Fichas de actividades Actividades de refuerzo y ampliación Sociedad 8 EDUCACIÓN BÁSICA

Serie Innova Las fichas de actividades de Sociales 8 del séptimo cur­so de Edu­ca­ción Bá­si­ca, es una obra co­lec­ti­va crea­da, con­ce­bi­da y di­se­ña­da por el equi­po de in­ves­ti­ga­cio­nes peda­ ­gó­gi­cas de Edi­to­rial San­ti­lla­na, S. A., en Re­públi­ ­ca Do­mi­ni­ca­na, ba­jo la di­rec­ción edi­to­rial de OB­DU­LIA GAR­CÍA DE ES­CO­BAR (do­mi­ni­ca­na).

Su crea­ción y de­sa­rro­llo ha es­ta­do a car­go del si­guien­te equi­po:

Tex­to: Ana Iris Almonte (domi­ ­ni­ca­na) Eric Castro Ricart (do­mi­ni­ca­no) (do­mi­ni­ca­no) (do­mi­ni­ca­no)

Ilus­tra­ción de por­ta­da: Jo­sé Ama­do Po­lan­co. Ilus­tra­ción: Ruddy Núñez, Jo­sé Ama­do Po­lan­co, Tulio Matos, Guillermo Pérez y Reison Vásquez.

Equi­po Téc­ni­co: • Co­rrec­ción de es­ti­lo: An­drés Blan­co Díaz y Luis Beiro Álvarez. • Dia­gra­ma­ción: Sarah Hernández Batista • Sepa­ ­ra­ción de co­lor: Jo­sé Mo­ra­les Pe­ral­ta y César Matías Peguero.

Di­rec­ción de Ar­te: Moisés­ Kelly San­ta­na Sub­di­rec­ción de Ar­te: Li­lian Sal­ce­do Fer­nán­dez

Edi­tora: Fanny Capellán Almonte (do­mi­ni­ca­na) Edi­tor: Eric Castro Ricart (do­mi­ni­ca­no)

Es­te li­bro ha si­do rea­li­za­do de con­for­mi­dad con el cu­rrí­cu­lum vigen­ ­te y ha si­do so­me­ti­do a la apro­ba­ción del MINERD.

Pri­me­ra edi­ción 2012 ©2012 by San­ti­lla­na, S. A. Edi­ta­do por San­ti­lla­na, S. A. Ca­lle Juan Sán­chez Ra­mí­rez No. 9, Gas­cue. Apar­ta­do Pos­tal: 11-253 • San­to Do­min­go, Re­pú­bli­ca Do­mi­ni­ca­na. Tels. (809) 682-1382 / 689-7749. Fax: (809) 689-1022 web si­te: www­.san­ti­lla­na­.com­.do

Re­gis­tro In­dus­trial: 58-347

De­po­si­ta­do de con­for­mi­dad con la ley. Que­dan ri­gu­ro­sa­men­te pro­hi­bi­das, sin au­to­ri­za­ción­ es­cri­ta de los ti­tu­la­res del “Copy­right”, ba­jo las san­cio­nes es­ta­ble­ci­das en las le­yes, la re­pro­duc­ción ­ to­tal o par­cial de es­ta obra por cual­quier me­dio o pro­ce­di­mien­to, com­pren­di­dos la re­pro­gra­fía y el tra­ta­mien­to in­for­má­ti­co, y la dis­tri­bu­ción ­ en ejem­pla­res de ella me­dian­te al­qui­ler o prés­ta­mo pú­bli­cos. El propósito de las fichas de trabajo de Sociedad 8 es, por un lado, reforzar los aprendizajes de los niños y las niñas, y por el otro, ofrecer la oportunidad de ampliarlos. Las actividades de las fichas, una por cada doble página del libro, son, además, muy importantes para el profesor y la profesora, puesto que ofrecen una gran variedad de actividades que pueden utilizar de acuerdo con sus necesidades y las de su grupo de estudiantes. Índice

Ficha 1: Las tres etapas de la colonia. Unidad 1 Ficha 2: Las devastaciones. Antecedentes colonial Ficha 3: La división de la isla. Ficha 4: Cambios sociales en Santo Domingo.

Ficha 1: La Revolución Industrial. Ficha 2: La Independencia de las Trece Colonias. Unidad 2 Ficha 3: La Revolución Francesa. Epoca de Revoluciones Ficha 4: Antecedentes de la independencia americana. Ficha 5: Las independencias de México, Suramérica, Brasil y Centro América.

Unidad 3 Ficha 1: Haití después de la revolución. Evolución Ficha 2: La inestabilidad política haitiana. Ficha 3: La colonia de Cuba. de las Antillas Ficha 4: Cambio s en la colonia de Puerto Rico.

Unidad 4 Ficha 1: Cesión a Francia. Ficha 2: El gobierno de Francia. Entre la colonia y la Ficha 3: La Guerra de Reconquista. República Ficha 4: La España Boba. Ficha 5: La Independencia Efímera.

Unidad 5 Ficha 1: Cambios a comienzos del siglo XIX. La Economía Ficha 2: Principales renglones productivos. Ficha 3: Las diferencias regionales. del siglo XIX Ficha 4: Problemas de la economía del siglo XIX.

Ficha 1: La dominación haitiana. Unidad 6 Ficha 2: Crisis de la dominación hatiana. La fundación Ficha 3: Proclamación de la Independencia. de la República Ficha 4: El primer gobierno dominicano Ficha 5: Los gobiernos de Santana y Báez. Ficha 1: Proyecto anexionista. Unidad 7 Ficha 2: Inicio de la Guerra de la Restauración. Anexión y Segunda Ficha 3: Fin de la Guerra Restauradora. República Ficha 4: La Segunda República. Ficha 5: Gobiernos de Báez y Cabral.

Unidad 8 Ficha 1: La primera guerra de independencia cubana. Ficha 2: El independentismo puertoriqueño. Independentismo Ficha 3: El antillanismo. y antillanismo Ficha 4: Los próceres antillanos. Ficha 5: La independencia de Cuba.

Ficha 1: Gobiernos de González y Espaillat. Unidad 9 Ficha 2: Pugnas entre rojos, verdes y azules. Liberalismo Ficha 3: Los gobiernos azules. y dictadura Ficha 4: Final de los gobiernos azules. Ficha 5: La dictadura de .

Ficha 1: Evolución económica del país. Unidad 10 Ficha 2: El sector primario. La cultura Ficha 3: El sector secundario. en el siglo XIX Ficha 4: El sector terciario.

Unidad 11 Ficha 2: El capitalismo dominicano. Ficha 3: Los cambios en el transporte. Modernización a fines Ficha 4: Los cambios en las comunicaciones. del XIX Ficha 5: Cambios en la población dominicana.

Unidad 12 Ficha 1: La configuración social del espacio. Ficha 2: Procesos económicos y políticos en el siglo XIX. El espacio Ficha 3: Crecimiento demográfico y desarrollo urbano. en el siglo XIX Ficha 4: Regionalización y división territorial. Ficha 1: La expansión de los Estados Unidos Principios del siglo XX

1 1. Re­su­me, con tus pro­pias pa­la­bras, el pro­ce­so de ex­pan­sión de los Es­ta­dos Nombre: Uni­dos des­de me­dia­dos del si­glo XIX has­ta prin­ci­pios del si­glo XX. Proceso de expansión de Estados Unidos Proceso de expansión territorial Proceso de expansión política Apellido:

Número:

Curso:

Fecha: 2. Des­cri­be los objetivos es­pe­cí­fi­cos que los Es­ta­dos Uni­dos que­rían lo­grar a tra­ vés de la Doc­tri­na Mon­roe y del Des­ti­no Ma­ni­fies­to.

3. Ex­pli­ca la re­la­ción que exis­tía en­tre el ca­rác­ter im­pe­ria­lis­ta de los Es­ta­dos Uni­dos y sus intenciones de do­mi­nar el co­mer­cio in­ter­na­cio­nal.

­

4. Investiga las fe­chas en las cua­les, los Es­ta­dos Uni­dos se ane­xa­ron los si- guientes te­rri­to­rios. Luego, completa el cuadro. Posteriormente, comenta los efectos de dicha expansión. Territorios Fechas Territorios Fechas Florida Washington Texas Nuevo México California Louisiana Alaska Arizona Oregón Nevada

Páginas 8/9 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 2: Principales intervenciones norteamericanas

1. En el si­guien­te ma­pa del Caribe y de las An­ti­llas, marca con una X los paí­ses y te­rri­to­rios que fue­ron ocu­pa­dos mi­li­tar­men­te por Es­ta­dos Uni­dos des­de me­ dia­dos del si­glo XIX has­ta los pri­me­ros años del si­glo XX. Luego, ano­ta al lado 1 de ca­da uno de ellos los años en que fue­ron ocu­pa­dos. Nombre:

Apellido:

Número:

Curso:

Fecha: 2. Investiga y, luego, responde. •• De los prin­ci­pa­les pun­tos que es­ta­ble­cía la En­mien­da Platt de 1901, so­bre el ma­ne­jo del te­rri­to­rio y de los as­pec­tos po­lí­ti­cos, eco­nó­mi­cos y de so­be­ ra­nía de Cu­ba, ¿cuál se ha man­te­ni­do has­ta la ac­tua­li­dad, y qué opi­nión te me­re­ce?

3. Escribe las con­ce­sio­nes que ob­tu­vie­ron los es­ta­dou­ni­den­ses de par­te de los pa­na­me­ños pa­ra fa­ci­li­tar la cons­truc­ción del ca­nal de Pa­na­má, a cam­bio del apo­yo que re­ci­bie­ron pa­ra lo­grar su in­de­pen­den­cia de Co­lom­bia.

4. In­ves­ti­ga acer­ca del pro­ce­so de ocu­pa­ción de la is­la de Puer­to Ri­co por par­te de los nor­tea­me­ri­ca­nos, lue­go que le fue­ra ce­di­da por Es­pa­ña a fi­na­les del si­glo XIX, a raíz de la Guerra Hispano-Norteamericana de 1898. Luego, es­cri­be un re­su­men con los resultados de tu in­ves­ti­ga­ción.

Páginas 10/11 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 3: El país a la muerte de Ulises Heureaux

1. Describe la situación del país luego de la muerte de Ulises Heureaux en los aspectos económicos, político y social. Situación del país 1 Aspecto económico Aspecto político Aspecto social Nombre:

Apellido:

Número:

Curso: 2. Re­fle­xio­na y, luego, res­pon­de con una V, si es ver­da­de­ra, o una F si es fal­sa, ca­da una de las si­guien­tes afir­ma­cio­nes: Uli­ses Heu­reaux (Li­lís) fue ase­si­na­do en la ciu­dad de Mo­ca en el año 1899. Fecha: La ga­na­de­ría fue uno de los ren­glo­nes pro­duc­ti­vos del país que cre­ció du­ran­te los úl­ti­mos años de go­bier­no de Li­lís. La cons­truc­ción del fe­rro­ca­rril de Sán­chez a La Ve­ga di­na­mi­zó las ex­por­ ta­cio­nes de im­por­tan­tes pro­duc­tos agrí­co­las ha­cia el ex­te­rior. Du­ran­te la dic­ta­du­ra de Li­lís nun­ca se em­plea­ron los mé­to­dos de es­pio­na­je, trai­ción y pre­ben­das pa­ra man­te­ner el or­den pú­bli­co y la es­ta­bi­li­dad po­lí­ti­ca del país. La pre­sen­cia y el po­der de Nor­tea­mé­ri­ca in­ci­die­ron no­ta­ble­men­te en el de­ sen­vol­vi­mien­to de la eco­no­mía y la ac­ti­vi­dad po­lí­ti­ca do­mi­ni­ca­nas a prin­ci­pio del si­glo XX. 3. Responde. •• ¿Cuá­les as­pec­tos fa­ci­li­ta­ron el de­sa­rro­llo de las ex­por­ta­cio­nes de pro­duc­ tos agrí­co­las ha­cia el mer­ca­do ex­te­rior, y en es­pecial el nor­tea­me­ri­ca­no, du­ran­te los ca­tor­ce años de go­bier­no de Uli­ses Heu­reaux?

•• ¿Cuá­les fue­ron los ru­bros agrí­co­las que más au­ge obtuvieron co­mo pro­duc­ tos de ex­por­ta­ción du­ran­te la dic­ta­du­ra de Li­lís?

Páginas 12/13 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 4: El caos financiero dominicano y actividades de ampliación

1. Explica por qué nuestro país se endeudaba constantemente, y cuáles eran las 1 consecuencias. Nombre: 2. Responde: •• ¿Cón cuáles empresas se endeudó la República Dominicana en los últimos años del siglo XIX? Apellido:

•• ¿Cuáles factores permitieron a los Estados Unidos intervenir en los asuntos Número: financieros dominicanos para dominar la política interna del país? ¿Cuáles mecanismos utilizó para lograrlo?

Curso:

Fecha: 3. Investiga y, luego, explica cuáles fueron las causas de la intervención de Es- tados Unidos en los asuntos dominicanos a finales del siglo XIX y principios del XX.

4. Elabora una cronología sobre la evolución de las finanzas dominicanas a partir de 1844 hasta 1899.

Páginas 14/15 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 1: Caos político después de la muerte de Lilis Las pugnas caudillistas

2 1. Con­tes­ta. Nombre: •• ¿Por qué Wenceslao Figuereo no pudo permancer en el poder después de la muerte Heu­reaux?

Apellido:

Número:

Curso: •• Lue­go de la muer­te de Heu­reaux, ¿quién en­ca­be­zó el go­bier­no pro­vi­sio­nal y cuá­les fue­ron sus pri­me­ras me­di­das?

Fecha:

•• ¿Quién fue el pri­mer pre­si­den­te ele­gi­do des­pués de la muer­te de Heu­reaux, y cuáles fueron sus pri­me­ras preo­cu­pa­cio­nes?

­

2. Escribe dos de las principales medidas tomadas por Horacio Vásquez.

Páginas 24/25 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 2: El gobierno de Horacio Vásquez

1. Com­ple­ta los es­pa­cios en blan­co. •• A la muer­te de Li­lís asumió la pre­si­den­cia de la Re­pú­bli­ca. •• Durante su gobierno provisional Vásque firmó el 2 mediante el cual se comprometía a pagar cuatro millones y medio a la Im­ provement. Nombre: •• El gobierno provisional de Vásquez fue dispuesto por quien asumió el poder en agosto de 1903.

Apellido: •• Con el derrocamiento de Woss y Gil el poder quedó en manos de Morales Lan- guasco, el cual perseguía restablecer el gobierno de . 2. Re­fle­xio­na y, luego, escribe tu opi­nión con re­la­ción a la de­ci­sión, en pri­mer lu­gar de los fran­ce­ses y, lue­go, de los nor­tea­me­ri­ca­nos, de en­viar bu­ques de Número: gue­rra a San­to Do­min­go co­mo for­ma de ame­dren­tar al go­bier­no do­mi­ni­ca­no por asun­tos vin­cu­la­dos con el pa­go de las deu­das a am­bos paí­ses.

Curso:

­ Fecha:

3. Co­lo­ca el nú­me­ro den­tro del recua­dro correspondiente.

1. Bo­los y co­lu­dos. Nom­bre del ge­ne­ral li­li­sis­ta que fue pre­si­den­ te de la Re­pú­bli­ca. 2. La Unión. Nom­bre de quien en­ca­be­zó el lla­ma­do go­bier­ no unio­nis­ta.

3. Ale­jan­dro Woss y Gil. Nom­bre pues­to por Mo­ra­les Lan­guas­co pa­ra iden­ti­fi­car a su re­vuel­ta en 1904.

4. Car­los Mo­ra­les Lan­guas­co. Nom­bres con los que se co­no­cían los ban­dos po­lí­ti­cos de los pri­me­ros años del si­glo XX.

5. El ga­llo bo­lo. Sím­bo­lo que re­pre­sen­ta­ba a los se­gui­do­res de Horacio Vásquez. Nom­bre del po­lí­ti­co cu­yo ban­do se iden­ti­fi­ 6. El ga­llo co­lu­do. caba con un ga­llo coludo. Sím­bo­lo que re­pre­sen­ta­ba a los se­gui­do­res 7. Ho­ra­cio Vás­quez. de Juan Isi­dro Ji­me­nes. Nom­bre del po­lí­ti­co cu­yo ban­do se iden­ti­fi­ 8. De­si­de­rio Arias. caba con un ga­llo bo­lo. Nom­bre del ge­ne­ral que en­ca­be­zó a los al­za­ 9. Juan Isi­dro Ji­me­nes. dos en la Lí­nea Noroes­te. Nom­bre del po­lí­ti­co que fue vi­ce­pre­si­den­te 10. Ra­món Cá­ce­res. de Mo­ra­les Lan­guas­co en 1904.

Páginas 26/27 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 3: El gobierno de Morales Languasco

1. Escribe tu opi­nión acer­ca de los cam­bios de man­do en el go­bier­no de la Re­pú­ 2 bli­ca Do­mi­ni­ca­na en los pri­me­ros cua­tro años del si­glo XX. Nombre:

2. Explica en qué con­sis­tie­ron el Lau­do Ar­bi­tral y el Mo­dus Vi­ven­di. Describe sus ca­rac­te­rís­ti­cas y las di­fe­ren­cias en­tre ca­da uno de ellos. Apellido: Características y diferencias del Laudo Arbitral y el Modus Vivendi Características Diferencias

Número: Laudo Arbitral

Curso:

Modus Vivendi Fecha:

3. Anali­ ­za la pro­pues­ta he­cha por Mo­ra­les Lan­guas­co al De­par­ta­men­to de Es­ta­ do Nor­tea­me­ri­ca­no so­bre un tra­ta­do de pro­tec­to­ra­do de la Re­pú­bli­ca Do­mi­ni­ ca­na por cin­cuen­ta años y, luego, escribe tu opi­nión al res­pec­to.

4. Ex­pli­ca por qué el se­na­do nor­tea­me­ri­ca­no se opu­so, en prin­ci­pio, a la apro­ba­ ción del Lau­do Ar­bi­tral.

5. Ex­pli­ca que era la Receptoría General de Aduanas y cuáles eran sus objetivos.

Páginas 28/29 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 4: La injerencia norteamericana

1. Subraya la respuesta co­rrec­ta en cada caso. •• La mo­ne­da de cir­cu­la­ción na­cio­nal, lue­go de la en­tra­da en vi­gen­cia del Mo­ dus Vi­ven­di, fue: 2 - El pe­so do­mi­ni­ca­no. - El dó­lar nor­tea­me­ri­ca­no. Nombre: •• Las re­la­cio­nes en­tre Mo­ra­les Lan­guas­co y los Es­ta­dos Uni­dos hi­zo que su go­bier­no fue­ra: - Muy po­pu­lar. Apellido: - Muy im­po­pu­lar. •• Una de las adua­nas con­tro­la­das por los nor­tea­me­ri­ca­nos, a tra­vés del Lau­ do Ar­bi­tral, fue: Número: - La de Mon­te­cris­ti. - La de San­to Do­min­go. Curso: •• Uno de los cau­di­llos que se alzó en ar­mas en con­tra del go­bier­no de Mo­ra­les Lan­guas­co fue: - De­si­de­rio Arias. - Gre­go­rio Lu­pe­rón. Fecha:

2. Marca con una X las zonas del país donde el caudillo Desiderio Arias ejercía control absoluto y obtenía apoyo para sublevarse en contra del gobierno.

Páginas 28/29 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 5: El gobierno de Ramón Cáceres

1. Describe las me­di­das to­ma­das por Ra­món Cá­ce­res pa­ra con­tro­lar la re­gión de 2 la Línea Noroeste. Nombre:

2. Enu­me­ra los prin­ci­pa­les cam­bios que su­frió la Cons­ti­tu­ción de la Re­pú­bli­ca en 1907. Apellido:

Número: 3. Marca con una X las afir­ma­ciones co­rrec­tas. •• Me­dian­te el Plan de Ajus­te de 1906: Curso: Se de­ter­mi­na­ba cuá­les acree­do­res rea­li­za­ban re­cla­ma­cio­nes fal­sas. Se les pa­ga­ba a to­dos los acree­do­res sin im­por­tar el mon­to de sus re­ cla­mos. Se pu­do com­pro­bar que el mon­to de la deu­da era en rea­li­dad ca­si la mi­ Fecha: tad de lo que se creía. Se pu­do con­so­li­dar la deu­da cuan­do es­ta que­dó ba­jo el con­trol de un so­lo acree­dor nor­tea­me­ri­ca­no. La Re­pú­bli­ca Do­mi­ni­ca­na se vio fa­vo­re­ci­da por condo­na­cio­nes de deu­ das con acree­do­res eu­ro­peos. •• La con­ven­ción Do­míni­co-Ame­ri­ca­na del 1907 es­ta­ble­cía que: De nue­vo las adua­nas que­da­ban en ma­nos nor­tea­me­ri­ca­nas has­ta que se pa­ga­ra la to­ta­li­dad de la deu­da. El 5% era pa­ra los gas­tos de la Re­cep­to­ría de Adua­nas. Los Es­ta­dos Uni­dos po­dían in­ter­ve­nir en los asun­tos po­lí­ti­cos de la Re­ pú­bli­ca Do­mi­ni­ca­na cuan­do con­si­de­ra­ban que és­tos afec­ta­ban sus in­te­ re­ses en el país. El con­trol de las adua­nas do­mi­ni­ca­nas per­mi­tía el pa­go de la deu­da con­ traí­da con la fir­ma Kuhn, Loeb and Com­pany que era de 10 mi­llo­nes de dó­la­res. El 50% de los ingresos aduanales era destinado para el gobierno domi- nicano. 4. Investiga y, luego, explica qué fue la Guardia Republicana de Ramón Cáceres.

Páginas 30/31 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 6: Cambios durante el gobierno de Ramón Cáceres y actividades de ampliación 1. Enu­me­ra las prin­ci­pa­les obras pú­bli­cas realizadas por el go­bier­no de Ra­món Cá­ 2 ce­res. Nombre:

Apellido: 2. Escribe los prin­ci­pa­les cam­bios efec­tua­dos por el go­bier­no de Ramón Cá­ce­res en la eco­no­mía de la Re­pú­bli­ca Do­mi­ni­ca­na.

Número:

Curso:

3. Explica qué eran las encerronas.

Fecha:

4. In­ves­ti­ga so­bre la eco­no­mía do­mi­ni­ca­na en el go­bier­no de Ra­món Cá­ce­res. Lue­go, com­ple­ta el cua­dro con los nom­bres de los prin­ci­pa­les ren­glo­nes agrí­ co­las y las áreas geo­grá­fi­cas don­de se pro­du­cían. Renglones agrícolas y áreas geográficas en el gobierno de Cáceres Renglones agrícolas Áreas geográficas de producción

Páginas 32/35 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 1: Antecedentes previos a la intervensión Intervención 3 norteamericana 1. Iden­ti­fi­ca co­mo po­si­ti­vo o ne­ga­ti­vo ca­da uno de los si­guien­tes as­pec­tos del Nombre: go­bier­no de Ramón Cá­ce­res. •• Los pequeños cam­pe­si­nos vi­vían en la mi­se­ria: •• La in­dus­tria azu­ca­re­ra pros­pe­ró: Apellido: •• La cla­se me­dia ru­ral y ur­ba­na vi­vía en la mi­se­ria: 2. Es­cri­be dos ca­rac­te­rís­ti­cas prin­ci­pa­les del go­bier­no de Ela­dio Vic­to­ria.

Número: Princi­ ­pa­les ca­rac­te­rís­ti­cas del go­bier­no de Ela­dio Vic­to­ria

Curso:

Fecha:

3. Respon­ ­de las si­guien­tes pre­gun­tas: •• ¿Cuál era la situación socio-económica y política del país durante el gobier- no provisional de Monseñor Nouel?

•• ¿A cam­bio de qué, el go­bier­no de Bor­das Val­dés re­ci­bió fon­dos de los nor­ tea­me­ri­ca­nos y apo­yo en las elec­cio­nes?

Páginas 42/43 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 2: Inicios de la intervención norteamericana 3 1. Ex­pli­ca los ele­men­tos fun­da­men­ta­les del Plan Wil­son de 1914. 2. Rea­li­za una bre­ve re­se­ña de los acon­te­ci­mien­tos que die­ron al tras­te con el Nombre: go­bier­no de Juan Isi­dro Ji­me­nes de 1916 y la pos­te­rior in­ter­ven­ción de tro­pas norteame­ri­ca­nas en nues­tro te­rri­to­rio.

Apellido:

3. Escribe los elementos bá­si­cos de la pro­cla­ma de ocu­pa­ción del 29 de no­viem­ Número: bre de 1916.

Curso:

4. In­vest­i­ga acer­ca de los com­ba­tes es­ce­ni­fi­ca­dos en La Ba­rran­qui­ta y en Mao a raíz de la ocu­pa­ción nor­tea­me­ri­ca­na de 1916 a 1924. Luego, escribe tu opi­ Fecha: nión al res­pec­to.

5. Identifica en el mapa los lugares por donde los nor­tea­me­ri­ca­nos penetraron a nuestro territorio en 1916.

Páginas 44/45 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 3: Primeras medidas de los ocupantes

1. De las si­guien­tes afir­ma­cio­nes, su­bra­ya las que son ver­da­de­ras: •• Los Estados Unidos ocu­pa­ron nues­tro país des­de 1916 has­ta 1924. •• A los nor­tea­me­ri­ca­nos, con su ocu­pa­ción, no les in­te­re­sa­ba que se res­pe­ ta­ran los acuer­dos de la Con­ven­ción Do­mí­ni­co-Ame­ri­ca­na de 1907 vio­la­dos 3 en años an­te­rio­res a la ocupación. Con su in­ter­ven­ción del te­rri­to­rio do­mi­ni­ca­no, los Estados Unidos no bus­ca­ Nombre: •• ban lo­grar la es­ta­bi­li­dad po­lí­ti­ca y eco­nó­mi­ca de nues­tro país. •• Una de las pri­me­ras me­di­das to­ma­das por los Estados Unidos fue de­sar­mar a la po­bla­ción e im­po­ner cen­su­ras a to­da ma­ni­fes­ta­ción con­tra la ocu­pa­ción. Apellido: •• Con la ocupación los Estados Unidos se plan­tea­ron trans­for­mar el país en fun­ción de sus in­te­re­ses eco­nó­mi­cos y po­lí­ti­cos. •• Con su ocu­pa­ción, los Es­ta­dos Uni­dos no se preo­cu­pa­ron por con­tro­lar las Número: pug­nas cau­di­llis­tas que se da­ban en to­do el país. •• El plan de trans­for­ma­ción de la República Dominicana traza­do por los es­ta­ dou­ni­den­ses te­nía co­mo ob­je­ti­vo fun­da­men­tal reor­ga­ni­zar el país pa­ra que Curso: pudiera pa­gar sus deu­das y pro­du­cir efi­cien­te­men­te. 2. Completa el cua­dro con las prin­ci­pa­les me­di­das to­ma­das por los nor­tea­me­ri­ ca­nos du­ran­te la in­ter­ven­ción mi­li­tar en nues­tro país.

Fecha: Principales medidas tomadas por los Estados Unidos de América

3. Ex­pli­ca en qué consistió el Sis­te­ma To­rrens o Ley de Re­gis­tro de Tie­rras im­ pues­to por las fuer­zas de ocu­pa­ción de los Estados Unidos en­tre 1916 y 1924.

Páginas 46/47 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 4: Oposición y resistencia a la ocupación

1. Marca con un ✓ la res­pues­ta co­rrec­ta. •• Las re­la­cio­nes en­tre los do­mi­ni­ca­nos y los in­va­so­res norteamericanos fue- ron: Ar­mo­nio­sas. 3 No ar­mo­nio­sas. Nombre: Neu­tra­les. •• A los cam­pe­si­nos que re­sis­tie­ron con las ar­mas la ocu­pa­ción nor­tea­me­ri­ca­ na se les lla­mó: Apellido: Ga­vi­lle­ros. Gue­rri­lle­ros. Paleros. Número: •• Al pe­río­do de bo­nan­za eco­nó­mi­ca que coin­ci­dió con la ocu­pa­ción nor­tea­me­ ri­ca­na se co­no­ce con el nom­bre de: La dan­za de los mi­llo­nes. Curso: La es­ta­bi­li­dad eco­nó­mi­ca na­cio­nal. •• El mo­vi­mien­to na­cio­na­lis­ta sur­gi­do a par­tir de 1920 se lle­vó a ca­bo fun­da­ men­tal­men­te en: Fecha: Las zo­nas ru­ra­les del país. Las áreas ur­ba­nas. 2. En el si­guien­te ma­pa de la Re­pú­bli­ca Do­mi­ni­ca­na, co­lo­rea la re­gión en la que los ga­vi­lle­ros de­sa­rro­lla­ron su mo­vi­mien­to cam­pe­si­no y, luego, marca con un ✓ los nom­bres de las prin­ci­pa­les po­bla­cio­nes de esa re­gión en las que se lo­ca­li­ za­ban los ga­vi­lle­ros.

Páginas 48/49 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 5: Salida de los norteamericanos

1. Descri­ ­be los pun­tos que con­tem­pla­ba el Plan Har­ding so­bre la eva­cua­ción de 3 las tro­pas nor­tea­me­ri­ca­nas del te­rri­to­rio do­mi­ni­ca­no. Nombre:

Des­cri­be los pun­tos que con­tem­pla­ba el Plan Hug­hes-Pey­na­do, sobre el retiro Apellido: 2. de las tropas nor­tea­me­ri­ca­nas de nues­tro te­rri­to­rio.

Número:

Curso:

3. Escribe las di­fe­ren­cias que existían entre los pla­nes Wil­son-Har­ding y Hug­hes- Pey­na­do, acer­ca de la de­so­cu­pa­ción de nues­tro te­rri­to­rio por par­te de los nor­ Fecha: tea­me­ri­ca­nos.

4. Ex­pli­ca por qué el mo­vi­mien­to na­cio­na­lis­ta se di­vi­dió en dos gru­pos, lue­go del sur­gi­mien­to de la pro­pues­ta de Hug­hes-Pey­na­do.

5. Rea­li­za una cro­no­lo­gía de­ta­lla­da so­bre to­do lo con­cer­nien­te al pro­ce­so de de­ so­cu­pa­ción del te­rri­to­rio do­mi­ni­ca­no por par­te de los norteamericanos.

Páginas 50/51 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 6: El gobierno de Horacio Vásquez y actividades de ampliación

1. De las si­guien­tes con­se­cuen­cias de la in­ter­ven­ción nor­tea­me­ri­ca­na, iden­ti­fi­ca con una E , las que incidieron en la economía, y con una P, las referentes a as­pec­tos po­lí­ti­cos. La me­jo­ra de la in­fraes­truc­tu­ra del país. 3 La eli­mi­na­ción del cau­di­llis­mo. Nombre: El au­men­to sus­tan­cial de las in­ver­sio­nes di­rec­tas nor­tea­me­ri­ca­nas en nues­tro país. El avan­ce im­por­tan­te en el de­sa­rro­llo ca­pi­ta­lis­ta del país. Apellido: El con­trol de las adua­nas y la fis­ca­li­za­ción de las fi­nan­zas por par­te de los Es­ta­dos Uni­dos. El de­sa­rro­llo de la pro­duc­ción di­ri­gi­da al mer­ca­do ex­te­rior. Número: La mo­der­ni­za­ción e ins­ti­tu­cio­na­li­za­ción de los ser­vi­cios de la ad­mi­nis­tra­ ción pú­bli­ca. 2. Escribe F si es falso, o V, si es ver­da­de­ro. Curso: El pre­si­den­te Vás­quez res­pe­tó la Cons­ti­tu­ción pa­ra pro­lon­gar su man­da­to. El je­fe del Ejér­ci­to Na­cio­nal en el go­bier­no de Vás­quez era Ra­fael Leo­ni­das Tru­ji­llo.

Fecha: Entre los cambios que se plantearon en la modificación de la constitu- ción de 1924 estaba al aumento del período de gobierno a seis años. José Dolores Alfonseca sustituyó a Federico Velázquez en el cargo de Vice-presidente de la República, luego que Horacio Vásquez prolongara su mandato hasta 1930. El Partido Nacional era el ente político al cual pertenecía Horacio Vás- quez. En 1930, Rafael Leonidas Trujillo fue de los que se opusieron al golpe de Estado en contra del gobierno de Horacio Vásquez.

3. In­ves­ti­ga acer­ca de las re­la­cio­nes en­tre la Re­pú­bli­ca Do­mi­ni­ca­na y la Re­pú­ bli­ca de Hai­tí du­ran­te el gor­bier­no de Ho­ra­cio Vás­quez. Es­cri­be una sín­te­sis so­bre ello. Relaciones entre República Dominicana y República de Haití durante el gobierno de Horacio Vásquez

Páginas 52/55 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 1: Inicio de la dictadura La dictadura de Trujillo 4 1. Marca con una X la res­pues­ta co­rrec­ta: Nombre: •• Rafael Leonidas Tru­ji­llo en­tró a for­mar par­te de la Po­li­cía Na­cio­nal. En 1930. En 1920. En 1924. En 1916. Apellido: •• Tru­ji­llo fue as­cen­di­do a Je­fe del Ejér­ci­to du­ran­te el go­bier­no: De Es­tre­lla Ure­ña. De De­si­de­rio Arias.

Número: De Ho­ra­cio Vás­quez. De Juan Isi­dro Ji­me­nes. •• El com­por­ta­mien­to de Tru­ji­llo en re­la­ción a Ho­ra­cio Vás­quez era de: De Cons­pi­ra­ción en contra del gobierno de Vásquez. Curso: De Leal­tad y defensa de Vásquez. De In­di­fe­ren­cia con respecto a las ejecutorias de su gobierno. De Neu­tra­li­dad con relación al gobierno de Vásquez. Fecha: •• Fue quien for­mó un mo­vi­mien­to cí­vi­co que lo­gró reu­nir a la ma­yo­ría de los opo­si­to­res al go­bier­no de Vás­quez: Ra­fael Leo­ni­das Tru­ji­llo. Fe­de­ri­co Ve­láz­quez. Rafael Es­tre­lla Ure­ña. De­si­de­rio Arias. •• El can­di­da­to opo­si­tor de Tru­ji­llo en las elec­cio­nes de 1930 fue: Juan Isi­dro Ji­me­nes. Fe­de­ri­co Ve­lázquez. Ho­ra­cio Vás­quez. Rafael Es­tre­lla Ure­ña. •• Tru­ji­llo lle­gó al po­der en el año: 1930. 1920. 1924. 1916. 2. Explica cómo se produjo el ascenso de Trujillo al poder.

3. Des­cri­be las pri­me­ras medidas tomadas por Tru­ji­llo pa­ra con­so­li­dar su gobierno.

Páginas 60/61 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 2: Consolidación de la dictadura

1. Completa las expresiones. •• El denominado fue el de- rrumbe de las acciones de la bolsa de valores de la ciudad de Nueva York en 1929. 4 •• Trujillo llegó al poder en el año . Nombre: •• fue el fenómeno natural que provocó grandes pérdidas humanas y materiales en la República Domi- nicana en 1930.

Apellido: •• En tiempos de Trujillo, la banda conocida como se encargó de perseguir todo tipo de oposición pública contra el dictador. •• El era el partido oficial y el único existente en la República Dominicana durante la dictadura de Número: Trujillo. 2. Enumera las principales medidas tomadas por el gobierno de Trujillo para en- frentar la crisis económica que azotaba al país en el año 1930. Curso: Principales medidas tomadas por el gobierno de Trujillo

Fecha:

3. En el si­guien­te cua­dro, escribe los as­pec­tos po­si­ti­vos y ne­ga­ti­vos que sur­gie­ ron lue­go de las me­di­das eco­nó­mi­cas to­ma­das por Tru­ji­llo. Medidas económicas tomadas por Trujillo

Aspectos positicos

Aspectos negativos

Páginas 62/63 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 3: Características de la economía de la dictadura

1. Une cada afirmación según corresponda: •• Puer­tos de San­to ­ •• In­ter­ven­ción del Es­ta­do tru­ji­llis­ta Do­min­go, San Pe­dro ­ en los prin­ci­pa­les ren­glo­nes pro­ de Ma­co­rís y Puer­to Pla­ta. duc­ti­vos co­mo la agro­pe­cua­ria y la 4 in­dus­tria. •• Mí­ti­nes tru­ji­llis­tas en los cam­pos Nombre: •• Par­ti­do Do­mi­ni­ca­no. pa­ra pre­miar a los me­jo­res pro­duc­ to­res y pa­ra in­tro­du­cir nue­vas tec­ no­lo­gías agrí­co­las. •• Cie­rre de los prin­ci­pa­les Apellido: ma­ta­de­ros de la ca­pi­tal. •• Com­pa­ñía en la que el Es­ta­do es­ ta­ba obli­ga­do a ase­gu­rar a sus em­ plea­dos. •• Po­lí­ti­ca pro­tec­cio­nis­ta ­ Do­cu­men­to que fue crea­do co­mo Número: •• de Tru­ji­llo. for­ma de con­trol de la po­bla­ción. •• Ór­ga­no de con­trol po­lí­ti­co de Tru­ji­llo al cual los em­plea­dos pú­bli­cos de­ •• San Ra­fael. Curso: bían apor­tar el 10% de su sa­la­rio. •• Puer­tos im­por­tan­tes del país que •• Revistas cívicas. se re­cons­tru­ye­ron en­tre 1933 y 1939. Fecha: •• Or­de­nan­za es­ta­ble­ci­da por Tru­ji­llo •• Cédula personal ­ en la que se obli­ga­ba a com­prar las de identidad. car­nes pro­du­ci­das en sus enor­mes ha­cien­das.

2. De los prin­ci­pa­les mo­no­po­lios que be­ne­fi­cia­ban a Tru­ji­llo, men­cio­na los tres que más te lla­man la aten­ción y, luego, ex­pli­ca por qué.

3. Responde: •• ¿Qué opi­nión te me­re­ce la crea­ción de la cé­du­la per­so­nal de iden­ti­dad du- rante la dic­ta­du­ra de Tru­ji­llo?

Páginas 64/65 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 4: La ideología trujillista

1. Explica en qué consistió cada uno de los siguientes pilares ideológicos esta- blecidos durante la dictadura de Trujillo. 4 •• El mito de la necesidad de Trujillo. Nombre:

Apellido: •• La manipulación de la historia dominicana.

Número:

Curso: •• El antihaitianismo.

Fecha:

•• El anticomunismo

2. Investiga en diferentes fuentes históricas acerca de la matanza de haitianos ordenada por Trujillo en 1937, sus causas y consecuencias. Luego, elabora un resumen de dicha investigación y, finalmente, escribe tu opinión sobre ella.

Páginas 66/67 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 5: La política financiera de la dictadura

1. Com­ple­ta las si­guien­tes expresiones. •• El tratado lla­ma­do fue fir­ma­do por los go­bier­nos de Re­pú­bli­ca Do­mi­ni­ca­na y Estados Unidos, y me­dian­te el cual el Es­ta­do do­mi­ni­ca­no pu­do con­tro­lar de nue­vo las adua­nas, to­mar más prés­ta­mos y 4 au­men­tar o re­du­cir los im­pues­tos. •• En el año 1941 el Es­ta­do do­mi­ni­ca­no fun­dó el Ban­co , Nombre: que fue el pri­mer ban­co na­cio­nal dominicano. •• En el año 1945, el Es­ta­do do­mi­ni­ca­no creó el Ban­co , cu­yo ob­je­ti­vo era otor­gar prés­ta­mos a los pro­duc­to­res Apellido: agro­pe­cua­rios del país. •• En el año 1947, el Es­ta­do do­mi­ni­ca­no fun­dó el Ban­co y es­ ta­ble­ció el co­mo mo­ne­da na­cio­nal en sus­ Número: ti­tu­ción del dó­lar nor­tea­me­ri­ca­no. •• En el año 1947, el Es­ta­do do­mi­ni­ca­no pa­gó la deu­da ex­ter­na, que era de , y creó la . Curso: 2. Explica los efectos de la Segunda Guerra Mundial en nuestro país.

Fecha:

3. Explica cómo Trujillo incursionó en la producción del azúcar hasta hacer un monopolio de ella.

Páginas 68/69 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 6: Actividades de ampliación 4 1. Explica por qué los nor­tea­me­ri­ca­nos apo­ya­ron el go­bier­no de Tru­ji­llo. 2. Rea­li­za una in­ves­ti­ga­ción acer­ca de la tra­yec­to­ria de la vi­da po­lí­ti­ca de Tru­ji­llo Nombre: des­de su as­cen­so al car­go de Je­fe del Ejér­ci­to do­mi­ni­ca­no has­ta al­can­zar la pre­ si­den­cia de la Re­pú­bli­ca y, luego, ela­bo­ra un re­su­men de di­cha in­ves­ti­ga­ción.

Apellido:

Número:

3. So­li­cí­ta­les a tus abue­los y abue­las, o a cual­quier per­so­na de edad avan­za­da, que te ha­gan una bre­ve re­se­ña his­tó­ri­ca so­bre­ Tru­ji­llo y su go­bier­no. Lue­go, Curso: es­cri­be tus con­clu­sio­nes.

Fecha: 4. Ela­bo­ra una cro­no­ló­gía sobre la economía dominicana, des­de 1939 has­ta 1956.

Páginas 70/71 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 1: La influencia internacional en la dictadura de Trujillo La oposición política y la caída de la dictadura 5 1. Responde las siguientes preguntas. Nombre: •• ¿Qué pasó con los sindicatos de obreros al inicio de la dictadura de Trujillo?

Apellido: •• ¿Cómo se llamó la principal organización obrera en tiempos de Trujillo y cuál fue su función? Número:

Curso: •• ¿Qué opinión te merece el manifiesto en favor de Trujillo enarbolado por las federaciones de trabajo de San Pedro de Macorís, Santiago, Moca, Puerto Plata y de la Confederación Dominicana del Trabajo?

Fecha:

2. En­cie­rra en un cír­cu­lo la res­pues­ta co­rrec­ta. ■■ Nom­bre del lí­der obre­ro de San Pe­dro de Ma­co­rís que lu­chó con­tra la dic­ta­ du­ra tru­ji­llis­ta: •• Ja­cin­to B. Pey­na­do. •• Mau­ri­cio Báez. •• Jo­sé Ve­la Za­net­ti. •• Je­sús de Ga­lín­dez. ■■ In­te­lec­tual es­pa­ñol que fue traí­do al país y ase­si­na­do por ór­de­nes de Tru­ji­llo. •• Ja­cin­to B. Pey­na­do. •• Mau­ri­cio Báez. •• Jo­sé Ve­la Za­net­ti. •• Je­sús de Ga­lín­dez. ■■ Fa­mo­so pin­tor español que en­se­ñó en la Es­cue­la de Be­llas Ar­tes: •• Ja­cin­to B. Pey­na­do. •• Mau­ri­cio Báez. •• Jo­sé Ve­la Za­net­ti. •• Je­sús de Ga­lín­dez.

Páginas 76/77 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 2: Las luchas por la democracia

1. Escribe una V, si es ver­da­de­ra, o una F, si es fal­sa, en ca­da una de las si­guien­ tes afirmaciones. •• La Ju­ven­tud De­mo­crá­ti­ca, fun­da­da en 1944, es­ta­ba in­te­gra­da en su ma­yo­ría por es­tu­dian­tes de la Uni­ver­si­dad de San­to Do­min­go: 5 •• A fi­na­les de la Se­gun­da Gue­rra Mun­dial, Tru­ji­llo res­ta­ble­ció las re­la­cio­nes di­plo­má­ti­cas con la Unión So­vié­ti­ca y per­mi­tió la ac­ti­vi­dad co­mu­nis­ta le­gal Nombre: en el país: •• A pe­sar de la pre­sión de Cu­ba, Ve­ne­zue­la y Es­ta­dos Uni­dos, Tru­ji­llo de­ci­dió no per­mi­tir cier­ta aper­tu­ra po­lí­ti­ca en el país: Apellido: •• El pe­río­do de­mo­crá­ti­co es­ta­ble­ci­do por Tru­ji­llo du­ró va­rios años: •• Los go­bier­nos de paí­ses co­mo Cu­ba, Ve­ne­zue­la y Gua­te­ma­la apo­ya­ron a los gru­pos de do­mi­ni­ca­nos que cons­pi­ra­ban con­tra Tru­ji­llo: Número: •• El de­rro­ca­mien­to del dic­ta­dor cu­ba­no Ful­gen­cio Ba­tis­ta y la lle­ga­da de Fi­del Cas­tro al po­der, con­ven­ció a mu­chas per­so­nas de que era po­si­ble de­rro­car a Tru­ji­llo: Curso: 2. Com­ple­ta los cuadros con los nom­bres de los pre­si­den­tes de go­bier­nos de­mo­ crá­ti­cos vin­cu­la­dos a los gru­pos an­ti­-tru­ji­llis­tas y los gobernantes dic­ta­to­ria­les derrocados que fueron acogidos por Tru­ji­llo. Gobiernos democráticos que apoyaron a los grupos anti-trujillistas Fecha: Paises Nombres de sus presidentes

Cuba

Venezuela

Guatemala

Gobiernos dictatoriales que fueron acogidos por Trujillo Paises Nombres de los gobernantes derrocados

Argentina

Colombia

Venezuela

Cuba

Páginas 78/79 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 3: Expediciones armadas contra la dictadura y consecuencias de la expedición del 14 de Junio de 1959

1. En el si­guien­te ma­pa, lo­ca­li­za los pun­tos de or­ga­ni­za­ción, par­ti­da y lle­ga­da de los gru­pos ex­pe­di­cio­na­rios an­ti-truji­llis­tas, según la clave. Clave: •• X Lugares de organización Lugares donde desembarcaron ­ 5 y partida. los expedicionarios. Nombre:

Apellido:

Número:

Curso:

Fecha:

2. Su­bra­ya la res­pues­ta co­rrec­ta en cada caso. ■■ Fue uno de los pun­tos so­cia­les im­por­tan­tes que se plan­tea­ba el Mo­vi­mien­ to 14 de Ju­nio en su pro­gra­ma: •• De­sa­rro­llar la in­dus­tria na­cio­nal. •• Im­plan­tar una re­for­ma agra­ria. •• Ex­pro­piar to­das las pro­pie­da­des del ti­ra­no. •• Con­vo­car una asam­blea pa­ra re­for­mar la Cons­ti­tu­ción. ■■ Me­dian­te la Car­ta Pas­to­ral de 1960, la Igle­sia Ca­tó­li­ca do­mi­ni­ca­na ma­ni­ fes­tó uno de los si­guien­tes as­pec­tos: •• Mar­chas en to­do el país pi­dien­do la des­ti­tu­ción de Tru­ji­llo. •• Reu­nión de jó­ve­nes pa­ra for­mar blo­ques de gue­rri­llas que de­rro­ca­ran a Tru­ji­llo. •• Des­con­ten­to en con­tra de ­la si­tua­ción de in­tran­qui­li­dad ge­ne­ral que vi­vía el país. •• To­tal apo­yo al go­bier­no de Tru­ji­llo. 3. Explica el papel que desempeñaron las expediciones antitrujillistas en la caída de Trujillo.

Páginas 80/81/82/83 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 4: Fin de la dictadura trujillista y actividades de ampliación

1. Investiga y, luego, escribe un resumen sobre el atentado contra el presidente vene- 5 zolano Rómulo Betancourt y sus consecuencias para la República Dominicana. Nombre:

Apellido:

Número:

Curso: 2. Realiza una investigación acerca de la vida política de las hermanas Mirabal y las causas y consecuencias de su asesinato. Luego, escribe tu opinión al respecto.

Fecha:

3. Elabora un esquema sobre la caída de la dictadura de Trujillo.

Caída de la dictadura de Trujillo

Páginas 84/85 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 1: Cuba independiente El Caribe entre 6 1900 y 1970 1. Subraya la respuesta correcta. Nombre: •• Nombre del primer presidente cubano: ■■ Fidel Castro. ■■ Tomás Estrada Palma. ■■ Fulgencio Batista. ■■ Julio Antonio Mella. Apellido: •• Revuelta organizada por los liberales nacionalistas contra los intentos releccio- nistas de Tomás Estrada. ■■ Pinar del Río. ■■ Sublevación de Moncada. Número: ■■ Rio Piedra. ■■ Sierra Maestra.

•• Porcentaje aproximado del suministro mundial que producía Cuba entre 1918 Curso: y 1919. ■■ 10% ■■ 50% ■■ 25% ■■ 15%

Fecha: •• Gobernador cubano que trató de unificar los sectores sociales cubanos a través de su política económica. ■■ Manuel Cepedes. ■■ Alfredo Zayas. ■■ Mario Garcia. ■■ Gerardo Machado

•• Destacado activista comunitario que organizó la huelga general que puso fin al gobierno de Machado. ■■ Julio A. Mella. ■■ Fulgencio Batista. ■■ Tomás Estrada Palma. ■■ Ruben Martínez

2. Describe las características económicas y políticas de Cuba Independiente. Cuba independiente

Características económicas

Características políticas

Páginas 94/95 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 2: La Revolución Cubana

1. Piensa y, luego, responde. •• ¿Cuáles fueron las características del gobierno del Partido Auténtico de 6 Cuba? Nombre: •• ¿Por cuáles razones Eduardo Chibás fundó el Partido Ortodoxo Cubano?

Apellido: •• ¿Cuáles aspectos provocaron el surgimiento de un importante movimiento en contra del gobierno militar de Fulgencio Batista?

Número:

•• ¿Cómo se llamaba el cuartel militar atacado por Fidel Castro y un grupo de Curso: insurrectos, y cuáles fueron sus consecuencias posteriores?

Com­ple­ta. Fecha: 2. •• El mo­vi­mien­to re­vo­lu­cio­na­rio sur­gi­do en Cu­ba pa­ra de­rro­car al go­bier­no de Ful­gen­cio Ba­tis­ta re­ci­bió el nom­bre de , en ho­nor a la fe­cha en la cual Fi­del Cas­tro en­ca­be­zó el asal­to al cuar­tel . •• La es el sis­te­ma mon­ta­ño­so cu­ ba­no en el cual se asen­tó la gue­rri­lla cu­ba­na di­ri­gi­da por Fi­del Cas­tro y que, pos­te­rior­men­te, de­rro­có a Ful­gen­cio Ba­tis­ta el 1 de enero de 1959. •• Las medidas tomadas por el gobierno rebelde a partir de enero de 1959 crearon enemistad con . •• De­bi­do al rom­pi­mien­to de re­la­cio­nes con Es­ta­dos Uni­dos, el go­bier­no de Fi­ del Cas­tro so­li­ci­tó ayu­da al país eu­ro­peo lla­ma­do , con el cual estableció relaciones políticas, económicas, militares y técnicas. •• El grupo conocido como ejército rebelde tenía como sus principales líderes a , , . 3. Escribe un resumen de las primeras medidas tomadas por el gobierno de Fidel Castro en Cuba, luego del triunfo de la revolución.

Páginas 96/97 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 3: Puerto Rico y su status colonial

1. Ex­pli­ca por qué Puer­to Ri­co pa­só de ser una co­lo­nia es­pa­ño­la a una nor­tea­ 6 me­ri­ca­na en 1898. Nombre:

Apellido: 2. Con­tes­ta. •• De acuer­do al ac­ta or­gá­ni­ca del año 1900, ¿cuál era el status de Puerto Rico? Número:

Curso:

•• ¿En qué con­sis­tió la Ley Jo­nes de 1917, con res­pec­to a la con­di­ción de los puer­to­rri­que­ños? Fecha:

•• ¿Cuál era la ac­ti­vi­dad eco­nó­mi­ca prin­ci­pal en la eco­no­mía puer­to­rri­que­ña de ini­cios del si­glo XX y qué sig­ni­fi­có pa­ra la is­la?

3. Escribe Sí o No en cada una de las siguientes expresiones, según corresponda. En 1900 el de­sa­rro­llo de la con­cien­cia na­cio­nal de los ha­bi­tan­tes ­ ­­­de Puer­to Ri­co era al­ta. Pe­dro Al­bi­zu Cam­pos pro­pug­na­ba por la in­de­pen­den­cia to­tal de Puer­to Ri­co. Luis Mu­ñoz Ma­rín fue quien pro­mo­vió la idea de la con­di­ción ­ ­­­de Es­ta­do Li­bre Aso­cia­do de Puer­to Ri­co. Los puer­to­rri­que­ños tie­nen vo­to en el Con­gre­so de Es­ta­dos ­ ­­­Uni­dos y pue­den ele­gir al pre­si­den­te de ese país.

Páginas 98/99 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 4 : Haití y la invasión norteamericana

1. Marca con una X las afirmaciones correctas. La situación económica de Haití era próspera a inicios del siglo XX. Durante el siglo XIX, Haití mantuvo y desarrolló sus plantaciones agrícolas. 6 El principal producto de Haití era el café. La deuda externa haitiana era muy superior a su capacidad de pago. Nombre: Los Estados Unidos invadieron Haití en 1915 con el objetivo de proteger los intereses de la población haitiana. Los norteamericanos construyeron una importante red de carreteras en Apellido: Haití que les permitían controlar su territorio. Estados Unidos permitía a los haitianos tener control de sus aduanas y sus finanzas. Número: En 1918 se modificó la Constitución haitiana para que, entre otras co- sas, les permitiera a los extranjeros tener propiedades en Haití. El gobierno norteamericano de ocupación en Haití formó una guardia urba- Curso: na y rural que estuvo bajo la dirección de oficiales de Estados Unidos. A pesar de las implicaciones de la intervención norteamericana en Haití, las clases dirigentes recibieron a los estadounidenses con los brazos abiertos. Fecha: 2. Explica la relación existente entre la situación política y económica prevale- ciente en Haití a principios del siglo XX y la intervención llevada a cabo por los norteamericanos en territorio haitiano.

La situación haitiana y la intervención de los Estados Unidos

Puerto Príncipe, Haití.

Ejér­ci­to hai­tia­no an­tes de la ocu­pa­ción nor­tea­me­ri­ca­na.

Páginas 100/101 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 5: Desocupación y dictadura en Haití

1. Eli­ge la res­pues­ta co­rrec­ta con un ✓. •• Al fi­na­li­zar la in­ter­ven­ción nor­tea­me­ri­ca­na en 1934, lo úni­co que ce­só fue: El con­trol fi­nan­cie­ro y de las adua­nas por par­te de Estados Unidos. 6 La pre­sen­cia de efec­ti­vos mi­li­ta­res de Es­ta­dos Uni­dos. Las pug­nas en­tre ne­gros y mu­la­tos. Nombre: •• Fue la cla­se pri­vi­le­gia­da en Hai­tí, lue­go de la de­so­cu­pa­ción nor­tea­me­ri­ca­na: Los blan­cos. Apellido: Los ne­gros. Los mu­la­tos. •• Pre­si­den­te hai­tia­no que es­ta­ble­ció un go­bier­no com­par­ti­do en­tre las éli­tes Número: ne­gras y mu­la­tas: Elie Les­cott. Paul Ma­gloi­re. Curso: Fran­çois Du­va­lier. Du­mar­sais Es­ti­mé. •• Pre­si­den­te que go­ber­nó Hai­tí dic­ta­to­rial­men­te des­de 1957: Fecha: Elie Les­cott. Paul Ma­gloi­re. Fran­çois Du­va­lier. Du­mar­sais Es­ti­mé. 2. Describe las características básicas de cada uno de los gobiernos que tuvo Haití desde el final de la intervención norteamericana en 1934 hasta el año 1964.

Gobiernos haitianos 1934-1964

Páginas 102/103 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 6: El status de las Antillas Menores y Actividades de ampliación

1. In­ves­ti­ga acer­ca del pro­ce­so de desco­lo­ni­za­ción de las An­ti­llas Me­no­res. Lue­ go, completa el cuadro con tus conclusiones. 6 Proceso descolonizador en las Antillas Menores Nombre: Antillas inglesas

Apellido:

Antillas francesas Número:

Curso:

Antillas holandesas

Fecha:

2. Iden­ti­fi­ca en el mapa, según la clave, las is­las o te­rri­to­rios que fue­ron co­lo­nias in­gle­sas, fran­ce­sas y ho­lan­de­sas, res­pec­ti­va­men­te. Clave (I) In­gla­te­rra (F) Fran­cia (H) Ho­lan­da.

Páginas 104/105 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 1: Situación política tras la muerte de Trujillo El país entre 1961 y 1965

7 1. Or­de­na cro­no­ló­gi­ca­men­te los si­guien­tes acon­te­ci­mien­tos ocu­rri­dos en 1961: Nombre: Per­se­cu­ción de los im­pli­ca­dos en el ajus­ti­cia­mien­to de Tru­ji­llo. Sur­gi­mien­to de nue­vos par­ti­dos y mo­vi­mien­tos po­lí­ti­cos y de or­ga­ni­za­cio­ nes sin­di­ca­les en el país. Apellido: Cre­ci­mien­to de la fi­gu­ra de Joa­quín Ba­la­guer co­mo pro­ta­go­nis­ta de la po­ lí­ti­ca na­cio­nal. To­ma de man­do de la si­tua­ción ge­ne­ral del país por par­te de Ram­fis Tru­ji­llo. Número: Muer­te de Ra­fael Leo­ni­das Tru­ji­llo Mo­li­na. Re­tor­no al país de los exi­lia­dos po­lí­ti­cos y sus par­ti­dos. Fle­xi­bi­li­za­ción de los ni­ve­les de li­ber­ta­des pú­bli­cas y de or­ga­ni­za­ción po­ Curso: lí­ti­ca y so­cial en Re­pú­bli­ca Do­mi­ni­ca­na. Ex­pul­sión del país de Johnny Ab­bes, je­fe del Ser­vi­cio de In­te­li­gen­cia Mi­ li­tar (SIM).

Fecha: Vi­si­ta al país de una co­mi­sión de la Or­ga­ni­za­ción de Es­ta­dos Ame­ri­ca­nos (OEA), pa­ra su­per­vi­sar la si­tua­ción de vio­la­ción de los de­re­chos hu­ma­nos. Ne­ga­ti­va del go­bier­no de Es­ta­dos Uni­dos de le­van­tar el em­bar­go o las san­cio­nes eco­nó­mi­cas que se les habían impuesto al país. Sa­li­da de los Tru­ji­llo del país. 2. Escribe las prin­ci­pa­les con­se­cuen­cias de las sanciones im­pues­tas por los Estados Unidos al país a raíz del aten­ta­do con­tra el pre­si­den­te ve­ne­zo­la­no Ró­mu­lo Be­tan­court. Eli­ge la que con­si­de­ras más ne­ga­ti­va pa­ra el país y ex­pli­ca por qué. Sanciones de la OEA a la República Dominicana Consecuencias del embargo Consecuencias más negativas de Estados Unidos

Páginas 112/113 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 2: La reorganización política y la destrujillización

1. Escribe (F) falso o (V) verdadero, según corresponda. Lue­go de la muer­te de Tru­ji­llo, las ma­ni­fes­ta­cio­nes po­pu­la­res se hi­cie­ron cons­tan­te. El pue­blo do­mi­ni­ca­no que­ría que los Tru­ji­llo y sus re­la­cio­na­dos no aban­do­ 7 na­ran el país. Nombre: Los Tru­ji­llo se mar­cha­ron del país por pre­sio­nes de mi­li­ta­res al­za­dos. Los bie­nes de la fa­mi­lia Tru­ji­llo pa­sa­ron a ma­nos de em­pre­sa­rios pri­va­dos. A la Uni­ver­si­dad de San­to Do­min­go se le otor­gó la au­to­no­mía y el fue­ro so­ Apellido: li­ci­ta­dos por los uni­ver­si­ta­rios. Ba­la­guer se que­dó le­gal­men­te en el po­der, lue­go de la muer­te de Tru­ji­llo. 2. Respon­ ­de. Número: •• ¿Qué es la Fe­de­ra­ción de Es­tu­dian­tes Do­mi­ni­ca­nos (FED) y en qué año fue fun­da­da?

Curso:

•• ¿Por qué el pue­blo do­mi­ni­ca­no exi­gía la sa­li­da de los Tru­ji­llo y la des­tru­ji­lli­ za­ción del Es­ta­do? Fecha:

•• ¿Por cuá­les ra­zo­nes Joa­quín Ba­la­guer no aban­do­nó el po­der lue­go de la caí­ da de Tru­ji­llo?

•• ¿Có­mo reac­cio­nó la po­bla­ción al en­te­rar­se de la sa­li­da de los Tru­ji­llo del país?

•• De las me­di­das to­ma­das por Ba­la­guer en 1961 pa­ra des­tru­ji­lli­zar el Es­ta­do do­mi­ni­ca­no, ¿cuál con­si­de­ras que fue la de ma­yor re­le­van­cia, y por qué?

•• ¿Qué eran los ca­liés, y por qué la po­bla­ción los per­se­guía lue­go de la muer­ te de Tru­ji­llo? (F) falso o (V) verdadero según corresponda.

Páginas 114/115 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 3: Los Consejos de Estado

1. Explica: 7 •• ¿Qué fueron los Consejos de Estado y la Junta Cívico-Militar de 1962? Nombre: 2. Marca con una X los personajes que correspondan. ■■ Miembros del primer Consejo de Estado de 1962: Apellido: •• Donald Reid Cabral. •• . •• Rafael F. Bonnelly. Número: •• Elías Wessin y Wessin. •• Eduardo Read Barreras. ■■ Miembros de la Junta Cívico-Militar de 1962: Curso: •• Rafael Nivar Seijas. •• Donald Reid Cabral. •• Luis Amiama Tió. Nicolás Pichardo. Fecha: •• •• José Antonio Fernández Caminero. ■■ Miembros del segundo Consejo de Estado de 1962: •• Luis Amiama Tió. •• Rafael F. Bonnelly. •• Joaquín Balaguer. •• Donald Reid Cabral. •• Antonio Imbert Barrera. ■■ Tuvieron que abandonar el país en marzo de 1962: •• Pedro Rodríguez Echavarría. •• Elías Wessin y Wessin. •• Eduardo Read Barreras. •• Rafael Nivar Seijas. •• Joaquín Balaguer. ■■ Ocuparon el primer y el segundo lugar en la contienda electoral de 1962: •• Joaquín Balaguer. •• Nicolás Pichardo. •• . •• Viriato Fiallo. •• José Antonio Fernández Caminero.

Páginas 116/117 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 4: El gobierno de Juan Bosch

1. Describe los aspectos más relevantes de la Constitución de 1963 proclamada durante el gobierno de Juan Bosch. 7 Constitución de 1963 Nombre:

Apellido:

Número: 2. Escribe las principales medidas económicas del gobierno de Juan Bosch y, lue- go, explica las consecuencias que éstas tuvieron en los ámbitos económico, Curso: social y político de nuestro país. Consecuencias de las principales medidas del gobierno de Bosch

Fecha:

3. En el siguiente cuadro, escribe los nombres de los sectores sociales que se opusieron a las reformas económicas establecidas por el gobierno de Bosch. Luego, escribe las razones por las cuales estos sectores se oponían. Sectores sociales opuestos a las reformas económicas de Bosch Sectores sociales Razones que motivaron su oposición

Páginas 118/119 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 5: La Guerra de Abril de 1965 7 1. Explica la situación del país durante el gobierno del Triunvirato. Nombre:

Com­ple­ta el si­guien­te cua­dro con los sec­to­res en que se di­vi­die­ron las Fuer­ Apellido: 2. zas Ar­ma­das de Re­pú­bli­ca Do­mi­ni­ca­na en­tre 1964 y 1965. Las Fuerzas Armadas dominicanas entre 1964-1965 Sectores de las Fuerzas Armadas Líderes militares de cada sector Número:

Curso:

Fecha:

3. Explica cómo se inició y desarrolló la Guerra de Abril de 1965.

4. Escribe tu valoración personal sobre la Guerra de Abril de 1965.

Páginas 120/121 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 6: Actividades de ampliación

1. Investiga acerca del alzamiento guerrillero en Las Manaclas en 1963. Luego, completa la ficha. Alzamiento de Las Manaclas 7 Agrupación política: Nombre: Líder:

Apellido: Causas del alzamiento:

Número:

Curso: Resultados del alzamiento:

Fecha:

2. So­li­cí­ta­le a tu abue­lo o tu abue­la o a cual­quier per­so­na de tu co­mu­ni­dad que ha­ya vi­vi­do la ex­pe­rien­cia de la Gue­rra Ci­vil de 1965, que te des­cri­ba có­mo se pro­du­je­ron los he­chos des­de el prin­ci­pio has­ta el fi­nal. Lue­go, escribe tu pun­to de vis­ta.

Guerra de Abril de 1965

Páginas 122/123 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 1: Fin de la intervención norteamericana Los gobiernos de Balaguer 8 1. Descri­ ­be las pro­pues­tas presentadas por los dos ban­dos en dis­pu­ta durante Nombre: la Guerra de Abril de 1965. Propuesta presentada por los bandos en disputa en la Guerra de Abril Comisión encabezada Sectores por McGeorge Bundy antiboschistas Apellido:

Número:

Curso:

2. Completa el cuadro con los as­pec­tos prin­ci­pa­les que es­ta­ble­cían las dos pro- Fecha: puestas planteadas pa­ra po­ner fin a la Guerra de Abril de 1965:

Aspectos principales de las propuestas para poner fin a la Guerra de 1965 Acta institucional Acta de Reconciliación Nacional

3. Marca con una X las respuestas correctas. Las par­tes en pug­na en la re­vo­lu­ción de 1965 acep­ta­ron la me­dia­ción de la Organización de Estados Americanos (OEA). Fi­nal­men­te, la Cons­ti­tu­ción de 1963, que los cons­ti­tu­cio­na­lis­tas ha­bían pro­ pues­to que se es­ta­ble­cie­ra nue­va­men­te, fue acep­ta­da por am­bas par­tes. Los cons­ti­tu­cio­na­lis­tas acep­ta­ron a Héc­tor Gar­cía Go­doy co­mo pre­si­den­te pro­vi­sio­nal de la República. Los cons­ti­tu­cio­na­lis­tas no fir­ma­ron el Ac­ta de Re­con­ci­lia­ción por­que en­ten­ dían que era con­tra­ria a sus in­te­re­ses.

Páginas 130/131 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 2: Fin de la intervención norteamericana

1. Marca con una X en la res­pues­ta co­rrec­ta: •• Im­bert Ba­rre­ra aban­do­nó la pre­si­den­cia:  El día 1 de ju­lio de 1966. 8  El día 30 de agos­to de 1965.  El día 24 de abril de1965. Nombre:  El día 3 de sep­tiem­bre de 1965. •• Fran­cis­co Caa­ma­ño De­ñó re­nun­ció a la pre­si­den­cia del Go­bier­no Cons­ti­tu­cio­ na­lis­ta: Apellido:  El día 1 de ju­lio de 1966.  El día 30 de agos­to de 1965.

Número:  El día 24 de abril de 1965.  El día 3 de sep­tiem­bre de 1965. •• Joa­quín Ba­la­guer to­mó po­se­sión del Go­bier­no: Curso:  El día 1 de ju­lio de 1966.  El día 30 de agos­to de 1965.  El día 24 de abril de1965. Fecha:  El día 3 de sep­tiem­bre de 1965. 2. Des­cri­be los he­chos que ocu­rrie­ron en el Ho­tel Ma­tum de San­tia­go el día 22 de no­viem­bre de 1965, y las con­se­cuen­cias políticas que es­tos he­chos tuvieron. Hechos Consecuencias políticas

3. Explica có­mo se de­sa­rro­lla­ron las cam­pa­ñas elec­to­ra­les de Juan Bosch y de Joa­quín Ba­la­guer en las elecciones de 1966.

4. Escribe tu opinión sobre las elecciones de 1966.

Páginas 130/131 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 3: Política económica de los Doce Años

1. Coloca una X en la respuesta correcta. •• Los norteamericanos tenían interés en evacuar las tropas lo antes posible debido: A la amenza de un insurrección popular. 8 Al repudio internacional que se manifestaba contra la intervención. Nombre: Al reconocimiento de que la intervención había sido un error. •• A inicios de 1966 el nivel de popularidad de Balaguer. Era muy elevado, casi de un consenso nacional, como candidato de Apellido: la paz. Era mínimo, había cuenta de su compromiso con Trujillo. Era bastante alto, sobre todo en el campo. Número: 2. Completa el cuadro con las características políticas y económicas del gobier- no de los Doce Años de Balaguer.

Curso: Características del gobierno de los Doce Años de Balaguer Políticas Económicas

Fecha:

3. De los si­guien­tes ren­glo­nes eco­nó­mi­cos, en­cie­rra el que le per­mi­tió a Ba­la­guer ob­te­ner ma­yo­res re­cur­sos pa­ra de­sa­rro­llar su po­lí­ti­ca de in­ver­sión pú­bli­ca: •• La in­dus­tria. •• La ac­ti­vi­dad tu­rís­ti­ca. •• La pro­duc­ción de azú­car. •• La ga­na­de­ría.

4. Explica los as­pec­tos ne­ga­ti­vos y po­si­ti­vos de la Ley 299 so­bre In­cen­ti­vo y Pro­ mo­ción In­dus­trial pro­mul­ga­da en el año 1969.

5. Describe las prin­ci­pa­les ca­rac­te­rís­ti­cas de las le­yes agra­rias que se in­tro­du­ je­ron a par­tir del año 1972 y en qué be­ne­fi­ciaron o per­ju­di­caron a los cam­pe­ si­nos del país.

Páginas 132/133 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 4: Represión política y oposición

1. Escribe en el recuadro de la izquierda el número correcto. Ma­má Tin­gó. 1. Par­ti­do cu­yo lí­der era Juan Bosch. 2. Ins­ti­tu­ción mi­li­tar du­ran­te los Do­ce Años Ban­da Co­lo­rá. de Ba­la­guer. 8 Club Héc­tor J. Díaz. 3. Pe­rio­dis­ta ase­si­na­do en uno de los go­bier­ Nombre: nos de Ba­la­guer. Par­ti­do Re­vo­lu­cio­na­rio ­ 4. Lu­cha­do­ra cam­pe­si­na ase­si­na­da en uno Do­mi­ni­ca­no. de los go­bier­nos de Ba­la­guer.

Apellido: Amín Abel Hasbún. 5. Par­ti­do cu­yo lí­der era Joa­quín Ba­la­guer. 6. Gru­po pa­ra­mi­li­tar res­pon­sa­ble de nu­me­ro­ Or­lan­do Mar­tí­nez. sos ase­si­na­tos de opo­si­to­res al go­bier­no de Ba­la­guer. Número: Mo­vi­mien­to Po­pu­lar ­ Do­mi­ni­ca­no. 7. Di­ri­gen­te es­tu­dian­til ase­si­na­do en uno de los go­bier­nos de Ba­la­guer. Par­ti­do Re­for­mis­ta. Curso: 8. Club cul­tu­ral afec­ta­do por la re­pre­sión ba­la­gue­ris­ta. Fuer­zas Ar­ma­das. 9. Gru­po po­lí­ti­co de iz­quier­da que, en mar­zo de 1970, se­cues­tró al agre­ga­do mi­li­tar de la Em­ba­ja­da de Es­ta­dos Uni­dos en el Fecha: país, el co­ro­nel Do­nald J. Crow­ley.

2. Ela­bo­ra un es­que­ma cro­no­ló­gi­co de los mo­vi­mien­tos rea­li­za­dos por el co­ro­nel Caa­ma­ño des­de que fue asig­na­do en 1965 co­mo Agre­ga­do Mi­li­tar de la em­ba­ ja­da do­mi­ni­ca­na en Lon­dres has­ta su apre­sa­mien­to el 16 de fe­bre­ro de 1973.

3. Descri­ ­be los ele­men­tos que le sir­vie­ron de ba­se a Ba­la­guer pa­ra im­plan­tar el mo­de­lo de­sa­rro­llis­ta que lle­vó a ca­bo en sus pe­río­dos de go­bier­no.

Páginas 134/135 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 5: Declive del autoritarismo 8 1. Describe las características económicas del tercer gobierno de Balaguer. Nombre:

2. Completa el cuadro con los as­pec­tos po­lí­ti­cos y eco­nó­mi­cos que con­tri­bu­ye­ron Apellido: pa­ra que Ba­la­guer se ree­li­gie­ra, en 1974, en la pre­si­den­cia de la Re­pú­bli­ca. Aspectos que incidieron en la reelección de Balaguer en 1974 Aspectos políticos Aspectos económicos Número:

Curso:

Fecha:

3. Marca con una X las respuestas correctas. La concepción democrática del presidente Jimmy Carter incidió en la evo- lución de la política dominicana. En los últimos años de las administraciones de Joaquín Balaguer se am- pliaron las libertades públicas. Los sectores económicos dirigentes del país mantuvieron una adhesión completa unánime hacia Balaguer hasta 1978. El PRD operó cambios sustanciales en sus propuestas en los últimos años de la administración de Balaguer. Al tener el PRD apoyo de sectores conservadores, hacia 1978 había dis- minuido el fervor que le profesaba la masa popular. 4. Menciona tres empresas extranjeras que fueron favorecidas por Balaguer para que invirtiera en nuestro país.

Páginas 136/137 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 6: Actividades de ampliación

1. Completa el cuadro con la información que se te pide. Gobierno de Joaquin Balaguer 1966-1978 8 Hechos positivos Opinión Nombre:

Apellido:

Hechos negativos Opinión Número:

Curso:

Fecha:

2. Respon­ ­de. •• ¿Cómo se desarrolló la campaña electoral de 1966?

•• ¿Cuáles fueron las características del gobierno de los Doce Años?

•• ¿A qué se le lla­mó Fa­llo His­tó­ri­co?

Páginas 138/139 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 1: El gobierno de Antonio Guzmán Gobiernos desde 1978 hasta 2008 9 1. Es­cri­be la importancia que consideras que tenían las siguientes medidas to- Nombre: mada por Guzmán. •• Despolitización de las Fuerzas Armadas:

Apellido:

•• Desmantelamiento de los clanes militares Balagueristas: Número:

Curso: •• Ley de Amnistía:

Fecha:

2. Mar­ca con un 3 las me­di­das to­ma­das por el pre­si­den­te An­to­nio Guz­mán.  Apoyo a la producción agrícola y agropecuaria.  Aumento de la inversión en la educación y la salud.  Aumento de la nómina del gobierno.  Incremento de las importaciones.  Aumentos de la infraestructura. 3. Ex­pli­ca cuá­les medidas fueron tomadas por el gobierno tras el paso del Ciclón David.

Páginas 144/145 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 2: Gobierno de

1. Completa la ficha:

Gobierno de Salvador Jorge Blanco

¿En qué con­sis­tió el Pro­yec­to de Ley de Re­vi­ 9 sión Cons­ti­tu­cio­nal? Nombre:

Apellido:

¿Cuá­les fue­ron las ca­rac­te­rís­ti­cas de la eco­ Número: no­mía du­ran­te el go­bier­no del doctor Sal­va­ dor Jor­ge Blan­co?

Curso:

Salvador Jorge Blanco. Fecha:

2. Explica por qué no fueron llevadas a cabo las iniciativas del Proyecto de Ley de Revisión Constitucional.

3. In­ves­ti­ga so­bre la protesta de abril de 1984. Anota tus conclusiones.

Protesta de abril de 1984

In­cen­dio de un au­to­bús del trans­por­te co­lec­ti­vo du­rante­ los su­ce­sos de abril de 1984.

Páginas 146/147 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 3: Los gobiernos de Balaguer 1986-1996

1. Es­cri­be tu opi­nión so­bre el sig­ni­fi­ca­do de las si­guien­tes expresiones: •• Tolerancia política: •• Corte neoliberal: 9 •• Sometimiento a la justicia: 2. Marca con una X las fotografías de los sectores de la economía nacional que Nombre: respondían a la aplicación de políticas neoliberales.

Apellido:

Número:

Curso: Turismo. Agricultura.

Fecha:

Pesca. Zonas Francas.

3. Ex­pli­ca qué fue el Pac­to por la De­mo­cra­cia y cuál fue su im­por­tan­cia pa­ra la de­mo­cra­cia en nues­tro país.

El Pacto por la Democracia

Páginas 148/149 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 4: El gobierno de Leonel Fernández

1. Es­cri­be debajo de ca­da logo el nom­bre de su can­di­da­to pre­si­den­cial y su can­ di­da­to vi­ce­pre­si­dencial pa­ra las elec­cio­nes de 1996. Candidatos a las elecciones de 1996 Candidato Candidato 9 presidencial vicepresidencial Nombre:

Apellido:

CIONAR LU IO O D V O E M R I N O I D C I A T N R O A

P Número:

1 9 3 9 Curso: RMISTA SOC FO IAL RE CR PRCS IS O T ID I T A R N A O P

Fecha:

N I S IN IO JU G ST ILE ICIAS NIPRIV

2. Com­ple­ta el es­que­ma con las prin­ci­pa­les medidas del go­bier­no de Leo­nel Fer­ nán­dez de 1996-2000.

Leonel Fernández

Medidas

Aspecto social Aspecto económico

Páginas 150/151 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 5: El gobierno de Hipólito Mejía

1. Completa el cuadro con las medidas más importantes del gobierno de Hipólito Mejía. 9 Gobierno de Hipólito Mejía Educación Nombre:

Apellido: Salud

Número:

Economía Curso:

Fecha: Institucional

2. Es­cri­be las ca­rac­te­rís­ti­cas eco­nó­mi­cas más re­le­van­tes del país en ca­da año.

2002

2004

Páginas 152/153 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 6: El gobierno de PLD (2004-2008) y actividades de ampliación

1. In­ves­ti­ga cuá­les fue­ron los re­sul­ta­dos de las elec­cio­nes de 2008 por pro­vin­cia. 9 Lue­go, co­lo­rea el mapa provincial según los colores de cada partido ganador. Nombre:

Apellido:

Número:

Curso:

Fecha: 2. In­ves­ti­ga y es­cri­be las prin­ci­pa­les me­di­das y ca­rac­te­rís­ti­cas de los si­guien­tes go­bier­nos:

Hipólito Mejía (2000-2004)

Leonel Fernández Reyna (2004-2008)

Páginas 154/155 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 7: Actividades de ampliación

1. Lee los si­guien­tes frag­men­tos de Juan An­to­nio Alix so­bre el pe­río­do de los go­bier­nos ­de fi­na­les del si­glo XIX. Co­men­ta tu opi­nión con tus com­pa­ñe­ros y com­pa­ñe­ras. Nuestras grandes poblaciones Preparen cañaverales 9 todas ya se comunican que el Gobierno se propone, Nombre: por telégrafo que indican o mejor dijo, dispone de comercio relaciones. establecer dos centrales Y con las demás naciones en las fincas principales Apellido: del mundo civilizado, de Emboscada y Guazumal, también se encuentra ligado que el Ferrocarril Central nuestro País apreciable lo tendrán los santiagueses, Número: por un submarino cable… dentro de siete u ocho meses si Dios nos libra de mal.

Curso: ■■ Ahora, investiga quién fue Juan Antonio Alix y, luego, escribe un breve resu- men de su biografía.

Biografía de Juan Antonio Alix Fecha:

2. Investiga y, luego, explica los aportes de los gobiernos azules en la educación dominicana.

Aportes de los gobiernos azules a la educación dominicana

Páginas 154/155 del libro Sociedad 7 © Santillana, S.A. Ficha 1: Evolución económica del país La economía 10 dominicana hoy Nombre: 1. Completa el cuadro destacando las características de los modelos económicos que aparecen en él. Modelo económico Características Apellido:

Número: Modelo desarrollista

Curso:

Fecha: Modelo neoliberal

2. Responde. •• ¿Qué importancia tuvo para la industria nacional la promulgación de La ley 299 sobre incentivo y Protección Industrial?

3. Explica a qué se deben los problemas económicos que enfrenta la población dominicana y el aumento de la pobreza.

Páginas 162 /163 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 2: El sector primario

1. Explica. 10 •• ¿Qué es el Producto Interno Bruto? Nombre: •• ¿Cuál es la importancia del secto agropecuario?­

Apellido:

2. Investiga cuáles productos son elaborados a partir de los siguientes minera- Número: les y elabora un listado.

Ferroniquel Curso:

Ámbar

Fecha: Oro

Larimar

3. Investiga en el Atlas de la República Dominicana y del Mundo de Santillana, otros minerales metálicos y no metálicos extraídos del subsuelo, y escríbe- los .

Páginas 164/165 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 3: El sector secundario

1. Completa las oraciones con las palabras del recuadro. alimentos/ consumo local / industrial / tejidos / materias primas

•• La pertenece al sector secundario de las actividades 10 económicas. •• La industria consiste en la transformación de las Nombre: en bienes elaborados o productos semielaborados. •• En la República Dominicana, el sector industrial se especializó en la pro- duccción de bienes para el . Apellido: •• y son algunos de los bienes fabricados por la industria local. 2. Responde. Número: •• ¿Cuáles son los principales centros de producción industrial en la República Dominicana?

Curso:

•• ¿Por qué las industrias se localizan en estas ciudades? Fecha:

3. Completa el siguiente cuadro. Zonas francas industriales Facilidades Beneficios

4. Escribe un resumen sobre la actividad de la construcción en la República Do- minicana.

Páginas 166/167 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 4: El sector terciario 1. Completa el cuadro con la características de cada sector económico.

1. Sectores económicos 10 Sector primario Sector secundario Sector terciario Nombre:

Apellido:

2. Colorea cada porción del gráfico de pastel con el mismo color del sector eco- Número: nómico al que coresponde. ■■ Azul: transporte y comunicaciones. ■■ Naranja: Actividad inmoviliaria ■■ Rojo: Comercio. ■■ Rosado: Administración pública. Curso: ■■ Verde: Remesas ■■ Marron: Servicios básicos. ■■ Amarillo: Turismo

Fecha:

Páginas 168/169 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 5: Actividades de ampliación 1. Lee, y lue­go, res­pon­de las si­guien­tes pre­gun­tas: Im­pac­to de la in­dus­tria so­bre el me­dio Es alar­man­te la can­ti­dad de ríos de­sa­pa­re­ci­dos, de áreas de bos­ques con­ ver­ti­das en de­sier­tos y en ocasiones, en ba­su­re­ros; así co­mo fuen­tes de aguas que más que ríos, pa­re­ces enor­mes cho­rros de aguas ne­gras, co­mo 10 el ca­so de los ríos Oza­ma, Isa­be­la y Ya­que del Nor­te. A es­to se ha su­ma­do Nombre: la eli­mi­na­ción de los ár­bo­les en sus cuen­cas y la acu­mu­la­ción de de­se­chos in­dus­tria­les y cloa­ca­les, así co­mo ba­su­ras y pla­gui­ci­das de uso agrí­co­la arro­ja­dos en sus aguas. Los efec­tos de la in­dus­tria en nues­tro me­dio am­bien­te son ca­tas­tró­fi­cos, Apellido: pues en nues­tro país exis­ten po­cos con­tro­les de los re­si­duos que és­tas de­ se­chan de su pro­duc­ción, los cua­les son arras­tra­dos en su ma­yo­ría ha­cia los ríos por las co­rrien­tes que se for­man con las llu­vias. Número: •• ¿Cuá­les son los as­pec­tos ne­ga­ti­vos de las in­dus­trias de nues­tro país?

Curso: •• ¿Có­mo se pue­de evi­tar la con­ta­mi­na­ción de los ríos y la de­sa­pa­ri­ción de nues­tras áreas ver­des?

Fecha:

•• ¿Crees que en nues­tro país exis­ten con­tro­les so­bre el de­se­cho de las in­dus­ trias? ¿Por qué?

•• ¿De qué ma­ne­ra pue­de la po­bla­ción con­tri­buir con la con­ser­va­ción del me­dio am­bien­te?

2. Bus­ca el sig­ni­fi­ca­do de los si­guien­tes tér­mi­nos y es­cri­be una ora­ción con ca­da uno de ellos. •• In­fraes­truc­tu­ra:

•• Ma­nu­fac­tu­ra:

•• Bie­nes:

•• Va­lor agre­ga­do:

Páginas 170/171 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 6: Actividades de ampliación 1. En el si­guien­te ma­pa de la Re­pú­bli­ca Do­mi­ni­ca­na, coloca el símbolo corres- pondiente en los lu­ga­res don­de se con­cen­tran las si­guien­tes ac­ti­vi­da­des pro­du­cti­vas. Actividades del sector primario Cultivos agrícolas. Producción de huevos Minería. y carne de aves. 10 Ganadería vacuna y lechera. Pesca. Nombre:

Apellido:

Número:

Curso:

Fecha:

2. Cla­si­fi­ca las si­guien­tes fo­to­gra­fías e in­di­ca a cuál sec­tor de la eco­no­mía ha­ cen re­fe­ren­cia.

Páginas 172/173 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 1: La literatura La cultura dominicana

1. Es­cri­be ver­da­de­ro (V) o fal­so (F), se­gún co­rres­pon­da, a ca­da una de las si­guien­tes Minería. afirmaciones: Pesca. 11 Fe­de­ri­co Hen­rí­quez Gra­te­reaux es el au­tor del libro ti­tu­la­do La fe­ria de las Nombre: ideas. La au­to­ra del libro ti­tu­la­do El es­pa­ñol en San­to Do­min­go fue Flé­ri­da de No­ las­co. Apellido: Juan Bosch no se des­ta­có co­mo cuen­tis­ta ni co­mo en­sa­yis­ta, si­no sola- mente co­mo po­lí­ti­co. La His­to­ria de la cuestión­ fron­te­ri­za do­míni­co-hai­tia­na fue es­cri­ta por Ma­ nuel Arturo Pe­ña Bat­lle. Número: Pe­dro Hen­rí­quez Ure­ña fue el en­sa­yis­ta que es­cri­bió Seis en­sa­yos en busca­ de nues­tra ex­pre­sión. Joa­quín Ba­la­guer no se des­ta­có co­mo po­lí­ti­co, si­no únicamente co­mo crí­ti­ Curso: co li­te­ra­rio y en­sa­yis­ta. Amé­ri­co Lu­go tu­vo una par­ti­ci­pa­ción des­ta­ca­da es­cri­bien­do en con­tra de la in­ter­ven­ción nor­tea­me­ri­ca­na de 1916. Fecha: 2. Selecciona con un ✓ la respuesta correcta. •• ¿Cómo se llama el personaje destacado en el género del teatro que escribió la obra El último instante?  Pedro María Archambault.  Iván García.  Franklin Domínguez.  Vetilio Alfau Durán. •• ¿Quién realizó la importante obra de reunir y publicar documentos históricos?  Roberto Cassá.  Bernardo Vega.  Emilio Rodríguez Demorizi.  Gustavo Mejía Ricart. •• ¿Cuál era el nombre del personaje que escribió la obra titulada Resumen de Historia Patria?  Bernardo Pichardo.  Manuel Ubaldo Gómez.  Ramón Marrero Aristy.  Frank Moya Pons.

Pe­dro Mir. Fran­klin Do­mín­guez. Flé­ri­da de No­las­co.

Páginas 178/179 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 2: La música

1. Es­cri­be en el de la izquierda el nú­me­ro que le co­rres­pon­da. José M. Rodríguez Arresón. 10. Ban­da de mú­si­ca de San Pe­dro de Ma­co­rís. Eduardo Brito. 11. Di­rec­tor de la ban­da de mú­si­ca 11 de San­to Do­min­go. Nombre: José de Jesús Ravelo. 12. Di­rec­tor de la Or­ques­ta Sin­fó­ni­ca Na­cio­nal, en 1941. Orquesta Sinfónica de Santo Domingo. 13. Prin­ci­pal can­tan­te de mú­si­ca clá­ Apellido: si­ca del país. Octeto Santa Cecilia. 14. Di­rec­tor de la ban­da de mú­si­ca de Puer­to Pla­ta.

Número: José Ovidio García. 15. Nom­bre que re­ci­bió la Or­ques­ta Sin­fó­ni­ca, en 1941. Enrique Casals Chapí. 16. Di­rec­tor de la ban­da de mú­si­ca de San­tia­go. Curso: Orquesta Sinfónica Nacional. 17. Nom­bre con el cual se fun­dó la Or­ques­ta Sin­fó­ni­ca, en 1932. Julio Alberto Hernández. 18. Uno de los pri­me­ros di­rec­to­res Fecha: de la Or­ques­ta Sin­fó­ni­ca.

2. Responde: •• ¿Qué tipo de música disfrutaban los sectores de clase alta, y los de clase media y baja de la República Dominicana a principios del siglo XX?

•• ¿Cuál fue la reacción de los sectores urbanos de clase alta, con relación a permitir la difusión del merengue en los salones de baile del país?

Páginas 180/181 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 3: Las artes plásticas

1. Respon­ ­de. 11 •• ¿Qué son las ar­tes plás­ti­cas? •• ¿A par­tir de cuán­do se de­sa­rro­lló el ar­te do­mi­ni­ca­no, y quié­nes fue­ron los Nombre: pri­me­ros ar­tis­tas re­co­no­ci­dos co­mo ta­les?

Apellido: •• ¿Qué es la pin­tu­ra y quié­nes han si­do sus prin­ci­pa­les ex­po­nen­tes des­de la fun­da­ción de la Re­pú­bli­ca has­ta la ac­tua­li­dad?

Número:

•• ¿Qué es la es­cul­tu­ra y quié­nes han si­do los es­cul­to­res do­mi­ni­ca­nos más des­ Curso: ta­ca­dos?

Fecha: •• ¿En qué año se fun­dó la Es­cue­la de Be­llas Ar­tes, y quié­nes fue­ron sus pri­ me­ros maes­tros?

2. Identifica las principales características de los siguientes estilos artísticos en la República Dominicana. Estilos artísticos en República Dominicana Costumbrismo Abstraccionismo Cubismo

Páginas 182/183 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 4: El folklore dominicano

1. Contesta. •• ¿A qué se refiere el término folklore?¿Cuáles son las principales manifesta- 11 ciones culturales en la República Dominicana? Nombre:

•• ¿Por qué es importante conocer las manifestaciones folklóricas de nuestro país? Apellido:

Número: •• ¿Qué es el carnaval y cuáles son los principales personajes encarnados por el pueblo? Curso:

Fecha: 2. Des­cri­be, en el cua­dro si­guien­te, los as­pec­tos más im­por­tan­tes de la cul­tu­ra do­mi­ni­ca­na de ori­gen in­dí­ge­na, es­pa­ñol y afri­ca­no.

Indígenas Españoles Africanos

3. In­ves­ti­ga y, lue­go, ela­bo­ra un re­su­men acer­ca de los prin­ci­pa­les ele­men­tos que ca­rac­te­ri­zan los car­na­va­les de La Ve­ga, San­tia­go, San­to Do­min­go, Bo­nao, Ca­bral y San Cris­tó­bal.

Páginas 184/185 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 5: Actividades de ampliación

1. Lee el texto. En mu­chas oca­sio­nes, pa­ra en­ten­der me­jor una can­ción hay que ana­li­zar­la en el con­tex­to de la épo­ca en que fue es­cri­ta. Al mis­mo tiem­po, al­gu­nas can­ cio­nes pro­por­cionan in­for­ma­ción –al­gu­nas ve­ces en for­ma más ex­plí­ci­ta que 11 otras– so­bre ca­rac­te­rís­ti­cas de un mo­men­to his­tó­ri­co. La si­guien­te es una can­ción in­ter­pre­ta­da por el can­tan­te puer­to­rri­que­ño Dan- Nombre: ny Ri­ve­ra, que se re­fie­re a una fi­gu­ra so­cial que sur­gió en los años 60, en el mar­co de la vi­da mo­der­na: los eje­cu­ti­vos. ■■ Ahora, lee de­te­ni­da­men­te la le­tra de la siguiente can­ción. Apellido: Los eje­cu­ti­vos El mun­do nun­ca ha si­do pa­ra to­do el mun­do­ Lo co­me pa­ra dar­nos el ejem­plo­ más hoy al pa­re­cer es de un se­ñor­ de ren­di­mien­to má­xi­mo y con­fort,­ Número: que en una es­ca­le­ri­ta de ae­ro­puer­to­ di­gie­re por te­lé­fo­no, y des­pués­ cul­ti­va un ma­le­tín, pe­ro nin­gu­na flor. nos ven­de con­cien­cias pu­ras de ro­bot.

Son­rien­te y afei­ta­do pa­ra siem­pre,­ Ay qué vi­vos... tra­ji­na pa­ra dar­nos la ilu­sión­ Curso: El mun­do siem­pre fue de al­gu­nos ele­gi­dos,­ de un cie­lo en tec­ni­co­lor,­ hoy es de quien eli­ge lo me­jor,­ don­de muy po­qui­tos apren­dan a ju­gar al golf. di­ná­mi­co y ro­dea­do de aza­fa­tas,­ Ay qué vi­vos, son los eje­cu­ti­vos­ sa­cri­fi­cán­do­se por un mi­llón o dos. qué vi­vos que son,­ Fecha: Co­mo él tie­ne de to­do me­nos tiem­po,­ del si­llón al avión, del avión al sa­lón,­ nos re­co­mien­da por te­le­vi­sión­ del ha­rén al edén, siem­pre tie­nen ra­zón,­ aho­rrar pa­ra te­ner sta­tus en la muer­te,­ y ade­más tie­nen la sar­tén,­ la eter­ni­dad en un re­loj.­ la sar­tén por el man­go, y el man­go tam­bién. Ay qué vi­vos... El mun­do siem­pre fue de los que es­tán arri­ba,­ pe­ro hoy es de un se­ñor en as­cen­sor,­ al que po­de­mos ver en las re­vis­tas,­ cor­tan­do el ba­ca­lao con ai­re triun­fa­dor.

■■ Se­ña­la qué ca­rac­te­rís­ti­cas son ad­ju­di­ca­das a los eje­cu­ti­vos: •• Ca­rac­te­rís­ti­cas fí­si­cas. •• Es­pa­cios por los que tran­si­ta ha­bi­tual­men­te. •• Há­bi­tos y cos­tum­bres. ■■ Su­bra­ya los ele­men­tos que re­pre­sen­ten la mo­der­ni­za­ción del con­su­mo y el de­sa­rro­llo de los me­dios de co­mu­ni­ca­ción que co­mien­zan en es­ta dé­ca­da. •• ¿Có­mo es la re­la­ción del eje­cu­ti­vo con la so­cie­dad se­gún es­ta can­ción?

•• ¿Con qué re­cur­sos se re­pre­sen­ta el po­der del eje­cu­ti­vo?

•• ¿Qué sig­ni­fi­ca en el len­gua­je po­pu­lar la sar­tén por el man­go?

Páginas 186/187 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 6: Actividades de ampliación

1. En el mapa si­guien­te ubica­ geo­grá­fi­ca­men­te los si­guien­tes ele­men­tos.

■■ Los nom­bres que lle­va el per­so­na­je car­na­va­les­co del dia­blo en los si­ guien­tes pue­blos del país: 11 •• San­to Do­min­go. •• La Ve­ga, Bo­nao, Sal­ce­do, Puer­to Pla­ta y San­tia­go. Nombre: •• Ca­bral, Ba­ra­ho­na, San Cris­tó­bal. ■■ Los cen­tros de pe­re­gri­na­ción del San­to Ce­rro e Hi­güey. Apellido:

Número:

Curso:

Fecha:

2. Con­tes­ta las siguientes preguntas. •• ¿Qué otros rit­mos mu­si­ca­les son po­pu­la­res en nues­tro país?

•• Men­cio­na los nom­bres de dos me­ren­gue­ros que se des­ta­ca­ron por for­mar com­bos.

•• Men­cio­na tres per­so­na­jes del car­na­val do­mi­ni­ca­no

•• ¿Cuán­do el car­na­val ad­qui­rió un ca­rác­ter po­pu­lar?

Páginas 188/189 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 1: El espacio geográfico

El espacio geográfico

12 1. Responde: Nombre: •• ¿Qué es el paisaje geográfico y cómo se puede clasificar, según los elemen- tos que lo componen?

Apellido:

Número: 2. Completa el cuadro con los ele­men­tos del pai­sa­je geo­grá­fi­co de tu co­mu­ni­dad y cla­si­fíca­los, según sean na­tu­ra­les o cul­tu­ra­les. Elementos del paisaje geográfico de tu comunidad Curso:

Elementos Fecha: Naturales

Elementos culturales

3. Explica de que manera percibes el espacio geográfico en el que se localizan tu casa y tu escuela.

Páginas 192/193 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 2: La organización del territorio

1. In­ves­ti­ga la de­fi­ni­ción del con­cep­to te­rri­to­rio. Lue­go, con los as­pec­tos co­mu­ 12 nes de ca­da de­fi­ni­ción, escribe tu pro­pia definición. Nombre:

2. Localiza los lí­mi­tes geo­grá­fi­cos del te­rri­to­rio al que per­te­ne­ce tu comunidad y, Apellido: lue­go, es­crí­be­los.

Número:

Curso: 3. Com­pa­ra las de­fi­ni­cio­nes de los con­cep­tos es­pa­cio geo­grá­fi­co y te­rri­to­rio. Es- cribe las se­me­jan­zas y las di­fe­ren­cias que exis­ten en­tre am­bos. Comparación entre espacio geográfico y territorio Semejanzas Diferencias Fecha:

4. Des­cri­be las ca­rac­te­rís­ti­cas de los prin­ci­pa­les acon­te­ci­mien­tos que es­truc­tu­ ra­ron el es­pa­cio do­mi­ni­ca­no du­ran­te el si­glo XX.

Características de los principales acontecimientos que estructuraron el espacio dominicano Princi­ ­pa­les acon­te­ci­mien­tos Ca­rac­te­rís­ti­cas Ley de Re­gis­tro de Tie­rras ­ o Sis­te­ma To­rrens. Pro­gra­ma de cons­truc­cio­nes pú­bli­ cas del go­bier­no EUA de ocu­pa­ción. Plan de do­mi­ni­ca­ni­za­ción de la fron­ te­ra del go­bier­no de Tru­ji­llo. Po­lí­ti­cas de sus­ti­tu­ción ­ de im­por­ta­cio­nes. De­sa­rro­llo del tu­ris­mo. Con­trol mi­li­tar del te­rri­to­rio.

Páginas 194/195 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 3: Las regiones dominicanas

1. Se­ña­la con una V, si son ver­da­de­ras, o con una F, si son fal­sas, las si­guien­tes ex­pre­sio­nes. La re­gión se de­fi­ne, por­que a lo lar­go de su ex­ten­sión po­see ca­rac­te­rís­ ti­cas similares en los elementos físicos o humanos que la componen. 12 La re­gión na­tu­ral es aque­lla en la que su esen­cia se cons­tru­ye por ele­ Nombre: men­tos re­la­cio­na­dos con la vivencia de un pue­blo cu­yos ha­bi­tan­tes tie­nen vín­cu­los co­mu­nes. La re­gión his­tó­ri­ca es aque­lla en la que su esen­cia se cons­tru­ye por ele­ men­tos ex­clu­si­va­men­te na­tu­ra­les. Apellido: El lla­no de Azua es un ejem­plo de re­gión na­tu­ral. La re­gión Es­te del país es un ejem­plo de re­gión his­tó­ri­ca. Número: Por el he­cho de que la re­gión Nor­te o Ci­bao se or­ga­ni­za a par­tir de la ciu­ dad de San­tia­go, se le con­si­de­ra re­gión po­la­ri­za­da. Por el he­cho de que las re­gio­nes Su­res­te y Su­roes­te se or­ga­ni­zan al­re­de­ Curso: dor de una mis­ma ciu­dad (San­to Do­min­go) no se les con­si­de­ra re­gio­nes po­la­ri­za­das. 2. Con ayu­da del Atlas Geo­gráfi­co de la Re­pú­bli­ca Do­mi­ni­ca­na y del Mun­do de San­ti­lla­na, es­cri­be en el ma­pa los nom­bres de las tres ma­cro-re­gio­nes y las diez re­gio­nes de de­sa­rro­llo es­ta­ble­ci­das por la Se­cre­ta­ría de Es­ta­do de Eco­no­ Fecha: mía y Pla­ni­fi­ca­ción (an­ti­gua ONA­PLAN).

■■ Ahora, escoge una de las regiones de desarrollo y, luego, escribe dos de sus características.

Páginas 196/197 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 4: Del paisaje rural al urbano 12 1. De­fi­ne el pai­sa­je ru­ral. 2. ¿Qué por­cen­ta­je de la po­bla­ción do­mi­ni­ca­na vi­vía en la zo­na ru­ral a prin­ci­pios Nombre: del si­glo XX y a cuá­les ac­ti­vi­da­des fun­da­men­ta­les se de­di­ca­ba?

Apellido:

3. Se­lec­cio­na con una X las respuestas co­rrec­tas. Número: •• Los es­pa­cios agra­rios se pueden ubi­car: Dentro de los pai­sa­jes na­tu­ra­les. Dentro de los pai­sa­jes ur­ba­nos. Dentro de los pai­sa­jes ru­ra­les. Dentro de los pai­sa­jes culturales. Curso: •• La ca­ña de azú­car se de­sa­rro­lla en el país: Como cultivo de pe­que­ños Como cultivo de plan­ta­ción. agri­cul­to­res.

Fecha: Como cultivo de sub­sis­ten­cia. Como cultivo de au­to­con­su­mo. •• El ta­ba­co es un pro­duc­to agrí­co­la que se ubi­ca: En las zo­nas lla­nas del Ci­bao. En las zo­nas mon­ta­ño­sas del Ci­bao. En las zo­nas lla­nas del Es­te. En las zo­nas mon­ta­ño­sas del Sur. •• El ca­fé y el ca­cao son pro­duc­tos agrí­co­las que se cul­ti­van: En las zo­nas lla­nas del Es­te. En las zo­nas mon­ta­ño­sas del Sur. En las zo­nas lla­nas del Sur. En las zo­nas mon­ta­ño­sas del Cibao. 4. Investiga sobre una de las zo­nas cañeras de la re­gión Es­te del país los si- guientes aspectos: a) Las ex­ten­sio­nes te­rri­to­ria­les del cul­ti­vo de la ca­ña de azú­car; b) La ca­li­dad de los servicios; y c) El ti­po de or­ga­ni­za­ción es­pa­cial que se pre­sen­ta en las áreas ca­ñe­ras (con­di­cio­nes de las vías de co­mu­ni­ca­ción, dis­tri­bu­ción de las vi­vien­das, ti­pos de vi­vien­das, can­ti­dad y ca­li­dad de las in­ fraes­truc­tu­ras so­cia­les co­mo clu­bes cul­tu­ra­les y de­por­tivos, en­tre otras). Lue­ go, escri­ ­be un re­su­men de las in­for­ma­cio­nes que ob­tu­vis­te.

Características especiales de las zonas cañeras de la región Este

Páginas 198/199 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 5: El espacio dominicano actual

1. Marca con una X los dos grandes polos en que se concentra la población dominicana. Luego, explica la relación que existe entre la polarización del es- 12 pacio y las desigualdades en la concentración de la población dominicana. Nombre:

0 20 40 60

Kilómetros Apellido:

Número:

Curso:

Fecha:

2. Escribe dos características de cada tipo de espacio económico. •• Espacios agrícolas.

•• Espacios industriales.

•• Espacios turísticos.

3. Visi­ ­ta una de las zo­nas mar­gi­na­li­za­das de la ciu­dad de San­to Do­min­go o de San­tia­go con el ob­je­ti­vo de cons­ta­tar: a) Las ex­ten­sio­nes te­rri­to­ria­les del área po­bla­da; b) La calidad de los servicios; y c) El ti­po de or­ga­ni­za­ción es­pa­cial que se pre­sen­ta en esas zo­nas mar­gi­na­das (con­di­cio­nes de las vías de co­mu­ ni­ca­ción, dis­tri­bu­ción de las vi­vien­das, ti­pos de vi­vien­das, can­ti­dad y ca­li­dad de las in­fraes­truc­tu­ras so­cia­les co­mo clu­bes cul­tu­ra­les o de­por­ti­vos, en­tre otros). Lue­go, es­cri­be re­su­men de las in­for­ma­cio­nes ob­te­ni­das.

Páginas 200/201 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A. Ficha 6: Actividades de ampliación

1. Responde: •• ¿Cuál es el significado que tiene el espacio geográfico para la vida de las 12 personas? Nombre: •• ¿De qué forma de puede analizar el espacio geográfico?

Apellido: 2. Com­ple­ta el si­guien­te cuadro. Organización del territorio Número: Organización del territorio Políticas públicas

Curso:

Fecha: 3. Es­cri­be una sín­te­sis de uno de los as­pec­tos tra­ta­dos en es­ta uni­dad.

4. Ob­ser­va la ilus­tra­ción y se­ña­la si per­te­ne­ce a un pai­sa­je natural o cultural. Explica por qué.

Páginas 204/205 del libro Sociedad 8 © Santillana, S.A.