La Primigenia Ciudad De Tiwanaku Y Ruta Del Qhapac Ñan En El Marco Del Ordenamiento Territorial Y Concepción Simbólica Espacial Andina

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

La Primigenia Ciudad De Tiwanaku Y Ruta Del Qhapac Ñan En El Marco Del Ordenamiento Territorial Y Concepción Simbólica Espacial Andina ENCUENTRO INTERNACIONAL “POR LOS CAMINOS DEL QHAPAC ÑAN Y NUESTRO PASADO ANCESTRAL”. (Argentina-Bolivia-Ecuador-Colombia-Chile-Perú) Carrera de Historia de la Universidad Pública de El Alto Mesa 5: Área Los caminos del QhapacÑan Título de ponencia LA PRIMIGENIA CIUDAD DE TIWANAKU Y RUTA DEL QHAPAC ÑAN EN EL MARCO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y CONCEPCIÓN SIMBÓLICA ESPACIAL ANDINA. Autor: Alfredo Lozano Castro Doctor Arquitecto Domicilio: Calle Oriente OE 4-25 y Venezuela. Quito – Ecuador Teléfonos: 5932 3150849 / 3152704. Celular: 0992278362 E-mail: [email protected] Area de investigación: Ciencias del Hábitat y Concepción cultural del espacio andino Resumen - Abstract. La antigüedad u origen del proceso civilizatorio andino, y en particular del asiento primigenio de Tiwanaku, ha constituido un problema de mucha controversia, por la prevalencia de una concepción falseada de las fuentes de origen que han permitido soslayar la significación teogónica, cosmogónica y cosmológica de los principios fundantes de las naciones originarias dando lugar a una historia regional que demuestra la triunfante imposición del pensamiento colonizador que ha distorsionado los hechos a partir de enfoques metodológicos parcelarios y aplicación de teorías que nada tienen que ver con las nociones propiamente andinas expresadas en sus corpus mítico – simbólico, tradiciones sobre la destrucción del mundo y sucesión de varias humanidades, eras cósmicas, cataclismos debido al movimiento precesional de la tierra, alineaciones arqueo astronómicas con el ángulo inter solsticial, ordenación territorial y trazado de centros poblados, concepción simbólica del espacio, por citar las más relevantes. Precisamente el cúmulo de evidencias presentes en la ciudad de Tiwanaku, demuestran que fue un centro de conocimientos astronómicos, arquitectónicos, simbólico culturales, espirituales, etc.; amén de las singulares manifestaciones artísticas y técnicas expresadas en la escultura lítica, cerámica, textilería y metalurgía, que inducen a pensar en una organización socio política de un avanzado grado civilizatorio, sin embargo los estudios desde distintos ámbitos y enfoques, que han dado lugar a otras tantas elucubraciones teóricas e interpretaciones de distinta guisa, pocas de ellas registran coincidencias dignas de destacar, y más bien persisten diversas interrogantes: ¿Cuál fue su origen y quienes la edificaron?; ¿Cuál fue el objeto de sus edificaciones?; ¿Existió un Ordenamiento Territorial y concepción cultural del espacio?; ¿A qué responde su simbología?; etc., que todavía esperan respuestas acordes a las formas de ver el mundo, de las naciones originarias. Resulta curioso pensar como un centro de conocimientos que en su época de esplendor logro conjuntar cúmulos de sabiduría en los órdenes perceptivo y racional, en la actualidad, quizás debido a algún evento o cataclismo de la naturaleza difícil de precisar y de la infame acción destructiva humana, a partir de la imposición de una matriz civilizatoria (organización político-administrativa; productiva; socio-cultural; religiosa, espiritual y simbólica; cosmovisión, ciencias y tecnologías), ajena a las naciones originarias, este reducido a un conjunto de ruinas que, en poco o nada se parecen a lo que fueron, y estemos sumidos en un mar de incertitudes y confusión, que dificultan en gran medida la comprensión de su gran legado cultural. Descriptores o palabras claves. Civilización Andina; Tiwanaku; Ordenación Territorial; Concepción Simbólica del Espacio; Proceso cultural de ocupación y trazado de centros poblados. Introducción. Hasta ahora ninguna razón científica ha podido sostener o dirimir la vieja disputa sobre la antigüedad del llamado asiento, centro sagrado, santuario, ciudad o metrópoli, de Tiwanaku, todavía no hay hechos ni pruebas contundentes capaces de inclinar totalmente la balanza en favor de los que proponen una antigüedad prediluvial o aquellos que sostienen una antigüedad modesta (principalmente arqueólogos), aunque estos últimos han sido aceptados como más veraces, tal vez por su adecuación a las diferentes teorías exógenas que han ejercido e impuesto vasallaje cultural e intelectual en tierras americanas. En este contexto, las cuestiones que se han planteado e intentan poner en tela de juicio la remota antigüedad milenaria de Tiwanaku, al no tener en cuenta las versiones de su origen mítico- simbólico, ni el desorden que presentan sus restos cubiertos por sedimentos lacustres que evidencian un evento catastrófico de grandes proporciones, fundamentalmente aluden a que no hay razones suficientes para comprobar los cambios geológicos de la región del altiplano; en materia arqueo astronómica, la posible arbitrariedad en la orientación de las edificaciones con respecto a los solsticios y equinoccios, antes que una acción premeditada; así como, la propuesta de fases culturales anteriores a su emergencia como centro político religioso, para ensamblarlo a un proceso evolutivo de menor data, relativizando la originalidad de su proceso civilizatorio cuyas representaciones iconográficas aparecerían como meras coincidencias en el entorno regional. La posible arbitrariedad en la orientación astronómica de las edificaciones con respecto a los solsticios y equinoccios, se arguye para refutar el estudio de A. Posnansky, quién a partir del análisis del complejo arquitectónico de Kalasasaya determino que estaba matemáticamente orientado con su frente en un ángulo de 90° con la línea descrita por el sol desde su nacimiento hasta el ocaso en la fecha de los equinoccios. Al medir la distancia y los ángulos entre los dos puntos solsticiales, cuyos ejes coincidían con la dirección de las paredes norte y sur del complejo, se dio cuenta de que la inclinación de la Tierra con respecto al Sol, en la cual se basaban los aspectos astronómicos del Kalasasaya, no se conformaba a los 23° 27’ de nuestra era actual. Descubrió que la inclinación de la eclíptica1, que es el término científico, para la orientación de las líneas de visión astronómicas del Kalasasaya era de 23° 8’ 4’’; los cambios en la inclinación de la eclíptica vienen como consecuencia del casi imperceptible balanceo de la Tierra, como el balanceo de un barco, que hace subir y bajar el horizonte. Este cambio en el ángulo de inclinación de la Tierra con respecto al Sol puede ser de un grado cada 7.000 años. 1No hay que confundir la inclinación de la eclíptica con el fenómeno de la precesión. Este último cambia el fondo estelar (las constelaciones de estrellas) contra el cual el Sol asciende y actúa en un momento determinado, como el del equinoccio de primavera; el cambio, aunque pequeño, supone un grado cada 72 años, y 30° (todo un signo zodiacal, si el zodiaco es de 12 figuras) cada 2.160 años. La abertura del angulo de la oblicuidad de la eclíptica varia muy lentamente de 21° 58’ 36’’ a un máximo de 24° 35’ 58’’ cumpliendo todo el ciclo en un periodo de 25.920 años. Actualmente el valor del angulo es de 23° 35’ 42’’ y desde tiempo inmemorial los valores están en disminución progresiva. De acuerdo con las fórmulas determinadas por los astrónomos de la Conferencia Internacional de Efemérides en París (1911), que tiene en cuenta la posición geográfica y la elevación del lugar, significaba que el descubrimiento realizado en el Kalasasaya2 determinaba que este complejo se había construido aproximadamente hace 10.000-14000 años a.C. Este descubrimiento no ha sido aceptado por la comunidad científica americanista que basándose en otras teorías (M. Uhle. 1892; y otros) sostiene que Tiwanaku fue construida, como máximo 500 años a.C., fecha sobre la cual edifican una moderna cronología que no se compadece con los relatos mítico-simbólicos. En estas circunstancias, al margen de la moderna cronología, se plantean dos escenarios; primero, si las edificaciones que se encuentran en ruinas fueron construidas antes del cataclismo que tuvo al diluvio como una de sus manifestaciones, producto de la reversión del eje de polaridad fenómeno que ocurre a mitad del ciclo precesional (12.960 años), lo cual podría determinarse a través de métodos arqueo astronómicos para la comprobación del ángulo inter solsticial, como hizo A. Posnansky para el observatorio de Kalasasaya, o si las edificaciones fueron construidas en épocas posteriores al mencionado cataclismo. En este escenario, las edificaciones, luego del cataclismo, al bajar el nivel de las aguas, evidentemente habrían quedado totalmente destruidas, como se muestran actualmente, habiendo la posibilidad que durante el período postdiluvial, algunas edificaciones fueron reconstruidas. Es decir habría una ciudad que se reconstruye luego del diluvio, teniendo el cuidado de incluir dentro de la nueva delimitación de la ciudad las antiquísimas edificaciones, y si tenemos en consideración lo que dicen los relatos míticos, esta ciudad o asiento se configuraría como la morada de Illa Titi Viracocha, la figura celeste inmanente que se erige como el hacedor de la nueva humanidad y por ello se adopta en su trazado la imagen de la constelación del felino, así como el propio nombre que al parecer cambia del antiquísimo Chuquiua, a Taypikala, y luego a Ti(ti)huanacu, en períodos más recientes, aunque todos mantendrían un significado común. El segundo escenario se configura especulando que no había tal ciudad, y en el supuesto que hubiera existido no quedo rastros de ella, procediéndose conforme se registra en las fuentes míticas a edificar una ciudad “ex novo”, donde se levantarían las edificaciones que ahora vemos en ruinas, que debido a un cataclismo
Recommended publications
  • Bulletin De L'institut Français D'études Andines 34 (1) | 2005
    Bulletin de l'Institut français d'études andines 34 (1) | 2005 Varia Edición electrónica URL: http://journals.openedition.org/bifea/5562 DOI: 10.4000/bifea.5562 ISSN: 2076-5827 Editor Institut Français d'Études Andines Edición impresa Fecha de publicación: 1 mayo 2005 ISSN: 0303-7495 Referencia electrónica Bulletin de l'Institut français d'études andines, 34 (1) | 2005 [En línea], Publicado el 08 mayo 2005, consultado el 08 diciembre 2020. URL : http://journals.openedition.org/bifea/5562 ; DOI : https:// doi.org/10.4000/bifea.5562 Les contenus du Bulletin de l’Institut français d’études andines sont mis à disposition selon les termes de la licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International. Olivier Dollfus, una pasión por los Andes Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines / 2005, 34 (1): 1-4 IFEA Olivier Dollfus, una pasión por los Andes Évelyne Mesclier* Henri Godard** Jean-Paul Deler*** En la sabiduría aymara, el pasado está por delante de nosotros y podemos verlo alejarse, mientras que el futuro está detrás nuestro, invisible e irreversible; Olivier Dollfus apreciaba esta metáfora del hilo de la vida y del curso de la historia. En el 2004, marcado por las secuelas físicas de un grave accidente de salud pero mentalmente alerta, realizó su más caro sueño desde hacía varios años: regresar al Perú, que iba a ser su último gran viaje. En 1957, el joven de 26 años que no hablaba castellano, aterrizó en Lima por vez primera, luego de un largo sobrevuelo sobre América del Sur con un magnífico clima, atravesando la Amazonía y los Andes —de los que se enamoró inmediatamente— hasta el desierto costero del Pacífico.
    [Show full text]
  • Conocimiento Local Cultivo De La Papa
    Publicación realizada en conmemoración al Año Internacional de la Papa - 2008 Freddy Canqui Eddy Morales Instituciones Financiadoras Conocimiento Local Instituciones Responsables en el Cultivo de la Papa Presentación El cultivo de la papa es una actividad milenaria que ha sido, es y seguirá siendo, parte fundamental de la vida de las comunidades andinas. Haciendo un recorrido por la región del Altiplano Norte, el libro de Freddy Canqui y Eddy Morales se acerca a la cadena productiva de la papa a través de la vivencia cotidiana de 10 familias productoras de este milenario tubérculo. Es importante reconocer que el cultivo de la papa está íntimamente sujeto a la cosmovisión andina y a lo sagrado, haciendo parte relevante la relación del ser humano con su tierra y su comunidad. El libro revela el conocimiento local que mujeres y hombres del Altiplano Norte fueron construyendo año tras año, siendo éste transmitido de generación en generación. “Conocimiento Local en el Cultivo de la Papa” es un libro de gran aporte al presentar panoramas de la vida de productores, mostrando la estructura, roles y funciones de los miembros de las familias alrededor del cultivo de la papa. El libro visibiliza la gran importancia de los saberes locales y del apoyo de instituciones ligadas al desarrollo para el progreso de sus comunidades, ello a través de la implementación de tecnologías que mejoran los sistemas de producción en torno al cultivo de la papa. Por todo lo descrito, la Embajada Real de Dinamarca (DANIDA) y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) se sienten complacidos por contribuir a tan interesante documento.
    [Show full text]
  • Línea Base De Conocimientos Sobre Los Recursos Hidrológicos E Hidrobiológicos En El Sistema TDPS Con Enfoque En La Cuenca Del Lago Titicaca ©Roberthofstede
    Línea base de conocimientos sobre los recursos hidrológicos e hidrobiológicos en el sistema TDPS con enfoque en la cuenca del Lago Titicaca ©RobertHofstede Oficina Regional para América del Sur La designación de entidades geográficas y la presentación del material en esta publicación no implican la expresión de ninguna opinión por parte de la UICN respecto a la condición jurídica de ningún país, territorio o área, o de sus autoridades, o referente a la delimitación de sus fronteras y límites. Los puntos de vista que se expresan en esta publicación no reflejan necesariamente los de la UICN. Publicado por: UICN, Quito, Ecuador IRD Institut de Recherche pour Le Développement. Derechos reservados: © 2014 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales. Se autoriza la reproducción de esta publicación con fines educativos y otros fines no comerciales sin permiso escrito previo de parte de quien detenta los derechos de autor con tal de que se mencione la fuente. Se prohíbe reproducir esta publicación para venderla o para otros fines comerciales sin permiso escrito previo de quien detenta los derechos de autor. Con el auspicio de: Con la colaboración de: UMSA – Universidad UMSS – Universidad Mayor de San André Mayor de San Simón, La Paz, Bolivia Cochabamba, Bolivia Citación: M. Pouilly; X. Lazzaro; D. Point; M. Aguirre (2014). Línea base de conocimientos sobre los recursos hidrológicos en el sistema TDPS con enfoque en la cuenca del Lago Titicaca. IRD - UICN, Quito, Ecuador. 320 pp. Revisión: Philippe Vauchel (IRD), Bernard Francou (IRD), Jorge Molina (UMSA), François Marie Gibon (IRD). Editores: UICN–Mario Aguirre; IRD–Marc Pouilly, Xavier Lazzaro & DavidPoint Portada: Robert Hosfstede Impresión: Talleres Gráficos PÉREZ , [email protected] Depósito Legal: nº 4‐1-196-14PO, La Paz, Bolivia ISBN: nº978‐99974-41-84-3 Disponible en: www.uicn.org/sur Recursos hidrológicos e hidrobiológicos del sistema TDPS Prólogo Trabajando por el Lago Más… El lago Titicaca es único en el mundo.
    [Show full text]
  • Community Formation and the Emergence of the Inca
    University of Pennsylvania ScholarlyCommons Publicly Accessible Penn Dissertations 2019 Assembling States: Community Formation And The meE rgence Of The ncI a Empire Thomas John Hardy University of Pennsylvania, [email protected] Follow this and additional works at: https://repository.upenn.edu/edissertations Part of the History of Art, Architecture, and Archaeology Commons Recommended Citation Hardy, Thomas John, "Assembling States: Community Formation And The meE rgence Of The ncaI Empire" (2019). Publicly Accessible Penn Dissertations. 3245. https://repository.upenn.edu/edissertations/3245 This paper is posted at ScholarlyCommons. https://repository.upenn.edu/edissertations/3245 For more information, please contact [email protected]. Assembling States: Community Formation And The meE rgence Of The Inca Empire Abstract This dissertation investigates the processes through which the Inca state emerged in the south-central Andes, ca. 1400 CE in Cusco, Peru, an area that was to become the political center of the largest indigenous empire in the Western hemisphere. Many approaches to this topic over the past several decades have framed state formation in a social evolutionary framework, a perspective that has come under increasing critique in recent years. I argue that theoretical attempts to overcome these problems have been ultimately confounded, and in order to resolve these contradictions, an ontological shift is needed. I adopt a relational perspective towards approaching the emergence of the Inca state – in particular, that of assemblage theory. Treating states and other complex social entities as assemblages means understanding them as open-ended and historically individuated phenomena, emerging from centuries or millennia of sociopolitical, cultural, and material engagements with the human and non-human world, and constituted over the longue durée.
    [Show full text]
  • El Gran Pago De Mulsina O El Arte De Mover Las Montañas
    Bulletin de l'Institut français d'études andines 34 (2) | 2005 Varia El gran pago de Mulsina o el arte de mover las montañas Le grand rituel d’offrandes à Mulsina ou l’art de déplacer les montagnes The great ritual at Mulsina or the art of moving mountains Xavier Bellenger Edición electrónica URL: http://journals.openedition.org/bifea/5506 DOI: 10.4000/bifea.5506 ISSN: 2076-5827 Editor Institut Français d'Études Andines Edición impresa Fecha de publicación: 1 agosto 2005 Paginación: 235-249 ISSN: 0303-7495 Referencia electrónica Xavier Bellenger, « El gran pago de Mulsina o el arte de mover las montañas », Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 34 (2) | 2005, Publicado el 08 agosto 2005, consultado el 10 diciembre 2020. URL : http://journals.openedition.org/bifea/5506 ; DOI : https://doi.org/10.4000/bifea. 5506 Les contenus du Bulletin de l’Institut français d’études andines sont mis à disposition selon les termes de la licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International. ElBulletin antiguo de gran l’Institut pago Français de Mulsina d’Études o el arte Andines de mover / 2005, las 34montañas (2): 235- 249 El gran pago de Mulsina o el arte de mover las montañas Xavier Bellenger* Resumen La aprehensión de la geografía, tal como es enfocada durante las prácticas rituales profilácticas realizadas en Taquile, pequeña isla peruana del lago Titicaca, aporta importantes datos sobre la disposición y la percepción del espacio sagrado por parte de los miembros de esta comunidad insular agraria de lengua quechua.
    [Show full text]
  • Issue Information
    Juengst and Becker, Editors Editors and Becker, Juengst of Community The Bioarchaeology 28 AP3A No. The Bioarchaeology of Community Sara L. Juengst and Sara K. Becker, Editors Contributions by Sara K. Becker Deborah Blom Jered B. Cornelison Sylvia Deskaj Lynne Goldstein Sara L. Juengst Ann M. Kakaliouras Wendy Lackey-Cornelison William J. Meyer Anna C. Novotny Molly K. Zuckerman 2017 Archeological Papers of the ISSN 1551-823X American Anthropological Association, Number 28 aapaa_28_1_cover.inddpaa_28_1_cover.indd 1 112/05/172/05/17 22:26:26 PPMM The Bioarchaeology of Community Sara L. Juengst and Sara K. Becker, Editors Contributions by Sara K. Becker Deborah Blom Jered B. Cornelison Sylvia Deskaj Lynne Goldstein Sara L. Juengst Ann M. Kakaliouras Wendy Lackey-Cornelison William J. Meyer Anna C. Novotny Molly K. Zuckerman 2017 Archeological Papers of the American Anthropological Association, Number 28 ARCHEOLOGICAL PAPERS OF THE AMERICAN ANTHROPOLOGICAL ASSOCIATION Lynne Goldstein, General Series Editor Number 28 THE BIOARCHAEOLOGY OF COMMUNITY 2017 Aims and Scope: The Archaeological Papers of the American Anthropological Association (AP3A) is published on behalf of the Archaeological Division of the American Anthropological Association. AP3A publishes original monograph-length manuscripts on a wide range of subjects generally considered to fall within the purview of anthropological archaeology. There are no geographical, temporal, or topical restrictions. Organizers of AAA symposia are particularly encouraged to submit manuscripts, but submissions need not be restricted to these or other collected works. Copyright and Copying (in any format): © 2017 American Anthropological Association. All rights reserved. No part of this publication may be reproduced, stored or transmitted in any form or by any means without the prior permission in writing from the copyright holder.
    [Show full text]
  • Law and Peasant Communities in Peru (1969-1988)
    S201 In 951 1995-09-11 Law and Peasant Communities in Peru (1969-1988) Pedro Germán Nunez Palomino STELLINGEN 1. The legalisation process shows the complex relationship between State law and Andean law within a local space. 2. The first studies of Andean reality showed that a ingenuous and benelovent phantasy has no solid support (Castro Pozo 1973). 3. Obtaining legal recognition influences the strengthening of communal organisation and authority among the comuneros themselves and towards outsiders (this thesis). 4. The Dutch winter is favourable for working at home during the evenings. But one misses the summer! 5. The idea of a homogeneous reality very strongly prejudices intellectual discourse about communities (this thesis). 6. For some scholars, a legal system can be found in State institutions as well as in non-State ones. Factories, corporations, universities, popular organisations, peasant communities, are all involved in creating law (Griffiths 1986; Santos 1977; K. von Benda-Beckmann 1991; Merry 1988). 7. The idea that law is an instrument to overpower Indian groups in Latin America is a generalization which not always has an empirical basis. 8. A legal system can be found in State institutions as well as in non-state ones. Nevertheless, State law has a great strength in influencing the semi-autonomous social fields of a given society (Moore 1973). 9. With respect to law peasants identify themselves, with their Andean rules, procedures, sanctions and decisions. When one of their institutions becomes old fashioned, they just change it. 10. The term "community" denotes different realities, and is used by various social protagonists with different meanings.
    [Show full text]
  • TD-4248.Pdf (10.59Mb)
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA TRABAJO DIRIGIDO “GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CORIPATA” ASESOR: Arq. Rene Neyrot De La Barra POSTULANTE: Univ. Javier Guillermo Aliaga Yapu LA PAZ – BOLIVIA - 2019 - DEDICATORIA A Dios y mis moshos, que con su llegada impulsaron más mis ganas de conseguir esta segunda profesión. Los amo Sebastián y Yeudiel. 2 AGRADECIMIENTOS A mis padres por todo su amor, comprensión y apoyo pero sobre todo gracias infinitas por la paciencia que me han tenido. No tengo palabras para agradecerles las incontables veces que me brindaron su apoyo en todas las decisiones que he tomado a lo largo de mi vida, unas buenas, otras malas. A mis hermanos por llenarme de alegría día tras día, por todos los consejos brindados. A mis amigos. Con todos los que compartí ́ dentro y fuera de las aulas, que se convierten en amigos de vida y aquellos que serán mis colegas, gracias por todo su apoyo y diversión. No puedo dejar de agradecer especialmente a mi compañera y madre de mis moshos. 3 RESUMEN EJECUTIVO UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO DOCENTE: Arq. RENE NEYROT DE LA BARRA UNIVERSITARIO JAVIER GUILLERMO ALIAGA YAPU TIPOLOGÍA DE PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO MUNICIPIO CORIPATA 2da. SECCIÓN UBICACIÓN SECCIÓN PROVINCIA NOR YUNGAS DEPARTAMENTO LA PAZ DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El Trabajo Dirigido, desarrolla actividades tanto de investigación como aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en la facultad, a una realidad objetiva, la gestión Municipal, Diseño, Dirección y Supervisión de Obra se ve fortalecida con el apoyo técnico y vocación de servicio.
    [Show full text]
  • The Lake Titicaca Binational Observatory (Oblt) on Umr Borea Web Page
    THE LAKE TITICACA BINATIONAL OBSERVATORY (OBLT) ON UMR BOREA WEB PAGE by Xavier LAZZARO (IRD/BOREA) – 13/10/2016 Home / Team / Labeled transversal programs / Lake Titicaca Binational Observatory http://borea.mnhn.fr/en/OBLT-uk Leader Xavier LAZZARO (IRD/BOREA/RESAQUA & Representation IRD in Bolivia): [email protected] Leaders outside BOREA Jacques GARDON (IRD Representative, La Paz, Bolivia): [email protected] Javier NUÑEZ VILLALBA (IIGEO/UMSA, La Paz, Bolivia): [email protected] Darío ACHÁ CORDERO (IE/UMSA, La Paz, Bolivia): [email protected] Gonzalo LORA VEIZAGA (PSLT/MMAyA, La Paz, Bolivia): [email protected] Giovanna ROCABADO (VRHR/MMAyA, La Paz, Bolivia): [email protected] Jesús MENDOZA GALARZA (IPD PACU/MDRyT, La Paz, Bolivia): [email protected] César GAMARRA PERALTA (LCP/IMARPE, Puno, Peru): [email protected] Fran LINO TALAVERA (PELT, Puno, Peru): [email protected] Bratzo KLAUER GARCIA (ALT, La Paz, Bolivia): [email protected] Permanent staff involved in UMR BOREA Sylvie Dufour | Tarik Meziane | Hervé Rybarczyk | Cédric Hubas | Dominique Lamy | Marc Pouilly | Thierry Oberdorff | Bernard Hugueny | Najet Thinet | Isabelle Mouas | Isabelle Hascoet Lake Titicaca characteristics Located on the Altiplano, between the two Andean Cordilleras (Oriental and Occidental), Lake Titicaca is a transboundary (Peru-Bolivia) tropical (16 º S, 69 º W) mountain lake that has unique characteristics worldwide: • The highest freshwater lake in South America: 893 km3, 8.300 km2, 170 km x 60 km • The Highest of
    [Show full text]
  • Tiwanaku Ceramic Style and Its Influence on Theory, Interpretation, and Conclusions of Andean Archaeologists
    TIWANAKU CERAMIC STYLE AND ITS INFLUENCE ON THEORY, INTERPRETATION, AND CONCLUSIONS OF ANDEAN ARCHAEOLOGISTS Beth M. Haupt ABSTRACT: This paper investigates the interpretation of ceramic style in the context of Andean Archaeology. I will focus specifically on the ceramics of the Tiwanaku people that occupied the Lake Titicaca Basin for nearly a thousand years. Andean scholars have used two general approaches to the interpretation of Tiwanaku material culture, one emphasizing a bottom-up or local perspective and the other emphasizing a top-down capital-centric perspective. This project evaluates how scholars have used remains of ceramics to analyze the emergence and spread of Tiwanaku influence within the context of these two theoretical frameworks, and how each perspective has contributed to a better understanding of Tiwanaku civilization. INTRODUCTION The content of this paper examines two major approaches to interpreting the ceramic style of the Tiwanaku culture. The capital centric approach and local perspective approach. It will focus in the location of Tiwanaku, near the present city of La Paz, Bolivia, and Lukurmata, a site with major Tiwanaku influence on the Lake Titicaca basin, located several hours walk away from the core site of Tiwanku. These two approaches are pertinent to the field of Andean archaeology because they have resulted in two very different interpretations of the Tiwanaku civilization. How does Tiwanaku corporate art affect the conclusions that archaeologists make on the Tiwanaku culture? This paper involves a discussion of the capital centric and local perspective approaches and the interpretations they form on the Tiwanaku culture. Figure 1 Haupt 1 Tiwanaku, a site near the present day city of La Paz, Bolivia, was a site that distinctly appealed to Andean specialists Max Uhle and Wendell Bennett.
    [Show full text]
  • Chapter 8 Andean Entifications
    1 Chapter 8 Andean Entifications: Pachamamaq Ajayun, The Spirit of Mother Earth Guillermo Delgado-P. In memoriam Elías Delgado M., Eugenio Bermejillo, Rodolfo L. Meyer Qallarinapaq: To Begin In this article, my purpose is to foreground recent discussions on reontologizing the notion of “socionature” as a way of critiquing modern thought and practice, which subverted the original hylozoism of Andean peoples. The term “socionature” acknowledges a critique of anthropocentrism. As we know, the introduction of modes of ecocidal extractivist capitalism as an economic strategy of “accumulation by dispossession” legitimized the deontologization of nature by making it dispirited and deprived of agency. Such a process instigated disruptive colonialist “acts against nature”; the perpetrators were and are humans who, as inheritors, provoked and sustained ecocidal interventions on native peoples’ nature(s) considered alive. Nowadays, the Anthropocene scores recognition of such intrusion(s). A conscious retrieving of pluricultural and multinatural worlds 2 thus involves a rejection of the full commoditization of nature(s), an ethics that inspires a vibrant environmentalist consciousness that re- establishes dialogues with variants of radical Western deep ecology, Gaiastories, GMO critics, and indigenous thought regarding global warming today. This attitude, based on the assumption of many natures and one culture (rather than one nature and several cultures), is ethical (i.e., derived from ethics) in the sense that, as a grammar of the dignity of socionature, it proposes a larger spiritual and radical (that is, from the “roots”) reappraisal that hopefully re-evaluates humanity’s stance on “eARTh.” We find substrata of this decentering thinking and of issues of permanence on “eARTh” if we especially highlight parts of the world where indigenous cosmicentric and chorographic convictions were, and are, retained despite colonialism’s fury layered as anthropogenic heritage.
    [Show full text]
  • Catastro Arqueológico Del Municipio Jesús De Machaca
    Catastro Arqueológico del Municipio Jesús de Machaca Catastro Arqueológico del Municipio Jesús de Machaca Coordinadores Jimena Portugal Loayza Huber Catacora Alvarado Investigadores Salvador Arano Romero José Miguel Velasco Mamani Colaboradores Wendy Chávez Irusta Gabriel Morales Medrano Ángel Becerra Krings © Universidad Mayor de San Andrés, 2017 Primera edición: diciembre de 2017 D.L.: 4-1-560-17 P.O. ISBN: 978-99974-981-0-6 Producción Plural editores Av. Ecuador 2337 esq. calle Rosendo Gutiérrez Teléfono: 2411018 / Casilla Postal 5097, La Paz, Bolivia e-mail: [email protected] / www.plural.bo Impreso en Bolivia Índice Presentación Serie Catastros Arqueológicos ..................................................................................... 11 CAPÍTULO I El Catastro Arqueológico como parte de la Cartografía Cultural Jimena Portugal Loayza ................................................................................................. 15 CAPÍTULO II El área del estudio y antecedentes de la investigación Juan Gabriel Morales Medrano Wendy Rocío Chávez Irusta Salvador Arano Romero José Miguel Velasco Mamani ........................................................................................... 27 CAPÍTULO III Viviendo entre Chullpas, socavones y Markas ancestrales. Percepciones de los pobladores de Jesús de Machaca acerca de los sitios arqueológicos José Miguel Velasco Mamani ........................................................................................... 37 CAPÍTULO IV Sitios registrados en el Catastro Arqueológico
    [Show full text]