Perú: Las posiciones reales del Congreso frente a la Ley de Consulta. Crónica parlamentaria Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

Imprimir articulo Exportar a PDF Volver

Perú: Las posiciones reales del Congreso frente a la Ley de Consulta. Crónica parlamentaria

Por Jahve Mescco

30 de agosto, 2011.- El Congreso aprobó la Ley de la Consulta Previa a los pueblos indígenas por votación unánime. Los 113 congresistas asistentes lo hicieron a favor en una actuación histórica. No obstante, detrás de la votación y de las elocuencias exhibidas durante la discusión en el pleno, se pusieron de manifiesto otros intereses que salieron a flote cuando se votó por separado la tercera disposición complementaria que deroga el decreto supremo 023 (reglamento de consulta para las actividades mineroenergéticas). Aquí la votación fue estrecha, 62 a favor frente a 50, más una abstención.

A pesar de que la bancada prominera (aquella que en el Congreso anterior sirvió para avalar las normas del Ejecutivo), tiene apéndices en todos los grupos parlamentarios, en la oposición y en el oficialismo, el contexto le es adverso en este momento. El temple con que se manejan tanto el Congreso cuanto el Ejecutivo resalta de manera positiva.

El congresista y prestigioso abogado de empresas mineras, petroleras y de servicios petroleros, Martín Belaúnde Moreyra, autor de Derecho minero y concesión, exembajador y ex zar anticorrupción, era el más indicado para obstaculizar la aprobación, y el que pudo tranquilamente haber “sustentado” las tesis del perro del hortelano o las observaciones del dictamen anterior.

Sin embargo, Belaúnde Moreyra andaba ajetreado ese mismo día en exhibir el cheque de casi 16 mil soles que devolvía por gastos de instalación que no necesitaba. La noticia provocó, como era de esperarse, una estruendosa carcajada en todos los periodistas que se preguntaban cómo haría ahora para recomponer su automóvil.

Los parlamentarios que durante la campaña electoral recibieron capacitación de una institución financiada por Yanacocha (y algunos 20 mil dólares), mantuvieron un perfil bajo incluso para

Page 1 of 3 Perú: Las posiciones reales del Congreso frente a la Ley de Consulta. Crónica parlamentaria Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org) defender su proyecto de ley de consulta.

Luz Salgado, Cecilia Chacón, , Juan Díaz Dios, Luciana León, Juan C. Eguren, , Marisol Pérez Tello y , conforman el grupo de los que lograron alcanzar una curul de un total de 22 beneficiarios de la capacitación minera.

Asimismo, las informaciones de que no pocos parlamentarios se han colocado en comisiones que tienen que ver con sus intereses privados, exhibe la escasez de escrúpulos y de nuevos por intentar promover -o bloquear- proyectos afines a sus intereses, muchos de los cuales tienen como contraparte a población vulnerable como la nativa, la campesina, los asalariados, entre otros.

El debate

Durante el debate muchas de las intervenciones de los parlamentarios coincidieron en señalar la necesidad de garantizar el derecho a la consulta de los pueblos indígenas –respaldado en el Convenio 169 de la OIT- y evitar otro Baguazo, pero también insistieron en que se garanticen las inversiones privadas.

Carlos Bruce, de Concertación Parlamentaria (GPCP), señaló que el reto era producir una ley que logre un equilibrio, que no ahuyente la inversión positiva en las regiones, sobre todo las del interior por ser las más pobres, y que preserve los derechos directos de los pueblos originarios. "El proyecto propuesto logra ese equilibrio, entre buscar una consulta saludable y el de no bloquear inversiones en el país".

"Si queremos más inversiones, entonces, tengamos licencia social, consultemos a los pueblos, a los cuales representamos. No queremos más vidas humanas que estén ahí apagándose día a día porque una vida humana no se puede recuperar fácilmente", sostuvo Julia Teves, de Gana Perú. Ella agregó que para evitar esas pérdidas es necesaria la licencia social, que se obtiene en la consulta previa.

Juan Carlos Eguren, de Alianza por el Gran Cambio, fue el más crítico, al señalar que la aprobación de la norma podría paralizar los procesos de inversión privados y públicos. Sostuvo que la mayoría de países de Latinoamérica no tienen una ley al respecto, ya que consideran que perderían competitividad para atraer inversiones y generar los procesos de desarrollo que permiten la inclusión social.

Tras enumerar diversos proyectos públicos y privados previstos a ejecutarse en todo el país, preguntó si el Estado Peruano cuenta con la capacidad operativa y lo recursos públicos, para enfrentar los procesos de consulta previos que se den.

"Acá se habla de derechos. Si pues, tenemos derechos, por supuesto. ¿Qué es lo que nos da derechos para tener una mejor calidad de vida? La inversión, la inversión. ¿Consultar? Sí, claro que sí. Inversión es bien importante", manifestó enfáticamente , de Alianza por el Gran Cambio.

Añadió que los dueños de los recursos son todos los peruanos y que existe una perversa distribución de todas las riquezas, que solo queda en algunas regiones. Por ello, hay que ponerse de acuerdo a fin de evitar la confrontación como la ocurrida en el "Baguazo", informado e involucrando a los pueblos para que ellos tengan una mejor calidad de vida.

Los sucesos de Bagua fueron una constante en los discursos. "No más Baguazos, no más hecho de sangre, en que los peruanos no entendamos el diálogo entre nosotros. Ese derecho conlleva a establecer una política de dialogo que se ha perdido. Ese diálogo se sustenta en tratos claros, buenas prácticas, lecciones aprendidas, buena fe y en consulta y participación", dijo Mesías Guevara, de Acción Popular.

Por su parte, , de GPCP, dijo que la discusión de la ley obedecía a un contexto político, y eso preocupa pues si bien no tiene efecto vinculante no se sabe qué tipo de expectativas

Page 2 of 3 Perú: Las posiciones reales del Congreso frente a la Ley de Consulta. Crónica parlamentaria Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org) se despiertan, y si éstas son manejables por el gobierno. "Siento que en algunos aspectos puede haber cierto retrocesos en lo que significa políticas precisas frente a la protesta pública".

En tanto, , de la bancada fujimorista, dejó en claro que hubiera preferido que los proyectos en discusión se hubieran visto en las comisiones pertinentes. Asimismo, sostuvo que si bien el debate respondía a la necesidad de reconocer el derecho de los indígenas, no se podía perder de vista las inversiones.

"Si bien estamos aquí por un derecho de miles de hermanos que han sido postergados durante muchos años, también debemos estar precisos en que tenemos la gran responsabilidad de preservar las inversiones que están por venir o que están ejecutándose en nuestro país y que sirven para que el gobierno, pueda tener los recursos para trabajar en los diferentes proyectos sociales".

Kenji Fujimori, del mismo grupo parlamentario, señaló que la ley puede ser una de las herramientas más valiosas para la prevención y resolución de conflictos sociales. Aunque, presentó como un logro del régimen de , la suscripción del Convenio 169 con la OIT y reclamó al Ejecutivo que cumpla con la inclusión social prometida.

Durante la discusión algunos parlamentarios pretendieron excluir de la ley los criterios de identificación de los pueblos indígenas u originarios y alegaron que se trata de sujetos colectivos, lo que provocó que Javier Diez Canseco, de Gana Perú, recordara que el Convenio 169, así lo establece y les increpó por no haber leído dicho documento y obedecer a intereses de las mineras y petroleras.

En la plenaria, de cerca de cuatro horas, no faltaron las notas pintorescas. El congresista Rennán Espinoza, de Acción Popular, expresó que se pasó toda la noche leyendo los cuatro proyectos, concluyendo que eran lo mismo. A ello se añadía el texto sustitutorio, que era similar al aprobado en la legislatura pasada, por lo que consideraba agotado el debate y se someta a votación. Fue denegado.

Tags relacionados: debate ley de consulta [1] ley de consulta [2] Valoración: 0

Sin votos (todavía)

Source URL: https://www.servindi.org/actualidad/50349

Links [1] https://www.servindi.org/etiqueta/debate-ley-de-consulta [2] https://www.servindi.org/etiqueta/ley-de-consulta-peru

Page 3 of 3