The Case of the Iberians (Valencia, Spain)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
El Caso De La Dama De Elche: Más Que Una Divergencia
NOTICIARIO AEspA, 69, 1996, págs. 219 a 226 EL CASO DE LA DAMA DE ELCHE: MÁS QUE UNA DIVERGENCIA POR RICARDO OLMOS y TRINIDAD TORTOSA Centro de Estudios Históricos, C.S.I.C. RESUMEN de una falsificación será objeto de alegría para el Una reciente recensión de Karen D. Vitelli aparecida en profano, que gozará viendo caer ciertos ídolos de ba American Journal of Archaeology (1995, 775) sobre el libro rro levantados esforzadamente por la historia \ de John F. Moffitt Art Forgery. The case of the Lady of El Los imprecisos límites entre lo verdadero y lo che, es el motivo de nuestro escrito. Se discute aquí el méto do y contenido de un libro con intención científica y conclu falso —uno de los mensajes de la exposición del siones inaceptables. La Dama de Elche merece una mejor British Museum Fake? The Art of Deception (Lon aproximación desde la luz de la nueva investigación de la ar dres, 1990)— son siempre especial motivo de deba queología ibérica. te en arqueología. Sobre todo, en la arqueología cómplice del coleccionismo, aquélla que no se SUMMARY acompaña de una precisa certificación contextual en qué arroparse. La inseguridad dilatará las expectati A recent review of Karen D. Vitelli appeared in Ameri can Journal of Archaeology (1995, 775) on John F. Moffitt's vas de nuestro conocimiento. Fue, sin duda, lección Art Forgery. The case of the Lady of Elche, is the reason that provechosa aquel Coloquio de 1992 promovido por make us to write this paper. It is discussed here both method la J. -
Las Bodegas De Terres Dels Alforins Se Dan Un Baño De Masas En La
Levante EL MERCANTIL VALENCIANO JUEVES, 26 DE ABRIL DE 2018 37 SUPLEMENTO DE VINOS Y GASTRONOMÍA CUESTIÓN DE GUSTO El club ‘Les Dones Las bodegas de Terres dels Alforins se dan del Ví’ da sus primeros pasos un baño de masas en La Font de la Figuera en el restaurante DESPUÉS DE SIETE EDICIONES LA CITA ENOLÓGICA SE CONSOLIDA COMO ESCAPARATE ENOTURÍSTICO DE LA ZONA V. MORCILLO VALÈNCIA Alejandro del Toro n El municipio valenciano de La Miles de personas visitaron el sábado La Font de la V. M. F. VALÈNCIA Font de la Figuera acogió el pasado Figuera para catar los vinos de Terres dels Alforins. nSe anunciaba como un ambicio- sábado la séptima edición de la AJUNTAMENT LA FONT DE LA FIGUERA so proyecto para abrir el mundo del Mostra de Vins de Terres dels Alfo- vino a las mujeres, cada vez más rins, un certamen impulsado des- ávidas de enriquecer sus conoci- de la asociación del mismo nom- mientos enológicos. Con la colabo- bre –compuesta por once bodegas ración de la DOP València, el res- de la zona y los ayuntamientos de taurante Alejandro del Toro inau- Moixent, Fontanars dels Alforins y guró el de abril un club del vino La Font de la Figuera– que volvió a exclusivamente femenino, ‘Les Do- convertirse en todo un éxito de nes del Ví’, iniciativa que, a tenor de convocatoria, congregando a miles las primeras impresiones, tiene un de personas procedentes de diver- prometedor futuro por delante. sos puntos de la Comunitat Valen- La primera sesión, dirigida por ciana y provincias limítrofes. -
Provincia De Valencia
PROVINCIA DE VALENCIA Escrito por Gestor Miércoles, 03 de Julio de 2013 18:04 CAVIDADES PROTEGIDAS - SIN REGULACIÓN DE ACCESO PARA ESPELEÓLOGOS DECRETO 65/2006, de 12 de mayo, del Consell, por el que se desarrolla el régimen de protección de las cuevas y se aprueba el Catálogo de Cuevas de la Comunitat Valenciana. [2006/X5697] Todas las Cavidades que se citan a continuacion disponen de un plan de proteccion y gestion especial. Pese a que es de Interes todo el Decreto para los espeleologos. No deben de pasar por altos los siguientes puntos: - CAPÍTULO I. Disposiciones generales/Artículo 2. Regímenes de protección de las cuevas. - CAPÍTULO II. Régimen general de protección. LLISTA DE CAVITATS INCLOSES EN EL CATÀLEG DE COVES DE LA PROVÍNCIA DE VALENCIA 38. Cueva del Nacimiento (Castielfabib) 39. Cueva de la Fuente de la Plata (Castielfabib) 40. Sima de la Loma / Cueva del Frontón (Castielfabib) 41. Túnel d’Arguines (Alfara de Algimia) 42. Cova del Cavall (Olocau) 1 / 10 PROVINCIA DE VALENCIA Escrito por Gestor Miércoles, 03 de Julio de 2013 18:04 43. Cova del Sardiner (Sagunto) 44. Cova Soterranya (Serra) 45. Sima del Puntal de Mateu (Náquera) 46. Cova del Gall (Godella) 47. Pozo del Moro (Camporrobles) 48. Sima del Higueral (Gestalgar) 49. Sima Colomera (Bugarra) 50. Conjunt de cavitats de Las Pedrizas (Vilamarxant) 51. Sima de las Palomas (Chiva) 52. Cueva del Barranco Hondo (Cheste) 53. Túnel de Carcalín (Buñol) 54. Sima del Alto de Don Pedro (Macastre) 2 / 10 PROVINCIA DE VALENCIA Escrito por Gestor Miércoles, 03 de Julio de 2013 18:04 55. -
BOE 267 De 07/11/2001 Sec 3 Pag 40470 a 40474
40470 Miércoles 7 noviembre 2001 BOE núm. 267 «L’agüelo»: Una de las figuras que más expectación provoca entre el los espectadores. Este nuevo diseño rompe con la tradición, pero aporta público, los niños chillan cuando lo ven ir hacia misa con rapidez y como un nuevo marco para la interpretación, ya integrado en el conjunto. El enrabiado. barracón actual constituye una sede estable y propia, pero móvil, lo que El torero: Esta figura corresponde seguramente al gusto del público permite otras ubicaciones. Desde 1992 su ubicación es la Glorieta Muni- por este espectáculo en la época de formación del argumento, reforzado cipal. La capacidad del barracón es de unas 80 a 100 personas, ubicadas por la popularidad que tuvo un torero alcoyano de adopción, Andrés Colo- en escalones de madera y sentados de manera frontal respecto de la escena. ma «Clásico». El precio de acceso a las representaciones es simbólico. El clero: El monaguillo, el sacristán, el cura: La iglesia aparece como institución de referencia en los tiempos actuales, sin relación con la His- II. Definición del bien inmaterial. Medidas de protección toria Sagrada, contada en la primera parte. El carácter ligeramente licen- cioso del monaguillo da un tono picante al relato. Los valores que determinan la incoación se basan en su carácter de Los festeros moros y cristianos: La incorporación de esta escena con- representación ritual, ligada a un tiempo (Navidad) y un territorio (la tribuye decisivamente a marcar el carácter alcoyano de la representación. ciudad de Alcoy), y sus características técnicas únicas, tanto en la Comu- Son cuatro las filas que aparecen al escenario, dos moras y dos cristianas. -
Decreto-Ley 6/2020, De 5 De Junio, Del Consell, Para La Ampliación De Vivienda Pública En La Comunitat Valenciana Mediante Los Derechos De Tanteo Y Retracto
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA Decreto-ley 6/2020, de 5 de junio, del Consell, para la ampliación de vivienda pública en la Comunitat Valenciana mediante los derechos de tanteo y retracto. Comunitat Valenciana «DOGV» núm. 8832, de 11 de junio de 2020 Referencia: DOGV-r-2020-90308 ÍNDICE Preámbulo ................................................................ 4 TÍTULO I. Los derechos de adquisición preferente de las administraciones públicas .................... 10 CAPÍTULO I. Ejercicio de los derechos de adquisición preferente de las administraciones públicas ......... 10 Artículo 1. Los derechos de adquisición preferente de la administración sobre viviendas de protección pública. ............................................................ 10 Artículo 2. Procedimiento para el ejercicio del tanteo. ................................. 11 Artículo 3. Procedimiento para el ejercicio de retracto. ................................ 12 Artículo 4. Precio de adquisición. .............................................. 14 Artículo 5. Calificación permanente de las viviendas adquiridas en el ejercicio de los derechos de adquisición preferente. ................................................... 14 Artículo 6. Especiales deberes de colaboración de organismos y funcionarias y funcionarios públicos. .. 14 CAPÍTULO II. Del ejercicio de los derechos de adquisición preferente a favor de tercera persona y su cesión .. 15 Artículo 7. Ejercicio de los derechos de adquisición preferente a favor de tercera persona. ......... 15 Artículo 8. Cesión de los derechos de -
Enllaç Alternatiu Per Descarregar El Llibre De Les Comunicacions Al
Associacionisme cultural. Entre el mosaic i les xarxes Comunicacions Imatge: Cor l'Espiga. Cubelles, 1931. Autor desconegut. Arxiu Antoni Pineda 1931. Autor desconegut. Arxiu Cor l'Espiga. Cubelles, Imatge: XII Congrés Coordinadora de Centres d’Estudis de Parla Catalana Tarragona (Universitat Rovira i Virgili) Reus (Centre de Lectura) 6 i 7 de novembre de 2020 1 2 XII Congrés Coordinadora de Centres d’Estudis de Parla Catalana Organitzen: Fundació privada dels Centres de’Estudis de Parla Catalana Coordinadora de Centres d'Estudis de Parla Catalana Amb el suport de: Diputació Barcelona xarxa de municipis Diputació de Girona Col·laboren: ICRPC 3 Comunicacions de l’àmbit 1. Associacionisme cultural, identitats i coneixement CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA. TOCS, RECERCA I REFLEXIÓ AL VOLTANT DEL PATRIMONI CAMPANER. Joan Alepuz Chelet Associació cultural Campaners de la Catedral de València 11 VICENÇ PLANTADA I EL CENTRE CATALÀ DE MOLLET DEL VALLÈS (1895-1898) Joan Armangué i Herrero. Centre d'Estudis Molletans – Arxiu de Tradicions 23 PER QUÈ LA MUIXERANGA D'ALGEMESÍ ÉS UNA COLLA TRADICIONAL Joan Bofarull Solé 39 RECUPERAR I REVITALITZAR EL PATRIMONI IMMATERIAL AL RITME DE LA MÚSICA: LA COLLA EL FALÇÓ (TEULADA - PAÍS VALENCIÀ) Jaume Buïgues i Vila Institut d'Estudis Comarcals de la Marina Alta 55 ESTUDI COMPARATIU DE L'ACCIÓN CATÓLICA, EL CÍRCULO CULTURAL MEDINA I L'OBRA CULTURAL BALEAR A MALLORCA DURANT EL FRANQUISME (1939-1975) Marina Castillo Fuentesal Universitat de les Illes Balears 73 EL CENTRE EXCURSIONISTA DE BANYOLES I LA SEVA TASCA DE RECUPERACIÓ D'ERMITES AL PLA DE L'ESTANY Jordi Galofré Centre d'Estudis Comarcals de Banyoles 85 LES ASSOCIACIONS D'AMICS DE MONUMENTS: EL CAS DE LA SEU VELLA DE LLEIDA Joan-Ramon González Pérez Associació Amics de la Seu Vella de Lleida 101 LA COMUNICACIÓ DEL PATRIMONI MATERIAL I IMMATERIAL A BORRIOL A TRAVÉS DE LES SEUES ASSOCIACIONS CULTURALS: UNA REVISIÓ DEL PERÍODE 2010-2019 Vicent Pallarés Pascual Lluïsa Ros Bouché 119 4 EL PROJECTE DESCOBRIM EL SEGRIÀ, CULTURA I EDUCACIÓ ENLLAÇADES. -
Spanish Housing Markets, 1904-1934: New Evidence*
View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Universidad Carlos III de Madrid e-Archivo SPANISH HOUSING MARKETS, 1904-1934: NEW EVIDENCE* JUAN CARMONA Universidad Carlos III de Madrida MARKUS LAMPE Universidad Carlos III de Madridb JOAN R. ROSE´ S London School of Economics and Political Sciencec ABSTRACT This article makes the first systematic attempt to analyse quantitatively the evolution of Spanish housing markets from 1904 to 1934, a period of dramatic changes in housing demand as a consequence of substantial income and demographic growth. In order to do so, we collect a new database on houses sold and their prices using data from the Registrar’s Yearbooks. Furthermore, we construct a new hedonic index of real housing prices for Spain and its provinces. To our surprise, we found that real housing prices rose slightly over the entire period and, hence, that housing supply responded effectively to new demand for housing. Keywords: housing regulation, hedonic prices, urbanization JEL Code: N93, N94, R30 * Received 29 April 2013. Accepted 28 January 2014. The authors would like to thank to the editor of this Journal, Blanca Sa´nchez-Alonso, and three anonymous referees for their helpful comments and suggestions. Financial support was received by the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness projects: 2013/00066/001 (Juan Carmona), ECO2011-25713 (Markus Lampe) and ECO2012-39169-C03-01 (Joan R. Rose´s). The usual disclaimer applies. a Departamento de Ciencias Sociales and Instituto Figuerola, Universidad Carlos III de Madrid, C/Madrid 126, 28903 Getafe, Spain. [email protected] b Departamento de Ciencias Sociales and Instituto Figuerola, Universidad Carlos III de Madrid, C/Madrid 126, 28903 Getafe, Spain. -
Los Robos En Los Hogares De La Comunidad Valenciana Robos En Viviendas De La Comunidad Valenciana: Dónde Y Cuánto Se Roba
Los robos en los hogares de la Comunidad Valenciana Robos en viviendas de la Comunidad Valenciana: dónde y cuánto se roba Los datos e informaciones contenidos en este informe son propiedad de UNESPA. El propietario cede su uso libre por parte de las entidades aseguradoras miembros de la Asociación, así como los medios de comunicación. Cualquier otro agente que desee reproducir la totalidad o parte de la información aquí contenida debe para ello de contar con la autorización expresa del propietario. 1 Índice INTRODUCCIÓN DEL ESTUDIO 4 LOS ROBOS EN HOGARES VALENCIANOS 5 ESTACIONALIDAD DE LOS ROBOS 5 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LOS ROBOS 9 LA IMPORTANCIA DE LA FRECUENCIA 12 GRAVEDAD DE LOS ROBOS: CUÁNTO SE LLEVAN 16 ANEXO DE TABLAS PROVINCIALES 22 ALICANTE 22 CASTELLÓN 27 VALENCIA 30 ROBOS EN LAS VIVIENDAS EN LA CIUDAD DE VALENCIA 37 INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA 37 ESTACIONALIDAD DE LOS ROBOS DE VALENCIA 37 DISTRIBUCIÓN DE LOS ROBOS POR DISTRITOS DE VALENCIA 39 FRECUENCIA DE ROBOS EN LOS DISTRITOS DE VALENCIA 40 GRAVEDAD DE LOS ROBOS: CUÁNTO SE LLEVAN EN CADA DISTRITO 41 Índice de gráficos Ilustración 1: Estacionalidad por meses de los robos en la Comunidad Valenciana.__________________ 7 Ilustración 2: Estacionalidad por día de la semana de los robos en Andalucía. _____________________ 8 Ilustración 3: Estacionalidad de los robos por meses en las viviendas de Valencia. _________________ 38 Ilustración 4: Estacionalidad de los robos por días en las viviendas de Valencia. ___________________ 38 2 Índice de tablas Tabla 1: Las fechas con más robos estimados en la Comunidad Valenciana. _______________________ 5 Tabla 2: Estacionalidad de los robos en la Comunidad Valenciana, por provincias. -
Table S1. Sample Locations and Expected Efficacy of Acaricides Recorded in Assays from the 2018 Season
Table S1. Sample locations and expected efficacy of acaricides recorded in assays from the 2018 season. Expected Efficacy 1 (%) Apiary Location Pyrethroids 2 Checkmite+ SEM 3 Apitraz SEM Amicel SEM 18_ADSAV6 Monserrat 3 73 ND 4 77 ND 94 ND 18_AIXAM1 Altura 3 ND ND ND 18_AIXAM2 Castelló de la Plana 18 69 5 56 5 80 6 18_AIXAM4 Les Alqueries 11 100 ND 93 ND 93 ND 18_ALAPI3 Elx 0 83 5 80 2 90 4 18_APAC01 Betxí 93 ND ND ND 18_APAC02 Onda 0 64 11 72 7 87 4 18_APAC05 Onda 32 46 4 81 4 75 2 18_APAC10 Vila-real 89 ND ND ND 18_APAC11 Sant Joan de Moró 50 47 8 58 2 51 3 18_APAC12 Costur 87 41 12 25 10 64 8 18_APAC13 La Vall d’Uixó 3 72 4 81 7 82 4 18_APAC14 Sta. Magdalena de Pulpis 33 ND ND ND 18_APAC16 Borriol 72 ND 80 6 85 ND 18_APAC17 Ares del Maestre 5 56 12 81 6 86 6 18_APIADS0 Caudete 34 34 2 78 4 81 11 18_APIADS01 Llíria 78 38 14 83 11 90 5 18_APIADS02 Bétera 65 5 4 64 9 94 2 18_APIADS03 Llíria 40 ND ND ND 18_APIADS04 Barxeta 77 40 14 94 3 89 6 18_APIADS05 Cheste 75 34 4 54 3 88 3 18_APIADS07 Manises 0 ND ND ND 18_APIADS11 Chiva 51 72 ND 86 ND 97 ND 18_APIADS12 Chiva 76 41 3 80 4 84 2 18_APIADS13 Llíria 59 60 2 72 0 65 7 18_APIADS14 Sagunt 13 71 ND 89 ND 79 ND 18_APIADS15 Monserrat 55 25 6 66 4 68 5 18_APIADS16 Montroy 22 ND ND ND 18_APIADS17 Gestalgar 65 32 2 65 5 63 10 18_APIADS18 Gestalgar 77 19 4 72 5 79 1 18_APIADS19 Yátova 10 ND ND ND 18_APIADS20 Carcaixent 53 49 10 83 7 89 11 18_APIADS21 Guadassuar 0 4 4 59 2 73 6 18_APIADS22 Monserrat 37 37 ND 70 ND 53 ND 18_APICAL01 Beniarrés 65 12 12 80 12 92 9 18_APICAL02 Guardamar del Segura 60 -
Historia De La Vía Augusta En La Foia De Manuel (La Font De La Figuera, Valencia)
© 2015 Juan Antonio Sánchez Priego y otros http://www.traianvs.net/ © 2015 Juan Antonio Sánchez Priego y otros http://www.traianvs.net/ HISTORIA DE LA VÍA AUGUSTA EN LA FOIA DE MANUEL (LA FONT DE LA FIGUERA, VALENCIA) De asentamiento prehistórico a calzada imperial romana © 2015 Juan Antonio Sánchez Priego y otros http://www.traianvs.net/ Historia de la Vía Augusta en la Foia de Manuel (La Font de la Figuera, Valencia). De asentamiento prehistórico a calzada imperial romana. Dirección y coordinación de la publicación: Juan Antonio Sánchez Priego; Eva Mª Bravo Hinojo; José Luis de Madaria Escudero – Valencia: Adif-AV. 2015 152 p. : il. ; 24 cm. 1. Excavaciones arqueológicas – Valencia (Comunidad Autónoma). I. Sánchez Priego, Juan Antonio. II. Bravo Hinojo, Eva Mª. III. de Madaria Escudero, José Luis. © 2015 Juan Antonio Sánchez Priego y otros http://www.traianvs.net/ La edición del presente libro recoge los trabajos arqueológicos desarrollados durante la ejecución del Proyecto: “Nuevo Acceso Ferroviario de Alta Velocidad de Levante”. Subtramo: Nudo de la . Encina El conjunto de estudios e intervenciones arqueológicas responde a un -‐ informe resolución del día 10 de diciembre de 2012, con Expediente: 0012P.10, 2010/0052-‐V de la Conselleria de Cultura, Educació i Esports de la Comunitat Valenciana. EDITOR Adif-‐AV: Administrador de Infraestructuras Ferroviarias Alta Velocidad. DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE LA PUBLICACIÓN Juan Antonio Sánchez Priego. Arqueólogo director, EIN Mediterráneo, S.L. Eva Mª Bravo Hinojo. Arqueóloga EIN Mediterráneo, S.L. José Luis de Madaria Escudero. Arqueólogo Inspector de Patrimonio Arqueológico. Subdirección Territorial de Cultura de Valencia. AUTORES José Miguel Ruiz Geo Pérez. -
LA RIBERA ALTA.Indd
ESTUDIOS COMARCALES DE LA PROVINCIA DE VALENCIA ESTUDIS COMARCALS DE LA PROVÍNCIA DE VALÈNCIA Dirección y Coordinación Técnica/ Autoría/Autoria Direcció i coordinació tècnica Josep Banyuls Juan Antonio Pascual Jorge Hermosilla Pla Departament d’Economia Aplicada Departament de Geografia Joan Carles Membrado-Tena Emilio Barba José Manuel Pastor Càtedra ESTEVAL Institut Cavanilles de Biodiversitat Departament d’Anàlisi Econòmica i Biologia Evolutiva Juan Piqueras Equipo técnico / Equip tècnic: ESTEPA Ernest Cano Departament de Geografia Departament d’Economia Aplicada Cartografía / Cartografia: Josep Vicent Pitxer José Vicente Aparicio Joaquín Farinós Departament d’Economia Aplicada Departament de Geografia Ghaleb Fansa Agustín Rovira Estadística / Estadística: Juan Ramón Gallego Departament de Comercialització Departament d’Economia Aplicada i Investigació de Mercats Miguel Antequera Jose Vicente Aparicio Irene Gil Amat Sánchez Departament de Comercialització Departament d’Economia Aplicada Ghaleb Fansa i Investigació de Mercats Sandra Mayordomo Javier Serrano Andrés Gomis Departament de Geografia Colaboración técnica / Col·laboració tècnica Col·laborador Carles Simó Carme Piqueras Emilio Iranzo Departament de Sociologia i Antropologia Social Departament de Geografia Ángel Soler Diseño y Maquetación / Disseny i Maquetació José Luis Jiménez Departament d’Estructura Econòmica Begoña Broseta Departament de Prehistòria, Arqueologia Alícia Villar i Historia Antiga Departament de Sociologia i Antropologia Social Traducción / Traducció Isidre -
Coping with Two World Heritages. the Two UNESCO Declarations and Local Identity in Elche
Coping with two World Heritages. The two UNESCO declarations and local identity in Elche. D. Carmona-Zubiri & A.M. Nogués-Pedregal Universitas Miguel Hernández - Spain ABSTRACT: Elche is a 230,000 (2009) inhabitants city with a formerly very strong shoemak- ing industry located in the province of Alicante (Spain) and, most important for a comprehen- sive analysis, in the worldwide known tourism destination of the Costa Blanca. Besides, it is one of the few cities with two UNESCO World Heritage declarations (UWH): the site Palmeral de Elche (included in the World Heritage List as ref. nº 930 in 2000) and the Misteri d’Elx (in- cluded among the Intangible Cultural Heritage in 2001). The Palmeral is a landscape of groves of date palms, formally laid out, with elaborate irrigation systems, during the Muslim period in the Peninsula. The Misteri is a sacred musical drama of the death, the passage into heaven and the crowning of the Virgin Mary. Since mid-eighteenth century it has been performed in the Basilica of Santa Maria and the surrounding streets. Despite these UWH declarations, the most highly considered identity symbol for the citizens of Elche is the Iberian bust known as the Dama de Elche, exposed in the Archaeological National Museum of Madrid. The authors trace a brief history of these three cultural elements and their relation with the construction of an identidad ilicitana (identity of the inhabitants of Elche) in three different historical periods marked by the economic flourishing and decay and of the city: since the discovery of the Dama in 1897 until the industrialisation and the flows of Spanish immigrants during the sixties; after the industrial crisis in mid-nineties and the political shift towards a cultural tourism develop- ment strategy.