Resúmenes IV Coloquio Internacional Sociedad Chilena de Filosofía Analítica (SCFA)

Departamento de Filosofía, Universidad Alberto Hurtado Instituto de Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, 25 al 28 de marzo de 2014

Representacionalismo, disyuntivismo y el problema de la alucinación

Francisco Pereira Universidad Alberto Hurtado, Chile [email protected]

Hay dos clases de teorías que protagonizan el debate contemporáneo sobre la estructura metafísica de la experiencia perceptual. Por una parte, tenemos las teorías representacionalistas que aspiran a dar una caracterización homogénea a todas nuestras experiencias perceptuales, sean estas percepciones, ilusiones o alucinaciones en virtud de la instanciación de propiedades representacionales primitivas que conforman un estructura metafísica común. Por otra parte, están las teorías relacionales (particularmente el “disyuntivismo”) que niegan por completo que exista un factor metafísico común a las percepciones, incluyendo las ilusiones, y a las alucinaciones que no podemos discriminar introspectivamente de ellas. En esta presentación me centraré en un problema específico que debe enfrentar el teórico relacional disyuntivista: “el problema de la alucinación”, es decir, el problema que tiene toda teoría disyuntiva para dar cuenta de aquellos aspectos que supuestamente las percepciones y sus contrapartes alucinatorias comparten a nivel fenomenológico y cognitivo, sin referir a la existencia de factores estructurales de orden metafísico en común. Abordaré esta temática en tres etapas diferentes: (i) Primero, especificaré los compromisos del disyuntivismo en relación al problema de la alucinación, (ii) Segundo, me detendré en las alucinaciones desde una perspectiva empírica y filosófica, (iii) Finalmente, argumentaré que el disyuntivismo es una tesis plausible si comprende la indiscriminabilidad como una propiedad epistémica negativa fundada, al menos en parte, en una confusión metacognitiva implícita que nos lleva a experimentar episodios no perceptuales como si fueran reales.

Emotional Perception as Perception of Values. A Phenomenological Analysis

Sarah Songhorian y Francesca Forle PERSONA Research Centre in Phenomenology and Sciences of the Person – CNC Center for Cognitive Neuroscience, San Raffaele University, Italia [email protected]

In contemporary debate there are several different theories of emotions. There are feeling theories (James 1884; Lange 1885), conative theories (Frijda 1988) and cognitive ones. Within the latter kind both conceptualist perspectives (Solomon 1976) and non-conceptualist ones (Deonna, Teroni 2012; Helm 2009) can be found. Our aim in this paper is that of understanding Max Scheler’s work within a non-conceptualist cognitive theory of emotions and trying to propose the idea that emotions can be described as perceptions of values. In order to do so, we will start giving the schelerian account of a particular kind of emotion, that is vicarious emotions (Scheler 1923). This example will prove particularly relevant because vicarious emotions are one of the clearest cases in which we can identify the object as valuable, specifically because they involve other people – commonly considered as

1 valuable – and their affective states. The same account that will be provided here can also be applied to the other emotional experiences. We just chose the one we felt was the clearest. We will focus therefore on the careful analysis of fellow-feelings conducted by Scheler. We will propose a three variables model that will help us explain the elements of vicarious emotions, focusing, in particularly, on the object of those phenomena. We will also provide an account of the difference between the nature of those phenomena and the level of consciousness that the subject of them can experience in any given case. In particular, we will see that fellow-feelings in general have as their object valuable features, either another person or – there is often no disjunction here, but a conjunction – a specific affective state of that person. The level of consciousness of the subject sharing the emotion is not at issue here, since it does not change the nature of the experience itself or its objective source. As we will see, even in the case of emotional infection, for instance, where Anne doesn’t know why her mood changed entering a cheerful party, it is still true that that emotion comes from somewhere – another person or a group of people. The nature of the experience is not at all different because of the fact that she cannot identify such an origin. Then, having shown that the object of fellow-feelings in general are value-qualities, we will investigate which specific act is able to present them in propria persona (Husserl 1901, 1913). We will show that we can describe this act as a kind of perception, in particular affective perception. So, if fellow-feelings, as vicarious emotions, have value-qualities as their objects, and if value-qualities are presented in propria persona in the act of affective perception, then we can describe emotions as fellow- feelings as a particular kind of value perception. Fellow-feelings, as a specific kind of emotion, can then be considered in parallel with other forms of perceptions, so that our account can be described as a partially non-conceptualist view on emotions as acts of presentation of value-qualities.

References

Darwall S. (1998), “Empathy, Sympathy, Care”, Philosophical Studies, 89, pp. 261–282. Deonna J. A., Teroni F. (2012), The Emotions: A Philosophical Introduction, London/New York: Routledge. De Monticelli R. (2008), L’ordine del cuore. Etica e teoria del sentire, Garzanti, Milano. De Monticelli R. (2009), La novità di ognuno. Persona e libertà, Garzanti, Milano. De Monticelli, R., Conni, C. (2008), Ontologia del nuovo. La rivoluzione fenomenologica e la ricerca oggi. Bruno Mondadori, Milano. Eisenberg N., Strayer J. (1987), Empathy and Its Development, Cambridge University Press, Cambridge. Frijda N.H. (1988), “The Laws of Emotion”, American Psychologist, 43, pp. 349-358. Gallagher, S., & Zahavi, D. (2008). The Phenomenological Mind. An Introduction toPhilosophy of Mind and Cognitive Science. Routledge, London & New York. Helm B. W. (2009), “Emotions as Evaluative Feelings”, Emotion Review, 1/3, pp. 248-255. Husserl, E. (1901). Logical Investigations, Trans. J. N. Findlay, Routledge, London 2001. Husserl, E. (1913). Ideas pertaining to a pure phenomenology and to a phenomenological , Kluwer Academic Publisher, Boston 1989. James W. (1884), “What is an Emotion?”, Mind, 9/34, pp. 188-205. Lange C. G. (1885), “Ueber Gemüthsbewegungen. Eine psycho-physiologische Studie”, trans. Eng. Haupt I. A., “The Emotions. A Psychophysiological Study”, in Dunlap K. (Ed.)(1922), The Emotions. Volume I. Psychology Classics, Baltimore: Williams & Wilkins Company, pp. 33-90. Scheler M. (1913), Formalism in Ethics and Non-Formal Ethics of Values: A New Attempt Toward a Foundation of An Ethical Personalism, transl. M. S. Frings and R. L. Funk, Northwestern University Press, Evanston, IL, 1973. Scheler M. (1923), The Nature of Sympathy, transl. P. Heath, Routledge & Keegan Paul, London, 1973. Scheler M. (1933), Selected Philosophical Essays, transl. John Wild et al., Northwestern University Press, Northwestern, 1973. Solomon R. C. (1976), The Passions: Emotions and the Meaning of Life, Knopf Doubleday Publishing Group, re-edited (1993) Indianapolis: Hackett Publishing Company. Stein E. (1917), On the Problem of Empathy, ICS Publications, Washington, D.C. 1989. Stern D. N. (1977), The First Relationship: Infant and Mother, Harvard University Press, Cambridge. Steuber K. R. (2006), Rediscovering Empathy: Agency, Folk Psychology and the Human Sciences, Cambridge, MIT Press.

2 Whiting D. (2011), “The Feeling Theory of Emotion and the Object-Directed Emotions”, European Journal of Philosophy, 19/2, pp. 281-303. Zahavi D. (2001), "Beyond Empathy. Phenomenological Approaches to Intersubjectivity", Journal of Consciousness Studies, 8/5-7, pp. 151–167. Zahavi D. (2007), "Expression and Empathy", In D. Hutto, M. Ratcliffe (editors), Folk Psychology Reassessed, Springer, pp. 25–40. Zahavi D. (2010), “Max Scheler”, In A. Schrift (editor), History of Continental Philosophy III, Acumen Press, Edinburgh, pp. 171186. Zahavi D. (2012), “Basic Empathy and Complex Empathy”, Emotion Review, 4/1, pp. 81-82.

Second-Order and Indexicality

Yves Bouchard Université de Sherbrooke, Canada [email protected]

The KK-thesis stipulates that Ka ⊃ KaKa, in other words, that if an agent a knows a proposition ' then she knows that she knows that . This is an epistemic counterpart of the modal axiom 4, i.e.,  ⊃ . In a standard modal system like KT, the inclusion of 4 allows the addition or the reduction of homogeneous iterated modalities (iterated necessity operators or iterated possibility operators can be homogeneously augmented or homogeneously reduced to one single operator). This behavior of the system, which is S4, corresponds to one particular interpretation of the notion of necessity, according to which necessity is understood through a reflexive and transitive accessibility relation. In the same fashion, the epistemic operator obeys a certain understanding of the notion of knowledge when it exhibits the properties of S4. Whereas in alethic logic there is no a priori difficulty with the perspective of several notions of necessity (depending on ontological considerations, for instance), in epistemic logic it seems that such a kind of a priori openness is far less tolerable. While the former can model adequately logical (or abstract) notions such as tautology, analyticity, provability, and so on, the latter appears to be restricted to one singular notion of knowledge, insofar human knowledge is concerned. In consequence, the problem of expressing some given intuition about the notion of necessity by means of some alethic system transforms into the problem of expressing the singular notion of knowledge by means of a singular epistemic system. This problem echoes a question Lemmon (Lemmon and Henderson 1959) once raised about modal systems: Is there only one correct system of modal logic? Lemmon introduced the concept of an interpretational key (a set of transformations between two languages) to settle this sort of question, and the interpretational key is precisely what provides the criterion for correctness. So, to the question “Is there only one correct system of epistemic logic?”, the natural answer is: It depends on the (epistemological) interpretational key. I do not want to discuss the variety of epistemic logics and their respective interpretational keys, but I am interested in the variety of the concepts of knowledge that define the different epistemological theories. In order to keep these two aspects separate, I will distinguish two problems with respect to the KK-thesis. The logical problem pertains to the expressibility of the KK-thesis in an epistemic system. The fact that in some systems ⊢ K ⊃ KK and in some others it is not the case that ⊢ K ⊃ KK has to do with the interpretational key at use (in Lemmon’s sense). The epistemological problem refers to the fact that some concepts of knowledge are compatible with K ⊃ KK and some others are not. This is the most controversial aspect of the KK-thesis (or the positive introspection thesis). It puts a divide between the weak concepts of knowledge and the strong ones (i.e., the ones that are compatible with the KK-thesis). The strong concepts always grant access to second-order knowledge, and that is the bone of contention. The logical problem is a proper part of the epistemological problem to the extent that epistemic logic can be viewed as a logical expression of a prior epistemological theory. Strictly speaking, in a standard system of epistemic logic, one does not discover positive introspection, but one stipulates it and then one explores its consequences. In that perspective, it is a concept of knowledge that determines if an epistemic system has or not the property expressed by the KK-thesis. My goal in this paper is to show that the most general concept of knowledge, the one provided by indexical contextualism, is compatible with the KK-thesis. In the first part of this paper, I will examine three concepts of knowledge and their

3 consequences with respect to the KK-thesis; one of them is compatible with the KK-thesis (Hintikka 1962) and two are incompatible with it (Lemmon 1967, Williamson 1996; 2000). These concepts will illustrate different emphases in the understanding of knowledge. In the second part, I will provide an analysis of the KK-thesis within a contextualist framework based on an indexical interpretation of the knowledge predicate. In doing so, I will show how epistemological contextualism can shed light on the analysis of the KK-thesis, and by the same token how epistemological contextualism can constitute a general epistemological framework capable of making sense of the variety of concepts of knowledge.

References

Hintikka, Jaakko (1962). Knowledge and Belief. Ithaca: Cornell University Press. Lemmon, E. J. (1967). If I know, do I know that I know? . New Essays in the Theory of Knowledge. Ed. by Avrum Stroll. New York: Harper and Row, pp. 54–82. Lemmon, E. J. and G. P. Henderson (1959). Is there only one correct system of modal logic? The Aristotelian Society 33, pp. 23–40. Williamson, Timothy (1996). Cognitive homelessness. The Journal of Philosophy 93, pp. 554–573. — (2000). Knowledge and Its Limits. Oxford: Oxford University Press.

Definición reductiva y acción intencional en Donald Davidson

Luis Placencia Universidad Nacional Andrés Bello, Chile [email protected]

En una serie de artículos publicados a partir de 1963 (reunidos principalmente en Davidson 1980, así como en Davidson 2004 y Davidson 2005), Donald Davidson propuso una teoría de la acción intencional que se transformó – con toda probabilidad – en el modelo más influyente en esta subdisciplina de la filosofía, subdisciplina que él mismo, por lo demás, ayudó a consagrar como tal. Más allá de los cambios que el modelo davidsoniano experimentó a partir de su trabajo “How is the weakness of the will possible?” (Davidson 1970)1, existe al menos un punto esencial en el que, según me parece, el modelo de marras permanece intacto, sc. en su intento por buscar un catálogo de condiciones necesarias y suficientes que permitan definir de modo reductivo el concepto de acción intencional y el intento de obtener la mentada definición por medio de una reducción del concepto de acción intencional a un par de condiciones, sc. en primer lugar una condición de carácter lógico- explicativo y en segundo lugar una condición de carácter causal. Una primera parte de mi trabajo consistirá en mostrar que más allá de las modificaciones que sufre la posición incial de Davidson expuesta en su clásico “Actions, reasons and causes” (Davidson 1963), especialmente debido a problemas como el de la debilidad de la voluntad o el de las “cadenas causales deviantes” (deviant causal chains), el corazón del modelo reductivo de Davidson permanece inalterado en el aspecto antes indicado. En una segunda parte de mi exposición, de carácter ya no reconstructivoiterpretativo, sino que más bien sistemático, intentaré dar cuenta de las razones por las cuales el modelo de Davidson, a mi juicio, fracasa, especialmente en lo tocante a la satisfacción del objetivo invariable del mismo. Estas razones serán de dos tipos: 1) razones de índole interna, que dependen por tanto de asumir otras tesis de la filosofía de Davidson y 2) razones de índole externa, que apuntan a mostrar que en el caso del concepto de acción intencional todo intento de definición reducutiva está condenado al fracaso, toda vez que el concepto mismo de acción intencional reclama algo (a saber la satisfacción no accidental de ambos miembros del definiens) que el concepto mismo de definción reductiva no puede ofrecer. En el caso del primer punto seguiré principalmente algunas de las críticas que ya ha formulado R. Stoecker (Stoecker 1993), mientras que el segundo intentaré refirnar algunas ideas ya expresadas por D. Horst, en un reciente libro sobre este punto (Horst 2012), así como la posición expresada por G. E. M. Ascombe en su ya clásico Intention (Anscombe 1963).

Bibliografía

4 Anscombe, G. E. M. (1963): Intention, Cambridge-Massachusetts 2000 (= Oxford 1963) Beckermann, A. & Nimtz, Ch. (2002): Argument und Analyse – Sektionsvorträge. Ausgewählte Sektionsvorträge des 4. Internationalen Kongresses der Gesellschaft fu r Analytische Philosophie, Paderborn 2002. Davidson, D. (1963): “Actions, reasons and causes”. En Davidson (1980) p. 3-19 ______(1970): “How is the weakness of the will possible?”. En Davidson (1980) p. 21-42 ______(1980): Essays on actions and events, Oxford 1980. ______(1985): “Replies to essays I-XI”. En Vermazen & Hintikka (eds.) (1985) p. 195-229. ______(2004): Problems of rationality, Oxford 2004. ______(2005) Truth, language and history, Oxford 2005. Glu er, K. (1993): Donald Davidson ur Ein run , Hamburg 1993. Horst, D. (2012): Absichtliches Handeln, Paderborn 2012. Keil, G. (2002): „Über eine Inkonsistenz in Davidsons Handlungsdefinition“. En Beckermann & Nimtz (Hrsg.) (2002) p. 668-678. Stoecker, R. (1993): “Reasons, actions and their relationship”. En Stoecker (ed.) (1993a) p. 265- 286. ______(1993a): Reflecting Donald Davidson. Donald Davidson responding to an international forum of philosophers, Berlin-New York 1993. Vermazen, B. & Hintikka, M. (eds.) (1985): Essays on Davidson actions & events, Oxford 1985.

Pensamientos de se y mente consciente

Javier Vidal Universidad de Concepción, Chile [email protected]

Un cierto tipo de teoría representacionista de la conciencia -Higher-Order Thought Theory- establece que un estado mental es consciente cuando va acompañado de un pensamiento de orden superior acerca de ese estado como un estado propio de uno mismo (Rosenthal 2005). Se trata de un pensamiento de orden superior al ser un estado mental que está intencionalmente dirigido a otro estado mental. A partir de la distinción entre pensamientos implícitos y explícitos de se (Recanati 2007 y 2009), quiero plantear la cuestión acerca de cómo interpretar los pensamientos de orden superior, que, desde luego, son pensamientos de se o de primera persona. En un pensamiento explícito de se el contenido proposicional explícito determina que uno mismo, el pensador de ese pensamiento, forme parte de las condiciones de verdad del pensamiento. El contenido proposicional explícito determina desde dentro, por así decirlo, que el pensamiento sea verdadero si y solo si es verdadero de uno mismo. Argumentaré que, por esa razón, los pensamientos explícitos de se son necesariamente conscientes. Pero, entonces, no es posible establecer, como el representacionista quiere, una distinción entre estados mentales conscientes, al ir acompañados de un pensamiento de orden superior, y estados mentales que, además, están bajo introspección, al ir acompañados de un pensamiento de orden superior que a su vez es consciente (Rosenthal 1997, pp. 745-746). Por otra parte, ir acompañado por un pensamiento explícito de se no es una condición suficiente para que un estado mental sea consciente porque un pensamiento explícito de se acerca de un estado mental puede ser la conclusión de una inferencia consciente, lo que es fenomenológicamente incompatible con el carácter directo e inmediato de la conciencia de ese estado (Rosenthal 1997, pp. 737-738). De ahí que mi objetivo sea argumentar a favor de una teoría representacionista según la cual un estado mental es consciente cuando va acompañado de un pensamiento implícito de se acerca de ese estado. El contenido de un pensamiento implícito de se no es una proposición completa que tiene como constituyente al pensador de ese pensamiento sino que es una función proposicional que toma como argumento al pensador a partir de la circunstancia de evaluación, es decir, la circunstancia que es relevante para evaluar el pensamiento como verdadero o falso. La circunstancia de evaluación determina desde fuera que el pensamiento sea verdadero si y solo si es verdadero de uno mismo. Esto significa que un pensamiento implícito de se no es necesariamente consciente y, por tanto, puede mantenerse la distinción entre estados mentales conscientes y estados mentales que, además, son instrospeccionados. Por otra parte, no cabe plantear la objeción basada en la fenomenología porque, como argumentaré, un pensamiento

5 implícito de se acerca de un estado mental no puede ser la conclusión de una inferencia consciente; aunque esta afirmación no excluye que pueda ser la conclusión de una inferencia inconsciente.

Bibliografía básica

Recanati, F. (2009), “De re and De se”, Dialectica 63: 249-269. ______(2007), Perspectival Thought. A Plea for (Moderate) Relativism, Oxford: Oxford University Press. Rosenthal, D. M. (2005), Consciousness and Mind, Oxford: Oxford University Press. ______(1997), “A Theory of Consciousness”, en Block, Flanagan y Güzeldere (eds.), The Nature of Consciousness, Cambridge Mass.: The MIT Press, pp. 729-753.

Bounded Rationality and Human Action

Juan Pablo Bermúdez Rey University of Toronto, Canada / Universidad Externado de Colombia [email protected]

This talk will critically revise standard contemporary theories of action (i.e. contemporary accounts that hold beliefs and desires to be the main causal or explanatory principles of human action). I will argue that, given recent evidence from psychology and cognitive science (which we can label evidence of bounded rationality), we should either reject such theories or deeply revise them. Some thinkers have tried to revise and update them in order to account for the evidence I mention (Tamar Gendler’s ‘alief’ theory is a particularly relevant case); these attempts ground the revised standard theory of action on the so-called 'dual-process model' of cognition in vogue in contemporary psychological and philosophical circles. Against the dual-process model, I will argue that the model’s core—the clearcut distinction between two cognitive process types—is untenable, and that therefore, since the revised version of the standard theory lacks proper grounding, we should reject it altogether, and look elsewhere for a cognitive model that allows us to account for human agency and autonomy. I conclude by pointing at directions where stronger accounts of human agency and autonomy might come from.

Experimentos reales, experimentos mentales y experimentos virtuales

Alejandro Cassini Universidad de Buenos Aires, Conicet, Argentina [email protected]

Las simulaciones computacionales se emplean de manera sumamente extendida en todas las ciencias, tanto naturales como sociales, desde hace varias décadas. Los filósofos de la ciencia, sin embargo, han reparado tardíamente en la importancia que han adquirido las simulaciones en el corazón mismo de las ciencias experimentales y sólo en tiempos recientes las han tomado como objeto de análisis filosófico (Humphreys 2004; Winsberg 2010). La filosofía de las simulaciones computacionales se encuentra, por consiguiente, en sus etapas iniciales, e incluso se ha cuestionado el hecho mismo de si introduce alguna novedad epistemológica (Frigg & Reiss 2009). En este trabajo me alinearé con quienes (como Humphreys 2009) sostienen que los problemas que plantea el uso de las simulaciones computacionales no pueden tratarse como una especie más de los problemas derivados del uso de modelos en ciencia, a pesar de que las actividades de modelización y simulación se encuentran estrechamente relacionadas. Uno de los problemas originales producidos por el empleo de simulaciones es el de si éstas pueden considerarse como experimentos, y, en caso afirmativo, si son capaces de proporcionar evidencia confirmatoria para las teorías y modelos científicos. Se trata de dos problemas diferentes, pero claramente conectados, sobre los cuales diversos filósofos de la ciencia han debatido recientemente, no sólo sin alcanzar un consenso mínimo, sino incluso sin esclarecer suficientemente las cuestiones que se hallan en juego (entre otros, Keller 2003; Morgan 2003; Morrison 2009 y Giere 2009). En el estado actual de la investigación sobre el tema, por tanto, cualquier posición que se adopte deberá ser

6 tentativa y de carácter más bien exploratorio. Con el fin de contribuir a elucidar la cuestión del status epistemológico de las simulaciones computacionales introduciré la distinción entre experimentos reales, experimentos mentales y experimentos virtuales. Sólo los caracterizaré de manera general, ya que todavía no es posible ofrecer definiciones precisas. Los experimentos reales son los que se realizan en el laboratorio y culminan, generalmente, mediante actividades de observación y/o medición de los resultados obtenidos. Los experimentos mentales, ya bastante bien conocidos (Brown 2011), son aquellos en los que se imagina un escenario, que a veces, pero no siempre, incluye condiciones iniciales de tipo contrafáctico, y luego proceden, únicamente mediante la actividad del pensamiento, a describir la evolución de ese escenario de acuerdo con las leyes de una teoría o teorías en particular. Los experimentos virtuales, por último, son los que se realizan mediante simulaciones computacionales y consisten, principalmente, en la implementación de un determinado modelo de los fenómenos. La búsqueda de un criterio de demarcación entre experimentos reales y virtuales no ha sido una estrategia fructífera. En su lugar, propongo dos estrategias diferentes, pero complementarias entre sí. La primera, consiste en buscar analogías, tanto positivas como negativas, entre los tres tipos de experimentos propuestos. Me parece evidente que las simulaciones computacionales presentan propiedades comunes con los experimentos reales y mentales, pero no intentaré aquí determinarlas. La segunda estrategia consiste en analizar las funciones que, en general, puede desempeñar un experimento y determinar luego cuáles de ellas pueden cumplir las simulaciones computacionales. Distinguiré para ello cinco tipos de experimentos, de acuerdo con la función primordial que se proponen realizar (aunque pueden no ser excluyentes): exploratorios, existenciales, de medición, de control y confirmatorios. Por último, trataré de determinar cuáles de ellos son susceptibles de ser realizados mediante simulaciones computacionales.

Bibliografía

Brown, J. R. (2011) The Laboratory of the Mind: Thought Experiments in the Natural Sciences, Second Edition, London, Routledge. Frigg, R. & Reiss, J. (2009) “The Philosophy of Simulation: Hot New Issues or Same Old Stew?”, Synthese, 169: 593-613. Giere, R. (2009) “Is Computer Simulation Changing the Face of Experimentation?”, Philosophical Studies, 143: 59-62. Humphreys, P. (2004) Extending Ourselves: Computational Science, Empiricism, and Scientific Method, New York, Oxford University Press. Humphreys, P. (2009) “The Philosophical Novelty of Computer Simulation Methods”, Synthese, 169: 615-626. Keller, E. F. (2003) “Models, Simulations, and ‘Computer Experiments”, en: Radder, H. (ed.) pp. 198-215. Morgan, M. (2003) “Experiments without Material Intervention: Model Experiments, Virtual Experiments, and Virtually Experiments”, en: Radder, H. (ed.) pp. 216-235. Morrison, M. (2009) “Models, Measurement, and Computer Simulation: The Changing Face of Experimentation”, Philosophical Studies, 143: 33-57. Radder, H. (ed.) (2003) The Philosophy of Scientific Experimentation, Pittsburgh, Pittsburgh University Press. Winsberg, E. (2010) Science in the Age of Computer Simulations, Chicago-London, The University of Chicago Press.

A Realistic Practical Conclusion

Patricio Fernández Universidad de Los Andes, Chile [email protected]

In this paper, I examine and criticize the basic structure of some recent so-called “realist” views about practical reason and its objects, of the sort recently defended by such authors as T. M. Scanlon, Joseph Raz, and Derek Parfit (I will focus mainly on Scanlon’s sharp presentation of the view, especially in his

7 forthcoming book Being Realistic about Reasons, Oxford 2014). Those views model practical reasoning on an antecedent picture of theoretical reasoning and simply add certain features to that picture that supposedly make practical reasoning distinctive, without altering the fundamental conception of how one thing follows from another that makes the phenomenon intelligible as genuine “reasoning.” Thus they specify, e.g., peculiar contents of belief, or connections between beliefs and subsequent actions, which allegedly render a piece of belief-based reasoning “practical.” I will try to show that such views cannot make intelligible the sense in which there is a “rational” connection between arriving at a normative judgment about what one has conclusive reason to do and actually doing what that judgment recommends. This gives as reason to look for an alternative conception of practical reasoning. I first outline a common picture of theoretical reasoning as directly concluding in belief and discuss a worry about “objectivity” that naturally arises about the parallel thesis that practical reasoning directly concludes in action. I then go on to claim that “realist” views of practical reason are best seen as an attempt to escape the pressure of that worry by making practical reasoning into a species of ordinary theoretical reasoning, which concludes in belief and whose subjections to standard of objectivity is supposed to be understood. After characterizing the basic shape of those views, I argue that they cannot account for the sense in which a failure of the connection between normative judgment or belief (i.e., their conclusion of practical reasoning) and subsequent action to obtain might ever be a genuinely rational failure of an agent, even thought the views are committed to making room for that possibility. Their attempts to do so by sheer stipulation of the meaning of practical rationality or by appeal to an “ideal of rational agency” that is brought to bear on individual instances are unsatisfactory. By exposing the inability of realist views to provide a satisfactory alternative account of the transition from thought to action, I hope to bring out indirectly the philosophical significance of the thesis famously championed by : that the conclusion of practical reasoning is an action.

Bibliography

Broome, John. 2006. “Reasoning with Preferences,” in Preferences and Well-Being, ed. Serena Olsaretti (Cambridge: Cambridge University Press), pp. 183–208. ______. 2009. “Motivation,” Theoria, vol. 75, no. 2, pp. 79–99. Davidson, Donald. 1969. “How is Weakness of the Will Possible?” in Moral Concepts, ed. Joel Feinberg (Oxford: Oxford University Press), pp. 93–113. Reprinted in Donald Davidson, Essays on Actions and Events (Oxford: Clarendon Press, 2001), pp. 21–42. Enoch, David. 2011. Taking Morality Seriously (Oxford: Oxford University Press). Kant, Immanuel. 1797. The Metaphysics of Morals. Translated and edited by Mary Gregor (Cambridge: Cambridge University Press, 1996). Kolodny, Niko. 2005. “Why Be Rational?” Mind, vol. 114, no. 455, pp. 509–563. Korsgard, Christine M. 2009. Self-Constitution: Agency, Identity, and Integrity (Oxford: Oxford University Press). Parfit, Derek. 1997. “Reasons and Motivation,” Proceedings of the Aristotelian Society, Supplementary Volumes, vol. 71, pp. 99–130. ______. 2011. On What Matters (Oxford: Oxford University Press). Raz, Joseph. 1999. Engaging Reason: On the Theory of Value and Action (Oxford: Oxford University Press). ______. 2011. From Normativity to Responsibility (Oxford: Oxford University Press). Scanlon, T. M. 1998. What We Owe to Each Other (Cambridge, MA: Harvard University Press). ______. 2003. “Metaphysics and Morals,” Proceedings and Addresses of the American Philosophical Association, vol. 77, no. 2, pp. 7–22. ______. 2004. “Reasons: A Puzzling Duality?” in Reason and Value: Themes from the Moral Philosophy of Joseph Raz, ed. R. Jay Wallace, Philip Pettit, Samuel Scheffler, and Michael Smith (Oxford: Oxford University Press), pp. 231–246. ______. 2007. “Structural Irrationality,” in Common Minds: Themes from the Philosophy of Philip Pettit, ed. Geoffrey Brennan, Robert Goodin, Franck Jackson, and Michael Smith (Oxford: Oxford University Press), pp. 84–103. ______. 2014. Being Realistic About Reasons (Oxford: Oxford University Press).

8 Tenenbaum, Sergio. 2007. “The Conclusion of Practical Reason,” in New Trends in Philosophy: Moral Psychology, ed. Sergio Tenenbaum (Amsterdam: Rodopi), pp. 323–343. Thompson, Michael. 2008. Life and Action: Elementary Structures of Practice and Practical Thought (Cambridge, MA: Harvard University Press).

Contribution from Neuroscience to the Problem of the Disappearing Agent

Bia Sorrentino Universidade de São Paulo, Brasil [email protected]

The Causal Theory of Action has long been accused of keeping the agent out of the picture of its action explanation. The alternative to it, the Agent Causation Theory, proposes that the agent, due to the kind of being he is, has the causal power to bring his action about directly, and without determination from antecedent causes. This is not the case in the Causal Theory, since it proposes an action explanation that attributes the role of causing the action to the agent’s mental states, such as beliefs, desires and intentions. Therefore, it has been accused of forwarding an action explanation where the agent is not the cause of his action, in fact, antecedent causes play the actual causal role in the production of actions. This kind of account gives room to the criticism that this explanation inserts the agent into the causal order, however, it does not explain our everyday experience that we act. Not only do we act, but we have a distinct feeling that we originate and control our actions, therefore, Agent Causation theory argues that it is an issue for the Causal Theory that it does not take this aspect of action into consideration. Our understanding of human action and its production in the brain is still very dim, nevertheless, new knowledge has been uncovered by findings in neuroscience and they seem to shed some light on the production of action. Might neuroscience help in the discussion of the role the agent and his mental states have in producing action? Can its findings put in check either of these theories? What kind of discoveries would do it? It is important to develop a discussion on how neuroscience’s experiments can assist and change the way we understand the production of action, and if the theories concerned with this issue allow experimental influence; or if they shun the possibility of having their hypotheses tested. Thus we suggest an analysis of both Agent Causation and Causal Theory of Action’s proposal on the issue about the production of action in order to show what kind of facts are important for this discussion and if it can be settled by empirical findings in neuroscience.

Bibliography:

BODE, S.; HE, A.; SOON, C.; TRAMPEL, R.; TURNER, R.; HAYNES, J. Tracking the Unconscious Generation of Free Decisions Using Ultra-High Field fMRI. PLoS ONE, v. 6, n. 6, p. 1-13, 2011. MELE, A. Motivation and Agency. Oxford: Oxford University Press, 2003. ______. Effective Intentions: The Power of Conscious Will. Oxford: Oxford University Press, 2009. O'CONNER, T. Agent causation. In: Agents, Causes, and Events: Essays on Indeterminism and Free Will. Ed. T. O'Connor. New York: Oxford University Press, 1995, p. 173-200. RICOEUR, P. Soi-même Comme un Autre. Coleção Points Essais, v. 330. Paris: Éditions du Seuil, 1990. WEGNER, D. The Illusion of Conscious Will. Cambridge: The MIT Press, 2002.

Por una lógica dialógica de ficciones en la perspectiva artefactual

Juan Redmond Universidad de Valparaíso, Chile [email protected]

Nos proponemos presentar una lógica libre dinámica en el enfoque conceptual de la lógica dialógica. El desafío es proponer una nueva noción de existencia como función de elección para superar el uso del

9 predicado de existencia. En el contexto de la lógica dialógica, la existencia es considerada como una función de elección, determinada según la aplicación de reglas lógicas, y no sólo como una propiedad expresada de modo estático por un predicado de existencia. Defenderemos que la lógica dialógica, por su dimensión pragmática, es el marco ideal para implementar esta noción de elección en la lógica. Y si la dialógica es tan eficaz en este punto, es probablemente porque ella permite tratar los problemas en un contexto que establece el vínculo entre consideraciones lógicas, pragmáticas y epistémicas. Una de las consecuencias de este enfoque es que el status ontológico de las constantes y el compromiso existencial de los cuantificadores puede variar durante una prueba. Esto permite elaborar el marco propicio para una lógica de la ficción: comprender las ficciones de modo dinámico en relación a un acto creativo. Para ello implementamos la noción fenomenológica de dependencia ontológica, inspirada en los trabajos de Amie Thomasson y propondremos una lógica dialógica de ficciones con relación de dependencia ontológica. En efecto, allí donde las otras lógicas se atienen a la vacuidad referencial de los términos singulares ficticios o donde otras (como la lógica libre) deben postular dominios externos, la lógica dialógica de ficciones muestra que debemos considerar los no-existentes conformando el dominio de un submundo del mundo real. Este modo de concebir la no-existencia tiene el interés de explicar cómo es posible conocer aquello que parece corresponder a un dominio externo. La teoría artefactual de Thomasson ofrece soluciones sólidas para el problema de la referencia a las ficciones. En efecto, uno se puede engañar por las similitudes entre el predicado ‘E!’ y el predicado ‘D’, pero estos dos predicados no expresan la misma cosa ni funcionan de la misma manera. En el caso de E!, este predicado es una primitiva que no es explicitada ni justificada y por ello no sirve más que para hacer explícita las suposiciones existenciales pero de manera estática. Pero no es lo mismo para D pues su significado se desprende en el seno de ataques y respuestas que dependen de la aplicación de reglas lógicas en el curso de un diálogo. En la lógica dialógica de ficciones que proponemos aquí todavía no capturamos todos los aspectos de la creación y la dependencia ontológica de las ficciones. El acto de creación no está tenido en cuenta, incluso si la dialógica de ficciones tal y como ha sido desarrollada hasta ahora, permite considerar el caso en el que el autor está todavía vivo, al mismo tiempo y en el mismo mundo que la ficción. Nos hemos interesado especialmente en la relación de dependencia constante en relación al dominio de entidades dependientes y del dominio del mundo real. La dependencia que capturamos aquí es genérica, puesto que sin variar los contextos y mundos posibles, no es posible estipular una dependencia rígida. Para finalizar tomamos el desafío de implementar los fundamentos expuestos para una estructura bidimensional. Esto permitiría, al mismo tiempo, perfeccionar la teoría artefactual del punto de vista de la identidad. Sin dejar de considerar la semántica de designadores rígidos de Kripke utilizada por Thomasson, creemos que sería mucho más interesante utilizar la semántica de worldlines de Hintikka con el propósito de capturar de modo más acabado las diferentes manifestaciones de un mismo individuo a través de diferentes contextos.

Bibliografía

Bencivenga, Ermanno, 1983. “Free Logics” Dans Dov M. Gabbay, F. Guenther, eds., Handbook of Philosophical Logic. Vol. 3: Alternatives to Classical Logic, pp. 373-426. Synthese Library, 166. Dordrecht, Holland: Reidel. Fontaine, M. & Rahman, S., 2010. Fiction, Creation and Fictionality. An Overview. Méthodos, Univ. Lille3. Hintikka, J., 1966. « On the Logic of Existence and Necessity I : Existence », in The Monist, vol. 50, pp. 55- 76. Lambert, Karel, 1997. Free Logics: Their Foundations, Character, and Some Applications Thereof. ProPhil: Projekte zur Philosophie, Bd. 1. Sankt Augustin, Germany: Academia. Priest, Graham, 2005. Towards Non-Being. The logic and Metaphysics of Intentionality. Oxford, Clarendon Press, Oxford. Rahman, S. & Keiff, L., 2004.“On how to be a dialogician”. In D. Vanderveken (ed.): Logic, Thought and Action, Dordrecht: Springer, pp. 359–408. Rahman, S., 2001. “On Frege’s Nightmare. A Combination of Intuitionistic, Free and Paraconsistent Logics”. In H. Wansing, (ed.), Essays on Non-Classical Logic, River Edge, New Jersey: World Scientific, pp. 61–85. Redmond, J. & Fontaine, M., 2011. How to play Dialogues. An introduction to Dialogical Logic. London, College Publications (ISBN 978-1-84890-046-2)

10 Thomasson, Amie L., 1999. Fiction and Metaphysics. Cambridge: Cambridge University Press. Woods, John, 1974. The Logic of Fiction. A Philosophical Sounding of Deviant Logic, La Haye, Mouton. Woods, John, 2007. “Fictions and their logic”. In Dale Jacquette, editor, Handbook of the Philosophy of Science, edited by Dov M. Gabbay, Paul Thagard and John Woods, volume 5, Philosophy of Logic, pages 1061-1126. Amsterdam: North-Holland. Zalta, Edward, 1983. Abstract Objects. The Netherlands: Reidel.

Más allá de naturalismo y constructivismo: el concepto de "naturaleza" en la biosemiótica

Juan Vila Universidad de Buenos Aires, Conicet, Argentina [email protected]

El avance de la teoría física en la primera mitad del siglo XX y el la de las ciencias biológicas y bioquímicas en la segunda mitad del mismo siglo constituyen, para muchos, “la más grande expansión de conocimiento cosmológico en la historia de la humanidad” (Heelan: 1987, p. 371). Esta indudable expansión ha dado lugar a un proceso que hoy aparece bajo el equívoco rótulo de “Giro Naturalista”, a saber, el intento de naturalizar algunos conceptos que han caído tradicionalmente fuera del dominio discursivo científico-natural (ej.: “mente”, “conciencia”, “libertad”, “racionalidad”, etc.). La “naturalización” de un concepto significa, grosso modo, integrar la entidad conceptualizada al dominio de la Naturaleza, tal como esta es concebida por las ciencias naturales. Pero tras una breve inspección a la praxis que caracteriza estas ciencias no es difícil ver que no hay tal cosa como el concepto de ‘Naturaleza’. Lo que encontramos es, más bien, una fragmentación metafísico-metodológica que conlleva una pluralidad de concepciones distintas y a veces incompatibles. Esto ha dado lugar a la elaboración de teorías filosóficas que han puesto en tela de juicio la “supuesta estabilidad” del concepto de Naturaleza. Según estos autores, la pretensión de construir un concepto unívoco responde más a una necesidad de orden técnico-metodológico (e incluso político) que a una necesidad metafísica o epistemológica. No obstante, estas formulaciones se han visto frecuentemente asociadas con un excesivo interés por la producción social del concepto, llegando a veces a negar toda realidad sustancial a la Naturaleza como una entidad independiente de dicho proceso de producción discursiva. En el siguiente trabajo me propongo explorar esta tensión dialéctica entre “naturalismo” y “constructivismo” tomando como hilo conductor el concepto de ‘biosemiosis’, introducido por Thomas Sebeok en base a la confluencia de la filosofía de Charles S. Peirce y la biología de Jakob von Uexküll, y desarrollado ulteriormente bajo el título interdisciplinario de ‘biosemiótica’. La ventaja que ésta tiene sobre la perspectiva ‘biosemántica’ propuesta por Millikan (1989) es que reemplaza el empleo de conceptos semánticos [meaning] por el uso de nociones semióticas [sign], lo cual permite, por un lado, sortear las dificultades planteadas por la discontinuidad entre sistemas no-intencionales y sistemas plenamente intencionales (cf. Wheeler: 2006), y por el otro lado, proporcionar un análisis objetivo de la emergencia de sistemas semióticos a partir de sistemas dinámicos más simples (Queiroz & El-Hani: 2006). Mi intención es mostrar no sólo las ventajas que exhibe la idea de una producción semiótica para desactivar la tensión dialéctica entre naturalismo y constructivismo, sino también las limitaciones que conlleva, y así la necesidad de una radicalización del planteo tal como ha sido formulado por sus representantes contemporáneos.

Propiedades determinadas, propiedades determinables y clases de semejanza

José Tomás Alvarado Pontificia Universidad Católica de Chile jose.tomas [email protected]

11 Se ha designado como relación de ‘determinación’ a aquella que se da entre propiedades como ‘tener un color’ y ‘ser rojo’, ‘tener una masa’ y ‘tener exactamente 10 gramos’, o ‘tener una forma’ y ‘ser un cubo perfecto’. Propiedades como ‘tener un color’, ‘tener una masa’ y ‘tener una forma’ se han denominado propiedades ‘determinables’. ‘Ser rojo’, ‘tener exactamente 10 gramos’ y ‘ser un cubo perfecto’ se han denominado propiedades ‘determinadas’. Una propiedad puede ser determinada respecto otra propiedad y determinable respecto de otra. Una propiedad que no es determinada por ninguna otra se ha denominado ‘super-determinada’. Se han hecho notar en muchas ocasiones ciertas peculiaridades de la relación de determinación entre propiedades (cf. Johnson, 1921, 173-185; Searle, 1959; Funkhouser, 2006, 548-549; Ehring, 2011, 145-146): (i) si algo cae bajo una propiedad determinada D, entonces debe caer bajo todas las propiedades determinables Q1, Q2, …, Qn de la que D es una determinación; (ii) si algo cae bajo una propiedad determinable Q, entonces debe caer en al menos una de las propiedades determinadas del mismo nivel D1, D2, …, Dn que determinan a Q; (iii) si algo cae bajo una propiedad determinable Q, entonces debe caer en a lo más bajo una de las propiedades determinadas del nivel D1, D2, …, Dn que determinan a Q. Un requerimiento de especial importancia es que una propiedad determinada corresponde a un modo específico de poseer la propiedad determinable en cuestión. Poseer una masa de exactamente 10 gramos es una forma específica de poseer una masa y no es reducible a, por ejemplo, una propiedad conjuntiva de poseer una masa y poseer otra propiedad P cualquiera. Una mera conjunción no es una propiedad determinada respecto de cada unas de las propiedades conectadas conjuntivamente. Del mismo modo, una propiedad disyuntiva, no es una propiedad determinable respecto de cada una de las propiedades que estén conectadas disyuntivamente. Las estructuras generadas por las relaciones de determinación poseen una enorme importancia sistemática y están todavía muy poco comprendidas. Las relaciones de determinación permiten la comparación entre diferentes propiedades bajo un mismo determinable de acuerdo a diferentes ‘dimensiones’. Un color super-determinado, por ejemplo, puede ser más o menos semejante a otro de acuerdo a su tono, a su brillo y a su saturación. Un sonido super-determinado puede ser más o menos semejante a otro por su tono, su timbre y su volumen. Etcétera. Nuestra comprensión de las leyes naturales depende en gran medida de la posibilidad de establecer biyecciones entre estas dimensiones de determinación y, por ejemplo, los números reales. En general se ha tendido a suponer que cualquier teoría en competencia en metafísica de propiedades podría acomodar estos requerimientos sistemáticos de la relación de determinación. Voy a sostener aquí, sin embargo, que esto no es así. Las teorías que intentan reducir las propiedades universales a clases de semejanza, ya sea de tropos o de objetos, tienen grandes dificultades para explicar, en especial, la unidad de las propiedades determinadas bajo un determinable. La dificultad tiene que ver con las exigencias que se deben imponer a la relación de semejanza para conformar las clases de objetos o tropos que puedan cumplir el rol teórico de sustituir a un universal (cf. Lewis, 1983, 14-15; Rodriguez-Pereyra, 2002, 156- 176). Si estos requerimientos se aseguran para conformar una clase de semejanza que pueda cumplir el rol de propiedad super-determinada –lo que ha sido supuesto por los defensores de tropos y los nominalistas de semejanza– entonces ya no es posible conformar una clase que pueda cumplir el rol de propiedad determinable. Al revés, si se aseguran para conformar una clase de semejanza que pueda cumplir el rol de propiedad determinable, ya no es posible conformar clases que puedan cumplir el rol de propiedades determinadas bajo ese determinable.

Referencias

Douglas Ehring (2011), Tropes. Properties, Objects, and Mental Causation, Oxford: Oxford University Press. Eric Funkhouser (2006), “The Determinable-Determinate Relation” Noûs 40, 548-569. W. E. Johnson (1921), Logic, Volume I, Cambridge: Cambridge University Press. David Lewis (1983), “New Work for a Theory of Universals” Australasian Journal of Philosophy 61, 343- 377. Reimpreso en Lewis, Papers in Metaphysics and Epistemology, Cambridge: Cambridge University Press, 1999, 8-55. Se cita por esta última versión. Gonzalo Rodriguez-Pereyra (2002), Resemblance Nominalism. A Solution to the Problem of Universals, Oxford: Clarendon Press. John Searle (1959), “Determinables and the Notion of Resemblance” Proceedings of the Aristotelian Society. Supplementary Volume 33, 141-158.

12 A Physicalist Gap

Ana Karina Díaz Montana State University Billings, EEUU [email protected]

The explanatory gap presents physicalists with a real challenge: it denies the truth of the claim that the world contains nothing but physical matter. Several responses have arisen over how best to close the gap. One is to conclude that the gap is an epistemological rather than metaphysical problem. Levine, amongst others,1 has claimed that the conceivability argument says nothing much about consciousness, per se, but it certainly speaks to the manner in which we conceive of consciousness. Another recently resurrected way to deal with this problem is the type-identity thesis.2 Put generally, identities have no explanatory gap to bridge since any questions of why consciousness arises from neural states dissipate completely. According to both camps, consciousness poses no problem to their physicalist outlook. In this paper I argue that a functional approach clearly conveys two things. One is the kind of conceptual analysis needed to successfully close the gap. Unfortunately, there are good reasons to believe that even if consciousness is identical with neural states, the gap is not overcome since the identity theory lacks the conceptual resources to explain why two disparate items are the same. Second, is why the explanatory gap is here to stay. This is problematic even for physicalists who interpret the gap as an epistemological issue. I maintain that the only way to know whether consciousness is part of the furniture of our world is through the explanatory enterprise. There is no other vehicle to determine the physical status of experiential phenomena. If this line of thinking is right, then one cannot earnestly commit to the truth of physicalism while accepting consciousness as unexplainable; one must go. However, that so many are unwilling to eliminate the realness of what pain feels like, e.g., shows a defect in our physicalistic outlook. Thus, I argue that we have little reason to be assured in the truth of physicalism. Two things become clear from these criticisms: one, what it will take to close the explanatory gap and, two, the current insufficiency of our theoretical tools to overcome the lacuna in our understanding. There is, however, nothing novel about the most physicalists have over closing the explanatory gap. What is unusual is the overwhelming confidence in the truth of physicalism, albeit the apparent chasm in our understanding. I argue for a particular kind of realism, one that scales back our confidence in the truth of physcalism. This is not an assertion that physicalism is false; rather, it is the view that accepting the realness of consciousness along with its mysterious character and at the same time embracing physicalism is an irreconcilable position. If we accept consciousness as real, then we cannot currently assent to the truth of physicalism.

Creatures of Fiction, Objects of Myth

Jeffrey Goodman James Madison University, EEUU [email protected]

According to a traditional realist conception, abstracta are Platonic – necessary and eternal objects that fail to occupy any spacetime region. As of late, realists of a non-traditional stripe abound. Artifactualists, for instance, hold that some abstracta are contingent entities, products of the intentional activities of people. A great many artifactualists are also fictional creationists, asserting that fictional characters, e.g., Sherlock Holmes, are abstracta of this sort. Some prominent artifactualists, notably Kripke (1973), Salmon (2002), and Braun (2005) don’t stop at fictional creationism, but further embrace mythical creationism. That is, they hold that certain entities (henceforth ‘mythical objects’)

1 Proponents of this view include: Kim (1998), (2005); Levine (1983), (1998), (1999), (2001); Chalmers and Jackson (2001); Chalmers (1996); McGinn (1991); Nagel (1974); Strawson (1994). 2 Block and Stalnaker (1999); Hill and McLaughlin (1999); Hill (1991); McLaughlin (2001); Melnyk (2003).

13 that figure in false theories (or ‘myths’) are likewise abstracta that are produced by our intentional activities. Paradigm examples here would be phlogiston, the substance once alleged to account for rusting or burning, or Vulcan, the planet proposed by Babinet to be the cause of perturbations in the orbit of Mercury. In this paper I argue that fictional creationists may not reasonably take the route travelled by Kripke, Salmon, and Braun; if one holds that fictional characters are artifacts, one ought not further hold that mythical objects are, too. Realism about mythical objects, I thus maintain, is best accommodated by a traditional, Platonic conception of abstracta.

Composicionalidad, mente y lenguaje: el orden de los factores altera el producto

Manuel Rodríguez Universidad de Chile [email protected]

El principio de composicionalidad es aquel que dice que la sistematicidad y productividad de un lenguaje se explican debido a que el significado de la expresiones complejas que éste contiene es una función del significado de sus expresiones constituyentes más las reglas de formación de las expresiones complejas. En tanto la sistematicidad y la productividad parecen ser propiedades que exhiben los lenguajes naturales, se ha asumido que en ellos opera el principio de composiconalidad. Finalmente, la imagen dominante de la relación entre lenguaje natural y pensamiento es que el primero es mera expresión del segundo. El argumento de la composicionalidad ha sido utilizado para argumentar a favor de la arquitectura cognitiva clásica (Fodor 1975, 1998; Aizawa 2003). A partir de las premisas de que el lenguaje natural es composicional y que la mejor o única explicación de la composiconalidad del lenguaje es la composicionalidad del pensamiento, se concluye que la cognición debe ser explicada en términos de símbolos y reglas formales, esto es en términos de un lenguaje del pensamiento. El debate con otras arquitecturas cognitivas se ha centrado en la posibilidad de explicar la composicionalidad de la mente en términos intrínsecos o bien en derivarla de la composiconalidad del lenguaje, dejando sin crítica la posibilidad de que la mente sea, en general, composicional (Gomila 2011, 2012). Así, en esta ponencia se defenderá la idea de que la mente no es en general composicional, basado en evidencia empírica, y que en los casos donde aparece composicional esto se debe al papel del lenguaje (Karmiloff y Karmiloff-Smith, 2002; Spelke, 2003). En este sentido la crítica es más amplia, pues cambia el enfoque tradicional donde el lenguaje se limita a expresar el pensamiento y se opta por un papel constitutivo del lenguaje respecto de nuestras capacidades cognitivas (Vigotsky, 2012). De acuerdo a lo último, la conclusión del argumento original a favor del lenguaje del pensamiento como arquitectura cognitiva también se ve socavado y abre el espacio lógico a las arquitecturas cognitivas alternativas (Hutchins, E. & Hazlehurst, B., 2002; Menary, M., 2007; Bottineau, D., 2010).

Referencias:

Aizawa, K. (2003) The systematicity arguments. Springer. Bottineau, D. (2010) “Language and Enaction”. En Stewart, J., Gappene, O. & Di Paolo, E. ENACTION Toward a new paradigm for cognitive science, pp 267-306. Cambridge, MA: MIT PRESS. Fodor, J. & E. Lepore. (2004). “Out of Context”. Proceedings and Addresses of the American Philosophical Association 78 (2), 77-94. Fodor, J. (2001) “Language, Thought and Compositionality”. Mind and Language 16: 1–15. Fodor, J. (2008). LOT2. The language of thought revisited. Oxford University Press. Gomila, A. (2011). The language of thought: still a "game in town"? Teorema, 30: 145-155. Gomila, A. (2012). Verbal Minds: Language and the Architecture of Cognition. Elsevier. Hadley, (1997).

Necesario a posteriori: ¿Cómo evitar el abuso?

Rafael Miranda

14 Universidad de Concepción, Chile [email protected]

Recientemente, Helen Beebee y Nigel Sabbarton-Leary (2010, 159 - 179) han cuestionado lo que ellos denominan un abuso de lo necesario a posteriori. Tal abuso se reflejaría en que no se tienen argumentos para explicar porque la verdad de ciertos enunciados conocidos a posteriori, son también necesarios. Esto es lo que Albert Casullo (2003, 191) denomina estatus modal específico (specifical modal status). Siendo la idea intuitiva de esta noción que la justificación del conocimiento de la verdad de cierto enunciado es distinta de la justificación del conocimiento del estatus modal del mismo enunciado, se comprende en qué modo sería un abuso el sostener que el conocimiento de ciertos enunciados de identidad teórica deriva en la justificación de que tales enunciados son necesarios, a saber: en que dicha justificación exige lo que Brian Ellis (2001) denomina esencialismo científico (Scientific Essentialism). La tesis central de éste esencialismo es que las leyes naturales son metafísicamente necesarias, pero cognoscibles sólo a posteriori. Beebee y Sabbarton – Leary (Idem.) observan que los términos que se encuentran en la derecha de los enunciados de identidad teórica pueden ser comprendidos como descripciones de la naturaleza subyacente (underlying nature) de la clase natural, pero al costo de que la determinación de esta naturaleza subyacente como la esencia de dicha clase natural dependa de un experimento mental similar al de la tierra gemela (Putnam, 1975). Sin este experimento mental, se carecería de la fundamentación para comprender la naturaleza subyacente como esencia de la clase natural.: “w at is discovered a posteriori is merely t e underlyin nature of the kind in question, rather than its essence; and this possibility will in turn need to be removed using a Twin Earth–style thought experiment” El presente escrito analiza y discute los alcances de este abuso, particularmente respecto a si: i) La distinción underlying nature – essence es plausible y ii) Si la noción de necesidad metafísica es comprendida como necesidad natural. Siguiendo la distinción realizada por Ellis (2001) entre clase sustancial (substantive kinds), clase dinámica (dynamic kinds) y clase – propiedad (property kinds) se argumenta que, en concordancia con la comprensión de los términos de la derecha como rígidos de facto, puede comprenderse los enunciados de identidad teórica como una relación entre una clase sustancial y una clase – propiedad.

Rethinking Frege´s Grundlagen

Ricardo Seara Rabenschlag Universidade Federal de Alagoas, Brasil [email protected]

In his now famous Die Grundlagen der Aritmatik, Gottlob Frege claimed to have uncovered the true nature of arithmetical propositions. In opposal to Kant's opinion, the father of modern logic argued that arithmetical propostions are analitical propositions, in the sense that one can be deduce all of them from the basic laws of logic. As it is well known, Frege's project of reducing Arithmetic to Logic was a complete failure for it carried the seed of contradiction, which is the worst possible fault a system of logic may contain. So much for his Grundgesetz, but what about his Grundlagen? Although Frege's definition of number relied on what would latter become Basic Law V and was hence doomed to have the same tragic destiny, his argument to the effect that arithmetical propositions are analytical propositions cannot be rejected on the same lines. In the following, it will be argued that the reason Frege puts foward in the Grundlagen to demonstrate the analiticity of arithmetical propositions is not only immune to the deffects of his attempt to reduce Arithmetic to Logic but also that it is still a sound and powerfull defence of the logicist hypothesis as reguards the nature of arithmetical propositions.

Religión y existencia de Dios en John Finnis

Fernando Arancibia Pontificia Universidad Católica de Chile [email protected]

15 En la presente ponencia revisaremos y analizaremos los planteamientos de John Finnis en torno a la religión y la existencia de Dios. Para nuestro autor, la religión es un bien o valor básico para el florecimiento humano, junto con otras formas fundamentales de bienestar del hombre que conforman lo que la tradición ha denominado “los primeros principios de la ley natural”. Dado su carácter básico, estos valores son conocidos de modo autoevidente y, por lo mismo, son indemostrables. Esto implica que no es posible dar una demostración directa de ellos, sino solamente apelar a la experiencia y a argumentar en contra de toda afirmación que los niegue, via reductio ad absurdum. Como una argumentación adicional para sostener el carácter básico de la religión, nuestro autor plantea un razonamiento para la existencia de Dios, al cual denominaremos como “argumento metodológico”, por estar basado en principios que operan como método para validar teorías (las llamadas “normas de racionalidad teorética”). Este argumento consiste en dejar establecida la “necesidad racional” que implica su existencia, toda vez que ella permite responder una serie de preguntas a la vez que generar otras. Este argumento tiene la particularidad de prescindir de la necesidad estrictamente lógica, señalando que D (como variable para referirse al estado de cosas causante-incausado al que Finnis identifica con Dios) si bien puede ser lógicamente contingente, es “racionalmente necesario”. En este sentido, es destacable el énfasis explícito del autor en diferenciar la necesidad de su argumento de aquella estrictamente lógica, junto con su expresa prescindencia del principio de razón suficiente, elemento fundamental para sostener la necesidad lógica que implica la existencia de Dios en las formulaciones del argumento cosmológico. En esta ponencia queremos analizar críticamente el planteamiento de Finnis, en ciertos aspectos que consideramos requieren mayor claridad. Para ello planteamos las siguientes preguntas como guía de nuestra reflexión: (1) ¿Qué entiende el autor por religión? (2) ¿En qué consiste propiamente el “argumento metodológico” y cómo se vincula con el valor de la religión? (3) ¿Es eficaz para sostener y fundar el carácter básico del mismo? Finalmente, haremos algunos alcances en torno a la noción de “religión natural” entendida como hipótesis filosófica -y por tanto, racional-, la relación del “argumento metodológico” con otros esfuerzos teóricos para establecer la existencia de Dios y las implicancias prácticas de los mismos, en el contexto de la preocupación permanente del autor analizado por los temas prácticos.

Referencias bibliográficas

Aristóteles (1985). Ética Nicomáquea. Ética Eudemia (Trad. Julio Pallí Bonet). Madrid: Gredos Armstrong, David Malet (1997). A World of States of Affairs. Cambridge: Cambridge University Press Finnis, John (1980). Natural Law and Natural Rights. Oxford: Clarendon Press (2000). Ley Natural y Derechos Naturales (Trad. Cristóbal Orrego Sánchez). Buenos Aires: Abeledo Perrot (2011). Religion and Public Reasons: Collected Essays Vol. V. Oxford: Oxford University Press (2011a). “Darwin, Dewey, Religion and the Public Domain”. En: Religion and Public Reasons: Collected Essays Vol. V. Oxford: Oxford University Press (2011b). “Secularism’s Practical Meaning”. En: Religion and Public Reasons: Collected Essays Vol. V. Oxford: Oxford University Press (2011c). “Religion and State”. En: Religion and Public Reasons: Collected Essays Vol. V. Oxford: Oxford University Press Gale, Richard, Pruss, Alexander (1999). “A New Cosmological Argument”, Religious Studies, 35, pp. 461- 476. Kant, Immanuel (2007). Crítica de la Razón Pura (Trad. Mario Caimi). Buenos Aires: Colihue Leibniz, Gottfried Wilhelm (1714). “Monadología”. En Leibniz, Gottfried Wilhelm (2010). Obras filosóficas y científicas, Vol. 2: Metafísica. Granada: Comares Meister, Chad (2009). Introducing Philosophy of Religion. London: Routledge Orrego, Cristóbal (2000). “Estudio Preliminar”. En Finnis, John (2000). Ley Natural y Derechos Naturales (Trad. Cristóbal Orrego Sánchez). Buenos Aires: Abeledo Perrot Plantinga, Alvin (1974). The Nature of Necessity. Oxford: Clarendon Press Pruss, Alexander (2006). The Principle of Sufficient Reason. Cambridge: Cambridge University Press Rasmussen, Joshua (2010). “From States of Affairs to a Necessary Being”, Philosophical Studies, 148, pp. 183-200 Rowe, Christopher (1979). Introducción a la Ética Griega. México: Fondo de Cultura Económica

16 Wolfe, Christopher (2006). Natural Law Liberalism. Cambridge: Cambridge University Press

Two-Valued Logics with Transparent Truths

Lucas Rosenblatt Universidad de Buenos Aires, Conicet, Argentina [email protected]

It is part of the philosophical folklore by now that the Liar and similar paradoxes can be taken care of without compromising the transparency of the truth predicate by the use of certain non-classical multivalued logics. The rough idea, due to Kripke, is to use three-valued models with {1, ½ ,0} as the set of semantic values. In [1] he provides a fixed-point construction which starts from a classical model for a first-order base language L without a truth predicate Tr(x) and provides a way to generate a model for a language LTr containing such a predicate. One strategy for generating such a model is to use Kleene's strong valuation schema. According to this schema, negation is defined as 1 minus the value of negated formula and disjunction is defined as the maximum of the values of the disjuncts (the other connectives are defined in terms of these two). Since I want to discuss semantic paradoxes, I assume that for each formula A of LTr there is a term that is the name of that formula. Kripke's insight is that we can construct different strong Kleene models with the additional feature that the value assigned to any formula Tr is the same as the value assigned to A. The logics K3 and LP are notorious examples of this (for an overview of these logics see [2]). The only important (non-philosophical) difference between K3 and LP has to do with the consequence relation defined by each of these logics. In K3 an argument is valid if it preserves the value 1, while in LP an argument is valid if it preserves the non-0 values. This difference has a major impact on the set of valid inferences and formulas. Crucially, both the Law of Excluded Middle and Reductio ab Absurdum fail in K3 but not in LP. And both Explosion and Disjunctive Syllogism fail in LP but not in K3. However, they have an important feature in common. Consider a Liar sentence M that is identical with its own negation, that is, a sentence M such that M is Tr. Both in K3 and LP the sentence M is categorized by means of the intermediate value ½. This gives a consistent assignment to M given that the value of A is defined as 1 minus the value of A for any formula A. Even though this is all very nice, in this paper I want to suggest that there is another strategy available to obtain a transparent truth predicate, and one that does not involve the introduction of a third semantic category or a modification of the notion of validity. The idea is to define negation using a non-deterministic matrix. This can be done in several ways. I will prove that however we do it, the resulting logic can support a transparent truth predicate. Moreover, I will give two-valued versions of the theories K3 and LP, and show how to give a Kripke-style definition of the truth predicate for these logics.

References

[1] Kripke, S. (1975). “Outine of a Theory of Truth”, Journal of Philosophy 72 (19): 690-716. [2] Priest, G. (2008). An introduction to non-classical logics, Cambridge University Press, Cambridge.

Hacia una epistemología de las creencias religiosas

Alejandro Pérez École des Hautes Études en Sciences Sociales & Institut Jean-Nicod, Francia [email protected]

En 1877 William Clifford escribía en su The Ethics of Beliefs: “Es un error siempre, cualquiera que sea el lugar y cualquiera que sea la persona, creer algo de lo que no hay suficientes evidencias”. Desde el nacimiento de la filosofía analítica de la religión, los filósofos se han interrogado sobre la posibilidad de creer y justificar su creencia en Dios. De ese hecho, muchos se han visto obligados a hacer frente a la famosa frase de Clifford. La presente comunicación pretende contribuir a la reflexión de filósofos

17 analíticos de la religión que han venido construyendo una epistemología que nos permite comprender por qué un creyente no es inducido al error cuando cree en Dios. Desde los años 60, Alvin Plantinga, William Alston y Nicolas Wolterstorff han venido defendiendo una tesis epistemológica a la que llamaron “epistemología reformada”, la cual consiste en afirmar que la creencia en Dios es propiamente básica. El interés de esta epistemología es tratar de dar un estatuto particular a la creencia religiosa, mas sin embargo, los defensores de esta posición se ven obligados a criticar el evidencialismo, lo cual representa uno de los aspectos negativos de esta posición. Junto a esta tesis, se pueden encontrar a la hora actual una epistemología de las virtudes o tomista. La primera se caracteriza por evitar de cierta manera los problemas encontrados por el filósofo de la religión que se interrogan sobre el estatuto de las creencias religiosas, construyendo una teoría que se funda en la virtud. El problema principal de esta teoría es saber si todo conocimiento, como lo sostiene Linda Zagzebski, está basado en las virtudes intelectuales. En cuanto a la segunda (la epistemología tomista), esta última tiene la gran ventaja de adoptar el evidencialismo. Sin embargo, como se quiere demostrar, la creencia en Dios no es como cualquier otro tipo de creencias; en este punto seguiremos la intuición de Alvin Plantinga et alii. De esta manera, lo que pretendemos presentar es una epistemología que evita algunos de los problemas que emergen dentro de cada una de las tesis epistemológicas anunciadas. Pascal Engel en su artículo “Le droit de ne pas croire” (2012) presenta una argumentación en favor de la epistemología evidencialista en el tema de las creencias religiosas. Sin embargo, en su estudio, el autor nota una posible solución que deseamos desarrollar en la presente comunicación: según Engel, si la creencia religiosa es fundamentalmente una forma de creer en entonces el evidencialismo no se puede aplicar. La tesis que queremos defender en un comienzo consiste en mostrar que ésta era la posición de Tomás de Aquino, ya que como lo muestran algunos textos hay una clara distinción entre “creer en” y “creer que”. A partir de este punto, nuestro objetivo es desarrollar una epistemología de las creencias religiosas basada en esta distinción. Nuestra tesis de base consiste entonces en afirmar que la creencia religiosa depende del “creer en” y no del “creer que”. “Creer en” depende así de una actitud más bien afectiva. Se procederá posteriormente a explicar en qué consiste la epistemología reformada explicando los pros y contras de dicha epistemología. La elección realizada se debe a que las dos epistemologías (la reformada y la nuestra) pretenden tratar la creencia religiosa como un tipo particular de creencias. Dentro de la exposición de la tesis de Plantinga et alii, se criticará principalmente el hecho de que una gran parte de filósofos analíticos de la religión que adoptan la epistemología reformada, pretenden sostener un modelo que corresponde al fiabilismo teleológico y un modelo epistemológico que deja de lado el evidencialismo. Un punto en el cual se quiere insistir, es la objeción hecha por Peter van Inwagen que consiste en preguntar ¿por qué, si la creencia en Dios es una creencia irresistible o una creencia básica inscrita en nuestra constitución, la dicha creencia no es tan común en todos los hombres? Así, nuestra conclusión es que creer en Dios no es una creencia del mismo nivel y tipo que la creencia en la mente (mind) u otros tipos de creencias básicas, sino que es un tipo de creencias que dependen del lado afectivo del cerebro. Concluiremos postulando la posibilidad de una epistemología que rechaza el evidencialismo solamente en el caso de la epistemología de las creencias religiosas, ya que ésta presupone, según nosotros, “creer en” Dios y no “creer que”. De ese hecho se aleja de la epistemología reformada pero puede tener muchas cosas en común. Verbi gracia: como puede ser en el caso de Peter van Inwagen, esta epistemología puede ir a la par de la tesis según la cual las creencias religiosas son un sub-producto de la evolución, sin por lo tanto poner en duda la existencia de Dios. De ese hecho, se insiste en rechazar la tesis inspirada en Calvin del sensus divinitatis o la idea según la cual la creencia en Dios está implantada en nuestros cerebros. Nuestra conclusión es que una epistemología tal como está esbozada en la presente comunicación, no implica un rechazo de las argumentos teístas sino que al contrario y como era el caso en Tomás de Aquino, los argumentos pueden ser desarrollados aunque se comprenda que la creencia religiosa es de otro tipo de creencias.

¿Tiene relevancia filosófica la teoría de modelos?

Andrés Bobenrieth Universidad de Valparaíso / Universidad de Chile [email protected]

18 Para contestar esta pregunta hay distintos aspectos que habría que especificar, siendo a mi juicio los más importantes los siguientes: 1) ¿Cuando y para quien?, y 2) ¿En qué sentido de relevancia filosófica? En esta ponencia voy a explorar algunos de los sentidos en que estos resultan determinantes para las respuestas que se pueda dar a la pregunta planteada en el título. (1) ¿Cuándo y para quién? Incluso desde antes del bautizo de la teoría de Modelos que hizo Tarski en 1954, varios destacados filósofos han destacado la relevancia filosófica de resultados formales ahora asociados e ella. Quizás el más notorio es el de Popper en relación a la concepción semántica de la verdad. Después de esa fecha, se destacarían Putnam y el argumento de teoría de modelos en contra del realismo (ver Alvarado 2002), Etchemendy ([1990] 1999) y otros en relación con la noción de consecuencia lógica. Actualmente, si uno revisa la base de datos PhilPapers encuentra que hay 260 textos que tiene la palabra clave “teoría de modelos” incluidos en ella (con lo cual aventaja bastante a otros temas relacionados), por lo cual se puede inferir que para esos autores que publican en revistas que se incluyen en esta base de datos (que se presenta como “online research in philosophy”) la respuesta es claramente positiva. Sin embargo, si consideramos desde los primeros resultados de Löwenheim de 1915, no hay duda que una gran cantidad de filósofos de estos últimos cien años consideran que la teoría de modelos no tiene ninguna relevancia filosófica, y esto nos relaciona con la segunda pregunta. (2) ¿En qué sentido de relevancia filosófica? Esta suele ser una pregunta muy complicada y que difícilmente se puede disociar de la anterior, pero en este caso para tratarla es conveniente referirse a dónde se puede ubicar la teoría de modelos en el conjunto de las disciplinas académicas. Las dos respuestas estándares son: hace parte de las matemáticas o hace parte de la lógica. Si se toma la segunda opción y además se considera que la lógica hace parte de la filosofía entonces la respuesta a la pregunta del título se vuelve obvia. Pero como es bien sabido la inclusión de la lógica matemática en el ámbito de la filosofía es asunto muy polémico, y es aquí donde el caso de la teoría de modelos se vuelve especialmente relevante, pues si bien lo que se conoce como “lógica simbólica” generalmente se entiende que de alguna manera está incluida en el ámbito de preocupaciones de la filosofía, es precisamente la teoría de modelos “lo más matemático” que tiene la lógica; no en vano proviene de la metamatemática. Por la otra parte, la relación entre matemáticas y teoría de modelos también genera controversia, pues para unos es simplemente una parte de las matemáticas, mientras para ciertos defensores las matemáticas es uno de los ámbitos, pero no el único, de los cuales se ocupa la teoría de modelos. (Como una muestra de las distintas posiciones, resulta muy revelador el coloquio titulado “Philosophy and Model Theory” que hace tres años se celebró en Paris para discutir ampliamente esto temas; en él, por tomar un ejemplo, él autor colombiano Fernando Zalamea (2010) propuso que tal como la teoría de conjuntos y la lógica clásica de primer orden fueron fundamentales para la filosofía analítica, la teoría de categorías y la lógica de los haces de estructuras serian fundamentales en una “Synthetic Philosophy”.) En la ponencia exploraremos distintas posibilidades. Una de las líneas que se señalarán será la que alega que la teoría de modelos es muy relevante para la filosofía de la matemática y/o para la filosofía de la lógica, y en consecuencia tiene clara relevancia filosófica. En contrapartida abordaremos la siguiente pregunta: ¿En el caso del filosofo/a que no está particularmente interesado en matemáticas o lógica, los resultados de teoría de modelos pueden ser relevante para su trabajo en otras áreas? El propósito será entonces que en torno a estos temas se genere una discusión con los asistentes.

Bibliografía

Alvarado M., José Tomas (2002): Hilary Putnam: El Argumento de Teoría de Modelos contra El Realismo, Pamplona: Eunsa, 2002. Etchemendy, John (1990): The Concept of Logical Consequence, Cambridge MA: Harvard University Press,[1990] 1999. Haack, Susan (1982): Filosofía de las Lógicas. Madrid: Catedra, [1978] 1982. Hodges, Wilfrid (1997): A shorter model theory, Cambridge University Press, 1997. Hodges, Wilfrid (2006): “Teoría de Modelos o la venganza de Peackock”, en Azafea, Revista de Filosofía", vol. 8 (2006) pp. 35-52. Hodges, Wilfrid (2007): “The Scope and Limits of Logic” en Jacquette, D. (ed.): Handbook of Philosophy of Science. Philosophy of Logic, Amsterdam: Elsevier, 2007, p. 41-63.

19 Pillay, Anand (2010): “Model Theory” in Journal of the Indian Council of Philosophical (December 2010) [Research special issue: “Logic and Philosophy Today”, Amitabha Gupta and Johan van Benthem (guest editors)] Disponible on-line en http://staff.science.uva.nl/~ssimon/indjournal/contents.html Popper, Karl (1963): Conjectures and Refutations. Routledge and Keagan Paul, 1963. Manzano, María (1989): Teoría de Modelos. Madrid: Alianza, 1989. Mosterín, Jésus (1889): “Teoría y Modelos” en Garrido, M. (ed.): Lógica y Lenguaje. Madrid: Tecnos, 1989, pp. 117-150. van Benthem, Johan (2007) “Logic in Philosophy” en Jacquette, D. (ed.): Handbook of Philosophy of Science. Philosophy of Logic, Amsterdam: Elsevier, 2007, p. 67-99. Shapiro, Stewart (2002): “Necessity, Meaning and Rationality: The Notion of Logical Consequence” en Jacquette, D. (ed.) A Companion to Philosophical Logic. Malden, MA / Oxford / Carlton: Blackwell Publishing, [2002] 2007, pp. 227- 240. Shapiro, Stewart (2007): “Logical consequence, proof theory, and Model Theory.” En Shapiro, S. (ed.) The Oxford Handbook of Philosophy of Mathemnatics and Logic. Oxford: Oxford Univ. Press. 2007, pp. 651-670. Zalamea, Fernando (2010): “Model Theory of Sheaves: a mathematical conspectus and a philosophical prospectus”, (Disponible en http://lumiere.ens.fr/~dbonnay/files/talks/zalamea.pdf).

“Superveniencia causal”: el fallo de Searle frente al argumento del cierre causal para el fisicalismo

Claudio Marín Universidad Alberto Hurtado, Chile [email protected]

“Superveniencia” es un término de moda en la filosofía de la mente contemporánea. Este concepto introduce la idea de que lo que ocurre a un determinado nivel de la naturaleza se asocia, covaría o depende de un nivel inferior de la misma. En este sentido se afirma que los estados, eventos o propiedades mentales supervienen a estados, eventos o propiedades físicas. Lo mental y lo físico serían así dos niveles de descripción y/o explicación de la naturaleza, en donde lo primero dependería de lo segundo, pues cada modificación a nivel mental se asociaría con una modificación a nivel físico. Sin embargo para algunos filósofos (Searle, 1996; 2006), la superveniencia –o un sentido particular de ella que él denomina “superveniencia constitutiva”– no es un aporte real al problema en cuestión, pues decir que lo mental superviene a (o es constituido por) lo físico no explica nada sobre la relación entre lo mental y lo físico, ya que, por ejemplo, frente a dicha afirmación se podría seguir preguntando: ¿por qué lo mental superviene a lo físico? Para Searle la respuesta debe ir por una explicación causal, cuestión que la superveniencia en este sentido no entregaría. Pero Searle reconoce que la superveniencia –en un sentido específico que el denomina “superveniencia causal”– es la manera en que lo mental y lo físico se relacionan. El problema para Searle es que al afirmar esto está ingresando al campo fisicalista (que él supuestamente quiere rechazar) desde el cual el concepto de superveniencia cobra sentido. En particular, argumentaré, que dicho concepto lo enfrenta directamente con el argumento del cierre causal de lo físico. Lo que quiero mostrar en este trabajo es que la idea de “superveniencia causal” enfrenta a las tesis de Searle al argumento del cierre causal de lo físico y, en particular, a la versión de Kim (1993; 2005) sobre la ineficacia causal de lo mental (qua mental), frente a lo cual el concepto previamente mencionado simplemente no puede escapar, dejando así a Searle en la encrucijada de aceptar la reducción de lo mental a lo físico o aumir que lo mental es un epifenómeno, ambas ideas que Searle explícitamente rechaza. Se argumentará, además, que el rechazo de Searle a la idea de reducción ontológica pero la aceptación de una reducción causal sería arbitraria e infundada, pues se basa en reconocer de manera no crítica la tesis de la “brecha explicativa” entre lo mental y lo físico, dado que el mismo argumento del cierre causal, al cual Searle no puede escapar, superaría dicha supuesta brecha.

Bibliografía

20 Chalmers, D. (1999). La mente consciente. En busca de una teoría fundamental. Barcelona: Gedisa. Davidson, D. (1995). Sucesos mentales. En D. Davidson, Ensayos sobre acciones y sucesos (págs. 264- 287). Barcelona: Crítica. Kim, J. (1993). Supervenience and mind. Cambridge: Cambridge University Press. Kim, J. (2005). Physicalism, or something near enough. Princeton: Princeton University Press. Kripke, S. (1991). Identidad y necesidad. En L. Valdés Villanueva (Ed.), La búsqueda del significado (págs. 98-130). Madrid: Tecnos. Lewis, D. (1966). An argument for de identity theory. Journal of Philosophy, 63(2), 17-25. McLaughlin, B., & Bennett, K. (2010). Supervenience. Obtenido de sitio Web Stanford Encyclopedia of Philosophy: http://plato.stanford.edu/archives/sum2010/entries/supervenience/ Searle, J. (1996). El redescubrimiento de la mente. Barcelona: Crítica. Searle, J. (2006). La mente: Una breve introducción. Bogotá: Norma. Stoljar, D. (2009). Physicalism. Obtenido de sitio Web Stanford Encyclopedia of Philosophy: http://plato.stanford.edu/archives/fall2009/entries/physicalism/

Semántica y psicología en el Cuaderno azul

Adriana Carolina Pérez Cortés Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia [email protected]

El objetivo de este texto es proponer una interpretación del Cuaderno azul de Wittgenstein. Defendemos que de la obra puede extractarse la siguiente tesis: una semántica adecuada es un requisito fundamental para una psicología correcta. Para conseguir nuestro objetivo dividimos el texto en cuatro partes. La primera contextualiza las dificultades de interpretación que plantea el Cuaderno azul. La segunda presenta de un modo detallado la dificultad de interpretar la obra como un trabajo sobre el significado o sobre diversos temas psicológicos. El tercer apartado presenta y justifica nuestra tesis, y el cuarto la ilustra a partir del análisis de dos tipos de expresiones psicológicas concretas: los verbos de expectativa y el uso del pronombre de primera persona.

1. Dos problemas para la interpretación del Cuaderno azul

En esta sección recogemos dos discusiones que dan las coordenadas de nuestra interpretación del Cuaderno azul. La primera es si puede tratárselo como una parte del pensamiento del último Wittgenstein o si debe hacérselo como parte de un periodo intermedio. Basados en evidencia textual y cronológica (Cf. Baker et al. 1980), lo mismo que en lo que el propio Wittgenstein manifiesta (Cf. PI, Prólogo), tratamos al Cuaderno azul como una obra propia del pensamiento del segundo Wittgenstein. La segunda discusión es si la obra tiene una unidad y cuál sería ella. Los grandes temas de interés del último Wittgenstein son el significado, la psicología y la matemática (Cf. Hacker 1996). El Cuaderno azul es una muestra clara de los dos primeros, aunque no así del tercero. El debate es si alguno de estos dos temas es el hilo conductor de la obra, o si, más bien en ella sólo hay una sucesión de temas más o menos relacionados pero que no forman una unidad discursiva. Esperaremos al final del texto para definir nuestra posición al respecto.

2. ¿Mente o significado?

Aunque no hay una propuesta unánimemente aceptada sobre cuál es la estructura temática del Cuaderno azul, es posible rastrear en él los siguientes temas: el significado, el pensamiento, la expectativa, la intencionalidad, el solipsismo y la identidad personal (Cf. Ayer 1985; Hacker 1996). Como se aprecia, la mayor parte de los temas del libro son de tipo psicológico. No obstante, en cada una de las secciones de la obra Wittgenstein hace observaciones sobre la naturaleza del significado, a la vez que enuncia distintos aspectos de su manera de entender la filosofía. Esta situación abre la mayor dificultad interpretativa que plantea la obra: ¿se aclaran los conceptos psicológicos con el fin de lograr una comprensión recta del funcionamiento del lenguaje o se hacen las observaciones semánticas con el

21 fin de esclarecer diversos problemas psicológicos? Esta disyuntiva está a la base de la interpretación general del pensamiento del último Wittgenstein, bajo la forma de interpretaciones sistemáticas (Cf. Baker et al. 1980, 1985; Hacker 1990, 1996) e interpretaciones terapéuticas del mismo (Cf. Crary et al. 2000; Horwich 2012; McGinn 2013).

3. Semántica y psicología en el Cuaderno azul

Nuestra posición es que en el Cuaderno azul hay un cierto equilibrio que no permite decantarse ni por una lectura sistemática de la obra, a favor de una interpretación semántica, ni por una lectura terapéutica que considera los aportes de Wittgenstein como una mera sucesión de elucidaciones sobre distintos temas semánticos y psicológicos. Antes bien, nuestra lectura nos lleva a decir que el libro realiza observaciones sistemáticas sobre el significado, pero con el fin de aclarar distintos temas psicológicos, a la vez que las observaciones psicológicas ayudan a entender mejor la naturaleza del significado. En este sentido abogamos por una lectura que favorece la consideración de aspectos sistemáticos, pero que reconoce una finalidad terapéutica de dichos aspectos. Esto significa que hay cierta interdependencia entre la semántica y la psicología, lo cual impide decidirse por una lectura que privilegie la semántica o la psicología como el tema central del Cuaderno azul. Puesto que la lectura más famosa al respecto sostiene que el tema central del mismo sería el significado, en este trabajo optaremos por dar relieve a la cara psicológica de la obra. En este sentido defendemos que el Cuaderno azul pone en evidencia que una semántica adecuada es necesaria para una psicología correcta. Esta tesis, no obstante, se presta para confusiones, pues hay al menos dos versiones de ella:

1. Versión metateórica de la tesis: La teorización psicológica requiere de una teoría semántica previa. 2. Versión psicológica de la tesis: el pensamiento depende del lenguaje.

Ninguna de estas dos versiones de la tesis es la que se propone en el Cuaderno azul. No se trata de una tesis psicológica ni sobre la teorización psicológica: es una tesis filosófica. La tesis se entiende correctamente a la luz de la concepción de la filosofía que se presenta en la obra: muchos problemas filosóficos emergen de la falta de claridad sobre los conceptos, y su disolución pasa por una clarificación conceptual genuina. En nuestro caso, la disolución de las confusiones psicológicas requiere de un esclarecimiento correcto del funcionamiento del lenguaje. Así pues, la tesis es de naturaleza conceptual: los conceptos psicológicos se aclaran, entre otras, aclarando conceptos semánticos. La pregunta es si debemos tomar esa dependencia mutua de psicología y semántica como una mera casualidad. Creemos que no. En ese sentido, el ejercicio de clarificación conceptual del Cuaderno azul mostraría que los conceptos psicológicos y semánticos se articulan entre sí de modo que no es posible la clarificación de unos sin la clarificación de los otros. Así, la empresa filosófica de clarificación conceptual que conduce a la desaparición de perplejidades psicológicas arroja luz sobre la interconexión que hay entre los conceptos semánticos y los psicológicos.

4. Las expectativas y la primera persona

Teniendo en cuenta que la clarificación semántica contribuye a un análisis correcto del vocabulario psicológico, consideramos pertinente ilustrar esta tesis a partir de dos casos mencionados por Wittgenstein. Estos casos corresponden a expresiones como “espero que x venga” o expresiones en primera persona. Usualmente estas expresiones se relacionan con procesos mentales misteriosos que ocurren en la privacidad de la mente de un individuo. Sin embargo, gracias al análisis gramatical que apela al uso de las expresiones lingüísticas en un contexto determinado, podremos disipar aquellas ideas que no permiten ver claramente los fenómenos mentales.

Morality and the Retributive Emotions

Alejandro Rosas Universidad Nacional de Colombia

22 [email protected]

Recent moral philosophy has devoted a great deal of attention to the moral emotions, due mainly to Peter Strawson’s attempt to position them at its very core. In his influential paper “Freedom and Resentment”, Strawson claimed optimistically that no threat arises to our everyday moral-emotional attitudes from the possible truth of scientific determinism; but he expressed worries about a trendy philosophical view that advocated a rational pruning of these attitudes and the adoption of a more “rational” utilitarian perspective aimed at deterring and controlling socially undesirable behavior. Although Strawson argued in favor of preserving both the friendly (gratitude) and the hostile moral emotions (resentment), the hostile ones have faced repeated attacks in the debate provoked by his paper. The objections are twofold. One objection holds that hostile attitudes like resentment and blaming implicitly presuppose, via the notion of just desert, a “Kantian” free will in wrongdoers. In the Kantian view, ascriptions of freedom and responsibility make sense only if human actions instantiate absolute beginnings of causal chains. But as Strawson knew, this is impossible in the natural world; and so, some authors claim, resentment makes no sense in the natural web of causation. A second objection states that resentment and its concurrent desire to punish wrongdoers is morally untenable: it promotes a dubious conception of justice as “an eye for an eye”. To defend the retributive emotions and answer to both objections, we have to go beyond Strawson’s argument and offer notions of resentment and blaming that 1) include the notion of just desert without presupposing a Kantian-like free agency in the wrongdoer; and 2) are not suspicious of promoting the dubious justice of “an eye for an eye”. The first is a metaphysical obstacle; the second is a moral one. This paper concentrates on the moral one. The morally suspicious character of resentment and of hostile retribution has been a thorn in the flesh of moral philosophers. John Mackie famously called it the “paradox of retribution”: retribution is a core attitude of our evolved morality, but it reasonably arouses moral suspicion. To deal with this paradox, I first place resentment in its dynamical connection to contrition and forgiveness. Guilt, contrition and repentance in a wrongdoer are the counterparts and proper responses to resentment; and forgiveness in the victim is the proper response to contrition. The psychological dynamics connecting those three emotions plays a crucial role in our everyday moral experience. It is involved in restoring broken moral links between wrongdoers and victims and can be functional to a notion of justice that differs from the morally dubious principle of “an eye for an eye”. The paper interprets resentment and hostile retribution within this emotional dynamics with a view to overcoming the moral objections against it.

Sobre la idea de verdad en el último Wittgenstein

Eduardo Fermandois Pontificia Universidad Católica de Chile [email protected]

Aunque hizo observaciones pertinentes, Wittgenstein nunca desarrolló una concepción acabada sobre la verdad. Por otro lado, quien ha escrito minuciosamente sobre significado, conocimiento, justificación y escepticismo epistémico, opera de seguro, aunque sea de un modo tácito, con ideas concernientes al concepto de verdad. Como una posible vía de acceder a ellas, me centraré aquí en la cuestión del estatuto de las “proposiciones tipo-Moore”, sobre las que Wittgenstein discurre extensamente en Sobre la certeza. Referiéndome a una determinada clase de proposiciones tipo-Moore que denominaré proposiciones inauditas (“La tierra existía ya tiempo antes de mi nacimiento”, “Todo ser humano tiene un padre y una madre”, “Los gatos no nacen de los árboles”), intentaré justificar dos tesis centrales: (1) Propiamente hablando, las proposiciones inauditas no son ni verdaderas ni falsas. (2) Que no lo sean entraña dos enseñanzas respecto de nuestra noción de verdad. A favor de (1) ofreceré tres planteamientos. Los dos primeros —(A) y (B)— no representan argumentos que apoyen (1) concluyentemente; su función, más bien indirecta, es ir en apoyo del planteamiento (C) —en mi opinión, el crucial—.

(A) Las proposiciones inauditas no son dichas. Como efecto de que Wittgenstein formule este tipo de proposiciones nos damos cuenta de que normalmente nunca se formulan. No importa tanto que

23 ciertamente se pueda decir que la Tierra existía ya desde tiempo antes del propio nacimiento. Importa más que de hecho no se lo diga habitualmente.

(B) Las proposiciones inauditas ni siquiera son pensadas. Damos normalmente por descontado proposiciones como “Todo ser humano tiene un padre y una madre”. Dar una proposición por descontado significa que, de no mediar eventos extraordinarios, no sólo no la decimos: tampoco la pensamos, no operamos con ella en sentido alguno. Siguiendo una distinción paralela en Ortega y Gasset, cabe decir que no tenemos este tipo de creencias, sino que en ellas estamos.

(C) Se trata más bien de acciones que de proposiciones o creencias. La inaudita proposición de que los muros son impenetrables para seres humanos se muestra en miles de nuestras acciones cotidianas —en acciones, que no en estructuras proposicionales—. Pese a su apariencia gramatical externa, los ejemplos de proposiciones inauditas que encontramos en Sobre la certeza no son ejemplos de proposiciones en un sentido estricto. Y es porque se trata, en el fondo, de acciones y no de estructuras proposicionales, que no cabe hablar aquí, propiamente, ni de verdad ni de falsedad.

De acuerdo a (2), dedicaré el resto de la ponencia a explicar dos consecuencias que, según creo, se siguen de (1). En primer lugar, que cuestiones sobre verdad y falsedad sólo se plantean legítimamente en contextos epistémicos. Y, en segundo lugar, que aceptar la pertinencia irrestricta de la pregunta “¿verdadero o falso?” implicaría conferirle a estos conceptos un indebido “énfasis metafísico” (SC 482). Intentaré mostrar que ambos puntos son atribuibles a Wittgenstein, que ambos están relacionados entre sí y que, contra ciertas apariencias, el primero no implica una definición epistémica de la verdad, ni el segundo un relativismo veritativo.

Bibliografía

Dell’ Utri, Massimo (2002), “Wittgenstein and Truth”, en Rudolf Haller y Klaus Pohl (eds.), Wittgenstein and the Future of Philosophy. Proceedings of the 24th International Wittgenstein-Symposium, Viena: öbv hpt, pp. 30-39 Glock, Hans-Johann (2004), “Wittgenstein on Truth”, en Winfried Löffler y Paul Weingartner (eds.), Knowledge and Belief. Proceedings of the 26th International Wittgenstein-Symposium, Viena: öbv hpt, pp. 13-31. Schulte, Joachim (2005), “Within a System”, en Danièle Moyal-Sharrock y William Brenner (eds.), Readin s o Witt enstein’s On Certainty, Hampshire: Palgrave Macmillan, pp. 59-75. Stoutland, Frederick (1998), “Wittgenstein: On Certainty and Truth”, en Philosophical Investigations 21, pp. 203-221. Williams, Michael (2004), “Wittgenstein, Truth and Certainty”, en Max Kölbel y Bernhard Weiss, (eds), Witt enstein’s Lastin Si ni icance, Londres: Routledge, pp. 244-278. Winch, Peter (1988), “True or False?”, en Inquiry 3, pp. 265-276. Wittgenstein, Ludwig (1988a), Investigaciones filosóficas (edición bilingüe), México, D. F. / Barcelona: UNAM / Crítica. —— (1988b), Sobre la certeza (edición bilingüe), Barcelona: Gedisa. Wright, Crispin (2004), “Hinge Propositions and the Serenity Prayer”, en Winfried Löffler y Paul Weingartner (eds.), Knowledge and Belief. Proceedings of the 26th International Wittgenstein- Symposium, Viena: öbv hpt, pp. 70-89.

Sexual Intimacy, Social Justice and Severe Disabilities. To What Extent Does Fair Equality of Opportunity in Health Care Extend to Surrogate Partner Therapy

Kevin Mintz Stanford University, EEUU [email protected]

24

The 2012 film The Sessions tells the story of a man with polio who loses his virginity by undergoing a treatment known as Surrogate Partner Therapy (SPT), in which an individual with expertise in sexology is paid to have intercourse with clients as a means of helping them overcome sexual dysfunction. This has fueled debates regarding whether it is appropriate to medicalize the sexuality of people with severe disabilities. I consider whether societies should facilitate access to SPT for people with disabilities, using Norman Daniels’ framework of fair equality of opportunity in health. Section I introduces SPT and asks how it can be evaluated within Daniels’ framework. Section II argues that Daniels’ framework is suitable for evaluating the obligations just societies have to promote health through a public infrastructure. Section III demonstrates that sexual intimacy is part of “normal species functioning,” falling within the auspices of fair equality of opportunity. Consequently, individuals have a right to the capacities to form intimate relationships. Section IV argues that this right places a societal obligation to facilitate access to SPT. Section V argues that, unlike prostitution, SPT uses intercourse as a means of addressing broader intimacy challenges. Section VI synthesizes my analysis, emphasizing the importance of minimizing stigma towards sexuality and sex work to create the infrastructure that is necessary to promote sexual health and wellbeing for individuals with and without severe disabilities.

Metaphorical Behavior

Jonathan Berg University of Haifa, Israel [email protected]

I propose to show that metaphor is best understood as a particular way of communicating—not necessarily verbally—by acting as if. This will follow from considerations involving two novel concepts: referential attribution and denaturalization of meaning. When a speaker S uses an expression e referentially (in Donnellan's sense) to refer to an object o, with the further intention of thereby indicating that o satisfies e, S referentially attributes to o the property of satisfying e. When a speaker uses an expression in order to convey the natural meaning (in Grice's sense) that an utterance of that expression might typically have, that natural meaning is denaturalized. I will argue that metaphorical utterances are a kind of referential attribution, which in turn is a kind of denaturalization of meaning— which is a way of communicating by acting as if. This result will provide novel answers to the following fundamental questions, for which satisfactory answers have not yet been given:

1. How are we to account for metaphor in general and metaphorical reference in particular? 2. What is the relation between metaphorical meaning and literal meaning? 3. How is the apparent paraphrasability of some metaphorical utterances to be reconciled with the apparent ineffability of others?

A propósito de Austin: ¿por qué y para qué una doctrina de los actos de habla?

Mirko Skarika Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad Gabriela Mistral, Chile [email protected]

Austin se opone a que en la Filosofía se le haya dado preferencia exclusiva al análisis de las oraciones de tipo teorético (constatives), dejando de lado las oraciones de tipo práctico (performatives), en algunos casos, o reduciendo las oraciones prácticas al patrón de análisis de las teoréticas. Considera que no hay razones para este análisis unilateral, toda vez que, según su análisis semántico, hay similitud entre estos dos tipos de oración. En consecuencia propone una doctrina de los actos de habla, como esquema de análisis común que abarque a ambos tipos de oración. Pero Austin sostiene que tanto las oraciones de tipo teorético como las oraciones de tipo práctico tienen carácter ejecutorio, reduciendo así, por su

25 parte, las oraciones teoréticas a las prácticas. En el presente trabajo se exponen dos consideraciones al respecto. La primera consideración tiene que ver con el problema de la reducción de un tipo de oración a otro, de las prácticas a las teoréticas, o viceversa. Y la segunda consideración tiene que ver con las razones para el planteamiento de un patrón de análisis semántico común que pretende abarcar ambos tipos de oración, como lo es la doctrina de los actos de habla. Respecto de la primera consideración, el planteamiento de Austin de reducir las oraciones teoréticas a las prácticas encuentra un detractor en uno de sus seguidores, Searle, quien considera que hay un diverso modo de relacionarse las oraciones con la realidad, habiendo así una oraciones que tienen un carácter teorético, en cambio otras, un carácter práctico, cuestionando así la idea de la reducción de la oraciones teoréticas a las prácticas o viceversa. De modo que, si bien, considera que tienen un patrón común de análisis, estima que eso no las hace reductibles unas a otras en ningún sentido. Respecto de la segunda consideración, cabe tener en cuenta que la filosofía postmoderna apunta a una reivindicación de la filosofía práctica, por lo que se le hace necesario un patrón de análisis que no sólo de cuenta de las oraciones teoréticas como la lógica formal, sino también de las oraciones de carácter práctico, y bajo el supuesto de que también estas oraciones se relacionan con la realidad, y por lo tanto, también presentan a su modo una dimensión del ser veritativo, como lo ha hecho ver Austin. En tal sentido se hace necesaria una semántica formal general que de cuenta de ambos tipos de oración. Se ha estimado siempre que las oraciones teoréticas presentan una cualidad propia, y que consiste en su ser veritativo. Esta cualidad ha justificado un análisis semántico propio de ellas, la lógica formal. Cabe aún una cuestión de fondo a este respecto, a saber, si las oraciones teoréticas tienen una prioridad con respecto a las prácticas, justamente en razón de su ser veritativo propio. Cuestión planteada desde la fenomenología por Husserl en sus Investigaciones lógicas.

La adecuación pragmática como objeto de conocimiento en semántica cognitiva

Claudia Muñoz* y Wilfredo Quezada** * Universidad de Concepción, Chile; ** Universidad de Santiago de Chile *[email protected]; **[email protected]

Para la pragmática del lenguaje, tanto en Lingüística como en Filosofía, aceptar la idea de Wittgenstein de que los usos del lenguaje son innumerables (IF §23 pp. 39-41) supone, para el caso de la lingüística, un límite a cualquier intento de ser más que una descripción de los diferentes usos lingüísticos, y para la pragmática filosófica del lenguaje, renunciar al objetivo de enlazar convención e intención, y de generar, por tanto, una explicación pragmática de la semántica que ofrezca criterios de adecuación de las expresiones y sus contextos de uso. Emilio Rivano (2009: p.12) apunta, a propósito de la creatividad del lenguaje en uso, que la “adecuación” no es objeto de conocimiento. Es cierto que como hablantes competentes normalmente “sabemos” cuándo una emisión es adecuada o inadecuada, pero en qué consista este saber, cómo se produce o cuáles son sus criterios, no tenemos idea. Siguiendo la postura crítica de Wittgenstein, Rivano insiste en que tenemos intuición sobre lo apropiado o lo inapropiado, pero que no podemos tener conocimiento descriptivo ni explicativo de esta intuición, y que, finalmente, todo se resuelve en el contexto. La adecuación entre las expresiones y el contexto, y por tanto, la “comprensión” (qué quiere decirme H) y la producción lingüística (la expresividad creativa) son para Rivano, en gran parte, un “misterio” (2009: p. 12). El concepto de “ser pragmáticamente adecuadas” supone que las emisiones tienen una estructura y significado pertinentes al objetivo comunicativo del hablante y los datos del contexto, es decir, una coincidencia entre lo que el hablante quiere decir, lo que de hecho dice y lo que el oyente entiende. Searle atribuye este ajuste a que la intención pragmática (querer decir) forma parte del significado de las oraciones emitidas (lo dicho) en los actos de habla, y postula entonces la existencia de una relación unívoca entre “intención” y “convención”. Dado que esta relación forma parte de un saber compartido del lenguaje, el oyente puede, dadas las condiciones normales de input y output, interpretar de forma correcta lo que escucha. El fenómeno que inquietaba a Searle, sin embargo, era que expresiones con usos convencionalmente específicos, podían (y suelen de hecho) aplicarse en contextos diversos y producir efectos “no convencionales”, sin comprometer el éxito interpretativo. La experiencia lingüística cotidiana de que las personas suelen utilizar expresiones

26 no convencionales o indirectas para expresar sus intenciones ilocutorias, desafiaba su tesis convencionalista de acuerdo con la cual existe una fuerza literal asociada a las oraciones. Así, mientras para Wittgenstein todo funciona muy bien a pesar de la multiplicidad de los usos del lenguaje, Searle (1969, 1975) consideró que esta diversidad debía ser estudiada puesto que parecía revelar una distancia más que una unidad entre uso y significado. En esta ponencia proponemos que la adecuación, tanto de las expresiones directas como de las indirectas, puede explicarse a partir de los aportes de la Semántica Cognitiva de Johnson (1991, 2007), las nociones de “construcción ilocutiva” (Ruiz de Mendoza 2001) e “interacción conceptual” (Pérez Hernandez & Ruiz de Mendoza 2002, Ruiz de Mendoza & Pérez Hernández 2001) y resultados empíricos (DIUC 2012-2014)*. Estructuras no conceptuales corporizadas (esquemas de imágenes) junto a principios de proyección (metonimia, metáfora) actúan como mecanismos de construcción de las expresiones, lo que pone un límite cognitivo a la supuesta multiplicidad de los usos lingüísticos, al menos en la dimensión ilocutoria.

Bibliografía

Johnson, Mark (1991) El cuerpo en la mente. Fundamentos corporales del significado, la imaginación y la razón, Madrid: Debate. Johnson, Mark (2007) The Meaning of the Body: Aesthetics of Human Understanding. Chicago: The University of Chicago Press. Pérez Hernández, L. & Ruiz de Mendoza, F.J. (2002) Grounding, semantic motivation, and conceptual interaction in indirect directive speech acts. Journal of Pragmatics, 34, 3: 259-284. Rivano Fischer, Emilio (2009). “Wittgenstein y Chomsky en contrapunto: Notas epistemológicas y metodológicas en torno al lenguaje, conocimiento y comunicación”. Filología y Lingüística XXXV (2): 207-232. Ruiz de Mendoza, F. J. (2000) The role of mappings and domains in understanding metonymy. En Antonio Barcelona, (ed.,) Metaphor and metonymy at the crossroads: A cognitive perspective. Berlin: Mouton de Gruyter. 109 –132. Ruiz de Mendoza, F.J. & Pérez Hernández, L. (2001). Metonymy and the grammar motivation, constraints and interaction. Language & Comunication, 21, 4: 321 -357. Searle, John. (1969) Speech acts. An essay in the philosophy of language, Cambridge: Cambridge University Press. Searle, John. (1975) “Indirect speech acts”, en P.Cole & J. Morgan (Eds.), Syntax and semantics, vol.3, Speech acts, New York: Academic Press. Wittgenstein, Ludwig (1988). Investigaciones filosóficas (Traducción de A. García Suárez y U. Moulines). Barcelona: Crítica.

La justificación epistémica de la obligación moral de obedecer el derecho democrático

Ezequiel Monti Universidad de Buenos Aires, Argentina [email protected]

En este trabajo analizaré la tesis de Carlos Nino según la cual estamos obligados a obedecer el derecho democrático en virtud de su valor epistémico. Nino oscila entre dos versiones de esta tesis. Según la primera, el derecho democrático es prácticamente relevante porque proporciona razones para creer que tenemos razones para actuar. Según la segunda, el derecho democrático es prácticamente relevante porque el hecho de que el procedimiento democrático tenga una propensión mayor que la nuestra a dar respuestas moralmente correctas justifica que lo obedezcamos a fin de maximizar la conformidad con nuestras obligaciones morales. Con respecto a la primera, sostendré, en primer lugar, que el argumento de Nino ignora el conflicto entre razones de distinto orden. En segundo lugar, distinguiré entre evidencia opaca y evidencia transparente. Argumentaré que, contrario a lo que supone Nino, sólo es racional acudir a evidencia opaca cuando no disponemos de evidencia transparente. En tercer lugar, señalaré que el tipo de evidencia opaca de segundo orden a la que apela el argumento de Nino es

27 especialmente problemática porque supone adoptar un punto de vista excesivamente impersonal de nosotros mismos como sujetos cognoscentes. En cuarto lugar, argumentaré que esta tesis torna problemática la crítica moral de leyes democráticas. Si creo que es inmoral, entonces estoy siendo irracional. Si no creo que sea inmoral, ¿por qué habría de criticarla? En cuanto a la segunda versión, afirmaré, en primer lugar, que si el valor de la conformidad varía según la importancia de la obligación moral, entonces, nuestra obligación moral no es maximizar nuestra conformidad sino maximizar el valor moral de nuestras acciones. Esto sugiere que a efectos de determinar si debemos o no actuar conforme a derecho debemos evaluar el valor moral esperado de los cursos de acción. Esto supone una dificultad porque aunque consideremos que la democracia se equivoca menos no tenemos razones para creer que se equivoca mejor. En segundo lugar, sostendré que, en el mejor de lo casos, el derecho democrático provee razones para actuar pero no razones que justifiquen exigir a otro que actúe. Esto es problemático si, como Nino, se pretende dar cuenta de la validez de los razonamientos judiciales. En tercer lugar, argumentaré que la justificación de Nino de la obligación moral de obedecer el derecho adolece del problema de la particularidad. Si diferentes sistemas democráticos dan diferentes respuestas morales, ¿por qué debería obedecer al mío? Mi conclusión es que la tesis de que el derecho democrático debe ser obedecido por sus virtudes epistémicas debe rechazarse.

Intencionalidad: tensiones entre el enfoque normativo y el enfoque sustancial en la perspectiva de Daniel Dennett

Ayelen Sánchez Universidad Nacional del Sur, Argentina [email protected]

Robert Brandom en su obra Making it Explicit (1994) señala que en la teoría de Daniel Dennett podemos encontrar una superposición entre un enfoque normativo de la racionalidad y otro de tipo sustancial (110-111). En el presente trabajo intentaremos mostrar cómo este señalamiento puede hacerse extensivo al tratamiento que Dennett realiza de la intencionalidad. La metodología adoptada en esta investigación consistirá en un análisis crítico de los argumentos dennettianos principales desarrollados en The Intentional Stance, (1987), Consciousness Explained (1991), Darwin´s Dangerous Idea (1995) y Kinds of Minds (1996). A través del recorrido por las obras mencionadas buscaremos mostrar cómo la concepción de Dennett sobre la intencionalidad oscila entre dos polos teóricos diferentes. El primero de ellos, entendido como el enfoque normativo, consiste en concebir a la intencionalidad cómo el resultado de la adopción de una postura interpretativa (Intentional Stance) que busca explicar y predecir cómo debería desarrollarse la conducta de un agente a partir de una atribución de creencias y deseos racionales. El segundo enfoque aludido tiene lugar cuando el autor asume una postura claramente sustancial, e intenta explicar la intencionalidad humana en términos de rasgos concretos que ha adquirido nuestro sistema nervioso como resultado de su constitución a partir de procesos evolutivos de alta complejidad. Finalmente, ofreceremos una reflexión acerca de si existen compatibilidades o tensiones entre ambas perspectivas y sobre cuáles son las implicancias de esta oscilación con respecto a los viejos prejuicios metafísicos que Dennett busca desterrar con respecto a la conciencia y al lenguaje.

Justificación epistémica, contextos y prácticas

Eduardo Fuentes Universidad de Los Andes, Chile [email protected]

La pregunta por la justificación epistémica es central en epistemología, y al mismo tiempo constituye uno de sus grandes desacuerdos. Por eso, recientemente William Alston ha llegado a afirmar que no existe tal cosa como la justificación epistémica. Ciertamente, es tentador abandonar un concepto tan difícil de asir y enfocarse en los diversos desiderata epistémicos que una creencia o sistema doxástico

28 pueden tener. Por otra parte, pareciera que al dejar de hablar de creencias justificadas perdemos poder expresivo, puesto que hay ciertas prácticas epistémicas y morales, que no podemos abandonar y que requieren de la distinción entre creencias justificadas e injustificadas. En esta ponencia argumentaré que la solución a este dilema es girar hacia un enfoque social de la epistemología. Dicho enfoque señala cómo el individualismo epistémico distorsiona las experiencias que subyacen y constituyen la materia de investigación epistemológica. Específicamente, argumentaré que sólo prestando atención a las ya mencionadas prácticas podemos explicar por qué cierto fenómeno puede ser llamado “justificación epistémica”. Varios filósofos trabajando en ética y política han notado la centralidad de nuestra práctica de pedir y dar justificaciones de nuestras creencias. Ella estructura en gran medida qué tipo de relaciones sociales son adoptadas y qué tipo de argumentos son considerados convincentes o aceptables. Esta centralidad es apreciable también en campos más propiamente epistémicos, como la investigación científica. Siguiendo a (Annis 1978) y a (Leite 2004), argumentaré en favor del carácter esencialmente interpersonal de la justificación. Uno justifica una creencia a alguien. Justificar p consiste en poder responder las objeciones de otras personas de manera aceptable. Rechazo, entonces, la concepción de espectador (Leite) prevaleciente en la literatura, según la cual no hay una conexión esencial la actividad de justificar y el estado de estar justificado. Al igual que Annis, defiendo una teoría contextualista, puesto que qué cuente como una respuesta aceptable dependerá del contexto. A diferencia del contextualismo tradicional – representado en (DeRose 1999) –, no es una teoría acerca del concepto “justificación” sino de su estructura. Argumentaré que debemos entender los contextos como constituidos por al menos tres factores:

1. Espacio social. 2. Creencias de trasfondo. 3. Prácticas de investigación.

Básicamente, toda demanda de justificación se da en un espacio social, es decir, es un lugar determinado por una serie de relaciones sociales y de limitaciones prácticas. Además, en toda demanda de justificación hay creencias que son presupuestas o que, aunque no presupuestas, dan forma a los diversos razonamientos de los participantes. Finalmente, una demanda tal está guiada por ciertas prácticas epistémicas (y también quizás morales) de investigación. Mostraré cómo estos tres elementos se configuran para crear los contextos, señalando casos específicos. Al hacer eso, se verá que la relación entre ellos no siempre es armoniosa, y que no todo contexto es igualmente coherente o deseable. Por lo mismo, una investigación social de la justificación permite también una crítica epistémica pero también ética-política de los diferentes contextos de justificación.

Bibliografía

Alston, W.P., 2005. Beyond« justification»: dimensions of epistemic evaluation, Cambridge Univ Press. Annis, D.B., 1978. A contextualist theory of epistemic justification. American Philosophical Quarterly, 15(3), pp.213–219. DeRose, K., 1999. Contextualism: An explanation and defense. The Blackwell guide to epistemology, pp.187–205. Forst, R., 2012. The right to justification, Columbia University Press. Gettier, E.L., 1963. Is justified true belief knowledge? Analysis, 23(6), pp.121–123. Goldman, A.I., 1999. Social epistemology. Crítica: Revista Hispanoamericana de Filosofía, 31

Entendiendo la comunicación biológica: más allá del intercambio de información y la manipulación adaptativa

Ramiro Frick Universidad Alberto Hurtado, Chile [email protected]

29 Ejemplos de comunicación biológica (CB) ocurren entre diferentes organismos multicelulares de las misma o diferentes especies, entre diferentes células de un mismo organismo multicelular, entre diferentes organismos unicelulares, e incluso entre distintas partes de una misma célula. El estudio de la CB, por tanto, es un área de investigación altamente interdisciplinaria donde confluyen, por ejemplo, microbiólogos, ecólogos del comportamiento, biólogos celulares, etólogos cognitivos, lingüistas, psicólogos comparativos, etc. (D’Ettorre & Hughes 2008). Las diversas disciplinas utilizan elementos teóricos, metodologías, énfasis e intereses muy diversos, lo que por un lado explica parcialmente el “caos semántico” (Maynar Smith & Harper 2003, Hurd & Enquist 2005) y la escasa nitidez conceptual en el estudio de la comunicación (Scot-Phillips 2008), y por otro lado, plantea la necesidad de un análisis filosófico. Hasta al día de hoy, respecto de cuestiones tales como ¿qué es comunicación biológica? ¿en virtud de qué un cierto proceso es un proceso de comunicación biológica?, parece no haber mucha claridad ni consenso. Más bien, en la literatura científica y filosófica es posible distinguir diferentes y contrapuestas concepciones sobre lo que es la CB (Fisher & Hammerschmidt 2010), algunas, por ejemplo, definiéndola en términos de intercambio de información y otras haciéndolo en base a nociones como manipulación o influencia adaptativa (cfr. Rendall et al. 2009, Seyfarth et al. 2010). En este trabajo i) se revisarán críticamente las aproximaciones a la CB que disfrutan de mayor popularidad en la comunidad científica, prestando especial atención a la cuestión de la pertinencia de adscripciones representacionales en biología, ii) se propondrá una nueva concepción de la CB que enfatiza en aspectos estructurales y organizacionales de los sistemas comunicativos, y iii) en base a esta concepción, se presentará una caracterización general de las condiciones constitutivas de un sistema comunicativo mínimo, y se tantearán posibles relaciones entre comunicación y cognición.

Referencias:

D’Ettorre & Hughes Eds. (2008) Sociobiology of Communication: An interdisciplinary perspective, Oxford University Press. Fisher (2011) “Where is the information in animal communication?”. In Menzel & Fischer (eds.) Animal Thinking: Contemporary Issues in Comparative Cognition, MIT Press, Cambridge, MA. Hurd & Enquist (2005) “A strategic taxonomy of biological communication”. Animal Behaviour, 70: 1155–70. Maynard Smith & Harper (2003) Animal Signals. Oxford University Press, Oxford. Rendall et al (2009) “What do animal signals mean?” Animal Behaviour 78: 233-240. Scott-Phillips (2008) “Defining biological communication”. J. Evol. Biol. 21: 387-395. Seyfarth et al (2010) “The central importance of information in studies of animal communication”. Animal Behaviour, 80:3-8.

Group Knowledge Implies Belief

Felipe de Matos Muller Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Brasil [email protected]

An assumption of the traditional epistemology is that propositional knowledge implies belief. Unless you believed that ‘the platypus is a semi aquatic mammal’, you couldn’t know this. More recently the Social Epistemology has considered the possibility of groups having propositional knowledge. In this speech I will analyze the concept of group knowledge, particularly if belief is a necessary condition to group knowledge. Immediately, a first problem appears. Beliefs are mental states which are in the mind/brain of individuals and groups don’t have a mind/brain. So, some philosophers reject the notion of group beliefs. They claim that the groups as a whole are not able to believe in a proposition. In this case there are, at least, three hypotheses to explore: (1) Group knowledge doesn’t imply individual belief, because it doesn’t imply any mental state, however many times when people represent a group, a corporation or an institution, they should manifest themselves according to the standpoint of their group (they should act as if that were the group belief); (2) group knowledge implies belief, but it must be explained how individual beliefs can be group beliefs in a non summative way; (3) group knowledge

30 doesn’t imply belief, because it would be possible to think about other attitudes toward propositions related to belief like acceptance, judgment, deliberation, etc., which can be given voluntarily. If (1) and (3) were true, the definition of group knowledge is not analogous to individual knowledge, opening the possibility that an individual can be related to a true proposition in a different way. In this speech I will advocate the analogy between group knowledge and individual knowledge and I will try to offer a non- summative account about group belief. I will have as first interlocutors Margaret Gilbert (1987, 2000, 2002), Alvin Goldman (2004), Raul Hakli (2007), Kristina Rolin (2008), K. Brad Wray (2001, 2007) e Kay Mathiesen (2011).

References:

1. GILBERT, M. “Modeling Collective Belief”. Synthese 73, 1987, p. 185-204. 2. GILBERT, M. “Collective Belief and Scientific Change”. In Gilbert, M. (ed.), Sociality and Responsibility: New Essays on Plural Subject Theory. Lanham, MD: Rowman and Littlefield Publishers, 2000, p. 37–49. 3. GILBERT, M. Belief and acceptance as features of groups. Protosociology 16, 2002, p. 35–69. 4. GOLDMAN, A. Group knowledge versus group rationality: two approaches to social epistemology. Episteme: A Journal of Social Epistemology 1 (2), 2004, p. 11-22. 5. HAKLI, R. “On the possibility of group knowledge without belief”. Episteme: A Journal of Social Epistemology 4 (2), 2007, p. 249-266. 6. MATHIESEN, K. “Can Groups Be Epistemic Agents?” In SCHMID, Hans Bernhard; SIRTES, Daniel; WEBER, Marcel (Eds.) Collective Epistemology. Frankfurt: Ontos Verlag, 2011, p. 23-44. 7. ROLIN, K. “Science as Collective Knowledge”. Cognitive Systems Research 9(1–2), 2008, p. 115–24. 8. WRAY, K. B. Collective belief and acceptance. Synthese 129 (3), 2001, p. 319–33. 9. WRAY, K. B. “Who Has Scientific Knowledge?” Social Epistemology 21(3), 2007, p. 337–347.

Explicación por selección y explicación histórica

Julio Torres Universidad de Concepción, Chile [email protected]

En What Darwin got wrong (2010), un libro que pretende ser una crítica radical a la teoría darwiniana, J. Fodor y M. Piattelli-Palmarini sostienen que la explicación por selección es semejante a la explicación histórica. La relación que establecen supone la tesis anti-positivista según la cual no hay leyes históricas, no hay generalizaciones acerca de hechos históricos que proporcionen una explicación universal con fuerza contrafáctica. La explicación por selección, como la explicación histórica, no sería más que una narración imaginativa, meramente plausible, para un conjunto de hechos que no pueden tener una explicación legaliforme. E. Sober (2010) ha enfrentado este argumento no solo defendiendo el carácter legaliforme de la explicación por selección sino también defendiendo el carácter legaliforme de la explicación histórica, al menos en un caso ejemplificado por Fodor y Piattelli-Palmarini. Esta última estrategia es, por cierto, dependiente de la discusión acerca del carácter de la explicación histórica y la argumentación de Sober al respecto se alinea con los ya clásicos argumentos de C. Hempel (Hempel 1942). Por mi parte, me propongo defender el carácter legaliforme de la explicación por selección mediante una estrategia diferente: concediendo a Fodor y Piattelli-Palmarini el carácter no- legaliforme de la explicación histórica y mostrando que el problema de su argumentación radica en que pasan por alto el modo de dependencia que en la explicación evolucionista tienen sus dos componentes básicos: el componente histórico y el componente adaptacionista. Argumentaré que las explicaciones que se apoyan en el primer componente no carecen de carácter causal pero sí de fuerza contrafáctica (Ghiselin 1974, Hull 1978), las segundas son de carácter causal y tienen fuerza contrafáctica (Sober 2010, Díez y Lorenzano 2013). Fodor y Piattelli-Palmarini pretenden separar radicalmente esas dos dimensiones, sostienen que no ponen en duda la hipótesis genealógica del origen común de la vida y que su ataque al darwinismo solo tiene como objeto la selección natural como el mecanismo causal que ha producido la fragmentación del ancestro común en diversos linajes. Sostendré, sin embargo, que la relación es asimétrica: el supuesto de ancestro común no depende de la teoría de la selección natural,

31 pero la teoría de la selección natural sí depende de la tesis genealógica del ancestro común. El carácter no-distributivo de la explicación por selección supone, conceptualmente, el carácter causal de la explicación histórica (Torres 2013) (aunque no supone que esta explicación posea fuerza contrafáctica) y está empíricamente enlazado, según argumentaré, con el carácter creativo que Darwin y los evolucionistas actuales le atribuyen a la selección natural (Gould 2002, Razeto-Barry 2013). Propondré que Fodor y Piattelli-Palmarini confunden rasgos propios del componente histórico de la explicación darwiniana con rasgos del mecanismo de selección natural. La razón de esta confusión es que no han advertido la dependencia conceptual y la dependencia empírica de la explicación por selección respecto de la explicación histórica.

Bibliografía

Díez, J. and P. Lorenzano (2013). “Who got what wrong? Fodor and Piattelli on Darwin: guiding principles and explanatory models in natural selection”. Erkenntnis 78:1143-1175. Fodor, Jerry and Massimo Piattelli-Palmarini (2010). What Darwin got wrong. New York: Farrar, Straus and Giroux. Ghiselin, M. (1974). "A radical solution to the species problem", Systematic Zoology, Vol. 23, pp. 536- 544. Gould, S.J. (2002). The Structure of Evolutionary Theory. Cambridge, Mass.: The Belknap Press of Havard University Press. Hempel, C. (1942). “The Function of General Laws in History”. The Journal of Philosophy, Vol. 39, No. 2, pp. 35-48 Hull, D. (1978). “A Matter of Individuality”. Philosophy of Science, Vol. 45, No. 3, pp. 335-360. Razeto-Barry, P. (2013). “Complexity, adaptive complexity and the Creative View of natural selection”. Studies in History and Philosophy of Biological and Biomedical Sciences 44: 312-315. Sober, E. (1984), The Nature of Selection. Evolutionary Theory in Philosophical Focus. Chicago, The University of Chicago Press. Sober, E. (2010). “Natural Selection, Causality, and Laws: What Fodor and Piatelli-Palmarini Got Wrong”. Philosophy of Science, 77 October, pp. 594-607. Torres, J. (2013). “Causalidad y evidencia en la argumentación darwiniana”, por aparecer en Teorema. Revista internacional de filosofía.

Normatividad epistémica y epistemología de la virtud

Ruth Espinosa Universidad de Leipzig, Alemania [email protected]

¿Debe nuestro análisis del conocimiento estar „objetivamente“ anclado en las propiedades intrínsecas de la creencia o las proposiciones en que ellas se expresan? ¿o este debe estar más bien modelado a partir de los procesos que conducen a la adquisición de dichas creencias y centrarse en la perspectiva del sujeto? La primera de estas aproximaciones es la que predomina en el modo como la epistemología tradicional o “gettierizada” ha abordado el asunto, mientras que la segunda, con diversos matices, es la elegida por las diferentes corrientes de la epistemología de la virtud. El problema que subyace a esta pregunta no es otro que el de la normatividad epistémica, pues, dependiendo de la manera en que se entienda la “evaluación epistémica” de la creencia (qué constituye una creencia justificada), es si ella va a ser considerada como una propiedad de las creencias o proposiciones mismas, o más bien, como una propiedad de los sujetos y sus actos. La dificultad que haría fracasar los análisis del concepto de conocimiento a la Gettier no radicaría en la complejidad misma del concepto como tal (Cfr. Pollock p. 183), sino más bien en que este tipo de análisis pasan por alto la complejidad de la estructura de nuestras normas epistémicas (que guían la formación de creencias), que suponen aspectos “operativos” y “sociales” que el análisis de aspectos meramente “objetivos” y lógicos de la creencia verdadera (tal como los contraejemplos de Gettier) pasan por alto. Atendiendo en parte a dicha dificultad, la epistemología de la virtud en su vertiente más originaria o también llamada “virtue reliabilism” (Sosa,

32 Goldman) hace gran énfasis en la confiabilidad de los procesos que guían la adquisición de creencias de los sujetos epistémicos, donde el “éxito” es un componente central de la evaluación epistémica. Es el éxito del proceso confiable lo que finalmente lleva a catalogar el estado doxástico de un sujeto como “conocimiento”. En su otra vertiente, aquella modelada en vistas del la ética de la virtud (Zagzebsky, Montmarquet), los epistemólogos de la virtud ponen el acento más bien en el aspecto motivacional, centrando consiguientemente la evaluación epistémica en los rasgos del carácter que, por medio de “actos de virtud intelectual” (Zagzebsky,, p. 270), conducen típicamente a una creencia verdadera. Ahora bien, mientras que en el primer caso resulta problemático el hecho de que la evaluación epistémica esté centrada en la confiabilidad del proceso mismo de formación de creencia, dejando de lado en parte un aspecto intuitivamente muy relevante para el conocimiento, a saber, que el sujeto sea consciente de dicha confiabilidad, en el segundo caso resulta cuestionable el hecho de que, según el modelo de Zagzebsky, sea la motivación del sujeto y no su “posesión” actual de la virtud en cuestión la que haga las veces de criterio en la atribución de conocimiento, lo que parece relegar el rol de la virtud “como tal” a un segundo plano. John Greco (2011) atendiendo a este tipo de objeciones propone que el conocimiento requiere más bien que el “agente mismo” sea confiable, perspectiva que el mismo denomina “confiabilismo del agente” (agent reliabilism). Para Greco, el conocimiento es un tipo de “éxito” debido a una “habilidad” (success from ability) del sujeto. En esta presentación quiero desarrollar los argumentos que deshabilitan los análisis del conocimiento del tipo Gettier en relación al problema dela normatividad de la creencia, para mostrar cómo es que las perspectivas de la episemología de virtud están en mejor pie para dar cuenta de este fenómeno. Por último propongo algunos criterios relevantes para distinguir entre evaluación y normatividad epistémica.

Bibliografía

Greco, J. 1999. «Agent Reliabilism». Nous 33 suplement: Philosophical perspectives (13, Epistemology): 273-296. ———. 2010. Achieving knowledge. A virtue-theoretic account of epistemic normativity. New York: Cambridge University Press. Pollock, J. L. 1986. Contemporary theories of knowledge. Rowman & Littlefield publishers. Sosa, E. 1980. “The Raft and the Pyramid: Coherence versus Foundations in the Theory of Knowledge” en Midwest Studies In Philosophy. Vol.5:1 pp. 3-26. _____ E. 2007. A Virtue Epistemology: Apt Belief and Reflective Knowledge, Vol.1. Oxford University Press). Zagzebski, L. T. 1996. Virtues of the mind: An inquiry into the nature of virtue and the ethical foundations of knowledge. Cambridge University Press.

Contextualism in the Transmissibility of Knowledge

Leandro de Brasi Universidad Alberto Hurtado, Chile [email protected]

It has recently been argued that Subject-Sensitive Invariantism (SSI) conflicts with some commonly accepted maxims about the social role of knowledge and in particular our testimonial practice. One might think, given the differences between SSI and Contextualism, the latter wouldn’t be susceptible to related objections. I argue, however, that some testimonial maxims with much intuitive appeal give us a related though different reason to reject Contextualism too. If this is correct, Contextualism doesn’t enjoy an advantage over SSI in this regard, but Classical Invariantism seems to do so over these competitors. The paper proceeds as follows. I first introduce an intuitively attractive principle that demands that the audience’s acceptance of the testimony isn’t defeated, and a plausible knowledge- norm of testimonial assertion. Second, I present the key components to the Contextualist and Invariantist approaches. In particular, I am concerned with the sort of Standards-Contextualism championed by Keith DeRose and Stewart Cohen. Given this background, I say enough to show that SSI seems to make testimonial knowledge too easy to come by. Finally, I put forward the case against Contextualism, arguing that Contextualism seems to make testimonial knowledge too hard to come by.

33 In order to bring this problem to the surface, I exploit Cohen’s well-known Airport case. This case helps us appreciate that, supposing Contextualism true and given a knowledge-norm of testimonial assertion, an incongruence between the method exploited by the testifier to form the belief to be transmitted and the standards of the audience can arise. I argue that, given the sort of factors upon which standards vary, there is a significant possibility that a speaker doesn’t count as a competent testifier according to the audience’s standards. So, this possibility that the audience isn’t drawing information from a testifier whose belief-forming procedure is sufficiently strong, given the audience’s standards, ought to be eliminated in all cases of testimony in order for knowledge to be transmitted. If this is correct, there are two main ways the Contextualist can attempt to deal with this testimony-defeating possibility, depending on whether she requires the audience or the testifier to do the work to eliminate it. I consider these moves and show that they don’t succeed. This defeater isn’t usually defeated, thus threatening Contextualism’s ability to preserve the seemingly widespread phenomenon of testimonial transmission of knowledge. In response, the Contextualist can attempt to evade this problem by eradicating this possibility in testimony. I consider one move: to modify the knowledge-norm of assertion so the speaker testifies according to the highest achievable standard. But I find it unsuccessful. So, Contextualism does not seem to fully capture the transmissibility of knowledge, which gives us a reason not to adopt it.

El ¿problema? de la inducción. Observaciones en torno a la disolución del problema de la inducción en A System of Logic de John Stuart Mill

Ana Pía León Universidad Nacional Andrés Bello, Chile [email protected]

El objetivo de este trabajo es reconstruir el modo en el que J. S. Mill enfrenta el problema de la inducción en su monumental obra A System of Logic; y mostrar en qué sentido el enfoque que propone es cercano a propuestas contemporáneas que apuestan por un ámbito vital que remite a la facticidad del sujeto cognoscente como fundamento del saber. El trabajo se dividirá en tres apartados. En el primer apartado, expondremos el modo en que Mill entiende el problema de la inducción y por qué el principio de regularidad de la naturaleza se erige como garantía y fuente de validez de todas las inducciones. En el segundo apartado, elucidaremos los dos tipos de inducción que convergen en la constitución del principio de regularidad. En el plano teórico, la rigurosidad filosófica del principio se alcanza después de complejas inducciones científicas, configurándose como una de las últimas; pero en el ámbito heurístico, vital, el principio es sugerido por inducciones confiables y primigenias. Estas inducciones son del tipo denominado por enumeración simple y se obtienen de la generalización de un hecho observado por la mera ausencia de un caso conocido contrario. En algunos casos, esta clase de inducción es falaz, pero en otros no lo es, ya que es imposible “(…) instituir un método científico inductivo (…) sino en la hipótesis de que algunas inducciones merecedoras de crédito han sido ya hechas” (CW VII: 319). En el tercer apartado, demostraremos que la postura que defiende Mill en torno al problema de la inducción está presente en autores contemporáneos que reivindican el aspecto heurístico y vital del conocimiento.

Referencias

Bloor, D. (1998), Conocimiento e imaginario social, Gedisa, Barcelona. Hume, D. (1992), Investigación sobre el conocimiento humano, De Salas, J (tr), Madrid: Alianza Editorial. McRae R. (1974), Introduction, en: “A System of Logic Ratiocinative and Inductive, Being a Connected View of the Principles of Evidence and the Methods of Scientific Investigation” (Books I-III), pp. xlix- cviii, Toronto: University of Toronto Press; London: Routledge and Kegan Paul. Mill, J. (1872), “A System of Logic Ratiocinative and Inductive, Being a Connected View of the Principles of Evidence and the Methods of Scientific Investigation”(Books I-III), en Robson John (ed.), The

34 Collected Works of John Stuart Mill, Volumen VII, University of Toronto Press, Toronto; Routledge and Kegan Paul: London. (1843, 1ed). Ryan, A. (1970), John Stuart Mill,New York: Pantheon Books. Ryan, A (1974), John Stuart Mill. London: Routledge and Kegan Paul. Skorupski, J. (1989), John Stuart Mill, T.J Press: Cornwall. Skorupski, J. (1998a), “Mill on language and logic”, en Skorupski, J (ed.), The Cambridge Companion to Mill, Cambridge University Press: Cambridge, pp. 35-56. Skorupski, J. (1998b), “Introduction: the fortunes of liberal naturalism”, en Skorupski, J. (ed.), The Cambridge Companion to Mill, Cambridge University Press: Cambridge, pp. 1-34. Steiner, M. (2009), “Empirical Regularities in Wittgenstein’s Philosophy of Mathematics” en: Philosophia Mathematica (III) 17 (2009), 1–34. Wittgenstein, L. (2003), Sobre la Certeza, Gedisa: Barcelona.

Collective Rationality and Epistemic Agency

Katia Martins Etcheverry Pontifical Catholic University of Rio Grande do Sul, Brasil [email protected]

Individual rationality has been in the focus of traditional epistemological questions usually till recently. Some eminent epistemologists have turned their attention to problems concerning the social dimensions of knowledge and epistemic justification including debates about testimony, peer disagreement and collective rationality. One of the most discussed issues in this last topic has been the possibility and epistemic status of collective or group beliefs. This is perfectly understandable because although we normally consider that groups know things, a number of interesting epistemological questions about group knowledge attribution can be raised: How should we understand the idea of ‘group beliefs’? How can we assess the justificatory status of group beliefs (if there is such a thing as ‘group beliefs’)? And, most importantly - can groups be ‘epistemic agents of their own’ as some theorists have suggested? Epistemic agency has been a hot topic in Epistemology these days. The basic idea is that our epistemic agency is expressed by our efforts in achieving some epistemic goal, ultimately truth or knowledge. Some theorists have recently argued that groups can be collective and independent epistemic agents (Gilbert (1987, 2004), Lackey (2012), Mathiesen (2006, 2011), Tuomela (1995, 2004)), that is, that groups can be rational in their attitudes toward propositions, making collective judgments about the truth of these propositions. Two accounts of collective belief that have been prominent in the literature: (i) according to the summative account, when a group justifiedly believes something, all or most of its members justifiedly believe it too, and there is a dependence relation between the properties of the individual beliefs and the properties of the collective one; and (ii) according to the non-summative account the collective belief is not merely the sum of the beliefs of the members, therefore the collective belief and the members beliefs (some or all of them) can diverge. Cases have been offered against both accounts. Against the summative account some theorists suggested situations favoring the idea that the members (all or most of them) believing (or accepting) some proposition is neither necessary nor sufficient for the group to believe this proposition, i. e., the members attitude and the group attitude toward the same proposition can be different. In order to defend her group epistemic agency view, Mathiesen (2006, 2011) has claimed that the members can contribute for the rationality of the group only if they are allowed to question the group belief if ‘they think that this belief is false or poorly supported’, and that the very idea of group epistemic agency depends on the possibility of divergence between group’s beliefs and members’ beliefs. Mathiesen (2011) argues that groups ‘are epistemic agents in their own right’, based on some cases where the group belief is different from the individual beliefs of (all or most of) its members. Our present concern will be to consider if and how these cases may show that groups can be independent epistemic agents.

References

Fallis, D. 2001. Epistemic Value Theory and Judgment Aggregation. Episteme, 2: 39-55.

35 Gilbert, M. 1987. Modeling Collective Belief. Synthese, 73: 185-204. ––– . 2004. Collective Epistemology. Episteme, 2: 95-107. Goldman, A. 1999. Knowledge in a Social World, Oxford: Oxford University Press. Lackey, J. 2012. Group Knowledge Attributions. In: J. Brown and M. Gerken (eds.), New Essays on Knowledge Ascriptions. Oxford: Oxford University Press: 243-269. Mathiesen, K. 2006. The Epistemic Features of Group Belief. Episteme, 2:161-175. ––– . 2011. Can Groups Be Epistemic Agents? D. Sirtes, H. B. Schmid, M. Weber (eds.) Collective Epistemology. Piscataway, N. Jersey: Transaction Books: 23-44. Tuomela, R. 1995. The Importance of Us: A Philosophical Study of Basic Social Notions. Stanford: Stanford University Press. ––– . 2004. Group Knowledge Analyzed. Episteme, 1: 109-127.

Comunicaciones

Dos concepciones de lo físico: física y mental

Ignacio Cea Universidad Alberto Hurtado, Chile [email protected]

En su articulo de 2001, Daniel Stoljar ofrece una interesante defensa del fisicalismo frente al argumento del conocimiento de Frank Jackson, el cual apunta a evidenciar la falsedad del fisicalismo a priori. La estrategia de Stoljar es distinguir dos concepciones de lo físico: la basada en teoría, y la basada en objeto. La primera hace referencia a la propiedades disposicionales de los objetos físicos y es la que la teoría física nos da a conocer, mientras que la segunda hace referencia a las bases categoriales o propiedades intrínsecas de los objetos físicos. De acuerdo a Stoljar, el argumento del conocimiento logra establecer la falsedad del t-fisicalismo a priori: las verdades de la teoría física no acababan ni podían anticipar las verdades acerca de los demás y de si misma que María al ser liberada recién conoce. Sin embargo esto no es una amenaza para el o-fisicalismo, el fisicalismo basado en objeto. María antes de ser liberada no conocía todas las verdades o-fisicas, por lo tanto, cuando es liberada, y conoce qualia, conoce verdades que, o bien son propiedades o-fisicas, o supervienen sobre estas, por lo tanto , no habría razones para sostener que el o-fisicalismo a priori es falso. En esta presentación se argumentará que no tenemos razones para pensar que dichas propiedades, las propiedades o-físicas, son efectivamente físicas. Parece ser plausible que dichas propiedades sean propiedades fenoménicas o protofenoménicas. La perspectiva ontológica que deriva de esto y que será defendida es un protopanpsiquismo que establece que las propiedades intrínsecas de los objetos físicos son propiedades fenoménicas o al menos proto-fenoménicas, propiedades no-físicas que constituyen qualia.

Bibiografía:

-Chalmers, D. “Consciousness and it place in Nature”, In Stephen P. Stich & Ted A. Warfield (eds.), Blackwell Guide to the Philosophy of Mind. Blackwell (2003) -Jackson, F., “Epiphenomenal Qualia”, Philosophical Quarterly 32 (April):127-136 (1982) -Papineau, D., “Thinking about consciousness”. Philosophical Quarterly 32 (April):127-136 (1982) -Stoljar, D. 2001. “Two conceptions of the physical”. Philosophy and Phenomenological Research 62.

Los dos Russell: de On the Notion of Cause a su teoría de “líneas causales”

David Rojas Universidad de Santiago de Chile [email protected]

36

La siguiente exposición tiene por objeto exponer los puntos en los que coinciden y difieren dos momentos de la filosofía de Bertrand Russell en torno a la idea de causalidad. La idea de dos Russell, en el sentido expuesto, aludirá a dos textos fundamentales del autor en relación con el problema en cuestión. El primero de ellos será su artículo On the Notion of Cause de 1912-13, texto en cuya referencia hablaremos de “primer Russell”. La segunda referencia textual será de su libro Human Understanding de 1948, al que relacionaremos la idea de un “segundo Russell”. La idea de diferenciar a la filosofía de Russell en dos momentos, no obstante su aparente importancia como tal, tendrá sólo carácter instrumental, puesto que argumentaremos a favor de la existencia de un alto grado de continuidad en la base crítica de su obra, la que consideraremos de filiación empirista y espíritu humeano. El primer Russell planteará una crítica radical a la idea de principio de causalidad, comprendiendo por principio causal una pseudo bridging proposition de tipo racionalista —siendo a momentos tácitamente homologado con el principio de razón suficiente de Lebniz— y de origen en una analogía con la voluntad que no ofrecerá información significativa sobre lo que sucede en el mundo físico, al punto de sostener que la ley causal es “una reliquia de edades caducas, y que, al igual que la monarquía, sobrevive porque erróneamente se supone que no perjudica”. Por su parte, el segundo Russell sostendrá una propuesta de salida para esa crítica radical consistente en su teorías de las líneas causales, la cual fundamenta sobre sus postulados que, en palabras de Phil Dowe, sirven “para validar el método científico” a la manera de ideas reguladoras. Expondremos que la diferencia entre ambos momentos de Russell no se halla en el momento negativo de su crítica en el primer Russell, sobre la cual hay continuidad, sino que en su momento positivo o propuesta de salida en el segundo Russell. También se sostendrá que la superioridad teórica del segundo Russell, el cual ahora reivindica la idea de causalidad, se sostiene sobre: (a) la imposibilidad intrínseca de la propuesta de salida de 1912, y (b) la consideración de conclusión del relativismo en física. Para finalizar, se sostendrá la posibilidad de una lectura semi-kantiana del segundo Russell, dada por la posibilidad de que sus postulados sean leídos en el marco de una vuelta a la metafísica, y comprendidos como principios regulativos.

Bibliografía

 Dowe, Phil (2008). “Causal Process”, en The Stanford Encyclopedia of Philosoohy (Fall 2008), Edward N. Zalta (ed.), URL = http://plato.stanford.edu/archives/fall2008/entries/causation- process/  Dowe, Phil (2009). “Causal Process Theories”, en The Oxford Handbook of Causation, Oxford University Press.  Griffin, Nocholas (ed.) (2003). Cambridge Companion to Bertrand Russell, Cambridge University Press.  Guyer, Paul (1989). Kant and the Claims of Knowledge, Cambridge University Press.  Kant, Immanuel (1781/1787). Crítica de la razón pura, traducción de Pedro Ribas, Alfaguara, 2004.  Körner, Stephan (1955). Kant, Pelican Books, London.  Quezada, Wilfredo (2002). “Causalidad física: procesos causales y cantidades conservadas”, en Revista de Filosofía.  Russell, B. (1913). “On the Notion of Cause”, en Proceedings of the Aristotelian Society 13: 1-26 o Versión castellana: “Sobre la noción de causa”, en Conocimiento y causa, traducción de José Rovira Armengol, editorial Paidos, sin año.  Russell, B. (1948). Human Knowledge. New York: Somn and Schuster. o Versión castellana: El conocimiento humano, Revista de Occidente, 1950; El conocimiento humano, Ed. Folio, 2001.

El interaccionismo en Karl R. Popper: una solución tentativa al problema cuerpo-mente

Eduardo García Marreros Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú [email protected]

37

El problema cuerpo-mente (o mente-cuerpo) es un tema que aún se encuentra en boga, pues el estudio realizado es impulsado y ampliamente debatido por innumerables filósofos y científicos. Es mi propósito exponer las ideas principales de uno de los filósofos más influyentes del siglo pasado, quien en vida fue Karl R. Popper, en torno al problema cuerpo-mente. La tesis principal de la presente ponencia gira alrededor del interaccionismo —entre los estados físicos (o Mundo 1) y los estados mentales (o Mundo 2) —, tesis que plantea K. Popper para dar una solución tentativa al problema cuerpo-mente, sin embargo, para entender este interaccionismo, nuestro autor no es considerado un dualista como René Descartes sino, como se hace llamar, un pluralista y, por esta razón, añade un tercer mundo (o Mundo 3) que consiste en los productos humanos (entiéndase teorías, problemas, argumentos, etc.)— para solucionar, de esta manera, el problema cuerpo-mente. Vemos, entonces, que la postura desde la que Popper intenta dar solución al problema cuerpo-mente es interaccionista y pluralista. En este interaccionismo, por el cual participan los tres mundos, será el Mundo 2 el que tenga un papel importante en este problema, puesto que las funciones principales de este mundo son la de ser intermediario entre el Mundo 3 y el Mundo 1, y la de producir objetos al Mundo 3. El Mundo 2 es intermediario en el sentido de que, por ejemplo, las teorías, las invenciones que pertenecen al Mundo 3 ejercen su influencia sobre el mundo físico o Mundo 1 a través de nuestra comprensión, interpretación o captación de ellas. Luego, explicaremos que K. R. Popper divide el problema mente-cuerpo en dos problemas bastantes distintos: a) el problema de la muy estrecha relación entre estados fisiológicos y ciertos estados de conciencia y b) el problema de la emergencia del yo (ego) y su relación con el cuerpo. Y (b) solo puede ser resuelto si se toma en consideración al lenguaje y a los efectos del mundo 3 y la dependencia que de ellos tiene el yo. Ahora bien, el lenguaje es origen y elemento del mundo 3 y puede usarse para describir y para argumentar. Es decir, es medio de expresión de cómo la mente percibe las cosas, y además medio de argumentar a favor o en contra de lo que pienso o de lo que piensan los demás. Un último punto, cuando Popper habla de plena consciencia del yo (ego), tiene que ver con la aparición del lenguaje descriptivo y argumentativo, con las teorías y el conocimiento objetivo y con los procesos y los contenidos de pensamiento. El yo requiere de la comprensión intuitiva de ciertas teorías del mundo 3, para poder tener autoconsciencia desde el exterior; es decir, para que podamos vernos como estructuras objetivas a través del lenguaje descriptivo.

Localidad de los procesos causales en la teoría general de la relatividad

Manuel Herrera Universidad de Santiago de Chile [email protected]

De acuerdo a A. Rueger (1998), las teorías modernas sobre causalidad pueden ser divididas, en globales y locales. Las teorías globales caracterizan una relación entre dos eventos como causal en virtud de lo que sucede en el resto del mundo, esto es, en virtud de leyes o regularidades o en virtud de relaciones de similitud a otros mundos posibles. Las teorías locales sobre causalidad, por el contrario, tratan de capturar la intuición de que una relación causal es una relación intrínseca que sólo depende de los eventos relacionados y de lo que pasa entre ellos (Rueger, 1998, p. 25). Dentro de las teorías locales, la que ha alcanzado mayor desarrollo es la teoría de las cantidades conservadas. Esta teoría fue propuesta por Dowe como réplica a la teoría de Salmon, en particular a su criterio de transmisión de marca. La teoría de las cantidades conservadas de Dowe es claramente una teoría local y esto se ve reflejado cuando Dowe nos dice: “Por lo tanto si algo es un proceso causal depende sólo de hechos locales sobre el proceso, a saber, la posesión por parte del objeto de un cierto tipo de cantidad física. No depende de lo que ocurra en otros lugares del universo, así que en ese sentido ser causal es una propiedad intrínseca de un proceso.” (Dowe 2000, p. 96). Sin embargo, la tesis localista de causalidad propuesta por Dowe presenta inconsistencias en algunos espacio-tiempos relativistas generales (Rueger 1998, Hoefer 2000, Lam 2010)- si no están asociadas a algunas simetrías particulares- donde las leyes de conservación no se cumplen. Estas dificultades surgen de una propiedad fundamental de la teoría general de la relatividad (TGR) según la cual el campo gravitacional y la estructura del espacio-tiempo se describen como una y la misma estructura física. De esta forma en TGR la estructura del espacio-

38 tiempo es fundamentalmente dinámica (es el campo gravitacional el que curva el espacio-tiempo generando la falta de simetrías en algunas regiones del espacio. Es este aspecto el que le da el dinamismo al espacio-tiempo), en contraste con la física clásica o los espacios relativistas especiales donde los espacio-tiempos son no dinámicos. Una de las consecuencias de este dinamismo del espacio- tiempo en TGR es que trae consigo la falta de simetrías necesarias para la existencia de leyes de conservación en forma integral a partir de leyes en forma diferencial, y como sabemos, es la ley de conservación en forma integral la que nos entrega la respectiva ley de conservación en forma global. Al querer reducir la causalidad física al intercambio de cantidades conservadas se debe tener presente que dicha formulación debe estar acorde con lo que las actuales teorías físicas nos dicen. Esto último, en la teoría de Dowe, claramente no se cumple. Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, en este trabajo se pretender sostener que la teoría de las cantidades conservadas no logra captar la intuición central de una relación causal física localista como su propia teoría sostiene que debe ser dicha relación.

Bibliografía

 Beebee, H. Hitchcock, C. Menzies, P. (2009), Causation, Oxford University Press.  Chakravartty, A. (2005), Causal realism: events and processes, Erkenntnis 63, pp. 7-31.  Dowe, P. (1995a), Causality and conserved quantities: a reply to Salmon, Philosophy of Science 62, pp. 321-333.  Dowe, P. (2000), Physical Causation, Cambridge University Press.  Hoefer, C. (2000), Energy Conservation in GTR, Stud. Hist. Mod. Phys., Vol.31, No.2, pp. 187-199.  Lam, V. (2010), Metaphysics of causation and physics of general relativity, Humana.Mente 13, pp. 61-80.  Lupher, T. (2009), A physical critique of physical causation, Synthese 167, pp.67-80.  Rueger, A. (1998), Local theories of causation and the a posteriori identification of the causal relation, Erkenntnis 48, pp. 25-38.  Salmon, W (1984), Scientific explanation and the causal structure of the world, Princeton: Princeton University Press.  Vicente, A (2002), The localism of the conserved quantity theory, Theoria 45, pp. 563-571.

Los alcances del pluralismo lógico

Omar Vásquez Universidad de Buenos Aires, Argentina [email protected]

En esta charla daré por sentado el pluralismo lógico, es decir la idea de que hay más de una lógica correcta, pero en un sentido amplio, es decir, las lógicas son correctas en tanto modelos que se aproximan a una caracterización precisa de algún fenómeno (consecuencia en el lenguaje natural, consecuencia lógica deductiva, inductiva, ¿analítica?, etc.) de interés para los lógicos. Lo que es de interés para los lógicos tiene que ver con la idea de que los sistemas que se han de considerar correctos tienen la capacidad de dar una respuesta a cada uno de los aspectos del fenómeno lógico en cuestión. Por ejemplo, si mi sistema lógico caracteriza la noción de consecuencia lógica, debe poder responder a cuestiones tales como la verdad, el significado, etc. Estas respuestas no tienen que ser acabadas, pues se asume que hay un vacío entre el modelo y lo que se modela. Asumido el pluralismo, examinaré en qué debería consistir un pluralismo acerca de la lógica. Para esto tendré en cuenta el pluralismo lógico que es considerado por muchos como el más atractivo, a saber, el propuesto por Beall y Restall (1999, 2000, 2006). La virtud de este pluralismo consiste en ser uno de los intentos mejor argumentados de pluralismo en tanto refutación del monismo. Sin embargo, este trabajo trata de poner en consideración si, una vez asumido el pluralismo en lógica, ¿es el pluralismo de Beall y Restall la opción a sostener? La respuesta a esta pregunta será negativa por las siguientes razones: 1) podemos partir de supuestos distintos a los de Beall y Restall. 2) Si partimos de los mismos supuestos y aceptamos su pluralismo, las lógicas que resultan correctas en su propuesta, son lógicas deudoras de las motivaciones teóricas y

39 filosóficas de la lógica clásica (de esto no se sigue que si respetamos las motivaciones de las distintas lógicas, seamos monistas). Finalmente, 3) el pluralismo de Beall y Restall es un pluralismo dependiente de un relativismo, y todos queremos ser pluralistas, pero no relativistas. Por último, se esbozará un criterio (el cual es un proyecto a desarrollar en futuros trabajos) que nos proporcione una idea de cuál debe ser el alcance de un pluralismo en lógica, es decir, qué sistemas deben ser considerados lógicos y por qué.

Bibliografía

- Beall, JC. & Restall,G. (1999) ’DefendingLogical Pluralism’, enBrown, B. y J. Woods (eds.) Logical consequence: rival approaches, Stanmore: Hermes, 2001, pp. 1-22. - Beall, JC. y Restall, G. (2000) ’Logical Pluralism’, Australasian Journal of Philosophy 78, pp. 475-493. - Cook, R. (2010) Let a Thousand Flowers Bloom - Priest, G. (2008) Introduction to non-classical logic: from if to is, Oxford University Press - Read, S. (2006) ’Monism: The One True Logic’, en DeVidi, D. and T.

Observaciones y notas sobre el pluralismo ontológico de Kris McDaniel

Diego Morales Pontificia Universidad Católica de Chile [email protected]

La finalidad del presente trabajo es presentar algunas observaciones sobre el pluralismo ontológico de Kris McDaniel. El pluralismo ontológico es la tesis según la cual hay diferentes maneras, tipos o modos de ser. En otras palabras, la existencia de una entidad puede ser diferente dependiendo de la categoría ontológica en la que se encuentre. Una de las principales motivaciones para reconsiderar esta propuesta ontológica es su capacidad de dar cuenta de hechos como los siguientes: tenemos la intuición de que tanto los números como las mesas y las sillas existen, pero son pocos los que indican que los números se encuentran junto a la mesa en el mismo salón de té. La opción que nos presenta Kris McDaniel nos invita a reconsiderar la noción de existencia. Mientras sigamos sosteniendo que ésta sólo tiene sentido bajo el paradigma del cuantificador existencial irrestricto, todo caerá dentro del mismo saco y tendremos dificultades para explicar intuiciones como la recién mencionada. Es por esto que es razonable postular cuantificadores restringidos cuyo dominio abarque subconjuntos propios del dominio del cuantificador existencial irrestricto. De esta manera es plausible hablar de los modos de ser como lenguajes posibles con cuantificadores restringidos semánticamente primitivos. De esta manera, cada uno de los cuantificadores restringidos indicaría las condiciones – i.e. circunstancias o situaciones – bajo las cuales nuestro concepto de existencia cobra sentido. La relación entre el cuantificador existencial irrestricto y los cuantificadores restringidos sería analógica o de analogía. Esto es porque los cuantificadores restringidos actúan como instancias de especificación del cuantificador irrestricto, los cuales no conforman un grupo de simple homonimia, sino que se encuentran, en cierto sentido, unidos. Como las instancias de especificación no son idénticas entre sí, la propiedad de la existencia se aplica a todas a ellas, pero lo hace de manera diferente. Es decir, es una propiedad neutra que se comporta de maneras diferentes según la categoría a la cual se aplique, pero se comporta de manera uniforme dentro de dicha categoría (i.e. es sistemática y variablemente poliádica). De lo cual se sigue también que cada instancia de especificación tendrá sus propios principios que la gobiernen (es decir, es sistemática y variablemente axiomática). Luego, es razonable postular modos de ser o modos de existencia si hay posibles significados para cuantificadores restringidos primitivos tales que: (1) cada cuantificador restringido tenga un dominio no-vacío que está adecuadamente incluido en el dominio del cuantificador irrestricto; (2) ninguno de estos dominios se superpone; (3) cada significado es a lo menos tan natural como el significado del cuantificador irrestricto. Visto lo anterior, es posible formular algunas observaciones. En primer lugar se encuentra el problema de la ‘jerarquía tácita’: si los modos de ser se van a definir a partir de propiedades naturales, y aceptamos que hay propiedades más naturales que otras, entonces, ¿por qué algo existe en un determinado grado de naturalidad, o en un determinado modo de ser, y no en otro? En segundo lugar, ceder ante diferentes estilos de

40 cuantificación nos compromete con nuevas entidades (ej. los ‘casi-nadas’). Pero si aplicamos la navaja de Occam, la carga de la prueba la tiene el que sostiene el pluralismo, demostrando que las entidades que postula no son fruto de una multiplicación más allá de lo necesario.

Referencias

Hirsch, Eli, “Quantifier Variance and Realism”, in Quantifier Variance and Realism, Oxford University Press, Oxford, 2011, pp. 68-95 McDaniel, Kris, “Ways of Being”, en Metametaphysics: New Essays on the Foundation of Ontology (eds. David Chalmers, David Manley & Ryan Wasserman), Oxford University Press, Oxford, 2009, pp. 290-320 McDaniel, Kris, “A Return to the Analogy of Being”, en Philosophy and Phenomenological Research, Vol. LXXXI, No. 3, Nov. 2010, pp. 688-717 McDaniel, Kris, “Being and Almost Nothingness”, en Noûs, Vol. 44, No.4, 2010, pp. 628-649. Orenstein, Alex, “On Explicating Existence on Terms of Quantification”, in Munitz, Milton (ed.), Logic and Ontology, New York University Press, 1973, pp. 59-84

Analiticidad y aprioridad de los enunciados de la lógica

Giuliana Llamoja Hilares Universidad Mayor de San Marcos, Perú [email protected]

La teoría sintáctica desarrollada por Rudolf Carnap en su artículo “Filosofía y sintaxis lógica” es establecida como el método exacto para la filosofía. La discusión se centra en un contexto en el que se buscaba delimitar el campo de la filosofía del de la ciencia y la metafísica. A partir de esto se plantearán las distinciones entre los enunciados de esta última y los de carácter empírico, señalando qué funciones del lenguaje les son asignadas. En este extremo la distinción entre enunciados analíticos y sintéticos es de importancia ya que solo estos son los únicos que poseen sentido. Tenemos por otro lado, lo postulado por el filósofo Willard V. O. Quine quien en su artículo Dos dogmas del empirismo: 1.Plantea una crítica sobre la distinción establecida entre enunciados analíticos y sintéticos, terminando por desdibujar la frontera señalada entre la metafísica especulativa y la ciencia natural, y 2. Critica el reductivismo; dando -de este modo- lugar a lo que se ha llamado “la revitalización de la metafísica”. Las nociones sobre analiticidad y su vinculación con carácter de necesidad a la noción de a prioridad se ha constituido en un tema de discusión a al momento de asignarle un estatus epistemológico a los enunciados de la lógica. Bien sabemos que Quine luego de Dos Dogmas del Empirismo nos deja con una lógica no analítica y no a priori. Las discusiones sin embargo continúan y En defensa de un dogma, artículo de Grice y Strawson se buscará desacreditar la tesis propuesta por Quine. La presente ponencia tiene como objetivo presentar las controversias teóricas surgidas en torno a la noción de analiticidad y la posibilidad de la existencia de conocimientos a priori, en ese sentido se analizarán los argumentos planteados, entre aquellos que sostienen que es posible conocer las verdades y reglas de la lógica de manera a priori, y otros que la niegan. Asimismo veremos que a partir del enfoque semántico modal de Saul Kripke sobre la existencia o no de enunciados de identidad contingentes, las distinciones tajantemente establecidas desde Kant sobre los enunciados sintéticos, analíticos, conocimiento a priori y a posteriori, van disolviéndose pudiendo ahora postular a enunciados analíticos a posteriori, mostrando de esta manera que un enunciado a posteriori puede tener un carácter de necesidad. De esta manera, se desintegra la concepción que establece el carácter de necesidad entre los enunciados analíticos y el conocimiento a priori. Todas estas consideraciones, como bien se ha dicho, serán utilizadas para determinar el carácter epistemológico de los enunciados de la lógica.

¿Es real el tiempo? Examen crítico a la paradoja de McTaggart

Chihon Ley Pontificia Universidad Católica de Chile [email protected]

41

En el marco de la discusión en torno a la paradoja de McTaggart, cuya principal conclusión es que el tiempo no existe, surge el debate respecto a la validez de las dos formas clásicas de comprender el tiempo en metafísica: Serie A y Serie B. Dentro del desarrollo de la paradoja, todos los argumentos se centran en las concepciones de evento y cambio, proveyéndonos una definición de tan sólo el primer término, a saber, el contenido de cualquier posición en el tiempo. Así, desarrolla este autor su comprensión de las series A y B, atacando a la primera por poseer una contradicción interna y a la segunda por no poder dar cuenta cabalmente del cambio. De esta manera, como ambas series fallan al intentar dar cuenta del cambio, entonces el tiempo no existe. A través de un examen crítico a esta paradoja, el objeto de esta presentación es mostrar las principales características de ambas series y determinar por qué McTaggart falla al intentar refutar ambas, enfocándose sobre todo en cómo entiende este autor el concepto de evento.

Bibliografía

MCTAGGART, J.M.E., “La irrealidad del tiempo”. Revista Philosophica, Vol. 34 [Semestre II / 2008]. Traducción de David Muñoz, Academia Internacional de Filosofía. Valparaíso, Chile. MELLOR, D.H., Real Time II. Routledge, Londres, 1998. SIDER, T., Four Dimensionalism. An Ontology of Persistence and Time. Oxford: Clarendon Press, 2001.

Propiedades morales como disposiciones: un intento de justificación del actuar moral desde la presentación de una estructura moral disposicional

Gabriela Arriagada Pontificia Universidad Católica de Chile [email protected]

A propósito de las posturas metafísicas contemporáneas, busco aquí adentrarme en la dilucidación de propiedades morales esclareciendo de qué manera se podría considerar a una propiedad moral disposicional. Lo central a lo que apunto en esta indagación son dos cuestionamientos: cómo podría establecerse una relación entre propiedades morales y disposiciones y cuál sería el funcionamiento que tendría esa relación. Antes de establecer aproximaciones respecto de disposiciones, distinguiré las propiedades abundantes de las escasas de la mano de lo que Alexander Byrd presenta como distinción intuitiva, que sirve de base primitiva para esclarecer la existencia de propiedades como genuinas o naturales. Esta distinción precisa la diferencia entre tales propiedades, siendo las escasas constituyentes de una base para la realidad, y las abundantes una determinación desde el pensamiento del sujeto mismo. Aclarados esos términos es preciso entonces hablar de disposiciones. Tener una disposición es tener tendencia de hacer, producir o ser algo más. Una disposición tiene como principal característica que se evidencia mediante la manifestación frente a un estímulo. ¿Cómo, entonces, se relaciona una disposición con una propiedad moral? Lo que busco a partir de aquí es entender el funcionamiento de una propiedad moral en la estructura de una disposición. Para esto, utilizo la siguiente estructura básica:

[Estímulo] + [Disposición] = [Manifestación].

A ésta le aplico los factores morales mediante el uso de ciertos conceptos: [Pdm]: propiedad disposicional moral, [Am]: agente moral, y un elemento crucial [Re]: reacción emotiva. Para dilucidar su funcionamiento trataré de ponerla en marcha y analizarla, reflejando la necesidad que tiene tal estructura de funcionar como un conjunto. Es en este análisis que entra en juego el concepto de comportamiento [C], que permite explicar qué sucede cuando un agente moral responde a cierto estímulo sin que este pase por el filtro de la reacción emotiva. A partir de esto, distingo tres cuestiones fundamentales que buscan explicitar el funcionamiento de la estructura: la percepción moral, la realidad de los hechos morales y la epistemología moral. Estos conceptos serán decisivos, pues permitirán distinguir cuál es la diferencia moral que puede existir entre dos agentes [Am] que realizan

42 una misma acción, pero que tienen una justificación moral de su acción que difiere; pudiendo ser esta un comportamiento, o una manifestación auténtica de [Pdm] la cual es propia del agente que participa de un conocimiento moral. Esto quiere decir que pudiendo ambos agentes tener un conocimiento moral, aquél que actúa y manifiesta auténticamente una [Pdm] está aceptando y buscando responder a la realidad de ciertos hechos morales, tiene una educación moral. Mientras que aquél que se comporta de cierta manera, puede tener un conocimiento moral, pero no una educación moral, pues no responde a la [Pdm] sino que a un estímulo sin filtro emotivo, su acción no podría en ningún caso, por ejemplo, ser justa, pues no manifiesta justicia.

Bibliografía

Bird, A. (2007) Nature’s Metap ysics, Laws and Properties, Oxford University Press, Nueva York. Boyd, R. (1988) "How to Be a Moral Realist", in Sayre-McCord, Geoffrey, Essays on Moral Realism, Cornell University Press, New York. Brower, B. (1993) Dispositional Ethical Realism, Ethics, Vol. 103, No. 2 (Jan., 1993), pp. 221-249, Chicago University Press, Chicago. Fischer J. (2009) 'Right' and 'Good': Moral Properties? http://www.ethik.uzh.ch/ise/ma2/ex- ma/johannesfischer/publikationen-1.html Accessed 20 Apr 2013 Goodman, N. (1954). Fact, Fiction, and Forecast, Athlone Press, London. McNaughton, D. (1988) Moral Vision, Blackwell, Oxford.

Pragmatismo, naturalismo y filosofía jurídica contemporánea: el regreso de la concepción cientificista en la reflexión del derecho

Nicolás López Pérez Universidad de Chile [email protected]

A lo largo del siglo XX se dio paulatinamente la extensión de las discusiones en filosofía pura al interior de la tradición analítica hacia el espectro de la filosofía aplicada en la misma. Pasa en el caso, entre otros, de la mente, el lenguaje, la ciencia y el derecho. Este último se ha alimentado considerablemente de los debates filosóficos en la tradición, partiendo por la contienda entre Russell -Strawson, que fue clave en The Concept of Law, texto en el cual se intentó elucidar al concepto de derecho y se identificó a la normatividad con nuestras maneras de hablar y nuestras prácticas sociales. Mientras el enfoque de la teoría del derecho estaba posado en ese texto, la vereda cientificista quedaba desierta. La publicación de Two Dogmas of Empiricism en 1952 atisbaría la debilidad de la distinción analítico-sintético y el reductivismo. Quine con ello estaría dándole un nuevo respiro al empirismo y a la concepción cientificista, debilitada por On Referring (1950). Luego, esta tesis se vería confrontada a The Collapse of the Dichotomy Fact/Value de Hilary Putnam, el que plantearía que no es de la exclusiva propiedad de los juicios ser analítico o sintético, sino que el punto de partida es ser analítico y luego, verificado. El debate “Quine-Putnam” también nutriría la reflexión del derecho, tanto así que Brian Leiter el año 2001 propondría el giro naturalista en la filosofía del derecho, aduciendo la superación del giro lingüístico que caracteriza a la tradición analítica, donde la mayoría de los problemas filosóficos ya habrían dejado de ser problemas del lenguaje (a priori) y debían ser juzgados ante el tribunal de la ciencia, o sea, pasar por el filtrado a posterior, dándose así un proceso de naturalización de la filosofía como lo planteó Quine en 1969. La novedad es que Leiter propuso que la mayoría de las filosofías aplicadas superaron el giro lingüístico y que la filosofía del derecho debía seguir los pasos de las otras disciplinas, por lo que la jurisprudence se naturaliza. Paralelamente el mismo año, Jules Coleman en The Practice of Principle plantea una explicación fáctica de las reglas, su lenguaje y contenido del derecho, una maquinaría de corte pragmático. La presente comunicación pretende exponer que son las propuestas de Leiter y Coleman, las que promueven el regreso del cientificismo a la filosofía del derecho, concepción dejada en el olvido con la lucidez y pomposidad del libro de Hart y su tesis del análisis conceptual para dar cuenta de lo jurídico y los problemas acerca del lenguaje y el derecho. Para ello dispondré de tres ejes temáticos. El primero, abordará las discusiones filosóficas que preceden al giro naturalista en la

43 filosofía del derecho. El segundo, examinará el argumento de Leiter, junto a la tesis pragmatista sobre el derecho de Coleman, que viene reforzada por los planteamientos de Putnam. El tercero, contextualizará estas posturas en la filosofía del derecho del siglo XXI y a su vez, evaluará críticamente el destino de la analytical jurisprudence.

Bibliografía

BACON, M. (2012). Pragmatism. Oxford: Polity Press BATTISTA, G. (2013). El Gobierno de las normas. Madrid: Marcial Pons. BERNSTEIN, R. (2010) The Pragmatic Turn. Cambridge: Cambridge University Press. CHANG, H. (2012) Is Water H2O? - Evidence, Realism and Pluralism. Dordrecht: Springer. COLEMAN, J. (2001). The Practice of Principle. Oxford: Oxford University Press. FARRELL, I. (2006). “H.L.A. Hart and the Methodology of Jurisprudence,” Texas Law Review, 84: 983– 1011 GOLDING, M. & EDMUNDSON, W. (eds.) (2008) The Blackwell Guide to the Philosophy of Law and Legal Theory. Oxford: Blackwell. GREENBERG, M. (2011). “Naturalism in Epistemology and the Philosophy of Law, Parts I and II,” Law and Philosophy, 30: 419–76 HAACK, S. (2006). Pragmatism: Old and New. Nueva York: Prometheus Books. HUSA, J. & VAN HOECKE, M. (eds.) (2013). Objectivity in Law and Legal Reasoning. Oxford: Hart Publishing. LEITER, B. (2013) “Legal Realisms, Old and New,” Valparaiso University Law Review, 48, en prensa. LEITER, B. (2012) Naturalismo y teoría del derecho. Madrid: Marcial Pons. LEITER, B. (2011) “Naturalized Jurisprudence and American Legal Realism Revisited,” Law and Philosophy, 30: 499–516. PAVLAKOS, G. (2007). Our Knowledge of the Law: Objectivity and Practice in Legal Theory. Oxford: Hart Publishing. SHAPIRO, S. (2011). Legality. Cambridge (MA): Harvard University Press.

John Searle y la sociedad robot

Rodolfo Tapia Universidad de Chile [email protected]

En 1981, un empleado de una fábrica de motocicletas en Japón fue asesinado por su “colega-robot” con inteligencia artificial (IA) programada. El robot, identificó al empleado como una amenaza para su misión y calculó que la forma más eficiente de proseguir con sus labores era empujarlo hacia la máquina operante más cercana con su brazo hidráulico. Luego de matar al humano por la presión ejercida, el autómata volvió a sus trabajos normales. La pregunta que surge luego de la tragedia es: ¿Quién es el responsable del asesinato? Hallevy argumenta que la atribución de responsabilidad criminal puede ser dictaminada por un tribunal en un sentido directo, es decir, el responsable no es ni el programador ni el usuario de la entidad con IA, sino que, es esta última. (HALLEVY, 2010). Por otra parte, las nuevas ideas propuestas por la Roboética -disciplina encargada de discutir los asuntos morales que tienen que ver con el diseño, uso y manufacturación de los robots- proponen que la eminente coexistencia humano-robot dependerá de cómo nos encarguemos de estos asuntos (VERGUGGIO, 2005). La atribución de leyes éticas a entidades con IA, empero, no es asunto novedoso. Asimov en 1942 estableció tres normas universales para regular la convivencia entre ambas partes de la sociedad futurística, conocidas como las leyes de la robótica. Sin embargo, John Searle desarrolla una teoría sobre la sociedad y los “hechos institucionales” (HI) negando, tajantemente, la posibilidad de que las máquinas puedan generar o mantener estos HI, basado en su famoso argumento de la “Habitación China”. Los HI, dependen esencialmente, para su creación y mantención, de las creencias compartidas de un grupo indeterminado de individuos sobre un mismo hecho u objeto (SEARLE 2010). Así, los robots con IA programada, no serían capaces, ex hipostesis, de formar parte de estos HI. Searle afirma,

44 no obstante, que: “La institución, y los hechos institucionales dentro de la institución, requieren reconocimiento continuado o aceptación, porque ellos existen solo mientras sean reconocidas o aceptadas. Una “marca” de reconocimiento o aceptación es el continuo uso del vocabulario correspondiente. La aceptación no necesita tomar la forma de un acto de habla explícito y puede variar todas las formas de ratificación para una aquiescencia reticente” (Searle 2010, pág. 103-104). El objetivo de la comunicación es responder dos preguntas: ¿pueden los robots tener derechos y deberes? y ¿es requisito necesario la intencionalidad colectiva para mantener estos en la ontología social de John Searle? Se defenderá que las máquinas con IA sí son capaces de tener “poderes deóntico” y que estos, al igual que cualquier HI, pueden ser mantenidos en el tiempo por robots programados a pesar de que, según Searle, no posean estados mentales intencionales. Se argumentará, que el “uso de vocabulario correspondiente”, y la conducta basada en las razones para actuar, son suficientes para mantener cualquier HI, condiciones que los robots con IA pueden satisfacer.

Bibliografía

Hallevy, G. (2010); The Criminal Liability of Artificial IntelligencesEntities; Disponible en: http://ssrn.com/abstract=1564096, ohttp://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1564096 Searle, J. (2010); “Making the Social World: The Structure of Human Civilization”; Oxford University Press; Nueva York. ------(1980); “Minds, Brains and Programs”. The Behavioral and Brain Sciences 3: 417-424. Veruggio, G. (2007); EURON Roboethics Roadmap; Disponible en: http://www.roboethics.org/index_file/Roboethics%20Roadmap%20Rel.1.2.pdf Weng, Y., Chen, C., Sun, C. (2009); Human–Robot Co-Existence Society: On Safety Intelligence for Next Generation Robots; International Journal of Social Robotics; 1 (4): 267-282

Humean Beliefs as Non-Epistemic Beliefs

Camilo Ordoñez Universidad del Bosque y Universidad Pedagógica, Bogotá, Colombia [email protected]

In Philosophy of mind and Epistemology, it is usual to understand the structure and properties of beliefs inside an epistemic model as a proposition that is taken as to be true and some kind of epistemic commitment towards such proposition, normally specified in terms of justification or giving reasons. Furthermore, in this kind of model, a believer ‘shows’ that she has a specific belief being inclined to ‘show’ her commitment: justifying it, refusing the beliefs that are contradictory with her beliefs/his beliefs, etc. I’ll claim it is possible to give another kind of account of beliefs that is not properly epistemic, if ‘epistemic’ is understood, as above, in terms of relations like justification of propositional structures. Such approach of beliefs is inspired by an interpretation of Hume’s treatment of beliefs in his Enquiry. In this work, Hume claimed that the belief about the uniformity (or regularity) of Nature cannot be attained by an inference, either deductively or inductively. But, since such ‘belief’, if it were such, plays a key role in explaining the way in which human beings assume how the world is, and, in consequence, how human beings structure their thoughts and actions, it’s important to offer an account of its nature. Hume’s explanation is constructed in terms of the natural characteristics of human cognition, our animal nature, using expressions like ‘natural inclinations’ and putting this ‘belief’ in the same level of our necessity of breathing. I want to interpreter that Hume’s arguments imply that our ‘commitment’ with uniformity or regularity of Nature is a kind of ‘belief’ that must be accounted for outside the normal epistemic frame, where beliefs are explained in terms of some kind of inferential process (deductive-inductive) upon logical structures (propositions), and that it doesn’t imply that having such kind of ‘belief’ is just a process that can be fully understood in mere causal terms. Why must these ‘beliefs’ –or Humean beliefs– be understood as beliefs? The main argument I’ll provide claims that Humean beliefs share some crucial structural properties with beliefs, specially its integration potential with the cognitive life of a believer: Humean beliefs, as beliefs also do, can be taken as reasons for activities in the environment, and as reasons for having other Humean beliefs and even

45 other beliefs; and they play a role in the configuration of the general notion of the world that a cognitive being has. Also, I’ll propose that Humean beliefs must count as cognitive states, as beliefs, because taking states with the integration potential that Humean beliefs have without taking them as cognitive states –but, for instance, as causal states–, would be a relapse to what Sellars has denounced as the myth of the given. But, as I said above, Humean beliefs are different from beliefs in some other important aspects, mainly because they cannot take part in epistemic justification processes, understanding them as normal inferential processes. So, Humean beliefs are understood as cognitive processes, with an integration potential similar to ‘epistemic beliefs’, and having a defining commitment that cannot be expressed in terms of justification or giving reasons (and I want to leave aside, in this conference, the problem about if its proper content is a proposition taken as true). The only way we have to express or ‘show’ Humean beliefs is just through their integration in the rest of the cognitive life; we just express our commitment with the content expressed by Humean beliefs using them in activity or thinking. Finally, I want to show other type of beliefs that can be understood as Humean beliefs. I’ll propose that the beliefs that are involved in processes like (argumentative) persuasion, forgiveness, political adhesion or advertising and marketing are best understood as Humean beliefs and, as an implication, they must be framed outside discursive or epistemic explanations, because their fixation in the cognition of an agent is not due to processes like justification. As a final point, I’ll propose that, from a neuronal point of view, the processes that govern the fixation of such kind of beliefs can be founded in a conceptual/philosophical interpretation of neural processes occurring under 30 milliseconds, a time frame within it might be where the corresponding mental processes occurring unconstrained from conscious control of a subject.

Las otras mentes como problema filosófico: del enfoque epistemológico al abordaje conceptual

Alejandro Mantilla Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia [email protected]

Como lo ha señalado Luis M. Valdés a propósito del Wittgenstein tardío, el problema de las otras mentes puede abordarse desde dos puntos de vista: el epistemológico y el conceptual. Mientras el punto de vista epistemológico se pregunta cómo podemos saber que los otros tienen mentes, el punto de vista conceptual trata sobre la justificación de la inteligibilidad de atribuir mentes a los demás. En ese marco, si quiero adscribirle un suceso mental a otro individuo, solo puedo hacerlo si hay algún sentido inteligible en el que tal individuo tenga una mente. Por lo anterior, la ponencia pretende indagar sobre la relevancia filosófica de la cuestión de las otras mentes, enfatizando en su importancia para nuestras demandas de acción e interacción en lugar de tratar el problema con un prisma exclusivamente epistemológico. La ponencia retoma los aportes de Austin, Wittgenstein y Strawson para defender un abordaje conceptual y naturalista para tratar el problema de las otras mentes.

46