RECORRIDO VERTICAL CÁTEDRA ABOY

Caminata urbana por RETIRO

¡Qué bien se ve la tarde desde el fácil sosiego de los bancos! Abajo el puerto anhela latitudes lejanas y la honda plaza igualadora de almas se abre como la muerte, como el sueño.

Jorge Luis Borges La plaza San Martín en Fervor de (1923)

>PROPUESTA Escalas que aborda el ejercicio: grupal (30 a 50 personas), docentes y estudiantes.

Recorrer en grupos combinados de estudiantes y docentes de H1, H2 y H3, el barrio de Retiro de la Ciudad de Buenos Aires; uniendo sitios y edificios con la consigna de repensar y/o reflexionar sobre ideas, teorías, percepciones, de la arquitectura y la ciudad.

A través del recorrido iremos interpelando a la arquitectura y a la ciudad, en torno a tres líneas temáticas: El Patrimonio, la expansión y transformación urbana y los relatos alternativos.

CONTEXTO “EL BARRIO DE RETIRO”

PUNTO DE ENCUENTRO

14:00hs en Plaza San Martín

LAS MIRADAS SOBRE:

PATRIMONIO – H1:

Indagar sobre los momentos históricos permite realizar una comprensión crítica de la arquitectura y su contexto, resulta interesante el análisis de una obra contemporánea impactando sobre la ciudad. Desde una búsqueda propia y reforzando nuestro rol como futuros profesionales que deben intervenir en cierto contexto, se observará la inserción de la obra en la trama urbana:

¿Hasta qué punto la respeta o la fractura?, ¿De qué manera se repiten o reinterpretan elementos arquitectónicos del pasado?, ¿Qué relación tienen con la “historia” de la ciudad?, ¿Qué impactos genera esta obra? ¿Cómo se inserta en el espacio urbano? ¿Cuál es su grado de protagonismo, se integra de forma armónica al entorno?, ¿Existe un lenguaje común entre la obra y la arquitectura del entorno?

EXPANSIÒN Y TRANSFORMACIÒN URBANA – H2: EL ÚLTIMO COLETAZO DEL SIGLO XIX

Las obras que se incluyen en este recorrido y forman parte del programa de Historia 2, fueron construidas en las primeras dos décadas del siglo XX. Todas ellas, siguiendo la periodización propuesta por Ramón Gutiérrez (1992), se encuentran entre 1880, momento en que Buenos Aires se transformó en la Capital Federal de la República , y la crisis de 1929. Ese periodo definió a la ciudad de que hoy conocemos, tanto urbana, como arquitectónica y culturalmente. Se construyeron en esos años los principales edificios públicos de la ciudad: Casa de Gobierno, Congreso, Palacio Legislativo, Teatro Colon, sede central del Banco Nación, Iglesias, universidades, hospitales, escuelas, etc. La ciudad buscaba despojarse de toda herencia hispanoamericana y vincularse a las corrientes europeas provenientes de Francia e Inglaterra. Allí se encontraba la imagen de progreso y modernización que guiaba los nuevos proyectos urbanos y edilicios. Para lograrlo, se incorporaron nuevas funciones sociales, equipamiento urbano y obras de infraestructura. También cambiaron los hábitos cotidianos, tanto en el hogar como en el espacio público. Los cafés se transformaron en escenarios fundamentales de la sociabilidad porteña, junto a los clubes y a los teatros. En la búsqueda de sumarse a las innovaciones urbanas europeas, se crea la , cuya obra se encuentra al comienzo de nuestra periodización. De a poco, este paseo urbano fue incorporando programas como oficinas, grandes tiendas, hoteles, etc., los cuales acentuaban esta nueva imagen de Buenos Aires.

Los espacios verdes fueron otra manifestación del nuevo rostro de Buenos Aires, se crearon parques, el zoológico, el jardín botánico y los arboles acompañaron las calles porteñas. Los parques existentes fueron transformados intentando remover su impronta hispanoamericana, dos ejemplos de esto fueron la demolición de la Recova Vieja en la y la del cuartel de los granaderos de San Martin, en la plaza hoy homónima. Los parques, como las calles, avenidas y bulevares, fueron un nuevo escenario de paseo, comercio y disfrute. La ciudad comenzó manifestar su fuerte estratificación social, separando áreas céntricas y privilegiadas, de periferias empobrecidas. Las propiedades inmobiliarias duplicaron su valor y el mercado llevó a la transformación de sectores como Barrio Norte y Recoleta. La elite oligárquica porteña introdujo las tipologías de palacete, petit-hotel y casa de renta. En este crecimiento de la arquitectura academicista y acercándose a una imagen francesa, se construyó, por ejemplo, el Palacio Paz. En simultáneo, un tercio de la población vivía en conventillos y se crearon las primeras villas de emergencia, como el barrio Las Ranas. Esta época fue testigo del abandono de la zona sur tras la epidemia de fiebre amarilla y el traslado de la elite local a las zonas nortes. Esto terminó de definir la centralidad alrededor de la Plaza de Mayo, con las terminales ferroviarias en Retiro y los paseos en Recoleta y Palermo. También fue testigo de las primeras luchas por la vivienda, como la huelga de inquilinos de 1907. Nos encontramos en un momento donde la creciente inmigración determinó la vida urbana, las costumbres y tradiciones. Donde el nuevo escenario social, cargado de movilizaciones y lucha, consiguió en 1912, el voto universal y secreto.

Desde Historia II buscaremos indagar sobre la relación entre las obras de arquitectura, la estructura urbana de Buenos Aires y su contexto socio-político. El recorrido urbano que haremos nos servirá para reconocer aquellas huellas del siglo XIX en la ciudad, al mismo tiempo que nos reencontramos con los debates de Historia I y nos anticipamos a los de Historia III.

RELATOS ALTERNATIVOS – H3:

Si partimos de la premisa de entener a la historia como una construcción, y no simplemente como una sucesión lineal de hechos, resulta necesario comprender y abordar su densidad y comlejidad. Estas construcciones a su vez, son dinámicas, tanto en el tiempo como en el espacio. En palabras de Foucault, tienen diferentes velocidades, densidades, leyes que dejan ver el entramado de discursos, hechos, personajes, ideas, teórias y materialidades que le van dando forma.

A lo largo del siglo XX y lo que llevamos del XXI, muchos han sido los relatos que la historiografía ha ido construyendo en torno a la producción arquitectónica y urbana. Sin embargo, algunos de estos relatos, por diversas razones, se han constituido como los “oficiales”, los “canónicos”, los “hegemónicos”. La intención de este recorrido y del taller de Investigación de H3, que hemos definido como “RELATOS ALTERNATIVOS” es la de poder visibilizar, analizar y recorrer aquellos otros relatos (otras arquitecturas, otros personajes, otras miradas) que han sido ocultados, ninguneados, o que simplemente no tuvieron un lugar dentro de la historia de nuestra modernidad. Arquitecturas no “canónicas”, no “perfectas”, no “puramente modernas, despojadas, desornamentadas, funcionales”, híbridas, efímeras, no “bellas”, han quedado por fuera de los discursos oficiales de la Arquitectura moderna, cuando quizás, y paradojicamente sea en ellas donde radica nuestra propia modernidad.

>ACTIVIDAD

A partir de tres recorridos propuestos recorreremos Retiro acercándonos a la ciudad y su arquitectura.

Conformaremos seis grupos para realizar los tres recorridos, uno cada dos grupos.

GRUPOS DE DOCENTES

Docentes/grupo H1 H1 H1 H2 H2 H3 H3 Grupo 1 (R1) Martín Mariano Alejandro Micaela Leandro Grupo 2 (R2) Florencia Karin Mónica - Fernando Alan Grupo 3 (R3) Daniel Florencia Rochy - Victoria Grupo 4 (R1) Diego Diego Luján - Violeta Grupo 5 (R2) Julieta Andrea Martín/Daich - Lucila Grupo 6 (R3) Paula Belén Juanjo - Lucía

Recorrido 1 / Salida: Plaza San Martìn

Nº N OBRA Ubicación Arquitecto/s Fecha 1 H3 Kavanagh Florida 1065 Sànchez, Lagos y de la 1936 Torre 2 H1 Iglesia del Santísimo Sacramento San Martín 1035 Mercedes Castellanos de 1916 Anchorena (fundadora) 3 H2 Plaza Hotel Florida 1005 Alfred Zucker 1909 4 H3 Edificio Nordiska Kompaniet Marcelo T. de Alvear Vilar, Antonio 1935 590 5 H2 Palacio Paz Av. Santa Fe 750 Louis-Marie Henri Sortais 1914 6 H3 Atelier Suipacha y Paraguay Bonet-Barros-Lopez Chas 1938 7 H2 Nuestra Señora del Socorro Juncal 876 1905 8 H1 Museo de Arte Hispanoamericano Suipacha 1422 Martìn Noel 1922 Fernàndez Blanco 9 H3 Torre Prourban Av. del Libertador MSGSSVS 1983 10 H1 Hotel Sofitel ex Palacio Arroyo 845 Carlos Jacobs y Gimènez 1928 Mihanovich (Edificio Bencich) 11 H3 Edificio Minner Arroyo 804 Kalnay, Jorge 1934 12 H2 Edificio Estrugamou Arroyo 783 Sauze y Huguier 1924 13 H1 Edificio de la Cancillería Esmeralda 1212 1998 14 H2 Palacio San Martín Arenales 765 Alejandro Christophersen 1909 15 H3 Edificio American Express Arenales 707 Mario Roberto Àlvarez 1987 16 H3 Edificio Pirelli Maipù 1300 Bigongiari, Mario 1975

Recorrido 2 / Salida: Plaza San Martín

Nº N OBRA Ubicación Arquitecto/s Fecha 1 H3 Torre Prourban Av. del Libertador MSGSSVS 1983 2 H1 Av. del Libertador 740 Juan Waldorp (centro de 1917 (refuncionalización de tres remate de ganado) edificios) López, Juan Carlos (remodelación 1988 Shopping) 3 H2 Mansión Alzaga Unzuè Cerrito 1455 Roberto Prentice 1920 4 H3 Edificio Parera 159 Parera 159 Prebisch, Alberto 1957 5 H1 Pasaje libertad Libertad 1240 6 H3 Edificio Av. Santa Fe 1205 Av Santa fe 1205 Vilar, Antonio 1934 7 H3 Casa del teatro Av. Santa Fe 1235 Virasoro, Alejandro 1927 8 H3 Edificio Brunetta (o Torre Suipacha 1111 Nicolás Pantoff y 1962 Oliveti) Fernando Fracchia 9 H2 Palacio Paz Av. Santa Fe 750 Louis-Marie Henri 1914 Sortais 10 H3 Edificio Nordiska Kompaniet Marcelo T. de Alvear Vilar, Antonio 1935 590 11 H2 Plaza Hotel Florida 1005 Alfred Zucker 1909 12 H1 Iglesia del Santísimo San Martín 1035 Mercedes Castellanos 1916 Sacramento de Anchorena (fundadora) 13 H3 Kavanagh Florida 1065 Sànchez, Lagos y de la 1936 Torre

Recorrido 3 / Salida: Plaza San Martín

Nº N OBRA Ubicación Arquitecto/s Fecha 1 H2 Estación de trenes de Retiro Av. Ramos Mejìa 1358 1915 2 H2 Torre Monumental ex Torre de Plaza Fuerza Aérea Arq. Sir Ambrose 1916 los Ingleses Macdonald Poynter 3 H3 Torre Catalinas Norte Carlos della Paolera SEPRA 1975 299 4 H3 Torre IBM Av. Leandro N.Alem Mario Roberto Álvarez y 1983 1067 asoc. 5 H3 Torre Alem Av. Leandro N. Alem SEPRA 1998 855 6 H3 Edificio CHACOFI Av. Leandro N. Alem Mario Roberto Álvarez y 1980 538 asoc. 7 H3 Edificio República Bouchard 685 Pelli, César 1996 8 H1 Luna Park Av. Corrientes 200 Kalnay, Jorge 1932 9 H1 Centro Cultural Kirchner ex Sarmiento 151 Maillart, Norbert 1928 Correo Central 10 H3 Edificio Comega Av. Corientes 222 esq. Enrique Douillet y 1931 Leandro N. Alem Alfredo Joselevich 11 H3 Edificio Safico Corrientes 456 Walter Moll 1932

12 H2 Bolsa de Comercio de Bs. As. Av. Leandro N. Alem Christophersen, 1913 354 Alejandro 13 H1 Bolsa de Comercio de Bs As. Av. Leandro N. Alem Mario Roberto Álvarez 1977 ANEXO 354