6. Regiones fisiográficas del estado

El estado de comprende terrenos que pertenecen a tres de las grandes regiones naturales, o provincias fisiográficas, que conforman el territorio mexicano: la zona montañosa del suroeste de la entidad, que forma parte de la ; las extensas áreas de llanuras costeras, lomeríos y valles —así como las sierras de San Carlos y PROVINCIA DE LAS GRANDES Tamaulipas— que abarcan la mayoría de los LLANURAS DE NORTEAMERICA terrenos tamaulipecos, y que corresponden a la Llanura Costera del .Golfo Norte; y la zona noroeste, en la que predominan lomeríos suaves, alternados con llanuras, y que es la región más meridional de la provincia de las Grandes Llanuras de Norteamérica, cuya mayor parte se encuentra en los Estados Unidos.

PROVINCIA DE LA SIERRA MADRE ORIENTAL

Esta provincia corre burdamente paralela a la costa del golfo de México, desde el lugar donde empieza, en la frontera, hasta sus límites con el Eje Neovolcánico, en las PROVINCIA DE LA LLANURA cercanías de Pachuca, Hidalgo. Se divide, a la COSTERA DEL GOLFO NORTE altura de Monterrey, Nuevo León, en dos ramas: una, que tuerce abruptamente al oeste, para extenderse hasta la Sierra Madre Occidental, al norte de Cuencamé, Durango, y otra que continúa al norte, por territorio —'PROVINCIA DE coahuilense, y llega a Big Bend, . LA SIERRA En general, las altitudes de las cumbres de la MADRE ORIENTAI Sierra Madre Oriental están entre 2 000 y 3 000 m sobre el nivel del mar, pero en su parte más elevada, que se ubica entre Saltillo y , alcanzan altitudes superiores a los 3 000 m. La Sierra Madre Oriental presenta una imponente escarpa sobre la Llanura Costera del Golfo Norte, pero su transición hacia la Mesa Central y el Eje PROVINCIAS FISIOGRAFICAS Neovolcánico es menos abrupta debido, en parte, a la altitud media de esas provincias y a los procesos de rellenamiento con materiales más susceptibles a los procesos erosivos sur, pasa a condiciones semicálidas y aluviales y volcánicos. sobre los ejes. Es por eso que en el estado semisecas parecidas a las de la región La Sierra Madre Oriental colinda al noroeste actual de desarrollo de esta gran sierra, son occidental potosina de llanuras amplias entre con la provincia Sierras y Llanuras del Norte; comunes las estructuras formadas por dos las sierras; hasta la parte media y austral de la al oeste con la Mesa Central, al sur con el Eje flancos residuales de un anticlinal con un valle sierra, donde dominan las condiciones Neovolcánico; al este con las Grandes al centro, por donde corría el lomo del subhúmedas —las de mayor precipitación Llanuras de Norteamérica y la Llanura Costera plegamiento original entero. Estas estructuras dentro de esta clasificación — , semicálidas y del Golfo Norte, y en una pequeña franja del reciben el nombre local de "potreros" en la templadas. Esta intensa precipitación sobre el extremo oeste, con la Sierra Madre Occidental. zona regiomontana, ya que se les ha utilizado corazón de la Sierra Madre Oriental (Cd. Abarca partes de los estados de Durango, para el pastoreo. Valles-Tamazunchale-Xilitla-Jacalá), ha Coahuila, Zacatecas, Nuevo León, Tamaulipas, Los rumbos de los plegamientos siguen la propiciado la disolución de las rocas calizas 1983 San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, orientación propia de la gran sierra; sin que ahí se localizan, dando como resultado Veracruz, Hidalgo y Puebla. Esta provincia es embargo, justamente al sur de Monterrey, en manifestaciones cársicas. La sequedad un conjunto de sierras menores de estratos la unidad geólogica llamada Anticlinoria de originada por la infiltración masiva de plegados. Tales estratos son de antiguas rocas Arteaga, un conjunto de anticlinales paralelos humedad en el subsuelo se compensa sedimentarias marinas (Cretácicas y del se flexiona y describe un arco que cambia su ampliamente por las condiciones de niebla casi Tamaulipas.

Jurásico Superior), entre las que predominan rumbo de sureste-noroeste, a este-oeste permanentes. Estos procesos han tenido una de las calizas, de modo que en segundo término (Pliegues Saltillo-Parras y Sierras influencia considerable sobre las condiciones quedan las lutitas —rocas arcillosa— y las Transversales). naturales y el paisaje de la zona. Prueba de areniscas. Las rocas ígneas son poco comunes en la ello son los extensos sistemas cavernarios y estado El plegamiento se manifiesta de múltiples

provincia, aunque las hay intrusivas hacia el los copiosos manantiales que se encuentran del maneras, pero su forma más notoria en estas occidente y al sur de las Sierras Transversales. especialmente al pie de la sierra, como El sierras es la que produce una topografía de Por otro lado, las rocas volcánicas sepultan las Paraíso, próximo a Ciudad Mante. Son fuertes ondulados paralelos y alargados, estructuras plegadas por las zonas de Jalapa, frecuentes, también, las grandes dolinas, semejantes a la superficie de un techo de Veracruz, y Teziutlán, Puebla. depresiones, circulares u ovaladas de piso lámina corrugada. Las crestas reciben el Los climas varían a lo largo de una amplia plano, lo mismo que depresiones aún más geográfica nombre de anticlinales y los senos, de gama de condiciones de temperatura y extensas formadas por la fusión de dolinas sinclinales. precipitación. En las Sierras Transversales vecinas y el desplome de techos de cavernas,

La flexión de las rocas en las crestas de los Torreón-Saltillo, impera un régimen cálido como la que se encuentra junto a la Síntesis anticlinales las estira y fractura, y las hace seco de desierto. Desde Monterrey, y hacia el población de Jacala, Hidalgo. En aquellos 31 INEGI. sitios donde hay calizas arrecifales el paisaje se caracteriza por la abundancia de mogotes, a veces altos y de formas caprichosas (Valle de los Fantasmas, San Luis Potosí). Las comunidades vegetales de la sierra se ajustan a sus condiciones climatológicas. En la faja occidental de las Sierras Transversales se desarrollan los matorrales desérticos, que hacia el oriente van cediendo paso al matorral submontano. En la zona Saltillo-Monterrey cobran importancia los bosques de encino y de pino-encino. Hacia el sur, al entrar a la zona donde imperan condiciones subhúmedas, comienza a dominar la selva mediana subperennifolia; en tanto que en los costados occidentales de la sierra se extienden los bosques caducifolios y de pino-encino. En el corazón cársico de nieblas de la provincia se levantan las selvas altas perennifolias y, arriba de ellas, los bosques de niebla o mesófilos. Debido a las condiciones desérticas y semidesérticas que imperan en las Sierras Transversales, Anticlinorio de Arteaga y la región potosina occidental, no hay en ellas ninguna red de drenaje importante; pero en la región media y sur de la Sierra Madre hay destacados sistemas fluviales que corren hacia el oriente, como son los de los ríos Guayalejo y Verde, que al haber excavado profundos cañones, han contribuido, junto con las manifestaciones cársicas, la vegetación y la niebla, a crear una de las regiones de paisajes más hermosos del país. El sistema del río Moctezuma, potente tributario del Panuco, corta de tajo la Sierra Madre Oriental a través de imponentes cañones. Dentro del estado de Tamaulipas se encuentran partes de dos subprovincias de la Sierra Madre Oriental: La Gran Sierra Plegada y Las Sierras y Llanuras Occidentales

Subprovincia de la Gran Sierra Plegada Esta subprovincia empieza al este de Saltillo, Coahuila, y tuerce al sur, en las proximidades de Monterrey, Nuevo León, con lo cual integra un gran arco que llega hasta la altura de Cd. Valles, San Luis Potosí, de manera que abarca territorios de estos estados y de Tamaulipas. Lo anterior constituye su parte central, la cual queda dentro del estado de Tamaulipas, donde cubre 10 461 .91 km2, y comprende los municipios de Antiguo Morelos, Jaumave, Nuevo Morelos, Ocampo y Palmillas, así como partes de los de Bustamante, Gómez Farias, Güémez, Hidalgo, Llera, Mainero, Miquihuana, Tula, Victoria y Villagrán. En la subprovincia domina la morfología de estratos plegados de caliza con prominentes ejes estructurales de anticlinales y sinclinales. Las calizas, desde luego, son las rocas dominantes, pero también están las lávicas intermedias y basálticas, así como las metamórficas, en la sierra situada al sur de Miquihuana. Una gran falla inversa corre sobre los bordes orientales de la sierra y, paralela a ella y a los ejes estructurales, corre también todo un sistema de fallas normales que va desde las cercanas a Ciudad Victoria

1983 hasta las de Ciudad Valles. En la parte norte de esta subprovincia, hasta cerca de Ocampo, Tamaulipas, las cumbres exceden los 2 000 m sobre el nivel del mar, con un máximo de 4 000 m en la Peña Nevada, al oeste de Ciudad Victoria. El cerro Tamaulipas. El Piñal, de litología compleja, que se levanta de al sur de Miquihuana, también rebasa los 3 000 m sobre ei nivel del mar; sin embargo, las cumbres al sur de Ocampo quedan por estado debajo de los 2 000 m, y allí los valles y del llanuras son más frecuentes y amplios. En la Gran Sierra Plegada nacen los afluentes de los ríos Guayalejo y Tamuín. Los sistemas de topoformas que predominan aquí son los que se designan sierra pliegue y geográfica sierra compleja, pero también se encuentran bajadas, lomeríos, mesetas, llanuras y valles, cuyas características se indican en el cuadro Síntesis de descripción de unidades fisiográficas. INEGI. ¡~

La Gran Sierra Plegada, entre las poblaciones de Cd. Victoria y Jaumave

DESCRIPCION DE UNIDADES FISIOGRAFIAS Provincia: Sierra Madre Oriental Subprovincia: Gran Sierra Plegada

Sistema de Asociacio- Orientación y Citología Altitud Pendientes Topoformas nes Fases Origen rasgos geológicos en metros

Sierra Sedimentario Norte-sur Calizas 2 500 Abruptas y pliegue marino plegado, Fallas y (sedimentarias) moderadas. erosionado. fracturas Lutita y conglomerado (aluviones antiguos). Con mesetas Sedimentario Norte-sur Calizas 300 Moderadas marino, plegado, Fallas (sedimentarias erosionado. marinas) Sierra Sedimentario Norte-sur Caliza 2 800 Abruptas y compleja marino plegado, Fallas y (sedimentaria) moderadas intrusionado y Fracturas Ignea trusiva erosionado. acida. Caliza-lutita, conglomerado y lutita (aluviones antiguos). Bajada Aluvial Norte-sur Aluvión 1 500 Suaves Con lomeríos Aluvial Norte-sur Aluvión 1 500 Suaves

Lomerío Sedimentario Norte-Sur Calizas 200 Moderadas 1983 marino plegado, (sedimentarias erosionado. marinas) Meseta Sedimentario Lutita 850 Suaves marino,

erosionado Tamaulipas.

Malpaís Volcánico Norte-sur Ignea extrusiva 350 Planas de Fractura básica

Llanura Aluvial Este-oeste Aluvión 1 7 00 Casi planas estado intermontana del Con lomeríos Aluvial con Aluvión 1 700 Casi planas erosiones Llanura Aluvial Norte-sur Aluviones recientes 600 Casi planas aluvial Fractura y antiguos (lutita) geográfica Valle de Erosión fluvial Norte-sur Aluvión y laderas y aluvionarniento. sedimentarias 1 400 Moderadas tendidas llutitasl Síntesis

33 INEGI. DESCRIPCION DE UNIDADES RSIOGRAFICAS Provincia: Sierra Madre Priental Subprovincia: Gran Sierra Plegada

Orientación y Sistema de Rasgos Altitud T opof ormas Asociaciones Fases Origen Geológicos Litologla en metros Pendientes

Valle Erosión fluvial Norte-sur Aluvión 350 Moderadas intermontano Fractura Con lomeríos Aluvial y restos Noroeste- Aluvión y 1 300 Moderadas erosionados de sureste lutitas rocas Fallas y liornas! sedimentarias fracturas marinas plegadas

Pablillo

Wlllogrón 4im

Padillaí

Doctor Arroyo 1983 ,N*ctso Mendo/i El Limón VI 1 P.

CIUDAD

Tamaulipas. MANT£ —Qirdertas de V San Felipe^ estado del

La Libertad. Ciudad geográfica Síntesis Angostura* INEGI. SUELOS por un solo horizonte superficial, que posee de estas mismas características, aunque abundante materia orgánica. Se clasifican menos profundos. La mayor parte de los terrenos de la como Litosoles y Rendzinas en el sistema En las bajadas de las sierras se presentan subprovincia son sierras, tales como: La FAO-UNESCO. Rendzinas, Litosoles y Regosoles, la mayoría Melera, Sierra Grande, La Cuchilla de San En el frente oriental de la subprovincia, de de ellos sobre caliche u horizonte petrocálcico. Pedro y otras, en las que es común encontrar condiciones climáticas más húmedas, es Las Rendzinas se asocian a Regosoles numerosas áreas con suelos muy someros. donde se encuentran con más frecuencia los calcáricos sobre los lomeríos y mesetas que se Los suelos más abundantes son de colores Litosoles y Rendzinas pardos y rojizos, y en localizan en los valles y llanuras, en las zonas pardo oscuro, negro, o pardo rojizo. Presentan asociación con ellos algunos suelos rojos más secas de la subprovincia, como en los texturas de migajón arcilloso o más finas, y su arcillosos más profundos, los Luvisoles alrededores de Jaumave. profundidad no rebasa, en general, los 30 cm crómicos, en pequeñas áreas. Los fondos de valle y algunas bajadas están hasta la roca caliza subyacente, de la cual se En zonas menos húmedas hay suelos someros cubiertos por suelos en su mayoría profundos, han derivado. Tienen estructura migajosa o de color más claro, asociados a Rendzinas y de textura media o fina y colores claros, que forman pequeños bloques y están constituidos Litosoles, Regosoles calcáneos y otros Litosoles son típicos de las zonas semisecas y secas, a los cuales se designa Xerosoles háplicos y cálcicos, que se describirán en detalle más adelante. Por último, en los valles y llanuras de sur de la Subprovincia, como el de Ocampo, existen suelos profundos y arcillosos, denominados Vertisoles pélicos, que también se tratan en apartados posteriores.

VEGETACION Pablillo En esta subprovincia existe gran diversidad de vegetación, que depende en gran medida de las •nffiknmc variaciones climáticas que imperan en esta O +V. sierra. El bosque de encino se encuentra a lo largo de o ° o6*-S&d0~— toda la subprovincia sobre sierras, bajadas y QS' -f < X valles, entre los 380 y 2 320 m de altitud, en forma de manchones y franjas discontinuas. Es la vegetación más abundante en los U filena // sistemas denominados sierras pliegue; en las sierras complejas se encuentra en abundancia. ©e + Xh/2 y < X / El bosque de encino es un tipo de vegetación + Jc/2 j V,. + Xk + Vc% muy abundante en las zonas montañosas de México. Se desarrolla preferentemente en 'p + H cr¡3 : climas templados subhúmedos, pero también penetra en regiones semicálidas y semiáridas. En esta región se desarrolla en climas semicálido subhúmedo y templado subhúmedo. La altura y densidad del bosque varía de 'p + Xk + Vc/3 acuerdo con la humedad. Los bosques altos y densos se encuentran en zonas de clima más húmedo. Debido a esto, los encinares que encontramos en la Gran Sierra Plegada varían en altura, densidad y diámetro del fuste; las especies dominantes pueden poseer hojas Doctor Arroyo grandes o pequeñas, pero a medida que la humedad es menor, se vuelven más coriáceas. En general, los bosques de encino han sido constantemente desmontados por lo que han disminuido gradualmente las áreas de encinares en el país y de la región en particular. Se percibe alteración en algunas zonas boscosas de la subprovincia, como áreas abiertas y en abandono, así como otras en donde el bosque se nota muy joven por la altura y el diámetro del fuste y también por el crecimiento de plantas y herbáceas en el estrato inferior. El bosque de encino está formado por especies del género Quercus, que en algunas ocasiones lo podemos encontrar asociado con pinos, formando bosques de encino-pino. Los elementos que acompañan al encinar en esta región son varios, según el lugar y los factores ambientales antes mencionados, entre los que está la perturbación, por lo que el Vy?3 """r palmito (Brahea sp) se presenta en algunas J Vp/3 ' áreas en diferentes tamaños; lo mismo 1983 L Mendwa acontece con Rhus sp, manzanita LEII Lifrióri (Arctostaphylos sp), y otras. El bosque de encino-pino se encuentra en Xh + Xfl/2 Hh/2 manchones pequeños, en comparación con el encinar. Se le localiza sobre sierras y valles. Tamaulipas. fe La selva baja caducifolia se presenta al sur de de la Gran Sierra Plegada, en sus límites orientales con la provincia de la Llanura Costera del Golfo Norte en donde la selva no estado

existe en muchas zonas debido al desmonte. del Este tipo de vegetación se describe en la parte Palomos correspondiente a la Sierra de Tamaulipas que se encuentra en la provincia antes Ciudad del Ma mencionada. Siguiendo el límite de la provincia sobre el lado este, y hacia el norte de la geográfica misma, se localiza otro manchón de selva baja caducifolia. Todas estas selvas se encuentran

poco perturbadas y presentan dos estratos Síntesis principales: el superior y el medio. El estrato INEGI.