cueva del Lagrimal (Villena, Alicante) 158. Cueva del Molinico (Villena, Alicante) 159. Cueva del Puntal de los Carniceros (Villena, Alicante) 160. Cueva de las Delicias (Villena, Alicante) 161. Cueva de la Lechuza (Villena, Alicante) 162. Cueva Occidental del Peñón de la Zorra (Villena, Alicante) 163. La Macolla (Villena, Alicante) 164. Las Peñicas (Villena, Alicante) 165. Peñón de la Zorra (Villena, Alicante) 166. Peñón del Rey (Villena, Alicante) 167. Terlinques (Villena, Alicante) 168. La Horna (Aspe, Alicante) 169. Tabayá (Aspe, Alicante) 170. Cueva de la Casa Colorá (Elda, Alicante) 171. El Monastil (Elda, Alicante) 172. Torreta-El Monastil (Elda, Alicante) 173. Lloma Redona (Monforte del Cid, Alicante) 174. Cova de la Serreta de la Vella (Monóvar, Alicante) 175. Coves de la Mola (Novelda, Alicante) 176. Coves de la Serreta Llarga (Novelda, Alicante) 177. Zambo (Novelda, Alicante) 178. Cova Sant Martí (Agost, Alicante) 179. El Negret (Agost, Alicante) 180. Tossal de les Basses (Albufereta-Condomina, Alicante) 181. Cova del Fum (Alicante) 182. Serra Grossa (Alicante) 183. Illeta dels Banyets (El Campello, Alicante) 184. Cova de la Barcella (La Torre de les Maçanes, Alicante) 185. Pic de les Moreres (Crevillente, Alicante) 186. Peña Negra (Crevillente, Alicante) 187. Caramoro I (Elche, Alicante) 188. Caramoro II (Elche, Alicante) 189. Los Limoneros II (Elche, Alicante) 190. Galanet (Elche, Alicante) 191. Playa de los Arenales o Platja del Carabassí (Elche, Alicante) 192. Promontori del Aigua Dolça i Salá (Elche, Alicante) 193. Puntal del Búho (Elche, Alicante) 194. Cueva de la Roca (Orihuela, Alicante) 195. Cueva de San Antón de Padua (Orihuela, Alicante) 196. Los Saladares (Orihuela, Alicante) 197. San Antón (Orihuela, Alicante)

1456

198. Cova de les Aranyes o del Frare del Carabassí (Santa Pola, Alicante) 199. Cabezo Pardo (Albatera, Alicante) 200. Cabezo de Redován (Redován, Alicante) 201. La Bernarda (Rojales, Alicante) 202. Cueva del Cabezo de los Secos (Yecla, Murcia) 203. Cueva de los Tiestos (Jumilla, Murcia) 204. Cueva del Acebuche (Jumilla, Murcia) 205. El Prado (Jumilla, Murcia) 206. La Borracha I (Jumilla, Murcia) 207. La Borracha II (Jumilla, Murcia) 208. Rambla de la Alquería (Jumilla, Murcia) 209. La Balsa (Yecla, Murcia) 210. El Cerro de la Campana (Yecla, Murcia) 211. Cerro de las Viñas (Coy, Murcia) 212. Cerro del Tesorito del Moro o Cueva de la Palica o Barranco de la Viuda (Lorca, Murcia) 213. Cerro Negro o El Capitán (Lorca, Murcia) 214. Cueva Sagrada (Lorca, Murcia) 215. Loma de Tio Ginés (Lorca, Murcia) 216. Los Cipreses (Lorca, Murcia) 217. Marianela (Lorca, Murcia) 218. Necrópolis de Murviedro (Lorca, Murcia) 219. Rincón de los Almendricos (Lorca, Murcia) 220. Zapata (Lorca, Murcia) 221. Cabezo de Plomo (Mazarrón, Murcia) 222. Parazuelos (Mazarrón, Murcia) 223. Ifre (Mazarrón, Murcia) 224. La Bastida (Totana, Murcia) 225. Los Blanquizares de Labor I y II (Totana, Murcia) 226. La Serrecica (Totana, Murcia) 227. Las Amoladeras (Cabo de Palos, Cartagena, Murcia) 228. Casa Noguera (Archivel, Murcia) 229. Cueva de los Alcores (Caravaca de la Cruz, Murcia) 230. Molinos de Papel (Caravaca de la Cruz, Murcia) 231. Cueva de las Conchas (Cehegín, Murcia) 232. Cueva de las Palomas (Cehegín, Murcia) 233. Cueva del Calor (Cehegín, Murcia) 234. Cabezo de la Mesa (Fortuna, Murcia) 235. Cueva del Barranco de la Higuera (Fortuna, Murcia) 236. Abrigo del Milano (Mula, Murcia) 237. Cabezos Viejos (Archena, Murcia) 238. Peñón del Ricote (Ricote, Murcia) 239. Cueva-Sima de la Serreta (Cieza, Murcia) 240. Cueva de los Realejos (Cieza, Murcia) 241. Los Grajos III (Cieza, Murcia) 242. Campo de Alfarero (Las Torres de Cotillas, Murcia) 243. Loma de los Peregrinos (Alguazas, Murcia) 244. Fuente de Isso (Hellín, Albacete) 245. Cerro del Águila (Almansa, Albacete) 246. Cerro del Cuchillo (Almansa, Albacete)

1457

247. Cerro del Púlpito (Almansa, Albacete) 248. Cerro de los Prisioneros (Almansa, Albacete) 249. Mina de Don Ricardo o Dehesa de Caracoles (Almansa, Albacete) 250. Abrigo del Tobar (Létur, Albacete) 251. Cueva de los Tejos (Lietor, Albacete) 252. Abrigo del Molino del Vadico (Yeste, Albacete) 253. La Vileta (Ciudad Real) 254. Cerro de la Encantada (Granátula de Calatrava, Ciudad Real) 255. Huerta-Plaza (Poblete, Ciudad Real) 256. Tumba de Villamayor (Villamayor de Calatrava, Ciudad Real) 257. Motilla del Retamar (Argamasilla de Alba, Ciudad Real) 258. Motilla de los Romeros (Alcazar de San Juan, Ciudad Real) 259. Piedrola (Alcazar de San Juan, Ciudad Real) 260. Los Parrales (Arenas de San Juan, Ciudad Real) 261. Motilla de El Azuer (Daimiel, Ciudad Real) 262. Cerro Ortega (Albadalejo, Ciudad Real) 263. El Recuento (Cervera del Llano, Cuenca) 264. Loma del Lomo (Cogolludo, Guadalajara) 265. Necrópolis del valle de las Higueras (Huecas, Toledo) 266. El Cerro del Bú (Yuncos, Toledo) 267. Cueva del Padre Areso (Biguezal, Pamplona) 268. Cueva de Abauntz (Arraitz, Pamplona) 269. Alto de la Cruz (Cortes, Pamplona) 270. El Abrigo de la Peña (Marañón, Pamplona) 271. Zatoya (Abaurrea, Sangüesa) 272. Cueva del Forcón (La Fueva, Huesca) 273. La Espluga de la Puyascada (La Fueva, Huesca) 274. Cueva de la Miranda (Palo, Huesca) 275. Cueva de Chaves (Bastaras, Huesca) 276. El Portillo (Piracés, Huesca) 277. Cueva del Moro (Olvera, Huesca) 278. Forcas II (Graus, Huesca) 279. Moncín (Borja, Zaragoza) 280. Abrigo de la Costalena (Maella, Zaragoza) 281. El Pontet (Maella, Zaragoza) 282. Castellets II (Mequinenza, Zaragoza) 283. Cabezo de la Cruz (La Muela, Zaragoza) 284. Puntal de las Almendreras (Mezquita de Loscos, Teruel) 285. Alonso Norte (Alcañíz, Teruel) 286. Las Torrazas (Alcañíz, Teruel) 287. El Castillo (Frías de Albarracín, Teruel) 288. Botiquería dels Moros (Mazaleón, Teruel) 289. Loma de los Planes (Arboleas, Almería) 290. El Badil (Cantoría, Almería) 291. Llano de la Media Legua 18/1 (Fines, Almería) 292. Loma Blanca (Urracal, Almería) 293. Loma del Jas 1 (Urracal, Almería) 294. Churuletas (Purchena, Almería) 295. Loma de la Atalaya (Purchena, Almería) 296. Llano de las Eras 3 (Zurgena, Almería)

1458

297. Cabecicos Negros-Los Pajarracos (Níjar, Almería) 298. El Barranquete (Níjar, Almería) 299. Peñón de la Reina (Alboloduy, Almería) 300. Huécar-Alhama (Alhama, Almería) 301. Terrera-Ventura (Tabernas, Almería) 302. El Argar (Antas, Almería) 303. El Garcel (Antas, Almería) 304. Fuente Bermejo/Vermeja (Antas, Almería) 305. La Gerundia (Antas, Almería) 306. La Pernera (Antas, Almería) 307. Lugarico Viejo (Antas, Almería) 308. Campos (Cuevas de Almanzora, Almería) 309. Cuartillas (Cuevas de Almanzora, Almería) 310. El Oficio (Cuevas de Almanzora, Almería) 311. Fuente Álamo (Cuevas de Almanzora, Almería) 312. La Loma del Arteal o el árteal (Cuevas de Almanzora, Almería) 313. Las Palas-La Era (Cuevas de Almanzora, Almería) 314. Tres Cabezos (Cuevas de Almanzora, Almería) 315. Zájara (Cuevas de Almanzora, Almería) 316. Gatas (Gatas, Almería) 317. Loma del Alcanzón (Huércal-Overa, Almería) 318. Overa (Huércal-Overa, Almería) 319. Atalaya de la Garrucha (Mojácar, Almería) 320. El Picacho (Oria, Almería) 321. Barranco de Jocalla (Purchena, Almería) 322. Los Millares (Santa Fé de Mondújar, Almería) 323. Almizaraque (Vera, Almería) 324. Cañada de Muro (Vera, Almería) 325. Sierra de la Alquería (Vélez-Rubio, Almería) 326. Cueva de los Toyos (Ifre, Almería) 327. Palacés (Zurgena, Almería) 328. El Castellón Alto (Galera, Granada) 329. El Cerro de la Virgen (Orce, Granada) 330. El Malagón (Cúllar Baza, Granada) 331. Cuesta del Negro (Purullena, Granada) 332. Cueva de los Murciélagos (Zuheros, Granada) 333. Covacha de la Presa (Loja, Granada) 334. Cerro de la Encina (Monachil. Granada) 335. Cueva del Capitán (Salobreña, Granada) 336. Cueva del Hoyo de la Mina (Cala del Moral, Málaga) 337. Lomo del Espartal (Marbella, Málaga) 338. Abrigo 6 del Complejo del Humo (Málaga) 339. Complejo Hundidero-Gato (Benaojan-Montejaraque, Málaga) 340. Cueva de Nerja (Nerja, Málaga) Otros yacimientos incorporados: 341. El embarcadero del Río Palmones (Algeciras, Cádiz) 342. La Esparragosa (Chiclana de la Frontera, Cádiz) 343. Necrópolis de la Loma del Puerco (Chiclana de la Frontera, Cádiz) 344. El Retamar (Puerto Real, Cádiz) 345. Campo de Jockey (San Fernando, Cádiz)

1459

346. Set-Parralejos (Vejer de la Frontera, Cádiz) 347. Armas de Santiago (Jerez de la Frontera, Cádiz) 348. El Zoñar (Aguilar de la Frontera, Córdoba) 349. La Mesa (Fuente-Tójar, Córdoba) 350. La Junta de los Ríos (Puebla de Guzmán, Huelva) 351. Papa Uvas I-II (Aljaraque, Huelva) 352. Amarguillo II (Los Molares, Sevilla) 353. El Acebuchal (Carmona, Sevilla) 354. Carmona (Carmona, Sevilla) 355. Los Álamos (Fuentes de Sevilla, Sevilla)

1460

ANEXO DE TABLAS

YACIMIENTOS DEL NEOLÍTICO I O ANTIGUO CON FIABILIDAD DE INFORMACIÓN MALACOLÓGICA MEDIA tuberculata Acanthocardia Arcanoae Barbatiabarbata Bivalvoind. Bulla CallistaChione. Cancellariacancellata Cassidaeind. Chameleagallina. nodifera Charonia Chlamyssp./varia Cerastodermaedule Cerastodermaglaucum Cerastodermasp rupestreCerithium vulgatum Cerithium rustica Columbella mediterraneus Conus Cyclopeneritea Cyclostomaelegans Cypreae vulgare Dentalium Donaxsp. Donaxtrunculus ind. Gasterópodo miliaria Gibberula Glycymerisbimaculata Glycymerisgaditanus GlycymerisGlycymeris Glycymerissp Glycymerisviolascens lithofagus Lithodomus littorea Littorina (cyprae) lurida Luria Mactracorallina Margaritiferasp. turbinata Monodonta edulis Mytilus galloprovincialis Mytilus Murextrunculus Natica sp. Nassareticulata sp. Oliva Ostreaedulis Ostreasp. Patellaaspera Patellacaerulea Patellalusitanica Patellasp. Pectenjacobeus Pectensp saburon Phalium nobilis Pinna

Nº YACIMIENTO Nº

4 La Draga 1 0 0 14 0 2 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 16 0 0 0 0 2 1 0 11 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 6 0 0 48 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 4 5 La Bauma del Serrat del Pont 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 5 6 Planssallosa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 7 La Caserna de Sant Pau 192 1 0 22 0 16 0 2 6 5 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 3 1 0 0 0 22 3294 5 0 0 0 1 0 0 0 3 0 1 0 0 2 0 0 30 0 277 0 0 2 0 7 9 Reina Amalia 16-16 Bis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 9 10 Cova de Can Sadurní 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 11 Minas de Can Tintorer 5 0 0 5 0 0 1 0 2 6 0 10 0 8 0 0 0 0 0 0 0 79 0 0 2 0 0 0 14 203 44 0 0 0 2 0 0 0 2 0 0 0 0 2 0 6 2 0 30 0 0 2 0 11 12 Ca l´Oliaire 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 15 Cova dels Lladres 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15 16 Necrópolis de Can Gambrús-1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 16 18 Sepulcro del Montjuc d´Altés 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18 20 Single de la Ermita 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 21 Cova Fosca 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 8 3 5 42 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 22 3 0 0 0 0 0 0 2 0 1 0 2 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 21 23 Costamar 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 3 0 2 0 0 0 0 0 1 156 105 26 67 1 0 0 0 23 61 Cova de la Sarsa 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 12 0 0 0 0 122 1 0 2 1 3 0 0 0 1 0 1 2 6 0 0 4 9 0 0 0 0 0 0 0 3 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 61 66 Camí de Missena 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 66 68 Cova del Barranc Fondo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 68 77 Cova del Llop 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 77 79 Barranquet d´Oliva 2 0 0 4 0 0 0 7 83 0 1 9788 0 0 0 1 20 0 0 0 6 0 22 73 38 0 0 0 15157 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 79 0 0 0 0 70 0 0 0 1 172 0 0 0 79 86 Coves de Santa Maira 1 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 86 94 Cova de les Cendres 0 0 0 23 0 0 0 0 0 5 0 0 8 14 10 0 168 12 0 0 0 3 0 0 16 2 0 0 1 6 11 0 0 4 1 0 4443 26 2 191 0 0 0 0 0 0 0 0 8992 1 10 0 0 94 98 Cova de l´Or 20 1 0 7 0 0 0 0 0 0 0 1 0 12 0 0 123 34 0 0 6 21 0 0 0 2 0 25 0 16 0 0 2 4 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 2 0 0 98 109 Cova Negra 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 109 111 La Sort 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 111 113 Benàmer 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 51 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 113 125 Les Floréncies 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 125 130 Penya del Comptador 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 130 131 San Benet 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 131 145 El Plá 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 145 146 Mas de Don Simón 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 146 147 Más del Plá 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 147 148 Más d´Is 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 148 178 Cueva Sant Martí 0 0 0 2 0 0 0 0 1 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 2 4 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 178 180 Tossal de les Basses 31 14 1 43 0 0 0 22 3 0 0 7255 0 0 63 0 54 26 0 0 5 0 0 0 155 0 0 0 1521 0 0 0 0 0 0 0 4763 1 0 24 0 2 0 0 256 0 0 0 1207 0 0 15 1 180 198 Cova de les Aranyes o del Frare 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0 198 201 La Bernarda 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 201 202 Cabezo de los Secos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 202 251 Cueva de los Tejos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 251 271 Zatoya 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 271 272 Cueva del Forcón 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 272 273 La Espluga de la Puyascada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 273 275 Cueva de Chaves 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 275 277 Cueva del Moro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 277 289 Loma de los Planes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 289 290 El Badil 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 290 292 Loma Blanca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 292 293 Loma del Jas I 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 293 297 Cabecicos Negros-El Pajarraco 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 297 303 El Garcel 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 303 305 La Gerundia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 305 313 Las Palas-La Era 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 180 0 0 0 0 313 315 Zájara 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 0 0 0 0 35 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 315 317 Loma del Alcanzón 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 317 318 Overa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 318 321 Barranco de Jocalla 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 321 326 Cueva de los Toyos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 326 327 Palacés 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 10 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 327 332 La Cueva de los Murciélagos 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 332 340 Cueva de Nerja 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 340 TOTAL 258 17 1 124 1 18 1 31 98 18 2 17133 9 54 76 10 579 76 3 2 29 149 23 76 228 5 1 28 16723 3600 68 1 6 18 5 6 9210 41 57 296 1 13 1 6 329 164 137 26 10759 185 17 21 1 YACIMIENTOS DEL NEOLÍTICO I O ANTIGUO CON FIABILIDAD DE INFORMACIÓN MALACOLÓGICA MEDIA Anillo pectúnculos de Brazaletes Botón completa pieza Colgante facetado Colgante Cuentas "almendra" Cuenta discoidal Cuenta tubular Cuenta ind Lúnula Ranellidae Rissoa Sphaeronassamutabilis gaederopus Spondylus Strombus Tonna nodiferus Triton europea Trivia Trochus trunculus Trunculariopsis sp. Venerupis verrucosaVenus TOTAL

YACIMIENTO

La Draga 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 1 0 0 126 La Bauma del Serrat del Pont 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 23 Planssallosa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 10 La Caserna de Sant Pau 0 0 0 48 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3944 Reina Amalia 16-16 Bis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 Cova de Can Sadurní 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 21 33 Minas de Can Tintorer 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 438 Ca l´Oliaire 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18 0 0 0 0 0 1 0 0 31 Cova dels Lladres 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 1856 0 0 1896 Necrópolis de Can Gambrús-1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 21 Sepulcro del Montjuc d´Altés 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 32 0 0 0 0 0 0 0 0 50 Single de la Ermita 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 21 Cova Fosca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 119 Costamar 0 0 0 1 0 0 0 0 0 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 407 Cova de la Sarsa 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 233 Camí de Missena 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 68 Cova del Barranc Fondo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 71 Cova del Llop 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 78 Barranquet d´Oliva 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 4 16 11 0 6 1 74 25725 Coves de Santa Maira 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 118 Cova de les Cendres 0 0 0 9 13 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18 14086 Cova de l´Or 0 0 0 2 0 0 0 0 8 0 0 0 4 0 0 0 1 14 0 1 0 1 409 Cova Negra 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 112 La Sort 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 111 Benàmer 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 177 Les Floréncies 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 127 Penya del Comptador 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 131 San Benet 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 132 El Plá 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 145 Mas de Don Simón 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 149 Más del Plá 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 150 Más d´Is 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 148 Cueva Sant Martí 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 198 Tossal de les Basses 126 1 0 0 174 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15949 Cova de les Aranyes o del Frare 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 212 La Bernarda 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 204 Cabezo de los Secos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 203 Cueva de los Tejos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 38 0 0 292 Zatoya 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 280 Cueva del Forcón 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 273 La Espluga de la Puyascada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 274 Cueva de Chaves 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 278 Cueva del Moro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 282 Loma de los Planes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 307 El Badil 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 293 Loma Blanca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 302 Loma del Jas I 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 299 Cabecicos Negros-El Pajarraco 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16 4 0 0 11 0 0 328 El Garcel 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 91 0 0 1 0 0 0 0 0 395 La Gerundia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 306 Las Palas-La Era 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 278 0 0 0 0 783 Zájara 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 355 Loma del Alcanzón 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 0 0 0 0 0 1 0 0 338 Overa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 1 0 0 0 0 0 0 325 Barranco de Jocalla 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 323 Cueva de los Toyos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 329 Palacés 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 136 0 0 0 15 0 0 0 0 498 La Cueva de los Murciélagos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 336 Cueva de Nerja 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 353 TOTAL 128 1 1 64 191 6 1 1 11 16 1 1 4 332 0 34 24 330 25 1922 1 114 63949 YACIMIENTOS DEL NEOLÍTICO I O ANTIGUO DE FIABILIDAD MALACOLÓGICA ALTA Acanthocardia tuberculataAcanthocardia Arca noae Barbatia barbata Bivalvo ind. Bulla Callista Chione Cancellaria cancellata Cassidae ind. Chamelea gallina. Charonia nodifera Chlamys sp./varia Cerastoderma edule Cerastoderma glaucum Cerastoderma sp. Cerithium rupestre Cerithium vulgatum Columbella rustica mediterraneusConus neriteaCyclope Cyclostoma elegans Cypreae Dentalium vulgare sp. Donax trunculus Donax Gasterópodo ind. Gibberula miliaria Glycymeris bimaculata Glycymeris gaditanus Glycymeris Glycymeris

Nº YACIMIENTO

4 La Draga 1 0 0 14 0 2 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 16 0 0 0 0 2 1 0 11 0 1 0 1 7 La Caserna de Sant Pau 192 1 0 22 0 16 0 2 6 5 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 3 1 0 0 0 22 10 Cova de Can Sadurní 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11 Minas de Can Tintorer 5 0 0 5 0 0 1 0 2 6 0 10 0 8 0 0 0 0 0 0 0 79 0 0 2 0 0 0 14 12 Ca l´Oliaire 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15 Cova dels Lladres 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16 Necrópolis de Can Gambrús-1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 18 Sepulcro del Montjuc d´Altés 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 21 Cova Fosca 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 8 3 5 42 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 23 Costamar 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 61 Cova de la Sarsa 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 12 0 0 0 0 122 1 0 2 1 3 0 0 0 1 0 1 2 79 Barranquet d´Oliva 2 0 0 4 0 0 0 7 83 0 1 9788 0 0 0 1 20 0 0 0 6 0 22 73 38 0 0 0 15157 86 Coves de Santa Maira 1 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 94 Cova de les Cendres 0 0 0 23 0 0 0 0 0 5 0 0 8 14 10 0 168 12 0 0 0 3 0 0 16 2 0 0 1 98 Cova de l´Or 20 1 0 7 0 0 0 0 0 0 0 1 0 12 0 0 123 34 0 0 6 21 0 0 0 2 0 25 0 113 Benàmer 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 51 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 178 Cova Sant Martí 0 0 0 2 0 0 0 0 1 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 2 180 Tossal de les Basses 31 14 1 43 0 0 0 22 3 0 0 7255 0 0 63 0 54 26 0 0 5 0 0 0 155 0 0 0 1521 251 Cueva de los Tejos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 271 Zatoya 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 272 Cueva del Forcón 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 289 Loma de los Planes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15 0 0 0 0 0 0 0 292 Loma Blanca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 293 Loma del Jas I 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 297 Cabecicos Negros-El Pajarraco 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 303 El Garcel 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 313 Las Palas-La Era 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 315 Zájara 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 0 0 0 0 317 Loma del Alcanzón 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 318 Overa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 327 Palacés 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 10 0 0 0 0 0 0 0 TOTAL 257 17 1 122 1 18 1 31 97 17 1 17129 9 45 76 9 570 74 0 2 26 145 23 76 227 5 1 26 16722 YACIMIENTOS DEL NEOLÍTICO I O ANTIGUO DE FIABILIDAD MALACOLÓGICA ALTA Glycymeris sp Glycymeris violascens Lithodomus lithofagus Littorina littorea Luria lurida (cyprae) Mactra corallina Margaritifera sp Monodonta turbinata Mytilus edulis Mytilus galloprovincialis Murex trunculus Natica sp reticulataNassa Oliva Ostrea edulis Ostrea sp. Patella aspera Patella caerulea Patella lusitanica Patella sp Pecten jacobeus Pecten sp Phalium saburon Pinna nobilis Ranellidae Rissoa mutabilisSphaeronassa gaederopus Spondylus Strombus Tonna

Nº YACIMIENTO Nº

4 La Draga 1 1 0 0 0 1 6 0 0 48 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 4 7 La Caserna de Sant Pau 3294 5 0 0 0 1 0 0 0 3 0 1 0 0 2 0 0 30 0 277 0 0 2 0 0 0 0 48 0 0 7 10 Cova de Can Sadurní 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 11 Minas de Can Tintorer 203 44 0 0 0 2 0 0 0 2 0 0 0 0 2 0 6 2 0 30 0 0 2 0 0 0 0 1 0 0 11 12 Ca l´Oliaire 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 15 Cova dels Lladres 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15 16 Necrópolis de Can Gambrús-1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 16 18 Sepulcro del Montjuc d´Altés 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18 21 Cova Fosca 22 3 0 0 0 0 0 0 2 0 1 0 2 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 21 23 Costamar 0 1 0 0 0 0 0 3 0 2 0 0 0 0 0 1 156 105 26 67 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 23 61 Cova de la Sarsa 6 0 0 4 9 0 0 0 0 0 0 0 3 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 61 79 Barranquet d´Oliva 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 79 0 0 0 0 70 0 0 0 1 172 0 0 0 0 0 0 0 3 0 79 86 Coves de Santa Maira 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 86 94 Cova de les Cendres 6 11 0 0 4 1 0 4443 26 2 191 0 0 0 0 0 0 0 0 8992 1 10 0 0 0 0 0 9 13 0 94 98 Cova de l´Or 16 0 0 2 4 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 2 0 0 0 0 0 2 0 0 98 113 Benàmer 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 113 178 Cova Sant Martí 4 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 178 180 Tossal de les Basses 0 0 0 0 0 0 0 4763 1 0 24 0 2 0 0 256 0 0 0 1207 0 0 15 1 126 1 0 0 174 6 180 251 Cueva de los Tejos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 251 271 Zatoya 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 271 272 Cueva del Forcón 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 272 289 Loma de los Planes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 289 292 Loma Blanca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 292 293 Loma del Jas I 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 293 297 Cabecicos Negros-El Pajarraco 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 297 303 El Garcel 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 303 313 Las Palas-La Era 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 180 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 313 315 Zájara 35 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 315 317 Loma del Alcanzón 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 317 318 Overa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 318 327 Palacés 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 327 TOTAL 3593 67 0 6 18 5 6 9209 31 57 296 1 13 1 6 329 164 137 26 10757 181 16 21 1 128 1 1 62 191 6 YACIMIENTOS DEL NEOLÍTICO I O ANTIGUO DE FIABILIDAD MALACOLÓGICA ALTA Triton nodiferus Trivia europea Trochus Trunculariopsis trunculus Venerupis sp. verrucosa Venus Anillo Brazaletes de pectúnculos Botón Colgante pieza completa Colgante facetado Cuentas "almendra"Cuenta discoidalCuenta tubularCuenta Lúnula ind TOTAL YACIMIENTO

La Draga 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 125 La Caserna de Sant Pau 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 3952 Cova de Can Sadurní 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 21 43 Minas de Can Tintorer 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 449 Ca l´Oliaire 0 0 0 0 0 0 0 18 0 0 0 0 0 1 0 0 43 Cova dels Lladres 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 1856 0 0 1911 Necrópolis de Can Gambrús-1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 37 Sepulcro del Montjuc d´Altés 0 0 0 0 0 0 0 32 0 0 0 0 0 0 0 0 68 Cova Fosca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 140 Costamar 0 0 0 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 430 Cova de la Sarsa 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 294 Barranquet d´Oliva 0 0 0 0 0 0 0 6 0 4 16 11 0 6 1 74 25804 Coves de Santa Maira 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 204 Cova de les Cendres 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18 14180 Cova de l´Or 0 0 8 0 0 0 4 0 0 0 1 14 0 1 0 1 507 Benàmer 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 290 Cova Sant Martí 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 376 Tossal de les Basses 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16129 Cueva de los Tejos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 505 Zatoya 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 551 Cueva del Forcón 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 545 Loma de los Planes 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 596 Loma Blanca 0 0 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 594 Loma del Jas I 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 592 Cabecicos Negros-El Pajarraco 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16 4 0 0 11 0 0 625 El Garcel 0 0 0 0 0 0 0 91 0 0 1 0 0 0 0 0 698 Las Palas-La Era 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 278 0 0 0 0 1096 Zájara 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 670 Loma del Alcanzón 0 0 0 0 0 0 0 20 0 0 0 0 0 1 0 0 655 Overa 0 0 0 0 0 0 0 6 0 1 0 0 0 0 0 0 643 Palacés 0 0 0 0 0 0 0 136 0 15 0 0 0 0 0 0 825 TOTAL 1 1 11 16 1 1 4 326 0 43 22 303 25 1882 1 114 63809 YACIMIENTOS DEL NEOLITICO II-CALCOLÍTICO VARIABILIDAD INFORMACIÓN MALACOLÓGICA MEDIA

Nº YACIMIENTO Nº elegans Acanthocardiatuberculata Anomia noae Arca Barbatiabarbata sp. Bithynia ind. Bivalvo Bulla Chione Callista cancellata Cancellaria Cantharusd´Orbigny Cassidaeind. Chameleagallina. Charonianodifera sp. Chlamys Cerastodermaedule Cerastodermaglaucum Cerastodermasp. rupestre Cerithium vulgatum Cerithium rustica Columbella Conusmediterraneus Coralliophilalammelosa neritea Cyclope Cyclostoma parthenopaeum Cymatium Cypreae vulgare Dentalium Donaxsp. Donaxtrunculus orbicularis Emys Erosariaspurca Fussus Gaibberulamiliaria. Galeodeaechinophora Gasterópodoind. Gibberulamiliaria bimaculata Glycymeris gaditanus Glycymeris Glycymeris Glycymeris sp. Glycymeris violascens Glycymeris ussata Hinia Indeterminado Lithodomuslithofagus Littorinalittorea Lurialurida (cyprae) Mactracorallina Margaritiferasp. Marginella cornicula Mitra Monodontaturbinata edulis Mytilus galloprovincialis Mytilus Murextrunculus sp.Natica Nassareticulata sp. Oliva edulis Ostrea 5 La Bauma del Serrat del Pont 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 000040000008000000000004 21 00000000 00 0 19 0 0 0 0 0 0 5 11 Minas de Can Tintorer 3000050010026080 800000000 0 79 00000002 000 14 190 44 0600020 00 00000002 11 12 Ca l´Oliaire 000000000000000000000000000000000000000 000000000 00 00000000 12 14 Cova de les Animes 000000000000000010000000000000000000000 000000000 00 00000000 14 16 Necrópolis de Can Gambrús-1 0000000000000110 000 0 000 00 0 000000000 000 1 1 00000000 00 00000000 16 20 Single de la Ermita 000000000000000000000000010000000000000 000000000 00 00000000 20 28 Covacha del Riu Millars 000000000000000000010000021000000000000 000000000 01 00000000 28 29 Sepulcros del Racó de la Tirana 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 29 30 Cova de l´Oret 000000000000000000000000040000000000000 000100000 00 00000000 30 34 Cueva de la Torre del Mal Paso 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 34 35 Abrigo I de las Peñas 0000000000000030 000000000 132 5000000000000 000000000 00 00000000 35 36 Abrigo II de las Peñas 000000000000000000000000000000000000000 000000000 00 00000000 36 39 Cova de Rocafort 000000000000000000000000000000000000000 000000000 00 00000000 39 47 Cova de Xarta 000000000000000020000000000000000000000 000000000 00 00000000 47 48 Cova del Cau Rabosser 000000000000000000011000001000000000000 000000000 00 00001100 48 49 Cova del Pic 000000000000000000001000000000000000000 000000 82 00 00 00010000 49 50 Cova dels Dos Forats 0000000000000000 000100000 0000000000 144 0 0 0 1 0 0 0 0 11 200 00 00000200 50 55 Fuente Flores 000000000000000000000000000001000000000 000000000 00 00000000 55 57 Ereta del Pedregal 000000000000000000000000010000000000000 000000000 00 00000000 57 58 Quintaret 000000000000000040000000002000000002000 23 00000000 00 00000000 58 59 Cova Santa 11 000000000000000 000000000 0 13 000000000000 000000000 00 00000000 59 62 Coveta del Barranc del Castellet 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 19 000000000000 200000000 00 00000200 62 63 Colata 1000080000100110 000000000 0000000000 000 23 000000000 00 01010000 63 64 Cova del Garrofer 000000000000000000070000000000000000000 100000000 00 00000000 64 67 Cova de L´Almud 000000000000002000000000000000000000020 000000100 10 00000000 67 73 Covacha de Giner 0000000000000000 0000 15 0 0 0 0 15 8000000000000 500000000 00 00000000 73 74 Covacha de la Ribera 000000000000000000000000006000000020000 000000000 220 0 0 0 0 0 0 0 0 0 74 75 Cova de L´Aigua 000000000000000000000000000000000000000 181 00000000 00 00000000 75 76 Cova de la Recambra 0000000000000000 900500000 810000000 35 0000 700100000 00 00000000 76 77 Cova del Llop 000000000000000010000000000000000000000 000100000 00 00000000 77 78 L´Alquería de San Andreu/La Vital 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 596 0000010 00 10000000 78 81 Cova Bernarda 600000000000007030000000020000000020040 14 00000000 00 00000000 81 82 Cova del Blanquissar 000000000000004000000000000000000000050 000000000 00 00000000 82 83 Cova Bolta 000000000000000000010000000000000000010 000000000 00 00000000 83 84 Cova del Barranc del Nano 0000000000000000 000 0 000 00 1 000000000 000 0 0 00000000 00 00000000 84 91 Abric de la Campaneta 000000000000000000001000001000000000010 000000000 00 00000000 91 92 Grieta del Clavill 0000000000000000 0001 219 000002000000000000 000000000 00 00000000 92 93 Grieta de la Peña de les Arbones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 93 94 Cova de les Cendres 000000000000000100140000000000000010000 310000000 00 253 0 0 0 0 0 0 0 94 96 Niuet 0010000000000020 000000000 0000000000 00 12 0 700000000 00 00010000 96 100 Abric de l´Escurrupènia 000000000000001000010000000000000010010 000000000 00 00000000 100 101 Cova de la Paella 000000000000000000001000000000000000000 000000000 00 00000000 101 102 Cova de les Aranyes 000000000000000000000000003000000000020 000000000 00 05000000 102 103 Cova del Balconet 0000010000010000 0000 18 000000000000000030 000000000 00 00000000 103 104 Cova del Conill 000000000000000000000000001000000000010 000000000 00 00000000 104 105 Cova del Llidoner 000000000000000000000000000000000010010 000000100 00 00000000 105 106 Cova del Pou 000000000000000000000000000000000000000 000000000 00 00000000 106 107 Cova del Racó Tancat 000000000000000000000000000000000000000 000000000 00 00000000 107 108 Jovades 0000000000000000 100000000 0300000000 000 17 100000000 00 00000000 108 112 L´Alt del Punxó 000000000000000000000000000000000000000 010000000 00 00000000 112 115 Cova d´En Pardo 000001000000000000000000001000000000090 200000100 00 00000000 115 117 Penya Ròja 000000000000000000000000000000000000000 000000000 00 00000000 117 118 Cova de Dalt 000000000000004000041000010000000000006 000 10 00100 00 10000000 118 119 Abric de la Falguera 0000040000000030 000 16 2000000000000000004 100000000 10 10000000 119

120 Cova de la Pastora 1000000000000010 000 11 139 000002000000000020 000000000 00 00000000 120 YACIMIENTOS DEL NEOLITICO II-CALCOLÍTICO VARIABILIDAD INFORMACIÓN MALACOLÓGICA MEDIA

Nº YACIMIENTO elegans Acanthocardiatuberculata Anomia noae Arca Barbatiabarbata sp Bithynia indeterminado Bivalvo Bulla Chione. Callista cancellata Cancellaria Cantharusd´Orbigny Cassidaeind Chamelea(Venus) gallina. Charonianodifera sp./varia Chlamys Cerastodermaedule Cerastodermaglaucum Cerastodermasp rupestre Cerithium vulgatum Cerithium rustica Columbella Conusmediterraneus Coralliophilalammelosa neritea Cyclope Cyclostoma parthenopaeum Cymatium Cypreae vulgare Dentalium Donaxsp. Donaxtrunculus (galápago) orbicularis Emys Erosariaspurca Fussus Garummiliaria. Galeodeaechinophora Gasterópodoindeterminado Gibberulamiliaria bimaculata Glycymeris gaditanus Glycymeris Glycymeris Glycymeris sp Glycymeris violascens Glycymeris ussata Hinia Indeterminado Lithodomuslithofagus Littorinalittorea Lurialurida (cyprae) Mactracorallina Margaritiferasp Marginella cornicula Mitra Monodontaturbinata edulis Mytilus galloprovincialis Mytilus Murextrunculus spNatica Nassareticulata Oliva edulis Ostrea Nº 121 Cova de les Llometes 000000000000000000000000000000000000000 000000000 00 00000000 121 122 Grieta de les Llometes 000000000010000000000000000000000000000 000000000 00 01000000 122 127 Mas de la Cova 000000000000000000000000000000000000000 000100000 00 00000000 127 132 Cova de la Pedrera 000000000000000000002000000000000000000 020000000 00 00000000 132 133 Cova de la Reliquia 000000000000000000000000000000000000000 100000000 00 00000000 133 134 Cova del Sol 000000000000002000000000000000000000030 000000000 00 00000000 134 135 Cova dels Anells 0000000000000000 000000000 0000000000 00 11 0 000000000 00 00000000 135 136 Molí Roig 000000000000000000010000000000000000000 000000000 00 00000000 136 139 Les Puntes 4 000000000000000000010000000000000000000 100000000 00 00000000 139 141 Cova del Despartidor 000000000000000000000000000000000000000 000100000 00 00000000 141 142 Covachos del Fontanal 000000000000001000002000001000000000040 000 32 00000 00 00000000 142 156 Cueva del Alto I 0000000000000000 000530000 1 13 000000000000 000000000 00 00000000 156 157 Cueva del Lagrimal 0000000000000010 000 17 0000001000000000000 100000000 00 00000000 157 159 Cueva del Puntal de los Carniceros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 159 160 Cueva de las Delicias 000000000000000000000000002000000000000 200000000 00 00000000 160 161 Cueva de las Lechuzas 0000000000000000 000 11 0 0 0 0 0 1 53 000000010000 000000000 1087 0 0 0 0 0 0 0 0 0 161 162 Cueva Occ.del Peñón de la Zorra 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 162 163 La Macolla 000000000000000010000000000000000000000 100100000 00 00000000 163 170 Cueva de la Casa Colorá 000000000000000000000000000000000000020 100000000 00 00000000 170 172 Torreta-El Monastil 000002000001003000010000000000000000005 100000000 00 00000000 172 175 Coves de la Mola 0000000000000000 0000 30 000001000000000000 000000100 109 0 0 0 0 0 0 0 0 0 175 176 Coves de la Serreta Llarga 000000000000000000001000000000000000000 000000000 10 00000000 176 181 Cova del Fum 0000000000000010 1003 84 0 0 0 0 0 13 000000000000 000000000 00 00000000 181 183 Illeta dels Banyets 0000000000000000 00 15 15 0000000000000000000 000000000 00 000 15 0 0 0 0 183 184 Cova de la Barcella 0000000000000000 0000 14 000010000000000010 000000000 00 00000000 184 190 Galanet 13 00002000003000010000000000000000000002 20 00000000 00 00000000 190 191 Platja del Carabassí 0000000000000010 000000000 0010000000 000 11 000000000 00 153 0 0 1 0 0 0 0 191 192 Promontori del Aigua Dolça i Salá 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 192 194 Cueva de la Roca 000000000000000000032000000000000000020 000000000 00 00000000 194 195 Cueva de San Antón de Padua 0000000000000000 000 1 400 00 0 000000000 000 0 0 00000000 00 00000000 195 200 Cabezo de Redován 000000000000000000000000000000000000000 100100000 00 00000000 200 203 Cueva de los Tiestos 000001000000000000001000000000000000000 000100000 10 00000000 203 204 Cueva del Acebuche 000000000000000000000000000000000000000 000100000 00 00000000 204 205 El Prado 000000000000000000001000000010000000001 000000000 00 00000000 205 206 La Borracha I 000000000000000000000000000000000000000 000100000 00 00000000 206 207 La Borracha II 000000000000000010002000000000000000000 000000000 00 00000000 207 208 Rambla de la Alquería 0000000000000000 0000 48 000000000000000000 000000000 00 00000000 208 212 El Cerro del Tesorico del Moro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 212 218 Necrópolis de Murviedro 000000000000000000000000000000000000000 000000000 00 00000000 218 221 Cabezo de Plomo 0020000000000000 00 38 1 8 0 0 0 0 5 35 000000000000 77 0 0 0 0 0 0 0 0 17 0 11179 0 0 22 0 0 0 0 221 228 Casa Noguera 000000000000000000000000010000000000000 000000000 00 00000000 228 229 Cueva de los Alcores 000000000000000000000000001000000000000 300000000 44 0 0 0 0 0 0 0 0 0 229 231 Cueva de las Conchas 0000000000000000 000010000 0000000 500 000000 000000000 00 00000000 231 232 Cueva de las Palomas 0000000000000000 0002 24 0000 0000010000 104 000 001000000 01 00000000 232 235 Cueva del Barranco de la Higuera 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 235 237 Cabezos Viejos 000000000000000000000000030000000000000 000000000 00 00000000 237 240 Cueva de los Realejos 000000000000000000003000000000000001000 000000100 00 00000000 240 241 Los Grajos III 0000000000000000 0000 85 000000000000040000 000000000 00 00000000 241 242 Campo de Alfarero 000002000000000000000000000000000000000 000000000 00 00000000 242 244 Fuente de Isso 000000000000000000000000000000000000003 000400000 00 00000000 244 250 Abrigo del Tobar 000000000000000000000000000000000000000 000000000 00 00000000 250 276 El Portillo 000000000000000000010000000000000000000 000000000 00 00000000 276 284 Puntal de las Almendreras 0000000000000000 200 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100 000000000000 000000000 00 00000000 284 291 Llano de la Media Legua 18/1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 291 294 Churuletas 0000000000100000 0000 20 000001000000000000 100000000 00 00000000 294 295 Loma de la Atalaya 000000000000000000000000011000000000000 000200000 00 00000000 295 296 Llano de las Eras 3 000000000000000000000000002000000000000 200000000 00 00000000 296 298 El Barranquete 000000000000005000000000000000000000000 000600000 00 00000006 298 301 Terrera-Ventura 004000000000000020000000020000000000000 128 00000000 00 80060402 301 308 Campos 000000000000000010001000010000000010000 36 00200000 00 00000000 308 312 El Arteal o Loma del Arteal 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 12 00000000 00 00010000 312 316 Gatas 0000000000000000 000000000 0000000000 000 12 000000000 00 10000000 316 333 Covacha de la Presa 000000000000000000006000005000000000000 000000000 00 00000000 333 TOTAL 35 0 8 0 0 26 0 0 1 0 3 7 6 2 68 1 238 0 54 120 744 0 0 0 2 184 389 1 1 1 1 0 500 0 52 251 0 68 103 748 644 1 76 0 11 90 3 0 1483 2 11597 26 0 48 1 9 0 10 YACIMIENTOS DEL NEOLITICO II-CALCOLÍTICO VARIABILIDAD INFORMACIÓN MALACOLÓGICA MEDIA

YACIMIENTO pulla Ostrea sp. Ostrea Patellaaspera Patellacaerulea Patellalusitanica Patellasp. Pectenjacobeus Pectensp. Phaliumsaburon Phasianella Pinnanobilis Ranellidae Rissoa Ruditapesdecussatus undulata Semicassis Solenmarginatus Sphaeronassamutabilis Spondylusgaederopus Strombus Tapesromboides Thaisconsul Thaishaemastoma Tonna pulla Tricolina nodiferusTriton arctica Trivia europea Trivia Trochus Trunculariopsistrunculus Uniosp. Venerupissp. Venusverrucosa Anillo de pectúnculos Brazaletes Botón Colgantecompleta pieza Colgantefacetado Cuentas Cuenta"almendra" Cuentadiscoidal Cuentatubular Lúnulaind TOTAL La Bauma del Serrat del Pont 0 000 023000000000000000000 00000000003 00 200 83 Minas de Can Tintorer 0 620 6002000000000000 12 0000 00100000000 00 000 412 Ca l´Oliaire 0 000 000000000000000000000 0000000 18 0 0 0 0 0 1 0 0 31 Cova de les Animes 0 000 000000000000000000000 00000000000 21 25 3400 0 1 3462 Necrópolis de Can Gambrús-1 0 000 000200000000000000000 00000000000 00 000 22 Single de la Ermita 0 000 000000000000000000000 00000000000 10 000 22 Covacha del Riu Millars 0 000 000000000000000000000 00000000000 102 0 0 0 0 135 Sepulcros del Racó de la Tirana 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 116 0 0 145 Cova de l´Oret 0 000 000000000000000000000 00000000000 10 000 36 Cueva de la Torre del Mal Paso 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 39 Abrigo I de las Peñas 0 000 000000000000000000003 00000000000 00 000 178 Abrigo II de las Peñas 0 000 000000000000000000000 00000000001 00 000 37 Cova de Rocafort 0 000 000000000000000010000 00000000000 00 3000 0 0 3040 Cova de Xarta 0 000 000000000000000000000 00000000000 00 000 49 Cova del Cau Rabosser 0 000 000000000000000000000 00000000000 00 000 53 Cova del Pic 0 000 000000000000000000000 00000000000 00 1303 0 0 1436 Cova dels Dos Forats 0 000 000000000000000010000 29 0000000000 00 000 241 Fuente Flores 0 000 000000000000000000000 00000000000 00 000 56 Ereta del Pedregal 0 000 000000000000000000000 00000000000 00 000 58 Quintaret 0 000 000000000000100000000 00000000000 00 000 90 Cova Santa 0 000 000000000000000010000 00000000004 00 000 88 Coveta del Barranc del Castellet 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 95 Colata 0 000 000000000000200020000 00000000000 00 000 104 Cova del Garrofer 0 000 000000000000000000000 00000000003 10 11 0 0 87 Cova de L´Almud 0 000 000000000000000000000 00000000002 10 000 76 Covacha de Giner 0 000 000000000000000000000 00000000000 00 000 116 Covacha de la Ribera 0 0 0 0 0 0 0 0 79 0000000000000000 30000000000 00 000 384 Cova de L´Aigua 0 000 000000000000000000000 00000000000 00 000 256 Cova de la Recambra 0 000 000000000000000000000 00000000001 00 000 143 Cova del Llop 0 000 000000000000000000000 00000000000 00 000 79 L´Alquería de San Andreu/La Vital 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 688 Cova Bernarda 0 000 002000000000000000000 00000000000 00 23 0 0 144 Cova del Blanquissar 0 000 010000000000000000000 00000000000 00 000 92 Cova Bolta 0 000 000000000000000000000 30000000000 50 00 12 105 Cova del Barranc del Nano 0 000 000000000000000000000 00000000000 00 000 85 Abric de la Campaneta 0 000 000000000000000000000 01000000001 16 0 0 0 0 112 Grieta del Clavill 0 000 000000000000000000000 00000000000 00 000 314 Grieta de la Peña de les Arbones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 99 Cova de les Cendres 0 0 0 0 1752 000000000001000 82 0000 00000000000 00 000 2193 Niuet 0 000 000000000000000000000 00000000000 00 010 120 Abric de l´Escurrupènia 0 000 000000000000000000000 10 0000000000 00 000 114 Cova de la Paella 0 000 000000000000000000000 00000000000 00 000 102 Cova de les Aranyes 0 000 000000000000000000000 00000000000 00 000 112 Cova del Balconet 0 000 001000000000000000000 14 0000000003 00 000 144 Cova del Conill 0 000 000000000000000000000 10000000000 00 000 107 Cova del Llidoner 0 000 000000000000000000000 00000000000 00 000 108 Cova del Pou 0 000 000000000000000000000 10000000000 00 000 107 Cova del Racó Tancat 0 000 000000000000000000000 00000000001 00 000 108 Jovades 0 000 000000000000010000000 00000000001 00 000 132 L´Alt del Punxó 0 000 000000000000000000000 00000000000 00 000 113 Cova d´En Pardo 0 000 002000000000000000000 90000000004 00 000 144 Penya Ròja 0 000 000000000000000000000 0000000 36 0 0 0 0 0 0 0 0 153 Cova de Dalt 0 000 200100000000000000000 00000000010 00 000 150 Abric de la Falguera 0 000 000000000000000000000 00000010201 00 200 157

Cova de la Pastora 0 000 000000000000000000000 647 0000000000 00 000 923 YACIMIENTOS DEL NEOLITICO II-CALCOLÍTICO VARIABILIDAD INFORMACIÓN MALACOLÓGICA MEDIA pulla YACIMIENTO sp. Ostrea Patellaaspera Patellacaerulea Patellalusitanica Patellasp Pectenjacobeus Pectensp Phaliumsaburon Phasianella Pinnanobilis Ranellidae Rissoa Ruditapesdecussatus undulata Semicassis Solenmarginatus Sphaeronassa(Nassarius) mutabilis Spondylusgaederopus Strombus Tapesromboides Thaisconsul Thaishaemastoma Tonna pulla Tricolina nodiferusTriton arctica Trivia europea Trivia Trochus Trunculariopsistrunculus Uniosp. Venerupissp. Venusverrucosa Anillo de Brazaletes pectúnculos Botón Colgantepieza completa Colgantefacetado Cuentas Cuenta"almendra" Cuentadiscoidal Cuentatubular Lúnulaind TOTAL Cova de les Llometes 1 000 000000000000000000000 00000000000 00 000 122 Grieta de les Llometes 0 000 001000000000000000000 00000000000 00 000 125 Mas de la Cova 0 000 000000000000000000000 00000001000 00 000 129 Cova de la Pedrera 0 000 000000000000000000100 00000000000 00 000 137 Cova de la Reliquia 0 000 000000000000000000000 00000000000 00 000 134 Cova del Sol 0 000 000000000000000000000 60000000000 00 000 145 Cova dels Anells 0 000 000000000000000000000 00000000001 00 004 151 Molí Roig 0 000 000000000000000000000 00000001000 00 010 139 Les Puntes 4 0 000 000000000000000000000 00000000000 00 000 141 Cova del Despartidor 0 000 000000000000000000000 00000000000 00 000 142 Covachos del Fontanal 0 000 120000000000000000000 00000000000 00 000 185 Cueva del Alto I 0 000 000000000000000000000 01000000000 00 000 179 Cueva del Lagrimal 0 000 004000000000000000000 00000002000 20 001 186 Cueva del Puntal de los Carniceros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 162 Cueva de las Delicias 0 000 000000000000000000000 00000000000 00 000 164 Cueva de las Lechuzas 0 0 0 0 0 0 0 0 89 0000000000000000 50000000000 00 000 1408 Cueva Occ.del Peñón de la Zorra 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 163 La Macolla 0 000 000000000000000000000 00000000000 00 000 166 Cueva de la Casa Colorá 0 000 000000000000000000000 00000000000 00 000 173 Torreta-El Monastil 0 000 000000000000000000000 00000000000 00 000 185 Coves de la Mola 0 000 000000000000000000000 35 0000000000 00 000 351 Coves de la Serreta Llarga 0 000 000000000000000000000 00000000001 741 0 1180 0 0 2100 Cova del Fum 0 000 000000000000000000000 13 0000000000 50 000 301 Illeta dels Banyets 0 000 0000000000000000 15 0000 00000000000 00 000 243 Cova de la Barcella 0 000 000000000000000000000 51 0000000004 00 000 255 Galanet 0 100 000100100000200000000 00000000000 00 000 236 Platja del Carabassí 0 45 00 000000010000000000000 00000000000 00 000 404 Promontori del Aigua Dolça i Salá 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 196 Cueva de la Roca 0 000 010000000000000000000 10000000001 10 000 205 Cueva de San Antón de Padua 0 000 000000000000000000000 10000000000 00 000 201 Cabezo de Redován 0 000 000000000000000000000 00000000000 00 000 202 Cueva de los Tiestos 0 000 000000000000000000000 00000000000 00 100 208 Cueva del Acebuche 0 000 000000000000000000000 00000000000 00 000 205 El Prado 0 100 000000000000000000000 00000000000 00 000 209 La Borracha I 0 000 000000000000000000000 00000001000 00 000 208 La Borracha II 0 000 000000000000000000000 00000006000 00 100 217 Rambla de la Alquería 0 000 000000000000000000000 40000000011 00 153 0 0 415 El Cerro del Tesorico del Moro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 215 Necrópolis de Murviedro 0 000 000000000000000000000 00000000000 621 0 0 0 0 839 Cabezo de Plomo 0 1346 00 0010000000003000 226 0 0 0 0 62 0000000000 10 000 13244 Casa Noguera 0 000 000000000000000000000 00000000000 00 000 229 Cueva de los Alcores 0 000 000000000000010000000 00000000000 00 000 278 Cueva de las Conchas 0 000 000000000000000000000 300000000 0 00 000 735 Cueva de las Palomas 0 100 000000000000000000003 50000000000 00 000 374 Cueva del Barranco de la Higuera 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 239 Cabezos Viejos 0 000 000000000000000000000 00000000000 30 001 244 Cueva de los Realejos 0 000 000000000000000000000 00000000000 00 000 245 Los Grajos III 0 000 000000000000000000000 250 0000000000 00 000 580 Campo de Alfarero 0 000 000000000000000000000 00000000000 00 000 244 Fuente de Isso 0 000 000000000000000010000 00000000000 00 000 252 Abrigo del Tobar 0 000 000000000000000000000 10000000000 00 000 251 El Portillo 0 000 000000000000000000000 00000000000 00 000 277 Puntal de las Almendreras 0 000 000000000000000000000 00000000000 00 000 584 Llano de la Media Legua 18/1 0 000 100000000000000000000 00000001010 00 000 294 Churuletas 0 000 100000000000000000000 00000000000 00 000 318 Loma de la Atalaya 0 000 200000000000000000000 0000000 15 0 0 0 0 0 0 0 0 316 Llano de las Eras 3 0 000 000000000000000000000 00000001000 00 000 301 El Barranquete 0 000 000000000000000000000 00000000000 00 000 315 Terrera-Ventura 0 0 0 0 96 200000000006000800 16 0 00020000000 00 000 587 Campos 0 000 100000000000000010000 00000000000 00 000 352 El Arteal o Loma del Arteal 0 0 0 0 22 00000000000000000000 00000006000 10 000 360 Gatas 0 000 300000000000000000000 00000000000 10 000 333 Covacha de la Presa 0 000 100000000000000000000 00000000000 00 000 345 TOTAL 1 1400 3 1888 8 15 6 168 0 1 1 0 2 0 0 15 2 0 0 352 0 1 16 13 1157 2 1 2 0 0 1 88 2 4 37 1527 25 9194 2 19 33568 YACIMIENTOS DEL NEOLITICO II-CALCOLÍTICO II FIABILIDAD ALTA

Nº YACIMIENTO Acanthocardia tuberculata Acanthocardia Anomia noae Arca Barbatia barbata Bithynia sp. Bivalvo ind. Bulla Callista Chione cancellata Cancellaria Cantharus d´Orbigny Cassidae ind. Chamelea gallina. nodifera Charonia Chlamys sp. Cerastoderma edule Cerastoderma glaucum Cerastoderma sp Cerithium rupestre Cerithium vulgatum rustica Columbella Conus mediterraneus lammelosa Coralliophila Cyclope neritea Cyclostoma elegans Cymatium parthenopaeum Cypreae Dentalium vulgare Donax sp. Donax trunculus Emys orbicularis Erosaria spurca Fussus miliaria. Gibberula Galeodea echinophora Gasterópodo ind. miliaria Gibberula Glycymeris bimaculata Glycymeris gaditanus Glycymeris Glycymeris Glycymeris sp. Glycymeris violascens ussataHinia Indeterminado Lithodomus lithofagus Littorina littorea (cyprae) Luria lurida 28 Covacha del Riu Millars 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 29 Sepulcros del Racó de la Tirana 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 39 Cova de Rocafort 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 49 Cova del Pic 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 82 50 Cova dels Dos Forats 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 144 0 0 0 1 0 0 0 0 11 2 55 Fuente Flores 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 57 Ereta del Pedregal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 58 Quintaret 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 23 0 0 0 0 0 0 59 Cova Santa 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 62 Coveta del Barranc del Castellet 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 63 Colata 1 0 0 0 0 8 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 23 0 0 0 0 0 0 0 64 Cova del Garrofer 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 67 Cova de L´Almud 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 1 73 Covacha de Giner 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15 0 0 0 0 15 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 74 Covacha de la Ribera 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 75 Cova de L´Aigua 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 181 0 0 0 0 0 0 76 Cova de la Recambra 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 0 0 5 0 0 0 0 0 8 1 0 0 0 0 0 0 0 35 0 0 0 0 7 0 0 1 0 0 0 78 L´Alquería de San Andreu/La Vital 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 596 0 0 0 0 0 81 Cova Bernarda 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 4 0 14 0 0 0 0 0 0 82 Cova del Blanquissar 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 83 Cova Bolta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 91 Abric de la Campaneta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 92 Grieta del Clavill 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 219 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 96 Niuet 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 0 7 0 0 0 0 0 0 100 Abric de l´Escurrupènia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 102 Cova de les Aranyes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 103 Cova del Balconet 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 112 L´Alt del Punxó 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 117 Penya Ròja 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 119 Abric de la Falguera 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 16 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 1 0 0 0 0 0 0 120 Cova de la Pastora 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 11 139 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 134 Cova del Sol 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 135 Cova dels Anells 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11 0 0 0 0 0 0 0 0 136 Molí Roig 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 142 Covachos del Fontanal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 32 0 0 0 160 Cueva de las Delicias 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 161 Cueva de las Lechuzas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11 0 0 0 0 0 1 53 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 172 Torreta-El Monastil 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 1 0 0 3 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 1 0 0 0 0 0 0 175 Coves de la Mola 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 176 Coves de la Serreta Llarga 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 181 Cova del Fum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 3 84 0 0 0 0 0 13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 183 Illeta dels Banyets 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 184 Cova de la Barcella 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 190 Galanet 13 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 20 0 0 0 0 0 0 191 Platja del Carabassí 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11 0 0 0 0 0 0 0 194 Cueva de la Roca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 195 Cueva de San Antón de Padua 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 205 El Prado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 206 La Borracha I 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 207 La Borracha II 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 208 Rambla de la Alquería 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 48 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 211 Cerro de la Viñas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 212 El Cerro del Tesorico del Moro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 221 Cabezo de Plomo 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 38 1 8 0 0 0 0 5 35 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 77 0 0 0 0 0 0 YACIMIENTOS DEL NEOLITICO II-CALCOLÍTICO II FIABILIDAD ALTA

229 Cueva de los Alcores 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 231 Cueva de las Conchas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 232 Cueva de las Palomas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 104 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 237 Cabezos Viejos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 240 Cueva de los Realejos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 241 Los Grajos III 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 85 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 244 Fuente de Isso 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 4 0 0 0 284 Puntal de las Almendreras 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 200 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 294 Churuletas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 295 Loma de la Atalaya 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 296 Llano de las Eras 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 298 El Barranquete 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 301 Terrera-Ventura 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 128 0 0 0 0 0 0 308 Campos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 36 0 0 2 0 0 0 312 El Arteal o Loma del Arteal 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 12 0 0 0 0 0 0 316 Gatas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 0 0 0 0 0 0 0 333 Covacha de la Presa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TOTAL 32 0 8 0 0 17 0 0 0 0 2 5 0 1 34 0 223 0 53 83 735 0 0 0 2 42 276 1 1 1 1 0 500 0 48 251 0 54 61 524 597 1 48 0 11 87 YACIMIENTOS DEL NEOLITICO II-CALCOLÍTICO II FIABILIDAD ALTA

Nº YACIMIENTO Mactra corallina Margaritifera sp. Marginella Mitra cornicula Monodonta turbinata Mytilus edulis Mytilus galloprovincialis Murex trunculus Natica sp. Nassa reticulata Oliva Ostrea edulis Ostrea sp. asperaPatella caerulea Patella lusitanica Patella sp.Patella Pecten jacobeus Pecten sp. saburon Phalium pulla Phasianella nobilis Pinna Ranellidae Rissoa Ruditapes decussatus Semicassis undulata Solen marginatus Sphaeronassa mutabilis Spondylus gaederopus Strombus Tapes romboides Thais consul Thais haemastoma Tonna pulla Tricolina Triton nodiferus Trivia arctica Trivia europea Trochus trunculus Trunculariopsis sp. Unio Venerupis sp. Venus verrucosa Anillo Brazaletes de pectúnculos Botón Colgante pieza completa Colgante facetado Cuentas Cuenta "almendra" Cuenta discoidal Cuenta tubular Lúnula ind TOTAL 28 Covacha del Riu Millars 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 102 0 0 0 0 135 29 Sepulcros del Racó de la Tirana 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 116 0 0 145 39 Cova de Rocafort 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3000 0 0 3040 49 Cova del Pic 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1303 0 0 1436 50 Cova dels Dos Forats 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 241 55 Fuente Flores 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 56 57 Ereta del Pedregal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 58 58 Quintaret 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 90 59 Cova Santa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 88 62 Coveta del Barranc del Castellet 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 95 63 Colata 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 104 64 Cova del Garrofer 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 1 0 11 0 0 87 67 Cova de L´Almud 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 76 73 Covacha de Giner 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 116 74 Covacha de la Ribera 0 0 220 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 79 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 384 75 Cova de L´Aigua 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 256 76 Cova de la Recambra 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 143 78 L´Alquería de San Andreu/La Vital 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 688 81 Cova Bernarda 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 23 0 0 144 82 Cova del Blanquissar 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 92 83 Cova Bolta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 12 105 91 Abric de la Campaneta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 16 0 0 0 0 112 92 Grieta del Clavill 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 314 96 Niuet 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 120 100 Abric de l´Escurrupènia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 114 102 Cova de les Aranyes 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 112 103 Cova del Balconet 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 144 112 L´Alt del Punxó 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 113 117 Penya Ròja 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 36 0 0 0 0 0 0 0 0 153 119 Abric de la Falguera 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 0 1 0 0 2 0 0 157 120 Cova de la Pastora 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 647 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 923 134 Cova del Sol 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 145 135 Cova dels Anells 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 4 151 136 Molí Roig 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 139 142 Covachos del Fontanal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 185 160 Cueva de las Delicias 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 164 161 Cueva de las Lechuzas 0 0 1087 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 89 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1408 172 Torreta-El Monastil 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 185 175 Coves de la Mola 0 0 109 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 35 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 351 176 Coves de la Serreta Llarga 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 741 0 1180 0 0 2100 181 Cova del Fum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 301 183 Illeta dels Banyets 0 0 0 0 0 0 0 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 243 184 Cova de la Barcella 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 51 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 255 190 Galanet 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 236 191 Platja del Carabassí 0 0 0 0 153 0 0 1 0 0 0 0 0 45 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 404 194 Cueva de la Roca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 205 195 Cueva de San Antón de Padua 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 201 205 El Prado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 209 206 La Borracha I 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 208 207 La Borracha II 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 1 0 0 217 208 Rambla de la Alquería 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 153 0 0 415 211 Cerro de la Viñas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 211 212 El Cerro del Tesorico del Moro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 215 221 Cabezo de Plomo 0 0 17 0 11179 0 0 22 0 0 0 0 0 1346 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 226 0 0 0 0 62 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 13244 YACIMIENTOS DEL NEOLITICO II-CALCOLÍTICO II FIABILIDAD ALTA

229 Cueva de los Alcores 0 0 44 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 278 231 Cueva de las Conchas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 735 232 Cueva de las Palomas 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 374 237 Cabezos Viejos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 1 244 240 Cueva de los Realejos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 245 241 Los Grajos III 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 250 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 580 244 Fuente de Isso 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 252 284 Puntal de las Almendreras 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 584 294 Churuletas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 318 295 Loma de la Atalaya 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15 0 0 0 0 0 0 0 0 316 296 Llano de las Eras 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 301 298 El Barranquete 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 315 301 Terrera-Ventura 0 0 0 0 8 0 0 6 0 4 0 2 0 0 0 0 96 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 8 0 0 16 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 587 308 Campos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 352 312 El Arteal o Loma del Arteal 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 1 0 0 0 0 360 316 Gatas 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 333 333 Covacha de la Presa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 345 TOTAL 0 0 1480 2 11343 6 0 48 0 8 0 8 0 1394 1 0 127 6 4 1 168 0 1 1 0 2 0 0 14 1 0 0 258 0 0 16 10 1142 1 0 2 0 0 1 66 2 1 25 880 0 5790 2 17 26527 YACIMIENTOS DE LA EDAD DE BRONCE FIABILIDAD MALACOLÓGICA ALTA

Nº YACIMIENTOS elegans Acanthocardia tuberculata Anomia sp. Arca noae Barbatia barbata Bithynia sp. Bivalvo ind. Bulla Callista Chione Cancellaria cancellata Cantharus d´Orbigny Cassidae ind. Chamelea gallina. Charonia nodifera Chlamys sp. Cerastoderma edule Cerastoderma glaucum Cerastoderma sp. Cerithium rupestre Cerithium vulgatum Columbella rustica Conus mediterraneus Coralliophila lammelosa Cyclope neritea Cyclostoma Cymatium parthenopaeum Cypreae Dentalium vulgare Donax sp. Donax trunculus Emys orbicularis Erosaria spurca Fussus Gibberula miliaria. Galeodea echinophora Gasterópodo ind. Gibberula miliaria Glycymeris bimaculata Glycymeris gaditanus Glycymeris Glycymeris Glycymeris sp. Glycymeris violascens Hinia ussata Indeterminado Lithodomus lithofagus Littorina littorea Luria lurida (cyprae) Mactra corallina Margaritifera sp. Marginella Mitra cornicula Monodonta turbinata Mytilus edulis Mytilus galloprovincialis 1 La Fonollera 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 26 Orpesa la Vella 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 33 Barranco del Cuervo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 38 Muntanya de les Raboses 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 40 Montanyeta de Cabrera 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 41 Lloma de Betxí 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 37 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 4 0 0 0 0 18 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 42 El Castellet 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 44 Puntal de la Malla 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 51 Barranc dels Calderers 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 52 Barranc dels Camallos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 54 Puntal de l´Atalaia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 56 Altico de la Hoya 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 65 Molló de les Mentires 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 94 Cova de les Cendres 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 56 0 0 126 Mas de Menente 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 128 Mas del Corral 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 129 Mola Alta de Serrelles 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 140 Foia de la Perera 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 152 Cabezo de la Escoba 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 164 Las Peñicas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 166 Peñon del Rey 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 167 Terlinques 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 4 14 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 2 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 168 La Horna 1 0 0 0 0 2 0 0 0 2 0 2 0 0 3 0 0 0 0 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 0 0 0 2 0 0 1 0 0 0 0 3 0 0 169 Tabayá 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 3 4 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 177 Zambo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 179 El Negret 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 0 0 5 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 42 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 1 0 0 182 Serra Grossa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 185 El Pic de les Moreres 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 187 Caramoro I 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 193 Puntal del Buho 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 197 San Antón 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 199 Cabezo Pardo 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 20 0 0 0 0 2 10 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 215 Loma del Tio Ginés 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 216 Los Cipreses 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 219 Rincón de los Almendricos 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 220 Zapata 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 246 Cerro del Cuchillo 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 247 Cerro del Pulpito 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 248 Cerro de los Prisioneros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 249 Mina de Don Ricardo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 254 Cerro de la Encantada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 258 Motilla de los Romeros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 261 Motilla del Azuer 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 263 El Recuenco 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 264 Loma del Lomo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 266 Cerro del Bu 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 269 Alto de la Cruz 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 279 Moncín 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 287 El Castillo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 302 El Argar 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 1 412 0 0 0 0 11 96 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 307 Lugarico Viejo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 310 El Oficio 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 311 Fuente Álamo 22 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 11 0 0 0 2 0 0 0 2 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 324 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 105 0 0 316 Gatas 18 0 0 0 0 5 0 0 1 0 0 3 0 0 0 0 13 0 0 10 3 0 0 0 4 4 0 0 0 0 0 0 0 0 11 0 0 0 544 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 56 0 0 320 El Picacho 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TOTALES 46 2 1 1 0 18 0 0 1 2 1 7 11 1 79 0 83 0 0 31 462 1 0 0 5 42 98 0 0 0 0 1 0 0 18 0 0 5 918 104 9 0 153 0 0 13 0 9 1 0 221 0 0 YACIMIENTOS DE LA EDAD DE BRONCE FIABILIDAD MALACOLÓGICA ALTA

Nº YACIMIENTOS pulla Murex trunculus Natica sp. Nassa reticulata Oliva sp. Ostrea edulis Ostrea sp. Patella aspera Patella caerulea Patella lusitanica Patella sp. Pecten jacobeus Pecten sp. Phalium saburon Phasianella Pinna nobilis Ranellidae Rissoa Ruditapes decussatus Semicassis undulata Solen marginatus Sphaeronassa mutabilis Spondylus gaederopus Strombus Tapes romboides Thais consul Thais haemastoma Tonna Tricolina pulla Triton nodiferus Trivia arctica Trivia europea Trochus Trunculariopsis trunculus Unio sp. Venerupis sp. Venus verrucosa Anillo Brazaletes de pectúnculos Botón Colgante pieza completa Colgante facetado Cuentas Cuenta "almendra" Cuenta discoidal Cuenta tubular indLúnula TOTAL 0 1 1 La Fonollera 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 0 0 26 Orpesa la Vella 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15 0 3 0 1 1 0 47 0 0 33 Barranco del Cuervo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 34 0 0 38 Muntanya de les Raboses 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 43 0 0 40 Montanyeta de Cabrera 0 0 0 2 0 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 65 0 0 41 Lloma de Betxí 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 106 0 0 42 El Castellet 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 44 0 0 44 Puntal de la Malla 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 47 0 0 51 Barranc dels Calderers 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 54 0 0 52 Barranc dels Camallos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 66 0 0 54 Puntal de l´Atalaia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 58 0 0 56 Altico de la Hoya 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 58 0 0 65 Molló de les Mentires 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 67 0 0 94 Cova de les Cendres 0 0 0 0 0 0 0 345 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 526 0 0 126 Mas de Menente 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 130 0 0 128 Mas del Corral 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 130 0 0 129 Mola Alta de Serrelles 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 148 0 0 140 Foia de la Perera 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 206 0 0 348 0 0 152 Cabezo de la Escoba 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 155 0 0 164 Las Peñicas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 175 0 0 166 Peñon del Rey 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 167 0 0 167 Terlinques 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 203 0 0 168 La Horna 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 195 0 0 169 Tabayá 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 187 0 0 177 Zambo 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 190 0 0 179 El Negret 0 0 1 0 0 0 0 4 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 4 1 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 259 0 0 182 Serra Grossa 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 216 0 0 185 El Pic de les Moreres 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 186 0 0 187 Caramoro I 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 189 0 0 193 Puntal del Buho 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 196 0 0 197 San Antón 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 200 0 0 199 Cabezo Pardo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 260 0 0 215 Loma del Tio Ginés 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 217 0 0 216 Los Cipreses 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 226 0 0 219 Rincón de los Almendricos 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 234 0 0 220 Zapata 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 231 0 0 246 Cerro del Cuchillo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 0 138 0 0 427 0 0 247 Cerro del Pulpito 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 248 1 0 248 Cerro de los Prisioneros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 249 0 0 249 Mina de Don Ricardo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 252 0 0 254 Cerro de la Encantada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 257 0 0 258 Motilla de los Romeros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 260 0 0 261 Motilla del Azuer 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 1 0 274 0 0 263 El Recuenco 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 264 0 0 264 Loma del Lomo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 267 0 0 266 Cerro del Bu 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 267 0 0 269 Alto de la Cruz 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 282 0 0 279 Moncín 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 284 0 0 287 El Castillo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 291 1 0 302 El Argar 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 931 0 0 307 Lugarico Viejo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 308 0 0 310 El Oficio 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 312 0 0 311 Fuente Álamo 0 0 0 0 10 1 0 67 1 0 11 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 15 0 0 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 906 1 0 316 Gatas 0 0 0 1 0 0 0 26 0 0 5 0 0 0 0 0 2 0 0 1 0 0 0 8 0 0 0 0 0 14 2 0 0 0 0 0 0 0 0 156 0 0 0 20 1225 0 0 320 El Picacho 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 322 3 1 TOTALES 0 1 1 4 10 3 0 449 1 9 17 0 1 0 0 0 2 0 0 12 1 0 0 58 0 0 1 0 0 15 9 0 1 0 0 0 0 17 8 171 0 361 2 21 3523

8 1 43 16 79 30 45 146 258 915

TOTAL 1.541

7 ------Trunculariopsis trunculus 1 6

2 ------Trochus 2

------3 4 29 10 Thais haemastoma 12

1 ------Strombus 1

------2 4 6 Spondylus gaederopus 12

1 ------Phalium saburon 1

------23

Pecten sp 23

------2 4 21

Patella sp 15

2

Ostrea edulis

1 1

1 ------Oliva 1

2 ------Nassa reticulata 2

1 ------Monodonta turbinata 1

2 ------Mactra corallina 2

5 ------Luria lurida (cyprae) 2 1 2

------2 3 35

Indeterminado 30

------3 2

Glycymeris violascens 10 144 129

- - - - 1 9 022 17 42 . 839 114

Glycymeris sp 1

4 ------Glycymeris Glycymeris 4

9 ------Gasterópodo indeterminado 1 8

1 ------Fussus 1

1 ------Donax trunculus 1

1 ------Dentalium vulgare 1

------16

Cypreae 16

------3 1 24

Conus mediterraneus 20

------5 5 78

Columbella rustica 26 42

2 ------Cerithium vulgatum 2

------3 9 9 Cerastoderma sp 21

4 ------Cerastoderma glaucum 4

2 ------Cerastoderma edule 1 1

3 ------Charonia nodifera 3

------11

Chamelea (Venus) gallina. 11

------2 15

Cassidae ind 13

3 ------Callista Chione. 3

5 ------Bivalvo indeterminado 5

1 ------Bithynia sp. 1

1 ------Anomia sp. 1

29

------

Acanthocardia/Rudicardium 8 2 tuberculata 19

tamar Tabla con la relación de especies malacológicas marinas documentadas en los principales yacimientos del Bronce tardío y tardíoBronce final. y del documentadas en relaciónyacimientos principales con de malacológicas marinas especies Tabla los la YACIMIENTO 186. Peña 186. Negra Caramoro II 196. Los Saladares TOTALES Vital Cap87. Prim 154. Cabezo Redondo El 179. Negret Pau 23. Cos 31. Vinarragell 78. L´Alquería de San Andreu/La 7. 7. La Caserna de Sant

YACIMIENTOS DEL BRONCE TARDÍO y FINAL FIABILIDAD MALACOLÓGICA ALTA

Nº YACIMIENTO Acanthocardia tuberculata sp.Anomia sp.Bithynia ind. Bivalvo Chione.Callista Cassidae ind. Chamelea gallina. Charonia nodifera Cerastoderma edule Cerastoderma glaucum Cerastoderma sp. vulgatumCerithium rustica Columbella Conus mediterraneus Cypreae vulgare Dentalium Donax trunculus Fussus Gasterópodo ind. Glycymeris Glycymeris 7 La Caserna de Sant Pau 19 0 0 5 3 2 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 4 23 Costamar 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 26 0 0 0 0 0 0 0 31 Vinarragell 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 78 L´Alquería de San Andreu/La Vital 8 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 87 Cap Prim 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 154 Cabezo Redondo 0 1 0 0 0 13 11 0 0 0 9 0 42 20 16 1 0 1 8 0 179 El Negret 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 0 5 3 0 0 0 0 0 0 186 Peña Negra 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 188 Caramoro II 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 196 Los Saladares 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TOTALES 29 1 1 5 3 15 11 3 2 4 21 2 78 24 16 1 1 1 9 4

Nº YACIMIENTO Colgante pieza completa Colgante facetado Cuenta discoidal Lúnula ind TOTAL 7 La Caserna de Sant Pau 0 0 0 0 7 23 Costamar 0 1 1330 1331 2685 31 Vinarragell 0 0 0 0 31 78 L´Alquería de San Andreu/La Vital 0 0 0 0 78 87 Cap Prim 0 0 0 0 87 154 Cabezo Redondo 3 0 0 3 160 179 El Negret 0 0 1 1 181 186 Peña Negra 0 0 0 0 186 188 Caramoro II 0 0 0 0 188 196 Los Saladares 0 0 0 0 196 TOTALES 3 1 1331 1335 3799 YACIMIENTOS DEL BRONCE TARDÍO y FINAL FIABILIDAD MALACOLÓGICA ALTA

Nº YACIMIENTO TOTAL Glycymeris sp. Glycymeris violascens Glycymeris Indeterminado (cyprae) Luria lurida Mactra corallina turbinata Monodonta Nassa reticulata sp. Oliva Ostrea edulis Patella sp. Pecten sp. Phalium saburon Spondylus gaederopus Strombus Thais haemastoma Trochus Trunculariopsis trunculus 839 3 7 La Caserna de Sant Pau 0 0 0 0 0 0 1 15 0 0 6 0 12 0 1 922 0 10 23 Costamar 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 68 17 0 31 Vinarragell 0 0 0 0 0 0 0 0 23 0 0 0 0 0 0 74 0 129 78 L´Alquería de San Andreu/La Vital 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 224 9 0 87 Cap Prim 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 103 114 0 154 Cabezo Redondo 2 1 0 0 2 1 0 2 0 0 2 0 10 2 0 412 42 0 179 El Negret 0 2 0 1 0 0 1 4 0 1 4 1 4 0 0 258 0 0 186 Peña Negra 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 216 0 2 188 Caramoro II 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 196 1 0 196 Los Saladares 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 197 1022 144 TOTALES 35 5 2 1 2 1 2 21 23 1 12 1 29 2 7 1541

YACIMIENTOS Oliva Cypreae trunculus Pecten sp s haemastoma tuberculata Cassidae ind Glycymerissp Acanthocardia Trunculariopsis Nassa reticulata Mactra corallinaMactra Cerastoderma sp Phalium saburon Dentalium vulgare Columbella rustica Thai Cerithium vulgatum Conusmediterraneus Spondylus gaederopus 7. La Caserna de Sant Pau 19 2 ------846 - - - - - 6 12 1 23. Costamar - - 1 2 26 - - - 10 ------6 31. Vinarragell - - 3 - - - - - 17 - - - 23 - - - - 78. L´Alquería de San Andreu/La Vital 8 - 4 - - - - - 129 2 - - - - - 3 - 87. Cap Prim - - - 5 - 2 - 9 ------154. Cabezo Redondo - 13 9 - 42 20 17 1 114 - 2 1 - - 2 10 2 179. El Negret 2 - 9 - 5 3 2 - 42 - - - - 1 4 4 - 186. Peña Negra ------188. Caramoro II - - 1 -- - 1 - - 2 ------196. Los Saladares ------1 ------TOTAL 29 15 27 2 78 24 21 1 1170 2 2 1 23 1 12 29 9

Tabla con la relación de las especies malacológicas marinas empleadas en la confección de adornos sobre ejemplares enteros en yacimientos del Bronce tardío y final.

eus

ADORNOS

Oliva Anillo

TOTAL Cuentas Cypreae Naticasp Patella sp Pectensp Nº sp.Ostrea Lúnula ind Glycymerissp Trivia europea Cuenta tubular Murex trunculus Nassa reticulata Pectenjacob Cuenta discoidal Phalium saburon Cerastoderma sp Gibberula miliaria Dentalium vulgare Colgante facetado Columbella rustica Cuenta "almendra" Cerithium vulgatumCerithium Conus mediterraneus Colgantecompleta pieza Acanthocardia tuberculata Brazaletes de pectúnculos

4 1 2 - 16 - - - - 4 - - 1 ------6 - - - 1 - - 31 7 192 - - - 1 - 1 - 3321 - 1 ------3516 10 ------2 ------21 23 11 5 18 - - - - 79 - 261 ------363 12 ------18 - - - - 1 - - 19 15 ------25 1856 - - 1881

16 - 1 ------2 ------2 ------5 18 ------32 ------32 21 2 12 8 42 - - 1 - 25 - - 2 - - - 1 ------1 - - 94 23 1 1 2 - - 1 - - 1 15 - - - - 354 1 ------376 61 - 12 - 122 1 10 3 1 9 - - 3 - - - - 1 ------162 79 2 9788 1 20 - 7 - - 15157 ------172 - - - - 6 4 16 11 - 6 1 74 25265 86 1 2 - 17 - - - - 2 - - 2 ------1 - - 25

94 - 2 - - - 1 - - 1 ------18 22 98 20 13 - 123 34 10 21 2 41 9 ------2 - - 4 - - 1 14 - 1 - 1 296 113 2 51 - 5 - - - - 2 - - 1 ------61 178 - 4 - - - - 1 - 6 - - - - - 1 1 1 - 1 ------15 180 31 7255 63 54 26 5 - - 1521 - - 2 - 256 ------9213 251 ------3 ------3 271 - - - 3 ------3 ------6 272 ------1 ------38 - - 39

289 ------15 ------1 1 - - - 1 - - 18 290 - 3 ------3 292 ------10 ------10 293 ------6 ------6 297 ------16 4 - - 11 - - 31 313 - 1 - - - - 4 - 1 ------5 - 278 - - - - 289 315 - 1 - - - - 1 - 35 ------1 - - 38

317 ------20 - - - - 1 - - 21 318 ------6 1 ------7 327 - - - - - 7 10 - 1 - - - 1 ------136 - - 15 - - - - 170 NR 257 17166 74 402 62 41 140 3 20392 24 1 14 1 256 355 175 4 2 1 4 235 33 21 318 25 1919 1 114 42040

Tabla con relación tipológica de los principales adornos sobre malacofauna marina documentada en yacimientos del Neolítico I o antiguo.

p

pulla

Nº ntas Anillo Botón TOTAL Cypreae Cue Donaxsp. Pecten sp Pecten Strombus Arca noae Lúnula ind Marginella Glycymeris s Trivia europea Cuenta tubular Cuenta Nassa reticulata Cuenta discoidal Cuenta Murex trunculus Murex Phalium saburon Phasianella Cerastoderma sp Cerastoderma Gibberula miliaria Colgante facetado Colgante Dentalium vulgare Dentalium Columbella rusticaColumbella Thais haemastoma Cerithium vulgatum Cerithium Semicassis undulata Conus mediterraneus Conus Spondylus Spondylus gaederopus Colgante pieza completa Colgante Brazaletes de Brazaletes pectúnculos de Acanthocardia Acanthocardia tuberculata Cymatium parthenopaeum Cymatium Emys Emys orbicularis (galápago) Gasterópodo indeterminado Gasterópodo

28 - - - - 1 - 2 1 ------102 - - - 106 -

29 ------116 - - 116

39 ------1 ------3000 - - 3001

49 - - - - - 1 - 82 ------1 ------1303 - - 1387

50 - - - - 1 - - 2 - - - 144 - 1 - - 2 ------1 29 ------180

55 ------1 ------1

57 ------1 ------1

58 - - 4 - - - - - 2 - - 2 - 23 ------1 ------32

59 11 ------13 ------1 - - - - - 4 - - - - 29

62 - - 1 - - - - - 19 - - - - 2 - - 2 ------7 - - - - 2 - - - - 33

63 1 - 1 ------23 - 1 - - - - - 2 - 2 ------30

64 - - - - 7 ------1 ------3 1 11 - - 23

67 - - 2 - - - - 1 - - - - - 2 1------2 1 - - - 9

73 - - - - - 15 - 15 8 - - - - 5 ------43

74 ------6 - - - - 220 - - - - 79 - - - - 3 ------308

75 ------181 ------181

76 - - 9 - 5 - - 8 1 - - - - 7 ------1 - - - - 31

78 - - - - 1 1 2 - 1 - - - - 596 ------2 - - 2 ------1 - - 606

81 6 - 10 - - - - 2 - - - - - 18 - - - 2 ------23 - - 61 82 - - 4 ------5 - - - 1 ------10

83 - - - - 1 ------1 ------3 - - - - - 5 - - 12 22

91 - - - - - 1 - - 1 - - - - 1 - 1 ------1 16 - - - 21

92 - - - - 1 219 - - 2 ------222

96 - - 2 ------19 - 1 ------1 - 23

100 - - 1 - 1 ------1 ------10 ------13

102 ------3 - - - - 2 ------5

103 - - - - - 18 ------3 - - - 1 ------14 - - - - 3 - - - - 39

108 - - 1 - - - - - 3 - - - - 18 ------1 - - - - 23

112 ------1 ------1

117 ------36 ------36

119 - - 3 - 16 2 ------5 1 ------1 - 2 - 1 - 2 - - 33

120 1 - 1 - 11 139 - - 2 - - - - 2 ------647 ------803

134 - - 2 ------3 ------6 ------11

135 ------11 ------1 - - - 4 16

142 - - 1 - - 2 - - 1 - - - - 4 - - - 2 ------10

160 ------2 - - - - 2 ------4

161 - - - - 11 - - 1 53 - - - - - 1087 - - - - 89 - - - - 5 ------1246

172 - - 3 - 1 ------6 ------10

175 - - - - - 30 - 1 1 - - - - - 109 ------35 ------176

176 - - - - - 1 ------1------1 741 1180 - - 1924

181 - - 2 - 3 84 - - 13 ------13 - - - - - 5 - - - 120

183 - - - 15 15 ------15 ------15 ------60 184 - - - - - 14 - 1 - - - - - 1 ------51 - - - - 4 - - - - 71

190 13 - 1 ------22 - - - - 1 ------37

191 - - 1 ------1 - - - 11 - 1 ------14

194 - - - - 3 2 ------2 - - - 1 ------1 - - - - 1 1 - - - 11

195 - - - - 1 4 ------1 ------6

205 - - - - - 1 ------1 ------2

206 ------1 ------1

207 - - 1 - - 2 ------6 - - - - 1 - - 10

208 - - - - - 48 ------4 - - - 1 1 - 153 - - 207

211 - - - - 1 1 - 1 1 - - - - 1 ------5

212 - - - - - 1 ------2 - - - 3

221 - 2 - 38 1 8 - 5 35 - - - - 77 17 22 - 1 ------62 - - - - - 1 - - - 269

229 ------1 - - - - 3 44 ------1 ------49

231 - - - - - 1 - - - - - 500 ------3 ------504

232 - - - - 2 24 - - - - - 104 ------8 ------138

237 ------3 ------3 - - 1 7

240 - - - - - 3 - 1 - - - 1 ------5

241 - - - - - 85 ------250 ------335

244 ------3 ------1 ------4

284 - - 200 - - - - - 100 ------300

294 - - - - - 20 - - 1 - - - - 1 ------22

295 ------1- 1 ------15 ------17

296 ------2 - - - - 2 ------1 ------5 298 - - 1 ------1

301 - 4 2 - - - - 2 - - - - - 128 - 6 4 2 - - - 6 - 8 ------162

308 - - 1 - - 1 - 1 - - - - 1 36 ------1 ------41

312 - 1 - - - 2 - - 2 - - - 1 12 - 1 ------6 - - - 1 - - - 26

316 ------12 ------1 - - - 13

333 - - - - - 6 - - 5 ------11

TOTAL 32 7 254 53 83 736 2 130 280 1 1 751 2 1255 1480 49 8 10 1 168 2 9 1 32 1152 1 65 2 1 26 880 5790 1 17 13282

Tabla con relación tipológica de los principales adornos sobre malacofauna marina documentada en yacimientos del Neolítico II-Calcolítico.

YACIMIENTOS Cypreae Pecten sp. Dentalium tuberculata Glycymerissp Spondylus sp. 1 Acanthocardia Margaritifera Margaritifera sp Murex Murex trunculus Cerastoderma sp Phalium saburon

NR Columbella rustica Thais haemastoma Totales Conusmediterraneus 1. La Fonollera 11 1 1 - - - - 1 - - 1 - 1 - 26. Orpesa la Vella 21 ------1 33. Barranco del Cuervo 1 - 1 ------38. Muntanya de les Raboses 5 - 4 ------40. Montanyeta de Cabrera 25 - 16 ------7 - - - 41. Lloma de Betxí 65 - 38 - - - - 4 - - 1 - - - 42. El Castellet 2 - 1 - - - - 1 ------44. Puntal de la Malla 3 - 1 - - - - 2 ------51. Barranc dels Calderers 3 - 1 - - - - 1 ------52. Barranc dels Camallos 14 - 5 - 1 1 - 2 ------54. Puntal de l´Atalaia 4 ------2 ------56. Altico de la Hoya 2 - - - - - 1 1 ------65. Molló de les Mentires 2 - 1 ------126. Mas de Menente 4 - - - - 1 - 3 ------128. Mas del Corral 2 - - - 1 ------129. Mola Alta de Serrelles 19 - 2 1 - 14 - 1 ------140. Foia de la Perera 208 - 1 - - - - 1 ------152. Cabezo de la Escoba 3 - - 2 - - - 1 ------164. Las Peñicas 11 - 1 - 1 1 - 4 ------166. Peñon del Rey 1 ------1 ------167. Terlinques 36 - 6 4 14 3 - 5 - 1 - - - - 168. La Horna 27 1 4 2 - - - 7 ------169. Tabayá 18 - 1 3 4 2 - 5 ------177. Zambo 13 - 2 1 2 2 - 5 ------182. Serra Grossa 34 - 8 - 2 - - 17 ------185. El Pic de les Moreres 1 ------1 ------193. Puntal del Buho 3 - 1 - - - - 2 ------197. San Antón 3 - - - 3 ------199. Cabezo Pardo 61 - 20 2 10 1 - 24 - - - - - 2 219. Rincón de los Almendricos 15 - - - 1 - - 3 ------220. Zapata 11 - - - 1 1 - 1 ------246. Cerro del Cuchillo 181 - 18 - - - - 6 ------247. Cerro del Pulpito 1 - 1 ------248. Cerro de los Prisioneros 1 ------1 - - - - 254. Cerro de la Encantada 2 ------2 ------263. El Recuenco 1 - 1 ------264. Loma del Lomo 3 - 3 ------269. Alto de la Cruz 13 2 - - - - - 2 9 - - - - - 279. Moncín 5 ------4 ------287. El Castillo 4 - 1 ------302. El Argar 629 - 2 1 412 11 96 5 - 1 - - - - 307. Lugarico Viejo 1 - - - 1 ------310. El Oficio 2 - - - 1 ------311. Fuente Álamo 595 22 8 - 2 - 1 324 - 7 - 11 6 15 316. Gatas 909 18 14 10 3 4 - 544 - 17 - 5 1 8 320. El Picacho 2 - - - - 1 - 1 ------TOTAL 2,977 44 163 26 459 42 98 983 9 27 9 16 8 26 Tabla con relación de las principales especies malacológicas marinas empleadas para la elaboración de adornos durante la Edad del Bronce

1 NR en relación al total de restos malacológicos documentados en cada uno de los yacimientos arqueológicos analizados. Los adornos tipologicamente clasificados –colgantes, cuentas, lúnulas, etc.–- figuran en su correspondiente tabla. El El Argar El Argar El Argar El Argar El Argar El Argar El Argar El Argar El Argar El Argar El Argar El Argar El Argar El Argar El Argar El Argar El Argar El Argar El Argar El Argar El Argar El Argar El Argar El Argar Zapata Zapata Zapata Zapata

YACIMIENTO

461 113 454 764 584 486 338 172 299 738 663 185 545 509 476 445 104 746 609 580

51 64 17 10 SEPULTURA Nº 8 2 9 8

50 49 48 44 43 41 41 41 41 41 41 40 39 39 39 38 38 38 38 37 37 32 31 30 20 20 20 20 LÁMINA

------Cardium 11 11 14 2 4 3 1 2 1 1 2 1 1 1 1 ------

Conus

1 1 ------

Cyprea 3 1 ------

Pectúnculo 13 19 3 5 1 2 1 1 ------

Dentálidos 30 14 3 3 2 1 2 1 2 1

------Cuerpo de

concha 15 21 34 20 82 36 12 21 5 1 1 2 3 5 4 ------

Hueso

1 ------

Colmillo jabalí 1 3 1 1 1 ------

Vértebras 4 1 3 7 1 ------

Marfil 1 1 ------

Piedra 21 90 27 15 8 7 7 1 1 9 4 ------

Serpentina

25 2 ------

Calaita?

1 2 ------

Yeso 2 ------

Tierra cocida 4 3 1 2 2 1 1 1 ------

Cobre 4 1 1 ------

Plata 1 ------

Hueso fruta ------Otros 227 15 30 10 44 59 25 18 33 11 15 36 66 33 15 24 13 3 3 2 4 2 2 3 2 1 1 1

TOTAL

El Argar 13 50 - - - - 2 ------1 - 1 - - - 4 El Argar 22 50 - 84 - - 9 - 76 - 26 2 - 50 - 11 - 1 - - 1 260 El Argar 65 50 - 5 - - 1 - 2 - 11 1 - 4 ------24 El Argar 75 50 - 21 ------21 El Argar 84 50 - 1 ------1 El Argar 91 50 - 4 - - - 1 1 ------6 El Argar 125 50 ------2 ------2 - - - - - 4 El Argar 143 50 - 1 - - - - 2 ------3 El Argar 152 51 - 7 - - 3 - 24 - - 2 - 14 - - 1 - - - - 51 El Argar 195 51 - 1 - - - - 1 ------2 El Argar 207 51 - - - - - 1 ------1 El Argar 209 51 - - - - 1 ------1 El Argar 220 51 - 2 ------2 El Argar 292 51 - - - - 4 3 4 - - - 1 - 14 - - 8 5 - - 39 El Argar 294 51 - 8 ------8 El Argar 311 51 - - - - - 1 - - 1 ------2 El Argar 316 51 - 2 - - - - 3 ------5 El Argar 325 51 - - - - - 19 ------19 El Argar 336 51 - 1 - - - - 8 - - - 1 ------10 El Argar 332 52 - - - - 1 - - - - 1 - 1 ------3 El Argar 380 52 - - - - - 4 1 ------5 El Argar 385 52 - 2 - - 4 3 2 - - - - 11 ------22 El Argar 386 52 - 6 - - - - 7 - - 2 - 17 - 1 - - - - - 33 El Argar 413 52 - 4 - - 3 ------7 El Argar 416 52 - 2 - - - - 8 - 1 - - 7 ------18 El Argar 432 52 - 9 1 - - 4 - - 19 - - - - 23 - - - - 1 57 El Argar 438 52 - 1 ------1 ------2 El Argar 441 52 - - - - - 2 ------2 El Argar 444 52 - 3 1 - - - - - 1 ------5 El Argar 447 52 2 5 - - 2 ------7 El Argar 451 52 - 3 - 2 ------5 El Argar 466 52 - 1 1 - - - 4 ------6 El Argar 480 53 - 2 ------2 El Argar 485 53 - 1 1 - - - 22 - 2 ------26 El Argar 493 53 - 1 ------1 El Argar 496 53 - 5 ------3 - - - - - 8 El Argar 499 53 - 2 - - - - 2 - - - - 1 ------5 El Argar 517 53 - 6 1 - 1 - 1 - 2 - - - - 1 - - - - - 12 El Argar 526 53 - - 1 - 5 - 36 - - - - 1 ------43 El Argar 559 53 - 9 1 - 2 - 1 ------13 El Argar 562 53 - 1 - - - - 59 - - 4 1 2 - - - - - 3 - 70 El Argar 579 53 - 5 - - 4 - 41 - - 10 1 74 - 2 - 11 3 - 2 153 El Argar 592 53 - 1 - - 2 - 11 - - - - 11 ------25 El Argar 595 54 - - 3 - - - 8 ------11 El Argar 604 54 - 7 - - - - 46 - - - - 27 - - 1 - - - - 81 El Argar 623 54 - 3 - - 6 - 28 - - - - 6 ------43 El Argar 636 54 - 11 - - 1 - 18 - - - 1 14 1 - - 4 - - - 50 El Argar 665 54 - - - - - 1 ------1 El Argar 691 54 - 1 - - 1 - 20 - 1 - - 26 ------49 El Argar 704 54 - - - - - 1 1 - - - - 3 - - - 2 - - - 7 El Argar 723 54 - - - - - 1 ------1 El Argar 772 54 - 4 ------14 ------18 El Argar 778 54 - 1 ------1 Gatas 2 59 - - - - 3 ------3 El Oficio 49 63 - 1 ------1 Fuente Álamo 24 65 - 1 - - 1 - 9 ------11 Fuente Álamo 18 66 - - 1 ------1 TOTAL 2 291 13 6 101 100 710 1 86 38 7 459 42 47 4 42 14 4 4 1969

Tabla con relación de adornos documentados en los principales yacimientos argáricos NeolíticoII- Bronce Especies Neolitico I Edad Bronce Calcolítico final-tardio Acanthocardia tuberculata 0,4 0,12 1,46 1 Anomia 0 0 0,06 0,034 Arca noae 0,02 0,03 0,03 0 Barbatia barbata 0,001 0 0,03 0 Bithynia sp. 0 0 0 0,034 Bivalvo indeterminado 0,16 0,06 0,59 0,17 Bulla 0,001 0 0 0 Callista Chione 0,02 0 0 0,1 Cancellaria cancellata 0,001 0 0 0 Cantharus d´Orbigny 0 0 0,06 0 Cassidae ind. 0,04 0,007 0,03 0,52 Chamelea (Venus) gallina. 0,2 0,01 0,23 0,38 Charonia nodifera 0,02 0 0,36 0,1 Chlamys sp./varia 0,001 0,003 0,03 0 Cerastoderma edule 26,56 0,12 2,6 0,069 Cerastoderma glaucum 0,01 0 0 0,13 Cerastoderma sp. 0,06 0,84 2,45 0,73 Cerithium rupestre 0,1 0 0 0 Cerithium vulgatum 0,02 0,19 0 0,069 Columbella rustica 0,9 0,31 0,86 2,71 Conus mediterraneus 0,1 2,77 15,24 0,83 Coralliophila lammelosa 0 0 0,03 0 Cyclope neritea 0 0 0 0 Cyclostoma elegans 0,003 0 0 0 Cymatium parthenopaeum 0 0,007 0,16 0 Cypreae 0,04 0,16 1,39 0,55 Dentalium vulgare 0,2 1,1 3,25 0,034 Donax sp. 0,03 0,003 0 0 Donax trunculus 0,11 0,003 0 0,034 Emys orbicularis 0 0,003 0 0 Erosaria spurca 0 0,003 0 0 Fussus 0 0 0,03 0 Garum miliaria 0 0,01 0 0 Galeodea echinophora 0 0 0 0 Gasterópodo indeterminado 0,35 0,18 0,59 0,31 Gibberula miliaria 0,007 0,94 0 0 Glycymeris bimaculata 0,001 0 0 0 Glycymeris gaditanus 0,04 0,2 0,16 0 Glycymeris Glycymeris 25,93 0,29 30,49 0,1 Glycymeris sp. 5,57 1,97 1,99 35,54 Glycymeris violascens 0,1 2,24 0 5 Hinia ussata 0 0,003 0 0 Indeterminado 0,16 0,18 0 1,21 Lithodomus lithofagus 0 0 0 0 Littorina littorea 0,01 0,041 0 0 Luria lurida (cyprae) 0,02 0,32 0,33 0,17 Mactra corallina 0,006 0 0 0,069 Margaritifera sp. 0,009 0 0,29 0 Marginella 0 5,57 0,03 0 Mitra cornicula 0 0,007 0 0 Monodonta turbinata 14,28 42,71 5,44 0,034 Mytilus edulis 0,04 0,02 0 0 Mytilus galloprovincialis 0,08 0 0 0 Murex trunculus 0,16 0,18 0,09 0 Natica sp. 0,001 0 0,03 0 Nassa reticulata 0,02 0,003 0 0,069 Oliva 0,001 0 0,03 0,034 Ostrea edulis 0,01 0,03 0 0,069 Ostrea sp. 0,51 0 0,13 0 Patella aspera 0,25 5,24 0,33 0 Patella caerulea 0,21 0,003 0,09 0 Patella lusitanica 0,04 0 0 0 Patella sp. 16,68 0,47 3,32 0,73 Pecten jacobeus 0,28 0,002 0,03 0 Pecten sp. 0,002 0,01 0,3 0,8 Phalium saburon 0,03 0,003 0,53 0,034 Phasianella pulla 0 0,63 0 0 Pinna nobilis 0,001 0 0,03 0 Ranellidae 0,19 0,003 0 0 Rissoa 0,001 0,003 0 0 Ruditapes decussatus 0 0 0 0 Semicassis undulata 0 0,01 0,06 0 Solen marginatus 0 0 0 0 Sphaeronassa mutabilis 0,001 0 0 0 Spondylus gaederopus 0,09 0,05 0,26 0,41 Strombus 0,29 0,007 0 0,034 Tapes romboides 0 0 0 0 Thais consul 0 0 0 0 Thais haemastoma 1,12 0,97 0,86 1 Tonna 0 0 0 0 Tricolina pulla 0 0 0 0 Triton nodiferus 0,001 0,06 0,03 0 Trivia arctica 0 0,03 0 0 Trivia europea 0,001 4,3 0 0 Trochus 0,01 0,003 0,49 0,069 Trunculariopsis trunculus 0,02 0 0,29 0,2 Unio sp. 0 0,007 0 0 Venerupis sp. 0,001 0 0,03 0 Venus verrucosa 0,001 0 0 0 Anillo 0,006 0,003 0 0 Brazaletes de pectúnculos 0,5 0,24 0 0 Botón 0 0,007 0 0 Colgante pieza completa 0,05 0,003 0,56 0,1 Colgante facetado 0,03 0,09 0,26 0,03 Cuentas 0,49 3,31 5,68 0 Cuenta "almendra" 0,03 0 0 0 Cuenta discoidal 2,97 21,8 11,96 46,29 Cuenta tubular 0,001 0,007 0,066 0 Lúnula ind 0,17 0,06 0,69 0

Tabla de la aportación porcentual de las especies malacológicas marinas y principales adornos en relación con cada una de las fases estudias en el presente estudio.