0231125860.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
CLÍO Órgano De La Academia Dominicana De La Historia Año 87 • N.º 195 • Enero-Junio, 2018
CLÍO Órgano de la Academia Dominicana de la Historia Año 87 • n.º 195 • Enero-junio, 2018 CLÍO Órgano de la Academia Dominicana de la Historia Año 87 • n.º 195 • Enero-junio, 2018 Academia Dominicana de la Historia República Dominicana 2018 El contenido de este Clío, año 87, n.º 195, correspondiente a los meses de enero a junio de 2018, fue aprobado por la Comisión de la Revista Clío, integrada por los Miembros de Número, Amadeo Julián y Raymundo González de Peña, y la Miembro Correspondiente Nacional, Natalia González Tejera, en las reuniones celebradas en fecha 8 de junio de 2018 y 16 de noviembre de 2018, y por la Junta Directiva, en su sesión celebrada en fecha 5 de diciembre de 2018, que aprobó el sumario y el cambio de formato de la revista. Junta Directiva (2016-2019): Dra. Mu-Kien Adriana Sang Ben, Presidenta Lic. Adriano Miguel Tejada, Vicepresidente Dr. Amadeo Julián, Secretario Lic. Manuel A. García Arévalo, Tesorero Lic. José del Castillo Pichardo, Vocal © De la presente edición Academia Dominicana de la Historia, 2018 Calle Mercedes No. 204, Ciudad Colonial Santo Domingo, República Dominicana Correo electrónico: [email protected] Página web: http://www.academiadominicanahistoria.org.do Revista Clío digital: http://www.academiadominicanahistoria.org.do/index.php/revista-clio Editor: Emilio Cordero Michel Diagramación: Eric Simó para Zejel Media Group Diseño de cubierta: Verónica Gamarra para Zejel Media Group Imagen de cubierta: Fuerte de San Jorge da Mina, uno de los puertos de embarques de esclavos negros más importantes fundado por los portugueses en África. -
BREVE HISTORIA Polltica DE LA Republlca DOMINICANA (1492-1992)
AGN Estudios Sociales Año XXV, Números 89/90 Julio-Diciembre 1992 BREVE HISTORIA POLlTICA DE LA REPUBLlCA DOMINICANA (1492-1992) .* José LUIS Sáez, S.J. Si hemos de ser justos, la historia de Santo Domingo se inicia el 5 de diciembre, cuando los conquistadores la bautizaron como La Espa ñola. A partir de ese momento se inicia una historia sumamente larga y compleja. A pesar de tratarse de una isla pequeña, aquf se dieron cita pueblos y razas, conquistadores y apóstoles, comerciantes, piratas y aventureros. Y, lo que sorprende más aún, se convirtió en un tubo de ensayo para las ambiciones y planes expansionistas de las potencias que se disputarfan la hegemonfa de los mares. Sin embargo, la historia poHtica dominicana se inicia en el siglo XIX. Es entonces cuando se hacen los primeros ensayos emancipadores, y entonces cuando nace esa entidad que, sin saber bien cómo funciona, denominamos el Estado Dominicano. La República Dominicana, que ocupa las tres cuartas partes de la isla que los conquistadores llamaron La Española, fue colonia de la corona española desde su descubrimiento hasta que en 1796, la misma España se la cedió a Francia en virtud del Tratado de BasUea. * Academia de Ciencias de la República Dominicana. 5 AGN ESTUDIOS SOCIALES 89 España habfa ordenado en 1606 que se abandonasen algunas de las ciudades del Noroeste de la isla, para evitar el comercio libre de esos puertos con holandeses e ingleses. El abandono y desmantelamiento de esos puertos provocó que, poco a poco, los piratas franceses constituyeran en el occidente de la isla una nueva colonia que lograrfa su independencia de Francia en 1801, surgiendo asf el segundo estado independiente de América, y lo que algunos denominarfan luego la "primera república negra". -
Para El Proyecto
Fichas de actividades Actividades de refuerzo y ampliación Sociedad 8 EDUCACIÓN BÁSICA Serie Innova Las fichas de actividades de Sociales 8 del séptimo cur so de Edu ca ción Bá si ca, es una obra co lec ti va crea da, con ce bi da y di se ña da por el equi po de in ves ti ga cio nes pe da gó gi cas de EditorialSantillana,S.A., en Re pú bli ca Do mi ni ca na, ba jo la di rec ción edi to rial de OB DU LIA GAR CÍA DE ES CO BAR (do mi ni ca na). Su crea ción y de sa rro llo ha es ta do a car go del si guien te equi po: Tex to: Ana Iris Almonte (do mi ni ca na) Eric Castro Ricart (do mi ni ca no) (do mi ni ca no) (do mi ni ca no) Ilus tra ción de por ta da: Jo sé Ama do Po lan co. Ilus tra ción: Ruddy Núñez, Jo sé Ama do Po lan co, Tulio Matos, Guillermo Pérez y Reison Vásquez. Equi po Téc ni co: • Co rrec ción de es ti lo: An drés Blan co Díaz y Luis Beiro Álvarez. • Dia gra ma ción: Sarah Hernández Batista • Se pa ra ción de co lor: Jo sé Mo ra les Pe ral ta y César Matías Peguero. Di rec ción de Ar te: Moi sés Kelly San ta na Sub di rec ción de Ar te: Li lian Sal ce do Fer nán dez Edi tora: Fanny Capellán Almonte (do mi ni ca na) Edi tor: Eric Castro Ricart (do mi ni ca no) Es te li bro ha si do rea li za do de con for mi dad con el cu rrí cu lum vi gen te y ha si do so me ti do a la apro ba ción del MINERD. -
ARCHIGOS a Data Set on Leaders 1875–2004 Version
ARCHIGOS A Data Set on Leaders 1875–2004 Version 2.9∗ c H. E. Goemans Kristian Skrede Gleditsch Giacomo Chiozza August 13, 2009 ∗We sincerely thank several users and commenters who have spotted errors or mistakes. In particular we would like to thank Kirk Bowman, Jinhee Choung, Ursula E. Daxecker, Tanisha Fazal, Kimuli Kasara, Brett Ashley Leeds, Nicolay Marinov, Won-Ho Park, Stuart A. Reid, Martin Steinwand and Ronald Suny. Contents 1 Codebook 1 2 CASE DESCRIPTIONS 5 2.1 UNITED STATES OF AMERICA ................... 5 2.2 CANADA .................................. 7 2.3 BAHAMAS ................................. 9 2.4 CUBA .................................... 10 2.5 HAITI .................................... 14 2.6 DOMINICAN REPUBLIC ....................... 38 2.7 JAMAICA .................................. 79 2.8 TRINIDAD & TOBAGO ......................... 80 2.9 BARBADOS ................................ 81 2.10 MEXICO ................................... 82 2.11 BELIZE ................................... 85 2.12 GUATEMALA ............................... 86 2.13 HONDURAS ................................ 104 2.14 EL SALVADOR .............................. 126 2.15 NICARAGUA ............................... 149 2.16 COSTA RICA ............................... 173 2.17 PANAMA .................................. 194 2.18 COLOMBIA ................................. 203 2.19 VENEZUELA ................................ 209 2.20 GUYANA .................................. 218 2.21 SURINAM ................................. 219 2.22 ECUADOR ................................ -
Drugs, Pharmacy, Healing Rites, and Ethnobotany: Therapeutic Writing in the Foundational Narratives of Puerto Rico and the Dominican Republic
Drugs, Pharmacy, Healing Rites, and Ethnobotany: Therapeutic Writing in the Foundational Narratives of Puerto Rico and the Dominican Republic by Olga Nedvyga A thesis submitted in conformity with the requirements for the degree of Doctor of Philosophy Department of Spanish and Portuguese University of Toronto © Copyright by Olga Nedvyga 2019 ii Drugs, Pharmacy, Healing Rites, and Ethnobotany: Therapeutic Writing in the Foundational Narratives of Puerto Rico and the Dominican Republic Olga Nedvyga Doctor of Philosophy Department of Spanish and Portuguese University of Toronto 2019 Abstract Foundational narratives from the Hispanic Caribbean were involved in projects of political modernization and relied on stylistic novelty and political disagreement. Turn-of-the-century Puerto Rican and Dominican intellectuals prioritized three areas of political modernization—decolonization, emancipation of women, and some sort of racial justice. They looked at pharmacy for ways of structuring their literary imagination and proposed psychoactive writing to boost agency. My dissertation relates their approaches to pharmacy to their political goals. Eugenio María de Hostos abandoned the politics of harmonization and invested in narco-analysis to make colonial traumas accessible to the reader on the cognitive and emotional level. Hostos required stimulants to counteract inertia of the colonial subject and to disclose the implication of Creole elites, like himself, in the hegemonic regime. I connect his psychoactive writing and its effects on the body to the post-Hegelian dialectic theorized by Nietzsche and Jean-Luc Nancy. From a comparably elitist perspective, Amelia Francasci sought to legitimize her work by suggesting parallels with the institution of pharmacy, consistently suspect of quackery at the turn of the century. -
Primeras Damas De República Dominicana Damas 21 DE REPÚBLICA Dominicana Biografías De Las Primeras Damas Editor: Juan Daniel Balcácer 29
DamasPrimeras DE REPÚBLICA DOMINICANA Primeras Damas El empleo del término Primera Dama para designar a la esposa de un Presidente de la República data de 1877 y es una creación norteamericana. No fue, sin embargo, hasta el segundo decenio del siglo XX, cuando su uso comenzó a popularizarse, sobre todo a partir del estreno, en Estados Unidos, de la comedia “The First Lady in the Land”, que aludía a la señora Dolly Madison, esposa del Presidente DE REPÚBLICA DOMINICANA James Madison (1809-1817). Desde entonces, el tér- mino Primera Dama (del que se dice que proviene del italiano prima donna con el que se identifica a la protagonista de una ópera) se extendió por todo el hemisferio occidental. En República Dominicana, a partir de la administra- ción del presidente Horacio Vásquez, durante el perío- do 1924-1930, los dominicanos comenzaron a emplear el término Primera Dama para referirse a doña Trina de Moya, esposa del Presidente de la República.” Juan Daniel Balcácer DamasPrimeras DE REPÚBLICA DOMINICANA DamasPrimeras DE REPÚBLICA DOMINICANA DamasPrimeras DE REPÚBLICA DOMINICANA Contenido Reconocimientos 9 La Primera Dama como institución política moderna JUAN DANIEL BALCÁCER 11 Primeras Primeras Damas de República Dominicana Damas 21 DE REPÚBLICA DOMINICANA Biografías de las Primeras Damas Editor: Juan Daniel Balcácer 29 ISBN: 978-99934-67-55-7 PERÍODO DE LA TERCERA REPÚBLICA (1924-PRESENTE) 31 Etapa democrática (1962-PRESENTE) 33 Era de Trujillo (1930-1961) 75 Etapa post Ocupación Norteamericana (1924-1930) 81 PERÍODO DE LA SEGUNDA REPÚBLICA -
ECONOMIA, AMERICANOS Y CAUDILLOS, 1899·1916
Estudios Sociales AGN Año XXIII, Número 81 Julio - Septiembre 1990 PROGRESO Y DECADENCIA: ECONOMIA, AMERICANOS y CAUDILLOS, 1899·1916 Jaime de Jesús Domínguez* Este período, que abarca exactamente desde la muerte del dictador Ulises Heureaux, el 26 de julio de 1899, hasta el desembarco de tropas estadounidenses para efectuar la primera ocupación del territorio domi nicano, en mayo de 1916, se caracteriza por tres hechos principales: el progreso económico, basado esencialmente en el desarrollo de la agricultura de exportación, la creciente influencia política de los Estados Unidos de América en los asuntos internos dominicanos y el debili tamiento del poder de los caudillos. Se hace necesario obsePlar que estos hechos estaban relacionados entre sr. El crecimiento de- la producción agrícola fue principalente el resultado de millonarias inversiones realizadas por capitalistas estadounidenses esencialmente en el sector azucarero. Las mayores inversiones llevaron a los diplomáticos y oficiales de los Estados Unidos de América a una más activa injerencia en los asuntos internos do minicanos, no solamente para protegerlas sino también con el propó• sito de que fueran favorecidas desde el punto de vista fiscal, al igual que las importaciones hechas desde la poderosa nación norteña, en detri mento de las realizadas desde Europa. * Ucenciado en Derecho Público y Ciencias Políticas (Universidad de París, 1968). Profesor de Historia (UASO). Este trabajo es parte de una investigación sobre el periodo financiada por el CERESO de la UASO. 67 ESTUDIOS SOCIALES 81 GN Se llegó a hacer de los gobernantes dominicanos simples tfteres al servicio de los intereses estadounidenses. Los oficiales y diplomáticos estadounidenses comenzaron a mediar en las guerras civiles a partir del año 1903, y ya en 1912 y en 1914 comisionados de los presidentes Taft y Wilson exigieron las respectivas renuncias de Eladio Victoria y de Bord.Els Valdez de la presidencia de la nación. -
A World Safe for Capitalism This Page Intentionally Left Blank a World Safe for Capitalism
A World Safe for Capitalism This page intentionally left blank A World Safe for Capitalism Dollar Diplomacy and America’s Rise to Global Power Cyrus Veeser columbia university press new york Columbia University Press Publishers Since 1893 New York, Chichester, West Sussex Copyright ᭧ 2002 Columbia University Press All rights Reserved Library of Congress Cataloging-in-Publication Data Veeser, Cyrus. A world safe for capitalism: Dollar diplomacy and America’s rise to global power / Cyrus Veeser. p. cm. Includes bibliographical references and index. ISBN 0-231-12586-0 (cl) — ISBN 0-231-12587-9 (pa) 1. United States—Foreign economic relations— Dominican Republic. 2. Dominican Republic— Foreign economic relations—United States. 3. San Domingo Improvement Company (New York, N.Y.) 4. Debts, Public—Dominican Republic—History. 5. Loans, American —Dominican Republic—History. 6. United States—Foreign relations—Dominican Republic. 7. Dominican Republic—Foreign relations—United States. I. Title. HF1502.Z4 U57 2002 337.7307292Ј09Ј034—dc21 2002019283 Columbia University Press books are printed on permanent and durable acid-free paper Printed in the United States of America c10987654321 p10987654321 Dedicated to the memory of my parents, Harry Veeser and Elise Karagozian Veeser and to my favorite Dominicanists, Lilian, Gaby and Minerva. This page intentionally left blank Contents List of Illustrations ix Acknowledgments xi List of Abbreviations xiii Introduction: Economic Interests and U.S. Expansion, 1892—1907 1 1. The Gilded Age Goes Abroad The San Domingo Improvement Company and the Political Economy of the 1890s 10 2. Remapping the Caribbean U.S. Caribbean Interests and the Mission of the SDIC 30 3. -
Las Bases De La Nación
LAS BASES DE LA NACIÓN Las Bases de la Nación, Fuente de Virtudes Ciudadanas © Víctor O. Bisonó Haza 4ta. edición 3000 ejempares ISBN: 978-9945-0619-1-4 COORDINACIÓN EDITORIAL Clara Dobarro Lamas IMÁGENES Archivo General de la Nación DISEÑO E IMPRESIÓN AP Print Shop, SRL Santo Domingo, República Dominicana Septiembre 2016. 2 FUENTE DE VIRTUDES CIUDADANAS Dedicatoria Todas las naciones que han alcanzado un alto nivel de desem- peño social, político y económico se han caracterizado por reco- nocer en sus hombres y mujeres, en sus valores, en sus símbolos y en sus sueños de libertad los peldaños que les han permitido crecer y superarse. República Dominicana necesita reconocer que en su historia y en sus símbolos está la fortaleza para seguir hacia adelante, con la pujanza de sus hombres y mujeres y la belleza de su tierra. Y es porque creo en mi nación, que dedico este ejemplar a la fuerza del futuro que es la juventud y a los hombres y muje- res comprometidos con esta tierra , como una contribución para que recordemos y hagamos uso de nuestra libertad, de nuestra democracia y de nuestras capacidades para encaminarnos por la senda del progreso y trascender como nación. 3 LAS BASES DE LA NACIÓN 4 FUENTE DE VIRTUDES CIUDADANAS Los pueblos verdaderamente libres no abdican de sus derechos ni se confían a la discreción y supues- tamente buenas cualidades de sus gobernantes. Comprenden que los derechos políticos y la libertad son cosas sagradas e indelegables, y que el ejercicio de las funciones públicas debe ser constantemente fiscalizado por el pueblo, de acuerdo con el viejo apotegma de que “la vigilancia es el precio de la libertad”. -
ANALITICO I. LA SOCIEDAD TAINA Origen Sudamericano De Los Indios
INDICE ANALITICO I. LA SOCIEDAD TAINA Origen sudamericano de los indios antillanos (1). Migraciones (1). Siboneyes (2). Igneris (2). Cultura taina (2). Caribes (2). Origen sud americano de los tainos (3). Agricultura aborigen (3). Casabe (3). Cul tivos aborígenes (3) Alimentos de los indios (4). Viviendas tainas (4). Cerámica (5). Cestería (5). Canoas (5). La familia taina (5). Clanes (6). Comercio (6). Solidaridad social (6). Conflictos sociales (6). Hechice ros (7). Nitaínos (7). Naborías (7). Caciques (7). Cacicazgos (8). Gue rras (8). Ciguayos (9). Idiom a (9). Religión (9). Mitos (9). Cemíes (10). Tabaco (10). Ritos (10). II. LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL SIGLO XV Guerra de la Reconquista (11). Pastoreo de ovejas (11). Pueblos y municipalidades (11). H erm andades (12). Hidalguismo (12). Ganadería ovina (13). Industria española (13). M ercaderes y banqueros (13). Ge noveses y judíos (13). Absolutismo político (14). La ganadería y la economía (14). E structura social (14). Castilla (15). Organización po lítica castellana (15). Los Ayuntamientos (16). III. EL ORO Y LAS ENCOMIENDAS DE INDIOS (1493-1520) El Descubrimiento de América (19). Las rutas de las especies (20). El oro y la economía europea (20). La empresa del descubrimien to (20). Financiamiento de la expedición de Colón (21). Fundación de la Isabela (21). Dificultades en la Isabela (21). Campañas militares de Colón, 1494-1495 (22). Regreso de Colón a España, marzo de 1496 (22). Rebelión de Roldán (22). Regreso de Colón (23). Agosto de 1497 (23). Efectos sociales de la rebelión de Roldán (23). Francisco de Biobadi- 11a, Gobernador, 1500 (24). Nicolás de Ovando, Gobernador, 1502 (24). -
Hospitales De La Ciudad Colonial De Santo Domingo V2.Pdf
07 Contepi' J:'£9 /j , o,. ~ ~~~lh. ~96' -,~.,...,·,'.. Presentaci6n Introducci6n: Salud y enfermedad en Santo Domingo colon~f . vii Catalogaci6n por el Centro de Documentaci6n de la Representaci6n OPS/OMS Siglas y abreviaturas . xi 1 a Parte: Breve historia de los tres hospitales de la ciudad colonial de Saez, Jose Luis Santo Domingo Los hospitales de la ciudad colonial de Santo Domingo : tres si~los de medicina dominicana Capitulo I. El Hospital de S. Nicolas de Bari y sus relaciones (1503-1883).- Santo Domingo : Organizaci6n con el primer hospital romano (1503-1883). .1 Panamericana de la Salud, 1996. 187 p. Capitulo II. El Hospital de San Andres o primera etapa de la 1. Hospitales - Republica Dominicana - Historia Casa de Beneficencia. 17 I. Tl:tulo Capitulo III. El Hospital de San Lazaro: Primer DOC 610.97293 leprocomio dominicano . 25 Capitulo IV. La obra hospitalaria del P. Francisco J. Billini . 39 Capitulo V. Los medicos del Santo Domingo colonial (siglos XV-XVIII) ............................ 49 © Organizaci6n Panamericana de la Salud 1996 2a Parte: Apendice doc;umental (1503-1894) ISBN 84 - 922305 - O -9 '·· I. Indice de documentos . 63 .... ' II. Antologia de documentos .67 Diagramaci6n: Josefina Acosta Efemendes medicas de Santo Domingo (1492-1922) . 149 lmpreso en: Editora Corripio Bibliografia . 169 lndice onomastico, geografico y tematico 173 Portada: ~wr_ias d~ la parte central del complejo que ocupaba el Hospital de ~an N1co~a~, pnmero de las Americas, desde el siglo XVI. Serigrafia del artista dom1mcano Garcia Espino. Impreso en la Republica Dominicana Presenlaci6n El mundo que hemos construido a estas alturas del siglo XX, ha quedado tan marcado por la urgencia de hacer, que a veces hasta tenemos miedo a pensar en lo que ya pas6. -
Revista Clío No
Año 84 • Julio-diciembre de 2015 • No. 190 Edición Conmemorativa 150 años del triunfo de la Guerra Restauradora, 1865-2015 El contenido de este número de Clío, año 84, no. 190, fue aprobado por la Comisión Editorial en las sesiones celebradas los días 5 de agosto, 2 de septiembre y 7 de octubre de 2015, integrada por los Académicos de Número Lic. José Felipe Chez Checo, Dr. Amadeo Julián y Dr. José Luis Sáez Ramo, y refrendado por la Juta Directiva, en su sesión del 14 de enero de 2016, conforme a las disposiciones del Art. 24, apartado 1) de los Estatutos de la Academia Dominicana de la Historia. Junta Directiva (agosto 2013-2016): Lic. Bernardo Vega Boyrie, presidente; Dra. Mu-Kien Adriana Sang Ben, vicepresidenta; Lic. Adriano Miguel Tejada, secretario; Lic. José Felipe Chez Checo, tesorero; y Dr. Américo Moreta Castillo, vocal. © De la presente edición Academia Dominicana de la Historia, 2016 Calle Mercedes No. 204, Zona Colonial Santo Domingo, República Dominicana E-mail:[email protected] La Academia Dominicana de la Historia no se hace solidaria de las opiniones emitidas en los trabajos insertos en Clío, de los cuales son únicamente Responsables los autores. (Sesión del 10 de junio de 1952) La Academia Dominicana de la Historia no está obligada a dar explicaciones por los trabajos enviados que no han sido publicados. Editor: Dr. Emilio Cordero Michel Diagramación: Licda. Guillermina Cruz Impresión: Editora Búho Calle Elvira de Mendoza No. 156 Santo Domingo, República Dominicana Impreso en la República Dominicana Printed in the Dominican Republic Índice Órgano de la AcademiaCLÍO Dominicana de la Historia Año 84 • Julio-diciembre de 2015 • No.