Arqueología En El Norte De México

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Arqueología En El Norte De México Programa Analítico. Licenciatura en Arqueología. Séptimo Semestre. Arqueología en el Norte de México. Arqueología en el Norte de México. Datos del curso: Nivel: Séptimo semestre, exclusiva del programa. Duración: 64 horas, 16 semanas. Horario: Dos sesiones de dos horas por semana. Créditos: 7 Clave de la materia: TM702Arq Área Curricular: Teórica-Metodológica. Tipo de materia: Obligatoria. Objetivo del curso: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: • Conocerá detalladamente los acervos arqueológicos peculiares de las culturas regionales de cada de las tres subdivisiones principales en el norte de México. • Distinguirá entre diferentes estrategias de subsistencia y sus manifestaciones materiales identificables en el registro arqueológico. • Examinará procesos de migración y aculturación a través de los restos arqueológicos y entenderá su importancia para la formación de entidades culturales dinámicas. • Comprenderá y apreciará la equivalencia de diversas formas de vida independientemente de los niveles técnico-materiales alcanzados. • Desarrollará especial sensibilidad respetuosa ante los grupos no mesoamericanos del Norte de México y podrá apreciar mejor sus excepcionales logros culturales. Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje: • Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso. • No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases. • No ingerir alimentos en el salón de clases. • Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente. • Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación. Temario y principales actividades: Unidad 1 (8H) Introducción y generalidades. Subtemas: 1 Programa Analítico. Licenciatura en Arqueología. Séptimo Semestre. Arqueología en el Norte de México. • Definición de áreas culturales. • Mesoamérica Septentrional. • Oasisamérica. • Aridoamérica. Lecturas obligatorias: • Braniff 2001; Foster y Weigand 1985; Foster y Gorenstein 2000 Lecturas complementarias: • Nárez 1991; Nárez y Rojas 1996; Newell y Gallaga 2004 Unidad 2 (20H) 2.1 Mesoamérica septentrional. Subtemas: • Sur de Tamaulipas. • Norte de la Huasteca. • Sierra Gorda. • Zona Media de San Luis Potosí. • Zona Centro de San Luis Potosí. • Cañones Meridionales de la Sierra Madre Occidental. • La Quemada/Valle de Malpaso. • Chalchihuites-Súchil. • Chalchihuites-Guadiana. • Loma San Gabriel. Lecturas obligatorias: • Braniff 1992: Cabrero y López 2002; Crespo 1976; Foster 1978; Lazalde 1987; MacNeish 1958; Michelet 1996; Stresser-Pean 2000 Lecturas complementarias: • Crespo y Brabila 1991; Deltour-Levie 1993; Ganot y Peschard 1997; Kelley 1983; Muñoz 2007. Unidad 3 (16H) 3.1 Oasisamérica. Subtemas: • Sonora. • Casas Grandes: Patrón de asentamiento y arquitectura. • Casas Grandes: Entierros y artefactos. • Hohokam. • Pueblo Ancestral: Chaco y Mesa Verde. • Pueblo Ancestral: Rio Grande. • Mogollon. • Patayan. Lecturas obligatorias: • Bowen 1976; DiPeso et al. 1974: Haury 1976; Kelley 1986; Sayles 1936. Lecturas complementarias: • Cordell 1997; Doolittle 188, Gish et al. 2007; Mendiola 2002; Zingg 1940 Unidad 4. (20H) 4.1 Aridoamérica. Subtemas: • Noroeste de México. • Comarca Lagunera. • Altiplano Potosino. • Desierto de Sonora/Chihuahua. • Baja California. 2 Programa Analítico. Licenciatura en Arqueología. Séptimo Semestre. Arqueología en el Norte de México. • Arte rupestre de Baja California. • Sur-centro de California. • Sur-centro de Texas. • Etnohistoria de la Gran Chichimeca. • Etnología de la Gran Chichimeca. Lecturas obligatorias: • Aveleyra et al. 1856; Boca 1998; Epstein 1969; Gutiérrez y Hyland 2002; Nance 1992; Rodríguez 1985; Valadez 1999. Lecturas Complementarias: • Alessio 1978; Griffen 1969; Laylander y Moore 2006; Moratto 1984; Sayles 1935; Spincer 1976; Taylor 1966; 2003. Estrategias de enseñanza y aprendizaje: La enseñanza se basa principalmente en la exposición de los temas particulares por parte del profesor y de los estudiantes a partir de los textos relativos y su posterior discusión en la que se reflejan y profundizan los aspectos tratados. Acreditación: Conforme la especialización regional en el Norte de México dentro del programa de estudios en arqueología que se imparte en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y el estadio avanzando de formación académica de los estudiantes, la exigencia de rendimiento es mayor que en las materias de la licenciatura. En el detallado ensayo escrito sobre uno de los temas individuales se debe incluir una bibliografía exhaustiva relativa al tópico y el estudio descriptivo-gráfico-interpretativo de un artefacto típico de la región trabajada. Se realizarán dos exámenes intermedios por escrito y se toma en cuenta la participación oral en las sesiones de la clase. Los exámenes son de tipo tradicional (individual) que constarán de preguntas generales en la que los alumnos deben desarrollar con respecto a las lecturas realizadas y lo aprendido en clase. (Cualquier estudiante que llegue con 10 minutos de retraso no podrá hacer el examen parcial) Se realizarán visitas a varios sitios arqueológicos que se consideren de interés, y que a su vez, permitan poner en práctica los principios teóricos contenidos en la asignatura. Trabajo de campo tendrá en promedio 1 semana. La proporcionalidad de las calificaciones es la siguiente: Elaboración y /o presentación de: Porcentajes Ensayo y estudio descriptivo-gráfico-interpretativo. 45% Exposición oral, una hora. 25% Dos exámenes intermedios. 20% Participación en clase. 10% TOTAL 100% Al ser una asignatura donde se evalúa fundamentalmente el trabajo práctico solamente podrá ser acreditada en examen final ordinario. No se podrá acreditar a través de exámenes extraordinarios, de título de suficiencia o de regularización; por lo tanto, en caso de reprobación, el alumno tendrá que recursarla y sólo se podrá cursar la asignatura un máximo de dos veces. Conforme al reglamento de exámenes de la UASLP: • Las calificaciones se expresarán en una escala del cero al diez. La calificación mínima aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán 3 Programa Analítico. Licenciatura en Arqueología. Séptimo Semestre. Arqueología en el Norte de México. aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera. • Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia mínima de 66%. • Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener un promedio aprobatorio en los exámenes parciales de reconocimiento. • En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los Lineamientos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. • La bibliografía, los recursos y links de consulta estarán sujetos a una permanente actualización por parte de la Academia correspondiente. Bibliografía básica: En caso de que alguna lectura no esté disponible, el profesor que imparte la asignatura proporcionará al alumnado de la bibliografía correspondiente o textos alternativos. Todos los textos señalados en la bibliografía son de uso y/o referencia, lo cual implica su consulta total según proceda. • ALESSIO ROBLES, Vito: Voahuila y Texas en la Época Colonial. Segunda Edición, Biblioteca Porrúa. México, 1978. • AMSDEN, Monroe: Archaeological Reconnaissancein Sonora. Southwest Museum Papers Number One, Southwest Museum, Los Angeles, 1928. • ASCHMANN, Homer: The Central Desert of Baja California: Demography and Ecology. Ibero-Americana 42, University of California Press, Berkeley and Los Angeles, 1959. • AVELEYRA ARROYO DE ANDA, Luis et al.: Cueva de La Candelaria. Memorias del INAH V, INAH, México, 1956. • AVENI, Anthony F. et al.: Alta Vista (Chalchihuites). Astronomical Implications of a Mesoamerican Ceremonial Outpost at the Tropic of Cancer. American Antiquity 47 (2), pp. 326-335, Washington, 1982. • BOCA DE POTRERILLOS: Boca de Potrerillos. Universidad Autónoma de Nuevo León, Museo “Bernabe dela Casas”, Monterrey, 1998. • BOWEN, Thomas: Seri Prehistory. The Archaeology of the Central of Sonora, México. Anthropological Paper 27, The University of Arizona Press, Tucson, 1976. • BRANIFF CORNEJO, Beatriz: La estratigrafía Arqueológica de Villa de Reyes, San Luis Potosí. Colección Científica 256 (Serie Arqueología), INAH, México, 1992. • BRANIFF CORNEJO, Beatriz: La Frontera Pima-Opata en Sonora, México. Proposiciones Arqueológicas Preliminares. Colección Científica 240-242, INAH, México, 1992. • BRANIFF C., Beatriz (ed.): La Gran Chichimeca. El lugar de las Rocas Secas. Jaca Books, Milano, CONACULTA, México, 2001. • BRANIFF C., Beatriz y Richard S. FELGER (eds.): Sonora: Antropología del Desierto. Colección Científica 27, INAH, México, 1976. • BROOKS, Richard H.: Lithic Traditions in Northwestern México, Paleo-Indian to Chalchihuites. Ph. D.
Recommended publications
  • Aquiloeurycea Scandens (Walker, 1955). the Tamaulipan False Brook Salamander Is Endemic to Mexico
    Aquiloeurycea scandens (Walker, 1955). The Tamaulipan False Brook Salamander is endemic to Mexico. Originally described from caves in the Reserva de la Biósfera El Cielo in southwestern Tamaulipas, this species later was reported from a locality in San Luis Potosí (Johnson et al., 1978) and another in Coahuila (Lemos-Espinal and Smith, 2007). Frost (2015) noted, however, that specimens from areas remote from the type locality might be unnamed species. This individual was found in an ecotone of cloud forest and pine-oak forest near Ejido La Gloria, in the municipality of Gómez Farías. Wilson et al. (2013b) determined its EVS as 17, placing it in the middle portion of the high vulnerability category. Its conservation status has been assessed as Vulnerable by IUCN, and as a species of special protection by SEMARNAT. ' © Elí García-Padilla 42 www.mesoamericanherpetology.com www.eaglemountainpublishing.com The herpetofauna of Tamaulipas, Mexico: composition, distribution, and conservation status SERGIO A. TERÁN-JUÁREZ1, ELÍ GARCÍA-PADILLA2, VICENTE Mata-SILva3, JERRY D. JOHNSON3, AND LARRY DavID WILSON4 1División de Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria, Boulevard Emilio Portes Gil No. 1301 Pte. Apartado postal 175, 87010, Ciudad Victoria, Tamaulipas, Mexico. Email: [email protected] 2Oaxaca de Juárez, Oaxaca, Código Postal 68023, Mexico. E-mail: [email protected] 3Department of Biological Sciences, The University of Texas at El Paso, El Paso, Texas 79968-0500, United States. E-mails: [email protected] and [email protected] 4Centro Zamorano de Biodiversidad, Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, Departamento de Francisco Morazán, Honduras. E-mail: [email protected] ABSTRACT: The herpetofauna of Tamaulipas, the northeasternmost state in Mexico, is comprised of 184 species, including 31 anurans, 13 salamanders, one crocodylian, 124 squamates, and 15 turtles.
    [Show full text]
  • Tribal Perspectives on the Hohokam
    Bulletin of Old Pueblo Archaeology Center Tucson, Arizona December 2009 Number 60 Michael Hampshire’s artist rendition of Pueblo Grande platform mound (right); post-excavation view of compound area northwest of Pueblo Grande platform mound (above) TRIBAL PERSPECTIVES ON THE HOHOKAM Donald Bahr, Ph.D. Professor Emeritus, Arizona State University The archaeologists’ name for the principal pre-European culture of southern Arizona is Hohokam, a word they adopted from the O’odham (formerly Pima-Papago). I am not sure which archaeologist first used that word. It seems that the first documented but unpublished use is from 1874 or 1875 (Haury 1976:5). In any case, since around then archaeologists have used their methods to define and explain the origin, development, geographic extent, and end of the Hohokam culture. This article is not about the archaeologists’ Hohokam, but about the stories and explanations of past peoples as told by the three Native American tribes who either grew from or replaced the archaeologists’ Hohokam on former Hohokam land. These are the O’odham, of course, but also the Maricopa and Yavapai. The Maricopa during European times (since about 1550) lived on lands previously occupied by the Hohokam and Patayan archaeological cultures, and the Yavapai lived on lands of the older Hohokam, Patayan, Hakataya, Salado, and Western Anasazi cultures – to use all of the names that have been used, sometimes overlappingly, for previous cultures of the region. The Stories The O’odham word huhugkam means “something that is used up or finished.” The word consists of the verb huhug, which means “to be used up or finished,” and the suffix “-kam,” which means “something that is this way.” Huhug is generally, and perhaps only, used as an intransitive, not a transitive, verb.
    [Show full text]
  • Entierro En Decúbito Ventral Flexionado O En Decúbito Ventral
    Víctor H. Valdovinos P. * Entierro en decúbito ventral flexionado en Balcón de Montezuma, Victoria, Tamaulipas Durante los trabajos de excavación en el sitio arqueológico Balcón de Mon- tezuma, Tamaulipas a finales de los años ochenta y principios de los noventa, se recuperaron cerca de 200 entierros humanos, localizados tanto al interior como al exterior de los basamentos. Los entierros fueron de tipo primario, secundario y múltiple, en prácticamente todas las posiciones y de todas las edades. Al exterior de los basamentos, se localizaron principalmente a los lados de las escaleras y en el “andador”, entre los basamentos 34 y 31 de la Plaza 2. Al interior se localizaron bajo el piso de los basamentos 46, 47, 29, 25 y al norte del altar central en la Plaza 2 principalmente (Nárez, 1989 y 1992). El sistema de enterramiento en Balcón de Montezuma La mayoría de los entierros excavados fueron depositados en posición sedente, flexionada y en decúbito lateral derecho e izquierdo, algunos más estaban de manera desordenada debido a la reutilización del espacio para entierros pos- teriores; pocos fueron los que se localizaron en posición dorsal extendida. La mayoría de los entierros se caracterizaron por su sencillez: carecen de ofren- das y en ocasiones sólo presentaban objetos de ornato personal (Nárez, 1992). Uno de los basamentos que mayor número de entierros presentó fue el núme- ro 47. De los 28 entierros explorados llaman la atención dos de ellos —el 18 y 25—, ya que tenían una loza recortada intencionalmente para que sirviera de apoyo al cráneo; se identificaron como perinatal y un infante de 8 años respec- tivamente (Rivera, 1996).
    [Show full text]
  • Para Personas Ocupadas
    Historia de Durango PARA PERSONAS OCUPADAS Luis Manuel Martínez Hernández Paula Elvira Ceceñas Torrero Martha Elia Muñoz Martínez 1 Autores Luis Manuel Martínez Hernández Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED) Instituto de Investigaciones Históricas - UJED Facultad de Ciencias Exactas – UJED Facultad de Psicología – UJED Universidad Pedagógica de Durango Red Durango de Investigadores Educativos, A. C. Paula Elvira Ceceñas Torrero Universidad Pedagógica de Durango Martha Elia Muños Martínez Facultad de Ciencias Químicas-Durango-UJED Revisión Estefany Aguilar Ramírez 2 Primera Edición: Noviembre de 2016 Editado en México ISBN: 978-607-97054-3-5 Editor: Universidad Pedagógica de Durango Coeditores: Universidad Juárez del Estado de Durango Red Durango de Investigadores Educativos, A. C. Universidad Pedagógica de Durango Instituto de Investigaciones Históricas - UJED Facultad de Ciencias Exactas – UJED Facultad de Psicología - UJED Facultad de Ciencias Químicas - Durango – UJED Escuela de Lenguas - UJED Diseño de portada Luis Manuel Martínez Hernández Corrección de estilo: Mtra. Paula Elvira Ceceñas Torrero Este libro no puede ser impreso, ni reproducido total o parcialmente por ningún otro medio sin la autorización por escrito de los editores. 3 ÍNDICE INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 7 Durango. EL GÉNESIS Desde la época prehispánica hasta el contacto español………………… 9 Nuestra tierra………………………………………………………….. 9 El territorio de Durango……………………………………………… 9 Analco…………………………………………………………………. 10 La población………………………………………………...……...… 12 Durango prehispánico………………………………………….…… 12 Sahuatoba (leyenda tepehuana)…………………………………. 13 Nativos de Árido-américa………………………………...… 14 La conquista de México……………………………………….…… 15 La ambición del oro……………………………………………..….. 16 El ocaso indígena y la violencia………………………………...… 18 Cristóbal de Oñate (rumbo a Zacatecas)………………….…..… 19 Francisco de Ibarra………………………………………...…….... 19 Nombre de Dios y los frailes…………………………………....… 21 Durango, el valle del Guadiana………………………………...… 21 Durango.
    [Show full text]
  • Southern Sinagua Sites Tour: Montezuma Castle, Montezuma
    Information as of Old Pueblo Archaeology Center Presents: March 4, 2021 99 a.m.-5:30a.m.-5:30 p.m.p.m. SouthernSouthern SinaguaSinagua SitesSites Tour:Tour: MayMay 8,8, 20212021 MontezumaMontezuma Castle,Castle, SaturdaySaturday MontezumaMontezuma Well,Well, andand TuzigootTuzigoot $30 donation ($24 for members of Old Pueblo Archaeology Center or Friends of Pueblo Grande Museum) Donations are due 10 days after reservation request or by 5 p.m. Wednesday May 8, whichever is earlier. SEE NEXT PAGES FOR DETAILS. National Park Service photographs: Upper, Tuzigoot Pueblo near Clarkdale, Arizona Middle and lower, Montezuma Well and Montezuma Castle cliff dwelling, Camp Verde, Arizona 9 a.m. to 5:30 p.m. Saturday May 8: Southern Sinagua Sites Tour – Montezuma Castle, Montezuma Well, and Tuzigoot meets at Montezuma Castle National Monument, 2800 Montezuma Castle Rd., Camp Verde, Arizona What is Sinagua? Named with the Spanish term sin agua (‘without water’), people of the Sinagua culture inhabited Arizona’s Middle Verde Valley and Flagstaff areas from about 6001400 CE Verde Valley cliff houses below the rim of Montezuma Well and grew corn, beans, and squash in scattered lo- cations. Their architecture included masonry-lined pithouses, surface pueblos, and cliff dwellings. Their pottery included some black-on-white ceramic vessels much like those produced elsewhere by the An- cestral Pueblo people but was mostly plain brown, and made using the paddle-and-anvil technique. Was Sinagua a separate culture from the sur- rounding Ancestral Pueblo, Mogollon, Hohokam, and Patayan ones? Was Sinagua a branch of one of those other cultures? Or was it a complex blending or borrowing of attributes from all of the surrounding cultures? Whatever the case might have been, today’s Hopi Indians consider the Sinagua to be ancestral to the Hopi.
    [Show full text]
  • La Ferrería, Además Del Petrograbado Mencionado Antes, La Cultura Chalchihuites Del Valle De Guadiana Formaba Lado De La Población Moderna Del Mismo Nombre
    En La Ferrería, además del petrograbado mencionado antes, La cultura Chalchihuites del valle de Guadiana formaba lado de la población moderna del mismo nombre. Para José Luis Punzo Díaz existen distintas escenas de caza, espirales y vulvas. Con estos parte de una red de intercambio de bienes, especialmente llegar a la zona arqueológica es necesario tomar la salida elementos marcan distintas partes del cerro, el cual es dotado con sus vecinos chalchihuiteños del sur, de la rama Sú- a La Flor y al cruzar el puente del río Tunal desviarse al de un fuerte simbolismo. chil. El intercambio también se realizaba con regiones muy este por la carretera pavimentada que lleva a la población alejadas. Se han encontrado objetos como conchas, pie- de Lerdo de Tejada. Aproximadamente a un kilómetro del El significado de la vida religiosa y ritual en La Ferrería resulta dras semipreciosas y vasijas, originarias de zonas tan ale- poblado de La Ferrería se encuentra el estacionamiento evidente en las distintas estructuras y edificios, en la pirámide, jadas como la costa de Sinaloa y la región de Parral; esto de la zona arqueológica; desde allí se puede iniciar la el juego de pelota, los patios, los altares y las estructuras circu- La ferrería indica una extensa red de obtención de productos. visita. lares. Por fortuna, se conservan muchas representaciones de DURANGO sus dioses, por ejemplo los plasmados en cerámicas y en algu- A partir del año 1000 d.C., la zona arqueológica de La Servicios nas esculturas de piedra. La decoración muestra a seres que Ferrería comenzó a perder importancia en el valle de Gua- combinan rasgos animales (aves, serpientes y coyotes) y huma- diana.
    [Show full text]
  • Cómo Citar El Artículo Número Completo Más Información Del
    Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas ISSN: 2448-9018 ISSN: 2448-8488 [email protected] Instituto Nacional de Antropología e Historia México Punzo Díaz, José Luis Revisando la arquitectura en el valle de chalchihuiteña Guadiana, Durango. El caso del sitio arqueológico de la Ferrería Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, vol. 23, núm. 67, 2016, Septiembre-Diciembre Instituto Nacional de Antropología e Historia México Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=529555490013 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Redalyc Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Cuicuilco ISSN: 1405-7778 [email protected] Escuela Nacional de Antropología e Historia México Punzo Díaz, José Luis Revisando la arquitectura en el valle de chalchihuiteña Guadiana, Durango. El caso del sitio arqueológico de la Ferrería Cuicuilco, vol. 23, núm. 67, septiembre-diciembre, 2016, pp. 283-303 Escuela Nacional de Antropología e Historia Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35149890013 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Revisando la arquitectura en el valle de chalchihuiteña Guadiana, Durango. El caso del sitio arqueológico de la Ferrería José Luis Punzo Díaz* Instituto Nacional de Antropología e Historia RESUMEN: En este artículo se explora de manera detallada las singularidades fundamentales de la arquitectura que desarrollaron los grupos chalchihuiteños en Durango, especialmente en el sitio de La Ferrería entre los años 600 y 1 350 d.
    [Show full text]
  • Instituto Tecnológico De Cd. Victoria División De Estudios De Posgrado E Investigación
    SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD.VICTORIA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------- U n a P u b l i c a c i ó n d e l I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e C d. V i c t o r i a Volumen 10 No.1 Abril 2013 ISSN 1665-983X CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Tabla de vida de Diaphorina citri Kuwayama (Hemíptera: Psyllidae) de la región centro del estado de Tamaulipas, México. C. H. Lugo-Garza, C. A. Salazar-Olivo & O. J. González-Gaona……….…………................1 Estudio preliminar de productividad vegetal estacional en diversos ecosistemas de agostadero en el estado de Tamaulipas, México. Y. A. García-Carbonell, A. Mora-Olivo, A. Moreno-Valdez & O. S. Escamilla- Gallegos…………………………………………………………………………………………………………………….…7 Nivel de preferencia de plantas en Alta Cimas (Reserva de la Biosfera El Cielo), Tamaulipas, México. S. G. Medellín-Morales, L. Barrientos-Lozano, S. Del Amo-Rodríguez, P. Almaguer-Sierra & C. S. Venegas- Barrera…………………………………………………………………………………………………………….…………..12 Degradación física del suelo por actividades antrópicas en la Zona II de la Cuenca de Burgos, Tamaulipas, México. F. Arias-Miño, M. Espinosa-Ramírez, E. Andrade-Limas, B. Castro-Meza, F. Briones- Encinia & W. Salinas-Castillo………………………………………………………………………………..……….…….25 Contribución al conocimiento de la fauna Orthoptera (Insecta) en la “Sierra de Tamaulipas”, México. L. Barrientos-Lozano, J.B. Ramírez-Núñez, A.Y. Rocha-Sánchez, J.V. Horta-Vega & P. Almaguer-Sierra….…..32 INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA Fórmulas para el cálculo de deflexiones en armaduras isostáticas de cuerdas paralelas.
    [Show full text]
  • Vegetación De La Zona Árida De Tamaulipas
    RECURSOS NATURALES Coordinadores: Enrique Ruíz-Cancino Juana María Coronado-Blanco Universidad Autónoma de Tamaulipas Facultad de Ingeniería y Ciencias Cd. Victoria, Tamaulipas, México M.E.S. JOSÉ MARÍA LEAL GUTIÉRREZ Rector M.C. FROYLÁN ANDRÉS LUCERO MAGAÑA Director de la Facultad de Ingeniería y Ciencias 2012 Derechos Reservados Conforme a la Ley Universidad Autónoma de Tamaulipas. Recursos Naturales Ruíz-Cancino E. y J. M. Coronado-Blanco (Coordinadores) División de Estudios de Postgrado e Investigación Facultad de Ingeniería y Ciencias Universidad Autónoma de Tamaulipas 87149 Cd. Victoria, Tamaulipas, México [email protected]; [email protected] Fotografía de la portada: Bombus sp. (Hymenoptera: Apidae) en Salvia sp. (fam. Lamiaceae), Miquihuana, Tamaulipas por Juana María Coronado Blanco Primera edición: 2012 ISBN: 978-607-7654-48-3 Impreso y hecho en México Una edición del Departamento de Fomento Editorial de la UAT C O N T E N I D O Página LA VEGETACIÓN DEL ALTIPLANO DE TAMAULIPAS, MÉXICO 1 VEGETATION OF THE HIGHLANDS IN TAMAULIPAS, MEXICO Jacinto Treviño-Carreón, Joel Gutiérrez-Lozano, Virginia Vargas-Tristán, Manuel de Jesús Aguirre-Bortoni y Jorge Fernández-Villarreal CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LAS ORQUÍDEAS DE TAMAULIPAS, MÉXICO 12 CONTRIBUTION TO THE KNOWLEDGE OF THE ORCHIDS OF TAMAULIPAS, MEXICO Tania Hernández-López, Jacinto Treviño-Carreón, María Concepción Herrera- Monsiváis y Jesús García-Jiménez ¿SON LAS PLANTAS EPÍFITAS PARÁSITOS DE LOS ÁRBOLES? EVIDENCIA DE MECANISMOS DE DAÑO DIRECTO E INDIRECTO 26 ARE EPIPHYTIC
    [Show full text]
  • 1. Presentación. 2.Fundamentación
    1 UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICO-SOCIALES INTRODUCCION A MESOMERICA Y NUEVOS DESCUBRIMIENTOS PROFR. DR. PEDRO JIMENEZ LARA I.I.H-S 1. Presentación. El presente curso pretende ofrecer una visión de los elementos y períodos culturales que identifican al México Antiguo. Las regiones son: oasisamérica, aridoamérica y mesoamérica Los horizontes que la componen son: arqueolítico, cenolítico inferior, cenolítico superior, protoneolítico, oasisamérica, aridoamérica, mesoamérica y los primeros contactos en el s. XVI: Planteamiento que se hace de esta manera para una mejor comprensión del curso y entender la evolución de los grupos asentados en territorio mexicano. 2.Fundamentación. Las área culturales del México Antiguo no solo se reduce a Mesoamérica como el período de máximo florecimiento que le antecedió a la conquista. En otros tiempos, antes de conocerse esta macroárea cultural, llegaron diversos grupos de cazadores-recolectores nómadas. El proceso evolutivo de estos grupos fue largo y lento, permitiendo avanzar e ir tocando diferentes niveles de desarrollo y los conocimientos necesarios para el cultivo y domesticación de las plantas como uno de los descubrimientos mas importantes durante esta fase que cambio el curso de la historia. Otra de las regiones es la llamada Oasisamérica localizada al sw de E.U. y norte de México, compuesta por grupos sedentarios agrícolas pero con una complejidad similar a la Mesoamericana. El área denominada mesoamérica, espacio donde interactuaron y se desarrollaron diversos grupos culturales, fue la “…sede de la mas alta civilización de la América precolombina. (Niederbeger, 11, 1996), se desarrollo en la mayor parte del territorio mexicano. Mesoamérica, definida así por Kirchhoff en 1943, es punto de referencia no solo para estudiosos del período prehispánico, en el convergen diversos especialistas amparados en diferentes corrientes ideológicas y enfoques: antropólogos, geógrafos prehistoriadores, historiadores, sociólogos, arquitectos, biólogos, sociólogos, por mencionar a algunos.
    [Show full text]
  • La Herpetofauna De La Sierra De Tamaulipas: Una Síntesis
    La herpetofauna de la Sierra de Tamaulipas: una síntesis Sergio A. Terán-Juárez1 Gilberto Herrera-Patiño2, Pablo A. Lavín Murcio3 y David Lazcano Villareal4 1División de Estudios de Posgrado e Investigación. Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria, Boulevard Emilio Portes Gil No. 1301, C.P. 87010, Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. Email: [email protected] 2Email: [email protected] 3Laboratorio de Biodiversidad, Instituto de Ciencias Biomédicas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Estocolmo y Anillo del Pronaf s/n, C.P. 32310, Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Email: [email protected] 4Laboratorio de Herpetología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, San Nicolás de los Garza, Apartado Postal 513, C.P. 66450, Nuevo León, México. Email: [email protected] Resumen: La herpetofauna de la Sierra de Tamaulipas está conformada por 27 familias, 48 géneros y 56 especies (14 anfibios y 42 reptiles), que representan el 30.6% de la reportada para Tamaulipas. La riqueza de especies disminuyó por encima de los 1000 m de altitud y el mayor número de especies (48) se registró en la selva baja caducifolia. El 26.7% de la herpetofauna se encuentra listada en alguna categoría de riesgo a nivel nacional (NOM-059- SEMARNAT-2010) y el 11% a nivel internacional (Lista Roja de las Especies Amenazadas de la UICN). Doce especies (3 anfibios y 9 reptiles) son endémicas de México, de las cuales dos se restringen al estado de Tamaulipas (Eleutherodactylus dennisi y Micrurus tamaulipensis). El número de especies aquí reportado puede incrementarse con el muestreo de áreas no exploradas, principalmente aquellas de baja altitud ubicadas en la zona norte de la Sierra de Tamaulipas.
    [Show full text]
  • Narrative Section of a Successful Application
    Narrative Section of a Successful Application The attached document contains the grant narrative and selected portions of a previously funded grant application. It is not intended to serve as a model, but to give you a sense of how a successful application may be crafted. Every successful application is different, and each applicant is urged to prepare a proposal that reflects its unique project and aspirations. Prospective applicants should consult the Research Programs application guidelines here for instructions. Applicants are also strongly encouraged to consult with the NEH Division of Research Programs staff well before a grant deadline. Note: The attachment only contains the grant narrative and selected portions, not the entire funded application. In addition, certain portions may have been redacted to protect the privacy interests of an individual and/or to protect confidential commercial and financial information and/or to protect copyrighted materials. Project Title: Pre-Columbian Art of the Western and Northern Frontiers of Mesoamerica Institution: California State University, Fresno Project Director: Keith M. Jordan Grant Program: Awards for Faculty at Hispanic-Serving Institutions 400 Seventh Street, S.W., Washington, D.C. 20506 P 202.606.8200 F 202.606.8204 E [email protected] www.neh.gov The Other Ancient Mexico: Pre-Columbian Art of the Western and Northern Frontiers of Mesoamerica Dr. Keith Jordan My project is intended as small step towards rectifying a major gap in education about Mexico’s ancient cultural heritage and reclaiming neglected indigenous art traditions from the margins to which they have been historically relegated in the field of art history.
    [Show full text]