UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS “MARTÍN CÁRDENAS”

CENSO SOCIODEMOGRÁFICO Y AGROPECUARIO PARA EL PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL INDÍGENA QAQACHAKA (2007 – 2011) (Municipio de en el Departamento de Oruro)

TRABAJO DIRIGIDO PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERO AGRÓNOMO

JULIO CESAR LOZA GUTIÉRREZ

COCHABAMBA – 2007 TRABAJO DIRIGIDO APROBADO POR EL SIGUIENTE TRIBUNAL

______Ing. Juan Carlos Mariscal C.

______Dr. Nelson Tapia Ponce

______Ing. Mp. Javier Burgos Villegas

______VºBº Ing. M.Sc. Juan Villarroel S. DECANO DE LA FALCULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS y PECUARIAS A mis queridos padres: Lorenzo Loza y Modesta Gutiérrez quién con sacrificio, esfuerzo y apoyo continuo me guió durante mi formación profesional.

A mis hermanos: Abdón y Carmen que me brindaron un apoyo incondicional durante mi formación profesional y a quienes deseo el mejor de los éxito para el futuro.

A querida hija: Nicole Katherine por constituirme en la fuente de energía de mi vida, quien me impulsa a salir adelante.

A mis tíos y primos: que me dieron suficientes orientaciones para que logre varias metas. A la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, “MARTIN CARDENAS” de la Universidad Mayor de San Simón por haber contribuido en la formación de mi persona como profesional.

Al Centro Universitario AGRUCO, por el apoyo brindado durante el proceso de realización del presente trabajo.

Al Dr. Freddy Delgado B., Director Ejecutivo del Centro Universitario AGRUCO, por la cooperación, orientación y por haberme dado la oportunidad de culminar con mi formación, a través de la elaboración del presente trabajo.

Al Ing. Juan Carlos Mariscal C., por su amplia colaboración, su valiosa orientación y el constante asesoramiento durante el desarrollo del trabajo dirigido.

Al Dr. Nelson Tapia P., por gentil colaboración y asesoramiento, que a través de las orientaciones brindadas, contribuyo con el estructurado del trabajo dirigido.

Al Ing. Javier Burgos V., por su colaboración y asesoramiento que me brindo en la revisión del documento.

Al equipo técnico del Proyecto de Ajuste del Plan de Desarrollo Distrital Indígena de Qaqachaka: Ing. Alberto Rocha P., Lic. Ramiro Arce C., Ing. Edgar García E., Ing. Miguel Choque C. y Severo Ponce M. por el apoyo en la realización del presente trabajo.

A los técnicos, administrativos de AGRUCO, por la colaboración y la amistad que me brindaron durante mi permanencia en la institución.

A todos mis compañeros tesistas y amigos quienes de alguna manera colaboraron en la culminación del trabajo. En especial al Ing. M.Sc. Miguel Chirveches por sus acertados consejos y sus experiencias que aportaban en el buen desenvolvimiento durante el trabajo.

A mis padres, hermanos y toda la familia Laruta, por haberme apoyado en forma incondicional durante la elaboración del presente trabajo.

Julio Cesar Loza Gutiérrez RESUMEN

El objetivo del presente trabajo fue realizar el Censo Sociodemográfico y Agropecuario para el Ajuste del Plan de Desarrollo Distrital Indígena (PDDI) Qaqachaka con visión de Plan de Gestión Territorial Indígena (2007 al 2011), para lo cual se diseño la boleta de censo, se levantó la información en campo, se sistematizó la información y, finalmente, se analizó los resultados. Los censos se consideran instrumentos importantes para actualizar los diagnósticos y establecer una línea de base.

El trabajo fue parte de las actividades que AGRUCO desarrollo para el ajuste del PPDI Qaqachaka, siendo esta institución la que se adjudicó dicho ajuste. En ese marco, el trabajo siguió un proceso metodológico enmarcado en la investigación y planificación participativa, siendo los censos articulados a la realización de talleres comunales.

El censo tuvo una cobertura de 69.3% del total de las familias de Qaqachaka, no pudiendo censarse principalmente a padres de familia que emigran con mucha frecuencia. La sistematización de la información fue realizada con la ayuda de Excel.

La situación del Distrito Qaqachaka está aún caracterizada por altos niveles de extrema pobreza, aunque se constató avances importantes en la infraestructura educativa y de salud, además de una mayor cobertura de sistemas de agua potable.

La ejecución del presente trabajo nos permitió conocer y comprender la situación y las estrategias de vida que tiene la población indígena de Qaqachaka, siendo importante en ello sus propios conocimientos y el aprovechamiento de sus limitados recursos naturales.

Palabra claves: < Plan de desarrollo distrital indígena > SUMMARY

The objective of the present work was to carry out the Census Sociodemográfico and Agricultural for the Adjustment of the Plan of Development Indigenous Distrital (PDDI) Qaqachaka with vision of Plan of Indigenous Territorial Administration (2007 at the 2011), for that which you design the census ticket, the information rose in field, the information was systematized and, finally, it was analyzed the results. The censuses are considered important instruments to upgrade the diagnoses and to establish a base line.

The work was part of the activities that AGRUCO development for the adjustment of the PPDI Qaqachaka, being this institution the one that this adjustment was awarded. In that mark, the work followed a methodological process framed in the investigation and planning participative, being the articulate censuses to the realization of communal shops.

The census had a covering of 69.3% of the total of the families of Qaqachaka, not being been able to take a census of family parents that emigrate with a lot of frequency mainly. The systematizing of the information was carried out with the help of Excel.

The situation of the District Qaqachaka is even characterized by high levels of extreme poverty, although it was verified important advances in the educational infrastructure and of health, besides a bigger covering of systems of drinkable water.

The execution of the present work allowed us to know and to understand the situation and the strategies of life that he/she has the indigenous population of Qaqachaka, being important in it its own knowledge and the use of its limited natural resources.

Keys word: CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN...... 1 1.1. Justificación ...... 3 1.2. OBJETIVOS ...... 4 1.2.1. Objetivo general...... 4 1.2.2. Objetivos específicos ...... 4 II. REVISIÓN DE LITERATURA ...... 5 2.1. Planificación Participativa Municipal (PPM) ...... 5 2.2. Plan de Desarrollo de Distrito Indígena (PDDI)...... 5 2.2.1. Diagnostico ...... 6 2.2.2. Visión estratégica...... 6 2.2.3. Concertación y priorización de la demanda Distrital ...... 6 2.2.4. Estrategia de ejecución...... 6 2.3. Plan de Gestión Territorial Indígena (PGTI) ...... 7 2.4. Gestión Territorial Indígena en Tierras Comunitarias de Origen (TCO)...... 7 2.4.1. Desde el punto de vista del Estado...... 7 2.4.2. Desde el punto de vista de los Pueblos Indígenas...... 7 2.5. Distrito ...... 8 2.6. Municipio...... 8 2.7. Plan de Desarrollo Municipal (PDM)...... 8 2.8. Ordenamiento Territorial ...... 8 2.9. Plan Ordenamiento Predial (POP) ...... 9 2.10. Censo Sociodemográfico ...... 9 2.11. Censo Agropecuario ...... 9 III. MATERIALES Y METODOLOGIA...... 10 3.1. MATERIALES ...... 10 3.1.1. Ubicación geográfica del lugar de trabajo ...... 10 3.1.1.1. Limites territoriales...... 10 3.1.2. Características generales del área de trabajo ...... 13 3.1.2.1. Ayllus, Comunidades y Centros poblados...... 13 3.1.3. Descripción del Entorno Biofísico del DMI Qaqachaka ...... 13 3.1.3.1. Fisiografía y topografía...... 13

i 3.1.3.2. Altitud ...... 14 3.1.3.3. Características Ecológicas: Pisos Ecológicos ...... 17 3.1.3.4. Clima...... 20 3.1.4. Materiales de campo ...... 21 3.1.5. Materiales de gabinete...... 21 3.2. METODOLOGÍA...... 22 3.2.1. Enfoque Histórico Cultural Lógico...... 22 3.2.2. Investigación y Planificación Participativa...... 22 3.2.3. Planificación Participativa Municipal...... 23 3.2.4. Proceso de ajuste del PDDI Qaqachaka y elaboración del censo sociodemográfico y agropecuario...... 24 3.3. TÉCNICAS UTILIZADAS DURANTE LA EJECUCIÓN DEL TRABAJO ...... 30 3.3.1. Entrevistas estructuradas (Censo) ...... 30 3.3.2. Entrevistas semiestructuradas ...... 30 3.3.3. Observación participante...... 31 3.3.4. Talleres comunales (grupos de discusión) ...... 31 IV. RESULTADOS...... 32 4.1. Diseño de la boleta de censo...... 32 4.2. Levantamiento de la información y datos...... 33 4.3. Sistematización y análisis de resultados ...... 34 4.3.1. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES ...... 35 4.3.1.1. Demografía...... 35 4.3.1.1.1. Población Total por Comunidades, Escuelas y Ayllus ...... 35 4.3.1.1.2. Población por grupo de edad...... 38 4.3.1.1.3. Tasa de natalidad y fecundidad...... 39 4.3.1.2. Dinámica poblacional...... 39 4.3.1.2.1. Emigración temporal...... 39 4.3.1.2.2. Emigración definitiva...... 43 4.3.1.2.3. Inmigración temporal...... 44 4.3.1.2.4. Inmigración definitiva...... 45 4.3.1.3. Situación legal de la población...... 45 4.3.1.3.1. Participación política...... 45 4.3.1.4. Bases culturales de la población...... 47 4.3.1.4.1. Idioma ...... 47

ii 4.3.1.4.2. Religión...... 48 4.3.1.5. Educación ...... 49 4.3.1.5.1. Educación formal ...... 49 4.3.1.5.2. Analfabetismo y Nivel de Instrucción...... 50 4.3.1.6. Salud...... 51 4.3.1.6.1. Tasa de mortalidad infantil...... 51 4.3.1.6.2. Principales Causas de Mortalidad ...... 51 4.3.1.7. Servicios Básicos...... 52 4.3.1.7.1. Sistema de Agua Potable...... 54 4.3.1.7.2. Sistema de Eliminación de Excretas ...... 55 4.3.1.7.3. Vivienda...... 56 4.3.1.7.4. Energía Eléctrica y Alumbramiento en Viviendas familiares...... 59 4.3.1.7.5. Combustible para la Cocción de Alimentos...... 61 4.3.1.8. Medios de Comunicación...... 62 4.3.1.8.1. Radio comunicación...... 62 4.3.1.8.2. Telefonía rural...... 62 4.3.1.8.3. Radio emisoras...... 63 4.3.1.8.4. Caminos y medios de transporte ...... 63 4.3.2. ASPECTOS ECONOMICOS PRODUCTIVOS ...... 66 4.3.2.1. Principales actividades u ocupaciones de la población ...... 66 4.3.2.2. Acceso tradicional a medios de producción ...... 67 4.3.2.3. Sistema de producción agrícola...... 68 4.3.2.3.1. Tenencia familiar de tierras de cultivo...... 68 4.3.2.3.2. Biodiversidad cultivada: Cultivos y Variedades ...... 69 4.3.2.3.3. Superficie por cultivo...... 71 4.3.2.3.4. Tecnología agrícola...... 72 4.3.2.3.4.1. Herramientas agrícolas ...... 72 4.3.2.3.4.2. Rotación y asociación de cultivos ...... 73 4.3.2.3.4.3. Abonamiento y fertilización de suelos ...... 73 4.3.2.3.4.4. Manejo y procedencia de las semillas ...... 74 4.3.2.3.5. Calendario agrícola y ciclo productivo ...... 74 4.3.2.3.5.1. Preparación de suelos ...... 76 4.3.2.3.5.2. Siembra...... 76 4.3.2.3.5.3. Labores culturales...... 76

iii 4.3.2.3.5.4. Cosecha ...... 77 4.3.2.3.5.4. Post-cosecha ...... 77 4.3.2.3.6. Principales enfermedades y plagas...... 78 4.3.2.3.7. Rendimientos por cultivo ...... 79 4.3.2.3.8. Producción media y volúmenes de producción por cultivo ...... 80 4.3.2.3.9. Destino de la producción agrícola...... 82 4.3.2.4. Sistema de producción pecuaria ...... 83 4.3.2.4.1. Población ganadera ...... 85 4.3.2.4.2. Tecnología pecuaria ...... 86 4.3.2.4.3. Calendario y manejo pecuario...... 87 4.3.2.4.4. Principales enfermedades en la ganadería...... 89 4.3.2.4.5. Principales causas de la mortalidad...... 90 4.3.2.4.6. Destino de la producción ganadera ...... 90 4.3.2.5. Sistema de producción artesanal ...... 91 4.3.2.5.1. Principales productos y volumen de producción...... 92 4.3.2.6. Sistema de producción forestal...... 93 4.3.2.7. Ingresos y gastos familiares...... 94 V. CONCLUSIONES ...... 96 VI. RECOMENDACIONES ...... 107 VII. BIBLIOGRAFÍA ...... 108 VIII. ANEXOS……………………...………………………..………………………………………110

iv INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Número de boletas de censo por ayllus...... 34 Cuadro 2. Población Total por Comunidades, Escuelas y Ayllus ...... 36 Cuadro 3. Población según grupos de edad y sexo en número de habitantes ...... 38 Cuadro 4. Población emigrante temporalmente...... 40 Cuadro 5. Lugares de emigración temporal por ayllus ...... 41 Cuadro 6. Razones para la emigración temporal por Ayllus ...... 42 Cuadro 7. Ocupaciones principales durante la emigración temporal por ayllus...... 43 Cuadro 8. Población con documentos de identidad...... 45 Cuadro 9. Participación de la población en las últimas elecciones municipales a nivel de ayllus 46 Cuadro 10. Idiomas que hablan por ayllus...... 48 Cuadro 11. Religiones que profesa la población del DMI Qaqachaka ...... 49 Cuadro 12. Población Analfabeta y Nivel de Instrucción...... 50 Cuadro 13. Causas principales de mortalidad por ayllus...... 51 Cuadro 14. Familias con y sin acceso a agua potable por Ayllus y Escuelas...... 54 Cuadro 15. Familias con y sin acceso a letrinas por ayllus y escuelas ...... 55 Cuadro 16. Nº de ambientes y calidad de los materiales de las viviendas familiares...... 57 Cuadro 17. Energía eléctrica y alumbramiento en viviendas familiares...... 60 Cuadro 18. Combustible utilizado para la cocción de alimentos por ayllus y escuelas...... 61 Cuadro 19. Principales tramos camineros, estado y transitabilidad...... 63 Cuadro 20. Principales ocupaciones de la población por ayllus...... 66 Cuadro 21. Biodiversidad cultivada en el DMI Qaqachaka...... 69 Cuadro 22. Cantidad de semilla y superficie promedio por cultivo en ayllus ...... 71 Cuadro 23. Rotación de cultivos por pisos ecológicos ...... 73 Cuadro 24. Principales enfermedades en los cultivos...... 78 Cuadro 25. Principales plagas en los cultivos...... 78 Cuadro 26. Rendimientos por cultivo según ayllus ...... 79 Cuadro 27. Producción media por familia y volumen total de producción por cultivo en el DMI Qaqachaka...... 80 Cuadro 28. Volumen total de producción por cultivo según ayllus...... 81 Cuadro 29. Destino de la producción por familia y cultivo...... 82 Cuadro 30. Población ganadera por ayllus y promedio por familia...... 86

v Cuadro 31. Principales parásitos externos e internos en la ganadería...... 89 Cuadro 32. Principales causas de mortalidad de crías ...... 90 Cuadro 33. Destino de la producción ganadera ...... 91 Cuadro 34. Porcentaje de población dedicada a la producción artesanal ...... 92 Cuadro 35. Principales especies y usos...... 94 Cuadro 36. Ingresos familiares en Bs. por Ayllus ...... 95 Cuadro 37. Gastos familiares en Bs. por Ayllus...... 95

INDICE DE GRAFICOS

Grafica 1. Unidades Fisiográficas en el DMI Qaqachaka...... 14 Grafica 2. Superficie por Pisos Ecológicos en el DMI Qaqachaka...... 18 Grafica 3. Porcentaje de Población por Ayllus ...... 37 Grafica 4. Pirámide de Población por Edad y Sexo ...... 39 Grafica 5. Población emigrante temporalmente por sexo en el DMI Qaqachaka ...... 40 Grafica 6. Lugares de emigración temporal en el DMI Qaqachaka...... 41 Grafica 7. Razones para la emigración temporal en el DMI Qaqachaka ...... 42 Grafica 8. Ocupaciones durante la emigración temporal en el DMI Qaqachaka ...... 43 Grafica 9. Porcentaje de población emigrante definitiva por Ayllus ...... 44 Grafica 10. Porcentaje de población con y sin documentos de identidad ...... 46 Grafica 11. Participación de la población en las últimas elecciones municipales del DMI Qaqachaka...... 47 Grafica 12. Idiomas que hablan en el DMI Qaqachaka ...... 48 Grafica 13. Religiones que profesa la población en el DMI Qaqachaka ...... 49 Grafica 14. Población Analfabeta y Nivel de Instrucción en el DMI Qaqachaka...... 50 Grafica 15. Causas principales de mortalidad en el DMI Qaqachaka...... 52 Grafica 16. Familias con y sin acceso a Agua Potable en el DMI Qaqachaka ...... 54 Grafica 17. Familias con y sin acceso a letrina en DMI Qaqachaka...... 56 Grafica 18. Calidad de los materiales de las viviendas familiares en el DMI Qaqachaka...... 59 Grafica 19. Energía eléctrica y alumbrado en viviendas familiares en el DMI Qaqachaka...... 60 Grafica 20. Porcentaje de combustible utilizado para la cocción de alimentos en el DMI Qaqachaka...... 62 Grafica 21. Principales ocupaciones de la población del DMI Qaqachaka...... 66 Grafica 22. Superficie por cultivo en el DMI Qaqachaka...... 72

vi Grafica 23. Calendario agrícola-festivo y ciclo productivo ...... 75 Grafica 24. Rendimiento medio estimado en el DMI Qaqachaka...... 79 Grafica 25. Producción media por familia en el DMI Qaqachaka ...... 80 Grafica 26. Volumen total de producción por cultivo en el DMI Qaqachaka...... 81 Grafica 27. Destino de la producción por familia ...... 82 Grafica 28. Población ganadera en Nº de animales en el DMI Qaqachaka ...... 85 Grafica 29. Calendario pecuario-festivo ...... 88 Grafica 30. Destino de la producción ganadera ...... 91

INDICE DE FOTOS

Foto 1. Pueblo Central de la Marka Qaqachaka ...... 12 Foto 2. Iglesia Católica de la Marka Qaqachaka...... 12 Foto 3. Presentación del trabajo en Asamblea General de la Marka Qaqachaka ...... 26 Foto 4. Taller de Diagnostico Comunal en la Escuela Irunsata ...... 26 Foto 5. Levantamiento de información a través de entrevistas y boletas de censo...... 29 Foto 6. Taller Distrital de validación de resultados del censo en la Marka Qaqachaka ...... 29 Foto 5. Tipo de vivienda familiar y sus características en el DMI Qaqachaka ...... 59 Foto 6. Tipo de vivienda familiar y sus características en el DMI Qaqachaka ...... 59

INDICE DE FIGURA

Figura 1. Proceso operativo del trabajo dirigido ...... 25

vii INDICE DE MAPAS

Mapa 1. MAPA DE UBICACIÓN DEL DMI QAQACHAKA ...... 11 Mapa 2. DISTRITO MUNICIPAL INDIGENA QAQACHAKA (Imagen Landsat ETM)...... 15 Mapa 3. UNIDADES FISIOGRAFICAS EN EL DMI QAQACHAKA...... 16 Mapa 4. PISOS ECOLÓGICOS EN EL DMI QAQACHAKA...... 19 Mapa 5. DISTRIBUCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS...... 53 Mapa 6. VIAS CAMINERAS EN EL DMI QAQACHAKA ...... 65 Mapa 7. PRODUCCIÓN AGRICOLA (BIODIVERSIDAD DE CULTIVOS) ...... 70 Mapa 8. PRODUCCIÓN PECUARIA (Diversificación de especies)...... 84

viii I. INTRODUCCIÓN

A partir de Ley de Participación Popular fue promovida la articulación de los pueblos indígenas originarios a la planificación y el desarrollo municipal, estableciéndose en muchos casos Distritos Municipales Indígenas (DMI) como el caso de Qaqachaka. Este proceso de inclusión tuvo importantes resultados en el DMI Qaqachaka, donde se han mantenido sus estructuras organizativas y territoriales originarias como son las autoridades originarias y los ayllus. La Marka de Qaqachaka ha sido reconocida como una unidad socio-territorial para la planificación y el desarrollo municipal consolidada bajo la figura legal de Distrito Municipal Indígena.

En el proceso de consolidación del DMI Qaqachaka resaltan varios aspectos, uno de ellos y tal vez el más importante es la inclusión del Plan de Desarrollo del Distrito Municipal Indígena (PDDI) Qaqachaka en el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) de Challapata, con la respectiva programación anual y respetando en lo posible la priorización realizada por las comunidades y las organizaciones indígenas. Otro aspecto, es el grado de concertación entre Gobierno Municipal de Challapata y las autoridades originarias de Qaqachaka, pues tanto el Alcalde como los Concejales respetan la decisión de las organizaciones indígenas para nombrar, por ejemplo, al Subalcalde del DMI Qaqachaka. Finalmente, un tercer aspecto importante es el reconocimiento y la apropiación del PDDI como instrumento de gestión, pues tanto el Subalcalde como las autoridades originarias utilizan la misma como instrumento de gestión y negociación con el Gobierno Municipal de Challapata, la Prefectura de Oruro, el Gobierno Nacional, las Organizaciones No Gubernamentales y la Cooperación Internacional.

En ese sentido, el PDDI Qaqachaka se ha convertido en un instrumento clave para el desarrollo distrital indígena, aunque la elaboración de esta ha seguido los lineamientos y las guías de los PDMs, careciendo en consecuencia de una adecuación al contexto socio-territorial de los pueblos indígenas que incorpore su propia visión de desarrollo y mejoramiento de su calidad de vida. De ese modo, el PDDI Qaqachaka para el período 2002 al 2006 ha seguido una visión de plan estratégico de desarrollo municipal sin considerar la gestión territorial indígena. Debido a ello, el Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR II Oruro)

1 juntamente a la Alcaldía de Challapata y la Subalcaldía de Qaqachaka, han impulsado que el ajuste del PDDI Qaqachaka para el período 2007 al 2011 incorpore una visión de Plan de Gestión Territorial Indígena (PGTIs).

Consiguientemente el ajuste del PDDI Qaqachaka con visión de PGTI para el período 2007 al 2011, combina y complementa los objetivos de los PDDIs y los PGTIs. Los PDDIs como los PGTIs se basan en los potenciales y limitaciones territoriales y de los recursos naturales para definir una estrategia de desarrollo, a la que se suma la identidad cultural, las estrategias de vida indígena, los usos y costumbres y las sabidurías de los pueblos indígenas originarios.

El ajuste del PDDI Qaqachaka con visión de PGTI para el período 2007 al 2011, el PDCR II Oruro y la Alcaldía de Challapata a través de una licitación pública adjudico al Centro Universitario AGRUCO1. La experiencia de AGRUCO es amplia e importante en cuanto al trabajo con comunidades indígenas campesinas y principalmente en la revalorización de las sabidurías de los pueblos indígenas originarios. Asimismo tiene una vasta experiencia en investigación y planificación participativa. Todo ello, ha valido para que AGRUCO sea adjudicada el ajuste del PDDI Qaqachaka.

El presente trabajo: “Censo Sociodemográfico y Agropecuario para el Plan de Desarrollo Distrital Indígena Qaqachaka”, fue parte del servicio que el Centro Universitario AGRUCO prestó en el Ajuste del PDDI Qaqachaka con visión de PGTI para el periodo 2007 al 2011.

1 AGRUCO. Agroecología Universidad Cochabamba, es un Centro de Excelencia Universitario que a partir de experiencias de formación, investigación e interacción social en el campo del desarrollo, la cultura, la revalorización de la sabiduría de los pueblos indígenas y la agroecología por mas de 15 años, propone alternativas para un desarrollo endógeno sostenible en el área rural e indígena de Bolivia.

2 1.1. Justificación

Como se conoce, para el Estado Boliviano es una prioridad impostergable la definición e implementación de políticas de desarrollo a nivel municipal priorizando a los sectores más empobrecidos de Bolivia como son los pueblos indígenas originarios, las que deberán traducirse en una eficiente y equitativa utilización de los recursos naturales, humanos, institucionales y financieros con el fin de impulsar un proceso sostenible de desarrollo para los pueblos indígenas desde una perspectiva local y de gestión territorial. Para ello sin embargo, es necesario promover un desarrollo de los pueblos indígenas originarios considerando sus características socio-culturales y el manejo y uso de su territorio según sus propias formas de conocimiento y organización socio-territorial.

El Distrito Municipal Indígena Qaqachaka como parte del Municipio de Challapata, al igual que otros Distritos, enfrenta varios desafíos para mejorar la calidad de vida de la población que implique desarrollo humano, desarrollo económico productivo, desarrollo institucional, la conservación de los RRNN y el medio ambiente. Para ello, existe una asignación de recursos financieros del Estado que permite a los municipios atender las necesidades y requerimientos de la población.

Sin embargo, la planificación y la ejecución municipal en relación a los pueblos y comunidades indígenas ha caminado con deficiencias y desaciertos debido ante todo a la insuficiente información socio-cultural, económico productivo y ambiental que no permite tener una planificación apropiada en función de las potencialidades, limitaciones, necesidades, aptitudes territoriales y el contexto socio-cultural que caracteriza a los pueblos indígenas originarios. En ese sentido, existe una gran necesidad de mejorar los procesos de levantamiento de información y el análisis de los mismos, y a través de ese modo mejorar también la planificación y gestión municipal participativa.

Con el presente trabajo dirigido se pretende contribuir al ajuste del PDDI Qaqachaka con visión de PGTI (2007-2011) con el levantamiento de información a través de un censo sociodemográfico y agropecuario, además de sistematizar y analizar la información de los datos recabados.

3 1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo general

Elaborar un censo sociodemográfico y agropecuario y analizar la información resultante para el Ajuste del Plan Desarrollo Distrital Indígena Qaqachaka con visión de Plan de Gestión Territorial Indígena (2007 - 2011).

1.2.2. Objetivos específicos

Diseñar la boleta para el censo sociodemográfico y agropecuario.

Realizar el levantamiento de información a través de las boletas de censo en unidades familiares de los 6 ayllus del Distrito Municipal Indígena Qaqachaka.

Sistematizar y analizar los datos de los censos apoyado con un software.

4 II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Planificación Participativa Municipal (PPM)

La Planificación Participativa Municipal es un proceso donde se hace efectiva la participación social en el desarrollo. Es la planificación de “abajo hacia arriba” que involucra a las organizaciones de la sociedad civil en el diseño de su propio destino y gestión de su propio desarrollo (Gestpart-GTZ, PADER/COSUDE, 2000).

La Planificación Participativa Municipal como proceso sistemático, social y colectivo, coordina actividades para la constante identificación de problemas, potencialidades, limitaciones, demandas, análisis de alternativas, adopción de estrategias, formulación de planes, programas, proyectos y presupuestos, para su posterior ejecución, evaluación de resultados y ajuste constante de las acciones (Gestpart-GTZ, PADER/COSUDE, 2000).

2.2. Plan de Desarrollo de Distrito Indígena (PDDI)

La metodología para la formulación de Planes Distritales de Desarrollo Indígena (PDDIs), se enmarca y encuadra en el espíritu del documento Lineamientos para la Planificación Participativa Municipal (PPM) y en las regulaciones incluidas en la Norma de PPM. De igual manera, en la concepción metodología diseñada en el Marco Operativo y Metodológico para la Formulación de Planes de Desarrollo Municipal (M.D.S y P, 1998).

Según M.D.S y P. (1998), la formulación de Planes Distritales de Desarrollo Indígena es todavía una experiencia nueva en el país; sin embargo, la rica experiencia en la elaboración de Planes de Desarrollo Municipal y la conclusión de los procesos de distritación municipal, ha generado la necesidad que se elaboren instrumentos metodológicos específicos para municipios que han conformado formalmente en su interior a “Distritos Municipales Indígenas”, los mismos que hacen posible el reconocimiento de las Unidades de Gestión Territorial Indígenas en el marco municipal. Por tanto, es preciso considerar una concepción metodológica que tome en cuenta la articulación entre el Plan de Desarrollo Municipal y el

5 Plan Distrital de Desarrollo Indígena. En este sentido, se han definido cuatro subprocesos básicos de articulación, de acuerdo al siguiente detalle:

2.2.1. Diagnostico

Este subproceso le permite a la unidad étnica contar con la información necesaria para identificar y explicar su situación y problemática especifica en función a sus propias características socioculturales (M.D.S y P, 1998).

2.2.2. Visión estratégica

Este subproceso le permite a la unidad étnica particular en la formulación de estrategias de desarrollo de acuerdo a sus características socio-culturales y productivas. De igual manera, compatibilizar y articular este diseño de estrategias con las definidas en el Plan de Desarrollo Municipal (M.D.S y P, 1998).

2.2.3. Concertación y priorización de la demanda Distrital

Este subproceso le permite al distrito indígena articular una demanda coherente con las propias particularidades y estrategias del distrito. Así mismo, evaluar permanentemente el nivel de implementación de los programas, subprogramas y proyectos en el nivel Distrital, en términos cuantitativos y cualitativos (M.D.S y P, 1998).

2.2.4. Estrategia de ejecución

Este subproceso le permite a la unidad étnica diseñar un marco de relacionamiento entre el distrito indígena o mancomunidad de distritos y el Municipio; de igual manera, le garantiza la constitución de instancias, mecanismos y estrategias de ejecución del Plan Distrital de Desarrollo Indígena. En este sentido, se han identificado dos momentos de definición del marco de relacionamiento: en primer lugar para la formulación del PDDI, y en segundo lugar para la ejecución del mismo (M.D.S y P, 1998).

6 2.3. Plan de Gestión Territorial Indígena (PGTI)

Un Plan de Gestión Territorial Indígena es un instrumento de planificación, administración, consenso y decisión elaborado a través de un proceso metodológico plenamente participativo, donde se involucran familias y comunidades propietarias de una Tierra Comunitaria de Origen. Un PGTI, se convierte en un instrumento de NEGOCIACIÓN y ARTICULACIÓN permanente de las familias beneficiaras de la TCO representadas por su organización ante los distintos niveles del Estado (PDCR-II, 2004).

2.4. Gestión Territorial Indígena en Tierras Comunitarias de Origen (TCO)

2.4.1. Desde el punto de vista del Estado

La Gestión Territorial Indígena es el planteamiento de alternativas de desarrollo, identificadas por lo pueblos indígenas propietarios de una Tierra Comunitaria de Origen, en el marco del respeto a sus usos, costumbres y decisiones. Estas alternativas de desarrollo deberán ser asimiladas y articuladas en los distintos niveles del Estado para su regulación y sostenibilidad en el tiempo (PDCR-II, 2004).

2.4.2. Desde el punto de vista de los Pueblos Indígenas

La Gestión Territorial Indígena en Tierras Comunitarias de Origen deben ser entendida como el derecho que tienen los pueblos indígenas como cualquier otro ciudadano boliviano a identificar, priorizar y tomar decisiones sobre sus necesidades de desarrollo de acuerdo a sus usos, costumbres y aptitud del territorio, tal como se menciona en el articulo 7 del Convenio 169 de OIT (Ratificado como la ley de la Republica Nº 1257, el 11 de Julio de 1991) (PDCR- II, 2004).

7 2.5. Distrito

Unidad socio-territorial al interior del municipio, que se establece para facilitar una eficiente gestión municipal y una adecuada prestación de servicios. Se constituyen en el nivel de agregación de la demanda social comunal al interior de la sección municipal (Gestpart- GTZ, PADER/COSUDE, 2000).

2.6. Municipio

Unidad socio-territorial, que cuenta con gobierno autónomo, personalidad jurídica reconocida y administración propia, en el país a partir de la Ley de Participación Popular, el municipio corresponde a la sección de provincia (Gestpart-GTZ, PADER/COSUDE, 2000).

2.7. Plan de Desarrollo Municipal (PDM)

Es un conjunto de decisiones explicitas y coherentes que determinan la asignación de un conjunto de recursos para alcanzar ciertos objetivos en cierto periodo de tiempo. Es el principal instrumento para la planificación y gestión del desarrollo municipal y contiene orgánicamente a la problemática, las potencialidades, las limitaciones, los objetivos, las estrategias, políticas, los programas y proyectos para el desarrollo municipal (Gestpart-GTZ, PADER/COSUDE, 2000).

2.8. Ordenamiento Territorial

El termino de ordenamiento territorial se entenderá aquí como la serie de acciones que buscan identificar, orientar y ejecutar el tipo de aprovechamiento que la sociedad debe hacer del territorio, con el fin de poder permitir las actividades humanas que satisfagan las necesidades de la población, dentro de un marco de respeto por las limitaciones ambientales y en una perspectiva de largo plazo. Se tratara así de orientar el proceso de utilización del espacio por parte de la sociedad (ILDIS, 1995).

8 El Ordenamiento Territorial es un instrumento de la planificación participativa que, a través de la consideración del territorio, como sustento de los recursos naturales y de las actividades humanas, así como de la interrelación entre ellos, promueve y orienta al desarrollo físico espacial, el fortalecimiento de la organización y localización de los asentamientos humanos y sus actividades económicas y sociales (Morales, 2002).

2.9. Plan Ordenamiento Predial (POP)

El reglamento de la Ley Forestal (D.S. Nº 24453 del 21 de Diciembre de 1996), en su articulo 1º inciso II, define el Plan de Ordenamiento Predial como el instrumento que zonifica las tierras de un predio según sus distintas capacidades de uso o vocación (PROSANA, 2002).

2.10. Censo Sociodemográfico

El censo sociodemográfico estará orientada a cuantificar la población a nivel de ranchos y Ayllus, además de los movimientos poblacionales y la migración. En si tratará de recabar información socio-cultural en la que se incluirán el nivel de ingresos de las familias y las condiciones de habitabilidad y servicios básicos en las viviendas.

2.11. Censo Agropecuario

Estará dirigido a obtener información agropecuaria a nivel de Ayllus y ranchos, principalmente aquella información referente a las variables productivas y de las estructuras de los sistemas productivas y familiares. Estas variables normalmente cambian en el tiempo; como es la extensión de los terrenos, la forma de tenencia, el uso del suelo, maquinaria utilizada, etc.

9 III. MATERIALES Y METODOLOGIA

3.1. MATERIALES

3.1.1. Ubicación geográfica del lugar de trabajo

El lugar de trabajo corresponde a uno de los seis distritos municipales que actualmente conforman la Primera Sección Municipal Challapata, de la Provincia Eduardo Avaroa al suroeste del departamento de Oruro (ver mapa 1).

La Marka2 Qaqachaka ó Distrito Municipal Indígena Qaqachaka, se encuentra ubicada en el espacio geográfico de la cordillera de los Azanaques, siendo parte a su vez de la cordillera oriental de los en el sector central del altiplano boliviano. Se ubica entre los meridianos 66º 17’ y 66º 32’ de longitud Oeste y los paralelos 18º 42’ y 18º 58’ de latitud Sud, con dirección Nor-este del Municipio de Challapata, y tiene una extensión territorial de 417.3 Km² (ver también foto 1-2).

3.1.1.1. Limites territoriales

En la actualidad el Distrito Municipal Indígena Qaqachaka limita al Norte con los Ayllus Laymi-Puraka y Jukumani de la Provincia Bustillos del Dpto. de Potosí, al Este con el Ayllu Pocoata de la Provincia Chayanta del Dpto. de Potosí, al Oeste con el Distrito Municipal Indígena Norte Condo del Municipio de Challapata, Provincia Eduardo Avaroa del Dpto. de Oruro, y al Sur con el Distrito Municipal Indígena Culta y Norte Condo del Municipio de Challapata, Provincia Eduardo Avaroa del Dpto. de Oruro.

2 Marka: Por lo general es un conjunto de ayllus con frecuencia agrupados bajo la lógica de parcialidades de arriba y abajo, con un núcleo central que también se la denomina Marka o Pueblo (Choque y Ticona, 1996)

10 Mapa 1. MAPA DE UBICACIÓN DEL DMI QAQACHAKA

Fuente: PDDI Qaqachaka (2006; AGRUCO, CISTEL-UMSS, PDCR-II Oruro)

11 Foto 1. Población Central de la Marka Qaqachaka

Foto 2. Iglesia Católica de la Marka Qaqachaka

12 3.1.2. Características generales del área de trabajo

3.1.2.1. Ayllus, Comunidades y Centros poblados

La Marka Qaqachaka esta conformada por los siguientes 6 Ayllus3: Araya, Kimsa Kurusa, Primer Jujchu, Segundo Jujchu, Sullcayana y Callapa. En torno a estos seis ayllus está estructurada la organización de autoridades originarias, además del acceso a las tierras de pastoreo y de cultivo.

Las comunidades y las escuelas seccionales tal como se conocen en el DMI Qaqachaka, están sujetas a la estructura de los ayllus tanto social como territorialmente. A las comunidades se las consideran como el lugar de residencia principal de un grupo de familias pertenecientes a un ayllu; en un mismo ayllu puede encontrarse a varias comunidades como lugares de residencia principal. En ese sentido, el asentamiento familiar se caracteriza por ser disperso, lo que en gran parte se justifica por la necesidad de acceder a una fuente de agua para consumo humano, que por lo general en el DMI Qaqachaka son escasos y en muchos casos son temporales.

La creación de 19 unidades escolares en el DMI Qaqachaka, dio lugar a la conformación de organizaciones intermedias entre ayllu y comunidades, como son las llamadas escuelas seccionales.

3.1.3. Descripción del Entorno Biofísico del DMI Qaqachaka

3.1.3.1. Fisiografía y topografía

La fisiográfica del DMI Qaqachaka se caracteriza por presentar serranías ínterfluviales con diferentes grados de disección y pendiente, como consecuencia la topografía es irregular y accidentada (ver mapa 2). De manera general, en el DMI Qaqachaka se diferencia dos sectores de acuerdo con la fisiográfica y topografía, además de la ecología (ver también mapa 4), que son:

3 Ayllu: En términos generales se puede indicar que esta formado por un grupo de familias relacionadas entre si por lazos de parentesco reales o simbólicos, que comparten un territorio que puede ser continuo o discontinuo y mantienen patrones culturales comunes; en muchos casos los miembros de un ayllu se identifican con un ancestro común o con algún elemento sagrado de la naturaleza, además tienen un carácter jerárquico y segmentario que se articulan de acuerdo a un principio dualista de división en mitades (Izko, 1992).

13 Una zona alta o de Puna poco accidentada y con serranías de pendientes suave a moderadas, donde se presentan algunas mesetas o planicies; esta zona abarca principalmente a los ayllus Araya, Primer Jujchu, Segundo Jujchu y Kimsa Kurusa, y una zona baja llamada localmente Taypirana muy accidentada con serranías de fuertes pendientes o laderas escarpadas, en la que se presentan valles angostos y microclimas que son aprovechados para la agricultura; esta zona abarca esencialmente a los ayllus Callapa y Sullcayana.

En el mapa 3, se definen las unidades fisiográficas para el DMI Qaqachaka, y la superficie que abarca cada unidad fisiográfica en porcentaje es la siguiente:

Grafica 1. Unidades Fisiográficas en el DMI Qaqachaka

Serranias Escarpado Mesetas Ligeramente 3,38% 9,01% Disectadas 19,15%

Serranias Serranias Fuertemente Moderadamente Disectadas Disectadas 37,96% 30,50%

Fuente: AGRUCO (2005, Ajuste del PDDI Qaqachaka con visión de PGTI)

Como se puede ver en la grafica, la mayor parte del territorio del DMI Qaqachaka presenta una fisiográfica caracterizada por serranías de fuerte a moderadamente disectas en un 68.46%.

3.1.3.2. Altitud

El Distrito Indígena Qaqachaka presenta una variación altitudinal desde 3600 a 4880 m.s.n.m., encontrándose el punto más bajo en el río Anta Palca y el más alto en el cerro Toro. La Mayor parte del territorio del Distrito está comprendida entre los 4000 y 4500 m.s.n.m. (62%). El rango altitudinal donde se ubican la mayoría de las comunidades está comprendida entre 3750 y 4300 m.s.n.m. El pueblo central de Qaqachaka se encuentra a una altura de 3804 m.s.n.m.

14 Mapa 2. DISTRITO MUNICIPAL INDIGENA QAQACHAKA (Imagen Landsat ETM)

Fuente: PDDI Qaqachaka (2006; AGRUCO, CISTEL-UMSS, PDCR-II Oruro)

15 Mapa 3. UNIDADES FISIOGRAFICAS EN EL DMI QAQACHAKA

Fuente: PDDI Qaqachaka (2006; AGRUCO, CISTEL-UMSS, PDCR-II Oruro)

16 3.1.3.3. Características Ecológicas: Pisos Ecológicos

Según el mapa simplificado de ecoregiones de Bolivia (Ellenberg, 1983), el DMI Qaqachaka de manera general está ubicada en el piso altoandino, sin cultivos. Este piso se caracteriza por presentar un clima húmedo templado en los meses de verano y seco-frígido en el resto de los meses.

El DMI Qaqachaka presenta 3 zonas o pisos ecológicos que poseen algunas características bien definidas, propias de la misma región, que son los siguientes (ver también mapa 4).

1. Puna Alta, el Distrito Qaqachaka abarca desde los 4500 a 4880 m.s.n.m., caracterizándose por ser frígida durante todo el año, presentando una vegetación de porte bajo (pastizales bajos de altura) que son aptos para el pastoreo de llamas machos, no existiendo aquí cultivos. En esta zona se encuentran comunidades que corresponden a los ayllus de Araya, Primer Jujchu, Segundo Jujchu y Kimsa Kurusa.

2. Puna, abarca desde los 4000 a 4500 m.s.n.m., caracterizándose por ser frígida, sin embargo en los meses de verano es menos fría que permite en algunos lugares establecer cultivos (papas amargas y cebada forrajera) hasta una altura aproximada de los 4240 m.s.n.m. La vegetación se caracteriza por ser pastizales de altura y con la presencia de arbustos bajos en algunas microcuencas, siendo aptos para el pastoreo de llamas y ovinos. En esta zona se encuentran comunidades que corresponden principalmente a los Ayllus de Araya, Primer Jujchu, Segundo Jujchu y Kimsa Kurusa.

3. Prepuna o Taypirana, abarca desde los 3600 a 4000 m.s.n.m., esta zona se caracteriza por ser más calida en comparación a la zona de puna, siendo en consecuencia mucho más apta para la producción agrícola. Una limitante de esta zona es las elevadas pendientes y la presencia de varios sectores rocosos sin capacidad de uso. Y en esta zona se encuentran las comunidades que corresponden los Ayllus Sullcayana, Callapa y algunas comunidades del Ayllu Kimsa Kurusa.

17 En la grafica siguiente se indica la superficie que abarca cada uno de estos pisos ecológicos en porcentaje:

Grafica 2. Superficie por Pisos Ecológicos en el DMI Qaqachaka

Prepuna Puna Alta (3600 a 4000 (4500 a 4880 msnm) msnm) 17,3% 20,7%

Puna (4000 a 4500 msnm) 62,0%

Fuente: AGRUCO (2005, Ajuste del PDDI Qaqachaka con visión de PGTI)

Los pisos ecológicos de Puna y Puna Alta cubre la mayor superficie del territorio del DMI Qaqachaka (82.7%), lo que corrobora la clasificación que se hace de esta zona, dentro el mapa simplificado de ecoregiones de Bolivia, como Piso Altoandino, sin cultivos.

18 Mapa 4. PISOS ECOLÓGICOS EN EL DMI QAQACHAKA

Fuente: PDDI Qaqachaka (2006; AGRUCO, CISTEL-UMSS, PDCR-II Oruro)

19 3.1.3.4. Clima

El DMI Qaqachaka tiene un clima muy variable por sus características fisiográficas en una misma época del año, la elevada insolación hace, incluso que en el invierno, la temperatura se incremente lo suficiente como para que exista cierta actividad biológica en plantas y animales.

Las temperaturas mínimas se registran entre los meses de junio a agosto, mientras que las máximas se registran en los meses de noviembre y diciembre, con una temperatura media anual promedio de 8,11 ºC y una precipitación anual, que en promedio alcanza a aproximadamente 336 mm, lo cual no logra restituir las elevadas cantidades de perdidas de agua, según la Estación Meteorológica de Tacagua – Challapata, siendo esta la más cercana al DMI Qaqachaka.

El DMI Qaqachaka corresponde a la franja isoyética comprendida entre los 200 a 400 m.m. año, correspondiendo a una zona sin lluvias en gran parte de los meses del año. La época de lluvias en años regulares se inicia entre los meses de octubre y noviembre, y se prolongan hasta el mes de marzo. En los últimos años las lluvias fueron muy irregulares tanto en cantidad como en frecuencia, presentándose periodos de lluvias seguidos por periodos de sequías de hasta 3 semanas.

La humedad relativa del ambiente presenta un promedio mensual de 40.2%, siendo el mes más húmedo enero con un registro de 52.4% de HR, lo que indica que la región es de condición seca.

Los problemas climáticos en el DMI Qaqachaka tienen que ver esencialmente con las heladas y sequías que permanente que ocasionan pérdidas en los cultivos. Por otro lado, las granizadas inesperadas empeoran en muchos años las perdidas en los cultivos, no existiendo para ello ningún tipo de solución inmediata. Para el caso de la ganadería, las nevadas que se presentan en el invierno son un problema puesto que en muchos años ocasionan la muerte de animales.

20 3.1.4. Materiales de campo

Los materiales de campo empleados para el presente trabajo se describen en la siguiente:

 Libreta de campo

 Boletas de censo

 Pliegos de papel sábana

 Marcadores

 Masquin

 Bolígrafos

 Tableros

 Cámara fotográfica

 Rollos de película

 GPS

3.1.5. Materiales de gabinete

Los materiales de gabinete utilizado para la elaboración del presente trabajo se detallan a continuación:

 Computadora

 Material bibliográfico

 Material de escritorio

 Fotocopiadora

 Impresora

 Disquetes

21 3.2. METODOLOGÍA

3.2.1. Enfoque Histórico Cultural Lógico

El presente trabajo de manera general se ha circunscrito en el enfoque Histórico Cultural Lógico. Este enfoque propuesto por AGRUCO es un instrumento conceptual que hace visible la manera en que los pueblos indígenas originarios desarrollan sus estrategias de vida, fundamentándose para ello en su cosmovisión y sus sabidurías, donde confluyen claramente las dimensiones materiales, sociales y espirituales de la vida (San Martín – AGRUCO, 1997).

De esa manera, el enfoque Histórico Cultural Lógico permite entender y analizar la realidad de vida de los pueblos indígenas originarios y desde un punto de vista metodológico no solo hace que los actores locales sean participes del proceso de investigación, sino que los actores externos se involucran en la vida cotidiana y comparten la visión de vida de los pueblos indígenas originarios. De ese modo, el Censo Sociodemográfico y Agropecuario fue ajustado a la dinámica y la estructura socio-territorial del DMI Qaqachaka.

3.2.2. Investigación y Planificación Participativa

La Investigación Participativa (IP) en comunidades campesinas constituye un método adecuado para entender la lógica y racionalidad de estas en el contexto rural. La investigación participativa como requisito esencial sugiere la participación de la comunidad o de algunos de sus miembros en la investigación, que tienen que ser planificada en forma conjunta con el investigador y/o los comunarios. Estos a su vez deben participar en la evaluación de las pruebas con sus propios criterios evaluativos; el investigador debe tratar de compatibilizar y sincronizar sus criterios con los de los campesinos para acercarse al objetivo de la investigación y abrir espacios de reflexión y solución a los problemas por los cuales se plantea la investigación participativa (Tapia N., 2000).

La investigación participativa ha surgido como una manera intencional de otorgar poder a la gente, para que pueda asumir acciones eficaces hacia el mejoramiento de sus

22 condiciones de vida. Lo novedoso del método no es que la gente se cuestione sobre sus condiciones y busque mejores medios de actuar para su bienestar y el de su comunidad, si no se ha hecho de llamar a este proceso investigación y de conducirlo como una actividad intelectual (P. Park, 1992:38).

Aunque el presente trabajo no es específicamente una investigación científica, metodológicamente ha seguido la investigación participativa, ya que por la naturaleza de generación de varios datos se requiere de la amplia participación de los actores locales del Ayllu.

3.2.3. Planificación Participativa Municipal

La Planificación Participativa Municipal es un proceso donde se hace efectiva la participación social en el desarrollo. Es la planificación de “abajo hacia arriba” que involucra a las organizaciones de la sociedad civil en el diseño de su propio destino y desarrollo. Por otra parte, dada la amplitud temática, espacial y temporal de que trata, tiene una dimensión estratégica y constituye el instrumento metodológico operativo que permite la articulación entre el Estado y la Sociedad Civil con el proceso de desarrollo sostenible.

En ese sentido la planificación participativa municipal como proceso sistemático, social y colectivo, coordina actividades para la constante identificación de problemas, potencialidades, limitantes, demandas, análisis de alternativas, adopción de estrategias, formulación de planes, programas, proyectos y presupuestos, para su posterior ejecución, evaluación de resultados y ajuste constante de las acciones. (Gestpart-GTZ, 2000).

El presente trabajo fue también desarrollado en el marco de la planificación participativa municipal, puesto que el ajuste del PDDI Qaqachaka se ha basado ante todo en la realización de Talleres Comunales en las 19 Escuelas de los 6 Ayllus, además de talleres distritales. Debido a ello, el censo sociodemográfico y agropecuario fue articulada a la realización de talleres comunales tanto de diagnostico como de priorización y concertación de proyectos como prioridad, el censo fue realizado con los participantes de los talleres y posteriormente se visito a unidades familiares para incrementar la población censada.

23 3.2.4. Proceso de ajuste del PDDI Qaqachaka y elaboración del censo sociodemográfico y agropecuario

El presente trabajo dirigido a seguido el siguiente proceso (ver también figura 1). a. Primera etapa: Presentación y concertación de la propuesta de trabajo.

En esta etapa se procedió a la presentación y concertación de la propuesta de trabajo para la ejecución de Ajuste del PDDI Qaqachaka, realizándose la misma en una Asamblea General de la Marka Qaqachaka (ver también foto 3). A través de ello se pudo coordinar y concertar todas las actividades a realizarse en los 6 Ayllus con todas las autoridades y bases en general. También esta presentación ha sido importante para iniciar una relación de confianza entre técnicos y comunarios. b. Segunda etapa: Elaboración de perfil y diseño de las boletas de censo.

En esta etapa se procedió a la elaboración del perfil de tesis de trabajo dirigido con el apoyo del personal técnico docente de AGRUCO en el marco del taller de tesis. Posteriormente se procedió a la aprobación del perfil en la Facultad de Agronomía.

Además en esta etapa se realizo el diseño de las Boletas de Censo Sociodemográfico y Agropecuario, las cuales fueron realizados en base a la guía metodológica para la elaboración de Planes de Gestión Territorial Indígena en TCO’s propuesto por el Viceministerio de participación popular y el Proyecto de Inversión Rural y Participativa - PDCR II Oruro, y fue ajustado según la experiencia de AGRUCO (ver anexo 1).

24 Figura 1. Proceso operativo del trabajo dirigido

ETAPAS ACTIVIDAD RESULTADO

- Presentación y concertación de - Coordinación y concertación de la PRIMERA la propuesta de trabajo en la propuesta de trabajo en una asamblea ETAPA Marka Qaqachaka. general de la Marka Qaqachaka en el marco del Ajuste de PDDI Qaqachaka realizado por AGRUCO

SEGUNDA - Elaboración de perfil. - Perfil de trabajo dirigido aprobado. ETAPA - Diseño de las boletas de censo. - Boleta de censo sociodemográfico y agropecuario concertado

- Talleres de diagnostico para la - Talleres de Diagnostico para la TERCERA identificación de alternativas de identificación de alternativas de ETAPA desarrollo. desarrollo en las 19 unidades educativas - Levantamiento de información. (38 talleres). - Llenado de boletas de censo en base a entrevistas estructuradas familiares.

CUARTA - Recorrido de campo y - Elaboración de mapas parlantes. ETAPA elaboración de mapas parlantes. - Visitas a comunidades, viviendas - Complementación del censo. familiares y campos agrícolas para incrementar las unidades familiares censada.

QUINTA - Sistematización de información - Información sistematizada de las ETAPA en Excel. boletas de censo en Excel. - Análisis de resultados. - Información analizada.

- Validación y ajuste de la información. SEXTA - Validación y Aprobación final - Aprobación del Ajuste del PDDI ETAPA del PDDI Qaqachaka. Qaqachaka (2007-2011) por autoridades de DMI Qaqachaka y el Municipio de Challapata

SEPTIMA - Difusión y entrega del - Entrega del documento final del ETAPA documento final. PDDI Qaqachaka ajustado - Redacción y Defensa de trabajo dirigido Fuente: Elaboración propia

25 Foto 3. Presentación del trabajo en Asamblea general de la Marka Qaqachaka

Foto 4. Taller de Diagnostico Comunal en la Escuela Irunsata

26 c. Tercera etapa: Talleres de diagnostico y realización de los censos.

La tercera etapa consistió netamente en el Trabajo de Campo. Primeramente se realizaron los talleres de Diagnostico y la identificación de alternativas de desarrollo en las 19 unidades educativas del Distrito Indígena Qaqachaka, realizándose en total 38 talleres en los 6 ayllus, 2 por unidad educativa (ver también foto 4).

Paralelamente a los talleres se realizó las entrevistas para el llenado de las boletas del censo sociodemográfico y agropecuario, de esa manera se trato de cubrir a todas las unidades familiares en todo el Distrito Indígena Qaqachaka (ver también foto 5). d. Cuarta etapa: Recorrido de campo y mapas parlantes.

Al igual que la anterior etapa esta fue parte del trabajo de campo, en la cual se visito a comunidades, viviendas familiares y campos agrícolas, con el propósito de realizar mapas parlantes y complementar la información de las características físicas y de manejo del territorio, esto fue realizado juntamente con algunas autoridades y comunarios de base.

Durante los recorridos de campo y visitas a viviendas familiares, se aprovecho para incrementar las unidades familiares censada, puesto que por razones particulares algunas familias no asistieron a talleres comunales. e. Quinta etapa: Sistematización y análisis de la información.

Esta etapa consistió en el Trabajo de Gabinete. La información de las boletas de censo fueron inicialmente bajada a un Software (EXCEL). Se realizo un ordenamiento de la información por familia censada y en forma de todas las variables, formando así una matriz con 592 familias censadas de las 19 unidades educativas y los 6 ayllus del Distrito Indígena de Qaqachaka.

27 Esto nos permitió tener información por escuelas y ayllus. Una vez sistematizada la información en Excel se proceso para obtener resultados promedios y totales de acuerdo a las características de cada variable. A si mismo, la información sistematizada en Excel nos permitió graficar los resultados. f. Sexta etapa: Validación y aprobación final del PDDI Qaqachaka.

Esta etapa correspondió a la validación de los resultados del diagnostico del que formo parte del censo con la participación de todas las autoridades y comunarios de base. Para esta validación se realizaron talleres distritales, donde participaron las autoridades de las 19 unidades educativas y ayllus. Se llegó a realizar 3 talleres distritales: el primero para validar el diagnostico y definir la estrategia de desarrollo, el segundo para validar la estrategia de desarrollo y la priorización de los proyectos, y el tercero para la aprobación final del diagnóstico y la estrategia de desarrollo (ver también foto 6). g. Séptima etapa: Difusión y presentación del documento final.

Esta etapa consistió en la presentación del documento final a las autoridades municipales de Challapata y al PDCR II Oruro, dándose así la aprobación correspondiente para su implementación en el marco de la gestión municipal de DMI Qaqachaka y el Municipio de Challapata.

28 Foto 5. Levantamiento de la información a través de entrevistas y boletas de Censo

Foto 6. Taller Distrital de validación de resultados del censo

29 3.3. TÉCNICAS UTILIZADAS DURANTE LA EJECUCIÓN DEL TRABAJO

3.3.1. Entrevistas estructuradas (Censo)

Esta técnica consiste en que el investigador hace preguntas en forma oral a un sujeto con el fin de obtener información, para lo cual sigue una estructura rígida de preguntas diseñada en un cuestionario de acuerdo al objetivo de la investigación operativamente sigue el mismo orden en el planteamiento de las preguntas y en igual orden a cada una de los entrevistados (Tamayo y Tamayo, 1988).

Es así como se procedió en el presente trabajo para el levantamiento de la información en base a las boletas de censo. El diseño de la boleta de censo fue realizada considerando la información que se requiere para conocer el estado actual del DMI Qaqachaka en sus aspectos sociodemográficos y agropecuarios (ver también anexo 1).

Las entrevistas fueron aplicadas a unidades familiares, siendo por lo general el entrevistado el padre de familia.

3.3.2. Entrevistas semiestructuradas

Esta técnica consistió en la elaboración y aplicación de un cuestionario flexible de preguntas semiestructuradas dirigido sobre todo a informantes claves de la comunidad, las que se realizaron durante reuniones comunales y recorridos a comunidades con el fin de obtener la mayor información. Mediante estas entrevistas se pudo conversar, discutir, reflexionar y analizar sobre los alcances del presente trabajo, también se tuvo el conocimiento de los aspectos geográficos, productivos, culturales, históricos y económicos de las diferentes comunidades o ranchos donde ellos viven.

30 3.3.3. Observación participante

Esta técnica consiste en la obtención de información a través de la observación directa en los recorridos de campo. Con esta técnica se obtuvo información de ciertas variables y características sobre todo físico-naturales del territorio, áreas de cultivo, de pastoreo aplicando para ello una guía de campo y mapas.

3.3.4. Talleres comunales (grupos de discusión)

Son eventos desarrollados en un espacio tiempo determinado, en el que de acuerdo al contenido temático de la misma (socialización, validación, difusión, autoevaluación y planificación), técnicos y comunarios participan, dialogan, analizan y reflexionan. Así mismo, se planifican acciones futuras de mutuo apoyo, dirigidos a la revalorización y vigorización del saber local (AGRUCO, 1998).

Esta técnica se utilizó como parte del diagnostico para validar y socializar los resultados del censo. Estos se llevaron adelante aprovechando las asambleas generales mensuales de cada escuela del distrito. En los talleres participaron las autoridades y comunarios de base, siendo importantes espacios participativos para reflexionar, debatir y analizar su situación actual, además de validar la información obtenida en el censo y para el diagnostico.

31 IV. RESULTADOS

En el presente trabajo dirigido se detallan las actividades desarrolladas de acuerdo a los objetivos planteados, siendo el objetivo principal la elaboración de un Censo Sociodemográfico y Agropecuario, la sistematización y el análisis de los resultados.

4.1. Diseño de la boleta de censo

El diseño de la boleta de censo fue realizado de acuerdo a la guía metodológica para la elaboración de Planes de Gestión Territorial Indígena propuesto por el Viceministerio de Participación Popular y el Proyecto de Inversión Rural y participativa – PDCR II. Ello se debió a que el ajuste del PDDI Qaqachaka con visión de PGTI (2007-2011), fue apoyado financieramente por el PDCR II Oruro, exigiendo esta entidad la utilización de la guía mencionada.

De esa manera, la boleta de censo fue diseñada de la siguiente manera (ver también anexo 1).

a) Censo Sociodemográficos que considera las siguientes variables principales:

- Numero de hijos total (fallecido y vivo). - Composición y caracterización de los miembros familiares (edad, analfabetismo, nivel de instrucción, idiomas que hablan, ocupación principal, religión que profesan, tenencia de documentos de identidad y participación en las últimas elecciones). - Migración temporal o definitiva (causas, lugares, tiempo, dedicación y ingresos). - Acceso a servicios básicos (vivienda, agua, letrina, energía). - Acceso a medios de comunicación.

b) Censo Agropecuario que considera las siguientes variables principales:

Sistema de producción agrícola:

- Cultivos y variedades principales que siembra. - Superficie cultivada y cantidad cosechada.

32 - Cultivos con riego - Insumos y tecnología utilizada en la agricultura - Acceso tradicional a medios de producción (Ayni, Mink’a). - Destino de la producción agrícola - Principales causas de la perdida de sus cosechas

Sistema de producción pecuario:

- Diversificación de especies - Tipo de ganado (criollo o mejorado) - Nº de animales vivos y fallecidos (machos y hembras) - Principales causas de la mortalidad - Destino de la producción ganadera - Tipo de infraestructura - Principales enfermedades

Sistema de producción artesanal:

- Principales productos y volumen de producción - Destino de los productos

Sistema de producción forestal:

- Principales especies - Destino de las especies (usos)

- Ingresos y gastos monetarios familiares.

4.2. Levantamiento de la información y datos

El levantamiento de información se realizó a través de las boletas de censos a cada una de las unidades familiares de los 6 ayllus del DMI Qaqachaka.

33 En el cuadro siguiente se muestra el numero de boletas de censos realizados por ayllus.

Cuadro 1. Número de boletas de censo por ayllus Ayllu Nº de familias Nº de familias encuestada Sullcayana 57 25 Callapa 127 53 Primer Jujchu 87 42 Segundo Jujchu 140 65 Araya 166 85 Kimsa Kurusa 286 122 Total 863 592 Fuente: Elaboración propia

De manera general, con los censos sociodemográficos y agropecuarios se llegó a cubrir aproximadamente al 69.3% de las unidades familiares (592 boletas), lo que se puede considerar como muy significativo desde un punto de vista estadístico. Y se puede decir, que también se tuvo algunas dificultades al lograr el 100% de los censos, porque muchas de las familias se excusaron a ser censadas, también la desconfianza de los comunarios hacia las instituciones y la migración temporal.

De esta manera la superación de estas dificultades se debe a la permanencia y entendimiento en las comunidades, entonces cuyos resultados del trabajo son satisfactoriamente aceptables, ya sea por las metas alcanzadas y el interés de los comunarios puesto que el documento y las alternativas de desarrollo son las necesidades preponderantes para el desarrollo de las comunidades en el DMI Qaqachaka.

4.3. Sistematización y análisis de resultados

La sistematización de la información y los datos obtenidos a través de las boletas de censo, fueron realizados con ayuda del software Excel.

En las planillas del Excel se diseño una matriz que permitió la introducción de la información y los datos para cada unidad familiar censada. De ese modo se logro ordenar y sistematizar la información y los datos por unidad familiar, escuelas y ayllus, como ejemplo se

34 muestra en el Anexo 2 toda la información sistematizada de las boletas de censo en Excel para el caso del Ayllu Sullcayana.

Una vez introducida en el Excel la información y los datos de 592 unidades familiares censadas, se proceso para obtener los resultados finales expresados principalmente en totales, medias y porcentajes.

Finalmente, se procedió al análisis de los resultados realizando en muchos casos comparaciones con datos departamentales y municipales.

4.3.1. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES

4.3.1.1. Demografía

4.3.1.1.1. Población Total por Comunidades, Escuelas y Ayllus

La población del DMI Qaqachaka tiene como unidad básica de asentamiento a las comunidades, las que se agrupan a su vez en escuelas por su dependencia a una de estas, y luego se tiene a nivel de ayllus. Estas últimas son en realidad las unidades comunitarias básicas desde un punto de vista sobre todo de la organización y gestión socio-territorial al interior de la Marka Qaqachaka.

Actualmente la organización a nivel de las escuelas seccionales tiene importancia principalmente para relacionar a las comunidades con la Subalcaldia y la Alcaldía de Challapata.

La población distribuida por ayllus, escuelas y comunidades se muestra en el siguiente cuadro:

35 Cuadro 2. Población Total por Comunidades, Escuelas y Ayllus AYLLU ESCUELA COMUNIDADES HOMBRE MUJER TOTAL Nº DE FAMILIA Qañawi 53 51 104 20 QAÑAWI SULLCAYANA Chullpa 42 28 70 13 QUWACHAPI Quwachapi 66 63 129 24 SUB TOTAL 2 3 161 142 303 57 Challa kunka 84 73 157 30 CHALLA KUNKA Chullpa loma 28 33 61 11 Q’arpa 12 13 25 4 CALLAPA QAQACHAKA CENTRAL Qaqachaka Central 107 85 192 36 Uritaka 81 64 145 27 URITAKA Carachuyo 53 45 98 19 SUB TOTAL 3 6 365 313 678 127 Yanamani 27 25 52 10 YANAMANI Tomuyo 23 18 41 8 (VILLA VERDE) Palka 14 23 37 7 Irunsata 60 55 115 22 PRIMER JUJCHU Palcota 29 26 55 10 IRUNSATA Jala Quepiri 20 20 40 8 Waylluma 12 10 22 4 Viscachire 51 44 95 18 SUB TOTAL 2 8 236 221 457 87 Quchini 168 131 299 56 QUCHINI Janko Kawa 14 12 26 5 Chaqueri 18 23 41 8 TAQAWA Taqawa 94 83 177 33 SEGUNDO JUJCHU Rio Jujchu 15 15 30 6 Kuytamaya 53 46 99 19 RIO JUJCHU Tulani 9 4 13 2 Kalawani 28 27 55 11 SUB TOTAL 3 8 399 341 740 140 Wintuta 13 11 24 4 Kotaña 42 35 77 15 Pucara 37 33 70 13 WINTUTA Palcuyo 27 38 65 12 Tula Kunca 12 14 26 5 Pampa Uta 20 20 40 8 Liwichucu 58 54 112 21 Collituyo 20 29 49 9 Cachuyo 21 22 43 8 ARAYA Jalaquiri 15 11 26 5 LIWICHUCU Tarpata 55 37 92 17 Parinacota 11 9 20 4 Callampata 29 20 49 9 Ventilla 22 20 42 8 Collchani 42 19 61 12 Janko Jaqe 13 11 24 4 COLLCHANI P’akaqui 7 8 15 3 Taracani 24 25 49 9 SUB TOTAL 3 18 468 416 884 166 Kuntur Pujyo 117 93 210 40 KUNTUR PUJYO Quillani 9 8 17 3 Amachuma 72 76 148 28 Cotuto 98 76 174 33 Qatuma 29 25 54 10 COTUTO Irupujro 38 24 62 12 Cutuyo 12 15 27 5 Pata Kunca 41 28 69 13 VILLA BELEN Villa Belen 43 48 91 17 KIMSA KURUSA (PAMPAXASI) Antuyo 25 18 43 8 Parco Arriba 30 35 65 12 PARCO Parco Abajo 15 13 28 5 Cachusani 57 60 117 22 Paripampa 90 82 172 33 PARIPAMPA Paqala 13 16 29 5 Kuchuta 33 28 61 11 Nueva Jilavi 76 68 144 27 NUEVA JILAVI Owisuyo 5 6 11 2 SUB TOTAL 6 18 803 719 1522 286 TOTAL 6 19 61 2432 2152 4584 863 % 53 47 100 Fuente: Elaboración propia en base a resultados del Censo y Talleres comunales

36 De acuerdo con los resultados del censo, en el DMI Qaqachaka existe una población total de 4584 habitantes. El sexo masculino representa el 53% (2432) y el sexo femenino 47% (2152) respecto de la población total. Esto significa que existe un índice de masculinidad de 113 hombres por cada 100 mujeres. El número de unidades familiares u hogares asciende a 863, siendo el número máximo de hijos por familia de 12 hijos y el número mínimo de 1 hijo por familia, por lo que el número de miembros promedio por familia es de 5.3 habitantes.

La distribución de la población por Ayllus se muestra en la siguiente grafica:

Grafica 3. Porcentaje de Población por Ayllus

Sullcayana Kimsa Kurusa 6,6% Callapa 33,2% 14,8%

Primer Jujchu 10,0%

Araya Segundo Jujchu 19,3% 16,1% Fuente: Elaboración propia en base a resultados del Censo y Talleres comunales

El ayllu que tiene mayor población es Kimsa Kurusa con un 33.2% de la población total. Los otros ayllus tienen una población mucho menor, correspondiendo al ayllu Araya 19.3%, al ayllu Segundo Jujchu 16.1%, al ayllu Callapa 14.8%, al ayllu Primer Jujchu 10 % y al ayllu Sullcayana solo el 6.6%.

Un aspecto importante respecto de la población, es que una parte de esta se encuentra en constante movimiento hacia las poblaciones urbanas, lo que se define como migración temporal.

Por lo general, los padres de familia y los hijos varones mayores a 14 años se trasladan frecuentemente a las poblaciones urbanas con fines de empleo o trabajo. Esta situación determina que exista una población con residencia permanente en Qaqachaka y que son principalmente las mujeres, niños y ancianos, mientras que la otra parte de la población migra constantemente sobre todo en los meses cuando las labores agrícolas se minimizan como en los meses de invierno.

37 La no permanencia de muchos padres de familia en el momento de la realización de las entrevistas para el llenado de las boletas del censo, afecto en el total de las familias censadas. Por lo general el padre de familia es el que asiste a las reuniones, actividades y eventos que convocan las autoridades, en su ausencia las reemplazan las madres de familia pero la mayoría de ellos no accedieron a la entrevista para el llenado de la boleta de censo, por lo que la cobertura del censo fue principalmente a los padres de familia que se encontraban en Qaqachaka al momento de la realización de las entrevistas.

4.3.1.1.2. Población por grupo de edad

En el siguiente cuadro se muestra la población según grupos de edad y sexo en número de habitantes.

Cuadro 3. Población según grupos de edad y sexo en número de habitantes AYLLUS DISTRITO KIMSA EDADES SULLCAYANA CALLAPA 1er JUJCHU ARAYA 2do JUJCHU QAQACHAKA KURUSA H M H M H M H M H M H M H M T 0-4 99 95 29 22 43 48 39 40 40 33 45 40 295 278 573 5_9 93 83 15 18 46 38 53 40 65 42 40 41 312 262 574 10_14 82 80 14 9 50 41 19 29 50 57 44 35 259 251 510 15_19 71 58 16 13 34 24 16 16 46 47 50 38 233 196 429 20_24 82 84 20 16 25 17 8 8 50 57 37 30 222 212 434 25_29 99 95 15 19 26 34 30 16 50 29 56 38 276 231 507 30_34 82 29 11 11 43 32 30 32 13 17 27 21 206 142 348 35_39 50 55 11 10 38 33 12 10 35 23 25 22 171 153 324 40_44 18 18 7 7 10 13 3 4 23 21 6 5 67 68 135 45_49 36 29 9 6 20 9 8 2 19 20 18 25 110 91 201 50_54 28 27 7 7 7 3 4 2 35 24 15 9 96 72 168 55_59 27 26 2 2 10 7 4 14 20 19 26 23 89 91 180 60_64 7 11 4 2 3 7 8 6 7 8 7 9 36 43 79 65_ó mas 29 29 1 0 10 7 2 2 15 19 3 5 60 62 122 TOTAL 803 719 161 142 365 313 236 221 468 416 399 341 2432 2152 4584 Fuente: Elaboración propia en base a resultados del censo

La población por grupos de edad muestra que aproximadamente el 80% del total de la población corresponde a menos de 40 años, lo que significa que existe una población relativamente joven.

38 La población infantil (hasta 9 años) representa aproximadamente el 25% del total de la población, en cambio la población adulta y de la tercera edad (mayor a 40 años) representa únicamente alrededor de 19 %, tal como se puede ver en la siguiente pirámide de población.

Grafica 4. Pirámide de Población por Edad y Sexo

Grupos de Edad

65 o más 60 62 60_64 M A S C U L I N O 36 43 F E M E N I N O 55_59 89 91 50_54 96 72 45_49 110 91 40_44 67 68 35_39 171 153 30_34 206 142 25_29 276 231 20_24 222 212 15_19 233 196 10_14 259 251 5_9 312 262 0-4 295 278 300 250 200 150 100 50 0 50 100 150 200 250 300 Nº de habitantes Nº de habitantes

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de Censo Sociodemográfico

4.3.1.1.3. Tasa de natalidad y fecundidad

Según los resultados del censo realizado, la tasa de natalidad y fecundidad es de aproximadamente 6 hijos por madre en edad de gestación.

4.3.1.2. Dinámica poblacional

4.3.1.2.1. Emigración temporal

La emigración temporal de los pobladores de Qaqachaka se debe esencialmente a la carencia de fuente de trabajo y a los bajos ingresos económicos que logran con su producción agropecuaria, por lo que la emigración temporal constituye una estrategia de vida que a los comunarios les permite incrementar sus ingresos económicos por la venta de mano de obra en las poblaciones urbanas. Los excedentes que logran en su producción agropecuaria son insuficientes para la venta y cubrir sus gastos familiares.

39 El tiempo que dura la emigración temporal va generalmente desde 1 semana hasta 4 meses, periodo en el que trabajan en distintas actividades para lograr ingresos y adquirir artículos de primera necesidad y luego retornar a su comunidad.

La población que emigra temporalmente de acuerdo con los resultados del censo es la siguiente:

Cuadro 4. Población emigrante temporalmente Población Total Emigración Temporal Ayllus Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres N° % N° % N° Araya 468 416 99 22.0 88 21.2 187 Sullcayana 161 142 73 45.3 23 16.2 96 Kimsa Kurusa 803 719 305 38.0 80 11.1 385 Primer Jujchu 236 221 102 43.2 29 13.1 131 Segundo Jujchu 399 341 181 43.4 32 9.4 213 Callapa 365 313 163 44.7 22 7.0 185 Total 2432 2152 923 38 274 13 1197 Fuente: Elaboración propia en base a resultados del censo

Grafica 5. Población emigrante temporalmente por sexo en el DMI Qaqachaka

Femenino 13 %

Masculino 38 %

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de censo

De acuerdo con el censo sociodemográfico de manera general se estima que el 26% del total de la población emigra temporalmente, siendo mucho mayor en el caso de los hombres un 38% y en el caso de las mujeres alcanza solamente al 13%. Esto indica que al menos un miembro de cada familia emigra temporalmente para trabajar o dedicarse al comercio ambulante en las ciudades urbanas, siendo este en la mayoría de los casos el padre de familia y/o los hijos jóvenes (generalmente entre 15 y 50 años). En caso de las mujeres, las que emigran son generalmente jóvenes entre 15 y 21 años, quienes se emplean como domesticas.

40 Los lugares a los que prefieren trasladarse la población que emigra temporalmente son las capitales de departamento, tal como se puede ver en el siguiente cuadro y grafica 6.

Cuadro 5. Lugares de emigración temporal por ayllus Porcentaje (%) Ayllus Oruro La Paz Cbba. Sta. Cruz Potosí Sucre Challapata Chapare Valles* Exterior Araya 13.5 32.4 32.4 2.7 10.8 5.4 2.7 Sullcayana 10.2 46.9 26.5 10.2 4.1 2.1 Kimsa Kurusa 15.0 17.5 32.4 17.3 1.3 1.0 10.6 1.0 3.9 Primer Jujchu 19.0 22.0 30.8 18.2 10.0 Segundo Jujchu 9.0 60.0 16.4 5.5 1.8 1.9 3.6 1.8 Callapa 7.5 50.6 16.4 19.4 1.6 4.5 Fuente: Elaboración propia en base a resultados del censo * La emigración temporal hacia los valles principalmente de Chuquisaca tiene como objetivo el intercambio de productos (trueque).

Grafica 6. Lugares de emigración temporal en el DMI Qaqachaka

38,3 40

35 30 25,8 25

20 12,4 12,2

Porcentaje 15

10 3,8 3,5 1,8 5 1,2 0,5 0,5

0 La Paz Cbba. Oruro Santa C. Challapata Chapare Exterior Potosi Valles Sucre

Lugares de migración

Fuente: Elaboración propia en base a resultados del censo

Las capitales de departamento del llamado eje troncal de Bolivia (La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Oruro) son los lugares de mayor preferencia para los emigrantes temporales de Qaqachaka. Como se advierte en la grafica 6, La Paz y Cochabamba son las capitales a la que más emigra la población de Qaqachaka, teniendo una preferencia del 38.3% y Cochabamba del 25.8%.

41 Las razones o causas de la emigración temporal son diversas, siendo los más importantes las que se muestran en el cuadro 6.

Cuadro 6. Razones para la emigración temporal por Ayllus Porcentaje (%) Ayllus Malas Falta de Bajos Falta de Estudio TOTAL cosechas Trabajo Ingresos Tierras Araya 14.8 32.8 32.8 14.7 4.9 100 Sullcayana 25.0 31.0 40.8 2.0 1.2 100 Kimsa Kurusa 13.0 29.1 43.0 10.8 4.1 100 1er Jujchu 11.1 44.4 42.0 1.0 1.5 100 2do Jujchu 22.4 23.6 35.5 14.5 4.0 100 Callapa 27.4 16.8 53.4 1.0 1.4 100 Fuente: Elaboración propia en base a resultados del censos

Grafica 7. Razones para la emigración temporal en el DMI Qaqachaka

Estudio

Falta de Tierra 2,8% Malas Cosechas 7,3% 19,0%

Falta de Trabajo

Bajos Ingresos 29,6%

41,3%

Fuente: Elaboración propia en base a resultados del censo

Las principales razones o causas para la emigración temporal expresada por la población del DMI Qaqachaka son sin duda los bajos ingresos económicos que representa el 41.3%, seguido de la falta de trabajo con un 29.6% y las malas cosechas con un 19%. Esta última causa tiene que ver con la ocurrencia permanente de los fenómenos meteorológicos adversos como son las heladas, sequías y granizadas.

Finalmente, las ocupaciones a las que se dedican la población que emigra temporalmente se muestra en el siguiente cuadro.

42 Cuadro 7. Ocupaciones principales durante la emigración temporal por ayllus Porcentaje (%) Ayllus Jornalero Cargador Albañil Comercio Sastre Chofer Empleada Estudio Trueque Araya 31.2 6.5 6.3 25.0 6.0 0.0 15.6 9.4 0.0 Sullcayana 26.1 13.0 10.9 21.7 0.0 4.4 19.6 4.3 0.0 Kimsa Kurusa 27.1 5.9 16.1 33.9 1.7 0.0 7.6 5.9 1.8 Primer Jujchu 2.5 10.0 25.0 37.5 0.0 0.0 25.0 0.0 0.0 Segundo Jujchu 22.6 18.9 15.1 26.4 0.0 1.9 11.3 2.0 1.8 Callapa 35.0 16.7 11.7 21.7 1.7 1.6 11.6 0.0 0.0 Fuente: Elaboración propia en base a resultados del censo

Grafica 8. Ocupaciones durante la emigración temporal en el DMI Qaqachaka

30 27,7 24,1 25

20 14,2 15,1 % 15 11,8

10 3,6

5 1,6 1,3 0,6 0 Jornalero Cargador Albañil Comercio Sastre Chofer Empleada Estudio Trueque

Ocupaciones Fuente: Elaboración propia en base a resultados del censo

De acuerdo al censo, las ocupaciones de la población que emigra temporalmente son principalmente al comercio minorista ambulante en un 27.7%, jornalero en el rubro de la construcción en un 24.1%, albañil con un 14.2% y la venta de fuerza de trabajo para el transporte de carga en los mercados en un 11.8%. Para el caso de las mujeres, la ocupación es generalmente como trabajadoras del hogar que representa un 15.1%.

4.3.1.2.2. Emigración definitiva

La emigración definitiva en el DMI Qaqachaka se estima que alcanza al 32.71% de la población, emigrando también con mayor preferencia a las ciudades capitales de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Oruro.

43 Los pobladores de Qaqachaka explican que la emigración definitiva se debe generalmente a la escasa disponibilidad de tierra que no permite lograr una producción suficiente para mantener a sus familias, además de la constante ocurrencia de factores climáticos adversos (sequías, heladas y granizadas) que afectan y disminuyen la producción agropecuaria.

Grafica 9. Porcentaje de población emigrante definitiva por Ayllus

Kimsa Kurusa Sullcayana 27,9 % 36 %

Araya

32,5 % Callapa

28,7 %

Segundo Jujchu Primer Jujchu 28,5 % 42,7 % Fuente: Elaboración propia en base a resultados del censo

Como se puede observar en la grafica anterior, la mayor emigración definitiva se da en el Ayllu Primer Jujchu que alcanza al 42.7%, mientras que en el ayllu Kimsa Kurusa se da la menor emigración definitiva alcanzando al 27,9%.

Esta situación coincide con la disponibilidad de tierra, puesto que el ayllu Primer Jujchu existe una menor disponibilidad de tierra comparado con el ayllu Kimsa Kurusa.

4.3.1.2.3. Inmigración temporal

La inmigración temporal al DMI Qaqachaka, corresponde generalmente a aquellas personas o profesionales que desarrollan actividades de trabajo en Qaqachaka como son los maestros y el personal medico que asciende aproximadamente 40 habitantes. Entre estas se tiene también a los técnicos de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales (ONGs).

44 4.3.1.2.4. Inmigración definitiva

La inmigración definitiva al DMI Qaqachaka ocurre generalmente por mujeres que contraen matrimonio con varones de Qaqachaka. Casi siempre después de contraer matrimonio las mujeres suelen inmigrar a la comunidad del varón; en casos excepcionales el varón inmigra definitivamente a la comunidad de la mujer.

4.3.1.3. Situación legal de la población

4.3.1.3.1. Participación política

La participación política de los pueblos indígenas siempre fue limitada por diversas causas, siendo una de ellas la falta de documentación legal como la cedula de identidad. Sin embargo esta situación ha ido cambiando en los últimos años producto de las transformaciones del Estado, que ha implementado por ejemplo las elecciones municipales. En tal sentido la tenencia de documentos de identidad se ha incrementado significativamente por una parte debido a la migración temporal hacia las capitales de departamento y por otra a los programas de caracterización del Estado como un RUN.

Según el censo realizado, la tenencia de algún documento de identidad por parte de la población de Qaqachaka se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 8. Población con documentos de identidad En porcentaje (%) respecto del total de la Población Ayllus Solo con CN* Con CI o RUN Con CN y CI LSM Sin Documentos H M H M H M H H M Callapa 15.3 20.4 19.7 25.0 56.2 52.3 6.6 2.2 2.3 Araya 21.7 23.2 9.6 13.6 50.6 52.1 16.9 1.2 11.1 Kimsa Kurusa 18.0 18.8 20.7 13.7 51.0 63.3 4.8 5.5 4.2 Primer Jujchu 16.2 15.4 23.4 21.2 43.0 48.0 8.0 9.4 15.4 Sullkayana 27.5 47.5 13.0 14.7 40.6 36.1 11.6 7.3 1.7 Segundo Jujchu 12.4 20.8 23.9 32.4 46.0 39.0 11.5 6.2 7.8 18.5 24.3 18.4 20.3 47.9 48.3 8.8 5.3 7.1 Qaqachaka 20.0 18.0 47.0 8.8 6.2 Fuente: Elaboración propia en base a resultados del censo *CN= Certificado de Nacimiento; CI= Cédula de Identidad; LSM= Libreta de Servicio Militar

45 Grafica 10. Porcentaje de población con y sin documentos de identidad

47 50 45 40 35 30 20 % 25 18 20 8,8 15 6,2 10 5 0 Solo con CN* Con CI o RUN Con CN y CI LSM Sin Documentos

Fuente: Elaboración propia en base a resultados del censo

Como se puede observar en la grafica anterior, el 93.8% de la población de Qaqachaka cuenta con algún documento de identificación, incluyendo el certificado de nacimiento principalmente para los menores de 18 años. La población que no cuenta con ningún documento, corresponde por lo general a personas mayores y mujeres, representando al 6.2% del total de la población.

A pesar que la mayoría de la población de Qaqachaka mayor a 18 años posee algún documento de identidad, la participación en las últimas elecciones municipales no refleja la misma situación, tal como se puede ver en el siguiente cuadro.

Cuadro 9. Participación de la población en las últimas elecciones municipales a nivel de ayllus Porcentaje (%) respectos de la población mayor a 18 años Ayllus Votó No votó Hombres Mujeres Hombres Mujeres Callapa 73.3 79.2 26.7 20.8 Araya 79.6 67.9 20.4 32.1 Kimsa Kurusa 74.8 60.0 25.2 40.0 Primer Jujchu 87.5 80.0 12.5 20.0 Sullcayana 66.7 58.8 33.3 41.2 Segundo Jujchu 73.0 61.4 27.0 38.6 Fuente: Elaboración propia en base a resultados del censo

46 Grafica 11. Participación de la población en las últimas elecciones municipales del DMI Qaqachaka

80 75,8 71,8

70 67,9

60

50

% 40 32,1 24,2 30 28,2

20

10

0 Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Votó No Votó

Fuente: Elaboración propia en base a resultados del censo

Como se puede observar en la grafica anterior, solo el 71.8% de la población mayor a 18 años participó en las ultimas elecciones municipales, siendo para el caso de las mujeres el 67.9% y para el caso de los hombres el 75.8%. Las personas que no votaron asciende al 28.2%, siendo también una mayor cantidad de las mujeres que no participaron (32.1%). La menor participación de mujeres probablemente se deba al poco interés que tienen y la falta de información.

4.3.1.4. Bases culturales de la población

4.3.1.4.1. Idioma

Como se sabe, el idioma es un aspecto que caracteriza a una cultura. En el caso de Qaqachaka el idioma materno es sin duda el Aymara, pero se encuentra que la mayoría es bi o trilingüe, tal como se pude ver en el cuadro siguiente.

47 Cuadro 10. Idiomas que hablan por ayllus AYLLU CASTELLANO AYMARA A-Q-C A-C A-Q NO HABLA H M H M H M H M H M H M Callapa 0,0 0,0 6,5 17,6 40,7 25,3 40,7 44,0 4,9 4,4 7,3 8,8 Araya 3,8 5,2 0,0 17,5 54,4 29,9 31,6 41,2 1,3 2,1 8,9 4,1 Kimsa Kurusa 2,4 1,4 3,3 15,4 62,4 42,5 22,4 28,0 3,3 7,9 6,1 4,7 Primer Jujchu 0,0 0,0 7,7 9,1 61,5 36,4 23,1 36,4 0,0 0,0 7,7 18,2 Sullcayana 0,0 0,0 4,4 15,9 47,1 36,5 38,2 30,2 1,5 6,3 8,8 11,1 Segundo Jujchu 0,9 1,3 7,1 23,7 23,9 7,9 60,2 52,6 0,0 5,3 8,0 9,2 1,2 1,3 4,8 16,5 48,3 29,7 36,0 38,7 1,8 4,3 7,8 9,3 Qaqachaka 1,3 10,7 39,0 37,4 3,1 8,6 Fuente: Elaboración propia en base a resultados del censo *A-Q-C= Aymara, Quechua y Castellano; A-C= Aymara y Castellano; A-Q= Aymara y Quechua

Grafica 12. Idiomas que hablan en el DMI Qaqachaka

No Habla Castellano Aymara A-Q 8,6% 1,3% 10,7% 3,1%

A-C A-Q-C 37,4% 39%

Fuente: Elaboración propia en base a resultados del censo

Según el censo sociodemográfico, el 39% de la población es trilingüe puesto que habla el aymara, quechua y castellano. Otra parte importante de la población es bilingüe, siendo una mayoría los que hablan el aymara y el castellano (37.4%), mientras que solo un 3.1% habla quechua-castellano. La población que habla un solo idioma el 10.7% aymara y 1.3% castellano. La población que aun no hablan ningún idioma representa el 8.6%, correspondiendo a los niños menores a 2 años de edad.

4.3.1.4.2. Religión

Las religiones que actualmente profesan la población del DMI Qaqachaka son las siguientes:

48 Cuadro 11. Religiones que profesa la población del DMI Qaqachaka Católica - Andina Evangélica Ayllu H M H M Araya 81,9 68,4 18,1 31,6 Primer Jujchu 75,0 50,0 25,0 50,0 Segundo Jujchu 85,8 84,2 14,2 15,8 Sullcayana 77,6 66,2 22,4 33,8 Callapa 59,5 67,1 40,5 32,9 Kimsa Kurusa 66,4 66,1 33,6 33,9 74,4 67,0 25,6 33,0 Qaqachaka 70,7 29,3 Fuente: Elaboración propia en base a resultados del censo

Grafica 13. Religiones que profesa la población en el DMI Qaqachaka

Evangélica 29,3%

Católica - Andina 70,7% Fuente: Elaboración propia en base a resultados del censo

De acuerdo con el censo realizado, el 70.7% de la población profesa la religión católica - andina y solo un 29.3% profesa la religión evangélica cristiana. Los católicos mantienen la religiosidad andina, es decir que participan en las fiestas tradicionales y hacen los rituales que se acostumbraban hacer desde sus antepasados, ante todo las challas y wilanchas que se hacen como una forma de retribución y pago a la pachamama o madre de tierra. Y los evangélicos por su parte, han dejado de practicar muchas de las costumbre ancestrales principalmente los rituales a la pachamama y la celebración de las fiestas tradicionales de las comunidades o los ayllus.

4.3.1.5. Educación

4.3.1.5.1. Educación formal

En el DMI Qaqachaka la educación formal se encuentra estructurada con 19 Centros Educativos distribuidas en las diferentes comunidades del distrito, donde asisten todos los niños y adolescentes para recibir una educación formal, impartida por los profesores.

49 4.3.1.5.2. Analfabetismo y Nivel de Instrucción

Según el censo realizado la tasa de alfabetismo y analfabetismo por ayllus es el siguiente:

Cuadro 12. Población Analfabeta y Nivel de Instrucción Nivel de Instrucción Ninguno Ayllus Básico Intermedio Medio Superior Analfabetos H M H M H M H M H M Araya 15.0 22.3 50.0 62.8 27.5 11.7 7.5 3.2 0.0 0.0 Sullcayana 23.5 37.5 38.2 51.6 29.4 7.8 6.0 3.1 2.9 0.0 Kimsa Kurusa 15.3 27.5 48.3 60.7 23.7 10.0 9.9 1.9 0.0 0.0 Primer Jujchu 15.4 33.3 46.2 50.0 30.8 8.3 7.7 8.3 0.0 0.0 Segundo Jujchu 14.9 36.1 55.3 56.9 15.8 5.6 14.0 0.0 1.4 0.0 Callapa 22.0 30.3 46.5 60.7 18.1 4.5 10.2 3.4 3.1 1.1 17.7 31.2 47.4 57.1 24.2 8.0 9.2 3.3 1.2 0.18 Qaqachaka 24.5 52.3 16.1 6.3 0.7 24.5 75.5 Fuente: Elaboración propia en base a resultados del censo

Grafica 14. Población Analfabeta y Nivel de Instrucción en el DMI Qaqachaka

60 52,3

50

40 24,5 % 30 16,1 20 6,3 10 0,7

0 Ninguno Basico Intermedio Medio Superior

Analfabetos Alfabetos

Fuente: Elaboración propia en base a resultados del censo

La tasa de analfabetismo alcanza aún 24.5%, siendo mucho mayor para las mujeres (31.2%) en comparación a los hombres (17.7%). Las mujeres por lo general tienen menos oportunidad de ingresar a la escuela debido a las tareas familiares que debe cumplir como en el pastoreo y el cuidado de sus hermanos o hermanas menores.

50 La población alfabeta se estima en un 75.5%, y el nivel de instrucción para una gran mayoría de esta no supera el 3er grado de nivel básico. El nivel de instrucción que alcanza la población de Qaqachaka es generalmente básico (52.3%), mientras que el nivel intermedio alcanza el 16.1%, el medio alcanza al 6.3% y el superior solo el 0.7%.

4.3.1.6. Salud

4.3.1.6.1. Tasa de mortalidad infantil

La tasa de mortalidad infantil se refiere específicamente aquellos niños que fallecieron antes de cumplir el primer año por mil nacidos vivos.

La tasa de mortalidad infantil en el DMI Qaqachaka indica 105 fallecidos por mil nacidos vivos según reportes del Servicio Departamental de Salud-Distrito de Salud Nº 3 de Challapata, superior al promedio nacional que reportó el Censo 2001 de 66 muertos por mil nacidos vivos. La muerte de los niños se debe ante todo a la falta de atención y calidad de servicios de salud, la calidad de alimentación (desnutrición), diarrea, tos y anemia.

4.3.1.6.2. Principales Causas de Mortalidad

Las principales causas de mortalidad en el Distrito Municipal Indígena Qaqachaka son las siguientes.

Cuadro 13. Causas principales de mortalidad por ayllus Apta (Malos Resfrió No Ayllu Mal Parto Calentura Diarrea Accidentes Lugares) (Tos) Determinado Araya 10,0 12,5 11,3 5,0 6,3 3,8 51,3 Sullcayana 2,6 7,7 20,5 10,3 0,0 10,3 48,7 Kimsa Kurusa 12,9 6,2 14,0 7,3 7,3 3,9 48,3 Callapa 12,9 14,1 15,3 4,7 7,1 4,7 41,2 Primer Jujchu 20,0 40,0 40,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Segundo Jujchu 16,4 11,5 9,8 0,0 1,6 3,3 57,4 Total 12,5 15,3 18,5 4,5 3,7 4,3 41,1 Fuente: Elaboración propia en base a resultados del censo

51 Grafica 15. Causas principales de mortalidad en el DMI Qaqachaka

41,1 45,0 40,0 35,0 30,0 18,5 25,0 % 15,3 20,0 12,5 15,0 4,5 3,7 4,3 10,0 5,0 0,0 Mal parto Calentura Apta (Malos Diarrea Refrio (Tos) Accidentes No Lugares) Determinado Causas de la mortalidad

Fuente: Elaboración propia en base a resultados del censo

Como se puede observar en la grafica anterior, las causa de la mortalidad en el DMI Qaqachaka, son desconocidas o no determinadas en la mayoría de los casos. Esto se debe a que existe poco conocimiento de las enfermedades. Por otra parte se indica como causa de mortalidad a los lugares denominados encantados o malos lugares (aptas). En menor proporción se atribuye la mortalidad a las enfermedades intestinales y respiratorias, siendo la población infantil y de la tercera edad los más sensibles a sufrir estas enfermedades. También la falta de atención medica oportuna y las elevadas distancias desde las comunidades al centro de salud ocasionan mortalidad.

4.3.1.7. Servicios Básicos

La distribución y disponibilidad de los principales servicios básicos para cada comunidad se puede ver en el siguiente mapa.

52 Mapa 5. DISTRIBUCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS

Fuente: PDDI Qaqachaka (2006; AGRUCO, CISTEL-UMSS, PDCR-II Oruro)

53 4.3.1.7.1. Sistema de Agua Potable

La población con y sin acceso a agua potable en cada escuela y ayllu es la siguiente.

Cuadro 14. Familias con y sin acceso a agua potable por Ayllus y Escuelas Porcentaje de Familias Ayllus Escuelas Con Sin acceso a agua potable acceso a agua potable Qañawi 100.0 0.0 Sullcayana Quwachapi 26 74 Total 63 37 Challa Kunka 75 25 Qaqachaka 100 0.0 Callapa Uritaqa 75 25 Total 83 17 Kuntur Pujyo 42 58 Nueva Jilavi 21 79 Paripampa 59 41 Kimsa Kurusa Cotuto 25 75 Pampaxasi 38 63 Parco 89 11 Total 45 55 Irunsata 25 75 Primer Jujchu Yanamani 100 0.0 Total 62 38 Quchini 92 8 Taqawa 57 43 Segundo Jujchu Rio Jujchu 100 0.0 Total 83 17 Wintuta 93 0 Liwichuco 70 30 Araya Collchani 38 62 Total 67 33 Fuente: Elaboración propia en base a resultados del Censo y Talleres comunales

Grafica 16. Familias con y sin acceso a Agua Potable en el DMI Qaqachaka

Sin acceso a agua potable 33%

Con acceso a agua potable 67% Fuente: Elaboración propia en base a resultados del Censo y Talleres comunales

El acceso y consumo de agua potable a través de grifos y piletas comunales alcanza al 67% de la población de Qaqachaka, el restante 33% consume agua de vertientes, pozos o ríos. Las escuelas que tienen a sus comunidades de manera concentrada, son las que mayor cobertura tiene los sistemas de agua, mientras que en otras escuelas y ayllus donde sus

54 comunidades son dispersas es mucho menor la cobertura como es el caso del ayllu Kimsa Kurusa.

Los ayllus que mayor cobertura tiene el agua potable es Callapa y Segundo Jujchu (83%), mientras que el ayllu con menor cobertura es Kimsa Kurusa (45%).

De acuerdo con los informes de la Subalcaldia de Qaqachaka, el incremento de sistemas de agua fue sustancial en los últimos años, siendo esta una demanda que priorizan muchas comunidades.

4.3.1.7.2. Sistema de Eliminación de Excretas

En los últimos años algunas instituciones como la UNICEF introdujeron las llamadas letrinas como un sistema alternativo de eliminación de excretas para las comunidades rurales, construyéndose las mismas en las unidades educativas y algunas comunidades de Qaqachaka, tal como se puede ver en el siguiente cuadro.

Cuadro 15. Familias con y sin acceso a letrinas por ayllus y escuelas Porcentaje de Familias Ayllus Escuelas Con Sin acceso a letrinas acceso a letrinas Qañawi 0 100 Sullcayana Quwachapi 0 100 Total 0 100 Challa Kunka 0 100 Qaqachaka 0 100 Callapa Uritaqa 8 92 Total 3 97 Kuntur Pujyo 0 100 Nueva Jilavi 0 100 Paripampa 0 100 Kimsa Kurusa Cotuto 0 100 Pampaxasi 0 100 Parco 11 89 Total 2 98 Irunsata 50 50 Primer Jujchu Yanamani 0 100 Total 25 75 Quchini 8 92 Taqawa 0 100 Segundo Jujchu Rio Jujchu 0 100 Total 3 97 Wintuta 0 100 Liwichuco 60 40 Araya Collchani 0 88 Total 20 80 Fuente: Elaboración propia en base a resultados del censo y talleres comunales

55 Grafica 17. Familias con y sin acceso a letrina en DMI Qaqachaka

91

100 90 80 70 60 % 50 40 30 9 20 10 0 Con acceso a letrinas Sin acceso a letrinas

Fuente: Elaboración propia en base a resultados del censo y talleres comunales

Como se observa en la grafica anterior, las letrinas en el DMI Qaqachaka tiene una cobertura muy reducida alcanzando a solo un 9% de la población total. Sin embargo, a pesar de existir letrinas en las unidades educativas y algunas comunidades, estas no son utilizadas, por lo que se puede concluir que no existe ningún sistema de eliminación de excretas en funcionamiento. Como se sabe, la eliminación de excretas a campo abierto trae problemas para la salud, principalmente a través de la contaminación de los ríos que son las fuentes de agua tanto para el consumo humano como animal.

4.3.1.7.3. Vivienda

Las viviendas familiares en Qaqachaka tienen las características de muchas comunidades andinas, las que son construidas con adobe o piedra, barro y paja. En promedio cuentan con 3 ambientes: una cocina, que en muchos casos es utilizado también como dormitorio por los padres, un dormitorio para uso de los hijos jóvenes y un deposito o almacén para sus cosechas y herramientas. El diseño de los ambientes es por lo general rectangular y en algunos casos circular.

56 El tipo de materiales que se utilizan para la construcción de las viviendas familiares en Qaqachaka se puede ver en el siguiente cuadro (ver también foto 6 - 7).

Cuadro 16. Nº de ambientes y calidad de los materiales de las viviendas familiares Paredes Techo Piso Tumbado Revoque (%) (%) (%) (%) (%) N° Ayllus Escuelas Amb. - na Prom. to Si No Si No - Paja Adobe Tierra Piedra Calami Cemen Qañawi 3 83 17 33 67 100 0.0 33 67 33 67 Sullkayana Quwachapi 3 74 26 63 37 95 5 0.0 100 68 32 Total 3 78 22 48 52 98 2 16 84 51 49 Challa Kunka 3 70 30 75 15 100 0.0 60 40 40 60 Qaqachaka 3 80 20 30 70 90 10 30 70 70 30 Callapa Uritaqa 2 83 17 83 17 100 0.0 0.0 100 8 92 Total 3 78 22 63 37 97 3 30 70 39 61 Kuntur Pujyo 3 67 33 67 33 100 0.0 25 75 58 42 Nueva Jilavi 2 75 25 63 37 100 0.0 5 95 47 53 Paripampa 3 71 29 53 47 100 0.0 6 94 59 41 Kimsa Kurusa Cotuto 3 62 38 37 63 94 6 13 87 69 31 Pampaxasi 3 92 8 56 44 100 0.0 6 94 68 32 Parco 3 89 11 44 56 89 11 22 78 89 11 Total 3 76 24 53 47 97 3 13 87 65 35 Irunsata 2 75 25 75 25 75 25 25 75 25 75 Primer Jujchu Yanamani 2 50 50 50 50 100 0.0 0.0 100 70 30 Total 2 63 37 63 37 88 12 12 88 48 52 Quchini 3 69 31 77 23 100 0.0 0.0 100 46 54 Segundo Taqawa 3 86 14 93 7 100 0.0 0.0 100 29 71 Jujchu Rio Jujchu 3 100 0.0 75 25 100 0.0 0.0 100 50 50 Total 3 85 15 82 18 100 0.0 0.0 100 41 58 Wintuta 4 84 14 57 43 100 0.0 14 86 50 50 Liwichuco 4 70 30 70 30 90 10 20 80 70 30 Araya Collchani 4 75 25 75 25 87 13 25 75 50 50 Total 3 76 24 67 33 92 8 20 80 57 43 Fuente: Elaboración propia en base a resultados del censo

En la construcción de las viviendas familiares predominan las paredes de adobe o piedras, techos de paja y el piso es de tierra. En algunas comunidades y principalmente en el pueblo central de Qaqachaka, existen viviendas con techo de calamina, incrementándose la misma cada vez de acuerdo a la información de los comunarios.

57 Foto 7. Tipo de vivienda familiar y sus características en el DMI Qaqachaka

Foto 8. Tipo de vivienda familiar y sus características en el DMI Qaqachaka

58 Grafica 18. Calidad de los materiales de las viviendas familiares en el DMI Qaqachaka

No 49

Si 51 Revoque

No 85

Si 15 Tumbado Cemento 5

Pisos Tierra 95

Calamina 37

Paja 63 Techos

Piedra 25

Adobe 75 Paredes

0 20 40 60 80 100 % Fuente: Elaboración propia en base a resultados del censo

Como se puede observar en la grafica anterior, las viviendas familiares están construidos con paredes de adobe en un 75% y piedra con barro en un 25%: Los techos son de paja en un 63%, mientras que techos de calamina se tiene en un 37%: El piso casi siempre es de tierra (en un 95%), un 15% de las viviendas cuentan con tumbado y el 51% cuenta con revoque de barro en el interior de sus habitaciones.

4.3.1.7.4. Energía Eléctrica y Alumbramiento en Viviendas familiares

La energía eléctrica tiene cobertura solamente para el pueblo central de Qaqachaka, mientras que en las demás comunidades para alumbrarse en sus viviendas usan mechero a kerosén o vela. En el siguiente cuadro se puede ver la cobertura de energía eléctrica por ayllus y escuelas.

59 Cuadro 17. Energía eléctrica y alumbramiento en viviendas familiares Porcentaje de Familias Ayllus Escuelas Sin Energía Eléctrica Con Energía Eléctrica Mechero Vela Qañawi 0 83 17 Sullkayana Quwachapi 0 73 27 Total 0 78 22 Challa Kunka 0 85 15 Qaqachaka 80 10 10 Callapa Uritaqa 0 58 42 Total 27 51 22 Kuntur Pujyo 0 75 25 Nueva Jilavi 0 58 42 Paripampa 0 88 12 Kimsa Kurusa Cotuto 0 94 6 Pampaxasi 0 77 13 Parco 0 89 11 Total 0 80 20 Irunsata 0 75 25 Primer Jujchu Yanamani 0 65 35 Total 0 70 30 Quchini 0 77 23 Taqawa 0 93 7 Segundo Jujchu Rio Jujchu 0 95 5 Total 0 88 12 Wintuta 0 93 7 Liwichuco 0 80 20 Araya Collchani 0 75 25 Total 0 83 17 Fuente: Elaboración propia en base a resultados del censo

Grafica 19. Energía eléctrica y alumbrado en viviendas familiares en el DMI Qaqachaka

75 80

70

60

50 % 40 30 20 20 5 10

0 Mechero Vela

Con Energía Eléctrica Sin Energía Eléctrica

Fuente: Elaboración propia en base a resultados del censo

60 Como se advierte, solamente el 5% del total de las unidades familiares de Qaqachaka disponen energía eléctrica, mientras que el 95% no tienen acceso a la energía eléctrica. El 75% de la población utiliza mechero a kerosén y el 20% vela.

4.3.1.7.5. Combustible para la Cocción de Alimentos

Para las familias indígenas campesinas la preparación y cocción de alimentos es una de las necesidades y quehaceres cotidianas, por lo que el combustible es uno de los insumos indispensables y de primera necesidad familiar.

En ese sentido, la leña obtenida de los escasos arbustos o la taquia (estiércol de llamas) son los combustibles más utilizados en Qaqachaka. Ello determina que exista una extracción permanente de arbustos, dejando a muchos suelos desprotegidos y expuestos a la erosión. En el cuadro siguiente se muestra la preferencia de uso de combustible por ayllus y escuelas.

Cuadro 18. Combustible utilizado para la cocción de alimentos por ayllus y escuelas Porcentaje de Familias que usan: Ayllus Escuelas Gas Licuado Leña y/o Taquia Qañawi 33 67 Sullcayana Quwachapi 5 95 Total 19 81 Challa Kunka 10 90 Qaqachaka 90 10 Callapa Uritaqa 8 92 Total 36 64 Kuntur Pujyo 15 85 Nueva Jilavi 5 95 Paripampa 12 88 Kimsa Kurusa Cotuto 19 81 Pampaxasi 13 87 Parco 5 95 Total 11 89 Irunsata 75 25 Primer Jujchu Yanamani 0 100 Total 37 63 Quchini 15 85 Taqawa 14 86 Segundo Jujchu Rio Jujchu 0 100 Total 10 90 Wintuta 51 49 Liwichuco 40 60 Araya Collchani 13 87 Total 35 65 Fuente: Elaboración propia en base a resultados del censo

61 Grafica 20. Porcentaje de combustible utilizado para la cocción de alimentos en el DMI Qaqachaka Gas Licuado 25%

Leña y/o Taquia 75% Fuente: Elaboración propia en base a resultados del censo

Como se puede ver en la grafica anterior, el 25% del total de las familias de Qaqachaka ya hacen uso de gas licuado para la cocción de sus alimentos, mientras el restante 75% aún utiliza la leña de arbustos y taquia. El uso de gas licuado según los comunarios de Qaqachaka depende de los ingresos económicos y de las distancias desde el pueblo de Qaqachaka hasta sus comunidades, puesto que a muchas comunidades solo se trasladan a pie.

4.3.1.8. Medios de Comunicación

4.3.1.8.1. Radio comunicación

Solo los 3 establecimientos de salud que existen en Qaqachaka cuentan con radio de comunicación, las que son utilizados sobre todo para coordinar el trabajo que realiza el personal médico, aunque también presta servicios a los comunarios que solicitan.

4.3.1.8.2. Telefonía rural

El acceso a la telefonía rural es sobre todo para la población que reside en el centro poblado de Qaqachaka, y para las comunidades de Liwichuco y Parco, mientras que el resto de la población accede a este servicio solo cuando se trasladan a estos lugares.

El servicio de telefonía rural ha sido implementado recién en los últimos meses en Qaqachaka, siendo muy importante actualmente este medio de comunicación.

62 4.3.1.8.3. Radio emisoras

Existe una preferencia marcada en toda la zona por las radios de la región como la Radio PIO XII tiene cobertura importante en el Norte Potosino y el Sur de Oruro, y otros radios como la FIDES y Panamericana son escuchados con fines de información nacional.

La radio emisora es el medio mas utilizado para acceder a la información nacional e incluso municipal y regional.

4.3.1.8.4. Caminos y medios de transporte

En el DMI Qaqachaka se cuenta con una red de caminos vecinales, siendo la principal vía la que une el pueblo central Qaqachaka con la carretera asfaltada Potosí-Oruro a la altura de la comunidad denominada Crucero distante a aproximadamente 50 Km. A partir de este camino principal existen caminos secundarios o vecinales que permiten el ingreso principalmente a las escuelas o ranchos que se encuentran cerca de los caminos. En el siguiente cuadro se indica los tramos camineros existentes y el estado de los mismos (ver también mapa 6).

Cuadro 19. Principales tramos camineros, estado y transitabilidad Tramo Tipo Estado Transitabilidad Crucero - Irunsta - Wintuta - Qañawi - Ripio Malo Permanente Qaqachaka (ingreso principal) Crucero - Liwichuco Ripio Regular Permanente Liwichuco - Cullchani - Wintuta Vecinal Regular Con mucha dificultad en época de lluvia Wiscachiri- Tomuyo- Kuytamaya- Rio Vecinal Malo Con mucha dificultad en época de lluvia Jujchu- Taqawa Muy Qaqachaka - Yanamani Vecinal Permanente Malo Qaqachaka - Quchini - Uritaqa - Challa Vecinal Malo Solo en época seca Kunka - Quwachapi Qaqachaka - Cotuto Vecinal Malo Con mucha dificultad en época de lluvia Cotuto - Paripampa - Parcu Vecinal Malo Con mucha dificultad en época de lluvia Cotuto - Kuntur Pujyo - Nueva Jilavi - Vecinal Malo Con mucha dificultad en época de lluvia Pampaxasi Fuente: AGRUCO (2005, Ajuste del PDDI Qaqachaka con visión de PGTI)

63 A la parte alta (zona de puna) de Qaqachaka, el acceso es mucho más fácil en comparación a la zona baja puesto que la topografía en la parte alta es mas plana y ha permitido la apertura de caminos más estables y permanentes, como son los caminos que ingresan a Liwichuco, Collchani, Rió Jujchu y Taqawa. Mientras que en la parte baja de Qaqachaka los caminos son más accidentados y solo es posible transitar en la época seca, puesto que en la época de lluvias el transito es muy dificultoso principalmente por la existencia de muchas torrenteras y caminos angostos que son obstruidos por los derrumbes.

El transporte motorizado solo llega a la población central de Qaqachaka y una vez por semana, que coincide con la feria semanal de Challapata que son los días domingos. Los otros días de la semana el transporte motorizado es inexistente a no ser de vehículos particulares o de instituciones.

64 Mapa 6. VIAS CAMINERAS EN EL DMI QAQACHAKA

Fuente: PDDI Qaqachaka (2006; AGRUCO, CISTEL-UMSS, PDCR-II Oruro)

65 4.3.2. ASPECTOS ECONOMICOS PRODUCTIVOS

La crianza de animales (principalmente llamas y ovinos) y la agricultura representan las actividades económicas de mayor importancia y de ocupación familiar. Estas actividades no solo son importantes para lograr ingresos económicos, sino que son esencialmente la base de la “seguridad alimentaria”. Por ello se puede concluir que las unidades familiares del DMI Qaqachaka son al mismo tiempo unidades de producción y de consumo, cuyos recursos fundamentales son la mano de obra familiar y la tierra.

4.3.2.1. Principales actividades u ocupaciones de la población

En el cuadro siguiente se puede ver las principales ocupaciones de la población por ayllus.

Cuadro 20. Principales ocupaciones de la población por ayllus Principales Ocupaciones de la Población en % Ayllus Ganadero - Agricultor Estudio Artesanía Comercio Labor de Casa Araya 50.45 19.64 5.36 4.46 20.09 Sullcayana 52.20 19.85 2.21 4.41 21.32 Kimsa Kurusa 52.45 18.08 2.93 7.0 19.54 Primer Jujchu 50.91 26.36 0.0 4.55 18.18 Segundo Jujchu 57.15 19.64 4.02 5.36 13.84 Callapa 50.40 22.58 2.02 5.65 19.35 Fuente: Elaboración propia en base a resultados del censo sociodemográfico

Grafica 21. Principales ocupaciones de la población del DMI Qaqachaka

60,0 52,3

50,0

40,0

% 30,0 21,0 18,7

20,0 5,2 10,0 2,8

0,0 Ganadero - Estudio Artesanía Comercio Labor de Casa Agricultor Principales Ocupaciones Fuente: Elaboración propia en base a resultados del censo sociodemográfico

66 Como se puede ver en la grafica anterior, para el 52.3% de la población las principales actividades económicas son la ganadería y la agricultura, a la que se dedican principalmente los padres de familia, mientras que los hijos mayores de 5 años se dedican prioritariamente a asistir a la escuela representando el 21%. La población que se dedica a la artesanía y el comercio representa porcentajes menores, y las labores de casa es una ocupación prioritaria de las madres de familia.

4.3.2.2. Acceso tradicional a medios de producción

En el DMI Qaqachaka aún conserva la tradición de colaboración y solidaridad entre unidades familiares para las labores agrícolas, encontrándose para las mismas las siguientes modalidades: a. Ayni.- Significa la colaboración en mano de obra o producto de una familia o persona a otra, con la condición que se devuelva con la misma cantidad cuando requiera la familia o persona que presto su colaboración, esto sucede normalmente entre familiares y vecinos cercanos. b. Mink’a.- Implica que un grupo de personas colabore y preste mano de obra a una familia que solicita e invita, y esta como retribuye con abundante comida, bebida y coca. Se utiliza generalmente para la cosecha y la siembra, en esta última se presta yuntas. c. Faena comunal.- Consiste en realizar trabajos comunales, donde participan todos los miembros de una comunidad o ayllu. Esto organizado por las autoridades originarias como el Jilakata y los Agentes. d. Tierras al partir.- Algunas familias que no disponen de suficientes tierras realizan acuerdo con otras familias que tienen suficientes tierras para trabajar al partido, lo que significa que uno pone la tierra y el otro trabaja, finalmente la cosecha se comparten en partes iguales.

Los mas principales aspectos que conserva para las labores agrícolas en el DMI Qaqachaka es el Ayni y Mink’a, según los resultados del censo, el 93% de la población aplica el Ayni y solamente un 7% aplica la Mink’a.

67 4.3.2.3. Sistema de producción agrícola

El sistema de producción familiar en el Distrito Indígena Qaqachaka se basa en una visión integral y complementaria principalmente entre la ganadería y la agricultura. De esa manera, cada familia busca optimizar el uso de sus limitados recursos productivos y de mano de obra. La finalidad es la reproducción del sistema en su conjunto, garantizando la cosecha de un mínimo de productos para el autoconsumo familiar y la venta, bajo condiciones de fuertes restricciones naturales y económicas.

La producción familiar en Qaqachaka no tiene el objetivo de lograr una alta rentabilidad económica, sino de garantizar la seguridad alimentaría familiar en un medio ecológico de alto riesgo climático. Así por ejemplo, en años cuando la agricultura es afectada por factores climáticos adversos, la ganadería se convierte en la principal reserva alimenticia y de ingresos monetarios, caso contrario migran a las poblaciones urbanas a trabajar como una estrategia de vida.

4.3.2.3.1. Tenencia familiar de tierras de cultivo

En el Distrito Indígena Qaqachaka no existe una visión de propiedad individual, sino que existe una tenencia y usufructo familiar considerando la propiedad comunal. Por ello, no existe la tradición de cuantificar la superficie de sus tierras de cultivos, ya que estás por decisión comunal puede o no seguir perteneciendo a una familia, además los lugares donde se debe cultivar es decisión comunal que sigue por lo general una rotación de sectores (mantas) establecidas desde hace mucho tiempo atrás, lo que no implica que cada familia conserve sus parcelas que fueron heredadas de generación en generación.

En ese sentido, para ninguna familia en el Distrito Indígena Qaqachaka es fácil indicar la cantidad de tierras de cultivo que tiene, por lo que en la boleta de censo agropecuario este fue el punto que una gran mayoría de las familias encuestadas no pudieron contestar.

68 4.3.2.3.2. Biodiversidad cultivada: Cultivos y Variedades

La biodiversidad cultivada en el Distrito Indígena Qaqachaka esta caracterizada por la existencia de una diversidad de especies de tubérculos andinos (papas amargas, papas dulces, papalisa, oca e isaño), gramíneas (cebada, trigo, maíz) leguminosas (haba y arveja) y algunas hortalizas (cebolla, zanahoria, lechuga y otros). En el mapa 7 se muestra la distribución de cultivos en Qaqachaka. En el cuadro siguiente se describe la biodiversidad cultivada incluida las variedades.

Cuadro 21. Biodiversidad cultivada en el DMI Qaqachaka Nombre Principales Familia Grupo Común Científico Variedades . Muruq'u luq'i . Laram Kaysalla . Chojlla Solanum x juzepzukii . Ajanhuiris S. Tub. ssp. Tuberosum . Sakampaya Papa Solanáceas S. Tub. ssp. Andígena . Pali . Waycha . Chiar Imilla . Janko Imilla . Manzana Tubérculos . Amajaya . Huacaparca Oca Oxalis tuberosa Oxalidáceas . Wila apilla . Janko apilla

. Wila lisa Papalisa Ullucus tuberosus Baseláceas . Kellu lisa . Chejchi . Kellu Isaño Tropaeolum tuberosum Tropeoláceas . Chejchi . Cervecera Cebada Hordeum vulgare . Forrajera . Criolla . K'umpu Trigo Triticum sativum Graminaceas . Chunka Cereales . Muru Avena Avena sativa . Forrajera . Janko tunqu Maíz Zea maiz . Chisiwayu Quinua Chenopodium quinoa Quenopodiáceas . Criolla . Criolla . Habilla Haba Vicia faba . Media habilla Leguminosas Leguminoceas . Haba Chejchi . Criolla Arveja Pisum sativum . Janku . Wila Hortalizas Cebolla Alium cepa . Janku Fuente: Elaboración propia en base a resultados del censo agropecuario

69 Mapa 7. PRODUCCIÓN AGRICOLA (BIODIVERSIDAD DE CULTIVOS)

Fuente: PDDI Qaqachaka (2006; AGRUCO, CISTEL-UMSS, PDCR-II Oruro)

70 La biodiversidad cultivada en el DMI Qaqachaka se caracteriza por presentar especies adaptadas a la Región Altoandina de Bolivia como la papa, siendo una cualidad de estas la resistencia a las bajas temperaturas y a la escasa precipitación. Las especies que cultiva el 100% de las familias son la papa y la cebada forrajera, mientras que las otras especies como el haba, la quinua y papalisa son cultivadas por algunas familias y ayllus, dependiendo la producción de estas de la disponibilidad de suelos y microclimas, que para el caso del haba se requiere además contar con riego.

4.3.2.3.3. Superficie por cultivo

La superficie destinada a cada cultivo no solo varia por ayllus, sino que también entre familias, lo que esta relacionado principalmente con la disponibilidad familiar de tierras apropiadas para cada cultivo, aunque la disponibilidad mano de obra determina también la superficie a cultivar por una familia.

Cuadro 22. Cantidad de semilla y superficie promedio por cultivo en ayllus Ayllus 1er JUJCHU 2do JUJCHU ARAYA SULLKAYANA CALLAPA K. KURUSA Semilla Sup. Semilla Sup. Semilla Sup. Semilla Sup. Semilla Sup. Semilla Sup. Cultivos (Kg) (Ha) (Kg) (Ha) (Kg) (Ha) (Kg) (Ha) (Kg) (Ha) (Kg) (Ha) Papa 141.9 0.152 130.4 0.140 162.0 0.174 173.7 0.187 130.6 0.140 217.01 0.233 Oca 17.3 0.031 16.3 0.029 18.21 0.032 58.1 0.102 32.5 0.057 36.70 0.065 Papalisa 4.5 0.010 6.1 0.013 11.59 0.026 12.5 0.028 13.5 0.030 21.79 0.048 Cebada 27.7 0.339 24.2 0.296 29.94 0.366 16.9 0.207 12.0 0.148 34.49 0.422 Haba 10.3 0.038 10.9 0.040 9.17 0.034 10.6 0.039 11.7 0.043 19.09 0.070 Avena 2.8 0.031 Arveja 7.1 0.078 0.1 0.011 3.41 0.038 5.7 0.063 6.6 0.073 8.39 0.092 Cebolla 1.3* 0.288 2.15 0.355 Trigo 2.8 0.031 12.8 0.141 6.07 0.067 11.7 0.127 5.8 0.065 16.48 0.181 Maíz 0.4 0.014 12.7 0.448 6.4 0.225 8.14 0.287 Quinua 2.4 0.084 Isaño 0.9 0.003 3.29 0.012 7.1 0.026 0.90 0.003 Total Sup. (Ha) 0.71 0.77 0.75 1.23 1.07 1.76 Fuente: Elaboración propia en base a resultados del censo agropecuario * En plantines

La superficie por cultivo tiene marcadas diferencias entre ayllus, siendo sin embargo la papa y la cebada forrajera la que mayor superficie ocupa.

La cantidad de superficie por cultivo promedio para todo el distrito se muestra en la siguiente grafica.

71 Grafica 22. Superficie por cultivo en el DMI Qaqachaka

1,200 1,06

1,000

0,800

0,600 (Ha.) Supeficie 0,400 0,300 0,171 0,160 0,200 0,110 0,102 0,053 0,044 0,059 0,026 0,010 0,010 0,011 0,000 Papa Oca Papalisa Cebada Haba Avena Arveja Cebolla Trigo Maíz Quinua Isaño Total Cultivos

Fuente: Elaboración propia en base a resultados del censo agropecuario

Como se observa en la grafica anterior, la superficie cultivada promedio por familia año es de aproximadamente 1.06 ha, siendo la que mayor superficie ocupa es la cebada y la papa. Sin embargo esta varía entre ayllus, puesto que algunos ayllus tienen mayor disponibilidad de tierras que otras.

4.3.2.3.4. Tecnología agrícola

La agricultura es desarrollada únicamente con tecnología tradicional en un 100%, y ninguna de las familias utiliza la tecnología mecanizada.

4.3.2.3.4.1. Herramientas agrícolas

El laboreo agrícola es por lo general con herramientas manuales, siendo las principales herramientas las Liuk’anas, picotas, palas y hoces. Tracción animal (yunta) solo dispone el 10% de las familias, puesto que no todas las familias cuentan con yunta, además esta solo se utiliza para el barbecho o roturación de suelos. Debido a que muchos lugares son accidentados no se puede utilizar yunta, por otra parte los suelos son por lo general arenosos y fáciles para laborear manualmente.

72 Las herramientas agrícolas que se utilizan en el DMI Qaqachaka son por lo general de fabricación artesanal que en muchos casos son fabricados con materiales locales por lo mismos comunarios o compran en las ferias campesinas de la región.

4.3.2.3.4.2. Rotación y asociación de cultivos

La rotación de cultivos es otra práctica que se basa en principios agroecológicos, como también son las asociaciones de cultivos. En ese sentido, las formas de secuencia y tipos de rotación es plena decisión familiar, sin embargo muchas rotaciones de cultivos están ligadas a patrones comunales como los que se siguen en el sistema de mantas.

La rotación de cultivos varía por lo general según pisos ecológicos (puna y taypirana) como se indica en el siguiente cuadro:

Cuadro 23. Rotación de cultivos por pisos ecológicos Puna Prepuna o Taypirana Secuencia A secano Con riego A secano Con riego Primer año Papa Haba Papa Haba / Maíz Segundo año Cebada forrajera Papa Oca-Papalisa/ Trigo Papa / Cebolla Tercer año Descanso más de 5 años Cebada o avena Cebada forrajera Cebada Cuarto año Descanso 1 o 2 años Descanso más de 5 años 1 año o sin descanso Fuente: Elaboración propia en base a encuestas y taller comunal

Los tipos de rotación que se indican en el cuadro son los más frecuentes, existiendo otras combinaciones de acuerdo a la preferencia y decisión de los agricultores. En la agricultura bajo riego la rotación y asociación de cultivos es más diversificada y continua, puesto que el riego permite hacer un uso más intensivo de los terrenos de cultivo.

4.3.2.3.4.3. Abonamiento y fertilización de suelos

La agricultura es una actividad muy relacionada a la ganadería, puesto que el estiércol de los animales (guano) es el principal insumo que aporta la ganadería para el abonamiento y fertilización de las parcelas de cultivo. El 100% de las familias utiliza guano (estiércol de ovino y llamas) para abonar los suelos en la siembra de papa, y en menor proporción para

73 otros cultivos. De esta manera se busca mantener la productividad agrícola a través de un flujo de nutrientes, en este caso de los pastos a estiércol y de este al suelo, lo que permite ciertas condiciones de equilibrio en el sistema de producción agrícola.

El uso de fertilizantes químicos es complementario al abonamiento orgánico, estimándose que el 10% de las familias utiliza fertilizantes químicos como complemento al abonamiento orgánico, utilizándose además cantidades muy reducidas comparadas con lo recomendado técnicamente.

4.3.2.3.4.4. Manejo y procedencia de las semillas

La procedencia de las semillas en su gran mayoría es de las mismas parcelas familiares o de comunidades de otros ayllus o vecinos. La renovación de las semillas sigue los procedimientos y circuitos tradicionales, aunque estos parecen que muchas familias han dejado de lado, lo que esta determinando una evidente degeneración de las semillas principalmente de papa. En los últimos años algunos agricultores han introducido semillas certificadas de papa proveniente del departamento de Cochabamba, las que según los comunarios dan buen resultado siempre y cuando no haya heladas y sequías.

La forma tradicional de reproducir las semillas consiste en obtener y seleccionarlas de la misma cosecha que esta destinada para el autoconsumo y la venta, siendo importante bajo este sistema la selección manual que es la participación de las mujeres.

4.3.2.3.5. Calendario agrícola y ciclo productivo

El calendario y el proceso productivo en la agricultura se encuentran ajustados al ciclo climático. En el DMI Qaqachaka según sus pobladores el ciclo climatológico anual tiene cuatro épocas, que son: Autipacha (seco-frío entre los meses de junio a agosto), Laqapacha (seco-templado entre los meses septiembre a noviembre), Jallupacha (templado-lluvioso entre los meses de diciembre a marzo) y Karisma (frió-húmedo entre los meses de marzo a mayo). Ver calendario agrícola – festivo a continuación.

74 Grafica 23. Calendario agrícola-festivo y ciclo productivo

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas y taller comunal

75 Las actividades agrícolas familiares contempla desde la organización y distribución de roles en el grupo familiar, para posteriormente cumplir con la roturación y preparación de suelos, siembra, aporque, deshierbe, cosecha (cava de tubérculos, segado de cereales) y poscosecha (trillado, traslado, almacenamiento, elaboración de chuño). Considerando la religiosidad andina que aun persiste en Qaqachaka, las actividades agrícolas están marcadas por fechas festivas, siendo estas las que indican el inicio y la finalización de una determinada actividad, tal como se explica a continuación:

4.3.2.3.5.1. Preparación de suelos

La preparación de suelos comúnmente conocida como el barbecho, la que esta directamente relacionada con la ultimas lluvias de la temporada que ocurren entre los meses de febrero y marzo, y según el calendario festivo el barbecho generalmente se inicia después de los carnavales y se extiende hasta la semana santa, aunque algunas practicas de la preparación de los suelos se complementan antes de la siembra generalmente entre los meses de septiembre y octubre.

4.3.2.3.5.2. Siembra

El periodo de siembra se concentra entre los meses de septiembre y noviembre, marcada el inicio por las festividades de Guadalupe (8 de septiembre) y la culminación por la fiesta de de Santa Bárbara (4 de diciembre). No obstante la época de siembra en periodos más cortos es variable entre cultivos y pisos ecológicos.

4.3.2.3.5.3. Labores culturales

El periodo de las labores culturales generalmente coincide con el inicio de la floración de los cultivos. En el DMI Qaqachaka estas labores culturales consisten principalmente en efectuar aporques en los tubérculos andinos y el maíz, aunque en otros cultivos se realizan deshierbes como en el caso de las hortalizas, el trigo y también el maíz. La labor de aporque implica remover e incrementar tierra desde los surcos hacia los camellones y la base de las

76 plantas en crecimiento, para lo cual se utiliza herramientas manuales como la liukana, aunque algunos otros agricultores utilizan yunta sobre todo en terrenos planos.

4.3.2.3.5.4. Cosecha

La cosecha se inicia generalmente con los tubérculos menores (papalisa, oca e isaño) y la papas luq’is (papas amargas) se cosechan inmediatamente después de la semana santa, luego viene la cava de papas dulces y se concluye con la cosecha de los granos y los forrajes que se extienden hasta mediados de junio. Por lo general el periodo de cosecha concluye a fines del mes de mayo.

4.3.2.3.5.4. Post-cosecha

La post-cosecha viene a ser la última fase del proceso de la producción, que consiste en la clasificación, selección y el destino final de los productos agrícolas cosechados, además de su transformación y almacenamiento respectivo. Para el caso de los tubérculos andinos y en particular para la papa, el periodo de post-cosecha implica sobre todo el traslado de las cosechas desde las parcelas de cultivo a los domicilios y luego la selección de los tubérculos según el tamaño considerando diversos destinos como ser autoconsumo, elaboración de chuño, semilla, venta, trueque entre los principales, finalmente se hace el almacenamiento y la transformación de chuño, que se realizan en el periodo de más bajas temperaturas que ocurren a mediados de junio y julio.

Los trabajos de post-cosecha para los granos y las leguminosas (haba, arveja) consisten principalmente en trilla y el almacenamiento de los granos, en el caso del maíz se realiza el desojado. La labor de trilla es de carácter tradicional, procediéndose inicialmente al destrozado de las plantas a través del golpeo con palos, para luego separar los granos de la paja aprovechando los vientos temporada.

77 4.3.2.3.6. Principales enfermedades y plagas

Los pobladores del DMI Qaqachaka indican que son muchas las enfermedades y plagas que atacan a los cultivos, siendo las principales las siguientes:

Cuadro 24. Principales enfermedades en los cultivos Nombre Grado Cultivo Local Común Científico Severidad Tula Saphi, Urqu Saphi Nematodos Nacobbus aberrans Alto Q'aspara, Chaqui jallu Tizón tardío Phytophthora infestans Medio Papa Sirki, Janka Verruga Sinchytrium endobioticum Alto Ismu Pudrición Erwinia sp. Medio Puju Corazón negro Bajo Trigo y Cebada Musuru Carbón del trigo Ustilago maydis Medio Fuente: Elaboración propia en base a censo agropecuario y talleres comunales

El cultivo más afectado por las enfermedades es la papa, lo que se debe en parte a que es el cultivo más difundido en la región. Sin embargo el grado de severidad se debe principalmente a que los suelos y las semillas están infestadas, existiendo la necesidad de renovar las semillas ante todo de papa; otro aspecto que esta influyen en el ataque de las enfermedades y plagas es la reducción de los años de descanso de los suelos.

Las principales plagas que afectan a los cultivos se indican en el siguiente cuadro:

Cuadro 25. Principales plagas en los cultivos Nombre Cultivos Grado Local Común N. Científico afectados Severidad Thuta Polilla de la papa Phthorimaea opercullera Papa, oca, trigo Medio Laku choque Gorgojo de los Andes Premnotrypes vorax Papa, oca Alto Piki piki Epitrix Epitrix sp. Papa, haba Medio Llaja Trisp Frankiniella tuberosi Papa, haba, oca Alto Silwi Pulgón Myzus persicae Papa, haba, oca Medio Laqatu Barrenador de hoja Chysomela sp Papa, oca, maíz Medio Kuchu laqu Gusano cogollero Agrotis ypsilon Papa, oca, maíz Medio Ratón Achaku Auliscomys sp. Todos Medio Zorrino Añathuya Conepatus rex Todos Medio Conejo Quwi Cavia sp. Papa, oca Medio Tarajchi Tarajchi Molothrus cadins Granos Alto Perdiz P'isaqa Rhynchotus rufescens Cebada y trigo Medio Fuente: Elaboración propia en base a censo agropecuario y talleres comunales

78 Las plagas afectan a más de un cultivo y en otros casos a todos los cultivos. Estas plagas normalmente se presentan con mayor severidad cuando los cultivos están en maduración principalmente la papa y los granos.

4.3.2.3.7. Rendimientos por cultivo

Los rendimientos son variables entre una y otra época agrícola, además varia entre pisos ecológicos y la disponibilidad de riego o no. Por tanto, los rendimientos promedios que se indican en el siguiente cuadro deben ser considerados como referenciales y que se dan en años normales, vale decir cuando no ocurren severas heladas, sequías o granizadas.

Cuadro 26. Rendimientos por cultivo según ayllus Ayllus 1er Jujchu 2do Jujchu Araya Sullcayana Callapa Kimsa Kurusa Cultivo Rendimiento Rendimiento Rendimiento Rendimiento Rendimiento Rendimiento (Kg/Ha) (Kg/Ha) (Kg/Ha) (Kg/Ha) (Kg/Ha) (Kg/Ha) Papa 4182,61 5245,17 3420,22 3382,14 4586,36 3738,85 Oca 4492,71 4491,94 3577,39 2850,71 2984,40 3168,67 Papalisa 4388,67 4417,49 1472,98 5159,09 2569,48 2800,03 Haba 1561,76 699,41 1887,68 2568,34 2438,67 1882,38 Cebada 1340,81 657,56 269,92 509,67 521,34 450,82 Trigo 726,40 699,41 774,43 557,31 797,51 521,64 Arveja 408,60 2857,25 786,93 1943,12 844,89 447,75 Cebolla 19,72 29,00 Avena 7264,00 Maíz 681,00 227,72 465,41 169,31 Quinua 501,47 Isaño 6367,79 742,06 544,80 1918,34 Fuente: Elaboración propia en base a resultados del censo agropecuario

Grafica 24. Rendimiento medio estimado en el DMI Qaqachaka

4500 4092,6

4000 3594,3 3467,9 3500

3000 2393,2 2500

2000 1839,7 Kg/Ha

1500 1214,8

Rendimiento medio Rendimiento 1000 684 764 679,4 385,9 501,5 500 24,4 0 Papa Oca Papalisa Haba Cebada Trigo Arveja Cebolla Avena Maíz Quinua Isaño Forrajera Cultivos Fuente: Elaboración propia en base a resultados del censo agropecuario

79 Como se observa en la grafica anterior, los rendimientos de todos los cultivos están por debajo del promedio nacional y departamental. En el caso de la papa es de 4 tn/ha, siendo el promedio departamental de Oruro 4.59 tn/ha (INE, 1991-2000). Por tanto, las condiciones climatológicas y la pobre fertilidad de los suelos limitan significativamente la producción.

4.3.2.3.8. Producción media y volúmenes de producción por cultivo

La producción media por familia no hay duda que solo podría destinarse al autoconsumo, con muy pocas posibilidades de tener excedentes para la comercialización. Asimismo, los volúmenes totales de producción en el DMI Qaqachaka son bajos comparando con otros sectores del área andina de Bolivia.

Cuadro 27. Producción media por familia y volumen total de producción por cultivo en el DMI Qaqachaka Cultivo Producción Media por Familia (Kg.) Volumen Total de Producción (Tn) Papa 687.3 232.9 Oca 161.7 40.4 Papalisa 79.9 17.5 Haba 93.1 61.4 Cebada Forrajera 205.2 29.1 Trigo 63.2 13.1 Arveja 50.7 10.5 Cebolla 10.3 0.3 Avena 227.0 3.9 Maíz 41.4 4.9 Quinua 18.5 0.15 Isaño 12.6 0.3 Fuente: Elaboración propia en base a resultados del censo agropecuario

Grafica 25. Producción media por familia en el DMI Qaqachaka

700 687,3

600

500

400 (Kg) 300 205,2 227 200 161,7

Producción media / familia / Producción media 79,9 93,1 100 63,2 50,7 41,4 10,3 18,5 12,6

0 Papa Oca Papalisa Haba Cebada Trigo Arveja Cebolla Avena Maíz Quinua Isaño Forrajera Cultivos Fuente: Elaboración propia en base a resultados del censo agropecuario

80 Como se puede ver en la grafica anterior, la producción media por familia del cultivo de la papa es 687.3 kg., realizando una comparación con el anterior Plan Estratégico Integral de Desarrollo (PEID) 2002-2006, es 1226 kg., entonces nos indica que ha reducido la producción familiar y también en los demás cultivos.

Cuadro 28. Volumen total de producción por cultivo según ayllus AYLLUS 1er JUJCHU 2do JUCHU ARAYA SULLCAYANA CALLAPA KIMSA KURUSA Cultivo Vol. Total Vol. Total Vol. Total Vol. Total Vol. Total Vol. Total prod. (Tn) prod. (Tn) proa. (Tn). prod. (Tn) prod. (Tn) prod. (Tn) Papa 36,76 30,35 49,00 24,03 39,27 53,45 Oca 2,35 3,52 4,62 8,51 9,70 11,67 Papalisa 0,65 1,48 1,62 3,55 3,40 6,80 Cebada F. 29,13 7,86 6,64 3,56 4,07 10,18 Haba 2,05 7,01 4,37 3,53 4,28 7,83 Avena F. 3,92 Arveja 0,98 0,19 1,18 3,26 2,94 1,90 Cebolla 0,03 0,27 Trigo 0,39 1,64 1,52 2,28 3,15 4,12 Maíz 0,03 0,58 1,98 2,29 Quinua 0,15 Isaño 0,09 0,09 0,10 0,02 Fuente: Elaboración propia en base a resultados del censo agropecuario

Grafica 26. Volumen total de producción por cultivo en el DMI Qaqachaka

250 232,9

200

150 (Tn) 100 61,4

40,4 50 29,1 17,5 Volumen Total de Producción 13,1 10,5 0,3 3,9 4,9 0,15 0,3 0 Papa Oca Papalisa Haba Cebada Trigo Arveja Cebolla Avena Maíz Quinua Isaño Forrajera Cultivos Fuente: Elaboración propia en base a resultados del censo agropecuario

Como se puede ver en la grafica anterior, nos muestra el total de producción en el DMI Qaqachaka, donde la mayor cantidad de familias producen papa, haba, oca y cebada forrajera. En el caso de la papa, realizando una comparación con el anterior Plan Estratégico Integral de Desarrollo (PEID) 2002-2006, el volumen total de producción es 958 tn, y según el resultado

81 del censo agropecuario es 233 tn, entonces nos demuestra que ha reducido extremadamente esto a causas de los factores climatológicos.

4.3.2.3.9. Destino de la producción agrícola

El destino de la producción agrícola en el DMI Qaqachaka, considerándose el promedio familiar en porcentaje, se indica en el siguiente cuadro:

Cuadro 29. Destino de la producción por familia y cultivo Producción Venta Autoconsumo Trueque Semilla Chuño Cultivos Media por (Kg) % (Kg) % (Kg) % (Kg) % (Kg) % Familia (Kg) Papa 687.3 41.2 5.99 364.0 53.0 10.4 1.51 142.1 20.7 129.0 18.8 Oca 161.7 2.7 1.7 139.4 86.5 0.75 0.46 18.8 11.7 Papalisa 79.9 0.76 0.95 65.5 81.0 1.7 2.2 12.8 16.0 Cebada F 205.2 0.0 0.0 203.5 99.2 1.7 0.83 0.0 0.0 Haba 93.1 7.7 8.3 74.9 80.5 2.2 2.4 8.3 8.9 Avena 227.0 0.0 0.0 227.0 100 0.0 0.0 0.0 0.0 Arveja 50.7 3.9 7.7 39.6 78.1 1.7 3.4 5.5 10.9 Cebolla 10.3 0.0 0.0 10.3 100 0.0 0.0 0.0 0.0 Trigo 63.2 1.8 2.9 53.3 83.4 1.7 2.7 6.4 10.2 Maíz 41.4 0.0 0.0 35.1 84.8 0.0 0.0 6.3 15.2 Quinua 18.5 0.0 0.0 16.0 86.5 0.0 0.0 2.60 13.5 Isaño 12.6 0.0 0.0 9.7 77.0 0.0 0.0 2.8 23.0 Fuente: Elaboración propia en base a resultados del censo agropecuario

Grafica 27. Destino de la producción por familia

84,2 90 80 70 60 50 % 40 30 20 10,8 1,6 10 2,3 1,1 0 Venta Autoconsumo Trueque Semilla Chuño Destino de la producción

Fuente: Elaboración propia en base a resultados del censo agropecuario

82 Como se observa en la grafica anterior, el 84.2% del total de la producción está destinada al autoconsumo, el 10.8% se utilizada para reponer la semilla y solamente un 2.3% en promedio se destina a la venta. La transformación representa solo un 1.6% y el trueque o intercambio un 1.1%. Los datos anteriores confirman que la producción agrícola en Qaqachaka esta orientada esencialmente a la seguridad alimentaria familiar.

4.3.2.4. Sistema de producción pecuaria

La ganadería se basa especialmente en la crianza de llamas y ovejas, constituyendo esta una de las principales actividades económicas para los pobladores del DMI Qaqachaka no solo por el tiempo que dedican a ellas las familias, sino por el capital que representa y por el potencial de las áreas de pastoreo que tiene el distrito.

Los pobladores de Qaqachaka indican que el único ahorro para disponer de ingresos monetarios es la ganadería, especialmente los ovinos y camélidos. Además esta actividad esta muy ligada a la agricultura, una depende de la otra, particularmente la producción de guano proveniente de la ganadería es de gran importancia para la agricultura.

En el mapa 8 se puede ver la diversificación de la ganadería en especies según los ayllus.

83 Mapa 8. PRODUCCIÓN PECUARIA (Diversificación de especies)

Fuente: PDDI Qaqachaka (2006; AGRUCO, CISTEL-UMSS, PDCR-II Oruro)

84 4.3.2.4.1. Población ganadera

La población total ganadera estimada es de 40247 cabezas, predominando los ovinos tal como se puede ver en la siguiente grafica.

Grafica 28. Población ganadera en Nº de animales en el DMI Qaqachaka

30000 27051

25000

20000

15000 9621

10000 Nº de animales Nº de

5000 1722 79 331 541 193 639 70

0 Llamas Ovinos Alpacas Vacunos Asinos Cabras Cerdos Gallinas Patos Especies

Fuente: Elaboración propia en base a resultados del censo pecuario

Como se puede ver en la grafica anterior, la mayor población ganadera corresponde a los ovinos con 27051 cabezas de ovinos (67.2%), seguido de las llamas con 9621 cabezas de camélidos (23.91%). En menores cantidades se crían alpacas, vacunos, asnos, cabras, cerdos, gallinas y patos. Los asnos lo crían con la finalidad de ser animales de carga, mientras que los vacunos en la mayoría de los casos se utilizan como yunta.

En el cuadro siguiente se puede apreciar la población animal estimada por especies para cada ayllu y el promedio de especie ganadera por familia.

85 Cuadro 30. Población ganadera por ayllus y promedio por familia AYLLUS PRIMER JUJCHU SEGUNDO JUJCHU ARAYA Prom. Pobl. Prom. Pobl. Prom. Pobl. Especie M H M H M H Familia Total Familia Total Familia Total Llamas 13 4 9 1131 12 6 6 1680 23 13 10 3818 Ovejas 46 10 36 4002 26 8 18 3640 41 10 31 6806 Alpacas 0 0.04 6 0.24 40 Vacas 0.5 40 0.3 42 0.3 51 Burros 0.8 67 0.67 94 0.76 126 Cabras 0 0.19 26 0 Cerdos 0 0.31 44 0.14 24 Gallinas 0.48 42 0.6 84 0.8 140 Patos 0 0.05 7 0.06 10 AYLLUS SULLKAYANA CALLAPA KIMSA KURUSA Llamas 4 1 3 228 6 2 4 762 7 3 4 2002 Ovejas 21 4 17 1197 20 5 15 2540 31 9 22 8866 Alpacas 0 0.09 11 0.08 22 Vacas 0.7 39 0.35 45 0.4 114 Burros 1 60 0.31 40 0.44 127 Cabras 3 171 3 381 4 1144 Cerdos 0 0.5 67 0.2 58 Gallinas 3 171 0.8 98 0.36 104 Patos 0 0.2 25 0.1 28 Fuente: Elaboración propia en base a resultados del censo pecuario

La tenencia familiar promedio de ovinos es de 11 y de llamas 31, siendo esta las principales especies y que la mayoría de las familias cría. Sin embargo, los datos del cuadro anterior debe considerarse como poblaciones aproximadas y promedios, puesto que muchos de los pobladores al ser censados no indican el numero exacto de los animales que cría, debiéndose ello a la susceptibilidad permanente que tiene en relación al cobro de impuestos por parte del Estado.

4.3.2.4.2. Tecnología pecuaria

Como en el caso de la agricultura, la tecnología pecuaria también es tradicional y esta basada en los conocimientos indígenas propios.

Dentro las prácticas tradicionales pecuarias se maneja el refrescamiento de la sangre en llamas. Esta consiste en traer (compra) llamas machos (ankutas) de otras regiones de Oruro o Potosí como Llica, Salinas, Turco o , de esa manera se evita la consanguinidad. Por otra parte, en el caso de las llamas, se hace un control de la monta

86 llevando a pastorear a los machos a los lugares más altos, mientras que las hembras pastorean en las zonas bajas, sin embargo no se hace control de la fecundación y en muchos casos eso determina que los niveles de reproducción sean muy bajos. En las llamas también se realiza las prácticas de destete, empadre dirigido, la marcación de animales y curaciones de enfermedades y parásitos sobre la base a conocimientos y productos naturales.

Para el caso de los ovinos, existe un menor cuidado en comparación a las llamas, aunque para esta también se realizan las prácticas de destete, marcación de animales y curaciones de enfermedades y parásitos en base a sus conocimientos y productos naturales. El empadre por lo general no es controlado, aunque en cada rebaño se tiene reproductores seleccionados y las épocas de empadre y parición está marcada. En ovinos y caprinos no existe un control de la consanguinidad, lo que está determinando una severa degeneración de los rebaños tanto en color como en tamaño.

En el caso de los vacunos, estos generalmente son adquiridos en las ferias de la región meses antes a la época de barbecho o roturación de los suelos, posterior a esta época son nuevamente vendidos.

Los corrales o apriscos en su generalidad están construidos con materiales locales (piedras, barro o tapiales), no disponiendo en ningún caso cubierta o techo, vale decir que los animales pernoctan a la intemperie, lo que en invierno es un problema principalmente para las crías. En consecuencia, existe la necesidad de mejorar los apriscos principalmente para ovinos y caprinos, mientras que las llamas, vacunos y asnos presentan una mayor resistencia a las heladas y otros fenómenos naturales.

4.3.2.4.3. Calendario y manejo pecuario

La producción pecuaria presenta particularidades en cuanto a su manejo y el ciclo anual. Estas variaciones de manejo por especie en el transcurso de un año puede advertirse en la grafica siguiente.

87 Grafica 29. Calendario pecuario-festivo

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas y taller comunal

88 Como se observa en la grafica anterior, las fiestas también marcan el calendario pecuario. Los carnavales, San Juan y Navidad son fechas festivas que marcan principalmente el nacimiento de nuevas crías y la marcación. Esta última es un ritual arraigado a las costumbres y que implica hacer un conteo de sus animales y pintarlas la cabeza con añelina en el caso de las ovejas y enflorar las orejas.

4.3.2.4.4. Principales enfermedades en la ganadería

La ganadería es afectada por parásitos internos y externos, provocando muchos ellos la mortalidad principalmente en las crías. Por tal razón, la sanidad animal es una de las mayores preocupaciones que tiene la población ante todo por que no existe servicios veterinarios y los medicamentos tienen costos muy altos.

En el cuadro siguiente se indica los principales parásitos externos e internos que afectan a la ganadería en Qaqachaka.

Cuadro 31. Principales parásitos externos e internos en la ganadería Nombre Ganado Grado de Local Común Científico afectado incidencia Sara sara Cisticercus Cysticersus ovis Llamas Medio Llamas K'arachi Sarna Sarcoptes scabiei Alto Ovinos Jamaku Garrapata Melofaphagus ovinos Ovinos Alto Lap'a Piojos Bavicola ovis Ovinos y Cabras Alto Ovinos, Llamas K'uica Diarrea Thysanoma ssp. Alto en crías Vacunos y Cabras Muyu muyu Cenurosis Coenurus cerebralis Ovinos Alto Thasa uso Neumonía n.i Ovinos y Vacunos Media K'aja Fiebre aftosa Hostis pecoris Vacunos Media Charina Insecto palo n.i Ovinos y Llamas Media Moquillo Peste n.i Gallinas Media Timpanismo n.i Vacunos Bajo Garwansu* Garbancillo Astragalus garbancillo Ovinos Alto Ovinos, Llamas y Atuq** Zorro Canis gimnocerus Medio gallinas * Es una planta silvestre tóxica ** Animal silvestre que ataca a los animales Fuente: Elaboración propia en base a censo pecuario

89 La afección de parásitos externos e internos tiene por lo general un alto grado de incidencia, siendo los ovinos la especie que mayores problemas presenta en cuanto a enfermedades.

4.3.2.4.5. Principales causas de la mortalidad

La mortalidad principalmente de crías es elevada, estimándose en ovinos una relación de 1 cría muerta por 3 vivas, siendo las causas de mortalidad, según los pobladores de Qaqachaka son las siguientes.

Cuadro 32. Principales causas de mortalidad de crías Principales Causas de Mortalidad de Crías (%) Especie Diarrea Piojera Garrapata Sarna Muyu Muyu Falta de forraje Llamas 28 16 13 20 0 23 Ovejas 19 6 18 8 21 28 Cabras 23 10 20 3 1 43 Fuente: Elaboración propia en base a resultados del censo pecuario

La mortalidad de las crías está directamente relacionada con el grado de incidencia de las enfermedades.

4.3.2.4.6. Destino de la producción ganadera

El propósito principal del porque se crían animales de diversas especies es que tienen diferentes finalidades, vale decir que cada especie tiene distintos beneficios. De acuerdo a esa lógica diversifican la producción ganadera para lograr diversos productos y subproductos.

En el cuadro siguiente se puede ver el destino de la producción final en porcentaje según las especies.

90 Cuadro 33. Destino de la producción ganadera Autoconsumo % Venta Especie % Alimentación Tracción Carga Llamas 82 0 0 18 Ovejas 58 0 0 42 Vacunos 0 100 0 100* Burros 0 0 100 0 Cabras 75 0 0 25 Cerdos 100 0 0 0 Gallinas 100 0 0 0 Patos 100 0 0 0 * Después de ser utilizados como Yunta se lo vende Fuente: Elaboración propia en base a resultados del censo pecuario

Grafica 30. Destino de la producción ganadera

77 80 70 60 50 % 40 23 30 20 10 0 Autoconsumo Venta Destino de la producción Fuente: Elaboración propia en base a resultados del censo pecuario

Como se puede observar en la grafica, se estima que el 77% de la producción ganadera esta destinada al autoconsumo, y tan solo el 23% tiene como destino final a la venta.

4.3.2.5. Sistema de producción artesanal

Existe una tradición muy arraigada culturalmente de realizar tejidos en base a lana de oveja, llama o industrial que compran en las ferias, además de ser una actividad domestica realizada principalmente por las mujeres, hoy en día se esta convirtiendo en una alternativa

91 económica para mejorar los ingresos económicos puesto que la demanda para los tejidos que realizan ha crecido significativamente en los últimos años.

En torno a esta actividad, en el DMI Qaqachaka se ha creado una organización en la comunidad de Liwichuco (Ayllu Araya) denominado APSU, la cual esta produciendo y comercializando artesanías en forma organizada. Esto demuestra que es posible aprovechar esta vocación para mejorar la situación de las familias, en la que se incluye principalmente a las mujeres.

4.3.2.5.1. Principales productos y volumen de producción

Cuadro 34. Porcentaje de población dedicada a la producción artesanal Primer Segundo Kimsa Total Volumen de Producción Producto Araya Sullcayana Callapa Jujchu Jujchu Kurusa Distrito Unidades/Familia Ch'ulo 20,8 10,2 6,6 13,3 21,9 13,5 14,0 1,6 Aguayo 22,9 28,8 31,6 26,7 23,3 30,5 28,5 3,1 Poncho 18,8 20,3 19,7 0,0 11,0 12,5 14,6 1,6 Phullu 8,3 16,9 22,4 13,3 15,1 19,0 17,4 1,2 Costal 4,2 3,4 3,9 0,0 2,7 5,0 4,0 1,5 Chuspa 8,3 8,5 2,6 20,0 8,2 4,5 6,2 2,1 Chalina 4,2 0,0 0,0 20,0 0,0 3,0 2,3 1 Incuña 6,3 3,4 1,3 0,0 2,7 2,5 2,8 2,5 Honda 2,1 1,7 7,9 6,7 9,6 5,5 5,7 3,1 Faja 4,2 6,8 3,9 0,0 5,5 4,0 4,5 2,5 Total 100 100 100 100 100 100 100 ---- Fuente: Elaboración propia en base a resultados del censo

Uno de los productos que mas se elabora artesanalmente en Qaqachaka es el tejido de ch’ulos que representa el 14%, destacando que estos en su totalidad son tejidos por los varones hasta dos piezas por año. Los ch’ulus muestran la característica de los habitantes del distrito, por tanto se destacan por las figuras y colores variados que contienen, cada color y figura tiene un significado y diferencia a cada ayllu. Este producto es utilizado exclusivamente por los hombres, especialmente en fiestas donde hacen estreno no solo de esta prenda sino de toda su vestido.

En lo que se refiere otros productos elaborados artesanalmente, se tiene a los aguayos y ponchos, que representan el 28.5% y 14.6% de producción artesanal respectivamente, siendo

92 estas prendas elaboradas exclusivamente por las mujeres. También se elaboran una buena cantidad de phullus por familia.

Se debe destacar que una gran cantidad de estos productos realizados artesanalmente son utilizados en el mismo seno familiar, solo una escasa cantidad de ch’ulos son llevados hacia las ciudades especialmente a La Paz, pues estas prendas son muy cotizadas por los visitantes del exterior del país.

4.3.2.6. Sistema de producción forestal

En el DMI Qaqachaka los recursos forestales son muy escasos, por no decir que son casi inexistentes. En muy pocos lugares existen especies como la Kiswara o el olmo que tiene ante todo un objetivo ornamental. Asimismo es posible encontrar algunos eucaliptos, ciprés, pinos y álamos sobre todo en comunidades ubicadas en la zona baja donde los microclimas son más calidos.

Sin embargo, se debe mencionar que en todo el Distrito se aprovechan especies arbustivas como la thola y otras que son empleados como combustible. Por otra parte, muchas especies silvestres son utilizadas en la medicina tradicional, pero este uso no representa una excesiva explotación, al contrario se aprovecha solo de acuerdo a las necesidades familiares.

En el siguiente cuadro se muestra las principales especies nativas que son utilizados para diferentes fines en Qaqachaka.

93 Cuadro 35. Principales especies y usos Nombre Local Nombre Científico Usos Añahuayu Adesmia spinossisima Forraje, leña, medicinal (resfrío) Ajrawayu Barberis chysacontha Forraje, leña, herramientas (mangos) Ciwarilla Bromus unioloides Forraje Siwinqa Cortaderia rudiuscula Forraje, construcción (techo), medicinal Chachaquma Escallonia salicifolia Forraje, leña, medicinal (dolores diversos) Chilliwua Festuca dolichophyla Forraje, construcción (techo), herramienta (Escoba) Janq’u ch’iji Distlichis humilis Forraje Ch’iyar ch’iji Mulenbergia fastigiata Forraje Layu layu Trifoliun amabile Forraje, medicinal (mate para calambres) Liwi liwi Atriplex cristata Forraje, leña Muña Satureja parbifolia Forraje, medicinal (dolor de estómago y diarrea) Waylla Ichu (paja) Estipa ichu Forraje, construcción (techo y adobes) Iru Ichu (paja) Festuca ortophila Forraje, construcción (techo) Quiñuwa Polilepis besveri suv sp. Forraje, leña, construcción (tijerales). Achaku Wich’inka Hordeun muticun Venenoso para el ganado, leña Agujilla/Sulta sulta Erodiun cicutarium Forraje, medicinal (dolores de estomacales) Sunch’u Viguiera lanceolata Forraje Ñaq’a t’ula Baccharis incarum Leña, construcción (techo), medicinal (pulmonía) T’ula Lepidophyllium sp. Leña, construcción (techo) Yarita Azorella compacta Leña, medicinal (la resina para dolores de espalda) Fuente: Elaboración propia en base a censos y talleres comunales

Como se indica en el cuadro anterior, las especies nativas constituyen un recurso valioso para los pobladores del Distrito, siendo de vital importancia el uso como forraje para sus animales, leña, la construcción de sus viviendas y la curación de las enfermedades más comunes. El acceso a estos recursos esta regulado a través de una organización socio- territorial por ayllus cuando es utilizado como forraje o leña, mientras que la obtención para usos medicinales, el techado de las viviendas o para herramientas el acceso mucho más libre si es que no se exceden las necesidades familiares.

4.3.2.7. Ingresos y gastos familiares

La estimación de los ingresos y gastos familiares no es fácil en comunidades indígenas como Qaqachaka, puesto que la economía indígena campesina no esta totalmente monetizada. Gran parte de la producción familiar se autoconsume y la venta de sus productos depende de sus necesidades urgentes, lo que varía entre un mes y otro. En los siguientes cuadros se muestra una estimación de los ingresos y egresos promedios por familia para los 6 ayllus del Distrito Qaqachaka.

94 Cuadro 36. Ingresos familiares en Bs. por Ayllus INGRESOS EN (Bs.) AYLLU Agrícola Pecuaria Artesanía Mano de obra Comercio Total Primer Jujchu 60 500 44 765 656 2025 Segundo Jujchu 94 435 37 1206 456 2229 Araya 139 2402 174 483 48 3246 Sullcayana 152 254 115 903 83 1508 Callapa 92 268 146 1108 338 1951 Kimsa Kurusa 123 383 91 612 233 1443 Total Distrito 110 707 101 846 303 2067 Fuente: Elaboración propia en base a resultados del censo

Cuadro 37. Gastos familiares en Bs. por Ayllus EGRESOS EN (Bs.) AYLLU Alimentación Vestimenta Salud Educación Enseres/hogar Otros Total Primer Jujchu 519 525 379 969 200 31 2623 Segundo Jujchu 451 268 91 274 171 49 1305 Araya 1042 351 42 239 210 109 1993 Sullcayana 519 195 38 181 96 20 1049 Callapa 828 433 171 332 112 24 1898 Kinsa Kurusa 777 402 55 265 133 47 1679 Total Distrito 689 362 129 377 154 47 1758 Fuente: Elaboración propia en base a resultados del censo

Como se puede ver en el cuadro anterior, para las familias de Qaqachaka prácticamente toda su producción e ingresos monetarios están destinados a la subsistencia familiar. Los ingresos monetarios que se logran por la venta de sus productos y el trabajo que realizan en las ciudades migrando temporalmente, alcanza solo para cubrir las necesidades básicas de sus familias de acuerdo a la calidad de vida que tienen. El ahorro esta en sus animales que en el momento de mayor necesidad pueden vender y obtener ingresos monetarios.

95 V. CONCLUSIONES

De manera general, se puede concluir que el presente trabajo dirigido ha cumplido con los objetivos planteados. Los principales resultados logrados fue la sistematización y el análisis de los resultados del censo sociodemográfico y agropecuario, siendo la misma incluida en el documento de Ajuste del Plan de Desarrollo Distrital Indígena Qaqachaka para el período del 2007 al 2011. Para este logro fue importante la participación de todas las autoridades y la población de Qaqachaka, además de todo el equipo conformado por AGRUCO para el ajuste del Plan de Desarrollo Distrital Indígena Qaqachaka.

Como parte integrante del equipo de AGRUCO para la elaboración del ajuste del PDDI Qaqachaka, nos insertamos a la dinámica del DMI Qaqachaka y pudiendo constatar sus potencialidades, limitantes, problemas y alternativas de desarrollo, lo cual no es posible comprender sino se tiene la oportunidad de convivir al menos por algunos meses con las poblaciones indígenas campesinas.

En ese sentido, la ejecución del presente trabajo nos permitió conocer y comprender las estrategias de vida que tiene la población indígena de Qaqachaka, siendo importante en ello sus propios conocimientos y el aprovechamiento de sus limitados recursos naturales. Asimismo, tuvimos la oportunidad de compartir con muchas autoridades y comunarios de Qaqachaka, lo que considero importante en la formación profesional en la perspectiva de contribuir sobre todo al desarrollo sostenible de las comunidades indígenas campesinas.

Para cada objetivo específico se puede concluir lo siguiente:

1. Del diseño de la boleta de censo

El diseño de la boleta de censo sociodemográfico y agropecuario fue realizado en base a la guía metodológica para la elaboración de Planes de Gestión Territorial Indígena en TCO’s propuesto por el Viceministerio de Participación Popular y el Proyecto de Inversión Rural y Participativa - PDCR II Oruro, sin embargo está tuvo que ser ajustada al contexto de la Marka Qaqachaka, considerando además la amplia experiencia de trabajo de AGRUCO con comunidades indígenas campesinas.

96 Si bien los censos sociodemográficos y agropecuarios son instrumentos importantes para actualizar la información de un diagnostico y establecer una línea de base, su diseño debe ser adecuada a la realidad donde se aplicará, puesto que de manera convencional se definen variables que no pueden ser contestadas durante el censo.

2. Del levantamiento de la información

La cobertura del censo sociodemográfico y agropecuario alcanzó aproximadamente a 69.3% de las unidades familiares del DMI Qaqachaka (592 boletas de censo). Las principales causas para no llegar a cubrir al 100% de las familias, fue la permanente migración temporal de los padres de familia y la negativa de muchas familias a ser censadas. En una gran parte de la población de Qaqachaka existe aún una elevada desconfianza a proporcionar información sobre su situación familiar y comunal, sobre todo por parte de las mujeres y personas de la tercera edad.

Debido a ello, el levantamiento de la información a través de los censos se realizo paralelamente a los talleres comunales, realizando al inicio de los talleres una explicación de los objetivos del censo. De esa manera se logro aclarar las posibles dudas respecto del censo y de la información que se requería de cada familia.

3. De la sistematización y análisis de resultados

La sistematización de la información fue realizada con la ayuda del Software Excel, lográndose así resultados expresados principalmente en totales, medias y porcentajes. Posterior a ello se realizo el análisis de los resultados tabulados y sistematizados que en muchos casos fueron comparando con datos municipales y departamentales.

De manera general, la situación actual del Distrito Municipal Indígena Qaqachaka aún esta caracterizada por altos niveles de extrema pobreza, siendo los más vulnerables los ancianos, niños huérfanos y mujeres viudas. Sin embargo, el desarrollo humano ha tenido avances importantes en los últimos años principalmente por el mejoramiento de la infraestructura educativa y de salud, además de lograrse una cobertura de sistemas de agua potable.

97 De los resultados encontrados para cada variable del censo se puede concluir lo siguiente: a. De la situación sociodemográfica actual

La población del DMI Qaqachaka tiene como lugar de residencia principal a las comunidades, las que a su vez se agrupan en escuelas por su dependencia a una de estas, y finalmente se tiene a los ayllus que son en realidad la unidad socio-territorial básica que conforman la Marka Qaqachaka. La organización a nivel de las escuelas seccionales incorporada en los últimos tiene importancia en la relación de las comunidades con la Subalcaldia y la Alcaldía de Challapata.

La Marka o el DMI Qaqachaka esta conformada por 6 ayllus, 19 Escuelas Seccionales y 61 Comunidades, donde el ayllu Kimsa Kurusa tiene el mayor numero de escuelas y comunidades que son 6 y 18 respectivamente y el ayllu Sullcayana solamente tiene 2 escuelas y 3 comunidades. Como también, en torno a estos seis ayllus esta estructurada la organización de autoridades originarias, además del acceso a las tierras de pastoreo y de cultivo.

Cuenta con una población total de 4584 habitantes, de los cuales el sexo masculino representa el 53% (2432) y el sexo femenino el 47% (2152). Se tienen 863 unidades familiares u hogares, y el número de miembros promedio por familia es 5 habitantes. El ayllu con mayor población es Kimsa Kurusa que alcanza al 33.2% (1522) de la población total, mientras que el ayllu menos poblado es Sullcayana que alcanza a 6.6% (303).

Según grupos de edad, aproximadamente el 80% del total de la población que corresponde a menos de 40 años, lo que implica que existe una población relativamente joven. La población infantil (hasta 9 años) representa aproximadamente el 25% del total de la población, en cambio la población adulta y de la tercera edad (mayor a 40 años) representa únicamente alrededor de 19 %.

La emigración temporal de los pobladores de Qaqachaka se debe fundamentalmente a la falta de fuente de trabajo y los bajos ingresos económicos, que emigran generalmente desde 1 semana hasta 4 meses. El 26% del total de la población emigra temporalmente, siendo mucho mayor en los hombres en un 38% y en las mujeres solamente el 13%, y al menos un

98 miembro de cada familia emigra temporalmente para trabajar o dedicarse al comercio ambulante en las ciudades urbanas, siendo que el padre de familia y los hijos jóvenes.

Los principales lugares de emigración temporalmente son las capitales de departamento, encontrando una mayor preferencia por La Paz (el 38.3% del total de los emigrantes) y Cochabamba (prefieren el 25.8% de los emigrantes). Las principales razones o causas son los bajos ingresos económicos que representa el 41.3%, seguido de la falta de trabajo con un 29.6% y las malas cosechas con un 19%. Las principales ocupaciones durante la emigración temporal son el comercio minorista ambulante en un 27.7%, jornalero en el rubro de la construcción en un 24.1%, albañil en un 14.2% y la venta de fuerza de trabajo para el transporte de carga en los mercados en un 11.8%, y la ocupación para las mujeres es generalmente como trabajadora de hogar que representa un 15.1%.

La emigración definitiva generalmente se debe a la escasa disponibilidad de tierra que no permite lograr una producción suficiente para mantener a sus familias, y que alcanza al 32.71% de la población. La mayor emigración definitiva se da del Ayllu Primer Jujchu que alcanza al 42.7%, mientras que el Ayllu Kimsa Kurusa se da la menor emigración alcanzando solo al 27.9% de su población.

La inmigración temporal al DMI Qaqachaka es de aproximadamente 40 habitantes, que corresponde a profesionales que desarrollan actividades de trabajo en Qaqachaka como son los maestros, personal medico y técnicos de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. La inmigración definitiva ocurre generalmente por mujeres que contraen matrimonio con varones de Qaqachaka.

En referencia a la tenencia de documentos de identidad, se encontró que el 93.8% de la población cuenta con algún documento de identificación, incluyendo el certificado de nacimiento principalmente para los menores de 18 años. La población que no cuenta con ningún documento representa solo el 6.2% del total de la población, correspondiendo sobre todo a personas mayores y mujeres.

99 La participación en las ultimas elecciones municipales, refleja que el 71.8% de la población mayor a 18 años participó, siendo para el caso de las mujeres el 67.9% y para los hombres el 75.8%. Las personas que no votaron asciende al 28.2%, siendo una mayor cantidad en el caso de las mujeres que alcanza al 32.1%.

El idioma materno en Qaqachaka es el Aymara, pero una gran mayoría de su población (el 39%) es trilingüe puesto que hablan aymara, quechua y castellano, mientras que los bilingües alcanzan al 37.4 es bilingüe, siendo el aymara y castellano lo que más hablan y solo un 3.1% que habla quechua y castellano. La población que solamente habla un idioma alcanza al 10.7% aymara y 1.3% el castellano. La población que aun no habla ningún idioma es el 8.6% que corresponde a niños menores a 2 años de edad.

El 70.7% de la población profesa la religión católica – andina y solo un 29.3% profesa la religión evangélica cristiana.

La educación formal se encuentra estructurada con 19 centros educativos que están distribuidas en las diferentes comunidades de los 6 ayllus.

La tasa de analfabetismo alcanza al 24.5%, siendo mucho mayor para las mujeres (31.2%) en comparación a los hombres (17.7%). En consecuencia la población alfabeta se estima en un 75.5%, y el nivel de instrucción no supera el 3er grado de nivel básico, siendo el nivel de instrucción básico en un 52.3%, el nivel intermedio un 16.1%, el medio un 6.3% y el superior solamente el 0.7%.

La tasa de mortalidad infantil en la población de Qaqachaka indica 105 fallecidos por mil nacidos vivos. Las principales causas de la mortalidad generalmente son desconocidas o no determinadas en un 41.1%, los lugares denominados encantados o malos lugares (aptas) en un 18.5%, y solamente el 40.4% se atribuye la mortalidad a las enfermedades intestinales y respiratorias. También la falta de atención médica oportuna y las elevadas distancias desde las comunidades al centro de salud.

100 El 67% de la población accede al consumo de agua potable a través de grifos y piletas comunales, el restante 33% consume agua de vertientes, pozos y ríos; siendo los ayllus que mayor cobertura tiene el agua potable es Callapa y Segundo Jujchu en 83%, mientras que el ayllu con menor cobertura es Kimsa Kurusa en 45%,

El 91% de la población no tiene el sistema de eliminación de excretas, sin embargo las letrinas tiene una cobertura muy reducida tan solo un 9% de la población total.

Las viviendas familiares tienen las características de muchas comunidades andinas, las cuales son construidas las paredes con adobe o piedras, los techos de paja y el piso es de tierra. En algunas comunidades y el pueblo central de Qaqachaka, existen vivienda con techos de calamina. Con promedio de 3 ambientes por familia, que son: una cocina, un dormitorio y una despensa o almacén para sus cosechas y herramientas. El diseño de los ambientes es generalmente rectangular y en algunos casos circular.

Las viviendas familiares están construidas con paredes de adove en un 75% y piedra con barro en un 25%, los techos de paja en un 63% y con techos de calamina solamente en un 37%. El piso casi siempre es de tierra en un 95% y tan solo 5% con cemento, un 15% de las viviendas cuentan con tumbado y el 51% cuenta con revoque de barro y estuco en el interior de sus habitaciones.

La energía eléctrica tiene cobertura solamente en el pueblo central de Qaqachaka, mientras que las otras comunidades par alumbrarse utilizan, mechero a kerosén o vela. Por tanto, el 5% del total de unidades familiares disponen energía eléctrica y el 75% de la población utiliza mechero a kerosén y el 20% vela.

El 75% del total de las familias utiliza la leña de arbustos o la taquia (estiércol de llamas) para la cocción de alimentos, mientras el restante 25% ya hacen el uso de gas licuado, esto depende a los recursos que cada familia tiene y de las distancias desde el pueblo de Qaqachaka hasta sus comunidades, puesto que a muchas de las comunidades solo se trasladan a pie.

101 Los medios de comunicación que acceden la población de Qaqachaka son: La radio comunicación existiendo en los 3 establecimientos de salud, los cuales son utilizados coordinar el trabajo que realiza personal medico y aunque también presta servicios a los comunarios que soliciten; la telefonía rural solamente existe en las comunidades de Parco, Qaqachaka y Liwichuco, mientras el resto de la población accede a este servicio solo cuando se trasladan a estas comunidades. Finalmente las radios emisoras que acceden o escuchan con mayor preferencia es la Radio Pió XII, Fides y Panamericana que son escuchados con fines de información nacional.

El DMI Qaqachaka se cuenta con una red de caminos vecinales, siendo la principal vía la que une el pueblo central Qaqachaka con la carretera asfaltada Potosí-Oruro a la altura de la comunidad denominada Crucero distante a aproximadamente 50 Km. A partir de este camino principal existen caminos secundarios o vecinales que permiten el ingreso principalmente a las escuelas o ranchos que se encuentran cerca de los caminos. El transporte motorizado solo llega a la población central de Qaqachaka y una vez por semana. b. De la situación agropecuaria actual

El 52.3% de la población tiene como actividad económica principal a la ganadería y la agricultura, dedicándose a estás actividades principalmente el padre y la madre de familia, mientras los hijos mayores de 5 años se dedican a asistir a la escuela representando el 21%. La población que se dedica a la artesanía y el comercio representa solo el 2.8% y 5.2% respectivamente. Las labores de casa es una ocupación prioritaria de las madres de familia que se dedica con prioridad el 18.7%.

Las relaciones sociales de reciprocidad y solidaridad andina se mantienen entre unidades familiares de Qaqachaka, encontrando que el 93% de la población mantiene el Ayni y solo un 7% mantiene la Mink’a.

En el DMI Qaqachaka no existe una visión de propiedad individual de la tierra, sino que existe una tenencia y usufructo familiar considerando la propiedad comunal, además los

102 lugares donde se debe cultivar es decisión comunal que sigue por lo general una rotación de sectores (mantas) establecidas desde hace mucho tiempo atrás. Por lo tanto, no fue posible determinar la tenencia de tierra total para cada familia, estimándose únicamente la superficie cultivada por año que alcanza aproximadamente a 1 ha, pero está es muy variable entre ayllus y familias, dependiendo de la disponibilidad de tierras de cultivo en cada ayllu.

Los cultivos y variedades que mas se cultiva son los tubérculos andinos (papas amargas, papas dulces, papaliza, oca e isaño), las gramíneas (cebada, trigo, maíz), leguminosas (haba y arveja) y algunas hortalizas (cebolla, zanahoria, lechuga y otros). Las especies que cultiva el 100% de las familias son la papa y la cebada forrajera, mientras que las otras especies como el haba, la quinua y papalisa son cultivadas por algunas familias y ayllus, dependiendo la producción de estas de la disponibilidad de suelos y microclimas, que para el caso del haba se requiere además contar con riego.

La agricultura es desarrollada únicamente con tecnología tradicional en un 100%. El laboreo agrícola es generalmente con herramientas manuales, siendo las principales herramientas las Liuk’anas, picotas, palas y hoces. La tracción animal (yunta) solo dispone el 10% de las familias y la rotación de cultivos en la población de Qaqachaka es de plena decisión familiar en las formas de secuencias y tipos de rotaciones, esto varia también según los pisos ecológicos (puna y taypirana).

Para el abonamiento de los suelos el 100% de las familias utiliza guano (estiércol de ovino y llamas), siendo abonado principalmente la papa, y en menor cantidad otros cultivos. El uso de fertilizantes químicos es complementario al abonamiento orgánico, estimándose que el 10% de las familias utiliza fertilizantes químicos. La procedencia de las semillas en su gran mayoría es de las mismas parcelas familiares o de comunidades de otros ayllus o vecinos.

El calendario y el proceso productivo en la agricultura se encuentran ajustados al ciclo climático. Por tanto, los pobladores de Qaqachaka determinan el ciclo climatológico anual en cuatro épocas, que son: Autipacha (seco-frío entre los meses de junio a agosto), Laqapacha

103 (seco-templado entre los meses septiembre a noviembre), Jallupacha (templado-lluvioso entre los meses de diciembre a marzo) y Karisma (frió-húmedo entre los meses de marzo a mayo).

Las actividades agrícolas familiares contempla desde la organización y distribución de roles en el grupo familiar, para posteriormente cumplir con la roturación y preparación de suelos, siembra, aporque, deshierbe, cosecha (cava de tubérculos, segado de cereales) y poscosecha (trillado, traslado, almacenamiento, elaboración de chuño).

El cultivo más afectado por las enfermedades es la papa, porque es el cultivo más difundido en la región y las plagas afectan normalmente con mayor severidad a los cultivos están en maduración principalmente la papa y los granos.

Los rendimientos de todos los cultivos están por debajo del promedio nacional y departamental. En el caso de la papa es de 4 tn/ha, siendo el promedio departamental de Oruro 4.59 tn/ha. La producción media por familia no hay duda que solo podría destinarse al autoconsumo, con muy pocas posibilidades de tener excedentes para la comercialización.

El 84.2% del total de la producción está destinada al autoconsumo, el 10.8% se utilizada para reponer la semilla y solamente un 2.3% en promedio se destina a la venta. La transformación representa solo un 1.6% y el trueque o intercambio un 1.1%. La ganadería se basa especialmente en la crianza de llamas y ovejas, constituyendo esta una de las principales actividades económicas para los pobladores de Qaqachaka no solo por el tiempo que dedican a ellas las familias, sino por el capital que representa y por el potencial de las áreas de pastoreo que tiene el distrito.

La población total ganadera estimada es de 40247 cabezas. Sin embargo, la mayor población ganadera corresponde a los ovinos con 27051 cabezas de ovinos, seguido de las llamas con 9621 cabezas de camélidos. En menores cantidades se crían alpacas, vacunos, asnos, cabras, cerdos, gallinas y patos. La tenencia familiar promedio de ovinos es de 11 cabezas/familia y de llamas 31 cabezas/familia.

104 La tecnología pecuaria también es tradicional y esta basada en los conocimientos indígenas propios. Los corrales o apriscos en su generalidad están construidos con materiales locales (piedras, barro o tapiales), no disponiendo en ningún caso cubierta o techo, vale decir que los animales pernoctan a la intemperie de sus viviendas.

En la producción pecuaria, las fiestas también marcan el calendario pecuario. Los carnavales, San Juan y Navidad son fechas festivas que marcan principalmente el nacimiento de nuevas crías y la marcación. Esta última es un ritual arraigado a las costumbres y que implica hacer un conteo de sus animales y pintarlas la cabeza con añelina en el caso de las ovejas y enflorar las orejas.

La ganadería es afectada por parásitos internos y externos, provocando muchos ellos la mortalidad principalmente en las crías, siendo los ovinos la especie que mayores problemas presenta en cuanto a enfermedades, estimándose en ovinos una relación de 1 cría muerta por 3 vivas.

El 77% de la producción ganadera esta destinada al autoconsumo, y solo el 23% tienen como destino final a la venta.

La producción artesanal es una tradición muy prevalecida culturalmente de realizar tejidos en base a lana de oveja, llama o industrial, además de ser una actividad domestica realizada principalmente por las mujeres.

El producto que mas se elabora artesanalmente es el tejido de ch’ulos que representa el 14%, destacando que estos en su totalidad son tejidos por los varones hasta dos piezas por año, y otros productos como ser los aguayos y ponchos representa el 28.5% y 14.6% de la producción artesanal respectivamente.

Los recursos forestales son muy escasos, por no decir que son casi inexistentes. En muy pocos lugares existen especies como la Kiswara o el olmo que tiene ante todo un objetivo ornamental. Asimismo es posible encontrar algunos eucaliptos, ciprés, pinos y álamos sobre todo en comunidades ubicadas en la zona baja donde los microclimas son más calidos.

105 También aprovechan especies arbustivas como la thola y otras que son empleados como combustible. Por otra parte, muchas especies silvestres son utilizadas en la medicina tradicional, las especies nativas constituyen un recurso valioso para los pobladores de Qaqachaka, siendo de vital importancia el uso como forraje para sus animales, leña, la construcción de sus viviendas y la curación de las enfermedades más comunes.

La economía indígena campesina no esta totalmente monetizada. Gran parte de la producción familiar se autoconsume y la venta de sus productos depende de sus necesidades urgentes, lo que varía entre un mes y otro.

Las familias de Qaqachaka prácticamente toda su producción e ingresos monetarios están destinados a la subsistencia familiar. Los ingresos monetarios que se logran por la venta de sus productos y el trabajo que realizan en las ciudades migrando temporalmente, alcanza solo para cubrir las necesidades básicas de sus familias de acuerdo a la calidad de vida que tienen. El ahorro esta en sus animales que en el momento de mayor necesidad pueden vender y obtener ingresos monetarios.

106 VI. RECOMENDACIONES

1. Como parte de los aprendizajes del presente trabajo, se recomienda que la aplicación de un censo en distritos indígenas como Qaqachaka debe contar con una fase previa de preparación que implique una amplia socialización de los objetivos del censo y de la forma de su realización. Asimismo, la boleta debe ser diseñada considerando y adecuándose a la realidad de vida de las poblaciones indígenas; mucha de la información que manejan los pobladores indígenas es por ejemplo cualitativa y aproximada. Por lo general, la población indígena no tiene la costumbre de dar información sobre su situación de vida y expresan mucha desconfianza, lo que limita y dificulta el llenado de las boletas del censo.

2. Debido a que el censo no es suficiente para recabar la información sobre la situación de vida de las poblaciones indígenas, se recomienda que está debe ser complementado con otros métodos o técnicas como los talleres (o grupos de discusión), la observación participante, las entrevistas no estructuradas y otras. De esa manera será posible tener un mayor conocimiento de la situación de vida de las poblaciones indígenas que permita a la vez realizar una planificación adecuada de su desarrollo.

3. Frente a la situación de vida de la población de Qaqachaka caracterizada aún por los elevados índices de extrema pobreza y migración hacia las ciudades urbanas, se recomienda que las acciones de desarrollo deben ser encaradas de manera integral y aprovechando sus potencialidades, siguiendo además un enfoque de desarrollo endógeno sostenible. Los proyectos de desarrollo productivo y de conservación de los recursos naturales (suelos, vegetación, agua) han sido poco incorporados en los anteriores PDDIs y POAs, por lo que es necesario priorizar este tipo de proyectos que permita ante todo generar mayores oportunidades de empleo y ocupación para la población joven de Qaqacahaka.

107 VII. BIBLIOGRAFÍA

AGRUCO; RIST, Stephan. 1998. Desarrollo Sostenible Saber Indígena e Investigación Participativa (Documento Andina) AGRUCO. Cochabamba – Bolivia.

Gestpart-GTZ, PADER/COSUDE y AIPE, 2000. MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACIÓN. Guía de Planificación Participativa Municipal en Áreas Rurales. Tercera Edición (Ajustada). 200p.

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (ILDIS), 1995. Ordenamiento Territorial y Perspectivas del Desarrollo Departamental del Beni, Debate Agrario 22. La Paz – Bolivia 108p.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA (2002). Resultados del censo de población y vivienda 2001 del Departamento de Oruro. La Paz - Bolivia.

IZKO, Xavier 1992. La Doble Frontera (Ecología, política y ritual en el Altiplano central). HISBOL/CERES La Paz - Bolivia

MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACIÓN, 1998. Manual de Planificación Participativa en Áreas Indígenas (lineamientos y bases metodológicas para la formulación de Planes Distritales de Desarrollo Indígena). 135p.

MORALES, Kreuzer. Iván. 2002. El Plan de Ordenamiento Territorial Comunal como Base para los Planes de Manejo Forestales Comunales. La Paz – Bolivia. 64p.

PROYECTO DE INVERSIÓN RURAL Y PARTICIPATIVA–PDCR-II, 2004. Guía metodologica para la elaboración de planes de gestión territorial indígena en TCO’S. Servicio de apoyo a la gestión territorial indígena PDCR-II. 38p.

108 PROSANA, 2002. Planes de Ordenamiento Predial comunal en Zonas Andinas y de Laderas. Superintendencia Agraria, Guía Metodológica. Cochabamba- Bolivia. 44p.

TAPIA, P. N. 2000. Agroecologia y Conocimiento Campesino en los Andes: el caso del Ayllu Majasaya Mujlli. Cochabamba – Bolivia.

TAMAYO, M. (1988). Diccionario de la investigación científica. Segunda Edición, Ed. Limusa S.A., México, D.F. 242p.

TICONA E. y CHOQUE R. 1996. Jesús de Machaca: La Marka Rebelde 2. Sublevación y Masacre de 1921. La Paz – Bolivia. Edición Xavier Albo.

SAN MARTIN J. 1997. UK’AMAPI: Así nomás es pues: en la Búsqueda del Enfoque para el desarrollo rural Autosostenible AGRUCO Cochabamba – Bolivia.

109 110 ANEXO 1. BOLETA DE CENSO SOCIODEMOGRÁFICO Y AGROPECUARIO Boleta Nº……….Fecha de la Encuesta:…………………….Encuestador:……………………………………………

CENSO SOCIODEMOGRAFICO FAMILIAR

Distrito Indígena: ………………… Ayllu: ...……………….... Comunidad: ……………..….… Escuela: …………..…………..

ASPECTOS SOCIO-CULTURALES:

PADRE: Nombre del Padre: ……………………………………………….. ………….. Lugar de nacimiento:…………...……….….. MADRE: Nombre de la Madre: …………………………………………….. ………….. Lugar de nacimiento:………………………..

MATRIMONIO: Cuantos hijos han tenido?: ……… Cuantos hijos viven?:………. Cuantos hijos han muerto:………..

¿INDIQUE EL SEXO, LA EDAD Y LAS CAUSAS DE LA MUERTE DE SUS HIJOS U OTRO MIEMBRO DE SU FAMILIA?: PARENTESCO Y EDAD CAUSAS DE LA MUERTE PARENTESCO Y EDAD CAUSAS DE LA MUERTE SEXO SEXO

¿MIEMBROS QUE VIVEN ACTUALMENTE EN SU FAMILIA? Nombres Relación de Edad Sabe Nivel de Idiomas Ocupación Religión que Documento de Voto las parentesco años leer y instrucción que hablan Principal: profesa: Identidad: últimas y Sexo: cum- escri- 0. Ninguno 1. Quechua 1. Agricultor 0. Ninguno eleccio- Hijo(a) plido bir 1. Básico 2. Aymara 2. Ganadería 1. Católica 1. Certif. de nes. Yerno(a) 2. Intermedio 3. Castellano 3. Lab. de casa 2. Evangélica nacimiento Nieto(a) Si / No 3. Medio 4. Otro 4. Artesanía 2. Carnet de Si / No Hermano(a) 4. Téc. Medio 5. Estudio Identidad Padre 5. Téc. Sup. 6.Comercio 3. RUN Madre 6. Normal 7.Otro 4. Libreta de Suegro (a) 7. Universitari Servicio Otro 8. Otro Militar PADRE MADRE

Censo Sociodemográfico familiar QUÉ MIEMBROS DE SU FAMILIA SALIO O VIAJÓ DURANTE EL ÚLTIMO AÑO AGRÍCOLA (2004 A 2005)? Nombre y Cual fue la Migración: A que lugares Cuanto tiempo A que se dedico Ingresos Parentesco razón? viajó o donde está o estuvo en ese lugar? aproximados 1. Temporal reside? fuera? 1. Trueque que logra o 1. Mala cosecha 1.Valles Meses o Años, 2. Jornalero logró? 2. Falta de trabajo 2. Residente 2.Oruro y si es Temporal 3. Cargador 3. Bajos ingresos 3.La Paz indicar en que 4. Albañil En Bolivianos 4. Falta de tierras 4.Chapare meses viaja 5. Comercio o en producto 5. otros 5.Santa Cruz 6. Sastre 6.Cochabamba 7. Chofer 7.Potosí 8. Mecánico 8.Sucre 9. Otro 9.Otro

SERVICIOS BASICOS

VIVIENDA: Donde esta ubicado su vivienda principal: …………………… Cuantos cuartos tiene su vivienda? …… …………… Cuantos cuartos usa para: Dormitorio: ……… Cocina:……… Depósito: ……….. Dormitorio/Cocina:……… Otro:……. Tiene otra vivienda ¿Dónde?:…………………………… Cuantos cuartos: ………

Materiales de su vivienda principal (marque con una X): PISO: Tierra:………….. Cemento:……………. Ladrillo:………… Otro…………… PAREDES: Adobe:…………. Piedra y barro:………. Ladrillo:………… Otro…………… TECHO: Paja y barro:…… Calamina:…………… Otro……………… TIENE TUMBADO?: Si:………… No:………SUS PAREDES TIENE REVOQUE?: Si:…… No:……..

AGUA POTABLE Y LETRINA: Tiene agua potable en su vivienda? Si No Si no tiene, de que fuente de agua se abastece? Pozo Distancia Mts. Rio Distancia Mts. Acequia Distancia Mts. Tiene letrina en su vivienda? Si No ENERGIA: Que tipo de energía utiliza en su domicilio? TIPO DE ENERGIA USO QUE SE LE DA Eléctrica Panel Gas Mechero a Vela Leña y Otro Solar kerosén Taquía Alumbrado Cocción de alimentos. Funcionamiento de equipos Otros

ACCESO A MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE? Radio emisora: Si:……No:… Teléfono: Si:……No:… TRANSPORTE PARA QUE UTILIZA CON QUE FRECUENCIA DISTANCIA APROXIMADA QUE RECORRE A Pie Animal motorizado (automóvil) Micro

Censo Sociodemográfico familiar CENSO AGROPECUARIO

CÓMO ES LA TENENCIA DE LA TIERRA: Familiar:……………. Comunal:…………….. Familiar y Comunal: ………. El título de propiedad de sus tierras a nombre de quién esta?:………………………………..………

Croquis de la vivienda familiar, áreas de pastoreo y parcelas de cultivos:

Nº de Superficie TENENCIA DE TIERRA Observaciones parcelas Has Qué extensión total de tierras son de su propiedad? Qué cantidad de esas tierras son cultivables? Qué cantidad de esas tierras están en descanso? Qué cantidad de esas tierras son solo de pastoreo? De la tierra cultivable, qué extensión tiene riego?

SISTEMA DE PRODUCCION AGRICOLA Cultivos y variedades principales que siembra, Superficie cultivada y cantidad cosechada? Sup. Cantidad de Cantidad Con riego Cultivos Siembra Variedades Aproximada Nº de semilla cosechada para la parcelas (Arrobas o (Arrobas o Si No siembra cargas) Cargas) Si/No (Indirecto) PAPA OCA PAPA LISA HABA CEBADA MAIZ ARVEJA TRIGO QUINUA Insumos y tecnología utilizada en la agricultura Insumos Tecnología Cultivo Semilla Fertilizante Pesticidas Manual Mecanizada Origen Calidad Químico Orgánico (lts./kgs.) PAPA OCA PAPA LISA HABA CEBADA MAIZ TRIGO QUINUA

Práctica relaciones sociales de trabajo en la agricultura, para que y cuales?:……………………………. Ayni:………………………………...Minka:…………..…………………Humaraqa:………………………….Otro:…………….

Destino de la producción Agrícola Destino Cultivo Venta Autoconsumo Trueque Semilla Transformación ( % y/o @ ) ( % y/o @ ) ( % y/o @ ) ( % y/o @ ) ( % y/o @ ) PAPA OCA PAPA LISA HABA CEBADA MAIZ TRIGO

Cual es la principal causa más frecuente para la pérdida de sus cosechas? Destino Cultivo Enfermedades, Plagas, Cuales? Heladas Sequías Granizadas Otro Cuales? PAPA OCA PAPA LISA HABA CEBADA MAIZ TRIGO SISTEMA DE PRODUCCION PECUARIO Tiene Tipo de ganado Nº de Destino (en Nº de animales) Especies Machos Hembras Si/No Criollo Mejorado animales Autocons Venta Trueque Tracción LLAMAS ALPACAS OVEJAS CABRAS BOVINOS BURROS PORCINOS GALLINA

Cuántas crías han nacido y muerto por especie en el último año? Cantidad de crías Infraestructura Cantidad de crías Enfermedades, Costo Especie muertas en el último Tipo de Aprisco nacidas en el último año Cuales? Bs./Cabeza año LLAMAS ALPACAS OVEJAS CABRAS BOVINOS BURROS PORCINOS GALLINA

PRODUCCION ARTESANAL Destino (en %) Productos Cantidad Autoconsumo Venta Trueque Otros Costo (Bs.)

PRODUCCION FORESTAL Y MINERA (LEÑA Y OTROS) Destino (en %) Productos Cantidad Autoconsumo Venta Trueque Otros Costo (Bs.) INGRESOS MONETARIOS FAMILIARES ESTIMADOS POR MES Y/ AÑO: Bolivianos Bolivianos Actividad Cantidad Precio Unitario por mes por año Venta de productos agrícolas Venta de animales Venta de productos forestales Venta de productos artesanales Mano de obra Comercio Otros

GASTOS FAMILIARES ESTIMADOS POR MES Y/AÑO: Bolivianos Bolivianos GASTOS Cantidad Precio Unitario por mes por año Alimentación Familiar Vestido Salud Educación Enseres para hogar Otros Total

______Vº Bº de la Autoridad Principal ANEXO 2. SISTEMATIZACIÓN DE DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS Y AGROPECUARIOS DEL AYLLU SULLCAYANA DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS DATOS DE SERVICIOS BÁSICOS DATOS AGROPECUARIOS DATOS PECUARIOS DATOS ARTESANALES Y FORESTALES DATOS DE INGRESOS Y EGRESOS ECONÓMICOS