Aníbal Galindo

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Aníbal Galindo 1 ALBERTO MENDOZA MORALES ANIBAL GALINDO PROTAGONISTA DEL SIGLO XIX Bogotá, D.C., Colombia. 2011 2 ANIBAL GALINDO Protagonista del Siglo XIX A la familia García Galindo. Derechos de Autor: Los contenidos publicados están protegidos por los derechos de autor respectivos. Prohibida su reproducción parcial o total con fines económicos. 3 ANÍBAL GALINDO ÍNDICE GENERAL PRÓLOGO El personaje Hoja de vida 1. INTRODUCCIÓN La conquista La colonia Los criollos Los Galindo Tadeo Galindo La carta de capilla 2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS El 20 de julio de 1810 Nuevo gobierno El pacificador Angostura La Nueva Granada 3. RELATO BIOGRÁFICO José Ignacio de Márquez La revolución de los conventos Asesinato de Sucre Derrota en Salamina, Antioquia Constitución de 1843 Ibagué Viaje a Bogotá Reflexión económica Subversión anticolonial Movido episodio electoral José Hilario López La prensa La cuestión religiosa Problemas de escritura José María Obando La Constitución de 1853 Rebelión conservadora Cartago, Valle 4 Asonada en Chocontá “La Santa Alianza”. En el Guamo, Tolima “Golpe militar” Magdalena abajo Campaña contra Melo El general Tomás Herrera El ejército del sur Congreso en Ibagué Subversión y derrota 4. NUEVA ÉPOCA: LOS CRIOLLOS CONSERVADORES Manuel María Mallarino Viaje a Europa Confederación Granadina Guerra “civil” La batalla de San Agustín La espada de Mosquera La convención de Rionegro Nueva Constitución El radicalismo: “Leyenda negra” Segundo viaje a Europa Otra vez en Colombia Misión a Caracas, 1872-1873 Cuba Un mal paso Aquileo Parra Discurso de posesión Rebelión formidable Garrapata y los Chancos Julián Trujillo Contra la confiscación de tierras Fruto Santos Estudios económicos y fiscales Tomás Rengifo, candidato Rafael Núñez Felipe Pérez Francisco Javier Zaldúa Colombia: La cuestión limítrofe Laudo arbitral Código penal Retrospección La ley Galindo Excavación del canal José Eusebio Otálora “Regeneración o catástrofe” La Constitución de 1886 La Corte Suprema de Justicia 5 Reacción política Misión en el Perú Lima imperial En Lima no llueve Ricardo Palma Banquete de despedida La Guerra de los mil días Años finales EPÍLOGO BIBLIOGRAFÍA PRÓLOGO Aníbal Galindo fue un tolimense ilustre, un colombiano eminente, abogado, economista y hombre de Estado, político activo. Fue, sobretodo, un humanista. Su vida transcurrió en el siglo XIX, a lo largo de 67 años comprendidos entre 1834 cuando nace en Coello, Tolima y 1901 cuando fallece en Bogotá. Ocupa asiento legítimo entre las personalidades que contribuyeron a dar forma a la naciente República de Colombia. Fue oído y leído con atención por sus contemporáneos. Actuó en función de Estado en un tramo de historia pródigo en pensadores, profesionales, políticos, en general hombres ilustres. Actuaron y se desenvolvieron en cruentas guerras civiles. Sus conceptos formaron, muchas veces, criterio público. Este libro aborda su biografía. La biografía de un hombre público, distinguido además, como Aníbal Galindo en este caso, sobrepasa los linderos de su historia particular. Reclama ser tratada con amplitud dentro del marco histórico y político en que se desenvolvió. El propósito asocia íntimamente los escenarios en que actuó, las circunstancias públicas que afrontó, los personajes que trató. La biografía, bajo estas condiciones, convoca asuntos integrales del biografiado, eventualidades de tiempo y lugar que lo envolvieron, acontecimientos que lo rodearon, episodios que dieron sentido a su actuación, inventario de la herencia que dejó. Este libro, por esa razón, discurre sobre el lomo de los acontecimientos del siglo XIX, época singularmente agitada, escenario de intensa violencia política donde se dio la vida del eminente hombre público. El recorrido existencial de Aníbal nos instala en la entraña de la historia de Colombia, en el siglo XIX. Un siglo que, siendo el de “las luces”, como lo llamó el profesor Gerardo Molina, estuvo políticamente agitado por la redacción de Constituciones y bélicamente comprometido en numerosas y sucesivas guerras que llamaron “civiles” todas, por cierto, profundamente inciviles. Constituciones y guerras son dos hilos conductores de la época; traspasaron horizontalmente la vida pública y la vida privada de tres generaciones de colombianos. La biografía de Aníbal tiene sustento en sus Recuerdos Históricos, 1840-1895, un libro de 296 páginas publicado en Bogotá, en el año 1900, un año antes de su muerte por la Imprenta LA LUZ. Constituye “un documento capital para la historia política de Colombia en la segunda mitad del siglo XIX”. Lo escribió, como él mismo lo dijo, “desde el diario acontecer político en que ocurrían los hechos que refería sintiéndose con la imparcialidad 6 y el valor necesarios para ponerse frente a su conciencia y expresar sus juicios sobre los diversos asuntos y acontecimientos, sin contemplaciones con partidos, jerarquías, ni hombres, con el criterio de la verdad”. Todo porque, como también dijo, escribió “para la enseñanza moral de mis conciudadanos”. Los Recuerdos están complementados con bibliografía histórica adicional y referencias de autores que lo citan o que comentan partes de su intensa producción y de su dilatada vida pública. EL PERSONAJE Aníbal Galindo se distinguió del común de las gentes. Fue una persona de presencia física notable. Era alto, de constitución robusta, de ojos claros, tez rosada, cabellos rubios y temperamento sanguíneo. Le decían “el mono”. Desde esa atalaya corporal actuó y expuso sus verdades como las sintió, “sin contemplaciones con partidos, jerarquías o personas”. Aníbal fue un orador elocuente. A su razonamientos unía una voz fuerte y sonora, agregaba la apostura, los gestos del tribuno y la fluidez y elegancia de la expresión. En los discursos exponía sus razonamientos con la misma claridad y nitidez que en los escritos. Unos y otros solía salpicarlos con frases grandilocuentes. Abordó complejas transacciones del Estado, externas e internas, en una época de intensas y letales confrontaciones bélicas, partidistas y grupales Aníbal fue político por vocación, abogado por formación, militar por temperamento, administrador de Estado por inclinación, economista por estudio, además profesor, vigoroso intelectual, jurisconsulto eminente, escritor fluido, orador fogoso. Hombre honorable. Probado patriota. Destacado en la actividad pública. “Lo respetaban como merecían sus distinguidas cualidades”. Aníbal mostró talento singular, carácter franco y noble, acrisolada honradez, vasta ilustración. En su trato social, fue culto y efusivo. Evitaba contradecir a su interlocutor. Decía que estaba convencido de que “en la contradicción se esconde una de las manifestaciones más certeras de una mala educación”. Al contestar solía acoger y repetir las frases de quien se las dirigía. Decía que “su corazón estaba partido en dos, uno para perdonar y olvidar a los que le hicieran mal, otro para querer y agradecer a los que le hicieran bien”. Rafael Núñez lo definió en un artículo publicado en el periódico El Porvenir de Cartagena, cuando trató las candidaturas de Salvador Camacho Roldán para gobernador de Cundinamarca y de Aníbal Galindo para gobernador del Tolima. Núñez escribió: “en el fondo del espíritu de Camacho Roldán hay siempre alguna cosa dispuesta a convertirse en hiel, (Camacho fue hombre de pasiones fuertes en materias políticas); en el alma de Galindo rebosa siempre la miel hiblea” (la del “monte de Sicilia, famoso por su miel”). Aníbal actuó en política dentro del partido liberal. Perteneció a la fracción radical. Con el tiempo tomó distancia de esa posición y se aproximó a la posición contraria. Desde esa posición ecléctica recorrió todo el espectro político de sus contemporáneos, posición cambiante que le creó dificultades entre las alas ideológicas extremas. En su opúsculo sobre las Batallas decisivas de la Libertad, reconoció en Bolívar “la visión, los destellos, las súbitas iluminaciones y las grandiosas concepciones del genio; arrebatadora, deslumbrante, inagotable elocuencia; templado valor personal, capaz de 7 llegar al heroísmo; inquebrantable constancia; pasmosa actividad, total y absoluto desprendimiento de la riqueza y de bienes de la fortuna”. Al tiempo que le enrostró “la falta de la mas noble de todas las cualidades de la grandeza, la magnanimidad, la piedad, la humanidad; en una palabra, la inefable simpatía, la divina conmiseración por la vida y el dolor de nuestros hermanos”. En sus estudios Aníbal encontró que “de las innumerables batallas libradas en el mundo, sólo dieciséis tuvieron por objeto la libertad de los pueblos; la sangre vertida en las demás, sólo sirvieron para el sostenimiento de dinastías que necesitaron la fuerza para dominar a la imposición de creencias religiosas contrarias a las que profesaban los asociados, o para la conquista de naciones débiles. Los lobos entre sí reflexionan mucho antes de darse dentelladas”. Aníbal se mostró como actor de primera línea en el escenario público de Colombia. Sus actividades públicas fueron múltiples. Estuvieron vinculadas a la política, a la academia, a las ciencias económicas, jurídicas y sociales. Hizo señaladas contribuciones en la cátedra, en la tribuna, en la magistratura, en el servicio público. La mezcla de actividades, debidamente dosificadas, hizo de Aníbal un protagonista, un actor que se manifestó como brillante hombre de Estado. Actuó en la paz y en la guerra, dos factores notables del discurrir de la época. Lo comprometieron a fondo. Fue completamente versado en lo episodios eminentes de la historia patria. Fue activo en la enseñanza de las
Recommended publications
  • Régimen Constitucional Colombiano, Su Historia Y Desarrollo
    Régimen constitucional colombiano, su historia y desarrollo MARCO ANDRÉS GUTIÉRREZ GUERRERO Régimen constitucional colombiano, su historia y desarrollo Marco Andrés Gutiérrez Guerrero Régimen constitucional colombiano, su historia y desarrollo Gutiérrez Guerrero, Marco Andrés Régimen constitucional colombiano, su historia y desarrollo / Marco Gutiérrez – Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2016. 122 páginas, ilustraciones, gráficas. ISBN 978-958-631-941-6 1. Derecho constitucional -- Colombia 2. Reformas constitucionales -- Colombia 3. Derechos civiles – Colombia -- Historia 4. Derecho constitucional -- Historia I. Universidad Santo Tomás (Colombia). CDD 342.9861 Co-BoUST © Marco Andrés Gutiérrez Guerrero © Universidad Santo Tomás Ediciones USTA Carrera 9 No.51-11 Edificio Luis J. Torres sótano 1 Bogotá, D. C., Colombia Teléfonos: (+571) 5878797, ext. 2991 [email protected] http://ediciones.usta.edu.co Dirección editorial: Matilde Salazar Ospina Coordinación de libros: Karen Grisales Asistente editorial: Andrés Felipe Andrade Diagramación: María Paula Berón R. Corrección de estilo: Ángela Guerra ISBN: 978-958-631-941-6 Primera edición: 2016 Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin la autorización expresa del titular de los derechos. Contenido Presentación 9 Introducción 11 Régimen constitucional colombiano: reseña histórica del constitucionalismo colombiano 11 Primer periodo (1819-1830) 13 La declaración de independencia y génesis del Estado colombiano 13 La Constitución de 1811 14 Infografía
    [Show full text]
  • La Constitución De Rionegro Antecedentes Y Esfuerzos
    LA CONSTITUCIÓN DE RIONEGRO ANTECEDENTES Y ESFUERZOS EN LA CONCRECIÓN DE UN SISTEMA POLÍTICO PARA COLOMBIA THE CONSTITUTION OF RIONEGRO BACKGROUND AND EFFORTS IN CONCRETION OF A POLITICAL SYSTEM FOR COLOMBIA LA CONSTITUTION DE RIONEGRO CONTEXTE ET LES EFFORTS EN CONCRÉTION D’UN SYSTÈME POLITIQUE POUR LA COLOMBIE Fecha de recepción: 24 de mayo de 2015 Fecha de aprobación: 16 de junio de 2015 Jorge Enrique Patiño-Rojas1 221 1 Magíster en historia, Magíster en Economía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Docente Investigador Universitario Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Avenida Central del Norte 39-115, 150003 Tunja, Tunja, Boyacá Revista Principia Iuris, ISSN Impreso 0124-2067 / ISSN En línea 2463-2007 Julio-Diciembre 2015, Vol. 12, No. 24 - Págs. 221 - 239 LA CONSTITUCIÓN DE RIONEGRO, ANTECEDENTES Y ESFUERZOS EN LA CONCRECIÓN DE UN SISTEMA POLÍTICO PARA COLOMBIA Resumen En este artículo nos referimos a los antecedentes de la Carta de Rionegro y sus aportes a la configuración de un sistema político para Colombia, en particular su contribución al significativo reparto del poder en el territorio de la antigua Nueva Granada por ella generado. El texto incluye de manera somera, y solo como análogos antecedentes, las características generales de la organización política territorial de la Civilización Chibcha y la estructura político-administrativa del Estado en la época colonial. No obstante, previo a abordar la materia objeto de examen, se hace necesario tratar dos temas importantes: uno forzoso, que provee el marco conceptual para el desarrollo del texto, y el otro referido tanto a las figuras más sobresalientes de los epónimos constituyentes de 1863, como a las instituciones democráticas de más avanzada en aquella Constitución.
    [Show full text]
  • Los Wilches Calderón: Red Familiar Y Poder Político En El Estado De Santander (1857-1886) Anuario Colombiano De Historia Social Y De La Cultura, Vol
    Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura ISSN: 0120-2456 [email protected] Universidad Nacional de Colombia Colombia ARIZA ARIZA, NECTALÍ Los Wilches Calderón: red familiar y poder político en el Estado de Santander (1857-1886) Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 41, núm. 2, julio-diciembre, 2014, pp. 23-64 Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=127135722002 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Los Wilches Calderón: red familiar y poder político en el Estado de Santander (1857-1886) http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v41n2.48781 The Wilches Calderóns: Family Networks and Political Power in the State of Santander (1857-1886) Os Wilches Calderón: rede familiar e poder político no Estado de Santander (1857-1886) NECTALÍ ARIZA ARIZA* Universidad Industrial de Santander Bucaramanga, Colombia * [email protected] Artículo de investigación. Recepción: 17 de febrero de 2014. Aprobación: 19 de julio de 2014. Cómo citar este artículo. Ariza Ariza, Nectalí. “Los Wilches Calderón: red familiar y poder político en el Estado de Santander 1857-1886”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 41.2 (2014): 23 – 64. achsc * vol. 41, N.° 2, JUL. - DIC. 2014 * issn 0120-2456 (impreso) - 2256-5647 (en línea) * colombia * págs. 23-64 NECTALÍ ARIZA ARIZA [24] Resumen Se analiza el papel de la familia Wilches Calderón en la política regional santandereana durante el federalismo colombiano (1857–1886).
    [Show full text]
  • Constitución De 1863
    CONSTITUCIÓN DE 1863 La constitución de 1863 es la que surge como resultado de las guerra, en que se reprimen al partido conservador, que había sido derrotado por el grupo de los liberales, es así como surgen los “Estados Unidos de Colombia “ y así se llamó la constitución de 1863 o constitución de Rionegro, de corte liberal y federalista, conformado por nueve estados soberanos (Panamá, Antioquia, Magdalena, Bolívar, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Cauca), bajo la mirada incisiva de Tomas Cipriano de Mosquera, quien decretaría la ley de amortización de bienes de manos muertas. A partir de ese momento el gobierno nacional queda dividido en los tres poderes que aun hoy sobreviven, el ejecutivo, legislativo y judicial, con un periodo para el Presidente de la Unión de dos años, en tanto que los presidentes de los estados tenían un mandato de cuatro, el presidente debía ser elegido por los votos que cada estado habría depositado, este proceso dependía de cada estado si bien en algunos no se presentaba ninguna restricción, otros mantenían la imposibilidad de votar para los que no supieran leer y escribir y poseer propiedad; se prohibió la reelección para todos los casos; se liberó el porte y comercio de armas; se propendió por el impulso económico y por el fortalecimiento de los estados en detrimento del estado central, lo que conllevo a rivalidades e intereses y al surgimiento de figuras como Manuel Antonio Caro y Rafael Núñez, quienes darían paso a un nuevo orden centralista a partir de los años 80 conduciendo a la promulgación de la constitución de 1886.
    [Show full text]
  • Cronología De La Historia Del Estado Soberano Del Tolima
    Academia Huilense de Historia Cronología de la historia del Estado Soberano del Tolima NOTA BIBLIOGRÁFICA Para elaborar esta Cronología se consultaron: el tomo I del Manual de Historia del Tolima (Editorial Atlas Impresores, Ibagué, 2007), en el artículo de Álvaro Cuartas Coymat Estado Soberano del Tolima; mis libros La Toga contra la Sotana. Rojas Garrido vs. Rojas Tovar, (Editorial Kimpress, Bogotá, 1999); El Huila en el siglo XIX (Vargas Editor, Bogotá, 1994); Estado Soberano del Tolima. Personajes en su historia (Fondo de Autores Huilenses, Neiva, 1995); Vigencia histórica del federalismo colombiano, (Ediciones CRISIS, Medellín, 2004); mi artículo Entre la Federación y el Centralismo, en el volumen 2 de la Historia General del Huila, y el artículo Trayectoria del periodismo huilense, de Camilo Francisco Salas Ortiz, en el volumen 5 de la Historia General del Huila. ANTECEDENTES 1857. 9 de febrero. Representantes al Congreso, oriundos de Neiva y Mariquita, proponen la erección del Estado del Tolima, formado por las dos provincias, pero los congresistas de Cundinamarca y el Cauca logran derrotar el proyecto de ley. --- 20 de abril. Circula el último número de Huila, en su primera etapa, periódico que venía publicando José María Rojas Garrido desde el 1 de junio de 1855. En su reemplazo, Rojas Garrido inicia la publicación de su periódico La Luz, publicación liberal independiente, de aparición mensual. (Circulará hasta 1858 y sólo se conservan dos ejemplares en la Hemeroteca Nacional: el número 15 del 28 de junio de 1858, y el 22, del 13 de noviembre de 1858). --- 15 de junio. Los miembros del Congreso oriundos de Neiva, protestan por la decisión de erigir el Estado de Cundinamarca incluyendo en él la provincia de Neiva, con el nombre de “Departamento de Neiva”, porque así ésta pierde la autonomía de que gozaba desde la Colonia, excepto durante la fugaz existencia de la Gran Colombia (1821-1830), cuando también fue anexada a Cundinamarca.
    [Show full text]
  • ABRIL ROJAS, Gilberto
    PERFILES ACADÉMICO BIOGRÁFICOS Por: HERNÁN ALEJANDRO OLANO GARCÍA Editorial Hyrcania Colección “Cacique de Turmequé” 2011. 1 ©Editorial HYRCANIA. PERFILES ACADÉMICO BIOGRÁFICOS © Hernán Alejandro Olano García. Correo electrónico: [email protected] http://hernanolano.googlepages.com Primera Edición: 2011. Dirección Editorial y Diseño: Prof. Dr. Hernán Alejandro Olano García, MSc., M.F.A., PhD. Imagen de la Carátula: Composición del billete de $1.000.oo. En: MEMORIA DE LA CASA MUSEO GAITÁN, Colección Cuadernos de Museos, Sistema de Patrimonio Cultural y Museos de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, 2008, p. 16. Foto del autor: María del Carmen Guarín. Escudo de la portadilla interna: Armas del Barón de Tesalónica. Impresores Delgado Sánchez, Transversal 78D # 40G-30 Sur, Bogotá, D.C., Teléfono 4037289. [email protected] I.S.B.N. 978-958-44-7912-9 Hecho el depósito que exige la ley. Queda prohibida la reproducción parcial o total de este libro, por medio de cualquier proceso reprográfico o fónico, conocido o por conocerse, sin previo permiso escrito de los Autores y del Editor. Esta edición y sus características son propiedad de Hernán Alejandro Olano García. Publicación # 22 de la Colección de Estudios “Diego de Torres y Moyachoque, Cacique de Turmequé”. Impreso en Bogotá, D.C., Colombia, S.A. Printed in Bogotá, D.C., Colombia, S.A. 2 PERFILES ACADÉMICO BIOGRÁFICOS Por: HERNÁN ALEJANDRO OLANO GARCÍA Editorial Hyrcania Colección “Cacique de Turmequé” 2011. 3 ÍNDICE: ABRIL ROJAS, Gilberto. GIACOMETTO FERRER, ADAME GODDAR, Jorge. Anita. ALVAREZ ALVAREZ, GÓMEZ BETANCOURTH, Fernando Diego Rafael. Aníbal. GÓMEZ HOYOS, Diana ARIZMENDI POSADA, María Octavio. GONZÁLEZ, Florentino. ARMERO, José León.
    [Show full text]
  • Documentos Documentos Documentos Documentos Documentos Documentos Documentos Documentos Documentos Documentos Documentos Documentos
    Documentos Documentos Documentos Documentos Documentos Documentos Documentos Documentos Documentos Documentos Documentos Documentos 277 Documentos Cronología biobibliográfica de José Pedro Varela (1845-1879). El 19 de marzo de 1845 nació José Pedro Varela en la ciudad de Montevideo 1865, a los veinte años, inició su actividad periodística en un periódico de moda y novedades literarias llamado La revista literaria, publicó, entre otros artículos, “Los gauchos”, artículo donde expresa su visión urbana y europeizada sobre los habitantes de la campaña de aquel entonces. 1867, realizó un viaje a París, –casi obligatorio, para un joven de su época y condición social– donde visitó al poeta Víctor Hugo. Poco después, viajó a los Estados Unidos donde conoció al político y escritor argentino Domingo Faustino Sarmiento, quien despertó su interés por los temas de la enseñanza, comenzó desde entonces una serie de investigaciones, trabajos y propuestas que más tarde finalizarían en la implantación de la enseñanza obligatoria por parte del estado uruguayo. 1868, ya en Montevideo, se dedicó a la actividad política por medio del diario La Paz, que dirigió hasta 1873. Al mismo tiempo, creó la Sociedad de Amigos de la Educación Popular junto a Elbio Fernández, Carlos María Ramírez y otros jóvenes de su generación. 1876, con el objetivo de promover sus proyectos educativos, acepta los cargos de Director e Inspector de Instrucción Pública, que desempeñará en forma honoraria hasta su muerte, el 24 de octubre de 1879. Rev. hist.educ.latinoam - Vol. 16 No. 22, enero - junio 2014 - ISSN: 0122-7238 - pp.277 - 337. 278 Documentos Especialmente, luego de la aprobación del Decreto Ley de Educación Común en 1877, desarrolla una corta pero fecunda labor al organizar un aparato administrativo y técnico muy avanzado para la época.
    [Show full text]
  • Nombre Presidente De La República Nombre Ministro De Hacienda
    Período de Nombre Presidente de la Nombre Ministro de Ubicación de la mandato del República Hacienda información Ministro Francisco de Paula Santander José María del Castillo y 1823-1827 Las Memorias en papel se encuentran en la Biblioteca y Rada su copia digital se puede consultar en el catálogo a través de la página web del Ministerio o la intranet Simón Bolívar José Ignacio de Márquez 1828-1831 No hay Memoria José María Obando (encargado Diego F Gomez 1832 marzo No hay Memoria del poder Ejecutivo) José Ignacio de Márquez Domingo Caicedo 1832 No hay Memoria (encargado del poder Ejecutivo) (abril, mayo, junio, julio) Francisco de Paula Santander Francisco Soto 1832 -1833 No hay Memoria Francisco de Paula Santander Francisco Soto 1834 Las Memorias en papel se encuentran en la Biblioteca y su copia digital se puede consultar en el catálogo a través de la página web del Ministerio o la intranet Francisco de Paula Santander Francisco Soto 1835-1837 No hay Memoria Francisco de Paula Santander Simón Burgos 1837 No hay Memoria (abril - 18 septiembre) José Ignacio de Márquez Juan de Dios de Aranzazu 1837 -1841 No hay Memoria Pedro Alcántara Herrán Rufino Cuervo y Barreto 1841-1843 Las Memorias en papel se encuentran en la Biblioteca y su copia digital se puede consultar en el catálogo a través de la página web del Ministerio o la intranet Tomas Cipriano de Mosquera Juan Clímaco Ordoñez 1844-1845 Las Memorias en papel se encuentran en la Biblioteca y su copia digital se puede consultar en el catálogo a través de la página web del Ministerio o
    [Show full text]
  • A Propósito De La Trayectoria De Marco Antonio Estrada Plata
    Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, Volumen 14, Octubre 2009 Consolidación y declive de una generación política en el siglo XIX: a propósito de la trayectoria de Marco Antonio Estrada Plata Lina Constanza Díaz Boada* Universidad Industrial de Santander Resumen El presente artículo aborda la trayectoria política de Marco Antonio Estrada Plata como estudio de caso del grupo de los Constituyentes del Estado de Santander reunidos en Pamplona en 1857 con el propósito de promulgar la primera Carta Política de esta unidad federal. Los Diputados compartieron rasgos característicos tales como el origen sociofamiliar; el matrimonio como mecanismo para establecer y consolidar vínculos; el ingreso a espacios de formación (formal e informal), al interior de los cuales gestaron alianzas que les permitieron acceder a las esferas de poder; la profesionalización; y una amplia trayectoria política. El estudio individual y colectivo de los Constituyentes del Estado de Santander permite afirmar que se trató de una generación política que llegó al poder a mediados del siglo XIX, asumiendo como tarea principal la modernización del Estado. Durante los intentos por eliminar todo vestigio colonial de la estructura estatal, dicha generación política emprendió la puesta en marcha de dos proyectos estrechamente relacionados: por un lado, la adopción del sistema federal impulsado tanto por Liberales como por Conservadores; por el otro, la puesta el marcha del pensamiento liberal que sirvió de sustento ideológico en la búsqueda del progreso material. Palabras calves: Generación política, espacios de socialización, Radicalismo, Federalismo. * Magíster en Historia 273 Consolidación y declive de una generación política en el siglo XIX: a propósito de la trayectoria de Marco Antonio Estrada Plata Abstract The present article studies the political path of Marco Antonio Estrada Plata as a case study of the group the State of Santander assembled in Pamplona in 1857 with the intention of promulgating the first Political Letter of this federal unit.
    [Show full text]
  • Guias De Ciencias Sociales Iv Periodo Noveno Lic
    GUIAS DE CIENCIAS SOCIALES IV PERIODO NOVENO LIC. JENNIFER A. FLOREZ GUIA 1 Tema: COLOMBIA A PRINCIPOS DEL SIGLO XX Propósito: Analizar las características sociales, políticas y económicas de nuestro país al iniciar el siglo XX. Panamá era un departamento de Colombia, pero una característica especial: era el lugar de América con la franja de tierra más estrecha entre el océano Atlántico y Pacífico. Por tal razón despertó el interés de potencias como Francia, Inglaterra y Estados Unidos que, competían para liderar la construcción del canal, puesto que se constituía en un punto clave de dominio militar y político. Los colombianos de la época, eran conscientes de la posibilidad de abrir un canal que uniera los dos océanos y, en 1878, ya se había realizado un intento bajo el gobierno de Aquileo Parra y con la asesoría del ingeniero Ferdinard de Lesseps, quien dirigió las obras del canal de Suez.. Cuando la obra se iniciaba, estalló la Guerra de los Mil Días y se suspendió la obra. Una vez terminado el conflicto, Estados unidos finalmente, presionó la firma del Tratado Herrán – Hay, por el cual el gobierno colombiano autorizaba al estadounidense para continuar la construcción del canal. El Tratado era bastante desventajoso, por lo tanto fue rechazado por parte del congreso colombiano. Ante esto, Estados Unidos invitó a la clase dominante panameña a que se independizara de Colombia. Los panameños impulsaron sus intenciones de separase y con el apoyo militar y político de los Estados Unidos declararon la independencia el 3 de noviembre de 1903. Unos días después, el gobierno y el congreso panameños concedieron a los Estados Unidos, a través del Tratado Hay-Bunau- Varilla, el control a perpetuidad de la zona del canal.
    [Show full text]
  • The Formative Platform of the Congress of Panama (1810–1826): the Pan-American Conjecture Revisited Revista Brasileira De Política Internacional, Vol
    Revista Brasileira de Política Internacional ISSN: 0034-7329 [email protected] Instituto Brasileiro de Relações Internacionais Brasil de la Reza, Germán A. The formative platform of the Congress of Panama (1810–1826): the Pan-American conjecture revisited Revista Brasileira de Política Internacional, vol. 56, núm. 1, 2013, pp. 5-21 Instituto Brasileiro de Relações Internacionais Brasília, Brasil Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35827889001 How to cite Complete issue Scientific Information System More information about this article Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal Journal's homepage in redalyc.org Non-profit academic project, developed under the open access initiative ARTIGO The formative platform of the Congress of Panama (1810–1826): the Pan-American conjecture revisited A plataforma formativa do Congresso do Panamá (1810–1826): a conjectura Pan-americana revisitada GERMÁN A. DE LA REZA* Rev. Bras. Polít. Int. 56 (1): 5-21 [2013] Introduction A large number of historians attribute Pan-American designs to the Amphyctionic Congress of Panama.1 One ramification of this assumption consists in making Simón Bolívar’s opposition to US participation dependent solely on specific conditions.2 In most cases, it concentrates on the process surrounding the calling of the Amphyctionic Congress, in particular the invitation strategy of the Vice-President of Gran Colombia, Francisco de Paula Santander, eliminating the importance of prior stages in their function as formative platforms for Bolivarian unionism.3 The other current of historians sustain a different perspective: the confederative project was essentially Latin American.4 * National Researcher, Level III, of Metropolitan Autonomous University of Mexico ([email protected]) 1 This position has been defended by, among others, Lockey (1927), Guerra (1946), Whitaker (1954), Caicedo (1961), Bernstein (1961), Castillo (1972), and Bingham (1976).
    [Show full text]
  • Los Wilches Calderón: Red Familiar Y Poder Político En El Estado De Santander (1857-1886)
    Los Wilches Calderón: red familiar y poder político en el Estado de Santander (1857-1886) http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v41n2.48781 The Wilches Calderóns: Family Networks and Political Power in the State of Santander (1857-1886) Os Wilches Calderón: rede familiar e poder político no Estado de Santander (1857-1886) NECTALÍ ARIZA ARIZA* Universidad Industrial de Santander Bucaramanga, Colombia * [email protected] Artículo de investigación. Recepción: 17 de febrero de 2014. Aprobación: 19 de julio de 2014. Cómo citar este artículo. Ariza Ariza, Nectalí. “Los Wilches Calderón: red familiar y poder político en el Estado de Santander 1857-1886”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 41.2 (2014): 23 – 64. achsc * vol. 41, N.° 2, JUL. - DIC. 2014 * issn 0120-2456 (impreso) - 2256-5647 (en línea) * colombia * págs. 23-64 NECTALÍ ARIZA ARIZA [24] Resumen Se analiza el papel de la familia Wilches Calderón en la política regional santandereana durante el federalismo colombiano (1857–1886). Los Wilches compitieron electoralmente y participaron en las guerras civiles para defender o alcanzar nuevas posiciones en el gobierno del Estado. Además, establecieron vínculos clientelistas, matrimoniales y empresariales con el fin de establecerse en el poder. Por ejemplo, una de sus principales fuentes de influencia política fue su presencia en la logia masónica Estrella del Saravita. A partir de los elementos mencionados, la familia logró mantener un vasto poder político en Santander, que se desvaneció cuando los líderes familiares rompieron con sus acuerdos y se enfrentaron en la arena electoral y armada. El objetivo es estudiar los pormenores del fenómeno descrito y desentrañar esta red familiar.
    [Show full text]