TESIS DOCTORAL

“EL PROYECTO LÍRICO PERMANENTE: LA COMUNICACIÓN EN LA POESÍA”

Silvia Graciela García

Las Palmas de Gran Canaria

2017

ÍNDICE

Agradecimientos ...... 11

1. INTRODUCCIÓN ...... 13 1.1. Fundamentos previos. Premisas conceptuales. Objetivos ...... 15 1.2. Estructura de la investigación y metodología ...... 33

2. EL MODELO LITERARIO ...... 39 2.1. El diálogo de Homero ...... 57 2.2. Los agentes de la Musa: los poetas, los rapsodas y el lector universal ...... 59 2.3. La recepción: el lector → el autor → la Musa, y viceversa ...... 83 2.3.1. Las plantas de Wislawa ...... 109 2.4. La brillante empresa de Emily Dickinson ...... 113

3. EL PROYECTO LÍRICO PERMANENTE ...... 117 3.1. «Ruiseñor en las sombras»: ritmo, música, oído ...... 123 3.1.1. La torre de Quevedo ...... 147 3.1.2. Síntesis, silencio y relevancia ...... 159 3.1.2.1. Las líneas de Gunnar Ekelöf ...... 169

3.2. Pasaje al Más Allá: la metáfora ...... 171 3.2.1. El infierno de Issa ...... 194 3.2.2. Efabilidad y expresabilidad ...... 195 3.2.2.1. Los cuervos de César Vallejo ...... 201 3. 2.3. Lost in translation ...... 203 3.2.3.1. El corzo de Tomas Tranströmer ...... 214

3.3. «Yo»: un solo Dios verdadero ...... 217 3.3.1. Los seres imaginarios de Borges ...... 250 3.3.2. Relato, personaje, ficción ...... 251 3.3.2.1. Los espíritus de Shakespeare ...... 260 3.3.3. Primeras causas y últimas razones...... 261 3.3.3.1. La fiesta de los dinka ...... 280 3.4. El mirlo de Wallace Stevens ...... 283

4. CONCLUSIONES ...... 289

5. BIBLIOGRAFÍA ...... 303

10 AGRADECIMIENTOS

odos y cada uno de los aspectos de este trabajo han sido posibles gracias a la ayuda en todos los planos posibles, de los más prácticos a los más simbólicos, Tde José Ismael Gutiérrez Gabi Bayha y Perla Altschuler.

En el proceso de lectura y cotejo, ha sido constante la asistencia de

Miguel Ángel González y el personal de la Biblioteca de Humanidades de la ULPGC.

También es preciso destacar la colaboración de los gestores en los centros de atención al lector de:

la Academia Argentina de Letras la Biblioteca Nacional Mariano Moreno y la Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina, que atendieron consultas y buscaron documentos para una desconocida al otro lado del mar.

A estas personas debo mi reconocimiento incondicional.

1. INTRODUCCIÓN

1.1. FUNDAMENTOS PREVIOS. PREMISAS CONCEPTUALES. OBJETIVOS

l deseo que inspira este trabajo es el de presentar a la poesía como una acción de modelo universal. Por «poesía» se alude aquí al actual género lírico, pese a E la hospitalidad de la palabra «poesía» a lo largo de la historia1: poesía como toda forma de arte verbal, poesía oral y escrita, poesía en todos los idiomas actuales y pasados –con sus especialísimas gramáticas y modos de representación–, e incluso poesía como experiencia estética del mundo en cualquier sujeto humano. Entre todos estos sentidos y otros posibles, este texto se ocupa de lo que hoy entendemos por lírica, y, para mayor claridad, de los poemas versificados. La identificación de «poesía» con poemas versificados no implica en modo alguno un desaire a otras alternativas (los llamados poemas en prosa o prosa poética; las creaciones gráficas sin palabras que algunas perspectivas y autores consideran poemas), sino un punto de partida y el valor elegido para organizar el material de las siguientes páginas. Que, como se explica, tratan de textos en verso cualitativamente líricos y no, por ejemplo, textos en verso didácticos o festivos o de cualquier otra especie, aunque distinguir entre cualidad lírica y no lírica puede resultar en ocasiones difícil y extremadamente subjetivo. Separar el verso de la prosa es una operación técnica y visible, mientras que «lo lírico» es a veces evidente a la mayoría y otras veces depende de cada intérprete particular.

Aquí el interés se pone