La herpetofauna de la Sierra de : una síntesis

Sergio A. Terán-Juárez1 Gilberto Herrera-Patiño2, Pablo A. Lavín Murcio3 y David Lazcano Villareal4

1División de Estudios de Posgrado e Investigación. Instituto Tecnológico de , Boulevard Emilio Portes Gil No. 1301, C.P. 87010, Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. Email: [email protected] 2Email: [email protected] 3Laboratorio de Biodiversidad, Instituto de Ciencias Biomédicas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Estocolmo y Anillo del Pronaf s/n, C.P. 32310, Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Email: [email protected] 4Laboratorio de Herpetología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, San Nicolás de los Garza, Apartado Postal 513, C.P. 66450, Nuevo León, México. Email: [email protected]

Resumen: La herpetofauna de la Sierra de Tamaulipas está conformada por 27 familias, 48 géneros y 56 especies (14 anfibios y 42 reptiles), que representan el 30.6% de la reportada para Tamaulipas. La riqueza de especies disminuyó por encima de los 1000 m de altitud y el mayor número de especies (48) se registró en la selva baja caducifolia. El 26.7% de la herpetofauna se encuentra listada en alguna categoría de riesgo a nivel nacional (NOM-059- SEMARNAT-2010) y el 11% a nivel internacional (Lista Roja de las Especies Amenazadas de la UICN). Doce especies (3 anfibios y 9 reptiles) son endémicas de México, de las cuales dos se restringen al estado de Tamaulipas (Eleutherodactylus dennisi y Micrurus tamaulipensis). El número de especies aquí reportado puede incrementarse con el muestreo de áreas no exploradas, principalmente aquellas de baja altitud ubicadas en la zona norte de la Sierra de Tamaulipas.

Abstract: The herpetofauna of the Sierra de Tamaulipas is comprised of 27 families, 48 genera and 56 species (14 amphibians and 42 reptiles), which represent 30.6% of that reported for Tamaulipas. The species richness decreased above 1000 m of altitude, and the highest number of species (48) was recorded in the tropical dry forest. 26.7% of the herpetofauna is listed in some category of risk at the national level (NOM-059-SEMARNAT- 2010) and 11% at the international level (IUCN Red List of Threatened Species). Twelve species (3 amphibians and 9 reptiles) are endemic to , of which two are restricted to the state of Tamaulipas (Eleutherodactylus dennisi and Micrurus tamaulipensis). The number of species reported here can be increased with the sampling of unexplored areas, mainly those of low altitude located in the northern zone of the Sierra de Tamaulipas.

Introducción La Sierra de Tamaulipas, ubicada en el sureste del estado del mismo nombre, es un área de gran interés biológico por su aislamiento de la , su heterogeneidad ambiental y su ubicación entre las regiones biogeográficas Neártica y Neotropical. Esta serranía, junto con la Sierra de San Carlos y la Sierra de Picachos en Nuevo León, son consideradas como islas de montaña que contienen en sus cimas bosques de origen boreal rodeados en sus partes medias y bajas por matorral submontano y selvas bajas. La composición y distribución ecológica de las especies en la actualidad son el resultado tanto de fenómenos históricos, como el Gran Intercambio y los periodos glaciales, como del gradiente de elevación. Estas características resaltan el potencial de la Sierra de Tamaulipas como un corredor biológico de gran importancia para la conservación de la biodiversidad regional (Arriaga et al., 2000). Sin embargo, se ha dedicado poco esfuerzo para documentar la riqueza natural que aloja la Sierra de Tamaulipas, particularmente en las condiciones vigentes que han involucrado, en los últimos 10 años, la pérdida de integridad biológica por actividades como la producción de carbón vegetal o la ganadería extensiva. Un ejemplo de lo antes mencionado se aprecia en lo concerniente al conocimiento de sus vertebrados silvestres, particularmente de los anfibios y reptiles (herpetofauna).

El conocimiento de la riqueza de herpetofauna de la Sierra de Tamaulipas es escaso y la mayor parte de la información disponible se encuentra dispersa. Las primeras colectas de herpetofauna en el área se realizaron a finales de los años 40s, a partir de un estudio que tenía como objetivo relacionar la fauna entre los bosques de pino y encino del noreste de México. En dicho trabajo se indicó la presencia de 8 especies de anfibios y 17 de reptiles, todas ellas colectadas en comunidades de pino-encino por encima de los 800 m de elevación (Martin et al., 1954). Desde entonces, sólo se han publicado esporádicamente algunos trabajos que contemplan registros aislados y descripciones de nuevos taxa (Sites y Dixon, 1981; Lavín- Murcio y Dixon, 2004).

El propósito de este trabajo fue realizar una síntesis de la información disponible sobre la herpetofauna de la Sierra de Tamaulipas. De manera particular, generar una lista taxonómica actualizada de los anfibios y reptiles con información de su grado de endemismo, estatus de riesgo a nivel nacional e internacional, así como de su distribución altitudinal y por tipo de vegetación.

Materiales y métodos La lista taxonómica de los anfibios y reptiles de la Sierra de Tamaulipas se determinó a partir de distintas fuentes de información: 1) el trabajo de campo esporádico (1997) y sistemático (2003-2004) de los autores, efectuado en conjunto y de manera independiente; 2) la revisión de la Colección de Anfibios y Reptiles del Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria (CAR- ITCV) y la Colección Herpetológica de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL); 3) recopilación de los registros publicados en notas y artículos científicos (Keiser, 1974; Axtell, 1960, Sites y Dixon, 1981; Bezy, 1984; Lavín-Murcio y Dixon, 2004; Farr et al., 2007, 2009, 2013; Terán-Juárez et al., 2015; Terán-Juárez et al., en prensa); y 4) la consulta de bases de datos a través del sitio web www.vertnet.org. La lista de familias, géneros y especies resultante sigue el arreglo adoptado en Terán-Juárez et al., 2016 y se actualizó siguiendo los cambios taxonómicos recientes (Duellman et al., 2016).

La distribución altitudinal y por tipo de vegetación de la herpetofauna se determinó a partir del análisis espacial de los registros georeferenciados que conformaron la base de datos. La elevación y el tipo de vegetación de los registros se obtuvieron de un modelo digital de elevación (Continuo de Elevaciones Mexicano, CEM 3.0) con un tamaño de pixel de 15 m (INEGI, 2013) y las cartas de vegetación y uso de suelo escala 1:50,000 de la Serie V (INEGI, 2013b), respectivamente. Esta información fue complementada con las observaciones realizadas en campo.

El estatus de riesgo para cada una de las especies a nivel nacional se determinó de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2010), mientras que el estado de riesgo a nivel internacional se obtuvo de la Lista Roja de las Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) (www.iucnredlist.org).

El grado de endemismo de las especies se determinó con base en Terán-Juárez et al., (2016). De esta manera, se asignaron las categorías de endémica para las especies cuya área de distribución es exclusiva de México y endémica al estado, para aquellas especies que su distribución se limita al estado.

Resultados La herpetofauna de la Sierra de Tamaulipas está compuesta por 56 especies, 14 anfibios y 42 reptiles (Apéndice 1). Con respecto a la composición taxonómica, la riqueza de familias, géneros y especies representa poco más del 64, 45 y 30% de la herpetofauna conocida para el estado de Tamaulipas, respectivamente (Tabla 1).

Tabla 1. Proporción de familias, géneros y especies en la Sierra de Tamaulipas (ST) con respecto a la herpetofauna de Tamaulipas (Terán-Juárez et al., 2016).

Familias Géneros Especies Taxa ST Tamaulipas % ST Tamaulipas % ST Tamaulipas % Amphibia 9 12 75 12 24 50 14 44 31.8 Anura 7 9 77.78 10 18 55.56 12 31 38.71 Caudata 2 3 66.67 2 6 33.33 2 13 15.38 Reptilia 18 31 58 36 82 43.90 42 140 30 Squamata 16 23 69.56 33 69 47.82 39 124 31.45 Sauria 9 14 64.29 10 24 41.67 14 49 28.57 Serpentes 7 9 77.78 23 45 51.11 25 75 33.33 Testudines 2 7 28.57 3 12 25.00 3 15 20.00 Total 27 42 64.29 48 105 45.71 56 183 30.60

La disposición espacial de los registros evidencia que la mayoría provienen del sur de la Sierra de Tamaulipas, donde se encuentran las áreas de mayor elevación (Figura 1). La distribución altitudinal de la herpetofauna, así como de los anfibios y reptiles por separado disminuye por encima de los 1000 metros de altitud (Figura 2).

Figura 1. Disposición espacial de los registros de anfibios y reptiles a través del gradiente de elevación de la Sierra de Tamaulipas, Tamaulipas, México.

Figura 2. Riqueza de anfibios, reptiles y herpetofauna por intervalo de elevación en la Sierra de Tamaulipas, México.

El mayor número de especies por tipo de vegetación se registró para la selva baja caducifolia (48), siguiendo en orden decreciente el bosque de encino (40), el bosque de encino-pino (26) y el bosque de pino (18). La misma tendencia se observó para los anfibios y reptiles por separado (Figura 3, Apéndice 1).

Figura 3. Riqueza de anfibios, reptiles y herpetofauna por tipo de vegetación en la Sierra de Tamaulipas, México. SBC = selva baja caducifolia, BE = bosque de encino, BEP = bosque de encino-pino, BP = bosque de pino.

El 26.7% (15 especies) de la herpetofauna de la Sierra de Tamaulipas se encuentra listada en alguna de las categorías de riesgo según la Norma Oficial Mexicana: 4 especies amenazadas, 1 en peligro de extinción y 10 bajo estatus de protección especial (Tabla 2, Apéndice 1). A nivel internacional, el 10.7% (6) de las especies se encuentran catalogadas en la Lista Roja de la UICN como en peligro (2), vulnerables (2), o casi amenazadas (2), mientras que el estatus de riesgo para el 60.7% (34) de las especies es de menor preocupación. No obstante, para el 28.6% (16) de las especies se cuenta con datos insuficientes (2) o no han sido evaluadas (14) (Tabla 2, Apéndice 1).

Tabla 2. Número de anfibios y reptiles de la Sierra de Tamaulipas que se presentan en alguna categoría de riesgo de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT- 2010) y la Lista Roja de las Especies Amenazadas de la UICN. P = en peligro de extinción, A = amenazadas, Pr = sujetas a protección especial, EN = en peligro, VU = vulnerable, NT = casi amenazada, LC = menor preocupación, DD = datos insuficientes, NE = no evaluada. NOM-059 Lista Roja de la UICN Taxa P A Pr EN VU NT LC DD NE Amphibia 1 0 2 2 1 1 9 0 1 Anura - - 2 1 1 1 9 - 1 Caudata 1 - - 1 - - - - - Reptilia 0 4 8 0 1 1 24 2 13 Squamata - 4 6 - - - 24 2 12 Sauria - - 4 - - - 8 - 5 Serpentes - 4 2 - - - 16 2 7 Testudines - - 2 - 1 1 - - 1 Total 1 4 10 2 2 2 33 2 14

El 21% (12 especies: 3 anfibios y 9 reptiles) de la herpetofauna de la Sierra de Tamaulipas es endémica de México (Apéndice 1). De estas especies, la rana Eleutherodactylus dennisi y la serpiente de coral Micrurus tamaulipensis tienen una distribución restringida al estado de Tamaulipas. Por otra parte, el gecko Hemidactylus turcicus es la única especie de la herpetofauna que no es nativa de México.

Discusión En este trabajo se presenta la primera lista revisada de los anfibios y reptiles de la Reserva de la Biósfera Sierra de Tamaulipas. El conocimiento de la herpetofauna de la Sierra de Tamaulipas no ha sido sistemático, más bien, se ha venido acumulando a través de distintas colectas realizadas en un periodo de aproximadamente 70 años (Figura 4). En un principio, esta región fue de particular interés para diversos investigadores norteamericanos (p. ej. Martin et al., 1954), realizando importantes colectas durante los años 40’s y 50’s que aportarían información de cerca del 60% de la herpetofauna conocida al momento (Figura 4). Posteriormente, después de un periodo de poca contribución entre 1960 y 1999, vendría una notable aportación al conocimiento de especies adicionales durante la década del 2000, principalmente por investigadores nacionales (p. ej. Herrera-Patiño, datos no publicados).

60

50

40

30

20

Número especies Número de 10

0

Periodo de tiempo

Figura 4. Acumulación del número de especies de anfibios y reptiles para la Sierra de Tamaulipas a través del periodo de tiempo comprendido entre los años 1945 y 2014.

El patrón de las colectas de herpetofauna presenta una disposición espacial y altitudinal limitada hacia un determinado intervalo altitudinal o porción de la Sierra de Tamaulipas (Figura 1). Las notables diferencias en el esfuerzo de muestreo pueden derivar de una mayor atención por estudiar esta fauna en los ambientes de mayor elevación. Durante los años 40 y 50 existió un particular interés por documentar la similitud herpetofaunística de los bosques de pino-encino de la Sierra de Tamaulipas con los de la Sierra Madre Oriental (Martin et al., 1954). Estos autores tentativamente concluirían que la herpetofauna de los bosques templados de ambas áreas se encuentra poco relacionada entre sí y que no hay especies que se restrinjan a los bosques de pino-encino en la Sierra de Tamaulipas (Martin et al., 1954). No obstante, años más tarde se describirían dos taxa exclusivos de la Sierra de Tamaulipas (la lagartija de árbol tamaulipeca, Sceloporus grammicus tamaulipensis Sites y Dixon, 1981; y la serpiente de coral tamaulipeca, Micrurus tamaulipensis Lavín-Murcio y Dixon, 2004) y en los últimos años se ha resaltado la imperiosa necesidad de una revisión taxonómica para otros taxa. Tal es el caso de la rana Eleutherodactylus dennisi que se ha sugerido podría representar una variante clinal en las poblaciones de menor elevación de E. longipes (Farr et al, 2013). Otro caso es el concerniente a las salamandras colectadas en la Sierra de Tamaulipas, las cuales han sido referidas como Aquiloeurycea cephalica (Farr et al., 2009), representando una población aislada de las previamente conocidas para la Sierra de Guatemala en la Reserva de la Biósfera El Cielo, Tamaulipas (Martin, 1958). Sin embargo, se ha sugerido que las poblaciones nombradas como A. cephalica representan un complejo de especies que requiere una revisión taxonómica. Las poblaciones de Tamaulipas corresponden a la subespecie A. c. rubrimembris y es probable que representen una especie no descrita (ver Raffaëlli, 2007; Stuart et al., 2008). Por lo tanto, el estatus taxonómico de las salamandras de la Sierra de Tamaulipas permanece incierto y se optó por referirse a estas como Aquiloeurycea sp.

La información sintetizada en este trabajo hace difícil determinar el estado de conservación en el que se encuentra la herpetofauna de la Sierra de Tamaulipas. Un aspecto importante en este sentido se observa en los listados de especies bajo una categoría de riesgo, ya que las clasificaciones a nivel nacional e internacional son contradictorias para ciertas especies. Con base en esto, se debe promover el desarrollo de estudios que generen información sobre el estado y las condiciones en las que se encuentran las poblaciones, así como sus principales amenazas con la finalidad de establecer con mayor claridad el estatus de conservación que presentan.

A partir de la información aportada en este trabajo podemos hacer algunas consideraciones. Los resultados presentados sobre el conocimiento herpetofaunístico denotan la necesidad de intensificar los inventarios en la región. Existe una profunda necesidad de sistematizar las futuras colectas acorde a los vacíos de información, de tal forma que sea posible estimar la diversidad y similitud herpetofaunística que existe entre las distintas comunidades vegetales, así como diversos aspectos ecológicos. Por un lado, es necesario llevar a cabo estudios detallados sobre algunos grupos focales para esclarecer su estatus taxonómico y relaciones filogenéticas. Y por otro, considerando el reciente decreto de la zona como Área Natural Protegida, se recomendaría la utilización de la herpetofauna como una herramienta de diagnóstico de la salud de los ecosistemas e indicadores de disturbio. Finalmente, se requiere planear estudios poblacionales de largo plazo sobre especies endémicas o de distribución restringida, con el objetivo de identificar los principales factores limitantes en su rango de distribución y los procesos que podrían afectar su permanencia en esta región a corto, mediano y largo plazo.

Literatura citada Arriaga, L., J. M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (Eds.). 2000. Regiones Terrestres Prioritarias. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, D.F. Axtell, R. W. 1960. A new subspecies of Eumeces dicei from the Sierra Madre of northeastern Mexico. Copeia 1960 (1): 19-26. Bezy, R. L. 1984. Systematics of xantusiid lizards of the genus Lepidophyma in northeastern Mexico. Contributions in Science 349: 1-16. Brandley, M.C., Schmitz, A. and Reeder, T. W. 2005. Partitioned Bayesian analyses, partition choice, and the phylogenetic relationships of scincid lizards. Systematic Biology 54: 373-390. Duellman, W. E., A. B. Marion y S. B. Hedges. 2016. Phylogenetics, classification, and biogeography of the treefrogs (Amphibia: Anura: Arboranae). Zootaxa 4104: 1-109. Farr, W. L., P. A. Lavín-Murcio y D. Lazcano-Villareal. 2007. New distributional records for amphibians and reptiles from the state of Tamaulipas, México. Herpetological Review 38(2): 226-233. Farr, W. L., D. Lazcano-Villareal y P. A. Lavín-Murcio. 2009. New distributional records for amphibians and reptiles from the state of Tamaulipas, México II. Herpetological Review 40(4): 459-467. Farr, W. L., D. Lazcano-Villareal y P. A. Lavín-Murcio. 2013. New distributional records for amphibians and reptiles from the state of Tamaulipas, México III. Herpetological Review 44(4): 631-645. Hammer, Ø., D. A. T. Harper y P. D. Ryan. 2001. PAST: Paleontological statistics software package for education and data analysis. Palaeontologia Electronica 4(1): 1-9. Hedges, S. B., W. E. Duellman y M. P. Heinicke. 2008. New World direct-developing frogs (Anura: Terrarana): molecular phylogeny, classification, biogeography, and conservation. Zootaxa 1737: 1–182. Hynková, I., Z. Starostová y D. Frynta. 2009. Mitochondrial DNA variation reveals recent evolutionary history of main Boa constrictor clades. Zoological Science 26: 623-631. INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2013. Continuo de Elevaciones Mexicano 3.0 (CEM 3.0). (www.inegi.org.mx/geo/contenidos/datosrelieve/continental/ descarga.aspx; consultado el 10 de Mayo 2015). INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2013b. Carta de uso de suelo y vegetación, Serie V, escala 1: 250 000. México, D.F. Keiser, Jr., E. D. 1974. A systematic study of the Neotropical vine snake Oxybelis aeneus (Wagler). Mem. Mus- Bull. 22: 1-51. Lavín-Murcio, P. A. y J. R. Dixon. 2004. A new species of coral snake (Serpentes, Elapidae) from the Sierra de Tamaulipas, Mexico. Phyllomedusa 3(1): 3-7. Martin P. S., C. R. Robins y W. B. Heed. 1954. Birds and biogeography of the Sierra de Tamaulipas, an isolated pine-oak habitat. Wilson Bulletin 66(1): 38-57. Meza-Lázaro R. N. y A. Nieto-Montes de Oca. 2015. Long forsaken species diversity in the Middle American lizard Holcosus undulatus (Teiidae). Zoological Journal of the Linnean Society. Doi: 10.1111/zoj.12264 Raffaëlli, J. 2007. Les Urodèles du Monde. Editorial Penclen. Sites, J. W., Jr. y J. R. Dixon. 1981. A new subspecies of the iguanid lizard, Sceloporus grammicus, from northeastern Mexico, with comments on its evolutionary implications and the status of S. g. disparalis. Journal of Herpetology 15(1): 59-69. Smith, H. 2005. Plestiodon: a replacement name for most members of the genus Eumeces in North America. Journal of Kansas Herpetology 14: 15-16. Stuart, S. N., M. Hoffmann, J. Chanson, N. Cox, R. Berridge, P. Ramani, and B. Young (Eds.). 2008. Threatened Amphibians of the World. Barcelona, Spain; International Union for the Conservation of Nature, Gland. Switzerland; Conservation International, Arlington, Virginia, U.S.A. Editorial Lynx. Terán-Juárez, S. A., E. García-Padilla, F. E. Leyto-Delgado y L. J. García-Morales. 2015. New records and distributional range extensions for amphibians and reptiles from Tamaulipas, Mexico. Mesoamerican Herpetology 2(2): 208-214. Terán-Juárez, S. A., E. García-Padilla, V. Mata-Silva, J. D. Johnson y L. D. Wilson. 2016. The herpetofauna of Tamaulipas, Mexico: composition, distribution, and conservation. Mesoamerican Herpetology 3(1): 43-113.

Apéndice 1. Estatus de endemismo, grado de riesgo y distribución ecológica de los anfibios y reptiles de la Sierra de Tamaulipas, México. Abreviaciones: * = endémica de México; ** = endémica de Tamaulipas; *** = endémica de la Sierra de Tamaulipas; + = no nativa; P = en peligro de extinción; A = amenazada; Pr = sujeta a protección especial; EN = en peligro; VU = vulnerable; NT = casi amenazada; LC = menor preocupación; SBC = selva baja caducifolia; BE = bosque de encino; BEP = bosque de encino-pino; BP = bosque de pino.

Tipo de vegetación Elevación Taxa NOM-059 IUCN SBC BE BEP BP (msnm) Amphibia Anura Bufonidae Anaxyrus punctatus LC X 456 Incilius nebulifer LC X X X 334-991 Rhinella marina LC X X X 334-991 Craugastoridae Craugastor augusti LC X X X X 843-1039 Eleutherodactylidae Eleutherodactylus cystiganathoides LC X X X X 334-1028 Eleutherodactylus dennisi ** Pr EN X 941 Eleutherodactylus longipes * VU X X X X 753-1039 Hylidae Rheohyla miotympanum * NT X X X X 334-991 Smilisca baudinii LC X X X 334-910 Microhylidae Hypopachus variolosus LC X X X 753 Ranidae Lithobates berlandieri Pr LC X X X X 334-991 Scaphiopodidae Scaphiopus couchii LC X 334 Caudata Plethodontidae Aquiloeurycea sp. NE X X 860-1152 Salamandridae Notophthalmus meridionalis P EN X X X 840-991 Reptilia Testudines Emydidae Trachemys venusta Pr VU X 759-855 Terrapene mexicana * NE X X 334-753 Kinosternidae Kinosternon herrerai * Pr NT X 334-843 Squamata Sauria Anguidae Gerrhonotus infernalis LC X X 253-753 Corytophanidae Laemanctus serratus Pr LC X 334 Dactyloidae Norops sericeus NE X X X 334-843 Gekkonidae Hemidactylus turcicus + LC X 772 Iguanidae Ctenosaura acanthura Pr NE X X 772-788 Phrynosomatidae Sceloporus cyanogenys NE X X X X 334-924 Sceloporus grammicus Pr LC X X X X 826-1039 Sceloporus olivaceus LC X X X 334-826 Sceloporus variabilis LC X X X X 461-843 Scincidae Plestiodon dicei * NE X X X X 843-910 Plestiodon tetragrammus LC X X X X 753-843 Teiidae Aspidoscelis gularis LC X X X X 820-1100 Holcosus amphigrammus * NE X X X 453-843 Xantusiidae Lepidophyma sylvaticum * Pr LC X X X X 327-1025 Serpentes Boidae Boa imperator A NE X 604 Colubridae Drymarchon melanurus LC X X 385-905 Drymobius margaritiferus NE X X X X 334-843 Ficimia streckeri LC X X 453 Leptophis mexicanus A LC X X X X 759-772 Masticophis schotti LC X 290 Mastigodryas melanolomus LC X 453 Opheodrys aestivus LC X 334 Oxybelis aeneus NE X X 334-753 Pantherophis emoryi LC X 402 Pituophis catenifer LC X 621 Senticolis triaspis LC X X 381-753 Spilotes pullatus NE X X 485-1000 Dipsadidae Coniophanes piceivittis LC X 843 Imantodes cenchoa Pr NE X 443 Leptodeira maculata Pr LC X X 544 Leptodeira septentrionalis NE X X 544-905 Rhadinaea gaigeae * DD X X 1039-1100 Elapidae Micrurus tamaulipensis *** DD X X X 742-1100 Micrurus tener LC X X X X 296-1039 Leptotyphlopidae Rena dulcis LC X 843 Natricidae Storeria dekayi LC X 820 Thamnophis proximus A LC X X 820-905 Viperidae Agkistrodon taylori * A LC X 759 Crotalus totonacus * NE X 564-753

Ejemplares en sierra de Tamaulipas, de la colección del IEA -UAT.

NO. DE Tabla conNO. formato DE CATALOGO ESPECIE LOCALIDAD FECHA COLECTOR CAMPO OBSERVACIONES Ejido El Sabinito, Soto la Marina, Jorge A. Vergas 27 Lephidophyma sp Tamaulipas México 24-feb-97 Contreras JVC-002 Ejido El Sabinito, Soto la Marina, Jorge A. Vergas 28 Lephidophyma sp Tamaulipas México 24-feb-97 Contreras JVC-003 Ejido El Sabinito, Soto la Marina, Tamaulipas México, ruinas Jorge A. Vergas 29 Lephidophyma sp arquelógicas 24-feb-97 Contreras JVC-004 Ejido El Sabinito, Soto la Marina, Tamaulipas México, ruinas Jorge A. Vergas 30 Lephidophyma sp arquelógicas 24-feb-97 Contreras JVC-005 Ejido El Sabinito, Soto la Marina, Jiménez Ramos 45 Ameiba undulata Tamaulipas México 18-may-97 David JRD-056 Ejido El Sabinito, Soto la Marina, Jiménez Ramos 46 Ameiba undulata Tamaulipas México 20-may-97 David JRD-057 Ejido El Sabinito, Soto la Marina, Jiménez Ramos 47 Ameiba undulata Tamaulipas México 20-may-97 David JRD-058 Drymarchon corais Ejido El Sabinito, Soto la Marina, López Carrillo 48 coralis Tamaulipas México 19-may-97 Aliber LCA-0001 Ejido El Sabinito, Soto la Marina, Tamaulipas México, ruinas Jiménez Ramos 67 Ameiba undulata arquelógicas 20-may-97 David JRD-058 Ejido El Sabinito, Soto la Marina, Tamaulipas México, ruinas Jiménez Ramos 83 Bufo valliceps arquelógicas 17-jun-97 David JRD-060 Ejido El Sabinito, Soto la Marina, Tamaulipas México, ruinas Jiménez Ramos 84 Bufo valliceps arquelógicas 17-jun-97 David JRD-059 Ejido El Sabinito, Soto la Marina, Tamaulipas México, ruinas Gallegos Vargas 85 Bufo valliceps arquelógicas 17-jun-97 Abigail AGB-0006 Ejido El Sabinito, Soto la Marina, Tamaulipas México, ruinas 86 Bufo valliceps arquelógicas 17-jun-97 LM6M-001 Ejido El Sabinito, Soto la Marina, Tamaulipas México, ruinas Jiménez Ramos 87 Bufo valliceps arquelógicas 17-jun-97 David JRD-082 Ejido El Sabinito, Soto la Marina, Tamaulipas México, ruinas López Carrillo 88 Sceloporus serrifer arquelógicas 17-jun-97 Aliber LCA-0004 Ejido El Sabinito, Soto la Marina, Tamaulipas México, ruinas Jiménez Ramos 89 Sceloporus serrifer arquelógicas 17-jun-97 David JRD-062 Ejido El Sabinito, Soto la Marina, Tamaulipas México, ruinas Jiménez Ramos 90 Sceloporus serrifer arquelógicas 17-jun-97 David JRD-050 Ejido El Sabinito, Soto la Marina, Tamaulipas México, ruinas Jiménez Ramos 91 Sceloporus serrifer arquelógicas 17-jun-97 David JRD-051 Ejido El Sabinito, Soto la Marina, Tamaulipas México, ruinas Jorge A. Vergas 95 Ficimia straciceri arquelógicas 19-abr-97 Contreras Eleuterodactylus cystignatoides Ejido El Sabinito, Soto la Marina, Jiménez Ramos 184 campi Tamaulipas México oct-99 David JRD-052 Eleuterodactylus cystignatoides Ejido El Sabinito, Soto la Marina, Jiménez Ramos 185 campi Tamaulipas México oct-99 David JRD-454 Eleuterodactylus cystignatoides Ejido El Sabinito, Soto la Marina, Jiménez Ramos 186 campi Tamaulipas México oct-99 David JRD-455 Eleuterodactylus cystignatoides Ejido El Sabinito, Soto la Marina, Jiménez Ramos 187 campi Tamaulipas México oct-99 David JRD-456 Eleuterodactylus cystignatoides Ejido El Sabinito, Soto la Marina, Jiménez Ramos 188 campi Tamaulipas México oct-99 David JRD-458 Eleuterodactylus cystignatoides Ejido El Sabinito, Soto la Marina, Jiménez Ramos 189 campi Tamaulipas México oct-99 David JRD-459 Akgistrodon Carretera Soto la Marina- Victoria KM Jiménez Ramos 202 biliniatus taylori 95, Tamaulipas nov-99 David JRD-470 atropellada

Ejemplar del El Sabinito.