Arce, María Eray El día que Bruera fue agosto: De la fractura de la hegemonía alakista al triunfo del frente renovador platense. Un análisis de las continuidades y transformaciones en la política platense (2000-2007)

Tesis para la obtención del grado de Licenciada en Sociología Director: Camou, Antonio Adolfo Marcial

Cita sugerida: Arce, M. E. (2011) El día que Bruera fue agosto: De la fractura de la hegemonía alakista al triunfo del frente renovador platense. Un análisis de las continuidades y transformaciones en la política platense (2000-2007). Tesis de grado. Universidad Nacional de . Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.692/te.692.pdf

Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.

Para más información consulte los sitios: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons . Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

TRABAJO FINAL // TESINA

“EL DÍA QUE BRUERA FUE AGOSTO: DE LA FRACTURA DE LA HEGEMONÍA ALAKISTA AL TRIUNFO DEL FRENTE RENOVADOR PLATENSE. UN ANÁLISIS DE LAS CONTINUIDADES Y TRANSFORMACIONES EN LA POLÍTICA PLATENSE” (2000-2007).

Alumno/a. Arce, María Eray Legajo 82564/9 Correo electrónico: [email protected] Director: Antonio Camou Fecha: 31/05/2011

1

Agradecimientos:

A los que hicimos juntos todo este recorrido, Juan Manuel, Fernando, Marco, Gisela,

Ezequiel y especialmente a Matilde, Julia y Verónica, con quienes compartimos todo, en todos los momentos. Para los que acompañaron siempre, mamá, Hernán y la familia.

A Ayelén y a Belén. A Juan, por acompañar este tiempo de escritura. A los compañeros de trabajo, que ayudaron de las más diversas maneras. A los grupos de Metodología I y

Sociología y Literatura, por ser parte importante de mi formación. A Juan, a Fito y a

Aníbal, por acompañar a través de sus conocimientos y “abrir” puertas con gran humildad. A Laura y Mauricio, por compartirme sus valores, sus espacios, sus conocimientos, incluyéndome como par en todos los proyectos, y especialmente con gran afecto. A Antonio, que me ayudó en todo este último tramo. A los funcionarios y directores municipales, que compartieron sus historias y experiencias en este trabajo.

A mi papá, que hubiese leído estas páginas con gusto.

31 de Mayo de 2011

2

Resumen:

En este trabajo se analiza el proceso de conformación y acceso al poder municipal del

Frente Renovador Platense, como un caso que permite estudiar diferentes aspectos de la política argentina actual. El análisis aborda el proceso que comprende la apertura de un espacio de oposición en la ciudad hacia el año 2000, hasta la consolidación del mismo en elecciones municipales en 2007. Así, se analizan los modos de configuración e instalación del Frente en la ciudad, las formas de concebir la práctica política, las estrategias de vinculación con el ciudadano, así como también se analizan las diferentes contiendas electorales que este frente disputó, comprendiendo los contextos particulares en los cuales se produjeron. Abordamos entonces, cómo el proceso de acumulación de fuerzas y oportunidades de este frente, en el contexto de desgaste y pérdida de hegemonía del oficialismo en la ciudad, permite la alternancia política en 2007.

La construcción de este caso se orientó a discutir, por un lado metodológicamente, con aquellos trabajos empíricos que toman a los estudios de caso sobre la política, como sinónimos de análisis de procesos político- eleccionarios situados en territorio; y por el otro lado, a discutir las hipótesis teóricas que los estudios políticos utilizan para explicar fenómenos de este tipo, como la “democracia de audiencia”, “los liderazgos mediáticos” y la contraposición entre “nuevas” y “viejas” lógicas políticas. En este sentido, la opción metodológica por el análisis desde la perspectiva de los actores, permitió tanto aflorar escalas temporales propias, que no coinciden con el tratamiento que este mismo fenómeno tuvo en otras oportunidades; como también historizar y contextualizar la conformación de esta fuerza política, estudiando su consolidación, en referencia al contexto que le dio nacimiento.

Palabras Clave: Crisis de representación – sistema de partidos – elecciones – estudio de caso – Frente Renovador Platense.

3

ÍNDICE:

Introducción ………………………………………………………. Pág. 5

Capítulo I ……………………………………………………… Pág. 13

Capítulo II ……………………………………………………… Pág. 34

II. I Particularidades del caso en estudio …………………… Pág. 34

II. II Sobre la construcción, problematización y desnaturalización

del uso de la estrategia metodológica de los estudios de caso como

modo de abordaje para los análisis políticos ……………………….. Pág. 38

II. III Consideraciones metodológicas particulares ………………… Pág. 41

Capítulo III ………………………………………………………. Pág. 47

Capítulo IV ………………………………………………………. Pág. 72

IV. I Las elecciones de 2003 y 2005 en la ciudad. Análisis sobre

la consolidación del FRP como primera oposición platense ………….. Pág. 72

IV. II Elecciones Legislativas 2005……………………………………. Pág. 90

Capítulo V ………………………………………………………. Pág. 99

Conclusiones ………………………………………………………. Pág. 121

Anexos ………………………………………………………. Pág. 127

Bibliografía ………………………………………………………. Pág. 139

4

INTRODUCCIÓN

En este trabajo se analiza el proceso de conformación y acceso al poder municipal del

Frente Renovador Platense (en adelante FRP), como un caso que permite estudiar diferentes aspectos de la política argentina actual. Consideraremos aquí, que el análisis de esta configuración, así como el de las disputas eleccionarias para llegar a la intendencia de la Municipalidad de La Plata, no pueden concebirse como un objeto de estudio en sí mismo, sino que debe ser pensado como un proceso que se produce en un contexto social determinado y que en buena medida se explica por él. A su vez el mismo debe estudiarse, no de forma aislada, sino en un continuo que incluya el análisis del momento de ejercicio del poder, así como también el del diseño e implementación de las políticas públicas de gobierno. En esta investigación, partiremos de la idea de que los estudios políticos o sobre la política, tienden a disociar el momento de la elección de aquel del ejercicio del poder, dando centralidad al momento electoral y descuidando el análisis comprendido como proceso, entre el momento previo a los comicios, aquel de la conformación de estrategias y poder, y el posterior, del ejercicio y las políticas de gobierno. Es por eso, que el recorte del estudio que aquí presentamos, se inscribe en un proyecto de investigación más amplio, “Gobernabilidad democrática y reformas político-estatales en la Provincia de Buenos Aires: Vinculaciones entre producción de conocimiento y toma de decisiones en los procesos de elaboración de políticas públicas (2003-2011)”1. Así por un lado, el presente recorte del objeto de estudio se encuentra orientado a (re)construir y analizar el proceso de conformación de una fuerza política nueva en la ciudad de La Plata y los modos en que llega a consolidarse en el poder municipal. Pero por otro lado, este recorte se inserta en una línea de investigación, que permite estudiarlo en un proceso ampliado que busca

1 Programa de Incentivos. IdHICS, UNLP. Director del proyecto: Antonio Camou 5 analizar como una continuidad, tanto el momento de la conformación de poder, como el acceso al mismo y el análisis del ejercicio de poder, a través del estudio del diseño e implementación de sus políticas públicas. Un análisis pensado como continuidad, permite por otra parte, tejer puentes con particularidades del mismo caso, que muestra encadenamientos entre la estrategia que dio nacimiento al FRP -la forma de construir la relación entre el candidato-votante -, la forma del ejercicio del poder –en la construcción de la relación intendente-vecino – y el modo de construir política a través del Frente, hacia un escenario, ya no exclusivamente local.

En el nivel del caso particular, se estudiará el período que va desde la conformación del espacio político de oposición del FRP a mediados del año 2000, hasta la alternancia que se produce en 2007, cuando el candidato Pablo Bruera, vence en elecciones a quien fuera el Intendente de la ciudad por dieciséis años, Julio Alak. Así, serán objeto de estudio, los orígenes y la conformación del FRP, analizando el contexto político y social de la ciudad y la coyuntura sociopolítica bajo la que fue posible su surgimiento, así como también los sentidos que los diferentes actores analizados atribuyen a su conformación ya en el año 2000. También analizaremos la composición de actores, grupos y fuerzas que dieron origen al FRP, así como las distintas alianzas con grupos sociales y políticos a nivel local, provincial y nacional que se fueron tejiendo en los diferentes momentos del Frente. Se estudiarán los ejes y estrategias de campaña durante las elecciones de 2003, 2005 y 2007, intentando rastrear cómo fue el proceso de instalación del Frente y de su candidato Pablo Bruera como posible intendente de la ciudad. En este sentido, se prestará atención a la relación y vínculo que se construyó con el “ciudadano” y el “vecino”, a través de las estrategias del “cara a cara” con las que fue instalándose la imagen de este candidato. Resultará interesante entonces, reponer los puntos de vista de los actores respecto a los comienzos y la propia historia del Frente

6

Renovador, haciendo hincapié en los sentidos que otorgan a la política y a su trabajo político, permitiendo aparecer en el análisis, las propias escalas temporales que los actores construyen en torno a la aparición de este Frente. Por último, analizaremos las disputas con el poder oficial, la relación con los gobiernos nacional y provincial, a fin de pensar en qué términos y a través de qué estrategias se logra la alternancia política en la ciudad en 2007.

Este trabajo presenta dos grandes ejes analíticos. Por un lado un argumento teórico- metodológico, que se compone a su vez de dos ejes de análisis. Por el otro, un argumento teórico- político, orientado a discutir las hipótesis teóricas que los estudios políticos utilizan para explicar fenómenos de este tipo, como la “democracia de audiencia”, “los liderazgos mediáticos” y la contraposición entre “nuevas” y “viejas” lógicas políticas (Pousadela y Cheresky: 2004; Rodríguez: 2004, 2007, 2008).

El argumento teórico- metodológico está orientado en dos direcciones. Por un lado, se plantea una discusión por la naturalización en los modos de construcción de los objetos de estudio y por la problematización del uso de escalas para el estudio de fenómenos políticos localizados (Frederic y Soprano: 2009). Así, a través de este análisis, se apunta a problematizar la elección del estudio de caso como modo privilegiado de abordaje de los fenómenos políticos, especialmente aquellos llamados “locales”, partiendo de la idea de que existe un uso extendido de esta estrategia de investigación, con un menor nivel de reflexión teórica sobre la misma. De esta forma cobra relevancia preguntarse: ¿qué sentidos asume esta forma de abordaje?; ¿qué nos dice sobre la especificidad de este fenómeno?; ¿qué aspectos del mismo nos permite conocer y cuáles no?; ¿existe una correspondencia entre el modo de abordaje y la especificidad de los hechos sociales que se estudian? Lo que se observa es una tendencia a emparentar los estudios políticos locales a estudios de procesos eleccionarios situados en territorio, tomando la escala

7 como un punto de partida dado objetivamente, sin ser problematizada. La pregunta por los modos de construcción del conocimiento de los fenómenos políticos localizados, desnaturaliza los puntos de partida para el análisis y se interroga sobre el tipo de conocimiento que construye, los recortes y la validez de las hipótesis puestas en juego a partir de otros recortes temporales y teóricos. El segundo punto de este argumento, consiste entonces, en una crítica al uso de escalas de tipo político- administrativo- institucional, que considera a los fenómenos y los actores políticos, a priori como

“locales”, “nacionales” o “provinciales”, invisibilizando “la dimensión de imbricación”

(Ollier: 2010) que tienen estas categorías, y desconociendo el rol activo y la estrategias que tienen los actores para construir estas propias escalas temporales y espaciales

(Frederic y Soprano: 2009).

El argumento teórico- político se construye a partir de la decisión metodológica de entender la conformación del FRP como un proceso y reconstruir su historia y sus diferentes dimensiones, desde el punto de vista de cómo los actores vivieron y resignificaron este mismo proceso. El hincapié puesto en el punto de vista de los actores, revalorizó los cortes temporales y espaciales que ellos mismos producían, estableciendo períodos y escalas temporales propias, que permitieron discutir y abordar la aparición de esta fuerza política, de un modo distinto al que había sido estudiada previamente (Rodríguez: 2004). En un marco teórico general que aborda las transformaciones en las democracias modernas y la “crisis de representación” (Novaro:

2000; Rinesi y Vommaro: 2007; Pousadela y Cheresky: 2004; Torre: 2003; Abal

Medina:2008; Aboy Carlés:2001) , el análisis del caso platense permitió por un lado ejemplificar ciertas hipótesis teóricas, como la de los liderazgos personalistas, a la vez que matizar otras que apuntan a contraponer lo “novedoso” a las “viejas” lógicas políticas (Pousadela:2004; Rodríguez:2004). El estudio del FRP es aquí tomado como

8 caso a través del cual pueden estudiarse diversas dimensiones de lo político. Por un lado, entender la revalorización de lo local, como espacio de disputa política y de poder de gran relevancia, y por otro lado, poder estudiarlo en relación al contexto social y político que le da posibilidad de emergencia, pensando qué aspectos de la política contemporánea permite explicar y poner a la luz, a la vez que nos permite comprender qué aspectos de la vida social y política de la ciudad se ponen en juego alrededor de este fenómeno.

Este estudio fue abordado a partir de la convergencia de múltiples herramientas para la construcción de los datos, siendo de central importancia recuperar el punto de vista de los actores, a través de las entrevistas realizadas a funcionarios municipales, militantes del FRP y concejales, tanto a aquellos que estuvieron desde el principio en la conformación del Frente y la gestión, como aquellos otros que hayan sido parte y por diversos motivos se encuentren hoy alejados. Fueron tomados también como fuentes para el análisis, l charlas informales mantenidas en el período 2008-2009 con diferentes funcionarios y directores municipales, algunos registros y documentos de gestión, los discursos del Intendente sobre la experiencia de su campaña, analizando particularmente, sus principales estrategias de “instalación”, como las caminatas, las pintadas y el “cara a cara”, mediante las cuales logró posicionarse como el sucesor de

Julio Alak. Se analizan también, los modos de instalación en la prensa local y nacional, los usos de ciertas encuestas, algunos resultados de los focus groups realizados por el equipo del FRP antes y durante las elecciones, y los resultados obtenidos en cada contienda electoral. Por último, se toma como parte para construcción del objeto, el tratamiento que se le dio al surgimiento del FRP y a las disputas entre los candidatos, en los diarios locales más importantes de esos momentos, que se convirtieron en actores relevantes a la hora de instalar y tomar posición por uno u otro candidato.

9

Lo que se intentó poner en diálogo y discusión, son algunas hipótesis teóricas sobre las transformaciones en la vida política argentina con un caso específico, que permite aportar diversos matices a las mismas, desnaturalizando el punto de partida, el enfoque y el recorte desde el cual se construye el objeto de estudio. A partir de los diferentes enfoques sobre la “crisis de representación”, intentaremos a lo largo de los capítulos, dar cuenta de las transformaciones y continuidades en tres momentos diferentes: 1) cómo se entretejen estos procesos en la política municipal platense en el momento de construcción de alianzas y campañas electorales; cuáles son sus consecuencias al nivel de los modos y estrategias de construcción de los candidatos y los partidos; cómo son las relaciones y la interpelación hacia el electorado, especialmente luego del 2003, con la aparición en elecciones del FRP: 2) cómo se logra la alternancia política, cuál es la coyuntura social y política que permiten explicarla y qué significados adquiere al nivel de la crisis de representación; 3) cómo se pueden pensar las consecuencias de esta crisis al nivel de la construcción de poder y de gobierno, de las alianzas y de los modos de relación con la ciudadanía.

Teniendo en cuenta las dos grandes líneas de argumentación a las que hicimos referencia, diremos que el análisis de la experiencia del surgimiento del FRP debe ser entendido como la aparición de un espacio de oposición dentro de la propia gestión oficial, que se consolidó como primera oposición en elecciones y que logró acceder al poder municipal, construyendo a su favor, con diversos sectores sociales, principalmente la situación de desgaste en la que se sumía la gestión de Alak. En este contexto, y estudiando este proceso principalmente como fue vivido por sus actores, la virtud de este espacio político implicó dirigir y conducir a su favor, el desgaste en el que se iba sumiendo la gestión alakista, que por sí mismo no “vuelca” al electorado hacia otra opción política. A su vez, las particulares formas mediante las cuales

10 construyó un consenso a su favor y se erigió como depositario de ese conglomerado de sectores anti alakistas en la ciudad, permitieron discutir hipótesis teóricas referidas a las estrategias de frentes electorales, a la “democracia de audiencia” y a la apelación a los llamados “liderazgos mediáticos”. Desde nuestro punto de vista, el análisis de este proceso de configuración y la reconstrucción de la historia y los sentidos que le dan nacimiento, permite ofrecer otras explicaciones a la alternancia política ocurrida en

2007, generalmente explicada por la oposición entre comportamientos electorales tradicionales y cautivos, y votos selectivos y liberados (Rodríguez: 2004; 2007; 2008).

A lo largo de los capítulos iremos abordando los diferentes aspectos de este fenómeno.

En el capítulo uno, se relevan estudios teóricos relevantes para comprender este fenómeno y se hace un repaso por las principales discusiones sobre la democracia, el sistema de partidos y la ciudadanía, tanto en las democracias europeas, como para el caso particular de la Argentina actual.

En el segundo capítulo, se realiza la presentación del caso a estudiar y sus particularidades, reflexionando sobre los modos de abordaje y producción de conocimiento sobre estudios políticos localizados. Se problematiza entonces, el uso del estudio de caso, como estrategia de análisis privilegiada en este tipo de estudios. Se ponen de manifiesto en este capítulo también, los modos en que el caso fue construido, seleccionado y recortado, repasando las motivaciones para su estudio, así como también se explicitan los contextos en que la información fue relevada.

En el capítulo tercero, se realiza un análisis profundo de la conformación del Frente

Renovador Platense, reponiendo el contexto de configuración del mismo, poniendo el

énfasis en el punto de vista de los diferentes actores, relevando las motivaciones, los sentidos y las experiencias con que fue vivido y resignificado este momento. Se profundizan en este capítulo, las estrategias de instalación del FRP y los sentidos que

11 los actores les adjudicaron, así como también el análisis de la construcción de diferentes apoyos, desde su origen dentro del alakismo, hasta la conformación de un espacio propio como primera fuerza de oposición.

El capítulo cuarto, aborda el análisis de las contiendas electorales de los años 2003 y

2005, donde el FRP enfrenta al oficialismo de la ciudad. Se analizan en detalle los escenarios en los cuales se libraron estas elecciones, los ejes de campaña, las estrategias de los diferentes actores para instalarse en el imaginario de la ciudad, los apoyos y las alianzas en los distintos niveles de gobierno y los resultados obtenidos en cada una.

El capítulo quinto se plantea el análisis de las elecciones de 2007, donde el intendente reelecto durante cuatro períodos ininterrumpidos, pierde la intendencia en manos del

FRP. Se analizan entonces, los motivos particulares que produjeron la alternancia política en estas elecciones, reponiendo el contexto y los motivos que fueron confluyendo a lo largo de los años a un desgaste de su gestión en varios frentes, que representó una oportunidad para otra fuerza política. También en el análisis de esta elección se abordan las estrategias de campaña, las alianzas, los modos de construir su imagen y su relación con los electores de la ciudad y se realiza un análisis retrospectivo de cómo se construyó la imagen del candidato del FRP como sucesor de Julio Alak.

Por último se plantean las conclusiones de este análisis y dejan esbozados núcleos problemáticos para abordar en futuros análisis.

12

CAPÍTULO I:

En los últimos años se ha asistido a una proliferación de textos e intereses teóricos en el análisis de las transformaciones de la vida política, los sistemas de partidos y las instituciones democráticas. En este capítulo se repasan algunos de los enfoques que intentan explicar dichas transformaciones, poniéndolas en relación a los cambios ocurridos en los últimos años, en diferentes planos de lo social. Abordaremos entonces, algunos debates sobre dichas transformaciones en el contexto de las democracias europeas, a los fines de poder analizar, cómo los mismos fueron tomados y “leídos” en clave del contexto político argentino, desde la llamada “transición democrática” hasta la actualidad. Los estudios a los que aquí estaremos haciendo referencia, privilegian enfoques diferentes para analizar las consecuencias de estas transformaciones, en dimensiones que sólo analíticamente pueden pensarse por separado. Podemos distinguir entonces, sólo con fines analíticos, los análisis cuyos énfasis están colocados en analizar las transformaciones al nivel del sistema de partidos; la organización partidaria interna; los modos de funcionamiento del Estado y sus instituciones; la llamada “sociedad civil”, o “esfera pública” o electores; las representaciones partidarias y sociales; y las formas de entender, estudiar, conceptualizar y actualizar estas problemáticas. Esta revisión nos servirá para pensar el contexto en el que surge y que da nacimiento al FRP, así como también nos permitirá analizar claves y consecuencias de este surgimiento en sus diferentes dimensiones.

El debate por las transformaciones de las democracias en Europa, se da al mismo tiempo en que en la Argentina, se abre el período de la transición democrática. En este sentido, como señala Pousadela (2004), el camino hacia la consolidación de instituciones de mediación como los partidos, se daba en el contexto argentino al mismo

13 tiempo que en Europa, comienza su debacle. En este sentido, los autores argentinos apropiaron y resignificaron estos argumentos e hipótesis teóricas aparecidas en Europa, para contextos políticos, sociales, económicos, culturales e institucionales distintos, puesto que, los debates europeos se refieren a las transformaciones y la pérdida de legitimidad de partidos de masas históricamente consolidados, mientras tanto en la

Argentina esos debates se dirimieron en contextos de transición de las dictaduras a la construcción de una democracia.

Para el contexto europeo, Rosanvallon (2006) describe a la época actual, como un tiempo signado, por la desconfianza, una fuerte noción de riesgo, un clima político apático y un distanciamiento entre la llamada “ciudadanía” y la “clase política”. Según el enfoque del autor, asistiríamos a un momento de tensión en las democracias reales entre la legitimidad de la misma y sus gobiernos y la confianza que los ciudadanos tienen sobre ella. Para este autor, la confianza es la dimensión subjetiva que, a) produce una ampliación de la calidad de la legitimidad, agregando a su carácter procedimental, una dimensión moral y una sustancial; b) tiene un papel temporal, permite presuponer el carácter de continuidad en el tiempo de esa legitimidad ampliada (“hipótesis sobre una conducta futura”); c) es un economizador institucional, que permite ahorrarse toda una serie de mecanismos de verificación y prueba (Rosanvallon: 2006). Esta situación de desconfianza generalizada, encontraría su explicación en las transformaciones sociales ocurridas durante los últimos años. Por un lado, lo que él entiende como el factor científico, que supone la entrada a un mundo que ha roto su optimismo tecnológico y donde predomina mucho más la noción de riesgo que de progreso. Por otro lado, el factor macro económico, implica la entrada en un mundo económico menos previsible, más globalizado, con menos capacidad de los estados y sus políticas para paliar e intervenir ante ciertas situaciones que afectan de forma distinta a todos los países

14 insertos en un sistema global. Por último, el factor sociológico, de unas sociedades donde las bases materiales para la confianza se pulverizan, existe una desconfianza entre las personas y para con sus gobernantes (Rosanvallon: 2006). Esta situación explicaría la aparición, en el nivel de la ciudadanía, de fenómenos que la literatura ha nombrado como “desafección partidaria”, “apatía política”, “desconfianza”, que a menudo se ejemplifican mediante hechos como la abstención electoral, pero que, en muchos casos implica la transformación de las prácticas políticas ciudadanas. Es en este sentido que Rosanvallon prefiere hablar de “mutación de la ciudadanía” y no declive de la misma, ya que considera que fenómenos como la abstención deben ser estudiados de forma situada, incluyendo otras formas de aparición activa de la ciudadanía respecto a la política, acciones que entiende como la organización de la desconfianza y a las que ha aglutinado bajo el nombre de contrademocracia (Rosanvallon: 2006).

Así, el crecimiento de la democracia por vías indirectas (a partir del control, el juicio y la vigilancia que ejercen los ciudadanos), se ve acompañado de una declinación de lo político, en el sentido de su valoración positiva sobre lo que él llama la antipolítica: las formas mediante las cuales la sociedad civil logró “organizar la desconfianza”.Del debilitamiento de las identidades partidarias tradicionales, emerge no sólo el desencanto político de amplios sectores, sino el surgimiento de otras formas políticas, como la aparición de las llamadas posturas “antipolíticas”, como el abstencionismo electoral, la volatilidad del voto y el apoyo a fuerzas atípicas. Estas posturas no implican hablar de despolitización, sino más bien implican la pérdida de la aprehensión global de los problemas ligados a la organización de un mundo común (Rosanvallon: 2006)

Esta situación entendida como el distanciamiento entre la ciudadanía y la clase política, la desafección partidaria y la apatía, fue explicada por Bernard Manin como consecuencias del pasaje necesario de un tipo de democracia a otra, en su

15

“Metamorfosis de la representación” (1998). Sus hipótesis han sido receptadas ampliamente para el análisis del caso argentino, aunque como veremos, los autores sólo han hecho énfasis en una sola dimensión a la transformación del vínculo entre representantes y representados, aquella que se pone en juego en el momento eleccionario. Según este autor, se asistiría al pasaje de una “democracia de partidos” a una “democracia de audiencia”, que implica la transformación del vínculo representativo, suponiendo el declive de unas instituciones de mediación entre la política y la sociedad y la aparición de nuevas formas de mediación entre los

“ciudadanos” y la política, como son los medios de comunicación. La “democracia de audiencia” implicaría la desvalorización de los programas, las fronteras y las identidades partidarias en post de ofertas electorales de tipo pragmáticas y personalizadas. Esta metamorfosis de la representación, implica entonces un proceso de configuración donde una forma de representación anterior, aquella caracterizada por los grandes partidos de masas que representaban colectivos sociales constituidos previamente, es sustituida por otra. Según los cuatro principios del gobierno representativo, la transformación de la democracia de partidos de masas a la democracia de audiencia implica: a) en cuanto a la elección periódica de los gobernantes, los motivos para la elección en una democracia de audiencia tienen más que ver con las propuestas y cualidades de los candidatos individuales, en vez de responder a características de un partido que representa a un estrato social. Esto genera una tendencia a una personalización de la política. ; b) Si bien el gobierno representativo es el gobierno donde los gobernados eligen a sus gobernadores y existe independencia de

éstos para tomar decisiones, en la democracia de audiencia esta separación se profundiza, generándose la idea de una clase política por separado de la sociedad, donde la crisis viene a señalar la pérdida de legitimidad y confianza en este vínculo. Al no

16 tener el candidato vínculos y carrera sólida respecto de un partido, las decisiones y los programas son más flexibles, lo cual genera mayor autonomía respecto de los representados; c) la posibilidad de los gobernados de expresar sus opiniones en general se hace más volátil en el sentido en que pareciera que a través de la mediatización de la política todos pueden expresar sus opiniones, de forma individual, sin necesidad de movilizarse u organizarse. Para el autor entonces, la rendición de cuentas por parte del gobernante, y el control y juicio (Rosanvallon: 2006) por parte de los gobernados, son las únicas formas del lazo representativo. El enfoque de Manin y sus hipótesis sobre la crisis de representación, fue particularmente retomado y adaptado por algunos autores

(Cheresky y Pousadela: 2004) para el análisis de las transformaciones de la democracia argentina, especialmente haciendo hincapié en las mutaciones de la ciudadanía, la mediatización de la política, las transformaciones en la oferta electoral y en los comportamientos del electorado. Si bien el trabajo de Manin (1998) contempla en su análisis, transformaciones de los principios de la representación que tienen que ver con el ejercicio de gobierno, la recepción de estas hipótesis por parte de algunos grupos de investigación en la argentina, solo han reflexionado sobre dichas transformaciones al nivel del análisis de los períodos eleccionarios.

En el contexto particular argentino, el debate por las transformaciones de la ciudadanía, la democracia y los vínculos representativos entre los ciudadanos y sus representantes, comienza en la llamada “transición democrática”, entendida como el período institucional, político y cultural, abierto por el gobierno democrático de Raúl Alfonsín en 1983. Como señalan Rinesi y Vommaro (2007) sobre estos debates, ya en la idea de

“transición democrática” se hacía presente en el imaginario, el lugar ideal al que debía llegar la democracia argentina. Como señalan siguiendo a José Nun, el modelo argentino se construyó en semejanza el ideal de “democracia liberal” europea, pero que

17 en nuestro país se dio con un énfasis en el aspecto liberal, es decir en la dimensión de la representación, más que en el aspecto democrático, que implica la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos. En el recorrido teórico que plantean los autores, el componente liberal siempre precedió en la construcción de las democracias europeas, al componente democrático, sin embargo para el caso argentino, los autores observan que la transición democrática implicó que el componente que apelaba a la participación y movilización de los ciudadanos, precediera al componente liberal, como coartada ,es decir que “actuó como una pasión necesaria para poder dar fuerza al impulso de consolidación de unas ciertas reglas del juego, pero que luego fue desapareciendo, cuando dejó de constituir un aval y empezó a ser percibido como un desafío a esa misma consolidación” (pp. 423) . Para estos autores, pensar la llamada “crisis de representación”, no implica la puesta en crisis del principio mismo de representación, es decir de la separación entre representantes y representados, como principio organizador de la vida política, sino justamente su pleno triunfo, es decir la consolidación de este principio de separación que anuló la motivación inicial de la organización y la participación ciudadana, y la movilización en las calles por los asuntos públicos. La

“crisis de representatividad” es entendida por estos autores como la consolidación de esa distancia y de esa relación vertical que no se encuentra compensada con ninguna forma de participación popular, es decir que la crisis implica la pérdida de legitimidad de ese lazo, donde “la palabra política” es el factor fundamental en la configuración de un lazo de representación representativa y es la que entra en crisis y pierde legitimidad a lo largo de los años, para movilizar e interpelar a los ciudadanos. Para Rinesi y

Vommaro (2007), en la transición democrática, se tejió un pacto entre la ciudadanía movilizada y la dirigencia política, que alude a esta idea de representatividad, pacto que ellos analizan cómo se va desconfigurando y reconfigurando hasta llegar a la actualidad.

18

Para los actores existen dos hitos muy importantes en este sentido de la desarticulación de este pacto inicial, por un lado, la Semana Santa de 1987, donde Alfonsín “desactiva” a las masas que habían estado en vigilia en la plaza y las envía de regreso a sus casas, dando inicio a un proceso de privatización de la ciudadanía, que se repliega en sus casas a seguir los acontecimientos políticos por la televisión, y el Pacto de Olivos, entre

Menem y Alfonsín en 1989, que para estos autores implica el momento histórico donde aparece una idea de la “clase política” por separado de la sociedad. Desde este enfoque, el pasaje de una “ciudadanía movilizada” a comienzos de los `80 a la aparición de “la gente”, más propia de la colonización de los medios, el discurso económico y las encuestas de opinión, implica designar a un colectivo social antes movilizado, de forma a-política y neutral, como un sujeto irrepresentable a priori, homogeneizado y cosificado por las técnicas profesionales para medirla. Por último, la idea de “crisis de representación” que estos autores construyen, implica pensar en la agudización de la tensión entre “la gente de las encuestas” y “la gente movilizada” en las calles que aparece en el 2001.

Para Vommaro (2008) la mención a “la gente”, implica una forma de llamar al sujeto de la representación democrática, que no está a priori, incluido en ningún colectivo social con características homologables. La “gente” como modo de representación viene a suplantar la huérfana idea de “pueblo peronista”. “La apelación a la gente en contextos de debilitamiento de los grandes ordenadores sociales y políticos que representaban colectivos sociales, busca reconstruir el sujeto representable, aunque sea de manera precaria y difusa” (Vommaro: 2008 pp. 69). Su vaguedad e incertidumbre se expresa entonces en cifras y porcentajes en los sondeos de opinión, que se instituyen como modos más o menos objetivos de hacer aparecer “fotografías” de los intereses, opiniones y estados de esta “gente”, mostrados como “datos” de la realidad. Esta

19 mención a la “gente”, hace referencia a “la sociedad” en general, de una forma difusa, como algo por separado de la política; se encarna en la figura del independiente y del discurso antipolítico (Mocca: 2002) y articula a ciudadanos desimplicados de los lazos partidarios, indecisos a la hora de votar, de comportamientos “inciertos” a los que hay que “convencer” en cada contienda electoral. El autor es crítico a una mención al colectivo “la gente” que hace referencia a un principio de diferenciación entre “los que razonan y los que no” (ideas que subyacen en autores como Cheresky y Pousadela), a causa de sus vínculos partidarios, donde “la gente” refiere a una entidad a la que se asocia a los sectores medios y altos urbanos, en oposición los “trabajadores peronistas”

(Vomaro: 2008 pp. 70).

Para este autor, en su trabajo donde historiza la aparición, el uso y la legitimación de los sondeos de opinión como parte del campo de la comunicación política, la aparición de figuras como el ciudadano “independiente” y el “indeciso”, están directamente ligadas a la institucionalización de la práctica política de las encuestas y sondeos de opinión, que se asocia a una filosofía política individualista y libre de tradiciones partidarias. Si los sondeos de opinión intentan “medir” y aproximarse a un resultado electoral que se ha vuelto abierto e incierto desde el retorno de la democracia a esta parte, el “indeciso” es la personificación de la idea de incertidumbre política durante los períodos eleccionarios, puesto que encarnan cierta idea de disponibilidad al encontrarse desligados de tradiciones partidarias históricas, que se desprenden de su pertenencia a grupos sociales predefinidos de antemano. “Tanto la figura del “indeciso” como del

“independiente”, encontrarán un modo de expresión en la nueva forma de apelación al demos que se constituiría desde los `80 y llegaría a ser una categoría dominante en los

`90: la gente” (Vommaro: 2008).

20

Desde otra perspectiva, las “mutaciones de la ciudadanía” también fueron abordadas por

Svampa (2005) en torno a los cambios ocurridos, por el neoliberalismo en el contexto argentino. Para la autora, la desregulación social quebró un modelo de integración propio del Estado de Bienestar, a través del trabajo y se generaron formas de integración de anclaje territorial. Si en un sentido clásico, la ciudadanía incluía los derechos civiles, políticos y sociales, el proceso de “desciudadanización” que comenzó con la instauración de las dictaduras en América Latina, y que se recrudeció con el neoliberalismo de la década de los `90, implicó la pérdida de las dimensiones social y política de esa ciudadanía clásica. El proceso del declive del Estado social (Merklen:

2005) implicó una descomposición en dos direcciones: la desindustrialización, es decir, la desinstitucionalización del a “inscripción” de la relación salarial; y por otro lado, la reducción del sector público, que modifica las relaciones entre el Estado, la sociedad y la política. En la línea argumental de la “mutación de la ciudadanía”, Svampa explica que existen nuevas prácticas en donde los ciudadanos manifiestan su deseo de participar y donde las luchas se dan por la ampliación del concepto mismo de ciudadanía, a las nuevas formas y reconocimiento en el plano político de los nuevos grupos y actores sociales movilizados.

Si Svampa hace hincapié en la dimensión social de la ciudadanía, Cheresky (2006) analiza el concepto de ciudadanía poniendo el peso en su dimensión política. Para el autor, se asiste a un momento de mutación de la ciudadanía, como “ciudadanía de audiencia” en el contexto de una “democracia inmediata”, donde la ciudadanía se convierte en una arena para la conformación de identidades políticas no previamente constituidas, ni ancladas necesariamente en determinaciones sociales. En este sentido, la aparición de una separación entre el ciudadano- elector y el ciudadano- consumidor, traslada la identidad privada al terreno de lo público, donde los sujetos encuentran más

21 oportuno representarse a ellos mismos, participar esporádicamente y ejercer directamente sus propios derechos. Para este autor, lo que queda luego del “estallido” social del 2001, es una distancia entre gobernantes y gobernados, una mutación de la representatividad y una pretensión de la presencia ciudadana directa, entendida como opinión pública, en la vida política y pública.

Como venimos viendo, el análisis de las mutaciones en el vínculo representativo entre representantes y representados presenta diversos enfoques para el caso argentino, encontrando matices entre las distintas hipótesis de los autores. Novaro (2000), señala tres aspectos para la llamada “crisis de representación”: por un lado, una crisis de los actores sociales “representables”, constituidos a priori como grupos sociales a representar, con intereses comunes y homologables; por otro lado, el debilitamiento de las identidades y las funciones de agregación de los partidos, como actores válidos en la construcción un sentido común de lo social; y por último, el deterioro de la unidad jurídica y política de los estados y sus capacidades de responder políticamente a problemáticas sociales cada vez más diversas y complejas, como consecuencia de los procesos globalizantes. Así, la crisis del Estado de Bienestar y el debilitamiento de sus actores organizados, especialmente los sindicatos y los partidos, trae como consecuencia la aparición de nuevos grupos, más efímeros, más difusos y circunstanciales, basados en la reivindicación de sus diferencias. La crisis de este Estado de Bienestar y de sus instituciones, se presenta ante los ciudadanos como la imposibilidad para dar respuesta a demandas cada vez más diversificadas en contextos de transformación de sus soberanías. Dicha crisis no sólo afecta a los “representados”, sino que los partidos también sufren este conflicto, como producto de su ineficacia para generar proyectos de gobierno que sean capaces de abarcar a los diferentes sectores sociales y sus múltiples demandas. Para Novaro, el origen de estos problemas es explicado por cambios en la

22 economía, la estratificación social, la educación, el debilitamiento de la voluntad colectiva y la crisis de los principios de integración, que la pérdida de los mecanismos de agregación del Estado Benefactor no hicieron más que agudizar. En este proceso de desagregación social, los partidos, incapacitados para generar respuestas a las demandas sociales, se fueron burocratizando y replegándose sobre sí mismos, alejándose cada vez más del electorado y arrojándose a su propia reproducción como organizaciones, terminando de alimentar aún más una idea de la “clase política” con funcionamiento autónomo de la sociedad, como un microcosmos replegado sobre sí mismo, de la que habla Bourdieu para el caracterizar al campo político (Bourdieu: 2000).

La “crisis de los actores representables”, implicó la desagregación social de los mismos, por lo que si el ser ciudadano ya no englobaba la doble condición de elector y miembro de un grupo de interés porque se había producido una escisión entre el ciudadano y el individuo de la sociedad, tras la cual éste último resultaba el único sujeto activo, debía repensarse la unidad política sobre la base de estos sujetos de intereses (Novaro: 2000).

Por un lado, la fragmentación, inestabilidad y creciente heterogeneidad de los intereses hasta entonces integrados, provocó la crisis de las organizaciones. Por otro lado, surgieron nuevas identidades, encarnadas en los llamados “nuevos movimientos sociales”, que enunciaban demandas no representadas por los actores tradicionales. Al nivel de la dinámica electoral, algunos autores hablan de contiendas más abiertas, competitivas y autónomas de los partidos tradicionales, es decir, de electores con comportamientos más selectivos y exigentes. Otros autores, como veremos, matizan estas hipótesis restringiéndolas a ciertos territorios, ciertos estratos sociales y señalando transformaciones al nivel de las organizaciones partidarias, de partidos de masas a partidos profesionales, que supondrían burocracias eficaces, capaces de ganar elecciones en mercados electorales competitivos no ideológicos (Panebianco: 1982).

23

La llamada “crisis de representación” comienza a ser estudiada en la práctica y conceptualmente sistemáticamente en Argentina por algunos grupos de estudio, a partir de las elecciones legislativas de 2001, que viene a poner de manifiesto de forma cruda, el fenómeno del descontento ciudadano con respecto a sus representantes. Para algunos autores (Pousadela: 2004; Novaro: 2000), estas tendencias habían comenzado a manifestarse con anterioridad en otros países y, específicamente para el caso argentino, acompaña el proceso de consolidación de la democracia de partidos que se inicia con la transición democrática en 1983. Este proceso que algunos autores, (Cheresky: 2004;

Pousadela: 2004) siguiendo a Manin (1998), caracterizan como el pasaje de la

“democracia de partidos” a la “democracia de opinión pública”, comienza a ser pensado, especialmente a partir del 2001, como la aparición de “nuevas lógicas electorales” que se instalan como novedad para conjugarse de diversas formas con prácticas ya existentes, que tienden a ser entendidas como tradicionales, partidarias y territoriales. Si bien las mutaciones de los principios del gobierno representativo también hacían mención a las dimensiones del debate sobre las decisiones públicas o las posibilidades de los gobernados para expresar sus opiniones, estos trabajos analizaron principalmente las transformaciones al nivel de la composición de la oferta electoral y de la distancia entre gobernantes y gobernados, producto de las mutaciones en unos y otros. Como veremos más adelante, algunas de estas líneas teóricas, dejan entrever cierta valoración negativa hacia los comportamientos tradicionales, de tipo identitario, a los que llaman “voto cautivo”, frente a otros comportamientos propios de las de las ciudades y por ende entendidos como “modernos”, interpelados por los medios de comunicación, a los que caracterizan como votos “liberados”, independientes, volátiles, exigentes y selectivos. A la vez que sus análisis privilegian los estudios de las transformaciones políticas, sólo al nivel de los procesos eleccionarios, estos enfoques

24 son deudores de una complejización y problematización de los modos y canales de interpelación de la llamada “ciudadanía de audiencia”, como ser los medios de comunicación a los han llegado a calificar como “canales neutros” (Cheresky y

Pousadela: 2004 pp. 25). Desde este enfoque, algunos grupos cuyas perspectivas se han vuelto dominantes en el campo de la sociología de la política actual, estudiaron las transformaciones ocurridas no sólo al nivel de la representación, sino al nivel de los partidos, de los representados, de las elecciones, al interior de la democracia y de las instituciones mismas.

Para Pousadela (2004), los partidos no mueren, sino que desaparece la histórica imagen teníamos de ellos: identidades fuertes, anclaje territorial e ideología definida. La metamorfosis, implica pensar en dos direcciones: la que va en sentido de la composición de la oferta, y la que mira las fluctuaciones del lado de la ciudadanía. Del lado de la oferta electoral, asistiríamos a una transformación de los viejos partidos que apuestan a nuevas estrategias y alianzas con candidatos populares y mediáticos; a la variedad de la oferta electoral; al surgimiento de partidos de rasgos novedosos, articulados en torno a personalidades mediáticas, con débil implantación territorial, con carencia de estructura organizativa y extremadamente dependientes del humor de la opinión pública; a la aparición de frentes vecinalistas de amplias coaliciones; a las alianzas pragmáticas evidenciadas en tendencias como colectoras y listas espejos; a la personalización de los liderazgos mediáticos; a la mediatización de la política; a la desvalorización de los programas partidarios; al aumento de la labilidad de las alianzas políticas. Del lado de la ciudadanía, para la autora podemos observar: la volatilidad y fluctuación electoral; la apatía ciudadana; la dispersión del voto; la constante amenaza del voto en blanco y las abstenciones; la tendencia creciente del corte de boleta.

25

Para Mocca (2004) en cambio, los partidos siguen siendo los únicos que persisten en su rol de organizadores de los parlamentos y gobiernos, especialmente en la política local y provincial. Desde el punto de vista de Sidicaro (s/f), el cambio de un tipo de organización política propio de un sistema de partidos a otro liderado por las coaliciones y los frentes, evidencia más que la crisis de los partidos, el cambio social en que emerge dicha crisis (Abal Medina: 2008). Los procesos de fragmentación, individuación y desarticulación de ciertas identidades sectoriales más clásicas, que se destruyeron sistemáticamente desde los `90, dieron lugar a la forma política de los frentes, expresiones políticas propias de una época en que los sectores sociales ya no comparten las mismas identidades, en que no es posible interpelar a todos por igual y en que las estrategias comienzan a ser los discursos difusos, las coaliciones amplias y las ideologías “móviles”. La representación, tal como la conocíamos se vuelve irrealizable, tanto por la fragmentación de las identidades de los sujetos, como por la exigencia de los mismos de una vinculación diferente y más directa con la política (Abal Medina:

2008). En este sentido se abrieron en Argentina, los debates sobre los frentes y la idea de la transversalidad, como instrumentos más propicios para pensar cómo aunar sectores diferentes, con distintos reclamos e intereses. Así, la idea de la transversalidad como alternativa política a la fragmentación social se superpone al problema de la gobernabilidad en una época de gran fragilidad en el vínculo representantes/representados y supuso la construcción de liderazgo que acomune lo mediático a las estructuras partidarias tradicionales (Torre: 2005). La transversalidad pensada como un reagrupamiento político en torno al clivaje izquierda/ derecha, en donde amplios sectores políticos, sociales, de trabajadores, movimientos sociales son llamados a la concertación para el gobierno en conjunto, está mirando en dirección al problema de la fragilidad y la inestabilidad institucional. En esta línea abierta hacia el

26

2003, se encuentra el caso a estudiar, aunque analizaremos sus particularidades, puesto que el caso del Frente Renovador Platense, no puede inscribirse sólo teóricamente en estas conceptualizaciones sobre los frentes, puesto que si bien se inscribe en esta problemática, cobra mucha fuerza, el contexto particular de la ciudad para explicar su conformación.

Para Torre (2005), la crisis de representación evidencia más el defasaje entre las expectativas democráticas de los ciudadanos y el comportamiento de los partidos y los políticos, que un desinterés efectivo por la política. “La población cuestiona la idea de delegación como formato determinado de la política. Esta crisis de la política está atravesada por dos fenómenos: por la deslegitimación y la desinstitucionalización de la política. El primero alude a la desconfianza sobre la dirigencia partidaria; el segundo caracteriza por el surgimiento de nuevos canales de expresión como el de las asambleas, las formas de participación directa y organización comunitaria de de base territorial- comunitaria” (Quiroga: 2004). En esta línea también se encuentra la crítica de Mocca

(2002) a los discursos que sobre estos fenómenos, prefieren hablar de antipolítica. Para este autor, el discurso antipolítico es criticado, ideológica y metodológicamente, como una forma de argumentar la prescindibilidad de partidos, campañas, electores. Este discurso, históricamente construido, tiene por un lado, profunda raíz en la cultura política ciudadana argentina, y por otro lado, es ideológica y socialmente transversal a la sociedad, tiñendo los discursos también de la clase política que intenta delimitar una línea entre lo que llama “la nueva y la vieja política” (Mocca: 2002). para Mocca, la antipolítica tiene una valoración negativa, en el sentido en que se desprenden de aquellas teorías sobre la “sociedad de la incertidumbre” y “sociedad de la desconfianza”, que no puede explicarse o reducirse a hipótesis teóricas sobre la

“metamorfosis de la representación” (Manin: 1998) esgrimidas en el vacío, cuando

27 aparecen ancladas en crudos fenómenos sociales, por ejemplo para la Argentina del

2001, como fueron la recesión económica, el default, el corralito financiero y la inflación.

Los impactos que adquiere esta “crisis de representación”, toman diferentes matices para los autores. Algunos enfatizarán las consecuencias transformadoras en clave de

“nuevas lógicas políticas”, oponiéndolas a lógicas de tipo tradicionales, mientras que otros estudiarán en territorio estas lógicas, mostrando los matices con las que aparecen en las prácticas cotidianas de los actores. Para Novaro (2000) en cambio, las consecuencias tienen más que ver con la forma en que las mismas son entendidas, estudiadas y analizadas, que con cambios reales o impactos “novedosos” en las prácticas políticas y sus instituciones. La hipótesis de su libro implica pensar que las

“novedades” que trae la crisis de representación, suceden menos en el terreno de las instituciones y en la organización de la vida política, que al nivel de las representaciones colectivas y la conceptualización teórica de las formas políticas contemporáneas. Lo que cambia es la manera de entender las instituciones y el ordenamiento de la vida política, más que haber cambiado ellas radicalmente (Novaro: 2000).

También en este sentido de matizar las consecuencias de las transformaciones en las dinámicas de la vida política y desde el enfoque de las representaciones, Aboy Carlés llama a no sobreestimar las novedades, dado que “lo que tenemos es la política de siempre, algo menos ideológica y deliberativa, hecha por nuevos medios, pero también por viejos medios y los de siempre” (Aboy Carlés: 2001). En América Latina no parece que la “nueva política” de la que tanto se habla haya desplazado la centralidad absoluta de las cuestiones y los tipos de conflictos establecidos con anterioridad. En ese sentido, los cambios de los que se habla, como la mediatización y personalización de la política, no están universalizados ni son siempre tan dominantes como se deja entender. El

28 objeto de la política sigue siendo, a su entender, la disputa por la instauración de un orden legítimo, es decir, el conflicto entre los distintos intereses de la sociedad.

Otros autores, a partir de estudios situados en territorio, también han matizado la idea fuerte de las “nuevas lógicas” y han tendido a enfatizar la convivencia entre “nuevas” y

“viejas” lógicas políticas. Especialmente, para algunos autores (Cherny y Vommaro:

2004), las disputas y la relevancia de las intendencias hoy, habla de la conformación de espacios de gestación de nuevos liderazgos, donde pueden resignificarse clivajes tradicionales; una especie de esfera autonomizada para la creación de nuevos partidos, liderazgos y discursos y de resignificación de nuevos sentidos otorgados a las viejas tradiciones, con relativa independencia de la esfera nacional. En estos espacios se fueron generando poco a poco, nuevos liderazgos vecinalistas, nuevos discursos, políticas que conciben de forma diferente la relación Estado- Sociedad, maquinarias propias, que interpelaron y generaron nuevas estrategias y negociaciones con los niveles nacional y provincial.

Desde el análisis organizacional, Marcelo Leiras (2007) analiza los cambios producidos en la vida política argentina contemporánea, desde el punto de vista de las transformaciones en el sistema de partidos y en las organizaciones partidarias. El autor se pregunta, a cuántos de estos cambios han contribuido las mismas organizaciones políticas. Su estudio mira el fenómeno desde el punto de vista de la vida interna de las organizaciones políticas, de los procesos de renovación, de toma de decisiones de los líderes, de la competencia intrapartidaria por los cargos. En este sentido, se pregunta por qué los políticos de carrera abandonan las estructuras partidarias y forman nuevos partidos; por qué estas nuevas organizaciones tienen vida efímera; por qué la competencia intrapartidaria es intensa en algunas provincias y en otras no; por qué la competencia es intensa para algunos cargos y para otros no. Su enfoque sistémico,

29 enfatiza la mirada sobre el desajuste y el desequilibrio en el sistema de partidos, en el sentido de que las decisiones tomadas al interior de los mismos, modifican las dinámicas y el funcionamiento de la vida política y las instituciones.

De su propia revisión sobre la bibliografía existente sobre crisis de los partidos, rescata dos fenómenos que sitúa como los más sobresalientes sobre la transformación del sistema de partidos. Por un lado, la territorialización de la política de partidos (Calvo y

Escolar: 2005), que implica tanto la disgregación federal del sistema de partidos, es decir, que el voto para los mismos cargos, se distribuye entre distintos partidos en distintas provincias; como la desnacionalización de los partidos, donde cada partido obtiene distintas proporciones de votos en distintas provincias. La territorialización de la competencia electoral sería el resultado de la coincidencia entre la disgregación y la desnacionalización del sistema de partidos. El autor a partir de su análisis del caso argentino, explica que los cambios más importantes en el sistema de partidos (tendencia de los votantes a cambiar de partido entre elección y elección y a dispersar su voto entre varas agrupaciones) se dieron en aquellas provincias con mayor cantidad de población, así como, en las provincias con menor peso electoral, el voto se sigue concentrando en partidos tradicionales.

El segundo rasgo sobresaliente que releva en los textos sobre crisis de los partidos, es entonces la orfandad de representación de los segmentos no peronistas del electorado urbano. Para el autor existiría un problema de coordinación entre partidos y votantes puesto que, los líderes partidarios se muestran ineficaces para elaborar una oferta electoral no peronista común, y los votantes prefieren dispersar el voto, antes que concentrarlos en pocas agrupaciones capaces de actuar como contrapeso al justicialismo.

30

La preocupación del autor por esta territorialización del voto, indica que los ciudadanos estarían utilizando el voto más como señal de descontento que para dar forma a alguna alternativa de reemplazo, y si bien el voto como forma de castigo es racional, el voto territorializado disperso tiene un efecto político más débil en la definición de las políticas en el nivel nacional, que cuando se concentra en menos partidos.

Las transformaciones de las que venimos dando cuenta, también fueron estudiadas desde el punto de vista institucional. En este sentido el problema se entendía como la aparición de lo que O´Donell llamó las “democracias delegativas”, que hace referencia a la reorganización de las funciones del Estado, donde se asistió a una expansión notable del poder de los órganos administrativos en detrimento de los representativos

(ejemplificable en el uso prolífico pro parte de los presidentes, de los Decretos de necesidad y Urgencia). Ante la crisis en las formas efectivas de mediación de partidos, instituciones y el estado, aparecen nuevas formas de mediación, identificación y decisión. Los líderes del gobierno aparecieron cada vez más como piezas claves para resolver el problema de la autoridad, por ser los únicos capaces de retener un principio de autoridad pública y defensa de un interés general cuando éste ya no es encarnado por la vía parlamentaria o partidaria (Novaro: 2000)

Al hablar de una activación ciudadana desde los últimos años a esta parte, de los nuevos actores sociales, de ciudadanos más exigentes y selectivos, de una aparente voluntad de mayor participación y control de las instituciones, aparece desde el punto de vista de la organización de las funciones del Estado y de las instituciones, la idea de la gobernanza, como una posibilidad diferente de gestión de las políticas estatales. Si bien no existe un claro consenso respecto al polisémico término, existiría una idea básica donde gobernanza implicaría procesos de organización de las funciones del Estado, diferentes a los procesos jerárquicos que se conocían para la toma de decisiones. Para

31

Subirats (2010), la gobernanza es nueva forma de regulación del conflicto, caracterizado por la interacción y la cooperación de múltiples actores articulados en red para el desarrollo de proyectos colectivos. Como veníamos viendo, es otro de los fenómenos aparecidos en contextos en que la crisis del Estado de Bienestar mostró una incapacidad para incorporar las nuevas demandas y satisfacer a poblaciones que se iban diferenciando, individualizando, fragmentando. La gobernanza entonces apuntaría a la necesidad de generar y consensuar políticas diversificadas y personalizadas. Para este autor, en sus orígenes, el término estaría dando cuenta de las insuficiencias del sistema representativo para satisfacer necesidades diversificadas, en un proceso de desafección democrática frente a la creciente complejidad social. En este proceso, la legitimidad democrática de las instituciones públicas se va deteriorando ante una ciudadanía más reflexiva y crítica, que a su vez es correlato del desencanto de antiguas formas de mediación política. Al nivel del funcionamiento del Estado y la administración entonces, estaríamos ante una situación de insuficiencia de los antiguos mecanismos e instrumentos de planificación, debido al aumento de la complejidad social, en varios sentidos, como son la heterogeneidad social, las demandas fragmentadas y diversificadas, la sectorialización de la acción colectiva, lo que requiere un aumento de la complejidad de la acción pública. “La gobernanza surge como respuesta a esta crisis de las formas tradicionales de gobierno, como promesa de una nueva forma de afrontar el ejercicio de la acción de gobierno, entendida como un eslabón superior de abordar esa complejidad social, técnica y de ejercicio de autoridad” (Subirats: 2010 pp. 179).

Según la clasificación bibliográfica que él realiza, encontramos tres posiciones: a) la gobernanza implica entender la gestión no como el gobierno de los expertos, sino como un proceso que integra las miradas y la complejidad social de diferentes actores sociales al proceso de toma de decisiones; b) la gobernanza implica pensar en un gobierno

32 multinivel, en la transversalidad y en la participación social, donde la autoridad se vuelve un concepto difuso, que sólo puede desarrollarse en un marco de permanente negociación; c) al ser el producto de la interacción de actores de diversa naturaleza, la gobernanza implica la utilización de nuevos instrumentos de gobierno, una posición diferente de los poderes públicos en los procesos de gobierno y la adaptación a nuevos roles, donde las responsabilidades hacia lo colectivo se distribuyen entre múltiples actores y el poder político se encuentra disperso en una diversidad de sujetos. No nos detendremos aquí en los desafíos y dificultades que plantea la gobernanza, puesto que lo que intentamos es mostrar las consecuencias en diferentes niveles, de las transformaciones ocurridas en la vida política, social e institucional en la argentina contemporánea.

En los capítulos siguientes veremos cómo algunos de estos enfoques nos servirán para analizar el caso bajo estudio, especialmente las cuestiones que tienen que ver con la conformación de frentes electorales, la apelación a liderazgos personalizados y la crítica a partir del caso, a aquellas hipótesis deslumbradas por los “liderazgos mediáticos”, la

“democracia de audiencia”, “la fluctuación de los comportamientos electorales ciudadanos” y la oposición entre “votos liberados” y “cautivos”. Discutiremos particularmente con aquellos enfoques (Cheresky: 2004, 2006; Pousadela: 2004;

Rodríguez: 2004, 2007, 2008) que utilizan una metodología de replicación de un corpus de hipótesis teóricas generales y lo aplican a contextos diversos, sin posibilidad de que los mismos contextos puedan ofrecer otras explicaciones, puedan matizar estas hipótesis o puedan refutarlas. Abordaremos esta cuestión, de forma más pormenorizada en el siguiente capítulo en donde se problematizan los modos de abordaje y construcción de los estudios de caso para el análisis de fenómenos políticos contemporáneos.

33

CAPITULO II

II. I Particularidades del caso en estudio:

La ciudad de La Plata, capital de la Provincia de Bs As, registra, según el último censo

(2010), 649.613 habitantes, asentados en una superficie de 942 km2 distribuidos en un casco urbano y en barrios periféricos, que concentran a los sectores sociales con menores recursos. La Municipalidad de dicha ciudad, descentraliza sus actividades en las delegaciones municipales (actualmente dieciocho). El delegado municipal encarna en los barrios, la figura del intendente y el municipio, llevando a cabo diferentes tareas, (según la delegación que tenga a su cargo), ocupándose desde la recolección de ramas, la poda o el arreglo de luminarias, hasta de brindar servicios administrativos, según los recursos de cada delegación, de registro civil, dependencias de IOMA, etc.

Las delegaciones municipales fueron creadas en la década del setenta, y se pensaron como una forma de acercar ciertos servicios de la municipalidad a los diferentes barrios de esta gran ciudad, evitando que cada persona tuviese que llegar hasta el centro para realizar un trámite, consulta o reclamo. A inicios de los `90 se desarrolló en la ciudad un

Programa de Descentralización y Participación que tenía como objetivos “generar un gobierno más participativo, moderno y cercano a las expectativas de la gente y, al mismo tiempo, promover un desarrollo urbano más armónico y equilibrado, con viviendas, equipamientos comunitarios, infraestructura, servicios públicos y calidad de vida que garanticen sus sustentabilidad” (Pagani y Rodríguez: 2006). Mediante este

Programa, se crean los Centros Comunales, que reemplazan a las delegaciones puesto que su objetivo estaba orientado a constituirlos como “centros activos de administración y participación ciudadana”, que buscaba acercar la gestión municipal a la periferia (Pagani y Rodríguez: 2006). Siguiendo la argumentación de un trabajo

34 anterior (Pagani, Arce y otros: 2008) diremos que en nuestro país, como en otros de

América Latina, en la década del ´80 se inicia una revalorización de la escala municipal a partir del proceso de reforma estatal con base en la reducción de la administración central y la descentralización administrativa. Este proceso se profundiza en los ´90 con la reforma del Estado que, como describe Oszlak (1997), genera profundas transformaciones que trascienden la esfera estatal y abarcan al conjunto de la sociedad, puesto que las políticas neoliberales, mediante los organismos multilaterales de crédito, convocan a la población, espacialmente a los sectores populares, a organizarse a través de políticas focalizadas de asistencia. En este contexto de descentralización estatal y en un marco de crecimiento, diversificación y complejización de las problemáticas sociales que se expresan en la escala local, los municipios inician un proceso de redefinición de sus roles y estrategias de intervención, puesto que tradicionalmente el gobierno local se ocupaba de los servicios básicos (alumbrado, recolección de basura), de regular el uso y la producción del suelo urbano, de construir infraestructura, etc. Los municipios entonces, comienzan a incorporar en sus agendas de gobierno políticas referidas al bienestar de la población mediante programas sociales, de empleo, de salud, alientan la inversión mediante la promoción económica, se ocupan del mejoramiento de la calidad ambiental, por mencionar algunos ejemplos (Tecco, 1997; Arroyo 2001). Estas nuevas competencias sin embargo, no fueron acompañadas de mayores recursos, por lo que los gobiernos locales debieron adecuar los modelos de gestión e intervención estatal a través de la modificación de sus estructuras, de la implementación de nuevos modos de organización e incorporación de nuevas tecnologías de gestión y generar nuevos canales de relación con la sociedad a través de la promoción de espacios de participación ciudadana (entre los que se incluyen los consejos vecinales, los planes estratégicos, los presupuestos participativos, etc.) (Pagani, Arce y otros: 2008).

35

En la ciudad de La Plata, la estrategia de “acercar el municipio a los barrios” mediante las delegaciones municipales, no produjo sin embargo una reconfiguración de la tradicional diferencia entre el centro y la periferia, que constituyó un eje fundamental de la política de gestión, de quien fuera el candidato a Intendente durante las elecciones de 2003 y 2007, cuando se conformó en la ciudad, una nueva fuerza política, que por los motivos que iremos analizando, fue instalándose como una firme posibilidad de suceder al histórico Intendente de la ciudad, Julio Alak.

Julio Alak se desempeñó como Intendente durante dieciséis (16) años ininterrumpidos desde que ganó las elecciones en 1991. De tradición peronista, acompañó a los diferentes candidatos nacionales que se presentaron durante estos años, es decir, que fue el candidato del oficialismo en sus diferentes épocas, acompañando a Menem, Duhalde,

Néstor Kirchner y Cristina Fernández. Julio Alak no sólo tuvo la ´astucia`2, reconocida por casi todos los actores entrevistados, de mantenerse en el gobierno local por dieciséis años, sino que además logró “reconciliar a la ciudad con el peronismo”3. Ninguno de estos dos datos son menores a la hora de entender los comportamientos electorales de la ciudadanía platense y analizar los resultados de las diferentes elecciones que aquí se estudian.

Los trabajos de Darío Rodríguez para la ciudad (2004; 2007; 2008), presentan a Julio

Alak como un intendente cuyo liderazgo ya mostraba características propias de lo que anteriormente denominamos “democracia de audiencia”. Para este autor, desde que

Alak asumió la intendencia y la conducción del PJ platense, se inclinó a la renovación del partido y su gobierno; con un perfil de gestor moderno, depuró al PJ de sus rasgos

2 Las palabras en cursivas y con una sola comilla, refieren a términos nativos. Las citas de entrevistas aparecen comilladas y en cursiva. Los conceptos teóricos aparecen comillados y sin cursivas. Los términos o expresiones que quieren subrayarse, aparecen en cursivas. 3 Entrevista realizada al Secretario General de la actual gestión de Pablo Bruera y ex Director General de Gabinete de la gestión de Alak. 14-04-2011

36 más ritualizados y a través de un discurso más abierto, difuso y plural logró conquistar a gran parte de electorado no peronista (Rodríguez: 2004). En sus gobiernos, pueden verse tendencias al armado de coaliciones heterogéneas, que nucleaban diferentes apoyos y partidos, no sólo peronistas. Por ejemplo, hasta el 2003 el PJ platense siempre se presentó a elecciones en alianzas con partidos como la UCeDé, sectores empresariales y asociaciones civiles. Esto, sumado a su liderazgo y el control sobre las bases territoriales del PJ en los diferentes barrios de la ciudad, le dieron durante años, un poder que parecía indiscutible.

Hacia las elecciones de 2003, se presenta en la ciudad un panorama político con matices. Por un lado, la gestión alakista comienza a mostrar signos de desgaste y problemas en varios frentes, como abordaremos en el capítulo cuatro. Por otro lado, aparece en la ciudad, un nuevo espacio político, producto de la confluencia de varias fuerzas menores, cuyo líder y algunos de sus fundadores, venían de una tradición peronista, dentro del propio gobierno de Julio Alak. Las elecciones del año 2003 fueron las primeras en donde esta nueva fuerza, el Frente Renovador Platense, se presentó con intención de disputar la intendencia a Alak, intentando colocar a su líder Pablo Bruera, como el sucesor de Alak en el imaginario político de la ciudad. Como plantea Ollier

(2010) para el estudio de las jefaturas locales del conurbano bonaerense, una de las situaciones extremas que se pueden ver en el mapa político, son las reelecciones indefinidas en los territorios locales y las estrategias llevadas a cabo por los diferentes intendentes para retener dichas jefaturas. Este punto de vista, se contrapone en el análisis en territorio, a aquellas hipótesis teóricas que plantean un escenario político de

“incertidumbre” y de contiendas electorales con “final abierto” en un contexto de

“nuevas lógicas políticas” y transformaciones en la democracia actual (Vommaro: 2008;

Cheresky y Pousadela: 2004). Analizaremos entonces, cómo se fueron configurando los

37 motivos, tanto desde el punto de vista de la ciudadanía, desde la conformación de la oferta, de la representación y del sistema de partidos, que llevan en 2007 a lograr la

“alternancia política” (Gattoni y Rodríguez: 2008) en la ciudad, luego de la reelección por cinco períodos seguidos de Julio Alak.

II. II Sobre la construcción, problematización y desnaturalización del uso de la estrategia metodológica de los estudios de caso como modo de abordaje para los análisis políticos:

La preocupación por los modos de abordaje y construcción de los estudios sobre la política contemporánea en la argentina, implica plantearse preguntas en torno a los modos de construcción de conocimiento de los fenómenos políticos localizados, problematizando los puntos de partida de dichos análisis, los recortes espaciales y temporales e interrogándose sobre el uso extendido de la estrategia de análisis del estudio de caso.

De una revisión bibliográfica teórica y de un corpus trabajos empíricos seleccionados previamente (Arce: 2010), se parte de la idea de que existe un uso prolífico de esta estrategia de abordaje, con escasa reflexión sobre los modos en que ese recorte fue efectuado y el tipo de conocimiento que puede construirse a través de él. Es decir, que existe una naturalización de las escalas de análisis, las cuales se dan como existentes a priori y de las cuales se parte, dando por supuestas las razones de la construcción del objeto de estudio en esos términos. Si para la bibliografía clásica sobre estudios de caso, la selección de los casos empíricos a analizar constituye un momento clave en la construcción del objeto de estudio, encontramos que este acento se desdibuja en los casos empíricos sobre estudios políticos localizados.

38

Al naturalizar los recortes, se tiende a emparentar a los estudios políticos como análisis de procesos eleccionarios estudiados en territorio. Así, no se problematizan las construcciones temporales y espaciales del propio objeto de análisis, ni se concibe ese

“sistema con límites” (Merlinsky: 2008) que abre la dificultad de plantear horizontes temporales, espaciales e históricos de aquello que se quiere abordar, siendo por ejemplo la historia del caso una cuestión fundamental a construir. Así, por un lado suelen invisibilizarse las razones y los modos de selección de los casos, ya sean estos teóricos o del orden subjetivo, propios de la práctica del investigador4. Por otro lado, la naturalización sobre los recortes invisibiliza otros recortes posibles para los mismos fenómenos, dentro mismo de los análisis políticos y de las políticas. Como dijimos en la introducción, si los estudios políticos localizados son sinónimos de análisis de escenarios político – electorales situados en territorio, se oscurece la dimensión de proceso detrás de los fenómenos electorales, dejando de lado en la construcción aquello que es la conformación de poder antes y en mucha mayor medida, lo que es la configuración de gobierno después. Pensar el fenómeno como proceso de límites más extensos, llevaría a situaciones que pondrían en problemas muchas de las hipótesis teóricas que se manejan sobre “liderazgos mediáticos”, “fragmentación partidaria”,

“democracia de audiencia”. Un relevamiento sobre estudios de política localizada

(Arce: 2010), deja la percepción de la existencia de escasos estudios sobre los momentos previos a las elecciones, es decir, de la conformación de poder y partidos en tiempos no eleccionarios, -lo que Becker (2009) llamaría el estudio de “lo que sucede allí donde parece que no sucede nada” - y la separación disciplinar que existe entre los

4 Si bien los autores clásicos colocan razones teóricas para la selección de los casos, como ser la selección de un caso atípico, de su potencialidad como ejemplificador o particularizador de una temática, es cierto que existe un defasaje entre estas razones y las prácticas de investigación reales, donde muchos estudios utilizan la focalización de lugar como sinónimo de caso, por cuestiones de acceso, de recursos, de tiempo, de cercanía, de accesibilidad, todas ellas razones propias de la práctica de investigación que no deberían tratar de ser invisibilizadas, porque supone reponer el contexto en el cual la información fue construida. 39 estudios eleccionarios (en su mayoría dominados por el campo de la ciencia política y la sociología política) y los estudios sobre los gobiernos, pertenecientes al campo de estudio de la administración, la sociología de las organizaciones y al análisis del políticas públicas.

Si bien este trabajo no aborda el enfoque etnográfico para la construcción de su objeto de estudio (Guber: 2001), fue importante el aporte que desde esta perspectiva implicó la problematización del uso de escalas para el análisis de la política. La compilación de un conjunto de trabajos sobre la variación y construcción de escalas en el análisis de la política de Frederic y Soprano (2009), aportaron ciertas claves en la dirección de la desnaturalización de los recortes efectuados en la construcción del objeto de estudio.

Para estos autores, el error radica en partir de escalas preconstituidas y realizar a partir de ellas generalizaciones de largo alcance, sin que se justifiquen los procedimientos mediante los cuales se construye el conocimiento (Frederic y Soprano: 2009). Esto sucedería de esta forma, por prácticas legitimadas de las tradiciones disciplinares de cada investigador, que naturalizan ciertos procesos que orientan el sentido práctico de sus investigaciones (Frederic y Soprano: 2009). Este punto de vista no concibe que las escalas sean los puntos de partida de los análisis (menos aún que no sean explicitadas, justificadas, desnaturalizadas), sino que las entienden como los puntos de llegada de la investigación (Frederic y Masson: 2009). A un tipo de construcción del conocimiento que parte de estudios que conciben la política como esferas dadas, diferenciadas y excluyentes de lo “nacional”, “provincial” y “local”, proponen un abordaje que contemple y contenga el papel activo de los actores en situación, en la construcción de estas escalas. Este corrimiento desde las categorías analíticas del investigador hacia las categorías, sentidos y usos nativos de las escalas, muestra que las mismas no son ni unívocas, ni excluyentes, sino que “los actores acumulan poder siempre de un modo

40 situacional, y en ese sentido sería mejor referirnos a la producción de una política local, o mejor, a un poder político localizado” (Frederic y Soprano: 2009 pp.30) Aquí, las escalas no son territorios, instituciones, distritos político- administrativos exclusivamente, sino que además son los espacios de producción y distribución del poder donde “lo local, lo nacional, lo barrial, no existen independientemente de las personas que usan esas categorías en situaciones concretas” (Frederic y Masson: 2009).

En este sentido, tomamos de sus aportes, la idea de desnaturalizar los recortes del objeto de estudio, entendiendo que, los fenómenos no son a priori “locales”. Como veremos en este trabajo, una campaña electoral “local”, no necesariamente se circunscribe al territorio o distrito, sino que existen estrategias de los actores, tanto prácticas como discursivas, para “localizar” o “nacionalizar” las campañas, y que los mismos, no pueden ser tomados de forma previa como actores locales, puesto que sus trayectorias, sus relatos, sus intenciones van recorriendo las diferentes escalas, locales, provinciales y nacionales, entretejiendo diversas identificaciones que se superponen en sus relatos y en sus prácticas de trabajo cotidiano.

II. III Consideraciones metodológicas particulares:

Comencé a interesarme en este caso, durante el período 2008- 2009, cuando trabajé en la Municipalidad de La Plata. Ya en ese momento empecé a recolectar diversas fuentes de información, mantener charlas informales con diferentes actores y sistematizar lo encontrado, con la idea de profundizar un estudio sobre el proceso que se había abierto en la municipalidad en diciembre de 2007. Las primeras impresiones que tuve, tenían que ver con lo llamativo de la dinámica de trabajo en general, hacia el interior de todas las áreas de gestión y hacia el exterior, en relación a la ciudad. La situación inicial de la gestión, implicó empezar de ´cero´, puesto que el panorama al ingresar a la

41 municipalidad era de ´tierra arrasada`, como cuentan los propios actores, en el sentido literal de la expresión, puesto que el intendente saliente y sus funcionarios se habían llevado los documentos de gestión, los balances contables, las memorias institucionales, los muebles, las computadoras y hasta los cables de teléfono, lo cual valió el inicio de varias causas por irregularidades en el manejo de los recursos, que no pudo prosperar puesto que un tiempo después, el saliente intendente de la ciudad fue convocado para ser el Ministro de Justicia de la Nación5. El caso me resultaba potencialmente interesante por las dinámicas que comenzó a desplegar en tanto políticas de gestión, como en la construcción y la forma de concebir la relación con los vecinos de la ciudad.

Comenzaron a interesarme la implementación de algunas políticas en particular, como el Presupuesto Participativo, pero también la política comunicacional, la presencia en las calles de la gestión y el intento por acercar la municipalidad, por abrir sus puertas, por vincularse cara a cara con los vecinos. Desde ese lugar y con esas primeras impresiones propias, me pareció relevante estudiar el proceso de conformación de esa fuerza política y sólo desde la reconstrucción de su historia, poder estudiar los modos en que concebían e implementaban el poder municipal, a través del diseño y la implementación de ciertas políticas particulares.

5 La gestión que ingresó a la Municipalidad en diciembre de 2007, tuvo que realizar la transición por medio del inicio de un expediente en la Mesa de Entradas de la Municipalidad, puesto que, como cuentan los actores, Alak tenía que realzar la sucesión el 10 de diciembre pero tenía pautados actos hasta Navidad. La situación de transición fue difícil en los sentidos antes relatos, por lo que al comienzo de la nueva gestión, se abrieron diferentes causas judiciales por irregularidades. Como explica el Diario Perfil, “La primera causa es por una millonaria deuda que el municipio le habría perdonado al sindicato de sanidad (ATSA) a cambio de un pago varias veces inferior al acreditado. (…) La segunda demanda se inició con presuntas irregularidades en la distribución de publicidad oficial, y la tercera por un supuesto desvío de fondos vinculados al programa Ciudad Limpia. Un cuarto expediente tiene que ver con las horas extras que se le computó a un grupo reducido de colaboradores dos meses antes de que Alak abandonara la administración local. (…) La quinta causa tiene que ver con un caso insólito. Una mujer recibió en su casa el telegrama de despido al asumir Bruera. Ella se presentó en la Municipalidad y les advirtió a las autoridades que “nunca había sido contratada ni había trabajado en la Comuna”. El faltante de más de 8 mil bienes muebles entre los que incluyen autos, computadoras, maquinarias y teléfonos corona la seguidilla de denuncias de la administración platense” (Diario Perfil, 27/07/2008 http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0281/articulo.php?art=8748&ed=0281) .

42

La aclaración del contexto en el cual la información es construida, es vital como vimos, para desnaturalizar los recortes del caso y volver visibles los criterios de selección del mismo. La estrategia del estudio de caso fue elegida como modo de abordaje, puesto que permitía, a través de la construcción de un caso, la demarcación de sus límites y la reconstrucción de su historia, ejemplificar ciertas hipótesis teóricas y refutar, o al menos discutir otras. En este sentido, el caso no tiene valor intrínseco, sino que es un instrumento que permite hablar de un fenómeno más general (Stake: 1995). La potencialidad metodológica del estudio de caso radica en su capacidad de particularizar el fenómeno bajo estudio, de su cualidad descriptiva, y finalmente de su valor heurístico

(Merlinsky: 2008). Además agregaremos, su potencialidad como estrategia que permite la triangulación de diversas fuentes metodológicas, como las utilizadas durante este estudio (entrevistas, charlas informales, artículos periodísticos, resultados electorales, panfletos, discursos, encuestas de opinión, principalmente).

Para este análisis se realizaron diez (10) entrevistas en profundidad semi- estructuradas, que compartían un guión de entrevista básico, que apuntaba recoger cinco aspectos generales a analizar, que no se circunscribían específicamente al período estudiado para este recorte. Estos ítems y preguntas variaban según la persona que se estuviese entrevistando, pero mantenían un hilo común que es el que luego permitiría comparar sentidos y posiciones de los diferentes actores. Las entrevistas fueron realizadas en dos períodos de tiempo diferentes. Dos de ellas se llevaron a cabo durante el año 2008, en el marco de un trabajo previo al presente análisis, momento en el que fueron recolectadas varias de las fuentes (periodísticas y resultados electorales) que se utilizaron en este estudio. El resto de las entrevistas fueron realizadas durante los meses de diciembre del

2010 a mayo de 2011. Resulta de gran importancia esclarecer los contextos y las decisiones con las cuales fue construida la información, a los fines de poder comparar o

43 refutar la información presente en este trabajo. Es importante tener en cuenta la diferencia temporal con la que fueron realizadas las entrevistas, no como debilidad, sino como un eje que permite ejercer comparaciones. Las primeras entrevistas fueron realizadas entre la asunción de la nueva gestión al municipio de La Plata y la elección legislativa de 2009. Estas primeras entrevistas presentan la ventaja de centrarse exclusivamente en lo que fue el proceso de conformación del FRP y la elección de

2007, donde se accede a la intendencia, siendo ese hecho muy reciente respecto de las entrevistas y las reflexiones sobre ese momento. La parte más numerosa de las entrevistas, fueron realizadas durante los primeros meses del año electoral 2011, que implica el término del primer período de gestión del FRP en la ciudad. En ese caso las preguntas no sólo se orientaron a reconstruir el momento de conformación del Frente, sino que se realizaron preguntas en retrospectiva, desde la actualidad hasta los primeros momentos, que permiten visualizar matices, cambios y lecturas diferentes a lo que fue el momento de conformación y la participación en las diferentes contiendas electorales.

Como veremos en el análisis, más que considerar una debilidad la diferencia temporal con la que fueron realizadas las entrevistas, se considera como positivo poder establecer comparaciones entre las lecturas y sentidos que circulaban en 2008 y los que encontramos actualmente, especialmente a la luz de nuevas elecciones a la intendencia.

Lo que nos permite ver esta comparación, como profundizaremos más adelante, son los núcleos de sentidos comunes sobre el origen de esta fuerza política y la gestión del actual intendente, que encontramos en los diferentes actores, pese a su heterogeneidad y las diferencias de momentos en que la información fue construida. Alrededor de este proceso, los actores coinciden en dos ideas fuertes, una, que desarrollaremos en el correr del análisis, sobre el diagnóstico inicial, contexto y motivos por los cuales se conforma este espacio y logra ganar las elecciones del 2007, otro, que no desarrollaremos en este

44 análisis, pero será profundizado en estudios posteriores, sobre las características generales y propias de la gestión y sus políticas públicas más significativas. Fuera de estos dos núcleos de sentido, existen diferentes visiones de los sucesos ocurridos, que los llevaron a tomar estrategias diferentes en cada momento.

Los criterios de selección de los casos analizados y a partir de los cuales se construyó la información, tuvieron que ver con intentar reconstruir la idea de heterogeneidad que plantea en sus inicios, la conformación de este Frente, que aglutinaba en su interior, fuerzas de distinto tipo. En algunos casos se utilizó la estrategia de bola de nieve para obtener los contactos, funcionando de forma exitosa sólo en algunos casos6. En la mayoría sin embargo, se tendió a elegir los casos sobre los cuales se quería trabajar7. Si bien no se encuentran representados todos los sectores, se intentó obtener el punto de vista de funcionarios de primeras líneas, directores de segundas líneas, concejales y militantes territoriales. Respecto de su condición en la Municipalidad, se realizaron entrevistas a aquellos que actualmente se desempeñan en la gestión, como otras personas que por diversos motivos, se han ido alejando; así como también se entrevistó a personas que hayan estado desde el comienzo del FRP, en los comienzos de la gestión o que hayan ingresado en un período posterior a la misma.

En casi todos los casos, el eje estuvo puesto en obtener el punto de vista del actor en el relato y los significados que cada uno otorga al proceso estudiado. En este sentido, se construye y se reconstruye el proceso de formación del FRP y de su participación en las diferentes elecciones en la ciudad, desde la perspectiva en que fueron vividos esos procesos y reinterpretados por diversos actores, en la distancia del tiempo y a la luz de

6 En algunos actores entrevistados, había una tendencia a sugerir contactos para futuras entrevistas con otros actores que pertenecían al mismo grupo al interior del Frente. Por un lado, algunos actores “retenían” la información del contacto, tomándose un tiempo para “buscar alguien adecuado”, y por otra parte, al preguntar por otros actores, se hacían la advertencia de que esas personas “sólo darían una visión sesgada de la información”. 7 Teniendo en cuenta las limitaciones que se pueden presentar cuando se intenta trabajar sobre primeras líneas de gobierno durante un año electoral. 45 una nueva elección. El punto de vista de estos actores y sus diversas lecturas de los hechos permitirán aflorar matices a algunas hipótesis teóricas con que se trabajaron estas temáticas, como la oposición entre “viejas” y “nuevas” lógicas políticas o la aparición de “liderazgos mediáticos”. Por otro lado, algunos de estos relatos, permitirán mostrar que el recorte del estudio de caso, basado principalmente en el análisis de procesos eleccionarios situados en escalas territoriales dadas de antemano, no permite ver por un lado los procesos que se desarrollan más allá de los períodos eleccionarios, y por le otro, los cruces, los itinerarios, las trayectorias y las estrategias que plantean algunos actores, que sobrepasan estas barreras conceptuales.

En el capítulo siguiente abordará de forma pormenorizada, el proceso de conformación del FRP y la configuración de su candidato Pablo Bruera como principal opositor del gobierno alakista. Este relato en profundidad, que privilegia el desarrollo de los hechos y el relato tal cual fue vivido por algunos de sus actores, busca ahondar en los orígenes, motivaciones y experiencias alrededor de este Frente, que permita discutir la forma en que otros autores han analizado este proceso.

46

CAPÍTULO III

Los orígenes del Frente Renovador Platense. Comienzos de la fractura de la hegemonía alakista en la ciudad. Análisis del período 1997-2003.

Pablo Bruera fue electo concejal y diputado provincial por la ciudad de La Plata, durante la gestión de Julio Alak. De tradición peronista, Bruera comenzó a trabajar formalmente con Alak ya en el año 1997, cuando fue convocado junto a un grupo de la

Facultad de Ciencias Jurídicas de la UNLP, con quienes había impulsado la creación de una revista de ciencia política, “El Príncipe”, a trabajar por la renovación de la gestión del entonces intendente por el Partido Justicialista desde 1991, Julio Alak. Fue entonces elegido como concejal entre 1997 y 2005, desempeñándose, a pesar de su corta edad y trayectoria, como Jefe del Bloque de Concejales del Partido Justicialista, desde 1999 hasta 2002. Ya en 2005, es elegido Diputado Provincial por la ciudad hasta 2009, por su propio espacio político.

Como explica el actual Secretario General de la Municipalidad, que formó parte del grupo de la universidad con el que comenzó a trabajar en la gestión alakista y con quien más tarde formaría el Frente Renovador Platense, ellos habían realizado un video amateur para Alak, que se llamó “La Plata, ciudad inconclusa”, que por entonces era el leit motiv de la campaña de Alak. Un poco en serio, un poco jugando, en ese momento tenían veititantos años y filmaban casamientos y cumpleaños como modo de juntar plata entre amigos, y es en ese contexto, en el que realizan la edición de este video. Algo llamativo en su discurso, y que analizaremos más adelante, es la reiterada mención desde el comienzo de su relato, a la dimensión de la amistad entre el grupo que formaban con Pablo Bruera y a la relación con Julio Alak, con quien se llevaban entonces diez años y tenían una relación de cercanía que él no interpreta como un trato laboral jefe- empleado, sino a la que llama de “amigotes”. Mario me explica que las

47 carreras de Pablo y la suya siempre fueron por caminos separados, en el sentido de que militaban en agrupaciones diferentes y que trabajaban para distintas personas del ámbito político. Pablo Bruera ya en 1994, trabajaba en la Cámara de Diputados con su tío,

“Lucho” Lugones (actual Vicepresidente del PJ platense) y él trabajaba con Mario

Cafiero. En su relato, desde sus primeros trabajos juntos, nunca sintió la relación jefe- empleado, sino que entendía que le “estaba dando la mano a un amigo”. Para 1997, él decide romper con Cafiero y Bruera con Lugones, “porque no veíamos un esquema fuera de Julio. ´97, parece la prehistoria”. Bruera apoya a Julio Alak, a través de la agrupación “17 de Noviembre”, en la cual Mario colaboraba pero no era uno de sus militantes de base. Esta agrupación de perfil peronista, era el desprendimiento de algunos de ellos, producto de la pelea con Lucho Lugones. Muchos estaban encuadrados en la Juventud Peronista de Liberación Nacional y tenían una fuerte base de militancia barrial que venían desarrollando previamente en la Agrupación Peronista de Liberación Nacional, encuadrada en el Lipebo, que era la corriente de Osvaldo

Mercury, que apoyaba a Duhalde en la provincia. Uno de los militantes de esta primera agrupación explica, “Cuando nosotros decidimos saltar (se refiere a la creación de la 17 de Noviembre), muchos saltan con nosotros. Muchos… digo, tres, cuatro (se ríe) Digo muchos para que quede bien pero…No éramos muchos. Ahí es donde empieza para mí a gestarse todo esto (se refiere al primer bosquejo de tener un espacio político propio, haciendo referencia a los orígenes del Frente Renovador Platense). Si bien se consolida después, ahí empieza a gestarse realmente. Siempre con la ambición de llegar al poder como herramienta real para cambiar las cosas. Siempre con mucho laburo barrial, mucho. Mucha militancia (…)”. 8 Fruto de ese acuerdo, Pablo Bruera se presenta a elecciones como el segundo concejal en la lista del alakismo, y a partir de ese momento

8 Entrevista Dir. Eventos Comunales 17-05-11 48 entran a participar algunas personas de su espacio, en el gobierno municipal en puestos de gestión, como la Dir. de Juventud, o la actual Secretaría General, que ocupó durante tres años, el actual Secretario General de Bruera; pero también empiezan a manejar recursos, aparecer en actos, a salir en los diarios. “Me acuerdo que fuimos hasta Buenos

Aires con el Turco para ver que la lista sea la misma que se firmó acá, que en el camino no se borre nada. La entregamos y de ahí fuimos todos a comer, fuimos con el

Turco, un domingo a las dos de la mañana… era en el Once, fuimos a una pizzería, había unos pesos pesados, y nos dice en el camino ¿están contentos los chicos de

Pablito? (se ríe) Chochos, ´esto recién empieza´, decíamos nosotros. Eso fue como el comienzo. A partir de ahí era ´ahora vamos por todo´”9.

Para Mario, Julio los convoca porque le llamaba la atención la independencia con que se movían en la facultad, dado que impulsaban su propia revista y porque no eran expulsados de ese circuito por ser peronistas. Entonces los convoca a trabajar por una renovación de su imagen en el municipio, dado que en esas elecciones legislativas de

1997, había perdido aproximadamente cincuenta mil votos10. “Y lo que nosotros le… por lo menos lo que yo hablé con él cuando me junté, él había planteado un esquema de abrir la municipalidad. Había que tratar de achicar la distancia entre la municipalidad y el vecino. Que era un problema teórico pero también era un problema práctico.

Entonces, nosotros estuvimos medio a cargo de la primera implementación del

Presupuesto Participativo, que fue ´98-´99-2000. Entonces, estuvimos a cargo de eso, lo llevamos a la Universidad, hicimos el primer equipo y eso. Hubo un proceso de apertura, hicimos Congresos Nacionales (…)”11. Destaco este punto puesto que, ellos son convocados como un grupo de jóvenes universitarios, con proyectos independientes

9 Ídem. 10 Fuente: Junta Electoral de la Prov. de Bs. As. http://www.juntaelectoral.gba.gov.ar/elechisto/resultados/1997063.pdf 11 Entrevista Sec. Gral. de la Municipalidad. 14/04/11 49 y militancia peronista, no sólo para “oxigenar” la gestión, que ya llevaba seis años, sino con una tarea concreta que fue la apertura de las puertas del municipio a los vecinos, con propuestas participativas y de inclusión, como vimos antes a través del Programa de Descentralización y Participación. Este objetivo, que trataron de llevar a cabo como grupo, fue más tarde uno de los ejes de la gestión de Pablo Bruera, con su leit motiv

“La Plata, ciudad para todos”.

Mario destaca que para 1999, ellos habían firmado el “Acuerdo Ciudadano”, que buscaba cristalizar este proceso de apertura, a la vez que generar un acuerdo con diferentes fuerzas políticas de la ciudad, puesto que implicó un acuerdo con diferentes sectores empresariales y sociales, que apuntaba a presentar ante el electorado una imagen renovada (Rodríguez:2004). Ya está presente en este momento, un formato de construcción de poder mediante alianzas y acuerdos con distintas fuerzas políticas, que había impulsado para la Prov. de Buenos Aires, Eduardo Duhalde, y mediante el cual resulta electo Carlos Rukauf en 1999. Este tipo de acuerdo y armado político, es tomado por Julio Alak, e implementado para una ciudad de tradición no peronista, a la que le resultara más atractivo una alianza formada con fuerzas como la UCeDé y Acción por la

República (fuerzas con las que se presentó tanto en 1999 como en 2001). “Nosotros acá en el ´99 hicimos una elección histórica. En el ´99, con nosotros todos adentro, no te voy a decir que condujimos un proceso ni mucho menos, pero, el único cambio sustancial que tuvo Julio en sus políticas públicas del ´97 al ´99 fue nuestra incorporación, hacia afuera y no hacia adentro, todo hacia afuera. Ganó, sacó el 54% de los votos. Sacó una parva de votos, me acuerdo que sacó más votos que De La Rúa.

Y ahí empiezan los problemas, porque después de esa elección, yo creo que el tipo leyó mal la elección. El tiempo y la experiencia sirven. Yo creo que él leyó que era indestructible. No leyó “hice una puta elección, tengo más tarea”. De hecho, en las del

50

2001 lo matan, por más que sea una elección distinta, una legislativa, hay un proceso del ´99 al 2001, que por supuesto acompaña el proceso de la Alianza, acompaña todo, pero en lo local, se produce una fuga de votos pocas veces vista. Todo ese proceso se acompaña con nuestro alejamiento de él. Nosotros en el ´99, él plantea que va a ser la

última elección, que no va más, que no va más, que no va más”12.

Una de las posibilidades que señala Ollier (2010) para aquellos intendentes que tienden a la reelección indefinida, como los llamados “barones del conurbano”, es la elección de un “delfín”, es decir un candidato apoyado por él, al que delegan su trayectoria, su poder, su armado político, y que responde políticamente a éste (lo que Bourdieu llama, el capital político delegado (1989)). Para la autora, esa delegación, es la principal condición para acceder a una jefatura local, a menos que el poder nacional decida impulsar y apoyar otros candidatos en esa localidad, como sucedió en varios distritos de la Prov. de Buenos Aires, en las elecciones de 2007. Esta situación de transición de poder es la que Julio Alak “prometió” en 1999, al presentarse a su “última elección”. A partir de ese momento comenzó a impulsar como sucesores tanto a Pablo Bruera, como a Carlos Bonicatto, que fue un hombre de confianza de Alak, desempeñándose primero como su Secretario General y luego como Diputado Provincial por la ciudad. Sin embargo, la transición real nunca llegó. Este hecho representa un núcleo problemático alrededor de la política platense y que se va a hacer presente durante todo el análisis. El problema de la delegación del poder local se dio con particularidades en el caso estudiado, puesto que Alak intentó en varias oportunidades, como veremos, saltar a otro puesto del gobierno nacional o provincial. Este trabajo es deudor del esclarecimiento de los motivos por los cuales este “salto” nunca llegó a consolidarse durante su gestión, sino recién hasta 2008 cuando es convocado por le poder nacional a ocupar primero un

12 Entrevista Sec. Gral. de la Municipalidad. 14/04/11 51 puesto de Dirección en Aerolíneas y luego el Misterio de Justicia y

Seguridad. Si bien los actores relatan el “desgaste” que esta situación provocó en los posibles sucesores, también es cierto que Alak no iba a delegar su poder si no tenía un lugar mejor al que migrar. Los motivos de esta falta de oportunidades quizás pueden pensarse por las relaciones en esos momentos con el poder nacional y provincial

(particularmente con Duhalde) y por ciertas características autonómicas que tenía el PJ platense que Alak lideraba, no siempre “encolumnado” fácilmente dentro del PJ provincial. En el relato de los actores, la situación se explicaba de la siguiente forma:

“(… ) el espacio siempre fue muy leal a Alak (se refiere a la 17 de Noviembre). (…) En cada gestión el Turco se estaba por ir. Nunca se iba. Anudando ahora que lo pienso es parecido a Lugones. La juventud que quiere llegar, vos le pisás la cabeza con la mano, en un momento te saca la mano y te enfrenta. Es esa necesidad de ocupar nuevos espacios. No pensamos que iba a ser algo natural, solo queríamos tener que ir a internas, pero con otro, en realidad en ese momento contra Bonicatto, o con el que sea

“poné uno vos y vamos y lo enfrentamos”. El Turco no se iba porque no tenía a quién dejar, esa es la realidad. Bonicatto terminó siendo impresentable porque no tenía consenso interno. Cuando en su momento fue una opción real, en su momento era

Bonicatto- Pérez, que eran su concejal y diputado… al no irse él, tampoco deja crecer a los de abajo, y los de abajo terminan licuándose porque la gente se da cuenta que en realidad era una mentira. También él empieza a sentir ese “eh, nunca soy” que también sintió Pablo. Alak en realidad siempre queriendo irse a Nación, a Provincia, donde sea, intenta en su momento armar algo con De la Sota, ese es el momento en que “bueno, si te querés ir andáte y dejá esto a alguien más”13

13 Entrevista Dir. Eventos Comunales 17-05-11 52

Es en este momento en que Pablo Bruera decide formar su propio espacio político, que en un principio estuvo acordado con el por entonces intendente. “El Flaco (se refiere a

Pablo Bruera) empieza a caminar. Nosotros pintamos nuestro primer “Bruera es

Agosto” en las vacaciones de julio del 2000 (…) Pablo va a Presidente del Bloque.

Hasta tal punto estaba todo bien, que cuando nosotros empezamos a pintar “Bruera es

Agosto”, está todo acordado. Todo acordado, todo acordado, todo acordado. Con el diario y con Alak. Todo acordado”14.

En esta cita encontramos cuatro nudos de análisis. Por un lado, la referencia al comienzo en el 2000, de las caminatas de Bruera, que analizaremos más adelante, pero que son el bastión alrededor del cual construyó desde el principio, una forma particular y propia de relacionarse con los vecinos de la ciudad de La Plata y de construir su liderazgo personal. Por otro lado, la referencia a las pintadas de “Bruera es Agosto”, que cubrían las calles de la ciudad, con las que comenzó un misterio alrededor del significado de esta frase, y que fue una estrategia para instalar su nombre en el imaginario político de la ciudad. Además, se hace mención, a dos acuerdos, por un lado con Alak, con quien se acordó la formación de un espacio propio, de cara a la transición de poder, debido a que Julio había prometido no presentarse más a elecciones. Por

último, una mención al acuerdo con el Diario El Día, uno de los principales diarios de la ciudad, que se convirtió en un actor relevante en la disputa posterior entre Bruera y

Alak, y que fue el diario que tuvo en sus manos, la revelación de la incógnita del eslogan anteriormente citado15.

El acuerdo con el diario El Día y la posterior modificación del espacio político y mediático a partir de los apoyos que brindaran los diferentes medios a uno u otro

14 Entrevista Sec. Gral. de la Municipalidad. 14/04/11 15 Las pintadas en palabras de los actores comienzan en “las vacaciones de julio del 2000”. El diario el Día explica por primera vez que “Bruera es Agosto porque viene después de Julio” el 1ero de Agosto del 2000, donde ya se da cuenta de la existencia del espacio propio de Pablo Bruera. http://www.eldia.com.ar/catalogo1/20000801/laciudad0.html 53 candidato, merece una mención aparte. Como señalan Pagani y Rodríguez (2006) en un artículo que problematiza el rol de los medios locales más importantes en la configuración del espacio público local, el diferencial tratamiento de los reclamos de los vecinos sobre cuestiones de política local, muestra los apoyos que cada diario (en este caso los dos principales diarios en ese momento El Día y el Hoy) dio al poder oficial y a la oposición. “(…) Los medios gráficos y las radios platenses cumplen una función clave en lo que respecta a la instalación y circulación de temas y demandas que se van a discutir y tratar en el marco del espacio público municipal En efecto, por un lado su alcance en términos de presencia del público lector y en la Audiencia radial, pero además su capacidad de intervención en la configuración de la agenda pública, hacen de ellos actores centrales del referido espacio”. (pp.284) Según los autores, el Diario El Día ocupa un lugar fundamental como formador de opinión y canalizador de reclamos en el municipio. “Este diario centenario, fundado a fines del siglo XIX, ha cumplido un rol claramente protagónico en el desarrollo del proceso político local, no sólo por su capacidad de influencia en el poder político sino también, por le mismo arraigo que siempre ha tenido en la comunidad platense. Hegemónico en el control de la información gráfica, su monopolio se vio cuestionado cuando en la década del ´90 el diario Hoy comenzó a disputarle su lugar en el campo mediático local. El Diario El Día sin embargo se ha configurado como el principal canal de expresión de aquellos problemas que aquejan a los vecinos de la ciudad, lo que hizo que este medio se constituyese específicamente ligado a los problemas del municipio. El propio diario se ha construido con un acento en las problemáticas locales, identificándolo como “diario de la comunidad””. (pp. 286) Para los autores, los vecinos encontraban en el diario un canal para hacer llegar sus reclamos al ejecutivo a través de la denuncia de problemas locales, infraestructurales en su mayoría, a través de las cartas de lectores. En este

54 sentido, la recepción de las distintas demandas ciudadanas no es ajena a los reacomodamientos en las relaciones entre estos diarios y el ejecutivo municipal, debido a las alianzas que estos medios han tejido con los diferentes sectores del poder político local. Para los autores el diario El Día había tenido una relación de afinidad con la figura de Alak hasta la aparición del FRP, como fuerza política de oposición en 2003.

Como analizaremos más adelante para los trabajos de Rodríguez (2004), los autores colocan el reacomodamiento de los apoyos a uno u otro candidato con la aparición del

FRP en elecciones en 2003, porque su enfoque de análisis toma como cortes históricos los períodos eleccionarios, siendo que algunos de estos acuerdos ya estaban dados de antemano, como relatan los actores, para la instalación y el posterior develamiento de la incógnita del “Bruera es Agosto” y para el tratamiento favorable a Pablo Bruera, del conflicto alrededor del sistema de transportes, como abordaremos más adelante. Los autores revisan el tratamiento que los medios dieron a una serie de temáticas (reclamos vecinales por le funcionamiento de las delegaciones, sistema de transporte, ensanche de la avenida 66, 7 y 520 demandas en la defensoría ciudadana), mostrando que el Diario

El Día, era más crítico de la gestión alakista que el Diario Hoy. Las demandas según los alineamientos eran tratadas diferencialmente, dando mayor relevancia, visibilidad e importancia según la afinidad, escenario que se fue polarizando y profundizando con el correr del tiempo, donde se fue haciendo cada vez más dificultosa la aparición de

“voces” oficiales en el Diario El Día, que tomó y construyó ciertos reclamos como el mal funcionamiento del nuevo sistema de transporte y el estado del asfalto como los principales problemas de la ciudad. En este sentido, un análisis pormenorizado de estos conflictos, debería dar cuenta de cómo los mismos se fueron configurando, preguntándose por la problemática que acontecía y por los modos en que las mismas fueron construidas, leídas, interpretadas y así resignificadas por los diferentes actores.

55

Como venimos viendo, el año 2000 implica la aparición aún no formalizada de este espacio por dentro del poder oficial. En este momento se da la primera ruptura fuerte del alakismo con el grupo liderado por Pablo Bruera, durante las elecciones a delgados municipales que impulsa Alak, en el marco de la implementación de políticas como el

Presupuesto Participativo. Ellos se presentan a elecciones con un candidato a delegado por Villa Elvira, Javier Pacharotti, actual Presidente del Concejo de la Ciudad de La

Plata, porque en teoría, Alak ´había dado libertad´, contra un candidato de Bonicatto, generándose para los actores, una especie de “interna” que en la realidad el intendente no permitía que se librara. A pesar de estar acordado, llegado el momento de las elecciones, según Mario, Alak lo sintió como un desafío a la autoridad y quiso que se bajaran de la lista. “Y no quisimos, porque nosotros mamarrachos no somos, si dijimos que vamos a jugar, vamos a jugar. Y ahí se provoca el primer cortocircuito grande, con el alakismo, no con Alak. Fue una elección del re carajo porque era todo el aparato municipal contra nosotros que éramos cuatro tarados. Yo me acuerdo que en esa época quebré, porque aparte poníamos todos nuestros ahorros, era una cosa muy militante, que yo creo que es ese espíritu el que nos mantiene. Entonces ahí algo se rompe”16.

Aquí también se hace mención a tres puntos importantes. Por un lado, el momento que se identifica como la “ruptura” con el alakismo y no con Alak directamente; la referencia a la oposición entre el llamado “aparato municipal” (se refiere al armado en los barrios, los delegados, los punteros) y ellos, a los que hace referencia como ´cuatro tarados´, en el sentido en que me explica que ellos no tenían noción real de que se enfrentaban a un gran poder, sino que siempre lo hicieron ´por la audacia de Pablo y porque siempre fuimos medio cabezas frescas´. Por último, la mención a la cuestión

“militante” aparece durante todos los encuentros que mantuve con él y con aquellas

16 Ídem. 56 personas que estuvieron en el origen del Frente. Para Mario, la militancia es algo que ya estaba en ellos cuando estaban en la Universidad y con su propio dinero publicaban la revista, así como también es el eje de los relatos de Martín, sobre los comienzos en la

Agrupación Peronista de Liberación Nacional, y es algo que acompaña todo el proceso de conformación del Frente, en los modos que encontraron para instalarse y hacerse conocidos, como las caminatas, las pintadas, para las que juntaban el dinero para comprar aerosoles, o para ir en micro a las cenas que se organizaban en capital federal.

Continuamente hacen mención a una mística que cruza la militancia y la amistad, puesto que estas épocas, que son recordadas como la mejores y de gran aprendizaje, también fueron las más difíciles, porque supeditaban el trabajo (en términos de las actividades que realizaban para poder subsistir) y la familia a la militancia, embargándose, quebrando, ´comiendo juntos cuando no alcanzaba para comer´. En el relato de Mario, la amistad con Bruera prima antes que cualquier otro tipo de vínculo específicamente político y es lo que prevalecerá cuando termine la gestión. En este sentido, es interesante atender a una idea de la política, no como esfera separada del resto de la sociedad (Frederic y Soprano: 2009), sino que se entrecruza con diferentes dimensiones de la vida cotidiana. Este punto de vista, ubica como relevante la discusión de “las formas ´nativas` de construir y de relacionar espacios sociales de naturaleza y de escalas diferentes, como le espacio nacional y el local, el de la familia o el de la política” (Neiburg: 2003 pp. 288). Si intentáramos buscar en su relato, lo específicamente político, estaríamos desoyendo las vinculaciones que él mismo teje con la política, que tiene también que ver con la amistad, con la familia, con el espacio

íntimo y con el trabajo como militante y político profesional.

En estos últimos dos aspectos, Gaztañaga (2008) afirma que “desde el punto de vista de quienes participan en política, la noción de “trabajo” y su familia semántica (incluyendo

57 el lunfardo “laburo”) son centrales para definir el ethos y la lógica de sus obras materiales e inmateriales (por ejemplo legislar, administrar, construir obras de infraestructura, ganar una elección, etc.)” (pp. 135). En este sentido, el trabajar, respecto de la actividad política, es para la autora, una categoría disputada. Para la Gaztañaga existe una tendencia a ensombrecer el análisis del trabajo político profesional como objeto de estudio y subsumir la idea de “trabajo político”, sólo en un sentido militante.

Para la autora esto puede explicarse en algún sentido por el peso que ha tenido la política partidaria como objeto de análisis, especialmente separándola de otros procesos donde los actores políticos despliegan su actividad. Gaztañaga siguiendo a Frederic y

Masson, señala que “la preocupación política por el éxito o el fracaso electoral suele opacar el análisis de los modos en que se constituyen procesos políticos concretos”

(2008 pp. 148). En este sentido es interesante rescatar los diferentes significados que “la política” o el “trabajo político”, no sólo tienen para los diferentes actores, sino los diferentes sentidos que estas dimensiones adquieren en diferentes momentos para cada actor, que se activan de formas distintas según los lugares, el rol, los momentos y frente a las personas a las que hacen referencia. En el caso de Mario, se hace referencia a la política como amistad, en el sentido de que esas relaciones interpersonales siempre estarán por encima de los vínculos políticos, pero a la vez la conforman y la cruzan. La política es una actividad que le permite subsistir, pero otras veces hay que recurrir a otros modos de supervivencia, para que lo que subsista sea la política. La política implica su trabajo como militante, pero también se hace política en su trabajo de funcionario, administrando los tiempos, gestionando, conteniendo grupos. Política también es el momento de campaña, su trabajo en las caminatas, la fiscalización, el despliegue de estrategias, la coordinación de encuestas y focus group, pero también su

58 rol como apoderado del partido y la tarea legal administrativa, de conseguir insertar al

Frente en el sistema de partidos de la política nacional.

La elección de delegados municipales a la que hacíamos referencia, es leída por los actores como un momento de quiebre. “Después de esa elección de delegados es que nos damos cuenta de que si queríamos ganarle, teníamos que enfrentarlo. El Frente nace como una idea de empezar a juntar, a aglutinar esas voluntades que quieren enfrentar al Turco, porque no era fácil, no fue fácil ganarle de hecho, y tuvo que haber dos intentos. En principio era… me acuerdo que el primer acto de esa intención de

Frente fue acá en el Club de Correos, 62 e/ 8 y 9, fue el primero en que empezaron a juntarse estos grupos vecinalistas con esta idea de juntarse con Bruera contra Alak, era así. Eso tiene que haber sido 2000, 2001 (…)”17

En 2001 Alak tenía que elegir un sucesor, porque en teoría no se presentaba más a elecciones. Pero como esto no sucedió, la relación al interior del alakismo se tensó entre los grupos que pugnaban por otra reelección y los que querían que postulara otro candidato. En ese momento Pablo Bruera se aleja del PJ, pero queda parte de su grupo en los cargos de gestión, aunque la relación con Alak era tensa y ya casi no había diálogo. Por un lado, Alak les quiso hacer firmar un compromiso de que no se presentarían por separado y que apoyarían la candidatura de Bonicatto, pero por otro lado, ellos seguían instalándose, pintando, caminando.

Este período que va de 2000/01-2003, implica el auge de la instalación de Bruera como posible sucesor de Alak, a través de las pintadas por las noches, las caminatas como concejal de la ciudad y la instalación la línea de atención gratuita “Bruera te escucha”, que básicamente era una forma de contacto directo con la gente, de escucha y gestión de sus reclamos, con las herramientas que tenía desde el Consejo. “Era una pequeña idea,

17 Entrevista Dir. Eventos Comunales 17-05-11 59 era escuchar a la gente qué reclamo tenía. Siendo Concejal entonces, no tenía la posibilidad operativa, pero él iba tres o cuatro horas a atender el teléfono, o sino devolvía los llamados. Mucho tiempo. No le creían (se ríe), se daba una situación graciosa. “Sí señora, soy yo”. Y muchos a partir de los que llamaba los iba a visitar.

Lo que se hacía era una cuestión de gestión. Llamaban para reclamar porque tenían el

árbol así, entonces a través del Concejo, se hacía una carta pidiendo que se arregle ese

árbol, y una copia de eso se la llevaba a la gente, o se la llevaba él y decía “hice el trámite”, que era lo único que se podía hacer”18.

En el año 2000, surge la idea del “Bruera es Agosto”, como sugerencia de quien luego será su consultor y amigo del “riñón bruerista”, Jorge Giacobbe, quien trabajó desde los inicios de este proceso, en la instalación de la imagen de Pablo Bruera como candidato en la ciudad y en sus campañas, así como actualmente lo hace en la medición de sus políticas de gestión. Los actores identifican a este consultor como “parte” del grupo y no como un consultor “independiente” al que contratan por sus servicios, sino que estuvo desde un comienzo “comprometido” con el proyecto del grupo para consolidar a

Bruera como candidato y como intendente de la ciudad. Su consultora, Giacobbe y

Asociados, trabaja desde 1992 en Buenos Aires, haciendo análisis, campañas e investigaciones para diferentes sectores del gobierno y actores privados. El trabajo de su consultora está orientado a realizar encuestas y análisis cualitativos de opinión, análisis de impacto en los medios de los candidatos, a diseñar estrategias de relaciones entre el gobierno y la comunidad, a diseñar campañas electorales.19 En el caso de La Plata,

Giacobbe formó parte de la estrategia de instalación mediante caminatas y pintadas, creando no sólo la idea del “Bruera es Agosto”, sino tejiendo acuerdos con los medios de la ciudad y posteriormente “vendiendo el modelo platense” a otros municipios.

18 Entrevista Dir. Eventos Comunales 17-05-11 19 http://www.giacobbeconsultores.com.ar/servicios/servicios.htm 60

Como explica Vommaro (2008) en su análisis sobre la consolidación de los consultores como actores del campo político, la “independencia” de los mismos respecto a los candidatos y el mantenimiento de cierta objetividad respecto a las estructuras partidarias, se fue volviendo un valor fundamental a medida que se consolidaba la expertise de las encuestas, para poder analizar la realidad social. Esta distinción entre independientes y partidarios, designa formas de compromiso diferentes. “Los que estamos en el comité de campaña, somos reconocidos como hombres del partido confiables. Te ven como que estás dentro del mismo bote, no como un profesional”

(entrevista con Hugo Haime en Waisbord; 1995 citado en Vommaro: 2008 pp. 117).

Así, los propios actores reconocen a Giacobbe como parte del grupo y admiten la “falta de objetividad” hoy en día en sus opiniones respecto al análisis de este proceso. A medida que el FRP fue sumando apoyos, cada grupo político que se sumaba en las diferentes campañas, también realizaban estas tareas de medición de la intención de voto, que eran parte del trabajo político en campaña. En los actores de este proceso, lo que encontramos es que, más que ejercer una distinción entre independientes y alineados, se realiza una distinción entre quines vienen desde afuera (las consultoras de capital) y los que realizan la tarea dentro de la ciudad, puesto que “(ellos) pueden ofrecerte un dato, pero no pueden contextualizarlo en la ciudad porque no caminan con la gente, porque no vivieron acá. Yo te hago una encuesta pero te la puedo adornar, poner en relación con el lugar”20

El primer sentido que los actores atribuyen al “Bruera es Agosto” cuando Giacobbe presenta la idea, tiene que ver con una creencia en la sucesión natural del liderazgo de

Alak a un candidato que él eligiera. “Por eso decimos, cuando se larga el “Bruera es

Agosto”, realmente dijimos “bueno cuando se vaya Alak, después de Julio viene

20 Entrevista Dir. de Estadística. 14/12/10 61

Bruera” No es que queríamos que se vaya Julio, sino que entendíamos que iba a ser así, un traspasamiento generacional natural”21. En esa mesa chica, en el Café Colonial,

Giacobbe presenta por primera vez la idea de pintar en las calles esa frase y les explica el significado. “Cuando se decide bajar esa idea, se baja, y un poco la entendemos, un poco no, decimos, ¿te parece?, ¿por qué no salimos a decir Perón- Bruera, mejor? (se ríe). Dale que va, dale que va, dale que va. A partir de mañana salimos, todas las noches, una zona, una zona, una zona. Teníamos el cuadrito en el local, en ese momento estábamos en 57 e/ 9 y 10, que ahora es un local de artesanías. De ahí nos juntábamos, de ahí salíamos, pinchábamos la calle que ya habíamos hecho esa noche, siempre muy respetuosos, ninguna casa privada, ninguna escuela, todo paredones o chapas. Al principio, sí estaba hablado con Alak, primero nos deja, era una idea piola, nada, después no. Con el “Bruera te escucha” fue un combate cuerpo a cuerpo. No nos podían ganar, ya estábamos en la calle. Como somos una máquina en la gestión, para pintar éramos una máquina. Era imposible. Nos tapaban y a los diez minutos volvíamos a pintar. Y pintamos toda la ciudad, de afuera para adentro, una chapita así (hace el gesto con las manos) en Echeverry decía “Bruera es Agosto”. ¿Qué es Bruera?; ¿Qué es Agosto? Ese juego ayudó mucho a instalar”22. Ese misterio apareció revelado en una nota en el Diario El Día, apoyo que fue crucial para enfrentarse a Alak, porque fue a partir de ese momento en que el alakismo comenzó a tomarlos como “peligrosos”. La nota dijo por primera vez públicamente el primero de agosto del 2000 (fecha que hace clara referencia al sentido que la misma frase contenía), “Bruera es Agosto, porque viene después de Julio”.

Los actores hacen referencia a procesos que se van dando al mismo tiempo, mezclando fechas, personas y sucesos, que es algo que ocurre al apelar a la memoria de un tiempo

21 Ídem. 22 Entrevista Dir. Eventos Comunales 17-05-11 62 pasado. Elijo construir el relato con la información tal cual va apareciendo en las narraciones de los actores, sin tratar de corregir fechas o preguntar por personas que no nombran, tomando sus confusiones y sus omisiones como datos relevantes para la (re) construcción del hecho. Para Martín, por ejemplo, confluyen los momentos de instalación, por un lado de la idea de Pablo Bruera como candidato a suceder a Alak en las calles, a través de las pintadas, las caminatas y el “Bruera te escucha”, con el fin de la idea de que la sucesión será un hecho natural, al pasaje a una convicción de que sólo enfrentándolo podrán acceder al gobierno municipal; a la vez que la necesidad de ganar apoyos anti alakistas en la ciudad, como el diario El Día y otras fuerzas y espacios políticos que quisieran enfrentar al por entonces intendente, que a su vez comienzan a ver en este candidato a partir de su instalación, una posibilidad real de oposición. Todo esto sucede en el marco de una crisis de representación que, lejos de ser un patrimonio conceptual de las ciencias sociales, es una lectura efectiva y práctica que realizan los propios actores y a partir de la cual, elaboran sus análisis y sus estrategias de intervención y construcción. Es en este contexto, según entienden los actores, de crisis general en el país, en la que Bruera sale a caminar, a saludar a los vecinos, a tocar timbres, a preguntar por sus problemas, recuperando e invocando una estrategia de militancia que teje puentes con otras épocas y que implica la recuperación del cuerpo a cuerpo, del cara a cara, de la cercanía, de la mística de las pintadas nocturnas como forma de construir política con los vecinos de la ciudad. “Y sin embargo nuestra propuesta fue, de una militancia diría, absolutamente básica, casi un cuerpo a cuerpo, porque nosotros habíamos visto que se había roto, después de los ´90 se había roto básicamente la relación entre la política y la sociedad. Nosotros veíamos como que los partidos se habían cerrado y esa postura hacía que la gente entendiera que los partidos eran cáscaras vacías y más allá del mandato constitucional, la problemática era que la

63 gente pensaba que los partidos no representaban a los afiliados y los afiliados que tenía el partido tenían muy poca participación”23. A su vez en esta lectura de la crisis de la relación entre los partidos, la política y los ciudadanos, se inscribe la construcción política heterogénea del Frente Renovador, tal cual la realizan sus actores y como analizaremos en el correr del relato.

“(…) Bueno las campañas fueron muchas caminatas. Y era armar caminatas. Me decía,

“la semana que viene, ¿por donde voy?” Te cruzaba y te identificaba que eras referente de alguna zona y te decía “¿la semana que viene qué caminata me armaste?”

Estabas obligado a armar un recorrido (dibuja con el dedo en la mesa) por donde él vaya a tocar timbre. En tu zona, una por semana iba. Iba con nosotros, o solo. Íbamos con dos o tres que íbamos adelante avisando a la gente… una cuestión nada…”ahí está viniendo el concejal Bruera, candidato a intendente, tiene algo para comentarle, aproveche” y salían y él estaba hablando con el vecino de al lado. Entonces lo esperaban (hace el gesto de esperar en la puerta) “hola qué tal señora, cuénteme” y anotaba algo, un reclamo, tiene que ver con el “te escucha” pero cara a cara.

Increíble”24

Como explica Scotto, en su análisis de campañas callejeras (2003), una condición fundamental para que se vote a un candidato es el hecho de que sea reconocido personalmente. Es decir que durante el período de campaña, “la política y sus representaciones se ofrecen como un campo cruzado por relaciones personalizadas, en el cual los candidatos deben no sólo ofrecer programas sino también ofrecerse a sí mismos, como personas con un pasado reconocido y con una biografía que permita situarlos socialmente” (Scotto: 2003 pp. 81). Uno de los principales objetivos de la

23 Discurso del Intendente de La Plata, Pablo Bruera, en el marco del cierre del Seminario Internacional “El Estado y la Transformación Social”. 4/ 11/08, Honorable Cámara de Senadores de la Pcia. de Buenos Aires. 24 Entrevista Dir. Eventos Comunales 17-05-11 64 campaña callejera será el de producir el reconocimiento, a partir del contacto directo con los electores. Para la autora, el reconocimiento tiene dos significados, por un lado, el de la identificación de esa persona concreta y por otro, la posibilidad de valorar a esa persona como buena o mala; en este sentido la campaña callejera intenta transformar el primer significado de reconocimiento, en el segundo. “En campaña el candidato debe encontrar la forma de pasar de ser individuo a ser persona, con historia, biografía, relaciones personales. Se debe transformar ese reconocimiento en una relación de a dos en donde el individuo- elector, al aproximarse al candidato- persona, al saludarlo, al comunicar sus problemas, deje de ser un ciudadano anónimo igual a tantos otros, y se convierta también él en una persona con historia y relaciones” (Scotto:2003 pp. 86).

En el caso de las caminatas de Bruera, el esfuerzo por pasar de ser una persona concreta reconocible a ser reconocido en los términos en los que dice la autora, tiene más que ver con la posibilidad de ser reconocido como sucesor de Alak, en el sentido de que no alcanzaba con ser reconocido como buena persona, trabajador, ´obstinado`, sino que era importante generar la idea de que él realmente podía ser intendente. En este sentido,

Mario me cuenta que durante los focus group que se realizaban previos a la campaña del

2003, un día su consultor le dice “ya sé por qué estamos perdiendo. Por la foto. La foto no da candidato a intendente”. Con esta anécdota se hace referencia a la evaluación que los vecinos hicieron sobre la foto que circulaba en el panfleto de Bruera, “les daba buen tipo, trabajador, buena gente, pero no les daba Intendente” 25 Para Barthes (1987), a través de la foto, el candidato intenta, establecer un eslabón con sus electores: “el candidato no propone tan sólo un programa, sino también un clima físico, un conjunto de opciones cotidianas, expresadas en una morfología, una forma de vestir, una pose. Lo

25 Entrevista Sec. Gral. de la Municipalidad. 14/04/11 65 que es expuesto a través de la fotografía del candidato no son los proyectos, son sus motivaciones, todas las circunstancias familiares, mentales y hasta eróticas, todo un estilo de vida del cual él es, simultáneamente el producto, el ejemplo y el señuelo”

(Barthes pp. 98).

Por otro lado, Scotto hace hincapié en el papel que estas caminatas juegan durante las campañas, pero el caso platense permite pensar en esta actividad como forma en sí misma de construir política. Esto puede pensarse de este modo, porque ´Bruera nunca dejó de caminar`, tal cual lo relatan todos los informantes, desde los comienzos, durante las campañas, en épocas no electorales y durante toda la gestión. Es un valor en sí mismo, reconocido por todos los actores, y es un capital propio en el sentido en que

Bourdieu (1989) pensaría el capital de popularidad, que implica pensar en la forma en que él concibe la política, lee la coyuntura socio histórica del momento y su forma particular de construir relación y poder con el vecino. Esta estrategia sin embargo no debe entenderse solamente como una voluntad enteramente nueva o propia, sino que por un lado tiene un componente estructural, en el sentido en que fueron pensadas como estrategias de instalación “paliativas” a las faltas de recursos y estructuras reales y por otro lado, tiene una explicación y un antecedente histórico en las caminatas de Memem a finales de los `80 como estrategia para llevar su campaña a los barrios, en un contexto donde se hacía difícil lograr que la gente se trasladara hasta los lugares donde se realizaban los actos.

“(…) lo que Pablo quería era retornar al vínculo con el vecino, el cara a cara, la campaña por medio del timbreo. (…)La campaña fue hecha cuerpo a cuerpo casi porque no teníamos tantos recursos. Entonces cuando nosotros íbamos a la casa del vecino y tocábamos timbre y decíamos “somos del equipo de Pablo Bruera”, el vecino

¿sabés que te decía? “Sí, ya sé, Pablo ya vino acá, Pablo me conoce a mí”. Entonces se

66 crea un vínculo diferente con la política. (…)”26. Donde el “Pablo me conoce a mí” implica pensar como decía Scotto, en la posibilidad dual de que en ese vínculo, también el individuo- elector, se convierta en persona, reconocible e identificable por el candidato, con su biografía, sus relaciones y sus problemas.

Las caminatas toman diferentes significados, contrariamente a lo que piensa Scotto, no son sólo una forma de hacerse conocido con la gente con fines electorales. Para este candidato implicó la forma que encontró de hacerse conocido, luego de instalarse como candidato, de generar un vínculo cercano con el vecino, de sortear el contexto de crisis de representación y la falta de recursos y por último, como instrumento de gestión, que le permite no sólo recepcionar directamente los reclamos, sino tener algo que él llama

“sentido de realidad”:

“(…) él lo viene haciendo hace años, él camina diariamente, el cara a cara con el vecino. Él sale todos los días, de lunes a viernes entre las 17 y las 18 hs. a caminar determinados barrios. Solo. No quiere ni siquiera que vaya el fotógrafo. Pero eso lo hizo él desde hace años, yo no estaba en esa época, y lo repite cotidianamente. Eso es importantísimo también porque él recibe de manera directa y cara a cara la demanda del vecino. O sea, sin filtro. Yo creo que ese punto es determinante para él. Porque él, no tiene filtro, es el cara a cara con él, y él ve. Digo, la vecina sale y le dice “Bruera, mire el pozo” y él está ahí y lo ve. Ahí no le mienten, no le esconden las cosas, entonces tiene sentido de la realidad. Él considera que es algo muy importante para saber dónde está parado. Él siempre me dice, ´si yo me quedo sentado acá, no es así, no sé lo que pasa en la calle y un día que pierda la realidad de la calle, no tiene sentido´”27

26 Entrevista a Director Ejecutivo del Presupuesto Participativo. 2008 27 Entrevista Subsecretario de Comunicación Institucional. 14- 04- 11

67

Los propios actores hacen la lectura de la crisis de representación en términos de un alejamiento de la ciudadanía respecto a las instituciones tradicionalmente aglutinantes de la sociedad. En este marco, de distanciamiento entre la sociedad civil y las instituciones es que, por un lado, se ve la necesidad de recuperar una relación que se ubica en un tiempo pasado, achicando la distancia entre los políticos y la ciudadanía.

Esta lectura se traduce no sólo como modelo del hacer político cotidiano, sino que se instaura como idea de gestión posteriormente, la idea de la Municipalidad a puertas abiertas, que fue el leit motiv de los primeros tiempos de gobierno. También se intentan políticas del más diverso tipo, no siempre exitosas, tendientes a derribar las barreras estructurales, culturales, sociales y simbólicas entre el Casco y la Periferia, de larga data en la ciudad. Esta lectura de la crisis del sistema de partidos es interpretada también en términos de construcción política, como la necesidad de aglutinar personas, grupos y fuerzas, que habían sido expulsados de los grandes partidos históricos de la Argentina, bajo otro formato de armado político como fue el Frente. “El FRP no fue un partido, nace de la fractura de los grandes partidos, de los desprendimientos del radicalismo y del peronismo, como un frente esencialmente vecinalista. Tomó las adhesiones del

Partido del Progreso Social que consiguió Teresita Razzari, para poder figurar. (…)El

Frente nace entre 2002/ 2003, para aquella situación en que se disputaban el poder

Duhalde y Menem, donde Duhalde pone a Kirchner, que llega con esa idea de la transversalidad, ¿por qué?, porque lee la quiebra del bipartidismo. Yo digo quiebra y no desaparición porque para mí los partidos no mueren, sino que ahora asistimos a un momento donde se va a volver a un esquema bipartidista, a lo sumo con una tercera fuerza capaz de disputar poder. Kirchner propone la transversalidad como la mejor

68 estrategia para aglutinar gente que había salido dispara de los partidos tradicionales”28.

Aquí lo que encontramos es la lectura del Frente inserto en la lógica de la transversalidad de que nos habla Torre (2005), es decir una lectura que parte de la crisis de los grandes partidos y que explica la conformación de Frentes, como aglutinadores de figuras políticas expulsadas de estos grandes “paraguas”. No se trata aquí de la idea de Sidicaro (s/f), de un Frente como aglutinador social, en términos de la dificultad de representar identidades y grupos sociales que ya no se construyen previamente. En realidad, pienso que el ejemplo del Frente Renovador, no coincide con ninguna de estas dos lecturas teóricas, más bien porque implicó la confluencia de distintas fuerzas políticas y sociales, que tenían en común una única característica aglutinadora, que era su anti alakismo. En este sentido, casi todos los actores coinciden en describir al Frente como una herramienta que le permitió a Pablo Bruera, presentarse como el líder que conduce todo ese arco anti alakista. La gestación de un Frente de estas particularidades, tiene a mi entender, menos que ver con la representación de grupos diversos, no aunados en el peronismo, ni con la idea de la transversalidad, al menos directamente o como Torre la pensó para el proceso nacional abierto por Néstor Kirchner, sino con una característica que aparece en muchos de los relatos, que es el pragmatismo que caracteriza este Frente. Si bien se puede pensar en esta idea de aglutinar fuerzas diversas para generar un poder político capaz de enfrentar al “aparato alakista”, el Frente significó en un momento la posibilidad real, con todas las dimensiones que eso implica, de enfrentar hasta destronar a Alak, a medida que conseguía convocar más sectores a su proyecto. Si bien sus raíces se hunden por origen en el peronismo, es una fuerza en la

28 Entrevista Dir de Estadística. Gestión Pública. 14-12-10

69 que “confluían tantas ideologías para adentro, que había que vaciarlo de ideología hacia fuera porque sino ¿cuál mostrás?”29

“El Frente es una herramienta que encontramos, por fuera del aparato peronista tradicional, del cual fuimos expulsados, para llegar a elecciones. En este esquema, es lo que el peronismo siempre entendió que tenemos un movimiento y la herramienta electoral es el partido. Bueno, nosotros tenemos en conjunto estrategias de posicionamiento, que tiene que ver con las caminatas, que tiene que ver con el rol de

Concejal de Pablo y después como diputado, y las pintadas. Eso sólo era una cosa importante. Ahora, eso solo, sin una herramienta administrativo electoral, no alcanzaba. Porque si vos eso no lo transformás primero en un candidato, y después en una estrategia electoral, es casi masturbación, es paja. Vos todo eso lo tenés que llevar a la cancha, sino es como un juego de niño rico. La prueba en eso es la elección.

Entonces, el Frente es eso. Después si vos lo ves ahora, está consolidado como una herramienta electoral. Y que no tiene no necesariamente con el peronismo, eso es lo que me interesa a mí. Está visto como una conformación casi vecinalista, al estilo de las asociaciones vecinalistas que había en la ciudad, pero en la foto hay un peronista.

Nadie niega que somos peronistas, Pablo ha sido toda la vida del PJ. O sea, se ve como una línea interna, que por razones “x”, ha tenido que irse del partido. Nosotros, apenas ganamos acá, hubo elecciones en el PJ y ganamos el PJ. La herramienta del

Frente tiene que ver con esa cosa de la ciudad de La Plata que, si vos medís, la gente te pide en un 60% que vayas solo. Es algo bastante típico. (…)El Frente hoy sigue siendo una herramienta central, es como la identificación partidaria de Bruera. Tiene como un sesgo que es de impronta peronista, pero multipartidario. Tenemos radicales, tenemos socialistas. Mirá, parte del gabinete es radical, los que manejan el PP son socialistas,

29 Entrevista Dir. Eventos Comunales 17-05-11 70 tenemos un pedazo del Evita que se peleó con Pérsico, ellos están con Santiago, tenemos gente del MUP, de movimientos kirchneristas, tenemos gente… tenemos un gabinete que no es sólo peronista, tenemos gente independiente”30.

En esta cita se puede ver la idea de que las particularidades de la propia ciudad y su dinámica, llevan a pensar en un armado donde confluyan distintas fuerzas, no sólo el peronismo, que es resistido por alguna buena parte de la sociedad. Esta lectura, que puede pensarse como “nueva” en el sentido de las consecuencia de la crisis de los partidos, es en realidad una característica típica de la ciudad que ya estaba presente, como vimos, en la forma de consolidar alianzas que tenía Alak. Por otro lado, se hace mención a toda la dimensión práctica que tiene construirse como candidato y presentarse a elecciones, que es un tipo de saber práctico que debieron aprender en “la cancha”, para poder desempeñarse en el juego político. Una cosa es instalar un candidato, otra cosa es “llenar bien los papeles” y que la estrategia política, se plasme en la contención de un partido capaz de presentarse a la disputa electoral, como veremos en los siguientes apartados.

30 Entrevista Sec. Gral. de la Municipalidad. 14/04/11 71

CAPÍTULO IV

IV. I Las elecciones de 2003 y 2005 en la ciudad. Análisis sobre la consolidación del FRP como primera oposición platense.

En este apartado, analizaremos en particular, cómo se consolidaron las estrategias al interior del FRP en su desarrollo, para la participación de las elecciones a intendente de

2003 y las elecciones legislativas en 2005, constituyéndose en la ciudad como la primer fuerza opositora dentro del Concejo plantense, instalando la idea cada vez más firme, de

Pablo Bruera como sucesor de Julio Alak. En el análisis de estas dos elecciones es necesario comprender de manera total los escenarios que se configuraron y en los que se desarrollaron estas contiendas. Por un lado, el relato que venimos construyendo, intenta dar valor a las experiencias y lecturas con que los actores que estudiamos, vivieron este proceso. Sin embargo, se hace necesario dar consistencia al contexto en el que estas experiencias cobraron sentido. De esta forma el contexto, no operaría como un telón de fondo para las acciones que desarrollan unos actores, sino que son escenarios donde intervienen actores y determinaciones diversas. Como explican Frederic y Soprano retomando a Revel, “las representaciones de los actores deben inscribirse en situaciones en que operan múltiples contextos encajados” (2009: pp. 44) En este sentido parece importante poner de relieve un conjunto de situaciones y contextos que refieren a diferentes escalas temporales y espaciales, que ayudan a entender la composición de estas escenas, no meramente eleccionarias, donde se va configurando por un lado, la apelación y construcción por parte de diversos actores de una idea de ´hartazgo` respecto a la gestión alakista, y por otro la consolidación de otra fuerza política capaz de reemplazarla. Ninguna de las dos situaciones se da por separado o se configura “sola” en el sentido de que el consenso sobre la necesidad de terminación del gobierno de

Alak, como veremos, no produce linealmente la consolidación de otro candidato, sino

72 que los actores desarrollan estrategias en una u otra dirección para dotar de sentido a estos escenarios. Así, es importante entender que lo que se explica como “la pérdida de hegemonía alakista” se configura por múltiples razones, propias y ajenas, que no se reducen a la convicción de un candidato por convertirse en intendente. En términos entonces de determinaciones sociales diversas, es importante señalar: los conflictos en términos de gestión y de sectores de la ciudadanía platense, que estarán presentes como tensiones en todas las elecciones; la construcción negativa de la gestión que parte de la prensa local construyó a partir del desarrollo de estos conflictos de intereses; la imposibilidad de encontrar oportunidades de gestión fuera de la arena local; los desgastes producidos al interior del alakismo, producto de su presentación indefinida a elecciones y de sus alianzas a nivel nacional y provincial que generaban subgrupos y conflictos dentro de su propio armado; las vinculaciones dificultosas entre el PJ platense y el PJ provincial y los límites impuestos a su proyecto pejotista “autonomista”; la generación de alianzas con otras fuerzas políticas de la ciudad y las repercusiones a nivel interno y externo de la fractura del PJ provincial en el 2005; el triunfo de fórmulas a nivel presidencial en la ciudad, de candidatos que no eran los que el oficialismo platense acompañaba; por último y en algún sentido producto de todo esto, pero no de forma lineal, el retiro del apoyo de grandes sectores de la sociedad y de grupos de poder a su proyecto y la consolidación de una fuerza de oposición en la ciudad. En este escenario que se compone de múltiples escenas, la virtud del FRP radicó en hacer de esas situaciones su oportunidad de conducir en cierto sentido este proceso, más allá de la configuración propia y al interior de esta fuerza.

“Entonces llega el 2003. Nosotros nos habíamos ido del PJ, con la intención de ir a elecciones. No teníamos ni la más re putísima idea de cómo ir a elecciones. Porque cuando vos estás en un partido grande, eso ya está resulto. En 2003, cuando decidimos

73 ir a elecciones, yo fui el apoderado del Frente. Yo creo que llegamos a elecciones de ojete. Centralmente de ojete. Y segundo porque utilizamos un mecanismo de “Buen día”, “Por favor” y “Gracias”. Entonces yo iba y decía “hola buen día, queremos armar un…¿cómo se hace?” Y así fue. Y ahí formamos por primera vez el Frente

Renovador Platense, en 2003. Que es la unión de dos partidos. El partido Autonomista, y el partido…(no recuerda) ¿Por qué? Porque cuando uno va a elección, la elección está formada por varias partes: una cosa es la estrategia política, otra cosa es la estrategia electoral, otra cosa es la estrategia publicitaria, y otra cosa es la vía administrativo- legal- electoral. Todas son importantes. Si vos priorizás una y no la otra, cagaste. Entonces yo tenía a mi cargo resolver la estrategia administrativo- legal.

Y la resolví. La resolvimos sentándonos en la silla, pidiendo por favor las cosas y dando las gracias. Y con una muy…no sabría cómo decírtelo, no es suerte… una cuestión muy puntual de que la gente nos quería ayudar porque ya nadie lo quería a

Julio. Nadie te daba una mano como “uh me quiero sacar una foto con vos”.

Pero…había una muy buena predisposición para que lo saquemos. No había algo muy visible pero…nos dejaron llegar. Yo hoy, de este lado del mostrador te digo, si no querían que llegáramos no llegábamos. O sea, sí hubiésemos llegado, porque si vos cumplís los reglamentos, vas a elecciones. Nosotros podíamos estar todo mal en lo político, pero los papeles los habíamos hecho bien. A tal punto que en (no se entiende qué lugar) estaba la esposa de Martínez, que nos quiso cagar todo lo que pudo. Hasta que llegó a un punto en que no pudo, que no podía decir “no, no van porque a mí se me ocurre y porque Julio me ordenó”. Los papeles estaban en regla, estaba todo en tiempo y forma, qué sé yo”31.

31 Entrevista Sec. Gral. de la Municipalidad. 14/04/11 74

En esta extensa cita, se hace mención a varias cuestiones. Por un lado, a la identificación del nacimiento del FRP legalmente, es decir con posibilidades por primera vez de disputar la intendencia de la ciudad. Legalmente es una forma de decir, en el sentido en que ellos se presentaron por un partido ya existente, que fue el Partido del Progreso Social, que estaba en condiciones formales de presentarse a elecciones, pero como entidad política y referencia, estas elecciones implican el debut del Frente.

Por otro lado, se pone de relieve una dimensión olvidada y dada por supuesta en los estudios sobre análisis electorales, del saber práctico del propio campo político que es necesario adquirir para disputar elecciones. El mecanismo que se relata con el que llegaron “completar los papeles” no parece a primera vista, “típico” de un saber político, sino que tiene que ver con conocimientos adquiridos en la vida cotidiana. Además, se analizan las diferentes dimensiones de una campaña que debían cumplir, de la cual instalar un candidato, implicaba sólo una parte. También se hace referencia al tipo de

“trabas” técnico –administrativas que les pondría Julio Alak para llegar a presentarse a elecciones, de las cuales este relato muestra sólo una. Algo para destacar en esta cita, sería la aparición de la dimensión que se abre antes de 2003, pero que se consolida en estas elecciones, que es la sensación de que “ya nadie lo quería a Julio” y de que los diferentes actores, si bien todavía no tejen alianzas y estrategias con la finalidad de

“sacarlo del palacio municipal”, se muestran accesibles a comenzar a “colaborar” con una opción que empieza a instalarse como válida para lograr este objetivo. Tomando la explicación de Novaro y Palermo (1996) sobre el fin del menemismo, diríamos que comienzan a confluir opiniones y acciones hacia lo que luego, en 2007 será el

“consenso de terminación” del gobierno de Alak, donde las estrategias de cada uno de los actores, confluirá en una oportunidad que será tomada por algún nuevo actor. La constitución de este nuevo actor, tendrá que ver de forma relacional, con una situación

75 más bien negativa con respecto a lo que existe, que con una valoración a priori positiva de eso que se está conformando, como veremos más adelante.

Las elecciones a intendente se realizaron en la ciudad en Septiembre del 2003, junto con las elecciones a la gobernación de la Prov. de Bs. As. Las elecciones presidenciales se habían realizado en abril del mismo año, elección que se caracterizó por la fragmentación de la oferta electoral y por ende la dispersión del voto, y a su vez la emergencia de referentes de popularidad que lograron constituirse como los polos de adhesión electoral (Rodríguez: 2004) A nivel local y según este autor, esta campaña implicó un escaso involucramiento de la dirigencia local en el escenario nacional, por un lado por la falta de recursos para movilizar estas campañas, y por el otro por el carácter exclusivamente nacional que adquirieron estas elecciones. Sin embargo, algo que Rodríguez no considera es el desdoblamiento de las elecciones locales de las nacionales, lo cual implica la ausencia de las disputas por el “efecto arrastre” que produce el involucramiento de las dos partes cuando las elecciones se realizan durante la misma fecha. En la ciudad de la Plata, esta elección implicó el triunfo de la fórmula de Carlos Menem, especialmente con los votos de la periferia, seguida muy de cerca por el ARI de Elisa Carrió que se consagró en el Casco Urbano. Para Rodríguez (2004), esta es la confirmación de dos tendencias electorales, por un lado el voto de corte identitario, más de tipo tradicional, de los barrios humildes de la periferia; y por el otro, la volatilidad del voto, la mediatización del mismo y los comportamientos fluctuantes y selectivos del casco urbano, compuesto por estratos medios.

Puntualmente para las elecciones locales de septiembre del 2003, se produce una fragmentación del arco opositor al alakismo y la presentación del mismo sin alianzas partidarias, a diferencia de lo que había sucedido en las dos elecciones anteriores (1999 y 2001). Para Rodríguez, es un hecho novedoso la creación del FRP en estas elecciones,

76 aparición que lee en clave de “crisis de los partidos”, como un esfuerzo por captar los votos de la opinión pública. Lo que el autor no puede ver, es justamente la dimensión de proceso que tiene la gestación de este Frente, puesto que la lógica de su análisis se detiene a pensar en cortes electorales y no analiza lo que sucede cuando no se está haciendo campaña (Frederic y Mason: 2008) Este tipo de mirada lo lleva a identificar a

Bruera como un claro “alakista” en las elecciones de 2001, porque se presenta por su sello partidario, pero no se detiene a observar eso que ya en el 2000 se está gestando como un espacio político propio. Asimismo al considerar que el Frente es una estrategia para captar la opinión pública y su fluctuante comportamiento, no puede poner de relieve la fuerza y unicidad que tiene en los relatos de sus propios actores, la idea de origen alrededor de la cual se aglutinan con el claro objetivo de destronar a Alak. Al nivel de la caracterización del Frente, este autor lo considera un ejemplo del

“desdibujamiento de las fronteras partidarias”, al confluir fuerzas de distinto signo y con imagen vecinalista, anclado en lógicas de tipo pragmáticas. Aquí lo que no se considera es que, si bien como decía uno de los informantes, hay una real intención de “vaciar” ideológicamente el Frente, por la heterogeneidad de ideologías en su interior, el pragmatismo al que se hace referencia, no implica una cuestión menos ideológica ni su contrapuesto. Para los actores el pragmatismo es una forma propia de construir política y llevar adelante una gestión, de abordar problemas diversos, de transformar la realidad, de trabajar transversalmente y en última instancia, el motor que los mueve y los mancomuna, como fuerza política y como equipo de trabajo. El pragmatismo de origen se relaciona en gran medida con esta idea de la conformación de un frente como herramienta electoral que permite en la práctica, terminar con la reelección de Alak.

Al nivel de las estrategias y las alianzas, Alak intentó centrar su campaña en los logros de gestión e intentó nacionalizarla, a partir de emparentar su figura a la de Néstor

77

Kirchner y el Gobernador Felipe Solá. En este sentido y con parte de la prensa local en contra, como veremos, sus estrategias, sus folletos, sus spot televisivos y sus actos estuvieron orientados a lograr cuatro aspectos: por un lado ratificar el liderazgo del candidato y su gobierno, como factor central de cohesión de todas las actividades ciudadanas; instalar al candidato dentro del nuevo contexto de expectativas sociales respecto de las instituciones y los líderes políticos; dotar a la campaña electoral de capacidad de anticipación para afrontar satisfactoriamente constantes demandas mediáticas, crecientes necesidades sociales e imprevistos cambios de escenarios políticos y por último, proponer trascender el actual posicionamiento institucional y definir una marca que instale a La Plata en el ámbito nacional ( Iñiguez Rímoli:2006).

En la campaña nacional apoyó tibiamente a Kirchner, puesto que era el candidato de

Duhalde con quien mantenía una tensa relación. Si bien apoyó formalmente a Kirchner, dio “libertad” a sus bases para militar también por Menem, y por este motivo explica

Rodríguez (2004), el triunfo de éste en primera vuelta en la ciudad. Rocca Rivarola

(2007) toma de Rodríguez la idea de que en la Pcia. de Buenos Aires no hay aparato, sino más bien “aparatos” y “redes flotantes”, que son desagregados locales y provinciales, una galaxia de redes punteriles peronistas que responden a un dirigente local o barrial y que este dirigente puede desviar su apoyo a uno u otro candidato para poder obtener más recursos. Esta informalidad y la falta de un liderazgo nacional unificado, no sólo es parte de la “adaptación no del todo exitosa” del PJ al contexto de los `90 (Jiménez: 2008), sino un arma de doble filo, capaz de moverse de un lado al otro. La tensión en el liderazgo de Alak comenzaba a evidenciarse por los propios tropiezos de su gestión y el límite que encontraba en el PJ provincial para el crecimiento y autonomía de su propio proyecto basado en el control de la estructura partidaria platense. Los conflictos que acompañaron esta parte de la gestión alakista cobran

78 importancia para analizar la dimensión que se va configurando alrededor del hartazgo respecto a su gestión y el “consenso de terminación” que terminará siendo una oportunidad que construye el FRP a su favor. La construcción de estos conflictos no puede pensarse por separado del tratamiento que los mismos recibieron en la prensa local y que es a lo que nos referimos cuando hablamos de un acuerdo con el Diario El

Día o cuando hacemos alusión a la imagen negativa que se construía alrededor de Alak con el correr de los años. Los principales conflictos que tuvo que afrontar su gestión, comenzaron antes de la campaña del 2003 y se dieron más o menos todos al mismo tiempo, ocupando constantemente las páginas de, al menos como veremos aquí, el

Diario El Día. Estos conflictos tuvieron impacto en esta campaña, pero a su vez fueron conflictos no todos resueltos o no resueltos a favor de la ciudadanía, lo que provocó que los mismos no desaparecieran en los años siguientes.

El conflicto con el sistema de transporte comenzó en 1999, con las intenciones de Alak de implementar una reforma en el funcionamiento del mismo, con el objetivo de generar un sistema “eficaz y de bajo costo” en la ciudad32. Ya en ese momento, las intenciones de reformas provocaron conflictos con empresarios y choferes de las líneas involucradas, que se negaban a modificar el sistema de transportes. Finalmente en

Mayo de 2002, se crea el SUT (Sistema Único de Transporte). El Diario El Día funcionó como canal para viabilizar los reclamos de los vecinos respecto a las reformas, a la vez que fue un claro actor en la construcción de este conflicto, puesto que las noticias y los reclamos ocupaban diariamente sus páginas, como puede verse especialmente en las noticias para el año 200233. Un relevamiento de las diferentes notas

32 Diario El Día 02-03-1999 http://www.eldia.com.ar/catalogo1/19990302/laciudad9.html 33 Todos los días se encontraban notas como las siguientes: “EL DIA: La Ciudad - Llueven las críticas por caos en la reforma de los micros” (19-05-2002); “EL DIA: La Ciudad - Ahora llueven quejas por las combinaciones de los micros” (10-09-2002); “EL DIA: La Ciudad - Cuestionan por improvisada la reforma del transporte” (14-05-2002); “EL DIA: El País - Interrogarán a funcionarios por el nuevo 79 aparecidas en el año 2002, 2003, 2005 y 2006 en particular, muestra la proliferación de noticias respecto al mal funcionamiento de este sistema en titulares que alternaban las noticias, mostrando el caos en la implementación del nuevo sistema de transporte, el aumento del boleto, el cierre de ramales, los cambios en las combinaciones, la falta de unidades de transporte, el mal estado de las mismas, el retraso en los recorridos, las malas condiciones infraestructurales y el “fracaso de la implementación del sistema”34.

A los quince días de su implementación, más de mil usuarios originarios en su mayoría de Villa Elvira, firmaron un petitorio donde reclamaron a las autoridades la vuelta al viejo sistema de transporte. A esta firma del petitorio, le siguieron audiencias y protestas públicas que proliferaron con el aumento del boleto (Pagani y Rodríguez:

2006)

Al implementarse el SUT en mayo del 2002, los reclamos de los vecinos fueron inmediatos y se publicados en este diario todos los días a través de notas y cartas de lectores. La situación se narraba de la siguiente manera “El día en que se implementó el

SUT, las empresas decidieron por su cuenta que varios ramales, directamente, no salieran a la calle. Otros se modificaron sobre la marcha. A una semana de implementado el SUT, llovieron las quejas desde Villa Elvira, Hernández, La Loma, La

Granja, Abasto, Romero y Ringuelet.

Un mes después de la puesta en marcha, la Comuna lo "relanzó" con nuevos lugares de transbordo. Pero en principio, no todos se respetaron. A comienzos de julio, hubo conflicto entre las UTE Sur y Oeste -con golpes de puño y bloqueos incluidos- por superposición de recorridos.

El fin de julio trajo la caducidad de las concesiones de las empresas 506 -"Autobús

Dardo Rocha"- y 561 -"19 de Noviembre"-, como consecuencia de las deudas que sistema de transporte” (13-05-2002); “Los micros se caen a pedazos y viajar es cada vez más incómodo” (14-05-2002) http://www.eldia.com.ar/ediciones/20020414/laciudad3.asp 34 Diario El Día 16-09-2002 http://www.eldia.com.ar/ediciones/20020916/laciudad5.asp 80 mantenían con su personal; y quebró la compañía "Flecha de Oro" (ex 520), que conformaba la UTE de la línea Norte.

A comienzos del mes pasado, cayó el ramal 20 de la línea Sur, que unía a Los Hornos con el casco urbano y el barrio Hipódromo. Junto a él, el número 12, que conectaba a

Los Hornos con un sector de Berisso. También los denominados como 15, 17, 21 y 82 de la Este, que comunicaban el centro platense con el barrio Aeropuerto, Villa Alba,

Arana y el Hospital de Niños. Y los recorridos 13, 14 y 18 de la Norte, que unían

Tolosa, Ringuelet y Hernández con el casco urbano de la Ciudad.

En los últimos días de agosto, un grupo de concejales de la oposición local recurrió a la

Suprema Corte bonaerense para reclamar por lo que considera "una violación a las facultades del Concejo Deliberante" que habría cometido el Ejecutivo comunal cuando

"se decidió unilateralmente aumentar el boleto de la segunda sección del Sistema

Urbano de Transporte (SUT) de 1,05 a 1,20". Antes, la primera sección había pasado de

0,55 a 0,75”35

Respecto de los actores involucrados, el diario mostraba el enfrentamiento entre la comuna y los vecinos de los diferentes barrios que se habían visto afectados por los cambios en los recorridos, quedando varios sectores de la ciudad sin servicio; el sistema educativo que reclamaba por la dificultad de los alumnos para arribar a los establecimientos; el sector empresarial y los choferes de los colectivos, las fuerzas opositoras del Concejo y las propias filas del alakismo, dentro de las cuales, el concejal

Pablo Bruera fue uno de los que impulsó con mayor fuerza este reclamo, realizando movilizaciones, audiencias públicas, junta de firmas, petitorios y demandas por el mal funcionamiento del sistema. El FRP hizo de esta disputa uno de sus ejes de campaña ya en 2003, y logró gran movilización alrededor de esta causa desde este momento y hasta

35 El Día, 16-0-2002 http://www.eldia.com.ar/ediciones/20020916/laciudad5.asp 81 que ganó las elecciones, reclamando porque “el sistema de transporte platense está pasando por un momento muy grave, el servicio es lamentable y más grave aún es por la cantidad de subsidios que las empresas han recibido"36.

En 2004 el FRP realizó una nueva audiencia de la que participaron 150 vecinos y miembros de la Defensoría Ciudadana local, cuyos resultados fueron luego presentados en el Concejo Deliberante en forma de proyecto de mejoras para el sistema de transporte, realizado a partir de una consulta efectuada con los vecinos. Por su parte

Alak lanzó una consulta popular para medir la aceptación del sistema de transporte, donde más de 53.000 votantes expresaron su rechazo al mismo (Pagani y Rodríguez:

2006) Ya en 2005 y como consecuencia de estos múltiples problemas, Alak decidió por un lado desplazar al Dir. de Transporte y por otro realizar un análisis sobre su funcionamiento, con la participación de la UNLP. Sin embargo el FRP explicaba que

“Julio Alak ha mentido diciendo que el estudio que encargó a la UNLP iba a ayudar a mejorar el servicio. Es mentira porque el mismo Decano de la facultad de Arquitectura nos ha dicho que el Municipio no ha hecho ninguna contratación para cumplimentar ese estudio".37

En la sección “La Ciudad” de dicho diario confluyeron, especialmente entre 2002-2003 los reclamos y las quejas de los vecinos por este conflicto, por la quiebra del Banco

Municipal y la disputa por los terrenos y la remodelación del estadio de Estudiantes de

La Plata en el predio del Bosque. El Banco Municipal presentó quiebra en 2002 y sus capitales fueron absorbidos por le Banco Provincia de Buenos Aires en 2003. “Sobre el cierre del Banco, Alak siempre comentó a sus colaboradores que fue “un muerto que me tiró Duhalde”. La relación con el caudillo provincial nunca fue buena y le atribuyó al ex

36 El Día 07-04-2006 http://www.eldia.com.ar/ediciones/20060407/laciudad11.asp 37 El Día 07-04-2006 http://www.eldia.com.ar/ediciones/20060407/laciudad11.asp 82 gobernador (que entonces era presidente) no haber puesto los 60 millones de pesos que hacían falta para evitar el cierre de la entidad crediticia”38.

El conflicto por los predios del Bosque de los estadios de Gimnasia y Estudiantes de La

Plata fue otro de los problemas significativos que marcaron el “desgaste” de la gestión alakista, por lo que significa para la cultura de la ciudad y porque como explica

Rodríguez (2004) el conflicto tomó mayor envergadura cuando trascendió el plano local y se instaló en los medios nacionales. El conflicto con los hinchas de Estudiantes se desató por la remodelación de su estadio del bosque, que pretendía modificar las instalaciones para cumplir con los requerimientos de seguridad en la cancha y que era necesario hacer para poder seguir jugando en ese estadio. La construcción de la nueva cancha comenzó a proyectarse a finales de la década de 1990, cuando Estudiantes y

Gimnasia, pugnaban por la sesión definitiva de las tierras fiscales de propiedad municipal donde se ubican sus históricos estadios, en la zona del Paseo del Bosque.

Paralelamente a esta proyección, el gobierno provincial había comenzado la construcción del Estadio Único en la ciudad, que se enmarca en las grandes obras realizadas en la ciudad durante la década de los noventa (como la autopista o la remodelación de la Catedral de la ciudad). Los gobiernos provincial y local contemplaban la posibilidad de reunir a los dos clubes en un mismo estadio, pero en los imaginarios de los clubes y de los hinchas no existía la posibilidad de compartir una misma cancha.

Estudiantes de La Plata aún sin demoler su antiguo estadio, comenzó a construir la primera tribuna de su nueva cancha en 2002. Pero la obra fue paralizada ese mismo año por una orden de la Suprema Corte de Justicia bonaerense que impedía la continuidad de los trabajos, en el marco de un litigio que se extendió hasta 2006 entre las

38 Perfil 27-07-2008 http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0281/articulo.php?art=8748&ed=0281 83 autoridades del club y el Ejecutivo municipal, sin que la institución pudiera obtener durante ese período el aval para edificar el estadio con estructuras de cemento. El

Municipio platense se oponía al proyecto por considerar que no cumplía con la ley provincial que regula este tipo de emprendimientos. “Esta decisión generó enojos, protestas con cortes de calles e insultos contra el intendente de esta ciudad, Julio Alak, que, a través del municipio, se niega a darle la autorización al club y fue, además, el que presentó el recurso de amparo ante el máximo organismo judicial. ¿Cuál es el propósito? Frenar definitivamente la intención de Estudiantes de disponer de un estadio de cemento, en terrenos que no le pertenecen, simplemente, porque son fiscales.”39

Simultáneamente, desde el inicio de las obras, algunas ONG platenses vinculadas con la protección del medio ambiente habían presentado diversas medidas cautelares con el objetivo de impedir nuevas edificaciones en el trazado urbanístico del Paseo del Bosque

(y, por ende, modificaciones en los predios y las estructuras de los históricos estadios de

Estudiantes y Gimnasia) que fueron rechazadas, oportunamente, por la Justicia y el

Gobierno municipal a través de la oficialización de recursos de amparo.

En 2006 el Diario Clarín mostraba que "Hubo un acuerdo entre el Municipio y la

Provincia que beneficia a Gimnasia, a Estudiantes y a todos los platenses. Con este proyecto, gana la ciudad, que tendrán un bosque-jardín, y también los clubes", reveló el intendente Julio Alak. Este firmó ayer un convenio con el gobernador Felipe Solá en el que se destacan cuatro puntos: 1) Se declara al Bosque, Paisaje protegido. 2) La

Provincia devolverá 3 hectáreas y media en cuatro años: "Desde enero de 2007 a 2011 demolerá fiscalías, dependencias de distintos ámbitos y con eso se recupera espacio público". 3) El Municipio colocará un cerco perimetral de rejas con un pórtico de acceso. 4) Se podrán reemplazar las estructuras de hierro y madera de los estadios por

39 Diario La nación 26-08-2002 http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=425753 84 cemento. "Se limitará la capacidad a 20 mil espectadores pero serán más cómodos y confortables", cerró Alak. Los partidos contra los equipos grandes se jugarán en el

Estadio de La Plata”40.

Como vemos, la configuración de estos tres grandes conflictos, serán el escenario en el cual se desarrollen las particularidades de estas elecciones de 2003, donde el FRP se presenta por primera vez a disputarle el poder comunal a Julio Alak, que debió lidiar con diferentes conflictos y grupos de la ciudad que comenzaban manifestarse en contra de su gestión.

Por el lado del FRP, Bruera intentó localizar su campaña, al no contar con apoyos reales nacionales o provinciales, centrándola en ejes de política local, como el sistema de transporte que, como vimos, era un punto fuerte de descontento respecto de la gestión de Alak. A nivel de los apoyos, dio el suyo tibiamente al candidato Néstor Kirchner, pero se presentó con una “boleta corta”, es decir que sólo presentaba candidatos a

Intendente, concejales, consejeros escolares, y senadores provinciales que se renovaban ese año. Estas tendencias de los actores a nacionalizar o localizar sus campañas, muestran que los actores, procesos, sucesos desplegados en varios escenarios de la política del país no son en sí mismos ni tienen una tendencia definible a priori como

“nacionales”, “provinciales” o “locales”. Más bien lo que encontramos en estas estrategias y en otros relatos como veremos más adelantes, son los esfuerzos de estos actores por municipalizar, provincializar, regionalizar, nacionalizar o internacionalizar

(Frederic, Soprano: 2009).

La campaña estuvo signada por la judicialización de la misma, puesto que el Intendente

Julio Alak intentó por medio de diferentes causas, impedir que Bruera se presente a elecciones, o al menos restarle votos. Primero se produjo la causa para que se desafiliara

40 Clarín 19- 10-2006 http://edant.clarin.com/diario/2006/09/19/deportes/d-05708.htm 85 del PJ, puesto que se presentaba a elecciones por otro partido. Luego vinieron dos causas más graves, que acompañaron al candidato hasta la siguiente elección. Es lo que los actores llaman el período de “campaña sucia”, que buscaba manchar el nombre del candidato acusado primero de “cobrar sueldos de ñoquis” en su espacio y luego de atropellar a una anciana en Chascomús en medio de una inhabilitación para manejar.

Esta judicialización de la campaña no hizo más que instalar la polarización Bruera –

Alak, que se haría más fuerte en 2007, pero que terminó profundizando la instalación del candidato, especialmente a través de la toma de posición de los dos diarios más importantes para aquel momento de la ciudad, El Día y el Diario Hoy. “Si vos me preguntás hoy de dónde los sacamos (se refiere a los puntos obtenidos en la elección), no tengo la más reputísima idea. Una boleta corta. Después de 2003, la causa judicial se potenció al máximo. A Pablo lo ha ido a buscar el patrullero a la casa. Además que era una causa armada, había unos papeles firmados que todas las pericias decían que no era la firma de Pablo. Fue un escándalo. Él no cobraba los sueldos, él no contrataba a la gente, nada”. 41

Como resultado de las elecciones de septiembre de 2003 (ver Anexo I), el alakismo logra renovar su cuarto mandato, a la vez que el FRP logra posicionarse como primera oposición en la ciudad. Con un total de 32.25% (89.378 votos), el alakismo logra siete

(7) concejales y tres (3) consejeros escolares42. Por su parte el FRP, logra 21,43%

(59.408 votos), ubicando tres (3) concejales y dos (2) consejeros43. Esta situación de primera oposición, se consolida en estas elecciones pero ya se venía gestando el las sesiones del Concejo Deliberante platense, puesto que cuando hablamos de una pérdida

41 Entrevista Sec. Gral. de la Municipalidad. 14/04/11 42 Concejales del Alakismo: PRANDINI, Roberto; Daniel; CARLOTTO, Guido Miguel; URRIZA, María Teresa; MARSICO, Hugo Daniel; SANTIN, Claudio César; GARCIA, María Cristina; TANGORRA, Sebastián. Consejeros escolares: LOPEZ, Silvia Noemí; RECIO, Marisa Beatriz; SEMENZA, María Angela. Fuente: http://www.juntaelectoral.gba.gov.ar/elechisto/resultados/2003063.pdf 43 Concejales FRP: STURZENEGGER, María Alejandra; PACHAROTTI, Jorge Javier; MAIDANA, Víctor Iván. Consejeros: CORREA, Guillermo; NOWOSIELSKI, Karina. Fuente: http://www.juntaelectoral.gba.gov.ar/elechisto/resultados/2003063.pdf 86 de la hegemonía alakista, estamos también haciendo referencia a la composición del

Concejo, que ya se había visto modificada, con el lanzamiento del espacio de Pablo

Bruera como candidato. Esto es así, porque a partir de esta formalización como candidato, el alakismo perdió la mayoría absoluta en el Concejo, puesto que

“virtualmente” el FRP, aún no constituido antes de las elecciones, ya “poseía” cuatro bancas: la del propio Bruera, la de Iván Maidana y Jorge Campanaro que venían de ser elegidos en 1999 como Concejales por la Alianza para el Trabajo, la Justicia y la

Educación, y la de Alejandra Sturzenegger, que venía como Bruera, del propio

Alakismo. En esta elección, se reeligieron estas tres bancas, logrando entrar Javier

Pacharotti, en el lugar de Campanaro que se presentó a Senador44. Esta situación hacia adentro del Concejo y las alianzas entre concejales provenientes de distintas fuerzas que ya estaban aglutinados bajo otro espacio político diferente a aquel por el cual habían sido votados, es de crucial importancia para entender lo que implica al nivel de la gestión, la pérdida de hegemonía alakista, al menos en este sentido y que no le es posible ver a Rodríguez (2004), cuando construye su estudio de caso, no pensando en la conformación e historicidad del proceso, sino mirando el fenómeno según cortes electorales.

Una lectura general de la elección, muestra que, a pesar de lograr imponerse en los comicios, el poder de Alak se vio debilitado, por múltiples razones, si se lo compara con la cantidad de votos obtenidos en 1999, cuando se presentó por tercera vez como candidato a intendente, obteniendo casi 54% de los votos. Como venimos explicando, el quiebre de la hegemonía alakista en la ciudad se debe por un lado a la acumulación de situaciones que fueron desgastando al propio poder oficial de Alak, como ser los problemas en la gestión, el desgaste de años de gobierno, la construcción negativa de su

44 Diario Hoy. 14/09/2003 87 imagen que realizaron los medios locales, la imposibilidad de generar alianzas o de oportunidades que le permitan “saltar” a un nivel nacional o provincial y dejar un sucesor en la intendencia, la presentación a elecciones únicamente por el PJ, sin alianzas que atrajeran otros sectores de la ciudad. Por otro lado, esta situación se explica también por el surgimiento de una fuerza opositora que, mediante estas elecciones, se consagra en el Concejo.

Para Rodríguez (2004), esta elección muestra cuatros escenarios de análisis: por un lado la ratificación del liderazgo de Alak; la consolidación de Bruera como figura opositora al intendente; la fuerza del voto en blanco, a partir de los resultados; y por último, el desgaste de la gestión alakista, pese a su confirmación. “El peronismo ganó claramente las elecciones triunfando no solamente en la periferia – donde se ubica su electorado más fiel- sino también en el crítico casco urbano. Al igual que en las elecciones de

1995, el peronismo triunfó también en el casco urbano, con una diferencia máxima con respecto al ARI (que se había consagrado en las presidenciales) de más de 10 puntos en la elección a gobernador y una diferencia mínima de 8 puntos con respecto al FRP en la elección a intendente. A pesar de haber perdido una buena cantidad de votos con respecto a la elección del ´99, el PJ logró imponerse con diferencias entre 5 y 20% sobre la segunda fuerza, tanto para los cargos locales como para los provinciales en la totalidad del distrito” (Rodríguez:2004 pp.131) Para el autor, dicha consagración se explica por la confianza de diversos sectores aún al proyecto alakista, poniendo en tela de juicio el apoyo que sectores “independientes” y “tradicionales” pudiesen seguir manteniendo con respecto al intendente. Sin embargo el hecho de no haber ganado el

FRP en la primera elección también se explica en términos de una estrategia del propio

Alak para debilitar a sus adversarios: “ (…) se termina perdiendo porque el Turco dentro de su estrategia divide mucho la puteada, instala otros candidatos, era un voto

88 en contra del Turco, pero que no lo logra acaparar todo Pablo, como sí logró en 2007

(…) Por eso te digo, en estos de dividir la puteada, nada sumaba el candidato de

Carrió, los radicales. El Turco muy inteligentemente levantó otros candidatos también”45. Esto podría ser un indicio, aunque no el único, a la hora de analizar los resultados que obtuvieron los candidatos de estas fuerzas, de poca instalación en la ciudad, que en algún sentido, podrían haber obtenido bancas a través de las performances de sus figuras líderes. El ARI logró el 9, 5% de los votos, con una cantidad de electores similar al voto en blanco (26.399 votos), logrando obtener dos bancas a concejales.46

Para los propios actores del proceso, la campaña y la presentación en elecciones tuvieron múltiples significados. Por un lado fue poner a prueba las herramientas que venían construyendo desde 2000-2001. Por otro lado, el resultado obtenido los colocó como primera oposición, no tan lejanos del oficialismo, y a la vez les permitió colocar concejales de la propia fuerza en el Concejo. Si bien se registra esta tendencia que se acentuará en 2007 de “voto anti alak”, en esta elección ese arco de variadas posturas queda encauzado detrás de Bruera que se construirá como su conductor.

“De la nada construyó una fuerza política interesante en el Concejo. Si ganaban en

2003, estábamos al horno porque no había nada. Mismo Pablo, si vos ves lo que era en ese momento, no podía ni hablar, le faltaba preparación, tuvo que viajar, hacer cursos de oratoria, de gestión en EEUU”.47 Aquí se presenta una visión cruda de lo que significó, al menos para alguna de las partes, un proceso de instalación de una opción opositora real que, por otro lado, no parecía estar en condiciones (en el sentido de poseer cuadros, técnicos) para ocupar espacios de gestión. Si la presentación real a

45 Entrevista Dir. Eventos Comunales 17-05-11 46 Concejales ARI: LOPEZ, Marcelo Fabián; TORTORA, Alicia. Fuente http://www.juntaelectoral.gba.gov.ar/elechisto/resultados/2003063.pdf 47 Entrevista Dir de Estadística. Gestión Pública. 14-12-10 89 elecciones tiene muchas más dimensiones que “tener un candidato”, acceder y ejercer el poder municipal, gestionar, proyectar, tendría otras tantas y habría que esperar la

“consolidación” de esta opción electoral, dos elecciones más.

“Después de 2003, que nos probamos nosotros mismos que podíamos ir a una elección… porque la elección no es solamente la parte administrativa, ni la campaña, puede tener mil quinientas instancias. Bueno, un montón de cosas que nos probamos.

Y…después de la campaña esa, que todos los sondeos decían que… Julio en 2003 sacó todos los votos que podía sacar, porque el 60% de la gente decía que no lo votaría jamás.”48

IV. II Elecciones Legislativas 2005.

Después de esta performance, el FRP vuelve a presentarse a elecciones en 2005, en esta ocasión para elecciones legislativas donde Pablo Bruera consigue una banca como

Diputado Provincial por la ciudad. El proceso que va desde la primer elección hasta esta segunda contienda, muestra cambios en las estrategias, alianzas y hacia el interior del proceso abierto en el 2000.

“Después viene la de diputados, que ahí es donde… 2005… hasta ahí es donde yo le meto turbo con todo digamos. Porque el espacio seguía creciendo. Yo todo ese tiempo seguí siendo el Dir. de Juventud. Ahí es donde yo empiezo a ver… empieza a tomar más vicios personales todo este proyecto. Se empieza a asimilar…que yo a la distancia entiendo que es algo medio natural, no conozco ningún proceso político que no se vuelva personalista en algún punto. Lo que pasa es que yo ya estaba cansado, había relegado demasiadas cosas. Ahí se nos vuelve complicado también a nosotros porque… yo ya había dejado de laburar en la Muni, porque aguanté hasta que enfrentamos al

48 Entrevista Sec. Gral. de la Municipalidad. 14/04/11 90

Turco esperando ganar, una vez que perdimos, imagináte un bruerista adentro de la municipalidad, era muy complicado. Tengo que buscar un laburo afuera porque tengo que vivir de algo también, habíamos crecido demasiado en cantidad de compañeros, de cuadros que había que sostener, llamémosle militantes rentados y demás, entonces era muy difícil crecer personalmente ahí. Me voy al Ministerio de Salud, consigo un laburo en Provincia, entonces ya ahí era otra cosa sostener. (…) en realidad sucede en 2005 que se postergan ciertos compañeros históricos, que a mí me parecían que eran indiscutibles, por un proyecto personal. Empieza a no reconocerse compañeros históricos, todo por la figura de él… nada… está bien, es entendible eso, pero no reconocerse es no contenerlos eh, no tenía que ver con cargos, no pasa nada con eso, nadie estaba por eso, a esa altura, después de tanto, daba lo mismo. Pero por lo menos que prevalezca lo humano sobre eso. Contenerlos de alguna manera, no que “si no se la bancan es que no están con el proyecto”. Las pelotas. Cuadros históricos que habían estado desde la primera hora y que habían dejado todo. De repente que no se tenga ese gesto mínimo…era mínimo, por considerar que ya no eran tan útiles. Diferencias con eso, sumado a que yo ya no tenía tanto tiempo. Digamos un cúmulo de cosas donde ya no me convencía mucho. Quizás había acercamiento a sectores que ya…todo era sumar. Ruckauf, Rico… era demasiado amplio. Ahí me dejó de interesar. Uno sentía que empezaba a laburar para una empresa. Hay que hacer lo que dice el patrón porque sino te echan. Exagerándolo. Yo entiendo que nadie es indispensable, pero también entiendo que todos somos importantes. Sino se desvirtúa. De hecho se convirtió en otra cosa, donde el objetivo era sostenerse. Bruera te escucha, Bruera camina, Bruera,

Bruera, Bruera, termina como siendo ese nombre, y el resto se vacía un poco”49

49 Entrevista Dir. Eventos Comunales 17-05-11 91

A través de este relato, se introducen varias cuestiones que cierran por un lado el período anterior y que abren lo que viene después de las elecciones del 2003. Se entiende este momento, en palabras de uno de sus actores, como un momento de cambio, donde el proyecto original se reorienta hacia la finalidad de lograr “ganar las elecciones y sostenerse a toda costa”. En el relato, confluyen una serie de situaciones personales (la relegación del trabajo, el crecimiento económico y profesional personal, y la vida familiar) con situaciones que comienzan a vivirse como “malestares” dentro del proyecto político, entre las que resalta, la postergación de una idea más grupal y de proyecto y de compañeros históricos que habían dejado todo en otras épocas, a los que se expulsa del Frente por no acordar o comprometerse en los sentidos y los tiempos que ahora el proyecto requería. Otro de los puntos de malestar se refiere a los “acuerdos” que comienzan a ser necesario “cerrar” para obtener apoyos, crecer, mostrarse con capacidades y representación. Para otro de los actores, la desventaja de este tipo de alianzas, implica la contraparte de tener que colocar candidatos de estos sectores, como es entendida la candidatura de Carlos Quintana, de UPCN, alianza que implicó un “salto cualitativo” en términos de apoyos, estructura, recursos y “peso” a nivel político en la ciudad. Esta alianza significó para algunos de los actores “comenzar a tener algo”. Ese tener algo, implica consolidarse como opción real de poder, en el sentido de que el resto del sistema político los visualizara como posibilidad real. Para el actor del relato, las elecciones del 2005 significaron su alejamiento, aunque no la ruptura con el espacio, por motivos personales, en términos del nuevo trabajo que tuvo que conseguir para sostenerse, y en términos de militancia, porque luego de esta elección se mantuvo

“periférico” al proyecto, colaborando en cuestiones puntuales, hasta que se obtiene la intendencia en 2007. Algo que remarca, es el personalismo, que fue adquiriendo el espacio, vaciándose de contenido ideológico, en pos de sostener la imagen de Bruera.

92

En este sentido, el caso permitiría afirmar las hipótesis que hablan de liderazgos personales por encima de las identificaciones partidarias o ideológicas, puesto que el proyecto del FRP se fue “cerrando” hacia la figura aglutinante de Pablo Bruera, en su afán de instalarlo como candidato. Si bien este caso permite afirmar estas hipótesis, discute aquellas otras de los “liderazgos mediáticos”, en el sentido de que la construcción e instalación de este candidato implicó un ´mix de estrategias´50, que tenía una pata en la instalación mediática (aunque se entiende por esto sólo su aparición en el

Diario El Día), pero otra muy fuerte con la estrategia militante del cara a cara, que no responde a las lógicas entendidas como mediáticas, de los grandes medios, que interpelan a los ciudadanos por la televisión (Cheresky, Pousadela: 2004)

En un nivel más de tipo legal administrativo, esta elección implicó la consolidación de la herramienta del FRP y del conocimiento práctico y los saberes adquiridos producto de la anterior campaña y de los requisitos para presentarse en elecciones.

“Ahí pudimos armar, el FRP a nivel local, y a nivel seccional, o sea, tuvimos que armar otro frente, tuvimos que armar… por la ley electoral y esas cosas. O sea que nosotros

íbamos en dos renglones distintos, acá el seccional, por el que iba Pablo y acá (hace un dos con los dedos) el local. Que fue el error por el cual fuimos a contar votos hasta…en muchos lados de la provincia. Llegamos a 2005, con el FRP un poco más cancheros ya

(se ríe), con el partido peronista y con otro, tuvimos menos problemas porque ya sabíamos qué era lo que teníamos que hacer, estábamos más firmes en eso”51

Las elecciones legislativas de octubre de 2005 se libraron en un contexto muy particular: la fractura del PJ que comenzó en Buenos Aires y que luego se extendió a todos los sectores, producto de la disputa de poder que ya era incontenible entre Néstor

Kirchner y Eduardo Duhalde. Esta disputa significó los esfuerzos de Kirchner por

50 Entrevista Sec. Gral. de la Municipalidad. 16/04/11 51 Entrevista Sec. Gral. de la Municipalidad. 14/04/11 93 saldar, mediante su estrategia de la transversalidad, el déficit de “aparato propio” que se encontraba aún en manos de Duhalde (Rodríguez: 2007). Ya en 2004 no había podido hacerse del control del PJ, es decir, generar apoyos para su proyecto dentro y fuera del aparato pejotista pero sin romper con éste: para 2005 la situación era insalvable y las legislativas los encuentra con listas separadas, por un lado el PJ más tradicional y por el otro el Frente para la Victoria. En esta ruptura juega un papel clave, el apoyo que Solá dio a Kirchner, decidido ya a generar un armado propio, lejos de la hegemonía bonaerense duhaldista.

Para Rodríguez (2007), esta fractura muestra su novedad porque por primera vez no se resolvió dentro del partido (como había sido el proceso de la Renovación en los `80), sino que de alguna manera, por primera vez se quebró. Quizás se pueda ver que el proceso de fragmentación que atravesara el PJ desde la crisis del `99 (Giménez: 2008) y la imposibilidad de generar un liderazgo nacional unificado, hacen eclosión aquí.

Estas elecciones le permitieron a Kirchner plebiscitar su gobierno de alguna forma y comenzar a ganar apoyos propios para romper la hegemonía duhaldista en la provincia.

Al lograr la mayoría en las Cámaras y revertir el déficit inicial, muchos de los peronistas antes duhaldistas comienzan a pasarse de bando (Rodríguez: 2007). A diferencia de lo que había ocurrido en 2003, la figura presidencial tuvo un rol fundamental como “polo de unificación de múltiples adhesiones en el marco de una escena marcadamente nacionalizada” (Rodríguez: 2007), donde las figuras “locales” establecieron una relación de dependencia directa, a diferencia de los apoyos o las movilizaciones “menos claras” que habían hecho durante las presidenciales de 2003.

Como adelantamos, en la ciudad la elección estuvo marcada por el crecimiento del malestar por los problemas de gestión de Alak y la profundización del proceso de oposición que abriera el FRP. Como explicamos para la elección de 2003, si bien Alak

94 tenía un liderazgo que seguía cosechando éxitos electorales, sumado a su poder territorial que parecía indiscutible, se observa una merma en su caudal de votos, principalmente afectados por sus propios problemas de gestión, que detallamos para la elección anterior y que aún explican el descontento respecto de su gobierno, porque los mismos no habían terminado de resolverse y seguían teniendo vigencia y dividiendo al electorado platense. En este sentido, el desgaste a nivel gestión, sumado a la imposibilidad de Alak de abandonar la municipalidad en post de un puesto en el nivel nacional o provincial, a lo que se suma la aparición de una fuerza opositora, nacida de su propio espacio, hizo que para 2004 fuese realmente un desafío a su conducción política encolumnar tras de sus decisiones a los sectores dentro de su espacio, que comenzaron a ver la necesidad de fortalecer espacios propios.

La fractura del PJ afectó principalmente el armado de Alak, porque no toda su “mesa chica”52 apoyaba el eje Kirchner- Solá. Una vez más Alak daba libertad a sus bases para militar por uno u otro candidato. Él por su parte decidió apoyar a Kirchner, buscando desplegar sus alas en una futura elección, a la arena nacional. En algún sentido, como dicen algunos de los entrevistados, este apoyo “tibio” al comienzo le costaría en 2007 tener que presentarse una vez más a elecciones en la comuna y no poder hacer el salto a las listas superiores, como una forma de debilitar a esta figura en su propio territorio. La decisión de apoyar al FpV, le “cuesta” su lugar en el PJ

Provincial que aún manejaba Duhalde, por lo que decidió apoyar a Kirchner totalmente hacia el final de la campaña. Esta decisión sin embargo no fue acompañada por todas las fuerzas al interior de su proyecto (Carlos Cottini y Carlos Martínez deciden apoyar la conducción del PJ de Duhalde), produciéndose allí un quiebre, no sólo el armado de su partido, sino sus apoyos territoriales, que venían desgastándose de elecciones

52Compuesta por Juan Amondarain, Carlos Cottini, Carlos Martínez, Carlos Bonicatto, Alberto Delgado y Raúl Pérez. 95 anteriores, en esta situación siempre ambigua de no dejar crecer nuevas alianzas o figuras porque nunca terminaba de delegar su poder. Este quiebre de apoyos implicó una situación particular de confusión, fronteras borrosas, actores intercambiables, puesto que en la ciudad se presentarían por primera vez por separado y enfrentándose, dos sectores del peronismo que siempre habían sido aliados. El apoyo total a Kirchner y a Solá, produjo nuevas alianzas al interior de su espacio, como la que Alak realizó con

Emilio Pérsico, referente del Movimiento Evita, claramente alineados con el proyecto nacional, quienes consiguieron una concejal y puestos de gestión dentro de la municipalidad a partir de esta alianza. Menciono esto, porque que será retomado en el análisis para las elecciones del 2007. Luego de idas y vueltas por el armado de listas, las líneas internas, los que apoyaban a Alak, los que apoyaban a Solá y los que apoyaban a Kirchner, las listas consiguieron presentarse con unificaciones, y con una representación claramente justicialista, con gran peso sindical. (Rodríguez: 2007).

Esta vez, el esfuerzo de nacionalizar su campaña, fue más notorio, producto de la figura positiva del ex Presidente Néstor Kirchner y su gestión. Esta estrategia por un lado descomprimía a los enfurecidos electores platenses y por otro lado le aseguraba cierto

“efecto arrastre” que podía hacer la diferencia con sus opositores, al ser el candidato oficial del FpV.

El FRP, al conjugar diversas fuerzas heterogéneas en su interior, no se vio directamente afectado por la ruptura del PJ. Sin embargo, en términos de alianzas, el FRP terminó apoyando a los dos candidatos, aunque sólo de palabra, puesto que en estas elecciones también se presentaron sin apoyos nacionales o provinciales. Se identificó tibiamente con Cristina (hecho por el cual se podría explicar la dificultad en 2007 para conseguir un lugar en las colectoras del FpV), pero también lo hizo con Duhalde, a través de

96 supuestos “pactos para desbancar a Alak”53. En cuanto a las fuerzas hacia su interior, su lista presenta candidatos de diferentes trayectorias políticas, donde confluyen sectores del sindicalismo, de la UCR, del Frente Grande, del ARI, del PJ, del liberalismo de

López Murphy y de UPCN, acuerdo que lograron con Carlos Quintana, ex alakista, que consiguió presentarse como primer candidato a diputado provincial, fruto del no acuerdo con Alak. Su campaña nuevamente tuvo una estrategia localista, buscando convertirse en el vocero de los reclamos locales que los ciudadanos hacían (como los afectados por la reforma del sistema de transporte). Esta estrategia buscaba contrarrestar la nacionalización de la campaña de Alak, a través de la profundización del contacto directo con los vecinos en largas caminatas, “timbrados”, pegatinas constantes, el

“Bruera te escucha” que había trascendido a los grandes medios nacionales54, y las

“clases de corte de boleta”. Mediante esta estrategia, Bruera buscaba que los votantes acompañaran con su voto un proyecto político nacional y provincial de un signo partidario (no necesariamente el FpV, porque aunque se emparentaban con la figura de

Cristina Kirchner, ellos presentaban candidatos sólo por la ciudad de la Plata), pero que en la ciudad, “cortaran la boleta” a nivel municipal, es decir, eligiesen otro candidatos que no sean los del alakismo que se presentaba con los apoyos oficiales. Bruera instó en su cierre de campaña a cortar boleta pensando en el “Banco Municipal, en las canchas, los clubes, el sistema de transporte y así terminar con la burocracia política que se esconde detrás de las listas sábanas”55. A estas problemáticas locales se sumaron los problemas especialmente de desempleo y del bacheo en la ciudad.

Como resultado de estas elecciones (Ver Anexo II), el FpV logró ganar en la ciudad con

Alak, que obtuvo el 28,8% (83.77de los votos), accediendo a seis (6) concejales y cinco

(5) consejeros, renovando todas las bancas que ponía en juego y conservando la mayoría

53 Diario Hoy (2/10/05), 54 Diario Página 12/ 12/03/04 55 Diario El Día, 20/10/05 97 con 13 bancas.56 El FRP por su parte, obtuvo un resultado del 15,7% (46.461 votos), logrando dos concejales y reteniendo las cuatro bancas que tenía.57 Lo siguieron de cerca el Frente Justicialista (más cercano a Duhalde) y el ARI, obteniendo también dos concejales y dejando afuera de la representación a la UCR y al PS. En estas elecciones fue clave el “efecto arrastre” de la figura de Cristina Fernández para ciertas figuras del plano local que no despertaban tantas simpatías en ele electorado platense, aún cuando, la figura de Cristina obtuvo uno de los promedios más bajos para toda la provincia, tendencia respecto de su figura, que se replicará en elecciones posteriores. El menor porcentaje obtenido por el FRP, se explica también por la presentación de una “boleta corta”, sin candidatos para otro plano que no sea el local. El efecto arrastre fue compensado en algún sentido por el peso que ejerció la presentación del FRP y por la tendencia al corte de boleta.

56 Concejales FpV: ARAUZ, Justo Manuel; VAUDAGNA, Oscar Alberto; GORDILLO, Susana Beatriz; ARTEAGA, José Ramón; SORIA OREDA, Silvana Soledad; MAYA, Alberto Avelino. Consejeros: GORCHS, Francisco; LOPEZ, Erica María; SAROBE JUAREZ, Héctor Daniel; SOTTILE, Graciela Mónica; ALVAREZ, Marcela Alejandra. Fuente: http://www.juntaelectoral.gba.gov.ar/elechisto/resultados/2005063.pdf 57 Concejales FRP: CAMPANARO, Jorge Alberto; CESPEDES, Germán Gabriel. Fuente: http://www.juntaelectoral.gba.gov.ar/elechisto/resultados/2005063.pdf

98

CAPÍTULO V

El día que Bruera fue Agosto: elecciones 2007 y alternancia política en la ciudad.

Las elecciones a la intendencia de las ciudad en 2007, representan el momento en que se consolida la tendencia abierta, al menos electoralmente, desde 2003, de pérdida de la hegemonía alakista, que culmina con la pérdida del poder y la jefatura local. Como explican Gattoni y Rodríguez (2008), las elecciones platenses son un caso en sí mismo dentro de los grupos de municipios que logran la alternancia en estas elecciones58.

Según Ollier (2010), en las elecciones de 2007, cobra valor la variable de impacto nacional, lo que implicó en este caso, que varios intendentes justicialistas fracasaran en su intento reeleccionario, cuando el poder central decidió sostener candidatos contrincantes a los jefes tradicionales. Para la autora existen tres desafíos para los jefes locales tradicionales. Por un lado, la posibilidad de perder en elecciones generales cuando una figura de la oposición nacional o provincial, logra posicionarse en la opinión pública, siendo sobrepasados por el voto ciudadano. En este sentido, creemos que este razonamiento reproduce una lectura de la crisis de representación, que separa a los electores en “votos cautivos” y “votos liberados” (Cheresky, Pousadela: 2004) invisibilizando otras posibles explicaciones, que al menos podemos registrar en esta elección en particular. Por otro lado, cuando sucede una puja al nivel nacional/provincial entre liderazgos diferentes (como sucedió en la confrontación de

2005 entre Kirchner y Duhalde), donde el jefe local puede adoptar la postura de apoyar a un candidato, pero colocar candidatos en las dos listas para no perder la mayoría en el

58 Otros casos de Alternancia fueron: Quilmes, Lanús y Almirante Brown. También fueron muy comentados los de Esteban Echeverría y Tigre. Si bien Quilmes sirve de ejemplo del uso de las colectoras, es necesario recordar que nunca hubo un intendente que pudiera ser reelegido desde 1983. El intendente Villordo perdió la intendencia en manos de otro candidato que también llevaba la lista del FpV. En Lanús perdió Quindimil, con Díaz Pérez, que llevaba una boleta del FpV y un armado en base a organizaciones sociales. En Esteban Echeverría perdió el intendente Alberto Groppi contra Fernando Gray, que en su armado confluyeron radicales K, movimientos sociales y parte del PJ disidente. En Almirante BROS perdió el intendente Villaverde, contra Darío Giustozzi. En Tigre, le ganó al vecinalismo que gobernaba desde hacía mucho tiempo. (Documento de Análisis sobre Colectoras. DPCIyP. Sec. Legal y Técnica. Prov. de Buenos Aires. Marzo 2011) 99

Concejo Deliberante. Por último, cuando el propio jefe comunal es puesto como blanco a derribar por un liderazgo nacional o provincial. La apuesta por otro candidato local lo puede llevar a perder la elección, pues el intendente enfrenta un sector del propio aparato que tiene más recursos, provenientes del ámbito nacional.

Si desde 2003, como indican numerosos estudios, la disputa del PJ se trasladó a los niveles locales (Cherny y Vommaro: 2004), el caso del FRP toma importancia porque muestra la necesidad de matizar la ecuación simplista de que tener los aparatos y el poder territorial asegura el éxito electoral y no permite la alternancia en los municipios de la Provincia de Buenos Aires. Esta elección también muestra que existen otras explicaciones a los comportamientos electorales, que van más allá de los “votos tradicionales” o “votos selectivos”, cuando el estudio de los contextos en que se desarrollan los procesos, ofrecen otras explicaciones para esos mismos hechos.

Estas elecciones presentaron un contexto particular, que implica pensar en un momento de desagregación y fragmentación de las estructuras partidarias municipales y de crisis del PJ en lo local. En la ciudad, se presentan tres candidatos de alguna forma afines al peronismo, con el apoyo nacional en cuanto que se permitió que cada uno lleve por encima la boleta con candidatos nacionales y provinciales del FpV. Esta fragmentación es posible verla también al nivel de los apoyos territoriales y de las organizaciones sociales, que también aparecen fragmentados en tres. Como ejemplo de esta situación, encontramos el apoyo que el Movimiento Evita le dio al candidato Pablo Bruera, el que

Libres del Sur y Octubres le dieron a Castagneto y el que el MUP dio a Alak, siendo que a nivel nacional, los tres candidatos se presentaron con la boleta del FpV. A su vez se asiste a un proceso de atomización del arco opositor y una fuerte influencia en el armado de las estrategias por parte del ex presidente Néstor Kirchner (Rodríguez y

Gattoni: 2008). Lo que a nivel provincial y nacional se tornaba un proceso de

100 reunificación del PJ, a nivel local mostró su lado anverso, a través de la fuerte fragmentación, que se unificaba en una línea vertical en el apoyo de los candidatos de la galaxia peronista, a la lista de Cristina Fernández. Esta fragmentación que puede ser leída como “internas abiertas” en período electoral, o como la posibilidad de “arrastre” hacia la lista oficial, brindó en ciertos lugares la posibilidad de alistarse con la candidatura oficial a través de las colectoras, y lograr así la mentada alternancia. Por un lado, el oficialismo apunta a sumar en cada territorio, la mayor cantidad de votos posibles mediante esta estrategia electoral, que nace de un vacío normativo en la reglamentación de la ley que ordena el funcionamiento del sistema de partidos. Por otro lado, les permite no apoyar un solo candidato en aquellas localidades donde se buscaba indirectamente, desbancar o desgastar, intendentes tradicionales del peronismo.

Esta elección tuvo la particularidad de acrecentar las tendencias electorales de corte de boleta, listas colectoras (sólo Alak tuvo el sello del FpV, pero a Bruera y Castagneto se les permitió llevar los nombres de los candidatos nacionales y provinciales y una boleta propia local que debían repartir ellos mismos con sus fiscales) y listas espejo59. Esta tendencia que tuvo su antecedente en 1999 con Ruckauf en la Provincia, permitía llevar los mismos candidatos en dos listas diferentes de sellos diferentes. Por ejemplo,

Bruera llevaba la lista del FpV para los cargos de presidente, gobernador y diputados nacionales – lista 134-, pero para senadores provinciales, intendente y concejales, el sello era del Partido del Progreso Social, alianza que se les había permitido, porque el

59 Las listas colectoras refieren a la posibilidad de candidatos municipales o provinciales que no poseen candidatos propios en un nivel nacional o provincial, de adherirse con propia lista, a una lista de otro signo partidario o del mismo signo partidario, que sí presente candidatos en todos los niveles. En este caso por ejemplo, el FpV, que era la lista oficial, permitió a varios candidatos a intendentes en diferentes distritos, adherir a su lista, situación mediante la cual, en los distintos territorios existían más de un candidato a intendente para una misma lista a nivel nacional y provincial. Esta estrategia no fue solamente utilizada por el oficialismo. Durante el año 2011 se reglamentó la Ley que ordena el funcionamiento de los partidos políticos, mediante la cual se esclarecen los modos en que se presentarán las alianzas y las listas a elecciones, tanto a nivel nacional como provincial. Las listas espejo por otro lado, implican la presentación de un mismo candidato y su lista de concejales, para el caso municipal, de forma idéntica en varias listas, pero con signos partidario distintos. 101

Frente no aparece en la Junta Electoral como un partido en sí, por esto se les permitió esta única alianza y la colocación de las listas pequeñas –lista 17-. Todo este abanico de estrategias electorales, permitía no sólo de generar un efecto “arrastre” que garantice los puntos necesarios para ganar, sino también saldar el déficit a nivel organizativo local que tenía el FpV60. Como explican Gattoni y Rodríguez (2008), “en un total de 16 municipios del conurbano se habilitó la presentación de las listas colectoras configurándose escenarios donde la dispersión fue muy aguda, como el caso de Lomas de Zamora, donde se presentaron cinco dirigentes identificados con el oficialismo, o como los casos de San Fernando y Vicente López, donde los que disputaron el control del poder municipal fueron un total de cuatro. Después, en el resto de las localidades, la cantidad la presentación de los distintos candidatos de la galaxia kirchnerista los sellos partidarios del PJ; del Partido del Progreso Social; del Partido de la Victoria; del Frente para la Concertación; del Movimiento H.A.C.E.R por Buenos Aires; y por último, del

Frente Grande. La sigla partidaria del FPV sólo se presentó en aquellos distritos donde no se presentaron las listas colectoras” (pp.5-6).

Vemos entonces, casi por primera vez en mucho tiempo, un margen real de incertidumbre61 de la que nos habla la bibliografía (Vommaro: 2008), frente a la consolidación de este tipo de liderazgos, que se disputan dentro –más o menos- del kirchnerismo, entre la estructura peronista y los armados llamados “alternativos”.

Alak se presentó como candidato a intendente por quinta vez consecutiva en la ciudad.

Su lista de candidatos estaba compuesta por los apoyos tradicionales que había sabido construir (por ejemplo los gremiales como UOM, CGT, SMATA, Camioneros, SOEME y SUTERyH) y su poder territorial, junto con los referentes del PJ provincial con los

60 Página 12, 28/10/07, 31/08/07, 1/10/07, 29/10/07, El Día, 23/09/07 61 Como mencionamos anteriormente, el apoyo más o menos firme y a destiempo de Alak a la candidatura de Cristina en 2005, le costaría presentarse nuevamente en la ciudad en 2007, en vez de saltar a la arena nacional, enfrentándose a una reñida elección -que podría haber evitado de haberse podido ir a tiempo- en la que tenía augurada una posible derrota que ya estaba en boca de muchos platenses. 102 que había competido en 2005, antes duhaldistas, ahora todos kirchneristas. Este hecho volvió a generar rispideces entre los alakistas que no sólo no querían compartir lista con sus antiguos competidores, sino que habían pensado que se iba a poder producir una renovación dentro del alakismo con la salida de su líder (Rodríguez y Gattoni: 2008).

Su campaña una vez más estuvo centrada en emparentar su gestión a los logros del presidente y su esposa a nivel nacional, y a nivel local, tratar de centrar sus ejes de política en “hacer llegar los principales servicios a todos los habitantes de la comuna”62.

Su lista presentó tres candidatos a senadores, Guido Carlotto, Darío González y Susana

Laburu y los concejales: Prandini, Urriza, Tangorra, Lotúmulo, Rena, Barros Schelotto.

Esta elección implicó un cambio sustancial en la campaña del FRP, ya que el objetivo estuvo puesto no sólo en localizar las propuestas, sino que intentó reunir en su favor todos aquellos votos “bronca” en contra del alakismo. Su campaña llevó el slogan de

“Basta de reelección indefinida”63 y en este sentido era una campaña de fuerte impronta negativa, que buscaba además un salto cualitativo en sus alianzas, “peleando” un lugar en las colectoras del FpV, “para que el vecino no nos viera tan solos”64.

“ (…) No nos presentamos como un partido original, sino como una confluencia de partidos locales, ninguno con una confluencia importante, pero sí nos mostrábamos por el apoyo del gobierno provincial y nacional, cosa que sí fortaleció la posición nuestra ya que…no se nos veía tan solos, cosa que sí nos preocupaba. Se hacía complicado presentarnos al electorado sin estos apoyos porque se preguntaban por la gobernabilidad. Yo creo que esto aclaró bastante las circunstancias y bueno, tuvimos la confianza del voto de la gente, aunque con la ciudad bastante dividida. Es decir,

62 Agencia NOVA, 29/09/07 63 Diario El Día. 14/09/07 64 Entrevista Concejal, Bloque FRP. 13/02/2008 103 nosotros tuvimos la posibilidad de ganarle al Justicialismo por 6 puntos y con una porción bastante importante del electorado.”65

Para el propio candidato a intendente, el apoyo del gobierno nacional implicó salir de la tradición de la “boleta corta”, vecinalista, que enmarcaba la realidad y los cambios que era necesario realizar en la ciudad, como una cuestión estrictamente local. El apoyo de la boleta nacional implica la identificación de su proyecto, con un proyecto mayor, nacional y provincial, capaz de ofrecer apoyos, políticas, programas y recursos a la ciudad. Conseguir el apoyo nacional no fue fácil para algunos actores, pero resultó algo

“obvio” para otros, puesto que en su lectura, el gobierno nacional no podía arriesgarse a no brindar su apoyo al candidato que aparecía como ganador para la ciudad. “(…) no iba a ser fácil porque nosotros todavía no éramos nadie y acá las cosas son así, primero vos tenés que ganar, pero se sabía que Pablo salía ganador en todas las encuestas. De todas formas nos iban a hacer competir con cuatro colectoras, o sea, con

Alak, con Castagneto, nosotros y el Partido Socialista, que también tenía el apoyo nacional acá. En otros lugares hasta siete colectoras hubo”66

“Eso se consigue, haciendo bien los papeles, y segundo con un mecanismo de adhesión.

Hay un interés mutuo. Ya éramos conocidos, teníamos estructura, Pablo era diputado provincial, ya teníamos varias elecciones encima, era otra cosa. Y ahí vamos, FpV, y en el ámbito local FRP. En el 2007 no tuvimos boleta corta, íbamos con la larga. Era

Cristina- Scioli- Alak; Cristina-Scioli- Castagneto; Cristina-Scioli- Bruera; Cristina-

Scioli- Sortino; y otro que no me acuerdo cuál era. Fue una interna abierta en las generales”67.

65 Discurso del Intendente de La Plata, Pablo Bruera, en el marco del cierre del Seminario Internacional “El Estado y la Transformación Social”. 4/ 11/08, Honorable Cámara de Senadores de la Pcia. de Buenos Aires. 66 Entrevista Concejal, Bloque FRP. 13/02/2008 67 Entrevista Sec. Gral. de la Municipalidad. 16/04/11 104

Parte de la estrategia para conseguir la adhesión, no sólo fueron los apoyos políticos a nivel nacional y provincial, que supieron tejer, sino también la estrategia de polarización

Bruera- Alak, que el primero intentó llevar al escenario nacional. Si bien se sabía que iba a haber múltiples colectoras, el FRP intentó que el poder político nacional sólo los visualizara a ellos como única opción al alakismo en la ciudad.

“(…) él quería un mínimo de inserción en los medios nacionales. Básicamente, instalar la idea de que él podía ganar, podía ser intendente. Porque en realidad las encuestas le daban una paridad con Alak, pero obviamente Alak era muy conocido, tenía 16 años de gestión. Pablo no era tan conocido en las afueras de La Plata, obviamente, digamos que en La Plata sí. Entonces él creía, consideraba, de acuerdo a un estudio que había hecho que debía salir en algún medio nacional, para mostrarse o para hacerle ver a la ciudadanía que él era apto, capaz y que podía ganar una elección. Más que insertarse a nivel nacional, él quería hacerse conocido, tener un volumen en los medios nacionales, así sea así de chiquitito, que se hable de él. Básicamente, con los medios nacionales, apuntaba al sistema político. Cuando digo sistema político digo Provincia y Nación.

Estamos hablando de la Rosada. Como que la Casa Rosada lo visualizara y no vea solamente a Alak como el potencial ganador. Era un mensaje dirigido específicamente al sistema político. Porque tampoco iba a salir mucho en los medios nacionales, por supuesto, era una figura local, él no era conocido más allá de La Plata. Y según el análisis de su equipo eso sirvió para que en los ámbitos que yo te digo del sistema político, de las altas esferas, lo consideraran como algo serio, como que podía ganar, que de hecho ganó”.68

El contexto de esta elección se caracteriza por la apelación a la idea del hartazgo con respecto al gobierno de Julio Alak, ante una nueva posibilidad de gobierno por cuatro

68 Entrevista Subsecretario de Comunicación Institucional. 14- 04- 11 105 años más. El FRP entonces dio cuenta de que polarizar y remarcar estos sentimientos situándose como la única opción de cambio (El Día. 15-09- 2007), podía ser circunstancia que los llevara a ganar. La fuerza y unicidad que tiene este relato para los diferentes actores, que vienen de trayectorias políticas, militantes y profesionales distintas, y cuyos relatos fueron recolectados en épocas diferentes, habla de la vigencia de ese diagnóstico y lectura de la situación que se vivía hacia 2007, como corolario del proceso abierto en las elecciones del 2003. Esta situación del hartazgo fue lo que se intentó medir a través de herramientas como las encuestas de opinión y los focus group realizados por el equipo del FRP y sus consultores69 (Ver Anexo III). Su actual Dir. de

Estadística, que trabajó en todas sus campañas, dice que en las encuestas “veíamos cómo iba subiendo la imagen de Pablo y caía la de Alak. La gente quería una cara nueva, quería terminar con 16 años de gestión de Alak”70. Dichas encuestas intentaban estimar qué porcentaje de votantes elegirían a Bruera “para sacar a Alak del Palacio

Municipal”. No es posible aproximar en números cuantificables este descontento, puesto que en la elaboración misma que hacían los grupos técnicos de los diferentes candidatos, se enredaba a los electores con preguntas capciosas, para terminar midiendo lo que querían escuchar (Bourdieu: 1990). Es el caso de la encuesta de una consultora que entre las preguntas, formulaba “¿Está usted harto de que gobierne Julio Alak?” Así, el posible cansancio de los vecinos respecto a la gestión del alakismo, fue producido alrededor de esta apelación al hartazgo, como motor de otras opciones políticas, apareciendo en encuestas, diarios, panfletos, slogans de campaña. En los focus group que se realizaron en la época de elecciones se intentó indagar en las motivaciones para votar a uno u otro candidato. Entre los principales motivos que se observaron para votar

69 Giacobbe y Asociados seguía trabajando para sus campañas, pero los distintos grupos al interior del FRP también hacían sus mediciones, como pudimos saber respecto del Movimiento Evita y del equipo que actualmente maneja el área de Estadística. 70 Dir. de Estadística. Gestión Pública. 14/12/2010 106 a Pablo Bruera, aparecen fuertemente, el hartazgo de los electores a la gestión de Alak; la presencia constante desde el año 2000 de Bruera en las calles y los barrios, y especialmente, la convicción que la gente veía en él, de ser el próximo intendente de la ciudad71.

Hacia el interior y en términos de alianzas y composición electoral, el Frente siguió siendo hasta 2007, una fuerza que contenía distintos sectores sociales, de corte vecinalista, donde “ninguna fuerza tenía más peso que otra”. En esta ocasión se acordó con UPCN y por esto, en cierto sentido con la CGT; con radicales K como Daniel

Ávalos que formó parte del armado en pos de la concertación a nivel nacional (pero que según cuenta la Concejal Teresa Razzari fue “comprado” unos días antes de la elección por Julio Alak); los movimientos sociales como el MUP (Santiago Martorelli) y el

Movimiento Evita, que analizaremos particularmente; sectores del alakismo, como

Susana Gordillo, que se abrieron de ese espacio, pasaron por las listas de Castagneto, pero luego apoyaron a Bruera por la polarización que se daba en la ciudad, además de las alianzas que ya conformaban el Frente desde el 2003 y que seguían formando parte de este proceso. Sus tres candidatos a Senadores fueron Iván Maidana (Frente Grande, actual Sec. De Cultura), Santiago Martorelli (MUP, actual Sec. De Gabinete) y Patricia

Pardo. La lista se completaba con los concejales Javier Pacharotti, Cristian Vincent,

Sabrina Rodríguez, Ariel Lugli, Lorena Riesgo, Juan Malpeli, Marcela Pastore, Malvina

Nuñez, Antonio Reyes, Eduardo Trebino, Berta Magnoli y Gabriel Nauda. En sus nombres vemos la confluencia de heterogeneidades que “cierran en la propuesta vecinalista de Pablo Bruera”. Tenemos sectores de la UCR, del Frente Grande platense, de Acción por la República, del PJ, del ARI, de la Democracia Cristiana y del MoVePro

(vecinalistas), además de los sectores gremiales y sociales.

71 Entrevista Dir. Ejecutivo Presupuesto Participativo. Febrero 2008 107

Los diferentes sectores que tuvimos aquí oportunidad de entrevistar, construyen su relato sobre el FRP, en relación a sus experiencias personales, sus trayectorias de militancia, sus actuales lugares de referencia como funcionarios públicos o desde su lugar de pertenencia político- partidario- ideológico. Los relatos en ese sentido son diversos en tanto que activan acercamientos o alejamientos, plantean divisiones, fronteras, rupturas, momentos de cambio e interrelaciones, desde lugares de pertenencia diversos. Hay relatos que plantean un origen de pertenencia en esta fuerza y disputan sentidos de cómo la misma se originó. Hay otros, que siempre hacen referencia a esta fuerza política, desde su propio espacio político, u otros que lo hacen desde su espacio de competencias como funcionarios municipales. Algunos se reconocen más

“integrados” en unos momentos que en otros de la historia, otros se alejaron y volvieron, otros llegaron en el último momento y dicen no conocer tanto de los orígenes72. En cualquier caso, existen unos relatos, en los que profundizaremos aquí, que explican su relación con respecto al FRP, de una manera muy particular. Esto ejemplificará, de qué hablamos cuando hacemos referencia a un espacio multipartidario y heterogéneo y cómo proyectos con personas y objetivos distintos, confluyen en este espacio.

El Movimiento Evita73, se sumó a la campaña de Pablo Bruera, en el último período, según relatan el resto de los actores que venían participando de las anteriores elecciones.

72 Muchas veces al solicitar una entrevista, aquellas personas que se habían sumado desde la campaña de 2007, me decían no “conocer mucho de lo que es el FRP en sí o los orígenes”, cuestión que quedaba saldada por una intención propia de “conocer su punto de vista y desde su lugar como funcionarios, de aspectos generales del espacio y la gestión”. 73 El Movimiento Evita surge en 2005 de la confluencia de diversos sectores que plantean la necesidad de articular un movimiento social amplio que aglutine a distintos movimientos y militantes que interpretaron 108

Actualmente desarrollan la mayoría de las actividades, bajo el área de la Jefatura de

Gabinete, presidida por su referente Santiago Martorelli. Ocupan cargos de gestión, como las Dirección de Voluntariado Social, la Dir. Ejecutiva del Presupuesto

Participativo y el Concejo de Desarrollo Social, entre varias otras direcciones, además de tener representación en el Concejo, a través de sus concejales Lorena Riesgo y

Silvana Soria. También ocupan un lugar importante dentro del PJ Platense, puesto que su referente Martorelli, se desempeña actualmente como el Secretario General del PJ y es el responsable de parte de la estrategia de volver a acercar la imagen de Pablo Bruera a la de Cristina Fernández, luego del distanciamiento que se produjo en 2009, de cara a las elecciones presidenciales de 2011.

El Movimiento Evita había tenido su primer experiencia de gestión y de participación en el Concejo platense, durante la gestión de Alak, en 2005, cuando producto de la alianza que cierra el intendente con Kierchner y Solá, este último impulsa la gestación de acuerdos con el movimiento social que representaba Emilio Pérsico, por entonces

Subsecretario de Gabinete de la Gobernación. Producto de esta elección, el Movimiento

Evita logra la inserción en el Concejo, de Silvana Soria, “una compañera muy joven, que venía de la militancia universitaria y barrial”, a la vez que consiguen algunos

que la etapa abierta en 2003 con la llegada de Kirchner al gobierno, marcaba el cierre del neoliberalismo y la apertura hacia nuevos horizontes. (Schuttemberg: 2010 ) Dentro de esta confluencia de organizaciones y movimientos que formarán el Movimiento Evita, se encuentra el Movimiento de Trabajadores Desocupados Evita, el MTD Resistir y Vencer, las 4 P (Pan y Poder para el Pueblo), una escisión de MPRQ (Movimiento Patriótico Revolucionario Quebracho), el MP 20 (Movimiento Patriótico 20 de Diciembre), la 20 de Febrero (fecha que hace a alusión a la lucha de resistencia a la implementación de la ley de Educación durante febrero de 1996), Peronismo que Resiste, y sectores del Partido Justicialista. En cuanto a la organización formal el Movimiento está organizado en diferentes “frentes de masas”, secretarías que los nuclea según problemáticas y una Mesa Federal que reúne a las diferentes representaciones en las provincias. El surgimiento del Movimiento Evita, así como de otras organizaciones sociales del mismo tipo, se inscriben en el período abierto por la presidencia de Néstor Kirchner en 2003, cuando mediante la estrategia de la transversalidad, se incluye a algunos movimiento piqueteros en el gobierno. Esta etapa implicó la aparición de tensiones y fisuras al interior de los movimientos piqueteros, alrededor de la incorporación o no a la esfera estatal (Schuttemberg: 2010). Dentro del propio Movimiento Evita de La Plata, los actores muestran un quiebre de dos grupos, entre aquellos sectores que planteaban seguir siendo un movimiento social con lógica y militancia territorial y aquellos que decidieron participar en armados electorales y en puestos de gobierno, ya en 2005 con Alak y construir poder territorial local para darse una estrategia electoral actualmente. 109 puestos de gestión. En el relato, existía una parte de los compañeros de la ciudad de La

Plata, que entendían que había que “ocupar el Estado como lugar de transformación social y construir poder local propio, que avalara el proyecto nacional”74 Sin adentrarnos en los avatares del Movimiento al nivel de la ciudad, diremos que el mismo se quebró en dos partes; la parte que hoy integra el gobierno municipal fue acusada de ser “brueristas” y “traicioneros”, por un “ala más purista” de los propios compañeros.

Ya en esta situación, el relato que sus integrantes realizan es una lectura que privilegia por un lado la formación de poder local en territorio, capaz de generar representantes propios en los diferentes distritos; el “avance” sobre el Estado por otro, como lugar donde se disputan las políticas que lograrán las transformaciones sociales; y por último, la relación y alineación con un poder local que auspicia de “puente” entre sus aspiraciones reales y el proyecto nacional. Es decir, que en su relato ellos estarían comprometidos en línea directa con el proyecto nacional, siendo su participación en el estado local, una estrategia dentro de otras de “paso a paso”, para construir poder local propio. Esta idea del poder local propio, no está indicando exclusivamente una ambición de poder o una vocación de gestión, sino que el fin último es generar los apoyos locales propios de un kirchnerismo “progresista” en sus palabras, que no solamente respalde el proyecto en todo momento, sino que sea el lugar del cual salgan los verdaderos representantes del gobierno, puesto que en su diagnóstico, ningún intendente, diputado, gobernador, o funcionario de las altas líneas del gobierno, representan a un poder territorial organizado de origen exclusivamente kirchnerista. Su lectura del proceso platense implica su participación en el gobierno municipal como una especie de “contrapeso” dentro del resto de los grupos alineados en el FRP, que no permita “perder la ciudad”, es decir, no permitir que Bruera teja alianzas con otras

74 Entrevista Dir. Voluntariado Social. Movimiento Evita 10-05-11 110 fuerzas de signo totalmente opuesto, como en algún momento pudo ser la de De

Narváez.

“Cuando aparece Bruera y está también la posibilidad de que vaya en la lista por el

FpV, nosotros empezamos a decir “somos una fuerza nueva, no podemos cargar con una fuerza que va a terminar siendo vieja en La Plata” (se refiere a seguir participando en el espacio alakista). Arruinamos todo. En ese momento es que decidimos ir con

Pablo Bruera. Ahí sigue como Concejal Silvana, e ingresa Lorena Riesgo como concejal, Santiago como Jefe de Gabinete, compañeros que entran como directores en diferentes áreas, pero ahí vos tenés, por eso te digo en transición, éramos casi un movimiento social insertados en una estructura municipal. Es diferente una estructura de cuadros municipal, que un movimiento social. Ahora vamos avanzando en conformar la estructura política y todavía tenemos cuestiones de movimiento social, sobre todo en la construcción territorial, pero vamos teniendo una lectura más concreta de cuáles son los pasos que hay que dar en una estructura democrática, para acceder a lugares de gobierno. Estamos dando esos pasos. Antes por ahí pensábamos que para disputar la intendencia había que ir a volantear a la estación de trenes, en una estructura que no tenía experiencia en lo electoral, no podés ganar una elección si no tenés fiscales, si no tenés compañeros que estén pensando o dando los pasos correctos…”.75

Esta introducción es central para entender sus estrategias, sus alianzas y sus relaciones dentro del FRP, del que ellos se visualizan en general por fuera, puesto que se encuentran dentro del espacio, representando al FpV. Comencé a advertir esta relación cuando en una entrevista con una de sus militantes76, al preguntarle por los aspectos generales de la gestión, por políticas o formas de trabajo con las que se sintiese

75 Entrevista Dir. Voluntariado Social. Movimiento Evita 10-05-11 76 Entrevista con la responsable del programa de centros de integración. Consejo de Desarrollo Social Movimiento Evita. 03- 05- 11 111 identificada, ella hace un silencio largo y luego me explica que no podría decirme, porque para ella la gestión es lo que ellos hacen. Cuando le pregunté quiénes era ellos y a quiénes hacía referencia con los brueristas, me explicó que para ella, los brueristas son las personas más cercanas al Intendente, con los que él habla y discute las políticas: sus dos hermanos, el Sec. General, y Martorelli, el referente de su espacio. Para otro de los entrevistados, el bruerismo hace referencia a distintos niveles:

“Depende la instancia en que lo plantees. A nivel local, es el gobierno, y las diferentes fuerzas que integran el gobierno local. Nosotros cuando nos integramos al bruerismo, no nos integramos al FRP, nos integramos al FpV, porque es más, los que son peronistas, siempre está como el peronismo de fondo. Hoy el FRP casi no existe, no es una fuerza, sí en un momento contenía diferentes fuerzas que no venían del peronismo, que ponele en el 2003, si el FRP no participaba en la boleta nacional, era una boleta vecinal cortada, donde estaban diferentes fuerzas, no necesariamente peronistas.

Incluso hoy está integrado por diferentes fuerzas que vienen de otras experiencias… tenés radicales de todo un poco. Hoy la conducción estratégica de lo que sería el bruerismo, que lo podés llamar también las herramientas que ha construido como el

FRP, es Bruera. No necesariamente el bruerismo puede ser el conjunto, pero no el conjunto incide en las políticas, las determinaciones estratégicas… Si vos preguntás si existe o no el bruerismo, yo veo el espacio político que representa en la conducción

Pablo Bruera”77

En esta cita se hace mención a dos “niveles” para entender el bruerismo, por un lado desde la gestión, lo identifica con el FRP, en el cual ellos no se incluyen, sino que están dentro del espacio de la gestión, por el FpV. Pero, a nivel político, el bruerismo sería el espacio político conducido por Bruera en la ciudad y con actuales intenciones

77 Entrevista Dir. Voluntariado Social. Movimiento Evita 10-05-11

112 provinciales, en el que sí se incluyen porque hoy forman parte de ese espacio en el PJ platense. Las vinculaciones se entretejen, van y vienen; su relato no es estrictamente local sino que teje puentes con lo nacional y lo provincial. Su trayectoria, la de sus compañeros y su proyecto personal y como espacio político, también teje puentes entre una y otra dimensión, de donde podemos decir que su estrategia de localización de un poder a nivel ciudad, es una estrategia no a priori local (Frederic y Soprano: 2009), sino que tiene una vinculación directa con lo nacional y recorre este camino de arriba hacia abajo muchas veces en su discurso. Además, muestra múltiples identificaciones, donde se superpone lo local, provincial y nacional, al tomar como un problema propio de identificación el hecho de poseer múltiples filiaciones, como miembro de un movimiento nacional, como funcionario municipal local, como referente de un frente de masas a nivel local dentro del movimiento, como parte del PJ platense. Existen tensiones hacia el interior de sus identificaciones, que van “comprendiendo a medida que participan en espacio de gobierno”, que tienen que ver con cómo se elaboran estas múltiples identificaciones, cómo algunas van dejándose de lado y otras se transforman.

“En La Plata, se puede decir que excepto en las elecciones Alak-Bruera, cuando se le da la colectora a Bruera, que Bruera va por el FpV, Bruera y Alak estaban representando al kirchnerismo pero nosotros no lo terminábamos de ver. Nosotros decíamos “Bruera es Bruera; Alak fue con Menem, fue con Duhalde” decíamos “éste es un liberal bárbaro”. Más allá de que empezábamos a comprender la participación y estar en contradicciones. Venir de sacudirle piedras a Solá a que Emilio sea su Jefe de gabinete. Eran discusiones que se tenían que dar con los compañeros, que empezábamos a entender cómo íbamos sintetizando contradicciones en el espacio político que íbamos creando”78.

78 Entrevista Dir. Voluntariado Social. Mov. Evita 10-05-11 113

A pesar de realizar un relato por los “bordes” del proyecto que encarna Pablo Bruera en la ciudad, su lectura de las elecciones de 2007, se une con los discursos y diagnósticos que realizan los diferentes actores, lo que muestra la fuerza de unificación de este relato de origen.

“Y en realidad lo que veíamos es que la opción de Alak, ya no era una opción más viable. Que era necesario terminar… en ese momento me acuerdo que se decía, que se cuestionaba por qué el gobierno seguía convencido de apoyar a Alak y por qué no lo sacaba. Y decían como que bueno, que en realidad había que sacarlo, que no servía de nada si vos lo sacabas y lo ponías por arriba, sino que era necesario que pierdan en sus territorios, para terminar y que queden desgastados (…) un poco la idea era esa, terminar con la idea más de la renovación y de que era posible ganar el municipio. (…)

Y nosotros hicimos muy fuerte porque además nosotros tenemos… nuestro espacio tiene esa característica de mucha militancia, entonces le aportamos al bruerismo esto de mucha militancia, de salir a caminar, nos sumábamos a las caminatas de bruera, fiscalizábamos. Pero todo siempre con la impronta del gobierno nacional”79

Para los diferentes actores y sectores entonces, prima en los resultados obtenidos en esta elección, la idea del hartazgo generalizado de gran parte de la ciudad respecto a la figura de Julio Alak, y la aglutinación de ese voto negativo en la figura de Bruera. Los diversos relatos se unen en tres núcleos de análisis: por un lado en la idea de origen de lo que representa el FRP como espacio político opositor para la ciudad; por otro lado lo que respecta a la lectura general del éxito en la elección de 2007 y por último, punto que no abordaremos en esta tesis, respecto a los ejes de las principales políticas de gestión, que implican de alguna forma, el proyecto general para la ciudad y el espíritu de la gestión misma.

79 Entrevista con la responsable del programa de centros de integración. Consejo de Desarrollo Social Movimiento Evita. 03- 05- 11 114

Como venimos explicando, la particularidad de esta elección muestra no sólo el momento en que la confluencia de hechos de un lado y de otro de las fuerzas políticas, permite un escenario real de incertidumbre y una posterior alternancia política, sino que, esta elección permite entender que el estudio de los procesos políticos de la ciudad, no sólo los electorales, pueden ofrecer pistas, para explicar aquellos mismos resultados electorales. Por ejemplo en este caso nos parece que el potencial explicativo de este núcleo fuerte que los actores construyen alrededor del hartazgo sobre la figura del saliente intendente y la aglutinación (no natural, sino construida durante años) en la figura de Pablo Bruera, es más determinante que una apelación a una explicación de tipo “votos tradicionales” y “votos liberados”, puesto que los actores hablan de un triunfo con paridad en los votos obtenidos las distintas secciones de la ciudad. El FRP se impuso en los barrios de Villa Elisa, Gonnet, City Bell, Villa Elvira, Los Hornos,

Olmos, Tolosa y San Carlos y el Casco Urbano, sin lograr ganar en los barrios de

Abasto y Melchor Romero80.

El FRP (por el Partido del Progreso Social) logró imponerse en esta elección (Ver anexo

IV) con el 25,75% de los votos, recolectando 82.711 votos. El intendente por cuatro mandatos consecutivos, logró el segundo puesto, con el 21,01% y 67.484 votos. En tercer lugar aparece la Coalición Cívica, con el 15,58% y 50.039, obteniendo en esta elección dos concejales y dos senadores, producto de las tendencias de corte de boleta, propias de la ciudad. El FRP logró entonces la intendencia, con poco más de un cuarto del electorado, con cuatro puntos de diferencia con respeto a Alak, logrando ampliar su cantidad de bancas, de cuatro a nueve, relegando al alakismo al lugar de primer

80 Los resultados desagregados en las nueve secciones en que se divide electoralmente la ciudad, no pudieron ser conseguidos para esta oportunidad, aunque fueron pedidos a la Junta Provincial Electoral. No es fácil tampoco conseguirlos a través de los partidos o sus militantes, puesto que este dato, desagregado por secciones o escuelas, es un dato de suma relevancia para la organización interna y la estimación para futuras elecciones. Por otro lado, no aparecieron estos datos en los diarios locales, como sí aparecieron en otras elecciones, por la cobertura que esta contienda electoral tuvo en estos medios, como abordamos a continuación en este capítulo. Nos basamos entonces en los testimonios de los actores y en diferentes menciones fragmentarias, aparecidas en diarios versión impresa en esa ocasión. 115 minoría81, pero no logrando obtener ningún senador, producto de las tendencias de corte de boleta, resultado sobresaliente en este sentido, puesto que por regla general cualquier intendente logra con su resultado obtener alguna banca en el Senado

Provincial. El mencionado corte de boleta, favoreció el rendimiento de la candidata a presidenta Elisa Carrió, que obtuvo en la ciudad el 36%, pero se evidenció en el porcentaje obtenido por su candidato a intendente, Oscar Negrelli, que cosechó el 15% de los votos. Este corte de boleta fue crucial en el resultado final del FRP82.

Un aspecto relevante de los resultados de esta elección, fue la forma en que los medios locales cubrieron las noticias. Como venimos explicando a lo largo del trabajo, existió una relación de afinidades cambiantes entre los dos principales medios gráficos y los candidatos, que contribuyó a la polarización del escenario electoral. En las elecciones de

2007, se consolidó la idea de que “el diario El Día apoyaba a Bruera y el Hoy favorecía a Alak”. Esta polarización se hizo evidente los días previos y posteriores a los comicios, por la forma en que los resultados fueron abordados. El día de la elección, el 28 de octubre de 2007, el Diario Hoy publicó en su tapa la supuesta vinculación del candidato

Pablo Bruera con un triple crimen cometido en la ciudad, bajo el título “Masacre de los tres policías. Confirmado: son dos militantes de Bruera los detenidos”83 Esta misma información y los detalles de las otras causas que se le habían adjudicado al candidato aparecieron empapelando toda la ciudad84. El día posterior a los comicios, los resultados fueron publicados de formas totalmente opuestas. Por un lado, el diario El Día, anuncia como ganador a Pablo Bruera, aun cuando el escrutinio de los votos se hacía con lentitud y no estaba finalizado al cierre de la edición. El mismo candidato se había adjudicado la victoria la noche anterior. Pero el mismo día, el Diario Hoy publicó en su

81 Diario El Día. 30-10-2007 www.eldia.com.ar/edis/20071030/laciudad0.htm 82 Diario El Día. 30-10-2007 www.eldia.com.ar/edis/20071030/laciudad6.htm 83 Diario Hoy 28-07-2007 http://pdf.diariohoy.net/2007/10/28/pdf/cuerpo.pdf 84 Diario El Día 30-10 -2007 http://www.eldia.com.ar/edis/20071030/laciudad21.htm 116 tapa el triunfo de Cristina Fernández, de en la Provincia y en un recuadro pequeño a la derecha, explicaba que los resultados en La Plata habían sido ajustados.

Recién en la página 16 y luego de repasar los comicios en todos los municipios de la provincia, la noticia sobre las elecciones platenses decía que con resultados ajustados,

Alak se adjudicaba el triunfo85, remarcando los problemas que habían tenido los vecinos para votar, la falta de boletas y la lentitud en el conteo final. Tal parecía la incertidumbre, que publicaron dos escenarios posibles en para el Concejo platense, primero uno donde venciera Alak y luego otro donde ganara Bruera. Por último, los resultados finales nunca fueron publicados en las ediciones impresas de este diario en los días revisados y los posteriores. El Diario El Día por su parte, denunció en su edición del día siguiente a los comicios, por un lado la “campaña sucia” tendiente a desprestigiar el nombre del candidato del FRP, por otro la existencia de un intento de bloqueo a la salida de su diario86 por parte de “patotas que se llevaban los diarios de los puestos” (aquellos diarios donde se publicaba el triunfo de Pablo Bruera) y por último la denuncia contra el municipio platense por una supuesta vinculación entre el voto extranjero de las comunidades peruanas, bolivianas y paraguayas de la ciudad y el intendente Alak87. Lejos de afirmar esta hipótesis, sólo diremos que la “pérdida del voto extranjero” fue uno de los datos resaltados por los actores entrevistados, cuando describían la “paridad de resultados” en los diferentes barrios.

El diagnóstico inicial respecto del “voto negativo” y de la estrategia del electorado platense para desbancar a Alak del Palacio Municipal, fue crucial para los actores, tanto para entender la alternancia como para para comenzar una gestión que tuvo como objetivo nunca perder de vista esta situación inicial e intentar revertir este “voto negativo” por el cual los habían elegido para destronar a Alak.

85 Diario Hoy 29-07-2007 http://pdf.diariohoy.net/2007/10/29/pdf/cuerpo.pdf 86 El Día, 29- 10 -2007 http://www.eldia.com.ar/edis/20071029/laciudad18.htm 87El Día 29-10-2007 http://www.eldia.com.ar/edis/20071029/laciudad39.htm 117

“Nosotros siempre supimos, que la gente nos votó para sacar a Alak. Nosotros lo primero que nos propusimos, fue no empeorar la ciudad. La gente en su primer balance, a los 100 días, o a los 200 días o al primer año, no dijera “puta, para qué sacamos a Alak”. Que sigue siendo nuestro leit motiv hoy, lo primero que tenemos que hacer. Eso lo tenemos grabado en nuestro cerebro. Vos cuando llegás acá te querés llevar el mundo por delante, llegaste, nosotros aparte éramos un grupo de amigos.

Seguimos siendo los mismos que arrancamos, lo cual también es una fortaleza y una debilidad. Porque no alcanza, porque tenemos todos los vicios de construir nosotros solos, sin embargo también te da una suerte de confianza de equipo (…) entonces lo que teníamos que hacer era demostrar que estábamos para este negocio, digamos, porque hay que sentarse acá (señala la puerta de al lado que comunica con el despacho del Intendente), no es para cualquiera, tenés el quilombo de la basura, todo eso… hacer las cosas, y después meterlas en un universo simbólico argumental, esto no es maquillaje, si usted recupera un plaza, usted sale de su casa, está más seguro… Porque además esta ciudad, se debía solamente a lo simbólico. Esta ciudad vivía de la

Catedral, del coso, de las grandes obras, pero no cortaban el pasto, no se podía entrar a las plazas. Y ahí hubo un cambio muy grande. Y parece ser que ese cambio muy grande, no es producto de una visión estratégica. Que era producto del azar, de la suerte o que era lo único que podíamos hacer. Hay que mostrar la idea de ciudad, que la tenemos, no lo hemos logrado hacer, no lo hemos sabido comunicar, no sé. Una ciudad más justa, si vos recuperás 200 plazas, si vos abrís avenidas, lo que estás haciendo es derribando barreras, estás tratando de derribar esa idea de que el centro es una cosa bárbara y la periferia es una porquería.

Acá la cosa era sentarnos en la trinchera y ver cómo resolvíamos el día a día. El plan lo teníamos en la cabeza y lo implementábamos. Además teníamos mucha conciencia de

118 que acá llegamos con 26 puntos, el objetivo de la primera parada, la primera elección era mejorarlo. No tuvimos la intención y el deseo de explicar cada cosa, sino que teníamos la necesidad de hacer. Porque además, yo siempre digo, llegamos a la ciudad y estaba en menos veinte, en el sentido de los pastos altos, a los empleados les daba lo mismo estar acá que allá. Yo creo que hoy estamos en menos ocho, no es que estamos de diez, nos falta mucho para que vos puedas decir esta ciudad tiene un estándar nuevo de convivencia”.88

Vemos entonces a nivel electoral, que los principales esfuerzos debían concentrarse en volver “positivos” ese 25% de los votos obtenidos y “conquistar” a través de nuevas alianzas una vez en el municipio y a través de su gestión, la parte del electorado que no los había votado. Al nivel de las alianzas, fue crucial obtener la conducción en 2008 del

PJ platense, que para ese momento seguía en manos de Alak. Por el lado de la gestión, se generaron políticas que, como se analizará en próximos estudios, tenían mucho que ver con las formas propias de esta fuerza política, que fuimos mostrando en este análisis, como la importancia del “cara a cara”, de la cercanía y de la participación.

Entre ellas y sólo a los fines de esbozar un escenario que será estudiado en profundidad posteriormente, podemos nombrar el proceso del Presupuesto Participativo, el reciclado de los residuos secos, la recuperación del espacio público (plazas, baldíos, limpieza, recuperación de calles y del patrimonio histórico de la ciudad), ciertas “deudas” en materia de asfalto (apertura de pasos en los límites del casco urbano) y tránsito (nuevo sistema de estacionamiento mediante mensaje de texto) y ciertos cambios en el sistema de transporte (servicio semi- rápido, nuevos recorridos, mayor cantidad de unidades), que fue su bastión de campaña, que sin embargo no fueron bien recibidos por los defasajes en su implementación. A partir de estas líneas de acción, la ciudad se vio

88 Entrevista Sec. Gral. de la Municipalidad. 16/04/11 119 poblada en los primeros tiempos de la gestión, de carteles que indicaban cada uno de los cambios realizados, a fin de generar una política de comunicación institucional directa con el vecino y cierta idea de “transparencia” en los gastos del Estado. Los trabajadores de las cooperativas, reconocidos como trabajadores municipales a partir de sus “chalecos naranjas”, son parte importante de la política “de calle” del Intendente.

Un primer momento de gestión y luego de la difícil transición de una gestión a otra, estuvo dominado por la idea, que deberá analizarse en profundidad en otro estudio, de generar cierto relato e imaginario de “movimiento” de la gestión no a través de grandes obras, propias del contexto de los años `90, sino de “golpes de gestión” que sean cada uno comunicado y explicado al vecino de forma sencilla y clara. Esta idea de la reiteración de pequeños golpes de efecto produciría, según sus asesores, una idea de movimiento que el vecino podría vincular con la imagen de Bruera recorriendo los barrios. Encuestas realizadas desde el Palacio, de cara a las elecciones legislativas de

2009, que implicaron su primer “examen” dentro del Palacio Municipal, indicaban que la opinión pública no veía cambios hacia mitad del año 2008, pero que “les iban a dar tiempo”; ya para el mes de agosto se empezaba a sentir la acumulación sistemática de pequeños actos y para diciembre, la imagen positiva ascendía al 66%, con una intención de votos del 55%.89

CONCLUSIONES

A lo largo de este trabajo hemos analizado el proceso de conformación del Frente

Renovador Platense y su acceso al poder municipal, principalmente desde la perspectiva que los actores tuvieron sobre el mismo. La construcción de este caso estuvo orientada a discutir, por un lado metodológicamente, con aquellos trabajos empíricos que

89 Reunión de Gabinete sobre las estrategias de gestión de cara a las elecciones 2009. 20/02/09 120 entienden los estudios de caso como estrategia de análisis de procesos político- eleccionarios situados en territorio, invisibilizando los modos de construcción y selección de los mismos, naturalizando una idea del estudio de caso como sinónimo de escalas político- institucionales dadas de antemano. Por el otro, este trabajo se orientó a discutir hipótesis teóricas sobre la democracia de audiencia y los liderazgos mediáticos como “nuevos” modos de mediación política entre representantes y representados. En este sentido, la opción metodológica por el análisis desde la perspectiva de los actores, permitió por un lado, aflorar escalas temporales propias, que no coinciden con el tratamiento que este mismo fenómeno tuvo en otras oportunidades; y por otro lado, historizar y contextualizar la conformación de esta fuerza política y estudiar los modos de su consolidación, en referencia al contexto que le dio nacimiento.

Así, se reconstruyó el contexto de conformación de un espacio de oposición dentro de la propia fuerza alakista, según las trayectorias y los relatos de aquellos actores que confluyeron en este proceso. Se estudiaron los modos en que dicha fuerza se fue configurando y se dio a conocer a los vecinos de la ciudad, y las alianzas que fueron produciendo con diferentes sectores de gran peso en la ciudad, como la prensa local y los sindicatos. Se abordaron en profundidad, los modos característicos que su candidato encontró para construir una relación de cercanía con el vecino y mediante los cuales fue construyendo la idea de que él podía ser el sucesor de Julio Alak. Se analizaron las diferentes campañas y contiendas electorales, comprendiéndolas en sus particulares contextos, dando cuenta de alianzas, estrategias discursivas, apoyos y las lecturas que algunos actores hicieron de cada elección. Por último se abordaron estas dimensiones, para la contienda del 2007, donde se logra la alternancia, intentando comprender qué factores la producen en este momento y no en otro.

121

Como abordamos en la descripción de los capítulos, el triunfo del FRP en 2007, se debió a una acumulación de situaciones, tanto propias como ajenas. El proceso de instalación de esta fuerza política en la ciudad, acompañó el desgaste de la gestión oficial. Este proceso es recíproco en tanto que los actores construyen los conflictos, en la medida de sus posibilidades, intentando orientarlos a su favor. En este sentido, el proceso de desgaste propio de la gestión alakista y los problemas al interior de su propia fuerza, por un lado contribuyen a hacer emerger un sector de oposición a esta gestión, que por el otro lado, alimenta y construye una idea de hartazgo respecto de la misma.

El triunfo del FRP en 2007 debe entenderse en esta acumulación de situaciones que supo construir a su favor a lo largo de los años y por el contexto particular de esa elección, que pudo ganar en 2007 y no en otro momento. Dicho triunfo debe entenderse entonces también, en el conjunto de elecciones donde líderes consagrados en sus territorios, pierden sus distritos en manos de armados, muchas veces vecinalistas, apoyados por el poder nacional y provincial.

Así, reconstruimos a lo largo del trabajo, estas diversas situaciones de acumulación de poder y oportunidades por un lado, y de desgaste y pérdida de poder por otro. Los relatos de los actores que participaron de este proceso de conformación del FRP, ayudaron a visualizar un escenario de oposición antes de que existiera el FRP como tal.

Como puede observarse en los anexos V, un repaso por las distintas contiendas electorales desde 1997, elección en donde Pablo Bruera resulta elegido concejal por el

Frente Justicialista, hasta el 2007, donde resulta electo intendente de la ciudad, muestra la configuración del desgaste de Julio Alak y la dispersión de su poder en otras fuerzas políticas, en la merma de votos que recoge su proyecto político a lo largo de las elecciones. Entre las elecciones de 1997 y 1999, el escenario se encuentra muy polarizado entre las dos opciones políticas que logran la totalidad de las bancas puestas

122 en juego en esas elecciones. El proyecto político de Alak, sumando los votos de sus alianzas, consigue reelegirse con contundentes resultados. El escenario aparece polarizado en esas elecciones entre la coalición del oficialismo y la Alianza Justicia,

Trabajo y Educación, de donde luego saldrán parte de los principales políticos que conformarán del FRP. A partir del 2001, los resultados muestran que las terceras fuerzas logran conseguir también bancas en el Concejo. Para este momento la hegemonía alakista comienza a quebrarse por la aparición de estas terceras fuerzas en el congreso y por la conformación de un espacio opositor dentro de su misma fuerza, como vimos en el capítulo IV, cuando hicimos referencia a los concejales que “virtualmente” ya pertenecían al FRP, que se consolida con bancas propias, recién en 2003. El resquebrajamiento en su hegemonía que comienza a partir de estos años, y la pérdida de la mayoría en el concejo son en realidad consecuencias de otros factores de desgaste que aparecen en este momento, entre los que señalamos, la aparición de una fuerza política capaz de construirse como opositora y sucesora en el imaginario de la ciudad; los conflictos puntuales al interior de la gestión, como el conflicto por el transporte, el

Banco Municipal y los estadios del Bosque; y los problemas en relación a su lugar como conductor y líder al interior de su propia fuerza, del PJ platense y en relación al PJ provincial y nacional(ver Anexo IV). El porcentaje de votos obtenidos por el alakismo entre 2001 y 2007, muestra el comienzo de una distribución de los mismos de forma más equitativa entre las fuerzas, pasando de porcentajes que supieron estar cerca del 40 y 50% a resultados que oscilan alrededor de los 20 y 30 puntos. Esta situación no es sólo propia de la ciudad de La Plata, sino que es una situación que debe entenderse en el contexto de crisis general del país, posterior al 2001. El pasaje de los 40 puntos obtenidos en 2001, a los resultados de entre 20 y 30 puntos obtenidos en los años siguientes, seguido de cerca por el FRP, muestra la disputa de poder y las consecuencias

123 de los conflictos y desgastes que se generan en esos años. La puesta en paralelo de los resultados históricos entre estos años y el análisis de los momentos de auge y declive de sus fuerzas, ilustra las configuraciones que fueron ocurriendo en la ciudad hasta llegar al año 2007.

Como abordamos, producto de la confluencia de distintas dimensiones, la comprensión del surgimiento del Frente Renovador Platense, debe atribuirse menos a la conformación de un frente capaz de representar diversos sectores sociales en contexto de fragmentación social, que a la configuración de una estrategia que permitió a los actores, conducir ciertas situaciones a su favor. La aparición de este frente en la ciudad tiene más que ver, al menos en este período de tiempo estudiado, con la capacidad de aglutinar en su interior a distintas fuerzas, no sólo políticas, sino también sindicales, empresariales, sociales, vecinales, que compartían la característica de ser anti alakistas en la ciudad. En este sentido, como explicamos, el desgaste de un candidato y su gestión no “vuelca” por sí solo al electorado a favor de otro candidato. Así, el FRP se ubicó como conductor de este proceso de desgaste que fue alimentada y construida por diferentes actores (entre ellos como vimos, los diarios) Por otro lado, la configuración de esta fuerza tuvo mucho que ver con la lectura que los diferentes actores, incluido el intendente hicieron de la crisis de los partidos y de representación y las estrategias para su conformación e instalación estuvieron en directa relación con este diagnóstico, como vimos para las estrategias del cara a cara, las caminatas, los timbreos, las pintadas, los servicios de atención por teléfono. Si bien la configuración del Frente y sus características no puede sólo circunscribirse a este escenario anti alakista, es cierto también, que este relato de origen que todos sus actores comparten a pesar de su heterogeneidad, tiene una fuerza explicativa por encima de la apelación a la división del electorado en votos tradicionales y selectivos. Allí donde algunos enfoques teóricos,

124 sólo ven replicación de un esquema de explicación basado en dos tipos de electores, el estudio y la comprensión de las particularidades de cada caso permite aflorar otras divisiones más fuertes y características de cada proceso particular, como lo que implicó en un período específico en la ciudad, la división entre alakistas y opositores.

Por último queda planteado para próximos estudios, la necesidad de insertar este recorte temporal y el análisis de este período en una comprensión del fenómeno más amplio, de modo que quede satisfecha la necesidad de comprender estos hechos como proceso, que contemple tanto el momento de configuración del poder, como el acceso y el ejercicio del mismo, a través del análisis del diseño e implementación del tipo de políticas públicas características, como puede ser la implementación en la ciudad del Presupuesto

Participativo. El estudio como proceso, daría cuenta de la relatividad de la oposición de conceptos como “viejas” y “nuevas” lógicas políticas, puesto que, a través de su estudio, de la contextualización de los fenómenos, de las experiencias de los actores alrededor de los procesos, se podría dar cuenta cómo los elementos adjudicados de antemano como “viejos” y nuevos”, se relacionan, se necesitan, se combinan, se interpelan en el ejercicio de gobierno. Un análisis posterior debería dar cuenta de cómo las particularidades de esta fuerza se plasmaron en políticas de gestión, las formas en que se realizó el “reparto” de poder dentro del Palacio Municipal, la construcción de la relación con los vecinos de la ciudad una vez en el gobierno, las relaciones con el poder nacional y provincial, la construcción de alianzas políticas con diversos sectores, hacia el interior del PJ platense y hacia el posterior armado de una línea interna del PJ provincial, el Frente Renovador Provincial. El análisis como continuidad del ejercicio de gobierno, permitirá matizar hipótesis teóricas como la apelación a liderazgos mediáticos, que pueden ser válidas sólo cuando se concibe a los estudios políticos, como sinónimos de escenarios político- eleccionarios.

125

ANEXOS:

Anexo I:

Resultados elecciones 2003.

ELECCIONES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2003.- DISTRITO: LA PLATA SECCION ELECTORAL: CAPITAL ELIGE: Intendente, 12 Concejales y 5 Consejeros Escolares

Lista Votos % 1 MOVIMIENTO DE INTEGRACION Y 1.336 0,48 DESARROLLO 2 PARTIDO JUSTICIALISTA 89.378 32,25 3 UNION CIVICA RADICAL 22.413 8,09 5 PARTIDO DEMOCRATA CRISTIANO 1.536 0,55 45 PARTIDO DE LOS TRABAJADORES 1.676 0,6 SOCIALISTAS 51 PARTIDO POPULAR DE LA RECONSTRUCCION 665 0,24 100 PARTIDO DEL OBRERO 2.871 1,04 207 PARTIDO HUMANISTA ECOLOGISTA 4.142 1,49 210 MOVIMIENTO PARA LA JUSTICIA SOCIAL 18 0,01 213 PARTIDO ENCUENTRO POPULAR 960 0,35 503 AZA.MOVIMIENTO FEDERAL PARA RECREAR 9.801 3,54 EL CRECIMIENTO 505 FRENTE POPULAR BONAERENSE 16.180 5,84 506 FRENTE CAMBIA BUENOS AIRES 893 0,32 507 AZA. IZQUIERDA UNIDA-PARTIDO 21.221 7,66 SOCIALISTA 508 AZA.AFIRMACION PARA UNA REPUBLICA 26.399 9,52 IGUALITARIA 514 LA PLATA, AGRUPACION COMUNAL 2.120 0,76 ALTERNATIVA 1121 FRENTE UNION Y LIBERTAD 1.035 0,37 1124 FRENTE RENOVADOR PLATENSE 59.408 21,43 1128 FRENTE AMPLIO POR LA CIUDAD 2.676 0,97 1142 AFEBA-PLATENSE ( SECCION CAPITAL, 11.298 4,08 DISTRITO LA PLATA) 1508 RENACER PLATENSE 1.142 0,41 VOTOS EN BLANCO 25.930 TOTAL VOTOS EMITIDOS 308.113 72,06 VOTOS ANULADOS 5.015 TOTAL VOTOS VALIDOS 277.168 89,96 2 % DEL TOTAL DEL PADRON ELECTORAL 8.552,02 TOTAL DE INSCRIPTOS DEL PADRON ELECTORAL 427.601 TOTAL DE MESAS 1.175 COCIENTE CONCEJALES 23.097,333333 COCIENTE CONSEJEROS ESCOLARES 55.433,600000

126

Corresponde a: Partido Justicialista 7 Concejales 3 Consejeros Corresponde a: Frente Renovador Platense 3 Concejales 2 Consejeros Corresponde a: Afirmación para una República Igualitaria2 Concejales 0 Consejero

RESULTARON ELECTOS: INTENDENTE: por el Partido Justicialista: ALAK, Julio César; Concejales Titulares: Partido Justicialista: PRANDINI, RobertoDaniel; CARLOTTO, Guido Miguel; URRIZA, María Teresa; MARSICO, Hugo Daniel;SANTIN, Claudio César; GARCIA, María Cristina; TANGORRA, Sebastián. Frente Renovador Platense: STURZENEGGER, María Alejandra; PACHAROTTI, Jorge Javier; MAIDANA, Víctor Iván. Afirmación para una República Igualitaria: LOPEZ, Marcelo Fabián; TORTORA, Alicia; Concejales Suplentes: Partido Justicialista: BOREAN, Américo Imael; PELUSO, Gladys Graciela; MORALES, Miguel; RENNA, José Carlos; MALDONADO, Nancy; CAMINO, Julián; BARROS SCHELOTTO, Hugo G; Frente Renovador Platense: CARPINETTI, Julián; LIAJOFF, Mónica Etel; LOTUMOLO, Juan Ernesto; Afirmación para una República Igualitaria: RAMIREZ, Abel Florentino; CAFERRA, Daniel Ernesto; Consejeros Escolares Titulares: Partido Justicialista: LOPEZ, Silvia Noemí; RECIO, Marisa Beatriz; SEMENZA, María Angela; Frente Renovador Platense: CORREA, Guillermo; NOWOSIELSKI, Karina; Consejeros Escolares Suplentes: Partido Justicialista: BUSTOS, Marta Nélida; D’ARCANGELO, Gladys; GONZALEZ IBORRA, Matías; Frente Renovador Platense: AZZARO, Ramiro Daniel; CASTRO, María Marta.-

127

Anexo II Elecciones Legislativas 2005 12 Concejales / 5 Concejeros Escolares Lista Votos % 501- FRENTE PARA LA VICTORIA 83.776 28,38 1203- FRENTE RENOVADOR PLATENSE 46.461 15,74 505- FRENTE JUSTICIALISTA 41.369 14,02 47- AFIRMACION PARA UNA REPUBLICA 35.773 12,12 IGUALITARIA3- UNION CIVICA RADICAL 23.160 7,85 503- PROPUESTA REPUBLICANA 19.388 6,57 506- ENCUENTRO AMPLIO 8.470 2,87 38- MOV.SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES 5.623 1,91 507- CONFEDERACION VECINAL 4.701 1,59 22- PARTIDO HUMANISTA 4.659 1,58 14- PARTIDO OBRERO 4.649 1,58 229- PARTIDO PROYECTO POPULAR 3.310 1,12 504- FRENTE MAS - PTS 2.522 0,85 557- NUEVA CAPITAL 2.061 0,7 33- PARTIDO NACIONALISTA CONSTITUCIONAL (UNIR) 1.945 0,66 1- MOVIMIENTO DE INTEGRACION Y DESARROLLO 1.267 0,43 226- MOVIMIENTO VECINALISTA PROVINCIAL 1.159 0,39 510- FRENTE UNION POPULAR 1.126 0,38 1230- FED.DEMOCRATA CRIST. DE RENOVACION 1.070 0,36 FEDERAL30- PARTIDO SOCIALISTA AUTENTICO 936 0,32 210- MOVIMIENTO POR LA JUSTICIA SOCIAL 556 0,19 9- PARTIDO RENOVADOR DE LA PROV. DE BS AS 529 0,18 221- PARTIDO NUEVO BUENOS AIRES 496 0,17 509- FRENTE POPULAR 140 0,05 VOTOS POSITIVOS 295.146 89,12 VOTOS EN BLANCO 28.770 8,69 VOTOS NULOS 7.272 2,2 TOTAL DE VOTOS 331.188 TOTAL DE ELECTORES 433.482 2 % DEL TOTAL DEL PADRON 8.670 TOTAL DE MESAS 1.182 COCIENTE CONCEJALES 24.595,50000 COCIENTE CONSEJEROS ESCOLARES 059.029,20000 0

128

FRENTE PARA LA VICTORIA 6 Concejales 5 Consejeros FRENTE RENOVADOR PLATENSE 2 Concejales AFIRMACION PARA UNA REPUBLICA 2 Concejales FRENTE JUSTICIALISTA 2 Concejales Concejales Titulares: Frente Para La Victoria: ARAUZ, Justo Manuel; VAUDAGNA, Oscar Alberto; GORDILLO, Susana Beatriz; ARTEAGA, José Ramón; SORIA OREDA, Silvana Soledad; MAYA, Alberto Avelino; Frente Renovador Platense: CAMPANARO, Jorge Alberto; CESPEDES, Germán Gabriel; Afirmación Para Una República Igualitaria: NEGRELLI, Oscar Rodolfo; GAROFOLI, María Josefa; Frente Justicialista: ATANASOF, Gonzalo Raico; SCARAMUTTI, Francisco J.; Concejales Suplentes: Frente Para La Victoria: CAFFARO, María Fernanda; VASQUEZ, José Daniel; VALLEJOS, Liliana; GALIE, Paul; HUBICKI, David Germán; MALDONADO, Nancy; Frente Renovador Platense: RAZZARI, María Teresa; AYALA, Marta Angélica; Afirmación Para Una República Igualitaria: CAR, Nora Marcela; DORATO, María Cristina; Frente Justicialista: ARZUAGA, Silvia Amalia; CANDAL, Hortencia; Consejeros Escolares Titulares: Frente Para La Victoria: GORCHS, Francisco; LOPEZ, Erica María; SAROBE JUAREZ, Héctor Daniel; SOTTILE, Graciela Mónica; ALVAREZ, Marcela Alejandra; Consejeros Escolares Suplentes: Frente Para La Victoria: ABREGU, Barbara; ALAIS, Verónica Andrea; PALACIOS, Raúl Carlos; LOPEZ, Mariano Martín Camilo; HORRISBERGER, Carla;

129

Anexo III Encuesta de opinión. Intención de Voto. Ciudad de La Plata Encuestadora: Giacobbe y Asociados. FICHA TÉCNICA Fecha de realización: Del 13 al 18 de octubre del 2007 Área de investigación: Ciudad de la Plata Tipo de muestreo: Muestreo ajustado por cuotas de sexo, edad y centro comunal. Tamaño de la muestra: 1000 casos efectivos. Modalidad: Cuestionario de preguntas cerradas. Sistema de consulta: Domiciliaria bajo sobre cerrado. Intención de voto a Intendente: Bruera Pablo 29.9% Alak Julio 25.7% Castagneto Carlos 14.3% Garro Julio 6.2% Negrelli Oscar 6.0% Martín Juan Carlos 4.0% Vaudagna Oscar 3.9% Otros 10.0%

* Más de la mitad de los votantes de la ciudad de La Plata, el 55.6%, ya ha tomado posiciones relacionadas con la confrontación local entre dos candidatos con posibilidades de acceder a ese cargo, Julio Alak y Pablo Bruera. Pablo Bruera exhibe una intención de voto de 29.9 puntos. Julio Alak alcanza los 25.7puntos. La diferencia a favor de Bruera es de 4.2 puntos.

* El candidato Carlos Castagneto captura el 14.3% de las voluntades electorales (a 10 días del comicio) Con ese guarismo se ha alejado dela disputa por el poder local.

130

* El resto de los candidatos acumulan en total 30.1 puntos.

* Julio Alak supera a Pablo Bruera en el voto masculino por 29.7% a 28.4% (+1.3)

PabloBruera supera a Julio Alak entre votantes de sexo femenino por 31.3% a 22.0%

(+9.3)

* El 58.7% de los votantes no quieren la reelección de Julio Alak; el 53% cree que

Pablo Bruera es el único que puede vencerlo. Sólo el 19% de los votantes dicen querer la reelección de Julio Alak.

* El 24.3% de los votantes de “otros candidatos” es decir quienes (hasta aquí) han decidido no votar por Alak o Bruera, “desean” que gane Pablo Bruera.

131

Anexo IV: Elecciones 2007. Intendente / 12 Concejales / 5 Concejeros Escolares Lista Votos % 17- PARTIDO PROGRESO SOCIAL 82.711 25,75 2- PARTIDO JUSTICIALISTA 67.484 21,01 507- FRENTE COALICION CIVICA 50.039 15,58 41- FRENTE GRANDE 32.993 10,27 505- UNION PRO 25.243 7,86 3- UNION CIVICA RADICAL 13.852 4,31 502- SOCIEDAD JUSTA 9.939 3,09 30- PARTIDO SOCIALISTA AUTENTICO 8.944 2,78 50- PARTIDO SOCIALISTA 5.658 1,76 20- UNION DE CENTRO DEMOCRATICO 5.046 1,57 38- MOV. SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES 3.331 1,04 48- RECREAR PARA EL CRECIMIENTO 3.229 1,01 199- PARTIDO UNIDAD FEDERALISTA (PA.U.FE.) 2.665 0,83 14- PARTIDO OBRERO 2.206 0,69 135- FRENTE PTS - MAS - IZQUIERDA SOCIALISTA 2.027 0,63 1303- VAMOS 1.917 0,6 60- MOVIMIENTO INDEPENDIENTE DE JUBILADOS Y 1.137 0,35 23- UNION POPULAR 961 0,3 203- PARTIDO DE LOS COMUNISTAS DE LA PCIA 842 0,26 580- FUERZA PLATENSE 639 0,2 240- CONVOCATORIA DE INTEGRACION CIUDADANA 300 0,09 VOTOS POSITIVOS 321.163 90,18 VOTOS EN BLANCO 31.335 8,8 VOTOS NULOS 3.647 1,02 TOTAL DE VOTOS 356.145 TOTAL DE ELECTORES 459.229 2 % DEL TOTAL DEL PADRON 9.185 TOTAL DE MESAS 1.245 COCIENTE CONCEJALES 26.763,583333 COCIENTE CONSEJEROS ESCOLARES 64.232,6

132

RESULTARON ELECTOS: INTENDENTE: Partido Progreso Social: BRUERA, Oscar Pablo; Concejales Titulares: Partido Progreso Social: PACHAROTTI, Jorge Javier; VICENT, Cristian Ariel; RODRIGUEZ, Sabrina Noemí; LUGLI, Ariel Fabián; RIESGO, María Lorena; Partido Justicialista: PRANDINI, Roberto Daniel; TANGORRA, Sebastián; URRIZA, María Teresa; Frente Grande: MELZI, Carlos Emilio; CAPPARELLI, Francisco Enrique; Frente Coalición Cívica: SANCHEZ, Irma S.; CAFERRA, Daniel Ernesto; Concejales Suplentes: Partido Progreso Social: MALPELI, Juan Martín; NUÑEZ, Malvina Soledad; REYES, José Antonio; TREBINO, Eduardo S.; MAGNOLI, Berta Ester; Partido Justicialista: LOTUMOLO, Juan E.; RENNA, Guillermo; BARROS SCHELOTTO, María Carolina; Frente Grande: MOGGIA, María Fernanda; CRISOSTOMO, Pablo Gabriel; Frente Coalición Cívica: CRESPO, Gastón Ariel; GARCIA URCOLA, María Laura; Consejeros Escolares Titulares: Partido Progreso Social: CORREA, Guillermo Patricio; CARABAJAL, Raúl Eduardo; PACHECO, Pablo; Partido Justicialista: DIAZ, César Luis; PELUSO, Gladys Graciela; Consejeros Escolares Suplentes: Partido Progreso Social: BONINO, Juan Carlos; GUTIERREZ, Hugo Omar; MOYANO, Nadia Vanesa; Partido Justicialista: NOWOSIELSKI, Karina Marcela; DOMINGUEZ, Cecilia Clelia; -

133

Elecciones Legislativas 2007. Resultados Diputados y Senadores Provinciales

134

ANEXO 5. TABLA DE RESULTADOS ELECTORALES. ELECCIONES LEGISLATIVAS Y A INTENDENTE. CIUDAD DE LA PLATA. PERÍODO 1997-20071 1997 1999 2001 2003 2005 2007 Elecciones Elecciones Elecciones Elecciones Elecciones Elecciones Legislativas Intendente Legislativas Intendente Legislativas Intendente

Alianza Justicia, Concertación Partido Justicialista3 Partido Justicialista FpV Partido Progreso Trab. y Educación Justicia para el 40.3% 32.25% 28.38% Social4 53% Cambio2 8 Concejales 7Concejales 6 Concejales 25,75% 7 Concejales 52,9% 5 Concejales 7 Concejales Frente Justicialista Alianza Justicia, Frente Platense Frente Renovador Frente Renovador Partido Justicialista 35,07% Trab. y Educación 13.4% Platense Platense 21.01% 5 Concejales 42,7% 2 Concejales 21.43% 15,74% 3 Concejales 5 Concejales 3 Concejales 2 Concejales Partido Socialista ARI Frente Justicialista Coalición Cívica -- -- 11.7% 9.52% 14,02% 15.5% 2 Concejales 2 Concejales 2 Concejales 2 Concejales -- ARI Frente Grande ------12,2% 10.23% 2 Concejales 2 Concejales Voto Blanco y Nulo Voto Blanco y Nulo Voto Blanco y Nulo Voto Blanco y Nulo Voto Blanco y Nulo Votos Blanco y Nulo 4.7% 6.7% 26.7% 8.4% 10% 10%

1 Elaboración propia en base a los datos de la Honorable Junta Provincial Electoral. La confección estuvo hecha sobre los resultados sólo a nivel local, sobre aquellos partidos políticos que obtuvieron concejales a partir de la elección. El recorte se basó en relación al período estudiado, desde la elección del concejal Pablo Bruera por el alakismo, hasta su consolidación como intendente en la ciudad. 2 La Concertación Justicia para el Cambio (122.760 votos) obtiene en realidad menos votos que la Alianza Justicia, Trabajo y Educación (135.305 votos), pero se consagra ganador porque los partidos Acción por la República y UCeDé votos a su favor. 3 El Partido Justicialista por el que se presentó Julio Alak, sumaba los votos del Partido del Progreso Social, la UCeDé, Acción por la República y el frente del Compromiso Social. 4 Partido por el Progreso Social es el partido por el que competía el FRP. 135

ANEXO 6. TABLA DE PROCESOS POLÍTICOS Y CONFIGURACIÓN DEL FRP PERÍODO 1997-20075 1997 1999 2001 2003 2005 2007

Pablo Bruera es elegido “Bruera es Agosto” Aparición en elecciones Pablo Bruera Dip. Prov. Pablo Bruera Concejal por el Frente Elecciones a delegados FRP FRP Intendente Justicialista (enfrentamiento al Alakistmo)

Comienzan el conflicto por el cambio en el sistema transporte judicialización de las campañas

Apertura del proceso agudización de la polarización Renovación de la gestión alakista Alak- Bruera

Continuación Programa de Descentralización Auge instalación FRP Consolidación FRP y Participación (pintadas, timbreos, caminatas) (caminatas, “Bruera te escucha”)

Firma del Acuerdo Ciudadano

Conflictos gestión Reedición de algunos de los conflictos (Banco Municipal, transporte, estadios) como el transporte

5 Elaboración propia. Tabla donde se desarrollan en comparación, los procesos políticos de la ciudad, de modo de poder ilustrar lo que sucedía políticamente fuera de los procesos eleccionarios. La tabla intenta sintetizar lo que llamamos la “acumulación de poder y oportunidades por un lado, y el desgaste y pérdida de legitimidad por otro” entre el FRP y el oficialismo. Para facilitar la comparación se respectaron los años de los proceso electorales, pero ponderan los procesos ocurridos entre esas contiendas. 136

BIBLIOGRAFÍA:

. Abal Medina, J. (h.) La muerte y la resurrección de la representación política. Fondo de

Cultura Económica. Buenos Aires, 2008.

. Aboy Carlés, G. “El ágora turbia: reflexiones sobre el populismo y la ciudadanía en la

Argentina”. Política e instituciones en las nuevas democracias latinoamericanas.

Compilado por Isidoro Cheresky e Inés Pousadela. Buenos Aires: Paidós. 2010.

. Arce, E. “Sentidos y usos de los estudios de caso. Una reflexión sobre los modos de

construcción, abordaje y conocimiento en estudios políticos localizados”. Ponencia

presentada en las VI Jornadas de Sociología, UNLP, 2010.

. Arroyo, D. “Políticas sociales municipales y modelos de planificación en la Argentina” en

Burín, David y Heras, Ana Inés (comp.) Desarrollo Local. Una respuesta a escala humana

a la globalización, Buenos Aires, CICCUS-La Crujía. 2001

. Becker, H. Los trucos del Oficio. Cómo conducir su investigación en Ciencias Sociales.

Ed. Siglo Veintiuno. Buenos Aires, 2009.

. Bourdieu, P. “La opinión pública no existe”. Cuestiones de Sociología, Madrid, Istmo,

2000.

. Bourdieu, P. “Sobre el campo político”. Conversaciones y conferencias. Presses

Universitaires de Lyon, 2000.

. Cheresky, I. “La ciudadanía y la democracia inmediata” En Ciudadanía, Sociedad civil y

participación política. Cheresky, I. comp. Miño y Dávila editores. Buenos Aires, 2006.

. Cheresky, I. Poder presidencial, opinión pública y exclusión social. Cuadernos Argentinos

Manantial. Buenos Aires, 2008.

. Cherny y Vommaro, “Territorios, liderazgos, partidos: la política argentina a nivel

subnacional”, en ¿Qué cambió en la política Argentina? Elecciones, instituciones y

137

ciudadanía en perspectiva comparada. Comp. I. Cheresky, J. Blanquer. Ed. HomoSapiens,

Rosario, 2004.

. Frederic, S. y Masson, L. “Acerca de escalas y eventos: potencial teórico y metodológico

en los análisis de procesos políticos.” En Política y variaciones de escalas en el análisis de

la Argentina. Prometeo Libros, Buenos Aires, 2009.

. Frederic, S. y Soprano, G. “Construcción de escalas de análisis en el estudio de la política

en sociedades nacionales.” En Política y variaciones de escalas en el análisis de la

Argentina. Prometeo Libros, Buenos Aires, 2009.

. Gattoni y Rodríguez, “Créase o no: alternancia política y desagregación de los poderes

locales en el conurbano bonaerense (2005/2007)” Ponencia presentada en las “V Jornadas

de Sociología”, UNLP, 2008.

. Gaztañaga, J. “¿Qué es el trabajo político? Notas etnográficas acerca de militantes y

profesionales de la política”. En Cuadernos de Antropología Social Nº 27. UBA, 2008.

. Giménez, S. “Fragmentación partidaria y lógica territorial en el PJ (1999/2003)”, ponencia

presentada en las V Jornadas de Sociología del a UNLP, diciembre 2008.

. Guber, R. La etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma. Bogotá,

2001.

. Iñiguez Rímoli, N. “Elecciones 2003. Un caso testigo”. Revista Question n° 12. 2006

. Leiras, M. Todos los caballos del Rey. La integración de los partidos políticos y el

gobierno democrático de la Argentina, 1995-2003. Prometeo Libros, Buenos Aires, 2007.

. Manin Bernard. “Los principios del gobierno representativo”, 1998. Alianza Editorial.

. Meichsner, S. “El campo político en la perspectiva teórica de Bourdieu”. Voces y

Contextos. Ibero Forum Tomo 3. Volumen 2, 2007.

138

. Merlinsky. “Agregando valor a los estudios de caso: reflexiones desde la trastienda de la

investigación”. Ponencia presentada en el I Encuentro de Metodología de las Ciencias

Sociales, CIMeCS, UNLP, 2008.

. Miguel Rodrigo Alsina, La construcción de la noticia. Paidós Comunicación, Barcelona,

1993.

. Mocca, E. “Defensa de la política (en tiempos de crisis)”. En El derrumbe político en el

ocaso de la convertibilidad. Marcos Novaro, comp. Grupo Editorial Norma, Argentina,

2002.

. Mocca, E. “Los partidos políticos: entre el derrumbe y la oportunidad”, en ¿Qué cambió en

la política Argentina? Elecciones, instituciones y ciudadanía en perspectiva comparada.

Comp. I. Cheresky, J. Blanquer. Ed. HomoSapiens, Rosario, 2004

. Neiburg, F. “Intimidad y esfera pública. Política y cultura en el espacio nacional

argentino”. En Revista Desarrollo Económico. Ides. Buenos Aires, 2003. pp 287-303.

. Novaro, M. Representación y liderazgo en las democracias contemporáneas. Homo

Sapiens Ediciones. Rosario, 2000.

. Novaro, M. y Palermo Poder y política en el gobierno de Menem. Editorial Norma, Buenos

Aires, 1996.

. Ollier, M. M. Atrapada sin salida. Buenos Aires en la política nacional. (1916-2007)

UNSAM Edita, Buenos Aires, 2010.

. Oszlak, O. “Estado y Sociedad: Nuevas reglas de juego?”, en Revista Reforma y

Democracia Nº 9, Caracas, CLAD. 1997

. Pagani, M. L, Arce, E y otros “Las nuevas formas de relación entre Estado y Sociedad:

análisis de la experiencia de

Presupuesto Participativo en el municipio de La Plata”. Ponencia presentada en las

Jornadas Jóvenes Investigadores, UNLP, 2008

139

. Pagani, M. L. y Rodríguez, D. “Nuevas formas de ciudadanía en La Plata” en Ciudadanía,

sociedad civil y participación política. Cheresky, I. comp. Miño y Dávila. Argentina,

2006.

. Pagani, Ma. Laura y Arce, Eray, “El Presupuesto Participativo como política pública de

participación ciudadana: debilidades y fortalezas de la experiencia platense”, ponencia

presentada en la V Jornadas de Sociología, UNLP, 2008

. Panebianco, A. Modelos de Partido. Alianza Universidad, Madrid. 1982.

. Pousadela, I y Cheresky, I “La incertidumbre organizada. Elecciones y competencia

política en Argentina (1983-2003)”, en El voto liberado. Elecciones 2003: perspectiva

histórica y estudios de casos. Ed. Biblos, Cheresky y Pousadela editores. Buenos Aires,

2004.

. Pousadela, I. “Los partidos no han muerto: ¡Larga vida a los Partidos!” en ¿Qué cambió en

la política Argentina? Elecciones, instituciones y ciudadanía en perspectiva comparada.

Comp. I. Cheresky, J. Blanquer. Ed. HomoSapiens, Rosario, 2004

. Rinesi, E. y Vommaro, G. "Notas sobre la democracia, la representación y algunos

problemas conexos". En: Los lentes de Víctor Hugo. Transformaciones políticas y desafíos

teóricos en la Argentina reciente. RINESI, Eduardo, Gabriel Nardacchione, y Gabriel

Vommaro, eds. Buenos Aires, Prometeo. 2007

. Rinesi, E. y Vommaro, G. “Notas sobre la democracia, la representación y algunos temas

conexos” en Los lentes de Víctor Hugo. Transformaciones políticas y desafíos teóricos en

la Argentina reciente. Rinesi, Vommaro y Nardacchione, comp. Prometeo Libros, Buenos

Aires, 2007.

. Rocca Rivarola, M. D, “La Matanza: avatares de la continuidad asegurada. Peronismo,

partidos opositores y organizaciones piqueteros”. En, La política después de los partidos.

Comp. I. Cheresky. Ed. Prometeo, Buenos Aires, 2007.

140

. Rodríguez, D. “La desfidelización partidaria de electorado. Elecciones 2003 en La Plata”,

en El voto liberado. Elecciones 2003: perspectiva histórica y estudios de casos. Ed. Biblos,

Cheresky y Pousadela editores. Buenos Aires, 2004

. Rodríguez, D. “Liderazgos y partidos “partidos”: la fractura del PJ y la reconfiguración del

escenario político en la Pcia. de Buenos Aires”, en La política después de los partidos.

Comp. I. Cheresky. Ed. Prometeo, Buenos Aires, 2007.

. Rodríguez, D. “Nacionalización y localización. Elecciones 2005 en La Plata”, en La

política después de los partidos. Comp. I. Cheresky. Ed. Prometeo, Buenos Aires, 2007.

. Roland Barthes “Fotogenia electoral”, en Mitologías. Ed. Siglo Veintiuno. 1987

. Rosanvallon, P. La contrademocracia. La política en la era de la desconfianza. Ed.

Manantial. Buenos Aires, 2007.

. Schuttenberg, M. “Orígenes, mutaciones, continuidades y rupturas de las organizaciones

“nacional populares” insertas en el kirchnerismo”, en las VI Jornadas de Sociología de

la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, 10 de diciembre de

2010.

. Scotto, G. “Campaña callejera: candidatos y bibliografía” En Representaciones sociales y

procesos políticos: estudios desde la antropología social. Ana Rosato y Fernando Balbi,

eds. Ed: Antropofagia/ Centro de Antropología Social. 2003.

. Sidicaro, R. “De los Partidos a los Frentes”. Sin Fecha de Publicación.

. Soprano, G. “Recorriendo el espinel de la política. Identidades, redes y escenarios

políticos nacionales, provinciales y municipales en el peronismo.” En Política y

variaciones de escalas en el análisis de la Argentina. Prometeo Libros, Buenos Aires, 2009.

. Stake, R. Investigación con estudio de casos. Ed. Morata. Madrid, 1995.

. Subirats Humet, J. “¿Tenemos las políticas públicas que necesitamos? Gobernanza y

factores de cambio en la política y las políticas.” En El Estado y las políticas públicas en

141

América Latina. Avances y desafíos de un continente que camina en el fortalecimiento de

la inclusión social. La Plata: Universitaria de La Plata, 2010.

. Svampa, M. “Mutaciones de la ciudadanía”. En La sociedad excluyente. La Argentina bajo

el signo del Neoliberalismo. Ed. Taurus, 2005.

. Torre, J. C “Los huérfanos de la política de partidos. Sobre los alcances y naturaleza de la

crisis de representación partidaria”, Desarrollo Económico, vol. 42, nº 168. 2003

. Torre, J. C. “La operación política de la transversalidad. El presidente Kirchner y el PJ”, en

Argentina en perspectiva. Reflexiones sobre nuestro país en democracia. Instituto Torcuato

Di Tella/La Crujía. Buenos Aires, 2005.

. Vommaro, G. Lo que la gente quiere. Los sondeos de opinión y el espacio de la

comunicación política en Argentina (1983-1999) Prometeo Libros. Buenos Aires, 2008

. Fuentes:

Entrevistas a concejales, funcionarios de primeras líneas, directores de segundas líneas, militantes. Charlas informales.

Diarios: Hoy, El Día, Página /12, Clarín, La Nación, Perfil. Agencias de información locales.

Documentos de gestión, municipales y provinciales. Registro de reuniones.

Encuestas de opinión: Giacobbe y Asociados. http://www.giacobbeconsultores.com.ar/

Resultados Electorales: Junta Provincial Electoral. Concejo Deliberante de la Ciudad de La

Plata. Centro de Documentación e información. Subsecretaría de Asuntos Municipales.

Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

142