Arqueología En El Norte De México
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Programa Analítico. Licenciatura en Arqueología. Séptimo Semestre. Arqueología en el Norte de México. Arqueología en el Norte de México. Datos del curso: Nivel: Séptimo semestre, exclusiva del programa. Duración: 64 horas, 16 semanas. Horario: Dos sesiones de dos horas por semana. Créditos: 7 Clave de la materia: TM702Arq Área Curricular: Teórica-Metodológica. Tipo de materia: Obligatoria. Objetivo del curso: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: • Conocerá detalladamente los acervos arqueológicos peculiares de las culturas regionales de cada de las tres subdivisiones principales en el norte de México. • Distinguirá entre diferentes estrategias de subsistencia y sus manifestaciones materiales identificables en el registro arqueológico. • Examinará procesos de migración y aculturación a través de los restos arqueológicos y entenderá su importancia para la formación de entidades culturales dinámicas. • Comprenderá y apreciará la equivalencia de diversas formas de vida independientemente de los niveles técnico-materiales alcanzados. • Desarrollará especial sensibilidad respetuosa ante los grupos no mesoamericanos del Norte de México y podrá apreciar mejor sus excepcionales logros culturales. Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje: • Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso. • No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases. • No ingerir alimentos en el salón de clases. • Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente. • Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación. Temario y principales actividades: Unidad 1 (8H) Introducción y generalidades. Subtemas: 1 Programa Analítico. Licenciatura en Arqueología. Séptimo Semestre. Arqueología en el Norte de México. • Definición de áreas culturales. • Mesoamérica Septentrional. • Oasisamérica. • Aridoamérica. Lecturas obligatorias: • Braniff 2001; Foster y Weigand 1985; Foster y Gorenstein 2000 Lecturas complementarias: • Nárez 1991; Nárez y Rojas 1996; Newell y Gallaga 2004 Unidad 2 (20H) 2.1 Mesoamérica septentrional. Subtemas: • Sur de Tamaulipas. • Norte de la Huasteca. • Sierra Gorda. • Zona Media de San Luis Potosí. • Zona Centro de San Luis Potosí. • Cañones Meridionales de la Sierra Madre Occidental. • La Quemada/Valle de Malpaso. • Chalchihuites-Súchil. • Chalchihuites-Guadiana. • Loma San Gabriel. Lecturas obligatorias: • Braniff 1992: Cabrero y López 2002; Crespo 1976; Foster 1978; Lazalde 1987; MacNeish 1958; Michelet 1996; Stresser-Pean 2000 Lecturas complementarias: • Crespo y Brabila 1991; Deltour-Levie 1993; Ganot y Peschard 1997; Kelley 1983; Muñoz 2007. Unidad 3 (16H) 3.1 Oasisamérica. Subtemas: • Sonora. • Casas Grandes: Patrón de asentamiento y arquitectura. • Casas Grandes: Entierros y artefactos. • Hohokam. • Pueblo Ancestral: Chaco y Mesa Verde. • Pueblo Ancestral: Rio Grande. • Mogollon. • Patayan. Lecturas obligatorias: • Bowen 1976; DiPeso et al. 1974: Haury 1976; Kelley 1986; Sayles 1936. Lecturas complementarias: • Cordell 1997; Doolittle 188, Gish et al. 2007; Mendiola 2002; Zingg 1940 Unidad 4. (20H) 4.1 Aridoamérica. Subtemas: • Noroeste de México. • Comarca Lagunera. • Altiplano Potosino. • Desierto de Sonora/Chihuahua. • Baja California. 2 Programa Analítico. Licenciatura en Arqueología. Séptimo Semestre. Arqueología en el Norte de México. • Arte rupestre de Baja California. • Sur-centro de California. • Sur-centro de Texas. • Etnohistoria de la Gran Chichimeca. • Etnología de la Gran Chichimeca. Lecturas obligatorias: • Aveleyra et al. 1856; Boca 1998; Epstein 1969; Gutiérrez y Hyland 2002; Nance 1992; Rodríguez 1985; Valadez 1999. Lecturas Complementarias: • Alessio 1978; Griffen 1969; Laylander y Moore 2006; Moratto 1984; Sayles 1935; Spincer 1976; Taylor 1966; 2003. Estrategias de enseñanza y aprendizaje: La enseñanza se basa principalmente en la exposición de los temas particulares por parte del profesor y de los estudiantes a partir de los textos relativos y su posterior discusión en la que se reflejan y profundizan los aspectos tratados. Acreditación: Conforme la especialización regional en el Norte de México dentro del programa de estudios en arqueología que se imparte en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y el estadio avanzando de formación académica de los estudiantes, la exigencia de rendimiento es mayor que en las materias de la licenciatura. En el detallado ensayo escrito sobre uno de los temas individuales se debe incluir una bibliografía exhaustiva relativa al tópico y el estudio descriptivo-gráfico-interpretativo de un artefacto típico de la región trabajada. Se realizarán dos exámenes intermedios por escrito y se toma en cuenta la participación oral en las sesiones de la clase. Los exámenes son de tipo tradicional (individual) que constarán de preguntas generales en la que los alumnos deben desarrollar con respecto a las lecturas realizadas y lo aprendido en clase. (Cualquier estudiante que llegue con 10 minutos de retraso no podrá hacer el examen parcial) Se realizarán visitas a varios sitios arqueológicos que se consideren de interés, y que a su vez, permitan poner en práctica los principios teóricos contenidos en la asignatura. Trabajo de campo tendrá en promedio 1 semana. La proporcionalidad de las calificaciones es la siguiente: Elaboración y /o presentación de: Porcentajes Ensayo y estudio descriptivo-gráfico-interpretativo. 45% Exposición oral, una hora. 25% Dos exámenes intermedios. 20% Participación en clase. 10% TOTAL 100% Al ser una asignatura donde se evalúa fundamentalmente el trabajo práctico solamente podrá ser acreditada en examen final ordinario. No se podrá acreditar a través de exámenes extraordinarios, de título de suficiencia o de regularización; por lo tanto, en caso de reprobación, el alumno tendrá que recursarla y sólo se podrá cursar la asignatura un máximo de dos veces. Conforme al reglamento de exámenes de la UASLP: • Las calificaciones se expresarán en una escala del cero al diez. La calificación mínima aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán 3 Programa Analítico. Licenciatura en Arqueología. Séptimo Semestre. Arqueología en el Norte de México. aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera. • Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia mínima de 66%. • Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener un promedio aprobatorio en los exámenes parciales de reconocimiento. • En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los Lineamientos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. • La bibliografía, los recursos y links de consulta estarán sujetos a una permanente actualización por parte de la Academia correspondiente. Bibliografía básica: En caso de que alguna lectura no esté disponible, el profesor que imparte la asignatura proporcionará al alumnado de la bibliografía correspondiente o textos alternativos. Todos los textos señalados en la bibliografía son de uso y/o referencia, lo cual implica su consulta total según proceda. • ALESSIO ROBLES, Vito: Voahuila y Texas en la Época Colonial. Segunda Edición, Biblioteca Porrúa. México, 1978. • AMSDEN, Monroe: Archaeological Reconnaissancein Sonora. Southwest Museum Papers Number One, Southwest Museum, Los Angeles, 1928. • ASCHMANN, Homer: The Central Desert of Baja California: Demography and Ecology. Ibero-Americana 42, University of California Press, Berkeley and Los Angeles, 1959. • AVELEYRA ARROYO DE ANDA, Luis et al.: Cueva de La Candelaria. Memorias del INAH V, INAH, México, 1956. • AVENI, Anthony F. et al.: Alta Vista (Chalchihuites). Astronomical Implications of a Mesoamerican Ceremonial Outpost at the Tropic of Cancer. American Antiquity 47 (2), pp. 326-335, Washington, 1982. • BOCA DE POTRERILLOS: Boca de Potrerillos. Universidad Autónoma de Nuevo León, Museo “Bernabe dela Casas”, Monterrey, 1998. • BOWEN, Thomas: Seri Prehistory. The Archaeology of the Central of Sonora, México. Anthropological Paper 27, The University of Arizona Press, Tucson, 1976. • BRANIFF CORNEJO, Beatriz: La estratigrafía Arqueológica de Villa de Reyes, San Luis Potosí. Colección Científica 256 (Serie Arqueología), INAH, México, 1992. • BRANIFF CORNEJO, Beatriz: La Frontera Pima-Opata en Sonora, México. Proposiciones Arqueológicas Preliminares. Colección Científica 240-242, INAH, México, 1992. • BRANIFF C., Beatriz (ed.): La Gran Chichimeca. El lugar de las Rocas Secas. Jaca Books, Milano, CONACULTA, México, 2001. • BRANIFF C., Beatriz y Richard S. FELGER (eds.): Sonora: Antropología del Desierto. Colección Científica 27, INAH, México, 1976. • BROOKS, Richard H.: Lithic Traditions in Northwestern México, Paleo-Indian to Chalchihuites. Ph. D.