Huastecos De Veracruz
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Aquiloeurycea Scandens (Walker, 1955). the Tamaulipan False Brook Salamander Is Endemic to Mexico
Aquiloeurycea scandens (Walker, 1955). The Tamaulipan False Brook Salamander is endemic to Mexico. Originally described from caves in the Reserva de la Biósfera El Cielo in southwestern Tamaulipas, this species later was reported from a locality in San Luis Potosí (Johnson et al., 1978) and another in Coahuila (Lemos-Espinal and Smith, 2007). Frost (2015) noted, however, that specimens from areas remote from the type locality might be unnamed species. This individual was found in an ecotone of cloud forest and pine-oak forest near Ejido La Gloria, in the municipality of Gómez Farías. Wilson et al. (2013b) determined its EVS as 17, placing it in the middle portion of the high vulnerability category. Its conservation status has been assessed as Vulnerable by IUCN, and as a species of special protection by SEMARNAT. ' © Elí García-Padilla 42 www.mesoamericanherpetology.com www.eaglemountainpublishing.com The herpetofauna of Tamaulipas, Mexico: composition, distribution, and conservation status SERGIO A. TERÁN-JUÁREZ1, ELÍ GARCÍA-PADILLA2, VICENTE Mata-SILva3, JERRY D. JOHNSON3, AND LARRY DavID WILSON4 1División de Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria, Boulevard Emilio Portes Gil No. 1301 Pte. Apartado postal 175, 87010, Ciudad Victoria, Tamaulipas, Mexico. Email: [email protected] 2Oaxaca de Juárez, Oaxaca, Código Postal 68023, Mexico. E-mail: [email protected] 3Department of Biological Sciences, The University of Texas at El Paso, El Paso, Texas 79968-0500, United States. E-mails: [email protected] and [email protected] 4Centro Zamorano de Biodiversidad, Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, Departamento de Francisco Morazán, Honduras. E-mail: [email protected] ABSTRACT: The herpetofauna of Tamaulipas, the northeasternmost state in Mexico, is comprised of 184 species, including 31 anurans, 13 salamanders, one crocodylian, 124 squamates, and 15 turtles. -
Entierro En Decúbito Ventral Flexionado O En Decúbito Ventral
Víctor H. Valdovinos P. * Entierro en decúbito ventral flexionado en Balcón de Montezuma, Victoria, Tamaulipas Durante los trabajos de excavación en el sitio arqueológico Balcón de Mon- tezuma, Tamaulipas a finales de los años ochenta y principios de los noventa, se recuperaron cerca de 200 entierros humanos, localizados tanto al interior como al exterior de los basamentos. Los entierros fueron de tipo primario, secundario y múltiple, en prácticamente todas las posiciones y de todas las edades. Al exterior de los basamentos, se localizaron principalmente a los lados de las escaleras y en el “andador”, entre los basamentos 34 y 31 de la Plaza 2. Al interior se localizaron bajo el piso de los basamentos 46, 47, 29, 25 y al norte del altar central en la Plaza 2 principalmente (Nárez, 1989 y 1992). El sistema de enterramiento en Balcón de Montezuma La mayoría de los entierros excavados fueron depositados en posición sedente, flexionada y en decúbito lateral derecho e izquierdo, algunos más estaban de manera desordenada debido a la reutilización del espacio para entierros pos- teriores; pocos fueron los que se localizaron en posición dorsal extendida. La mayoría de los entierros se caracterizaron por su sencillez: carecen de ofren- das y en ocasiones sólo presentaban objetos de ornato personal (Nárez, 1992). Uno de los basamentos que mayor número de entierros presentó fue el núme- ro 47. De los 28 entierros explorados llaman la atención dos de ellos —el 18 y 25—, ya que tenían una loza recortada intencionalmente para que sirviera de apoyo al cráneo; se identificaron como perinatal y un infante de 8 años respec- tivamente (Rivera, 1996). -
Instituto Tecnológico De Cd. Victoria División De Estudios De Posgrado E Investigación
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD.VICTORIA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------- U n a P u b l i c a c i ó n d e l I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e C d. V i c t o r i a Volumen 10 No.1 Abril 2013 ISSN 1665-983X CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Tabla de vida de Diaphorina citri Kuwayama (Hemíptera: Psyllidae) de la región centro del estado de Tamaulipas, México. C. H. Lugo-Garza, C. A. Salazar-Olivo & O. J. González-Gaona……….…………................1 Estudio preliminar de productividad vegetal estacional en diversos ecosistemas de agostadero en el estado de Tamaulipas, México. Y. A. García-Carbonell, A. Mora-Olivo, A. Moreno-Valdez & O. S. Escamilla- Gallegos…………………………………………………………………………………………………………………….…7 Nivel de preferencia de plantas en Alta Cimas (Reserva de la Biosfera El Cielo), Tamaulipas, México. S. G. Medellín-Morales, L. Barrientos-Lozano, S. Del Amo-Rodríguez, P. Almaguer-Sierra & C. S. Venegas- Barrera…………………………………………………………………………………………………………….…………..12 Degradación física del suelo por actividades antrópicas en la Zona II de la Cuenca de Burgos, Tamaulipas, México. F. Arias-Miño, M. Espinosa-Ramírez, E. Andrade-Limas, B. Castro-Meza, F. Briones- Encinia & W. Salinas-Castillo………………………………………………………………………………..……….…….25 Contribución al conocimiento de la fauna Orthoptera (Insecta) en la “Sierra de Tamaulipas”, México. L. Barrientos-Lozano, J.B. Ramírez-Núñez, A.Y. Rocha-Sánchez, J.V. Horta-Vega & P. Almaguer-Sierra….…..32 INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA Fórmulas para el cálculo de deflexiones en armaduras isostáticas de cuerdas paralelas. -
Vegetación De La Zona Árida De Tamaulipas
RECURSOS NATURALES Coordinadores: Enrique Ruíz-Cancino Juana María Coronado-Blanco Universidad Autónoma de Tamaulipas Facultad de Ingeniería y Ciencias Cd. Victoria, Tamaulipas, México M.E.S. JOSÉ MARÍA LEAL GUTIÉRREZ Rector M.C. FROYLÁN ANDRÉS LUCERO MAGAÑA Director de la Facultad de Ingeniería y Ciencias 2012 Derechos Reservados Conforme a la Ley Universidad Autónoma de Tamaulipas. Recursos Naturales Ruíz-Cancino E. y J. M. Coronado-Blanco (Coordinadores) División de Estudios de Postgrado e Investigación Facultad de Ingeniería y Ciencias Universidad Autónoma de Tamaulipas 87149 Cd. Victoria, Tamaulipas, México [email protected]; [email protected] Fotografía de la portada: Bombus sp. (Hymenoptera: Apidae) en Salvia sp. (fam. Lamiaceae), Miquihuana, Tamaulipas por Juana María Coronado Blanco Primera edición: 2012 ISBN: 978-607-7654-48-3 Impreso y hecho en México Una edición del Departamento de Fomento Editorial de la UAT C O N T E N I D O Página LA VEGETACIÓN DEL ALTIPLANO DE TAMAULIPAS, MÉXICO 1 VEGETATION OF THE HIGHLANDS IN TAMAULIPAS, MEXICO Jacinto Treviño-Carreón, Joel Gutiérrez-Lozano, Virginia Vargas-Tristán, Manuel de Jesús Aguirre-Bortoni y Jorge Fernández-Villarreal CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LAS ORQUÍDEAS DE TAMAULIPAS, MÉXICO 12 CONTRIBUTION TO THE KNOWLEDGE OF THE ORCHIDS OF TAMAULIPAS, MEXICO Tania Hernández-López, Jacinto Treviño-Carreón, María Concepción Herrera- Monsiváis y Jesús García-Jiménez ¿SON LAS PLANTAS EPÍFITAS PARÁSITOS DE LOS ÁRBOLES? EVIDENCIA DE MECANISMOS DE DAÑO DIRECTO E INDIRECTO 26 ARE EPIPHYTIC -
La Huasteca: Correlations of Linguistic and Archaeological Data
University of Calgary PRISM: University of Calgary's Digital Repository Calgary (Working) Papers in Linguistics Volume 11, Summer 1985 1985-06 La Huasteca: correlations of linguistic and archaeological data Thompson, Marc University of Calgary Thompson, M. (1985). La Huasteca: correlations of linguistic and archaeological data. Calgary Working Papers in Linguistics, 11(Summer), 15-25. http://hdl.handle.net/1880/51328 journal article Downloaded from PRISM: https://prism.ucalgary.ca I I La Rua•tec:&: Con:elatiou of Li1S9Ubtic and Archaeoloqical Data I Marc Thompson Introduction I In modern Mexico and Guatemala there are between 2 and 2.5 million speakers of 28 Mayan lanCJU&qes. As a qroup they rank next to Quechua speakers of Peru and Equador as one of the most I impressive survivinq Amerindian linquistic and cultural units in the western hemisphere (Voqt 1969). As qeoqraphy and modern distribution suqqest, with the exception of the HUastecs, various Maya qroups have been in contact for many centuries. Linquists qenerally define three major subqroups of Mayan: l) Huastecan, I 2) Yucatecan and 3) southern Mayan. Today, Huastecan speakers are comprised of two linquistic units: l) Veracruzano, distributed alonq the tropical coastlands, and I 2) Potosino, spoken in the interior hiqhlands, correspondinq to the states of Veracruz, and San Luis Potosi, Mexico, respectively. Modern distribution of Huastacan speakers is represented by small, rather nucleated vestiqes of Precollllllbian territories: I "Only five towns in northern Veracruz and an equal nlllllber in Potosi could boast a population of l8 per cent or more Huastec speakinq inhabitants, and no town reqistered over 72 per cent. -
La Herpetofauna De La Sierra De Tamaulipas: Una Síntesis
La herpetofauna de la Sierra de Tamaulipas: una síntesis Sergio A. Terán-Juárez1 Gilberto Herrera-Patiño2, Pablo A. Lavín Murcio3 y David Lazcano Villareal4 1División de Estudios de Posgrado e Investigación. Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria, Boulevard Emilio Portes Gil No. 1301, C.P. 87010, Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. Email: [email protected] 2Email: [email protected] 3Laboratorio de Biodiversidad, Instituto de Ciencias Biomédicas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Estocolmo y Anillo del Pronaf s/n, C.P. 32310, Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Email: [email protected] 4Laboratorio de Herpetología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, San Nicolás de los Garza, Apartado Postal 513, C.P. 66450, Nuevo León, México. Email: [email protected] Resumen: La herpetofauna de la Sierra de Tamaulipas está conformada por 27 familias, 48 géneros y 56 especies (14 anfibios y 42 reptiles), que representan el 30.6% de la reportada para Tamaulipas. La riqueza de especies disminuyó por encima de los 1000 m de altitud y el mayor número de especies (48) se registró en la selva baja caducifolia. El 26.7% de la herpetofauna se encuentra listada en alguna categoría de riesgo a nivel nacional (NOM-059- SEMARNAT-2010) y el 11% a nivel internacional (Lista Roja de las Especies Amenazadas de la UICN). Doce especies (3 anfibios y 9 reptiles) son endémicas de México, de las cuales dos se restringen al estado de Tamaulipas (Eleutherodactylus dennisi y Micrurus tamaulipensis). El número de especies aquí reportado puede incrementarse con el muestreo de áreas no exploradas, principalmente aquellas de baja altitud ubicadas en la zona norte de la Sierra de Tamaulipas. -
How Do I Get to La Huasteca Potosina?
! ! ! How do I get to la Huasteca Potosina? ! In the next part we will explain you which route is the best option to get to our office in Ciudad Valles or to our ecological accommodation Aldea Huasteca. ! ! From Distrito Federal ! The most comfortable option is Turistar Ejecutivo of ETN and Omnibus de México Servicio Plus. The seats are more comfortable and the bus has a single line of individual seats, leg rests and the seats recline backwards to be more comfortable like in a bed.! The departures are in the northern terminal at night, the arrival is between 6 and 7 a.m.! For your return to Mexico City from Ciudad Valles, we recommend these two services with operating hours during the night.! ! TURISTAR ETN ! Contact! 01 800 8000 386! http://www.etn.com.mx/ ! ! Estimated price $850! Estimated time of travel: 9 hrs ! ! Schedule:! DF - Ciudad Valles! 21:45 ! Ciudad Valles – DF! 21:45 ! ! OMNIBUS DE MÉXICO ! Contact! 01 800 765 6636! !http://www.omnibusdemexico.com.mx/! Schedule of Servicio Plus:! DF- Valles! !22:50 y 23:30! Estimated price $800! !Estimated time of travel: 9 hrs ! From Toluca ! ! OMNIBUS DE MÉXICO! Contact! 01 800 765 6636! !http://www.odm.com.mx/ ! Schedule:! Toluca-Valles! !20:30 Servicio de primera! Estimated price $750! !Estimated time of travel: 10 hrs! If you have some time, we recommend you to move to the North Central ( Central del Norte) in Mecxico City and take the bus to Ciudad Valles from there, to travel more comfortable.! ! From Guadalajara! ! OMNIBUS DE MÉXICO! Schedule of Servicio Plus! Guadalajara-Valles! !22:15 ! Ciudad Valles-Guadalajara! !22:50, 23:30 ! Estimated price: $800! Estimated time of travel: 9 hrs! ! From Monterrey! ! TRANSPAIS! Contact:! 01 800 713 1000! !http://www.transpais.com.mx ! Schedule:! Monterrey-Ciudad Valles! 22:30, 23:30! Ciudad Valles-Monterrey! !21:30, 22:30, 23:15 ! Estimated price:! !Estimated time of travel: 8 hrs! Senda! Contact:! 01 800 890 9090! !http://ticket.gruposenda.com ! Monterrey-Ciudad Valles! !22:30, 23:15! Cd. -
Estudio Preliminar Del Género Quercus (Fagaceae) En Tamaulipas, México Preliminary Study of the Genus Quercus (Fagaceae) in Tamaulipas, Mexico
120: 59-111 Julio 2017 Artículo de investigación Estudio preliminar del género Quercus (Fagaceae) en Tamaulipas, México Preliminary study of the genus Quercus (Fagaceae) in Tamaulipas, Mexico Erika Pérez Mojica1 , Susana Valencia-A.1,2 RESUMEN: 1 Universidad Nacional Autónoma de Antecedentes y Objetivos: El estado de Tamaulipas se ubica en el noreste de México, región consi- México, Herbario Nacional de la Fa- derada con alta riqueza de encinos, pero carente de inventarios y de herramientas para identificar las cultad de Ciencias (FCME), Circuito ex- terior s.n., Ciudad Universitaria, 04510 especies de Quercus. El objetivo de este trabajo es conocer la riqueza específica del géneroQuercus en Cd. Mx., México. Tamaulipas y proporcionar herramientas para su identificación. 2 Autor para la correspondencia: Métodos: Se revisaron los ejemplares de Quercus depositados en los herbarios CHAP, ENCB, FCME, [email protected] HUAP, INEGI, INIF y MEXU; así como los ejemplares escaneados del género Quercus de Tamaulipas de los herbarios MO y K disponibles en la página electrónica de Trópicos y los tipos de las especies en JSTOR Global Plants. Paralelamente se revisaron las publicaciones de Tamaulipas, particularmente las Citar como: listas florísticas que incluyen el géneroQuercus , resultando en una lista preliminar de especies colectadas Pérez Mojica, E. y S. Valencia-A. 2017. Es- tudio preliminar del género Quercus (Fa- y reportadas. La revisión de ejemplares y el reconocimiento de los sinónimos permitió depurar la lista de gaceae) en Tamaulipas, México. Acta Bo- especies. Con base en la información anterior, se prepararon las descripciones de las especies de encinos. tanica Mexicana 120: 59-111. -
DEGOLLADO.Xilitla. the Architec
Xilitla The Architectural Delirium of Edward James Mauricio Degollado Brito* HISTORIC REVIEW Xilitla is located in the south east - ern part of what is now the state of San Luis Potosí in the Huas - tec region. It borders on the north wi th Aquismón and Hue huetlán, on the east with Axila de Te rra zas, Matlapa and Tamazun chale, on th e south with the state of Hidal - g o and on the west with the state of Querétaro. It is about 350 kilo - meters from the state capital. The name Xilitla comes from the Nahuatl word for “place of the snails,” and it was called that by the Aztecs who lived in this re - gion once their empire dominat - ed the Huastecs during the fifteenth century. Las Pozas surprises you After the study of codices and ancient chron - as you suddenly find yourself faced icl es, it was discovered that what we call the Huas - with a cliff next to columns that look tec culture is based on the Olmecs. An agrarian like bamboo plants. society par excellence , the Huasteca produced ex traordinary art that had its golden age between 100 B.C. and A.D. 900. Between the eleventh and thirteenth centu - ries, the Huastecs were invaded by groups of no - * Photographer and Voices of Mexico staff writer. madic, hunting and gathering Chichi mecs from Photos by Mauricio Degollado. the north. By that time the golden age of the great Huastec culture was long over, and although groups of Huas - t ecs had joined the migrants who left Pánuco for Tula, there con - tinued to be Huastec communi - ties in the area, which is what the Ch ichimecs encountered on their raids. -
Materiales Y Recurso Didáctico Del Alumno
DIRECTORIO LIC. FRANCISCO GARCÍA CABEZA DE VACA GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DE TAMAULIPAS DR. HÉCTOR ESCOBAR SALAZAR SECRETARIO DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS MTRA. MAGDALENA MORENO ORTIZ SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA MDPE. MIGUEL EFRÉN TINOCO SÁNCHEZ SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR LIC. HUMBERTO ZURITA ERAÑA SUBSECRETARIO DE PLANEACIÓN LIC. MARIO GÓMEZ MONROY SUBSECRETARIO DE ADMINISTRACIÓN LIC. MARIO ANDRÉS DE JESÚS LEAL RODRÍGUEZ TITULAR DE LA UNIDAD EJECUTIVA El Compendio de materiales y recursos didácticos para el alumno del club “El túnel del tiempo, conocer el Tamaulipas que es…” estuvo a cargo del equipo académico del Programa Orgullo Tamaulipeco de la Unidad Ejecutiva de la Secretaría de Educación de Tamaulipas, en el marco del Modelo Educativo Capítulo Tamaulipas. Diseño curricular y producción de contenidos Dra. Luisa Margarita Chávez Martínez Dr. René Bugarín Olvera Mtra. Hilda Patricia Lara Porras Mtro. José Eduardo Cervantes García Revisión de diseño Ing. Laura Eliette Jiménez Guzmán Ing. Benjamín Narváez Díaz Revisión y ajuste de contenido Dra. Martha A. de la Rosa González Consejo Estatal Técnico de la Educación Responsable de la implementación del Componente Autonomía Curricular Mtra. Liliana Suheill Pérez Pérez D.R. © Secretaría de Educación de Tamaulipas Calzada General Luis Caballero S/N Fracc. Las Flores. C.P.87078 Cd. Victoria, Tamaulipas. El contenido, la presentación, la ilustración, así como la disposición en conjunto y de cada página de esta publicación son propiedad del Gobierno del Estado de Tamaulipas y de la Secretaría de Educación de Tamaulipas. Se autoriza su reproducción parcial o total por cualquier sistema mecánico, digital o electrónico para fines no comerciales y citando la fuente de la siguiente manera: Gobierno del Estado de Tamaulipas y Secretaría de Educación del Estado de Tamaulipas (2018), Clubes Escolares 2018-2019 ÍNDICE PRESENTACIÓN …………………………………………………………………… 7 DESCRIPCIÓN………………………..……………………………………………… 8 SECUENCIA DIDÁCTICA 1. -
PLAMUDE Arroyo Seco 2009-2012.Pdf
Foto portada y portadilla: Arroyo Seco. Mensaje cumplimos accionescon Municipio de Arroyo Seco 2 Es un honor para un servidor estar al frente de la Adminis- tración Pública de Arroyo Seco en su periodo 2009-2012 y, con todo respeto, presento ante ustedes el Plan Municipal de Desarrollo para este trienio, mismo que es el resultado de un diagnóstico realizado sobre la situación actual de nuestro que- rido municipio y de la consulta ciudadana llevada a cabo con la participación de los ciudadanos arroyosequenses, así como con la propuesta de trabajo que, gracias a la confianza que han depositado en nosotros al emitir su voto, podremos estar en condiciones de cumplir, ¡de cumplir con acciones! En este Plan de Desarrollo buscamos retomar acciones que vayan encaminadas al beneficio de la sociedad, así como al mejora- miento en la calidad de vida de todos los arroyosequenses. Las propuestas que hemos plasmado en él, no son sueños imposi- Mensaje bles de lograr, son verdaderos retos que en conjunto con los ciudadanos alcanzaremos y lograremos hacer, de tal forma que cumplimoscon sea nuestro municipio un mejor lugar. acciones Dentro de este Plan Municipal de Desarrollo establecemos la firme voluntad de cumplir de manera puntual todo lo propues- to, e incluso, ir más allá en los casos de que así se requiera. El gobierno Municipal busca ¡Cumplir con Acciones! a la ciuda- danía, atendiendo sus funciones y otorgando los servicios a las comunidades de manera eficiente y propositiva. El equipo que conforma el actual Ayuntamiento difunde este Plan Municipal de Desarrollo entre los habitantes del Munici- pio de Arroyo Seco, no solo para dar cumplimiento con lo que estipula la Ley, sino como una muestra más de nuestro com- promiso de que somos una entidad que trabaja día con día en beneficio de nuestro pueblo. -
PROGRAMA HUASTECA W 15.Pdf
Auspiciado por el Programa de Ikaj tlapalehuilis tlen Desarrollo Cultural de la Huasteca Programa de Desarrollo Cultural (PDCH), hace dos décadas se de la Huasteca (PDCH), namaj llevó a efecto el Primer Festival de sempoali xihuitl mochijki la Huasteca en tierras potosinas, axtohuij iljuitl tlen Huextekapan Ciudad Valles fue su anfitrión. En ipan San Luis tlaltepaktli, Ciudad ese 1996 empezó la travesía por Valles kiselij. Ipan 1996 pejki la región huasteca. A esta primera ninemilis ipan huextekapan tlali. edición le siguieron los Festivales Teipa tlen ni axtohui iljuichihuali de Huejutla de Reyes, estado de kitokili iljuitl ipan Huexotla Hidalgo; Tampico, Tamaulipas; Hidalgo tlatilantli, Tampico, Jalpan de Serra, Querétaro; Tamaulipas; Jalpan de Serra, Tuxpan, Veracruz; y con el de Querétaro; Tuxpan, Veracruz Xicotepec de Juárez, Puebla en el uan Jicotepec de Juaraz 2001, concluyó el primer recorrido tlanki niaxtohuij nemilis ipan por estos verdes parajes de ni yejyektsi tlaltepaktli, kampa especial encanto y gran riqueza unka ueyi ueuejkayomatilistli uan histórica cultural. chiualtlakayotl. En este andar, el Programa Ipan ni nemilis, nij Programa de Desarrollo Cultural de la de Desarrollo Cultural de la Huasteca, integrado por los Huasteca kampa istokej semanti organismos culturales de los organismos chiualtlakayotl tlen estados de Hidalgo, Puebla, Hidalgo, Puebla, Querétaro, Querétaro, San Luis Potosí, San Luis Potosí, Tamaulipas uan Tamaulipas y Veracruz, así como Veracruz, nojki Direcciones por las Direcciones Generales de Generales