Ver Documento
+ LA HISTORIA DE NUESTRA ORGANIZACIÓN Asociación Nacional de Productores de Quinua* Grover Saúl Ayaviri, Nicanor Choque, Giovanna Panamá *Coordinación: María Eugenia Choque (Taller de Historia Oral Andina) Asesoría: José E. Pinelo INTRODUCCIÓN En Bolivia, la quinua se cultiva en el altiplano y en el valle, en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca y Cochabamba. La principal zona de producción se halla en el altiplano sur, específicamente en los departamentos de Potosí (provincias Nor Lípez, Daniel Campos, Antonio Quijarro y Enrique Baldivieso) y Oruro (provincia Ladislao Cabrera), por- que en ellos se da un grano de buena calidad y, por ende, tiene una considerable aceptación en el mercado. En esta región se encuentran comunidades quechuas y aymaras que, desde tiempos milenarios, han cultivado la quinua, generación tras generación, ya que este producto es uno de los fundamentales dentro de nuestro régimen alimentario. A partir de la fundación de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (ANAPQUI), en el año de 1983, el precio de la quinua aumentó en forma paulatina debido a que su promoción y sus derivados en el mercado nacional y, principalmente, en el internacional, permiten competir y regular el precio a favor del productor, tanto en la zona de producción como en la feria principal de Challapata, en la provincia de Avaroa, del departamento de Oruro. La ANAPQUI, en relación con otras organizaciones dedicadas a la misma actividad (producción y comercialización de quinua), es una de las más desarrolladas y fortalecidas dentro de la zona, porque tiene características muy particulares, tanto en la estructura orgánica, como en la autogestión de la dirigencia, la tecnología empleada en el procesamiento de la quinua y el sistema de acopio.
[Show full text]