Prologo Plan Municipal De Desarrollo Municipio de Baní

Ayuntamiento de Baní Acompañamiento Institucional: Calle María Sánchez Municipio de Baní, - Dirección General de Desarrollo y Provincia Peravia Ordenamiento Territorial (DGODT). República Dominicana Arq. Franklin Labour Director General DGODT

Supervisión: Arq. Marcos Martínez, Financiamiento: Encargado del UE, Unión Europea Departamento de 1. Seguimiento y monitoreo de DGODT.

Coordinación Formulación

del Plan: Arq. Madelin Urbáez Coordinadora de los Consejos de Desarrollo, Depto. Seguimiento y Evaluación, DGODT

Equipo técnico: Consultora PASCAL Arq. Carmen Ledesma Directora OMPP Lic. Rosa M. Núñez

El acompañamiento técnico para la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo y la reproducción de este documento, han sido financiados por la oficina la Unión Europea a través del MAP, en el marco de la Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (DGODT) quien tiene a su cargo la apuesta No 11, contenida en El Sistema Nacional De Inversión Pública ,Así como la iniciativa sustentada en La Estrategia

Nacional De Desarrollo que promueve el fortalecimientoEquipo técnico de las Soporte capacidades: de los gobiernos locales, como parte de la visión del país queLic. pretende Nayely Germoso alcanzar el Ministerio de Economía , Planificación y Desarrollo.

1

DISCURSO DIRECTOR GENERAL

2

ÍNDICE DE CONTENIDO

 Portada------ Prologo ( Co- responsables Elaboración Plan )------ Índice de Contenidos ------ Que es Un Plan Municipal De Desarrollo------ Proceso Metodológico Utilizado PMD------ Marco Jurídico y Referencia------ Mapeo De Actores del Consejo de Desarrollo Municipal------ Resolución Municipal (Autorización del Plan )------ Palabras Del Alcalde------ Miembros De La Gestión Municipal(Nombres Y Fotos)------ Consejo De Desarrollo (Nombres Y Fotos)------ Municipio En Cifras (Grafica)------ Redescubrimiento de valores de cómo es Municipio y sus Actores--  Procedimiento Eslogan ¿?------ Diagnostico Narrativa (Extracto de ejes Temáticos)------ Consolidado FODA------ Visión, Proceso Compilatorio------ Misión del Ayuntamiento ( Gestión 2010- 2016)------ Objetivos de La Gestión (Líneas De Acción, Objetivos Y Proyectos)-  Matriz Criterios de Priorización------ Matriz Programación De La Inversión------ Fichas Técnicas de Proyectos ( por Eje Estrategia Nacional de Desarrollo 2010- 2030)------ Riesgos U Obstáculos a Considerar Para El PMD------ Colaboradores del PMD ------ Compilación Fotográfica de Momentos Trascendentales del Proceso  Elaboración PMD ------ Bibliografía ------ Anexos------ Fotos Procesos Elaboración PMD------

3

¿Qué es Un Plan de Desarrollo Municipal?

EL PMD es un instrumento de gestión del desarrollo bajo la responsabilidad del Ayuntamiento y articulado con el conjunto de organizaciones existentes en la comunidad (Consejo de Desarrollo), donde este proceso de planificación parte de la preparación de una línea de acción socioeconómica comunitaria – municipal que representa el insumo fundamental que utilizan los munícipes donde analizando la situación de la comunidad, identifican propuestas y prepararan el PMD ,En consecuencia los PMD son instrumentos de planificación que contienen los objetivos e ideas de proyectos priorizadas para superar los problemas que condicionan y limitan el desarrollo de los municipios, donde con un presupuesto definido y distribuido en un periodo de tiempo para su ejecución ,cada sector realiza una selección de las ideas de proyectos se obtienen para plantear el Plan de Inversión Municipal que es sometido a validación de la representación de la sociedad civil del municipio y posteriormente socializado y aprobado en Cabildo Abierto, y después enviado para someterlo al Sistema Nacional de Planificación de La Inversión Pública para ser refrendados por el gasto presupuestario.

4

PROCESO METODOLÓGICO UTILIZADO PMD

Si se parte de definir que los Planes Municipales de Desarrollo son instrumentos de planificación que contienen los objetivos e ideas de proyectos priorizados para superar los problemas que condicionan y limitan el desarrollo de los municipios se requeriría de un procedimiento, donde se definan una serie de acciones conducidas objetivamente.

Para lograr realizarlo de manera participativa, la Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial ha elaborado las siguientes actividades programadas:

1-Lanzamiento del PMD y Asignación de Cuestionario por 8 Ejes Temáticos. 2- El Taller de Redescubrimiento 3- El Levantamiento de Diagnostico por Ejes Temáticos / Análisis FODA del Municipio y de La Gestión Municipal. 4- La Consolidación y Validación Del Diagnostico 5- La Visión, Misión y Líneas de Acción 6- Los Objetivos y Proyectos 7- La Matriz de Priorización de Proyectos 8- La Matriz de Programación de La Inversión y Fichas 9- La Revisión / Diagramación / Ensayo de Difusión 10- La Difusión del PMD / Actividad de Presentación Hallazgos Redescubiertos del Municipio.

A continuación se describe las diferentes actividades que los actores del municipio y los distritos municipales, utilizaron en la construcción del PMD, generando con las herramientas diseñadas para compilar o analizar la situación los insumos que nutrirían el contenido de dicho plan, lo que permitiría comenzar a construir el municipio que queremos.

Para lograrlo se realizaron convocatorias que sirvieron para presentar: 5

1-LANZAMIENTO DEL PMD y ASIGNACIÓN DE LOS CUESTIONARIOS POR 8 EJES TEMÁTICOS

• Inicio con el Lanzamiento de la Presentación del PMD dirigido a las Autoridades Municipales, Concejo de Regidores, Empleados del Ayuntamiento y la Totalidad de Miembros del Consejo.

• Explicándoles la metodología y requisitos para abordar PMD, solicitándoles documentos, propuestas, planes, ideas, gráficos, mapas entre otros concluyendo con la exposición de las herramientas que permitirán el abordaje de los temas

• Posteriormente se presentaron los (8) ejes temáticos donde se distribuyen los temas para el diagnostico por grupos

• Luego se disgregaron cada grupo para discutir a lo interno su propia estrategia de recopilación (contactos y el tiempo de entrega) ver eje

2- EL TALLER DE REDESCUBRIMIENTO Este taller recopilo la trayectoria y remembranzas de su esencia como municipio:

• Se esquematizaron con ellos un nuevo enfoque del territorio aporte que inicia con el reconocimiento de sus orgullos endógenos sobre 4 tipos de recursos (Naturales, históricos / culturales, Económicos y de Producción) adquiriéndose un listado de estos.

• Se reflexionaron QUE DEFINE - El municipio es

• Se rememoro un listado de aquellas personalidades de renombre o prestancia de su municipio para entrevistarlos y recapitular la historia así como aquellos que por su ancianidad y recordar la historia a través de sus palabras.

• QUE QUIERO SABER Los Munícipes Laboriosos: CON APODOS FAMOSOS donde son recordadas aquellas personas del municipio que han sido valoradas y se recuerdan sus apodos como parte de sus oficios.

• ESTOY INVESTIGANDO ESOS DATOS CURIOSOS en este apartado se recopila información sobre elementos únicos del municipio como La primera fabrica o industria casera, la primera tradición ¿artísticos, artesanales, típicos, autóctonos, generacionales, rítmicos y alegres dignos de ser patrimonio comunitario.

• Se levantaron Las Frases más Celebres donde se rememoran refranes y frases que sean muy típicas del municipio

6

• Se visualizaron GUÍAS DE RUTAS / Se identifican posibles rutas que podrían servir para tours temáticos del municipio en función de las potencialidades endógenas

• Se CONSTRUYO UN SLOGAN de los valores y orgullos resaltados, seleccionaron los concepto inéditos en cada caso, dejando ver qué son?

3- EL LEVANTAMIENTO DE DIAGNOSTICO POR EJES TEMÁTICOS / ANÁLISIS FODA DEL MUNICIPIO Y DE LA GESTIÓN MUNICIPAL.

Paralelamente a las anteriores actividades los munícipes continuaron trabajando el llenado de los cuestionarios, entrevistas y recopilación de información para el diagnóstico. Durante el desarrollo de esta actividad esas informaciones fueron validadas por la asamblea presente en el taller.

• También durante esta etapa se construyen dos análisis FODA, uno del municipio y otro de la gestión municipal, los cuales se ordenan según su prioridad.

4- LA CONSOLIDACIÓN Y VALIDACIÓN DEL DIAGNOSTICO  Se hizo La revisión de toda la información indagada por los grupos vinculados a los ejes temáticos, y confirmada por todos.

5- LA VISIÓN, MISIÓN Y LÍNEAS DE ACCIÓN

• VISIÓN: Se Explico la definición y las características básicas que debe tener. Durante esta actividad los participantes identifican cual es la visión del municipio que visualizan en el futuro.

• La metodología usada implica que cada grupo en función del sector trabajaron los temas y sub-temas , donde Cada grupo genera una propuesta de cómo quiere ver su municipio de acuerdo a tema correspondiente

• Se fusionan y se combinan las variables, finalmente concertadas, se redacta participativamente la visión final, que será un párrafo

• Y luego La visión final se descompone en enunciados claros que conceptualizan las líneas de acción.

• MISIÓN: Se explica la definición y las características básicas que debe tener .Se Forman un grupo con el equipo del ayuntamiento presente, quienes deberán formular una propuesta de misión municipal.

7

6- LOS OBJETIVOS Y PROYECTOS Objetivos: Se hacen 4 grupos uno por cada eje de La Estrategia Nacional De Desarrollo END, agrupándolos en cada línea según los temas trabajados, Formular el o los objetivos que den respuesta por cada línea de acción y luego se redactan LOS PROYECTOS cuya implementación solucione el problema identificado o que sean necesarios para impulsar cada línea de acción

Proyectos: se redactan los proyectos cuya implementación de respuesta al objetivo que corresponde.

7- LA MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS

• LOS PROYECTOS se evalúan dentro de una MATRIZ DE PRIORIZACIÓN para analizar el orden en que deben ser atendidos. según 8 criterios que arrojaran una puntuación final.

8- LA MATRIZ DE PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN Y FICHAS Para la matriz se Trascribieron las líneas estratégicas, los objetivos y los proyectos seleccionados trabajados en los 4 ejes estratégicos • Se Compararon los proyectos con un cuadro parámetros de referencia de costos. Cada proyecto le fue asignado la duración será en función de la magnitud de la obra y en tiempo de inicio acorde al puntaje acumulado en la matriz de priorización.

LAS FICHAS: fueron completadas transcribiendo los proyectos seleccionados trabajados en los 4 ejes estratégicos, Esta ficha es tomada a partir del modelo de inversión pública.

• Se completaron la información de los proyectos ,sobre tipología, duración ,costo total, costo solicitado por año presupuestario y población beneficiaria

9- LA REVISIÓN / DIAGRAMACIÓN / ENSAYO DE DIFUSIÓN

• La Revisión: En plenaria se dio una hojeada general de la totalidad del Contenido de la propuesta de diagramación preliminar como quiere ver su PMD, se consolida el resultado del trabajo realizado.

8

• La Diagramación : Se contrata los servicios de una empresa publicitaria , que edite y formatee tipo libro el PMD para publicación

• Ensayo de Actividad Difusión : Se Asigno la participación de los diferentes representantes según identificamos QUE PINTAS …….(POESÍAS ,DECIMAS , ANÉCDOTAS, CANCIONES, BAILES , RITUALES,, FOTOS Y VIDEOS ) se realiza el simulacro en plenaria de la agenda agotar el día de la difusión según cada caso

• Se ordeno coherentemente, las responsabilidades logísticas (invitaciones, gastos) y los turnos de intervención de los participantes durante la difusión del plan de desarrollo municipal.

10- LA DIFUSIÓN DEL PMD / ACTIVIDAD DE PRESENTACIÓN HALLAZGOS REDESCUBIERTOS DEL MUNICIPIO.

• Se Presentara la agenda agotar el día de la difusión según cada caso , (apertura , actividad formal y los turnos de intervención de los participantes )

• Esta es la actividad de presentación de las potencialidades del municipio, a partir del resultado de todas las actividades realizadas durante la elaboración del Plan ,los mejores momentos del proceso PMD , secuencia fotográfica con soporte explicativo

• Cada grupo Escenificara sus atributos y se coordinaran como quieren vender su municipio, mostraran los participantes sus potencialidades a partir de cantos, decimas, gastronomía, etc (Que incluimos y Que resaltamos)

• Se toma juramento a los integrantes municipales del Consejo

• Se entrega formalmente al municipio el nuevo PMD (libro editado)

A partir de este momento el territorio asumirá canalizar este plan como el instrumento que permitirá viabilizar el desarrollo que lo llevara a convertirse en un municipio sostenible.

9

MARCO JURÍDICO Y DE REFERENCIA DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO (PMD)

El marco jurídico y normativo de referencia del Plan Municipal de Desarrollo está establecido en:  La Constitución de la República Dominicana.  Ley del Distrito Nacional y los Municipios (Ley 176-07).  Ley de Planificación e Inversión Pública (Ley 498-06).  Ley Orgánica de Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030 (Ley 1-12).  Objetivos de Desarrollo del Milenio.

1.1.1. La Constitución de la República Dominicana.

El Plan Municipal de Desarrollo se enmarca en lo establecido en la Constitución de la República, Artículo 241 y 242, el primero referido a la Estrategia Nacional de Desarrollo y el segundo al Plan Nacional Plurianual. Este último establece que el mismo integrara los programas y proyectos a ejecutarse durante su vigencia. Siendo que este plan integrará los producidos a nivel municipal, provincial y regional.

1.1.2. Ley del Distrito Nacional y los Municipios (176-07).

La ley 176-07 en el Capítulo I, Artículo 6, Literal J, inicia reconociendo la participación como un principio, cuando establece: “Durante los procesos correspondientes al ejercicio de sus competencias, los ayuntamientos deben garantizar la participación de la población en su gestión, en los términos que defina esta legislación, la legislación nacional y la Constitución”.

De igual forma en el artículo 15, Numeral 4º, establece la participación en la gestión municipal como un derecho de las y los munícipes. Dicha participación debe darse de forma organizada tal como se establece en el artículo 227 cuando dice: “los ayuntamientos favorecerán el desarrollo de las organizaciones de la sociedad civil, impulsando su participación en la gestión municipal, facilitándoles la más amplia información sobre sus actividades y, dentro de sus posibilidades, el uso de los medios públicos y el acceso a las ayudas económicas para el desarrollo de sus actividades en beneficio de la comunidad”.

Planificación Municipal. El artículo 122 de la Ley Municipal establece los fines que se persiguen con la formulación de Planes Municipales de Desarrollo, a saber: a. Lograr una utilización e inversión adecuada de los recursos municipales para impulsar su desarrollo integral, equitativo y sostenible.

10

b. Brindar una oportuna y eficiente atención a las necesidades básicas de la comunidad, y c. Lograr un ordenamiento racional e integral del territorio municipal.

La Ley 176-07 refiere que los planes municipales de desarrollo, serán aprobados por los ayuntamientos a iniciativas del/la alcalde/sa y con participación de la comunidad. Además, en el Artículo 123 refiere que la elaboración, discusión y seguimiento del Plan Municipal de Desarrollo lo hará el Consejo Económico y Social Municipal, del que formaran parte representantes de la comunidad. Estos planes deben ser aprobados dentro de los primeros seis (6) meses del inicio de cada gestión y su vigencia será de cuatro (4) años a partir de la fecha de aprobación. Siendo que los ayuntamientos en la definición de los planes, tomarán en cuenta los criterios propuestos en la legislación en materia de la planificación e inversión pública.

Los Distritos Municipales: La Ley Municipal no hace alusión específica a los Distritos Municipales en cuanto a su participación en la formulación de los Planes Municipales de Desarrollo, dado que los asume como parte del territorio municipal.

1.1.3. Leyes crean el Sistema de Planificación e Inversión Pública (496-06 y 498-06) Esta ley rige el marco institucional del Proyecto en materia de planificación e inversión pública: incluyen las leyes del 2006 que crean el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) y el Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública (SNIP), los cuales, conjuntamente con sus decretos de implementación, describen la arquitectura institucional que sustenta el Proyecto.

La Ley de Planificación e Inversión Pública (498-06) y su Reglamento (Dec. No. 493- 07), establecen como mecanismo de carácter consultivo en asuntos económicos y sociales a nivel del territorio municipal, provincial y regional, los Consejos de Desarrollo; cuya finalidad es canalizar las demandas de los ciudadanos ante el gobierno central y el gobierno municipal.

En los Consejos estarán representadas las autoridades municipales en la persona del Alcalde, Presidente del Concejo Municipal y los Directores de las Juntas de Distrito Municipal; por la sociedad civil organizada los representantes de asociaciones empresariales, instituciones educativas, gremios profesionales y asociaciones agropecuarias. No obstante esta configuración, el reglamento (Dec. No. 493-07) de la Ley 498-07, en el Párrafo II, con la finalidad de homologar ambos órganos y hacerlo más participativo, establece que en el caso de los Ayuntamientos de los Municipios y el Distrito Nacional, Los Consejos de Desarrollo Municipal se corresponden con los Consejos Económico y Social Municipal previstos en el Artículo 252 de la Ley No. 176- 07, del Distrito Nacional y los Municipios.

11

1.1.4. Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030 El Plan también se enmarca en la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030, específicamente en el Eje 2: “Una sociedad cohesionada, con igualdad de oportunidades y bajos niveles de pobreza y desigualdad”. Cuyo Objetivo Específico 12 plantea “Impulsar el desarrollo local mediante el fortalecimiento de las capacidades administrativas de los municipios, la participación ciudadana y la coordinación con otras instancias del Estado”.

Este tiene como Líneas de Acción:

1. El fortalecimiento de las capacidades técnicas, gerenciales y de planificación de los gobiernos locales para formular y ejecutar políticas públicas. 2. Transferir gradualmente a los municipios competencias, recursos y capacidad tributaria para mejorar la oportunidad y calidad de los bienes y servicios prestados a los munícipes. 3. Promover el desarrollo de una cultura de derechos y deberes de los munícipes, y fortalecer los mecanismos de participación social activa y responsable a nivel local. Objetivo General 3, “Democracia participativa y ciudadanía responsable”, y el Objetivo Específico 4, que establece “Consolidar la democracia participativa y el ejercicio responsable de los derechos y deberes ciudadanos”. Con estos se promueve el desarrollo de una cultura de derechos y deberes de los munícipes, y fortalecer los mecanismos de participación social activa y responsable a nivel local.

De igual modo, lo referido a la Cohesión territorial, planteada en el Objetivo 13 que establece “Integrar la dimensión de la cohesión territorial en el diseño y la gestión de las políticas públicas”; Siendo su Línea de Acción 1 “fortalecer las capacidades de la planificación del desarrollo territorial en todos los niveles de la administración pública”

12

MAPEO DE ACTORES DE LOS CONSEJOS DE DESARROLLO

Ministerio Ministreio Medio Obras de Ambiente MINISTERIOS Públicas Turismo S Ministerio Ministerio de Industria de la Ministerio de y Comercio Juventud Ministerio MINISTERIO Realciones Educacion DE Exteriores Ministreio Ciencia y Ministerio de la Mujer HACIENDA Ministerio de Tecnologia de Ministerio Administracion Educacion de Deporte , Educacion Publica Ministerio Ministerio Fisica y MEPyD de de Interior Recreaccion Agricultura yPolicia SNIP

CCPIP Banco Reservas COORDDINADOR ADODIM DGODT Municipalidad T CAPACITADOR Ayuntamiento Concejo De Regidores Municipal FEDOMU PRESUPUESTOS Pte. Concejo De ALCALDE Regidores y Directores LIGA Defensa MUNICIPAL Civil OMPP De Distritos Cruz Cuerpo Roja de Bomberos Grupo CONSEJO DE Entidades de #1 Grupo Grupo DESARROLLO Respuesta ante #2 #11 el Riesgo Grupo

Grupo #2 # 3 #10 GRUPOS # 2 rre 00 Grupo Grupo SOCIEDAD CIVIL #4 #9

Grupo Grupo #5 ROL del ACTOR QUE #8 Grupo Grupo #6 o ASUME VINCULACION #7

ACTORES DIRECTOS

ACTORES INDIRECTOS

ACTORES CIRCUNSTANCIALES 13

AYUNTAMIENTO MUNICIPAL DE BANÍ

14

NELSON CAMILO LANDESTOY ALCALDE MUNICIPAL

15

Palabras del Alcalde del Municipio

El Plan de Desarrollo Municipal en su matiz institucional expresa el rumbo que la administración local debe seguir a efecto de cumplir a cabalidad con sus funciones. El PMD es una propuesta que representa el cúmulo de anhelos, propuestas, recomendaciones y aportaciones, la esencia de lo que es el municipio y lo que necesita para su desarrollo. Es la visión integral de su población, es decir con características de: convergencia de ideas, totalmente incluyente y sustancialmente social.

Los munícipes que formaron parte de la elaboración del mismo, tienen conocimiento real de la situación económica, social y política. Estos representantes formaron parte de esta propuesta con la firme intención de colaborar en el ejercicio público, emplearon aptitudes y energías para el fortalecimiento municipal, cuyo enfoque principal es el crecimiento y desarrollo del municipio. Hombres y mujeres provenientes de los diferentes sectores que representan el municipio, se dedicaron en cuerpo y alma para que esta propuesta fuera asumida por todos los munícipes y que los mismos se sintieran identificados y representados con ella.

El Plan de Desarrollo Municipal que se presenta cumple a cabalidad con los criterios metodológicos estipulados por la Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (DGODT). En ese sentido, la parte diagnóstica, prospectiva, así como las fases estratégicas, presupuestales y evaluativas que sustentan el PMD, fueron desarrollados sobre la base de la propuesta de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END), lo que significa que está dirigido hacia las necesidades puntuales de la colectividad, pugnando en todo momento por el bienestar de los grupos poblacionales vulnerables

Esta propuesta apunta al progreso, donde converjan el crecimiento económico y desarrollo social, en el entendido que todo progreso debe proveer irreductiblemente satisfacción al colectivo ciudadano, la conservación del medio ambiente, la salvaguarda de la integridad física y material de la población, donde autoridades municipales, estatales y sociedad civil participen conjuntamente en el diseño e implementación de políticas con miras a la solución de las problemáticas existentes.

Como gobierno municipal asumimos este compromiso y seguiremos trabajando de la mano con ustedes mis Banilejos, porque Baní es una familia……….

Gracias a todos/as……..

16

ORGANIGRAMA DE FUNCIONES AYUNTAMIENTO

Consejo Económico y Social Municipal

Comité de Alcaldía Concejo de Regidores Seguimiento y Control Alcalde (sa) Comisión Permanente Vice-Alcalde (sa) de Género Contraloría Municipal

Departamento de Departamento Recursos Jurídico Humanos

Departamento de Planificación y Departamento de Desarrollo Comunicaciones

Departamento de Dirección Tecnologías de la Administrativa Información y Financiera Comunicación

Departamento de Departamento de Compras y Tesorería Contrataciones

Departamento de Departamento de Contabilidad Recaudaciones

Departamento de Registro Civil y Conservaduría de Hipotecas División de Servicios Generales

Dirección de Dirección de Dirección de Desarrollo Social y Servicios Limpieza y Ornato Participación Municipales Comunitaria

Departamento de Departamento de Departamento Departamento de Departamento de Departamento de Equipos y Planeamiento de Gestión Participación Obras Municipales Cultura Transporte Urbano Ambiental Comunitaria

Museo Archivo Biblioteca Padre Histórico de Billini Baní

Matadero Mercado Cementerio Programa Municipal Municipal Municipal Juvenil e Infantil División de Academia de Escuela de Cine Vaganiona (PROJI) Deportes Música Bellas Artes

Cuerpo de Policía Municipal Bomberos

Dirección de Diseño Organizacional Abril, 2015

17

RESOLUCION APROBANDO PMD

18

19

Concejo de Regidores

LISTADO DE REGIDORES

ING. NEY LEONIDAS GONZALEZ OBJIO. Presidente del Concejo

LIC. MAGNOLIA SANCHEZ VICE-PDTA LIC. MIGUELINA DE LA CRUZ S. CONCEJAL DR. JUAN LUIS ARIAS CONCEJAL LIC. OSCAR YVAN PEÑA. CONCEJAL LIC. CANDIDA C. MEDINA CONCEJAL LIC. JULIO C. SURIÑACH CONCEJAL DR. CRISTIAN CASTILLO CONCEJAL SR. JOSE A. ASUNCION CONCEJAL LIC. DALMA ROSA ARIAS CONCEJAL SRA. JOSEFA BAUTISTA CONCEJAL LIC. CARLOS GONZALEZ CONCEJAL SR. JUAN FCO. CASTILLO CONCEJAL

20

Consejo de Desarrollo Municipal

Ramón de Los santos, Asociación Nombre. Carolina Díaz Empresarial, Cámara de Comercio y Nombre: Rey Eduardo Lara Producción , Coordinador del Consejo Sector, Juntas de Vecinos

Rafael Ovispo Arias Suarez, Secretario Nombre.: Nelson Muñoz Puello Sector: Centro de Madres/ Asoc. De Ayuda Nombre. : Rafael Cazado Mutua / Asoc. Comunitaria Sector, ONG,S / Mancomunidades

Nombre: Ramón de Los Santos Nombre: Rafael Ovispo Arias Suarez Nombre.: Juana Soto Lachapelle Nombre: Nancy Ruiz de soto Nombre: Bárbara Custodio Sector, Centro de Madres/ Asoc. De Ayuda Sector , Asociación Empresarial, Cámara Mutua / Asoc. Comunitaria Comercio y producción

Nombre. José Antonio Andújar Nombre: No hay Nombre. Andri Elizabeth Ubri P. Nombre: Sector, Educ ación Superior o más Alto Nivel Sector, Cooperativas

Escolar

Nombre: Aldis Cruz Nombre: Milton Manuel Bello Objio Nombre: Juan Luis Arias Nombre: Miguel Soto Sector Gremios y Sindicatos Sector, Clubes Deportivos / Fundaciones

Culturales

Nombre : Manuel Ant. Bello Alcántara Nombre: María Andújar Nombre. : Juana Ballona Nombre: María Alt. Guillen Sector , Asoc. De Agrícultores / Asoc. De Sector, Iglesias Regantes

Nombre: NO HAY Nombre: Leo Rhadames Pena Tejada Sector , Asoc. Pecuaria Nombre: Cesar Ant. Núñez Sector: Otros

21

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL

22

Como es Nuestro

Municipio

Municipio: Baní

Provincia: Peravia

¿Que define el Municipio?

Hospitalario, laborioso, colaborador, solidario, receptivo, presumido, dinámico, alegre, religioso, desinteresado, emprendedor, honesto, sensible, organizado, responsable, humilde, pacífico, amable

23

Personalidades Reconocidas

Nombre ¿Por qué entrevistarle?

Miguel Franjul Periodista Comerciante y empresario Roberto Serrano Manuel Valera Historiador Judith Perello de Báez Ideóloga Hogar de Ancianos (comunitaria) Arq. Ismael Díaz Melo Arquitecto Rafael Perello Empresario Rafael Landestoy Pelotero Mario Melvin Soto Pelotero Aneudy Lara, A Actor Liquito Guerrero Primer sindico Marcos A. Cabral Munícipe destacado Miguel Tejada Pelotero de grandes ligas Cristian Guzmán Pelotero de grandes ligas Manny Aybar Pelotero de grandes ligas Willy Aybar Pelotero de grandes ligas

Erick Aybar Pelotero de grandes ligas Carmita Landestoy escritora.

Carlos Mckinney Profesor

Pablo Mckinney Periodista

Tony Medrano (cantante) Luisín Mejía (Presidente del Comité Olímpico Dominicano Alejandro Martinez Compositor Dagoberto Tejeda (sociólogo)

Pisandro Miniño (pesista nacional)

Encarnación Echavarría (escritora) Vilaseca de Del Monte

Mario Melvin soto (pelotero grandes ligas) 24

Rafael Landestoy (pelotero grandes ligas)

Belkis Andróver de Cibrán (escritora) (artísta plástico) Esmeralda Bobadilla Rafael Herrera Cabral, Periodista (Director del Listin Diario).

Alicia Baroni cantante y compositora

Yacqueline Peguero Ptda del Convite Ivette Gonzalez Pdta del Convite Saul Montero Escritor Fremio Celado Periodista Wilson Suazo Periodista Maria Aristides Profesora Opilson Suazo Profesor Dione Daniel Profesor Bienvenido Mejia Profesor Adriana Puello Profesora Ramona puello Profesora Angela Bucarelli Profesora Cesar Gonzalez Celado Propulsor de la biblioteca y zona cafetalera Braulio Mejía Propulsor de la cultura

25

DON RAFAEL PERELLO

DON ROBERTO SERRANO

26

Munícipes Laboriosos

Nombre/apodo Oficio Anécdota Doña Ramona Arepera Salió en anuncios de Barceló Doña Gloria Bernabel Vende Te, Café, Tiene muchos años en el Chocolate oficio Luis Guerrero (Luis Comerciante pulpero Tiene muchos años en el bototon) oficio Felipe (El Maestro) Cocinero Reconocido por la buena comida que hace, aún se mantiene haciéndola el mismo Santiago Báez Prestamista y Canjeador Décadas en ese oficio de cheques (Chamaco) Anastalia Heredia Forradora de silla de hizo sus hijos guano y hace dulces. profesionales con ese oficio Rocky Nelson Pérez Roba la gallina Animador cultural Doña Santa Arias de Repostera por décadas Bello Eugenio Vizcaíno Ferretero Nelson C. Landestoy Ganadero Alcalde varios periodo Don Octavio Román Cafetalero De los que inicio la Rivera (tavito) cooperativa cafetalera Rivera Farmacéutico

Belkis Maritza Pimentel Farmacéutica Inicio vendiendo zapatos de una herencia y fue introduciendo calmantes hasta tener su farmacia Milagros Pimentel Bombera, farmacéutica Doña Ninita Guerrera de Dulcera Hizo sus hijos González profesionales vendiendo dulces La Yuquita Hace cocido El cocido de la yuquita famoso en las madrugadas Chichi pastelito (fallecido) Vendía pastelito Vendía pastelito en una lata. Sostenía su familia de ese oficio Bartolo El viejo de frio frio Vendía frio frio en las escuelas

27

Datos Curiosos

Curiosidad Particularidades Siembran hielo Debajo de la tierra con paja de café

Dificultad para llover Por la maldición de un cura. Lo trasladaron de la ciudad y él se dio cuenta que fue por las monjas Carmelitas. Cuando se iba antes de cruzar el rio se desmonto de la mula y dijo; maldito pueblo ojala no llueva nunca.

Frases Celebres 1) Ofrecome Vale 2) Siembra Hielo 3) Hay vale 4) Sufro por no verte para gozar volviéndote a ver 5) Baní es una sola familia y la Rep. Dom, debería ser Baní completo 6) Dime mai 7) Ay ñeñe

Lugares Emblemáticos, dignos de fotografiar.

Naturales

Nombre Ubicación Las Dunas Salinas de Puerto Hermoso Las salinas Salinas de Puerto Hermoso Los almendros (playa) Avenida Fabio Herrera El Santuario de San Martin de Porres Las Tablas Loma El Manaclar El Manaclar La Loma de Cucurrucho Peravia El Cerro Gordo, Los Guanitos Peravia 28

Los astilleros Salinas Salinas de Puerto Hermoso Los Manglares Salinas de Puerto Hermoso Los CorBanítos Sabana Buey

Histórico Cultural

Nombre Ubicación Centro Cultural Perello Entrada Baní Árbol Guatapanal (donde Duarte recibió la orden para fortalecer el ejercito junto Sabana Buey a ) El museo Municipal Ayuntamiento Municipal El parque Duarte Plazoleta del Ayuntamiento Parque Máximo Gómez Avenida Máximo Gómez Parque Encarnación Echavarria Casco Urbano El parque de los Fundadores c/Duarte esq. Sánchez

Algunos Productos Económicos

Nombre Ubicación Dulcería Las Marías Paya La Sirena Salida Baní-Azua Dulceria El Hungaro Paya Dulceria las 3 Rosas Paya Industrias Banílejas Entrada Baní Peravia Industrial Ave, Canela Mota Fabrica de queso Troncoso Peña Sombrero Procesadora de alimentos de ganado Jhoanna Boca Canasta Fabrica de Queso Banilejo Sombrero Zona Franca Baníleja Salida Sombrero Entidades Bancarias/financieras/cooperativas Banco de Reservas, Banco Popular, BHD- Centro ciudad, León, Asoc. Cibao, Banco del Progreso, BANFONDESA, Scotia Bank, ADEMI, ADOPEM. Banco Agricola, Coopadomu, Banca Solidaria, Asociacion Peravia Panadería Guazupan Altos de Guazuma Panaderia CaoBaní Avenida Máximo Gomez Reposteria Santia Calle Duarte Empresas distribuidoras de agua Centro ciudad 29

Las marias, Don Andres, Baníleja, Cristal, Manaclar, Peravia, Eliezer, Manantial, El Pozo de Jacob,

Religiosos

Nombre Ubicación Monasterio de las hermanas Carmelitas Calle Sánchez Iglesia parroquia Santa Cruz Santa Cruz San Martin de Porres Iglesias Las Tablas La Catedral Ntra. Sra. De Regla Sánchez/Duarte Jesús Te Ama Parroquia Los Barrancones Villa del Carmen Parroquia Los Barrancones Iglesia Ntra. Sra. De Fátima Fabio Herrera Iglesias Cristianas Santa Elena

Iglesia de Los Mormones Ntra. Sra. De Regla

Iglesia Adventista Parque de La Avenida

30

Posibles Rutas Ruta de Paseo Ruta de Compras Ruta de Naturaleza

Ruta de Aventura Ruta de Mar

Descripción de la Ruta

Por sus ricos recursos naturales, como las dunas y las salinas que los hacen únicos en todo el país y dignos de visitar, eligieron esta ruta de naturaleza. 31

Apellidos oriundos de Baní Franco Guerrero Medina Peña Guridi Castillo Villar Tejeda García Díaz Ortiz Peguero Báez Melo Soto Carmona Pimentel Acevedo Marcano Lajara Paulino Mariñez Romero Troncoso Arias Mejía Calderón

MUNICIPIO: PROCEDIMIENTO CREACIÓN SLOGAN

PLANTEA SLOGAN RECURSO Características OBSERVACIÓN MIENTOS PROPUESTA INICIAL RESALTADO TIPO LLUVIA DE IDEAS (Natural, histórico (Sencillo, /Cultural creativo, , ,económico, Metafórico) productivo) a. BANÍ CAPITAL DEL PRODUCTIVO SENCILLO  No hubo SUR conflicto B BANÍ CAPITAL DEL PRODUCTIVO SENCILLO  Se MANGO selecciona- C BANÍ CAPITAL DEL PRODUCTIVO SENCILLO ron los DULCE concepto D BANÍ CUNA DEL ECONOMICO METAFORICO inéditos en TURISMO DE LA cada caso REGION SUR E BANÍ ES UNA CULTURAL CREATIVO  Se FAMILIA descartaron F BANÍ, MUNICIPIO HISTORICO CREATIVO aquellas ideas LIMPIO Y que por ser LABORIOSO

32

generales aplicaban para cualquier municipio  Se procedió mediante análisis a la fusión  Se eliminaron palabras acortando frases  Se incluyeron palabras  Se sometió a votaciones  Se seleccionó el slogan definitivo para el municipio

PRESELECCIÓN DESCARTAR o 1ER FILTRO SLOGAN EN FUNCIÓN DE TEMA FUSIONAR PROPUESTA ANÁLISIS PREDOMINO SELECCIONADAS 1 BANÍ CAPITAL DEL Similar a otro/ Azua Condición del Descartar 1er filtro SUR municipio 2 BANÍ CAPITAL DEL La hace especial Condición del fusionar MANGO municipio 3 BANÍ CAPITAL DEL La hace especial fusionar DULCE Condición del municipio 4 BANÍ CUNA DEL No aplica Condición del Descartar 1er filtro TURISMO DE LA municipio REGION SUR 5 BANÍ ES UNA La hace especial Condición de Descartar 2do filtro FAMILIA los munícipes 6 BANÍ, MUNICIPIO No aporta condición Condición del Descartar 1er filtro LIMPIO Y especial municipio LABORIOSO

Opción SLOGAN OBSERVACIONES VOTACIÓN VOTACIÓN pasaron PROPUESTA VOTACIÓN 1ERA 2DA análisis DEPURADAS OPCION OPCION 1 BANÍ CAPITAL DEL ASUMIDA PASA A 2DO SE SELECCIONO MANGO FILTRO 7 BANÍ CAPITAL DE ASUMIDA PASA A SE SELECCIONO DULCE SEGUNDO SE INCLUIRA OTRA FILTRO PALABRA 10 BANÍ ES UNA ELIMINADA DESCARTAR 33

FAMILIA 2DO FILTRO

Opción SLOGAN OBSERVACIONES VOTACIÓN VOTACIÓN analizada PROPUESTA VOTACIÓN 1ERA 2DA DEPURADAS OPCIÓN OPCIÓN BANÍ CAPITAL DEL FUSIONAR 5 5 Opción No1 MANGO

Opción No2 BANÍ CAPITAL FUSIONAR 5 5 INCLUYENDO LA PALABRA MUNDIAL

SLOGAN Baní capital MUNDIAL SE ELIMINO LA ESTE SLOGAN 10 PROPUEST del mango PALABRA DESCRIBE LA O MUNDIAL ACTIVIDAD COMERCIAL QUE NOS HA CARACTERI- ZADO POR AÑOS

34

SLOGAN DEFINITIVO BANÍ CAPITAL DEL MANGO

NUEVA IMAGEN QUE MUNICIPIO IDENTIFICA EL DE BANÍ MUNICIPIO

35

CONTEXTO HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO

TRAYECTORIA MUNICIPAL DESDE EL AÑO 2002 HASTA EL AÑO 2015:-

La línea recorrida por el señor alcalde municipal Nelson Camilo Landestoy Guerrero en sus gobiernos locales junto a su equipo de funcionarios y empleados durante todo el trayecto del periodo en referencia; ha consistido en haberse trazado como objetivo general y específicos la implementación de políticas, proyectos y acciones encaminadas para el desarrollo social, cultural y de infraestructura urbanísticas para el entorno del municipio de Baní; logrando con ello resultados esperados mediante la estructura programática aplicada, derivándose de ello la ejecución de planes con fundamentos urbanísticos, de obras públicas municipales, de iluminación de calles, aceras y contenes, pinturas de parques, rotulación de calles, embellecimiento de parques y plazas, reparaciones de viviendas a sectores de escasos recursos, construcción de pozos tubulares en comunidades que requieren el servicio de la distribución de agua potable, la preservación del medio ambiente, la educación y formación integral, fortalecimiento de la equidad y genero, etc.; todos estos indicadores han sido las herramientas utilizadas como plan de trabajo que ha logrado el alcalde municipal para el desarrollo del municipio.

El objetivo fundamental del alcalde municipal Nelson Camilo Landestoy guerrero es la de propiciar la correcta adecuación del marco institucional del ayuntamiento de Baní a los fines de que el municipio pueda disfrutar de una institución que como el ayuntamiento del municipio esté regida por valores de la democracia y la transparencia, que ofrezcan a la sociedad Baníleja un servicio eficiente en un ambiente de desarrollo equilibrado, sostenido y equitativo de la sociedad de Baníleja.

La gestión del alcalde Nelson Camilo Landestoy Guerrero tiene, dentro de sus atribuciones la de contribuir con la reforma y modernización de las distintas esferas de la gestión municipal, así como coadyuvar con el fortalecimiento institucional de los 36

organismos que componen el gobierno local , a través de la profesionalización, capacitación y estabilidad de los servidores del ayuntamiento. El Municipio de Baní es una división política administrativa que funciona como un organismo que es el Ayuntamiento, que tiene como ámbito municipal al territorio de la provincia Peravia, cuyo gobierno local está sustentado por el cuerpo de regidores y regidoras, con atribuciones que quedan expresadas en los asuntos que tienen competencia, las cuales están dirigidas a ordenar, reglamentar y resolver cuanto fuere necesario o conveniente para proveer las necesidades del municipio y a su mayor bienestar, prosperidad y cultura; cuyo accionar ha tenido mucho que ver con las ejecutorias desarrolladas en el mismo. Las competencias que como municipio enfrenta el alcalde Landestoy no solo se han circunscrito en reglamentar un conjunto de leyes, resoluciones y ordenanzas, sino que contrario a lo que se piensa, las leyes municipales no son las que hacen los cambios, más bien debería ser que las ejecutorias municipales del alcalde han surtido efecto en que la sociedad de Baní ha exigido a la alcaldía municipal mediantes las asambleas comunitarias, a través de organismos sociales como son las juntas de vecinos de que la misma sociedad se ha convertido en guardián de poder producir sus propias leyes que le hagan posible la facilitación del camino a los cambios necesarios para asegurar sus desarrollo. Todo esto gracias a la visión gerencial del excelso alcalde Nelson Camilo Landestoy, junto con los diversos Concejos Municipales con los cuales ha tenido que trabajar en conjunto cuya alianza han dado los pasos necesarios e importantes en pos del desarrollo municipal al formular, aprobar y ejecutar los proyectos de desarrollo sociales en pos de que la Sociedad de Baní haya logrado el sitiar que le corresponde como provincia abocada a esperar de sus autoridades municipales los cambios necesarios que hagan posible su pronto desarrollo social, cultural y demográfico. Los planteamientos de esta sociedad de Baní consisten en que junto a la municipalidad asuman el compromiso de convertirse en herramientas de trabajo que permitan consagrar la participación de la ciudadanía con equidad de género en la gestión municipal, a través del Presupuesto Participativo que ha sido la herramienta principal en las ejecutorias del alcalde.

37

El recorrido en el funcionamiento del ayuntamiento del municipio de Baní, bajo la gestión del señor Nelson Camilo Landestoy en sus ejecutorias ha llevado un norte enfocado en velar por el desarrollo sostenible e integral del municipio, apegado a las normas establecidas por la ley y por lo organismos reguladores de control externos; procurando llevar a la ciudadanía la plena satisfacción de sus necesidades más perentorias, logrando con ello el progreso del territorio, enfocándonos en mejorar la calidad de vida de los munícipes de Baní.

Expresando todo este camino recorrido en valores institucionales y municipales entonces tenemos que la gestión ha basado sus estándares profesionales en confiabilidad, orientado en la legalidad en el cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas vigentes; actuando con probidad de manera íntegra y objetiva cumpliendo con la ética profesional; manejándose con la discreción debida en base a criterios institucionales, informando de todas las ejecutorias al municipio, al país y al mundo; aplicando siempre el respeto a la diversidad valorando a las personas, su forma de pensar, independientemente de sus condiciones; y la transparencia facilitando el acceso a la información sobre los procesos y el alcance de nuestra labor, garantizando razonablemente el conocimiento de los resultados obtenidos en el recaudo, manejo e inversión de los recursos públicos recibidos. Todos estos valores se enmarcan en lo que es la Visión y la Misión de estos periodos de ejecutorias municipales. En cuanto al Régimen Económico y Financiero del Municipio tenemos a bien expresar que utilizando como herramienta que nos permita estudiar los usos de los recursos, los análisis provenientes de esta muestra representativa que es el ejercicio contable correspondiente desde los años 2002 hasta el año 2015, que nos permita buscar las explicaciones a las correlaciones y dependencias de este fenómeno municipal que comprende la gestión en referencia mediante esta investigación científica nos permite llevar a cabo el proceso de análisis en los ámbitos económico, social y cultural de las gestiones del alcalde municipal señor Nelson Camilo Landestoy.

Al exponer la panorámica económica financiera de las gestiones municipales en los periodos desde el año 2002, hasta, el año 2015, en lo que es el ayuntamiento en cifras,

38

nos abocamos a describir los movimientos financieros, mediante la Estadística Descriptiva, donde visualizaremos y resumiremos los datos originados en todos esos procesos de gestiones municipales transcurridos como fenómenos de estudio; estos datos los hemos resumido aquí en forma numérica para así poder aplicar el análisis sujeto a estudio. Queremos destacar que este análisis pretende poner a disposición de los interesados, una recopilación sistemática de los datos registrados durante todo el trayecto del periodo descripto.

Comportamiento financiero desde 2002 Tenemos a bien informar, que en el periodo sujeto de análisis este ayuntamiento municipal de Baní, nos permite plantear aquí la relación de los Ingresos recibidos por el ayuntamiento municipal de Baní, en relación directa proporcional a su población; y es que desde el año 2002, hasta el año 2015, el ayuntamiento municipal de Baní, contaba con una población de 96,877(Noventa y Seis Mil ochocientos Setenta y Siete), habitantes para el año 2002 y ya para el año 2015 contaba con una población de 184,344 (Ciento Ochenta y Cuatro Mil Trescientos Cuarenta y Cuatro), habitantes; para un crecimiento demográfico porcentual del 47.00%; por consiguiente recibió fondos transferidos desde el Estado Dominicano por valor ascendente a la suma de RD$1,580,497,727.91 ( Mil Quinientos Ochenta Millones Cuatrocientos Noventa y Siete Mil Setecientos Veintisiete Pesos Con Noventa y un Centavos de Pesos.-), según fuente de la Cámara de Cuentas de la Rep. Dom. En su informe sobre “La Evaluación Preliminar a la luz del cumplimiento de las Leyes 176-07 y 10-04”, sobre los Ingresos recibidos en calidad de transferencias por los ayuntamientos desde el estado dominicano. Por concepto de Ingresos Propios el Ayuntamiento Municipal de Baní, recibió fondos por valor de RD$407,522,622.70 (Cuatrocientos Siete Millones Quinientos Veinte y Dos Mil Seiscientos Veinte y Dos Pesos Con Setenta Centavos de Pesos.-), este monto de ingresos propios represento un nivel porcentual equivalente al 20.00% en base a todo el universo de la totalidad de ingresos recibidos que en equivalencia sumaron valores ascendentes a RD$1,988,020,350.61 (Mil Novecientos Ochenta y Ocho Millones Veinte Mil Trescientos Cincuenta Pesos Con Sesenta y un Centavos de Pesos.-), toda esa avalancha de recursos tuvo que hacer frente a una población Baníleja en crecimiento demográfico sostenido a un ritmo de 3.62% anual lo que significa que entre los gastos laborales, sociales, culturales y de

39

inversión en infraestructura el ayuntamiento municipal de Baní en el periodo (2002- 2015), en tanto los gastos del municipio se cumplieron en base a los limites trazados por la Ley No.176-07, la cual establece que el destino de los recursos del municipio como entidad pública, deben ser erogados en base a capítulos de cuenta; es decir, para los gastos laborales se destino un 25.00% de sus Ingresos al pago de los servicios personales; para la realización de los servicios públicos del municipio se destinaron hasta el 31.00%, por lo menos un 40.00% para la construcción de obras de infraestructura, adquisición y modificación de inmuebles y muebles y el 4.00% para uso de ser destinados para programas educativos de género y salud. El detalle para la ejecución del gasto, tanto según la clasificación por destino de los recursos como de acuerdo a la clasificación por objeto del gasto. En general el ayuntamiento municipal de Baní ejecuta casi el 100% de los ingresos que administra.

El ayuntamiento municipal de Baní constituye una persona jurídica, con patrimonio propio y con capacidad para realizar todos los actos jurídicos que fueren necesarios o útiles para el cumplimiento de sus fines, en la forma y con las condiciones que la Constitución y las leyes determinen. El gobierno local está formado por el Alcalde, una Vicealcaldesa y los regidores, así como sus suplentes.

El ayuntamiento de Baní es una entidad independiente que en el ejercicio de sus funciones, con las restricciones y limitaciones que establezcan la Constitución y las leyes, las cuales determinan sus atribuciones, facultades y deberes.

La trayectoria del Alcalde de Baní, ha ejercido sus funciones cumpliendo las competencias de ordenar, reglamentar y resolverse cuanto fuere necesario o conveniente para proveer a las necesidades del municipio de Baní y a su mayor bienestar, prosperidad y cultura. Para ese fin, el Ayuntamiento municipal de Baní en la gestión encabezada por el Alcalde Nelson Camilo Landestoy esta envestido de cuantas atribuciones fueren necesarias en pos del desarrollo social, cultural, demográfico y de inversión de obras del municipio de Baní. Tanto en la formulación como en la ejecución de los presupuestos que han sido manejados en el periodo en referencia el Alcalde se

40

ha visto obligado a mantener las apropiaciones y las erogaciones destinadas a cada clase de atenciones y servicios. El ayuntamiento compuesto por su alcalde, junto con el cuerpo de Regidores que norman las leyes y arbitrios municipales han aprobados los arbitrios necesarios que requiera la población, pudiendo y estableciendo los arbitrios, siempre que estos no colidan con los impuestos nacionales, con el comercio intermunicipal, ni con la constitución o las leyes.

Confiamos en que este trabajo en el que se pone claramente de manifiesto el casi geométrico incremento que ha experimentado en los últimos 13-años las aportaciones que ha realizado el Alcalde de Baní, Nelson Camilo Landestoy para que la sociedad en su conjunto entiendan y se ayuden a comprender las razones y consecuencias de ciertos cambios en la administración municipal que aun habiendo resultado poco perceptibles para la opinión pública Baníleja, consideramos trascendentales y de innegables y positivos efectos en un futuro inmediato.

Datos suministrados por: Lic. Juan Carlos Pérez Gerente Financiero

41

EX-PRESIDENTES BANILEJOS

Francisco Gregorio Billíni Aristi (, 25 de mayo de 1844 - Santo Domingo, 28 de noviembre de 1898) fue un escritor, político y pedagogo dominicano. Presidente de la República (1884-1885), renunció tras negarse a limitar la libertad de imprenta. Es autor de la novela costumbrista Baní o Engracia y Antoñita (1892) y de diversas obras dramáticas.

Vida

Billini nació en Santo Domingo el 25 de mayo de 1844. Hijo de María de Regla Aristi Guerrero E Hipólito Billini Hernández (cuyo padre vino de Rávena en Italia). El joven Billini hizo sus estudios primarios y secundarios en su ciudad natal en el Colegio del Padre Boneau, donde aprendió a escribir también en latin y en italiano (hablaba el italiano perfectamente, habiéndolo aprendido desde niño de su abuelo italiano). Luego pasó al Seminario Conciliar Santo Tomás de Aquino donde fue discípulo de Fernando Arturo de Meriño. Su militancia en el partido Azul y su convicción de que el país debía preservar su independencia. lo motivó a participar en la Guerra de la Restauración de 1863-1865. Su repudio a la política antipopular de Buenaventura Báez le costó el destierro en 1868.

A su regreso al país se desempeñó como funcionario público llegando a ser Diputado por Azua (1874), Ministro de Guerra y Marina (1880) y Presidente del Senado y del Congreso (1882). En 1884, después de una reñida contienda electoral en la que venció a Casimiro Nemesio de Moya. fue elegido Presidente de la República. Tomó posesión del cargo el 1.° de septiembre de 1884 y renunció al mismo el 16 de mayo de 1885, por negarse a bloquear la prensa dominicana. Su inesperada dimisión desconcertó a muchos de sus adeptos. En efecto prefirió dar las dimisiones como un tiempo con los azules. Sufrió persecución y cárcel a causa de su militancia, para luego marchitar sus ganadas glorias y convertirse en un cerrado militante baecista. Con buen lustre intelectual, dotado de buenas condiciones de orador y de escritor, falleció el día 3 de marzo de 1903.

42

Manuel de Regla Mota y Álvarez

(1795 - 1864) fue un político y militar dominicano. Al proclamarse la República es nombrado coronel de las llamadas Milicias Nacionales. Los mandos le encargan la defensa de la frontera con Haití en el área de San Cristóbal y Baní. Al estallar las hostilidades ocupa con sus tropas el puesto de "Las Hicoteas". Allí sufre un serio revés del que sacará buenas lecciones. Desde entonces Regla Mota actuará con una mayor prudencia en todas sus acciones.

En la provincia de Azua ejerce un mandato riguroso. Pone en orden, a la región y toma las medidas necesarias para que acaben los desmanes del movimiento independentista y se devuelvan propiedades y ganado a sus dueños. Regla Mota fue siempre un hombre de Santana.

El caudillo apreciaba en él su seriedad y honestidad. Primero ministro de Guerra y Marina, después vicepresidente y más tarde presidente provisional. Toda su carrera política discurre bajo la sombra próxima o lejana de Santana.

Presidente provisional

En mayo de 1856 asume la presidencia al producirse el choque entre Santana y Segovia, el cónsul español. Finalmente Antonio María Segovia logra que no sólo Santana sino también su sustituto, Regla Mota, desaparezcan de la escena política para jugar la carta de Báez. Esta campaña de hostilidad, teledirigida por el cónsul español contra Santana es tan intensa que el viejo caudillo tiene que abandonar el país. Regla Mota, un leal amigo de su jefe natural, Santana, lo abandona también. Muere en 1864.

43

Eladio Victoria y Victoria (30 de julio de 1864 - 27 de julio de 1939) fue presidente provisional de la República Dominicana(1911). fue hijo de Alejandro Victoria y de Josefa Victoria. Recibió el apodo de "Quiquí". En su gobierno los Victoria llegaron a ser una de las familias más poderosas del país, caso similar al de los Trujillo.

Victoria ocupó posiciones de importancia dentro del gobierno dominicano, entre las cuales se citan: Secretario de Estado de Fomento y Obras Públicas, Ministro de Instrucción Pública, Ministro de Hacienda y Comercio, así como otros cargos. También ocupó el cargo de Senador.

Presidencia de la República Tras el magnicidio perpetrado contra el presidente Ramón Cáceres ("Mon"), el general Alfredo María Victoria, sobrino de fue el hombre fuerte del país. Sin embargo, debido a su poca edad, el Congreso nombró a su tío como Presidente Provisional de la República, lo cual ocurrió el 27 de febrero de 1911. Como presidente, Victoria practicó el nepotismo, ya que todos los miembros de su familia ocuparon puestos en el gobierno. Eladio Victoria contó inicialmente con el respaldo del gobierno estadounidense y de los seguidores del ex-presidente Juan Isidro Jimenes, aunque se le oponían los seguidores del también expresidente Horacio Vásquez. Los últimos se aliaron a las fuerzas de Desiderio Arias, desembocando esto en un conflicto bélico de envergadura nacional que recibió el nombre de la "Guerra de los Quiquises", debido a que era una guerra librada contra el presidente Victoria y su sobrino.

Para mantenerse en el poder, Victoria gastó grandes sumas de dinero, aunque dicha acción no frenó su descalabro. Por ello los Estados Unidos, ante el temor de perder sus beneficios en el país, realizaron una intervención política y militar en la República Dominicana. Esto terminó con la renuncia del presidente Victoria el 26 de noviembre de 1912. En su lugar fue elegido presidente el arzobispo , asumiendo el 1 de diciembre de 1911.

44

Jacinto B. De Castro

(15 de agosto de 1811 - 13 de diciembre de 1896) fue un abogado y político dominicano. De Castro asumió la presidencia de la República provisionalmente, cuando presidía la Suprema Corte de Justicia. Su nombramiento se produjo en médio de una crisis política violenta debido al descontento de los caciques políticos de la época, al ver que Ignacio María González no cumplió sus promesas al "Partido Azul". De Castro nació el 15 de agosto de 1811 en Santo Domingo, República Dominicana. Hijo de Dolores Ana de Castro Urrutia, quien a su vez era hija de Juan María de Castro Guzmán y Mercedes de Urrutia Fox. Se desconoce el nombre del padre. Su calidad de persona respetable e ilustrada le valió para desempeñar cargos de importancia en la República Dominicana, entre ellos: diputado, plenipotenciario, fiscal de la "Suprema Corte de Justicia" y "ministro de Justicia e Instrucción Pública". En 1861apoyó la anexión a España. Ejercía la función de presidente de la Suprema Corte de Justicia cuando el 2 de septiembre de 1878, el Presidente de la República, Ignacio María González Santín renunció a su posición, coyuntura que ocasionó que constitucionalmente ocupara provisionalmente la primera magistratura de la nación, para, dentro de los plazos consagrados por la Constitución, convocar la elección del sustituto definitivo del Presidente González. El 29 de septiembre del mismo año, renunció a la presidencia de la República. Tomó las riendas del país un Consejo de Secretarios de Estado, hasta el 27 de febrero de 1879, cuando fue elegido Cesáreo Guillermo y Bastardo.

De Castro contrajo matrimonio el 3 de "unió de 1835 con María de la Concepción de Lara Suazo, y de la unión procrearon 4 hijos Apolina, Juan Pablo, Teresa y José María. Más adelante conoció a la Sra. Juana Francisca Mañón con quien procreó 8 hijos, Jacinto, Juan Francisco, Darío, Mario, Ercilia, Jorge Rogelio, Ana Graciela y Luis Enrique Gregorio.,

También se le atribuyen dos hijos más con la Sra Monserrat García, esto son: Mercedes y Ramón María.

45

Marcos Cabral

Hijo de Melchor Cabral y Luna y Agueda Figueres. Vino al mundo en la Villa de Baní, el 3 de abril de 1842. Era sobrino del general José María Cabral y, por estar casado con Amelia Báez, yerno de Buenaventura Báez.

En la Guerra de la Restauración fue miembro del estado mayor y secretario particular del general Pedro Florentino, con quien ocupó a Baní en septiembre de 1863. Formó parte de la custodia del general Domingo Lazala, aquel presidente del tribunal que condenó a muerte al mártir Francisco del Rosario Sánchez, y que fue capturado por los restauradores en San Juan el 17 de septiembre y enviado por Florentino a las autoridades de Santiago.

Marcos Antonio Cabral se distinguió en la importante batalla de La Canela el 5 de diciembre de 1864, entró con el general Cabral a la Capital el 11 de julio de 1865 y, después de la liberación, militó por Un Cincinato romano, que luego llegó a pedir 20 pesos a sus amigos para pagar una deuda (algo increíble para los dominicanos de esos tiempos). Sus últimas palabras como Presidente fueron:

Creo que doy un buen ejemplo dando mis dimisiones espontáneamente y desapareciendo entre las sombras de mi casa, sin mezquinas aspiraciones para el futuro. En 1890 a raíz de la muerte de su tío, el filántropo Padre Francisco Xavier Billini, asumió la dirección del Colegio San Luis Gonzaga.

Fundó el periódico El Eco de la Opinión (Marzo de 1879), que circuló por más de veinte años y se convirtió en el paradigma de un periodismo reflexivo combinado con pormenorizadas reseñas noticiosas.'- Colaboró asiduamente con El Nacional, El Cable, Letras y Ciencias, El Mensajero y El Patriota. El aporte más relevante de Billini a la literatura nacional dominicana es la novela Sant' o Engracia y Antoñita (1892), en la que enjuicia el comportamiento político-social y las costumbres de los Banilejos decimonónicos. Murió en Santo domingo el 28 de noviembre de 1898

En 1998 sus restos mortales fueron trasladados al Panteón Nacional de Santo Domingo por disposición del Presidente Leonel Fernández.

46

Datos Geográficos de Baní

Baní es la cabecera de la provincia Peravia en República Dominicana. Limita al norte con San José de Ocoa, que había sido uno de los municipios de la provincia Peravia hasta el 2001; al sur con el Mar Caribe, donde se localizan las Salinas y las Dunas de Baní; al este con San Cristóbal y al oeste con Azua. Baní se ubica en la subregión de Valdesia en las coordenadas 18°17′24″N 70°19′48″O, a 65 km al sur de Santo Domingo en el valle de Peravia a 5 km al norte de la costa sur del Mar Caribe. Baní tiene una población de

157,316 habitantes, donde 109,365 corresponde a la zona urbana, 19,687 zona rural y 92,153 en la zona metropolitana.

Los límites del municipio de Baní son

Al norte el arroyo de Villa Güera y los cerros de la zona norte

Al este el Río Baní y las comunidades de Peravia, Fundación de Peravia y Mata Gorda

Al oeste el Cerro Gordo

Al sur las comunidades de Villa Sombrero y Boca Canasta.

Baní está dividido en 28 barrios o sectores, 9 urbanizaciones y 20 residenciales, aunque popularmente los Banilejos le llaman Pueblo Arriba, Pueblo Abajo y el Centro para todo el pueblo en general. Debido al crecimiento urbano algunos antiguos parajes y comunidades ya están siendo considerados como barrios de Baní.

47

EXTENSION TERRITORIAL

La ciudad de Baní es el centro urbano del municipio de Baní, cabecera de la provincia Peravia. Este municipio tiene una superficie de 747 km2, y está conformado por 148 parajes y 18 secciones rurales. Barrios

 Barrio del padre  Barrio El Fundo  La Saona  EL Maní  Las 20 Casitas  Las Colinas  Máximo Gómez  Barrio Santa Cruz  24 de abril  Los Cajuilitos  Villa Carmen  Brisas del sur  Brisas de Guzmán  Los Tiburones  Las Arepas  El Mercado  Villa Majega  María Carlita  30 de mayo  19 de marzo  Mejoramiento Social  Los Pescadores  Santa Elena  Riviera del Sur  La Javilla  Los Robles  Santa Rosa  Habitacional de Maestros

48

Urbanizaciones

 Díaz Guzmán  Jardines del Valle  Alto de los melones  Las Marías  Máximo Gómez  Jardines del Sur  Barrio de Rafa  Los Serret  Nuevo Milenio

Residenciales

 Luz Marina  Don Serret  Anabelle  Dulce María  Claudia  María del Carmen  Laura María I  Laura María II  Los Agrónomos  José del Carmen  Erneisa  Villa Real I  Villa Real II  Palo Blanco  Costa del sol  Hermanos Medina  Valera Guzmán  Margarita  Margarita II  Costa sur  Villas Country club  Brisas del canal

49

POBLACION

El sector de mayor densidad poblacional es el Barrio de Santa Rosa, con una densidad poblacional entre los 150 y 180 ha/bHa, que cubre una superficie equivalente al 5% del territorio. Una menor densidad poblacional se produce en el área céntrica, donde la mayor parte de su superficie está ocupada por locales comerciales e institucionales; juntamente los barrios aledaños al casco urbano poseen junto con este una densidad entre 50 y 100 hab. /Ha. Finalmente, los valores más bajos se registran en la parte sur del municipio y al este del área céntrica. Estos ocupan el 15% de la superficie total de la ciudad y tienen una densidad de 25 y 50 hab.

Para el Censo Nacional de Población y Vivienda del 2010, la provincia Peravia contaba con aprox. Baní contaba con una población de 157,316 habitantes (77,855 hombres y 79,461 mujeres), 109,365 en la zona urbana, 19,687 zona rural y 92,153 en la zona metropolitana.

Total: 157,316 habs 77.855 hombres 79.461 mujeres Zona urbana: 109.365 Zona Metropolitana 92.153

50

BANÍ Y SU HISTORIA……

MUSEO MUNICIPAL

Historia

En la segunda planta del Ayuntamiento Municipal de esta ciudad, existe un espacio que guarda memorias de la historia Baníleja. El Museo Archivo Histórico de Baní fue abierto el 2 de marzo del 1964, al cumplirse 300 años de la fundación de la ciudad. Desde entonces, cambió varias veces de ubicación hasta establecerse, hace tres años, en su sede actual. “Los objetivos del museo son mostrar tanto a los Banilejos como a los visitantes, objetos y fotos de nuestro pasado”, comenta la educadora Mariana Landestoy, encargada de la institución. Para cumplir con esa misión, el museo abre sus puertas al público de 8:00 de la mañana a 12:00 del mediodía y de 2:30 a 6:00 de la tarde. Sin pagar por la entrada, el visitante puede recorrer diferentes períodos de la historia del territorio que ocupa Peravia. En el gran salón que ocupa el museo se exhiben vestigios de la época precolombina y recuerdos de la era republicana, así como imágenes y pertenencias de ilustres personajes que nacieron o vivieron en Baní. Hachas de piedra, ollas de barro y cemíes taínos están expuestos en vitrinas, junto a 51

piezas arqueológicas de indígenas centroamericanos traídas a Baní por personalidades que las donaron al museo. De otra época proviene una colección de acuarelas que recrean monumentos de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, obra del pintor canario Guillermo Sureda Arbelo; la colección fue donada por el historiador Joaquín Marino Incháustegui Cabral, hermano del escritor Héctor Incháustegui Cabral. Los Incháustegui Cabral tienen su rinconcito en la sala de exposiciones, ya que fueron de las más destacadas figuras nacidas en esta tierra. El Museo Archivo Histórico de Baní posee una amplia colección de artículos que pertenecieron a Francisco Gregorio Billini y a su familia: un juego de sala, una coqueta, la ropa que usó el día de su boda, su banda presidencial y copias de sus obras, entre otros objetos. En el área dedicada a Máximo Gómez hay una réplica de uno de sus machetes, objeto que formó parte de una donación hecha por Fidel Castro durante la visita que hizo al país en 1998. ¿Qué más se puede observar en este lugar? Un piano de más de tres siglos, que perteneció a la iglesia de Baní, imágenes del periodista Rafael Herrera, ex director de LISTÍN DIARIO, y de su hermano César Herrera; una sotana, escritos y fotos del padre Francisco Xavier Billini; instrumentos de la banda infantil de principios del siglo pasado y un armario que perteneció a Pedro Santana.

Prof. Mariana Landestoy Enc. Museo Municipal

52

Clima Peravia es una provincia agrícola situada entre la Cordillera Central y el mar, lo cual significa que tiene acceso a una buena cantidad de agua potable. Esta majestuosa provincia también es conocida por la riqueza de sus costas. Su clima varía entre seco subtropical y muy seco subtropical. La vegetación es de Monte Espinoso subtropical (vegetación mayormente cactácea)

53

División político-administrativa

54

Origen Histórico De Relevancia

El primer contacto de los colonizadores españoles con las tierras de Baní, se produce de manera accidental en enero de 1499. Los buques enviados por Colon al cacicazgo de Jaragua, se vieron obligados a refugiarse en Puerto Hermoso (Las Calderas) por el mal estado del tiempo. Su permanencia allí indujo que el gobernador de las isla, Nicolás de Ovando, iniciara en 1502 la explotación de la mina de sal de las Salinas.

En 1740, el Arzobispo Álvarez de Abreu notifica que a 12 leguas de la ciudad de Santo Domingo se encuentra el campo de Baní. Lo describe como un sitio que tenía una pequeña iglesia y un vecindario compuesto por 525 personas, de los cuales 111 eran hombres, 150 mujeres y el resto niños y esclavos. En 1764, los vecinos de Baní se reunieron y compraron el hato de Cerro Gordo. Allí en área de unas 2,000 tareas, se funda la villa, alrededor de la iglesia Nuestra Señora de Regla.

Las primeras viviendas de Baní eran bohíos con paredes de tablas de palma y techo de canas. La planificación original de la ciudad fue una adaptación de las concepciones que en esa época prevalecieron en España: un trazado cuadricular con calles formando ángulos rectos. Durante el régimen de Trujillo, Baní experimento un crecimiento en el equipamiento urbano y en la construcción de edificaciones de carácter privado. Un aporte importante a la urbanística de Baní lo realizó Trujillo con la construcción de aceras y contenes, la pavimentación de algunas calles, la extensión del alumbrado eléctrico, la construcción del acueducto, la construcción del barrio Mejoramiento Social, la construcción y remodelación de parques recreativos y la construcción del puente sobre el río Baní y la Avenida Fabio Herrera.

55

GOBERNABILIDAD LOCAL

Ayuntamiento (Finanzas Municipales)

Las Finanzas Municipales son el conjunto de recursos financieros que el gobierno municipal obtiene por cuenta propia, más los que recibe del estado dominicano para el cumplimiento de sus fines. Con los ingresos captados por el ayuntamiento municipal de Baní obtiene la capacidad económica de poder enfrentar los grandes retos, necesidades y compromisos de costos y gastos que se dan en el desarrollo de sus actividades sociales, salariales, de inversión de infraestructuras urbanísticas y de capitalización de equipos y maquinarias. Todo este andamiaje es lo que conforma el movimiento financiero y económico que da lugar a la aplicación de las finanzas municipales de este cabildo Banilejo.

Las finanzas del ayuntamiento municipal de Baní se ejecutan mediante la aplicación de unos controles internos basados en base a las diversas transacciones económicas que hayan sido ejecutadas por el cabildo. En consecuencia, el ejercicio contable que se aplica es el siguiente:

a) Documentos de evidencia, que en nuestro caso lo serán el respectivo oficio de requerimiento de los diversos departamentos y unidades que componen el ayuntamiento, las órdenes de compra, las facturas originales de compras, los contratos de obras y las facturas de proveedores informales.

b) Las evidencias presentadas anteriormente deberán ser aprobadas por el alcalde municipal, refrendados por la dirección financiera, revisados por la contraloría municipal, codificada para su pago por la unidad de presupuesto y la ejecución del pago por parte del departamento de contabilidad.

c) El conjunto de las etapas aplicadas para la realización de los pagos es la conformación de lo que se denomina el expediente financiero. La documentación

56

correspondiente es asentada en los libros de egresos de bancos de las diversas cuentas corrientes que maneja el ayuntamiento municipal de Baní.

El ejercicio contable dará lugar a los respectivos asientos de diarios que a su vez originaran los respectivos informes tanto mensuales, como trimestrales que son reportados ó enviados a los organismos de control externos como son la Cámara de Cuentas, la Contraloría General de la República, el Ministerio de hacienda, la Dirección General de Contabilidad Gubernamental. A partir del año 2012 se inicia el mecanismo de automatización de las informaciones financieras mediante la implementación del sistema integrado de contabilidad municipal; mediante tal método las informaciones contables fueron procesadas para poder emitir los respectivos informes mensuales y trimestrales; dichos informes se originan y se desprenden de toda la ejecución presupuestaria de los periodos fiscales ó ejercicios contables. Se clasificaron mediante el método por la denominación siguiente:

a) primeramente a los comprobantes de gastos con el código EP-02, que es el formulario que recoge los asiento contables originadas de las diversas transacciones financieras que fueron ejecutadas mediante el gasto y sus aplicaciones financieras por destino de los fondos y por su estructura programática;

b) se compensa con la implementación del formulario EP-03, que es él recoge la ejecución condensada trimestral de todos los Ingresos recibidos por el ayuntamiento municipal de Baní y sus fuentes de financiamientos.

c) La otra metodología aplicada es el EP-04 que es conjunto de la ejecución trimestral de los gastos y sus aplicaciones financieras por destino de fondos y estructura programática.

El conjunto de toda esta clasificación presupuestaria es lo que recoge el ejercicio contable de los diversos periodos fiscales contabilizados y auditados y nos permite extraer las informaciones financieras necesarias para poder preparar los respectivos

57

Estados Financieros que son la base de la toma de decisiones de lo que se posee o se tiene, lo que se debe ó se adeuda y lo que nos queda ó el capital contable como valor real de las riquezas en activos y en inversión del ayuntamiento municipal de Baní.

Datos suministrados por: Lic. Juan Carlos Pérez, Gerente Financiero AMB

FUENTES DE INGRESOS PROPIOS

 RODAJE Y TRANSPORTE DE MATERIALES VARIOS  CERTIFICACIONES DE VIDA Y COSTUMBRE  OTROS ARRENDAMIENTOS DE BIENES Y INMUEBLES  PARADA Y TERMINAL DE AUTOBUSES  OTROS IMPUESTOS DIVERSOS  ARRENDAMIENTO DE SOLARES  RECOLECCION DE DESECHOS SOLIDOS  CERTIFICACION DE ANIMALES  OTRAS TASAS  ANUCIOS, MUESTRAS Y CARTELES  HOTELES, MOTELES Y APARTHOTELES Y ESTABLECIMIENTOS SIMILARES  MERCADO MOVIL (CHIMI, HOT DOG, Y OTROS)  IMPUESTOS SOBRE SOLARES NO EDIFICADOS

GESTION DE APOYO  LICENCIAS DE CONSTRUCCION  CONSTRUCCION DE FOSAS, NICHOS Y PANTEONES  IMPUESTO SOBRE VENTAS CONDICIONALES DE MUEBLES  PERMISO PARA ROMPER PAVIMENTO DE LA VIA PUBLICA  IMPUESTO SOBRE TRAMITACION DE DOCUMENTOS  IMPUESTO SOBRE REGISTRO DE DOCUMENTOS  INHUMACION Y EXHUMACION  EXPEDICION CERTIFICACIONES  MERCADOS Y HOSPEDAJE  MATANZAS Y EXPENDIO DE CARNES 58

 ARRENDAMIENTO DE TERRENOS Y NICHO EN CEMENTERIOS  TRAMITACION DE PLANO  CASETA FIJAS Y MOVILES

 USO DE RAMPAS  LICENCIAS INSTALACION DE TELECOMUNICACIONES  VENTA DE TERRENOS EN CEMENTERIOS

PROBLEMÁTICA PARA EL AUMENTO DEL RECAUDO POR FUENTE PROPIA

Algunos munícipes se niegan a pagar, avalando que son del partido que postulo al Alcalde a esa posición, otros alegan que el camión recolector no pasa las veces necesarias por su localidad, entre otros. Por esta razón se llevó a cabo licitación pública el cobro de los impuestos, donde actualmente la Empresa GSM es la responsable del cobro de los mismos.

59

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO MUNICIPAL

El ayuntamiento del municipio de Baní ejecuta desde el 2002 y año tras año, el PPM, siendo uno de los ayuntamientos mejor valorados en sus ejecutorias. El monto destinado al PPM para este año fue de RD$31, 163,000.00 El presupuesto ejecutado para el año 2015 fue de RD$198,217,728.58 El presupuesto general para este año es de RD$185, 891,374.93

Gestión Municipal EQUIPAMIENTO DE RECREACION Y ESPARCIMIENTO:

PARQUE FRANCISCO MATOS (CALLE SANTOME FRENTE A LA ESC. MAXIMO 1 GOMEZ 2 PARQUE MARCOS A. CABRAL (CENTRAL) 3 PARQUE ENCARNACION ECHAVARIA (LA AVENIDA) 4 PARQUE BHD 5 PARQUE LOS CAIDOS (BHD) 6 PARQUE COSTA SUR 7 PARQUE BARRACONES CENTRAL 8 PARQUE RES. MARGARITA 9 PARQUE RES. ERNEISA 10 PARQUE LAS MARIAS 11 PARQUESITO JOSE DEL CARMEN 12 PARQUE VALERA GUZMAN 13 AREA VERDE ESCONDIDO 14 PARQUE LAS CALDERAS 15 PARQUE CAÑAFISTOL 16 PARQUE LAS PIEDRAS 17 PARQUE LOS AGRONOMOS 18 PARQUE BOCACANASTA 19 PARQUE EL LLANO

60

20 PARQUESITO NUEVO MILENIO 21 PARQUESITO LOS INMORTALES DEL DEPORTE Inf. Arq. Enrique Peguero Director Planeamiento urbano

PARQUE CENTRAL: MARCOS A. CABRAL

61

Organizaciones gubernamentales que están instaladas en el municipio de Baní

OFICINAS GUBERNAMENTALES INSTALADAS EN EL MUNICIPO

GOBERNACION PROVINCIAL MOPC INDRHI MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA PROCURADURIA FISCAL DE PERAVIA DISTRITO ESCOLAR INAPA POLICIA NACIONAL MINISTERIO PROVINCIAL DE LA MUJER MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DGII JCE MINISTERIO AGRICULTURA INPOSDOM

Desarrollo Social

El Ayuntamiento de Baní, dispone dentro de su presupuesto todos los años una cantidad considerable para los renglones relativos al desarrollo social. En el presupuesto pasado (2015), se designaron los montos indicados en la siguiente tabla: Ayudas: RD$1,689,244.02 Becas: 1,050,050.00 Carnaval, Patronales, deportes, inauguraciones y otros eventos: 4,146,726.86 Decoración y presentes navideños: 1,072,490.50 Datos suministrados por: Lic Yenis Bodre, Dir. Adm.

62

CENTRO UBICACIÓN NIVEL Escuela Básica " Ana Reyes de  C/ SANCHEZ BASICO Pérez Escuela Básica " Canadá "  CALLE PDETE. BILLINI, ESQ. BASICO NICOLAS HEREDIA Escuela Básica " Máximo Gómez "  C/LUIS ALVAREZ, ESQ. BASICO SANTOME Escuela Villa Majega BARRIO VILLA MAJEGA BASICO

Escuela Santa Rosa BARRIO SANTA ROSA BASICO

Escuela Las calderas LAS CALDERAS BASICO

Escuela Las Salinas LAS SALINAS BASICO Escuela CañafistoL COMUNIDAD CAÑAFISTOL BASICO Escuela del Llano COMUNIDAD DEL LLANO BASICO Escuela Básica " Villa David " BASICO

CENTROS EDUCATIVOS (SECTOR PÚBLICO)

63

Escuela Básica " Ana América BASICO Bucarelli " Escuela Básica " Aquiles Cabral C/NUESTRA SRA. DE REGLA, PUEBLO BASICO NUEVO Billini

Escuela Básica " El Fundo " EL FUNDO BASICO

Escuela Básica " La Saona " SECTOR LA SAONA BASICO

Escuela Básica " San Luis Gonzaga BASICO "

Escuela Básica " Nuestra Señora de AVENIDA FABIO HERRERA BASICO

Fátima "

Escuela Básica " Hogar Escuela C/ JESUS DE NAZARET, EL FUNDO BASICO Jesús Te Ama "

Escuela Vocacional de las Fuerzas CALLE CANELA MOTTA BASICO Armadas y Policía Nacional

El municipio de Baní tiene 3 centros educativos de educación superior

 Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC)  Centro Universitario Regional de Baní (UASD)  Escuela de Idiomas de la Universidad Apec (UNAPEC

64

UASD: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO BANÍ

(UFHEC) Universidad Federico Henríquez y Carvajal Baní...

Educación

Nivel de Cantidad de estudiantes Cantidad de profesores Educación BASICO 24,889 963 MEDIO 6,703 165 SUPERIOR 11,300

65

El municipio de Baní cuenta con el politécnico Máximo Gómez ubicado en la comunidad de Sombrero es de carácter semi privado. La capacitación va dirigida a: Productos Lácteos, Cárnicos, Frutas y Hortalizas. Contabilidad, Informática, Y mercadeo. También cuenta con la escuela vocacional de Las Fuerzas Armadas.

POLITECNICO MAXIMO GOMEZ BANÍ

ESCUELA VOCACIONAL FUERZAS ARMADAS BANÍ

Salud La ciudad cuenta con diferentes centros de salud privados, el Hospital público, así como diferentes clínicas médicas. Los principales centros de salud en Baní son:

 Clínica Peravia.  Centro Médico Regional Dr. Aguasvivas. 66

 Centro Médico Dra. Ana Mercedes Carvajal García.  Grupo Médico Baní.  Instituto Regional Materno Infantil y Especialidades Médicas (IRMIE)  Hospital Nuestro Sra de Regla.

Instituto Regional Materno Infantil y Especialidades Médicas (IRMIE)

HOSPITAL NUESTRA SRA DE REGLA

67

CULTURA E IDENTIDAD

Las principales manifestaciones culturales y tradiciones del municipio son:

LOS CHUINEROS

68

Reseña de los Chuineros

CHUINES Los chuines siguen siendo en el desarrollo de los convites en las parcelas agrícolas; una gran salida a la tensión, al hambre o al interes por una mujer, o por un hombre (las mujeres también cantan) o por comprar, vender o cobrar algo.

Aunque son los hombres y mujeres de cañafistol que han difundido mas la manifestación artística conocida como chuin, no fue Aquí donde se inicio su cultivo, sino sombrero, mata gorda y sabana buey, entre otras comunidades.

Los chuineros de cañafistol visitaron Santiago de Cuba en el año 1982 y alli a decir de Carmito Jiménez, las mujeres se volvieron locas cuando le hacían alusión a sus figuras y galanterías. Ese impacto es lo que se entiende hace que los cubanos inviten nueva vez en el 2006 a los chuineros.

El grupo de chuineros Los invencibles de cañafistol- está integrado en la actualidad por Juan Aguasvivas (Juan la Pesca), Williams Mejía, Pircilio Mejía, Luis María (Chichi) González, Rafael Manuelito, Manuel Avelino (Manuel Carlos) Mejía y Rafael Antonio Mejía; bajo la dirección de Rafael (Rafelito Mejia) Mejia.

El chuin es una manifestación espontanea que consta de una estrofa de cuatro versos, cuya rima esta entre el segundo y el cuarto, lo cual podemos observar en el siguiente que en medio de un trago en una esquina cualquiera de la comunidad les dice José del Carmen Jiménez (carmito) a Juan Aguasvivas (Juan la Pesca):

Por si acaso te preguntan No puedes decir que no, No te vale pataliá, Que está más viejo que yo. .

69

EL SEXTETO DE PERAVIA

LA LEYENDA (1947, Baní, Provincia Peravia, Republica Dominicana) Es un conjunto musical afro-caribeño-mestizo que cultiva ritmos de varios países de la cuenca del mar Caribe especialmente el son habanero, y otros como: merengue, bolero, mangulina y guaracha, compuestas por dos guitarras, maracas, bongos, claves y marimba. Activo desde 1947, fundado por el músico Banilejo José Castro (josesito), y considerada como una de las más grandes agrupaciones de son en la Republica Dominicana. Con una formación inicial de cuatro componentes que incluía a José Castro; Francisco Vinicio Peguero -El Renco", Fello Reinaldo y Eleodoro Aybar.

En 1974, en una etapa de rejuvenecimiento, de innovación y nuevos tiempos en visión y calidad, entra a formar parte del conjunto el joven Julio Castro Lacerda -Julito-, quien en esa ocasión tocaba (Clave y Maraca). (Cantante y Guitarrista); Eleodoro Aybar L-.I Ciego en retiro temporal (Marimba): Francisco Vinicio Peguero "El Renco- (maracas); Luis Arias -Carola (Tres); Rafael Martínez (bongos) y Frank Pérez (clave).

El Sexteto tuvo presentaciones en los hoteles napolitanos y santo domingo. En 1991, viajaron a Cuba a la celebración de la -Fiesta del Fuego-, donde realizaron varias

70

presentaciones en los escenarios de la Habana, hicieron una producción de 27 temas de sones en el afamado estudio siboney.

En 1992 fue nominado a los premios Casandra, ganando el segundo lugar al demostrar una verdadera calidad como conjunto sonero, y asume el cliché casi de suplica; -A quien pueda interesar-, como sugestión para deleitar fiestas y obtener el pan de la familia.

Este inigualable Sexteto que, en 1978, tuvo unas treintas producciones, y las que más le identificaron fueron: -Triste Realidad-; -Boca (bosque) sin trocha (e)", -se vende una casita-, te veo, -maría elena, -tu amor me pertenece-, -ansias ardientes-, -voy al campo- , -la estrella que mas brilla en el espacio-, -los ojos del sol-. En 1995 las canciones - caña brava- y -Desiderio arias- fueron compilados en una producción musical conocida como Essential Merengue Stripping the Parrots que traducido al español (-Merengue Esencial Excluyendo los Loros-) después de más de 60 años en el escenario, la leyenda continua para honor y honra de Baní y orgullo de nuestro país.

Es por eso y otras razones que me han motivado a hacer este documental para el mundo. BARRER EL FRENTE DE SU CASA

El Banilejo tenía como costumbre limpiar el frente de su hogar, todavía hay personas que tienen esa costumbre Baní siempre acido una ciudad limpia ya que el Banilejo se ocupa de limpiar su casa también para el mes de noviembre comienzan a pintarla. De color amarillo.

El Banilejo su casa bien limpia por más humilde que eran, los calderos brillados es decir todos bien organizados a pesar que las casas eran de de tablas y palmas, pintadas con cal, en casi todos los hogares había una tinaja para acumular agua.

EL BANILEJO SIEMBRA HIELO

Cuando había fiesta el hielo era de Santo Domingo lo traían en una goleta de vela y regularmente se enterraba con paja de café un capitaleño curiosa vio esto y comenzó a 71

decir que en Baní se sembraba el hielo desde ahí queda el sobre nombre de "Banilejo Siembra Hielo", hay que destacar la primera fábrica de hielo que no fue de nuestra tierra, se llamaba Eduardo Cintrón.

LA SARANDUNGA

Los 18 de julio, muy tempranito, cuando el sol aun no se despertaba, en la vereda, un pobladito muy pobre, escondido en las lomas de Baní, los cofrados de San Juan Bautista, cantando -moranos-, al son de guira y tambores, fueron despertando a los creyentes que todavía no se habían levantado, los cuales fueron abriendo las puertas de sus casas regocijados, al tiempo que les brindaron a los músicos y te-jengibre a los demás participantes.

Mientras dejaban a San Juan Bautista en la ermita abajo el cuidado de Eudosia, la dueña del Santo, comenzaron a bailar Sarandunga debajo de la mata de guatapaná, con la alegría de docenas de participantes, niños. Desde los tiempos coloniales, uno de los santos favoritos fue San Juan Bautista, que de acuerdo con doña Elerida de Nolasco, en su día, en la ciudad de Santo Domingo, habían ceremonias religiosas, pero también manifestaciones populares como corridas de toros y carnaval. La Sarandunga, conjunto de actividades, estructura y organización socio-religiosa, donde hay bailes, cantos, música, tambores semi-sagrados, ofrendas, compromisos, obligaciones, invocaciones, rituales, ceremonias particulares, etc., solo se celebra en Baní, a nivel rural-urbano, en honor a San Juan Bautista, diferente a las celebraciones que se hacen en otros lugares del país en honor de este santo.

En la Vereda la fiesta se celebra el 18 de Julio, no sabemos por qué. Por la madrugada comienza el llamado **pavoneo'', momento en el que los integrantes llaman de puerta en puerta buscando cooperación para la misma. En la última Sarandunga, la de la Vereda, el santo no es bañado. Debajo del guatapanal de la Vereda, la Sarandunga comienza. Según Edna Garrido antes era común en muchos pueblos de la zona como en las secciones de El Limonar,

72

Mata Gorda, Rio Arriba, Escondido y Peravia. Hoy en la Vereda presencia la decadencia del ritual. Morano, Sarandunga y Jacana, son partes de un mismo elemento musical que se repite con letras castizas. Es bueno señalar que la Sarandunga no han representado en playas extranjeras como Venezuela, Cuba, etc. Por todas estas razones la Sarandunga es patrimonio de nuestro pueblo. En este documental va el mundo a conocer estas manifestaciones.

CORRIDA DE CABALLOS EN PAYA

Los playeros desde hace siglos celebran sus patronales en el mes de julio en el que desarrollan diversas actividades, religiosas, culturales y artísticas. La actividad más antigua y atractiva que día como hoy se desarrolla en paya, es la corrida de macutos, es decir competencias de caballos en su histórica sabana. En esta pista donde se concentran cantidades de jinetes que proceden de las distintas comunidades Banílejas se echan distintas carreras de caballo y el premio se lo lleva quien acumule más macuto producto de la velocidad y triunfo de su caballo o yegua. Alrededor del área de la tradicional sabana se colocan cientos de espectadores que disfrutan de las carreras.

Historia de las Muñecas de Trapos de Sombrero

Las muñecas de trapos se están realizando desde 1930 en adelante se dio a conocer por la señora COLASA, la cual tenía cuatros hijos comenzó a producir muñecas de trapos la cual la vendía para los reyes magos de las niñas en esa época en el 1973 a través del club de amas de casas forman un taller y empiezan a producir muñecas de trapos. Las mismas eran comercializadas a través de una fundación en casa de campo en la romana, en esa época las muñecas de trapos se dieron a conocer a nivel Nacional e Internacional. 73

Al surgir el Carnaval del Villa Sombrero nace la comparsa de las muñecas de trapos. Las cuales han ganado premio Nacional, Regional, y Local. En el 2013 a través del ministerio de Cultura se activa un taller de fabricación de muñecas de trapos, que lo dirige la Señora Margarita Peña, Doña Rosa, y Luis Báez

ROBA LA GALLINA

Rochi Nelson, un artista excepcional, incansable, capaz de hacer obras de arte de desechos, de convertir el papel en terciopelo, de hacer de los colores un manantial de luz, de coser botones de madera con la magia y hacer provocaciones con la fantasía, redimensiono el personaje nacional Roba La Gallina en un sello personal, único, nuevo, original, que no se parece ni copia a nadie, logrando el milagro de la identidad.

Rochi Nelson, dueño de una personalidad que se impone y que arrebata cuando se transforma en Roba La Gallina, con las cualidades del artista que se entrega a su personaje, con la magia de la energía, tiene el poder de las deidades, luases, metresas y misterios que irradia la espiritualidad de un Servidor de Misterios y la brujería del arte popular, ha transcendido al carnaval Banilejo para convertirse en un símbolo del carnaval nacional y en un figura internacional, tal como lo demuestra su presencia en Venezuela, Cuba y Estados Unidos.

74

¿COMO SURGIO EL CARNAVAL REGIONAL BANILEJO? Por el Profesor Partenio Peña

Hay varias inquietudes de personas ligada de años atrás, con nuestro carnaval que se deben resaltar que Rochy Nelson Pérez, Lic. Héctor Peguero, Arq. Enrique Peguero (Kike) Rafael Báez Prof. Partenio Peña y el Sociólogo Dagoberto Tejeda. Donde fueron varios días de trabajo para la elaboración de una propuesta para la formación e institucionalización de un Carnaval Regional Banilejo, dicha propuesta fue sometida a un hombre que ha demostrado ser un enamorado de la Cultura como lo es nuestro Alcalde Nelson Camilo Landestoy (Chacho) que acogió e hizo suya dicha propuesta.

A partir del 2003:

Se inicia el Carnaval Banilejo bajo la dirección del Prof. Partenio Peña y luego continuando el dinámico y activo Prof. Luis Manuel Hernández (La Grúa) le dio continuidad más luego un hombre trabajador de la Cultura buen gerente fiel defensor de nuestras raíces el Arq. Enrique Peguero (Kike).

Este carnaval fue un gran éxito motivo por cual los organizadores pensaron en organizar con la participación de las provincias del sur ya que ninguna provincia estaba celebrando dicho evento Regional.

75

PARTICIPACION DE CENTROS EDUCATIVOS Y LAS COMUNIDADES: En este evento participan los centros educativos siendo el único Carnaval a nivel Nacional que desfilan los centros educativos y las comunidades conjuntamente con las provincias El ayuntamiento Municipal de Baní, es el principal apoyo de dicho evento y los empresarios de la Provincia hacen sus aportes.

El primer Carnaval Regional Banilejo 2004, fue un gran éxito con la participación fundamental de la Región Sur. Podemos decir que este Carnaval se ha convertido casi en un Carnaval Nacional.

BANDA DE MUSICA MUNICIPAL

Nuestra Banda Municipal de Música, un orgullo de nuestro municipio se encuentra incluida entre las bandas centenarias de nuestro país. Tiene más de cien años de fundada que como lo confirman los siguientes documentos: las páginas 149 y 150 del libro "Reseña Histórica de Baní" de Joaquín Sergio Inchaustegui, donde manifiesta la existencia de nuestra Banda Municipal de Música, de la manera siguiente: "Baní" poesía para aquellos tiempos lo que pudiera decir un cenáculo literario. Continuamente cambiaban impresiones Don Francisco Gregorio Billini.

76

EL MANGO BANILEJO

En los años 20 y30 estuvo muy a la moda un pregón cantado por el inmortal barítono dominicano Eduardo Brito, grabado en disco que era tocado en las victrolas que se usaban en esa época. Ese pregón tenia por título "Mangos de Baní", y en la letra se alababa la alta calidad de los Mangos Banilejos.

En los tiempos presentes también se han hecho referencias a los Mangos de Baní, en el pambichino del afamado maestro Rafael Solano, "Dominicanita" las letras cita entre las cualidades de su dominicana, de su "Carita de Mango Banilejos"

Se dice que el mango es originario de India y que fue traído a América en el siglo xv111, hay muchas variedades de mangos en el mundo. El Mango que se produce en la tierra Baníleja ha adquirido fama desde hace bastante tiempo por su rico sabor.

HISTORIA BATTOM BALLET

El Battom de Baní fue fundado en el mes de Mayo de 1959 por iniciativa de Yolanda Pimentel de Pérez y Elsa González de Batlle, en ese entonces directora y profesora, respectivamente, de la Escuela Canadá. El dirigente y entrenador del grupo fue el señor Diógenes Pio de los Santos, profesor de Educación Física Escolar. Mas tardes fue dirigido por el profesor Bolívar Germán y luego por Ramón Antonio Sánchez (papi).

En el año 1973 el Ayuntamiento le dio categoría municipal cuando se hizo cargo del mismo. Ha estado presente en los más grandes acontecimientos artísticos y deportivos, así como en conmemoraciones de fiestas Patronales, efectuadas en el territorio de la Republica en estos últimos tiempos, y ha llevado en diversas ocasiones su brillante espectáculo al extranjero.

77

CORRIDA DE SORTIJA EN BANÍ.

Era una tradición de la juventud en las Patronales de Baní, participaban en esta actividad en su bicicleta frente al Casino Peravia, participaban jóvenes del centro de ciudad y de campos vecinos. Había una selección de muchachas elegantes de esa época sentada frente al Casino con lazos de diferentes colores animando la Banda de Música. En qué consistía se ponían argollas en una cuerda, de diferentes colores y un ciclista con un lápiz y el que llegaba a insertar mas argollas se ganaba un premio en esta actividad. Para las fiestas de la Virgen De Regla, era unas de las actividades más populares.

EL DULCE DE LECHE

Unos de los imborrables recuerdos que llevo en mi memoria es el sonido que producía los cencerros colocados en el cuello de las vacas, cuando las veía caminar pacientemente por los montes de Matanzas, en la época de mi niñez. Por ese sonido sabían los dueños en donde estaban sus vacas. En antaño, en habitación de la casa llamada despensa, que existía en la mayoría de los hogares Banilejos, siempre había colgados trozos de carne de res, así como de chivo, ovejo y puerco. La leche abundaba en época que no era de sequía, y la daban a todos los de la familia y a las visitas. Con la leche de vaca se hacia la deliciosa boruga, que era un alimento que no faltaba en las mesas de esos tiempos.

Todas las Mañanas llegaban al pueblo burros montados por mozuelos. Y en cuyas árganas venían varios bidones llenos de leche de vaca, destinados a los establecimientos de expendio, así como a varias casas de familia.

78

Fundación Máximo Gómez Es una organización sin fines de lucro, que se ha constituido en la republica dominicana, con sede oficial en Baní y que como su nombre lo indica tiene como función específica todo lo vinculado a la figura del generalísimo Máximo Gómez.

Pero citaremos los acápites a, b, c y d del Articulo No6, del capítulo No 2 de nuestros estatutos que exponer de forma meridiana y concreta nuestros objetivos y fines.

a) Estudiar, investigar y divulgar, por todas las vías posibles, la vida, obra y pensamiento del más universal de los Banilejos, Máximo Gómez Báez, General en Jefe del Ejército Libertador de Cuba; figura insigne del Arte Militar, es también símbolo de lealtad a los principios éticos que propician en los seres humanos la búsqueda de una vida digna, laboriosa y decente, pilares estos del bienestar de toda Fundación civilizada.

b) Publicar o coordinar publicaciones de materiales impresos, digitales y/o audiovisuales que contribuyan a promover el conocimiento de la vida y la obra del Banilejo ilustre entre las nuevas generaciones y las actuales.

c) Convocar, participar y/o promover, en el país o en el extranjero, eventos científicos, académicos y socioculturales que coadyuven a la promoción de los valores éticos que hicieron del campesino humilde que fue Máximo Gómez, un símbolo de la solidaridad y del decoro Antillano, Latinoamericano y Universal.

d) Apoyar la formación integral de las nuevas generaciones inspirados en el amor a la Patria Dominicana, y en el espíritu Antillanista, Latinoamericanista y Universal, mediante la creación de Concursos, Seminarios Juveniles y 79

Cátedras, en común acuerdo con las instituciones educativas y culturales, ateniéndose a las regulaciones legales vigentes, para propiciar de manera efectiva el estudio sistemático de la vida y la obra del último Libertador de América.

Realizamos nuestra asamblea constitutiva el pasado 20 de enero y luego el 24 de febrero realizamos la presentación oficial de la fu9ndacion en un acto hermosísimo en el centro cultural Perelló, donde honramos al Profesor Carlos Mackinney, quien ha sido un gran promotor de la enseñanza sobre el Generalísimo Máximo Gómez.

En marzo, realizamos el remozamiento y rehabilitación de la Casa-Museo de Montecristi. La cual consistió en limpieza general, pintura de toda la edificación y renovación de todas las piezas museográficas existentes y la colocación de 45 nuevas piezas (fotos, mapas, documentos).

El 25 de marzo se celebro el 120 aniversario de la firma del manifiesto de Montecristi, acto donde viajo una delegación de la Fundación desde Baní y Santo Domingo.

Igual el 10 de abril celebramos un acto-conferencia sobre la asamblea de Guáimaro y sobre el 120 aniversario del desembarco de Máximo Gómez y José Martí en Cuba.

Finalmente el pasado 17 de junio, realizamos una ofrenda floral ante el busto del Generalísimo en Baní para conmemorar el 110 aniversario de la muerte del generalísimo, además de un panel en la sala capitular del Ayuntamiento.

PLANES FUTUROS:

 Renovación total de la propuesta museográfica del Museo Máximo Gómez de Baní.

80

 Construcción de un Bohío (replica) de la casa natal de Máximo Gómez en el Parquecito que lleva su nombre en Baní.

 Celebración de la 2da. Semana Máximo Gómez en Baní del 13 al 19 de noviembre.

 Reedición de las siguientes obras bibliográficas sobre la vida de Máximo Gómez :

1. Diario de Campaña de Máximo Gómez Notas autobiográficas de Máximo Gómez. 2. El Viejo Eduá de Máximo Gómez. 3. Cien Años del Fallecimiento de Máximo Gómez de Emilio Cordero Michel. 4. Creación de las filiales de la Fundación Máximo Gómez en Santo Domingo, Montecristi, San Juan, Santiago en la republica dominicana y de Boston, Amapala (Honduras).

Datos suministrados por: Regidor Yvan Peña

81

MONUMENTOS NATURALES

MONUMENTOS HISTORICO

82

DINÁMICA ECONÓMICA Actividad Económica Y Empleo

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

Datos: Ramón de Los Santos Cámara de Comercio Peravia

93

BANCO BANRESERVAS BANFONDESA

BANCO POPULAR TIENDA LA SIRENA

S. M. ASOCIACION DE DETALLISTA INDUBAN

ZONA FRANCA BANÍ TIENDA LA GRAN MARAVILLA

94

Oportunidades y limitaciones

Una de las principales limitantes es el poco apoyo a la zona franca, considerado como uno de los factores del desplome de la economía y pocas oportunidades de empleo, ya que ahí se alojaban la mayoría de las fábricas e industrias de la provincia. Una de las oportunidades es la instalación de nuevas empresas desarrolladoras del sector turismo.

MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Recursos Naturales

Principales Problemáticas Ambientales en El Municipio

Problemática existente en el municipio son:  La contaminación atmosférica (disposición final de los RS, Matadero y Mercado)  La contaminación de los ríos, arroyos y cañadas  La problemática de contaminación de suelo  La erosión de los suelos en el municipio  La desforestación en las cuencas de los ríos  Los problemas de contaminación acústica  Problemas de contaminación visual  Sedimentación en los cuerpos de agua  Asentamientos humanos en las laderas de los Ríos, Cañadas.  Quemas a cielo Abierto  Olores ofensivos.

95

Gestión Ambiental Del Municipio

Vulnerabilidad ante desastres naturales Amenazas Identificadas  Deslizamiento por las lluvias.  Exposición a movimientos sísmicos.  Huracanes (Ciclones).  Tormentas tropicales  Incendios forestales provocado por las personas en los meses de febrero-Agosto  Enfermedades  Sequias prolongadas  Disminución de caudal de las fuentes hídricas.  Esterilidad de suelos  La falta de equipos para las Instituciones como: Cruz Roja, Bomberos y Defensa Civil  La falta de equipos y medicamento en el centro de salud, este opera en un local pequeño con poco equipos, medicamentos y personal.  Las frecuentes enfermedades que presentan los munícipes.  Poseen las siguientes fuentes de contaminación: Aguas estancadas, cañadas con basura y aguas contaminadas, ruidos de vehículos de motor, ruidos de talleres y fábricas, colmados, discotecas.  Pocas políticas dirigidas a programas de reforestación y educación en los cuerpos de agua. Sismos:

Inundaciones: deficiencia en los sistemas de drenaje pluvial, asentamientos humanos cerca del cuerpo de agua

Deslizamiento: Falta de cobertura vegetal y reforestación en los cerros

96

USO DEL TERRITORIO Y MOVILIDAD

Infraestructura Vial

La ciudad de Baní está conectada con la ciudad de Santo Domingo al este con la carretera Sánchez (RD-2) la cual también la conecta con el sur del país por el Oeste. Al sur de la ciudad se encuentra la avenida Fabio F. Herrera, que la comunica con el mar Caribe, al suroeste la carretera Máximo Gómez (RD-510) que la comunica con los distritos municipales y comunidades de la parte suroeste de la provincia, la Base Naval de Las Calderas y las Salinas.

La carretera Cruce-Arroyo Hondo la comunica con la comunidad de Sabana Buey hasta el Palmar de Ocoa en la Provincia de Azua. Al norte la carretera de Villa Güera, y al noreste la carretera Limonal-Valdesia comunicándola con las comunidades de Peravia, Fundación de Peravia hasta la Presa de Valdesia. Al noroeste se encuentra la carretera que comunica con las comunidades de Angostura y Honduras. Al Sureste de la provincia se encuentra la carretera que comunica con las secciones de Nizao y Don Gregorio.

97

Calles del Municipio de Baní

Tránsito de vehículos

98

Transporte Público

En el municipio de Baní es muy común el transporte en moto conchos. No hay transporte urbano, solo interurbano.

Existen en el municipio diferentes asociaciones de transporte:

ASOMIBA

ASOMINIZA

ASOBAO Propiedad Inmobiliaria El Ayuntamiento de Baní tiene un catastro no actualizado de las propiedades del Municipio.

1 EDIFICIO AYUNTAMIENTO MUNICIPAL 2 ESCUELA DE BELLAS ARTES 3 TRANSPORTACION Y MATADERO MUNICIPAL 4 PARQUE MARCOS A. CABRAL (CENTRAL)

99

5 PARQUE ENCARNACION ECHAVARIA (LA AVENIDA) 6 PARQUE BHD 7 PARQUE LOS CAIDOS (BHD) 8 PARQUE COSTA SUR 9 PARQUE BARRACONES CENTRAL 10 PARQUE RES. MARGARITA 11 PARQUE RES. ERNEISA 12 PARQUE LAS MARIAS 13 PARQUESITO JOSE DEL CARMEN 14 PARQUE VALERA GUZMAN 15 AREA VERDE ESCONDIDO 16 PARQUE LAS CALDERAS 17 PARQUE CAÑAFISTOL 18 PARQUE LAS PIEDRAS 19 PARQUE LOS AGRONOMOS 20 PARQUE BOCACANASTA 21 PARQUE EL LLANO 22 PARQUESITO NUEVO MILENIO 23 PARQUESITO LOS INMORTALES DEL DEPORTE 24 AREA VERDE RES. SUSANA I 25 AREA VERDE RES. SUSANA 26 AREA VERDE RES. HNOS SERRET 27 AREA VERDE RES. PALO BLANCO 28 AREA VERDE RES. PALO BLANCO 29 AREA VERDE RES. PALO BLANCO 30 AREA VERDE RES. ANABELL 31 AREA VERDE RES. GUAZUMA 32 AREA VERDE RES. PERAVIA 33 AREA VERDE RES. LAUREL 34 AREA VERDE RES. COSTA SUR (PARQUE EN PROCESO DE CONST.) 35 AREA VERDE RES. VALERA GUZMAN (PARQUE EN PROCESO DE CONST.) 36 AREA VERDE RES. VILLA REAL (PARQUE EN PROCESO DE CONST.) 37 AREA VERDE RES. VILLA LOLA

AREA VERDE URB. RURU (DONADO A LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE STO. 38 DOMINGO UASD) 39 CENTRO DE SALUD MAXIMO GOMEZ 40 IGLESIA DE EL LLANO 100

41 PARQUE FRANCISCO MATOS (CALLE SANTOME FRENTE A LA ESC. MAXIMO GOMEZ 42 CENTRO COMUNAL SABANÍTA, ESCONDIDO 43 CENTRO COMUNAL VILLA MAJEGA 44 CENTRO COMUNAL SANTA ROSA 45 CENTRO COMUNAL GUAZUMA 46 CENTRO COMUNAL LOS MANGUITOS 47 CENTRO COMUNAL EL FUNDO 48 CENTRO COMUNAL PERAVIA 49 CENTRO COMUNAL FUNDACION PERAVIA 50 CENTRO COMUNAL SANTA CRUZ 51 CAPILLA EL FUNDO 52 BIBLIOTECA CAÑAFISTOL 53 CENTRO COMUNAL VILLA GUERA 54 CEMENTERIO BARRIO ESCONDIDO 55 CENTRO COMUNAL VILLA GUERA 56 CEMENTERIO CAÑAFISTOL 57 CEMENTERIO EL LLANO 58 CEMENTERIO BOCA CANASTA 59 CEMENTERIO EL FUNDO NORTE 60 CEMENTERIO Y PARQUESITO BARRIO SANTA ELENA 61 CEMENTERIO LA MONTERIA 62 CEMENTERIO LAS CALDERAS 63 CEMENTERIO RIO ARRIBA 64 CEMENTERIO ARROYO BLANCO 65 CEMENTERIO HONDURAS 66 CEMENTERIO VALDESIA 67 CEMENTERIO IGUANA 68 MERCADO MUNICIPAL 69 CLUB RECREATIVO LOS ALMENDROS

Arq. Enrique Peguero Dir. Planeamiento Urbano

101

Vivienda Las viviendas en su gran mayoría son de block, pisos de cemento y techo de zinc, También podemos observar grandes casas construidas con todo el equipamiento moderno. Existen en el municipio proyectos privados (residenciales de casas y apartamentos), aunque existe mucha riqueza en la variedad de tipología de sus viviendas, también hay viviendas donde se denota la pobreza.

Casa de madera en Baní Apartamentos de Baní

Casa modernas en el pueblo Baní. Casa moderna en Bocacanasta Baní

102

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS BÁSICOS

CEMENTERIO MUNICIPAL EN ESCONDIDO.

MATADERO MUNICIPAL CARRETERA SOMBRERO KM 1.

 Limpieza

El crecimiento poblacional en el municipio de BANÍ no ha sido armónico con el desarrollo urbanístico, y por lo tanto, grandes sectores poblacionales no cuentan con los servicios básicos (agua, alcantarillado, recolección de residuos sólidos y otros), contribuyendo ello al deterioro de las condiciones ambientales. En este sentido, la recolección de los residuos sólidos domésticos se realiza en unidades convencionales: camiones compactadores, camiones de baranda, además de un sistema de recolección automatizado para algunos sectores. La recolección de los residuos sólidos en el área urbana, se realiza con la cobertura de un 80%, siendo la frecuencia de recolección en algunos sectores de la zona sub urbana irregular, además de presentarse sectores de difícil acceso para los

103

camiones del sistema y los recolectores grandes, por existir calles angostas o de mucha pendiente. La problemática del municipio de Baní, se puede resumir en dos instancias; una referida a la problemática general, que tiene que ver con los aspectos generales del deterioro constante que sufre la ciudad y su posible renovación en virtud de los altos costos; y la otra referente a problemas puntuales y contingentes, los cuales deben ser solucionados con prioridad y en consecuencia con la ciudad, dentro de los cuales cabe destacar los problemas operacionales generados por el sistema actual de recolección de residuos sólidos urbanos. En la actualidad el servicio de recolección y transporte de residuos sólidos urbanos que actualmente opera en el municipio de Baní funciona con un esquema de uso adecuado de los equipos utilizados para la recolección lo que previene exceder la cantidad en peso de residuos sólidos urbanos que pueden extraer los camiones. La frecuencia de recolección es realizada dos veces por semana, tanto en la zona urbana como rural en forma continúa. A su vez, existe una persona encargada para realizar la labor de barrido de calles, pero solo en el sector céntrico del sector y con una frecuencia diaria. El ayuntamiento cuenta con 17 camiones volteos y compactadores 3 camionetas pequeñas Hi-Jet 1 Retro 1 Pala 1 Lavador

Ing. Wilson Peña Director Ornato

104

Mercado Municipal de Baní

EL

VENDEDORES INFORMALES

El mercado data de los años 50. Funcionaba en la calle Duarte esq. Wladislao Guerrero y de allí trasladado donde funciona en la actualidad. A inicios de su funcionamiento ocupaba aproximadamente la mitad del espacio que actualmente ocupa, lo cual se aproxima a los 7,200 metros cuadrados de superficie territorial. Las calles que comprenden su ubicación son: al sur Maximo Gomez,, al Este Nicolas Heredia, Al Oeste Gastón F. Deligne y al Norte 27 de Febrero.

La infraestructura del mercado ha sido intervenida en varias ocasiones por la Alcaldía municipal, siendo la ultima en el pasado año 2015.

105

En el mercado hay diversos tipos de actividades comerciales: Lavanderías, bancas de apuestas, comedores, frituras, venta de vegetales, utensilios de cocina, polleras, carnicerías, ventas de aves, puestos de frutas verduras, veterinaria, botánicas, tiendas de ropas, colmado, telecomunicaciones, repuestos, cafeterías, pescaderías. Hay puestos de ventas que están instalados en mesas, ocupando un lugar específico, ya marcado anteriormente con un número o código. Los puestos de ventas existentes en el mercado son aproximadamente 600. Se está realizando una labor de levantamiento de información y actualización de ocupantes y actividad.

106

En la siguiente relación solo se muestran los puestos que están catastrados por Gestión Tributaria. Este trabajo de catastro se está ejecutando en la actualidad.

Predi Estad Inm Zona Sector Manzana o Local o del uebl (Catastr (Catastr (Catastral (Cata (Catastr Activi Inmu e Nombre Dirección al) al) ) stral) al) dad Descripción eble Uso Observación 194 C/ GASTON F. DELIGNE 0 VENECIA MARTINEZ C.51 1 3 19 35 2 49 DEPOSITOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 243 SANTA LORENZA 2 GUERRERA C/ NICOLAS HEREDIA C. 67 1 3 19 17 0 43 BOTANICAS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado ALBERTO DE LA 243 CRUZ MEJIA 3 GERONIMO MERCADO DENTRO C. 132 1 3 14 2 0 30 OTRAS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 243 4 ALEXIS CRUZ MELO MERCADO DENTRO C.11 1 3 9 2 0 42 CARNICERIAS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 243 ALBERTO LUNA C/ GASTON F. DELIGNE 7 CASTILLO C.52 1 3 19 34 0 71 REPUESTOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 244 2 ALTAGRACIA VIDAL C/ NICOLAS HEREDIA C. 59 1 3 19 25 0 49 DEPOSITOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 244 AMERICO MEJIA 4 (ANACA) GASTON F. DELIGNE C. 40 1 3 19 46 0 43 BOTANICAS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 244 ANDERSON 5 CASTILLO MERCADO DENTRO C. 275 1 3 14 11 0 30 OTRAS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 244 COLMADOS Y 7 ANDRES MEJIA GASTON F. DELIGNE C. 32 1 3 19 54 0 46 AFINES OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 244 C/ GASTON F. DELIGNE C. COLMADOS Y 8 ANDRO PINEDA 45 1 3 19 40 0 46 AFINES OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 244 MANUEL EMILIO MERCADO MUNICIPAL C. 9 PEREZ 239 1 3 17 14 0 30 OTRAS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 245 C/ GASTON F. DELIGNE TELECOMUNIC 3 ARCADIO DE JESUS C.49 1 3 19 37 1 80 ACION OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado ARGENTINA 245 MARTINEZ DE COLMADOS Y 5 HERNANDEZ MERCADO DENTRO C.150 1 3 8 1 0 46 AFINES OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 247 AURORA CORDERO MERCADO MUNICIPAC.245 1 3 17 10 0 49 DEPOSITOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado

245 ISABEL MATEO 8 MOYA MERCADO DENTRO C.264 1 3 15 8 0 88 VARIOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 246 MERCADO MUNICIPAL 1 AMADO TRINIDAD C.250 1 3 17 5 0 49 DEPOSITOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 246 2 JUNIOR BAEZ MERCADO DENTRO C.266 1 3 15 7 0 30 OTRAS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 246 CARLOS ALBERTO 3 LUGO MERCADO DENTRO C.307 1 3 10 1 0 30 OTRAS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 246 6 CARMITO JIMENEZ MERCADO DENTRO C.21 1 3 11 8 0 30 OTRAS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 246 JUAN CASIANO 7 CALDERON MERCADO DENTRO C.269 1 3 15 5 0 88 VARIOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 246 CHAMIL PEÑA 8 NIEVES MERCADO MUNICIPAL C.36 1 3 19 50 0 49 DEPOSITOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 246 COLMADOS Y 9 CHINO LIPI AW AV. MAXIMO GOMEZ C.57 1 3 19 27 1 46 AFINES OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 247 CLARA HILDE FRUTAS Y 0 CARVAJAL ROJAS AV. MAXIMO GOMEZ C.54 1 3 19 31 0 45 VEGETALES OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado CARMEN 247 CONCEPCION 2 CASTILLO MERCADO DENTRO C. 148 1 3 8 3 0 25 COLMADOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 247 HECTOR MANUEL MERCADO MUNICIPAL C. 3 POLANCO 248 1 3 17 7 0 49 DEPOSITOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 247 MERCADO MUNICIPAL C. 4 CRISTIAN MATEO 151 1 3 5 2 0 30 OTRAS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 247 DANIEL VALLEJO MERCADO MUNICIPAL C. 7 DIAZ 243 1 3 19 38 1 49 DEPOSITOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 247 MERCADO DENTRO C.149- 8 DANIEL ZAPATA 139-138 1 3 8 2 0 88 VARIOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 248 2 DIOMEDES CRUZ AV. MAXIMO GOMEZ C. 53ª 1 3 19 33 0 25 COLMADOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 248 DOLORES FELICIA ALMACENES Y 3 RUIZ C/ NICOLAS HEREDIA C. 69 1 3 19 15 0 48 AFINES OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 248 MERCADO MUNICIPAL C. 4 DOMINICA ROMERO 244 1 3 17 11 0 30 OTRAS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 248 MERCADO MUNICIPAL C. 5 NELLY NOVA MATEO 134-133 1 3 14 1 0 88 VARIOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 248 TIENDA DE 6 MONI PEÑA AV. MAXIMO GOMEZ C.55 1 3 19 30 0 51 CELULARES OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 248 7 SIFRIDO SANTANA MERCADO DENTRO C. 95 1 3 2 7 0 49 DEPOSITOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 248 MERCADO MUNICIPAL 8 EDUARDO OLLER C.305ª 1 3 3 2 0 88 VARIOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 249 WANIN SOTO C/ NICOLAS HEREDIA C. 83 1 3 19 2 0 45 FRUTAS Y OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado

108

VEGETALES 249 5 FELIPE LARA MERCADO DENTRO C.4 1 3 13 5 0 33 CARNICERIAS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 249 MERCADO MUNICIPAL FRUTAS & 6 RAFAEL MINYETTI C.171 1 3 1 5 0 34 VEGETALES OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 249 8 FELIX PIMENTEL MERCADO DENTRO C.220 1 3 7 1 0 43 BOTANICAS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 250 MERCADO MUNICIPAL FRUTAS Y 2 FRANCIS MELO C.105 1 3 19 12 2 45 VEGETALES OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 250 FRANCISCO MERCADO MUNICIPAL 5 CASTILLO C.234 1 3 13 8 0 62 PESCADERIA OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 250 FREDDYS DANILO MERCADO DENTRO C.129- 6 BRITO 279 1 3 14 9 0 88 VARIOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 250 MERCADO MUNICIPAL 7 GLADYS MATEO C.238 1 3 17 15 0 30 OTRAS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 250 8 GLENYS MARIA LARA MERCADO DENTRO C.8 1 3 10 2 0 25 COLMADOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 250 9 GRAGORIO MARTE C/ LIBERTAD C.175 1 3 1 1 0 20 CAFETERIAS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 251 LUIS GUILLERMO MERCADO MUNICIPAL 0 PINALES CARDERON C.259 1 3 15 13 1 88 VARIOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 251 HECTOR ANT. MERCADO MUNICIPAL 2 GARCIA: TONI C.203 1 3 2 1 1 88 VARIOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 251 MERCADO MUNICIPAL 8 HIPOLITO NIVAR C.277 1 3 14 13 0 88 VARIOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 251 ISABEL MATEO MERCADO MUNICIPAL C. 9 MOYA 247 1 3 17 8 0 20 CAFETERIAS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 252 JHONNY ALEXIS C/ GASTON F.DELIGNE 3 ANDUJAR C.44 1 3 19 41 0 30 OTRAS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 252 JORGE ANDRES COLMADOS Y 4 CASTILLO GASTON F. DELIGNE C.43 1 3 19 43 0 46 AFINES OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 252 JOSELITO MEJIA MERCADO MUNICIPAL C. FRUTAS Y 5 NUÑEZ 154 1 3 17 1 0 45 VEGETALES OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 252 7 JOSE GUERRERO GASTON F. DELIGNE C.39 1 3 1 47 0 30 OTRAS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 252 JOSE MANUEL ALMACENES Y 8 GUERRERO GASTON F. DELIGNE C.41 1 3 19 45 0 48 AFINES OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 252 JOSE MANUEL MERCADO MUNCIPAL C. 9 POLANCO 251 1 3 17 4 0 49 DEPOSITOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 254 JOSE RICARDO DE 5 JESUS MERCADO DENTRO C.230 1 3 6 3 0 49 DEPOSITOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 254 7 JUAN ALBERTO DIAZ MERCADO DENTRO C.170 1 3 1 9 0 49 DEPOSITOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado

109

254 9 JUAN ARIAS BAEZ MERCADO DENTRO C.230 1 3 8 11 0 88 VARIOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 255 JULIO ERNESTO MERCADO MUNICIPAL FRUTAS Y 0 SOTO C.106 1 3 19 12 1 45 VEGETALES OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado TIENDA DE 255 JUAN DIEGO MEJIA REPUESTOS Y 3 ARIAS MERCADO DENTRO C.5 1 3 13 3 0 1 AFINES OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 255 4 JUAN GONZALEZ MERCADO MUNICIPAL C.33 1 3 19 53 0 37 ALMACEN OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 255 MERCADO MUNICIPAL 5 JUAN JOSE MEDINA C.166 1 3 1 7 0 30 OTRAS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 255 RANDY MIGUEL COLMADOS Y 9 SOTO MERCADO DENTRO C.173 1 3 1 3 0 46 AFINES OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 256 JULIO BIENVENIDO 3 RAMIREZ MERCADO DENTRO C. 177 1 3 1 12 0 20 CAFETERIAS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 256 COLMADOS Y 6 JULIO CESAR SOTO MERCADO DENTRO N.20 1 3 11 7 0 46 AFINES OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 257 MERCADO MUNICIPAL C. 0 JULIO MEJIA 225 1 3 5 4 0 25 COLMADOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 257 SANTA MARIBEL 1 BAEZ MERCADO DENTRO C.16 1 3 8 7 0 20 CAFETERIAS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 257 MERCADO MUNICIPAL 5 MERALDO C.261 1 3 15 11 0 49 DEPOSITOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 258 SANTA CLARINA 0 GARCIA C/ NICOLAS HEREDIA C.73 1 3 19 11 1 49 DEPOSITOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 258 SANTA ESMELIDA 2 MEJIA MERCADO DENTRO C.221 1 3 7 4 0 43 BOTANICAS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 258 LOURDES MERCADO MUNICIPAL 4 MARGARITA LARA C.267 1 3 15 6 0 88 VARIOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 258 SANTA LORENZA 5 GUERRERO C/ NICOLAS HEREDIA C.75 1 3 19 9 0 43 BOTANICAS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 258 FRUTAS & 7 LUIS A. GONZALEZ MERCADO DENTRO C.131 1 3 14 4 0 34 VEGETALES OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 258 8 AMERICO MEJIA MERCADO DENTRO C.1 1 3 5 1 0 43 BOTANICAS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 258 LUIS ARMANDO C/ GASTON F. DELIGNE 9 CRUZ C.47 1 3 19 38 2 88 VARIOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 259 COLMADOS Y 0 SANTA ROMERO C/ NICOLAS HEREDIA C.71 1 3 19 13 0 46 AFINES OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 259 SANTA SUSANA 2 PEREZ MERCADO DENTRO C.268 1 3 14 8 0 30 OTRAS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 259 SANTA VIRGINIA 4 RUIZ C/ NICOLAS HEREDIA C.58 1 3 19 26 0 49 DEPOSITOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 259 SANTO ALTAGRACIA C/ NICOLA HEREDIA C.60 1 3 19 24 0 49 DEPOSITOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado

110

5 NOUEL 259 SANTO EMILIO 7 GERMAN MERCADO DENTROC.27 1 3 8 8 0 88 VARIOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 259 MERCADO MUNICIPAL C. 8 LUIS GUERRERO 176 1 3 1 13 0 20 CAFETERIAS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 260 7 SANTO JULIO LARA MERCADO DENTRO C.213 1 3 3 4 0 25 COLMADOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 261 MANUEL ARMANDO 1 PEÑA MERCADO DENTRO C.278 1 3 15 1 0 88 VARIOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 261 SANTO ORLANDO MERCADO MUNICIPAL 2 NOUEL C.280 1 3 19 20 2 49 DEPOSITOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 261 COLMADOS Y 4 RAMON SOTO MERCADO DENTRO C.172 1 3 1 4 0 46 AFINES OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 261 LUIS ALMANDO MERCADO MUNICIPAL FRUTAS Y 5 GONZALEZ C.125 1 3 19 11 2 45 VEGETALES OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 261 MANUEL MATIAS MERCADO MUNICIPAL COLMADOS Y 7 SOTO C.197 1 3 3 6 0 46 AFINES OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 261 SERGIO ANTONIO 8 CARVAJAL GUZMAN C/ NICOLAS HEREDIA C. 81 1 3 19 3 0 43 BOTANICAS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 262 JUANA ALTAGRACIA COLMADOS Y 0 MEJIA CABRAL C/ NICOLAS HEREDIA C.79 1 3 19 5 0 46 AFINES OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 262 COLMADOS Y 1 SERGIO CARVAJAL C/ NICOLAS HEREDIA C.74 1 3 19 10 0 46 AFINES OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 262 WELINTO YSMAEL 2 MATEO SANTANA MERCADO DENTRO C.195ª 1 3 3 1 0 49 DEPOSITOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 262 3 MARIA BAEZ MERCADO MUNICIPAL C.70 1 3 20 4 0 49 DEPOSITOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 262 C/ GASTON F. DELIGNE COLMADOS Y 4 RAFAEL LUNA C.50 1 3 19 36 0 46 AFINES OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 262 TIENDAS Y 5 MARIA RUIZ MERCADO DENTRO C. 263 1 3 15 9 0 23 AFINES OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 262 MERCADO MUNICIPAL 8 SILVIO HERNANDEZ C.241 1 3 17 12 0 30 OTRAS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 263 C/ GASTON F. DELIGNE C. 5 VENECIA MARTINEZ 51 1 3 19 35 1 30 OTRAS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 263 6 ANDRES MEJIA BAEZ C/ NICOLAS HEREDIA C.76 1 3 19 8 0 30 OTRAS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 264 RAFAEL MILCIADES 0 MARTES BAEZ MERCADO DENTRO C. 2 1 3 13 7 0 33 CARNICERIAS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 264 RAFAEL VIRGILIO COLMADOS Y 4 MELO MERCADO DENTRO C. 135 1 3 11 5 0 46 AFINES OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 264 PEDRO MARIA MERCADO MUNICIPAL 6 PINALES C.260 1 3 15 12 0 88 VARIOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 264 WANNI SENEDUAL C/ NICOLAS HEREDIA C.80 1 3 19 4 0 49 DEPOSITOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado

111

7 SOTO MELO 264 MIGUEL ANGEL 8 REYNOSO MERCADO DENTRO C.19 1 3 11 6 0 0 DEPOSITOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 265 MIGUEL ANTONIO 1 BAEZ CRUZ MERCADO DENTRO C.242 1 3 19 37 2 49 DEPOSITOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado MIGUEL FLORIAN 265 BANCA LOS BANCAS DE 3 MELLIZOS C/ NICOLAS HEREDIA C.61 1 3 19 23 0 47 APUESTAS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 265 MERCADO DENTRO C. 228- 7 MILECIO CASTILLO 231-235 1 3 6 2 0 42 CARNICERIAS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 265 MILQUELLA COLMADOS Y 9 SANTANA C/ NICOLAS HEREDIA C.72 1 3 19 12 3 46 AFINES OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 266 WILSON MANUEL C/ NICOLAS HEREDIA 0 PIMENTEL C.139 1 3 20 7 1 49 DEPOSITOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 266 COLMADOS Y 1 MINELIO VIDAL MERCADO MUNICIPAL C.38 1 3 19 48 0 46 AFINES OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 266 WILSON MILCIADES TIENDA DE 2 AVALO GASTON F. DELIGNE C.37 1 3 19 49 0 51 CELULARES OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 266 3 WILSON NOEL C/ NICOLAS HEREDIA C.63 1 3 19 21 2 49 DEPOSITOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 266 XIOMARA CEDANO TIENDAS Y 6 HERRERA MERCADO DENTRO C.262 1 3 15 10 0 23 AFINES OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 266 NELLY GRISSEL 9 ZAPATA MERCADO DENTRO C.229 1 3 9 1 0 43 BOTANICAS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 267 0 RAFAELA TEJEDA C/ NICOLAS HEREDIA C.68 1 3 19 16 0 49 DEPOSITOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 267 RAFELITO ALCADIO 1 TEJEDA MERCADO DENTRO C. 256 1 3 15 15 0 88 VARIOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 267 MERCADO MUNICIPAL 4 NOVEL VILLALONA C.319 1 3 16 4 0 30 OTRAS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 267 COLMADOS Y 5 RAMIRO PEREZ DIAZ MERCADO DENTRO C. 137 1 3 11 3 0 46 AFINES OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 267 RAFAEL PASCUAL MERCADO MUNICIPAL 6 SOTO C.224 1 3 5 5 0 25 COLMADOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 267 8 PAULINO DE JESUS C/ NICOLA HEREDIA C.62 1 3 19 22 0 43 BOTANICAS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 268 MERCADO MUNICIPAL 0 RAMON PEGUERO C.294 1 3 19 21 1 49 DEPOSITOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 268 RAMON BOLIVAR 2 SANCHEZ CABRERA C/ NICOLAS HEREDIA C. 64 1 3 19 20 1 49 DEPOSITOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 268 PEDRO PABLO 4 NUÑEZ C/ NICOLAS HEREDIA C. 65 1 3 19 19 0 49 DEPOSITOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 268 COLMADOS Y 6 PEDRO PEREZ DIAZ MERCADO DENTRO C. 301 1 3 14 6 0 46 AFINES OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado

112

TIENDA DE 269 RAFAEL ANGEL REPUESTOS Y 1 TEJEDA MERCADO DENTRO N. 3 1 3 13 6 0 1 AFINES OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 399 BANCA LA BANCAS DE 0 ESPERANZA MERCADO MUNICIPAL C.35 1 3 19 5 0 9 APUESTAS DP COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 442 3 GUNGUI MERCADO DENTRO 1 3 11 4 0 49 DEPOSITOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 442 COLMADOS Y 4 JULIO CESAR SOTO MERCADO DENTRO 1 3 11 9 0 46 AFINES OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 442 MILTON ANTONIO 5 CESPEDES MERCADO DENTRO 1 3 11 10 0 49 DEPOSITOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 442 6 JULIO CESAR SOTO MERCADO DENTRO 1 3 11 11 0 49 DEPOSITOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 442 ANGEL GABRIEL FRUTAS Y 7 RAMIREZ MERCADO DENTRO C.130 1 3 14 5 0 45 VEGETALES OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 442 8 JUNIOR BAEZ MERCADO DENTRO C. 308 1 3 14 7 0 49 DEPOSITOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 442 MANUEL ARMANDO FRUTAS Y 9 PEÑA MERCADO DENTRO C.274 1 3 14 10 0 45 VEGETALES OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 443 MANUEL ARMANDO FRUTAS Y 0 PEÑA MERCADO DENTRO C.275 1 3 14 12 0 45 VEGETALES OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 443 FRANCIS 1 BIEMVENIDO ARIAS MERCADO DENTRO C.7 1 3 13 1 0 42 CARNICERIAS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 443 2 JUAN DE LA CRUZ MERCADO DENTRO C.06 1 3 13 2 0 42 CARNICERIAS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 443 3 JORGE CASTILLO MERCADO DENTRO C.4 1 3 13 4 0 49 DEPOSITOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 443 ARGENTINA COLMADOS Y 4 MARTINEZ PEÑA MERCADO DENTRO C.28 1 3 8 9 0 46 AFINES OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 443 MAXIMO LEON 5 MARTINEZ MERCADO DENTRO C.29 1 3 8 10 0 62 PESCADERIA OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 443 6 JUAN ARIAS MERCADO DENTRO C.30 1 3 8 11 0 49 DEPOSITOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 443 SANTO NOEL FRUTAS Y 7 GUERRERO MERCADO DENTRO C.272 1 3 15 2 0 45 VEGETALES OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 443 9 RAQUEL SOTO MERCADO DENTRO C.160 1 3 1 7 0 30 OTRAS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 444 SANTO NOEL FRUTAS Y 0 GUERRERO MERCADO DENTRO C.271 1 3 15 3 0 45 VEGETALES OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 444 KENIA ISAURA PEÑA FRUTAS Y 1 MATEO MERCADO NDENTRO C.270 1 3 15 4 0 45 VEGETALES OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 444 COLMADOS Y 2 DANIEL ZAPATA MERCADO DENTRO C.145 1 3 8 6 0 46 AFINES OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 444 AMADO TRINIDAD MERCADO DENTRO C.287 1 3 18 1 0 43 BOTANICAS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado

113

3 444 4 JOSE MANUEL MERCADO DENTRO C.286 1 3 18 2 0 43 BOTANICAS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 444 JOSELITO MEJIA FRUTAS Y 5 NUÑEZ MERCADO DENTRO C.253 1 3 17 2 0 45 VEGETALES OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 444 EULETERIO DIOGENE FRUTAS Y 6 CASTILLO MERCADO DENTRO C.252 1 3 17 3 0 45 VEGETALES OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 444 FRUTAS Y 7 AURORA CORDERO MERCADO DENTRO C.246 1 3 17 9 0 45 VEGETALES OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 444 RAFAEL ALCADIO COLMADOS Y 8 TEJEDA MERCADO DENTRO C.332 1 3 17 16 0 46 AFINES OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 444 RAFAEL ANTONIO ALMACENES Y 9 TRONCOSO PEÑA C/ NICOLAS HEREDIA C.66 1 3 19 18 0 48 AFINES OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 445 JOSE MANUEL C/ GATON FERNANDE COLMADOS Y 0 GUERRERO DELINES C.42 1 3 19 44 0 46 AFINES OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 445 1 PAULINO DE JESUS AV. MAXIMO GOMEZ C.333 1 3 19 32 0 43 BOTANICAS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 445 COLMADOS Y 4 ARAELSA ROSARIO AV. MAXIMO GOMEZ 57 1 3 19 27 3 46 AFINES OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 445 5 FIOR JIMENEZ MERCADO DENTRO C.325 1 3 2 2 0 49 DEPOSITOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 445 6 LUIS DANTE LUGO MERCADO DENTRO C,01 1 3 16 1 0 42 CARNICERIAS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 445 7 CHAMIL PEÑA NIEVE MERCADO DENTRO C.305 1 3 3 3 0 49 DEPOSITOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 445 FRUTAS Y 8 JUAN ALBERTO DIAZ MERCADO DENTRO C.325 1 3 1 10 0 45 VEGETALES OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 445 COLMADOS Y 9 JUAN ALBERTO DIAZ MERCADO DENTRO C.188 1 3 1 11 0 46 AFINES OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 446 RAFAEL SOTO COLMADOS Y 1 PIMENTEL MERCADO DENTRO C. 225 1 3 6 1 0 46 AFINES OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 446 2 LUIS ARMANDO MERCADO DENTRO C.240 1 3 17 13 0 49 DEPOSITOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 446 RAFAEL ALCADIO 3 TEJEDA MERCADO DENTRO C.236 1 3 16 3 0 49 DEPOSITOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 446 4 JUAN GONZALEZ MERCADO DENTRO C.182 1 3 4 1 0 49 DEPOSITOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 446 5 JUANA MARIA BAEZ C/ NICOLAS HEREDIA C.70 1 3 19 14 0 49 DEPOSITOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 446 CHAMIL PEÑA C/ GASTON F.DELIGNE C. ALMACENES Y 6 NIEVES 34 1 3 19 51 0 48 AFINES OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 446 7 MILECIO CASTILLO MERCADO DENTRO C.234 1 3 13 9 0 42 CARNICERIAS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 446 HECTOR ANTONIO MERCADO DENTRO C.204 1 3 2 4 2 48 ALMACENES Y OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado

114

8 GARCIA AFINES 446 JUAN GONZALEZ 9 PEGUERO MERCADO DENTRO C.232 1 3 3 5 0 49 DEPOSITOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 447 BANCAS DE 0 YERI PEÑA AV. MAXIMO GOMEZ C.57 1 3 19 27 2 47 APUESTAS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 447 DEPOSITO 1 AYUNTAMIENTO MERCADO DENTRO C.331 1 3 16 5 0 49 DEPOSITOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 447 2 SIFRIDON SANTANA MERCADO DENTRO C.255 1 3 16 2 0 43 BOTANICAS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 447 PERFECTA ANTIA ALMACENES Y 3 BAEZ MERCADO DENTRO C.202 1 3 2 5 3 48 AFINES OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 447 PERFECTA ANTIA 4 BAEZ MERCADO DENTRO C.205 1 3 2 6 0 49 DEPOSITOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 447 MONI PEÑA (BANCA BANCAS DE 5 JOSELITO) AV. MAXIMO GOMEZ C.55 1 3 19 29 0 9 APUESTAS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado 449 6 AMERICO MEJIA MERCADO DENTRO 1 3 7 2 0 49 DEPOSITOS OK COMERCIAL Puesto Fijo Catastrado Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas Mesas Puestos Moviles No

115

catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas Mesas Puestos Moviles No

116

catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas Mesas Puestos Moviles No

117

catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas Mesas Puestos Moviles No

118

catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas Mesas Puestos Moviles No

119

catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas Mesas Puestos Moviles No

120

catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados Mesas Puestos Moviles No MESAS 3 N/A N/A N/A N/A Mesas catastrados

Datos suministrados por Gestion Tributaria

121

Matadero Municipal de Baní

El matadero municipal fue construido en los años 70, cumpliendo en la actualidad con su vida útil. En aquel entonces estaba ubicado en una zona rural y en la medida que el municipio fue creciendo y desarrollándose, esta infraestructura quedo en la zona urbana, en la carretera Baní-Sombrero, lo cual ha generado una problemática socio ambiental en todo el municipio específicamente en los residentes de la parte Sur oeste, lo cual corresponde al 40 % de la población Baníleja. Las actividades que se realizan en el matadero municipal, anterior y posterior al sacrificio de animales, han traído como consecuencia altos niveles de insalubridad, producto del mal manejo de los desechos residuales (contaminación de sub suelo y aire), además del caos por el tránsito de los vehículos pesados que transportan los animales, lo cual afecta de manera considerable el sector turismo, por encontrarse en una vía que conecta la zona de Salinas de Puerto Hermoso, Las Dunas y futuras instalaciones turísticas ya en proyecto-. En la actualidad, el municipio cuenta con un matadero que no presenta ninguna utilidad a la comunidad, porque no posee la totalidad de los requerimientos

necesarios para su funcionamiento tales como: infraestructura incompleta, no tiene: alcantarillado sanitario, conexión al acueducto, energía eléctrica, trampas de grasas, etc. tiene cerramiento parcial, áreas inadecuadas que no obedecen a un diseño de uso, rieles a alturas inadecuadas. o dotación incompleta, faltan: herramientas, equipos, plataformas, elementos de seguridad, etc. al igual que la planta de sacrificio, la plaza del matadero municipal no se halla en uso por todos los prestadores del servicio porque presenta deficiencias en su infraestructura que la hacen en cierto modo inoperante. Entre otros presenta: áreas inadecuadas para la operación, sistema de recolección de aguas servidas deficiente, inseguridad en los locales, no posee cuarto frío, etc. ALGUNOS CEMENTERIOS DE BANÍ

1

Cementerios Y Servicios Fúnebres El municipio de Baní cuenta con 10 cementerios En la zona urbana se encuentra el Cementerio El Escondido uno de los mas antiguos y de mayor dimensión territorial. En la actualidad se contempla su ampliación. En la zona sub urbana se encuentra los cementerios de: Boca canasta Cañafistol En la zona rural se encuentran los cementerios de: Rio arriba Valdesia Arroyo blanco Las Calderas Honduras La Montería

El primer cementerio en el municipio de Baní se encontraba en la zona urbana, Aquí se encuentra en la actualidad la iglesia Nuestra Señora de Regla. Otro cementerio de muchos años construido y actualmente infuncional es el de Santa Elena. Allí reposan algunos restos de personajes ilustres y munícipes de renombre. La mayoría de los que se encontraban enterrados en este cementerio han sido trasladados a otras ciudades por decisión familiar o por decisión de algún organismo estatal por considerarlo parte importante de la historia dominicana. El Ayuntamiento tiene un proyecto de construir el Mausoleo Municipal.

Datos suministrados por Armin Peña, Enc. Cementerios

Alumbrado Eléctrico

2

En Baní opera la empresa EDESUR, la cual brinda un servicio favorable. Hay zonas donde tienen el circuito 24 horas, en la cual la energía eléctrica suele fallar si están trabajando de EDESUR. La zona urbana tiene un excelente servicio eléctrico

OFICINA DE EDESUR EN BANÍ

Ornato, plazas parques y espacios Problemáticas: La problemática relacionada a la conservación de la ornamentación de los parques es la insuficiencia de agua para ejecutar esta labor. El parque Central el más grande del municipio tiene una fuente en su interior de la cual riegan las plantas. En algunos parques se utiliza el método de riego con un camión cisterna.

ALGUNOS PARQUES DE BANÍ

3

 Bibliotecas Públicas

 Equipamiento Deportivo

Lugar Instalaciones 1- ) Santa rosa Una cancha mixta voleibol y basquetbol Un play de beisbol

2- ) Escuela vocacional Una cancha mixta voleibol y basquetbol Un play de softbol

3- ) Villa Majega Un play de beisbol

4- ) Pueblo nuevo, escuela máximo Gómez Una cancha mixta (voleibol y básquetbol)

5- ) Escuela Canada Una cancha mixta (voleibol y básquetbol)

4

6- ) Escuela Ana reyes de Pérez Una cancha mixta (voleibol y básquetbol)

7- ) Liceo Francisco Gregorio Billini Una cancha mixta (voleibol y básquetbol)

8- ) Los Cajuilito Una cancha mixta (voleibol y básquetbol)

9- ) Villa güera Una cancha mixta (voleibol y básquetbol) Un play de beisbol

10- ) La montería Una cancha mixta (voleibol y básquetbol) Un play de beisbol

11- ) Fundación de Peravia Una cancha mixta (voleibol y básquetbol)

12- ) Rio arriba Una cancha mixta (voleibol y básquetbol) Un play de beisbol

13- ) Boca canasta Una cancha mixta (voleibol y básquetbol) Un play de beisbol

14 - ) El llano Una cancha mixta (voleibol y básquetbol) Un play de beisbol y de softbol

16- ) Cañafistol Una cancha mixta (voleibol y básquetbol) Un play de beisbol y de softbol

17- ) En el ayuntamiento municipal La asociación De ajedrez, juegan ajedrez

18- ) En el ayuntamiento municipal Se practica arte marciales

El ayuntamiento celebra todos los años en las vacaciones de los estudiantes del municipio, el gran torneo de beisbol infantil ¨¨COPA AYUNTAMIENTO¨¨. Inf. Eddy Trudy Arias Director de deporte

5

Torneos en Baní

6

Agua Potable

El servicio de agua potable es deficiente, no alcanzando para suplir la demanda municipal. En la actualidad el Estado está trabajando en el Acueducto, el cual se espera pueda aliviar la problemática existente. En Baní funciona INAPA y el INDRHI.

Aguas Residuales En el municipio de Baní no hay un sistema de tratamiento de aguas residuales, lo cual es una amenaza constante para la propagación de enfermedades gastrointestinales.

7

Telecomunicaciones El municipio de Baní está bien comunicado.

Existen operando las empresas más grandes en servicios de telecomunicaciones, ORANGE Dom. Y CLARO Dom. También está la empresa TRICOM

8

MUNICIPIO: Baní

CONSOLIDADO ANÁLISIS FODA DEL MUNICIPIO

Orden FORTALEZAS ordenn OPORTUNIDADES MUNICIPIO priorización MUNICIPIO priorización

Producción Económico

1 Pluralidad de negocios Inversión privada 3 2 Diversidad agrícola Subasta ganadera / agropecuaria 4 Histórico / Cultural Producción 10 Arraigo cultural Feria del mango 2 11 Fiestas culturales Comunicación y Transporte Comunicación y Transporte 7 Comunicación Vial Cercanía con la capital 1 3 Ubicación Geográfica Social Social Convite Banilejo de Boston / Capital 5 9 Conciencia ciudadana 4 Emprendedurismo

6 Consejo municipal de desarrollo Tecnológico 5 Telecomunicaciones

Servicios

8 Organismos estatales

ORDEN DE ORDEN DE DEBILIDADES PRIORIZA AMENAZAS MUNICIPIO PRIORIZACIO MUNICIPIO CION N Medio Ambiente Comunicación y transporte

1 El vertedero Cercanía con la capital 1 13 Planta a carbon Paso de equipos pesados por la ciudad 2 Producción Insuficiencia de abastecimiento de 4 agua de riego Servicios Básicos

6 Sistema eléctrico deficiente 12 Insuficiencia de universidades

7 Debilidad en el sistema de salud

Deficitarios sistema de acueductos y 5 alcantarillados Insuficiencia de abastecimiento de 2 agua potable Insuficiencia de equipamiento técnico 8 vocacional

Seguridad Ciudadana

9

11 Inseguridad ciudadana Comunicación y transporte 9 Insuficiencia en la red vial Económico 3 Pocas fuentes de empleos Infraestructura Inexistencia de un plan organizacional 10 de territorio

VISIÓN

Un municipio con servicios básicos eficientes y de calidad, que ofrece una gestión incluyente y con

equidad de género, seguro para sus ciudadanos, económicamente dinámico, con una estructura vial ordenada, que fomenta el deporte, y con munícipes

que protegen su patrimonio cultural e histórico y su medio ambiente y recursos naturales.

10

VISIÓN DEL MUNICIPIO –BANÍ

11

VISION Convertirnos en un ejemplo para la administración pública, con autoridades y funcionarios responsables, transparentes y capaces; donde cada quien tenga igualdad de oportunidades para desarrollar su potencial con calidad y ponerlo al servicio de los demás. Una institución que procure siempre la satisfacción de las necesidades ciudadanas y desarrollo del territorio, enfocada en mejorar la calidad de vida de los munícipes de Baní.

MISION

Somos una institución que vela por el desarrollo sostenible e integral del municipio, apegado a las normas establecidas por la ley y por los organismos de control. Respetuoso de su cultura y tradiciones, con excelentes profesionales que trabajan como equipo y que se preocupan en brindar servicios de calidad. Nuestras acciones están dirigidas hacia el fortalecimiento de los vínculos con la sociedad civil.

VALORES Transparencia, Ética, Calidad, Vocación de servicio, Responsabilidad, Disciplina, Integridad, Resultados en la Sociedad y Planificación.

12

Objetivos de la gestión

Seguir siendo un ejemplo para la administración pública, con autoridades y funcionarios responsables, transparentes y capaces; donde cada quien tenga igualdad de oportunidades para desarrollar su potencial con calidad y ponerlo al servicio de los demás. Una institución que procure siempre la satisfacción de las necesidades ciudadanas y desarrollo del territorio, enfocada en mejorar la calidad de vida de los munícipes de Baní.

13

LÍNEAS DE ACCIÓN, OBJETIVOS Y PROYECTOS PROPUESTOS DEL MUNICIPIO

Eje 1: Contexto Histórico y Geográfico y Gobernabilidad Local.

Línea de acción Objetivos Proyectos Seguridad Ordenanzas para la seguridad ciudadana Fortalecimiento e institucionalización de la Un municipio seguro para Preservar la vida y Policía Municipal. sus ciudadanos propiedades Colocación de un sistema de seguridad pública (cámaras de vigilancia) Const. Destacamentos policiales Gestión Un municipio que ofrece Promover participación Promoción de políticas de una gestión incluyente igualdad y oportunidad Vulnerabilidad Un municipio con equidad Disminuir feminicidios Creación más espacios para de género ayudas a víctimas de violencias

Eje 2: Desarrollo social, Uso del Territorio y Movilidad, Equipamiento y Servicios Básicos.

Línea de acción Objetivos Proyectos Reciclaje Reubicación y construcción Matadero Municipal Un municipio con Prevenir contaminación Creación de mecanismo de servicios básicos reciclaje en el vertedero eficientes y de calidad Ampliación de servicios de recogidas de basuras Mejorar suministro Servicios eléctricos

14

eléctrico Ampliación cobertura, mantenimiento y recuperación de las redes de iluminación publica Dar más oportunidades a Educación estudiantes de escasos Ampliación de programas de recursos becas educativas Social Ampliación Cementerio Colaborar con los Municipal Escondido servicios fúnebres Construcción de la Funeraria Municipal Creación de un centro de rehabilitación juvenil (adictos a sustancias controladas) Integrar a la Creación de escuelas productividad vocacionales u oficios para personas con condiciones especiales Salud Jornadas de prevención de Eficientizar los servicios salud. de salud Social Programa de concientización a jóvenes sobre perjuicios de Prevenir el consumo de consumo de sustancias sustancias controladas controladas Saneamiento Gestion de la terminación de acueducto de Baní Gestion para la creación de Prevenir de salud sistema de drenaje pluvial y cloacal (planta de tratamiento, zona urbana) Conectividad Vial Revisión e implementación del Plan Regulador Ensanchamiento puente entrada Baní Reorganizar transito y uso Gestionar circunvalación norte Un municipio con una de suelo o sur estructura vial ordenada Ampliación de penalización a edificaciones sin parqueo Deporte Mejoramiento de instalaciones 15

deportivas (canchas mixtas y Un municipio que Incentivar el desarrollo estados deportivos) fomenta el deporte del deporte Promover torneos y encuentros deportivos inter urbanos Cultura

Restauración y Conservación Un municipio con Mantener los símbolos de los monumentos y lugares munícipes que protegen históricos de carácter histórico-cultural su patrimonio cultural e del municipio históricos Construcción del Mausoleo

Municipal (Cementerio viejo Santa Elena)

16

Eje 3: Dinámica Económica.

Línea de acción Objetivos Proyectos Educación Gestionar construcción de Garantizar fuentes de escuela laboral zona norte empleos Alianzas público-privada para creación de nuevas empresas Programa de capacitación técnico vocacional Gestionar centro de Crear competitividad capacitación de agricultores, optimización (tecnología café, mango y otros) Un municipio Producción económicamente Ferias de productores locales dinámico Remozamiento mercado municipal (Gestionar Dinamizar economía habilitación para mercado modelo municipal) Feria de las artes Bazar municipal Infraestructuras Garantiza producción de Gestionar la construcción de estándares de calidad invernaderos Competitividad Garantizar facilidad de Gestionar préstamos blandos inversión a productores

17

Eje 4: Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Línea de acción Objetivos Proyectos Regulación Garantizar la producción Regulación de las aguas del agrícola canal Marcos Cabral Preservación Resguardar comunidades Gestionar la construcción del Un municipio con en el margen del rio muro de contención del rio munícipes que protegen Baní su medio ambientes y Gestionar la construcción y recursos naturales Reubicación Mercado Recuperar el medio Municipal ambiente Ejecución de planes de conservación del medio ambiente.

18

3. 8. 1. Alcance 4. No. 5. 6. 2. Grupos Importanci Intensidad del beneficiario Gobernabilida Postergació 7. Impacto afectados a del de la proyecto s d local n

proyecto demanda

a

Territorial

beneficios)

la prioridad

oordinación

beneficiarios beneficiarios

beneficiarios

c

comunidades

PROYECTO

300 beneficiarios300

necesidad sentida

1,000 beneficiarios1,000

desfavorablemente

aligera el problema

proyecto propuesta

social y económico)social y

grupos del territorio

situaciones puntales

SUMATORIA

(favorece la inversión) S

munícipes del territorio

Propuesta solicitada en

confianza articulación y

El proyecto es necesario

El proyecto es aceptable

Impacto imperceptible en

población población depende de sus

alivia un pocoalivia un el problema

las comunidades de la Zona

(contribuye con el desarrollo

Cambia la prioridad y el costo

El proyecto atiende menos de

garantiza la articulación social

La idea de

Garantiza relación de armonía,

Mayor impacto en beneficiarios

Baja el interés de los afectados

El proyecto atiende entre 300 y

Encarece el costo se aumenta y

Propuesta muy solicitada por los

El proyecto es vital (la vida de l

Propuesta requerida por algunos

Resuelve el problema para todas

Resuelve el problema para varias

La idea de proyecto resuelve una

Solo garantizaSolo algunos niveles de

No No

El proyecto atiende más de 1,000

La idea de proyecto propuesta no

Impacto disperso en

Resuelve el problema para una comunidad

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

Ordenanzas para la 1 EJE de la END 1 3 2 2 2 2 3 3 2 seguridad 9 ciudadana Fortalecimiento e institucionalización 2 3 2 2 3 2 3 3 3 de la Policía 1 Municipal.

Colocación de un sistema de 2 3 2 2 2 2 3 3 3 seguridad pública 0 (cámaras de vigilancia) Const. 1 3 2 2 2 2 3 3 2 Destacamentos 9 policial Promocion de políticas de 1 3 2 2 2 2 3 3 2 igualdad y 9 oportunidad Creacion de más espacios para 2 3 2 2 2 2 3 3 3 ayudas a víctimas 0 de violencias

1

3. 8. 1. Alcance 4. No. 5. 6. 2. Grupos Importanci Intensidad del beneficiario Gobernabilida Postergació 7. Impacto afectados a del de la proyecto s d local n

proyecto demanda

,000 ,000

sario

Territorial

da por los

de la Zona

beneficios)

la prioridad

beneficiarios beneficiarios

coordinación PROYECTO comunidades

300 beneficiarios300

sto y sesto aumenta y

necesidad sentida

1,000 beneficiarios1,000

desfavorablemente

aligera el problema

social y económico)social y

grupos del territorio

situaciones puntales

SUMATORIA

(favorece la inversión) S

munícipes del territorio

Propuesta solicitada en

confianza articulación y

2

El proyecto es nece

El proyecto es aceptable

Impacto imperceptible en

población población depende de sus

alivia un pocoalivia un el problema

las comunidades

(contribuye con el desarrollo

Cambia la prioridad y el costo

El proyecto atiende menos de

garantiza la articulación social

La idea de proyecto propuesta

Garantiza relación de armonía,

Mayor impacto en beneficiarios

Baja el interés de los afectados

El proyecto atiende entre 300 y

Encarece el co

Propuesta muy solicita

El proyecto es vital (la vida de la

Propuesta requerida por algunos

Resuelve el problema para todas

Resuelve el problema para varias

La idea de proyecto resuelve una

Solo garantizaSolo algunos niveles de

No No

El proyecto atiende más de 1

La idea de proyecto propuesta no

Impacto disperso en beneficiarios

Resuelve el problema para una comunidad

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

EJE de la EJE de END Reubicación y construcción 2 3 3 3 3 3 3 20 Matadero Municipal Creación de mecanismo de 3 2 2 2 2 3 3 3 20 reciclaje en el vertedero

2

Ampliación de servicios de 3 3 3 2 3 3 3 3 23 recogidas de basuras Ampliación cobertura, mantenimiento y 3 3 2 2 2 3 3 3 21 recuperación de las redes de iluminación publica Ampliación de programas de becas 2 2 1 1 1 2 2 2 13 educativas Ampliación Cementerio 3 3 2 2 3 3 3 3 22 Municipal Escondido

Construcción de la 3 3 2 2 3 3 3 3 22 Funeraria Municipal

Creación de un centro de 3 2 2 1 2 3 2 1 16 rehabilitación juvenil

3

(adictos a sustancias controladas)

Creación de escuelas vocacionales u oficios para 2 2 2 1 2 3 2 1 15 personas con condiciones especiales

Jornadas de 3 2 3 2 2 3 2 2 19 prevención de salud.

Programa de concientización a jóvenes sobre perjuicios de 2 2 2 2 2 2 2 2 16 consumo de sustancias controladas Gestionar la terminación de 3 3 3 3 3 3 3 3 24 acueducto de Baní

4

Gestionar la creación de sistema de drenaje pluvial y 2 2 3 3 1 3 3 3 20 cloacal (planta de tratamiento, zona urbana) Revisión e implementación del 3 3 2 3 3 3 3 3 23 Plan Regulador Ensanchamiento 3 3 2 3 3 3 3 3 23 puente entrada Baní

Circunvalación norte 3 3 2 3 3 3 3 3 23 o sur Ampliación de penalización a 3 2 1 2 2 2 2 2 16 edificaciones sin parqueo Mejoramiento de instalaciones

deportivas (canchas 2 2 1 1 2 2 2 2 14 mixtas y estados deportivos)

5

Promover torneos y

encuentros 2 2 1 1 2 2 1 2 13 deportivos inter urbanos Restauración y Conservación de los

monumentos y 3 3 1 2 2 3 2 2 18 lugares de carácter histórico-cultural del municipio. Construcción del Mausoleo Municipal 3 3 1 2 2 3 2 3 19 (Cementerio viejo Santa Elena)

6

3. 8. 1. Alcance 4. No. 5. 6. 2. Grupos Importanci Intensidad del beneficiario Gobernabilida Postergació 7. Impacto afectados a del de la proyecto s d local n

proyecto demanda

el costo

Territorial

beneficios)

la prioridad

beneficiarios beneficiarios

beneficiarios

coordinación PROYECTO comunidades

300 beneficiarios300

necesidad sentida delupos territorio

1,000 1,000

desfavorablemente

aligera el problema

social y económico)social y

gr

situaciones puntales

SUMATORIA

favorece lafavorece inversión)

( S

munícipes del territorio

Propuesta solicitada en

confianza articulación y

El proyecto es necesario

El proyecto es aceptable

Impacto imperceptible en

población población depende de sus

alivia un pocoalivia un el problema

lve ellve problema para todas

las comunidades de la Zona

(contribuye con el desarrollo

Cambia la prioridad y

El proyecto atiende menos de

garantiza la articulación social

La idea de proyecto propuesta

Garantiza relación de armonía,

Mayor impacto en beneficiarios

Baja el interés de los afectados

El proyecto atiende entre 300 y

Encarece el costo se aumenta y

Propuesta muy solicitada por los

El proyecto es vital (la vida de la

Propuesta requerida por algunos

Resue

Resuelve el problema para varias

La idea de proyecto resuelve una

Solo garantizaSolo algunos niveles de

No No

El proyecto atiende más de 1,000

La idea de proyecto propuesta no

Impacto disperso en beneficiarios

Resuelve el problema para una comunidad

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 Gestionar la construcción de EJE de la 3 EJE de END escuela laboral zona 1 2 2 1 2 3 2 1 14 norte

Alianzas público- privada para 2 2 2 3 3 3 3 2 20 creación de nuevas empresas

Programa de 2 2 1 3 3 3 3 2 19 capacitación técnico

7

vocacional

Gestionar centro de capacitación de 1 2 1 1 2 3 3 2 15 agricultores, optimización (tecnología café)

Ferias de 2 2 1 2 3 3 3 2 18 productores locales

Remozamiento mercado municipal 2 3 2 3 1 3 3 3 20 (Gestionar habilitación para mercado modelo

Feria de las artes 2 2 2 3 2 2 2 3 18

8

Bazar municipal 2 2 2 2 3 2 2 2 17

Gestionar la 3 2 1 2 2 1 3 2 16 construcción de invernaderos

Gestionar préstamos 2 2 1 1 2 2 2 1 13 blandos a productores

9

3. 8. 1. Alcance 4. No. 5. 6. 2. Grupos Importanci Intensidad del beneficiario Gobernabilida Postergació 7. Impacto afectados a del de la proyecto s d local n

proyecto demanda

os

ona

eficiarios

aumenta

Territorial

beneficios)

la prioridad

ben beneficiarios

coordinación

comunidades

300 beneficiarios300

PROYECTOS necesidad sentida

1,000 beneficiarios1,000

desfavorablemente

aligera el problema

social y económico)social y

grupos del territorio

situaciones puntales

SUMATORIA

(favorece la inversión)

munícipes del territorio

Propuesta solicitada en

confianza articulación y

El proyecto es necesario

El proyecto es aceptable

Impacto imperceptible en

población población depende de sus

alivia un pocoalivia un el problema

ontribuye con el desarrollo

las comunidades de la Z

(c

Cambia la prioridad y el costo

El proyecto atiende menos de

garantiza la articulación social

La idea de proyecto propuesta

Garantiza relación de armonía,

Mayor impacto en beneficiarios

Baja el interés de los afectados

El proyecto atiende entre 300 y

Encarece el costo se y

Propuesta muy solicitada por l

El proyecto es vital (la vida de la

Propuesta requerida por algunos

Resuelve el problema para todas

Resuelve el problema para varias

La idea de proyecto resuelve una

Solo garantizaSolo algunos niveles de

No No

El proyecto atiende más de 1,000

La idea de proyecto propuesta no

Impacto disperso en beneficiarios

Resuelve el problema para una comunidad

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

Regulación de las 2 2 3 2 2 3 3 2 19

EJE de la 4 EJE de END aguas del canal Marcos Cabral

Gestionar la construcción del 3 2 3 2 3 3 3 2 21 muro de contención del rio Baní

Gestionar la 3 3 3 3 3 3 3 3 24 construcción y

10

reubicación mercado municipal

Ejecución de planes de conservación del 3 2 2 2 2 3 2 2 18 medio ambiente.

11

LLENADO DE FICHAS DE PROYECTOS CODIGO SNIP

CONSOLIDADO DE PROYECTOS AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO DE BANÍ

4 EJES Cantidad Rango Rango Rango Rango de 9- a12 13 a 16 17 a 20 21 a 24

proyecto por eje (41) BANÍ EJE No. 1 6 0 0 5 1 EJE No. 2 21 0 7 6 8

EJE No. 3 0 4 6 0 10 EJE No. 4 4 0 0 3 1

TOTAL POR 0 11 20 10 RANGO Años de 2019 2018 2017 2016 ejecución MUNICIPIO DE

MATRIZ DE INVERSIÓN PROYECTOS PROPUESTOS DEL MUNICIPIO

Eje 1: Contexto Histórico y Geográfico y Gobernabilidad Local.

Eje 2:Desarrollo social, Uso del Territorio y Movilidad, Equipamiento y Servicios Básicos.

Eje 3: Dinámica Económica.

Eje 4: Medio Ambiente y Recursos Naturales.

1

Fichas Técnicas de los Proyectos de la Gestión

Proyectos en coordinación con la Estrategia nacional de Desarrollo numero

Un Estado social y democrático de derecho, con instituciones que actúan con ética, transparencia y eficacia al servicio de una sociedad responsable y participativa, que garantiza la seguridad y promueve la

1 equidad, la gobernabilidad, la convivencia pacífica y el desarrollo nacional y local.

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO SNIP/ID: Nombre del Proyecto: Ordenanzas para la seguridad ciudadana. OBJETIVO: Preservar la vida y propiedades. DESCRIPCIÓN Material de impresión y difusión

INFORMACIÓN GENERAL TIPOLOGÍA: Capital fijo AÑO INICIO AÑO TERMINO FUNCIÓN: Garantizar seguridad ciudadana 2017 3 meses CONDICIÓN/ ESTADO: Nuevo INSTITUCIÓN FORMULADORA: Consejo de Desarrollo Municipal. BENEFICIARIOS: Entre 300 y 1000 VINCULACIÓN CON LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO EJE 1 DESCRIPCIÓN END: Un estado social, que garantiza la seguridad y promueve la convivencia pacífica. INFORMACIÓN FINANCIERA COSTO TOTAL DEL TOTAL FONDO CRÉDITO DONACIONES PROYECTO EJECUTADO GENERAL EXTERNO 5,000.00 5,000.00 ORGANISMO FINANCIADOR Ayuntamiento EVALUACIÓN DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR CANTIDAD Al termino de 3 meses habran sido revisadas y actualizadas todas las 100% ordenanzas sobre seguridad publica en un 100% LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Todo el municipio CONTACTO: lic. Yenis Bodre/ Lic. Rosa M. Núñez DIRECCIÓN: C/ Sánchez esq. Mella ( Ayuntamiento de Baní) TEL.809-346-4300 ext.284/ Email : [email protected]/ 277 [email protected]/ ayuntamientoBaní@gmail.com

1

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO SNIP/ID: Nombre del Proyecto: Fortalecimiento e institucionalización de la Policía Municipal. OBJETIVO: Preservar la vida y propiedades. DESCRIPCIÓN Adquisición de nuevas vestimentas y equipamiento para 20 PM Firma de acuerdos PN, Interior y Policia, y el Ayuntamiento

INFORMACIÓN GENERAL TIPOLOGÍA: Capital fijo AÑO INICIO AÑO TERMINO FUNCIÓN: Fortalecer las entidades que proveen 2016 6 meses servicios de seguridad ciudadana. CONDICIÓN/ ESTADO: Nuevo INSTITUCIÓN FORMULADORA: Consejo de Desarrollo Municipal. BENEFICIARIOS: Más de 1000 VINCULACIÓN CON LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO EJE 1 DESCRIPCIÓN END: Un estado social, con instituciones que actúan con ética, transparencia y eficacia, que garantiza la seguridad y promueve la convivencia pacífica. INFORMACIÓN FINANCIERA COSTO TOTAL DEL TOTAL FONDO CRÉDITO DONACIONES PROYECTO EJECUTADO GENERAL EXTERNO 100,000.00 100,000.00 ORGANISMO FINANCIADOR Ayuntamiento/Interior y Policía /PN EVALUACIÓN DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR CANTIDAD En un termino de 6 meses 20 PM estaran uniformados correctamente y 20 equipados con lo necesario para resolver sus labores. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Localidad de la policía nacional./ Ayuntamiento CONTACTO: lic. Yenis Bodre/ Lic. Rosa M. Núñez DIRECCIÓN: C/ Sánchez esq. Mella ( Ayuntamiento de Baní) TEL.809-346-4300 ext.284/ Email : [email protected] 277 [email protected] / ayuntamientoBaní@gmail.com

2

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO SNIP/ID: Nombre del Proyecto: Colocación de un sistema de seguridad pública (cámaras de vigilancia). OBJETIVO: Preservar la vida y propiedades. DESCRIPCIÓN Adquisición de 60 cámaras de vigilancia Firma de acuerdos con el sector comercio Firma de acuerdo con la PN

INFORMACIÓN GENERAL TIPOLOGÍA: Capital fijo AÑO INICIO AÑO TERMINO FUNCIÓN: Garantizar mayores medios de seguridad 2017 1 año ciudadana CONDICIÓN/ ESTADO: Nuevo INSTITUCIÓN FORMULADORA: Consejo de Desarrollo Municipal. BENEFICIARIOS: Entre 300 y 1000 VINCULACIÓN CON LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO EJE 1 DESCRIPCIÓN END: Un estado social, que garantiza la seguridad, gobernabilidad y convivencia pacífica. INFORMACIÓN FINANCIERA COSTO TOTAL DEL TOTAL FONDO CRÉDITO DONACIONES PROYECTO EJECUTADO GENERAL EXTERNO 500,000.00 100,000.00 400,000.00 ORGANISMO FINANCIADOR Ayuntamiento EVALUACIÓN DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR CANTIDAD Al término de 6 meses un 50% del municipio (casco urbano) estará 50% provisto de cámaras de vigilancias. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Todo el municipio CONTACTO:Lic. Yenis Bodre/ Lic. Rosa M. Núñez DIRECCIÓN: C/ Sánchez esq. Mella ( Ayuntamiento de Baní)

TEL.809-346-4300 ext. 284/ Email : [email protected] 277 [email protected] ayuntamientoBaní@gmail.com

3

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO SNIP/ID: Nombre del Proyecto: Construcción de destacamentos policiales. OBJETIVO: Preservar la vida y propiedades. DESCRIPCIÓN Identificar terreno Equipamiento (Policia Nacional)

INFORMACIÓN GENERAL TIPOLOGÍA: Capital fijo AÑO INICIO AÑO TERMINO FUNCIÓN: Proveer de acceso a los sistemas de 2017 2018 seguridad nacional. CONDICIÓN/ ESTADO: Nuevo INSTITUCIÓN FORMULADORA: Consejo de Desarrollo Municipal. BENEFICIARIOS: Entre 300 y 1000 VINCULACIÓN CON LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO EJE 1 DESCRIPCIÓN END: Un estado social y democrático de derecho, con instituciones que actúan con ética, transparencia y eficacia al servicio de una sociedad y que garantiza la seguridad. INFORMACIÓN FINANCIERA COSTO TOTAL DEL TOTAL FONDO CRÉDITO DONACIONES PROYECTO EJECUTADO GENERAL EXTERNO 700,000.00 200,000.00 500.000.00 ORGANISMO FINANCIADOR Ayuntamiento EVALUACIÓN DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR CANTIDAD al termino de un año Baní contara con dos destacamentos policiales de 2 la PN LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Zona Norte / zona Sur CONTACTO: Lic. Yenis Bodre/ Lic. Rosa M. Núñez DIRECCIÓN: C/ Sánchez esq. Mella ( Ayuntamiento de Baní) TEL.809-346-4300 ext.284/ Email : [email protected] 277 [email protected] / ayuntamientoBaní@gmail.com

4

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO SNIP/ID: Nombre del Proyecto: Promocion de política de igualdad y oportunidad. OBJETIVO: Promover participación. DESCRIPCIÓN

Sorteo de empleos dirigidos a personas con condiciones especiales

INFORMACIÓN GENERAL TIPOLOGÍA: Capital humano AÑO INICIO AÑO TERMINO FUNCIÓN: Dar oportunidad a personas más 2017 6 meses vulnerables. CONDICIÓN/ ESTADO: Nuevo INSTITUCIÓN FORMULADORA: Consejo de Desarrollo Municipal. BENEFICIARIOS: Entre 300 y 1000 VINCULACIÓN CON LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO EJE 1 DESCRIPCIÓN END: Un estado social y democrático de derecho, con una sociedad responsable y participativa, que garantiza promueve la equidad. INFORMACIÓN FINANCIERA COSTO TOTAL DEL TOTAL FONDO CRÉDITO DONACIONES PROYECTO EJECUTADO GENERAL EXTERNO 80,000.00 80,000.00 ORGANISMO FINANCIADOR Ayuntamiento EVALUACIÓN DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR CANTIDAD Al termino de dos años el ayuntamiento del Municipio habrá gestionado 10 empleo para 10 personas con condiciones especiales LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Todo el municipio CONTACTO: Lic. Yenis Bodre/ Lic. Rosa M. Núñez DIRECCIÓN: C/ Sánchez esq. Mella ( Ayuntamiento de Baní) TEL.809-346-4300 ext.284/ Email : [email protected] 277 [email protected] ayuntamientoBaní@gmail.com

5

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO SNIP/ID: Nombre del Proyecto: Creacion de más espacios para ayudas a víctimas de violencias. OBJETIVO: Disminuir feminicidios. DESCRIPCIÓN Ubicación de centro para charlas y conferencias 10 charlas 5 conferencias Folletos 500

INFORMACIÓN GENERAL TIPOLOGÍA: Capital fijo AÑO INICIO AÑO TERMINO FUNCIÓN: Elevar la Autoestima de las victimas 2017 CONDICIÓN/ ESTADO: Nuevo INSTITUCIÓN FORMULADORA: Consejo de Desarrollo Municipal. BENEFICIARIOS: Entre 300 y 1000 VINCULACIÓN CON LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO EJE 1 DESCRIPCIÓN END: Un estado social y democrático de derecho, seguridad y promueve la equidad, gobernabilidad, convivencia pacífica y el desarrollo nacional y local. INFORMACIÓN FINANCIERA COSTO TOTAL DEL TOTAL FONDO CRÉDITO DONACIONES PROYECTO EJECUTADO GENERAL EXTERNO 80,000.00 80,000.00 ORGANISMO FINANCIADOR Ayuntamiento EVALUACIÓN DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR CANTIDAD Al termino de 1 año en ayuntamiento habrá dictado 5 conferencias y 5 charlas dirigidas a víctimas de violencia y público en general

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Municipio de Baní CONTACTO: lic. Yenis Bodre/ Lic. Rosa M. Núñez DIRECCIÓN: C/ Sánchez esq. Mella ( Ayuntamiento de Baní)

TEL.809-346-4300 ext.284/ Email : [email protected] 277 [email protected] / ayuntamientoBaní@gmail.com

6

Proyectos en coordinación con la Estrategia nacional de Desarrollo numero #2

7

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO SNIP/ID: Nombre del Proyecto: Reubicación y Construcción Matadero Municipal

OBJETIVO: Prevenir contaminación. DESCRIPCIÓN Adquisición del terreno bajo permuta (por el ayuntamiento), 6 naves, 1 para enfriamiento, 2 corrales y pesado, la oficina administrativa, planta de tratamiento, área para sacrificio de animales, deposito, área de lavado, área de matado, baño vestidores, área de carga y descarga, cuya instalación está concebida con alta tecnología.

INFORMACIÓN GENERAL TIPOLOGÍA: Capital fijo AÑO INICIO AÑO TERMINO FUNCIÓN: garantizar productos cárnicos con estándares 2016 2 años de calidad y salubridad. CONDICIÓN/ ESTADO: Nuevo INSTITUCIÓN FORMULADORA: Consejo de Desarrollo Municipal. BENEFICIARIOS: Más de 1000 VINCULACIÓN CON LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO : EJE 2 DESCRIPCIÓN END: Una sociedad con igualdad de derechos y oportunidades en la que la población tiene garantizada servicios básicos de calidad. INFORMACIÓN FINANCIERA COSTO TOTAL DEL TOTAL FONDO CRÉDITO DONACIONES PROYECTO EJECUTADO GENERAL EXTERNO

$30,200,000.00 25,700,000.00 $4,500,000.00 ORGANISMO FINANCIADOR Proyecto PASCAL/Gobierno Central/ Ayuntamiento EVALUACIÓN DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR CANTIDAD Al término de un año la construcción de la edificación estará en un 60% 1 año 60% de ejecución. 2 años 80% Al termino de 2 años estaría dando cobertura a nivel regional, operatizando sus funciones en un 80%. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA La sección, Las Tablas CONTACTO: Lic. Yenis Bodre/ Lic. Rosa M. Núñez DIRECCIÓN: C/ Sánchez esq. Mella ( Ayuntamiento de Baní) TEL.809-346-4300 ext.284/ Email : [email protected] 277 [email protected] ayuntamientoBaní@gmail.com

8

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO SNIP/ID: Nombre del Proyecto: Creación de mecanismo de reciclaje en el vertedero. OBJETIVO: Prevenir contaminación. DESCRIPCIÓN 2 niveles de campaña, Primer nivel dirigido: los munícipes Segundo dirigido: los buzos Primer nivel, será audiovisual (radio, tv y vallas) e incluirá t-shirt, bolsas, llaveros, stickers, de los cuales habrá un aporte de 200,000.00 por la empresa GSM Y los 300,000.00 por el ayuntamiento. El segundo nivel, se harán 3 talleres con un costo aprox. De 50,000.00 por los 3 talleres. Se harán 2 ciclos en el año, durante 1 año. INFORMACIÓN GENERAL TIPOLOGÍA: Capital humano AÑO INICIO AÑO TERMINO FUNCIÓN: Garantizar manejo adecuado de residuos 2017 1 año solido en su disposición final. CONDICIÓN/ ESTADO: Nuevo INSTITUCIÓN FORMULADORA: Consejo de Desarrollo Municipal. BENEFICIARIOS: Entre 300 y 1000 VINCULACIÓN CON LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO EJE 2 DESCRIPCIÓN END: Una sociedad con igualdad de derechos, educación, salud y servicios básicos de calidad. INFORMACIÓN FINANCIERA COSTO TOTAL DEL TOTAL FONDO CRÉDITO DONACIONES PROYECTO EJECUTADO GENERAL EXTERNO 1,000,000.00 600,000.00 400,000.00 ORGANISMO FINANCIADOR Ayuntamiento/ GSM EVALUACIÓN DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR CANTIDAD Al término de un año y cierre de las 2 campañas, los munícipes estarán 1 año reciclando de forma separa la basura, y los buzos estén clasificando los residuos sólidos o desechos. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Pilotaje con Juntas de vecinos 3 por zona (focalizada en todo el municipio) y los buzos. CONTACTO: Lic. Yenis Bodre/ Lic. Rosa M. Núñez DIRECCIÓN: C/ Sánchez esq. Mella ( Ayuntamiento de Baní) TEL.809-346-4300 ext.284/ Email : [email protected] 277 [email protected] ayuntamientoBaní@gmail.com

9

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO SNIP/ID: Nombre del Proyecto: Ampliación de servicios de recogidas de basuras OBJETIVO: Prevenir contaminación. DESCRIPCIÓN Contratación de 6 personas, adquisición de equipos para recolección 2 compactadores con un costo aprox. De $5,600,000.00, uniformes y material de apoyo con un costo aprox. De $180,000.00 para el personal involucrado en el proceso, y diseño de ruta asumido por el ayuntamiento.

INFORMACIÓN GENERAL TIPOLOGÍA: Capital Fijo AÑO INICIO AÑO TERMINO FUNCIÓN: Dar un servicio con mayor cobertura 2016 5 meses CONDICIÓN/ ESTADO: Nuevo INSTITUCIÓN FORMULADORA: Consejo de Desarrollo Municipal. BENEFICIARIOS: Entre 300 y 1000 VINCULACIÓN CON LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO EJE 2 DESCRIPCIÓN END: Una sociedad en la que la población tiene garantizada servicios básicos de calidad. INFORMACIÓN FINANCIERA COSTO TOTAL DEL TOTAL FONDO CRÉDITO DONACIONES PROYECTO EJECUTADO GENERAL EXTERNO 5,780,000.00 5,780,000.00 ORGANISMO FINANCIADOR Ayuntamiento EVALUACIÓN DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR CANTIDAD Al término de 5 meses habremos adquirido el instrumental y personal 5 meses para implementar la ampliación de la cobertura del servicio. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA La totalidad del municipio. CONTACTO: Lic. Yenis Bodre/ Lic. Rosa M. Núñez DIRECCIÓN: C/ Sánchez esq. Mella ( Ayuntamiento de Baní) TEL.809-346-4300 ext.284/ Email : [email protected] 277 [email protected] ayuntamientoBaní@gmail.com

10

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO SNIP/ID: Nombre del Proyecto: Ampliación cobertura, mantenimiento y recuperación de las redes de iluminación pública. OBJETIVO: Mejorar suministro eléctrico. DESCRIPCIÓN Cambio de bombillas aprox. 10,000 para reducir costo de luz, (al momento el ayuntamiento el costo del alumbrado público lo compensa rebajando las facturas de uso de suelo).

Recuperación e instalación de redes eléctricas (20km), donde se iniciará con el equipamiento municipal que son 69 que corresponden a las edificaciones gestionadas por el ayuntamiento. INFORMACIÓN GENERAL TIPOLOGÍA: Capital Fijo AÑO INICIO AÑO TERMINO FUNCIÓN: Eficientizar el suministro eléctrico y bajar el 2016 4 años consumo. CONDICIÓN/ ESTADO: Nuevo INSTITUCIÓN FORMULADORA: Consejo de Desarrollo Municipal. BENEFICIARIOS: Entre 300 y 1000 VINCULACIÓN CON LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO EJE 2 DESCRIPCIÓN END: una sociedad con igual de derechos y oportunidades que garantiza servicios básicos de calidad. INFORMACIÓN FINANCIERA COSTO TOTAL DEL TOTAL FONDO CRÉDITO DONACIONES PROYECTO EJECUTADO GENERAL EXTERNO

10,000,000.00 10,000,000.00 ORGANISMO FINANCIADOR Ayuntamiento EVALUACIÓN DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR CANTIDAD Al término de 4 años habremos convertido las 69 instancias del 4 años ayuntamiento en edificaciones LED. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA 69 instituciones dispersas en todo el municipio CONTACTO: Lic. Yenis Bodre/ Lic. Rosa M. Núñez DIRECCIÓN: C/ Sánchez esq. Mella ( Ayuntamiento de Baní) TEL.809-346-4300 ext.284/ Email : [email protected] 277 [email protected] ayuntamientoBaní@gmail.com

11

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO SNIP/ID: Nombre del Proyecto: Ampliación de programas de becas educativas. OBJETIVO: Dar más oportunidades a estudiantes de escasos recursos. DESCRIPCIÓN Duplicar el número de becados a nivel superior de 15 a 30. Con cobertura de los programas asistenciales del ayuntamiento, a un aprox. De 4000c/cuatrimestre. Canalizar en la MESYCT maestrías 10 por año a estudiantes con índice meritorios, estas becas están en un valor estimado de 12,000.00 dólares*45.6

INFORMACIÓN GENERAL TIPOLOGÍA: Capital humano AÑO INICIO AÑO TERMINO FUNCIÓN: incentivar especialización. 2018 1 año CONDICIÓN/ ESTADO: Nuevo INSTITUCIÓN FORMULADORA: Consejo de Desarrollo Municipal. BENEFICIARIOS: Menos de 300 VINCULACIÓN CON LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO EJE 2 DESCRIPCIÓN END: una sociedad con igualdad de derechos y oportunidades en la que la población tiene garantizada la educación y que promueve la reducción progresiva de la pobreza y la desigualdad social. INFORMACIÓN FINANCIERA COSTO TOTAL DEL TOTAL FONDO CRÉDITO DONACIONES PROYECTO EJECUTADO GENERAL EXTERNO 5,832,000.00 360,000.00 5,472,000.00 MESYCT ORGANISMO FINANCIADOR Ayuntamiento/ MESYCT EVALUACIÓN DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR CANTIDAD Al término de un año estarán siendo beneficiado 30 estudiantes de nivel 1 año superior que han mantenido su índice académico y de igual forma estarán 10 estudiantes especializándose en su maestría optando por este grado de especialización. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Toda la población escolar de nivel superior del municipio. CONTACTO: Lic. Yenis Bodre/ Lic. Rosa M. Núñez DIRECCIÓN: C/ Sánchez esq. Mella ( Ayuntamiento de Baní) TEL.809-346-4300 ext.284/ Email : [email protected] 277 [email protected] ayuntamientoBaní@gmail.com

12

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO SNIP/ID: Nombre del Proyecto: Ampliación Cementerio Municipal Escondido. OBJETIVO: Colaborar con los servicios fúnebres. DESCRIPCIÓN Construcción de nichos Aprox. 4 bloques de 48, saneamiento, muro perimetral, construcción de calle, arborización, habilitación de piletas para abastecimiento de agua. El terreno ya fue donado.

INFORMACIÓN GENERAL TIPOLOGÍA: Capital fijo AÑO INICIO AÑO TERMINO FUNCIÓN: Enterrar los difuntos. 2016 1 año CONDICIÓN/ ESTADO: Nuevo INSTITUCIÓN FORMULADORA: Consejo de Desarrollo Municipal. BENEFICIARIOS: Entre 300 y 1000 VINCULACIÓN CON LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO EJE 2 DESCRIPCIÓN END: Una sociedad con igualdad de derecho y oportunidades en la que toda la población tiene garantizado servicios básicos de calidad. INFORMACIÓN FINANCIERA COSTO TOTAL DEL TOTAL FONDO CRÉDITO DONACIONES PROYECTO EJECUTADO GENERAL EXTERNO 8,000,000.00 8,000,000.00 ORGANISMO FINANCIADOR Ayuntamiento EVALUACIÓN DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR CANTIDAD Al término de un año tendremos ampliada la capacidad de recepción de 1 año aprox. 1000 a ser sepultados LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Carretera Sánchez, El Escondido CONTACTO: Lic. Yenis Bodre/ Lic. Rosa M. Núñez DIRECCIÓN: C/ Sánchez esq. Mella ( Ayuntamiento de Baní) TEL.809-346-4300 ext.284/ Email : [email protected] 277 [email protected] ayuntamientoBaní@gmail.com

13

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO SNIP/ID: Nombre del Proyecto: Construcción de la Funeraria Municipal. OBJETIVO: Colaborar con los servicios fúnebres. DESCRIPCIÓN Identificación de terreno, construcción de 2 capilla ardiente, batería de baños, cafetería, cuarto frio, parqueo, morgue, mobiliarios, recepción, cocina, oficina administrativa, verja perimetral, carro fúnebre, ambulancia.

INFORMACIÓN GENERAL TIPOLOGÍA: Capital fijo AÑO INICIO AÑO TERMINO FUNCIÓN: Velar los difuntos 2016-2017 1 año CONDICIÓN/ ESTADO: Nuevo INSTITUCIÓN FORMULADORA: Consejo de Desarrollo Municipal. BENEFICIARIOS: Entre 300 y 1000 VINCULACIÓN CON LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO EJE 2 DESCRIPCIÓN END: una sociedad con igualdad de derecho y oportunidades en la que toda la población tiene garantizado servicios básicos de calidad. INFORMACIÓN FINANCIERA COSTO TOTAL DEL TOTAL FONDO CRÉDITO DONACIONES PROYECTO EJECUTADO GENERAL EXTERNO 9,000,000.00 9,000,000.00 ORGANISMO FINANCIADOR ONG”S y/o organismos Internacionales EVALUACIÓN DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR CANTIDAD Al término de un año el 30% de los munícipes de Baní dispondrán de los 30% servicios fúnebres en condiciones dignas. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Dentro del municipio (ubicación especifica aun no identificada) CONTACTO: Lic. Yenis Bodre/ Lic. Rosa M. Núñez DIRECCIÓN: C/ Sánchez esq. Mella ( Ayuntamiento de Baní) TEL.809-346-4300 ext.284/ Email : [email protected] 277 [email protected] ayuntamientoBaní@gmail.com

14

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO SNIP/ID: Nombre del Proyecto: Creación de un centro de rehabilitación juvenil (adictos a sustancias controladas). OBJETIVO: Integrar a la productividad. DESCRIPCIÓN Adquisición de terreno, cobertura para 40 personas en 4 pabellones de 10 por cada pabellón, 4 baterías de baños de ambos sexos, salón multiuso, área administrativa, área de descontaminación, área de atención médica, cocina, comedor, área de visita, área de farmacia, patio, huertos, parqueos, mobiliario.

INFORMACIÓN GENERAL TIPOLOGÍA: Capital fijo AÑO INICIO AÑO TERMINO FUNCIÓN: Rehabilitación adictos 2018 1 año CONDICIÓN/ ESTADO: Nuevo INSTITUCIÓN FORMULADORA: Consejo de Desarrollo Municipal. BENEFICIARIOS: menos de 300 VINCULACIÓN CON LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO EJE 2 DESCRIPCIÓN END: Una sociedad con igual de derechos y oportunidades en la que toda la población tenga garantizada la salud, equidad y desigualdad social. INFORMACIÓN FINANCIERA COSTO TOTAL DEL TOTAL FONDO CRÉDITO DONACIONES PROYECTO EJECUTADO GENERAL EXTERNO 15,000,000.00 15,000,000.00 ORGANISMO FINANCIADOR Salud Publica, Organismos Internacionales, Patronato CNCD, Ayuntamiento. EVALUACIÓN DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR CANTIDAD Al término de un año estaríamos insertando 40 adictos rehabilitados a la 40 adictos sociedad LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Zona sub-urbana, (Galion, Carretera Cañafistol) CONTACTO: Lic. Yenis Bodre/ Lic. Rosa M. Núñez DIRECCIÓN: C/ Sánchez esq. Mella ( Ayuntamiento de Baní) TEL.809-346-4300 ext.284/ Email : [email protected] 277 [email protected] ayuntamientoBaní@gmail.com

15

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO SNIP/ID: Nombre del Proyecto: Creación de escuelas vocacionales u oficios para personas con condiciones especiales. OBJETIVO: Integrar a la productividad. DESCRIPCIÓN Identificación de espacio para ubicación de escuelas para personas con condiciones especiales. Oficios a considerar: Costura, manualidades, oficios culinarios, eBanístería, herrería, mecánica, electricidad, estética, plomería, informática, secretariado. Mobiliario e instrumental. INFORMACIÓN GENERAL TIPOLOGÍA: Capital fijo AÑO INICIO AÑO TERMINO FUNCIÓN: Capacitar en oficios productivos a personas 2018 9 meses con condiciones especiales CONDICIÓN/ ESTADO: Nuevo INSTITUCIÓN FORMULADORA: Consejo de Desarrollo Municipal. BENEFICIARIOS: Menos de 300

VINCULACIÓN CON LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO EJE 2 DESCRIPCIÓN END: Una sociedad con igualdad de derecho y oportunidades, la que toda la población tiene garantizada la salud y promueva la reducción de la desigualdad social. INFORMACIÓN FINANCIERA COSTO TOTAL DEL TOTAL FONDO CRÉDITO DONACIONES PROYECTO EJECUTADO GENERAL EXTERNO 30,000,000.00 30,000,000.00 ORGANISMO FINANCIADOR Ayuntamiento , Despacho de la Primera Dama, Ministerio de la Juventud, INFOTEC , CONADIS EVALUACIÓN DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR CANTIDAD Al termino de 9 meses se estarán iniciando los entrenamientos al 95% 95% de las personas en condiciones especiales que solicitaron su inserción en dichos programas de capacitación LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA En todo el municipio , se tiene pendiente la ubicación CONTACTO: Lic. Yenis Bodre/ Lic. Rosa M. Núñez DIRECCIÓN: C/ Sánchez esq. Mella ( Ayuntamiento de Baní) TEL.809-346-4300 ext.284/ Email : [email protected] 277 [email protected] ayuntamientoBaní@gmail.com

16

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO SNIP/ID: Nombre del Proyecto: jornadas de prevención de salud OBJETIVO: Eficientizar los servicios de salud. DESCRIPCIÓN

4 jornadas de salud bucal 4 jornadas de fumigación 4 jornadas de vacunación preventiva /virales/inmunológicas Acuerdos Salud Publica Acuerdos Medio ambiente

INFORMACIÓN GENERAL TIPOLOGÍA: Capital Humano AÑO INICIO AÑO TERMINO FUNCIÓN: Prevenir enfermedades. 2017 1 año CONDICIÓN/ ESTADO: Nuevo INSTITUCIÓN FORMULADORA: Consejo de Desarrollo Municipal. BENEFICIARIOS: Entre 300 y 1000 VINCULACIÓN CON LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO EJE 2 DESCRIPCIÓN END: una sociedad en la que la población tiene garantizada la salud. INFORMACIÓN FINANCIERA COSTO TOTAL DEL TOTAL FONDO CRÉDITO DONACIONES PROYECTO EJECUTADO GENERAL EXTERNO 100,000.00 20,000.00 80,000.00 ORGANISMO FINANCIADOR Ayuntamiento /MSP/MMAYRN EVALUACIÓN DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR CANTIDAD Al término de 3 meses el 30% de la población estar vacunada, y con sus 30% casas debidamente fumigadas. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Dentro del municipio (ubicación especifica aun no identificada) CONTACTO: Lic. Yenis Bodre/ Lic. Rosa M. Núñez DIRECCIÓN: C/ Sánchez esq. Mella ( Ayuntamiento de Baní) TEL.809-346-4300 ext.284/ Email : [email protected] 277 [email protected] ayuntamientoBaní@gmail.com

17

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO SNIP/ID: Nombre del Proyecto: Programa de concientización a jóvenes sobre perjuicios de consumo de sustancias controladas. OBJETIVO: Prevenir el consumo de sustancias controladas. DESCRIPCIÓN Charlas de inducción Identificar local Contratar facilitadores Coordinar con organismos externos (DGCD, DNCD, Ministerio de la Juventud

INFORMACIÓN GENERAL TIPOLOGÍA: Creación de conocimiento AÑO INICIO AÑO TERMINO FUNCIÓN: Prevenir que los jóvenes consuman 2018 1 año sustancias controladas. CONDICIÓN/ ESTADO: Nuevo INSTITUCIÓN FORMULADORA: Consejo de Desarrollo Municipal. BENEFICIARIOS: Entre 300 y 1000 VINCULACIÓN CON LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO EJE 2 DESCRIPCIÓN END: Una sociedad en la que la población tiene garantizada la educación y salud. INFORMACIÓN FINANCIERA COSTO TOTAL DEL TOTAL FONDO CRÉDITO DONACIONES PROYECTO EJECUTADO GENERAL EXTERNO 20,000.00 20,000.00 ORGANISMO FINANCIADOR Ayuntamiento, Min. De Salud, Min. De la Juventud, DGCD, DNCD EVALUACIÓN DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR CANTIDAD Al término de 6 meses el 50% de la población juvenil, habrá asistido a 50% las charlas de concientización, sobre el perjuicio de consumo de sustancias controladas. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Todos los jóvenes del municipio CONTACTO: Lic. Yenis Bodre/ Lic. Rosa M. Núñez DIRECCIÓN: C/ Sánchez esq. Mella ( Ayuntamiento de Baní) TEL.809-346-4300 ext.284/ Email : [email protected] 277 [email protected] ayuntamientoBaní@gmail.com

18

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO SNIP/ID: Nombre del Proyecto: Gestionar la terminación de acueducto de Baní. OBJETIVO: Prevenir de salud. DESCRIPCIÓN Coordinar acciones con el MOPC, INAPA, INDHRI

INFORMACIÓN GENERAL TIPOLOGÍA: Capital fijo AÑO INICIO AÑO TERMINO FUNCIÓN: Proveer de buen servicio de agua potable 2016 2 años CONDICIÓN/ ESTADO: Nuevo INSTITUCIÓN FORMULADORA: Consejo de Desarrollo Municipal. BENEFICIARIOS: : Más de 1000 VINCULACIÓN CON LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO EJE 2 DESCRIPCIÓN END: Una sociedad en la que toda la población tiene garantizada servicios básicos de calidad. INFORMACIÓN FINANCIERA COSTO TOTAL DEL TOTAL FONDO CRÉDITO DONACIONES PROYECTO EJECUTADO GENERAL EXTERNO 0 0 ORGANISMO FINANCIADOR Ayuntamiento, INAPA, INDHRI, MOPC EVALUACIÓN DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR CANTIDAD Al término de 6 meses estarán habilitado el 50% de las tuberías para el 50% suministro de agua. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Todo el municipio CONTACTO: Lic. Yenis Bodre/ Lic. Rosa M. Núñez DIRECCIÓN: C/ Sánchez esq. Mella ( Ayuntamiento de Baní) TEL.809-346-4300 ext.284/ Email : [email protected] 277 [email protected] ayuntamientoBaní@gmail.com

19

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO SNIP/ID: Nombre del Proyecto: Gestionar la creación de sistema de drenaje pluvial y cloacal (planta de tratamiento, zona urbana). OBJETIVO: Prevenir de salud. DESCRIPCIÓN Firmas de acuerdos interinstitucionales, sectoriales

INFORMACIÓN GENERAL TIPOLOGÍA: Capital fijo AÑO INICIO AÑO TERMINO FUNCIÓN: Disponer de manera eficaz las aguas tanto, 2017 2 años pluvial como cloacal. CONDICIÓN/ ESTADO: Nuevo INSTITUCIÓN FORMULADORA: Consejo de Desarrollo Municipal. BENEFICIARIOS: Más de 1000 VINCULACIÓN CON LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO EJE 2 DESCRIPCIÓN END: Una sociedad en la que toda la población tiene garantizada servicios básicos de calidad. INFORMACIÓN FINANCIERA COSTO TOTAL DEL TOTAL FONDO CRÉDITO DONACIONES PROYECTO EJECUTADO GENERAL EXTERNO 0 0 ORGANISMO FINANCIADOR Ayuntamiento EVALUACIÓN DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR CANTIDAD Al termino de 2 años el 85 %municipio de Baní, contara con un sistema 85% de tratamiento de aguas pluviales y cloacales LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Todo el municipio CONTACTO: Lic. Yenis Bodre/ Lic. Rosa M. Núñez DIRECCIÓN: C/ Sánchez esq. Mella ( Ayuntamiento de Baní) TEL.809-346-4300 ext.284/ Email : [email protected] 277 [email protected] ayuntamientoBaní@gmail.com

20

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO SNIP/ID: Nombre del Proyecto: Revisión e implementación del Plan Regulador. OBJETIVO: Reorganizar tránsito y uso de suelo. DESCRIPCIÓN

REUNION DE REVISION DEL PLAN REGULADOR (3) CONTRATACION DE DOS TECNICOS EXPERTOS EN PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (DGODT, MEPYD)

INFORMACIÓN GENERAL TIPOLOGÍA: Capital Fijo AÑO INICIO AÑO TERMINO FUNCIÓN: Ordena tránsito vehicular y uso adecuado de 2016 6 meses suelo según topografía. CONDICIÓN/ ESTADO: Nuevo INSTITUCIÓN FORMULADORA: Consejo de Desarrollo Municipal. BENEFICIARIOS: Más de 1000 VINCULACIÓN CON LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DESCRIPCIÓN END: Una sociedad con igualdad de derechos y que promueve la reducción de la desigualdad social y territorial. INFORMACIÓN FINANCIERA COSTO TOTAL DEL TOTAL FONDO CRÉDITO DONACIONES PROYECTO EJECUTADO GENERAL EXTERNO 100,000.00 50,000.00 50,000.00 ORGANISMO FINANCIADOR Ayuntamiento/DGODT, MEPYD EVALUACIÓN DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR CANTIDAD AL TERMINO DE 6 MESES EL PLAN REGULADOR ESTARA REVISADO E 75% IMPLEMENTADO EN UN 75% LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Todo el municipio CONTACTO: Lic. Yenis Bodre/ Lic. Rosa M. Núñez DIRECCIÓN: C/ Sánchez esq. Mella ( Ayuntamiento de Baní) TEL.809-346-4300 ext.284/ Email : [email protected] 277 [email protected] ayuntamientoBaní@gmail.com

21

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO SNIP/ID: Nombre del Proyecto: Ensanchamiento puente entrada Baní. OBJETIVO: Reorganizar tránsito y uso de suelo. DESCRIPCIÓN CONTRATACION PERSONAL BLOCKS VARILLA CEMENTO ARENA GRAVA PINTURA

INFORMACIÓN GENERAL TIPOLOGÍA: Capital fijo AÑO INICIO AÑO TERMINO FUNCIÓN: Agilizar tránsito y mejorar vía de acceso al 2016 9 meses municipio. CONDICIÓN/ ESTADO: Nuevo INSTITUCIÓN FORMULADORA: Consejo de Desarrollo Municipal. BENEFICIARIOS: Más de 1000 VINCULACIÓN CON LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DESCRIPCIÓN END: Una sociedad que promueve la reducción de la desigualdad territorial. INFORMACIÓN FINANCIERA COSTO TOTAL DEL TOTAL FONDO CRÉDITO DONACIONES PROYECTO EJECUTADO GENERAL EXTERNO 100,000.00 30,000.00 70,000.00 ORGANISMO FINANCIADOR Ayuntamiento, MOPC EVALUACIÓN DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR CANTIDAD Al término de 5 meses, estará construido el 50% de la ampliación. 50% LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Entrada del municipio CONTACTO: Lic. Yenis Bodre/ Lic. Rosa M. Núñez DIRECCIÓN: C/ Sánchez esq. Mella ( Ayuntamiento de Baní) TEL.809-346-4300 ext.284/ Email : [email protected] 277 [email protected] ayuntamientoBaní@gmail.com

22

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO SNIP/ID: Nombre del Proyecto: Gestionar circunvalación norte o sur. OBJETIVO: Reorganizar tránsito y uso de suelo. DESCRIPCIÓN REUNIONES DE COORDINACION CON LA MOPC

INFORMACIÓN GENERAL TIPOLOGÍA: Capital fijo AÑO INICIO AÑO TERMINO FUNCIÓN: Crear nuevas vías de acceso al municipio 2016 3 año con las cuales poder descongestionar a su vez el tránsito. CONDICIÓN/ ESTADO: Nuevo INSTITUCIÓN FORMULADORA: Consejo de Desarrollo Municipal. BENEFICIARIOS: Más de 1000 VINCULACIÓN CON LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO EJE 2 DESCRIPCIÓN END: Una sociedad que promueve la reducción de la desigualdad territorial. INFORMACIÓN FINANCIERA COSTO TOTAL DEL TOTAL FONDO CRÉDITO DONACIONES PROYECTO EJECUTADO GENERAL EXTERNO

ORGANISMO FINANCIADOR Ayuntamiento, MOPC EVALUACIÓN DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR CANTIDAD

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Ubicación aun no especificada ( cualquier parte del municipio) CONTACTO:Lic. Yenis Bodre/ Lic. Rosa M. Núñez DIRECCIÓN: C/ Sánchez esq. Mella ( Ayuntamiento de Baní) TEL.809-346-4300 ext.284/ Email : [email protected] 277 [email protected] ayuntamientoBaní@gmail.com

23

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO SNIP/ID: Nombre del Proyecto: Ampliación de penalización a edificaciones sin parqueo. OBJETIVO: Reorganizar tránsito y uso de suelo. DESCRIPCIÓN Revisión ordenanza municipales 2 Reuniones con el CODIA

INFORMACIÓN GENERAL TIPOLOGÍA: Capital fijo AÑO INICIO AÑO TERMINO FUNCIÓN: Proveer de parqueos a visitantes de 2018 6 meses establecimientos. CONDICIÓN/ ESTADO: Nuevo INSTITUCIÓN FORMULADORA: Consejo de Desarrollo Municipal. BENEFICIARIOS: Entre 300 y 1000 VINCULACIÓN CON LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO EJE 2 DESCRIPCIÓN END: Una sociedad que promueve la reducción de la desigualdad social y territorial. INFORMACIÓN FINANCIERA COSTO TOTAL DEL TOTAL FONDO CRÉDITO DONACIONES PROYECTO EJECUTADO GENERAL EXTERNO

ORGANISMO FINANCIADOR Ayuntamiento EVALUACIÓN DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR CANTIDAD Al término de 3 meses el 50% de los establecimientos, estarían provisto 50% de parqueos para los visitantes. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Todos los establecimientos del municipio. CONTACTO: Lic. Yenis Bodre/ Lic. Rosa M. Núñez DIRECCIÓN: C/ Sánchez esq. Mella ( Ayuntamiento de Baní) TEL.809-346-4300 ext.284/ Email : [email protected] 277 [email protected] ayuntamientoBaní@gmail.com

24

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO SNIP/ID: Nombre del Proyecto: Mejoramiento de instalaciones deportivas (canchas mixtas y estadios deportivos). OBJETIVO: Incentivar el desarrollo del deporte. DESCRIPCIÓN Renovación de equipamiento deportivo Remozamiento de infraestructura Acuerdos con SEDEFIR, MOPC

INFORMACIÓN GENERAL TIPOLOGÍA: Capital fijo AÑO INICIO AÑO TERMINO FUNCIÓN: Proveer de espacios deportivos en buen 2018 6 meses estado. CONDICIÓN/ ESTADO: Nuevo INSTITUCIÓN FORMULADORA: Consejo de Desarrollo Municipal. BENEFICIARIOS: Menos de 300 VINCULACIÓN CON LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO EJE 2 DESCRIPCIÓN END: Una sociedad con igualdad de derechos y oportunidades, en la que la población tiene garantizada servicios básicos de calidad. INFORMACIÓN FINANCIERA COSTO TOTAL DEL TOTAL FONDO CRÉDITO DONACIONES PROYECTO EJECUTADO GENERAL EXTERNO 500,000.00 200,000.00 300,000.00 ORGANISMO FINANCIADOR Ayuntamiento/SEDEFIR/MOPC EVALUACIÓN DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR CANTIDAD Al término de 3 meses el 50% de las instalaciones deportivas existentes 50% estarán en mejores condiciones de uso. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Todas las instalaciones deportivas. CONTACTO: Lic. Yenis Bodre/ Lic. Rosa M. Núñez DIRECCIÓN: C/ Sánchez esq. Mella ( Ayuntamiento de Baní) TEL.809-346-4300 ext.284/ Email : [email protected] 277 [email protected] ayuntamientoBaní@gmail.com

25

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO SNIP/ID: Nombre del Proyecto: Promover torneos y encuentros deportivos inter urbanos. OBJETIVO: Incentivar el desarrollo del deporte. DESCRIPCIÓN

2 encuentros interurbanos 4 encuentros barriales ACUERDOS SEDEFIR

INFORMACIÓN GENERAL TIPOLOGÍA: Capital humano AÑO INICIO AÑO TERMINO FUNCIÓN: Interacción inter-urbana en el ámbito 2017 6 meses deportivo CONDICIÓN/ ESTADO: Nuevo INSTITUCIÓN FORMULADORA: Consejo de Desarrollo Municipal. BENEFICIARIOS: Menos de 300 VINCULACIÓN CON LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO EJE 2 DESCRIPCIÓN END: Una sociedad con igualdad de derechos y oportunidades, en la que la población tiene garantizada servicios básicos de calidad. INFORMACIÓN FINANCIERA COSTO TOTAL DEL TOTAL FONDO CRÉDITO DONACIONES PROYECTO EJECUTADO GENERAL EXTERNO 300,000.00 100,000.00 200,000.00 ORGANISMO FINANCIADOR Ayuntamiento/SEDEFIR EVALUACIÓN DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR CANTIDAD Al termino de 3 meses se habrán realizado 50% de torneos inter- 50% urbanos LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Todas las comunidades. CONTACTO: Lic. Yenis Bodre/ Lic. Rosa M. Núñez DIRECCIÓN: C/ Sánchez esq. Mella ( Ayuntamiento de Baní) TEL.809-346-4300 ext.284/ Email : [email protected] 277 [email protected] ayuntamientoBaní@gmail.com

26

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO SNIP/ID: Nombre del Proyecto: Restauración y conservación de los monumentos y lugares de carácter histórico-cultural del municipio. OBJETIVO: Mantener los símbolos históricos. DESCRIPCIÓN Limpieza y remozamiento de los lugares históricos culturales Charlas sobre la historia cultural del municipio de Baní

INFORMACIÓN GENERAL TIPOLOGÍA: Capital fijo AÑO INICIO AÑO TERMINO FUNCIÓN: Proteger patrimonio histórico-cultural 2017 6 meses CONDICIÓN/ ESTADO: Nuevo INSTITUCIÓN FORMULADORA: Consejo de Desarrollo Municipal. BENEFICIARIOS: Entre 300 y 1000 VINCULACIÓN CON LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO EJE 2 DESCRIPCIÓN END: Una sociedad, que cuida y promueve sus valores históricos-culturales. INFORMACIÓN FINANCIERA COSTO TOTAL DEL TOTAL FONDO CRÉDITO DONACIONES PROYECTO EJECUTADO GENERAL EXTERNO

ORGANISMO FINANCIADOR Ayuntamiento EVALUACIÓN DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR CANTIDAD

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Máximo Gomez / calle Sanchez

CONTACTO: Lic. Yenis Bodre/ Lic. Rosa M. Núñez

DIRECCIÓN: C/ Sánchez esq. Mella ( Ayuntamiento de Baní)

TEL.809-346-4300 ext.284/ Email : [email protected] 277 [email protected] ayuntamientoBaní@gmail.com

27

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO SNIP/ID: Nombre del Proyecto: Construcción del Mausoleo Municipal (Cementerio viejo Santa Elena). OBJETIVO: Mantener los símbolos históricos. DESCRIPCIÓN Demolición tumbas Siembra de plantas Colocación de verja Colocación de bancos

INFORMACIÓN GENERAL TIPOLOGÍA: Capital fijo AÑO INICIO AÑO TERMINO FUNCIÓN: Proveer de monumento histórico en el 2017 6 meses cementerio CONDICIÓN/ ESTADO: Nuevo INSTITUCIÓN FORMULADORA: Consejo de Desarrollo Municipal. BENEFICIARIOS: Entre 300 y 1000 VINCULACIÓN CON LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO EJE 2 DESCRIPCIÓN END: Una sociedad, que cuida y promueve sus valores históricos-culturales. INFORMACIÓN FINANCIERA COSTO TOTAL DEL TOTAL FONDO CRÉDITO DONACIONES PROYECTO EJECUTADO GENERAL EXTERNO 1,000,000.00 1,000,000.00 ORGANISMO FINANCIADOR Ayuntamiento EVALUACIÓN DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR CANTIDAD Al termino de 3 meses estará un 50% del mausoleo construido 50% LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Cementerio Viejo Santa Elena CONTACTO: Lic. Yenis Bodre/ Lic. Rosa M. Núñez DIRECCIÓN: C/ Sánchez esq. Mella ( Ayuntamiento de Baní) TEL.809-346-4300 ext.284/ Email : [email protected] 277 [email protected] ayuntamientoBaní@gmail.com

28

Proyectos en coordinación con la Estrategia nacional de Desarrollo numero #3

29

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO SNIP/ID: Nombre del Proyecto: Gestionar la Construcción de escuela laboral zona norte OBJETIVO: Garantizar fuentes de empleos DESCRIPCIÓN

ADQUISICION DE TERRENO PARA LOCAL CONSTRUCCION DE 10 AULAS EQUIPAMIENTO DE 10 AULAS CONTRATACION DE PERSONAL

INFORMACIÓN GENERAL TIPOLOGÍA: Capital fijo AÑO INICIO AÑO TERMINO FUNCIÓN: Crear conocimiento para insertar en el 2018 9 meses mercado laboral. CONDICIÓN/ ESTADO: Nuevo INSTITUCIÓN FORMULADORA: Consejo de Desarrollo Municipal. BENEFICIARIOS: Menos de 300 VINCULACIÓN CON LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO EJE 3 DESCRIPCIÓN END: Una economía que crea y desconcentra la riqueza, genera crecimiento alto y sostenido con equidad y empleo digno y que aprovecha y potencia las oportunidades del mercado local. INFORMACIÓN FINANCIERA COSTO TOTAL DEL TOTAL FONDO CRÉDITO DONACIONES PROYECTO EJECUTADO GENERAL EXTERNO 1,500,000.00 500,000.00 1,000,000.00 ORGANISMO FINANCIADOR Ayuntamiento/MESCYT EVALUACIÓN DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR CANTIDAD Al termino de 6 meses estará construido el 70% de la escuela 70% LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Zona norte CONTACTO: Lic. Yenis Bodre/ Lic. Rosa M. Núñez DIRECCIÓN: C/ Sánchez esq. Mella ( Ayuntamiento de Baní) TEL.809-346-4300 ext.284/ Email : [email protected] 277 [email protected] ayuntamientoBaní@gmail.com

30

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO SNIP/ID: Nombre del Proyecto: Alianzas público-privada para creación de nuevas empresas. OBJETIVO: Garantizar fuentes de empleos. DESCRIPCIÓN FIRMA DE CONVENIOS PARA LA CREACION DE BOLSAS DE EMPLEOS

INFORMACIÓN GENERAL TIPOLOGÍA: Capital fijo AÑO INICIO AÑO TERMINO FUNCIÓN: Crear nuevas fuentes de empleo para los 2017 2 años munícipes CONDICIÓN/ ESTADO: Nuevo INSTITUCIÓN FORMULADORA: Consejo de Desarrollo Municipal. BENEFICIARIOS: Más de 1000 VINCULACIÓN CON LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO EJE 3 DESCRIPCIÓN END: Una economía territorial y sectorialmente integrada, innovadora, diversificada, plural, que crea y desconcentra la riqueza, genera crecimiento alto y sostenido con equidad y empleo digno, y que aprovecha y potencia las oportunidades del mercado local y se inserta de forma competitiva en la economía global. INFORMACIÓN FINANCIERA COSTO TOTAL DEL TOTAL FONDO CRÉDITO DONACIONES PROYECTO EJECUTADO GENERAL EXTERNO 100,000.00 100,000.00 ORGANISMO FINANCIADOR Ayuntamiento, Compañías privadas EVALUACIÓN DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR CANTIDAD Al termino de dos años se habrán firmado 3 convenios con instituciones 3 privadas LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Todo el municipio CONTACTO: Lic. Yenis Bodre/ Lic. Rosa M. Núñez DIRECCIÓN: C/ Sánchez esq. Mella ( Ayuntamiento de Baní) TEL.809-346-4300 ext.284/ 277 email: [email protected] [email protected] ayuntamientoBaní@gmail.com

31

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO SNIP/ID: Nombre del Proyecto: Programa de capacitación técnico vocacional. OBJETIVO: Crear competitividad. DESCRIPCIÓN

Identificar local Contratación de 4 facilitadores materiales y suministro

INFORMACIÓN GENERAL TIPOLOGÍA: Capital humano AÑO INICIO AÑO TERMINO FUNCIÓN: Desarrollar capacidades vocacionales 2017 2 años CONDICIÓN/ ESTADO: Nuevo INSTITUCIÓN FORMULADORA: Consejo de Desarrollo Municipal. BENEFICIARIOS: Más de 1000 VINCULACIÓN CON LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO EJE 3 DESCRIPCIÓN END: Una economía territorial orientada a la calidad, que crea y desconcentra la riqueza, que aprovecha y potencia las oportunidades del mercado local. INFORMACIÓN FINANCIERA COSTO TOTAL DEL TOTAL FONDO CRÉDITO DONACIONES PROYECTO EJECUTADO GENERAL EXTERNO 150,000.00 50,000.00 100,000.00 ORGANISMO FINANCIADOR Ayuntamiento, INFOTEP EVALUACIÓN DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR CANTIDAD Al termino de dos años estará funcionando a toda capacidad el programa de 80% educación técnico vocacional, capacitando el 80% de los beneficiarios LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Dentro del municipio (ubicación especifica aun no identificada). CONTACTO:Lic. Yenis Bodre/ Lic. Rosa M. Núñez DIRECCIÓN: C/ Sánchez esq. Mella ( Ayuntamiento de Baní) TEL.809-346-4300 ext.284/ Email : [email protected] 277 [email protected] ayuntamientoBaní@gmail.com

32

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO SNIP/ID: Nombre del Proyecto: Gestionar Centro de capacitación de agricultores, optimización (tecnología café, mango y otros). OBJETIVO: Crear competitividad. DESCRIPCIÓN

Identificar local Firmar convenio con el Ministerio de Agricultura

INFORMACIÓN GENERAL TIPOLOGÍA: Capital fijo AÑO INICIO AÑO TERMINO FUNCIÓN: Garantizar que los agricultores estén en 2018 1 año capacidad de sacar las mejores y optimas cosechas. CONDICIÓN/ ESTADO: Nuevo INSTITUCIÓN FORMULADORA: Consejo de Desarrollo Municipal. BENEFICIARIOS: Menos de 300 VINCULACIÓN CON LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO EJE 3 DESCRIPCIÓN END: Una economía territorial orientada a la calidad, que potencia las oportunidades del mercado local y se inserta de forma competitiva en la economía global. INFORMACIÓN FINANCIERA COSTO TOTAL DEL TOTAL FONDO CRÉDITO DONACIONES PROYECTO EJECUTADO GENERAL EXTERNO 75,000.00 25,000.00 50,000.00 ORGANISMO FINANCIADOR Ayuntamiento, INFOTEP. EVALUACIÓN DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR CANTIDAD Al término de 9 meses estará, habilitado un 75% del centro. 75% LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Dentro del municipio (ubicación especifica aun no identificada). CONTACTO:Lic. Yenis Bodre/ Lic. Rosa M. Núñez DIRECCIÓN: C/ Sánchez esq. Mella ( Ayuntamiento de Baní) TEL.809-346-4300 ext.284/ Email : [email protected] 277 [email protected] ayuntamientoBaní@gmail.com

33

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO SNIP/ID: Nombre del Proyecto: Ferias de productores locales. OBJETIVO: Dinamizar economía. DESCRIPCIÓN

Realizacion de 3 ferias al año Identificar lugar para la exposición y venta Firma de acuerdos con productores Brochures Vallas Propaganda televisiva Carpas Guardianes

INFORMACIÓN GENERAL TIPOLOGÍA: Capital fijo AÑO INICIO AÑO TERMINO FUNCIÓN: Dinamizar las ventas de los productos 2017 c/ 4 meses cosechados en el municipio. CONDICIÓN/ ESTADO: Nuevo INSTITUCIÓN FORMULADORA: Consejo de Desarrollo Municipal. BENEFICIARIOS: Entre 300 y 1000 VINCULACIÓN CON LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO EJE 3 DESCRIPCIÓN END: Una economía territorial y sectorialmente integrada, innovadora, diversificada, plural, orientada a la calidad, que crea y desconcentra la riqueza, aprovecha y potencia las oportunidades del mercado local y se inserta de forma competitiva en la economía global. INFORMACIÓN FINANCIERA COSTO TOTAL DEL TOTAL FONDO CRÉDITO DONACIONES PROYECTO EJECUTADO GENERAL EXTERNO 200.000.00 50,000.00 150.000.00 ORGANISMO FINANCIADOR Ayuntamiento/asociación de productores EVALUACIÓN DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR CANTIDAD Al termino de 4 meses los productores tendrán donde promover y vender 4 meses sus productos. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Dentro del municipio (ubicación especifica aun no identificada). CONTACTO:Lic. Yenis Bodre/ Lic. Rosa M. Núñez DIRECCIÓN: C/ Sánchez esq. Mella ( Ayuntamiento de Baní) TEL.809-346-4300 ext.284/ Email : [email protected] 277 [email protected] ayuntamientoBaní@gmail.com

34

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO SNIP/ID: Nombre del Proyecto: Remozamiento mercado municipal (gestionar Habilitación para mercado modelo municipal). OBJETIVO: Dinamizar economía. DESCRIPCIÓN Pintura Aluzinc Puertas Ventanas Cemento Arena Varillas Contratación de personal Equipos para construcción

INFORMACIÓN GENERAL TIPOLOGÍA: Capital fijo AÑO INICIO AÑO TERMINO FUNCIÓN: Crear una fuente donde los munícipes que 2017 2 años generen algún producto puedan comercializarlo. CONDICIÓN/ ESTADO: Nuevo INSTITUCIÓN FORMULADORA: Consejo de Desarrollo Municipal. BENEFICIARIOS: Más de 1000 VINCULACIÓN CON LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO EJE 3 DESCRIPCIÓN END: Una economía territorial, innovadora, diversificada, plural, orientada a la calidad y ambientalmente sostenible, que crea y desconcentra la riqueza, genera crecimiento con equidad y que aprovecha y potencia las oportunidades del mercado local y se inserta de forma competitiva en la economía global. INFORMACIÓN FINANCIERA COSTO TOTAL DEL TOTAL FONDO CRÉDITO DONACIONES PROYECTO EJECUTADO GENERAL EXTERNO 15,000,000.00 5,000,000.00 10,000,000.00 ORGANISMO FINANCIADOR Ayuntamiento EVALUACIÓN DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR CANTIDAD Al término de 2 años estará un 80 % del mercado remozado y en proceso de 80% habilitación para mercado modelo. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Dentro del municipio (mercado municipal). CONTACTO:Lic. Yenis Bodre/ Lic. Rosa M. Núñez DIRECCIÓN: C/ Sánchez esq. Mella ( Ayuntamiento de Baní) TEL.809-346-4300 ext.284/ Email : [email protected] 277 [email protected] ayuntamientoBaní@gmail.com

35

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO SNIP/ID: Nombre del Proyecto: Feria de las artes. OBJETIVO: Dinamizar economía. DESCRIPCIÓN Identificar lugar Identificar expositores/participantes Promoción y propaganda

INFORMACIÓN GENERAL TIPOLOGÍA: Capital fijo AÑO INICIO AÑO TERMINO FUNCIÓN: Promover la venta de los productos artísticos 2017 C/6 Meses creados en el municipio. CONDICIÓN/ ESTADO: Nuevo INSTITUCIÓN FORMULADORA: Consejo de Desarrollo Municipal. BENEFICIARIOS: Más de 1000 VINCULACIÓN CON LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO EJE 3 DESCRIPCIÓN END: Una economía territorial, innovadora, diversificada, plural, que crea y desconcentra la riqueza, genera crecimiento alto y sostenido con equidad y que aprovecha y potencia las oportunidades del mercado local y se inserta de forma competitiva en la economía global. INFORMACIÓN FINANCIERA COSTO TOTAL DEL TOTAL FONDO CRÉDITO DONACIONES PROYECTO EJECUTADO GENERAL EXTERNO 100,000.00 100,000.00 ORGANISMO FINANCIADOR Ayuntamiento EVALUACIÓN DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR CANTIDAD Al término de 6 meses los productores de artículos de artes tendrán un 6 meses espacio donde promover y vender sus productos. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Dentro del municipio (ubicación especifica aun no identificada). CONTACTO:Lic. Yenis Bodre/ Lic. Rosa M. Núñez DIRECCIÓN: C/ Sánchez esq. Mella ( Ayuntamiento de Baní) TEL.809-346-4300 ext.284/ Email : [email protected] 277 [email protected] ayuntamientoBaní@gmail.com

36

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO SNIP/ID: Nombre del Proyecto: Bazar municipal. OBJETIVO: Dinamizar economía. DESCRIPCIÓN Identificar lugar Promoción y propaganda Llamado a inscribirse

INFORMACIÓN GENERAL TIPOLOGÍA: Capital fijo AÑO INICIO AÑO TERMINO FUNCIÓN: Promover artículos producidos en el municipio 2017 6 meses CONDICIÓN/ ESTADO: Nuevo INSTITUCIÓN FORMULADORA: Consejo de Desarrollo Municipal. BENEFICIARIOS: Entre 300 y 1000 VINCULACIÓN CON LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO EJE 3 DESCRIPCIÓN END: Una economía territorial, innovadora, diversificada, plural, orientada a la calidad que crea y desconcentra la riqueza, que aprovecha y potencia las oportunidades del mercado local y se inserta de forma competitiva en la economía global. INFORMACIÓN FINANCIERA COSTO TOTAL DEL TOTAL FONDO CRÉDITO DONACIONES PROYECTO EJECUTADO GENERAL EXTERNO 30,000.00 30,000.00 ORGANISMO FINANCIADOR Ayuntamiento EVALUACIÓN DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR CANTIDAD Al término de 6 meses los munícipes tendrán la oportunidad de promover y 6 meses vender sus artículos diversos en el bazar. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Dentro del municipio (ubicación especifica aun no identificada). CONTACTO:Lic. Yenis Bodre/ Lic. Rosa M. Núñez DIRECCIÓN: C/ Sánchez esq. Mella ( Ayuntamiento de Baní) TEL.809-346-4300 ext.284/ Email : [email protected] 277 [email protected] ayuntamientoBaní@gmail.com

37

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO SNIP/ID: Nombre del Proyecto: Gestionar Construcción de invernaderos. OBJETIVO: Garantiza producción de estándares de calidad. DESCRIPCIÓN

Identificar terreno Firmar acuerdo con el Ministerio de Agricultura, MEPYD, Asoc. De Productores, Federación de Campesinos

INFORMACIÓN GENERAL TIPOLOGÍA: Capital fijo AÑO INICIO AÑO TERMINO FUNCIÓN: Eficientizar la cosecha de ciertas frutas y 2016 9 meses vegetales CONDICIÓN/ ESTADO: Nuevo INSTITUCIÓN FORMULADORA: Consejo de Desarrollo Municipal. BENEFICIARIOS: Entre 300 y 1000 VINCULACIÓN CON LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO EJE 3 DESCRIPCIÓN END: Una economía territorial que diversificada y ambientalmente sostenible y que aprovecha y potencia las oportunidades dl mercado local. INFORMACIÓN FINANCIERA COSTO TOTAL DEL TOTAL FONDO CRÉDITO DONACIONES PROYECTO EJECUTADO GENERAL EXTERNO 20,000,000.00 20,000,000.00 ORGANISMO FINANCIADOR Ayuntamiento EVALUACIÓN DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR CANTIDAD Al término de 6 meses se tendrá un 70% de avances de construcción del 70% invernadero. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Dentro del municipio (ubicación especifica aun no identificada). CONTACTO:Lic. Yenis Bodre/ Lic. Rosa M. Núñez DIRECCIÓN: C/ Sánchez esq. Mella ( Ayuntamiento de Baní) TEL.809-346-4300 ext.284/ Email : [email protected] 277 [email protected] ayuntamientoBaní@gmail.com

38

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO SNIP/ID: Nombre del Proyecto: gestionar prestamos blandos a productores. OBJETIVO: Garantizar facilidad de inversión. DESCRIPCIÓN

Firmas de acuerdos con entidades bancarias

INFORMACIÓN GENERAL TIPOLOGÍA: Capital fijo AÑO INICIO AÑO TERMINO FUNCIÓN: Dinamizar y aumentar la producción. 2018 6 meses CONDICIÓN/ ESTADO: Nuevo INSTITUCIÓN FORMULADORA: Consejo de Desarrollo Municipal. BENEFICIARIOS: menos de 300 VINCULACIÓN CON LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO EJE 3 DESCRIPCIÓN END: Una economía territorial que crea y desconcentra la riqueza y genera crecimiento alto con equidad. INFORMACIÓN FINANCIERA COSTO TOTAL DEL TOTAL FONDO CRÉDITO DONACIONES PROYECTO EJECUTADO GENERAL EXTERNO 25,000.00 25,000.00 ORGANISMO FINANCIADOR Ayuntamiento EVALUACIÓN DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR CANTIDAD El termino de 3 meses el 40% de los productores habrán recibidos los 40% blandos para sus cosechas. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Los productores del municipio CONTACTO:Lic. Yenis Bodre/ Lic. Rosa M. Núñez DIRECCIÓN: C/ Sánchez esq. Mella ( Ayuntamiento de Baní) TEL.809-346-4300 ext.284/ Email : [email protected] 277 [email protected] ayuntamientoBaní@gmail.com

39

Proyectos en coordinación con la Estrategia nacional de Desarrollo numero #4

40

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO SNIP/ID: Nombre del Proyecto: Regulación de las aguas del canal Marcos Cabral OBJETIVO: Garantizar la producción agrícola. DESCRIPCIÓN

Acuerdos interinstitucionales con las sectoriales y el Ayuntamiento relacionados al tema. Canalización adecuada de las aguas del canal Jornadas de concientización sobre el consumo adecuado del agua

INFORMACIÓN GENERAL TIPOLOGÍA: Capital Fijo AÑO INICIO AÑO TERMINO FUNCIÓN: Garantizar suministro de agua para la 2017 6 meses producción agrícola. CONDICIÓN/ ESTADO: Nuevo INSTITUCIÓN FORMULADORA: Consejo de Desarrollo Municipal. BENEFICIARIOS: Entre 300 y 1000 VINCULACIÓN CON LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO EJE 4 DESCRIPCIÓN END: Una sociedad de Producción y consumo sostenible, que gestiona con eficacia los riesgos y protección de los recursos naturales. INFORMACIÓN FINANCIERA COSTO TOTAL DEL TOTAL FONDO CRÉDITO DONACIONES PROYECTO EJECUTADO GENERAL EXTERNO 500,000.00 200,000.00 300,000.00 ORGANISMO FINANCIADOR Ayuntamiento, INAPA, INDHRI EVALUACIÓN DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR CANTIDAD Al término de 6 meses los agricultores tendrán un abastecimiento de un 60% 60% de agua para sus cosechas. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Dentro del municipio (ubicación especifica aun no identificada). CONTACTO:Lic. Yenis Bodre/ Lic. Rosa M. Núñez DIRECCIÓN: C/ Sánchez esq. Mella ( Ayuntamiento de Baní) TEL.809-346-4300 ext.284/ Email : [email protected] 277 [email protected] ayuntamientoBaní@gmail.com

41

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO SNIP/ID: Nombre del Proyecto: Gestionar la Construcción del muro de contención del rio Baní. OBJETIVO: Resguardar comunidades en el margen del rio. DESCRIPCIÓN REFORESTACION Uso de materiales de construcción (cemento, varilla, arena) Trabajadores de la construcción Acuerdo con la MOPC Acuerdo con el MMAYRN

INFORMACIÓN GENERAL TIPOLOGÍA: Capital Fijo AÑO INICIO AÑO TERMINO FUNCIÓN: Prevenir el desbordamiento del rio en 2016 1 Año temporadas de lluvias. CONDICIÓN/ ESTADO: Nuevo INSTITUCIÓN FORMULADORA: Consejo de Desarrollo Municipal. BENEFICIARIOS: Entre 300 y 1000 VINCULACIÓN CON LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO EJE 4 DESCRIPCIÓN END: Una sociedad que gestiona con equidad y eficacia los riesgos y la protección del medio ambiente y recursos naturales. INFORMACIÓN FINANCIERA COSTO TOTAL DEL TOTAL FONDO CRÉDITO DONACIONES PROYECTO EJECUTADO GENERAL EXTERNO 2,000,000.00 500,000.00 1,500,000.00 ORGANISMO FINANCIADOR Ayuntamiento, MOPC EVALUACIÓN DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR CANTIDAD Al término de 1 año el rio no representara peligro para los residentes de 1 año las zonas colindantes al mismo. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA MUNICIPIO DE BANÍ CONTACTO:Lic. Yenis Bodre/ Lic. Rosa M. Núñez DIRECCIÓN: C/ Sánchez esq. Mella ( Ayuntamiento de Baní) TEL.809-346-4300 ext.284/ Email : [email protected] 277 [email protected] ayuntamientoBaní@gmail.com

42

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO SNIP/ID: Nombre del Proyecto: Gestionar la construcción y Reubicación Mercado Municipal. OBJETIVO: Recuperar el medio ambiente. DESCRIPCIÓN Identificación del terreno Varilla, cemento, arena Trabajadores de la construcción Hierros Ventanas Puertas Acuerdo MMAYRN

INFORMACIÓN GENERAL TIPOLOGÍA: Capital Fijo AÑO INICIO AÑO TERMINO FUNCIÓN: garantizar a los munícipes un lugar donde 2016 1 año comprar sus rubros y demás con calidad e higiene. CONDICIÓN/ ESTADO: Nuevo INSTITUCIÓN FORMULADORA: Consejo de Desarrollo Municipal. BENEFICIARIOS: Más de 1000 VINCULACIÓN CON LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO EJE 4 DESCRIPCIÓN END: Una sociedad con cultura de producción y consumo sostenible. INFORMACIÓN FINANCIERA COSTO TOTAL DEL TOTAL FONDO CRÉDITO DONACIONES PROYECTO EJECUTADO GENERAL EXTERNO 15,000,000.00 10,000,000.00 5,000,000.00 ORGANISMO FINANCIADOR Ayuntamiento, MEPYD, Asociacion de Productores de Baní EVALUACIÓN DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR CANTIDAD Al término de 1 año los munícipes estarán en condición de poder adquirir 1 año sus rubros y demás insumos en condiciones adecuadas. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Dentro del municipio (ubicación especifica aun no identificada) CONTACTO:Lic. Yenis Bodre/ Lic. Rosa M. Núñez DIRECCIÓN: C/ Sánchez esq. Mella ( Ayuntamiento de Baní) TEL.809-346-4300 ext.284/ Email : [email protected] 277 [email protected] ayuntamientoBaní@gmail.com

43

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO SNIP/ID: Nombre del Proyecto: Ejecución de planes de conservación del medio ambiente. OBJETIVO: Recuperar el medio ambiente. DESCRIPCIÓN Uso de 1000 volantes alusivos al proyecto 100 Charlas educativas sobre conservación del MA (Ministerio de MA) 1000 árboles para Reforestación (Ministerio de MA)

INFORMACIÓN GENERAL TIPOLOGÍA: Capital Humano AÑO INICIO AÑO TERMINO FUNCIÓN: Preservar el medio ambiente de la 2018 6 meses depredación. CONDICIÓN/ ESTADO: Nuevo INSTITUCIÓN FORMULADORA: Consejo de Desarrollo Municipal. BENEFICIARIOS: Entre 300 y 1000 VINCULACIÓN CON LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO EJE 4 DESCRIPCIÓN END: Una sociedad que gestiona los riesgos y protección del medio ambiente y los recursos naturales. INFORMACIÓN FINANCIERA COSTO TOTAL DEL TOTAL FONDO CRÉDITO DONACIONES PROYECTO EJECUTADO GENERAL EXTERNO 50,000 5,000.00 45,000.00 ORGANISMO FINANCIADOR Ayuntamiento /Ministerio de Medio Ambiente y Rec. Naturales EVALUACIÓN DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR CANTIDAD Al termino de 5 meses se habrá desarrollado una política de 75% concientización ciudadana sobre la conservación de MA, alcanzando el 75 % de la poblacion LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Todo el municipio CONTACTO:Lic. Yenis Bodre/ Lic. Rosa M. Núñez DIRECCIÓN: C/ Sánchez esq. Mella ( Ayuntamiento de Baní) TEL.809-346-4300 ext.284/ Email : [email protected] 277 [email protected] ayuntamientoBaní@gmail.com

44

MATRIZ DE INVERSION DE PROYECTOS MUNICIPIO DE BANÍ

Eje 1: Contexto Histórico y Geográfico y Gobernabilidad Local.

Costo AÑO DE EJECUCIÓN Línea de Objetivos Proyectos Duración Estimado acción $RD 2016 2017 2018 2019 Seguridad Ordenanzas para la 3 MESES 5,000.00 seguridad ciudadana Fortalecimiento e 6 MESES 100,000.00 institucionalización Un de la Policía municipio Preservar la Municipal. seguro para vida y Colocación de un 1 AÑO 500,000.00 sus propiedades sistema de ciudadanos seguridad pública (cámaras de vigilancia) Const. 1 AÑO 700,000.00 Destacamentos policiales Un Gestión municipio Promocion de 6 MESES 80,000.00 Promover que ofrece políticas de igualdad participación una gestión y oportunidad incluyente Vulnerabilidad Un Disminuir Creacion de más 1 AÑO 80,000.00 municipio feminicidios espacios para con equidad ayudas a víctimas de género de violencias

45

Eje 2: Desarrollo Social, Uso del Territorio y Movilidad, Equipamiento y Servicios Básicos. Línea de Costo AÑO DE EJECUCION acción Objetivo Proyecto Duración Estimado $RD 2016 2017 2018 2019 Reciclaje Reubicación y construcción RD$ Matadero 2 años 30,200,000 Municipal Prevenir Creación de contaminaci mecanismo de RD$ ón reciclaje en el 1 años 1,000,000 vertedero Ampliación de servicios de RD$ recogidas de 5 Meses 5,780,000 basuras Servicios eléctricos Ampliación Un Mejorar cobertura, municipio suministro mantenimiento con eléctrico y recuperación servicios de las redes de 4 años RD$ básicos iluminación 10,000,000 eficientes y publica de calidad Dar más Educación oportunidad Ampliación de es a programas de estudiantes becas 1 año RD$ de escasos educativas 5,832,000 recursos Social Ampliación Cementerio 1 año RD$ Colaborar Municipal 8,000,000 con los Escondido servicios Construcción fúnebres de la Funeraria RD$ Municipal 1 año 9,000,000. Creación de un centro de rehabilitación 46

juvenil (adictos RD$ a sustancias 1 año 15,000,000 Integrar a la controladas) productivida Creación de d escuelas vocacionales u RD$ oficios para 9 Meses 30,000,000 personas con condiciones especiales Salud Eficientizar Jornadas de RD$ los servicios prevención de 1 año 100,000 de salud salud. Social Programa de concientización Prevenir el a jóvenes consumo de sobre 1 año RD$ sustancias perjuicios de 20,000 controladas consumo de sustancias controladas Saneamiento Gestionar la terminación de 2 años 0 acueducto de Baní Gestionar la creación de Prevenir de sistema de salud drenaje pluvial 2 años 0 y cloacal (planta de tratamiento, zona urbana) Conectividad Vial Revisión e implementació 6 Meses RD$ n del Plan 100,000 Regulador Un Ensanchamient municipio o puente 9 Meses RD$ con una Reorganizar entrada Baní 100,000

47

estructura tránsito y Gestionar 0 vial uso de suelo circunvalación 3 años ordenada norte o sur Ampliación de penalización a edificaciones 6 Meses 0 sin parqueo Deporte Mejoramiento de instalaciones Un deportivas 6 Meses RD$ municipio Incentivar el (canchas 500,000 que desarrollo mixtas y fomenta el del deporte estados deporte deportivos) Promover torneos y encuentros 6 Meses RD$ deportivos 300,000 inter urbanos Cultura Restauración y Un Conservación municipio de los con monumentos y 0 munícipes lugares de 6 Meses que Mantener carácter protegen los símbolos histórico- su históricos cultural del patrimonio municipio cultural e Construcción históricos del Mausoleo Municipal 1,000.000.00 (Cementerio 6 Meses viejo Santa Elena)

48

Eje 3: Dinámica Económica.

Costo AÑO DE EJECUCIÓN Línea de Objetivos Proyectos Duración Estimado acción $RD 2016 2017 2018 2019 Educación Gestionar construcción de RD$ escuela laboral 9 meses 1,500,000 Garantizar zona norte fuentes de Alianzas empleos público-privada para creación de 2 años RD$ nuevas 100,000 empresas Programa de capacitación 2 años RD$ técnico 150,000 vocacional Crear Gestionar centro competitivi de capacitación dad de agricultores, Un optimización 1 años RD$ municipio (tecnología café, 75,000 económica mango y otros) mente Producción dinámico Ferias de C/4 RD$ productores Meses 200.000 locales Dinamizar Remozamiento economía mercado municipal (Gestionar 2 años RD$ habilitación para 15,000,000 mercado modelo municipal) Feria de las C/6 RD$ artes Meses 100,000 Bazar municipal RD$ 6 Meses 100,000 Infraestructuras Garantiza producción Gestionar la RD$ de construcción de 9 Meses 20,000,000 49

estándares invernaderos de calidad Competitividad Garantizar Gestionar facilidad préstamos 6 Meses RD$ 25,000 de blandos a inversión productores

Eje 4: Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Costo AÑO DE EJECUCIÓN Línea de Objetivos Proyectos Duración Estimado acción $RD 2016 2017 2018 2019 Regulación Garantizar la Regulación de las producción aguas del canal 6 Meses RD%500,000 agrícola Marcos Cabral Preservación Un Resguardar Gestionar la municipio comunidades construcción del RD% con en el margen muro de 1 año 2,000,000 munícipes del rio contención del que rio Baní protegen Gestionar la su medio construcción y RD% ambientes Reubicación 1 año 15,000,000 y recursos Recuperar el Mercado naturales medio Municipal ambiente Ejecución de planes de RD% conservación del 6 Meses 50,000 medio ambiente.

50

Riesgos u Obstáculos a Considerar para el PMD

 Relaciones entre las sectoriales y el ayuntamiento de bajo perfil, con poca integración, con ejecuciones individuales y sin considerar las sinergias de ambos actores, a la hora de asesorar por parte de las sectoriales.   Limitadas capacidades en la asesoría y la asistencia técnicas a los ayuntamientos ( Técnicos OMPP)   Limitado presupuesto del ayuntamiento y las juntas de los distritos municipales para dar cumplimiento a las obras de su competencias.   Resistencia de algunas organizaciones a integrarse por la falta de confianza en las autoridades.   El no garantizar integración y permanencia con las organizaciones participantes en el proceso de seguimiento del plan   Identificar acciones que promuevan el aumento de los ingresos del Ayuntamiento y Las Juntas de Los Distritos Municipales   La transparencia, entendida como la puesta en conocimiento de los actores del Consejo de Desarrollo Municipal , interesados y beneficiados de cada uno de los detalles que han implicado la ejecución del Plan   La no fiabilidad de la información, referida a poner en conocimiento del público que reflejen exactamente la verdad de lo ocurrido en cuanto a inversiones.   El no identificar las personas que darán seguimiento permanente desde el ayuntamiento y las juntas de los distritos.   La Falta de un instrumento de seguimiento a los proyectos ejecutados, que recoja el número de los participantes, los niveles logrados, cambios ocurridos, apreciación de los participantes de los avances de los mismos.

51

Colaboradores

Colaboradores municipales que fueron parte de la elaboración del PMD

NOMBRE COLABORADOR SECTOR REPRESENTADO Nelson C. Landestoy Alcalde Municipal Ivan Peña Concejal Dioni Daniel Recursos Humanos Juan Carlos Perez Gerente Financiero Partenio Peña Cultura Armin Peña Cementerio Shirley Prada Medio Ambiente Lisset Lara Planeamiento Urbano Milka LLanos GSM Yeni Bodre Directora Administrativa Judith Darian Peguero Relaciones Publicas Mariana Landestoy Museo Edith Truddy Deportes Saturnino Parques Altagracia Arias Contabilidad Saul Danyely Santana Diseñador Grafico Yoel Estarling Polanco Informática Fausto Bernabel Informática Somady Peña Relaciones Publicas (fotógrafo) Rosa Núñez OMPP Ramón de Los Santos CESM Rafael Obispo Suarez CESM Nancy Ruiz CESM Mabel Castillo CESM Leo Radhames Peña CESM Carolina Díaz CESM Aldis Cruz CESM Jose Ant. Andujar CESM Juana Ballona CESM Barbara Custodio CESM Rafael cazado CESM Cesar Ant. Nuñez CESM Juana Soto CESM Maria Guillen CESM Andri Ubri CESM

52

Bibliografía Fuentes consultadas:

1- LEY -1-12 Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 Santo Domingo, REP. DOM .2012

2- Ley 498-06 del Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública , Nuevo Marco Institucional de MEPyD Santo Domingo, REP. DOM .2006

3- Ley 176-07 de Distrito Nacional y Los Municipios Santo Domingo, REP. DOM .2007

4- Normas Técnicas , Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública (SNIP) Santo Domingo, REP. DOM .2011

5- Guía para la Formulación de Planes Municipales de Desarrollo Planifica (ASOMURECIN) FEDOMU Santo Domingo, REP. DOM .2011

6- Guía Metodológica: Elaboración Planes de Desarrollo Municipal (PDM) (Con enfoque de Ordenamiento Territorial) Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades Locales en la Región de Occidente, HONDURAS – JICA 2006-2010

7- PCM (Manejo del Ciclo de Proyectos) IC NET, Limited , JICA Santo Domingo, REP. DOM .2012

8- Reuniones Técnicas Equipo Consejos DGODT ,( Para formulación metodológica DGODT Para elaboración del PMD) Coordinación Madelin Urbaez, técnicos: Nayely Germoso, Fiordaliza Rodríguez y Vilma D, Oleo , Santo Domingo, REP. DOM .2012

53

Levantamiento Diagnostico Equipos

Numero Tema Responsables Sector #1 Contexto Histórico Aldys Cruz Gremio y Geográfico Ramon de Los Santos #2 Gobernabilidad Juan Carlos Financiero Local Yeni Bodre Dir. Adm Leo Radhames #3 Desarrollo Social Partenio Peña Cultura Ivan Peña Regidor Armin Peña Cementerios Carolina Diaz Junta de Vecinos #4 Dinámica Ramon de Los Santos comercio Económica Nancy Ruiz Jose Ant. Andujar #5 Medio Ambiente y Rafael Obispo Suarez Recursos Shirley Prada Naturales #6 Uso del Territorio Mabel castillo y Movilidad #7 Equipamiento y Rafael Obispo Suarez Asociaciones Servicios Básicos

ANEXOS Bibliografía etc… FOTOS DE PROCESOS ELABORACIÓN PMD

54

VER CARPETA Diagnostico de temas y sub-temas TEMA 1: CONTEXTO HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO SUBTEMA INFORMACIONES A RECOPILAR Datos geográficos ¿En qué zona geográfica del territorio se localiza el municipio: cordillera, valle, costa, etc.? Describa ¿Cuáles son los límites geográficos del municipio? ¿Cuál es la extensión territorial del municipio? ¿En qué zona de vida se encuentra el municipio? ¿Cuál es su temperatura anual promedio? División político- ¿A qué provincia y región pertenece el municipio? administrativa ¿Cuál ha sido la evolución de la división político-administrativa del municipio (sección rural, distrito municipal, municipio)? ¿Cuál es el número de la ley que crea el municipio? ¿En qué fecha fue elevado el municipio a esta categoría? ¿Cuenta el municipio con distritos municipales? ¿Cuántos y cuáles? ¿Cuántas secciones rurales y parajes? ¿Cuántos barrios tiene la zona urbana del municipio? Historia ¿Cómo y cuándo se origina el municipio? ¿Tiene el nombre del municipio un origen histórico de relevancia? Explique ¿Cuáles acontecimientos históricos, o hechos de naturaleza económica o social han marcado el desarrollo del municipio a través de la historia? Describir Entorno regional ¿Con cuáles otros municipios o pueblos tienen este municipio una relación directa? ¿De qué tipo es esta relación (laboral, comercial, territorial, vial, de servicios, etc.)? Explique Según el último censo nacional, ¿cuál es la población de los municipios o pueblos con los que este municipio se relaciona? ¿Cuál es la posición de cada uno según el tamaño de su población? ¿En qué posición se encuentra este municipio en relación a los otros con que se relaciona? ¿Cuáles pueblos o ciudades del entorno representan una oportunidad de desarrollo para el municipio? Describa ¿Cuáles pueblos o ciudades del entorno presentan alguna problemática que afecta al municipio? Describa ¿Con cuáles pueblos o ciudades está conectado el municipio por carreteras o autopistas? ¿Depende este municipio de algún pueblo o ciudad para realizar trámites en instituciones públicas? Explique ¿Cuenta este municipio con algunas instituciones públicas que ofrezcan servicios a los habitantes de otros pueblos o ciudades del entorno? Explique ¿Depende este municipio de algún pueblo o ciudad para abastecerse de bienes y servicios? Explique ¿Cuáles pueblos o ciudades del entorno se abastecen de bienes y servicios en este municipio? Explique ¿A cuáles pueblos o ciudades van los habitantes de este municipio a trabajar? ¿De cuáles pueblos o ciudades vienen personas a trabajar a este municipio?

55

TEMA 2: GOBERNABILIDAD LOCAL SUBTEMA INFORMACIONES A RECOPILAR Gobierno local ¿Cuál es el nombre del alcalde/sa? ¿Cuál es el nombre del vice-alcalde/sa? ¿A cuáles partidos políticos pertenecen? ¿Cuál es el nombre del presidente del Concejo de Regidores? ¿Cuántos regidores componen el Concejo de Regidores? ¿Cuántos son del sexo masculino y cuántos son del sexo femenino? ¿Cuál es la composición del Concejo de Regidores por partido político? ¿Cuenta el ayuntamiento con un organigrama actualizado? Presentar gráfica ¿Con cuántos empleados cuenta el ayuntamiento? ¿Cuál fue el monto del presupuesto municipal ejecutado en el último año? ¿Cuál es el monto de la recaudación propia del último año ejecutado? ¿Cuáles son las principales fuentes de recaudación propia en el municipio? ¿Ha identificado este ayuntamiento alguna limitación o debilidad para incrementar sus recaudaciones propias? Explique ¿Cuál es el monto del presupuesto municipal aprobado para este año? ¿Realiza el ayuntamiento Presupuesto Participativo Municipal? ¿Desde qué año? ¿Cuál es el monto del presupuesto participativo municipal aprobado para este año? ¿y para el último año ejecutado? ¿Cuáles mecanismos de rendición de cuentas utiliza el ayuntamiento? Memoria anual, página web, otro. ¿Con qué nivel de actualización llega esta información a los munícipes? ¿Cuenta este ayuntamiento con Oficina Municipal de Planificación y Programación? ¿Ha elaborado anteriormente este ayuntamiento un Plan Municipal de Desarrollo? ¿Para qué período? ¿Cuáles han sido sus resultados principales? ¿Elabora el ayuntamiento planes operativos anuales? ¿Cuenta el ayuntamiento con otro tipo de planes orientadores de la gestión? Especifique ¿Cuenta este ayuntamiento con políticas municipales específicas en materia, por ejemplo, de juventud, género, participación, etc.? ¿Pertenece este ayuntamiento a alguna asociación y/o mancomunidad de municipios? ¿A cuál? ¿Cuáles temas y /o servicios atiende? ¿Tiene este ayuntamiento alguna relación con agencias de cooperación internacional? ¿En qué temas o áreas de la gestión? Relación con el ¿Cuáles instituciones del gobierno central tienen presencia en el municipio? gobierno central ¿Cuál es la relación del gobierno local con las instituciones del gobierno central? ¿Existe algún convenio o competencia compartida o iniciativa conjunta entre el ayuntamiento y alguna institución del gobierno central? Explique. ¿Cuáles necesidades o limitaciones ha enfrentado el gobierno local para realizar o gestionar acciones con las instituciones del gobierno central? Explique Organizaciones de la ¿Cuenta el ayuntamiento con una unidad o departamento de asuntos sociedad civil, sector comunitarios? privado y ¿Cuenta el ayuntamiento con un registro de las organizaciones de la sociedad participación civil, ONG, juntas de vecinos y organizaciones de base del municipio? ciudadana ¿Cuáles son los actores de la sociedad civil más relevantes en el municipio (líderes, instituciones, empresas privadas, etc.)? ¿Se ha conformado en el municipio el Consejo Económico y Social Municipal u organismo equivalente? ¿Cuándo se creó? ¿Cuáles instituciones del municipio están representadas en el mismo? ¿Cuáles son las vías de participación ciudadana en la gestión municipal que se implementan en el ayuntamiento? Explique ¿Cuenta el municipio con un plan estratégico de desarrollo?

56

¿Cuenta el ayuntamiento con Oficina de Libre Acceso a la Información Pública? ¿Cuándo se creó esta oficina? ¿Cuáles han sido las informaciones más demandadas? ¿Cuáles entidades del municipio colaboran o han colaborado en algún programa específico del ayuntamiento (por ejemplo, apadrinamientos, operativos de salud, operativos de limpieza, etc.)? Explique. ¿Cuáles necesidades o limitaciones se presentan actualmente en el municipio para que se dé una articulación de sus principales actores que permita impulsar el desarrollo local (relación entre gobierno central – ayuntamiento - sociedad civil)? Explique ¿Existe en el municipio alguna iniciativa de alianza de actores del municipio? ¿Cuál es el objetivo que la orienta? ¿Cuáles sectores están representados? ¿Participa el ayuntamiento?

57

TEMA 3: DESARROLLO SOCIAL SUBTEMA INFORMACIONES A RECOPILAR Población ¿Cuál es la cantidad de habitantes del municipio según el último censo nacional? ¿Además del dato oficial del censo nacional, se cuenta con otros datos relacionados a la población del municipio? Explique ¿Cuál es la cantidad de habitantes por kilómetro cuadrado en el municipio? ¿Cuál fue la cantidad de habitantes en la zona urbana y en la zona rural según el último censo? ¿Cuál fue la cantidad de habitantes por grupos de edad en el último censo nacional (0 a 14 años, 15 a 64 años y 65 años o más)? Según los censos nacionales, ¿cómo ha evolucionado la población por años censales? ¿Cuál es la tasa de crecimiento intercensal? ¿Cuál es el porcentaje de hogares pobres en el municipio? ¿Existe en el municipio algún grupo significativo de población extranjera? ¿De qué nacionalidad? ¿En cuáles sectores o zonas del municipio están concentrados? ¿Se ha identificado en este municipio alguna necesidad específica relacionada con la población vulnerable del municipio? Ej: hospicio, guardería, albergues, oficina de la mujer, etc. ¿Se ha identificado en este municipio alguna problemática específica relacionada con la población vulnerable del municipio? Ej: embarazo en adolescentes, violencia intrafamiliar, desnutrición infantil, etc. Explique ¿Existe en el municipio alguna institución nacional o extranjera que trabaje en beneficio de grupos de población vulnerable (infantes, niños, niñas y adolescentes, mujeres, envejecientes, población pobre). Explique ¿Cuenta el ayuntamiento con alguna unidad o departamento que trabaje en beneficio de la población vulnerable? ¿Existe algún programa del ayuntamiento que ofrezca atención a población vulnerable y población en condición de pobreza? Explique ¿Qué cantidad de hogares o personas reciben ayuda del Gobierno a través de sus diversos programas (Bonogás, Solidaridad, Comer es primero, etc.) Educación ¿A qué regional y distrito educativo pertenece este municipio? ¿Cuál es la cantidad de centros educativos por nivel (inicial, básico y medio)? ¿En cuáles sectores del municipio se ubican estos centros? ¿Cuántos son públicos y cuántos son privados? ¿Cuál es la cantidad de estudiantes por nivel? ¿Cuál es la cantidad de profesores/as por nivel? ¿Cuál es la calidad de las edificaciones de los centros educativos públicos? ¿Cuáles son las principales necesidades de estos centros educativos en materia de calidad de las edificaciones? Explique ¿Cuentan los centros educativos públicos con el equipamiento necesario para la oferta del servicio? ¿Cuáles son las principales necesidades de estos centros educativos en materia de equipamiento (libros, butacas, computadoras, bibliotecas, etc.? Explique ¿Existe necesidad de más centros educativos en el municipio? ¿Dónde? Explique ¿Cuál es el porcentaje de analfabetismo en el municipio según el último censo nacional? ¿Cuál es el porcentaje de la población por nivel educativo alcanzado según el último censo nacional? ¿Cuál es el porcentaje de repitencia, deserción escolar y sobre edad en el municipio según el distrito educativo? ¿Cuenta el ayuntamiento con algún programa de asistencia o incentivo a la población estudiantil de los niveles inicial, básico o medio? Explique ¿Existen universidades en el municipio? Dónde están ubicadas? ¿Cuáles son

58

públicas y cuáles son privadas? ¿Cuál es matrícula universitaria (personas inscritas en la universidad)? De no existir universidades en el municipio, ¿pueden aportar un estimado de la población del municipio que estudia actualmente en alguna universidad? ¿A qué municipio se dirigen estas personas a estudiar? ¿A cuáles universidades? ¿Ofrece el ayuntamiento algún tipo de ayuda a estos estudiantes? Explique ¿Existe en el municipio algún centro de educación técnico-vocacional? ¿Cuál es y dónde está ubicado? ¿Es de naturaleza pública o privada? ¿Cuáles oficios se imparten? ¿Con cuántos estudiantes cuenta este centro? ¿Existe en el municipio algún área de la educación técnico-vocacional que necesite ser cubierta por la oferta educativa? Salud ¿A qué regional de salud pertenece este municipio? ¿Con cuántos hospitales, clínicas privadas y unidades de atención primaria cuenta el municipio? ¿Dónde se ubican? ¿Cuáles son las especialidades y/o servicios que se ofertan en estos centros de salud? ¿Cuál es la cantidad de médicos, enfermeras y personal de servicio con que cuentan estos centros? ¿Cuentan estos centros con servicio de emergencia? ¿Cuál es la cantidad de camas con las que se cuenta en el municipio para internamiento? ¿Cuál es la calidad de las edificaciones de los centros de salud públicos? ¿Cuáles son las principales necesidades de estos centros en materia de calidad de las edificaciones? Explique ¿Cuentan los centros de salud públicos con el equipamiento necesario para la oferta del servicio? ¿Cuáles son las principales necesidades de estos centros en materia de equipamiento (ambulancia, camas, medicina, materiales quirúrgicos, etc.? Explique ¿Existe necesidad de contar con más centros de salud en el municipio? ¿Dónde deberían ubicarse? Explique ¿Cuenta el municipio con servicios de farmacia y/o boticas populares? ¿Son estos suficientes? Explique ¿Cuenta el municipio con servicios de salud dental? ¿Servicios de laboratorio clínico? ¿Cuántos de estos centros existen en el municipio? ¿Son privados o públicos? Explique ¿Existe en el municipio algún programa de atención preventiva especial o que atienda alguna problemática específica de salud (cáncer, HIV-SIDA, rehabilitación, etc.)? ¿Qué institución lo coordina? Explique ¿Existe en el municipio alguna institución nacional o extranjera que trabaje en temas de salud, prevención de enfermedades o atención, etc.? Explique ¿Cuenta el ayuntamiento con algún programa o servicio que favorezca al municipio en el tema de salud? Explique ¿Cuáles son las principales causas de hospitalización en el municipio? ¿Y causas más frecuentes de fallecimiento? ¿Cuáles son las principales necesidades y/o problemáticas identificadas en el municipio en el tema de salud? Cultura e identidad ¿Cuáles son las principales manifestaciones culturales (tradiciones, folklore) del municipio? ¿Cuándo y cómo se celebran las fiestas populares del municipio? ¿Cuenta el municipio con grupos artísticos, culturales o folklóricos de relevancia? Explique ¿Cuenta el municipio con Banda Municipal de Música? ¿Con Batón Ballet? ¿Cuenta el municipio con instituciones culturales, como, escuela de arte, museos históricos, museos artísticos, casa de la cultura, monumentos históricos, archivo histórico, teatros, entre otros? Explique

59

¿Cuenta el municipio con algún personaje o grupo carnavalesco reconocido a nivel nacional? Describa ¿Existe en el municipio algún lugar o actividad que pueda ser catalogada como patrimonio cultural? ¿Dónde? Explique ¿Se realizan en el municipio actividades periódicas de animación sociocultural (retretas, conciertos populares de la banda de música, exposiciones, etc.)? ¿Con qué frecuencia se realizan? ¿Qué entidad las organiza? ¿Se realiza en el municipio algún tipo de evento artístico reconocido (festivales de música, festivales de teatro, ferias gastronómicas, exposiciones artísticas, etc.? ¿Qué instituciones las organizan y/o promueven? ¿Con qué frecuencia se realizan? ¿Qué alcance tienen estos eventos (municipal, nacional, internacional)? ¿Existen en el municipio entidades de gestión cultural (Oficina del Ministerio de Cultura, centros culturales, etc.)? ¿Tiene el ayuntamiento algún programa orientado al tema de la cultura? Describa Seguridad ¿Cuáles son las principales necesidades y/o problemáticas del municipio en ciudadana materia de seguridad ciudadana? ¿Con cuántos destacamentos policiales cuenta el municipio? ¿Dónde están ubicados? ¿Cuentan con el personal y el equipamiento necesario para cubrir las demandas de seguridad policial del municipio? ¿Cuenta el ayuntamiento con Policía Municipal? ¿Cuántos miembros tienen? ¿Qué tipo de servicios brinda al ayuntamiento y/o a la población? ¿Cuáles son las principales necesidades y/o problemáticas enfrentadas? ¿Cuenta el municipio con organismos de seguridad ciudadana como Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja, entre otros? Describa cada uno especificando su ubicación, personal, equipamiento y principales necesidades De no existir Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja en el municipio, ¿cómo atienden las emergencias que corresponden a cada institución? Actividad deportiva ¿Cuáles son las disciplinas deportivas más practicadas en el municipio? ¿Existe necesidad de promover otras disciplinas deportivas en el municipio? Explique ¿Cuáles son las organizaciones que promueven la actividad deportiva en el municipio? ¿De qué manera apoya el ayuntamiento la actividad deportiva? ¿Cómo? ¿Realiza y/o participa el municipio en eventos deportivos? ¿Entre las comunidades del municipio? ¿Intermunicipales? ¿Nacionales? ¿Internacionales? ¿En cuáles disciplinas?

60

TEMA 4: DINÁMICA ECONÓMICA SUBTEMA INFORMACIONES A RECOPILAR Población Según el último censo nacional, ¿cuál es la población económicamente activa del Económicamente Activa municipio? ¿Qué porcentaje representa del total de población? ¿Cuál es el porcentaje de desocupación de la población económicamente activa según el último censo nacional? Empleo ¿Cuáles son las principales fuentes de empleo en el municipio? En caso de que la población se traslade a otros municipios a trabajar, ¿cuáles son las principales fuentes de empleo y en cuáles pueblos o ciudades se localizan? ¿Ofrece el ayuntamiento o alguna otra institución del municipio el servicio de colocación para personas desempleadas (agencias de empleos)? Actividad económica Tradicionalmente, ¿cuál ha sido la actividad económica predominante en el municipio? Explique Según el último censo nacional, ¿cuáles son las principales actividades económicas a las que se dedica la población? ¿Ha ocurrido alguna situación natural, social, en la economía internacional o local, que haya provocado un cambio de la actividad económica tradicional a otro tipo de actividad económica en los últimos diez años? Explique Principales actividades ¿Cuáles son las principales actividades económicas del sector primario que se económicas del sector dan en el municipio (agricultura, ganadería, pesca, minería, explotación forestal, primario pesca, otra)? Para cada una, explicar su origen, volumen de producción, en qué comunidades del municipio se realizan, principales rubros, etc. ¿La mano de obra predominante en estas actividades económicas es de origen dominicano o extranjera? ¿Cuál es el nivel de especialización de la mano de obra? ¿Con cuáles pueblos o ciudades se comercializa la producción agropecuaria de este municipio? ¿Se comercializa con otro país? Explique ¿Existen en el municipio asociaciones de productores agrícolas? ¿Asociación de ganaderos? ¿Asociación de pescadores? Etc. Explique cuáles son las más representativas del municipio y por qué ¿Cuáles grupos comunitarios y/o agencias de cooperación internacional y/u ONG u otras entidades locales apoyan estas actividades económicas? ¿Desde cuándo? ¿En qué ha consistido este apoyo? ¿Ha realizado el Gobierno Central algún tipo de actividad o inversión en el municipio que haya generado cambios en la producción agropecuaria? Explique ¿Se realizan en el municipio ferias agropecuarias? ¿Qué tipo de ferias (ganaderas, de productores, etc.? ¿Cuáles entidades las organizan? ¿Cada cuánto tiempo se celebran? ¿Cuál es el alcance de estas ferias (urbano, municipal, regional)? ¿Cuáles son actualmente las principales problemáticas o necesidades que enfrenta el municipio para sostener su productividad y promover el desarrollo agropecuario? Explique ¿Presenta el municipio algún tipo de potencial para el desarrollo del sector primario de la economía y que no esté siendo aprovechado actualmente? Explique Principales actividades ¿Cuáles son las principales actividades económicas del sector secundario que se económicas del sector dan en el municipio (agroindustrias, zonas francas, construcción, agregados, secundario fábricas, talleres eBanístería, electromecánica, etc.)? Para cada una, decir, cuántas hay, volumen de producción, en qué comunidades del municipio se localizan, cuáles son las principales, etc. ¿La mano de obra predominante en estas actividades económicas es de origen dominicano o extranjera? ¿Cuál es el nivel de especialización de la mano de

61

obra? ¿Con cuáles pueblos o ciudades se comercializa la producción industrial de este municipio? ¿Se comercializa con otro país? Explique ¿Existen en el municipio asociaciones de industriales? Explique cuál es la más representativa del municipio y por qué ¿Cuáles grupos comunitarios y/o agencias de cooperación internacional y/u ONG u otras entidades locales apoyan estas actividades económicas? ¿Desde cuándo? ¿En qué ha consistido este apoyo? ¿Ha realizado el Gobierno Central algún tipo de actividad o inversión en el municipio que haya generado cambios en el sector industrial del municipio? Explique ¿Cuáles son actualmente las principales problemáticas o necesidades que enfrenta el municipio para sostener su productividad y promover el desarrollo de la industria? Explique ¿Presenta el municipio algún tipo de potencial para el desarrollo del sector industrial y que no esté siendo aprovechado actualmente? Explique Principales actividades ¿Cuáles son las principales actividades económicas del sector terciario (servicios) económicas del sector que se dan en la economía del municipio (sector empresarial, sector público, terciario actividad comercial, actividad financiera, turismo, comercio binacional, microempresa, etc.)? Describir brevemente la actividad empresarial en el municipio: ¿Cuántas empresas hay en el municipio? ¿A qué se dedican? ¿Dónde se ubican? ¿Cuáles son las más relevantes y por qué? Describir brevemente la actividad comercial en el municipio: ¿Cuáles son los establecimientos comerciales predominantes (comercios al detalle, comercios al por mayor, tiendas, etc.) ¿Cuántos por tipo? ¿Dónde se ubican? ¿Cuáles son las más relevantes y por qué? ¿Cuál es la importancia de la actividad comercial informal (buhoneros, venta ambulante, etc.) Si existe actividad turística en el municipio, descríbala brevemente: ¿Cuál es el tipo de actividad turística que caracteriza el municipio (montaña, ecológico, de playas, de ríos, etc)? ¿Con cuántos hoteles y/o establecimientos turísticos cuenta el municipio? ¿Cuenta el municipio con restaurantes, museos, y/o establecimientos de diversión destinados a actividad turística? ¿Cuáles son las zonas de atractivo turístico del municipio? ¿Cuenta el municipio con zonas de atractivo turístico que no están siendo aprovechadas? Describir brevemente la actividad financiera del municipio: ¿Con cuántas instituciones financieras se cuenta en el municipio? ¿De qué tipo (bancos comerciales, financieras, cooperativas, asociaciones de ahorros, etc.)? ¿Dónde se localizan en el municipio? De no existir instituciones financieras, ¿dónde se dirige la población para realizar sus transacciones financieras? ¿Existe en el municipio algún tipo de entidad o programa orientado a brindar apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa? Explique ¿Existe en el municipio algún tipo de entidad o programa orientado a brindar apoyo a proyectos de emprendedurismo (proyectos de trabajadores por cuenta propia)? Explique ¿Cuáles son las actividades más frecuentes de la economía informal en el municipio? Por ejemplo: colmados, salones, motoconcho, buhoneros, chiriperos, empleados domésticos, etc. ¿Existe en el municipio alguna actividad económica que tenga un impacto en el incremento de la actividad de comercio informal (por ejemplo, zona franca, turismo, etc.)? Explique Según el último censo nacional, ¿cuántos hogares del municipio reciben remesas? ¿Cómo era este porcentaje en comparación con el de la región a la que pertenece el municipio y en relación al del país?

62

¿Existen en el municipio asociaciones de empresarios y/o comerciantes? ¿Asociaciones de comerciantes detallistas y mayoristas? ¿Cámara de comercio y producción? ¿Asociaciones de empresas turísticas? Etc. Describa brevemente ¿Ha realizado el gobierno central algún tipo de actividad o inversión en el municipio que haya generado cambios en las actividades económicas de servicio en el municipio? Explique ¿Se realizan en el municipio ferias relacionadas con estas actividades de servicios? ¿Qué tipo de ferias (del mueble, de artesanía local, de préstamos hipotecarios, etc.? ¿Cuáles entidades las organizan? ¿Cada cuánto tiempo se celebran? ¿Cuáles son actualmente las principales problemáticas o necesidades que enfrenta el municipio para sostener su productividad y promover el desarrollo del sector empresarial, comercial, financiero, turístico? Explique ¿Presenta el municipio algún tipo de potencial para el desarrollo del sector empresarial, comercial, turístico y que no esté siendo aprovechado actualmente? Explique Oportunidades y ¿Cuáles son actualmente las principales oportunidades y/o potencialidades limitaciones posibles de aprovechar para el desarrollo económico del municipio? ¿Cuáles son las principales limitaciones y/o necesidades enfrentadas actualmente el desarrollo económico del municipio? ¿Cuáles son, actualmente, las principales actuaciones del Estado a favor o detrimento de las actividades económicas del municipio? Explique

TEMA 5: MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SUBTEMA INFORMACIONES A RECOPILAR Recursos naturales ¿Cuáles son los principales recursos naturales que definen o caracterizan el municipio? ¿Cuál es la vegetación predominante? ¿Cuenta el municipio con especies animales endémicas (que sólo es posible encontrarla de forma natural en ese lugar)? ¿Cuáles son? ¿Dónde se localizan? ¿Cuenta el municipio con zonas naturales declaradas como áreas protegidas? ¿Dónde están ubicadas? Describa brevemente ¿Cuenta el municipio con recursos hídricos? ¿Cuáles son los principales ríos? ¿Dónde nacen y desembocan? ¿Cuáles localidades del municipio recorren? Describa brevemente Según la clasificación de los suelos por tipo en cuanto a productividad, ¿cuáles son las características de los suelos del municipio (Clase I a Clase VIII)? ¿En cuáles zonas del municipio se encuentra cada uno de tipos de suelo identificados? ¿Cuál es el tipo de suelo predominante del municipio: arcilloso, arenoso, calizo, pedregoso, mixto / salino, alcalino, etc? ¿Cuenta el municipio con zonas de bosques? ¿Dónde se ubican? ¿Cuál es la extensión de estos terrenos boscosos? ¿Qué tipo de árboles predominan? Describa brevemente ¿Existen en el municipio recursos mineros? ¿Dónde se ubican? ¿De qué tipo? Describa brevemente ¿Cuenta el municipio con playas? ¿Cuántas existen? ¿Cuáles son sus nombres? ¿Dónde se localizan en el municipio? Describa brevemente Principales ¿Existe en el municipio contaminación atmosférica? ¿Cuáles son las principales problemáticas causas de este problema? ¿Cuáles son las zonas del municipio más afectadas ambientales en el por este problema? municipio ¿Existe en el municipio contaminación de los ríos, arroyos y cañadas? ¿De playas y/o recursos marítimos? ¿Cuáles son las principales causas de este problema? ¿Cuáles son los recursos hídricos más afectados? ¿Existen problemas de contaminación de suelos en el municipio? ¿Cuáles son las

63

principales causas de este problema? ¿Cuáles son las zonas más afectadas por este problema? ¿Existen problemas de erosión de los suelos? ¿Cuáles son las principales causas de este problema? ¿Cuáles son las zonas más afectadas? ¿Existen problemas de deforestación? ¿Cuáles son las principales causas? ¿Cuáles son las zonas más afectadas? ¿Existen problemas de contaminación acústica (por ruido)? ¿Cuáles son las principales causas de este problema? ¿Cuáles son las zonas más afectadas? ¿Existen problemas de contaminación visual? ¿Cuáles son las principales causas de este problema? ¿Cuáles son las zonas más afectadas? Vulnerabilidad ante ¿Este municipio presenta riesgo de algún tipo de amenaza natural, como sismos, desastres naturales deslizamientos de tierra, ciclones, inundaciones, sequía, incendios forestales, temperaturas extremas, etc.? ¿Cuáles son las zonas del municipio más afectadas por este tipo de amenazas? Gestión ambiental del ¿Cuenta el municipio con algún plan de emergencia ante desastres naturales y municipio mitigación del riesgo? Describa. ¿Cuenta el ayuntamiento con una unidad ambiental municipal? Describa brevemente su funcionamiento ¿Existe en el ayuntamiento algún plan ambiental municipal? ¿Existe un perfil ambiental del municipio? Describa año, temas que abarca ¿Existen en el ayuntamiento ordenanzas municipales de protección ambiental? Describa brevemente: fecha, temas que norman, etc. ¿Existe en el municipio algún programa de educación ambiental?

64

TEMA 6: USO DEL TERRITORIO Y MOVILIDAD

SUBTEMA INFORMACIONES A RECOPILAR Infraestructura vial ¿Cuáles son las principales carreteras de acceso al municipio? ¿Con cuáles ciudades o pueblos conectan estas vías al municipio de forma directa? ¿En cuáles condiciones se encuentran dichas vías? Explique ¿Cuáles son las principales calles o caminos vecinales que conectan al centro urbano con otras secciones, parajes o zonas del municipio? ¿Cuentan éstas con aceras y contenes? ¿En cuáles condiciones se encuentran? ¿Cuáles zonas rurales tienen problemas de conexión vial? Explique ¿Cuáles son las principales calles del centro urbano del municipio? ¿Cuentan estas con aceras y contenes? ¿En cuáles condiciones se encuentran? ¿Cuáles barrios del centro urbano tienen problemas con sus calles, aceras y contenes? Explique ¿Qué porciento de las calles del municipio están asfaltadas? ¿Cuáles calles o caminos vecinales necesitan asfaltado? ¿Cuáles son los barrios o zonas del municipio que presentan mayor demanda de esta necesidad? ¿Cuenta el municipio con puentes que sirvan de conexión con otros centros poblados? ¿En cuáles condiciones se encuentran? ¿Es necesario que se construyan otros? ¿Cuenta el ayuntamiento con algún proyecto o programa de reparación, mantenimiento o asfaltado de las calles del municipio? ¿Se está ejecutando algún proyecto o programa de reparación, mantenimiento o asfaltado de calles por parte del gobierno central u otra institución? Tránsito de vehículos ¿Qué institución se encarga de regular el tránsito vehicular dentro del municipio? Explique ¿Cuáles son las principales áreas y horas de conflicto vehicular en el centro urbano? Explique ¿Se cuenta con parqueos públicos? ¿Dónde están ubicados? ¿Existe alguna necesidad de parqueos públicos en el municipio? Explique ¿Se cuenta con señales de tránsito y semáforos en el centro urbano o en otras zonas del municipio? ¿Existe necesidad de señales de tránsito o de semáforos en alguna zona del municipio? Explique ¿Están las calles del municipio rotuladas? ¿Existe necesidad de rotular las calles de algún barrio, sección o paraje del municipio? Explique ¿Se ha realizado en el municipio algún estudio del tránsito vehicular? Explique Transporte público ¿Qué entidad administra el transporte público en el municipio? Explique ¿Existen servicios de transporte público a lo interno del municipio (transporte urbano), como guaguas, camionetas, carros y/ o motores? ¿Cuentan con paradas y/o rutas específicas dentro del municipio? ¿Se podría estimar la cantidad de pasajeros que utilizan estos servicios de forma diaria, semanal o mensual? ¿Existen sindicatos que manejen este servicio? Explique ¿Existen servicios de transporte público que conecten al municipio con otras ciudades o pueblos (transporte interurbano), como guaguas, camionetas, carros y/ o motores? ¿Cuentan con paradas y/o rutas hacia otros pueblos? ¿Se podría estimar la cantidad de pasajeros que utilizan estos servicios de forma diaria, semanal o mensual? ¿Existen sindicatos que manejen este servicio? Explique ¿Cuáles zonas del municipio tienen problemas con el transporte público? ¿Existe necesidad de algún tipo de ruta en alguna zona? ¿Existen compañías privadas de guaguas o autobuses que comuniquen al municipio con otras ciudades o pueblos? ¿Cuántas?

65

¿Existen compañías de taxis? ¿Cuántas? Patrimonio ¿Existe en el municipio alguna ordenanza que declare algún área o edificación arquitectónico como patrimonio arquitectónico? Explique De existir algún área o edificación en el municipio declarada como patrimonio arquitectónico, ¿cuáles son los principales problemas que presentan? Catastro ¿Cuenta el ayuntamiento con un catastro municipal? ¿Existe un departamento o unidad de catastro en el ayuntamiento? ¿Se cuenta con un registro actualizado de los arrendatarios de propiedades del ayuntamiento? ¿Están las tarifas por arrendamiento actualizadas? ¿Se observan en el municipio problemáticas relacionadas a las propiedades públicas o privadas? ¿De qué tipo (por ejemplo falta de títulos, ocupaciones ilegales, no están deslindadas, etc.? Explique Ordenamiento territorial ¿Existe en el ayuntamiento una unidad u oficina de Planeamiento Urbano? ¿Cuáles funciones realiza? ¿Cuáles son las principales necesidades de esta unidad u oficina? Explique ¿Se cuenta con un mapa del municipio? ¿De qué tipo (físico, político- administrativo, otro)? ¿En qué formato lo tienen (impreso o digital)? ¿Está actualizado? Explique ¿Se ha elaborado un plan de ordenamiento territorial para el municipio? Describa ¿Se ha realizado en el municipio algún levantamiento de usos de suelo? ¿Cómo se distribuyen los diferentes usos de suelo en el municipio? ¿Existe alguna normativa relacionada a este tema? ¿Existe algún conflicto o problema relacionado al uso del suelo dentro del municipio? Explique ¿Existe alguna norma para la colocación de publicidad visual en los espacios públicos del municipio? ¿Quién controla está colocación? ¿Cuáles son los principales conflictos o problemáticas relacionadas al tema? ¿En qué dirección se está extendiendo la zona urbana del municipio? ¿Existe algún problema relacionado al crecimiento de la zona urbana? ¿Existe algún tipo de conflicto o problemática con otro municipio relacionada con el territorio? Vivienda Según el último censo nacional u otras fuentes oficiales, ¿cuál es la cantidad de viviendas que existen en el municipio? ¿Cuál es el porcentaje de vivienda por uso de materiales de construcción predominante en paredes, pisos y techos? Según el último censo nacional, ¿cuál es la calidad estructural de las viviendas? ¿En cuáles barrios, secciones o parajes del municipio las viviendas presentan vulnerabilidad frente a desastres naturales como deslizamientos, inundaciones u otros fenómenos? ¿Existen en el municipio instituciones bancarias o financieras que se encarguen de fomentar o facilitar la adquisición de viviendas a personas pobres? Explique ¿Se está ejecutando en el municipio algún proyecto o programa para facilitar la adquisición de viviendas destinado a la población pobre? ¿Existe algún proyecto o programa de mejoramiento de viviendas? Explique ¿Cuáles son las principales problemáticas o limitaciones a las que se enfrenta la población pobre para la adquisición de viviendas? ¿Cuál es el porcentaje de hogares en condiciones de hacinamiento en el municipio?

66

TEMA 7: EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS BÁSICOS

SUBTEMA INFORMACIONES A RECOPILAR Limpieza ¿Cómo se realiza la recolección de residuos sólidos (basura) en el municipio? ¿Cuál es la frecuencia de recolección de los residuos? ¿Cuáles zonas del municipio no cuentan con este servicio? ¿Por qué razón no se les ofrece el servicio? ¿Los munícipes pagan por el servicio de recolección de residuos? ¿Ha realizado el ayuntamiento algún acuerdo de tipo interinstitucional o privado para el cobro del servicio de recolección de residuos? Según el último censo nacional, ¿Cómo se deshacen las personas de los residuos del hogar? El vertedero de residuos, ¿Dónde se localiza? ¿De qué tipo es: a cielo abierto, controlado, relleno sanitario, otro? ¿Cuáles son los principales problemas que se presentan en el vertedero? ¿Se realiza de forma mancomunada con otros municipios? Explique ¿Se realiza algún tipo de clasificación o reciclaje de los residuos sólidos en el municipio? Explique ¿Cuáles son las principales problemáticas que enfrenta el municipio en el tema de recolección, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos y limpieza municipal? ¿Existe algún programa especial orientado a mejorar la oferta y demanda de este servicio en el municipio? Explique brevemente Mercado ¿Cuenta el municipio con un mercado municipal? ¿Dónde se localiza? ¿Cuántos productores comercializan en él sus productos? Describa brevemente la calidad de esta instalación. ¿Cómo se administra este servicio? Describa brevemente ¿Cuáles son las principales problemáticas y/o necesidades que enfrenta el municipio en cuanto a este servicio? ¿Existe algún programa orientado a mejorar la oferta de este servicio en el municipio? Explique brevemente Matadero ¿Cuenta el municipio con un matadero municipal? ¿Dónde se localiza? ¿Con qué equipos cuenta y cuánta actividad de matanza de animales se puede realizar en él? Describa brevemente la calidad de esta instalación. ¿Cómo se administra este servicio? Describa brevemente ¿Cuáles son las principales problemáticas y/o necesidades que enfrenta el municipio en cuanto a este servicio? ¿Existe algún programa orientado a mejorar la oferta de este servicio en el municipio? Explique brevemente Cementerios y servicios ¿Cuántos cementerios existen en el municipio? ¿Dónde están localizados? fúnebres ¿Cómo se administra este servicio? Explique brevemente ¿Cuáles son las principales problemáticas y/o necesidades que enfrenta el municipio en cuanto a este servicio? ¿Existe algún programa orientado a mejorar la oferta de este servicio en el municipio? Explique brevemente Alumbrado público ¿Cuál es la cobertura del servicio de alumbrado público en el municipio? ¿Cuáles zonas del municipio no cuentan con este servicio? ¿Cuáles son las principales problemáticas y/o necesidades que enfrenta el municipio en cuanto a este servicio? ¿Existe algún programa orientado a mejorar la oferta de este servicio en el municipio? Explique brevemente Ornato, plazas parques ¿Con cuántos parques cuenta el municipio? ¿En cuáles comunidades se y espacios públicos encuentran?

67

¿Cuál es la condición del equipamiento de los parques existentes en el municipio? ¿Cuáles de estos parques necesitan acondicionamiento, arborización, equipamiento? ¿Cuáles son las principales problemáticas y/o necesidades que enfrenta el municipio en el tema de la dotación y calidad de las plazas y parques públicos? ¿Existe algún programa especial orientado a mejorar la dotación y/o calidad del equipamiento de parques y plazas en el municipio? Explique brevemente ¿Cuenta el municipio con áreas verdes? ¿Cuál la cantidad de áreas verdes en metros cuadrados en el municipio? Bibliotecas públicas ¿Cuenta este municipio con bibliotecas públicas? ¿Cuántas son y dónde están ubicadas? El equipamiento de estas bibliotecas ¿es suficiente? ¿Cuáles son las principales problemáticas y/o necesidades que enfrenta el municipio en cuanto a este servicio? ¿Existe algún programa orientado a mejorar la oferta de este servicio en el municipio? Explique brevemente Equipamiento deportivo ¿Con cuantas instalaciones deportivas cuenta el municipio? ¿Qué tipo de instalaciones son? ¿En cuáles comunidades del municipio se encuentran ubicadas? ¿En qué condiciones se encuentran? ¿Cuáles de estas necesitan reacondicionamiento? ¿En cuáles aspectos? ¿Cuáles comunidades del municipio necesitan la construcción y/o rehabilitación de instalaciones deportivas? ¿Cuáles son las principales problemáticas y/o necesidades que enfrenta el municipio en cuanto a este servicio? ¿Existe algún programa orientado a mejorar la oferta de este servicio en el municipio? Explique brevemente Agua potable ¿Cuál es la institución encargada del suministro de agua potable en el municipio? Según el último censo, ¿Cómo se abastecen de agua los hogares del municipio? Actualmente, ¿Cuáles comunidades del municipio no cuentan con servicio de agua potable? ¿Cuáles son las principales problemáticas y/o necesidades que enfrenta el municipio en cuanto a este servicio? ¿Existe algún programa orientado a mejorar la oferta de este servicio en el municipio? Explique brevemente Aguas residuales ¿Cuenta el municipio con planta de tratamiento de aguas residuales? ¿Cuenta con servicio de sistema cloacal? ¿Cuál es la cobertura de este servicio? ¿Cuáles son las principales problemáticas y/o necesidades que enfrenta el municipio en cuanto a este servicio? ¿Existe algún programa orientado a mejorar la oferta de este servicio en el municipio? Explique brevemente Telecomunicaciones ¿Este municipio cuenta con cobertura de suficiente de telecomunicaciones (teléfonos fijos, teléfonos móviles, internet)? ¿Cuenta este municipio con centros tecnológicos? ¿Cuántos son y dónde están ubicados? El equipamiento de estos centros ¿es suficiente? ¿Es adecuado? ¿Se encuentra en buenas condiciones? ¿Existe servicio de internet inalámbrico (WI-FI)? ¿Quién lo provee? ¿Cuál es la cobertura? ¿Cuáles zonas del municipio no cuentan con estos servicios? ¿Cuáles son las principales problemáticas que enfrenta el municipio en el tema de las telecomunicaciones?

68

TEMA 8: GETIÓN DE RIESGO SUBTEMA INFORMACIONES A RECOPILAR SI NO Sismo Las construcciones son realizadas con las especificaciones técnicas para el territorio y de sismo resistencia Existe un organismo en la municipalidad que supervisa la calidad de las obras Se han realizado estudios o evaluaciones de vulnerabilidad de estructuras Existe un reglamento o norma que se aplique a nivel municipal para garantizar la construcción segura Las construcciones son realizadas por personal técnico calificado Se utilizan materiales de buena calidad para la construcción Se conoce la situación de vulnerabilidad frente a sismo, de las redes de servicios públicos: agua, energía, telecomunicaciones. Se cuenta con información que permita identificar las áreas del municipio con mayor y menos aptitud para la construcción La población tiene conocimiento sobre los peligros asociados a la construcción sin normas técnicas apropiadas Se ha considerado el reforzamiento de estructuras esenciales tales como escuelas y hospitales Existe interés por parte de las autoridades e instituciones en el manejo del riesgo sísmico, que se traduce en acciones concretas sobre el territorio El Comité de PMR y el Consejo de Desarrollo en la municipalidad han incluido en su agenda de trabajo la reducción del riesgo sísmico Inundación Se cuenta con información que permita identificar las áreas del municipio con mayor y menor susceptibilidad a las inundaciones Existe un organismo en la municipalidad que supervisa con regularidad los lugares donde se está dando el crecimiento urbano. Se han realizado estudios o evaluaciones de vulnerabilidad de estructuras frente a inundaciones, teniendo en cuenta la calidad y el tipo de construcciones. Existe un reglamento o norma que se aplique a nivel municipal para impedir la construcción en zonas inundables, cercanas a los ríos Se conoce la situación de vulnerabilidad frente a inundaciones de las redes de servicios públicos: agua, energía, telecomunicaciones. La población tiene conocimiento sobre los peligros asociados a la construcción en zonas inundables, cercanas a los ríos. Existe algún programa municipal de reubicación de familias que contemple las personas asentadas en zonas de peligro por inundación Existe un Plan de Ordenamiento Territorial que establezca restricciones sobre las áreas susceptibles de inundación Existe interés por parte de las autoridades e instituciones en el manejo del riesgo por inundación, que se traduce en acciones concretas sobre el territorio Se ha contemplado la realización de obras de protección de 69

cauces y mitigación por posibles crecientes El Comité de PMR y el Consejo de Desarrollo en la municipalidad han incluido en su agenda de trabajo la reducción del riesgo por inundación. Deslizamiento Se cuenta con información que permita identificar las áreas del municipio con mayor y menor susceptibilidad a los deslizamientos Existe un organismo en la municipalidad que supervisa con regularidad los lugares donde se está dando el crecimiento urbano. Se han realizado estudios o evaluaciones de vulnerabilidad de estructuras frente a deslizamientos, teniendo en cuenta la calidad y el tipo de construcciones. Existe un reglamento o norma que se aplique a nivel municipal para impedir la construcción en zonas de ladera, susceptibles de deslizamiento. Se conoce la situación de vulnerabilidad frente a deslizamientos de las redes de servicios públicos: agua, energía, telecomunicaciones. La población tiene conocimiento sobre los peligros asociados a la construcción en zonas de ladera. Existe algún programa municipal de reubicación de familias que contemple las personas asentadas en zonas de peligro por deslizamiento Existe un Plan de Ordenamiento Territorial que establezca restricciones sobre las áreas susceptibles de deslizamiento Existe interés por parte de las autoridades e instituciones en el manejo del riesgo por deslizamiento, que se traduce en acciones concretas sobre el territorio Se ha contemplado la realización de obras de protección de laderas y mitigación por posibles deslizamientos El Comité de PMR y el Consejo de Desarrollo en la municipalidad han incluido en su agenda de trabajo la reducción del riesgo por deslizamiento.

70