<<

1

UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICO-SOCIALES INTRODUCCION A MESOMERICA Y NUEVOS DESCUBRIMIENTOS PROFR. DR. PEDRO JIMENEZ LARA I.I.H-S

1. Presentación.

El presente curso pretende ofrecer una visión de los elementos y períodos culturales que identifican al México Antiguo. Las regiones son: oasisamérica, aridoamérica y mesoamérica Los horizontes que la componen son: arqueolítico, cenolítico inferior, cenolítico superior, protoneolítico, oasisamérica, aridoamérica, mesoamérica y los primeros contactos en el s. XVI: Planteamiento que se hace de esta manera para una mejor comprensión del curso y entender la evolución de los grupos asentados en territorio mexicano.

2.Fundamentación.

Las área culturales del México Antiguo no solo se reduce a Mesoamérica como el período de máximo florecimiento que le antecedió a la conquista. En otros tiempos, antes de conocerse esta macroárea cultural, llegaron diversos grupos de cazadores-recolectores nómadas. El proceso evolutivo de estos grupos fue largo y lento, permitiendo avanzar e ir tocando diferentes niveles de desarrollo y los conocimientos necesarios para el cultivo y domesticación de las plantas como uno de los descubrimientos mas importantes durante esta fase que cambio el curso de la historia. Otra de las regiones es la llamada Oasisamérica localizada al sw de E.U. y norte de México, compuesta por grupos sedentarios agrícolas pero con una complejidad similar a la Mesoamericana.

El área denominada mesoamérica, espacio donde interactuaron y se desarrollaron diversos grupos culturales, fue la “…sede de la mas alta civilización de la América precolombina. (Niederbeger, 11, 1996), se desarrollo en la mayor parte del territorio mexicano.

Mesoamérica, definida así por Kirchhoff en 1943, es punto de referencia no solo para estudiosos del período prehispánico, en el convergen diversos especialistas amparados en diferentes corrientes ideológicas y enfoques: antropólogos, geógrafos prehistoriadores, historiadores, sociólogos, arquitectos, biólogos, sociólogos, por mencionar a algunos.

Las áreas geográficas de los grupos que se desarrollaron en mesoamérica son Central, Occidente de México, Golfo de México, Región de y el caribe mexicano, espacialmente abarcaron superficies de extremo a extremo, - México, Belice, y -, fue la “…sede de la mas alta civilización 2

de la América precolombina. (Niederbeger, 1996: 11). Algunos investigadores incluyen regiones de y (Ochoa, 1999: 15).

Uno de los factores que ha intervenido directamente en el desarrollo de las culturas son los ecosistemas. De la manera mas simple los diversos grupos esparcidos en este territorio tuvieron que sujetarse a la condiciones de la naturaleza.

La conjugación de diversos factores, la riqueza natural, relación hombre- naturaleza, la diversidad ecológica (lombardo, 1996: 7) y biótica fueron los que dieron paso a esta gran civilización americana. La geografía compuesta por mesetas montañas, valles, selvas, ríos y estepas, la variedad de climas: cálidos, calidos-húmedos, secos fue el “…escenario donde florecieron y declinaron en distintas épocas y a lo largo de varias centurias ante de la llegada de los conquistadores, primero los olmecas, los teotihuacanos, zapotecos y mayas y después y mas tarde , toltecas, , tarascos, entre otros muchos ”. (Ochoa, 1999:16).

El México Antiguo, mesoamérica incluido, estuvo integrado por grandes períodos cronológicos: Antes de Cristo se desarrollaron grupos nómadas de cazadores-recolectores, también llamado lítico o fase precerámica. Posteriormente surge las zonas conocidas como aridoamérica y oasisamérica y lo que es llamado estrictamente mesoamérica. En este último período se logran identificar 3 etapas cronológicas; preclásico, clásico y posclásico

Territorialmente, mesoamericana abarca varios estados de la república. Culturalmente estuvo integrada, en diferentes períódos cronológicos, por: Olmecas Mixtecos y Zapotecos, Mayas, Aztecas, Teotihuacanos, Toltecas Huastecos, la cultura del Tajín, Remojadas y Totonacos.

La Costa del Golfo estuvo altamente poblada y desarrollada al momento de la conquista esto lo prueban las crónicas al hablar de la magnitud de los pueblos que iban tocando los españoles en dirección al altiplano central.

La riqueza natural: Montañas, desiertos, lagos, ríos, lagunas, pantanos, costas, bosques, sabanas y las planicies propiciaron, permitieron el nacimiento y desarrollo de los asentamientos en sus cercanías, algunas crecieron y se convirtieron en grandes y complejas ciudades donde se reflejo el orden social, económico, cultural y político.

3. Objetivo del curso.

3.1 El tema central del curso tiene como objetivo acercar al alumno a los conocimientos generales del México Antiguo, la transformación del espacio, la evolución de los grupos aquí asentados y el surgimiento de grupos culturales en 3

las áreas conocidas como aridoamérica, oasisamérica y mesoamérica, principalmente.

4. Etapas del curso.

4.1 Presentación del curso 4.2 Introducción al curso. 4.3 Temática. 4.4 Conclusión y evaluación del curso

5. Estructura del curso

5.3 Presentar una visión general del México Antiguo. 5.3.1 Etapa de grupos nómadas 5.3.2 Oasisamérica 5.3.3 Mesoamérica 5.4 Se identificarán las regiones culturales mesoamericanas.

6. Método de evaluación del curso.

6.1 Realización de un ensayo sobre mesoamerica.

7. Calendarización

El seminario se impartirá de forma intensiva, sujeto a la programación semestral.

8. Mapa curricular del curso.

8.1 Presentación del curso.

Consiste en presentar el curso ante los alumnos. Exposición de cada uno de los apartados que abarca el programa, la dinámica que se establecerá, el método de evaluación y las fechas que se sesionará.

8.2 Introducción al curso.

Se hace un desglose de los temas y la manera que se abordarán y en consiste la temática (una pequeña introducción) que abarca el curso. Justificar el porque de la estructura del curso y el contenido de cada una de sus partes y los objetivos académicos de acuerdo a la directriz del mismo.

4

8.2 Programa. Contenido y temas.

8.3.1 Visión del México Antiguo. Los períodos que le antecedieron a la conquista y los grupos culturales que se asentaron en territorio mexicano fueron diversos debido a multiples factores, pero principalmente al climático. Las características principales de los grups precerámicos mas antiguos en México son: la industria lítica y la caza y la recolección. Este período llamado lítico se divide en:

8.3.1.1 El arqueolítico. ( 30 000 a.C. – 9 500 a.C.). Es el período mas antiguo. Los sitios asociados son: Tlapacoya, Laguna Chapala y el Cedral. 8.3.1.2 Cenolítico Inferior. (9 500 a.C. – 7 000 a.C.) Las características que identifican este período es continuar siendo grupos recolectores, hay un fuerte cambio climático, evoluciona la industria lítica y hay referencias de organización grupal. Los sitios asociados son Lerma, Guila Naquitz y los Grifos. 8.3.1.3 Cenolítico Superior. (7 000 a.C. – 2 500 a.C.) Continuan con la misma técnica de subsistencia de los cazadores y recolectores, extinción de la megafauna, continua la evolución de la industria lítica, hay una organización grupal incipiente y evidencias de la creación de técnicas artesanales: cesteria y cordeles. Los sitos asociados son: Chicolapan, Tecolote, Tescal y Coxcatlan. 8.3.1.4 Protoneolítico (5 000- 2 500 a.C) Fechado de esta manera por la traslapación que sufre con la fase anterior. Se inicia la gran evolución con el descubrimiento de la agricultura, se refina la técnica de producción lítica y se diversifican las técnicas artesanales y la utilización de otros materiales.

8.4.Oasisamérica.

8.4.1 Área cultural que abarca territorio mexicano y estadounidense. Principalmente estuvo compuesto por los grupos culturales: Anasazis, , Mogollón, , Trincheras y Fremont. Los sitios asociados son: Paquimé o y se asocian; , Cueva de la Olla y Huapoca (1200 d.C – 1350 d.C.)

8.5.Aridoamérica.

8.5.1 Región árida localizada en parte del territorio Estadounidense y parte, al norte, de México. Al interior se divide en etapa lítica con pintura y sin pintura rupestre y con petrograbados. El rasgo común mas importante que los une es la lengua. Las áreas consideradas en esta región son: centro/sur de , Gran Cuenca, NE de y Apachería y en 5

los estados de . y Coahuila. . Algunos de los grupos asociados para el S. XVI son: Pericúes, pimas guachichiles, conchos y tarahumaras Los sitios mas importantes asociados son: Boca San Julio, Las Flechas, .

8.6 Mesoamérica.

8.6.1 Mesoamérica es una identidad que se une por rasgos comunes de tipo, sociales, económicos, políticos y religiosos y rasgos culturales que se manifestaron en esta espacio de gran diversidad: ambiental, cultural. Cronológicamente abarca 3 períodos; Preclásico, clásico y posclásico. Esta macroregión abarca varios estados de la república. Culturalmente estuvo integrada, en diferentes períódos cronológicos, por: Olmecas Mixtecos y Zapotecos, Aztecas, Teotihuacanos, Toltecas Huastecos, la cultura del Tajín, Remojadas y Totonacos. El primer grupo fue de los mas antiguos que existieron en mesoamérica se asentaron en parte de , y , al momento del contacto ya no existía.

8.7 La Costa del Golfo.

8.7.1 La geopolítica de la Costa del Golfo la componen los estados de , Veracruz y parte de Tabasco. Culturalmente estuvo integrada, en diferentes períodos cronológicos por;: Olmecas, Huastecos, La Cultura del Tajín, Remojadas y Totonacos. El primer grupo fue uno de los mas antiguos que existieron en mesoamérica, se asentaron en parte de Veracruz, Tabasco y Chiapas, al momento del contacto ya no existía.

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Dr. Pedro Jiménez Lara [email protected] [email protected]

6

9. Bibliografía.

Aguirre Beltrán, Gonzalo 1992 Pobladores del Papaloapan: biografía de una hoya C.I.E.S.A.S, México. Armillas P. 1949 Anales sobre sistemas de cultivo en Mesoamérica: Cultivos de riego y humedad en la cuenca del río Balsas”, ---- Anales del INAH, México, pp. 85-113. Arqueologia Mexicana – Bioarqueología. 2017 Vol. XXIV, 143. Editorial Raices, , Marzo 2018 2016 Codice de Dresde. Edicion especial no. 67 Editorial Raices, Mexico, Junio 2016. Bernal, Ignacio, 1953 Mesoamérica. Período Indígena, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, publicación núm 152, México. Braniff, Beatriz 1975 Arqueología del Norte de México. En los Pueblos y Señorios Teocráticos. Primera Parte. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Depto. de Investigaciones Históricas. Caso, Alfonso. 1942 "Definición y extensión del complejo ", en: Mayas y Olmecas, Segunda mesa redonda de la sociedad mexicana de Antropología, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México. Calnek, E.E. 1972 Settlement Pattern and Chinampa at ”, American Antiquity, no. 37, Washington, pp. 104-115. Coe, Michael D. Coe and Richard A. Diehl. 1980 The land of the olmec: The of San Lorenzo Tenochtitlán. University of Press, Austin and London. Cortés, Hernán. 1975 Cartas de Relación Porrúa, S.A. México. Cypher Guillen, Anne. 1990 "Espacios domésticos olmecas en San Lorenzo Tenochtitlan, Veracruz". Temporada 1990. Informe técnico archivo del consejo nacional del INAH. Mendoza. Manuscrit Azteque. 1978 Comentaires de Kurt Ross. Productions Liber S.A., Ch-Fribourg

7

Chapman, Anne. 1990 Mesoamérica ¿estructura o historia? En: la válidez teórica del concepto mesoamérica. XIX Mesa redonda de la sociedad mexicana de Antropología. Pp. 21-34. Colección científica no. 198, INAH, México. Childs Rattray, Evelyn. 1997 Rutas de intercambio en Mesoamérica. III Coloquio Pedro Bosch Gimpera IIA, UNAM, México. Dahlin, B.H. 1985 “La geografía histórica de la Antigua agricultura maya”, en T. Rojas Rabiela y W.T. Sanders (compiladores), Historia de la agricultura. Epoca prehispánica, siglo XVI, México, INAH (Biblioteca del INAH), pp. 125-196 Di Peso, Charles C. 1966 Handbook of Middle American Indians. Vol. 4. Archaeology and of the Northern Sierra. University of Texas Prees, Austin. Díaz del Castillo, Bernal. 1972 Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España. Porrúa, S.A.. México. D.F. Donkin, R.A. 1978 Agricultural Terracing in the Tucson, University of Arizona Press for the Wenner-Green Foundation for Anthropological Research, Viking Fund Publication in Anthropology, 56. Espinosa, Mariano. 1961 Apuntes históricos de las tribus Chinantecas, Mazatecas y Popolucas. Papeles de la Chinantla, Volumen VIII, M.N.A.H. México. García Payón José. 1949 “Zempoala; compendio de su estudio arqueológico” en: UNI- VER. No. 8 agosto, año1, Tomo 1. 1966 Prehistoria de Mesoamérica: excavaciones en Trapiche y Chalahuite, Veracruz, México, 1942, 1951 y 1959. Cuadernos de la Facultad de Filosofía, Letras y ciencias, No. 31. Universidad Veracruzana, Xalapa, México Gallareta, N. Tomas 1984 : forma y función de una comunidad maya prehispánica. Tesis de licenciatura, Mérida, Yucatán. México. Harlan, J.R. 1975 Les Plantes cultivées et l´homme. Agence de Cooperation Culturelle et Technique/Press Universitaire, París. Hernández, F. 8

1959 Obras completa. Historia Natural de la Nueva España. UNAM, México.

Jiménez Lara, Pedro. 1984 Una visión del Asentamiento Humano en la Costa Central de Veracruz. Tesis de Licenciatura. Universidad Veracruzana, Jalapa, Ver. 1997 La zone archéologique de "Serafin": son occupation, sa stratigraphie et ses aspects residentiels. These de Doctorat. Universite de Paris I - Sorbonne París, France. 1998 Proyecto “Patrón de Asentamiento y Poblamiento Prehispánico En la Cuenca Baja del Papaloapan, Ver.” Inedito. Universidad Veracruzana/Conacyt. 2002 Avances del PAYPPACUBAPA. Región del Bajo Papaloapan. Cartas Latinoamericanas de Varsovia, Polonia. Kirchoof, Paul. 1967 MESOAMERICA. Sus límites Geográficos, Composición Étnica Y Caracteres Culturales. Suplemento de la revista Tlatoani. México. Krickeberg, Walter. 1943 Totonacapan. (Traducción J.L.Melgarejo V). Talleres gráficos del Gobierno del estado. Xalapa, Ez. 1976 Las Antiguas Culturas Mexicanas. Pp. 25-53, 423-427 . F.C.E. México. Lister, Robert. 1958 Archaelogical excavations in the Northen , Chihuahua y Sonora, México. University of Studies. Series in Anthropology No. 7. Lorenzo, José Luis et. Al., 1975 Del nomadismo a los centro ceremoniales, INAH, México. Lombardo, Sonía, Enríque Nalda. Coordinadores. 1996 Temas Mesoamericanos INAH, CNC, México. Lombardo, Sonia. 1998 La expresión plástica. La escultura en: Rutas de intercambio en Mesoamérica. III Coloquio Pedro Bosch Gimpera. Editorial UNAM/IIA . México. Niedeberg, Christina. 1977 Zohapilco. Cinco milenios de ocupación humana en un Sitio Lacustre De la cuenca de México, INAH, Colección 9

científica no. 30. México. 1996 “Paisaje, economía de subsistencia y agrosistemas”: Sonia Lombardo, Enríque Nalda: Temas Mesoamericanos.INAH, CNC, México, pp. 11-50.

Ochoa, Lorenzo. 1999 Frente al espejo de la memoria. La costa del golfo al momento del contacto. Editado por Ponciano Arriaga Gob del edo. de SLP, IC de SLP y CONACULTA. México. Olive Negrete, Julio Cesar. 1990 El concepto arqueológico de Mesoamérica En: la válidez teórica del concepto mesoamérica. XIX Mesa redonda de la sociedad mexicana de Antropología. Pp. 35-50. Colección científica no. 198, INAH, México. Ortiz Ceballos, Ponciano, Ma. Del Carmen Rodríguez M. y Alfredo Delgado C. 1997 Las investigaciones arqueológicas en el cerro sagrado Manatí. Universidad Veracruzana, Instituto Nacional De Antropología e Historia. México Olivé Negrete, Julio César, 1958 Estructura y dinánica en Mesoamérica, Acta Antropológica, época 2, Volumen 1, número 3, ENAH, México. Ortiz de Montellano, B.R. 1973 El conocimiento de la naturaleza entre los mexicas. Taxonomía, en Austin y C. V. Treviño (coordinadores) Historia General de la Medicina en México, Facultad de Medicina, pp. 115-132, UNAM. México. Manrique Castañeda, Leonardo. 1975 "Relaciones entre áreas lingüística y las áreas culturales" en: Balance y Perspectiva de la Antropología de Mesoamérica y del Norte de México, Pp. 137-160, XIII Mesa Redonda de la Marcus, J. 1982 “The Plant World of the Sixteenth – and Seventeenth – Century Lowland Maya Pool, Cristopher A. 1995 “La cerámica del Clásico tardío y el Posclásico en la sierra de los Tuxtlas”, en: : Revista Arqueología, No. 13-14, enero- diciembre, Instituto Nacional de antropología e Historia, México Silva-López, Gilberto et. Al. 1998 De padre río y madre mar. Reflejos de la cúenca baja del Papaloapan, Veracruz. Editora del gobierno del estado de Veracruz. 1ª. Edición. Rivet, Paul. Los origenes del Hombre Americano 1974 Historia de México. Salvat. FCE. México. 10

Stark, Barbara. 1981 "Habitations Sites in the Papaloapan Estuarine Delta: Locational Characteristics", en: Historical Archeology, vol. 15, 1. E.U.A. Stark et A. Kurent 1978 "The development of the classic -period Mixtequilla, in .central Veracruz, Mexico", en: Ancient Mesoamérica, Cambridge. University Press, USA, vol. 5. 1994. Velasco Toro, José. 1997 Santuario y Región. Imágenes del Cristo Negro de Otatitlán. Recopilación. Historia y Sociedad. Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana. Xalapa, Ver. México. 1974 Casas Grandes. A fallen trading center of the Gran Vols. I, II, y III. The Amerind Foundation, Inc. Dragoon Northland Press. Flagstaff, U.S.A. Winfield C. Fernando. 1990 la Estela no. 1 de la Mojarra. 1a. edición U.N.A.M., México. Winter, Marcus C; 1976 "Differential patterns of community growth in Oaxaca" The Early Measoamerican Villages, Kent V. Flannery (ed.), New New York, Academy Press, pp. 227-234. Zoraida Vázquez, Josefina. 1991 La imagen del Indio en el Español del siglo XVI. Pp. 21-40, Biblioteca Universidad Veracruzana, Jalapa, Ver. México.